Está en la página 1de 10

María Camila Sánchez Espinosa

Diego Alfonso Sánchez Triana

Solubilidad y Cristalización De Sales


Objetivo General:
- Determinar la relación entre el concepto de solubilidad y los tipos de soluciones que se pueden
encontrar y el proceso de cristalización de sales.
- Presenciar el fenómeno de cristalización de un compuesto dentro de una solución.

Objetivos específicos:
- Hallar la identidad de compuestos desconocidos a partir de sus curvas de solubilidad y entender los
errores o factores externos que pueden afectar la exactitud de los resultados.
- Dar cuenta de las distintas etapas del proceso de cristalización
- Comprender los factores que pueden incidir en el proceso de cristalización de una sal y evitar estos a
la hora de cultivarlo.

Solubilidad:

Para llevar a cabo la experimentación de solubilidad se hizo uso de una simulación virtual, la cual permitió
visualizar como la temperatura influye directamente en la solubilidad de los compuestos y así poder determinar
de forma experimental las curvas de solubilidad de dos compuestos desconocidos y posteriormente compararlas
con la literatura y hallar cual compuesto ha sido analizado de forma experimental. Los datos obtenidos se
muestran a continuación con su respectivo análisis.

Compuesto B:
Para la primera muestra se tomó 1 gramo del compuesto que fue añadido secuencialmente a 25 mL de agua que
actúa como solvente.

Muestra B Temperatura °C Masa (g) Estado


1 20 1,0 Insaturada
2 20 2,0 Insaturada
3 20 3,0 Insaturada
4 20 4,0 Insaturada
5 20 5,0 Insaturada
6 20 6,0 Saturada (0.7 g)
7 30 6,0 Saturada (0.5 g)
8 50 6,0 Saturada (0.2 g)
9 70 6,0 Saturada (0.0 g)
Tabla 1. La tabla muestra el número de muestras y estado de la solución al aumentar la masa de soluto
introducida en el solvente y aumentar la temperatura.

Para poder realizar la curva de solubilidad y determinar la identidad del compuesto desconocido se requiere
conocer la cantidad máxima para disolver a cada temperatura, por medio del programa y un análisis de los datos
obtenidos en la Tabla 1 se realiza este análisis de masa máxima a disolver en 25 mL de agua en función de la
temperatura.

Sin embargo, para poder determinar la identidad del compuesto B, se requiere pasar estos datos de solubilidad
medida en 25 mL de solvente, a la cantidad máxima de masa soluble en 100 mL de agua para así poder comparar
con datos certeros de la literatura
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana

25 mL ste 100 mL ste


Temperatura °C Masa (g) Temperatura °C Masa (g)
20 5,3 20 21,2
30 5,5 30 22
50 5,8 50 23,2
70 6 70 24
80 6 80 24
Tabla 2. Masa máxima de compuesto para disolver Tabla 3. Masa máxima de compuesto para disolver en
en 25 mL de agua en diversas temperaturas. 100 mL de agua en diversas temperaturas.

26
Curva Solubilidad Compuesto B
24
Solubilidad g/100g de agua

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
20 30 40 50 60 70 80 90
Temperatura (°C)

Fig 1. La grafica representa la solubilidad del soluto en una cantidad total de 100 mL de agua quien actúa como solvente, se determinó
que la solubilidad máxima del soluto para el volumen determinado de solvente es de 24 g volviéndose así una recta en este punto.

Teniendo en cuenta la gráfica y los datos previamente expuestos, se puede determinar que el compuesto
desconocido es de carácter sólido pues su solubilidad es directamente proporcional a la temperatura
suministrada.

