Está en la página 1de 653

SALUD PÚBLICA Y

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


La presente es una publicación de:

www.corpuslibros.com

Lemus, Jorge Daniel


Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Jorge Daniel Lemus y Valentín Aragües y Oroz. - 1a ed. -
&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV&RUSXV/LEURV0pGLFRV\&LHQWt¿FRV
S[FP

,6%1

1. Salud Pública. I. Aragües y Oroz, Valentín II. Título


CDD 614

DERECHOS RESERVADOS
‹&RUSXV(GLWRULDO\'LVWULEXLGRUD
editorial@corpuslibros.com
jdlemus@corpuslibros.com
www.corpuslibros.com
7XFXPiQ7HO)D[  
&$$5 &LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV$UJHQWLQD

Editor: Esteban Oscar Mestre

7LUDGDHMHPSODUHV
6HWHUPLQyGHLPSULPLUHQPD\RGH
Buenos Aires - Argentina

ISBN: 

Foto de tapa: &RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOGH$WHQFLyQ3ULPDULDHQ$OPD$WD.D]DMLVWiQ HQWRQFHV8566 




No está permitida la reproducción total o parcial


de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por
cualquier medio o método, sin autorización escrita
de la Editorial.
SALUD PÚBLICA Y
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Jorge D. Lemus, Valentín Aragües y Oroz,


María Carmen Lucioni y colaboradores

ERRNVPHGLFRVRUJ

www.corpuslibros.com
AUTORES

JORGE DANIEL LEMUS


0pGLFR'RFWRUHQ0HGLFLQD\HQ6DOXG3~EOLFD3RVGRFWRUDGRHQHO4XHHQV0HGLFDO&HQWHU7KH8QLYHUVLW\RI
1RWWLQJKDP)HOORZVKLSGHO%ULWLVK&RXQFLO5HLQR8QLGR6HGHVHPSHxDDFWXDOPHQWHFRPR3URIHVRU7LWXODUGH
(SLGHPLRORJtD)DFXOWDGGH 0HGLFLQD 86$/ 3URIHVRU7LWXODUGH6DOXG 3~EOLFD'LUHFWRU GHO 'HSDUWDPHQWRGH
6DOXG&RPXQLWDULD\GHOD'LSORPDWXUDHQ(SLGHPLRORJtD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(6'LUHFWRUGHOD
0DHVWUtDHQ$GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRVGH6DOXG8&(63URIHVRU+RQRUDULRGHO,QVWLWXWR8QLYHUVLWDULR&(0,&
Director del Capítulo de Epidemiología, ADMISAL, Asociación Médica Argentina
3URIHVRU5HJXODU7LWXODUGH6DOXG3~EOLFDH,QYHVWLJDGRU3ULQFLSDO)DFXOWDGGH0HGLFLQD8%$\3UHVLGHQWHGHO
Consejo Asesor de Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
$XWRUGHPiVGHWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQHQ6DOXG3~EOLFDOLEURVRFDStWXORVGHOLEURVKDUHFLELGR
SUHPLRVDODLQYHVWLJDFLyQ'LSORPDGH+RQRUGHO+RQRUDEOH6HQDGRGHOD1DFLyQ  RUGHQDGRFRQOD0HGDOOD
GHOD+LVSDQLGDG  3UHPLRDOD([FHOHQFLD$FDGpPLFDHQ6DOXG3~EOLFD 
$FDGpPLFR&RUUHVSRQGLHQWHGHOD5HDO$FDGHPLDGH0HGLFLQD\&LUXJtD5$0<&*$,QVWLWXWRGH(VSDxD
6HKDGHVHPSHxDGRFRPR'LUHFWRUGHO+RVSLWDO*HQHUDOGH$JXGRV-XDQ$)HUQiQGH]*&$%$'LUHFWRU*HQHUDO
$GMXQWRGHÈUHDV3URJUDPiWLFDV 0&%$ \6XEVHFUHWDULRGH(VWDGRGH3URJUDPDV3ULRULWDULRV 06$6 DVtFRPR
,QYHVWLJDGRUGHO&21,&(7'LUHFWRUGHO'HSDUWDPHQWRGH6DOXG3~EOLFD)DFXOWDGGH0HGLFLQD8%$3UHVLGHQWH
de la Sociedad Argentina de Administración de Organizaciones de Atención de la Salud y Salud Pública, AMA
0LQLVWURGH6DOXGGHO*RELHUQRGHOD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV 

VALENTÍN ARAGÜES Y OROZ


0pGLFR (VSHFLDOLVWD HQ &DUGLRORJtD 8QLYHUVLGDG GH (O 6DOYDGRU  \ 0HGLFLQD 6DQLWDULD $0$  )XQGDFLyQ
)DYDORUR 'LSORPDGRHQ(SLGHPLRORJtD\HQ6DOXG3~EOLFD0DJtVWHUHQ$GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRVGH6DOXG
8&(6'LSORPDGRHQ'LUHFFLyQGH(PSUHVDVGH6DOXG 3URJUDPD',5(6 8QLYHUVLGDG$XVWUDO3URIHVRULQYLWDGR
GH(SLGHPLRORJtD)DFXOWDGGH0HGLFLQD86$/3URIHVRU7LWXODUGHOD0DHVWUtDHQ$GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRV
GH6DOXG8&(63URIHVRUGHOD&DUUHUDGHJUDGRGH0HGLFLQDGHOD)DFXOWDGGH0HGLFLQD8&(63URIHVRUGH
0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQGHOD/LFHQFLDWXUDHQ6HUYLFLRVGH6DOXG8&(6
'RFHQWH$XWRUL]DGRGHOD8%$'RFHQWHGH6DOXG3~EOLFDGHOD)DFXOWDGGH0HGLFLQDGHOD8%$0LHPEURGH
OD &' GH OD$'0,6$/$0$ -HIH GH 8QLGDG &H6$&  'LYLVLyQ ÈUHD 3URJUDPiWLFD +RVSLWDO *HQHUDO GH
$JXGRV-XDQ$)HUQiQGH]*&$%$([6HFUHWDULRGHO*UXSRGH7UDEDMRHQ(SLGHPLRORJtDH,QIHFFLRQHV+RVSLWDO
)HUQiQGH]'LUHFWRUGHO&DStWXORGH$GPLQLVWUDFLRQGH6LVWHPDV\6HUYLFLRVGH6DOXG$'0,6$/$0$
$XWRU GH PiV GH  WUDEDMRV GH LQYHVWLJDFLyQ HQ 6DOXG 3~EOLFD &DUGLRORJtD \$XGLWRUtD 0pGLFD  OLEURV R
FDStWXORVGHOLEURVKDUHFLELGRYDULRVSUHPLRVLQFOX\HQGRHO*RQ]iOH]&DPEDFHUHVHO1iMHUD\HOILUMINIS
8&(6 DODH[FHOHQFLDHQODWUD\HFWRULDHQ6DOXG3~EOLFD0LHPEURGHOD&DUUHUDGH,QYHVWLJDGRUGHO*RELHUQRGH
OD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV(QWUH\VHKDGHVHPSHxDGRFRPR'LUHFWRU*HQHUDO$GMXQWRGH
3URJUDPDV&HQWUDOHV'LUHFWRUGH5HGHVGH6HUYLFLRVGH6DOXG'LUHFWRU*HQHUDOGH5HGHV\3URJUDPDVGH6DOXG\
Director Médico de Programas Centrales, Ministerio de Salud del GCABA

DRA. MARÍA CARMEN LUCIONI


Médica, Diplomada en Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud y Doctora en Salud Pública. Posdoctorado
HQHO4XHHQV0HGLFDO&HQWHU7KH8QLYHUVLW\RI1RWWLQJKDP5HLQR8QLGR
3URIHVRUD$GMXQWDGH(SLGHPLRORJtD)DFXOWDGGH0HGLFLQD86$/
Profesora Adjunta de Salud Pública, Directora de la Diplomatura en Salud Pública y Directora del Posgrado en
6DOXG6RFLDO\&RPXQLWDULD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(6
'RFHQWH$XWRUL]DGDGH6DOXG3~EOLFD)DFXOWDGGH0HGLFLQD8%$
0LHPEURGHOD&RPLVLyQ'LUHFWLYDGHOD6RFLHGDG$UJHQWLQDGH$GPLQLVWUDFLyQGH2UJDQL]DFLRQHVGH$WHQFLyQGH
la Salud y Salud Pública, AMA
-HIDGH'LYLVLyQÈUHD3URJUDPiWLFD+RVSLWDO*HQHUDOGH$JXGRV-XDQ$)HUQiQGH]*&$%$-HIDGHO'HSDUWDPHQWR
7pFQLFR+RVSLWDO*HQHUDOGH$JXGRV-XDQ$)HUQiQGH]*&$%$
'LUHFWRUDGHOD/LFHQFLDWXUDHQ$GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRVGH6DOXG\'LUHFWRUDGHO'RFWRUDGRHQ6DOXG3~EOLFD
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(6
'LUHFWRUD$VRFLDGDGHOD0DHVWUtDHQ$GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRVGH6DOXG8&(6
Directora del Capítulo de Salud Pública – ADMISAL – Asociación Médica Argentina
$XWRUDGHPiVGHWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQHQ6DOXG3~EOLFDOLEURVRFDStWXORVGHOLEURVKDUHFLELGR
SUHPLRVDODLQYHVWLJDFLyQLQFOX\HQGRHO*RQ]iOH]&DPEDFHUHV  \HO1iMHUD 
COLABORADORES

IGNACIO ARAGÜES Y OROZ


))</8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV

EDUARDO CRIADO FERNÁNDEZ (ESPAÑA)


'LUHFWRU*HUHQWH$WHQFLyQ3ULPDULDÈUHD(O%LHU]R6$&</3RQIHUUDGD /HyQ
/LFHQFLDGRHQPHGLFLQD\FLUXJtDSRUOD8QLYHUVLGDGGH6DODPDQFD
(VSHFLDOLVWDHQFLUXJtDJHQHUDO\DSDUDWRGLJHVWLYR
Diplomado en derecho sanitario
'LUHFWRUPHGLFR+RVSLWDO&RPDUFDOGHHO%LHU]R3RQIHUUDGD /HRQ
'HVGH'LUHFWRU*HUHQWHGH$WHQFLyQ3ULPDULDGHHO%LHU]R

RICARDO DURLACH
Médico infectólogo. Doctor en Medicina
Director médico del Hospital Alemán de Buenos Aires
3URIHVRU3URWLWXODU\'LUHFWRUGHOD&DUUHUDGH(VSHFLDOLVWDGH(QIHUPHGDGHV,QIHFFLRVDVGHOD8QLYHUVLGDG&DWyOLFD
Argentina
3UHVLGHQWHGHOD&RPLVLyQ'LUHFWLYDGHO,7$(6 ,QVWLWXWR7pFQLFRGH$FUHGLWDFLyQGH(VWDEOHFLPLHQWRV$VLVWHQFLDOHV

KUMIKO EIGUCHI
3URI7LWXODUGH%LRTXtPLFDH,QPXQRORJtD86$/
3URI7LWXODUGH0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ'RFWRUDGRGH6DOXG3~EOLFD8&(6
'LUHFWRUD*HQHUDOGH'RFHQFLDH,QYHVWLJDFLyQ0LQLVWHULRGH6DOXG*&%$

DANIELA R. LEMUS
Médica. Diplomada en Salud Pública. Docente de la Catedra de Salud Pública. Dpto. de Salud Comunitaria.
)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(6,QYHVWLJDGRUDGHOD)XQGDFLyQ&,'(6$UJHQWLQD

FERNANDO AXEL LEMUS


'LSORPDGRHQ6DOXG3~EOLFD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(60pGLFRGHO+RVSLWDO*HQHUDOGH$JXGRV
-XDQ$)HUQiQGH]*&%$3URIHVRUGHO,QWHUQDGR5RWDWRULRHQ$36)DFXOWDGGH0HGLFLQD8%$3URIHVRUGH
OD&iWHGUDGH(SLGHPLRORJtD)DFXOWDGGH0HGLFLQD86$/3URIHVRUGHO'HSDUWDPHQWRGH$WHQFLyQ3ULPDULDGH
6DOXG)DFXOWDGGH0HGLFLQD,QVWLWXWR8QLYHUVLWDULR%DUFHOy'RFHQWHGHOD&iWHGUDGH6DOXG3~EOLFD)DFXOWDGGH
&LHQFLDVGHOD6DOXG8&(60LHPEURGHOD6RFLHGDG$UJHQWLQDGH$GPLQLVWUDFLyQGH2UJDQL]DFLRQHVGH$WHQFLyQ
de la Salud y Salud Pública, Asociación Médica Argentina

DELIA OUTOMURO
0pGLFD 8%$ /LFHQFLDGDHQ)LORVRItD 8%$
'RFWRUDHQ0HGLFLQD 8%$
3URIHVRUD5HJXODU$GMXQWDGH%LRpWLFD 8%$
3URIHVRUD5HJXODU$GMXQWDGH0HGLFLQD,QWHUQD 8%$
(['LUHFWRUDGHO'HSDUWDPHQWRGH+XPDQLGDGHV0pGLFDV)DFXOWDGGH0HGLFLQD 8%$
'LUHFWRUDGHO,QVWLWXWRGH%LRpWLFD)DFXOWDGGH0HGLFLQD 8%$
-HIHGH'HSDUWDPHQWRGH&RQVXOWRULRV([WHUQRV+RVSLWDO3LxHUR0LQLVWHULRGH6DOXG*&$%$
Coordinadora del Programa de Bioética, Ministerio de Salud, GCABA
RAFAEL SÁNCHEZ HERRERO (ESPAÑA)
/LFHQFLDGRHQ0HGLFLQD\&LUXJtD8QLYHUVLGDGGH9DOODGROLG
'8(8QLYHUVLGDGGH9DOODGROLG
Médico especialista en Medicina de familia
Coordinador de equipos de Atención Primaria en Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este
-HIHGH6HUYLFLRGHRUJDQL]DFLyQ\IXQFLRQDPLHQWRGHHTXLSRVGH$WHQFLyQ3ULPDULDGHO6$&</
Director Técnico de Atención Primaria de SACYL

CLAUDIO TABOADELLA
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
([PLHPEURGHO&RQVHMR'LUHFWLYRGHOD&RPLVLyQ,QWHUQDFLRQDOGH6DOXG2FXSDFLRQDO  \6HFUHWDULR
1DFLRQDOSRU$UJHQWLQDDQWHODPLVPD \
3UHVLGHQWHGHOD$VRFLDFLyQ/DWLQRDPHULFDQDGH6DOXG2FXSDFLRQDO 
3UHVLGHQWHGHO&RPLWp&LHQWt¿FRGHOD)HGHUDFLyQ$UJHQWLQDGH0HGLFLQDGHO7UDEDMR 

9LFHSUHVLGHQWH6RFLHGDGGH0HGLFLQDGHO7UDEDMRGHOD3URYLQFLDGH%XHQRV$LUHV 
3URIHVRU$GMXQWRGH0HGLFLQDGHO7UDEDMR&DUUHUDGH(VSHFLDOLVWDHQ0HGLFLQDGHO7UDEDMR 8&$
Gerente Médico Asociart ART SA
Índice

PRÓLOGO / 17 INTRODUCCIÓN / 65

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA / 66


CAPÍTULO 1: APS: EVOLUCIÓN INTERNACIONAL Y
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE DEFINICIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS / 66
SALUD / 21
EL MARCO COMPETENCIAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA / 66
LA APS Y LAS TRES GENERACIONES DE REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE LAS FUNCIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA / 66
SALUD / 21
PRIMERA GENERACIÓN DE REFORMAS / 21 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN / 68
SEGUNDA GENERACIÓN DE REFORMAS / 21 LA OFERTA DE SERVICIOS / 68
TERCERA GENERACIÓN DE REFORMAS Y LA APS / 22 SERVICIOS BÁSICOS ASISTENCIALES / 68
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS. LAS UNIDADES DE ATENCIÓN AL USUARIO EN
LA UNICEF Y EL FRACASO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD / 24 ATENCIÓN PRIMARIA / 68
DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD INTEGRAL A LA SELECTIVA / 24 ACTIVIDADES DE SOPORTE: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN / 69
SITUACIONES ESPECIALES / 69
DECLARACIÓN REGIONAL SOBRE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO LAS COMUNIDADES CON ALTO RIESGO SOCIAL / 70
26/30 DE SEPTIEMBRE DE 2005) / 28 ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA / 71
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN
LAS AMÉRICAS / 28 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA / 73

INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO 2008 – «LA ATENCIÓN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN / 73


PRIMARIA DE LA SALUD, MÁS NECESARIA QUE NUNCA». ORGANIZACIÓN DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN SALUD COMO BASE DE LA PLANIFICACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD / 31 SANITARIA / 73

INTRODUCCIÓN / 31 PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA / 74


CONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA / 74
CINCO FALLOS COMUNES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DE MOTIVACIÓN, IMPLICACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES / 75
LA SALUD / 33 SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO / 75

CÓMO LA EXPERIENCIA HA MODIFICADO LA PERSPECTIVA DEL MOVIMIENTO RESOLUCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA / 75


EN PRO DE LA APS / 35 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESOLUCIÓN Y DEPENDEN
CUATRO CONJUNTOS DE REFORMAS DE LA APS / 35 DEL SISTEMA / 76

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES / 37 HERRAMIENTAS DE APOYO, EQUIPAMIENTO Y ACCESO A PRUEBAS


DIAGNÓSTICAS / 76
LA FORMACIÓN CONTINUADA EN ATENCIÓN PRIMARIA / 77
CAPÍTULO 2: APS: EVOLUCIÓN NACIONAL Y EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES / 41 ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ORIENTADAS AL
CIUDADANO / 78
MARCO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD / 41 ESTRATEGIA 1: POTENCIAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARGENTINA / 47 PRIMARIA EN AGENCIA DE SALUD DE LOS CIUDADANOS / 78
ANTECEDENTES HASTA LA DECLARACIÓN DE ALMA-ATA / 47 ESTRATEGIA 2: ORIENTAR LA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS A LA MEJORA
LAS IDEAS / 47 DE LA ACCESIBILIDAD / 78
DÉCADA DEL 80 – DEL SINCRETISMO A LA DISCUSIÓN CONCEPTUAL / 48 ESTRATEGIA 3: ADECUAR LA DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA
DÉCADA DEL 90 − DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN A LA PLANIFICACIÓN GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONSULTAS PARA UNA ADECUADA
ESTRATÉGICA / 52 ATENCIÓN, GARANTIZANDO LA NO EXISTENCIA DE LISTAS DE ESPERA EN
LA APS DESPUÉS DEL AÑO 2000. DE LA CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA / 78
A LA MEDICINA INTEGRADA / 52 ESTRATEGIA 4: INTEGRAR LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS EN LA
OBJETIVOS / 53 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA / 78
ESTRATEGIA 5: IMPULSAR UNA IMAGEN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA COMO
CAPÍTULO 3: GESTIÓN EN APS: ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE CALIDAD Y DE CONFIANZA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
DE SALUD DE LOS CIUDADANOS / 78
SITUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA / 65
ESTRATEGIA 6: IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL
SISTEMA SANITARIO Y EN LA ATENCIÓN PRIMARIA / 79
ESTRATEGIA 7: POTENCIAR LA AUTONOMÍA DE LOS CIUDADANOS Y LA ESTRATEGIA 30: AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y
CAPACIDAD DE DECIDIR SOBRE SU SALUD / 79 MEJORAR EL CLIMA LABORAL / 84
ESTRATEGIA 8: DESARROLLAR ACTUACIONES QUE PROMUEVAN LOS ESTRATEGIA 31: INCENTIVAR EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN
AUTOCUIDADOS Y QUE MODIFIQUEN LA EXCESIVA MEDICALIZACIÓN DE LA PRIMARIA EN COMUNIDADES CON MAYOR RIESGO SOCIAL Y SANITARIO / 85
PRÁCTICA SANITARIA/ 79 ESTRATEGIA 32: PROMOVER LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
ESTRATEGIA 9: OPTIMIZAR LA CARTERA DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA PROFESIONALES Y DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS / 85
RESPUESTA A LAS NECESIDADES EN SALUD DE LA POBLACIÓN / 79
ESTRATEGIA 10: POTENCIAR LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN / 85
SALUD Y PREVENCIÓN / 79 ESTRATEGIA 33: GENERALIZAR UN MODELO DE CALIDAD TOTAL QUE INCIDA
ESTRATEGIA 11: POTENCIAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS EQUIPOS EN TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA SANITARIO / 85
DE ATENCIÓN PRIMARIA RURALES / 80 ESTRATEGIA 34: IMPULSAR LA PLANIFICACIÓN SANITARIA BASADA EN LAS
NECESIDADES EN SALUD, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA EFECTIVIDAD Y LA RESOLUCIÓN / 80 SANITARIOS Y LOS CIUDADANOS / 86
ESTRATEGIA 12: HACER ACCESIBLES LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESTRATEGIA 35: IMPULSAR LOS CONTRATOS / PLANES DE GESTIÓN
DISPONIBLES EN EL ÁREA SANITARIA A LOS FACULTATIVOS DE ATENCIÓN FUNDAMENTADOS EN LOS PLANES DE SALUD Y EN LOS OBJETIVOS DE
PRIMARIA / 80 / 86
POLÍTICA SANITARIA
ESTRATEGIA 13: MEJORAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ESTRATEGIA 36: POTENCIAR QUE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESTÉ
ATENCIÓN PRIMARIA / 80 EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE OFERTA DE SERVICIOS ESTABLECIDA EN LA
ESTRATEGIA 14: MEJORAR LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS PLANIFICACIÓN SANITARIA/ 86
ADMINISTRATIVOS DESARROLLADOS POR LOS PROFESIONALES ESTRATEGIA 37: IMPULSAR EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN COMO UNA
SANITARIOS / 80 HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA UNA ATENCIÓN PRIMARIA DE
ESTRATEGIA 15: PROMOVER LA EFECTIVIDAD EN LA ATENCIÓN A LAS CALIDAD / 86
PATOLOGÍAS CRÓNICAS / 81 ESTRATEGIA 38: POTENCIAR LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN DE LAS
ESTRATEGIA 16: IMPULSAR LA ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ÁREAS DE SALUD / 87
GUÍAS CLÍNICAS Y LOS INTERCAMBIOS DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS ESTRATEGIA 39: IMPULSAR LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO EN LAS ÁREAS DE
PRÁCTICAS PARA SU GENERALIZACIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO / 81 SALUD CON REPRESENTACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y CIUDADANOS / 87
ESTRATEGIA 17: IMPULSAR EL USO RACIONAL Y DE CALIDAD DE LOS ESTRATEGIA 40: INCREMENTAR LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN
MEDICAMENTOS / 81 LOS CENTROS DE SALUD PARA MEJORAR LOS RESULTADOS / 87
ESTRATEGIA 18: PROMOVER LA EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS
RESULTADOS EN SALUD / 81
ESTRATEGIA 19: PROMOVER UN SISTEMA DE REFERENCIA DE MEDICIÓN DE CAPÍTULO 4: LA REGIONALIZACIÓN SANITARIA Y LA
RESULTADOS EN SALUD ORIENTADO A LOS PROFESIONALES Y
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN
A LA POBLACIÓN / 82
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES / 89
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL / 82
ESTRATEGIA 20: ESTIMULAR CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y
ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA QUE FAVOREZCAN LA EJECUCIÓN / 94
CONTINUIDAD ASISTENCIAL / 82 PRIMERA ETAPA (1984-1988) / 94
ESTRATEGIA 21: POTENCIAR LA COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE SEGUNDA ETAPA (1989-1991) / 95
ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA / 82
ESTRATEGIA 22: IMPULSAR LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS ASISTENCIALES
INTEGRADOS ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA / 82 ANEXO I - DECRETO Nº 281/11 / 96
ESTRATEGIA 23: POTENCIAR LA COORDINACIÓN DE LAS ACTUACIONES ANEXO II - DECRETO N° 642/09 / 97
REALIZADAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD PÚBLICA / 82
ESTRATEGIA 24: IMPULSAR EN ATENCIÓN PRIMARIA MODELOS ANEXO III - RESOLUCIÓN N° 1304/MSGC/11 / 99
RESOLUTIVOS DE ATENCIÓN CONTINUADA / URGENCIAS QUE GENEREN
CONFIANZA EN LOS CIUDADANOS / 83 TERCERA ETAPA (1992-2007) / 102
ESTRATEGIA 25: FOMENTAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CUARTA ETAPA (2008 HASTA EL PRESENTE) / 103
COMUNITARIAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA / 83
ESTRATEGIA 26: AUMENTAR LA IMPLICACIÓN DE LOS PROFESIONALES ESTUDIO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGIONES
EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA Y EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON
SANITARIAS / 103
PROBLEMAS DE DEPENDENCIA / 83
ESTRATEGIA 27: MEJORAR LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA / 83
EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS ÁREAS
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO PROGRAMÁTICAS / 105

PROFESIONAL / 84
ESTRATEGIA 28: FAVORECER LA FORMACIÓN CONTINUADA Y LA ACTIVIDAD SISTEMAS LOCALES Y DISTRITOS DE SALUD / 113
DOCENTE EN LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA / 84 1. EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN / 113
ESTRATEGIA 29: INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE 2. LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD / 115
INVESTIGACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA / 84 3. LOS DISTRITOS DE SALUD / 118
ADDENDA / 121 VENTAJAS DE LOS SERVICIOS INTEGRADOS / 170
REFORMAS ESENCIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A PARTIR DEL EL SISTEMA SANITARIO DE DISTRITO / 171
AÑO 2008.
ATENCIÓN PRIMARIA Y SISTEMA HOSPITALARIO, REDES INTEGRADAS DE EL SISTEMA DE ENVÍO DE CASOS: UNA RELACIÓN BIDIRECCIONAL / 177
SERVICIOS DE SALUD /121
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 5: SISTEMA DE EFECTORES DE SERVICIOS DE EN APS / 179
SALUD COMUNITARIA DE COMPLEJIDAD
PANORAMA INTRODUCTORIO / 179
ASCENDENTE / 129
EL CONTINUO HECHOS-DATOS-INFORMACIÓN Y LOS DISPOSITIVOS
HOSPITALES GENERALES – CENTROS DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA – ORGANIZACIONALES PARA GENERAR INFORMACIÓN / 180
CENTROS MÉDICOS BARRIALES – MÉDICOS DE CABECERA / 129
OBSTÁCULOS PARA ADQUIRIR INFORMACIÓN / 183
CENTROS DE SALUD COMUNITARIA Y UNIDADES DE ATENCIÓN DE LA
SALUD DESCENTRALIZADAS. CONCEPTO, FUNCIONES Y POLÍTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS SILOS Y LAS REGIONES
OPTIMIZACIÓN / 131 SANITARIAS/ 184
SILOS / 187
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COMPLEJIDAD ASCENDENTE EN EL QUE SE APS / 188
/ 137
INSCRIBE LA REORGANIZACIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

INFORMACIÓN EN EFECTORES DE SALUD: ÁMBITO HOSPITALARIO Y EL


OBJETIVOS DE LA REORGANIZACIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN A
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN / 189
TRAVÉS DE CENTROS DE SALUD COMUNITARIA Y UNASAD / 138

INTERLUDIO: EL HOSPITAL / 141 ROL ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN / 191

GENERACIONES DE HOSPITALES / 144 CAPÍTULO 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN


PRIMERA GENERACIÓN / 144
GEORREFERENCIAL (SIG) EN SALUD PÚBLICA
SEGUNDA GENERACIÓN / 145
TERCERA GENERACIÓN / 145 Y APS / 197

EL HOSPITAL MODERNO: HOSPITAL EMPRESA / 146 ESPACIALIDAD Y CARTOGRAFÍA / 197


ESCALA / 201
TIPOLOGÍAS HOSPITALARIAS / 147 DISTANCIA / 202
TIPOLOGÍA CLAUSTRAL / 147 ALTURA / 202
TIPOLOGÍA PABELLONAL / 147 ORIENTACIÓN / 202
TIPOLOGÍA MONOBLOQUE / 148 LOCALIZACIÓN / 202
MODELO POLIBLOQUE / 148
MODELO BLOQUE BASAMENTO / 149 ¿QUÉ ES PRECISAMENTE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
MODELO SISTÉMICO / 149 (SIG)? / 202

ESTRATOS FUNCIONALES EN EL HOSPITAL / 149 APLICACIONES POTENCIALES DE LOS SIG EN SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN / 151 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES DE SALUD / 203

RELACIÓN ENTRE EL HOSPITAL BASE Y EL CENTRO DE SALUD: UNA HISTORIA SOFT DISPONIBLE PARA ANÁLISIS SIG / 208
DE DESENCUENTROS / 151
ANEXO IV - EXPRESIÓN GEORREFERENCIADA DE
LA RED DE SERVICIOS EN ESCENA; FLUJOS, CIRCULARIDAD, REFERENCIA Y
DIVERSOS PROBLEMAS Y EVENTOS DE SALUD-
CONTRARREFERENCIA / 153
ENFERMEDAD / 211
COBERTURA PORTEÑA DE SALUD; MÉDICOS DE CABECERA Y CENTROS
MÉDICOS BARRIALES / 157 CAPÍTULO 8: CALIDAD EN APS / 215
LA RELACIÓN ENTRE EL PRIMERO Y EL SEGUNDO NIVEL – MEDICINA CALIDAD EN ATENCIÓN DE LA SALUD / 215
INTEGRADA / 165
ATENCIÓN INTEGRADA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS / 167 OBJETOS DEL CONTROL DE CALIDAD EN SALUD / 217
INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS / 167
LIMITACIONES A LA INTEGRACIÓN / 168 VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL / 219
PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA DIALÉCTICA ENTRE VARIABILIDAD Y CALIDAD / 219
ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD PARA TODOS / 168 ESTUDIOS SOBRE VARIABILIDAD DE PRÁCTICA PROFESIONAL / 220
TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE SALUD / 168 EL EFECTO GLOVER, O EL PARADIGMA DE LA AMIGDALECTOMÍA / 220
SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA VPP / 222 RIESGO Y CONCEPTOS CONEXOS (UN DRAMA EN TRES ACTOS) / 263
MÉTODO DE USO APROPIADO / 224 ACTO UNO: DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y BOSQUEJO
EPISTEMOLÓGICO DEL RIESGO. ROTHMAN, MIETTINEN, AYRES, DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y MEJORA DE LA CALIDAD / 224 ALMEIDA: PRESENTACIÓN DE LOS DRAMATIS PERSONAE / 263
ACTO DOS: DE LOS ASÍ LLAMADOS FACTORES DE RIESGO (¿O MARCADORES
DONABEDIAN COMO PUNTO DE INFLEXIÓN / 226 DE RIESGO?) Y DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE TALES FACTORES
O FACTOROLOGÍA / 267
AUDITORÍA MÉDICA COMO PARADIGMA DE CONTROL DE CALIDAD EN ACTO TRES: DE LA POSIBLE MEDICIÓN DEL RIESGO / 271
SALUD / 231

MEDIDAS DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA / 273


TOPOLOGÍA Y NATURALEZA DE LA AUDITORÍA MÉDICA / 232

PASOS EN EL DISEÑO DE UNA AUDITORÍA / 234 ERRORES POTENCIALES DE LOS ESTUDIOS / 274
SELECCIÓN DE UN TÓPICO PARA AUDITAR / 235 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD / 274
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 236
ESPECIFICACIÓN DE CRITERIOS Y ESTÁNDARES / 236 PRUEBAS / 276
¿PARA QUÉ SE NECESITA UN ESTÁNDAR? / 237
RECOGIDA DE DATOS / 238 INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA / 279
ANÁLISIS DE DATOS Y COMPARACIÓN CON CRITERIOS Y ESTÁNDARES / 238 1. ESTRATEGIAS DE TRAZADORES / 279
ACUERDO E IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO / 238 2. ESTRATEGIA DE UNIDADES GEOGRÁFICO-POBLACIONALES / 279
¿CÓMO PUEDE SUPERARSE LA RESISTENCIA AL CAMBIO? / 239 3. ESTRATEGIA DE VIGILANCIA CENTINELA / 280
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL CAMBIO-DEVOLUCIONES / 239 4. ESTRATEGIA DE ESTUDIOS DE ESCENARIOS O NICHOS
SOCIOECOLÓGICOS / 280
MONITORIZACIÓN / 241 5. ESTRATEGIA DE MAPAS INTELIGENTES / 280
ENTENDIENDO LA VARIACIÓN. CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO / 242 6. ESTRATEGIA DE EVALUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS RÁPIDAS / 280
QUÉ SE HACE UNA VEZ QUE SE TIENEN TODOS LOS DATOS / 245 7. ESTRATEGIAS DE CONGLOMERADOS (CLUSTERS) / 281
8. ESTRATEGIAS DE INSTRUMENTOS DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS E
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN APS / 246 INTERVENCIONES / 281
9. PAQUETES INFORMÁTICOS ESPECIALIZADOS / 281
LA EVALUACIÓN Y LA GARANTÍA DE LA CALIDAD / 247
EJEMPLO DE PROCESO NACIONAL ENCAMINADO A INICIAR O FORTALECER LA ENDEMIAS Y EPIDEMIAS. ESTUDIO DE BROTES EPIDÉMICOS / 283
EGC / 247
DEFINICIÓN DEL CASO / 287
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE CONFIRMACIÓN DE BROTE EPIDÉMICO / 288
SALUD A NIVEL DE DISTRITO / 247
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE UN BROTE / 292
ETAPA DESCRIPTIVA / 292
CAPÍTULO 9: MEDIOS, MÉTODOS E INSTRUMENTAL ETAPA ANALÍTICA / 294
EPIDEMIOLÓGICOS EN SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN ETAPA DE INTERVENCIÓN (EXPERIMENTAL) / 298
PRIMARIA / 251 SCREENING / 298

POBLACIÓN Y TÉCNICAS DE MUESTREO / 251 QUÉ HACER Y QUÉ NO EN LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE


TIPO DE ESTUDIO / 253 O EPIDEMIA/ 300

ADDENDA: ESTUDIO DE BROTES / 301


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS / 256
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN / 301
SEGUNDA PARTE: DEFINICIÓN DE CASO / 302
PROBLEMAS PARTICULARES DEL MUESTREO: CÓMO SOLUCIONAR LO TERCERA PARTE: ELECCIÓN DE CONTROLES / 302
IRRESOLUBLE / 256
CUARTA PARTE: PERFIL DE CASOS, TASA DE OCURRENCIA / 302
QUINTA PARTE: EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA / 303
SOLUCIONES IN EXTREMIS O QUÉ PODRÍA ENSAYARSE / 258 SEXTA PARTE: COMPARACIÓN DE CASOS Y CONTROLES: LUGAR DE
1) FIJAR UN PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN COMO TAMAÑO RESIDENCIA / 303
MUESTRAL / 258
SÉPTIMA PARTE: COMPARACIÓN DE CASOS Y CONTROLES: HIGIENE Y
2) PARTIR DE LA IDEA DE QUE EL PORCENTAJE DE SUJETOS CON CIERTO ESTADO SANITARIO DEL MEDIO / 303
RASGO ASCIENDE AL 50%, PARA OBTENER EL MAYOR TAMAÑO MUESTRAL
OCTAVA PARTE: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EN EL
POSIBLE / 258
SILOS / 304

INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA / 260 ANEXO ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y GESTIÓN SANITARIA DE LA
EPIDEMIA DE GRIPEA H1N1: EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE BUENOS
MEDIDAS DE OCURRENCIA DE EVENTOS O PROBLEMAS DE SALUD / 260 AIRES (INVIERNO DE 2009) / 304
I. INTRODUCCIÓN / 304 TRASFONDO / 361
II. MÉTODO Y ESTRATEGIA DE GESTIÓN / 305
III. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES GENERALES / 308 ¿TIENE SENTIDO INTERVENIR? / 361
IV. CONCLUSIONES / 309 SALUD Y ENFERMEDAD / 363

CAPÍTULO 10: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PEQUEÑOS RIESGOS DISEMINADOS: UN GRAN PROBLEMA SANITARIO / 364

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD / 311 PREVENCIÓN INDIVIDUAL VS. ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO / 367
INTRODUCCIÓN / 311
DIAGNÓSTICO PRECOZ E HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD / 368
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD / 312

CAMPO DEL RECURSO HUMANO EN SALUD / 313 INDIVIDUOS Y POBLACIONES: LOS EXTREMOS DEL CONTINUUM / 369

ARTICULACIÓN E INFLUENCIA / 314 ¿QUÉ PUEDE CONSIDERARSE NORMAL? / 370


DIFICULTADES EN EL CAMPO DEL RECURSO HUMANO / 316
LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR / 317 A MODO DE SÍNTESIS / 371
LOS DESAFÍOS Y METAS EN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS
HUMANOS / 318 POR QUÉ ALGUNOS ENFERMAN Y OTROS NO / 371
EDUCACIÓN MÉDICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD / 319
LA EDUCACIÓN Y LA ARTICULACIÓN AL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD EL ESTUDIO DE WHITEHALL Y EL REPORTE BLACK / 372
PARA LA FORMACIÓN EN APS / 322
CAPACITACIÓN DE POSGRADO EN SERVICIOS. LAS RESIDENCIAS / 326 CAPÍTULO 14: UNA ÉTICA PARA LA BIOÉTICA EN LA
LAS COMPETENCIAS / 328
ACCIONES PARA EL CAMBIO / 332
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD / 375
CONCLUSIÓN / 332
INTRODUCCIÓN / 375

CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA MEDICINA DEL BIENESTAR / 375
SALUD / 335
EL SÍNDROME DE ULISES, LA EXPLOSIÓN DE COSTOS Y LA MUERTE DE UNA
UTOPÍA / 377
CAPÍTULO 12: PROMOCIÓN DE LA SALUD / 345
SOBREVUELO HISTÓRICO / 345 DE LA MEDICINA DE CONSUMO A LA MEDICINA SOSTENIBLE / 378

NOMINALISMO / 349 LA METAS OLVIDADAS DE LA MEDICINA / 379

LA CARTA DE OTTAWA, LALONDE, CARELIA DEL NORTE Y SALUD PARA DE LA MEDICINA POSITIVISTA A LA APS / 380
TODOS / 349
ÉTICA COMUNITARISTA / 381
ACCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD / 350 LA ÉTICA DE LA BIOÉTICA EN APS: EL COMUNITARISMO LIBERAL / 382
1. CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES / 350
2. CREACIÓN DE ENTORNOS FAVORABLES A LA PROMOCIÓN ALGUNAS REFLEXIONES FINALES / 385
DE LA SALUD / 351
3. FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA Y CAPÍTULO 15: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / 387
EMPODERAMIENTO / 351
4. DESARROLLO DE APTITUDES PERSONALES / 351 ANTECEDENTES / 387
5. REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD / 352

CUESTIONES RECIENTES / 354 CONSIDERACIONES GENERALES / 388

CUMBRE Y OBJETIVOS DEL MILENIO / 355 LOS DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU
RELACIÓN CON LA UNIDAD ESTRATÉGICA DE SALUD / 388
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA / 356
LOS DIVERSOS TIPOS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL / 388
ADDENDA / 359 LAS ASOCIACIONES GREMIALES / 388
CONCEPTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: DUALIDADES DE LA TEORÍA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS U ORGANIZACIONES DE BASE / 389
DE LA SALUD PÚBLICA (MILTON TERRIS) / 359 FUNDACIONES EMPRESARIAS / 390
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES / 391
CAPÍTULO 13: INDIVIDUOS ENFERMOS Y POBLACIONES
ENFERMAS / 361 EL RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN / 393
LEGISLACIÓN / 394 INTERLUDIO: SOBRE LA POSIBILIDAD DE PREDECIR EL FUTURO Y EL
PROBLEMA DEL ORÁCULO EN LA PLANIFICACIÓN / 433
SITUACIÓN ACTUAL DEL RELACIONAMIENTO HOSPITAL-COMUNIDAD / 394
LAS DIVERSAS MODALIDADES DE RELACIONAMIENTO / 394 SOBRE LA TOMA DE DECISIONES / 435

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL ESCENARIO DE LOS HOSPITALES. DE VUELTA LA MULTICAUSALIDAD / 437


CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN / 396
ECOS CAUSALES / 438
MODELOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD / 398

VOLUNTARIOS COMUNITARIOS DE SALUD / 398 LOS MODELOS CAUSALES EN ROTHMAN / 440

CONSEJOS LOCALES DE SALUD, COMITÉS LOCALES DE SALUD, ETC. / 399 PARA TERMINAR: ALGUNAS FISURAS EN EL EDIFICIO CAUSALISTA / 441
CONSEJOS LOCALES DE DESARROLLO COMUNAL / 399
COMPLEJIDAD Y CAOS / 442
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES DE EN TORNO A SOKAL O EL CABALLO DE TROYA DE LA
LAS INSTITUCIONES DE SALUD / 400 POSMODERNIDAD / 442
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / 400
PARADIGMAS DE LA COMPLEJIDAD / 444
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / 402 ASOCIACIONES DÉBILES Y PREDICCIONES DE BAJA ESTABILIDAD / 445
MARCO CONCEPTUAL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A EVALUAR / 403 CAOS, ESTRUCTURAS DISIPATIVAS Y MODELOS NO LINEALES / 446
EVALUACIÓN DE LA AMPLITUD DE LA PARTICIPACIÓN / 403 REDES INDEPENDIENTES DE ESCALA / 448
TEORÍA DE LAS CATÁSTROFES / 449
ESCALA PARA LOS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD / 405 LECCIONES PARA LA EPIDEMIOLOGÍA / 450
INDICADOR / 405 MODELIZACIÓN / 450
CALIFICACIÓN / 405 REED Y FROST Y SU MODELO EPIDÉMICO / 452
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL ESCENARIO DE LAS ÁREAS MODELOS ESTOCÁSTICOS / 455
PROGRAMÁTICAS HOSPITALARIAS / 406
MODELIZACIÓN DE LA PESTE NEGRA / 456
EL SOFTWARE DE SIMULACIÓN STELLA / 458
ACTIVACIÓN Y DIRECCIONALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL
ÁMBITO HOSPITALARIO / 409 CAPÍTULO 17: CONDICIONES DE VIDA Y SITUACIÓN DE
LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN EN EL CAMPO DE LA PARTICIPACIÓN SALUD / 463
COMUNITARIA HOSPITALARIA / 410
CONDICIONES DE VIDA / 464
LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA / 411
ESTADO ACTUAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y SITUACIÓN
DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE SALUD/ 465
COMUNITARIA / 414

EL PRIMER QUINQUENIO DEL SIGLO XXI (2000-2004) - LA GRAN


LA INVESTIGACIÓN EN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / 415 CRISIS / 467

CAPÍTULO 16: CAUSA, MODELOS CAUSALES SITUACIÓN DE SALUD / 469


MORTALIDAD Y MORBILIDAD / 470
COMPLEJOS, PREDICCIÓN Y MODELIZACIÓN / 417 PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD POR GRUPOS POBLACIONALES / 471
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD POR TIPO DE ENFERMEDAD
¿CAUSA O MULTICAUSALIDAD? / 417 O DAÑO / 473

SOBRE EL AZAR / 418 ANEXO DOCUMENTAL / 474


BASES DEL PLAN FEDERAL DE SALUD 2004-2007, MINISTERIO DE
INDUCCIÓN Y FALSACIÓN / 420 SALUD DE LA NACIÓN, 2004 / 475
MÁS ALLÁ DE LA FALSACIÓN: EL «COMPLEJO TEÓRICO» Y LA TESIS DE
DUHEM-QUINN / 421
CAPÍTULO 18: INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y
POSTULADOS DE HENLE-KOCH Y CRITERIOS DE HILL: LA CAUSA SALUD PÚBLICA / 477
DEMARCADA / 423
CAUSAS NECESARIAS, SUFICIENTES Y CONTRIBUYENTES / 425 PANORÁMICA / 477

CAUSALIDAD – MULTICAUSALIDAD EN OTROS CONTEXTOS / 428 METÓDICA / 479


METODOLOGÍAS RIVALES EN CIENCIA: LAS RECONSTRUCCIONES 1. PROGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA / 540
RACIONALES / 479
PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA / 541
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN / 481 RESOLUCIÓN N° 201/2002 MINISTERIO DE SALUD – ARGENTINA / 541
ANEXO I (FRAGMENTO) / 542
TAXONOMÍA / 483
ANEXO DOCUMENTAL / 543
CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE MEDIDAS ABSOLUTAS Y
LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (153) / 545
RELATIVAS / 485
UTILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS DIFERENTES FORMAS DE MEDIR / 486
CAPÍTULO 20: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EVIDENCIAS EN APS / 488
SANITARIAS / 549
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS / 491

DISEÑO CASO CONTROL (RETROSPECTIVO) / 491 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SANITARIAS / 549


A MODO DE INTRODUCCIÓN / 549
PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN DEL ESTUDIO / 497
PLANEAMIENTO. CUESTIONES CENTRALES A TENER EN CUENTA / 497 TRIÁNGULO DE GOBIERNO / 552
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CASOS / 497 POLÍTICAS Y FUNCIÓN PÚBLICAS / 552
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CONTROLES / 497
CONDUCCIÓN DEL ESTUDIO / 498 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA / 555
PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN / 498 TIPOS DE PLANIFICACIÓN / 555
CASOS Y CONTROLES DENTRO DE UNA COHORTE. CASOS Y CONTROLES
ANIDADOS / 499 PROGRAMACIÓN SANITARIA / 556
INTERLUDIO: CONFUSIÓN / 499
CONTROL DE FACTORES DE CONFUSIÓN EN ESTUDIOS DE CASOS Y IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS / 560
CONTROLES / 500
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONFUSIÓN / 502 PRIORIZACIÓN / 562

EL EFECTO PROCUSTO / 505 ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


EL SESGO DE BERKSON / 507 DE SALUD / 564
LA PARADOJA DE SIMPSON / 508 PRIORIZACIÓN CUALITATIVA / 565

¿CUÁN FIABLE ES LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA? / 511 PREPROGRAMACIÓN Y PROGRAMACIÓN / 565


EL PROBLEMA DE LA SOBREABUNDANCIA DE DATOS: CUANDO MÁS DESARROLLO DEL PLAN DEL PROGRAMA / 565
ES PEOR / 512
DISEÑO DE COHORTES (PROSPECTIVO) / 513 PRODUCTIVIDAD DE LOS RECURSOS / 565
EL MOJÓN EPIDEMIOLÓGICO DE FRAMINGHAM / 513 EFICACIA POTENCIAL O TEÓRICA DE LOS RECURSOS (POTENCY) / 565
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE COHORTES / 517 ELEMENTOS TÉCNICOS: EL PLAN DE OPERACIONES / 565
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SANITARIOS / 567
DISEÑOS DE PREVALENCIA DE TIPO ANALÍTICO O TRANSVERSAL / 517 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN Y CUESTIONES CONEXAS / 572
REPORTE DE CASO O DE SERIE DE CASOS / 521 INCIDENCIA DE LA POLÍTICA EN LA EVALUACIÓN / 578

DISEÑOS DE INTERVENCIÓN (EXPERIMENTALES) / 521 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA / 580


CARACTERÍSTICAS GENERALES / 521

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL ENSAYO CLÍNICO CAPÍTULO 21: HISTORIA DE LAS IDEAS Y LOS MODELOS
CONTROLADO / 523 EPIDEMIOLÓGICOS / 585
1. DISEÑO Y EJECUCIÓN / 524
2. PROBLEMAS ESPECIALES EN UN ENSAYO CLÍNICO / 524 INTRODUCCIÓN / 585
DISEÑOS EXPERIMENTALES ESPECIALES / 524
PARADIGMAS EN EPIDEMIOLOGÍA / 587
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES / 525
OBJETOS Y MODELOS DEL CAMPO DE LA SALUD / 589
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS / 526

IDEAS SOBRE LA ENFERMEDAD / 591


CAPÍTULO 19: POLÍTICAS Y SISTEMAS DE SALUD / 529
SISTEMAS DE SALUD / 535 EN TORNO A PESTES Y PLAGAS / 592

ANEXO DOCUMENTAL. PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO / 539 ESTADÍSTICA COMO RECUENTO DE RECURSOS DEL ESTADO / 594
RESOLUCIÓN Nº 939/2000 – ANEXO I MINISTERIO DE SALUD – CONTADORES Y PRINCIPALMENTE ANALISTAS DE EVENTOS / 594
ARGENTINA / 539
LEYES DE ENFERMEDAD Y TABLAS DE SUPERVIVENCIA / 596 SEMMELWEISS Y LA FIEBRE PUERPERAL / 610
ADOLPH QUETELET: UN PUNTO DE INFLEXIÓN / 597
EL MÉTODO NUMÉRICO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL / 612
LA ESTADÍSTICA ALEMANA Y LA ARITMÉTICA POLÍTICA INGLESA / 599
EPIDEMIOLOGÍA NOVECENTISTA Y LA PREEMINENCIA DEL GERMEN / 614
FARR Y LA ESTADÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA DEL FUNCIONARIADO: EL USO
ADMINISTRATIVO DE LA NOVEL DISCIPLINA / 601 REDES DE CAUSALIDAD, CAJAS NEGRAS Y CAJAS CHINAS / 615

EL BRUMOSO ENSAYO DE BAYES: INTERLUDIO NECESARIO HACIA OTRA EPIDEMIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA / 617
/ 602
MIRADA A LAS PROBABILIDADES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA / 619
EL CÓLERA COMO ENFERMEDAD PARADIGMÁTICAMENTE COLONIAL: SNOW
Y LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EN LOS MODELOS CIENTÍFICOS / 605 ÍNDICE ANALÍTICO / 643
Prólogo

$IRUWXQDGDPHQWHHOGHEDWHVREUHODVHVWUDWHJLDVGHODVDOXGFROHFWLYDSDUDDOFDQ]DUODWDQGHVHDGDPHWDGHHTXLGDGHQ
VDOXGQRKD¿QDOL]DGR&HOHEUDPRVSRUORWDQWRTXH-RUJH/HPXV9DOHQWtQ$UDJHV\2UR]0DUtD&DUPHQ/XFLRQL\VX
HTXLSRQRVLQWURGX]FDQQXHYDPHQWHHQHVWHGHEDWH<HVWRHVDVtSRUTXHORVTXHKHPRVWUDEDMDGRHQODLQYHVWLJDFLyQ
ODGRFHQFLD\ODSUiFWLFDGHODVDOXGFROHFWLYDHQORV~OWLPRVDxRVQRVKHPRVHQIUHQWDGRQRVRORFRQTXHODDQVLDGD
meta no se logró sino también con el desafío de realizar un análisis crítico del por qué de ese fracaso.

La historia de la Salud Publica desde sus inicios conocidos se ha preocupado de este problema. El mensaje sobre las
FDXVDVTXHOOHYDQDODLQMXVWLFLD\DODLQHTXLGDGHQVDOXGVHSXHGHUHVXPLUHQGRViPELWRV3RUXQODGRODLQMXVWLFLD
HQHOGHVDUUROORHFRQyPLFRVRFLDO<SRURWURODGRORVSUREOHPDVHQODRUJDQL]DFLyQ\¿QDQFLDFLyQGHODVDOXG'HQWUR
GHOPDWHULDOWHPiWLFRTXHVHGHVDUUROODHQHVWHWUDWDGRH[LVWHQDQWHFHGHQWHVSDUDDQDOL]DUDPERVFDPSRVGHOFRQRFLPLHQWR

Por un lado la relación entre salud y desarrollo tiene numerosas referencias históricas. La última propuesta es el
DQiOLVLV\ODUHÀH[LyQFRQWHQLGRVHQHOPHQVDMHVREUHORVGHWHUPLQDQWHVVRFLDOHVGHODVDOXGHODERUDGDSRUOD206
3RURWURODGRWDPELpQVHSXHGHHQFRQWUDUQXPHURVRVLQWHQWRVGHUHRUJDQL]DFLyQVDQLWDULDTXHKDQWUDWDGRGHUHVROYHUHVWH
WHPDGHQWURGHOVHFWRUVDOXG6LQHPEDUJRVHKDGHPRVWUDGRTXHDSHVDUGHHVRVHVIXHU]RVH[LVWHQFODUDVHYLGHQFLDVVREUH
la persistencia de las inequidades en salud.

'RFXPHQWRVGHRUJDQLVPRVLQWHUQDFLRQDOHVFRPRRSLQLRQHVGHH[SHUWRV\GHIXQFLRQDULRVGHORVSDtVHVD¿UPDQ
TXHODVLWXDFLyQGHLQHTXLGDGHQVDOXGHQODPD\RUtDGHORVSDtVHVQRPHMRUy8QGRFXPHQWRKLVWyULFRVREUHHO
WHPDVHHQFXHQWUDHQ3ODQGH6DOXGSDUDODV$PpULFDVHGLWDGRHQSRUOD236GRQGHVHSRQtDHQHYLGHQFLDODV
LQHTXLGDGHVHQVDOXGDOPHQFLRQDUTXHHOGHVDItRGHODGpFDGDHUDHOSURYHHUVHUYLFLRVGHVDOXGDOGHORVKDELWDQWHV
de la región que no lo recibían adecuadamente.

$GHPiVHQHVWHPLVPRGRFXPHQWRVHKDFtDPHQFLyQGHODHVWUHFKDUHODFLyQHQWUHODVDOXG\HOGHVDUUROORD¿UPiQGRVH
que “la salud es un producto intersectorial y depende del desarrollo global. Las decisiones económicas no deben
SHUGHUGHYLVWDTXHODILQDOLGDGGHODHFRQRPtDHVHOKRPEUH\VXELHQHVWDU\TXHHOKRPEUHQRHVVRORXQPHGLRGHOD
HFRQRPtDVLQRVX¿QVXGHVWLQRVXVHQWLGR\VXUD]yQGHVHU´

(VWDPLVPDD¿UPDFLyQODYROYHPRVDHQFRQWUDUHQORVGRFXPHQWRVFRQWHQLGRVHQODGHFODUDFLyQGHOD0HWDGH
6DOXGSDUD7RGRVGH¿QLGDSRUORVSDtVHVLQWHJUDQWHVGHOD206HQHODxR\HQORVGHODFRQIHUHQFLDGH$OPD
$WDGHGRQGHVHUHD¿UPDQORVSULQFLSLRVGHHTXLGDGDFFHVLELOLGDGHFRQyPLFDFXOWXUDO\JHRJUi¿FD\HOURO
fundamental de la comunidad, insistiéndose en que el sistema de salud es un componente del desarrollo social así
como un instrumento de justicia.
18 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

1XHYDPHQWHHQHODxROD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD6DOXGLQVLVWtDHQODQHFHVLGDGGHUHGXFLUHOH[FHVR
GHPRUWDOLGDG\GHPRUELOLGDGH[SHULPHQWDGDSRUODSREODFLyQHQH[WUHPDSREUH]D\OD236D¿UPDEDTXH³HO
GHODSREODFLyQGH$PpULFD/DWLQD\HO&DULEHHVGHFLUDOUHGHGRUGHPLOORQHVGHSHUVRQDVQRUHFLEHDWHQFLyQ
GHODVDOXGHQIRUPDDGHFXDGD´

La misma situación de desigualdad se encuentra en las tasas de mortalidad infantil reportadas por la OPS para el
SHUtRGRHQGRQGHVHPXHVWUDTXHORVSDtVHVFRQLQJUHVRVDOWRVWHQtDQXQDWDVDGHSRUPLOPLHQWUDVTXH
ORVGHPHQRUHVLQJUHVRVOOHJDEDDSRUPLO

0iVUHFLHQWHPHQWHHVWHSDQRUDPDSRFRDOHQWDGRUVHGHVFULEHGHQXHYRHQGRFXPHQWRVR¿FLDOHVGHOD236D¿UPiQGRVH
TXH³ORVSURJUHVRVGHODVPHWDVVDQLWDULDVIXHURQPHQRUHVGHORSUHYLVWRPHQFLRQiQGRVHFRPRFDXVDVGHODPLVPDD
ODIDOWDGHFRRUGLQDFLyQLQWUDHLQWHUVHFWRULDODOGp¿FLWGHUHFXUVRV¿QDQFLHURV\DODGpELOSDUWLFLSDFLyQGHODSREODFLyQ
HQODVGHFLVLRQHVFRQFOX\HQGRTXH³D~QSHUVLVWHODIDOWDGHHTXLGDGHQHODFFHVRDORVVHUYLFLRVGHVDOXG\KD\XQ
QRWDEOHJUDGRGHH[FOXVLyQFRQUHODFLyQDORVPHFDQLVPRVGHSURWHFFLyQVRFLDOGHVDOXG´<HVWDVPLVPDVD¿UPDFLRQHV
VREUHHOHYLGHQWHIUDFDVRHQORVORJURVSDUDXQDVDOXGFROHFWLYDFRQHTXLGDGVHYXHOYHQDHQFRQWUDUHQHOGRFXPHQWRGH
DSR\RDODUHVROXFLyQGHODUHQRYDFLyQGHODHVWUDWHJLDGH$36GHO$OOtVHD¿UPDTXH³DSHVDUGHTXHH[LVWLHURQ
ORJURVSURPHGLRJOREDOHVVHDGPLWHTXHODVLQHTXLGDGHVHQVDOXGDXPHQWDURQ´

(OHYLGHQWHIUDFDVRGHORV~OWLPRVDxRVGHODVSROtWLFDVGHVDOXGVHREVHUYDFXDQGRVHDILUPDTXHDSHVDUGHTXHVH
LQWURGXMRXQDYDULHGDGGHUHIRUPDVLQLFLDGDVSRUHODXPHQWRGHORVFRVWRVSRUPDODFDOLGDGLQHILFLHQWHVVHUYLFLRVOLPLWDGRV
SUHVXSXHVWRVQXHYDVWHFQRORJtDV\SRUHOFDPELRGHOUROGHO(VWDGRODPD\RUtDGHODVUHIRUPDVDOFDQ]DURQUHVXOWDGRV
OLPLWDGRV\KDVWDQHJDWLYRVPHGLGRVHQWpUPLQRVGHPHMRUDUODVDOXG\ODHTXLGDG<ORTXHHVPiVFRQWXQGHQWHD~QVH
UHFRQRFHTXH³ODH[SHFWDWLYDLQKHUHQWHGHTXHODHVWUDWHJLDGH$36LEDDGLVHPLQDUQDWXUDOPHQWHORVEHQH¿FLRVGHVDOXG
HQIRUPDHTXLWDWLYDQRRFXUULy´

Concluimos: la promesa de Salud Para Todos no se cumplió.

)UHQWH D HVWD UHDOLGDG QRV SUHJXQWDPRV FXiOHV GHEHQ VHU ODV SROtWLFDV \ HVWUDWHJLDV HQ VDOXG SDUD ODV SUy[LPDV
décadas. Como lo hemos mencionado antes, el debate sobre las desigualdades de la sociedad, la relación de la pobreza
FRQODVDOXGKDHVWDGRVLHPSUHSUHVHQWH(QHOFDPSRHVSHFt¿FRGHODVDFFLRQHVGHVDOXGWDPELpQVHDYDQ]yPXFKRHQ
temas propios, tanto en lo que hace a las políticas de salud como a metodología sanitaria.

5HVXOWDUi~WLOUHSDVDUPX\EUHYHPHQWHGHVGHODGpFDGDGHORVDxRVKDVWDQXHVWURVGtDVHOQXPHURVR\YDOLRVR
FRQMXQWRGHPDWHULDO\GHH[SHULHQFLDVHQVDOXGFROHFWLYDRULHQWDGDVDODHTXLGDGHQVDOXG(OORVVHSXHGHQHQFRQWUDUHQ
la literatura internacional y nacional en libros y documentos disponibles.

6yORSDUDPHQFLRQDUORVPiVUHOHYDQWHVHQFRQWUDPRV\DHQODGpFDGDGHORVDxRV\DPSOLRVGHEDWHVVREUHOD
UHODFLyQGHODSREUH]DFRQORVQLYHOHVGHVDOXG\ODQHFHVLGDGGHHQIRFDUQXHYRVHVTXHPDVGHGHVDUUROOR<DHQHVRV
DxRVVHPHQFLRQDEDFODUDPHQWHWDPELpQODFULVLVGHOVHFWRUVDOXG\ODQHFHVLGDGGHORJUDUFREHUWXUDXQLYHUVDOOLJDGD
DODSURJUDPDFLyQORFDO\DODSDUWLFLSDFLyQVRFLDO6HUHTXHUtDDGHPiVODPRYLOL]DFLyQ\FRQWULEXFLyQGHORVUHFXUVRV
KXPDQRV\¿QDQFLHURVSDUDWDO¿Q6HGH¿QtDQ\HMHFXWDEDQLPSRUWDQWHVH[SHULHQFLDVHQSURJUDPDVGHVDOXGUXUDO\
GHUHJLRQDOL]DFLyQVDQLWDULDDVtFRPRODIRUPDFLyQGHUHGHVGHDWHQFLyQFRPRXQDIRUPDGHLGHQWL¿FDUQHFHVLGDGHVGH
SREODFLRQHVSRVWHUJDGDV$OPLVPRWLHPSRVHGHVDUUROODURQPHWRGRORJtDVGHSODQL¿FDFLyQ\GHDGPLQLVWUDFLyQVDQLWDULD
aplicadas a los sistemas de salud y a los establecimientos sanitarios. El hospital y los centros de salud fueron también
REMHWRGHDQiOLVLVSDUDORJUDUPD\RUFDOLGDG\H¿FLHQFLD

$GHPiV VH DYDQ]y HQ H[SHULHQFLDV UHODFLRQDGDV FRQ SURJUDPDV GH VDOXG FRPXQLWDULD KDFLHQGR pQIDVLV HQ OD
formación de RRHH en salud, contribuyendo a enriquecer la teoría y práctica de la medicina comunitaria y la medicina
VRFLDO8QDYDQFHLPSRUWDQWHORFRQVWLWX\yODLQWURGXFFLyQGHODWHRUtDJHQHUDOGHVLVWHPDVODLQYHVWLJDFLyQRSHUDWLYD\OD
LQYHVWLJDFLyQGHVLVWHPDVGHVDOXG\VXDSOLFDFLyQDODQiOLVLV\GHVDUUROORGHORVVLVWHPDVGHVDOXG/DLQYHVWLJDFLyQ
HSLGHPLROyJLFD ODV HQFXHVWDV GH VDOXG \ GH XWLOL]DFLyQ GH VHUYLFLRV ORV SURJUDPDV GH HVWDGtVWLFDV VDQLWDULDV ODV
LQYHVWLJDFLRQHVFOtQLFDV\GHVHUYLFLRVGHVDOXGWRPDURQXQDPSOLRGHVDUUROORFRQWULEX\HQGRDOIRUWDOHFLPLHQWRGHO
VHFWRUHQEDVHDHYLGHQFLDVFLHQWt¿FDVHQODVLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDV\GHWHFQRORJtDVPpGLFDV

3DUDOHODPHQWHVHREVHUYDDGHPiVODFRQWULEXFLyQGHODUHÀH[LyQ¿ORVy¿FDDOFDPSRGHODVDOXGFROHFWLYDHQHVSHFLDO
el tema de la Bioética aplicada tanto a la ética de la distribución de recursos como a la utilización de tecnologías. Los
Prólogo 19

SURJUDPDVGH¿QDQFLDFLyQGHOVHFWRUORVVLVWHPDVSURYLQFLDOHVGHSURWHFFLyQ\GHREUDVVRFLDOHVWUDWDURQGHDXPHQWDU
ODFREHUWXUD¿QDQFLHUD

(QFRQWUDPRVDGHPiVH[SHULHQFLDVHQODHMHFXFLyQGHSURJUDPDVGHDWHQFLyQLQWHJUDOGHJUXSRVSULRULWDULRV±PDGUH
\ QLxR DGROHVFHQWHV YHMH] \ HQIHUPHGDGHV LQIHFFLRVDV SDUDVLWDULDV GH SDWRORJtDV SUHYDOHQWHV SURJUDPDV GH
UHKDELOLWDFLyQGHODVDOXG±GHVWDFiQGRVHHQWUHHOODVODVFDPSDxDVGHLQPXQL]DFLRQHVHQE~VTXHGDGHFREHUWXUDVWRWDOHV
Se iniciaron los estudios sobre tecnologías médicas y el desarrollo y utilización de los medicamentos. Se asiste también
DDPSOLRVGHEDWHVVREUHODQHFHVLGDGGHXQDLQWHJUDFLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXGSDUDXQDDWHQFLyQLQWHJUDOGHODSREODFLyQ
SDUDHQIUHQWDUODVHJPHQWDFLyQGHOVHFWRU\SDUDORJUDUXQDDGHFXDGDUHODFLyQGHOGHVDUUROORVRFLDOVHDYDQ]yHQODV
acciones de protección del medio y el control del saneamiento básico. Estas propuestas se analizan tanto en ámbitos
rurales como especialmente enfrentando los desafíos de la urbanización y los problemas de las grandes ciudades.

&RPRFRQWLQXLGDGGHHVWDVGpFDGDVGHIUXFWtIHUDSURGXFFLyQFRQFHSWXDOPHWRGROyJLFD\GHH[SHULHQFLDVFRQFUHWDVVH
GH¿QHHQODPHWDGHVDOXGSDUDWRGRV\HQODHVWUDWHJLDGHDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG6HSURGXFHGHHVD
IRUPDXQDQXHYDUHD¿UPDFLyQGHORVSULQFLSLRVGHVROLGDULGDGMXVWLFLDHTXLGDG\GHODE~VTXHGDGHOFRPSURPLVR
JOREDOGHOGHVDUUROORSDUDORJUDUVDOXGFRQpQIDVLVHQODSURPRFLyQSUHYHQFLyQ\DWHQFLyQ(QODGpFDGDGHORVDxRV
\WUDQVFXUULGRVDxRVGHODGH¿QLFLyQGHODPHWDGHVDOXGSDUDWRGRVVXUJHXQDQXHYDSROtWLFDGHVDOXGPXQGLDO

Tanto en los países de las Américas como en todos los integrantes de la OMS y como una continuación
conceptual, se propone una reorganización total del sector salud, tomando como antecedentes las políticas y estrategias
anteriores, potenciados por los cambios políticos ocurridos en los países hacia la democratización, la participación,
la descentralización y el desarrollo local. En las Américas, este proceso de cambio fue impulsado por la Resolución
;9GHVHSWLHPEUHGHDSUREDGDSRUOD;;;,,,5HXQLyQGHO&RQVHMR'LUHFWLYRGHOD236(QHOODVHVXEUD\D
la urgente necesidad de acelerar la transformación de los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y
IRUWDOHFLPLHQWRGHORVVLVWHPDVORFDOHVGHVDOXG 6,/26 FRPRWiFWLFDRSHUDWLYDGHODHVWUDWHJLDGHDWHQFLyQSULPDULD
TXHVHFRQVLGHUDFODYHSDUDDOFDQ]DUODPHWDGHVDOXGFRQHTXLGDG

'H¿QLyHOSURFHVRGHHVWDEOHFLPLHQWR\GHVDUUROORGHORV6,/26FRPRXQDSROtWLFDVRFLDOHQODTXHORVDVSHFWRV
UHODFLRQDGRVFRQODVHVWUXFWXUDVGHSRGHU\ODVSROtWLFDVGHJRELHUQRVHHQWUHOD]DQFRQIDFWRUHVFXOWXUDOHVGH¿QDQFLDPLHQWR
y desarrollo económico, y de organización y administración del Estado en general, y de los sistemas de salud en
particular. Estas propuestas son posteriormente apoyadas por la relación de la promoción de la salud a los ámbitos
PXQLFLSDOHVGH¿QLpQGRVHGHHVDPDQHUDHOFRQFHSWRGHPXQLFLSLRRFLXGDGVDOXGDEOHDVtFRPRHODQiOLVLVGHOD
RUJDQL]DFLyQGHORVVLVWHPDVGHVDOXGODDGPLQLVWUDFLyQKRVSLWDODULDODFDOLGDGGHDWHQFLyQODDXWRHYDOXDFLyQ\OD
DFUHGLWDFLyQGHHVWDEOHFLPLHQWRV([LVWHQQXPHURVDVSXEOLFDFLRQHVTXHGHWDOODQGLFKDVH[SHULHQFLDVTXHGHPXHVWUDQ
la decisión de políticas hacia el proceso de descentralización de la acción sanitaria.

'HHVWDPDQHUDOOHJDPRVD¿QHVGHODGpFDGDGHORVGRQGHVHFRQWLQ~DD¿UPDQGRTXHHOVLVWHPDGHVDOXGHVXQD
parte integrante del sistema social, lo que hace que sea el resultado de su entorno histórico, social, cultural, técnico y
SROtWLFR3DUDTXHHVWRVHDIDFWLEOHHVHVHQFLDOTXHODUHIRUPDVHOOHYHDFDERGHPDQHUDTXHWRGDVODVIXHU]DVVRFLDOHV
puedan manifestarse. Por lo tanto, el componente político territorial es fundamental. Aparecen además propuestas
orientadas a los denominados subsidios a la demanda y un predominio de la teoría de mercado aplicada a la
organización de los sistemas de salud. Continuando con nuestro desarrollo histórico encontramos que, a partir del
DxR\IUHQWHDQXHYDVHYLGHQFLDVGHTXHODPHWDGHVDOXGSDUDWRGRVQRVHORJUyVHSRQHpQIDVLVDXQGHEDWH
UHQRYDGRVREUHHTXLGDGHQVDOXG\VHGH¿QHQODVPHWDVGHOPLOHQLR6HUHQXHYDQORVDSRUWHVFRQFHSWXDOHVGHOD
¿ORVRItDpWLFRPRUDOODVFLHQFLDVGHODVDOXGODVFLHQFLDVPpGLFDVODVFLHQFLDVVRFLDOHVDSOLFDGDVDODVDOXGFROHFWLYD
ODHSLGHPLRORJtDVRFLDOHQWUHRWUDVGRQGHXUJHQGH¿QLFLRQHVFRQFHSWXDOHV\RSHUDWLYDVUHODFLRQDGDVFRQODVDOXG\
la equidad.

'HVWDFDPRVHQWUHHOODVODSURSXHVWDTXHDSDUWLUGHODGH¿QLFLyQGHLQHTXLGDGFRPR³DTXHOODVGLIHUHQFLDVHQVDOXG
LQQHFHVDULDVHYLWDEOHV\DGHPiVLQFRUUHFWDVHLQMXVWDV´OOHJDDXQDH[SOLFLWDFLyQRSHUDWLYDFRPR³ODVGLIHUHQFLDV
sistemáticas en el estado de salud y en la atención de la salud recibidas por grupos de población debidas a factores
VRFLDOHVHFRQyPLFRVFXOWXUDOHV\RSRUHOGLIHUHQWHDFFHVRXWLOL]DFLyQFDOLGDG\¿QDQFLDPLHQWRGHORVVHUYLFLRVGH
DWHQFLyQGHODVDOXG´

<HQORTXHKDFHDODGH¿QLFLyQGHODVGHFLVLRQHVGHSROtWLFDHLQWHUYHQFLRQHVVREUHHTXLGDGVHSURSRQHQ³DTXHOODV
GHFLVLRQHVGHSROtWLFDHVWUDWHJLDV\DFFLRQHVSURJUDPiWLFDVGH¿QLGDVSRUXQDVRFLHGDGWDQWRDQLYHOQDFLRQDO
20 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FRPRORFDODWUDYpVGHVXVOtGHUHVHLQVWLWXFLRQHVWDQWRHQHOiPELWRS~EOLFRFRPRSULYDGR\FRPXQLWDULRHQXQ
FRQWH[WRGHGHVDUUROORGHPRFUiWLFRSDUWLFLSDWLYRRULHQWDGRDHYLWDU\FRUUHJLUODVGHVLJXDOGDGHVVRFLDOHVHFRQyPL
FDVHGXFDFLRQDOHV\ODVGHVLJXDOGDGHVHQHODFFHVRXWLOL]DFLyQFREHUWXUDHIHFWLYDFDOLGDG\¿QDQFLDPLHQWRGHORV
VHUYLFLRVGHVDOXG´'HHVWDGHILQLFLyQUHVXOWDHYLGHQWHFUHHPRVODQHFHVLGDGGHGHMDUH[SOtFLWRVQRVRORORVSUREOHPDV
sino las responsabilidades del sector salud, las que se resumen en el informe anual de la OMS sobre la salud mundial del
DxRGRQGHVHD¿UPDTXH³ODGLIHUHQFLDHQWUHXQVLVWHPDGHVDOXGTXHIXQFLRQDDGHFXDGDPHQWH\RWURTXHQROR
KDFHSXHGHPHGLUVHHQPXHUWHVGLVFDSDFLGDGHVHPSREUHFLPLHQWRKXPLOODFLyQ\GHVHVSHUDQ]D´&RQFOXLPRVSRUOR
WDQWRTXHODVDOXGFROHFWLYDHQIUHQWDKR\YLHMRV\QXHYRVGHVDItRV

6HUiQHFHVDULRGHHVWDPDQHUDXQGHEDWHVREUHODSURGXFFLyQ\DUWLFXODFLyQGHFRQRFLPLHQWRVODGH¿QLFLyQGHODV
necesidades, las acciones prioritarias y la organización adecuada para la aplicación de esos conocimientos. Para
HOORHOVHFWRUVDOXGGHEHUiPRYLOL]DUVHKDFLDXQQXHYRSDUDGLJPD

Estamos seguros de que los contenidos de este libro contribuirán a un apropiado debate para orientar a los
VLVWHPDVGHVDOXGDFXPSOLUFRQVXVUHVSRQVDELOLGDGHVGHSURPRYHUODVDOXGSUHYHQLUODHQIHUPHGDG\DWHQGHUD
ODSREODFLyQFRQHTXLGDG\FDOLGDG/RVFRQRFLPLHQWRV\H[SHULHQFLDVSUHVHQWDGDVSHUPLWLUiQVLQOXJDUDGXGDVD
SURPRYHUORVFDPELRVHQHVHVHQWLGR

José María Paganini

'LUHFWRUIXQGDGRUGHO&HQWUR,QWHUGLVFLSOLQDULR8QLYHUVLWDULRSDUDOD6DOXG ,186
GHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDV0pGLFDVGHOD81/3$UJHQWLQD
3UHVLGHQWHGHO&HQWUR(VSHFLDOL]DGRSDUDOD1RUPDOL]DFLyQ\$FUHGLWDFLyQHQ6DOXG &(1$6
(['LUHFWRUGH6LVWHPDV\6HUYLFLRVGH6DOXG236206([&RRUGLQDGRUGH3URJUDPDVGH236HQSDtVHVODWLQRDPHULFDQRV
APS: Evolución internacional y
1
renovación de la Atención Primaria de Salud

La APS y las tres generaciones Segunda generación de reformas


de reformas de los sistemas de salud
/RV GHVYtRV GH ODV UHIRUPDV GH SULPHUD JHQHUDFLyQ VH
6HJ~QHO,QIRUPHVREUHOD6DOXGHQHO0XQGRHQHODxR caracterizaron, en la mayoría de los países en desarro-
a lo largo del siglo XX se podrían describir tres llo, por recibir los principales hospitales urbanos las dos
generaciones superpuestas de reformas de los sistemas terceras partes del presupuesto de salud del gobierno,
de salud. Estas surgieron no solo por fallas percibidas DSHVDUGHTXHDWHQGtDQDSHQDVGHODOGHODSR-
en los sistemas de salud, sino también porque se busca- blación. Los estudios sobre lo que en realidad hacían
ED PD\RU H¿FLHQFLD MXVWLFLD \ FDSDFLGDG GH UHVSXHVWD ORV KRVSLWDOHV UHYHODEDQ TXH OD PLWDG R PiV GHO JDVWR
DODVH[SHFWDWLYDVGHODVSHUVRQDVDTXLHQHVVLUYHQORV de hospitalización se destinaba a tratar afecciones que a
sistemas. menudo podrían haberse resuelto mediante la atención
DPEXODWRULD(VWROOHYyDODQHFHVLGDGGHKDFHUXQFDP-
Primera generación de reformas ELR SURIXQGR TXH KLFLHUD ORV VLVWHPDV PiV H¿FDFHV HQ
IXQFLyQGHORVFRVWRVPiVHTXLWDWLYRV\PiVDFFHVLEOHV
,QYROXFUyODFUHDFLyQGHVLVWHPDVQDFLRQDOHVGHDWHQ- /DVHJXQGDJHQHUDFLyQGHUHIRUPDVYLRHQODSURPRFLyQ
FLyQ VDQLWDULD \ H[WHQVLyQ D ORV SDtVHV GH LQJUHVRV de la atención primaria de salud una ruta para alcanzar
medianos de los sistemas de seguro social, principal- la cobertura asequible de toda la población. Se estable-
PHQWHHQORVDxRVFXDUHQWD\FLQFXHQWDHQORVSDtVHV FLyXQIXHUWHFRPSURPLVRGHYHODUSRUTXHWRGRVORVKD-
más ricos y un poco después en los más pobres. Para ELWDQWHVUHFLELHUDQXQQLYHOPtQLPRGHVHUYLFLRVGHVD-
¿QDOHVGHORVVHVHQWDPXFKRVVLVWHPDVIXQGDGRVR lud, alimentos y educación, junto con un suministro su-
DxRVDQWHVHVWDEDQVRPHWLGRVDIXHUWHVSUHVLRQHV ¿FLHQWHGHDJXDSRWDEOH\VDQHDPLHQWREiVLFR/D$36
los costos se incrementaban, en especial a medida WUDMRODLQVLVWHQFLDHQPHGLGDVGHVDOXGS~EOLFDUHODWLYDV
TXHHOYROXPHQ\ODLQWHQVLGDGGHODDWHQFLyQKRVSL- D OD DWHQFLyQ FOtQLFD OD SUHYHQFLyQ HQ UHODFLyQ FRQ OD
talaria aumentaban por igual en los países desarrolla- curación, los medicamentos esenciales y la educación
dos y en desarrollo. En los sistemas de cobertura no- de la gente por los trabajadores comunitarios de salud.
minal para toda la población, quienes más utilizaban Al adoptar la APS como la estrategia para alcanzar la
ORV VHUYLFLRV GH VDOXG VHJXtDQ VLHQGR ORV TXH WHQtDQ meta de salud para todos &RQIHUHQFLD,QWHUQDFLRQDOGH
mejor situación económica, y los intentos para llegar $OPD$WD  íKR\$OPDW\.D]DMVWiQ  OD 206 GLR
a los pobres solían ser incompletos. Demasiadas per- XQQXHYRLPSXOVRDODVLQLFLDWLYDVSDUDOOHYDUDWHQFLyQ
sonas seguían dependiendo de sus propios recursos sanitaria esencial a todas las personas en todo el mun-
SDUD SDJDU ORV VHUYLFLRV GH VDOXG \ D PHQXGR VROR do. El término primario SURQWR DGTXLULy XQD YDULHGDG
podían obtener atención de poca calidad. de connotaciones, algunas de ellas de carácter técnico,
22 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

relacionadas con el primer contacto con el sistema de primaria que se han propuesto a los países de ingresos
VDOXGHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQORVWUDWDPLHQWRVVHQ- EDMRV/DOODPDGDDWHQFLyQUHJXODGD managed care SRU
FLOORVTXHSRGtDQVHUVXPLQLVWUDGRVSRUSURYHHGRUHVFRQ ejemplo, procura sobre todo fortalecer la atención prima-
SRFRDGLHVWUDPLHQWRRODVLQWHUYHQFLRQHVSDUDDWDFDUODV ULD\HYLWDUORVWUDWDPLHQWRVLQQHFHVDULRVHQHVSHFLDOOD
causas primarias de las enfermedades, y otras de índole hospitalización. Las críticas más importantes al enfoque
política, dependiendo de la acción multisectorial o de SULQFLSDOGHOPRYLPLHQWRGHDWHQFLyQSULPDULDVHEDVDQ
la participación comunitaria. La multiplicidad de signi- en que presta poca atención a la demanda de asistencia
¿FDGRV \ VXV FRQVHFXHQFLDV D PHQXGR FRQWUDGLFWRULDV VDQLWDULDSRUSDUWHGHODJHQWH\VHFRQFHQWUDFDVLHQH[-
SDUDODSROtWLFDH[SOLFDQSRUTXpQRKD\XQVRORPRGHOR FOXVLYD HQ VXV QHFHVLGDGHV SUHVXQWDV /RV VLVWHPDV QR
de atención primaria y por qué ha sido difícil imitar los cumplirían su cometido cuando estos dos conceptos no
HMHPSORVH[LWRVRVGHORVSDtVHVRHVWDGRVTXHDSRUWDURQ VRQFRQJUXHQWHVSRUTXHHQWRQFHVORVVHUYLFLRVRIUHFLGRV
las primeras pruebas de que podía lograrse un mejora- QRSXHGHQFRLQFLGLUFRQDPERV/DDWHQFLyQLQVX¿FLHQWH
miento sustancial de la salud a un costo asequible. En DODGHPDQGDVHUHÀHMDUtDHQHOKHFKRGHTXHOD'HFODUD-
muchos países se hicieron considerables esfuerzos por FLyQGH$OPD$WDKDFHFDVRRPLVRGHO¿QDQFLDPLHQWR\
adiestrar a trabajadores comunitarios de salud para que ODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVSRUHOVHFWRUSULYDGRDPHQRV
SUHVWDUDQ VHUYLFLRV EiVLFRV \ H¿FDFHV HQ IXQFLyQ GHO que se interprete que la participación comunitaria com-
costo, en establecimientos rurales sencillos, a la pobla- SUHQGH¿QDQFLDPLHQWRSULYDGRHQSHTXHxDHVFDOD
ción que hasta ese momento tenía poco o ningún acceso Se estima que la pobreza es una de las razones por
a la moderna atención de salud. A pesar de estas inter- ODVTXHTXL]iVODVQHFHVLGDGHVQRVHH[SUHVHQHQODGH-
YHQFLRQHVPXFKRVGHHVRVSURJUDPDVVHFRQVLGHUDURQ PDQGD \ HVR SRGUtD UHVROYHUVH RIUHFLHQGR OD DWHQFLyQ
FRQ HO WLHPSR FXDQWR PHQRV IUDFDVRV SDUFLDOHV (O ¿- VDQLWDULDDFRVWRORVX¿FLHQWHPHQWHEDMRQRVRORHQWpU-
nanciamiento era inadecuado, los trabajadores tenían minos monetarios, sino también en tiempo y en gastos
SRFRWLHPSRSDUDGHGLFDUORDODSUHYHQFLyQ\DODH[- H[WUDPpGLFRV +DEUtD PXFKDV UD]RQHV TXH GHWHUPLQDQ
tensión hacia la comunidad; su adiestramiento y equipo una incongruencia entre lo que la gente necesita y lo
HUDQLQVX¿FLHQWHVSDUDORVSUREOHPDVTXHDIURQWDEDQ\ que quiere; por eso, limitarse a facilitar establecimien-
OD FDOLGDG GH OD DWHQFLyQ HUD WDQ GH¿FLHQWH TXH VH FD- WRV PpGLFRV \ RIUHFHU VHUYLFLRV WDO YH] QR EDVWD SDUD
racterizaba como primitiva en lugar de primaria, en UHVROYHUOD
particular cuando la atención primaria se limitaba a los
SREUHV\VRORDORVVHUYLFLRVPiVVHQFLOORV Tercera generación de reformas y la APS
Ha quedado demostrado que resulta particularmente
difícil hacer que los sistemas de envío UHIHUHQFLDFRQWUD- En general, tanto las reformas de la primera generación
UUHIHUHQFLD SURSLRVGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGHLQGLVSHQ- como las de la segunda se han regido mucho por la
VDEOHVSDUDVXGHVHPSHxRDGHFXDGRIXQFLRQHQGHIRUPD oferta. La preocupación por la demanda es más carac-
DGHFXDGD/RVVHUYLFLRVGHORVQLYHOHVLQIHULRUHVGHOVLV- terística de los cambios de la tercera generación, que
tema a menudo se utilizaban mal, de manera que quienes actualmente está en marcha en muchos países e incluye
SRGtDQHYLWDEDQSRUORFRP~QHVRVQLYHOHVHLEDQGLUHFWD- reformas tales como «hacer que el dinero siga al pacien-
PHQWHDORVKRVSLWDOHV8QDFRQVHFXHQFLDGHHOORIXHTXH te» y abandonar la costumbre de simplemente dar a los
ORVSDtVHVVLJXLHURQLQYLUWLHQGRHQFHQWURVGHWHUFHUQLYHO SURYHHGRUHV XQ SUHVXSXHVWR TXH D VX YH] VXHOH HVWDU
ubicados en las ciudades. determinado por necesidades presuntas.
En los países desarrollados, la atención primaria se ha Si la base de organización y la calidad de la atención
integrado mejor en la totalidad del sistema, quizás porque primaria de salud a menudo no alcanzaron su potencial,
se ha asociado más con el ejercicio de la medicina gene- JUDQSDUWHGHORVIXQGDPHQWRVWpFQLFRVVLJXHVLHQGRYi-
UDO \ IDPLOLDU \ FRQ SURYHHGRUHV GH XQ QLYHO PiV EDMR lida y se ha mejorado continuamente. Este logro puede
como las enfermeras de atención directa y los asistentes FRQVLGHUDUVH D JUDQGHV UDVJRV FRPR XQD FRQYHUJHQFLD
PpGLFRV8QDPD\RUGHSHQGHQFLDGHHVWHWLSRGHSHUVR- SDXODWLQDKDFLDORTXHOD206OODPDHOQXHYRFRQFHSWR
nal forma el núcleo de los programas actuales de reforma del acceso para toda la población, según el cual se pre-
GH PXFKRV SDtVHV GHVDUUROODGRV (IHFWLYDPHQWH FRPR tende facilitar atención sanitaria esencial de alta calidad,
KDFHQRWDU6WDU¿HOGODDWHQFLyQSULPDULDVHKDGH¿QLGR GH¿QLGDVREUHWRGRSRUHOFULWHULRGHH¿FDFLDHQIXQFLyQ
GHVFULWR\HVWXGLDGRDPSOLDPHQWHHQORVFRQWH[WRVHQTXH GHORVFRVWRVDWRGRVHQYH]GHODFFHVRDWRGDODDWHQ-
VHGLVSRQHGHUHFXUVRVVX¿FLHQWHVDPHQXGRHQUHODFLyQ ción posible para toda la población o solo la atención
con especialistas en medicina de familia o medicina ge- más sencilla y más básica para los pobres.
neral. Los programas correspondientes a esas descripcio-
nes son mucho más ambiciosos que los planes inacep- /DV LQWHUYHQFLRQHV VDQLWDULDV \ QXWULFLRQDOHV SXH-
WDEOHPHQWHUHVWULFWLYRV\GHVDOHQWDGRUHVSDUDODDWHQFLyQ den lograr un cambio sustancial en la salud de grandes
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 23

poblaciones y obtener buena salud a bajo costo, si los FDQLVPRVH[SOtFLWRVGHVHJXURHQHVSHFLDOORVGH¿QDQ-


HVIXHU]RVVHFRQFHQWUDQGHPRGRVHOHFWLYRHQODVHQIHU- FLDPLHQWR SULYDGR (Q ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV KXER
PHGDGHVTXHRFDVLRQDQXQDFDUJDJUDQGHSHURHYLWDEOH cambios en otras áreas, tales como quién determina
de mala salud, constituyendo la base de los conjuntos de cómo se utilizarán los recursos, y en los arreglos me-
LQWHUYHQFLRQHV OODPDGRVesenciales o prioritarios, que diante los que se mancomunan los fondos y se paga a
VHKDQHODERUDGRHQYDULRVSDtVHVDSDUWLUGHLQIRUPD- ORVSURYHHGRUHV6HKDUHVSRQVDELOL]DGRDORVPpGLFRV
FLyQ HSLGHPLROyJLFD \ FiOFXORV GH H¿FDFLD HQ IXQFLyQ generales y los médicos de atención primaria, en su ca-
GHORVFRVWRVGHODVLQWHUYHQFLRQHV lidad de porteros del sistema sanitario, «no solo de la
(VWD HYROXFLyQ WDPELpQ VXSRQH DVLJQDU PD\RU LP- salud de sus pacientes sino también de las consecuen-
SRUWDQFLDDODV¿QDQ]DVS~EOLFDVJDUDQWL]DGDV\UHJOD- cias más generales del uso de recursos para cualquier
mentadas por el sector público, pero no necesariamente tratamiento prescrito. En algunos países, esta función se
D OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV SRU ORV HVWDEOHFLPLHQWRV ha formalizado mediante el establecimiento de la asig-
públicos. nación de presupuestos por los médicos generales y los
$PHQXGRORVULFRVXVDQPiVORVVHUYLFLRVGHDWHQ- médicos de atención primaria, por ejemplo, mediante la
ción sanitaria prestados por el gobierno, aunque por lo asignación de fondos para el ejercicio de la medicina
JHQHUDOHVWiQGHVWLQDGRVDORVSREUHV(VWHVHVJRDIDYRU JHQHUDOHQHO5HLQR8QLGR\HQODV2UJDQL]DFLRQHVSDUD
de los más ricos se debe en gran parte al uso despropor- HO0DQWHQLPLHQWRGHOD6DOXGHQORV(VWDGRV8QLGRV(O
FLRQDGRGHORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRVSRUODVSHUVRQDV SRGHUKDSDVDGRHQJUDQPHGLGDGHORVSURYHHGRUHVD
adineradas. ORVDVHJXUDGRUHVTXHDFWXDOPHQWHHQ((88FRQWURODQ
La distribución de la atención primaria es casi siem- en gran parte el acceso de los médicos a los pacientes
SUHPiVEHQH¿FLRVDSDUDORVSREUHVTXHODDWHQFLyQKRV- \YLFHYHUVD
SLWDODULDORTXHMXVWL¿FDODLPSRUWDQFLDTXHVHDVLJQDD En todo caso, está claro lo siguiente:
DTXHOODFRPRXQDIRUPDGHOOHJDUDORVPHQRVIDYRUHFL- Š +R\ HO PXQGR HVWi H[SHULPHQWDQGR FRQ PXFKDV
GRV$XQDVtORVSREUHVDYHFHVREWLHQHQPHQRVEHQH¿- YDULDQWHV\QRHVWiFODURFXiOHVODPHMRUPDQHUDGH
cios de la APS que los ricos. proceder.
Los pobres suelen recibir gran parte de su atención Š1RH[LVWHXQPRGHORSDUDFRQVWUXLURUHFRQVWUXLUXQ
DPEXODWRULD SHUVRQDO GH SURYHHGRUHV SULYDGRV \ HVRV sistema de salud.
VHUYLFLRVORVSXHGHQIDYRUHFHUPiVRPHQRVTXHODDWHQ- Š Sí parece haber algunas conclusiones claras acerca
ción ofrecida por el sector público. En muchas de las GHODVRUJDQL]DFLRQHVODVUHJODV\ORVLQFHQWLYRVTXH
reformas actuales de la tercera generación se incorporan más contribuyen a que un sistema de salud utilice
las ideas de responder más a la demanda, tratando cada sus recursos para alcanzar sus metas.
YH]PiVGHORJUDUHODFFHVRSDUDORVSREUHV\KDFLHQGR
KLQFDSLp HQ HO DVSHFWR ¿QDQFLHUR LQFOXLGRV ORV VXEVL- Al respecto, se hace referencia a que la declaración
GLRV\QRVRORHQODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVSRUHOVHFWRU GH$OPD$WD HQ  HQ SDUWLFXODU VX DUWtFXOR ƒ KD
público. sido tan poco concreta y tan polisémica, que no ha lo-
(QSDUWHUHÀHMDQORVSURIXQGRVFDPELRVSROtWLFRV\ JUDGRVXVORDEOHVREMHWLYRVWUDQVIRUPDUORVVLVWHPDVGH
HFRQyPLFRVTXHVHKDQYHQLGRSURGXFLHQGRHQHOPXQ- salud, en especial en los países pobres, con el objeti-
GR /D DFHQWXDGD LQWHUYHQFLyQ HVWDWDO HQ OD HFRQRPtD YRGHORJUDUVHUYLFLRVGHVDOXGFRPRORVGH,QJODWHUUD
SHUGtD FUHGLELOLGDG OR TXH FRQGXMR D OD YHQWD R OLTXL- )UDQFLD&XEDR&RVWD5LFDHQORVTXH\DHQDTXHOORV
dación de las empresas del Estado, a la promoción de PRPHQWRV VH YHQtD GHVDUUROODQGR XQD EXHQD DWHQFLyQ
PiVFRPSHWHQFLDWDQWRLQWHUQDFRPRH[WHUQDDODUHGXF- VDQLWDULDHQHOSULPHUQLYHODSDUWLUGHODFRPELQDFLyQ
ción de controles y reglamentaciones gubernamentales del uso racional y razonable de la tecnología, la coor-
y, en general, a dejar la situación librada a las fuerzas dinación de las acciones sanitarias con otros sectores
GHO PHUFDGR 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD LGHROyJLFR HVWR de la sociedad, la participación de la gente en la toma
VLJQL¿FDEDDVLJQDUPD\RULPSRUWDQFLDDODFDSDFLGDGGH GH GHFLVLRQHV \ OD LQWHJUDFLyQ \ H[WHQVLyQ DUPyQLFD H
GHFLVLyQ\ODUHVSRQVDELOLGDGLQGLYLGXDOHV3RUHOODGR LQWHOLJHQWHGHODVH[SHULHQFLDVGHORV3URJUDPDVGH6D-
SROtWLFR VLJQL¿FDED OLPLWDU ODV SURPHVDV \ ODV H[SHF- lud Basados en la Comunidad, a los sistemas de salud
WDWLYDVDFHUFDGHORTXHGHEtDQKDFHUORVJRELHUQRVHQ nacionales.
particular por conducto de los ingresos generales, para 'RV FRQMXQWRV GH UD]RQHV SRGUtDQ H[SOLFDUOR SRU
DMXVWDUVH PHMRU D VX YHUGDGHUD FDSDFLGDG ¿QDQFLHUD \ XQODGRXQDGH¿QLFLyQWDQSROLVpPLFD  FRPRODGHO
de organización. concepto de APS enunciado en Alma-Ata, permitió que
/RV VLVWHPDV GH VDOXG QR KDQ TXHGDGR D VDOYR GH FXDOTXLHUFRQFHSFLyQSROtWLFDGHODVRFLHGDG GHVGHODV
HVWRVFDPELRVDJUDQHVFDOD8QDGHODVFRQVHFXHQFLDV YLVLRQHV XOWUDFRQVHUYDGRUDV \ QHROLEHUDOHV KDVWD SRVL-
ha sido el aumento considerable del interés por los me- FLRQHV SURJUHVLVWDV \ UHYROXFLRQDULDV  OR XVDUD HQ VX
24 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SURSLREHQH¿FLRDSDUWLUGHXQDLQWHUSUHWDFLyQSDUWLFX- sino por expertos internacionales en salud. De esta for-


lar que hacían de él en función de sus intereses. Para ma, la Atención Primaria de Salud Selectiva fue rápida-
algunos es sinónimo de atención general ambulatoria, mente aceptada por gobiernos nacionales, ministros de
para otros atención cerca del hogar, en Inglaterra se la salud y muchas de las organizaciones internacionales
considera como el campo de acción del médico general. más grandes e importantes.
En otros países como Dinamarca incluye enfermeras y Los gobiernos de las minorías privilegiadas –con
otras personas que trabajan en salud. Para muchos es intereses creados para mantener las desigualdades del
implementación y desarrollo de la medicina familiar. orden establecido– tenían pocas ganas de aplicar la
Pero, concretamente, lo que se decidió en Alma-Ata fue APS-I. Aunque nadie se atrevió a decir públicamente
que la estrategia metodológica para alcanzar la meta que el modelo de APS de Alma-Ata era subversivo, ya
SURSXHVWD©6DOXGSDUDWRGRVHQHOªHVOD$36/D desde el principio hubo muchas voces importantes pro-
$36 HQ VX FRQWH[WR DPSOLR LQFOX\H WRGR OR TXH WLHQH clamando que no llegaría a funcionar. Estos fueron los
SRVLELOLGDGHVGHLQÀXLUHQODVDOXGHQIDWL]DQGRYDORUHV mismos gobiernos y las mismas voces que corrieron a
FRPRODSURPRFLyQGHODVDOXGDWUDYpVGHODHGXFDFLyQ apoyar a la APS-S.
y la participación comunitaria. Otro contratiempo para la Atención Primaria de
Salud Integral: la recesión mundial de los años 80. Los
La UNICEF y el fracaso de la años 80 trajeron una combinación de recesión mundial,
Atención Primaria de Salud deuda externa sofocante, políticas de ajuste devastado-
ras, escalada de los gastos militares, empeoramiento
Segredo Pérez y col. publican un documento que des- de la pobreza y destrucción medioambiental masiva; y
FULEH ODV GL¿FXOWDGHV KDOODGDV HQ OD DSOLFDFLyQ GH OD cada uno de estos agravando a los otros en un círculo
HVWUDWHJLD GH $36 TXH QRV SDUHFH QHFHVDULR H[SRQHU vicioso. Los países subdesarrollados, en especial sus
íntegramente. ciudadanos más pobres, sufrieron grandes retrocesos
íWDQWRTXHHO81,&()DSRGyDORVFRPROD©GpFD-
De la Atención Primaria de GDGHODGHVHVSHUDQ]Dªí(QHO(VWDGR0XQGLDOGHOD
Salud Integral a la Selectiva ,QIDQFLD81,&()LQIRUPDTXH
x 'XUDQWH OD GpFDGD GH ORV  ORV LQJUHVRV PHGLRV
Por las razones que hemos comentado, el modelo de han descendido entre un 10% y un 25% en casi toda
Alma-Ata de Atención Primaria de Salud fue atacado ÈIULFD\HQODPD\RUSDUWHGH$PpULFD/DWLQD Los
casi desde el principio. Este ataque surgió incluso del más afectados fueron familias que incluso antes de
mismo sector de la salud pública. Ya en 1979, antes la bajada de ingresos no ganaban lo bastante para
de que la crisis de la deuda y los programas de ajuste la adecuada alimentación de sus hijos. En muchos
estructural fueran usados como argumento en contra, países [...] comienzan a detectarse indicios de un
Julia A. Walsh y Kenneth S. Warren de la Fundación aumento de la desnutrición.
Rockefeller argumentaban que la versión integral de la x En los 37 países más pobres se han registrado [...]
Atención Primaria de Salud (APS-I) enunciada en la reducciones del 50% en el gasto per cápita en aten-
declaración de Alma-Ata era demasiado cara y dema- ción de salud.
siado poco realista. Si se querían mejorar las estadís- x En estos 37 países el gasto en educación bajó un
ticas de salud, planteaban, habría que «apuntar» a los 25%. Y en casi la mitad de los 103 países en desa-
JUXSRVGHDOWRULHVJRPHGLDQWHLQWHUYHQFLRQHVH¿FLHQWHV rrollo con datos recientes se aprecia un descenso
elegidas con mucho cuidado. Esta nueva intervención en el porcentaje de niños y niñas de 6 a 11 años
más limitada se conoce como Atención Primaria de Sa- escolarizados en la enseñanza primaria. Esto tiene
lud Selectiva (APS-S). especial importancia para la salud, ya que el nivel
Este nuevo planteamiento despoja a la APS de sus medio de educación femenina suele relacionarse
conceptos clave. La insistencia en el desarrollo social con la mortalidad infantil.
y económico fue eliminada, de la misma forma que lo Ante estos crecientes obstáculos para el objetivo de
fue la necesidad de incluir a todos los sectores relacio- VDOXGSDUDWRGRVDFRPLHQ]RVGHORVHO81,&()VH
nados con la salud en el planteamiento de los progra- enfrentó a algunas decisiones difíciles. Una de las más
mas. Además, desapareció la piedra angular que era la duras fue si fomentaría la Atención Primaria de Salud
SDUWLFLSDFLyQ GH ODV FRPXQLGDGHV HQ OD SODQL¿FDFLyQ ,QWHJUDOROD6HOHFWLYD¢'HEHUtD81,&()FRQWLQXDUVX
decisión y control de la APS. Esta versión selectiva y sin dura batalla a favor de un planteamiento amplio y li-
contenido político (y por tanto inofensiva) de la APS se berador como se anunciaba en Alma-Ata? O, ¿debería
redujo así a unas pocas intervenciones tecnológicas de QDYHJDU FRQ ORV YLHQWRV FRQVHUYDGRUHV GH OD GpFDGD
alta prioridad, determinadas no por las comunidades apuntándose a un planteamiento más selectivo que po-
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 25

dría contar más fácilmente con el apoyo de poderosos DxDGLHQGRSODQL¿FDFLyQIDPLOLDUVXSOHPHQWRVDOLPHQWL-


JRELHUQRVLQVWLWXFLRQHV\IXHQWHVGH¿QDQFLDFLyQ"(UD cios ()RRG6XSSOHPHQWV) y educación femenina. Aunque
una elección difícil y crucial. ODUHVSXHVWDDODYHUVLyQOLPLWDGDGH*2%,KDEtDVLGR
3RU GHVJUDFLD HO 81,&() FRPHQ]y D UHWLUDU VX HQWXVLDVWD OD YHUVLyQ DPSOLDGD *2%,))) KD WHQLGR
apoyo a una atención de salud integral y equitativa. En SRFRp[LWRHQWUHORVGRQDQWHV\ORVPLQLVWHULRVGHVDOXG
vez de renovar su petición de los años 70 de un orden 'HKHFKRHQODSUiFWLFDUHDO*2%,IXHDPHQXGRD~Q
económico internacional más justo, expresada en la de- más recortado. Muchas naciones limitaron sus princi-
FODUDFLyQGH$OPD$WDHO81,&()FRPHQ]yDKDEODU pales campañas de supervivencia infantil a la terapia
de una «fuerza contraria que afecta a la infancia del GHUHKLGUDWDFLyQRUDOHLQPXQL]DFLRQHVTXHHO81,&()
mundo: la continua recesión económica» como si las comenzó a llamar los «dos motores» de la Revolución
políticas socialmente regresivas impuestas a los países en pro de la Supervivencia Infantil. Algunos países in-
pobres fuesen una fuerza inevitable de la naturaleza. El cluso utilizaban la mayor parte de sus presupuestos en
KHFKRGHTXHHO81,&()KDEODUDGHPRGL¿FDUORVDMXV- sólo uno de estos «motores», descuidando el otro.
tes estructurales, en lugar de cuestionar la injusticia de (QDSDULHQFLDHODUJXPHQWRGH81,&()DIDYRUGH
los ajustes en sí mismos, era equivalente a aceptar la *2%,SDUHFHFRQYLQFHQWH%HQ:LVQHUIXHUWHFUtWLFRGH
desigualdad y la pobreza como hechos inalterables de *2%,ORKDUHVXPLGRHQFXDWURSDVRV
la vida. 1. /RV UHFXUVRV ¿QDQFLHURV \ KXPDQRV SDUD OD$WHQ-
Al aceptar la tesis de que las condiciones mundiales ción Primaria de Salud en los países pobres son
que incrementan la desigualdad y la pobreza no podrían escasos, y se hacen más escasos por la persistente
ser corregidas, se hizo más fácil argumentar que el obje- crisis económica internacional.
tivo de Alma-Ata de «salud para todos» no era realista. 2. Existen tecnologías sencillas, baratas y muy accesi-
&ODUDPHQWHHO©FRPSOHWRELHQHVWDUItVLFRPHQWDO\VR- bles para salvar vidas infantiles.
cial» resultaba inalcanzable para los cada vez más mi- 3. 7DPELpQ H[LVWHQ PpWRGRV SDUD SRSXODUL]DU HVWDV
llones de personas viviendo en una pobreza espantosa. tecnologías a bajo coste (por ejemplo, el «marke-
,QFOXVRHOREMHWLYRPpGLFRGH©DXVHQFLDGHHQIHUPHGDGª ting social»).
era inalcanzable dados los recortes en los servicios de 3RUORWDQWR*2%,GHEHUtDGHVHUSXHVWRHQPDUFKD
salud y el incremento del hambre y la pobreza. ya de manera prioritaria.
Ya que salud para todos dejó de ser una meta viable, 6LVHXVDHODSR\R¿QDQFLHUR\JXEHUQDPHQWDOFRPR
HO81,&()RSWySRUODVXSHUYLYHQFLDLQIDQWLO indicador determinante, la Revolución en pro de la Su-
La Revolución en pro de la Supervivencia Infan- SHUYLYHQFLD,QIDQWLOSXHGHYHUVHFRPRXQp[LWRFDVLLQ-
til: una política de ajuste para la Salud: en 1983, el mediato. Los gobiernos protectores de las empresas de
81,&()DQXQFLyTXHHVWDEDDGRSWDQGRXQDQXHYDHV- ambos hemisferios, que apenas habían apoyado la APS
trategia diseñada para lograr una «revolución en pro ,QWHJUDOUHFLELHURQHO*2%,FRQHQWXVLDVPR86$,'\
del desarrollo y la supervivencia infantil», a un costo HO%DQFR0XQGLDOSURPHWLHURQPD\RUD\XGDHFRQyPL-
accesible para los países pobres. &ODUDPHQWHGHQWURGHO FDOD6DQWD6HGH EDVHFHQWUDOGHOD,JOHVLD&DWyOLFD 
modelo de la APS-S, la Revolución en pro de la Super- \ HO 5RWDU\ ,QWHUQDWLRQDO WDPELpQ VH VXELHURQ DO WUHQ
vivencia Infantil fue presentada como una versión más A mediados de los 80, prácticamente todos los países
SHU¿ODGDEDUDWD\IDFWLEOHGHOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH subdesarrollados habían lanzado una campaña promo-
Salud diseñada para proteger a los niños del impacto de FLRQDQGRDOJXQDVRWRGDVODVLQWHUYHQFLRQHVGHO*2%,
las cada vez más deterioradas condiciones económicas. No obstante, no todo el mundo ha estado contento
Dirigida principalmente a niños menores de cinco años, con la Revolución en pro de la Supervivencia Infantil.
su objetivo era reducir a la mitad la mortalidad infantil *2%,KDVLGRFULWLFDGRSRUGDUDOWDSULRULGDGDXQDV
HQHO7HUFHU0XQGRHQHODxR&RQHVWH¿QGDED pocas intervenciones de salud seleccionadas. Indiscuti-
prioridad a cuatro importantes intervenciones sobre la blemente, las terapias de inmunización y rehidratación
VDOXGTXHHQLQJOpVIRUPDQHODFUyQLPR©*2%,ª RUDOVRQLQWHUYHQFLRQHVH¿FDFHV\EDUDWDVTXHSXHGHQ
x Monitorización (control) del crecimiento (Growth ayudar a salvar la vida de muchos niños, aunque algu-
Monitoring) nas veces sólo de forma temporal. Muchos activistas so-
x Terapia de rehidratación oral (Oral rehydratation ciales y promotores de salud, sin embargo, argumentan
therapy) que el cambio desde una Atención Primaria de Salud
x Lactancia materna (Breastfeeding) ,QWHJUDODXQD6HOHFWLYD\DO*2%,IXHSDUDORVJRELHU-
x Inmunización (Immunization) nos y los profesionales de la salud una forma de evitar
(QUHVSXHVWDDODSUHRFXSDFLyQGHTXH*2%,SXGLH- profundizar en las causas sociales y políticas de la falta
UDVHUGHPDVLDGRVHOHFWLYRHO81,&()DODxRVLJXLHQ- de salud, para conservar así las desigualdades del or-
WH UHFRPHQGy XQD YHUVLyQ DPSOLDGD ©*2%,)))ª GHQHVWDEOHFLGR&RPRXQDXWRUDSXQWy©(OHIHFWRGH
26 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

esta [especie de] promoción de la APS-S bajo el para- punta de lanza para el desarrollo y el cambio social. De
guas de la APS es mantener las intervenciones de salud hecho, este es uno de los principales temas de este li-
EDMR¿UPHFRQWUROPpGLFR\SRVSRQHUODQHFHVLGDGGH bro. Pero el proceso no es tan sencillo como sugiere el
un cambio social, económico y político a largo plazo». 81,&()+D\WDQWRVSODQWHDPLHQWRVSDUDODVLQWHUYHQ-
(O81,&()KDUHFLELGRIXHUWHVFUtWLFDVSRUVXDFHS- ciones de salud como los hay para el desarrollo.
tación, aunque haya protestado a veces, de las «políticas &RPRFRQODVHVWUDWHJLDVGHGHVDUUROORODVLQWHUYHQ-
de ajuste» impuestas por los gobiernos y por haberse re- ciones en salud nunca son políticamente neutrales: pue-
signado a planteamientos muy limitados de atención de GHQSURPRYHULQGHSHQGHQFLD\DXWRVX¿FLHQFLDRSXHGHQ
VDOXG*HRUJH.HQWDXWRUGHThe Politics of Children Sur- IRPHQWDUGHSHQGHQFLD\SDVLYLGDG3XHGHQDSR\DUFXDO-
YLYDO (/DVSROtWLFDVGHVXSHUYLYHQFLDLQIDQWLO), señala que: quier forma, justa o injusta, de gobernar. Pueden prepa-
«Tal resignación no es la única respuesta posible. UDUHOFDPLQRSDUDXQHVWDGRVRFLDOHTXLWDWLYRRSXHGHQ
Incluso adaptándose a las restricciones económicas de- VRVWHQHUXQRLQMXVWR\GHVSyWLFR/RVSODQL¿FDGRUHVGH
VDUUROODQGRWpFQLFDVEDUDWDVGHLQWHUYHQFLyQHQVDOXG la salud deben ser prudentes para formular y poner en
es posible resistir y luchar contra dichas restricciones. SUiFWLFD LQWHUYHQFLRQHV TXH IDFLOLWHQ XQ FDPELR VRFLDO
En vez de limitarse a preguntar cómo pueden adaptar- SURJUHVLVWDHQYH]GHGL¿FXOWDUOR/DIDOWDGHLQWHQFLyQ
se los ciudadanos y los empleados de la salud pública, R GH FDSDFLGDG  GHO 81,&() SDUD DEDUFDU OD GLPHQ-
XQRSXHGHWDPELpQSUHJXQWDUVHFyPRSRGUtDQYROYHUVH VLyQSROtWLFDGHODVLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDVHVHQJUDQ
¿UPHVGHIHQVRUHVGHVXFDXVDFXOWLYDQGRXQDEDVHGH SDUWH OD UHVSRQVDEOH GH ORV LQVX¿FLHQWHV \ D PHQXGR
poder propia y haciendo notar sus exigencias». LQVRVWHQLEOHV UHVXOWDGRV GH VXV GLYHUVDV HVWUDWHJLDV GH
VXSHUYLYHQFLDLQIDQWLO
Por representar un abandono del potencial más libe- $QDU¿$VDPRD%DDKGLUHFWRU(MHFXWLYR$GMXQWRGH
UDGRUGHOD$36,DIDYRUGHOPiVOLPLWDGR\FRQVHUYDGRU OD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD6DOXG 206 UHFRQRFLy
GHOD$366DOJXQRVFUtWLFRVKDQOODPDGRDOD5HYROX- en Buenos Aires que la entidad fue incapaz de afrontar
FLyQHQSURGHOD6XSHUYLYHQFLD,QIDQWLO©ODUHYROXFLyQ ODLGHRORJtDGHPHUFDGRSUHGRPLQDQWHHQORVPLHQ-
TXHQRHVª8QDFRVDHVFLHUWDHODSR\RGHO81,&() WUDV TXH HO H[ GLUHFWRU GH OD HQWLGDG +DOIGDQ 0DKOHU
DOD$366HOHFWLYDDWUDYpVGHOD5HYROXFLyQHQSURGH UHVSRQVDELOL]yD81,&()GHOIUDFDVRGHORVSODQHVGH
OD6XSHUYLYHQFLD,QIDQWLOUHSUHVHQWDXQJUDQFDPELRGH atención primaria.
estrategia con profundas implicaciones políticas. Las confesiones e imputaciones fueron formuladas
(O81,&()VHGH¿HQGHGHHVWDFUtWLFDLQVLVWLHQGRHQ en el marco de la Conferencia Internacional de Salud en
TXHOD5HYROXFLyQHQSURGHOD6XSHUYLYHQFLD,QIDQWLOHV %XHQRV$LUHVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHVDQLWDULVWDVGH
compatible con la APS Integral, sugiriendo que representa SDtVHV\GHOD206OD2UJDQL]DFLyQ3DQDPHULFDQD
la punta de lanza de la APS. Sin embargo, las medidas en GHOD6DOXG 236 81,&()\OD&(3$/
SURGHOD6XSHUYLYHQFLD,QIDQWLOKDQVLGRDPHQXGRSXHVWDV ©/DDWHQFLyQSULPDULDDYDQ]yFRQOD206SHUROD
en práctica de la misma forma que la atención médica ofre- OMS también fue parte del problema cuando en la déca-
cida por el doctor de La Historia de Rakku, con resultados GDGHOFRPSUHQGLPRVTXHQRDOFDQ]DUtDPRVORVREMH-
SUHYLVLEOHVHOWUDWDPLHQWRIXHDSOLFDGRFRQp[LWRSHURHO WLYRVDPELFLRVRVTXHQRVKDEtDPRVSURSXHVWR\FDtPRV
SDFLHQWHPXULy3XHVWRTXHODVPHGLGDVGHOD5HYROXFLyQ en la indeferencia o el pánico, declaró Asamoa-Baah, al
HQSURGHOD6XSHUYLYHQFLD,QIDQWLOQRFRPEDWHQDGHFXDGD- iniciarse la conferencia.
mente las causas sociales fundamentales que contribuyen a El director de la OMS aseguró que algunas institu-
ODPXHUWHGHORVQLxRVVRQPXFKRPHQRV©YLGDHIHFWLYDVª ciones y algunos países perdieron la fe en la atención
GHFRPRTXHVHUtDQVLVHDFRPSDxDUDQGHXQDHVWUDWHJLD SULPDULDGHODVDOXGGXUDQWHORV
PiVLQWHJUDO(QVXVHVFULWRV81,&()FRQWLQ~DVHxDODQGR 3HURFRQ¿yHQTXHHOFRQJUHVRGH%XHQRV$LUHVUH-
las causas sociales de la falta de salud, pero las medidas de ~QDDXQDJDOD[LDGHHVWUHOODVTXHDSRUWDQPLODxRVGH
VDOXGUHDOHVTXHIRPHQWDODVHYLWDQFXLGDGRVDPHQWH(VWR H[SHULHQFLDFRPRSDUDUHFXSHUDUODLQLFLDWLYDDJUHJyHO
VLWXDUtDDO81,&()HQXQDSRVLFLyQGHEDMRULHVJRSROtWLFR ghanés Asamoa-Baah.
3HUR¢TXpSDVDFRQORVQLxRV" $ VX YH] +DOIGDQ 0DKOHU SUHVLGHQWH GH OD 206
Creemos que las medidas de salud incluidas en la durante tres períodos y titular de la organización duran-
LQLFLDWLYD HQ SUR GH OD 6XSHUYLYHQFLD ,QIDQWLO SRGUtDQ WH OD$VDPEOHD GH$OPD$WD GH  TXH PDUFy XQD
KDFHUPiVSRUVDOYDUYLGDV3HURSDUDTXHHVWRRFXUUD bisagra en la atención de la salud primaria, mencionó
estas medidas prioritarias de salud necesitan ser puestas D 81,&() FRPR XQD GH ODV FDXVDV GHO IUDFDVR GH ODV
en práctica de una forma integral y liberadora. Cuando REMHWLYRVWUD]DGRVHQDTXHOODRSRUWXQLGDG
es controlada por los consumidores, la promoción de la 81,&()FDPELyHQVHJXLGDGHRULHQWDFLyQ\DEDQ-
salud puede ser un componente importante, e incluso donó las ideas de Alma-Ata», dijo Mahler al periodis-
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 27

PR8QDHQWUHYLVWDGLULJLGDDORVPHGLRVGHFRPXQLFD- fue exactamente lo que ocurrió en Alma-Ata. Era un


FLyQH[SUHVDFLUFXQVWDQFLDGDPHQWHVXRSLQLyQVREUHOD clima casi espiritual, no en el sentido religioso, sino
HYROXFLyQGHOD$36\VXVUHFXHUGRVVREUH$OPD$WD en el sentido de que las personas querían acometer
w(QOD6HFUHWDUtDGHOD&RQIHUHQFLDPLVFROHJDV\\R algo grande. Hubo muchos enfrentamientos durante
estábamos convencidos de que necesitábamos más los meses de preparación y en la propia conferen-
tiempo para preparar documentos de información cia. No obstante, la impresión predominante era
JHQHUDO D OR FXDO VH RSXVR HO &RQVHMR (MHFXWLYR que «debíamos llegar a un consenso».
cuando acordó que la conferencia debía celebrarse No fue fácil. Por ejemplo, el incluir la «SODQL¿FD-
en 1978. Mirando hacia atrás, me complace que nos ción familiar» junto con la «atención maternoinfan-
demolieran. til» en la Declaración hizo que todo se viniera aba-
wDe muchos países. Numerosos documentos pro- MR3HURJUDFLDVDODYROXQWDGGHKDFHUXQVDFUL¿FLR
cedían de organizaciones no gubernamentales por nuestros objetivos compartidos, alcanzamos un
21* 7DPELpQIXHLPSRUWDQWHXQDSXEOLFDFLyQGH consenso espiritual. Es asombroso cuánto se criticó
la OMS titulada La salud por el pueblo, basada en HVWHFRQVHQVRGHVSXpV&DGDYH]TXHSUHJXQWDEDD
LQIRUPDFLyQIDFLOLWDGDSRUGLVWLQWRVSDtVHV21*H esos detractores:
LQVWLWXFLRQHV'HVSXpVGHVXFUHDFLyQOD2UJDQL]D- «¢+DEpLV OHtGR UHDOPHQWH OD GHFODUDFLyQ \ HO LQ-
ción Mundial de la Salud (OMS) prestó durante mu- forme de Alma-Ata?», la mayoría decía: «¢4XLpQ
chos años gran atención a las enfermedades trans- leería esa basura?» Incluso entre el personal de la
misibles. Eso fue durante la guerra fría, cuando OMS, sólo algunos se molestaron realmente en leer-
las superpotencias competían siempre para ocupar la y releerla.
HO SULPHU SXHVWR /RV (VWDGRV 8QLGRV GH $PpULFD w
+D\XQPRPHQWRGHOD&RQIHUHQFLDTXHQXQFDRO-
apoyaron la erradicación del paludismo y la Unión YLGDUp $ VX WpUPLQR XQD MRYHQ PpGLFD DIULFDQD
6RYLpWLFDDERUGyODHUUDGLFDFLyQGHODYLUXHOD vestida con un precioso atuendo africano leyó en
Muchos de los miembros de la Secretaría de la OMS voz alta la Declaración de Alma-Ata. Muchas per-
eran grandes partidarios de prestar mayor atención sonas tenían lágrimas en los ojos. Nunca creímos
a las enfermedades transmisibles. Entonces, en el que llegaríamos tan lejos. Aquel fue un momento
decenio de 1960, los Estados Miembros empezaron sagrado. Para la mayoría de las personas, Alma-
a recriminar a la OMS la falta de apoyo por su par- Ata fue una verdadera revolución de pensamiento.
te a sus servicios de salud. En el decenio de 1970, la La salud para todos es un sistema de valores, cuyo
6HFUHWDUtDGHOD206FRPHQ]ySRU¿QDEXVFDUXQ FRPSRQHQWH HVWUDWpJLFR OR FRQVWLWX\H OD DWHQFLyQ
equilibrio entre los programas verticales (centra- primaria de salud. Las dos van unidas. Uno ha de
dos en una sola enfermedad) y el enfoque horizontal saber adónde quiere que le lleven sus valores, y ahí
(centrado en los sistemas de salud). es donde teníamos que aplicar la estrategia de aten-
w+XERFRQÀLFWRHQWUHHOHQIRTXHSRSXODUEDVDGRHQ FLyQ SULPDULD ,QPHGLDWDPHQWH GHVSXpV KXER XQD
la comunidad, sobre la atención primaria de salud, especie de júbilo. Algunos sugieren que no se hizo
DSR\DGR SRU 21* \ DOJXQRV IXQFLRQDULRV GH OD QDGDGHVSXpVGHDTXHOORSHURHVRHVWHUULEOHPHQ-
OMS, y el enfoque centralizado sobre sistemas de WHLQMXVWRVLXQRYHTXpKLFLHURQODVUHJLRQHV\ORV
VDOXG GHIHQGLGRSRU OD 8QLyQ 6RYLpWLFD1R SXHGH Estados Miembros de la OMS en los primeros años
haber un enfoque sin el otro, deben combinarse. que siguieron.
1R VyOR OD 8QLyQ 6RYLpWLFD VLQR PXFKRV (VWDGRV Por ejemplo, varios Estados Miembros de la OMS
Miembros apoyaron un enfoque centralizado sobre progresaron de forma sustantiva. Pero disponían
sistemas de salud. La atención primaria de salud no GH PiV UHFXUVRV 7DPELpQ ÈIULFD KDEtD SXHVWR HQ
WHQGUip[LWRVDOYRTXHSRGDPRVFRQVHJXLUODSDUWL- marcha algunos de los ejemplos más asombrosos de
cipación de personas, familias y comunidades, pero atención primaria de salud, por ejemplo en Mozam-
esta participación comunitaria sólo funcionará si se bique, mientras que los esfuerzos de otros países se
tiene el apoyo del sistema de salud. vieron lentamente erosionados por el clima político
wEsperaba que se convirtiera en la conferencia más y económico que imperaba. Años más tarde, la OMS
GHFLVLYDTXHOD206KDEtDRUJDQL]DGRGHVSXpVGH registró y siguió ejecutando el consenso de Alma-
su fundación [1948]. Pero la Secretaría deseaba lo- Ata, obteniendo diversos resultados positivos en di-
grar un consenso, lo cual era vital. Aquello no im- ferentes regiones y países.
plicaba tratar de convencer a nuestros adversarios w
El decenio de 1970 fue propicio para la justicia so-
de que estaban equivocados, sino tratar de unirnos FLDO(VHHVHOPRWLYRGHTXHGHVSXpVGH$OPD$WD
a ellos con un mayor grado de comprensión. Esto en 1978, todo parecía posible. Luego se produjo un
28 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

VHULRUHYpVFXDQGRHO)RQGR0RQHWDULR,QWHUQDFLR- el que «la salud es un estado de completo bienestar


nal (FMI) promovió el Programa de Ajuste Estruc- físico, mental y social, y no solamente la ausencia
tural con todo tipo de privatizaciones, lo que provo- GHDIHFFLRQHVRHQIHUPHGDGHVª±XQDGH¿QLFLyQTXH
có escepticismo en torno al consenso de Alma-Ata y IXHULGLFXOL]DGDSRUQXPHURVRVSURIHVLRQDOHVPpGL-
debilitó el compromiso con la estrategia de atención FRV$SR\R¿UPHPHQWHORTXHDKRUDHVWiKDFLHQGR
primaria. Las regiones de la OMS seguían luchan- OD 206 &RQVLGHUR H[FHSFLRQDOPHQWH YDOLHQWH HO
GRHQORVSDtVHVSHURQRVHREWXYRDSR\RGHO%DQ- KHFKRGHTXHOD'LUHFWRUD*HQHUDOGHOD206>'UD
co Mundial ni del FMI. Y la mayor decepción fue 0DUJDUHW&KDQ@KD\DFRPHQ]DGRHOGHEDWHFRQORV
cuando algunos organismos de las Naciones Unidas Estados Miembros sobre cómo revitalizar la aten-
pasaron a un enfoque «selectivo» de la atención pri- ción primaria de salud.
maria de salud. Eso nos llevó a empezar desde cero.
Habíamos empezado con programas de atención Declaración regional sobre las nuevas
de salud selectivos, centrados en una única enfer- orientaciones de la Atención Primaria
medad, como el paludismo y la tuberculosis, en los de la Salud (Declaración de Montevideo
decenios de 1950 y 1960. A continuación tuvimos 26/30 de septiembre de 2005)
este despertar espiritual e intelectual que salió de
Alma-Ata, y de repente algunos defensores de la Renovación de la Atención
propuesta de atención primaria de salud volvieron Primaria de la Salud en las Américas
una vez más al antiguo enfoque selectivo. Quizás,
paradójicamente, Alma-Ata tuvo en esos casos (VWDHYROXFLyQGHOD$36FRQWRGDVVXVLPSOLFDQFLDV
el efecto opuesto al previsto, ya que hizo que las GLVFXVLRQHVH[SHULHQFLDVGLYHUVDV\UHVXOWDGRVHLPSDF-
personas pensaran demasiado en la selección, en WRVGLVtPLOHVOOHYyDOD236206DUHQRYDUHOWUDEDMR
lugar de seguir la doctrina de Alma-Ata de salud en esta estrategia, planteo sintetizado en el Documento
para todos. KRPyQLPRSXEOLFDGRHQMXOLRGH
w
La Declaración hizo más que responder a mis ex- 'LFHVX5HVXPHQ(MHFXWLYR©'HVGHKDFHPiVGH
pectativas y superó con creces las expectativas de DxRVVHUHFRQRFHDOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH6DOXGFRPR
ORVJRELHUQRVODV21*\ODVSHUVRQDVLPSOLFDGDV uno de los componentes fundamentales de un sistema
Nunca se ha concedido tanta importancia a la sa- GHVDOXGHIHFWLYR/DVH[SHULHQFLDVHQSDtVHVGHVDUUROOD-
lud. La salud sólo es completa para quienes la ven GRV\HQYtDVGHGHVDUUROORGHPXHVWUDQTXHOD$36SXH-
a la luz completa, y está fragmentada para quienes GH LQWHUSUHWDUVH \ DGDSWDUVH D XQD DPSOLD YDULHGDG GH
la ven a la luz fragmentada. Esta evidencia estaba FRQWH[WRV SROtWLFRV VRFLDOHV FXOWXUDOHV \ HFRQyPLFRV
omnipresente en las deliberaciones de Alma-Ata. La /D VLWXDFLyQ DFWXDO UHTXLHUH GH XQ H[DPHQ H[KDXVWLYR
Declaración tuvo tremendas repercusiones inme- GHOD$36íWDQWRHQODWHRUtDFRPRHQODSUiFWLFDíDVt
diatas, dado que las personas abandonaron Alma- como de una mirada crítica acerca de cómo puede re-
Ata con la convicción de que habían participado en novarseFRQHO¿QGHTXHUHÀHMHPHMRUODVQHFHVLGDGHV
una revolución sanitaria. contemporáneas en materia de salud y de desarrollo de
w
La atención primaria de salud es ahora más necesa- la población. Este documento, escrito por mandato de
ria que nunca, y no sólo porque se ha de encontrar los Estados Miembros de la Organización Panamerica-
la forma de vincular lo que aconteció durante los QDGHOD6DOXG 236 PHGLDQWHXQDUHVROXFLyQGH
primeros años que siguieron a Alma-Ata y lo que GH¿QHODSRVLFLyQGHOD236FRQUHVSHFWRDODSURSXHVWD
existe ahora. Sigue habiendo una memoria de aten- GHUHQRYDFLyQGHOD$366XREMHWLYRHVDSRUWDULGHDV
ción primaria de salud en las regiones y los Estados \UHFRPHQGDFLRQHVTXHKDJDQSRVLEOHHVWDUHQRYDFLyQ
0LHPEURVGHOD206\HQWUHODV21*TXHDSR\DQD \D\XGHQDIRUWDOHFHU\GDUQXHYRtPSHWXDOD$36GH
la OMS que puede volver a impulsarse. forma que pueda liderar el desarrollo de los sistemas de
w
El objetivo no era erradicar todas las enfermedades VDOXGPiVDOOiGHOSUy[LPRFXDUWRGHVLJOR«
y dolencias para el año 2000; sabíamos que eso ha- /D206KDYHQLGRSURPRYLHQGROD$36GHVGHDQ-
bría sido imposible. Nuestro objetivo era centrar la WHVGHIHFKDHQODTXHVHDGRSWyFRPRHVWUDWHJLD
atención del mundo en las desigualdades sanitarias FHQWUDOSDUDDOFDQ]DUHOREMHWLYRGH©6DOXGSDUD7RGRVª
y tratar de alcanzar un nivel aceptable de salud, Desde entonces, el mundo y la APS han cambiado drás-
distribuido equitativamente en todo el mundo. WLFDPHQWH(OSURSyVLWRGHODUHQRYDFLyQGHOD$36HV
w
La OMS está empezando algo muy importante. UHYLWDOL]DUODFDSDFLGDGGHWRGRVORVSDtVHVGHRUJDQL]DU
5HJUHVDDODPDUDYLOORVDGH¿QLFLyQGHVDOXGGHOD XQDHVWUDWHJLDFRRUGLQDGDHIHFWLYD\VRVWHQLEOHTXHSHU-
OMS. Si las personas la hubieran respetado más, PLWDUHVROYHUORVSUREOHPDVGHVDOXGH[LVWHQWHVDIURQWDU
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 29

ORV QXHYRV GHVDItRV HQ VDOXG \ PHMRUDU OD HTXLGDG (O UH¿HUHDODVDOXGFXHVWLyQGHLPSRUWDQFLDFODYHSDUDOD
REMHWLYR~OWLPRGHXQHVIXHU]RGHHVWDQDWXUDOH]DHVOR- UHQRYDFLyQGHOD$363RUHMHPSORHOGHODPRUWD-
grar mejoras sostenibles en salud para toda la población. OLGDGPDWHUQDDIHFWDDOGHODSREODFLyQPiVSREUH
(QWUHODVUD]RQHVTXHMXVWL¿FDQODUHQRYDFLyQGHOD de los países; en algunos de ellos, la diferencia en la es-
$36VHHQFXHQWUDQORVQXHYRVGHVDItRVHSLGHPLROyJLFRV SHUDQ]DGHYLGDHQWUHORVPiVULFRV\ORVPiVSREUHVKD
que la APS debe asumir; la necesidad de corregir las OOHJDGRDVHUGHFDVLDxRV/DGLVWULEXFLyQGHVLJXDO
debilidades e incoherencias presentes en algunos de los GHODVQXHYDVDPHQD]DVSDUDODVDOXG\GHVXVIDFWRUHV
GLVWLQWRVHQIRTXHVGHOD$3VHOGHVDUUROORGHQXHYRVFR- GHULHVJRKDDJUDYDGRWRGDYtDPiVODVGHVLJXDOGDGHVHQ
nocimientos e instrumentos sobre buenas prácticas que materia de salud, tanto al interior de los países como
SXHGHQLQFRUSRUDUVHSDUDLQFUHPHQWDUODHIHFWLYLGDGGH entre los diferentes países. El aumento de las desigual-
la APS; el reconocimiento creciente de la APS como es- dades no sólo representa el fracaso del sistema de sa-
trategia para fortalecer la capacidad de la sociedad para OXG VLQR TXH VHxDOD OD LQFDSDFLGDG GH ODV VRFLHGDGHV
reducir las desigualdades en materia de salud; y, por úl- de abordar las causas subyacentes de los problemas de
timo, el creciente consenso respecto a que la APS es salud y de la injusta distribución en ellas.
un enfoque sólido para abordar las causas de la falta de A medida que nuestra comprensión de la salud se ha
salud y de las desigualdades. ampliado, también lo ha hecho el reconocimiento de las
Por lo tanto, se considera que una estrategia re- OLPLWDFLRQHVGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGWUDGLFLRQDOHVSDUD
QRYDGD GH$36 HV XQD FRQGLFLyQ HVHQFLDO SDUD ORJUDU responder a las necesidades de la población. Para mu-
REMHWLYRVGHGHVDUUROORDQLYHOLQWHUQDFLRQDOFRPRORV chos en la Región, «la salud es un fenómeno con impli-
contenidos en la Declaración del Milenio de las Nacio- caciones sociales, económicas y políticas y, sobre todo,
QHV 8QLGDV ORV REMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR X un derecho fundamental, y las desigualdades, la pobre-
2'0 DVtFRPRSDUDDERUGDUODVFDXVDVIXQGDPHQWD- ]DODH[SORWDFLyQODYLROHQFLD\ODLQMXVWLFLDHVWiQHQWUH
OHVGHODVDOXGíWDOFRPRKDGH¿QLGROD&RPLVLyQGHOD las causas más importantes de los problemas de salud
206VREUHORV'HWHUPLQDQWHV6RFLDOHVGHOD6DOXGí\ TXH DIHFWDQ D OD JHQWH SREUH \ PDUJLQDGDª ,QYHVWLJD-
SDUDFRGL¿FDUODVDOXGFRPRXQGHUHFKRKXPDQRFRPR ciones recientes han dilucidado las complejas relaciones
han articulado algunas constituciones nacionales, gru- TXHH[LVWHQHQWUHORVGHWHUPLQDQWHVVRFLDOHVHFRQyPL-
SRV GH OD VRFLHGDG FLYLO \ RWURV 3DUD UHQRYDU OD$36 cos, políticos y ambientales de la salud y su distribución
será necesario apoyarse en el legado de Alma-Ata, apro- en la sociedad. Ahora sabemos que cualquier enfoque
YHFKDUDOPi[LPRODVOHFFLRQHVDSUHQGLGDV\ODVH[SH- SDUDPHMRUDUODVDOXGGHEHDUWLFXODUVHHQXQFRQWH[WRVR-
riencias acumuladas durante más de un cuarto de siglo, cioeconómico y político más amplio y ha de colaborar
además de reinterpretar y modernizar el enfoque y la con múltiples sectores y actores.
práctica de la APS para estar en disposición de afrontar En la mayoría de los países de las Américas se han
los desafíos del siglo XXI. realizado reformas de los Sistemas de Salud en los trein-
Persisten desafíos considerables: algunas enfermeda- WD ~OWLPRV DxRV HQWUH ODV UD]RQHV TXH KDQ SURSLFLDGR
des infecciosas, como la tuberculosis, continúan siendo dichas reformas se encuentran el aumento de los costos,
importantes problemas de salud: la infección por el VIH/ ORV VHUYLFLRV LQH¿FLHQWHV \ GH HVFDVD FDOLGDG ODV UHV-
SIDA es una amenaza continua en casi todos los países de tricciones en los presupuestos públicos, el desarrollo de
la Región, y están aumentando las enfermedades no trans- QXHYDVWHFQRORJtDV\ORVFDPELRVSURGXFLGRVHQHOURO
PLVLEOHV$GHPiV OD 5HJLyQ KD H[SHULPHQWDGR FDPELRV GHOHVWDGR$SHVDUGHODVHQRUPHVLQYHUVLRQHVHIHFWXD-
económicos y sociales generalizados que han tenido gran das, los resultados de la mayoría de las reformas han
repercusión en la salud. Estas transformaciones incluyen VLGROLPLWDGRVFRQWUDGLFWRULRVRLQFOXVRQHJDWLYRVHQOR
DVSHFWRVFRPRHOHQYHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQORVFDP- TXHVHUH¿HUHDODPHMRUDGHODVDOXG\ODHTXLGDG
ELRVHQODGLHWD\ODDFWLYLGDGItVLFDODGLIXVLyQGHODLQIRU- Aunque sólo algunos pocos países han aplicado una
mación, la urbanización, y el deterioro de las estructuras HVWUDWHJLDGH$36LQWHJUDODQLYHOQDFLRQDOSDUHFHTXH
sociales y los sistemas de apoyo, todo lo cual, directa o otros están empezando a inclinarse por enfoques más
indirectamente, ha condicionado una serie de problemas LQWHJUDOHVGDQGROXJDUDPXFKDVH[SHULHQFLDVDSHTXH-
de salud como la obesidad, la hipertensión y las enferme- xDHVFDODDORODUJRGHOD5HJLyQ
GDGHVFDUGLRYDVFXODUHVHODXPHQWRGHORVWUDXPDWLVPRV\ 9DULRVREVHUYDGRUHVKDQLQWHQWDGRH[SOLFDUSRUTXp
ODYLROHQFLDORVSUREOHPDVUHODFLRQDGRVFRQHOFRQVXPR la APS GL¿HUH tanto de un país a otro. En la Región de las
de alcohol, tabaco y drogas, y la constante amenaza de de- $PpULFDVHQSDUWLFXODUQRHVH[WUDxRHQFRQWUDUGLIHUHQ-
sastres naturales y de infecciones emergentes. WHVSXQWRVGHYLVWDVREUHOD$36GHELGRDODVSHFXOLDUL-
(VWDVWHQGHQFLDVVHSURGXFHQHQHOFRQWH[WRGHXQ dades del desarrollo histórico de la salud y la atención a
empeoramiento global de las desigualdades en lo que se la salud, así como al legado de diferentes sistemas polí-
30 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WLFRV\VRFLDOHV2WURVVXJLHUHQTXHODH[SOLFDFLyQDHVWD DOFDQ]DU VXV REMHWLYRV \ VHU VX¿FLHQWHPHQWH ÀH[LEOHV


GLYHUJHQFLDVHHQFXHQWUDHQODVGH¿QLFLRQHVDPELFLRVDV FRPRSDUDDGDSWDUVHDORVQXHYRVGHVDItRVTXHYD\DQ
\DOJRYDJDVGHOD$36FRQWHQLGDVHQOD'HFODUDFLyQGH surgiendo con el transcurso del tiempo. Reconoce que
$OPD$WD DOJXQRV D¿UPDQ TXH PLHQWUDV TXH PXFKDV OD$36HVDOJRPiVTXHODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVGH
LQLFLDWLYDVHIHFWLYDVGH$36VHGHVDUUROODURQHQORVDxRV VDOXG HQ VHQWLGR HVWULFWR VX p[LWR GHSHQGH GH RWUDV
posteriores a dicha conferencia, el mensaje principal funciones del sistema de salud y de otros procesos so-
se distorsionó debido a los cambios de orientación que ciales.
adoptaron las agencias internacionales de salud y a los
procesos de globalización. Independientemente de las 8QDHVWUDWHJLDSDUDUHQRYDUOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH
FDXVDV¿QDOHVORFLHUWRHVTXHWUDV$OPD$WDHOFRQFHS- la Salud incluirá:
to de APS se fue ampliando y haciendo más confuso, y
la APS no ha conseguido todo lo que sus propulsores se x Completar la implementación de la APS allí donde
habían propuesto. HVWHSURFHVRKD\DIDOODGR ODDJHQGDLQFRQFOXVDGH
3RUWRGDVHVDVUD]RQHVHOFRQFHSWRUHQRYDGRGHOD ODVDOXG JDUDQWL]DQGRHOGHUHFKRGHWRGRVORVFLX-
APS debe propugnar más enérgicamente un enfoque ra- dadanos a la salud y al acceso XQLYHUVDOSURPRYLHQ-
]RQDGR\EDVDGRHQODHYLGHQFLDTXHSHUPLWDORJUDUXQD GRDFWLYDPHQWHODHTXLGDGHQPDWHULDGHVDOXG\OD
DWHQFLyQXQLYHUVDOLQWHJUDOHLQWHJUDGD(VWRQRTXLHUH PHMRUDGHORVLQGLFDGRUHVGHVDOXG\FDOLGDGGHYLGD
GHFLUTXHVHGHEDQLQWHUUXPSLUWRGRVORVSURJUDPDVYHU- tanto en términos absolutos como en su distribución.
ticales o que estos no sean necesarios. En efecto, los x )RUWDOHFHUOD$36SDUDDIURQWDUORVQXHYRVGHVDItRV
SURJUDPDVYHUWLFDOHVVRQQHFHVDULRVFRQIUHFXHQFLDSDUD DWUDYpVGHODPHMRUDGHODVDWLVIDFFLyQGHORVFLX-
atender brotes o «problemas de salud que afecten en tal GDGDQRV \ GH ODV FRPXQLGDGHV FRQ ORV VHUYLFLRV \
alta proporción a la población que constituyan un factor ORVSURYHHGRUHVGHVDOXGODPHMRUDGHODFDOLGDGGH
que entorpezca de forma considerable el desarrollo eco- la atención y la gestión, y el fortalecimiento de las
QyPLFR\VRFLDOGHXQSDtVª« políticas, el entorno y las estructuras institucionales
'H¿QLPRV XQ VLVWHPD GH VDOXG EDVDGR HQ OD $36 necesarias para lograr la realización plena de todas
como un enfoque amplio de la organización y operación las funciones del sistema de salud.
de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcan- x Incorporar la APS en una agenda más amplia de
]DUHOPD\RUQLYHOGHVDOXGSRVLEOHVXSULQFLSDOREMHWL- equidad y desarrollo humano, mediante la articula-
YRDOWLHPSRTXHPD[LPL]DODHTXLGDG\ODVROLGDULGDG FLyQGHODUHQRYDFLyQGHOD$36FRQORVHVIXHU]RV
GHOVLVWHPD8QVLVWHPDGHWDOQDWXUDOH]DVHJXtDSRUORV SDUDIRUWDOHFHUORVVLVWHPDVGHVDOXGSURPRYLHQGR
principios propios de la APS tales como dar respuesta las mejoras sostenibles de la participación comuni-
a las necesidades de salud de la población, orientación WDULD\ODFRODERUDFLyQLQWHUVHFWRULDOHLQYLUWLHQGRHQ
hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuentas el desarrollo de los recursos humanos.
de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, partici-
SDFLyQHLQWHUVHFWRULDOLGDG« 7RGRHOORUHTXHULUiDSUHQGHUGHODVH[SHULHQFLDVSR-
/DHVHQFLDGHODGH¿QLFLyQUHQRYDGDGHOD$36VLJXH VLWLYDV\QHJDWLYDVGHVDUUROODUXQDHVWUDWHJLDGHDERJD-
siendo la misma que la de la Declaración de Alma-Ata. cía y articular las responsabilidades y los roles de los
6LQHPEDUJRODQXHYDGH¿QLFLyQVHFHQWUDHQHOVLVWHPD países, las organizaciones internacionales y los grupos
de salud en su conjunto; incluye a los sectores público, GH OD VRFLHGDG FLYLO LQYROXFUDGRV HQ HO SURFHVR GH UH-
SULYDGR\VLQ¿QHVGHOXFUR\HVDSOLFDEOHSDUDWRGRVORV QRYDFLyQ
SDtVHV'LVWLQJXHHQWUHYDORUHVSULQFLSLRV\HOHPHQWRV (QWUHORVIDFWRUHVLGHQWL¿FDGRVFRPRbarreras a la
subraya la equidad y la solidaridad, e incorpora prin- LPSOHPHQWDFLyQ HIHFWLYD GH OD$36 VH HQFXHQWUDQ ODV
FLSLRV QXHYRV FRPR OD VRVWHQLELOLGDG \ OD RULHQWDFLyQ GL¿FXOWDGHV LQKHUHQWHV D OD WUDQVIRUPDFLyQ GHO VHFWRU
hacia la calidad. Descarta la idea de que la APS sea un VDOXG GHVGH ORV HQIRTXHV FXUDWLYRV íHQ HO PDUFR KRV-
FRQMXQWRHVWLSXODGRGHVHUYLFLRVGHVDOXG\DTXHpVWRV SLWDODULRí KDVWD ORV SUHYHQWLYRV íHQ HO iPELWR GH OD
deben ser congruentes con las necesidades locales en comunidad. Entre las limitaciones se encuentran la seg-
materia de salud. De igual modo, descarta que la APS se mentación y la fragmentación de los sistemas de salud,
GH¿QDSRUWLSRVHVSHFt¿FRVGHSHUVRQDOGHVDOXGSXHVWR la falta de compromiso político, la coordinación inade-
que los equipos que trabajan en la APS deben determi- cuada entre las comunidades y las entidades locales,
narse de acuerdo con los recursos disponibles, las prefe- QDFLRQDOHV \ DJHQFLDV LQWHUQDFLRQDOHV LQFOX\HQGR ODV
UHQFLDVFXOWXUDOHV\ODHYLGHQFLDGLVSRQLEOH SROtWLFDVGHDMXVWH\HOpQIDVLVHQORVSURJUDPDVYHUWLFD-
Esta estrategia está destinada a guiar la transfor- OHV ODXWLOL]DFLyQLQDGHFXDGDGHODLQIRUPDFLyQORFDO\
mación de los sistemas de salud de manera que puedan la escasa cooperación intersectorial.
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 31

El clima económico también se cita como un factor \ODH¿FLHQFLDHQODPDQHUDHQTXHVHXVDEDQORVUHFXU-


limitante, dados los cambios en las ideologías econó- VRV/DDWHQFLyQSULPDULDDGRSWyXQDYLVLyQKROtVWLFDGH
micas y políticas y la inestabilidad de las condiciones la salud que iba mucho más allá del limitado modelo
macroeconómicas que suelen conducir a la subinversión médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de
en servicios y sistemas de salud/DLQYHUVLyQHQUHFXU- la mala salud y de la enfermedad escapaban al control
sos humanos se considera un área esencial que requiere del sector de la salud y, por lo tanto, deben abordar-
DWHQFLyQGDGRTXHODFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG VH D WUDYpV GH XQ HQIRTXH DPSOLR TXH DEDUTXH D WRGD
depende en gran medida de quienes trabajan en ellos. OD VRFLHGDG 'H HVH PRGR FXPSOLUtD YDULRV REMHWLYRV
El personal de salud debe recibir una capacitación in- mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la
WHJUDO GHVGH HO SXQWR GH YLVWD WpFQLFR \ KXPDQtVWLFR HTXLGDG\PHMRUDUHQRUPHPHQWHODH¿FDFLDGHORVVLV-
VX GHVHPSHxR QR VyOR GHSHQGH GH VXV FRQRFLPLHQWRV temas de salud.
y habilidades, sino también de su entorno de trabajo y Hoy en día, los sistemas de salud, incluso en los paí-
GH ODV SROtWLFDV GH LQFHQWLYRV DSURSLDGDV WDQWR D QLYHO VHVPiVGHVDUUROODGRVQRDOFDQ]DQHVRVREMHWLYRV$XQ-
local como global. También se ha llamado la atención que se han realizado notables progresos para mejorar la
VREUHODHVFDVH]GHOSHUVRQDOGHHQIHUPHUtDDQLYHOLQ- VDOXGOXFKDUFRQWUDODHQIHUPHGDG\DODUJDUODYLGDODV
ternacional y su distribución desigual, además de las personas no están satisfechas con los sistemas de salud
GL¿FXOWDGHVSDUDFRQVHUYDUORGHELGRJHQHUDOPHQWHDODV TXHH[LVWHQHQWRGRHOPXQGR8QDGHODVPD\RUHVSUH-
FRQGLFLRQHVGHHPSOHRSRFRDWUDFWLYDV\DODVSROtWLFDV RFXSDFLRQHVVHUH¿HUHDOFRVWRGHODDWHQFLyQGHVDOXG
internacionales que tienden a estimular su emigración 6H WUDWD GH XQD SUHRFXSDFLyQ UHDOLVWD \D TXH  PL-
KDFLDORVSDtVHVPiVGHVDUUROODGRV(VSHFt¿FDPHQWHHQ- OORQHVGHSHUVRQDVFDHQHQODSREUH]DWRGRVORVDxRVDO
WUHQRVRWURVODIDOWDGHDFRPSDxDPLHQWRSUHVXSXHVWDULR FRVWHDUODDWHQFLyQVDQLWDULD8QQ~PHURD~QPD\RUGH
de las decisiones políticas y la falta de recurso humano personas no puede acceder a ningún tipo de atención
SRUHMHPSORHQIHUPHUDV KDQGHPRVWUDGRVHUOLPLWDQWHV de salud.
H[WUHPRVSDUDHOIRUWDOHFLPLHQWRGHODHVWUDWHJLD El problema radica en que los sistemas de salud y
0DFLQNR\FRO  H[SUHVDQDOUHVSHFWRTXHXQ ORVSURJUDPDVGHGHVDUUROORGHODVDOXGVHKDQFRQYHUWL-
DUJXPHQWRGHSHVRSDUDDERJDUDIDYRUGHODUHQRYDFLyQ GRHQXQPRVDLFRGHFRPSRQHQWHVGLVSDUHV(OORVHHYL-
es subrayar que la Declaración del Milenio y la APS GHQFLDHQODH[FHVLYDHVSHFLDOL]DFLyQGHORVSDtVHVULFRV
son estrategias complementarias. La APS es un méto- y en los programas impulsados por donantes y centrados
GRHVHQFLDOSDUDORJUDUORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO HQXQDVRODHQIHUPHGDGGHORVSDtVHVSREUHV8QDJUDQ
Milenio, ya que en ellos el sistema de salud se concibe SURSRUFLyQGHORVUHFXUVRVVHGHVWLQDDORVVHUYLFLRVFX-
FRPR XQD LQVWLWXFLyQ VRFLDO TXH UHÀHMD ORV YDORUHV GH UDWLYRVSDVDQGRSRUDOWRODVDFWLYLGDGHVGHSUHYHQFLyQ
ODVRFLHGDG\SHUPLWHOOHYDUDODSUiFWLFDHOGHUHFKRD \SURPRFLyQGHODVDOXGTXHSRGUtDQUHGXFLUHQXQ
DOFDQ]DU HO JUDGR Pi[LPR GH VDOXG SRVLEOH &DOFXODQ ODFDUJDGHPRUELOLGDGDQLYHOPXQGLDO(QUHVXPHQORV
TXH ORJUDU HVRV REMHWLYRV SXHGH OOHYDU XQRV  DxRV VLVWHPDVGHVDOXGVRQLQMXVWRVLQFRQH[RVLQH¿FLHQWHV\
WHQLHQGRHQFXHQWDTXHORVGRVSULPHURVDxRVVHGHVWL- PHQRVH¿FDFHVGHORTXHSRGUtDQVHU$GHPiVVLQXQD
narán a analizar la situación y el resto a desarrollar las reorientación sustancial es probable que los actuales sis-
OtQHDVHVSHFt¿FDVGHDFFLyQ/DVOtQHDVHVWUDWpJLFDVGH- WHPDVGHVDOXGVHYHDQGHVERUGDGRVSRUORVFUHFLHQWHV
EHQHVWDEOHFHUVHDQLYHOQDFLRQDOVXEUHJLRQDOUHJLRQDO GHVDItRVGHOHQYHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQODVSDQGH-
y mundial. PLDVGHHQIHUPHGDGHVFUyQLFDVODVQXHYDVHQIHUPHGD-
des emergentes, como el SRAS, y las repercusiones del
cambio climático.
Informe sobre la salud en el mundo «En lugar de reforzar su capacidad de respuesta y
2008 – «La Atención Primaria de la SUHYHUORVQXHYRVGHVDItRVORVVLVWHPDVVDQLWDULRVSDUH-
Salud, más necesaria que nunca». FHQKDOODUVHDODGHULYD¿MiQGRVHXQDWUDVRWUDSULRULGD-
Organización Mundial de la Salud GHVDFRUWRSOD]RGHPDQHUDFDGDYH]PiVIUDJPHQWDGD
\VLQXQDLGHDFODUDGHOUXPERDVHJXLUªVHVHxDODHQHO
Introducción ,QIRUPH VREUH OD VDOXG HQ HO PXQGR  WLWXODGRLa
atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
+DFHDxRVODDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXGVHSUHVHQWy Con la publicación de este informe el 14 de octubre,
FRPRXQFRQMXQWRGHYDORUHVSULQFLSLRV\HQIRTXHVGHV- OD206HVSHUDLQLFLDUXQGHEDWHDQLYHOPXQGLDOVREUH
tinados a mejorar el grado de salud de las poblaciones OD H¿FDFLD GH OD DWHQFLyQ SULPDULD GH VDOXG FRPR XQD
GHVIDYRUHFLGDV(QWRGRVORVSDtVHVRIUHFtDXQDPDQHUD forma de reorientar los sistemas nacionales de salud.
de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud (Q XQ HGLWRULDO SXEOLFDGR UHFLHQWHPHQWH HQ OD UHYLVWD
32 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

