Está en la página 1de 7

Universidad abierta para adultos

(UAPA)

ASIGNATURA
Comportamiento del consumidor
TAREA
Actitudes
PARTICIPANTE
Liss Allenys Rodríguez Peña
MATRICULA
2019-06089
Carrera
Mercadeo
Escuela
Negocios
FACILITADOR
Jorge Mena, M.A

Fecha de entrega
25-02-2021
Introducción:
El concepto de actitud es muy utilizado en el ámbito de la psicología, en el que
las actitudes no pueden ser consideradas como cuestiones particulares, sino
que más bien deben ser entendidos dentro de un contexto social y temporal.
Las actitudes son adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y adquieren una
dirección hacia un determinado fin. Esto lo diferencia de caracteres biológicos,
como el sueño o el hambre.

Objetivos específicos:
Los objetivos para esta asignación es tener un aprendizaje óptimo en cuanto a
la investigación y la lectura.

Conocer el tema a fondo

Obtener un buen resultado en la asignación.

Y poder lograr una estrategia a fondo y poder conocer todo este tema y
ponerlo en práctica.
Elabora un cuadro comparativo sobre las principales teorías de la
actitud. 
Existe un gran número de desarrollos conceptuales acerca de los mecanismos
del cambio de las actitudes, las teorías del cambio de actitudes partieron de
conceptos generales de las grandes teorías psicológicas existentes y se
pueden agrupar:
Teoría del aprendizaje y el refuerzo Se sustenta del desarrollo del
conductismo y la psicología
experimental.
Teoría del campo y el equilibrio Proviene en teóricamente de la
Gestalt y de la Teoría del Campo.
Teoría funcional de las actitudes Es ecléctica aunque extrae
fundamentalmente sus conceptos de
la teoría psicoanalítica.
Teorías de la acción Razonada  Tienen una fuerte influencia
cognitiva.
Teoría del Campo y Teoría del Teoría del Campo de Kurt Lewin
Equilibrio: enfatizó la importancia del grupo para
la formación y el cambio de las
actitudes. La pertenencia a un grupo
le otorga la persona: modelos,
parámetros para evaluar su propia
conducta y una fuente de
confirmación de la identidad. El grupo
resultó un gran formador de normas,
de patrones consensuado de
comportamiento social.
La teoría del equilibrio de Heider Enfatiza en la importancia de los
procesos cognitivos en el hombre
y describe las relaciones entre dos o
más entidades y son de dos
tipos: Relaciones de
sentimientos: basadas en actitudes
favorables o desfavorables que una
persona siente hacia otra. La relación
estará equilibrada cuando las dos
relaciones son positivas o negativas
(amor u odio recíproco por ejemplo),
puede haber una relación de tres que
estará equilibrada cuando las 3 son
posit o una es posit y dos negativas.
Heider destaca que hay una
tendencia general a preferir arreglos
ordenados (equilibrados) que los
desordenados. Relaciones de
unidad: incluye cosas como
semejanza, proximidad destino
común, etc. Afirman que somos
conscientes de nuestras actitudes y
de nuestros comportamientos y que
queremos que nuestros diferentes
aspectos sean consistentes entre sí,
aquello que hacemos sentimos y
pensamos. Las actitudes cambian
cuando percibimos una
inconsistencia entre nuestras
creencias o entre nuestras actitudes
y nuestro comportamiento y nuestras
motivaciones. Afirma que pensamos
sobre nuestras actitudes pero no
quisiéramos racionales. Alteramos
nuestras creencias para que sean
psicológicamente consistentes. El
problema está centrado en la
contradicción psicológica y no en la
lógica. Hay varias teorías del
equilibrio desarrolladas a partir del
modelo original de Fritz Heider, tales
como:

Teoría de la Consistencia Afectivo-  La Teoría del equilibrio cognitivo que


Cognitiva de Rosemberg:  muestra muchas semejanzas con
Heider, pero que no se deriva de ella.
Se interesan por las actitudes o
"equilibrio intraactitudinal". Definen
una actitud como una constelación
relativa_ estable de respuestas
afectivas y cognitivas hacia un objeto.
Teoría de la Disonancia Cognitiva Consideró que la relación entre lo
de Festinger:  que una persona sabe y cómo actúa
no es sencilla. No siempre se
relacionan lógicamente el
conocimiento y la conducta. Puede
ocurrir que una persona actúe en
contradicción con lo que sabe pero
que no esté dispuesta a cambiar su
conducta.
2-Elabora una tabla informativa  acerca de Los componentes de las
actitudes y la formación y el cambio de actitudes.
componentes de las actitudes En primer lugar, este elemento refiere
La actitud se conforma de tres al modo en que son expresados las
componentes esenciales: emociones o pensamientos.

