Está en la página 1de 142

MATEMÁTICA

UNIVERSITARIA:
Conceptos y
Aplicaciones Generales
Volumen 1 (1ª edición revisada)

Ana Patricia Ramírez V.


Juan Carlos Cárdenas A.
(Mayo 2012)
1. Conceptos básicos del
Contenido Algebra
Números reales y uso de la calculadora

temático: Exponentes y radicales

Operaciones con Polinomios

Factorización

Expresiones racionales

2. Ecuaciones y
Desigualdades
Ecuaciones lineales

Ecuaciones cuadráticas

Ecuaciones de forma cuadrática

Ecuaciones con radicales

Sistemas de ecuaciones lineales

Aplicación de sistemas de ecuaciones

Desigualdades lineales y no-lineales

Aplicación de desigualdades

3. Funciones y Gráficas
Conceptos básicos de funciones

Dominio máximo de funciones

Sistema de coordenadas rectangulares

Gráfica de una función constante y lineal

Función lineal, gráficas y aplicaciones

Función cuadrática, gráficas y aplicaciones

Gráficas de funciones definidas por partes


Prefacio al estudiante
He aquí algunas sugerencias para iniciar este curso y terminarlo con éxito:

x Lea el material antes de cada clase. Si usted conoce de la materia que se verá en
clase y lo que contiene el libro, podrá ocupar más tiempo en escuchar y comprender la
exposición del profesor.
x Después de la clase reescriba sus notas mientras vuelve a leer el tema tratado,
remarcando los conceptos adicionales que parezcan útiles. Resuelva los ejercicios
asignados cada lección.
x Si algo le confunde es aconsejable que consulte a su profesor antes de atrasarse. En
ese caso lleve sus tentativas de solución a los ejercicios para que el profesor ubique
con claridad sus puntos problemáticos.
Trate de cumplir estas 5 Reglas de Oro:
1. ¡NO SE ATRASE! El curso es muy rápido y recuperar el tiempo perdido resulta muy
difícil.
2. ¡NO FALTE A CLASES! Para cumplir con el punto anterior no falte a la clase, la
mayoría de los temas tienen relación con el anterior. Al faltar, puede que usted se
sienta perdido y desmotivado, y tal vez hasta necesite recurrir a un tutor externo.
3. ¡RESUELVA MUCHOS PROBLEMAS! Todo necesita práctica y los problemas le
ayudarán a descubrir los puntos que aún no tiene claros. Para ayudarlo con este punto
su profesor le asignará ejercicios semanales de tarea. Hágalos a conciencia y varias
veces si es necesario.
4. ¡EVALUACIÓN CONTÍNUA! No falte a los quices semanales, además de ser parte de
la calificación del curso, le ayudarán a entrenarse para los exámenes (vencer los
nervios). Los quices son una herramienta tanto para usted como para su profesor,
para analizar en qué puntos no está clara la materia, y qué partes debe repasar.
5. ¡CREA EN USTED! Todos podemos aprender y quitarnos esas fobias, no piense que
la matemática es difícil, si le costó durante su época colegial, no necesariamente
pasará igual en la Universidad. Hay que considerar que muchos temores no s los
infunden en los años que somos más susceptibles, la niñez o la adolescencia. Ahora
usted es un estudiante universitario y su futuro está en sus manos…piense que puede
y ¡podrá!
INTRODUCCIÓN
¿Qué son las matemáticas? Durante siglos, matemáticos y filósofos han tratado de dar una
respuesta simple a esta pregunta aparentemente simple. Un filósofo podría decir que las
matemáticas son un lenguaje, mientras que los defensores de la lógica podrían decir que las
matemáticas son una extensión de la lógica misma.

La mayoría de los conceptos matemáticos básicos tienen sus raíces en las situaciones físicas
que los hombres encaran en su vida diaria. Por ejemplo, uno de los conceptos más primitivos
y básicos de todos es el de contar. Al mismo tiempo este concepto es la raíz de otros
conceptos tan abstractos como el número y la aritmética.

Así por ejemplo, dos piedras y tres piedras son cinco piedras, lo que nos conduce a una
proposición más general: dos cosas y tres cosas son cinco cosas, es decir:

2+3= 5

La habilidad del hombre para formular conceptos relacionados con la experiencia física en
proporciones abstractas, breves y concisas de este tipo, ha sido la base para el desarrollo de
una civilización fundada en la comprensión de su medio ambiente.

Los antiguos mercaderes árabes desarrollaron una notación conveniente y sistemática como
una ayuda para conservar la cuenta de sus bienes. Los antiguos egipcios desarrollaron
muchas de las ideas fundamentales de trigonometría para poder determinar los límites de las
propiedades después de los desbordamientos del río Nilo. Isaac Newton fue inducido a
considerar los conceptos fundamentales del tema llamado ahora cálculo para describir la
conducta de los objetos en movimiento.

Como vemos, estos conceptos han sido el resultado de la necesidad de determinar algo y
como un suplemento a nuestro lenguaje ordinario.
PRODUCTOS ESPECIALES
Y
FORMULAS DE FACTORIZACION

a  b 2 a 2  2ab  b2

a  b 2 a 2  2ab  b2

a 2  b2 a  b a  b
a  b 3 a3  3a 2b  3ab2  b3

a  b 3 a3  3a 2b  3ab2  b3

a 3  b3 a  b a2  ab  b2
a 3  b3 a  b a2  ab  b2

LEYES DE POTENCIAS

a ma n am n (ab)n a nb n

am
m n
(a ) a mn
amn
an
n
§a· an
¨ ¸
©b¹ bn

PROPIEDADES DE LOS RADICALES

n
am am / n n
ab n
an b mn
a mn
a
INDICE
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA 1
1.1 Números reales y uso de la calculadora 1
1.2 Exponentes y Radicales 9
1.3 Operaciones con Polinomios 18
1.4 Factorización de Polinomios 34
1.5 Expresiones fraccionarias: simplificación 47

2. ECUACIONES Y DESIGUALDADES 59
2.1 Ecuaciones lineales 59
2.2 Ecuaciones cuadráticas 63
2.3 Ecuaciones con radicales 69
2.4 Sistemas de ecuaciones lineales 71
2.5 Problemas de aplicaciones 77
2.6 Desigualdades 82

3. GRÁFICAS Y FUNCIONES 92
3.1 Cálculo de ámbitos, imágenes y pre-imágenes 96
3.2 Dominio máximo de funciones 103
3.3 Sistema de coordenadas rectangulares 108
3.4 Función lineal 109
3.5 Gráfica de una función constante y lineal 115
3.6 Gráfica de una función cuadrática 119
3.7 Gráfica de funciones definidas por partes 128
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA

El álgebra clásica se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números


específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos. El álgebra
moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras
matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos
con reglas que los conectan o relacionan.

Así, en su forma más general, una buena definición de álgebra es la que dice que el álgebra es
el idioma de las matemáticas.

En este capítulo se presentan los números reales y sus propiedades. Se realizan operaciones
con potencias, radicales y combinaciones de estas. Se introducen las expresiones algebraicas
con sus operaciones básicas, y también se estudiarán diversos métodos de factorización y
racionalización para estas expresiones.

Finalmente se estudia la simplificación de expresiones racionales y complejas a su forma más


simple, con el fin de facilitar los cálculos y el tiempo de evaluación numérica.

1.1 Números reales y uso de la calculadora.


El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases de números. Entre
ellas, se pueden mencionar los siguientes 4 conjuntos:

+
Conjunto de los números naturales: que se denota por Գ ó también por Ժ ຖ {0}
1. usualmente se presenta así:
Գ = {0,1, 2, 3, 4, 5,...}
Este conjunto permite fundamentar las sucesivas ampliaciones que se hacen, de los
sistemas numéricos, y lleva principalmente a la consideración de los números reales.

2. Conjunto de los números enteros: que se denota porԺ , usualmente se presenta así:
Ժ = {..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,...}
En el conjunto de los números enteros, se incluyen los números negativos. Nótese que
los números naturales están contenidos en el conjunto de los números enteros, es decir,
escrito en forma matemática, Գ ๕Ժ

3. Conjunto de los números racionales: que se denota por Է, simbólicamente se


representa así:
Է = {ೌ್ , a ‫ א‬Ժ , b ‫ א‬Ժ , b്0 }
Է tiene como característica ser un conjunto denso, es decir que entre dos números
racionales cualesquiera, siempre existe otro racional. En lo sucesivo, cuando se haga
referencia a cualquier número racional a/b, se entenderá que a y b son números enteros
y que los denominadores son diferentes de cero.

4. Conjunto de los números irracionales: en muchos temas de la geometría se plantea


en general, problemas para cuya solución el conjunto Է de los números racionales
resulta insuficiente. Así, por ejemplo, al considerar el problema de determinar la longitud
“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 1
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

de la diagonal de un cuadrado cuyo lado sea la unidad, el teorema de Pitágoras permite


establecer que x, satisface la ecuación: x2 = 2. El conjunto de los números irracionales,
que se denota por Է *, está constituido por los números reales que no admiten la
representación racional. Ejemplos de esta clase de números son el número e (base del
logaritmo natural), S, , etc. En este conjunto, se pueden resolver ecuaciones que no
tienen solución en Է, como sucede, por ejemplo, con la ecuación x2 – 2 = 0, cuyas
soluciones son: x = , que no son números racionales. Los números irracionales
también se representan con el símbolo

Finalmente se define el Conjunto ബ de los números reales como ബ  Էຖ : Gráficamente los


tipos de números que utilizaremos en el estudio del álgebra se aprecian en la siguiente figura:

Números Reales, ബ

Irracionales
Racionales Է {... -S,-—2, —2, S,...}
{... -7/8,-3/4,1/4,27/9,...}

EnterosԺ
{... -2, -1, 0, 1, 2...}

Enteros NegativosԺ
- ԳൌԺ+ ຖ {0} Números naturales
{ …, -4,-3,- 2,-1} { 0, 1, 2, 3,... }

Figura no.1: Conjunto de los números reales.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS NÚMEROS REALES


Propiedades en la suma
No importa el orden
La adición es ab ba 5+4=4+5 al sumar dos
conmutativa números.
No importa el
La adición es
asociativa
a  b  c a  b  c 4  5  3 4  5  3 agrupamiento al
sumar tres números
Al sumar 0 a todo
La adición tiene a0 a 30 3 número se obtiene
elemento neutro el mismo número.
En la adición,  a Al sumar un número
es el inverso a   a 0 2   2 0 con su negativo se
obtiene cero.
aditivo de a

Pág. 2 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Propiedades en la multiplicación
La multiplicación es No importa el orden cuando
a˜b b˜a 3 ˜ 4 4 ˜ 3 12 se multiplican dos números
conmutativa
No importa el agrupamiento
La multiplicación es (a ˜ b) ˜ c a ˜ (b ˜ c) (2 ˜ 3) ˜ 5 2 ˜ (3 ˜ 5) cuando se multiplican tres
asociativa números.
Al multiplicar cualquier
El 1 es el elemento a ˜1 a 5 ˜1 5 número por uno se obtiene el
neutro multiplicativo mismo número.
1 Al multiplicar un número
Si a z 0, a 1 será 1 1 diferente de cero por su
a a˜ 1 4˜ 1
a 4 reciproco se obtiene cero.
su inverso multiplicativo

Propiedades de los números negativos


La Ley de Signos dice que: a) producto de signos iguales = resultado positivo
b) producto de signos diferentes = resultado negativo
c) –(a-b) = -a+b, es decir, se distribuye el signo “–“.

Estas y otras propiedades de los números negativos, se resumen en el siguiente cuadro:


  a (1) ˜ (a) a   5 (1) ˜ (5) 5
 a ˜  b a ˜ b  2 ˜  3 2 ˜ 3 6
 a  b  a  b  6  2  6  2 4
 a ˜ b  (a ˜ b)  8 ˜ 3  (8 ˜ 3) 24
 a  b  a  b  3  5  3  5 8
1 ˜ a  a  1 ˜ 8  8

Valor absoluto
El valor absoluto de un número cualquiera a se denota colocando el número entre 2 barras
verticales, así: a , y se define como:
a , si a ! 0
a 0 , si a 0
 a , si a  0
De la definición podemos concluir que cuando hablamos del valor absoluto de cualquier
número a, siempre tendremos como resultado ese número a, pero positivo.
Visto de otra forma, y con la ayuda de la recta numérica, el valor absoluto de un número indica
la distancia que hay entre este y el origen. Esto se aprecia claramente en la siguiente figura.

-3 3

3 3

Figura N° 2 Concepto de valor absoluto, tal que │3│ = 3, y │-3│ = 3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 3


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

x Prioridad de las operaciones

Primero se efectúan las potencias y radicales, de izquierda a derecha según como


aparezcan.
x Seguidamente, las multiplicaciones y divisiones, igual de izquierda a derecha
(direccionalidad)
x Por último, las sumas y restas.

Si la operación contiene paréntesis se debe seguir el siguiente orden:


Primero los paréntesis redondos o los más internos.
Luego los paréntesis cuadrados o corchetes.
Por último las llaves o más externos.
Dentro de cada paréntesis se debe seguir la prioridad de las operaciones.

Ejemplo 1.1: Calcule el valor de la expresión


^2>3  6 ˜ 5  2 @`
^2>3  6 ˜ 5  2 @` Se realizan las operaciones de los paréntesis
internos. Note que aplicando la jerarquía
^2>3  30  2 @` operacional, primero se multiplica y luego se suma.

^2>3  32@` Se vuelve a sumar dentro del paréntesis y por último


se efectúa la multiplicación, para obtener el resultado
^2 ˜ 35` 70
final.

Ejemplo 1.2: Calcule el valor de la expresión


3 § 5 11 · 4 5 7 § 4 ·
¨  ¸  ˜  y ¨  2¸
4 © 2 3 ¹ 5 2 10 © 5 ¹

3 § 5 11 · 4 5 7 § 4 ·
¨  ¸  ˜  y ¨  2¸
4 © 2
 3
¹ N
5 2 10
 © 5
¹ Se tienen tres términos separados por sumas y restas.
No.1 No.2 No.3

3§ 7· 7 § 14 ·
¨ ¸  2 ˜ y¨ ¸
4© 6 ¹ 10 © 5 ¹ Primeros se realizan las operaciones de los paréntesis
7 1 7 y luego se suman las fracciones.
2
8 4 8

Leyes de Potencia
Cuando hablamos de una potencia, esta se define como el producto de un número por sí
mismo, las veces que lo indica el exponente. De esta forma:
a • a • a • a • a • n veces = an
Está compuesta por: Exponente

Base
54 625 Potencia

Pág. 4 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

De esta forma tenemos, por ejemplo: -5·-5·-5·-5 = (-5)4 = 625

Las leyes de potencia se describen a continuación:

Producto potencias de igual base División potencias igual base


b m ˜ b n b ( m n ) b m y b n b ( m n )
23 · 24 = 27 = 128 24 ÷ 22 = 24-2 = 4
Potencia de una potencia Potencia de un producto

b
m n
b ( mun ) a ˜ b m am ˜ bm
(52)3 = 52·3 = 15625 (10 · 3 · 5)3 = 3375000
Potencia de una fracción Potencia con exponente negativo
m 2 1
§a·
¨ ¸
am
Ÿ
§3·
¨ ¸
32 9 b m Ÿ 52 1
72 bm 52
©b¹ bm ©7¹ 49
Potencia con exponente cero Potencia con exponente fraccionario
0 m 4
b 1 3
n
bm bn Ÿ 54 53
(9) = (-7)0 = (½)0 = 1
0

Ejemplo 1.3: Calcule el valor de la expresión


2
5 §2 7· § 3·
˜ ¨  ¸  2 1 ˜ 4  ¨ ¸
3 ©5 2¹ ©2¹
2
5 §2 7· § 3·
˜ ¨  ¸  2 1 ˜ 4  ¨ ¸
3 ©5 2¹ ©2¹ Se suman las fracciones dentro del paréntesis, se elevan al
exponente correspondiente los términos.
5 § 39 · 1 §4·
˜¨ ¸  ˜4 ¨ ¸
3 © 10 ¹ 2 ©9¹

13 4 145
2 Se hacen las multiplicaciones de cada término. Finalmente se
2 9 18 suman las fracciones.

Ejercicios de Práctica
3 § 5 11 · 4 5 7 § 4 · 7
1) ¨  ¸  ˜  y ¨  2¸ R/
4 © 2 3 ¹ 5 2 10 © 5 ¹ 8

­§  13 1 · 7 ½ ­ª § 1 3 · § 16 7 · 4 º ½ 3 9
2) ®¨  ¸  ¾ y ®« 2 ˜ ¨  ¸  ¨  ¸  » ¾ ˜ R/
¯© 4 12 ¹ 3 ¿ ¯¬ © 10 5 ¹ © 5 3 ¹ 5 ¼ ¿ 2 4

§  1 § 5 2 · · ­§ 11 1 · ª 1 § 5 1 ·º ½ 1
3) ¨¨  ¨  ¸ ¸¸ y ®¨ ˜ ¸  «2  ˜ ¨  ¸» ¾ R/
© 2 © 6 7 ¹ ¹ ¯© 9 8 ¹ ¬ 6 © 4 3 ¹¼ ¿ 42

ª§ 11 11 · 1 º ­° 7 3 ª§ 3 § 2 1 · ·º ½°  12
4) «¨ 5  2 ¸  5 » y ® 3  2 ˜ «¨¨ 4  ¨ 3  2 ¸ ¸¸» ¾ R/
¬© ¹ ¼ °̄ ¬© © ¹ ¹¼ °¿ 5

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 5


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

ª 1 § 16 1 ·º ­ª §3 1· 1º § 1 1 ·½
5) «5 3  ¨ 5  3 ¸» y ®« 2 ˜ ¨ 4  2 3 ¸  1 3 » ˜ ¨ 5  3 ¸¾ R / 3
¬ © ¹¼ ¯¬ © ¹ ¼ © ¹¿

ª 1 5 º ­11 1 1 ½
« 3 4  4 3  6 » y ®12  2 ˜ >2 3  1  1 4 @¾
1 1 46
6) R/
¬ ¼ ¯ ¿ 3

ª 1 1 º ­§ 1 1 · ª 1 1 º½
7) « 2  4 1
 y ®¨1  ¸  3 1
 2 1  3 1
 ¾ R /
11
¬
4 2
4 »¼ ¯© 3
3¹ 2 «
¬
4 3
12 »¼ ¿ 24

1 1 §8 4·
 ˜¨  ¸
14 7 © 3 4 ¹ 515
8) 2 R/
§5 1· 252
3 2˜¨  ¸
©3 6¹
7
9) 2 3 ˜ 7 R/
8
11
5 § 2 7 · 1 R/
10) ¨  ¸ 2 ˜43 2
3©5 2¹

11) 3 ˜ 6 1  4  3 y 2 R/3

2 9
§4· R/
12) ¨ ¸ ˜ 4 4
©3¹
2
1 3 § 1· 1 9
 ¨ ¸  288
13) 7 4 © 2 ¹ 4 2 R/
y
2 § 1·
3
2 475
¨ ¸
7 © 2 ¹
3
§  1· 1
¨ ¸ 2 3
0
1 / 4
© 3 ¹ §1· 1096
14)
2
 ¨ ¸ R/
16 § 2 · © 16 ¹ 627
 ¨ ¸
81 © 5 ¹

ª  3 3  31  60 º ª§  1 ·1 / 3 1 1 º 1580


15) « » y «¨ ¸     2 2
» R/
¬ 2  (1)
3 2
¼ «¬© 8 ¹ 5 3 »¼ 1143

2
529
ª§ 2 · 2 2 26 º R/
16) «¨ ¸  28  2 ˜ 3 »
2 4
«¬© 5 ¹ 2 »¼

6
>2 @
1 1 1
R/
17) 3 5

Pág. 6 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

3 2
§1· §1· 9
¨ ¸ ¨ ¸ R/
18) ©2¹ ©4¹ 2
2
§4·
¨ ¸
©3¹
4
2 0  31 R/
19) 9
3
3 0  4 2 17
20) R/
1  2 1 3 54

Leyes de Radicales
La radicación es la operación inversa a la potenciación, y consiste en que, conociendo la
potencia y el exponente, se calcule la base. La radicación está compuesta por:
Índice o grado Cantidad
de la raíz subradical

2 Raíz cuadrada
Signo radical 36 6
En la práctica el índice 2 se omite, es decir, no aparece, por lo tanto si nos encontramos una
raíz sin índice se asume que es una raíz cuadrada. Así: 36 6 .

Las propiedades o leyes de radicales son

3
1. n a·b n
a ·n b entonces 16·3 5 3
16·5 3
80
mn 6
2. a mn
a entonces 3
64 3·2
64 26 2
n 4
3. am am n entonces 53 53 4
n 3 3
a a 4 4 4
4. n entonces 3
b n 27 3 27 3
b

Ejemplo 1.4: Calcule el valor de la expresión


3
1
8
 2 3  64
1

2 1 y 4

3
1
8

 2 3  64
1 1
 2(4)
1
1 § 1·
¨ ¸
2 © 8 ¹
3
8
Note como se siguen respetando
la jerarquía operacional, además
2 3
2 1 y 4 1 1 1 de aprovechar las propiedades de
y4 potencias y radicales.
2 8 8

Note que en la calculadora científica usted ya puede introducir esta expresión en forma completa, para
ello la forma correcta de escribirla sería:
( 1 / 8 š 1 / 3  (2 3 (64)) š (1)) y 2 š (1) y 4

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 7


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica
21) 4
36 R/ 6

6
22) 64 R/2
2
23)  8 3 R/4

24)
3
64  2 ˜ 3 27  3 ˜ 3 729 R / 25

2 16
2 § 3· 3 1 R/
25) ¨ ¸  25
3 ©5¹ 27
1/ 2 1/ 3
§ 5 1· §1 1· 1
¨  ¸ ¨  ¸ R/
26) © 18 6 ¹ ©6 8¹ 18
3
23  1
5 3
27) ˜ 8 R / 5
2
1
1 §  13 · R/
28) 6 ˜ ¨¨ 8 ¸¸ 4
64 © ¹
1 / 5
§ 243 · 9
29) ¨ ¸ ˜ R /1
© 32 ¹ 4
191
ª1 § 1 · §2· º
2
1 R/
30) « ¨  3 ¸ ¨ ¸ »y
 18
«¬ 3 © 6 ¹ © 5 ¹ »¼ 4
3
§  1·
¨ ¸  2   3  31
1 2

© 3 ¹ R/
31) 138
2
4 §3·
¨ ¸
81 © 5 ¹

3
1
8

 2 3  64
1

32) R/3
2 1 y 4
12
ª 2  3 3  3 1 º ª§  1 · 1 / 3 º R/
33) « » y «¨ ¸   3 3
» 583
¬ 2 .4  1 ¼ «¬© 8 ¹
3
»¼

Pág. 8 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

3
§  1· 1
 158
¨ ¸ 2 3
0

© 3 ¹ R/
34) 627
2
16 § 2 ·
¨ ¸
81 © 5 ¹
3
§  1·  33
¨ ¸  3   2
1 2
R/
35) © 2 ¹ 184
2
4 §3·
¨ ¸
81 © 5 ¹

1.2 Exponentes y radicales.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Una expresión algebraica, es cualquier expresión compuesta por números y letras, por ejemplo
ଷξ௫
8a3b2c, 2x1/2 , es una expresión algebraica, en este caso un monomio, el cual tiene como

parte numérica al número 8 y como parte literal a 3b2c. Nótese que los exponentes se
consideran parte literal.

Existen dos tipos de expresiones algebraicas, y son:

a) Monomios: Es una sola expresión algebraica. Ejemplos de monomios son:


como se puede ver es una sola expresión con parte
4x4y2
numérica y parte literal

en este caso la letra c no tiene exponente, cuando esto


8a3b2c
suceda se asume que dicho exponente es 1, así: 8a3b2c1

en este caso aparentemente no hay una parte numérica,


2 3
mn cuando esto suceda nosotros sabremos que hay un 1,
así: 1m2n3
b) Polinomios: Son dos o más expresiones algebraicas (con diferente parte literal) que se
están sumando o restando. Ejemplos de polinomios son:

Este es un polinomio de dos términos o binomio.


3x2y +5x3y2 las partes literales son diferentes, pues los
exponentes no son iguales.

Ahora tenemos un polinomio de tres términos o


3x4 +xyz -2y2z
trinomio.

a3 -a2b +2ab2 -5b3 Otro ejemplo de polinomio.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 9


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Como se puede ver, los polinomios tienen la forma:


a·xn  b·x n1   f ·x 2  g·x  h
Se le llama grado de un polinomio al mayor de los valores de los exponentes de los coeficientes
literales del polinomio, al cual llamaremos “n”. Esto indica que el polinomio puede tener un
máximo de “n” soluciones. Así por ejemplo:
x Q(x) = x3 + 2x2 + 5x + 3 polinomio grado 3
x Q(x) = x4 + 2 polinomio grado 4
x Q(x) = 5 polinomio grado 0

En álgebra, cuando se habla de términos semejantes se refiere a aquellos monomios que


tienen los mismos coeficientes literales.
Términos semejantes ya que ambos tiene el
4x4y2 ¾ x4y2
mismo coeficiente literal x4y2

Términos no-semejantes, ya que el coeficiente


8a3b2c 8a3b2c2
literal “c” tiene exponentes distintos.

Términos semejantes ya que ambos tiene el


n3 2 n3
mismo coeficiente literal n3.

OPERACIONES CON MONOMIOS


Multiplicación de Monomios

Al realizar la siguiente multiplicación de monomios se obtiene:

(3 x2) (5 x3) = 3(5) x2+3 = 15 x5 (se conserva la base y se suman exponentes)

Y es que para multiplicar monomios no es necesario que sean términos semejantes, ya que el
procedimiento consiste en multiplicar por un lado la parte numérica y por la parte literal. De
esta forma podremos multiplicar un monomio con cualquier otro monomio.

Por ejemplo, se desea multiplicar: a) 5x2y5 b) 2x3y2z


Debemos tratar por separado a la parte numérica y a la parte literal. Primero evaluemos la parte
numérica:

(5x2y5)(2x3y2z) la parte numérica es algo que ya conocemos y que no cambiara, 5ή2 = 10


En la parte literal debemos tomar especial cuidado con las letras que se repiten en los términos
pues los exponentes se sumaran.
Primero vemos que se repite la letra x, y luego la letra y:

(5x2y5)(2x3y2z) primero para la letra x, sumamos los exponentes 2+3 = 5


(5x2y5)(2x3y2z) ahora sumamos los exponentes de la letra y, 5+2 = 7

(5x2y3)(2x3y2z) = 10 x2+3 y3+2 z


Atención con la respuesta: 10 x5 y5 z

Pág. 10 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Factores primos

En ocasiones el factor numérico es muy elevado por lo que para poder multiplicarlo o dividirlo
es más sencillo si lo llevamos a sus factores primos dada la limitación de la calculadora para
manejar cifras muy elevadas.

Los factores primos de un cierto número son aquellos factores en los que éste se puede
descomponer de manera que el número se puede expresar sólo como el producto de números
primos y sus potencias.

Por ejemplo, los factores primos de 15 son 3 y 5. Del mismo modo, como 60 = 2×2×3×5, los
factores primos de 60 son 2, 3 y 5, tal que:

60 = 2 u 2 u 3 u 5 60 2
30 2
15 3
= 22 u 3 u 5
5 5
1

Ejemplo 1.5: Efectúa la multiplicación de monomios indicada.


Para multiplicar los monomios, se pasa el factor numérico a sus
(811 a 1 / 2 b 3 )(60a 2 b 1 ) bases más simples (factores primos).

(34( 1) a 1 / 2 b 3 )(2 2 3 5 a 2 b 1 ) Se multiplican los exponentes del factor primo con el externo.

