Está en la página 1de 17

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO - PAC ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Datos básicos
Facultad Facultad de ciencias empresariales
Nombre del curso Estadística descriptiva
Código AFV 22602 Número de créditos 3
Programa Académico Contaduría - Virtual
Área Común Componente Formación en
institucional matemáticas
Tipo de curso (marcar con X)
Práctico Teórico Teórico – Práctico X
Distribución actividad académica (No. Horas semanales)
Acompañada por docente (HTAD): 48 Total
Independiente (HTI): 96 (HTAD+HTI):
144

1. Justificación

El contador público en una compañía tiene, o al menos debería tener, un rol de suma
importancia, pues es él quien posee todos los datos financieros, comerciales, productivos,
etc., todo en forma de cifras. Por lo tanto, el contador tiene todo el potencial de convertirse
en parte estratégica del desarrollo de la empresa.

El aspecto real que tiene la profesión de contador para no limitarse a ser un proveedor de
información plana es potenciar la capacidad de analizar los datos que se recolectan, y
ofrecer la posibilidad de alertar a las directivas sobre posibles problemas que se estén
generando en la empresa. Un profesional con capacidad de análisis de datos, y acceso a
tanta información de la empresa, puede hacer la diferencia en términos de anticipación,
adaptación y competitividad.

La estadística descriptiva corresponde al núcleo básico, correspondiente al área común


institucional, y es de vital importancia para cualquier profesional que, en su vida laboral
deba recolectar, analizar y presentar datos. Un profesional que se desempeñe en el área
financiera, administrativa, contable o productiva, debe tener claridad sobre las formas en
que los datos se pueden relacionar entre sí, cuáles de ellos adquieren más importancia y
qué se puede inferir sobre los datos obtenidos, a fin de dar soporte a la toma de
decisiones.

En este curso, el estudiante adquirirá conocimientos útiles para analizar, resumir y


presentar de forma clara y concisa, cualquier serie de datos. En su ejercicio profesional, le
será de gran utilidad saber cómo generar informes, presentar datos, sustentarlos, e
incluso tomar decisiones o sugerir acciones empresariales con base en sus
observaciones. Con esta información, el profesional podrá considerar alternativas a
problemas, o aprovechar oportunidades en su ámbito de trabajo.

Se espera que, al final de este curso, el estudiante sea capaz de recolectar, analizar,
presentar y relacionar datos de manera efectiva, clara, sencilla y útil, con el fin de detectar
anomalías con rapidez, y dar soporte a las decisiones que deban tomarse a nivel directivo.

El curso está diseñado para que el estudiante trabaje de forma autónoma, y utilice los
saberes asimilados en el curso en la resolución de problemas de tipo estadístico, con el
uso de análisis de casos, desarrollo de talleres y tutorías a cargo del docente guía.

2. Competencias generales del curso

Número de la Competencia general


competencia

Competencia 1 Evaluar series de datos de naturaleza variada con respecto a cómo deben
tratarse y qué utilidad tienen, con la finalidad de reconocer su pertinencia,
aplicación y utilidad en un contexto dado, de acuerdo con las necesidades del
estudio respectivo.

Competencia 2 Crear tablas de información complejas a partir de unas series de datos


planos, con el objetivo de caracterizar la serie y comprender su
comportamiento de manera sencilla, puntual y exacta.

Competencia 3 Analizar los resultados del estudio descriptivo para encontrar atributos de los
datos relacionados con su variabilidad, dispersión y relación con otras series
de datos, de forma útil en la resolución de problemas.
3. Competencias específicas

Número de la Competencia específica


competencia

Competencia Interpretar cualquier serie de datos según su naturaleza, para definir qué
específica 1, herramientas se necesitarán y facilitar su análisis, soportando la
de la interpretación de manera argumentada.
competencia
general 1
Competencia Explicar los criterios de ordenación utilizados para la organización de una
específica 2, serie de datos y la representación gráfica de los mismos, con el fin de
de la facilitar el análisis de las tablas y gráficas asociadas a la serie, expresando
competencia con argumentos las características de esta.
general 1
Competencia Determinar las medidas de tendencia central y de dispersión de datos
específica 1, agrupados y no agrupados, para identificar las características intrínsecas de
de la la serie de datos, de forma exacta y precisa.
competencia
general 2

