Está en la página 1de 18

SEMANA TRES

3. ECUACIONES
3.1. Análisis y Modelación de un sistema de Ecuaciones Lineales
3.2. Métodos de solución de ecuaciones Lineales
3.3. Función Lineal

3. ECUACIÓN

3.1. ANÁLISIS Y MODELACIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las
que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante
operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes;
y también variables cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las
incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Por
ejemplo, en la ecuación:

La letra x representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son constantes
conocidas. Resolver una ecuación es encontrar los valores de las incógnitas que la satisfacen, y se
llama solución de una ecuación a cualquier valor de dichas variables que cumpla la igualdad
planteada. Para el caso dado, la solución es:

Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones. Sin embargo no
todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún valor de la incógnita que
haga cierta una igualdad dada. También puede ocurrir que haya varios o incluso infinitos conjuntos
de valores que la satisfagan.

En el caso de que todo valor posible de la incógnita haga cumplir la igualdad, la expresión se llama
identidad. Si en lugar de una igualdad se trata de una desigualdad entre dos expresiones
matemáticas, se denominará inecuación. Una ecuación funcional es aquella en la que algunas de
las constantes y variables que intervienen no son realmente números sino funciones; y si en la
ecuación aparece algún operador diferencial se llama ecuación diferencial.

ECUACIÓN POLINÓMICA

Una ecuación polinómica es una igualdad entre dos polinomios. Realizando las mismas
transformaciones y en el mismo orden, en los dos miembros de la ecuación, puede conseguirse que
uno de ellos se reduzca a cero, razón por la cual se suele considerar que una ecuación polinómica es
aquella en cuyo primer miembro aparece un polinomio y en cuyo segundo miembro aparece el cero.
Ejemplo:

Sumando en ambos miembros, obtenemos:

En cuanto a las ecuaciones polinómicas de grado n de una sola variable sobre los números reales o
complejos, estas pueden resolverse por el método de los radicales cuando .

Se dice que una ecuación es de primer grado cuando la variable (x) no está elevada a ninguna
potencia, es decir, su exponente es 1.

Una ecuación de primer grado tiene la forma canónica:

Con a diferente de cero.

Su solución es la más sencilla:

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Dada la ecuación:

TRANSPOSICIÓN:

Primero, se agrupan los monomios que poseen la variable x en uno de los miembros de la ecuación;
normalmente, en el izquierdo. Podemos hacerlo teniendo en cuenta que:

Si sumamos (o restamos) un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En otras palabras, se suele decir: si el número está sumando (Ej: +9), pasa al otro lado restando (-
9); y si el número está restando (Ej: -6), pasa al otro lado sumando (+6)

La ecuación quedará así:

Como puede verse, todos los términos que poseen la variable x han quedado en el primer miembro (a
la izquierda del signo igual), y los que no la poseen, por ser sólo constantes numéricas, han quedado
en el segundo miembro (a la derecha).

SIMPLIFICACIÓN:
El siguiente paso es convertir la ecuación en otra equivalente más simple y corta.
Realizamos la simplificación del primer miembro y simplificamos el segundo miembro, de tal
forma que la ecuación simplificada será:

DESPEJAR:
Ahora es cuando llegamos al objetivo final: que la variable quede en un término de la igualdad. Si
multiplicamos por un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En otras palabras: si el número está multiplicando (Ej: ·2), pasa al otro lado dividiendo (en forma
fraccionaria) (n/2) (el número pasará sin cambiar su signo).
Si dividimos entre un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En otros términos: si el número está dividiendo (expresado en forma fraccionaria) (Ej: n/5), pasa al
otro lado multiplicando (·5) (el número pasará sin cambiar su signo). En la ecuación, debemos pasar
el número 95 al otro lado y, como está multiplicando, pasa dividiendo (sin cambiar de signo):

Se comprueba que el ejercicio está teóricamente resuelto, ya que tenemos una igualdad en la que x
equivale al número . Sin embargo, debemos simplificar.

Resolvemos la fracción (numerador dividido entre denominador) en caso de que el resultado diera
exacto; si diera decimal, simplificamos la fracción y ése es el resultado.

