Está en la página 1de 23

INDICE

Introducción...............................................................................................................................................1

Las transformaciones de la Sociedad....................................................................................................2

La universalidad, un referente para la construcción social...............................................................11

La educación ha de indagar en este concepto, como campo educativo y didáctico

excepcional..........................................................................................................................................11

Clasificación de los Procesos Sociales...............................................................................................15

Movilidad social.......................................................................................................................................16

Tipos de la movilidad social..................................................................................................................16

FACTORES DE LA MOVILIDAD SOCIAL:.........................................................................................18

Conclusiones...........................................................................................................................................19
Introducción

Proceso por el cual una sociedad altera su forma y estructura jurídica, adoptando la
correspondiente a un tipo distinto reconocido por la Ley, sin producirse un cambio en su
personalidad jurídica, que subsiste bajo la forma nueva.

Transformar una sociedad significa sustituir el tipo social adoptado por otro,


conservando su personalidad jurídica. Puede hacerse porque la ley así lo dispone o por
decisión de los socios. Puede ser el caso de una Sociedad Colectiva, que se
transforme en una de Responsabilidad Limitada, y estas a su vez en Sociedades
Anónimas.

A la transformación de las sociedades se refiere el capítulo X de la Ley de Sociedades


Comerciales de Argentina, número 19.550. Define a la transformación social en su
artículo 74 como la adopción por parte de una sociedad de otro de los tipos previstos
legalmente. La sociedad no se disuelve, y se mantienen sus derechos y obligaciones.
La anterior sociedad no se disuelve, pues de lo contrario se necesitaría transferir el
patrimonio social a la nueva sociedad, saldarse las cuentas pendientes, pagar nuevos
sellados, etcétera.

Para proteger a los terceros se dispone que salvo consentimiento expreso de los
acreedores, no se modifica con la transformación, la responsabilidad ilimitada y
solidaria que los socios tuvieran antes de la transformación, aunque debieran cumplirse
las obligaciones luego de adoptado el nuevo tipo social (art. 75). Con respecto a las
obligaciones anteriores, si los socios tienen ahora responsabilidad ilimitada, las
obligaciones anteriores, salvo que expresamente lo consientan no están alcanzadas
por esa responsabilidad ilimitada

1
Las transformaciones de la Sociedad

La naturaleza es cambiante, cada uno somos parte de la manifestación de los cambios


que experimenta el planeta, las especies se ven obligadas a adaptarse a las
condiciones del momento, de igual manera el crecimiento poblacional impulsa a la
transformación de los modelos existentes, ya que se produce una mayor demanda de
todos los elementos que hacen posible la estabilidad socioeconómica de una sociedad,
en este punto surge la liberación de las informaciones todos podemos estar en el
escenario de lo conocido, desaparece la exclusividad, y todo el mundo se ve cara a
cara con su realidad, con la cruel verdad, una mala distribución de
los recursos naturales, terrenos agrícolas abandonado, utilizado desbordantemente
para construcción de viviendas y miles de ciudadanos se enfocan en
una economía de servicio, olvidando la producciónde la tierra, creando una
dependencia económica del sector terciario (servicio), no se depende de
la producción local sino de lo que puede entrar de otro lugar.

"El Cambio Cuántico: Como el Nuevo Paradigma Científico Puede Transformar la


Sociedad" escrito por Ervin Laszlo. A través del enfoque del autor podemos ver como el
mundo dejaría de ser víctima de la manipulación de grupos de intereses enfocados a
transformar el modo de pensar de una colectividad, donde se le impide su éxito,
llevando a la mayoría a envolverse en una profunda miseria bien administrada por los
sectores que manejan el poder político. Envueltos en las páginas del libro y su
contenido me planteo las siguientes interrogantes: ¿Está preparada la humanidad para
asumir un cambio global, donde se distribuya la riqueza de forma equitativa?, ¿Estarían
los gobiernos dispuestos a asumir el reto, de trabajar a favor de la mayoría?, ¿Estarán

2
los empresarios dispuestos a asumir una responsabilidad, para que se dé una
transformación social?

Partiendo de la realidad social en los países en vía de desarrollo, existe


una crisis de valores, quienes dirigen el estado, se aprovechan para llenar sus
alcancías a través de la corrupción, generando una disminución en la calidad del nivel
de vida de la colectividad, han perdido el respeto a la naturaleza, a través de la
explotación desmedida de esta, se enriquecen dañando lo único que tenemos, un
planeta a la disposición de la humanidad entera, dispuesto a servirnos en todo lo que
necesitamos.

