Está en la página 1de 20

NOTAS ACERCA DE LA TEORÍA DEL DERECHO. CARLOS MARÍA CARCONE.

Paradigma-> conjunto de conocimientos, practicas científicas, criterios estandarizados de


aceptabilidad de enunciados y concepciones acerca de determinada rama del saber, a medida que
un paradigma es superado por otro, el saber crece. (Khun) Se necesita romper un paradigma para
dar paso al siguiente y así sucesivamente.

En Derecho: Paradigmas conjunto de principios, criterios metódicos o / y epistémicos, 3 o no de


valores.

Positivas: Considera la dimensión normativa del fenómeno jurídico. Deja afuera sus dimensiones
éticas, políticas, teleológicas, etc.

Teoría crítica del Derecho (TCD): Conjunto de problemáticas enlazadas de manera consistente
pero también abiertas, porque supone la interacción histórica. Supone una multidisciplinariedad.

Sentido común: el menos común de los sentidos, es un modo de aprehender la realidad, impuesto
por un conjunto de ideas y practicas dominantes en un momento y lugar determinados, cuyo
propósito es naturalizar lo contingente (incuestionable y permanente) a través de él el poder se
legitima.

TCD.
TCD Fines de los ´60 principio de los ´70.

Reconoce que tanto el iusnaturalismo como el iuspositivismo presentan reduccionismos que los
hizo agotarse. No pueden superar sus propios reduccionismos. Esos reduccionismo no registraban
la complejidad de la época en cuanto a lo social. Dejan de lado lo multifocal del derecho.

Ideología Conjunto de representaciones sociales porducto de las relaciones de poder


establecidas.
Corrientes de la
Europa Francia- Michel Miaille
Teoría crítica
del Dcho.
Desarrollo de una crítica desde el

materialismo histórico.

Italia- Barcelona/Ferrajoli/etc

Uso alternativo del derecho. Que el derecho

pase de ser un instrumento del poder para

pasar a ser un instrumento que sirve a los

intereses de los desaparecidos y

discriminados.

Inglaterra- EEUU-fitzpatrick

Duncan Kennedy.

Alan Hunt

Concepción deconstructivista: (…)que el

derecho reproduce estructuras del

poder y dominación social.

NECESIDAD DE LAS TEORÍAS ALTERNATIVAS EN AMERICA LATINA.

( )“Alianza para el progreso” Una suerte de Plan Marshall aplicado a América del Sur en el que
EEUU reforzaba, frente al resto de sus (…), su lugar de poder económico y político. Se iba a
destinar dinero a investigaciones de tipo politólogas sobre el funcionamiento del Estado y el
sistema jurídico en él. En algún punto, (…) el papel del derecho en el cambio social.

(70) En Chile triunfo la Unidad Popoular, “socialismo” El derecho que hasta ahora reproducía
relaciones de poder, ahora debe ser usado para transformar (agente de transformación).

Golpe ´43: Pinochet en Chile. Se interrumpe el proceso socialista.


Golpe ´76: Videla en Arg.

Uruguay: Golpe.

Golpe ´64: Brasil.

Período de represión, terrorismo, desaparición de personas, violación de DDHH.

Democracia y DDHH Nuevas categorías de la acción política. Hay que (…)

Surgen y se desarrollan nuevos modelos de pensamientos jurídico y social, se prácticas jurídicas


alternativas, de revalorización de la democracia.

LA TEORIA CRITICA EN ARGENTINA.

1975- Congreso Internacional de Fíc. Jurídica (UB) Se preguntaban acerca de una teoría de la
ideología que se hiciera cargo de los niveles de imaginario social y su articulación con el mundo de
las normas, las prácticas institucionalizadas, el saber de los juristas y las representación de los
súbditos.

Para conocer lo jurídico, hay que comprender la estructura y marco social que lo acompaña.
Pensar interdisciplinariamente historia, antropología, política, economía, proanálisis, lingüística,
etc.

La teoría crítica lo seña en un doble sentido:

1) Criticar la teoría, las inscripciones aceptadas.

2) Criticar las filosofías tradicionales.

Aportes de la teoría crítica en Arg:

El derecho es una práctica social discrimina en cuanto productora de sentidos. Toda decisión
judicial refleja la reacción de fuerzas de los discursos en pugna.

No solo se tiene en cuéntalo que dice expresamente sino lo que calla voluntariamente. El discurso
jurídico es el discurso del poder. Las reglas jurídicas son aplicables en tanto se ostente el poder ->
se puede individualizar al que tiene poder en tanto “dicen” el derecho. Las ficciones y los mitos
jurídicos están allí para hacer funcionales determinadas formas de organización del poder social.

Niveles del discurso jurídico:

1) producto de los órganos autorizados para hablar: normas, reglamentos, decretos, etc.

2) Teorías, doctrinas, opiniones;


3) El imaginario social.

Por ej: la estructura del derecho moderno se origina y se sostiene en forma a una categoría del
“sujeto” Es el sujeto de derecho corresponde a una determinada concepción del hecho que no
preexiste al discurso que las alude. Siempre hay un hecho interpelado como si su constitución
como tal fuera precedente a ese derecho, cuando en realidad el derecho que interpela a ese
sujeto al= T lo está constituyendo como tal.

El discurso jurídico tiene una función paradojal:

Posee doble articulación del derecho en la ideología y el poder. Su función discursiva no es neutral,
es política y depende del poder en la sociedad. Es un discurso ideológico en tanto produce y
reproduce una representación imaginaria de los hechos respecto de si= pero oculta lo que le
conviene a fin de estar acorde a los mecanismos de la hegemonía social. Produce consenso,
normaliza y disciplina, remueve y trasforma relaciones. Disimula espacios de confrontación. El
poder es una reacción dada en una sociedad; hay dominador –dominado; hay resistencia. El
derecho al instituir órganos, consagrar prerrogativas y deberes, están al servicio de esa relación de
poder social, depende de esa relación; por un lado reconduce intereses y defiende

 Derecho: a) Práctica social discursiva-> los rasgos del discurso, su semántica, su


discontinuidad etc, tienen en la base las relaciones de poder que hacen creer que hay una
uniformidad cuando no la hay.
 B) El derecho se articula con lo ilusorio en la constitución de categorías estratégicas como
el concepto de “sujeto”.
 C) Su articulación con la ideología y el poder como relación. Acá está la paradoja.

