Está en la página 1de 18

Resumen de comunitaria para la intervención

→ Comunidad (proceso dialítico de mutua influencia): promover que se fortalezca la autogestión,


autodeterminación y se promueva la transformación
o Fortalecimiento/empoderamiento: desarrollar, fomentar, mantener el control, participación y
toma de decisiones que forman a la comunidad –> poder (reflexión, cc y acción) –>
participación –> factores psicosociales
→ Problemas psicosociales: promoción bienestar
→ Sujeto como constructor de la IR activo–> énfasis en las fortalezas y debilidades

Conceptos centrales

a. Psicología comunitaria:
→ Elementos del ambiente con efectos en el comportamiento y factores relacionados)

● Montero: trata de la comunidad y es realizada en comunidad –> su objeto es el estudio de los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas, para lograr cambios
en el ambiente y en la estructura social.
● Rappaport: perspectiva ecológica de la interacción, dado que la posibilidad de mejorar la adaptación
entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del
desarrollo de sus recursos personales.

b. Comunidad:
→ Sentimiento de grupo social histórico –> procesos psicosociales de opresión, transformación y de
liberación, en cierto contexto compartido
→ Entorno social + cultural
→ Espacio social se desarrollan acciones colectivas organizadas hacia la transformación social –>
aglomerado de personas –> experiencias, acciones y sentimientos compartidas con una localización
compartida –> identidad psicosocial

Montero:
→ Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la
presencia de los investigadores o interventores sociales, que comparte intereses, objetivos,
necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una
identidad, así́ como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
→ Es un grupo en contante trasformación y evolución, que en la interrelación genera un sentido de
pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo y fortaleciéndose
como unidad y potencialidad social. (en interrelación –> pertenencia / identidad social a través de
historia, cultura, afectos, espacio y tiempo)
● Comunidad en la PC (Montero): es la disciplina que surge como una praxis, es decir su conocimiento
teórico esta enfocado a una practica, que a su vez produce nuevas formas de abordar la realidad
psicosocial.
→ Problemas de salud y psicosociales: sistema social y la relación con el individuo

● Esta Definición Implica, según Montero:


o El rol de los/as profesionales como agentes de transformación social que comparten sus
conocimientos con actores sociales poseedores de saber.
o La ubicación de la subdiciplina como campo interdisciplinario.
o La detección de potencialidades y estímulo de fortaleces, capacidades, recursos, etc. Sin desconocer
problemas y limitaciones.
o Hacer psicología para la transformación positiva y cambio social.
o Relación dialéctica de transformaciones mutuas entre individuos-grupo-sociedad.
o Una práctica conducente a una teoría que induce una práctica.
o El reconocimiento de los factores sociales y culturales, y aceptación de la diversidad.
o El rol activo de la comunidad y las personas: su participación.

● Pensando en la Comunidad:
o Cambios en la “unidad” de intervención: individuos, grupos sociales, comunidad. Alcances y
limitaciones de los aportes de la psicología comunitaria.
o Cambios en la noción de comunidad, concebida como una microsociedad constituida por persona en
situación de pobreza, a la comunidad como localidad, concebida geográficamente.

● Campo, Objeto y Método:


o El campo sería la comunidad, no delimitado por la teoría sino autodelimitado por la comunidad
misma.
o El objeto puede ser el poder y el control sobre las circunstancias de vida, el cambio social, entre otros.
o El método enfatiza una crítica a la aproximación analítica, resalta la cualitativa, crea sus propias
estrategias (por ejemplo, IAP) y finalmente todo se integra “desde dentro”.

Dimensiones del paradigma:


1. Ontológico:​ ser activo, conocimiento popular
2. Epistemológico:​ producción de conocimiento, relación de mutua influencia
3. Metodológica: métodos de transformación, acción critica para el cambio en co-construcción
(autoestudio), carácter político –> desaliéntate, concientizadora y sociabilizadora

¿Qué significa ser ético/a? (responder por el otro (otredad) –>​ integrar respetando al otro)
o No hacer daño.
o Respetar a la gente como fin, no como medio.
o Respetar la habilidad de los/as participantes en el rol que juegan al determinar lo que necesita y cómo
lo necesita.
o Respetar los derechos humanos, civiles y legales de todos/as.
o Hacer lo que es mejor para todos/as.
o No abusar del puesto que se tiene.

● Decisiones éticas:
o Competencia.
o Conflicto de intereses.
o Consentimiento.
o Confidencialidad.
o Divulgación.