3
4 1
˜ 2 2 ˜ 5a
1/2  2
b
31 Se conserva la base y se suman exponentes, para poner en
exponente positivo se pasa al denominador.
33225a 3/2b 2
225a 3/2b 2
33
20a 3/2b 2
27

División de Monomios

Para dividir monomios tampoco es necesario que estos sean términos semejantes.
Por ejemplo se pueden dividir los monomios, 81a 2b3c4d5 entre 3b2c2 (nótese que en el divisor
deberán estar las mismas letras que en el dividendo, de ninguna manera podría dividirse, por
ejemplo, 81a2b3c4d5 entre 3b2c2

81a 2 b 3 c 4 d 5
Entonces tenemos:
3b 2 c 2
Primero dividiremos la parte numérica como tradicionalmente lo hacemos, es decir: 81 ÷ 3 = 27
Ahora en la parte literal, aplicamos las reglas de potencias ya conocidas cuando tenemos bases
iguales. En nuestro caso, estas bases son las letras que se repiten, en este caso, la letra b y la
letra c:

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 11


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

81a2b3c4d5 ÷ 3b2c2 en este caso restamos 3 - 2 = 1, lo que nos da b

81a2b3c4d5 ÷ 3b2c2 en este caso restamos 4 - 2 = 2, lo que nos da c2

81a 2 b 3 c 4 d 5 27a 2 b c 2 d 5
De esta forma se obtiene:
3b 2 c 2 1

Entonces la respuesta será: 27a2bc2d5 (el exponente 1 de la letra b no es necesario ponerlo,


igual que el denominador 1)

Cabe resaltar que en algunos casos la letra "desaparecerá", esto ocurrirá cuando su exponente
resulte 0 (cero).
Por ejemplo en 5a2b2 ÷ ab2 (al restar los exponentes para la letra b dará como resultado 0). El
resultado final de la división de estos polinomios sería 5a

Potenciación de Monomios

Recordemos siempre que un monomio tiene una parte numérica y otra parte literal. Primero
trabajaremos la parte numérica como siempre lo hemos hecho, es decir, aplicando la definición
de potencia. Luego trabajaremos con la parte literal, en la cual multiplicaremos el exponente de
cada letra por el exponente de la potencia dada.

En el ejemplo (3x2y)4 se nos pide elevar el monomio 3x2y a la potencia 4


Tal como hemos dicho primero haremos la parte numérica: 34 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81
Y ahora pasaremos a la parte literal: (x2y1)4 = x2x4y1x4 = x8y4

Finalmente la respuesta será: 81x8y4

Ejemplo 1.6: Calcule el valor de la expresión


(2 x 3 )(4 x 5 )

(2 x 3 )(4 x 5 ) Se multiplica la base numérica

8x35 8x 2 En la parte literal se conserva base y se suman exponentes.

8 Para pasar a exponente positivo se pasa al denominador.


x2

Ejemplo 1.7: Calcule el valor de la expresión


( x 5 y 5 ) 3 x y
5 3 5 3

( x 5 y 5 ) 3 x y
5 3 5 3
Se multiplican los exponentes interno con el externo

15 15 x 15
x y Si alguno queda negativo se pasa al denominador.
y 15

Pág. 12 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejemplo 1.8: Calcule el valor de la expresión


a 4 b 3 c1 / 4
a 2 b1 / 2 c 1 / 4

a 4 b 3 c1 / 4 En el caso de expresiones racionales con exponentes negativos o


a 2 b1 / 2 c 1 / 4 fraccionarios se pueden aplicar los siguientes pasos.

Se pasan todas las letras al denominador cambiando el signo del


a 4b 3c1/ 4 a 2b 1/ 2 c1/ 4 exponente.

a 42b 31/ 2 c1/ 41/ 4 Se conserva la base y se suman exponentes.

a 6 c1 / 2 Si queda algún exponente negativo se puede pasar al


a 6 b 7 / 2 c1 / 2 denominador.
b7 / 2

Simplificación de monomios usando las leyes de potencias

Hasta este punto ya hemos repasado como multiplicar, dividir y potenciar monomios. A partir
de ahora veremos casos más generales de monomios, en los cuales además hay que aplicar
las leyes de potencias, también ya repasadas, para poder simplificarlos en una expresión
algebraica más simple. A continuación se presentan dos casos, uno con exponentes enteros y
el otro con exponentes fraccionarios.

Ejemplo 1.9: Simplifique el monomio:


14 x y z y 8x y z
3 4 5 2 3 5 3 2

98x y z 28x y z
5 3 4 4 4 3 2 4

7 ˜ 2 ˜ x 3
y4 z5 y 2 x y z
2 3 3 5 3 2
Se descomponen los factores numéricos a sus
2 ˜ 7 x
2 5 3 4 4
y z 2 ˜ 7 ˜ x y z
2 4 3 2 4 bases más simples

7 2 2 2 x 6 y 8 z 10 2 x 6 y10 z 6 Quitamos los paréntesis, multiplicando cada


y exponente interno por el externo.
2 4 7 8 x 20 y12 z 16 28 7 4 x16 y 12 z 8

x 22 y 20 z 18 2 8 7 4 x16 y 12 z 8 Pasamos la división a multiplicación, invirtiendo


˜
7 2 x 26 y 22 z 22 2 x 6 y 10 z 6 la segunda fracción.

x 22 y 20 z 18 2 8 7 4 x16 y 12 z 8 Simplificamos los factores restándolos y


˜ mantenemos el resultado donde este el
7 2 x 26 y 22 z 22 2 x 6 y 10 z 6 exponente mayor.

1 Simplificamos los factores restándolos y


2 4 2 4 mantenemos el resultado donde este el
7 x y z exponente mayor.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 13


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejemplo 1.10: Simplifique el monomio:


32 1/ 3
x 5 / 4 y  2 / 5 3 / 2
§ 2 3 / 2 y 9 / 5 ·
y ¨¨ 5 / 3 9 / 8 ¸¸
1 / 3

3 2 / 3
x 3 / 4 y 3 / 2 2 / 3
© 3 x ¹
1 § 3 · 5 § 3 · 2 § 3 · 3 § 1 · 9 § 1 ·

2
¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ 5
5 3© 2 ¹ 4© 2 ¹ 5© 2 ¹ 2© 3 ¹ 5© 3 ¹
x y 2 y Se descompone el 32 en 2 .
2 § 2 · 3 § 2 · 3 §  2 ·
y 5 § 1 · 9 § 1 · Quitamos los paréntesis, multiplicando
¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸
3© 3 ¹ 4© 3 ¹ 2© 3 ¹ 3© 3 ¹ 8© 3 ¹ cada exponente interno por el externo.
3 x y 3 x

5 15 3 1 3
2 8 5 2 5
2 x y 2 y
4 1
y 5 3
Multiplicamos los exponentes
9 2 1 9 8
3 x y 3 x

5 15 3 5 3
2 8 5 9 8
2 x y 3 x Pasamos la división a multiplicación,
4 1
. 1 3 invirtiendo la segunda fracción.
3 x y1
9 2 2
2 y 5

§ 25 158 53 ·§ 94 12 1 ·§ 95 83 ·§ 12 53 ·


¨ 2 x y ¸¨ 3 x y ¸¨ 3 x ¸¨ 2 y ¸ Subimos el denominador al numerador
¨ ¸¨ ¸¨ ¸¨ ¸ cambiando el signo de los exponentes.
© ¹© ¹© ¹© ¹

§ 25  12 · § 95  94 · § 158  83  12 · § 53 1 53 ·


¨2 ¸ ¨3 ¸¨x ¸¨y ¸ Conservamos bases y sumamos
¨ ¸¨ ¸¨ ¸¨ ¸ exponentes
© ¹© ¹© ¹© ¹

Se cambian los exponentes negativos,


2 1 2 1 x2 x2 aplicando leyes de potencia, y
2 3 x y 2
2 3y 12 y finalmente se simplifica la parte
numérica.

Ejercicios de Práctica

36) 18a b 6 a b
3 4 2 5 2 3
R / 2 5 37 a 21b14

37)  3a b  5x 3 2 2 2 3
R /  3253 a 6b 4 x 6

(5 x 3 y 4 z 2 ) 3
38) x 8 y12 R / 53 xz 6
2
§ 6 x3 y3 ·
4
§ 20 z 2 ·
2

¨ ¸ ¨¨ ¸¸ x2 z 2
¨ 4 35 2 z 3 ¸ 2 R/
39) © ¹ © 3xy ¹ y2

6 x z y 2 x y
4 4 3 2 3 4
2x7
40) 6 x z 4 x y
3 3 4 5 4 3 R/
3

Pág. 14 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

2b 2 c 2
41) 4a 1 2 0
b c 2 1
a 2b 4 c 2 R/
a3

42) 9 1/ 2

a1/ 3b 2 / 5 ˜ 82 / 3 a 3 / 5b1/ 3 R / 3 ˜ 22 a14/15b11/15

3x 2 y 2 z 8
43) x 1 y 2 z 3 R / 3x3 y 4 z11
4
§ f 3 cd 5 ·
¨¨ 1 4 3 ¸¸ R/
f8
44) ©f c d ¹ c 20d 8
2 1
§ 2 x 1 y 2 · § 6 x 3b 2 ·
¨¨ 2 1 ¸¸ ¨¨ ¸
1 ¸ R/
335 x 6 y 3
45) © 9a b ¹ © 5x y ¹ 23 b 4 a 4
1
46) 125 1
x y 2 3 1 / 3
x 1/ 3
y 1 / 4 3
R/
5x y 1/ 3 1/ 4

3 4
§ 6a 4 · § bc 2 · 33
47) ¨¨ 2 5 ¸¸ ¨¨ ¸
3 ¸ R/
©b c ¹ © 2 a ¹ 2b 2c 7

48)
62 x8 y 5 z 7
y
2 4
x 6 y 7 z 4 35 5
1
3xz 3 3
2 y 12 y 3 R/
2636 x 25 y15 z 22

49)
25 1/ 2

a 3 / 4b1 / 2 10a 1 / 2 b 1/ 3 25
4
R/
1/ 2
a b1/ 3 1/ 6
a1/12

3 x 8/3 1 / 4
y4/3 3 y
3 / 2 1/ 2 3

R/
3
3 x xx
50) 3 4 / 3 3 / 4 2 / 3 0 1 / 72 19 / 36
y x

51)
32 1/ 3
x 5 / 4 y  2 / 5 3 / 2
§ 2 3 / 2 y 9 / 5 ·
y ¨¨ 5 / 3 9 / 8 ¸¸
1 / 3
x2
3 2 / 3
x3/ 4 y
3 / 2  2 / 3
© 3 x ¹
R/
12 y

1/ 4 3 / 2
§ 811 a 1 / 2 b 3 · § 22 b · 1
52) ¨¨ 2 1 / 2 3 ¸¸ ¨¨ 2 / 3 1 / 6 ¸¸ R/
© 16 a b ¹ ©3 a ¹ 2

5 1 / 3
x 8 / 3 3 / 4

y
5 1
y 1/ 9
7 / 9
316/ 9 y 881/ 324
25 3
53) 3 / 4 3 / 2 2 / 3 R/
x 5 / 3 y 3 / 2 8 / 3
x 3 / 4 y 5 / 6 525/ 9 x

§ a3 ·
¨¨ 2 3 ¸¸
54) ©b c ¹ a 5 / 2c
R/
§ a1/ 2b · b3
¨¨ 4 ¸¸
© c ¹

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 15


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

3
§ 10 x 3 y 2 ·
¨¨ ¸¸
55) © 7z
4
¹ 325 xy 4
R/
2 14 z 4
§ 20 x 4 y ·
¨¨ 4 ¸
¸
© 21z ¹
3
ª§ 3x 4 ·
4
§ 14 y 4 ·
4
º
«¨¨ 5
¸¸ ¨¨ 3
¸¸ »
«¬© 7 y ¹ © 6x ¹ »¼ 7 2 x8
56) R/
§ 3x 2 ·
2
32 y10
¨¨ ¸¸
© 7y ¹

ª§ 30 x 4 y 3 · 2 4a 3b 4
«¨¨ ¸
º»
5

3 2 ¸
«¬© 8a b ¹ 2 xy »¼
57) 2
R / 52 23 x9 y11a3b14
§ 6a b · 3
¨¨ 3 ¸¸
© xy ¹

ª§ 20 x 4 y 3 · 2 2a 3 b 4
«¨¨ ¸
4
º
»
3 2 ¸
«¬© 3a b ¹ 2 xy »¼ 52 24 x10 y14b9
58) R/
§ 6a 3 b ·
3
35 a 3
¨¨ 3 ¸¸
© xy ¹


3
ª§ 30 x 8 · 14 y 4 º
2

«¨¨ 3 2 ¸¸ »
«¬© 8a b ¹ 2 xy »¼ 3 53 78 x17 y 23
59) 2 R/
§ 3x 2 · 23 a 9b 6
¨¨ ¸¸
© 7y ¹

60)
72 x y y 54 x y
5 4 4 4 3 4
R / 2 6 33 x 7 y 11
48x y 36 x y
4 6 3 3 5 5

1
1 / 3
§ 1 72 11/ 4 · § 89 32 31 · 3
¨2 x y ¸ ¨3 x y ¸
¨ ¸ ¨ ¸
© ¹
47
© ¹ y 2 y 18
61) R/
2
4 5
2 / 3
x3/ 4 y  3/ 2 3 § 43 34 12 · 6 3x 2
¨3 x y ¸
¨ ¸
© ¹
2 4
§ 3 8 4· §6 4 2·
¨ x z ¸ ¨ x z ¸
© 25 ¹ y ©5 ¹ 3
62) 5 3
R/
§1 3 2· §3 5 3· y
¨ x y ¸ ¨ x y ¸
©4 ¹ ©4 ¹

Pág. 16 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

2 8
§ 1 · 3
¨16 x 3
y 3 ¸ 4 1

63)
¨
©
¸
¹ y
64 x
1 3
y 2 2
R/
y
2 1
3
§ 9
¨ 27 x 4 y
3
2
·
¸
3
729 x 3
y 6 6

¨ ¸
© ¹
4 3
§3 4 3· § 27 5 4 ·
¨ x y ¸ ¨ x y ¸
64) ©8 ¹ y © 16 ¹ 3x
5 2 R/
§4 3 2· § 32 7 5 · m
¨ m n ¸ ¨ m n ¸
©9 ¹ © 9 ¹
1 1
§ 23 43 1 · 6 § 2 1
·4
¨4 x y ¸ ¨128 3 x 2 y  2 ¸
¨ ¸ ¨ ¸
65) © ¹ y© ¹ 1
2 1 R/ 2
§ 1 21 43 · 3 § 1 12 · 3 3x 3 y
¨9 x y ¸ ¨12 xy ¸
¨ ¸ ¨ ¸
© ¹ © ¹

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 17


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

1.3 Operaciones con Polinomios.

Un polinomio de una variable, de grado n, siendo n un entero no negativo,


es una expresión de la forma
ax n  bx n1  ...  fx 2  gx  h
donde a, b,…, f, g, h son números reales constantes llamados coeficientes
del polinomio

n
Un monomio es una expresión de la forma ax .
Un binomio es la suma de dos monomios.

El mayor exponente para las potencias de x que aparece, se llama grado


del polinomio.

SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS


En un polinomio podremos sumar o restar solamente los términos semejantes, todo lo demás
quedara exactamente igual.

Digamos que queremos sumar los siguientes polinomios:


P1: 5x2y +3xy2
P2: 3x3 -2x2y +xy2 -4y3

Entonces la suma será:


( 5x2y + 3xy2 ) + ( 3x3 - 2x2y + 1xy2 - 4y3 )

Ahora debemos ver si hay términos semejantes:


P1 + P2 = 5x2y + 3xy2 + 3x3 - 2x2y + 1xy2 - 4y3

Operamos los términos con x2y: 5x2y -2x2y = 3x2y


Operamos los términos con xy2: 3xy2 +1xy2 = 4xy2

Introducimos los resultados parciales en nuestro polinomio respuesta:


P1 + P2 : 3x2y +4xy2 +3x3 -4y3 (esta es la respuesta)

Pág. 18 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Para realizar una resta, el procedimiento es similar, pero debemos tener mucho cuidado con los
signos. Digamos que ahora queremos restar los mismos polinomios anteriores, es decir, P1 -
P2, entonces:
P1 - P2 = 5x2y + 3xy2 - ( 3x3 - 2x2y + 1xy2 - 4y3 ) Note que P2 está entre paréntesis
P1 - P2 = 5x2y + 3xy2 - 3x3 + 2x2y - 1xy2 + 4y3 Note el cambio de signo en todo P2

Buscamos los términos semejantes y realizamos las operaciones:


P1 - P2 = 5x2y + 3xy2 - 3x3 + 2x2y -1xy2 + 4y3
P1 - P2 = 7x2y + 2xy2 + 3x3 - 4y3 (esta es la respuesta)

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS
En la multiplicación de polinomios tendremos que multiplicar todos los términos entre ellos:

(x + 2)( x2  2x + 3) = x·x2 x·2x + x·3 + 2·x2  2·2x + 2·3


= x3  2x2 + 3x + 2x2  4x + 6
= x3  x + 6

Digamos que queremos multiplicar los polinomios con los que hemos venido trabajando, es
decir:
P1: 5x2y +3xy2
P2: 3x3 -2x2y +xy2 -4y3
Entonces:
(5x2y +3xy2)(3x3 -2x2y +xy2 -4y3)

(5x2y1 +3x1y2)(3x3 -2x2y1 +1x1y2 -4y3) (Se puede colocar 1 donde se necesite).

Se multiplica el primer término del primer polinomio por cada uno de los términos del segundo
polinomio:
(5x2y1 +3x1y2)(3x3 -2x2y1 +1x1y2 -4y3), tal que:
(5x2y1)(3x3) = 15x5y1 (el exponente 1 no es necesario ponerlo)

(5x2y1)(-2x2y1) = -10x4y2

(5x2y1)(+1x1y2) = 5x3y3

(5x2y1)(-4y3) = -20x2y4

Ahora multiplicando el segundo término del primer polinomio:


(+3x1y2)(3x3) = +9x4y2

(+3x1y2)(-2x2y1) = -6x3y3

(+3x1y2)(+1x1y2) = +3x2y4

(+3x1y2)(-4y3) = -12x1y5 (el exponente 1 no es necesario ponerlo)

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 19


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ahora se acomoda la respuesta, para lo cual hay que recordar que términos semejantes se
suman o restan (El factor literal debe ser el mismo y se suma el factor numérico) y luego
simplificar:
15x5y1 - 10x4y2 + 5x3y3 - 20x2y4 + 9x4y2 - 6x3y3 + 3x2y4 - 12x1y5

15x5y - 10x4y2 + 5x3y3 - 20x2y4 + 9x4y2 - 6x3y3 + 3x2y4 - 12xy5

15x5y -10x4y2 + 9x4y2 + 5x3y3 - 6x3y3 - 20x2y4 + 3x2y4- 12xy5

La respuesta es:
15x5y - 1x4y2 - 1x3y3 - 17x2y4 - 12xy5

Resumiendo lo visto anteriormente, sean P1 y P2 dos polinomios tales que:


P1 = 3x2 - 2
P2 = x2 + 3x + 2

a) Sumar los polinomios


P1 + P2 = 3 x2 - 2 + x2 + 3 x + 2 = 3 x2 + x2 + 3 x

b) Calcular 2x·P1 + x·P2


2x·P1 + x·P2 = 2x·(3x2 - 2) + x·(x2 + 3x + 2)
= 6x3 - 4x + x3 + 3x2 + 2x
= 7x3 + 3x2 + 2x

c) Restar los polinomios


P1 - P2 = 3x2 - 2 - (x2 + 3x + 2) = 3x2- 2 - x2 - 3x – 2
= 2x2 - 3x - 4

d) Multiplicar los polinomios


P1·P2 = (3x2 - 2)·(x2 + 3x + 2)
= 3x4 + 9x3 + 6x2 - 2x2 - 6x – 4
= 3x4 + 9x2 + 4x2 - 6x – 4

PRODUCTOS NOTABLES
Existen algunas respuestas características para algunos casos en los que debemos multiplicar,
estos son los productos notables. Los principales son:

a) Cuadrado de la suma de dos cantidades:


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
El cuadrado de la suma de dos términos es igual al cuadrado del primer término más el
doble producto de ambos términos más el cuadrado del segundo término.

Por ejemplo:

(5x + 7)2 = (5x)2 + 2(5x)(7) + (7)2


El cuadrado del primer término es: (5x1)2 = 25x2
El doble producto de ambos términos es: 2(5x)(7) = 70x
El cuadrado del segundo término es: (7)2 = 49
Finalmente la respuesta será: (5x +7)2 = 25x2 + 70x + 49

Pág. 20 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

b) Cuadrado de la diferencia de dos cantidades:


(a - b)2 = a2 - 2ab + b2
El cuadrado de la diferencia de dos términos es igual al cuadrado del primer término
menos el doble producto de ambos términos más el cuadrado del segundo término.
Por ejemplo:

(5x -7)2 = (5x)2 - 2(5x)(7) + (7)2

El cuadrado del primer término es: (5x1)2 = 25x2


El doble producto de ambos términos es: 2(5x)(7) = 70x
El cuadrado del segundo término es: (7)2 = 49
Finalmente la respuesta será: (5x -7)2 = 25x2 - 70x + 49

c) Diferencia de Cuadrados:
(a – b)(a + b) = (a2 – b2)
La suma de dos términos multiplicada por su diferencia es igual al cuadrado del primer
término menos el cuadrado del segundo término.
Por ejemplo: (4a +7y3)·(4a -7y3) = (4a)2 - (7y3)2
El cuadrado del primer término es: (4a1)2 = 16a2
El cuadrado del segundo término es: (7y3)2 = 49y6
Finalmente la respuesta será: (4a +7y3)·(4a -7y3) = 16a2 - 49y6

Nótese que al efectuar la Adición, Substracción, Multiplicación y simplificación de polinomios se


obtiene una regla mecánica: Para suprimir dos paréntesis (u otros símbolos de agrupación),
cada término dentro de ese símbolo se multiplica por el coeficiente de los paréntesis.

Ejemplo 1.11: Efectúe la operación indicada:


^
3 y  2x 3 y  2x  3 y  4x x  3 y  2 y  x 2  3x  y 2 > @`
3 y  2 x 3 y  2 x  ^ 3 y  4 x x  3 y  > 2 y  x 2
 3x  y @`
2

Se aplica los productos

^ >
9 y 2  4 x 2  3xy  9 y 2  4 x 2  12 xy  4 y 2  4 xy  x 2  9 x 2  6 xy  y 2 @`
notables donde
corresponde
9 y  4x
2 2
 ^3xy  9 y 2
 4x 2
 12 xy  >4 y 2
 4 xy  x  9 x  6 xy  y
2 2 2
@`
^ >
9 y 2  4 x 2  15 xy  9 y 2  4 x 2  3 y 2  10 xy  8 x 2 @` Se suman semejantes
dentro del paréntesis y
se multiplica por el
^
9 y 2  4 x 2  15 xy  9 y 2  4 x 2  3 y 2  10 xy  8 x 2 ` negativo

9 y 2  4 x 2  5 xy  12 y 2  4 x 2
Se suman semejantes.

5 xy  3 y 2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 21


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

66) 3  x> 6  x 4  x @ R / 3  6 x  4 x 2  x3

67) 5  x^ 5  x>4  x 1  x @` R / 5  5x  4 x 2  x3  x 4

68)  1  x^6  x  4  x 3  x ` R /  1  6 x  4 x 2  3x 3  x 4

69) 3x  2 y  x  2 y  1  3 2 x  1 R /  2 x  2 y  2 xy  3

70)
2 x 2  5x x 2  3>3x  4 x  2  3@  x 2 R / 2 x3  15x 2  165x

71) >
4 x 2   ( x 2  xy )  (3 y 2  2 xy )  (3x 2  y 2 ) @ R / 3xy  4 y 2

72) (2 x  y) 2  >(2 x  3 y)(2 x  3 y)  3x( y  x)@ R/ R / 3x  7 xy  10 y


2 2

73) 2a  ^3x  2a> a  3x  2a  a  x  2 @  4 x` R / 2a  7 x  6a 2  6ax  4a 3  4a 2 x

x x  a  3x a  1  x  1 a  2 x  a  x
2
74) R /  2 x 2  5ax  x  a  a 2

3 x  y  4 x  y  3x 2  3 y 2
2 2
75) R / 2 x 2  14 yx  4 y 2

76) 3x  2 y 2  2x  3 y 2  > 5x  y x  5 y @ R/0

77) ^
2b  3a 2  > 2a  1 2  2b  1 2 @  > 3a  2b 2b  3a @  4 a  b ` R / 12b 2  24ab  14a 2

78) ^> 3x  4 y 2
@ 2
`
 x  2 y x  2 y  2 x  3 y  6 x  y 6 x  y R /  30 x 2  36 xy  4 y 2

79) ^ x  y 2
 3 x  y
2
`^ x  y x  y  x y  x ` R /  2 x3 y  10 x 2 y 2  10 y 3 x  2 y 4

80) 3x  2 y 2 ^^ 4x  y 2  4 y  x 2 ` 15 x  y x  y ` R/0

81) 2x  5 x 2  x  2 R / 2 x3  3x 2  x  10

82) x 2
 x 1 x 2  x  1 R / x4  x2  2x 1

83) 4 y 2

 x 2  2 xy x 4  16 y 4  8xy 3  2 x 3 y R / x 6  64 y 6

84) ^ x  y 2 2
`
 2 x  y .^ x  y x  y  x y  x ` R /  2 x 4  7 x 2 y 2  13x 3 y  5xy 3  y 4

85) Sean: A = 4y-3x, B = 3y+4x, C = (5x+2y)·(5x-2y), D = y·(x-29y),


calcule: C - A2 - B2 – D R / 25x 2  25 y 2  14 y  2 x  xy

86) Sean: A = 5y-2x, B = 7y+3x, C = (3y+x)·(x-3y), D = (2y+13x)·y,


calcule: A2 + C - B2 – D R /  4 y  10 x  x 2  13xy

87) Sean: A = (3x-2y)2, , C = (5x+3y), D = (2x+3y)·(x+y),


calcule: {[A -C] - D}

R / 2 x  14 y  3x 2  27 xy  18 y 2
Pág. 22 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

88) Sean: A = 3x-4y, B = 3y+2x, C = (x+2y)·(x-2y), D = (-7y+x)·(y+5x),


calcule: B2 – C - 2(A2 + 2D)
R / 22 y  8x  28 y 2  136 xy  21x 2

89) Sean: A = 3x-2y, B = 2x+y, C = x-3y, D = 3x+2y,


calcule: A·D – B·C - B2 - C2 R/ 2x2-11y2+7xy

90) Sean: A = 4x-5y, B = 3x+2y, C = (2x-7y)(2x+7y), D = (x+15y)(-3x-4y),


calcule: A2 - B2 – C + D R/-101xy+10y2

DIVISIÓN DE POLINOMIOS
La división de polinomios es, tal vez, la operación más complicada dentro de las expresiones
algebraicas. Debemos tener mucho cuidado al resolverlas.

Se tienen dos casos:


a) División de un polinomio entre un monomio:
En este caso tendremos que dividir cada uno de los términos del polinomio entre el
monomio.
Vamos a resolver un ejemplo: (4x2y -2xy2 + 8x3) ÷ 2x
Haremos: 4x2y ÷ 2x1 = 2x1y
Luego: -2x1y2 ÷ 2x1 = -1y2
Luego: 8x3 ÷ 2x1 = 4x2
Finalmente la respuesta será: 2xy -1y2 + 4x2

b) División de dos polinomios:


En este caso lo mejor es ir directamente a un ejemplo:

Ejemplo 1.12: Efectúe la operación indicada: ( x 2  4 x 3  x  x 4 ) y ( x  x 2 )

1) Se ordenan los términos del dividendo y el


divisor en forma descendente (respecto al ( x 4  4 x 3  x 2  x ) y ( x 2  x)
grado de la variable)
2) Acomodando los términos como una división x4  4x 3  x2  x x2  x
tradicional, se divide el 1er término del
dividendo entre el 1er término del divisor,
x2
obteniendo así el 1er término del cociente.