La teoría crítica y sus interlocutores caracterizados:

Teorías éticas, políticas, sociales y jurídicas trabajan interdisciplinariamente. Se enriquecen,


transforman y polemizan mutuamente.

La teoría crítica del derecho no puede nunca darse por acabada, por su talante crítico y abierto.
Posee un discurso vivo y controversial.

DERECHO, DEMOCRACIA Y TEORIAS CRITICAS AL FIN DEL SIGLO. ALICIA E. C. RUIZ

Ciudadanía, tolerancia, igualdad, soberanía, las instituciones representativas, la voluntad


democrática… en crisis. En consecuencia de un Estado absoluto y de las inadecuadas categorías
filosófico-jurídicas que se acuñaron en los S. XVI y XVII.

¿Cómo conjugar el derecho que debe tener una forma general, con su aplicación al caso al caso
único particular? Bobbio proponer: “ conciencia de la diversidad” y “ comprensión del tiempo
histórico”.

Hay que conjugar lo singular con lo general. Esto lo debe hacer el juez y es muy difícil. Puede
terminar por aplicar el derecho de manera mecánica.
Los críticos comparten la idea de que la ciencia del derecho interviene en la producción de su
objeto y lo construye, en tanto lo explica mediante categorías y conceptos. Participa así de la
realización de las funciones sociales que le atribuye y fundamenta las ficciones que lo estructuran.

El derecho es un discurso social y como tal da sentido a las conductas de los hechos y los convierte
en sujetos. Actúa como legitimados del orden/poder. El discurso jurídico faculta de prerrogativas y
de deberes. Regula las relaciones de poder o más bien está al servicio de las mismas. Legitima al
poder del E. Distingue los mecanismos que pueden producir efectos jurídicos. Cada vez que el
derecho consagra alguna acción u omisión como permitida o como prohibida, revela dónde reside
el poder y cómo está distribuido en la sociedad.

Discurso paradojal:

- Legitima relaciones de poder existentes, sirve para transformar la sociedad.


- Está cargado de historicidad e ideología pero a su vez no reproduce de forma mecánica la
sociedad.
- Deposita en el imaginario colectivo las ficciones y los mitos que van a dar sentido a los
actos reales de los hechos.
- Incluye a la c. que pretende explicarlo.
- Es en sí= un dispositivo de poder.
- Reserva su saber a unos pocos, y eso= es un mecanismo privilegiado para quienes conocen
su “secreto”.

El derecho está en un lugar de legitimados del poder, pero se muestra como neutral.

El discurso del derecho es ordenado y coherente, que es lo que genera seguridad y (…). Lo visible
de ese discurso es la norma, la “ley”.

Lo que se critica a las teorías formales es que se entiende al derecho como algo formal sin tener en
cuenta su finalidad, historicidad, ideología, poder, política.

Niveles del discurso jurídico:

1) Producto de órganos autorizados para crear las normas (leyes, decretos, resoluciones, c)

2) Teorías, doctrinas, opiniones de los juristas. Supone la manipulación del 1er nivel. Acá caen tem,
los abogados, escribanos, operadores del derecho, docentes, escuelas de derecho.

3) Creencias y mitos que están en el imaginario social.

Se rige este nivel…

El derecho organiza un conjunto complejo de mitos, ficciones, rituales y creencias, que buscan
fortalecer las creencias que él= inculca y fundamentalmente relaciona y que hacen su efectividad.

El jurista se dice neutral, pero esto es una ficción.


Hay una democracia formal de los derechos y de los procedimientos por un lado, y corrupción y
destrucción de las condiciones materiales de la libertad generada por la oligarquía económica y
política, por el otro.

Los críticos quieren que se incluya en el debate sobre la democracia la necesidad de que el papel
de lo jurídico intervenga en lo mal y no solo en lo formal en las relaciones sociales.

La red de ficciones, mitos y rituales legitiman el orden democrático, definen la identidad de los
individuos, articula las relaciones de los hechos y grupos en una peculiar formación.

LOS ABOGADOS POPULARES Y SUS PRACTICAS PROFESIONALES. HACIA UNA APLICACIÓN


PRACTICA DE LA CRÍTICA JURIDICA. FRANCISCO VÉRTIZ.

El abogado popular se aparta del modelo de abogado hegemónico. Realizan sus prácticas dentro
de un colectivo u organización social. Es una abogacía dirigida a los sectores sociales más
vulnerables, que (…) la transformación social a partir de una actividad profesional que humaniza al
cliente, politiza la dde. jurídica y anima a la organización colectiva de los sujetos de derechos.
Parten siempre de una mirada crítica.

La abogacía popular:

´60 (…)´ de crítica jurídica ( fía. del derecho- sociología jurídica- antropología jurídica- economía
política) Se caracterizó por la crítica a la concepción dogmática y formalista del derecho
hegemonizada por la c. jurídica tradicional y la denuncia de la función que cumple el derecho en
las sociedades capitalistas que es el mantenimiento y la legitimación de las relaciones de
explotación.

Los estudios sobre abogacía popular de corren un poco de ese punto de debate para estudiar la
acción de profesionales que se apartan del modelo tradicional, se focalizan en los abogados
comprometidos con los sectores populares. Fueron apareciendo en América Latina colectivos que
organizan las intervenciones jurídicas de una manera diferente: Servicios Legales Alternativos SLA.

Reviste “ El otro derecho”.

Abogados populares: operadores jurídicos organizados en grupos pequeños integrados por


magistrados, fiscales y abogados militantes que se identifican con las reivindicaciones de los
grupos populares menos favorecidos de la sociedad. Usan los instrumentos clásicos de defensa de
los derechos y (…) mecanismos más politizados a través de la asociación con movimientos sociales
y organizaciones de base.

