Está en la página 1de 6

1.

¿Cómo incrementar la autoestima?


La idea de esta presentación es mostrar la autoestima no solamente como definición
sino brindar a las personas un conjunto de mecanismos que ayuden a reconocerla e
“incrementarla”. Es por ello que se fragmenta en dos partes: primero el concepto y la
definición y segundo, los mecanismos para incrementarla

2.
Se muestra nuestro origen, la luz y se expone la relación estrecha que hay entre el
universo y “ella” la humanidad (reflejada en la niña), explicando por qué a muchos
desde niños nos gustaba ver las estrellas y nos conmueve ver las imágenes del universo.

“Qué tu búsqueda sea limpia y sana dentro de ti.”


Primer código. Aquí se busca que las personas empiecen a buscar su identidad, sobre
todo DENTRO DE ELLAS. Es por ello que se enlaza el siguiente código:
“Se te dieron en tu amanecer mágico, las llaves que irán abriendo uno a uno los pasajes
misteriosos de la vida y de tu vida…”

3. Gustarse y Valorarse

Se entra en materia, pues estas son las dos formas de ejercitar la autoestima
1º Gustarte: autoestimarte. Reconocerse y aceptarse es lo contrario de sentir vergüenza
de uno mismo. Está relacionado con sentirse bien dentro de uno mismo y saberse digno
de estima (NIVEL INTERNO).
2º Valorarte: creerte importante frente a los demás. Tener confianza en las propias
posibilidades y la noción básica de que tienes las riendas de tu vida (NIVEL
EXTERNO).

Ambos aspectos están relacionados y deben desarrollarse de forma paralela.

Si tu en tu CARA INTERNA te gustas y tienes una imagen positiva, lo que DAS


confirma tu imagen positiva, mostrando una CARA EXTERNA donde los demás
responden de forma positiva.

4. CONOCE TUS PROPIAS FUERZAS Y EVALÚALAS CON REALISMO.


Esta diapositiva busca nuestra reconciliación con nosotros mismos, mostrando que
debemos conocer cuál nuestra propia fuerza y evaluarla para reconocernos como dioses
en potencia.

Comprender cómo eres implica conocer tus cualidades y tus puntos débiles. Es
necesario para una autoestima genuina, de lo contrarios, tendrás una actitud defensiva
y autojustificadora. Sólo al conocerte realmente puedes aceptarte: valorar lo positivo,
tus cualidades, sabiendo que tienes que superar lo negativo

VALORARTE COMO ERES


La autoestima implica una actitud sincera ante ti mismo. Significa estar dispuesto a
comprender las propias características, tanto las limitaciones como las cualidades.
Aunque trates con respeto y mimo tu cuerpo, tus pensamientos te hacen sentirte bien o
mal contigo mismo. Muchas de las cosas que piensas acerca de tus méritos o de tus
culpas y deficiencias, son repeticiones automáticas de los que te dijeron cuando sólo
eras un niño. Puedes, en gran medida, detectar este diálogo interno y sabotear
pensamientos críticos y limitadores.

Diapositiva 5
TU CUERPO, EL USO DE TI MISMO
Aquí debemos dejar claro que así como veamos nuestro cuerpo es cómo los demás nos
ven a nosotros. Es por ello que para una buena autoestima debemos PRIMERO que todo
visualizar nuestro cuerpo como nuestra carta de presentación y no como lo ‘peor’ que
nos pudo haber pasado. Es por ello que aquí debemos hablar de la ‘perfección’ del ser
humano como tal, y de la ‘fidelidad’ y el ‘amor’ de cada uno de los órganos de nuestro
cuerpo.

Usamos nuestro cuerpo de una determinada forma, considerando que hacerlo así es lo
normal. Tenemos la creencia de que nuestros movimientos son totalmente libres y
conscientes, pero esto no es del todo cierto. Si, por ejemplo, a una persona que tiene la
columna inclinada hacia delante, le pedimos que la mantenga recta, veremos que nos
hace caso mientras le hablamos, pero en cuanto se pone a hacer algo, regresa a su
inclinación. Para cada persona, los gestos que más realiza son lo normal y lo cómodo;
así, van anclándose tensiones innecesarias que entorpecen nuestro movimiento.
La razón por la que muchas personas van perdiendo la armonía en sus cuerpos es la
acumulación de energía innecesaria, que tiene una “traducción” psicológica
complementaria.

DESARROLLANDO TU IE COMPRENDES QUE…


 No tienes un control consciente de tu cuerpo mientras lo usas para algo
 Para controlar tu cuerpo de verdad has de asumir y trabajar el concepto de ti
mismo que deseas tener

Diapositiva 6
Recuperando una expresión serena
“amándote tendrás la inteligencia, y poseyéndola participarás también de la ciencia.”

