Está en la página 1de 13

AÑO DE LA

UNIVERSALIZACION
DE LA SALUD

FACULTAD DE INGENERIA
METALURGICA

CURSO: Nuevas Tecnologías de Aprendizaje

DOCENTE RESPONSABLE:

Diaz Guzmán Baleriano Alfonzo

ESTUDIANTE: Julca Polo Milagros Caroline

CODIGO: 1636201012

CICLO: I – PLAN 5

TEMA DEL TRABAJO: Practica y demostración de las


relaciones de Maxwell

2020
pág. 1
OBJETIVO
Fundamentar y demostrar las relaciones de Maxwell
Utilizando Word.
ESPECIFICA I: Completar las bases teóricas de la variable, propiedades
ESPECIFICA II: Demostrar utilizando software con símbolos, elementos
ESPECIFICA III: Evaluar mi formación como estudiante de acuerdo a la
práctica desarrollada, demostrando el diagrama del arbol

pág. 2
LAS RELACIONES DE MAXWELL
• ¿QUIEN ES JAMES CLERK MAXWELL?

• BIOGRAFIA:
James Clerk Maxwell, nació el 13 de junio de
1831 en Edimburgo, siendo hijo de John Clerk
Maxwell y Frances Cay, quienes se casaron y
tuvieron a Maxwell cuando ella tenía casi 40;
anteriormente a el ya habían tenido una hija
llamada Eli.
Maxwell mostró una insaciable curiosidad desde
muy corta edad. Ya a los tres años, preguntaba sobre el funcionamiento
y utilidad de cualquier cosa que se moviese, brillase o emitiese ruido.
Como un gran amante de la poesía escocesa, Maxwell memorizó sus
poemas y escribió los suyos propios. El más conocido es Rigid Body
Sings, muy similar a “Comin’ through the rye” de Robert Burns en la cual
solía cantar acompañado de una guitarra, el cual empieza de esta manera
Falleció el 5 de noviembre de 1879 en Cambridge por cáncer abdominal,
como su madre, a los 48 años
• ESTUDIOS
Al ve el potencial del joven su madre, como acostumbraban en esa época,
comenzó a enseñarle cosas, tanto así que, a los 8 años, Maxwell, podía
recitar mas de 176 versos sin dificultad. Cuando su madre muere por
cáncer, su enseñanza paso a manos de su tía Jane y su padre.
Maxwell tuvo un profesor de 16 años, pero este lo trataba con mucha
rudeza; su padre lo envió a la Academia de Edimburgo, donde se
quedaría en casa de su tía Isabella, ahí tuvo un gusto por el dibujo.

pág. 3
Realizo un trabajo, Oval Curves, que fue presentado a la Sociedad Real
de Edimburgo, por su maestro de filosofía ya que Maxwell era aun muy
joven. Con ese trabajo simplifico el método de construcción.
A los 16 entro a la universidad de Edimburgo y construyó gelatina en
forma de bloques, sometiéndolos a varias tensiones, y con un par de
prismas polarizantes que William Nicol le había dado, viendo los bordes
de colores que se habían desarrollado dentro de la gelatina. Mediante
esta práctica descubrió la fotoelasticidad, la cual es una manera de
determinar la distribución de la tensión de las estructuras físicas.

• APORTACIONES:
Al publicar Dynamical Theory of the Electromagnetic Field (1865), Maxwell
demostró que el campo eléctrico y el campo magnético viajan a través del
espacio en forma de ondas que se desplazan a la velocidad de la luz.
1. ELECTROMAGNETISMO:
Alrededor de 1862, mientras impartía clases en el King’s College,
Maxwell calculó la velocidad de propagación de un campo
electromagnético, descubriendo que era aproximadamente
equivalente a la de la luz: Difícilmente podemos evitar la conclusión
de que la luz consiste en ondulaciones transversales del mismo
medio que es causa de los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Sus famosas veinte ecuaciones, aparecieron por primera vez en su
versión moderna en el libro A Treatise on Electricity and Magnetism
BASES: Tensores y el potencial electromagnético como centro de
la teoría.
2. PERCEPCION DEL COLOR:
En su artículo científico de 1855, Maxwell
propuso que si tres fotografías en blanco y
negro fuesen tomadas a través de filtros
rojos, verdes y azules y copias
transparentes de las imágenes fueran
proyectadas en una pantalla usando filtros
similares, cuando se sobrepusieran en la
pantalla, el resultado sería percibido por el
ojo humano como una reproducción
completa de todos los colores en la escena.

pág. 4
FUNDAMENTOS TEORICOS
• ENERGIA INTERNA (U):
En termodinámica, se denomina
energía interna del sistema a la energía
total que contiene un sistema
termodinámico .