Abogados activistas:

a) Abogados de interés público: buscan generar cambios sociales a partir del uso estratégico del
litigio judicial.
La idea es que con la decisiones judiciales que se (…) se produzcan cambios en el caso particular
pero también en la cultura legal. Se prioriza la esfera jurídica por sobre la estrategia política.

b) S}Abogados vinculados con movimientos sociales: la esfera jurídica debe subordinarse a la


política.

Reflexiones sobre las prácticas profesionales:

El abogado popular puede realizar actividades profesionales que no encajen en esta categoría. Así
un abogado puede/ y debe realizar actividades que les proveen de un sustento económico, y por
otro realizan actividades profesionales vinculadas a la militancia y no suponen remuneración.

El abogado popular reconoce el contenido político del derecho., se corre de una concepción
formal del derecho en este sentido. En las facultades nos forman en civil para defender el
patrimonio de la clase media. La propiedad privada es el punto central de la formación.

Lo que hace que un abogado se salga de la idea hegemónica y busque lo popular puede ser por un
lado que participen en organizaciones de militancia desarrollando actividades políticas. Son
cuestiones de actividades extra- universitarias. Primero o aparece la militancia social y política, y a
partir de aquí, el derecho.

Otro rasgo importante es el ejercicio colectivo de la práctica profesional. Lo consideran esencial.

Las organizaciones en las que participan son heterogéneas en todo sentido. Pueden ser abogados
o que hayan otras disciplinas. Puede además ser una organización social y política en reuniones
periódicas, distribución de tareas, responsables de distintas áreas, etc, o bien que sea un grupo de
intercambio de información y recursos.

Se pueden usar, además de los instrumentos jurídicos tradicionales, herramientas educativas que
busquen capacitar a los servicios de la segunda, ocupando un lugar subsidiario. Una tercer
postura mas radical piensa a la intervención jurídica por fuera de la práctica judicial =>lo jurídico
tiene utilidad en tanto es apropiado por los sujetos y es utilizado en forma colectiva dentro de su
lucha política.

El problema es siempre que no alcance con crear la ley, hay que buscar medios para que
efectivamente se cumpla. Acá se interviene en las decisiones e intervenciones jurídico-políticas.
Hay una (…) del camino (…) jurídico para alcanzar los derechos en lo concreto y cotidiano.

La idea es profundizar en la real relación entre derecho y cambio social.

Hay pocos abogados populares. El motivo puede ser las necesidades económicas que pueden
tener los abogados al momento de decidir que norma del derecho ejercer y en dónde. Y también
tiene que ser con el tipo de formación que se ejerce o impacte en la universidad. Y esto depende
de los (…) de los sectores sociales que logran imponer (o universalizar) sus intereses en relación a
cuál debe ser la función social de los abogados.
DERECHO Y DERECHA. ENSEÑANZA DEL DCHO Y DEPOLITIZACION. MAURO BENENTE.

A diferencia de las facultades como cs. Sociales como la de fía y psicología, la fa. De derecho de la
UBA es ajena a las acciones públicas en defensa de la universidad. Hay pasividad en contextos de
competitividad.

Una relación decreciente en el avance de la carrera y el grado de compromiso político y social. Se


puede pensar que el motivo es que la formación que se brinda es conservadora.

Hay una enseñanza autoritaria y sobre política que se refleje en el contenido de las materias y las
prácticas autoritarias dentro del aula. Hay además una despolitización del derecho, esto es, en el
dictado de las materias no hay presencia de ideales o dim. conceptuales de tinte político. Se deja
de lado el entramado político, económico y social para poner la atención únicamente en el plano
jurídico. No se considera el texto jurídico como dependiente de los contextos y procesos
organizacionales de los cuales emana, es reglamentado y a través de los cuales es aplicado. Se
refleja también en el cliché de la “voluntad del legitimado” al dictar una norma en el que parece
que el legislador no estaba inmerso en todo un contexto político, económico y social al momento
de escribir una norma. Las leyes “nacen”, se “sancionan”, se “dictan”, “se conocen”… expresiones
que descontextualizan.

También las sentencias se despolitizan. Por ej: en sentencias que abordan delitos cometidos
durante la última dictadura militar el pasado y contexto en que se dieron, por ej, la sustracción
legal de recién nacidos a desaparecidos y entregados a otras personas, que no se hace mención ni
a la dictadura ni a la tarea de las abuelas y madres de plaza de mayo.

Hay despolitización en los comentarios a fallos. Descuidan el contexto socio-histórico en el que se


desarrollan.

Por más que el derecho sea ideológico, esté inscrito en procesos socio- históricos, hay que hacer el
esfuerzo por desligarlo, despolitizarlo, disfrazarlo de algo que no es…

Embrutecimiento: una inteligencia se subordina a otra inteligencia.

Emancipación: una inteligencia se obedece solo a sí => En la facultad se tiende al embrutecimiento


cuando en realidad debería pretender a la emancipación. El (…) necesita del incapaz, del bruto.
Pero hay que tender a una formación que emancipe, que genere compromiso.

AGONISTICA – PENSAR EL MUNDO POLITICAMENTE. MOUFFE CHANTAL.