Aquí es donde mostramos el mecanismo principal para hacer ese trabajo interior que
requerimos para incrementar nuestra amor propio: la serenidad. Un ejemplo lo
encontramos en la naturaleza, que vemos que siempre está en calma y en esa calma y
serenidad radica su gran poder.

A medida que el individuo vive y se desarrolla, sus expresiones emocionales van


haciendo que determinados músculos del rostro se relajen o contraigan. De esta
manera, el rostro va siendo esculpido hasta convertirse en una expresión de las
emociones más habituales.
Si una emoción tiene lugar muy a menudo, la arruga de algunos músculos se ha
repetido tantas veces que dejará huella en la piel. De aquí los surcos que aparecen en
los rostros de las personas mayores, enriquecidas con sus vivencias.
Además, las caras albergan una expresión permanente de fondo. Todos conocemos
personas que muestran constantemente una expresión de sorpresa en el rostro, o de
preocupación o de tristeza. Pero ¿se sienten realmente así? Normalmente sí.

Numerosos métodos pueden servirte para distender las contracciones faciales que te
ligan a un estado de ánimo. Así, podrás recuperar una expresión serena que te haga
sentirte mejor. Viendo tu auténtica imagen, y reconociéndola como la expresión de tu
verdadero yo, puedes mejorar tu autoconocimiento.

LA CARA COMO ESPEJO DEL ALMA


 No eres responsable de la cara que tienes, pero sí de la cara que pones.
 Si te vuelves más consciente de lo que haces con tu cara estás más en contacto
con tus auténticos sentimientos personales.
 Reconocer tu propia imagen te ayuda a expresar sentimientos de forma más
adecuada.

Diapositiva 7
Nuestra realidad

Este es el contraejemplo que el mundo nos ofrece. Y es el amor por el CUERPO, un


patrón mental sembrado desde niños a la mayoría de las personas. La idea es ubicar a la
gente si se encuentra así para pasar al verdadero cambio que sigue en diapositivas
posteriores.

Diapositiva 8
Destrona de la mente todo pensamiento que no sea propio de la estirpe de vuestro
espíritu

Aquí hacemos la diferencia entre cuerpo y espíritu dándole a escoger a las personas qué
es lo que realmente prefieren, qué es lo que realmente son y qué es aquello en lo que
realmente deben trabajar, es decir, su pensamiento.

Diapositiva 9
EJERCICIO
• Imagina que tu interior existe una persona superior (fuerte, sensata,
admirable…), que te cree y te admira, espera grandes cosas de ti y te apoya
incondicionalmente.
Una vez creada esta imagen de líder interior…
• Instaura su hablar como una forma automática de pensar las cosas.
(La imagen de este líder interior puede tener rasgos que recuerden a alguien real
a quien admiras o deseas emular, o ser una clonación de ti mismo, que ha podido
desarrollar todo su potencial).
• Evoca esta imagen para aprender de ella, pues representa tu ser mas pleno,
sensato y feliz (imagina, por ejemplo, que esa imagen eres tú dentro de unos
años, tras haber triunfado en la vida).
Este ejercicio es la primera técnica práctica que se pueden llevar las personas a sus
casas, y se trata de la previsualización de cada persona según aquel personaje a quien
ellos admiran
En la mayoría de los casos ellos se visualizan como el Anciano de los días, y es allí
donde hacemos el golazo para que empiecen a activar sus memorias preexistentes.

Diapositiva 10
CAMINO HACIA LA AUTOVALORACIÓN

Aquí se les pone a analizar la imagen a las personas y se les muestra cuál es nuestra
verdadera meta de llegada.
Símbolos que se tocan: la puerta estrecha, el camino al cielo, el reencuentro con el
universo, la guía de la paloma, entre otros.

Para amarte a ti mismo no basta con tratarte bien: cuidarte físicamente, darte premios
y repetirte que eres fantástico. Todo ello debe compaginarse con la prueba de que lo
constata realmente, el “chequeo” por parte de los otros, intercambiando amor con
ellos. No debes olvidar que, aparte de la estima que puedes darte a ti mismo, la fuente
principal de amor son los demás.
Cada persona es educada, desde la infancia, para generar automáticamente
pensamientos que eviten el libre intercambio de estima.

Por ejemplo si alguien le dice a una persona: “tienes una sonrisa


encantadora”, ésta piensa automáticamente: “porque no me han visto
enojado”. Así la “caricia” es rechazada.

Muchos tabús impiden el libre intercambio de amor. Si eres amable con alguien de tu
sexo, puedes ver cómo la otra persona te rechaza viendo un posible interés sexual. La
misma situación se puede dar con personas del otro sexo.