Se logra evidenciar un aumento de solubilidad del compuesto con respecto a la temperatura generando así una
pendiente de carácter positivo como se muestra en la Figura 1. Sin embargo, aumentar la temperatura no
demostró un gran impacto en la solubilidad, a pesar de incrementar, se ve un aumento de 21,1 gramos a 20°C
y 24 g a una temperatura de 70°C. Es decir, para una diferencia de 50° C su solubilidad solo incrementa en
2.8g. Adicionalmente de la gráfica resultante de la solubilidad del compuesto en función a la temperatura se
puede observar en la temperatura de 70 su solubilidad es de 24 gramos al igual que la solubilidad a 80°C,
mostrando que en 100 ml de agua la mayor cantidad de compuesto a disolver son 24 g

Una vez se obtuvo y analizo la curva de solubilidad del compuesto B para la temperatura de 20 a 80 °C se
procedió a leer en la literatura para poder hallar la identidad del compuesto desconocida, para ello fue útil el
análisis realizado pues se tuvo en cuenta la poca pendiente que este presenta, en adición se comparó con las
curvas de solubilidad teniendo en cuenta que a partir de 70 °C su solubilidad será constante, es decir una línea
recta, con estos parámetro se tiene como hipótesis que el compuesto B corresponde a Cloruro de sodio (NaCl)
conocido también como la sal de cocina.
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana

Fig2. Grafica coeficiente de solubilidad de diferentes solutos en 100 g de agua. Grafica tomada de EcuRed.

A pesar de encontrar similitudes entre la curva obtenida de forma experimental y la teórica los datos
experimentales presentan un error pues experimentalmente se mostró una solubilidad de 21,2 g a 20° y en la
teoría literal su solubilidad a dicha temperatura es de 36 g. Demostrando un error en los datos experimentales
hallados a partir de la simulación. La fuente de errores será explicada en las conclusiones de la práctica.

Para realizar el análisis de la sustancia D, se fue agregando 1 gramo sucesivamente a 25 mL de agua hasta un
total de 60 gramos de soluto a 70°C, en donde se encontró una solución saturada. Se repitió el mismo proceso
realizado con la sustancia B, como se muestra posteriormente.
Temperatura Masa
Muestra D °C (g) Estado
Temperatura
Muestra D °C Masa (g) Estado 31 50 29 Insaturada
1 20 1 Insaturada 32 50 30 Insaturada
2 20 2 Insaturada 33 50 31 Saturada (0.0 g)
3 20 3 Insaturada 34 70 31 Insaturada
4 20 4 Insaturada 35 70 32 Insaturada
5 30 5 Insaturada 36 70 33 Insaturada
6 30 6 Insaturada 37 70 34 Insaturada
7 30 7 Insaturada 38 70 35 Insaturada
8 30 8 Insaturada 39 70 36 Insaturada
9 50 8 Insaturada
. 40 70 37 Insaturada
10 50 9 Insaturada
41 70 38 Insaturada
11 50 10 Insaturada
42 70 39 Insaturada
12 50 11 Insaturada
43 70 40 Insaturada
13 50 12 Insaturada
44 70 41 Insaturada
14 50 13 Insaturada
45 70 42 Insaturada
15 50 14 Insaturada
16 50 14 Insaturada 46 70 43 Insaturada

17 50 15 Insaturada 47 70 44 Insaturada
18 50 16 Insaturada 48 70 45 Insaturada
19 50 17 Insaturada 49 70 46 Insaturada
20 50 18 Insaturada 50 70 47 Insaturada
21 50 19 Insaturada 51 70 48 Insaturada
22 50 20 Insaturada 52 70 49 Insaturada
23 50 21 Insaturada 53 70 50 Insaturada
24 50 22 Insaturada 54 70 51 Insaturada
25 50 23 Insaturada 55 70 52 Insaturada
26 50 24 Insaturada 56 70 53 Insaturada
27 50 25 Insaturada 57 70 54 Insaturada
28 50 26 Insaturada
58 70 55 Saturada (0.2 g)
29 50 27 Insaturada
30 50 28 Insaturada
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana
Tabla 4. La tabla muestra el número de muestras del soluto D y estado de la solución al aumentar la masa de soluto
introducida en el solvente y aumentar la temperatura
100 mL ste
25 mL ste Temperatura °C Masa (g)
Temperatura °C Masa (g) 20 32
20 8 30 56
30 14 50 124
50 31 70 219,2
70 54,8 80 276
80 69
Tabla 5. Masa máxima de compuesto para disolver en
Tabla 4. Masa máxima de compuesto para disolver en 25 mL de agua en diversas temperaturas.
25 mL de agua en diversas temperaturas.

