Está en la página 1de 17

Constructivismo e informática

Con el nombre de constructivismo se denominan distintas corrientes surgidas en el


arte, la filosofía, la psicología, la pedagogía y las ciencias sociales en general. En
filosofía de la ciencia (epistemología) se denomina constructivismo a una corriente
de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de
disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos,
etc.).

En psicología el constructivismo está basado en los postulados piagetianos en los


que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio individuo a través de
la interacción con el medio.

En el ámbito de la docencia el constructivismo es dar al alumno herramientas que


le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Por otro lado, el constructivismo como tal es un enfoque epistemológico, con lo


que tiene aplicaciones e implicaciones en disciplinas muy diversas.

Teoría constructivista del aprendizaje

El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante


construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos
presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo
nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias”. Esta
colaboración también se conoce como proceso social de construcción del
conocimiento, es importante porque los estudiantes pueden trabajar para clarificar
y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros
estudiantes lo que les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje


generativo, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del
conocimiento. Independientemente de estas variaciones, el constructivismo
promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una
estructura dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un
nivel más complejo, en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen
actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus aprendizajes
adecuadamente.
Es importante observar que el constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo
pedagógico determinado. De hecho, el constructivismo describe cómo sucede el
aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender
una conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del
constructivismo sugiere que construyen su conocimiento. El constructivismo como
descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes
pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción.

El sistema de enseñanza tradicional, racionalista, formal y conductista. Parte de


una educación memorística en la que el alumno asume una actitud pasiva, el
maestro se convierte en un transmisor de conocimientos. Frente al sistema
tradicional surgen nuevas propuestas teóricas y metodológicamente alternativas:
escuela activa, constructivismo e Informática Educativa, entre otras.

Informática educativa

El concepto de informática educativa no es uniforme. Hay diferentes visiones de


ella. Pero si debe distinguirse y valorarse las expresiones: cultura e informática
educativa. La cultura informática se refiere a la creación de una actitud que
permita integrar la computadora a la vida cotidiana de los seres humanos. Por lo
tanto con la informática se logra optimización, eficiencia y productividad. La
informática educativa es un término técnico que se refiere de manera precisa a la
introducción de la informática en el currículo escolar.

Es la inserción de la computadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los


contenidos curriculares de todos los niveles y modalidades de la educación, tiende
a promover la utilización de las máquinas computadoras y fundamentalmente del
Internet en los diversos procesos educativos que se llevan a cabo en los centros
de enseñanza.

La informática educativa se basa (o le dan origen) en 3 fundamentos o enfoques


disciplinares: Inteligencia Artificial, el cognoscitivismo de Piaget y el
constructivismo de Papert (la informática educativa no representa una posición
conceptual homogénea, pero la tendencia a estudiar tiene su inspiración en
Papert).
Importancia de la informática educativa

• Nos permite flexibilidad y adaptabilidad a los ritmos, intereses y posibilidades de


los estudiantes.

• A través de ella podemos extraer recurso de mucho aporte para complementarlo


con nuestra educación.

• Intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas


tecnológicas como el computador.

CONSTRUCTIVISMO E INFORMATICA.

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de


investigación psicológica y educativa, que surge en oposición al positivismo. El
constructivismo, cuestiona y propone una alternativa al conductismo, y al
instructivismo escolar, modalidades que rigen aún la educación. Si bien hay
diversos pensadores que llevan esta idea constructivista educativa, en este caso
entenderemos que el constructivismo es simplemente cuando el docente media el
aprendizaje para que el educando “construya” su propio conocimiento.

Ahora bien, para poder llevar a cabo este enfoque en el ámbito informático, se
debe tener un docente estratega, facilitador, motivador, orientador, diseñador, que
pueda designar funciones, es decir, el llamado “coach”.

El “coach” es un entrenador, un estratega que sirva de puente entre el aprendiz y


su aprendizaje, pero por sobre todo que comprenda que se necesita desarrollar en
el educando las destrezas que le permitan adaptarse al cambio, e incorporarse
activamente a este mundo que nos impresiona y nos envuelve.