Competencia Demostrar la existencia o inexistencia de datos atípicos en una muestra,


específica 2, para identificar los datos que afectan a las medidas de tendencia central y
de la dispersión, de manera argumentada y concreta.
competencia
general 2

Competencia Escoger los datos que no corresponden al funcionamiento de la serie de


específica 1, datos, según su nivel de pertenencia a la misma, para evaluar la posibilidad
de la de emitirlos, de forma precisa y argumentada.
competencia
general 3

Competencia Calcular el nivel de relación entre dos series de datos, con el fin de concluir
específica 2, si existe asociación entre ellas, y de qué naturaleza es dicha relación,
de la sustentando sus opiniones en los datos obtenidos.
competencia
general 3
4. Contenido temático del curso

Unidad 1: Clasificación, ordenación y datos

Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas

TEMA 1: Uso y utilidad de la estadística en el Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Instituto


ejercicio profesional Politécnico Nacional. México (pp 23-54). Base de datos
Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-Libro
Link Biblioteca Iberoamericana:

➢ Casos de utilización de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-


la estadística en recursos/suscripcion
contaduría.
Romero, E. (2016). Estadística para todos. Ediciones Pirámide.
➢ Beneficios del uso de datos España (pp 21-39). Base de datos Iberoamericana. Recuperado de
estadísticos para la toma Base de datos E-Libro. Link Biblioteca Iberoamericana:
de decisiones.
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
TEMA 2: Tipos de variables - recursos/suscripcion
discretas, continuas, cualitativas y
cuantitativas. Escala nominal y ordinal.
Rodríguez, J., Pierdant, A., Rodriguez, C. Estadística para
➢ Variables discretas administración.Grupo Editorial Patria. 2014. México (pp 1-98) Base de
vs. Variables datos Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-Libro Link
continuas. Biblioteca Iberoamericana:
➢ Variables
cuantitativas vs. http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
recursos/suscripcion
Variables cualitativas.
➢ Variables ordinales vs.
Variables nominales.

TEMA 3: Tabla de frecuencias,


frecuencias absolutas, relativas
y acumuladas.
Representaciones gráficas de
las tablas.
➢ Ordenamiento de tabla
de frecuencias,
según el tipo de variable.
➢ Cálculo de
variables relativas
y acumuladas.
➢ Representación de datos
de la tabla de frecuencias
en diversos tipos de
gráficas.
➢ Diagrama de
sectores. Diagrama
de barras. Diagrama
Pareto.
Tapia, F. (Abril 21 de 2017). Relación entre la administración, la
contabilidad y la estadística. Universidad de Sonora-Departamento
de matemáticas. Recuperado de:
Referencias bibliográficas
complementarias http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Documentos%20de%20Apoyo/Rela
ci%C3%B3n%20entre%20la%20Contabilidad,%20Administracion%
20y%20Estadistica..pdf

Orellana, L. Estadística Descriptiva. 2001. Universidad de Buenos


Aires. Argentina. Recuperado de
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20des
criptiva.pdf

Universidad de Murcia (abril 14 de 2017). Estadística descriptiva


unidimensional. Recuperado de
http://www.um.es/docencia/plucas/manuales/mat/mat8.pdf

Juan Medina (Abril 14 de 2017). Introducción a la estadística


descriptiva. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VswXsizTuk8

Unidad 2: Caracterización de series de datos


Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas

TEMA 1: Datos agrupados - Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Instituto Politécnico


Nacional. México (pp 35-101). Base de datos Iberoamericana.
cuándo y cómo usarlos. Recuperado de Base de datos E-libro. Link
Biblioteca Iberoamericana:
➢ Uso y características http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
recursos/suscripcion
de los datos no
agrupados.
➢ Medidas de Romero, E. (2016). Estadística para todos. Ediciones Pirámide.
tendencia central España (pp 41-69). Base de datos Iberoamericana. Recuperado de
Base de datos E-Libro. Link Biblioteca Iberoamericana:
para datos no http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
agrupados recursos/suscripcion
➢ Media, Mediana
y Moda
Rodríguez, J., Pierdant, A., Rodriguez, C. Estadística para
➢ Medidas de administración. Grupo Editorial Patria. 2014. México (pp 99-176)
dispersión para datos Base de datos Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-
no agrupados Libro. Link Biblioteca Iberoamericana:
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
➢ Desviación Estándar recursos/suscripcion
y Varianza.
TEMA 2: Datos agrupados -
cuándo y cómo usarlos
➢ Uso y
características de
los datos
agrupados.
➢ Medidas de
tendencia central
para datos
agrupados.
➢ Media, Mediana y
Moda.
➢ Medidas de
dispersión para datos
agrupados
➢ Desviación Estándar
y Varianza.
Referencias bibliográficas Portal Educativo (Abril 14 de 2017). Tablas de frecuencia con datos
complementarias agrupados. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/octavo-
basico/791

UNAM (Abril 24 de 2017). Estadística I - Guía para examen


extraordinario. Recuperado de http://www.cch-
sur.unam.mx/guias/matematicas/estadist1_2012.pdf

Hagamos matemáticas (Abril 14 de 2017). Datos agrupados.