3) Este primer término del cociente se


multiplica por todo el divisor.
El producto obtenido se resta del dividendo,
x4  4x 3  x2  x x2  x
(uso cambio de signo, escribiendo cada término x 4
 x 3
x 2

debajo de su semejante).
Los demás términos del dividendo se “bajan”, 0 3x 3
 x 2
 x
para formar un nuevo dividendo.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 23


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

4) El procedimiento se repite hasta obtener un x4  4x 3  x2  x x2  x


residuo cuyo grado sea menor al grado del
divisor. En este ejemplo específico:  x4  x3 x 2
 3x  2
2
Cociente: x + 3x - 2
0 3x 3  x 2
 x
Residuo: x
 3x 3  3x 2

0  2x 2  x
2x 2  2x
0 x

Del ejemplo podemos ver que los pasos para hacer la división de polinomios serían:

1. Ordene los términos del dividendo y el divisor en potencias descendentes de la variable.

2. Divida el primer término del dividendo entre el primer término del divisor para obtener el
primer término del cociente.

3. Este primer término del cociente se multiplica por todo el divisor y el producto obtenido
se resta del dividendo, para lo cual se le cambia el signo, escribiendo cada término
debajo de su semejante. (Ponga especial cuidado en que el hecho de cambiarle el signo
a los datos, tiene como objetivo simular la resta de términos requerida)

4. Luego de la resta, baje los demás términos del dividendo, para formar un nuevo
dividendo.

5. El procedimiento se repite hasta obtener un residuo cuyo grado sea menor al grado del
divisor.

Ejemplo 1.13: Indique el cociente y el residuo de la siguiente división de polinomios:


(3x 5  11x 3  46 x 2  32) y (3x 2  6 x  8)

 3x 5  0 x 4  11x 3  46 x 2  0 x  32  3x 2  6 x  8
3x 5  6 x 4  8 x 3 x 3  2 x 2  3x  4
0 6 x 4  3x 3
 6 x 4  12 x 3  16 x 2
0  9 x 3  30 x 2
9 x 3  18 x 2  24 x
0  12 x 2  24 x
12 x 2  24 x  32
0 0 0

Pág. 24 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

91) 27 x 3

 x  2 y 3x 2  x R/ c : 9 x  3 r : 4 x  2

92) 2x 4

 3x 3  9 x  7 y x 2  2 x  1 R / c : 2 x 2  x  4 r : 3

93) 3x 3

 4x 2  x  7 y x 2  1 R / C : 3x  4 r : 2 x  3

94) 4x 3
 3x 2  x  1 y x 2
 2 R / C : 4x  3 r : 7 x  7

95) 3x 6

 5x 5  9 x 4  10 x 3  8x 2  3x  4 y 2 x 2  5x  3x 3  4
5 8 2 8 32
c : x3  x 2  2 x  r: x  x
R/ 3 3 3 3

96) 27 x 4

 24 x 3 y  14 x 2 y 2  31xy 3  10 y 4  7 y 9 x 2  7 xy  2 y 2
R/ c : 3x  5xy  3 y r :  4 y4  7
2 2

97) x 6

 9 x 2  1 y x 3  3x  1 R/ c : x 3  3x  1 r : 6 x

98) x 6

 2 x 5  6 x 3  7 x 2  4 x  6 y x 4  3x 2  2 R / C : x2  2x  3 r : 12 x3  12

99) x 6

 31x 2  21  5x 5  8x y x 3  2 x  7 R / C : x3  5x 2  2 x  3 r :0

100) x  x  7 x  27 x  10 y x  x  5 R / C : x 2  5x  2 r :0
5 4 2 2

101) x  2 x  2 x  1 y x  x  1 R / C : x2  x 1 r:x
5 4 3 2

102) x  3x  6 x  x  3x  6 y x  2 x  3x  6 R / C : x 4  x3  x 2  x  1 r :0
7 6 5 2 3 2


103) 27 x 4  24 x 3  14 x 2  31x  10 y 9 x 2  7 x  2 R / c : 3x 2  5x  3 r : 4

División sintética para la división de polinomios

La división sintética es un método para efectuar la división de polinomios, siempre y cuando el


divisor sea de la forma ax+b que sea lineal con grado 1.
Los pasos para hacer la división de polinomios serían:

1. Se determina para que valor de x el divisor es cero x = -b/a


2. Se hace la división sintética usando –b/a como factor.
3. El resultado que de el cociente baja un grado respecto al polinomio original y se divide
entre a.
4. El último término es el residuo.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 25


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejemplo 1.14: Indique el cociente y el residuo de la siguiente división de polinomios:



2 x3  3x 2  6 x  1 y x  1
x-1 es cero en x = 1

2 3 -6 1 1
2 5 -1
2 5 -1 0

El cociente se divide entre lo que multiplica a x en el divisor


2 x 2  5x  1 residuo 0

Ejercicios de Práctica


104) 2 x  3x  6 x  1 y x  1
3 2
R/ c : 2 x  5x  1
2
r :0
105) x
 x 2  5 x  2 y x  2
3
R / c : x 2  3x  1 r : 0


106) 6 x 4  7 x 3  6 x 2  7 x  2 y 3x  1 R / C : 2 x 3  3x 2  x  3 r 0

3 2

107) 6 x  13x  8x  3 y 2 x  3 R / C : 3x 2  2 x  1 r :0

108) 10 x  11x  26 x  23x  6 y 5x  2 R / C : 2 x 3  3x 2  4 x  3 r :0


4 3 2

109) 3x  2 x  x  15x  4 y 3x  4 R / C : x 3  2 x 2  3x  1 r :0
4 3 2

Pág. 26 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA DIVISIÓN DE POLINOMIOS.


Ejemplo 1.15:
En una división de polinomios el polinomio dividendo es
Para resolver este ejercicio utilizamos la
x6  2 x 4  8x 2  2 x5 y el polinomio cociente es x 3  3  x . fórmula.
Si el polinomio residuo es x 2  2 x  3 , determine el P( x) C ( x)Q x  R( x)
polinomio divisor.

P( x) C ( x)Q x  R( x) La incógnita es el polinomio divisor,


todos los demás polinomios de la
x 6  2 x 4  8x 2  2 x 5 ( x 3  3  x)Q( x)  x 2  2 x  3 ecuación están dados.

x 6  2 x 4  8x 2  2 x 5  x 2  2 x  3 ( x 3  3  x)Q( x)

x 6  2 x 4  7 x 2  2 x 5  2 x  3 ( x 3  3  x)Q( x)
Se despeja Q(x) pasando el residuo a
restar al otro lado del igual y el cociente
x  2x  7x  2x  2x  3
6 4 2 5
a dividir.
Q( x)
x3  3 x

x 6  2 x 5  2 x 4  7 x 2  2 x  3 y x 3  x  3 Q( x)

x6  2 x5  2 x 4  0 x3  7 x 2  2 x  3 x3  x  3
 x6  0  x 4  3x3 x3  2 x 2  x  1
0  2 x5  x 4  3x3 Se hace la división de polinomios para
2 x5  0  2 x3  6 x 2 obtener el divisor del ejercicio original,
para que esté correcto el residuo tiene
0  x 4  x3  x 2 que ser cero.
x 4  0  x 2  3x
0 x3  0 x 2  x divisor : x 3  2 x 2  x  1
 x3  x 3
0 0  0

Ejercicios de Práctica

110) Determine el valor de k en el polinomio P x 3x 4  2kx3  x 2  3kx  14 sabiendo que R =


0. Efectúe por división sintética la operación P x y x  2 .
R / K : 3 o Q : 3x 3  x  7

111) El residuo de la operación kx4  7 x 3  2kx2  6k y 2  x es –4. Determine el polinomio
cociente.
R / Q x : 2 x 3  3x 2  2 x  4

112) El residuo de la operación 2 x 4  kx3  6 x 2  kx y x  2 es 15. Determine el polinomio
cociente.
31 13 15
R / Q x : 2 x 3  x 2  x 
6 3 2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 27


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

113) El producto de dos polinomios es x 6  3x 5  14 x 2  36 x  72 . Si uno de ellos es x 3  2 x  6 .


Determine el otro polinomio.
R / P x : x 3  3x 2  2 x  12
114) De un polinomio P(x) de grado 3, calcule el valor de P(-2) si se tiene que:
P(4) = P(-5) = 0
2x+3 es un factor de P(x)
R / P  2 18

115) Efectúe la operación. Indique el cociente y el residuo. 6 x  4  2 x  9 x y  3  2 x .
4 2

9 2 9 19 89
R / Q x : 3 x 3  x  x  o R:
2 4 8 16
116) Dado el polinomio P(x) = x4 + 2kx3 - 7x2 + 11kx + 24 se sabe que x-2 es un factor de
dicho polinomio. Factorice completamente P(x).

117) En una división de polinomios, calcule el polinomio divisor si se sabe que:


El dividendo es x5-2x4+2.
El cociente es x3-x2-1.
El residuo es –x+1.
R / Q x : x 2  x  1

118) En una división de polinomios el dividendo es m 7  m 6  m 4 , el cociente es m 4  m 2  m , y


el residuo es m. Determine el divisor, tal que (DO-R)/Q R/
m  m  m 1
3 2

119) El producto de dos polinomios es 4 x 5  8x 4  3x 3  1 . Si uno de ellos es 2 x 2  x  1 .


Determine el otro polinomio. R/ 2 x 3  3x 2  x  1

Pág. 28 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES
Cuando un monomio o polinomio contiene raíces o radicales, estos se pueden simplificar
utilizando sus propiedades, las cuales se mencionaron con anterioridad, pero que para efectos
de facilidad volvemos a resumir a continuación.

Ley Ejemplo

n
ab n
an b 3
27a 3 3
27 ˜ 3 a 3 3a

m n
a mn
a 3
a 6 b12c 4 6
a 6 b12c 4 a b
6 12
c4
1/ 6
a 6 / 6 b12 / 6 c 4 / 6 a 1b 2 c 2 / 3

10
n
am am/n 5
 x10  x 5  x 2 x2
1 6
n
a a 8x 6 3
8x 6
8 x 3 3
2x 2
n 3    
b n 27a 3 m12 3
27a 3 m12
1 3 12
3am 4
b 27 3 a 3 m 9

20
256a 8b16
Ejemplo 1.16: Simplifique la expresión: 15
27a 9 b 6

20
256a 8b16 20
28 a 8b16 Se descomponen los factores numéricos en sus
15 9 6 15 3 9 6 factores primos.
27a b 3 ab

5 4 5
Se descomponen los índices de las raíces, buscando
2 8 a 8 b16 2 2 a 2b 4 dejar por un lado, que las raíces externas sean
5 iguales en el numerador y en el denominador; y por
5 3
33 a 9 b 6 3a 3 b 2 otro lado, que la raíz interna se pueda eliminar.

5
2 2 a 2b 4 5
4b 2 Se unen las raíces y se simplifica la expresión final.
3 a 3b 2 3a

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 29


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

120) 3
27 x 3 y 4 R / 3xy 3 y

121) 4
x14 y 7 z 3 R / x3 y 4 x 2 y 2 z 3

122) 4
9x 2 y 2 R / 3xy

123) 3
108x 3 y 5 ˜ 3 192 x 7 y 5 R / 12 x3 y 3 3 12 xy

5
75ab 2 R/
124) 2ab b
12a 3b 5


7b 2 3ab
147a b 3 R/
125) 5 2
50a  2 b  2

126) 12
27 x 6 y 3 R / 4 3x 2 y

127) 3
160 x 7 y 9 z 13 R / 2x2 y3 z 4 3
225xz

3x 3 y 2  3x 2 y 2 R / xy 3 x  1
128)

4
25a 2 b 2
129) R /1
6 3 3
125a b
5
12
53 x 6 y 3 R/4
130) 7
8
49 x 4 y 2

20 8 16 4 y2
256 x y R/ 5

131) 3x
15
27 x 9 y 6
3
125 x 7 y 5 x2
132) R/ x 3
3
81x 5 y 2 3 3y

3
15 xy 1 6 x 3 y R/ y x
133) 2
40 x 3 y  2

Pág. 30 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

y
6
8a 3 y 9 R/
134) a
4
4a 6 y 2
y
5 xy 1 ˜ 2 x 3 y R/ x
135) 2
40 x 3 y 2

5
12
125 x 6 y 3 R/4
136) 7
8
49 x 4 y 2

30 x 2 y 3 3 108 x 7 y 5
137) R / 9x3
5 xy 3 32 xy 11

138) 3a5 12a 3 b 4 ˜ 2b5 18a 4 b 3 ˜ ab5 36a 3b 8 R / 36a 4b5

7 y3 3y
147 x y 1 3 6 3
8x y 9 R/
139) ˜ 5 2x
50 x  2 y  2 4
4x 6 y 2

50 x 10 y 1 8 x 4 y 8
3 ˜ 3 x3
320 x  2 y 5 27 x 1 x 4 y 0 R/ 5y
140) 6
6
4x 4 y 2
En lo que se refiere a suma y simplificación de radicales, lo veremos en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 1.17: Simplifique la expresión:
3ab 8 4096a12b 20  5a 6 512a 9b 21  3b 4 324a10b10
No se pueden sumar las raíces, ya que
3ab 8 4096a12b 20  5a 6 512a 9b 21  3b 4 324a10b10 tienen índices distintos. Pasando a
factores primos los coeficientes
4096 212 512 29 324 2 29 2 numéricos

3ab 8 212 a 12b 20  5a 6 2 9 a 9 b 21  3b 4 2 2 9 2 a 10b10 Se pasan todas las raíces a la misma


raíz externa.
3ab 2 4
212 a 12b 20  5a 2 3
2 9 a 9 b 21  3b 2 2
2 2 9 2 a 10b10

3ab 2 3 a 3b 5  5a 2 3 a 3b 7  3b 2 ˜ 32 a 5b 5
Se saca todo lo que se puede de la raíz.
3 ˜ 2a b 2 3
2ab  5 ˜ 2a b 2 3
2ab  3 ˜ 3a b 2 3
2ab

6a 2 b 3 2ab  10a 2 b 3 2ab  9a 2 b 3 2ab


Se suman términos semejantes.
2 3
5a b 2ab

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 31


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

141) 2 28  108  2 175 R/  6 7  6 3

142) 3
5x 8 y 4  2 x 3 40 x 5 y 4  3x 3 135x 5 y 4  3 3 320 x 9 y 4 R /  12 x 2 y3 5x 2 y  12 x3 y3 5 y

143) 2 x 2 y  9 x 2 y  16 x y 2  4 x y 2 R / 2 y x  7x y

144) 18x 5 y 2  xy 8x 3  3x 1 y 2 50 x 7 y 7  2 xy 1 98x 3 y 5 R / 5x 2 y 2 x  x 2 y 2 xy

145) 4 x 2 y  25 xy 2  x 2 y  16 xy 2 R / 3x y  y x

146) (2 x 2 y 3 6 512 x 21 y15  x 3 y 2 4 4 x10 y14 ) y 3x 3 y 4 8 16 x12 y 8 R / x y

147) 2ab 108a b  5a b 4 729a b  4ab 6 1728a b


2 7 7 2 10 18 21 27
R / 5a 4b5 3ab

148) 3ab 8
4096a12b 20  5a 6 512a 9b 21  3b 4 324a10b10 R / 5a 2b3 2ab
3
149)  xy 108 x 7 y 4  3 y 4 144 x18 y 18  2 x 6 27 x 21 y 18 R /  7 x 4 y 3 3x  6 x 4 y 5 3xy
2
2 3 5 4 3 2
150) 3x y 6 864 x y .2 x y 4
36 x 2 y 3 y 12 x 5 y 4 12
2x y 2 R / 3xy 2 4 2 xy

151) 46 8  2 18  3 32  50 R/5 2

152) 4 xy x y  3xy x y  7 y x y  xy
2 3 2 3 3 5 5 2
25x 3 y 9
R / 9x 2 y 2  4x 2 y 3 xy

153) 3x 2 y 4 144 x10 y 8  3x 3 27 x 3 y 6  xy 2 6 1728x 21 y 6 R /  x 4 y 3 3x

154) 2 x 2 y 6 36 x14 y10 ˜ 3xy 3 9 64 x15 y12 R / 12 x 7 y 7 3 3

155) 4 x x 3 y 7  3xy 2 x 3 y 3  7 y 2 50 x 5 y 3  2 xy 98 x 3 y 5 R / 7 x 2 y 3 xy  21x 2 y 2 2 xy

Pág. 32 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

1.4 Factorización de polinomios


La factorización es el proceso de expresar una suma de términos en forma de un producto. Por
ejemplo x2  9 x  3 x  3 , los polinomios x  3 y x  3 son factores de x 2
9.

La factorización es importante en matemática, porque se puede usar para reducir el estudio de


una expresión complicada, al de varias expresiones más simples. Por ejemplo, pueden
determinarse las propiedades del polinomio x 2  9 examinando sus factores x  3 y x  3 ,
como se vera posteriormente, otro uso importante para la factorización es determinar
soluciones de ecuaciones.

Factorizar un polinomio quiere decir expresarlo en forma de productos de polinomios


irreducibles.

Para factorizar es necesario, saber multiplicar polinomios y recordar las fórmulas notables. A
continuación se exponen algunas de los métodos más útiles para factorizar polinomios, que
serán de gran importancia para resolver ecuaciones e inecuaciones en el siguiente capítulo.

MÉTODO DEL FACTOR COMÚN Y MÉTODO DE AGRUPACIÓN


Este método de factorización consiste en encontrar los factores comunes en cada una de los
sumandos de la expresión que se quiere factorizar.

El método de agrupación consiste en agrupar los términos o expresiones que tengan algo en
común de manera que se pueda usar el método de factor común en cada grupo, para de nuevo
aplicar el método de factor común.

Ejemplo 1.18: Factorice las siguientes expresiones:

27a  3b  9c En este caso solo la parte


1)
3(9a  b  3c) numérica tiene factor común

25 x 2 y  5 x  10 x 3 Se toma el menor exponente de la


2) parte literal.
5 x(5 xy  1  2 x ) 2

4 x  y  z x  y Si se tiene paréntesis iguales en


3) ambos términos se saca a factor
x  y (4  z ) común.

7 x( x  y )  8 x 2 ( y  x) Si la única diferencia entre los


4) 7 x( x  y)  8 x 2 ( x  y ) paréntesis es el signo se saca un
negativo y luego se saca a factor
x( x  y )(7  8 x) común.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 33


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejemplo 1.19: Factorice las siguientes expresiones:

En el caso de que no todos los términos


4a 3  4a 2 b  3bm  3am tengan factor común, se agrupan por
semejanza.
(4a 3  4a 2 b)  (3bm  3am) Se agrupan entre paréntesis con un signo
de suma en el medio por ser un operador
1) 4a (a  b)  3m(b  a)
2
neutro.
4a 2 (a  b)  3m(a  b) Para que una agrupación funcione el
término que queda entre los paréntesis de
a  b 4a 2  3m cada término debe ser igual. Esto con el
objetivo de sacar un factor común

x  x2  x3  x4
Se agrupan entre paréntesis con un signo
( x  x 2 )  ( x 3  x 4 ) de suma en el medio por ser un operador
neutro.
x 1  x  x 3 1  x Si es necesario se saca el factor común


negativo con el fin de que el paréntesis
2) x 1  x 1  x 2 quede igual.
Si al sacar a común, aún se puede
x 1  x 1  x 1  x factorizar más, se realiza en este caso la
diferencia de cuadrados.
x 1  x 1  x
2

Ejercicios de Práctica
156) 6 x y  2 yx  6 x y
3 2 3

R / 2 xy 3x 2 y  1  3x 2
157) 4 x  y  z x  y R / 4  z x  y

158) 1  3m p  1  2m p  1  3 p  1 R / p  1 m  4

159) 3abx  2 y  2 x  3aby


2 2 2 2
R / x 2  y 2 3ab  2

160) 7 x x  y  8x y  x
2 R / x 7  8x x  y

161) 4a x  y  x  y R / 4a 1 x  y

162) 8 x  2  x 2  x
2 R / 16  7 x x  2

163) 6ax  12ay  8by  4bx R / 2 x  2 y 3a  2b

164) 6 y  6 y x  3xm  3 ym
3 2
R / 3 2 y 2  m y  x
165) a  a  a  1  x  a x
3 2 2 2 2
R / a2 1 a 1 x2

166) 7 a  1 x  a  1 b
2 2
R / a 2
 1 7 x  b

167) 3ax  3bx  12 x  2a  2b  8 R / a  b  4 3x  2

168) x 3  2 x 2  3x  6
R / x  2 x 2  3
Pág. 34 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

DIFERENCIA DE CUADRADOS Y SUMA Y RESTA DE CUBOS


Este método consiste en utilizar las fórmulas notables mencionadas, para lo cual por supuesto
es indispensable conocerlas:

Fórmula Ejemplo
4 x 2  16 y 4 2 x 2  4 y 2 2
a b
2 2
a  b a  b
2 x  4 y 2 x  4 y
2 2

8x 3  y 9 2 x 3  y 3 3
a 3  b3 a  b a2  ab  b2 2 x  y (2 x)  2 x * y  y
3 2 3 3 2

2 x  y 4 x  2 xy  y
3 2 3 6

8 x 3  125 y18 2 x 3  5 y 6 3
a 3  b3 a  b a2  ab  b2 2 x  5 y (2 x)  2 x * 5 y  5 y
6 2 6 6 2

2 x  5 y 4 x  10 xy  25 y
6 2 6 12

Ejercicios de Práctica

169) x 2  16 R/ x4 x  4
170) 8a 3  a  1 R / a  1 7a  4a  1
3 2

171) 81a 8  16b16 R / 3a  2b 3a  2b 9a


2 4 2 4 4
 4b8
172) x3  y 9
R / x  y 3 x 2  xy 3  y 6
173) x  125 R / x  5 x  5x  25
3 2

174) x9  y 9
R / x  y x 2  xy  y 2 x 6  x3 y 3  y 6
175) 8x 3  27 y 9
R / 2 x  3 y 3 4 x 2  6 xy 3  9 y 6

176) 8x  125 y R / 2 x  5 y 4 x  10 xy  25 y
3 9 3 2 3 6

177) 512r  27s R / 8r  3s 64r  24r s  9s


24 6 8 2 16 8 2 4

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 35


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO DE LA FORMA CUADRÁTICA


Se refiere a los polinomios de la forma cuadrática ax 2  bx  c . Este tipo de polinomio tiene
tres posibles formas de ser factorizado, dependiendo del valor del discriminante ' b 2  4ac .

Discriminante ' Método Ejemplo


9a  24ax  16 x 2
2
b  4ac
2
0 a) Inspección
b) Por calculadora R / 3a  4 x
Es un cuadrado perfecto. 2

a) Inspección 8 x 2  26 x  15
b  4ac ! 0
2
b) Por calculadora R / 4 x  3 2 x  5
No se puede
b 2  4ac  0 factorizar
x2  x  2

Para factorizar un trinomio de forma cuadrática existen 2 formas:


x Método de la fórmula general
x Método de inspección

Método de la fórmula general


La formula general para determinar los ceros es:
b  ' b  '
x1 y x2
2a 2a
siendo ' b  4ac el valor del discriminante, el cual se describió anteriormente.
2

Este método funciona de la misma forma que el “solucionador de ecuaciones” que tiene la
calculadora, por lo que hay que tener los mismos cuidados al factorizar.

Método de inspección
El procedimiento se describe a continuación:
1. Encontrar 2 valores que multiplicados den el 1er término.
2. Encontrar 2 valores que multiplicados den el 3er término, pero también que multiplicados
en cruz con los primeros valores y sumados den como resultado el 2do término.
3. Los términos de la factorización se toman en horizontal sin cambiar el signo.

La dificultad de este método está en las diferentes combinaciones que se tienen que probar.
Además si los ceros de la expresión no son números enteros o fracciones, también se complica.

Ejemplo 1.20: Factorice las siguientes expresiones:


x 2  6x  9
6 x 2  47 x  15
x  3  3x x  3 3x 1 2x 3x  1
x  3  3x x  3 2x 15 45 x 2 x  15
2
x 9 6x 2
15
R / x  3 R / 3x  1 2 x  15
2

Pág. 36 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

El solucionador de ecuaciones de las calculadoras puede ser de mucha utilidad para resolver
estos trinomios cuadráticos, pero se deben tener los siguientes cuidados:

x A los resultados x1 y x2 que arroja la calculadora, se les debe cambiar el signo, ya que
recordemos que estamos factorizando, y no resolviendo una ecuación cuadrática. Así
por ejemplo:
Factorizando x 2  5x  6 , la calculadora indica
x1 2 o x  2
x 2  5x  6 ( x  2)( x  3)
3 o x  3
, entonces
x2

Factorizando 6 x 2  47 x  15 , la calculadora indica


x1  13 o 3x  1
, entonces 6 x  47 x  15 (3x  1)(2 x  15)
2
x2  152 o 2 x  15
x Si los términos numéricos del polinomio tienen factor común la calculadora no reflejará
esa característica, dando un resultado erróneo, por lo tanto es indispensable primero
aplicar el método del factor común.
x Si el término que acompaña a x 2 es negativo, hay sacar el -1 a factor común antes de
usar la calculadora. (O agregar el negativo a uno de los factores al final).
x Cuando la calculadora da una sola respuesta, se trata entonces de un cuadrado perfecto
del tipo a r b .
2

x Si la calculadora indica error matemático, “math error”, es porque el trinomio no es


factorizable. Aún así se debe tener cuidado ya que algunas calculadoras están
programadas para manejar resultados con “números imaginarios”, lo cual se constata por
indicaciones en la pantalla, tal como “ ƒ œ , ”, o indican la letra i al lado del resultado.
x Es preferible una vez que se tienen los términos verificarlos por inspección.

Ejercicios de Práctica

178) x  5x  6 R / x  2 x  3
2

179) x  5x  36 R / x  9 x  4
2

180) x 2  7 x  12 R / x  4 x  3

181) x  10 x  25 R / x  5
2 2

182)  2 x  16 yx  40 y R /  2 x  2 y x  10 y
2 2

R / 5 3x  4 y
2
183) 45x 2  120 yx  80 y 2

184)  4 x  12 xy  9 y R /  2 x  3 y
2 2 2

185) 2 x 2  5x  3 R / 2 x  1 x  3

186) 8x  26 x  15 R / 4 x  3 2 x  5
2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 37


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

187) 9 x  24 xy  16 y R / 3x  4 y
2 2 2

188) 10 x  35xy  45 y R / 5 2 x  9 y x  y
2 2

189)  15x  25x  40 R /  5 3x  8 x  1


2

190)  14 x 2  88x  70 R /  2 7 x  5 x  7

191) x  10 x  25 R / x  5
2 2

192) 45x 2  120 xy  80 y 2 R / 5 3x  4 y


2

193) 72 x  37 xy  24 y R / 9 x  8 y 8x  3 y
2 2

194) 4a  12ax  9 x R / 2a  3x
2 2 2

R / 5a  2b
2
195) 25a  20ab  4b
2 2

Pág. 38 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO DE LA FORMA CUADRÁTICA, CON


GRADO MAYOR A 2
Todo polinomio de la forma: ax  bx  c puede factorizarse con los métodos anteriores
2n n

(inspección, formula general, calculadora).


La única diferencia en el caso de la calculadora o la formula general radica en poner en lugar de
x grado uno, x, el grado que corresponda al segundo término del polinomio, xn.