De acuerdo a los planteamientos de Ervin Laszlo, urge una transformación,


del cerebro global de las mentes de los habitantes del planeta, un despertar
de conciencia en la humanidad, un cambio de paradigmas de la forma como estos ven
el mundo, ver una nueva visión en la realidad, permitiría una revolución de la realidad,
tanto en la sociedad como en la ciencia.

Algo notable es que la única verdad que nos espera es el cambio, en un mundo
cambiante e inestable lo único seguro es que las cosas cambian, y como sociedad
debemos adoptar la flexibilidad interna para adaptarnos a los cambios, algo
sorprendente las personas se ponen de acuerdo con más facilidad, recuerdo el día 23
de octubre del 2010, nació la idea de una lucha colectiva a favor del 4%
del presupuesto de la naciónpara la educación, en ese momento se acordó que a partir
del lunes 25 de octubre, 2010, dos personas estarían en el edificio del senado de la
republica con una sombrilla amarilla, esto se convirtió en una lucha nacional, donde se
unió el pueblo dominicano sin importar ideología, color, religión, clase social, todos se
sumaron a favor de la lucha.

Algo similar sucedió cuando un grupo de jóvenes enfrentaron la construcción de una


cementera en las proximidades del parque los Haitises, el pueblo respaldo a estos
jóvenes dando como resultado que se revocaran los permisos otorgados para la
cementera en ese lugar, acciones como esta son las que se requieren para enfrentar el

3
desorden que tienen los grupos de poder en la sociedad, pero de forma más profunda
se requiere que la humanidad asimile estos procesos, para poder disfrutar de un
planeta que esta para servirnos a todos por igual, el cual no se niega a
darnos agua y alimentos para todos, sin embargo el manejo inadecuado y la sobre
explotación de los recursos naturales provoca cambios en los ciclos naturales
y escasez, hambruna, sequia evitando que los recursos puedan llegar a todos.

¿Está preparada la humanidad para asumir un cambio global, donde se distribuya la


riqueza de forma equitativa?

Creo que aún falta mucho tiempo para que la humanidad pueda romper con el viejo
paradigma, de central todos sus esfuerzos en la obtención de riqueza a como de lugar,
sin importar lo tenga que hacer y a quien tenga que llevarse por delante,
lamentablemente la búsqueda de dinero provoca la emigración de la madre o el padre
jefe de hogar, desintegrando la familia, lo que trae como consecuencia un hogar
disfuncional, donde no existen las figuras paternas que sirven de guía para
una educación en valores, es difícil exigir a los hijos, donde la madre se dedica a
la prostitución o el padre al narco, a cambio de obtener una posición económica,
arriesgan todo lo puede representar tener una familia unida, donde todos disfruten el
esfuerzo del día a día, formar una familia, verla crecer y desarrollarse en la sociedad
como personas de bien.

Partiendo de aquí podemos acercarnos a la visualización del autor, donde de forma


magistral presenta una sociedad transformada, que parecería una utopía, ideal donde
los gobernantes son promotores de bienestar colectivo, gobiernan para todos y no para
los grupitos que negociaron en las campañas.

El macro-cambio social: evolución o extinción, aquí me llama profundamente


la atención como el autor plantea la semejanza entre ricos y pobres, todos tienen
necesidades básicas las cuales tienen que satisfacer, me enfocare en el escenario más
de lo mismo y analizare la realidad palpable en el mundo en la actualidad,
lamentablemente los seres humanos como una plaga han deteriorado sus relaciones

4
de confianza cada uno está halando para lado dominado por su interés, se ha perdido
la sensibilidad humana, en estos momentos me sorprende que miles de personas
tienen una percepción de la sociedad llena de terror es el reflejo del miedo, de
la inseguridad, cada vez más personas tienen la tendencia a adquirir armas de fuego,
un producto que solo sirve para quitar la vida.

El planeta llora ante la impotencia tras la actitud de la raza humana, la cual se ha


olvidado de la esencia de la vida, biológica la cual depende del equilibrio de los cuatro
elementos: agua, aire, tierra y fuego, por esta razón la interferencia desmedida
del hombre, ha alterado el funcionamiento de la naturaleza, los valles se han
transformado, los ciclos de cosechas han disminuido por las prolongadas sequias, la
producción de alimentos ha mermado, de igual manera los gobernantes no se
preocupan por planificar la producción de acuerdo a la demanda poblacional, no es
sorprendente terrenos que pueden ser productivo abandonados, mientras
la población se muere de hambre.