Recuperado de
https://hagamosmatematicas.wordpress.com/estadistica-
descriptiva/datos-agrupados/

Unidad 3: Interpretación y relación entre series de


datos
Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas

TEMA 1: Diagramas de Lacourly, N. Introducción a la estadística. Universidad de Chile.


Chile. 2011. (pp 29-70) Base de datos Iberoamericana. Recuperado
dispersión – Caja y Bigotes.
de Base de datos E-Libro. Link Biblioteca Iberoamericana:
➢ Uso y utilidad del http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
Diagrama de Caja y recursos/suscripcion
Bigotes
➢ Cálculo de datos Kazmier, L., Díaz, A. Estadística aplicada a administración y
atípicos leves – economía. McGraw Hill. México. 1990 (pp 277-298. Base de datos
representación en Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-Libro. Link
el diagrama de caja Biblioteca Iberoamericana:
y bigotes. http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
recursos/suscripcion
➢ Cálculo de datos
atípicos fuertes –
representación en Lopez, W. Estadística Práctica. Universidad de Puerto Rico. 2014
el diagrama de caja (pp 151-166). Recuperado de Base de datos E-Libro. Link Biblioteca
Iberoamericana:
y bigotes.
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
recursos/suscripcion
TEMA 2: Correlación
estadística entre parejas de
datos Rodríguez, J., Pierdant, A., Rodriguez, C. Estadística aplicada II.
Grupo Editorial Patria. México. 2014 (pp 137-198). Base de datos
➢ Cálculo de Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-Libro. Link
coeficiente de Biblioteca Iberoamericana:
correlación entre http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
parejas de datos recursos/suscripcion
➢ Correlación leve
vs. Correlación
fuerte García, J., González, C., Garzón, G. Estadística Empresarial.
➢ Correlación directa
Universidad de Cadiz. España. (pp 45-57). Base de datos
vs. Correlación Iberoamericana. Recuperado de Base de datos E-Libro. Link
inversa Biblioteca Iberoamericana:
➢ Uso, aplicación y http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/index.php/e-
utilidad del
coeficiente de recursos/suscripcion
correlación.

Estadística para todos. Diagrama de caja y bigotes (Abril 14 de


2017). Recuperado de
http://www.estadisticaparatodos.es/taller/graficas/cajas.html

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de medicina. Gráfico


de caja (abril 14 de 2017). Recuperado de
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/
aps/GR%C3%81FICO%20DE%20CAJA.pdf
Referencias bibliográficas
complementarias Universidad de Los Andes, Venezuela. Diagramas de caja (abril 14
de 2017). Recuperado de
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gudberto/materias/metodos_
estadisticos1/guias_apuntes/diagramas_de_caja.pdf

Universidad de Talca, Chile. Diagrama de caja y bigotes (abril 14 de


2017). Recuperado de http://inst-
mat.utalca.cl/tem/sitiolmde/primero/guias-
liceo/recuperacion/Diagrama_de_Caja_y_Bigotes-2.pdf

Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Análisis de correlación


simple, múltiple, parcial (Abril 14 de 2017). Recuperado de
http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/manualdestatistix/cap8.p
df
Esquema de contenido temático del curso
5. Metodología del curso

El curso se desarrolla a través de la modalidad virtual y se implementarán varias


estrategias de aprendizaje para el cumplimiento de los objetivos del mismo.

Dada la naturaleza de este curso, donde prima la práctica y la aplicación de la teoría


matemática, la estrategia de aprendizaje que se explorará será el Aprendizaje Basado en
Problemas - ABP. Esta estrategia permitirá dar al estudiante la autonomía para construir
conocimiento de manera independiente, convirtiendo al docente en un guía; en un asesor
que le orientará en la dirección del conocimiento que el propio estudiante deberá buscar y
aplicar para, al final, solucionar un problema de aplicación, con el cual validará lo
aprendido en el camino.