Ejemplo 1.21: Factorice la siguiente expresión:

x 8  82 x 4  81
Se factoriza por inspección o usando la
x4 1 x 4 calculadora por ser de la forma cuadrática. Los
factores llevan el grado del exponente del centro
x4  81 81x 4
del trinomio.
x8 81  81x 8

x 4

 81 x 4  1 Como quedan dos diferencias de cuadrados, se

x  9 x  9 x
aplica la fórmula notable respectiva en ambos
2 2 2
1 x2 1 casos

La suma de cuadrados no es factorizable por lo


x 2

 9 x  3 x  3 x  1 x  1 x  1
2
que estos factores solo se mantienen, se hace de
nuevo la diferencia de cuadrados con los términos
que restan.

Ejercicios de Práctica

196) 6 x  13x  5
6 3

R / 3x 3  1 2 x 3  5
197) 9 x  40 x  16 R / x  2 x  2 3x  2 3x  2
4 2

198) 12 x  27
2
x4
R / x  3 x  3 x 2  3
199) x  17 x  16
8 4

R / x  1 x  1 x  2 x  2 x 2  4 x 2  1
200) x  17 x  16
4 2
R / x  1 x  1 x  4 x  4

201) x  6 x  9
4 2

R / x2  3 2

202) x  3x y  4 y
4 2 2 4

R / x2  4 y2 x  y x  y
203) 4 x  13x  9 R / x  1 x  1 2 x  3 2 x  3
4 2

204) 16 x  25 x y  9 y R / 4 x  3 y 4 x  3 y x  y x  y
4 2 2 4

205) 16 x  136 x y  225 y R / 2 x  5 y 2 x  5 y 2 x  3 y 2 x  3 y


4 2 2 4

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 39


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Factorización de un trinomio completando cuadrados


Este método se usa para polinomios de la forma cuadrática de grado mayor a 2., cuando el
discriminante da negativo. Lo que el método busca es que, al sumar y restar un mismo término
necesario para lograr que el discriminante no sea negativo, se llegue a una diferencia de
cuadrados, para luego factorizar.

Ejemplo 1.22: Factorice la siguiente expresión: x 4  3x 2  4

x 4  3x 2  4
b 4ac 4·1·4 16 Ÿ b 4 Como el '=-7, en primera
instancia no se puede
( x 4  3x 2  4)  x 2  x 2 factoriza.
Pero si se suma y se resta el
( x 4  4 x 2  4)  x 2 término x2, esto nos permite

x  2  x diferencia de cuadrados
2 formar un trinomio de forma
2 2
cuadrática, que luego de

>x  2@ x >x  2@ x


2 2
factorizado forma
diferencia de cuadrados.
una

x  2  x x  2  x no se pueden factorizar más


2 2

Ejercicios de Práctica

206) 16 x  24 x y  25 y
4 2 2 4

R / 4 x 2  5 y 2  4 xy 4 x 2  5 y 2  4 xy

207) x 4  12 x 2 y 2  16 y 4 R / x  4 y  2 xy x  4 y  2 xy
2 2 2 2

208) 4 x 4  21x 2 y 2  9 y 4 R / 2 x  3 y  3xy 2 x  3 y  3xy


2 2 2 2

209) x  3x  4 R / x  2  x x  2  x
4 2 2 2

210) x 4  2 x 2  9 R / x  3  2 x x  3  2 x
2 2

211) 4 x  8x y  9 y R / 2 x  3 y  2 xy 2 x  3 y  2 xy
4 2 2 4 2 2 2 2

212) 9 x  7 x y  49 y R / 3x  7 y  7 xy 3x  7 y  7 xy
4 2 2 4 2 2 2 2

213) 25x  21x y  9 y R / 5x  3 y  3xy 5x  3 y  3xy


4 2 2 4 2 2 2 2

214) 64 x  169 x y  81y R / 8x  9 y  5xy 8x  9 y  5xy


4 2 4 8 2 4 2 2 4 2

Pág. 40 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

TEOREMA DEL FACTOR O MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA


Se utiliza para polinomios de grado mayor a 2 y que no tienen la forma cuadrática. Este
teorema dice que todo polinomio P(x) tiene como factor el término (x - c) sí y sólo sí P(c) = 0.
El método utiliza la misma técnica de la división sintética, de ahí su otro nombre.
El procedimiento es el siguiente:

x Se busca un número entre los divisores del término constante (tomando en cuenta tanto
los negativos como los positivos), por ejemplo si la constante es 4, los candidatos serían
-4, -2, -1, 1, 2, 4.

x Al hacer la división sintética será factor el que de cómo residuo cero.

x La división se debe hacer tantas veces como sea necesario de acuerdo al grado del
polinomio, y siempre cambiando los candidatos de acuerdo a la nueva constante.

x Si el polinomio es de grado tres deberá tener tres factores, si el polinomio es de grado 5,


cinco factores y así sucesivamente.

x Dado que para polinomios de grado dos hay métodos más sencillos, se puede llevar el
residuo a tres términos y luego usar inspección o calculadora

Ejemplo 1.23: Factorice la siguiente expresión: x  15x  10 x  24


4 2

x 4  15x 2  10 x  24 es un polinomio de grado 4

x 4  0 x3  15x 2  10 x  24 se acomoda y rellenan los datos faltantes

Los divisores de 24 son 24, 12, 8, 6, 4, 3, 2, 1 y sus negativos. Se empieza


probando de menor a mayor y sus negativos, si un número no da cero, es
porque no es un cero del polinomio y no será usado más adelante.

1 0 -15 -10 24 1 (x - 1)
1 1 -14 -24
1 1 -14 -24 0 -2 (x + 2)
-2 2 24
1 -1 -12 0 -3 (x + 3)
-3 12
1 -4 0 (x - 4)

R/ ( x - 3 ) (x + 2) (x +3) (x -4)

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 41


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

215) x  11x  43x  69 x  36 R / x  3 x  4 x  1


4 3 2 2

216) x 4  9 x3  23x 2  3x  36 R / x  3 x  4 x  1
2

217) x  4 x  x  4
5 3 2

R / x 2  x  1 x  2 x  2 x  1

218) x  x  7 x  7 x  22 x  24 R / x
 3x  4 x  2 x  1 x  3
5 4 3 2 2

219) x  2 x  13x  14 x  24 R / x  4 x  3 x  2 x  1
4 3 2

220) x  7 x  6 R / x  2 x  3 x  1
3

221) x  4 x  15x  58x  40 R / x  5 x  4 x  2 x  1


4 3 2

222) x  25x  x  25
5 3 2
R / x  5 x  5 x  1 x 2  x  1
223) x  11x  18x  8 R / x  1 x  4 x  2
4 2 2

224) 3x  8x  3x  2 R / x  1 3x  1 x  2
3 2

225) x  3x  4 x  12 R / x  2 x  3 x  2
3 2

226) x  4 x  3x  4 x  4 R / x  2 x  1 x  1
4 3 2 2

227) x  x  9 x  5x  16 x  12 R / x  2 x  3 x  1
5 4 3 2 2 2

228) x  4 x  3
4 2

R / x  1 x 2  2 x  3

229) x  3x  12 x  16 R / x  1 x  4 x  4
4 3 2

230) 3x  10 x  3x  8x  2 R / x  1 3x  1 x  4 x  2
4 3 2 2

231) x  4 x  5x  5x  4 x  1
6 5 4 2
R / x  1 x  1
5

Pág. 42 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

MÉTODOS COMBINADOS O FACTORIZACIÓN GENERAL


Es muy común que para factorizar al máximo una expresión, se necesite utilizar varios de los
métodos estudiados. Para esto se pueden seguir los siguientes pasos:
x Buscar un factor común
x Agrupar si es el caso
x Buscar los tres términos de un trinomio cuadrático
ax 2 n  bxn  c
x Buscar los dos términos de un binomio
a 2  b2 a 3  b3 a 3  b3
x Aplicar el teorema del factor para polinomios de grado mayor a dos.

Ejemplo 1.24: Factorice la siguiente expresión: 16 z  4 x  12 xy  9 y


2 2 2

16 z 2  4 x 2  12 xy  9 y 2 los tres términos de una cuadrática


16 z  (4 x  12 xy  9 y )
2 2 2
se agrupa, se saca el negativo
4 x 2  12 xy  9 y 2
2x  3y por inspección la cuadrática
2x  3y
(4 z ) 2  2 x  3 y
2
diferencia de cuadrados
((4 z)  2 x  3 y ) ((4 z)  2 x  3 y ) eliminando paréntesis
(4 z  2 x  3 y)(4 z  2 x  3 y)

Ejemplo 1.25: Factorice la siguiente expresión: a  a  2b


4 4

a 4  a  2b
4
a 2

 a  2b ˜ a 2  a  2b
2 2

a  a  2b ˜ a  a  2b ˜ a 2  a 2  4ab  4b 2
(a  a  2b) ˜ 2a  2b ˜ 2a 2  4ab  4b 2
2b ˜ 2 a  b ˜ 2 a 2  2ab  2b 2
8b ˜ a  b ˜ a 2  2ab  2b 2

Ejemplo 1.26: Factorice la siguiente expresión: xy  xz  y  z


3 3 3 3

x3 y 3  x3 z 3  y3  z 3

y3 x3  1  z 3 x3  1
y 3

 z 3 ˜ x3  1
y  z ˜ y  yz  z ˜ x  1 ˜ x
2 2 2

 x 1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 43


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

Ejercicios de Práctica

232) 36 x  60 x  25x R / x 6 x  5
3 2 2

233) 81n4  16 x2m2  36n2 x2  36m2n2 R / 3n  2 x 3n  2 x 3n  2m 3n  2m

234) 10 x  12 x  16 x R / 2 x 7 5x  4 x  2
9 8 7

235) 16c  12ab  9b  4a R / 4c  3b  2a 4c  3b  2a


2 2 2

236) 4 x  8x z  12 x y  9 xy  18 y z  24 xyz R / 2 x  3 y x  2 z
3 2 2 2 2 2

237) 4a  x  b  4ab R / 2a  b  x 2a  b  x
2 2 2

238) m2  n 2  m  n R / m  n m  n  1

239) 9 x  9 z  12 yz  4 y R / 3x  3z  2 y 3x  3z  2 y
2 2 2

240) 64 x m  9 y  4 x y  144m y R / 4m  y 4m  y 2 x  3 y 2 x  3 y
2 2 4 2 2 2 2

241) 8x  20 x y  8x z  2 z x  5 yz  20 xyz R / 2 x  z 2 x  5 y
3 2 2 2 2 2

242) 18x  24ax  27 x y  8a x  12a y  36 xya R / 3x  2a 2 x  3 y


3 2 2 2 2 2

243) 25a  b  4db  4d R / 5a  b  2d 5a  b  2d


2 2 2

244) 16 x  4 z  24 xy  9 y R / 4 x  3 y  2 z 4 x  3 y  2 z
2 2 2

245) a  b  a  2ab  b
3 3 2 2

R / a  b a 2  ab  b 2  a  b
246) 36 x 2 y 2  16 y 2  9 x 2  4 R / 3x  2 3x  2 2 y  1 2 y  1

247) 4 x  a  y  4 xy  2ab  b R / 2 x  y  a  b 2 x  y  a  b
2 2 2 2

248) 4 y  8x  x y  32 x y
5 5 2 3 3 2

R / 2 x  y 4 x 2  2 xy  y 2 x  2 y x  2 y

249) 4 x y  9 xy  2 x y  3xy
3 3 2 2
R / xy 2 y  3 y 2 x  3 y  1

250) x  y  x y  x y
5 5 3 2 2 3 2

R / x  y x  y x 2  xy  y 2
251)  12 xy  25z  15xz  16 y
2 2
R / 4 y  5z  3x  4 y  5z

252) x  xy
6 2
 x y  y
2 2 2 6 2 2

R / x  y x  y x 2  y 2
253) 25x  20 x y  60 xyz  75x z  4 xy  12 y z R / 5x  2 y x  3z
3 2 2 2 2 2

254) x  6 x  5x  24 x  36 R / x  3 x  2 x  2
4 3 2 2

255) xy 3  27 x3  y3  27
R / y  3 y 2  3 y  9 x  1 x 2  x  1
Pág. 44 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

256) 32 x  4 x y  72 x y  9 y
5 2 3 3 2 5

R / 2 x  3 y 2 x  3 y 2 x  y 4 x 2  2 xy  y 2
257) 4 x  8x b  xy  2 y b  4 x y  8xyb R/ x  2b 2 x  y
3 2 2 2 2 2

258) x 4  3x 3  6 x 2  28x  24 R/ x  2 3 x  3
259) x  3x  8x  24
4 3

R / x  2 x  3 x 2  2 x  4
260) 27 x 3 y  18x 2 y 2  3xy 3  9 x 2 y  3xy 2 R / 3xy 3x  y 3x  y 1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 45


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

1.5 Expresiones fraccionarias: simplificación.


Una expresión fraccionaria es el cociente de dos polinomios. En la mayoría de los casos se
estudiarán expresiones en las cuales tanto el numerador como el denominador son polinomios
de una sola variable.

Para simplificar se factorizan tanto el numerador como el denominador en sus factores primos,
para después suponiendo que los factores del denominador no sean cero, cancelar los factores
comunes.
Multiplicación y División

Si K, P, Q, R y S representan polinomios, entonces :


P R PR
1. x
Q S QS

P R P S PS
2. y x donde Q, S y R son z 0
Q S Q R QR

Principio fundamental de las fracciones


PK P
3. ; donde Q y K son z 0
QK Q

x5
Ejemplo 1.27: Simplifique la expresión: x  3
x2  9
x5
x  3 x  5 x  3 Al multiplicar una fracción se multiplica el
x2  9 x 9
2 numerador.

x  5 x  3 ( x  5)
Se factoriza y se cancela lo que se puede,
( x  3)( x  3) ( x  3)

2x 2  8
Ejemplo 1.28: Simplifique la expresión: y x  2
4x

2x 2  8 2 x 2  8 x  2 Cuando no se ve el denominador de un
y x  2 y término se sobreentiende que el denominador
4x 4x 1 es 1”.

2x2  8 1 2x2  8 Se pasa a multiplicación invirtiendo de posición


˜
4x x2 4 x x  2 la segunda fracción

2( x 2  4) 2( x  2) x  2 x2 Se factoriza al máximo y se cancela lo que se


4 x x  2 4 x x  2 2x puede.

Pág. 46 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

x2 x2  4
Ejemplo 1.29: Simplifique la expresión: | y 2
2 x  3 2 x  3x
x2 x2  4 x  2 2 x 2  3x Se pasa a multiplicación invirtiendo la
| y ˜ segunda fracción.
2 x  3 2 x 2  3x 2x  3 x 2  4

x2 x 2 x  3 x
˜ Se factoriza al máximo y se simplifica.
2 x  3 x  2 x  2 x  2

6 x 2  6 x  12
Ejemplo 1.30: Simplifique la expresión:
x 3  8  x  2
3

6 x 2  6 x  12
6 x2  x  2 Se saca 6 a factor común en el
numerador y se agrupa el
x 3  8  x  2 ( x 3  23 )  x  2
3 3
denominador

6 x  2 x  1
( x  2)( x 2  2 x  4)  x  2
3

6 x  2 x  1 Se factoriza por cuadrática en el


numerador y diferencia de cubos con
( x  2)> ( x  2 x  4)  x  2 @
2 2
factor común en el denominador.
6 x  2 x  1
( x  2)> ( x  2 x  4)  x 2  4 x  4
2
@

6 x  2 x  1 6 x  2 x  1 x  1 Finalmente desarrolla el producto


( x  2)> x  2 x  4  x 2  4 x  4 @ ( x  2)> 6 x @
2 notable, se suman semejantes y se
x cancela lo que se pueda.

Ejercicios de Práctica:

3ax  3bx  6a  6b
261) R/3
2b  2a  ax  bx
a 2  1  2ab  b 2 a  b 1
262) R/
a 2  1  ab  b a 1

x 4  3x 3  6 x 2  28 x  24
263) R/ x  3
x 3  9 x 2  12 x  8
x2 1
264)
x  1 x  2 R/
x 1

5x  3 1
265)
5x  3 x  5x  3 R/
x 1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 47


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

m  n 2  x 2 * m  n 2  x 2 mn x
266) R/
m  x 2  n 2 m 2  mn  mx m

267)
x 2

 3x 3x 2  9 x x 3

x2  9 x4
R/
x

8n 3  1 2n  1
268) R/
8n 3  4n 2  2n 2n
x3  8 x 2  2x  4 x3
269) 2 y R/
x  2x x3 x
x 2  x  12
270) x  5 x  4 y R / x 1
2

x3
ª x3  8 º 2 x 3  4 x 2  8x x 3
271) « 2 »y R/
¬ 2 x  2 x  12 ¼ x3  9x 2

ª x 5  16 x x 2  2 x  4 º x2  4 x x  3
272) « 2 ˜ »y R/
¬ 2 x  8x  8 x3  8 ¼ x 2  x  6 2

a 2  5a ª§ a 2  6a  55 · § ax  3a ·º b b  1
273) y «¨ ¸˜¨ ¸» R/
b  b 2 ¬¨© b 2  1 ¸¹ © ab 2  11b 2 ¹¼ x3

ª x 4  27 x x 2  20 x  100 º x 2  100 x 3
274) « 2 ˜ 3 »y R/
¬ x  7 x  30 x  3x  9 x ¼
2
x 3 x  10

ª§ 27a 3  b 3 · § a 2  2ab  3b 2 ·º a 2  9b 2
275) «¨¨ 2 ¸˜¨ 2
2 ¸ ¨
¸ y
2 ¸»
R/b
¬ © 3a  4 ab  b ¹ © 9 a  3ab  b ¹¼ ab  3b
2

Pág. 48 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

USO DEL COMÚN DENOMINADOR


Cuando se tienen sumando o restando varias fracciones con denominadores distintos, es
indispensable calcular un denominador que sea común para todas las fracciones, y así poder
realizar la operación matemática en cuestión. Este nuevo denominador es lo que se conoce
como “mínimo común denominador” o mcd por sus siglas.
Mínimo Común Denominador (MCD)

1.- Factorice por completo cada denominador, incluyendo los


coeficientes numéricos

2 .- Forme un producto, eligiendo como factores cada factor que


sea diferente en todos los denominadores.

3.- Eleve cada factor de este producto a la mayor potencia que


haya en los denominadores. El producto es el MCD.

1 1
Ejemplo 1.31: Simplifique la expresión:  2 1
y 4y

1 1
 1
y 4y2 Cuando un término no tiene denominador visible se
1 1 1 coloca un 1.
 2

y 4y 1

4 y 1 4 y2 Se toma como MCD de la parte numérica 4 y la


4 y2 parte literal el exponente mayor.

Siempre que haya una resta, es muy útil el uso de paréntesis en el término que sigua al
negativo:
x3  x3
Ejemplo 1.32: Simplifique la expresión: 
x2 x2
x3 x3
 Cuando el denominador de las fracciones es el
x2 x2 mismo solo se suman o restan los numeradores.
Es conveniente el uso de paréntesis después del
signo de resta, para no olvidar la correcta
x  3  ( x  3) distribución del signo.
x2

x 3 x 3
Una vez sumados o restados los numeradores, lo
x2 que queda es simplificar la expresión, para luego
2x inclusive ver si se cancelan términos entre
numerador y denominador
x2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 49


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

x5 x7
Ejemplo 1.33: Simplifique la expresión:  2
x  9 x  3x
2

x5 x7
 Factorizar al máximo los denominadores
( x  3)( x  3) x( x  3)

( x  5) x  ( x  7)( x  3) Se determina el mínimo común denominador


x( x  3)( x  3) (MCD), y se suman las fracciones

x 2  5 x  x 2  3x  7 x  21 Se hacen las distribuciones y se suman


x( x  3)( x  3) semejantes.

2 x 2  x  21
Factorizar si es posible el numerador.
x( x  3)( x  3)

(2 x  7) ( x  3) Simplificar la expresión eliminando términos


x( x  3) ( x  3) semejantes.

( 2 x  7)
Expresión simplificada al máximo
x( x  3)
4 3
Ejemplo 1.34: Simplifique la expresión:   2
4x 2
x x2
4 3
  2
4x 2
x x2
Se factoriza al máximo cada denominador.
4 3
 
(2  x)(2  x) x  2 x  1

4 3 Si la diferencia entre los factores es solo el


 
 ( x  2)( x  2) x  2 x  1 signo contrario se saca un negativo y se le
da vuelta, si los signos son iguales no
4 3 importa el orden. El negativo se multiplica

( x  2)( x  2) x  2 x  1 por el signo del numerador

4( x  1)  3( x  2) 4 x  4  3x  6
El MCD serán todos los diferentes una sola
x  2 x  2 x  1 x  2 x  2 x  1 vez al mayor exponente.
x2 1 Se suman semejantes y se simplifica si es
posilble.
x  2 x  2 x  1 x  2 x  1

Pág. 50 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

En el caso de expresiones fraccionarias combinadas, veamos el siguiente ejemplo.

x 3  y 3 §¨¨ xy  xy ·¸¸
© ¹ §¨ xy ·
Ejemplo 1.35: Simplifique la expresión: y¨ 2  1¸¸
x y
4 4
© x  2 xy  y
2
¹

§ x2  y2 ·
x 3

 y 3 ¨¨ ¸¸ Pasar a fracciones simples las complejas
© xy ¹ § xy  x 2  2 xy  y 2 ·
y ¨¨ ¸¸ sumando las fracciones
x  y4
4
© x  2 xy  y
2 2
¹


§ x3  y3 x2  y 2 ·
¨¨ ¸¸
Se suman semejantes y se pasa a fracción
simple con extremos y medios en la primer
¹ §¨ x  xy  y ·
2 2
© xy
¸¸
y ¨ x 2  2 xy  y 2
fracción, se pasa a multiplicación invirtiendo la
x4  y4 © ¹ segunda fracción.


§ x3  y3 x2  y 2
¨¨
·¸ ˜ §¨ x
 2 xy  y 2 ·
2

¸ ¨ x 2  xy  y 2 ¸¸ Se factoriza al máximo cada término.


© xy ( x  y )
4 4
¹ © ¹


§ x  y x 2  xy  y 2 x 2  y 2
¨¨
·¸ ˜ §¨( x  y) 2 ·
¸ ¨ x 2  xy  y 2 ¸¸ Se simplifica al máximo
© xy ( x  y ) x  y x  y
2 2
¹ © ¹

§ 1 · § ( x  y) 2 · ( x  y)
¨¨ ¸¸ ˜ ¨¨ ¸¸ Expresión simplificada al máximo
© xy x  y ¹ © 1 ¹ xy

Ejercicios de Práctica:

2 3x  1 x  2 5x 2  2
276)   3 R/
x x2 x x3
x  y 2x  y y  4x x  2y
277)   R/
12 15 20 60

x  2 x2  2 2  x2 24 x 3  35 x 2  18 x  10
278)   R/
3x 5x 2 9x3 45 x 3

1 1 a2  b2 1
279)   R/
a 2  ab ab a 3b  ab 3 a ( a  b)

a 2  2ab  b 2 ab a 2  ab  4b 2
280)  R/
12b a  b 4 a  b 12b(a  b)
1 x 5x  2 1
281)   R /
2 x  4 6 x  12 24  6 x 2 6
2x  6 5x 7 14 x  15
282)  2  R/
x  6x  9 x  9 x  3
2
x  3 x  3
“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 51
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

2x 1 6x 3 x5
283)  2  R /
x  4x  4 x  4 x  2
2
x  2 2
5x 8 5 10.5
284)   R/
x  4 x  2 2x  4
2
x  2
9a  8b 5a 16b 4
285)   2 R/
3a  2b a  4b 3a  2b a  4b a  16b 2 3a  2b
yz xz x y  x  y
286)  2  R/
x  xz  xy  yz y  xy  yz  xz xz  yz  x 2  xy
2
x  y y  z
x 1 2x 1
287)   R/
x  5 x  6 2  x 3  x 1  x
2
x  2 1  x
6 x  1 1  2 x 28 x 2  20 x  11
288)   R/ 1
2 x  6 1  6 x 12 x 2  34 x  6

289)
y  2 x y  5x

5 xy  2 y 2
 2 R /
x  2 y
y  x y  2 x y  xy  2 x 2 2x  y

x  1 2 x 2  16 x  82 x  9 2
290)   R/
9x x 2  8x  9 x 1 x9

2 x 2  4 x  32 x  6 x  2 2
291)   R/
x 2  2 x  24 x  4 x  6 x4
ªª 2x º ª x  16 º º ª 1
4
1 º 4x2
292) « « 2  1» « 3 »» y «  2 » R/
x  2
¬¬ x  4 x  4 ¼ ¬ x  8 ¼ ¼ ¬ 4 x ¼

ª ºª x  5 ºº ª 1 1 º 25 x 2
293) «ª« 2
4 4
5x
 1» « 3 »» y «  2 » R/
x  5
¬ ¬ x  10 x  25 ¼ ¬ x  125 ¼ ¼ ¬ 25 x ¼

ª x2 ºª 5 º ª x  1º
294) «1  2 » «1 2 y R /1
¬ x  7 x  10 ¼ ¬ x  6 x »¼ «¬ x »¼
­ª x  1 2 ºª x  2 º°½ ª 2 x  1
295) °®«  2 1  x » « x  1  » ¾y«
º
 x  1» R/ x+1
°̄¬ x ¼¬ x  2 ¼°¿ ¬ x2 ¼

­°ª § x  3 ·§ x
2
·º § 2 x ·½° § x ·
296) ®« ¨  x ¸¨¨  2 x ¸¸» y¨  x ¸¾ y ¨  1¸ R/2
°̄¬ © 1  x ¹© x  1 ¹¼ © x  1 ¹°¿ © 2 ¹

§ x 4 1 · ª x º § 1· x
297) ¨¨ 3 ¸¸·«1  y x ¸
2» ¨
R/
© x  1 ¹ ¬ x  1 ¼ © x¹ x 1

Pág. 52 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

FRACCIONES COMPLEJAS
Se llama fracción compleja a una expresión fraccionaria que contiene además fracciones en el
numerador o denominador. En estos casos se reduce cada termino, usando el MCD y luego
extremos y medios hasta llegar a una fracción simple.