The Lancet, la Directora General de la OMS, Marga- ODQGLDTXHVHSXVRHQPDUFKDHQKDFHKLQFDSLpHQ


ret Chan, escribió: «Ante todo, la atención primaria de ODSUHYHQFLyQ\ODJHVWLyQGHODVHQIHUPHGDGHVFUyQLFDV
salud ofrece una manera de organizar el conjunto de la Las policlínicas cubanas han contribuido a que los
atención de salud, desde los hogares hasta los hospita- cubanos gocen de una de las mayores esperanzas de
OHVHQODTXHODSUHYHQFLyQHVWDQLPSRUWDQWHFRPROD YLGD DxRV GHORVSDtVHVHQGHVDUUROORGHOPXQGR(O
FXUD\HQODTXHVHLQYLHUWHQUHFXUVRVGHIRUPDUDFLRQDO 3URJUDPDGH6DOXG)DPLOLDUGH%UDVLOSURSRUFLRQDXQD
HQORVGLVWLQWRVQLYHOHVGHDWHQFLyQª atención de calidad a las familias en su domicilio, en las
(QUHDOLGDGOD206HVSHUDUHDYLYDUHVHGHEDWH/D clínicas y en los hospitales.
DWHQFLyQSULPDULDGHVDOXGVHSXVRR¿FLDOPHQWHHQPDU- Políticas públicas saludables:ODELRORJtDQRH[SOL-
FKDHQFXDQGRORV(VWDGRV0LHPEURVGHOD206 FDSRUVtVRODPXFKDVGHODVGLIHUHQFLDVGHORQJHYLGDG
¿UPDURQOD'HFODUDFLyQGH$OPD$WD(VRIXHKDFH FRPR OD GLIHUHQFLD GH  DxRV HQWUH ORV EDUULRV ULFRV
DxRV8QRVFXDQWRVSDtVHVSHUVLJXLHURQHVWHLGHDO3HUR y pobres de Glasgow. De hecho, gran parte de lo que
FRPRD¿UPDOD'UD&KDQ©(VWHHQIRTXHVHPDOLQWHU- DIHFWDDODVDOXGVHKDOODIXHUDGHODHVIHUDGHLQÀXHQ-
pretó casi de inmediato». cia del sector sanitario. Los Ministerios de Comercio,
La atención primaria de salud se interpretó erró- 0HGLR$PELHQWH(GXFDFLyQ\RWURVLQÀX\HQHQODVDOXG
neamente como la prestación de una mala atención a y, sin embargo, se suele prestar muy poca atención a las
ORV SREUHV 7DPELpQ VH FRQVLGHUy TXH VH FHQWUDED H[- decisiones de estos ministerios que la afectan. La OMS
FOXVLYDPHQWH HQ HO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ$OJXQRV considera que todas deberían ser objeto de deliberacio-
ODFDOL¿FDURQGHXWySLFD\RWURVSHQVDURQTXHHUDXQD nes y que es preciso integrar ampliamente un enfoque
amenaza para el cuerpo médico. de «la salud en todas las políticas» en todos los gobier-
En el Informe sobre la salud en el mundo, la OMS QRV (OOR H[LJLUi PRGL¿FDU ORV FiOFXORV SROtWLFRV \D
SURSRQHTXHORVSDtVHVEDVHQVXVGHFLVLRQHVUHODWLYDVDO que algunas de las mayores mejoras de la salud pueden
sistema de salud y al desarrollo de la salud en cuatro lograrse por medio de programas de desarrollo desde
RULHQWDFLRQHVQRUPDWLYDVDPSOLDVHLQWHUFRQHFWDGDV(V- la primera infancia y la educación de las mujeres, pero
tas cuatro orientaciones representan los principios bási- HVSRFRSUREDEOHTXHHVWRVEHQH¿FLRVVHKDJDQUHDOLGDG
cos de la atención de salud. durante el o los mandatos de un único político.
&REHUWXUD XQLYHUVDO para que los sistemas sean Liderazgo: los actuales sistemas de salud no se en-
HTXLWDWLYRV \ H¿FLHQWHV WRGDV ODV SHUVRQDV GHEHQ WH- FDPLQDUiQGHIRUPDQDWXUDODPRGHORVPiVHTXLWDWLYRV
ner acceso a la atención de salud de acuerdo con sus H¿FLHQWHV TXHIXQFLRQHQPHMRU \H¿FDFHV TXHDOFDQ-
necesidades y con independencia de su capacidad de FHQ VXV REMHWLYRV $Vt SXHV más que mandar y con-
pago. Si carecen de dicho acceso, las desigualdades en trolar, el liderazgo tiene que negociar y dirigir. Todos
materia de salud producen décadas de diferencias en los componentes de la sociedad –incluidos los que tradi-
ODHVSHUDQ]DGHYLGDQRVyORHQWUHSDtVHVVLQRGHQWUR FLRQDOPHQWHQRLQWHUYLHQHQHQODVDOXG±WLHQHQTXHSDU-
de los países. Estas desigualdades plantean riesgos, en WLFLSDULQFOXVRODVRFLHGDGFLYLOHOVHFWRUSULYDGRODV
particular brotes de enfermedades, para todos. Ofrecer comunidades y el sector empresarial. Los responsables
una cobertura para todos constituye un desafío econó- GHODVDOXGGHEHQJDUDQWL]DUTXHORVJUXSRVYXOQHUDEOHV
mico, pero en la actualidad la mayoría de los sistemas WHQJDQXQDSODWDIRUPDSDUDH[SUHVDUVXVQHFHVLGDGHV\
se basa en pagos directos, que es el método menos que se preste atención a estas peticiones. Las posibili-
HTXLWDWLYR \ H¿FD] /D 206 UHFRPLHQGD VLVWHPDV GH dades son enormes. En la mitad de los países del mun-
mancomunación de fondos y de prepago, como los pla- do, los problemas de salud son la mayor preocupación
nes de seguro. Brasil comenzó a trabajar para lograr la personal para una tercera parte de la población. Para
FREHUWXUDXQLYHUVDOHQ\DKRUDOOHJDDOGH asumir un liderazgo sensato es necesario saber lo que
la población. IXQFLRQD6LQHPEDUJRODLQYHVWLJDFLyQVREUHVLVWHPDV
Servicios centrados en las personas: los sistemas GHVDOXGHVXQDHVIHUDTXHDPHQXGRUHFLEH¿QDQFLDFLyQ
de salud pueden reorientarse para responder mejor a LQVX¿FLHQWH
ODV QHFHVLGDGHV GH ODV SHUVRQDV D WUDYpV GH SXQWRV GH (QORV(VWDGRV8QLGRVGH$PpULFDSRUHMHPSORWDQ
SUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVLQWHJUDGRVHQODVFRPXQLGDGHV VyORVHGHGLFDHOGHOJDVWRGHOSUHVXSXHVWRQDFLR-
&DGDXQDGHODVcasas de salud de la República QDOHQPDWHULDGHVDOXGDODLQYHVWLJDFLyQVREUHVLVWHPDV
,VOiPLFDGH,UiQSUHVWDVHUYLFLRDXQDVSHUVRQDV GHVDOXG1RREVWDQWHODLQYHVWLJDFLyQHVQHFHVDULDSDUD
son responsables del acusado descenso de la mortalidad JHQHUDU ODV PHMRUHV SUXHEDV FLHQWt¿FDV TXH VLUYDQ GH
de las dos últimas décadas, en las que la esperanza de base para tomar decisiones de salud.
YLGD SDVy GH  DxRV HQ  D  DxRV HQ  /D $OSHUVHJXLUHVWRVFXDWURREMHWLYRVGHDWHQFLyQSUL-
HVWUDWHJLDGHDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXGGH1XHYD=H- maria de salud, los sistemas nacionales de salud pueden
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 33

OOHJDUDVHUPiVFRKHUHQWHVPiVH¿FLHQWHVPiVHTXLWD- nes de seguridad e higiene necesarias, se registran unas


WLYRV\PXFKRPiVH¿FDFHV tasas altas de infecciones nosocomiales y se producen
(VSRVLEOHDYDQ]DUHQWRGRVORVSDtVHV$KRUDPiVTXH errores en la administración de medicamentos y otros
QXQFDH[LVWHQRSRUWXQLGDGHVSDUDHPSH]DUDFDPELDUORV HIHFWRVQHJDWLYRVHYLWDEOHVTXHFRQVWLWX\HQXQDFDXVD
VLVWHPDVGHVDOXG\FRQYHUWLUORVHQDWHQFLyQSULPDULDGH subestimada de mortalidad y mala salud.
VDOXGHQWRGRVORVSDtVHV/DVGL¿FXOWDGHVGL¿HUHQHQSDt-
VHVFRQGLVWLQWRVQLYHOHVGHLQJUHVRVSHURWDPELpQH[LVWHQ Orientación inadecuada de la atención. La asigna-
aspectos comunes. Se gasta más dinero que nunca en salud FLyQGHUHFXUVRVVHFRQFHQWUDHQORVVHUYLFLRVFXUDWLYRV
y se tienen más conocimientos para abordar los problemas que son muy costosos, pasando por alto las posibilida-
sanitarios mundiales, incluso mejores tecnologías médi- GHVTXHRIUHFHQODVDFWLYLGDGHVGHSUHYHQFLyQSULPDULD
cas. Actualmente también se reconoce que las amenazas \SURPRFLyQGHODVDOXGGHSUHYHQLUKDVWDHOGHOD
y oportunidades en materia de salud son comunes en todo carga de morbilidad. Al mismo tiempo, el sector de la
el mundo. La ayuda es importante para algunos países, salud carece de los conocimientos necesarios para miti-
pero la gran mayoría del gasto sanitario procede de fuentes JDUODVUHSHUFXVLRQHVQHJDWLYDVHQODVDOXGGHVGHRWURV
QDFLRQDOHV,QFOXVRKR\HQGtDHQÈIULFDHOGHORV VHFWRUHV \ DSURYHFKDU WRGR OR TXH HVRV RWURV VHFWRUHV
recursos destinados a la salud procede de fondos naciona- puedan aportar a la salud.
les. Así pues, la mayoría de los países tiene la capacidad
QHFHVDULDSDUDFRPHQ]DUDDYDQ]DUKDFLDORVEHQH¿FLRVGH (ODSR\RDODUHQRYDFLyQGHOD$36VHGHEHDTXH
ODDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG\EHQH¿FLDUVHGHHOORV los formuladores de las políticas sanitarias son cada
YH]PiVFRQVFLHQWHVGHTXHODDWHQFLyQSULPDULDSXHGH
propiciar un rumbo más claro y una mayor unidad en
Cinco fallos comunes en la prestación HODFWXDOFRQWH[WRGHIUDJPHQWDFLyQGHORVVLVWHPDVGH
de servicios de atención de la salud VDOXG\FRQVWLWX\HXQDDOWHUQDWLYDDODVVROXFLRQHVLP-
SURYLVDGDVSUHVHQWDGDVHQODDFWXDOLGDGFRPRUHPHGLR
Atención inversa. Las personas con más medios –cu- de los males del sector de la salud. También se tiene
yas necesidades de atención sanitaria casi siempre son me- FDGDYH]PiVFRQFLHQFLDGHTXHSRUGLVWLQWRVPRWLYRV
nores– son las que más atención consumen, mientras que ODDWHQFLyQGHVDOXGFRQYHQFLRQDOSUHVWDGDDWUDYpVGH
las que tienen menos medios y más problemas de salud son GLYHUVRVPHFDQLVPRVQRVyORHVPHQRVH¿FD]GHORTXH
ODVTXHPHQRVFRQVXPHQ(OJDVWRS~EOLFRHQVHUYLFLRVGH SRGUtDVHUVLQRTXHDGROHFHGHXQDVHULHGHGH¿FLHQFLDV
VDOXGVXHOHEHQH¿FLDUPiVDORVULFRVTXHDORVSREUHVHQ y contradicciones generalizadas.
todos los países, ya sean de ingresos altos o bajos. (O GHVIDVH HQWUH ODV H[SHFWDWLYDV \ ORV UHVXOWDGRV
preocupa a las autoridades sanitarias y, debido al cre-
Atención empobrecedora. Cuando la población care- ciente peso económico y la importancia social del sector
ce de protección social y suele tener que pagar la atención GHODVDOXGWDPELpQHVPRWLYRGHFUHFLHQWHSUHRFXSD-
GHVXSURSLREROVLOORHQORVSXQWRVGHSUHVWDFLyQGHVHUYL- ción entre los políticos.
FLRVSXHGHYHUVHHQIUHQWDGDDJDVWRVFDWDVWUy¿FRV0iV 5HVXOWDUHYHODGRUTXHSRUWpUPLQRPHGLRVHKLFLHUD
GHPLOORQHVGHSHUVRQDVFDHQHQODSREUH]DWRGRVORV referencia a temas relacionados con la atención sanitaria
DxRVSRUYHUVHREOLJDGDVDFRVWHDUODDWHQFLyQVDQLWDULD PiVGHYHFHVHQFDGDXQRGHORVUHFLHQWHVGHEDWHV
SDUD ODV HOHFFLRQHV SULPDULDV HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV
Atención fragmentada y en proceso de fragmenta- Seguir haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora
ción. /DH[FHVLYDHVSHFLDOL]DFLyQGHORVSURYHHGRUHVGH QRHVXQDRSFLyQYLDEOHSDUDORVVLVWHPDVGHVDOXGSi
DWHQFLyQGHVDOXG\ODH[FHVLYDIRFDOL]DFLyQGHPXFKRV VHTXLHUHQFRUUHJLUODVPHQFLRQDGDVGH¿FLHQFLDVKDUiQ
programas de control de enfermedades impiden que se falta mecanismos de gestión y responsabilización colec-
adopte un enfoque holístico con respecto a las personas WLYDV PiV H¿FDFHV FRQ XQ UXPER \ XQ SURSyVLWR PiV
y las familias atendidas y que se comprenda la nece- claros, para abordar los problemas de salud de hoy y
VLGDG GH OD FRQWLQXLGDG DVLVWHQFLDO /RV VHUYLFLRV TXH del futuro. Y esto es precisamente lo que la gente espera
prestan atención sanitaria a los pobres y los grupos mar- que ocurra. A medida que se modernizan las sociedades,
ginados casi siempre están muy fragmentados y sufren ODVSHUVRQDVH[LJHQPiVDVXVVLVWHPDVGHVDOXGWDQWR
una gran falta de recursos; por otra parte, la ayuda al para ellas como para sus familias, y para la sociedad en
desarrollo a menudo acentúa esa fragmentación. ODTXHYLYHQ3RUORWDQWRODSREODFLyQHVFDGDYH]PiV
partidaria de que mejore la equidad sanitaria y desapa-
Atención peligrosa. Cuando los sistemas no están UH]FDODH[FOXVLyQGHTXHORVVHUYLFLRVGHVDOXGVHFHQ-
GLVHxDGRVDGHFXDGDPHQWH\QRJDUDQWL]DQODVFRQGLFLR- WUHQHQ ODV QHFHVLGDGHV\ ODVH[SHFWDWLYDVGH ODJHQWH
34 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

PRIMEROS INTENTOS DE IMPLANTAR ACTUALES CUESTIONES DE INTERÉS


LA APS PARA LAS REFORMAS DE LA APS
Acceso ampliado a un paquete básico de Transformación y reglamentación de los actuales
intervenciones sanitarias y medicamentos esenciales sistemas de salud, con el fin de lograr al acceso
para los pobres del medio rural universal y la protección social en salud
Cuidado de la salud de todos los miembros de la
Concentración en la salud materno infantil
comunidad
Respuesta integral a las expectativas y necesidades
Focalización en un número reducido de enfermedades,
de las personas, considerando todos los riesgos y
principalmente infecciosas y agudas
enfermedades pertinentes
Mejora de la higiene, el abastecimiento de agua, el Promoción de modos de vida más saludables y
saneamiento y la educación sanitaria a nivel de las mitigación de los efectos de los peligros sociales y
aldeas ambientales para la salud
Equipos de trabajadores de la salud que facilitan
Tecnología sencilla para agentes de salud voluntarios
el acceso a tecnología y medicamentos y el uso
no profesionales de las comunidades
adecuado de estos
Participación en forma de movilización de recursos Participación institucionalizada de la sociedad civil
locales y gestión centrada en la salud a través de en el diálogo sobre políticas y los mecanismos de
comités locales de salud rendición de cuentas
Servicios financiados y prestados por los gobiernos Funcionamiento de sistemas de salud pluralistas en
con una gestión vertical centralizada un contexto globalizado
Gestión de una situación de creciente escasez y Orientación del crecimiento de los recursos para la
reducción de recursos salud hacia la cobertura universal
Ayuda bilateral y asistencia técnica Solidaridad mundial y aprendizaje conjunto
Atención primaria como coordinadora de una
Atención primaria como antítesis de los hospitales
respuesta integral a todos los niveles
La APS no es barata, requiere inversiones
La APS es barata y requiere sólo una pequeña
importantes, pero permite utilizar los recursos mejor
inversión.
que las demás opciones.
Tabla 1.1: Concepciones clásicas y actuales de APS

de que haya seguridad sanitaria en las comunidades en siones la APS no como un conjunto de reformas, que
TXHYLYHQ\GHSRGHURSLQDUVREUHODVFXHVWLRQHVTXH es lo que se pretendía, sino como un programa más de
afectan a su salud y la de sus comunidades. DWHQFLyQGHVDOXGTXHSURSRUFLRQDEDXQDDWHQFLyQGH¿-
(VDVH[SHFWDWLYDVFRLQFLGHQFRQORVYDORUHVHQTXHVH FLHQWHDSHUVRQDVSREUHV(QHVWDHYROXFLyQHVWiLPSOt-
EDVyOD'HFODUDFLyQGH$OPD$WDH[SOLFDQODDFWXDOH[L- cito el reconocimiento de que para que los sistemas de
gencia de que los sistemas de salud se ajusten más a esos salud tomen el rumbo adecuado hace falta un conjunto
YDORUHV\RWRUJDQXQUHQRYDGRDSR\RVRFLDO\SROtWLFRDO de reformas concretas que tengan en cuenta los diferen-
DFWXDOPRYLPLHQWRHQSURGHOD$36HQVXVLQWHQWRVSRU WHVFRQWH[WRV\TXHUHVSRQGDQDORVGHVDItRVVDQLWDULRV
UHIRUPDUORVVLVWHPDVGHVDOXG/DVH[SHFWDWLYDVFUHFLHQ- DFWXDOHV\SUHSDUHQSDUDORVGHPDxDQD
WHV\HODPSOLRDSR\RDORVYDORUHVFRQVDJUDGRVHQOD'H- (VWDVUHIRUPDVYDQPXFKRPiVDOOiGHODSUHVWDFLyQ
claración de Alma-Ata no siempre se han traducido con GHVHUYLFLRVbásicos y superan los límites establecidos
IDFLOLGDGHQXQDWUDQVIRUPDFLyQHIHFWLYDGHORVVLVWHPDV con respecto a los elementos fundamentales de los sis-
de salud. Ha habido circunstancias y tendencias ajenas temas nacionales de salud. Por ejemplo, para alinear los
al sector de la salud –por ejemplo, procesos de ajuste es- VLVWHPDVGHVDOXGVREUHODEDVHGHORVYDORUHVTXHJXtDQ
WUXFWXUDO±VREUHODVTXHHOPRYLPLHQWRHQSURGHOD$36 la APS harán falta políticas ambiciosas en materia de re-
KDWHQLGRSRFDLQÀXHQFLDRFRQWURO$GHPiVPXFKDVYH- cursos humanos. Sin embargo, sería ingenuo pensar que
FHVHOPRYLPLHQWRKDVLPSOL¿FDGRHQH[FHVRVXPHQVDMH estas se pueden establecer independientemente de las
lo que ha dado lugar a la aplicación de fórmulas gene- SROtWLFDVGH¿QDQFLDFLyQRGHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVGH
rales, no adecuadas a situaciones y problemas distintos. la reforma de la función pública y de las disposiciones
Como consecuencia de ello, las autoridades sani- UHODWLYDVDODPLJUDFLyQWUDQVIURQWHUL]DGHORVSURIHVLR-
tarias nacionales y mundiales han considerado en oca- nales de la salud.
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 35

Al mismo tiempo, las reformas de la APS y el mo- obtener mejores resultados: reformas de la presta-
YLPLHQWRHQSURGHOD$36TXHODVIRPHQWDWLHQHQTXH ción de servicios;
DMXVWDUVH PiV DO FDPELR VRFLDO \ D ODV FUHFLHQWHV H[-
SHFWDWLYDVTXHDFRPSDxDQORVSURFHVRVGHGHVDUUROOR\ x reformas que mejoren la salud de las comunidades,
PRGHUQL]DFLyQ/DSREODFLyQGHOPXQGRHQWHURH[SUHVD PHGLDQWH OD LQWHJUDFLyQ GH ODV LQWHUYHQFLRQHV GH
FDGDYH]PiVVXRSLQLyQVREUHODVDOXGSRUFRQVLGHUDUOD salud pública y la atención primaria y el estableci-
XQHOHPHQWRTXHLQÀX\HHQVXYLGDFRWLGLDQD\ODGHVXV miento de políticas públicas saludables en todos los
familias, y sobre la manera en que su sociedad se ocupa sectores: reformas de las políticas públicas;
de la salud y la atención sanitaria.
/D GLQiPLFD GH OD GHPDQGD GHEH UHÀHMDUVH HQ ODV x UHIRUPDV TXH VXVWLWX\DQ OD H[DJHUDGD GHSHQGHQFLD
políticas y los procesos de adopción de decisiones. de los sistemas de mando y control, por un lado, y
La reorientación necesaria de los sistemas de salud la inhibición y laissez-faire del Estado, por otro, por
KDGHEDVDUVHHQGDWRVFLHQWt¿FRVVyOLGRV\HQXQPDQHMR XQ OLGHUD]JR LQWHJUDGRU SDUWLFLSDWLYR \ GLDORJDQWH
racional de la incertidumbre, pero en ese proceso tam- capaz de afrontar la complejidad de los actuales sis-
bién ha de tenerse en cuenta lo que las personas esperan temas de salud.
de la salud y la atención sanitaria para sí mismas, sus
IDPLOLDV\VXVRFLHGDG(OORHQWUDxDDUUHJORV\QHJRFLD- Reformas del liderazgo
ciones delicadas con numerosas partes interesadas, lo El primero de estos cuatro conjuntos de reformas tie-
FXDOVXSRQHGHVYLDUVHWRWDOPHQWHGHORVPRGHORVOLQHD- QH SRU REMHWR UHGXFLU OD H[FOXVLyQ \ ODV GHVLJXDOGDGHV
OHV\YHUWLFDOLVWDVGHOSDVDGR$VtHQHVWRVPRPHQWRV VRFLDOHV HQ VDOXG (Q GH¿QLWLYD ORV GHWHUPLQDQWHV GH
ODVUHIRUPDVGHOD$36QRHVWiQGH¿QLGDVHVHQFLDOPHQWH esas desigualdades requieren una respuesta por parte
SRUORVHOHPHQWRVDTXHVHUH¿HUHQ\WDPSRFRH[FOXVL- de la sociedad, y la adopción de decisiones políticas y
YDPHQWHSRUODHOHFFLyQGHODVLQWHUYHQFLRQHVGHFRQWURO técnicas que afectan a muchos sectores. Las desigual-
GHHQIHUPHGDGHVTXHKD\TXHH[SDQGLUVLQRSRUODGLQi- dades sanitarias también están determinadas por las
mica social que determina la función de los sistemas de desigualdades en cuanto a la disponibilidad, el acceso
salud en la sociedad. \ODFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVSRUODFDUJD¿QDQFLHUDTXH
estos factores imponen a las personas, e incluso por las
barreras lingüísticas, culturales y de género que a me-
Cómo la experiencia ha modificado la nudo subsisten en la manera en que se ejerce la práctica
perspectiva del movimiento en pro de la APS clínica.
8QDFRQGLFLyQLQGLVSHQVDEOHSDUDTXHORVVLVWHPDV
Cuatro conjuntos de reformas de la APS de salud puedan reducir las inequidades que presentan
HVJDUDQWL]DUDWRGRVHODFFHVRDORVVHUYLFLRVHVWRHV
Las reformas de la APS se estructuran en cuatro grupos colmar la brecha en la oferta de los mismos. Las redes
TXHUHÀHMDQODFRQYHUJHQFLDHQWUHODHYLGHQFLDGLVSRQL- GHVHUYLFLRVVRQPXFKRPiVDPSOLDVDKRUDTXHKDFH
ble sobre lo que se necesita para articular una respuesta DxRV SHUR KD\ JUDQGHV JUXSRV GH SREODFLyQ TXH KDQ
H¿FD]DORVDFWXDOHVGHVDItRVVDQLWDULRVORVYDORUHVGH quedado a la zaga. En algunos lugares, las guerras y
equidad, solidaridad y justicia social que guían el mo- ODVFRQWLHQGDVFLYLOHVKDQGHVWUXLGRODLQIUDHVWUXFWXUD\
YLPLHQWRHQSURGHOD$36\ODVFUHFLHQWHVH[SHFWDWLYDV en otros, la atención de carácter comercial no regulada
de la población en las sociedades en proceso de moder- RIUHFHVHUYLFLRVSHURQRQHFHVDULDPHQWHORVTXHKDFHQ
nización. IDOWD(OGp¿FLWGHRIHUWDGHDWHQFLyQVLJXHVLHQGRXQD
realidad en muchos países, por lo que la ampliación de
x reformas que garanticen que los sistemas de salud ODVUHGHVGHVHUYLFLRVHVXQREMHWLYRSULRULWDULRFRPROR
contribuyan a lograr la equidad sanitaria, la justicia HUDKDFHDxRV
VRFLDO\HO¿QGHODH[FOXVLyQGDQGRSULRULGDGVREUH A medida que ha ido aumentando la oferta general
WRGR DO DFFHVR XQLYHUVDO \ OD SURWHFFLyQ VRFLDO HQ GHVHUYLFLRVGHVDOXGKDTXHGDGRFDGDYH]PiVSDWHQWH
salud: reformas en pro de la cobertura universal; que los obstáculos al acceso constituyen un importante
factor de inequidad: en particular, los honorarios co-
x UHIRUPDVTXHUHRUJDQLFHQORVVHUYLFLRVGHVDOXGHQ EUDGRVDORVXVXDULRVVRQXQDLPSRUWDQWHFDXVDGHH[-
forma de atención primaria, esto es, en torno a las clusión de la atención requerida. Además, cuando las
QHFHVLGDGHV\H[SHFWDWLYDVGHODVSHUVRQDVSDUDTXH personas tienen que comprar atención sanitaria a un pre-
sean más pertinentes socialmente y se ajusten mejor cio por encima de sus posibilidades, los problemas de
D XQ PXQGR HQ HYROXFLyQ DO WLHPSR TXH SHUPLWDQ salud pueden desembocar rápidamente en una situación
36 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHSREUH]DREDQFDUURWD3RUHVHPRWLYRODDPSOLDFLyQ para la salud, lo que unido a la creciente demanda de


GHODRIHUWDGHVHUYLFLRVGHEHFRUUHUSDUHMDFRQODSUR- UHVXOWDGRVPHMRUHVFUHDH[FHOHQWHVRSRUWXQLGDGHVSDUD
tección social en salud, que se consigue estableciendo UHRULHQWDUORVVHUYLFLRVGHVDOXGH[LVWHQWHVKDFLDODDWHQ-
sistemas de mancomunación de fondos y de prepago en ción primaria, no sólo en los lugares que cuentan con
sustitución del pago directo de honorarios por parte de recursos, sino también en aquellos donde los fondos son
los usuarios. Las reformas destinadas a garantizar la co- escasos y las necesidades, muchas. En los numerosos
EHUWXUDXQLYHUVDO±HVWRHVHODFFHVRXQLYHUVDOXQLGRDOD países de ingresos bajos y medios en que la oferta de
protección social en salud– constituyen una condición VHUYLFLRVHVWiHQXQDIDVHGHH[SDQVLyQDFHOHUDGDH[LVWH
indispensable para mejorar la equidad sanitaria. Como DKRUDODSRVLELOLGDGGHWRPDUXQUXPERTXHTXL]iHYLWH
VHREVHUYDHQORVVLVWHPDVTXHKDQORJUDGRXQDFREHUWX- algunos de los errores cometidos en el pasado en los
UDFDVLXQLYHUVDOHVDVUHIRUPDVVHGHEHQFRPSOHPHQWDU países de ingresos altos. La atención primaria así con-
con otra serie de medidas dinámicas para llegar a los VLGHUDGDHQORVHQWRUQRVFRQUHFXUVRVVX¿FLHQWHVVHKD
grupos desatendidos, que son aquellos en los que los VREUHVLPSOL¿FDGR SHOLJURVDPHQWH HQ ORV HQWRUQRV FRQ
VHUYLFLRV\ODSURWHFFLyQVRFLDODSHQDVD\XGDQDFRQWUD- pocos recursos.
UUHVWDUODVFRQVHFXHQFLDVVDQLWDULDVGHODHVWUDWL¿FDFLyQ
social. /DDWHQFLyQSULPDULDVHKDGH¿QLGRGHVFULWR\HVWX-
Muchas personas de esos grupos dependen de redes GLDGRDPSOLDPHQWHHQORVFRQWH[WRVHQTXHVHGLVSRQH
de atención que se encargan de la salud de comunida- GHUHFXUVRVVX¿FLHQWHVDPHQXGRHQUHODFLyQFRQHVSH-
des enteras. Aquí es donde entra en juego el segundo cialistas en medicina de familia o medicina general. Los
conjunto de reformas: las reformas de la prestación de programas correspondientes a esas descripciones son
VHUYLFLRV mucho más ambiciosos que los planes inaceptablemen-
El propósito de las reformas de la prestación de ser- WHUHVWULFWLYRV\GHVDOHQWDGRUHVSDUDODDWHQFLyQSULPDULD
YLFLRV HV WUDQVIRUPDU OD SUHVWDFLyQ GH DWHQFLyQ VDQLWD- que se han propuesto a los países de ingresos bajos: la
ULD FRQYHQFLRQDO HQ DWHQFLyQ SULPDULD RSWLPL]DQGR OD atención primaria es un ámbito al que las personas pue-
FRQWULEXFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG±ORVVLVWHPDVGH GHQOOHYDUWRGDXQDVHULHGHSUREOHPDVGHVDOXG\DVt
salud locales, las redes de atención sanitaria y los distri-
tos sanitarios– a la salud y la equidad, y respondiendo al x es inaceptable que en los países de ingresos bajos
PLVPRWLHPSRDODVFUHFLHQWHVH[SHFWDWLYDVFRQUHVSHFWR la atención primaria sólo se ocupe de unas cuantas
DOREMHWLYRGH©SRQHUDODVSHUVRQDVHQHOFHQWURGHOD «enfermedades prioritarias»;
atención sanitaria creando una armonía entre mente y x la atención primaria es una base desde la que se
cuerpo y entre las personas y los sistemas». Estas re- guía a los pacientes por todo el sistema de salud;
formas no son sino un subconjunto de las reformas de es inaceptable que en los países de ingresos bajos
la APS, pero tienen tal importancia que a menudo han la atención primaria se reduzca a un simple puesto
ocultado la agenda más amplia de la APS. A la consi- sanitario o a un agente de salud comunitario aislado;
JXLHQWH FRQIXVLyQ VH KD DxDGLGR OD VLPSOL¿FDFLyQ H[- x la atención primaria facilita las relaciones entre pa-
FHVLYD GH OR TXH OD DWHQFLyQ SULPDULD HQWUDxD \ GH OR cientes y médicos, y los pacientes participan en la
TXHODGLVWLQJXHGHODDWHQFLyQVDQLWDULDFRQYHQFLRQDO adopción de decisiones sobre su salud y atención
1XPHURVRVGDWRVFLHQWt¿FRVDYDODQODVYHQWDMDVFRPSD- VDQLWDULDDGHPiVFUHDYtQFXORVHQWUHODDWHQFLyQGH
UDWLYDVHQFXDQWRDH¿FDFLD\H¿FLHQFLDGHODDWHQFLyQ VDOXGLQGLYLGXDO\ODVIDPLOLDV\FRPXQLGDGHVGHORV
de salud organizada como atención primaria centrada en pacientes;
las personas. Pese a las diferencias en la terminología x es inaceptable que en los países de ingresos bajos la
empleada, sus características principales están bien de- atención de salud se reduzca a un canal unidireccio-
¿QLGDV DWHQFLyQFHQWUDGDHQODVSHUVRQDVLQWHJUDOLGDG QDOGHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVSDUDLQWHUYHQFLRQHVGH
e integración, continuidad asistencial y participación de salud prioritarias;
ORVSDFLHQWHVODVIDPLOLDV\ODVFRPXQLGDGHV  x ODDWHQFLyQSULPDULDDEUHRSRUWXQLGDGHVDODSUHYHQ-
8QDDWHQFLyQFRQHVWDVFDUDFWHUtVWLFDVUHTXLHUHVHUYL- ción de enfermedades y la promoción de la salud,
cios de salud organizados en consecuencia, con equipos así como a la detección temprana de enfermedades;
multidisciplinarios cercanos a los usuarios que se ocu- es inaceptable que en los países de ingresos bajos
pen de un grupo de población determinado, colaboren ODDWHQFLyQSULPDULDVLUYDVyORSDUDWUDWDUGROHQFLDV
FRQORVVHUYLFLRVVRFLDOHV\RWURVVHFWRUHV\FRRUGLQHQ comunes;
las contribuciones de los hospitales, los especialistas y x la atención primaria requiere equipos de profesio-
las organizaciones comunitarias. El reciente crecimien- nales sanitarios: médicos, personal de enfermería y
to económico ha traído consigo recursos adicionales SHUVRQDO DX[LOLDU FRQ DSWLWXGHV VRFLDOHV \ FRQRFL-
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 37

mientos biomédicos concretos y especializados; es damentalmente de que se elijan políticas sanitarias –por
inaceptable que en los países de ingresos bajos la ejemplo en materia de medicamentos esenciales, recursos
atención primaria sea sinónimo de atención presta- KXPDQRVR¿QDQFLDFLyQ±TXHUHVSDOGHQODVUHIRUPDVID-
da por personal no profesional con escasos conoci- YRUDEOHVDODHTXLGDG\ODDWHQFLyQFHQWUDGDHQODVSHU-
mientos técnicos a los pobres de zonas rurales que sonas. Además, está claro que la salud de la población
no pueden permitirse nada mejor; se puede mejorar con políticas controladas por sectores
x ODDWHQFLyQSULPDULDUHTXLHUHLQYHUVLRQHV\UHFXUVRV distintos del de la salud. Los planes de estudios, la po-
VX¿FLHQWHVSHURVHUHYHODOXHJRFRPRXQDEXHQDLQ- lítica de las empresas con respecto a la igualdad entre
YHUVLyQHQFRPSDUDFLyQFRQODVGHPiVRSFLRQHVGLV- hombres y mujeres, la inocuidad de los alimentos y los
ponibles; es inaceptable que en los países de ingresos ELHQHV GH FRQVXPR R HO WUDQVSRUWH GH GHVHFKRV Wy[LFRV
EDMRVODDWHQFLyQSULPDULDVHWHQJDTXH¿QDQFLDUFRQ son otras tantas de las cuestiones que pueden marcar pro-
SDJRVGLUHFWRVSDUWLHQGRGHOVXSXHVWRHTXLYRFDGRGH fundamente e incluso determinarla salud de comunida-
que es barata y los pobres deben poder permitírsela. GHVHQWHUDV±GHPDQHUDSRVLWLYDRQHJDWLYD±HQIXQFLyQ
de las decisiones que se tomen. Si se adoptan medidas
La atención primaria puede contribuir en gran medida orientadas en concreto a la colaboración intersectorial,
a mejorar la salud de las comunidades, pero no basta para es posible tener debidamente en consideración «la salud
UHVSRQGHUDORVGHVHRVGHODVSHUVRQDVGHYLYLUHQFRQGL- en todas las políticas»para garantizar que, junto con los
ciones que garanticen la protección de su salud, fomenten REMHWLYRV\PHWDVGHORVGHPiVVHFWRUHVORVHIHFWRVHQOD
ODHTXLGDGVDQLWDULD\OHVSHUPLWDQYLYLUVHJ~QVXVYDORUHV VDOXGLQÀX\DQHQODVGHFLVLRQHVGHSROtWLFDS~EOLFD
Las personas esperan también que sus gobiernos adopten &RQHO¿QGHOOHYDUDGHODQWHHVDVUHIRUPDVHQHOHQWRUQR
una serie de políticas públicas para afrontar los desafíos sa- H[WUDRUGLQDULDPHQWHFRPSOHMRGHOVHFWRUGHODVDOXGVHUi
nitarios, como los que plantean el proceso de urbanización, QHFHVDULRUHLQYHUWLUHQHOOLGHUD]JRS~EOLFRGHPDQHUDTXH
HOFDPELRFOLPiWLFRODGLVFULPLQDFLyQSRUPRWLYRVGHJp- se fomenten modelos de colaboración para el diálogo so-
QHURRODHVWUDWL¿FDFLyQVRFLDO/DVSROtWLFDVS~EOLFDVDEDU- bre políticas con múltiples interesados, porque esto es lo
can las políticas y los programas técnicos que tratan los que la gente espera y lo que mejores resultados da. Si las
problemas de salud prioritarios. Esos programas se pueden DFWXDFLRQHVHQWRUQRDOD$36VHEDVDQHQODH[SHULHQFLD
GLVHxDUGHPDQHUDTXHVHDSOLTXHQDWUDYpVGHODDWHQFLyQ H[WUDtGD GH p[LWRV \ IUDFDVRV DQWHULRUHV ODV DXWRULGDGHV
primaria y al mismo tiempo la refuercen; si no es así, pue- VDQLWDULDV SXHGHQ GHVHPSHxDU XQD ODERU PXFKR PiV H¿-
GHQ VRFDYDU ORV HVIXHU]RV SRU UHIRUPDU OD SUHVWDFLyQ GH caz de formulación e introducción de reformas de la APS
VHUYLFLRVDXQTXHQRVHDGHIRUPDLQWHQFLRQDGD/DVDX- DGDSWDGDVDODVFLUFXQVWDQFLDV\ODVGL¿FXOWDGHVFRQFUHWDV
toridades nacionales son las principales responsables de de los países. La gobernanza de la salud representa un gran
DGRSWDUODVGHFLVLRQHVFRUUHFWDVHQODIDVHGHGLVHxR desafío para los ministerios de salud y demás instituciones
Los programas concebidos para abordar problemas –gubernamentales y no gubernamentales– con una función
VDQLWDULRVSULRULWDULRVDWUDYpVGHODDWHQFLyQSULPDULDVH de liderazgo en el terreno de la salud.
KDQGHFRPSOHPHQWDUFRQLQWHUYHQFLRQHVGHVDOXGS~- Estos ya no pueden contentarse con administrar el sis-
EOLFDDQLYHOQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDO(VWDVSXHGHQSUR- WHPDWLHQHQTXHFRQYHUWLUVHHQRUJDQL]DFLRQHVGLVFHQWHV
SLFLDUH¿FLHQFLDVGHHVFDOD\DQWHDOJXQRVSUREOHPDV Para ello hace falta un liderazgo integrador que permita
VRQOD~QLFDRSFLyQYLDEOH/DHYLGHQFLDGLVSRQLEOHGH- la participación de toda una serie de interesados ajenos
muestra de forma abrumadora que la adopción de me- al sector público, desde médicos hasta miembros de la
GLGDVDHVHQLYHOHQHOFDVRGHDOJXQDVLQWHUYHQFLRQHV VRFLHGDGFLYLO\GHVGHFRPXQLGDGHVKDVWDLQYHVWLJDGRUHV
TXHSXHGHQLUGHVGHODVUHODWLYDVDODKLJLHQHS~EOLFD\ \SHUVRQDOXQLYHUVLWDULR/DVHVWUDWHJLDVQHFHVDULDVD¿Q
ODSUHYHQFLyQGHHQIHUPHGDGHVKDVWDODVGHSURPRFLyQ de mejorar la capacidad de las autoridades sanitarias para
de la salud, puede contribuir de forma importante a la OOHYDUDFDERODVUHIRUPDVGHOD$36FRQVLVWHQHQWUHRWUDV
VDOXG6LQHPEDUJRFXULRVDPHQWHHVDVLQWHUYHQFLRQHV HQXWLOL]DUFRQHVH¿QORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQVDQL-
VHGHVFXLGDQHQWRGRVORVSDtVHVVHDFXDOVHDVXQLYHOGH WDULDDSURYHFKDUODVLQQRYDFLRQHVGHOVHFWRUGHODVDOXG
LQJUHVRV(VWRVHREVHUYDVREUHWRGRHQORVPRPHQWRVGH \ODVGLQiPLFDVFRQH[DVGHWRGDVODVVRFLHGDGHV\FUHDU
FULVLV\DPHQD]DVJUDYHVSDUDODVDOXGS~EOLFDFXDQGR FDSDFLGDGPHGLDQWHHOLQWHUFDPELRGHH[SHULHQFLDVWDQWR
la capacidad de respuesta rápida no sólo es fundamental DQLYHOQDFLRQDOFRPRFRQRWURVSDtVHV
para garantizar la salud, sino también para mantener la
FRQ¿DQ]DGHODSREODFLyQHQHOVLVWHPDGHVDOXG Aprovechar las oportunidades
La formulación de políticas públicas, sin embargo, es
algo más que la salud pública clásica. Las reformas de la Los cuatro conjuntos de reformas de la APS se basan en
atención primaria y la protección social dependen fun- YDORUHV FRPSDUWLGRV TXH JR]DQ GH DPSOLR DSR\R \ HQ
38 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

desafíos comunes a un mundo en proceso de globaliza- WRUQR D ORV YDORUHV GH OD$36 (O FUHFLPLHQWRGHO 3,%
ción. Sin embargo, para determinar la manera de actuar ±FLHUWDPHQWHYXOQHUDEOHDODGHVDFHOHUDFLyQGHODHFR-
deben tenerse en cuenta las realidades claramente dis- nomía, las crisis alimentaria y energética y el calenta-
WLQWDVGHFDGDSDtV/DVUHIRUPDVUHODWLYDVDODFREHUWXUD miento global– está impulsando el gasto sanitario en el
XQLYHUVDOODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVODSROtWLFDGHOVHF- PXQGRHQWHURFRQODQRWDEOHH[FHSFLyQGHORV(VWDGRV
tor público y el liderazgo no se pueden introducir como IUiJLOHV$SURYHFKDUHVWHFUHFLPLHQWRHFRQyPLFREULQ-
un modelo o un paquete uniforme. En los países con un daría oportunidades para introducir las reformas necesa-
HOHYDGRJDVWRHQVDOXGTXHHVHOFDVRGHFDVLWRGRVORV ULDVGHOD$36TXHQRVHKLFLHURQHQORVDxRVRFKHQWD\
SDtVHV GH LQJUHVRV DOWRV KD\ XQ DPSOLRPDUJHQ ¿QDQ- QRYHQWD6yORXQDSHTXHxDSDUWHGHORVJDVWRVVDQLWDULRV
ciero para acelerar el cambio de enfoque de la atención se destinan actualmente a corregir distorsiones comunes
terciaria a la atención primaria, crear un entorno norma- del funcionamiento de los sistemas de salud o a superar
WLYRPiVVDOXGDEOH\FRPSOHPHQWDUORVVLVWHPDVELHQRU- ORV REVWiFXORV TXH OLPLWDQ OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV
JDQL]DGRVGHFREHUWXUDXQLYHUVDOFRQPHGLGDVFRQFUHWDV SHUR HVDV SRVLELOLGDGHV H[LVWHQ \ HVWiQ FUHFLHQGR FRQ
SDUDUHGXFLUODH[FOXVLyQ(QORVQXPHURVRVSDtVHVFRQ rapidez. La solidaridad y la ayuda mundiales seguirán
UiSLGRFUHFLPLHQWRGHOVHFWRUGHODVDOXG±GRQGHYLYHQ siendo necesarias como complemento y ayuda a los paí-
PLOORQHVGHSHUVRQDV±HOSURSLRFUHFLPLHQWREULQ- ses que progresen lentamente, pero pasarán a ser menos
da la oportunidad de basar los sistemas de salud en los importantes en sí que los intercambios, el aprendizaje
principios de una sólida atención primaria y de la cober- conjunto y la gobernanza global. Esta transición ya se
WXUDXQLYHUVDOHQXQPRPHQWRHQTXHHVWiHQSOHQDH[- ha producido en la mayor parte del mundo: casi todos
SDQVLyQHYLWDQGRORVHUURUHVSRUDFFLyQFRPRLQYHUWLU los países en desarrollo han dejado de depender de la
de forma desproporcionada en la atención terciaria, u ayuda. La cooperación internacional puede acelerar la
RPLVLyQFRPRQRLQYHUWLUHQSROtWLFDVS~EOLFDVVDOXGD- FRQYHUVLyQ GH ORV VLVWHPDV GH VDOXG GHO PXQGR HQWUH
bles, que han caracterizado últimamente a los sistemas otras cosas, mediante una mejor canalización de la ayu-
de salud de los países de ingresos altos. Hay que recono- GDSHURORVYHUGDGHURVSURJUHVRVVHORJUDUiQJUDFLDVD
FHUTXHHOGHVDItRHVPXFKRPD\RUSDUDORVPLOOR- una mejor gobernanza de la salud en los países, tanto
QHVGHSHUVRQDVTXHYLYHQHQORVSDtVHVGHÈIULFD\$VLD en los de ingresos bajos como en los de ingresos altos.
sudoriental, donde el sector de la salud está creciendo Las autoridades sanitarias y los dirigentes políticos
OHQWDPHQWH\SDUDORVPiVGHPLOORQHVGHSHUVRQDV constatan con incomodidad las actuales tendencias del
TXHYLYHQHQ(VWDGRVIUiJLOHV6LQHPEDUJRLQFOXVRHQ GHVDUUROORGHORVVLVWHPDVGHVDOXG\ODHYLGHQWHQHFHVL-
esos casos, hay signos de crecimiento –y pruebas de que dad de adaptación a los cambios en la demanda y los de-
este se puede acelerar sin recurrir al método contrapro- VDItRVVDQLWDULRV\DODVFUHFLHQWHVH[SHFWDWLYDVHQUHOD-
GXFHQWH\QRHTXLWDWLYRGHORVSDJRVGLUHFWRVHQORVSXQ- ción con la salud, lo que acentúa la oportunidad de apli-
WRVGHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRV±TXHRIUHFHQSRVLELOLGD- car las reformas de la APS. La frustración de la gente y
GHVGHH[SDQGLUORVVLVWHPDV\ORVVHUYLFLRVGHVDOXG'H la presión por que haya una atención de salud distinta
hecho, estos países tienen la necesidad, más que ningún \PiVHTXLWDWLYD\XQDPD\RUSURWHFFLyQHQVDOXGSDUD
otro, de optar por la APS y, como en el resto del mundo, la sociedad están en aumento: nunca hasta ahora había
pueden empezar a hacerlo de inmediato. KDELGRH[SHFWDWLYDVWDQJUDQGHVFRQUHVSHFWRDORTXH
(ODFWXDOFRQWH[WRLQWHUQDFLRQDOHVIDYRUDEOHDXQD las autoridades sanitarias, y en concreto los ministerios
UHQRYDFLyQ GH OD$36 /D VDOXG PXQGLDO HV REMHWR GH de salud, deberían estar haciendo a ese respecto. Si se
una atención sin precedentes, en la que destacan el cre- DSURYHFKDHVWHLPSXOVRODLQYHUVLyQHQODVUHIRUPDVGH
ciente interés por la unidad de acción, el aumento de la APS podría acelerar la transformación de los sistemas
los llamamientos en pro de una atención integral y uni- de salud, de manera que los resultados sanitarios sean
YHUVDO±\DVHDSRUSDUWHGHODVSHUVRQDV9,+SRVLWLYDV PHMRUHV\VHUHSDUWDQGHIRUPDPiVHTXLWDWLYD(OPXQ-
o por quienes se ocupan de proporcionar tratamiento GR GLVSRQH GH WHFQRORJtD PiV DYDQ]DGD \ GH PHMRUHV
y atención, ministros de salud o el Grupo de los Ocho sistemas de información, lo que le ofrece la posibilidad
* ±\ODSUROLIHUDFLyQGHPHFDQLVPRVGH¿QDQFLDFLyQ GH VDFDU HO Pi[LPR SURYHFKR GH OD WUDQVIRUPDFLyQ GH
LQQRYDGRUHV GH FDUiFWHU PXQGLDO UHODFLRQDGRV FRQ OD los sistemas sanitarios. La creciente participación de la
solidaridad global. Asimismo, hay signos claros y po- VRFLHGDG FLYLO HQ OD HVIHUD GH OD VDOXG \ OD PD\RU H¿-
VLWLYRV GH XQ PD\RU GHVHR GH FRODERUDU HQ HO HVWDEOH- FLHQFLDGHHVFDODGHOVDEHUFROHFWLYRHQHOSODQRPXQGLDO
cimiento de sistemas sostenibles para la salud en lugar SRUHMHPSORHQHOiPELWRGHORVPHGLFDPHQWRVHVHQFLD-
de aplicar enfoques parciales y fragmentados. Al mismo OHV UHIXHU]DQWDPELpQODVRSRUWXQLGDGHVGHp[LWR
WLHPSRVHDEUHODSHUVSHFWLYDGHUHIRU]DUODLQYHUVLyQ (QORVGLH]~OWLPRVDxRVODFRPXQLGDGPXQGLDOKD
LQWHUQDHQODUHYLWDOL]DFLyQGHORVVLVWHPDVGHVDOXGHQ empezado a ocuparse de la pobreza y la desigualdad en
1. APS: Evolución internacional y renovación de la Atención Primaria de Salud 39

el planeta de forma más sistemática, por ejemplo, esta- de las autoridades sanitarias consideran que su respon-
EOHFLHQGRORV2'0\SRQLHQGRGHUHOLHYHODFXHVWLyQGH sabilidad con respecto a la salud ya no se limita a las
la desigualdad en la formulación de las políticas socia- LQLFLDWLYDVGHVXSHUYLYHQFLD\FRQWUROGHHQIHUPHGDGHV
les. A lo largo de ese proceso, el tema de la salud, muy VLQRTXHHQWUDxDFDSDFLGDGHVLPSRUWDQWHVYDORUDGDVSRU
relacionado con todo ello, ha ocupado un lugar destaca- las personas y la sociedad. La legitimidad de las auto-
GR(VWREULQGDODRSRUWXQLGDGGHLPSULPLUPiVH¿FDFLD ULGDGHVVDQLWDULDVGHSHQGHFDGDYH]PiVGHORELHQTXH
a la acción sanitaria, y crea además las condiciones so- sepan desarrollar y reformar el sector de la salud con
ciales necesarias para establecer alianzas sólidas fuera DUUHJORDORVYDORUHVGHODSREODFLyQWDQWRSRUORTXHVH
GHO VHFWRU GH OD VDOXG$Vt ODV DFWLYLGDGHV LQWHUVHFWR- UH¿HUHDODVDOXGFRPRDORTXHVHHVSHUDGHORVVLVWHPDV
ULDOHVYXHOYHQDVHUSURWDJRQLVWDV$FWXDOPHQWHPXFKDV de salud en la sociedad.
APS: Evolución nacional y
2
en la ciudad de Buenos Aires

Marco de la evolución de la sometidos a fuertes presiones. Los costos se incremen-


Atención Primaria de la Salud WDEDQHQHVSHFLDODPHGLGDTXHHOYROXPHQ\ODLQWHQVL-
dad de la atención hospitalaria aumentaba por igual en
6L ELHQ KD VLGR WUDWDGR HQ H[WHQVR HQ RWUD SDUWH FDEH los países desarrollados y en desarrollo. En los sistemas
considerar una síntesis del marco histórico de la APS, de cobertura nominal para toda la población, quienes
SDUDFRQWH[WXDOL]DUVXHYROXFLyQQDFLRQDO PiVXWLOL]DEDQORVVHUYLFLRVGHVDOXGVHJXtDQVLHQGRORV
+DQH[LVWLGRGLYHUVDVLQWHUSUHWDFLRQHVVREUHHOLP- que tenían mejor situación económica, y los intentos
pacto y resultado de los conceptos e instrumentos de- para llegar a los pobres solían ser incompletos. Dema-
clarados en Alma-Ata, desde las más pesimistas, que siadas personas seguían dependiendo de sus propios re-
sugieren un gran fracaso, hasta las más optimistas, que FXUVRVSDUDSDJDUORVVHUYLFLRVGHVDOXG\DPHQXGRVROR
sugieren su plena aceptación mundial, con presencia en podían obtener atención de poca calidad.
todas las reformas sanitarias emprendidas en todos los (VWRVSUREOHPDVHUDQHYLGHQWHV\FDGDYH]PiVDJX-
SDtVHVGHOPXQGR8WLOL]DUHPRVFRPREDVHSDUDHVWHFD- dos en los países pobres. Las potencias coloniales en
pítulo la interpretación de la propia OMS, discutiendo África y Asia, y los gobiernos de América Latina ha-
OXHJRODSHUWLQHQFLD\UHOHYDQFLDGHDOJXQRVFRQFHSWRV EtDQ HVWDEOHFLGR VHUYLFLRV GH VDOXG TXH HQ VX PD\RUtD
\ D¿UPDFLRQHV D OD OX] GH OD H[SHULHQFLD DUJHQWLQD \ H[FOXtDQDODVSREODFLRQHVLQGtJHQDV3RUHMHPSORVLXQ
latinoamericana. modelo europeo de atención sanitaria se implantaba en
Según la Organización Mundial de la Salud en su ORV SDtVHV GH ÈIULFD DGPLQLVWUDGRV SRU *UDQ %UHWDxD
,QIRUPHVREUHODVDOXGHQHOPXQGRDORODUJRGHO estaba principalmente concebido para los funcionarios
siglo XX habría habido tres generaciones superpuestas FRORQLDOHV\ORVH[SDWULDGRVFRQVHUYLFLRVVHSDUDGRVR
de reformas del sistema de salud. Estas surgieron no de segunda categoría, si es que los había, para los afri-
solo por las fallas percibidas en los sistemas de salud, FDQRV6HFRQ¿DEDDODVPLVLRQHVFDULWDWLYDV\DORVSUR-
VLQRWDPELpQSRUTXHVHEXVFDEDPD\RUH¿FLHQFLDMXV- gramas de salud pública la prestación de algún tipo de
WLFLD\FDSDFLGDGGHUHVSXHVWDDODVH[SHFWDWLYDVGHODV asistencia para la mayoría, como ocurría en partes de
SHUVRQDVDTXLHQHVVLUYHQORVVLVWHPDV Europa. En consecuencia, en estas antiguas colonias y
La primera generación se caracterizó por la crea- países de bajos ingresos, el sistema de salud nunca ha-
ción de sistemas nacionales de atención sanitaria y por EtDSRGLGRSUHVWDUQLVLTXLHUDORVVHUYLFLRVPiVEiVLFRV
OD H[WHQVLyQ D ORV SDtVHV GH LQJUHVRV PHGLDQRV GH ORV a las personas de las zonas rurales. Se habían construi-
VLVWHPDV GH VHJXUR VRFLDO SULQFLSDOPHQWH HQ ORV DxRV do establecimientos de salud y consultorios, pero prin-
cuarenta y cincuenta en los países más ricos y un poco cipalmente en las zonas urbanas. En la mayoría de los
GHVSXpVHQORVPiVSREUHV3DUD¿QDOHVGHORVVHVHQWD países en desarrollo, los principales hospitales urbanos
PXFKRVVLVWHPDVIXQGDGRVyDxRVDQWHVHVWDEDQ recibían en torno a dos terceras partes del presupuesto
42 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de salud del gobierno, a pesar de que atendían apenas HMHPSORVH[LWRVRVGHORVSDtVHVRHVWDGRVTXHDSRUWDURQ


GHDGHODSREODFLyQ/RVHVWXGLRVVREUHORTXH las primeras pruebas de que podía lograrse un mejora-
HQUHDOLGDGKDFtDQORVKRVSLWDOHVUHYHODEDQTXHODPLWDG miento sustancial de la salud a un costo asequible. En
o más del gasto de hospitalización se destinaba a tratar muchos países se hicieron considerables esfuerzos por
afecciones que a menudo podrían haberse resuelto me- adiestrar a trabajadores comunitarios de salud para que
diante la atención ambulatoria, como las enfermedades SUHVWDUDQ VHUYLFLRV EiVLFRV \ H¿FDFHV HQ IXQFLyQ GHO
diarreicas, la malaria, la tuberculosis y las infecciones costo, en establecimientos rurales sencillos, a la pobla-
respiratorias agudas. ción que hasta ese momento tenía poco o ningún acceso
3RU FRQVLJXLHQWH H[LVWtD OD QHFHVLGDG GH HIHFWXDU a la moderna atención de salud. En la India, por ejem-
XQ FDPELR UDGLFDO TXH KLFLHUD D ORV VLVWHPDV PiV H¿- plo, estos trabajadores recibieron adiestramiento y se
FDFHVHQIXQFLyQGHORVFRVWRVPiVHTXLWDWLYRV\PiV UHSDUWLHURQHQPiVGHSXHVWRVGHVDOXGVHJ~Q
accesibles. De esta manera, la segunda generación de lo cual nominalmente atendían a casi dos terceras partes
UHIRUPDV YLR HQ OD SURPRFLyQ GH OD DWHQFLyQ SULPDULD de la población.
de salud una ruta para alcanzar la cobertura asequible $SHVDUGHHVWDVLQLFLDWLYDVFRQHOWLHPSRPXFKRV
GHWRGDODSREODFLyQ(VWHHQIRTXHUHÀHMDEDODH[SHULHQ- de esos programas se consideraron cuanto menos fra-
cia adquirida con los proyectos de control de enferme- FDVRV SDUFLDOHV (O ¿QDQFLDPLHQWR HUD LQDGHFXDGR ORV
GDGHV GH ORV DxRV FXDUHQWD HQ SDtVHV FRPR 6XGiIULFD trabajadores tenían poco tiempo para dedicarlo a la pre-
OD5HS~EOLFD,VOiPLFDGH,UiQ\ODDQWLJXD<XJRVODYLD YHQFLyQ\DODH[WHQVLyQKDFLDODFRPXQLGDGVXDGLHV-
7DPELpQVHEDVDEDHQORVp[LWRV\ORVH[SHULPHQWRVGH WUDPLHQWR \ HTXLSR HUDQ LQVX¿FLHQWHV SDUD ORV SUREOH-
China, Cuba, Guatemala, Indonesia, Níger, la Repúbli- mas que afrontaban, y la calidad de la atención era tan
FD8QLGDGH7DQ]DQLD\HOHVWDGRGH0DKDUDVKWUDHQOD GH¿FLHQWHTXHVHFDUDFWHUL]DEDFRPRprimitiva en lugar
India. Algunos de estos países, y otros como Costa Rica de primaria, en particular cuando la atención primaria
y Sri Lanka, lograron resultados de salud muy buenos a VHOLPLWDEDDORVSREUHV\VRORDORVVHUYLFLRVPiVVHQ-
XQFRVWRUHODWLYDPHQWHSHTXHxR\HQWDQVRORDxRV cillos. Ha quedado demostrado que resulta particular-
VHDJUHJDURQGHDDxRVDODHVSHUDQ]DGHYLGDDO mente difícil hacer que los sistemas de envío UHIHUHQFLD
nacer. En cada caso, había un compromiso muy fuerte \FRQWUDUHIHUHQFLD SURSLRVGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGH
GHYHODUSRUTXHWRGRVORVKDELWDQWHVUHFLELHUDQXQQLYHO LQGLVSHQVDEOHVSDUDVXGHVHPSHxRDGHFXDGRIXQFLRQHQ
mínimo de servicios de salud, alimentos y educación, GHIRUPDDGHFXDGD/RVVHUYLFLRVGHORVQLYHOHVLQIHULR-
MXQWRFRQXQVXPLQLVWURVX¿FLHQWHGHDJXDSRWDEOH\VD- res del sistema a menudo se utilizaban mal, de manera
neamiento básico. Estos eran los elementos clave, junto TXHTXLHQHVSRGtDQHYLWDEDQSRUORFRP~QHVRVQLYHOHV
FRQODLQVLVWHQFLDHQPHGLGDVGHVDOXGS~EOLFDUHODWLYDV HLEDQGLUHFWDPHQWHDORVKRVSLWDOHV8QDFRQVHFXHQFLD
D OD DWHQFLyQ FOtQLFD OD SUHYHQFLyQ HQ UHODFLyQ FRQ OD GHHOORIXHTXHORVSDtVHVVLJXLHURQLQYLUWLHQGRHQFHQ-
curación, los medicamentos esenciales y la educación WURVGHWHUFHUQLYHOXELFDGRVHQODVFLXGDGHV
de la gente por los trabajadores comunitarios de salud. En los países desarrollados, la atención primaria se
Al adoptar la atención primaria como la estrategia para ha integrado mejor en la totalidad del sistema, quizás
alcanzar la meta de «salud para todos» en la Conferen- porque se ha asociado más con el ejercicio de la medi-
cia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de la FLQDJHQHUDO\ IDPLOLDU\ FRQSURYHHGRUHVGHXQ QLYHO
20681,&()FHOHEUDGDHQHQ$OPD$WD8566 más bajo como las enfermeras de atención directa y los
DFWXDOPHQWHOODPDGD$OPDW\.D]DMVWiQ OD206GLR DVLVWHQWHVPpGLFRV8QDPD\RUGHSHQGHQFLDGHHVWHWLSR
QXHYRLPSXOVRDODVLQLFLDWLYDVSDUDOOHYDUDWHQFLyQVD- de personal forma el núcleo de los programas actuales
nitaria básica a las personas en todo el mundo. de reforma de muchos países desarrollados. La llamada
El término primario SURQWR DGTXLULy XQD YDULHGDG DWHQFLyQ UHJXODGD managed care  SRU HMHPSOR SUR-
de connotaciones, algunas de ellas de carácter técnico FXUDVREUHWRGRIRUWDOHFHUODDWHQFLyQSULPDULD\HYLWDU
UHODFLRQDGDVFRQHOSULPHUFRQWDFWRFRQHOVLVWHPDGH los tratamientos innecesarios, en especial la hospitali-
VDOXGHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQORVWUDWDPLHQWRVVHQ- zación.
FLOORVTXHSRGtDQVHUVXPLQLVWUDGRVSRUSURYHHGRUHVFRQ Cabe formular críticas al enfoque principal del mo-
SRFRDGLHVWUDPLHQWRRODVLQWHUYHQFLRQHVSDUDDWDFDUODV YLPLHQWRGHDWHQFLyQSULPDULDSRUTXHSUHVWDPX\SRFD
FDXVDVSULPDULDVGHODVHQIHUPHGDGHV \RWUDVGHtQGROH atención a la demanda de asistencia sanitaria por parte
SROtWLFD GHSHQGLHQWHVGHODDFFLyQPXOWLVHFWRULDORGH GHODJHQWH\VHFRQFHQWUDFDVLH[FOXVLYDPHQWHHQVXV
ODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD /DPXOWLSOLFLGDGGHVLJQL- necesidades presuntas. Los sistemas no cumplen su co-
¿FDGRV\VXVFRQVHFXHQFLDVa menudo contradictorias metido cuando estos dos conceptos no son congruen-
para la políticaH[SOLFDQSRUTXpno hay un solo modelo WHVSRUTXHHQWRQFHVORVVHUYLFLRVRIUHFLGRVQRSXHGHQ
de atención primaria y por qué ha sido difícil imitar los FRLQFLGLU FRQ DPERV /D DWHQFLyQ LQVX¿FLHQWH D OD GH-
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 43

PDQGDVHUHÀHMDHQHOKHFKRGHTXHOD'HFODUDFLyQGH PLHQWR GH SDFLHQWHV HQ HO WLHPSR  FRRUGLQDFLyQ HQWUH


$OPD$WDKDFHFDVRRPLVRGHO¿QDQFLDPLHQWR\ODSUHV- QLYHOHV RULHQWDFLyQ IDPLOLDUFRPXQLWDULD \ UHJXODFLyQ
WDFLyQGHVHUYLFLRVSRUHOVHFWRUSULYDGRDPHQRVTXHVH JHRJUi¿FDTXHIDFLOLWHHODFFHVRVHDVRFLDQDXQDPHMRU
interprete que la participación comunitaria comprende VDOXGGHODSREODFLyQ3HURH[LVWHdependencia de sen-
¿QDQFLDPLHQWRSULYDGRHQSHTXHxDHVFDOD da1 WUDV  DxRV GH HYROXFLyQ H LQFHVDQWHV UHIRUPDV
La pobreza es una de las razones por las que quizás QLQJXQRGHHVRVSDtVHVKDFUX]DGRODPHGLDGLYLVRULD
ODV QHFHVLGDGHV QR VH H[SUHVHQ HQ OD GHPDQGD \ HVR entre el grupo muy orientado hacia la atención primaria
SXHGH UHVROYHUVH RIUHFLHQGR OD DWHQFLyQ VDQLWDULD D XQ y el grupo poco orientado hacia ella.
FRVWRORVX¿FLHQWHPHQWHEDMRQRVRORHQWpUPLQRVPR- 3DUD6WDU¿HOGODDWHQFLyQSULPDULDVXHOHSHUFLELUVH
QHWDULRV VLQR WDPELpQ HQ WLHPSR \ HQ JDVWRV H[WUDPp- como el componente más esencial de un buen sistema
dicos. Pero hay muchas otras razones que determinan de salud. No obstante, en esta época de creciente espe-
una incongruencia entre lo que la gente necesita y lo FLDOL]DFLyQDOJXQRVODYHQFRPRXQREVWiFXORDUFDLFR
que quiere; por eso, limitarse a facilitar establecimien- que demora innecesariamente el acceso a un especia-
WRV PpGLFRV \ RIUHFHU VHUYLFLRV WDO YH] QR EDVWH SDUD lista. En algunos lugares, tener que acudir a un médico
resolverla. JHQHUDODQWHVGHSRGHUYLVLWDUDXQHVSHFLDOLVWDVHFRQVL-
En general, tanto las reformas de la primera genera- dera una violación del derecho del paciente a elegir su
ción como las de la segunda se han regido mucho por atención y un fenómeno incompatible con la ideología
la oferta. La preocupación por la demanda es más ca- GHPHUFDGRHQODSURYLVLyQGHVHUYLFLRV
racterística de los cambios de la tercera generación que El número ideal de médicos generales por habitan-
actualmente está en marcha en muchos países e incluye WHHVFXHVWLyQPX\GHEDWLGD\YDUtDVHJ~QODGH¿QLFLyQ
reformas tales como «hacer que el dinero siga al pa- de ‘atención primaria’ que se aplique. Algunos estudios
ciente» y no que el paciente siga al dinero como se ha han mostrado una relación directa entre el acceso a ser-
dicho y abandonar la costumbre de simplemente dar a YLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULD\HOQLYHOJHQHUDOGHVDOXG
ORVSURYHHGRUHVXQSUHVXSXHVWRTXHDVXYH]VXHOHHVWDU de una población; otros han encontrado que los costos
determinado por necesidades presuntas. de la atención se reducen al reducirse el número de mé-
Si la base de organización y calidad de la atención dicos generales por habitante.
primaria de salud a menudo no alcanzaron su potencial, Al ser quien decide si un paciente debe ir a un es-
JUDQSDUWHGHORVIXQGDPHQWRVWpFQLFRVVLJXHVLHQGRYiOL- pecialista, el médico general limita indirectamente el
da, y se ha mejorado en forma continua. Este logro puede número de pruebas complejas innecesarias y potencial-
FRQVLGHUDUVH D JUDQGHV UDVJRV FRPR XQD FRQYHUJHQFLD mente yatrógenas. Por otra parte, hasta la fecha, no se ha
SDXODWLQD KDFLD OR TXH OD 206 OODPD HO QXHYR FRQFHS- probado que la atención primaria redunde en resultados
to del «acceso para toda la población», según el cual se PpGLFRVGHVIDYRUDEOHV(QXQHVWXGLRPX\H[WHQVRTXH
pretende facilitar atención sanitaria esencial de alta cali- VHUHDOL]yHQORVDxRVRFKHQWDHQSDtVHVLQGXVWULDOL-
GDGíGH¿QLGDSULQFLSDOPHQWHSRUHOFULWHULRGHH¿FDFLDHQ zados occidentales, los sistemas de salud orientados a
IXQFLyQGHORVFRVWRVíDWRGRVHQYH]GHODFFHVRDWRGDOD la atención primaria se asociaron con costos más bajos,
atención posible para toda la población o solo la atención mayor satisfacción por parte de los usuarios, mejor ni-
más sencilla y más básica para los pobres. YHOGHVDOXG\PHQRUXVRGHPHGLFDPHQWRV1RREVWDQ-
'H FXDOTXLHU PRGR GLYHUVRV WUDEDMRV TXH HVWXGLD- te, hay pocos datos sobre la relación entre los resultados
ron la contribución de la APS a una serie de medidas REWHQLGRV\ODVGLVWLQWDVYDULDEOHVTXHHQWUDQHQMXHJR
GHUHVXOWDGRVHQVDOXGGHSDtVHVGHUHQWDDOWDGHOD HQODDWHQFLyQSULPDULDHOWLSRGHPpGLFRTXHODSURYHH
OCDE, han sugerido que un buen sistema de atención el método de remuneración, la medida en que el mé-
SULPDULD\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHORQJLWXGLQDOLGDG VHJXL- GLFR JHQHUDO LQWHUYLHQH HQ HO WUDWDPLHQWR GH SDFLHQWHV

1
/DH[SUHVLyQTXHPHMRUUHVXPHHOFRQFHSWRdependencia de senda path dependance HVVLPSOH\OODQDPHQWHTXH©ODKLVWRULDFXHQWDª
+RGJVRQ $XQTXHVHHQIUHQWDXQDJDPDGHSRVLEOHVIXWXURVHVLQHYLWDEOHTXHHQHOGHVHQYROYLPLHQWRVRFLDOODVFRQGLFLRQHV
iniciales cuenten. La historia siempre pasa factura. No sólo la herencia institucional acumulada en el pasado pesa en las opciones polí-
WLFDVGHOSUHVHQWHVLQRTXHWDOHQWUDPDGRLQVWLWXFLRQDOVLUYHGHIUDJXDDXQDVRUJDQL]DFLRQHVVRFLDOHVFX\DFDSDFLGDGGHVXSHUYLYHQFLD
depende del mantenimiento del statu quo. Por lo tanto, los cambios en la tecnología social, aunque no necesariamente en la tecnología
ItVLFDUHSUHVHQWDQXQDDPHQD]DDODVUHODFLRQHVGHSRGHUH[LVWHQWHV
Este concepto se emparenta con lo que se llama encapsulamiento ceremonialTXHVLJQL¿FDLQFDSDFLGDGGHFDPELDUGHLQYHQWDUGHLQQR-
YDUGHGLVHxDULQVWLWXFLRQHVSDUDHQIUHQWDUQXHYRVSUREOHPDVRQXHYDVH[SUHVLRQHVGHYLHMRVSUREOHPDV &DWDOi2OLYHUDV5HY&LHQFLDV
Soc
44 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

POBLACIÓN CUBIERTA
INTERVENCIONES INCLUIDAS TODA LA
SÓLO LOS POBRES POBLACIÓN
Atención sanitaria
Básica o sencilla Concepto original
primitiva
El nuevo concepto de
Esencial o eficaz en función de los costos Atención Primaria
acceso para todos
De salud selectiva (nunca El concepto clásico de
Todo lo que sea médicamente útil
de consideró seriamente) acceso para todos

Tabla 2.1: Cobertura de la población por varias intervenciones, según las diferentes nociones de atención primaria
de la salud. $GDSWDGRGH)UHQN-©%XLOGLQJRQWKHOHJDF\SULPDU\KHDOWKFDUHDQGWKHQHZSROLF\GLUHFWLRQVDW:+2ª
'LVFXUVRSURQXQFLDGRDQWHOD$VRFLDFLyQ(VWDGRXQLGHQVHGH6DOXG3~EOLFD&KLFDJR,OOLQRLVGHQRYLHPEUHGH

KRVSLWDOL]DGRVHWF8QRGHORVSRFRVHVWXGLRVUHDOL]D- ODV SULRULGDGHV HQWUH ODV LQWHUYHQFLRQHV UHVSHWDQGR HO


dos sugiere, por ejemplo, que los sistemas basados en SULQFLSLR pWLFR GH TXH TXL]i VHD QHFHVDULR \ H¿FLHQWH
el cobro de una tarifa por consulta tienen consecuen- UDFLRQDU ORV VHUYLFLRV SHUR TXH HV LQDGPLVLEOH H[FOXLU
FLDV GHVIDYRUDEOHV HQWUH HOODV XQD GLVWULEXFLyQ PHQRV DJUXSRVHQWHURVGHSREODFLyQ6LQHPEDUJRGH¿QLUXQ
HTXLWDWLYDGHPpGLFRVGHQWURGHXQDSREODFLyQPHQRV FRQMXQWRGHLQWHUYHQFLRQHVTXHEHQH¿FLDUtDQGHSUHIH-
remisiones a especialistas, menos encuentros semanales rencia a los pobres si se aplicaran cabalmente a la po-
entre médico y paciente y una mayor frecuencia de las blación es más fácil que garantizar que la mayoría de
YLVLWDVDGRPLFLOLR ORV SREUHV HQ UHDOLGDG VH EHQH¿FLDUiQ R TXH OD PD-
/RVEHQH¿FLRV\ODVGHVYHQWDMDVGHORVVLVWHPDVGH \RUtDGHORVEHQH¿FLDULRVVRQSREUHV/RVVHUYLFLRVGH
salud estructurados en torno a la atención primaria dan atención sanitaria prestados por el gobierno, aunque por
OXJDUDDPSOLDVHVSHFXODFLRQHV3DUDH[DPLQDUODFXHV- lo general están destinados a los pobres, a menudo los
WLyQFRQYHUGDGHURULJRUHVSUHFLVRTXHODLQYHVWLJDFLyQ usan más los ricos. En 11 países para los cuales la dis-
se centre en las distintas características de la atención WULEXFLyQGHORVEHQH¿FLRVVHKDFDOFXODGRDSDUWLUGHOD
SULPDULDXWLOL]iQGRODVFRPRYDULDEOHVSDUDGHWHUPLQDU distribución del gasto público y de las tasas de utiliza-
los resultados de la atención. ción, el quintil más pobre de la población nunca recibe
/RVFRQFHSWRVGHTXHODVLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDV\ QLVLTXLHUDODSDUWHTXHOHFRUUHVSRQGH  \HQVLHWH
nutricionales pueden lograr un cambio sustancial en la GHHVRVSDtVHVHOTXLQWLOPiVULFRUHFLEHHQWUH\
salud de grandes poblaciones y el de obtener buena sa- GHO EHQH¿FLR WRWDO (VWH VHVJR D IDYRU GH ORV ULFRV VH
lud a bajo costo si los esfuerzos se concentran de modo GHEHHQJUDQSDUWHDOXVRGHVSURSRUFLRQDGRGHORVVHUYL-
VHOHFWLYRHQODVHQIHUPHGDGHVTXHRFDVLRQDQXQDFDUJD cios hospitalarios por las personas adineradas, quienes
JUDQGHSHURHYLWDEOHGHPDODVDOXGFRQVWLWX\HQODEDVH FRQXQDH[FHSFLyQ VLHPSUHUHFLEHQSRUORPHQRVHO
GH ORV FRQMXQWRV GH LQWHUYHQFLRQHV OODPDGRV básicos, GHOEHQH¿FLRJHQHUDO/DGLVWULEXFLyQGHODDWHQ-
esenciales o prioritariosTXHVHKDQHODERUDGRHQYDULRV FLyQSULPDULDHVFDVLVLHPSUHPiVEHQH¿FLRVDSDUDORV
países a partir de información epidemiológica y cálcu- SREUHV TXH OD DWHQFLyQ KRVSLWDODULD OR TXH MXVWL¿FD OD
ORVGHH¿FDFLDHQIXQFLyQGHORVFRVWRVGHODVLQWHUYHQ- importancia que se asigna a aquella como una forma de
ciones. Además, las fallas comunes en el diagnóstico y OOHJDU D ORV PHQRV IDYRUHFLGRV$XQ DVt ORV SREUHV D
el tratamiento, debidas al adiestramiento inadecuado y YHFHVREWLHQHQPHQRVEHQH¿FLRVGHODDWHQFLyQSULPDULD
DODVHSDUDFLyQH[FHVLYDHQWUHODVDFWLYLGDGHVGHFRQWURO que los ricos. Los pobres suelen recibir gran parte de
GHHQIHUPHGDGHVKDQPRWLYDGRHODJUXSDPLHQWRGHODV su atención ambulatoria personal –que corresponde al
LQWHUYHQFLRQHV \ HO DGLHVWUDPLHQWR PiV FRPSOHWR SDUD grueso de la utilización que hacen del sistema de salud
apoyarlas; en este sentido, es digna de mención la estra- y de los gastos sanitarios costeados con su propio dinero
WHJLD GH DWHQFLyQ LQWHJUDGD D ODV HQIHUPHGDGHV SUHYD- y, además, brinda la principal oportunidad para lograr
lentes de la infancia. RWUDV JDQDQFLDV GH VDOXG± GH SURYHHGRUHV SULYDGRV \
(VWD HYROXFLyQ WDPELpQ VXSRQH DVLJQDU PD\RU LP- HVRVVHUYLFLRVORVSXHGHQIDYRUHFHUPiVRPHQRVTXHOD
SRUWDQFLDDODV¿QDQ]DVS~EOLFDVJDUDQWL]DGDV\UHJOD- atención ofrecida por el sector público.
mentadas por el sector público, pero no necesariamente En muchas reformas actuales de la tercera genera-
D OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV SRU ORV HVWDEOHFLPLHQWRV ción se incorporan las ideas de responder más a la de-
S~EOLFRV < HVWR HQWUDxD XQD VHOHFFLyQ H[SOtFLWD GH PDQGDWUDWDQGRFDGDYH]PiVGHORJUDUHODFFHVRSDUD
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 45

ORVSREUHV\KDFLHQGRKLQFDSLpHQHODVSHFWR¿QDQFLH- cualquier tratamiento prescrito. En algunos países, esta


ro, incluidos los subsidios, y no solo en la prestación función se ha formalizado mediante el establecimiento
GHVHUYLFLRVSRUHOVHFWRUS~EOLFR(VWDVWHQWDWLYDVVRQ de la asignación de presupuestos por los médicos gene-
más difíciles de caracterizar que las reformas anteriores, rales y los médicos de atención primaria, por ejemplo,
SRUTXHREHGHFHQDXQDPD\RUGLYHUVLGDGGHUD]RQHVH mediante la asignación de fondos para el ejercicio de
LQFOX\HQPD\RUH[SHULPHQWDFLyQ(QSDUWHUHÀHMDQORV ODPHGLFLQDJHQHUDOHQHO5HLQR8QLGR foundholders 
profundos cambios políticos y económicos que se han las organizaciones para el mantenimiento de la salud
YHQLGR SURGXFLHQGR HQ HO PXQGR 3DUD ¿QDOHV GH ORV Health Maintenance Organizations  HQ ORV (VWDGRV
DxRVRFKHQWDHVWDEDHQPDUFKDHQ&KLQD(XURSD&HQ- 8QLGRV \ ODV DVRFLDFLRQHV GH HMHUFLFLR SURIHVLRQDO LQ-
WUDO \ OD DQWLJXD8QLyQ 6RYLpWLFDOD WUDQVIRUPDFLyQGH GHSHQGLHQWHHQ1XHYD=HODQGD(QORV(VWDGRV8QLGRV
las economías centralizadas en economías de mercado. HOSRGHUKDSDVDGRHQJUDQPHGLGDGHORVSURYHHGRUHV
/DDFHQWXDGDLQWHUYHQFLyQHVWDWDOHQODHFRQRPtDHVWDED a los aseguradores, que actualmente controlan en gran
perdiendo credibilidad en todas partes, lo que condujo SDUWH HO DFFHVR GH ORV PpGLFRV D ORV SDFLHQWHV \ YLFH-
DODYHQWDR OLTXLGDFLyQGHODVHPSUHVDVGHO(VWDGRD YHUVD
la promoción de más competencia, tanto interna como Como puede inferirse, esta interpretación histórica
H[WHUQDDODUHGXFFLyQGHORVFRQWUROHV\ODVUHJODPHQ- –bien que una historia demasiado cercana, que quizá
taciones gubernamentales y, en general, a dejar la situa- QHFHVLWH GH XQD PD\RU SHUVSHFWLYD SDUD RSWLPL]DU VX
ción librada a las fuerzas del mercado. Desde el punto HQWHQGLPLHQWRíWRPDFRPRXQDQDWXUDOHYROXFLyQGHOD
GHYLVWDLGHROyJLFRHVWRVLJQL¿FDEDDVLJQDUPD\RULP- $36 OD LQFRUSRUDFLyQ GH H[SHULHQFLDV FRPR OD GH ORV
portancia a la capacidad de decisión y la responsabili- foundholders y el managed care, entre otras formas de
GDGLQGLYLGXDOHV3RUHOODGRSROtWLFRVLJQL¿FDEDOLPLWDU prestar atención tanto a la demanda como a la compe-
ODVSURPHVDV\ODVH[SHFWDWLYDVDFHUFDGHORTXHGHEtDQ WHQFLD H LQFHQWLYRV 6LQ FDHU HQ XQ fundamentalismo
hacer los gobiernos, en particular por conducto de los sobre la conceptualización declarada en Alma-Ata, hoy
LQJUHVRVJHQHUDOHVSDUDDMXVWDUVHPHMRUDVXYHUGDGHUD PXFKDV GH HVWDV H[SHULHQFLDV VRQ SRU OR PHQRV PX\
FDSDFLGDG¿QDQFLHUD\GHRUJDQL]DFLyQ GLVFXWLGDV$VLPLVPRDSDUHFHQQXHYRVSHOLJURVGHDOH-
/RV VLVWHPDV GH VDOXG QR KDQ TXHGDGR D VDOYR GH jarse de algunos conceptos liminares sobre la APS, aun
HVWRVFDPELRVDJUDQHVFDOD8QDGHODVFRQVHFXHQFLDV FXDQGRODVUHIRUPDV\DYDQFHVVHDQDSDUHQWHPHQWHXQ
ha sido el aumento considerable del interés por los me- gran progreso.
FDQLVPRVH[SOtFLWRVGHVHJXURHQHVSHFLDOORVGH¿QDQ- (Q *UDQ %UHWDxD HQ  HO JRELHUQR ODERULVWD
FLDPLHQWR SULYDGR (Q YDULRV SDtVHV DVLiWLFRV VH KDQ RSWySRUPDQWHQHUXQSDSHOUHOHYDQWHSDUDORVJHQHUD-
efectuado reformas que incluyen esos cambios; en con- OLVWDVFRPRHMHGHOVLVWHPDDWUDYpVGHODFUHDFLyQGH
secuencia, el seguro de salud para todos se ha introduci- ORVJUXSRVGH$WHQFLyQ3ULPDULD 3&*7±primary care
do en diferentes grados en la República de Corea, Ma- groups primary care trusts (VWDQXHYDSROtWLFDWHQtD
ODVLD6LQJDSXU\&KLQD SURYLQFLDGH7DLZiQ 7DPELpQ PXFKRV SXQWRV GH FRQWDFWR FRQ OD LQLFLWDWLYD GH FRP-
se han hecho reformas en Argentina, Chile, Colombia y SUD WRWDO GH VHUYLFLRV Total purchasing pilots – TPP /
0p[LFRFRQREMHWRGHXQL¿FDUDPSOLDURIXVLRQDUODFR- Agrupaciones de generalistas con capacidad de compra
bertura de seguro, y así lograr una mayor participación GHWRGRVORVVHUYLFLRVVDQLWDULRVSDUDVXSREODFLyQ TXH
en el riesgo; asimismo, una combinación de atención sa- VHGHVDUUROOyHQDVROLFLWXGGHXQDVHULHGHfund-
nitaria costeada por el seguro y directamente por el ase- holders TXH TXHUtDQ H[WHQGHU VX FDSDFLGDG GH FRPSUD
gurado ha reemplazado gran parte del sistema público a emergencias, maternidad, ingresos psiquiátricos, in-
en todos los países que anteriormente eran comunistas. gresos médicos y geriatría. Algunos resultados destacan
En los países desarrollados que ya contaban con cober- el escaso impacto conseguido por la forma en que se
tura para toda la población, han tenido lugar cambios introdujeron los TPPs; la función compradora de los ge-
JHQHUDOPHQWH PHQRV GUiVWLFRV HQ HO ¿QDQFLDPLHQWR GH QHUDOLVWDVSDUHFHWHQHUPiVHIHFWLYLGDGFXDQGRVHWUDWD
la atención sanitaria. GHDOWHUDUHOHTXLOLEULRHQDTXHOORVVHUYLFLRVTXHSXHGHQ
Pero ha habido cambios sustanciales en quién deter- salir del hospital, y menos en los aspectos propios del
mina cómo se utilizarán los recursos y en los arreglos GHVHPSHxR \ OD FDOLGDG GH ORV VHUYLFLRV KRVSLWDODULRV
mediante los que se mancomunan los fondos y se paga SDUD OR TXH OD DXWRULGDG GH GLVWULWR SRGUtD WHQHU PiV
DORVSURYHHGRUHV(QRFDVLRQHVVHKDUHVSRQVDELOL]DGR UHOHYDQFLD 
a los médicos generales y a los médicos de atención pri- El managed care DWHQFLyQJHUHQFLDGDFXLGDGRVGL-
maria, en su calidad de porteros del sistema sanitario, ULJLGRVRDWHQFLyQQRUPDWL]DGD HVXQHQIRTXHGHGHVD-
«no solo de la salud de sus pacientes sino también de las UUROORGHVLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXGTXHWLHQHXQDLP-
consecuencias más generales del uso de recursos para portancia creciente. Su mayor progreso se ha producido
46 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HQ ORV ((88 GRQGH VH OH UHFRQRFH FRPR XQD GH ODV Está en el corazón del managed care que lo que es
características principales de las propuestas de reforma PHMRU SDUD HO SDFLHQWH SXHGH VHU GH¿QLGR \ FRQYHUWLGR
GHVDOXG\DXQTXHHOFRQFHSWRQRHVIRUPXODGRH[SOt- HQXQSURWRFRORTXHSXHGHVHULPSOHPHQWDGRFRQH¿FD-
citamente, sus elementos están presentes en propuestas cia. El 0&, por su naturaleza altera las decisiones de los
GHUHIRUPDGHVDOXGGHYDULRVSDtVHVGH$PpULFD/DWLQD médicos sobre sus pacientes. Busca limitar la libertad clí-
\HO&DULEH 236206 1DFLyFRPRXQDDOWHUQD- nica donde esta libertad podría resultar en la prescripción
WLYDSDUDODSREODFLyQIUHQWHDOSDJRGLUHFWRDPpGLFRV GHXQWUDWDPLHQWRQRH¿FLHQWHQLHIHFWLYR&RPLHQ]DQD
y hospitales; los planes de salud asumen la responsa- emerger pruebas apuntando a una mejora de los resulta-
ELOLGDGGHRIUHFHUGHWHUPLQDGRVVHUYLFLRVDXQDSREOD- dos y una percepción, por parte de los pacientes, de los
FLyQYROXQWDULDPHQWHD¿OLDGDDFDPELRGHXQDSULPD¿MD EHQH¿FLRVGHXQDFHUFDPLHQWRSODQL¿FDGRSDUDVXWUDWD-
DQXDO&RPSUHQGHODFUHDFLyQGHLQFHQWLYRVSDUDTXHORV PLHQWR/RTXHWRGDYtDWHQHPRVTXHYHUHVHOXVRGHO0&
D¿OLDGRVHOLMDQSODQHVGHEDMRFRVWR\HOGHVDUUROORGH SDUDFRQWHQHUFRVWRV6HJXUDPHQWHYHQGUi/DVYHQWDMDV
estándares uniformes de sistemas de información, que potenciales del 0&SDUDORVSURYHHGRUHVQRKDQVLGRLJ-
SHUPLWLUtD D ORV FRPSUDGRUHV \ VXV D¿OLDGRV FRPSDUDU QRUDGDVSRUODLQGXVWULDGHORVVHJXURVSULYDGRV/DLQ-
la utilización, costo, calidad y satisfacción del desem- GXVWULDIDUPDFpXWLFD\DYLRODRSRUWXQLGDGHQHVWHFDPSR
SHxRGHORVGLIHUHQWHVSODQHVHQFRPSHWHQFLD\SRUOR Creemos que es tiempo de una discusión en la im-
WDQWRKDFHUHOHFFLRQHVPiVFRVWRHIHFWLYDV+DQJDQDGR SOHPHQWDFLyQ\GLVHxRGHSURJUDPDVGH0&. No sabe-
importancia a raíz de la aparición de grupos de usuarios PRVFyPRSRGUtDHYROXFLRQDUIUHQWHDODVWHQVLRQHVHQ-
TXH¿QDQFLDQVXDWHQFLyQFRQODPRGDOLGDGGHSDJRSRU tre la libertad clínica y la contención de costos. También
FDSLWDFLyQHOVHUYLFLRHVWiDFDUJRGHPpGLFRVGHFXL- TXHUHPRVH[DPLQDUFyPRHVWRVSURJUDPDVSRGUtDQGH-
GDGRVSULPDULRVTXHQRWLHQHQFRQWUDWRVH[FOXVLYRV/D sarrollarse cuando se aplican a sistemas de salud fuera
H[LVWHQFLDGHXQDUHGGHSURYHHGRUHVHVODFDUDFWHUtVWLFD GH((88
más importante que distingue a la atención gerenciada; +D VLGR REMHWR GH FRQWURYHUVLD HQ ORV ((88 \ VX
HO D¿OLDGR TXH VH DWLHQGH IXHUD GH OD UHG GH VHUYLFLRV OOHJDGDD(XURSDVHYHFRQSUHRFXSDFLyQSRUSDUWHGH
tiene una limitada cobertura o no tiene cobertura por el los clínicos y los gerenciadores. Asumimos que el 0&
VHUYLFLRHVWRVSODQHVGHJHUHQFLDLQFOX\HQDFWLYLGDGHV sería un término que todos los trabajadores de la salud
GHUHYLVLyQGHODXWLOL]DFLyQ&DVLWRGDVODVDFWLYLGDGHV reconocerían como una colección de herramientas y téc-
de una organización de salud, basada en el managed nicas con las que se brindarían cuidados de alta calidad
care pueden ser consideradas de marketing, y este debe y accesibles económicamente. Pero el término tomó
VHUYLVWRFRPRXQFRQFHSWR\XQSURFHVRHOFRQFHSWR XQVLJQL¿FDGRGHFRQWUROH[WHUQRDKRUURGHFRVWRV\
de entender las necesidades y deseos de sus miembros, PiVD~QDOJRQRGHVHDEOHTXHYLQRGH((886LQWp-
PLHQWUDVTXHHOSURFHVRHVFUHDU\HQWUHJDUVHUYLFLRVTXH WLFDPHQWH0& es una mala palabra.
satisfagan los deseos de los miembros y reúnan metas $ SHVDU GH OD LQFHUWLGXPEUHTXH H[LVWH HQ OD PHQ-
¿QDQFLHUDV\GHFDOLGDG te de los europeos, persiste una importante fuerza para
Al respecto resulta interesante transcribir los con- HO GHVDUUROOR GH SUiFWLFDV FRVWR HIHFWLYDV (Q HO 5HLQR
FHSWRVGH(OOLV\%XUQV -RXUQDORI0DQDJHG&DUH, 1997 8QLGRXQQ~PHURGHFOtQLFRVKDDGRSWDGRODWpFQLFDGH
/ -RXUQDORI,QWHJUDWHG&DUH TXHLQWURGXFHQDKR- integrated care pathway ,&3  (Q OD GHVFULSFLyQ GHO
ra el integrated care. QXHYRVLVWHPDQDFLRQDOGHVDOXGVHKL]RPHQFLyQGHUH-
Los costos para el cuidado de la salud están cre- FRQVWUXLUORVVHUYLFLRVGHVDOXGGHPDQHUDTXHEULQGHQ
ciendo más rápido que la habilidad de las economías salud de alta calidad, basada en la necesidad, no en la
nacionales para sostenerlos. La contención de costos se capacidad para pagar. Se reemplaza el mercado inter-
KDVHJXLGRULJXURVDPHQWHHQ((88GRQGHXQVLVWHPD no con cuidados integrales. Mucho, sino toda de esta
FRPSOHMRGHLQFHQWLYRV\SHQDOLGDGHVHVXVDGRSRUORV YLVLyQ HVWi EDVDGR HQ PXFKDV KHUUDPLHQWDV TXH HVWiQ
SURYHHGRUHV GH VDOXG SDUD FRQWURODU FDOLGDG \ FRVWRV agrupadas bajo el amplio término de 0&, pero se acon-
RSHUDWLYRVOtPLWHV(VWHVLVWHPDHVFRQRFLGRFRPRMa- sejó no usar esta palabra. ¿Qué comprende integrated
naged care 0&  care FXLGDGRVLQWHJUDGRV "'HVGHHOSXQWRGHYLVWDGHO
8QD GH¿QLFLyQ WtSLFD SRGUtD GHVFULELUOR FRPR XQ Gobierno cuidados integrados e integralesSURYHHUi; en
DFHUFDPLHQWR SODQL¿FDGR SDUD EULQGDU VHUYLFLRV Pp- el hogar, consejos rápidos y sencillos e información a
dicos, buscando controlar costos y mejorar la calidad las personas sobre salud-enfermedad y el sistema nacio-
PHGLDQWHXQDYDULHGDGGHPpWRGRVTXHSRGUtDQLQFOXLU nal de salud; en la comunidad, consejo y tratamiento en
FRQWURODU OD DFFHVLELOLGDG UHYLVLyQ GH HVWiQGDUHV GH consultorios locales y centros de salud; en el hospital,
WUDWDPLHQWR\HOXVRGHLQFHQWLYRVSDUDPHMRUDUODH¿- UiSLGR DFFHVR D VHUYLFLRV HVSHFLDOL]DGRV UHODFLRQDGRV
ciencia. con consultorios locales y centros de salud.
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 47

Estos escenarios comprenden aspectos que hoy de- IRUPDV GH YLGD QR HV VRUSUHQGHQWH TXH HVWRV SUREOH-
bemos considerar como integrated care y no managed mas conciten la atención. Los trabajos actuales sobre
care. los determinantes sociales de los estados de salud, sin
Integración en términos de gerenciamiento de enfer- HPEDUJRUDUDYH]UDVWUHDQVXWHPSUDQDKLVWRULDLQWHOHF-
PHGDG HV SDUWH GH XQD YLVLyQ GHO IXWXUR 3RU PXFKDV WXDO(QYH]GHHVWRHVWRVWUDEDMRVWLHQGHQDSUHVHQWDUVH
condiciones, el cuidado de alta calidad es dado por un FRPR QXHYRV GHVFXEULPLHQWRV FRPR VL ODV JHQHUDFLR-
equipo de profesionales que pueden ser doctores o en- QHV DQWHULRUHV QR KXELHVHQ KHFKR REVHUYDFLRQHV VLPL-
fermeras entrenados, que trabajan en Atención Primaria lares y no hubiesen llegado a las mismas conclusiones
o totalmente basado en la práctica hospitalaria. acerca de la causa social de la enfermedad y la muerte.
Como colofón de este capítulo es importante trans- « (QIDWL]yODVFLUFXQVWDQFLDVKLVWyULFDV\PDWHULDOHV
cribir el Informe de la Comisión sobre Macroeconomía y concretas en las cuales aparecía la enfermedad, las fuer-
Salud; Macroeconomics and health: investing in health ]DVVRFLDOHVFRQWUDGLFWRULDVTXHLPSHGtDQODSUHYHQFLyQ
for economic development±*LQHEUD206 \ HO URO GHO LQYHVWLJDGRU SURSRQLHQGR UHIRUPDV (Q HO
x 6H GHVWDFD HO SDSHO íJUDQGHV UHSHUFXVLRQHVí TXH análisis de la etiología multifactorial, Virchow sostenía
DOJXQDVLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDVEiVLFDV\GHEDMR que los factores causales más importantes eran las con-
costo pueden tener en las principales causas de en- GLFLRQHVPDWHULDOHVGHODYLGDFRWLGLDQDGHODJHQWH(VWD
IHUPHGDGHVHYLWDEOHV PLUDGDLPSOLFDEDTXHXQVLVWHPDGHVDOXGHIHFWLYRQR
x /DV LQWHUYHQFLRQHV SDUD DWDFDU HVWRV SUREOHPDV GH podría limitarse al tratamiento de perturbaciones pato-
salud forman parte integral de las estrategias y pro- ¿VLROyJLFDVGHSDFLHQWHVLQGLYLGXDOHV « 'HDFXHUGR
gramas nacionales de atención primaria de salud con este análisis, las condiciones sociales inadecuadas
$36  TXH HQ JUDQ SDUWH FDUHFHQ GH IRQGRV VX¿- incrementaban la susceptibilidad de la población frente
cientes. al clima, agentes infecciosos, y otros factores causales
x Hay argumentos que podrían ser utilizados para re- HVSHFt¿FRVQLQJXQRGHORVFXDOHVSRUVLVyORHUDVX¿-
QRYDUHOLQWHUpVGHORVJRELHUQRVHQLQYHUWLUHQSUR- ciente para producir una epidemia; ‘el progreso de la
gramas o estrategias de APS. PHGLFLQDGHELHUDHYHQWXDOPHQWHSURORQJDUODYLGDKX-
x 1RHVFODURHOEHQH¿FLRGHFDPELDUHOQRPEUHGHOD mana, pero la mejoría de las condiciones sociales podría
estrategia de APS al de estrategia de desarrollo de REWHQHU HVWH UHVXOWDGR FRQ PD\RU p[LWR \ UDSLGH]¶$O
sistemas cercanos al cliente. GHVFULELUODVLQDGHFXDGDVFRQGLFLRQHVGHYLYLHQGDQX-
x (OHMHUFLFLRGHHVWLPDUHOQLYHODFWXDOGHORVJDVWRV WULFLyQ\YHVWLGR9LUFKRZFULWLFDEDODDSDWtDGHORVIXQ-
en atención primaria y la GH¿FLHQFLD GH FREHUWXUD cionarios gubernamentales por ignorar que estas eran
GH GLIHUHQWHV WLSRV GH VHUYLFLRV SXHGH VHU XQD KH- las causas básicas de la enfermedad».
UUDPLHQWD~WLOSDUDLGHQWL¿FDUODVQHFHVLGDGHVQDFLR-
QDOHVHVSHFt¿FDVGHUHDVLJQDFLyQRPRYLOL]DFLyQGH Las ideas
recursos a los que hay que hacer frente.
2WUR KLWR VLJQL¿FDWLYR UH¿HUH %RQD]RWD %RQD]RWD
La Atención Primaria en Argentina  HV©HQODGpFDGDGHOHOJRELHUQRGHOMXVWLFLD-
lismo con el Ministerio del Dr. Carrillo, donde pasan
Antecedentes hasta la Declaración de Alma-Ata FRVDV GH XQD VLJQL¿FDFLyQ HQRUPH HQ OD SUREOHPiWLFD
VDQLWDULDDUJHQWLQD$WUDYpVGHOGHVDUUROORGHODVREUDV
1XHVWUR SDtV WXYR GHVGH FDVL XQ VLJOR DQWHV GH$OPD sociales acceden a la posibilidad de atención de salud
$WD XQ LPSRUWDQWH PRYLPLHQWR VDQLWDULR UHODFLRQDGR enormes sectores, antes marginados de la posibilidad
con la determinación social de las enfermedades, en es- de la misma; se duplica el número de camas del sector
SHFLDODWUDYpVGHODVLGHDVGH9LUFKRZ\SRULQWHUPHGLR público, el hospital público adquiere un carácter y la red
GHQXHVWURVVDQLWDULVWDVGH¿QGHOVLJOR;,;\SULQFLSLRV efectora nacional adquiere una presencia que no se co-
GHO;;:LOGH3HQQD\&RQLVREUHWRGR nocía con anterioridad». Por esa época se instalaba tam-
6HJ~Q:DLW]NLQ  GHVGH©TXHDSDUHFLyHOFOiVL- bién la fragmentación del sistema sanitario, el modelo
co trabajo de Virchow sobre medicina social a mediados médico hegemónico y el hospitalocentrismo.
del siglo XIX, las siguientes generaciones en general 'HQWURGHHVWHPDUFRKLVWyULFRSUHYLRVHSXHGHQGHV-
KDQ ROYLGDGR VX PHQVDMH \ VRODPHQWH PiV WDUGH KDQ FULELUGLYHUVDVDFWLYLGDGHVOLJDGDVDOSULPHUQLYHOGHDWHQ-
descubierto las condiciones de la sociedad que generan FLyQDODUHJLRQDOL]DFLyQ\DODH[WHQVLyQGHODFREHUWXUD
enfermedad y mortalidad. Ahora, cuando los factores La ronda sanitaria, metodología de trabajo que se empezó
patogénicos del lugar de trabajo y del medio ambiente a hacer en Colombia y después fue trasladada a nuestro
DPHQD]DQODVXSHUYLYHQFLDGHODKXPDQLGDG\GHRWUDV SDtVDODSURYLQFLDGH-XMX\SRUHO'U&DUORV$OEHUWR$O-
48 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

YDUDGR(VWHIXHXQH[WUDRUGLQDULRPpGLFRHQFDUJDGRHQ ción de medicina rural-atención primaria características


su momento de la erradicación del paludismo en el nordes- de las políticas del Ministerio de Salud en el primer
WHDUJHQWLQRHQ(VWDronda sanitariaHUDODYLVLWD TXLQTXHQLRDODVD¿UPDFLRQHVFRQFHSWXDOHVTXHVHSDUD-
periódica cada dos meses, realizada por agentes sanitarios, ban a la estrategia de APS de la atención de los pobres y
enfermeros sanitarios y asistentes sociales, con un conte- de la población no urbana.
nido que tenía una serie de posibilidades; inmunizaciones, /DLQWURGXFFLyQGHHVWRVFRQFHSWRVHVWXYROLJDGDD
GHWHFFLyQGHJUXSRVYXOQHUDEOHVHWF HOGtDGHGLFLHP- las ideas corrientes en el campo de la medicina social,
bre de 1966, cuando se crea el Programa de Salud Rural en del sanitarismo progresista y de la política.
Jujuy, se recuerda el día del agente sanitario. El Plan Rural Se pueden seguir cronológicamente estos aportes
VHLQLFLyHQ-XMX\HQHODxRFRQGRViUHDVSURJUDPi- y discusiones en los documentos de las «Jornadas de
ticas, entre ellas Perico y Tilcara y luego las acciones se $WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXGªTXHFRPHQ]DURQHO
H[WHQGLHURQDWRGRHOWHUULWRULRSURYLQFLDO\DPXFKDVRWUDV GHDEULOGHRUJDQL]DGDVSRUOD$VRFLDFLyQGH0p-
SURYLQFLDV  0DQWHUROD GLFRV5HVLGHQWHVGHO+RVSLWDOGH1LxRV5LFDUGR*XWLp-
(QWDPELpQHVGHVWDFDEOHHO3UR\HFWRGH3ODQGH rrez y la Comisión Argentina de Residentes del Equipo
6DOXG3URYLQFLDOGH1HXTXpQDFX\RIUHQWHVHKDOODEDQOD GH6DOXGEDMRHOOHPD©6DOXGSDUDWRGRVHQHODxR
'UD(OVD0RUHQR\HO'U1pVWRU3HUURQH 4XLUQR&RVWD ±7RGRVSDUDODVDOXGHQHODxRª(QOD-RUQDGD
 $TXtODVPHWDVRSULRULGDGHVTXHVH¿MDQVRQXQD se agregó la primera de Medicina Social, en orden a lo
DGHFXDFLyQGHORVVHUYLFLRVSDUDEULQGDUDFFHVLELOLGDG\ \DH[SUHVDGR(QORVOLEURVUHVXOWDQWHVGHODGHVJUDED-
atender la demanda; atención materno-infantil con con- FLyQVHOHFFLyQGHWH[WRV\JXtDVELEOLRJUi¿FDVVHSXHGH
trol de la embarazada, según normas que se elaboraron ya notar, de forma incipiente, una posición sanitaria dis-
a propósito; atención institucional del parto; control del FXUVLYDVREUHODLPSRUWDQFLDGHODHVWUDWHJLDVXPDUFR
QLxR VHJ~Q QRUPD DVLVWHQFLD DOLPHQWDULD FRQ OHFKH HQ conceptual interdisciplinario e intersectorial, su peso en
SROYRDHPEDUD]DGDV\QLxRVEDMRFRQWUROYDFXQDFLRQHV ODV IXWXUDV SROtWLFDV VDQLWDULDV \ ODV H[SHULHQFLDV FRQ-
FRQWUROGHWXEHUFXORVLVFRQWUROGHODKLGDWLGRVLVH[WHQ- cretas de los primeros miembros del equipo de salud,
VLyQGHORVVHUYLFLRVRGRQWROyJLFRVFRQDWHQFLyQHVSHFLDO GHGLFDGRVIXQGDPHQWDOPHQWHDODSHUVSHFWLYDGH9RXUL
de los escolares; tarea de saneamiento básico. de &RQMXQWRGHDFWLYLGDGHVHQHOUHFLHQWHSULPHUQLYHO
+DFLDHQODSULPHUDUHXQLyQGH0LQLVWURVGH6DOXG de atención que conformaban los CeSAC.
3~EOLFDVHGH¿QHXQDVHULHGHH[SHULHQFLDV\HQIXQFLyQGH 3RU DTXHOORV DxRV 1HUL GHFtD ©KD\ TXH GHVWUXLU OD
HOODVTXHODHVWUDWHJLDIXQGDPHQWDOSDUDH[WHQGHUODFREHU- imagen consciente o inconsciente de que la APS es un
WXUD\OOHJDUDYDVWRVVHFWRUHVFDUHQFLDGRVGHORVVLVWHPDV VHUYLFLR GH VDOXG SDUD ORV PDUJLQDGRV TXH QR SXHGHQ
formales de atención de la salud es la APS. «De allí se incor- alcanzar el modelo de atención opulenta de los grupos
SRUDHQWRGRVORVGRFXPHQWRVR¿FLDOHVGHOD236\WDPELpQ PiVIDYRUHFLGRV+D\TXHUHHPSOD]DUHVWDLPDJHQSRU
de los gobiernos que forman parte de ese organismo interna- ODGHTXHWRGREXHQVHUYLFLRHQVDOXGWRGDEXHQDPH-
cional La posición del gobierno argentino en la Conferencia GLFLQDVHGHVDUUROOHGHVGHXQDEDVHGHPi[LPRQLYHO
de Alma-Ata, su presentación de cuál es el concepto de la GHPi[LPDSDUWLFLSDFLyQGHORVPLHPEURVLQWHUHVDGRV
GH¿QLFLyQR¿FLDOHQHVHPRPHQWRIXHOD$36FRPRXQFRQ- \TXHHVWRYDLJXDOPHQWHSDUDORVSREUHV\ORVULFRVGHO
junto de acciones sanitarias programadas de baja compleji- mundo», y Testa, «en los países donde la APS no cons-
dad dirigidas a las personas y al medio, que constituyen el tituye la puerta de entrada a un sistema regionalizado y
SXQWRGHFRQWDFWRFRQODFRPXQLGDG\ODIXHU]DGHULYDGDGHO dirigido a toda la población y con adecuados mecanis-
VLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXGUHJLRQDOL]DGD\HVWUDWHJL]DGD PRVGHUHIHUHQFLDVHWUDQVIRUPDHQDWHQFLyQµSULPLWLYD¶
HQYDULRVQLYHOHVGHFRPSOHMLGDG6LJQL¿FDEDSDUDHOJRELHU- GHVDOXGHVGHFLUHQXQVHUYLFLRGHVHJXQGDFDWHJRUtD
QRXQD¿ORVRItDSDUDODDFFLyQXQFRQMXQWRGHDFFLRQHVSUR- para una población también de segunda, y ya no es la
JUDPDGDVSDUDODVDOXGWDPELpQVXSHUYLVDGDVXQDSXHUWDGH puerta de entrada al sistema de salud sino el único ser-
HQWUDGDDOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXGFRQPHFDQLVPRVGH YLFLR GLVSRQLEOH SDUD OD SREODFLyQ D OD TXH HVWi GHVWL-
GHULYDFLyQHVFDORQDGRVUHIHUHQFLDGRVGHPRGRGHUHJXODU nado».
HODFFHVRVHJ~QVHDQHFHVDULRDWRGRHOUDQJRGHVHUYLFLRV 'HVWDFDPRVDOJXQRVFRQFHSWRVH[SUHVDGRVHQHVDV
TXHRIUHFHHOVLVWHPDGHVDOXGª %ORFK publicaciones.

Década del 80 – Del sincretismo x ©/DLPSRUWDQFLD\DFWXDOLGDGGHOWHPDQRVFRQYRFy


a la discusión conceptual a la organización de estas jornadas. Creemos que es
DWUDYpVGHODHVWUDWHJLDGHOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH
En el transcurso de la llamada GpFDGDSHUGLGDODDFWLYL- la Salud como conseguiremos solucionar muchos de
dad en atención primaria pasará de la sincrética asocia- los problemas sanitarios de nuestro país. Es por eso
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 49

que reunimos a integrantes del equipo de salud de \PHMRUiQGRVHODH[SHULHQFLDVHSXHGDGDUXQIXQ-


WRGDVODVGLVFLSOLQDVSURYHQLHQWHVGHGLVWLQWRVOXJD- damento teórico más importante. Tenemos un plan
res del país, de distintas corrientes de pensamiento y estructurado en un primer módulo, y en un segundo
GLIHUHQWHVH[SHULHQFLDVGHWUDEDMRFRQODLQWHQFLyQ módulo donde se hacen cosas de mayor compleji-
de generar un profundo debate y fomentar el inter- dad. La idea es que tengan de un comienzo hasta el
cambio y la integración de los distintos grupos en ¿QDOHVDH[SHULHQFLDUHDOHVWRHVPX\LQWHUHVDQWHHQ
WRUQR D XQ REMHWLYR FRP~Qª &RPLVLyQ 2UJDQL]D- los papeles, pero poner en marcha un plan de este
GRUD WLSR FRQ  HVWXGLDQWHV QR HV QDGD IiFLO HV XQ
x «A la APS le fuimos agregando cosas y, a medida GHVDItR PX\ JUDQGH )HOL]PHQWH OD SULPHUD H[SH-
TXHTXHUtDPRVSHUIHFFLRQDUODtEDPRVFRQYLUWLpQGR- ULHQFLDTXHKHPRVKHFKRKDVLGREDVWDQWHH[LWRVDª
ODHQXQDFRVDPiVDEVWUDFWDGHPHQRVVLJQL¿FDGR -DLPH(WFKHYHUU\
operacional concreto, a tal punto que en los trabajos x (O RWUR SUREOHPD TXH YD GH ODV LQVWLWXFLRQHV KDFLD
más recientes, lo que nos queda, y lo tomo de uno de afuera es el de la participación popular, que también
los Cuadernos de Salud Pública de la OMS, cuando requiere una atención muy cuidadosa, porque esta
trata el desarrollo global de los sistemas de salud, lo HVODFDUDH[WHUQDGHODGHPRFUDWL]DFLyQ(OKHFKR
encuentra reforzado por tres elementos esenciales; de que nosotros, como personal de salud, estemos
ODDGRSFLyQSRUOD$VDPEOHD0XQGLDOGHOD6D- acostumbrados ideológicamente a que los proble-
OXGGHµ6DOXGSDUDWRGRVHQHODxR¶ODIRUPX- mas de salud son problemas de los médicos, es la
lación en la conferencia internacional de Alma-Ata, SULQFLSDO EDUUHUD SDUD UHVROYHU HQ IRUPD SHUPD-
del concepto de APS como estrategia principal para nente y real los problemas de salud, creada dentro
conseguir la salud para todos. Es como estrategia, del personal de salud y fortalecida por la gente que
$36 FRPR YD D VHU DQDOL]DGD HQ HO FXUVR GH ODV está afuera; porque la gente que está afuera también
MRUQDGDVDPHGLGDTXHODYD\DQGH¿QLHQGRTXHHO en muchas circunstancias cree que los problemas
FRQFHSWRYD\DKDFLpQGRVHFDUQHHQORVWUDEDMDGRUHV de salud son problemas de los médicos y en con-
GHODVDOXGQRVYDDSHUPLWLUGHOLQHDU\SHU¿ODUHQWUH secuencia no reclaman para sí el derecho que tiene
WRGRV HO VLVWHPD GH VHUYLFLRV GH VDOXG TXH QXHVWUR GHLQWHUYHQLUHQHVWDVFXHVWLRQHV/DWUDQVIRUPDFLyQ
país necesita y merece. Se nos terminó ya el mo- social no se hace desde el sector salud. Lo que se
PHQWRHQTXHHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXGYD\DD puede hacer es organizarlo un poco mejor, ser más
ser imaginado por algún lúcido talento, o por alguna H¿FLHQWHPHMRUDUDOJXQRVPHFDQLVPRVGHODH¿FD-
noche de insomnio de algún hombre inspirado. Va a FLD VHFWRULDO GH ORV PHFDQLVPRV DGPLQLVWUDWLYRV
salir del trabajo fecundo, de la discusión permanente Pero no se transforma la sociedad desde el sector
GHWRGRVQRVRWURVª 9HURQHOOL VDOXG«/DFRPELQDFLyQSROtWLFDUHSURGXFWLYDPiV
x «Concebimos la APS como una estrategia en salud QDFLRQDOLVPR GHIHQVLYR SURGXFH XQD GHPRFUDFLD
GHQWURGHODVSROtWLFDVHQVDOXGTXHGH¿QHHQSULPHU IRUPDO OLEHUDOFRQVHUYDGRUD TXH LQVWLWXFLRQDOL]D
OXJDUDOHVWDGR2EYLDPHQWHSDUDKDFHUUHIHUHQFLDD numerosos mecanismos ideológicos de control, co-
una estrategia, se requiere inmediatamente entender nocidos desde Althusser como aparatos ideológicos
TXHODSRVLELOLGDGGHYLDELOL]DUODHVWiHVWUHFKDPHQWH GHO(VWDGR PDQWHQLHQGRWDPELpQFLHUWRQLYHOGHUH-
ligada a las posibilidades que, desde el Estado, se SUHVLyQItVLFDµWROHUDEOH¶ 8QRGHHVRVPHFDQLVPRV
puedan desarrollar las mismas. Esto supone analizar HVODPHGLFLQDWUDGLFLRQDOª 7HVWD
el contenido de lo que se dice cuando se establece la x El proyecto de trabajo de la APSM es un proyecto
relación entre poder y estrategia y, analizar también, de transformación, y no un trabajo de control so-
FXiO HV HO SRGHU TXH H[SUHVDGR HQ HO JRELHUQR GH cial, como pareciera que es el de los trabajadores
XQ GHWHUPLQDGR HVWDGR YD D GHVSOHJDU XQD HVWUDWH- de la salud y en general el de los profesionales. No
JLDHQWHQGLpQGRODFRPRXQDHVWUDWHJLDDQLYHOQD- hay un modelo médico hegemónico, hay un modelo
FLRQDOª 6WHLQ SURIHVLRQDOKHJHPyQLFRTXHWLHQHTXHYHUFRQQXHV-
x El estudiante de medicina, ¿está capacitado para WUDVXQLYHUVLGDGHV6HWUDWDUtDGHFyPRPDQHMDPRV
HMHUFHUIXQFLRQHVGH$36HQODFRPXQLGDG"1RSDUD nuestro saber, de la circulación social que se permita
ORTXHHVWiFDSDFLWDGRHVSDUDYHUODFRPXQLGDGPH y posibilite a nuestro saber. Es claro que no tenemos
SDUHFH TXH HV HO ~QLFR REMHWLYR TXH SHUVLJXHQ ORV FDSDFLWDFLyQ HQ HVWD QXHYD DOWHUQDWLYD HV EXHQR
módulos de APS, no es para tener mano de obra que UHFRUGDU TXH QR KD\ GH¿QLFLRQHV TXH ODV HVWDPRV
WUDEDMHVLQRSDUDSRQHUJHQWHTXHYHDORTXHHVOD haciendo con nuestro trabajo. Aquel que plantee que
UHDOLGDG HQ HVWH VHQWLGR PH SDUHFH PX\ SRVLWLYR APS es clara o que tiene la ‘precisa’ está bastante
No descarto que poco a poco al ir profundizándose DOHMDGRGHORTXHVLJQL¿FD$360R$36HVXQDFUL-
50 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

sis, es una autocrítica de las modalidades habitua- WRGR5HIRUPXODUORVQLYHOHV\ODVGLVWLQWDVDFWLWXGHV


les en nuestro quehacer cotidiano. No tenemos una GHHVRVQLYHOHVGHQWURGHOSURJUDPDGHVDOXG\GH
receta, no tenemos un libro, tenemos práctica y la FyPRVHDWLHQGHDODJHQWHª 1HUL
responsabilidad social de compartir nuestro conoci- x ©$OJXQRV DQDOL]DQ OD GH¿QLFLyQ TXH KDFH OD 206
PLHQWRª &RKHQ HQVREUH$WHQFLyQ3ULPDULD\GHGXFHQTXHVH
x «A partir de 1977, después de ALMA-ATA, se in- trata de un instrumento de dominación del imperia-
troduce en la República Argentina otro pensamiento lismo sobre los pueblos. Al mismo tiempo, otros
FRORQLDOLVWDTXHHVHOGHOD$36GHVDUUROODGRH[DF- OHHQODGH¿QLFLyQGHOD206\GLFHQµHVWDPRVIUHQWH
tamente con la estampa que el imperio le pone a los a un instrumento de liberación de los pueblos’. Y
SDtVHVGHO7HUFHU0XQGRSDUDTXHHVWHVLVWHPDVLUYD esto también es una realidad que muchos de ustedes
SDUDHYLWDUODHFORVLyQTXHHOPXQGRYDDSURGXFLU habrán percibido, la cual se debe mirar en relación
si sigue con tanta injusticia. Quizás debiera ser un DODVUHDOLGDGHVFRQFUHWDVGHORVSXHEORVª /LZVN\
SRFR PiV H[SOtFLWR SRUTXH Vp TXH DOJXQRV SLVRV 
técnicos, intelectuales y aun emocionales se están «Como Liwsky había planteado, de las primeras for-
PRYLHQGR Vp TXH OHV PXHYH HO SLVR D ORV PXFKD- mulaciones, en términos de ideología, surgían inter-
chos de Neuquén. Pero quiero que sepan que para pretaciones polares. Creo que esas interpretaciones
XQSDtVTXHWLHQHPiVGHOGHVXVSURIHVLRQDOHV polares no son casualidades, sino que surgen de una
sin trabajo, crear otra fórmula de trabajo como la lectura inicial de los materiales que fueron dando
de un agente sanitario que de todas formas es un origen a la idea de Atención Primaria. Porque esas
agente sanitario, crear este instrumento sin darle la contradicciones están adentro mismo de esta línea
participación a los profesionales que están en condi- de trabajo. Yo quiero reforzar el aspecto de trans-
FLRQHVSHURHOSUHVXSXHVWRQRODGDQRVGHVYtDGHOD IRUPDFLyQGHORVVLVWHPDVGHVDOXG6LVHGLVHxDXQ
YHUGDGHUDOXFKDSRUODTXHWHQHPRVTXHSODQWHDUQRV sistema de salud paralelo, como ser un modelo pres-
si el problema es el presupuesto. El problema es el WDGRUSDUDXQDFODVHVRFLDOHVSHFt¿FD\HOVLVWHPD
presupuesto y en consecuencia no es buscar recur- de salud tradicional queda indemne, estaríamos en
VRVKXPDQRVGHVHJXQGDRWHUFHUDSDUDUHVROYHUHVWH ODVLWXDFLyQTXHVHSODQWHD6HGHEHLQYROXFUDUDOVLV-
SUREOHPDª )HUUDUD WHPDª 5RYHUH
x «La APS es simplemente hacer lo que el pueblo x «Lo más importante a dilucidar con respecto a la APS
necesita, es hacer lo que hay que hacer primero, HVVLVHWUDWDGHXQDDWHQFLyQSULPDULDRSULPLWLYDHV
aunque parezca de gollete, es aplicar ciertas lógi- decir, si sus establecimientos conforman o no parte de
cas elementales de raciocinio humano a la salud y ODUHGDVLVWHQFLDO(VWRQRGHSHQGHGHXQDGH¿QLFLyQ
a los recursos del pueblo. La APS tiene una lógica legal del establecimiento en cuestión, sino del dere-
HOHPHQWDO HQ VX FRQFHSFLyQ ¿ORVy¿FD GRFWULQDULD cho real del usuario a acceder a toda red asistencial.
política, práctica. Entonces, tanto se ha dicho y pu- (QHVWHVHQWLGRPiVHIHFWLYRTXHODGHFODUDFLyQGH
blicado, tantas toneladas de interpretaciones en una OD H[LVWHQFLD GH XQD UHG UHJLRQDOL]DGD \ FRQ SURFH-
PDUDxDFDVLSVLFRDQDOtWLFDGHWUDWDUGHYHUTXHPiV GLPLHQWRVGHUHIHUHQFLDíGHFODUDFLyQIRUPDOYLJHQWH
SRGHPRVDSRUWDU«&RQUHVSHFWRDODVH[SUHVLRQHV HQWRGRVORVSDtVHVGHOFRQWLQHQWHíHVHOPHFDQLVPR
DODVGH¿QLFLRQHV\ROHVVXJLHURDORVLQWHJUDQWHV\ GH ¿QDQFLDPLHQWR TXH RUGHQD VXEVHFWRULDOPHQWH DO
a los organizadores del seminario que no entren en VHFWRU«/RJUDYHHVTXHORVVHUYLFLRVGHFREHUWXUD
HO FDPLQR GH ODV GH¿QLFLRQHV QL GH OD WHRUL]DFLyQ pública, destinados a la población de menores recur-
Tratemos de incorporar a esto los principios funda- sos, son los únicos que no reciben fondos de los otros
mentales del esclarecimiento de lo que es la partici- subsectores, siendo por el contrario los fondos públi-
SDFLyQSRSXODUª 7DQRQL FRVXQDGHODVIXHQWHVLPSRUWDQWHVSDUDORVVHUYLFLRV
x «Es que hablar de APS o hacer propuestas sobre SULYDGRVRGHODVHJXULGDGVRFLDOª 7HVWD
APS es realmente estar pensando en una reformu- x «En toda una serie de trabajos realizados con equipo
ODFLyQ WRWDO GH ORV VLVWHPDV GH VHUYLFLRV GH VDOXG LQWHUGLVFLSOLQDULR \ TXH HQWUH  \  VXSXVR
Y también en un cambio de actitud por el conjunto el estudio de 14 comunidades, al tratar de obtener
del sistema y de sus integrantes frente a lo que es la información sobre los principales problemas que
atención de la salud. Que no es meramente como afectaban a dichas comunidades, reiteradamente se
fue interpretado e implementado en buena parte del VHxDODEDQORVVLJXLHQWHVSUREOHPDVIDOWDGHWUDEDMR
mundo, principalmente en buena parte del Tercer falta de dinero, falta de alimento, falta de agua, falta
Mundo. Acá hay una primera cosa, entonces, que GHRWURVVHUYLFLRV\FDVLVLHPSUHHQHVWHRUGHQ3DUD
hay que entender; decir APS quiere decir reformular el sector médico del equipo este tipo de respuestas
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 51

implicaba que los conjuntos sociales no estaban pre- sociales, al igual que ha ocurrido en algunos países
ocupados por los problemas de salud/enfermedad; latinoamericanos y algunos europeos, contribuir al
que los mismos serían considerados secundarios GHVDUUROORGHDOJXQDDOWHUQDWLYDDODFRQVWUXFFLyQGH
por la población; que los estratos subalternos son algún modelo en el cual puedan alcanzar consenso
menos sensibles a la incidencia de la enfermedad. posiciones que consideran a la salud en el plano de
Otra mirada y otra profundidad indicaría otra lectu- OD MXVWLFLD VRFLDO OD HTXLGDG \ WDPELpQ OD H¿FLHQ-
UD3ULPHURVHxDODUtDTXHODSREODFLyQHQIXQFLyQGH FLDª 0HUFHU
sus propias condiciones inmediatas percibe, por lo x ©6RODPHQWH XQD SHUVRQD PX\ FDYHUQtFROD GLUtD TXH
PHQRVSDUFLDOPHQWHDODHQIHUPHGDGFRPRXQDYD- ORVRFLDOQRSHVDHQODVDOXG2MRTXHDOJXQRVFDYHU-
riable dependiente de fenómenos estructurales y que QtFRODVVRQSURIHVRUHVXQLYHUVLWDULRVDVtTXHKD\TXH
son estos los que quieren solucionar. Segundo que tenerlos en cuenta. Pero realmente, esto ya es margi-
dado que la enfermedad y en algunos de estos con- nal al pensamiento dominante. Pero lo que yo quiero
WH[WRVODPRUWDOLGDGVRQSDUWHFRQVWDQWHGHODYLGD plantear es que cuando uno habla de ciencias sociales
cotidiana, la preocupación se orienta hacia procesos y salud corre el riesgo de mezclar cosas un poco di-
sociales y económicos que aseguren la salud, más IHUHQWHV9ROYDPRVXQPRPHQWRDOFRQFHSWRGHTXp
TXHFRPEDWDQODHQIHUPHGDGª 0HQpQGH] es APS. Recuerden que en Alma-Ata la declaración
x ©(QOD3URYLQFLDGH%XHQRV$LUHVGHVGHHO0LQLV- IXH¿UPDGDSRUWRGRHOPXQGRSRUHO0LQLVWHULRGH
terio de Salud, hay una política en salud que intenta Salud de Haití, por el Ministro de Salud de los mili-
GHVDUUROODU SURJUDPDV GH $36 $7$0'26  TXH cos argentinos, por el Ministro de Salud de Somoza
LQWHQWDGHVDUUROODULQYHVWLJDFLRQHVHSLGHPLROyJLFDV \HVWRVUHJtPHQHVTXHHYLGHQWHPHQWHYHQODVDOXGGH
GHORVWUDEDMDGRUHVGHODVDOXG«(QOD$UJHQWLQDQR RWUDIRUPD « /DGHFODUDFLyQGH$WHQFLyQ3ULPDULD
KDEUiLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDTXHOOHYHGHQWUR GH$OPD$WDHVXQDHVSHFLHGHWHVWSUR\HFWLYRXQR
GHVXVYDULDEOHVXQDTXHHVPX\LPSRUWDQWHFRPR YHDOOtORTXHTXLHUH<HQHVHVHQWLGRVLSODQWHDPRV
son los efectos epidemiológicos de la represión y ciencias sociales y salud, el grado de ambigüedad es
TXH KDQ SURYRFDGR XQD FDWiVWURIH VRFLDO \ TXH KD tan enorme que corremos el riesgo de que sea otro
producido también catástrofes urbanas durante el µWHVW SUR\HFWLYR¶ 3RU HVR WDO YH] FRQYHQJD GLIHUHQ-
SHUtRGR\FX\RVHIHFWRVD~QSHUGXUDQª &OD- FLDUXQSRFRGHTXpHVWDPRVKDEODQGRª (VFXGHUR
UD 
x ©(VWRVLJQL¿FDTXHDODKRUDGHDQDOL]DUODVWpFQLFDV x ©¢([LVWHHQVDOXGXQFDPSRGHOFRQRFLPLHQWRFLHQ-
sociales, tales como las que están relacionadas con Wt¿FRTXHVHRFXSHGHORVDVSHFWRVVRFLDOHVUHODFLR-
la APS, con todas estas modalidades autogestiona- nados con el proceso salud-enfermedad y con los
rias, participacionistas, estas modalidades alternati- VHUYLFLRV GH VDOXG" 6t \ KD UHFLELGR GLIHUHQWHV GH-
YLVWDVHQJHQHUDOGHEHPRVWHQHUSUHVHQWHTXHHOODV nominaciones, entre otras, Medicina Social, Cien-
en sí mismas, si bien aceptables en principio, no cias Sociales aplicadas a Salud, Ciencias Sociales
REVWDQWHHQFLHUUDQXQDDPELJHGDGTXHVHUHVXHOYH en Salud. La primera que ‘aparece’ históricamente
HQODVFRQWH[WXDOL]DFLRQHVKLVWyULFRVRFLDOHVHQTXH HV0HGLFLQD6RFLDO\VHUH¿HUHHQIRUPDJHQHUDODO
ellas funcionan. Con esto quiero decir que no son objeto de estudio en ese campo del conocimiento.
FRQFHSWRV TXH GHVFULEDQ XQtYRFDPHQWH DOJR HQ VX Los otros nombres designan las disciplinas inclui-
RSHUDFLyQ \ HQ VX FRQFHSFLyQ VLQR TXH YDQ D GH- das en el mencionado campo del conocimiento y en
SHQGHUGHOFRQWH[WRHQTXHHOODVIXQFLRQDQSDUDTXH DOJXQDVFLUFXQVWDQFLDVVHHVSHFL¿FDQODVGLVFLSOLQDV
SRGDPRVDSUHFLDUUHDOPHQWHVXVLJQL¿FDGRKLVWyULFR particulares. Así, desde las ciencias sociales, la so-
VRFLDOª 6DPDMD ciología médica, la economía médica, la economía
x ©/DVDOWHUQDWLYDVWHyULFDV\SROtWLFDVTXHVHRIUHFHQ política de la salud, etc. y desde las ciencias mé-
en el campo de la salud son bastante pobres, por de- dicas, la epidemiología social, la higiene social».
cirlo de alguna manera. Por un lado hay una persis- *DUFtD
tencia de un asistencialismo distribucionista que no x «Y casi siempre cuando pensamos en interdisci-
ha hecho autocrítica con respecto a las posiciones plina, entonces pensamos, claro, contratemos a un
TXHGHIHQGtDHQODGpFDGDGHORV\SRURWURODGR antropólogo, a un sociólogo y a un economista. Y
hay toda una fuerte e importante corriente que detrás es posible que haya que hacerlo, pero el problema
GHXQDSUHVHQWDFLyQH¿FLHQWLVWDGH¿HQGHODSURIXQ- es mucho más que eso. El problema fundamental es
GL]DFLyQGHXQPRGHORSULYDWLVWDHQODRUJDQL]DFLyQ la posibilidad de construir un objeto común al cual
GHORVVHUYLFLRVGHVDOXG)UHQWHDOGLVWULEXFLRQLVPR QRVDSUR[LPHPRVGHVGHGLIHUHQWHVGLVFLSOLQDVGLV-
\IUHQWHDOH¿FLHQWLVPRSULYDWLVWDFDEHDODVFLHQFLDV ciplinas que ya tienen un esquema conceptual, por
52 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

lo tanto, un arsenal metódico y, por lo tanto, unas $ SDUWLU GHO DxR  HO 3URJUDPD GH 5HIRUPD \D
OH\HVGHYDOLGH]XQRVFULWHULRVGHYDOLGH]TXHQRHV H[SXHVWRWRPDODVLJOD352$36\VREUHODEDVHGHOD
fácil de compaginar y adicionalmente un problema 5HVROXFLyQGHOGHMXQLRGH\OD5HVROX-
PX\ JUDYH HO SUREOHPD GHO SRGHU HQ ORV VDEHUHV FLyQGHOGHHQHURGHSDVDD¿QDQFLDUIXQ-
Porque eso sí, el economista está dispuesto a discu- damentalmente el Programa Nacional de Médicos de
tir, pero él será la autoridad en economía porque la Cabecera.
economía es su ciencia madre y a los médicos, en el El Programa Nacional de Médicos de Cabecera
problema de la malaria, cómo puede un economista es un programa destinado a brindar cobertura de primer
imponernos su criterio. Entonces el problema era, QLYHODPEXODWRULRDORVKDELWDQWHVTXHQRSRVHDQFREHU-
\DQRHOGHOFRQRFLPLHQWRíTXHHQPLRSLQLyQHVHO tura médica y que no cuenten con otra posibilidad de
SUREOHPDSULQFLSDOíHUDHVWHRWURUHÀHMRGHODSUR- atención que la que les puede brindar el sistema público,
blemática del poder. Porque el problema del poder HVWDQGRSUHYLVWDVXLPSOHPHQWDFLyQHQWRGRHOWHUULWRULR
no es sólo cómo el Estado lo ejerce, son todos estos de la Nación, mediante la adhesión de los efectores de
circuitos del poder, es este poder del saber que está Salud de las distintas jurisdicciones.
permanentemente circulando en cada momento y La Coordinación del Programa está a cargo de la
que lo tenemos por todos los poros tanto en lo indi- Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud y el gas-
YLGXDO\PiVHQORFROHFWLYRHQORVRFLDOª )UDQFR to que demanda el Programa es imputado a los créditos
$JXGHOR asignados a las partidas del presupuesto de este Minis-
terio y de otras jurisdicciones.
Década del 90 − Del primer nivel de El Subsecretario de Atención Primaria de la Salud se
atención a la planificación estratégica halla facultado para gestionar la suscripción de Cartas
de Compromiso con los efectores de Salud jurisdiccio-
A partir de la Declaración de Santa Rosa, en el ámbi- nales para el cumplimiento de las funciones asignadas.
WRGHO&2)(6$HO\GHQRYLHPEUHGHHQ (O3URJUDPDGLVHxDGRSRUHO0LQLVWHULRHVLPSOH-
GRQGHVHH[SUHVDEDTXHOD$36HUDODUHIRUPDHVSHUDGD mentado por el Gobierno de la Jurisdicción, con el apo-
en el Sistema de Salud Argentino, en el ámbito de la \RVXSHUYLVLyQ\¿QDQFLDFLyQGHFUHFLHQWHGHO0LQLVWH-
6XEVHFUHWDUtDGH$WHQFLyQ0pGLFD 3URJUDPDV3ULRULWD- ULRGH6DOXGGHOD1DFLyQ/D¿QDQFLDFLyQGHFUHFLHQWH
ULRV VHFRPHQ]yDDSOLFDUHO3ODQ1DFLRQDOGH$WHQFLyQ consiste en:
Primaria de Salud que comprendía:
/D-XULVGLFFLyQDWUDYpVGHVXRUJDQLVPRGH6DOXGHV
x Inclusión obligatoria de la APS en el marco del Pro- la encargada de gestionar el sistema de atención médica,
grama Nacional de Hospitales de Autogestión, con procurando que se realice bajo criterios de accesibili-
XQSRUFHQWDMH¿MRSDUD¿QDQFLDUHOSULPHUQLYHO GDG\SDUWLFLSDFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVLPSOHPHQWDQGR
x Incorporación de las Normas de APS en el Progra- XQPRGHORGHDWHQFLyQTXHRUGHQHHOÀXMRSUHVWDFLRQDO
ma Nacional de Garantía de Calidad UHVSRQVDELOLFHDORVGLYHUVRVDFWRUHVVREUHODDVLJQDFLyQ
x Incorporación de un Programa de Reforma de la GHORVUHFXUVRV\SULYLOHJLHODUHODFLyQPpGLFRSDFLHQWH
$36DWUDYpVGHXQFUpGLWRGHO%,'TXHLQFOX\HUD por encima de las ecuaciones económicas.
capacitación, mejoramiento de la calidad e incenti-
YRVDOWUDEDMRHQHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ La Jurisdicción selecciona al profesional que cumpli-
rá la función de Médico de Cabecera, pudiendo reunir
La APS después del año 2000. SDUDHVWDWDUHDHO$SR\RGHORV1LYHOHVGH&RODERUDFLyQ
De la capacitación y consolidación
a la medicina integrada La Jurisdicción Acotada propone al Ministerio de
Salud de la Nación los nombres y currículum de los
A pesar de la estrategia, quedó a todos claro que no se profesionales, y el Ministerio de Salud contrata a tales
KDEtDDOFDQ]DGRODGH¿QLFLyQKRUL]RQWHGH©VDOXGSDUD SURIHVLRQDOHV SRU XQ PRQWR TXH SRGUi VHU PRGL¿FDGR
WRGRVHQHODxRªXQDH[SUHVLyQFRP~QHQHVRV FRQHODFXHUGRGHODVSDUWHVFDGDVHLV  PHVHV
DxRVHUDTXHDOSDVRTXHVHVHJXtDVHUtDDOFDQ]DGDHQ
©DxRVª$FWXDOL]DGDFRPR©VDOXGSDUDWRGRVHQ La elaboración de los padrones sobre la base del ca-
HOPHQRUWLHPSRSRVLEOHªODHVWUDWHJLDGH$36UHQRYy WDVWURGHEHQH¿FLDULRVODVLWXDFLyQVRFLRHFRQyPLFDGH
VXVREMHWLYRVSHURVLJXLyVLHQGRHOFDPLQRPiVLQGL- ORVEHQH¿FLDULRVGHFDGDGLVWULWR\ORVGDWRVHSLGHPLR-
cado para constituir el núcleo principal de un sistema OyJLFRV GLVSRQLEOHV VHUYLUiQ GH EDVH SDUD HO HVWDEOHFL-
de salud. miento de metas y programas sanitarios.
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 53

Guías de estudio que se utilizan para que los alum- QRUDULRVGHORVSURIHVLRQDOHVGHHVHQLYHOORVSURIHVLR-


nos del programa elaboren trabajos sobre pacientes de QDOHV TXH VH GHVHPSHxDQ FRPR 0pGLFRV GH &DEHFHUD
su propia práctica en el marco del Programa cumplen un rol asistencial
IXQGDPHQWDOTXHSHUPLWHIRUWDOHFHUHVHQLYHOGHDWHQ-
$VLJQDFLyQGHWXWRUHVRVXSHUYLVRUHV\DFFHVLELOLGDG ción, desarrollando acciones de promoción de la salud,
continua a ellos. SUHYHQFLyQ\UHKDELOLWDFLyQGHODHQIHUPHGDGGHVWLQD-
das a población sin cobertura médica que no cuente con
'HYROXFLyQSRUSDUWHGHORVWXWRUHVGHFRPHQWDULRV otra posibilidad de atención que la del sistema público,
FRQFDUiFWHUIRUPDWLYRVREUHORVWUDEDMRVSUiFWLFRVTXH DXPHQWDQGR OD DFFHVLELOLGDG DO SULPHU QLYHO GH DWHQ-
deben realizar los profesionales a capacitar. ción, impulsando la eliminación de las barreras a la ac-
FHVLELOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFDHQWRGRVVXVQLYHOHV
Aprobación del programa mediante el cumplimien- SURPRYLHQGRODLPSOHPHQWDFLyQGHSROtWLFDVLQWHJUDOHV
to de todos los trabajos prácticos y aprobación de los de APS, fomentando la recuperación de las acciones de
H[iPHQHV ORV DFWRUHV IXQGDPHQWDOHV GHO VLVWHPD UHD¿UPDQGR DO
profesional médico como eje del sistema de atención
3DUDSRGHUUHQGLUORVH[iPHQHVORVDOXPQRVGHEH- médica, y obteniendo como producto adicional la des-
rán haber completado los trabajos prácticos indicados centralización de la consulta hospitalaria y la resolución
en las guías de estudio. GHOGHORVSUREOHPDVHQHVWHQLYHOGHFRQVXOWD

Debe incluir entre sus contenidos los temas que el Capacitación en servicio
ministerio determine. 6LHQGR YRFDFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH 6DOXG IRPHQWDU HO
perfeccionamiento de los recursos humanos del sector
Complementariamente, el Departamento de Educa- VDOXGHQWRGRVVXVQLYHOHV\HQSURFXUDSHUPDQHQWHGH
ción para la Salud y el Departamento de Salud Ambien- ODH[FHOHQFLDHOPRGHORSUHYpHOGHVDUUROORGHSURJUD-
tal del Ministerio de Salud de la Nación tendrán a su mas de capacitación continuada y sistemática del recur-
cargo la capacitación de los profesionales del Programa VRKXPDQRDWUDYpVGHODUHDOL]DFLyQSHULyGLFDGHFXU-
en temas tales como Relación Médico Paciente, Violen- sos de capacitación obligatorios para los profesionales
FLD)DPLOLDU6DOXG$PELHQWDOHWFPHGLDQWHODUHDOL]D- GHHVHQLYHO\SURPXHYHODFDSDFLWDFLyQHQVHUYLFLRGH
ción de encuentros regionales de dos días de duración. ORVSURIHVLRQDOHVTXHVHGHVHPSHxDQFRPRPpGLFRVGH
(O 3URJUDPD SUHYp OD FRRUGLQDFLyQ FRQ RWURV SUR- cabecera en el marco del programa y de profesionales
gramas y áreas ministeriales tales como Salud Bucal, PpGLFRVFRQIXQFLRQHVVLPLODUHVHQSURJUDPDVD¿QHV
Áreas de Riesgo, Patologías de Riesgo, etc.
En el marco del Programa se establece, en colabo- Creación de una red de agentes de promoción
ración con el Ministerio de Educación de la Nación, el El Programa Nacional de Médicos de Cabecera consti-
programa «El Médico en la Escuela», destinado a brin- WX\HHQODSUiFWLFDXQDYHUGDGHUDUHGGHDJHQWHVRGLIX-
GDUDFFLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQGHODVDOXGD VRUHVGHORVSURJUDPDVGHSUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDG
ORVDOXPQRVGHORVHVWDEOHFLPLHQWRVHGXFDWLYRVGHQLYHO \SURPRFLyQGHODVDOXGDWUDYpVGHODFRRUGLQDFLyQ\
primario y secundario. DSR\RUHFtSURFRFRQRWURVSURJUDPDVD¿QHVGHVDUUROOD-
En su estructura de gestión, el Programa establece GRVSRUHO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLyQ 3520,1
XQ1LYHOGH&RODERUDFLyQDFDUJRGHGLVWLQWDVHQWLGDGHV 352$36/86,'$'(1*8(HWF 
colaboradoras pudiendo ejercer esa función aquellas or-
JDQL]DFLRQHVQRJXEHUQDPHQWDOHV 21* TXHKDELHQGR Integración a la organización sanitaria
sido designadas como tales por el gobierno jurisdiccio- Los médicos de cabecera del Programa realizan sus ta-
nal o el Ministerio de Salud de la Nación, tengan entre reas en coordinación e incorporados a la organización
VXV REMHWLYRV OD PHMRUD GH OD VDOXG GH OD SREODFLyQ \ VDQLWDULDSURYLQFLDO\RPXQLFLSDOGHVDUUROODQGRVXDF-
cuenten local o regionalmente con una adecuada inser- WLYLGDG HQ IRUPD LQWHJUDGD FRQ HO UHVWR GH ORV QLYHOHV
ción comunitaria. GH OD RUJDQL]DFLyQ \ HQ HVWUHFKD LQWHUFRQH[LyQ FRQ HO
+RVSLWDOGH5HIHUHQFLD/RFDO=RQDO\FRQOD5HGGH
Objetivos 6HUYLFLRV+RVSLWDODULRVMXULVGLFFLRQDO\GHWRGRHOSDtV

Fortalecimiento del primer nivel de atención Medicamentos


$WUDYpVGHODLPSOHPHQWDFLyQGHO3URJUDPD1DFLRQDO (O 3URJUDPD 1DFLRQDO GH 0pGLFRV GH &DEHFHUD SUHYp
GH 0pGLFRV GH &DEHFHUD \ OD ¿QDQFLDFLyQ GH ORV KR- OD¿QDQFLDFLyQGHPHGLFDPHQWRVSDUDODSREODFLyQEH-
54 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

QH¿FLDULDVREUHODEDVHGHXQDUHIHUHQFLDWHUDSpXWLFDR una serie de métodos que estimulan el buen comporta-