En la ecuación, vemos que el resultado de la fracción es decimal (525:95 = 5,5263157894737)

Por tanto, simplificando, la solución es:

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO:

Ejemplo:
Pongamos el siguiente problema: número de canicas que tengo más tres es igual al doble de las
canicas que tengo menos dos. ¿Cuántas canicas tengo? El primer paso para resolver este problema
es expresar el enunciado como una expresión algebraica:

Se podría leer así:

“X número de canicas + 3 canicas es igual a 2 por el número x de canicas menos 2 canicas”.

El enunciado está expresado, pero no podemos ver claramente cuál es el valor de x; para ello se
sigue este procedimiento:

Primero se pasan todos los términos que dependen de x al primer miembro y los términos
independientes al segundo. Para ello tenemos en cuenta que cualquier término que se cambia de
miembro cambia también de signo. Así obtenemos:

Que, simplificado, resulta:


Esta expresión nos lleva a una regla muy importante del álgebra, que dice que si modificamos
igualmente ambos miembros de una ecuación, el resultado es el mismo. Esto significa que podemos
sumar, restar, multiplicar, dividir, elevar y radicar los dos miembros de la ecuación por el mismo
número, sin que ésta sufra cambios. En este caso, si multiplicamos ambos miembros por -1
obtendremos:

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Todas las ecuaciones de segundo grado tienen dos soluciones (una a veces, que se repite con la
otra). Para la resolución de ecuaciones de segundo grado tenemos que distinguir entre tres tipos
distintos de ecuaciones:

ECUACIONES DE LA FORMA

Este tipo de ecuaciones son las más sencillas de resolver, ya que se resuelven igual que las de
primer grado. Tengamos por ejemplo:

Pasamos -16 al segundo miembro

Ahora pasamos el exponente al segundo miembro, haciendo la operación opuesta; en este caso, raíz
cuadrada

La ecuación tiene las siguientes soluciones

ECUACIONES DE LA FORMA

Tengamos:

En este tipo de ecuaciones, lo primero que hacemos es declarar x como factor común de ambas
expresiones:

Esta expresión es una multiplicación cuyo resultado es 0; por lo tanto, uno de los factores tiene que
ser igual a 0. Así que, o el primer factor (x) es igual a cero (ésta es la primera solución), o:
Por lo tanto, las dos soluciones válidas para esta ecuación son 0 y -3.

La ecuación tiene las siguientes soluciones

ECUACIONES DE LA FORMA

Si tenemos la ecuación cuadrática:

Para resolver ecuaciones cuadráticas utilizamos la fórmula general:

Si sustituimos las letras por los números, siendo:


a = coeficiente de la incógnita elevada al cuadrado con su signo.
b = coeficiente de la incógnita elevada a uno.
c = coeficiente de la incógnita elevada a cero (el número libre).

Para este caso


;
Por lo que:

La ecuación tiene las siguientes soluciones

OTRA SOLUCIÓN
Si tenemos la ecuación cuadrática:
También podemos resolver ecuaciones cuadráticas del siguiente modo:

Si hallamos dos números que sumados resultan igual a b, y multiplicados son igual a c, la expresión:

Es equivalente a:

Siendo m y n los dos valores (o raíces) de la expresión.

Los valores propuestos son, y , puesto que: y .

Luego, la igualdad:

es equivalente a:

Por lo tanto, las dos soluciones válidas para esta ecuación son
1. 2.

3.2. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES:

En matemáticas, un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con varias


incógnitas. Una solución para el sistema debe proporcionar un valor para cada incógnita, de manera
que en ninguna de las ecuaciones del sistema se llegue a una contradicción. En otras palabras el
valor que reemplazamos en las incógnitas debe hacer cumplir la igualdad del sistema

Los sistemas de ecuaciones lineales expresan varias ecuaciones lineales simultáneamente y


admiten un tratamiento matricial. Para su resolución debe haber tantas ecuaciones como incógnitas y
el determinante de la matriz ha de ser real y no nulo. Geométricamente corresponden a
intersecciones de líneas en un único punto (dos ecuaciones lineales de dos incógnitas), planos en
una recta (dos ecuaciones lineales de tres incógnitas) o un único punto (tres ecuaciones lineales de
tres incógnitas).