El educador debe poseer una cultura informática, una cultura digital. Debe conocer
nuevas tecnologías de la información y comunicación, y poseer las habilidades
para manejar estas tecnologías, entender sus extensiones y restricciones,
comprender su impacto en la sociedad y cultura actual. Una vez lograda esta
cultura, surge la nueva necesidad de un entendimiento y aprendizaje de las
nuevas tecnologías y comunicación, además de sus efectos e impactos en la
educación, para sí poder usar inteligentemente las tecnologías y no que las
tecnologías se apropien de nuestras inteligencias.
Dentro de la informática educativa, existen algunos supuestos pedagógicos
implicantes sobre los cuales todo docente que se involucre en el tema, debe
reflexionar. Estos son:

· La sola presencia de las tecnologías no provoca cambios pedagógicos.

· Horizontalidad en la relación pedagógica.

· Informática, factor de cambio en las prácticas pedagógica.

· Informática, pedagogía emergente.

· Autonomía en el aprendizaje.

· Integración de las disciplinas.

· Exploración de la información.

Algunas sugerencias de uso de la informática pueden ser:

· Como un medio de construcción que facilite la integración de lo ya conocido


(aprendizajes previos) con lo nuevo.

· Como una herramienta con la que puede realizar actividades que fomenten el
desarrollo de destrezas cognitivas superiores en los estudiantes.

· Como “amplificadora” al conocimiento, a la mente, a fin de que facilite la


construcción de aprendizajes significativos para el educando.

Sin duda, es un medio motivante para el estudiante, mucho más cautivante que el
papel y lápiz. Apoyan y fortalecen las metodologías activas que el docente utiliza,
en las cuales los aprendices actúen y “negocien” sus aprendizajes con los pares,
en trabajos colaborativos, elaboración de proyectos, entre otros.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA.

Como en todo ámbito, la informática en la educación tiene sus aspectos positivos


y negativos. Si bien, hay que enfocarse en los positivos, no podemos dejar de lado
los otros, para mejorar y conseguir un aprendizaje de calidad.

Aspectos Positivos:

· Este primer aspecto tiene relación con el uso de las tecnologías informáticas
dentro o fuera del aula. Incorporar un elemento tecnológico en el aprendizaje
diario de los estudiantes, conlleva a un crecimiento importante para el mundo
comunicacional diverso en el que nos movemos. La motivación que se presenta al
educando es vital para su proceso de aprendizaje, llevándolo al mundo de la
globalización por medio de Internet, poniendo información y experiencias a
disposición de cualquier persona o institución del país, es decir, el aula en el
globo.

· El segundo aspecto, tiene relación con la autonomía del aprendizaje, porque


trabajar con la informática es trabajar con un medio de construcción, ya que la
mayoría de los medios informáticos están bajo la línea del constructivismo. Ambas
herramientas tanto Internet o software educativo pueden ser utilizadas para
construir, al educando hace “algo” con su herramienta informática. Es él quien
tiene que buscar la información, comunicarse por vía e-mail, responder, recopilar,
trabajar, leer, comprender, diseñar, elaborar un proyecto, trabajar
colaborativamente con sus pares.

· La acción informática no está en la tecnología sino que está en el aprendiz.

· La Informática entrega las herramientas, es el individuo el que hace uso de ellas.

· El tercer aspecto, se refiere al docente, ya que en este mundo globalizado


inmerso en tecnologías que avanzan y cambian constantemente, nuestra sociedad
y nuestra educación necesita a un docente facilitador, un mediador, estimulador,
organizador y diseñador de experiencias. Lo que se necesita hoy en día, es el
llamado “coach” del conocimiento informático.

Aspectos Negativos:

· El primer aspecto, corresponde al supuesto de qué aprendizaje se logra si el


docente que utilizara la informática en el aula, no maneja esta tecnología.

Varios docentes, utilizan esta herramienta para alguna actividad con sus
estudiantes, pero muchos de ellos se ven “sobrepasados” por sus propios
aprendices, sus miedos o ignorancia frente al tema informático; o cuántos
docentes lo cuentan a modo de anécdota “mis estudiantes saben más que yo”. Es
de vital importancia que el profesor maneje completamente el uso de las
tecnologías, ya sean PC o un retroproyector o una data para el quehacer
pedagógico.