YDGHPpFXPHVSHFt¿FRSDUDHVWHQLYHOGHDWHQFLyQ miento prestacional de los efectores o desalientan los
GHVYtRVRULHQWDGRVDFRUUHJLUFRQGXFWDVTXHSURSHQGDQ
Registro de la población DODVXERVREUHSUHVWDFLyQHQODDWHQFLyQGHHVWHQLYHO
/D HODERUDFLyQ GH ORV SDGURQHV QRPLQDGRV GH EHQH¿- \JDUDQWL]DUODFDOLGDGGHDWHQFLyQPpGLFDSURYLVWDDORV
ciarios, sobre la base del catastro de población, la si- EHQH¿FLDULRVGHO3URJUDPDPHGLDQWHODHYDOXDFLyQSH-
WXDFLyQ VRFLRHFRQyPLFD GH ORV EHQH¿FLDULRV GH FDGD ULyGLFDGHODSURGXFFLyQ\FRQGXFWDSUHVFULSWLYDGHFDGD
GLVWULWR\ORVGDWRVHSLGHPLROyJLFRVGLVSRQLEOHVVLUYHQ profesional, y la calidad de atención sobre la base de
de base para el establecimiento de metas y programas GLVWLQWDV YDULDEOHV TXH LQFOX\HQ ODV SUHVWDFLRQHV EULQ-
sanitarios. El Programa arbitrará las medidas para que dadas, el cumplimiento de programas de protección y
esa información esté disponible, en coordinación con SURPRFLyQODVDWLVIDFFLyQGHORVEHQH¿FLDULRV\ORVtQ-
ORVUHVSHFWLYRVVLVWHPDVMXULVGLFFLRQDOHV\FRQHODSR\R dices Sanitarios de la población.
GHOSURJUDPDGHYLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFD 9,*,$ 
Descentralización y racionalización
Información El modelo de Médico de Cabecera representa, en el con-
Como elemento fundamental para alcanzar los objeti- WH[WRDFWXDOXQDKHUUDPLHQWDGHIXQGDPHQWDOLPSRUWDQFLD
YRV HO 3URJUDPD HVWDEOHFH ORV PHFDQLVPRV GH ÀXMR \ SDUDSDVDUDXQVLVWHPDGRQGHHOWUiQVLWRGHOEHQH¿FLDULR
procesamiento de toda la información necesaria para se halle sistematizado, bajo la tutela de dicho profesional.
ODHYDOXDFLyQGHODPDUFKDGHO3URJUDPD\ODWRPDGH (Q HVH VHQWLGR HO 3URJUDPD SURPXHYH OD GHVFHQWUDOL]D-
GHFLVLRQHVGH¿QHXQFLUFXLWRUXWLQDULRGHÀXMRGHLQIRU- FLyQ\UDFLRQDOL]DFLyQGHORVUHFXUVRV\ODH¿FLHQFLDHQ
mación, estableciendo qué información requerir, a quié- las acciones de asistencia sanitaria en todo el territorio de
nes, qué tipo de procesamiento aplicar, por qué medios, OD5HS~EOLFDDWUDYpVGHOGHVDUUROORGHXQPRGHORGHDWHQ-
cuáles son las salidas estándar, y quiénes los receptores FLyQPpGLFDTXHOHSHUPLWHFXPSOLUFRQHOREMHWLYRVDQL-
permanentes de la misma, de manera de obtener infor- WDULRSURSXHVWRRSWLPL]DQGRODUHODFLyQFRVWREHQH¿FLR\
mación epidemiológica y de funcionamiento del mode- consiguiendo una distribución de los recursos más justa y
lo, tanto en lo que hace a sus indicadores de uso como a H¿FLHQWHDWUDYpVGHODGHVFHQWUDOL]DFLyQ
ODDFFHVLELOLGDGDORVVHUYLFLRV
Marco legal
Vigilancia epidemiológica El marco legal del Programa Nacional de Médicos
$WUDYpVGHO3URJUDPD1DFLRQDOGH0pGLFRVGH&DEHFHUD GH &DEHFHUD HVWi GDGR SRU HO 'HFUHWR  GHO 3RGHU
\HQFRRUGLQDFLyQFRQHOSURJUDPDGHYLJLODQFLDHSLGH- (MHFXWLYRGHIHFKDGHMXQLRGHOD5HVROXFLyQ
PLROyJLFD 9,*,$ ORVPpGLFRVVHWUDQVIRUPDQHQYHU- 0LQLVWHULDO  GHO  GH MXQLR GH  TXH HVWD-
GDGHURVFHQWLQHODVHSLGHPLROyJLFRV GHODSREODFLyQEH- blece el Programa Nacional de Médicos de Cabecera,
QH¿FLDULDORTXHVHYHUHIRU]DGRSRUHOKHFKRGHTXHFDGD REMHWLYRV\OtQHDVGHDFFLyQiPELWRWHUULWRULDODFWLYL-
Médico de Cabecera deberá confeccionar por cada pa- GDGHVDGHVDUUROODUHVWUXFWXUD¿QDQFLDFLyQ\PRGHOR
ciente una Historia Clínica según el modelo establecido, GHDWHQFLyQ\OD5HVROXFLyQ0LQLVWHULDOGHOGH
ODTXHGHEHUiUHFRJHUWRGDVORVKHFKRVGHYDORUPpGLFR HQHURGHTXHHVWDEOHFHORVPRQWRVGHQWURGHORV
que se consideren necesarios para prestar el apoyo debido cuales pueden realizarse las contrataciones de profe-
a la asistencia del paciente, de la que será responsable. sionales médicos.
Estos Programas fueron renegociados con el ente
Integración pública-privada crediticio –BID– luego de la crisis económica de di-
El Programa impulsa la colaboración de instituciones FLHPEUHGH6HHVWDEOHFLyXQQXHYR3URJUDPD\VH
S~EOLFDV \ SULYDGDV GHO VHFWRU KDFLHQGR XQ OODPDGR D ¿QDQFLDURQQXHYDV\PRGL¿FDGDVDFWLYLGDGHV
ODVPLVPDVSDUDVXDFWLYDSDUWLFLSDFLyQHQORVWHPDVGH (QHO3URJUDPD1DFLRQDOGH6DOXGODHV-
interés común, y entendiendo que un acuerdo político trategia de atención primaria era concebida de la forma
\ SUHVWDFLRQDO GH ODV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV \ SULYDGDV TXHVHH[SRQHDFRQWLQXDFLyQ
del sector salud, es un camino idóneo para contribuir
a la mejora de la atención médica y de la salud de la La estrategia de Atención Primaria de la
población. Salud como organizador del sistema
La Atención Primaria de la Salud es una estrategia que
Calidad de atención médica concibe integralmente los problemas de salud-enferme-
6LHQGR IXQFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH 6DOXG SURPRYHU OD dad-atención de las personas y del conjunto social, a
calidad en los cuidados de salud, se han desarrollado WUDYpVGHODLQWHJUDFLyQGHODDVLVWHQFLDODSUHYHQFLyQ
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 55

de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabi- 0LQLVWHULRQDFLRQDOVHRFXSDUiGHODSURYLVLyQGHPHGL-


litación. camentos para garantizar el acceso a los mismos de la
7LHQH FRPR PLVLyQ H[WHQGHU HO VLVWHPD VDQLWDULR D población de bajos recursos. Para esto ha implementado
la intimidad de los hogares, permitiendo conocer la rea- el Programa Remediar. También se continuará con la
lidad social y sanitaria de la población, mejorando la SURYLVLyQGHOHFKHYDFXQDVDQWLFRQFHSWLYRVHWF(VWR
FRPXQLFDFLyQGHOLQGLYLGXR \VXIDPLOLDVXVVDEHUHV\ LPSOLFDLQFRUSRUDUXQLQFHQWLYRGLUHFWRVREUHODSREOD-
FXOWXUD FRQODPHGLFLQDFLHQWt¿FD FLyQ SDUD FRQGXFLU OD GHPDQGD SRU VHUYLFLRV GH VDOXG
La atención primaria será la prioridad absoluta y hacia los CAPS en lugar de hacia los hospitales. Ade-
ODVDFFLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQREWHQGUiQXQD PiV1DFLyQ\SURYLQFLDVDFUHGLWDUiQ\FODVL¿FDUiQORV
DVLJQDFLyQFUHFLHQWHGHUHFXUVRV/DHVWUDWHJLDDYDQ]DUi &$36UHDOL]DUiQFDSDFLWDFLyQHLQWURGXFLUiQLQFHQWLYRV
SURJUHVLYDPHQWHKDFLDODGHVFHQWUDOL]DFLyQGHHVWDVDF- a los profesionales.
ciones de forma sistemática y organizada.
De esta manera, se conseguirá que sean los gobier- 3DUDHODxRDXQFXDUWRGHVLJORGHODHVWUDWH-
QRVORFDOHV SULPHURODVSURYLQFLDV\OXHJRWDPELpQORV gia, un grupo de trabajo se ocupó de la Revisión de las
PXQLFLSLRV  TXLHQHV FRQFHQWUHQ VXV HVIXHU]RV HQ GHV- Políticas de Atención Primaria de Salud, y arribó a las
plegar una estrategia de Atención Primaria de la Salud, siguientes conclusiones.
DVtFRPRHQDFFLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQGHVD-
rrollando políticas saludables, informando y modelando Resultados nacionales en
conductas. Atención Primaria de la Salud
6HEXVFDUiTXHODLPDJHQREMHWLYRGHORVJRELHUQRV En el transcurso del Seminario-Taller de Atención Pri-
municipales no se limite a garantizar acceso sino a al- PDULDGHOD6DOXGíDSURSyVLWRGHORVDxRVGH$OPD
FDQ]DUSURJUHVLYDPHQWHODVPHWDVGHXQPXQLFLSLRVDOX- $WD UHDOL]DGR HQ %XHQRV$LUHV HQ HO DxR  HQ OD
dable, integrando las áreas de salud con las de ambiente (VFXHODGH6DOXG3~EOLFDGHOD)DFXOWDGGH0HGLFLQDGH
y desarrollo sustentable. OD8%$íVHGLVFXWLHURQORVUHVXOWDGRVGHODYHUVLyQDU-
Esta integración surge de la necesidad de asociar el gentina, obtenidos por el grupo de trabajo del epígrafe.
diagnóstico del paciente a las condiciones sanitarias de (VWDUHYLVLyQGHODVSROtWLFDVGH$36HQODUHJLyQGHODV
ODFRPXQLGDGHQTXHYLYHVXVKiELWRVSHUVRQDOHVVXV Américas y el Caribe, fue desarrollada oportunamente
DFWLYLGDGHVRFXSDFLRQDOHV\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOHFR- por la OPS/OMS para obtener análisis actualizado de la
sistema. De esta manera, es posible trabajar sobre los estrategia y lograr una posición más institucional en la
IDFWRUHVGHYXOQHUDELOLGDG\ULHVJRVRFLRDPELHQWDOWDOHV UHDGHFXDFLyQGHODSURYLVLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXG
como las condiciones sanitarias inadecuadas, la falta de 3DUDORJUDUORVREMHWLYRVSURSXHVWRVOD8QLYHUVLGDG
acceso a agua potable, la deforestación, la pérdida de di- GH+DUYDUGHODERUyXQDHQFXHVWDVREUHHOWHPDGH$36
YHUVLGDGELROyJLFDHOGHWHULRURGHODFDOLGDGGHDLUHHQ TXHIXHGLVWULEXLGDHQWUHDFWRUHVUHOHYDQWHVFRQSRGHU
FLXGDGHV\HQHOLQWHULRUGHODVYLYLHQGDVODH[SRVLFLyQ HQWRPDGHGHFLVLRQHVDQLYHOQDFLRQDOLQWHUPHGLRV HV-
a sustancias químicas. WDGXDOHV \R SURYLQFLDOHV UHJLRQDOHV  \ ORFDOHV GH 
(V HYLGHQWH TXH OD HVWUDWHJLD GH DWHQFLyQ SULPDULD países de la región.
HVDOWDPHQWHSRVLWLYDHQVXFRVWRHIHFWLYLGDG\WDPELpQ 7DPELpQVHUHDOL]yXQDUHYLVLyQGHWRGDODLQIRUPD-
que su implementación adecuada debe ser planteada a FLyQHODERUDGDVREUH$36HQODUHJLyQHQFXHVWLyQ)XH-
QLYHOORFDO6LQHPEDUJRKD\GRVREVWiFXORVKLVWyULFRV URQFRQVXOWDGRVOLEURVWUDEDMRVFLHQWt¿FRVGRFXPHQWRV
para ello. Por un lado, el carácter hospitalocéntrico del R¿FLDOHV \ WDPELpQ OLWHUDWXUD GHO iUHD JULV VREUH HVWH
VLVWHPDTXHVHUHÀHMDHQTXHD~QORVFHQWURVGHPD\RU WHPD$GHPiV IXHURQ FRQVXOWDGRV H[SHUWRV QDFLRQDOHV
complejidad, destinan gran parte de sus recursos y ser- HQODWHPiWLFD/RVUHVXOWDGRVSULQFLSDOHVVHH[SUHVDQHQ
YLFLRV DO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ 3RU RWUR ODGR ORV ORVJUi¿FRVGHODVSiJLQDVVLJXLHQWHV D 
DOWRVFRVWRVHQTXHVHGHEHLQFXUULUSDUDGLVHxDULPSOH- /D HQFXHVWD IXH DQDOL]DGD SRU OD 8QLYHUVLGDG GH
PHQWDU\HYDOXDUXQVLVWHPDGH$36FRVWRVTXHPXFKDV &KLOH)DFXOWDGGH0HGLFLQD(VFXHODGH6DOXG3~EOLFD
YHFHVORVJRELHUQRVORFDOHVQRFRQVLJXHQVXVWHQWDU3DUD Se discutió entonces una primera síntesis de las conclu-
superar estos obstáculos, el Ministerio nacional desarro- VLRQHV¿QDOHVGHODVLWXDFLyQGHOD$36HQODUHJLyQGH
llará una estrategia que permita asistir a los Centros de América Latina y Caribe, sobre estas bases.
$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXG &$36 TXHVHFRPSUR- La APS enfrenta desafíos desde distintos enfoques.
metan con implementar un adecuado modelo de APS. Epidemiológicamente, la situación de la salud ha tenido
La asistencia desde Nación consistirá, en primer en la región de las Américas y el Caribe, en la década de
OXJDU HQ HO GLVHxR GH XQ PRGHOR GH DWHQFLyQ DGHFXD- XQFRQVWDQWHSURJUHVR6LQHPEDUJRKDVLGR
do para la APS en centros locales. En segundo lugar, el desigual, mientras que alfabetismo, acceso al agua po-
56 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

table y saneamiento básico, mortalidad infantil, inmuni- PD$WDVLJXHQYLJHQWHVHQODDFWXDOLGDG IDOWDGHFRRUGL-


zaciones y atención perinatal han mejorado en algunos nación en el sector salud y entre este y otros sectores, débil
SDtVHV\HQRWURVVHPDQWLHQHQQLYHOHVGHUHWUDVR SDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD\SUREOHPDVGH¿QDQFLDPLHQWR 
La situación de la salud entre países, así como en 8QDWHQGHQFLDREVHUYDGDHQORV~OWLPRVDxRVHVOD
el interior de estos, es dispar, pero con tendencias que ambulatorización de la atención. En esta estrategia, la
se irán haciendo más importantes y probablemente con APS es absolutamente participante como protagonista
peso distinto en los diferentes países de la región. Pro- inicial de una red asistencial.
EOHPDVGHODYLGDXUEDQDODGURJDHODOFRKROLVPRHWF 6LELHQHOWpUPLQRDPEXODWRUL]DFLyQVHUH¿HUHDSUR-
y problemas de salud mental junto a las enfermedades cedimientos diagnósticos y terapéuticos, el concepto es
no transmisibles implicarán cambios en la demanda de DSOLFDEOH D FDPELRV HQ OD PDQHUD GH SUHVWDU VHUYLFLRV
VHUYLFLRVGHVDOXG GHQLYHOSULPDULR'HVGHODFRQVHFXHQFLDLQPHGLDWDGHO
Debido a este escenario, el desafío para la APS como acortamiento de los tiempos de internación, la APS de-
estrategia es encontrar las acciones propias del sector berá hacer hincapié en los cuidados en la casa y en el
VDOXGHTXLOLEUDGDVFRQODVLQWHUYHQFLRQHVLQWHUVHFWRULD- ambiente laboral, enfatizar el auto cuidado de la salud
les, fuera de los límites de competencia del sector salud. propia, de la familia y la comunidad.
El desarrollo de la APS ha sido dispar en los diferen- )UHQWH D ODV HYLGHQFLDV GH PHMRUHV UHVXOWDGRV FRQ
tes países de la región en cuestión. Se encuentran ante- sistemas de salud integrados y con APS desarrollada,
cedentes desde más de cuatro décadas, sobre instancias estas deberían facilitar las decisiones políticas para im-
políticas para perfeccionar el sector salud. Como ejem- pulsar estrategias de APS centradas en la salud familiar.
plo: planes decenales, creación de centros de estudios 6HJ~QHVWDUHYLVLyQHOHQIRTXHGHVDOXGIDPLOLDUVH
GHOGHVDUUROOR &(1'(6 \HOGHVDUUROORGHODPHWRGR- SXHGHWUDQVIRUPDUHQXQQXHYRSDUDGLJPDSDUDODVH[L-
ORJtDGHSODQL¿FDFLyQ &(1'(6236  JHQFLDVGHVHUYLFLRVGHVDOXGGHODFRPXQLGDG
'HEHQDJUHJDUVHORVHVIXHU]RVSDUDH[SDQGLUODFR- 6HVHxDODODÀH[LELOLGDGGHOHQIRTXH\HQWHQGHUGH
EHUWXUDUHDOL]DGRVFRQp[LWRHQWUHORVDxRVSRU manera amplia el concepto de salud familiar. Las rea-
Chile, Costa Rica y Cuba. lidades diferentes de los países de América Latina y el
'XUDQWHORVDxRVHQHOFRQWH[WRHFRQyPLFRGL- Caribe pueden plasmar modelos y gestión distintos, con
fícil, se dio menor importancia a la APS, si se compara LJXDOHIHFWLYLGDG
FRQHOLQWHUpVRWRUJDGRDRWURVQLYHOHVGHODRUJDQL]DFLyQ ,PSRUWDQWHVUHGLVHxRVLPSOHPHQWDFLyQGHFDPELRV
de salud. El grueso del gasto se concentró en los hospi- FRQVWLWX\HQ GHVDItRV TXH LPSOLFDQ PRGL¿FDFLRQHV D
tales. Sin embargo, en la segunda mitad de la década y QLYHOGHSUHVWDGRUHVHQOD¿QDQFLDFLyQHVWDELOLGDGGH
de la mano de la propuesta de SILOS, descentralización las políticas, transparencia de la gestión y creación de
\GHVFRQFHQWUDFLyQSDUWLFLSDFLyQVRFLDOQXHYRVPRGH- recursos destinados a la APS. Muy importante es el de-
los de atención y más capacidad gerencial, trajeron un sarrollo del recurso humano. Todo esto se traduce en
impulso a la APS como integrante de la organización de H[LJHQFLDVDJRELHUQRV\RUJDQLVPRVLQWHUQDFLRQDOHVGH
los sistemas nacionales de salud. FRRSHUDFLyQWpFQLFD\¿QDQFLHUD
7HQLHQGRORDQWHULRUFRPREDVHHQORVDxRVQRYHQ- A manera de conclusión, aconseja desplazar el in-
ta la APS se encuentra en medio de los cambios de los terés desde el contenido de la APS hacia su implemen-
VLVWHPDVGHVDOXGHQYDULRVSDtVHVGHODUHJLyQ$OJXQRV tación. Teniendo en cuenta los procesos y los actores
FRQWHQLGRVHVSHFt¿FRVH[SXHVWRVHQ$OPD$WDHVWiQSUH- UHOHYDQWHVSUHVWDUDWHQFLyQDODVUHDOLGDGHVGLYHUVDV\D
sentes en las reformas, como municipalización del primer la historia del tema salud en cada país.
QLYHO %ROLYLD%UDVLO&RORPELD&KLOH  FDPELRV HVWUXF- (Q HVWH FRQWH[WR ORV UHVXOWDGRV GH OD HQFXHVWD HQ
WXUDOHVSDUFLDOHV 0p[LFR RVLQFDPELRV &RVWD5LFD  Argentina ofrecen casi similares condiciones, las que
(QHODxRODPD\RUtDGHORVSDtVHVGHODUHJLyQVH VXUJHQ \ VH SUHVHQWDQ HQ ORV VLJXLHQWHV JUi¿FRV ELHQ
HQFXHQWUDQHQFDUDQGRXQFDPELRHQVXRIHUWDGHVHUYLFLRVGH TXH SUHOLPLQDUHV SHUR OLJDGRV WDQWR D ORV QLYHOHV SUL-
VDOXGIRUWDOHFLHQGRSURJUDPDVRULHQWDGRVDJUXSRVYXOQHUD- YDGRGHODVHJXULGDGVRFLDO\S~EOLFRFRPRQDFLRQDO
EOHV0p[LFRSULYLOHJLDODDGRSFLyQGHSDTXHWHVDFRWDGRVGH SURYLQFLDO \ PXQLFLSDO /RV PLVPRV IXHURQ REMHWR HQ
VHUYLFLRVEiVLFRV\%UDVLOHVWiHQHOFDPELRGHPRGHORVGH HO 6HPLQDULR7DOOHU GH GLYHUVDV LQWHUSUHWDFLRQHV SHUR
atención, fortaleciendo el enfoque de salud familiar. coincidiendo en la persistencia de la fortaleza de la es-
([LVWHQHYLGHQWHVDYDQFHV\ORJURVGHOD$36HQODUH- WUDWHJLD\HQODQHFHVLGDGGHH[WHQGHUODGLVHPLQDUOD\
gión analizada, pero se debe reconocer que hay una consi- enriquecerla en las propias políticas de salud.
derable diferencia entre la realidad actual y una situación Otro hito está dado por la llamada Declaración «Ha-
en que la APS sea el eje del sistema de salud. Muchos de cia una estrategia de salud para la equidad, basada en la
los problemas diagnosticados contemporáneamente a Al- DWHQFLyQSULPDULDªFRQVHQVXDGDHOGHDJRVWRGH
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 57

Programa de Agentes Sanitarios de Jujuy


Antecedentes (década del 60/70)
Programa de Neuquén
Extensión de la cobertura y actividades básicas
Etapa preliminar o del programa de salud rural
mínimas de prevención y promoción de la salud a
(1978-1984)
través del Agente Sanitario
Programa de Atención Primaria de Salud en Áreas
Etapa de introducción de la estrategia de atención
Rurales, con introducción de la salud ambiental y el
primaria de salud (1984-1987)
concepto de áreas programáticas
Áreas Programáticas en los Hospitales Generales de
la ciudad de Buenos Aires
Estrategia del proceso de planificación del sistema
de salud – Incorporación al COFESA (La Pampa y
Mendoza, 1996) y los lineamientos para un Plan
de Salud – Decreto 1269/92 (incorporación a las
Etapa de avance conceptual y extensión
Políticas Instrumentales) – Decreto 578/93 (APS y
metodológica (1987-1999)
Áreas Programáticas en los Hospitales Públicos) –
Res. Ministerial 432/92 (Incorporación de la APS
al Programa Nacional de Garantía de Calidad)
– Res. Ministerial 497/97 (Plan Nacional de APS)
– Proyecto de Reforma de la APS en la Argentina –
BID AR 120
Decreto 455/2000 (APS como estrategia
fundamental) – Res. Ministerial 939/2000 (APS en
el PMO) – Res. Ministerial 436/2000 (Programa
Etapa de implementación y de reforma (a partir de
Nacional de Médicos de Cabecera) – PROAPS
2000)
(Programa de reforma de la APS – BID 1193/2000)
que incluye, a partir del 2002, el Programa
REMEDIAR
Tabla 2.2: Atención Primaria de la Salud – Evolución del concepto e implementación de actividades desde la
década del 60

«Nosotros, las Ministras y Ministros de Salud y sus y el desarrollo de las capacidades de las personas y
representantes reunidos en el marco de la Conferencia sus comunidades.
Internacional de Salud para el Desarrollo: ‘Derechos,  /D VDOXG VH HQFXHQWUD FRQGLFLRQDGD SRU GLYHUVRV \
hechos y realidades’, que se realizó en la Ciudad de dinámicos determinantes sociales, económicos, cul-
%XHQRV$LUHVORVGtDV\GHDJRVWRGHOSDUD turales y ambientales. La responsabilidad por su cui-
DQDOL]DU ORV ORJURV \ ODV GL¿FXOWDGHV HQ OD LPSOHPHQ- GDGRHVGHWRGRV\HOUROGHORVVLVWHPDVGHVHUYLFLRV
tación de la Estrategia de Atención Primaria de la Sa- de salud, basados en la estrategia de atención prima-
lud y con el objeto de propiciar el fortalecimiento de ULDHVFODYHHLQFOX\HDODFRPXQLGDG(VWRLPSOLFDOD
FRQVHQVRV\DHVWDEOHFLGRV\JHQHUDUQXHYDVSURSXHVWDV necesidad de políticas de Estado y compromiso desde
tendientes a la consagración de una estrategia de salud WRGRVORVVHFWRUHVRUJDQLVPRVS~EOLFRVVHFWRUSULYD-
para la equidad, basada en la atención primaria. do, organizaciones de la comunidad, organizaciones
&RQVLGHUDQGR\WHQLHQGRHQFXHQWDTXH internacionales y de cada uno de los ciudadanos.
5HD¿UPDPRVTXHGLVIUXWDUHOPi[LPRJUDGRGHVD- 4. Reconocemos que la salud es fundamental para la
lud que se pueda alcanzar es uno de los derechos FRQVHFXFLyQGHORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORFRQYHQLGRV
fundamentales de todo ser humano sin distinción de LQWHUQDFLRQDOPHQWHLQFOXLGRVORVTXH¿JXUDQHQOD'H-
raza, religión, ideas políticas o condición económica claración del Milenio, que refuerzan a la salud como
o social, siendo esto responsabilidad y deber del Es- una parte esencial del desarrollo y que, por lo tanto,
tado conjuntamente con la participación ciudadana. es necesario aumentar los compromisos políticos de
5HFRQRFHPRVTXHORVHVIXHU]RVGHODVVRFLHGDGHV\ todos los sectores y recursos destinados al sector salud.
las políticas públicas deben orientarse hacia el de- $¿UPDPRVTXHODHTXLGDGXQLYHUVDOLGDG\VROLGDUL-
sarrollo humano. Esto implica que dichos esfuerzos dad deben regir los sistemas y las políticas de salud
requieren encaminarse al mejoramiento de la calidad y desarrollo.
GHYLGDGHORVSXHEORVHQFRQWUDGHODSREUH]D\OD /DHVWUDWHJLDGH$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXG $36 
H[FOXVLyQDVHJXUDQGRODLJXDOGDGGHRSRUWXQLGDGHV VHEDVDHQYDORUHV\SULQFLSLRVTXHVLJXHQYLJHQWHV\
58 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 2.1: Definición de Atención Primaria

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
R S AL L
LU
D ÓN DA
D IL ÓN LIA NF CA LE
S
CA
CI NI NT CI MI LE MI IA NT BU
SA RI FA ZA RO DÉ NC ME
LA UT SA IN NI FA T N E D UD
N Y O U N N E S LU L
RA Y LE RN IN
M
CI
Ó CO F. E SA
PA N AB TE EN DS SA

MA CA Y
ME

N
T AC P OT N N I FI RAT TT
O
N
C Ó A T Y I Ó
UC
A EN UA CI PL , IS
IM AG EN EV EV OV
ED AL AT PR PR PR

SÍ NO NO SÉ

Figura 2.2: Qué servicios son considerados de APS


2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 59

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1

EM
A
IC
O
AP
S

N . AP
S
RE
V
IST
A OS IÓ
N
LE
S
LÍT AC E.. RI CC IB ...
IST LA BL SE DE YP AL UA LE EX RB
LS PO AN A RO N RN US FL SU
DE DO R PO B
ED
IÓ TE S EE S DE
AL LO LA ON OC
R PA A LO AP
OR SP A C SM
E L IB
OM OS ID
AD V DA OS DE
SD DE PR CI NO AL
L RE ES TO D PT E O IUE E
TICU PO
R
EA AD IZ A OSRE
S L LA RVOQ A
R
RI
D AN CI
A F TE DE SE ÓN
AR A NT RG LO
H
EN MO CI
ÑAD U TO ME O L HA N A
IN A
A RO A E T
PA SA D ÁN D N S P
OM LA UA ST AR TA T IE DO DA
AC D EC
OSE D ES R IEN I OS N TA
D EA
I C E
EA IC SO VI OR
I
AD
BR RV AP ER ID
CU S SE OSS P AC
LO L CA

Figura 2.3: Situación actual de la APS

100%
10
90% 20
80% 20 40 40
70% 60
60%
50%
70
40%
70 50
30% 60
20% 40
10%
10 10
0%
PACIENTES VISTOS POR EL SISTEMAS DE CITAS Y SE FOMENTA ADSCRIPCIÓN SISTEMA REF Y CONTRARREF BUENA DOTACIÓN DE MÉDICOS
MISMO PRESTADOR SEGUIMIEINTO ÁREAS Y ENFERMERAS

NUNCA O CASI NUNCA A VECES GENERALMENTE O SIEMPRE

Figura 2.4: Modelo de APS de atención continua


60 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

100% 10
90% 20 20 20 20
30 30 30 30
80% 50 40 50 50
70% 60 60 60 60 20 40 60
30 70
60% 80
30 50
50% 100 100
70
40% 60 60 40 20
10 10
30% 60 50
50 50 30 50 50
20% 40 40 40 20
30 30 30 30
10% 20
10 10 10 10 0 10 10
0%
ES LT S C ES L AS AS AS R L
NE
S ÑO YO
R AL UR
O A R I VOS ET TB ES OR TA LU
D
RI IÓ
N
LA CA
NI OL DU AT LI OR ON M EN EN IC IC IC
CIO
ES A D ES A MA EN SEG A MI E NT TT
O
EN CI M B ÁS ÓN SA I TA U TR SCO BU
ZA N S T R F V M I C ÍA D R L A S E D
NI MU NE UN UL P
RT
O
ÓN
E ES AD RUG LU CA
S C RA N D LU
MU AD CIÓ
N
CI PR EN
F RA PA AS LU SA
CO M U C OM PA S
SI
ON ÍA CI SA DI PA AM SA
IN F CO ES N I CA NE E JER MÉ N NF R S AS
EN F EN
F N TE F E L E S I Ó E G A M
EN MU A
AN
I ÁM O NS E
A C Y TT
O O AM RA
CO PL EX TT CO AD PR GR OG
F ID UC PR
EN I AL ED DX P RO
C
PE
ES

NUNCA O CASI NUNCA A VECES GENERALMENTE O SIEMPRE

Figura 2.5: Modelo de atención de APS integralidad. Grado en que los establecimientos entregan los siguientes servicios

100%
90% 20 20
30
80%
50 50 50
70%
60%
50%
70
40% 80
70
30% 40
50 50
20%
10%
10 10
0%
NORMAS DE REGISTRO DE REGISTRO DE CONTROL GUÍAS CLÍNICAS POLÍTICAS
REGISTRO PARA VACUNAS Y CONTROL PRENATAL DE RELACIÓN ENTRE
CRECIMIENTO CRECIMIENTO PARA PRENATAL PARA EL USUARIO NIVEL PRIMARIO Y
DESARROLLO Y EL USUARIO OTROS
VACUNACIONES

NUNCA O CASI NUNCA A VECES GENERALMENTE O SIEMPRE


Figura 2.6: Modelo de atención de APS coordinación. Coordinación entre niveles de APS
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 61

MUYDESAC NI AC NI DESAC MUYAC

BUENA COORD ENTRE PREST PÚBLICOS


PRIV Y VOL 90 10

COORDINACIÓN NIVEL PRIMARIO HTAL


ADECUADA 40 50 10

COORD ADM EFECTIVA ENTRE NIVELES


NAC REG LOCAL 50 40 10

COORDINACIÓN POLÍTICO ADM ENTRE


SECTOR SALUD Y OTROS 70 20 10

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 2.7: Modelo de atención de APS coordinación. Efectividad de la coordinación entre niveles del sistema
de salud

LOCAL 20 50 30

INTERMEDIO 20 70 10

NACIONAL 50 50

0% 20% 40% 60% 80% 100%


NO DESARROLLADOS NEUTRO MUY DESARROLLADOS

Figura 2.8: Planificación. ¿Se encuentran las capacidades y herramientas para planificar suficientemente desarro-
lladas para apoyar el enfoque de APS?
62 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SON DEL MISMO PAÍS 40 60

HAY GRAN RECAMBIO


DE MÉDICOS 20 20 60

LOS MÉDICOS EN
GENERAL TIENEN
INTERÉS EN EL NIVEL
50 40 10
PRIMARIO

SON JÓVENES RECIÉN


EGRESADOS 10 20 70

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DESAC MUY DESAC NEUTRO AC MUY AC


Figura 2.9: Los médicos que se desempeñan en APS

SIN AVANCES NEUTRO AVANCES MUY SIGNIFICATIVOS


DESARROLLO CAPACIDAD SOLICITAR
COOPERACIÓN INTERNA 40 10 40
DESARROLLO RECURSOS HUMANOS 70 30
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
APROPIADAS 70 30
COSTOS SOSTENIBLES 80 20
TECNOLOGÍAS APROPIADAS 40 40 20
COLABORACIÓN INTERSECTORIAL 70 30
PARTICIP. COMUNITARIA 80 20
EQUIDAD 20 50 30

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 2.10: Logros alcanzados por la APS en el país: principios. ¿Cuál es la valoración del grado de avance en
los principios del enfoque de APS en los últimos 20 años?
2. APS: Evolución nacional y en la ciudad de Buenos Aires 63

DESAC MUYDESAC NEUTRO DEAC MUYAC

PROMOCIÓN DE LA SALUD 40 40 20

EXPECTATIVA DE VIDA 30 50 20
POLÍTICAS ECONÓMICAS CONTRA LA
POBREZA 70 20 10
CAPACIDAD DE RESPUESTA
DE ESTABLECIMIENTOS 30 50 20

SERV DE SALUD PÚBLICA 40 40 20

SERV PREVENTIVOS 10 50 40

MEDS ESENCIALES 30 40 30

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 2.11: En qué áreas ha habido mejoras sustanciales

que deben orientar la estructura y funcionamiento de 2EMHWLYRVFRQWHQLGRVHQOD'HFODUDFLyQGHO0LOHQLR


ORVVLVWHPDVGHVDOXGHQWRGRVVXVQLYHOHV\SDUDWRGRV VLQRDOSOHQRFXPSOLPLHQWRGHORVYDORUHV\SULQFL-
7. Los problemas de salud no respetan fronteras entre pios que sustentan la APS.
los estados y jurisdicciones. Por un lado, afronta- Acordamos los siguientes principios:
PRVVLWXDFLRQHVUHODFLRQDGDVFRQYLHMRVSUREOHPDV /DVDOXGHVXQDFDXVD\XQIDFWRUJHQHUDGRUGHGHVD-
FRPRODSREUH]D\ODH[FOXVLyQTXHDXQUHTXLHUHQ rrollo y crecimiento de una nación. Es por este moti-
VROXFLyQ 3RU RWUR ODGR H[LVWHQ QXHYDV SUREOHPi- YRTXHFRQVLGHUDPRVDODVDOXGFRPRXQDLQYHUVLyQ
ticas relacionadas con temas ambientales, cambios y no como un gasto y también como una responsabi-
GHPRJUi¿FRV HVWLORV GH YLGD QR VDOXGDEOHV \ OD lidad del Estado y la sociedad en su conjunto.
emergencia o reemergencia de enfermedades. 14. El cuidado de la salud basado en la equidad es un
 /D QHFHVLGDG GH DIURQWDU ORV YLHMRV \ QXHYRV GH- IDFWRU FODYH GH GHVDUUROOR \ SXHGH HVWLPXODU HQIR-
VDItRV HQ VDOXG UHQXHYDQ OD LPSRUWDQFLD GH KDFHU TXHV HTXLWDWLYRV HQ RWURV VHFWRUHV (VWR UHTXLHUH
HIHFWLYDODLPSOHPHQWDFLyQGHORVYDORUHV\SULQFL- fuertes políticas públicas que incluyan a todos los
pios de la estrategia de APS en los sistemas de salud. actores sociales.
$FDVLDxRVGH$OPD$WDODVLWXDFLyQGHVDOXG 3DUDORJUDUODHTXLGDGHQVDOXGHVLPSHUDWLYRDYDQ-
de gran parte de la humanidad es deplorable y no ]DUKDFLDODFREHUWXUDXQLYHUVDOHLQWHJUDOGHVDOXG
JR]DGHXQDDWHQFLyQGHVDOXGLQWHJUDOHTXLWDWLYDR para la población mundial, con enfoque de género
ni siquiera básica. LQFOXVLYDQRGLVFULPLQDWRULD\SULRUL]DQGRORVJUX-
/RVVLVWHPDVGHIRUPDFLyQGHUHFXUVRVKXPDQRVHQ SRVYXOQHUDEOHV
salud, en general, no responden a las actuales nece- 3RU OR WDQWR QRV FRPSURPHWHPRV D GHVDUUROODU
VLGDGHVVDQLWDULDVTXHUHÀHMDQODFRPSOHMLGDGVRFLDO SURFHVRVTXH
ni están preparados para implementar acciones de 7HQJDQHQFXHQWDORVYDORUHV\SULQFLSLRVGHODHV-
SUHYHQFLyQ \ SURPRFLyQ HQ XQ WUDEDMR HQ HTXLSR trategia de Atención Primaria, para orientar las po-
intersectorial y con participación comunitaria. líticas, la estructura y funciones de los sistemas de
(VWDPRVPX\OHMRVGHDOFDQ]DUODV0HWDVUHODWLYDVD VDOXGHQWRGRVVXVQLYHOHV\SDUDWRGDVODVSHUVRQDV
la salud, contenidas en la Declaración del Milenio. 17. Reconozcan el papel protagónico y rector del Esta-
(QHVRLQÀX\HQHQWUHRWUDVSROtWLFDVVRFLDOHV\HFR- do, y la participación de las familias, comunidades
QyPLFDVTXHDWHQWDQFRQWUDODHTXLGDG\GL¿FXOWD- \ GHPiV DFWRUHV HQ OD RULHQWDFLyQ SODQL¿FDFLyQ \
GHVTXHVHREVHUYDQHQORVVLVWHPDVGHVDOXG cuando correspondiere, en la implementación y sus-
(VLPSHUDWLYRVRUWHDUHVWDVGL¿FXOWDGHV\GHVDUUROODU tentación de las políticas y acciones en salud, en for-
acciones que nos acerquen no solo al logro de los ma integral e intersectorial.
64 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 'HWHUPLQHQ HO FRQMXQWR GH SURJUDPDV \ VHUYLFLRV GDGHVGHODSREODFLyQGHVDUUROOHQQXHYDVFDSDFLGDGHV


necesarios para lograr equidad en salud, para que SDUDDERUGDUODVQXHYDVSUREOHPiWLFDVVRFLDOHVDPELHQ-
los distintos países puedan implementar, de acuerdo tales y sanitarias con un enfoque interdisciplinario.
DORVGLIHUHQWHVFRQWH[WRV  7LHQGDQ D TXH ODV DXWRULGDGHV VDQLWDULDV VH LQYR-
$VHJXUHQHODGHFXDGR¿QDQFLDPLHQWRGHODVDFFLR- lucren, comprometan y pugnen por lograr que la
nes y prestaciones que cada país considera nece- orientación y gestión de políticas públicas de otros
sarias, asegurando su sostenibilidad, de manera de sectores atiendan necesidades sanitarias como, por
SURSHQGHUXQDFREHUWXUDXQLYHUVDO ejemplo, el acceso al agua potable, alimentos se-
,QFRUSRUHQDOGLVHxRHLPSOHPHQWDFLyQGHSROtWLFDV guros, trabajo decente, ambiente sano y adecuadas
GHVDOXG\GHVDUUROORIDFWRUHVWDOHVFRPRQLYHOVR- FRQGLFLRQHVGHYLYLHQGD
cioeconómico, cultura, etnia, género, edad y disca- ,QFOX\DQHQODVSXEOLFDFLRQHVR¿FLDOHVLQGLFDGRUHV
pacidad. para medir la equidad.
7LHQGDQDHOLPLQDUODVGHVLJXDOGDGHVH[LVWHQWHVHQ  )RUWDOH]FDQ OD FRRSHUDFLyQ \ FRPSOHPHQWDFLyQ
las prestaciones sanitarias y su calidad al interior de entre países e Instituciones en el abordaje de cues-
los países. tiones sanitarias de preocupación local, nacional e
 7LHQGDQ D HYLWDU TXH ORV VLVWHPDV GH VDOXG UHSUR- internacional.
duzcan las inequidades dadas en otros sectores y se 5HVSDOGHQXQUiSLGRDYDQFHHQODLPSOHPHQWDFLyQ
GLVHxHQSROtWLFDVS~EOLFDVFRRUGLQDGDVHQIRUPDLQ- de las mencionadas acciones, en un marco de equi-
WHUVHFWRULDOTXHSURPXHYDQODLQFOXVLyQVRFLDO\OD dad y justicia social, para lograr el disfrute del ma-
reducción de la pobreza. \RUQLYHOSRVLEOHGHVDOXGTXHHVXQGHUHFKRIXQGD-
)DYRUH]FDQODDUWLFXODFLyQHQWUHODVDXWRULGDGHVVDQLWD- mental de todo ser humano, sin distinción de raza,
rias y las entidades formadoras de recursos humanos en religión, ideología política o condición económica
salud, para que dichos recursos se adecuen a las necesi- o social.
Gestión en APS:
3
Análisis de situación y propuestas de mejora1

Eduardo Criado Fernández


Rafael Sánchez Herrero

Introducción conjunto del territorio. Asimismo, se han incorporado


QXHYRV SURIHVLRQDOHV DO VLVWHPD TXH KDQ PHMRUDGR VX
/D DWHQFLyQ SULPDULD KD VLGR XQ HOHPHQWR FODYH HQ HO QLYHOFLHQWt¿FRWpFQLFRFRQODLQWURGXFFLyQGHODHVSH-
GHVDUUROORGHO6LVWHPD1DFLRQDOGH6DOXGHVSDxRO\VX FLDOLGDGGH0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD\ODJHQH-
UHIRUPDKDLQÀXLGRPX\SRVLWLYDPHQWHHQODFDOLGDGGH UDOL]DFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHIRUPDFLyQFRQWLQXDGD
la atención sanitaria prestada a la población. Transcu- se han producido mejoras notables en la oferta de ser-
UULGRVPiVGHDxRVGHVGHHOLQLFLRGHODUHIRUPDGH YLFLRV \ HQ VX PHGLFLyQ FDUWHUD GH VHUYLFLRV  \ VH KD
atención primaria y dados los cambios ocurridos en este DYDQ]DGRHQODGHVFHQWUDOL]DFLyQGHODJHVWLyQFRQXQD
tiempo, tanto de carácter tecnológico y epidemiológico mayor participación de los profesionales.
FRPRGHPRJUi¿FRKD\FRQRFLPLHQWR\H[SHULHQFLDVX- Todo ello ha redundado en mejores resultados en salud
¿FLHQWHSDUDHYDOXDUFXiOKDVLGRVXDSRUWDFLyQ y en un alto grado de satisfacción de los ciudadanos con la
(Q (VSDxD GHVGH OD SXEOLFDFLyQ GHO 5HDO 'HFUHWR atención primaria, hecho reiterado en las encuestas de satis-
GHHVWUXFWXUDVEiVLFDVGHVDOXGTXHGH¿QLy\ IDFFLyQTXHVHKDQLGRVXFHGLHQGRDORODUJRGHHVWRVDxRV
sentó las bases de la actual red de atención primaria, el (Q OtQHDV JHQHUDOHV VH SXHGH D¿UPDU TXH OD UH-
QXHYR PRGHOR GH DWHQFLyQ SULPDULD VH KD H[WHQGLGR \ forma ha supuesto un esfuerzo importante de equipa-
D¿DQ]DGRSXGLpQGRVHGHFLUHQWpUPLQRVJHQHUDOHVTXH PLHQWRKRPRJpQHRSDUDHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ
presta cobertura a la práctica totalidad de la población XQD LQFRUSRUDFLyQ GH VHUYLFLRV EiVLFRV XQLIRUPH \
HVSDxROD/DUHGGHFHQWURVGHVDOXGHQORVTXHWUDED- de calidad, junto a un intento de organización racio-
MDQORVHTXLSRVGHDWHQFLyQSULPDULDVHKDH[WHQGLGRDO QDO GH OD DFWLYLGDG 6LQ HPEDUJR DXQTXH OD YDORUD-

1
Presentado en Buenos Aires, en el XV Congreso Argentino de Administración Hospitalaria. Ministerio de Salud GCABA, octubre
%DVDGRHQHO'RFXPHQWR³$36HQHOVLJOR;;,´FRQODFRODERUDFLyQGHSHUVRQDODVLVWHQFLDOGLUHFWLYR\GRFHQWHGH6HUYLFLR
GH3URJUDPDV$VLVWHQFLDOHV6HUYLFLR0DGULOHxRGH6DOXG0DGULG&HQWURGH6DOXG'HOLFLDV6XU=DUDJR]D&RQVHMR*HQHUDOGHGLSOR-
PDGRVHQ7UDEDMR6RFLDO\$VLVWHQWHV6RFLDOHV%DUFHORQD6RFLHGDG(VSDxRODGH0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD0iODJD'LYLVLyQ
GH$WHQFLyQ3ULPDULDGHO,QVWLWXW&DWDOiGH6DOXW%DUFHORQD6HUYLFLR0XUFLDQRGH6DOXG6XEGLUHFFLyQ*HQHUDOGH$WHQFLyQ3ULPDULD
8UJHQFLDV\(PHUJHQFLDV0XUFLD(TXLSRGH$WHQFLyQ3ULPDULD/DV&DOHVDV0DGULG6RFLHGDG(VSDxRODGH3HGLDWUtD([WUDKRVSLWDOD-
ULD\$WHQFLyQ3ULPDULD6DODPDQFD)HGHUDFLyQGH$VRFLDFLRQHVGH(QIHUPHUtD&RPXQLWDULD\$WHQFLyQ3ULPDULD0iODJD&HQWURGH
6DOXG9LFHQWH6ROGHYLOOD0DGULG6RFLHGDG(VSDxRODGH0HGLFLQD*HQHUDO/XJR'LUHFFLyQGH$WHQFLyQ3ULPDULD\&RPXQLWDULD6HU-
YLFLR9DVFRGH6DOXG9LWRULD6HUYLFLRGH6DOXGGHO3ULQFLSDGRGH$VWXULDV2YLHGR&HQWURGH$WHQFLyQ3ULPDULD&$36(%DUFHORQD
'LUHFFLyQ$WHQFLyQ3ULPDULD1DYDUUD*HUHQFLDGHO+RVSLWDO&DP0LVVHV,EL]D6RFLHGDG(VSDxRODGH0HGLFLQD5XUDO\*HQHUDOLVWD
6RFLHGDG(VSDxRODGH0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD6DODPDQFD,QVWLWXWRGH,QIRUPDFLyQ6DQLWDULD0LQLVWHULRGH6DQLGDG\&RQ-
sumo, Madrid. Centro Instituto Catalán de la Salud, Terrasa, Barcelona.
66 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ción global de la reforma de la atención primaria en Definición de la oferta de servicios


(VSDxD HV PX\ SRVLWLYD \ VRQ PX\ LPSRUWDQWHV ORV
DYDQFHV \ ORJURV REWHQLGRV VH REVHUYD XQD VHULH GH 6HHQWLHQGHSRURIHUWDGHVHUYLFLRVHOFRQMXQWRGHDF-
SUREOHPDV TXH GHEHQ YHUVH FRPR RSRUWXQLGDGHV GH WLYLGDGHVDVLVWHQFLDOHVWpFQLFDV\DGPLQLVWUDWLYDVTXH
mejora. Son muchos los retos que ha de afrontar la UHDOL]DQORVSURYHHGRUHVGHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ
DWHQFLyQSULPDULDFRPRHOHQYHMHFLPLHQWRGHODSR- (O¿Q~OWLPRGHHVWDRIHUWDHVODSURSLDPHWDGHOVLVWH-
EODFLyQODGLIXVLyQGHQXHYDVWHFQRORJtDVVDQLWDULDV PDVDQLWDULRODPHMRUDGHOQLYHOGHVDOXGGHORVFLX-
el incremento de enfermedades crónicas, la incorpo- dadanos, sus familias y la comunidad. Para que esta
ración de personas inmigrantes, así como aspectos RIHUWDGHVHUYLFLRVDOFDQFHHVWHREMHWLYRGHEHFXPSOLU
estructurales relacionados con la presión asistencial dos requisitos: responder a necesidades o demandas
en determinadas zonas. UHDOHVGHODSREODFLyQ\HVWDUVXVWHQWDGDHQHYLGHQFLDV
0iVGHH[SHUWRVHQORVJUXSRVGHWUDEDMR\PiV FLHQWt¿FDV
GH  UHXQLRQHV GH WUDEDMR KDQ FRLQFLGLGR HQ VHxDODU /DRIHUWDGHVHUYLFLRVWLHQHXQDGREOHIXQFLyQ
FXiOSXHGHVHUHOFDPLQRDVHJXLUHQORVSUy[LPRVDxRV
‡ 'H¿QLUFODUL¿FDU\GLIHUHQFLDUODDFWLYLGDGDVLVWHQ-
cial y no asistencial que debe desarrollarse en el
Contenido de la actividad marco de la atención primaria
en Atención Primaria ‡ Constituirse en instrumento de gestión, ya que permi-
WHHVWDEOHFHUREMHWLYRVGHDFWXDFLyQIDFLOLWDUSURFHVRV
(Q UHODFLyQ D OD RIHUWD GH VHUYLFLRV HQ DWHQFLyQ SUL- de mejora continua de la calidad y adecuar los mo-
maria, las principales aportaciones de la reforma del GHORVRUJDQL]DWLYRVGHOHTXLSRGHDWHQFLyQSULPDULD
SULPHUQLYHOGHDWHQFLyQKDQVLGRODSURSLDGH¿QLFLyQ
GHIXQFLRQHV\DFWLYLGDGHVODLQWHJUDFLyQGHODVDFWL- El marco competencial
YLGDGHVSUHYHQWLYDV\FXUDWLYDVHOWUDEDMRHQHTXLSRV de la Atención Primaria
multidisciplinares, el desarrollo de la concepción de
cuidados, el establecimiento de puentes con la red Desde el inicio de la reforma de la atención primaria se
socio-sanitaria y la adaptabilidad a las circunstancias KDQHYLGHQFLDGRGL¿FXOWDGHVHQODGH¿QLFLyQGHOPDUFR
FDPELDQWHV \ KHWHURJpQHDV GH WLSR GHPRJUi¿FR R FRPSHWHQFLDO \ GH IXQFLRQHV HQWUH ORV QLYHOHV DVLVWHQ-
HSLGHPLROyJLFRTXHFRQGLFLRQDQODDFWLYLGDGHQHVWH ciales del Sistema Nacional de Salud. Este problema se
QLYHO/DUHIRUPDKDVXSXHVWRDVLPLVPRSUHVHUYDUORV puede entender desde dos dimensiones diferentes:
YDORUHV IXQGDPHQWDOHV GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH 6D- 'HVGHXQSXQWRGHYLVWDSURIHVLRQDOFRQIUHFXHQFLD
OXG XQLYHUVDOLGDG HTXLGDG ¿QDQFLDFLyQ \ DVHJXUD- se parte de la premisa de que una mayor especialización
miento público. HQ FXDOTXLHU FDWHJRUtD  FRQGXFH D XQD SUHVWDFLyQ GH
%LHQHVFLHUWRTXHODVGL¿FXOWDGHVVRQFUHFLHQWHV PiVFDOLGDG\PiVUHVROXWLYD(VWDFLUFXQVWDQFLDXQLGD
\TXHWUDVORVHIHFWRVSRVLWLYRVVHUHFRQRFHQLPSRU- hasta hace poco tiempo al monopolio de la formación,
tantes retos. Acotar las competencias de atención pri- GHO GHVDUUROOR FLHQWt¿FR \ OD WHFQRORJtD SRU SDUWH GHO
maria en relación a la atención especializada sigue KRVSLWDO KD SURYRFDGR OD H[LVWHQFLD GH WHQVLRQHV SHU-
VLHQGR FRPSOLFDGR /DV DFWLYLGDGHV GH SUHYHQFLyQ PDQHQWHVHQWUHFOtQLFRV\JHVWRUHVGHGLIHUHQWHVQLYHOHV
y promoción, o la propia orientación a los cuidados, asistenciales.
siguen siendo subsidiarias de la tradicional atención La hegemonía de la especialización y la técnica
FXUDWLYD /RV HTXLSRV PXOWLGLVFLSOLQDUHV SUHVHQWDQ han conducido a un desequilibrio en la asignación de
FRQÀLFWRVHQODGH¿QLFLyQGHIXQFLRQHV/RVSXHQWHV UHFXUVRV\HQODFRQVLGHUDFLyQVRFLDOGHDPERVQLYHOHV
FRQ OD UHG VRFLRVDQLWDULD QR ORJUDQ XQD HIHFWLYLGDG asistenciales.
completa en términos de coordinación. El horizon-
te de la atención realmente compartida entre los dos Las funciones de Atención Primaria
QLYHOHV GHO VLVWHPD VDQLWDULR HVWi WRGDYtD OHMRV /D
ÀH[LELOLGDG H[LJLEOH D DWHQFLyQ SULPDULD QR WHUPL- Se diferencian cuatro funciones básicas de la atención
QD GH UHVROYHU SOHQDPHQWH ORV FRQGLFLRQDQWHV GH OD primaria:
GLVSHUVLyQJHRJUi¿FDODVGHPDQGDVGHODSREODFLyQ D Atención directa
inmigrante y los pacientes desplazados, las necesida- E Relación con la comunidad
des de atención a la dependencia o las necesidades de F 'RFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ
LQWHUYHQFLyQ HQ FROHFWLYRV FRQ SUREOHPDV VRFLRHFR- G Organización y gestión
nómicos.
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 67

D 3RUDWHQFLyQGLUHFWDVHHQWLHQGHODDWHQFLyQDSHUVR- Las funciones detalladas de los Equipos de atención


nas con problemas de salud con independencia de su primaria son:
HGDGVH[RSDWRORJtDRPRGDOLGDGGHDWHQFLyQ3XH- ‡ *HVWLyQGHODDWHQFLyQRUJDQL]DFLyQGHODDFWLYLGDG
GHQGLIHUHQFLDUVHVHUYLFLRVDVLVWHQFLDOHV\QRDVLVWHQ- y de gestión básica del equipo
ciales. Los primeros los desarrollan profesionales sa- ‡ Atención clínica directa:
QLWDULRV PpGLFRVGHIDPLOLDSHGLDWUDVHQIHUPHURV\ - Atención en el centro
DX[LOLDUHVGHHQIHUPHUtD FRQODLQWHUYHQFLyQGHRWURV - Atención domiciliaria
profesionales de apoyo según los modelos organiza- - Atención continuada y urgencias
WLYRV PDWURQDV WUDEDMDGRUHV VRFLDOHV RGRQWyORJRV  6H LQFOX\H OD DWHQFLyQ TXH VH SXHGD SURSRUFLRQDU
¿VLRWHUDSHXWDV SVLFyORJRV HWF  /RV VHUYLFLRV QR WHOHIyQLFDPHQWH R D WUDYpV GH OD XWLOL]DFLyQ GH ODV
asistenciales son responsabilidad de los profesionales QXHYDVWHFQRORJtDV
de las unidades de atención al usuario, apoyados en ‡ &RRUGLQDFLyQFRQHOVHJXQGRQLYHODVLVWHQFLDO DWHQ-
ocasiones por trabajadores sociales, y comprenderían FLyQHVSHFLDOL]DGDKRVSLWDODULD
DFWLYLGDGHVGHLQIRUPDFLyQDOXVXDULRJHVWLyQGHFL- ‡ &RRUGLQDFLyQ FRQ ORV VHUYLFLRV GH VDOXG S~EOLFD
tas, prestaciones no asistenciales o accesibilidad a las PXQLFLSDOGHOD&RPXQLGDG$XWyQRPD
GLVWLQWDVXQLGDGHVGHORV6HUYLFLRVGH6DOXG ‡ Atención y participación comunitaria:
- 5HDOL]DULQWHUYHQFLRQHVGHHGXFDFLyQSDUDODVDOXG
E /DIXQFLyQGHUHODFLyQFRQODFRPXQLGDGHQJOREDODV HQ&HQWURVHGXFDWLYRVFHQWURVGHPD\RUHVXQL-
DFWLYLGDGHVGHLQWHUYHQFLyQFRPXQLWDULD\HOFRQMXQWR YHUVLGDGHVDVRFLDFLRQHVFHQWURVVDQLWDULRVHWF
de actuaciones de educación para la salud que se rea- - Colaborar con las organizaciones comunitarias:
lizan en el ámbito comunitario. Consejos de zona, ONG, asociaciones de ayuda
mutua, etc.
F /DIXQFLyQGHGRFHQFLDLQFOX\HUHVSRQVDELOLGDGHVHQ - ,GHQWL¿FDU\SULRUL]DUODVQHFHVLGDGHV\SUREOH-
la formación de profesionales de la salud en el pe- mas de salud de la comunidad con participación
ULRGR GH SUHJUDGR PHGLFLQD SHGLDWUtD HQIHUPHUtD de esta
WUDEDMRVRFLDO HQHOSRVJUDGR 0,5GHPHGLFLQDGH - ,GHQWL¿FDUORVUHFXUVRVFRPXQLWDULRVGLVSRQLEOHV
familia y comunitaria, MIR de pediatría, especiali- - 3ULRUL]DU LQWHUYHQFLRQHV \ HODERUDU SURJUDPDV
GDGGHHQIHUPHUtDGHIDPLOLD\FRPXQLWDULD \HQOD comunitarios con participación de la comuni-
IRUPDFLyQFRQWLQXDGDLQWHUQD\H[WHUQDDOHTXLSRGH dad. Desarrollar e implementar programas co-
DWHQFLyQSULPDULD/DLQYHVWLJDFLyQGHEHVHUXQDIXQ- PXQLWDULRV\HYDOXDUORVFRQSDUWLFLSDFLyQGHOD
FLyQ HVSHFLDOPHQWH LQFHQWLYDGD SRU VX HVFDVR GHVD- comunidad
rrollo actual, incluye a todos los miembros del equipo - Participar en una adecuada coordinación intersec-
y pretende profundizar en el conocimiento clínico, WRULDOHVSHFLDOPHQWHFRQORVVHUYLFLRVVRFLDOHV
HSLGHPLROyJLFR\RUJDQL]DWLYR - )DYRUHFHU \ FRODERUDU HQ DFWLYLGDGHV GH SDUWL-
cipación real de la comunidad en el cuidado y
G /DIXQFLyQGHRUJDQL]DFLyQ\JHVWLyQLQFOX\HHOFRQ- promoción de la salud
junto de actuaciones dirigidas a orientar la atención ‡ *HVWLyQGHORVUHFXUVRVVDQLWDULRVGHPDQHUDH¿FLHQWH
\ORVVHUYLFLRVDOFLXGDGDQRDVtFRPRODVFRUUHVSRQ- ‡ *HVWLyQGHGRFXPHQWDFLyQDGPLQLVWUDWLYD FHUWL¿FD-
dientes a organización interna y coordinación con GRVPpGLFRVYLVDGRGHUHFHWDVSDUWHVMXGLFLDOHV\
las estructuras de gestión del sistema de salud. RWURV
‡ Gestión de la incapacidad laboral
El Equipo de atención primaria es multidisciplinar. ‡ 5HJLVWURGHODDFWLYLGDG&UHDFLyQPDQWHQLPLHQWR\
Por eso, sus funciones y responsabilidades son comparti- H[SORWDFLyQGHORVVHUYLFLRVGHLQIRUPDFLyQ
das entre los distintos profesionales en muchas situacio- ‡ Vigilancia epidemiológica
nes, por lo que resulta muy complejo compartimentarlas ‡ ,QYHVWLJDFLyQIRUPDFLyQ\GRFHQFLDSDUDPDQWHQHU
SRUHVWDPHQWRSURIHVLRQDO3DUWLHQGRGHTXHHOQLYHOGH la competencia profesional. Participación en la for-
atención primaria debe ser la puerta de entrada al siste- mación pregrado, posgrado y continuada
PDVDQLWDULR DJHQFLDGHVDOXGGHORVFLXGDGDQRV \TXH ‡ ,QIRUPDFLyQGHODRUJDQL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVVR-
los profesionales deben actuar como gestores de casos y ciales y sanitarios
coordinadores del caminar del paciente dentro del sistema ‡ Gestión de la calidad
DJHQWHVGHVDOXG ODVIXQFLRQHV\DFWLYLGDGHVGHEHQVHU
DVXPLGDVGHIRUPDFRPSDUWLGD\FRQFULWHULRVGHH¿FDFLD 6HFRQVLGHUDQODHTXLGDGODHIHFWLYLGDGODH¿FLHQ-
\H¿FLHQFLDSRUHOFRQMXQWRGHPLHPEURVGHOHTXLSR FLD\ODRULHQWDFLyQDODFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVTXHVH
68 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GDQDORVFLXGDGDQRVFRPRORVYDORUHV\SULQFLSLRVGHO 1DFLRQDOGH6DOXGíGHEHJDUDQWL]DUODJOREDOLGDGFRQWL-
VLVWHPDVDQLWDULRHVSDxRO$GHPiVGHHVWRVYDORUHVSDUD nuidad y accesibilidad de la atención a lo largo de toda la
TXHODVIXQFLRQHVEiVLFDVGHDWHQFLyQSULPDULDVHOOHYHQ YLGDGHODVSHUVRQDVDFWXDQGRFRPRJHVWRU\FRRUGLQD-
DGHODQWHHVSUHFLVRGH¿QLUORVVHUYLFLRVGHWLSRDVLVWHQ- dor de casos y regulador del caminar del paciente por una
cial, de salud pública, de apoyo y de atención a la comu- organización asistencial multiprofesional. La reforma de
nidad que ha de ofrecer atención primaria, así como la OD DWHQFLyQ SULPDULD LQLFLDGD HQ  KD VXSXHVWR XQ
organización más adecuada dentro del sistema de salud VLJQL¿FDWLYRLQFUHPHQWRHQODVSUHVWDFLRQHV\FDSDFLGDG
SDUDRIUHFHUFRQODPD\RUFDOLGDGHVRVVHUYLFLRV UHVROXWLYDGHHVWHQLYHODVLVWHQFLDOFRQXQGHVDUUROORLP-
SRUWDQWHHQORV~OWLPRVDxRVWDQWRFXDOLWDWLYRFRPR
Análisis de la situación FXDQWLWDWLYRGHVXRIHUWDRFDUWHUDGHVHUYLFLRV8QDFDU-
WHUDFRPSUHQGLGDSRUXQFRQMXQWRGHVHUYLFLRVGLULJLGRV
La oferta de servicios hacia las personas, familias y grupos sociales, de promo-
FLyQGHODVDOXGSUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDGDVLVWHQFLD
/DGHVFULSFLyQGHODRIHUWDGHVHUYLFLRVDVLVWHQFLDOHVD sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud y
WUDYpVGHXQDFDUWHUDGHVHUYLFLRVVHLQLFLyDFRPLHQ]RV UHKDELOLWDFLyQ$GHPiV OD FDUWHUD GH VHUYLFLRV KD IDYR-
GHODGpFDGDGHORVHQORVVHUYLFLRVGHVDOXGJHVWLRQD- recido el desarrollo de las funciones de docencia, forma-
GRVSRUHO,16$/8'JHQHUDOL]iQGRVHSRVWHULRUPHQWH FLyQHLQYHVWLJDFLyQDVtFRPRODJHVWLyQGHODDWHQFLyQ\
DO UHVWR GH VHUYLFLRV GH VDOXG /D FDUWHUD GH VHUYLFLRV OD FRRSHUDFLyQ HQWUH QLYHOHV DVLVWHQFLDOHV7RGR HOOR KD
VXSRQHHOFRPSURPLVRGHOVHUYLFLRVDQLWDULRFRQHOFLX- SUHWHQGLGRJDUDQWL]DUODFRQVHFXFLyQGHORVREMHWLYRVGH
dadano en relación a las prestaciones que se le ofrecen. HTXLGDGHIHFWLYLGDGH¿FLHQFLD\YLDELOLGDGGHOVLVWHPD
Para los profesionales es, además, un instrumento de HQXQPDUFRGHFDOLGDG$SHVDUGHOJUDQDYDQFHFRQVH-
HYDOXDFLyQ \ GH GHOLPLWDFLyQ GH FRPSHWHQFLDV < SRU guido hasta ahora por la atención primaria y la ampliación
último, para los gestores supone una herramienta de GHODFDUWHUDGHVHUYLFLRVHVQHFHVDULRVHJXLUDYDQ]DQGR
SODQL¿FDFLyQ\HOHFFLyQGHSULRULGDGHV(VWHLQWHQWRGH \VLHVSRVLEOHFRQXQDSHUVSHFWLYDSUHPRQLWRULD<DHQ
armonización de la oferta en atención primaria ha dado ORV~OWLPRVDxRVVHKDSURGXFLGRHQQXHVWURHQWRUQRXQD
buenos resultados, al menos para garantizar la equidad VHULHGHFDPELRVVRFLRGHPRJUi¿FRVLPSRUWDQWHVTXHKDQ
GHDFFHVR\ODFDOLGDGGHOVHUYLFLR$HOORKDFRQWULEXLGR VXSXHVWRPRGL¿FDFLRQHVGHOHQWRUQRGHORVVHUYLFLRVGH
ODLQFOXVLyQHQODRIHUWDGHVHUYLFLRVGHORVFULWHULRVGH atención primaria y que nos alertan sobre dónde debemos
población diana, normas técnicas de calidad e indicado- dirigir nuestros esfuerzos. Algunos de estos cambios son:
res de cobertura y resultados.
1R REVWDQWH WRGDYtD HV FRQVLGHUDEOH HO GHVFRQR- ‡ (QYHMHFLPLHQWRSREODFLRQDO
FLPLHQWR GH ORV XVXDULRV GH ORV VHUYLFLRV UHDOHV D ORV ‡ $XPHQWR GH OD SUHYDOHQFLD GH SDWRORJtDV FUyQLFDV
que tienen derecho, entre otras cosas por su escasa \R GHJHQHUDWLYDV GLDJQRVWLFDGDV DGHPiV HQ XQD
SDUWLFLSDFLyQHQHOGLVHxRGHODRIHUWDGHVHUYLFLRV(Q fase más precoz de la enfermedad
cuanto a los profesionales, hay cierto cuestionamiento ‡ Aumento de las situaciones de dependencia
al entender que, en pocos casos, la cartera ha recogido ‡ $XPHQWR\YDULHGDGGHORVSUREOHPDVSVLFRVRFLDOHV
HOFRQMXQWRGHODDFWLYLGDGSURIHVLRQDOQRVLHQGRDGH- y de las demandas relacionadas con la salud mental
más, proporcional la asignación de recursos a la carga ‡ Incremento de la población inmigrante
GH WUDEDMR )LQDOPHQWH OD HYDOXDFLyQ GH OD FDUWHUD GH ‡ Cambios en la estructura familiar
VHUYLFLRVKDSUHVHQWDGRSUREOHPDVQRGHVGHxDEOHV$Vt ‡ Incremento de la morbimortalidad asociada a los es-
no ha conseguido establecer correcciones que permitie- WLORVGHYLGDQRVDOXGDEOHV
UDQ WHQHU HQ FXHQWD ODV HVSHFL¿FLGDGHV VRFLRHFRQyPL- ‡ Mayor información por parte de los usuarios y cam-
FDV\GHPRJUi¿FDVGHFDGD]RQDEiVLFDGHVDOXGQRKD ELRV HQ HO FRQFHSWR GH VDOXG JHQHUiQGRVH QXHYDV
FRQVHJXLGR XQD FRRUGLQDFLyQ HIHFWLYD HQ ORV VHUYLFLRV QHFHVLGDGHV\H[SHFWDWLYDVHQVDOXG
QHFHVDULDPHQWHFRPSDUWLGRVFRQHOVHJXQGRQLYHO\HQ ‡ 0D\RUH[LJHQFLDSRUSDUWHGHORVXVXDULRVHQODFDOL-
VXFRQFHSFLyQKDDGROHFLGRGHXQGLVHxRSLUDPLGDOFRQ GDGGHORVVHUYLFLRVSUHVWDGRV
poca implicación de los profesionales asistenciales en ‡ ,PSRUWDQWHGHVDUUROORFLHQWt¿FR\WHFQROyJLFR
VXHODERUDFLyQ\PRGL¿FDFLRQHV
Servicios administrativos. Las unidades
Servicios básicos asistenciales de atención al usuario en Atención Primaria

/D DWHQFLyQ SULPDULD GH VDOXG íFRPR HO QLYHO LQLFLDO /D HYROXFLyQ GH OD DWHQFLyQ SULPDULD KD SXHVWR GH
básico y central de la atención sanitaria en el Sistema PDQL¿HVWRTXHHQVXUHIRUPDQRVHSRQGHUDURQDGH-
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 69

cuadamente todos los aspectos que con el tiempo se- Actividades de soporte:
UtDQ UHOHYDQWHV HQ OD SUHVWDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV 6L docencia e investigación
ELHQ ORV DVSHFWRV DVLVWHQFLDOHV HVWDEDQ ELHQ GH¿QL-
dos, no sucedió lo mismo con lo que debían de ser Docencia
ORV GLVSRVLWLYRV DGPLQLVWUDWLYRV GH DSR\R D OD ODERU /DV DFWLYLGDGHV GH LQYHVWLJDFLyQ \ GRFHQFLD FRQVWLWX-
FOtQLFRDVLVWHQFLDO/RVSURIHVLRQDOHVGHORVVHUYLFLRV \HQ XQD GLPHQVLyQ PiV GH ORV VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ
DGPLQLVWUDWLYRV DO HVWDU HQ FRQWDFWR GLUHFWR FRQ HO primaria. La oferta asistencial de atención primaria se
usuario, son un elemento de capital importancia por HQULTXHFH\VHMXVWL¿FDVRFLDOPHQWHFXDQGRVHGHVDUUR-
su papel ante los ciudadanos y ante la propia organi- OODDFRPSDVDGDFRQODVDFWLYLGDGHVGHIRUPDFLyQGHORV
zación interna. SURIHVLRQDOHVKDFLDHOH[WHULRURSDUDVDWLVIDFHUQHFHVL-
Al inicio de la reforma de la atención primaria, se dades internas del equipo. De igual forma, el desarrollo
UHTXHUtDGH¿QLUODVQXHYDVIXQFLRQHVGRWDUGHSHUVRQDO GHOtQHDVGHLQYHVWLJDFLyQUHIXHU]DHLQFUHPHQWDODFD-
\DGHFXDUODIRUPDFLyQGHORVVHUYLFLRVDGPLQLVWUDWLYRV lidad de las prestaciones asistenciales tradicionales de
Inicialmente, no todos los centros disponían de personal los equipos.
no sanitario de apoyo, sobre todo en el ámbito rural. En
GRQGH H[LVWtD HVWD ¿JXUD ODV DFWLYLGDGHV GHVDUUROODGDV Investigación
se centraban en la organización del acceso a las con- /DLQYHVWLJDFLyQHVLPSUHVFLQGLEOHHQWRGRVORViPEL-
sultas mediante la entrega de números y la recogida de tos profesionales sanitarios, ya que la práctica clínica,
DYLVRVGHDVLVWHQFLDDGRPLFLOLR ODLQYHVWLJDFLyQ\ODGRFHQFLDIRUPDQXQFRQMXQWRTXH
En la actualidad, el grado de desarrollo de las uni- GH¿QHHOWUDEDMRGHFDOLGDG(VDWUDYpVGHODWUDQVPLVLyQ
GDGHV DGPLQLVWUDWLYDV GH DWHQFLyQ DO XVXDULR HQ ORV GHOFRQRFLPLHQWRDODVQXHYDVJHQHUDFLRQHV\GHOGHVD-
FHQWURVGHVDOXGHVPX\KHWHURJpQHR/DSURSLDHYROX- UUROORHLQQRYDFLyQHQHOFRQRFLPLHQWRFRPRVHSXHGH
ción de la tecnología y de los requerimientos sociales contribuir al progreso del sistema sanitario y de sus pro-
KDQKHFKRTXHGLVPLQX\DQODVDFWLYLGDGHVPiVRPH- fesionales.
QRVPHFiQLFDVDIDYRUGHIXQFLRQHVTXHUHTXLHUHQXQD
PD\RU HVSHFLDOL]DFLyQ (Q ORV FRQVXOWRULRV SHTXHxRV Situaciones especiales
hay menos personal de apoyo, lo que se puede paliar
en parte mediante la tecnología que dote al centro de La atención urgente en atención primaria
FRQH[LyQon line\DWUDYpVGHPRGHORVRUJDQL]DWLYRV El modelo actual de atención a las urgencias es fruto de
desde la cabecera de los centros de salud. No obstan- ODHYROXFLyQGHOPRGHORH[LVWHQWHDQWHVGHODUHIRUPD
WHORVSURIHVLRQDOHVVDQLWDULRV PpGLFRV\HQIHUPHUDV  (QODV]RQDVXUEDQDVH[LVWtDQVHUYLFLRVGHXUJHQFLDVTXH
TXHWUDEDMDQVRORVHQFRQVXOWRULRVPXFKDVYHFHVKDQ IXQFLRQDEDQ FRQ SHUVRQDO FRQWUDWDGR HVSHFt¿FDPHQWH
de asumir estas tareas. para esta función, de lunes a sábado, desde las 17 has-
$XQTXHVHUtDGLItFLOGH¿QLUXQDXQLGDGDGPLQLVWUD- WDODVKRUDVGHOGtDVLJXLHQWH DWHQGtDQODVGHPDQGDV
WLYDGHDWHQFLyQDOXVXDULRtipoTXHIXHUDYiOLGDSDUD SURGXFLGDVKDVWDODVGHODPDxDQD \ODVKRUDVORV
WRGR HO WHUULWRULR VH SXHGHQ GLIHUHQFLDU ORV VHUYLFLRV GRPLQJRV\IHVWLYRV(QWUHODV\ODVKRUDVHOUHV-
que desde ella se prestan en dos áreas funcionales, se- ponsable de las urgencias domiciliarias era el médico
J~Q D TXLpQ YD\DQ GLULJLGDV$Vt H[LVWLUtDQ VHUYLFLRV de familia o pediatra de cupo y zona pero, en las áreas
dirigidos al clienteH[WHUQR ORVFLXGDGDQRV XQDR¿- urbanas, lo más habitual era que los ciudadanos se des-
FLQDGHXVXDULRV\RWURVVHUYLFLRVGLULJLGRVDO cliente SOD]DVHQDORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLDVKRVSLWDODULRVWDQWR
LQWHUQR ORV WUDEDMDGRUHV GHO HTXLSR ODV XQLGDGHV GH en horario diurno como nocturno. En las zonas rurales
DSR\R \ ODV HVWUXFWXUDV GLUHFWLYDV GH JHVWLyQ  \ XQD los médicos de APD permanecían de guardia localizada
R¿FLQD GH FHQWUR DQWLJXDPHQWH FRQFHELGD FRPR XQD KRUDVGtDVDODxR
VHFUHWDUtD  (VWD GLYLVLyQ HV ~WLO FDUD D OD UHJXODFLyQ Con la reforma de la atención primaria, los centros
de los procedimientos, aunque en la cotidianeidad del de salud comenzaron a atender las consultas urgentes
WUDEDMRHQORVHTXLSRVUHVXOWDPiVYLUWXDO(VWDGLIHUHQ- en el centro, mientras estos permanecían abiertos, y las
ciación no supone la necesidad de especialización por urgencias domiciliarias hasta las 17 horas, de lunes a
parte de los profesionales de las unidades administra- ViEDGR ,QLFLDOPHQWH VH PDQWXYLHURQ ORV GLVSRVLWLYRV
WLYDVDXQTXHVtMXVWL¿FDODVHSDUDFLyQGHGRVJUDQGHV HVSHFt¿FRVGHXUJHQFLDVDXQTXHIXHURQHYROXFLRQDQGR
espacios funcionales para estas áreas y una prepara- VHJ~QODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDVDGLVSRVLWLYRVFRQ
FLyQVX¿FLHQWH distintas denominaciones y modelos de organización.
En los centros rurales se implantó el modelo de aten-
ción continuada, normalmente en los centros cabecera
70 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de las zonas básicas de salud, cubriendo la atención las SHQVDGDVHWF \HQRWURVDWHQGHUYHUGDGHUDVXUJHQ-


KRUDVORVGtDVGHODxRSRUORVSURIHVLRQDOHVGHO cias o emergencias.
equipo y, en caso necesario, con la contratación de pro- ‡ &RQGLFLRQHVODERUDOHVPHMRUDEOHV6HREVHUYDQSUR-
fesionales de refuerzo para la atención continuada. EOHPDV ODERUDOHV HQ HVWH iPELWR VDODULRV GHVSOD-
La atención a las urgencias desde atención primaria zamientos, seguridad, descanso durante la guardia
presenta las siguientes fortalezas: RGHVSXpVGHXQDJXDUGLDQRFWXUQDVXVWLWXWRVHWF 
Todo ello condiciona que, en algunos casos, este tipo
‡ $FFHVLELOLGDG \ SUR[LPLGDG /D DWHQFLyQ SULPDULD GHDFWLYLGDGQRVHDDWUDFWLYDSDUDORVSURIHVLRQDOHV
está muy bien posicionada para ofrecer a la pobla- ‡ (VFDVDLQYHUVLyQHQHTXLSDPLHQWRV\WHFQRORJtD(V
FLyQ VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ FRQWLQXDGDXUJHQFLDV preciso disponer de los recursos técnicos y diagnós-
accesibles y cercanos. Los ciudadanos demandan ticos necesarios para mejorar la capacidad resoluti-
DOVLVWHPDVDQLWDULRVHUYLFLRVTXHSURSRUFLRQHQXQD YDGHODDWHQFLyQDODVXUJHQFLDV<HVWRQRVLHPSUH
UHVSXHVWDLQPHGLDWD\UHVROXWLYDDVXVGHPDQGDVGH es así.
DWHQFLyQ\FRQODPi[LPDRIHUWDKRUDULDSRVLEOH ‡ Distinta carga de trabajo entre profesionales. Se cons-
‡ Continuidad de los profesionales. Los profesionales tata un desequilibrio en la presión asistencial de los
de los equipos de atención primaria pueden asegurar GLIHUHQWHVSURIHVLRQDOHVFRQXQDDPSOLDYDULDELOLGDG
más fácilmente la continuidad de la atención, lo que territorial. La implicación de enfermería en la aten-
redundará en una mayor resolución y calidad de los FLyQDODVSDWRORJtDVDJXGDV\DODVXUJHQFLDVHVYDULD-
VHUYLFLRV da. En algunos puntos de atención continuada no se
‡ Implicación de enfermería. La implicación de los GLVSRQHGHVRSRUWHDGPLQLVWUDWLYR\HQRWURVH[LVWHQ
profesionales de enfermería en la atención a la pato- FHODGRUHVTXHQRUHDOL]DQWDUHDVDGPLQLVWUDWLYDV
ORJtDDJXGD\GHODVXUJHQFLDVFRQOOHYDXQEXHQQL- ‡ )RUPDFLyQ3DUDPDQWHQHUODFDOLGDGGHODDWHQFLyQ
YHOGHUHVROXFLyQGHORVSUREOHPDV\GHVDWLVIDFFLyQ urgente es preciso hacer mayores esfuerzos en la
tanto de los profesionales como de los ciudadanos. formación con el objeto de mantener y mejorar las
‡ Informatización de la historia clínica. Al hacer más KDELOLGDGHVTXHUHTXLHUHQHVWRVVHUYLFLRV
accesible la historia clínica a aquellos profesionales
TXHDWLHQGHQXUJHQFLDVVHIDYRUHFHODFRQWLQXLGDGGH
ODDWHQFLyQ\PHMRUDODH¿FLHQFLD(QXQIXWXURIDFL- Las comunidades con alto riesgo social
litará la posibilidad de compartir información clínica
entre los equipos y los puntos de atención a urgen- La atención primaria es responsable de la atención sa-
cias, tanto de atención primaria como hospitalaria. nitaria de toda la población, y realiza esta labor desde
Entre las debilidades actuales también destacamos: el entorno mismo de las personas, sus familias y sus
comunidades. No obstante, la heterogeneidad de las
‡ 'LYHUVLGDGGHPRGHORV1RH[LVWHXQPRGHORFODUR FRPXQLGDGHV HV HYLGHQWH SRU PX\ GLYHUVRV FRQGLFLR-
de atención continuada/urgencias de atención pri- QDQWHVVLHQGRPX\FRPSOLFDGRGH¿QLU\FODVL¿FDUHVWDV
PDULD +D\ PXFKD YDULDELOLGDG WHUULWRULDO /RV KR- diferencias. En cualquier caso, de las diferencias surge
UDULRV\VHUYLFLRVTXHVHRIUHFHQVRQKHWHURJpQHRV GLVWLQWRQLYHOGHQHFHVLGDGGHDWHQFLyQ\HQFRQVRQDQ-
‡ Competencia con los hospitales. Los distintos acto- FLDGLVWLQWRQLYHOGHGL¿FXOWDGSDUDORVSURIHVLRQDOHV
UHVGHOVLVWHPD SDFLHQWHVSURIHVLRQDOHV\JHVWRUHV  Los factores sociales son, en un sentido amplio, el
tienden a considerar que los problemas agudos y las principal condicionante de las diferencias entre comuni-
urgencias deben atenderse en los hospitales. Esto GDGHV(OQLYHOHFRQyPLFRHOVRFLDORHORUJDQL]DWLYROD
SXHGH FRQGLFLRQDU TXH ODV LQYHUVLRQHV SDUD OD PH- cultura formada por el conjunto de creencias, prácticas
jora de las urgencias se dirijan principalmente a la \H[SHFWDWLYDV\HOJUDGRGHLQWHJUDFLyQIDPLOLDUJUXSDO
atención especializada. \VRFLDOGH¿QHQYDULRVXPEUDOHVSDUDHOFRQWDFWRHODF-
‡ 3RFD GH¿QLFLyQ GHO SURGXFWR DWHQFLyQ FRQWLQXD- FHVRODFRPXQLFDFLyQODHPSDWtDODLQWHUDFWLYLGDGOD
GDXUJHQFLDV  1R TXHGD VX¿FLHQWHPHQWH FODUR TXp LQÀXHQFLD\ODDFHSWDFLyQ
debe hacerse fuera de los horarios de apertura nor- Tradicionalmente, en el ámbito de la gestión, los úni-
mal de los centros de salud. En muchos casos se tra- FRVDVSHFWRVFRQVLGHUDGRVSDUDYDORUDUODQHFHVLGDGGHO
ta de facilitar el acceso a los ciudadanos que, por usuario y la asignación de recursos en atención primaria
SUREOHPDV ODERUDOHV R IDPLOLDUHV WLHQHQ GL¿FXOWDG KDQVLGRODHGDGODFRQGLFLyQDGPLQLVWUDWLYDGHSHQVLR-
para ser atendidos dentro de los horarios normales; QLVWD\ODGLVSHUVLyQJHRJUi¿FDDSOLFDGDVDVXYH]VROR
en otros se trata de asegurar la continuidad de la DORVPpGLFRV6LQHPEDUJRUHVXOWDHYLGHQWHTXHH[LVWHQ
DWHQFLyQ WHUPLQDOHV SDWRORJtDV FUyQLFDV GHVFRP- comunidades con especiales necesidades, que precisan
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 71

mayor dedicación, mayores recursos y mayor esfuerzo Organización de los equipos


LQGLYLGXDOGHORVSURIHVLRQDOHVSDUDUHVSRQGHUGHIRUPD de Atención Primaria
H¿FLHQWHQR\DDVXVSUREOHPDVGHVDOXGVLQRVLPSOH-
mente a sus demandas. A modo de ejemplo, la simple El trabajo en equipo es una característica fundamental del
capacidad del paciente para comprender informaciones modelo de atención primaria de nuestro sistema sanita-
HVFULWDVVLPSOL¿FDGHIRUPDPX\LPSRUWDQWHODODERUGH ULR8QDDWHQFLyQSULPDULDGHFDOLGDGSUHFLVDGHHTXLSRV
todos los profesionales de un equipo al reducir el tiempo de atención primaria bien organizados y cohesionados en
requerido para comprender un tratamiento, gestionar un WRUQR DO REMHWLYR FRP~Q GH RIUHFHU D ORV FLXGDGDQRV OD
documento u obtener una cita. PHMRUDWHQFLyQSRVLEOHGHVGHODSUR[LPLGDG\ODSHUVR-
(QODVFRPXQLGDGHVPiVGHVIDYRUHFLGDVH[LVWHPiV QDOL]DFLyQ TXH RIUHFH HVWH QLYHO GH DWHQFLyQ 8QD RUJD-
frecuentación, mayor medicalización de problemas so- nización de los equipos de atención primaria centrada en
FLDOHV GL¿FXOWDGHV GH FRPXQLFDFLyQ PD\RU QHFHVLGDG HOFLXGDGDQRFRQXQGLVHxRGHORVVLVWHPDVGHDWHQFLyQ
GH HGXFDFLyQ VDQLWDULD LQGLYLGXDO \ FROHFWLYD \ HVWR en función de las necesidades de la población y no solo
produce mayor presión sobre los profesionales de estos en función de los intereses y necesidades de los profesio-
equipos. QDOHVKDGHSHUPLWLUDYDQ]DUHQHOGHVDUUROORGHODSURSLD
3DUDORVSURIHVLRQDOHVUHVXOWDPiVDWUDFWLYRHOHMHU- atención primaria.
cicio en comunidades normalizadas si no se dispone de (OPRGHORRUJDQL]DWLYRHQHTXLSRVGHDWHQFLyQSUL-
XQPRGHORGHLQFHQWLYDFLyQHFRQyPLFRRUJDQL]DWLYRR maria ha permitido impulsar la actual oferta asistencial
de reconocimiento. Por desgracia, en la mayor parte de \ SUHVHUYDU ORV YDORUHV IXQGDPHQWDOHV GH OD DWHQFLyQ
ORVFDVRVVRQODVPRWLYDFLRQHVPRUDOHVRHOUHWRSURIH- primaria: atención integral, integrada, continua, etc.
sional, las que compensan con la amenaza siempre pre- (QWUHORVDVSHFWRVPiVSRVLWLYRVSRGHPRVGHVWDFDU
sente del cansancio, el abandono o el estrés profesional.
'HVGHXQSXQWRGHYLVWDHVWUDWpJLFRORVVHUYLFLRVVD- ‡ Trabajo en equipo multidisciplinar. Desde el inicio
nitarios deben decidir su grado de compromiso con las GH OD UHIRUPD GH OD DWHQFLyQ SULPDULD HQ  HO
comunidades de alto riesgo social. Hay razones sólidas modelo de trabajo en equipo multidisciplinar ha
para una apuesta decidida y especial hacia estas comu- ido sustituyendo al modelo anterior de trabajo in-
nidades y hacia los equipos que en ellas actúan: GLYLGXDOHQODFRQVXOWDWDQWRGHPpGLFRVGHIDPLOLD
como de pediatras. Además, el incremento en la do-
‡ La mejora de la salud y la integración social de di- tación de profesionales de enfermería y la incorpo-
chas zonas generan para el conjunto de la sociedad UDFLyQGHRWURVSURIHVLRQDOHV WUDEDMDGRUHVVRFLDOHV
H[WHUQDOLGDGHVSRVLWLYDVGHDOWRYDORUHQORVDVSHFWRV RGRQWyORJRV ¿VLRWHUDSHXWDV KLJLHQLVWDV GHQWDOHV
- Sanitario: El control de enfermedades transmi- DX[LOLDUHVGHHQIHUPHUtDSHUVRQDOGHVRSRUWHDGPL-
sibles, la liberación de recursos hospitalarios QLVWUDWLYR HWF  KD FRQWULEXLGR VLJQL¿FDWLYDPHQWH
por menor morbilidad y la racionalización de la DOGHVDUUROORSURJUHVLYRGHODFXOWXUDGHOWUDEDMRHQ
demanda equipo en atención primaria.
- Económico: Menor uso de recursos por disminu- ‡ Continuidad y longitudinalidad de la asistencia. El
ción de la morbilidad, racionalización del gasto seguimiento de un problema de salud sin soluciones
- Social: Mejor integración social, disminución de GHFRQWLQXLGDG\ODDWHQFLyQDORODUJRGHOFLFORYLWDO
OD FRQÀLFWLYLGDG HGXFDFLyQ VRFLDO WUDQVPLVLyQ GHXQDSHUVRQD\VXIDPLOLDDWUDYpVGHOWLHPSRKDQ
GHYDORUHV VLGRIDYRUHFLGRVSRUHOWUDEDMRHQHTXLSR
‡ eWLFDPHQWHHVSUHFLVRIDYRUHFHUXQDGLVFULPLQDFLyQ ‡ +LVWRULD FOtQLFD FRPSDUWLGD 8QR GH ORV SULQFLSDOHV
SRVLWLYD GH ODV ]RQDV GHVIDYRUHFLGDV /D LJXDOGDG logros de la reforma de la atención primaria ha sido
teórica en la asignación de recursos a tales equipos la implantación de la historia clínica compartida, ele-
implica la inequidad real para la población y los PHQWRTXHKDFRQWULEXLGRHQVLJQL¿FDWLYDPHGLGDD
profesionales, puesto que factores como el grado de la continuidad de la atención entre los profesionales.
DVHJXUDPLHQWR SULYDGR OD PRUELOLGDG HO SHU¿O GH ‡ Aumento del tiempo asistencial y de la accesibili-
DXWRFXLGDGRGHODSREODFLyQ\PXFKRVRWURVPRGL¿- dad. La ampliación de los horarios de atención al
can el denominador de los recursos disponibles. ciudadano que propició la reforma, con la dedica-
‡ /RVHTXLSRVVRQMXQWRFRQORVFHQWURVHGXFDWLYRV ción de los profesionales a jornada completa, acom-
ORVVHUYLFLRVS~EOLFRVPHMRUDFHSWDGRV\PiVYDOR- SDxDGDGHODLPSODQWDFLyQGHODSURJUDPDFLyQGHYL-
rados en los barrios, más cuanto mayor sea su pro- VLWDVPHGLDQWHFLWDSUHYLDKDQSURSLFLDGRXQDPHMR-
blemática. Así, a su misión puramente asistencial se UDVLJQL¿FDWLYDGHODDFFHVLELOLGDGGHORVFLXGDGDQRV
OHDxDGHXQYDORUGHLQWHJUDFLyQVRFLDO DORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULD
72 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

‡ ,QIRUPDWL]DFLyQ /D SURJUHVLYD LQIRUPDWL]DFLyQ y en la atención domiciliaria, sin que se haya desa-
tanto de las agendas como de la historia clínica, ha rrollado de manera adecuada su implicación en la
IDFLOLWDGRPHMRUDVRUJDQL]DWLYDVGHORVFHQWURVDVt DWHQFLyQGHODVSDWRORJtDVDJXGDVSUHYDOHQWHV\GH
como el creciente desarrollo de sistemas de informa- las urgencias. Esta situación genera que una parte
ción que permiten disponer de datos actualizados y importante de la población asignada a una unidad
¿DEOHVVREUHODDFWLYLGDG\UHVXOWDGRVGHORVHTXLSRV EiVLFDDVLVWHQFLDOWHQJDGL¿FXOWDGSDUDDFFHGHUDORV
QHFHVDULRVSDUDLPSOHPHQWDUPHMRUDVRUJDQL]DWLYDV VHUYLFLRVGHHQIHUPHUtDHQHVSHFLDOORVGHSUHYHQ-
‡ )RUPDFLyQSRVJUDGRHQ0HGLFLQDGH)DPLOLD\&R- ción y promoción de la salud.
PXQLWDULD/DFUHDFLyQGHHVWDHVSHFLDOLGDGHQ ‡ Organización del equipo centrada en la medicina
y su posterior obligatoriedad para el ejercicio en y enfermería de familia. El liderazgo y número de
DWHQFLyQSULPDULDDSDUWLUGHJDUDQWL]yXQQL- médicos de familia y enfermería entre los miembros
YHOPtQLPRIRUPDWLYRGHORVPpGLFRVTXHHMHUFHQHQ del equipo condiciona, en ocasiones, una menor par-
HO VLVWHPD \ OD XQL¿FDFLyQ GHO SHU¿O FRPSHWHQFLDO WLFLSDFLyQGHOUHVWRGHSURIHVLRQDOHVHQORVREMHWLYRV
GHOFROHFWLYR \DFWLYLGDGHVGHOHTXLSR
Como principales debilidades del modelo actual se ‡ 3RFDÀH[LELOLGDGGHODVDJHQGDV/DLQFRUSRUDFLyQGH
SXHGHQVHxDODU ODVFRQVXOWDVSURJUDPDGDV\ODFLWDSUHYLDDODFXOWXUD
RUJDQL]DWLYDGHORVHTXLSRVGHDWHQFLyQSULPDULDQR
‡ Rigidez del sistema. La actual rigidez de la normati- VLHPSUH VH DFRPSDxy GH XQ SRVWHULRU GHVDUUROOR GH
YDODERUDO\GHODVHVWUXFWXUDVGHJHVWLyQQRIDFLOLWD DJHQGDVÀH[LEOHV\GHFDOLGDG/DJHVWLyQGHOWLHPSR
ODLQQRYDFLyQ\GL¿FXOWDHOGHVDUUROORGHODSRWHQFLD- asistencial adaptado a las necesidades de los ciuda-
lidad de la atención primaria de salud. GDQRV\DODYDULDELOLGDGGHODGHPDQGD SHULRGRVGH
‡ Burocracia. La persistencia de modelos de prescrip- HSLGHPLDOXQHVSXHQWHVHWF KDFHQHFHVDULRHOGHVD-
ción de medicamentos y de incapacidad temporal, UUROORGHDJHQGDVÀH[LEOHV\GLQiPLFDV
no adaptados a las necesidades actuales, genera una ‡ 'H¿FLHQFLDVHVWUXFWXUDOHV\GHGRWDFLyQGHUHFXUVRV
sobrecarga de tareas burocráticas que recaen sobre KXPDQRV(OHQYHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQODLQ-
todo en los profesionales sanitarios y que disminu- corporación creciente de población inmigrante y la
yen de forma considerable su tiempo de dedicación PD\RUH[LJHQFLDGHFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVS~EOLFRV
D WDUHDV FOtQLFDV PiV H¿FLHQWHV \ PHMRU YDORUDGDV de los ciudadanos han propiciado un desajuste entre
por los ciudadanos. La informatización ha supuesto las dotaciones de los equipos de atención primaria y
XQ LQGXGDEOH DYDQFH SHUR QR KD ORJUDGR HOLPLQDU las necesidades reales de atención.
el problema. ‡ &DSDFLGDGUHVROXWLYD/DGRWDFLyQGHPHGLRVGLDJ-
‡ ,QVX¿FLHQWHGH¿QLFLyQGHODVIXQFLRQHVGHORVSURIH- nósticos, la limitación del acceso de los médicos de
sionales. La creación de los equipos de atención pri- familia y los pediatras a algunas pruebas comple-
PDULDQRYLQRDFRPSDxDGDGHXQDFODUDGH¿QLFLyQ mentarias y la presión asistencial condicionan, entre
de las funciones de sus componentes. La persisten- RWURVIDFWRUHVODFDSDFLGDGUHVROXWLYDGHODDWHQFLyQ
cia de esta situación ha propiciado un desarrollo he- primaria.
terogéneo de los equipos que genera tensiones entre ‡ 6LVWHPDUHWULEXWLYR(OVLVWHPDUHWULEXWLYRXQLIRUPH
distintos profesionales; médicos de familia, pedia- \ FRQ HVFDVD LPSODQWDFLyQ GH LQFHQWLYRV OLJDGRV D
WUDVHQIHUPHUDVDX[LOLDUHVGHFOtQLFDDGPLQLVWUDWL- REMHWLYRVGL¿FXOWDHOUHFRQRFLPLHQWRGHORVSURIH-
YRVFHODGRUHVHWF/DSREODFLyQHQJHQHUDOGHVFR- sionales con mayores responsabilidades y de aque-
QRFHODRIHUWDGHVHUYLFLRVGHDOJXQRVSURIHVLRQDOHV llos que obtienen mejores resultados.
GHORVFHQWURVGHVDOXGHQIHUPHUtDDGPLQLVWUDWLYRV ‡ )DOWDGHWLHPSRSDUDODVDFWLYLGDGHVQRDVLVWHQFLDOHV
trabajadores sociales, etc. La presión asistencial creciente ha condicionado, en
‡ 'LVWULEXFLyQSRFRH¿FLHQWHGHODVFDUJDVGHWUDEDMR PXFKRVFDVRVHODEDQGRQRSURJUHVLYRGHDFWLYLGD-
*HQHUDGDSRUODIDOWDGHGH¿QLFLyQGHODVIXQFLRQHV des no asistenciales propias de la atención primaria
de los distintos profesionales. FRPR ODV DFWLYLGDGHV FRPXQLWDULDV OD IRUPDFLyQ
‡ ,QVX¿FLHQWHLPSOLFDFLyQGHODHQIHUPHUtDHQODDWHQ- FRQWLQXDGDODGRFHQFLD\ODLQYHVWLJDFLyQ
ción de procesos agudos y urgencias. La incorpora- ‡ 'L¿FXOWDGHVSDUDODFRQWUDWDFLyQGHSHUVRQDO(QORV
ción de los profesionales de enfermería a los equi- ~OWLPRV DxRV KD KDELGR XQ SURJUHVLYR DXPHQWR GH
SRVHQJHQHUDOFRQXQDSURSRUFLyQHTXLYDOHQWHDOD ODGHPDQGDGHSURIHVLRQDOHVIRUPDGRVDWUDYpVGHO
GHPpGLFRV PRGHORXQLGDGEiVLFDDVLVWHQFLDO  VLVWHPD0,5TXHKDLQÀXLGRHQXQDGL¿FXOWDGSUR-
ha propiciado una creciente implicación de la en- JUHVLYDSDUDFXEULUGHWHUPLQDGDVYDFDQWHVSHULRGRV
fermería en la atención de las patologías crónicas GHYDFDFLRQHVHWF
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 73

‡ Aumento de la frecuentación de la población. Dis- /RVYDORUHVHQORVTXHKDGHEDVDUVHODJHVWLyQS~-


WLQWRVIDFWRUHVíFRPRHOHQYHMHFLPLHQWRGHODSREOD- EOLFDSRGHPRVYLQFXODUORVD
FLyQODPHGLFDOL]DFLyQGHSURFHVRV¿VLROyJLFRVOD
YLVLyQGHODDWHQFLyQVDQLWDULDFRPRREMHWRGHFRQ- ‡ la solidaridad, en el sentido de contribuir a disminuir
VXPRíHVWiQJHQHUDQGRXQDXPHQWRHQODXWLOL]DFLyQ ODVGHVLJXDOGDGHVTXHDIHFWDQDORVPiVYXOQHUDEOHV
GHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRV ‡ la equidad, para que el sistema sanitario realice una
‡ Desgaste profesional. Hay muestras de que algunos oferta de calidad para todos
IDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQHOJUDGRGHVDWLVIDFFLyQOD- ‡ la integración de cuidados, para asegurar la coordi-
ERUDOíFRPRHOH[FHVRGHWUDEDMRODWHQVLyQODERUDO QDFLyQFRQHOUHVWRGHORVUHFXUVRVTXHLQWHUYLHQHQ
\ODHVFDVDSURPRFLyQSURIHVLRQDOíKDQHPSHRUDGR en el cuidado de la salud
HQORV~OWLPRVDxRV(VWRVIDFWRUHVSXHGHQVHUIXHQWH ‡ ODpWLFDGHVHUYLFLRS~EOLFRTXHSURPXHYDODH¿FLHQ-
de estrés que conduce al desgaste profesional. cia, la participación de los ciudadanos y la implica-
FLyQDFWLYDGHORVSURIHVLRQDOHV
$OJXQRVIDFWRUHVGHOHQWRUQRTXHWDPELpQLQÀX\HQ
son:
Análisis de la situación
‡ 'HVDUUROORGHODVQXHYDVWHFQRORJtDVGHODLQIRUPD-
FLyQ/DFUHFLHQWHLPSODQWDFLyQGHODVQXHYDVWHFQR- Definición de objetivos en salud
logías en la práctica de la atención primaria requiere como base de la planificación sanitaria
una reorganización de las tareas de los profesionales
\ IDFLOLWD OD PHMRUD GHO QLYHO GH UHVROXFLyQ GH ORV
/DH[LVWHQFLDGHXQDGH¿QLFLyQHVWUDWpJLFDGHREMHWLYRV
equipos de atención primaria y de su relación con en salud, denominado mayoritariamente Plan de Salud,
RWURVQLYHOHVGHDWHQFLyQ HVSHFLDOL]DGD\VHUYLFLRV YLJHQWH HQ OD DFWXDOLGDG FRQ FDUiFWHU SOXULDQXDO HQ OD
VRFLDOHV  mayoría de las Comunidades Autónomas, supone un
‡ (QYHMHFLPLHQWR GH OD SREODFLyQ \ FDPELRV GHPR- LQVWUXPHQWRFODYHSDUDHODQiOLVLVGHODVQHFHVLGDGHVHQ
JUi¿FRV(OSURJUHVLYRHQYHMHFLPLHQWRGHODSREOD- VDOXGGHFDGDHQWRUQRDVtFRPRSDUDODSODQL¿FDFLyQ\
ción genera tensiones, al aumentar la demanda de HYDOXDFLyQGHODRIHUWDGHVHUYLFLRV\SDUDODFRRUGLQD-
VHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULD\GHDWHQFLyQDODGH- ción interinstitucional. El Plan de Salud constituye un
pendencia; esto, sumado a la falta de profesionales, HOHPHQWRGHHVWDELOLGDGGHODSROtWLFDVDQLWDULDDO¿MDU
genera la necesidad de replantear la organización de las directrices a largo plazo y, en relación a las necesida-
GHWHUPLQDGRVVHUYLFLRV\HOSDSHOGHDOJXQRVSURIH- des detectadas de salud, incorpora la participación de los
VLRQDOHVGHOFHQWUR WUDEDMDGRUHVVRFLDOHVDGPLQLV- SURIHVLRQDOHV\GHORVFLXGDGDQRVFRQ¿JXUDQGRXQHOH-
WUDWLYRVDX[LOLDUHVGHFOtQLFDHQIHUPHUtDHWF  mento de compromiso con ellos. La elaboración de los
‡ )DOWD GH FRRUGLQDFLyQ FRQ HO QLYHO HVSHFLDOL]DGR \
Planes de Salud es responsabilidad de las administracio-
los recursos sociales. No se ha cumplido el objeti- nes autonómicas siendo, en algunos casos, aprobados o
YRLQLFLDOGHKDFHUGHODDWHQFLyQSULPDULDHOFHQWUR YDORUDGRVHQORV3DUODPHQWRVDXWRQyPLFRV$GHPiVHQ
del Sistema Nacional de Salud. Sigue habiendo una DOJXQDV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDVVHKDDYDQ]DGRKDFLD
separación entre la atención primaria y la especia- ODHODERUDFLyQGHHVWUDWHJLDVGHiPELWRSURYLQFLDO
lizada y los recursos sociales, sin que, en general, El fundamento de estas estrategias ha de apoyarse
se haya conseguido un grado aceptable de coordina- en la información epidemiológica sobre morbilidad y
FLyQHQWUHQLYHOHV PRUWDOLGDGTXHSHUPLWHGH¿QLUSULRULGDGHVFRQFULWHULRV
GHHTXLGDG\GHH¿FLHQFLD(QODVHVWUDWHJLDVGLULJLGDVD
Gestión y organización ODPHMRUDGHODVDOXGHVFODYHVXFDUiFWHUPXOWLVHFWRULDO
en Atención Primaria FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH RWURV VHFWRUHV SROtWLFDV GH YL-
YLHQGDWUDQVSRUWHDOLPHQWDFLyQ TXHHVWiQUHODFLRQDGRV
Las estrategias de gestión en una organización sanitaria con la salud.
compleja, como es el Sistema Nacional de Salud, cons- Por otro lado, estos Planes de Salud tienen algunas
tituyen el instrumento para intentar armonizar los inte- debilidades, como su tendencia a la burocratización, la
UHVHV\H[SHFWDWLYDVGHORVWUHVJUXSRVGHDJHQWHVLPSOL- frecuente falta de coherencia entre Planes de Salud y
FDGRVHQpO ORVDGPLQLVWUDGRUHVORVSURIHVLRQDOHV\ORV Planes de Gestión, las amenazas en la sostenibilidad
FLXGDGDQRV  KDFLD XQ REMHWLYR FRP~Q SURSRUFLRQDU \ ¿QDQFLHUD\HOLPSDFWRGHORVFDPELRVSROtWLFRV$GH-
UHFLELUODDWHQFLyQVDQLWDULDFRQHOPi[LPRQLYHOSRVLEOH PiVHQRFDVLRQHVKD\XQDH[FHVLYDRULHQWDFLyQKDFLD
GHH¿FDFLD\H¿FLHQFLDFLHQWt¿FRWpFQLFD\RUJDQL]DWLYD ODDWHQFLyQSULPDULDFRPRVXVWHQWDGRUDGHORVREMHWLYRV
74 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHO3ODQGH6DOXGFRQXQDEDMDLQWHJUDFLyQHQVXGLVHxR XQLGDGHVGHSURYLVLyQ/DFDSDFLGDGGHLQWHUYHQFLyQGH
\DSOLFDFLyQGHRWURVQLYHOHVGHDWHQFLyQ ORVGLVWLQWRVDJHQWHVLPSOLFDGRVHVYDULDEOHDORODUJRGH
Otros aspectos mejorables serían la coordinación de este proceso: en la mayoría de las Comunidades Autó-
ORVQLYHOHVDVLVWHQFLDOHVFRQODUHGGHVDOXGS~EOLFD\OD QRPDVH[LVWHSDUWLFLSDFLyQGHORVSURIHVLRQDOHVVDQLWD-
información que reciben los ciudadanos y los propios rios, pero no así de los ciudadanos en el ámbito que les
SURIHVLRQDOHV VDQLWDULRV HQ UHODFLyQ D ORV REMHWLYRV HQ afecta.
salud y su desarrollo. (OVHJXLPLHQWRGHORVREMHWLYRVVHKDYLVWRLPSXO-
(V SRU WDQWR IXQGDPHQWDO DVHJXUDU TXH OD SODQL¿- VDGRHQORV~OWLPRVDxRVSRUHOGHVDUUROORGHODVQXHYDV
cación estratégica en salud establecida en las Comu- WHFQRORJtDVTXHDGHPiVSHUPLWHXQiJLOSURFHVRGHHYD-
QLGDGHV GLVSRQJD GH SURFHGLPLHQWRV GH¿QLGRV SDUD VX luación. Los sistemas de información permiten medir
HODERUDFLyQ GHVDUUROOR \ HYDOXDFLyQ SHULyGLFD VLHQGR LQGLFDGRUHVFODYHWDOHVFRPRHOQLYHO\ WLSRGHDFWLYL-
aconsejable que desde las administraciones y los co- GDG OD XWLOL]DFLyQ GH ORV VHUYLFLRV ORV FRVWHV OD FDOL-
UUHVSRQGLHQWHV 3DUODPHQWRV DXWRQyPLFRV VH SURPXHYD dad y la satisfacción de los ciudadanos, para establecer
ODSDUWLFLSDFLyQ\ODWUDQVSDUHQFLDLQIRUPDWLYDKDFLDORV comparaciones entre centros y garantizar los derechos
ciudadanos y hacia los profesionales sanitarios. de los ciudadanos.
Por último, es básico alcanzar la armonización entre En algunas Comunidades Autónomas se han imple-
las estrategias autonómicas de salud y las del Estado, en PHQWDGRPHWRGRORJtDVGHPHMRUDGHFDOLGDGYLQFXODGDV
la medida en que muchos de los problemas contempla- DODGH¿QLFLyQ\HYDOXDFLyQGHREMHWLYRVDVtFRPRHV-
GRVSXHGHQVHUDERUGDGRVFRQPD\RUH¿FLHQFLDGHPD- WUDWHJLDVGHLQFHQWLYDFLyQHQUHODFLyQDODFRQVHFXFLyQ
QHUDFRQMXQWD\FRQPHQRULQÀXHQFLDGHRWURVLQWHUHVHV de determinadas metas institucionales.
que no sean estrictamente sanitarios. Son factores limitantes la sostenibilidad económi-
FDGHODRIHUWDHOWRGDYtDLQVX¿FLHQWHGHVDUUROORGHORV
Planificación de la oferta sistemas de información sanitaria y la parcialidad de los
de servicios en Atención Primaria VLVWHPDVGHHYDOXDFLyQDPHQXGRGLULJLGRVPiVKDFLD
los procesos que hacia resultados. En ocasiones, el im-
/DJHVWLyQTXHIDYRUHFHHOGHVDUUROORGHODRUJDQL]DFLyQ pacto de las prioridades políticas altera el desarrollo de
sanitaria es aquella que se basa en el conocimiento, lo ORVREMHWLYRVSUHYLVWRVHQJHVWLyQ6HFRQVLGHUDTXHOD
TXHVXSRQHFUHDU\GLIXQGLUHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR SODQL¿FDFLyQGHREMHWLYRVGHEHLQFOXLUODYDORUDFLyQGH
DSR\DU\GLYXOJDUORVSURFHVRVH¿FLHQWHVGHJHVWLyQFOt- los recursos necesarios para su realización, lo que no
QLFD IDYRUHFHU ODV LQYHUVLRQHV VRFLDOPHQWH UHOHYDQWHV siempre ocurre.
WUDGXFLUHYLGHQFLDVHQSURFHVRVGHJHVWLyQGHOFDPELR
\IDYRUHFHULQQRYDFLRQHVIXQGDPHQWDGDV)UHQWHDHVWH Continuidad en la atención sanitaria
modelo de gestión, el gerencialismo burocrático persi-
JXHHOFRQWUROGHOJDVWRFRPRREMHWLYR¿QDOVLQUHQWDEL- La falta de continuidad entre atención primaria y aten-
OL]DUODVH[SHULHQFLDVGHODRUJDQL]DFLyQ\SURGXFLHQGR FLyQHVSHFLDOL]DGDVLQFULWHULRVFOtQLFRV\RUJDQL]DWLYRV
el distanciamiento de profesionales y ciudadanos. comunes, es uno de los principales problemas de nues-
/D SODQL¿FDFLyQ DQXDOSOXULDQXDO GH REMHWLYRV TXH tro sistema sanitario. Esto origina perjuicios al ciuda-
se realiza actualmente en las Comunidades Autónomas, dano que tiene una imagen fraccionada del sistema y
EDMR XQD UHODFLyQ FRQWUDFWXDO ¿QDQFLDGRUSURYHHGRU HVFDXVDGHSUREOHPDVGHH¿FLHQFLD\GHDFFHVLELOLGDG
FRQWULEX\HDGLVPLQXLUODYDULDELOLGDGHQODRIHUWDGHORV 3DUD WUDWDU GH VROXFLRQDUOR H[LVWH OD WHQGHQFLD FUH-
VHUYLFLRV\DODPHMRUDGHVXH¿FLHQFLD3HUPLWHODDGDS- FLHQWHHQODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDVGHSURPRYHUXQD
WDFLyQDORVFDPELRVGHPRJUi¿FRV\VRFLDOHVDGPLWHOD DWHQFLyQLQWHJUDGDDWUDYpVGHHVWUDWHJLDVGHJHVWLyQFOt-
participación de los profesionales en el pacto, y es una QLFDTXHGH¿QHQODVLQWHUYHQFLRQHVDJDUDQWL]DUHQFDGD
oportunidad para el benchmarking FRPSDUDFLyQ SDUD QLYHO(OPRGHORSUHGRPLQDQWHHVHOGHJHVWLyQFOtQLFD
DSUHQGHUGHODVPHMRUHVSUiFWLFDV HQWUHORVSURYHHGR- GH SURFHVRV FRQ GHQRPLQDFLRQHV GLYHUVDV GLUHFFLyQ
UHV 6X YLQFXODFLyQ UHDO D OD RULHQWDFLyQ PDUFDGD SRU FOtQLFDSURFHVRVFODYHGHDWHQFLyQLQWHUGLVFLSOLQDUSUR-
ORV3ODQHVGH6DOXGHVYDULDEOHDOJXQDV&RPXQLGDGHV FHVRVLQWHJUDOHVHWF 
$XWyQRPDVGH¿QHQHVWUDWHJLDVHQVDOXGFRQXQFDUiFWHU /DYLVLyQLQWHJUDOGHODDWHQFLyQSHUPLWHVLWXDUDOD
SOXULDQXDOFRPSDWLELOL]iQGRORFRQREMHWLYRVGHJHVWLyQ atención primaria como eje del proceso, y orientar este
de carácter anual. KDFLD ODV H[SHFWDWLYDV \ QHFHVLGDGHV GHO SDFLHQWH (O
(OGHVSOLHJXHGHODSODQL¿FDFLyQVHSURGXFHen cas- GLVHxR GHO SURFHVR GH DWHQFLyQ UHTXLHUH XQD VHOHFFLyQ
cada GHVGH ORV QLYHOHV WHUULWRULDOHV PiV DOWRV FRQ ODV GH ORV SUREOHPDV SUHYDOHQWHV FRQ DOWR LPSDFWR HQ OD
áreas de salud, hasta los profesionales de las distintas VDOXG \ HQ HO JDVWR VDQLWDULR TXH MXVWL¿TXH HO HVIXHU-
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 75

]RLQYHUVRUSDUDHVWHWLSRGHLQLFLDWLYDV(QHVWHGLVHxR Sistemas de información


LQWHUYLHQHQ WDQWR DWHQFLyQ SULPDULD FRPR DWHQFLyQ HV- como elemento estratégico
pecializada y los recursos sociales de apoyo conside-
UDQGRDGHPiVODVH[SHFWDWLYDVGHORVSDFLHQWHV(QOD (O GHVDUUROOR GH ORV VLVWHPDV GH LQIRUPDFLyQ HV FODYH
JHVWLyQ FOtQLFD GH SURFHVRV VH GH¿QHQ ORV SURWRFRORV para la gestión sanitaria basada en el conocimiento, para
GH LQWHUYHQFLyQ WDQWR FOtQLFD FRPR DGPLQLVWUDWLYD DVt ODDFFLyQFRRUGLQDGD\SDUDODHYDOXDFLyQGHUHVXOWDGRV
FRPR ORV SURFHGLPLHQWRV GH HYDOXDFLyQ GHO SURFHVR \ Es necesario orientar los sistemas de información hacia
GHORVUHVXOWDGRV¿QDOHV\RLQWHUPHGLRV6RQHOHPHQWRV IyUPXODVTXHSHUPLWDQYDORUDUHOLPSDFWRGHORVVHUYL-
FODYHODGH¿QLFLyQGHODVSUXHEDVFRPSOHPHQWDULDV\ORV FLRVVDQLWDULRVHQODPHMRUDGHOQLYHOGHVDOXGGHODSR-
FLUFXLWRVGHGHULYDFLyQPXWXDHQWUHDWHQFLyQSULPDULD\ blación, y que aseguren la continuidad de la atención
atención especializada. HQWUHQLYHOHV
La reforma de atención primaria ha potenciado el
Motivación, implicación y XVRUXWLQDULRGHODKLVWRULDFOtQLFDFRQYLUWLpQGRODHQOD
satisfacción de los profesionales base para mantener la calidad de la atención así como
para asegurar la continuidad y la longitudinalidad de
Los estudios realizados en diferentes entornos coinciden ODPLVPD(QODPD\RUtDGHORVFHQWURVGHVDOXG
HQPRVWUDUXQQLYHOPHGLREDMRHQODVDWLVIDFFLyQGHORV HVSDxROHVGLVSRQHQDGHPiVGHKLVWRULDVFOtQLFDVLQIRU-
profesionales, en relación a las cargas asistenciales y a la matizadas. La historia clínica informatizada, junto con
SHUFHSFLyQGHGH¿FLHQWHVRSRUWHGLUHFWLYR &RUWpVet al.  ODWDUMHWDVDQLWDULDLQGLYLGXDOVHFRQ¿JXUDFRPRHOHMH
/DVHVWUDWHJLDVGHPRWLYDFLyQHLQFHQWLYDFLyQHVWiQ del sistema de información y su fuente principal.
IRFDOL]DGDVDFWXDOPHQWHKDFLDODPHMRUDGHODH¿FLHQFLD /RV DYDQFHV HQ HVWH FDPSR KDQ VLGR LPSRUWDQWHV
\VHFHQWUDQHQREMHWLYRVWDOHVFRPRRIHUWDGHVHUYLFLRV en todas las Comunidades Autónomas, aunque con
calidad de la atención, uso racional del medicamento, diferencias en relación al grado de implantación de la
HWF/RVVLVWHPDVGHLQFHQWLYDFLyQGHODV&RPXQLGDGHV historia clínica electrónica, la disponibilidad de cuadro
$XWyQRPDVPXHVWUDQYDULDFLRQHVHQFXDQWRDODYDOLGH] de mando integral, de información compartida entre ni-
GHORVVLVWHPDVGHHYDOXDFLyQ\DODSDUWLFLSDFLyQGHORV YHOHVHWF
SURIHVLRQDOHVHQVXGLVHxR Los modelos de historia adoptados son distintos
Algunos estudios alertan sobre el posible impacto DXQTXHH[LVWHXQDWHQGHQFLDJHQHUDODOXVRGHKLVWRULDV
QHJDWLYRGHORVVLVWHPDVGHLQFHQWLYDFLyQSRUTXHDOUH- clínicas orientadas por problemas, que es el modelo que
querir un mayor control sobre la actuación profesional, mejor se adapta a las necesidades de información en
producen una percepción de mayor presión laboral de DWHQFLyQSULPDULD\VHXWLOL]DQGLYHUVDVFODVL¿FDFLRQHV
los profesionales, y esto repercute en la satisfacción de DXQTXH HV PX\ XWLOL]DGD OD &,$3 &ODVL¿FDFLyQ ,QWHU-
los pacientes. QDFLRQDO GH $WHQFLyQ 3ULPDULD  XQLGD DO FRQFHSWR GH
/RVVLVWHPDVGHLQFHQWLYDFLyQGLULJLGRVDFRQVHJXLU episodio de atención. No obstante, hay problemas en
REMHWLYRVDFRUWRSOD]RVLQXQDSODQL¿FDFLyQDPHGLR\ ODFRPSDWLELOLGDGGHORVVLVWHPDVHQWUHORVGRVQLYHOHV
largo plazo que permita percibir al profesional las mejo- asistenciales y en la utilización de sistemas que permi-
UDVTXHVHSUHWHQGHLQWURGXFLUHQHO6LVWHPDVHYDORUDQ tan compartir la información entre profesionales, ase-
FRPRHIHFWLYRVDFRUWRSOD]R\VyORGXUDQWHHOWLHPSR JXUDQGRDODYH]ODFRQ¿GHQFLDOLGDGGHODLQIRUPDFLyQ
TXHGXUDODLQFHQWLYDFLyQSHURQRFRQVLJXHQHQJHQH- clínica.
UDOODLPSOLFDFLyQGHORVSURIHVLRQDOHVFRQORVREMHWLYRV La mayoría de las Comunidades están desarrollando
y estrategias de mejora de la organización. Se considera sus sistemas de información, en algunos casos compar-
UHOHYDQWHODYLQFXODFLyQGHORVLQFHQWLYRVDORVREMHWL- WLGRVHQWUHDPERVQLYHOHV(QDOJXQDV]RQDVVHKDDYDQ-
YRVHVWDEOHFLGRVHQORVSDFWRVGHJHVWLyQGRWDQGRDODV ]DGRKDFLDXQFXDGURGHPDQGRLQWHJUDODQLYHOGH&R-
iUHDV GH DXWRQRPtD VX¿FLHQWH SDUD GHVDUUROODU HVWUDWH- munidad Autónoma, distrito/área de salud, y equipos,
JLDVGHLQFHQWLYDFLyQ\PRWLYDFLyQ que permite un seguimiento continuo de indicadores
/DFDUUHUDSURIHVLRQDOVHFRQ¿JXUDFRPRXQSRVLEOH YLQFXODGRVDREMHWLYRVHVWDEOHFLGRV
HOHPHQWRGHPRWLYDFLyQSDUDORVSURIHVLRQDOHVDXQTXH
VHGHWHFWDXQDSUHRFXSDQWHKHWHURJHQHLGDGHQVXFRQ¿-
guración en las distintas Comunidades Autónomas, que Resolución en Atención Primaria
SXHGHGHVYLUWXDUVXSURSyVLWR\FRQGXFLUDXQDLQHTXL-
dad en las condiciones laborales y profesionales en el La atención primaria supone el primer contacto del
conjunto del Estado. Se remite al capítulo 4 para una paciente con el sistema sanitario y constituye el lugar
PD\RULQIRUPDFLyQVREUHODHYDOXDFLyQSURIHVLRQDO GRQGHVHDWLHQGHQ\UHVXHOYHQODPD\RUSDUWHGHVXVSUR-
76 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

blemas de salud. Su utilidad depende de su grado de ac- A continuación se analizarán más profundamente
cesibilidad, de su capacidad para dar cuidados integra- cuáles son estos factores que inciden en la capacidad
OHVDORODUJRGHODYLGDGHOSDFLHQWH ORQJLWXGLQDOLGDG  de resolución, cuál es la situación actual en nuestro
garantizando la coordinación de los cuidados prestados SDtV\SRU¿QVHKDUiXQDVHULHGHSURSXHVWDVGHPH-
HQGLIHUHQWHVQLYHOHV3DUDORJUDUHVWRVREMHWLYRVVHQH- jora.
FHVLWDXQDDWHQFLyQSULPDULDUHVROXWLYD
(QORV~OWLPRVWLHPSRVODXWLOL]DFLyQGHHVWHQLYHO Factores que influyen en la resolución
asistencial ha aumentado considerablemente. Al ser la y dependen del sistema
atención primaria el primer contacto del usuario con el
VLVWHPD VDQLWDULR HV DTXt GRQGH VH KDFH PiV HYLGHQWH Recursos y financiación
el desequilibrio entre el incremento de la demanda y la 3DUDUHVROYHUGHPDQHUDVDWLVIDFWRULDORVSUREOHPDVVD-
capacidad de respuesta asistencial. nitarios de la población, la organización sanitaria debe
La meta o imagen horizonte de la atención prima- disponer de recursos en personal, equipamiento y me-
ULDSRGUtDUHVXPLUVHFRPRUHVROYHUGHIRUPDHIHFWLYD GLRVDSURSLDGRV\VX¿FLHQWHV(OGp¿FLWGHUHFXUVRVSXH-
H¿FLHQWH \ VDWLVIDFWRULD ORV SUREOHPDV GH VDOXG GH ORV de dar lugar a una menor resolución en atención prima-
pacientes en base poblacional, integrando las diferentes ULDLQVX¿FLHQWHWLHPSRGHFRQVXOWD\GL¿FXOWDGHVSDUD
SDUFHODVGHODSHUVRQD ODERUDOIDPLOLDU\VRFLDO HQXQ UHDOL]DURWUDVODERUHVSURSLDVGHHVWHQLYHOUHGXQGDQGR
PDUFRGHHTXLGDG\MXVWLFLDGLVWULEXWLYD HVWRHQXQDPHQRUH¿FLHQFLDGHOVLVWHPD
$WHQGHUFRQFDOLGDGHVQHFHVDULRSHURQRVX¿FLHQWH (O FUHFLPLHQWR SURJUHVLYR GH OD GHPDQGD DVLVWHQ-
$GTXLHUH XQD JUDQ UHOHYDQFLD HQ HO EXHQ R PDO KDFHU FLDO XQLGR D XQ Q~PHUR LQVX¿FLHQWH GH PpGLFRV SDUD
OR TXH SRGUtDPRV GH¿QLU PiV FRPR idoneidad de las DWHQGHUOD VH YH UHÀHMDGR HQ TXH HVWRV SURIHVLRQDOHV
actuaciones ante los problemas de salud. Resolución es DWLHQGHQ HQ (VSDxD XQ  PiV GH SDFLHQWHVGtD TXH
un concepto que integra calidad e idoneidad y que debe OD PHGLD GH ORV SDtVHV HXURSHRV ,QIRUPH GH OD 206
VHUHO¿Q~OWLPR(OREMHWLYRQRHVDWHQGHUHVUHVROYHU +HDOWK &DUH 6\VWHPV LQ 7UDQVLWLRQ, Spain. European
En este sentido, atender cinco o diez pacientes proba- 2EVHUYDWRU\ RQ +HDOWK &DUH 6\VWHPV :+2 UHJLRQDO
EOHPHQWHQRVHDUHOHYDQWHHQWDQWRTXHQRVHUHVXHOYDQ 2I¿FHIRU(XURSD 
VXV SUREOHPDV 3HUR Vt HV UHOHYDQWH TXH VH UHDOLFH XQ Por otro lado, la necesidad de personal de enfer-
DGHFXDGRVHJXLPLHQWRDOyGHORVGLDEpWLFRVRVH mería tiene relación directa con las funciones y tareas
UHVXHOYDQDGHFXDGDPHQWHFLQFRRGLH]FDVRVGHKRPEUR asistenciales que asuman. Así, en los casos en que enfer-
GRORURVR5HVROYHUHVHOREMHWLYRSHURVLHPSUHHQEDVH mería atienda patología de baja complejidad, urgencias
a términos poblacionales. HQORVFHQWURV DOHVWLORGHORVwalk-in centers atendidos
El enunciar esta meta es el primer paso que abre SRUHQIHUPHUDV DGHPiVGHODVWpFQLFDV\SURJUDPDVGH
otras necesidades: En primer lugar, hay que hacer- crónicos, se producirá una mayor necesidad de dotación
ODRSHUDWLYD\UHDOLVWDHQODSUiFWLFDDVLVWHQFLDO(OOR de enfermeros en los centros de salud.
FRQOOHYD LGHQWL¿FDU WDQWR HQ HO iUHD GH SUHYHQFLyQ Por otra parte, también hay que tener en cuenta que
como en la de atención a problemas de salud, los H[LVWHXQDHVFDVH]GHSHUVRQDODGPLQLVWUDWLYR\GHDSR-
SURFHVRV DVLVWHQFLDOHV GH PD\RU UHOHYDQFLD \ GH¿QLU yo, que obliga al personal sanitario a dedicar una parte
HQ FDGD XQR GH HOORV ORV HOHPHQWRV FODYH HQ WpUPL- LPSRUWDQWH GH VX WLHPSR D DFWLYLGDGHV EXURFUiWLFDV HQ
nos de resolución. En segundo lugar, hay que asu- detrimento de las asistenciales, constituyendo este he-
PLUTXHODVPHWDVQRVHFRQYLHUWHQHQUHDOLGDGSRUHO FKRXQDGHODVFDUHQFLDVPiVJUDYHVGHQXHVWUDDWHQFLyQ
hecho de ser enunciadas. Son necesarios cambios en primaria.
ODHVWUXFWXUD LQIUDHVWUXFWXUDVDGHFXDFLyQGHORVUH-
FXUVRVKXPDQRVFRPSHWHQFLDSURIHVLRQDOHWF \HQ Herramientas de apoyo, equipamiento
HO SURFHVR PRGHOR RUJDQL]DWLYR«  SDUD SRVLELOLWDU y acceso a pruebas diagnósticas
los resultados, aunque esto no los garantice. En tercer
OXJDUQRPHMRUDUiODFDSDFLGDGUHVROXWLYDVLQLPSOL- Las herramientas de apoyo y el equipamiento clínico en
cación de los profesionales. Por lo general, la política atención primaria han constituido un determinante fun-
de personal de las organizaciones funcionarizadas no GDPHQWDOGHODRIHUWDGHVHUYLFLRVTXHSRGtDQEULQGDUVH
IDYRUHFHHOHVWDEOHFLPLHQWRGHGLIHUHQFLDVHQIXQFLyQ GHVGHDWHQFLyQSULPDULDDVtFRPRXQIDFWRUGHFLVLYRHQ
GHORVUHVXOWDGRVORTXHGL¿FXOWDORVLQFHQWLYRVSRU ODSURSLDFDSDFLGDGUHVROXWLYDGHHVWHQLYHO
el trabajo bien hecho o que los trabajadores asuman Las herramientas de apoyo diagnóstico y el equipa-
QXHYDV UHVSRQVDELOLGDGHV 6H SXHGH D¿UPDU TXH VLQ PLHQWRVRQSRUGH¿QLFLyQFDPELDQWHVHQHOWLHPSRHQ
PRWLYDFLyQQRKD\UHVROXFLyQ IXQFLyQGHORVDYDQFHVWHFQROyJLFRV\HOFRQRFLPLHQWR
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 77

FLHQWt¿FRTXHKDFHTXHVHYD\DQLQFRUSRUDQGRDOJXQDV DWHQFLyQSULPDULD\TXHVLUYDGHUHIHUHQFLDDODVHV-
o dejando de usar otras. tructuras de gestión. Al igual que se detalla la ofer-
El acceso a las pruebas diagnósticas en nuestro país WD GH VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ SULPDULD FRPR JDUDQWtD
ha sido muy heterogéneo en función de factores geo- de prestaciones para los ciudadanos, disponer de un
JUi¿FRVRUJDQL]DWLYRVRGHRWURWLSR6LQHPEDUJRHQ referente en pruebas diagnósticas y equipamiento
XQD SHUVSHFWLYD GH OD DWHQFLyQ SULPDULD GHO VLJOR ;;, WDPELpQ GHEH VHUYLU FRPR JDUDQWH GH DFFHVLELOLGDG
\ WHQLHQGR HQ FXHQWD HO QLYHO GH IRUPDFLyQ DFWXDO GH para los ciudadanos.
ORVPpGLFRVGHIDPLOLD\SHGLDWUDVHVREOLJDGROOHYDUD
cabo una ampliación de la oferta de pruebas diagnósti- Dotación tecnológica
cas en atención primaria que permitan aumentar su ca- El acceso rápido a tecnologías de apoyo puede ser
SDFLGDGUHVROXWLYD XQLQFHQWLYRSDUDODEXHQDSUiFWLFDFOtQLFDDGHPiV
Cuando el acceso a los medios diagnósticos y te- de aumentar la eficiencia, siempre que estas tecno-
rapéuticos que precisan los pacientes está limitado, el logías se usen de forma adecuada. Son especialmen-
PpGLFR GH DWHQFLyQ SULPDULD GHULYD PiV \ SRU WDQWR te determinantes para ello: la informatización de las
HV PHQRV UHVROXWLYR /D H¿FLHQFLD GHO VLVWHPD H[LJH historias clínicas, la digitalización de las imágenes,
TXH VROR VH GHULYHQ D DWHQFLyQ HVSHFLDOL]DGD SUREOH- el acceso informático a pruebas complementarias y
mas seleccionados adecuadamente, y susceptibles de ODFRQH[LyQWHOHPiWLFDHQWUHORVGLVWLQWRVQLYHOHVGH
VHUDERUGDGRVDHVHQLYHO3RUWDQWRXQHOHPHQWRFODYH atención.
para mejorar la resolución en atención primaria es el Con respecto a la historia clínica informatizada, y
acceso de los profesionales a las pruebas diagnósticas WHQLHQGRSUHVHQWHTXHGHEHVHUYLUSDUDPHMRUDUODDWHQ-
que precisa el paciente. No obstante, habrá que tener FLyQDOSDFLHQWHKD\TXHVHxDODUTXHDSRUWDQXPHURVDV
en cuenta que muchas pruebas diagnósticas han sido YHQWDMDVFRPRVRQXQPD\RUFRQWHQLGRGHLQIRUPDFLyQ
YDOLGDGDVHQHQWRUQRVGHDOWDSUHYDOHQFLDGHHQIHUPH- la información es más legible, se facilita la protocoli-
GDG KRVSLWDO \SRUWDQWRKD\TXHWHQHUSUHFDXFLRQHV zación de los procesos y la transmisión de resultados y
D OD KRUD GH DFHSWDU GLFKD YDOLGH] HQ RWURV iPELWRV IDYRUHFH OD LQYHVWLJDFLyQ 7DPELpQ SXHGH WHQHU DOJ~Q
GRQGHODSUHYDOHQFLDHVPHQRU\HOHVSHFWURGHHQIHU- LQFRQYHQLHQWHFRPRHVHOFDPELRHQODUHODFLyQPpGL-
medad es menos ÀRULGR, como ocurre en atención pri- FRSDFLHQWH \ OD H[LVWHQFLD GH ULHVJRV HQ UHODFLyQ D OD
maria. FRQ¿GHQFLDOLGDGGHORVGDWRV
$O QR FRQVLGHUDU ORV QLYHOHV DVLVWHQFLDOHV FRPR
compartimentos estancos se entiende que la apuesta no La formación continuada en Atención Primaria
puede ser de pruebas diagnósticas ubicadas en atención
primaria, sino accesibles para los profesionales de este +D\ TXH VHxDODU TXH PXFKRV HTXLSRV GH DWHQFLyQ SUL-
QLYHODVLVWHQFLDO PDULD UHDOL]DQ DFWLYLGDGHV GH IRUPDFLyQ FRQWLQXDGD
El criterio general para considerar que una prue- para sus propios miembros. Aun así, sigue teniendo nu-
ba diagnóstica debe ser accesible desde atención PHURVRVUHWRVFRPRODVGL¿FXOWDGHVRUJDQL]DWLYDVSDUD
primaria es que de los resultados de su aplicación su realización, el que gran parte de ella se realiza fuera
PHMRUHODFDSDFLGDGGHUHVROXFLyQGHOSULPHUQLYHO del horario laboral, que su impacto real en la calidad
de atención. De igual forma, el criterio para propo- del trabajo clínico no sea bien conocido, que una parte
ner que un equipamiento o instrumento diagnóstico LPSRUWDQWHGHODPLVPDHVWpRUJDQL]DGDR¿QDQFLDGDSRU
se encuentre en el centro de salud es que, además de ODLQGXVWULDIDUPDFpXWLFD FRQJUHVRVUHXQLRQHVFKDUODV
PHMRUDU OD FDSDFLGDG UHVROXWLYD VHD UHQWDEOH HQ XQ HWF TXHODDVRFLDPXFKDVYHFHVDVXVSURPRFLRQHVFR-
sentido amplio, tanto económico como en términos merciales, etc.
de accesibilidad. La formación continuada tiene un doble papel: man-
Se considera inadecuado poner límites al catálogo WLHQHHOSHU¿OFRPSHWHQFLDOGHOSURIHVLRQDO\PRGHODOD
de pruebas complementarias a las que tenga acceso el cultura organizacional. Ambos componentes tienen una
médico de familia y el pediatra de atención primaria, importancia trascendente en la capacidad resolutiva del
VLHQGRHOSURSLRIDFXOWDWLYRHOTXHYDORUHODLGRQHLGDG profesional. En todo caso, para aumentar esta capaci-
de las solicitudes, en función de las necesidades del pa- dad en atención primaria es preciso fomentar e integrar
ciente y su capacitación profesional. ORVFRQFHSWRVGHODPHGLFLQDEDVDGDHQODHYLGHQFLDGH
1R REVWDQWH \ GDGD OD KHWHURJHQHLGDG H[LVWHQ- una manera global en todo el sistema de salud, creando
te en la actualidad en equipamientos y accesibili- JXtDVGHSUiFWLFDFOtQLFDTXHDEDUTXHQDORVGRVQLYHOHV
dad, es importante apostar por un paquete básico de atención, con sus correspondientes adaptaciones te-
que debe quedar garantizado para todo equipo de UULWRULDOHV &RPXQLGDGHV$XWyQRPDV 
78 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Estrategias de mejora de la calidad de Estrategia 3: Adecuar la dotación de


los servicios orientadas al ciudadano Recursos Humanos y la gestión de la
organización de las consultas para una
Estrategia 1: Potenciar la transformación adecuada atención, garantizando la no
de la Atención Primaria en agencia existencia de listas de espera
de salud de los ciudadanos en Atención Primaria

Propósito: 3URPRYHU OD FRRUGLQDFLyQ GH ORV UHFXUVRV Propósito: $VHJXUDU XQ WLHPSR VX¿FLHQWH GH FRQVXOWD
para garantizar la continuidad y longitudinalidad de la para la atención de los pacientes.
atención sanitaria.
Líneas de actuación
Líneas de actuación ‡ Adecuar los recursos de personal sanitario y no sani-
‡ Potenciar el papel de la atención primaria como WDULR DGDSWiQGRORV DO SHU¿O GH DFWLYLGDG GH ORV SUR-
coordinadora de los recursos sanitarios y como re- IHVLRQDOHV \ EDViQGRVH HQ FULWHULRV GHPRJUi¿FRV GH
JXODGRUDGHORVÀXMRVGHSDFLHQWHVJHQHUDGRVHQHO IUHFXHQWDFLyQ VRFLDOHV QLYHO VRFLRHFRQyPLFR LQPL-
sistema JUDFLyQ GLVSHUVLyQJHRJUi¿FDHLQVXODULGDGHLPSOH-
‡ 'HVDUUROODU SURJUHVLYDPHQWH HQ DWHQFLyQ SULPDULD PHQWDQGRODXWLOL]DFLyQGHFODVL¿FDFLRQHVGHSDFLHQWHV
ODVFRPSHWHQFLDV\ORVUHFXUVRVSUHFLVRVSDUDOOHYDU VHJ~QHOFRQVXPRSUHYLVLEOHGHUHFXUVRV casemix
adelante esta función de agencia ‡ Gestionar la organización de las consultas y el ta-
‡ Impulsar que los profesionales de medicina de fa- PDxRGHORVFXSRVGHIRUPDTXHSHUPLWDDORVSUR-
milia, pediatría y enfermería actúen como agentes fesionales disponer del tiempo necesario para cada
de salud del usuario del Sistema Nacional de Salud, paciente, todo ello sin que se produzca un impacto
ejerciendo como guías y coordinadores de los recur- QHJDWLYRVREUHODVGHPRUDVHQODDWHQFLyQ
sos necesarios para responder a sus necesidades de ‡ 0HMRUDU OD H¿FLHQFLD RUJDQL]DWLYD GH ORV HTXLSRV
salud mediante la redistribución de las cargas de trabajo.
‡ 3URPRYHU TXH ORV FLXGDGDQRV WHQJDQ GHUHFKR D OD
elección de su agente de salud dentro de los límites Estrategia 4: Integrar las unidades
que garanticen un adecuado funcionamiento del sis- administrativas en la estructura organizativa
tema sanitario. de los equipos de Atención Primaria

Estrategia 2: Orientar la organización Propósito: Potenciar la organización de las unidades


de servicios a la mejora de la accesibilidad DGPLQLVWUDWLYDV FRQ HO REMHWR GH PHMRUDU ORV VHUYLFLRV
al ciudadano.
Propósito: Mejorar el acceso de los usuarios a los ser-
YLFLRVVDQLWDULRV Líneas de actuación
‡ 3URPRYHUTXHODVXQLGDGHVDGPLQLVWUDWLYDVVHFRQ-
Líneas de actuación YLHUWDQHQODventanilla única de información y ges-
‡ Optimizar la gestión de agendas y la ordenación de WLyQ GH WRGRV ORV WUiPLWHV DGPLQLVWUDWLYRV GH DWHQ-
ORVÀXMRVGHXVXDULRVSRWHQFLDQGRHOXVRGHagen- ción primaria y otras gestiones en relación al siste-
das inteligentes, adaptándolas a las necesidades de ma sanitario que necesite el ciudadano
la población ‡ ,QFRUSRUDU SURJUHVLYDPHQWH QXHYDV WHFQRORJtDV GH
‡ Potenciar el uso de las tecnologías, como el teléfono la información que permitan desburocratizar tareas
o el correo electrónico, para los procesos de consul- y agilizar la función de gestoría con los usuarios
ta, así como la citación electrónica ‡ 5HFRQRFHUOD¿JXUDGHORVUHVSRQVDEOHVRGLUHFWRUHV
‡ $GHFXDU\ÀH[LELOL]DUORVVHUYLFLRVSDUDJDUDQWL]DU GHODVXQLGDGHVDGPLQLVWUDWLYDV
el acceso a una prestación sanitaria de calidad a los
usuarios, fundamentalmente a aquellos que pertene- Estrategia 5: Impulsar una imagen de la
FHQDGLIHUHQWHVFODVHVVRFLDOHV\DFROHFWLYRVGHV- Atención Primaria como un sistema de
IDYRUHFLGRV calidad y de confianza para resolver los
‡ *HQHUDOL]DUODRIHUWDGHFLWDSUHYLDHQWRGRVORVFHQ- problemas de salud de los ciudadanos
tros de salud.
Propósito: )RUWDOHFHUODLPDJHQGHODDWHQFLyQSULPDULD
ante los ciudadanos.
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 79

Líneas de actuación en la toma de decisiones, para que asuma mayor res-


‡ Desarrollar estrategias de marketing para fortalecer ponsabilidad en relación a su salud.
ODLPDJHQGHODDWHQFLyQSULPDULD\ODFRQ¿DQ]DGH ‡ 3URPRYHU ODV GHFLVLRQHV FRPSDUWLGDV HQWUH SURIH-
los ciudadanos en sus profesionales sionales y pacientes en relación a la salud.
‡ Informar adecuadamente a la sociedad sobre la car-
WHUDGHVHUYLFLRVORVSURFHGLPLHQWRVGHWUDEDMR\ORV Estrategia 8: Desarrollar actuaciones
resultados de atención primaria que promuevan los autocuidados y que
‡ )DYRUHFHUTXHODHYDOXDFLyQGHODRIHUWDGHVHUYLFLRV\ modifiquen la excesiva medicalización
de resultados en salud sea conocida por los ciudadanos de la práctica sanitaria
‡ 3URPRYHUHOFRQRFLPLHQWR\ODFXOWXUDGHVHJXULGDG
del paciente en atención primaria. Propósito: 3URPRYHUORVDXWRFXLGDGRVGHFDOLGDG

Estrategia 6: Impulsar la participación de Líneas de actuación


los ciudadanos en el sistema sanitario ‡ 3URPRYHUODVDFWLYLGDGHVGHHGXFDFLyQSDUDODVDOXG
y en la Atención Primaria dirigidas a fomentar los autocuidados y los cambios
HQORVHVWLORVGHYLGDHQGHWULPHQWRGHODPHGLFDOL-
Propósito: Potenciar el papel de los usuarios en el sis- zación innecesaria
tema sanitario. ‡ )DFLOLWDUDORVFLXGDGDQRVLQIRUPDFLyQLQGHSHQGLHQ-
WHDFHUFDGHORVEHQH¿FLRV\ULHVJRVGHOXVRGHPH-
Líneas de actuación dicamentos y de los procedimientos diagnósticos y
‡ 3URPRYHUHOFRQWUROVRFLDOVREUHHOGHVDUUROORGHORV terapéuticos
SODQHVGHVDOXGDWUDYpVGHODLQIRUPDFLyQSHULyGLFD ‡ Considerar en todos los programas de formación
y transparente a los ciudadanos sobre necesidades GLULJLGRV D SURIHVLRQDOHV \ JHVWRUHV HO REMHWLYR GH
HQVDOXGUHFXUVRVGLVSRQLEOHVRIHUWDGHVHUYLFLRV\ reducir la tendencia hacia la medicalización de la
resultados obtenidos. práctica sanitaria.
‡ )RUPDOL]DUHQODViUHDVGHVDOXGRHQHOQLYHOWHUUL-
WRULDOTXHVHGHWHUPLQHyUJDQRVFRQVXOWLYRVGHSDU- Estrategia 9: Optimizar la cartera de
ticipación social que incluyan asociaciones y orga- servicios para mejorar la respuesta a las
QL]DFLRQHVUHSUHVHQWDWLYDVGHORVXVXDULRVDVtFRPR necesidades en salud de la población
administraciones locales que debatan y propongan
PHMRUDVHQUHODFLyQDODSODQL¿FDFLyQODRUJDQL]D- Propósito: $GDSWDUODFDUWHUDGHVHUYLFLRVDODVQHFHVL-
FLyQ\ODSURYLVLyQGHORVVHUYLFLRV dades de la población.
‡ Integrar la medida de la satisfacción de los usuarios
FRPRLQGLFDGRUGHODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG Líneas de actuación
‡ Impulsar un modelo de liderazgo de la organización ‡ ,GHQWL¿FDU GH IRUPD SHULyGLFDODV QHFHVLGDGHV UHD-
TXHFRQWULEX\DDJHQHUDUXQDDFWLWXGSRVLWLYDGHORV les de los ciudadanos, para adecuar la prestación de
profesionales a la participación de los ciudadanos. VHUYLFLRVDORVFDPELRVGHPRJUi¿FRVHSLGHPLROy-
gicos, culturales y tecnológicos
Estrategia 7: Potenciar la autonomía ‡ Actualizar periódicamente la cartera, incorporando
de los ciudadanos y la capacidad de DTXHOORVVHUYLFLRVFX\DHIHFWLYLGDG\H¿FLHQFLDHV-
decidir sobre su salud tén demostrados
‡ $UPRQL]DUORVREMHWLYRVGHODFDUWHUDGHVHUYLFLRVGH
Propósito: )DFLOLWDU DO XVXDULR OD WRPD GH GHFLVLRQHV atención primaria y especializada con los de salud
sobre su salud. pública y los de atención sociosanitaria
‡ )DYRUHFHU OD SURQWD LQFRUSRUDFLyQ GH ODV QXHYDV
Líneas de actuación WHFQRORJtDV FX\D VHJXULGDG H¿FDFLD HIHFWLYLGDG \
‡ Impulsar herramientas para ofrecer, a los ciudada- H¿FLHQFLDHVWpQGHPRVWUDGDVHQDWHQFLyQSULPDULD
nos en su conjunto, información rigurosa e inde-
pendiente sobre aspectos prioritarios de la salud y Estrategia 10: Potenciar las actividades
acerca de sus derechos y deberes ante el sistema de promoción de la salud y prevención
sanitario
‡ Mejorar la información que los profesionales facili- Propósito: 0HMRUDU ORV VHUYLFLRV GH SURPRFLyQ GH OD
tan al paciente, con objeto de asesorarle y ayudarle VDOXG\SUHYHQFLyQRIUHFLGRVGHVGHDWHQFLyQSULPDULD
80 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Líneas de actuación Líneas de actuación


‡ (VWLPXODU OD LQFRUSRUDFLyQ HQ OD RIHUWD GH VHUYL- ‡ Establecer un catálogo de pruebas diagnósticas y de
FLRV GH DFWLYLGDGHV SUHYHQWLYDV \ GH SURPRFLyQ equipamiento básico, garantizando el acceso desde
GHVDOXGVHJ~QFULWHULRVGHHYLGHQFLDFLHQWt¿FD\ FXDOTXLHU SXQWR GHO SULPHU QLYHO DVLVWHQFLDO TXH
HIHFWLYLGDG SHUPLWDLQFRUSRUDUGHPDQHUDSURJUHVLYDHODFFHVRD
‡ ,QWHJUDUORVLQGLFDGRUHVGHDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDV ODVQXHYDVWHFQRORJtDVGLDJQyVWLFDVFX\DDSOLFDFLyQ
realizadas en atención primaria, en los indicadores UHVXOWHH¿FLHQWHHQDWHQFLyQSULPDULD
de salud de las Comunidades Autónomas y del Sis- ‡ (ODERUDUSURWRFRORV\JXtDVTXHGH¿QDQORVFULWHULRV
tema Nacional de Salud de uso racional de pruebas diagnósticas
‡ 3URPRYHUODLPSOLFDFLyQGHORVHTXLSRVGHDWHQ- ‡ (YDOXDUSHULyGLFDPHQWHHOXVRUDFLRQDOGHSUXHEDV
FLyQSULPDULDHQODVDFWLYLGDGHVGHSUHYHQFLyQ\ GLDJQyVWLFDVHQDPERVQLYHOHVGHOVLVWHPDVDQLWDULR
promoción de la salud, asegurando que los profe-
sionales dispongan del tiempo adecuado para su Estrategia 13: Mejorar las tecnologías
realización, tanto en consulta como en la comu- de la información en Atención Primaria
nidad
‡ 3URPRYHUODDFWXDOL]DFLyQVLVWHPiWLFDGHORVSURIH- Propósito: Mejorar el acceso, la gestión y la comuni-
sionales en promoción y educación para la salud, así FDFLyQHQWUHQLYHOHVGHODLQIRUPDFLyQVDQLWDULDGHORV
como en aspectos epidemiológicos. pacientes.