Introducción.
Agonística como contrario a antagonismo.
Todo orden es de nat hegemónica, es siempre la expresión de las relaciones de poder. No hay
nunca una búsqueda de consenso sin exclusión y tmp se puede aspirar a una sociedad armoniosa y
reconciliada.
Lo político # a la política. Lo político es la dimensión ontológica del antagonismo y la política es un
conjunto de practicas e instituciones cuyo objetivo es organizar la coexistencia humana. Siempre
está influida (la soc) por lo político.
Modelo agonista: Es posible concebir/concluir un orden democrático donde los oponentes no
sean enemigos sino adversarios entre los cuales haya un consenso conflictual.
Al establecerse relaciones más equitativas e/ polos regionales, un enfoque multipolar haría que los
conflictos tengan menos probabilidades de adoptar una forma antagónica.
Hay teorías que pretenden generar un nuevo orden político y social. Se cree que la democracia
representativa es reemplazada por una democracia absoluta que preside del estado o de
instituciones públicas. Esto desconoce que el pueblo es multiplex y que a su vez está dividida, lo
que no puede ser superado.
¿Qué es la política agonista?
Antagonismo y hegemonía.
Suponen aceptar la dimensión de la negatividad radical. Reconoce que en todo orden social hay
una hegemonía, y establece que la sociedad es producto de una serie de prácticas cuyo objetivo es
establecer orden en un contexto de contingencia. Las prácticas hegemónicas son aquellas
mediante las cuales se crea un determinado orden y se fija el significado de las instituciones
sociales. Todo orden se afirma sobre la exclusión de otras posibilidades. Todo orden es susceptible
de ser desafiado por prácticas contrarias a las hegemónicas que intenten desarticularlo para
instalar otra forma de hegemonía.
“Lo político”: Dimensión antagónica inerte a toda sociedad. Puede adoptar distintas formas y
surgir en distintas relaciones sociales.
La política: conjunto de prácticas discursos e instituciones que busca establecer orden y organizar
la coexistencia humana en condiciones conflictivas por estar afectadas por lo político.
La teoría liberal: niega “lo político” al considerar que si bien en una sociedad existen diferentes
valores y perspectivas, se pueden unir y constituir un conjunto armonioso y no conflictivo. “hacen
como” que lo antagónico no exista. Parte de problema del liberalismo es que no pueden concebir
lo colectivo, las entidades colectivas.
Toda entidad es relacional y supone afirmar dif, asumir que hay otro, un exterior constitutivo del
que me diferencio y me paro en mi propia identidad. Existe siempre la posibilidad que de esa
relación, nosotros/ellos, se hable de amigos/enemigos. Para aquellos que solo era diferente ahora
cuestionan mi identidad y amenazan nuestra existencia. -la condición misma de posibilidad de la
formación de identidades políticas es, al igual que la teoría la condición de imposibilidad de una
sociedad libre de antagonismos.
Teoria democrática: Enfoques.
1)modelo agregativo: los actores políticos se mueven impulsados por sus intereses.
2) deliberativo: destaca el papel de la razon y de las consideraciones morales.
Ambos excluyen las identidades colectivas.
Una alternativa: el modelo agonista de democracia. No supone lograr un consenso sin exclusión
(siempre que “hay un nosotros”, “hay un ellos”) sino que hay que buscarles un pluralismo. Los
otros no son enemigos a los que hay q destruir sino adversarios cuyas ideas pueden ser
combativas pero cuyo dcho es defender esas ideas no sea cuestionado. El contexto no debe
adoptar la forma de antagonismo (lucha entre enemigos) sino de un agonismo (lucha entre
adversarios) los adversarios. Los adversarios comparten lelatad común hasta principios
democráticos de igualdad y libertad para todos pero hay discrepancias en lo relativo a su
interpretación. Hay consenso sobre instituciones de democracia y valores éticos/políticos pero
habrá un desacuerdo en torno al significado de los labores y al modo de interpretarlos. Hay un
“consenso conflictual”.
LA PARADOJA DEMOCRATICA- EL PELIGRO DEL CONSENSO EN LA POLITICA (chantal mouffe).
Democracia, homogeneidad y límite de la ciudadanía.
hay quienes opinan que la era de la globalización, la ciudadanía no puede quedar confinada a los
límites del estado- nación sino que debe ser transnacional (ciudadanía cosmopolita).
Otros opinan que la ciudad es civica y republicana. El estado-nacion es el bonus necesario de la
ciudadanía.
este es uno de los conflictos entre democracia y liberalismo.
Schmith, ayuda a dilucidar la cuestión. Para el, la egemoneidad es la igualdad sustantiva, es decir
que contenga el riesgo de la desigualdad. La igualdad de todas las personas no es democrática sino
liberal. Para el liberalismo rige la democracia y viceversa. Será inviable la democracia
parlamentaria que tiende a unir democracia y liberalismo.
Igualdad: liberal toda persona, por ser persona, es igual a las demás personas.
Democratica habilita la distinción entre quien pertenece al pueblo y quien no.
Existen en aspectos determinados: igualdad política, económica, etc. Cada igualdad especifica
implica alguna forma de desigualdad. Es un concepto político y conlleva la posibilidad de
distinción.
Pertenecer al demos hace que una persona sea ciudadana y obtenga la garantía de dchos,
igualdad, y no por ser parte de la humanidad. El concepto central no es “humanidad” sino
“pueblo”. La democracia solo existe para un pueblo.
Para Schmith lo tracendente es la “unidad política” que es la que permite que el estado exista. La
democracia consiste en la identidad entre gobernantes y gobernados. Es necesario identificar
quienes pertenecen al pueblo para saber quienes son titulares de los dchos democráticos.
La democracia siempre implica criterios o reacciones de inclusión/exclusión.
Schmith considera un enfrentamiento entre liberalismo y democracia:
-la lógica democrática busca constituir al pueblo e inscribir dchos e igualdad de las practicas.
-el discurso liberal tiene una tendencia al universalismo abstracto.

SOCIEDAD LIBERAL DEMOCRATICA: se generan conflictos en torno al consenso.