1
1
1
1
a
Ejemplo 1.36: Simplifique la expresión: 1
1
a
1
3
1
1
1 1 1
1 1 a A los números o letras que no tienen
1 denominador visible se les pone 1, si se
a a tienen dos fracciones se suman o restan
1 1 con el MCD. Siempre empezando por los
1 datos más lejanos del numerador
a 1 1 correspondiente.
1
3 3 a
3

a a 1 a
1 Se trabajan las fracciones con extremos y
a 1 a 1 medios y se suman semejantes, si es
3 33 a
1 necesario se unen fracciones con MCD.
3 a 3 a

1
a 1  1(3  a) Finalmente se hacen extremos y medias
a a(a  1) para pasar a fracción simple
3 a

Ejercicios de Práctica:

a
298) 1 R / 3 a
1
a
1
3
a b

b a a b
299) b R/
1 b
a
“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 53
Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

1
x y  2x
300) 1 R/
1 2x2
2x
1
y
1
x 3
x5 x4
301) R/
x7
11 x6
x5
x x2
 2
1
302) x  1 x  1 R/
1 x 1
1
x 1

x
1
yx
y
303) x R/
y x x  y
y
1
yx
1
2
x
1
y yx
304) R/
2

3 x  y
y x
1 1
x y

x
x
y
1
x xy x  y
305) z R/
z z x  2 y x  y
x
1
y
1 x
306) 1  R/
2
1 2x  3
x
1
3
1 2x  9
307) R/
1 11x  49
5
1
2
x4

Pág. 54 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

ª 1 º
§ 1 1 · 2x  7 x  3 »
« 2 x 3x  5
308) ¨  ¸y« » R/
© x  1 1  2x ¹ « 1  2  2x » x 1
¬« 3  x ¼»
x 1
309) R /
1

x  1 ˜ x 2  x  1
x2  x 1 2
x 1 
1
x
x 1
1
x 1
1
x 1
x 1 x 1
310) R/
1 x
x 1
1
1
x 1

ª º ª 2 º
« « a  »
a3 » « a 1 »
311) «3  »˜ R /1
« a  2 » « 2a  3§¨ a  1 ·¸ »
¬« a  1 ¼» «¬ »
© a 1 ¹ ¼
2
§ x · 1  x2
¨¨ ¸¸ 
1  y2 x y
312) © ¹
y
R/
x 1 x 1 2y
 2
y y 2
y y

2 y (1  x 2 )
2
2x

y 1  y2
313) R/ x y
x 1 x 1

y y 2
y  y2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 55


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

FRACCIONES COMPLEJAS EXPRESADAS COMO EXPONENTES


NEGATIVOS
En caso de que aparezcan fracciones complejas expresadas de esta forma, se pude iniciar
trabajando las expresiones de adentro hacia fuera. Veamos el siguiente ejemplo.
 x  x 1
1 1

Ejemplo 1.37: Simplifique la expresión: 2


1
§ 2 ·
x  1 ¨ x  1  ¸
© x 1¹

1 Como tenemos exponentes negativos, iniciemos


1 § 1·
1 1 § x2 1· trabajando los paréntesis de adentro hacia fuera.
¨ ¸
¨x ¸
2 © x¹ 2 ¨© x ¸¹ Se colocan los términos del paréntesis con
1
exponente positivo y si es posible se unen con
x  1 §¨ x  1 x  1  2 ·¸
1
§ 2
1 2 ·
x  1 ¨¨ x ¸
común denominador. Se hacen las operaciones
© x 1 ¹ © x  1 ¸¹ internas y luego se aplica es exponente cambiando
de lugar el numerador y denominador.

x 2  1  2x
1 x 1 x
 2  2 2( x 2  1) Se suman semejantes si es posible y se multiplica.
2 x 1 2 x 1
x  1 2
x  1 2 x  1
Luego se unen las fracciones restantes con MCD
x  1 2
x 1 2 x2 1 x2 1

x 2
 2x  1 x 2  1 x  1 2
1 Se hacen extremos y medios para pasar a fracción
simple. Se factorizan al máximo los factores y

2 x 2  1 x  1 2
2 x  1
2
2 luego simplificamos.

Ejercicios de Práctica:

1 1
314)  R / 2
1  x 1  1
1
x 1
1
1
1

^
315) 1  >x  1@ 1
1 1 1
` R/ x2

316)
a 1
 b 1
1

y
a 2
 b 2
1

R/ 1
a 1  b 1 a  b 0
y  1  ^ y  1  y  1 1 `
1
y 1
R/
y  1  ^1  y  1 1 `
317) 1
y

318) > 2x 1
1  x  2
1 1
@ ª§ x · 1 1 º
y «¨  1¸ · x  1 » R/
x
¬«© 2 ¹ ¼» 2

> @
1
­ ·½
1 1 1 § x
319) ® 2 x  1  x  2 ¨  1¸¾ · x  1
1
R/
2
¯ © 2 ¹¿ x

Pág. 56 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

RACIONALIZACIÓN.
Este apartado se refiere al proceso de eliminar expresiones irracionales que se presentan en
los denominadores de expresiones fraccionarias. Más específicamente, tratamos raíces de
índice 2, es decir, raíces cuadradas.

Esto se debe a que con frecuencia es conveniente transformarlas en otras expresiones


equivalentes que tengan el denominador racional, con lo que se dice que se les ha
racionalizado el denominador. Para ello se siguen básicamente dos estrategias:

x Denominador compuesto de un monomio: en este caso se multiplica por el mismo


radical en para poder elevarlo al cuadrado y eliminarlo
1 2 2 2
˜
2 2 2
2
2
x Denominador compuesto por un binomio: si el denominador contiene dos términos uno
de los cuales o ambos son raíces cuadradas. Se racionaliza para eliminar la raíz del
denominador, y se usa la formula de diferencia de cuadrados: (a + b)(a – b) = a2 – b2

Ejemplo 1.38: Racionalice la expresión:


x (2  x )
Se multiplica y divide por el conjugado del ˜
denominador: 2  x (2  x )

Se multiplican los términos y se obtiene:

x 2  25
Ejemplo 1.39: Racionalice la expresión:
x 5
x 2  25 x 5
Se multiplica y divide por el ˜
conjugado: x 5 x 5

Se eleva al cuadrado cada


( x 2  25)( x  5 ) ( x 2  25)( x  5 )
término ( x ) 2  ( 5) 2 x5

( x  5)( x  5)( x  5 )
Se factoriza el denominador y ( x  5)(( x  5 )
se simplifica x5

Ejercicios de Práctica:

4 6 3 8
320) R/74 3
4 6 3 8

4 3
321) R /(19  8 3) / 13
4 3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 57


Matemática Cap. 1: Conceptos
Universitaria básicos de Álgebra

3 x y 3x  5 xy  2 y
322) R/
x 2 y x  4y

1 x 1 2 x  x
323) R/
1 x 1 x

3 x x6 x 9
324) R/
3 x 9 x

325)
2x
1  x 1

R / 2 x 1 1
81x 2  16 y 2
326)
3 x 2 y

R / 9 x  4 y 3 x  2 y
81x 2  y 2
327)
3 x y

R / 9 x  y 3 x  y
1 a  a2
328) R/
a  a2 2

3 a a 6a
329) R/
a 2 a4

x2
330) R / x2  9  3
x 9 3
2

1 a2  1 a2 1 1 a4
331) R/
1 a2  1 a2 a2

1  x3
332)
R /( 2  x  1) 1  x  x 2
2  x 1

x2 1
333) R /( x  1) x  1
x 1
x 2  16
334) R /( x  2) x  4
x 2

Pág. 58 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2. ECUACIONES Y DESIGUALDADES

En este capítulo se presentan algunos tipos de ecuaciones, y se trata de encontrar el conjunto


solución de cada una de ellas. Cuando una ecuación modela un problema dado, las soluciones
de la ecuación no necesariamente son las soluciones del problema. Hay que tomar en cuenta
las restricciones naturales de las variables o incógnitas, por ejemplo: las distancias deben se
positivas, el número de personas debe ser un entero positivo, entre otras.

La investigación sobre ecuaciones y sus soluciones han jugado un papel central en el álgebra
durante cientos de años. Los babilonios en el año 200 a c tenían un álgebra tan desarrollada
que incluía una solución para las ecuaciones cuadráticas. Más tarde, el estudio de las
desigualdades fue igualmente importante. La idea de utilizar un sistema de coordenadas
rectangulares también se remonta a la época mencionada, cuando tales sistemas eran
utilizados para la medición y planeación de la traza de las ciudades

2.1 Ecuaciones Lineales.


Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones, estas expresiones pueden ser
algebraicas, trigonométricas o de muchos tipos. Una solución de una ecuación es un número
real que, al sustituirlo en la variable, provoca una identidad numérica.

Una ecuación que se puede expresar de la forma ax + b = c se llama ecuación lineal o ecuación
de primer grado en la variable x.

Su única solución es –b/a y su conjunto solución es : S = {-b/a}

Ejemplo 2.1: Resuelva la siguiente ecuación: -11x -5x +1 = -65x +36


Llevamos los términos semejantes a un lado de la igualdad y los
-11x -5x +65x = 36 -1 términos independientes al otro lado de la igualdad (hemos
aplicado operaciones inversas donde era necesario).

49x = 35 Resolvemos las operaciones indicadas anteriormente.

x = 35/49 = 5/7 Aplicamos operaciones inversas, y simplificamos.

Ejemplo 2.2: Resuelva la siguiente ecuación: 2x -[x -(x -50)] = x - (800 -3x)
2x -[x -x +50] = x -800 +3x Primero quitamos los paréntesis.

2x -[50] = 4x -800 Reducimos términos semejantes.

Transponemos los términos, empleando el criterio de


2x -4x = -800 +50 operaciones inversas.

Nuevamente reducimos términos semejantes y


-2x = -750 Ÿ x = 375 despejamos

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 59


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Es muy común que haya ecuaciones con multiplicación entre monomios y polinomios. Para
resolverlas, primero se efectúan los productos indicados y luego se sigue el procedimiento
general (aplicando el criterio de las operaciones inversas). Observemos un ejemplo:

Ejemplo 2.3: Resuelva la siguiente ecuación: 5(x -3) -(x -1) = (x +3) -10
Resolvemos el producto indicado, y adicionalmente
5x -15 -x +1 = x +3 -10 eliminamos los paréntesis, nótese que al eliminar el paréntesis
en -(x -1), se cambio de signo por efecto del signo " - " exterior.

Llevamos los términos semejantes a un lado de la igualdad, y


5x -x -x = 3 -10 +15 -1 los términos independientes al otro lado.

Reducimos términos semejantes en ambos lados de la


3x = 7Ÿ x = 7/3 igualdad. Luego despejamos x pasando 3 a dividir.

Ejercicios de Práctica
1 2
1) x3 4 x R / x 10
2 5
b2 2a 2
a· x  2   b· x  2
2a
2) ·x R/x
a b b
1§ 1· 3§1 1 · § x 1· 3
3) ·¨ 2 x  ¸  ¨  x ¸ 2¨  ¸ R/x
3© 2¹ 2© 4 6 ¹ © 6 3¹ 14

a 1 1 b 1
4) x   2x  x R/x
b a b a ab

2a 2 b2 x 2a
5) ax  2a  bx   2b R/ x
b a b
ax bx
6)  b2 a2  R / x 2ab
2b 2a
ax bx 1 1 1
7)    2x R/x
b a a b ab
1 3
8) R / 1
x x2
2 3  17
9) R/
2x  1 7 6
8 5
10) R / 28
5x  4 3x  1
x2 x 4
11) R/
x3 x2 3
Pág. 60 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x4 x2
12) R / 10
x3 x4
xa a  ab
13) R/ x a/b
xb a  b2

Reglas para resolver una ecuación que contiene expresiones racionales

Pasar todos los términos a un lado de la ecuación o si el MCD es el mismo a ambos


lados de la ecuación, factorizar al máximo cada denominador.

Determinar el MCD (mínimo común denominador) de las expresiones racionales.

Unir en una sola fracción.

Pasar el denominador a multiplicar a cero

Resolver para el numerador = 0


5 4 12 x  6
Ejemplo 2.4: Resuelva la siguiente ecuación: 
2x  1 x  1 2x 2  x  1

5 4 12 x  6
  0
2x  1 x 1 2x 2  x 1

5 x  1  4 2 x  1  12 x  6
0
2 x  1 x  1

5 x  5  8 x  4  12 x  6 0
13 x  12 x 6 1
x 7

Ejercicios de Práctica
1 2
 2 0
14) x  x  12 x  16
2
R/ x 2
2x  a x  1 x
15)  R / x 2a
3a 2a  1 a
4x  3 2x  1
16)  2 R/ x 1
x 1 x3
2x  1 3x  2 5
17) 1 R/ x
x2 x 3 4
3x  2 x  10
18)  2 0 R/ x 2
x3 x4
“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 61
Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x n2  x
19)  n R / x m2
m mn
x  3 3x  1 9
20)  2 R/x
x  2 3x  1 13
3 x  2a 6 x  1 a
21)  3x  a R/ x
a 2a  1 3
2x  3 x  2 3
22)  1 R/ x 
x 1 x  5 2
6x  5 x  3
23)  1 R/ x
7
3x  1 x  1 9
2a  3 x 2x  a a
24) 1 R/ x
a  3x xa 2
x 1 1
25)  R/ x = -2
x 1 x x x
2

x x a2
26) 1  2 R/ x b
a  2b a  2b 4b  a 2
3x  1 2 x  11
27)  2 R/ x 2
x  3 3  2x
5 4 12 z  6
28)  R/ z 7
2z  1 z 1 2z 2  z 1
2( x  3) 3( x  2) 3  2x
29)  3 R /^ 2`
5 2 7
3x  8 x  3 2x  3
30)  R/ x 4
x  1 x  3 x  1 2x  5
3 2 6
31)  R/x = 7
x 4 x 3 x 2  7 x  12
8x 2  2 x  1 9 x 1
32)  2 R/ 1
x3  1 x 1 x  x 1

Pág. 62 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2.2 Ecuaciones cuadráticas.

ECUACIONES DE LA FORMA CUADRÁTICA

Una ecuación cuadrática es una expresión de la forma.

ax 2  bx  c con discriminante ' b 2  4ac


La solución de una ecuación de este tipo se puede obtener de varias formas. Las
mismas que se expusieron en el capítulo de factorización.

La solución que se obtenga depende del valor del discriminante y tendrá tres
opciones.

Discriminante Método Ejemplo


b 2  4ac 0 Tiene una 9 x 2  24 x  16 0
Es un solución real
cuadrado
3x  4 0
2

perfecto. 4
S /x
3

b 2  4ac ! 0 Tiene dos 8 x 2  26 x  15 0


soluciones 4 x  3 2 x  5 0
reales y son
diferentes. 3 5
S/x x
4 2
b 2  4ac  0 No tiene x  x  2
2

solución real
S /I

TIPOS DE ECUACIONES CUADRÁTICAS


Veamos las siguientes ecuaciones:

a) 7x2 +5x -24 = 0


b) x2 + 5x = -85
c) 13x2 = 7
d) 4x2 - 4x = 0

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 63


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

En todos los ejemplos anteriores (ecuaciones a, b, c y d) observamos que se tiene a la variable


o incógnita elevada al cuadrado (exponente 2) en alguno de sus términos.

Entonces todas ellas son Ecuaciones de Segundo Grado o Ecuaciones Cuadráticas.


Una ecuación cuadrática tiene, por lo general, dos respuestas o raíces, que cumplirán las
condiciones mismas de la ecuación.

En general, una ecuación cuadrática tiene la forma: ax2 + bx + c = 0


donde a, b y c son números reales; y x es la incógnita o variable.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS INCOMPLETAS


En algunas ecuaciones cuadráticas, no encontraremos alguno de los términos. Veamos los
siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.5: Resuelva la siguiente ecuación: 4x2 - 16 = 0


En este primer ejemplo falta el término que contiene solamente a la variable "x" o variable de
primer grado, entonces debemos proceder de la siguiente manera:
4x2 = 16 Pasamos el -16 al otro lado de la igualdad empleando operaciones inversas.

x2 = 16 = 4
Pasamos el 4 a dividir al otro lado de la igualdad.
4

√x2 = √4 Ahora sacamos la raíz cuadrada en ambos términos

x = ±2 Tendremos dos respuestas, una la raíz positiva y otra la raíz negativa.

Ejemplo 2.6: Resuelva la siguiente ecuación: 5x2 + 3x = 0


En este segundo ejemplo, nos falta el término numérico o término independiente. Entonces
procedemos de la siguiente manera:
Factorizamos de acuerdo a nuestras posibilidades. En este
x(5x + 3) = 0 caso la letra "x" (empleamos factor común monomio).

Igualamos a 0 (cero) cada uno de los factores; tanto el


x(5x + 3) = 0 primero, como el segundo

Para encontrar la primera respuesta o raíz igualamos el


x=0 primer factor a 0 (cero).

La otra respuesta viene de igualar el segundo factor a 0


(cero). en este caso hemos tenido que resolver una ecuación
5x+3 = 0 Ÿ x=-3/5 de primer grado, para lo cual hemos empleado operaciones
inversas.

Pág. 64 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS POR FACTORIZACIÓN


Para resolver una ecuación cuadrática por factorización, primero debemos llevar todos los
términos a un lado de la igualdad y en el otro lado dejar simplemente un 0 (cero). Una vez
realizado esto debemos elegir un método de factorización adecuado. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 2.7: Resuelva la siguiente ecuación: 8x2 -16x = 2x +5

8x2 -16x = 2x +5 Ecuación Cuadrática a resolver.

8x2 -16x -2x -5 = 0 Llevamos todos los términos a un lado de la igualdad.

8x2 -18x -5 = 0 Reducimos términos semejantes.

Buscaremos un método de factorización adecuado para la


8x2 -18x -5 = 0 primera parte.

8x2 -18x -5 = 0 Emplearemos el método de factorización por aspa simple.


4x 1 Buscamos primero dos números que multiplicados me den 8, y
2x -5 luego dos números que multiplicados me den -5. Para el primer
2
8x2 -5 caso escogemos (4x)(2x) = 8x , y luego (1)(-5) = -5

8x2 -18x -5 = 0
Verificamos que la suma o diferencia de los productos cruzados
4x 1 2x
cumpla con la condición de ser igual al segundo término, es decir,
2x -5 -20x igual a -18x.
-18x

(4x +1) (2x -5) = 0 Procedemos a colocar los factores.

(4x +1) = 0 (2x -5) = 0


4x + 1 = 0 2x - 5 = 0
Finalmente igualamos cada uno de los factores a 0 (cero) y
4x = -1 2x = 5 resolvemos las ecuaciones para hallar las raíces o resultados.
x = -1 x=5
4 2

Ejercicios de Práctica

33) x 2  a  2 x  2a 0 R / x  ^2, a`

34) 4x2 32 x R/ x  ^0,8`

35) 2 x 2  18 0 R/ x  ^ 3,3`

3x 2  2 x 0 ­ 2½
36) R/ x  ®0, ¾
¯ 3¿
4 2 4 5 ­1 5 ½
37) x  x 0 R/ x  ® , ¾
9 3 9 ¯2 2¿
“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 65
Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

38) x 2  5x  24 0 R/ x  ^ 8,3`

6 x 2  5x  6 ­ 3 3½
39) 0 R/ x  ® , ¾
¯ 2 2¿

x2 74
40) x R/ x  ^ 9,8`
x x
4 x  3 3x  1 ­ 4 ½
41)  2 R/ x  ® ,2¾
2x  1 x  3 ¯ 3 ¿
2 x  5 3x  1
42)  4 R/ x  ^ 2,1`
x 1 x3
3x  7 2 x  7
43)  1 R/ x  ^ 13,1`
2x  3 x  2
x  2 4x  3 ­ 1 ½
44)  3 R/ x  ® ,2¾
x  1 2x  1 ¯ 8 ¿
2 x  5 3x  4 ­2 ½
45)  2 R/ x  ® ,3¾
x2 x2 ¯3 ¿

2 x  3 6 x  4 ­ 21½
46)  7 R/ x  ® 1, ¾
x4 2x  3 ¯ 4¿

x  2a 2 x  a 3
47) 
x  3a x  a

4
^
R/ x   13 r 6 5 `
3 x  2a 2 x  a
48)  2 R/ x  ^0,4a`
x  2a xa
2 x  1 3x ­ 1½
49)  3 R/ x  ® 2, ¾
x  3 x 1 ¯ 2¿

4x 6 3x ­2 ½
50)  2 R/ ® ,5¾
x 1 x  2 x2 ¯3 ¿
x 1 x 1 2x  9
51)  R /^3,5 / 3`
x 1 x 1 x3
2x  1 6x 3
52)  2  0 R/ x 5
x  4x  4 x  4 x  2
2

53) 2x 2
 5x
2
 6 2 x 2  5x
­ 1 1 ½
R/ x  ® , ,2,3¾
¯ 2 2 ¿

Pág. 66 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2
§ x2  5 · § x2  5 ·
54) ¨¨ ¸¸  12 ˜ ¨¨ ¸¸ 45 R/ x  ^ 10,5,1,4`
© x3 ¹ © x3 ¹

55) x  3x  14 x  3x  40 0
2 2 2
R/ x  ^ 2,1,4,5`

56) x  3x  7 14 x  3x  7  33
2 2 2
R/ x  ^ 3,2,5,6`

­  b 2b 2 ½
57)
2 ax  b 2 3
bx 4b  a R/ x  ® , ¾
¯ 2 a ¿

­ 2m 3n ½
58) 6mnx2  4 xm2 9 xn 2  6mn R/ x  ® , ¾
¯ 3n 2m ¿

59) 2x 2
 7x 1 2

3 2 x 2  7 x  1  10
­ 1 1 ½
R/ x  ® , ,3,4¾
¯ 2 2 ¿

60) 6x 2
x
2
 15 16 6 x 2  x ­ 1 1 3 5½
R/ x  ® , , , ¾
¯ 3 2 2 3¿

61) 2x 2

2

 7 x  9 2 x 2  7 x  18 0 ­1 3 ½
R/ x  ® , ,2,3¾
¯2 2 ¿

62) 9 x 4  40 x 2  16 0 R /^r 2,r2 / 3`

63) 12 x  27
2
x4 R/ x r3, x r 3

64) x8  17 x 4  16 0 R / x r2, x r1

65) x8  82 x 4  81 0 R / x r3, x r1

66) x8  x 4  2 0 R / x r1

67) x 4  17 x 2  16 0 R/ ^r 4 , r 1`
­ 3½
68) 4 x4  13x2  9 0 R/ ®r 1 , r ¾
¯ 2¿
Ecuaciones con exponentes fraccionario o negativo

Se puede utilizar el método de sustitución


Ejemplo 2.8: Resuelva la siguiente ecuación: 27 x 6  26 x 3  1 0

27 x 6  26 x 3  1 0 a x 3 Se hace la sustitución de a x 3 , para


27a 2  26a  1 0 convertir la ecuación en una cuadrática como
las estudiadas anteriormente.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 67


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

27a  1 a  1 0 Se resuelve la ecuación para a , una vez


obtenidas las soluciones, se sustituye al valor
original de la variable.
1
? a š a 1
27
1 / 3 Se despeja el valor de x utilizando el
x 3 1 / 3 § 1 ·
¨ ¸ Ÿx 3 exponente inverso.
© 27 ¹
Las soluciones se pueden comprobar
x 3 1 / 3
1 1 / 3
Ÿx 1 colocando el valor obtenido de x en la
ecuación original
27(1) 6  26(1) 3  1 0 La ecuación se cumple
27(3) 6  26(3) 3  1 0 La ecuación se cumple

Ejercicios de Práctica:

69) x 4 / 3  34 x 2 / 3  225 0 R /^r 125,r27`

70) 36 x 4 / 3  25x 2 / 3  4 0 R /^r 1 / 8,r8 / 27`


1 1
­1 1½
71) 6 x  5x  1 0
2 4
R/ x  ® , ¾
¯ 81 16 ¿

72) 3x 2 / 3  4 x1/ 3  4 0 R /^ 8 / 27; 8`


2 1
73) 3x  13x  4 0 R / x 3, x 1 / 4
3
74) 9 x 4  5x 2  4 0 R/ xr
2
4 2 1 1000
75) 100 x 3
 409 x 3
 36 0 R/ r , r
8 27
2 1
76) 2x 3
 5x 3
2 R/
1
, 8
8
77) 16 x 8 17 x 4  1 R/ x  ^ 2,1, 1, 2`

78) 27  x 6 217 x 3 R/ x  ^0.166, 2.03`


1

2 x 1  14 x  20 0 ­ 1 1½
79) 2
R/ x  ® , ¾
¯ 25 4 ¿
­1 2 ½
80) 4 x 4  25x 2  36 0 R/ x  ® , ¾
¯2 3¿

Pág. 68 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2.3 Ecuaciones con radicales

Ejemplo 2.9: Resuelva la siguiente ecuación: 2 a  1 2a  1

2 a 1 2a  1 PROBANDO
2 a 1
2
2a  1
2
a 0
4a  4 a  1 2a  1 2 0 1 2 0  1
(4 a ) 2
 2a 2
1 1
16a 4a 2 2 4 1 2 4  1
4a 4  a 0 4 1 9
a 0 a 4 5z3
R/a 0

Ejemplo 2.10: Resuelva la siguiente ecuación: x  4  2x  1 3 x 1

x  4  2x 1 3
2

x 1
2

Con tres radicales se trabaja igual



2
x4 2 x4 2 x  1  2 x  1
2
32 x 1
2
que con dos.

x  4  2 x  4 2 x  1  2 x  1 9( x  1) Se elevan al cuadrado ambos


términos. Se hacen los productos
2 x  4 2x 1 9x  9  x  4  2x  1 notables si es necesario.
( 2 x  4 2 x  1) 2
(6 x  12) 2 Se pasan todos los datos que no
4 x  4 2 x  1 36 x  144 x  144 2 tienen radical al otro lado de la
igualdad.
4(2 x 2  x  8 x  4) 36 x 2  144 x  144
Se eleva de nuevo al cuadrado para
8 x 2  4 x  32 x  16 36 x 2  144 x  144 eliminar la raíz.
8 x 2  28 x  16  36 x 2  144 x  144 0
Se iguala a cero y se resuelve la
8 ecuación
 28 x  172 x  160
2
0 x 5 x
7
COMPROBAND O
x 8/7
8 §8· 8 7
 4  2¨ ¸  1 3 
7 ©7¹ 7 9
2.267  1.133 1.51 Siempre que se tengan raíces en la
ecuación es necesario comprobar
3.4 z 1.51
los resultados.
x  4  2x  1 3 x 1
En este caso solo x = 5 es solución.
x 5
5  4  2(5)  1 3 5 1
9 9 3 4
6 6

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 69


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Ejercicios de Práctica:

81) 3x  7 x3 R /^ 2,1`

82) 3  3x  1 x R /^8`

83) 2x  5 2 x2 R / 27

84) x  16  x 2 R /^9`

85) 2x  3  x  1 1 R /^ 1; 3`

86) 2x  3  x  7 2 R /^2`

87) 2 a 1 2a  1 R/a 0

88) 3x  2  2 x  4 0 R/ x 2
9
89) 2x  1  5  x x R/ x
2

x3  2 x 10  x ­1 ½
90) R/ x  ® ,1¾
¯5 ¿

91) x4 6  x  1 x R/ x  ^ 3,1`

92) 4  x  x 1 x6 R/ x  ^ 1,3`

93) 5 x  1  3x  5 x 1 R/ x 3
­ 1 ½
94) 3 x  x  2 4x  1 R/ x  ® ,2¾
¯ 5 ¿

95) 2x  1 3x  1  6  x R/ x  ^5`

­ 9½
96) 5 x  2 x x R/ x  ®1, ¾
¯ 5¿

97) 3  x  2x  6 x 1 R/ x  ^ 1`

98) 3 x  x  2 x7 R/ x  ^ 2,2`

99) 2 x  x3 7 x R /^ 2,2`

100) 4 x  5  3x  1 3x  2 R/ x 1

101) x  4  2x 1 3 x 1 R/ x 5
Pág. 70 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

9
102) 2x  1  5  x x R/ x
2

x3  2 x 10  x ­1 ½
103) R/ x  ® ,1¾
¯5 ¿

104) x4 6  x  1 x R/ x  ^ 3,1`

105) 4  x  x 1 x6 R/ x  ^ 1,3`

106) 3x  4  2 x  6 x  10 R / x 1

2.4 Sistemas de ecuaciones lineales


En álgebra, lo normal es que haya que resolver no una sino varias ecuaciones al mismo tiempo.
El problema es encontrar el conjunto de todas las soluciones que cumplen todas las ecuaciones
simultáneamente.
Para resolver ecuaciones con dos variables, necesariamente debemos tener dos ecuaciones.
Estas dos ecuaciones en conjunto forman el sistema de ecuaciones con dos variables o
incógnitas.
Por ejemplo, las siguientes ecuaciones individualmente no podrían ser resueltas, sin embargo,
en conjunto si podrían ser resueltas, y de esta manera podríamos hallar el valor tanto de la
variable "x" como de la variable "y":
2x + 3y = 5
5x + 6y = 4

En general las calculadoras científicas pueden resolver sistemas tanto de dos como tres
incógnitas, por ejemplo en el caso de la CASIO FX570 ES

5: EQN
MODE 1:anX+bnX=Cn

Le pide el valor de los coeficientes que acompañan las variables


a b c
ʹ ͵ ͷ
ͷ ͸ Ͷ

De acuerdo con el ejemplo anterior se introducen los datos

x = -6, y = 17/3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 71


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Sin embargo si no se cuenta con una calculadora de este tipo se pueden usar cualquiera de los
siguientes 2 métodos.