Curva Solubilidad Compuesto D


280
260
Solubilidad g/100g de agua

240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
20 30 40 50 60 70 80
Temperatura °C

Fig 3. La grafica representa la solubilidad del soluto en una cantidad total de 100 mL de agua quien actúa como solvente, se determinó que
la solubilidad máxima del soluto para el volumen determinado de solvente es de 24 g volviéndose así una recta en este punto.

Se logra evidenciar un aumento de solubilidad del compuesto con respecto a la temperatura, permitiendo
conocer que el soluto es sólido.

Para el compuesto D se puede ver como la temperatura tiene un gran efecto en la solubilidad del compuesto
pues al aumentar la temperatura de 20 a 80°C se aumenta su solubilidad en 244 g (32 g a 20° a 276 g a 80°)
generando una gráfica con carácter potencial y concavidad positiva como se muestra en la Figura 2. A diferencia
del compuesto B la gráfica del compuesto D si presenta alta variación de solubilidad al aumentar la temperatura
de la solución.

Así como se realizó con el compuesto B, al tener un análisis de los datos presentados por la gráfica se procede
a comparar con la literatura para poder identificar el compuesto D de esta manera se llegó a plantear la hipótesis
que el compuesto corresponde a Nitrato de Potasio (KNO3) que se muestra en la Figura 2 del documento. Ya
que la curva de este compuesto es bastante variada, pues su solubilidad se incrementa en gran medida con la
temperatura, efecto que se logra identificar en la curva teórica y aquella obtenida de forma experimental.
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana

Conclusiones:

Como conclusión de la práctica de curvas de solubilidad se puede resaltar que por medio del conocimiento de
la solubilidad de una sustancia y el desarrollo de su curva de solubilidad

Se pudo determinar que tanto el compuesto B como el compuesto D son sólidos y polares, pues al aumentar la
temperatura incrementa la solubilidad de los compuestos lo que es una característica de los solutos o compuestos
solidos a disolver; se dice que son polares dado que el agua quien actúa como solvente es de carácter polar y
logra disolver ambos compuestos indicando que estos también serán polares.

También se pudo observar que a pesar de que la temperatura incrementa la solubilidad de los compuestos
sólidos, el impacto que tenga puede variar dependiendo el soluto como en el caso del compuesto B que no
presento un gran cambio en su solubilidad al incrementar la temperatura a diferencia del compuesto D, en el
cual la temperatura incremento la solubilidad 244 g al incrementar 60 °C de los 20°C (temperatura ambiente).
(Martinez, 2020)

Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite
más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está saturada.
(ER, 2019)

Teniendo en cuenta la cita anterior se puede decir que para el compuesto B se alcanza una cantidad de soluto
máximo a disolver en 100 g de agua pues tanto en 70 como en 80 °C su solubilidad no cambia, lo que indica
que si se agrega más soluto a estas temperaturas se generara una solución saturada o incluso sobresaturada lo
que permitirá que la cantidad de compuesto insoluble se deposite al fondo del recipiente.

Como se mostro previamente los datos experimentales cuentan con fuentes de error significativas, a pesar de
que estos datos fueron tomados a partir de una simulación virtual, más sin embargo la base de datos de dicha
esa simulación puede estar basada en datos teóricos obtenidos en prácticas previas, propagando así los errores
realizados.

Algunos de los errores que se pueden cometer a la hora de realizar la curva de solubilidad de compuestos varían
desde los aleatorios que pueden ser corregidos al realizar varias mediciones a los sistemáticos que dependerán
directamente del sistema de medida utilizado. Los posibles errores cometidos en esta práctica son: Error de
paralaje al medir el volumen de agua en el cual se disuelven las sales, y el error de peso de los solutos o
compuestos a disolver, pues este varia de la sensibilidad del sistema en el cual se han medido al tener como
mínima unidad a adicionar 1 g de soluto su error varia en 0.05 g que impactaría directamente con los datos y
gráfica de los mismos.

Cristalización.