Estrategia 11: Potenciar la calidad de la Líneas de actuación


atención en los equipos de Atención ‡ Completar la informatización de todos los centros
Primaria rurales de salud y consultorios periféricos, incluyendo la
FRQH[LyQWHOHPiWLFDFRQHOQLYHOKRVSLWDODULR
Propósito: Mejorar la calidad de la atención en el me- ‡ Impulsar la historia clínica electrónica con informa-
dio rural y en zonas aisladas. FLyQFRPSDUWLGDHQWUHORVGLIHUHQWHVQLYHOHVDVLVWHQ-
FLDOHV DVHJXUDQGR OD FRQ¿GHQFLDOLGDG GH OD LQIRU-
Líneas de actuación mación y el secreto profesional
‡ Dotar de equipamiento y sistemas de información a ‡ )DYRUHFHUHODFFHVRSRUYtDLQIRUPDWL]DGDGHVGHORV
los consultorios y puntos de urgencias rurales, para FHQWURVGHVDOXGDODVSUXHEDVGLDJQyVWLFDV\H[i-
JDUDQWL]DU OD FDSDFLGDG UHVROXWLYD OD LQWHUFRQVXOWD PHQHV FOtQLFRV UHOHYDQWHV TXH VH KD\DQ UHDOL]DGR
FRQDWHQFLyQHVSHFLDOL]DGD\XQPRGHORHIHFWLYRGH HQFXDOTXLHUiPELWRGHOVLVWHPDVDQLWDULR LQIRUPHV
transporte sanitario GHDOWDKRVSLWDODULDLQIRUPHVGHFRQVXOWDVH[WHUQDV
‡ 0HMRUDUODGRWDFLyQWHFQROyJLFDGHORVVHUYLFLRVGH H[SORUDFLRQHV UDGLROyJLFDV UHVXOWDGRV DQDOtWLFRV
DWHQFLyQDOXVXDULRHQHOPHGLRUXUDOSDUDIDYRUHFHU LQIRUPHVGHHQIHUPHUtDDODOWDWUDWDPLHQWRVHWF
la intercomunicación y las funciones de gestoría ‡ Mejorar los sistemas informáticos para reducir la
‡ 'LVFULPLQDUSRVLWLYDPHQWHODVDFWLYLGDGHVGHLQYHV- EXURFUDFLD \ IDFLOLWDU ODV DFWLYLGDGHV GH PHMRUD GH
tigación y formación de profesionales que ejercen FDOLGDGDVLVWHQFLDOGRFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ
en condiciones de aislamiento y dispersión ‡ Potenciar la utilización por los profesionales de recur-
‡ 3URPRYHUODLQFHQWLYDFLyQSURIHVLRQDOSDUDIDYRUH- sos tecnológicos que les permita acceder a la agenda
cer la permanencia y estabilidad laboral, y mejorar y a la historia clínica en el domicilio del paciente.
ODRIHUWDGHVHUYLFLRVHQHOPHGLRUXUDO
Estrategia 14: Mejorar la efectividad
en los procedimientos administrativos
Estrategias de mejora de la desarrollados por los profesionales sanitarios
efectividad y la resolución
Propósito: $XPHQWDUODFDSDFLGDGUHVROXWLYD
Estrategia 12: Hacer accesibles las
pruebas diagnósticas disponibles en el Líneas de actuación
área sanitaria a los facultativos de Atención ‡ 5HGLVHxDUORVGRFXPHQWRVGHUHFHWDFRQYLVLyQDVLV-
Primaria tencial, de forma que se puedan prescribir todos los
fármacos indicados al paciente durante el periodo
Propósito: Mejorar la capacidad diagnóstica en aten- GHWLHPSRTXHVHFRQVLGHUHRSRUWXQR UHFHWDPXOWL-
ción primaria. SUHVFULSFLyQ
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 81

‡ Poner en funcionamiento la receta electrónica que ‡ (VWDEOHFHU DFWLYLGDGHV SDUD HO LQWHUFDPELR GH OD
OOHYH FRQVLJR PXOWLSUHVFULSFLyQ SUHVFULSFLyQ WHP- información y de conocimientos entre los profesio-
SRUDO FRPXQLFDFLyQ WHOHPiWLFD FRQ OD R¿FLQD GH nales, que permitan el aprendizaje de las mejores
IDUPDFLDHLQFRUSRUHHOYLVDGRHQHOSURFHGLPLHQWR prácticas.
electrónico
‡ Mejorar la gestión de los procesos de la incapacidad Estrategia 17: Impulsar el uso racional
WHPSRUDOPHGLDQWHODVLPSOL¿FDFLyQGHORVWUiPLWHV y de calidad de los medicamentos
DGPLQLVWUDWLYRV\ODPHMRUDHQODFDOLGDGGHODSUHV-
cripción de la IT Propósito: Lograr una prescripción farmacéutica de
‡ *DUDQWL]DU TXH FDGD QLYHO DVLVWHQFLDO JHVWLRQH ORV calidad.
SURFHGLPLHQWRV DGPLQLVWUDWLYRV JHQHUDGRV SRU VX
DFWLYLGDG LQFDSDFLGDG ODERUDO UHYLVLRQHV SURJUD- Líneas de actuación
PDGDVWUDQVSRUWHVDQLWDULRSUXHEDVHWF  ‡ (ODERUDULQGLFDGRUHVGHFDOLGDGEDVDGRVHQHYLGHQ-
FLDFLHQWt¿FDSDUDHYDOXDUHOXVRUDFLRQDOGHORVPH-
Estrategia 15: Promover la efectividad dicamentos
en la atención a las patologías crónicas ‡ Elaborar e implantar guías clínicas y terapéuticas
conjuntas, entre los diferentes ámbitos de atención,
Propósito: Mejorar la atención a los pacientes crónicos. GHORVSUREOHPDVGHVDOXGGHPD\RUSUHYDOHQFLD
‡ 'HVDUUROODUSODQHVGHLQYHVWLJDFLyQLQGHSHQGLHQWHV
Líneas de actuación de los intereses de la industria farmacéutica sobre
‡ Impulsar estrategias para abordar de manera inte- UHVXOWDGRV HQ VDOXG GHULYDGRV GH OD XWLOL]DFLyQ GH
JUDO ODV SDWRORJtDV FUyQLFDV PiV SUHYDOHQWHV FRQ- GLIHUHQWHVDOWHUQDWLYDVWHUDSpXWLFDV
WHPSODQGR ORV DVSHFWRV SUHYHQWLYRV GLDJQyVWLFRV ‡ Desarrollar los sistemas de información y las nue-
terapéuticos, rehabilitadores y sociosanitarios. YDV WHFQRORJtDV SDUD TXH ORV SURIHVLRQDOHV SXHGDQ
‡ 'LVHxDU PRGHORV GH VHJXLPLHQWR GH ORV SDFLHQWHV disponer de herramientas de mejora de la calidad de
polimedicados que refuercen la adherencia terapéu- la prescripción
WLFD\JDUDQWLFHQXQDOWRQLYHOGHVHJXULGDGDQWHORV ‡ Impulsar planes de formación independientes, que
posibles riesgos de los medicamentos mejoren la práctica clínica
‡ Potenciar la atención farmacéutica para lograr una ‡ Potenciar las actuaciones de los farmacéuticos de
mayor calidad en el seguimiento y el control de los atención primaria en el ámbito del uso racional de
tratamientos crónicos. los medicamentos y el trabajo conjunto con los res-
ponsables de la prescripción
Estrategia 16: Impulsar la elaboración e ‡ 9DORUDUH[SHULHQFLDVSLORWRHQODVTXHVHFRQWHPSOH
implantación de guías clínicas y los la participación conjunta de profesionales médicos y
intercambios de información sobre de enfermería en la prescripción de medicamentos.
buenas prácticas para su generalización
en el sistema sanitario Estrategia 18: Promover la evaluación
y difusión de los resultados en salud
Propósito: Mejorar la práctica clínica.
Propósito: 0HMRUDUORVVLVWHPDVGHHYDOXDFLyQGHUHVXO-
Líneas de actuación tados en atención primaria.
‡ Disponer de guías de práctica elaboradas con cri-
WHULRVGHPHGLFLQDEDVDGDHQODHYLGHQFLDHVWDEOH- Líneas de actuación
ciendo los procedimientos de actualización de las ‡ 3URPRYHU TXH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG UHDOLFHQ HYD-
mismas luación de resultados en salud en atención primaria,
‡ Incorporar sistemas de información en consulta que hospitalaria y conjuntos
permitan el acceso en línea a la información cientí- ‡ Impulsar que las administraciones y asociaciones
¿FDPiVUHOHYDQWH SURIHVLRQDOHV \ FLHQWt¿FDV GLYXOJXHQ ORV HVWXGLRV
‡ 3URPRYHUODIRUPDFLyQFRQWLQXDGDEDVDGDHQJXtDV sobre resultados en salud
clínicas ‡ Impulsar que la información sobre resultados sea
‡ Desarrollar estrategias dirigidas a la implantación FRPSUHQVLEOHDFFHVLEOH\DXWRH[SOLFDWLYD
GH ODV JXtDV FOtQLFDV DVt FRPR D OD HYDOXDFLyQ GHO ‡ 3URPRYHUTXHORVVHUYLFLRVGHVDOXGUHDOLFHQODH[-
impacto de esta implantación plotación descentralizada de las bases de datos clí-
82 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

QLFRVDQLYHOGHiUHD\]RQDEiVLFDGHVDOXG\TXH ‡ ,QFHQWLYDUODVDFWLYLGDGHVPL[WDVGHIRUPDFLyQHLQ-
HVWRVLUYDSDUDODVHVWUDWHJLDVGHIRUPDFLyQHLQFHQ- YHVWLJDFLyQ
WLYDFLyQSURIHVLRQDO ‡ 0DQWHQHUXQDRUJDQL]DFLyQGH¿QLGDSDUDFDGDQLYHO
‡ Mejorar la integración de datos de atención primaria asistencial.
y del hospital para facilitar a los profesionales la au-
WRHYDOXDFLyQGHVXVUHVXOWDGRV Estrategia 21: Potenciar la comunicación
y coordinación entre Atención Primaria
Estrategia 19: Promover un sistema de y atención especializada
referencia de medición de resultados en
salud orientado a los profesionales y Propósito: 0HMRUDUODFRPXQLFDFLyQHQWUHQLYHOHVDVLV-
a la población tenciales.

Propósito: Mejorar la homogeneidad y comparabilidad Líneas de actuación


de los resultados en salud. ‡ Crear circuitos de coordinación entre atención pri-
PDULD \ HVSHFLDOL]DGD \ IDYRUHFHU iPELWRV GH HQ-
Líneas de actuación cuentro que faciliten la relación formal e informal
‡ Constituir una red de trabajo con participación HQWUH SURIHVLRQDOHV VHVLRQHV FOtQLFDV UHXQLRQHV
de sociedades científicas de atención primaria, entre profesionales, grupos de mejora continua de
atención especializada, sociosanitaria y salud OD FDOLGDG HQFXHQWURV HQWUH GLUHFWLYRV GH DWHQFLyQ
S~EOLFD FRQ HO REMHWLYR GH LPSXOVDU XQ VLVWHPD SULPDULD\HVSHFLDOL]DGDHWF
de referencia para la medición de resultados en ‡ Potenciar la utilización de la historia clínica electró-
salud QLFD FRPSDUWLGD SDUD ORV GRV QLYHOHV DVLVWHQFLDOHV
‡ 3URPRYHU XQD KRPRJHQHLGDG EiVLFD HQ ODV GH¿QL- SUHYLDGH¿QLFLyQGHORVFRQWHQLGRVFRPXQHV
ciones de los indicadores más que una homogenei- ‡ 3UHYHU ORV UHFXUVRV QHFHVDULRV SDUD IDFLOLWDU OD FR-
GDGHVWULFWDHQORVVLVWHPDVGHH[SORWDFLyQ PXQLFDFLyQ HQWUH SURIHVLRQDOHV SHUVRQDO WHOHIy-
‡ Impulsar la obtención de indicadores que permitan QLFDLQIRUPiWLFDHWF \HOÀXMRGHODLQIRUPDFLyQ
OD YDORUDFLyQ FRPSDUDWLYD GH UHVXOWDGRV SDUFLDOHV FOtQLFDDWUDYpVGHVRSRUWHVGLJLWDOHVHQWUHHOFHQWUR
REWHQLGRVHQiPELWRVHVSHFt¿FRV de salud y el hospital
‡ ,PSXOVDUODGH¿QLFLyQGHtQGLFHVVLQWpWLFRVGHUHVXO- ‡ ,PSXOVDUHOGHVDUUROORGHODWHOHPHGLFLQDDWUDYpVGH
tados en salud. interconsultas por correo electrónico, telefónicas,
consultas on line, sesiones multiconferencia, etc.
Estrategias de mejora
de la continuidad asistencial Estrategia 22: Impulsar la gestión de los
procesos asistenciales integrados entre
Estrategia 20: Estimular cambios en las Atención Primaria y atención especializada
organizaciones de Atención Primaria y
atención especializada que favorezcan Propósito: Mejorar la coordinación asistencial entre
la continuidad asistencial atención primaria y especializada.

Propósito: Mejorar la continuidad asistencial. Líneas de actuación


‡ )DFLOLWDUODJHVWLyQSRU SURFHVRV DVLVWHQFLDOHVLQWH-
Líneas de actuación JUDGRVHQWUHQLYHOHVIDYRUHFLHQGRODVconsultas de
‡ (VWDEOHFHUREMHWLYRVGHVDOXG\DVLVWHQFLDOHVFRPX- acto único y la utilización de guías de práctica clí-
nes para atención primaria y especializada nica compartida
‡ 3URPRYHUXQVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQYiOLGRTXHJD- ‡ ,PSXOVDUODXWLOL]DFLyQGHLQGLFDGRUHVFRPXQHVHYD-
UDQWLFHODFRRUGLQDFLyQHIHFWLYDHQWUHQLYHOHV\SHU- luables y comparables.
PLWDFRPSDUWLUORVUHVXOWDGRVFODYHSUHVHUYDQGROD
FRQ¿GHQFLDOLGDGGHORVGDWRVFOtQLFRVVHQVLEOHV Estrategia 23: Potenciar la coordinación
‡ Gestionar desde atención primaria las interconsultas de las actuaciones realizadas desde
con atención especializada, impulsando la capaci- atención primaria y salud pública
dad real de los médicos de familia y pediatras de
atención primaria, como agentes de salud del siste- Propósito: Mejorar las prestaciones relacionadas con la
PDGHHOHJLUORVVHUYLFLRVHVSHFLDOL]DGRV salud pública.
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 83

Líneas de actuación Líneas de actuación


‡ Establecer fórmulas de relación directa y coordina- ‡ Impulsar planes de acción de atención domiciliaria
FLyQHVWUDWpJLFDHQWUHORVVHUYLFLRVGHVDOXGS~EOLFD ejecutados desde atención primaria, en los que se
y la red asistencial de atención primaria, integrando GH¿QDQ ORV REMHWLYRV GH OD DWHQFLyQ VDQLWDULD D ODV
las actuaciones de las administraciones locales con personas dependientes y sus cuidadores
competencias en salud pública. ‡ Impulsar la coordinación de esos planes con otros
GLVSRVLWLYRV VDQLWDULRV KRVSLWDOL]DFLyQ GRPLFLOLD-
Estrategia 24: Impulsar en Atención ULD \FRQORVVHUYLFLRVVRFLDOHV
Primaria modelos resolutivos de ‡ Incluir en la atención sanitaria domiciliaria los cui-
atención continuada / urgencias que generen dados sanitarios a pacientes dependientes, a grandes
confianza en los ciudadanos LQFDSDFLWDGRVSDFLHQWHVFRQWUDVWRUQRPHQWDOJUDYH
DGROHVFHQWHV\MyYHQHVLQFDSDFLWDGRV\DSDFLHQWHV
Propósito: Mejorar la calidad de la atención de urgencias. en situación terminal
‡ *HQHUDOL]DU DFWLYLGDGHV GH SURPRFLyQ GH OD VDOXG
Líneas de actuación GH SUHYHQFLyQ GH VLWXDFLRQHV TXH JHQHUHQ GHSHQ-
‡ Impulsar modelos de urgencias acordes a las nece- dencia, y aquellas orientadas al mantenimiento y
sidades de los ciudadanos en relación a la accesibi- UHFXSHUDFLyQGHODFDSDFLGDGSDUDDFWLYLGDGHVGHOD
lidad y resolución. YLGDGLDULDGHVGHDWHQFLyQSULPDULD
‡ Mejorar la organización territorial de la atención a ‡ Incluir en los programas de atención domiciliaria la
urgencias en coordinación con el hospital. atención a las necesidades psicosociales de los cui-
‡ Implicar en las urgencias a los profesionales sani- dadores con dependencia.
WDULRVDWUDYpVGHPRGHORVGHRUJDQL]DFLyQFRPSD- ‡ Incorporar en los programas de atención domicilia-
WLEOHVFRQHOFRQMXQWRGHDFWLYLGDGHVGHOHTXLSRGH ria la atención a personas con nutrición enteral, la
atención primaria. aplicación de terapias respiratorias y otras técnicas
¿VLRWHUDSpXWLFDV
Estrategia 25: Fomentar el desarrollo de
actividades comunitarias desde Estrategia 27: Mejorar la coordinación
Atención Primaria sociosanitaria

Propósito: Potenciar la participación comunitaria y la Propósito: 0HMRUDU OD FRRSHUDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV
atención a la comunidad prestada desde atención pri- VDQLWDULRV \ ORV VHUYLFLRV VRFLDOHV HQ OD DWHQFLyQ D ORV
maria. usuarios.

Líneas de actuación Líneas de actuación


‡ Estimular la constitución de los Consejos de Salud y ‡ 3URPRYHUXQDYLVLyQFRPXQLWDULDGHODDVLVWHQFLD\
VXVDFWLYLGDGHVLPSOLFDQGRDWRGRVORVDJHQWHVVR- la coordinación y comunicación entre las diferentes
ciales, en las áreas de salud, distritos u otra demar- administraciones implicadas en la atención socio-
cación territorial en la que se considere necesario sanitaria
‡ Generalizar la implantación de proyectos multisec- ‡ )DYRUHFHUSROtWLFDVGHFRPXQLFDFLyQ\GLYXOJDFLyQ
toriales de educación para la salud dirigidos hacia entre los sectores sanitario y social, adquiriendo
FROHFWLYLGDGHVRLQGLYLGXRVFRQSUiFWLFDVGHULHVJR compromisos conjuntos
RULHQWDGRVKDFLDODPRGL¿FDFLyQGHHVWLORVGHYLGDR ‡ 3URPRYHU OD ¿JXUD GH gestor de casos dentro del
la mejora de sus problemas de salud sector sanitario, encargado de la coordinación de la
‡ ,PSXOVDUODUHDOL]DFLyQGHDFWLYLGDGHVGLULJLGDVDOD DWHQFLyQLQGLYLGXDOL]DGDDFDGDSHUVRQD
comunidad desde los centros de salud. ‡ )DYRUHFHU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV DVRFLDFLRQHV GH
enfermos y familiares en los programas de autocui-
Estrategia 26: Aumentar la implicación dado
de los profesionales en la atención ‡ Impulsar la complementariedad de las acciones del
domiciliaria y en la atención a las VLVWHPD VDQLWDULR DWHQFLyQ SULPDULD  LQVWLWXFLRQHV
personas con problemas de dependencia D\XQWDPLHQWRV  \ RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQ-
WDOHVTXHUHDOL]DQDFWLYLGDGHVHQORVGRPLFLOLRV
Propósito: Mejorar la atención domiciliaria. ‡ ,PSXOVDU OD ¿JXUD GHO WUDEDMDGRU VRFLDO HQ DWHQFLyQ
primaria para mejorar la coordinación sociosanitaria.
84 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Estrategias de mejora de la participación Estrategia 29: Incentivar el desarrollo


y el desarrollo profesional de las actividades de investigación
en los equipos de Atención Primaria
Estrategia 28: Favorecer la formación
continuada y la actividad docente Propósito: Mejorar el conocimiento de los problemas
en los equipos de Atención Primaria GHVDOXGHQHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ

Propósito: 0DQWHQHU\PHMRUDUODFXDOL¿FDFLyQGHORV Líneas de actuación


profesionales. 3RWHQFLDUODLQYHVWLJDFLyQHQDWHQFLyQSULPDULD
‡ Impulsar la creación de estructuras, grupos y redes
Líneas de actuación GHLQYHVWLJDFLyQHVWDEOHVHQDWHQFLyQSULPDULDTXH
‡ 3RWHQFLDU \ ¿QDQFLDU SURJUDPDV SHUPDQHQWHV GH se interrelacionen y comuniquen con el resto de gru-
formación continuada del equipo, compatibilizando SRVGHOiPELWRKRVSLWDODULRXQLYHUVLWDULRXRWURV
REMHWLYRV LQVWLWXFLRQDOHV GHPDQGDV IRUPDWLYDV GH ‡ )DFLOLWDUODIRUPDFLyQHQPHWRGRORJtDGHODLQYHVWL-
los profesionales y necesidades de salud de la po- gación, tanto en la formación pregrado y posgrado
blación como en la formación continuada
‡ ,QFHQWLYDUODIRUPDFLyQFRQWLQXDGDHQORVFHQWURV ‡ Primar los proyectos que planteen la resolución de
GH VDOXG D WUDYpV GH PHFDQLVPRV IDFLOLWDGRUHV incertidumbres en la práctica habitual y que facili-
de la formación como liberaciones parciales de ten la aplicación de los resultados a las condiciones
DVLVWHQFLD UHVHUYD GH WLHPSRV DFFHVR JUDWXLWR D reales de trabajo
KHUUDPLHQWDV IRUPDWLYDV \ SXEOLFDFLRQHV YtD ,Q- ‡ ,PSXOVDUSUR\HFWRVGHLQYHVWLJDFLyQVREUHODJHVWLyQ
ternet de atención primaria
‡ 3RWHQFLDUODVDFFLRQHVIRUPDWLYDV VHVLRQHVFOtQLFDV ‡ )DFLOLWDU HO UHFRQRFLPLHQWR GH WLHPSRV SURSLRV GH
\WDOOHUHV HQHOSURSLRFHQWURGHVDOXG LQYHVWLJDFLyQ LQFOX\pQGRVH HQWUH ORV REMHWLYRV GH
‡ ,PSXOVDU SODQHV IRUPDWLYRV LQGLYLGXDOL]DGRV \ los contratos de gestión
orientados a la mejora competencial, incorporando ‡ )RPHQWDUHOUHFRQRFLPLHQWRGHODDFWLYLGDGLQYHVWL-
KHUUDPLHQWDVHYDOXDWLYDVSDUDFDGDSURIHVLRQDO gadora en la carrera profesional
‡ 3URPRYHUHVWXGLRVGHHYDOXDFLyQGHOLPSDFWRGHOD ‡ (VWDEOHFHU OtQHDV GH ¿QDQFLDFLyQ HVSHFt¿FDV SDUD
formación sobre la mejora de la práctica clínica ODLQYHVWLJDFLyQGHSUREOHPDVGHVDOXGSULRULWDULRV
‡ ,PSODQWDUXQVLVWHPDGHUHFHUWL¿FDFLyQLQFHQWLYDGR en atención primaria, con fondos procedentes de los
SRVLEOHPHQWHXQLGRDODFDUUHUDSURIHVLRQDO \FRQ VHUYLFLRVGHVDOXGDXWRQyPLFRVGHODVFRQVHMHUtDV
FDUiFWHUYROXQWDULR GH ODV DJHQFLDV GH LQYHVWLJDFLyQ \ GH ORV FROHJLRV
‡ )DFLOLWDU HO UHFRQRFLPLHQWR D ORV SURIHVLRQDOHV GR- SURIHVLRQDOHV\VRFLHGDGHVFLHQWt¿FDV
FHQWHV D WUDYpV GH WLHPSRV SURSLRV GH GRFHQFLD ‡ Liberar parcialmente recursos humanos para la in-
REMHWLYRV HVSHFt¿FRV HQ ORV FRQWUDWRV GH JHVWLyQ YHVWLJDFLyQ\SURPRYHUIyUPXODVGHFRQWUDWDFLyQ\
LQFHQWLYDFLyQHFRQyPLFDGHODVWXWRUtDVYDORUDFLyQ UHODFLyQ ODERUDO ÀH[LEOHV TXH SHUPLWDQ OD GHGLFD-
en la carrera profesional y apoyo en equipamiento FLyQDODLQYHVWLJDFLyQDVtFRPRGHVDUUROODUSODQHV
‡ )DYRUHFHU OD FUHDFLyQ \ PDQWHQLPLHQWR GH ODV HV- de formación de becarios.
tructuras de apoyo a la docencia en las áreas de sa-
lud; y establecer un plan de coordinación con otras Estrategia 30: Aumentar la motivación de
estructuras docentes como las del hospital y la uni- los profesionales y mejorar el clima laboral
YHUVLGDG
‡ 3URPRYHUODVURWDFLRQHVGHHVSHFLDOLVWDVHQIRUPD- Propósito: 0HMRUDUODPRWLYDFLyQSURIHVLRQDO
ción y estudiantes de pregrado por atención primaria
‡ Potenciar los contenidos propios de atención prima- Líneas de actuación
ULDHQHOGLVHxRFXUULFXODUGHPHGLFLQD\HQIHUPHUtD ‡ Incorporar en la carrera profesional el reconoci-
y la creación de departamentos de atención primaria miento de los méritos profesionales, la implicación
HQODXQLYHUVLGDG HQ ODV WDUHDV \ OD PHMRUD FRQWLQXD GHO GHVHPSHxR
‡ Orientar la formación y capacitación de los profesio- profesional
QDOHVGHODVXQLGDGHVDGPLQLVWUDWLYDVKDFLDODVKDELOL- ‡ Desarrollar la carrera profesional con criterios de
dades en comunicación y tecnología informática coherencia entre las distintas Comunidades Autóno-
‡ )RPHQWDUHOGHVDUUROORGHDFWLYLGDGHVGHIRUPDFLyQ PDVFRQSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHORVSURIHVLRQDOHVHQ
on line para mejorarla en centros aislados. VXHODERUDFLyQ\HYDOXDFLyQ
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 85

‡ ,PSXOVDUVLVWHPDVGHLQFHQWLYDFLyQHFRQyPLFDSDUD ‡ $GHFXDU OD GRWDFLyQ GH UHFXUVRV IDYRUHFHU OD SHU-


todos los profesionales del equipo, en función de la manencia de los profesionales y apoyar a los equi-
FDOLGDG GH OD DWHQFLyQ SUHVWDGD PHMRUDV REMHWLYD- pos de atención primaria que trabajan en comunida-
bles en el proceso de atención, resultados en salud des con alto riesgo
\VDWLVIDFFLyQGHORVFLXGDGDQRV \GHODGHGLFDFLyQ ‡ Potenciar la orientación multidisciplinar, integral e
profesional. integrada en las características del entorno, facili-
‡ 3URPRYHULQFHQWLYRVEDVDGRVHQLQGLFDGRUHVPHGL- tando los recursos materiales y legales para una co-
bles mediante los sistemas de información, que mo- RUGLQDFLyQHIHFWLYD\iJLOHQWUHVHUYLFLRVGHVDOXG
QLWRULFHQODVDFWLYLGDGHVLQGLYLGXDOHV\GHHTXLSR\ HGXFDWLYRVDVRFLDFLRQHV\OtGHUHVFLXGDGDQRV\VHU-
UHGH¿QLEOHVHQUHODFLyQDODVQXHYDVQHFHVLGDGHVGH YLFLRVVRFLDOHVHQFRPXQLGDGHVGHDOWRULHVJRVRFLDO
salud o de la organización ‡ $GDSWDUORVVHUYLFLRV\ODLQIRUPDFLyQIDFLOLWDGRVD
‡ 3URPRYHUXQPRGHORGHUHWULEXFLRQHVPL[WDVFRQXQ los usuarios a las necesidades de las comunidades
FRPSRQHQWHYDULDEOHTXHHVWpOLJDGRDODFRQVHFX- de alto riesgo.
FLyQGHREMHWLYRV
‡ 3URPRYHU OD PRWLYDFLyQ D WUDYpV GH LQFHQWLYRV QR Estrategia 32: Promover la evaluación
económicos, como la facilitación de la formación de las competencias profesionales
continuada, la mejora en las condiciones laborales, y de la calidad de los centros
la mejora en los recursos, mayor autonomía en la
toma de decisiones, la participación en la organi- Propósito: Mejorar la competencia profesional y la ca-
]DFLyQGHOWUDEDMRDWUDYpVGHJUXSRVGHPHMRUDHO lidad de los centros.
DFFHVRDWHFQRORJtDPD\RUÀH[LELOLGDGHQODFRP-
posición de los equipos, etc. Líneas de actuación
‡ ,PSXOVDUREMHWLYRVGHHTXLSRFRPXQHVFODUL¿FDQGR ‡ 'HVDUUROODUVLVWHPDVGHDFUHGLWDFLyQTXHGH¿QDQORV
las funciones y distribuyendo de forma equilibrada criterios de calidad de los centros y de los profesio-
las cargas laborales nales de atención primaria
‡ 3RWHQFLDUOD¿JXUDGHOGLUHFWRUFRRUGLQDGRUGHFHQ- ‡ 5HFRQRFHU ODV LQLFLDWLYDV GH ORV GLIHUHQWHV SURIH-
tro de salud, apoyando su papel de liderazgo par- sionales para acreditar su desarrollo profesional por
WLFLSDWLYRGRWiQGROHGHPD\RUFDSDFLGDGHMHFXWLYD metodologías contrastadas por centros o institucio-
SDUDGLVWULEXLUODVDFWLYLGDGHVPD\RUDXWRQRPtDHQ nes de reconocido prestigio
ODWRPDGHGHFLVLRQHV\HQHOPDQHMRGHORVFRQÀLF- ‡ $VLJQDUUHFXUVRV¿QDQFLHURVTXHJDUDQWLFHQHOGHVD-
tos en el centro rrollo de estos sistemas
‡ Desarrollar actuaciones, incluyendo estrategias de ‡ ,QFHQWLYDU \ DSR\DU ODV LQLFLDWLYDV HQFDPLQDGDV DO
marketing, que refuercen el clima organizacional, la GHVDUUROORGHKHUUDPLHQWDVGHHYDOXDFLyQ\GHIRU-
FRKHVLyQODPRWLYDFLyQODVDWLVIDFFLyQ\HOVHQWLGRGH mación continuada, como ECOE y Portafolio
pertenencia de los profesionales a atención primaria ‡ 'H¿QLU FULWHULRV DGHFXDGRV SDUD OD FHUWL¿FDFLyQ \
‡ (VWDEOHFHU SURJUDPDV HVSHFt¿FRV GH DSR\R D ORV UHFHUWL¿FDFLyQGHORVSURIHVLRQDOHV\GHORVHTXLSRV
profesionales que trabajan en centros especialmente FRQODSDUWLFLSDFLyQGHH[SHUWRV\VRFLHGDGHVFLHQ-
FRQÀLFWLYRV\TXHVXIUHQDPHQD]DVRDJUHVLRQHV Wt¿FDV
‡ Establecer los procesos y la metodología pertinente
Estrategia 31: Incentivar el trabajo de los TXHIDFLOLWHHODFFHVRDODUHFHUWL¿FDFLyQDWRGRVORV
equipos de Atención Primaria en profesionales y equipos
comunidades con mayor riesgo social ‡ 3URPRYHUTXHODFRPSHWHQFLDSURIHVLRQDOVHDGDSWH
y sanitario DODRIHUWDGHVHUYLFLRV

Propósito: 0HMRUDUODDWHQFLyQDORVFROHFWLYRVFRQPD- Estrategias de mejora de la eficiencia,


yor riesgo social y sanitario. gestión y organización

Líneas de actuación Estrategia 33: Generalizar un modelo de


‡ ,QWURGXFLUVLVWHPDVGHHYDOXDFLyQDWUDYpVGHLQGL- calidad total que incida en todas
FDGRUHVVRFLRHFRQyPLFRV\GHXWLOL]DFLyQGHVHUYL- las estructuras del sistema sanitario
FLRVTXHSHUPLWDQLGHQWL¿FDUODVQHFHVLGDGHVHQVD-
OXGGHODVFRPXQLGDGHVFRQDOWRULHVJRRH[FOXVLyQ Propósito: Mejorar la calidad.
social
86 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Líneas de actuación Líneas de actuación


‡ Implantar el modelo de calidad que más se adecue a ‡ Impulsar que los planes para los ámbitos territoria-
las necesidades del sistema sanitario les de gestión estén basados en los planes de salud
‡ ,GHQWL¿FDUORVSURFHVRVTXHGH¿QHQHOSURGXFWR¿QDO GHFDGD&RPXQLGDG$XWyQRPD\HQORVREMHWLYRV\
GH OD DFWLYLGDG \ VHOHFFLRQDU LQGLFDGRUHV GH FDOLGDG estrategias del Sistema Nacional de Salud
aceptados de forma generalizada por los profesionales ‡ 'HVDUUROODU ORV REMHWLYRV GH JHVWLyQ SDUD FDGD XQD
‡ Asignar presupuestos y recursos complementarios GH ODV XQLGDGHV GH SURYLVLyQ GH¿QLHQGR UHVSRQVD-
que den apoyo a las actuaciones de formación y ELOLGDGHVDQLYHOLQGLYLGXDO\GHJUXSRSURIHVLRQDO
FDPELRGHULYDGDVGHODDSOLFDFLyQGHORVSURJUDPDV ‡ ,PSXOVDUODYLQFXODFLyQHQWUHORVFRQWUDWRVGHJHV-
de calidad tión de atención primaria y especializada en el mar-
‡ 'LVHxDU DFWXDFLRQHV GLULJLGDV D OD LPSOLFDFLyQ GH co del área de salud.
los distintos grupos profesionales en los sistemas
GHFDOLGDGDWUDYpVGHSURFHGLPLHQWRVGH¿QLGRV SRU Estrategia 36: Potenciar que la asignación
HMHPSORFRQWUDWRVGHJHVWLyQ de recursos esté en relación con el nivel
‡ Desarrollar el modelo de trabajo basado en la ges- de oferta de servicios establecida
tión clínica como herramienta que mejora la calidad, en la planificación sanitaria
LQFRUSRUDQGRODHYDOXDFLyQSHUPDQHQWH\HODSUHQ-
GL]DMHUHÀH[LYRFRPRDFWLYLGDGHVGHFDOLGDG Propósito: Asegurar los recursos necesarios para pro-
‡ *HQHUDOL]DUODHYDOXDFLyQGHORVSDUiPHWURVTXHPL- SRUFLRQDUODRIHUWDGHVHUYLFLRV
den la calidad de funcionamiento de las organiza-
FLRQHV OLGHUD]JRFRKHVLyQFOLPDRUJDQL]DFLRQDO\ Líneas de actuación
VDWLVIDFFLyQGHORVSURIHVLRQDOHV  ‡ Ajustar la asignación de recursos a la oferta real de
VHUYLFLRVYDORUDQGRVXJUDGRGHLQQRYDFLyQ
Estrategia 34: Impulsar la planificación ‡ ,QFUHPHQWDU ORV UHFXUVRV ¿QDQFLHURV GHVWLQDGRV D
sanitaria basada en las necesidades en salud, atención primaria de salud por encima del incremento
con la participación de los de la media de los presupuestos sanitarios públicos,
profesionales sanitarios y los ciudadanos de manera que permita dotar a la atención primaria de
los recursos y herramientas necesarias para reforzar
Propósito: $GDSWDUODSODQL¿FDFLyQVDQLWDULDDODVQHFH- su papel en el Sistema Nacional de Salud
sidades en salud. ‡ Impulsar la equidad en la distribución del gasto sa-
nitario público entre Comunidades Autónomas así
Líneas de actuación como en el ámbito de cada Comunidad
‡ Elaborar periódicamente las estrategias de salud ‡ 5HDOL]DUHYDOXDFLRQHVHFRQyPLFDVTXHSHUPLWDQYDOR-
prioritarias en cada Comunidad Autónoma con la UDUODH¿FLHQFLDGHORVGLIHUHQWHVVHUYLFLRVRIHUWDGRV
participación de los responsables sanitarios, los pro-
fesionales y los ciudadanos Estrategia 37: Impulsar el liderazgo en
‡ Asegurar la coordinación entre las estrategias de sa- la organización como una herramienta
lud de las Comunidades Autónomas y las de ámbito fundamental para una Atención
estatal Primaria de calidad
‡ 3URPRYHUSURFHGLPLHQWRVGHVHJXLPLHQWRHYDOXD-
ción y actualización de las estrategias de salud del Propósito: 0HMRUDUODVDFWXDFLRQHVGLUHFWLYDV
Sistema Nacional de Salud y de las Comunidades
Autónomas por parte de los profesionales sanita- Líneas de actuación
rios y de los órganos de participación de los ciu- ‡ Implicar a los responsables políticos en el apoyo a la
dadanos. atención primaria
‡ Comprometer a los responsables de la gestión para
Estrategia 35: Impulsar los contratos / que lideren los cambios en la organización
planes de gestión fundamentados en los ‡ 3URPRYHUHOOLGHUD]JRFOtQLFRGHORVSURIHVLRQDOHVTXH
planes de salud y en los objetivos WHQJDQHOUHFRQRFLPLHQWRGHVXVFRPSDxHURVHLPSXO-
de política sanitaria VDUHVWLORVGHOLGHUD]JRGHPRFUiWLFR\SDUWLFLSDWLYR
‡ Impulsar la formación para la implantación de pro-
Propósito: ,PSOLFDUDORVSURIHVLRQDOHVHQORVREMHWLYRV cesos de gestión clínica a los profesionales que asu-
de la política sanitaria. man liderazgo en la organización.
3. Gestión en APS: Análisis de situación y propuestas de mejora 87

Estrategia 38: Potenciar las estructuras FLSDFLyQ FRPLVLRQHVMXQWDVIDFXOWDWLYDVHWF HQOD


de dirección de las áreas de salud GH¿QLFLyQGHODVHVWUDWHJLDVGHJHVWLyQ

Propósito: Mejorar el apoyo de las estructuras de direc- Estrategia 40: Incrementar la


FLyQDODVDFWLYLGDGHVDVLVWHQFLDOHV descentralización de la gestión en los
centros de salud para mejorar los resultados
Líneas de actuación
‡ Potenciar la autonomía de gestión que permita la or- Propósito: $XPHQWDUODLPSOLFDFLyQGHORVGLUHFWLYRV\
JDQL]DFLyQGHODDWHQFLyQFRQÀH[LELOLGDGVX¿FLHQWH profesionales de los centros en la gestión y organización.
dentro del marco legal y presupuestario
‡ ,PSXOVDUODGH¿QLFLyQGHODVFRPSHWHQFLDVGHORVGL- Líneas de actuación
UHFWLYRV\ODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGGHODIXQFLyQ ‡ ,PSXOVDU OD GHVFHQWUDOL]DFLyQ SURJUHVLYD GH OD
GLUHFWLYD DFFHVLELOLGDGFDSDFLGDGUHVROXWLYD\DSR- gestión de la organización y de los recursos en
\RWpFQLFRHQWUHRWURV DWHQFLyQ SULPDULD FRQ GLVWLQWRV QLYHOHV GH DXWR-
‡ 3URPRYHUTXHORVGLUHFWLYRVDFUHGLWHQHQORVSURFH- nomía
VRVGHVHOHFFLyQXQQLYHOFRPSHWHQFLDOGH¿QLGRHQ ‡ )DYRUHFHUODGHVFHQWUDOL]DFLyQPHGLDQWHHOLPSXOVR
relación a las tareas a desarrollar de la participación de los profesionales en la toma
‡ 'HVDUUROODUODIRUPDFLyQGHORVGLUHFWLYRV\ODFDUUH- de decisiones y la utilización de los contratos de
ra profesional en el ámbito de la gestión. JHVWLyQFRQREMHWLYRVHYDOXDEOHV
‡ (YDOXDUODVGLVWLQWDVHVWUDWHJLDVHQGHVFHQWUDOL]DFLyQ
Estrategia 39: Impulsar los órganos de y difundir sus resultados
gobierno en las áreas de salud con ‡ )RPHQWDUODÀH[LELOLGDGVX¿FLHQWHHQODRIHUWDGH
representación de los profesionales VHUYLFLRV GH FDGD FHQWUR SDUD SRGHU UHVSRQGHU D
y ciudadanos necesidades locales, considerando las estrategias
de salud establecidas en cada Comunidad Autó-
Propósito: Desarrollar órganos de gobierno en las áreas noma y en el conjunto del Sistema Nacional de
de salud. Salud para asegurar la equidad en la oferta de ser-
YLFLRV
Líneas de actuación ‡ 'H¿QLU HO SHU¿O GH FRPSHWHQFLDV GH ORV GLUHFWLYRV
‡ 3URPRYHUHOGHVDUUROORQRUPDWLYRTXHGH¿QDHQFDGD de los centros de salud para alcanzar los mejores
ámbito la composición de los órganos de gobierno resultados
GH ODV iUHDV GH DFXHUGR D FULWHULRV GH UHSUHVHQWD- ‡ 3ODQL¿FDUODIRUPDFLyQGHORVGLUHFWLYRVGHORVHTXL-
WLYLGDG LQVWLWXFLRQDO \ VRFLDO  VX IXQFLRQDPLHQWR SRV GH DWHQFLyQ SULPDULD SURPRYLHQGR XQD RIHUWD
competencias y procedimientos de control sistemática de formación en gestión y organización
‡ Impulsar estrategias de implicación de los profesio- H LPSODQWDU IyUPXODV SDUD HYDOXDU OD FDOLGDG GH OD
QDOHVDWUDYpVGHODFUHDFLyQGHHVWUXFWXUDVGHSDUWL- IXQFLyQGLUHFWLYD
La regionalización sanitaria y la estrategia de Atención
4
Primaria de la Salud en la ciudad de Buenos Aires
Regiones sanitarias, Áreas Programáticas de Salud
y Efectores del Primer Nivel

/DVGL¿FXOWDGHVKDOODGDVHQODLPSOHPHQWDFLyQGHOD$36 FRQHOWLHPSRODLQWHJUDFLyQGHORVHIHFWRUHVGHORVWUHV
\ ORV 6,/26 D QLYHO LQWHUQDFLRQDO DIHFWDURQ FRPR HV VXEVHFWRUHV OD FRRUGLQDFLyQ HWF  HQ XQD HVWUDWHJLD GH
REYLR\HQIRUPDPiVDSUHFLDEOHDORVSDtVHVHQYtDVGH distritos de salud. El subsector público tenía, además de
desarrollo. En el caso de nuestro país, en donde ha sido ODVUHVSRQVDELOLGDGHVGHSUHYHQFLyQSULPDULDVHFXQGDULD
WUDGLFLRQDOPHQWHGL¿FXOWRVDHVWDLQWHUUHODFLyQDOSXQWRGH \WHUFLDULDODGHVHUYLUGHFDWDOL]DGRUSDUDHVWHSURFHVR
hablarse de un sistema de salud fragmentado, la imple- de consolidación de la estrategia de SILOS y distritos de
mentación de esta estrategia se dejó en un primer momen- salud. En el fondo no son más que etapas de un mismo
to bajo la responsabilidad de los efectores públicos, con el SURFHVR\±QRSXGLHQGROHJDOPHQWHSODQL¿FDUHOVXEVHF-
ánimo de que más adelante se suscitara la incorporación tor público a los otros dos– la única manera de comenzar
–bien que lenta e insegura– de los efectores de los demás a implementar la estrategia.
subsectores. En nuestro medio el término área programática fue
El problema radicaba en que la creación de un Dis- DFXxDGRHQODGpFDGDGHO\ODVSULPHUDVDSOLFDFLRQHV
trito de Salud con instituciones y profesionales solo del prácticas del concepto datan del primer quinquenio del
iPELWRS~EOLFRQRUHVSRQGHSRUFRPSOHWRDODGH¿QLFLyQ  6H GHVWDFDQ HQ HVWH VHQWLGR OD H[SHULHQFLD GH -XMX\
ni al profundo concepto que la sustenta. Para sortear esta en 1967 –en el medio rural– o la del área de Promoción y
GL¿FXOWDGFRQHOUHWRUQRDODGHPRFUDFLDHQODGpFDGDGHO Protección del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires en
VHGHQRPLQyDOiUHDJHRJUi¿FRSREODFLRQDO\HSLGH- 1971 –en el medio urbano–, por citar sólo dos ejemplos
miológico-social que debería constituir un distrito con de diferentes ámbitos en los que se aplicaron conceptua-
el término de área programática, referido a un hospital- lizaciones similares.
EDVHWpUPLQRTXH\DVHYHQtDXVDQGRHQYDULRVVHQWLGRV /XHJRGHOD&RQIHUHQFLDGH$OPD$WD\ODH[WHQVLyQ
en la República Argentina, como luego comentaremos. mundial de las estrategias de SILOS y Distritos de Salud,
Se debe recalcar –y creemos que la reiteración no es VHFRPLHQ]DDDYDQ]DUWDQWRHQODWHRUtDFRPRHQODSUiF-
HQYDQR±ODVVXWLOHVSHURVLJQL¿FDWLYDVGLIHUHQFLDVHQWUH tica de las áreas programáticas. En el primer caso, durante
Distritos de Salud y Áreas Programáticas. En el primer ORVSULPHURVDxRVGHODGpFDGDGHODSDUHFHQODVSULPH-
caso, el distrito poseeYDULDVLQVWLWXFLRQHV\HIHFWRUHVLQ- ras GH¿QLFLRQHV, entre las que se destacan:
GLYLGXDOHV GH VDOXG DGHFXDGDPHQWH FRRUGLQDGRV (Q HO - en el medio académico©HVHOiPELWRJHRJUi¿FRGH
VHJXQGRXQKRVSLWDO S~EOLFR posee un área sujeta a un cobertura asignado a un establecimiento, para ejecu-
SURJUDPD HQ JHQHUDO GH DWHQFLyQ SULPDULD GH OD VDOXG tar el programa de atención médica y de saneamiento
FRQVXVUHVSHFWLYRVQLYHOHVDVFHQGHQWHVGHFRPSOHMLGDG ambiental. El área programática de cada hospital se
SDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDHWF  GHWHUPLQDVHJ~QGLVWLQWDVHVSHFL¿FDFLRQHVSRUHMHP-
Para sintetizar los conceptos, se trataba de una es- SORODFDSDFLGDGGHVXVVHUYLFLRVGHLPSOHPHQWDUODV
trategia de área programática que aspiraba constituirse DFWLYLGDGHV SURJUDPiWLFDV OD SRVLELOLGDG GH DFFHVR
90 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

JHRJUi¿FRGHODSREODFLyQ\ODUHODFLyQFRQRWURVFHQ- Pi[LPRHQWUHHOXVXDULRPiVDOHMDGR\HOVHUYLFLRD
tros asistenciales. Debe distinguirse de la anterior a la VX DOFDQFH DVt FRPR ORV WLHPSRV Pi[LPRV HQWUH HO
denominada iUHD GH LQÀXHQFLD, determinada por la HVFDORQDPLHQWRSURJUHVLYRUHIHUHQFLDGRGHVHUYLFLRV
demanda espontánea y regular de pacientes residen- Para ello se tendrá en cuenta la factibilidad en base a:
WHVIXHUDGHOiUHDSURJUDPiWLFD(OiUHDGHLQÀXHQFLD - Tipo de camino
habitualmente, es mucho más amplia que el área pro- - Tipo de transporte
gramática y deberá ser tenida en cuenta en la progra- - Animal
PDFLyQGHDFWLYLGDGHVKRVSLWDODULDVª - Tracción
- en el medio asistencial público, «ÈUHDGH,QÀXHQFLD - Motorizado
 'H¿QLFLyQ ámbito de donde proceden, con cierta 3~EOLFR\SULYDGR
regularidad, pacientes que espontáneamente concu- - &LUFXQVWDQFLDVGHPRJUi¿FDV
UUHQDOHVWDEOHFLPLHQWRRDDOJXQRVGHVXVVHUYLFLRV - Se considerará o analizará la concentración de la po-
(O iUHD GH LQÀXHQFLD HQ OD SUiFWLFD HV PiV DPSOLD blación del área.
que el área programática, o bien, para algunos ser- - Permanente
YLFLRV VH VXSHUSRQH GHQWUR GH OD PHQFLRQDGD iUHD &LUFXQVWDQFLDO PLJUDFLRQHVODERUDOHV
ÈUHD3URJUDPiWLFD'H¿QLFLyQámbito de cobertura - Se considerará los grupos etáreos de la población del
DVLJQDGRDXQRRYDULRVHVWDEOHFLPLHQWRVRVHUYLFLRV área.
que lo componen, a quienes les corresponde cumplir - Se considerará el asiento de escuelas e instituciones de
con el programa de atención médica de la comunidad la comunidad del área.
GHOiUHD\UHDOL]DUODVDFFLRQHVSUHYLVWDVSDUDPRGL- - Circunstancias sanitarias
¿FDUIDYRUDEOHPHQWHODVFRQGLFLRQHVDPELHQWDOHV(O - Asiento de los establecimientos y su complejidad
Área Programática está determinada por la capacidad )OXMRGHODSREODFLyQHQVXGHPDQGD6HPHGLUiSRUHO
GH ORV VHUYLFLRV SDUD ODV DFWLYLGDGHV DVLJQDGDV SRU número de egresos del establecimiento de no residen-
las posibilidades de acceso de la población a los ser- tes en el área.
YLFLRV\ODH[LVWHQFLDRIDFLOLGDGHVGHLQVWDODFLyQGH - Morbilidad y mortalidad estimada del área de cada es-
XQUHJLVWURELRGHPRJUi¿FRGHODSREODFLyQGHOiUHD tablecimiento
&LHUWRV VHUYLFLRV GH XQ PLVPR HVWDEOHFLPLHQWR SXH- - &LUFXQVWDQFLDVWpFQLFRDGPLQLVWUDWLYDV
GHQH[WHQGHUGHGLVWLQWDIRUPDORVOtPLWHVGHVXViUHDV - Procurar la coincidencia con los límites político-admi-
programáticas, en razón del grado de especialización QLVWUDWLYRV
RWLSRGHHVWD SRUHMHPSORXQVHUYLFLRGHSVLTXLDWUtD - Recursos del área
infantil en condiciones de brindar su especial atención - Considerar los recursos humanos y su concentración
DORVSDFLHQWHVGHWRGDXQDSURYLQFLD ª por establecimiento y su área
- en el medio de la salud pública, «área programática - Considerar los recursos físicos y distribución por es-
GHXQHVWDEOHFLPLHQWRHVXQDVXSHU¿FLHGHOLPLWDGDSRU tablecimiento
FLUFXQVWDQFLDVJHRJUi¿FDVGHPRJUi¿FDVVDQLWDULDV\ - Considerar medios de comunicación y transporte de
WpFQLFRDGPLQLVWUDWLYDV GRQGH PHGLDQWH XQ SURFHVR cada establecimiento en su área.
GHSURJUDPDFLyQ\FRQGXFFLyQXQL¿FDGDGHWRGRVORV
recursos disponibles en la misma, se trata de satisfacer Estos intentos de conceptos y normas coinciden con
las necesidades de salud de la población que la habita». GLYHUVDVSXEOLFDFLRQHV HQ$WHQFLyQ0pGLFD5HYLVWDGH
OD (VFXHOD GH 6DOXG 3~EOLFD HWF  HQ GRQGH VH RIUHFH
En la VIII Reunión Nacional de Autoridades de GLYHUVRVHMHPSORVGHDSOLFDFLRQHVHQODVOODPDGDVáreas
Salud Pública 6DQWLDJRGHO(VWHUR DWUDYpVGHOž'R- operativas o de demostración.
FXPHQWRVHRIUHFHQSRUSULPHUDYH]ODV©3DXWDVSDUDGH- A pesar de este importante desarrollo conceptual y
terminar el área programática de un establecimiento», a metodológico teórico, producto de sanitaristas argentinos
saber: que más tarde tendrán gran importancia para diseminar la
HVWUDWHJLDHQODUHJLyQGHODV$PpULFDV 3DJDQLQL%R\HU
- 'HOLPLWDFLyQGHODVXSHU¿FLH HWF HVWDVSULPHUDVH[SHULHQFLDVGHLPSOHPHQWDFLyQQR
&XDQGRH[LVWDQDFFLGHQWHVJHRJUi¿FRVFRQLQÀXHQFLD prosperaron en forma sustancial, especialmente en el ni-
H[FHVLYD VREUH OD DFFHVLELOLGDG D ORV VHUYLFLRV VHUiQ YHOPXQLFLSDOGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV
considerados como límites entre áreas. +DFLD  OD SODQL¿FDFLyQ WULHQDO SURSXHVWD SRU OD
- Circunstancias de comunicación Secretaría de Salud Pública no contemplaba el estudio de
 6H UHOHYDUi OD UHG YLDO \ GHWHUPLQDUi ORV WLHPSRV GH iUHDVHSLGHPLROyJLFRVRFLDOHVDXQTXHDSR\DEDDFWLYLGD-
DFFHVLELOLGDGDORVVHUYLFLRVHVWDEOHFLHQGRHOWLHPSR GHVHQ]RQDVGHULHVJRVRFLDO villas de emergencia DWUD-
4. La regionalización sanitaria... 91

YpVGHORV+RVSLWDOHV*HQHUDOHVHXIHPLVPRTXHVXSRQtD Desarrollar: 1. Construcción de Centros de Salud; en las


cierta idea de regionalización de la ciudad con institucio- iUHDVGHVSURYLVWDVGHORVPLVPRV\HQGRQGHORVH[LVWHQ-
nes de base o referencia. WHVVHDQREVROHWRV3UHYLHQGRODHUUDGLFDFLyQVXFHVLYDGH
La metodología de trabajo desarrollada consideraba ODV YLOODV VH XWLOL]DUiQ µPDWHULDOHV IiFLOPHQWH GHVPRQWD-
que «la política sanitaria que prioriza a los sectores mar- bles que permitan su posterior traslado y emplazamiento
ginados o de más alto riesgo debe implementar planes de HQRWUDV]RQDVQHFHVLWDGDV¶5HPRGHODFLyQDPSOLDFLyQ
SUHYHQFLyQ \ SURPRFLyQ D SDUWLU GH OD FRPXQLGDG (Q y modernización: de los Centros de Salud cuyas estructu-
ODVµYLOODVGHHPHUJHQFLD¶FRPRHQWRGDODFRPXQLGDG UDVHGLOLFLDVORSHUPLWDQVLQLQYHUVLRQHVGHLPSRUWDQFLDª
H[LVWHQ GRV WLSRV GH QHFHVLGDGHV ODV VHQWLGDV SRU VXV Como se puede apreciar, se asocia el concepto de
KDELWDQWHV ODV FXDOHV µPXFKDV YHFHV VRQ UHDOHV¶  \ ODV &HQWURGH6DOXGFRQLQVWLWXFLRQHVOLJDGDVDORVDVHQWD-
UHDOHVSURSLDPHQWHGLFKDV QRVLHPSUHGHWHFWDGDVSRUOD mientos urbanos de bajo nivel socioeconómico, se sientan
FRPXQLGDG 3RUORWDQWRVHWUDWDUiGHEXVFDUVROXFLRQHV las bases de construcciones precarias y no se las pone
SULPHUDPHQWHDTXHOODVLGHQWL¿FDGDVSRUORVLQGLYLGXRVR HQUHODFLyQFRQHO+RVSLWDO*HQHUDOFRPSOLFDQGRODUH-
JUXSRVHVWLPXOiQGRORVVLPXOWiQHDPHQWH DWUDYpVGHODV ferencia y contrarreferencia posterior y dejándolos en
WpFQLFDVGHHGXFDFLyQVDQLWDULD DUHFRQRFHURWUDVQHFHVL- dependencia del nivel central, en especial para su mante-
dades reales, que pueden tener posibilidades de solución». nimiento y provisiones, característica que de allí en más
(V LPSRUWDQWH GHVWDFDU XQD YH] PiV TXH QR VH GH- marcará su futuro.
EHQFUHDUH[SHFWDWLYDVKDVWDGLVSRQHUGHORVUHFXUVRVVX- 2WURGDWRUHVFDWDEOHHVODDGYHUWHQFLDVREUHODFUHD-
¿FLHQWHVSDUDVXVDWLVIDFFLyQ$WUDYpVGHHVWHHVTXHPDVH FLyQGHH[SHFWDWLYDVGLItFLOPHQWHVROXFLRQDEOHV(QHVWH
pretende que la UHVHUYDGHVDOXG TXHHVWDUtDGDGDSRU SULPHUTXLQTXHQLRGHODGpFDGDGHOHQTXHODVH[SH-
la preocupación de la comunidad en colaborar con un ULHQFLDVGHWUDEDMRH[WUDPXUDOQRSDVDUiQGHVHUXQDFRQ-
SUR\HFWRVDQLWDULR VHWUDQVIRUPHHQrecurso de salud HV WLQXDUHIHUHQFLDDOQLYHOKRVSLWDODULRGHSDFLHQWHVWDPL]D-
decir la comunidad asumiendo la tarea concreta de co- dos en esporádicas salidas a la comunidad o detectadas
ODERUDFLyQ (OpQIDVLVGHFDGDWUDEDMRHVWDUiGDGRHQHO en algunos pocos centros periféricos, se creó empero una
DSURYHFKDPLHQWRGHORVrecursos internosD KXPDQRV GHPDQGD QR VDWLVIHFKD SRU ORV VHUYLFLRV QR SUHSDUDGRV
(M MXQWDV YHFLQDOHV GHOHJDGRV GH SDVLOOR DVRFLDFLRQHV SDUDHODXPHQWRGHDFWLYLGDG HVSHFLDOPHQWHORVGHRGRQ-
UHOLJLRVDV E ,QVWLWXFLRQHV (MFOXEHVHVFXHODVGHDGXO- WRORJtD \TXHHYDFXDURQFRPRSXGLHURQODVGHULYDFLRQHV
WRVFHQWURVGHVDOXGHWF 6HKDEUiGHSURFXUDUQRDOWHUDU VLQFRPSUHQGHUHOVHQWLGR¿QDOGHOWUDEDMRDe allí que co-
el ritmo y técnicas intrínsecas, de los recursos internos munidades de riesgo comenzaran a ver al hospital como
mencionados. La colaboración de la comunidad sólo po- expulsor, y el hospital a esta población como intrusa.
GUiDOFDQ]DUVHDWUDYpVGHSUR\HFWRVTXHLQFOX\DQDFFLR- (QORV~OWLPRVFLQFRDxRVGHODGpFDGDGHO\ORV
QHVVLPSOHV\FRQFUHWDVTXHUHVSRQGDQDREMHWLYRVFODURV SULPHURVGHODGHOODVLWXDFLyQQRYDULyHPSHxiQGRVH
los que deberán ser compartidos por sus miembros y al ODVDFWLYLGDGHVHQODHUUDGLFDFLyQGHORVQ~FOHRVKDELWD-
hacerlo puede aumentar su capacidad para tratar no sólo cionales transitorios, lo que implicó el cierre o la disolu-
HVWRV SUREOHPDV VLQR RWURV PiV FRPSOHMRV VHJ~Q YD\DQ ción de algunos centros de salud o equipos interdiscipli-
VXUJLHQGR GHWHUPLQDFLyQGHODVQHFHVLGDGHVUHDOHV  QDULRVGHODVYLOODVGHVDFWLYDGDVDODYH]TXHVHLQLFLDEDQ
transformación de las necesidades reales en necesidades LPSRUWDQWHVREUDVGHUHIDFFLyQRPDQWHQLPLHQWRHQYDULRV
sentidas, mediante la aplicación de técnicas de educa- hospitales generales. El eje de la estrategia se basó en el
FLyQ SDUD OD VDOXG   LQGLYLGXDOL]DFLyQ GH ODV UHVHUYDV apuntalamiento de las instituciones de salud hospitala-
GHVDOXGSURPRYLHQGRHQORVJUXSRVVXWUDQVIRUPDFLyQ ULDV\GHORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLDTXHGDQGRUHGXFLGRHO
HQUHFXUVRVGHVDOXG GHVDUUROORGHDFFLRQHVVDQLWDULDV interés a las estrategias de atención primaria y de áreas
VRFLDOHVFRQFUHWDVDWUDYpVGHODFRODERUDFLyQGHJUXSRV programáticas.
ORFDOHVHQDSR\RGHORVHTXLSRVVDQLWDULRV HVWDPHWR- (QWUH WDQWR \ FRPR VH KD H[SUHVDGR HQ HO iPELWR
GRORJtDJHQHUDODSURPRFLyQKXPDQDHQODVYLOODVHQWHQ- nacional y académico las estrategias de regionalización
diéndose por promoción la ascensión del hombre en todas seguían siendo promocionadas, aun cuando habría que es-
sus dimensiones: biológica, psicológica, social, cultural y SHUDUDODGYHQLPLHQWRGHODGHPRFUDFLDSDUDTXHVHLQLFLD-
transcendente. UDQDSOLFDFLRQHVGHPD\RULPSDFWR(QVHFRPLHQ-
El mismo documento incorpora algunas característi- ]DQGRVH[SHULHQFLDVLPSRUWDQWHVD ODGHOD3URYLQFLDGH
FDVTXHSRVWHULRUPHQWHFUHDUiQGL¿FXOWDGHVDODHVWUDWHJLD 6DOWD\E ODGHODFLXGDGGH%XHQRV$LUHVHQHOiPELWR
de Áreas Programáticas. En el capítulo de mejoras arqui- UXUDO\XUEDQRUHVSHFWLYDPHQWH(QODSULPHUDWDQVyORXQ
WHFWyQLFDVH[SUHVD©2EMHWLYRV(VSHFt¿FRVDGDSWDFLyQGH DxRDQWHV  HUDLQH[LVWHQWHXQHVTXHPDHOHPHQWDOGH
los Centros de Salud en cantidad y capacidad asistencial UHJLRQDOL]DFLyQ\GH¿QLFLyQGHODVUHVSRQVDELOLGDGHVGHO
DODVQHFHVLGDGHVGHODVYLOODVGHHPHUJHQFLD$FFLRQHVD VHFWRUVDOXG\PHQRVORKDEtDSDUDORVVHUYLFLRVDVLVWHQ-
92 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ciales; la centralización de los recursos era total y la par- ORVVHUYLFLRVTXHFRQWLHQHFDGDiUHDRSHUDWLYDVHJ~Q


WLFLSDFLyQORFDOGHODFRPXQLGDGLQH[LVWHQWH(QVH QLYHO
VDQFLRQDHQODOHJLVODWXUDSURYLQFLDOOD/H\1žSUR- - los sectores de trabajo
PXOJDGDSRUHO3RGHU(MHFXWLYRHOGtDGHVHSWLHPEUHGH  OD FDUWRJUDItD EiVLFD GH FDGD iUHD RSHUDWLYD UHJLR-
6HGH¿QHQFRQSUHFLVLyQ±ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODV QDOL]DGDKDVWDODPi[LPDSURIXQGLGDGQHFHVDULD HO
unidades regionales de programación y administración VHFWRU 
GHODVDOXG iUHDRSHUDWLYD ±ODIRUPDGHJRELHUQRGHODV (OiUHDRSHUDWLYDHVODXQLGDGGHSURJUDPDFLyQ\DG-
iUHDVRSHUDWLYDV±ODVPLVLRQHVIXQFLRQHV\UHVSRQVDEL- ministración del sistema público de salud.
lidades del área y de su conducción política y técnica. Al (OVHFWRUGHWUDEDMR 67 HVODXQLGDGGHHMHFXFLyQGH
ÈUHD2SHUDWLYDXQLGDGGHSURJUDPDFLyQDGPLQLVWUDFLyQ WRGDVODVDFFLRQHVEiVLFDVGHOSURJUDPDGHH[WHQVLyQGH
\HMHFXFLyQGHWRGDVODVDFFLRQHVGHVDOXGOD/H\OD la cobertura.
GH¿QHFRPRXQiUHDWHUULWRULDO\XQDMXULVGLFFLyQDGPL- 6HGHEHWHQHUHQFXHQWDTXHHQHOVLVWHPDGHHYDOXD-
QLVWUDWLYD\SURJUDPiWLFD/DFRQGXFFLyQODUHDOL]DXQ'L- FLyQ\PRQLWRUHRODLQIRUPDFLyQVHUHDOL]D\HYDO~DSDUD
UHFWRUGHOiUHDRSHUDWLYDTXHHVVLQH[FHSFLyQHO'LUHFWRU cada uno de los sectores de trabajo.
del establecimiento de salud base del área y un Consejo $FRPLHQ]RVGHODUHJLRQDOL]DFLyQLQFOXtD
6DQLWDULRTXHDVHJXUDODLQWHUYHQFLyQGHWRGRVORVVHFWRUHV ‡ ÈUHDVRSHUDWLYDV
GHODFRPXQLGDGDWUDYpVGHUHSUHVHQWDQWHVGHPRFUiWLFD- ‡ 6HUYLFLRVORFDOHVGHVDOXGGHGLIHUHQWHFRPSOHML-
mente elegidos por los pobladores desde los distintos sec- dad, que funcionaban como cabecera del área opera-
tores. La función de Director de Hospital es reemplazada WLYD
por la función de Director del área operativa. ‡ 64 Centros de Salud
3RU OD 5HVROXFLyQ 0LQLVWHULDO 1ž  6DOWD ©HVWD- ‡ 3XHVWRVVDQLWDULRV
EOHFH ORV OtPLWHV WHQWDWLYRV GH FDGD XQD GH ODV FXDUHQWD ‡ 3XHVWRV¿MRVGHDWHQFLyQ
\ WUHV iUHDV HQ TXH VH UHJLRQDOL]D OD SURYLQFLDª 'H¿QH ‡ 6HFWRUHVGHWUDEDMR
ORVVHUYLFLRVORFDOHVGHVDOXGTXHVHUiQbase de área y
GRQGHUHVLGLUiHOJRELHUQRGHOVHUYLFLRGHVDOXG'H¿QH 7DQWR R PiV LQWHUpV íSRU WUDWDUVH GH XQD PHJDOy-
ORVQLYHOHVGHDWHQFLyQ $QH[R,,,GHOD5HVROXFLyQ  SROLV FDVR HVSHFLDO VREUH HO TXH QR H[LVWH D~Q DPSOLD
LGHQWL¿FiQGRVHODVLJXLHQWHFRPSRVLFLyQGHOSULPHUQLYHO ELEOLRJUDItDíSRVHHODH[SHULHQFLDGHOD&LXGDGGH%XH-
6HUYLFLRVLQVWLWXFLRQDOHVGHVDOXG QRV$LUHV/XHJRGHYDULRVLQWHQWRVIUXVWUDGRVGHDFWLYL-
&HQWURGH6DOXG6HUYLFLRDPEXODWRULRFRQDWHQFLyQ GDGHVH[WUDPXUDOHVHQORVSULPHURVDxRVGHODGpFDGD
médica diaria y permanente, realizada por profesionales GHOHQWUHORVTXHGHEHGHVWDFDUVHHO©3URJUDPDGH
médicos, odontólogos y otros que residen en la localidad. $WHQFLyQDO5HFLpQ1DFLGRªOOHYDGRDODSUiFWLFDSRU
Atención de enfermería permanente. XQ -HIH GH ÈUHD 0pGLFR  VXSHUYLVRUDV VRFLyORJRV
3XHVWR 6DQLWDULR 6HUYLFLR GH DWHQFLyQ GH OD VDOXG SVLFyORJRV \R DVLVWHQWHV VRFLDOHV  DGHPiV GH SHUVR-
ambulatorio, con o sin atención médica periódica, asis- QDO DGPLQLVWUDWLYR \ HQWUH  \ $VLVWHQWHV 6RFLDOHV
tido por profesionales que se desplazan desde el Hospital GRPLFLOLDULDV ORV KRVSLWDOHV YROYLHURQ D UHDOL]DU SUiF-
Base. Posee enfermería permanente. ticas intramurales, si se quiere, hasta con un refuerzo
6HUYLFLRVQRLQVWLWXFLRQDOHV GH VX GHVFUHLPLHQWR WUDGLFLRQDO VREUH ODV DFWLYLGDGHV
3XHVWR¿MRGHDWHQFLyQ6HUYLFLRGHDWHQFLyQGHODVD- comentadas. Es característica en este sentido la habitual
OXGTXHVHUHDOL]DHQHVFXHODVVHGHVGHFHQWURVYHFLQDOHV respuesta al, por ejemplo, descenso de la cobertura de
YLYLHQGDVGHSREODGRUHVIiEULFDVRHVWDEOHFLPLHQWRVDJUt- LQPXQL]DFLyQFRQODSURORQJDFLyQYHVSHUWLQDGHORVYD-
colas, mineros o industriales, parroquias, etc., en forma cunatorios hospitalarios, como si la inaccesibilidad de
SURJUDPDGD\SHULyGLFDSRUSURIHVLRQDOHVGHOVHUYLFLRGH ODSREODFLyQ JHRJUi¿FDFXOWXUDOVRFLDOHWF HVWXYLHUD
VDOXGGHOiUHDRSHUDWLYD necesariamente relacionada con el aumento de la oferta
6HFWRUGHWUDEDMR&RQMXQWRGHYLYLHQGDV\WHUULWRULR GHVHUYLFLRVLQWUDKRVSLWDODULRV
JHRJUi¿FR FRQVWLWXLGR SRU FLQFXHQWD D GRVFLHQWRV FLQ- 5HFLpQHQHO'HFUHWRTXHFDPELDEDODHVWUXFWXUD
cuenta familias, según su grado de dispersión rurales y de la Secretaría de Salud Pública y Medio Ambiente de la
urbanas, bajo la responsabilidad de un agente sanitario, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, incorporaba
promotor y ejecutor de las acciones básicas de salud, en la asimismo una Dirección General Adjunta de Áreas Pro-
PRGDOLGDGYLVLWDGRPLFLOLDULDSURJUDPDGD\VLVWHPiWLFD gramáticas, lo que suponía la adopción de esta estrategia
8QVHFWRUGHWUDEDMRSXHGHWHQHUíRQRíVHUYLFLRVLQVWLWX- en forma rigurosa y amplia en el ámbito de la Ciudad.
cionales o no institucionales de salud. Por esa época, las autoridades de la Secretaría se ocu-
(VWHLQVWUXPHQWROHJDOHQVX$QH[R,,HVWDEOHFH paban asimismo de la salud en las grandes ciudades y
ORVOtPLWHVWHUULWRULDOHVGHFDGDiUHDRSHUDWLYD sustentaban la base teórica de este comienzo de regionali-
4. La regionalización sanitaria... 93

zación: «el abordaje del problema de la salud en las gran- /DVHWDSDVVHxDODGDVKDQOOHYDGRDSURSXHVWDVGHVR-


des ciudades puede efectuarse desde distintos ángulos OXFLyQDWUDYpVGHWUHVHQIRTXHVTXHWLHQHQDSOLFDFLyQHQ
VHJ~QHOSXQWRGHYLVWDGHOREVHUYDGRU2WUDFLUFXQVWDQ- WRGRHOHVSDFLRGHQXHVWURVSDtVHV«ODSUREOHPiWLFDGH
cia que condiciona su enfoque es el grado de integración ORVPDUJLQDGRVODSUREOHPiWLFDGHODDGPLQLVWUDFLyQGH
conceptual con que se pretende efectuar el abordaje antes ODVDOXG\ODSUREOHPiWLFDGHODSREODFLyQ\VXELHQHV-
FLWDGR(VXQSURFHVRTXHUHVSRQGHDODHYROXFLyQGHOD tar. En el primer caso se propone el enfoque de riesgo, la
enfermedad en el hombre y su distribución en la pobla- atención primaria de la salud y el estudio de la tecnología
FLyQXUEDQDª(OSHU¿OGHODVHQIHUPHGDGHVKDFDPELDGR apropiada; en el segundo, el diagnóstico epidemiológico,
en la población a lo largo del tiempo y el espacio. OD SODQL¿FDFLyQ \ HO SURFHVR GH UHJLRQDOL]DFLyQGHVFHQ-
(QORVSDtVHVGHVDUUROODGRVORVGDxRVPiVIUHFXHQWHV tralización, mientras que en el tercero un enfoque integral
SXHGHQGHVFULELUVHDWUDYpVGHHWDSDVVXFHVLYDVTXHGHV- e intersectorial.
de principios de siglo a la fecha, se presentan secuencial- Asimismo los Directores de Hospital comenzaron a
mente: y que en el tercer mundo es dable encontrarlas en considerar la necesidad de su apertura a la Comunidad; en
forma simultánea. Ellas son: DJRVWRGHVHH[SUHVDED
Primera Etapa: la de las enfermedades infecciosas ©/DLQVWLWXFLyQKRVSLWDODULDKDVLGRODTXHH[SHULPHQ-
ligadas a la pobreza, malnutrición, falta de higiene y ha- tó en más amplia medida las consecuencias de este cam-
FLQDPLHQWR/DSURYLVLyQGHDJXDSRWDEOHVDQHDPLHQWR ELR HQHOPHGLR (OKRVSLWDOKDWUDVSDVDGRVXVOLPLWDGDV
YDFXQDFLyQ DOIDEHWL]DFLyQ \ YLYLHQGD GLJQD WLHQHQ LP- IURQWHUDVGHDQWDxRGHMDQGRGHYLYLUDLVODGRHQVXUHFLQWR
SDFWRUHVROXWLYRDHVWRVGDxRV(OGHVFHQVRGHODPRUWDOL- \KDGH¿QLGRVXSURSLDGRFWULQDLQFRUSRUDQGRQRUPDVGH
GDGLQIDQWLOFXDQGRSRVHHFLIUDVVXSHULRUHVDÅSXHGH RUJDQL]DFLyQFLHQWt¿FD\SUR\HFWDQGRVXIXQFLyQDVLVWHQ-
atribuirse a estos cambios sociales y asistenciales. FLDOHQUHODFLyQFRQHOKRPEUHFRPRLQGLYLGXR\HQWHVR-
Segunda Etapa: se caracteriza por el predominio de cial a un tiempo, adoptando el ejercicio de sus funciones
ODSDWRORJtDFDUGLRYDVFXODUQHRSOiVLFD\ORVDFFLGHQWHV a las necesidades de la época. En su esencia, el concepto
como principales causas de defunción dentro de la pobla- de salud ha determinado un cambio de actitud del hombre
FLyQHQJHQHUDO(QORVQLxRVPD\RUHVSHVDQORVSDGHFL- ante la salud como problema. El sentido del derecho a la
mientos crónicos y los problemas de conducta; y en el VDOXGDIHFWDDOGHUHFKRGHSUHYHQFLyQGHODVHQIHUPHGD-
período neonatal, la predominancia de las afecciones de des, al derecho de una correcta infraestructura sanitaria, al
origen perinatal y genético. La presencia de patología de- derecho a la defensa del medio ambiente, al derecho a la
JHQHUDWLYD\WUDVWRUQRVHPRFLRQDOHVDVRFLDGRVDOSURFHVR protección del trabajo, a la asistencia, a la rehabilitación,
UHSURGXFWLYRDSDUHFHQFXDQGR\DVHKDEtDQVXSHUDGRODV al derecho a la promoción y mejora de la salud misma...
gestosis, las hemorragias y los traumatismos obstétricos. El hospital, dijimos, se proyecta actualmente y dentro de
Es una etapa en que se jerarquiza la atención secundaria VX¿QDOLGDGHVSHFt¿FDHQPXWXDLQWHUFRQH[LyQ\GHSHQ-
\WHUFLDULDDWUDYpVGHHVSHFLDOLGDGHV\VXEHVSHFLDOLGDGHV dencia con el medio comunitario».
PpGLFDV TXH UHTXLHUHQ GH XQD WHFQRORJtD FDGD YH] PiV Otros trabajos proponían:
FRPSOHMD\VR¿VWLFDGDSDUDHOGLDJQyVWLFR\HOWUDWDPLHQ-  WUDQVIRUPDUDORVKRVSLWDOHVHQLQVWLWXFLRQHVRULHQWD-
to. El eje de la atención médica pasa por el hospital y el GDVKDFLDODSURPRFLyQGHODVDOXG\SUHYHQFLyQGH
centro especializado. ODHQIHUPHGDGHQVXiUHDGHLQÀXHQFLDJHRJUi¿FD\
Tercera Etapa: encuentra múltiples causas de des- social, constituyendo áreas programáticas en donde se
equilibrio personal con el medio, en la contaminación del pueda realizar medicina integrada.
suelo, el aire, y las aguas; como consecuencia, los alimen-  HOKRVSLWDOGHEHVXSHUDUVXWUDGLFLRQDOREMHWRPHUD-
WRVTXHVHLQJLHUHQFRQVXVDGLWLYRV\FRQVHUYDQWHV\HO PHQWH DVLVWHQFLDO SRU HO PiV DPSOLR GH SUHYHQLU OD
arrastre de plaguicidas, ponen en peligro la salud humana. HQIHUPHGDG\SURPRYHUODVDOXG
3RURWURODGRODVPRGL¿FDFLRQHVVRFLDOHVGHODVIDPLOLDV  HVWRVFDPELRVGHEHQLUSUHFHGLGRV\DFRPSDxDGRVGH
ODVFRPXQLGDGHV\ODVUHODFLRQHVODERUDOHVLQÀX\HQVR- una profunda transformación de las actitudes y aptitu-
EUH HO FRPSRUWDPLHQWR /DV PDQLIHVWDFLRQHV GH YLROHQ- des de sus integrantes y de las relaciones entre ellos.
cia, drogadicción y alcoholismo se hacen presentes. En   ORV REMHWLYRV GH¿QLGRV VHUtDQ D  GHVDUUROODU DFWLYL-
las comunidades pobres, que son la mayoría de la pobla- GDGHV H[WUDPXUDOHV GH SURWHFFLyQ \ SURPRFLyQ GH
ción, persisten las enfermedades de la primera etapa. En OD VDOXG E  GHVDUUROODU OD DVLVWHQFLD GRPLFLOLDULD F 
ODVSHUVRQDVDFRPRGDGDVGHODV]RQDVXUEDQDVVHREVHUYD GHVDUUROODU SURJUDPDV GH GRFHQFLD H LQYHVWLJDFLyQ
HOSHU¿OVHxDODGRSDUDODVHJXQGD\HQORVJUDQGHVFRQ- YLQFXODGRVFRQODVQHFHVLGDGHVGHODSREODFLyQGHODV
JORPHUDGRVKXPDQRVVHSDGHFHQORVGDxRVGHODWHUFHUD GLYHUVDV iUHDV G  GHVDUUROODU DFWLYLGDGHV GH HGXFD-
GHELGRDOGHWHULRURDPELHQWDO\VRFLDOTXHDFRPSDxDDO FLyQVDQLWDULD HGXFDFLyQGHODGHPDQGD H UHVWLWXLU
FUHFLPLHQWRXUEDQRPDVLYR la medicina al campo antropológico, permitiendo que
94 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HOHVWXGLDQWH\HOSURIHVLRQDOSDUWLFLSHQDFWLYDPHQWH G LQWHJUDUUHGHVGHVHUYLFLRVGHVDOXGFRQRWURVHVWD-
HQODFRPXQLGDGI DSUR[LPDUVHDOFRQRFLPLHQWRGH EOHFLPLHQWRV DVLVWHQFLDOHV S~EOLFRV R SULYDGRV GHEL-
ODGHPDQGDHIHFWLYDGHODSREODFLyQGHFDGDiUHDKRV- GDPHQWHKDELOLWDGRVSRUDXWRULGDGFRPSHWHQWHSUHYLD
SLWDODULDJ UHRUGHQDUODGHPDQGDGHORVVHUYLFLRVGH autorización de la autoridad jurisdiccional.
DWHQFLyQPpGLFD\K GRWDUDOKRVSLWDOGHORVUHFXUVRV $UWž(ODFFLRQDUGHGLFKRVHVWDEOHFLPLHQWRVGHEHUi
necesarios –materiales y humanos– para cumplir con UHXQLUORVVLJXLHQWHVUHTXLVLWRV  G GHVDUUROODUDGH-
estos postulados. PiVGHODVDFWLYLGDGHVDVLVWHQFLDOHVGHGRFHQFLDHLQ-
$SHVDUGHGDUVHSRUSULPHUDYH]ODVFRQGLFLRQHVSDUD YHVWLJDFLyQTXHOHDVLJQHODDXWRULGDGFRUUHVSRQGLHQWH
comenzar con la estrategia en Buenos Aires, su ejecución acciones de promoción y protección de la salud y de
GXUDUiYDULRVDxRV SUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDGHQODViUHDVSURJUDPiWL-
/D5HVROXFLyQ1ž %0GHOGHIHEUHURGH  FDV\HQODUHGGHVHUYLFLRVTXHSXHGDLQWHJUDUª
de la Secretaría de Salud Pública y Medio Ambiente de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, estable- Ciudad de Buenos Aires: planificación,
ció un sistema de selección de profesionales que habrían programación y ejecución
GHVHUGHVLJQDGRVLQWHULQDPHQWHFRPR-HIHVGH'LYLVLyQ
R8QLGDG©ÈUHD3URJUDPiWLFDªHQORV+RVSLWDOHV*HQH- 3RGHPRVGLYLGLUHVWHDFiSLWHHQFXDWURHWDSDVODTXHYD
rales de Agudos. Esta Resolución fue cuestionada por la GHDODGHKDVWDODGHKDVWD
$VRFLDFLyQ GH 0pGLFRV 0XQLFLSDOHV HO  GH PDU]R GH \ODGHODOSUHVHQWHFDVLWUHVGHFHQLRVHQWRWDO
HVH DxR HQ FRQVLGHUDFLyQ D   VHU LQFRQVXOWD   LQVWL-
WXFLRQDOL]DUGHVLJQDFLRQHVLQWHULQDVGHRULJHQFHQWUDO  Primera etapa (1984-1988)
QRHVWDEOHFHUQRUPDVFODUDVGHHYDOXDFLyQ\SHUPLWLUTXH
profesionales no médicos pudieran acceder a esas funcio- (QHOSULPHUSUREOHPDTXHHQFRQWUyHOHVWDEOHFLPLHQWR
nes de conducción. de las áreas programáticas fue sin duda cómo realizar la di-
(QVHUHDOL]y¿QDOPHQWHHOFRQFXUVRDELHUWRSDUD YLVLyQJHRJUi¿FDGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV6LHQGREDV-
SURYHHUORVFDUJRVGHSURIHVLRQDOHVGHFRQGXFFLyQSDUD WDQWHFRPSOLFDGRHVWXGLDUODVUHVSHFWLYDViUHDVGHLQÀXHQFLD
las primeras ocho áreas programáticas de similar núme- de cada Hospital General de Agudos y emprender los tra-
URGH+RVSLWDOHV*HQHUDOHVGH$JXGRV\UHFLpQHQ bajos de diagnóstico epidemiológico-social necesarios para
GLYHUVRV'HFUHWRVSRQtDQHQIXQFLRQHVDORV-HIHVGH'L- GHWHUPLQDUFLHQWt¿FDPHQWHFDGDiUHDVHGHFLGLyXWLOL]DUOD
YLVLyQVHOHFFLRQDGRV$SDUWLUGHHVWHPRPHQWRVHSXHGH ]RQL¿FDFLyQXWLOL]DGDSRUHOVLVWHPDGHHPHUJHQFLDV\FDWiV-
decir que comienza la aplicación concreta de la estrategia, WURIHV &,3(&OXHJR6$0( (VWDGLYLVLyQHQGRFHiUHDV
OXHJRGHORVSRVWXODGRVWHyULFRV\ODVEUHYHV\VLHPSUH –una por cada hospital general, completada por la transfor-
UHGXFLGDVH[SHULHQFLDVGHFDPSR\DDQDOL]DGDV PDFLyQGHO+RVSLWDO7RUQ~±WXYRYHQWDMDV\GHVYHQWDMDV
(QORVSUy[LPRVDFiSLWHVVHDQDOL]DUiQORVSUREOH-
PDV GH SODQL¿FDFLyQ SURJUDPDFLyQ HMHFXFLyQ \ HYD- (QWUHODVYHQWDMDVVHFXHQWD
OXDFLyQDTXHGLHURQRULJHQFRQYLUWLpQGRVHVLQOXJDUD <DHVWDEDLPSOHPHQWDGD\VHHYLWDEDXQDQXHYDGLYLVLyQ
GXGDVHQXQDGHODVH[SHULHQFLDVGHVDOXGS~EOLFDPiV - Los hospitales conocían perfectamente los límites uti-
interesantes y fructíferas de la región de las Américas, OL]DGRV iUHDGHUHVSRQVDELOLGDG 
WDQWRSRUVXH[WHQVLyQFRPRSRUODVHQRUPHVHQVHxDQ- - La población, en general y por utilizar el sistema de ur-
zas que para la estrategia de SILOS en grandes ciudades JHQFLDVWDPELpQWHQtDFRQFLHQFLDGHHVWD]RQL¿FDFLyQ
permitió recoger. - Se ahorraba un tiempo precioso, pues otro sistema lle-
Debe aceptarse que, a partir de ella y de sus resul- YDUtDFRPRPtQLPRWUHVDxRVDUULHVJDQGRLQ~WLOPHQWH
tados, es prácticamente impensable un retroceso hacia la continuidad de la implementación de la estrategia.
la etapa de instituciones de salud no comprometidas con (Q~OWLPRWpUPLQRVHSRGtDOXHJRPRGL¿FDUDWUDYpV
una población y un medio ambiente de responsabilidad. de los estudios producidos por las mismas áreas pro-
(QHVHVHQWLGRHO'HFUHWR GHDEULOGH UH¿- gramáticas.
ULpQGRVHDORV+RVSLWDOHV3~EOLFRVGH$XWRJHVWLyQ +3$ 
REOLJDGH¿QLWLYDPHQWHDWRGDVODVLQVWLWXFLRQHVDWUDEDMDU <HQWUHODVGHVYHQWDMDV
H[WUDPXUDOPHQWH/DFLWDGDQRUPDH[SUHVD 6HLQWURGXFtDXQD]RQL¿FDFLyQTXHKDEtDVLGRUHDOL]DGD
©$UW ž  (O +RVSLWDO 3~EOLFR GH$XWRJHVWLyQ DFWXDUi según los isócronos del sistema de urgencia, es decir,
como organismo descentralizado de acuerdo con las sin tomar en cuenta las características de la población
QRUPDVYLJHQWHVHQFDGDMXULVGLFFLyQ\FRQODVIDFXO- cubierta.
tades legales que le asigna la autoridad competente en /DGLYLVLyQUHVXOWDQWHQRHUDFRPSDWLEOHFRQODV]RQDV
HOPDUFRGHGLFKDVQRUPDVFRQFDSDFLGDGSDUD «  FHQVDOHV\FRPRVLHVWRIXHUDSRFRH[LVWtDQGLVWULWRV
4. La regionalización sanitaria... 95

electorales, escolares y policiales, por supuesto, nin- sión Área Programática era un servicio, con lo que se im-
guno coincidente. ponía la necesidad de asignarle recurso físico y humano,
- Era difícil epidemiológicamente saber los numera- o bien era una coordinadoraGHDFWLYLGDGHVH[WUDPXUDOHV
GRUHVSREODFLRQDOHV OXHJRVHUHDOL]DURQHVWXGLRVGH GHORVVHUYLFLRV\DH[LVWHQWHV SHGLDWUtDWRFRJLQHFRORJtD
DSUR[LPDFLyQFHQVDO  FOtQLFDPpGLFDHWF (QHOSULPHUFDVRVHFRUUtDHOULHVJR
- Los indicadores de morbimortalidad seguían otros pa- de crear un segundo hospital, tal cual había sucedido con
WURQHVJHRJUi¿FRV ORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLDV VHGHFtDTXHHQJUDQSDUWHGHO
([LVWtDQSREODFLRQHVGHULHVJR 9LOODVGHHPHUJHQFLD día no estaba el hospital de guardia, sino que la guardia
&DVDVWRPDGDVRLQWUXVDGDV TXHHUDQGHOiUHDGHLQ- estaba de hospital \FUHDUXQQXHYRservicio-centrismo,
ÀXHQFLDGHXQKRVSLWDOSHURTXHGDEDQHQODSURJUD- DKRUD GHO iUHD SURJUDPiWLFD (Q HO VHJXQGR WRGDYtD HO
mática de otra. ULHVJR HUD PD\RU SRUTXH FRQ ODV GL¿FXOWDGHV WUDGLFLRQD-
- La falta de precisión epidemiológico-social agregó OHVGHORVVHUYLFLRVSDUDUHDOL]DUDFWLYLGDGHVH[WUDPXUDOHV
más confusión sobre la estrategia a los profesionales y de atención primaria se corría el riesgo de arriesgar todo
del hospital. OR DYDQ]DGR /D VROXFLyQ QR OD GLR XQ HVWXGLR FLHQWt¿FR
GHOSUREOHPDVLQR±FRPRHQHOFDVRGHOD]RQL¿FDFLyQ±OD
7HQLHQGRODHVWUDWHJLDH[LVWHQFLDUHDODSDUWLUGH propia coyuntura.
FRQHOQRPEUDPLHQWRHIHFWLYRGHORVRFKRSULPHURVMHIHV (VWDQGR ORV SULPHURV SRFRV FHQWURV GH VDOXG  HQ
VHSXHGHGHFLUTXHODVDFWLYLGDGHVGHSURJUDPDFLyQORFDO \HQ DFDUJRGHOD'LYLVLyQ&HQWURVGH6D-
FRPHQ]DURQHQHVDIHFKDDXQTXHQRODVGHSODQL¿FDFLyQ OXGGHOQLYHOFHQWUDO\GHORV'LUHFWRUHVGH+RVSLWDOGHODV
FX\DSUREOHPiWLFDVHKDH[SXHVWR(QWUH\HQ- UHVSHFWLYDViUHDV VHJ~QTXpSUREOHPDVHWUDWDUD \HO3UR-
tonces, puede destacarse: JUDPDGH6DOXG(VFRODU LPSOHPHQWDGRDSUHVXUDGDPHQWH
«- la incorporación de modalidades descentralizadas y FXDQGRVHPXQLFLSDOL]yHOiUHDHGXFDWLYDHQOD&LXGDGGH
no tradicionales de atención de la salud para acercarla %XHQRV$LUHV DFDUJRGHORV'HSDUWDPHQWRVGH3HGLDWUtD
al lugar de residencia o de trabajo del usuario, espe- \&RQVXOWRULRV([WHUQRVHOMHIHGHiUHDSURJUDPiWLFDFR-
cialmente en las áreas de población más desprotegida. menzó a ocuparse de esos temas, por lo que necesaria-
 OD FUHDFLyQ GH iUHDV JHRJUi¿FDV GHO KRVSLWDO SDUD OD mente se hizo cargo en forma transitoria de profesionales
H[WHQVLyQGHVXUHVSRQVDELOLGDGVRFLDO GHHMHFXFLyQELHQTXHQRHQIRUPDFODUD\GH¿QLWLYD
- la proyección de los hospitales a la comunidad me- Pronto la falta de personal, especialmente no médico,
GLDQWHFRQWDFWRVÀXLGRVFRQODVHQWLGDGHVFRPXQLWD- VHKL]RHYLGHQWH\VHFRPHQ]yDDVLJQDUDOiUHDSURJUD-
ULDVH[LVWHQWHVHQVXiUHDGHUHVSRQVDELOLGDGHVFXH- mática instructores de residentes, residentes y becarios
las, sociedades de fomento, clubes de barrio, consejos GHSURJUDPDVHVSHFLDOHVHQODPHGLGDGHODH[WHQVLyQGH
YHFLQDOHV SURJUDPDV\DFWLYLGDGHV+DFLD¿QHVGH\DOD'LYL-
- la realización de importantes esfuerzos en el sentido de sión Área Programática contaba con el manejo de recur-
UHRULHQWDU\IDYRUHFHUXQDRIHUWDGHVHUYLFLRVEiVLFRV VRVItVLFRV\KXPDQRVSURSLRVSHURH[LVWtDJUDQFRQIX-
y sencillos de salud en forma precoz y oportuna desti- sión sobre su real alcance en cuanto al manejo futuro o
nados prioritariamente a aquellos grupos de población sobre sus responsabilidades en la coordinación de otros
de mayor riesgo social y económico, jerarquizando HIHFWRUHVGHRWURVVHUYLFLRV
ODVDFFLRQHVSUHYHQWLYDV\GHSURWHFFLyQGHODVDOXG
 OD DGRSFLyQ FRPR HVWUDWHJLD FODYH D OD DWHQFLyQ SUL- Segunda etapa (1989-1991)
PDULD \ OD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD D WUDYpV GH OD
asignación de áreas programáticas de responsabilidad (QHOUiSLGRDXPHQWRGHODVDFWLYLGDGHVHVSHFLDO-
DORVKRVSLWDOHVJHQHUDOHVDVtFRPRVXYLQFXODFLyQWpF- PHQWHODVH[WUDPXUDOHVOOHYyDODQHFHVLGDGGHGHWHUPL-
QLFD\DGPLQLVWUDWLYDFRQORVFHQWURVGHVDOXG\DFFLyQ QDUGLYHUVRVSXQWRVFUtWLFRVTXHQRVHKDEtDQWHQLGRHQ
FRPXQLWDULDSDUDIDYRUHFHUODGHULYDFLyQVLVWHPiWLFD cuenta en los primeros tiempos de implementación. Di-
de todas aquellas personas que requirieron atención YHUVDViUHDVHVWXYLHURQVRPHWLGDVDYHUGDGHUDVcrisis de
médica especializada de diagnóstico y tratamiento de crecimiento, constituyéndose una estrategia de solución
mayor complejidad y tecnología». FRQ HO REMHWLYR GH FRQIRUPDU XQ 6LVWHPD GH 6HUYLFLRV
de Salud Comunitaria. La Dirección General Adjunta
(QORV~OWLPRVPHVHVGH\SULPHURVGHHQ de Áreas Programáticas realizó, con la colaboración de
VXFHVLYDVUHXQLRQHVGHORVSULPHURVRFKRUHVSRQVDEOHVGH WRGRVORV-HIHVGH'LYLVLyQXQGLDJQyVWLFRGHVLWXDFLyQ
cada área programática, con el Director General Adjunto, PRGHORREVHUYDGR \OXHJRGHVDUUROOyXQ3ODQGH2SWL-
se comenzó a tratar la problemática de implementación de PL]DFLyQGHODVGRFHiUHDV 5HVROXFLyQ6&91ž 
DFWLYLGDGHV$TXtVXUJLyHOVHJXQGRSUREOHPDVLODGLYL- \GHORV&HQWURVGH6DOXG 5HVROXFLyQ6&91ž 
96 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

En este período se logró sentar bases conceptuales HO QLYHO MHUiUTXLFR GHO &HQWUR GH 6DOXG \$FFLyQ &R-
sólidas, funciones claras y normas precisas, respaldadas PXQLWDULD 1ƒ  GHSHQGLHQWH GHO +RVSLWDO *HQHUDO GH
por los correspondientes instrumentos legales. Se deben $JXGRV ³'U ,JQDFLR 3LURYDQR´ GH 6HFFLyQ D 8QLGDG
GHVWDFDUORVDYDQFHVSURGXFLGRVHQODVVLJXLHQWHViUHDV RWRUJiQGRVHOHHO1LYHOGH&RPSOHMLGDG,,\FRQVLJQDQ-
GR VX QXHYR HPSOD]DPLHQWR VLWR HQ OD FDOOH$ULDV 1ƒ
GHO%DUULRGH6DDYHGUD
Anexo I Que la actual administración del Gobierno de la Ciu-
GDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHVKDYHQLGRGHVDUUROODQGR
Decreto N° 281/11 GLIHUHQWHVSROtWLFDVS~EOLFDVSDUDPHMRUDUODH¿FLHQFLD\OD
%XHQRV$LUHVGHPD\RGH H¿FDFLDGHVXJHVWLyQ
Que los cambios en la organización propiciados por el
VISTO: SUHVHQWHWLHQHQHQPLUDFRDG\XYDUDPHMRUDUHOGHVDUUROOR
/RV 'HFUHWRV 1ƒ  1ƒ  1ƒ  1ƒ GHVHUYLFLRVGHVDOXGDFFHVLEOHVTXHSURGX]FDQUHVXOWDGRV
1ƒ\HO([SHGLHQWH1ƒ\ satisfactorios en la comunidad, siempre manteniendo un
1ƒ%ROHWtQ2¿FLDOGHOD&LXGDGGH QLYHODVLVWHQFLDOGHFDOLGDG
%XHQRV$LUHV3iJLQD1ƒ Que los titulares de la Regiones Sanitarias efectuaron
XQD HYDOXDFLyQ FRPR FRQVHFXHQFLD GHO FRQWURO GH JHV-
CONSIDERANDO: WLyQ HQ ODV 'LYLVLRQHV ÈUHDV 3URJUDPiWLFDV HQ ORV DxRV
4XH PHGLDQWH HO 'HFUHWR 1ƒ  VH DSUREDURQ ODV XWLOL]DQGRFRPRSDUiPHWURVSDUDHVWDODGLV-
Áreas Programáticas de los Hospitales Generales de WULEXFLyQGHORVSURIHVLRQDOHVTXHSUHVWDQVHUYLFLRHQODV
$JXGRV \ ORV UHVSHFWLYRV &HQWURV GH 6DOXG \ $FFLyQ Áreas Programáticas y los Centros de Salud y Acción Co-
&RPXQLWDULD &(6$&  HVWDEOHFLHQGR VX GHSHQGHQFLD munitaria y la infraestructura de los mismos;
de aquellas; 4XHHQYLUWXGGHODPHQWDGDHYDOXDFLyQVHUHFRPHQGy
4XHHQYLUWXGGHODQRUPDFLWDGDWDPELpQVHDSUR- ODFUHDFLyQGHQXHYRV&HQWURVGH6DOXG\$FFLyQ&RPX-
EDURQ ORV FULWHULRV GH FDWHJRUL]DFLyQ SRU QLYHOHV GH QLWDULDODDPSOLDFLyQGHODFREHUWXUD\VHUYLFLRVSODVPD-
complejidad para los CESAC, así como sus localiza- do en las crecientes consultas efectuadas por la población
FLRQHV GHSHQGHQFLD RUJiQLFD QLYHOHV GH FRPSOHMLGDG \ODGLYHUVLGDGGHSUHVWDFLRQHV\HOGHVDUUROORGHGLYHUVRV
y denominaciones de los Centros de Salud y Acción SURJUDPDV\DFWLYLGDGHVUHDOL]DGRVHQDTXHOORV
Comunitaria; Que por otra parte debe tenerse en cuenta la íntima
Que por último, en el Decreto mencionado se apro- UHODFLyQH[LVWHQWHHQWUHODHGXFDFLyQ\ODVDOXGFRQVLGH-
EDURQORVSHU¿OHVGHORVSXHVWRVGHORVFDUJRVGHFRQ- radas actualmente como basamentos indisolubles de la
ducción Jefe de Centro de Salud y Acción Comunitaria FDOLGDGGHYLGDGHQXHVWUDVRFLHGDGTXHKDFHQHFHVDULDOD
&(6$&  -HIH GH &RRUGLQDFLyQ 0pGLFD &(6$&  \ creación de una Sección de Salud Escolar, sustentada en
-HIHGH5HODFLRQHV&RPXQLWDULDV &(6$&  un programa de atención de la salud de educadores y edu-
Que asimismo y a efectos de una óptima redistribu- candos que propenda el alcance de un satisfactorio estado
ción de recursos físicos, humanos y tecnológicos y debi- SVLFRItVLFRGHWRGRVORVDOXPQRVGHOVLVWHPDHGXFDWLYR
GRDODQHFHVLGDGGHFRQWDUFRQVHUYLFLRVDOWDPHQWHHVSH- Que, en tal sentido, es necesario realizar cambios en
FLDOL]DGRVVHFUHySRUPHGLRGHO'HFUHWR1ƒ las Áreas Programáticas, adecuándolas a los actuales pro-
ORV&HQWURVGH6DOXG\$FFLyQ&RPXQLWDULDQ~PHURV cesos de descentralización y jerarquizar un sistema ba-
\\SRUHO'HFUHWR1ƒ VDGR HQ OD DWHQFLyQ SULPDULD GH OD VDOXG TXH SURPXHYD
HO&HQWURGH6DOXG\$FFLyQ&RPXQLWDULD1ƒ la equidad, mejore la calidad en la atención, garantice el
4XH FRQIRUPH OR H[SXHVWR \ FRQ HO ¿Q GH DFWXDOL- GHVDUUROORSURIHVLRQDO\DXPHQWHODH¿FDFLDHQODJHVWLyQ
]DU \ RUJDQL]DU HQ XQ VROR DFWR DGPLQLVWUDWLYR OD LQ- de los recursos;
formación básica referente a los Centros de Atención 4XHDWHQWRORH[SXHVWRSUHFHGHQWHPHQWH\FRQHORE-
3ULPDULDDWUDYpVGHO'HFUHWR1ƒVHPRGL¿FDURQ jeto de fortalecer la promoción, protección y control de la
ORV 'HFUHWRV 1ƒ  \  UHHPSOD]iQGRVH salud, así como también el desarrollo de lo concerniente a
HO$QH[R,9$\,9%GHO'HFUHWR1ƒ\HO ODVDOXGHVFRODUFRUUHVSRQGHHOHYDUHOQLYHOGHOD'LYLVLyQ
$QH[R , GHO 'HFUHWR 1ƒ  HVWDEOHFLpQGRVH XQD ÈUHDV3URJUDPiWLFDVD'HSDUWDPHQWRVPRGL¿FiQGRVHOD
renumeración de la totalidad de los Centros de Salud denominación de los mismos a Áreas Programáticas de
\$FFLyQ&RPXQLWDULDVXQLYHOGHFRPSOHMLGDGXELFD- Salud en cada uno de los Hospitales Generales de Agudos
ción, hospital y región sanitaria de los que dependen; GHO0LQLVWHULRGH6DOXGFUHiQGRVHOD'LYLVLyQ3URJUDPDV
4XH PHGLDQWH HO 'HFUHWR 1ƒ  VH UHVROYLy y Centros de Salud y la Sección de Salud Escolar, que
PRGL¿FDUSDUFLDOPHQWHHO'HFUHWR1ƒHOHYDQGR dependerán de aquellos;
4. La regionalización sanitaria... 97

4XHDVLPLVPRFRUUHVSRQGHPRGL¿FDUODGHSHQGHQFLD 6HFFLyQ&RQWUROGH6DOXGODVTXHFRPR$QH[R,,DWRGRV
RUJiQLFRIXQFLRQDOGHOD'LYLVLyQGH3URPRFLyQ\3URWHF- sus efectos forma parte integrante del presente.
ción de la Salud, de la Sección Control de Salud y de los $UWtFXORƒ(VWDEOpFHVHTXHORVWLWXODUHVGHODV-HID-
&HQWURV GH 6DOXG \$FFLyQ &RPXQLWDULD &(6$&  TXH WXUDVGH'LYLVLyQÈUHD3URJUDPiWLFDFX\RQLYHOVHPRGL-
dependerán de los Departamentos Áreas Programáticas ¿FDSRUHODUWtFXORƒGHOSUHVHQWHVHUiQDXWRPiWLFDPHQWH
de Salud; reubicados en los Departamentos, Área Programática de
4XHFRQIRUPHORHVWDEOHFLGRSUHFHGHQWHPHQWH\D¿Q 6DOXGFRQIRUPHORGLVSRQHHOSXQWRGHOD&DUUHUD
de efectuar la cobertura de los cargos inherentes a las jefa- 0XQLFLSDO GH 3URIHVLRQDOHV GH OD 6DOXG 2UGHQDQ]D 1ƒ
turas de los citados Departamentos Áreas Programáticas \VXVPRGL¿FDWRULDV
GH6DOXGUHVXOWDGHDSOLFDFLyQDOFDVRHOSXQWRGHOD $UWtFXORƒ$SUXpEDQVHORVFULWHULRVGHFDWHJRUL]D-
2UGHQDQ]D1ƒ\VXUHJODPHQWDFLyQ FLyQSRUQLYHOHVGHFRPSOHMLGDGSDUDORV&HQWURVGH6DOXG
4XHHQYLUWXGGHHOORFRUUHVSRQGHUHXELFDUDORVSUR- \$FFLyQ&RPXQLWDULD &(6$& GHFRQIRUPLGDGFRQOR
IHVLRQDOHVDFDUJRGHODVLQVWDQFLDVFX\DPRGL¿FDFLyQGH GHWDOODGRHQHO$QH[R,,,HOTXHDWRGRVVXVHIHFWRVIRUPD
QLYHOVHSURSLFLDDXWRPiWLFDPHQWHHQHOQXHYRQLYHOFRQ parte integrante del presente.
todos los derechos y obligaciones; $UWtFXORƒ'HMiVHHVWDEOHFLGRTXHODVORFDOL]DFLRQHV
Que asimismo resulta necesario aprobar los criterios GHSHQGHQFLDRUJiQLFDQLYHOHVGHFRPSOHMLGDG\GHQRPL-
GH FDWHJRUL]DFLyQ SRU QLYHOHV GH FRPSOHMLGDG SDUD ORV naciones de los Centros de Salud y Acción Comunitaria
&HQWURVGH6DOXG\$FFLyQ&RPXQLWDULD &(6$& \HV- &(6$& ORVRQDFRUGHORHVWDEOHFLGRHQHO$QH[R,9HO
WDEOHFHUODVORFDOL]DFLRQHVGHSHQGHQFLDRUJiQLFDQLYHOHV que a todos sus efectos forma parte integrante del presente.
de complejidad y denominaciones de los mentados Cen- $UWtFXORƒ'HUyJDVHHO'HFUHWR1ƒ
tros; $UWtFXORƒ(O0LQLVWHULRGH+DFLHQGDDUELWUDUiODV
4XHHQYLUWXGGHORVFDPELRVLQVWDGRVSRUHOSUHVHQWH PHGLGDVSUHVXSXHVWDULDVSHUWLQHQWHVD¿QGHGDUFXPSOL-
UHVXOWDFRQYHQLHQWHGHURJDUHO'HFUHWR1ƒ miento a lo dispuesto en el presente decreto.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas por los $UWtFXOR(OSUHVHQWHGHFUHWRHVUHIUHQGDGRSRUHO
DUWtFXORV\GHOD&RQVWLWXFLyQGHOD&LXGDG$XWy- 0LQLVWURGH6DOXGHO0LQLVWURGH+DFLHQGD\SRUHOVHxRU
noma de Buenos Aires, Jefe de Gabinete de Ministros.
Artículo 11.- Dése al Registro, publíquese en el Bo-
(/-()('(*2%,(512'(/$&,8'$'$87Ï- OHWtQ2¿FLDOGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVFRPXQtTXHVH
120$'(%8(126$,5(6'(&5(7$ a la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos y a
$UWtFXORƒ(OpYDVHHOQLYHOGHODV'LYLVLRQHVÈUHDV la Dirección General de Gestión Pública y Presupuesto
Programáticas a Departamentos y modifícase la denomi- y para su conocimiento y demás efectos, remítase al Mi-
nación de los mismos a Área Programática de Salud en QLVWHULRGH6DOXG&XPSOLGRDUFKtYHVH0$&5,/HPXV
cada uno de los Hospitales Generales de Agudos del Mi- - Grindetti - Rodríguez Larreta
nisterio de Salud.
$UWtFXORƒ&UpDQVHOD'LYLVLyQ3URJUDPDV\&HQ-
tros de Salud y la Sección Salud Escolar, que depende- Anexo II
rán del Departamento Área Programática de Salud de los
distintos Hospitales Generales de Agudos del Ministerio Decreto N° 642/09
GH6DOXGFRQIRUPHODHVWUXFWXUDTXHREUDFRPR$QH[R, 3XEOLFDGRHQHO%2&%$1ƒGHO
el que a todos los efectos forma parte integrante del pre- %XHQRV$LUHVGHMXOLRGH
sente.
$UWtFXOR ƒ 0RGLItFDVH OD GHSHQGHQFLD RUJiQLFR VISTO:
IXQFLRQDO GH OD 'LYLVLyQ 3URPRFLyQ \ 3URWHFFLyQ GH OD /DV /H\HV 1ƒ  \ 1ƒ  HO 'HFUHWR 1ƒ 
Salud, de la Sección Control de Salud y de los Centros *&%$HO([SHGLHQWH1ƒ\
de Salud y Acción Comunitaria, los que dependerán del
Departamento Área Programática de Salud, conforme la CONSIDERANDO:
HVWUXFWXUDTXHREUDFRPR$QH[R,HOTXHDWRGRVORVHIHF- 4XHHO'HFUHWR1ƒ*&%$GLVSXVRODGHVFRQFHQ-
tos forma parte integrante del presente. tración de la atención médica dentro del área programá-
$UWtFXOR ƒ $SUXpEDQVH ODV IXQFLRQHV GH ORV 'H- tica de cada establecimiento asistencial, pudiendo efec-
SDUWDPHQWRVÈUHD3URJUDPiWLFDGH6DOXGGHOD'LYLVLyQ tuarse dichas prestaciones en consultorios médicos de ca-
Programas y Centros de Salud, de la Sección Salud Es- UiFWHUSULYDGRTXHFXHQWHQFRQODKDELOLWDFLyQSHUWLQHQWH
colar, de los Centros de Salud y Acción Comunitaria, de Que asimismo el citado Decreto dispuso la incorpo-
OD'LYLVLyQ3URPRFLyQ\3URWHFFLyQGHOD6DOXG\GHOD UDFLyQFRPR³0pGLFRGH&DEHFHUD´GHORVSURIHVLRQDOHV
98 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

médicos que, perteneciendo a la Carrera de Profesiona- picio establecer la integración de un cuerpo colegiado
OHV GH OD 6DOXG HIHFW~HQ FRPR DFWLYLGDG FRPSOHPHQ- en el ámbito de la Subsecretaría de Atención Integrada
WDULDWDUHDVGHDVLVWHQFLDDSDFLHQWHVGHULYDGRVSRUORV de Salud;
KRVSLWDOHVHQHOiUHDSURJUDPiWLFDGHORVPLVPRV¿MiQ- 4XHHOFLWDGRFXHUSRGHEHUiHQXQSOD]RGHQRYHQWD
dose por otra parte la forma de elección de los referidos días de integrado, informar al Ministerio de Salud sobre
profesionales; ODYLJHQFLD\YLUWXDOLGDGGHODVQRUPDVTXHVHDSOLFDQHQ
4XH PHGLDQWH /H\ 1ƒ  VH FUHy OD &REHUWXUD HO6LVWHPD³3ODQ0pGLFRGH&DEHFHUD´\TXHVHDQDSOLFD-
3RUWHxD GH 6DOXG &R36  FRQ HO REMHWR GH JDUDQWL]DU EOHVDO6LVWHPDGH&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXGDVtFRPR
el derecho del acceso a la cobertura integral, personali- GLVHxDU\SURSRQHUPHFDQLVPRVGHGLIXVLyQGHOUHIHULGR
zada y gratuita y la atención de la salud, jerarquizando 6LVWHPDD¿QGHSXEOLFLWDU\GDUDFRQRFHUHOPLVPRDVXV
HOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQFRQIRUPHHODUWtFXORGH SRWHQFLDOHVEHQH¿FLDULRV
OD /H\ 1ƒ  \ HQ ORV WpUPLQRV GH OR GLVSXHVWR SRU 4XHHO3RGHU(MHFXWLYRDWUDYpVGHOD$XWRULGDGGH
HO 'HFUHWR 1ƒ *&%$- VXV FRPSOHPHQWDULRV \ Aplicación, debe arbitrar las medidas que permitan el
PRGL¿FDWRULRV FRQRFLPLHQWR GH OD &REHUWXUD 3RUWHxD GH 6DOXG SRU ODV
Que de conformidad con lo establecido en el artículo SHUVRQDVUHIHULGDVHQHODUWtFXORƒGHOD/H\TXHVHUHJOD-
GHODFLWDGDOH\HOEHQH¿FLRDOFDQ]DDWRGRVORVKD- menta, debiendo en consecuencia proceder a la difusión
bitantes que no posean cobertura de salud de ninguna pública de la misma;
índole y acrediten su residencia en la Ciudad Autónoma Que corresponde disponer que el Ministerio de Sa-
de Buenos Aires; lud es la instancia responsable de dictar las normas ope-
4XH HO DUWtFXOR  GH OD UHIHULGD QRUPD GHWHUPLQy UDWLYDVQHFHVDULDVSDUDODLPSOHPHQWDFLyQGHORGLVSXHV-
TXHODDXWRULGDGGHDSOLFDFLyQGHODPLVPDHVHOQLYHO WRHQHOSUHVHQWHGHFUHWR\SDUDUHVROYHUWRGDVLWXDFLyQ
jerárquico superior del Gobierno de la Ciudad Autóno- QR SUHYLVWD HQ HO PLVPR GHELHQGR HQ WRGRV ORV FDVRV
ma de Buenos Aires en materia de Salud; facilitar la incorporación del peticionante a la cobertura;
4XHFRUUHVSRQGHUHJODPHQWDUOD/H\1ƒ Que las medidas que se propugna implementar por el
Que en este sentido, es menester establecer que la SUHVHQWHWLHQHQHQPLUDJDUDQWL]DUORVEHQH¿FLRVGHOVLVWH-
&REHUWXUD 3RUWHxD GH 6DOXG &R36  HV DEDUFDWLYD GHO PDTXHHOOHJLVODGRUKDFUHDGRSRUOD/H\1ƒFRQHO
VLVWHPD GHQRPLQDGR ³3ODQ 0pGLFR GH &DEHFHUD´ FRQ objeto de que todo residente de la Ciudad Autónoma de
sus planes incorporados; %XHQRV$LUHVFXHQWHFRQODFREHUWXUDGHOSULPHUQLYHOGH
Que por otra parte corresponde reglamentar la for- atención, derecho contemplado en la Ley Básica de Salud;
ma en que debe acreditarse la residencia en la Ciudad Que la Procuración General de la Ciudad de Buenos
Autónoma de Buenos Aires. $LUHVKDWRPDGRODLQWHUYHQFLyQTXHOHFRPSHWHGHFRQ-
Que corresponde asimismo establecer que el Minis- IRUPLGDGFRQORGLVSXHVWRSRU/H\1ƒ
terio de Salud es la autoridad de aplicación de la Ley Por ello, y en uso de las atribuciones conferidas por
1ƒ ORV$UWtFXORV\GHOD&RQVWLWXFLyQGHOD&LXGDG
4XHDORV¿QHVGHXQDDGHFXDGDJHVWLyQGHORVUH- Autónoma de Buenos Aires,
FXUVRV¿QDQFLHURVGHVWLQDGRVSDUDHOSUHFLWDGR6LVWHPD
UHVXOWDLPSUHVFLQGLEOHHIHFWXDUHOUHOHYDPLHQWRGHODSR- El jefe de gobierno de la Ciudad
EODFLyQFRQ\VLQFREHUWXUDFRQHO¿QGHEULQGDUDTXLH- Autónoma de Buenos Aires decreta:
nes carecen de cobertura médica de la seguridad social
RSULYDGDXQ6LVWHPDGH$WHQFLyQ3ULPDULDTXHSHUPLWD $UWtFXORƒ'pMDVHHVWDEOHFLGRTXHOD&REHUWXUD3RU-
SUHYHQLUFRQWLQJHQFLDVGHVDOXG WHxDGH6DOXG &R36 DEDUFDHOVLVWHPDGHDWHQFLyQPpGLFD
4XH HV QHFHVDULR GRWDU D ORV EHQH¿FLDULRV GHO 6LV- GHVFRQFHQWUDGDFUHDGDSRU'HFUHWR1ƒ*&%1
WHPDGHXQGRFXPHQWRGHLGHQWL¿FDFLyQVDQLWDULDTXH $UWtFXOR ƒ 6HUiQ EHQH¿FLDULRV GH OD &REHUWXUD
impida la sustitución de persona, como así también la 3RUWHxD GH 6DOXG ODV SHUVRQDV FRQ UHVLGHQFLD KDELWXDO
DGXOWHUDFLyQ GHO PLVPR FRQ HO ¿Q GH HYLWDU GDxRV HQ y permanente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
GHWULPHQWRGHRWURVEHQH¿FLDULRV que carezcan de todo tipo de cobertura médica.
4XH UHVXOWD FRQYHQLHQWH GLVSRQHU TXH OD DXWRULGDG $UWtFXORƒ/DUHVLGHQFLDHQOD&LXGDG$XWyQRPD
sanitaria puede propiciar el cambio de profesional a pe- de Buenos Aires se podrá acreditar en forma fehaciente
GLGRGHOEHQH¿FLDULR \WDOFRPRVHYLHQHHIHFWXDQGRHQHO6LVWHPDGHQRPL-
Que a efectos de que la autoridad de aplicación de la QDGR³3ODQ0pGLFRGH&DEHFHUD´GHELHQGRHVWDUUDGL-
/H\1ƒORJUHHIHFWXDUXQDSODQL¿FDFLyQGHORVUH- FDGR HO GRPLFLOLR GHO EHQH¿FLDULR HQ WRGRV ORV FDVRV
FXUVRVWHQGLHQWHDXQDJHVWLyQRSHUDWLYDPHQWHH¿FLHQWH en el Área Programática del Hospital correspondiente
GHOD&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXG &R36 UHVXOWDSUR- al mismo.
4. La regionalización sanitaria... 99

$UWtFXORƒ(O0LQLVWHULRGH6DOXGHVODDXWRULGDG $UWtFXOR ƒ 'pVH DO 5HJLVWUR SXEOtTXHVH HQ HO


GHDSOLFDFLyQGHOD/H\1ƒ %ROHWtQ2¿FLDOGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVFRPXQt-
$UWtFXORƒ(O0LQLVWHULRGH6DOXGGLVSRQGUiGHXQ quese al Ministerio de Hacienda, y para su conocimien-
SOD]RGHQRYHQWD  GtDVSDUDHIHFWXDUHOUHOHYDPLHQWR WR \ HIHFWLYR FXPSOLPLHQWR UHPtWDVH DO 0LQLVWHULR GH
de la población que se encuentra registrada en el sistema 6DOXG &XPSOLGR DUFKtYHVH 0$&5, ‡ /HPXV  *ULQ-
SUHYLVWRHQHO'HFUHWR1ƒ*&%1HQORVWpUPLQRV detti - Rodríguez Larreta
GHODUWtFXORƒGHOD/H\1ƒ
$UWtFXORƒ(O0LQLVWHULRGH6DOXGGHEHUiLGHQWL¿-
FDUDFDGDEHQH¿FLDULRLQVFULSWRPHGLDQWHFUHGHQFLDOOD Anexo III
cual deberá ser insustituible, inalterable e intransferible.
$UWtFXORƒ$OPRPHQWRGHODLQVFULSFLyQHOEHQH- Resolución N° 1304/MSGC/11
¿FLDULRUHFLELUiHOOLVWDGRGHSURIHVLRQDOHVDFUHGLWDGRV %XHQRV$LUHVGHDJRVWRGH
con sus domicilios, días y horarios de atención.
$UWtFXOR ƒ (O EHQH¿FLDULR SRGUi XQD   YH] SRU VISTO:
DxR VROLFLWDU HO FDPELR GHO PpGLFR HOHJLGR GHQWUR GHO /D /H\ %iVLFD GH 6DOXG 1ž  OD 5HVROXFLyQ 1ž 
listado de los de su misma Área Programática, conforme 06*&\HO([SHGLHQWH1ž%R-
a los requisitos que determine la autoridad de aplicación. OHWtQ2¿FLDOGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV3iJLQD1ƒ
$UWtFXORƒ(OGHUHFKRDFDPELRGHSURIHVLRQDOHV \
LQGLYLGXDO\HOPpGLFRRWRUJDGRDOEHQH¿FLDULRSULQFLSDO
no impide el ejercicio del mismo derecho a los otros CONSIDERANDO:
PLHPEURVGHOJUXSRFRQYLYLHQWH 4XHOD/H\%iVLFDGH6DOXG1žHQVXDUWtFXORHVWD-
$UWtFXOR ƒ (O 0LQLVWHULR GH 6DOXG GHEHUi LQWH- bleció el Subsector estatal de salud, que se organiza terri-
grar una Comisión Permanente de Administración y torialmente en unidades de organización sanitaria deno-
&RQWUROGHO6LVWHPDGH&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXGOD minadas regiones sanitarias, integradas cada una de ellas
cual dependerá de la Subsecretaría de Atención Integra- por unidades locales o áreas de salud;
da de Salud y estará compuesta por agentes del sistema, Que asimismo la citada norma dispuso en sus artícu-
VLQTXHHOORLPSRUWHPRGL¿FDFLyQDOJXQDHQODVFRQGL- ORV\ODUHJLRQDOL]DFLyQVDQLWDULDHVWDEOHFLHQGR
FLRQHVEDMRODVFXDOHVSUHVWHQVHUYLFLRVHQHOiPELWRGHO el número de regiones sanitarias, su delimitación, objeti-
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. YRVFRQGXFFLyQ\FRQVHMRVUHJLRQDOHV
$UWtFXOR ƒ 'HQWUR GH ORV QRYHQWD   GtDV GH Que considerando que la descentralización en regio-
LQWHJUDGD OD &RPLVLyQ D TXH VH UH¿HUH HO DUWtFXOR  nes sanitarias permitiría una mejor programación, organi-
deberá: ]DFLyQ\HYDOXDFLyQGHODVDFFLRQHVVDQLWDULDVPHGLDQWH
D (OHYDUXQLQIRUPHVREUHODYLJHQFLD\DSOLFDELOLGDG OD 5HVROXFLyQ 1ž *&$%$06*& VH FUHDURQ ODV
de las normas que se aplican en el Sistema “Plan Regiones Sanitarias I, II, III y IV;
0pGLFRGH&DEHFHUD´\TXHVHDQDSOLFDEOHVDO6LVWH- Que asimismo en tal Resolución se determinó que, a
PDGH&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXG efectos de articular las mismas, se debe tener en consi-
E 'LVHxDU\SURSRQHUDOD$XWRULGDGGH$SOLFDFLyQORV GHUDFLyQ OD GHOLPLWDFLyQ JHRJUi¿FRSREODFLRQDO EDVDGD
mecanismos de difusión del Sistema de Cobertura HQ IDFWRUHV GHPRJUi¿FRV VRFLRHFRQyPLFRV FXOWXUDOHV
3RUWHxDGH6DOXGD¿QGHSXEOLFLWDU\GDUDFRQRFHU HSLGHPLROyJLFRVODERUDOHV\GHYtDV\PHGLRVGHFRPX-
HO6LVWHPDDVXVSRWHQFLDOHVEHQH¿FLDULRV nicación;
$UWtFXORƒ(O0LQLVWHULRGH6DOXGGLFWDUiODVQRU- 4XHSDUDHOORVHWXYRHQFXHQWDTXHOD/H\1ž
mas necesarias para la implementación de lo dispuesto en establece para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
HOSUHVHQWHGHFUHWR\SDUDUHVROYHUWRGDVLWXDFLyQQRSUH- XQD GLYLVLyQ SROtWLFD \ DGPLQLVWUDWLYD HQ TXLQFH  
YLVWDHQHOPLVPRGHELHQGRHQWRGRVORVFDVRVIDFLOLWDUOD Comunas;
incorporación del peticionante a la cobertura. Que tales unidades geopolíticas comparten elemen-
$UWtFXOR ƒ (O 0LQLVWHULR GH +DFLHQGD D WUDYpV WRVFRPXQHVFRPRVHUVLPLODUHVFRQWH[WRVFRQGLFLRQHV
GH OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO 2¿FLQD GH *HVWLyQ 3~EOLFD \ VRFLDOHV HVWUXFWXUDFLyQ DGPLQLVWUDWLYD GLVWULEXFLyQ GH
Presupuesto, arbitrará las medidas que correspondan recursos y problemáticas de salud, que, desde el punto
para la asignación de los créditos necesarios para el GH YLVWD VDQLWDULR LPSRQHQ VX FRQVLGHUDFLyQ SDUD HV-
cumplimiento de lo dispuesto. tructurar la descentralización del subsector estatal de
$UWtFXORƒ(OSUHVHQWH'HFUHWRHVUHIUHQGDGRSRU VDOXGGHODIRUPDHQODTXHVHKDEUiGHUHVROYHU
ORVVHxRUHV0LQLVWURVGH6DOXG\GH+DFLHQGD\SRUHO 4XHHQYLUWXGGHORH[SXHVWRODV5HJLRQHV6DQLWD-
VHxRU-HIHGH*DELQHWHGH0LQLVWURV rias, fueron delimitadas territorialmente, así la Región
100 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Región sanitaria Área programática de Salud Hospital General de Agudos Cabecera Comuna
1 Área de Salud del Hospital General de Agudos “José María Perna” 4
Área de Salud del Hospital General de Agudos “José María Ramos
1 3
Mejía”
1 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Cosme Argerich” 1
2 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Teodoro Álvarez” 7
2 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero” 8
Área de Salud del Hospital General de Agudos “Donación Francisco
2 9
Santojanni”
3 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Abel Zubizarreta” 11
3 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Enrique Tornú” 15
3 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Carlos Durand” 5y6
3 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Vélez Sarsfield” 10
4 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Ignacio Pirovano” 12 y 13
4 Área de Salud del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández” 14 y 2

Tabla 4.1: Articulación de las Áreas Programáticas con las Comunas (RES 1304/11)

6DQLWDULD,FRPSUHQGHJHRJUi¿FDPHQWHODV&RPXQDV (/0,1,6752'(6$/8'5(68(/9(
\OD5HJLyQ6DQLWDULD,,FRPSUHQGHODV&RPXQDV 1ƒ    %ROHWtQ 2¿FLDO GH OD &LXGDG GH
\OD5HJLyQ6DQLWDULD,,,FRPSUHQGHUiODVFRPXQDV %XHQRV$LUHV3iJLQD1ƒ
\\OD5HJLyQ6DQLWDULD,9FRPSUHQGHODV Artículo 1.- Establécese la articulación de cada una
&RPXQDV\ de las Áreas Programáticas de Salud de los Hospitales
Que continuando con el proceso de descentraliza- Generales de Agudos del Ministerio de Salud con las
ción, resultando prioritario fortalecer un sistema basa- Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
GRHQODDWHQFLyQSULPDULDGHODVDOXGTXHSURPXHYDOD ORVWpUPLQRVGH\GHOD/H\%iVLFDGH6DOXGGHOD
equidad, mejore la calidad en la atención, garantice el Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conforme la distri-
GHVDUUROORSURIHVLRQDO\DXPHQWHODH¿FDFLDHQODJHV- EXFLyQGHODV&RPXQDVTXHVHHVWDEOHFHQHQHO$QH[R,
tión de los recursos, tal lo normado por la Ley Básica $UWtFXOR  5HJtVWUHVH 3XEOtTXHVH HQ HO %ROHWtQ
GH 6DOXG \ FRQ GLFKR SURSyVLWR VH HOHYy PHGLDQWH HO 2¿FLDO GH OD &LXGDG GH %XHQRV $LUHV FRPXQtTXHVH
'HFUHWR 1ž *&$%$ HO 1LYHO GH ODV ÈUHDV GH para su conocimiento a las Subsecretarias de Atención
Salud, denominándolas Departamentos Áreas Progra- Integrada de Salud, de Administración del Sistema de
máticas de Salud en cada uno de los Hospitales Gene- 6DOXG\GH3ODQL¿FDFLyQ6DQLWDULD&XPSOLGRDUFKtYH-
rales de Agudos del Ministerio de Salud, creándose la se. Lemus
'LYLVLyQ 3URJUDPDV \ &HQWURV GH 6DOXG \ OD 6HFFLyQ
Salud Escolar, dependiendo de aquellas; 7DPELpQVHDYDQ]yHQODSURWRFROL]DFLyQ~QLFDGHODV
4XH HO DUWtFXOR  GH OD OH\ UHIHULGD HVWDEOHFH TXH DFWLYLGDGHVGH$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXGDWUDYpVGH
dichas Áreas Programáticas de Salud responden a una OD5HVROXFLyQ6&9DVDEHU
GHOLPLWDFLyQ JHRJUi¿FRSREODFLRQDO \ WHQGHUiQ D DUWL- 1- Historia Clínica epidemiológica-psicosocial
FXODUVHFRQODVFRPXQDVVLHQGRODVHGHDGPLQLVWUDWLYD SURWRFRORGHUHIHUHQFLDFRQWUDUUHIHUHQFLD
de las competencias locales en materia de salud; SURWRFRORGHFRQWDFWRVLQWHUQDFLRQDOHV
4XHHQYLUWXGGHHOORFRUUHVSRQGHHVWDEOHFHUGHQWUR 4- protocolo de registro de bibliografía
de cada Región Sanitaria la articulación entre las Áreas SURWRFRORGHUHJLVWURGHLQYHQWDULR
Programáticas de Salud de los Hospitales Generales de 6- protocolo de recurso humano
Agudos y cada una de las Comunas creadas por la nor- 7- protocolo de centros de salud y acción comunitaria
PDWLYDFLWDGDDWHQGLHQGRDODGLVWULEXFLyQGHODVPLV- SURWRFRORGHHIHFWRUHVFRPXQLWDULRV
mas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9- protocolo de screening de salud escolar
Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por el SURWRFRORGHSURGXFFLyQGHVDOXGHVFRODU
DUWtFXORGHOD/H\1ž 11- seguimiento integral para el programa de salud escolar
4. La regionalización sanitaria... 101

 LQWHUYHQFLRQHV HVSHFt¿FDV HQ HO SURJUDPD GH VDOXG VDOXG/RVUHVXOWDGRVGHHVWRVWUDEDMRVVHH[SRQHQHQ


escolar HO&DStWXORUHVSHFWLYR
SURWRFROR~QLFRGHOD5HGGH$GLFFLRQHV
5HFXUVR+XPDQR6HFRQVROLGyODHVWDELOL]DFLyQGHO
Asimismo se creó un Sistema de Vigilancia Epide- SHUVRQDOGHODViUHDV HQJHQHUDOHQFRQWUDWRVUHQRYD-
miológica que permitió obtener datos y análisis locales, EOHVSRUXQDxR DWUDYpVGHOD2UGHQDQ]D
FRQYDULDEOHVHLQGLFDGRUHVTXHQRDSRUWDEDHOVLVWHPD SURPXOJDGDSRUHO'HFUHWR
central, dirigido fundamentalmente a registros hospi-  ©25'(1$1=$$UWtFXORž7RGRVDTXHOORVSURIH-
WDODULRVREYLRVWDUGtRVHLQ~WLOHV(VWDSURWRFROL]DFLyQ VLRQDOHVTXHVHGHVHPSHxHQFRPRLQVWUXFWRUHVGHSUR-
SHUPLWLyWHQHUSDUDORVSULPHURVUHVXOWDGRVVREUH gramas especiales y/o becarios, con una antigüedad
iUHDVGHLQÀXHQFLDDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDVGHOHTXLSR QRLQIHULRUDVHLV  PHVHVDODIHFKDGHSURPXOJD-
LQWHUGLVFLSOLQDULRFRQGLFLRQHVGHYLGD\VDOXG\GLVSHU- ción de la presente en áreas programáticas y Centros
VLyQ GH OD RIHUWD \ GHPDQGD GH VHUYLFLRV (VWRV GDWRV GH6DOXGSDVDUiQDUHYLVWDUHQOD&DUUHUD0XQLFLSDO
SHUPLWLHURQ RSWLPL]DU OD FUHDFLyQ GH QXHYRV FHQWURV de Profesionales de la Salud, aprobada por Ordenanza
mejor ubicados en las áreas de riesgo y las necesidades 1ž %01ž FRQHOJUDGRGH3URIHVLRQDO
de recurso humano. $VLVWHQWHGHKRUDVHQFDUiFWHUGHLQWHULQRSUHYLD
2WUDVDFWLYLGDGHVHQHVWHFDPSRIXHURQODLQFRUSRUD- selección interna en el ámbito donde cumplen dicha
FLyQGHORVQXHYRV&HQWURVDODHVWUXFWXUDHVWDEOHGHOD IXQFLyQ$UWžGHRUGHQ
6HFUHWDUtDGH6DOXGSRUHO'HFUHWR\HOHVWD-  '(&5(721ž %0 3URP~OJDVHOD2U-
EOHFLPLHQWRGHVXVQLYHOHVGHFRPSOHMLGDG GHQDQ]D1žVDQFLRQDGDSRUHO+RQRUDEOH&RQ-
/D5HVROXFLyQHVWDEOHFtDHQVX$QH[R,ORV FHMR'HOLEHUDQWHHQVXVHVLyQGHOGtDGHPD\RGH
QLYHOHVGHFRPSOHMLGDGGHORVHIHFWRUHVSHULIpULFRV 'pVHHWFª
«Centros de Salud y Acción Comunitaria:
&RPSOHMLGDG, 3RVWDVDQLWDULDRHTXLYDOHQWH )RUPDFLyQ\&DSDFLWDFLyQ9LJLODQFLDHSLGHPLROyJL-
D  FRQ R VLQ WHUUHQR GH SURSLHGDG PXQLFLSDO SDUD HVH ca. En este período se realizó un esfuerzo mayúsculo
destino HQ OD FDSDFLWDFLyQ GH ORV QLYHOHV GH FRRUGLQDFLyQ \
E  FRQ R VLQ HGL¿FLR GH SURSLHGDG PXQLFLSDO SDUD HVH ejecución, especialmente en el área de epidemiología,
destino o montado sobre trailler sanitario u otra es- pero también en las de Atención Primaria, SILOS y
tructura $GPLQLVWUDFLyQGH6HUYLFLRVEDMRXQ©3URJUDPDGH
F VLQFRQWLQXLGDG )RUPDFLyQ&DSDFLWDFLyQ\5HFLFODMHGH5HFXUVR+X-
G UHFXUVRKXPDQRGHSODQWLOODad hoc mano para Áreas Programáticas», con los siguientes
H VLQMHIDWXUDIRUPDO JUXSRGHWUDEDMR módulos:
&RPSOHMLGDG,, 81$6$'6HQVRUVDQLWDULRHWF I - Áreas Programáticas, Silos y Distritos de Salud
D  FRQ R VLQ WHUUHQR GH SURSLHGDG PXQLFLSDO SDUD HVH ,,$GPLQLVWUDFLyQGH6LVWHPDVGH6HUYLFLRVGH6DOXG
destino Comunitaria
E  FRQ R VLQ HGL¿FLR GH SURSLHGDG PXQLFLSDO SDUD HVH III - Sistema de Complejidad Ascendente y Efectores
destino Periféricos
F FRQFRQWLQXLGDG ,9(SLGHPLRORJtD EDMRXQVXESURJUDPDHVSHFLDO
G UHFXUVRKXPDQRGHSODQWLOOD% FRPRVHFRPHQWDUiRSRUWXQDPHQWH
H MHIDWXUDGHVHFFLyQ V - Epidemiología aplicada a Distritos de Salud
&RPSOHMLGDG,,, &HQWURGH6DOXG VI - Informática y Sistemas de Información en Áreas
D HGL¿FLRGHSURSLHGDGPXQLFLSDOSDUDHVHGHVWLQR programáticas
E WHUUHQRGHSURSLHGDGPXQLFLSDOSDUDHVHGHVWLQR 9,,3ODQL¿FDFLyQSURJUDPDFLyQORFDO\FHQWUDO
F FRQWLQXLGDG UHGHVGHVHUYLFLRV
G FRQRVLQVHUYLFLRGHJXDUGLD 9,,,  (YDOXDFLyQ GH SURJUDPDV \ DFWLYLGDGHV HQ
H UHFXUVRKXPDQRGHSODQWLOOD$ áreas programa
I -HIDWXUDGH8QLGDGª IX - Las ciencias sociales y del ambiente en el proce-
so de salud-enfermedad y en la estrategia de áreas
5HJLRQDOL]DFLyQ6HHPSUHQGLHURQGLYHUVRVWUDEDMRV programáticas
de análisis epidemiológico-social de las doce áreas X - La estrategia de áreas programa en las políticas de
programáticas, lo que permitió conocer su compo- descentralización
VLFLyQGHPRJUi¿FDODViUHDVGHULHVJRODV]RQDVGH ;,)RUPDFLyQORFDOGHOUHFXUVRKXPDQRSDUDiUHDV
LQÀXHQFLD\UHVSRQVDELOLGDG\HOSORWHRGH&HQWURVGH programáticas y efectores periféricos
102 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 5HGHV \ 3URJUDPDV &RPR VH YHUi HQ HO FDStWXOR ORVKRVSLWDOHVEDVHODVUHVSHFWLYDVGLYLVLRQHVRXQLGDGHV
correspondiente, se consensuaron programas centra- de áreas programáticas continuaron con los compromisos
les –cuando su alcance era para todas las áreas, pero DVXPLGRV FRQ OD FRPXQLGDG$ ODV DFWLYLGDGHV \D WUDGL-
VLHPSUHFRQFRRUGLQDFLyQ\HMHFXFLyQORFDO± 6DOXG FLRQDOHVVHDJUHJyXQDYLUWXDOUHVSRQVDELOLGDGFRPSOHWD
HVFRODU6DOXGGHOD0XMHU\OD)DPLOLD$GLFFLRQHV HQODYLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFDORFDOGHSDUWLFXODULQWHUpV
HWF  $VLPLVPR HQ WRGDV ODV iUHDV VH GHVDUUROODURQ SRUORVSUREOHPDVGHSUHYHQFLyQGHOFyOHUDFDPSDxDGH
SURJUDPDVGHLQYHVWLJDFLyQDFFLyQORFDOHVGLULJLGRV poliomielitis, meningitis, etc.
a las reales necesidades de la comunidad y con su in- $VLPLVPRVHWUDWyGHVGHHOQLYHOFHQWUDOGHHYDOXDUOD
WHUYHQFLyQHQWRGRVORVSDVRVGHOSURFHVR0XFKRVGH producción de efectores y programas en relación al perso-
estos programas comenzaron a trabajar en Red, lo que QDOLQYROXFUDGR\DSR\DUODUHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQ-
LQWHJUDEDSRVLWLYDPHQWHDODFRPXQLGDGHOiUHDSUR- FLD FUHDQGR FRPLWpV HVSHFLDOHV D HVH ¿Q DXQTXH DPEDV
JUDPiWLFD\VXVHIHFWRUHVORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRV DFWLYLGDGHV FDUHFLHURQ GH FRQWLQXLGDG \ VX¿FLHQWH QLYHO
\ ORV QLYHOHV HVSHFLDOL]DGRV D SHVDU GH ORV HVFDVRV técnico.
UHFXUVRV\ODVP~OWLSOHVGL¿FXOWDGHVHQODUHIHUHQFLD 0iVLQWHUHVDQWHUHVXOWyODSURGXFFLyQFLHQWt¿FDGHORV
contrarreferencia. QLYHOHVORFDOHV&LHQWRVGHWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQFR-
PHQ]DURQDSUHVHQWDUVHDUHXQLRQHVFLHQWt¿FDVMRUQDGDV
3UHVXSXHVWR&RQRFLHQGRODVGL¿FXOWDGHVSUHVXSXHV- \FRQJUHVRVQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVH[SRQLHQGRODV
tarias de los hospitales y su tradicional prioridad por H[SHULHQFLDVGHOSULPHUGHFHQLRGHDFWLYLGDGHV(QPX-
ODVLQYHUVLRQHVHQDOWDFRPSOHMLGDGVHWUDWyGHDVHJX- FKDVÈUHDV3URJUDPiWLFDVODSURGXFFLyQFLHQWt¿FDLJXDOy
UDUXQÀXMRGHIRQGRVHLQVXPRVDWUDYpVGHOD5HVROX- RVXSHUyDODVUHDOL]DGDVSRUORVVHUYLFLRVWUDVFHQGLHQGR
FLyQ6&9TXHH[SUHVD HOQLYHOQDFLRQDO\HPSUHQGLHQGRLQYHVWLJDFLRQHVFRODER-
 ©žDXWRUL]DUDJLUDUDORVKRVSLWDOHVEDVHSDUDVXH[- UDWLYDVFRQFHQWURVDVLVWHQFLDOHVRXQLYHUVLGDGHVH[WUDQ-
FOXVLYDDSOLFDFLyQDODDGTXLVLFLyQGHORVLQVXPRVEi- jeras.
sicos de efectores periféricos y áreas programáticas, el 'HEHDJUHJDUVHTXHGLYHUVDV&iWHGUDVGH6DOXG3~EOL-
GHORVQXHYRVIRQGRVLQJUHVDGRVPHQVXDOPHQWH FD(SLGHPLRORJtD\$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXGHQYLD-
DODFXHQWDHVSHFLDOGHOD6HFUHWDUtDžFRQSHULR- URQDVXVDOXPQRVGHSUHJUDGR\SRVJUDGRDSURYHFKDQGR
dicidad mensual cada Área Programática informará a ODH[FHOHQWHUHODFLyQGRFHQWHDVLVWHQFLDOTXHSHUPLWLyOD
la Dirección General de Atención Médica del uso y HVWUDWHJLD6LELHQD~QQRYHGRVDSDUDQXHVWURPHGLRHVWD
destino dado a cada partida girada». reorientación de la docencia en epidemiología y salud pú-
 'HFXDOTXLHUPRGRHVWHUHIXHU]R¿QDQFLHURGHVH- EOLFDVHKDGHFRQWDUHQWUHXQRGHORVPD\RUHVp[LWRVGH
guridad no comprometía la teoría de que el Hos- la corta historia de los Distritos de Salud en la Ciudad de
pital Base debe hacerse cargo del presupuesto de Buenos Aires.
sus centros y en la práctica no demostró mayor Digamos por último que el personal de conducción y
H¿FDFLD HMHFXFLyQLQFRUSRUDGRDHVWDH[SHULHQFLDVyORFRQFRQRFL-
PLHQWRVWHyULFRVEiVLFRV GDGRTXHQRH[LVWtDFDVLKLVWRULD
+DVWD HO ¿Q GHO DxR  ODV ÈUHDV 3URJUDPiWLFDV SUHYLD KDGHVDUUROODGRFRQHOWUDQVFXUVRGHOWLHPSRXQD
FRQWDEDQFRQFHQWURVGH6DOXGGHGLIHUHQWHQLYHOHV- PDHVWUtDSUiFWLFDHQODHVWUDWHJLDGH6,/26FRQYLUWLpQ-
tructura edilicia y recurso humano, habiendo crecido en GRVHHQHOSULPHUQ~FOHRGHH[SHUWRVHQHOSDtVSDUDHO
IRUPDLPSRUWDQWHVXVDFWLYLGDGHVHLPSDFWRORTXHOOHYyD iUHDFUtWLFDGHPHJDOySROLV(VWRVKDQGH¿QLGROHQWDSHUR
las autoridades a proponer la creación de un Departamen- seguramente, un marco y una doctrina que ha protegido
WRGH6DOXG&RPXQLWDULDTXHLQWHJUDUDODVGLYLVLRQHVGH DODVDFWLYLGDGHVGHiUHDSURJUDPiWLFDGHFR\XQWXUDVSR-
Área Programática, Promoción y Protección de la Salud OtWLFDV GHVIDYRUDEOHV HPEDWHV SVHXGRWpFQLFRV GH SRFD
\6HUYLFLR6RFLDORXQD6XEGLUHFFLyQHTXLYDOHQWHRXQD racionalidad o incursiones demagógicas ingenuas, esta-
Dirección de Distrito de Salud suprahospitalaria, todos EOHFLHQGR±DWUDYpVGHJUDQGHVGL¿FXOWDGHV±XQQ~FOHRGH
SUR\HFWRVTXH¿QDOPHQWHWXYLHURQHVFDVRDSR\RSROtWLFR DFWLYLGDGHVFRQSULRUL]DFLyQGHODVSREODFLRQHVGHULHVJR
\IXHUWHUHVLVWHQFLDWpFQLFDDQLYHOKRVSLWDODULR GHLPSDFWRHYDOXDGR\UHVXOWDGRSUREDGR
(OWHUFHUSHUtRGRFRPSUHQGHDSDUWLUGHODxRFD-
racterizado por un cambio estructural en la Secretaría de Tercera etapa (1992-2007)
6DOXG3~EOLFDTXHFRQOOHYyODGHVDSDULFLyQGHOD'LUHF-
ción General Adjunta de Áreas Programáticas, aunque al- (VWDHWDSDHVWXYRFDUDFWHUL]DGDSRUHOLQFUHPHQWROHQWR
JXQDVGHVXVIXQFLRQHVIXHURQDVXPLGDVSRURWURVQLYHOHV SHURFRQWLQXRGHODVDFWLYLGDGHVGHODViUHDVSURJUDPi-
Sin lugar a dudas el tiempo demostró la necesidad de este ticas, así como el crecimiento del número de Centros de
DSR\RFHQWUDODXQDHVWUDWHJLDGHPDVLDGRMRYHQSHURHQ 6DOXG\$FFLyQ&RPXQLWDULD &(6$& \ODLQFRUSRUD-
4. La regionalización sanitaria... 103

FLyQGHRWURVHIHFWRUHVGHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ1RV - ([WHQVLyQGHOFRQRFLPLHQWRHSLGHPLROyJLFR\GHORV
UHIHULPRVDORV&HQWURV0pGLFRV%DUULDOHV &0% \D sistemas de información
ORV0pGLFRVGH&DEHFHUD 0& DVtFRPRODLQFRUSRUD- - 'HVDUUROORGHODJHVWLyQFOtQLFDHQHOSULPHUQLYHO
FLyQGHO¿QDQFLDPLHQWRSRUHO352)(\GHO&RRUGLQD- DVt FRPR OD LQFRUSRUDFLyQ D HVWUDWHJLDV GH HYDOXD-
GRUGHHVWD~OWLPD¿JXUD ción de la calidad de atención
(QORV~OWLPRVDxRVGHODGpFDGDGHOVHFUHD - Incorporación a las redes y programas centrales,
OHQWDPHQWHXQD¿JXUDGHtrack Approach con las áreas como lógicos nodos y efectores
programáticas y los Hospitales Base, con una depen- - ,QFOXVLyQGHOSULPHUQLYHODODVUHIRUPDVGHJHVWLyQ
dencia cada día más directa de los CESAC con los ni- de insumos en los hospitales base, así como la ur-
YHOHVFHQWUDOHVGH$36\GHRWURVSURJUDPDVYHUWLFDOHV JHQWHGLVWULEXFLyQGHQXHYRHTXLSDPLHQWR
que comenzó a resentir las relaciones entre el primer - ([WHQVLyQDVHJXUDPLHQWR\SURPRFLyQGHODVDFWL-
QLYHO\HOVHJXQGRQLYHOGHDWHQFLyQ YLGDGHVGHGRFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ FRQYHQLRVFRQ
En esta etapa es de destacar la aparición de la Ley XQLYHUVLGDGHV S~EOLFDV \ SULYDGDV 5HVROXFLRQHV
Básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos 'HFUHWRV/H\HVGH%LRpWLFDH,QYHVWLJDFLyQ
Aires, que incorporaba la autonomía en salud, y la po-
VLELOLGDGGHFRPSOHWDUGH¿QLWLYDPHQWHODUHJLRQDOL]D-
ción, al crear las regiones sanitarias, las áreas de salud Estudio, desarrollo e implementación de
y las comunas, tres conceptos que –como detallamos las Regiones Sanitarias
anteriormente– permiten alcanzar una real estrategia
de SILOS. Regiones sanitarias - Ley Básica de Salud
En este período, caracterizado por el anclaje de las ‡ $UW
áreas programáticas en multitud de funciones y tareas, ‡ Regiones Sanitarias. Número y delimitación
programas centrales y locales, y el dominio de las acti- ‡ La Autoridad de Aplicación debe establecer
YLGDGHVH[WUDPXUDOHVGHORV+RVSLWDOHV%DVHVHDVLVWH regiones sanitarias en un número no menor de
también al desarrollo del raciocinio epidemiológico WUHV   RULHQWiQGRVH D GHVDUUROODU OD FDSDFL-
VX¿FLHQWHSDUDKDFHUVHFDUJRGHODYLJLODQFLDJHQHUDO dad de resolución completa de la red estatal en
H LQWHQVL¿FDGD HQ FDVRV GH HQIHUPHGDGHV LQIHFWRFRQ- cada una de las mismas, coordinando y articu-
WDJLRVDV GHQJXH KHSDWLWLV HWF  R WR[LDOLPHQWDULDV lando los efectores de los tres subsectores, y
entre otras. FRQWHPSODQGR OD GHOLPLWDFLyQ JHRJUi¿FRSR-
EODFLRQDOEDVDGDHQIDFWRUHVGHPRJUi¿FRVVR-
Cuarta etapa (2008 hasta el presente) cioeconómicos, culturales, epidemiológicos,
ODERUDOHV\GHYtDV\PHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ
$SDUWLUGHGLFLHPEUHGHVHLQFRUSRUDXQDSODQL¿-
cación estratégica de base epidemiológica para la Ciu- Regiones sanitarias - Ley Básica de Salud
dad Autónoma de Buenos Aires, caracterizada por un ‡ $UW
decálogo de reformas esenciales: ‡ 5HJLRQHV6DQLWDULDV2EMHWLYR
- Estudio, desarrollo e implementación de las Regio- ‡ /DV UHJLRQHV VDQLWDULDV WLHQHQ FRPR REMHWLYR
nes Sanitarias OD SURJUDPDFLyQ RUJDQL]DFLyQ \ HYDOXDFLyQ
- Aseguramiento de la Atención Integrada de Salud de las acciones sanitarias de sus efectores. Tie-
- Estudio de la migración de las antiguas Áreas nen competencia concurrente y especializada
3URJUDPiWLFDV FRQ OtPLWHV HQ ORV LVyFURQRV GHO VHJ~QODFDSDFLGDGGHUHVROXFLyQGH¿QLGDSDUD
6$0( DODVQXHYDVÈUHDV3URJUDPiWLFDVGH6DOXG las mismas, y en su articulación en redes lo-
con base en las Comunas incluidas en las Regiones FDOHVUHJLRQDOHVLQWHUUHJLRQDOHVFRQORVVHUYL-
Sanitarias cios de mayor complejidad.
- ,QFRUSRUDFLyQGHQXHYRV&HQWURVGH6DOXGGHPR-
derna infraestructura, supliendo algunos a aquellos Regiones sanitarias - Ley Básica de Salud
creados transitoriamente, con estabilización de sus ‡ $UW
FRUUHVSRQGLHQWHVQ~PHURV\QLYHOHVGHUHVROXFLyQ ‡ Regiones Sanitarias. Conducción y Consejos
- Reordenamiento de los Recursos Humanos de las Regionales
iUHDV GH VDOXG \ GH ORV HIHFWRUHV GHO SULPHU QLYHO ‡ Cada región sanitaria está conducida por un
eliminando los nombramientos por suplencias de funcionario dependiente de la autoridad de
guardia o módulos asistenciales y nombrando las aplicación, y establece un consejo regional in-
Jefaturas correspondientes tegrado por representantes de los efectores, de
104 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

las áreas de salud, de los trabajadores profe- Áreas de salud - Reglamentación de la Ley Básica
sionales y no profesionales, y de la comunidad de Salud - Decreto
‡ Regiones Sanitarias. Coordinador del Área de
Áreas de salud - Ley Básica de Salud Salud
‡ $UW ‡ /DFRRUGLQDFLyQGHODDFWLYLGDGGHFDGDiUHD
‡ Regiones Sanitarias. Lineamientos de salud estará a cargo de un Coordinador del
‡ Las áreas de salud se desarrollan en base a los Área de Salud, quien deberá ser integrante de
siguientes lineamientos: la Carrera Profesional Hospitalaria. Será de-
D UHVSRQGHQDXQDGHOLPLWDFLyQJHRJUi¿FRSREOD- signado por la Secretaría de Salud. El Coor-
cional y tenderán a articularse con las futuras dinador de Área de Salud organizará las ac-
comunas; WLYLGDGHVFRQORV-HIHVGHÈUHD3URJUDPiWLFD
E VRQODVHGHDGPLQLVWUDWLYDGHODVFRPSHWHQFLDV correspondientes.
locales en materia de salud; ‡ (O&RRUGLQDGRUGHOÈUHDGH6DOXGFRQYRFDUi
F VRQFRQGXFLGDV\FRRUGLQDGDVSRUXQIXQFLRQDULR a las organizaciones intermedias de la socie-
de carrera; GDGSDUDODSDUWLFLSDFLyQHQODVDFWLYLGDGHVGH
G FRQVWLWX\HQXQ&RQVHMR/RFDOGH6DOXGLQWHJUD- salud.
do por representantes de la autoridad de apli- ‡ La participación en estas tareas se realizará
cación, de los efectores y de la población del DWUDYpVGHORV&HQWURVGH6DOXG0pGLFRVGH
área Cabecera y los Consultorios Barriales de Mé-
H  DQDOL]DQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV VRFLRHSLGHPLROyJL- dico de Cabecera del Gobierno de la Ciudad
cas locales, pudiendo proponer la cantidad y Autónoma de Buenos Aires. Sin perjuicio de
SHU¿OGHORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQ ello, el personal en cuestión mantendrá su
GHSHQGHQFLDDGPLQLVWUDWLYD/DVOLFHQFLDVRU-
Áreas de salud - Reglamentación de la Ley Básica GLQDULDVRH[WUDRUGLQDULDVDVtFRPRFXDOTXLHU
GH6DOXG'HFUHWR decisión que afecte a los agentes destinados
a cada Área deberán ser conformadas por el
‡ El establecimiento de las Áreas de Salud se Coordinador de Área de Salud.
UHDOL]DUiGHQWURGHORVQRYHQWD  GtDVKiEL-
les posteriores a la sanción de la Ley de Des- &2081$6<6$/8'
centralización y de su correspondiente regla- ‡ Quince comunas cuyos límites respetan las
mentación identidades barriales que, en muchos casos,
‡ Cláusula transitoria; Implementación progre- los CGP desconocían.
VLYD2EMHWLYRV
‡ Hasta tanto se sancione la reglamentación ‡ Subsidiariedad de la actuación del Gobierno
mencionada en el párrafo anterior, la Secre- Central en relación con las competencias de
taría de Salud del GCABA instrumentará la las Comunas. Es decir, que todo lo que puede
creación de áreas de salud en la Ciudad, en ser resuelto en el ámbito comunal, no debe ser
relación con los actuales CGP, en las que pro- abordado por el Gobierno Central.
PRYHUi OD RUJDQL]DFLyQ GHO SULPHU QLYHO GH
atención. ‡ (QHODFWXDOSURFHVRGHWUDQVLFLyQVHGLVROYLy
‡ Dichas áreas de salud tendrán como objeti- DORV&*3VSDUDUHHPSOD]DUORVSRU&HQ-
YRV tros de CGPCs, conforme a los límites de las
D FRPHQ]DUODVH[SHULHQFLDVGHLQWHJUDFLyQGHOSUL- comunas.
PHUQLYHOGHDWHQFLyQ
E DVXPLUSOHQDPHQWHODVDFFLRQHVGHVDOXGGHHVH ‡ Las Comunas son unidades de gestión política
SULPHUQLYHO \ DGPLQLVWUDWLYD FRQ FRPSHWHQFLD WHUULWRULDO
F GHVDUUROODUODVDFWLYLGDGHVGHSURPRFLyQ\SUH- Son instancias de gobierno local con compe-
YHQFLyQGHODVDOXG\ tencia en un barrio o en un conjunto de barrios.
G FRRUGLQDUVXDFWLYLGDGFRQORVHIHFWRUHVGHDWHQ-
ción primaria de las distintas dependencias del ‡ Son organismos de gobierno con un ámbito
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos territorial propio, con base poblacional y con
Aires. autoridades electas.
4. La regionalización sanitaria... 105

‡ (OFDVRGHVDOXG\HGXFDFLyQSRUVHUVHUYLFLRV HVFXFKDGR DXQTXH QXQFD YLPRV SXEOLFDGRV  DOJXQRV


esenciales para la población, la Constitución informes técnicamente incompletos o imprecisos que
de la Ciudad fue clara al ponerlos en cabeza QRSHUPLWHQDOFDQ]DUORVREMHWLYRVDQWHVPHQFLRQDGRV\
del Gobierno Central. D~Q PiV SXHGHQ SURYRFDU FRQFOXVLRQHV HTXLYRFDGDV H
LQJHQXDV&RPSUHQGHPRVHQHVWHFDVRDFLHUWDVHYDOXD-
‡ 6LQHPEDUJRFRQODVFRPXQDVORVYHFLQRVSR- ciones que, por ejemplo, demuestran –y critican– que los
GUiQSDUWLFLSDUGHODSODQL¿FDFLyQ\FRQWUROGHO programas implementados por cada área programática
funcionamiento de la escuela o del centro de VRQGLIHUHQWHVHQQ~PHURREMHWLYR\DFWLYLGDGHVGHVXV
salud del barrio. YHFLQDV DGHFXDFLyQ ORFDO TXH HV XQR GH ORV SURSyVLWRV
PiVFDURVDODHVWUDWHJLD RTXHHOFRFLHQWHHQWUHQ~PH-
‡ 3HURGHEHUiQVXMHWDUVHDODSROtWLFDHGXFDWLYD URGHSURIHVLRQDOHV\SDFLHQWHVDVLVWLGRVVHxDODODLQH¿-
\VDQLWDULDJHQHUDOHQFX\DIRUPXODFLyQYDQD ciencia de la tarea en relación con los indicadores de los
participar las Juntas Comunales, en el seno del DPEXODWRULRV GHO +RVSLWDO %DVH VLQ WHQHU HQ FXHQWD ORV
Consejo de Coordinación Intercomunal. diferentes métodos de abordaje, tiempo de consulta del
equipo y, en especial, no computar los tiempos de tareas
35238(67$6'(5(*,21$/,=$&,Ï1 FRPXQLWDULDV (QJHQHUDOHVWDVHYDOXDFLRQHVSDUFLDOHVR
Las publicadas son: metodológicamente erróneas se deben mucho menos a la
oposición a la estrategia que al desconocimiento técnico
¾ Propuesta de Sistemas Jurisdiccionales de GHORVSURFHGLPLHQWRVGHVXHYDOXDFLyQHSLGHPLROyJLFD
3UHVWDFLyQGH6DOXG )HUUDURet al Debemos tener en cuenta en este sentido que, en la
ELEOLRJUDItDQRDEXQGDQSURFHGLPLHQWRVGHHYDOXDFLyQGH
¾ Proyecto de regionalización del Sistema Pú- DFWLYLGDGHV HQ HO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ \ HVWUDWHJLDV
blico de Salud de la Ciudad de Buenos Aires de reorientación. Recientemente nos hemos ocupado de
%DUWRPHRet al este tema en otras publicaciones, con estas premisas sus-
WDQWLYDV
¾ Sistemas de Información georreferencial y su «tanto los distritos de salud y las áreas programáticas,
utilidad en el análisis de la regionalización sa- como sus efectores; centros de salud y otras formas de
nitaria de la ciudad autónoma de Buenos Ai- unidades periféricas, permiten –y en ese sentido deben
res - Aplicación del Modelo Epidemiológico VHUHYDOXDGRV±WUDVODGDUHOREMHWLYRGHVGHODHQIHUPHGDG
(VSDFLDO6HFXHQFLDO'LVFULPLQDQWH 6'6 \OD a la salud, del tratamiento a la promoción de salud, de la
tecnología de los indicadores compuestos para SUiFWLFDLQGLYLGXDODOWUDEDMRHQHTXLSR\GHODKHJHPRQtD
la delimitación de Áreas y Regiones de Salud de los profesionales a la cooperación intersectorial, la par-
/HPXV-'$UDJHV\2UR]9/XFLRQL0& ticipación comunitaria y la autorresponsabilidad.
'SWRGH6DOXG3~EOLFD±)DFXOWDGGH0HGLFL- ([SUHVDQ /ySH] $OED \ FRO TXH ORV SURJUDPDV GH
QD±8%$±'SWR6DOXG&RPXQLWDULD±8&(6 control de calidad se han desarrollado durante muchos
+RVSLWDO-XDQ$)HUQiQGH]±3DUWH±Archi- DxRV FDVL HQ H[FOXVLYD HQ HO PHGLR KRVSLWDODULR GHELGR
vos Argentinos de Epidemiología 9RO ,; 1ƒ al mayor prestigio de la asistencia que se presta en ellos,
  \3DUWH±Archivos Argentinos al papel preponderante de dicho medio en la estructura
de Epidemiología 9RO1ž  sanitaria en el momento en que se instauraron los criterios
GHFDOLGDGDODPD\RUIDFLOLGDGSDUDHYDOXDUODDVLVWHQ-
cia que prestan y a la necesidad de rentabilizar los costos
Evaluación y perspectivas futuras de las KRVSLWDODULRV HO FRQWURO HQ HO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ
áreas programáticas HQFDPELRHVWDUtDGL¿FXOWDGRHQWUHRWURVPRWLYRVSRUOD
HVFDVDGRFXPHQWDFLyQH[LVWHQWHHQHVWHQLYHOODLQWHUGLV-
Habiendo transcurrido un decenio de trabajo ininterrum- FLSOLQDULHGDGGHVXVDFWLYLGDGHVODDXVHQFLDGHQRUPDV\
SLGR\KDELHQGRDFXPXODGRODVX¿FLHQWHH[SHULHQFLDHQ estándares y, fundamentalmente, por la escasa importan-
la estrategia para tan siquiera hablar de ella como tal, se FLDTXHDYHFHVVHDVLJQDDXQDSUiFWLFDPiVOLJDGDDOD
SXHGHLQWHQWDUHYDOXDUODHSLGHPLROyJLFDPHQWHFRQHORE- SUHYHQFLyQ TXH D OD UHFXSHUDFLyQ 3RU VX SDUWH +HDWKHU
MHWR GH UHRULHQWDU DFWLYLGDGHV GH SREUH LPSDFWR VHxDODU 3DOPHU Harvard School of Public Health DFHSWD
ORVEXHQRVUHVXOWDGRV\HYLWDUDTXHOODVLQWHUYHQFLRQHVTXH TXH H[LVWHQ HQ OD DWHQFLyQ SULPDULD GHVDItRV HVSHFLDOHV
se han demostrado inútiles o aun perniciosas. para la garantía de la calidad. En primer lugar es difícil
Pero se debe tener mucho cuidado en cómo, qué, organizar una garantía interna de calidad porque la aten-
TXLpQHV \ SDUD TXp HYDOXDU (Q ORV ~OWLPRV DxRV KHPRV FLyQSULPDULDVHSUHVWDHQFHQWURVSHTXHxRVFRQSRFRSHU-
106 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

sonal. Si cada centro o equipo debe desarrollar su propio den estos pacientes que coopere en un estudio sobre el
programa interno, se debería formar a grandes cantidades por qué ocurrieron estos ingresos y si, de hecho, podrían
GHLQGLYLGXRVSDUDTXHUHDOL]DUDQySWLPDPHQWHODHYDOXD- KDEHUVHHYLWDGR0iVGLItFLOHVHYDOXDUODVDFWLYLGDGHVGH
FLyQGHVXVDFWLYLGDGHV(QIRUPDH[WUHPDVLVRORKD\GRV SODQL¿FDFLyQGHXQiUHDSURJUDPiWLFDODVLQYHVWLJDFLRQHV
PpGLFRVHQXQ&HQWUROHVVHUiGLItFLOH[DPLQDUGHIRUPD HSLGHPLROyJLFDVTXHGHEHUtDOOHYDUDFDERRODFREHUWXUD
REMHWLYDHOWUDEDMRGHORWUR6LQFRQVLGHUDUPiVTXHODDVLV- de inmunizaciones resultante.
tencia reparadora, también debería tenerse en cuenta que Las medidas del proceso para la calidad de la atención
los profesionales en estos Centros tienen cierto aislamien- SULPDULDGHEHQLQFOXLUDVLPLVPRODHYDOXDFLyQGHFyPR
to de la educación continuada y su reacreditación debería VHGHVHPSHxDQODVWDUHDVGHHGXFDFLyQ\FRRUGLQDFLyQHV
basarse en la práctica de la medicina familiar antes que en decir, sobre una secuencia de asistencia antes que sobre
la superespecialización. Si ahora consideramos las reales YLVLWDVDLVODGDVGHEHUtDQWUDWDUFXHVWLRQHVFRPR
IXQFLRQHV TXH VH HVSHUDQ GHO SULPHU QLYHO KDOODUtDPRV  ¢(VWDEDQ ORV QLxRV UHFLELHQGR OD LQPXQL]DFLyQ DGH-
TXH QR H[LVWHQ IXHQWHV PX\ FRQRFLGDV GH H[SHULHQFLDV FXDGD\VHOHVHVWDEDH[DPLQDQGRGHDFXHUGRFRQXQ
anteriores, ni instrumentos consensuados y probados, en SURJUDPD"
HVSHFLDOHQHOFDPSRGHODHYDOXDFLyQGHiUHDVSURJUDPi- ¢)XQFLRQyODUHIHUHQFLDFRQWUDUUHIHUHQFLDFRQHOVHUYL-
ticas y distritos de salud. FLRGHOKRVSLWDOEDVH"R
6DEHPRVTXHWUDGLFLRQDOPHQWHODHYDOXDFLyQGHODFD- - ¿Se pesquisan las embarazadas para comenzar las ta-
OLGDGSXHGHKDFHUVHYDORUDQGR UHDVGHFRQWURO\HGXFDFLyQ"
HVWUXFWXUDHVGHFLUUHFXUVRVKXPDQRVItVLFRV\¿QDQ-
cieros que se necesitan para proporcionar la atención 3iUUDIR DSDUWH PHUHFH OD HYDOXDFLyQ GH OD JHVWLyQ
a las personas. en el marco de la atención primaria. Huguet Recasens
SURFHVRFRPSUHQGHODVDFWLYLGDGHVTXHORVSURIHVLR- H[SUHVD TXH ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV GH DWHQFLyQ SUL-
QDOHVGHODVDOXGOOHYDQDFDERVREUHODVSHUVRQDVFR- PDULDSRGUtDQGH¿QLUVHFRPRDTXHOODRUJDQL]DFLyQHQ
munidades y medio ambiente, y la relación entre los FRQVWDQWHPRYLPLHQWRFRQVWLWXLGDHQSULPHUOXJDUSRU
LQGLYLGXRV\HOVLVWHPD los profesionales sanitarios, quienes tienen un propósi-
UHVXOWDGRORVFDPELRVTXHVHSURGXFHQDQLYHOGHVDOXG WREiVLFDPHQWHDVLVWHQFLDO\SUHYHQWLYR\FRQWLHQHQXQ
de la población asistida, incluyendo impacto y el cos- VLVWHPDGHYDORUHVFRUSRUDWLYRVSURSLREDVDGRHQODH[-
WREHQH¿FLRHQWpUPLQRVGHVDOXG SHULHQFLDKLVWyULFDGHODSURIHVLyQ\VXYLYHQFLDDFWXDO
6LELHQODHYDOXDFLyQGHODHVWUXFWXUDHVPX\LPSRU- en el seno de la sociedad. En segundo lugar, estos profe-
WDQWH OXJDU ItVLFR WHFQRORJtD DGHFXDGD FDSDFLWDFLyQ VLRQDOHVVHUHODFLRQDQDFWLYDPHQWHFRQORVGHPDQGDQWHV
GHO HTXLSR LQWHUGLVFLSOLQDULR HWF  SDUD +HDWKHU 3DOPHU GHVXVVHUYLFLRVORVXVXDULRVVXVIDPLOLDV\VXPHGLR
ODVHYDOXDFLRQHVGHOSURFHVR\GHOUHVXOWDGRVRQSDUDOD ambiente, mediante la aplicación de sus conocimientos
atención primaria un desafío especial debido a algunas y técnicas en unos equipamientos físicos y tecnológi-
FDUDFWHUtVWLFDVGHWHUPLQDGDVGHODDWHQFLyQHQVXFRQWH[- FRVWUDWDQGRGHORJUDUODPi[LPDSDUWLFLSDFLyQFRPXQL-
WR+HPRVGLFKRTXHORVREMHWLYRVGHHOODVRQODSUHYHQ- WDULD3RU~OWLPRH[LVWHXQDHVWUXFWXUDRUJDQL]DWLYD\GH
FLyQHOWUDWDPLHQWRFRQVHUYDGRUGHODVGROHQFLDVPHQRUHV gestión con la función de coordinar, conducir y contro-
y, a largo plazo, el tratamiento de la enfermedad crónica lar estas relaciones y los recursos disponibles entre los
tanto como la educación para la salud y la participación SULQFLSDOHV FRPSRQHQWHV GH HVWDV YDULDEOHV 'LUHFFLyQ
comunitaria. Es por lo tanto complicado hallar medidas GHGLVWULWRRGHiUHDSURJUDPiWLFD 
del resultado apropiadas y comprobadas para estas con- (V DTXt GRQGH VH KDFH WRGDYtD PiV GL¿FXOWRVD OD
diciones. Por ejemplo, la tasa de mortalidad, medida de HYDOXDFLyQ HQ HO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ MXVWDPHQWH
resultado muy utilizada normalmente para la atención en el eje fundamental de optimización de resultados y
hospitalaria, carece aquí de sentido por ser rara la muer- en el centro de la estrategia de cambio emprendida, y en
WH HQ ODV DFWLYLGDGHV GH DWHQFLyQ SULPDULD \ VL RFXUUH donde se hacen más necesarios los aportes instrumenta-
lo hace después de que el paciente ha sido ingresado en les para facilitar este proceso.
un hospital, de modo que se hace difícil saber si hay que (QRUGHQDLUGHVDUUROODQGRXQLQVWUXPHQWRH¿FD]\
atribuirla estadísticamente al hospital o al prestador de TXHSHUPLWDVXSHUIHFFLRQDPLHQWRSURJUHVLYRDVtFRPR
atención primaria. Sin embargo, esto aún parece posible TXH WRPH HQ FXHQWD OD H[SHULHQFLD DFXPXODGD HQ HO
GHVROXFLRQDUDOSXQWRGHTXHHQ((88ODV352 Peer tema, se puede utilizar el siguiente sistema protocoliza-
Review Organizations UHYLVDQUHJXODUPHQWHORVLQJUHVRV GRPRGL¿FDGRGH/DYDGHQ]\FRO/ySH]$OED\+3DO-
HQ ORV KRVSLWDOHV GHELGRV D  HQIHUPHGDGHV TXH TXL]i PHUTXHSHUPLWHXQDVHQFLOODHYDOXDFLyQGHODH¿FLHQFLD
VHSXGLHUDQKDEHUHYLWDGRPHGLDQWHXQDDWHQFLyQSULPDULD total del área programática y los Centros de Salud, a tra-
de alta calidad. Se pide al área o al Centro del que proce- YpVGHOLQGLFDGRUSRUFHQWXDOGHGHVDUUROOR ,3' SRU
4. La regionalización sanitaria... 107

ODFLIUDUHODWLYDGHUHVSXHVWDVD¿UPDWLYDVVREUHHOWRWDO /DVDFWLYLGDGHVGHGRFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQVHH[-
FRQVLGHUDGRGHYDULDEOHVLQYHVWLJDGDV tendieron a la casi totalidad de las áreas programáticas;
(VWHVLVWHPDSHUPLWHJHQHUDULQYHVWLJDFLRQHVHQVHU- D HQHOSUHJUDGRGHODFDUUHUDGHPHGLFLQDHQODVDVLJ-
YLFLRVGHVDOXGGHQLYHOSULPDULRGHWLSRLQIRUPDWL]DGR QDWXUDV$WHQFLyQ3ULPDULD 0$3 \6DOXG3~EOLFD
XWLOL]DQGRORVSDTXHWHVHSLGHPLROyJLFRVHQXVR (3,,1- HQOD8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV\(SLGHPLRORJtD
)2*/,0HWF \HVWDEOHFHUXQSURJUDPDFRQWLQXRGH \6DOXG3~EOLFDHQOD8QLYHUVLGDGGHO6DOYDGRU
HYDOXDFLyQTXHSHUPLWHFRQRFHUHOLPSDFWRGHGLYHUVDV E HQHOSUHJUDGRGHODVFDUUHUDVGH3VLFRORJtD(QIHU-
DFWLYLGDGHV GH RSWLPL]DFLyQ HPSUHQGLGDV DVt FRPR PHUtD\6HUYLFLR6RFLDOGHGLYHUVDVXQLYHUVLGDGHVH
FRPSDUDU HVWiQGDUHV GH GLYHUVDV iUHDV SURJUDPiWLFDV institutos terciarios
GLVWULWRV GH VDOXG iUHDV RSHUDWLYDV R HIHFWRUHV SHULIp- F HQHOSRVJUDGRGH(SLGHPLRORJtD6DOXG3~EOLFD3OD-
ricos». QL¿FDFLyQHQ6DOXGHWFGHGLYHUVDVXQLYHUVLGDGHV
&RQ HO SURWRFROR H[SOLFLWDGR VH KD FRPSDUDGR HO +DFLDWHQtDQDFWLYLGDGHVGHGRFHQFLD\SUHVHQ-
DYDQFHUHJLVWUDGRHQHOSULPHUGHFHQLRFRQUHVXOWDGRV WDEDQWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQYDULDViUHDVSURJUDPi-
más que satisfactorios. También se ha demostrado cómo ticas y estos trabajos se incorporaron a la bibliografía
la producción de los centros de salud y los equipos in- nacional e internacional, así como las presentaciones a
WHUGLVFLSOLQDULRV KD FUHFLGR H[SRQHQFLDOPHQWH FRQ HO VHPLQDULRV MRUQDGDV \ FRQJUHVRV D ODV UHVSHFWLYDV DF-
correspondiente aumento de su personal; pero ya hemos tas y libros de resúmenes. Se estima en dos centenares
DGYHUWLGRVREUHODVSRVLEOHVIDODFLDVGHFRPSDUDUHVWRV HOQ~PHURGHWUDEDMRVUHIHULGRVDODDFWLYLGDGHQiUHDV
LQGLFDGRUHVFRQRWURVIXHUDGHFRQWH[WR'LFH%DUUHQH- programáticas, centros de salud o programas de inter-
FKHDTXH©ODFDWHJRUtDH¿FLHQFLDRSURGXFWLYLGDGDSOLFD- YHQFLyQORVSURGXFLGRVHQODSUHVHQWHGpFDGD
GDDXQDLQVWLWXFLyQS~EOLFDPHUHFHGHWHQLGDUHÀH[LyQ Pero luego de esta etapa de consolidación, que ase-
La relación producción obtenida-recursos insumidos, JXUyVXIXWXURUHVWDDXQVXSHUDUSUREOHPDVFODYHRSWL-
que de una manera general constituye el componente PL]DUFRQFHSWRV\DFWLYLGDGHV\VREUHWRGRDYDQ]DUHQ
EiVLFR GH FXDOTXLHU GH¿QLFLyQ GH H¿FLHQFLD R SURGXF- ODGLUHFFLyQGHORVREMHWLYRVSXHVFRPRGHFtDXQJUDQ
WLYLGDGHQXQDHPSUHVDRLQVWLWXFLyQS~EOLFDVLQ¿QHV KRPEUHFLYLO©SDUDGHWHUPLQDUTXpFDPLQRKD\TXHVH-
de lucro, está acotada, condicionada y caracterizada no guir, es necesario saber adónde se quiere llegar». Esto
VRORSRUHOWLSRHVFDOD\VLJQL¿FDGRVRFLDOGHOSURGXFWR requiere tiempo, ya que «el desarrollo y fortalecimien-
¿QDOTXHVHVXSRQHODRUJDQL]DFLyQGHEHSURGXFLUVLQR to de las áreas programáticas es un proceso complejo
WDPELpQSRUVX¿QDOLGDGRPLVLyQVRFLDO\DVHDFRPR y delicado, necesariamente a largo plazo. El proceso
LQVWUXPHQWR FDWDOL]DGRU YLDELOL]DGRU H LPSXOVRU GH OD KDDYDQ]DGRDULWPRVGLIHUHQWHVHQFDGDOXJDU6LQHP-
producción de otras áreas y organizaciones públicas y EDUJRDXQHQORVTXHKDDYDQ]DGRPiVWRGDYtDIDOWDQ
SULYDGDVTXHLQWHJUDQHODSDUDWRSURGXFWRUQDFLRQDO3RU DVSHFWRVTXHLQWURGXFLU3RUHMHPSORHQDOJXQDVH[SH-
HVWDVUD]RQHVODQRFLyQGHH¿FLHQFLDRSURGXFWLYLGDGGH riencias se ha logrado descentralización en aspectos ad-
una empresa o institución pública descentralizada o no, PLQLVWUDWLYRVSHURQRHQORV¿QDQFLHURVRELHQVHFRQV-
debe referirse, necesariamente, a la relación «resultado tituye un buen modelo de atención con características
social de la producción-costo social de los recursos in- PX\SRVLWLYDVSHURQRVHORJUDODSDUWLFLSDFLyQSOHQDGH
sumidos». De todas maneras, es imprescindible desligar la comunidad.
\QRFRQIXQGLUHOFDUiFWHUµGH¿FLWDULR¶GHXQDLQVWLWXFLyQ ,QYROXFUDUWRGRVORVDFWRUHV\GDUOHVWRGDVODVFRQGL-
S~EOLFDFRQHOFDUiFWHUGHµLQH¿FLHQWH¶(VQHFHVDULRUH- ciones necesarias para que se desarrolle el proceso que
FRQRFHUTXHHO¿QRPLVLyQVRFLDOGHXQHPSUHVD TXH implica un área programática es una tarea delicada que
GHSHQGHGHOHVWLOR\QLYHOGHGHVDUUROORGHXQDVRFLHGDG requiere un enfoque ‘largoplacista’.
\GHORVYDORUHVTXHODLQIRUPDQ SXHGHFRQ¿QDUODDOD El desarrollo de áreas programáticas es un proceso
SURGXFFLyQGHELHQHVRVHUYLFLRVHQXQDHVFDOD\HQXQ que no termina puntualmente sino que responde a las
área que puede ser teóricamente ‘rentable’ o ‘cuasirren- necesidades y cambios de la población. Sus resultados
table’, pero que en la mayoría de los casos constituye un en cuanto a atención integral de salud serán tangibles
iUHDSRUGH¿QLFLyQµLQKHUHQWHPHQWHQRUHQWDEOH¶'HOR no a corto plazo sino a mediano y largo plazo. Pero, una
que se trata en todo caso sería de estimar qué proporción YH]DOFDQ]DGRVVHPDQWHQGUiQFRQVWDQWHVVLHPSUHTXH
GHOPRQWRGHOGp¿FLWHVLQKHUHQWHDODPLVLyQVRFLDOGH el área programática actualice sus tácticas de acuerdo
la empresa o institución y al uso como instrumento de con lo que dicte la población».
políticas que de ellas hace el gobierno, y qué proporción
GHHVHPRQWRSXHGHVHUDWULEXLGDDODLQH¿FLHQFLDWHFQR- &RPR PtQLPR XQD YLVLyQ IXWXULVWD GH ODV$3 \ OD
OyJLFD\DGPLQLVWUDWLYDFRQTXHODRUJDQL]DFLyQXWLOL]D APS debería incluir la consideración de los siguientes
los recursos asignados». fenómenos o los siguientes ejes:
108 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 ([WHQVLyQ GH ORV FRQFHSWRV IXQGDPHQWDOHV GH ODV VRQDSXHGDWHQHUDFFHVRDORVQLYHOHVGHOVLVWHPDGH


HVWUDWHJLDVGH$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXG\ÈUHDV VHUYLFLRVGHVDOXGTXHQHFHVLWH
Programáticas /DUHYLVLyQGHODVWHFQRORJtDVXWLOL]DGDVHQWRGRVORV
Especialmente el reconocimiento de la APS como estrate- QLYHOHVGHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXG\HOGHVDUUR-
gia global y las Áreas Programáticas como estrategia ope- llo de tecnología apropiada.
racional. Se debe recalcar que un sistema local de salud - La coordinación intersectorial para la formulación de
FRPSUHQGHODDUWLFXODFLyQGHWRGRVORVUHFXUVRVH[LVWHQWHV SROtWLFDV FRPSDWLEOHV HQWUH Vt \ D QLYHO FRPXQLWDULR
en una zona para su mejor utilización, adecuación a la rea- para acciones concretas.
lidad local y, sobre todo, el establecimiento de una rela- - El desarrollo institucional de todos los órganos del sector
ción de mutua responsabilidad con la población adscrita. VDOXGSDUDTXHDGTXLHUDFDSDFLGDGRSHUDWLYDVX¿FLHQWH
(VDUHVSRQVDELOLGDGHVODFODYHSDUDXQDRSHUDFLyQDSUR- en particular en relación con el apoyo logístico, la su-
SLDGD\H¿FLHQWHSRUTXHFUHDODVFRQGLFLRQHVIDYRUDEOHV SHUYLVLyQORVSURFHVRVGHSODQL¿FDFLyQSURJUDPDFLyQ\
SDUDODSURJUDPDFLyQ\HYDOXDFLyQWpFQLFRDGPLQLVWUDWLYD JHUHQFLD\ORVSURFHVRVGHHYDOXDFLyQ\FRQWURO
\ SDUD OD HYDOXDFLyQ VRFLDO D WUDYpV GH XQD UHDO SDUWLFL- /DSDUWLFLSDFLyQGHODVFRPXQLGDGHVDWRGRVORVQLYH-
pación comunitaria. El concepto de áreas programáticas OHVSDUDODGH¿QLFLyQGHSUREOHPDVHVWDEOHFLPLHQWR
denota proceso más que fórmula de operación. Este pro- GHSULRULGDGHVHMHFXFLyQVXSHUYLVLyQFRQWURO\HYD-
ceso está determinado por la intencionalidad y por los OXDFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHVDOXG
factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos de - El desarrollo de recursos humanos.
cada país. Por lo tanto, no es un proceso que concluye; - La realización de la atención de salud con un enfoque
al contrario, es un proceso permanente y cambiante. Por JOREDODWUDYpVGHODLQWHJUDFLyQGHORVUHFXUVRVGLV-
HVRQHFHVLWDXQDGLVFXVLyQFRQVWDQWHGHVXVVLJQL¿FDGRV\ SRQLEOHV/DDWHQFLyQGHODVDOXGLPSOLFDSUHYHQFLyQ
DOFDQFHVDODOX]GHODVQXHYDVH[SHULHQFLDV curación y rehabilitación del estado físico y mental de
(QHVWHFRQWH[WRODViUHDVSURJUDPiWLFDVFRQVWLWX\HQ las personas.
en la Ciudad de Buenos Aires un planteamiento operacio- /DIDFLOLWDFLyQGHOFRQWH[WRRUJDQL]DFLRQDOSDUDODDSOL-
QDOSDUDODWUDQVIRUPDFLyQGHOVLVWHPDGHVDOXG IXHUWHPHQ- cación de las políticas municipales de descentraliza-
WHKRVSLWDODULR LPSDFWDGRSRUODFULVLVHFRQyPLFDSROtWLFD ción de los sistemas de salud.
\VRFLDOTXHKDSURYRFDGRLQVX¿FLHQFLDGHUHVSXHVWDVLQVWL- - La promoción de la participación social en salud: en
WXFLRQDOHV\IDOWDGHHTXLGDGH¿FLHQFLD\H¿FDFLD HVWH VHQWLGR OD VRFLHGDG HQ VX FRQMXQWR D WUDYpV GH
3RUHOORWLHQHQFRPRREMHWLYRJHQHUDUVHUYLFLRVGHVD- sus organizaciones sectoriales, comunitarias y políti-
lud con tres características: FDVHQVXVGLIHUHQWHVQLYHOHVGHUHSUHVHQWDFLyQHVWi
D H[WHQVLyQGHODFREHUWXUD HTXLGDG llamada a participar en el funcionamiento de las áreas
E XWLOL]DFLyQySWLPDGHORVUHFXUVRV H¿FLHQFLD programáticas.
F PHMRUDPLHQWRGHODFDOLGDG H¿FDFLD - El proporcionar ámbitos más idóneos para la progra-
Al presente constituyen el cambio más importante en PDFLyQHQORVQLYHOHVORFDOHV
salud de las últimas tres décadas, habida cuenta de que /DGH¿QLFLyQGHUHVSRQVDELOLGDGHVSDUDODVFREHUWXUDV
aun no se implantaron los mecanismos de autogestión y HTXLWDWLYDVGHODVSREODFLRQHVDFDUJR
descentralización hospitalarias, entre otras estrategias no (OPHMRUDPLHQWRGHODH¿FLHQFLDDGPLQLVWUDWLYDDJLOL-
HIHFWLYL]DGDV6XIXWXURGHSHQGHSXHVGHODGLVHPLQDFLyQ zando y optimizando los procesos de gestión.
GH HVWRV FRQFHSWRV FODYH WDQWR HQWUH HO SRGHU GHFLVRULR (ODSR\RDOGHVDUUROORGHGLVHxRVORFDOHVGHUHGHVGH
como entre la población y los trabajadores de la salud. VHUYLFLRV
- La retroalimentación de las políticas municipales para
2. 0RGL¿FDFLRQHVHVWUDWpJLFDV KDFHUODVPiVVHQVLWLYDVDODVQHFHVLGDGHVGHODSREOD-
Esto implica: ción».
«- La decisión política, traducida en apoyo permanente
\ VX¿FLHQWH D OD DWHQFLyQ SULPDULD GH VDOXG \ HQ OD )RUPDFLyQ\FDSDFLWDFLyQGHORVUHFXUVRVKXPDQRV
UHRULHQWDFLyQGHWRGRHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXG Dado que «si se busca un cambio, la capacitación debe
8QDQXHYDRUJDQL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGTXH estar orientada a facilitar ese cambio», la diseminación
contemple los procesos de descentralización, regiona- del raciocinio epidemiológico ha demostrado ser en este
lización, integración funcional, y fortalecimiento de sentido la mejor opción. Las áreas programáticas son una
ORVQLYHOHVORFDOHVHQIXQFLyQGHOHQIRTXHGHODDWHQ- aplicación concreta de la epidemiología y así lo reconoce
ción primaria. HO'HFUHWRTXHHQXPHUDVXVIXQFLRQHVSRURWURODGR
(OGHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVGHDSR\R\UHIHUHQFLDHQ HOFRQRFLPLHQWRGHORFROHFWLYRXQL¿FDHOWUDEDMRGHOHTXL-
ODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVGHIRUPDWDOTXHFDGDSHU- po interdisciplinario.
4. La regionalización sanitaria... 109

Se ha hecho mucho en este sentido, pero resta aún 4.1 Profundizando la regionalización con la determina-
mucho por hacer en las áreas de: FLyQ±DODPDQHUDGHODH[SHULHQFLDFDQDGLHQVH±GHFXDWUR
- fortalecimiento de los docentes a seis distritos de salud en los que se pueda:
- cambios en los métodos pedagógicos
- desarrollo del material didáctico adecuado FRQWDUFRQLQIRUPDFLyQGHPRJUi¿FD\HSLGHPLROyJLFD
- profesionalización del epidemiólogo de la población objeto
GLVHPLQDFLyQGHODVLQYHVWLJDFLRQHV WHQHUXQLQYHQWDULRDFWXDOL]DGRGHORVVHUYLFLRVH[LV-
- incorporación de la bibliografía seleccionada tentes
- recibir información sobre la utilización de los recursos
3RURWUDSDUWHWDPELpQVHQHFHVLWDDYDQ]DUHQ - obtener consenso comunitario sobre prioridades
- el mejoramiento y actualización de la formación téc-  SRVHHU FRPSOHWR FRQRFLPLHQWR GH ORV GLYHUVRV DV-
nica de los funcionarios locales para que aumenten SHFWRVGHODDFFHVLELOLGDGDORVVHUYLFLRVSDUDOOH-
su capacidad de hacerse cargo de las responsabilida- QDUODVSULQFLSDOHVGH¿FLHQFLDVGHOVLVWHPDGHSUHV-
des que trae consigo la descentralización taciones
 OD LQWHJUDFLyQ GH OD GRFHQFLD XQLYHUVLWDULD FRQ ODV - establecer mecanismos de comunicación y cola-
áreas programáticas ERUDFLyQ LQWHUVHFWRULDO DVt FRPR GH SODQL¿FDFLyQ
ODFDSDFLWDFLyQHVSHFt¿FDHQJHUHQFLD\DGPLQLVWUD- FRQWURO GH FDOLGDG \ VXSHUYLVLyQ FRQWLQXD GH ORV
ción de distritos de Salud VHUYLFLRV
- el desarrollo de habilidades para fomentar la admi- ORJUDUFDSDFLGDGSDUDLGHQWL¿FDUSUREOHPDVGHVDOXG\
QLVWUDFLyQORFDOFRQXQDSHUVSHFWLYDHVWUDWpJLFD capacidad para buscar y ofrecer soluciones a situacio-
QHVFRQFUHWDVHQJUXSRVKXPDQRVHVSHFt¿FRV
Por último, debe tenerse presente un tema siempre
recurrente: la educación continuada de los profesio- Estos distritos contarían con una Dirección General
QDOHV \D TXH DOHMDGRV GH ORV VHUYLFLRV KRVSLWDODULRV de Salud Comunitaria propia.
obligan a implementar rotaciones continuas o disconti-
nuas, cursos especiales y otras formas de capacitación ,QFRUSRUDQGRDORVSURIHVLRQDOHVGHODVDOXGGHODV
especiales. áreas, con sus propios consultorios particulares –a la
PDQHUDEULWiQLFD±DOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQHVSHFLDO-
'HVDUUROORGHQXHYRPRGHORGHDWHQFLyQ PHQWHHQODV]RQDVGHPHGLRDDOWRSRGHUDGTXLVLWLYR
Esto implica «la transición de una organización de Esto, por supuesto, no implica la desaparición de los
fuerte orientación biomédica hacia un sistema de sa- centros de salud, sino la progresión de la estrategia ha-
OXGTXHRWRUJXHPD\RUSHVRUHODWLYRDORVDVSHFWRVGHO cia el apuntalamiento del PpGLFRGHFDEHFHUD.
medio físico-social y del comportamiento. En el nue- &UHDQGRXQ'HSDUWDPHQWRGH6DOXG&RPXQLWDULDD
YRPRGHORVRQWUDVFHQGHQWDOHVORVHVSDFLRV HVWLORVGH QLYHOGHORV+RVSLWDOHV%DVHTXHPHMRUHODVUHODFLRQHV
YLGDPHMRUDPLHQWRGHOPHGLRIDPLOLDUVRFLDO\ODER- GH ODV 'LYLVLRQHV GH ÈUHD 3URJUDPiWLFD 3URPRFLyQ \
UDO HQGRQGHODFRPXQLGDG\ODVRUJDQL]DFLRQHVVRFLD- 3URWHFFLyQGHOD6DOXG\6HUYLFLR6RFLDOHLQWHJUHVXV
OHV SXHGHQ WHQHU XQD SDUWLFLSDFLyQ HIHFWLYD SRVLEOH- DFWLYLGDGHV\OtQHDVGHDERUGDMH
mente más aun que las propias instituciones del sector
salud». Se plantean cambios que implican pasar: 5. 2SWLPL]DUODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD\ODLQWHU-
sectorialidad
- de una tecnología altamente inapropiada hacia una Se ha determinado que la participación social genera:
WHFQRORJtDGHVDUUROODGDFRQEDVHHQODLQYHVWLJDFLyQ - conciencia de su situación a los pobladores de la co-
- de la centralización a la descentralización munidad
GHORVSHTXHxRVUHVXOWDGRVDFRUWRSOD]RDORVUHVXO- XQQXHYRVHQWLGRGHUHVSRQVDELOLGDGHQFXDQWRDGH-
tados integrales a largo plazo rechos y obligaciones del estado y la comunidad
GHODVGHFLVLRQHVGHDOWRQLYHODODVGHFLVLRQHVHQXQ - democratización de los sistemas y procesos de de-
SURFHVRSDUWLFLSDWLYR cisión
- de las jerarquías a las redes de trabajo. - prioridad para las necesidades de los más necesitados
QXHYDVSHUVSHFWLYDVGHGHVDUUROORVRFLDO
$FWXDOPHQWHGLYHUVRVSODQHVGHVDOXGSDUDOD&LX-
GDGGH%XHQRV$LUHVDYDQ]DQHQHVWHVHQWLGRVREUHGRV 3RUORTXHVHSURSXJQDDYDQ]DUHQHVHVHQWLGRDWUD-
ejes: YpV GH ORV &RQVHMRV GH 6DOXG SDUD TXH OD FRPXQLGDG
pueda lograr:
110 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

LQWHUYHQLUHQODWRPDGHGHFLVLRQHVSRUPHGLRGHJUX- 6. )LQDQFLDPLHQWR GH OD$WHQFLyQ 3ULPDULD \ GH ODV


pos organizados ÈUHDV3URJUDPiWLFDV\&RQVWUXFFLyQ0DQWHQLPLHQWR
- determinar las necesidades y la jerarquización de las \5HIDFFLyQGHORV&HQWURVGH6DOXG
mismas (QHVWHWHPDGHFLVLYRSDUDHOIXWXURGHODViUHDVSURJUD-
- responsabilizarse por su propio diagnóstico y sus de- máticas se puede –y se debe– mejorar drásticamente la
cisiones actual situación, bien que el tema alcanza a todo el sis-
¿VFDOL]DUODEXHQDPDUFKDGHODVODERUHVGHOVHFWRU WHPDVDQLWDULRGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV6HDYDQ]D
KDFLDXQ¿QDQFLDPLHQWRPL[WR S~EOLFRSULYDGR\GHODV
Para ello, el Área Programática debe optimizar: REUDV VRFLDOHV  SHUR EDMR ODV FRQGLFLRQHV SUHVHQWHV GH
© OD LGHQWL¿FDFLyQ HQ HO QLYHO PXQLFLSDO GLVWULWDO \ FULVLV©SRVLEOHPHQWHODSULQFLSDOIXHQWHGH¿QDQFLDPLHQ-
local de todos los grupos organizados que propician WRVHDODUHPRFLyQGHORVIDFWRUHVGHLQH¿FLHQFLDODVHV-
con sus acciones el bienestar comunitario, lo cual WUXFWXUDVLQHTXLWDWLYDVGHUHFXUVRV\ODUHFRPSRVLFLyQGH
quiere decir que no sólo se debe de incluir los gru- prioridades para atacar los problemas de los sectores po-
SRV TXH WUDGLFLRQDOPHQWH VH KDQ YLQFXODGR FRQ HO blacionales que más contribuyen al problema de salud».
sector salud. 6LVHDSOLFDQHVWRVFRQFHSWRVSUREDEOHPHQWHHO¿QDQFLD-
ODSURPRFLyQGHODFRPXQLFDFLyQFRQVWDQWHÀXLGD\ miento y el desarrollo del sistema de efectores periféricos
REMHWLYDGHWRGRVORVJUXSRVRUJDQL]DGRVGHOiUHDGH recibiría la atención que merece; el centro de salud no
LQÀXHQFLDGHOQLYHOORFDOGHWDOIRUPDTXHFDGDXQR sería una institución para la población de riesgo socioe-
de ellos conozca las acciones que desarrollan los de- conómico y sería utilizado por toda la población. En este
PiVSDUDDVtHYLWDUODGXSOLFLGDG\ODVFRQWUDGLFFLRQHV momento esto no sucede, y no porque los centros sean
HQORVREMHWLYRVGHWUDEDMRGHODVRUJDQL]DFLRQHV H[FOXVLYDPHQWHpara pobres, sino porque son pobres.
- la capacitación de los grupos organizados de su co-
munidad en técnicas para el trabajo en equipo y la (YDOXDFLyQHLQWHJUDFLyQGHORV3URJUDPDVGH6DOXG
SURPRFLyQGHDFWLYLGDGHVGHHGXFDFLyQSDUDODVDOXG (VQHFHVDULDXQDPD\RUHYDOXDFLyQHSLGHPLROyJLFDGHODV
partiendo de las necesidades de la población. DFWLYLGDGHV SURJUDPiWLFDV SDUD HYLWDU FRQWLQXDU FRQ DF-
ciones de bajo impacto y pobre resultado, así como cono-
Por otra parte, es necesario también desarrollar aún cer las reales necesidades de recursos humanos y físicos.
PiV OD LQWHUVHFWRULDOLGDG D QLYHO iUHD SURJUDPiWLFD HV Esto es en parte resultado de la falta de conocimiento so-
HVWDXQDGHODVSRVLELOLGDGHVTXL]iVPHQRVH[SORWDGDVDO bre las técnicas de programación.
SUHVHQWHVLVHH[FOX\HHOSDUWLFXODUFDVRGHOVLVWHPDHGX- Por otra parte y además de los siempre presentes pro-
FDWLYRTXHSRUHOp[LWRREWHQLGRGHEHVHUXQHMHPSORGH EOHPDVGHOiUHDSURJUDPiWLFDFRQORVVHUYLFLRVKRVSLWD-
H[FHOHQWHLPSDFWR\UHVXOWDGR6LQQ~PHURGHSURJUDPDV larios, el problema fundamental «que no ha permitido la
DXPHQWDUtDQODH¿FDFLDH¿FLHQFLD\HIHFWLYLGDGVLVHOR- LQWHJUDFLyQGHORVSURJUDPDVGHSUHYHQFLyQHVHOHQIRTXH
JUDUD HVWH REMHWLYR 3HUR OD ©LQWHUVHFWRULDOLGDG ORFDO QH- tipo ‘atención de la enfermedad’ el cual implica, entre
cesita de la descentralización local de todos los sectores otras cosas, que las acciones del sector sean la mayoría de
para ser una realidad», la idea de crear alcaidías puede ODVYHFHVUHVSXHVWDVDLVODGDVDSUREOHPDVVHFXHQFLDOHVGH
DYDQ]DUHQHVWHDVSHFWR salud. En busca del cambio de este enfoque se ha iniciado
Algunas medidas que se han propuesto para contri- ODLQWHJUDFLyQGHORVSURJUDPDVGHSUHYHQFLyQFRQWURO\
buir al desarrollo de la intersectorialidad comprenden: de curación.
IRUWDOHFHUHOSURFHVRGHSODQL¿FDFLyQVHFWRULDOFRQPD- (OSULQFLSDOREMHWLYRHQHVWHDVSHFWRHVFDPELDUWRWDO-
\RUDSR\RSROtWLFRWHFQROyJLFRDGPLQLVWUDWLYR\GH mente la forma en que tradicionalmente se han ejecutado
dotación de recursos los programas. Lo común no es sólo que no haya coor-
IRUWDOHFHUODSODQL¿FDFLyQDQLYHOORFDOHLQFUHPHQWDUOD GLQDFLyQHQWUHSUHYHQFLyQ\FXUDFLyQVLQRWDPELpQTXH
capacidad de participación comunitaria sean instituciones diferentes las que atienden cada aspec-
- fortalecer el proceso de descentralización de recursos to. Esto hace más difícil generar la coordinación.
KXPDQRV¿QDQFLHURVPDWHULDOHVGHWUDQVSRUWH\WHF- Para lograr la horizontalidad de los programas de pre-
QROyJLFRVFRQOD¿QDOLGDGGHDXPHQWDUODFDSDFLGDG YHQFLyQFRQWURO\FXUDFLyQHVQHFHVDULRFDPELDUODIRUPD
UHVROXWLYD GH ORV QLYHOHV UHJLRQDOHV \ ORFDOHV (VWR tradicional de administrarlos desde sus raíces, analizando
puede hacer más ágil la intersectorialidad local su ubicación en cada uno de los siguientes aspectos:
- establecer un sistema de información de programas y - estructura organizacional
DFWLYLGDGHV GH FDGD VHFWRU SDUD TXH KD\D XQD DWUDF- - espacios políticos
FLyQQDWXUDOHQWUHODVLQVWLWXFLRQHVFX\RVREMHWLYRVH SURFHVRDGPLQLVWUDWLYR
informaciones coincidan. HVWUXFWXUDGH¿QDQFLDPLHQWR
4. La regionalización sanitaria... 111

- insumos que necesitan 9. Aumento de la capacidad de gestión


- población a la que se dirigen Tanto los jefes de área de centros de salud y coordina-
- resultados esperados». dores de programas, como los propios directores de hos-
pitales-base, necesitan mayor capacidad de gestión, pues
8. Creación de Sistemas de Información Locales DOLQDGHFXDGRGHVDUUROORDGPLQLVWUDWLYR\JHUHQFLDOVHOH
Si bien se han logrado grandes progresos, en este cam- reconoce actualmente como una seria limitación para el
po resta realizar esfuerzos suplementarios para conocer crecimiento de la estrategia.
ODVFRQGLFLRQHVGHYLGD\VDOXGGHODSREODFLyQGHFDGD De cualquier modo, casi todos los programas de ca-
área programática. La incorporación de herramientas pacitación en Administración Hospitalaria, así como las
HSLGHPLROyJLFDVPRGHUQDV PpWRGRVUiSLGRVGHLQYHVWL- Carreras de Salud Pública, han incorporado contenidos de
gación epidemiológica, mapas inteligentes, técnicas de SILOS, Distritos de Salud y Áreas Programáticas. Menos
FOXVWHUV HWF  \ OD H[WHQVLyQ GHO XVR GH OD LQIRUPiWLFD optimista es el panorama de inclusión de contenidos epide-
(SL,QIR(SL0DS&OXVWHUHWF SRGUtDQFDPELDUHVWD PLROyJLFRV PRGHUQRV VXSHUYLYLHQGR RULHQWDFLRQHV KDFLD
VLWXDFLyQSHURVyORVLVHDFRPSDxDQGHXQDH[WHQVLyQ las enfermedades infectocontagiosas, estudios de brotes y
de la capacitación en epidemiología y salud pública. YLJLODQFLDGHODLQIHFFLyQQRVRFRPLDOH[FOXVLYDPHQWH
$OJXQDViUHDVKDQDYDQ]DGRHQHVWHWHUUHQRPDQWH-
niendo al presente sistemas de información de base lo- eQIDVLVHQODLQYHVWLJDFLyQORFDO
FDOGHLPSRUWDQWHPDJQLWXGTXH\DSXHGHQH[SOLFDUSRU 4XHGDSRUGHODQWHSDVDUGHODLQYHVWLJDFLyQFOtQLFD HQJH-
ejemplo, el impacto de la instalación de un Centro de QHUDOUHSURGXFFLyQGHH[SHULHQFLDVDPHULFDQDVRHXURSHDV
6DOXGVREUHODPRUWDOLGDGLQIDQWLOHQXQiUHDRSHUDWLYD HQRWURFRQWH[WR¿QDQFLDGDVSRUODERUDWRULRVGHHVSHFLD-
o imprimir un Boletín comunitario sobre los indicado- OLGDGHVPHGLFLQDOHV H[WHQGLGDSRUORVVHUYLFLRVDDTXHOOD
res de salud y gestión hospitalaria más trascendentales. VXVWDQWLYDTXHRULHQWHODWRPDGHGHFLVLRQHVHQODViUHDV
Estos resultados pueden ser fácilmente trasladados a de tecnologías apropiadas, grupos poblacionales de riesgo,
RWUDVÈUHDV3URJUDPiWLFDVDWUDYpVGHSODQHVGHFDSD- cobertura, implementación de programas, entre otras.
citación y educación continuada de los equipos inter- La Organización Panamericana de la Salud reco-
disciplinarios. PLHQGD WUHV IDVHV SDUD HVWDEOHFHU SURJUDPDV GH LQYHV-
Se debe recordar en este sentido que «el proceso de tigación-acción:
formación para el desarrollo y fortalecimiento de las
áreas programáticas es muy amplio, pero como conteni- 3ULPHUD)DVH,GHQWL¿FDFLyQ
dos mínimos podrían mencionarse los siguientes: - riesgos y recursos comunitarios
* Análisis de la población: - historia de la comunidad
LGHQWL¿FDFLyQGHORVSUREOHPDVGHVDOXG - hechos de impacto
- estructura, actitudes y prácticas de la población - recursos disponibles
- interpretación de los indicadores biomédicos, eco- - formas en que se podría dar la participación comuni-
nómicos, políticos, culturales, ecológicos y coyun- taria
turales 6HJXQGD)DVH'LDJQyVWLFR
- generación, administración y diseminación de infor- LQYHVWLJDFLRQHVGHFDPSR REVHUYDFLyQGHFRQGLFLRQHV
mación GHYLYLHQGDFRQIHFFLyQGHPDSDVLQWHOLJHQWHV
- estadísticas sobre la situación de salud - comparación con las condiciones mínimas aceptables
LQYHQWDULRGHUHFXUVRVLQWUDHLQWHUVHFWRULDOHV 7HUFHUD)DVH5HVXOWDGRV
3ODQL¿FDFLyQ SUHVHQWDFLyQ\UHYLVLyQFRQVWDQWHGHODVFDUDFWHUtVWLFDV
- bases legales de la desconcentración y descentraliza- y de la situación de la comunidad
FLyQHQiUHDVGHVDOXGYLJHQWHVHQHOPXQLFLSLR - presentación de los resultados y discusión con la co-
- toma de decisiones munidad
- formulación de un plan de acción para el desarrollo RULHQWDFLyQGHODVPHGLGDVFRUUHFWLYDVQHFHVDULDV
integral y toma de decisiones para los proyectos y Agregando «otro aspecto en el que se puede trabajar
para la decisión política, para ejecutar las acciones HVHQODLQYHVWLJDFLyQRSHUDWLYDFRPRXQDPDQHUDGHEXV-
necesarias FDULQQRYDFLRQHVHQODVIRUPDVGHDFWXDFLyQPHMRUDVHQ
HYDOXDFLyQGHOHIHFWRGHORVSURJUDPDVHQHOSURFH- ODDGPLQLVWUDFLyQGHORVUHFXUVRVH¿FLHQFLDHQODVDFFLR-
so de desarrollo y procedimientos adoptados para nes y seguridad en el sistema. Seguramente quedan mu-
apoyarlos FKDVPiViUHDVGHLQYHVWLJDFLyQQHFHVDULDVSDUDSURPRYHU
HYDOXDFLyQGHOLPSDFWRHQODUHFXSHUDFLyQ\PDQWH- las áreas programáticas, pero de cualquier modo interesa
nimiento de la salud en la población. destacar la urgencia en incorporar de manera sistemática
112 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ODLQYHVWLJDFLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXGHQGRQGHVHHYDO~H MHIDWXUDUHVWULQJHQODH¿FLHQFLDGHORVVHUYLFLRVFR-
en cada caso la relación entre la reorganización propuesta munitarios.
\ODHTXLGDGH¿FLHQFLD\H¿FDFLDHVSHUDGDVª /RVDVSHFWRVRUJDQL]DWLYRVSDUDDOFDQ]DUFREHUWXUDV
Debemos agregar por último que, si bien «hay una ~WLOHVVRQPX\GH¿FLHQWHVVXSDSHOHVIXQGDPHQWDO-
JUDQGLVWDQFLDHQWUHHOREMHWLYR\ODUHDOLGDGªHVQHFHVDULR PHQWH SDVLYR WDQWR SRU HO ODGR GH VHU VLPSOHPHQWH
continuar con los esfuerzos para contribuir al desarrollo UHDFWLYRVDODGHPDQGDFRPRSRUODGHELOLGDGGHVX
GHHVWDH[SHULHQFLDORFDOGHGHVDUUROOR\IRUWDOHFLPLHQWR interrelación con los hospitales para la referencia-
de áreas programáticas y distritos de salud. contrarreferencia.
0XFKRVGHORVSUREOHPDVTXHGH¿QtDPRVHQHOGLDJ- 11 - La asignación de una determinada comunidad de
QyVWLFRGHVLWXDFLyQGHOSULPHUTXLQTXHQLRGHODH[SHULHQ- ULHVJR D &HQWURV \ 8QLGDGHV 'HVFHQWUDOL]DGDV GHEH
cia o se han resuelto o han comenzado a solucionarse en VHUFODUDPHQWHGH¿QLGDGHQWURGHFDGDiUHDSURJUD-
SDUWH /RV WUDVFULELPRV SDUD UHFRUGDU FyPR DYDQ]DPRV PiWLFDQRVLHQGRFRQYHQLHQWHODVXEGLYLVLyQGHOiUHD
cuanto falta aún por hacer y cómo no son problemas dife- HQQXHYDVVXEiUHDV([LVWHXQGHIHFWXRVRUHODFLRQD-
rentes a los hallados en otras latitudes: miento del personal con la comunidad.
©([LVWHQSUREOHPDVGHGHFLVLyQSROtWLFDSUHVXSXHV- /RVDVSHFWRVFXOWXUDOHV\GHFRPSRUWDPLHQWRGHOD
WDULD GH UDFLRQDOLGDG QRUPDWLYD \ HVWUXFWXUDOHV TXH FRPXQLGDGVXDFWLWXGIUHQWHDORVVHUYLFLRV\ODVED-
impiden tanto la aplicación coherente de la estrategia rreras que limitan el acceso a ellos, no son puntos su-
como su optimización. ¿FLHQWHPHQWHWHQLGRVHQFXHQWDDVtFRPRWDPSRFRHO
  1R VH WLHQH XQD GHELGD FRQFHSWXDOL]DFLyQ GHO VLV- papel que deben jugar las comunidades en la adminis-
tema, de los Centros y de otras formas de atención WUDFLyQGHORV&HQWURV\81$6$'\ORVPHFDQLVPRV
LQWHJUDGDHLQWHJUDOGHODVDOXGH[WUD\RLQWUDPXUDOHV GHSDUWLFLSDFLyQSRVLEOHV([LVWHJUDQGHVLQIRUPDFLyQ
GLYHUVDVPRGDOLGDGHVRUJDQL]DFLRQDOHVGHFDGDiUHD  sobre las condiciones socioculturales, económicas y
$FWXDOPHQWHHOVLVWHPDORJUDEDMDFREHUWXUDIXQFLR- de percepción de problemas de salud de las comuni-
na en su mayor parte con demanda espontánea y se GDGHVDTXLHQHVVHSUHWHQGHVHUYLU
muestra incapaz de satisfacer las necesidades de sa- 1RHVWiQH[SOLFLWDGRVORVREMHWLYRVTXH±FRQHVSH-
lud de la población. Se destaca el riesgo de asociar la Ft¿FRVLQGLFDGRUHV±GHEHUtDQDOFDQ]DUVH LQGLFDGRUHV
implementación de estrategias de atención primaria a GHPRUWDOLGDGPRUELOLGDG\GHPHWDVGHSURJUDPDV 
LQVWLWXFLRQHVGHWRGRRUGHQ &HQWURV8QLGDGHV6HQ- )DOWDGH¿QLUGH¿QLWLYDPHQWHORVDVSHFWRVHVWUXFWX-
VRUHVHWF TXHSXHGHQQRVHUHIHFWLYDV UDOHVGHODVUHODFLRQHVGH&HQWURV\8QLGDGHVFRQHO
1RHVySWLPRHOFRQWLQXRTXHGHEHLQLFLDUVHDQLYHO 6LVWHPDGH6HUYLFLRV\SDUWLFXODUPHQWHFRQODVÈUHDV
de la familia y se incorpora como función de múltiples Programáticas y los Hospitales Base.
LQVWLWXFLRQHV\VHUYLFLRVGHVDOXGSUHVWDQGRVHUYLFLRV  ([LVWHSRFDRQXODSURJUDPDFLyQ\QRUPDWL]DFLyQ
a las personas y al ambiente. local, debilidad en la asesoría y en la capacitación y
1RSDUHFHFODUDPHQWHGH¿QLGDODUHVSRQVDELOLGDGGH QXODORJtVWLFDWUDQVSRUWHFRPXQLFDFLRQHV\YLiWLFRV
ORVMHIHVGHFHQWURV\QRH[LVWHQMHIDWXUDVWLWXODUHV 16 - Desconocimiento de la estructura y caracteres epi-
(OUHFXUVRKXPDQRTXHVHGHVHQYXHOYHHQHVWRV&HQ- demiológicos de la comunidad asociada e inadecuada
WURVQRUHVSRQGHPXFKDVYHFHVDODVQHFHVLGDGHVGH participación de la comunidad en la toma de decisio-
estas instituciones, en cuanto a su formación, lo que a QHVHLQH[LVWHQFLDGHPHFDQLVPRVDGHFXDGRVSDUDOD
SHVDUGHOYROXQWDULVPRFUHDGLVWRUVLRQHVHQHOGHVHP- participación.
SHxR \ IXQFLRQDPLHQWR GHO HTXLSR LQWHUGLVFLSOLQDULR 17 - Ausencia de prestigio y futuro en el personal asigna-
GHVDOXG/DLQHVWDELOLGDGGHUHYLVWDGHOSHUVRQDOQR do, estando ausente tanto de su propia educación con-
SHUPLWHXQDSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVSHUPDQHQWH\DGH- WLQXDFRPRGHODSRVLELOLGDGGHGRFHQFLDXQLYHUVLWDULD
cuada a las necesidades de la población. HLQYHVWLJDFLyQ
([LVWHIDOWDGHVXPLQLVWURVHVHQFLDOHVORFXDOUHVWULQ-   6H DEXVD GHO WpUPLQR FREHUWXUD UHODFLRQiQGROR HV-
JHODHIHFWLYLGDGGHOWUDEDMRGH&HQWURV\8QLGDGHV SHFLDOPHQWHDXQDLQIUDHVWUXFWXUD FHQWUR81$6$'
especialmente medicamentos y alimentos básicos. HWF \QRDFREHUWXUDSRUVHUYLFLRVLQWHJUDOHVFRPX-
6HUHFROHFWDSRFDLQIRUPDFLyQSDUDODSURJUDPDFLyQ nitarios.
local y esta poca consume tiempo del personal sin que 1RVRQFODURVORVREMHWLYRVDDOFDQ]DU\ODVIXQFLRQHV
se oriente a las necesidades de los propios Centros. La TXHGHEHQVHUUHDOL]DGDVSRUORV&HQWURV\81$6$'
LQIRUPDFLyQHVFDSWDGD\HQYLDGDDRWURVQLYHOHV\QR para el desarrollo de la estrategia de atención primaria.
se recibe respuesta ni datos analizados.   /D DVLJQDFLyQ GH UHFXUVRV WDQWR GHVGH HO KRVSLWDO
/DEDMDFDSDFLGDGGHJHVWLyQH[LVWHQWH\ODGHEL- EDVHFRPRDQLYHOFHQWUDOHVDOHDWRULD\QRSHUPLWHHO
OLGDG GH ORV SURFHVRV GH RULHQWDFLyQ HYDOXDFLyQ \ desarrollo de una administración situacional.
4. La regionalización sanitaria... 113

1RKD\PHWRGRORJtDGHHYDOXDFLyQGHORJURV\FRQ- 6RPHUV\6RPHUV  ODGH¿QHQFRPRXQVLVWH-


WUROGHDFWLYLGDGHVHQORVGLIHUHQWHVQLYHOHVVREUHOD ma formal de asignación de recursos con una apro-
SUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULDTXHSHU- SLDGD GLVWULEXFLyQ JHRJUi¿FD GH ODV LQVWDODFLRQHV
mita una autocorrección oportuna. No se conoce el de salud, de los recursos humanos y programas,
impacto sobre la situación de la población que tienen GHPDQHUDTXHODVGLIHUHQWHVDFWLYLGDGHVSURIHVLR-
ODVGLIHUHQWHVDFWLYLGDGHV nales cubren todo el espectro de la atención com-
/DHVWUXFWXUDItVLFD\HOUHFXUVRKXPDQRVRQGH¿FL- SUHQVLYDSULPDULDVHFXQGDULDWHUFLDULD\GHODUJD
WDULRV R SDUDGyMLFDPHQWH H[FHVLYRV FRQ IRUPDV GH SHUPDQHQFLDFRQWRGRVORVDFXHUGRVFRQH[LRQHV\
renta totalmente inestables y disciplinas por lo menos mecanismos de referencia necesarios, establecidos
de elección caprichosa y desigual. SDUD LQWHJUDU YDULRV QLYHOHV H LQVWLWXFLRQHV HQ XQ
(QUHVXPHQTXHDFLQFRDxRVGHVXFUHDFLyQ&HQWURV\ FRQMXQWRFRKHUHQWH\FDSDFHVGHVHUYLUDWRGDVODV
81$6$'DGROHFHQGHXQDFWLYLVPRVLQSURSyVLWRLQPHU- necesidades de los pacientes, dentro de una base
VRVGHQWURGHXQDSODQL¿FDFLyQKHWHURJpQHDTXHFRQYLHUWH SREODFLRQDOGH¿QLGD
a cada uno en una historia distinta...». *LQVEHUJ  VXSRQHTXHODUHJLRQDOL]DFLyQHVOD
+R\WRGRHVWRHVWiHQYtDVGHVXSHUDFLyQ\ODViUHDV DVLJQDFLyQGHUHFXUVRVRVHUYLFLRVHQXQDGHWHUPL-
programáticas –y la atención primaria de la salud que nada área, en un orden que facilite el acceso, ofrez-
EULQGDQ±HVWiQSDUDTXHGDUVHFRPRH[SUHVDEDHOLQIRUPH FD DOWD FDOLGDG GH VHUYLFLRV EDMR FRVWR HTXLGDG
de Canadá. con una mejor y más rápida respuesta a los deseos
y necesidades de los consumidores.
6L ELHQ WRGDYtD H[LVWHQ FUtWLFDV TXH TXLHUHQ XQ iUHD La regionalización es un mecanismo de descentra-
SURJUDPiWLFD LGHDO \ SHUIHFWD SDUDGyMLFDPHQWH R QR OL]DFLyQGHODDGPLQLVWUDFLyQWpFQLFD\GHVHUYLFLRV\
VXVFULSWDVSRUWHyULFRVGHODVDOXGS~EOLFD HVWDVVHROYL- debe tener como resultado inmediato el aumento de la
dan de que «la única forma de seguir adelante es asu- cobertura y con ello el impacto en los problemas de
PLU HO ULHVJR GH LQLFLDU H[SHULHQFLDV VHOHFFLRQDGDV D salud, necesitando de:
SDUWLUGHFRQWHQLGRVPtQLPRVGH¿QLGRVHQFDGDFDVR
$SDUWLUGHDKtVHGHEHLUFRUULJLHQGR\SHUIHFFLRQDQ-  LQFUHPHQWRGHODFDSDFLGDGRSHUDWLYDGHORVVLVWHPDV
GR ORV PRGHORV GH DFFLyQ \ DPSOLDQGR ODV H[SHULHQ-  IRUWDOHFLPLHQWRGHORVSURFHVRVGHSODQL¿FDFLyQSUR-
FLDV HQ Q~PHUR \ FDOLGDG (VWR LPSOLFD OD UHQXQFLD JUDPDFLyQ\HYDOXDFLyQ
DGLVHxDU\XWLOL]DUXQPRGHORWHyULFRWHyULFDPHQWH  GHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVGHODGHVFHQWUDOL]DFLyQDG-
SHUIHFWR TXH DSOLFDGR FRPR XQD UHFHWD DVHJXUH HO PLQLVWUDWLYD
GHVDUUROORSOHQRGHODViUHDVSURJUDPiWLFDV)OH[LEL-   FRQWULEXFLyQ \ SDUWLFLSDFLyQ HQ HO HVIXHU]R SRU OD
OLGDG VLPSOLFLGDG \ DJLOLGDG VRQ ORV UHTXLVLWRV SDUD organización de la comunidad, que permita la parti-
SURPRYHU\GHVDUUROODUODViUHDVSURJUDPiWLFDVFRQ cipación de ella en la decisión de la solución de sus
FRUDMH\GHWHUPLQDFLyQ/RQHFHVDULRHVGHFLGLUGyQGH problemas de salud
HPSH]DU\VHJXLUDGHODQWHFRQVWUX\HQGRDPHGLGDGH  GHVDUUROOR\PHMRUXWLOL]DFLyQGHORVUHFXUVRVKXPD-
cada comunidad». QRVHQIDWL]DQGRHQODUHGH¿QLFLyQGHODVIXQFLRQHV\
responsabilidades
 LQFRUSRUDFLyQHIHFWLYDGHOVHFWRUVDOXGHQORVSURFH-
Sistemas locales y distritos de salud sos nacionales de desarrollo
 IRUWDOHFLPLHQWRGHODDUWLFXODFLyQLQWHUVHFWRULDO
1. El Proceso de Regionalización  GHVDUUROORGHODLQYHVWLJDFLyQ\WHFQRORJtDVDGHFXD-
das
Se considera a la estrategia de SILOS un medio para el  H[WHQVLyQGHODFDSDFLGDGLQVWDODGDSRVWHULRUDODH[-
SURFHVRGHUHJLRQDOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGGH- SORWDFLyQH¿FLHQWHGHODFDSDFLGDGH[LVWHQWH
¿QLGD HVWD ~OWLPD FRPR XQ ©HVTXHPD GH LPSODQWDFLyQ
racional de los recursos de salud, organizados dentro de Para lograrla se parte de la necesidad del funciona-
una disposición jerárquica en la que es posible ofrecer una PLHQWR LQWHJUDO GH OD UHG GH VHUYLFLRV FRQIRUPDGD SRU
Pi[LPD DWHQFLyQ HQ ORV FHQWURV SULPDULRV \ ORV GHPiV WRGDVODVXQLGDGHV KRVSLWDOHVFHQWURVGHVDOXGRXQLGD-
VHUYLFLRVYDQVLHQGRDSURSLDGDPHQWHXWLOL]DGRVGHDFXHU- GHV HTXLYDOHQWHV IRUPDV GH DWHQFLyQ DPEXODWRULDV ORV
GRFRQODVQHFHVLGDGHVLQGLYLGXDOHVGHOHQIHUPRª SURJUDPDVGHVDOXGHWF DFRUGHVDODVUHODFLRQHV\GHVD-
0RUDHV 1RYDHV \ &DSRWH 0LU VLVWHPDWL]DQ GH HVWH rrollo técnico-económico y social del país. En donde no
PRGRODVGLYHUVDVGH¿QLFLRQHVTXHVHKDQRIUHFLGRVREUH GHEHGHVDWHQGHUVHHOQLYHOGHDWHQFLyQSULPDULDHVWUDWHJLD
la regionalización: FRPRKHPRVYLVWRLQHOXGLEOHSDUDD¿DQ]DUODsalud para
114 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

todosFRQHOQLYHOGHPiVDOWDFRPSOHMLGDG\TXHSHUPLWH - el organizacional, por el que se enfatizan los pape-


ODUHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQFLDH¿FLHQWHGHWRGRVORVSD- OHVIXQFLRQDOHVHQWUHORVVHUYLFLRV\ODDVLJQDFLyQ
cientes de la red al hospital. de recursos.
El proceso de regionalización no es, como habitual- En este sentido, el principio básico de la regionali-
PHQWH VH SLHQVD XQD VLPSOH WDUHD GH GLYLGLU JHRJUi¿- zación es que la atención a la salud debe ser ofrecida al
FDPHQWH XQ SDtV UHJLyQ SURYLQFLD R PXQLFLSLR VLQR OD Pi[LPR QLYHO SRVLEOH SRU HO QLYHO LQIHULRU GHO VLVWHPD
SURIXQGL]DFLyQXOWHULRUTXHDSDUWLUGHVXEGLYLVLRQHVWHUUL- Para que eso sea factible, habrá que equilibrar los deseos
WRULDOHVSHUPLWHODH[WHQVLyQGHODFREHUWXUDHVWDVHUiGH- GHOS~EOLFR\WHQHUORVVHUYLFLRVGHVDOXGDSRFDGLVWDQFLD
terminada por un proceso ininterrumpido de satisfacción de sus casas, así como instalaciones centralizadas de ma-
de necesidades y de la demanda, del tipo de instalación, yor prestigio y complejidad.
HWF7DPELpQHVIXQGDPHQWDOTXHORVVHUYLFLRVWHQJDQOD Digamos por último que la región no es sólo un con-
calidad necesaria para satisfacer las necesidades de salud. FHSWRJHRJUi¿FRVLQRWDPELpQXQFRQFHSWRRUJDQL]DFLR-
(VWDEOHFLGD HVWD QHFHVLGDG LGHQWL¿FDPRV GLIHUHQWHV QL- QDO\JHUHQFLDO3DUD&DVWHOODQRV  VHUtDQODVunida-
YHOHVGHSURIXQGL]DFLyQGHODUHJLRQDOL]DFLyQORVFXDOHV des básicas de administración. Según Sheps y Madison
pueden ser: sistemas locales, distritos, áreas programáti-   HQ HO SURFHVR GH UHJLRQDOL]DFLyQ OD DVLJQDFLyQ
FDV]RQDVRSHUDWLYDVHWF de recursos y la organización de instituciones complejas
(QHVWHFRQWH[WRGLYHUVRVWpUPLQRVSXHGHQVHUXVD- es alcanzada cuando se trata de una determinada región
GRV FRQ HO PLVPR VHQWLGR VLHQGR HQ UHDOLGDG GLYHUVDV HVSHFt¿FD 3DUD HVWRV ~OWLPRV DXWRUHV HO WpUPLQR UHJLR-
estrategias de un mismo proceso; regionalización, dis- nalización puede ser utilizado con precisión sólo cuando
WULWDOL]DFLyQ GHVFHQWUDOL]DFLyQ VLVWHPDV GH VHUYLFLRV H[LVWHXQQLYHOFHQWUDO±PXQLFLSDOSURYLQFLDORQDFLRQDO±
VLVWHPDV ORFDOHV GH VHUYLFLRV GH VDOXG VHGH GH VHUYLFLRV UHVSRQVDEOHSDUDODQRUPDWL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVD-
de salud, regiones sanitarias, áreas hospitalarias o áreas OXG\XQDHMHFXFLyQGHQLYHOORFDO
programáticas, áreas de salud, programación local de ser- 3RURWURODGRGLIHUHQWHVDXWRUHVVHUH¿HUHQDRWURVPR-
YLFLRVPyGXORVGHVDOXGXQLGDGHVWHUULWRULDOHVXQLGDGHV GHORV GH UHJLRQDOL]DFLyQ QR JHRJUi¿FD SHUR HQ VLVWHPDV
DGPLQLVWUDWLYDVHWF FHUUDGRVFRPRHVHOFDVRGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGSDUD
([LVWLUtDQGRVIRUPDV\GRVPRGHORVGHUHJLRQDOL]D- YHWHUDQRVGH((88 *DYD]]L&XVWLV RGHOD
ción: .DLVHU3HUPDQHQWHSRUHOVHFWRUSULYDGRGHHVWHPLVPR
D 3DUD.HUU:KLWH  ODVGRVIRUPDVGHUHJLRQD- SDtV /HH\et al &DSRWH\9LOODU  VH-
OL]DFLyQVHUtDQODJHRJUi¿FD\ODVLVWpPLFDGRQGHOD xDODQTXHHOQLYHOEiVLFRDGPLQLVWUDWLYRDOSURIXQGL]DUVH
~OWLPDHVHQEDVHDSREODFLRQHVGH¿QLGDVQRJHRJUi- la regionalización, debe ser el territorio con sus recursos de
¿FDPHQWH\VtSRUVXPDWUtFXODRLQVFULSFLyQHQORV salud y no la simple unidad básica, utilizando como crite-
VHUYLFLRV(QDPERVFDVRVLPSOLFDVLHPSUHXQRUGHQD- ULRGHH¿FLHQFLDHOHOHYDUHOQLYHOGHVDOXGGHODSREODFLyQ
miento o reordenamiento de recursos con alteración \QRVRORDGPLQLVWUDUSURGXFFLyQGHDFWLYLGDGHVGHVDOXG
GHIXQFLRQHV\GHODVUHODFLRQHVHQWUHORVSURYHHGRUHV El sistema integrado de traslado del paciente por su-
GHVHUYLFLRVGHVDOXG FHVLYRVQLYHOHVGHDWHQFLyQHVWiEDVDGRHQODSUHPLVDGH
 (QHVWHVHQWLGRODUHJLRQDOL]DFLyQYLHQHVLHQGRXWLOL- que los hospitales son instituciones con cuidados especia-
zada tanto para denominar modestos acuerdos entre lizados y que sus costos son sustancialmente reducidos
KRVSLWDOHV \ RWURV VHUYLFLRV FRPR SDUD UDFLRQDOL]DU DWUDYpVGHODLPSODQWDFLyQGHRWURVVHUYLFLRVSHULIpULFRV
WRGRVORVVHUYLFLRVGHVDOXGHQXQDJUDQiUHDJHRJUi- PiVVLPSOL¿FDGRV3HVHDORTXHUH¿HUH6WHJH\-XUNRYLFK
¿FDRXQSDtVFRPR6XHFLD5XVLDR&XEDGRQGHORV  íTXHWRGDYtDQRHVWiGHPRVWUDGRTXHODDEVRUFLyQ
centros de salud, clínicas, hospitales distritales o re- GHORVFDVRVPHQRVFRPSOHMRVSRUHOQLYHOSULPDULREDMH
gionales son diferenciados por función, pero íntima- ORVFRVWRVJOREDOHVGHRSHUDFLyQíQRFDEHGXGDGHTXH
mente articulados uno con el otro, en un área especí- HVXQDLPSRUWDQWHPRWLYDFLyQSDUDODUHRUJDQL]DFLyQGH
¿FD2WURVSDtVHVFRPR+RODQGD,WDOLD&DQDGiR,V- ORVVLVWHPDVGHVHUYLFLRVGHVDOXG/DGLVSRQLELOLGDGGH
rael están en fase de implementación o con propuestas FRQVXOWRULRVH[WHUQRV\VHUYLFLRVGRPLFLOLDULRVWLHQHXQ
piloto en determinadas localidades. HIHFWRVLJQL¿FDWLYRQRWDQWRHQODVWDVDVGHKRVSLWDOL]D-
ción como en la permanencia hospitalaria.
E 3DUD*ODVJRZet al  ODUHJLRQDOL]DFLyQWLHQH 1RYDHV\&DSRWHDVLPLVPRH[SUHVDQTXHHOHQIR-
dos modelos distintos: que de regionalización torna la atención médica más
HODGPLQLVWUDWLYRTXHHVVRODPHQWHXQDdescentra- HIHFWLYDFRQ ySWLPR XVR GH ORV UHFXUVRV GHSHQGLHQWHV
lizaciónGHDXWRULGDGFRQOD¿QDOLGDGGHDXPHQWDU GH OD LQWHJUDFLyQ YHUWLFDO \ KRUL]RQWDO /D LQWHJUDFLyQ
OD ÀH[LELOLGDG HQ ORV DMXVWHV GH ORV VHUYLFLRV GH YHUWLFDORFXUUHHQWUHORVQLYHOHVSULPDULRV\ORVHVSHFLD-
salud OL]DGRV\ODKRUL]RQWDOHVODTXHVHUH¿HUHDODUHODFLyQ
4. La regionalización sanitaria... 115

ORFDOHQWUHODVYDULDVFDWHJRUtDVGHDWHQFLyQ/DUHJLR- LQWHJUDGRUD\QRUPDWLYDGHODFRRUGLQDFLyQQDFLRQDOGHO
QDOL]DFLyQ FRPR LQWHJUDFLyQ YHUWLFDOL]DGD WDPELpQ HV VLVWHPDGHVDOXGQLYHOHQHOTXHVHIRUPXODQSROtWLFDVJOR-
UHIHULGDHQORVVHUYLFLRVSULYDGRVFRPRVXFHGHHQORV EDOHV\VHGH¿QHQORVVLVWHPDVGHDSR\RORJtVWLFRWpFQLFR
((88 :HLO  \DGPLQLVWUDWLYRTXHUHTXLHUHODHMHFXFLyQGHSURJUDPDV\
Dentro de este concepto, el enfermo deberá recibir ODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVHQHOQLYHOORFDOª
atención médica lo más cerca de su casa y ser encami- De la misma manera que en la Región de las Américas
QDGRDORVRWURVQLYHOHVSRUUHIHUHQFLDPpGLFD(VWHPR- se ha elaborado la propuesta de los SILOS, en el ámbito
YLPLHQWRSODQL¿FDGRGHSDFLHQWHVGHXQQLYHODRWURGH PXQGLDO \ FRQ HO PLVPR MXVWL¿FDWLYR VH KD GH¿QLGR OD
acuerdo con indicaciones diagnósticas, requiere un in- estrategia de apoyo a los distritos de salud, todos como
tercambio permanente de conocimientos y habilidades base para acelerar la aplicación de la estrategia de
por diferentes canales. Implica, también, que los ser- APSGH¿QLGDHQ$OPD$WD\UHD¿UPDGDHQ5LJD  
YLFLRVFRQPHQRUJUDGRGHHVSHFLDOL]DFLyQVRQHVFDVD- \WHQLHQGRHQFXHQWDTXHODVHYDOXDFLRQHVUHDOL]DGDVSRU
mente distribuidos y los más especializados y de menor ORV SDtVHV GHPXHVWUDQ TXH ORV DYDQFHV ORJUDGRV QR KDQ
uso son más centralizados. La regionalización puede ser DOFDQ]DGR D UHVROYHU ORV SUREOHPDV EiVLFRV GH VDOXG \
FRQVLGHUDGD VHJ~Q /HZLV   FRPR XQD IRUPD GH atención de la salud de los grupos poblacionales más
robinhoodismo, donde los recursos de salud redundan- necesitados.
tes y fácilmente accesibles a los ricos son eliminados o $GHPiV OD FULVLV HFRQyPLFR¿QDQFLHUD TXH DIHFWD
transformados en recursos más accesibles a los pobres. D OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV KD SXHVWR HQ HYLGHQFLD ORV
3DUD6KHSV\0DGLVRQ  UHJLRQDOL]DFLyQLQFOX\H SUREOHPDVHQODH¿FLHQFLD\H¿FDFLDGHORVVLVWHPDVGH
la construcción y aceptación de una ¿ORVRItDGHOHVSDFLR salud, los que deben mejorar si se pretende alcanzar una
social, es decir, de la región como base de la organiza- mayor utilización de los escasos recursos y así contri-
FLyQGHODVLQVWDODFLRQHV\HOSHUVRQDOSDUDVHUYLFLRVGH EXLUDORJUDUODGLVWULEXFLyQPiVHTXLWDWLYDGHORVPLV-
salud de alta calidad económicos y accesibles. PRV (VWD H[LJHQFLD GH PD\RU HTXLGDG H¿FDFLD \ H¿-
(V QHFHVDULR GHVWDFDU TXH HQ OD HYROXFLyQ GH HVWH FLHQFLDVHHQFXHQWUDHQPDUFDGDGHQWURGHXQFRQWH[WR
FRQFHSWRPXFKDVYHFHVVHKDUHJLRQDOL]DGRODFRQVXOWD GHPRJUi¿FRHSLGHPLROyJLFRVRFLDO\HFRQyPLFRFRQ
médica y la atención a la morbilidad, descentralizando SURIXQGRVFDPELRVHQODQHFHVLGDG\GHPDQGDGHVHUYL-
el hospital algunas de sus atenciones. Pero, al perfec- FLRV\HQODUHGH¿QLFLyQGHOUROTXHOHFRUUHVSRQGHDORV
cionarse la regionalización, este concepto debe ser más sistemas de salud en el desarrollo político-democrático
DPSOLRHLQWHJUDO/DUHGGHVHUYLFLRVKRVSLWDOHV\VLVWH- y en la participación de cada país».
mas locales de salud no solo debe atender la morbilidad $VtORV6,/26VHGH¿QHQHQXQHVSDFLRSREODFLRQDO
\ODFRQVXOWDPpGLFDVLQRXQQ~PHURGHDFWLYLGDGHVTXH determinado, teniendo en cuenta todos los recursos para
HVUHVSRQVDELOLGDGGHORVVHUYLFLRVFRPRKLJLHQHHVFR- ODVDOXG\HOGHVDUUROORVRFLDOH[LVWHQWHHQHOPLVPRUHV-
ODU GH ORV DOLPHQWRV SURJUDPDV FRQWUD GDxRV HVSHFt- pondiendo a los procesos de descentralización del Estado
¿FRV GHWHFFLyQGHFiQFHUKLSHUWHQVLyQHQIHUPHGDGHV y del sector salud, a las necesidades de la población y a
LQIHFFLRVDV\PHWDEyOLFDVHWF GHELpQGRVHGLULJLUORV ODHVWUXFWXUDGHODUHGGHVHUYLFLRV\RUJDQL]iQGRVHSDUD
VHUYLFLRV FRQ FULWHULRV \ HQIRTXHV HSLGHPLROyJLFRV \ facilitar la conducción integral de las acciones; por lo que
VRFLDOHVWHQLHQGRFRPRREMHWLYRFHQWUDOODGLVPLQXFLyQ QRSXHGHQVHUFRQVLGHUDGRV±FRPRDYHFHVVHKDKHFKR±
GH OD PRUELOLGDG \ PRUWDOLGDG \ FRPR UHVXOWDGR ¿QDO como un ente jurídico o físico, o como una propuesta téc-
PRGL¿FDUHOFXDGURKLJLpQLFRHSLGHPLROyJLFRGHODSR- nica de reorientación físico-funcional de las unidades de
blación asignada. La coordinación intersectorial no pue- VHUYLFLRHQXQHVSDFLRORFDOFRQDXWRQRPtDHQUHODFLyQ
de disminuir ni cambiar que la responsabilidad por la al sistema nacional de salud. Al contrario, la propuesta
PRGL¿FDFLyQGHOFXDGURGHPRUELOLGDG\PRUWDOLGDGGH de los SILOS representa un elemento táctico, fundamen-
la población es, en primera instancia, responsabilidad tal dentro del proceso de transformación de los sistemas
GHORVVHUYLFLRVS~EOLFRVGHVDOXGª nacionales de salud, de los cuales son parte inseparable.
Repetimos pues que no se trata de un simple
2. Los Sistemas Locales de Salud HVSDFLR JHRJUi¿FR HV WDPELpQ XQ HVSDFLR GHPR-
JUi¿FR HSLGHPLROyJLFR WHFQROyJLFR HFRQyPLFR
$¿UPD 3DJDQLQL TXH ©ORV Sistemas Locales de Salud VRFLDO\VREUHWRGRSROtWLFR, insertado en una tota-
(SILOS) GHEHQ YHUVH FRPR XQLGDGHV EiVLFDV RUJDQL]D- lidad histórica donde se articulan, por una parte, las
WLYDVGHXQDHQWLGDGJOREDOSOHQDPHQWHDUWLFXODGDTXHHV XQLGDGHVSURGXFWRUDVGHVHUYLFLR\SRURWUDSDUWHOD
el sistema nacional de salud. Es decir los sistemas locales población con sus diferentes necesidades y posibili-
GHVDOXGFRQVWLWX\HQHOSXQWRIRFDOGHSODQL¿FDFLyQ\JHV- GDGHV HQ XQD UHODFLyQ ELXQtYRFD \ WRWDOL]DGRUD 'H
WLyQSHULIpULFDVGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGEDMRODLQÀXHQFLD esta relación y solamente de ella, y en este espacio y
116 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

solamente en él –el espacio de los SILOS– es que se ([LJHQSDUDVXGHVDUUROORODparticipación de la co-


puede transformar en acciones la misión de las insti- munidad mediante el establecimiento de una rela-
tuciones de salud. ción de responsabilidad recíproca.
(O'RFXPHQWR&'GHOD2UJDQL]DFLyQ3DQD- - Su tamañoHVYDULDEOHGHDFXHUGRFRQODVUHDOLGDGHV
PHULFDQDGHOD6DOXGGH¿QHODVVLJXLHQWHVcaracterísti- GHFDGDSDtVVLHQGRFRQYHQLHQWHXQQLYHOUHVROXWLYR
cas de los SILOS: GHDOPHQRVXQVHJXQGRQLYHOGHFRPSOHMLGDGFRP-
ELQDGRFRQXQXVRH¿FD]GHORVUHFXUVRV
- Constituyen una SURSXHVWD GH GLYLVLyQ GHO WUDED- $UWLFXODQ HO GHVDUUROOR GH SURJUDPDV TXH VLUYHQ D
jo dentro de los sistemas nacionales de salud con las necesidades de la población con la estructura y
FULWHULR JHRJUi¿FRSREODFLRQDO HQ iUHDV XUEDQDV R HO IXQFLRQDPLHQWR GH OD FDSDFLGDG LQVWDODGD H[LV-
rurales. tente.
6HGLVHxDQDSDUWLUGHODVnecesidades de la pobla- - Además de la capacidad tecnológica que le otorgue
FLyQGH¿QLGDVHQWpUPLQRVGHULHVJRV un adecuado poder de resolución a los problemas
- Han de dar VHUYLFLRVDORVLQGLYLGXRVIDPLOLDV\JUX- de salud de su área, deberán poseer una adecuada
pos sociales, y prestar atención a las comunidades FDSDFLGDGWpFQLFRDGPLQLVWUDWLYD en las áreas de
y el ambiente, coordinando los recursos disponibles SODQL¿FDFLyQ DGPLQLVWUDFLyQ LQIRUPDFLyQ HSLGH-
–sean o no del sector salud– y facilitando la partici- miología y un conjunto mínimo de recursos huma-
pación social. nos adecuadamente adiestrados.
- Permiten integrar los recursos sanitarios, incluyen-
do hospitales, centros y puestos de salud, en una red ©/DDFWXDFLyQDQLYHOORFDOQRVLJQL¿FDXQDDXWRQR-
GH VHUYLFLRV LQWHUUHODFLRQDGRV FRQ QLYHOHV GH DWHQ- mía de ese espacio: al contrario, se debe entender por ni-
ción acordes a las necesidades de la población. YHOHVORFDOHVODH[LVWHQFLDGHVLWXDFLRQHVTXHUHSUHVHQWDQ
- Son parte fundamental del Sistema Nacional de Salud IUDFFLRQHVGHXQDYDULDEOHHVGHFLUSDUWHGHXQDWRWDOLGDG
DOTXHYLJRUL]DQ\FRQ¿HUHQXQDQXHYDRULHQWDFLyQ El espacio local es la combinación de una estructura epi-

Sistema educativo

Escuelas Sistema nacional


de sevircios de salud

Otros
Universidad
Escuelas de
formación
técnica
Privado Público
Cooperativas Sistema de
Subsistema
Sistema institucional atención de salud
económico
Industrias Seguridad
social
Primarios
Grupos Servicios
Comercios Subsistema de salud
popular ambiental
Población Subsistema
Otros tradicional
Grupos
sociales (ROLX)

Grupos
étnicos

Org.
Autoridad étnicas
local
Org.
Org. religiosas
culturales y
deportivas
Sindicatos
Partidos
políticos Org.
comunitarias
Sistema cultural

Sistema político

Figura 4.1: Escenario epidemiológico de los sistemas locales de salud


4. La regionalización sanitaria... 117

demiológica, de una estructura socioeconómica, de una D  /D H[LVWHQFLD GH XQ VLVWHPD GH SODQL¿FDFLyQ DG-
estructura de poder y de una organización técnica espe- ministración e información que permita recolectar
Ft¿FDTXHFRQVWLWX\HQODEDVHGHODVUHODFLRQHVHQWUHODV datos sobre situación de salud y prestación de ser-
estructuras referidas y los recursos, en la cual la realidad YLFLRV TXH LQFRUSRUH HO DQiOLVLV HSLGHPLROyJLFR \
social es el resultado de la interacción de todas estas es- DGPLQLVWUDWLYR GH HVD LQIRUPDFLyQ \ TXH XWLOLFH HO
tructuras. )LJXUD análisis para el proceso de gestión.

«Es un poco en este sentido, que una corriente de E 8QFRQMXQWRPtQLPRGHUHFXUVRVKXPDQRVDGHFXD-


SODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFDSRVWXODHOFRQFHSWRGHHVSDFLR damente adiestrados, que cubra la administración
SREODFLyQ (V QHFHVDULR UHFDOFDU HQ IRUPD UHODWLYD HO JHQHUDOGHORVVHUYLFLRVORFDOHVTXHVHDUHVSRQVDEOH
contenido político del espacio local. GHODSUHVWDFLyQGHDWHQFLyQPpGLFD\VHUYLFLRVGH
3RUXQDSDUWHSRUTXHHVDKtGRQGHVHPDQL¿HVWDQ salud pública, que se ocupe del sistema de informa-
ODVHVWUXFWXUDVGHSRGHUORFDOH[SUHVDGDVHQUHGHVGH FLyQ\DWLHQGDORVVHUYLFLRVGHDSR\R
VROLGDULGDGH[LVWHQWHV\GHODVDOLDQ]DV\FRQÀLFWRVTXH
VHGDQHQWUHORVGLYHUVRVDFWRUHVLQGLYLGXDOHVJUXSD- F 8QDGRWDFLyQEiVLFDGHUHFXUVRVItVLFRVHLQVXPRV
les e institucionales, que juegan un papel en dicha es- FUtWLFRV TXH SHUPLWD HMHFXWDU ODV DFWLYLGDGHV DUULED
tructura. mencionadas.
'HODLQWHUUHODFLyQHQWUHORVGLYHUVRVDFWRUHVVRFLD-
les en situación, en un espacio determinado, es que se G  8QD FDSDFLGDG SDUD DVLJQDU UHFXUVRV ¿QDQFLHURV
puede lograr una negociación sobre un proyecto que SDUDHOGHVDUUROORGHDFWLYLGDGHVDQLYHOORFDO\
conduzca a mejorar la atención de salud, sobre las for-
mas de desarrollarlo y sobre los compromisos y res- H XQDFDSDFLGDGGHDUWLFXODUVHFRQODSREODFLyQSDUD
ponsabilidades que es necesario asumir para lograr los la promoción de la salud en el área.
REMHWLYRVHVWDEOHFLGRV
En consecuencia, los espacios locales son espacios En otras palabras, los SILOS deben poseer una ca-
políticos donde es posible concertar; o sea, son escena- pacidad básica de respuesta oSRGHUUHVROXWLYR, que
rios de encuentros para el diálogo entre los representan- esté fundamentado en la aplicación del enfoque epide-
tes de las distintas instituciones de un sistema local de PLROyJLFRHLQFOX\DHOFRQMXQWRGHSURJUDPDV\DFWLYL-
VDOXGTXHVLUYHGHPDWUL]SDUDODGHOLEHUDFLyQGHOFR- dades que se utilizan para la solución de problemas de
QRFLPLHQWRFROHFWLYR\ODFRQVWUXFFLyQGHXQSUR\HFWR salud prioritarios de la comunidad, con la instrumen-
concertado, integrando los poderes técnico, administra- WDFLyQ GHO FRQFHSWR GH FREHUWXUD IXQFLRQDO FRQ HO ¿Q
WLYR\SROtWLFR(VREYLRTXHHVWRH[LJHODSDUWLFLSDFLyQ de dar respuesta a las necesidades de salud de los gru-
social asegurándole al ámbito local las características de SRVKXPDQRVYXOQHUDEOHV\GHUHRUJDQL]DUORVVHUYLFLRV
XQHVSDFLRSDUWLFLSDWLYRª orientados hacia los principales problemas de salud en
(QORVVLVWHPDVORFDOHVGHVDOXGVHYXHOYHPiVFRQ- HOiPELWRORFDOIDYRUHFLHQGRODFRRUGLQDFLyQGHODVGL-
creta la posibilidad de articular el desarrollo de progra- ferentes instituciones.
mas que buscan atender las necesidades de la población Esta estrategia de Sistemas Locales de Salud fue
con la estructura y el funcionamiento de la capacidad impulsada en el llamado «Mensaje de Santa Cruz de la
LQVWDODGD H[LVWHQWH SDUD OD SURGXFFLyQ GH ORV VHUYLFLRV 6LHUUDª %ROLYLDGHDJRVWRGH TXHH[SUH-
QHFHVDULRV'LFKRV YtQFXORVSXHGHQ DFWLYDUVHFRQ PD- saba:
yor facilidad cuando el proceso de gestión técnico-ad- ©4XHODVH[SHULHQFLDVVHxDODQORVHVIXHU]RVQDFLR-
PLQLVWUDWLYDVHSURGXFHHQHOSODQRFRQFUHWRGHOVLVWHPD nales en el análisis y aplicación concreta de las propues-
GHVDOXGFXDQGRVHDSUR[LPDQDOPi[LPRSRVLEOHORV WDVGH$OPD$WDGHµ6DOXGSDUDWRGRVHQHODxR¶
SUREOHPDVORFDOHVGHVDOXGSRUXQDSDUWH\HOGLVHxRGH en que se hallan comprometidos.
SURJUDPDV\ODDGDSWDFLyQGHODRUJDQL]DFLyQGHVHUYL- Que la estrategia de implementación de los Sistemas
cios por la otra. /RFDOHVGH6DOXGFRQVWLWX\HXQDSRUWHYiOLGRSDUDORJUDU
Ya se ha dicho que los sistemas locales de salud OD FRQMXQFLyQ GH HVIXHU]RV VROLGDULRV FX\D H[SUHVLyQ
deben poseer una capacidad tecnológica y administra- más remarcable es la participación social.
WLYDWDOTXHSHUPLWDXQDDGHFXDGDSUHVWDFLyQGHVHUYL- 3RUHOORUHD¿UPDQTXH
FLRVSDUDXQWDPDxRGH¿QLGRGHSREODFLyQHQXQiUHD 5HFRQRFHQHOPDUFRGHODGHPRFUDFLDYLJHQWHHQOD
JHRJUi¿FRSROtWLFD totalidad de los Estados que constituyen la subregión,
'LFKD FDSDFLGDG DGPLQLVWUDWLYD GHEH HVWDU GH¿QLGD FRPRXQRGHORVIDFWRUHVPiVIDYRUDEOHVSDUDHOORJUR
por la satisfacción de algunos requisitos mínimos: GH673
118 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Entienden que la paz interna en los países y entre los GLYLVDVODGHYDOXDFLyQODLQÀDFLyQ\HOGHVHPSOHR


países es otra contribución de gran importancia para la Las políticas de ajuste aplicadas por la mayoría de
SDUWLFLSDFLyQVRFLDO\HOp[LWRGHODHVWUDWHJLDGHLPSODQ- los países, está afectando las políticas de desarrollo
tación y desarrollo de los Sistemas Locales de Salud social, de las cuales el sector salud es uno de lo más
6,/26 KDFLHQGRGHOD6DOXGXQSXHQWHSDUDOD3D] perjudicados.
Consideran que los progresos que realice cada país - en tal sentido, una de las precondiciones para un
QRVyOREHQH¿FLDQGLUHFWDPHQWHDVXSREODFLyQVLQRTXH HIHFWLYRGHVDUUROORGHORV6,/26HVWDUtDDOXGLHQGRD
LQÀXLUiQGHPDQHUDSRVLWLYDDVXVYHFLQRVDWRGDODVXE ODQHFHVLGDGGHFDPELRVHVWUXFWXUDOHVDQLYHOGHO(V-
región y a las Américas en su conjunto. WDGRTXHKDJDQSRVLEOHSURFHVRVHIHFWLYRVGHGHV-
(QFRQVHFXHQFLDH[KRUWDQDODV$XWRULGDGHVGH6D- concentración y descentralización, lo que implica
lud de los países que integran la Subregión Andina a: XQD PRGL¿FDFLyQ VXVWDQWLYD HQ ORV DFWXDOHV HVWLORV
 5HFRPHQGDU D ORV &XHUSRV 'LUHFWLYRV GH OD 236 DGPLQLVWUDWLYRV GH JHVWLyQ GHO GHVDUUROOR QDFLRQDO
206 \ D ORV (VWDGRV 0LHPEUR D TXH SHUVHYHUHQ en la mayoría de los países representados en esta
y en lo posible incrementen, el apoyo al desarrollo reunión.
de los Sistemas Locales de Salud, como táctica para
ORJUDUOD637GHQWURGHODHVWUDWHJLDGH$36 Con respecto a la concepción de los SILOS, se men-
- Presentar ante los foros de las Autoridades de Salud cionan los siguientes aspectos centrales:
GHOD6XEUHJLyQSDUDTXHHQWRGDRFDVLyQH[SUHVHQ &RQVWLWX\HQODXQLGDGWpFQLFRDGPLQLVWUDWLYDGHORV
HOLQWHUpV\YDORUHVWUDWpJLFRTXHVHFRQ¿HUHDOGHVD- Sistemas Nacionales de Salud.
UUROORGHORV6LVWHPDV/RFDOHVGH6DOXGSURPRYLHQ- - Están referidos a un espacio-población claramente
GRDFWLYLGDGHVFRRSHUDWLYDVHQODViUHDVIURQWHUL]DV GHWHUPLQDGR YLQFXODGR D XQD UHG GH VHUYLFLRV GH
y otras de interés común. GLVWLQWDFRPSOHMLGDG\FDSDFLGDGUHVROXWLYDFRRUGL-
- Destacar la importancia de la participación social, la nando las instituciones gubernamentales de la segu-
descentralización, intersectorialidad y enfoques tec- ULGDGVRFLDO\SULYDGDVHQHOGHVDUUROORGHDFFLRQHV
QROyJLFRVHQODHOHYDFLyQGHOQLYHOGHVDOXGGHORV integrales de salud dirigidas a la comunidad y al me-
SXHEORV\SRUORWDQWRSURPRYHUTXHWRGDVODVDFFLR- GLRDPELHQWHDVtFRPRDODIDPLOLD\DOLQGLYLGXR
nes políticas, económicas y culturales comprendidas - Tienen capacidad para ejercer y ejecutar un grado
HQ ORV 3DFWRV H ,QLFLDWLYDV TXH XQHQ PXOWL \ ELOD- importante de delegación de autoridad y administra-
teralmente a los Estados que integran la Subregión ción de recursos para la solución de los problemas
Andina, hallen la manera de participar y contribuir a de la salud.
la causa de la salud de los pueblos». )DFLOLWDQHOGHVDUUROORGHODSDUWLFLSDFLyQVRFLDODP-
SOLD \ HIHFWLYD TXH LQYROXFUH D OD FRPXQLGDG \ HO
Y en el «Taller sobre Sistemas Locales de Salud» UHVWRGHLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDV\SULYDGDVTXHVHUH-
+RQGXUDVGHHQHURGH  lacionan directamente con el problema de salud. El
©ORV SXQWRV GH FRLQFLGHQFLD LGHQWL¿FDGRV HQ ODV concepto participación social es usado con distintas
propuestas de entendimiento nacional sobre los SILOS interpretaciones que aluden a participación comu-
fueron los siguientes: nitaria, participación popular y participación social
&RQUHVSHFWRDORV2EMHWLYRV propiamente dicha, cada una adaptada al espacio po-
ORVSDtVHVKDQUDWL¿FDGRVXFRPSURPLVRGHFRQWLQXDU lítico del país en que opera.
realizando esfuerzos para alcanzar la Meta de Salud  'HVDUUROODQ OD SODQL¿FDFLyQ \ SURJUDPDFLyQ ORFDO
SDUD7RGRVHQHO$xR\VHJXLUGHVDUUROODQGR como un elemento esencial para la organización,
y perfeccionando la Estrategia de Atención Prima- GH¿QLFLyQ\HMHFXFLyQGHODVDFFLRQHVGHVDOXGFRQ
ria en Salud, cuyo elemento táctico operacional más OD¿QDOLGDGGHDVHJXUDUHOLPSDFWRGHHVWDVª
importante lo constituye la implementación y desa-
rrollo de los SILOS para de esta manera, reorgani- 3. Los Distritos de Salud
zar y desarrollar los Sistemas Nacionales de Salud
DVHJXUDQGRXQDPD\RUH¿FDFLDH¿FLHQFLD\HTXLGDG +HPRVH[SUHVDGRTXHOD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD
del desarrollo de las acciones de salud. Salud también ha apoyado la estrategia de Distritos de
- el desarrollo de los Sistemas Locales de Salud, como SaludH[LVWLHQGRSRFDVGLIHUHQFLDVFRQFHSWXDOHVFRQ
táctica operacional de la Estrategia de Atención Pri- los sistemas locales de salud 3DUD ORV REMHWLYRV GH
PDULD GH VDOXG VH UHDOL]D HQ XQ FRQWH[WR GH FULVLV HVWHWH[WRVHKDDGRSWDGRHVWDGHQRPLQDFLyQSDUDiUHDV
HVWUXFWXUDO HQ $PpULFD /DWLQD FX\DV H[SUHVLRQHV urbanas o rurales que en conjunto conforman un siste-
PiVUHOHYDQWHVVRQODGHXGDH[WHUQDODHVFDVH]GH ma local de salud, especialmente en el caso de grandes
4. La regionalización sanitaria... 119

FLXGDGHVRPHJDOySROLV6HORVKDGH¿QLGRFRPR©XQD nes tecnológicas pertinentes, fueron considerados como


parte del sistema nacional de salud más o menos auto- XQD DOWHUQDWLYD D ORV PRGHORV DVLVWHQFLDOHV KHJHPyQL-
VX¿FLHQWH &RPSUHQGH SULPHUR \ SULQFLSDOPHQWH XQD FRV\DVHDORVFHQWUDGRVHQODGHPDQGDRIHUWD PRGHOR
SREODFLyQ TXH YLYH HQ VX iUHD JHRJUi¿FD \ DGPLQLV- PpGLFRDVLVWHQFLDOSULYDGR RORVTXHVHSUHRFXSDQFRQ
WUDWLYDFODUDPHQWHGH¿QLGD\DVHDXUEDQDRUXUDO,Q- las necesidades o problemas del estado de salud de indi-
FOX\HWRGDVODVLQVWLWXFLRQHVHLQGLYLGXRVTXHSURYHHQ YLGXRV\SREODFLRQHV 3DLP
atención de la salud en el distrito, ya sea del gobierno,
GH OD VHJXULGDG VRFLDO QR JXEHUQDPHQWDO SULYDGR \ En general los distritos de Salud se basan en la es-
WUDGLFLRQDO8QVLVWHPDGLVWULWDOGHVDOXGSRUORWDQWR trategia de atención primaria, siendo entonces ambas
FRQVLVWHHQXQDJUDQYDULHGDGGHHOHPHQWRVLQWHUUHOD- HVWUDWHJLDVPDQL¿HVWDPHQWHVLQpUJLFDV&RUUHVSRQGHQD
cionados que contribuyen a la salud en los hogares, ODPHQRUGLYLVLyQJHRJUi¿FRSREODFLRQDO\DGPLQLVWUD-
HVFXHODVOXJDUHVGHWUDEDMRFRPXQLGDGHVDWUDYpVGHO WLYDGH¿QLGDSRUORTXHHQHOFDVRGHXQDPHJDOySROLV
sector salud y otros sectores relacionados. Incluye la HVWDFRQVWLWXLUtDXQ6,/26\HVWHHVWDUtDGLYLGLGRHQYD-
DWHQFLyQLQGLYLGXDO\WRGRVORVWUDEDMDGRUHVGHODVDOXG ULRVGLVWULWRVGHVDOXG\HQHOFDVRGHYDULRVSREODGRV
y establecimientos, hasta el hospital de referencia del rurales, cada uno constituiría un Distrito y el total un
SULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ\ORVVHUYLFLRVDSURSLDGRV\ SILOS.
otros de diagnóstico y de apoyo logístico. Sus elemen- Se debe destacar muy especialmente que se deben
tos componentes necesitan estar bien coordinados por integrar en el Distrito todas las instituciones o presta-
XQ UHVSRQVDEOH DVLJQDGR D HVWD IXQFLyQ FRQ HO ¿Q GH GRUHVLQGLYLGXDOHVGHVDOXGVHDQGHORVVXEVHFWRUHVJX-
juntar todos los elementos e instituciones en un con- bernamentales, de las obras sociales o seguridad social
MXQWR LQWHJUDGR GH VHUYLFLRV GH VDOXG GH SURPRFLyQ \GHOiPELWRSULYDGRSDUDTXHHVWHDOFDQFHVXVYHUGDGH-
SUHYHQFLyQFXUDFLyQ\UHKDELOLWDFLyQª URVREMHWLYRVSDUDORTXHVRQWUDVFHQGHQWDOHVODVWDUHDV
6HUH¿HUHTXHVHSXHGHFRQFHELUDOGLVWULWRVDQLWDULR de coordinación GHORVGLYHUVRVFRPSRQHQWHV
FRPRXQDIRUPDRUJDQL]DWLYD\FRPRPRGHORDVLVWHQ- (O'LVWULWRHVODFROXPQDYHUWHEUDOGHOD$36$QLYHO
FLDODOWHUQDWLYRSRULQWHUPHGLRGHORVFXDOHVVHDUWLFXODQ FRPXQLWDULR WLHQH DFWLYLGDGHV SDUD TXH ORV LQGLYLGXRV
diferentes combinaciones tecnológicas. La naturaleza las familias y los grupos mejoren su salud: también pue-
GHORVSUREOHPDV\HOSHU¿OGHQHFHVLGDGHVVRFLDOHVGH de incluir trabajadores de salud de la comunidad. Posee
salud deben orientar la elección de esas combinaciones unidades periféricas o centros de salud, un hospital de
WRPDQGR HQ FXHQWD FULWHULRV WDOHV FRPR XQLYHUVDOLGDG UHIHUHQFLD GHO GLVWULWR DXQTXH D PHQXGR H[LVWHQ RWURV
HTXLGDG UHVROXWLYLGDG DFFHVLELOLGDG HIHFWLYLGDG LQ- no gubernamentales, con interrelación con áreas de
FOX\HQGRHOLPSDFWR\HOFRVWR DFHSWDELOLGDGHWF'H educación, medio ambiente, producción e industria, etc.
HVHPRGRODDVLVWHQFLDPpGLFDLQGLYLGXDO FHQWUDOL]DGD (VWDHVWUDWHJLDWLHQHFRPRYHQWDMDV
HQODFOtQLFD ODVDFFLRQHVSURJUDPiWLFDVHQVDOXGHQ-
tre otras, compondrían modelos asistenciales amplios o 6HUXQDXQLGDGJHRJUi¿FDFRPSDFWD\SRUORJHQHUDO
restringidos dependiendo de la situación local y pueden con posibilidad de acceder a todas sus partes, a me-
ser articulados en el ámbito del distrito sanitario. La nudo en un mismo día.
concepción de distrito sanitario como modelo asisten-
FLDO DOWHUQDWLYR SULYLOHJLD PHQRV OD RUJDQL]DFLyQ GH OD 6HUXQDXQLGDGGH¿QLGDDGPLQLVWUDWLYDPHQWHTXHVH
UHGGHVHUYLFLRVTXHODVDFFLRQHVGHVDOXGPHQRVDOFRQ- repite en todas las regiones del país.
WLQHQWHTXHDOFRQWHQLGRGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG,PSOL-
ca analizar el proceso de trabajo en salud indagando so- 6HUDGPLQLVWUDGDSRUXQRVSRFRVIXQFLRQDULRVFODYH
EUHODVQHFHVLGDGHVVRFLDOHVTXHMXVWL¿FDQODH[LVWHQFLD lo que facilita el enlace y la coordinación entre los
de ese trabajo, utilizadas para aprehender y transformar representantes locales de las diferentes áreas guber-
ODVQHFHVLGDGHVGHVDOXGLQFOXVLYHORVGDxRV\ULHVJRV namentales y las ONG asociadas.
Si estas necesidades o problemas de salud mudan en de-
WHUPLQDGDVFR\XQWXUDV GHQJXHKRPLFLGLRVVXIULPLHQ- - A menudo tiene un núcleo o una ciudad principal que
WRSVtTXLFRKDPEUHDQHPLDSRUHMHPSOR VHLPSRQHQ es el centro de comunicaciones y el comercio, con
transformaciones en los procesos de trabajo y en la or- ODV FRUUHVSRQGLHQWHV YtDV GH FRPXQLFDFLyQ \ RWURV
JDQL]DFLyQ\JHVWLyQGHODVDFFLRQHVVHUYLFLRV\HVWD- VHUYLFLRVLPSRUWDQWHV
blecimientos. Los distritos sanitarios, entendidos como
IRUPDV RUJDQL]DWLYDV GH VHUYLFLRV GH VDOXG FDSDFHV GH 6XSREODFLyQHVOREDVWDQWHSHTXHxD KDVWD
UHVSRQGHUiJLOPHQWHDQLYHOORFDODQWHPXGDQ]DVHQHO KDELWDQWHV SDUDIDFLOLWDUODFRRUGLQDFLyQ\ODJHVWLyQ
SHU¿OVDQLWDULRGHODSREODFLyQDWUDYpVGHFRPELQDFLR- GHORVVHUYLFLRVGHVDOXGH[LVWHQWHV
120 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Agente de salud/ Agente de salud/ Agente de salud/ Agente de salud/


familias familias familias familias

Subcentro Subcentro
Agente de salud/ Centro II Centro II Agente de salud/
familias UNASAD UNASAD familias

Médicos
Salud mental
Centro de
Obstétricas
salud III/IV
Enfermeras
Asistentes sociales
Auxiliares sanitarios

Gobierno y ONG

Participación
comunitaria

Oficina
Hospital
Coordinación de
de distrito
intersectorial distrito
o base
de salud

Gobierno

Programas

Inmunizaciones Materno-infantil Tuberculosis


Nutrición Medio ambiente Salud escolar ETS/SIDA

Figura 4.2: Esquema de Distrito de Salud con dependencia externa al hospital (Montreal - Canada)

- Es lo bastante grande como para contar con personal administrativamente de los centros y agentes
WpFQLFR\DGPLQLVWUDWLYRHVSHFLDOL]DGR\WLHQHFRPR periféricos pero rechazan o ignoran la respon-
problemas: sabilidad de dirigir una estrategia de Distrito de
6DOXGFRQVHUYLFLRVLQWHJUDOHVHLQWHJUDGRV\QR
TXHODHVWUXFWXUDGHPXFKRVVHUYLFLRVVDQLWDULRV sólo para población sino para medio ambiente
UHÀHMDVXIXQFLyQGHPHURVUHFHSWRUHVGHFDVRV LQFOX\HQGRDPELHQWHVRFLDO 
y cuenta con agentes de salud e instalaciones
cuya principal labor clínica consiste en atender Otras pautas importantes son las dimensiones y
emergencias y problemas de salud raros y de di- límites del Distrito y la posición del Hospital u hos-
fícil resolución, con el resultado de un escalón SLWDOHVGHUHIHUHQFLD'LFH1HZHOOTXH©QRH[LVWHXQD
periférico descuidado, cuyos agentes carecen de dimensión perfecta, puesto que los límites dependen
VXSHUYLVLyQ IRUPDFLyQ \ DSR\R ORJtVWLFR \ XQ GHOWDPDxRGHODSREODFLyQODIDFLOLGDGGHDFFHVRD
VHJXQGRQLYHO KRVSLWDO DOTXHVHDWULEX\HQGH- HOOD\ODFRQ¿JXUDFLyQGHOD]RQD&XDQGRODSREOD-
masiadas tareas y gasta la mayor parte de sus FLyQHVUHODWLYDPHQWHSHTXHxDHVGLItFLOMXVWL¿FDUHO
UHFXUVRVHQJUDQQ~PHURGHSDFLHQWHVH[WHUQRV FRVWRGHXQFHQWURVDQLWDULRGHVHJXQGRQLYHO KRVSL-
con trastornos primarios. WDO DPHQRVTXHODFRPXQLGDGVHHQFXHQWUHDLVODGD
6LODSREODFLyQHVUHODWLYDPHQWHJUDQGHODLPSRUWDQ-
- TXHODPD\RUSDUWHGHORVGLUHFWRUHVGHVHUYLFLRV FLDGHODGHPDQGDSXHGHUHTXHULUXQVHJXQGRQLYHOGH
de salud están dispuestos a responsabilizarse VHUYLFLRVPD\RU\PiVLPSHUVRQDO(VWRSXHGHWHQHU
4. La regionalización sanitaria... 121

VXVYHQWDMDVHQXQDFLXGDGGHQVDPHQWHSREODGDSHUR de la tecnología médica que, por su propia naturaleza,


puede hacer difícil u oneroso el contacto entre la gen- ha de tener una base institucional. Los hospitales de
te y ambos escalones en una zona rural de población distrito y especializados son el destino último de los
dispersa. Los distritos muy poblados, si cuentan con enfermos, de quienes no puede ocuparse el primer ni-
VX¿FLHQWH SHUVRQDO SXHGHQ DWHQGHU UHODWLYDPHQWH YHO\WDPELpQSXHGHQIDFLOLWDUFLHUWRVVHUYLFLRVFRPR
ELHQODGHPDQGDGHVHUYLFLRVGHVHJXQGRQLYHO\HP- los de laboratorio y de otra índole. Lo que se transmite
SOHDUDSHUVRQDVHVSHFLDOL]DGDVTXHIRUPHQVXSHUYL- GHDEDMRDUULEDHQHOVLVWHPDHVHYLGHQWHSHURQRDVt
VHQ DSR\HQ \ DEDVWH]FDQ DO SHUVRQDO SHULIpULFR 8Q de arriba abajo. Los intercambios profesionales son
argumento en contra de los distritos de ese tipo es VLQGXGD~WLOHV8QPpGLFRGHOSULPHUQLYHOQHFHVLWD
TXHODVJUDQGHVDJUXSDFLRQHVGHVHUYLFLRVVDQLWDULRV VDEHU TXp RFXUUH FRQ ODV SHUVRQDV TXH HQYtD DO KRV-
tienden a adquirir un carácter propio en detrimento pital, para tener la posibilidad de corregir sus méto-
de su función de apoyo. Hay demasiados hospitales dos, perfeccionar sus aptitudes clínicas e informarse
SURYLQFLDOHV \ FOtQLFRV URGHDGRV GH EDUULRV PLVHUD- DFHUFDGHORVQXHYRVIiUPDFRVRWUDWDPLHQWRVTXHFRQ
bles desatendidos. IUHFXHQFLDOOHJDQDOGLVWULWRDWUDYpVGHODFDGHQDMH-
/RVOtPLWHVDGPLQLVWUDWLYRVGHOGLVWULWRH[LVWHQWHV rárquica clínica». Más dudoso es si deben llegar o no
han de tomarse en consideración. La idea de que cada del hospital otros tipos de formación y apoyo logísti-
VHFWRUGHOVHUYLFLRS~EOLFRGHEHWHQHUGLVWLQWRVOtPLWHV co, o si los distritos deben depender directamente de
HVDEVXUGDLQFOXVRVLGL¿HUHQORVFULWHULRVVHFWRULDOHV las autoridades del SILOS o de los hospitales. En el
HQ FXDQWR DO WDPDxR \ D OD FRQ¿JXUDFLyQ LGHDOHV (O diagrama de la)LJXUDse esquematiza un distrito
UHVXOWDGRSRGUtDVHUFDyWLFRVLVH¿MDUDQXQRVOtPLWHV cuya jefatura se ejerce fuera del hospital, una de las
para el sector de la salud, otros para el agua y el sa- formas que se puede adoptar, no siempre la mejor ni
neamiento, otros para la policía, etc. La colaboración la más utilizada, aun cuando es recomendable para di-
y la respuesta intersectoriales serían difíciles. Pese a YHUVRVDXWRUHV
ORV DUJXPHQWRV HQ IDYRU GH XQ WDPDxR \ XQD FRQ¿-
guración ideales del distrito sanitario, por lo general,
KD\EXHQDVUD]RQHVSDUDD¿UPDUTXHVXVOtPLWHVGHEHQ Addenda
coincidir o ser compatibles con los límites adminis-
WUDWLYRV 3XHGH KDEHU GL¿FXOWDGHV VL HVRV OtPLWHV VRQ Reformas esenciales en la Ciudad de Buenos
UHVXOWDGRGHDFFLGHQWHVKLVWyULFRVRVLQRUHÀHMDQLP- Aires a partir del año 2008.
SRUWDQWHVGLYLVLRQHVVRFLDOHV6LQHPEDUJRSRUORFR- Atención Primaria y sistema hospitalario,
mún, los límites se ajustan a las pautas de transporte redes integradas de Servicios de Salud
\DODJHRJUDItD\SXHGHQDSURYHFKDUVHLQFOXVRVLORV
WHUULWRULRVHQHOORVFRPSUHQGLGRVWLHQHQTXHGLYLGLUVH /D HYROXFLyQ GHO IRUWDOHFLPLHQWR GHVDUUROOR \ H[WHQ-
HQXQLGDGHVPiVSHTXHxDVHQIXQFLyQGHORVGLVWULWRV sión de la estrategia de atención primaria dentro del
de salud. sistema sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos
(Q PXFKRV SDtVHV ORV VHUYLFLRV GLVWULWDOHV EDVD- Aires, ha sido particularmente importante a partir del
dos en la comunidad luchan por ser reconocidos y DxR
obtener recursos frente a la competencia del sistema
KRVSLWDODULR$PHQXGRHOKRVSLWDOUHVXOWDYHQFHGRU En el Plan Estratégico e Instrumental de Salud
puesto que con frecuencia cuenta con el personal más SUHVHQWDGRDOD/HJLVODWXUDHQ1RYLHPEUHGHVH
FDOL¿FDGR\VHHVSHUDGHpOTXHVHRFXSHGHPXFKDV WHQtDQ HQ FXHQWD OD LQWHJUDFLyQ GH ORV WUHV QLYHOHV GH
de las grandes enfermedades potencialmente mortí- DWHQFLyQ GLVFRQWLQXDQGR ODV UHVSHFWLYDV 'LUHFFLRQHV
feras. de Hospitales y de Atención Primaria, creando la Sub-
Los hospitales tienen también a su disposición secretaría de Atención Integrada de Salud y las cuatro
PHGLRVGHLQWHUYHQFLyQ\HTXLSRVPiVSHUIHFFLRQDGRV UHJLRQHVVDQLWDULDV,QWURGXFtDXQQXHYRPRGHORDVLV-
y, como están situados en las grandes ciudades, pue- WHQFLDO LQWHJUDGR GH¿QLGR HVWH HQ la forma como se
GHQ LQÀXLU FRQ PD\RU IDFLOLGDG HQ TXLHQHV GHFLGHQ organizan y combinan los recursos con el propósito
Aunque el distrito puede considerar que esto es injus- de cumplir las políticas y objetivos de una institución.
to, es importante reconocer que ORVKRVSLWDOHVVRQLQ- (VWH VH DUWLFXODED FRQ XQ QXHYR PRGHOR GH JHVWLyQ
dispensables6LQHOPHFDQLVPRGHHQYtRGHFDVRVGHO GH¿QLGRFRPRla forma en que los administradores del
distrito al hospital, o los distritos tendrían que contar sistema de servicios de salud administran todos los re-
con importantes recursos especializados, o el sistema cursos del sistema con el objeto de lograr las metas
de salud tendría que rechazar o ignorar toda la parte propuestas.
122 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

&RQFUHWDPHQWH HVWDEOHFtD OD FRQFUHFLyQ GH YDULDV  ± ,17(51$&,Ï1 325 &8,'$'26 352-
UHIRUPDVHQXQSHUtRGRGHFXDWURDxRV *5(6,926±5HV
 8QL¿FDFLyQ GH &DUUHUDV \ OODPDGR D &RQFXUVR
±5(*,21$/,=$&,Ï1±5HV SDUD 'LUHFFLRQHV \ 6XEGLUHFFLRQHV (OLPLQDFLyQ
 1RUPDWL]DFLyQ GH OD 'RFHQFLD GH *UDGR \ 3RV- GHORVLQWHULQDWRVSURORQJDGRV±'HFUHWR±
grado 5HV±±
 (YDOXDFLyQGH7HFQRORJtDVHQ6DOXG5HV  3ULPHU&RQYHQLR&ROHFWLYRGH7UDEDMRGH3URIH-
 &RQYHQLRFRQOD3URYGH%XHQRV$LUHVÈUHD0H- sionales de Salud
tropolitana.  $GHFXDFLyQ (VWUXFWXUDV +RVSLWDOHV \ ÈUHDV GH
6DOXG±'HFUHWR±5HV
±*(67,Ï1&/Ë1,&$±5HV
 ,QVWLWXWRGH7UDVSODQWHV±/H\±'LUHFWRULR /D HVWUDWHJLD GH UHJLRQDOL]DFLyQ HVWXGLDGD SUHYLD-
'HF mente por los modelos epidemiológicos Espacial Se-
 1XHYR0LQLVWHULRGH6DOXG FXHQFLDO'LVFULPLQDQWH 6'6 \GH6LVWHPDVGH,QIRU-
 2SWLPL]DFLyQGHO6$0( PDFLyQ*HRUUHIHUHQFLDOHV *,6 IXHLPSODQWDGDSRUOD
 &REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXG±'HFUHWR 5HVROXFLyQGHOGHHQHURGHFRQODFRQIRU-
PDFLyQTXHYHPRVHQOD)LJXUD
±*(67,Ï1325352&(626±5HV
 ,QYHVWLJDFLyQ ± /H\HV  ± 'HFUHWR Se crearon cuatro Direcciones Generales de Regio-
±'HFUHWR±5HV±&RPLWp QHV 6DQLWDULDV LQWHJUDQGR FDGD XQD HOODV D ODV  FR-
&HQWUDOGHeWLFDHQ,QYHVWLJDFLyQ5HV PXQDV HQ ODV TXH VH LED D GLYLGLU SROtWLFDPHQWH HQ HO
Auditorio Central del Ministerio futuro, a la Ciudad.

Figura 4.3: Regionalización sanitaria de la ciudad de Buenos Aires


4. La regionalización sanitaria... 123

Figura 4.4: Marco estratégico de la regionalización

A partir de la creación de la Subsecretaría referida, se salud y la orientación a resultados y la rendición de cuen-


OOHYyDGHODQWHXQ3ODQGHLPSODQWDFLyQGHXQD5HGLQWH- WDVHYLGHQFLDVUHFRPHQGDGDVSRUOD236
JUDGDGH6HUYLFLRVGH6DOXGSDUDFDGD5HJLyQ\SDUDWRGR
el sistema de la jurisdicción. ‡ Atención Integrada de Salud
Las reformas subsiguientes en atención primaria se – 'HFUHWR\
VLVWHPDWL]DQHQOD)LJXUD – 5HVROXFLyQ-HIHVGHÈUHDVGH6HUYL-
Las reformas esenciales paralelas y articuladas para FLRV\GH&HQWURVGH6DOXG
ODUHGGHVHUYLFLRVUHDOL]DGDVHQORVKRVSLWDOHVTXHFRQ- – Plan de segunda apertura con integración de efec-
YHUJtDQHQODVáreas de salud, se pueden sintetizar en la WRUHVGHSULPHU\VHJXQGRQLYHO
)LJXUD – 5HODFLRQD HO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ &HQWURV GH
Se tomaba en cuenta el enfoque de salud poblacional, 6DOXG0pGLFRVGH&DEHFHUD&HQWURV0pGLFRV%D-
ODYLVLyQVLVWpPLFDHOHQIRTXHHQODLQWHJUDFLyQ\FRRUGL- UULDOHV\(TXLSRVLQWHUGLVFLSOLQDULRV FRQHOVHJXQGR
QDFLyQGHVHUYLFLRVODFRQWLQXLGDGGHODDWHQFLyQFHQWUDGD QLYHOGHDWHQFLyQ KRVSLWDOHVJHQHUDOHV\GHQLxRV 
HQODSHUVRQDXQQLYHODGHFXDGRGHDXWRJHVWLyQ\JHVWLyQ (VWRSHUPLWHRSWLPL]DUORVWXUQRVVLQHVSHUDVLQQH-
clínica, la seguridad de los pacientes y trabajadores de la FHVDULDV\DWHQGHUHQWLHPSR\IRUPDDORVSDFLHQWHV
124 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 4.5: Marco estratégico del Sistema de Servicios de Salud

– Una red o sistema integrado de salud permite que las (metas de producción y calidad, versus recursos),
personas resuelvan problemas de salud de diferentes para la agregación de valor a través de mejoras
complejidades, cooperativa y consensuadamente en constantes de sus procesos, en un contexto de in-
diferentes establecimientos; un mismo proceso clíni- terdependencia y cooperación entre los distintos
co por una enfermedad cualquiera tiene etapas que equipos y de estos con otros establecimientos y dis-
se desarrollan en el primer nivel y etapas en que las positivos (lógica de sistemas integrados).
personas son derivadas a especialidades, ya sea en
forma ambulatoria u hospitalizada. El proceso clíni- ‡ *HVWLyQSRU3URFHVRV
co es entonces la guía de la gestión en red y permite – 5HVROXFLyQ
distinguir redes entre establecimientos, o redes de – &DPELR HVWUDWpJLFR HQ OD RUJDQL]DFLyQ KRVSLWD-
redes que conectan procesos al interior de un mismo ODULD WDQWR GHQWUR GH XQ KRVSLWDO FRPR HQWUH
establecimiento de salud. Las normas de referencia YDULRV KRVSLWDOHV UHODFLRQDQGR ORV SURFHVRV GH
y contrarreferencia, así como protocolos y guías clí- DWHQFLyQDORVSDFLHQWHVGHXQDPDQHUDPiVH¿-
nicas, deben ser diseñadas mirando la continuidad FLHQWH\UDFLRQDO
ÀXLGDGHGLFKRVSURFHVRV – (QHVWHVHQWLGR\DVHKDFRPHQ]DGRFRQHO&RP-
SOHMR+RVSLWDODULR6XUDVRFLDQGRORV+RVSLWDOHV
‡ Gestión ClínicaGHORV6HUYLFLRVGH6DOXG 0RQRYDOHQWHV 0XxL] 8GDRQGR \ )HUUHU <D VH
– 5HVROXFLyQ FXHQWDFRQHO3ODQ0pGLFR\HO3ODQ$UTXLWHFWy-
– Capacitación para la instrumentación de la re- nico.
IRUPDDOSHUVRQDOGHFRQGXFFLyQGHKRVSLWDOHV\ – $SR\DGRSRUOD$00687(&%$\OD)HGHUD-
centros de salud ción de Profesionales
– /D JHVWLyQ FOtQLFD SHUPLWH XQD PHMRU JHVWLyQ
FRQGXFFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHORVKRVSLWDOHV\ ‡ (YDOXDFLyQGH7HFQRORJtDV
FHQWURVGHVDOXGLQYROXFUDQGRDORVVHUYLFLRVHQ – 5HVROXFLyQ
ODUHVSRQVDELOLGDGGHOPDQHMRGHUHFXUVRVKXPD- – 6H KDFtD QHFHVDULR OD (7(6 FRPR KHUUDPLHQWD
QRV\PDWHULDOHV GHDSR\RHQHOPHMRUDPLHQWRGHODJHVWLyQVDQL-
– Implica una administración basada en las necesi- WDULD SDUD HO DVHVRUDPLHQWR HQ LQFRUSRUDFLyQ
GDGHVGHORVFLXGDGDQRV\HOPHMRUDPLHQWRGHOD GRQDFLyQ FRQGLFLRQHV GH XWLOL]DFLyQ XVR UD-
calidad de las prestaciones. FLRQDO\DGTXLVLFLyQGHWHFQRORJtDVDSURSLDGDV
– Se debe entender como autogobierno clínico siendo uno de los ejes esenciales en las políticas
como la corresponsabilidad de los equipos clínicos de salud.
4. La regionalización sanitaria... 125

‡ &UHDFLyQGHO3URJUDPDGH(YDOXDFLyQGH7HFQROR- VDOXGHTXLWDWLYRVHLQWHJUDOHVDXQDSREODFLyQGH¿QL-
JtDVTXHDOFDQ]DDSURFHGLPLHQWRVPHGLFDPHQWRV da, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resul-
\GLVSRVLWLYRV\DHTXLSDPLHQWRVDQLWDULR tados clínicos y económicos y por el estado de salud de
la población a la que sirve.
‡ Cobertura Porteña de Salud
– 'HFUHWR5HJODPHQWDULR (O SUy[LPR SDVR HV OD VXSHUDFLyQ GH OD VHJPHQWD-
– 0HGLDQWH OD /H\  VH FUHy OD &R36 FRQ HO ción y fragmentación, en el caso de nuestro país, de los
REMHWR GH JDUDQWL]DU HO GHUHFKR GHO DFFHVR D OD diferentes sistemas de las diferentes jurisdicciones, y de
FREHUWXUDLQWHJUDOSHUVRQDOL]DGD\JUDWXLWD\OD ODH[LVWHQFLDGHXQVLVWHPDS~EOLFRSULYDGRGHODVHJX-
DWHQFLyQGHODVDOXGMHUDUTXL]DQGRHOSULPHUQL- ridad social, del PAMI y de las ART, tratando de inte-
YHOGHDWHQFLyQ JUDUORVDXQD~QLFDUHGGHVHUYLFLRV/RVDGHODQWRVHQOD
‡ (OEHQH¿FLRDOFDQ]DDWRGRVORVKDELWDQWHVTXHQR Ciudad en estos aspectos es lento, muy relacionado a la
SRVHDQ FREHUWXUD GH VDOXG GH QLQJXQD tQGROH \ jurisdicción nacional, pero se han logrado importantes
acrediten su residencia en la Ciudad Autónoma DYDQFHV +RVSLWDOHV GH *HVWLyQ 'HVFHQWUDOL]DGD &RQ-
de Buenos Aires. YHQLRV,QWHUMXULVGLFFLRQDOHV 
‡ Abarca el sistema de atención médica desconcen- (VWD H[SHULHQFLD FRLQFLGH VXVWDQFLDOPHQWH FRQ ODV
WUDGDFUHDGDSRUHO'HFUHWR recomendaciones de la Organización Panamericana de
‡ $FUHGLWDFLyQIHKDFLHQWHGHUHVLGHQFLDKDELWXDO\ la Salud; se pretende un hospital en la lógica de las Re-
SHUPDQHQWHHQHOiUHDSURJUDPiWLFD des Integradas de Servicios de Salud, un nuevo mode-
lo asistencial traducido en cambios –no fáciles– en la
manera en que pensamos, actuamos y convivimos; se
(OLPSDFWRGHHVWDVUHIRUPDVSHUPLWLyOOHYDUDGHODQ- requiere un modelo de organización y gestión diferente
te la red integrada de servicios de saludDUWLFXODQGR al de un establecimiento autónomo que no tiene com-
¿UPHPHQWH ORV KRVSLWDOHV HVSHFLDOL]DGRV WHUFHU QL- promisos compartidos con otros establecimientos, con
YHO  ORV KRVSLWDOHV JHQHUDOHV VHJXQGR QLYHO  \ ORV el objeto de lograr mancomunadamente ciertas metas e
FHQWURV GH VDOXG \ DFFLyQ FRPXQLWDULD PpGLFRV GH impactos en una población determinada.
FDEHFHUD FHQWURV PpGLFRV EDUULDOHV SULPHU QLYHO 
FRQODVOtQHDVWUDQVYHUVDOHVGHSURJUDPDV\UHGHVGH La siguiente Tabla compara los atributos esenciales
VHUYLFLRV (O VLVWHPD GH DWHQFLyQ PpGLFD GH (PHU- en modelo de atención y gestión, propuestos por la OPS
JHQFLD\HO3URJUDPDGH&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXG HQHO\ODVUHIRUPDVHVHQFLDOHVUHDOL]DGDVHQQXHV-
se incorporaron estratégicamente a esta concepción. tro sistema de salud, en ese mismo sentido.
5HFRUGDPRVTXHVHGH¿QH5HGHVLQWHJUDGDVGH6HU-
YLFLRVGH6DOXGcomo una red de organizaciones que
presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de

Reforma Esencial en la
Tipo RED HOSPITAL
Red de la CABA
Definición desde la red de las
carterías de servicios, sistemas
Estrategia alineada con Análisis de la situación
Planificación en de referencia y contrarreferencia,
las necesidades de la de salud con base
Red sistemas de retroalimentación,
población de la red. geodiscriminante.
control de gestión y
financiamiento.
El Hospital tiene
autonomía de gestión,
Los hospitales son parte de un pero la red define el
Implantación de
sistema proveedor de servicios, tipo de actividades,
Población y la estrategia de
estructurados en torno a una nivel de complejidad
Territorio Regionalización –
población y territorio a cargo y especialidades en
Resolución MS 31/08.
definidos. atención abierta y
cerrada, incluida la
atención de urgencia.
(continúa en página siguiente)
126 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Diversos tipos de Estructuración de


establecimientos –de distinta procesos asistenciales
propiedad y dependencia– en términos de agregar
Implantación de la
prestando organizada, integrada valor a usuarios
Gestión Clínica –
y cooperativamente servicios de la red; procesos
Resolución MS 1554/09
de promoción, prevención, clínicos diseñados
Atención Gestión por Procesos –
diagnóstico, tratamiento, gestión y ejecutados en red.
integrada Resolución MS 2746/10
de enfermedades, rehabilitación Descentralización
Internación por Cuidados
y cuidados paliativos, en forma interna: Gestión Clínica
Progresivos
armónica con las acciones de Atención según
RES MS 857/12
salud pública que se ejecutan necesidad de cuidado de
sobre las personas y el medio los usuarios
ambiente de dicho territorio (Atención Progresiva)
Un primer nivel
Atención multidisciplinario de cobertura Nueva estructura de
Primaria de universal altamente resolutivo, RRHH, infraestructura
Salud desde donde se modulen y equipamiento de los
(perspectiva de y coordinen los procesos Centros de Salud y
Foco en Atención
primer nivel de asistenciales integrados, Acción Comunitaria
ambulatoria
atención, de las asegurando que las acciones Decreto 1134/09
cuatro se desarrollen en los lugares Decreto 414/10
determinadas correctos, dotados de las Decreto 281/10
por Vuori) competencias necesarias y de la
tecnología apropiada
Áreas Locales de Salud
en 15 comunas y con 12
hospitales generales de
referencia RES 1304/11 Y
Se hace necesario
RES 947/12
Gobierno Se hace necesario que las redes que los hospitales
Comisión de Gestión
corporativo implementen consejos directivos. implementen consejos
Clínica – Res. MS
directivos.
1554/09
Consejos Regionales y
Locales de Salud – Art. 30
y 31/Ley Básica de Salud
Para articular procesos
asistenciales, logísticos
Para conocer necesidades y
y de mantenimiento
expectativas de la personas
de manera integrada y Direcciones de
usuarias
cooperativa (economías Redes y Programas,
Para co-construir protocolos
de escala) Docencia, Investigación,
de atención y definición de
Competencias para dar Emergencias, Salud
carteras de servicios de los
soporte a una gestión Mental y
establecimientos y reglas de
clínica organizada en Evaluación de
trabajo para que los procesos
torno a procesos y Tecnologías en Salud –
asistenciales se organicen
Competencias enfocada al desempeño Resolución MS 2066/09
y ejecuten integrada e
Para concordar Convenio por el Área
integralmente
y ejecutar metas Metropolitana – 2008
Fortalecer ámbitos tales
sanitarias, organizando
como el fomento de la salud
eficientemente procesos Tablero de Comando
y la anticipación del daño, la
clínicos y de soporte para metas sanitarias
integración de los procesos
Para adaptarse a (Jefatura de Gabinete de
centrados en las personas como
requerimientos de la red Ministros )
sujetos de derechos, y basados en
y de sus usuarios
la atención de primer nivel
Competencias para la
mejora continua
Incentivos financieros Hospital de Gestión
Financiamiento Financiamiento adecuado alineados con las metas Descentralizada
de la red (ASI)
(continúa en página siguiente)
4. La regionalización sanitaria... 127

Un sistema de gobernanza único Gestión integrada de


Direcciones Generales de
para toda la red los sistema de apoyo
Regiones Sanitarias
Participación social amplia clínico, administrativo y
Gobernanza Consejos de participación
Acción intersectorial y abordaje logístico
regional y local
de los determinantes de salud y Gestión basada en
Comunas
equidad resultados
Servicios de urgencia
hospitalarios
que reciban
Organizar los procesos del
mayoritariamente
segundo nivel, desde el primer
emergencias de
nivel de atención, teniendo
personas, cuyo
como centro al usuario,
Coordinación problema de salud no Cobertura Porteña de
implica sistemas de referencia y
y continuidad pudo ser resuelto en el Salud
contrarreferencia que han sido
asistencial primer nivel de atención Decreto 642/09
construidos participativamente
y que una proporción
en red, que están vigentes
importante de las
en el cotidiano convivir el
consultas de emergencia
establecimiento.
sean derivaciones de
la propia atención de
primer nivel.
Sistemas de
información Para los hospitales y Sistema SIGEHOS
Para la red
clínica y de Centros de Salud Turnos telefónicos
gestión
Unificación de carreras
Alta dirección del y llamado a concurso
hospital, las funciones para Direcciones y
de calidad, auditoría, Subdirecciones Decretos
Gestión control de gestión y 86/11 – Res. 337 – 314 –
Gobernanza de la Red
estratégica sistemas de información 514/11
gerencial, apoyo ético, Directores Generales de
docencia, innovación y Región
desarrollo Coordinadores de Areas
de Salud
Un modelo de redes integradas
requiere una gestión de las
Capacidad
personas por competencias, es
organizacional para
decir, aquellos conocimientos,
instalar un modelo de
habilidades y capacidades
gestión descentralizado
humanas observables y medibles
del talento, basado en
en la práctica, necesarias
Gestión de las valores, que instalen Evaluación anual de todo
para conseguir un desempeño
personas por las competencias el personal del sistema
excelente en un contexto
competencias requeridas por la público de salud
de integración. Gestión por
organización, capacidad
competencias es la gestión de las
de innovar y un clima
capacidades de los profesionales
laboral propicio para el
y técnicos con el objeto de
desarrollo integral de las
asegurar un desempeño de
personas
excelencia en el sentido de las
necesidades de la red.