Es importante recalcar que para cualquiera de los métodos, se requiere un procedimiento previo
de acomodo del sistema de ecuaciones, de manera que el sistema se lea de la siguiente forma:
­a1 x  b1 y c1
®
¯a2 x  b2 y c2
A continuación se detallan los dos métodos que se estudiarán.

MÉTODO DE REDUCCIÓN

En este método buscamos que en ambas ecuaciones una de las variables tenga coeficientes
opuestos (mismo valor, pero con diferente signo) para que sea eliminada al sumarlas.

Ejemplo 2.11: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones

2x + 3y = 5 Este es el sistema de dos ecuaciones con dos variables que


5x + 6y = 4 queremos resolver.

Nos damos cuenta, que para la variable "y", tanto en la


2x + 3y = 5
primera como en la segunda ecuación, el coeficiente es
5x + 6y = 4 múltiplo de 3.

Para hacer que la variable "y" tenga coeficientes opuestos,


-4x - 6y = -10
multiplicamos a todos los términos de la primera ecuación por
5x + 6y = 4 -2

-4x - 6y = -10
Sumamos (o restamos según sea el caso) la primera ecuación
5x + 6y = 4 con la segunda ecuación.
1x = -6

1x = -6 ó x = -6 Hemos encontrado el valor de la variable "x"

2x + 3y = 5 Seleccionamos una de las ecuaciones y en ella reemplazamos


2(-6) + 3y = 5 el valor de la variable "x"

-12 + 3y = 5 Nótese que el valor de "x" (que en este caso era -6) lo hemos
multiplicado por el coeficiente de esta misma letra. El trabajo
3y = 5 + 12 que viene a continuación es similar al de cualquier ecuación de
3y = 17 primer grado.

y= 17
Finalmente hallamos el valor de la variable "y"
3

Pág. 72 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Para resolver un sistema de ecuaciones con este método debemos despejar una de las
variables en una de las ecuaciones, y reemplazar la expresión obtenida en la otra ecuación. A
continuación se resuelve el ejemplo anterior con este nuevo método.

Ejemplo 2.12: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones


2x + 3y = 5 De mi sistema de dos ecuaciones con dos variables escojo una
5x + 6y = 4 de ellas, como por ejemplo, la primera de ellas.

2x + 3y = 5 En mi ecuación escojo una variable para despejar.

2x + 3y = 5 Como he escogido la variable "y", entonces dejo los términos


3y = 5 -2x con "y" a un lado y llevo los demás al otro lado.

y = 5 -2x
Hallamos el valor de la variable "y"
3

5x + 6(5 -2x) = 4 Reemplazamos el valor obtenido para "y" en la segunda


3 ecuación (recordemos que estará multiplicando al coeficiente)

5x + 10 - 4x = 4 Resolvemos el producto, llevamos los términos que tienen


variable "x" a un lado de la igualdad y los términos
5x - 4x = 4 - 10
independientes al otro lado de la igualdad. Reducimos términos
1x = -6 semejantes. Al realizar todo este trabajo obtendremos el valor
x = -6 de la variable "x"

Reemplazamos el valor obtenido en cualquiera de las


5(-6) + 6y = 4 ecuaciones.

y= 17/3 Finalmente hallamos el valor de la variable "y"

Para hallar el valor de “y”, se sustituye en alguna de las


3y = 5 -2x ecuaciones.

17
3˜ 5  2x Se cambia y por el valor obtenido
3

17  5 2 x Se despeja x, pasando a restar las constantes

12 2 x Se pasa a dividir lo que multiplica a x

12
x Se obtiene el valor de x
2

x 6 El negativo siempre se pasa al numerador

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 73


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Ejemplo 2.13: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones


­ 3x  2 y
° 2 x  3 y  2 1/ 2 Antes de poder usar la calculadora
°
® para resolver el sistema es
° 3x  y 1 necesario tenerlo ordenado.
°
¯ 2x  y 1
1
3x  2 y 2 x  3 y  2
2
La primera ecuación del sistema se
3
3x  2 y x  y  1 acomoda pasando a multiplicar el
2 denominador.
3 Se multiplica cada término, se pasan
3 x  2 y  x  y 1 las variables a una lado del igual y
2
las constantes al otro.
7
2 x  y 1
2
3x  y 2 x  y  1
3x  y  2 x  y 1
Con la segunda ecuación del
x  2 y 1 sistema se hace lo mismo, teniendo
­ 7 el cuidado de mantener el mismo
°2 x  y 1 orden, primero x y luego y.
® 2
°̄ x  2 y 1 Finalmente, se tiene el sistema de
ecuaciones. Usando la calculadora,
el primer dato es x, el segundo es y.
x 3 y 2

Ejercicios de Práctica:

­6 x  35 y  29
®
107) ¯4 x  15 y  11 0 R / x 1, y 1
R / x 1, y 1

­2 1
° x y 6
°
108) ® 3 2 R / x 6, y 4
°1 x  y 7
°
¯2

­ 3x  2 y
° 2x  3y  2 1/ 2
°
109) ® R / 3,2
° 3x  y 1
°¯ 2 x  y  1

­ x7
°° y  7
R / 55, 31
2
110) ®
° 3( x  5)
y5
°¯ 5

Pág. 74 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

­ 2x  y
°° 5 x y6
§ 20 35 ·
111) ® R /¨ x ,y ¸
° x  y  3 2x  y  1 © 9 9¹
°¯ 2
­ 4x  2 y x  2 y 5
°° 3 
112) ® 2 6
x 3, y 1
° 3x  y  2 x  y  1
°¯ 3 2 6

­ 4 x  y 3x  5 y
°°  10
382 142
113) ® 7 2
R/ x  y
° x  y  7x  y 8 73 73
°¯ 2 4

­ 3x  y 3x  5 y
°° 7  2
10
114) ® R/ x 3, y 5
° x  y  7x  y 8
°¯ 2 4
­ 7 5
° 3x  2 6 y
°
115) ® R / x 3, y 1
° 5 7
°¯ x  2 y 2x  y

­ 2x  y  2
° x  y 1
° 3 49 66
116) ® R/ x ,y 
° 3 x  4 y  1 5 43 43
°
¯ 2x  y
­ 4x  3y  1
° x  2y  2 1
°
117) ® R / x 2, y 5
° 3x  5 y  1 9
°
¯ y  2x  1
­ 3x  2 y  4
° 2x  3y  5 2
°
118) ® R / x 2, y 1
° 4 x  3 y  11  3
°¯ 3x  5 y  3 4

­ 3x  5 y  6
° x  2y 1
°
119) ® R / x 3, y 2
° 4 x  5 y  11 3
°¯ 2 x  3 y  1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 75


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

­ 5x  1 4 y  2
°° 3  5 5
120) ® x 2, y 3
° 4 x  2 y  3 y  3x 2
°¯ 2 5
­ 7x  y  1
° 3x  3 y  1 2
°
121) ® R / 2,1
° 4x  3y  1 1
°¯ x  y  3

­ 2x  3y  1
° x  y 1
°
122) ® 4 R /  17,11
°x  y  1 2x  3 y  4
°
¯ 5
­ x  3y  1 5
° x  3y  1  3
°
123) ® R / 2,3
°x  2y 1  3
°¯ x  2 y  1 7

­3 x  2  2 y  3 16
°
124) ® 2 x  y  7 R / 2,1
° 3x  2 y  1 2
¯
­ 3x  2 y  5
° 5x  3 y  3 6
°
125) ® R /  1,2
° 4x  3y  2 6
°¯ x  2 y  3

Pág. 76 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2.5 Problemas de aplicaciones


La sección anterior nos proporciona las herramientas para resolver ecuaciones. Pero,
desafortunadamente. los problemas de aplicación no vienen en la forma, “Resuelva la
ecuación….”. En lugar de eso, son relatos que suministran información suficiente para resolver
la pregunta que surge. Así, para resolver problemas aplicados debemos ser capaces de
traducir una descripción verbal al lenguaje matemático. Hacemos esto utilizando símbolos (por
lo común letras del abecedario) para representar las cantidades desconocidas y, después,
determinamos las relaciones entre ellas.

Regla de oro: Cualquier solución a un problema matemático debe ser verificada.

Lea con cuidado el problema las veces que sea necesario.

Clasifique los datos que se le dan, y a la cantidad cantidades desconocidas


represéntelas con letras. Escriba claramente lo que significa cada letra. En la
pregunta esta la clave para determinar cuales son las cantidades
desconocidas: qué, cómo, cuándo, etc.

Haga una lista de los datos conocidos y la relación entre ellos. Con esto y un
posible esquema, plantee una ecuación de lo que usted ya relaciono.

Resuelva la ecuación y deseche las soluciones imposibles: distancias o


tiempos negativos, magnitudes exageradamente grandes o pequeñas, etc.

Ejemplo 2.14: Jorge es 3 años menor que Álvaro, pero 7 años mayor que María. Si la suma de
las edades de los tres es 38, ¿qué edad tiene cada uno?
Digamos que las edades de los tres son:
j = edad de Jorge / a = edad de Álvaro / m = edad de María
Sabemos que la edad de Álvaro es igual a la edad de Jorge más 3 años (Jorge es tres años
menor que Álvaro):
a=j+3
También sabemos que la edad de María es igual a la edad de Jorge menos 7 años (Jorge es 7
años mayor que María):
m = j -7
Ahora tenemos que la edad de Jorge es j, por lo tanto:
edad de Álvaro: j +3
edad de María: j -7
La suma de las tres edades es 38:
j + j +3 + j -7 = 38
Resolviendo está última ecuación tendremos:
j = 14 (esta es la edad de Jorge)
Finalmente:
Jorge = j = 14 años / Álvaro = j + 3 = 17 años / María = j - 7 = 7 años

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 77


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Ejemplo 2.15: Un señor gasta la tercera parte de su sueldo en cancelar la compra de su auto y
el 75% del resto en su casa. Si aún le quedan ¢30.000 ¿Cuál es su salario?
Establecemos que:
x = salario 1/3 x = auto 0.75 (2/3 x) = casa
Entonces:

1 §2 ·
x x  0.75¨ x ¸  30.000
3 ©3 ¹
1
x x  0.5 x  30.000
3
1
x  x  0.5 x 30.000
3
0.16666 x 30.0000
30.000
x 180.000
0.1666
Finalmente:
Salario = 180000

También es usual que se requieran usar sistemas de ecuaciones para resolver los problemas.
A continuación un ejemplo.

Ejemplo 2.16: La propietaria de una casa de huéspedes gana $7200 en un año por concepto de
renta de dos cuartos. Calcule la renta mensual de cada cuarto si la de uno de ellos es $100
más cara que la del otro, y el más caro estuvo vacante tres meses.
x cuarto barato 12 meses
y cuarto caro 9 meses
­ y  x 100
®
¯9 y  12 x 7200
x 300 y 400

Ejercicios de Práctica:

126) Tomas y Enrique reciben un salario mensual de $1000. Después de un cierto tiempo,
Enrique obtuvo un trabajo mejor remunerado de $1500 al mes. Si entre ambos ganaron
$53000 en un periodo de dos años. Determine el tiempo que Enrique permaneció en el
primer trabajo. R/ 14 meses

127) Tres números están relacionados de tal manera que el segundo número es dos unidades
más que el primer número, y el tercero es cuatro unidades más que el primero. Hallar los
números si la suma de ellos es 246. R/ 80, 82, 84.

128) El plan de bonos de una empresa establece que los empleados recibirán un bono
equivalente al 6% de su salario anual al término del año. Si el Sr. Alfaro recibió un total de
¢233200 al año incluyendo el bono. ¿Cuál es el salario anual? R/ ¢220.000

Pág. 78 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

129) Un señor gasta la tercera parte de su sueldo en cancelar la compra de su auto y el 75%
del resto en su casa. Si aún le quedan ¢30.000 ¿Cuál es su salario? R/ ¢180.000

130) Tres jugadores de naipe perdieron dinero. El primer jugador perdió la cuarta parte, el
segundo lo mismo que el primero más ¢150 y el tercero perdió lo mismo que el segundo
mas ¢300 ¿Cuánto gano el cuarto jugador? R/¢2400

131) La edad de una persona es 41 años y la de su hijo es 9. Hallar al cabo de cuantos años
la edad del padre triplica la del hijo. R/ 7

132) Un señor invierte $12000 en dos bonos. Una parte lo coloca al 10% anual y el resto al 12%
anual, al cabo de un año los intereses recaudados por ambos bonos totalizaron $1300.
¿Qué cantidad invirtió a cada tasa de interés? R/ $7000 y $5000.

133) Un señor compra ¢170 en timbres postales de ¢2, ¢5, ¢10. Compra tres timbres de ¢2 más
que de los de cinco y el doble de los timbres de ¢10, excede en uno al número de los
timbres de ¢2. ¿Cuántos timbres de cada clase compró? R/ 15 u. de ¢2, 12 u. de ¢5, 8 u.
de ¢10.

134) La edad de un padre es el triple de la de su hijo. Dentro de quince años, la edad del padre
será el doble de la de su hijo. ¿Qué edad tiene cada uno? R/ 15 y 45 años.

135) La edad de un padre excede en 6 años al triple de la edad de su hijo. Hace 2 años, la
edad del padre era cuatro veces la de su hijo. ¿Qué edad tiene cada uno? R/ 12 y 42
años.

136) Un químico tiene dos soluciones de ácido sulfúrico, una al 20% y la otra al 80%. ¿Cuántos
litros de cada solución debe usarse para obtener 100 litros al 62%? R/ 30 y 70 litros

137) Un señor desea heredar su capital a sus dos hijos de tal forma que al mayor le
corresponda 3/5 del capital y al menor le corresponda 6/7 del resto y lo que sobran son
$4000 para pagar los gastos legales. ¿Cuánto le correspondió a cada uno? R/ Mayor: 42
mil, menor: 24 mil.

138) Un señor compra borradores a ¢50 cada uno, lápices a ¢15 cada uno y lapiceros a ¢25
cada uno. El número de lápices es una unidad menos que el doble de los borradores y el
número de lapiceros es una unidad menos que el doble de lápices. Si en total pagó ¢1710,
¿cuántos borradores, lápices y lapiceros compró? R/Borradores:10, lápices:19,
lapiceros:37

139) Un coleccionista tiene sellos postales de ¢5, ¢10, ¢20, tiene tres sellos de ¢10 más que el
doble de los sellos de ¢20 y dos sellos de ¢5 más que la tercera parte de los de ¢10. Si el
valor total de los sellos es ¢565. ¿Cuántos sellos de cada clase tiene el coleccionista?
¢5:11u, ¢10:27u, ¢20:12u.

140) Un señor gasta un tercio de su capital y luego ¾ del resto. Si aún le quedan $40 mil, ¿cuál
era el capital? R/ $ 240.000

141) La diferencia de dos números es 40 y 1/8 de su suma es 11. Hallar los números. R/ 64,
24.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 79


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

142) Un cuarto de la suma de dos números es 45 y un tercio de su diferencia es 4. Hallar los


números. R/ 96, 84.

143) Un tercio de la diferencia de dos números es 11, y los 4/9 del mayor equivalen a los ¾ del
menor. Hallar los números. R/ 81 y 48.

144) Cinco trajes y 3 sombreros cuestan 4180, 8 trajes y 9 sombreros cuestan 6940 Hallar el
precio de un traje y un sombrero. R/ 800 y 60

145) La edad de A excede en 13 años la edad de B, y el doble de la edad de B excede en 29


años la edad de A. Hallar ambas edades. R/ 55, 42.

146) La suma de dos números es 190 y un noveno de su diferencia es 2. Hallar los números.
R/ 86 y 104

147) Si a los dos términos de una fracción se añade 1, el valor de la fracción es 2/3, y si a los
dos términos se les resta 1, el valor de la fracción es ½. Hallar la fracción. R/ 3/5.

148) Si el doble del mayor de dos números se divide por el triple del menor, el cociente es 1 y el
residuo 3. Y si 8 veces el menor se divide por el mayor, el cociente es 5 y el residuo es 1.
Hallar los números. R/ 27, 17

149) Se reparten monedas de $0.20 y $0.25 entre 44 personas, y se da una moneda a cada
una. Si la cantidad repartida es de $9.95, ¿Cuántas personas recibieron monedas de
$0.20 y $0.25? R/ 21,23

150) Miguel tiene ¢120 en monedas de ¢5 y ¢2 ¿Cuántas monedas tiene de cada tipo si en
total son 33 monedas? R/ 18 y 15

151) Con $174 compré 34 libros de $3 y $7. ¿Cuántos libros compré de cada precio? R/ 16 y
18.

152) Una tienda de antigüedades compró dos artículos en ¢225 y después los vendió y obtuvo
un beneficio del 40%. ¿Cuánto pagó por cada artículo, si el primero le dejó un beneficio
del 25% y el segundo un beneficio del 50%? R/ ¢90 y ¢135.

153) Hace 7 años la edad del hijo era la mitad de la del padre. Dentro de cinco años, la edad
del hijo será los 3/5 de la edad del padre. ¿Cuál es la edad actual de cada uno? R/ 55 y
31

154) Un señor que alquila residencias recibió ¢1.200.000 por alquiler de dos casas en un año.
El precio del alquiler de una de ellas era de ¢10.000 más por mes que la otra. ¿Cuanto
recibió el señor por mes por cada casa, tomando en consideración que la casa más cara
estuvo desocupada por dos meses? R/ ¢50.000 y ¢60.000

155) El cociente de dos números es 3 y el residuo es 2. Pero si se aumenta en 2 unidades el


dividendo y se disminuye en una unidad el divisor, el cociente es 4 y el residuo 1. ¿Cuáles
son los números? R/ 7 y 23

Pág. 80 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

156) En una venta de semillas se venden semillas mixtas macadamia y almendras, a un costo
de $2000 el kilo de macadamia y $1500 el kilo de almendras. ¿Cuánto se debe mezclar de
cada tipo de semillas para vender 40 Kg. de semilla mixta a $1687,50 cada kilo? R/ 15 y
25 Kg.

157) En una venta de café se venden dos tipos de café, la clase A con un costo de ¢ 800 el kilo
y el de clase B con un costo de ¢ 600 el kilo. ¿Cuánto se debe mezclar de cada tipo de
café, para vender 50 kilos de café que cueste a ¢720 el kilo? R/30 y 20

158) Un capital de ¢100 000 se divide en dos montos. El 15% del monto mayor más el 10% del
monto menor da como resultado ¢13 000. ¿Cuáles son los montos?
159) R/ ¢40 mil y ¢60 mil

160) Para un evento artístico se venden 1000 entradas entre palco y popular. Si el acceso a
palco cuesta ¢700 y a popular ¢300 y se recaudaron ¢460 000 en total, ¿cuántas entradas
de cada clase se vendieron? R/ 400 y 600

161) Si en una fracción al doble del numerador se le disminuye en 1 y al denominador se le


aumenta en 1, el resultado es 1. Pero si al numerador se le aumenta en 2 y al triple del
denominador se le disminuye en 2 unidades, el resultado es ½. ¿Cuál es la fracción? R/ ¾

162) Una compañía de televisores fabrica dos tipos de televisores a saber. TVA de $250 cada
uno y TVB de $300 cada uno por mes. En un mes de temporada alta se venden 3/5 de los
TVA y 2/3 de los TVB y se recaudan $24000. En un mes de temporada baja se vende el
40% de los TVA y el 60% de los TVB y se recaudan $18800. ¿Cuántos TV de cada clase
se producen por mes? R/ 80 y 60.

163) Para un espectáculo cultural se destinan cierto número de entradas para hombres y
mujeres. Si llegan el 75% de los hombres y el 80% de las mujeres se recaudan $231. Si
faltan 5 hombres y 2 mujeres se recaudan $220. ¿Cuántas entradas para hombres y
cuántas para mujeres se destinaron para dicho espectáculo si cada entrada cuesta $11?
R/ 12 y 15.

164) En una venta de semillas secas se vende macadamia a ¢4000 el kilo y maní a ¢1600 el
kilo. ¿Cuánto se debe mezclar de cada uno para vender 80 Kg. de mezcla a ¢3200 cada
kilo? R/ 53.3 y 26.6 Kg.

165) Un señor tiene un capital para repartirlo entre tres personas, a la primera le da 2/5 partes,
al segundo ¼ del resto y al tercero los $45 mil restantes. ¿Qué cantidad de dinero le da al
primero y al segundo? R/ $40.000 y $15.000

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 81


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

2.6 Desigualdades
Las desigualdades son quizá tan importantes en las aplicaciones de las matemáticas como las
ecuaciones. En efecto, en el grado en que nuestro conocimiento del mundo físico se obtiene
midiendo (no solamente contando), ese conocimiento se describe por desigualdades más bien
que por ecuaciones. Por ejemplo, si decimos que el diámetro “d” del planeta Venus es de 7700
millas, queremos decir que
7650 < d < 7750

Una medición absolutamente exacta de cualquier cantidad física tal como una distancia, un
peso, la velocidad, entre otras cosas, es completamente imposible; la precisión depende de los
instrumentos de medida, y tales instrumentos pueden hacerse solamente para medir dentro de
ciertas tolerancias especificadas.

También las desigualdades son esenciales para aclarar conceptos fundamentales tales como el
límite, sobre el cual se construye todo el cálculo. Por estas razones es necesario un buen
entendimiento básico de las desigualdades.

Una desigualdad en donde aparece una variable se llamará inecuación. Los valores que, al
sustituirlos en la inecuación, originan desigualdades verdaderas se llamarán soluciones de la
inecuación. Al resolver inecuaciones, se obtienen soluciones que en muchos casos no
constituyen un conjunto finito, como era el caso de las ecuaciones que se analizaron en la
sección anterior.

DESIGUALDADES LINEALES
Es necesario llevar un orden para la solución de inecuaciones lineales, por lo que se siguen
casi los mismos pasos para la solución de una ecuación, pero con 2 excepciones importantes:

x El sentido de la desigualdad se invierte cuando se pasa a multiplicar o dividir un número


negativo.
x La solución se da como un intervalo, para lo cual se usa la notación adecuada.

Para resolver una desigualdad lineal, se siguen los siguientes pasos:

x Todos los términos con la variable se pasan a un lado de la desigualdad. Las


constantes quedan al otro lado. (operaciones inversas) El fin de este primer
paso es comprobar que realmente es lineal

x Resolver como una ecuación lineal, tomando en cuenta que:


a. La solución siempre es un intervalo (ver notación en la siguiente
tabla)
b. Al pasar a multiplicar o dividir un término negativo, se cambia el
sentido de la desigualdad: 5x t 23 o x d  152

Pág. 82 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

NOTACIÓN PARA LOS DIFERENTES INTERVALOS


Desigualdad Notación Ejemplo Solución gráfica

a<x<b ] a,b [ -3 < x < 4 → ] -3,4 [

adxdb [ a,b ] -3 d x d 4 → [ -3,4 ]

adx<b [ a,b [ -3 d x < 4 → [ -3,4 [

a<xdb ] a,b ] -3 < x d 4 → ] -3,4 ]

x>a ] a,+f [ x > -3 → ] -3,+f [

xta [ a,+f [ x t -3 → [ -3,+f [

x<b ] -f,b [ x < 4 → ] -f,4 [

xdb ] -f,b ] x d 4 → ] -f,4 ]

Veremos algunos ejemplos para tener las cosas más claras.

Ejemplo 2.17: Resolver la inecuación 4x - 3 > 53


Debemos tener las letras a un lado y los números al otro lado de la desigualdad
(en este caso >), entonces para llevar el -3 al otro lado de la desigualdad, le
cambiamos el signo.
Tendremos: 4x - 3 > 53
4x > 53 +3
4x > 56
Ahora tenemos el número 4 que esta multiplicando a la variable o incógnita x,
entonces lo pasaremos al otro lado de la desigualdad dividiendo (la operación
inversa de la multiplicación es la división).
Tendremos ahora: x!
56
x > 14 @14,f >
4
Entonces el valor de la incógnita o variable "x" serán todos los números mayores
que 14.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 83


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

Ejemplo 2.18: Resolver la inecuación: -11x -5x +1 < -65x +36


Llevamos los términos semejantes a un lado de la
-11x -5x +65x < 36 -1 desigualdad y los términos independientes al otro
lado de la desigualdad.

Resolvemos las operaciones indicadas


49x < 35 anteriormente.

x < 35 / 49
Aplicamos operaciones inversas, y simplificamos.
x<5/7

Como se mencionó anteriormente, hay que recordar que al pasar a multiplicar o dividir un
término negativo, se cambia el sentido de la desigualdad. Este pequeño arreglo en el problema
o ejercicio, lo veremos en el siguiente ejemplo

Ejemplo 2.19: Resolver la inecuación: 2x -[x -(x -50)] < x - (800 -3x)
2x -[x -x + 50] < x - 800 + 3x Primero quitamos los paréntesis.

2x -[50] < 4x - 800 Reducimos términos semejantes.

2x - 50 < 4x - 800 Ahora quitamos los corchetes.

Dejamos variables de un lado y constantes al


2x - 4x < - 800 + 50 otro lado de la desigualdad.

-2x < -750 Nuevamente reducimos términos semejantes

Al pasar a dividir un número negativo, por ley


x > -750 / -2 de signos - /- queda positivo, y además
cambiamos el sentido de la desigualdad.

x > -750 / -2 Luego simplificamos.


x > 375
La solución es un intervalo: todos los números
Ÿ @375,f > mayores de 375

Ejercicios de Práctica:

166)  3  4x  5 R / @ f, 2>

x 2
167)  d4 R / @ f, 54 / 5@
3 5
1 § 3x · 1
168) ¨  4 ¸ d x  6 R />120,f>
2© 5 ¹ 3

Pág. 84 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

169) 4 3x  2 d 2 x  1 R / @ f,3 / 5>

170)  4 x  10  3  2 x  3 R / @ f,1 / 2>


4  2x 2x
171) t 3 R / @ 26,f>
3 4
172) 4 x  19 d 3x  8  2 ˜ 2 x  1 R / > 3,f>

1
173) t 4  2 ˜ x  3 R / > 17 / 16,f>
8
º  13 ª
174)
4
3x  2  3§¨ 1 x  1·¸  4 2 x  1  1 R / »  f,
3 ©3 ¹ 3 2 ¼ 2 «¬

R / x  @ 1,f>
1
175) 2 x  3  1 x  2 ² 1 x  6
3 2 6

176)
3
2 x  1  2§¨ 2 x  3·¸² 2 §¨ x  1 ·¸  1 º 35 ª
R / x  »  f, «
4 ©3 ¹ 3© 2¹ 4 ¼ 3¬
3§ 2 · 1§ 1 · 3  2x
177) ¨ 2  x ¸  ¨ x  ¸¢ R / x  @7,f>
4© 9 ¹ 3© 2¹ 6

178)
2
2 x  3  2 §¨ 1  x ·¸ t 3 §¨ 1 x  1·¸  1 R/ x  > 1,f>
5 3© 4 ¹ 2©2 ¹ 12
2 §1 1· 4§1 x· 1 §1 · 2 R / x  @ f,2@
179) ¨ x ¸  ¨  ¸ t ¨ x  1¸ 
5©3 2 ¹ 3 © 3 2 ¹ 15 © 3 ¹ 5

3 § 1 5x · § 3 1 · 2x  3 1 ª 17 ª
180) ¨  ¸  2¨  x ¸ d  x  2 R/ x  « ,f«
4©2 2 ¹ ©4 3 ¹ 6 24 ¬ 36 ¬

181) 2 §¨1  3 x ·¸  1 3x  1 d 4 x  3  13 R/ x  >1,f>


3© 4 ¹ 2 4 12

º  8ª
182) 4 x  1 ! 2 x  3  x  3
2 2
R / x  »  f,
¼ 5 «¬

º 1 ª
183) 4
3
2x  3  3 13 x 1  43 2x 1  12  0 R / x  » ,f«
¼6 ¬
184) 2 x  1  32 x  13  4 x  1  x  1  0 R / x  @ 1,f>
2 2

185) 4 x  1  23 x  12  2 x  3  2x  1 ! 0 R / x  @ f,26 / 25>


2 2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 85


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

DESIGUALDADES NO LINEALES
Una desigualdad no lineal es aquella en la cual la variable es de grado mayor que 1. Su
solución se puede encontrar por medio de un cuadro de variación de signos.