Para llevar a cabo la práctica de cristalización se debe de realizar una solución, en este caso esta consiste en
agua y sulfato de cobre, se tomaron 50 mL de agua hirviendo y se depositaron sobre 25 g de sulfato de cobre.
La temperatura es un factor que afecta la solubilidad de una solución, por lo que para que esta sea máxima se
debe de realizar a la mayor temperatura posible. Una vez se depositó el agua sobre el soluto se procedió a agitar
la solución con ayuda de un agitador de vidrio, este proceso debe ser rápido para evitar la pérdida de temperatura
y por ende el decrecimiento de la capacidad de disolución del solvente. En esta práctica la cantidad de soluto
disuelto fue de 22 g, por lo que quedó un precipitado equivalente a 3g de sulfato de cobre en la solución, el
hecho de que haya presencia de soluto sin disolver implica que la solución está sobresaturada, por lo que la
capacidad de disolución del solvente ahora es nula. Sabiendo esto se procedió a filtrar la solución, para
deshacerse del precipitado y posibles impurezas que pueda tener la solución, esto se realiza con ayuda de un
embudo y papel filtro, dejando una solución limpia que se dejará por un periodo de 2 días en reposo, en un lugar
oscuro y alejado de fuentes de luz o calor.
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana
Durante estos 2 días iniciara el proceso de cristalización en la solución, el soluto empezara a crear de a poco
pequeñas estructuras geométricamente ordenadas, llamadas cristales, en los límites del recipiente y ligeramente
en su superficie, estos cristales pueden formarse y disolverse en el fluido, sin embargo, habrá un punto en el
que un cristal logre mantenerse y alrededor de este empiecen a formarse pequeñas aglomeraciones cristalinas,
esto se le conoce como proceso de nucleación. Este proceso puede ocurrir en distintas zonas del recipiente,
generando estas aglomeraciones a lo largo de este, más comúnmente en el fondo y en las paredes de este.

Pasado este tiempo se observará una alta presencia de cristales dentro del recipiente, para retirarlos se debe de
drenar la cantidad de solución acuosa restante y pasar a remover los cristales del recipiente. Estos se ubican
sobre una superficie seca y se observan para hacer la selección del cristal a cultivar. Se pudieron los cristales
mostrados en la imagen 1.
Imagen 1. Tipos de cristales formados.

Como se observa en la imagen 1, hay 2 tipos de cristales, unos que poseen un color verdoso, presentados a la
izquierda y otros que mantienen un color azul claro similar al del compuesto fuera de solución. Los cristales
de la izquierda eran aquellos encontrados en las paredes y en las esquinas del recipiente, estos presentaban
una alta humedad, nada que firmeza y eran similares a la textura de la arena mojada. Por otro lado, los
cristales de la derecha fueron hallados en pocas proporciones sobre grandes aglomeraciones de los otros
cristales, sobre todo en el centro del fondo del recipiente fue donde más presencia de estos hubo. Estos
presentaban, a comparación del otro tipo de cristales, estructuras definidas, firmeza y un color más similar a
lo esperado de un cristal.

Después de realizar un proceso de selección entre los cristales se determinó el cristal mostrado en la imagen 2
para ser cultivado.
Imagen 2. Cristal a cultivar.

Este cristal fue seleccionado ya que en comparación con los demás de su tipo poseía un tamaño elevado, sumado
a los quiebres que se observan que permitían un amarrado correcto de este y por ende una mayor estabilidad a
la hora de ser cultivado. Este era frágil, no tenía una forma geométrica definida, era ligeramente traslucido
debido a su reducido volumen, el brillo era limitado por su tamaño y color, el cual era claro.

Una vez seleccionado el cristal se amarró a un hilo cuidadosamente, evitando alguna fractura en el cristal, para
posteriormente dejar en suspensión sobre una solución de las mismas proporciones que la usada en el principio
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana
de la práctica, en este caso doblando el volumen de solvente y la masa de soluto para facilitar la suspensión y
crecimiento progresivo del cristal (100 mL de agua y 50 g de sulfato de cobre).