El desarrollo de barrios en zonas inseguras es común en los países en vías de


desarrollo, el lugar donde se establecen decenas de familias pobres, las metrópolis
sostienen grandes cordones de miseria, ubicados en las los márgenes y orillas de ríos
y cañadas, viviendas inseguras, en el caso de la republica dominicana más de cuatro
millones de habitantes viven en la indigencia, excluidos de la satisfacción de las
necesidades básicas, mientras un una minoría exhibe grandes riquezas, toneladas de
desperdicios, miles muriendo de hambre.

A nivel global se requiere que un % de la humanidad genere un cambio interiormente y


estos influyan en la mente de la sociedad, que surja un ser más comprensivo capaz de
vivir en armonía con el medio ambiente, que se enfoque a la existencia en el planeta,
donde los seres humanos reconozcan que vivimos gracias a la dinámica de la
naturaleza.

Por el manejo inadecuado de las áreas protegidas y tala desmedida de árboles, a nivel
mundial nos hemos convertido en las principales víctimas de los fenómenos naturales,

5
año tras año aumentan la frecuencia y la intensidad de estos, en la actualidad no se
enfoca la producción de acuerdo a las necesidades de alimentos de una población,
sino en la riquezas que puede ocasionar a un determinado sector la producción de
cualquier rubro, ejemplo como la extracción de oro deja ciudades devastadas
y enfermedades en todos los niveles de la población, sin embargo esta práctica con el
apoyo de los países desarrollados, quienes son explotadores de estos recursos,
dejando a los países en vía de desarrollo destruido.

Las emigraciones desmedidas sin un control de salud, son un medio para el


crecimiento de brotes de enfermedades a nivel global, sobre todo las enfermedades de
transmisión sexual, a esta se le suma la falta de comprensión del ser humano, la falta
de amor al prójimo, transmisión de enfermedades como el hepatitis B, VIH/SIDA, afecta
enormemente a la población pero además amenaza con la destrucción de la
humanidad ya que es una de las principales amenazas a nuestra población joven.

¿Estarían los gobiernos dispuestos a asumir el reto, de trabajar a favor de la mayoría?


Los acuerdos globales entre países no han aportados ningún desarrollo, ya que
obedecen a intereses particulares, dentro del fondo existe una lucha por tener el poder
económico, en verdad quieren proyectar que ayudan a la población, pero al final los
beneficios dejan de recibirlo, por el rompimiento de esos acuerdos por que los intereses
políticos, se colocan por encima de ayudar a la población, inclinándose a mantener un
lineamiento partidario.

"El pleno cósmico. El nuevo concepto fundamental de la realidad"

"El universo es un sistema evolutivo orgánicamente conectado es una realidad


fundamental integral, interconectada de manera instantánea y permanente,
un universo arraigado en un medio real tanto dinámica como físicamente que subtiende
el mundo familiar de espacio tridimensional y tiempo asociado."

"La coherencia de las partes de un sistema que no son contiguas ni están conectadas
por formas de energía e información conocidas sugiere que en la naturaleza existen
formas de conexión que no son conocidas por la ciencia occidental convencional. Esto

6
está cambiando El reconocimiento de un pleno cósmico (el suelo profundo del
universo) ofrece un lógico punto de partida a la hora de investigar la base física de la
interconexión dondequiera que ocurra: en el cosmos, en el mundo humano e incluso en
el terreno de la mente y la consciencia."

Al respecto podemos evaluar la posibilidad que: Si los países organizados en bloques


se centran en producir para satisfacer las necesidades de alimentos de forma colectiva
aportando cada uno los componentes en lo que son fuertes, podrían lograr grandes
ventajas en costos, y le ofertarían productos de calidad a la población a un
mejor precio, para esto debemos incentivar la participación de todos los gobiernos de
una región, para diseñen las políticas de lugar y establezcan los mecanismos
adecuados para darle la continuidad de los acuerdos que se puedan establecer.

Las guerras y sus resultados en los países involucrados, de forma particular considero


que las guerras se pueden terminar en el momento en que cada país reconozca sus
habilidades, en término productivo, concentre sus recursos a producir alimentos a
grandes escalas para satisfacer a los mercados regionales con los cuales se hayan
realizado acuerdos, también cuando los soldados valoren la vida por encima de la
lucha contra su semejante, y sean capaces de tirar las armas, porque su nivel de
conciencia este por encima de la conquista de un territorio, colocando la vida por
encima de todo.

Si vemos la historia de la humanidad, las guerras en su mayoría se originan por falta de


comprensión, de dialogo, de negociación, mueren en ella miles de personas inocentes,
sin embargo quienes la promueven, al parecer no le duele derramar sangre de
personas inocentes.

El ser humano es una víctima de las manipulaciones, en medio de un caos, que han
creados los políticos, este desorden sirve de base para mantener un sistema de poder,
basado en las peores artimañas para mantener el poder, lamentablemente se ha
perdido el valor hacia la vida.