¿Qué le sucedería al docente, si el PC presenta un problema y sólo necesita


resetearlo, para comenzar todo de nuevo?

Para un profesor que entiende el tema, es una tarea muy simple. Pero para otro
que no está inserto en el mundo de las tecnologías, comienza la desesperación al
no saber qué hacer; ya dependerá de otros para salir del problema o simplemente
la actividad programada para el aula, es un completo fracaso. Ahí es donde la
tecnología es visible, pero el aprendizaje invisible.
· Uno de los más grandes errores, que a veces se llevan a cabo en los
establecimientos educacionales, es que la “sala de computación” es sólo para el
“taller informático”. Sin embargo, un docente que maneja el tema Tics,
perfectamente puede encontrar la relación entre, dos o más áreas de estudio.
¿Por qué no utilizar la informática en Lenguaje o Ed. Artística?. Gran provecho se
puede obtener al utilizar la tecnología para diversas áreas y temas educativos:
utilicemos un software sobre las tablas de multiplicar en Educación Matemáticas, o
naveguemos en Internet para buscar información sobre la cultura egipcia.
Podemos desarrollar una actividad en el aula, con sólo mostrar un vídeo de cómo
una jirafa da a luz en plena selva africana o ver en vivo algo que está sucediendo
en un país Europeo.

· Como tercer punto, se alude al docente que no comparte el conocimiento


adquirido con sus pares o al docente que cree haber perdido “protagonismo” entre
sus estudiantes, ya que ahora él no “participa directamente” en las actividades de
aula. Muchos profesores, desarrollan conocimiento informático por su experiencia
en el tema, porque se informan constantemente y están en el uso de la informática
porque simplemente les gusta e interesa “Esto es positivo”. Pero lo negativo se
observa cuando estos docentes no demuestran el mismo entusiasmo al momento
de compartir con los otros, el de incentivar el uso de las Tic, el de darse un tiempo
para trabajar con su par o simplemente, para ayudar en lo que se necesite, todo
por el bien y desarrollo de la educación entre docentes. Así mismo ocurre con el
profesor acostumbrado a ser él quien dirige la clase, ser él quien entrega la
información, sin dar espacios a la interacción entre estudiantes, el trabajo
colaborativo, a la búsqueda del conocimiento propio, al desarrollo de la autonomía,
entre otros.

En conclusión el área educativa, las computadoras se encuentran ubicadas


básicamente, en dos lugares: en el laboratorio de informática y en la biblioteca.
Cuando este medio es llevado a la sala de clases, no necesariamente es una
clase de “informática”, simplemente se hace referencia a contenidos específicos
de algún subsector, utilizando la computadora como apoyo visual de esa clase. A
pesar de que se considera que en un futuro cercano, la tecnología forzará a
cambiar drásticamente el sistema educativo, nos referimos aquí a las escuelas
actuales y con las condiciones “normales”. Entonces, el uso del computador y de
la tecnología en general, en el proceso educativo, deberá considerarse como una
herramienta de ayuda al docente y en ningún momento como un sustituto. En la
etapa de la aplicación de este medio tecnológico, es una de las que pueden
aprovechar más el uso del computador, presentando temas, casos, problemas y
preguntas que despierten el interés de los estudiantes que podrán usar en forma
abierta y libre tanto los conocimientos adquiridos como los nuevos que puedan
buscar en todos los recursos aportados por la computación.

La tecnología puede ser de mucha utilidad para mostrar a los estudiantes, cómo
se integran en la vida real, todos los conocimientos recibidos separadamente en
los diferentes subsectores estudiados. La capacidad del computador (incluyendo
su conexión a Internet) de ofrecer al usuario acceso a tanta y variada información,
puede ser aprovechada para subsanar una de las mayores fallas del sistema
educativo actual: la generalizada falta de esfuerzos por mostrarle a los estudiantes
las relaciones existentes entre los conceptos estudiados en los diferentes
subsectores, así como la integración que encontrará en la vida, de todos los
cocimientos adquiridos en forma separada en la Escuela, continuando con los
proyectos creados por docentes de nuestro establecimiento, desarrollándolos y
profundizándolos día a día, para la evolución tecnológica de toda la comunidad.