-imposibilidad de establecer un consenso nacional sin exclusión.
para la democracia hay una centralidad puesta en la economía, pero para la democracia
deliberativa se incluye la moral y la justicia en la política.
La democracia tiene el desafio de reconciliar nacionalidad y legitimidad, el bien común y la
soberanía del pueblo.
La base de la legitimidad de las instituciones democráticas deriva del hecho que aquellos que
reclaman un poder para obligar lo hacen desde la presunción de que sus decisiones representan
un punto de vista imparcial que satisface por igual el interés de todos. Para ello, tales decisiones
deben ser el rdo de procesos públicos de deliberación que sigan determinados procedimientos.
en una soc democrática liberal el consenso es la expresión de una hegemonía y la cristalización de
unas relaciones de poder. La búsqueda de consenso es posible si se elimina el personalismo en la
esfera publica.
Para Schmith la pluralidad de partidos atenta contra la unidad del estado que solo se podría
mantener si dos o mas partidos asumen premisas comunes.
Schmith plantea un falso dilema: o bien hay unidad del pueblo para lo que hay que expulsar
división y antagonismo o bien se consideran legitimas algunas formas de división dentro del
“demos” pero esto cese a un pluralismo que niega la unidad política y la propia existencia del
pueblo:
a) el estado que impone orden y racionalidad a una sociedad civil caracterizado por el pluralismo,
la competencia y el desorden.
b) el pluralismo vacía a la entidad pública de significado y la arrastra a su estado de naturaleza.
Chantel mouffe: Propone como termino alternativo ( a la homogeneidad ) de schmith, el de
“comunidad” que supone concebir o instaurar un “demos” compatible con ciertas formas de
pluralismo ( religioso, moral,etc). Una vez que se reconozca que la unidad del pueblo es el rdo de
una constitución política hay que buscar una articulación política (no solo reconocer dif empíricas)
que conlleve una articulación hegemonica. El pueblo debe luchar por su identidad que nunca se
alcanza plenamente sino que hay diversas identificaciones entre los que el pueblo va mediando.
- no puede haber un consenso social, racional ni un consenso al 100% y está bien de esa manera.
Debe haber una pluralidad de fuerzas que compitan en el esfuerzo de definir el bien común, la
identidad de la comunidad, la articulación política. Esto que no puede concebir schmith es lo que
se le critica.

UNIVERSALISMO REPUBLICANO, LIBERAL, FUNES ERNESTO.


POLITICA: forma de la acción de los hechos que constituyen juntos una polis (ciudadanía,
comunidad pol) en la que disputan sus libertades y dchos. Protegen mutuamente su libertad para
no ser dominados y todos se someten a normas comunes, nadie es dominado, todos con igual
posibilidad de elaborar y formular el dcho/normas.
son ciudadanos, sujetos políticos cuyos derechos provienen del ordenamiento que se han dado al
organizarce juntos. Sus dchos y libertades son políticos, originados en la polis.
REPUBLICA: (gobierno de las leyes) la cosa de todos, (res-publica), lo que es común a todos y se
disfruta en común. Esta “cosa” común a todos es el “poder”. El poder no pertenece a nadie, no
puede ser apropiado, se disputa en común lo que es garantía de igualdad, libertad para todos.
Aquí “poder” y “libertad” son sinónimos.
La condición de ciudadanía es plural. Nadie domina a nadie, todos tienen el mismo poder.
El republicanismo es una teoría de la ciudadanía como participación y ejercicio de la libertad. Es un
criterio acerca de las formas del régimen político, y no una forma de gobierno.
FORMAS DE REGIMEN: ¿Cómo los hechos organizan a la ciudadanía?. – un grupo de humanos
iguales deciden vivir juntos para proteger su estatuto civil y deciden las forma en que van a
organizarse y esta forma se mantiene a través de acciones de los humanos. Forma de estado e
instituciones por un lado y dcho y libertades por otro.
En la republica ninguna voluntad particular vale mas que la voluntad o interés común. La ley no
vale solo para el ciudadano en su relacion con la ciudad sino para el gobierno en relación a los
ciudadanos. Se resguarda la libertad política. busca evitar la dominación, que se encuentra en
unos pocos el poder. El poder particular es susceptible de apropiación particular.
El principio republicano y el democrático surge en la antigüedad.
En el agora se podía experimentar la participación real y concreta de cada miembro en la sociedad
o polis pero llegado a la modernidad la participación ya no es personal… la antigüedad crea u
origina la política. la modernidad origina la estabilidad. Cambia el paradigma del poder: ahroa
poder es = a dominación; hay un a relacion asimétrica. Se da una despolitización generalizada. E
individuo es un individuo. El estado concentra el poder. El poder es lo ajeno al ciudadano.
Se dara una igualdad jurídica formal al precio de una diversidad política concrecta.
LIBERLASIMO
DOCTRINA MORAL. Surge en la moderna estabilidad europea. Afirma la igualdad moral de dchos y
libertades de los individuos en su condición como tales. Su criterio es el univeralismo moral. Teme
al estado, critica y denuncia al estado, teme al poder (lo asocia con el mal). Poder opuesto a la
libertad. El estado es creado frente al caso generado por la humanidad.
FORMA DE LIBERALISMO:
1) naturalista: los dchos y libertades morales son previos a cualquiera institución histórica—> son
innatos al ser humano.
2) historicista: los dchos se encarnan en las costumbres y tradiciones y se heredan.
3) político: hay ppios y normas comúnmente acordados por medio de una deliberación plural.
Afirma la existencia de una razon publica. La deliberación depende de criterios universales. Si la
razon publica parte de criterios egoístas o particularistas se debilita.
La razon publica se rige por criterios universalistas. Afirma que todos los dchos son igual desde un
pto de vista moral.
Lo puede plantear si se desprende de las identidades concretas es decir de una despolitiacion. Se
genera una controversia en tanto presume la dominación y el monopolio estatal pero a la vez
reconoce o necesita la despolitización generalizada de los individuos. Se identifican poder,
identidad y diversidad.
Justamente para la republica, libertada e igualdad son atributos de la condición política de los
dchos y no de su condición moral. Hay un reconocimiento mutuo como iguales.
REPUBLICA Y DEMOCRACIA (ANTIGÜEDAD):civiliacion occidental.
Estatalidad (hoy). Busca discutir la identidad del soberano, ocupar el lugar del soberano. Se
moraliza la política.
LIBERALISMO NO hay igualdad entre identidades diversas de los miembros de una misma
comunidad. REPUBLICANISMO si hay igualdad, para que no haya absolutismo.

SOBRE EL PARLAMENTARISMO. CARL SCHMITH.