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN

1. SUSTITUCIÓN

El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier incógnita,


preferiblemente la que tenga menor coeficiente, para, a continuación, sustituirla en otra ecuación por
su valor.

En caso de sistemas con más de dos incógnitas, la seleccionada debe ser sustituida por su valor
equivalente en todas las ecuaciones excepto en la que la hemos despejado. En ese instante,
tendremos un sistema con una ecuación y una incógnita menos que el inicial, en el que podemos
seguir aplicando este método reiteradamente.
Por ejemplo, supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:

En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita y por ser la de menor coeficiente y que


posiblemente nos facilite más las operaciones, y la despejamos, obteniendo la siguiente ecuación.

El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita y en la otra ecuación, para así obtener
una ecuación donde la única incógnita sea la x.

Al resolver la ecuación obtenemos el resultado , y si ahora sustituimos esta incógnita por su


valor en alguna de las ecuaciones originales

Obtendremos , con lo que el sistema queda ya resuelto.

2. IGUALACIÓN

El método de igualación se puede entender como un caso particular del método de sustitución en el
que se despeja la misma incógnita en dos ecuaciones y a continuación se igualan entre sí la parte
derecha de ambas ecuaciones.

Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución,

Si despejamos la incógnita y en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo que
podemos afirmar que las partes derechas también son iguales entre sí.

Llegados a este punto, la ecuación resultante es resoluble y podemos obtener el valor de la incógnita
x,
El resultado es

Y a partir de aquí, sustituyendo dicho valor en una de las ecuaciones originales,

Obtendremos , con lo que el sistema queda ya resuelto.

3. REDUCCIÓN

Este método suele emplearse mayoritariamente en los sistemas lineales, siendo pocos los casos en
que se utiliza para resolver sistemas no lineales. El procedimiento, diseñado para sistemas con dos
ecuaciones e incógnitas, consiste en transformar una de las ecuaciones (generalmente, mediante
productos), de manera que obtengamos dos ecuaciones en la que una misma incógnita aparezca
con el mismo coeficiente y distinto signo.

A continuación, se suman ambas ecuaciones produciéndose así la reducción o cancelación de dicha


incógnita, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita, donde el método de resolución es
simple.

Por ejemplo, en el sistema

No tenemos más que multiplicar la primera ecuación por 3 para poder cancelar la incógnita y. Al
multiplicar, dicha ecuación nos queda así:

Si sumamos esta ecuación a la segunda del sistema original:

Obtenemos una nueva ecuación donde la incógnita y ha sido reducida y que, en este caso, nos da
directamente el valor de la incógnita x:

El siguiente paso consiste únicamente en sustituir el valor de la incógnita x en cualquiera de las


ecuaciones donde aparecían ambas incógnitas, y obtener así que el valor de y

Es igual a .
3.3. FUNCIÓN Y RELACIÓN

3.3.1. RELACION

Dados los conjuntos y


El producto cartesiano es

Definiendo la proposición abierta “x es mayor que y”, se obtiene el subconjunto solución :

Para llegar al conjunto solución R, se necesitó: Dos conjuntos A, B y una proposición abierta.

Observemos que el conjunto solución es un subconjunto de ; y se llama Relación.

DEFINICION

Una relación R de un conjunto A en un conjunto B, es un subconjunto del producto cartesiano .


Una relación se puede representar en un plano cartesiano o en un Diagrama Sagita.

Ejemplo
Graficar la relación

a) Plano Cartesiano b) Sagital

A B B
7
0 1

2 7
1
4
2 4 A

Para obtener una relación se necesita tener en cuenta:


a. Un conjunto de partida A
b. Un conjunto de Llegada o Imágenes B
c. Una proposición abierta

ELEMENTOS DE UNA RELACIÓN

Con los elementos de una relación se pueden formar dos conjuntos, el formado por las primeras
componentes y el formado por las segundas componentes de las parejas ordenadas; el primer
elemento se le denomina Dominio y al segundo Recorrido de la relación.

Sean una función, se define:


DOMINIO : Es el conjunto formado por las primeras componentes de las parejas ordenadas
de un Relación.
RANGO : Es el conjunto formado por las segundas componentes de las parejas
ordenadas de un Relación.