7
¿Estarán los empresarios dispuestos a asumir una responsabilidad, para que se dé una
transformación social? en este escenario empresarial, podemos ver como la falta de
conciencia y responsabilidad de la masa empresarial, lo hace seguir en sus viejos
paradigmas, procesos de fabricación que generan un alto índice de contaminación al
entorno, usos de químicos que a la larga perjudican la salud, alteración de
la genética de los alimentos, supuestamente para mejorar la calidad, en lugar de
mantener los nutrientes, necesarios en los alimentos. Al parecer el objetivo principal es
acumular riquezas, sacar un mayor beneficio, aunque con su consumo la sociedad se
enferme.

Analizando las Diferentes maneras de crecer:

Crecimiento extensivo: Conquista, Colonización y Consumo.

Crecimiento intensivo: Conexión, Comunicación y Conciencia.

Reflexionando en este planteamiento según lo señalado en el libro: Una nueva visión o


forma de mirar/pensar: "La realidad a la denominamos "universo" es un todo integrado,
sin fisuras, evolucionando a lo largo de eones de tiempo cósmico y produciendo
condiciones en las que pueden emerger la vida y luego la mente y la consciencia.
Necesitamos una nueva visión de nosotros mismos, de nuestro mundo y de nuestro
lugar y papel en ese mundo. Esta revolución ha de comenzar, no con teoría e ideas,
sino, con una transformación radical de la misma mente". (J. Krishnamurti). En este
sentido se hace necesario que los seres humanos inicien una labor de conquista
interior, que luchen a favor de un cambio global, donde se pueda establecer
un modelo de sistema abierto, sin la interferencia de los sistemas fronterizos, sin las
divisiones religiosas y sin los sistemas políticos que han contribuido al deterioro de la
relación entre el ser humano y la naturaleza, hoy tenemos casas lujosas habitadas por
familias infelices, donde reina la desesperanza y la falta de amor, grandes ciudades
lujosas y a la vez llena de contaminación.

Mundialmente debemos enfocarnos a la formación de organismos globales que se


encarguen de velar por el equilibrio de la naturaleza, la salud y la conservación de la

8
vida en todas sus expresiones, donde se formen a los individuos en principios éticos
mundiales, se establezcan normas para la convivencia en comunidades, y los
habitantes puedan tener acceso a los alimentos necesarios con la calidad y los
nutrientes requerido para una buena alimentación, creo que la principal riqueza con que
contamos es la tierra y de ella depende la producción de los alimentos que demanda la
humanidad.

El cambio cuántico de LASZLO, Ervin, nos envuelve en los diferentes planteamientos,


nos a pone visualizar un mundo ideal fruto de grandes cambios como podemos ver en
algunos de los señalamientos de libro extraídos del Blogger: LIBRETA DIGITAL DE
TXEMA en internet:

La dinámica del macro-cambio: "En la fase crítica de un macro-cambio siempre


aparecen nuevas oportunidades, incluyendo la de evolucionar. En este caso la
oportunidad no es la evolución genética, pues no somos únicamente una especie
biológica, sino la evolución social y cultural hacia una nueva sociedad y una
nueva cultura: una nueva civilización." En este sentido la raza humana ha pasado por
todo un proceso evolutivo, tanto que es imposible concebir la idea de nuestro desarrollo
sin tomar como guía las diferentes transformaciones de forma integral en las diferentes
de la humanidad.

"Los procesos evolutivos son continuos e imparables, pero no fluidos y regulares la


evolución es sobre todo irreversible y la manera en que se desarrolla es sumamente no
lineal." En esta parte puedo decir que la evolución conlleva mucho tiempo, requiere de
un largo espacio de espera.

"En el umbral de una inestabilidad crítica, las fluctuaciones que anteriormente eran
corregidas por retroalimentaciones negativas auto-estabilizantes procedentes del
interior del sistema se descontrolan, rompiendo y abriendo la estructura del sistema. El
sistema entra así en un período de caos. El resultado puede ser bien la desintegración
del sistema en sus componentes estables individuales (colapso), bien una rápida

9
evolución hacia un tipo de sistema resistente a las fluctuaciones que desestabilizaron el
sistema anterior (progreso)."

Tal vez el caos represente el inicio de un nuevo orden mundial, los gobernantes
tendrán la oportunidad de reconocer que su sistema actual no da resultado, lo
encaminara a la sociedad global a reorganizarse en un funcional que le permita al
planeta mantener las condiciones naturales necesarias para la existencia humana.