Elemento conductual. En segundo lugar, este elemento


Elemento emocional.  refiere a los sentimientos que cada
Elemento cognitivo. persona tiene.

Por último, este elemento hace


referencia a lo que el individuo
piensa.
Formación de las actitud Actitud egoísta. Las personas que
Las actitudes que adquieren los actúan con este tipo de actitudes se
individuos son influidas por diversas caracterizan por interesarse en
causas, como relaciones, creencias y conseguir satisfacer sus propias
experiencias que hayan sido vividas necesidades sin interesarse en las
a lo lago de la existencia de necesidades ajenas. En este caso se
cada persona. Estas variantes utiliza cualquier medio, incluso las
impulsan a los individuos a actuar de otras personas puede resultar un
distintas formas ante situaciones muy medio para alcanzar lo deseado.
similares. Actitud manipuladora. Los
Es por ello que es común oír individuos que poseen estas
términos como actitud positiva o actitudes suelen tener características
actitud negativa, lo cual puede en común al caso anterior, a
determinar el éxito o fracaso de lo diferencia que realmente utilizan a los
que se intente realizar. Por otro lado demás como el instrumento para
especialistas han realizado ciertas alcanzar satisfacer sus propias
clasificaciones determinando los tipos necesidades, es decir que
de actitudes en efectivamente utilizan a otras
personas como herramientas.
Actitud altruista. Las personas que
adoptan este tipo de actitudes
resultan completamente opuestas a
los dos casos mencionados
anteriormente ya que no se interesan
por el beneficio propio, si no en el de
los demás. Las otras personas no
son utilizadas como un medio o
herramienta si no que son entendidas
como fines en sí mismos. Las
personas con actitud altruista suelen
ser comprensivas y atentas.
Actitud emocional. Las personas
que adquieren actitudes de este tipo
suelen interesarse en los
sentimientos y estado emocional de
las otras personas. Al igual que el
caso anterior no buscan satisfacer de
manera exclusiva sus necesidades si
no que son considerados con los
demás. Muchas veces estas
personas son afectivas y sensibles
para con los demás.

Cambio de actitudes La actitud que exponen los individuos


ante su entorno y el medio social en
el que se encuentran integrados, en
más de una ocasión, pueden reflejar
diferentes funciones según el
resultado que se quiera alcanzar.
De esta manera, un sujeto que
adopta una actitud cautelosa tiene
como objetivo cumplir con sus tareas
de manera segura y procurando
disminuir el margen de error al
mínimo posible. Las diferentes
actitudes que un sujeto exponga
determinarán el sentido de
predisposición con el que éste querrá
actuar.
Muchos especialistas afirman que la
actitud adopta un grado de
importancia considerablemente
elevado dentro de un grupo o incluso
una sociedad. No obstante, el rol que
cumple la actitud de un
individuo puede diferenciarse en
positiva o negativa.
Mientras que exista una actitud
positiva en la mayoría de los
integrantes de un grupo, el mismo
podrá decirse que posee tendencias
de evolución y adaptación efectivas,
puesto a que la predisposición de
cada individuo es positiva. Cuando
un grupo se encuentra con
integrantes que emanan actitudes
negativas, el rumbo del grupo se
consolidará como involutivo y las
posibilidades de fracaso serán más
altas.
Conclusión:
La obtención de las actitudes de ninguna manera es innata, sino que
contrariamente el ser humano es quien las adquiere y adopta en función de las
experiencias vividas.
En este sentido, es correcto decir que una actitud es adquirida por la
experiencia activa con algo en específico, tal como lo puede ser un objeto, un
suceso, una persona, etcétera. También el resultado provocado como
respuesta a un estímulo, generado por agentes externos, es un medio por el
cual se obtienen las actitudes.
Bibliografía:
http://www.oalagustinos.org/edudoc/LASACTITUDES.pdf
http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/12/teoria-de-las-actitudes.html
https://concepto.de/actitud/
https://www.studocu.com/co/document/universidad-autonoma-del-
caribe/psicologia/apuntes/cuadro-comparativo-apuntes-teorias-del-
aprendizaje/5925171/view
https://es.slideshare.net/

También podría gustarte