• ENTALPIA (H): La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una


sustancia. En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor
que la de los reactantes, se libera calor y se trata de una reacción exotérmica.
Por el contrario, si la entalpía es mayor que la de los reactantes se absorbe
calor del medio y se trata de una reacción endotérmica.

• ENERGIA LIBRE DE GIBBS (G): Es la cantidad máxima de trabajo de no


expansión que se puede extraer de un sistema cerrado termodinámicamente

¿Quién es Josiah Willard Gibbs?


Fue un físico estadounidense que contribuyó de forma
destacada a la fundación teórica de la termodinámica.
Nació el 11 de febrero de 1839 en New Haven y falleció
el 28 de abril de 1903 a los 64 años, en el mismo lugar.

pág. 5
BIOGRAFIA
Era el único hijo de Josiah Willard Gibbs; descendiente de Samuel Willard,
presidente de la universidad de Harvard.
Permanece soltero toda su vida, viviendo con su hermana Julia y su cuñado
Adisson Van Name.
Enfocó su trabajo al estudio de la Termodinámica; y profundizó asimismo la
teoría del cálculo vectorial.
APORTACIONES CIENTIFICAS
• Su primer artículo (1873) aparece en Transactions of the Connecticut
Academy, pero también se lo manda a científicos de Europa. Recibió una
respuesta de Maxwell, quien hizo 3 copias de un molde de yeso de una
superficie que es la representación del formalismo matemático de Gibbs.
• Definió dos funciones útiles para las reacciones químicas: ENTALPIA y
ENTALPIA LIBRE (ahora llamada Energía de Gibbs).
RECONOCIMIENTO
Es conocido principalmente por su trabajo en termodinámica, trabajo que le
valió el Premio Rumford en 1880
Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. en
1879.

• ENERGIA DE HELMHOLTZ (A): Es una magnitud extensiva, función de


estado y potencial termodinámico, de un sistema termodinámico que mide el
trabajo obtenible en un sistema cerrado, en condiciones de temperatura
constante.
¿Quién es Hermann Von Helmholtz?
Médico y físico alemán, hijo de Ferdinand
Helmholtz y Caroline Penn. Nació el 31 de
agosto de 1821, en Potsdam – Alemania

pág. 6
BIOGRAFIA
Se matriculó luego en la Facultad de Medicina de Berlín y se convirtió en médico
militar.
Su primer trabajo destacado fue la formulación exacta del principio de la
conservación de la energía, descubierto pero presentado con escaso rigor
por Julius von Mayer; acerca de esta cuestión escribió Helmholtz su primera
obra notable, Sobre la conservación de la fuerza.
Poco después se dedicó a los temas fisiológicos; estudió singularmente algunos
puntos físico-fisiológicos y estableció la teoría de las sensaciones a la cual se
halla vinculado su nombre de manera particular.
APORTACIONES
De sus muchas aportaciones a la ciencia destacan el invento del
oftalmoscopio, instrumento diseñado para inspeccionar el interior del ojo, y del
oftalmómetro, para medir su curvatura. Descubrió que el interior del oído
resuena para ciertas frecuencias y analizó los sonidos complejos en sus
componentes armónicos.
ELECTROMAGNETISMO

Helmholtz se trasladó en 1871 de Bonn a Berlín, ejerciendo de profesor de física. Se interesó


por el electromagnetismo. Aunque él mismo no alcanzó la celebridad por estas contribuciones
a la ciencia, su discípulo Heinrich Rudolf Hertz se hizo famoso por ser el primero en mostrar
la radiación electromagnética. Otro de sus alumnos fue Max Planck.

Helmholtz escribió sobre muchos temas diferentes. Entre ellos, temas tan divergentes como
la edad de la Tierra, el origen del sistema planetario y el funcionamiento de la membrana
basilar en la cóclea. (Ver Resonador de Helmholtz

pág. 7
BASES TEORICAS

• ENERGIA INTERNA (U):


U (S, V)
DONDE: S= Entropía V=Volumen
VAMOS A DERIVAR
𝜕𝑈 1 𝜕𝑈 dU = derivada de energía
𝑑𝑈 = ( ) . 𝑑𝑠 + ( ) . 𝑑𝑣
𝜕𝑆 𝑣 𝜕𝑉 𝑠 interna
ds= derivada de entropía
𝑑𝑈 = 𝑇. 𝑑𝑠 − 𝑃𝑑𝑣 dv = derivada del volumen
C = Variable
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑇= ( ) −𝑃 = ( )
𝜕𝑆 𝑣 𝜕𝑉 𝑠

