Está en la página 1de 19

Laescueladehumor

Actualmente estamos viviendo en una época donde


todos los días tenemos presencia en el mundo digital
y por lo tanto, Muchos negocios están migrando a
las Redes Sociales, y la comedia no se queda atrás,
cada Día vemos como nacen nuevos comediantes,
como comparten sus videos y sketch en distintas
plataformas Especialmente en instagram.

Por eso hemos creado un curso genial, donde te


enseñaremos todo lo que necesitas saber para
aprender a hacer Humor en Redes.

Y para que tengas un adelanto, hemos traído esta


guía, para ayudarte a crear comedia. te contaremos
nuestros secretos y te daremos algunos consejos,
cuando finalices estarás preparado para empezar
a crear, crear y crear el contenido que te hará
triunfar en la comedia de las redes sociales.

antes de entrar en materia, te vamos a decir un


secreto a voces. y es que la risa es totalmente
subjetiva, lo que puede ser gracioso para ti,
probablemente no lo sea para mi, es por eso que
siempre le damos la importancia al conocerte a
ti como comediante, y conocer a tu audiencia.
Cuando hablamos de conocerte a ti, nos referimos
a que sepas de que vas a hablar, cuales son los temas
que vas a tocar, por favor, no lo hagas por tendencia,
habla de temas que te gusten y que puedas manejarlos
en su totalidad, en la comedia el factor clave es ser
auténtico.

Cuando hablamos de conocer a tu audiencia, es


conocer ¿a quién le voy a hablar? puede sonar un
poco egocéntrico, pero el sentido del humor viene
del conocimiento y la inteligencia, si tu me hablas de
algo que desconozco, lo más probable es que no me de
risa. por lo tanto, el conocimiento que tiene tu audiencia
en común es importante, enfócate en la cultura, en
la sociedad, en el nivel socio económico, en la edad, etc.

por ejemplo, si le hablamos a un grupo de estudiantes


de medicina, seguramente tienen un lenguaje en común
que entenderán. hacer una rutina de comedia referente
a la medicina te puede ayudar , en caso contrario, le
estás hablando a un grupo de estudiantes de publicidad,
probablemente no entenderán nada acerca del tema
que le estás comunicando.
Para comenzar, es mejor hacerlo con temas universales
y conocidos para todo el mundo. De esta manera todos podrán
entender tus chistes y no estarás limitando a sólo un
público en especifico.

Mamás latinas.

Borrachos.

Locos.

Políticos.

Entre otros...

¡Ahora sí! entremos en materia... en esta guía te contaremos...

1. las técnicas para escribir una historia.


2. Cómo generar espectativa con tus premisas.
3. conseguir varios chistes de una situación.
4. Presentar tu material en las redes sociales.
El enganche con la audiencia está en conectar emocionalmente
y esto lo puedes lograr con una buena historia, estamos hablando
nada más y nada menos que del storytelling,
Storytelling es una técnica que nos
ayuda a crear historias que puedan ser emocionales y divertidas

En los últimos tiempos este término ha sido muy utilizado por


el mundo del marketing, debido a que ayuda a la marca a cambiar su
tono de comunicación, a uno más personal, pero esto ya es otro tema

Pero lo que muchos no saben, es que esta técnica también funciona


muchísimo a la hora de redactar comedia. a los que realizan stand up
les funciona increíble poruqe pueden redactar con coherencia una
rutina que conste de una buena historia, verdad, dolor, risa etc.

a partir de este momento, analiza cada rutina que consigas en netflix


o en youtube, y te vas a dar cuenta de lo que te estamos hablando,
toda rutina que da risa, es una historia bien contada, y eso, queridos
lectores, es storytelling.
Ahora bien ¿cómo puedes terminar de desarrollar esta ténica?
con diferentes procesos y recursos cómo el de “el viaje del héroe”
un término que escuchamos por primera vez de joseph campbell
donde explica que todas las historias siguen un patrón, no importa
el género, son etapas que se repiten en todas las historias.