En este curso se utilizarán:

- Talleres de aplicación, en los que el estudiante deberá enfrentarse a varias


situaciones problema, construidas en orden ascendente en cuanto a su nivel de
dificultad y complejidad en las respuestas. Se tratará, entonces, de problemas de
práctica enfocados a practicar la mecanización de las operaciones y la
interpretación de los resultados.
- Casos prácticos, en los que se busca que el estudiante encuentre soluciones a
través de los datos resultantes de las operaciones. En los casos, el cálculo de
operaciones y la interpretación de los datos deberán servir a un fin más alto; la
resolución de un problema hipotético y la toma de decisiones derivadas del análisis
de los datos. Lo que se busca en este tipo de actividades es evidenciar el uso real
que un profesional puede darle al contenido del curso en su vida profesional o
académica.
El enfoque constructivista con el que se enfrentará este curso obliga al estudiante a
buscar la información necesaria para la resolución de los problemas planteados en cada
unidad. La información, los conocimientos previos y los conceptos básicos están a la
mano, pueden ser consultados en la literatura, y aclarados por el docente, pero es el
estudiante el responsable de dar un uso adecuado a tales herramientas, para solucionar
problemas. Por su lado, el docente adoptará el papel de mentor, tutor, o guía, aclarando
las dudas que en el estudiante surjan cuando éste se enfrente a la comprensión de la
teoría o a los ejercicios prácticos. Esto significa que el docente es un acompañante en su
ruta de aprendizaje y deberá indicarle el camino cuando éste no sepa por dónde ir

Las TIC y las estrategias de aprendizaje que se pueden desarrollar a través de ellas serán
de vital importancia en este curso. Lo más útil aquí será el uso de los foros de
presentación, de discusión, o para resolución de dudas, y las sesiones de clase
sincrónicas, pues serán puentes de comunicación en dos vías donde el estudiante y el
docente podrán ponerse en contacto, y podrán generar y apropiar conocimientos de forma
conjunta. A pesar de tratarse de un curso de aprendizaje autónomo, estas herramientas
permitirán una gestión más colaborativa de los saberes necesarios para superar cada
etapa del programa. Las herramientas que se van a utilizar tendrán como característica
principal, permitir retroalimentación en tiempo real, de modo que sea posible trabajar de
forma sincrónica como asincrónica, como son:

- Google Drive, Dropbox, OneDrive. Herramientas de almacenamiento en línea que


ofrecen la posibilidad de sincronización con celulares y equipos de casa. Serán
útiles para que el estudiante pueda desarrollar sus asignaciones, y obtener
retroalimentación del docente dentro del mismo archivo.
- Moodlerooms BlackBoard Collaborate, Google Now, Skype, o cualquier otro
programa de streaming: Herramientas útiles para el desarrollo de sesiones
sincrónicas.
- Foros Moodlerooms, YouTube, SoundCloud: Herramientas útiles para el desarrollo
de sesiones asincrónicas.
- Moodlerooms: Herramienta útil para la publicación de asignaciones, tareas,
anuncios, etc.
- Whatsapp, Facebook (si el docente lo permite y lo desea): Herramientas útiles para
entablar comunicación directa con el grupo de trabajo, o con un estudiante en
particular, de forma inmediata.

El desarrollo del curso se compone de 8 actividades, así:

Código la Descripción de la Competenci


Contenido asociado
Actividad actividad de aprendizaje a
específica

Interpretar cualquier
Actividad de ¡Bienvenidos al curso de Unidad 1 - Tema 1. serie de datos según su
conocimientos Estadística descriptiva! naturaleza, para definir
previos Presentación y què herramientas se
Fase: participación en el foro necesitarán y facilitar su
Diagnóstica. de bienvenida. anàlisis, soportando la
Foro de Espacio para interpretación de manera
presentación: compartir expectativas argumentada.
En él, debe presentarse el acerca del curso.
estudiante, con su nombre, Diagnóstico de
experiencia laboral, ciudad experiencia y
de la que procede (si
aplica), sus
expectativas sobre el curso. saberes previos
aprovechables por el
docente.