● Sentido de comunidad:
→ Pertenencia, interrelación, cultura común
→ Ajuste de la persona –> accesos/ recursos y servicios –> percepción en el sentido de comunidad –>
vinculación procesos participativos democráticos (también político) –> proceso de organización,
desarrollo / promoción ciudadanos
→ Sentimientos de pertenencia que los miembros sienten hacia su propio grupo, es la percepción de
similitud con otros, una interdependencia consiente con otros. Sentimiento de que pertenecen a un
grupo y se autodefinen como tal –> elemento cohesionador y potenciador de la acción común

o Membresía:​ Se refiere a la historia e identidad social de los miembros.


o Influencia:​ La capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma.
o Integración y Satisfacción de Necesidades: Corresponde a los beneficios que la persona puede
recibir por pertenecer a la comunidad.
o Compromisos y Lazos Emocionales Compartidos: Comparten fechas, acontecimientos,
celebraciones, nombres y sobrenombres.
o Garcia, Giuliani y Wiesenfeld:
o Filiación: seguridad emocional, pertenecía e identificación, inversión personal, sistema de
símbolos compartidos
o Influencia/ conexión emocional compartida/ integración/ satisfacción de necesidades

Krause:
La definición anterior es insostenible en la postmodernidad. Sostienen que este se desplaza a la
subjetividad de los miembros de la comunidad que contiene:
● Pertenencia:​ sentirse parte o identificado con la comunidad
● Interrelación:​ comunicación entre los miembros
● Cultura común:​ significados compartidos entre las personas

● Comunidad, aplicación de Krause & Marisela Montenegro (7 dimensiones):


o Dimensión Psicológica-Emocional: comunidad en su definición más estricta, incluyendo: Membresía;
Conexión emocional y Sentido de pertenencia
o Dimensión Relacional: las relaciones sociales habituales como: Comunicación. Mutua influencia y poder
entre miembros y Compromiso mutuo. Desde la psicología social se puede entender como cohesión
grupal.
o Dimensión de Acción: Los/as integrantes de la comunidad comparten acciones, en particular, dirigidas a
objetivos comunes, implicando: Acción colectiva y Participación social.
o Dimensión Espacial y Temporal: cada comunidad implica una definición espacial y temporal que, junto
con la definición de sus integrantes, caracteriza sus fronteras. Ej.: Pavimentación, Alcantarillado,
Iluminación de las calles y Acceso a electricidad.
o Dimensión Motivacional: incluyen objetivos y necesidades compartidos entre los elementos centrales
de la definición de comunidad.
o Dimensión Cultural: construcción de significados compartidos, tales como: Símbolos comunes, Memoria
colectiva, Representaciones sociales, Rituales y ceremonias y Desarrollo de una historia común.
o Dimensión de Identidad Social: Los miembros de una comunidad se reconocen como tales y distinguen
su comunidad como tal. La identidad social está relacionada con la membresía, en el sentido de que
algunas personas son consideradas pertenecientes a la comunidad, mientras que otras no.

c. Intervención social (Sánchez): tipo de intervención que se centra en problemas sociales que se dan en
los sistemas o procesos sociales complejos multifacéticos y dinámicos. Desde un estado inicial para
poder alcanzar un estado o estructura final (objetivos: resolución de problemas/ desarrollo del sistema
social, estrategias y técnicas intervenidas múltiples).

● Necesidades de trasformar algo –> diagnostico sobre la sociedad, problema social + origen y los
malestares
● Objetivos –> participación de la comunidad en el plan de desarrollo de intervención
o Nivel supraindividual –> necesidades de los investigadores en el contexto que se desenvuelven

d. Intervención psicosocial: (procesos psicológicos –> relaciones, interacciones, influencias) acciones


centradas en procesos tales como las relaciones, interacciones, influencias y comunicaciones
interpersonales y/o grupales –> aprovechar oportunidades/ orientadas a superar dificultades. Centrada
en procesos psicológicos.

e. Intervención comunitaria (IC) (Montenegro): ​carácter participativo (tipo de intervención social)​. El


diseño, ejecución y evaluación de los programas y acciones se hace explícitamente a partir dialogo
(Corbalán: acción intencionada para la solución de problemas no resueltos) –> quien interviene y
personas de la comunidad, de carácter de intervención social participativa.

● Cambio intencionado de decisiones en comunidad


● Reflexión concientización –> generar nueva praxis organizativa
● Programa se crea en conjunto con la comunidad

f. Trabajo comunitario (TC): practica organizativa que aborda la trasformación de situaciones colectivas
mediante la organización de la acción asociativa. La participación es clave.
g. Acción comunitaria (Montenegro): (fomenta la participación) todas aquellas reflexiones y actividades
que se llevan a cabo por parte de los miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo
comunitario, y que buscan la transformación de situaciones que ellos ven como problemáticas.