Ejemplo:
En el siguiente diagrama sagital identificar el Dominio, Codominio y el Rango.

1) A B

0 1 Dominio:

2 7 Rango:

2) A B

6 2 Dominio:

8 4 Rango:

9 1

3.3.2. FUNCIÓN

Dados los conjuntos M y N, una función f definida en M y tomando valores de N, es una relación que
asigna a cada elemento de M un y solo un elemento de N.

Para definir una función es necesario tener claro que: Toda Función es una relación, pero no toda
relación es una Función.

Para denotar que f es un a función del conjunto M en el conjunto N, se escribe:


a) se lee “f de M en N”

b) Para denotar que en la función f, corresponden elementos que pertenecen a los conjuntos, es
decir, y el elemento , se escribe:

Y se lee “la imagen de x por f es y”

Ejemplo:
Dados los conjuntos ; ; y las relaciones definidas por los diagramas sagital:

1) M N 2) M N

6 2 6 2
8 4 8 4
9 6 9 6

ES FUNCIÓN ES FUNCIÓN

3) M N 4) M N

6 2 6 2
8 4 8 4
9 6 9 6

NO ES FUNCIÓN NO ES FUNCIÓN

Para que se cumpla la definición de Función, debemos tener en cuenta:


a) Todos los elementos de M deben tener una imagen en N
b) Todos los elementos de M pueden tener una imagen y solamente una en N.

De acuerdo con lo anterior se puede concluir que los ejemplos 1 y 2 cumplen estas condiciones y por
tal razón son Funciones.

En el grafico 1 podemos observar que:

DOMINIO, CODOMINIO Y RANGO

Sean una función, se define:

DOMINIO : Son los elementos del conjunto de Partida. En este caso M.


CODOMINIO : Son los elementos del Conjunto de Llegada. En este caso N.
RANGO : Son los elementos del Conjunto de Llegada que son imágenes de los
elementos del Conjunto de Partida.

Ejemplo:
En el siguiente diagrama sagital identificar el Dominio, Codominio y el Rango.

1) M N

6 2 Dominio:
8 4 Codominio:
9 6 Rango:

2) M N

6 2 Dominio:
8 4 Codominio:
9 6 Rango:

CLASIFICACION DE FUNCIONES REALES

Para las funciones reales, son aquellas que cumplen las siguientes condiciones:
a) El dominio es un conjunto de los Números Reales.
b) El dominio es un subconjunto de los Números Reales.

Las funciones se clasifican de la siguiente manera:

FUNCIÓN CONSTANTE:

Sea ; Decimos que f es una FUNCIÓN CONSTANTE, si a cada valor real le asigna un valor
fijo K; en símbolos:

a) Plano Cartesiano b) Sagital

R * *
* *
* *
-2 *
-1 *
0 K
R 1 *
2 *
* *
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 * *

R R

OPERACION ENTRE FUNCIONES


A partir de dos funciones definidas en los números reales podemos hallar nuevas funciones.

Sean las funciones reales y

Una función se puede operar con otras funciones, de la siguiente manera:


SUMA DE FUNCIONES:
(f + g )( x ) = f ( x ) + g ( x )

La suma es otra función, cuyo resultado se obtiene sumando los términos semejantes de las
funciones dadas.

Ejemplo:
Sean y . Hallar (f + g )( x )

Solución:
(f + g )( x ) = f ( x ) + g ( x )

DIFERENCIA DE FUNCIONES:
(f − g )( x ) = f (x ) − g (x )

La diferencia otra función, cuyo resultado se obtiene restando los términos semejantes de las
funciones dadas.