Utilidad de la estadística Unidad 1 - Tema 1. Interpretar cualquier


descriptiva en la serie de datos según su
contaduría. Participación en el naturaleza, para definir
Act. 01 foro. Espacio para què herramientas se
Fase: Diagnóstica. evidenciar de forma necesitaràn y facilitar su
Base: Investigación - colaborativa la anàlisis, soportando la
Experiencias y/o casos en utilidad y el uso de la interpretación de
los que se ha usado la estadística para los manera argumentada.
estadística para resolver profesionales en
situaciones en contaduría. contaduría.

Actividad (colaborativa): El
estudiante deberá participar
en un foro de discusión, en el
que compartirá experiencias,
artículos, tesis, experiencias
propias, etc., que evidencien
las ocasiones en que la
estadística se ha utilizado en
contaduría, es decir, cuál fue
el problema, cómo se
solucionó, y qué relación
existió entre la contaduría y la
solución que se dio al
problema planteado. Se usará
como base de participación el
artículo de Francisco Javier
Tapia Moreno - Universidad
de Sonora (Se encuentra en
la bibliografía
complementaria).

El docente también deberá


participar activamente en el
foro, y dar sus opiniones,
para alentar a los
estudiantes a intervenir.
También tendrá que dar un
comentario de cierre al final
de la actividad y calificará
las intervenciones.

Entregable/Calificable:
Participación en el foro,
intervención en al menos
dos participaciones de
compañeros dando sus
opiniones.
Apoyo: Foro de discusión.
Tipos de variables analizadas en Unidad 1 - Tema 2.
estadística.
Act. 02 Diferenciar las Interpretar cualquier
Fase: Desarrollo diferentes clases de serie de datos según su
Base: Taller datos, clasificándolos naturaleza, para definir
aplicativo según uno o varios qué herramientas se
Actividad (Individual). En esta parámetros dados. necesitarán y facilitar su
actividad, el estudiante se Espacio para análisis, soportando la
relacionará con diferentes series aprender a diferenciar interpretación de
de datos a través de un taller los tipos de variables, manera argumentada.
aplicativo. Deberá diferenciarlos, y usar criterios de
clasificarlos y sustentar las sustentación ante
razones de su elección, a través toma de decisiones
de una actividad preparada por el básicas.
docente. Las dudas que se hayan
presentado durante la realización
de la actividad se hablarán en el
foro de discusión o en una sesión
sincrónica.
El docente deberá organizar una
tutoría general sincrónica, o un
foro de ayuda, de tal manera que
los estudiantes puedan satisfacer
sus dudas, pero teniendo en
cuenta que son ellos quienes
deben buscar la información y
estudiar el tema. Luego de
cumplido el plazo de entrega, el
docente procederá a calificar y
retroalimentar al estudiante.
Entregable/Calificable: Taller
resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.

Levantamiento de tablas de Unidad 1 - Tema 3 Explicar los criterios de


frecuencias. ordenación utilizados
Efectuar cálculos para la organización de
Fase: Aplicación sencillos para obtener una serie de datos y la
Base: Caso de información de representación gráfica
Act. 03 estudio caracterización básica de los mismos, con el fin
Actividad (individual): En esta para una serie de de facilitar el análisis de
actividad, el estudiante deberá datos, y así explicar su las tablas y gráficas
generar las tablas de frecuencia de comportamiento. asociadas a la serie,
las series de datos clasificadas en Mostrar la información expresando con
el taller de la actividad anterior. obtenida de manera argumentos
Deberá desarrollar criterios de gráfica, con el fin de la
ordenación de acuerdo con el tipo facilitar. s características de
de datos al que pertenezca la ésta.
serie. También deberá calcular las
frecuencias solicitadas para
completar la tabla.
Adicionalmente, deberá construir
gráficas de barras, de sectores y Demostrar o
gráficas Pareto, que muestren los evidenciar el
datos de forma visual. Para comportamiento de la
encontrar la información necesaria misma de forma
para desarrollar el taller, el simplificada. Espacio
estudiante deberá consultar la para desarrollar
bibliografía de la unidad 1. habilidades de
Si se considera necesario, se cómputo básicas, con
puede hacer una tutoría general fines estadísticos.
sincrónica, de tal manera que los
estudiantes puedan satisfacer sus
dudas, pero teniendo en cuenta
que son ellos quienes deben
buscar la información y estudiar el
tema.
Luego de cumplido el plazo de
entrega, el docente procederá a
calificar y retroalimentar al
estudiante.

Entregable/Calificable: Caso de
aplicación resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.