● Bienestar social –> calidad de vida que puede aumentar con el grupo comunitario –> demanda
directa / agente social (demanda indirecta) –> buscar necesidades y problemas
● Estrategia metodológica –> experimental, cualitativa

h. Modelos participativos: premisa de que las personas deben estar presentes activamente en el proceso
de la intervención, las decisiones son importantes para el proceso.
o Énfasis en las relaciones de poder y control sobre las circunstancias de vida y sus efectos en las
personas –> procesos psicosociales que permiten a los individuos acceder a los recursos
necesarios en el desarrollo de su empoderamiento –> acompañar y sostener el cambio.
o Procesos participativos crean organizaciones sociales –> tejido social

i. Fortalecimiento: promover o lograr el cambio respecto a alguna circunstancia, desarrollar


conjuntamente ​capacidades y recursos para controlar sus situaciones de vida​, lograr la ​trasformación
de las condiciones que necesitan ser ​modificada​s según ​las necesidades y aspiraciones.

j. Empowement: mecanismo por el cual las personas, organizaciones y comunidades ganan dominio
sobre sus asuntos
● Multinivel –> individual/ organizativo/ comunitario
● Adquieren control y dominio
o Componentes básicos: generan –> alto sentimiento de competencia y bajo sentimiento
de alienación. Autodeterminación individual (decisiones), participación democrática
(comunidad).

Intervención psicosocial:

Ciclo de la intervención comunitaria:

Calidad de vida: bienestar psicológico, calidad ambiental, promoción social, participación social y
autorrealización.

1. Comunidad/grupos/personas (Familiarización)
2. Problema psicosocial
3. Diagnostico (Necesidades + recursos –> Modelo problema solución)
4. Diseño
5. Implementación
6. Evaluación.

Fundamentos de la intervención comunitaria:


● Problema psicosocial (lo que busca la comunidad): surgen de la interacción entre el sujeto y un
contexto que impone restricciones para su bienestar, son una construcción social, su definición es
contingente, afectan a una amplia población, tienen grandes costos y son objeto de política publica.
o Problema psicosocial (supuesto: la propia subjetividad al servicio del análisis) –>
operador/analista social: psicóloga (contexto: testigo, afectado, integrante de un subsistema
formal o informal. / define los problemas, al mismo tiempo que es, al menos, parte de los
contextos donde ocurren.) –> conocimientos teóricos:
● Trayectoria histórica –> cambios sociales –> nuevos riesgos sociales o problemas psicosociales –> lógica
multidimensional de la pobreza.
● Intervención
● Diagnostico: comunitario, social, psicosocial
● Nos interesa conocer: descripción del contexto y redes, actores involucrados y posibles participantes

Como hacer el diagnostico:

● Métodos y técnicas.
● F​ases: antecedentes, aproximación, familiarización, producción, análisis modelo problema/ solución.
● La importancia del diagnostico participativo (IAP) (internalisis) informe y devolución.

Desde la mirada psicosocial:

● Mayor disposición a participar del programa (en comunidad)


● Voluntad para vincularse con las redes (relación mutua)
● Aumento de la autonomía y empoderamiento (empowerment)
● Mayor manejo de la información sobre la oferta publica

Tensiones al incorporar la mirada psicosocial:

● Diseño/formulación de las políticas y la falta de incorporación de capital humano especializado en los


programas
● Las dificultades en la implementación de intervenciones no asistencialistas, cuando es lo esperado por
los participantes, como cuando las practicas de funcionarios dificultan las innovaciones en la
intervención
● Condiciones laborales de los ejecutores del programa, que repercuten en una alta rotación de personal
profesional.

→ Psicología comunitaria: modelo teórico, adaptativo y sistémico- exógeno

La relación/vinculo: intervención bidireccional

● Vinculo que se construye con otro, sino también la relación que tenemos con nosotros mismos y desde
ahí como se establece el vinculo.

Propuesta comunitaria: investigación acción participativa


● El problema determina el método
● Pluralismo metodológico:
o encuesta, observación –> son construidos en comunidad “participe”
o Método cuali. –> riqueza, diversidad /cuanti. –> magnitud recursos/ necesidades.
● Biografías –> reconstruir y conservar –> resumir las narraciones –> cruce de historias –> encuesta
mediante recolección de datos

→ Fals Borda (en montero): metodología que orienta la praxis de la piscología comunitaria –> proceso
que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación científica, la acción política, y que
considera el análisis critico, el diagnostico de situaciones y la practica como fuentes de conocimiento, a
la vez que construye el poder del pueblo

● Busca reducir la brecha entre el diagnostico y el tratamiento


● Se utiliza para generar cambios sociales en comunidades, por medio de acciones que al mismo tiempo
sirven de instrumento para generar diagnostico o investigación sobre un determinado problema social
● La investigación requiere una activa participación de los miembros de la comunidad, ya sea en la
definición de objetivos de trabajo, la metodología a utilizar, la ejecución y la evaluación.
● Los agentes externos / los internos de la comunidad –> es considerada una experiencia educativa no
solo para los grupos sociales, si no también para los profesionales o técnicos.
● Es un escenario psicosocial de relaciones horizontales, diluyéndose la noción de experto que llega a
una comunidad, si no que la comunidad, con su saber y poder, genera influencia en los investigadores
sociales

Principios de la participación:
● Producir catálisis social: rol agente externo, facilitadores de la ts. Social –> dinamizar los procesos de
cambio, mediadores de recursos en relaciones humanas –> contacto y comunicación productiva
● Autonomía de grupo: orientación democrática
● Establecer prioridades: jerarquización necesidades/ acción
● Reflejar realizaciones: logros: producir resultados para la transformación
● Estimular: sus logros

Salud mental comunitaria: (SMC)


● Bloom: conjunto de actividades emprendidas y realizadas en la comunidad en nombre de la salud
mental.
● Es el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud mental de la
comunidad mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud,
prevención y curación de las enfermedades (rehabilitación y readaptación social) –> apoyo, acuerdo y
participación de la comunidad.