Aula virtual:

· Es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea.


Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un
sistema de comunicación mediado por computadoras

El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría


del conocimiento constructivista. postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus
ideas se modifiquen y siga aprendiendo. el constructivismo en el ámbito educativo
propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe
y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona
que aprende (por el "sujeto cognoscente"). el constructivismo en pedagogía se
aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

CONOCIMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE.

Pensamiento:

Generalmente se entiende por pensamiento el resultado de una forma peculiar de


acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela
en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado
de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación
concreta a la que se origina y producido por una mente que elabora la información
sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan
y construyen a los objetos.

Proceso elemental del pensamiento:

Cada uno de nosotros puede imaginarse a un hombre y puede también pensar en


el hombre.

Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color,


manera de ser, entre otros; cuando imaginamos a un hombre necesariamente lo
individualizamos, nos referimos a un hombre determinado, con características
individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.

Para pensar en un hombre “No” nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco,
negro. Al pensar en el hombre tomamos solamente en cuenta las características
comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los hombres, en el
pensar del hombre se opera con ideas y conceptos.

La diferencia entre imaginar y pensar deriva del hecho de que en el primer caso
operamos con imágenes y en el segundo lo hacemos con conceptos (el concepto
es un contenido de la conciencia, fruto de abstracción y generalización).

Desarrollo del pensamiento y la personalidad:

La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De una


vaga comprensión de la situación global, el niño pasa a la aprehensión gradual de
las semejanzas y diferencias existentes en las cosas o situaciones concretas.
Entre los dos y los cuatro años se elevan del nivel concreto al nivel abstracto.
Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o
personas que lo rodean, utiliza ya conceptos abstractos.

Naturalmente el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples. La


capacidad de operar con conceptos más complejos, como los conceptos
científicos, matemáticos o filósofos, aparecen más tarde con mayor madurez y la
mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque numerosos
psicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño
normal.

Ciertos conceptos abstractos son difíciles de ser captados por el niño. Así el
concepto del tiempo lo capta difícilmente. La aprehensión de este concepto esta
penetrado de afectividad. El tiempo que transcurre agradablemente es corto para
el niño, mientras es largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa y
efecto no la capta el niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones
específicas.

Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones
entre causa y efecto. Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar
sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular
sus propias afirmaciones sobre los hechos reales y presenta argumentaciones
cada vez más lógicas.

A los once o doce años, el niño comienza el raciocinio deductivo y muestra la


capacidad de formular y criticar las hipótesis.

En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteligente a


esta edad, si conserva buena salud, se mantendrá con igual capacidad en la
adolescencia y en el periodo de la juventud y de la madurez.

La llegada de la adolescencia se caracteriza por dos aspectos desde el punto de


vista del desarrollo intelectual.

La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas. Ello


permite descubrir en el adolescente los intereses particulares que juegan un papel
muy importante en la orientación vocacional y profesional del joven. Además es el
periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las razones del de todo, es
la edad razonadora por excelencia. En este periodo el adolescente capta también
con claridad la noción de la ley.

Estructuras básicas del pensamiento:

Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y
conceptos. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano,
tendremos una imagen de él, posiblemente su rostro; pero también en su manera
de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de afeitarse.

Imágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas
que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes
mentales.

Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos
permite utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas,
así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición.

Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos


específicos con características comunes; también estos dan significados a nuevas
experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada
experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y
colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso
algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.

El pensamiento creativo:

La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no


surge de una deducción matemática o lógica.

En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta
originalidad y a no conformarse con lo típico

Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter


abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar
preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas.

Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento


productivo frente al reproductivo o repetitivo.

Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de


acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se
forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida intrauterina.
Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de los
pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad.

Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo:

El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos


otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la
primera, y avanzar así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad
inteligible.

a) Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una


conclusión o aplicación particular

Ejemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es


un efecto inmaterial; luego, su causa es inmaterial.

b) Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en


cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad
conocida a otra desconocida, y vemos que esto se realiza por la manera de
relacionar los juicios anteriores a la conclusión.

El pensamiento como forma de resolución de problemas:


Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una
estrategia que se adapte al problema. Cuando buscamos la más idónea, debemos
de escoger dentro de una amplia gama de posibilidades.

Estrategias más utilizadas:

· Ensayo y error: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la


eliminación sucesiva de las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la
solución correcta.

· Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que


solo exige recuperar información de la memoria a largo plazo.

· Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza


una solución correcta.

· Heurística: es una “regla practica” que ayuda a simplificar y resolver un


problema, aunque no garantiza una solución correcta.

· Escalamiento de la colina: es una estrategia Heurística en la cual cada paso nos


acerca a la meta final.

· Sub metas: metas intermedias y más manejables que se emplean en una


estrategia Heurística para facilitar el logro de la meta final.

· Análisis de medio-fin: estrategia heurística que tiene el propósito de reducir la


discrepancia entre la situación actual y la meta deseada en varios puntos
intermedios.

· Método de retroceso: estrategia Heurística en la cual se parte de la meta


deseada hacia las condiciones dadas.

El lenguaje y el pensamiento:

Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar


al punto de que el uno sin el otro.

El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no


hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de
sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la
palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del
lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis,
cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento.
A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y
preciso.

Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que


pueblan nuestra mente, una gran parte ha sido adquirida por la enseñanza, lo que
equivale a decir, por medio de la palabra, más que la observación de los hechos.

El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos


al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis.
Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental.

Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos


separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo
concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita
volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus
resultados.

El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los


conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz
alta para aprender y retener las ideas.

Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para


comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su vez, para recibir los de los
otros.

Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se


llama el pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos
afectivos activos, en realidad expresan conceptos.

No obstante, la palabra tiene un calor de vida, un acento humano y una fuerza de


persuasión que llegan a lo profundo de la afectividad. La elocuencia no consiste
más que en comunicar al lenguaje toda la emoción y la pasión que siente el que
habla.

Para terminar, el lenguaje conserva y transmite la obra del artista y los trabajos de
los sabios acrecentando el acervo científico de la humanidad. Se ha dicho, por
eso, que el mejor amigo es un libro.

Pensamiento convergente y divergente:

Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante


estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y
original.
Por ejemplo: ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan
común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero
algo muy diferente es llegar a 50 o 60 usos distintos.

Algunas veces, los psicólogos llaman a este tipo de pensamiento “divergente”, a


diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse
mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas.

PENSAMIENTO CONVERGENTE.

Pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema. Es un proceso


intelectual que el organismo realiza sobre una información dada, para producir una
información determinada completamente por la primera información.

Es una búsqueda de imperativos lógicos. En el pensamiento convergente se


siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido impuesto por las premisas y
condiciones previstas hacia el objeto previsto. El pensamiento convergente
determina la extracción de deducciones a merced de la información recibida. Las
respuestas del pensamiento convergente son en general únicas, salvo
conmutatividades, o limitadas en número.

La capacidad de pensar amplía enormemente la esfera de las posibilidades de la


conducta humana. Todos los actos complejos de aprendizaje y de resolución de
problema simplifican el pensamiento, al igual que todas las actividades
generalmente consideradas como verdaderas.

La consecuencia de eso es que la eficacia con que se piensa constituye una


determinante significativa del grado de inteligencia de nuestra conducta. El
carácter de las interacciones del organismo con una situación de estímulo, se nos
revela en el examen de la estructura de la respuesta pensante. Pasada la época
de la niñez temprana, el lenguaje es con toda probabilidad el componente primario
de muchas formas del pensamiento y lo es ciertamente del pensamiento corriente
y pensamiento cotidiano.

El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o


convencional, y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general
suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o
vertical.