El entorno de la docencia e Normatización de la


investigación tiene el riesgo La diversificación de los Docencia de Grado
de modelar profesionales, espacios de aprendizaje y Posgrado y de la
cuyo objeto de trabajo se e investigación que hoy Investigación en Salud
Docencia e
reduce al manejo experto de se concentran en los Leyes 3301/3302
Investigación
la enfermedad individual, con hospitales es clave para – Decreto 1163/09
poco interés y compromiso con mejorar la comprensión – Decreto 58/11 –
las determinantes sociales de los de la realidad sanitaria. Resolución 485/11 –
problemas de salud. Resolución 716/11
Sistema de efectores de servicios de salud
5
comunitaria de complejidad ascendente

Hospitales generales – Centros de salud en la época clásica, que se suelen iniciar a mediados del
y acción comunitaria – Centros médicos siglo XIX con las preocupaciones de los reformadores
barriales – Médicos de cabecera VRFLDOHVTXHHQIUHQWDURQODVFRQVHFXHQFLDVGHODUHYROX-
ción industrial. ‘La política es la medicina en gran escala’
6LQOXJDUDGXGDVODFROXPQDYHUWHEUDOGHODHVWUDWHJLD HVXQDIUDVH9LUFKRZTXHVLQWHWL]DHVWDYLVLyQ(QHOVLJOR
GHÈUHDV3URJUDPiWLFDVHVXQDH¿FLHQWHRUJDQL]DFLyQGH que transcurre entre estas primeras propuestas reforma-
ORVQLYHOHVGHDWHQFLyQFRQFRPSOHMLGDGDVFHQGHQWH\ doras y la II Guerra Mundial discurre el primer ciclo de
que asegura una oportuna referencia/contrarreferencia. la historia de los Centros de Salud. En concreto entre los
3RUORPHQRVGHVGHODGpFDGDGHOGLYHUVRVWUDEDMRV DxRV\VHSURGXFHDDPERVODGRVGHO$WOiQWLFR
GH LQYHVWLJDFLyQ HQ VHUYLFLRV KDEtDQ DGYHUWLGR TXH XQ HVWHSULPHUPRYLPLHQWRGHORV&HQWURVGH6DOXG¶
JUDQ SRUFHQWDMH GH ODV DFWLYLGDGHV GH SUHYHQFLyQ SUL- (Q (XURSD IXQGDPHQWDOPHQWH HQ HO 5HLQR 8QLGR
PDULD SURPRFLyQ\SURWHFFLyQGHODVDOXG VHFXQGDULD VH SURGXFH HQ  XQD SULPHUD IRUPXODFLyQ GH¿QLGD
GLDJQyVWLFR \ WUDWDPLHQWR  \ WHUFLDULD UHKDELOLWDFLyQ  del concepto de centro de salud integrado por Lord
VHSRGUtDQUHVROYHUPiVH¿FD]PHQWHIXHUDGHORVJUDQ- 'DZVRQRI3HQQHQHO©,QIRUPHGHOFRQVHMRFRQVXOWLYR
des hospitales, más cerca de la población, con mejor VREUH VHUYLFLRV PpGLFRV \ D¿QHVª 6H SODQWHD OD FRQ-
impacto y resultado en términos de salud, y a un mucho YHQLHQFLD GH OD UHDOL]DFLyQ GH DFWLYLGDGHV SUHYHQWLYDV
menor costo. IXVLRQDGDVFRQODVGHWLSRFXUDWLYRHQODDVLVWHQFLDSUL-
(QODH[SHULHQFLDGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV\ PDULD 3DUHFH TXH ODV LGHDV SODQWHDGDV QR WXYLHURQ XQ
en un primer momento, se crearon unos pocos Centros JUDQp[LWRHQORVDxRVVXFHVLYRVHQ(XURSD2FFLGHQWDO
GH6DOXGGHVGHHOQLYHOFHQWUDODSURYHFKDQGRUHFXUVRV quizá, como plantea Roemer, debido a la fuerza política
ItVLFRV\DH[LVWHQWHV de la práctica médica particular. No obstante, se man-
Como sabemos, el Centro de Salud Integral es «la tiene el interés por la propuesta de centros de salud, po-
estructura funcional y física en la que se desarrollan las QLpQGRVH HQ PDUFKD HQ  HQ HO GLVWULWR ORQGLQHQVH
DFWLYLGDGHVSURSLDVGHOD$36HQORVWHUUHQRVGHSURPR- GH 3HFNKDP XQD QXHYD H[SHULHQFLD GRQGH VH HQIDWL]D
FLyQSUHYHQFLyQDVLVWHQFLDFXUDWLYD\UHKDELOLWDFLyQ\ la orientación hacia la promoción de la salud y se re-
reinserción social, así como en el de las acciones comu- ODWLYL]DODLPSRUWDQFLDGHODDWHQFLyQDOWUDWDPLHQWRGH
QLWDULDVª 0DUWtQ=XUUR (VXQWLSRGHRUJDQL]D- HQIHUPHGDGHVPRGL¿FiQGRVHODLGHDGH/RUG'DZVRQ
FLyQTXHDFW~DVREUHXQDFRPXQLGDGGH¿QLGDJHRJUi¿- ,QWHUUXPSLGDODH[SHULHQFLDGH3HFNKDPSRUOD*XHUUD
FDPHQWHDXQTXHHOWDPDxRGHHVWDSREODFLyQ\HOWLSR 0XQGLDO SURVLJXH QR REVWDQWH KDVWD HO DxR  (Q
GHVHUYLFLRVSUHVWDGRVKD\DVLGRPX\YDULDEOH este primer ciclo se produce en Asia y África la instau-
'LFH /ySH])HUQiQGH] TXH ©HQWHQGLHQGR TXH OD YL- UDFLyQGHGLYHUVDVLQLFLDWLYDVGHFHQWURVGHVDOXGGLUL-
sión social de la medicina tiene antecedentes muy claros gidos fundamentalmente a poblaciones rurales, y auspi-
130 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FLDGRV\¿QDQFLDGRVSRULQVWLWXFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV\ todo él, en su conjunto, debe reorientarse para cola-


agencias de cooperación. borar a mejorar la salud de la gente
(OFDVRGH((88HVWXGLDGRSRU5RVHQHQVXDUWtFX- x +DFHU PiV HYLGHQWH OD LPSRUWDQFLD TXH ORV RWURV
lo «El auge y caída de los centros de salud de barrio», VHFWRUHV ORV QR VDQLWDULRV  WLHQHQ SDUD PHMRUDU R
es quizá el que mejor puede ubicarnos en las caracte- empeorar la salud.
UtVWLFDVGHHVWHSULPHUFLFORGHOPRYLPLHQWRGHORVFHQ-
tros de salud. Se entendía al Centro de Salud como una Estos dos ciclos darán origen al concepto actual de
forma de coordinación entre agencias, integración entre FHQWURV GH VDOXG FRPR LQVWLWXFLRQHV GHO SULPHU QLYHO
ORSUHYHQWLYR\ORFXUDWLYRODHVSHFLDOL]DFLyQRQROD de atención de salud, con planteamientos de trabajo en
participación de la gente, etc. era diferente de ciudad JUXSR HQWUH ORV SURIHVLRQDOHV FRQ JUDGRV GLYHUVRV GH
DFLXGDG\GHH[SHULHQFLDHQH[SHULHQFLD(QJHQHUDO LQWHJUDFLyQHQWUHSUHYHQFLyQ\DVLVWHQFLD\XQDPD\RU
en este primer ciclo, se puso en marcha la propuesta o menor orientación comunitaria, siendo una de las pro-
entendiendo estos centros de salud como una respues- SXHVWDV FRQ GHVDUUROOR PiV IXHUWH HQ ORV VHUYLFLRV GH
WDGHEDVHORFDOLQWHJUDGRUGHHVIXHU]RVGLYHUVRVFRQ salud de todo el mundo.
XQDRULHQWDFLyQEiVLFDPHQWHSUHYHQWLYD\GLULJLGRVREUH 8QRGHORVHOHPHQWRVRUJDQL]DWLYRVPiVFODUDPHQ-
WRGRDVHFWRUHVGHVIDYRUHFLGRVGHODVRFLHGDG te unido con la idea de centro de salud es el carácter
El segundo ciclo comienza luego de un cambio abierto de esta relación con la población. Se espera que
ideológico en Salud Pública, más relacionado con la ORVFHQWURVQRVHDQLQVWLWXFLRQHVVRUGDVRSDVLYDVHQOR
especialización, la alta tecnología y el biologicismo, en TXHVHUH¿HUHDODVSHUVRQDVDTXLHQHVDWLHQGHQ(VWDFR-
GHWULPHQWRGHXQDYLVLyQPiVVRFLDOGHODPHGLFLQD\ODV QH[LyQDELHUWDFRQODSREODFLyQHVXQDFDUDFWHUtVWLFDTXH
otras ciencias de la salud, que desplazó a los centros de WLHQHQORVGLYHUVRVFHQWURVHQJUDGRYDULDEOH'HVGHHO
salud. Pronto los profesionales de salud plantean una modelo en el que el médico o la enfermera esperan pa-
orientación de tipo comunitario, esto es, sentirse res- VLYDPHQWHTXHYD\DQVXUJLHQGRORVGLVWLQWRVSUREOHPDV
SRQVDEOHVWDPELpQGHORVTXHQRYDQDODFRQVXOWD3HUR y que las personas decidan acudir en busca de ayuda,
si el sustrato teórico del primer ciclo fue la medicina KDVWDODDFWLWXGDFWLYDGHE~VTXHGDGHLQIRUPDFLRQHVGH
social, la de este se basa en la atención primaria y la problemas fuera de los muros de la consulta: en los do-
promoción de la salud. micilios, en los colegios, los lugares de trabajo, etc. se
Marc Lalonde, Ministro de Salud y Bienestar del produce toda una gradación de cantidad de información,
Gobierno Canadiense, hizo público en 1974 el documen- GHWUDEDMRVDQLWDULRGHFRQH[LyQHQODTXHODRUJDQL]D-
WR©$QHZSHUVSHFWLYHRQWKHKHDOWKRIFDQDGLDQVªTXH ción que llamamos centro de salud apuesta claramen-
SXHGHFRQVLGHUDUVHODDSOLFDFLyQSUiFWLFDGHHVWDQXHYD te porque haya una alta interrelación con su población
FRUULHQWHUHQRYDGRUD(O©,QIRUPH/DORQGHªSURSRQHXQ DWHQGLGD(VWHFDUiFWHUGHRUJDQL]DFLyQGHVHUYLFLRVDO-
conjunto de estrategias para la mejora de la salud de los tamente interrelacionada con su población y con actitud
canadienses basadas en el análisis de la realidad, utilizan- DFWLYD\YROFDGDKDFLDHOH[WHULRUHVXQRGHORVVLJQRV
GRODVFDWHJRUtDVELRORJtDKXPDQDLQÀXHQFLDVGHO0HGLR GH¿QLWRULRVGHORVFHQWURV
Ambiente y Estilos de Vida y, sobre todo, aportando un
PDUFRSDUDODDFFLyQHQVDOXG +HDOWK¿HOGFRQFHSW TXH /ySH])HUQiQGH]DGYLHUWHWDPELpQO~FLGDPHQWHTXH
VREUHSDVDDORVVHUYLFLRVVDQLWDULRVHLQFOX\HDWRGRVORV GHQWUR GH ORV SURSLRV VHUYLFLRV VDQLWDULRV ORV FHQWURV
sectores sociales implicados. están conectados también con las estructuras adminis-
/XHJRVHUiQ$OPD$WD\2WWDZD DxRV\UHV- WUDWLYDVHVWDUHODFLyQVHPHGLDWL]DHQGRVSHUVSHFWLYDV
SHFWLYDPHQWH ORVQRPEUHVTXHVLQWHWL]DUiQXQDGHWHU- x TXHODHVWUXFWXUDGHJHVWLyQVHDHVSHFt¿FDSDUDDWHQ-
PLQDGD IRUPD GH YHU FyPR VH SXHGH PHMRUDU OD VDOXG ción primaria. En este caso el centro de salud es
GH ODV FROHFWLYLGDGHV /RV DYDQFHV HQWUH $OPD$WD \ FRQVLGHUDGRFRPRXQDXQLGDGRSHUDWLYD'HVGHXQ
Ottawa pueden sintetizarse en: QLYHOFHQWUDOlos cerebros que dirigen sus centros de
x +DFHU PiV H[SOtFLWR TXH OD OXFKD FRQWUD ODV GHV- salud deben obedecer y realizar los programas que
LJXDOGDGHV HQ OD VDOXG GHEH VHU XQ REMHWLYR GH ODV VHGLVHxDQ
medidas de salud pública x que la estructura de gestión sea común para los dos
x (QIDWL]DUODLPSRUWDQFLDGHODPRGL¿FDFLyQGHHVWL- QLYHOHV GH DWHQFLyQ SULPHU \ VHJXQGR QLYHO  /DV
ORVGHYLGD\ODVDFFLRQHVVREUHHOPHGLRDPELHQWH DGPLQLVWUDFLRQHVLQWHUPHGLDV KRVSLWDOUHJLyQVDQL-
x &ODUL¿FDU HO LPSRUWDQWH SDSHO GH ODV SROtWLFDV TXH WDULD GHEHQFUHDUHOHVSDFLRproteger a los centros,
WLHQHQSRUREMHWLYRH[SOtFLWRODVDOXG para que estos puedan desarrollar su trabajo, pen-
x 0RVWUDUTXHQRVyORSUHFLVDPRVXQRVVHUYLFLRVSUL- sándose a sí mismos como facilitadoras del trabajo
marios de salud como centro del sistema, sino que de los centros de salud.
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 131

/DVHJXQGDSHUVSHFWLYDHVODTXHREWLHQHODVPD\R- KDQWHQLGRWUDGLFLRQDOPHQWHFDVLFRPR~QLFRREMHWLYROD
UHVYHQWDMDVGHOPRGHORFHQWURGHVDOXG\ODFRKHUHQWH enfermedad, y han dirigido sus esfuerzos hacia el per-
con la estrategia de atención primaria de salud, en tanto feccionamiento técnico de los medios diagnósticos y el
SHUPLWHODDGDSWDFLyQFRQPiVÀH[LELOLGDGDODVQHFHVL- tratamiento de patologías establecidas, prestando poca o
dades de salud de sus comunidades. QXODDWHQFLyQDODSUHYHQFLyQGHHVWDVDODSURPRFLyQR
En nuestro país, estas primeras instituciones de aten- FRQVHUYDFLyQGHODVDOXG\DOGLDJQyVWLFRRSRUWXQRHQHO
ción primaria funcionaron en general como consultorios período prepatogénico o precoz.
H[WHUQRV SHULIpULFRV QR HVWDEDQ XELFDGRV HVWUDWpJLFD- Con la aparición de las Áreas Programáticas y, den-
mente en las poblaciones de riesgo y era escasa la inter- WURGHHOODVGHORVHIHFWRUHVGHVHUYLFLRVFRPXQLWDULRV
GLVFLSOLQD&RQODFRQVWLWXFLyQGHODViUHDVSURJUDPi- de atención primaria, esta situación entra en un proce-
ticas y la descentralización de las decisiones resultante, VRJUDGXDO\SURIXQGRGHUHYLVLyQ\FDPELRHOVLVWHPD
SURQWRHVWDVLWXDFLyQWHQGLyDUHYHUWLUVHQRVyORFRQHO ORFDOKDFRPHQ]DGRDJXLDUODEU~MXODGHORVREMHWLYRV
crecimiento del número de Centros de Salud y Acción primordiales desde el norte de la enfermedad hacia el de
&RPXQLWDULD VLQR FRQ VX PiV H¿FLHQWH UHJLRQDOL]DFLyQ ODVDOXG3ROtWLFRVSODQL¿FDGRUHVSURIHVLRQDOHVVDQLWD-
VREUHODVSREODFLRQHVREMHWLYRSULRULWDULDV/D7DEOD ULRV\FLXGDGDQRVVRQFDGDYH]PiVFRQVFLHQWHVGHTXH
H[SRQHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODVSREODFLRQHVGHULHVJRHQ la función principal de un sistema sanitario no radica
áreas concentradas y la ubicación de los Centros de Sa- H[FOXVLYDPHQWHHQJDUDQWL]DUHOGHUHFKRGHOLQGLYLGXR
lud. Se estableció un 6LVWHPDGH6HUYLFLRVGH6DOXG&R- enfermo a ser bien asistido y tratado, sino que también
munitariaGHQWURGHOFXDOVHGH¿QtDHOUROGHORV&HQWURV y en primer lugar, es la de procurar que no enferme, que
GH6DOXG\$FFLyQ&RPXQLWDULD &(6$& \ODV8QLGDGHV VHPDQWHQJDVDQRDVHJXUDUHQGH¿QLWLYDVXGHUHFKRD
GH$WHQFLyQGHOD6DOXG'HVFHQWUDOL]DGDV 81$6$'  la salud y considerar a la enfermedad como el resultado
GHXQIUDFDVRHQHOORJURGHHVWHREMHWLYR
Centros de Salud Comunitaria y 7DQWRFRPRHO6LVWHPDGH6HUYLFLRVGH6DOXG&RPX-
Unidades de Atención de la Salud nitaria tiende a lograr el cambio de orientación del sistema
Descentralizadas. Concepto, VDQLWDULRGHVGHHOREMHWLYRGHHQIHUPHGDGKDFLDHOREMHWL-
funciones y políticas de optimización YRGHVDOXG\DOPLVPRWLHPSRSRWHQFLDUODFRRUGLQDFLyQ
HQWUHHOVHFWRUVDOXG\DTXHOORVRWURV (GXFDFLyQ0HGLR
/RV&HQWURVGH6DOXG&RPXQLWDULD\ODV81$6$'VRQ Ambiente, Acción Social, Deportes, Mujer y Solidaridad
LQVWLWXFLRQHV GH VDOXG TXH MXVWL¿FDQ VX H[LVWHQFLD HQ 6RFLDOHWF TXHKDQGHLQWHUYHQLUHQHOSURFHVRGHFRQ-
que los sistemas sanitarios y la práctica de la medicina VHFXFLyQGHXQDFDOLGDGGHYLGDDGHFXDGDGHEHORJUDU

ÁREA POBLACIÓN TOTAL GRUPOS DE EDAD


HOSPITAL N° % -1 1 2-4 5-9 10-19 20-64 65 Y +
Álvarez 224 600 7,7 3 400 3 350 9 650 13 800 26 200 133 000 35 200
Argerich 168 700 5,8 2 500 2 500 7 400 9 900 19 000 101 500 25 900
Durand 344 600 11,8 5 200 5 100 14 900 20 600 38 600 206 800 53 400
Fernández 478 700 16,4 6 600 6 600 19 200 26 900 56 100 292 000 71 300
Penna 165 400 5,6 2 600 2 600 7 600 10 900 20 200 98 200 23 200
Piñero 239 400 8,2 3 750 3 750 10 850 16 300 31 300 138 850 34 500
Pirovano 405 800 13,9 6 200 6 200 18 000 26 000 51 800 240 000 57 600
Ramos
328 900 11,2 4 400 4 400 12 800 17 200 34 500 201 700 53 900
Mejía
Santojanni 205 600 7,1 3 450 3 450 9 700 14 850 29 200 118 700 26 350
Tornu 100 300 3,4 1 500 1 500 4 350 6 000 11 500 59 550 15 900
Vélez
155 700 5,3 2 300 2 300 6 600 10 250 19 950 91 400 23 000
Sársfield
Zubizarreta 106 300 3,6 1 600 1 600 4 500 6 800 13 000 62 500 16 350
TOTAL 2 924 000 100,0 43 350 43 350 125 550 179 500 351 350 1 744 200 436 600

Tabla 5.1: Población estimada por grupos de edad, según áreas programáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
132 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

como premisa fundamental, cambiar la orientación de sus los recursos de infraestructura de salud y los recursos
SURIHVLRQDOHV/D¿JXUDGHHVWRVKDGHVHUSRWHQFLDGDHQ KXPDQRV VH RUGHQDQ \ HVWUDWL¿FDQ SRU PHGLR GH XQ
muchos de sus contenidos pero también transformada por SURFHVRDGPLQLVWUDWLYR\GHODRUJDQL]DFLyQGHODWHF-
completo en otros puntos, para lograr su incorporación nología médica y sanitaria, para ofrecer prestaciones
SOHQD D ORV QXHYRV HOHPHQWRV FRQFHSWXDOHV RUJDQL]DWL- de salud integradas. Se considera que para que estas
YRV\IXQFLRQDOHVGHOVLVWHPDVDQLWDULR(VQHFHVDULRXQ SUHVWDFLRQHV WHQJDQ LPSDFWR HQ HO QLYHO GH VDOXG \
SURIHVLRQDOHQHOTXHVHXQHQODVFDUDFWHUtVWLFDVSRVLWLYDV bienestar deben ser accesibles a toda la comunidad sin
tradicionales en los terrenos del conocimiento y contacto H[FHSFLRQHVWHQHUFDOLGDGXQLIRUPH\SURSRUFLRQDUVH
profundo con la población a su cargo y de la continuidad en forma continua e integral, de acuerdo a las necesi-
de la asistencia prestada, con la mística y el cambio de dades del ser humano.
orientación del sistema. (O6LVWHPDDXQTXHGLVHxDGRSDUDSURSRUFLRQDUVHU-
&RQFHSWXDOL]DGRVORVVHUYLFLRVGH$WHQFLyQ3UL- YLFLRV GH VDOXG D WRGD OD SREODFLyQ GHEH FRQWHQHU ORV
maria y definida esta, en abono del trabajo intra o PHFDQLVPRVGHÀH[LELOLGDGDGHFXDGRVSDUD
intersectorial que forma parte de la estrategia, de- D $WHQGHUDJUXSRVSULRULWDULRVDWUDYpVGHSURIHVLR-
bería aclararse que esta es parte del desarrollo so- nales o técnicos con capacitación para la estrategia,
cioeconómico de los pueblos y que la salud global- amén de la propia de sus disciplinas
mente depende del mejoramiento de las condiciones E 5HDOL]DUVXESURJUDPDVSDUDUHVROYHUSUREOHPDVGH
\ODFDOLGDGGHYLGDDOPLVPRWLHPSRTXHFRQWULEX- salud de carácter local
ye a estos. F  &RQWHQHU IyUPXODV GH LQIUDHVWUXFWXUD \ GH UH-
(O 6LVWHPD GH 6HUYLFLRV GH 6DOXG &RPXQLWDULD cursos humanos para atender las características
EULQGDGRSRUODVUHVSHFWLYDVÈUHDV3URJUDPDDWUDYpV YDULDEOHVGHODSREODFLyQ\VXFRQFHQWUDFLyQGH-
GH VXV HIHFWRUHV +RVSLWDOHV %DVH&HQWURV GH 6DOXG PRJUi¿FD
81$6$' HVXQFRQMXQWRGHPHFDQLVPRVGHELGDPHQ- G %ULQGDUXQDDWHQFLyQLQWHJUDGDHLQWHJUDOHQHTXLGDG
WHVHOHFFLRQDGRV\RUJDQL]DGRVDWUDYpVGHORVFXDOHV FRQQLYHOHVDVFHQGHQWHVGHFRPSOHMLGDGDVHJXUDGRV

UNIDADES ESPECIALIZADAS
DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
3

HOSPITAL HOSPITALES E DIRECCIÓN UNIDADES


DE ESPECIALIDAD INSTITUTOS GENERAL ESPECIALES
ESPECIALIZADOS (SALUD MENTAL)
NIVELES DE ATENCIÓN

A PR
HOSPITAL
GENERAL
1

UNASAD CENTRO DE CENTRO DE CENTRO DE


SALUD SALUD SALUD
COMUNIT. COMUNIT. COMUNIT.
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

RANGOS DE 3 000 3 000 6 000 16 000


a a a a 160 000 a 440 000 1 500 000 a 3 000 000
POBLACIÓN 6 000 6 000 18 000 36 000
ÁREA DE SUBURBANA SUBURBANA SUBURBANA SUBURBANA
DISPERSA
Y URBANA Y URBANA Y URBANA Y URBANA URBANA
UBICACIÓN

Figura 5.1: Sistema de servicios de complejidad ascendente de atención integrada de salud - CABA
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 133

Es decir, los Centros de Salud son sólo una parte de DVt D WUDYpV GH XQ SURFHVR GH FRQWURO \ YLJLODQFLD
un Sistema de complejidad ascendente en determinada permanente, se ejerza una atención de base familiar
ÈUHD3URJUDPDSDUDHYLWDUTXHODDWHQFLyQSULPDULDTXH y con apoyo interinstitucional.
VHEULQGDUiHQHOORVQRVHFRQYLHUWDHQDWHQFLyQ©GHVH-
gunda para ciudadanos de segunda, practicada por pro- (VQHFHVDULRGH¿QLUXQequipo interdisciplinario óp-
fesionales de segunda». timo mínimo, quedando para el ajuste situacional
local consensuado las posibilidades de crecimiento,
La conceptualización básica del sistema es la si- en el sentido de las necesidades de la población y de
guiente: la estrategia de atención primaria. Cada uno de sus
/RVQLYHOHVGHDWHQFLyQGHODVDOXGVHWUDGXFHQHQOD integrantes debe tener –dentro de su incumbencia
práctica, en la DJUXSDFLyQHVWUDWL¿FDGD de recursos SURIHVLRQDORFRPXQLWDULD±XQSDSHOGH¿QLGRSDUDOD
para satisfacer necesidades determinadas, cuya orga- atención integrada e integral, familiar y comunitaria
nización debe dirigirse hacia la solución de problemas FRQHOREMHWLYR\PHWDHQHOVHUKXPDQRVXiUHDVR-
HVSHFt¿FRV\DOORJURGHXQDPi[LPDH¿FLHQFLDHQOD cial, y su medio ambiente. Este equipo de salud debe
SURGXFFLyQ\SUHVWDFLyQGHORVVHUYLFLRV/DRUJDQL- WHQHU GH¿QLGDV VXV DFFLRQHV SUHFLVDGDV VXV PHWDV
]DFLyQGHHVWRVVHUYLFLRVVHEDVDHQHOFRQRFLPLHQWR con base en rendimientos promedio, y delineados
de la naturaleza del problema que requiere atención, sus procedimientos básicos de trabajo.
y en el contenido tecnológico para satisfacer esa ne- Este planeamiento es un factor de trascendencia
cesidad: es decir, en la relación entre la situación de SDUD HO GHVDUUROOR GH ORV VHUYLFLRV FRQVWLWX\H OD
VDOXG\ODFRPSOHMLGDGGHVHUYLFLRVUHTXHULGRVSDUD esencia de la programación, la precisión de la co-
atenderla. En este sentido, el establecimiento de un bertura y el instrumento de monitoreo de la marcha
VLVWHPDGHFRPSOHMLGDGDVFHQGHQWHGHVGH81$6$' GHORVVHUYLFLRVSRUXQLGDGHVHTXLSRVSHUVRQDV(O
y CESAC hasta el Hospital Base o especializado, no sistema sólo adquiere formalidad y capacidad cuan-
consiste solamente en el proceso de catalogar unida- do se cuenta con los documentos, manuales, guías
des, sino que representa una serie de acciones de reor- \ODVX¿FLHQWHSURWRFROL]DFLyQHQODTXHVHSUHFLVHQ
JDQL]DFLyQJHQHUDOGHVWLQDGDVDD¿UPDUODHVWUXFWXUD ORVOLQHDPLHQWRV\QRUPDVRSHUDWLYDVPHQFLRQDGDV
organizacional –actualmente muy inestable– con el
¿QGHDVHJXUDUXQDGHVFRQFHQWUDFLyQGHODDWHQFLyQ - El papel de la comunidad es otro factor de trascen-
SULPDULD PHGLDQWH XQ VLVWHPD GH QLYHOHV DFFHVLEOHV dencia para el óptimo funcionamiento de la estra-
en equidad para quienes necesiten dicha atención, a tegia; de la adecuada participación de ella depende
WUDYpVGHPHFDQLVPRVGHFRRUGLQDFLyQ\DSR\RHQWUH HQPXFKRHOp[LWRGH&HQWURV\81$6$'6XLQ-
ORVQLYHOHVPHQFLRQDGRV corporación ha sido un instrumento de difícil apli-
cación, que en la práctica tropieza con obstáculos
- Su administración coherente necesita de la conjuga- de múltiple naturaleza. Las Áreas Programáticas
ción de una serie de recursos legales, tecnológicos, GHEHQ GLVHxDU PHFDQLVPRV LQWHOLJHQWHV \ FUHDWL-
de estructura física y humana que, debidamente im- YRV SDUD ORJUDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD FRPXQLGDG
SOHPHQWDGRVKDFLDODFRPXQLGDGDWUDYpVGHIRUPDV XQRGHORVPiVLPSRUWDQWHVHVODLQYHUVLyQTXHVH
SUHGH¿QLGDVPtQLPDVGHVHUYLFLRV±FDSDFHVHQSR- hace en capacitación y reciclaje en recursos profe-
tencia de crecer modularmente–, permitan un real y sionales y el tiempo óptimo para organizar a dicha
PHGLEOHLPSDFWRHQHOQLYHOGHVDOXG\XQDySWLPD FRPXQLGDGFRQOD¿QDOLGDGGHTXHLQWHUYHQJDHQ
utilización de los recursos que a ella se destinan en el manejo de los programas y emprenda y ejecute
la Ciudad de Buenos Aires. UHDOPHQWHSRUVtPLVPDREUDVGHEHQH¿FLRSDUDVX
salud y para el mejoramiento social y de su medio
/DSURJUDPDFLyQHIHFWLYDQHFHVLWDGHDFWLYLGDGHV\ ambiente.
de procedimientos de trabajo profundos, en donde
el equipo interdisciplinario y los agentes de salud 8QDGHFXDGRDFFHVRDORVVHUYLFLRVVHxDODGRFRPR
o promotores secundarios y primarios entren desde una de las características básicas del sistema, se
un principio en contacto con la familia, conozcan GHEHOOHYDUDFDERDWUDYpVGHODFUHDFLyQGHXQVLV-
VXLQWHJUDFLyQVXYLYLHQGD\VXPHGLRDPELHQWH\ tema de complejidad ascendente, tanto de atención
dentro del proceso de su atención sigan su historia primaria como secundaria, en lugares estratégicos
\ FDPELRV HQ HO QLYHO GH VDOXG SDUD HVWDU HQ FRQ- \SODQL¿FDGDPHQWHXELFDGRV\ORPiVFHUFDQRVTXH
diciones de establecer las medidas promocionales, VHD SRVLEOH GHO OXJDU GRQGH WDOHV VHUYLFLRV VH UH-
HGXFDWLYDV \ UHSDUDGRUDV TXH OD IDPLOLD UHTXLHUH \ quieran. Se debe replantear el primero, segundo y
134 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WHUFHUQLYHOGHFRPSOHMLGDGFRQIRUPHDFULWHULRVGH EOHPDVGHVDOXGEDMRXQDSHUVSHFWLYDPXOWLGLVFLSOLQDULD
agrupación poblacional, con cobertura asignada, y que integre los aspectos biológicos con los psicológicos
EXVFDUPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ\PRYLOLGDG y sociales.
,PSOLFDGDV HQ WRGDV ODV IXQFLRQHV \ DFWLYLGDGHV
(QHOSULPHUQLYHOHO&HQWURGH6DOXG&RPXQLWDULD GHVFULWDV SUHYLDPHQWH ODV GH HGXFDFLyQ SDUD OD VDOXG
GH¿QLGRFRPROD©HVWUXFWXUDIXQFLRQDO\ItVLFDHQOD han de estar dirigidas de forma principal no a la mera
TXHVHGHVDUUROODQWRGDVODVDFWLYLGDGHVSURSLDVGHOD transmisión de conocimientos e informaciones sobre las
atención primaria en los terrenos de la promoción, características de las enfermedades, sino a potenciar la
SUHYHQFLyQDVLVWHQFLDFXUDWLYD\GHUHKDELOLWDFLyQ\ autorresponsabilidad de las personas y comunidades en
reinserción social, así como en el de la participación el cuidado de su propia salud.
comunitaria». Aunque todas las actuaciones desarrolladas por el
&HQWUR GH 6DOXG KDQ GH WHQHU XQD YHUWLHQWH HGXFDWLYD
Las funciones del Centro de Salud Comunitaria han en las asistenciales es donde se establece un contacto
de permitir el planeamiento programado, en la prácti- SHUVRQDO\GHFRQ¿DQ]DHQWUHHOSURIHVLRQDOVDQLWDULR\
FD GLDULD GH ODV JUDQGHV OtQHDV GH DFWLYLGDG GHVFULWDV el paciente para tratar un problema concreto, donde las
como: SRVLELOLGDGHV GH LQWHUYHQFLyQ SRVLWLYD \ H¿FD] HQ HVWH
$WHQFLyQSUHYHQWLYD\GHSURPRFLyQGHODVDOXG terreno son mayores.
* Diagnóstico y tratamiento de enfermedades - Reha- El Centro de Salud es el ámbito institucional en el
bilitación y reinserción social que ha de producirse la participación comunitaria de
* Atención domiciliaria y urgente base en las tareas del sistema sanitario, y por ello han
* Vigilancia epidemiológica GHVHUDGHFXDGDPHQWHSURPRYLGDV\SRWHQFLDGDVWRGDV
'RFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ ODVDFWLYLGDGHVGLULJLGDVDHVWHREMHWLYRHVHQFLDOVLQHO
Y de aquellas otras necesarias para el análisis inicial FXDO QR HV SRVLEOH UHDOL]DU XQD YHUGDGHUD$WHQFLyQ GH
\YLJLODQFLDSRVWHULRUGHODVLWXDFLyQGHVDOXGGHODFR- OD6DOXGQLFRQVHJXLUODPi[LPDDGDSWDFLyQGHO&HQWUR
munidad atendida. a las necesidades concretas de la población atendida y
su consideración como una estructura propia de la co-
El centro de salud comunitaria como institución ha munidad.
GHGHVHPSHxDUXQSDSHOLPSRUWDQWHHQODFRRUGLQDFLyQ /DVIXQFLRQHV\DFWLYLGDGHVGH'RFHQFLDH,QYHV-
intersectorial y en la detección de casos y problemas, y tigación han de desarrollarse en el Centro de Salud,
ha de recibir y transmitir las informaciones generadas de acuerdo a programas preestablecidos que contem-
en la actuación sobre los mismos. plen aspectos de formación continua y de pre y pos-
/DVIXQFLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQTXHKD- JUDGRDVtFRPRRWURVGHLQYHVWLJDFLyQFOtQLFD\HSL-
cen referencia a actuaciones sanitarias programadas so- demiológica relacionados también, al igual que todos
EUHLQGLYLGXRVRJUXSRVGHSREODFLyQHVSHFt¿FRVRGH los anteriores, con las necesidades y características
riesgo, deben ser asumidas y desarrolladas primordial- concretas de la situación de salud de la comunidad
mente por el Centro de Salud, integrándolas con las de atendida.
carácter asistencial. 3DUDODSXHVWDHQPDUFKDGHODVDFWLYLGDGHVGRFHQWHV
/DVIXQFLRQHV\DFWLYLGDGHVDVLVWHQFLDOHVFXUDWLYDV\ en general y en particular de las dirigidas a pregradua-
de rehabilitación y reinserción social forman el núcleo GRVHVQHFHVDULDODH[LVWHQFLDGHPHFDQLVPRVGHFRRU-
básico sobre el que se asientan e integran las restantes dinación funcional con las facultades correspondientes.
funciones del Centro de Salud Comunitaria como ins- En este sentido, y de forma parecida a lo que sucede con
titución, y han de estar fundamentadas en actuaciones los hospitales que hoy realizan docencia de pregrado,
programadas y protocolizadas que impliquen la colabo- es preciso considerar la incorporación de determinados
UDFLyQ FRQVWDQWH GH ORV GLVWLQWRV LQGLYLGXRV TXH FRP- &HQWURVGH6DOXGDODHVWUXFWXUDGRFHQWHXQLYHUVLWDULD
SRQHQORV(TXLSRV,QWHUGLVFLSOLQDULRV\ORVVHUYLFLRVGH y con ella la de los profesionales de los mismos para
apoyo. Su desarrollo ha de tener lugar en los ámbitos impartir los elementos teóricos y prácticos propios de
de atención de las consultas del Centro, así como en el la estrategia.
domicilio, con posibilidades de comunicación para la La gestión de los recursos sanitarios correspon-
GHULYDFLyQGHXUJHQFLDV dientes al ámbito de actuación del Centro de Salud y la
La programación asistencial ha de responder a las FRRUGLQDFLyQ IXQFLRQDO FRQ ORV RWURV QLYHOHV GH OD UHG
necesidades y demandas concretas de la población aten- sanitaria son funciones que ha de asumir aquel como
GLGD\HVWDUHVSXHVWDQRKDGHVHUSDVLYDVLQRTXHSRUHO institución con recursos propios y que actúa como puer-
FRQWUDULRKDGHLPSOLFDUODE~VTXHGDDFWLYDGHORVSUR- WDGHHQWUDGDGHOVLVWHPD(YLGHQWHPHQWHHO&HQWURKD
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 135

PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES
PROMOCIÓN Y APOYA PARA LA

ÁREA PROGRAMÁTICA

APOYO LOGÍSTICO
APOYO LOGÍSTICO

DE DECISIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA SALUD

Figura 5.2: Modelo global de niveles de complejidad para las estrategias de atención primaria y áreas pro-
gramáticas

GH UHVSRQGHU D ODV OtQHDV GH SURJUDPDFLyQ GLVHxDGDV - En este sistema importa asimismo el tipo de plan-
para el conjunto del área en que está incluido, pero no ta física para las instituciones de salud que han de
por ello ha de dejar de tener un grado importante de operar, así:
autonomía en la gestión de sus recursos, que le permita  $ QLYHO WHUFLDULR \ VHFXQGDULR VH GLPHQVLRQDQ
GDUXQDUHVSXHVWDÀH[LEOH\H¿FLHQWHDODVQHFHVLGDGHV Hospitales Generales y Hospitales Especiali-
concretas de la comunidad a la que atiende. En el terre- ]DGRV FRQVLGHUDQGR HO Q~PHUR GH FDPDV VX¿-
no de la coordinación funcional, el Centro de Salud es FLHQWHVSDUDDWHQGHUH¿FD]\H¿FLHQWHPHQWHDOD
HOHMHDOUHGHGRUGHOTXHKDQGHFDQDOL]DUVHORVÀXMRVGH población referida.
GHPDQGDGHVHUYLFLRVKDFLDRWUDVSDUWHVGHOVLVWHPDDVt (QHOPLVPRVHQWLGRDQLYHOSULPDULRVHQHFH-
FRPRODFRQH[LyQGHORVGLVWLQWRVSURJUDPDVGLVHxDGRV sitan unidades que tengan características arqui-
para el conjunto del área sanitaria a la que pertenece a WHFWyQLFDV TXH UHÀHMHQ IXQFLRQDOLGDG DGHFXD-
WUDYpVGHVXSUHVHQFLDDFWLYDHQORViPELWRVGHGHFLVLyQ da y presentación digna, con plantillas tipo y
de la misma. cuadros básicos de equipo preestablecidos, que
SHUPLWDQFRQEDMRFRVWRRSHUDWLYRVXUHSURGXF-
136 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Áreas sin servicios de salud


y sin agentes sanitarios
institucionales
Atención tradicional

Áreas sin servicios de salud


y con promotor, agente sanitario,
etc., trabajando a demanda

Área sin servicios de salud


y con promotor o agente sanitario
con visita domiciliaria
sistematizada y programada

Área con Centro de Salud


trabajando a demanda, con
auxiliar y/o enfermera

Área con Centro de Salud


con promotor o auxiliar sanitario,
trabajando en visita domiciliaria
sistematizada y programada

Área con hospital


trabajando a demanda

Área con hospital más


promotor o agente sanitario
trabajando en visita
domiciliaria sistematizada
y programada

Área con Centro de Salud


y hospital trabajando a demanda e
independientes

Área con promotor o agente sanitario


trabajando en visita domiciliaria
sistematizada y programada
Centro de Salud y hospital con interrelación

Lo anterior adicionado con


trabajo interseccional coordinado

Figura 5.3: Área de complejidad en la Planificación de la Atención Primaria de la Salud y Áreas Programáticas

ción sistemática hasta alcanzar el número re- ORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ\ODLQYHVWLJDFLyQ TXH


querido. A manera de ejemplo, y considerando MXVWDPHQWHVHUiQHQFDUJDGRVGHLPSOHPHQWDU 
TXHODGH¿QLFLyQGHODHVWUXFWXUDGHXQ&HQWUR Esta estructura podrá ampliarse en la medida de las
GH 6DOXG GHVGH XQ SXQWR GH YLVWD DUTXLWHFWy- QHFHVLGDGHV GH OD SREODFLyQ DVLVWLGD SHUR FRQVHUYDQGR
nico o de dotaciones, debe ser el resultado del la coherencia con la estrategia de atención primaria, para
análisis de las características o necesidades y HYLWDU OD FRQVWLWXFLyQ GH XQ SHTXHxR KRVSLWDO OD LQFRU-
disponibilidades concretas de su ámbito de ac- poración irracional de profesionales o especializaciones
WXDFLyQVHH[SXVLHURQORVFXDWURWLSRVH[LVWHQ- HQFDQWLGDG\FDOLGDGRODHMHFXFLyQGHDFWLYLGDGHVTXH
WHVHQOD)LJXUD VHDQODDQWtSRGDGHOD¿ORVRItDDTXtH[SXHVWD

- Por último, la estructura del Recurso humano, per- /RV &HQWURV GH 6DOXG &RPXQLWDULD \ 81$6$'
IHFWDPHQWH PRWLYDGD \ UHFLFODGD HQ ORV SULPHURV constituyen el ámbito principal donde ha de producir-
DxRV FRQ SURJUDPDV GH FDSDFLWDFLyQ DVLVWHQFLD \ VHODLQWHJUDFLyQUHDOGHODVDFWLYLGDGHVGHSURPRFLyQ
rehabilitación, y luego por el acceso de personal ya SUHYHQFLyQDVLVWHQFLDOHVFXUDWLYDV\GHUHKDELOLWDFLyQ
formado en el pregrado para esta estrategia, se con- y reinserción social. Los equipos interdisciplinarios
sidera un factor de trascendental importancia junto a asumen estas actuaciones globalmente y los distintos
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 137

profesionales que los forman los ponen en práctica ba- Descripción del sistema de
ViQGRVHHQXQDGLYLVLyQIXQFLRQDOGHOWUDEDMRTXHWHQJD complejidad ascendente en el que se
en cuenta sus diferentes aptitudes, actitudes y disponi- inscribe la reorganización del
bilidad, con independencia de su situación jerárquica o primer nivel de atención
estamental.
(OVLVWHPDHVWiLQWHJUDGRSRUWUHVQLYHOHVGHDWHQFLyQ
- La atención del medio ambiente es un factor de ac- El primero es responsable del tratamiento y seguimiento
ción integral en los Centros de Salud. Ha sido de- de patologías sencillas y de la promoción y protección
PRVWUDGDODLQWHUUHODFLyQTXHH[LVWHHQWUHHOKRPEUH GHODVDOXGVHDSR\DHQORVQLYHOHVVXSHULRUHVDORVTXH
y su medio ambiente, y esta relación ha originado UH¿HUHWHPSRUDOPHQWHSDFLHQWHVRVHxDODSUREOHPDVDP-
HO FRQFHSWR HFROyJLFR GH OD HQIHUPHGDG GH¿QLpQ- ELHQWDOHV (Q JHQHUDO ODV DFWLYLGDGHV GHO SULPHU QLYHO
GRVHHVWDFRPRXQGHVHTXLOLEULRHQWUHHOLQGLYLGXR VHHQIRFDQVREUHWRGRHQSUHVHUYDU\FRQVHUYDUODVDOXG
y el medio físico, biológico y social de su entorno. de la población por medio de acciones de promoción,
/RVVHUYLFLRVGHVDOXGLQWHJUDOHVSRUORWDQWRGHEHQ SURWHFFLyQHVSHFt¿FDGLDJQyVWLFRSUHFR]\WUDWDPLHQWR
comprender la promoción del saneamiento básico a oportuno de padecimientos que se presentan con fre-
QLYHO FRPXQLWDULR HO FRQWURO VDQLWDULR \ DPELHQWDO cuencia, cuya resolución es factible mediante una com-
DQLYHOORFDO\DQLYHOFHQWUDOHOHVWXGLRDQiOLVLV binación de recursos simples y poco complejos.
QRUPDWLYLGDG \ RUGHQDPLHQWR GH ORV IDFWRUHV DP- &RUUHVSRQGHQ DO VHJXQGR QLYHO ODV DFWLYLGDGHV GL-
ELHQWDOHV TXH SXHGDQ WHQHU HIHFWRV DGYHUVRV HQ OD ULJLGDVDODUHVWDXUDFLyQGHODVDOXGDWHQGLHQGRGDxRV
salud del hombre. SRFR IUHFXHQWHV \ GH PHGLDQD FRPSOHMLGDG ORV VHUYL-

Participación
comunitaria
Determinación
de Programas Beneficios Necesidades
esperados de salud
autoridades
Medidas de
control e
intervención

Mesas de
trabajo
Definición de Funciones y
la tecnología Tecnologías Proceso actividades
apropiada
Distribución
de servicios
CENTROS
DE
SALUD
Humanos
Movilización Físicos y
de insumos Presupuesto Recurso materiales
críticos
Financieros

Roles del
equipo
Motivación Comportamiento Comunicación
del equipo Liderazgo Incentivos
y desempeño
de salud
Participación
y supervisión

Apoyo a puestos
y programas
Vinculación Red de Relaciones
del centro Articulación contactos internacionales
de salud
Internación con
red hospitalaria

Figura 5.4: Áreas sustantivas de trabajo en centros de salud


138 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FLRVTXHRWRUJDVRQSURSRUFLRQDGRVDSDFLHQWHVGHULYD- VXKLVWRULD\FDPELRVHQHOQLYHOGHVDOXGSDUDHVWDU
GRVGHOSULPHUQLYHO\DORVTXHVHSUHVHQWDQHVSRQWi- en condiciones de establecer las medidas promocio-
neamente con urgencias médico-quirúrgicas. En lo que QDOHVHGXFDWLYDV\FXUDWLYDVTXHODIDPLOLDUHTXLHUD
respecta al medio ambiente, se ejerce el control sani- \DVtDWUDYpVGHXQSURFHVRGHFRQWURO\YLJLODQFLD
tario y de la contaminación ambiental, con apoyo del permanente, ejerzan la medicina familiar, contando
laboratorio. para ello con el apoyo institucional.
(O WHUFHU QLYHO HV DTXHO TXH UHDOL]D DFWLYLGDGHV GH (OHTXLSRGHVDOXGDQLYHOSULPDULRVHLQWHJUDFRQ
restauración y rehabilitación de la salud a usuarios que los equipos ya enunciados, cada uno de ellos con un
presentan padecimientos de alta complejidad diagnós- SDSHOGH¿QLGRSDUDODDWHQFLyQLQGLYLGXDOIDPLOLDU
tica y de tratamiento que han sido referidos por otros \FRPXQLWDULDFRQOD¿QDOLGDGGHDWHQGHULQWHJUDO-
QLYHOHVGHDWHQFLyQ$QLYHODPELHQWDOVHHMHUFHQDFFLR- mente al ser humano y su medio ambiente.
QHVQRUPDWLYDV\GHPRQLWRUHRGHODFRQWDPLQDFLyQTXH (VWH HTXLSR GH VDOXG WLHQH GH¿QLGDV VXV DFFLRQHV
requieren de tecnología especializada. precisadas sus metas con base en rendimientos prome-
(OPHFDQLVPRGHGLUHFFLyQ\HQODFHDGPLQLVWUDWLYR dio, y delineados sus procedimientos básicos de trabajo.
GHO VLVWHPD VH LQWHJUD SRU ORV VLJXLHQWHV QLYHOHV MHUiU- Este planteamiento es un factor de trascendencia para
TXLFRV XQ QLYHO FHQWUDO HVHQFLDOPHQWH QRUPDWLYR GH HO GHVDUUROOR GH ORV VHUYLFLRV FRQVWLWX\H OD HVHQFLD GH
SODQL¿FDFLyQ GLUHFFLyQ \ FRQWURO XQR LQWHUPHGLR GH la programación, la precisión de la cobertura y el ins-
DGDSWDFLyQGHQRUPDV\PDQHMRGHSURJUDPDV\VHUYL- WUXPHQWR GH FRQWURO GH OD PDUFKD GH ORV VHUYLFLRV SRU
FLRVHQHOiPELWRGHOÈUHD3URJUDPiWLFD\HOQLYHOORFDO unidades, equipos y personas.
UHSUHVHQWDGRSRUORV&HQWURV\81$6$'
Objetivos de la reorganización
Los conceptos básicos del sistema son, pues, los si- del primer nivel de atención a
guientes: través de Centros de
/RVQLYHOHVGHDWHQFLyQGHODVDOXGVHWUDGXFHQHQ Salud Comunitaria y UNASAD
ODSUiFWLFDHQODDJUXSDFLyQHVWUDWL¿FDGDGHUHFXU-
sos para satisfacer necesidades determinadas, cuya /DLQIUDHVWUXFWXUDUHFXUVRV\RUJDQL]DFLyQGHHVWHQLYHO
organización debe dirigirse hacia la solución de UHVSRQGHQDOKHFKRGHTXHVX¿QDOLGDGHVODDWHQFLyQGH
SUREOHPDV HVSHFt¿FRV \ DO ORJUR GH XQD Pi[LPD necesidades de salud simples, frecuentes y que requie-
H¿FLHQFLDHQODSURGXFFLyQ\SUHVWDFLyQGHORVVHU- ren recursos combinados de poca complejidad y accesi-
YLFLRV bles a la población dependiente.
/DRUJDQL]DFLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXGVHEDVDHQHO Las acciones deben tener calidad uniforme, ser ca-
conocimiento de la naturaleza del problema a so- SDFHVGHDWHQGHUFXDQWRPHQRVDOGHORVSUREOHPDV
lucionar, la condición o situación de salud que re- que se presenten, incluir la participación de la comu-
quiere atención y el contenido tecnológico para sa- QLGDG \ VX FRVWR QR GHEH VHU HOHYDGR /RV HOHPHQWRV
tisfacer esa necesidad; es decir, en la relación entre EiVLFRV GH OD RUJDQL]DFLyQ RSHUDWLYD GH HVWH QLYHO VRQ
ODVLWXDFLyQGHVDOXG\ODFRPSOHMLGDGGHVHUYLFLRV los siguientes:
requeridos para atenderla.
* Por lo tanto, el proceso de establecimiento de un a) Servicios
VLVWHPD HVFDORQDGR GH VHUYLFLRV QR FRQVLVWH VROD-
mente en el proceso de catalogar unidades, sino que /DVDFWLYLGDGHVTXHVHWUDGXFHQHQORVVHUYLFLRVPtQL-
representa una serie de acciones de reorganización PRVREiVLFRVTXHFDUDFWHUL]DQDHVWHQLYHOHVWiQGLULJL-
general, destinadas a desconcentrar la atención de das no sólo a la atención de los problemas, sino también
ODVDOXGPHGLDQWHXQVLVWHPDGHQLYHOHVDFFHVLEOHV D OD PRGL¿FDFLyQ SRVLWLYD GH XQ HVWDGR GH VDOXG SRU
SDUD TXLHQHV QHFHVLWHQ GLFKD DWHQFLyQ D WUDYpV GH ello, deben abarcar tanto al ser humano como al me-
mecanismos de coordinación y apoyo entre los ni- GLRDPELHQWH(QODJDPDGHGLFKRVVHUYLFLRV\IRUPD
YHOHVPHQFLRQDGRV GHSURSRUFLRQDUORVVHUHFRQRFHTXHSXHGHQH[LVWLUGL-
$ WUDYpV GH XQ SURJUDPD GH DFWLYLGDGHV \ GH SUR- YHUVDVPRGDOLGDGHVVHJ~QODVLWXDFLyQJOREDOJUDGRGH
FHGLPLHQWRVGHWUDEDMRGH¿QLGRV&HQWURVGH6DOXG desarrollo institucional, disponibilidad de recursos pro-
&RPXQLWDULD\81$6$'VHSUHWHQGHORJUDUTXHHO fesionales, etc.
médico y el personal del equipo de atención prima- Aun cuando la característica básica es la simplici-
ria entren desde un principio en contacto con la fa- dad de los recursos, en la práctica la combinación de los
PLOLDFRQR]FDQVXLQWHJUDFLyQVXYLYLHQGD\VXPH- mismos puede no ser tan sencilla y requerir de la con-
dio ambiente, y dentro del proceso de atención sigan MXJDFLyQRSHUDWLYDGHUHFXUVRVPpGLFRVGHHQIHUPHUtD
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 139

y de asistencia social, para realizar tareas como las de - atención y referencia de urgencias médico-qui-
GHWHFFLyQGHHQIHUPHGDGHVFUyQLFRGHJHQHUDWLYDVYLJL- rúrgicas, psicológicas, psiquiátricas y sociales
lancia epidemiológica y organización de la comunidad. * Atención odontológica a grupos prioritarios y aten-
'HEHFRQWHQHUXQFRQMXQWRGHVHUYLFLRV\XQDFRPSOHMD FLyQRGHULYDFLyQGHXUJHQFLDV
tarea organizacional, si se desea que la atención –para &DSDFLWDFLyQ\DGLHVWUDPLHQWRDSHUVRQDODX[LOLDUGH
ser aceptada por la comunidad– sea uniforme y de bue- la comunidad
na calidad, y al mismo tiempo se garantice la permanen- * Referencia
cia de las acciones. - de pacientes al hospital general o área progra-
$OJXQRVGHORVVHUYLFLRVRDFWLYLGDGHVDUHDOL]DUSRU mática
el equipo de atención primaria, es decir, el médico, la - para estudios de laboratorio y diagnóstico por
enfermera, el asistente social, etc., tienen una caracterís- imágenes
tica básica fundamental, inherente a la atención prima- - para problemas de control sanitario y ambiental
ria: la consulta y el control de enfermedades. En otros al área programática
casos, su inclusión dentro de la gama de prestaciones  SDUD QRWL¿FDFLyQ \ FRQWURO HSLGHPLROyJLFR DO
depende de la situación local y del estado de salud de la área programática.
comunidad, como ocurre cuando se trata de la alimen- $XQFXDQGRODVDFWLYLGDGHVUHSUHVHQWDQXQpaquete
tación complementaria y de la promoción de obras de mínimo TXH GH¿QH \ FDUDFWHUL]D OD DWHQFLyQ SULPDULD
saneamiento. HO VLVWHPD RSHUDWLYR GHEH WHQHU FLHUWD ÀH[LELOLGDG GH
/DV DFWLYLGDGHV TXH GHEHQ GHVDUUROODU ORV HTXLSRV adaptación o enfoque prioritario de acciones, según el
LQWHUGLVFLSOLQDULRV TXHGH¿QHQDVLPLVPRORVVHUYLFLRV diagnóstico de la situación de salud y las características
DSURSRUFLRQDU VRQODVVLJXLHQWHV epidemiológicas o sociales de la comunidad a atender.
&RQRFLPLHQWRGHOHVWDGRGHVDOXGLQGLYLGXDOIDPL- Con objeto de mantener uniformidad en las acciones y
liar y comunitario EHQH¿FLRV VH SUHWHQGH TXH ODV DFWLYLGDGHV PHQFLRQD-
* Orientación y capacitación de la población depen- GDVVHSURSRUFLRQHQHQIRUPDFRQVWDQWHHQWRGRVHUYLFLR
diente para el cuidado de su salud, mediante la for- GHDWHQFLyQSULPDULDFXDOTXLHURPLVLyQSXHGHVLJQL¿-
mación de grupos de: car un deterioro de la calidad, sin embargo, la intensi-
- adultos dad, enfoque o prioridad con que se realicen deberán
JUXSRVMXYHQLOHV depender de un sistema de programación que parta de
- embarazadas y madres en período de lactancia un diagnóstico de la comunidad, del seguimiento de las
- mujeres en edad fértil DFFLRQHV\GHODDSOLFDFLyQGHOLQHDPLHQWRVRSHUDWLYRV
- escolares GH¿QLGRVSRUHOQLYHOFHQWUDO
* Nutrición
- orientación nutricional b) Agrupamiento de la población
- alimentación complementaria a menores de cua-
WURVDxRVHPEDUD]DGDV\PDGUHVHQSHUtRGRGH La población a atender puede encontrarse en áreas o
lactancia bien densamente concentradas, o bien dispersas, o en
3URPRFLyQSDUDHOVDQHDPLHQWR$SR\RDODYLJLODQ- asentamientos puntuales propios de una megalópolis.
cia y control sanitario del medio ambiente
- detección y referencia de problemas de control Tipo y descripción de unidades
ambiental El sistema modular de atención primaria, que consiste
&RQWUROGHHQIHUPHGDGHVSUHYHQLEOHVSRUYDFXQDFLyQ HQ DVLJQDU   SHUVRQDV D XQ HTXLSR LQWHUGLVFLSOL-
* Detección oportuna de enfermedades crónico-dege- nario de salud, permite uniformar las características
QHUDWLYDV generales de las unidades físicas en que se propor-
&RQWURO\YLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFDGHHQIHUPHGD- FLRQDUiQ ORV VHUYLFLRV VLQ HPEDUJR HV FRQYHQLHQWH
des transmisibles GLVSRQHU GH FLHUWD ÀH[LELOLGDG SDUD FRQMXJDU DOJXQDV
* Consulta médica general por grupos de edad, que acciones, administrar adecuadamente las unidades, fa-
comprende: FLOLWDUODORJtVWLFD\VREUHWRGRUHVSRQGHUDYDULDQWHV
- a enfermos GHPRJUi¿FDVORFDOHV
- a sanos Los Centros de Salud Comunitaria del Sistema de-
GHSODQL¿FDFLyQIDPLOLDU EHQWHQHUFDSDFLGDGSDUDDWHQGHUGHDKDEL-
- de control del embarazo WDQWHVPHGLDQWHXQFRQVXOWRULRKDVWDKDELWDQWHV
- detección de incapacidades y referencia para su FRQFRQVXOWRULRVRKDELWDQWHVPHGLDQWHXQLGD-
rehabilitación des de 6 consultorios.
140 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

La selección del tipo de Centro de Salud Comunita- WURGHXQiUHDJHRJUi¿FDOLPLWDGDSRUXQDLVyFURQDGH


ria para un área determinada depende de los siguientes DPLQXWRVGHGHVSOD]DPLHQWRDSLH
factores: (QFDVRGHSREODFLyQGHSHQGLHQWHPL[WD FRQFHQWUD-
GD\GLVSHUVD ODLVyFURQDVHUiGHXQDKRUDGHGHVSOD]D-
/DGHQVLGDGGHPRJUi¿FDHQIXQFLyQGHOQ~PHURGH miento utilizando los medios de transporte habituales.
SHUVRQDV D DWHQGHU HQ XQ iUHD JHRJUi¿FD GHWHUPL-
nada c) Centro de Salud Comunitaria II
* Las isócronas de acceso, es decir, las distancias a (VUHVSRQVDEOHGHODVDOXGGHDKDELWDQWHV
recorrer por los usuarios para acudir a los Centros TXHUHVLGDQHQXQiUHDJHRJUi¿FDGH
de Salud. SREODFLyQGHSHQGLHQWHFRQFHQWUDGD DPLQXWRV
GHGHVSOD]DPLHQWRDSLH
/RV&HQWURVVHxDODGRVFRPRWLSR,,\,,,TXHSHU- SREODFLyQGHSHQGLHQWHGLVSHUVD XQDKRUDGHGHVSOD-
PLWHQODRSHUDFLyQGHYDULRVHTXLSRVLQWHUGLVFLSOLQDULRV ]DPLHQWRXWLOL]DQGRPHGLRVKDELWXDOHVGHWUDQVSRUWH
HQXQDVRODSODQWDItVLFDWLHQHQODVVLJXLHQWHVYHQWDMDV
d) Centro de Salud Comunitaria III
- Agrupar módulos de atención primaria para facilitar 7LHQHFDSDFLGDGSDUDDWHQGHUGHDKDEL-
HOFRQWUROGHVXVDFWLYLGDGHV tantes, y se ubica en una población dependiente esen-
- Intercambiar información epidemiológica y operati- cialmente urbana y agrupada, o en el lugar de mayor
YDHQWUHHOSHUVRQDOGHORVPyGXORV FRQFHQWUDFLyQGHPRJUi¿FDHQFDVRGHTXHGHEDDWHQGHU
)DFLOLWDUODDGDSWDFLyQGHODVXQLGDGHVItVLFDVSDUDOD a población dependiente dispersa.
SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV TXH VH HQFXHQWUDQ UHODFLR- Es responsable de la salud de los habitantes que re-
nados con grupos de personas y también facilitar el VLGDQHQXQiUHDJHRJUi¿FDFRQ
IXQFLRQDPLHQWRGHVHUYLFLRVGHDSR\R
+DFHUDMXVWHVFRQIRUPHDODVYDULDFLRQHVGHPRJUi-  3REODFLyQ GHSHQGLHQWH FRQFHQWUDGD FX\DV LVy-
¿FDVSRQLHQGRHQIXQFLRQDPLHQWRHOQ~PHURQHFH- cronas de desplazamiento a pie hacia el centro
sario de módulos a medida que crezcan las áreas en GHVDOXGFRPXQLWDULDVHDGHDPLQXWRV
FXDQWRDXVXDULRVGHORVVHUYLFLRV 3REODFLyQGHSHQGLHQWHGLVSHUVD XQDKRUDGHGHV-
8QIDFWRUGHRUJDQL]DFLyQRSHUDWLYDTXHVHFRQVHU- plazamiento por los medios habituales de trans-
YD HVWDEOH LQGHSHQGLHQWHPHQWH GHO WLSR GH XQLGDG HV SRUWH
ODFREHUWXUDGH¿QLGDGHSHUVRQDVSRUHTXLSRGH
atención primaria, que asegura la atención de calidad * Establecimiento y operación de un subsistema único
XQLIRUPHGHSURJUDPDFLyQ\GHHYDOXDFLyQGHODVDF- GHLQIRUPDFLyQTXHSHUPLWDODSURJUDPDFLyQ\HYD-
ciones; además, se mantienen indicadores constantes de luación adecuada de las adicciones, el control admi-
H¿FLHQFLDRSHUDWLYDGHOSURJUDPD QLVWUDWLYR\ODYLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFD
* Las unidades físicas de atención primaria son las si- /DFRRUGLQDFLyQ\VXSHUYLVLyQVHUiUHVSRQVDELOLGDG
guientes: GHFDGDXQRGHORVQLYHOHVWpFQLFRDGPLQLVWUDWLYRV
81$6$' XELFDGRV HQ ODV UHVSHFWLYDV iUHDV SURJUDPiWLFDV
&(1752'(6$/8'&2081,7$5,$, HYLWDQGRODFUHDFLyQGHXQLGDGHVGHVXSHUYLVLyQHV-
&(1752'(6$/8'&2081,7$5,$,, SHFLDOL]DGDVHQHVWDIXQFLyQGHVGHHOQLYHOFHQWUDO
&(1752'(6$/8'&2081,7$5,$,,, unidades que además de no contar con todos los
recursos de la información local, crean una lealtad
a) UNASAD contradictoria y una doble autoridad.
Estas unidades, ubicadas sobre trailers o en construc- * Se debe contar con recurso físico y humano perfecta-
FLRQHVDGDSWDGDVDHVWH¿QHVWiQGHVWLQDGDVDVHUYLUD PHQWHLQGLYLGXDOL]DGRHLQFOXLGRHQXQSUR\HFWRGH
población dispersa y se localizan en punto de mayor ac- FDSDFLWDFLyQGRFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQTXHDVHJXUH
cesibilidad en el área enmarcada por la isócrona. Tal el el prestigio de la función, la educación continuada y
ejemplo de un asentamiento en una propiedad ocupada ODLQYHVWLJDFLyQHQVHUYLFLR
R HQ OD PRYLOL]DFLyQ GH ORV PLVPRV SDUD SREODFLRQHV (VLQGLVSHQVDEOHODHYDOXDFLyQ\DQiOLVLVGHSURJUD-
dispersas. PDV \ XQLGDGHV GHQWUR GHO FRQFHSWR GH LQYHVWLJD-
FLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXGFRQOD¿QDOLGDGGHFRQR-
b) Centro de Salud Comunitaria I FHUODH¿FDFLDGHOVLVWHPDGHORVVXESURJUDPDV\GH
Tiene la responsabilidad de atender una población de- las unidades; y se deben realizar los ajustes necesa-
SHQGLHQWHGHDKDELWDQWHVTXHUHVLGHQGHQ- rios para el mejoramiento general de dicho sistema.
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 141

* Es importante el establecimiento de un subsiste- cobertura y, en muy pocos países, organizado como par-
PD ORJtVWLFR TXH SHUPLWD HO ÀXMR H¿FLHQWH GH ORV te de un sistema nacional de salud. En la actualidad, y
elementos materiales que requieren los Centros y QRREVWDQWHODKHWHURJHQHLGDGFRQFHSWXDO\RUJDQL]DWLYD
81$6$'SDUDVXIXQFLRQDPLHQWRHVWHVXEVLVWHPD del hospital en la Región, la tendencia que predomina es
GHEHUiDSR\DUVHHQODLQIUDHVWUXFWXUDItVLFDH[LVWHQWH la de los hospitales públicos administrados directamente
\HQORVUHFXUVRVGHSHUVRQDOGHORVQLYHOHVWpFQLFRV SRU HQWLGDGHV GHO (VWDGR TXH FRH[LVWHQ FRQ KRVSLWDOHV
\DGPLQLVWUDWLYRVGHÈUHDV3URJUDPiWLFDV\+RVSL- SULYDGRVFRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR
tales Base. Desde sus inicios, el hospital se concibe como una
6HGHEHDVHJXUDUHQHVWHVHQWLGRODSURYLVLyQGHDOL- XQLGDG GH RIHUWD DVLVWHQFLDO GH VHUYLFLRV HQ OD TXH VH
PHQWRV\PHGLFDPHQWRVEiVLFRV\DH[SOLFLWDGRVHQ DSUHFLDXQDGLYLVLyQGHOWUDEDMRSRUWDUHDVRULHQWDGDHQ
ODSODQL¿FDFLyQGHÈUHDV3URJUDPD función de la curación de enfermedades, con una alta
/DSODQL¿FDFLyQGHORVFHQWURVGHVDOXGGHEHEDVDUVH tendencia a la especialización de procedimientos y con
HQORH[SOLFLWDGRSRU$UDQGD5HJXOHV  HQHO una jerarquización de funciones basada en la práctica
sentido de que los CESAC prestan una determinada de la medicina, lo que supedita a criterios médicos la
FRPELQDFLyQGHWLSRVGHVHUYLFLRVGHVDOXGUHDOL]D- UHODFLyQ FRQ RWUDV SURIHVLRQHV \ GH¿QH HO FDUiFWHU GH
dos de una determinada forma, lo que constituye la las prácticas institucionales. Las organizaciones en ge-
plasmación concreta de la estrategia de cada equipo neral, y los hospitales en particular, están regidas por
de atención primaria. En estos métodos y técnicas SURFHGLPLHQWRV GHVFULSFLyQ HVWDQGDUL]DGD \ GHWDOODGD
LQIRUPDOHV GH SODQL¿FDFLyQ GH PXFKRV HTXLSRV GH GHXQDDFWLYLGDGXRSHUDFLyQ 6RQODVJXtDVSDUDODHMH-
DWHQFLyQ SULPDULD SXHGH KDEHU FODYHV LPSRUWDQWHV cución permanente de una misma tarea que, por sus ca-
SDUD PHMRUDU ORV SURFHVRV LQIRUPDOHV GH SODQL¿FD- UDFWHUtVWLFDVHVSHFLDOHVQHFHVLWDQGHRWUDVH[SOLFDFLRQHV
FLyQ3HURMXVWDPHQWHORVPRGHORVGHSODQL¿FDFLyQ acerca de «cómo es hecho en la práctica diaria». Las
H[WHUQRVPLGHQVXH¿FDFLDSRUODFDSDFLGDGGHPR- LQVWLWXFLRQHVRHVWDEOHFLPLHQWRVGHVDOXGLQWHUYLHQHQHQ
GL¿FDUHVWDHVWUDWHJLD ORVGLIHUHQWHVQLYHOHVGHDWHQFLyQ\SRVHHQGLYHUVDFRP-
* Es necesario que los controles sanitario y ambien- SOHMLGDGPHGLGDSRUODGLYHUVLGDGGHDFFLRQHVGHVDOXG
tal se encuentren ligados a criterios y acciones de que realizan y por el tipo de recurso médico y de otros
FDUiFWHUHSLGHPLROyJLFRGLULJLHQGRODVDFWLYLGDGHV SURIHVLRQDOHVGHVDOXGTXHHQHOORVVHGHVHPSHxDQ
de este recurso, en lo posible, hacia el control de Los hospitales están afectados por la crisis general
ODVFDXVDVGHGDxRDODVDOXGGHODSREODFLyQFRQ del sector público, caracterizada por una restricción
base en el diagnóstico y análisis de la situación de presupuestaria omnipresente, creciente y penosa, y por
la salud. VHYHUDVGHELOLGDGHVGHRUJDQL]DFLyQ\JHVWLyQ+R\HO
3DUDTXHHORWRUJDPLHQWRGHORVVHUYLFLRVPDQWHQJD KRVSLWDO VH YH DERFDGR D PRGL¿FDU VX WUDGLFLRQDO IXQ-
\PHMRUHSURJUHVLYDPHQWHVXFDOLGDGHVIXQGDPHQ- cionamiento frente a una poderosa tendencia de re-
WDOTXHVHOOHYHDODSUiFWLFDXQSURJUDPDGHHGXFD- forma sectorial, que busca articular mecanismos para
ción continuada para el personal de los diferentes XQLYHUVDOL]DU OD DWHQFLyQ DSURYHFKDQGR OD FDSDFLGDG
QLYHOHV LQVWDODGDWDQWRS~EOLFDFRPRSULYDGDVREUHODEDVHGH
esquemas de aseguramiento, sistemas nacionales de sa-
Interludio: El hospital OXG \ VHSDUDFLyQ GH IXQFLRQHV HQWUH ¿QDQFLDPLHQWR \
SURYLVLyQIRQGRVQDFLRQDOHVRORFDOHVSDUDFRPSUDGH
El hospital es una institución milenaria –de las pocas VHUYLFLRVDUHGHVGHDWHQFLyQ
TXHH[LVWHHQODKLVWRULDKXPDQDMXQWRDOD,JOHVLD±\ 7RGRV HVWRV FDPELRV FRQYLHUWHQ D OD DXWRQRPtD
KD HYROXFLRQDGR GHVGH FRQFHSFLRQHV DVLVWHQFLDOLVWDV hospitalaria en un paradigma que ayuda a responder a
UHOLJLRVDV HO SDWLR GH DWUiV GH OD DEDGtD  \ GH EHQH¿- las necesidades de salud de los usuarios y a facilitar la
FHQFLD VRFLDO ±H[SUHVLRQHV GH REOLJDFLyQ GHO (VWDGR toma de decisiones en el hospital y sus relaciones con el
EHQHIDFWRU± KDVWD OD DGRSFLyQ SURJUHVLYD GH IRUPDV entorno. Sin embargo, pocos equipos humanos, y mu-
RUJDQL]DWLYDVHPSUHVDULDOHVXQDHYROXFLyQTXHVHHVWi cho menos los del sector público, pueden alcanzar su
LPSRQLHQGRDQLYHOPXQGLDODSULQFLSLRVGHOVLJOR;;, autonomía sin pasar antes por un doloroso proceso de
(QJHQHUDOVHSXHGHD¿UPDUTXHHOKRVSLWDOVHKDPDQ- cambio. En la situación actual, prácticamente todos los
WHQLGRFRPRXQDLQVWDQFLDDLVODGDGHSURYLVLyQGHVHUYL- principios de organización hospitalaria conocidos deben
cios dependiente, según los lugares y las épocas, ya del PRGL¿FDUVHHQUHVSXHVWDDODVVLJXLHQWHVQHFHVLGDGHV
ministerio de salud, la seguridad social, organizaciones ‡3UHVWDUVHUYLFLRVGHFDOLGDG\RULHQWDGRVDOXVXDULR
VRFLDOHVJRELHUQRVORFDOHV PXQLFLSLRV \DGHLQVWLWX- ‡ /RJUDU DXWRQRPtD UHVSRQVDELOLGDG \ FRPSURPLVR
FLRQHV SULYDGDV FRQ GLIHUHQWHV JUDGRV GH GHVDUUROOR \ del profesional
142 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

‡&RQYHUWLUDORVMHIHVHQOtGHUHVIDFLOLWDGRUHV Los hospitales son, de todas las empresas públicas


‡'LVSRQHUGHHVWUXFWXUDVDSODQDGDV\iJLOHV RSULYDGDVODVLQVWLWXFLRQHVPiVFRPSOHMDVSDUDDGPL-
‡$OFDQ]DUXQHTXLOLEULRHQWUHODVSHUVSHFWLYDVJHUHQ- QLVWUDU(VWiQLGHQWL¿FDGRVPiVGHWUHVFLHQWRVHPSOHRV
cial y clínica, para considerar a los productos ofer- GLIHUHQWHV GLVWULEXLGRV HQ XQD GLYHUVLGDG GH XQLGDGHV
tados en el hospital no sólo desde el ámbito de la o departamentos, en general independientes, que si no
oferta médica, sino como una necesidad o no de la HVWiQ ELHQ FRQGXFLGRV WUDQVIRUPDQ HVWRV VHUYLFLRV GH
demanda VDOXGHQYHUGDGHUDV7RUUHVGH%DEHO
‡ ,QFRUSRUDU FULWHULRV GH FRVWR H¿FLHQFLD H¿FDFLD Pese a las semejanzas aparentes entre los hos-
HIHFWLYLGDGHLPSDFWRHQHODQiOLVLVGHODVFRQGLFLR- pitales, sus programaciones internas suelen ser dis-
nes de salud tintas, así como sus procedimientos. Las diferentes
raíces históricas de cada institución, tanto como las
En países como el nuestro, el hospital conforma la tradiciones culturales, las características de cada
FROXPQDYHUWHEUDOGHOVLVWHPDVDQLWDULR6LELHQKHPRV comunidad, la formación particular del cuerpo mé-
DEXQGDGR HQ FXHVWLRQHV UHODWLYDV DO KRVSLWDO HQ RWUDV dico, los usos y costumbres de los pacientes, etc.,
partes de esta obra y, en especial, en obras anteriores de KDFHQLPSRVLEOHODUHGDFFLyQGHXQDJXtDXQLYHU-
nuestra autoría1, reiteraremos algunas cuestiones esen- sal que cubra las necesidades básicas de cualquier
FLDOHVD¿QGHFRQWH[WXDOL]DUORVFRQFHSWRVYHUWLGRVHQ KRVSLWDO 0RUDHV1RYDHV 
esta sección. 3UHVHQWDUODHYROXFLyQGHORVKRVSLWDOHVHQEOR-
Comúnmente, los hospitales del tipo general –con TXHVVHSDUDGRVHVGHVFULELUXQXQLYHUVRVLQYLGD\D
ODV FXDWUR FOtQLFDV EiVLFDV \ VHUYLFLR GH XUJHQFLDV \ que el hospital como genérico es una abstracción.
HPHUJHQFLDV± GHO PLVPR PRGR TXH GLYHUVRV WLSRV (QUHDOLGDGVRORH[LVWHQKRVSLWDOHVFDGDXQRFRQ
de sanatorios, clínicas, etc., corresponden al segundo XQQRPEUH~QLFRXQRVGXHxRV\XQDPLVLyQHGL-
QLYHO GH DWHQFLyQ 'HQWUR GH HOORV HO +RVSLWDO 3~- ¿FLRVSHUVRQDO\SDFLHQWHV$VtODFXOWXUDKRVSL-
EOLFR GHOVXEVLVWHPDRVXEVHFWRUS~EOLFR WLHQHD~Q WDODULDHVXQUHÀHMRGHSURSyVLWRVDXQTXHWDPELpQ
mayor importancia al ser el lugar donde se asiste a VRQVLJQL¿FDWLYRVVXD¿OLDFLyQUHOLJLRVD\HOHVWDWXV
la población sin otra cobertura –por lo común la más GHORVSDFLHQWHVTXHDWLHQGH HQHVWHVHQWLGRODOR-
GHVIDYRUHFLGD VRFLRHFRQyPLFD \ FXOWXUDOPHQWH± HV calización determina la naturaleza de la población
la base del sistema local de salud y es el lugar de DVHUYLU 6XRSHUDFLyQGHSHQGHGHXQDIXHU]DOD-
formación de la mayor parte de los profesionales de boral jerárquicamente dispuesta; así los hospitales
VDOXG/DGHVFULSFLyQ\FODVL¿FDFLyQGHORVKRVSLWDOHV adquieren sus identidades propias, reforzadas por
u otras instituciones de salud se hacen en general por rasgos estructurales edilicios y disposiciones inte-
los siguientes aspectos: riores. No son nunca espacios neutrales, más bien
‡7LSRGHHVWDEOHFLPLHQWRDxRGHFRQVWUXFFLyQVXSHU- VRQ FRPR DJXGDV YHOHWDV TXH GHWHFWDQ FDPELRV
¿FLHFRQVWUXLGDQ~PHURGHFDPDVGHLQWHUQDFLyQ médicos y sociales.
‡ 3URSLHGDGRWLWXODULGDGPRGDOLGDGGHJHVWLyQ El hospital conforma el paradigma de lo que
‡ )LQDQFLDFLyQS~EOLFDSULYDGDVHJXULGDGVRFLDO hemos dado en llamar estructuras verdaderamente
‡ 1LYHODVLVWHQFLDORGHFRPSOHMLGDGSULPDULRVHFXQ- complejas o supercomplejas /HPXV -' 9 $UD-
dario o terciario JHV \ 2UR]   VL ELHQ FRPR REVHUYD (WNLQ
‡ 0RGDOLGDG GH DWHQFLyQ DPEXODWRULD KRVSLWDODULD SDUDXQDVXHUWHGHLPDJLQDULRFROHFWLYRORVKRVSL-
etc. WDOHVHVFXHODVHWFWLHQGHQDYHUVHFRPRSDUDGLJ-
‡ ÈUHD GH LQÀXHQFLD FHQWUR GH UHIHUHQFLD QDFLRQDO mas de la simplicidad, siendo en realidad lugares
SURYLQFLDO PXQLFLSDO ORFDO GLVWULWDO FRQ HVSHFL- DWUDYHVDGRVSRUIXHU]DVFRQWUDGLFWRULDVHQORVTXH
¿FDFLyQGHVXiUHDSURJUDPiWLFDGHLQÀXHQFLDGH ©QRWLHQHPXFKRVHQWLGRGHGLFDUODYLGDDEXVFDUOR
UHVSRQVDELOLGDG \ WDPDxR GH OD SREODFLyQ GH UHIH- PHMRUVLHQGRTXHQHFHVDULDPHQWHHVRYDDFRQYLYLU
rencia. FRQORPHQRVPDORª (WNLQ 

1
Véase, por ejemplo, Administración Hospitalaria y de Organizaciones de Atención de la Salud5RVDULR&RUSXV

Se ha dicho de los departamentos de urgencia de los hospitales que poseen articulación sensible ya que los cambios en la comu-
nidad se reconocen inmediatamente, por ejemplo, en la frecuencia de accidentes de tránsito, impacto de las medidas de control
DOFRKROHPLDXVRGHFDVFR DSDULFLyQGHQXHYDVGURJDVGHXVRLQGHELGRHQODFRPXQLGDGLQFUHPHQWRGHORVKHFKRVYLROHQWRV
HWF(VWDLQIRUPDFLyQSXHGHVHUHPSOHDGDFRPRSXQWRGHSDUWLGDSDUDODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDGHORVIDFWRUHVGHULHVJR
SDUWLFXODUHVDQLYHOUHJLRQDO 0DUWLQ0$ 
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 143

Básicamente estas localizan en su seno una am- WXUDV\VXEFXOWXUDVTXHUHVSRQGHQDSHU¿OHVHVSH-


SOLDGLYHUVLGDGGHIXQFLRQHVREMHWLYRV\VXEVLVWH- Ft¿FRVGHDFFLyQ&DGDMHIHYDDUPDQGRVXVHFWRU
PDV DWHQFLyQ PpGLFD HGXFDFLyQ LQYHVWLJDFLyQ de acuerdo con los requerimientos necesarios para
KRWHOHUtD WHFQRORJtD \ GLYHUVLGDG GH SHUVRQDO ODREWHQFLyQGHVXVREMHWLYRVHVSHFt¿FRVSHURVLQ
DOJXQRFRQHGXFDFLyQDOWDPHQWHVR¿VWLFDGD\RWUR WHQHUHQFXHQWDHOWRGRYHUGDGHURVHUYLFLRFHQWULV-
VLQHGXFDFLyQIRUPDOPXFKDYLVLELOLGDGPHGLiWLFD mo que impregna toda la organización. (VWDYLVLyQ
y peso en la opinión publica y doble línea de co- WLHQHPXFKRTXHYHUFRQODFXOWXUDRUJDQL]DFLRQDO
PDQGR\DXWRULGDG PpGLFD\DGPLQLVWUDWLYDPL[ Recordemos que en última instancia las organiza-
LUUHVROXEOH VLWXDFLRQHVHQODVTXHFDVLVLHPSUHVH FLRQHVVRQFRPRSHTXHxDVVRFLHGDGHVYLpQGRVHVX
GLULPHQ OD YLGD \ OD PXHUWH GL¿FXOWDG HQ SRQGH- LQGLYLGXDOLGDGHQVXFXOWXUDSDUWLFXODU
rar o medir el funcionamiento de la organización 6HJ~Q 0DUYLQ +DUULV HO ~QLFR LQJUHGLHQWH ¿-
o su rendimiento/resultado. Sobre este fondo, la GHGLJQR TXH FRQWLHQHQ ODV GH¿QLFLRQHV DQWURSR-
DXWRULGDGIRUPDOHVWiUHSUHVHQWDGDSRUXQÀXMRGH OyJLFDV GH OD FXOWXUD HV GH WLSR QHJDWLYR \ PiV
SRGHUEDMDQGRSRUODMHUDUTXtDHVWRHVXQJUi¿FR allá de esta negación, impera la confusión. Para
GHODRUJDQL]DFLyQXRUJDQLJUDPD DXQTXHPXFKDV algunos antropólogos, la cultura consiste en los
YHFHV HV VyOR XQ SHUVRQRJUDPD  (O RUJDQLJUDPD YDORUHV PRWLYDFLRQHV QRUPDV \ FRQWHQLGRV pWL-
HVXQD¿FFLyQVLVWHPDWL]DGDTXHREYLDDOJXQRVKH- co-morales dominantes en un sistema social. Para
FKRVGHFLVLYRV\UHDOHVGHFyPRIXQFLRQDQODVRU- RWURV OD FXOWXUD DEDUFD QR VyOR ORV YDORUHV \ ODV
ganizaciones, es como un mapa en cierta medida, ideas, sino todo el conjunto de instituciones por
LQYDORUDEOHSDUDHQFRQWUDUFLXGDGHV\UXWDVTXHODV las que se rigen los hombres. Para el propio Ha-
conectan pero que no nos dice nada de las relacio- rris «cultura es el modo socialmente aprendido de
nes económicas o sociales de las regiones. YLGDTXHVHHQFXHQWUDHQODVVRFLHGDGHVKXPDQDV
&RPR VH KD FLWDGR SDUHFHPRV SURYHQLU GH XQ \TXHDEDUFDWRGRVORVDVSHFWRVGHODYLGDVRFLDO
molde cultural casi congénitamente rígido y ruti- incluidos el pensamiento y el comportamiento».
nario en el que muchas o todas las decisiones que +DUULV
merecerían el nombre de estratégicas se toman en el /DFXOWXUDGHFXDOTXLHURUJDQL]DFLyQVHH[SUHVD
QLYHOVXSHULRUVLQREMHWLYRVFODURVHQODFRWLGLDQHL- HQWUHVQLYHOHVEiVLFRV
GDGFRQSRFDRQLQJXQDFUHDWLYLGDG\ROYLGDGRGHO ‡$UWHIDFWRVHQWRUQRItVLFROHQJXDMHV MHUJDV ĺ
FRQWH[WRORVPDQGRVPHGLRVWUDEDMDQQRUPDOPHQWH QRPLQDFLRQHV GH HPSOHDGRV FRPR QRUGLHV 
EDMR SUHVLyQ UHVXHOYHQ DVXQWRV XUJHQWHV ±WRGR HV OHQJXDMHV ±HQ OD HVFXHOD ¿QRFKLHWWLVWD SRU
«para ayer»– y postergan los importantes; en suma, ejemplo, todos imprecaban y maldecían como
organizaciones rutinarias, sin análisis de situación, el maestro pero pocos operaban como él; los
FRQSRFDGH¿QLFLyQGHREMHWLYRVHVWUDWpJLFRV\DF- aprendices aprendían más que rápido a mal-
WLWXGHVWiWLFDFRPRDGHFXDGD\JUi¿FDPHQWHVHKD GHFLUDOR)LQRFKLHWWRDXQDEULHQGRXQVLPSOH
GH¿QLGRYHUGDGHUDV©EyYHGDVPDHVWUDVGHO(VWDGR absceso glúteo–; símbolos y productos.
de Bienestar». ‡9DORUHVFRPSDUWLGRVHVWUDWHJLDVREMHWLYRV\¿-
Son, además, por lo general, indiferentes al ORVRItDVGHOOtGHU QRHVORPLVPRHODPELHQWHGH
FRQVXPLGRUGHVXVVHUYLFLRV\FRQIXQGHQH¿FLHQ- OD)XQGDFLyQ)DYDORURTXHHOGHO6DFUH&RHU 
FLDFRQH[FHVRGHDFWLYLGDGHVSODQWHDQGRVLHPSUH ‡ 6XSXHVWRV EiVLFRV FUHHQFLDV SHUFHSFLRQHV
LQFRUSRUDFLyQGHPiVSHUVRQDO KRUDVH[WUDVDFRV- pensamientos, sentimientos inconscientes de
WDGDVRPiVUHFXUVRVFRPR~QLFDDOWHUQDWLYDSDUD ODRUJDQL]DFLyQLPDJHQGHFDOLGDG/DYLVLyQ\
VROXFLRQDU ORV SUREOHPDV  VH KLSHUWUR¿D GH HVWH aspiraciones de los fundadores de la organiza-
modo la estructura y, en consecuencia, se fragmen- FLyQDVtFRPRVXVYDORUHV\HOVHQWLGRGHPLVLyQ
WDHQDXWRULGDG\YHUVDWLOLGDGKDVWDOOHJDUDVHUVyOR tienen un papel preponderante en el estableci-
XQHQRUPHHLQIRUPHJUXSRGHJHQWHFX\R~QLFR¿Q miento y asentamiento de la cultura inicial, son
parece ser que no se detenga la gran máquina iner- los primeros y le imprimen su sello.
cial de tareas sempiternas –la misma que por otra
SDUWHKDFHVREUHYLYLUDODRUJDQL]DFLyQDXQFXDQGR Los fundadores establecen la primera cultura y
cambian las cabezas. HVWRHVWiD\XGDGRSRUHOSHTXHxRWDPDxRGHLQLFLR
Esta estructura profesionalizada se segmenta HVWUXFWXUD VLPSOH  VXFHVLYDPHQWH VH LQFRUSRUDQ
en feudos o reinos formados por profesionales que más personas y cambia la situación. En un senti-
YDQLPSRQLHQGRVXVYLVLRQHVSDUFLDOL]DGDV\PX\ GRODVHPSUHVDVLPLWDQODHYROXFLyQELROyJLFDGH
localistas a la organización, y generan subestruc- ODVHVSHFLHV VXSHUYLYHQFLDGHODVPiVDSWDV\H[-
144 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WLQFLyQGHXQDVFXDQWDV±ODPD\RUtD VHGLFHTXH gan. La disposición de la sede central es jerárquica


la cultura es fuerte cuando impregna a todos los con los pisos superiores ocupados por la más alta
miembros de la organización y es una especie de jerarquía, situación espacial que se reitera en mu-
molde férreo; por el contrario, es débil cuando no FKDV RUJDQL]DFLRQHV D PHGLGD TXH ORV HMHFXWLYRV
está aceptada por todos los miembros de la orga- o funcionarios de alto rango caen en desgracia son
nización. La organización y el grupo únicamente defenestrados internamente pasando a pisos más
maduran al tener que hacer frente a cuestiones de bajos.
VXSHUYLYHQFLD\FUHFLPLHQWRDSUHQGLHQGRODQHFH-
VLGDGGHVHUÀH[LEOH\DGDSWDUVHDODVFDPELDQWHV Generaciones de hospitales
condiciones del entorno.
Se describen clásicamente tres generaciones de
/DFXOWXUDWDPELpQKDVLGRYLVWDFRPRXQDPH- KRVSLWDOHV 7HVWD 
táfora *DUHWK0RUJDQ , siendo su mayor fuer-
]DHOGLULJLUODDWHQFLyQDOVLJQL¿FDGRVLPEyOLFRH Primera generación
LQFOXVRPiJLFRGHPXFKRVDVSHFWRVGHODYLGDRU-
ganizacional que son cruciales para entender cómo /D SDODEUD KRVSLWDO VH UH¿HUH HQ ODWtQ D hospicio,
la organización funciona día a día. La organiza- lugar destinado al albergue de pobres y meneste-
FLyQGLFHpOGHVFDQVDHQXQVLVWHPDGHVLJQL¿FD- rosos, y a hospitalesHVWRHVFDULGDGVHGH¿QHQDVt
GRVFRPSDUWLGRV\HQHVTXHPDVLQWHUSUHWDWLYRVGH el sujeto y el objeto del hospital de primera genera-
VLJQL¿FDGRVTXHVHFUHDQ\UHFUHDQFRQWLQXDPHQWH FLyQ&RQHVFDVRRQXORGHVDUUROORFLHQWt¿FRD\X-
DXQ DVt ORV QXHYRV HPSOHDGRV SXHGHQ DSUHQGHU D daban más bien al bien morir. Más cerca del templo
DFWXDUPDODQRKDFHUQDGD FXOWXUDHVWDWDOEXUR- que del actual modelo de hospital, aquellas institu-
FUiWLFD /DFXOWXUDHVXQDHVSHFLHGHDJOXWLQDGRUR ciones aislaban a los enfermos pecadores del resto
FHPHQWRQRUPDWLYRTXHGDVRSRUWHDWRGDODRUJD- de los supuestamente sanos. Caridad y aislamiento
QL]DFLyQ2WUDYHQWDMDGHODPHWiIRUDHVVXDSRUWHD marcaron los objetivos programáticos de esta épo-
la comprensión del cambio organizacional. ca. No solo se aislaba a los sanos de los enfermos,
Solemos pensar, al hablar de cambio, en el re- sino a estos últimos entre sí, de tal manera que los
HPSOD]R GH WHFQRORJtDV HVWUXFWXUDV VREUH WRGR leprosos estaban separados de los tuberculosos, y
KXPDQDURWDUSHUVRQDOLQGH¿QLGDPHQWHFRPRHQ estos de otros enfermos. Esto condicionó el mode-
HOJRELHUQR KDELOLGDGHVHWFSHURVLELHQHVWRHV lo arquitectónico de aquella generación; siguiendo
HQSDUWHFLHUWRHOYHUGDGHURFDPELRGHEHWHQHUHQ el modelo francés se construyeron hospitales pa-
cuenta factores de la cultura, como las imágenes bellonados que quizá buscaban, más que un ais-
\YDORUHVTXHJXtDQODVDFFLRQHV5HVSHFWRGHORV lamiento epidemiológico, una segregación social.
lugares, diremos que las personas tienen entornos El recurso humano que se ocupaba de los pa-
ItVLFRV GH¿QLGRV OD HVWUXFWXUD ItVLFD SURSRUFLRQD FLHQWHV HUDQ UHOLJLRVRV H[ SDFLHQWHV TXH VH TXH-
LPSRUWDQWHVHYLGHQFLDV GHOD FXOWXUD /RV GLVHxRV daban para hacer tarea por casa y comida, como en
GHORVHGL¿FLRV\VXXELFDFLyQVHKDFHQKDVWDFLHUWR los talleres protegidos de rehabilitación psiquiátrica del
SXQWR SDUD VDWLVIDFHU QHFHVLGDGHV IXQFLRQDOHV OD GCABA, estudiantes de medicina durante su prác-
IXQFLyQKDFHDOyUJDQR \GH¿QHTXpSXHGHKDFHUVH tica, y un jefe de pabellón que era el único profe-
en ellos y con qué facilidad. La cultura corpora- sional y la Pi[LPDDXWRULGDG por su prestigio y su
WLYD GH /HYL6WUDXVV SRU HMHPSOR VH FDUDFWHUL]D autoridad formal. Cada pabellón era independiente
SRU VLPSDWtD DSHUWXUD \ ÀH[LELOLGDG /D HPSUHVD \VHDXWRDGPLQLVWUDEDWHQtDVXSURSLDFRFLQDODYD-
WHQtDHQFRQFRUGDQFLDXQHGL¿FLRFRQR¿FLQDVFHQ- dero, laboratorioHWFHUDHQVtXQSHTXHxRKRVSLWDO
trales que constaba de cuatro plantas alrededor de En estos hospitales no había atención ambu-
un patio central, despachos intercomunicables y latoria; las personas con recursos se asistían en
DELHUWRV/RVGHVSDFKRVHMHFXWLYRVGH)RUG0RWRUV los consultorios particulares de los profesiona-
se hallan ubicados en las plantas superiores de la OHV \ HQ ORV FDVRV JUDYHV VH internaban en sus
VHGHFHQWUDOPXQGLDO ODFDVDGHFULVWDO HQ0LFKL- mismos domicilios; el indigente recibía atención


Es curioso que lo mismo pase con los murciélagos, que duermen colgados cabeza abajo en las ramas de los árboles, ocupando
posiciones superiores –ramas más altas– a medida que su jerarquía en el grupo es mayor –y así, además, se mantienen más ale-
jados de los depredadores de tierra.
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 145

cuando la enfermedad instaurada requería su ais- Los profesionales pasan a ser asalariados den-
lamiento. tro del hospital; esto, conjuntamente con el desa-
rrollo de los sistemas mutuales y de la seguridad
Segunda generación social, hace que la profesión liberal deje de serlo.
(O(VWDGRLQYLHUWHHQHOVLVWHPDGHDWHQFLyQHQ
(O GHVDUUROOR FLHQWt¿FR WHFQROyJLFR DSRUWy DO salud asumiendo la responsabilidad del mismo, el
FDPSRGHODDWHQFLyQGHODVDOXGQXHYRVPpWRGRV concepto de salud es incorporado a los derechos de
de diagnóstico y tratamiento y una mayor profe- los ciudadanos y, con los fondos del tesoro nacio-
sionalización en el recurso humano. Los hospita- QDOVH¿QDQFLDQORVKRVSLWDOHV([LVWLHQGRHOUHFXU-
les pasaron de recibir pacientes para ayudarlos a un VRHFRQyPLFR\ODGHFLVLyQSROtWLFDGHYROFDUORDO
bien morir a estudiar las causas de la enfermedad, campo de la salud, el hospital los utiliza sin cues-
e intentar distintos esquemas y abordajes terapéu- WLRQDUVHH¿FLHQFLDRUHQWDELOLGDG
ticos. El paciente se mantenía a disposición del Para los profesionales, los recursos eran de ori-
FXHUSR SURIHVLRQDO SDUD DOFDQ]DU WDOHV REMHWLYRV gen mágico e inagotables, y no debían ser un pro-
las internaciones eran prolongadas, ya sea porque EOHPD )LQDQFLHUDPHQWH VH SDVD GHO KRVSLWDO GH
los tratamientos así lo requerían o porque el caso EHQH¿FHQFLDDOKRVSLWDOS~EOLFR
clínico tenía utilidad pedagógica para los estu- /D DUTXLWHFWXUD VH PRGL¿FD DFRPSDxDQGR DO
diantes. QXHYRPRGHORGHDWHQFLyQODQHFHVLGDGGHLQWHU-
Se arrastran culturas anteriores y los profesio- consultas, de interacción entre los pabellones con
nales mantienen esa actitud de seres superiores VHUYLFLRVGHGLDJQyVWLFR\VHUYLFLRVFHQWUDOHVFRPR
frente a los pacientes en inferioridad de condicio- quirófano, hace inadecuados a los antiguos pabe-
nes; el profesional de pie junto a la cama y el pa- OORQHVFRQMDUGLQHVDVXDOUHGHGRU/RVQXHYRVKRV-
ciente acostado condicionan tanto para uno como SLWDOHVVHFRQVWUX\HQVLJXLHQGRHOPRGHORGHHGL¿-
SDUDHORWURXQDYLVLyQGLVWLQWDGHODUHDOLGDG FLRYHUWLFDORGHmonobloque en peine; son ejemplos
6H DWLHQGH H[FOXVLYDPHQWH OD GHPDQGD HVSRQ- de esta época el Hospital de Clínicas de Buenos
tánea; el hospital cerrado espera que el paciente $LUHV HO +RVSLWDO )HUQiQGH] ORV +RVSLWDOHV JH-
JROSHHODSXHUWDGHPDQGDQGRDWHQFLyQ HOFOiVLFR PHORVFRQVWUXLGRVHQHO*UDQ%XHQRV /DQ~V6DQ
©HQIpUPHQVH \ YHQJDQª  QR H[LVWH FRPSURPLVR 0DUWtQ $YHOODQHGD HWF  /RV YLHMRV KRVSLWDOHV
con la comunidad, ni tiene asignada un área geo- pabellonados se readaptaron arquitectónicamente
JUi¿FDGHUHVSRQVDELOLGDG con pasillos y galerías que unían los antiguos pa-
/D SURIHVLRQDOL]DFLyQ VH UHÀHMD HQ WRGRV ORV bellones.
campos del hospital, médico, enfermería, adminis- (OHMHGHOQXHYRPRGHORGHKRVSLWDOHVORRUJD-
WUDFLyQHWF&RQORVQXHYRVPpWRGRVGHGLDJQyVWLFR QL]DWLYR\DVtHVFRPRDSDUHFHXQQXHYRHVSHFLD-
\WUDWDPLHQWRDSDUHFHQORVQXHYRV6HUYLFLRV&HQWUD- lista, el administrador sanitario, que no sólo utili-
les de diagnóstico y tratamiento y los profesionales za las herramientas de la administración general,
WpFQLFRV UDGLRORJtD ODERUDWRULR KHPDWRORJtD  6H sino que está comprometido con la doctrina de la
HQWDEOD XQD FRPSHWHQFLD HQWUH ORV H[ VHUYLFLRV GH salud pública.
ORV SDEHOORQHV \ HVWRV QXHYRV VHUYLFLRV FHQWUDOHV
SHURHOPD\RUFRQÀLFWRHVHOGHSRGHUHQWUHORVH[ Tercera generación
pabellones y la administración central. El jefe de pa-
bellón se resiste a perder su condición de autoridad El modelo de atención pasa de la reparación del
máxima y sigue intentando tener su equipo de rayos GDxR D OD DWHQFLyQ LQWHJUDGD LQWHJUDO XQLYHUVDO
o su laboratorio independiente del central. RSRUWXQDDFFHVLEOHH¿FD]\H¿FLHQWH(OKRVSLWDO
$SDUHFHQORVFRQVXOWRULRVH[WHUQRVHQSULQFL- tiene asignada un área programática, área geográ-
SLRGHQWURGHODVVDODV\FRPRH[WHQVLyQGHHVWDV ¿FD HSLGHPLROyJLFD \ VRFLDO VREUH OD TXH GHVD-
SDUDHOVHJXLPLHQWRGHSDFLHQWHVH[WHUQDGRVOXH- UUROODSURJUDPDVGHVDOXGVREUHORVLQGLYLGXRV\
go como área de atención ambulatoria de «todo el medio. Se contempla no sólo la salud biológica
aquel que lo demandare». Pero, culturalmente, el de la población sino también la psíquica y social.
FRQVXOWRULRH[WHUQRVHPDQWLHQHFRPRDOJRajeno Se trabaja sobre la demanda espontánea pero
al hospital; a las meritocracias les interesa el pa- también se analiza la necesidad y se busca darle
ciente complejo, y por eso le asigna al consulto- UHVSXHVWD6LJXLHQGRHOPRGHORGH/HYHOO\&ODUF
ULRH[WHUQRXQiUHDUHGXFLGD\XQUHFXUVRKXPDQR VHLQFRUSRUDODSURPRFLyQSUHYHQFLyQ\UHKDELOL-
especial. tación al quehacer de un hospital. Los hospitales
146 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

VHLQWHJUDQDUHGHVGHVHUYLFLRFRPRHIHFWRUHVGH procesos de producción complejos y relacionados


un sistema, permitiendo que por cualquiera de las entre sí:
puertas de entrada se habilite el acceso de todo el w 3URGXFFLyQ FOtQLFD HJUHVRV LQWHUYHQFLRQHV
sistema. TXLU~UJLFDVFRQVXOWDV
El costo de la atención de la salud se incremen- w 3URGXFFLyQWpFQLFDPpGLFD XQLGDGHVGHDSR\R
WDVLJQL¿FDWLYDPHQWHSRUORTXHVHFRQFHQWUDXQD diagnóstico y terapéutico; farmacia, laborato-
gran cantidad de recursos de diagnóstico y trata- ULRUDGLRORJtD
miento en el menor tiempo posible, para reintegrar w 3URGXFFLyQ LQGXVWULDO DOLPHQWDFLyQ ODYDGHUR
rápidamente al paciente a su medio. Las interna- HVWHULOL]DFLyQ
FLRQHVVRQEUHYHV\ODDWHQFLyQVHRUJDQL]DHQEDVH Además de las complejidades de producción, el
D FXLGDGRV SURJUHVLYRV /DV FDPDV QR VH VHSDUDQ hospital como empresa resulta, desde un punto de
por especialidad; de los pabellones y las salas se YLVWD VRFLROyJLFR XQD RUJDQL]DFLyQ HQ OD TXH FR-
pasa a internaciones indiferenciadas. Las áreas H[LVWHQYDULRVJUXSRVFRQLQWHUHVHV\REMHWLYRVGL-
de internación se ordenan en autocuidado, cuida- IHUHQWHV\SRWHQFLDOPHQWHRSXHVWRVDORVREMHWLYRV
GRVPHGLRVRHVSHFLDOHV\FXLGDGRVLQWHQVLYRV(O de la institución en su conjunto. La búsqueda de la
eje de la atención en el paciente hospitalizado es H¿FLHQFLDFRUUHHQSDUDOHORFRQODE~VTXHGDGHOD
el médico de la sala, que es el interlocutor con el HTXLGDGQRKD\HTXLGDGVLQH¿FLHQFLD
SDFLHQWH\VXIDPLOLD\DFW~DGHQH[RFRQORVHVSH- Para satisfacer las necesidades de la población
FLDOLVWDV /RV FXLGDGRV SURJUHVLYRV DPEXODWRULRV de su área programática, utilizando racionalmente
comienzan a partir del centro de salud y su arti- los recursos disponibles, el hospital empresa debe-
culación con los consultorios de especialidades en rá aplicar las siguientes estrategias:
HOKRVSLWDOFRQORTXHORVFRQVXOWRULRVH[WHUQRVVH ‡ Descentralización efectiva
H[WLHQGHQ PiV DOOi GHO KRVSLWDO SHQHWUDQGR HQ HO La descentralización es la estrategia central
seno de la comunidad. GH FXDOTXLHU SURFHVR GH FDPELR 6LJQL¿FD HO
Los costos crecientes obligan a buscar nue- WUDVSDVR FRPSOHWR GH ORV UHFXUVRV ¿QDQFLHURV
YDV IXHQWHV GH ¿QDQFLDFLyQ \ D ORV FUpGLWRV SUH- disponibles para la gestión, tanto de los gastos
supuestarios asignados por el Estado se suman operacionales como los de remuneraciones e
otras fuentes: facturación de prestaciones a la se- LQYHUVLyQ (VWR SUHVXSRQH GH¿QLU \ HVWDEOHFHU
guridad social, empresas de seguros y medicina métodos de reembolso a los hospitales que ha-
SUHSDJD YHQWD GH VHUYLFLRV IDUPDFLD YDFXQDV gan práctica de la gestión descentralizada.
HWF YHQWDGHSUHVWDFLRQHV H[iPHQHVSUHRFXSD- ‡ &DSDFLWDFLyQGHOUHFXUVRKXPDQR
FLRQDOHV\SHULyGLFRVODERUDOHV 7DPELpQODVIRU-  8VRGHODLQIRUPDFLyQHQODWRPDGHGHFLVLRQHV
PDVGHUHWULEXFLyQGHODFWRPpGLFRVHPRGL¿FDQ Manejo de recurso humano. Manejo de tecno-
buscando opciones que complementen el salario ORJtDV HQ VDOXG HYDOXDFLyQ LQFRUSRUDFLyQ
UHGLVWULEXFLyQ GH UHFXUVRV JHQXLQRV  \ DFW~HQ PDQWHQLPLHQWR*HVWLyQHFRQyPLFR¿QDQFLHUD
FRPRLQFHQWLYRV 0DUFROHJDOGHODJHVWLyQ)RUPDVGHRUJDQL]D-
La administración es descentralizada o con ten- FLyQ 'HEH LU DFRPSDxDGD FRQ XQ LQFUHPHQWR
dencia a la descentralización, encontrándose cada de la retribución económica, en forma diferen-
LQVWLWXFLyQHQXQJUDGRGHDYDQFHGLVWLQWR FLDGDOLJDGDDODPD\RUSURGXFWLYLGDG\DODV
Arquitectónicamente los hospitales tienden PHMRUHVFDOL¿FDFLRQHVWpFQLFDV
D H[WHQGHUVH HQ VXSHU¿FLH \ QR HQ DOWXUD FRQ XQ ‡ Integración del hospital en un modelo de atención
Q~PHURGHFDPDVLQIHULRUD/DViUHDVGHDWHQ- El hospital descentralizado debe estar integra-
FLyQDPEXODWRULDDQWHVPLQLPL]DGDVHQVXSHU¿FLH GR D XQD UHG GH VHUYLFLRV ORFDOHV LPSXOVDQGR
proporcional dentro del hospital, adquieren ahora una mejor funcionalidad de esta. Como inte-
una gran preponderancia en la utilización del es- grante de una red, el hospital debe cumplir con
pacio, para atender a las necesidades de confort de las siguientes funciones:
los pacientes. - Atención médica continuada: concentrando
los recursos para reintegrar rápidamente al
El hospital moderno: Hospital empresa paciente a su medio.
- Atención médica integral: dada la pertenen-
Dejando de lado cualquier debate ideológico so- cia del hospital a una red, esta garantiza la
bre el tema, debe considerarse al hospital moderno disponibilidad de todos los recursos para re-
FRPRXQDYHUGDGHUDHPSUHVDTXHGHEHHQIUHQWDU VROYHUHOFDVR
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 147

- Programas de área: el hospital deberá tener ‡ ,PSXOVRUGHSURJUDPDVGHGHVDUUROORHLQYHVWL-


un área de responsabilidad sobre la que de- gación tendientes a garantizar la calidad de la
VDUUROOH SURJUDPDV SURSLRV GLDJQyVWLFR atención.
GLVHxRHMHFXFLyQ\HYDOXDFLyQ \WDPELpQ
HMHFXWDU SURJUDPDV YHUWLFDOHV LPSXOVDGRV Tipologías hospitalarias
por la autoridad sanitaria.
- Normalización de las referencias y contrarreferen- (VWDV JHQHUDFLRQHV VH FRUUHVSRQGHQ DSUR[LPD-
cias: un adecuado sistema de referencias y con- damente con la tipología arquitectónica que pre-
trarreferencias garantiza el adecuado funciona- dominó en cada época, surgiendo siete tipologías
PLHQWRGHODVGHULYDFLRQHVGHQWURGHODUHG clásicas. Siguiendo a Czajkowski4GHOD8QLGDGGH
‡ ,QFRUSRUDFLyQGHHVTXHPDVGHDFUHGLWDFLyQ ,QYHVWLJDFLyQGHO,QVWLWXWRGH(VWXGLRVGHO+iELWDW
Requiere de la creación de organismos apropia- GHOD)DFXOWDGGH$UTXLWHFWXUD\8UEDQLVPR8QL-
GRVHQFDUJDGRVGHGH¿QLU\HMHFXWDUWDODFUHGL- YHUVLGDG1DFLRQDOGH/D3ODWDVRQ
tación, con el objeto de garantizar la calidad de
la atención. 1. Claustral
‡ ,QFRUSRUDFLyQUDFLRQDOGHQXHYDVWHFQRORJtDV 3DEHOORQDO
y rescate de la capacidad instalada actual 0RQREORTXH
Deberá rescatarse la capacidad instalada, a 4. Polibloque
WUDYpV GH HVWXGLRV GH QRUPDOL]DFLyQ \ HTXLSD- %ORTXHEDVDPHQWR
PLHQWR/DWHFQRORJtDGHEHUiVHUHYDOXDGD H¿- 6. Bibloque coligado
FDFLDH¿FLHQFLDVHJXULGDG\VXVWHQWDELOLGDG \ 7. Sistémico
luego de considerarla apropiada se incorporará 2WURVWLSRV
al proceso de atención.
‡ 8WLOL]DFLyQ GH PHFDQLVPRV GH LQYHUVLyQ FRQ- Diremos algunas palabras acerca de las más
junta en el área privada importantes.
El sector público debería estudiar esquemas de
DVRFLDFLyQ FRQ HO VHFWRU SULYDGR SDUD DERUGDU Tipología claustral
SUR\HFWRV FRQMXQWRV GH LQYHUVLyQ WDQWR HQ HO
iUHD GH HTXLSDPLHQWR PpGLFR FRPR GH LQYHU- Surge de los claustros monacales adaptados a cum-
sión en infraestructura arquitectónica. plir la función hospitalaria en las guerras del me-
‡ 'HVDUUROORGHYHUGDGHURVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ GLRHYRHXURSHR8QRGHORVSULPHURVHGL¿FLRVFRQV-
El hospital empresa deberá desarrollar sistemas WUXLGRVH[FOXVLYDPHQWHFRPRKRVSLWDOVHJHQHUDUtD
GHLQIRUPDFLyQiJLOHV\H¿FDFHVSDUDTXHODLQ- HQ 0LOiQ HQ  FRQVWLWXLGR SRU GRV JUXSRV GH
formación esté disponible en forma oportuna al salas en forma de crucero, separadas por un patio
momento de la toma de decisiones. en el que se localizaba el templo. Estas salas de dos
‡ (VWXGLRVGHFRVWRV plantas estaban delimitadas por galerías aporticadas
Si no conocen los costos de las prestaciones TXHVHUYtDQFRPRFLUFXODFLyQGHSDFLHQWHVDEDVWHFL-
hospitalarias, resulta imposible la aplicación de PLHQWRV\PpGLFRV(VWHKRVSLWDOVLUYLyGHHMHPSOR
cualquier estrategia dirigida a la recuperación a multitud de establecimientos de toda Italia, como
GHOJDVWR QRVHSXHGHQUHFXSHUDUSUHVWDFLRQHV ORVGH3DYtD&RPR7XUtQ*pQRYDHWF
VLQRVHFRQRFHQORVFRVWRV 'HVXPDXWLOLGDG (OWLSRFODXVWUDOSHUYLYLyHQHOKRVSLWDO*XWLp-
resultan los estudios de costos por proceso o rrez de la ciudad de La Plata, construido en los pri-
por resultado. PHURVDxRVGHHVWHVLJOR
En la práctica, además de lo descrito, el hospi-
tal empresa debería actuar como: Tipología pabellonal
‡ 5HJXODGRUGHORVFRVWRVHQHOPHUFDGRGHODVDOXG
‡ )RUPDGRU GH UHFXUVRV KXPDQRV HQ JHUHQFLD- Encuentra su primer antecedente conocido en el
miento Hospital de San Bartolomé en Londres, circa 1730.

4
(YROXFLyQGHORVHGL¿FLRVKRVSLWDODULRV$SUR[LPDFLyQDXQDYLVLyQWLSROyJLFD7UDEDMRH[SXHVWR\SXEOLFDGRHQDFWDVGHO,9
&RQJUHVR/DWLQRDPHULFDQR\ƒ-RUQDGDV,QWHUGLVFLSOLQDULDVGHOD$VRFLDFLyQ$UJHQWLQDGH$UTXLWHFWXUDH,QJHQLHUtD+RVSLWDOD-
ULD%XHQRV$LUHV SiJLQDV 
148 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los orígenes de su desarrollo radican en el hecho WDOGHOD4XLQWD$YHQLGDHQ1XHYD<RUNLQDXJX-


GH SRGHU VHSDUDU ODV SDWRORJtDV HQ GLVWLQWRV HGL¿- UDGRHQ(VWHHGL¿FLRFRQWDEDFRQGLH]SLVRV
FLRV VHSDUDWLVWD \ DQWLFRQWDJLRQLVWD  WUDWDQGR GH planteados con forma de X, con el núcleo ocupado
esa manera de controlar las terribles epidemias que SRUHOFRQMXQWRFLUFXODWRULRYHUWLFDO DVFHQVRUDLUH
se desataban en estos establecimientos. 8Q HMHP- acondicionado, sistemas de transporte de líqui-
SORHQWUHQRVRWURVHVHOFOiVLFR+RVSLWDO0XxL]GH GRV JDVHV \ FRPXQLFDFLRQHV  \ ODV GHSHQGHQFLDV
la ciudad de Buenos Aires. de apoyo, mientras que en las alas se ubicaban las
Esta concepción edilicia se apoyaba en las teo- unidades de internación.
UtDVGHORVKLJLHQLVWDVTXHYHtDQHQHODLUHHOPD- Las principales características de esta tipología
\RUYHKtFXORGHFRQWDJLRGHODVHQIHUPHGDGHVGH son:
PRGRTXHODVHSDUDFLyQ\FODVL¿FDFLyQGHHQIHUPH- D&LUFXODFLRQHVYHUWLFDOHVSRUPHGLRVPHFiQLFRV
dades se daba en distintos pabellones articulados DVFHQVRUHVPRQWDFDPLOODVPRQWDSODWRVPRQ-
SRUFLUFXODFLRQHVGHVFXELHUWDVHQWRUQRDH[WHQVRV tacargas, tubos neumáticos y descargas por gra-
parques. La separación de estos pabellones alcan- YHGDGGHURSDVUHVLGXRVDJXDVVHUYLGDVHWF
]DEDHQDOJXQRVFDVRVORVPHWURV b. El transporte de los enfermos se realiza siempre
(VWD WLSRORJtD VXIULy IXHUWHV PRGL¿FDFLRQHV a cubierto, reduciéndose el tiempo de despla-
desde el Siglo XVIII. Se debieron en gran medi- ]DPLHQWR H[LVWHQWH HQ OD WLSRORJtD SDEHOORQDO
da al problema circulatorio, porque mientras las aunque se pierdan horas hombre en los halls de
teorías sanitaristas propugnaban una mayor sepa- DVFHQVRUHV GDGRTXHORVDVFHQVRUHVIXQFLRQDQ
UDFLyQHQWUHHQIHUPHGDGHV SDEHOORQHV ODVODUJDV VLHPSUHFRVDTXHDYHFHVQRRFXUUHHQQXHVWUR
distancias a recorrer y las condiciones climáticas PHGLR 
GHFDGDVLWLRKDFtDQTXHWHQGLHUDQDXQL¿FDUVHFRQ F6HXQL¿FDQORVVHUYLFLRVHVSHFt¿FRVGHOKRVSL-
circulaciones. Surgen entonces los pabellones liga- WDO R[tJHQR HOHFWULFLGDG HWF  FRPR WDPELpQ
dos por circulaciones abiertas. ORV HTXLSRV WpFQLFRV FDOHIDFFLyQ DJXD IUtD \
Este modelo se difundió en Argentina en FDOLHQWHHWF DOFRQ¿QDUORVHQXQDVRODXQLGDG
el transcurso del fin del siglo XIX y podemos HGLOLFLD FRQ OR TXH JDQDQ H¿FLHQFLD \ ORJUDQ
encontrarlos en nuestra región en los Hospita- economía por eliminación de recorridos inúti-
OHV GH &UyQLFRV 6DQ -XDQ GH 'LRV   \ 'U les, mejorándose su mantenimiento.
Alejandro Korn de la Plata. En nuestro país, el
HMHPSOR PiV VLJQLILFDWLYR GH HVWH PRGHOR HV HO (VWDWLSRORJtDUHSUHVHQWDXQHQRUPHDYDQFHVR-
YLHMR+RVSLWDO,WDOLDQRGH%XHQRV$LUHV   bre la pabellonal, ya que no solo se optimizan los
En ocasiones los pabellones estaban unidos por UHFRUULGRVGHSHUVRQDV\VHUYLFLRVVLQRTXHVREUH
circulaciones semicubiertas como el Hospital todo mejora la relación con el paciente, al elimi-
/DULERLVLHUH GH 3DUtV   \ HO 1XHYR +RWHO QDUVHHOPRYLPLHQWRHQWUHSDEHOORQHV\VHPHMRUD
'LHX   2 ELHQ ORV SDEHOORQHV VH OLJDEDQ la atención de este.
por circulaciones cubiertas como el Hospital
Blackburn de Manchester, Inglaterra. También Modelo polibloque
H[LVWHQORVSDEHOORQHVOLJDGRVSRUFLUFXODFLRQHV
VXEWHUUiQHDVFRPRHO+RVSLWDO8UEDQGH%HUOtQ Esta tipología posee la particularidad de desarro-
  TXH VLUYHQ SDUD FRQWHQHU ODV LQVWDODFLR- OODUVH HQ YDULRV EORTXHV GH QXHYH R PiV SLVRV
nes de calefacción, agua y desagües, permitien- unidos o no entre sí por circulaciones horizonta-
GR DGHPiV OD FLUFXODFLyQ GH DOLPHQWRV FDGiYH- les. Habitualmente el cuerpo principal o más sig-
UHVPpGLFRV\DX[LOLDUHVVLQVXIULUODULJXURVLGDG QL¿FDWLYR HV HO GHVWLQDGR DO GHSDUWDPHQWR GH LQ-
del clima; constituyen una prefiguración de las ternación, que en algunos casos funciona como un
circulaciones técnicas y los entrepisos técnicos YHUGDGHURKRVSLWDODXWyQRPR(QORVRWURVEORTXHV
de los establecimientos de la actualidad. SXHGHQXELFDUVHORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLDVDPEX-
ODWRULRVVHUYLFLRVJHQHUDOHVVHUYLFLRVGHGLDJQyV-
Tipología monobloque tico y terapia.
En algunos casos esta tipología alcanza tal
6XUJLyHQORV(VWDGRV8QLGRVDOUHGHGRUGHORVDxRV PDJQLWXGTXHVHFRQYLHUWHHQFLXGDGKRVSLWDOWDO
YHLQWH D SDUWLU GH OD WHFQRORJtD GH FRQVWUXFFLyQ HO FDVR GHO &HQWUR 0pGLFR GH 1XHYD<RUN FRQV-
que la hace posible. La denominada Escuela de WUXLGRHQ(VWHVHFRPSRQHGHGRFHXQLGDGHV
&KLFDJRUHDOL]yHGL¿FLRVHQDOWXUDFRPRHOKRVSL- agrupadas y relacionadas entre sí, que contiene la
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 149

Clínica Vanderbilt, el Hospital Pediátrico de Nue- se posibilite desarrollar indistintamente cualquier


YD<RUNHO&ROHJLRGH0HGLFLQDGHOD8QLYHUVLGDG IXQFLyQRVHUYLFLR
GH&ROXPELDHO+RVSLWDO)HPHQLQR6ORDQHO,QV- Los sistemas e instalaciones del hospital se
WLWXWR 1HXUROyJLFR GH 1XHYD<RUN OD (VFXHOD GH plantean contenidos en un entrepiso técnico, ple-
Odontología y Cirugía Bucal, el Hospital Presbi- num o V\VWHP ÀRRU, que contiene los sistemas de
WHULDQRGH1XHYD<RUN\OD(VFXHOD3UHVELWHULDQD agua fría y caliente, electricidad, telecomunicacio-
para enfermeras, entre otros. QHV FDOHIDFFLyQ GHVDJHV FORDFDOHV \ SOXYLDOHV
R[tJHQRy[LGRQLWURVRDLUHDFRQGLFLRQDGRYHQWL-
Modelo bloque basamento laciones, etc.; además, pueden contener circulacio-
nes técnicas en cuanto a transporte de alimentos y
6XUJH HQ ORV DxRV FLQFXHQWD FRPR PHMRUD GH OD residuos entre otros.
tipología monobloque, ubicándose en los dos pri- (O +RVSLWDO GH OD 8QLYHUVLGDG GH 0DF 0DVWHU
PHURV SLVRV D PRGR GH SODWDIRUPD ORV VHUYLFLRV de Canadá es uno de los primeros ejemplos de es-
ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas WRVHGL¿FLRV
en altura para la internación. De esta manera se lo- Entre nosotros encontramos al Hospital Na-
JUDODSULPHUDVHSDUDFLyQHQWUHHOPRYLPLHQWRGH cional de Pediatría Dr. Garrahan de Buenos Aires;
personal e internos, por un lado, y consultas por Hospital de La Matanza y Hospital de Brandsen,
el otro. entre otros.
El primer ejemplo conocido de esta tipología
HVHO+RVSLWDOGH6DLQW/|HQ)UDQFLD¿QDOL]DGRHQ Pese a las semejanzas aparentes entre los
 hospitales, sus programaciones internas suelen
Superponiéndose al basamento se ubican diez ser distintas, así como sus procedimientos. Las
plantas de internación iguales, que conforman un diferentes raíces históricas de cada institución,
bloque. Cada planta se organiza en dos unidades tanto como las tradiciones culturales, las carac-
GHLQWHUQDFLyQGHYHLQWHFDPDVFDGDXQDFRQXQD terísticas de cada comunidad, la formación par-
circulación central y el núcleo circulatorio central ticular del cuerpo médico, los usos y costumbres
constituido por escaleras, montacamillas y ascen- de los pacientes, etc. hacen imposible la redac-
sores en el centro. FLyQ GH XQD JXtD XQLYHUVDO TXH FXEUD ODV QHFH-
En nuestra región encontramos dos ejemplos VLGDGHV EiVLFDV GH FXDOTXLHU KRVSLWDO 0RUDHV
mejorados de esta tipología, como son el Hospital 1RYDHV 
=RQDOGH$JXGRV6DQ5RTXHGH*RQQHW\HO+RVSL-
WDO=RQDOGH$JXGRV'U5RGROIR5RVVL¿QDOL]DGRV
HQORVDxRV Estratos funcionales en el hospital

Modelo sistémico /D RUJDQL]DFLyQ KRVSLWDODULD WLHQH WUHV QLYHOHV HQ


XQDGLYLVLyQYHUWLFDOGHOWUDEDMR QLYHOHVMHUiUTXL-
(QORVDxRVVHGHVDUUROODQWHRUtDVTXHSURSHQ- FRVDXWRULGDG 
den a lo que se dio en llamar la ÀH[LELOLGDGGHOSOD-
no, apoyado en el concepto de programa arquitec- ‡ 1LYHOSROtWLFRVXSHULRURGH'LUHFFLyQ iSLFHHVWUD-
tónico abierto. WpJLFR (VWDEOHFHORVREMHWLYRVGHWHUPLQDODVSROt-
Esto surge del problema que presentan siste- WLFDV\¿MDODVPHWDVDDOFDQ]DUSRUODRUJDQL]DFLyQ
mas compactos y duros a los cambios, como los tiene la responsabilidad de la conducción global de
desarrollados en los monobloques en altura. Es ODPLVPDSDUDTXHFRQFUHWHVXV¿QHV
el caso planteado del Hospital de Saint Lö, en el ‡ 1LYHO LQWHUPHGLR DGPLQLVWUDWLYR R GH JHUHQFLD
TXH H[LVWHQ XQR R YDULRV FXHUSRV HOHYDGRV GHV- 7HFQRHVWUXFWXUD\6WDIIGH$SR\R VXVDFWLYLGDGHV
YLQFXODGRV HQWUH Vt \ DSR\DGRV VREUH XQ EDVD- se concentran en establecer pronósticos, desarrollar
mento que impide la posibilidad de crecimientos y ejecutar programas de acción y administrar presu-
HQIXQFLyQGHODVQXHYDVGHPDQGDVGHHVSDFLRV puestos.
en el tiempo. ‡ 1LYHORSHUDWLYRLQIHULRURGHHMHFXFLyQ 1~FOHRGH
$KRUD H[LVWH OD SRVLELOLGDG GH GHVDUUROODU HGL- RSHUDFLRQHV UHDOL]DODVWDUHDVFRQFUHWDV
¿FLRV HQ ORV FXDOHV VH REWHQJD XQD ÀH[LELOLGDG < FLQFR QLYHOHV GH DJUXSDPLHQWRV GH DFWLYLGDGHV
total en la planta, sin interferencias de elementos SDUD GHWHUPLQDU GHSDUWDPHQWRV HQ XQD GLYLVLyQ KRUL-
HVWUXFWXUDOHV FRPR FROXPQDV YLJDV \ WDELTXHV \ zontal del trabajo:
150 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

‡ )XQFLRQHVVLPLODUHV &ODKLJLHQHGRPpVWLFDFRPROLPSLH]D\HYDFXD-
‡ 3URGXFWRV ción de residuos, con especial referencia a los
‡ *UXSRVGHXVXDULRV residuos patológicos
‡ 3URFHVRV D. transporte
‡ ÈUHDVJHRJUi¿FDV (ODYDGHUR
)DOPDFHQDMH\GHSyVLWR
Las funciones del Hospital pueden sintetizarse como G. comunicaciones
VHH[SRQHDFRQWLQXDFLyQ 206  +SODQL¿FDFLyQ\GLVHxR
)XQFLRQHVFOtQLFDV
6HUYLFLRVFOtQLFRV En general, nuestros hospitales se hallan departa-
3ROtWLFDVGHDGPLVLyQQRUPDVTXHUHÀHMDQODFD- mentalizados, siendo un ejemplo típico de la estruc-
SDFLGDGGHOKRVSLWDOSDUDWUDWDUHOSHU¿OSDWROyJLFR WXUD UHVXOWDQWH (O KRVSLWDO FRPR \D VH KD H[SUHVD-
asignado a ese establecimiento GRQHFHVLWDGHSHUVRQDOFDOL¿FDGRHQDGPLQLVWUDFLyQ
3URFHVRFOtQLFRFRPSUHQGHHOGLDJQyVWLFRHOWUDWD- hospitalaria, campo de la salud pública de enorme im-
miento, la atención, la rehabilitación SRUWDQFLDSRUODVGL¿FXOWDGHVTXHSUHVHQWDODJHVWLyQ
 'HSDUWDPHQWRV FOtQLFRV FRPSUHQGH ORV GH XUJHQ- estratégica de estas instituciones de salud. Ha sido
FLDLQWHUQDFLyQ GLIHUHQFLDGDRLQGLIHUHQFLDGDRSRU GH¿QLGDFRPRXQSURFHVRHQHOTXHVHPRYLOL]DQUH-
FXLGDGRVSURJUHVLYRV \SURFHVRGHDWHQFLyQPpGLFD FXUVRVGHSHUVRQDO¿QDQ]DVHTXLSRVHLQVWDODFLRQHV
a. Cirugía y Centro quirúrgico LGHDOPHQWHGHPDQHUDH¿FLHQWH\H¿FD]SDUDFXPSOLU
b. Atención obstétrica ORV ¿QHV GH XQD LQVWLWXFLyQ 6RQ IDFWRUHV FODYH SDUD
c. Atención pediátrica una administración fructífera el nombramiento de un
d. Atención psiquiátrica administrador con dotes de liderazgo y capaz de tra-
e. Rehabilitación bajar con un equipo. Igualmente importantes son la
f. Atención ambulatoria disponibilidad de recursos y una estructura orgánica
g. Hospital de día adecuada.
6HUYLFLRVGH(QIHUPHUtDTXHFRPSUHQGHQXQDDP-
SOLDYDULHGDGGHDFWLYLGDGHVHQWUHODVTXHVHGHVWD- El proceso de administración hospitalaria consiste
can cinco categorías principales: en un ciclo caracterizado por las siguientes funciones:
4.1 La atención física y psicológica diaria del paciente ‡ 3ODQL¿FDFLyQ
/DHGXFDFLyQGHORVSDFLHQWHV ‡ 2UJDQL]DFLyQ SURJUDPDFLyQ \ SUHVXSXHVWRV DVLJ-
/DDVLVWHQFLDDOPpGLFRHQXQDDPSOLDYDULHGDGGH QDFLyQDSURSLDGDGHUHFXUVRV\GH¿QLFLyQGHiUHDV
DFWLYLGDGHV de responsabilidad y relaciones
4.4 El manejo y organización de las salas de interna- ‡ (MHFXFLyQLQFOXLGDVODPRYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV \
FLyQD¿QGHSHUPLWLUODFRRUGLQDFLyQGHDFWLYLGDGHV la resolución de problemas operacionales y estruc-
/DSODQL¿FDFLyQGHODFRQWLQXLGDGGHODDWHQFLyQ turales
con el paciente y educación de las familias ‡ &RRUGLQDFLyQLQWHJUDFLyQ\FRRSHUDFLyQFRQRWURV
5HJLVWURVPpGLFRV programas y sectores del hospital y la comunidad
6. Control de calidad ‡ (YDOXDFLyQ UHFRQVLGHUDFLyQ GH PpWRGRV UHGH¿QL-
&DSDFLWDFLyQHQVHxDQ]DHLQYHVWLJDFLyQ FLyQGHREMHWLYRV

)XQFLRQHVGHORV6HUYLFLRVGH$VLVWHQFLDDORV&OtQLFRV /D IXQFLyQ FODYH GH OD JHVWLyQ KRVSLWDODULD HV OD
A. Laboratorio de Dirección, en tanto toda institución debe tener un
B. Producción de imágenes para el diagnóstico solo jefe o director, quien asume la responsabilidad
&)DUPDFLD ¿QDOSRUHOWUDEDMRTXHDOOtVHUHDOL]D6HKDGHEDWLGR
D. Hemoterapia mucho si el Director de un Hospital tiene que ser un
E. Esterilización profesional médico o un profesional no médico con
)6HUYLFLRV'LHWpWLFRV la preparación adecuada. En las instituciones más
G. Anatomía Patológica y Morgue grandes y complejas se tiende a nombrar a un pro-
fesional no médico como Director General, pero en
)XQFLRQHVGHORVGHSDUWDPHQWRVGHDSR\R su gran mayoría los hospitales generales están bajo
$ORVVHUYLFLRVS~EOLFRVWDOHVFRPRDJXD\HOHF- la dirección de un médico. Se necesita entonces que
tricidad este profesional reciba una preparación administra-
B. el mantenimiento y reparaciones WLYD DGLFLRQDO \ HO UHVSDOGR GH XQ SURIHVLRQDO GH OD
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 151

administración a quien poder delegarle la responsabi- ‡ (VWDEOHFLPLHQWRGHXQDFRQVXOWDH[WHUQDHQODTXHHO


lidad por las funciones no clínicas del Hospital. Aun- REMHWLYRVHDGLDJQRVWLFDU\WUDWDUHQVXFDVRDORVHQ-
que estas funciones pueden delegarse a un equipo IHUPRV HYLWiQGROHV GHVSOD]DPLHQWRV LQQHFHVDULRV
competente de acuerdo con la estructura orgánica de eliminando la burocracia de la propia organización
la institución, el Director del Hospital seguirá siendo y dando a los profesionales la sensación de que real-
la persona responsable de ellas. PHQWHUHVXHOYHQORVFDVRV
‡ 'RWDUDORV6HUYLFLRV&HQWUDOHVGHDSR\RDOGLDJ-
Hospitales de alta resolución nóstico de los hospitales de mayor presencia y
fortaleza para responder con rapidez a las de-
/D RUJDQL]DFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG HVWi mandas
H[SHULPHQWDQGR XQ SURFHVR DFHOHUDGR GH FDP- ‡ 'LVPLQXLU GH IRUPD VLJQLILFDWLYD HO Q~PHUR GH
bio en el que adelantos indudables, como por camas
ejemplo la cirugía endoscópica o mínimamente
LQYDVLYD ORV QXHYRV IiUPDFRV OD UREyWLFD ORV Relación entre el hospital base
VLVWHPDV H[SHUWRV ODV LPiJHQHV OD JHQyPLFD H y el centro de salud:
LQFOXVR OD SURWHyPLFD OD FLUXJtD YLUWXDO OD WH- una historia de desencuentros
lemedicina, Internet, están cambiando la forma
de atender a los enfermos. El conjunto de estos (Q HVWH 6LVWHPD GH 6HUYLFLRV GH 6DOXG &RPXQL-
DYDQFHV SRVLELOLWDUi XQD YHUGDGHUD UHYROXFLyQ taria el rol del Hospital Base y su relación con
HQODRIHUWDGHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRV(VYHUGDG los Centros de Salud fue un problema sumamente
que en forma paralela y paradójica la atención discutido, y aún lo sigue siendo. En general co-
de la salud en el ámbito público se caracteriza H[LVWLHURQ GRV SRVLFLRQHV OD GH ORV TXH TXHUtDQ
usualmente como, al menos, lenta e ineficaz, lo que los efectores periféricos conformaran una
TXH WLHQGH D FUHDU XQD LPDJHQ GHVIDYRUDEOH GH HVWUXFWXUDSDUDOHODDORVKRVSLWDOHVEDVH FRQSHU-
ORVVHUYLFLRVDQWHODRSLQLyQS~EOLFD(OKRVSLWDO VRQDOPDQWHQLPLHQWR\SUHVXSXHVWRFHQWUDO \OD
de agudos está cambiando su esencia más pro- de los que sostenían su integración al Hospital
IXQGD \ VX UD]yQ GH VHU WUDGLFLRQDO OD FOtQLFD HQHOiUHDSURJUDPiWLFD/D¿UPHSRVLFLyQGHORV
de NOLQpĺFDPD HVWiHQHQWUHGLFKRDWDOSXQWRTXH -HIHV GH ÈUHD ORJUy UHSHWLGDV YHFHV TXH SULPDUD
VHDYL]RUDXQKRUL]RQWHHQHOTXHHOKRVSLWDOYDDGH- OD VHJXQGD QR SXGLHQGR HYLWDU XQ VLQQ~PHUR GH
jar de sustentarse sobre este elemento tradicional, la HSLVRGLRV GH LQWHUYHQFLyQ FHQWUDO VHD HQ SURYL-
cama, haciendo que los paradigmas de la asistencia sión de insumos, de personal o de programas y
sanitaria se transformen, según mencionamos en otra DFWLYLGDGHVGLYHUVDV
parte de esta obra y sólo detallamos aquí, y de acuer- Siendo este el buen camino, se debe recono-
do a los siguientes asertos: cer que no siempre las relaciones del Hospital
‡ /RVSURFHGLPLHQWRVVHHVWiQDPEXODWRUL]DQGR Base con sus Centros ha sido un lecho de rosas.
‡ /DVHVWDQFLDVEDMDQVLQFHVDU $Vt \ WRGR VH GHEH SHUVHYHUDU HQ HO HVIXHU]R GH
‡ /DVDOWHUQDWLYDVDOKRVSLWDOFRQYHQFLRQDO +RVSLWDO integración, ya que es justamente esta uno de los
de día, Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital a Do- REMHWLYRVFODYHHQÈUHDV3URJUDPiWLFDV6LPLODUHV
PLFLOLR VHH[WLHQGHQ problemas han hallado las estrategias a las que nos
‡ /DGHPDQGDGHODXUJHQFLDFUHFHVLQSDUDU HVWDPRVUH¿ULHQGRHQWRGRHOPXQGRHVGHFLUQR
‡ /RVFLXGDGDQRVGHDSLHEXVFDQUDSLGH]GHUHVSXHVWD HVXQSUREOHPDH[FOXVLYRGHOD&LXGDGGH%XHQRV
sobre muchas otras consideraciones clásicas. $LUHVQLVLTXLHUDXQSUREOHPDQXHYR
$O UHVSHFWR FRQYLHQH UHSURGXFLU OR H[SUHVDGR
$Vt HO QXHYR SDUDGLJPD HQ OD DVLVWHQFLD VDQLWDULD por Taylor:
hospitalaria se basa en la generalizada demanda social ©(V XWySLFR D¿UPDU TXH HO VLVWHPD GH VDOXG
de la llamada Alta Resolución, en pocas palabras, la ra- funcionará mejor si entre los principales elementos
SLGH]\H¿FLHQFLDGHUHVSXHVWD(OFLXGDGDQRTXLHUHXQD hubiera cooperación en lugar de una confrontación
atención rápida, bien hecha y sin demoras, y eso implica constante. La relación entre los hospitales y los cen-
una reorganización profunda de los centros sanitarios tros de atención primaria se ha caracterizado, en el
que debería pasar por: mejor de los casos, por una indiferencia recíproca y,
‡ 5HRUJDQL]DFLyQUHDO \ HIHFWLYD±\ QR VyOR FRQFHS- HQHOSHRUSRUXQDQWDJRQLVPRPDQL¿HVWRª
WXDO\YDFtD±GHOFHQWUR\VXVVHUYLFLRVHQWRUQRDO Los hospitales absorben la mayor parte del cau-
paciente GDOLQWHOHFWXDO\¿QDQFLHURGHOVLVWHPDGHVDOXG3DUD
152 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

MXVWL¿FDUHVWHHVWDGRGHFRVDVHQORVSDtVHVULFRVVH sobre el terreno. La mayoría de los agentes de


da por supuesto que el tratamiento hospitalario, por atención primaria se siente muy aislada profesio-
estar basado en los últimos adelantos de la ciencia, nalmente y nada mejora tanto su propia estima y su
es el modo adecuado de abordar los problemas sa- estado de ánimo como la comunicación con otros
nitarios. Esta tesis se halla en contradicción con el colegas. Por lo tanto, es preciso determinar si los
criterio de la atención primaria de la salud, según KRVSLWDOHV SXHGHQ DWHQGHU XQD H[WHQVD ]RQD JHR-
el cual los hospitales pasarán a ser instituciones de JUi¿FD\PDQWHQHUVHHQFRQWDFWRSHUPDQHQWHFRQ
DSR\R\QRHOFHQWURGHODVDFWLYLGDGHVGHDVLVWHQFLD los agentes de atención primaria de salud. Hasta la
VDQLWDULD &RQ HO REMHWR GH DGTXLULU OD SHUVSHFWLYD fecha los programas de formación se han organiza-
necesaria orientada hacia la comunidad, el personal do principalmente en los hospitales, pero hay que
GHORVKRVSLWDOHVGHEHSDUWLFLSDUHQODVLQYHVWLJDFLR- LGHDU QXHYRV PpWRGRV RULHQWDGRV D OD IRUPDFLyQ
QHVVREUHVHUYLFLRVORFDOHVGHVDOXG H[WUDPXURV /RV SURJUDPDV GH HQVHxDQ]D SXHGHQ
Antes de dar prioridad a la atención primaria de organizarse dentro de la comunidad haciendo uso
VDOXGKDEUiTXHLGHQWL¿FDUXQGLItFLOSUREOHPDGH GHWRGRVORVVHUYLFLRVGHVDOXGSDUDHOOR(VXQKH-
tQGROH SROtWLFD ,QFOXVR ORV KRVSLWDOHV PiV H[FOX- FKR SUREDGR TXH OD HQVHxDQ]D GH OD PHGLFLQD HQ
VLYDPHQWH GHGLFDGRV D OD DVLVWHQFLD WHUFLDULD VRQ los hospitales da mayor amplitud a la formación de
utilizados como dispensarios de atención primaria los estudiantes; en cambio, habrá que determinar
por quienes poseen el poder político y económi- VLORVVHUYLFLRVGHVDOXGFRPXQLWDULRVVLUYHQSDUD
co. Dado que los hospitales necesitan del respal- ¿QHVGLGiFWLFRV
GR GH ODV pOLWHV ORV SHTXHxRV WUDVWRUQRV GH VDOXG (QYH]GHUHVROYHUORVPXFKRVKRVSLWDOHVDJUD-
que sufren los miembros de este sector acaparan YDQ ORV SUREOHPDV GH ORJtVWLFD \ JHVWLyQ TXH VH
la atención de los mejores especialistas. Se reali- plantean a los centros de salud. Por ejemplo, las
]DQ DVLPLVPR HQRUPHV HVIXHU]RV GH LQYHVWLJD- farmacias de los hospitales suelen absorber una
FLyQSDUDPHMRUDUXQDFDOLGDG\DVX¿FLHQWH(VWDV parte considerable de los medicamentos y suminis-
PLQRUtDVMXVWL¿FDQHVDDSURSLDFLyQGHORVUHFXUVRV WURVQRUPDOPHQWHGHVWLQDGRVDORVVHUYLFLRVSHULIp-
WpFQLFRV\¿QDQFLHURVHQEHQH¿FLRSURSLR\GHVXV ricos. El personal de los hospitales da por supuesto
familiares alegando que su buen estado de salud que sus necesidades son más urgentes porque sus
HVLPSRUWDQWHSDUDODQDFLyQ\VXFROHFWLYLGDG6LQ pacientes suelen presentar afecciones clínicas gra-
embargo, tienen que reconocer que, en su propio YHV\FRPSOLFDGDV'HPDQHUDDQiORJDORVKRVSL-
LQWHUpVHVFRQYHQLHQWHSUHVWDUDVLVWHQFLDVDQLWDULD tales atraen al mejor personal y suscitan esperanzas
adecuada a todos, en lugar de la mejor asistencia H[DJHUDGDVHQORVHQIHUPRV/DUHDOL]DFLyQGHHV-
posible a una minoría. WXGLRVVREUHODPDQHUDGHUHVROYHUHVRVSUREOHPDV
/DH¿FDFLDGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGHVHVHQFLDO en colaboración dentro de todo el sistema sanitario
SDUDSRGHUDWHQGHUDWRGRVORVFLXGDGDQRVH¿FDFLD UHGXQGDUi HQ EHQH¿FLR GH ORV KRVSLWDOHV \ GH ORV
que puede aumentarse mediante la realización de centros de salud.
LQYHVWLJDFLRQHVVREUHVHUYLFLRVGHVDOXG(VWDVHQ- Asimismo, Tejada Pardo agrega:
WUDxDQODQHFHVLGDGGH LGHQWL¿FDUORVSUREOHPDV «La Atención Primaria de la Salud, como es-
WDOHVFRPRVHSUHVHQWDQHQODSUiFWLFD H[SHUL- trategia integral de atención y los lineamientos de
PHQWDUVREUHHOWHUUHQRQXHYDVPHGLGDVVDQLWDULDV la política nacional de salud, como interpretación
SDUDWUDWDURSUHYHQLUGHWHUPLQDGRVSUREOHPDVGH FRKHUHQWH\DYDQ]DGDGHOHVStULWXWUDQVIRUPDGRUGH
VDOXG HQVD\DUQXHYRVPpWRGRVGHRUJDQL]DFLyQ la APS, suponen, necesariamente, una traducción
GHODDWHQFLyQVDQLWDULD DSOLFDUVLQWDUGDQ]DHVRV de sus concepciones al ámbito de los recursos fí-
QXHYRV PpWRGRV D ORV VHUYLFLRV JHQHUDOHV PHMR- sicos en salud y, en sentido restringido, al conjun-
UDQGR VX JHVWLyQ \ VX ORJtVWLFD   IRPHQWDU WRGD to de la red de establecimientos y la naturaleza de
PHGLGDTXHHQWUDxHODSDUWLFLSDFLyQGHRWURVVHF- ODDUWLFXODFLyQGHORVQLYHOHVGHDWHQFLyQGHVDOXG
WRUHVGHGHVDUUROOR LPSXOVDUDODFROHFWLYLGDGD TXH H[SUHVDQ WDOHV HVWDEOHFLPLHQWRV (O REMHWLYR
participar en la resolución de sus propios proble- GH OD$36 HQ HVWH iPELWR HV LQYHUWLU OD SLUiPLGH
PDVVDQLWDULRV OOHYDUXQVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQ GH SRGHU ±H[SUHVDGR HVWH HQ WpUPLQRV WpFQLFRV \
que permita seguir de cerca la situación y obtener sociopolíticos– donde el hospital es el estableci-
datos para mejorarla. miento dominante y absorbente de la red escalo-
El personal hospitalario puede contribuir nota- QDGD GH VHUYLFLRV UHIRU]DQGR OD µPHGLFDOL]DFLyQ¶
EOHPHQWHDOEXHQIXQFLRQDPLHQWRGHORVVHUYLFLRV de la atención, impidiendo la descentralización de
GHDWHQFLyQSULPDULDUHDOL]DQGRYLVLWDVSHULyGLFDV ORV VHUYLFLRV \ HQWRUSHFLHQGR OD SDUWLFLSDFLyQ GH
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 153

la comunidad. En suma, la preeminencia sobredi- ción y sobredimensionamiento tecnológicos, donde


mensionada del hospital es la base de sustentación ODVR¿VWLFDFLyQH[FHVLYD\ODVFDUHQFLDVLQVXOWDQWHV
GHOPRGHORELRPpGLFRUHSDUDWLYRDQWtWHVLVSRUH[- FRH[LVWHQFRPRUHFtSURFDPHQWHIXQFLRQDOHV
FHOHQFLDGHOD$36  /RVUHFXUVRVItVLFRV±\VX
naturaleza tecnológica implícita– no son ‘neutros’
a las concepciones y a las políticas de salud. De La Red de Servicios en escena;
KHFKR OD FDQWLGDG \ FDOLGDG GH ORV PLVPRV VLUYH flujos, circularidad, referencia y
SDUDIDYRUHFHUXREVWDFXOL]DUHOGHVDUUROORGHXQD contrarreferencia
estrategia global de enfrentamiento y, por lo mis-
mo, la posibilidad de transformación de un modelo 0LUDGDVODVFRVDVGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODUHG
GHDWHQFLyQGHVDOXGHQODSHUVSHFWLYDGHOD$36 GH VHUYLFLRV VXSXHVWDPHQWH HO KRVSLWDO WUDGLFLRQDO
(O URO TXH FXPSOH HO KRVSLWDO WUDGLFLRQDO WLSR GH IRUPDSDUWHGHXQVLVWHPDHVFDORQDGRGHQLYHOHVGH
KRVSLWDO DFWXDOPHQWH YLJHQWH  HQ OD HVWUXFWXUD \ atención, cuya base incluye modalidades de aten-
IXQFLRQDPLHQWR GH ORV VHUYLFLRV HV SHUIHFWDPHQ- ción de menor complejidad y donde cada escalón
te funcional a ‘la trenza de poder’ que domina el VXSHULRU D OD SLUiPLGH DVXPH QLYHOHV FXDOLWDWLYD-
PRGHORYLJHQWHGHDWHQFLyQELRPpGLFRUHSDUDWLYR mente crecientes de complejidad. En algunos es-
ORVSURGXFWRUHVGHWHFQRORJtDVR¿VWLFDGDGHVDOXG quemas, la base de la pirámide es el puesto de sa-
ODLQGXVWULDIDUPDFpXWLFD\HOPpGLFRFRPR¿JXUD lud, en otros es la propia comunidad y los hogares
central y dominante del equipo de salud». familiares. El hospital tradicional forma parte de los
Es la ‘trenza de poder’ la que determina los lí- escalones de mayor complejidad, distinguiéndose
mites y posibilidades del modelo de atención de FXDOLWDWLYDPHQWHSRUVXWDPDxR Q~PHURGHFDPDV 
VDOXG\GHQWURGHOPLVPRGHORTXHVHKDYHQLGRD \FDSDFLGDGGHUHVROXFLyQ YDULHGDG\FDOLGDGGHWL-
GHQRPLQDUVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXG\DSUHGH- SRV GH DWHQFLyQ TXH EULQGD $Vt VH GLVWLQJXHQ HO
terminado y acotado tecnológicamente en su ‘fun- hospital local, el regional, el de alcance nacional y
ción de producción’, el que intenta –dada una can- HOKRVSLWDOHVSHFLDOL]DGR$VXYH]ORVKRVSLWDOHVVH
WLGDG FDVL VLHPSUH OLPLWDGD GH UHFXUVRV ¿QDQFLH- rodean de una red periférica de establecimientos de
ros– satisfacer una parte de las necesidades reales menor complejidad, denominados centros de salud
de salud de la población. De otro lado, los intereses RSROLFOtQLFRV SRVWDVVDQLWDULDVSXHVWRVFRPXQD-
de la trenza de poder han desarrollado una ‘fun- OHV\DOJXQDVYHFHVKDVWDERWLTXLQHVFRPXQLWDULRV
ción de producción’ tecnológicamente muy costo- La relación entre el hospital y la red periférica
VD\GLVIXQFLRQDODOWLSRGHSDWRORJtDSUHYDOHQWHHQ GHVHUYLFLRVVHVXSRQHRUJDQL]DGDFRPRXQVLVWH-
nuestras sociedades subdesarrolladas, dependien- ma, de modo tal que los establecimientos se dis-
tes y estructuralmente heterogéneas, contribuyen- tribuyen espacialmente en forma radial y teniendo
GRDDJUDYDUWDOHVFDUDFWHUtVWLFDVHQHOSODQRGHORV como centro a un hospital local o regional, confor-
VHUYLFLRVVRFLDOHV\DGHPiVKDFLHQGRHFRQyPLFD mando lo que la Organización Panamericana de la
\ ¿QDQFLHUDPHQWH LPSRVLEOH OD FREHUWXUD SOHQD D Salud denomina en la actualidad un sistema local
toda la población. GHVDOXG 6,/26 9DULRV6,/26DVXYH]\GHSHQ-
(O PRGHOR GH DWHQFLyQ GH VDOXG TXH FRQ¿JXUD GLHQGRGHOWDPDxRGHOiPELWRJHRVRFLRHFRQyPLFR
y desarrolla la ‘trenza de poder’ en referencia, re- del que son responsables, se organizan alrededor
quiere, para su reproducción ampliada, del predo- de un hospital regional. Los sistemas regionales de
minio del enfoque biomédico de interpretación del VDOXG 6,5(6  TXH WLHQHQ FRPR FHQWUR DO KRVSL-
proceso salud-enfermedad, aun cuando presente la WDOUHJLRQDOVHDUWLFXODQWHQLHQGRFRPRQLYHOHVGH
forma de enfoques multicausales técnicamente so- mayor especialización a los hospitales nacionales y
¿VWLFDGRV%DMRODFREHUWXUDGHODPXOWLFDXVDOLGDGVH los hospitales especializados. Cada establecimien-
µDGRUQD¶FRQPiVYDULDEOHV LQFOXVRVRFLDOHVSROtWL- WRGHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVFULWRWLHQHXQiPELWR
FDV \ HFRQyPLFDV  OD XQLFDXVDOLGDG ELRORJLFLVWD R geosocioeconómico de responsabilidad y, lo que es
en el peor de los casos, se ‘esconde’ el eclecticismo más importante, tiene una capacidad determinada
VHXGRFLHQWt¿FR FXDOTXLHUYDULDEOHSXHGHVHUODPiV de resolución, de modo tal que las necesidades de
UHOHYDQWHHQXQPRPHQWRGDGR (VWDµPXOWLFDXVDOL- atención que sobrepasen en complejidad a la ca-
dad biologicista’ es el sustento paradigmático de la pacidad de resolución asignada deberían, teóri-
‘medicalización’ de los conocimientos y de las prác- FDPHQWH GHULYDUVH D ORV HVWDEOHFLPLHQWRV GH ORV
WLFDVTXHFDUDFWHUL]DQDOPRGHORYLJHQWHGHDWHQFLyQ siguientes escalones de complejidad. Surge así un
GHVDOXG\FX\RVHIHFWRVVHH[SUHVDQHQODGHIRUPD- SUHVXSXHVWRTXHHVFHQWUDO\GH¿QLWRULRGHODOyJLFD
154 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

del sistema escalonado, sin el cual pierde gran par- PRGHORYLJHQWHGHDWHQFLyQGHODVDOXGQRH[LVWHXQD


te de su sentido: la estructuración clara y precisa de UHGGHVHUYLFLRVFRPRWDO. A lo que se suma las pocas
un sistema denominado de UHIHUHQFLDV\FRQWUD- H[SHFWDWLYDVGHORVSDFLHQWHV/RVPpGLFRVGHKRVSLWDO\
rreferencias. Es decir, de una lógica estructurada los de los centros de salud parecen pertenecer a organi-
de relaciones de transferencia de pacientes desde zaciones diferentes, de hecho y hasta culturalmente, los
un establecimiento de menor capacidad de resolu- PpGLFRVGHORVFHQWURVSDUHFHQYHUVHDVtPLVPRVFRPR
FLyQDRWURGHPD\RUFRPSOHMLGDG ODreferencia R de categoría inferior.
de un establecimiento de mayor complejidad, a otro de (QVHJXQGROXJDUORVDYDQFHVHQPDWHULDGHUHJLR-
PHQRUFDSDFLGDGGHUHVROXFLyQ ODcontrarreferencia  QDOL]DFLyQ \ GHVFHQWUDOL]DFLyQ GH ORV VHUYLFLRV VH YLH-
Se asumía que una de las formas de descongestio- ron seriamente limitados por la ausencia de delegación
QDPLHQWRKRVSLWDODULR HQ SDUWLFXODUGH OD FRQVXOWD H[- HIHFWLYD GH DXWRULGDG DXWRQRPtD \ UHFXUVRV KDFLD ORV
terna, consistía en la desconcentración de las mismas VHUYLFLRV SHULIpULFRV 0iV ELHQ OD GHVFRQFHQWUDFLyQ
\ GH DOJXQRV VHUYLFLRV LQWHUPHGLRV SDUD VHU OOHYDGRV GHORVVHUYLFLRVVLUYLyPXFKDVYHFHVSDUDIRUWDOHFHUHO
D FDER SRU HVWDEOHFLPLHQWRV GH VDOXG PiV SHTXHxRV \ centralismo alrededor del hospital y, sobre todo, para
menos complejos, articulados espacialmente en forma el aumento de la burocratización del sistema en su
de círculos concéntricos al hospital. De esa manera, se FRQMXQWR3RURWUDSDUWHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHOD
esperaba que el grueso de la patología general podría distribución de los recursos humanos, se incrementó la
ser asumida por esos establecimientos menores, deri- GHVSURSRUFLRQDOLGDGH[LVWHQWHDOGDUVHPiVLQFHQWLYRV
YiQGRVHDOKRVSLWDOVRORDTXHOORVFDVRVTXHUHTXHUtDQGH económicos y facilidades de progreso profesional a los
LQWHUQDPLHQWR GH XQ GLDJQyVWLFR PiV VR¿VWLFDGR R GH TXHWUDEDMDQHQORVKRVSLWDOHVIUHQWHDORVVHUYLFLRVSH-
un tratamiento ambulatorio más complejo. No se trata- riféricos, al punto tal que la transferencia a las zonas
EDSXHVGHFRQVWLWXLUXQLGDGHVSURGXFWRUDVGHVHUYLFLRV rurales y urbano-marginales eran consideradas como un
aisladas unas de otras, sino, por el contrario, articuladas YLUWXDOdestierro.
y comunicadas entre sí, a la manera de una red donde En tercer lugar, el sistema de referencia y contrarre-
cada módulo esté unido funcionalmente a los otros. De ferencia resultó inoperante en los hechos al basarse casi
DKtHOFRQFHSWRGHUHGGHVHUYLFLRV Los establecimien- H[FOXVLYDPHQWHHQPpWRGRVIRUPDOHV\DGPLQLVWUDWLYRV
WRV SHULIpULFRV VH YLVXDOL]DEDQ FRPR XQD H[WHQVLyQ GH ORVIDPRVRVmanuales TXHSRUORGHPiVHQDOJXQRV
ORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRVHQXQiPELWRJHRJUi¿FRORFDO casos, nunca llegaron a completarse y menos a aplicar-
y regional determinado. VH(QODSUiFWLFD©FXDQGRIXQFLRQDURQODVGHULYDFLRQHV
(VWDH[WHQVLyQUDPL¿FDGD\FRQFpQWULFDGHORVVHU- de usuarios, se hicieron en una sola dirección: de los
YLFLRVKRVSLWDODULRVVHFRQYHUWtDWDPELpQHQXQLQVWUX- VHUYLFLRVSHULIpULFRVDOKRVSLWDOFDVLQXQFDDOUHYpV(V
mento fundamental de la regionalización y descentrali- decir la contrarreferencia nunca funcionó, con lo que
]DFLyQGHORVVHUYLFLRVSURFHVRTXHHUDYLVWRFRPRXQD ODVFRQVXOWDVH[WHUQDVGHORVKRVSLWDOHVQXQFDSXGLHURQ
DOWHUQDWLYDGHUHRULHQWDFLyQGHPRGHORGHDWHQFLyQSDUD descongestionarse y, muy por el contrario, crecieron hi-
acercarlo más a la realidad sanitaria. Por último, y no SHUWUR¿DGDPHQWHª
PHQRV LPSRUWDQWH VH SHQVDED TXH OD UHG GH VHUYLFLRV (QFXDUWROXJDUODSULRULGDGHQODDWHQFLyQSUHYHQ-
SRGUtD LU SURJUHVLYDPHQWH DPSOLDQGR HO pQIDVLV GH ODV WLYRSURPRFLRQDOQRVHYLRUHIRU]DGDSRUHOFUHFLPLHQWR
DFWLYLGDGHVSUHYHQWLYRSURPRFLRQDOHVIUHQWHDODDEVRU- de los establecimientos de salud periféricos. Más bien,
FLyQ GHVSURSRUFLRQDGD GH UHFXUVRV GH ODV DFWLYLGDGHV ORVFHQWURV\SXHVWRVGHVDOXGWHUPLQDURQSULYLOHJLDQGR
UHFXSHUDWLYDV ODDWHQFLyQUHSDUDWLYD\VLUYLHURQGHIRUPDFRQWUDGLF-
¿Cuál ha sido la práctica de funcionamiento de esta toria, como canal de intermediación de recursos para
concepción teórica y, a la luz de la misma, cuáles sus los propios hospitales. En efecto, los recursos mate-
OLPLWDFLRQHVFRQFHSWXDOHV"(QSULPHUOXJDUORVHVWDEOH- riales que los hospitales no podían obtener en la puja
FLPLHQWRVGHORVGLVWLQWRVQLYHOHVGHFRPSOHMLGDGQRDF- SUHVXSXHVWDODOLQWHULRUGHO0LQLVWHULRGH6DOXG 3HU~ 
WXDURQDUWLFXODGRV\FRPXQLFDGRVHQWUHVt/RVVHUYLFLRV los conseguían asignándolos a los establecimientos de
SHULIpULFRVWXYLHURQJHQHUDOPHQWHHVFDVRVUHFXUVRVSDUD PHQRUQLYHOSDUDOXHJRYtDWUDQVIHUHQFLDSUHVXSXHVWDO
VDWLVIDFHU VXV QHFHVLGDGHV RSHUDWLYDV \ GH GHVDUUROOR trasladarlos al hospital. En el caso de los recursos hu-
JHQHUDQGRXQDLPDJHQQHJDWLYDHQODSREODFLyQFRPR PDQRVHVWDVLWXDFLyQHUDSDWpWLFD©ODVYDFDQWHVHQORV
HVWDEOHFLPLHQWRGHGH¿FLHQWHFDOLGDGGHDWHQFLyQ\GH FHQWURV\SXHVWRVGHVDOXGVHUYtDQFRPRYtDGHLQJUHVR
«segunda categoría». Ante esto, la población prefería para terminar mediante los ‘traslados’ en un hospital o
atenderse directamente en el hospital, aun en los casos en el propio organismo central». Contrariamente a los
PiVVHQFLOORVVLQLQWHQWDUVLTXLHUDXWLOL]DUORVVHUYLFLRV propósitos primigenios, el centralismo hospitalario ter-
de los centros y puestos de salud. En la práctica, en el minó reforzándose, creciendo los costos y aumentando
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 155

la burocracia. Que el problema es teórico-conceptual concepciones de izquierda no se hallaban en su