Estrategias de intervención psicológica:


● Destinatario inmediato: cambio/ intervención psicológica (obj. Inmediato)
● Contenido de intervención: actividades para realizar el cambio
● Proceso de la intervención: prestar servicio –> localizar interventor
● Cuerpo de conocimiento: fundamentos de la intervención
● Son acciones y organización al nivel local que proviene desde la comunidad

Concepto de salud mental:


→ Desde la psicología de la liberación (Martin Baró) –> va más allá́ de los conceptos subjetivos de la
salud y destaca que no solo los individuos son sanos o enfermos, sino que la sociedad es la que, en
determinados momentos históricos puede ser sana o enferma. Las relaciones sociales en las que están
insertas los individuos y comunidades, las cuales corresponden al contexto que desataría las crisis de
salud mental.
→ La salud mental comunitaria promueve una praxis de prevención y promoción por sobre el de
tratamiento, con la finalidad de evitar que la población padezca de trastornos o patologías
psicológicas.

Prevención en salud: Intervenciones: Se busca el generar un cambio social

● Praxis: cambio social a través de la practica: promoción salud / prevención problemas


sociales-sanitarias
● Principalmente primaria de problemas sociales y promoción de bienestar y calidad de vida
● Potenciación y desarrollo comunitario: competencias para la transformación estructural

Modelo proactivo:

● Plan establecido
● Fortalecimiento y desarrollo
● Relación horizontal: poder y saber –> simetría

Prevención de trastornos psicológicos:

● Estrés psicosocial: interacción persona/ ambiente (cambio significativo en el ambiente social)


● Intervención en crisis: esquema global de intervención

Según destinatarios:

● Nivel individual, grupal, organizacional, comunitario, social


● Tipos de personas y sus problemas

Según objetivos y funciones:

● Prestación de servicios básicos


● Desarrollo de recursos
● Reconstrucción social
● Cambio social
Según su foco:

● Intervención territorial en comunidades de base


● Programas sociales y políticas publicas

Según su especificidad:

Prevención: (Sánchez)

1. Prevención primaria: evitar un problema (causa/ proactivo ante la emergencia del problema)

● Busca reducir la incidencia de un problema en grupos vulnerables, corresponde a la actuación previa a


la aparición de un problema: sobre las causas o antecedentes del problema, sobre el fortalecimiento
de las personas para que puedan manejarlo.
● Disminuir el riesgo de toda la población –> da recursos e información
● Estrategias: información, sensibilización, concientización, redes de apoyo social y empowerment.
● Es la que mas esta ligada a la psicología comunitaria –> énfasis en los determinantes sociales de la
salud y enfermedad
● Restauración del equilibrio, mediante mecanismos (pensamiento critico, participación) –> rediseño del
entorno + cambio social –> reducción disfunciones psicosociales

2. Prevención secundaria: crisis/ activo/ interrupción del problema

● Busca reducir la prevalencia de un problema o reducción de la crisis, corresponde al tratamiento de un


problema agudo, mediante la identificación de casos, disminución de los casos afectados, reducción de
gravedad y duración. Detección temprana y el tratamiento.
● Reducir efectos del problema
● Estrategia: intervención en crisis, asistencia primaria, orientación, acompañamiento y apoyo social

3. Prevención terciaria: efectos/ reactivos/ después de la aparición del problema

● Busca la rehabilitación de un problema crónico, corresponde a la reducción de secuelas o


consecuencias que van mas allá del problema, evitar recaídas.
● Seguimiento posterior a la intervención
● Estrategias: terapia biopsicosocial, recurso de afrontamiento, grupos de autoayuda y reinserción
psicosocial

Promoción: atención a los problemas y trastornos buscando un estado ideal de salud o bienestar
psicosocial.

a. Implica a la población en su conjunto dentro del contexto de su vida cotidiana (no se enfoca solo en las
personas de riesgo)
b. Busca la participación de la comunidad, tanto en la definición de problemas/ soluciones/ideales/, como
en la toma de decisiones y medidas a emprender
c. Busca promover habilidades personales para influir sobre los factores que determinan la salud y el
bienestar, así como para el desarrollo de estrategias adecuadas para afrontar situaciones.
d. Reforzar redes y el apoyo social, como determinante de actitudes, valores y conductas significativas
e. Condiciones de vida como prerrequisitos de la salud y del bienestar psicosocial
f. Influye sobre el entorno para reforzar los factores favorables y modificar los que impidan estilos de
vida saludables opciones sanas sean fáciles de elegir
g. Diferentes enfoques, pero complementarios