Ejemplo:
Sean y . Hallar (f − g )( x )

Solución:
(f − g )( x ) = f (x ) − g (x )

PRODUCTO DE FUNCIONES
( f ∗ g )(x ) = f (x ) ∗ g (x )
Ejemplo:
Sean y . Hallar ( f ∗ g )( x )
Solución:
( f ∗ g )(x ) = f (x ) ∗ g (x )

COCIENTE DE FUNCIONES:
 f ( x ) = f ( x ) ; g (x ) ≠ 0
 g g (x )
Ejemplo:
Sean y . Hallar (f / g )( x )
Solución:
 f ( x ) = f ( x ) ; g (x ) ≠ 0
 g g (x )

Por lo que;

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES:
Se escribe
( )
( f  g )( x ) = f g ( x ) se lee g compuesto f (x )
( g  f )( x ) = g ( f ( x ) ) se lee f compuesto g ( x )

El dominio es el conjunto de valores de x para los que tengan sentido la operación realizada.

Ejemplo:
Sean y .
a. Hallar ( f  g )( x )

b. Hallar ( g  f )( x )

3.4. FUNCION LINEAL


Un par ordenado (x,y) de números reales tiene a x como primer elemento y a y como segundo
elemento. El primer elemento se llama abscisa y el segundo elemento ordenada.

Ejemplo:

Graficar los siguientes pares ordenados 8

y
4

3 7
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
La distancia entre los puntos ( x1 , y1 ) y ( x 2 , y 2 ) del
plano cartesiano:

Los puntos ( x1 , y1 ) , ( x 2 , y 2 ) y ( x 2 , y1 ) determinan un


triángulo rectángulo en el cual las longitudes de sus
catetos están dados por d1 = x 2 − x1 y d 2 = y 2 − y1 .
Así aplicando el teorema de Pitágoras se tiene
d= (x2 − x1 )2 + ( y 2 − y1 )2

Ejemplo:

Calcular la distancia entre los siguientes pares ordenados y

Por tanto, reemplazando se obtiene:


d= (x2 − x1 )2 + ( y 2 − y1 )2

PUNTO MEDIO
La formula del punto medio M de un segmento recto en el plano, es
análoga a la fórmula obtenida para el punto medio de un intervalo
(a,b).
 x + x 2 y1 + y 2 
M = 1 , 
 2 2 

Ejemplo
Calcular el punto medio entre los siguientes pares ordenados
8

4
y

Por tanto, reemplazando se obtiene:


 x + x 2 y1 + y 2 
M = 1 , 
 2 2 

PENDIENTE DE LA RECTA

La pendiente de una recta es el cociente entre las unidades de


cambio vertical y las unidades de cambio horizontal de dos
puntos cualesquiera.
La pendiente m de una recta que pasa por los puntos ( x1 , y1 ) y
(x2 , y 2 ) es:

∆y y 2 − y1
m= = , x 2 ≠ x1
∆x x 2 − x1

La inclinación de la recta depende de su pendiente, así:


a) Una recta con pendiente m  0 , sube de izquierda a derecha
b) Una recta con pendiente m  0 , baja de izquierda a derecha.
c) Una recta con pendiente m = 0 , es horizontal
d) Una recta con pendiente indefinida, es vertical.

Ejemplo
Calcular la pendiente de la recta que pasa entre los siguientes pares ordenados y

Por tanto, reemplazando se obtiene:


∆y y 2 − y1
m= = , x 2 ≠ x1
∆x x 2 − x1

ECUACIÓN PUNTO – INTERCEPTO


La ecuación punto pendiente es de la forma y − y1 = m( x − x1 ) con pendiente m y pasa por el punto
(x1 , y1 ) .

Ejemplo
Calcular la ecuación de la recta que pasa entre el par
8
ordenado y que tiene por pendiente

De la información tenemos que: , ,


4
Por tanto al reemplazar la ecuación tenemos que;
y − y1 = m( x − x1 )

3 7

La ecuación de la recta es

ECUACIÓN PENDIENTE – INTERCEPTO


La ecuación pendiente-intercepto es de la forma y = mx + b con pendiente m e intersección con el
eje y en el punto (0,b).

RECTAS PARALELAS

La pendiente de una recta nos permite saber cuando dos rectas


son paralelas.

Dos rectas no verticales son paralelas si y sólo si sus pendientes


son iguales.

m1 = m2

RECTAS PERPENDICULARES

La pendiente de una recta también nos permite saber cuando


dos rectas son perpendiculares.

Dos rectas no verticales son perpendiculares si y sólo si sus


pendientes cumplen la relación.

1
m1 = −
m2

También podría gustarte