OR HYLGHQFLD OD SURSLD WHUPLQRORJtD XWLOL]DGD SRU FRQ- mejor momento, en parte por nuestra propia histo-
YHQFLyQ6HKDEODGHKRVSLWDOEDVH\GHOKRVSLWDOFRPR ria anterior. Es quizá por ello que nuestros centros
FHQWURGHODUHGGHVHUYLFLRV'HDKtTXHVHUH¿HUDDORV no representaron una gran revolución política y sí
otros establecimientos como simplemente «periféricos; WpFQLFRVDQLWDULD.
HV GHFLU HWLPROyJLFDPHQWH OD SHULIHULD H[LVWH VROR HQ
ODPHGLGDTXHWHQJDXQFHQWURª\FRPRHVREYLRHVWH E (QDPEDVH[SHULHQFLDVH[LVWLyDQLYHOFLHQWt¿FR\
no es otro que el hospital. Y, lamentablemente, como político una falta de información sistemática sobre
centro el hospital no desarrolla una fuerza centrífuga, ODV DFWLYLGDGHV LPSDFWR \ UHVXOWDGR (Q QXHVWUR
sino más bien concentra y centraliza: es centrípeto por medio el sistema de información tradicional no
H[FHOHQFLD quiso –o no pudo– adaptarse al registro y análisis
6LELHQFDVLWRGRVHVWRVSUREOHPDVGHODVH[SHULHQ- epidemiológico de prácticas no comparables con
FLDV H[SXHVWDV IXHURQ REVHUYDGRV HQ OD GH OD &LXGDG las hospitalarias, quedando pues estas funciones a
de Buenos Aires, se debe reconocer que lentamente la FDUJRGHOQLYHOGHODVSURSLDViUHDVSHURFRQSR-
estrategia de Áreas Programáticas se ha ido consoli- EUH DVFHQVR D ORV QLYHOHV GH GHFLVLyQ$VLPLVPR
dando, y con ella la relación Centro de Salud/Hospital en ambas realidades, los centros «estaban allí para
%DVHDSHVDUGHTXHVXVFLWDQP~OWLSOHVLQFRQYHQLHQWHV quedarse» a pesar de todos los problemas de im-
a superar. En muchos aspectos deberíamos comparar plementación.
±VDOYDQGRODVGLIHUHQFLDVGHVLVWHPDVVDQLWDULRV±QXHV-
WURV UHVXOWDGRV FRQ OD HYDOXDFLyQ UHDOL]DGD VREUH ORV F  /RV VHUYLFLRV SUHVWDGRV SRU ORV &(6$& \ 81$-
&HQWURV /RFDOHV GH 6HUYLFLRV &RPXQLWDULRV HQ 4XH- 6$'FRPSUHQGLHURQF VHUYLFLRVGHVDOXGS~EOLFD
bec, ya que su red de centros de salud «representa en $36\GLYHUVRVWLSRVGHDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDV 
FLHUWRPRGRXQDH[SHULHQFLD~QLFDHQHOPXQGRRFFL- F  VHUYLFLRV VRFLDOHV SULPDULRV F  WUHV SURJUD-
dental». PDV EiVLFRV VHUYLFLRV LQWHUQRV VHUYLFLRV SDUD OD
PDGUH\HOQLxR\VHUYLFLRVSDUDODHVFXHOD\F 
D  (Q DPERV FDVRV ORV FHQWURV QDFLHURQ ©FRPR OD RUJDQL]DFLyQGHODFRPXQLGDG(QORTXHVHUH¿HUH
LQVWLWXFLyQGHYDQJXDUGLDGHXQDDPELFLRVDUH- DSUHYHQFLyQSULPDULDORVFHQWURVUHDOL]DURQEiVLFD-
IRUPDGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGS~EOLFD\DVLVWHQ- mente tres tareas:
cia socialFX\RREMHWLYRHUDHVWDEOHFHUXQVLVWHPD - trabajo de educación y propaganda sobre estilos
global ‘integrado’ no solo como organización, sino GH YLGD IROOHWRV SHULyGLFRV ORFDOHV WDOOHUHV
GHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODSUHYHQFLyQ\DWHQFLyQ FRQIHUHQFLDVHQSXHVWRVGHDWHQFLyQHWF
integrales, de la acción social y la acción sanitaria - creación y apoyo de grupos de autoayuda y agen-
respecto de las distintas condiciones del bienestar tes de salud
\ODVDOXGª([LVWLyFLHUWDGLIHUHQFLDHQHOambiente - desarrollo de la estructura social local, es decir,
político GH DPEDV H[SHULHQFLDV HQ HO FDVR FDQD- ODFUHDFLyQGHUHFXUVRVVRFLDOHVPRYLOL]DFLyQ\
diense «los centros nacieron en un período espe- FRRUGLQDFLyQ GH ORV UHFXUVRV H[LVWHQWHV DSR\R
Ft¿FR GH OD KLVWRULD GH 4XHEHF \ GH ODV QDFLRQHV técnico a grupos sociales sobre los distintos pro-
occidentales, las décadas del sesenta y setenta, in- EOHPDVTXHLQWHU¿HUHQHQODVDOXG\HOELHQHVWDU
ÀXHQFLDGRVSRUODµL]TXLHUGD¶FDUDFWHUL]DGDSRUXQ (VGHFLUORVFHQWURVVHFRQYLUWLHURQHQXQD©LQV-
QXHYR SURQXQFLDPLHQWR PpGLFR VRFLDO PHGLFLQD WLWXFLyQTXHSURYHHVHUYLFLRVEiVLFRVSULPDULRV
ELRSVLFRVRFLDO SUHYHQFLyQ SDUWLFLSDFLyQ FRPX- de salud pública y asistencia social con orien-
QLWDULD  XQ SURQXQFLDPLHQWR VRFLROyJLFR JHQHUDO- tación comunitaria como marco fundamental».
PHQWH RULHQWDGR KDFLD OD µL]TXLHUGD¶ FUHDFLyQ GH
una sociedad ‘sana’, igualdad, participación, de- G 7DQWRHQ%XHQRV$LUHVFRPRHQ4XHEHF©HOGHVD-
PRFUDFLD HWF  \ HQ HO FDVR GH 4XHEHF OD HPHU- UUROORGHORVFHQWURVVHDDQLYHOGHODUHGFRPRHQ
gencia social de una clase de ‘racionalistas buro- IRUPDLQGLYLGXDOKDVLGROHQWRWXPXOWXRVR\FRQ-
cráticos’ que actuaban de acuerdo con conceptos ÀLFWLYR'HVSXpVGHOXFKDV\WUDEDMRVGXURVFRQVL-
socialdemócratas sobre la salud pública y la socie- guieron imponerse con el tiempo dentro del ámbito
dad». En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los GHVHUYLFLRVGHVDOXG\DVLVWHQFLDVRFLDOª(QHOFDVR
centros se desarrollaron a partir de mediados de la FDQDGLHQVH VH FXHQWD FRQ  FHQWURV TXH FXEUHQ
GpFDGDGHOHVGHFLUIXHUDGHHVDVFRQFHSFLRQHV WRGRHOWHUULWRULRGH4XHEHF GHOSUHVXSXHVWR
SROtWLFDV\HVWXYLHURQPXFKRPHQRVLQÀXHQFLDGRV WRWDO HQHOFDVRGH%XHQRV$LUHVVHFXHQWD\DPH-
por ellas, en parte porque ya para esa época esas dio centenar.
156 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

H /DGHSHQGHQFLDGHORVFHQWURVDXQQLYHOORFDOUH- )DVHIDVHGHSDUWLFLSDFLyQH[SHUL-
gionalizado es similar; en Quebec dependen de las mental, controlada por militantes de izquierda. El
«secretarías subregionales de salud pública de la co- FDUiFWHUH[SHULPHQWDOGHODRSHUDFLyQDQLYHOORFDOWLH-
PXQLGDGª\HQ%XHQRV$LUHVGHVXHTXLYDOHQWHODV ne en cuenta lo mejor y lo peor. La resistencia no tarda
áreas programáticas o distritos de salud. PXFKRHQOOHJDU/RVFHQWURVVRQVHxDODGRVFRPR©QL-
dos de política» por las élites médicas y los legisladores
I /DHYDOXDFLyQGHODDFWLYLGDGGHORVFHQWURVHQDP- que crean las clínicas en respuesta a la «amenaza». En
ERVFDVRVIXHH[WUHPDGDPHQWHSRVLWLYD'LFH%R-  VHDEULHURQFHUFDGHFHQWURV HOJRELHUQRDODU-
zzini para el caso de Quebec, «sin duda, los centros PDGR SRU ORV SROtWLFRV FUHD OD ©HYDOXDFLyQ GH RSHUD-
han triunfado, en el curso de su atormentada histo- FLyQªGLULJLGDSRUXQFRPLWpGHH[SHUWRV,QIRUPHGHOD
ULD\DSHVDUGHODVGL¿FXOWDGHVLQPHQVDV\ODIDOWD PD\RUtDPHQRVGLVFXUVRV\UHYROXFLyQPiVVHUYLFLRV
de recursos adecuados, en desarrollar una cantidad 6HGHEHSUHVHUYDUODRULHQWDFLyQKDFLDOD©SUHYHQFLyQOD
\ YDULHGDG LPSUHVLRQDQWH GH DFFLRQHV FRPXQLWD- participación, la autonomía local.
ULDV \ SUHYHQWLYDV 1DGLH HQ UHDOLGDG QL VLTXLHUD )DVHIDVHGHHIHUYHVFHQFLD/RVFHQWURV
el gobierno, se ha tomado el tiempo necesario para buscan a tientas su identidad. Se los acusa de no brindar
HYDOXDU FRUUHFWDPHQWH OD LPSRUWDQWH FRQWULEXFLyQ VHUYLFLRV SRU FDXVDV LQWHUQDV LGHRORJtD GH RSRVLFLyQ
que los centros han realizado al bienestar de la al enfoque curativo GL¿FXOWDGHV SDUD FRQWUDWDU PpGL-
comunidad». Habiéndose creado un «espacio en FRV SHURWDPELpQSRUFDXVDVDMHQDVDVXYROXQWDGOD
los centros para un tipo de medicina diferente, WUDQVIHUHQFLDGHVHUYLFLRVGHDVLVWHQFLDVRFLDOSULPDULD
más orientada a la comunidad, más cercana a la SUR\HFWDGDSDUDORVFHQWURVQRWHQGUiOXJDUKDVWD
PHGLFLQD KROtVWLFD YLQFXODGD FRQ ORV FRPSRQHQ- debido a la resistencia institucional. Los centros conti-
tes psicosociales de la asistencia primaria básica, núan siendo peligrosos políticamente y las clínicas pri-
más atenta a los problemas complejos como la YDGDVVHKDQH[SDQGLGRFRQUDSLGH]+DVWDHOJRELHUQR
YLROHQFLDIDPLOLDUODVDOXGPHQWDOHWFª6HWHPLy de orientación socialdemócrata y nacionalista, elegido
TXHORV©FHQWURVGHVDOXGSXGLHUDQFRQYHUWLUVHHQ QXHYDPHQWH HQ  EORTXHD VX HYROXFLyQ 0LHQWUDV
µPLQL¶ FHQWURV GH HPHUJHQFLDª SDUD OOHQDU HO YD- WDQWRVHDQXQFLDODVLJXLHQWHGLUHFWLYDVREUHODIXQFLyQ
FtRHQODSUiFWLFDPpGLFDSULYDGDRGHODVHJXULGDG GHORVFHQWURV©GHQWURGHODRUJDQL]DFLyQGHORVVHUYL-
VRFLDO  R SRU HO FRQWUDULR iPELWRV GRQGH SURIH- cios de asistencia social y salud pública de Quebec, el
sionales asalariados puedan practicar una atención &HQWURGHO6HUYLFLR&RPXQLWDULR/RFDOWLHQHODIXQFLyQ
bio-psico-socialFyPRGDPHQWH LQFOXLGRVespacios más importante. Con la atención de una zona precisa
GHUHÀH[LyQHWF SHUR©ORVFHQWURVHVWiQLQJUHVDQ- HOGLVWULWR HO&/6&DSXQWDDPHMRUDUODVFRQGLFLRQHV
GRHQXQDQXHYDHUD(VWDQRHVWiH[HQWDGHSHOLJUR VRFLDOHV\HOHVWDGRVDQLWDULRGHODSREODFLyQDWUDYpVGH
SHURVLJQL¿FDWDPELpQODDGTXLVLFLyQGH¿QLWLYDGH XQ HQIRTXH DPSOLR PXOWLGLVFLSOLQDULR  \ FRPXQLWDULR
derechos de ciudadanía para los centros, lo cual no (OREMHWLYRGHO&/6&HVWDPELpQTXHODSREODFLyQVHD
HVLQVLJQL¿FDQWH». capaz de confrontar con autonomía sus problemas y su
 (Q OD &LXGDG GH %XHQRV $LUHV ODV DFWLYLGDGHV solución. En el CLSC es donde recae principalmente
asumidas por los Centros de salud, y aun por las ODUHVSRQVDELOLGDGSRUORVVHUYLFLRVSULPDULRV\SRUORV
GLYLVLRQHV ÈUHD 3URJUDPiWLFD GH ORV KRVSLWDOHV SURJUDPDVHVSHFt¿FRVGHSUHYHQFLyQGLULJLGRVDODFR-
generales, han crecido en forma geométrica. Sub- munidad».
VLVWHQHQWUHRWURVORVSHOLJURVGH FRQYHUWLUDO $ HVWH WH[WR VLJXHQ ORV GHWDOOHV RSHUDWLYRV TXH HV-
centro de salud en la salitaGHSULPHURVDX[LOLRVGH SHFL¿FDQODVWDUHDVTXHORV&HQWURVGHEHQRIUHFHUVHU-
comunidades antropológicamente cerradas, inclu- YLFLRVSULPDULRV PpGLFRV\GHDVLVWHQFLDVRFLDO \SUR-
VRFRQDPEXODQFLDV FUHDUORVVRORSDUDYLOODVGH JUDPDV JOREDOHV HVSHFt¿FRV SUHYHQWLYRV \ FXUDWLYRV 
HPHUJHQFLD R SREODFLRQHV GH ULHVJR \   ROYLGDU GLULJLGRV D JUXSRV YXOQHUDEOHV SHULQDWDOLGDG QLxH] \
DORVSURIHVLRQDOHVTXHDOOtWUDEDMDQ FDSDFLWDFLyQ MXYHQWXGFLXGDGDQRVGHHGDGDYDQ]DGDGLVFDSDFLWDGRV
URWDFLyQHWF  HQIHUPRVPHQWDOHVHWF/DGLUHFWLYDFRQ¿UPDWDPELpQ
ODPLVLyQJOREDOGHORV&HQWURVHQWpUPLQRVGHSUHYHQ-
Lecciones de Québec FLyQ\SDUWLFLSDFLyQLQGLYLGXDO\FROHFWLYD
Al igual que lo ya comentado en anteriores capí- La declaración anterior es histórica; es el primer
WXORV VREUH ORV WUHV SHUtRGRV GH OD HYROXFLyQ GH WH[WRR¿FLDOTXHHVSHFL¿FDODIXQFLyQGHORV&/6&V\
nuestras áreas programáticas, en el caso de Quebec FRQ¿UPDDOPLVPRWLHPSRVXIXQFLyQFRPRLQVWLWXFLyQ
KXERWUHVIDVHVTXHSRUORH[SXHVWRHQF HVWDEDQ SURYHHGRUDGHVHUYLFLRV\FRPRLQVWLWXFLyQRULHQWDGDDO
más ligados a aspectos políticos: ELHQHVWDUJHQHUDOGHODFRPXQLGDG(OWH[WRGHPXHVWUD
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 157

también que los políticos y tecnócratas liberales y so- Cobertura porteña de Salud;
cialdemócratas nunca dejaron de creer en la función de Médicos de Cabecera
los Centros. y Centros Médicos Barriales
)DVH(QHOFDPSRGHDFFLyQFRQ-
tinúa el debate sobre orientación de los servicios El siguiente paso para la constitución del Sistema
YXOQHUDEOH D OD FHQWUDOL]DFLyQ EXURFUiWLFD  YHUVXV GH6HUYLFLRVGH6DOXG&RPXQLWDULDVHGLRHQRFWX-
prevención y orientación local. Sin embargo, lenta- EUH GH  FRQ HO 'HFUHWR  TXH LQFRUSR-
mente, disminuyen los dogmas ideológicos, la bre- raba el PLAN DE MÉDICOS DE CABECERA,
FKDHQWUHSUHYHQFLyQ\FXUD\ODVDQLPRVLGDGHVHQWUH FX\RWH[WRHVHOVLJXLHQWH
ORVPpGLFRV/D)HGHUDFLyQ3URYLQFLDOGHORV&/6&V
WUDEDMDFRQSHUVHYHUDQFLDSDUDSURPRYHUHOFRQVHQVR Plan médicos de cabecera
IXQGDPHQWDO\REWHQHUDSR\RDQLYHOJXEHUQDPHQWDO Decreto nº 456/96 GCABA
/D HVWUDWHJLD GH OD )HGHUDFLyQ HV HO IRUWDOHFLPLHQWR
de la red mediante la obtención de mandatos precisos Artículo 1° - Dispónese la desconcentración de la
GHOJRELHUQR(QVHOHYDQWDHOEORTXHR\KDVWD atención dentro del área Programática de cada Estable-
VHRWRUJDQSURJUHVLYDPHQWHQXHYRVPDQGDWRVD cimiento Asistencial.
ORV&/6&VVHUYLFLRVGHDVLVWHQFLDGRPLFLOLDULDVHU- Artículo 2º - /DV SUHVWDFLRQHV SUHYLVWDV HQ HO
YLFLRV SDUD OD PDGUH \ HO QLxR VHUYLFLRV HVFRODUHV artículo precedente podrán efectuarse en Consulto-
VHUYLFLRV VRFLDOHV SULPDULRV VHUYLFLRV GH VDOXG S~- ULRV0pGLFRVGHFDUiFWHUSULYDGRTXHFXHQWHQFRQ
EOLFD ODERUDO (Q  UHVXOWD HOHFWR XQ QXHYR JR- la habilitación pertinente.
bierno con tendencias neoconservadoras. Los Cen- Artículo 3º- Incorpórese como Médico de Ca-
WURV HQWUDQ QXHYDPHQWH HQ GLVFXVLyQ VX H¿FLHQFLD becera al profesional médico que perteneciendo a
ODPXOWLSOLFLGDGGHORVSURJUDPDVORFDOHVQRHYDOXD- ODFDUUHUDGH3URIHVLRQDOHVGHOD6DOXG 2UGHQDQ-
dos, la duplicidad de funciones. Mientras tanto, los ]D%0 \HO+RVSLWDOGHUHIHUHQFLD
&HQWURVKDQHQWUDGRHQXQDQXHYDIDVHGHVXKLVWRULD HIHFW~HFRPRDFWLYLGDGFRPSOHPHQWDULDWDUHDVGH
como están más integrados al sistema, deben com- DVLVWHQFLDDSDFLHQWHVGHULYDGRVSRUHO+RVSLWDOHQ
SDUWLUHOGLQHUR\HOSRGHUFRQRWURV$¿QHVGH el área Programática del mismo.
el Ministerio encarga la preparación de un informe 'LFKRV SURIHVLRQDOHV VHUiQ HOHJLGRV D  3RU OD
GH HYDOXDFLyQ VREUH ORV &/6&V (O LQIRUPH %UXQHW Secretaría de Salud, a propuesta de la Dirección
que recomienda básicamente un ajuste de la misión GHO+RVSLWDODYDODGDSRUHO&RQVHMR$VHVRU7pFQL-
SRFRVSURJUDPDVSHURVyOLGRV \ODWHUPLQDFLyQGH FR$GPLQLVWUDWLYR &$7$ 
la red, es aprobado por el Ministerio. Indudablemente (QGLFKDSURSXHVWDVHGHEHUiYHUL¿FDUSUHYLD-
los centros están aquí para quedarse. mente que los consultorios de los profesionales a
3RGUtDPRVVHxDODUFRPRFRORIyQGHHVWHFDStWXOR HOHJLUGHEHUiQFRQWHPSODUODFREHUWXUDJHRJUi¿FD
ORH[SUHVDGRHQODH[SHULHQFLDGH4XHEHF©HOGHVD- de las distintas áreas que integran al área Progra-
ItRGHODHYDOXDFLyQHQUHDOLGDGSRGUtDVHUODFODYH mática correspondiente.
para lograr mayor poder y autonomía local. También Artículo 4º - Las prestaciones que se brinden
HVHYLGHQWHTXHODOXFKDGHORVFHQWURVSRUGHUULEDU serán determinadas por la Secretaría de Salud.
la forma tradicional de practicar la medicina y crear Artículo 5º - El profesional médico deberá
salud, no está terminada. Los centros como institu- prestar la atención en forma personal a cada uno
FLRQHV LQQRYDGRUDV FRQWLQXDUiQ VLHQGR DWDFDGRV SRU GHORVSDFLHQWHVTXHOHGHULYHQRTXHVHHQFXHQWUHQ
GLYHUVDV F~SXODV 3HUR HVWD OXFKD QR KD WHUPLQDGR DVLJQDGRVUHVSHFWLYDPHQWH
SULQFLSDOPHQWHSRUTXHFUHDUVDOXGVLJQL¿FDFUHDUOD D 'HEHUiOOHYDUXQUHJLVWURGLDULRGHSDFLHQWHVGHUL-
sociedad, crear cultura. Con otras instituciones, los YDGRV\FDGDXQRGHHOORVFRQWDUiFRQVXUHVSHFWL-
centros trabajan en la construcción de la sociedad YD+LVWRULD&OtQLFDHQODFXDOHOSURIHVLRQDOGHMDUi
IXWXUD TXH GHVHDPRV VHD H¿FLHQWH DO Pi[LPR \ XQ asentado debidamente cada acto médico con las
OXJDU HQ GRQGH WRGDYtD OD FDOLGDG GH YLGD QR OOHJXH prescripciones que efectuare en cada caso;
en segundo término. Se pueden requerir paciencia y E 3DUDHOFDVRTXHFRUUHVSRQGDXQDLQWHUFRQVXOWD
un panorama histórico de medio alcance. En este sen- GHEHUiGHULYDUDOSDFLHQWHFRQODFRUUHVSRQGLHQ-
WLGRQRSDUHFHPX\SUHWHQFLRVRREVHUYDUODKLVWRULD WH¿FKDFOtQLFDGHGHULYDFLyQ\GHLQWHUFRQVXOWD
de los Centros de Salud como un laboratorio social de F  /DV GHULYDFLRQHV HQ WRGRV ORV FDVRV GHEHUiQ
ODYLGDUHDOTXHSXHGHLQVSLUDUHVIXHU]RVHQFXDOTXLHU efectuarse al Hospital de Referencia tanto sean
parte». para atención programada o de Emergencia;
158 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

G 3DUDHOFDVRGHWUDWDUVHGHXQDHPHUJHQFLDOR SRGUi VHU UHQRYDGD DFWXDOPHQWH GH FRQIRUPL-


VHUi D WUDYpV GHO 6LVWHPD GH$WHQFLyQ 0pGLFD dad con lo que establezca la reglamentación al
de Emergencia; respecto.
H  'HEHUi DWHQGHU  KRUDV VHPDQDOHV OD EDQGD Artículo 11º - La Secretaría de Salud regla-
horaria que se le autorice será aprobada por la PHQWDUiHQHOSOD]RGHWUHLQWD  GtDVODVPRGD-
'LUHFFLyQGHO+RVSLWDOFRQ,QWHUYHQFLyQSUHYLD OLGDGHVGHLQFRUSRUDFLyQDOVLVWHPDUHQRYDFLyQ\
de la Secretaría de Salud. H[FOXVLyQ FRPR DVt WDPELpQ GLFWDUi ODV QRUPDV
Artículo 6º - /DV PRGL¿FDFLRQHV GH KRUDULRV RSHUDWLYDVTXHSHUPLWDQXQH¿FLHQWHFRQWUROGHODV
o de lugar de atención deberán ser comunicadas SUHVWDFLRQHVLQGLYLGXDOHV\GHODH¿FLHQFLDGHOVHU-
FRQQRPHQRVGHGLH]  GtDVKiELOHVGHDQWHOD- YLFLR
ción, a la Jefatura del Área Programática, y deberá Artículo 12º - Los profesionales nominados
VHU DSUREDGD H[SUHVDPHQWH SRU OD 'LUHFFLyQ GHO FRPR©0pGLFRVGH&DEHFHUDªSRUVXDFWLYLGDGHQ
+RVSLWDO FRQ LQWHUYHQFLyQ GH OD 6HFUHWDUtD GH 6D- el consultorio percibirán un canon, debiendo asu-
lud debiendo respetarse en todos los casos la ubi- mir la responsabilidad propia, por el desarrollo de
FDFLyQ TXH GLVSRQH HO$UW ž (Q WRGRV ORV FDVRV VXDFWLYLGDG
el profesional deberá acreditar que ha comunicado Artículo 13º - El canon que percibirá el «Mé-
fehacientemente el traslado a los pacientes. GLFRGH&DEHFHUDªFRQGLHFLVpLV  KRUDVVHPD-
Artículo 7º - La Secretaría de Salud podrá dar QDOHVGHDWHQFLyQHIHFWLYDSUHVWDGDVVHUiHOHTXLYD-
SRU¿QDOL]DGDODDFWLYLGDGGH0pGLFRGH&DEHFHUD OHQWH DO YDORU GH FXDWUR   VXSOHQFLDV GH JXDUGLD
FXDQGRKXELHVHFDXVDTXHDVtORMXVWL¿TXHFRQOD GHYHLQWLFXDWUR  KRUDVVHPDQDOHV'LFKRFDQRQ
sola comunicación fehaciente al profesional. podrá ser ajustado en relación a las horas de aten-
La comunicación tendrá efecto a partir del dé- ción, manteniéndose la proporcionalidad descripta
cimo día hábil contado desde la recepción de la en el presente.
QRWL¿FDFLyQ(OSURIHVLRQDOWHQGUiHOPLVPRGHUH- Artículo 14º - El presente Decreto será refren-
FKRGHUHQXQFLDUVLQH[SUHVDUODFDXVD\GLFKRDFWR GDGRSRUORVVHxRUHV6HFUHWDULRVGH6DOXG\GH+D-
unilateral surtirá efecto a partir del décimo día de FLHQGD\)LQDQ]DV
recibida la renuncia en el Hospital de referencia. Artículo 15º - Dése el Registro, publíquese en
Artículo 8º (OSURIHVLRQDOUHOHYDGRRUHQXQ- %ROHWtQ2¿FLDOGHOD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV
FLDQWH GHEHUi FRQVHUYDU GXUDQWH HO SOD]R OHJDO $LUHV\DORV¿QHVGLVSXHVWRVHQHOSUHVHQWHSDVHD
YLJHQWH HQ HO *RELHUQR GH OD &LXGDG$XWyQRPD la Secretaría de Salud.
de Buenos Aires, las Historias Clínicas y demás
documentación de atención de los pacientes del Resolución SS nº 399/996
VLVWHPDVDOYRHQORVFDVRVTXHOHIXHUDUHTXHULGD BOCBA 119 publ. 22/01/1997
para la continuidad de la atención del paciente,
HQFX\RFDVRGHEHUiGHMDUH[SUHVDFRQVWDQFLDGH Artículo 1º - Los profesionales que se postulen
la entrega. como médico de cabecera deberán adjuntar a su pedido
Artículo 9º - El profesional se obliga a cumplir la siguiente documentación:
FRQWRGDVODVQRUPDVYLJHQWHVHQPDWHULDGHGRFX- 1. )RWRFRSLDGHWtWXORSURIHVLRQDO
mentación y/o remisión y/o guarda de las Historias )RWRFRSLDGHODPDWUtFXODKDELOLWDQWH
&OtQLFDVYLJHQWHVHQHO*RELHUQRGHOD&LXGDG )RWRFRSLDGHFHUWL¿FDGRGHHVSHFLDOLVWD HQFDVRGH
Artículo 10º 6HUiQEHQH¿FLDULRVGHOVLVWHPD FRUUHVSRQGHU 
los siguientes: 4. )RWRFRSLDGHWtWXORGHSURSLHGDG\RFRQWUDWRGHOR-
 /RVKDELWDQWHVGHOD&LXGDGFRQGRPLFLOLRUHDO FDFLyQ GHO LQPXHEOH HQ TXH VH SUHVWDUiQ ORV VHUYL-
en la misma que no cuenten con cobertura de cios profesionales.
salud de ninguna índole. )RWRFRSLDGHLQVFULSFLyQFRPRSURIHVLRQDODXWyQR-
 /RVKDELWDQWHVGHOD&LXGDGTXHWHQLHQGRFR- mo.
EHUWXUDDWUDYpVGH2EUD6RFLDO\R0XWXDO\R 6. )RWRFRSLD GH OD KDELOLWDFLyQ GHO LQPXHEOH FRPR
3UHSDJDGLFKDVLQVWLWXFLRQHVWHQJDQ&RQYHQLR consultorio médico de atención por la autoridad sa-
con la Secretaría de Salud. QLWDULDUHVSHFWLYD
  3DUD DGKHULUVH DO VLVWHPD FDGD LQWHJUDQWH GHO 7. )RWRFRSLDGHKDELOLWDFLyQRWRUJDGDSRUHOyUJDQRHV-
grupo familiar deberá completar una manifes- SHFt¿FRGHO*RELHUQRGHODFLXGDGGH%XHQRV$LUHV
WDFLyQGHFREHUWXUDFX\DYDOLGH]VHUiGHXQ   Todas las fotocopias deberán presentarse debida-
DxR D SDUWLU GH VX DFHSWDFLyQ GLFKD DGKHVLyQ PHQWHFHUWL¿FDGDV
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 159

Art. 2º - La Subsecretaría de Salud en un plazo ser a nombre de su padre, madre, tutor o en-
GHFLHQWRRFKHQWD  GtDVFRQODGRFXPHQWDFLyQ FDUJDGR HQHOTXH¿JXUHHOGRPLFLOLRRGHOR
dispuesta en el artículo precedente, confeccionará contrario, recibo de alquiler.
OHJDMRV SRU FDGD XQD GH ODV UHVSHFWLYDV iUHDV SUR- E 'RFXPHQWRGHLGHQWLGDGFRQGRPLFLOLRDFWXD-
JUDPiWLFDV 'LFKD GRFXPHQWDFLyQ VHUi FRQVHUYDGD lizado
en forma actualizada, por el órgano de control del Elegirán sus médicos de cabecera dentro del
sistema. área programática del hospital base en que se
Art. 3º - Los habitantes con domicilio real en halle su domicilio.
la Ciudad de Buenos Aires accederán al sistema 6HOHVHQWUHJDUiXQFDUQHWLGHQWL¿FDWRULRSDUDOD
correspondiente al área programática de su domi- FRQVXOWD \R GHULYDFLyQ SUHYLD PDQLIHVWDFLyQ
cilio. Para el caso de situaciones de límites geo- por escrito de su falta de cobertura médica de
JUi¿FRV\RGHRWURRUGHQTXHHVWpQUHODFLRQDGRV obra social y/o mutual y/o entidades análogas,
directamente con la prestación será considerado FRQRVLQ¿QHVGHOXFUR
por la Subsecretaría de Salud. 4. Podrá elegir libremente su médico de cabecera
Art. 4º - 'HURJDGRSRU$UWžGHOD5HVROXFLyQ dentro de la lista que el hospital de referencia
1ž%2&%$3XEO H[KLEDKDVWDXQFXSRTXHHOPLVPRGHWHUPLQH
Art. 5º - (OSUHVHQWHVLVWHPDQRH[FOX\HODDWHQ- \TXHQRSRGUiVXSHUDUODVSHUVRQDV
ción en los establecimientos asistenciales, de los El usuario tendrá derecho a solicitar cambio de
pacientes que no reúnan los requisitos del artículo PpGLFRDWUDYpVGHOiUHDSURJUDPiWLFDGHOKRV-
GHOGHFUHWR1ž 13  SLWDOXQDYH]SRUDxR
Art. 6º - La Subsecretaría de Salud anualmente 6. El usuario podrá solicitar la cobertura de su
YHUL¿FDUiODYLJHQFLDGHODUHVSRQVDELOLGDGSURSLD grupo familiar al área programática:
asumida por cada profesional al momento de su in- a. Los miembros del grupo familiar deberán acre-
corporación al sistema. ditar los mismos requisitos que el usuario titular.
Art. 7º - Créase, en el ámbito de la Subsecre- b. De los Médicos de Cabecera prestadores
taría de Salud, una comisión permanente, que será 1. Los médicos de cabecera deberán asistir a los
ODHQFDUJDGDGHFRQVLGHUDUODVPRGL¿FDFLRQHV\R SDFLHQWHVDVLJQDGRVRGHULYDGRVHQVXVSURSLRV
adecuaciones que resulten necesarias para la diná- consultorios habilitados legalmente y en forma
mica del sistema. totalmente gratuita, en el horario que se en-
Art. 8º - $SUXpEDVH HO UHJODPHQWH RSHUDWLYR FXHQWUHDSUREDGRFRQLQWHUYHQFLyQGHOMHIHGH
\ORVIRUPXODULRVGHXVRREOLJDWRULRLGHQWL¿FDGRV área programática.
como «Planilla diana de registro de atención» y Deberán asistir a los pacientes que soliciten
«Planilla de interconsulta internación» y que como su atención, brindándoles el tiempo necesario
$QH[RV,\,,$\%IRUPDQSDUWHLQWHJUDQWHGHOD que el acto médico requiere, con buena aten-
presente. ción y dedicación de acuerdo al arte y ciencia
Art 9º - La Dirección General de Planeamien- de su profesión. Solicitará los estudios que
WR\(YDOXDFLyQGHOGHVHPSHxRGHSHQGLHQWHGHOD FUHDFRQYHQLHQWH\HVWDEOHFHUiHOWUDWDPLHQWR
6HFUHWDUtD GH 6DOXG OOHYDUi D FDER HO FRQWURO H[- pertinente.
terno continuo de gestión y de auditoría médico Realizará tareas de atención primaria de la Sa-
asistencial del sistema y de sus relaciones con los OXG \ GHWHUPLQDUi DFFLRQHV GH 3UHYHQFLyQ \
efectores y usuarios, debiendo informar trimes- Promoción de la misma entre los pacientes.
WUDOPHQWHDOVHxRUVHFUHWDULRGHVDOXGUHVSHFWRGHO 4. 'HULYDUi FRQ OD )LFKD &OtQLFD FRUUHVSRQGLHQ-
control dispuesto. WH KRMD GH GHULYDFLyQ VHJ~Q PRGHOR DGMXQWR
HQ DQH[R  DO +RVSLWDO GH UHIHUHQFLD SDUD WRGD
Anexo I consulta o práctica de mayor complejidad. El
Reglamento Operativo +RVSLWDO OH GHYROYHUi ORV UHVXOWDGRV SDUD VHU
a. 'HORVKDELWDQWHVEHQH¿FLDULRV adjuntados en su Historia Clínica.
1. /RV XVXDULRV EHQH¿FLDULRV GHO SODQ GHEHUiQ Se interesará y efectuará el seguimiento del
acreditarse como habitantes de la Ciudad de HVWDGR\HYROXFLyQGHVXVSDFLHQWHVLQWHUQDGRV
Buenos Aires y su domicilio en el área progra- debiendo dejar constancia de ello en la respec-
mática del hospital: WLYD+LVWRULD&OtQLFD
D  5HFLER GH XQ VHUYLFLR D VX QRPEUH SDUD HO 6. Las urgencias serán realizadas por el SAME,
caso de tratarse de un menor o incapaz podrá HO +RVSLWDO QRWL¿FDUi DO 0pGLFR GH &DEHFHUD
160 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ODSUHVHQFLDGHOSDFLHQWHD¿QGHLQWHULRUL]DUOR Anexo II B
sobre el estado del mismo y a efectos de que el Secretaría de Salud
3URIHVLRQDOSXHGDVHJXLUVXHYROXFLyQ Ver Tabla 5.3
7. Procurará dar turnos de atención con la mayor
FHOHULGDGSRVLEOHHYLWDQGRODHVSHUDRGHPRUDV El Plan incorporó su Coordinación y otras especiali-
/DVFDXVDOHVSDUDGDUSRU¿QDOL]DGDVODVDFWLYL- dades por los siguientes Decretos:
dades del Médico de Cabecera serán analizadas
por la Secretaría de Salud quien decidirá en úl- DECRETO 3.266/998
tima instancia. BOCBA 626 Publ. 05/02/1999
9. /OHYDUi XQ UHJLVWUR GLDULR GH DWHQFLyQ VHJ~Q Artículo 1º - ([WLpQGHVHODGHVFRQFHQWUDFLyQGHOD
PRGHORGHSODQLOOD DGMXQWDHQDQH[R FX\DFR- atención en consultorio a la especialidad de tocogineco-
SLDVHUiHOHYDGDPHQVXDOPHQWHDOÈUHD3URJUD- ORJtDFRQIRUPHDODQRUPDWLYDLQGLFDGDHQHO'HFUHWR
PiWLFDSDUDVXHYDOXDFLyQ 1ž*&%$ %21ž 
Las Historias Clínicas y demás documentacio- Art. 2º - Siguiendo los lineamientos del sistema
nes, en caso de cese o denuncia, deberán ser jurisdiccional de salud, la Secretaría de Salud y la
entregadas al Hospital de referencia, quien la 6HFUHWDUtD GH +DFLHQGD \ )LQDQ]DV TXHGDQ IDFXO-
FRQVHUYDUiSDUDVXFRQWLQXLGDGFRQHOSURIHVLR- WDGDV SDUD H[WHQGHU PHGLDQWH UHVROXFLyQ FRQMXQWD
nal que lo sustituya. la desconcentración de la atención en consultorios
11. El profesional podrá suspender anualmente la D RWUDV HVSHFLDOLGDGHV \ GH JHQHUDU RWURV VHUYLFLRV
atención hasta dos períodos, los que no podrán para la atención de la salud de los beneficiarios del
VXSHUDUORVFXDUHQWD\FLQFR  GtDVFRUULGRV plan.
en total. Dicha circunstancia deberá ser comu- Art. 3º - &UpDVH OD ¿JXUD GH FRRUGLQDGRU PpGLFR
QLFDGD FRQ VX¿FLHQWH DQWHODFLyQ DO ÈUHD 3UR- del plan médicos de cabecera, cuyas funciones serán
gramática, debiendo informar qué Profesional GHVHPSHxDGDVSRUXQSURIHVLRQDOPpGLFRVHOHFFLRQDGR
del sistema lo reemplazará, debiendo adjuntar entre los médicos del hospital, con los requisitos esta-
DGHPiVODFRQIRUPLGDG¿UPDGDSRUHVFULWRGHO blecidos en el presente decreto.
profesional reemplazante. Art. 4º - Los profesionales seleccionados como
El Área Programática establecerá la forma y coordinadores médicos deberán ser médicos de ejecu-
modo de realizar el control interno y auditoría ción de planta y dedicar su carga horaria habitual a cum-
PpGLFD GH ORV 3URIHVLRQDOHV GHO VLVWHPD HYD- plir la función de coordinación, quedando obligados a
luando el impacto social de la prestación y lle- una prestación semanal total de cuarenta horas. Si su
YDQGRLQIRUPDFLyQHVWDGtVWLFDSDUDVXSRVWHULRU asignación horaria fuera menor, la diferencia será com-
DQiOLVLV\SODQL¿FDFLyQ pensada mediante la percepción del módulo correspon-
7RGD VLWXDFLyQ QR SUHYLVWD HQ HO SUHVHQWH VHUi diente a coordinadores médicos, en forma proporcional
resuelta por la Subsecretaría de Salud con in- DODVKRUDVHQTXHH[WLHQGHVXKRUDULR
WHUYHQFLyQGHODFRPLVLyQFUHDGDHQHODUWtFXOR Art. 5º - Sin perjuicio de las tareas realizadas por
žGHODSUHVHQWH el coordinador médico, el director del hospital será el
UHVSRQVDEOH ¿QDO GH OD H¿FLHQWH DUWLFXODFLyQ HQWUH ORV
Anexo II A PpGLFRVGHFDEHFHUD\ORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRV
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Art. 6º - El Secretario de Salud delegará, mediante
Secretaría de Salud resolución, en un funcionario de la Secretaría de Salud,
Ver Tabla 5.2 la tarea de producir las incorporaciones y los ceses de

Hospital: Doctor: Fecha:


Nombre y
Apellido del N° HC Edad Domicilio Diagnóstico Observaciones
paciente

Tabla 5.2: Plan Médico de Cabecera. Planilla diaria de registro de atención


5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 161

los profesionales que integren el plan de médicos de ca- Art. 3º - $SUXpEDQVHORVREMHWLYRV\QRUPDVGHIXQ-


EHFHUDUHJXODGRVSRUHO'HFUHWR1ž*&%$ %2 FLRQDPLHQWRFRQVLJQDGRVHQHODQH[RTXHIRUPDSDUWH
1ž  integrante del presente.
Art. 4º - El presente decreto será refrendado por los
RESOLUCIÓN SH y F Nº 199/000 VHxRUHV6HFUHWDULRVGH6DOXG\GH+DFLHQGD\)LQDQ]DV
BOCBA 914 Publ. 31/03/2000
Art. 1º -([WLpQGHVHODGHVFRQFHQWUDFLyQGHODDWHQ- Anexo
ción en consultorio a la especialidad de odontología, Programa Centros Médicos Barriales
FRQIRUPHDODQRUPDWLYDLQGLFDGDHQHO'HFUHWR1ž 2EMHWLYRV
*&%$ %21ž \HO'HFUHWR1ž*&%$ x Incrementar la accesibilidad a la atención de la salud
Art. 2º - Cada módulo de odontólogo de cabecera de las poblaciones con riesgo aumentado en zonas
FRPSUHQGHUiXQDSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVHTXLYDOHQWHD LGHQWL¿FDGDVFRPRSULRULWDULDVHQOD&LXGDGGH%XH-
horas semanales, con un tope mensual de cuatro módulos. nos Aires.
x Disminuir la morbimortalidad materno-infantil en
(QHODxRVHLQFRUSRUDQDO6LVWHPDORV&HQWURV estas zonas.
0pGLFRV%DUULDOHVDWUDYpVGHO'HFUHWRTXH x 'LVPLQXLUODLQFLGHQFLDGHHQIHUPHGDGHVSUHYDOHQWHV
transcribimos; 3REODFLyQEHQH¿FLDULD
x El programa está dirigido a la población sin cobertu-
Artículo 1º - Créase el «Programa de Centros Mé- ra de obra social o prepaga, que se acreditará como
dicos Barriales», destinados a la atención integral del WDOHQODR¿FLQDGHDGPLVLyQGHPpGLFRVGHFDEHFHUD
grupo familiar, dentro del «Plan Médicos de Cabecera», del hospital del área.
DMXVWiQGRVHDODQRUPDWLYDYLJHQWHSDUDGLFKRSODQ x 6HLQFHQWLYDUiHOLQJUHVRDOVLVWHPDGHORVJUXSRVGH
Art. 2º - Los Centros Médicos Barriales serán uni- PD\RUULHVJRTXHVHHQFXHQWUDQHQHOiUHDJHRJUi¿-
dades que nuclearán a médicos de cabecera de distintas FDGHLQÀXHQFLDGHHVWRVQXHYRVHIHFWRUHV
especialidades, y estarán ubicados en áreas donde resida 3. Recursos
población con riesgo aumentado. (TXLSRSURIHVLRQDO

(Táchese lo que no corresponda)


Referencia N° HC
Apellido y Nombre
Doc. (LC-LE-DNI-CI)
Resumen historia clínica
Diagnóstico presuntivo
Interconsulta / Internación en
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contrarreferencia Apellido y Nombre del Médico tratante
Apellido y Nombre
Doc. (LC-LE-DNI-CI)
Historia clínica N°
Edad
Diagnóstico y tratamiento sugerido
(En caso de Interconsulta)
Epicrisis
(En caso de Internación)
Firma y Aclaración del
Profesional tratante
Tabla 5.3: Plan Médico de Cabecera. Planilla de Interconsulta - Internación
162 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

&RQIRUPDFLyQGHO(TXLSRGH7UDEDMR x Estos consultorios deberán contar con la habilita-


Los profesionales deberán constituir un equipo inte- ción pertinente y los profesionales deberán gestio-
grado por: nar la autorización correspondiente para atender en
 GRV PpGLFRVHVSHFLDOLVWDVHQPHGLFLQDIDPLOLDU\ el mismo.
general o especialistas en clínica médica x 'HEHUi FRQWDU FRQ SHUVRQDO DGPLQLVWUDWLYR SDUD OD
- un médico especialista en pediatría recepción y turnos telefónicos.
- un médico especialista en tocoginecología pudiendo x /D 6HFUHWDUtD GH 6DOXG SRGUi LGHQWL¿FDU HO FHQWUR
la Secretaría de Salud disponer la incorporación de como perteneciente al sistema de salud del Gobier-
más profesionales de acuerdo con las necesidades no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, me-
GHOiUHDGHLQÀXHQFLDGHOFHQWUR diante una placa a la entrada del mismo. La placa
x Los médicos deberán estar incorporados a la carrera DOXGLGDWHQGUiSRU¿QDOLGDGH[FOXVLYDODLGHQWL¿FD-
de profesionales de la salud del Gobierno de la Ciu- ción del consultorio como perteneciente al Progra-
dad de Buenos Aires. ma Centros Médicos Barriales, en el marco del Plan
x Como requisito para acceder a dicha selección, el Médico de Cabecera.
equipo deberá presentar un proyecto de trabajo para x En ningún caso la Secretaría de Salud asumirá res-
disminuir la morbimortalidad materno-infantil en la SRQVDELOLGDG FRQWUDFWXDO R H[WUDFRQWUDFWXDO UHV-
población asignada. pecto de los requisitos antes mencionados, sean de
x La Secretaría de Salud afectará al programa un tra- QDWXUDOH]D FLYLO FRPHUFLDO SHQDO DGPLQLVWUDWLYD
bajador social cuya función será la de garantizar la ODERUDOSUHYLVLRQDORGHFXDOTXLHURWUDtQGROH
accesibilidad a la población para la cual está dirigi-
do el programa. 3RURWURVDFWRVDGPLQLVWUDWLYRVVHLQFRUSRUyODHQ-
x La Secretaría de Salud incorporará un/a enfermero/a WUHJDGHPHGLFDPHQWRVSDUDHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ
generalista al equipo cuya función será la detección
WHPSUDQD GH SDWRORJtDV SUHYDOHQWHV \ VHJXLPLHQWR GHO RESOLUCIÓN SS Nº 3.204/001
tratamiento oportuno mediante controles domiciliarios. BOCBA 1127 Publ. 07/02/2001
,QFRUSRUDFLyQGHORV3URIHVLRQDOHV Artículo 1° - Los hospitales generales dependien-
x Los profesionales serán seleccionados según el per- tes de esta secretaría entregarán medicamentos durante
¿OYLJHQWHSDUDHOPpGLFRGHFDEHFHUD 'LVSRVLFLyQ HOHPEDUD]RHQIRUPDJUDWXLWDDODVEHQH¿FLDULDVGL-
'*3\('1ž  rectas del Plan Médicos de Cabecera desde el momen-
x Deberán presentarse con el equipo conformado y el to del diagnóstico hasta un mes después de producido
proyecto de trabajo mencionado, el cual tendrá una el parto.
H[WHQVLyQQRPD\RUGH GLH] SiJLQDV Art. 2° -/DSURYLVLyQGHPHGLFDPHQWRVHVWDEOHFLGD
x Serán seleccionados en el hospital de referencia se- SRUHODUWƒGHODSUHVHQWHGHEHUiDMXVWDUVHDOYDGHPp-
J~QORHVWDEOHFHHO'HFUHWR*&%$1ž FXPDSUREDGRSRU'LVSRVLFLyQ'*3\('1ƒ\
x La Secretaría de Salud podrá rechazar a uno o más PRGL¿FDGRSRU5HVROXFLyQ661ƒ
de los integrantes del equipo, otorgando un plazo Art. 3° - /RV SURFHGLPLHQWRV SDUD OD SURYLVLyQ GH
para el reemplazo del mismo. PHGLFDPHQWRVDODVEHQH¿FLDULDVHPEDUD]DGDVGHO3ODQ
0RGDOLGDGGH7UDEDMR Médicos de Cabecera serán aquéellos establecidos me-
x /RV SURIHVLRQDOHV GHEHUiQ DMXVWDU VX GHVHPSHxR D GLDQWHOD5HVROXFLyQ661ƒ
las normas de atención establecidas para los médi- Art. 4° - La atención perinatal y la prescripción
FRVGHFDEHFHUDDVXVPRGL¿FDWRULDV\DODVTXHVH de medicamentos en dicho período se realizarán con-
SURGX]FDQ HVSHFLDOPHQWH SDUD HVWH SURJUDPD QRU- forme a las normas de atención perinatal aprobadas
PDVGHFDOLGDGHWF  por el Ministerio de Salud y Acción Social mediante
x Se deberá garantizar la presencia de por lo menos 5HVROXFLRQHV1ž666666\
uno de los profesionales médicos del equipo en un 636
horario de atención amplio.
&RQVXOWRULRV RESOLUCIÓN SS N° 893/000
 (O FHQWUR GHEHUi FRQWDU FRPR PtQLPR FRQ  GRV  BOCBA 945 Publ. 18/05/2000
consultorios totalmente equipados para las especia- Artículo 1° - Los Hospitales Generales dependien-
lidades solicitadas, una sala de espera y un ambiente tes de esta Secretaría entregarán medicamentos en forma
adecuado para la incorporación y trabajo de un/a JUDWXLWD D ORV EHQH¿FLDULRV GLUHFWRV GHO 3ODQ 0pGLFRV GH
HQIHUPHURD'HEHUiQDWHQGHUHQpOH[FOXVLYDPHQWH &DEHFHUDPHQRUHVGHDxRV\DORVGH\PiVDxRV
los profesionales que integran el equipo. bajo prescripción de los profesionales integrantes del Plan.
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 163

Art. 2° -/DSURYLVLyQGHPHGLFDPHQWRVHVWDEOHFLGD H(QODVHJXQGDSiJLQDUHFHWDULRGHLQGLFDFLyQVH


SRUHO$UWƒGHODSUHVHQWHGHEHUiDMXVWDUVHDOYDGHPp- indicará la posología, es decir, cómo debe el pacien-
FXPDSUREDGRSRU'LVSRVLFLyQ'*3\('1ƒ\ te consumir el medicamento.
VXVPRGL¿FDWRULDV I1RVHLQGLFDUiQPiVGHGRVGURJDVSRUFDGDUHFHWD
Art. 3° - Apruébanse los procedimientos para la J 'HEHUi DFODUDUVH OD GXUDFLyQ GHO WUDWDPLHQWR HQ
SURYLVLyQGHPHGLFDPHQWRVDORVEHQH¿FLDULRVGHO3ODQ días para cada droga indicada.
0pGLFRV GH &DEHFHUD TXH FRPR$QH[R , LQWHJUDQ OD K (O UHFHWDULR R¿FLDO GHEHUi XWLOL]DUVH VRODPHQWH
presente resolución. SDUDODSUHVFULSFLyQGHPHGLFDPHQWRVGHOYDGHPp-
Art. 4° - La Dirección General de Atención de la cum. Si el profesional desea indicar una droga no in-
6DOXGPHGLDQWHODLQWHUYHQFLyQGHOD&RPLVLyQ$VHVR- cluida, y por lo tanto el paciente NO debe concurrir
UDGH)DUPDFLDMXQWDPHQWHFRQOD'LUHFFLyQ*HQHUDO DOD)DUPDFLDGHO+RVSLWDODDSURYLVLRQDUVHGHEHUi
GH3ODQHDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHO'HVHPSHxRUHJOD- KDFHUORHQRWURUHFHWDULRGLVWLQWRDOR¿FLDOSURYLVWR
PHQWDUi ORV DVSHFWRV QR SUHYLVWRV HQ OD SUHVHQWH UH- L /R PLVPR YDOH SDUD OD LQGLFDFLyQ HV GHFLU SDUD
VROXFLyQ\VXSHUYLVDUiHOFRUUHFWRIXQFLRQDPLHQWRGHO las instrucciones acerca de cómo debe el paciente
sistema. utilizar el medicamento. No deberá utilizarse el re-
FHWDULRR¿FLDOSDUDHVWHtWHP
Anexo I M/D)DUPDFLDGHO+RVSLWDOQRUHTXLHUHGHXQGXSOL-
Plan Médicos de Cabecera cado para la dispensación de psicofármacos. NO de-
Circuito de prescripción y entrega de medicamentos berá confeccionarse el mismo.
1. De la confección de las recetas: 3. De la dispensación del medicamento
 (O PpGLFR GH FDEHFHUD H[FOXVLYDPHQWH HV TXLHQ D0XQLGRGHODUHFHWDR¿FLDOHOSDFLHQWHGHEHUiGLUL-
confecciona la receta con la cual la farmacia del JLUVHDOD)DUPDFLDGHO+RVSLWDOHQKRUDULRPDWXWLQR
+RVSLWDOSURYHHODPHGLFDFLyQDOEHQH¿FLDULRGH /DPHGLFDFLyQVHUHWLUDUiDODVKRUDVGHHQWUHJD-
\ PiV DxRV \R PHQRU GH  DxRV H[FHSWR UHJOD- da la receta.
PHQWDFLRQHVHVSHFt¿FDVGHSURJUDPDVHVSHFLDOHV E(QFDVRGHUHTXHULUVHPHGLFDFLyQGHXUJHQFLDYJ
1.a Las prescripciones de los subespecialistas, ya sea antibióticos, el farmacéutico de guardia cubrirá la
por demanda espontánea del paciente o como con- necesidad.
trarreferencia a la consulta efectuada por el médico F(OIDUPDFpXWLFRUHJLVWUDUiQRPEUHQ~PHURGHDG-
de cabecera, no permiten la dispensación gratuita herente, diagnóstico y droga/s prescriptas.
del medicamento. Si el médico de cabecera coincide G/OHYDUiDGHPiVXQUHJLVWURGHODPHGLFDFLyQGLV-
con la sugerencia deberá confeccionar la receta co- pensada, tanto lo indicado por el médico como lo en-
rrespondiente. WUHJDGRHIHFWLYDPHQWHDOSDFLHQWHPDUFD\FDQWLGDG
1.b Los subespecialistas deberán realizar la suge- H6LSRUPRWLYRVRSHUDWLYRVRGHIDOWDGHGLVSRQLELOL-
UHQFLDRLQGLFDFLyQGHDFXHUGRDOYDGHPpFXPGHO dad en el momento, la dispensación no coincide con
SODQH[FOXVLYDPHQWH/DVSUHVFULSFLRQHVIXHUDGHO la duración de tratamiento indicada por el médico,
YDGHPpFXP QR SHUPLWLUiQ OD GLVSHQVDFLyQ JUD- el farmacéutico registrará la cantidad dispensada en
tuita del medicamento y redundarán en perjuicio la receta, la que será regresada al paciente para ser
SDUD HO SDFLHQWH (O FRQVXOWRU GHEHUi H[SOLFDU DO SUHVHQWDGDQXHYDPHQWHHQHOPRPHQWRRSRUWXQR(O
SDFLHQWH OD UD]yQ GH OD LQGLFDFLyQ IXHUD GHO YD- farmacéutico no retendrá una receta si no se dispen-
demécum. só al paciente la totalidad del tratamiento indicado.
2. Modalidad de la prescripción (OSDFLHQWHQRUHTXHULUiXQDQXHYDUHFHWDVLODGLV-
D/DSUHVFULSFLyQGHOPHGLFDPHQWRGHEHUiUHDOL]DUVH pensación no fue completa.
SRUQRPEUHJHQpULFRGHODGURJD '&, \H[FOXVLYD- I(OIDUPDFpXWLFRQRSRGUiUHHPSOD]DUODGURJDLQ-
PHQWHHQORVUHFHWDULRVR¿FLDOHVFRQ¿UPD\VHOOR dicada por el médico. Sin embargo, y de acuerdo a
aclaratorio del médico. la disponibilidad de presentaciones y formas farma-
E/RVUHFHWDULRVVHUiQGREOHV\FRQLGpQWLFDQXPHUD- céuticas, deberá aclarar en la receta de indicaciones
FLyQ8QDUHFHWDSDUDODSUHVFULSFLyQ\RWUD DGRVDGD de qué manera el paciente cumplirá el tratamiento.
\WURTXHODGD SDUDODLQGLFDFLyQ Es decir si, por ejemplo, el médico indicó cierta dro-
F(QODUHFHWDGHEHUiQFRQVWDUHOQRPEUHGHOSDFLHQWH JDHQGRVLVGHPJSRUGtD\HOIDUPDFpXWLFRGLV-
\HOQ~PHURGHEHQH¿FLDULRDVtFRPRHORORVGLDJ- pone de comprimidos de cinco miligramos, deberá
nósticos correspondientes. instruir al paciente sobre la necesidad de consumir
G(OPpGLFRLQGLFDUiSRU'&,ODGURJD\ODSRVROR- dos comprimidos de cinco miligramos en reemplazo
gía en el recetario de prescripción. de uno de diez miligramos. En ninguna circunstan-
164 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FLD GHMDUi GH SURYHHUVH OD PHGLFDFLyQ DO SDFLHQWH F'HDFXHUGRFRQHODYDQFHGHOFRQRFLPLHQWR\ODV


por carecer de la forma farmacéutica indicada. Ante necesidades de los médicos y, en especial, de la po-
la duda el farmacéutico se comunicará con el médi- EODFLyQEHQH¿FLDULDVHLQFRUSRUDUiQQXHYDVGURJDV
co tratante. y/o formas farmacéuticas.
J/DVUHFHWDVGHEHUiQDUFKLYDUVH\HVWDUGLVSRQLEOHV
para auditoría; de la misma manera que el registro (O~OWLPRHOHPHQWRGHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXG
mencionado arriba. FRPXQLWDULDVHLQWURGXMRSRUOD/H\GH&2%(5-
4. Registro de prescripciones 785$3257(f$'(6$/8' &R36
4.a El Coordinador Médico del Plan Médicos de Ca-
EHFHUDSURYHHUiPHQVXDOPHQWHDOD)DUPDFLDXQOLV- Artículo 1° - Objeto.&UpDVHOD&REHUWXUD3RUWHxD
WDGRDFWXDOL]DGRGHORVEHQH¿FLDULRVHQFRQGLFLRQHV GH6DOXG &R36 FRQHOREMHWRGHJDUDQWL]DUHOGHUHFKR
de recibir la medicación y de los médicos autoriza- del acceso a la cobertura integral, personalizada y gra-
dos a realizar la prescripción. tuita y la atención de la salud, jerarquizando el primer
E (O )DUPDFpXWLFR OOHYDUi XQ UHJLVWUR FRPSOHWR GH QLYHOGHDWHQFLyQFRQIRUPHHODUWtFXORGHOD/H\1ƒ
las indicaciones de los médicos y de la medicación \HQORVWpUPLQRVGHORGLVSXHVWRSRUHO'HFUHWR1ƒ
GLVSHQVDGD D ORV SDFLHQWHV (O SDFLHQWH GHEHUi ¿U-  %2&%$1ƒ VXVFRPSOHPHQWDULRV\PRGL-
mar de conformidad al momento de retirar la me- ¿FDWRULRV
dicación. Artículo 2° - ÈPELWRGHDSOLFDFLyQ La Cobertura
4.c El registro se cargará en el sistema informático di- 3RUWHxDGH6DOXGHVWDEOHFLGDHQHODUWtFXORƒGHODSUH-
ferenciado por paciente. sente alcanza a todos los habitantes sin cobertura médi-
4.d En el registro informático deben constar los datos ca, que acrediten su residencia en la ciudad, de confor-
UHÀHMDGRVHQOD7DEOD midad a lo que se establezca en la reglamentación.
Con los datos de este registro cruzados con las esta- Artículo 3° - Autoridad de aplicación. La autori-
dísticas médicas se realizará el seguimiento para la GDG GH DSOLFDFLyQ GH OD SUHVHQWH OH\ HV HO QLYHO MHUiU-
HYDOXDFLyQGHOFRQVXPR\SUHYLVLyQGHODVFRPSUDV quico superior del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
H /D )DUPDFLD GHEHUi SURYHHU OD LQIRUPDFLyQ DO Buenos Aires en materia de salud.
&RRUGLQDGRU0pGLFRRDO&RRUGLQDGRUHQ)DUPDFR- Artículo 4° - 6HUYLFLRVLa autoridad de aplicación
logía Clínica del Plan Médicos de Cabecera en caso garantiza a los habitantes comprendidos en el artículo
de ser solicitada. ƒGHODSUHVHQWHOH\ODDWHQFLyQLQWHJUDOSHUVRQDOL]DGD
5. Actualización del Vademécum y gratuita, según los criterios de organización del primer
 &RPRLQVWUXPHQWRGLQiPLFRHOYDGHPpFXPGHEHVHU QLYHOGHDWHQFLyQHVWDEOHFLGRVHQHO&DStWXOR6HJXQGR
VRPHWLGRDUHYLVLyQSHULyGLFDSDUDVXDFWXDOL]DFLyQ GHOD/H\1ƒHQXQDUHGGHFRPSOHMLGDGFUHFLHQWH
D &DGD WUHV PHVHV VH DQDOL]DUiQ ODV HVWDGtVWLFDV GH FRPRSXHUWDGHHQWUDGDDOVLVWHPDDWUDYpVGHORVPpGL-
FRQVXPRHQODV)DUPDFLDV\HOJUDGRGHVDWLVIDFFLyQ cos de cabecera, debiendo estar la residencia y/o lugar
de médicos y pacientes. de trabajo del paciente dentro del área programática o
E /DV GURJDV QR XWLOL]DGDV \ TXH QR SRVHDQ FDUDF- GHOLPLWDFLyQ JHRJUi¿FR VDQLWDULD TXH VH HVWDEOH]FD HQ
terísticas de estacionalidad serán dadas de baja, o un futuro.
ODVTXHSUHVHQWHQLQFRQYHQLHQWHVDQLYHOQDFLRQDOR La autoridad de aplicación adopta las medidas ne-
internacional. cesarias para ampliar el plan médico de cabecera con

Nombre del paciente


Número de beneficiario
Fecha
Edad Drogas dispensadas
Sexo Dosis indicada
Patología de base Duración del tratamiento
Patología aguda agragada (si la hubiera)
Nombre del médico
Tabla 5.4: Datos que deben constar en el registro
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 165

los profesionales necesarios para el cumplimiento de la en la atención primaria de salud es un segmento más o
presente ley. menos autónomo del sistema nacional de salud. Com-
Artículo 5° - Acreditación. La autoridad de aplica- prende en primer lugar, y sobre todo, una población
FLyQDWUDYpVGHORVHIHFWRUHVGHVDOXGUHJLVWUDUi\DFUH- ELHQGH¿QLGDTXHYLYHGHQWURGHXQiUHDDGPLQLVWUDWLYD
GLWDUiDORVEHQH¿FLDULRVTXLHQHVUHFLELUiQHOOLVWDGRGH \JHRJUi¿FDFODUDPHQWHGHOLQHDGDVHDXUEDQDRUXUDO
profesionales disponibles. $EDUFDWRGDVODVLQVWLWXFLRQHVHLQGLYLGXRVTXHSUHVWDQ
Artículo 6° - Difusión. La autoridad de aplicación VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ GH VDOXG HQ HO GLVWULWR VHDQ JX-
GHEH DUELWUDU ODV PHGLGDV QHFHVDULDV SDUD LGHQWL¿FDU bernamentales, del seguro social, no gubernamentales,
inscribir y brindar cobertura a todos los habitantes indi- SULYDGRVRWUDGLFLRQDOHV
FDGRVHQHODUWtFXORƒGHODSUHVHQWHOH\$WDO¿QGHVD- Así pues, el sistema de salud de distrito está com-
rrolla programas de difusión pública dirigidos a brindar SXHVWR GH XQD JUDQ YDULHGDG GH HOHPHQWRV UHFtSURFD-
LQIRUPDFLyQVREUHOD&REHUWXUD3RUWHxDGH6DOXG mente relacionados que contribuyen a la salud en los
Artículo 7° - Seguimiento. La autoridad de aplica- hogares, las escuelas, los lugares de trabajo y las comu-
ción debe remitir anualmente un informe sobre la im- QLGDGHVDWUDYpVGHOVHFWRUVDOXG\RWURVVHFWRUHVD¿QHV
plementación de la presente ley a la Legislatura de la El sistema comprende la autoasistencia de todos los
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DJHQWHV\HVWDEOHFLPLHQWRVGHVDOXGLQFOXVLYHHOKRVSL-
Artículo 8° - Presupuesto. Los gastos que deman- WDOGHOSULPHUQLYHOGHHQYtRGHFDVRV JHQHUDOHV \ORV
de la aplicación de la presente ley se imputarán a las VHUYLFLRVGHDSR\RDSURSLDGRVFRPRODERUDWRULRVGLDJ-
partidas presupuestarias correspondientes. nóstico y apoyo logístico. Los elementos que lo com-
Artículo 9° - Reglamentación. (O3RGHU(MHFXWLYR ponen deben estar bien coordinados por un funcionario
procederá a reglamentar la presente ley en el plazo de designado para esta función, con el objeto de que agru-
VHVHQWD  GtDVGHVXSURPXOJDFLyQ pe todos estos elementos e instituciones en un conjun-
Artículo 10 - Comuníquese, etc. to integrado de actividades sanitarias de fomento de
ODVDOXGSUHYHQFLyQFXUDFLyQ\UHKDELOLWDFLyQ 206

La relación entre el primero y el /D H[WHQVD UHYLVLyQ ELEOLRJUi¿FD GH $UPLWDJH
segundo nivel – Medicina integrada   QR HQFXHQWUD XQD GH¿QLFLyQ XQLYHUVDO GHO FRQ-
cepto de integración0iVGHORVWpUPLQRVUHODFLRQD-
8QD FRQVHFXHQFLD VXPDPHQWH LPSRUWDQWH GH OD DSOL- dos con integraciónIXHURQUHFXSHUDGRVHQHVWDUHYLVLyQ
cación de la estrategia de Atención Primaria de Salud HQDOUHGHGRUGHGH¿QLFLRQHV\FRQFHSWRVPLHQWUDV
HVVXUHODFLyQFRQHOVHJXQGRQLYHOGHDVLVWHQFLDHIHF- que la mayor parte de los términos y frases tenían una
tores especializados y hospital general de distrito. En VROD GH¿QLFLyQ RWURV WHQtDQ YDULRV S HM cuidado in-
OD PD\RU SDUWH GH ODV H[SHULHQFLDV LQWHUQDFLRQDOHV XQ tegradoIXHH[SOtFLWDPHQWHGH¿QLGRSRUYDULRVDXWRUHV
permanente peligro para esta permanente relación es el 0LHQWUDVTXHPXFKDVGHHVWDVGH¿QLFLRQHVHUDQVLPLOD-
GLYRUFLRHQWUHORVWUHVQLYHOHVGHDVLVWHQFLDVLQH[LVWLU res y referenciadas a cuidados continuados dentro de un
XQDYHUGDGHUDUHIHUHQFLDFRQWUDUUHIHUHQFLDHQWUHORVQL- sistema de salud, una amplió el concepto para incluir
YHOHVGHPD\RU\PHQRUFRPSOHMLGDG VHUYLFLRV VRFLDOHV YLYLHQGD \ FRPLGD  2WUDV GLIHUHQ-
La solución a esta frecuente desinteligencia, que a FLDVLQFOXtDQODQHFHVLGDGGHVHUFRVWRHIHFWLYRDSOLFD-
YHFHVUHVSRQGHDLQWHUHVHVDVLVWHQFLDOHVJUHPLDOHVSR- bilidad a pacientes complejos, o en un enfoque hacia
líticos o conceptuales, ha sido la atención integrada. FXLGDGRV EDVDGRV HQ OD SREODFLyQ (VWD UHYLVLyQ KDOOy
/D 236 *UXSR GH (VWXGLR GH OD 206   KD QXPHURVRVFRQFHSWRVGHLQWHJUDFLyQíYHUWLFDOYLUWXDO
GH¿QLGR OD LQWHJUDFLyQ HQ WpUPLQRV funcionales como KRUL]RQWDOIXQFLRQDOFOtQLFRHWF$VXYH]integración
una serie de operaciones encaminadas en esencia a au- SRGUtDVHUWRPDGDFRPRDQLYHOHVVLVWpPLFRVRODFRRU-
QDU HVWUXFWXUDV DGPLQLVWUDWLYDV IXQFLRQHV \ DFWLWXGHV GLQDFLyQGHVHUYLFLRVRSURJUDPDVSDUDXQDSREODFLyQ
mentales, independientes a otros efectos, de manera que GHWHUPLQDGD/DH[SHULHQFLDGHGLYHUVRVSDtVHV *UHFLD
se combinen hasta formar un todo. )LQODQGLDHWF DGYLHUWHVREUHORVD~QSRFRVUHVXOWDGRV
3HURWDPELpQVHKDGH¿QLGRODH[SUHVLyQservicios de la estrategia.
integrados de salud en términos de organización como 8Q Q~PHUR HVSHFt¿FR GH LQGLFDGRUHV IXHURQ SUR-
aquellos servicios necesarios para la protección sani- SXHVWRVSDUDPHGLUTXpQLYHOVHKDEtDORJUDGRHQXQVLV-
taria de una zona determinada y que se prestan con tema integrado de salud: algunos autores los focalizaron
subordinación a una sola dependencia administrativa, en indicadores para una integración funcional y clínica.
o de varias pero con las providencias adecuadas para 2WURV ORV XVDURQ SDUD OD HIHFWLYLGDG GH EULQGDU VHUYL-
su coordinación8QVLVWHPDGHVDOXGGHGLVWULWREDVDGR FLRVUHGHVGHHIHFWLYLGDGHQSURYHHUVHUYLFLRV\QLYHOHV
166 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de integración entre distintas organizaciones dentro de dena interdisciplinaria en la que la debida coordinación
ODUHG/HJJDW\/HDWW  GHVDUUROODURQLQGLFDGRUHV HQWUHORVGLVWLQWRVQLYHOHVHVODFODYHGHOp[LWR(QHVWR
GHULYDGRV GH XQD FRPELQDFLyQ GH HVWUXFWXUD SURFHVR la responsabilidad de las áreas programáticas de salud.
y resultado en orden de capturar información tanto en Sin una adecuada Coordinación Asistencial no parece
la implementación de la integración como en la perfor- SRVLEOHXQQLYHODFHSWDEOHGHDWHQFLyQVDQLWDULD
mance de los sistemas integrados de salud. La colaboración intersectorial con miras a la inte-
De cualquier modo, la pregunta que se hace Alcaraz JUDFLyQHVPiVIiFLOHQHOQLYHOORFDORGLVWULWDOTXHHQ
4XLxRQHURHV¢HOUHVXOWDGRGHLQWHJUDUQLYHOHVDVLVWHQ- ORV QLYHOHV VXSHULRUHV SURYLQFLDO R FHQWUDO  /D LQWH-
ciales superará sistemáticamente al de la organización gración es una manera de optimizar el uso de recursos
FRQYHQFLRQDO" 6LHQGR OD UHVSXHVWD TXH OD LQWHJUDFLyQ escasos y de responder mejor a las necesidades de la
YHUWLFDO HQWUH QLYHOHV DVLVWHQFLDOHV ±HQWHQGLGD FRPR SREODFLyQ 0HMRUDQGR OD H¿FLHQFLD \ OD H¿FDFLD \ FRQ
UHG FRRUGLQDGD GH VHUYLFLRV TXH SURSRUFLRQDQ OD FRQ- OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH HGXFDFLyQ \ RWURV
tinuidad asistencial a una población determinada sobre VHUYLFLRVVRFLDOHVODLQWHJUDFLyQWLHQHSRU¿QDXPHQWDU
cuya salud se tiene responsabilidad y cuyos consumos ODVDWLVIDFFLyQGHOXVXDULRFRQORVVHUYLFLRVGHVDOXG
VDQLWDULRVLPSOLFDQXQULHVJR¿QDQFLHUR±WLHQHDSULRUL No es una estrategia de la que echar mano cuando
PiVYHQWDMDVVDQLWDULDV\HFRQyPLFDVTXHLQFRQYHQLHQ- ORVSURJUDPDVYHUWLFDOHVVHTXHGDQVLQIRQGRVQLFRQ-
WHV 3HUR HVWR LPSOLFD TXH WDO LQWHJUDFLyQ YHUWLFDO SRU siste en acumular responsabilidades en el personal asis-
VtPLVPDQRJDUDQWL]DPD\RUHVQLYHOHVGHH¿FLHQFLDQL tencial sin un aumento correspondiente de los recursos.
la coordinación ni la continuidad asistencial. Es preciso No es una panacea.
también desarrollar una red de interrelaciones horizon- ,QWHJUDUQRVLJQL¿FDHQDEVROXWRSUHVFLQGLUGHGLV-
WDOHV TXH IDYRUH]FDQ OD FRPXQLFDFLyQ SHUPDQHQWH GH FLSOLQDVSURJUDPDVSHUVRQDO\VHUYLFLRHVSHFLDOL]DGRV
todos los agentes que participan, dejando a un lado los QRTXLHUHGHFLUTXHQHFHVDULDPHQWHWRGRVORVVHUYLFLRV
protagonismos y las presiones para adquirir mayores KD\DQGHVHUSUHVWDGRVSRUXQPLVPRSHUVRQDOSROLYD-
FXRWDVGHSRGHUVLQSULPDFtDVGHXQQLYHOVREUHRWUR OHQWH 8Q VLVWHPD UDFLRQDO GH HQYtR GH FDVRV UHTXLHUH
Nótese lo que decía Santos Gómez al respecto: HVSHFLDOLVWDVHQORVQLYHOHVVHFXQGDULR\WHUFLDULRVLORV
«La atención primaria se queja de que la Atención UHFXUVRVORSHUPLWHQSXHGHVHUFRQYHQLHQWHFLHUWDHVSH-
Especializada no es ágil, tiene muchas esperas prolon- FLDOL]DFLyQDQLYHOGHODDWHQFLyQSULPDULD
gadas, no trata de igual a igual a sus colegas de APS, Ante el ascenso de la hiperespecialización de la
no les informa, les genera prescripciones difíciles de oferta, la cronicidad de las patologías y los elementos
adquirir, etc. La Atención Especializada se queja de de comorbilidad en la atención sanitaria han crecido
TXH OD$36 QR UHVXHOYH QDGD GH TXH OH GHULYD FDVRV H[SRQHQFLDOPHQWH ODV LQWHUGHSHQGHQFLDV FOtQLFDV GH
banales, de que no frena la demanda de urgencias y IRUPD TXH OD EXHQD DWHQFLyQ VDQLWDULD H[LJH PXFKD
GHTXHEORTXHDHOKRVSLWDO/RVGRVQLYHOHVDVLVWHQFLD- más logística clínica (gestión clínica) e integración de
OHVFDPLQDQIUHFXHQWHPHQWHVRORVVLQDSHQDVQH[RVGH procesos (gestión por procesos) de lo que nunca se
XQLyQVDOYR±FXDQGRH[LVWH±ODKRMDGHLQWHUFRQVXOWD KDEtDQHFHVLWDGR 5HSXOOR /DPHGLFLQDFXED-
DEULHQGRPLO¿VXUDVHQHOSURFHVRDVLVWHQFLDO/D$WHQ- QDGHH[WHQVDH[SHULHQFLDHQHOiUHDWDPELpQUHSDUy
FLyQ3ULPDULDROYLGDQGRFDGDYH]PiVVXVIXQFLRQHV HQTXHQRVHKDEtDQDOFDQ]DGRORVQLYHOHVGHH¿FLHQFLD
DVLVWHQFLDOHVVHDOHMDGHOKRVSLWDODOTXHRGLDHYLWDQ- HVSHUDGRV HQ OD UHIHUHQFLDFRQWUDUUHIHUHQFLD ([SUHVD
do participar en la atención continuada, acercándose 6DQVy   TXH -RQHV 0LORUG 0XNRGVL 0RQWLHO
FDGD YH] PiV D XQD µPHGLFLQD GH PDQRV OLPSLDV \ 5RGUtJXH] (QUtTXH] )RXUQLHU 2TXHQGR \ .OLEDQV-
guante blanco’. La atención especializada siempre más NLDYDODQHVWDUHDOLGDG5H¿HUHTXHQRHVLQIUHFXHQWH
SUHVWLJLRVDSHURSHUYHUVDQDYHJDGHIRUPDPL[WD S~- que los médicos de la atención secundaria o terciaria
EOLFD\SULYDGD VHFXHVWUDQGRHQIHUPRVHQVXVFRQVXO- LJQRUHQODUHPLVLyQGHOPpGLFRGHOSULPHUQLYHO\VH
WDVH[WHUQDVVLQTXHUHUORVVROWDUFRQODH[FXVDGHTXH consideren en el derecho de cuestionar su conducta, o
µQRKD\YLGDLQWHOLJHQWHIXHUDGHOKRVSLWDO¶RSHQVDQGR comentar, delante del paciente, sobre la calidad de la
PDOLQWHQWDQGRFRQVHJXLUDFWLYLGDGH[WUDRUGLQDULDTXH UHIHUHQFLD0XFKRVSDFLHQWHVTXHVRQHYDOXDGRVHQORV
FRPSOHWH ORV VXHOGRV GH OD VDQLGDG S~EOLFDª 6DQWRV hospitales regresan a la comunidad sin un informe de
*yPH] contrarreferencia, y esta tendencia se apreció aun ante
SDFLHQWHVOOHJDGRVDOKRVSLWDOUHPLWLGRVGHVGHHOQLYHO
Es por ello que se dice que, si el paciente y su pro- primario.
FHVRGHVDOXGHQIHUPHGDGVRQ~QLFRVSDUHFHHYLGHQWH (O SDSHO GH ORV QLYHOHV VHFXQGDULR \ WHUFLDULR QR
que único debería ser el proceso asistencial. El paciente HV HO GH VHU MXH] R YHUGXJR GHO QLYHO SULPDULR FDGD
\VXSURFHVRDVLVWHQFLDOVHPXHYHQDORODUJRGHXQDFD- QLYHO GH DWHQFLyQ WLHQH ELHQ HVWDEOHFLGD VX PLVLyQ \
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 167

GHEHYHODUSRUFXPSOLUODFRQUHVSRQVDELOLGDG'HSUR- ODVDWLVIDFFLyQFRQHVRVVHUYLFLRV3RUDxDGLGXUDODLQWH-
ponérselo, los hospitales pueden contribuir mucho más gración suele reducir las diferencias y hacer más equita-
a la mejoría de la asistencia en general. Cada referen- WLYRVHODFFHVR\ODXWLOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVHQWUHORV
FLD GHEH JHQHUDU XQD FRQWUDUUHIHUHQFLD FRPR H[SUH- GLVWLQWRV JUXSRV JHRJUi¿FRV \ VRFLRHFRQyPLFRV (VRV
sión de un elemental principio de educación, en primer factores facilitarán por fuerza la aplicación de las estra-
lugar; cada documento que recibamos procedente de tegias de desarrollo sanitario en el futuro, ya que estas
RWUDLQVWLWXFLyQGHVDOXGGHEHVHUFRQVLGHUDGRYiOLGR\ VHLQVWUXPHQWDUiQHQXQRVVHUYLFLRVSOHQDPHQWHLQWHJUD-
KDVWDTXHVHGHPXHVWUHORFRQWUDULRYHUtGLFR/RVFDVL GRVHQYH]GHVXSHUSRQHUVHDXQFRQMXQWRIUDJPHQWDGR
tradicionales problemas con la referencia y la contra- de programas.
rreferencia deben dar paso a relaciones más éticas y
profesionales que prestigien mucho más nuestra me- Integración de los servicios sanitarios
GLFLQD D SDUWLU GH OD HOHYDFLyQ GHO SURSLR SUHVWLJLR \
UHVSHWRGHTXLHQHVODGHVHPSHxDPRVFRQWLQ~D6DQVy /D LQWHJUDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV FRQVWD GH
el aprendizaje será entonces multidireccional, y el co- YDULRVHOHPHQWRVTXHMXQWRVSODVPDQVXLPDJHQFRP-
QRFLPLHQWR FRQVWUXLGR FRQ OD LQWHOLJHQFLD FROHFWLYD SOHWD (VRV GLYHUVRV HOHPHQWRV DEDUFDQ YDULDV iUHDV
Actuando de esta manera tendremos ante nosotros la importantes:
demostración práctica de cómo, en efecto, nadie sabe - La integración de las tareas asistenciales en un mar-
tanto como todos nosotros juntos. co determinado
(VWHJUXSRGHHVWXGLRGH¿QLyODLQWHJUDFLyQGHORV - La integración de las funciones de gestión y apoyo
VHUYLFLRVGHVDOXGFRPRHOSURFHVRFRQVLVWHQWHHQUHXQLU - /DLQWHJUDFLyQGHORVFRPSRQHQWHVRUJDQL]DWLYRV
IXQFLRQHV FRPXQHV H[LVWHQWHV HQ XQD PLVPD RUJDQL-
]DFLyQ R HQ YDULDV SDUD UHVROYHU SUREOHPDV FRPXQHV (QUHIHUHQFLDDOGHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG
comprometerse con una concepción de los problemas y HO &RQVHMR (MHFXWLYR GH OD 206 UHFRPHQGy HQ 
unas metas compartidas y utilizar tecnologías y recursos XQDHVWUDWHJLDSDUDDWHQGHUODQHFHVLGDGGHVHUYLFLRVEi-
comunes para alcanzar esas metas. Se trata de promo- sicos de salud. El Consejo pidió que se afrontaran los
YHU VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ SULPDULD GH VDOXG TXH HVWpQ problemas de salud con criterios de sistema y rechazó
plenamente integrados bajo la administración de un VROXFLRQHVDGPLQLVWUDWLYDVFRPRHOSDVRGHODLQWHJUD-
equipo de personal sanitario de distrito, dirigido por un FLyQGHSURJUDPDVYHUWLFDOHVDODGHKRUL]RQWDOHV'HVWD-
DGPLQLVWUDGRUFRPSHWHQWHFRQHO¿QGHVDFDUHOPi[LPR có la necesidad de un cambio radical de actitud, de ma-
rendimiento de recursos escasos. QHUDTXHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRVWUDEDMDUDQGHFRQVXQR
con la comunidad y con otros sectores relacionados con
Atención integrada: ventajas y desventajas la salud. Ya no era aceptable que la salud se considera-
UD\GH¿QLHUDDLVODGDPHQWHHQIXQFLyQGHVyORHOVHFWRU
/DH[SHULHQFLDLQWHUQDFLRQDOKDKHFKRYHUDOJXQDVLP- sanitario.
SRUWDQWHVYHQWDMDV\GHVYHQWDMDVGHODDWHQFLyQLQWHJUDGD (VWRVDUJXPHQWRVVLUYLHURQGHIXQGDPHQWRHQ
de salud. La integración es un medio de englobar recur- para la Declaración de Alma-Ata sobre Atención Pri-
VRV\DFWLYLGDGHVHQFXDQWRVHDIDFWLEOHSDUDVDWLVIDFHU maria de la Salud, mediante la cual la comunidad sa-
ODVQHFHVLGDGHVORFDOHV\KDFHUXQXVRH¿FLHQWHGHORV nitaria internacional intentó, con proclamaciones de
UHFXUVRV8QVHUYLFLRORFDOSXHGHHQFRQVHFXHQFLDVH- SROtWLFD\HVWUDWHJLDPRGL¿FDUHOPRGRGHFRQFHELUHO
JXLUWHQLHQGRSURJUDPDVYHUWLFDOHVRHVSHFLDOHVFXDQGR SUREOHPD GH OD LQWHJUDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG
la situación lo requiera, pero debe al mismo tiempo ser /D'HFODUDFLyQUHSUHVHQWyXQDYDQFHGHVGHODFRRUGL-
XQVHUYLFLRLQWHJUDGRFRQODFDSDFLGDGSDUDVRVWHQHUODV QDFLyQSXUDPHQWHDGPLQLVWUDWLYDGHORVVHUYLFLRVKDFLD
DFWLYLGDGHVGHOSURJUDPDYHUWLFDODODUJRSOD]R$PERV XQD SHUVSHFWLYD LQVSLUDGD HQ FULWHULRV GH VLVWHPD TXH
HQIRTXHVQRVHH[FOX\HQVLQRTXHVHFRPSOHPHQWDQ destacaba la interrelación de todos los componentes de
/DLQWHJUDFLyQSXHGHDSRUWDURWURVEHQH¿FLRVDOVLV- XQVLVWHPDTXHFRPSUHQGHDOLQGLYLGXRODIDPLOLD\OD
tema asistencial. Por ejemplo, es más probable que los comunidad.
VHUYLFLRV VHDQ VRVWHQLEOHV D ODUJR SOD]R PLHQWUDV TXH 8QDYH]PiVVHSURGXMRXQJUDQGHEDWHHQWUHORVTXH
ORV SURJUDPDV YHUWLFDOHV VRQ FRQ IUHFXHQFLD H¿FDFHV adoptaron un enfoque selectivo para la implementación
sólo durante un período limitado. Con la integración, GHOD$36\ORVTXHDSR\DEDQHOGHVDUUROORGHVHUYLFLRV
por lo tanto, son mayores las posibilidades de que mejo- de APS completos8QVHFWRUTXHVHSUHVWDEDDODHYD-
UHQDORODUJRGHORVDxRVPX\GLYHUVRVLQGLFDGRUHVGHO OXDFLyQGHODH¿FDFLDGHORVSURJUDPDVYHUWLFDOHVHUDHO
estado de salud. Es probable que la mayor participación GHODVDOXGLQIDQWLO/RVSURJUDPDVGH$36VHOHFWLYDKDQ
GHODFRPXQLGDGHQORVVHUYLFLRVLQWHJUDGRVDFUHFLHQWH GDGRUHVXOWDGRVSRVLWLYRVFXDQGRORVGLVSHQVDULRVRIUH-
168 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

cían una atención integrada de salud infantil. Sin ella, transmisibles, como el paludismo, el cólera, la esquis-
ODV YLVLWDV SHULyGLFDV SRU SHUVRQDO PRQRYDOHQWH GHMDQ tosomiasis, la tuberculosis y el síndrome de inmunode-
GHVDWHQGLGRVDORVODFWDQWHVQDFLGRVHQWUHYLVLWD\YLVLWD ¿FLHQFLDDGTXLULGD 6,'$ 
Son muchos los casos en que incluso una integración
SDUFLDOGHORVVHUYLFLRVKDGDGRUHVXOWDGRVSRVLWLYRV Los problemas medioambientales son causa de
preocupación creciente.
Limitaciones a la integración
Se estima que globalmente se han agudizado las
La integración tropezaba, y aun tropieza, con las limi- disparidades en el estado de salud, se han recrudecido
taciones de la acción sanitaria. Los administradores sa- las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y es
QLWDULRVVHKDQUHVLVWLGRDHVWDEOHFHUYtQFXORVFRQRWURV GH¿FLHQWHODLQWHJUDFLyQGHODVDFWLYLGDGHV.
VHFWRUHVFRORFDQGRWRGDVXFRQ¿DQ]DHQODWHFQRORJtD
SDUDUHVROYHUGHWHUPLQDGRVSUREOHPDVGHVDOXG5HIRU- Las tareas del futuro son:
]DEDQ HVWD DFWLWXG ORV PHFDQLVPRV GH ¿QDQFLDFLyQ \ - responsabilización de los gobiernos ante los grupos
asignación de recursos para programas con determina- PiVGHVIDYRUHFLGRVGHODSREODFLyQ
GDVHQIHUPHGDGHV6HKDFtDHOPi[LPRKLQFDSLpHQLQ- UHGH¿QLFLyQGHODIXQFLyQGHORVJRELHUQRVGHKDFHU
WHUYHQFLRQHVVDQLWDULDVLGHDGDVSDUDSURGXFLUPHMRUDV frente a los problemas prioritarios
en el estado de salud a corto plazo y apenas se reparaba DXPHQWRGHIRQGRVSDUDVHUYLFLRVGHVDOXG
en los procedimientos para mejorar de manera sosteni- HTXLOLEULRGHIRQGRVSDUDVHUYLFLRVGHVDOXG
EOHODVDOXGGHODSREODFLyQ(YLGHQWHPHQWHQRKDEtD - mayor cooperación internacional en materia de salud
LQFHQWLYRVQL¿QDQFLHURVQLGHRWUDtQGROHSDUDXQHQ-
foque integrado de la atención de salud. El personal (V QHFHVDULR HVWDEOHFHU XQ QXHYR PDUFR SDUD XQ
sanitario manifestaba su perplejidad pidiendo conti- desarrollo sanitario sostenible.
nuamente fondos adicionales para atender necesidades
por satisfacer. A largo plazo, los donantes ejercían una Tendencias de los sistemas
LQÀXHQFLDGHVPHVXUDGDVREUHHOGHVDUUROOR\HOIXQFLR- integrados de salud
namiento de los sistemas nacionales de salud en los
SDtVHVEHQH¿FLDULRV Los informes de la OMS tienen en cuenta importantes
'HQWUR GH VXV DFWLYLGDGHV SDUD IRUWDOHFHU VXV VHU- tendencias sociopolíticas relacionadas con el desarrollo
YLFLRVQDFLRQDOHVGHVDOXGOD206KDFRODERUDGRFRQ de sistemas integrados de salud. Aunque se aclara que es-
GLYHUVRVSURJUDPDVYHUWLFDOHVHQDVXQWRVUHODWLYRVDOD WRVSUHVHQWDQJUDQGHVYDULDFLRQHVVHJ~QORVSDtVHVFDEH
integración, centrándose principalmente en hacer más REVHUYDUHQPXFKRVFDVRVGHWHUPLQDGDVWHQGHQFLDV
VRVWHQLEOHV ORV DYDQFHV ORJUDGRV FRQWUD GHWHUPLQDGDV
HQIHUPHGDGHV/DH[SHULHQFLDDGTXLULGDHQODHMHFXFLyQ - PD\RUpQIDVLVHQODUHVSRQVDELOLGDGGHOLQGLYLGXROD
de esos programas ha acrecentado la capacidad técnica familia y la comunidad;
\JHUHQFLDOGHORVVHUYLFLRV - preocupación creciente por el medio ambiente y por
ecosistemas mundiales sostenibles, habida cuenta
Puntos fundamentales de la evaluación del crecimiento constante de la población mundial;
de la aplicación de la - preocupación creciente y, en muchos países, medi-
Estrategia Mundial de Salud para Todos das prácticas para corregir las desigualdades socia-
les, satisfacer las necesidades de grupos minorita-
6H KDQ SURGXFLGR LPSRUWDQWHV DYDQFHV HQ SROtWLFD \ rios, en particular las minorías étnicas, los discapa-
HGXFDFLyQSHURVHKDQYLVWROLPLWDGRVSRUODUHFHVLyQ FLWDGRV\ODVSHUVRQDVGHVIDYRUHFLGDV\GDUUHVSXHV-
mundial. ta a los derechos de las mujeres y los ancianos;
- desilusión creciente con el institucionalismo y el au-
+D\XQDYROXQWDGFDGDYH]PiV¿UPHGHDOFDQ]DUOD toritarismo y deseo de participación y descentrali-
salud para todos. ]DFLyQSXHVWRGHPDQL¿HVWRSRUODVGHPDQGDVFDGD
YH]PD\RUHVGHODFRPXQLGDG\ORVXVXDULRVGHSDU-
+DKDELGRSURJUHVRVHQOD$36SHURPiVVHOHFWLYRV WLFLSDU HQ OD SODQL¿FDFLyQ SUHVWDFLyQ \ HYDOXDFLyQ
que de ámbito general. GHORVVHUYLFLRV

Ha mejorado el estado general de salud, pero está 'HVGH OD SHUVSHFWLYD GH ORV FHQWURV GH VDOXG HVDV
DXPHQWDQGR OD SUHYDOHQFLD GH DOJXQDV HQIHUPHGDGHV preocupaciones y tendencias se han manifestado en
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 169

DxRV UHFLHQWHV HQ GLIHUHQWHV LQWHUYHQFLRQHV \ FDPELRV GHSHQGHQDYHFHVGHOJRELHUQRSDUDVX¿QDQFLDFLyQ\D


GHSROtWLFDTXHLQÀX\HQHQODLQWHJUDFLyQ que sus fuentes de ingresos suelen ser bastante limita-
x 6HKDDFWXDGRSDUDKDFHUDORVVHUYLFLRVPiVHTXL- das, y ello reduce su capacidad de competir en la aten-
WDWLYRV\PHMRUDUODDFFHVLELOLGDGHQSDUWLFXODUSDUD ción de salud.
ORVLQGLYLGXRV\FRPXQLGDGHVPiVQHFHVLWDGRV Hay, en resumen, una tendencia hacia:
x 6HHVWiGDQGRPHQRVLPSRUWDQFLDDOD¿QDQFLDFLyQ - VLVWHPDVVDQLWDULRVGHGLVWULWRFRQVHUYLFLRVFRP-
GH ORV VHUYLFLRV \ PiV D ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV prados, y no tan sólo financiados, y basados en
HQSDUWLFXODUDOHVWDEOHFLPLHQWRGHREMHWLYRV\PH- OD SREODFLyQ VL ELHQ HO FRQFHSWR GH FRPSUD GH
tas para mejorar el estado de salud. Ello implica ORV VHUYLFLRV HV QXHYR \ HV SUHFLVR GHVDUUROODU-
UHFRQRFHUODQHFHVLGDGGHGH¿QLUORVUHVXOWDGRVGH lo antes de recomendarlo a la generalidad de los
la acción asistencial y de medir su rendimiento y SDtVHV 
funcionamiento y la necesidad de los sistemas de - una organización integrada del sistema de salud
información correspondientes. para alcanzar prioridades y productos/resultados
x /RVVHUYLFLRVVHHVWiQGHVFHQWUDOL]DGRVDOQLYHOUH- FODUDPHQWHGH¿QLGRVHQSDUWLFXODUXQPHMRUDPLHQWR
JLRQDORGHSREODFLyQDDWHQGHU(VWRYDDFRPSDxD- GHOHVWDGRGHVDOXGPHGLGRVHJ~QREMHWLYRVVDQLWD-
GRGHXQFDPELRKDFLDXQDJHVWLyQ\¿QDQFLDFLyQGH ULRVSUH¿MDGRV
ORVVHUYLFLRVVREUHEDVHVPiVORFDOHV - un mejor equilibrio en la asignación y coordinación de
x Se ha tendido a dar preferencia a la atención pri- recursos en lo que respecta a la atención hospitalaria y a
PDULD GH VDOXG VREUH ORV VHUYLFLRV VHFXQGDULRV \ la comunitaria, a la atención secundaria y a la primaria,
WHUFLDULRV «  KDFLpQGRVH PD\RU KLQFDSLp HQ OD DOWUDWDPLHQWR\DODSUHYHQFLyQ\DODVIXQFLRQHVGHORV
responsabilidad de la comunidad, y la familia y en GLYHUVRVGLVSHQVDGRUHVHVSHFLDOPHQWHORVPpGLFRV
la auto atención y destacando la necesidad de hacer - organización del sistema sanitario de distrito para
DFFHVLEOHVORVVHUYLFLRVHVHQFLDOHVGHVDOXG\HOFRV- asegurar la rendición descentralizada de cuentas por
WR JHQHUDOPHQWH PHQRU GH SUHVWDU HVRV VHUYLFLRV el personal y el desarrollo de sistemas integrados de
No obstante, los servicios secundarios y terciarios información apropiados.
son parte constitutiva de todo servicio total de sa-
lud, por lo que cada país debe determinar en qué (O*UXSRGH(VWXGLRH[DPLQyODVH[SHULHQFLDVDFX-
medida puede proporcionarlos sin comprometer la PXODGDV HQ GLYHUVRV SDtVHV GH ODV VHLV UHJLRQHV GH OD
asistencia sanitaria esencial. 2062EVHUYyTXHODVHVWUDWHJLDV\SURFHGLPLHQWRVXWL-
x La atención de salud, que giraba en torno al hos- OL]DGRVSDUDOOHYDUDHIHFWRODLQWHJUDFLyQGL¿HUHQVHJ~Q
pital, ha tendido a basarse más en la comunidad, ORVSDtVHVGHVFHQWUDOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRV
en parte por la necesidad de reducir los costos, LQWHJUDFLyQGHSURJUDPDVYHUWLFDOHVDQLYHOGHGLVWULWR
pero también ante el reconocimiento de que los LQWHJUDFLyQ GH VHUYLFLRV S~EOLFRV \ GH RUJDQL]DFLRQHV
VHUYLFLRVGHEDVHFRPXQLWDULDUHVSRQGHQHQJHQH- no gubernamentales e integración de la salud en el de-
UDOPHMRUDODVQHFHVLGDGHVGHORVLQGLYLGXRV\ODV sarrollo comunitario.
comunidades. Las conclusiones fueron las siguientes:
x 6HDGYLHUWHPiVODQHFHVLGDGGHWUDQVIHULUUHFXUVRV
GHO WUDWDPLHQWR D OD SUHYHQFLyQ WDQWR SDUD UHGXFLU 1. /RV VHUYLFLRV LQWHJUDGRV GH VDOXG WLHQHQ XQD UHOD-
HOFRVWRGHORVVHUYLFLRVFRPRSRUODFRQYHQLHQFLD FLyQFRVWRH¿FDFLDIDYRUDEOH
GHDQWHSRQHUODSUHYHQFLyQDOWUDWDPLHQWRGHODHQ- Resulta económico contratar a un solo agente po-
fermedad. OLYDOHQWHGHVDOXGHQYH]GHYDULRVPRQRYDOHQWHV
x Se ha acentuado la tendencia a hacer a los prestado- /DLQWHJUDFLyQHVPiVIiFLOHQORVQLYHOHVPiVEDMRV
res de la atención, en particular a los médicos, más de preferencia en el punto de primer contacto con
UHVSRQVDEOHVGHODFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVSUHVWDGRV el paciente.
y del uso de los recursos. 4. (VSUHIHULEOHVLWXDUORVQXHYRVSURJUDPDVHQXQHQ-
x 6H KDQ GDGR SDVRV LPSRUWDQWHV KDFLD OD SULYDWL]D- torno integrado, siempre que los programas respon-
ción y se da creciente importancia a la competencia dan a los problemas sanitarios de la zona.
FRPRPDQHUDGHLQFUHPHQWDUODH¿FLHQFLD 8QVHUYLFLRLQWHJUDGRGHVDOXGHVXQEXHQSXQWRGH
HQWUDGD\XQDIXHU]DXQL¿FDGRUDHQODUHGGHHQWLGD-
3DUDPHMRUDUODLQWHJUDFLyQGHORVVHUYLFLRVKDELGD des dedicadas a sectores relacionados con la salud
cuenta del número creciente de su personal, se está pen- como la agricultura, la asistencia social, la educa-
sando en dar mayor participación a las organizaciones ción, el empleo, las obras públicas y la administra-
no gubernamentales. Ahora bien, estas organizaciones ción local.
170 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

6. /RVVHUYLFLRVLQWHJUDGRVGHVDOXGVRQPiVVRVWHQL- GDWRVSDUDODVLQYHVWLJDFLRQHVVDQLWDULDV\ODHGXFDFLyQ
EOHVTXHORVSURJUDPDVYHUWLFDOHVHVSHFLDOPHQWHHQ continua del personal de salud.
ORVSDtVHVPiVSHTXHxRV\SREUHV
7. (QXQVHUYLFLRLQWHJUDGRHVIiFLOSHGLUFXHQWDVDORV x Mejora de la satisfacción y comodidad de los usua-
UHVSRQVDEOHV \D TXH OD FRPXQLGDG SXHGH REVHUYDU rios
más de cerca su comportamiento. 0HMRUDUORVVHUYLFLRVHQDUDVGHODFRPRGLGDG\VD-
WLVIDFFLyQGHOXVXDULRSXHGHVHUEHQH¿FLRVRSDUDHVWH\
Ventajas de los servicios integrados SDUD ORV VHUYLFLRV (O XVXDULR REWLHQH XQ VHUYLFLR PiV
personalizado y sensible a sus problemas. El costo de
/DLQWHJUDFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGWHQGUtDFXDWUR ORVVHUYLFLRVSXHGHGLVPLQXLUDOGHVFHQGHUHOQ~PHURGH
YHQWDMDVSULQFLSDOHV YLVLWDVTXHKDFHHOXVXDULRFRQHODKRUURFRQVLJXLHQWH
de tiempo para este y para el personal. Puede también
x 0HMRUDGHODH¿FLHQFLD\ODSURGXFWLYLGDG resultar más fácil contar con la información necesaria
/DLQWHJUDFLyQSXHGHKDFHUPiVH¿FLHQWHHOXVRGH SDUDXQEXHQVHJXLPLHQWR\HQYtRGHORVFDVRV<VREUH
ORVUHFXUVRV(OSHUVRQDODSURYHFKDPHMRUVXWLHPSRVL WRGRHOFRPSRQHQWHDVLVWHQFLDOGHOVHUYLFLRSXHGHKD-
se organizan bien las tareas y se cronograman los ser- FHUVHPiVH¿FD]DOFUHDUVHODRSRUWXQLGDGGHFRQVXOWDV\
YLFLRV \ HO WUDWDPLHQWR 8QD PHMRU FRRUGLQDFLyQ HQWUH registros más personalizados.
ORVGLIHUHQWHVQLYHOHVGHORVVHUYLFLRVGHSDUWDPHQWRV\
secciones puede aminorar las necesidades de recursos y x Aumento de la equidad
ODGXSOLFDFLyQGHDFWLYLGDGHV6HSXHGHDXPHQWDUODH¿- 7RGDVODVH[SHULHQFLDVGHORVSDtVHVDQDOL]DGRVSRU
ciencia: a)PHMRUDQGRODXWLOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVGH HO*UXSRGH(VWXGLRUHÀHMDQHOGHVHRGHPHMRUDUODHTXL-
apoyo, como la capacitación y la logística, para propor- GDGHQSDUWLFXODUHQHODFFHVRDORVVHUYLFLRVGHVDOXG
FLRQDUORVVXPLQLVWURV\VHUYLFLRVTXHUHTXLHUHHOSHUVR- /DDFFHVLELOLGDGWLHQHYDULDVGLPHQVLRQHVFRPRODDF-
QDOGHVDOXGHQORVGLIHUHQWHVQLYHOHVb) reduciendo la cesibilidad física, el acceso a cuidados de alta calidad
GXSOLFDFLyQGHORVUHJLVWURVDQRWDQGRHQXQVRORH[SH- \ODDFFHVLELOLGDG¿QDQFLHUD/RVHVIXHU]RVGHLQWHJUD-
diente todos los datos clínicos, de salud pública, y de la- FLyQ HQFDPLQDGRV D KDFHU PiV H¿FLHQWH HO HPSOHR GH
ERUDWRULRUHODWLYRVDXQPLVPRLQGLYLGXRc) reuniendo los recursos en el sector sanitario podrían sentar las ba-
ODVDFWLYLGDGHVVHQFLOODVGHSUHYHQFLyQ\WUDWDPLHQWRHQ ses para la equidad al redistribuir las responsabilidades
HOPLVPROXJDUSDUDDSURYHFKDUDOPi[LPRODVLQVWDOD- asistenciales respecto de determinados grupos entre el
ciones y el equipo disponibles; y d) mejorando la pro- sector asistencial público, el no gubernamental y el pri-
JUDPDFLyQGHORVVHUYLFLRVHVSHFLDOHVGHGLDJQyVWLFR\ YDGR(ODFFHVRHTXLWDWLYRDODVDQLGDGHVXQDFXHVWLyQ
tratamiento, especialmente de los hospitales. de justicia social y encarnación del derecho humano bá-
sico a la salud.
x Mejora del estado de salud Las desigualdades en materia de salud, tanto entre
/D LQWHJUDFLyQ SXHGH DXPHQWDU OD H¿FDFLD JOREDO unos países y otros como en cada uno de ellos, han sido
del sistema y mejorar así la salud de la población. Si se siempre inaceptables para los defensores de la atención
afrontan los problemas de salud de manera holística y se SULPDULD/DVLQLFLDWLYDVSRUSURPRYHUXQDDWHQFLyQLQ-
actúa contra la enfermedad y contra sus causas profun- WHJUDGDGHVDOXGSUHWHQGHQSUHVWDUXQVHUYLFLRPiVH¿-
GDVVHDSURYHFKDUiQPHMRUORVUHFXUVRV\VHUiQPD\R- FLHQWH\H¿FD]TXHVDWLVIDJDODVQHFHVLGDGHVGHWRGDVODV
UHVORVEHQH¿FLRVSDUDODVDOXG8QDSDUWLFLSDFLyQDFWLYD SHUVRQDV &XDQWR PiV H¿FLHQWHPHQWH XWLOLFHPRV QXHV-
\VRVWHQLGDGHODFRPXQLGDGORVLQGLYLGXRV\ODVIDPL- tros escasos recursos, más probable será que lleguemos
OLDVHQODSODQL¿FDFLyQ\YLJLODQFLDGHODDFFLyQVDQLWDULD a toda la población.
puede reducir la dependencia de la comunidad respecto /RVHVWXGLRVGHOD206SURSRQHQXQQXHYRPRGHOR
GHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRV\HVWLPXODUODDWHQFLyQGRPL- de sistema sanitario de distrito, más apropiado para la
ciliaria, reduciendo así la demanda total y el costo de introducción de la atención integrada de salud. Se basa
ORVVHUYLFLRVPpGLFRV/DYLJLODQFLDGHODVDOXGFRQOD en modelos anteriores elaborados por la OMS, pero
SDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHODFRPXQLGDGSXHGHSURSLFLDUXQ se centra en una atención primaria dirigida, completa
FRQWUROPiVUiSLGR\H¿FD]GHODVHSLGHPLDVXQPHMRU H LQWHJUDGD FRPR IXQGDPHQWR GHO VLVWHPD 8Q IDFWRU
conocimiento de los factores determinantes de las en- HVHQFLDOGHHVWHQXHYRPRGHORHVODLQWHJUDFLyQWRWDOGHO
fermedades, sobre todo en el plano local, una respuesta hospital de distrito en el sistema.
integrada a las necesidades clínicas y de salud pública (OGLVWULWRHVHOQLYHOPiVLGyQHRSDUDFRRUGLQDUOD
GHODFRPXQLGDGXQDPD\RUH¿FDFLDHQODSURPRFLyQGH SODQL¿FDFLyQ VH HIHFW~H HVWD HQ VHQWLGR GHVFHQGHQWH
ODVDOXG\ODSUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDG\XQDEDVHGH SRULQLFLDWLYD\VHJ~QFULWHULRVGHOQLYHOVXSHULRUGLUHF-
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 171

WLYR RDVFHQGHQWH SRULQLFLDWLYD\VHJ~QFULWHULRVGHOD JUDQGLYHUVLGDGGHHOHPHQWRVLQWHUUHODFLRQDGRVTXHVH


SREODFLyQ RUJDQL]DUODSDUWLFLSDFLyQGHODFRPXQLGDG ocupan de la salud en hogares, escuelas, lugares de tra-
HQODSODQL¿FDFLyQ\ ODHMHFXFLyQ \ PHMRUDUODFRRUGL- EDMR\FRPXQLGDGHVDWUDYpVGHOVHFWRUVDQLWDULR\RWURV
QDFLyQGHODDVLVWHQFLDVDQLWDULDS~EOLFD\SULYDGD(VWi VHFWRUHVFRQH[RV,QFOX\HODDXWRDVLVWHQFLD\WRGRVORV
OREDVWDQWHSUy[LPRDODVFRPXQLGDGHVFRPRSDUDTXH agentes y establecimientos de salud, hasta englobar el
se comprendan sus problemas y limitaciones. Muchos KRVSLWDOGHOSULPHUQLYHOGHHQYtRGHFDVRV\HOODERUD-
VHFWRUHVFODYHSDUDHOGHVDUUROORHVWiQUHSUHVHQWDGRVHQ WRULRFRUUHVSRQGLHQWHDVtFRPRRWURVVHUYLFLRVGHGLDJ-
HVWHQLYHOORTXHIDFLOLWDODFRRSHUDFLyQLQWHUVHFWRULDO\ nóstico y apoyo logístico. Sus elementos integrantes tie-
ODJHVWLyQGHORVVHUYLFLRVHQXQDPSOLRIUHQWH nen que estar bien coordinados por un agente asignado a
(Q WRGR VLVWHPD VDQLWDULR GH GLVWULWR H¿FD] FDGD HVDIXQFLyQFRQHO¿QGHFRQMXJDUWRGRVHVWRVHOHPHQWRV
componente tiene un cometido importante que desem- HLQVWLWXFLRQHVHQXQFRQMXQWRFRPSOHWRGHDFWLYLGDGHV
SHxDUHOLQGLYLGXRODIDPLOLDODFRPXQLGDGORVSXHV- VDQLWDULDVFXUDWLYDV\GHIRPHQWRSUHYHQFLyQ\UHKDEL-
WRV\FHQWURVGHVDOXG\HOKRVSLWDOGHSULPHUQLYHOGH litación».
HQYtRGHFDVRVDVtFRPRWDPELpQORVDJHQWHVGHVDOXG\ El término distrito se utiliza en sentido genérico
los elementos interrelacionados pertenecientes al sector SDUDGHQRWDUXQiUHDDGPLQLVWUDWLYDFODUDPHQWHGH¿QL-
sanitario y a otros sectores que prestan apoyo. GDTXHWLHQHSRUORFRP~QXQDSREODFLyQGHD
(VFDGDYH]PiVHYLGHQWHTXHODUHVSRQVDELOLGDGGH KDELWDQWHVHQODTXHDOJ~QJpQHURGHJRELHUQR
ODVDOXGHPSLH]DHQHOLQGLYLGXRODIDPLOLD\ODFRPX- o administración local asume muchas de las responsa-
nidad. El fomento de la salud personal y la aplicación a bilidades de los sectores o departamentos del gobierno
ODYLGDFRWLGLDQDGHORVFRQRFLPLHQWRVVREUHSUHYHQFLyQ central y en la que hay un hospital general para el en-
y control de las enfermedades y sobre salud ambiental YtRGHFDVRV/DRUJDQL]DFLyQGHORVVLVWHPDVVDQLWDULRV
HMHUFHQXQLQÀXMRSRVLWLYRHQORVSUREOHPDVVDQLWDULRV GH GLVWULWR GHSHQGH HQ OD UHDOLGDG FRPR HV REYLR GH
ORFDOHV(OFXLGDGRGHORVQLxRVSHTXHxRV\GHORVDQFLD- la situación concreta de cada país y cada distrito, sin
nos, la buena alimentación y los remedios sencillos son ROYLGDUODHVWUXFWXUDDGPLQLVWUDWLYD\ODVSHUVRQDVTXH
elementos importantes de la salud en la familia. El papel LQWHUYLHQHQ6LQHPEDUJRORVSULQFLSLRVJHQHUDOHVSDUD
GHODPXMHUFRPRODSULQFLSDOSURYHHGRUDGHDWHQFLyQGH establecer esos sistemas se basan en la Declaración de
salud en el hogar es indispensable para el bienestar de la Alma-Ata y en la Estrategia Mundial de Salud para To-
IDPLOLD\SRUH[WHQVLyQSDUDODVDOXGGHODFRPXQLGDG dos e incorpora lo siguiente:
Los sistemas sanitarios de distrito reconocen, alien-
tan y refuerzan esas aportaciones a la salud de la comu- x equidad
QLGDG\DVHJXUDQTXHHOQLYHODVLVWHQFLDOVLJXLHQWHHVWp x accesibilidad
DFFHVLEOHFXDQGRVHQHFHVLWH/DVYLVLWDVDORVKRJDUHV x pQIDVLVHQODSURPRFLyQ\ODSUHYHQFLyQ
las escuelas y los lugares de trabajo por agentes comuni- x acción intersectorial
tarios y otros miembros del equipo sanitario refuerzan, a x participación de la comunidad
FRQGLFLyQGHTXHVHKDJDQFRQREMHWLYRVELHQSHQVDGRV x descentralización
ODLQWHJUDFLyQGHDFFLRQHVVDQLWDULDVEHQH¿FLRVDVHQGL- x integración de los programas de salud
YHUVRVHQWRUQRV x FRRUGLQDFLyQGHODVDFWLYLGDGHVVDQLWDULDVTXHHVWpQ
separadas.
El sistema sanitario de distrito
El término centro de salud se utiliza para designar
(QHO&RPLWpGHOD206SDUDHO3URJUDPD0XQ- GLYHUVRVPHGLRVHLQVWDODFLRQHVTXHSUHVWDQVHUYLFLRV
GLDOGH¿QLyHOVLVWHPDVDQLWDULRGHGLVWULWRFRPRVLJXH RUJDQL]DGRV GH VDOXG D QLYHO GH GLVWULWR /RV FHQWURV
de salud son, pues, la base institucional a partir de la
©8QVLVWHPDVDQLWDULREDVDGRHQODDWHQFLyQSULPD- TXHVHSUHVWDODPD\RUtDGHORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQ
ria de salud es un sector más o menos autónomo del SULPDULD(QWRGRVLVWHPDVDQLWDULRGHGLVWULWRH¿FD]
sistema sanitario nacional. Comprende ante todo una VHHVWDEOHFHORPiVFHUFDSRVLEOHGHGRQGHYLYHODJHQ-
SREODFLyQ ELHQ GH¿QLGD TXH YLYH HQ XQD ]RQD DGPL- WHSDUDREWHQHUODPi[LPDFREHUWXUDXQDUHGGHHVWD-
QLVWUDWLYD \ JHRJUi¿FD FODUDPHQWH GHOLPLWDGD VHD HVWD blecimientos básicos de salud, por ejemplo, puestos o
urbana o rural. Incluyendo todas las instituciones e in- centros de salud.
GLYLGXRV TXH SUHVWDQ DWHQFLyQ GH VDOXG HQ HO GLVWULWR Los centros de salud pueden además dirigir progra-
pertenezcan al gobierno o a la seguridad social o sean mas de desarrollo sanitario, que incluyan la promoción
GHFDUiFWHUQRJXEHUQDPHQWDOSULYDGRRWUDGLFLRQDO8Q y protección de la salud ambiental en el hogar, en la
sistema sanitario de distrito consta, por lo tanto, de una HVFXHOD HQ HO WUDEDMR \ HQ ODV DFWLYLGDGHV UHFUHDWLYDV
172 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Estos programas surten mayores efectos cuando están en la atención secundaria. Esta atención es episódica y
LQWHJUDGRV FRQ RWURV VHUYLFLRV GH VDOXG FRPR OD HGX- especializada y, en la mayoría de los casos, cubre sólo
cación sanitaria en las escuelas o la nutrición infantil. SDUWHGHODVQHFHVLGDGHVGHOLQGLYLGXR\ODIDPLOLD3RU
3DUD ORJUDU XQD EXHQD LQWHJUDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV HVWHPRWLYRUDUDVYHFHVHVH¿FD]FRPREDVHSDUDXQD
HQHVHQLYHOVHUHTXLHUHXQVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQTXH atención integrada de salud, ya que tiende a la intros-
YLQFXOHHQWUHVtDORVPLHPEURVGHOSHUVRQDOGHORVGL- pección RULHQWDGD PiV DO SDFLHQWH LQGLYLGXDO TXH DO
YHUVRVQLYHOHVDVtFRPRFRQORVXVXDULRV\ODFRPXQL- FRQMXQWRGHODFRPXQLGDG(VSUHFLVRKDOODUQXHYDVPD-
dad y con el equipo de gestión del distrito. Los datos QHUDVGHLQWHJUDUORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRVHQHOVLVWH-
UHODWLYRVDLQGLYLGXRV\IDPLOLDV\DODVFDUDFWHUtVWLFDV ma sanitario de distrito.
epidemiológicas de la comunidad son instrumentos de 8Q VLVWHPD GH GLVWULWR SOHQDPHQWH LQWHJUDGR GHEH
gestión utilizables tanto en los centros de salud como a comprender también una amplia gama de componentes
QLYHOFHQWUDOGHOGLVWULWR(OFHQWURGHVDOXGGHEHHVWDU intersectoriales que se combinan para alcanzar objeti-
HQFRQH[LyQFRQOD comunidad y con los hospitales de YRVVDQLWDULRVHQHOGLVWULWR(QWUHHVRVFRPSRQHQWHVGH-
SULPHUQLYHOGHHQYtRGHFDVRVSDUDXQDDPSOLDJDPDGH EHQ¿JXUDUORVVHUYLFLRVPHGLRDPELHQWDOHVHGXFDWLYRV
DFWLYLGDGHV y sociales, así como proyectos localmente apropiados
Los hospitales forman parte del sistema sanitario de para la obtención de ingresos.
distrito. Sus funciones han de complementar y respaldar La recomendación es que es preciso interconectar a
ODVDFWLYLGDGHVGH$36HQHOGLVWULWR3XHGHQSURSRUFLR- ORVGLYHUVRVWLSRVGHSHUVRQDOGH$36HQHOVHQRGHXQ
nar las instalaciones básicas para los sistemas de man- sistema integrado que responda a los intereses y pre-
tenimiento, información y suministro y para las pruebas RFXSDFLRQHVIXQGDPHQWDOHVGHODFRPXQLGDG/DFODYH
de diagnóstico y laboratorio que se les pidan. El hospital SDUDFRQVHJXLUORHVXQDDFFLyQYLJRURVD\FRQVWDQWHGH
de distrito dependerá de la autoridad sanitaria del distri- la comunidad, no sólo como asesora sino, lo que es más
to y ha de rendirle cuentas a efectos de la integración de importante, como poseedora y, por tanto, administrado-
ORVVHUYLFLRV ra de una APS integrada.
Sin embargo, en cuanto organización, el hospital /D$36HQHVWHFRQWH[WRVLJQL¿FDXQVLVWHPDDVLVWHQ-
tiene encomendadas una serie de funciones centradas FLDOHVWUHFKDPHQWHYLQFXODGRDODFRPXQLGDG\GHOTXH

Figura 5.5: Componentes del sistema sanitario de distrito


5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 173

Nivel
asistencial
secundario
Salud de Salud del Salud Tubercu- Paludis- Salud Otros
(gobierno, Cirugía SIDA
la madre niño mental losis mo ambiental servicios
sector
privado,
ONG)
Nivel
asistencial Atención primaria de salud
primario
(gobierno,
sector
privado, Comunidad
ONG)

Tabla 5.5: Modelo de sistema sanitario de distrito basado en la atención primaria de salud

idealmente, la comunidad es propietaria y administrado- mensiones del sistema de salud. La APS tiene su princi-
ra. Basados en esta infraestructura hay conjuntos de pro- pal base en la comunidad, donde está situada la mayor
JUDPDVRVHUYLFLRVYHUWLFDOHVTXHSUHVWDQDWHQFLyQVHFXQ- SDUWHGHHOODSHURWDPELpQHQHOKRVSLWDO YJORVGHSDU-
daria, cada uno de los cuales se ocupa de sólo una parte tamentos de urgencias y traumatología y los hospitales
de las necesidades sanitarias de la comunidad. El proble- comunitarios, donde agentes de atención primaria pue-
PDKDVWDDKRUDKDVLGRTXHHVWRVHOHPHQWRVYHUWLFDOHVKDQ GHQHMHUFHUFLHUWDVUHVSRQVDELOLGDGHVFOtQLFDV $VLPLV-
IUDJPHQWDGRORTXHGHEHUtDVHUXQVHUYLFLRLQWHJUDGR mo, la atención secundaria se presta en los hospitales,
8QSUREOHPDLPSRUWDQWHHQODLQWHJUDFLyQHVHOOX- como hasta ahora, y en la comunidad. Por ejemplo, el
gar que debe ocupar el hospital en el sistema sanitario alta de los pacientes de los hospitales antituberculosos o
de distrito. Aunque se ha procurado reorientar a los hos- psiquiátricos y su paso a la comunidad podría o debería
pitales hacia la salud para todos, ayudándolos a man- VHJXLUVLHQGRLQFXPEHQFLDGHXQVHUYLFLRHVSHFLDOL]DGR
WHQHUXQDUHODFLyQPiVH¿FD]FRQOD$36SDUHFHVXE- DPHQRVTXHHVRVSDFLHQWHVVHDQWUDQVIHULGRVGHQXHYR
sistir cierta incertidumbre sobra la función real de los al cuidado de personal de atención primaria.
hospitales y su encuadre en la APS. También hay cierta (QOtQHDFRQHOPRGHORGHO*UXSRGH(VWXGLROD)L-
confusión sobre las relaciones entre la APS y otros ser- JXUDPXHVWUDFyPRVHSRGUtDPRGL¿FDUODGLVWULEX-
YLFLRVFRPXQLWDULRV FLyQGHORVVHUYLFLRV\UHFXUVRVHQWUHORVVHUYLFLRVKRV-
En la mayoría de los países, los sistemas de salud se pitalarios y comunitarios por un lado y los de atención
RUJDQL]DQ\DGPLQLVWUDQHQGRVJUXSRVORVVHUYLFLRVED- primaria y secundaria por otro.
VDGRVHQHOKRVSLWDOSRUXQODGR\ORVVHUYLFLRVEDVDGRVHQ (VWHPRGHORVXJLHUHXQDDOWHUQDWLYDDODGLYLVLyQDF-
ODFRPXQLGDGSRURWUR(VWDGLVWULEXFLyQGHORVVHUYLFLRV tual de los sistemas de salud en los hospitales y APS,
VHUH¿HUHHVHQFLDOPHQWHDOOXJDUGRQGHVHSUHVWDODDWHQ- DVDEHUGLYLGLUHOGLVWULWRíDHIHFWRVGHRUJDQL]DFLyQí
FLyQTXHYDGHVGHODPiVGHVFHQWUDOL]DGD HQHOKRJDU  HQ$36\DWHQFLyQVHFXQGDULD HVSHFLDOL]DGD $XQTXH
KDVWDODPiVFHQWUDOL]DGD KRVSLWDOHVGHDOWDWHFQRORJtD  PDQWHQHUHOKRVSLWDOFRPRXQLGDGGHVHUYLFLRVSUHVHQ-
Cabría decir que la puerta del hospital es la frontera entre WDFLHUWDVYHQWDMDVWDPELpQWLHQHVXVGHVYHQWDMDV3HUR
la atención de base hospitalaria y la basada en la comuni- también las tiene crear un track approachFRQXQ¿QDQ-
GDG(VWDGLYLVLyQQRWLHQHHQFXHQWDHOQLYHOGHDWHQFLyQ FLDPLHQWRSDUDOHOR8QSUREOHPDHQHOSDVDGRKDVLGR
R GH UHVSRQVDELOLGDG H[LJLEOH 3XHGH DGHPiV OLPLWDU HO TXHORVUHFXUVRVSDUDOD$36SURYHQtDQGHPXFKDVIXHQ-
iPELWRGHOD$36KDVWDTXHGDUHVWDUHGXFLGDDXQDYD- tes diferentes, lo que hacía muy difícil transferirlos de
ULDQWHHQHOPRGHORYHUWLFDO sectores poco importantes a otros prioritarios.
(QOD)LJXUDHO*UXSRGH(VWXGLRSUHVHQWDRWUD Otros prerrequisitos son un marco jurídico con una
manera de organizar un sistema sanitario de distrito en ley de salud pública que respalde el proceso de refor-
ODTXHVHWLHQHQHQFXHQWDHVWRVIDFWRUHV(QHOODVHGLYL- PD\GLULJHQWHVPX\FDSDFHVDQLYHOFHQWUDO\ORFDOTXH
de el sistema de salud en atención primaria y secunda- estén persuadidos de la necesidad de la integración. La
ULDQRVHJ~QHOOXJDUGRQGHVHSUHVWDVLQRSRUHOQLYHO H[SHULHQFLD GH SDtVHV GHVDUUROODGRV \ HQ GHVDUUROOR KD
GHUHVSRQVDELOLGDG\ODFRPSOHMLGDGTXHYDQGHVGHOD demostrado que la asignación directa de fondos al dis-
autoatención a las técnicas más especializadas. WULWRSHUPLWHXQXVRLQWHJUDGR\HTXLWDWLYRGHORVUHFXU-
El modelo elaborado por el Grupo de Estudios, que sos, pero se puede tardar cierto tiempo en equilibrar la
VHSUHVHQWDHQOD)LJXUDFRPELQDHVDVGLIHUHQWHVGL- DVLJQDFLyQ GH UHFXUVRV HQWUH OD$36 \ RWURV VHUYLFLRV
174 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 5.6: División de la atención de salud en el dis- Figura 5.7: Integración de la atención de salud en
trito por responsabilidad y complejidad del servicio el distrito

Figura 5.8: Transferencia de recursos y servicios de la atención secundaria de salud a la atención primaria

(VWRVPpWRGRVFRQWDEOHVGHEHQVHUVXVFHSWLEOHVGHH[D- países funcionan como dependencias puramente admi-


men y seguimiento por los funcionarios competentes. QLVWUDWLYDVVLQHVWDEOHFHUODVSULRULGDGHVORFDOHVQLVHJXLU
/RVSURJUDPDVGH$36LQWHJUDGRV\ORVVHUYLFLRVGHORV de cerca las mejoras en la salud y la acción asistencial.
hospitales deben adoptar este sistema de contabilidad. Para asegurar que esos sistemas de salud, integra-
/RVVHUYLFLRVVDQLWDULRVGHGLVWULWRGHEHQVHUVHQVL- GRV \ FRPSOHMRV UHVSRQGDQ ELHQ \ FRQ H¿FDFLD D ODV
bles a las necesidades de los grupos especiales o desfa- necesidades, prioridades y emergencias que surjan, se
YRUHFLGRVGHODFRPXQLGDGGHPDQHUDTXHODV¿QDOLGD- HODERUDUiQLQGLFDGRUHVTXHD\XGHQDYLJLODUHOIXQFLR-
GHV\PHWDVUHÀHMHQODGLIHUHQWHVLWXDFLyQHSLGHPLROy- namiento de todo el sistema y de sus partes integrantes.
gica y socioeconómica de cada grupo. El personal de 6RQQHFHVDULRVSDUDPHGLUODFDOLGDGGHORVVHUYLFLRV\
salud participante y el equipo de gestión deben estable- ODHTXLGDGGHODFFHVR/RVLQGLFDGRUHVVHUYLUiQWDPELpQ
FHUGHVGHGHQWURODV¿QDOLGDGHV\PHWDVJHQHUDOHVGHO para comparar los resultados con el costo de adquirir los
GLVWULWRSODQHVLQWHJUDGRVGHWUDEDMR\ODV¿QDOLGDGHV\ VHUYLFLRVGHORVGLYHUVRVDJHQWHVGHOVLVWHPD
PHWDVGHFDGDVHUYLFLR Para que el personal de salud y los dirigentes comuni-
'HHVWDPDQHUDODVSULRULGDGHVVH¿MDUiQHQEDVHD WDULRVDFWLYRVHQHOGLVWULWRSXHGDQSDUWLFLSDUUHDOPHQWHHQ
la realidad local: las necesidades de la comunidad, la si- el proceso de integración de los sistemas de salud, tendrán
WXDFLyQJHRJUi¿FDORVUHFXUVRVGLVSRQLEOHV HQSDUWLFX- que construir una red de apoyo mutuo, para la que serán
ODUGHSHUVRQDO ODFRPELQDFLyQGHWDUHDVPiVDGHFXDGD precisos cambios de actitud profundos. Esos cambios no
SDUDORVDJHQWHVGHVDOXGODVSRVLELOLGDGHVGHHQYtRGH perdurarán si no se organizan programas de adiestramiento
casos por referencia- contrarreferencia y las infraestruc- y actualización que preparen a la comunidad y a los agen-
WXUDVRUJDQL]DWLYDV\GHJHVWLyQH[LVWHQWHV tes de salud para sus funciones en un sistema integrado. La
En este proceso de PLFURSODQL¿FDFLyQ juegan un pa- SUHSDUDFLyQGHORVPLHPEURVGHODFRPXQLGDGSDUDLQYR-
SHOHVHQFLDOORVFHQWURVGHVDOXG\RWURVVHUYLFLRVGHSUL- lucrarse en su propia salud y en el sistema sanitario debe
mera línea. Ahora bien, los centros de salud en muchos comenzar en la escuela primaria y continuar después.
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 175

VENTAJAS DESVENTAJAS
UÊ Servicio físicamente diferenciado y fácilmente UÊ Como centro de poder e influencia, sigue
perceptible como unidad de gestión. dominando los sistemas sanitarios y absorbiendo
UÊ Los servicios, incluido el mantenimiento y otras recursos de los servicios de atención primaria
actividades de apoyo al sistema sanitario de y salud pública, menos influyentes, de la
distrito, pueden coordinarse bajo el mismo techo. comunidad.
UÊ Sirve de base para la enseñanza, la capacitación, UÊ El grueso de los recursos está movilizado en
el adiestramiento y la investigación. forma de instalaciones, equipos, edificios y
UÊ Percibido y valorado por las comunidades como servicios de apoyo.
importante recurso de salud. UÊ Con frecuencia, desinterés por la APS y tendencia
a centrarse más en la atención secundaria o
incluso terciaria.
UÊ Su objetivo fundamental es desarrollar su propia
gama de servicios, más que atender a las grandes
necesidades sanitarias de la población.
UÊ Puede fragmentar la continuidad esencial de la
atención (el servicio sin costura) ya que, cuando
se da de alta a los pacientes, puede romperse
el contacto pues el hospital no se considera
responsable del seguimiento.
UÊ El hospital como entidad organizativa puede
fragmentar la organización, gestión y prestación
de la APS.