Prevención Promoción
Referencia Un problema psicosocial La salud y el bienestar psicosocial
Finalidad objetivo Solucionar o impedir la aparición Aumentar la salud, bienestar
de un problema. Fortalecer o general y calidad de vida
aumentar recursos adaptativos

Destinatarios Grupo afectado o grupo de riesgo Toda la comunidad en su


conjunto

Interventores Profesionales Profesionales e integrantes de la


comunidad

Recursos Del sistema de salud o servicios Del sistema de salud, servicios


sociales sociales y de la comunidad

Outreach: (superar a)

→ Importancia del contacto: realizar un proceso de interacción social entre personas con alguna
necesidad o problema y algún sistema de apoyo que se aproxima a estas personas, que de lo contrario
no recibirían el servicio. Importancia de conectar y informar (Andersson) Ej.: presentación del
programa calle chile solidario

Importancia del agente de intervención:

→ Impulsar políticas de autocuidado –> colaboración, monitoreo o lideres comunitarios

● Habilidades sociales: capacidad de iniciar y mantener la comunicación, incluso bajo condiciones que no
promuevan acciones relacionales o reciprocidad
● Orientación espacial: conocer el territorio, lugares de encuentro local y como lograr encontrar a las
personas
● Trabajo motivacional: trasmitir las posibles formas de mejorar su situación, desde asuntos prácticos,
tratamientos y sueños

Intervención en crisis:
→ Inhabilita a la persona a tener una respuesta adaptativa –> acontecimiento traumatizante con
múltiples desorganizaciones
→ Restablecer la situación de la persona (funcionamiento) en su medio microsocial y comunitario

● Un suceso la precipita (circunstancial o del desarrollo).


● Es limitada en el tiempo (4 - 6 semanas).
● Manifestación emocional, cognitivo, conductual y somático.
● La intensidad de la experiencia sobrepasa la capacidad de la persona de ajustarse a esta, las estrategias
previas de enfrentamiento no sirven. Tiene un potencial de resolución hacia niveles de
funcionamientos más altos o bajos.
● Su resolución final depende de factores como la gravedad del precipitante y los recursos personales.

Fase 1: Primera Ayuda

● Estrategia: interdisciplinar, directa, polivalente, flexible


● Pasa cuando falla la prevención primaria, sirve para evitar la 3ria
● Busca minimizar trastornos en persona/ grupo –> estado de especial vulnerabilidad psicosocial
(tortura, violación)
● Ayuda inmediata en el momento que ocurre la crisis.
● Re-establecimiento del enfrentamiento, salir del shock, reducir riesgo y vincular con recursos.
● Contacto psicológico: escucha empática, bajar ansiedad.
● Examinar la dimensión del problema.
● Explorar soluciones posibles.
● Ayudar a tomar una solución concreta.
● Registrar el proceso de seguimiento.

Fase 2: Tratamiento en Crisis

● Dirigida a facilitar la resolución de la crisis.


● Supervivencia física.
● Identificación y expresión de sentimientos.
● Obtención de dominio cognoscitivo sobre la crisis. Adaptaciones conductuales e
● interpersonales a la situación.

Intervención ante catástrofes

● Se hace en condiciones extraordinarias donde los patrones de respuesta y los recursos han sido
sobrepasados.
● La intervención no puede limitarse a ampliar la cobertura de los
servicios de salud, sino que se requiere activar equipos especializados y aprovechar los recursos
comunitarios disponibles (voluntarios, socorristas, bomberos, universidades, instituciones policiales y
militares, etc.).
● Emergencias: recursos locales.
● Desastres: recursos nacionales.
● Catástrofes: recursos internacionales.
● Fases:

→ Impacto
→ Adaptación psicosocial
→ Resocialización
→ Integración y reconstrucción social

Cambio social como fortalecimiento: Montero


→ Fomentar dinámicas democráticas, autonomía y autogestión –> corresposabilidades con los actores
comunitarios
→ Crear una nueva estructura de relaciones sociales

● Rol del psicólogo –> catalizador, los procesos psicosociales que se han ido generando a partir de la
historia de los grupos, son acompañantes o facilitadores de un proceso que ocurre en la comunidad.
● Proceso de acción comunitaria: detección de necesidades y recursos psicosociales, los que deberían ser
potenciados para que la comunidad logre realizar sus objetivos.
● Fortalecimiento de los recursos que coexisten en los grupos para generar el cambio social esperado
por las acciones comunitarias
● Fortalecimiento: los miembros de una comunidad conjuntamente capacidades y recursos para
controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y critica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
tiempo a sí mismo.