Parlamento: la discusión y la publicidad eran los ppios esenciales. Hoy hay dif entre las ideas
liberales parlamentarias y la democracia.
El parlamentarismo existe hoy como sistema política. Hoy ya no sirve para firmar una elite política.
Hoy por hoy es un negocio de una clase. No hay que confundir “negociar” con “discutir” la
discusión supone un intercambio de opiniones, se busca convencer al adversario con argumentos
sociales de lo verdadero o lo concreto, o bien dejarse convencer por ello. En una negociación hay
cálculo de intereses y de oportunidades de obtener una ganancia. Los partidos ya no se enfrentan
entre ellos con opiniones que discuten sino como poderosos grupos de poder social o económico.
Se gana a las masas en un discurso publicitario. La idea es conseguir a la mayoría para ganar con
ella.
Si el parlamento pasa de ser una institución de la verdad evidente a un mero medio práctico y
técnico, bastaría demostrar que existen otras posibilidades para que el parlamento llegue a su fin.
La fe en el parlamentarismo es propia del liberalismo y no de la democracia. Es propio de la
democracia la homogeneidad y la destrucción de lo heterogéneo, de alejar lo externo y desigual.
La igualdad de todas las personas en su calidad de tales no es una democracia sino un
determinado tipo de liberalismo; no es una forma de estado sino una moral y una concepción del
mundo individualista – humanitario.

Moderna democracia de masas: En la concepción de Schmitt, teóricamente el pueblo


ocupa una posición de portador del poder supremo, pero a la vez aparece como incapaz de
gobernarse. Por eso la voluntad general democrática va asociada con el poder de un individuo o
una minoría para plantear cuestiones al pueblo, que dependería totalmente de tales iniciativas,
siendo su facultad la de refrendar o rechazar. Porque al final, y esta es la clave, todo lo que es
político se funda en la distinción entre amigo y enemigo. El Estado no es en sí mismo político, sino
solo cuando puede distinguir al amigo del enemigo, tanto en cuanto al interior como al exterior.
Por lo que respecta a la sociedad, al politizarse se convertiría en comunidad, y el Estado se
fundaría, apoyándose en esta comunidad política, en un Pueblo. Los puros, los virtuosos, contra
los enemigos. En este marco, se entienden sus críticas al liberalismo, al parlamento como
institución y al parlamentarismo como forma de gobierno. La democracia para él no requiere del
voto secreto (pues la política se hace en el espacio público). Por el contrario es la acclamatio, la
elección a viva voz y en masa, la que le resulta compatible con su idea de democracia. La
democracia es directa: no hay representantes, ni elecciones. La representación necesariamente
mediatiza la inmediatez de la voluntad popular, haciéndola, en definitiva, desaparecer.

Tampoco admite la idea de pluralismo, ya que sostiene que a la democracia le es propia la


homogeneidad, por lo que la unanimidad es el carácter propio de esta democracia. Las diferencias
serán entonces excluidas o eliminadas al interior de la unidad política.
CRISIS ACTUALES:
- crisis de la democracia
- criris del estado moderno
- crisis del parlamentarismo: democracia y liberalismo si bien pueden unirse, es una unidad
precaria. La democracia supone igualdad de los iguales y la voluntad de los que forman parte de
los iguales. Si se hace una democracia de todos los seres humanos, democracia de masas, no
puede llevar adelante una forma de estado. El liberalismo supone que todos pueden expresas sus
ideas: en secreo, aislados, sin ser observados asi emite su boto, se cuentan los botos, hay una
mayoría aritmética. El pueblo pertenece a la esfera de lo publico. La opinión unánime de 100
millones de particulares no es la voluntad del pueblo.
La contradicción se da entre la homogeneidad democrática y el liberalismo del invididuo.
EL GENOCIDIO COMO PRACTICA SOCIAL. DANIEL FEIRSTEIN.
el ampliamiento de masas no es algo nuevo. Se registra a lo largo de la historia de la humanidad.
El concepto de genocidio es un termino moderno.
CUESTION ETIMOLOGICA: de la discusión sobre un prefijo al concepto de practica social.
JURIDICAMENTE: garantiza igualdad ante la ley de los diferentes grupos victimizados.

Práctica social: proceso llevado a cabo por seres humanos que requiere de modos de
entrenamientos, perfeccionamientos, legitimación y consenso. Si se construyó como práctica
significa que también puede ser destruido.

Que sea práctica social también da a cuenta de que no es algo fácilmente determinado en el
tiempo, hace referencia a su incompletud. Es difícil determinar en que circunstancias es valido
usar ese término.

Se trata de un proceso que empieza mucho antes del aniquilamiento.

Defensa jurídica: Aparece por 1ra vez como concepto legal en la convención para la prevención y
la sanción del delito de genocidio aprobada por las naciones unidas en 12/1948.

Genocidio: negación del derecho a la existencia a un grupo humano entero (equivale al homicidio,
como quien se lo niega a la persona).

No especifica la identidad de la víctima el delito, sino las características de la acción material


concluida=> dentro de quienes deben estar protegidos por la convención están los grupos
políticos. Pero fueron excluidos de la defensa que mencione grupo nacional, étnico, social o
religioso como tal.

Por qué incluir grupo religioso y no grupo político cuando ambos son “ sist. de creencias”

La tipificación del delito genocidio está bueno en cuanto se solicita los fundamentos de tipo
individualistas del (…) pero pone en (…)/ foco en las características de las victimas. ( que tipo de
grupo es..) lo cual afecta contra el principio de igualdad ante la ley y la imposibilidad de
jerarquización de la vida humana.

Por ej. Si se decidiera matar (proceso genocidio) a los delincuentes fcos no sería genocidio porque
ese grupo no cae dentro de la noción grupo tipificado en el delito genocidio.

A diferencia de la construcción penal de los agravantes, no hay en (…) Cod. Penal ningún caso de
construcción típico que se base en las características de la victima. Nunca un delito es definido por
la victima que lo produce, y si lo hay (agravantes) es para hacer una diferencia cuantitativa en las
formas pero nunca una diferencia cualitativa de la acción.

Informe Whitaker: analiza las características de las discusiones en Naciones Unidas de los
procesos genocidas en 1948 y 1984. Critica la exclusión de los grupos políticos de la tipificación,
del delito genocidio. Toma de base el carácter ideológico de los grupos religiosos y políticos. Es
evidente que en el pasado los crímenes iban contra grupos religiosos y sociales, y en el futuro
serán contra grupos políticos. En una era de ideología se mata por motivos ideológicos.