Uso y características de los Unidad 2 – Tema 1 Determinar las medidas


datos no agrupados. de tendencia central y
Efectuar cálculos de de dispersión de datos
Fase: Aplicación. mediana dificultad, agrupados y no
Base: Caso de aplicación. para obtener agrupados, para
Actividad (individual): En esta información de identificar las
actividad, el estudiante deberá caracterización características
Act. 04 calcular e interpretar aquellos complementaria para intrínsecas de la serie de
datos que no aparecen una serie de datos. datos,de forma exacta y
directamente en las tablas de Espacio para precisa.
frecuencias, a saber: medidas de desarrollar habilidades
tendencia central y de dispersión. de análisis y cálculo de
Se les proporcionarán datos a datos.
través de un caso de estudio,
cuyas preguntas de análisis
deberán ser respondidas a través
del cálculo de dichas tendencias.
Para encontrar la información
necesaria para desarrollar el taller,
el estudiante deberá consultar la
bibliografía de la unidad 2.
Será necesaria una sesión de
resolución de preguntas de forma
sincrónica, para solucionar las
dudas que se puedan generar
durante el desarrollo del caso.
Luego de cumplido el plazo de
entrega, el docente procederá a
calificar y retroalimentar al
estudiante.
Entregable/Calificable: Caso de
aplicación resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.

Uso y características de los Unidad 2 – Tema 2 Determinar las medidas


datos agrupados. de tendencia central y de
Efectuar cálculos de dispersión de datos
Fase: Aplicación mediana dificultad, agrupados y no
Base: Caso de estudio. para obtener agrupados, para
información de identificar las
Actividad (individual): En esta caracterización características
actividad, el estudiante deberá complementaria para intrínsecas de la serie de
calcular e interpretar aquellos una serie de datos. datos, de forma exacta y
datos que no aparecen Espacio para precisa.
directamente en las tablas de desarrollar habilidades
frecuencias, a saber: medidas de de análisis, y formar
tendencia central y de dispersión. criterios, para
Se les proporcionarán datos a establecer la mejor
través de un caso de estudio, manera de enfrentarse
Act. 05 cuyas preguntas de análisis a una serie de datos.
deberán ser respondidas a través
del cálculo de dichas tendencias.

Este caso será diferente al de la


actividad anterior, y los datos de
este serán agrupados, o deberán
agruparse. Para encontrar la
información necesaria para
desarrollar el taller, el estudiante
deberá consultar la bibliografía de
la unidad 2.

Será necesaria una sesión de


resolución de preguntas de forma
sincrónica, para solucionar las
dudas que se puedan generar
durante el desarrollo del caso.

Luego de cumplido el plazo de


entrega, el docente procederá a
calificar y retroalimentar al
estudiante.
Entregable/Calificable: Caso de
aplicación resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.
Cálculo de Datos atípicos. Unidad 3 - Tema 1 Demostrar la existencia
Fase: Aplicación o inexistencia de datos
Base: Taller aplicativo Establecer qué datos atípicos en una muestra,
Actividad (individual): En esta dentro de una serie, se para identificar los datos
actividad, el estudiante deberá alejan más de las que afectan a las
Act. 06 usar datos de tendencia central, de características de la medidas de tendencia
dispersión, y el diagrama de Caja y misma, de modo que central y dispersión, de
Bigotes, para identificar datos pueda evaluarse la manera argumentada y
atípicos leves y fuertes en series posibilidad de sacarlos concreta.
de datos, ya sean estos agrupados de un estudio.
o no agrupados. Para encontrar la Espacio para Escoger los datos que
información necesaria para desarrollar criterios de no corresponden al
desarrollar el taller, el estudiante selección de datos. funcionamiento de la
deberá consultar la bibliografía de serie de datos, según su
la unidad 3. nivel de pertenencia a la
Será necesaria una sesión de misma, para evaluar la
resolución de preguntas de forma posibilidad de omitirlos,
sincrónica, para solucionar las de forma precisa y
dudas que se puedan generar argumentada.
durante el desarrollo del taller.
Luego de cumplido el plazo de
entrega, el docente procederá a
calificar y retroalimentar al
estudiante.
Entregable/Calificable: Taller
aplicativo resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.