Para resolver una desigualdad no-lineal, se siguen los siguientes pasos:

x Si la desigualdad no es respecto a cero, se deben trasladar todos los


términos a un solo lado. Por lo general, se mueve el lado izquierdo.

x Se debe factorizar al máximo la expresión (Es preferible no simplificar, ya que


se puede omitir sacar algún dato de la solución).

x Se encuentran los puntos críticos (donde se hace cero cada término


factorizado).

x Se llena el cuadro de variación con signos + ó - , según corresponda.

x Se realiza el producto de los signos con el fin de determinar el signo


correspondiente al intervalo.

x Se obtiene el conjunto solución de la desigualdad:

a. Si la respuesta es con signo > o t , la solución se construye utilizando los


intervalos positivos +.

b. Si la respuesta es con signo < ó d , la solución se construye utilizando los


intervalos negativos -.

Pág. 86 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

CUADRO DE VARIACIÓN

1. Cuando el término es del tipo (ax+b) donde la x esta positiva, los


signos serian:
f b / a f
ax+b - +

2. Cuando el término es del tipo (-ax+b) donde la x esta negativa,


los signos serían:
f b/a f
-ax+b + -

3. Cuando el término es del tipo ax r b n donde n es par (2, 4, 12,


etc), los signos son siempre positivos:
f rb/ a f
ax r b n
+ +

4. Cuando el término es del tipo ax r b n


donde n es impar (3, 9,
13, etc), los signos varían como si tuviera exponente 1:
f rb/ a f
ax r b n - +

5. Cuando el término es del tipo ax  b , nunca es cero por lo que


2

no tiene punto crítico y siempre es positivo.


f f
ax 2  b + +

6. Cuando el término es una constante “a” si es positiva no afecta, si


es negativa “-a ”, se pone siempre negativa.
7. f f
a - -
a + +

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 87


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x(3x 3  2 x 2  7 x  2)
Ejemplo 2.20: Resolver la desigualdad: d0
 2( x 2  x  2)

x 3x 3  2 x 2  7 x  2
d0
3x 4  2 x 3  7 x 2  2 x
d0

 2 x2  x  2  2x2  2x  4 Lo primero es factorizar al
máximo tanto el numerador
como el denominador.
3 2 7 2 1
En el numerador se utiliza el
3 5 2 x  1 teorema del factor y luego la
3 5 2 0 calculadora o inspección.

En el denominador es
importante antes de utilizar la
inspección sacar a factor
x x  1 3 x 2  5 x  2 x x  1 3 x  1 x  2 común el -2.
d0 d0
 2 x  2 x  1  2 x  2 x  1
-f -2 0 1/3 1 +f
x - - + + +
Se construye el cuadro de
3x  1 - - - + + variación recordando:
-Los términos que estén
x  2 2 + + + + + elevados a un exponente par
son siempre positivos
x  1 2 + + + + + - Una constante negativa no
tiene punto crítico por lo que
2 - - - - - siempre es negativa.
-El intervalo se cierra cuando
x  1 3x  1 x  2 - - + - - la desigualdad es d ó t
 2 x  2 x  1 -El intervalo se abre en los
infinitos y en doble barra.

R / @ f,2>U @ 2,0@U >1/ 3,1>U @1,f>


x 3 4  x
8
t0
Ejemplo 2.21: Resolver la desigualdad:
(2 x  3) 9 2  x x 2  9
3

En este caso ya está factorizado al
-f 0 3/2 2 4 +f máximo, se calculan los puntos críticos.
x3 - + + + + Se construye el cuadro de variación con
los siguientes cuidados:
2 x  3 9 - - + + + -Cuando el exponente es impar, los
signos varían como si el exponente es
2  x 3 + + + - - 1.
Cuando en un factor la x esta
4  x 8 + + + + + multiplicada por un negativo los signos
son: primero positivo y después del
x 3 x  4 + - + - -
8 punto crítico negativo.
-Cuando un exponente es par, siempre
(2 x  3) 9 2  x
3 es positivo.
-Cuando una cuadrática no tiene punto
crítico y a es positiva, no es necesario
R / @ f,0> * @3 / 2,2> agregarlo en el cuadro.

Pág. 88 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x 1 1
 2 t
Ejemplo 2.22: Resolver la desigualdad: x 1 x  x x

x 1 1 El primer paso es pasar todos los


  t0 términos a un lado de la desigualdad
x  1 x( x  1) x y factorizar los denominadores.

Se unen las fracciones con MCD se


x( x)  1  ( x  1) x2 1 x 1
t0 Ÿ t0 suman semejantes.
x( x  1) x( x  1) Cuando se tiene una sola fracción se
factoriza al máximo, recuerden que
Ÿ
x2  x  2
t0 Ÿ
x  1 x  2 t 0 en el caso de desigualdades es más
recomendable no simplificar ningún
x( x  1) x( x  1) factor.

x 1 0 o x 1
x  1 x  2 t 0 x2 0o x 2
Se calculan los puntos críticos y se
x( x  1) hace el cuadro de variación
x 0
-f -2 0 1 +f
x - - + +
En el caso de los puntos críticos del
x  2 - + + + denominador se les pone doble
barra para indicar que no pueden ser
+ + + + parte de la solución.
x  1 2 Si un término se repite, se puede
poner varias veces o ponerlo como
x  1 x  2 + - + + exponente.
Se escoge el rango positivo,
x( x  1) teniendo el cuidado de sacar de la
solución a 1, por ser restricción.
R / @ f,2@ * @0,1> * @1,f>

Ejercicios de Práctica:
186) x  2 x t 3 R / x @ f,3@ * >1,f>
2

ª 5º
187)  2 x 2  3x  5 t 0 R/ x  « 1, »
¬ 2¼

188) 2 x  1 x  3  x  2 x  1  x 1 x  3 d 0 R/ x  I

189) x 2 x  6 4  x t 0 R / x @ f,0@ * >3,4@

x3  2x 2
190) d0 R / x @ f,2> * @ 2,1> * ^0`
( x  1) x  2
 3x
191) 2 t0 R / x @ f,3> * >0,3>
x 9
x  3 5 x  2 9 t0 R / x > 2,0> * >3,f>
192)
x 3 x  2
4

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 89


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x 9 x  1
8

193) t0 R / x >0,3 / 2> * @2,f>


(2 x  3) x  2

x 9 x  1
8
º3 ª
194) t0 R / x  @ f,0@ * » ,2« * ^1`
(2 x  3) 2  x
3
¼2 ¬

2 x  1 2 x  1 t 0
R / x @ f,1> * @0,1> * @1,f> * ^ 1 / 2`
195)

x x2 1
x  2 x  1  0
196) R / x @ f,3> * @ 3,2> * @ 1,1>
( x  1) x  3
2

4x  x 3
197) t0 R / x  @ f,2@ * @ 1,0@ * >2,3>
x 2  2x  3
x  4x 3 ª 1 º ª1 ª
198) t0 R / x  @ f,1> * « ,0» * « ,1«
x 2 1 ¬ 2 ¼ ¬2 ¬
9x  x 3
199) t0 R / x  @ f,4> * > 3,0@* @1,3@
x 2  3x  4

x2  x  2
200) t0 R / x > 2,4 / 3> * @ 1,0> * >1,f>
6 x 3  14 x 2  8 x
3x 4  2 x 3  7 x 2  2 x
201) t0 R / x @ f,2> ‰ @ 2,0@ ‰ >1 / 3,1@ ‰ @7,f>
x 2  5 x  14
x 2  5x  6
202) t0 R / x @ 5,1@ * @0,5> * >6,f>
x 3  25 x
 x 2  4x  3
203) d0 R / x  @ 2,1> * @2,3@
4  x2
x 2  64
204) t0 R / x @ f,8@ * @3,8@ * @11,f>
x 2  14 x  33
20  x / 2
205) t0 R / x  @ f,2> * @2,40@
x 4  16
x 3  3x 2  2 x
206) t0 R/ x  @ 1,0@ * >1,2@ * @3,f>
x 2  2x  3
x 4  4 x 3  3x 2  4 x  4
207) d0 R/ x  @ f,1@ * ^2`
x3 1
x 3  2 x 2  15 x
208) d0 R/ x  @ f,3@ * @ 1,0@ * @2,5@
x2  x  2

Pág. 90 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 2: Ecuaciones
Universitaria y Desigualdades

x 3  x 2  6x
209) 2 t0 R/ x  @ 3,2@* >0,1> * >3,f>
x  2x  3
x 3  2 x 2  3x
210) t0 R/ x  >1,0@* @2,3@* @4,f@
x 2  6x  8
3  2x  x 2
211) d0 R / x  @ 2,1@* @0,2> * >3,f>
x 3  4x
1  4x 2 ª 1 ª ª1 ª
212) t0 R/ x  @ f,1> * « ,0« * « ,1«
x3  x ¬ 2 ¬ ¬2 ¬
4x  1 x  1 º 5ª
213)  t4 R/ x  »1, « * >2,7@
x  1 3x  5 ¼ 3¬
x3 x5
214)  d2 R/ x  º»  f,  1º» * @1,2> * >3,f>
x  2 x 1 ¼ 2¼

2x  3 x 1 ª5 ª
215)  t1 R/ x  @ 2,1> * « ,f«
x 1 x  2 ¬2 ¬

216) 1 d
x 1 x  3
 R / x  > 1,1> * @2,3@
x  2 1 x
x  2 2x  1 ª 1 º º1 ª
217)  d 1 R/ x  « ,0» * » ,1«
x 1 2x 1 ¬ 2 ¼ ¼2 ¬

R / x @ 4,2@ * @3,4>
1 2
218)  2 t0
x  x  12 x  16
2

2x 4
219)  2 t 0 R / x @ 3,1@ * @2,3> * >4,f>
x  x6 x 9
2

3 1
220)  R / x @ 5,13 / 4> * @2,f>
2 x x5
x2  x  2
221)  x3 R / x @ f,1> * @5 / 3,f>
x 1
2 x 2  5x  1 ª1 1 ª
222) d x2 R / x « , «
2x  1 ¬ 2 2¬
x 1 x  2
223)  t1 R / x @ f,2> * @4,f>
x4 x2
2x  2 x 1 º 1º
224)  d1 R / x  »  2, » * @1,f>
x  2 x 1 ¼ 4¼
5 20 2
225)  2  R / x @ f,1 / 3> * @1 / 3,3>
3x  1 9 x  1 3x  1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 91


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3. GRÁFICAS Y FUNCIONES

Es posible que la idea central en matemática sea el concepto de función. Este importante
capítulo trata de lo que es una función, de cómo hacer la gráfica de funciones y la manera de
utilizarla en aplicaciones.

Al parecer fue René Descartes el que introdujo la palabra función. Para él, una función
significaba cualquier potencia entera positiva de una variable x. Posteriormente, el uso de
funciones en el estudio de las ecuaciones sobre el flujo del calor condujo a una definición muy
amplia, la cual describe a una función como una regla de correspondencia entre dos conjuntos.

El concepto de función corresponde a una idea intuitiva presente en el idioma de la calle:


x Los impuestos que pagan las personas están (o deberían estar) en función de los
ingresos,
x los resultados obtenidos en los estudios son función del tiempo dedicado a estudiar,
x el consumo de gasolina en un viaje depende de los kilómetros recorridos, es decir, el
primero es función del segundo,
x la estatura es función de la edad,
x el número de escaños obtenidos por un partido político después de unas elecciones es
función del número de votos obtenidos (ley de Hónt),
x el área de un cuadrado es función del lado,
x el volumen de agua que contiene una piscina es función de sus medidas,
x la proporción de Carbono 14 presente en una momia egipcia es función del tiempo
transcurrido desde la muerte, etc.

Muchos modelos matemáticos se describen mediante el concepto de función. Un fabricante


desea conocer la relación o correspondencia entre las ganancias de su compañía y su nivel de
producción, un biólogo se interesa en el cambio de tamaño de cierto cultivo de bacterias con el
paso del tiempo, un psicólogo quisiera conocer la relación o correspondencia entre el tiempo de
aprendizaje de un individuo y la longitud de una lista de palabras, un químico le interesa la
relación o correspondencia entre la velocidad inicial de una reacción química y la cantidad de
sustrato utilizado, a un comerciante la relación o correspondencia entre cada artículo de un
estante con su precio, etc.

No importa el tipo de modelo matemático que se quiera establecer, ni el área científica o social
en la cual se aplica, en cada caso la pregunta es la misma:

¿Cómo depende una cantidad de otra?

Esta dependencia entre dos cantidades es la correspondencia entre diversos tipos de


fenómenos y se describe convenientemente en matemáticas mediante una función.

Pág. 92 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

DEFINICIONES BÁSICAS

Regla o correspondencia entre dos conjuntos de


números reales de modo que a cada número x del
FUNCION
primer conjunto, el dominio le corresponde
exactamente un número del segundo conjunto.

y = f(x) es un símbolo para la regla que define la


función.
Además:
NOTACION x : es la variable independiente o pre-imagen
UTILIZADA y : es la variable dependiente o imagen
f(x) : es el valor de la función, evaluada en x, es
decir, equivale a la imagen de x.

Es la colección de puntos (x,y) que satisface la


GRAFICA DE LA
ecuación y = f(x).
FUNCION

Otras definiciones:

i. Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función de A en B, es una regla de


correspondencia que asocia a cada elemento x de A a un único elemento y de B.
Se usan indistintamente los símbolos:

para expresar que f es una función de A en B y que además, al elemento x de A, le


corresponde el elemento y (imagen de x mediante f) de B.

ii. Al conjunto A se le llama dominio de la función y se denotará por el símbolo D(f).


Igualmente, al subconjunto de B, formado por todas las imágenes de los elementos
de A, se le llama: rango de la función y se denotará por el símbolo r(f).

iii. En la expresión y=f(x), que expresa la correspondencia entre los elementos x de A


con los y de B, la letra x se llama: variable independiente y la letra y: variable
dependiente.

En el siguiente ejemplo, se ilustran los conceptos establecidos hasta ahora.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 93


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejemplo 3.1: Considere los siguientes conjuntos:


A ^a, b, c, d , e` y B ^0,1,2,3,4,5,6,7` y la función f : A o B , definida por medio del
siguiente diagrama:

Se tiene entonces:
x La imagen del elemento a mediante f es 5. Es decir, f(a) = 5
x La imagen del elemento b mediante f es 3. Es decir, f(b) = 3
x La imagen del elemento c mediante f es 7. Es decir, f(c) = 7
x La imagen del elemento d mediante f es 0. Es decir, f(d) = 0
x La imagen del elemento e mediante f es 5. Es decir, f(e) = 5 .
Finalmente:
D f A ^a, b, c, d , e`

Gráfica de una función: es una colección de puntos (x,y) que satisface la ecuación y f ( x) , es
decir:

Imagen (x,y)

ÁMBITO

Pre-
imagen

DOMINIO

Pág. 94 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Siguiendo con esa misma gráfica, pero indicando algunos valores, tendríamos:

10

-5

-6

-14

f x
Con esta función podemos analizar gráficamente los diferentes conceptos analizados
anteriormente, por ejemplo:

x El dominio de la función se busca en el eje de las x , en este caso sería el rango


f : D o > 5,5> .
x El ámbito en el eje y, sería el intervalo > 14,10>
x La imagen de -3 se busca en el eje y es -6
x La imagen de -5 en el eje y sería -14
x La pre-imagen de 2 se busca en el eje x es 1

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 95


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.1 Cálculo de ámbitos, imágenes y pre-imágenes


Veamos a continuación 2 ejemplos que nos ilustrarán para realizar estos cálculos.

Ejemplo 3.2: Sea una función f(x) con las siguientes características:
x 9
f : D o > 1,1@  f x .
x2
x 9
f : D o > 1,1@  f x
Por los datos aportados, vemos que la función

x2
. tiene el dominio limitado de  1,1 > @

Determine la imagen de x = 1 en la
función. Para calcular la imagen de 1, se sustituye.
Escrito o visualizado como par ordenado
x9 1 9 8 sería. (1, 8)
f 1 8
x2 1 2 1

Determine la pre-imagen de 0 en la
función
x9 Se iguala a cero y se despeja x
0
x2
Significa que cuando y =0 entonces x = 9.
x  9 0( x  2) Escrito como par ordenado sería (9 , 0 )
x9 0
x 9

Determine el ámbito de la función.


x9
f : D o > 1,1@  f x . Para determinar el ámbito se sustituyen los
x2 valores limites de dominio en la función.
x  9  1  9  10 10
f  1 ª10 º
x  2 1 2  3 3 El ámbito sería
«¬ 3 .8»¼
x  9 1 9  8
f 1 8
x  2 1 2 1

Determine el dominio máximo de la En este caso el dominio máximo solo tiene


función. una limitante, el denominador no puede ser
x 9 cero.
f x Dmáx : x  @ f,2> * @2,f>
x2
x2 0 cuando x 2 ó Dmáx : x  ƒ  ^2`

Pág. 96 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

5 x  1  3x  5
Ejemplo 3.3: Calcule la pre-imagen cuando y=1 de: f x
x 1

5 x  1  3x  5 Se iguala la función al valor de y o


1 de la imagen.
x 1 Se despeja utilizando los
5 x  1  3x  5 x 1 procedimientos estudiados sobre
solución de ecuaciones con
( 5 x  1  3x  5 ) 2 ( x  1) 2 radicales.

5 x  1  2 5 x  1 3x  5  3x  5 x 1
Se realizan las operaciones
5 x  1  3x  5  x  1 (2 5 x  1 3x  5 ) 2
necesarias, hasta no tener raíces
en la ecuación.
7 x  5 2 4 5 x  1 3x  5

49 x 2  70 x  25 60 x 2  100 x  12 x  20
 49 x 2  70 x  25  60 x 2  100 x  12 x  20 0
Se resuelve la ecuación cuadrática
11x 2  18 x  45 0 para determinar los valores de x
 15
x Ÿ x 3
11

Probando para x=3


5˜3 1  3˜3  5 3 1 Recordar comprobar las soluciones
16  4 4 42 2 2 2 en la ecuación original

R/x 3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 97


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejercicios de Práctica
2x  3
1) Sea f x :
3x  2
x Determine la imagen de 0.
x Determine la pre-imagen de -1 R/ a) y = 3/2 b) x = -1
2) Sea f x 3x  2
x Determine la imagen de -1/3.
x Determine la pre-imagen de 0 R/ a) y = -3 b) x = 2/3
3) Sean f ( x) x 2  2 x  3 š g x x  3
x Determine la imagen de -2 para g(x).
x Determine la pre-imagen de 12 para f(x) R/ a) y = 1 b) x = 5
2x  3
4) Sea f : D o > 1,1@  f x .
3x  2
x Determine el dominio máximo f R/ ƒ  ^ 2 / 3`.
x Determine la imagen de 1. R/ y = 1
x Determine la pre-imagen de -1. R/ x = -1
x Determine un cero de f(x). R/ x = -3/2
5) De la gráfica adjunta, determine:
x Dominio. 2 R/ > 1,1@
x Ámbito. R/ > 2,2@
x La preimagen de -2. R/ x=1
x La imagen de –1. 1 R/ y=2
-1

-2

6) Sea f : > 5,5> o R  f x 3x  2.


x La imagen de –1/3. R/ y = -3
x La preimagen de 0. R/ x = 2/3
x El ámbito de f. R/ > 17,13>
x Si el ámbito fuera @ 1, 13 @, cuál debería ser el dominio de f(x)? R/ @1,5@

7) Sean f : @ 3,9@ o R  f x 4 x  1.
x Dominio de f x R/ f : @ 3,9@
x Ámbito de f x . R/ f : @ 11,37@
x La imagen de –1/2. R/ y = -1
x La pre-imagen de 1. R/ x = 0

Pág. 98 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Calcule la pre-imagen en el punto indicado

8) f x 2x  5  x  2 en y 2 R / 27

2 x  x3
9) f x en y 1 R/ 2, 2
7x

x  4  2x 1
10) f x en y 3 R/5
x 1

f x 2 x 2 / 3  5x 1 / 3
1
11) en y 2 R/ 8,
8

12) f x 9 x 4  5x 2 en y 4 R / 3 / 2, 3 / 2

13) f x x 4 / 3  34 x 2 / 3 en y 225 R / r 27,r125

14) f x x 5  25x 3  25  x 2 en 0 R /  5,1 , 5

2x 4
15) f x  2 en 0 R/ x 1, x 4
x  x 6 x 9
2

16) f x x 4  2 x 3  13x 2  38x  24 en 0 R /  1,  2,  3, 4

17) f x x2  x  3  x 2  3x  4 en y 1 R/ x 3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 99


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

OPERACIONES CON FUNCIONES


Las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar o dividir. Para dos funciones f(x) y g(x), la
terminología que se usa es la siguiente.

TERMINOLOGÍA VALOR DE LA FUNCION

Suma f  g f  g x f x  g x
resta f  g f  g x f x  g x
producto fg fg x f x g x
f §f· f x
cociente ¨¨ ¸¸ x
g ©g¹ g x
FUNCION COMPUESTA
función compuesta f D g x f D g x f ( g x )

x3 1
Ejemplo 3.4: Calcule suma, resta y división de: f x š g ( x)
2 x
Calcular ( f  g )( x)
x 3 1 Se unen con común denominador
f x g ( x)
2 x

Tenemos una función final, se puede pedir por ejemplo la


x 3 1 imagen de 2 .
( f  g )( x) 
2 x
x 2  3x  2 2 2  3(2)  2 0
x( x  3)  2 x 2  3x  2 ( f  g )(2) 0
( f  g )( x) 2x 2(2) 4
2x 2x

EJEMPLO 3.5
Con las mismas funciones determinar la pre-
x 3 1
f x g ( x) imagen de 0 en ( f ˜ g ) x
2 x

Se multiplican los numeradores y


x 3 1 x 3
Calcular ( f ˜ g )( x) ˜ denominadores
2 x 2x

Calcular ( f ˜ g )( x) 0
x 3 Para calcular la preimagen se iguala a cero y
0 x  3 0(2 x) se despeja x.
2x
x 3 0 x 3

Pág. 100 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.6

f x
x 3
g ( x)
1 Determinar la imagen de 2 en ( f / g ) x
2 x

Calcular ( f / g )( x)
x 3 1 x  3 x x( x  3) Se pasa la división a multiplicación
y ˜
2 x 2 1 2 invirtiendo la segunda fracción. Se sustituye
2(2  3)  2 la x por 2 para calcular la imagen .
( f / g )(2) 1
2 2

EJEMPLO 3.7
f x
x 3
g ( x)
1 Determinar la imagen de 3 en ( f D g ) x
2 x

§1·
Calcular ( f D g )( x) f¨ ¸
© x¹ Se realiza la operación colocando la función
1 1  3x g(x) en lugar de x. se unen con común
3
x x 1  3x denominador y luego extremos y medios.
2 2 2x Se sustituye x por 3 para calcular la imagen.
1  3(3)  8 4
( f D g )(3)
2(3) 6 3

Ejercicios de Práctica

18) Sean f : >4,7@ o R  f x x 2  2 x  3. y g : > 6,5@ o R  g x x  3.

a) f y g x , simplifique. R/ x+1
b) Dominio de f y g x . R/ Dmáx : x  >4,5@
c) La imagen de –2 para g x . R/ y = -5
d) La pre-imagen de 12 para f x . R/ x  ^ 3,5`
e) El ámbito de g x . R/ : x  > 9,2@

19) Sean f : > 7,6@ o R  f x x  2 x  3. g : > 9,5@ o R  g x x  3x  4.


2 2

a) f ˜ g x R/ x 4  5x 3  x 2  17 x  12

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 101


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

§f· x3
b) ¨¨ ¸¸(x) R/
©g¹ x4
§f·
c) D f El dominio máximo de ¨¨ ¸¸(x) R/ Dmáx : x  > 7,1> * @ 1,4> * @4,5@
g ©g¹
d) La imagen de –3 bajo g(x) R/ y=14
e) La pre-imagen de 12 bajo f(x) R/ x  ^ 3,5`

20) Sea f : R o R  f x x 2  3x  4. y g x x  1.

a) Determine los ceros de (f+g)(x) R/ x  ^ 1,3`


b) Determine la imagen de –2 para la función (f·g)(x) R/ y = -12

21) Sean f : @ 5,13@ o R  f x x 3  2 x  1. y g : @ 3,15@ o R  g x x  1. Determine:


§f·
a) Criterio de ¨¨ ¸¸(x) R/ x 2  x  1
©g¹
b) Imagen de 3 para (f+g)(x) R/ 24
c) El dominio máximo de (f/g)(x) R/ Dmáx : x  > 3,1> * @1,13@
d) El criterio de (f-g)(x) R/ x3-3x+2
e) El ámbito de g(x) R/ > 4,14@

x 1 1
22) Sea f x . Determine f D f x . R/
x2 x 1

3x  4
23) Sea f x . Determine f D f x . R/ x
4x  3

24) Sea f x x 2  4 x  12; g x x  16  2 . Determine


a) f D g x , reduciendo al máximo la expresión R/ x
b) g D f x , reduciendo al máximo la expresión R / x  10

25) Sea f x x 2  6 x  10; g x x  1  3 . Determine f D g x , g D f x , reduciendo al


máximo cada expresión. R/ a) x b) x

2x  5
26) Sea h x . Determine h D h x . R/ x
5x  2

x2  x
27) Sea f x œ g x 2 x  3 . Determine f D g x y simplifique al máximo.
x2  x  2
R / f D g x
2 x  3 x  2
2 x 2
 5x  4

Pág. 102 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.2 Dominio máximo de funciones


Con frecuencia, el dominio de una función no se especifica, solo se da una regla o ecuación
que define la función. En esos casos decimos que el dominio de la función es el conjunto más
grande de números reales para los que tiene sentido la ecuación, los valores para los cuales
f x es un número real.
Una función puede indeterminarse en un punto dado o un rango. Debido a dos limitantes, en el
caso de funciones aritméticas.

a) El denominador no puede ser cero. Por lo tanto se debe eliminar del dominio todos los
puntos que hacen cero el denominador.

CON RAIZ PAR

b) Dentro de los números reales una raíz par no puede ser negativa. Se tiene que trabajar
con una desigualdad para todos los términos contenidos dentro de una raíz par.

Si esta en el numerador y denominador t 0

Si esta únicamente en el numerado t 0

Si esta únicamente en el denominador > 0

LOGARITMICAS

c) Si se tiene un logaritmo este no puede ser cero ni negativo, por lo que se debe trabajar
una desigualdad t 0 con el contenido del logaritmo.

TRIGONOMETRICAS

d) En el caso de cos(x) o sen(x) su dominio es todo ƒ .

e) Si están en el denominador no puede ser cero

En los ejemplos que se muestran a continuación, indique los dominios máximos de las
funciones

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 103


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.8
3x Como no es posible la división entre cero el denominador no
f x puede anularse
x2  4

x2  4 0
x2 4 Resolvemos la ecuación para determinar en que valores de x el
denominador es cero.
x r 4
x r2

ƒ  ^ 2, 2` El dominio de la función no puede incluir a 2 ni -2.