Recomienda sumar grupos políticos y sexuales.

Recomienda que haya un tribunal plural internacional que juzgue esto y que cualquier otro Estado
pueda sumarse a juzgar por que los … de mesas tienden a tener protección de sus propios estados.

Al día de hoy están exceptuados de la convención los principios sexuales, políticos, económicos y
sociales.

LAS ACTUACIONES DE BALTAZAR GARZÓN Y LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES PARA


JUZGAR LOS CRIMENES DE RUANDA Y LA EX YUGOSLAVIA.

Baltazar Garzon: era un juez español en una causa contra terroristas y genocidas argentinos en
1997 (Org. DDHH de Madrid). Se encontraba con la situación de la tipificación de la Convencion. Y
él consideraba que estos delitos caían en la tipificación en cuestión.

Cómo argumenta:

Grupo nacional arg. Fue aniquilado “en parte” que tuvo grandes consecuencias en el desarrollo
económico, social y político. ¿Debe ser un parte sustancial? ¿Se mide por sus consecuencias? El
aniquilamiento en arg. no es espontaneo, ni casual, ni irracional: se trata de la destrucción
sistematica de una “parte sustancial” del grupo nacional arg. para transformarlo, redefinir su
modo de ser, sus naciones sociales, su destino y futuro.

->La construcción de identidad del régimen genocida se baso en la occidentalidad. Así intervino la
Iglesia católica arg. (sus miembros que actuaron en campos de concentración, apoyo, justificación)
Hay una cuestión ideológica que asumió caracteres religiosos. No se trató solo de eliminar a
quienes integraban cierta fuerza política sino que se busco transformar la sociedad eliminando a
todo aquel que pensara diferente.

->Si la Convencion menciona a los grupos étnicos es porque se opone al nacismo como sistema
político (raza= metáfora de construcción de alteridad)

->Hubo identificación entre genocidas argentinos y nazis. (“Tratamiento especial” a los judíos en
los CCD) aunque no se desaparecia a judíos por ser tales sino por su militancia política.

Ha sido la Justicia arg., en el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n°1 de la Plata contra el
ex director de Investigaciones de la Policía Boaerense, Miguel Etchecolatz quien dio un nuevo paso
al entablar la posibilidad de calificar como genocidio el proceso de aniquilamiento de “una parte”
de un “grupo nacional” analizando su carácter sistemático y sus efectos en la destrucción de las
relaciones sociales en el conjunto.

DISCUSION CONCEPTUAL- PENSANDO MAS ALLA DEL DERECHO.


Para el derecho un homicidio cebe ser siempre, en primera instancia, un homicidio. Claro que
algunos pueden ser tan peculiares que se justifica usar un termino especial para ellos.

VAHAKNDADRIAN: Genocidio es un intento exitoso de un grupo dominante, investido con


autoridad formal y/o en acceso preponderante a los recursos globales del poder para reducir por
coerción o violencia letal el numero de un grupo minoritario cuyo exterminio final es esperado
como deseable y útil y cuya respectiva vulnerabilidad es el mayor factor que contribuye en la
decisión de genocidio.

LOUIS HOROWITZ: Destrucción estructural y sistemática de personas inocentes por un aparato


burocratico estatal.

LEO KUPER: Considera que la maryor omisión de la Convencion estpa en la conclusión de los
grupos políticos de la lista de los grupos protegidos.

BARBARA HARFF Y TED GURR: “Politicidio” promoción y ejecución de políticas por parte del
Estado o de agentes del mismo, los cuales resueltas en la muerte de un numero sustancial de
personas de un grupo en el caso en que las victimas son definidas o identificadas …. En función de
su posición jerarquica u oposición política al régimen o a los grupos dominantes.

STEVEN KATZ: Cree que el genocida es solo el nazi.

Tipos de definiciones en función de las características fundamentales:

a) El genocidio tiene en común su practica. Todo aniquilamiento sitematico de masas lo es.


(aniquilamiento de un grupo como tal)

b) Hay genocidio si la intención de los perpetrados es la destrucción sistematica de todo el grupo


( y no solo de una parte) KATZ. NIVEL DE GENERALIZACION DEL ANIQUILAMIENTO.

c) Hay genocidio si se encuentran en una situación de inconciencia, indefensión o no constituye


una amenaza real para el perpetuador. (DADRIAN- FEIN) WESTION DE LA INDEFENSION.

d) Igual que a) pero haciendo la diferencia entre genocidio y politicidio. HARFF-GURR NUEVO
CONCEPTO- NECESIDAD DE UN NUEVO CONCEPTO.

LA ADECUACION DEL CASO ARGENTINO A LOS DIFERENTES TIPOS DE DEFINICION.

A) El perpetrador, Estado Arg., define a un grupo como “subversivos” grupos políticos: (grupos de
izquierda peronistas y no peronistas), grupos político militares en aplicaiones similares y personas
metidas en la lucha social (activistas gremiales, estudiantiles, barriales, T.ST, docentes,
profesionales,etc). Lo que tienen en común es el desafio a la occidentalidad cristiana.
Tienen una percepción de amenaza por parte de los perpetradores. Sienten que amenazan su
modo de vida occidental y cristiano porque son materialistas, ateos y comunistas ( Hay aquí algo
de c) )

B) Katz introduce un elemento muy subjetivo puesto que es difícil medir el carácter total de la
intención de aniquilamiento ¿Cómo defino? Impide, esta subjetividad, una evaluación juiciosa.
Según la definición que tomemos del grupo de victimizados, el caso arg. puede o no adecuarse a
este segundo tipo.

C) Otra vez éste problema de cómo se define al grupo victimizado. Muchos de los grupos políticos
perseguidos aunque tenían armas, era casi imposible hacerle frente al grupo de militares del
Estado. Pero no se puede hablar de indefensión completa. Pero muchas de las personas víctimas
de los hechos represivos de arg. no eran miembros de esas organizaciones armadas.

La mayor parte de los asesinatos fue producido a través de secuestros de las victimas ( en las
casas, en la calle) ( Condiciones de indefensión) Parte de las victimas califican como victimas de un
proceso genocida.