Relaciones entre parejas de Unidad 3 - Tema 2 Calcular el nivel de


datos. relación entre dos series
Utilizar datos de de datos, con el fin de
Fase: Aplicación tendencia central y de concluir si existe
Base: Caso de dispersión de dos asociación entre ellas, y
estudio series de datos de qué naturaleza es
Actividad (individual): En esta emparejadas y dicha relación,
actividad, el estudiante desarrollará fórmulas matemáticas sustentando sus
Act. 07 un caso de estudio, donde tendrá complejas, para saber opiniones en los datos
que definir si existe una relación el grado y el tipo de obtenidos.
coherente entre varias series de relación entre ellos.
datos aparentemente Espacio para
proporcionales, en qué grado se interpretar datos
relacionan y qué tipo de relación numéricos, y basarse
tienen. en ellos, para llegar a
Para encontrar la información conclusiones útiles en
necesaria para desarrollar el taller, un estudio estadístico.
el estudiante deberá consultar la
bibliografía de la unidad 3.
Será necesaria una sesión de
resolución de preguntas de forma
sincrónica, para solucionar las
dudas que se puedan generar
durante el desarrollo del caso.
Luego de cumplido el plazo de
entrega, el docente procederá a
calificar y retroalimentar al
estudiante.
Entregable/Calificable: Caso
aplicativo resuelto.
Apoyo: Sesión de tutoría
sincrónica/videoconferencia.

6. Evaluación del curso

El modelo constructivista en el que se basa este curso permite y obliga a que la


evaluación del curso deba abordarse desde puntos de vista diversos. Dado que la
investigación sobre los temas del curso corre por cuenta del estudiante, se hace necesario
que él mismo evalúe sus progresos de forma objetiva. Por otro lado, como el aprendizaje
viene guiado por un docente que hace las veces de tutor acompañante en el proceso
pedagógico, este también debe intervenir en la evaluación de dicho proceso.

El proceso evaluativo será de tres tipos:

- La heteroevaluación hará parte de la evaluación formativa, y se usará para hacer


corrección de los talleres, puesto que están realizadas para poner a prueba y
potenciar los conocimientos que el estudiante pueda encontrar en la bibliografía,
de acuerdo con un tema específico.

- La Coevaluación, parte de la evaluación diagnóstica, la cual se hará durante los


foros de discusión y de bienvenida, y en las sesiones de tutoría sincrónica. En este
caso, el estudiante deberá evaluar su propia capacidad de investigación y de
abstracción. Del mismo modo, la nota que el mismo estudiante aportará a la
coevaluación dependerá directamente de su participación en las tutorías, ya sea
preguntando, aclarando ideas a sus compañeros, discutiendo planteamientos, etc.
Por lo tanto, la nota será un promedio entre la nota del estudiante y la del tutor.

- La Autoevaluación se hará a través de una rúbrica elaborada para el final del


curso, donde el estudiante deberá ser crítico y autónomo, justificando las notas
que se asigna a sí mismo. Esta nota tendrá un porcentaje sobre la nota de la
unidad 3.

El curso se desarrollará en ocho (8) semanas y para cada una de ellas se han diseñado
diferentes actividades académicas y evaluativas en relación con las unidades académicas
contempladas para el curso.
Técnica y/o Semana de Peso en la
Unidad Corte Nombre de la actividad herramienta Duración en realización evaluación
de aprendizaje de semanas
aprendizaje
Foro de presentación
Foro 1 Semana Semana 1 0%
Unidad 1-
Act. 1-Utilidad de la
Clasificación, 1
ordenación y estadística descriptiva en Foro 1 Semana Semana 1 10%
(30%) la contaduría.
datos
Act. 2-Tipos de variables
analizadas en estadística. Taller aplicativo 1 Semana Semana 2 10%

Act. 3- Levantamiento
de tablas de Caso de estudio 1 Semana Semana 3 10%
frecuencias.

Unidad 2-
Caracterizació 2 Act. 4-Uso y Caso de
n de series de (30%) características de los aplicación
datos datos no agrupados. 1 Semana Semana 4 15%

Act. 05-Uso y
características de los Caso de estudio 1 Semana Semana 5 15%
datos agrupados.

Unidad 3- Act. 6-Cálculo de datos


Interpretación y atípicos
Taller aplicativo 1 Semana Semana 6 20%
relación entre 3
series de datos. (40%)
Act. 7-Relaciones entre
parejas de datos
Caso de estudio 1 Semana Semana 7 20%

Cierre del curso N/A 1 Semana Semana 8 0%

TOTAL 100%

También podría gustarte