Los sistemas complejos (los biológicos y también los sociales) evolucionan a través de
las bifurcaciones. "Las bifurcaciones sociales son desencadenadas por inestabilidades
cuya superación está más allá de las capacidades del sistema. A la hora de decidir el
resultado de una bifurcación los factores que cuentan son las "tecnologías abstractas o
suaves" que requieren un trabajo intelectual previo y exigente. Son las tecnologías
de organización social, económica y política que expresan y definen la civilización que
domina la sociedad."

No obstante la tendencia del ser humano es vivir de forma menos complicadas, creo
que a pesar de tantos desordenes, inseguridad, el ser humano está aprendiendo de
sus errores y la humanidad aprenderá a valorar la vida en todas sus expresiones,
comprenderá que al final de la existencia solo podrá llevarse lo que logre conquistar
interiormente, porque todo lo demás se queda en este plano tridimensional.

Suprasistema: "La formación de sistemas de nivel más elevado a través de la


interconexión de sistemas anteriormente más autónomos, que pasan a ser subsistemas
del sistema emergente, es una noción familiar en la teoría general de sistemas. Los
suprasistemas emergen a través de la creación de hiperciclos en los que los
subsistemas están vinculados mediante ciclos que los catalizan mutuamente entre sí.
El resultado es que los subsistemas se tornan cada vez más interdependientes, y el
suprasistema constituido por ellos adquiere estructura y autonomía."

Esto podemos verlo en la naturaleza, los sistemas de esta están cambiando


constantemente, el hombre en su lucha por transformar para su conveniencia y obtener

10
beneficios, ha provocado un cambio en los ciclos de la naturaleza, por eso veremos
grandes catástrofe, provocada por la alteración de la naturaleza.

Me identifico a profundidad con el siguiente planteamiento: deshacerse de mitos y


creencias obsoletos "la naturaleza es inagotable", "la naturaleza es un mecanismo
gigantesco", "la vida es una lucha en la que sobreviven los más aptos" esto se aplica
desde una forma de paradigma, en verdad la vida en todas sus expresiones es posible,
lo que se necesita estar comprometido con la diversidad y conservación de todos por
igual.

Ética ecológica como primer pasó hacia una ética planetaria. "Una ética planetaria
atribuye valor intrínseco al tejido de la vida que ha evolucionado en este planeta y
también a las cosas, desde algas a ecologías y desde seres humanos a sistemas, que
han emergido de ese tejido y forman parte de él. Atribuye valor instrumental al entorno
físico de ese tejido virtual, incluyendo la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera, pues
proporcionan recursos condiciones físicas y químicas para el mantenimiento y
evolución de los sistemas naturales." Todo en el universo es cambiante, lo único que
debemos saber es que la evolución no se detiene.

"El concepto de campo es una importante contribución al arsenal conceptual de la


ciencia. Los objetos que muestran alguna forma de interconexión más allá del efecto
inmediato de causalidad física se dice que están conectados a través de un campo
subyacente. Los campos no pueden observarse en sí mismos, sólo pueden inferirse a
través de fenómenos que se consideran sus efectos. Campo gravitatorio, campo
electromagnético, Maxwell descubrió que el campo electromagnético es universal, y por
tanto el espacio ya no puede seguir considerándose como vacío y pasivo, sino que
debe existir un campo continuo que transporte efectos eléctricos y magnéticos." Los
sistemas educativos deben motivar el acceso a este arsenal conceptual, para que la
sociedad pueda ampliar sus horizontes de conocimiento.

Tener la oportunidad de analizar el libro de LASZLO, Ervin: El cambio cuántico: Cómo


el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad, en lo profesional permite

11
permear un individuo con una mayor apertura de conciencia, que se detiene a observar
y analizar de manera crítica y constructiva el panorama a nivel global, de igual manera
desarrolla un apego a la integración con la naturaleza, nos hace poner un grano de
arena para que se dé el cambio en la mente global y motivemos a otros a pensar y
actuar con sensibilidad humana.

En el aspecto laboral, conocer a profundidad esto planteamiento me permite enfocar


mis conocimientos a favor de la integración social, a crear un entorno armonioso con la
naturaleza y recomendar procesos sanos que generen alimentos sin contaminar el
medio ambiente.

En lo social seré un motivador grupal para otros piensen como el autor, luchen por un
nuevo orden mundial, sin exclusión, sin pobreza donde todos los seres tengan acceso
a una alimentación de calidad.

En lo personal, he aprendido a ver el mundo de forma más humana, veo en los demás
un compañero de viaje que juntos haremos mejor la estadía en el planeta, tendré
más responsabilidad social, seré un promotor de la paz.