Es importante resaltar que la solución debe estar a temperatura ambiente en el momento en el que se coloque el
cristal en suspensión, de otra forma, la elevada temperatura hará que el cristal se desintegre y se disperse
alrededor de la solución, evitando el proceso de nucleación en la nueva solución.

Una vez se coloca el cristal en suspensión sobre la solución a temperatura ambiente se debe de mantener en un
lugar alejado de fuentes de calor o luz, precisamente para evitar cambios bruscos en la temperatura de la
solución y por ende afectaciones en el proceso de nucleación por un tiempo de 2 días, este tiempo para permitir
la cristalización de la mayor cantidad de soluto alrededor del núcleo.
Imagen 3. Cristal solución #2.

En la imagen 3 se muestra el estado del cristal 2 días después de dejarlo en cultivo, como se puede observar
este ya tiene una estructura con mayor volumen y sobre todo más firme. A simple vista se nota el cambio en el
color del cristal, pasando a un color más opaco, a causa de esto no se nota mucho brillo en este, la traslucidez
que poseía el cristal pasado no se nota en lo absoluto en este, dando prueba que era por su reducido volumen
más que por las características en si del compuesto del que está hecho. En cuanto a forma se observa una
diferencia zonal, en la parte de arriba el color es más claro, similar al del cristal tomado como núcleo y el
volumen no es muy superior a este, sin embargo, en la parte de abajo se ha presentado la mayor porción de
soluto cristalizado.

Al momento de vaciar la solución restante del recipiente se observó la presencia de cristales en la parte inferior
de este, sumado a un líquido verdoso, este líquido se cree es producto de la reacción entre el cobre con el
oxígeno presente en el agua, pudiendo ser un tipo de oxido generado.
Imagen 4. Materia restante.

El proceso de producción de la solución se repite y se vuelve a dejar el cristal en cultivo 2 días más, dando como resultado
el siguiente cristal.

Imagen 5. Cristal solución #3


María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana

Como se puede evidenciar, se presentaron varios cambios en la estructura del cristal, en primer lugar, se nota
una uniformidad en el color del cristal, ya no hay una diferencia muy evidente de tonalidades entre zonas,
además de esto, la zona superior adquirió un mayor volumen, cercano al inferior en el ensayo anterior. Sumado
a esto, el tamaño incremento notablemente, siendo más del doble que en el cristal anterior, este fenómeno se
explica porque al haber una mayor cantidad cristalizada el núcleo en la nueva solución es mayor, por lo que
más partículas de soluto pueden cristalizarse en este, generando un aumento en el tamaño más veloz que en el
ensayo anterior, donde el núcleo era menor. El cristal es opaco y presenta apenas traslucidez, solo en zonas
determinadas que sobresalen un poco de la estructura en sí, lo que podrían llamarse “picos”, donde el volumen
es menor y por ende la luz puede pasar ligeramente a través de estos. Se está notando una tendencia en la forma
que toma el cristal, ya que este concentra gran parte del volumen en la parte inferior, es decir, va incrementando
su volumen a medida que baja el cristal, esto puede ser debido a que la mayor parte de las partículas se
encuentran suspendidas en el fondo del recipiente por gravedad, por lo que al tener un núcleo se aferran a la
zona más cercana de este, es decir la parte inferior.

Se repite el proceso de preparación de la solución una vez más, solo que, en este momento, debido al tamaño
del cristal se aumentan las cantidades de solución, empleando 150 mL de agua y 75 de sulfato de cobre.
Imagen 6. Cristal solución #4.

Con respecto al cristal anterior no se observan muchos cambios más que en la forma que adquirió el cristal, se
puede comparar con la forma de un árbol de navidad, este mantiene el patrón que se estaba siguiendo
previamente, sin embargo, ahora se formó más cristal en la parte media y superior del cristal, dándole a este un
aspecto más uniforme. Con respecto al color, este no cambió mucho, se ve más oscuro en la imagen 6 por
cuestión de iluminación, pero el cristal mantuvo sus tonalidades. Un aspecto a mencionar es el hecho que la
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana
sustancia verde presentada anteriormente se estaba empezando a pegar al cristal, se podían notar ciertas zonas
con una superficie verdosa y más opaca que las demás, sumado a una aspereza agregada sobre algunos cristales.