LA ECONOMÍA DEL AFECTO


 Hay normas tácitas restrictivas que tienen la finalidad de convertir las
muestras de afecto en un bien escaso (igual que el dinero).
 Las personas economizan las muestras de afecto que dan, y, a menudo, se
someten para lograr las de otros.
 Las personas que tiene un déficit de estima, ya sea leve o más profunda,
acaban deteriorando su amor propio.

Diapositiva 11
FILTRA-ESTIMA
• “…quién emprende la búsqueda, dejará por el camino sus falsos dioses, sus
miedos y sus temores: dejará parte de su vieja envoltura PARA REVESTIRSE
DE UN NUEVO PLUMAJE INTERIOR”

Aquí empezamos ahora si con lo fuerte de la charla: las técnicas.


Esta primera busca que siempre hagamos un filtro sobre aquellos estímulos que no son
nada productivos para nuestra serenidad y amor. Analizar la imagen es de mucha
utilidad pues el Anciano de los días nos enseña cómo va llevando su cruz en silencio y
en calma, a pesar de todas las otras cosas que pasan a su alrededor. Este es el mejor de
los ejemplos para que las personas se lleven a su trabajo: “el trabajo en el silencio”

Rechaza los estímulos afectivos que no quieras. Si permites que alguien te dirija
estímulos que tú no deseas estás dejando que te empañe el cristal con el que te vez a ti
mismo.

Diapositiva 12
AUTO-ESTIMA
• “…el amor no da nada que no sea de sí mismo, y no toma nada que no sea de sí
mismo…”

Acá es donde mostramos que la autoestima que conocemos es tan sólo una técnica, que
busca reconciliarnos con nuestra identidad creacional.

Procúrate estima a ti mismo: puedes tratarte con aprecio. Escuchando tus necesidades
físicas, permitiéndote hacer ejercicio, disfrutando del aire y la luz, alimentándote con
esmero. Se trataría de hacer por ti todo aquello que harías por alguien que dependiera
de ti y estimaras.
 Háblate con cariño: si analizas lo que piensas para ti, no siempre te tratas con
la amabilidad que mereces. Recálcate tus cualidades y date ánimos.
 Cuando camines aprovecha para pensar que tu columna vertebral es el
símbolo de tu fuerza interior y del orgullo de ser tú mismo. Siente tu cuerpo
más allá del uso que ese momento le das.
 Aprovecha cualquier ocasión para mover tu cuerpo, subir sin ascensor, ir
andando, correr al atardecer por un sitio tranquilo. Con el cuerpo funciona la
máxima “quien no lo usa, lo pierde”.
 Aliméntate e forma sana, escuchando tu propio cuerpo, lo que te pide,
descubrirás así, su sabiduría.
 Haz algo cada día, sólo por el placer de hacerlo. Una forma de mimarte es
ponerte en una situación placentera: puede ser cualquier cosa que te gusta.
Convierte ese momento en un ritual, respétalo y hazlo tranquilamente, como un
culto a ti mismo.

Diapositiva 13
DAR-ESTIMA
Yo soy otro Tu… Cosmovisión Maya

Da afecto cuando lo tengas: demuestra tu amor a quienes te rodean.


 Haz un acto de amabilidad cada día. Un modo de instalar en tu mente la idea de
que te amas es el de sentirte realmente amable: piensa en una ocasión nueva
cada día para demostrar tu atención y tu respeto a las otras personas (puede ser
desde aguantar una puerta, ofrecerte para echar una mano a una persona cargada
con bolsas o llamar a alguien para interesarte por él).
 Practica la compasión. Estimar es ponerse en el lugar de los demás. “¿cómo me
sentiría yo en su lugar?” con la práctica, mirarás a los demás con más simpatía.
 Mira a las personas a los ojos y, siempre que tengas motivos, sonríeles. La
mirada sonriente produce placer y relajación, tanto al que la da como al que la
recibe. Mirar a alguien a los ojos es la mejor forma de mostrar estima y no
cuesta nada.
 Pide a los demás su opinión. Pensamos que estimar implica dar, pero también
recibir es una forma de mostrar aprecio. Abrirte a los demás, escuchándoles, es
una forma de hacerles felices y enriquecerte.
 Recuerda que vivir es cooperar. Te inculcaron que competir era la forma de
ganar, sacar las mejores notas, meter mas goles…pero las cosas importantes las
logramos por los demás: aprender (alguien te enseñó), ganar (pudiste gracias a
que otros te ayudaron). Cooperar es otra forma de ganar (no veas en el atasco a
un montón de coches que se interponen en tu camino, sino a otras personas que
están intentando lo mismo que tú: que la circulación avance)

Diapositiva 14

Diapositiva 15

Diapositiva 16

Diapositiva 17

También podría gustarte