Para nosotros, prácticamente es el desarrollo del personaje


principal en la historia, el viaje que realiza puede ser físico,
mental, emocional, espiritual, etc. pero la idea es que exista una
transición del personaje y al finalizar el viaje, esta persona
sea otra.

Campbell definió unas 16 etapas, pero más adelante el autor


christopher vloger las resumió en 12 estapas que te vamos a
explicar a continuación:
en la comedia no es necesario cumplir con todas estas etapas,
pero si, que el comediante las conozca y entienda cuales son las
que pueden adaptar a su situación.

otros recursos que puedes tener en cuenta al momento de


escribir tu historia:
¡se viene lo bueno! a veces piensan que nos estamos volviendo
locos con la insistencia de hablar de las premisas, pero esta
forma parte de la estructura de un chiste.

Hablemos de la primera parte que compone un chiste: la premisa,


premisa
es exactamente lo que dice el título del capítulo, funciona para
crear espectativas, trabajar lo imaginario de la audencia.

Crear expectativas causa tensión en la audiencia [empiezas a


jugar con las emociones]. la premisa tiene que ser de una situación
lógica, razonable, real, entendible, nos ayuda a presentar el
tema del chiste, y luego, nos ayuda a crear un conflicto.

Algo que siempre tienes que tener presente es que toda


estructura cómica, sea como sea que se presente, tiene una
premisa ¡siempre!

También es conocida como el set up y según judy carter “el set


up es la parte no chistosa del chiste, es la parte informativa del
chiste que presenta el tema”
Ahora, vamos a definir la siguiente estructura del chiste.

esta segunda parte de la estructura es la que cuenta como


chistoso, el remate es lo que la audiencia no se espera, cumple
la función de una sorpresa y por lo tanto, es lo que causa risa

Por supuesto que tiene que ver con la premisa, pero resuelve
el conflicto con características de la comedia: ironía,
incongruencia, sorpresa, verdad y dolor.

“Me parece increíble cómo los médicos entienden la letra de


otros médicos (Premisa).

Es como si en la facultad de medicina existiese una materia


llamada, “redacción y comprensión de garabatos” (Remate).

en este chiste el tema lo presentan en la premisa, y en el


remate explica como es muy común no comprender la letra
de los médicos, tomando referencia algo cotidiano de la vida.

esta estructura tiene muchos nombres, pero siempre se basa


en lo mismo:
honestamente hay muchísimas técnicas para empezar a
redactar chistes, y cada comediante se adapta al método que
mejor le parece, pero en esta guía te vamos a dejar dos métodos
dos que nos parecen súper útiles el cuadrante y regla de tres.

no, aquí no vamos a hacer operaciones matemáticas, vamos


a trabajar una herramienta que es muy utilizada por los
escritores, y la adoptamos en la comedia para empezar a
crear nuestros chistes.

esta regla consta de dar una premisa y tres ejemplos, se


expone enumerados, o como si fuera una lista.
puedes utilizarlo con palabras, frases, detalles en la historia
etc...

siempre maneja tres cosas, dos para dar la premisa e iniciar


la frecuencia, y el tercero para dar el remate. si hace más
frases de introducción se vuelve aburrido, con dos tienes
suficiente espacio para la información y crear expectativas.

otra de las geniales técnicas, es a las que nosotros llamamos.

Según judy carter, un cuadrante se basa en sacar lo raro, lo


difícil, lo estúpido y lo que de miedo de una situación o premisa.

podemos llamarlo como una lluvia de ideas, haz este ejercicio, y


verás que puedes sacar tantas ideas como puedas, todas ellas te
llevarán a una ocasión de chiste.

llena la próxima plantilla que te dejamos, hazle captura de


pantalla, compártela en tus stories ¡menciónanos!.