La universalidad, un referente para la construcción social

La educación ha de indagar en este concepto, como campo educativo y didáctico


excepcional

La universalidad es un reto que trasciende la educación promovida desde los sistemas


educativos, y la emergencia de una nueva mentalidad universal ha de ser considerada
el epicentro formativo de nuevas concepciones, para el cambio interior y exterior.
Porque la educación no puede estar dimensionada ni teñida de nada, ni ser europea, ni
de izquierdas, ni confesional, ni occidental, ni capitalista, ni nada que no sea universal,
o, en su defecto, no-parcial, como decía Ferrer Guardia. En definitiva, la educación

12
debería promover la universalidad, por su extraordinaria riqueza. Por Agustín de la
Herrán Gascón.

Una de esas grandes ideas es la universalidad. Hoy, cuando la normalidad es un


desequilibrio planetario creciente (como ha reiterado tantas veces F. Mayor
Zaragoza causado por una recalcitrante miopía interior, todavía no se ha reparado en la
urgencia de la universalidad como referente para la construcción social, más allá del
ego. En efecto, la educación todavía no ha indagado en la universalidad como un
excepcional campo educativo y didáctico, legitimado por el imperativo de aspirar al
desarrollo más pleno posible del ser humano, más allá de la cortedad de miras (1).  

Y es que no existe el derecho a la universalidad, y ni siquiera a la no-parcialidad. En la


"Declaración Universal de los Derechos del Niño", proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 (resolución 1386), se
reconoce, entre otros, el "Derecho a un nombre y una nacionalidad" (nº 3). Por tanto,
¡el niño tiene derecho a una limitación nacionalista! A efectos de planteamientos
educativos, políticos, etc. basados en tal contenido, se está invitando, tácitamente, a
asumir como normal y deseable este condicionante, justificado y avalado
internacionalmente. ¿Qué sistema educativo se resistiría a promoverlo? Tomando
como referencia la perspectiva que desarrollamos, al derecho del niño antes enunciado
tendría que seguirle otra razón: es un imperativo el derecho a poder trascender ese
derecho limitante. Es deber de toda administración, del adulto y de los profesionales de
la educación otorgarle ese derecho. 

Pero la universidad no va a la zaga. Entre las funciones de la universidad, tanto la Ley


Orgánica de Reforma Universitaria de 1983 como la Ley Orgánica de Universidades de
2002 apoyan el desarrollo social y económico orientándolo al ámbito nacional y de las
comunidades autónomas. E incluso la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior para el Siglo XXI se refiere a la difusión de las culturas nacionales, regionales,
internacionales e históricas, en un contexto de pluralidad (V. Ortega, 2002, adaptado)...
sin llegar a la cultura de universalidad, pese a subyacer a todas ellas como “anhelo”

13
(J.A. Suárez, 2001) silencioso, acaso como verdadero paradigma complejo y
orientado. 

En consecuencia, sería imprescindible orientar la enseñanza más allá del sesgo


nacionalista y de todas las demás creencias parciales. ¡Las limitaciones para el ser
humano, y no el ser humano para las limitaciones! Sobre todo, aquellas que dañan o
que no benefician, como es el caso cuestionado. ¿Cómo podría la educación
conformarse con menos?

Cinco perspectivas de universalidad 

El concepto de universalidad tiene una riqueza extraordinaria, que contemplo desde


diversas perspectivas: 

a) Perspectiva del estado original: Esta acepción hace referencia a un estado de


universalidad a priori, si se quiere, rousseauniano, definido por el fenómeno único de la
evolución, ajeno a toda representación mental, egótica o no. A él va unido el
aprendizaje más importante para el ser humano, accesible por descubrimiento, y muy
unido al autoconocimiento, y que puede denominarse descubrimiento de la
universalidad en sí. Creo que las culturas primitivas o remotas, y más las orientales,
tienen mucha enseñanza en este sentido de la percepción de esta vivencia primigenia.
A ello se refiere este fragmento del Zhuang zi (1996), canon taoísta escrito durante la
época Zhang guo (siglos -IV y -III): 

Los hombres de la antigüedad, en medio de una vaga confusión, vivían todos en la más
completa indiferencia. En aquel tiempo, el Yin y el Yang estaban armoniosamente
equilibrados, y los espíritus no enfadaban a los hombres, y las cuatro estaciones se
sucedían con regularidad, y los seres todos no sufrían daño alguno. No se conocía la
muerte prematura entre la muchedumbre de seres, y aunque los hombres estaban
dotados de inteligencia, no tenían ni dónde ni cómo hacer uso de ella. Estado éste al
que llaman perfecta unidad. En aquel tiempo nadie actuaba, y todo discurría siguiendo
su curso natural (p. 164). 