​Fortalecimiento y empoderamiento:

1. Empoderamiento individual: Procesos: Aprendizaje de habilidades, toma de decisiones, resolución de


problemas, manejo de recursos, participación junto a otros en pos de una meta común, ganar control,
desarrollo de competencias, asumir roles y responsabilidades, etc.
a. Resultados: Percepción de resultados de acuerdo con los objetivos formulados por estas
personas o la perspectiva subjetiva de ellas.
2. Empoderamiento organizacional: Procesos: Generar liderazgo compartido, capacitación, mejorar su
gestión y desempeño, definición y evaluación de roles, competir por recursos del contexto más amplio,
trabajar en redes, etc.
a. Resultados: Éxito en la influencia en decisiones políticas y ofrecimiento de alternativas efectivas
de servicio y logro de metas propuestas.
3. Empoderamiento comunitario: Procesos: Gestión colectiva de la comunidad como un todo,
formulación conjunta de propuestas, toma de decisiones, capacitación en función de objetivos
colectivos comunales, generación de coaliciones de organizaciones a su interior, tolerancia a la
diversidad, acceso comunitario a recursos del contexto más amplio.
a. Resultados: Logro de los objetivos de una comunidad como la satisfacción de necesidades, el
término de una amenaza a la calidad de vida, el logro de las metas planificadas en los
programas, etc.
Autogestión:

● Objetivo es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los cambios en su
ambiente inmediato.
● Actuando sobre los individuos, como agente de cambio, el psicólogo en la comunidad debe inducir la
toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma
de decisiones y con ello el cambio en las relaciones individuo-ambiente, con la transformación de este
ultimo

A. Definición individual: la propia persona contribuye y se organiza para su efecto.


B. Definición social: encuentro y coordinación de actores sociales sin directorio o jerarquía. Apropiación
de espacios ciudadanos para criticar, proponer y construir. Asociado a la transformación social y lazos
comunitarios.

Tipos:
● Autogestión libertaria: Producción de grupo sin líder, organización horizontal, democracia directa y
gestión colectivizada. Ejemplo: colectivos, ocupas, grupos culturales.
● Autogestión estatal: Promovida por el gobierno de “arriba hacia abajo”, buscando la decisión
comunitaria dentro de límites que otorga la dirección/plataforma gubernamental. Ejemplo: Programa
Acción de FOSIS.
● Autogestión liberal: Toma de decisión del trabajador/a en su empresa. Se delega cierto autocontrol al
trabajador/a para aumentar la productividad y ganancias. Ejemplo: sindicatos, comité paritario de
bienestar.
● Autogestión sin patrón: Basado la idea de vaciamiento patronal de las empresas. Ejemplo: consejos
obreros del siglo XIX y versiones modernas.
● Autogestión agente externo: Promovido por personas externas (otra clase social, nacionalidad,
profesión, partido, entre otros), que suelen luego adoptar un rol de director/a. este grupo. Ejemplo:
programas de emprendimiento (asociaciones).
● Autogestión micro comunitaria​: Un grupo de personas espontáneamente o por sugerencia
(profesional, religioso, líder comunitario, etc.) se organizan en torno a acciones, bienes, servicios, ideas
o reivindicaciones con fines comunitarios. Ejemplo: junta de vecinos.
● Heterogestión: Presencia de un grupo dominante que, al hallarse en una situación de privilegio, busca
mantenerse y crecer en su dominación. Diversas maneras encubiertas de dominación, mostrando una
fase aparente, de amabilidad y participación. Centrada en iniciativas económicas

Participación y compromiso:
● Red:​ frente de recursos y participación y compromiso –> soluciones efectivas (ej: junta de vecinos)
● Redes comunitarias: proceso de organización comunal –> entramado de relaciones donde se busca el
desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas especificas para un contexto particular
● Participación comunitaria: Proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad
de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos.
● Apoyo social:​ transacciones entre personas/grupo/redes
● Grupo de autoayuda: problemas en común –> se reúnen a hacer algo al respecto (autogestión) –>
cambio psicosocial

Redes sociales y comunitarias:


● Conexiones o articulaciones entre personas y grupos con un objetivo común, que establecen un tejido
o relación social.
● Las redes de organización comunitaria son un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo
constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el
desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un contexto particular.

Herramientas para el trabajo en red: Mapa de redes o ecomapa, Georeferenciación, Marcar redes y nodos
Gestor de redes:
● La red es un sistema de conversación - acción orientado hacia el intercambio de apoyo social.
Conversación (para generar acciones y para generar posibilidades para nuevas acciones) y acción
(interacciones cooperativas recurrentes).
● Búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios –> identificación fortalezas y recursos,
desarrollando estrategias empoderamiento o prevención

Intervención psicosocial: pasos a seguir para realizar un diagnostico general de la situación:


● Familiarización: Identificar las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora.
● Pronóstico de la situación.
● Identificación de recursos y medios de acción.
● Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados.
● Establecimiento de estrategias de acción.
● Análisis de contingencias.