@laescueladehumor
: Viajar en avión

lo raro : lo difícil :
Conseguir pasaje. LLegar 2 horas antes al aeropuerto.
Conseguir pasaje barato. no tener sobrepeso en la maleta.
Que no se restrase el vuelo.

lo estúpido : lo que da miedo :


olvidar el pasaje y tener que Perder el vuelo.
regresar a buscarlo.
que se te pierda el equipaje al
que te detengan porque no te llegar a tu destino.
pareces a tu foto del pasaporte.
que el avión explote en el aire.
irte con ropa casual, y no llevar
nada para abrigarte durante el
vuelo.

Una vez que tengas muchas premisas en el cuadrante, podrás elegir


una para desarrollar un chiste.

por ejemplo, esta premisa: “ que te detengan porque no te pareces a tu


foto del pasaporte”, aquí hay un posible chiste. podríamos decir que
durante la pandemia no te cortaste el cabello y ahora te pareces más
a tarzan que al hombre de la foto. o peor, si lo que hiciste fue comer,
entonces ahora para poder viajar necesitarás un bypass gástrico.

Estos son posibles remates. la idea es hacer el ejercicio con


muchas premisas, rebotar el material con otro compañero de
comedia, hasta llegar a tener el chiste listo.
¡ya estamos casi listos! una vez tengas tú rutina escrita, tus chistes a
la mano, es momento de presentar el material al público. en esta
ocasión, vamos a hablar sobre los recursos o formatos, que puedes
utilizar para generar divertidos e increíbles videos para tus redes
sociales.

puedes aprovechar de utilizar este


formato si estás empezando, te da oportunidad de recibir feedback
de las personas que te siguen y saber si lo que estás haciendo
funciona o no.

ten en cuenta que los stories duran 24 horas, son efímeros, a menos
que tú decidas destacarlos en tu perfil por lo tanto, este tipo de
contenido debe verse más genuino y orgánico.

así que es ideal para realizar comentarios que se te ocurrieron en


el momento, planifícalo, pero haz que se vea natural, haz un mínimo
de 4 historias y un máximo de 8 historias.

recuerda que la plataforma siempre está en constante actualización


y que las instagram stories tienen distintas herramientas para
la interacción, así que ¡úsalas!
instagram te permite un máximo de 59 segundos en el
formato de video, si te excedes ede limite, se convierte en un
igt, que ya hablaremos de eso.

en este formato te recomendamos que presentes tu material


entre 15 y 30 segundos, por eso es importante que lo planifiques
bien, y realices tu guión.

puedes aprovechar la edición para darle tu propia personalidad


y establecer tu identidad como marca personal.

aquí es donde te puedes extender, si eres de los que quieren


contar historias, este es el formato ideal. trata de no pasar
los 5 minutos, y siempre se directo con lo que quieres decir, en
las redes sociales, es muy fácil indicar que algo no te gusta con
solo un movimiento.

así que si vas a utilizar este formato, también planifícate, haz


un guíon y apégate a él.
a veces una imagen dice más que mil palabras, si eres súper
expresivo puedes crear memes con tu cara, o expresar tu historia a
través de un relato.

mejor conocido como carrusel, te puede


funcionar cuando trabajas con regla de tres, o quieres trabajar la
historia con una secuencia de imágenes.

recuerda que la plataforma solo permite anexar 10 imágenes en


una sola publicación, así que, si las vas a utilizar todas, aprovéchalas
al máximo, y se directo, si las personas se aburren, se saldrán de
tu perfil.
recuerda, si tienes talento y quieres empezar, no hay
nada que te lo impida, con tu teléfono puedes crear
muchísimas cosas geniales, no te pongas limitantes, no
pienses en el que dirán, simplemente hazlo.

esperamos que esta guía te haya servido de mucho, y


con estos consejos que te dimos, hayas podido entender
ciertas cosas básicas de la comedia y empieces a crear.

y si lo haces, por favor menciínanos, que lo queremos


ver!

si quieres profundizar más este tema, tienes que ir


corriendo a nuestro curso “humor en redes” donde
te damos todos los tips, herramientas, secretos, y
definiciones que necesitas, si quieres empezar en
este mundo.

También podría gustarte