14
b) Perspectiva de la no-parcialidad: La universalidad trasciende el mundo de las
pequeñas ambiciones: el deseo de preeminencia egocéntrica, el parcialismo, la
dualidad, la identificación limitada, el narcisismo colectivo (Horkheimer, Lasch), la
dificultad para la convergencia, la ausencia de duda, etc. En definitiva, no permanece
en lo que abona la miseria humana, no se queda con ella. Para acceder a ese sentido
de orden superior, es preciso no identificarse sólo o fundamentalmente con
identificaciones dependientes de sistemas incapaces de colocar su propio interés en
función de la evolución humana, gran variable intencional verdaderamente global. 

Universalidad se opone a sólo-limitación, egocentrismo compartido, ismo cerril. Nada


más pegado a la vida que su pretensión, nada más legítimo que su prosecución. De
aquí que J.L. García Garrido (1986) observe, por ejemplo: "la necesidad de superar las
actuales barreras que los nacionalismos imponen a los sistemas educativos" (p. 218). 
La razón principal que avala penetrar en su conocimiento, radica en la naturaleza
misma de la educación, cuya labor es definitoriamente "universal" (T. Arnold, 1920, p.
72). Deducimos de esto que un problema educativo fundamental del ser humano radica
en haber comprendido la posición y significación del pensamiento en la Naturaleza,
respecto a la cual las vivencias "istas" (nacionalistas, racistas, sexistas, partidistas,
etc.), además de obedecer a un mismo "síndrome egótico", individual o compartido,
pueden entenderse como representaciones mentales desecadas de la experiencia
universal. P. Teilhard de Chardin (1967b), en La energía humana, expresaba que el
problema fundamental de quien ha comprendido la posición y significación del
pensamiento en la Naturaleza: 

se ha convertido en asegurar, racionalmente, el progreso del Mundo del que formamos


parte. No solamente como antaño, para nuestro pequeño individuo, nuestra pequeña
familia, nuestro pequeño país -no solo, tampoco, para la tierra entera-, sino ¿cómo
debemos nosotros, hombres de hoy, para la salvación y éxito del mismo Universo,
organizar lo mejor posible, alrededor de nosotros, el mantenimiento, la distribución y el
progreso de la Energía Humana? Toda la cuestión está ahí (p. 135). 

c) Perspectiva de la convergencia: La universalidad podría conceptuarse como

15
culminación hacia y de la convergencia humana. Más allá del “Todo lo que se eleva,
converge” teilhardiano, proponemos que, análogamente, “Todo lo que profundiza,
converge, y que “Todo lo que no converge es que no se ha elevado todavía”. Y es que
a la vida humana y a las mentalidades escolares, docentes, investigadoras... nos sobra
fragmentarismo y adolecemos de cooperación generosa. Especifico lo de generosa
para diferenciarlas de las semiuniones que, como expresaba C.G. Jung (1983),
"acumulan semihombres inmaduros" (p. 190). 

d) Perspectiva de la motivación: La universalidad podría entenderse como la más alta


motivación humana (Pascal, Rogers, Maslow, Dürckheim, Maharsi, García-Bermejo,
etc.). Cualquier parcialidad puede pretenderla. Desde este punto de vista, lo definitorio
no es la circunstancia de partida (funcional, social, cultural...), sino el sentido al que se
polarizan los motivos sistémicos. Lo importante es no confundir “la luna y el dedo que
apunta a la luna”. El ser humano se suele centrar en los dedos y sus características
diversas. Por esta razón se tropieza a veces. 

e) Perspectiva de la unidad: Podemos entender por universalidad y unidad dos facetas


del mismo fenómeno: la universalidad, como sentimiento, actitud, conocimiento, estado
de conciencia o mundo interior no fragmentado del sujeto. Y la unidad, como la
culminación correspondiente a esa percepción global. En efecto: "La unidad, en la vida
humana, no constituye un medio para el logro de ciertos fines. Es el medio por el cual
llega el hombre a plenitud. La unidad es una meta" (A. López Quintás, 1991, p. 65).  

Además, la conciencia de unidad trae repercusiones orgánicas positivas, medibles


experimentalmente: "El móvil de la unidad y otras sutiles medidas psicológicas de la
motivación, como la confianza afiliativa, se han vinculado con cambios favorables en el
sistema inmunológico, en otros estudios que hicimos con el doctor David Mc Clelland
en la Universidad de Harvard" (D. Goleman, 1997, p. 156).

Clasificación de los Procesos Sociales

16
"El proceso social no es meramente la situación estática que ocupa una persona
conreferencia meramente a las otras, ni las pautas de comportamiento que constituyen
el rol, sino las maneras en que funcionan recíprocamente estos roels y personas."