El proceso de preparación de la solución se repite.


Imagen 7. Cristal Final.

El cristal final apenas presenta diferencias con respecto al anterior, este presenta una diferencia de forma en la
zona superior debido a una fragmentación que se dio al momento de sacarlo y secarlo de la solución, los cristales
ubicados en esta zona se vieron afectados por la tensión generada a la hora de jalar el hilo, por lo que se dio su
fragmentación. Más allá de ello, la forma que se obtuvo es muy similar a la anterior, el color, opacidad y
traslucidez es la misma, el único cambio notable es la aglomeración de más cantidad de la sustancia verdosa
sobre casi toda la superficie del cristal, quitándole brillo y dándole un peor aspecto que el del cristal del ensayo
anterior. La aglomeración de está cantidad de materia se hipotetiza es a causa del tiempo que permaneció este
cristal en la solución, equivalente a 3 días, por lo que más cantidad del cobre presente en la solución pudo
oxidarse y pegarse al objeto con mayor masa del medio, en ese caso el cristal.

Esta práctica dio cuenta del crecimiento de un cristal mediante el método de cristalización, el cual es utilizado
para separación de soluciones, en la industria se usa para separar compuestos acompañados de impurezas. El
soluto a cristalizar debe de, preferiblemente, no reaccionar con el solvente, disolverse en grandes cantidades
cuando el solvente tiene altas temperaturas y muy poco cuando está a condiciones normales, ser volátil, entre
otros. Existen diversas formas de cristalizar, puede realizarse en un recipiente cualquiera o con herramientas de
laboratorio especializadas como el cristalizador, este es un elemento de vidrio y de poca altura, el cual tiene una
amplia superficie para permitir la mayor evaporación del solvente y por ende una mayor cristalización del
soluto. Este es apto para soluciones altamente contaminantes, con alta concentración de soluto y sobre todo para
agilizar el proceso de cristalización por la evaporación rápida del solvente.

El proceso de cristalización es un proceso lento y progresivo, que requiere de ciertas condiciones para
desempeñarse correctamente, este puede ser acelerado con el uso de equipo especializado o la selección de
solventes y solutos que cumplan las condiciones mencionadas anteriormente. En esta práctica se pudo apreciar
el proceso de crecimiento del cristal, además de dar cuenta de las razones que llevan a este fenómeno. Más allá
de ello, se identificaron fuentes de error tales como la presencia de fuentes de calor o luz que puedan afectar el
desarrollo del cristal. Se identifico la formación de distintos compuestos en la práctica, los cuales influyeron en
la composición final del cristal resultante, dándole un color opaco en ciertas zonas, agregándole asperidad y
haciéndolo en términos generales menos atractivo a la vista, esta acumulación se debe al tiempo que el cristal
permaneció en la solución, por lo que se puede concluir que los intervalos de tiempo deben ser controlados de
María Camila Sánchez Espinosa
Diego Alfonso Sánchez Triana
mejores formas, ya que el tiempo que está el cristal dentro de la solución afecta directamente a su crecimiento
o apariencia dependiendo si se excede o se requiere de este. En términos generales se puede concluir que la
cristalización es un proceso que debe de controlarse correctamente, deben de mantenerse condiciones
específicas para evitar cambios en apariencia, estructura y tiempo de formación del cristal.

Bibliografía

Instrumentos de laboratorio. (s.f.) Cristalizador. Recuperado de: https://www.instrumentodelaboratorio.info/cristalizador/

Curva de solubilidad - EcuRed. Ecured.cu. (2020). Retrieved 22 August 2020, from


https://www.ecured.cu/Curva_de_solubilidad.

Martinez, A. (2020). 11.3: La Solubilidad. LibreTexts Español. Retrieved 22 August 2020, from
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/11%3A_Las_soluciones_y_lo
s_coloides/11.3%3A_La_Solubilidad.

Solubilidad - EcuRed. Ecured.cu. (2019). Retrieved 22 August 2020, from https://www.ecured.cu/Solubilidad.

También podría gustarte