PENSAMIENTO DIVERGENTE.
Pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad. Es un
proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada
tendiente a producir variedad y cantidad de información partiendo de la misma
fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas. Es un proceso encaminado a
buscar algo nuevo partiendo de contenidos anteriores. Esta forma de actuación
mental se caracteriza por la búsqueda, ante un problema de las posibles e
inhabituales soluciones. Como contrapuestos a los de convergente se requieren la
producción de múltiples soluciones posibles más que una única respuesta
correcta.

El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto


humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de
una manera distinta. Howard Gardner, Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son
psicólogos que han abordado la relación entre creatividad e inteligencia. En el
ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha estudiado algunos de los
aspectos más importantes de la inventiva y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado
este campo en el seno de la Pedagogía.

El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de


la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como
nuevos.

https://es.slideshare.net/anmcg/la-teoria-de-la-complejidad

https://www.enciclopediadelapolitica.org/teoria_de_la_complejidad/

https://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm

https://educar21.com/inicio/2017/09/27/teorias-de-aprendizaje-mas-influyentes/

https://www.ehowenespanol.com/colectivismo-versus-individualismo-lugar-
info_453311/

http://unidad1mytde.blogspot.com/2010/05/conocimiento-convergente-y-
divergente.html

https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-
al-cientifico/

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO Y SUBJETIVO.

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento


humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar
cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la
adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de
conceptos.

El término subjetivo indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser


experimentado por él. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo
la realidad. Está formado por los estados de conciencia, las vivencias de sí mismo
y de las cosas exteriores. Los fenómenos subjetivos no son controlados ni
medibles externamente, por lo tanto, su apreciación está sujeta a posibles errores.

El término objetivo, por su parte hace referencia a la realidad tal como se da, a los
objetos que son observables directamente y pueden ser sometidos a un control
exterior. Lo objetivo no es interpretación personal, sino manifestación directa,
descripción de reacciones o comportamientos. Lo objetivo evita errores
interpretativos porque se basa en observaciones medibles y controlables y, con
ello, es capaz de conducir al establecimiento de leyes, presenta la deficiencia de
no conocer a los individuos en su singularidad.
El aprendizaje en los adultos

La andragogia proporciona la oportunidad para el adulto que decide aprender. Se


considera también como una disciplina educativa. La palabra adulto viene del latín
adultus que significa crecer estos se comprende desde los 18 a 70 años entre la
adolescencia y la sesanetud. El contexto de la palabra adulto se refiere a que ellos
están conscientes de sus necesidades educativas y son suficientes maduros para
seleccionar si buscan o no los medios para educarse y experimentar por medio del
trabajo. El adulto es capaz de saber cuando y donde estudiar y también debe
acatarse a las demandar familiares, el trabajo y la educación.

En el ámbito de la capacitación el proceso de instrucción-aprendizaje se lleva a


cabo para perfeccionar o actualizar a los individuos en su campo laboral y se
dirige concretamente a personas adultas que desempeñan un puesto de trabajo.

Este proceso se conforma a partir de la interacción de tres elementos principales:

 El participante, que es el sujeto que aprende.


 El instructor, que es el sujeto que enseña.
 El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.

Además de estos elementos, no debe olvidarse el medio ambiente que


circunscribe la práctica del instructor y el aprendizaje de los participantes en donde
influyen toda clase de problemas de los capacitandos, del instructor y de la
institución donde se realice el evento y que se reflejan en el proceso formativo.

En el proceso instrucción-aprendizaje es esencial que los adultos tengan la


oportunidad de participar activamente a fin de que sientan el aprendizaje parte de
sus propias experiencias; sin embargo, en necesario que el instructor considere
tanto las características positivas como negativas del adulto ante el aprendizaje,
dado que estas pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción-
aprendizaje.

Los adultos por estar inmersos en muchas ocasiones en organizaciones o


instituciones, al frente de una familia o sociedad, tienen una serie de
características como:

Experiencias en diferentes campos.

Costumbres / hábitos determinados.

Actitudes conformadas por su propio contexto.

Intereses y necesidades específicas: les interesa aprender lo que les satisface una
necesidad determinada
No le gusta ser tratado como escolar.

Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de Capacitación.

También podría gustarte