D) El autor considera que el genocidio aplicado contra grupos políticos posee su propia
peculiaridad. El de arg. pertenece al politicidio. Este sería una especie del genero genocidio puro
dada la exclusión de grupo político de la Convencion, usar politicidia puede ser una división que
banalice o minimice proceso genocidas dirigidos contra grupos políticos.

UNA DISCUSION FILOSÓFICA ACERCA DEL “SER” Y DEL “HACER”

La discusión tiene que ver con si el aniquilamiento es por la existencia o el “ser”, o bien por el
“hacer” de un grupo.

 ¿Existe un “ser” sin un “hacer? La identidad étnica viene impuesta pero la ideología
política se elige, se asume activamente.

Hay => un ser que puede no ser esencial sino que se produce como consecuencia de un hacer.

El eje de las definiciones identitarias de un proceso genocida no paa por la autodefinición sino por
el modo en que el perpetuador define dicha identidad.

 ¿Pueden los modos ideológicos de construcción de la victima por parte del victimario
construir una “defensa estructural”?

Para los nazis, quienes perseguían eran considerados subhumanos, anti-humanos, no-humanos.

Para los militares de la dictadura, eran subversivos y delincuentes subversivos.

En ambos casos lo que se busco es la limpieza del grupo social. Se trata de un “ otro no
normalizable”, “otro para la muerte”. En el primer caso es una cuestión biológica, en el segundo
una cuestión que remite a las practicas sociales. Hay una derivación de la cuesion biologisista a la
cuestión de la practica social porque sus consecuencias de las acciones asumen caracteres de
degeneración que remiten a la metáfora biológica y requieren un hecho de emergencia
“suplantando lo sano de lo enfermo” para sustituir la “salud” al cuerpo social.

HACIA UN INTENTO DE CONCLUSIONES Y DEFINICIONES PROVISORIAS.

Desde un punto de vista jurídico la definición de genocidio debe contemplar el respeto al principio
de igualdad ante la ley y al derecho consuetudinario que surge del derecho internacional y de las
relaciones entre colectivos humanos.

Practica social genocida: tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las
relaciones sociales de autonomía y conspiración y de la identidad de una sociedad por medio del
aniquilamiento de una fracción relevante de dicha sociedad.

Uso del temor para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.

Se puede aplicar el termino genocidio a lo ocurrido con los nazis y con arg. pero eso no quiere
decir que no hayan sido lo mismo. Pero sí implica que haya un hilo conductor que …cede la
primera persona del singular y que remite a una …enología del poder en la que la negación del
otro llega hasta el extremo de la desaparición militar. Se les niega la propia identidad (como
síntesis de ser y hacer)

HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS.

LOS MODELOS TIPOLOGICOS DE ANALISIS DE GENOCIDIO:

Lemkin % a las personas genocidas en 3 modalidades:

1) Los genocidas que buscan la destrucción total de una nación grupo.

2) Los que buscan la destrucción de una cultura.

3) Los que buscan la destrucción de una nación o grupo y de una cultura (Nazismo)

Chuck y jadassohn: Se señala que Lemkin no tomó en cuenta el caso del genocidio que supone que
una sociedad aniquile a una posición de sus propios ciudadanos.

Tipos de genocidio:

1- Eliminan una amenaza real o potencial a la sociedad.

2- Diseminan el temor entre enemigos reales y potenciales.

3- Adquieren riquezas económicas.


4- Desarrollan una creencia religiosa, Teoría científica o ideología.

HELEN FEIN:

1. Genocidios previos al Estado o nación, es decir, antes de su constitución.

2. Genocidios posteriores a la constitución del Estado. Estos pueden ser:

+ Para legitimar la existencia estatal.

+ Para eliminar un grupo originario que bloquee la expansión estatal.

+ Como reacción a una relacion contra el Estado.

LEO KUPER:

1)) Genocidio que busca resolver diferencias religiosas, sociales y étnicas.

2)) El que busca autorizar a los pueblos conquistados por un imperio colonizador.

3)) Los que refuerzan o realizan una ideología política. En cuanto a las actividades que se realizan
distingue:

1, Victimas de asesinatos políticos en masa.

2, Intentos de destrucción de una clase económica. -> supone acabar con la clase o mas bien se
refiere a la eliminación material de quienes conforman la clase. En el 1er caso no hay genocidio.

Por ejemplo el caso de la burguesía. Para Marx o Lenin la burguesía debe desaparecer ero no
supone el aniquilamiento de las personas que la conforman-> no hablan de genocidio.

TIPOLOGÍA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS.

Las practicas sociales producto de las conquista militar en la Antigüedad con “genocidio pre-
estatal”. Las prácticas sociales del medioevo están en el limite con las pre-estatales, las del
genocidio moderno o practica social genocida.

Dentro de genocidio moderno:

1—Genocidio constituyente: se busca la conformación de un Estado nación.

2—Genocidio colonialista: aniquila poblaciones autóctonas para usar recursos naturales de los
territorios que usan.

3—Genocidio poscolonial: es producto de la represión a las luchas de liberación nacional.

4—Genocidio reorganizados: busca transformar relaciones sociales hegemónicas al interior de un


Estado nación preexistente.
Las practicas sociales genocidas son constituyentes de la modernidad y no una experiencia
disruptiva de la misma.

GENOCIDIO REORGANIZADOR Y LÓGICA CONCENTRACIONARIA: DESTRUCCION Y


REORGANIZACION DE LAS RELACIONES SOCIALES:

El genocidio nazi le da un nuevo sentido a la idea o noción de genocidio. Ahora es un modo de


transformar un Estado pre-existente, algo como extirpar la parte externa del cuerpo social para
garantizar la salud del conjunto.

En el nazismo conviven el mito de la fundación de un nuevo Estado y a la vez la reformulación de


la propia sociedad alemana. En el nazismo la idea de la reorganización social a través del temor ya
estaba presente pero recién se explicita como tal en el genocidio argentino por eso es que se
piensa en plantear una sucesión o articulación del evento entre nazismo y dictadura argentina.

También podría gustarte