El dominio serían todos los números reales menos -2 y 2

EJEMPLO 3.9 La función indica que debemos calcular la raíz

f x
cuadrada de 4 – 3x. Pero solo los números positivos
4  3x tienen raíz cuadrada real.

4  3x t 0
Eso nos lleva a que 4  3x no puede ser negativo y
4 t 3x
debemos trabajar la desigualdad 4  3x t 0
4
3 tx

º 4ª El dominio de la función seria el intervalo de  f a


Dominio »  f, « 4/3, cualquier otro valor de x esta excluido del
3 ¼ ¬ dominio.

EJEMPLO 3.10
La función indica que debemos calcular la raíz
9 x
f x
cuadrada de 9 -x. y x - 2 Por lo que debemos
resolver dos desigualdades
x  2 1

9 x t 0 x2t0 Eso nos lleva a que 9-x no puede ser negativo y


9t x xt2 debemos trabajar la desigualdad x-2 t 0

@ f,9@ >2,f> >


La intersección 2 , 9 @

x  2 1z 0 x  2 z1
2
x  2 z 12 x  2 z 1 Además se debe excluir el valor de x que resuelva la
ecuación x  2 1
x z1 2 z 3
Dominio >2 , 9@  ^3`

Pág. 104 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.11 En esta función tenemos dos términos que

f x
2 x  1 x  1
2
limitan el dominio, la x 1 y el
5

x 2  81 x 4 x 3  8 denominador

x 1 t 0 x t1 Eso nos lleva a que x  1 no puede ser

>1, f>
negativo y debemos trabajar la desigualdad
Ÿ x 1 t 0

x 2
 81
5
0 Además se deben eliminar del intervalo los

x r 81 x 4
0 x 3
8 0 valores de x que hacen cero el
denominador, para eso se resuelven las
3
x 0 x 8 2 ecuaciones contenidas en él.
x r9

>1, f>  ^2,9`


Dado que dentro del intervalo no están
Dominio contemplados -9 y 0, estos dos no es
necesario restarlos

EJEMPLO 3.12
Como la raíz abarca todos los
2x  1 6x 3
f x
términos, se trabaja con la
 2  desigualdad indicada
x  4x  4 x  4 x  2
2

2x  1 6x 3
 2  t0
x  4x  4 x  4 x  2
2

2 x  1 x  2  6 x x  2  3 x  2 2 t0
Antes de poder hacer el cuadro
x  2 x  2 2 de variación se tienen que unir
las fracciones con MCD
 x  3x  10
2
t0
x  2 2 x  2

 x  2 x  5
t0 puntos críti cos 2;2;5 Se factoriza al máximo y se
x  2 2 x  2 obtienen los puntos críticos.

-f -5 -2 2 +f
-1 - - - -
Como la desigualdad es mayor
x  5 - + + + o igual a cero se el rango
positivo.
x  2 2 + + + + El dominio máximo de la
función es
x  2 2 + + + +
 x  2 x  5 Dmáx x  @ f,5@
+ - - -
x  2 x  2
2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 105


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejercicios de Práctica

28) f x 5
2x  3 R/ ƒ

29) f x x 2  3x  4 R/ƒ

30) f x 6x  2x 2 R / @ f,3@* >0,f>

x2
31) f x R / ƒ  ^ 1,4`
x  1 2 x  4
x3  x
32) f x 3
R / ƒ  ^ 4`
x4
x7
33) f x R / @ f,3> * @3,f@
x x2  9
x2
34) f x R / ƒ  ^ 1,1`
9
x 2 1

f x
2 x  1 2 x  1
35) R / ƒ  ^ 9;0;2;9`
x 2

5
 81 x 4 x 3  8
x2  4
36) f x R / @ f,2> * >2,f>
x 2  4x  4

1 2
37) f x  2 R / @ 4,2@* @3,4>
x  x  12 x  16
2

x 3
38) f x  2 R / @ 4,1@* @2,4> * >6,f>
x  2 x  8 x  16
2

 x  10 ­ 3 ½
39) f x R / @ f,10@  ® ,1¾
 2x 2  x  3 ¯ 2 ¿

x 4  27 x
40) f x R / @ f,0@* >3,f>  ^ 2`
 x 2  4x  4
x 3  16 x
41) f x R /> 4,0@ * >4,f>  ^ 2,7`
x 2  5 x  14

x 2  3x  2
42) f x R / @ f,2@* > 1,f>  ^ 3,3`
x2  9
3x 4  2 x 3  7 x 2  2 x
43) f x R/ @ f,2@* @ 0, 13 @* >1,f>  ^5`
x 3  4 x 2  5x
Pág. 106 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total
Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

@ f,2@* @ 4 3 ,1>* >1,f>


x2  x  2
44) f x R/
6 x 2  14 x  8

x 1 x  2
45) f x  1 R / @ f,2> * @4,f>
x4 x2

46) f x
2 x  1 x 1
R / x  > 1,f>  ^3,4`
x 2
 16 x
2 3
 27
5  x 1
47) Dominio máximo f : D o R ? x o R / x  >2,3> * @3,5@
x  2 1

x2  4 º5 º
48) Dominio máximo f : D o R ? x o R / x  » ,f»  ^3`
2x  5  x  2 ¼2 ¼
x ª 3ª º3 º
49) Dominio máximo f : D o R ? x o R / x  «1, « * » ,2»
x 1  2  x ¬ 2¬ ¼2 ¼

3 x
50) Dominio máximo f : D o R ? x o R/ x  @ f,1> * @2,3@
x 2  3x  2

x2  x  6
51) Dominio máximo f : D o R ? x o R / x  @ 4,2@* >3,5>
20  x  x 2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 107


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.3 Sistema de coordenadas rectangulares.


En las aplicaciones, es frecuente que una gráfica muestre la relación entre dos variables con
mayor claridad que una ecuación o una tabla, para eso usamos el sistema de coordenadas.

Sistema de Coordenadas Rectangulares.

Orientarse en un Sistema de Coordenadas Rectangulares o plano cartesiano, es similar a


hacerlo entre calles y avenidas. De hecho, la utilización de este sistema de referencia en las
ciudades se basa en el uso del plano cartesiano. El nombre cartesiano se utiliza en honor al
matemático y filósofo francés René Descartes el cual, popularizó el uso de una pareja de
números para representar un punto.

Un sistema de coordenadas esta compuesto por dos rectas guía llamadas ejes de
coordenadas, que se cortan formando ángulo recto. La recta vertical es el eje y, la recta
horizontal el eje x. Cada par ordenado es de la forma (x,y).

Pág. 108 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.4 Función lineal.


La función lineal es el modelo más sencillo para estudiar la relación entre dos variables, ya que
la relación entre las variables queda determinada al conocer únicamente dos valores de la
variable dependiente con dos valores de la variable independiente.

La línea recta o simplemente la recta se encuentra definida en el momento en que se traza una
línea entre dos puntos distintos en el plano cartesiano. Donde el punto inicial P1(x1, y1) y punto
final P2(x2, y2) pueden estar en cualquiera de los cuadrantes, pudiendo ser el punto inicial el
final y viceversa, como se aprecia en la siguiente gráfica:

Se estudiará la recta con dos enfoques, primero a partir de su ecuación dibujar su gráfica y
segundo encontrar la ecuación de la línea recta a partir de datos de la misma.

y 2  y1
Pendiente: m
x 2  x1

Ecuación: y mx  b

Intersección con eje y: b y  mx

Con dos puntos de la recta,


podemos obtener la ecuación.
Usando las fórmulas anteriores o el
sistema:

­mx1  b y1
® y= mx+b
¯mx2  b y2

Las intersecciones con los ejes se


obtienen considerando cuando x =
0 y cuando y = 0

y = mx + b

x=0 y=b (0, b)


y=0 x = -b/m (-b/m,0)

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 109


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

y 2  y1
Pendiente de una función lineal m
Dados dos puntos pertenecientes a la función x 2  x1
x1 , y1 x2 , y 2 la pendiente se calcula

Cálculo de b b y  mx

Dos líneas son paralelas si m1 m2

1
Dos líneas son perpendiculares si m1
m2

El punto de intersección de dos rectas se calcula igualándolas.

Intersección con los ejes,

al eje x, cuando y = 0 (-b/ax,0)

al eje y, cuando x = 0 (0 , b )

Si se tienen dos puntos también se puede usar un sistema de ecuaciones


para obtener el valor de m y b: al resolver el sistema el primer resultado es
m y el segundo b
­mx1  b y1
®
¯mx2  b y2

Con los puntos se puede resolver utilizando las


EJEMPLO 3.13 fórmulas
Determine la ecuación de la recta que y 2  y1
pasa por los puntos (-1,3) y (8, 5) m y b y  mx
x 2  x1

2
b 3 (1)
53 2 9 Resolvemos las formulas de m y b.
m
8  (1) 9 2 29 Y obtenemos la ecuación de la recta.
b 3
9 9

2 29
y x Con estos construimos la ecuación de la recta.
9 9

­ 1m  b 3 a1 1, b1 1, c1 3 Utilizando un sistema de ecuaciones obtenemos


®
¯8m  b 5
los mismos resultados anteriores.
a2 8, b2 1, c 2 5

Pág. 110 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.14 Se necesitan dos puntos para calcular la


ecuación de la recta, uno esta dado y
La recta que pasa por el punto (0,1) y el punto
para el otro debemos resolver la
de intersección de las funciones. ecuación
2 x  1 3x  1 2 x  1 3x  1
y y 5 5
x2 x 1 x2 x 1

2 x  1 3x  1
5
x2 x 1
2 x  1 3x  1
5 0
x2 x 1
2 x  1 ( x  1)  5( x  2)( x  1)  ( x  2)(3 x  1) Resolvemos la ecuación y obtenemos el
0
( x  2)( x  1) valor de x, para el valor de y sustituimos
en cualquiera de las dos
2( x 2  1)  5( x 2  x  2)  (3 x 2  x  6 x  2) 0
2 x 2  2  5 x 2  5 x  10  3x 2  x  6 x  2 0
 2 x  10 0
x 5

El segundo punto que necesitamos es


2 x  1 2 5  1 8 § 8·
Ÿ ¨ 5, ¸ § 8·
¨ 5, ¸ y 0,1
y
x2 52 3 © 3¹ © 3¹

Utilizando un sistema de ecuaciones


obtenemos resolviéndolo en la
­0m  b 1
° a1 2, b1 1, c1 3 m
1
b 1
® 8 3
°̄5m  b 3 a2 5, b2 1, c 2 8/3 calculadora nos da
1
y x 1
3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 111


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.15 Primero se despeja y para tener clara la


La recta paralela a 2x – y – 12 = 0 que pendiente
pasa por (-6,16). Determine la intersección 2 x  12 y
la pendiente m = 2
con los ejes y haga la gráfica y 2 x  12

m 2 y 2x  b
16 2  6  b Como son paralelas tienen la misma pendiente.
Utilizando el punto indicado se obtiene el valor
16  12 b de b.
28 b

y 2 x  28 Esta sería la ecuación de la recta.

Intersección con los ejes

Eje y en b y = 28

Eje x se iguala a cero y se despeja

2 x  28 0 2 x 28 x 14

Ejercicios de Práctica

52) Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (3,-1) (4,5).
R/ y 6 x  19

§1 3· § 5 3·
53) Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos ¨ , ¸ y ¨ , ¸
©2 2¹ ©2 2 ¹
3 9
R/ y x
2 4

54) Los vértices de un triángulo son (-5,5) (5,7) (8,-1). Determine las ecuaciones de las rectas
que determinan su perímetro.
1 6 35 8 61
R/ y1 x6 y2  x  y3  x 
5 13 13 3 3

55) Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (-2,5) y es paralela a la recta
determinada por los puntos (2,7) y (5,1). Determine la intersección con los ejes y haga la
gráfica. R / y 2 x  1

56) Encuentre la ecuación de la recta paralela a y 2 x  12 que pasa por el punto (-6,16).
R/ y 2 x  28

Pág. 112 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

57) Encuentre la ecuación de la recta que pasa por (0,-1) y es paralela a la recta que pasa por
los puntos (2,2) (3,1). R/ y  x  1
5 4 5
58) Pasa por (2,-4) y es paralela a la recta y x R/ y x9
2 2 2
2 8 5 29
59) Pasa por (7,-3) y es perpendicular a la recta y x . R/ y  x 
5 5 2 2
1/ 3
2 §3· 3 1
60) Pasa por (3,4) y es perpendicular a la recta y  x¨ ¸ R/ y x
3 ©5¹ 2 2
1/ 2
1 §3·
61) Pasa por (2,3) y es perpendicular a la recta y  x¨ ¸ R/ y 4x  5
4 ©7¹

2 5
62) Pasa por (2, 1) y es perpendicular a la recta y  x  18 R/ y x4
5 2

63) Dada la recta 3y-6x+5=0, determine:


a) La ecuación de la recta paralela a la recta anterior y que interseca el eje x en (2,0).
b) La ecuación de la recta perpendicular a la anterior y que interseca al eje y en (0,3).
R/ a) y 2 x  4 b) y  12 x  3

64) Determine las ecuación de la recta que:


a) Pasa por (3,11) y es paralela a la recta 4x+2y=3.
b) Es perpendicular a la recta anterior y que pasa por el punto (4,3).
R/ a) y 2 x  17 b) y 12 x  1
65) Determine las ecuación de la recta que:
a) Pasa por los puntos (-3,-5) y (2,5).
b) Pasa por el punto (-1,-3) y es paralela a la recta anterior.
c) Pasa por el punto (2,1) y es perpendicular a las anteriores.
R/ a) y 2 x  1 b) y 2 x  1
1
c) y  x  2
2

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 113


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

66) De la gráfica determine:


a) La ecuación de la recta f.
b) La ecuación de la recta que pasa por el punto (0,2) y es paralela a f.
c) La ecuación de la recta que pasa por el punto (1,1) y es perpendicular a f.

1
R/ a) y  x 1
2
1
b) y  x  2
2
c) y 2 x  1

67) Sea la recta 3y-12x = -9 Determine:


a) La ecuación de la recta paralela a la anterior y que pasa por el punto (-1,-1).
b) El valor que debe tomar m para que la recta que pasa por los puntos (2m-1,m) y
(m,m-1), siendo perpendicular a la recta anterior.
R/ a) y 4 x  3 b) m 3

68) a) Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (1,2)y que es paralela a la recta
que pasa por los puntos (-2,-9)y(1,6).
b) Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (5,2) y es perpendicular a la
recta anterior. R/ a) y 5x  3 b) y  15 x  3

69) La recta que pasa por el punto (-2,5) y el punto de intersección de las rectas
y = -3x+4 y = -4x+3. R/ y = 2x+9

70) Calcule la ecuación de la recta que tiene pendiente –3 y pasa por el punto de intersección
de las rectas y = x-2 y = 2- x. R/ y = -3x+6

71) La recta que pasa por el punto (1,2) y el punto de intersección de las rectas
2( x  3) 3( x  2) 3  2x 4 2
y  y 3 y x
5 2 7 R/ 3 3

72) La recta que pasa por el punto (-2,3) y el punto de intersección de las rectas
12 x  6 5 4 2 23
y y  y x
2x  x 1
2
2x  1 x 1 R/ 9 9

73) La recta que pasa por el punto (0,1) y el punto de intersección de las rectas
4 x 11
y y 1 y x 1
2x  1 x4 R/ 21
74) La recta que pasa por el punto (1,0) y el punto de intersección de las rectas
x4 x2 2 2
y y y x
x3 x4 R/ 9 9

Pág. 114 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.5 Gráfica de una función constante y lineal


FUNCIÓN LINEAL.

Si en la ecuación y = mx + b se hace x = 0, queda y = m(0) + b Ÿ y = b, donde b


es un número real constante que recibe el nombre de ordenada al origen.

y = b, y su representación gráfica es:

De manera similar, si una recta vertical pasa por el punto (a, b), entonces su
pendiente no está definida porque vale infinito.

Por lo tanto si se hace y = 0, su ecuación tiene la forma x + 0y = a, y queda x = a


que recibe el nombre de ecuación de una recta vertical.

Donde a es un número real constante que recibe el nombre de abscisa al origen,


y cuya representación geométrica es :

Cuando tenemos una función del tipo f x b se conoce como constante y se


representa por una línea horizontal en al plano cartesiano. Para cualquier valor
de x la imagen será b.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 115


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejemplo 3.16

f : @ f,2@ o R  f x  2.
Se representa con una línea en -2, con dominio de  f a 2 cerrado.

EJEMPLO 3.17

El dominio de una función también se puede representar con signos de desigualdad.


Representar la función
y 5 2 x d8

Pág. 116 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.18

1
y x 2
Función lineal 3 dominio 3 ! x t 9

Determinar los valores de la función en los límites del dominio y la intersección con los ejes.

X Y calculo

0 -2 1
y (0)  2
3
1
0 x2
3
6 0 1
2 x
3
x 6
1
-3 -3 y (3)  2 3
3
1
9 1 y (9)  2 1
3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 117


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejercicios de Práctica

75) y 5x  4 3d x d 2

76) y 5x  3 xt0

Pág. 118 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.6 Gráfica de una función cuadrática


Otra de las funciones útiles que se encuentran a menudo es la función cuadrática.
Generalmente se presenta en problemas geométricos de áreas o como un modelo sencillo de
una función creciente y decreciente; también en problemas de lanzamiento de objetos o saltos
de animales. Permite además, resolver problemas de máximos y mínimos.

La gráfica de una función cuadrática es una curva llamada parábola. La parábola posee un
vértice y un eje de simetría que la distingue; puede ser cóncava hacia arriba o cóncava hacia
abajo.
ax2 + b x + c =0
Los valores de a, b, c determinan cada una de estas características.

La parábola puede interseca al eje x:

En ningún punto En un solo punto Tener dos intersecciones

No tiene solución única solución dos soluciones

Las intersecciones se calculan resolviendo la ecuación ax2 + b x + c =0

Al eje y siempre lo interseca en (0, c)

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 119


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

GRAFICA DE UNA FUNCION CUADRÁTICA ( eje x)


y ax 2  bx  c
Para graficar una función cuadrática se seguirán los siguientes
pasos:
1. Se determina la concavidad

a!0 ‰ cóncava hacia arriba


a0 ˆ cóncava hacia abajo

2. Cálculo del vértice xv , y v donde:

xv
b yv f x v
2a

3. Cálculo de la intersección con los ejes.

En x = 0 ( 0 , c )
En y = 0 resuelvo la ecuación cuadrática

ax 2  bx  c 0 interseca x1 ,0 x2 ,0
GRAFICA DE UNA FUNCION CUADRÁTICA ( eje y)
x = m y +b
Para graficar una función cuadrática se seguirán los siguientes
pasos:
4. Se determina la concavidad

a!0  abre a la derecha


a0 Š abre a la izquierda

En y = 0 ( c , 0 )
En x = 0 resuelvo la ecuación cuadrática

ay 2  by  c 0 interseca y1 ,0 y 2 ,0

Pág. 120 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

EJEMPLO 3.19

Graficar f x x 2  2x  8

En este ejemplo a = -1 , b = -2, c = 8

1) Dado que a < 0 , la parábola es cóncava hacia abajo.

2) El vértice esta dado por la formula

b  (2) 2
xv 1
2a 2  1 2 Vértice ( -1 , 9 )

  1  2  1  8
2
yv
1 2  8 9
3) Intersección con los ejes

x = 0 , se sustituye en la función f 0 02  2(0)  8

f(0) = 8 (0 , 8)
y = 0 se iguala la función (puede usar la calculadora)
 x  2x  8
2
0 x = 2, x=-4

( 2, 0 ) y ( - 4, 0 )

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 121


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

ECUACIÓN NORMAL DE UNA PARÁBOLA

La parábola y ax 2  bx  c también se puede escribir de la forma

a x  h  k donde h, k es el vértice
2
y

EJEMPLO 3.20
Se utiliza la forma de la ecuación
normal de una parábola.
Determine la ecuación de una función
a x  h  k
2
cuadrática que tiene vértice en el punto y
(2,3) y que pasa por el punto (5,1).

(h,k) = (2,3) h=2 k=3

a x  h  k
2
y Con los datos del vértice, se sustituyen
las variables h y k de la ecuación.
a x  2  3
2
y

1 a 5  2  3
2

1  3 a (9) Con el punto conocido de la recta se


sustituye para encontrar el valor de a.
2
a
9

2
y x  2 2  3
9
2 2
y ( x  4 x  4)  3
9 Con el valor de a, se desarrolla el
2 2 8 8 producto notable, se multiplica y suman
y x  x 3 semejantes.
9 9 9
2 2 8 19
y x  x
9 9 9

Pág. 122 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejercicios de Práctica

77) Determine la función cuadrática sabiendo que tiene su vértice en el punto (4,-4) y que
pasa por el punto (6,8). R/ y= 3x2-24x+44

78) Determine la ecuación de la parábola que pasa por el punto (1,5) y que tiene máximo en
(3,13). R/ y= -2x2+12x-5

79) Determine la ecuación de una función cuadrática sabiendo que tiene un punto máximo en
(1,-4) y que pasa por el punto (2,-7). R/ f x 3x 2  6 x  7

80) Determine la ecuación de una función cuadrática si se sabe que tiene un vértice en (3,2) y
que pasa por el punto (2,-2). R/ f(x)= -4(x-3)2+2

81) Determine la ecuación de una función cuadrática que tiene vértice en el punto (1,4) y que
pasa por el punto (2,7). R/ f(x)= 3x2-6x+7

Graficas de funciones con dominio limitado


82) Construya la gráfica de f x 4 x  x 2  4 cuyo dominio es >0,4@ . Indique las intersecciones
con los ejes, el eje de simetría, el vértice, el sentido de variación, la concavidad y los
extremos

83) Dibuje la gráfica de la función f x  x 2  6 x  5 , cuyo dominio es >0,6@ . Señale las


intersecciones con los ejes, el vértice y el eje de simetría.

84) Sea f x 5  4 x  x 2 . Construya la gráfica de f(x) destacando los siguientes aspectos:


intersección con el eje x, intersección con el eje y, eje de simetría, vértice, sentido de
variación, concavidad, punto máximo o mínimo.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 123


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

1 2
y x  x 1 1 d x d 8
85) 8

86) y 2 x 2  5x  3 1 d x d 2

87) y x2  x 1 d x  1

Pág. 124 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

88) y x 2  4x 1  x d 5

89) y x2 1 1 d x  2

90) y  x 2  2x  8 1  x d 3

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 125


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

91) y x 2  4x  8 3 d x 1

92) y x2  9 3 x d 4

Pág. 126 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Aplicaciones de la función cuadrática

93) La altura en metros que alcanza un objeto que se lanza desde el suelo en t segundos está
dad por la fórmula h(t)= -24t2+24t+80. Determine la altura máxima que alcanza dicho
objeto. ¿En qué momento el objeto a 144 m del suelo?
a)hmáx 86m.
b) Nunca
94) La altura “s” en metros de una partícula que se lanza desde el suelo es: s(t)= 78.4t-4.9t2.
Determine para que valor de “t” la partícula alcanza una altura máxima y de cuánto es esta
altura.
t 8s
s 313,6m.
95) Una compañía determina que si gasta x dólares en publicidad obtiene una ganancia P(x)
dada por la P(x)= 250+30x-0,1x2. Determine el gasto en publicidad que genera la máxima
ganancia y cual es esta ganancia. R/ x : 150, f x 2500

96) El desplazamiento de un objeto que se lanza hacia arriba esta descrito por la fórmula
f t 2,5t 2  75t  62,5 donde t es el tiempo medido en segundos y f(t) el desplazamiento
medido en metros. Determine ¿cuál es la altura máxima que alcanza dicho objeto y cuál el
tiempo necesario para lograrla? R / f t 500

97) Determine cual es la altura máxima que alcanza un proyectil que es lanzado hacia arriba
sabiendo que esta está descrita por la fórmula S(t)=-3t2+120t+5. R/ Smáx=1205m.

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 127


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

3.7 Gráfica de funciones definidas por partes


A veces una función se define mediante una regla que consta de dos o más ecuaciones. La
elección de la ecuación a utilizar depende del valor de la variable dependiente x.
Por ejemplo, la función valor absoluto f x x está definida mediante dos ecuaciones. Por
conveniencia. Combinamos estas dos ecuaciones en una expresión como

­x xt0
f x ®
¯ x x0

EJEMPLO 3.21
­1 2 4d xd8
° x  3x  10

f x ®4
°̄ x  2 0¢ x¢ 4

a) Función cuadrática b) Función lineal


1 2
f x x  3x  10
4 Determinar los
a = 1/4 b = -3 c = 10 valores de la
función en los
Vértice b 3 límites del dominio
xv 6 y la intersección
2a §1·
2¨ ¸ con los ejes.
©4¹

1 2
yv f xv (6)  3(6)  10 10 X y
4
Vértice ( 6, 1 ) 0 -2

Intersección con los ejes y 2 0


límites del dominio.
4 2
X Y
0 10

nunca 0

4 2

8 2

Pág. 128 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

­a) 2 x  5  5 d x  1
°
EJEMPLO 3.22 f x ®b) x  8
2
1 d x  4
°c) 5 4 d x  10
¯
a) Función lineal b) Función cuadrática c)Función
constante
Determinar los valores de la a = 1 b =0 c = -8
función en los límites del
dominio y la intersección con Vértice b 0 Para
xv 0
los ejes. 2a 2 1 cualquier
yv f xv 0  8 8 valor de x, el
valor de la
Vértice ( 0, -8 )
X y función es 5
0 -5 Intersección con los ejes y límites
del dominio.
5/2 0 X Y
-5 -15 0 -8

-1 -7 r 2.83 0

-1 -7

4 8

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 129


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

Ejercicios de Práctica

Grafique la siguiente función (indique para la sección cuadrática la intersección con los ejes, el
vértice y la concavidad, para la sección lineal intersección con los ejes).

­4 x  3 2d x 0
°
98) f x ®1  x
2
0d xd2
°3 x!2
¯

Pág. 130 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

­1 2
°8 x  x  1 1 d x  4
°
99) f x ®x  4 4d xd8
°4 8 d x  10
°
¯

­4 x  6  5 d x  1
°
100) f x ®1  x
2
1 d x  3
°10 x!3
¯

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 131


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

­2 x  5  5 d x  1
° 2
101) f x ®x  8 1 d x  4
°10 4 d x  10
¯

­2 x  28 x  4
° 2
102) f x ® x  4 x  12 4d x 4
°10 xt4
¯

Pág. 132 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

­6 0 x2
° 2
103) f x ®2 x  16 x  30 2d x5
°5 x  25 xt5
¯

­ 5 x d 3
°x 3  x d1
°
104) f x ®
°x  1 1 x d 7
°¯ 3 7x

­1 2
° 4 x  3x  10 4d xd8
°
105) f x ®2 x 0 x4
° 1
° x 2  x  2 4d xd0
¯ 4

­ 1 2 3
° 2 x  3 x  2 1d x d 3
°
106) f x ®x 1  x  1
°1 3
° x 2  3x   3 d x d 1
¯2 2

­2 x  4 2 x4
°
107) f x ®4  x
2
2d x d 2
°  2x  4  4  x  2
¯

“ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total Pág. 133


Matemática Cap. 3: Gráficas
Universitaria y Funciones

­ 2 2 2
° 3 x  3 x  3 1 x  4
°
108) f x ®x  1 1  x d 1
°1 3
° x 2  3x   5 d x  1
¯2 2

­ 2 x 2  8 x  4 1d x  4
°
109) f x ®x 1  x  1
°
¯ 2 x  8 x  4  4  x d 1
2

­ x 2  4 x  1 1d x  3
°
110) f x ®x  1 1 d x  1
° 2 x 2  8 x  6  3 d x  1
¯

Pág. 134 “ Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total

También podría gustarte