Los principales procesos sociales son: la cooperación, la acomodación, la


asimilación, el conflicto, la obtrucción, y la competición.  Estas maneras de
comportarse son relaciones estadarizadas y rutinarias en toda sociedad. 

El proceso social se puede analizar siempre como un modo de comportameinto que


imiplica una pluralidad. El contenido del proceso social incluye siempre la conducta
entre dos o más personas compartida simultáneamente por ellas. 

Así mismo, hermanos que están en conflicto no dejan de ser hermanos, y el preceso


social de conflicto no es la actuación del rol social de hermano.   

Clasificación:

Se presentan dos categorías opuestas: 

- Los procesos conjuntivos son las pautas de las relaciones de interacción por las que


las personas se atraen entre sí y quedan más integradas (cooperación,
acomodación yasimilación). Son siempre una expresión de las virtudes sociales de
justicia y amor.

En estas relaciones interviene una motivación consciente. Son expresión del interés


personal de los participante, pero en su actuación real se han de considerar también
como provechosas para el grupo total o sociedad. Sirvan para perpetuar y mantener la
sociedad como un organismo vivo.

17
- Los procesos disyuntivos son aquellos por los que ls personas se distanciasn entre
sí,resultando menos solidarias (conflicto, obtrucción y competición).  Son siempre una
expresión de los vicios sociales de de injusticia y odio.

Son negativos porque las personas empeñadas en ellos tratan de impedir que los otros
logren un objetivo que se considera deseable. Se llaman disociativos porque los
participantes están en pugna entre sí más bien que en armonía. 

Movilidad social

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de


la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los
individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Tipos de la movilidad social

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,


quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

 La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo


profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que
esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la
construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad
horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos
pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes
(el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja
cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus
socioeconómico de la familia en general.
 La movilidad vertical Se refiere al cambio de una clase a otra, y puede ser
descendente o ascendente. Un obrero de baja cualificación que promociona a un
puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que

18
accede a estudios universitarios y se convierte en médico o
abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por
un crash bursátil, un dentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado
que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a unsubempleo, tienen un
movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso
social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto
significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la
asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su
calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad
social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas
tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo
personal.

En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia


desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura
de lograr ascender social y económicamente. Los grupos que se encuentran en una
posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la
educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos
favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la
escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la


movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas
jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta
que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales
que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar
la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de
esto son la inclusión de curules especiales en los parlamentos para representantes de
grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio.
Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo
contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu

19
quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos,
al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus
méritos para poder pedirlo.

FACTORES DE LA MOVILIDAD SOCIAL:

Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero
llegan a nuestras mentes son: educación del individuo, su sexo, raza, ocupación de él o
de sus padres, pero existen otros factores de mayor magnitud son estos:

Las situaciones sociales concurrentes.


La actitud personal ante el cambio.
SITUACIONES SOCIALES

Cambios Culturales: son los que tienen lugar en el comportamiento y “ modus vivendi”


del individuo que ocasionan su movimiento dentro de los grupos.

Desorganización Social: el individuo siente que la organización social no suple sus


necesidades y trata de conseguir soluciones.

Descontento Social: Es el grado de insatisfacción del individuo que cree no recibe el


trato ni reconocimiento que conlleva su estatus actual y percibe la injusticia.

ACTITUD PERSONAL AL CAMBIO

Marginalidad: propio del individuo que no se siente integrado en el grupo, tiende a


retraerse o a superarse.

Status social Cambiante: es la percepción que tiene el individuo de que si no se


mantiene activo puede ser desplazado.

Tendencia de Lazos Familiares: las personas sin esposo (a), hijos son más arriesgadas
a emprender nuevos proyectos, los cuales generalmente los llevan a un cambio de
status.

20
Conclusiones

Para concluir, la transformación de sociedades no es más que modificar el tipo de


sociedad que se encuentra constituida en el contrato social, además de que esta debe
estar aprobado por los socios.

Además de que la transformación no es un acto corporativo, y este acto se encuentra


regulado por la ley de comercio.

Para mi creo que el ejemplo que mas me aclaro la idea de una transformación es que
una empresa que se rige por la sociedad de Responsabilidad Limitada, y cambia a ser
una Sociedad Anónima, solo cambiara su tipo de sociedad en el contrato pero sus
obligaciones y derechos seguirán siendo los mismo, bueno tal vez el cambio de tipo de
sociedad le agregue o quite alguna obligación, pero sus derechos deberán ser siempre
los mismo.

21
22

También podría gustarte