Fases del diagnostico


1. Establecer un método:
¿Por qué o para qué se va a realizar el diagnóstico? (pregunta esencial –> causa de la causa anterior)
¿Hacia quién o quiénes va dirigido el diagnóstico? (identificar las causas de diverso orden que
determinan la existencia de la situación del problema) ¿Qué acciones se van a llevar a cabo para hacer
el diagnóstico? ¿Cómo se va a analizar la información? ¿Cuáles son las tareas, responsables y plazos?
2. Revisión de antecedentes:
Datos de identificación Datos históricos, datos epidemiológicos, datos demográficos, datos
contextuales
3. Contextualización o inserción: ​aproximación a los destinatarios o institución
Familiarización: Requiere de un contacto, presentación, transparencia y espontaneidad. Requiere
evitar prejuicios y estereotipos negativos y positivos. Es necesario informarse. Es necesario recorrer el
territorio.
4. Análisis integrado:
Síntesis integrada de entrevistas, observaciones u otra estrategia utilizada para realizar el diagnóstico.
Correspondencia con los antecedentes revisados y la contextualización de la
institución/programa/centro. Principales problemas o necesidades detectados. Principales recursos y
oportunidades detectados. Propuesta de intervención. Alcances y limitaciones. Recomendaciones.

Enfoque de resolución de problemas:


● Situación concreta: realidad presente por afrontar para llegar a una situación potencial (lo que se
quiere lograr)
● Obstáculos/ barreras existentes: debemos sobrepasarlas, definir componentes del proceso de cambio
● Solución: la contiene el proyecto –> causa/ efecto

1. Problemas: lluvia de ideas dl problema –> panel 360º


a. Problema situación negativa que debe ser revertida –> causa/ efecto
b. Estructura árbol –> separar síntoma de la causa
2. Efectos que tiene el problema: ordenar relaciones causales
a. Causa: mantenedor de problema/ consecuencia/ efectos del problema sin resolver –> árbol de
efectos
3. Árbol de causas:​ causas que dan origen al problema central
4. Análisis de involucrados:​ se incorpora al árbol de problema y objetivos
5. Árbol de causa- efecto/ problema:​ preparación programada
6. Árbol de objetivos​ para la solución

Apuntes:
1. Estrategias: desarrollo de la comunidad y cambio social –> participación ciudadana, cooperación
voluntarios, creación de grupos de autoayuda, formación de lideres
2. Profesionales:​ facilita solución de problemas, crea un entorno de ayuda, mas participación y apoyo
a. Entender y explicar los factores
b. Perspectiva multidisciplinaria –> ​sujeto de investigación –> características psicológicas
comunitaria –> acercamiento ecológico, análisis IR, procesos sociales e individuales/ desarrollo
de recursos y potencialidades/ vocación preventiva
3. Elementos esenciales: disminución factores de riesgo y desarrollo de factores protectores + apoyo
social, facilitación acceso recursos sanitarios, educativas, social de grupos desfavorecidos y
potenciación de competencias sociales
4. Programa:​ estrategias utilizadas: demandas y necesidades sociales –> lo que pide la comunidad
5. Objetivo: mejorar la calidad de vida y bienestar psicosocial del individuo, considerando su desarrollo
personal + entorno social –> prevención primaria trastornos mentales + empowerment
a. La potenciación comunitaria e individual constituye a la prevención mental psicológica
psicosocial
6. Diagnostico:​ producto comunitario/ carácter participativo –> integrar estático/ dinámico
7. Necesidades:​ construcción diaria por redes de interacción –> comprender la complejidad social
8. Soluciones:​ conversaciones para problematizar, abrir un abanico de soluciones
9. Psicología social comunitaria: desarrollo de control/ poder actores –> procesos de transformación
social y psicosocial, cambios en su entorno –> estructura social
a. Estrategias comunitarias activas, flexibles, proactivas: necesidades comunitarias
b. Cambio social: modificación a nivel estructural/ función social + desarrollo humano: lo que se
busca conseguir (potenciación) –> promover relacional/ informadamente el cambio para
obtener el desarrollo humano

Poder: relaciones humanas (académico, políticos, vida diaria) abuso/ dominación


● Negativo: atenta contra la dinámica de procesos de potenciación.
● Positivo: actualización, oportunidad y activa los procesos de empoderamiento
● Relación social: interpersonal o grupal
● Carácter estratégico
● Baró: posesión diferencial de recursos que permite a unos realizar sus intereses de clases, personales e
interponérselo a otros.
● Toffler: conocimiento, poder con otros, potenciamiento
● Buscar igualdad de posibilidades –> bien común –> autodeterminación/ justica social

Intervenciones:

1. Estrés psicosocial:
● Tensiones psicológicas derivadas de las dificultades de adaptación personal a determinadas
imperativas del entorno vital
● Perfectiva ecológica: espacios (fuentes de estrés psicosocial y a la transaccional/ espacio) que aumenta
el riesgo de disfunciones psicológico de estrés
● Fase: alarme, resistencia, agotamiento
a. Prevención primaria: circunstancias donde se podría producir situaciones estresantes

2. Intervención en crisis:
● Proceso de estrés subsiguiente a una experiencia traumatizante
● Estrategia: desarrollo comunitario, creación de redes sociales. Empowerment
● Permite identificar espacios y tiempos de riesgo de ocurrencia de experiencias estresantes
● Apoyo social: ayuda de objetivos recibida y subjetivamente percibida