𝜕 𝜕𝑈 𝜕 𝜕𝑈
( ( ) ) =( ( ) )
𝜕𝑉 𝜕𝑆 𝑣 𝑠 𝜕𝑆 𝜕𝑉 𝑠 𝑣

𝜕𝑇 𝜕𝑃 𝛼𝑇
( ) = −( ) = −
𝜕𝑉 𝑠 𝜕𝑆 𝑣 𝛽𝐶𝑣

• ENTALPIA (H)
H (S, P) S = entropía P= Presión
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑑𝐻 = ( ) 𝑑𝑆 + ( ) 𝑑𝑃
𝜕𝑆 𝑃 𝜕𝑃 𝑠
𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑇= ( ) 𝑉= ( )
𝜕𝑆 𝑝 𝜕𝑃 𝑠

pág. 8
𝜕 𝜕𝐻 𝜕 𝜕𝐻
( ( ) ) = ( ( ) )
𝜕𝑃 𝜕𝑆 𝑃 𝑆 𝜕𝑆 𝜕𝑃 𝑆 𝑃

𝜕𝑇 𝜕𝑉 𝛼𝑉𝑇
( ) = ( ) =
𝜕𝑃 𝑆 𝜕𝑆 𝑃 𝐶𝑃

• ENERGIA LIBRE DE GIBBS (G)


G (P, T) P = Presion T= Temperatura
dG = VdP – SdT
𝜕𝐺 𝜕𝐺
dG = ( ) 𝑑𝑃 + ( ) 𝑑𝑇
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃

𝜕𝐺 𝜕𝐺
V= ( ) −𝑆 = ( )
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃

𝜕 𝜕𝐺 𝜕 𝜕𝐺
( ( ) ) = ( ( ) )
𝜕𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑇 𝑃 𝑇
𝜕𝑉 𝜕𝑆
( ) = − ( ) = 𝛼𝑉
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇

• ENERGIA DE HELMHOLTZ (A)


A (V, T) V= Volumen T= Temperatura
𝜕𝐴 𝜕𝐴
dA= ( ) 𝑑𝑉 + ( ) 𝑑𝑇
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉

dA = -PdV - SdT
𝜕𝐴 𝜕𝐴
-P = ( ) −𝑆 = ( )
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑇 𝑉

𝜕 𝜕𝐴 𝜕 𝜕𝐴
( ( ) ) = ( ( ) )
𝜕𝑇 𝜕𝑉 𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝑇

𝜕𝑃 𝜕𝑆 𝛼
( ) = −( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑇 𝛽

pág. 9
• PROPIEDADES FISICAS Y RELACIONES DIFERENCIALES
𝜕𝐻
𝐶𝑃 = ( )
𝜕𝑇 𝑃

𝜕𝑈
𝐶𝑉 = ( )
𝜕𝑇 𝑉

𝜕𝑉
𝛼𝑉 = ( )
𝜕𝑇 𝑃

𝜕𝑉
−𝛽𝑉 = ( )
𝜕𝑃 𝑇

• REGLA CICLICA, REGLA DE LA CADENA Y FUNCION INVERSA


∂z ∂y ∂x
( ) ( ) ( ) = −1
∂x y ∂z x ∂y z

∂y 𝜕𝑦 1
( ) ( ) =
𝜕𝑦 ∂w z 𝜕𝑥 𝑧 ∂x
( ) = − ( )
𝜕𝑥 𝑧 ∂x ∂y z
( )
∂w z

pág. 10
A
A = BC
C B

Maxwell relation

Cyclic relation

pág. 11
𝜕𝑃
( )
𝜕𝑉 𝑠

𝜕𝑃 𝜕𝑆
−( ) ( )
𝜕𝑆 𝑣 𝜕𝑉 𝑃

𝜕𝑇 𝜕𝑃
( ) ( )
𝜕𝑉 𝑆 𝜕𝑇 𝑆

𝜕𝑇 𝜕𝑆 𝜕𝑃 𝜕𝑆
−( ) ( ) −( ) ( )
𝜕𝑆 𝑣 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑆 𝑇 𝜕𝑇 𝑃

𝑇 𝜕𝑃 𝛼 𝜕𝑇 1 𝐶𝑃
− ( ) = ( ) =
𝐶𝑉 𝜕𝑇 𝑉 𝑘 𝜕𝑉 𝑃 𝛼𝑉 𝑇

𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑇
−[ ] [ ] −[ ]
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝑃 𝑉

− 𝛼𝑉 1 𝐾
− −
𝑘𝑉 𝛼

pág. 12
pág. 13

También podría gustarte