Perspectiva ecológica

● Analizar los sistemas sociales, estructura, múltiples procesos de interacción, dentro de un sistema
social
● Sistema social: personas que interactúan en un contexto determinado al que atribuyen un significado
compartido

Características:
● Recursos y potencialidades
● Mejor calidad de vida
● Mas participación, control y protagonismo de la comunidad
● Dinámicas sociales: interdependencia característica del sistema y comportamiento de miembro, es útil
para la trasformación social

Se determinan mutuamente:
Estructura Procesos
● Proporcionan oportunidades y contextos ● Acciones: crear, cambiar, utilizar las estructuras
● Políticas, situaciones, procedimientos, ● Acciones sociales que utilizan la estructura del
contexto –> configuración del sistema sistema, como son las interacciones del sistema
(esqueleto para el proceso)
Estructuras básicas Procesos fundamentales
1. Potenciar recursos personales 1. Reciprocidad
(oportunidades, promover la capacitación 2. Ampliación limites –> intercambio de recursos
(competencia social) para poder atender las demandas
2. Recursos del sistema social (miembros 3. Adaptación: procesos generados para responder
accedan a los recursos que el sistema a las demandas externas, reciprocidad /
otorga) creación de redes/ ampliación de limites
3. Contexto social (lugar interacción)
4. Limites sistema (intercambio)

Estabilidad y cambio en estructuras y procesos:


1. Valores: justificación ideológica del comportamiento
2. Normas: expectativas generales miembros de la comunidad
3. Roles: formas especificas de comportamiento –> posición social

Bronfrenbrener: (estructura anidada)


● Progresiva acomodación mutua entre ser humano y su entorno
● Los procesos se ven afectados por las relaciones que se establecen entre el entorno y mayores
contextos
● Modelo realidad social: se diferencian sistemas en diferentes niveles que muestran un patrón de
interacción e influencia mutua

1. Microsistema:​ actividades, roles y relaciones interpersonales que se experimentan en un entorno


determinado (entorno inmediato de interacción) Ej: hogar
2. Mesosistema:​ interrelación de dos o mas entornos –> la persona participa activamente en relaciones
que se estableen entre los diferentes microsistemas en los que participa. Ej: escuela y barrio
3. Exosistema​: uno o mas entornos en que no se participa activamente, pero se producen hechos que
afectan. Ej: decisiones de la junta de vecinos
4. Macrosistema​: forma/ contenido sistemas de menor orden, creencia, ideología o momento histórico
determinado (ideología/ sistema de creencia)

Desarrollo global personal:​ tipo de sociedad en la que se vive o corriente de pensamiento


Enfoques psicológicos de la psicología comunitaria (sociocontruccionismo/ enfoque critico)
1. Educación popular (Freire): concientización/ problematización/ liberación, conocimiento
2. Psicología critica (F. Borda): critica, denuncia, movilización
3. Psicología política (Montero): acción, transformación
4. Psicología de la liberación (Baro): liberación conocimiento e ideologías
5. Enfoque ecológico
6. Salud mental comunitaria
7. Investigación acción participativa (iap) (Lewin (+) borda + iap)

Intervención psicosocial: dobles escucha/ transparencia


1. Confianza y seguridad: IAP, practica narrativa
2. Comprensión contexto (valores, historia, potencialidades: entre grupos, redes)
a. Ecomapa
b. Actividades
c. Analizar para acercarse a la comunidad
i. Árbol de la vida
ii. Bosque de la vida
iii. Tormenta
iv. Bosque vida + tormenta
3. Necesidades, inquietudes, problemas, encuesta, focus gruop
4. Dialogo, problematización, foco trabajo –> árbol de problemas, árbol de solución, matriz

Ciclo de intervención:
1. Familiarización:​ información de 1º contacto de conocimiento de historia –> aprendizaje, evitar
deseabilidad social
2. Identificación de problemas, necesidades y recursos:​ intercambio de información y retroalimentación,
niveles de análisis, cualitativos y cuantitativos, informar que se va a hacer y para que
a. Obtención de información:​ fuente/unidad análisis (objeto/sujeto)
b. Método:​ cuali (entrevista/ grupo focal/ IAP) cuanti (encuesta, cuestionario)
3. Problematización/ desnaturalización conjunta:​ humildad, consideración por el otro, escuchar, cuidar
el dialogo, reflexionar sobre lo familiar
4. Diseño de intervención (plan, programa):​ documentación plasmada en la participación, desarrollo de
decisiones y compromisos comunitarios –> se crea con la comunidad
5. Implementación (participación, acción, significados):​ responsabilidades, niveles de acción, delegados
en su área, planes mutuos de cuidado
6. Evaluación de efectos y satisfacción:​ evaluación de efectos de la intervención y rol del psicólogo
7. Seguimiento:​ mantención de cambios

También podría gustarte