Tabla 5.6: Función del hospital en el sistema sanitario de distrito

&RPRHOSHUVRQDOGHVDOXGUHÀHMDORVYDORUHV\DFWLWX- DLVODGRV (Q HO SUHVXSXHVWR GHEHQ ¿JXUDU SDUWLGDVTXH


des de la sociedad a la que pertenece, su formación debe SHUPLWDQDOVXSHUYLVRUYLVLWDUWRGRVHVRVSXHVWRVDLQWHU-
LQFOXLUXQQXHYRH[DPHQGHODVDFWLWXGHV\XQDHYDOXD- YDORVUHJXODUHV/DYLVLWDGXUDUiOREDVWDQWHSDUDTXHHO
FLyQ FUtWLFD GH ODV OtQHDV GLYLVRULDV HQWUH SURIHVLRQDOHV VXSHUYLVRUSXHGDHYDOXDUHOGHVHPSHxRGHOSHUVRQDOOD
Para una capacitación adecuada se requiere preparar a calidad de la atención y la satisfacción de la comunidad,
ORVDJHQWHVGHVDOXGFRQXQDYLVLyQQXHYDEDVDGDHQXQ e intentar poner remedio a las diferencias, mejorar la
DQiOLVLVGHIXQFLRQHV\XQDGH¿QLFLyQGHWDUHDVDFWXDOL]D- DWHQFLyQGHVDOXG\OHYDQWDUODPRUDOGHORVDJHQWHVGH
dos en función de un sistema actualizado de salud. Los salud, reconociendo su útil labor como miembros del
planes de estudio para las profesiones sanitarias deben equipo sanitario de distrito.
UHÀHMDUXQHQIRTXHKROtVWLFRGHODDWHQFLyQGHVDOXG/D La información sobre los problemas de salud de la
formación debe equiparar al personal con las aptitudes y población, los programas sanitarios destinados a abordar
conocimientos requeridos para trabajar con la comunidad HVWRVSUREOHPDV\ORVVHUYLFLRVGHDSR\RHQHOKRVSLWDO\
y apreciar la labor de los colegas de otras especialidades. GHQWURGHOGLVWULWRVRQHVHQFLDOHVSDUDODSODQL¿FDFLyQ\OD
La preparación académica de los profesionales de sa- JHVWLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGGHGLVWULWR'HDKtTXHXQ
OXG GHEH LQFOXLU XQD H[SHULHQFLD VXSHUYLVDGD GH WUDEDMR sistema de información sanitaria en el que se combinan
HQ OD FRPXQLGDG (VD H[SHULHQFLD GHEH HVWDU HQPDUFDGD GDWRVPpGLFRV\DGPLQLVWUDWLYRVHVXQFRPSRQHQWHFUX-
HQXQSURFHVRGHFDSDFLWDFLyQHQHOVHUYLFLR\HGXFDFLyQ FLDOGHOVLVWHPDVDQLWDULRGHGLVWULWRHQWRGRVORVQLYHOHV
FRQWLQXD 3DUD DXPHQWDU OD FUHGLELOLGDG GH ORV QXHYRV Especialmente importante es la interacción, o al menos la
SURJUDPDVGHIRUPDFLyQFRQYHQGUtDH[SHGLUGLSORPDVHQ articulación, de la información del hospital con la del dis-
DWHQFLyQLQWHJUDGDGHVDOXG(VWDVH[SHULHQFLDVGLGiFWLFDV trito en general. No se discuten aquí en detalle esos sis-
DEUHQODYtDDXQHQIRTXHPXOWLGLVFLSOLQDULRGHODDWHQFLyQ temas de información, pero se los considera en relación
de la salud como parte de un equipo, en el que el agente con su función de apoyo a la atención primaria de salud.
GLVSHQVDGRUGHXQFRQMXQWRGHVHUYLFLRVVHVLHQWHPRWLYDGR En un sistema de salud de distrito es importante co-
a atender las necesidades del paciente en forma holística y nocer no sólo el número de habitantes que le corres-
DHYLWDUODIUDJPHQWDFLyQGHODDVLVWHQFLD)DFLOLWDQWDP- ponde a cada unidad de atención primaria, sino también
bién un enfoque multidisciplinario e integrado de las fun- TXLpQHVVRQHVWRVLQGLYLGXRV\IDPLOLDV\FXiOHVVRQVXV
FLRQHVGHVXSHUYLVLyQDQLYHOQDFLRQDO\GHGLVWULWR FRQGLFLRQHVGHYLGDFRVWXPEUHV\FUHHQFLDV3DUDHOOR
/DVXSHUYLVLyQGHOSHUVRQDOGHEHLQFOXLUXQDPSOLR se necesita un censo o un sistema de registro. La infor-
HOHPHQWRGHIRUPDFLyQHQHOVHUYLFLRVREUHWRGRHQORV PDFLyQPiVHOHPHQWDODFHUFDGHORVLQGLYLGXRV IHFKD
distritos grandes donde hay centros o puestos de salud GH QDFLPLHQWR VH[R GLUHFFLyQ YtQFXOR FRQ HO MHIH GH
176 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

IDPLOLDRD¿OLDFLyQWULEDO SXHGHUHJLVWUDUVHHQDUFKLYRV )LQDOPHQWHPHGLDQWHXQDQiOLVLVGHODSURSRUFLyQGH


IDPLOLDUHVRHQUHJLVWURVLQGLYLGXDOHV(QDOJXQRVOXJD- pacientes que necesitan recibir atención en el hospital base,
res los agentes de salud de la comunidad trazan mapas SHURQRKDQVLGRUHPLWLGRVDOOtSRUORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQ
GH HVWD \ PDQWLHQHQ GDWRV GH OD YLJLODQFLD D QLYHO GH SULPDULD GH VDOXG VHUi SRVLEOH HYDOXDU OD FDOLGDG GH ORV
KRJDU'HHVWHPRGRHVSRVLEOHREWHQHUXQSHU¿OGHFLHU- FULWHULRV\SURFHGLPLHQWRVSDUDHOHQYtRGHSDFLHQWHV
WDVFRQGLFLRQHV\IDFWRUHVGHULHVJRTXHVHUYLUiGHEDVH 8QKRVSLWDOEDVHGHiUHDSURJUDPiWLFDGHVDOXGGH-
para las estrategias de la atención primaria de salud. bería reunir las siguientes características:
La unidad de atención primaria de salud tendrá la
UHVSRQVDELOLGDG GH YHODU SRU OD FRQWLQXLGDG GH OD DWHQ- Ocupa un lugar en el sistema nacional de servicios
FLyQLQGLYLGXDOGHDKtTXHGHEDQPDQWHQHUVHHQHOFHQWUR de salud:
de salud las historias de los pacientes con enfermedades - La dirección nacional bajo cuya autoridad se halla lo
crónicas y los datos sobre las alteraciones ambientales reconoce como hospital que presta asistencia clínica
estacionales y episódicas relacionadas con brotes de en- KRUDVSRUGtD
fermedades, pero habrá que organizar un intercambio sis- - La capacidad que posee para el diagnóstico, trata-
WHPiWLFRGHLQIRUPDFLyQFRQHOKRVSLWDOGHOSULPHUQLYHO miento, atención institucional y rehabilitación re-
GHHQYtRGHFDVRVMXQWRFRQFDGDHQYtR(VDVKLVWRULDVVRQ SUHVHQWD XQ QLYHO PiV DOWR GH FRPSHWHQFLD TXH OD
XQDLPSRUWDQWHIXHQWHGHLQIRUPDFLyQSDUDODHYDOXDFLyQ IXHQWHGHHQYtRGHFDVRV
Periódicamente se transmitirá información acerca
GH ODV DFWLYLGDGHV GH OD XQLGDG GH DWHQFLyQ SULPDULD 3XHGHLGHQWL¿FDUVHHIHFWLYDPHQWHFRQHOVLVWHPDGH
de salud al equipo de gestión de salud de distrito. La salud de distrito:
presentación de informes se mantendrá en la forma más - Se reconoce a sí mismo como parte integral del sis-
VLPSOHSRVLEOHSXHVVHWUDWDGHXQDDFWLYLGDGFRPSOH- tema de salud de distrito y del sistema de salud más
mentaria para la que los agentes de salud no tienen por YDVWRTXHVHKDOODSRUHQFLPDGHHVWH
qué transformarse en burócratas. Además de simple, de- - Participa en la obtención de información y en la pla-
EHUiVHUYLUSDUD¿QHVGHHYDOXDFLyQ\VXSHUYLVLyQ3RU QL¿FDFLyQHMHFXFLyQ\HYDOXDFLyQGHORVSURJUDPDV
último, pero no por ello menos importante, el agente de GH VHUYLFLRV GH VDOXG GHO GLVWULWR LQFOXVLYH HQ ODV
salud la encontrará comprensible y aceptable. UHYLVLRQHVGHOSUHVXSXHVWR\ODREVHUYDFLyQGHSUR-
/RVLQIRUPHVGHEHUiQUHIHULUVHDWRGDVODVDFWLYLGDGHV gramas mediante sistemas de información adminis-
del centro de atención primaria de salud, incluidos los WUDWLYD\SURJUDPDVGHFRQWUROGHODFDOLGDG 
HQYtRV GH SDFLHQWHV \ D ODV WDUHDV UHDOL]DGDV SRU ORV - Se ocupa de la salud y el bienestar de toda la pobla-
DJHQWHV GH VDOXG GXUDQWH ODV YLVLWDV D ORV KRJDUHV \ ción de la zona atendida.
las escuelas. Habrá que dejar constancia de todas las - Es un centro de recursos dispuesto en todo momento
UHXQLRQHVUHODFLRQDGDVFRQODVDOXG\GHODVDFWLYLGDGHV a recibir peticiones de ayuda del comité de salud de
de educación sanitaria. Estos informes permitirán que el distrito y del personal del sistema de salud de distrito.
HTXLSRGHJHVWLyQGHVDOXGGHGLVWULWRHYDO~HODQHFHVLGDG - Trata de comprender la práctica de la medicina tradi-
de apoyo y pueden contribuir a que los miembros del cional en el distrito y su contribución a la salud de
HTXLSRKDJDQYLVLWDVDOFHQWURGHVDOXG la comunidad.
El sistema de información sanitaria de distrito es
igualmente importante en la gestión del hospital del pri- Presta apoyo a la atención primaria de salud:
PHUQLYHOGHHQYtRGHFDVRV(VQHFHVDULRVDEHUVLODV (VFDSD]GHSUHVWDUDSR\RDOGHVDUUROORGHVHUYLFLRV
personas que necesitan atención hospitalaria tienen o no GHDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG FRPRDWHQFLyQSUH-
DFFHVRDOKRVSLWDO\HYDOXDUODH¿FDFLDGHORVGLYHUVRV QDWDO\PDWHUQDYLJLODQFLDGHOFUHFLPLHQWRHLQPX-
FRQGXFWRV \ SDVRV LQYROXFUDGRV HQ HO HQYtR GH FDVRV QL]DFLRQHV  \ GH DVHJXUDU ODV GHELGDV FRQH[LRQHV
Pero también es importante conocer la proporción de HQYtRVGHFDVRV\FRQWLQXLGDGGHODDWHQFLyQHQWUH
SDFLHQWHV TXH UHFLEHQ DWHQFLyQ GH QLYHO KRVSLWDODULR ORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULD\HOKRVSLWDO
FXDQGR HQ UHDOLGDG SRGUtDQ VHU DWHQGLGRV FRQ H¿FDFLD 7DPELpQHVFDSD]GHSUHVWDUDSR\RDORVVHUYLFLRVGH
HQXQQLYHOWHFQROyJLFDPHQWHPiVEDMR atención primaria de salud, incluida la asistencia a
3DUD HYDOXDU OD FDSDFLGDG GH XQ KRVSLWDO EDVH GHO la administración, compras, suministros, almacena-
iUHDSURJUDPiWLFDGHVDOXGSDUDDIURQWDUXQYROXPHQGH miento, mantenimiento y transporte en general.
WUDEDMRGDGRHVQHFHVDULRREVHUYDUORVUHVXOWDGRVGHOD
atención prestada y la proporción de pacientes remitidos 3XHGHLGHQWL¿FDUVHHIHFWLYDPHQWHFRQODFRPXQLGDG
DXQQLYHOWHFQROyJLFRPiVDOWR - Tiene capacidad para interactuar con los integrantes
GH OD FRPXQLGDG \ VXV RUJDQL]DFLRQHV D WUDYpV GH
5. Sistema de efectores de servicios de salud comunitaria de complejidad ascendente 177

ORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULDGHODVDOXG\FRQ PXQLGDGORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG\RWURV
los representantes de la comunidad en cuestiones de sectores del desarrollo, comparte la oportunidad y la obli-
interés para toda la zona atendida por el hospital, y JDFLyQGHSUHVWDUVHUYLFLRVGHVDOXGH¿FDFHV\HFRQyPLFD-
HVWiGHGLFDGRDUHDO]DUODDXWRVX¿FLHQFLD\ODLQGH- mente accesibles, a la entera población y de hacer participar
pendencia de la comunidad. DODFRPXQLGDGHQVXSODQL¿FDFLyQHMHFXFLyQ\HYDOXDFLyQ
- Participa con los integrantes de la comunidad y sus
RUJDQL]DFLRQHVHQODSODQL¿FDFLyQHMHFXFLyQ\HYD- Principios rectores para determinar la distribución
luación de los programas relacionados con el hospi- GH WDUHDV HQWUH OD XQLGDG GHO SULPHU QLYHO GH FRQWDFWR
tal y la comunidad. FHQWURGHVDOXG \HOKRVSLWDOEDVH
1. Lo que no se hace o no puede hacerse en el hogar o
Tiene funciones en el envío de casos –referencia y en el centro de salud deberá hacerse en el hospital y
contrarreferencia: YLFHYHUVDQRGHEHKDEHUODJXQDVHQHOVLVWHPD
- Es capaz de responder adecuadamente a las necesi- +DEUiTXHHYLWDUODVXSHUSRVLFLyQ\ODFRPSHWHQFLD
dades de todos los pacientes remitidos por los esta- D¿QGHSUHYHQLUJDVWRVLQQHFHVDULRVTXHOHUHVWDUtDQ
EOHFLPLHQWRVGHVDOXGGHOSULPHUQLYHOGHFRQWDFWR H¿FLHQFLDDOFHQWURGHVDOXG\DOKRVSLWDO
RGHHQYLDUORVHQFRQGLFLRQHVGHVHJXULGDGDQLYHOHV  (O FHQWUR GH VDOXG HV HO OXJDU GRQGH GHEHUi HIHF-
de atención más complejos. tuarse el primer diagnóstico y donde se tiene la obli-
7LHQHREOLJDFLyQGHHQYLDUSDFLHQWHVGHYXHOWDDOFHQ- gación de prestar asistencia completa, integrada y
tro que los remitió en primer lugar con la informa- FRQWLQXD (O KRVSLWDO HV HO OXJDU GRQGH VH OOHYDQ D
ción apropiada. FDERDFWLYLGDGHVTXHSRUDOJXQDUD]yQQRSXHGHQR
 2IUHFH XQ FRQGXFWR VHJXUR SDUD HO HQYtR GH WRPDV no deben descentralizarse más.
de muestras de laboratorio procedentes del distrito 4. En todos los aspectos de la atención de salud también
y para la rápida transmisión de los resultados de las LQWHUYLHQHQIDFWRUHVSVLFROyJLFRV\FXHVWLRQHVGHULYD-
pruebas correspondientes. das de las relaciones humanas. Por lo general, cuanto
más prominentes sean estos elementos, más adecua-
Tiene funciones de adiestramiento: do será el centro de salud como lugar de atención.
- Elabora programas de adiestramiento y educación per-
manente para todas las categorías del propio personal. El hospital que no se integra en el sistema de salud de
- Con el personal de toda categoría del sistema de sa- GLVWULWRFRUUHSHOLJURGHUHVWULQJLUORVVHUYLFLRV\SUHVWDUDWHQ-
lud de distrito comparte el interés por elaborar pro- FLyQVyORDODVSHUVRQDVTXHYLYHQHQODVSUR[LPLGDGHVD
gramas de adiestramiento tanto para estos grupos ODVTXHSXHGHQSDJDUODRDODVTXHWLHQHQDOJXQDLQÀXHQFLD
como para la comunidad. social o política, mientras que el hospital integrado en el sis-
- Cuando corresponde, facilita programas de educa- tema de salud de distrito está a disposición de todos los que
ción y adiestramiento basados en la comunidad para YLYHQHQHVHGLVWULWRQRLPSRUWDFXiQOHMRVHVWpQGHOKRVSLWDO
estudiantes de otros hospitales o distritos. o cuán pobres sean. Los únicos factores determinantes son el
sufrimiento y la necesidad de esas personas.
6HLGHQWL¿FDFRQRWURVVHFWRUHVGHGHVDUUROOR El hospital base complementa ODDFWLYLGDGGHORVFHQ-
- Se une al personal de salud de distrito y a la comuni- tros de salud, pero no debe dar en absoluto la impresión
GDGSDUDWUDWDUGHHVWDEOHFHUYtQFXORVHQWUHHOGHVD- de que compite de alguna manera con ellos. Por el contra-
rrollo de la salud con otros sectores del desarrollo. ULRVXVDFWLYLGDGHVGHEHUiQHVWDUGHVWLQDGDVDIRUWDOHFHU
ODFDSDFLGDGGHORVFHQWURVGHVDOXG\ODFRQ¿DQ]DTXH
Es un recurso para la resolución de problemas: estos inspiran. La interacción del hospital con los centros
- Junto con la comunidad y el personal de toda catego- GHVDOXGYDULDUiGHDFXHUGRFRQHOQLYHOWpFQLFRGHOSHU-
ría del sistema de salud de distrito, tiene la oportuni- sonal que allí trabaja y estará sujeta a la orientación del
dad y la necesidad de abordar problemas relaciona- FRPLWpGHVDOXGGHGLVWULWRRVXHTXLYDOHQWH
GRVFRQODVDOXGGHODVSHUVRQDV\ODH¿FDFLDGHORV
VHUYLFLRVGHVDOXG El sistema de envío de casos:
una relación bidireccional
El hospital base de área programática de salud es, por
ORWDQWRPXFKRPiVTXHXQHVWDEOHFLPLHQWRFXUDWLYRTXH /DGLVWDQFLDHOWUDQVSRUWH\ODV¿QDQ]DVVRQIDFWRUHVTXH
IXQFLRQDHQXQVRORQLYHOHQXQVLVWHPDGHVDOXG(VWiHQ QRSXHGHQLJQRUDUVH\TXHLQÀX\HQHQODPDQHUDGHWUD-
UHDOLGDGHVWUHFKDPHQWHYLQFXODGRDWRGRVORVDVSHFWRVGHO tar a los pacientes. Todo paciente, sin embargo, recibirá
desarrollo de la salud dentro de su distrito. Junto con la co- SULPHURDWHQFLyQHQODXQLGDGGHVDOXGGHOSULPHUQLYHO
178 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de contacto, donde puede administrarse tratamiento ini- FLRHFRQyPLFDVFRPRXQDPHMRUDOLPHQWDFLyQ\ODHOHYD-


cial adecuado y tomarse una decisión acerca de la nece- FLyQ GH ORV QLYHOHV GH LQJUHVR \ HGXFDFLyQ FRPR PHGLR
VLGDGGHUHPLWLUHOSDFLHQWHDOKRVSLWDOGHOSULPHUQLYHO para mejorar la salud. Es opinión ampliamente compartida
GHHQYtRGHFDVRV&RQHVWRVHDSURYHFKDUiDOPi[LPR que, para mejorar en forma continuada el estado de salud
ODDWHQFLyQSULPDULD\VHHYLWDUiODFRQFXUUHQFLDLQQH- GHODSREODFLyQHVLQGLVSHQVDEOHDYDQ]DUFRQMXQWDPHQWH
cesaria al hospital, ya que los pacientes con trastornos en una amplia gama de factores socioeconómicos.
UHODWLYDPHQWHVLPSOHVQRQHFHVLWDQVHUKRVSLWDOL]DGRVR (VWRVFRQFHSWRVWUDWDQGHHYLWDUODVH[SHULHQFLDVQH-
recibir atención ambulatoria en el hospital. JDWLYDVHQ$36$OHPDQ\/ySH]  H[SUHVDTXHWUDV
Los pacientes pueden transferirse de la unidad de sa- YHLQWHDxRVGHUHIRUPD\GHVDUUROORGHOD$WHQFLyQ3ULPD-
OXGHQHOSULPHUQLYHOGHFRQWDFWRDOKRVSLWDOGHOSULPHU ria en el Área 1 de Salud de la Comunidad de Madrid se
QLYHOGHHQYtRGHFDVRVSDUDUHFLELU FRQWLQ~DVLQHQVDPEODUORVGRVQLYHOHVDVLVWHQFLDOHVGH
DVHVRUDPLHQWRHVSHFLDOL]DGRH[DPHQWpFQLFR tal forma que el usuario sigue sin percibir en su paso por
LQWHUYHQFLyQWpFQLFD el sistema que la APS y la Especializada forman parte de
VHUYLFLRVGHKRVSLWDOL]DFLyQ una misma organización. La introducción de la Gestión
0LHQWUDV ORV FULWHULRV SDUD HO HQYtR GH HQIHUPRV por Procesos trataba de implantar un método para mejo-
pueden ser claros, deberá haber en el hospital un centro rar la calidad asistencial ordenando e integrando las acti-
designado para la recepción de los pacientes transferi- YLGDGHV\QHFHVLGDGHVGHORVFOLHQWHVLQWHUQRV\H[WHUQRV
GRV(VWRVSDFLHQWHVGHEHUiQVHUSURQWDPHQWHYLVWRVSRU de los Centros de Salud y la Jefatura de Área, consolidan-
DOJXLHQFRQXQQLYHOVXSHULRUGHHVSHFLDOL]DFLyQGHHVWD GRHOOLGHUD]JRHQODGLUHFFLyQSDUWLFLSDWLYDSRUREMHWLYRV
manera se establecerá la seriedad de las instituciones a y en la gestión clínica de los equipos. Se hace para ello
FDUJRGHOHQYtR\ODUHFHSFLyQGHOSDFLHQWH QHFHVDULRGH¿QLUHOPDSDGHSURFHVRVFRPRUHSUHVHQWD-
En la atención del paciente hay dos ocasiones es- FLyQ JUi¿FD \ WHyULFD GH OD RUJDQL]DFLyQ /RV SURFHVRV
pecialmente importantes que requieren la cooperación RSHUDWLYRV QHFHVLWDQ GH ORV SURFHVRV HVWUDWpJLFRV SDUD
\ FRRUGLQDFLyQ HQWUH HO VHUYLFLR GH DWHQFLyQ SULPDULD TXHHVWRVOHVVLUYDQGHJXtDHQWUHHOORVORV3$6ORVUH-
y el hospital de remisión: la primera ocasión es la del VXOWDGRVGHDXWRHYDOXDFLRQHV()40\ODSROtWLFDGHIRU-
HQYtRDOKRVSLWDOODVHJXQGDHVODGHODOWDGHOKRVSLWDO PDFLyQHLQYHVWLJDFLyQGHOiUHDSURJUDPiWLFDGHVDOXG
R HO ¿QDO GH OD DWHQFLyQ DPEXODWRULD (Q DPERV FDVRV En este caso, hay que destacar la necesaria colabora-
la educación del paciente y la familia y la transferencia ción de la atención especializada del Hospital, se deben
recíproca de información sin contratiempos son impres- WHQHUHQFXHQWDODVDFWLYLGDGHVGHWRGDODFDGHQDDVLVWHQ-
FLQGLEOHVSDUDODH¿FDFLD\FRQWLQXLGDGGHODDWHQFLyQ FLDOFRQLQGHSHQGHQFLDGHTXHVHSURGX]FDQHQRWURQLYHO
Tan pronto como sea posible, el hospital debe dar de asistencial o en otra institución, en otro departamento o
DOWDDORVSDFLHQWHVSDUDHYLWDUTXHVHRFXSHQFDPDVLQ- HQHOPLVPRHTXLSRRVHUYLFLR(VWHDERUGDMHLQWHJUDO\
necesariamente. Las disposiciones para la atención del WUDQVYHUVDOGHORVSURFHVRVHVHOTXHQRVYDDJDUDQWL]DUOD
paciente después del alta deben estar correlacionadas a asistencia continua en la que el usuario no notará brechas
WUDYpVGHWRGRHOVHUYLFLRGHVDOXGGHGLVWULWR\QRVHSD- en el transcurso de su relación con el sistema sanitario.
sará por alto la necesidad de continuar la rehabilitación. 3DUDTXHHVWRSXHGDVHUDVtODVDFWLYLGDGHVGHORVSURFH-
Cuando el hospital base no pueda tratar al paciente, VRVVHGHEHQFHQWUDUHQORVSDFLHQWHV\GH¿QLWLYDPHQWHHQ
VHDSOLFDUiQFULWHULRVVLPLODUHVSDUDGLULJLUHOHQYtRGH los usuarios, para lo que hay que tener en cuenta desde
HQIHUPRVDLQVWLWXFLRQHVGHVDOXGGHQLYHOHVVXSHULRUHV HOSULQFLSLRVXVQHFHVLGDGHV\H[SHFWDWLYDVPLGLHQGRVX
VHFXQGDULRPRQRYDOHQWHRWHUFLDULRSRUHMHPSOR  grado de satisfacción y analizando sus propuestas. Es un
Habrá circunstancias en las que es posible y apro- trabajo de determinación de procesos, un mapa en el que
SLDGR VRVOD\DU HO SULPHU QLYHO GH FRQWDFWR FRPR HQ se establecen las relaciones y dependencias y el alinea-
casos de trauma intenso y durante una epidemia. Pero, miento con las misiones de los efectores del área.
HQJHQHUDOGHEHUiHYLWDUVHHOautoenvío de casos. Esto 3HVH D ODV H[SHFWDWLYDV TXH SRU GRTXLHU VXVFLWy HO
SXHGHORJUDUVHHQJUDQPHGLGDVLVHFXHQWDFRQVHUYLFLRV concepto de la APS, los progresos hacia sistemas de sa-
de atención primaria adecuados. lud basados en este concepto han sido lentos. La APS
El sistema sanitario de distrito puede brindar un en- SRQHGHUHOLHYHODMXVWLFLDVRFLDOXQFRQFHSWRDPSOLRGH
torno propicio para una fructuosa colaboración intersecto- la salud, la integración intersectorial y la participación
rial. Esta colaboración puede empezar a modo de esfuerzo GH OD FRPXQLGDG /D ¿QDOLGDG HV GHVDUUROODU VHUYLFLRV
YROXQWDULRLQGLYLGXDOHLUVHWUDVIRUPDQGRHQXQDLQWHJUD- GHSUHYHQFLyQIRPHQWR\UHKDELOLWDFLyQTXHSUHVWHQXQ
FLyQ PiV HVWUXFWXUDGD GH ORV VHUYLFLRV 7LHQH SRU REMHWR WUDWDPLHQWR FRPSOHWR HTXLWDWLYR \ KROtVWLFR /D DWHQ-
condiciones medioambientales, como el agua salubre y la ción integrada es, como dijimos al principio, uno de los
PHMRUDGHOVDQHDPLHQWR\ODYLYLHQGD\FRQGLFLRQHVVR- HOHPHQWRVPiVLPSRUWDQWHVSDUDHOp[LWRGHODHVWUDWHJLD
Sistemas de información en APS
6

Panorama introductorio de organización, hospital incluido, la administración


está estrecha e íntimamente asociada con la informa-
Se dice insistentemente que los cambios que pueden es- FLyQFRQVLGHUiQGRVHODXQDHVSHFLHGHLQVXPRFRJQLWLYR
perarse en este siglo en salubridad están determinados HOHPHQWDOTXHFRQWULEX\HDFRQRFHUSODQL¿FDUPDQHMDU
SRUXQDVHULHGHWUDQVLFLRQHVGHPRJUi¿FDHSLGHPLROy- \HYDOXDUODIXQFLyQKRVSLWDODULD1RREVWDQWHDOVHUORV
JLFD\WHFQROyJLFD$SDUHFHHVWDFRPRODWHUFHUDUHYROX- KRVSLWDOHVHVWUXFWXUDVWDQHVSHFt¿FDV\SHFXOLDUHVQHFH-
FLyQHQODKLVWRULDGHODKXPDQLGDGWUDVODVUHYROXFLRQHV sariamente estos aspectos generales como sus particula-
agrícola e industrial, y se espera que afecte a la sanidad, ULGDGHVVRQHVHQFLDOHVSDUDGLVHxDUVLVWHPDV\SURGXFLU
tanto en lo que se llama la gestión de la información y LQIRUPDFLyQDOVHUYLFLRGHODJHVWLyQKRVSLWDODULD
el conocimiento, como en la estructuración del sector La gestión moderna de hospitales afronta el desa-
\HQHOHVWDEOHFLPLHQWRGHQXHYRVPRGHORVGHUHODFLR- fío de continuar introduciendo cambios institucionales
nes entre profesionales y de estos con los usuarios. Las que permitan modernizar y adaptar la organización, es-
tecnologías de la información y comunicación supon- tructura y función de los hospitales, para responder de
GUiQODLQWURGXFFLyQGHLQQRYDFLRQHVHQODSURYLVLyQGH IRUPDHIHFWLYDDODVGLYHUVDVGHPDQGDVGHDWHQFLyQGH
VHUYLFLRVVDQLWDULRVTXHLQFOX\DUHQRYDGRVPRGHORVGH la salud de la población, a las múltiples complejidades
relación o de agencia y la transformación en una organi- y restricciones del funcionamiento hospitalario y con-
zación sanitaria más orientada a las necesidades de los WULEXLU DVt DO HIHFWLYR FXPSOLPLHQWR GH VXV REMHWLYRV
ciudadanos. Podríamos decir que, antropológicamente, Los sistemas de información se consideran como ins-
HOKRPEUHHVXQVHUWHFQROyJLFRSRUTXHQRSXHGHYLYLU WUXPHQWRVGHDSR\RDORVGLYHUVRVSURFHVRVGHJHVWLyQ
HQODQDWXUDOH]DVLQPRGL¿FDUOD y como herramienta de quienes deben tomar decisiones
'XUDQWHOD(GDG$QWLJXD\HO0HGLRHYRODWHFQROR- relacionadas con la gestión y la función hospitalaria.
gía era algo marginal ligado a lo artesanal y al trabajo A pesar de su potencial, los fallos de los sistemas de
físico; en la Era Moderna, este panorama cambia pro- LQIRUPDFLyQSXHGHQVHUPiVIUHFXHQWHVTXHORVp[LWRV
fundamente al relacionarse la tecnología con la ciencia HVSHFLDOPHQWHHQHOFRQWH[WRGHODVEXURFUDFLDVJXEHU-
HLQFRUSRUDUVHDODGLQiPLFDHFRQyPLFD'HVGH¿QHVGHO namentales en países en desarrollo.
siglo XVIII, el desarrollo tecnológico cobra impulso y /D HYROXFLyQ GH ORV VLVWHPDV GH LQIRUPDFLyQ HQ
HQORVVLJORV;;\;;,VHFRQYLHUWHHQSRUWHQWRVRDXQ OD TXH GHVWDFD HO YHUWLJLQRVR GHVDUUROOR WHFQROyJLFR
cuando surgen interrogantes y cuestionamientos acerca GHVSLHUWD GLYHUVDV H[SHFWDWLYDV H LPSOLFD GLVWLQWDV SR-
de los límites de la tecnología. En la actualidad, el im- VLELOLGDGHV GH GLVHxDU GHVDUUROODU \ PDQHMDU VLVWHPDV
SXOVRWUDQVIRUPDGRUGHODWHFQRORJtDKDDWUDYHVDGRODV de información. Tal parece que es altamente posible
GLVWLQWDViUHDVGHODDFWLYLGDGKXPDQDFDHQORVSODQWHRV UHVSRQGHUFRQp[LWRDODVQXHYDVGHPDQGDVGHLQIRUPD-
WUDGLFLRQDOHV\VXUJHQQXHYDVUHJODV(QFXDOTXLHUWLSR FLyQ6LQHPEDUJRODVH[SHFWDWLYDVGHEHQHTXLOLEUDUVH
180 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

con lo que en cada realidad local es posible lograr, para les, por lo que necesitará un control amplio: el sistema
producir y usar información, así como para desarrollar y de información, que se organiza por producción y ser-
manejar sistemas de información, por ello es importan- YLFLRV \ FRQ XQD FRPXQLFDFLyQ DVFHQGHQWH HQ YH] GH
te contrastar necesidades y capacidades, tanto locales GHVFHQGHQWH HQODTXHODJHVWLyQGHORV55++\GHO
como nacionales. FRQRFLPLHQWRUHVXOWDHOHOHPHQWRFODYH
([LVWH XQD JUDQ GLYHUVLGDG GH VLWXDFLRQHV TXH VH De esta manera, está claro que el cemento de las
SURGXFHQ HQ ORV KRVSLWDOHV H LQÀX\HQ HQ ORV VLVWHPDV QXHYDV RUJDQL]DFLRQHV SDVD D VHU OD LQIRUPDFLyQ (VWD
de información. El desarrollo de la información y de HVODUHSUHVHQWDFLyQDFWLYD\GLQiPLFDGHODUHDOLGDGFLU-
sistemas de información –más allá de los condicionan- FXQGDQWHTXHHOODPLVPDSURSRUFLRQDHQXQFRQWH[WR
tes internos de este tipo de sistemas– ha estado en gran GHWHUPLQDGRDWUDYpVGHHOHPHQWRVHVWiWLFRVTXHOODPD-
PHGLGDGHWHUPLQDGRSRUODHYROXFLyQGHODIXQFLyQ\OD mos datos –datumORGDGR±TXHVHH[WUDHQGHKHFKRV
gestión hospitalaria global. RFXUULGRVRSHUFLELGRV6XREMHWLYRHVREWHQHU\GLVHPL-
En los sistemas de información de los hospitales nar el conocimiento y reducir el grado de incertidumbre
VH GHWHFWDQ P~OWLSOHV OLPLWDFLRQHV \ GH¿FLHQFLDV QR –aunque esto dentro de ciertos límites– y proporcionar
sólo debido a restricciones económicas, en especial del DOWHUQDWLYDV TXH GHVHQFDGHQHQ FRPSRUWDPLHQWRV 6H
sector público, sino también a modos de gestión inade- dice que la información forma parte del paisaje y cual-
FXDGRVDOLPLWDFLRQHVGHODH¿FLHQFLD\ODHIHFWLYLGDG quier aspecto que de él nos interese nos brindará cono-
hospitalarias y al bajo soporte de la información o del FLPLHQWRLQWXLWLYRRFRQFUHWRREMHWLYDGRSRUORVGDWRV
uso que se hace de ella. Para ser útil, esta información Ahora bien, la información tiene también limita-
debe adecuarse a las necesidades, ha de ser de calidad, FLRQHV\HIHFWRVDGYHUVRV(QSULPHUOXJDUFRPRKDFH
RSRUWXQD\HVWDUDODOFDQFHGHORVGLUHFWLYRV6LQHPEDU- notar Agrest, si bien busca reducir la incertidumbre y
JR OD LQIRUPDFLyQ QR HV VX¿FLHQWH SDUD DVHJXUDU XQD por ende la inseguridad, la información tiende a un lí-
buena gestión. El mayor desafío que plantea un siste- mite óptimo, más allá del cual una mayor información
PDGHLQIRUPDFLyQHVSUHVWDUDVLVWHQFLDDORVGLUHFWLYRV no aumenta nuestra capacidad de decisión, antes bien,
del hospital en su papel de estrategas y líderes que bus- la empeora. La capacidad de absorber información es
can acometer las acciones, organizar los medios para limitada, por el hecho cierto de que nuestra propia pla-
ORJUDUOR \ PRWLYDU DSR\DU \ HYDOXDU HO GHVHPSHxR GH WDIRUPDSDUDWUDPLWDULQIRUPDFLyQ\DOWHUQDWLYDVHVOLPL-
los recursos humanos. Las herramientas de ayuda a la tada físicamente. Por eso, debemos tratar de aceptar este
decisión constituyen el resultado postrero de cualquier KHFKRWUDWDUGHOOHYDUODLQVHJXULGDGDFHURHVLPSRVL-
sistema de información. ble, y por lo tanto la información será por naturaleza
siempre incompleta en alguna medida. El correlato de
lo que estamos comentando es que el médico abocado
El continuo hechos-datos-información a la tarea de tomar decisiones a diario, abrumado ante
y los dispositivos organizacionales para ODPRQWDxDGHLQIRUPDFLyQQXHYDTXHUHFLEHFDGDGtD\
generar información la necesidad de establecer diagnósticos, puede castigar
al enfermo con medicamentos y estudios que buscan
&XDOTXLHUD TXH VHD OD LGHD R PRGHOR ¿ORVy¿FRFRQ- UHGXFLUODLQWUDQTXLOLGDG\ODLQFHUWLGXPEUH ODGHOPp-
ceptual que se tenga de la organización, está claro que GLFR  \D TXH HVWi GHPRVWUDGR TXH HO XVR GH UHFXUVRV
WUDQVIRUPDHQHUJtDDSDUWLUGHHQWUDGDV inputs GHOPH- diagnósticos y terapéuticos mide la reacción del médico
GLRSDUDJHQHUDUVDOLGDV outputs GHDFXHUGRDORV¿QHV ante su propia inseguridad, y por ello es probable que
RUJDQL]DFLRQDOHVHVSHFt¿FRV(VWHHVTXHPDVLPSOL¿FD- VHUHTXLHUDXQHQWUHQDPLHQWRPpGLFRHVSHFt¿FRHQDUDV
GRVHUHSURGXFHHQODSURSLDRUJDQL]DFLyQWDQWDVYHFHV de tolerar en cierta medida esta inseguridad, ya que la
FRPRVXEVLVWHPDVSXHGDQVHULGHQWL¿FDGRVRGH¿QLGRV LQVHJXULGDG TXH QR PRGL¿FD FRQGXFWDV SXHGH UD]RQD-
y cada uno con características propias, por ejemplo los blemente ser tolerada. Agrest propugna la necesidad de
SURYHHGRUHVORVFOLHQWHVLQWHUQRVHWF6XJUDGRGHIUDJ- desabrumación, como la llama, que incluye facilitar la
mentación puede ser tan grande como se desee o como información, seleccionarla, ponerla en condiciones de
LQGLTXHODOyJLFDRVHOOHJXHDOJUDGRPiVSHTXHxRGH recuperación, entrenarse en la utilización del razona-
fragmentación –atómico diríamos– para funciones ho- miento y la jerarquización; postula que necesariamente
mogéneas. En contra de una organización cerrada con ODLQIRUPDFLyQGHEHVHUEUHYHDPHQDFODUD~WLO\YHU-
una cultura endogámica, en la que la estrategia sigue a dadera.
la estructura, en una organización abierta y basada en el /D QRFLyQ GH HVWD DEUXPDFLyQ R LQWR[LFDFLyQ LQ-
conocimiento, la estructura sigue a la estrategia, tiende IRUPDWLYD HV FRPSDUWLGD SRU :XUPDQ TXLHQ GH¿HQGH
a la descentralización y se orienta hacia los profesiona- la importancia de la forma en la que la información
6. Sistemas de información en APS 181

es entregada. Sostiene que es una bendición la canti- El sistema de información que hemos delineado tie-
dad de información disponible, pero es una catástrofe QHFRPR¿QDOLGDGREYLDJHQHUDUFRQRFLPLHQWRHLQIRU-
que la mayor parte de ella no sea entendible, por lo que mación. La información como recurso se puede concep-
debe transitar un proceso de interpretación, selección, tualizar como un conjunto de datos más o menos estruc-
reducción y organización. Gelatt, por su parte, llega a turado y elaborado sobre una realidad o un aspecto de
comentar que en miles de decisiones diarias, además, ella que nos permite conocerla, al menos parcialmente,
nos enfrentamos con el problema de que la información SUHYLHQGR\FRPSHQVDQGRVXHYROXFLyQ6XVFDUDFWHUtV-
disponible está sesgada y es en gran medida incomple- WLFDV GHEHUtDQ VHU SRWHQFLDOLGDG GH LQIRUPDU DXQTXH
WD FRQÀLFWLYD LUUHOHYDQWH \ WHQGHQFLRVD \ HQ PXFKRV SDUH]FDSHURJUXOOHVFR FDSDFLGDGGHVHUFRPXQLFDGD\
casos, además, uno decide no tanto por lo que racio- UHFLELGDWHQHUVLJQL¿FDGRHQVXFRQWH[WR\SDUDVXUHFL-
nalmente deduce sino por creencias o deseo, de modo piente o destinatario, y ser independiente de su soporte
que, en la mayoría de los casos, uno decide primero y ItVLFR(OUHFXUVRLQIRUPDFLyQGHEHUtDVHUH[SUHVLyQGHO
GHVSXpVH[SOLFDUDFLRQDOPHQWHODGHFLVLyQ continuumLQIRUPDWLYRTXHYDGHVGHODIXHQWHSDVDQGR
Lo que sí está claro, en todo caso, es que la infor- SRUVXVRSRUWHKDVWDVXXVXDULR MXQWRDVXFRQWHQLGR 
PDFLyQSXHGHSURYRFDUWDQWRHQVXHPLVRUFRPRHQVX Las distinciones entre los pasos a lo largo de este con-
UHFHSWRUHIHFWRVQHJDWLYRVSRUVXYROXPHQFRPSOHML- WLQXR QR VRQ WHUULEOHPHQWH GLVFUHWDV SHUR H[LVWHQ HQ
dad o accesibilidad: que hagamos accesible nuestra in- HIHFWRHQFLHUWRVQLYHOHV3RUORWDQWRODVGLVWLQFLRQHV
IRUPDFLyQJHQHUDLQWUDQTXLOLGDG\FRQGXFWDVGHHYLWD- entre datos e información aparecen en tonos de gris y,
ción, y que otros nos hagan accesible la suya, conducta además, el tránsito de un lado a otro del continuo [datos-
GHUHFKD]RSRUH[FHVR/RVULHVJRVGHODLQIRUPDFLyQ sabiduría] es arduo de transitar. Esto se debe más que
R PiV H[DFWDPHQWH GH TXH HVWD VHD UHFKD]DGD VRQ HO QDGDDTXHHQXQH[WUHPRGHOHVSHFWURODFRPSUHQVLyQ
gran detalle, la incomprensión del problema global por VHKDFHFDGDYH]PiVSHUVRQDOKDVWDTXHVHYXHOYHWDQ
lejanía, la soberbia técnica, el refugio en la cifra o el íntima que no puede realmente ser compartida con los
símbolo, la realización de análisis fragmentarios, etc. demás. En cambio, sí puede ser compartido el proceso
/RTXHHVHYLGHQWHHVTXHHOUHFHSWRUGHODLQIRUPDFLyQ TXH OOHYD KDFLD HOOD 'DWRV H LQIRUPDFLyQ DXQTXH VRQ
tenderá a rechazarla o dejarla de lado si no la compren- palabras naturalmente intercambiables en nuestro len-
GHROHUHVXOWDGHPDVLDGRSRFRGLJHULGD \GLJHULEOH  guaje cotidiano, no son lo mismo. La información no
y debe dedicar gran cantidad de recurso tiempo en es- VyORWLHQHPiVYDORUVLQRTXHWRPDPiVWUDEDMRFUHDUOD
tudiarla. y comunicarla.

CONSUMIDORES

PRODUCTORES
EXPERIENCIAS

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO SABIDURÍA

REALIDAD

CONTEXTO

Figura 6.1: Continuo hechos-datos-información


182 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

INFORMACIÓN
ESTRATÉGICA

TÁCTICA

OPERATIVA
DATOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN TRANSACCIONAL

Figura 6.2: Datos e información según niveles jerárquicos

En el análisis de las organizaciones se acepta que el )XQGDPHQWDOPHQWH WDO GLVSRVLWLYR GHEH VHU XQ VR-
sistema de información adopta la forma de una pirámide SRUWHH¿FD]\H¿FLHQWHGHODDGPLQLVWUDFLyQ±JHVWLyQ±
en el sentido de que cuando más arriba se está menos da- para que esta tenga menores probabilidades de error y
WRV\PiVLQIRUPDFLyQVHQHFHVLWD\YLFHYHUVD(VFODUR para que el riesgo en las decisiones sea menor. De este
en cualquier caso que la gestión del conocimiento y los modo, tanto puede obtener tasas de uso de diferentes
sistemas de información gerencial constituyen factores SUHVWDGRUHV R EHQH¿FLDULRV GHO VLVWHPD FRPR JHQHUDU
FUtWLFRVGHp[LWRHVGHFLUHOHPHQWRVLQWHUQRVPHGLEOHV HVFHQDULRVGHQHJRFLDFLyQDQDOL]DQGRSHU¿OHVKLVWyULFRV
TXHWHQGUiQXQDLQÀXHQFLDGHFLVLYDHQHOFXPSOLPLHQWR GHSUHVWDGRUHVSDUDHYDOXDUHOLPSDFWRGHXQLQFUHPHQWR
GHORVREMHWLYRVRUJDQL]DFLRQDOHV de aranceles, por caso. En la actualidad parece una rea-
8QYHUGDGHURVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQRUJDQL]DFLR- OLGDGTXHODPD\RUtDGHODVRUJDQL]DFLRQHVWLHQHGL¿FXO-
nal es un conjunto coherente de elementos interrelacio- tades para aprender y llegar al conocimiento. Y no deja
nados, humanos y tecnológicos, ordenados de forma de ser paradójico que esto ocurra en la llamada era del
interdependiente, que constituye una unidad funcional acceso a la información.
VLVWpPLFDRXQWRGRRUJiQLFRRULHQWDGRDXQDDFWLYLGDG /DWHFQRORJtDGHODLQIRUPDFLyQHQVHxDTXHJHQH-
o una necesidad concreta y común. rar información es mucho más que reunir datos. Mu-
Es una microorganización dentro de la macroorga- chas entidades son aún profundamente burocráticas,
QL]DFLyQ6XIXQFLyQFRQVLVWHHQSURYHHULPiJHQHVFRQ- utilizando en sus operaciones cotidianas múltiples
FUHWDV\DEVWUDFFLRQHVLQWHOLJLEOHVGHODUHDOLGDG HQRWUDV IRUPXODULRV\SUHLPSUHVRVTXHDFXPXODQPRQWDxDVGH
SDODEUDVUHÀHMDUUD]RQDEOHRDFHSWDEOHPHQWHELHQODUHD- GDWRV TXH XQD YH] XWLOL]DGRV SDUD VXV ¿QHV HVSHFt¿-
OLGDG TXHDXPHQWHQQXHVWURFRQRFLPLHQWRDWUDYpVGHOR cos languidecen en cintas magnéticas o discos rígidos
que los datos aportan, generando de este modo el proceso sin generar ninguna utilidad. Es más, esto genera una
LQIRUPDWLYR(QGH¿QLWLYDLQWHUSUHWDKHFKRVSDUDHQWHQ- GXSOLFDFLyQ GH GDWRV TXH QR VyOR HV LQH¿FLHQWH VLQR
derlos y transmitirlos; las cifras y los datos con los que TXHWDPELpQGHVSLOIDUUDXQDJUDQFDQWLGDGGHYDOLRVD
WUDEDMD DXQTXH LPSRUWDQWHV VyOR VRQ RULHQWDWLYRV \ VX información.
función no es discutir el dato sino aportar conocimien- 3DUD TXH YHUGDGHUDPHQWH RFXUUD XQ SURFHVR GH
WR3RUHVRQXQFDH[WUDHFRQFOXVLRQHVH[FOX\HQWHVDEVR- aprendizaje, estos datos de múltiples fuentes deben
lutistas, tipo blanco o negro, sino que más bien elabora reunirse y organizarse de modo consistente para poder
un abanico de posibilidades de mayor o menor grado analizarse en el futuro, generando información que pueda
GHYHURVLPLOLWXGDODOX]GHODLQIRUPDFLyQGLVSRQLEOH VHUYLU D OD DFFLyQ HV GHFLU TXH PRGL¿TXH SDWURQHV GH
Por un lado recibe inputs representados por datos de sus FRPSRUWDPLHQWR \ HQ GH¿QLWLYD D\XGH D OD WRPD GH
SUHVWDGRUHVSURYHHGRUHV\EHQH¿FLDULRVORVDOPDFHQDHQ decisiones basada en mecanismos racionales. Esto es lo
grandes bases y los tramita por medio de transacciones que se llama, además, disponer de la información con
relacionales, para generar outputs en forma de informa- RULHQWDFLyQDOFOLHQWH XVXDULRREHQH¿FLDULR PiVTXHD
ción disponible para multiplicidad de clientes internos. OD RUJDQL]DFLyQ HQ Vt 3DUD HMHPSOL¿FDU VH GLFH HQ HVWH
6. Sistemas de información en APS 183

sentido que los bancos, a pesar de la publicidad que hacen FLDVSXQWXDOHVRHVWDFLRQDOHVUHODWLYDVDSUHVWDGRUHVR


en contrario, son organizaciones muy estructuradas –tal D¿OLDGRVHQULTXHFLpQGRVHHODQiOLVLVGHHVWHPRGRFRQ
como son caricaturizadas con cinismo por Scott Adams ODSHUVSHFWLYDKLVWyULFD
en su tira Dillbert– orientadas internamente, que juntan 3HUR HO YHUGDGHUR YDORU DJUHJDGR HVWi GDGR SRU HO
más de un formulario sobre cada cliente, de modo que FDPELR GH SXQWR GH YLVWD VREUH ORV KHFKRV 6H JHQHUD
cada uno es clonado desde la administración, ya que una mirada diferente de los hechos que, a partir de una
estos datos nunca se juntan. En cambio, organizaciones gran cantidad de datos no utilizados, emplea una meto-
modernas como Amazon.com son empresas orientadas GRORJtDTXHFRQXQDySWLFDORQJLWXGLQDOPDFURH[SORUD
al mercado y al cliente, que usan y capitalizan de forma \ GHVFXEUH QXHYDV IDFHWDV GH ORV KHFKRV LOXPLQDQGR
constante los datos que han juntado de sus transacciones aspectos antes ignorados, como relaciones ocultas o
pasadas y apuntan a su conocimiento de primera mano patrones de comportamiento que se reiteran, tanto de
VREUH VXV FOLHQWHV £\ VH GLFH TXH $PD]RQ WLHQH  D¿OLDGRVFRPRGHSUHVWDGRUHVOOHYiQGRQRVDXQPHMRU
PLOORQHVHQWRGRHOPXQGR  conocimiento de los mismos, y haciendo posible deli-
near cursos de acción.
El enfoque sistémico también es un concepto funda-
Obstáculos para adquirir información mental para el mejoramiento de la calidad, y comprende
el abordaje, tanto de los insumos o recursos como de
¢&XiOHVVRQORVYHUGDGHURVREVWiFXORVSDUDDOFDQ]DUHO ORVSURFHVRVRDFWLYLGDGHVUHDOL]DGRVFRQREMHWRGHJD-
FRQRFLPLHQWR" rantizar resultados o productos de calidad y mejorar la
En la práctica y en muchas organizaciones de aten- DWHQFLyQ3DUDOD236DVHJXUDUORVUHFXUVRV SHUVRQDV
FLyQGHODVDOXGKHPRVFRPSUREDGRTXHORVQLYHOHVGH infraestructura, materiales, medicamentos, información
conducción, a menudo, toman decisiones en terreno de \WHFQRORJtD HVXQDIRUPDGHPHMRUDUORTXHHQWUDHQ
DEVROXWDLQFHUWLGXPEUHRFRQLQIRUPDFLyQSURYLVWDSRU ODSURYLVLyQGHORVVHUYLFLRV(PSHURHOPHMRUDPLHQWR
el Departamento de Sistemas, que suele ser sumamente de la calidad se centra principalmente en cómo optimi-
falible. zar la operación de estos recursos combinados, es decir,
/RVRSHUDGRUHVGHVLVWHPDVVXHOHQVHUH[SHUWRVHQHO ORV SURFHVRV SDUD ORJUDU FDOLGDG HQ OD SURYLVLyQ GH OD
manejo de las herramientas para obtener información de atención.
las bases de datos, pero su conocimiento del negocio es En el enfoque sistémico los procesos incluyen dos
HVFDVR SRULQFUHtEOHTXHSDUH]FD  componentes principales: qué proceso se hace o ejecu-
Por el otro lado, el personal, que tiene los conoci- ta y cómo se ejecuta; por tanto, el mejoramiento podrá
mientos necesarios para el análisis, desconoce las he- lograrse abordando uno o ambos de estos componentes.
UUDPLHQWDVPRGHUQDVDSURSLDGDVSDUDOOHYDUORDFDER El impacto más poderoso se consigue al abordar al mis-
Además, a menudo tiene una óptica micro que ana- mo tiempo la decisión sobre qué proceso o pasos se eje-
OL]D SXQWXDOPHQWH ORV GRFXPHQWRV \ KHFKRV  TXH VH FXWDUiQ DQWH XQD VLWXDFLyQ DOJRULWPRV JXtDV FOtQLFDV
tienen ante sí, pero que se agota en el análisis a largo SURWRFRORVGHDWHQFLyQHWF \ODIRUPDHQTXHHQUHDOL-
SOD]R 9DOH GHFLU VL ORV GRFXPHQWRV LQGLYLGXDOHV VRQ GDGVHSUHVWDODDWHQFLyQ HMHFXFLyQGHORVSURWRFRORVR
FRUUHFWRV \ QR PXHVWUDQ GHVYtRV VXHOHQ VHU FRQIRUPD- pasos de procedimientos, aplicación de normas clínicas,
GRV\DTXHORVSDWURQHVGHODUJRSOD]RVRQLQYLVLEOHV HWF (VWD¿ORVRItDGHPHMRUDPLHQWRFRQGXFHDTXHODV
A lo sumo, y sobre aspectos o prestadores puntuales, RUJDQL]DFLRQHVVHDQPiVH¿FLHQWHV\FDSDFHVGHSURSRU-
VHSXHGHVROLFLWDUXQDQiOLVLVDVLVWHPDV TXHGHSHQGH- cionar atención de calidad con mayor acceso, dilapidar
rá de los tiempos de sistemas y no del que necesita la menos recursos y con frecuencia reducir el gasto.
LQIRUPDFLyQ  R VH SRGUi DFRPHWHU XQ DQiOLVLV PDQXDO Dice DM Berwick que «cada sistema está perfecta-
TXHVXHOHVHUHQJRUURVRRGLItFLOGHOOHYDUDFDERSRUOD PHQWHGLVHxDGRSDUDORJUDUH[DFWDPHQWHORVUHVXOWDGRV
sobreabundancia de datos. que logra». Esta frase incorpora la idea central moderna
3RVWXODPRVODQHFHVLGDGSXHVGHXQQXHYRVLVWHPD GHO PHMRUDPLHQWR GH OD FDOLGDG (O GHVHPSHxR HV XQD
de información organizacional sistémicamente dirigido, característica de un sistema; por consiguiente, para
con capacidades de autoorganización, que conoce y es DOFDQ]DU XQ QLYHO GLIHUHQWH GH GHVHPSHxR HV HVHQFLDO
H[SHUWDHQHOQHJRFLRGHODVDOXG\GHPRGRDFFHVRULR efectuar cambios en el sistema. Los sistemas mal dise-
HQHOPDQHMRGHODVKHUUDPLHQWDVQHFHVDULDVSDUDOOHYDU xDGRVHVWiQH[SXHVWRVDLQH¿FLHQFLDV\DODPDODFDOL-
DGHODQWHODVHYDOXDFLRQHV(VFDSD]GHDQDOL]DUWRGDVODV dad. Si un sistema no cambia, seguirá obteniendo los
WUDQVDFFLRQHVTXHUHDOL]DXQJUXSRGHEHQH¿FLDULRVHQ mismos resultados. Los enfoques de mejoramiento de
SHUtRGRV GH WLHPSR OR VX¿FLHQWHPHQWH DPSOLRV FRPR ODFDOLGDGLGHQWL¿FDQSDUWHVLQQHFHVDULDVUHGXQGDQWHV\
SDUD KRPRJHQHL]DU YDULDFLRQHV DWULEXLEOHV D DOWHUQDQ- omitidas en los procesos, y tratan de mejorar la calidad
184 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

DFODUDQGRRVLPSOL¿FDQGRORVSURFHGLPLHQWRV(OFDP- información médica, está relacionada con el deseo que


ELR HIHFWLYR GHEH WRPDU HQ FXHQWD FyPR VH FRRUGLQDQ tienen las poblaciones actuales y futuras de mejorar las
ODV SDUWHV GH XQ VLVWHPD \ FyPR VH YLQFXODQ HQWUH Vt FRQGLFLRQHVGHVDOXGLQGLYLGXDOHV\FROHFWLYDVª .HUU
Como no todo cambio es necesariamente una mejora, :KLWH (QHVWHVHQWLGRWRGRVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQHQ
los cambios deberán someterse a pruebas y estudiarse salud debe responder al pensamiento epidemiológico,
R PHGLUVH SDUD DYHULJXDU VL PHMRUDQ OD FDOLGDG GH OD habida cuenta de que debe estar orientado a producir
atención. Los enfoques que se pueden utilizar para el LQVXPRVSDUD¿QHVDQDOtWLFRVTXHVHKDOODQHQHOFDPSR
PHMRUDPLHQWRGHODFDOLGDGVRQD ODUHVROXFLyQUiSLGD de los objetos y determinantes de la epidemiología.
GHSUREOHPDVE ODUHVROXFLyQGHSUREOHPDVEDVDGDHQ Mowbray piensa que la «toma de decisiones –esen-
HTXLSRV\F HOUHGLVHxRGHORVSURFHVRV/DGHFLVLyQGH cia misma de la administración– se basa en la informa-
utilizar uno u otro enfoque dependerá de la complejidad FLyQ\TXHDTXHOORVTXHRFXSDQFDUJRVDGPLQLVWUDWLYRV
de los problemas que afectan a la calidad. Algunos de dentro de cualquier sistema, funcionan o por lo menos
HOORVDWDxHQDSURFHVRVFHQWUDOHV\VHUiQHFHVDULRHIHF- lo intentan, como receptores y perceptores de informa-
WXDUXQDLQYHVWLJDFLyQH[WHQVDPLHQWUDVRWURVVRQPiV ción o de signos emitidos por el medio ambiente como
VHQFLOORV\SXHGHQUHVROYHUVHPiVUiSLGRDYHFHVVyOR GHFRGL¿FDGRUHV GH HVWD LQIRUPDFLyQ FRPR UHVSRQVD-
FRQDFFLRQHVDGPLQLVWUDWLYDV bles de la toma de decisiones en lo que respecta al curso
De forma coetánea, se ha producido la emergencia de acción y como autores y transmisores de mensajes
GHQXHYRVFRQFHSWRVGHJHVWLyQHQODHYROXFLyQTXHKDQ GHVWLQDGRVDLQÀXHQFLDUDRWURVGHQWURGHOVLVWHPDSDUD
presentado los sistemas de salud. Lo que se ha estado que actúen de acuerdo con tales decisiones».
produciendo es un cambio lento en la orientación de los /RVFDPELRVFRQFHSWXDOHV\ORVQXHYRVXVRV\SHUV-
VHUYLFLRVGHVGHXQDVLWXDFLyQHQTXHVHKDFtDKLQFDSLp SHFWLYDVGHODHSLGHPLRORJtDDVtFRPRODVVLHPSUHFDP-
en los productos hacia un mayor énfasis en la orien- biantes necesidades de los sistemas y políticas de salud
WDFLyQ DO XVXDULR (VWH HV SUREDEOHPHQWH HO FRQWH[WR han obligado al desarrollo de sistemas de información
TXH SXHGH H[SOLFDU OD SURJUHVLYD LQFRUSRUDFLyQ GH OD más ágiles y sencillos, dirigidos a ubicar rápida y fá-
SUHRFXSDFLyQ SRU OD FDOLGDG \ OD UHVSRQVDELOLGDG ac- FLOPHQWHDSREODFLRQHVYXOQHUDEOHV\GHPD\RUULHVJR
countability  así como a integrar la información con los procesos de
Hoy se interpreta el liderazgo como un conjunto de educación y comunicación a las comunidades del SI-
atributos, competencias y habilidades que se pueden /26WDQWRFRPRDPRQLWRUHDUHOFRVWREHQH¿FLRGHODV
aprender para escuchar y conferir sentido estratégico DFWLYLGDGHVGHDWHQFLyQGHODVDOXGEULQGDGDVSRULQVWL-
DODVRUJDQL]DFLRQHVIRPHQWDUODFRQ¿DQ]DHOGLiORJR WXFLRQHV\HIHFWRUHVLQGLYLGXDOHV
y el trabajo en equipo, y modular el comportamiento De este modo han surgido propuestas de informa-
FROHFWLYR /DV FRRUGHQDGDV GH DFWXDFLyQ GHO OtGHU YDQ FLyQEDVDGDHQOD&RPXQLGDGRGH0RQLWRUHRGHFUHFL-
desde la contingencia al cambio y desde la complejidad miento y de vigilancia no convencionalTXHUHÀHMDQHO
del presente hacia la incertidumbre a largo plazo. Y sus interés de los actores sociales en obtener instrumentos
HVSDFLRVGHDFFLyQVHUtDQ ODLQÀXHQFLDJHUHQFLDO  de información y comunicación surgidos hasta de la
HOVHQWLGRGHPLVLyQRGHLQWHOLJHQFLDHVWUDWpJLFD OD práctica cotidiana, para lograr información para la in-
capacidad de generar condiciones para el aprendizaje y WHUYHQFLyQ
HO HPSRGHUDPLHQWR empowerment  \   OD FRQVWUXF- (ODYDQFHGHODLQIRUPiWLFDKDSUREDGRWDPELpQKD-
FLyQGHODFXOWXUDRUJDQL]DWLYD ber sido fundamental para el desarrollo de la epidemio-
logía y los sistemas de información, permitiendo mayor
capacidad de sistematización, de agilidad y la socializa-
Sistemas de información en los SILOS y ción de múltiples elementos relacionados con la salud.
las regiones sanitarias 6LHQGR SRU GH¿QLFLyQ XQ 6,/26 R XQD UHJLyQ VD-
QLWDULD XQD HVWUDWHJLD H LQVWUXPHQWR SDUD H[WHQGHU OD
6HKDVHxDODGRTXHOD¿QDOLGDGGHORVVLVWHPDVGHLQIRU- FREHUWXUD EDMR ORV FRQFHSWRV GH HTXLGDG H¿FLHQFLD \
PDFLyQ©HQHOFDPSRGHODVDOXGHVODLGHQWL¿FDFLyQGH H¿FDFLDIUHQWHDODVXQLGDGHVJHRJUi¿FRSREODFLRQDOHV
SUREOHPDVSDUWLFXODUHV\FROHFWLYRVODHYDOXDFLyQGHVX delimitadas por sus fronteras, han tenido, en lo que res-
LPSRUWDQFLDUHODWLYDODHVWLPDFLyQGHODSUHYDOHQFLD\HO SHFWDDORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQODVVLJXLHQWHVGL¿-
FRVWRVRFLDOGHORVPLVPRVODLGHQWL¿FDFLyQGHODH¿FD- cultades relacionadas con la falta de:
FLD\ORVULHVJRVGHODVGLVWLQWDVIRUPDVGHLQWHUYHQFLyQ
\ OD HYDOXDFLyQ GHO FRVWREHQH¿FLR GH ODV PHGLGDV GH  FRQVLGHUDUFRPRXVXDULRVDORVLQWHJUDQWHVGHWRGRV
SUHYHQFLyQFRQWURO\UHVWDEOHFLPLHQWRGHODVDOXGPiV ORVQLYHOHV
precisamente, la información sobre salud, distinta de la  FXEULUHOQLYHOLQVWLWXFLRQDO\FRPXQLWDULR
6. Sistemas de información en APS 185

  H[WHQVLyQ DO SURFHVR ±FXPSOLPLHQWR GH DFWLYLGD- LQYROXFUDGDVFRQHOSURFHVRVDOXGHQIHUPHGDGPiVDOOi


des– centrándose sólo en los resultados, en términos de los fenómenos mórbidos hacia alguno de los aspec-
GH DXPHQWR GH OD DFFHVLELOLGDG HTXLGDG H¿FDFLD tos determinantes. Se debe hacer énfasis en la necesidad
H¿FLHQFLDHLPSDFWR de relacionar usos, contenidos y sujetos en función de
 LQFOXVLyQGHODVDOXGDPELHQWDO operacionalizar la participación social y la toma de de-
 LQWHJUDOLGDGSRUORTXHFDGDSURJUDPDVHFRQYLHUWH FLVLRQHV ([LVWH XQ LPSRUWDQWH DSRUWH HQ OD QHFHVLGDG
HQXQVXEVLVWHPDGHGDWRVGLIHUHQWHVFRQGH¿QLFLR- de delimitar tipos de espacio para la circulación de la
QHV\FODVL¿FDFLRQHVGLVWLQWDV información y de las decisiones, así como de saberes in-
 GHGDWRVGHODSREODFLyQQRFXELHUWDLQVWLWXFLRQDO- YROXFUDGRVHQODLQIRUPDFLyQ'HHVWDPDQHUDVHSXHGHQ
mente GH¿QLUiPELWRVLQWHUQRV\H[WHUQRVDVtFRPRLQIRUPD-
 DQiOLVLV\SXEOLFDFLyQIUHQWHDXQH[FHVRGHUHFR- ción formal e informal.
OHFFLyQ\DFXPXODFLyQSDVLYD (V GHFLU FRQYHUWLU ORV GDWRV HQ LQGLFDGRUHV ORV
indicadores en índices y los índices en vigilancia epi-
(VWDV GL¿FXOWDGHV SXHGHQ VROXFLRQDUVH FRQYLU- demiológica, en el sentido de una información para
WLHQGRHOVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQDWUDYpVGHODQiOLVLV ODDFFLyQTXHRIUH]FDDOGHFLVRULRHQVDOXGXQDHYD-
epidemiológico, en un sistema de información para OXDFLyQORPiVH[DFWDSRVLEOHGHODVFRQGLFLRQHVGH
la acción. Se ha dicho que en este sentido no parece YLGD\GHVDOXGHQIHUPHGDGGHVXFRPXQLGDG(QHVWH
DFHUWDGRSURSRQHUXQDVROD\PDVLYDUHRUJDQL]DFLyQ sentido un sistema de información forma indisoluble-
ni un modelo impuesto desde algún lugar, sino tan PHQWH SDUWH GH XQR GH YLJLODQFLD \ PRQLWRUL]DFLyQ
sólo algunas propuestas que permitan desarrollar epidemiológica que, en conjunto, poseen tres compo-
PXFKRV \ YDULDGRV VLVWHPDV GH LQIRUPDFLyQDFFLyQ QHQWHVHVSHFt¿FRV
TXHUHVSHWDQGRODVFDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDVGHFDGD D VXEVLVWHPDGHUHFROHFFLyQGHLQIRUPDFLyQ
VLVWHPD ORFDO VHDQ FRPSDWLEOHV FRQ ORV QLYHOHV VX- E VXEVLVWHPDGHDQiOLVLVGHODLQIRUPDFLyQ
periores. F VXEVLVWHPDGHHYDOXDFLyQGHUHVSXHVWDHLQWHUYHQ-
(O GLVHxR GHO VLVWHPD GH LQIRUPDFLyQ D SDUWLU GHO ción
raciocinio epidemiológico, debe incorporar como mí- Para que estos subsistemas tengan sentido, utilidad e
QLPR ORV DVSHFWRV UHODWLYRV D OD LQIRUPDFLyQ SDUD HO impacto, se hace necesario que cuenten con:
manejo de problemas prioritarios, así como la búsque- * esquemas apropiados, bien coordinados, de recolec-
da de integralidad en el registro de las problemáticas ción de información

Dice BERWICK: cada sistema está perfectamente diseñado


para lograr exactamente los resultados que logra

H
HOSPITAL

??
EMERGENCIA
RESTOS MONETARIOS

VOLUMEN DE SERVICIOS

SI UN SISTEMA NO
EL DESEMPEÑO ES UNA CARACTERÍSTICA SISTÉMICA, POR LO TANTO, PARA ALCANZAR CAMBIA, SEGUIRÁ
UN NIVEL DIFERENTE DE DESEMPEÑO ES NECESARIO ACTUAR SOBRE EL SISTEMA OBTENIENDO LOS
MISMOS RESULTADOS

Figura 6.3: Esquema de Berwick sobre la lógica subsumida en los procesos


186 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

* mecanismos rápidos de análisis de la información to de SILOS: «el sistema de información es la estructu-


recolectada y fórmulas oportunas de retroalimenta- ra que soporta las informaciones, poniendo en contacto
ción para la acción, y SURGXFWRUHV\XVXDULRVGHODLQIRUPDFLyQ DXQFXDQGR
 OD GLVSRQLELOLGDG GH yUJDQRV GH LQWHUYHQFLyQ SDUD HVWRVGRVSDSHOHVFRUUHVSRQGDQDXQDPLVPDSHUVRQD 
SRGHUWRPDUPHGLGDVFRUUHFWLYDV Algunas de las principales cuestiones, que se tienen que
HQIUHQWDUHQODGH¿QLFLyQGHOVLVWHPDGHLQIRUPDFLRQHV
Se debe recordar que estos sistemas se originan en la del SILOS, se relacionan con la poca utilidad que tradi-
RSHUDFLyQKDELWXDOGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG\VHDSR\DQ cionalmente han tenido estos sistemas para los usuarios
HQ HO SHUVRQDO GH VDOXG H[LVWHQWH SRU OR TXH FRQVWLWX- locales. Habitualmente, la información es producida por
yen una función de cooperación entre los estadígrafos, ODVXQLGDGHVSUHVWDGRUDVGHVHUYLFLRVDSHGLGRGHORVyU-
epidemiólogos y, fundamentalmente, los profesionales JDQRV\SURJUDPDVFHQWUDOHVORVTXHDVXYH]UHTXLHUHQ
y técnicos que recogen la información. Ello implica la la información que suponen necesitar, sin ningún tipo de
QHFHVLGDGGHXQÀXMRELGLUHFFLRQDOHQODIXQFLyQGHFR- articulación entre ellos.
operación, de lo que se desprende: $VtORVQLYHOHVSHULIpULFRVGHHVHVLVWHPDGHLQIRU-
- La capacitación de todos los miembros del equipo de mación son sobrecargados de solicitudes de datos, que
salud, para que tengan idea clara de en qué y para VH UHLWHUDQ \ VREUHSRQHQ TXH GHEHQ VHU HQYLDGRV HQ
qué colaboran. formularios que no obedecen a ningún tipo de padroni-
/DHQWUHJDSHULyGLFDGHUHVXOWDGRVDVXQLYHO\HOXVR ]DFLyQUDFLRQDO\GHORVFXDOHVUDUDYH]RQXQFDYXHO-
de esa información por los profesionales que han YHQDWHQHUQRWLFLDV7RGRHVWRUHGXQGDHQHOGHVFUpGLWR
colaborado en la creación de los datos. del sistema, y contribuye a erigir barreras y resistencias
(VWDVVDOYDJXDUGDVHQODUHDOLGDGGHORVVHUYLFLRVVRQ GHWRGRWLSRSDUDODUHFROHFFLyQ\HQYtRGHODLQIRUPD-
PX\LPSRUWDQWHVSDUDHYLWDUTXHVHFUHHQJUDQGHVVLVWH- FLyQª VH GHEH ©SDUWLU GH OD LGHD TXH HO YROXPHQ GH
mas con grandes subregistros por escasa colaboración. información a ser colectado y procesado debe ser el
1RH[LVWHXQDYHUVLyQ~QLFDGHVLVWHPDVGHLQIRUPD- mínimo compatible con las necesidades de los usuarios
ción que sea aplicable en todos los casos y para todas y, además, que cada componente del sistema debe pro-
las situaciones locales. Varían según las necesidades del cesar por sí mismo la información que requiere para su
QLYHO\HOiPELWR\WLHQHQTXHSDVDUSRUODDGHFXDFLyQ accionar.
FRQORVVHUYLFLRVGHVDOXGH[LVWHQWHV\ODVSRVLELOLGDGHV La proliferación de datos opera como un estorbo
GHLQYHVWLJDFLyQ\DQiOLVLVGHLQIRUPDFLyQSUHVHQWHVHQ que impide que aun aquellos necesarios puedan ser
FDGDFLUFXQVWDQFLD&RQLQGHSHQGHQFLDGHHVWDYDULDEL- procesados y analizados. Cada dato recogido tiene que
OLGDG \ DGHFXDFLyQ H[LVWH XQ FRP~Q GHQRPLQDGRU OD WHQHU VX XVR HVSHFL¿FDGR DVt FRPR WDPELpQ OD SUH-
necesidad de contar con sistemas de información sim- cisión y frecuencia con la que debe estar disponible.
SOL¿FDGRVDODYH]TXHH¿FDFHVEDVDGRVHQPHFDQLVPRV No es necesario que un dato tenga mayor precisión
GHQRWL¿FDFLyQUHDOLVWDVTXHVHDQLQWHJUDGRUHVGHODLQ- que la necesaria para tomar una decisión, y éstas ha-
IRUPDFLyQGLVSHUVDGHORVSURJUDPDV\DFWLYLGDGHVTXH ELWXDOPHQWHDGPLWHQXQPDUJHQGHHUURUUHODWLYDPHQWH
estén apoyados en una red adecuada de infraestructura amplio, y tampoco se requiere que se procese el dato
básica de laboratorios y unidades de procesamiento y cuando no será usado... Se debe minimizar el uso de
análisis. Sólo en presencia de lo anterior puede darse registros continuos e incrementar el uso de procedi-
XQDLQWHUUHODFLyQGHODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFD\ mientos tales como el muestreo, los estudios especia-
los sistemas de información, orientados todos hacia: les y el uso de fuentes no tradicionales, para contar con
la información requerida en el momento oportuno...
D /DJHQHUDFLyQGHKLSyWHVLVGHHVWXGLRDSDUWLUGHOD ORVLQGLFDGRUHVWUDGLFLRQDOHVGHEHQVHUUHYLVDGRVSDUD
información sobre ocurrencia y diseminación de los adaptarlos a los requerimientos de las áreas locales y
SDGHFLPLHQWRV\VXUHODFLyQFRQODVLQWHUYHQFLRQHV de los establecimientos, las tasas utilizadas habitual-
E (ODQiOLVLVPiVHODERUDGRGHODLQIRUPDFLyQJHQH- mente pierden sentido cuando los denominadores son
rada SHTXHxRVRORVVXFHVRVTXHPLGHQUHODWLYDPHQWHLQIUH-
F /DHYDOXDFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHDOJ~QSURJUDPD cuentes, por lo que se debe enfatizar la necesidad de
HVSHFt¿FR FRQWDUFRQPD\RUQ~PHURGHLQGLFDGRUHVFXDOLWDWLYRV
G /DUHWURDOLPHQWDFLyQKDFLDHOGLVHxR\RSHUDFLyQGH TXH SHUPLWDQ HYDOXDU ORV KHFKRV VRFLRSROtWLFRV DVR-
los sistemas de información ciados con los fenómenos de salud, así como también
HVQHFHVDULREULQGDUQXHYDVLQWHUSUHWDFLRQHVDORVLQ-
8QLQIRUPHGHOD236  DQDOL]DFDEDOPHQWHOD dicadores tradicionales, es decir, se trata de intentar
problemática de los sistemas de información en el ámbi- QXHYDVOHFWXUDVLQIRUPDGDVSRURWURVPDUFRVWHyULFRV
6. Sistemas de información en APS 187

TXH SHUPLWDQ H[WUDHU PD\RU FDQWLGDG GH LQIRUPDFLyQ el caso de las enfermedades– se recomienda, por
GHYDORUHVTXHHOXVRKDHPSREUHFLGRª ejemplo, &DVH'H¿QLWLRQIRU3XEOLF+HDOWK6XUYHL-
Debe tenerse también muy en cuenta la incorpora- llance&'&
FLyQGHVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ\GHYLJLODQFLDGHQR- G IXHQWHVGHLQIRUPDFLyQRUJDQL]DFLyQGHOÀXMR
PLQDGRVQRFRQYHQFLRQDOHVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHSHU- H IXHQWHVDGLFLRQDOHV \QRFRQYHQFLRQDOHV GHLQIRU-
VRQDOQRPpGLFRHQHOUHJLVWUR\QRWL¿FDFLyQGHHQIHU- mación
PHGDGHVSUREOHPDV\HYHQWRVGHVDOXG(VWRVSXHGHQ I DQiOLVLV\SUHVHQWDFLyQGHORVGDWRV
JHQHUDU\XWLOL]DULQIRUPDFLyQHLQGLFDGRUHVHQHOQLYHO J XVR\SXEOLFDFLyQGHODLQIRUPDFLyQ tWHPPX\LP-
local y el hecho de poder ampliar la posibilidad desde SRUWDQWHVLVHTXLHUHOOHJDUD ORVSURGXFWRUHVGH
lo local más allá de las necesidades de los sistemas clá- ODLQIRUPDFLyQFRQHMHPSORVGHSDUDTXpVLUYHQ\
VLFRV ©HO HQIRTXH SUHGRPLQDQWH VREUH OR QR FRQYHQ- FyPRVHXVDVXFRODERUDFLyQFRQHOVLVWHPD\ D
cional en epidemiología tiene un carácter delimitado, la comunidad y al poder decisorio, brindando aná-
cual es el de que se caracteriza por utilizar la estructura OLVLVGHODFRQGLFLyQGHYLGD\VDOXGTXHVXVWHQWHQ
comunitaria para obtener información que luego pueda LQWHUYHQFLRQHV 
ser incorporada al sistema».
En este marco se pretende superar problemas de ino- Asimismo, en relación ahora con los datos del siste-
portunidades, baja calidad y baja cobertura del sistema ma, estos deben:
FRQYHQFLRQDO DVt FRPR VX LQFDSDFLGDG SDUD HQIUHQWDU D HVWDUUHIHULGRVDODVSHUVRQDV
coyunturas. E EDVDGRVHQODSREODFLyQ
(QFXDOTXLHUFDVRODVDOWHUQDWLYDVQRGHEHQLQWHUIH- F RULHQWDGRVDORVSUREOHPDV LGHQWL¿FDGRV\FODVL¿-
ULUFRQHOVLVWHPDFRQYHQFLRQDO\PiVELHQGHORTXHVH FDGRV SDUDVXSUHYHQFLyQ\VROXFLyQ
trata es de sistematizar oportunamente algunas técnicas. G HVWDUUHIHULGRVDOSURYHHGRULGHQWL¿FDUGyQGH\SRUTXLpQ
/DViUHDVGHDSOLFDFLyQVRQHOUHÀHMRGHODVHVWDGtVWLFDV VHSURSRUFLRQDHOVHUYLFLRHQHOHVSDFLR\HQHOWLHPSR
YLWDOHVSRUHMHPSORDSDUWLUGHUHFDEDUVREUHODEDVHGH H GHEHQHVWDUUHIHULGRVDOSURFHGLPLHQWRRDOSURFH-
la infraestructura comunitaria, mejor información sobre VR(OVLVWHPDGHEHWHQHUODVIRUPDVGHLQWHUYHQFLyQ
defunciones y nacimientos, etc. utilizadas.
Deben considerarse algunos requisitos para la im- I ORVGDWRVGHEHQHVWDUUHIHULGRVDOSHUtRGRGHWLHPSR
SOHPHQWDFLyQGHOVLVWHPDFRPRODLGHQWL¿FDFLyQGHYD- relacionando las personas y los lugares en las dife-
FtRVHQORFRQYHQFLRQDOJDUDQWtDGHFRQWLQXLGDGFDSD- rentes épocas.
cidad de respuesta de los sistemas locales, no competir J GHEHQVHUSUiFWLFRVUHGXFLHQGRDOPtQLPRODFDUJDGH
FRQHOVLVWHPDIRUPDODSURYHFKDULQIUDHVWUXFWXUDH[LV- las personas encuestadas, el tiempo de procesamiento
tente, no transculturar la comunidad y propender por la \VLHVSRVLEOHGHEHQVHUYLUD¿QHVP~OWLSOHV\
intersectorialidad, la participación de la comunidad y la K  VH GHEHQ VHOHFFLRQDU \ MXVWL¿FDU VRODPHQWH VL KD\
SRVLELOLGDGGHFDSWDULQIRUPDFLyQUHOHYDQWHVHOHFFLRQD- FHUWH]DGHTXHYDQDLQÀXLUHQODWRPDGHGHFLVLRQHV
da y susceptible de ser interpretada directamente. de magnitud sustancial.
Con estas bases conceptuales, deberíamos ocuparnos
ahora de los insumos mínimos que el sistema de infor- 3RU ODV GL¿FXOWDGHV HQ OD FUHDFLyQ RUJDQL]DFLyQ \
mación debe aportar al sistema de vigilancia epidemio- operacionalización de sistemas de información para el
lógica, es decir, la cadena información-análisis-acción análisis epidemiológico, nos referiremos –en forma bre-
que estamos pretendiendo. Así tendríamos en cuenta la YH\FRPSOHPHQWDULD±DOFDVRSDUWLFXODUGHODHVWUDWHJLD
FRQVLGHUDFLyQ\H[LVWHQFLDGHORVVLJXLHQWHVDFiSLWHV de SILOS y APS.

D VLVWHPDUXWLQDULRGHLQIRUPDFLyQGHVDOXGSULRULGD- SILOS
des - grupos diferenciales - situación actual de salud
comunitaria (Q JHQHUDO VH WUDWD DFWXDOPHQWH GH PRGL¿FDU ORV WUD-
E  PRQLWRUHR GH SREODFLyQ WRWDO GHQVLGDG PHGLGDV GLFLRQDOHV VLVWHPDV GH LQIRUPDFLyQ D WUDYpV GH OD RU-
\ FUHFLPLHQWR HWF  HYHQWRV \ SUREOHPDV GH VDOXG JDQL]DFLyQGHRWURVPRGHORVGHLGHQWL¿FDFLyQGHSUR-
HSLGHPLDV VDOXG DPELHQWDO HWF  \ atendidos en EOHPDV ORFDOHV SRU HMHPSOR ORV VLWLRV FHQWLQHODV  \
VDOXG\HQIHUPHGDG SURYLVLyQGHODDWHQFLyQGHOD ODXWLOL]DFLyQGHSURFHGLPLHQWRVQRFOiVLFRVHQODYD-
salud; estimación de la accesibilidad, cobertura, im- ORUDFLyQ\HQODLGHQWL¿FDFLyQGHSUREOHPDV FRPRHO
SDFWRGHSURJUDPDV\DFWLYLGDGHV HPSOHRGHPpWRGRVFXDOLWDWLYRVGHLQIRUPDQWHVFODYH
F GH¿QLFLyQGHcaso, problema o evento GDGDODLP- MXLFLRV JUXSDOHV SRQGHUDGRV \ RWUDV WpFQLFDV  8QD
SRUWDQFLDHSLGHPLROyJLFDGHHVWDDFWLYLGDG±\SDUD SURSXHVWDGHLGHQWL¿FDFLyQGHWDOODGDGHORVSUREOHPDV
188 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

percibidos, por ejemplo, tanto por los actores del sis- APS
WHPDGHVHUYLFLRVFXDQWRSRUODVSURSLDVFRPXQLGDGHV
SRVLELOLWDXQDREMHWLYDFLyQPD\RUGHODVSULRULGDGHV\ La información que genera la APS en la actualidad se
una mejor adecuación de la aplicación de los recursos caracteriza por la impermeabilidad y la estrechez de las
disponibles. HVWDGtVWLFDV R¿FLDOHV \ SRU OD SURIXVLyQ GH LQLFLDWLYDV
Asimismo se busca una óptima pero sencilla estra- espontáneas al lado de una cierta confusión en el aná-
WL¿FDFLyQVRFLDODSDUWLUGHODLGHQWL¿FDFLyQJHRJUi¿FD lisis y en el uso que debe hacerse de esta información.
GHWRGRVORVJUXSRVKXPDQRVFRQHO¿QGH©DJUXSDUD 6HSUHVHQWDFRPRQHFHVDULDODHODERUDFLyQGHREMHWLYRV
WRGDVDTXHOODVSHUVRQDVTXHSRVHHQFRQGLFLRQHVGHYLGD asistenciales medibles, la protocolización de una buena
semejantes que los inducen a tener de manera muy ge- SDUWHGHOWUDEDMRFRWLGLDQRODH[LVWHQFLDGHHVWXGLRVGH
QHUDOQHFHVLGDGHVUHTXHULPLHQWRV\H[SHFWDWLYDVWDP- demanda y frecuentación de tipo institucional, la crea-
bién semejantes». En este caso, el sistema de informa- ción de una documentación útil para el acto asistencial y
FLyQGHEHDSRUWDUDODSODQL¿FDFLyQ\SURJUDPDFLyQODV la implantación de métodos informáticos que colaboren
QHFHVLGDGHVGHORVJUXSRVTXHDFXVDQPD\RUHVQLYHOHV en estas tareas.
de postergación y asignarles las prioridades que les co- Además de ser pobre e inadecuada, la circulación
rresponden en un sistema de salud que quiere ser social- GHHVWDLQIRUPDFLyQTXHSRGUtDVHUYLUDOHSLGHPLyORJR
PHQWHHTXLWDWLYR del hospital de referencia, de los centros de salud y los
3DUD ORJUDU HVWH REMHWLYR HO VLVWHPD GH LQIRUPD- 6,/26 SDUD SODQL¿FDU \ HYDOXDU TXHGD DO PDUJHQ GH
ción y el análisis epidemiológico no tienen un modelo los equipos interdisciplinarios. La optimización de la
único, pero cuanto más se disponga de criterios socio- LQIRUPDFLyQWLHQHSRUREMHWRXQDPHMRUDFXDOLWDWLYDHQ
económico-culturales el proceso de segmentación e la la- bor asistencial, ordenando al mismo tiempo, de
LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV JUXSRV FRQVLVWHQWHV WHQGHUi D VHU manera racional, los datos que cada profesional genera
PiVDGHFXDGRDODUHDOLGDGTXHVHWUDWDGHFRQRFHU8QD HQ VX FRQWDFWR FRQ HO VLVWHPD VDQLWDULR H[LVWLHQGR XQ
ayuda muy importante en este caso son las encuestas JUDQLQWHUpVSRUFRQRFHUHOSHU¿OGHODGHPDQGDDVLVWLGD
nacionales de hogares, las de necesidades básicas insa- FRQHO¿QGHPHMRUDUODJHVWLyQGHORVFHQWURV\ODSODQL-
tisfechas, etc., que tienden a reunir los conocimientos ¿FDFLyQGHO6,/26HQJHQHUDO
EiVLFRV SDUD SHUPLWLU XQD HVWUDWL¿FDFLyQ DO PHQRV HQ (VWH LQWHUpV KD OOHYDGR D PXFKDV H[SHULHQFLDV FD-
tres grupos de estratos: racterizadas por:

 ORVHVWUDWRVSREUHVLQWHJUDGRVSRUDTXHOORVTXHUHV- /DSURWRFROL]DFLyQSRUSDWRORJtDVSUHYDOHQWHV GLD-


ponden a las particularidades de la pobreza estruc- EHWHV KLSHUWHQVLyQ DUWHULDO (32& HWF  OR TXH KD
tural y los empobrecidos que son los que no poseen RULJLQDGR XQD GRFXPHQWDFLyQ HVSHFt¿FD SDUD FDGD
FRQGLFLRQHVEiVLFDVGHSREUH]DSHURFX\RVQLYHOHV protocolo o programa. Tiene el defecto de su espe-
de ingreso se han deteriorado y no alcanzan, con el FL¿FLGDGORTXHDPHQXGRODKDFHLQFRPSDWLEOHFRQ
LQJUHVR SHU FDSLWD IDPLOLDU D FXEULU ORV QLYHOHV GH XQDGRFXPHQWDFLyQJOREDOHLQWHJUDGDSHURODYLU-
la canasta básica alimentaria o de la canasta básica WXGGHVHUYLUGHEDVHDXQDLQFLSLHQWHHYDOXDFLyQGH
general. los procesos asistenciales, generando el nacimiento
 ORVHVWUDWRVDOWRVTXHSRVHHQVROYHQFLDSDUDUHVRO- GHHYDOXDFLRQHVDSOLFDGDVDOD$36
YHUODPD\RUtDGHVXVSUREOHPDV\SDUDLQFUHPHQWDU  /DV GL¿FXOWDGHV HQ OD FRGL¿FDFLyQ GH PRWLYRV GH
VXVQLYHOHVGHDFXPXODFLyQ FRQVXOWD HQ JHQHUDO EDVDGDV HQ OD &ODVL¿FDFLyQ
 ORVHVWUDWRVLQWHUPHGLRVXELFDGRVHQWUHORVDQWHULR- ,QWHUQDFLRQDO GH (QIHUPHGDGHV 206  R HQ VLVWH-
UHV\TXHSXHGHQOOHJDUDGLYLGLUVHHQDOWRVPHGLRV PiWLFDV HVSHFLDOHV SDUD $36 FRPR OD ,&+33&
\EDMRVVHJ~QORVSDWURQHVGHFODVL¿FDFLyQTXHVH :21&$RHOVLVWHPDWULD[LDOSHURDSHVDUGHHOOR
consideren. H[LVWHQIDFWRUHVHSLGHPLROyJLFRVGHGLVWXUELRJHQH-
UDGRV SRU OD IDOWD GH FULWHULRV SDUD FRQYHQLU HO IH-
Casi todas las prioridades y programas de acciones QyPHQRTXHKD\TXHFRGL¿FDUHOPRWLYRVRFLDOGH
YDUtDQ HQ FDGD XQR GH ORV HVWDPHQWRV FLWDGRV OR TXH FRQVXOWDODLQWHUSUHWDFLyQPpGLFDGHHVWHPRWLYRR
WLHQHXQDLPSRUWDQFLDFDSLWDOFXDQGRVHGLVHxDQSODQHV ELHQ HO SUREOHPD PiV UHOHYDQWH GHVGH HO SXQWR GH
GHLQWHUYHQFLyQGHVHUYLFLRVRDFWLYLGDGHVGHOKRVSLWDO YLVWDPpGLFRRSRUODVWpFQLFDVGHPXHVWUHRODPD-
de referencia, pieza crítica en todo el proceso de orde- \RUtDGHODVFXDOHVQRDVHJXUDODUHSUHVHQWDWLYLGDG
QDPLHQWR\SURJUDPDFLyQGHORVVLVWHPDVGHVHUYLFLRV de la dinámica de las consultas. Buen ejemplo de
de salud. estos problemas es el estudio epidemiológico de las
consultas de salud mental en el área de APS, tradi-
6. Sistemas de información en APS 189

FLRQDOPHQWHOLJDGDVDJUDYHVGLVWXUELRVHQORVVLVWH- FRQPiVH¿FLHQFLD\HIHFWLYLGDGSRUSDUWHGHOKRVSLWDO
mas de registro y análisis. /DVDOWHUQDWLYDVGHRUJDQL]DFLyQDFWXDOGHORVVLVWHPDV
 *UDQ SURIXVLyQ GH HVWXGLRV DLVODGRV \ UHSHWLWLYRV GHVDOXGÀXFW~DQHQWUHEXURFUDFLDVMHUiUTXLFDVFRQGLV-
UHDOL]DGRVSRUORVJUXSRVPiVDFWLYRVHLQQRYDGRUHV WLQWRVQLYHOHVGHGHFLVLyQ\DFFLyQ\VLVWHPDVEDVDGRV
GH$36RHQGDWRVGHIUHFXHQWDFLyQSURGXFWLYLGDG\ en la interacción del mercado, especialmente entre pro-
gastos por parte de la administración. YHHGRUHV \ FOLHQWHV$GHPiV H[LVWHQ VLWXDFLRQHV PL[-
tas, como la representada por el sistema contractual. El
En este sentido, el sistema de información debe pro- LQWHUpV SRU FRQRFHU \ HYDOXDU FyPR VH FRPSRUWDQ ORV
PRYHU OD HODERUDFLyQ GH HVWXGLRV FRODERUDWLYRV FRQ HO VLVWHPDVJOREDOHVHQXQSDtVH[LJHWHQHUFODURHOPRGR
objeto de que el epidemiólogo logre obtener el marco ge- GHRUJDQL]DFLyQJOREDOFyPRHVODFRQ¿JXUDFLyQGHOD
QHUDOGHODGHPDQGDVXVYDULDEOHV\VXVFRQGLFLRQDQWHV UHG DVLVWHQFLDO \ FXiO HV HO SDSHO TXH GHVHPSHxDQ ORV
/RVUHJLVWURVGHGHPDQGD\IUHFXHQWDFLyQGHGHULYDFLR- hospitales en dicho sistema.
QHVGHSDFLHQWHV UHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQFLD \GHVHU- En su función moderna, también puede ocurrir que
YLFLRVSURPRYLGRVGHEHQVHUFRRUGLQDGRVUHVSRQGLHQGR hospitales tradicionalmente dirigidos al sector público
DSHTXHxRVPXHVWUHRVLQWHQVRV\GHJUDQ¿DELOLGDGSDUD puedan funcionar como instituciones abiertas al mercado
REWHQHU XQD PRQLWRUL]DFLyQ GH OD DFWLYLGDG DVLVWHQFLDO FRPSHWLWLYR LQFOXVR FRQ VHUYLFLRV FRQWUDFWXDOHV \ HOOR
6HGHEHWHQHUFXLGDGRFRQODVLGHDVGHLQIRUPDFLyQH[- desemboca en que el sistema de información sea una red
KDXVWLYD\FRQWLQXDGDSXHVQRVLHPSUHHVQHFHVDULD\HV que trascienda la organización hospitalaria formal. El
mal acogida por los profesionales que hacen este tipo de cambio procurado en la gestión hospitalaria y la necesi-
UHJLVWURVGDGRHOJUDQYROXPHQGHGDWRVTXHJHQHUDQ\ dad de lograr la sostenibilidad económica de los hospita-
ODGL¿FXOWDGGHDVHJXUDUXQSURFHVR\XQDQiOLVLVVDWLVIDF- OHVH[SOLFDQTXHHQHOORVVHGpJUDQSULRULGDGDODH¿FLHQ-
torio de la información. Los equipos deberán plantearse FLDPXFKDVYHFHVFHQWUDGDHQODFRQWHQFLyQGHFRVWRV\
PXFKDV YHFHV ODV QHFHVLGDGHV LQIRUPDWLYDV DMXVWDGDV D HOPHMRUXVRGHOUHFXUVR/D206SURPXHYHXQPRGRGH
VXVSURSLRVREMHWRVGHLQWHUYHQFLyQDOSDUGHFRQWULEXLUD GHWHUPLQDU\HYDOXDUORVVLVWHPDVGHVDOXGVREUHODEDVH
los sistemas generales de información. del rendimiento global, lo que tiene consecuencias para
los modelos de atención y de información hospitalaria.
También la OCDE participa en la promoción de modelos
Información en efectores de salud: de atención en los que se subrayan más los elementos
ámbito hospitalario y el primer económicos y los centros asistenciales. Por otro lado, la
nivel de atención información hospitalaria rutinaria contribuye a perfeccio-
QDUODYLVLyQGHPRGHORVGHDWHQFLyQ\UHQGLPLHQWRHQOD
La información también es una herramienta de apoyo medida en que aporta antecedentes empíricos.
a la calidad global de la función hospitalaria. El siste- En el marco de la descentralización, el énfasis de
PD GH LQIRUPDFLyQ HVSHFLDOPHQWH FXDQGR HV H¿FLHQWH ODVGHFLVLRQHVUHFDHHQHOQLYHOORFDORGHOKRVSLWDOHQ
\¿DEOHSHUPLWHDFFHGHUFRQUDSLGH]DWRGDVODVLQIRU- especial en aquellas de tipo operacional y administra-
maciones útiles en el campo de la atención médica. De WLYR OR TXH SRQH GH PDQL¿HVWR OD QHFHVLGDG GH IRUWD-
este modo, la información permite establecer una co- OHFHUODVJHVWLRQHVDXWyQRPDVTXHDVXYH]GHPDQGDQ
PXQLFDFLyQ UHDO HQWUH ORV GLYHUVRV DFWRUHV GHO PXQGR HODSR\RGHVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQDXWRVX¿FLHQWHVHQ
hospitalario. los quienes la producen son los que usan la informa-
La información, aunque sea completamente adecua- FLyQ/DGHVFHQWUDOL]DFLyQH[LJHHQWUHRWUDVFRVDVTXH
GDVRORSXHGHUHÀHMDUORTXHDSDUWLUGHFODURVPRGHORV ODVUHVSRQVDELOLGDGHVGHJHVWLyQTXHDQWHVYDULDEDQHQ
de gestión y operación de hospitales es posible recono- GHSHQGHQFLDGHORVQLYHOHVGHDJUHJDFLyQJHRJUi¿FD\
FHUGHVFULELUPHGLU\HYDOXDU$HVWHUHVSHFWRVHGHEHQ DGPLQLVWUDWLYDDKRUDWHQJDQTXHVHUDVXPLGDVSRUWRGRV
considerar dos dimensiones: el sistema hospitalario que ORVQLYHOHV FHQWUDOUHJLRQDO\ORFDO FRPRODSODQL¿FD-
GHPDQGDXQDQiOLVLVFRPSDUDWLYR\HOVLVWHPDGHVDOXG ción estratégica, la gestión del personal, los contratos, la
JOREDOTXHQRVHSXHGHHYDOXDUDPHQRVTXHHOVLVWHPD PRQLWRUL]DFLyQ\HYDOXDFLyQ\ODSURJUDPDFLyQ\JHV-
de información global esté debidamente articulado. tión del presupuesto.
El hospital y los sistemas de salud están insertos en 6LQHPEDUJRHOFRQFHSWRGHQLYHOHVGHDWHQFLyQ
XQPXQGRQXHYRFRPSHWLWLYR\JOREDOL]DGR\SRUDxD- GHGLVWLQWDFRPSOHMLGDGVLJXHYLJHQWH\H[LJLHQGRXQ
GLGXUDVHYDORUDQFDGDYH]PiVODVUHODFLRQHVGHFRV- sistema integral y articulado de información. Para los
WR \ EHQH¿FLR VRFLDO GH ORV UHFXUVRV TXH VH LQYLHUWHQ GLVWLQWRVQLYHOHVWLHQHVXPDLPSRUWDQFLDHOLQWHUFDP-
La información puede permitir mejorar el control y la bio de información dirigido a apoyar sus funciones
HYDOXDFLyQ GH OD JHVWLyQ DVt FRPR DFRPHWHU DFFLRQHV GHJHVWLyQ HQYtRGHSDFLHQWHVVLVWHPDVGHVXSHUYL-
190 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

sión y de apoyo, y los sistemas de monitorización y WHPDVGHLQIRUPDFLyQSDUWLFXODUHVVRQODSODQL¿FDFLyQ


YLJLODQFLD del recurso físico, la arquitectura y la ingeniería hospita-
Actualmente, el desarrollo de sistemas de informa- larias, el suministro de equipamientos, la gestión de los
ción debe satisfacer la necesidad de responder a la ma- equipos médicos, la gestión técnica y el mantenimiento
\RU FRPSOHMLGDG TXH SDXODWLQDPHQWH YDQ DGTXLULHQGR GHHTXLSRVODYXOQHUDELOLGDG\HOULHVJRHVWUXFWXUDO\QR
ORVKRVSLWDOHV\ORVVHUYLFLRVGHVDOXGGHVWDFiQGRVHORV HVWUXFWXUDO/RVVHUYLFLRVGHDSR\RVLJXHQKDELWXDOPHQ-
siguientes elementos: te un modo de gestión similar al del resto de recursos
físicos, pero la necesidad de manejar suministros de uso
,QWHQVDGLQiPLFDGHORVFDPELRVWHFQROyJLFRV TXH y recambio rápido obliga a realizar una gestión bastante
LQFOX\HORVSURSLRVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ dinámica y compleja.
* Complejidad y cambios en la organización de los Los cambios de las relaciones entre centros –como
VHUYLFLRVGHVDOXG\ODSURYLVLyQGHVHUYLFLRVGHVD- ORVTXHLQGXFHQODGHVFHQWUDOL]DFLyQ\ODSULYDWL]DFLyQ±
lud. La mayor complejidad tecnológica de las redes y los cambios de las relaciones de los sectores público
asistenciales se encuentra en los hospitales, sobre \SULYDGRDXPHQWDQHOULHVJRGHUHGXFLUODLQWHJUDFLyQ
todo en aquellos centros y unidades técnicas de es- y coherencia de la información, a menos que haya cri-
pecialidad. terios comunes entre distintos centros, redes e institu-
&RPSOHMLGDGGHOSURFHVRPLVPRGHSURYLVLyQGHVHU- ciones sobre qué describir y medir, y que se empleen
YLFLRVGHVDOXGLQFOX\HQGRSURFHGLPLHQWRVFOtQLFRV criterios comunes basados en determinaciones opera-
GHDSR\RGLDJQyVWLFR\WHUDSpXWLFRDGPLQLVWUDWLYRV FLRQDOHV SRUHMHPSORGH¿QLFLyQGHKRVSLWDOHVSRUFD-
y de la propia información WHJRUtDVSURFHGLPLHQWRVWLSRVGHHVSHFLDOLGDGHVHWF 
&RPSOHMLGDGGHODLQIRUPDFLyQHQKRVSLWDOHV\VHUYL- Al mismo tiempo, se han de aplicar criterios de infor-
FLRVGHVDOXGLQFOX\HQGRODQRWL¿FDFLyQ¿QDQFLHUD mación claros y homogéneos sobre datos, indicadores y
GHODVSUHVWDFLRQHVLQGLYLGXDOHVDHQWLGDGHVGHVHJX- estándares. El desarrollo de políticas, estrategias, planes
ros o pagadores o a las autoridades sanitarias y programas nacionales de información contribuye en
'LIHUHQWHVREMHWLYRVGHODVIXHQWHVRULHQWDGDVDSUR- gran medida a lograr la homogeneidad de los sistemas
YHHGRUHVRSURFHGLPLHQWRV de información, al tiempo que facilita la integración de
* Las necesidades de políticas y estrategias naciona- LQIRUPDFLyQ HQWUH GLVWLQWRV FHQWURV QLYHOHV \ VHFWRUHV
OHVWDQWRGHORVVHUYLFLRV\VLVWHPDVGHVDOXGFRPR relacionados con hospitales.
de los propios sistemas de información. La Guía de Calidad para países en desarrollo de
OD 206 4XDOLW\ *XLGH IRU 'HYHORSLQJ &RXQWULHV  GH
Además de las demandas tradicionales de informa-  GLFH TXH GDWRV VRQ OD UHSUHVHQWDFLyQ GH KHFKRV
FLyQVXUJHQRUHFXSHUDQVXYLJHQFLDRWUDVSDUDDSR\DU conceptos o instrucciones de una manera formalizada,
GLYHUVDViUHDVHQWUHODVFXDOHVFDEHPHQFLRQDUODVTXHVH adecuada para la comunicación, interpretación o proce-
enumeran a continuación: samiento, en tanto que de información se trata, cuando
los datos son analizados e interpretados.
$XWRQRPtD ¿QDQFLHUD FRQGLFLRQHV UHTXHULGDV ORV (QORVUHJLVWURVPpGLFRVVRQHVHQFLDOHVODH[DFWLWXG\
OtPLWHV\ODVYHQWDMDVGHXQDDXWRQRPtD¿QDQFLHUD ODYDOLGH]SRUHMHPSORODLGHQWL¿FDFLyQDGHFXDGDTXLHUH
*HVWLyQ¿QDQFLHUDGHODVLQYHUVLRQHV LQIUDHVWUXFWX- GHFLUTXHORVUHJLVWURVVHUH¿HUHQXQtYRFDPHQWHDXQSD-
UDV\HTXLSDPLHQWRV FLHQWH\WRGRVORVKHFKRVUHOHYDQWHVGHOHSLVRGLRGHFXL-
* Mecanismos de recuperación de los costos GDGRVRQH[DFWDPHQWHUHJLVWUDGRVWRGDVODVSiJLQDVGH
* Seguimiento presupuestario y control de gestión la HC son del mismo paciente; la dirección del paciente
$QiOLVLVGHFRVWRV\GHODH¿FLHQFLDKRVSLWDODULD en los registros es la que el propio paciente dice que es.
* Contabilidad analítica /DH[DFWLWXG\YDOLGH]HQVLVWHPDVGLFHTXHFDGDSDFLHQWH
* Análisis de los costos por grupos relacionados con el GHEHWHQHUXQQ~PHURLGHQWL¿FDGRU~QLFR OODYHGHLQGL-
GLDJQyVWLFR *5' ]DFLyQ GHEHQH[LVWLUUHVWULFFLRQHVSDUDQRSRGHULQJUH-
$QiOLVLVGHFRVWRV\PHGLGDGHODH¿FLHQFLD\ODSUR- VDUFXDOTXLHUGDWRtGHPSDUDUHJLVWURVGHLQWHUQDFLyQ S
GXFWLYLGDG HMIHFKDLQJUHVR DODGHHJUHVR tGHPSDUDYDORUHVGH
La gestión de recursos físicos y del equipamiento laboratorio, que deben caer dentro de cierto rango acep-
ha de responder a necesidades de mantenimiento y a la WDEOHtGHPSDUDFLHUWDVSUiFWLFDV SHMVH[RPDVFXOLQR
LQFRUSRUDFLyQGHUHFXUVRVDYHFHVFRPSOHMRV\FRVWRVRV no puede aceptar un test de embarazo o una eco ginecoló-
TXHSUHFLVDQGHXQDSODQL¿FDFLyQEDVDGDHQFULWHULRVGH JLFD &RQ¿DELOLGDGTXLHUHGHFLUTXHHO'[HQODKRMDGH
FRVWREHQH¿FLR\H¿FLHQFLDHQODJHVWLyQ/DViUHDVUH- KRVSLWDOL]DFLyQHVFRQVLVWHQWHFRQHO'[GHODHYROXFLyQ
OHYDQWHVGHJHVWLyQTXHLPSRQHODGLVSRQLELOLGDGGHVLV- GHOD+&\RWUDVSDUWHVUHOHYDQWHVGHOD+&tGHPFRQORV
6. Sistemas de información en APS 191

procedimientos quirúrgicos; el nombre correcto del pa- 'XSOLFDFLyQ\JDVWRHQWUHVLVWHPDVSDUDOHORV


FLHQWH¿JXUDHQWRGRVORVIRUPXODULRVRSURWRFRORV&RP- )DOWDGHUHSRUWHV\feed back oportuno
pletado por su parte quiere decir que la primera hoja de (VFDVRXVRGHODLQIRUPDFLyQ
OD+&FRQWLHQHWRGRVORVGDWRVLGHQWL¿FDWRULRVQHFHVDULRV
SDUDXQtYRFDPHQWH¿OLDUDXQSDFLHQWH
(Q\XQJUXSRDVHVRUH[SHUWR HQIHUPH- Rol estratégico de la información
UDVPpGLFRV\RWURVSURIHVLRQDOHV GHOD-&$+2SUR-
SXVRORV2EMHWLYRVGH6HJXULGDG1DFLRQDOGH3DFLHQWHV /D LQIRUPDFLyQ GHVHPSHxD XQ SDSHO HVWUDWpJLFR TXH
que constaban de 44 recomendaciones todas de alto im- debe ser enfatizado. El enfoque estratégico considera
pacto y bajo costo. HQWUH RWURV OD SODQL¿FDFLyQ HO FRQWURO \ OD FRPXQLFD-
2EMHWLYRPHMRUDUODH[DFWLWXGGHODLGHQWL¿FDFLyQ ción, en los que el sistema de información es considera-
del paciente. Recomendaciones: GRXQLQVXPR1RREVWDQWHWDPELpQH[LVWHXQDJHVWLyQ
 8VDU FRPR PtQLPR GRV FULWHULRV GH LGHQWL¿FD- de la información que actúa como insumo, que permite
FLyQ TXHQLQJXQRVHDHOQ~PHURGHKDELWDFLyQ SODQL¿FDU\TXHDVXYH]KDGHVHUJHVWLRQDGD
 $QWHV GH FXDOTXLHU SURFHGLPLHQWR LQYDVLYR R /DLQIRUPDFLyQDWHVRUDXQLQGXGDEOHYDORUHVWUDWpJL-
TXLU~UJLFROOHYDUDFDERXQSURFHVRGHYHUL¿FD- co respecto de la gestión y la función del hospital, lo que
ción para que sea el paciente, procedimiento y ODFRQYLHUWHHQXQLQVWUXPHQWRDOVHUYLFLRGHODHVWUDWH-
VLWLRFRUUHFWRXVDQGRWpFQLFDVDFWLYDV JLD \ GH OD WRPD GH GHFLVLRQHV (VWH YDORU HVWUDWpJLFR
(YtWHQVHDEUHYLDWXUDVSHOLJURVDV\VtPERORVTXH DEDUFD ORV GLVWLQWRV WLSRV \ QLYHOHV GH JHVWLyQ \D VHD
forman parte de la lista de no uso, por ejemplo, del hospital o de su entorno. Las decisiones estratégi-
u por unidad –ya que se confunde con 4, 0, cc–, FDVUHODFLRQDGDVFRQODSODQL¿FDFLyQTXHVHVXSRQHD
escriba preferentemente unidad; μg por micro- largo plazo, pueden ser apoyadas por sistemas de in-
gramo ya que se confunde fácilmente con mg formación que permitan hacer predicciones basadas en
\GHULYDHQXQDGRVLVPLOYHFHVPD\RUHVFULED antecedentes históricos y tendencias actuales, lo que en
preferentemente mcg; > o <, se confunde con 7 cierto modo se aplica a las decisiones tácticas relacio-
ó l, escriba mayor o menor. nadas con la programación, en general a mediano plazo.
2EMHWLYR  HOLPLQDU FLUXJtDV HQ VLWLR HTXLYRFDGR La información y los sistemas de información se
SDFLHQWH HTXLYRFDGR \ SURFHGLPLHQWR HTXLYRFDGR consideran herramientas de apoyo intermedio a los res-
Recomendaciones: SRQVDEOHV GH ORV GLYHUVRV SURFHVRV GH JHVWLyQ GRQGH
3URFHVRGHYHUL¿FDFLyQSUHRSHUDWRULR es crucial la calidad, oportunidad y utilidad de la infor-
0DUFDUHOVLWLRTXLU~UJLFRHLQYROXFUDUDOSDFLHQ- mación.
te en el proceso /DLQFHUWLGXPEUH\ODVXEMHWLYLGDGTXHFRQIUHFXHQ-
2EMHWLYRPHMRUDUODHIHFWLYLGDGGHORVVLVWHPDVGH FLDDFRPSDxDQDODVGHFLVLRQHVKDELWXDOHVGHODJHVWLyQ
alarma. Recomendaciones: hospitalaria y que son consustanciales a ellas, pueden
* Mantenimiento y testeo regular de sistemas de controlarse si se dispone de sistemas de información
alarma SHUWLQHQWHV\HIHFWLYRV6LQHPEDUJRFDEHUHFRUGDUTXH
$VHJXUDUTXHODVDODUPDVHVWpQDFWLYDGDV\ORVX- ODUHYDORUL]DFLyQGHORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQHVXQD
¿FLHQWHPHQWHDXGLEOHVHQUHODFLyQDODVGLVWDQ- FRQGLFLyQQHFHVDULDSHURQRVX¿FLHQWHSDUDUHYDORUL]DU
FLDV\DOQLYHODF~VWLFRGHODVXQLGDGHV también la gestión hospitalaria. Las estrategias de in-
IRUPDFLyQSDUDHOFDPELRGHEHQLQFOXLUVHHQXQDYLVLyQ
Según el :KR([SHUW&RPLWHH, en un trabajo clási- integral del proceso de modernización de la gestión hos-
co de 1994, las cosas que están mal en los sistemas de pitalaria.
información son: Por otro lado, la tendencia a la especialización en la
IXQFLyQKRVSLWDODULDFUHDGHPDQGDVPiVVR¿VWLFDGDV\
,UUHOHYDQFLDGHODLQIRUPDFLyQUHFROHFWDGD dinámicas de información, que incluyen desde datos in-
‡0XFKRVGHORVGDWRVTXHUHFRJHHOHTXLSRGHVD- GLYLGXDOHVGHWDOODGRVKDVWDFRQVROLGDGRVDJUHJDGRVTXH
lud no son necesarios para las tareas del equipo LQWHJUDQ GLYHUVDV IXHQWHV \ VH PDQHMDQ HQ DOJXQD UHG
‡(VWiQRULHQWDGRVDORVGDWRVPiVTXHRULHQWDGRV YLUWXDO$GHPiV SDUD TXH ORV FDPELRV HQ OD LQIRUPD-
a la acción FLyQVHDQFRQJUXHQWHVFRQODUHYDORUL]DFLyQKRVSLWDODULD
3REUHFDOLGDGGHORVGDWRV global, es preciso contar con una orientación estratégi-
‡ ([LVWH HVFDVD PRWLYDFLyQ SRU SDUWH GH TXLHQHV ca coherente, tanto en los métodos y contenidos, como
deben recolectar los datos HQORVUHFXUVRV\ODVWHFQRORJtDV/DQXHYDRULHQWDFLyQ
‡&DVLQXQFDWLHQHQXQfeed back adecuado de los sistemas de información debe, por tanto, tener
192 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

capacidad de responder a las distintas demandas de las DOVHUYLFLRGHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQGHOFRQWUROGH


QXHYDVPRGDOLGDGHVGHJHVWLyQKRVSLWDODULD los costos, del mejoramiento de la organización y de la
La información, para ser útil en la decisión estra- estrategia. Este desafío no es fácil de superar, ya que
tégica, debe concentrarse en las principales áreas y en HO PXQGR KRVSLWDODULR PDQWLHQH YLVLRQHV TXH SXHGHQ
los temas centrales de los procesos de cambio, como la incluso contraponerse, dadas por las diferentes necesi-
SODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFDODGHVFHQWUDOL]DFLyQHOFRQWURO GDGHV LQIRUPDWLYDV GH ORV XVXDULRV UHVSRQVDEOHV GH OD
\ODUHVSRQVDELOLGDGRUHQGLFLyQGHFXHQWDV accounta- JHVWLyQHQVXVGLVWLQWRViPELWRVDGPLQLVWUDWLYRVFOtQL-
bility  &RQ HVWH ¿Q HV QHFHVDULR GHVDUUROODU SURFHVRV FRV\¿QDQFLHURV
RSHUDWLYRV SDUD JHQHUDU LQIRUPDFLyQ D FRUWR SOD]R \ En las tareas de programación y gestión es de suma
JDUDQWL]DU VX ¿DELOLGDG D PHGLDQR \ ODUJR SOD]R 6XV LPSRUWDQFLDFXEULUODLQIRUPDFLyQGHODVGLYHUVDVIXQ-
características no sólo deben estar supeditadas a las ne- ciones realizadas, incluidas las características de trabajo
cesidades de la gestión hospitalaria, sino también a los TXHGHVFULEHQODIRUPD WDUHDVHYHQWRVUHVSRQVDELOLGD-
UHFXUVRVGLVSRQLEOHVFRPRHOFRQWH[WRGHLPSODQWDFLyQ GHV \ SULRULGDGHV HO REMHWR PHWDV REMHWLYRV \ GHVWL-
HQHVSHFLDOHQHODPELHQWHLQVWLWXFLRQDOGHORVGLYHUVRV QDWDULRV \ORVIDFLOLWDGRUHV FRQRFLPLHQWRWpFQLFRUHV-
tipos de hospitales de Latinoamérica y el Caribe. SRQVDELOLGDGHVLQFHQWLYRV\SURSLHGDG /RLPSRUWDQWH
Dado que este es uno de los aspectos importantes HVUHDOL]DUXQDQiOLVLVIXQFLRQDOGHFDGDQLYHOGHJHVWLyQ
de la modernización hospitalaria, es necesario tener GHORVVHUYLFLRVWDQWRGHODJHVWLyQFOtQLFD GHSDFLHQ-
VX¿FLHQWH FDSDFLGDG SDUD HYDOXDU VX LPSDFWR GHVGH OD WHV FRPRGHODVXQLGDGHVORFDOHVRGHOVLVWHPDGHVDOXG
SHUVSHFWLYDDGPLQLVWUDWLYDHFRQyPLFDHSLGHPLROyJLFD local. En el caso del hospital destacan funciones relati-
\VRFLDO6LQHPEDUJRVDOYRFLHUWRVFDVRVPX\SXQWXD- YDVDODSURYLVLyQGHVHUYLFLRV VREUHWRGRFXUDWLYRV OD
les, el análisis de impacto atribuible es difícil y limitado, gestión del recurso y la participación de la comunidad.
no por falta de herramientas metodológicas, sino por las En hospitales más complejos, a las anteriores se suman
LQQXPHUDEOHVYDULDEOHVTXHVLPXOWiQHDPHQWHHMHUFHQDO- ODVIXQFLRQHVGHGRFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ/DGRFHQFLD
J~QHIHFWRHQORVVHUYLFLRVGHVDOXG HV XQD GH ODV IXQFLRQHV R DFWLYLGDGHV PiV GLItFLOHV GH
La información contribuye a fortalecer la toma de medir e informar, por cuanto tiende a coincidir en gran
GHFLVLRQHV UDFLRQDO \ IDYRUHFH OD LQWHJUDFLyQ LQIRUPD- parte con la gestión y la operación cotidiana de los hos-
WLYDHQWRUQRDXQDFXOWXUDGHJHVWLyQLQIRUPDGD\UHV- pitales y sólo utiliza de modo parcial los recursos desti-
ponsable. Es importante recordar que los sistemas de nados a funciones de asistencia y gestión.
LQIRUPDFLyQSRVHHQDGHPiVGHOYDORULQWUtQVHFRGHOD Algunos componentes de la información son impor-
IXQFLyQTXHUHDOL]DQODHQRUPHYHQWDMDGHDFWXDUFRPR WDQWHVSDUDWHQHUXQDYLVLyQLQWHJUDOGHOKRVSLWDO(QHO
YtQFXORGHFRPXQLFDFLyQHVWUDWpJLFD iUHDGHUHFXUVRVGHVWDFDODLQIRUPDFLyQVREUHXQSXxD-
La información también aumenta la coherencia de la do de elementos cruciales: fondos, recursos humanos,
organización, pues contribuye a aglutinar las funciones planta física e instalaciones, equipamiento y tecnología,
GHORVGLYHUVRVSDUWLFLSDQWHVGHODIXQFLyQKRVSLWDODULD e insumos. En relación a los procesos, la información se
El desafío a este respecto estriba en difundir la informa- UH¿HUHWDQWRDODSURGXFFLyQLQWHUQDLQWHUPHGLD VHUYL-
ción de forma integrada y comunicar las decisiones a los FLRV GH DSR\R GLDJQyVWLFR WHUDSpXWLFR DGPLQLVWUDWLYR
GLIHUHQWHVHVWUDWRVYHUWLFDOHVFRPRHOSUHVXSXHVWRORV \¿QDQFLHUR FRPRDODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVGRQGH
REMHWLYRV FXDQWL¿FDGRV FRPR DFWLYLGDGHV ORV FRVWRV FREUDQ LPSRUWDQFLD OD LGHQWL¿FDFLyQ GH SDFLHQWHV ODV
HWF3RUHMHPSORHQORTXHVHUH¿HUHDOLQJUHVRGHORV DGPLVLRQHVORVHJUHVRVORVSURFHGLPLHQWRVORVVHUYL-
SDFLHQWHVORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQPpGLFDGHEHQSRGHU cios programados, y los grupos de procedimientos. La
FRPXQLFDUHQVXPRPHQWRLQIRUPDFLyQ¿DEOHVREUHODV información asistencial depende en gran medida de la
QHFHVLGDGHVGHURSDFRPLGDRPHGLFDPHQWRVD¿QGH administración de registros médicos, incluida la docu-
TXHORVVHUYLFLRVGHDSURYLVLRQDPLHQWRODYDQGHUtDFR- mentación de seguros y la auditoría clínica.
cina o farmacia puedan responder oportunamente a las Al automatizar sus registros de clientes, las institu-
mismas. Del mismo modo, en el área de gestión admi- ciones de atención de salud computarizan, primero, una
QLVWUDWLYDHVSUHFLVRYDORUDUGHLQPHGLDWRODVYDULDFLR- JUDQYDULHGDGGHWLSRVGHGDWRVDQLYHOLQGLYLGXDO\OXH-
nes de disponibilidad de insumos o de las órdenes inter- JRFRQVWUX\HQEDVHVFROHFWLYDVGHGDWRV/RVWLSRVFD-
nas de encargos, con objeto de disponer del presupuesto racterísticos de datos para registros de salud de pacien-
necesario en tiempo real. WHV LQFOXLGRVORVFRPSRQHQWHVFOtQLFRVDGPLQLVWUDWLYRV
Sin embargo, el sistema de información hospitala- \¿QDQFLHURV FRPSUHQGHQGDWRVFRGL¿FDGRVGHGLYHUVR
rio afronta el desafío de integrar las informaciones de modo. Debe tenerse en cuenta que los problemas de
WRGDVODVSURIHVLRQHV\DFWLYLGDGHVGHOKRVSLWDO\GHUH- YDULHGDG\HVSHFL¿FDFLyQGHUHTXLVLWRVHQFRQWUDGRVHQ
agruparlas para obtener un instrumento de conducción muchos tipos de datos característicos de la atención de
6. Sistemas de información en APS 193

VDOXGVHDJUDYDQSRUODPDJQLWXG\ODFRPSOHMLGDGGHO Entre los distintos factores que determinan las ca-


YRFDEXODULR PpGLFR OD FRGL¿FDFLyQ GH ORV UHVXOWDGRV UDFWHUtVWLFDV GH OD LQIRUPDFLyQ UHTXHULGD SODQL¿FDGD
FOtQLFRV\ODFODVL¿FDFLyQGHODVHQIHUPHGDGHV\GHODV recopilada o producida, destacan los siguientes:
LQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDV
Como el hospital es un sistema abierto, con respon- * Determinación de los contenidos concretos que se
sabilidades y funciones sociales, es preciso contar con deben abarcar, estén o no relacionados con la orga-
información producida internamente junto con la que nización de la atención de salud, los aspectos insti-
SURYLHQHGHOHQWRUQRLQVWLWXFLRQDOGHOVLVWHPDGHVDOXG tucionales, el proceso de educación y atención sani-
Esta última incluye datos del ámbito político y econó- taria, la población o el entorno.
mico e institucional relacionado con el sector salud. En  8WLOL]DFLyQ RSHUDWLYD TXH VH GDUi D OD LQIRUPDFLyQ
general destacan los siguientes tipos de información: Los usuarios, principalmente los encargados de to-
PDUODVGHFLVLRQHVFOtQLFDVHGXFDWLYDV\GHJHVWLyQ
&DUDFWHUtVWLFDVEiVLFDVGHODVSREODFLRQHVREMHWLYR GHEHQGH¿QLUFDGDDSOLFDFLyQHVSHFt¿FD\ODXWLOLGDG
DOPDUJHQGHTXHHVWDVVHGH¿QDQVHJ~QHOiUHDJHR- de la información.
JUi¿FD ODV FRQGLFLRQHV GH DVHJXUDPLHQWR R SUHYL- /DVRSFLRQHVHQFXDQWRDOXVRGHQXHYRVGDWRVORV
sión o por la apertura de hospitales al mercado com- TXHGHEDQJHQHUDUVHRORV\DH[LVWHQWHVTXHVHRE-
SHWLWLYR WHQJDQGHIXHQWHVLQWHUQDVRH[WHUQDV
* La situación de salud y los factores de riesgo de la 1LYHOGHDJUHJDFLyQ LQGLYLGXDOGHOHVWDEOHFLPLHQ-
SREODFLyQ REMHWLYR D QLYHO WDQWR LQGLYLGXDO FRPR WRGHODUHGGHDWHQFLyQGHVDOXGQLYHOQDFLRQDO 
FROHFWLYRFRPRDSUR[LPDFLyQDODQHFHVLGDG\DOD que permite hacer más o me- nos hincapié en lo ope-
demanda potencial de acción hospitalaria. En este UDWLYR\ODVGHFLVLRQHVORFDOHVRHQORQRUPDWLYR\
DFiSLWHVHLQFOX\HODYLJLODQFLDHQVDOXGS~EOLFD las decisiones nacionales.
* Las condiciones socioeconómicas de dicha pobla- /DVH[SHFWDWLYDVGHFDOLGDG\RSRUWXQLGDGGHODLQIRU-
FLyQTXHLQFOX\HQGLYHUVRVGHWHUPLQDQWHVGHODVD- PDFLyQUHVXOWDQWH/DVH[SHFWDWLYDVHVWiQYLQFXODGDV
OXG \ OD GHPDQGD HO DFFHVR \ HO XVR GH VHUYLFLRV con lo factible que sea recopilar y producir informa-
hospitalarios. ción adecuada.
* Las características del aseguramiento, coberturas, A pesar de que no se tengan dudas de lo que constitu-
SODQHVGHEHQH¿FLRVGHODSREODFLyQ\HO¿QDQFLD- \HXQLQGLFDGRUDSURSLDGRHQODSUiFWLFDH[LVWHQSUREOH-
miento del sector salud en general y del hospital en mas en su recolección, disponibilidad o construcción,
particular. DVt FRPR GL¿FXOWDGHV SDUD DGRSWDU ORV PiV SUHFLVRV \
* La situación de la organización estructural y fun- H[DFWRV (OOR H[SOLFD TXH D PHQXGR VH GHEDQ DGRSWDU
cional de los hospitales, como centros asistenciales LQGLFDGRUHVSRFRYiOLGRVLPSUHFLVRVRGHEDMDFDOLGDG
SURGXFWLYRV (VWD LQFOX\H ORV SURFHVRV LQWHUQRV GH $OSDVDUUHYLVWDDODHYROXFLyQ\GLIXVLyQGHORVVLV-
RUJDQL]DFLyQDGPLQLVWUDFLyQ\SUHVWDFLyQGHVHUYL- temas y la tecnología de información en la atención de
FLRVGHVDOXG\ODJHVWLyQGHORVUHFXUVRV¿QDQFLHURV salud, sobresalen los siguientes elementos: el carácter
físicos y del personal. También incluye la informa- estratégico de la información y de los procesos de cam-
ción para la coordinación y la complementariedad ELRHOXVRGHWHFQRORJtDV\PpWRGRVFRQYHQFLRQDOHV\
entre las unidades estructurales clínicas. QRFRQYHQFLRQDOHVSDUDHOGHVDUUROOR\ODVRVWHQLELOLGDG
* La información de los hospitales incluidos en una GHORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ\ODVQXHYDVWHFQRORJtDV
UHGIXQFLRQDOGHVHUYLFLRVGHVDOXGTXHFRPSUHQGH TXHSHUPLWHQYLDELOL]DU\SRWHQFLDUODFRPXQLFDFLyQLQ-
la información sobre el funcionamiento en red con WHUQD\H[WHUQDGHORVKRVSLWDOHV \VLVWHPDVGHVDOXG 
RWURVVHUYLFLRVGHVDOXGHQHVSHFLDODWUDYpVGHOVLV- ([LVWHQ GLYHUVDV DSUR[LPDFLRQHV D OR TXH VH HQWLHQGH
WHPDGHUHIHUHQFLD\ODUHGGHORVVHUYLFLRVFOtQLFRV RSHUDWLYDPHQWHSRUVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQGHVGHODVTXH
GHQWURGHODUHGGHVHUYLFLRVGHVDOXG los consideran sólo como un conjunto ordenado de datos,
* El rendimiento y el resultado atribuibles a la acción KDVWDODVTXHVHFHQWUDQGHPRGRH[FOXVLYRHQORVDVSHFWRV
de los hospitales respecto de su población obje- de computación y tecnología, las que los confunden con un
WLYR TXH DEDUFD HO XVR GH VHUYLFLRV KRVSLWDODULRV VRIWZDUHHVSHFt¿FR FRPRORVVLVWHPDVHMHFXWLYRVGHJHV-
FRPRH[SUHVLyQGHDFFHVRHIHFWLYRDORVVHUYLFLRV WLyQ RODVTXHORVFRQVLGHUDQFRPRXQDHVWUXFWXUDJOREDO
los tipos de problemas de salud que se atienden y TXHSURGXFHLQIRUPDFLyQ6DXHUERUQ\/LSSHYHOGDGRSWDQOD
la respuesta dada, y el control, la monitorización GH¿QLFLyQRSHUDWLYDTXHSURSXJQDTXHXQVLVWHPDGHLQIRU-
\ OD HYDOXDFLyQ GH OD JHVWLyQ \ GH OD SURGXFFLyQ mación es un conjunto de elementos que interactúan para lo-
GHVHUYLFLRVDVLVWHQFLDOHVUHVSHFWRGHSREODFLRQHV JUDUXQREMHWLYRFRP~Q\TXHSURYHHQLQIRUPDFLyQHVSHFt¿-
REMHWLYR FDSDUDWRPDUGHFLVLRQHVHQFDGDQLYHOGHXQDRUJDQL]DFLyQ
194 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

/RVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQKDQHYROXFLRQDGRVH- ¿QDQFLHUDRGHLQWHJUDFLyQDIHFWDUDOSHUVRQDO\VXU-
gún las demandas cambiantes de la atención de salud y la gir al analizar o usar la información. En este sentido,
información para atención de salud. Este progreso se ha ODVFULVLVTXHDPHQXGRDWUDYLHVDQORVKRVSLWDOHVSXH-
YLVWRIDYRUHFLGRDGHPiVSRUODSRVLELOLGDGGHDSOLFDU GHQ DJUDYDUVH R WHQGHU D VROXFLRQDUVH GHSHQGLHQGR
QXHYRV DYDQFHV WHFQROyJLFRV HQ ODV RUJDQL]DFLRQHV GH de la disponibilidad o de la carencia de sistemas de
atención de salud. Buena parte de los temas abordados LQIRUPDFLyQ \ JHVWLyQ $ YHFHV ODV GH¿FLHQFLDV GH
KDVWDSULQFLSLRVGHORVHVWXYLHURQUHODFLRQDGRVFRQOD los sistemas de información son los desencadenantes
manera de aportar información a las operaciones admi- RDJUDYDQWHVGHGLFKDVFULVLV3RUHOORHVLPSRUWDQWH
QLVWUDWLYDV (O DYDQFH HQ DGPLQLVWUDFLyQ H LQIRUPiWLFD UHYLVDUORVSUREOHPDVGHODLQIRUPDFLyQKRVSLWDODULD
WDPELpQ KD IDYRUHFLGR GLFKD HYROXFLyQ /RV VLVWHPDV actual, que habrán de solucionarse en el futuro, como
de información se han ido utilizando paulatinamente en la dispersión o la falta de integración de la informa-
DSOLFDFLRQHVFDGDYH]PiVDPSOLDVHQODViUHDVFOtQLFD FLyQ ORV FRQWHQLGRV PDVLYRV QR HVWUDWpJLFRV ODV OL-
DGPLQLVWUDWLYD¿QDQFLHUD\GHLQWHUDFFLyQKRVSLWDODULD mitaciones del uso por los gerentes o la necesidad de
con las redes y el entorno social. Por otra parte, los siste- adaptar los sistemas de información a los cambios y
mas de información para la atención de salud corrieron de asegurar su sostenibilidad. Al estudiar las limita-
SDUDOHORVDODVWHQGHQFLDVHYROXWLYDVJHQHUDOHVGHWRGRV ciones de los sistemas de información cabe subrayar
ORV VLVWHPDV GH LQIRUPDFLyQ \ UHFLELHURQ OD LQÀXHQFLD que:
del desarrollo tecnológico: estaciones con computado-
UDVFHQWUDOHVH[WHQVDVDSDULFLyQGHPLFURFRPSXWDGRUDV * Los sistemas no orientados por las necesidades
TXHSHUPLWLHURQHOUHHPSOD]RGHWHUPLQDOHVSDVLYDVOD GH LQIRUPDFLyQ SXHGHQ GHVFRQWH[WXDOL]DUVH \ VHU
FRQH[LyQGHHVWRVFRPSRQHQWHVDXQDUHG\HOGHVDUUROOR inútiles para la gestión, independientemente de su
de multimedia y estaciones de trabajo. FDSDFLGDGLQIRUPDWLYDLQWUtQVHFD\GHVXVFRVWRV\
3DUD GLVHxDU GHVDUUROODU R DGHFXDU VLVWHPDV GH LQ- VR¿VWLFDFLyQ
formación deben tenerse en cuenta los siguientes ele- /DVFDSDFLGDGHVORFDOHVGHGLVHxDU\PDQHMDUVLVWH-
mentos: PDVGHLQIRUPDFLyQPiVDOOiGHODLQYHUVLyQLQLFLDO
demandan una capacidad institucional de capacita-
* El entorno institucional de los sistemas de informa- ción, manejo, producción, análisis y uso de informa-
ción; estos sistemas han de adaptarse a muchos tipos ción que deben tenerse en cuenta desde la etapa de
GHRUJDQL]DFLRQHVTXHSUHVWDQVHUYLFLRVGHVDOXG SODQL¿FDFLyQGHOVLVWHPD
* Los cambios dinámicos que se producen en la fun- 'HEHFRQVLGHUDUVHODYHORFLGDGFRQTXHFDGXFDQORV
FLyQGHORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQHQORVGLYHUVRV sistemas de información, en especial su estructura
QLYHOHVGHDFFLyQ\GHFLVLyQKRVSLWDODULRV\HQORV \ODWHFQRORJtDGHVRSRUWH6LQHPEDUJRDYHFHVOD
VHUYLFLRV\VLVWHPDVGHVDOXG WHFQRORJtD UHODWLYDPHQWH REVROHWD WDPELpQ SXHGH
* La necesidad de integrar información y sistemas de ser adecuada para satisfacer las necesidades de in-
LQIRUPDFLyQ HQ ODV UHGHV DGPLQLVWUDWLYDV DVLVWHQ- IRUPDFLyQORFDO\ EULQGDUORV EHQH¿FLRVHVSHUDGRV
FLDOHV\FRQWUDFWXDOHVGHORVVHUYLFLRV\VLVWHPDVGH DHVHQLYHO
salud * Las mismas limitaciones de la institución pueden in-
/RVDYDQFHVWHFQROyJLFRVHQODHVWUXFWXUDGHVLVWH- ¿FLRQDU\UHSURGXFLUVHHQVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ
mas y las telecomunicaciones, que facilitan el desa- SHMOLPLWDFLRQHVGHRUJDQL]DFLyQIRUPDFLyQGHO
rrollo de redes coordinadas de atención. SHUVRQDOSUHVXSXHVWDFLyQQHFHVDULDHWF 

Los sistemas de información tienen que articularse /DLQIRUPDFLyQDOVHUYLFLRGHODJHVWLyQ\ORVFDP-


FRQ RWURV FRPSRQHQWHV GHO VLVWHPD GH VHUYLFLRV 0iV bios institucionales se aseguran cuando se ha desarro-
DOOiGHODSHUVSHFWLYDLQWHUQDGHOKRVSLWDOHVQHFHVDULR OODGR XQ VLVWHPD GH LQIRUPDFLyQ \ HYDOXDFLyQ VREUH
FRQVLGHUDUODSHUVSHFWLYDGHODUHGRGHOVLVWHPDGHVD- HO SURSLR VLVWHPD GH LQIRUPDFLyQ PHWDLQIRUPDFLyQ 
lud. Sin la aportación de los componentes instituciona- pues con ello se mantiene un sistema de retroalimenta-
les del sistema, no será posible saber si el efecto agre- ción permanente para adecuar y fortalecer los sistemas
JDGRHVWiORJUDQGRORVREMHWLYRVHVSHUDGRVHQXQSODQR GH LQIRUPDFLyQ 6REUH HVWH SDUWLFXODU UHYLVWH HVSHFLDO
social más amplio. LPSRUWDQFLDODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGGHORVVLVWHPDV
Los sistemas de información han de apoyar la ges- de información y su producto y la de sus costos y be-
tión y los cambios institucionales, si bien es preciso QH¿FLRV
tener en cuenta los escollos que surgen en la práctica. Los sistemas de información constituyen un cen-
Estos obstáculos pueden ser de índole institucional, WURSURGXFWLYR LQWHUPHGLR PiVGHORVKRVSLWDOHV\ODV
6. Sistemas de información en APS 195

UHGHVDVLVWHQFLDOHV3RUHVWHPRWLYRVHSXHGHQHYDOXDU /D HYDOXDFLyQ SHUVLJXH UHYLVDU HO UHQGLPLHQWR GH


GHOPLVPRPRGRTXHRWURVSURJUDPDVGHVDOXG/DHYD- los subsistemas de información –especialmente en lo
OXDFLyQ H[LJH WHQHU FODUR GH DQWHPDQR HO PDUFR LQVWL- TXHDWDxHDLQGLFDGRUHV\EDVHVGHGDWRVIXHQWHVÀX-
WXFLRQDOORVREMHWLYRVGHOVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQORV jo, procesamiento de la información, análisis, informes,
SULQFLSLRVTXHVHSUHWHQGHQDSOLFDUSDUDUHGLVHxDURUH- \XVRTXHVHKDFHGHHOOD±LGHQWL¿FDUSUREOHPDVSDUD
estructurar el sistema y los métodos que se emplearan proponer soluciones, y capacitar al personal para repetir
SDUDOOHYDUORDFDER GLFKDVHYDOXDFLRQHVHQHOIXWXUR
Sistemas de información georreferencial
7
(SIG) en Salud Pública y APS

Espacialidad y cartografía VRVGHSODQL¿FDFLyQGHORVVLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXG


D¿QGHFRQRFHUODVQHFHVLGDGHV\GHPDQGDVGHODSR-
El manejo de la información resulta esencial y hasta crí- EODFLyQDWUDYpVGHODUHFROHFFLyQSURFHVDPLHQWR\HYD-
tico para cualquier organización con miras a proyectar luación de datos que describan el estado de salud de tal
cursos de acción con base en soportes racionales, esto población y sus tendencias temporales. La aplicación de
es, información para la toma de decisiones, en contra- tal lógica epidemiológica deberá permitir a los adminis-
posición a la información que se destina sólo a hacer co- tradores sanitarios precisar cuáles son las enfermedades
UUHUDODRUJDQL]DFLyQ(VSHFt¿FDPHQWHHQRUJDQL]DFLR- TXHWLHQHQPD\RULPSRUWDQFLD\PiVD~QLGHQWL¿FDUD
QHVGHVWLQDGDVDPHGLDU\RSURYHHUVHUYLFLRVGHVDOXG ORVLQGLYLGXRVHQVLWXDFLyQGHULHVJRSDUDIRFDOL]DUUH-
ODLQIRUPDFLyQUHODWLYDDOuso y costosGHWDOHVVHUYLFLRV cursos especiales en ellos.
así como de las FDUDFWHUtVWLFDVGHORVEHQH¿FLDULRV, que Desde que se establecieron las coordenadas básicas
determinan en última instancia la utilización de los re- de la Epidemiología, de tiempo, lugar y persona, la es-
cursos, debería considerarse de la mayor importancia. pacialidad se insertó en el contexto epidemiológico y
Tal búsqueda de información debe articularse con la sanitario y fue inseparable de él. La premisa epidemio-
incorporación y desarrollo organizacional de los llama- lógica fundamental es que las poblaciones y sus condi-
dos sistemas de información, conjunto coherente de ele- FLRQHVGHYLGDVDOXG\HQIHUPHGDGQRVHGLVSRQHQD]D-
mentos relacionados, humanos, tecnológicos, organiza- rosa y caóticamente sobre un territorio sino que siguen
WLYRV\RSHUDWLYRVRUGHQDGRVGHDOJXQDPDQHUDQDWXUDO SDXWDV JHRJUi¿FDV VRFLRHFRQyPLFDV \ FXOWXUDOHV ELHQ
RDUWL¿FLDOGHSHQGLHQGRGHOH\HVRQRUPDVLQWHUGHSHQ- GH¿QLGDV(VELHQFRQRFLGRHOWH[WRKLSRFUiWLFRAires,
dientes, que constituyen una unidad funcional orientada aguas y lugares, en el que dice:
a esta necesidad concreta y común y que admiten como «Quien quiera que desee abocarse a la medicina
IXQFLyQSULPRUGLDODSRUWDULPiJHQHV DEVWUDFFLRQHV LQ- apropiadamente debería proceder de la siguiente ma-
WHOLJLEOHVGHODUHDOLGDGDWUDYpVGHORTXHORVGDWRV OR QHUDHQSULPHUOXJDUFRQVLGHUDUODVHVWDFLRQHVGHODxR
GDGRKHFKRVVXFHVRV UHSUHVHQWDQVLQH[WUDHUFRQFOX- \ORVHIHFWRVTXHHOODVSURGXFHQOXHJRORVYLHQWRVHV-
siones absolutas sino más bien generando un abanico pecialmente los muy cálidos o fríos comunes a todos
de posibilidades de ocurrencia de estados de cosas a la los países pero peculiares a cada localidad... de la mis-
YLVWDGHODLQIRUPDFLyQGLVSRQLEOH(QHVWHFRQWH[WROD ma manera cuando uno llega a una ciudad en la que es
lógica o raciocinio epidemiológico en la administración H[WUDxRGHEHUtDFRQVLGHUDUVXVLWXDFLyQVXVYLHQWRV\
GHVHUYLFLRVGHVDOXG±TXHIXHUDGHVDUUROODGRHQH[WHQVR ODVDOLGDGHOVRO\DTXHVXLQÀXHQFLDQRHVODPLVPD
por una multiplicidad de autores– gana espacio, dejando si mira al norte o al sur... y en relación a las aguas
claro que la metodología epidemiológica puede y debe que sus habitantes usan y que pueden ser pantanosas
HVWDUYLQFXODGDGHVGHHOFRPLHQ]RFRQWRGRVORVSURFH- o duras...».
198 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

+LSyFUDWHV FLUFDD& DSDUHFHFODUDPHQWHFRPR OHYDQWDQQHFHVDULDPHQWHGHOWHUULWRULRLQPHGLDWRGHVGH


ODSULPHUDJUDQ¿JXUDHQHQIDWL]DUODFRQWULEXFLyQDOD los mapas muy concretos hechos con conchillas mari-
VDOXGGHOPHGLR\ODORFDOL]DFLyQJHRJUi¿FD1RWySRU QDV \ FDxDV GH ORV KDELWDQWHV GH ODV 0DUVKDOO )LJXUD
ejemplo, que las ciudades que miraban al norte tendían  TXHUHSUHVHQWDQLVODV\FRUULHQWHVPDULQDVSDVDQ-
a tener habitantes de salud robusta que no obstante eran do por los mapas esquimales y los muy prácticos mapas
susceptibles a la pleuresía y tonsilitis, en tanto que las romanos orbis tertium, las preciosas ilustraciones me-
ciudades que miraban al sur, donde la niebla y la bruma GLHYDOHVODVSUHFLVDVFDUWDVSRUWXODQDVKDVWDORVPDSDV
se dispersaban más rápidamente, parecían tener habi- FHOHVWHV\FDUWDVHVWHODUHVTXHFRQYLYHQGHVGHVLHPSUH
tantes más robustos. FRQODFDUWRJUDItD\VHUH¿HUHQDQRFLRQHVFRVPROyJLFR
La determinación de las necesidades de salud de la UHOLJLRVDV TXH QR SRVHHQ H[LVWHQFLD RQWROyJLFD FRPR
comunidad y el monitoreo de las estrategias de inter- los que aparecen en el libro de los muertos –guía prác-
YHQFLyQVXHOHQVHUHPSUHVDViULGDV(QSDUWHHVWRHVDVt tica de comportamiento ultraterreno– que representa
SRU OD GL¿FXOWDG GH WUDGXFLU GDWRV UHOHYDQWHV D XQ IRU- un mapa del reino de Osiris, adonde acuden las almas
PDWRTXHVHDDODYH]FODURYHUD]¿DEOH\IiFLOPHQWH luego del fallecimiento y que junto a los mapas euro-
aprehensible por los tomadores políticos de decisiones. SHRVPHGLHYDOHV7HQ2GDQFXHQWDGHVHUHVIDEXORVRV
(QHVWHVHQWLGRORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQJHRJUi¿FD \PLWROyJLFRVFRPRHOTXHVHYHHQOD)LJXUDHQOD
SXHGHQDQDOL]DU\WUDQVIRUPDUGDWRVFRPSOHMRVGHYDULDV que el artista incluye la que entendía como ubicación
fuentes, en mapas que ilustran el problema sin esfuer- del paraíso terrenal, en Oriente.
]R WDQWR SDUD H[SHUWRV FRPR SDUD QR H[SHUWRV 1XWUL-
GDELEOLRJUDItDUHFLHQWHGHPXHVWUDTXHPiVGHOGH
la información tratada por las empresas e instituciones
R¿FLDOHVGHVDOXGWLHQHUHODFLyQFRQORFDOL]DFLRQHVJHR-
JUi¿FDVRFRRUGHQDGDVHVSDFLDOHV\HOGHHVWDLQ-
IRUPDFLyQHVXVDGDSRUYDULRVGHSDUWDPHQWRV/DVGHFL-
siones que toman estos organismos dependen por ende
HQJUDQPHGLGDGHODFDOLGDGH[DFWLWXG\DFWXDOLGDGGH
la información, a menudo presentada en forma espacial.
La tecnología de la georreferencia se ha desarrollado
tan rápidamente en las dos décadas pasadas que ya es
aceptada como una herramienta esencial para el uso
HIHFWLYRGHODLQIRUPDFLyQHQODWRPDGHGHFLVLRQHV
La geografía y la cartografía se dedican a la descrip-
FLyQGLVWULEXFLyQHLQWHUDFFLyQGHODVGLYHUVDVFDUDFWH-
UtVWLFDV ItVLFDV ELROyJLFDV \ FXOWXUDOHV GH OD VXSHU¿FLH
GH OD WLHUUD 0HUULDP:HEVWHU   GHVFULELHQGR HO
arreglo e interrelaciones de los elementos de la super-
¿FLHWHUUHVWUHLQFOX\HQGRHOFOLPDHOUHOLHYHODYHJH-
tación, el suelo, la población, el uso de la tierra, etc. Se
WUDWD DVt GH LQWHUSUHWDU HO VLJQL¿FDGR HQWUH GLIHUHQFLDV
y similitudes de los lugares y de los hechos asociados
con dichos espacios, ya que todo hecho natural y social
DFRQWHFHHQXQOXJDU\HQXQWLHPSRGH¿QLGR
1R KD H[LVWLGR VRFLHGDG KXPDQD TXH QR KD\D UH-
Figura 7.1: Primitivos mapas de los aborígenes de
SUHVHQWDGR JUi¿FDPHQWH VX HQWRUQR \ HQ HVWH VHQWLGR
las islas Marshall
la cartografía es aún más antigua que la escritura. Los
mapas han respondido a necesidades prácticas en prin-
FLSLR\DTXHODPLUtDGDGHDFWLYLGDGHVHVHQFLDOHVSDUD El concepto asociado más íntimamente al de espa-
ODYLGD FD]DDJULFXOWXUDJDQDGHUtDFRPHUFLRQDYHJD- FLRHVHOGHWHUULWRULRTXHHQIDWL]DHOVLJQL¿FDGRGHORV
FLyQLQFOXVRODJXHUUD UHTXHUtDQGHLQVWUXPHQWRVVHQ- límites de las unidades espaciales. Las mapas son una
cillos para trasmitir información acerca de ellos entre UHSUHVHQWDFLyQJUi¿FDGHXQWHUULWRULRVREUHXQDVXSHU-
ODV SHUVRQDV \ HO HQWRUQR R FRQWH[WR ItVLFR HQ TXH VH ¿FLHSODQD XQPRGHORELGLPHQVLRQDO \DVHDHVWHODWR-
producían. La esencia de la cartografía y planografía WDOLGDGGHODVXSHU¿FLHGHOD7LHUUDRSDUWHGHHOOD/RV
QRUHVSRQGLyVLHPSUHDODVPLVPDVFRQYHQFLRQHVQLVH mapas muestran la distribución, situación, magnitud y
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 199

Figura 7.2: Mapa del mundo conocido, en el que el artista cartógrafo incluye la que entendía como la ubi-
cación del paraíso terrenal, en Oriente

relación de los diferentes fenómenos naturales y socia- $VLPLVPR HV PiV TXH LOXVWUDWLYD HQ HVWH VHQWLGR OD
OHVPHGLDQWHVtPERORVFRQYHQFLRQDOHV historia del diagrama del subterráneo de Londres. El
La cartografía, no obstante, ya ha entrado de lleno en SULPLWLYR VLVWHPD GH WUDQVSRUWH VXEWHUUiQHR GH /RQGUHV
el terreno de lo digital, por un lado mapas en apariencia The London Underground o familiarmente The Under-
FRQYHQFLRQDOHVKDQGHMDGRGHLPSULPLUVH\VHGLVHxDQGH ground o The Tube GDWDGH<DKDFLDVHKL]R
manera que sean fácilmente accesibles y compilables por HYLGHQWHODQHFHVLGDGGHTXHORVSDVDMHURVFRQWDUDQFRQ
SDUWHGHOXVXDULRTXLHQWDOYH]GHFLGDLPSULPLUORVPiV XQPDSDTXHSHUPLWLHUDXQXVRPiVH¿FD]GHOWUDQVSRUWH
WDUGH0XFKDVLPiJHQHVVDWHOLWDOHV¢VRQPDSDV"DOFD- Los primeros mapas eran literales, esto es, mostraban el
UHFHUGHHVFDODRVHOORVGLVWLQWLYRVGHODFDUWRJUD¿DXVXDO trayecto real de las líneas y la ubicación de las estaciones
QRORVHUtDQHQUHDOLGDG6LQHPEDUJRORVOtPLWHVFRQYHQ- VLJXLHQGRORVSULQFLSLRVFRQYHQFLRQDOHVGHODFDUWRJUDItD
FLRQDOHVTXHGDQFDGDYH]PiVGHVGLEXMDGRVDPHGLGDTXH A medida que el subterráneo crecía, los mapas de la red
los mapas se asimilan a la representación de datos. Con mostraban el trayecto de las distintas líneas relacionadas
HOGHVDUUROORGHODWHFQRORJtDORVGDWRVJHRJUi¿FRVVRQ FRQHOUHOLHYHGHOD]RQDORVEDUULRVGHODFLXGDG\ORV
FDGD YH] PiV PDQLSXODEOHV HVFDODEOHV \ ÀH[LEOHV \ VH QRPEUHV GH ODV FDOOHV DO Pi[LPR QLYHO GH GHWDOOH SRVL-
SXHGHQYLVXDOL]DUHQFRPELQDFLRQHVLQQXPHUDEOHV\FRQ EOH(VWRUHVXOWDEDH[FHOHQWHSDUDORVSULPHURVXVXDULRV
DSDULHQFLDVPX\GLYHUVDV<DGHVGHXQDGHODVSULPHUDV TXH LQWHQWDEDQ DVRFLDU OR TXH VH YHtD SRU HQFLPD GH OD
GH¿QLFLRQHV GH PDSD +DUOH\ :RRGZDUGHistory of ciudad con lo que pasaba debajo de ella, pero el rápido
&DUWRJUDSK\   VH VHQWDED TXH HUD XQD UHSUHVHQWD- FUHFLPLHQWRGHODUHGOOHYyDTXHHOPDSDVHFRQYLUWLHVH
FLyQJUi¿FDTXHIDFLOLWDODFRPSUHQVLyQHVSDFLDOGHFRVDV HQXQJDOLPDWtDV\H[LJLyDGRSWDUDOJXQDPHGLGDGHVLP-
conceptos, condiciones, procesos o acontecimientos del SOL¿FDFLyQ+DUU\%HFNGLEXMDQWHGHFLUFXLWRVHOpFWULFRV
mundo humano, esto es, una herramienta para la gestión FX\D RFXSDFLyQ OH GLR H[SHULHQFLD \ FDSDFLWDFLyQ VX¿-
GHOFRQRFLPLHQWR\QRVyOR±HQVXYHUVLyQUHVWULFWLYD±XQ cientes sobre los símbolos y las técnicas usadas para el
REMHWRKDELWXDOPHQWHGHSDSHOFRQ¿QHVVREUHWRGRXWL- dibujo de cables eléctricos, diodos, resistores, empalmes
OLWDULRVFLHQWt¿FRVRJHRJUi¿FRVTXHOOHYyDXQDYLVLyQ \YiOYXODV\VREUHORVFyGLJRVGHFRORUHVTXHHUDQXVDGRV
determinista y empobrecida del desarrollo de la cartogra- SDUDUHSUHVHQWDUHVWRVHOHPHQWRVVHYLRREVHVLRQDGRSRU
ItD(VWDGLIHUHQFLDIXQGDPHQWDOIXH¿QDPHQWHSHUFLELGD utilizar esa técnicas para mejorar el mapa de la red de
por Charles Minard, pionero de la cartografía temática; subterráneos de Londres. Se dio cuenta de que el mapa
GHVXVFDUWDV¿JXUDWLYDVUHSURGXFLPRVXQDGHODVPiVFR- debía ser menos realista y más diagramático ya que, al
QRFLGDVOD&DPSDxDGH1DSROHyQGHDODTXHPiV ¿QGHFXHQWDVODUHDOLGDGGHOPXQGRHVPX\FRPSOHMD\
tarde nos referiremos. VLHPSUHHVQHFHVDULRXQSRFRGHVLPSOL¿FDFLyQ(QHVWH
200 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

VHQWLGR OR YHUGDGHUDPHQWH LPSRUWDQWH SDUD XQ XVXDULR \VLHQGRXQFOiVLFRGHOGLVHxRJUi¿FRFXPSOHFRQODV


de trenes era saber dónde subirse y bajarse y qué sentido WUHVSUHPLVDVEiVLFDVGHOGLVHxRPRGHUQRVLPSOLFLGDG
WRPDU5D]RQDED©6LYDVDLUSRUGHEDMRGHODWLHUUD¢SRU economía y utilidad. El primer bosquejo del diagrama
TXpGHEHVPROHVWDUWHSRUODJHRJUDItD"/RTXHLPSRUWD TXHKL]R%HFNHQORVVHHQFXHQWUDKR\HQHOVictoria
VRQODVFRQH[LRQHVª & Albert MuseumHOPXVHRGHDUWHGHFRUDWLYR\GLVHxR
(Q  VH SUREDURQ ORV GLDJUDPDV GH %HFN $ OD más grande del mundo, en Londres. Del mismo modo
JHQWHOHJXVWyHOGLVHxR\HOPDSDGHOPHWURGH/RQGUHV también, ha sido acusado de representar la realidad en
alcanzó poco a poco su presentación actual, que ha ser- IRUPDGH¿FLHQWH\DTXHVXVGLVWLQWDVUHYLVLRQHVVLHPSUH
YLGRFRPRPRGHORSDUDHOGLVHxRGHRWURVVLVWHPDVHQHO han sido deformaciones del original. No obstante, para
UHVWRGHOPXQGR GLDJUDPDVSUiFWLFDPHQWHLGpQWLFRVDOGH la gente común parece funcionar. Según Anton Ehren-
Beck ilustran los subterráneos de París, Moscú, Madrid zweig, crítico de arte y freudiano, la obra adopta una
\RWURV ,UyQLFDPHQWHHOHVIXHU]RGH%HFNVyOROHULQGLy H[WUDRUGLQDULD SODVWLFLGDG VL LJQRUDPRV VX FRQWHQLGR
XQDVJXLQHDV&XHQWDVXELyJUDIR*DUODQGTXHODYLGD LQIRUPDWLYRDIHFWDQGRDPXFKRVREVHUYDGRUHVDOLJXDO
de Beck estaba inundada por lo que él llamaba el diagra- que el arte abstracto YpDVH7KH+LGGHQRUGHURIDUWWKH
ma©3RUFDVLDxRVVXFDVDHVWXYRGDGDYXHOWDSRUORV psychology of artistic imagination).
mapas», decía Garland. «Había bosquejos del mapa por En un sentido, el diagrama de Beck puede conside-
todas partes. Apenas traspuesta la puerta del frente de su UDUVHDQiORJRDORVPDSDVGHÀXMRWHPiWLFRGH&KDUOHV
FDVDVHYHtDXQDFRSLDHQRUPHGHVSOHJDGDHQHOSLVRSDUD -RVHSK0LQDUGGHVWDFDGRLQJHQLHURFLYLOIUDQFpVUHFRQR-
que Harry pudiera estudiarla minuciosamente. Su esposa FLGRSRUVXQRWDEOHWUDEDMRHQHOWHUUHQRGHORVJUi¿FRV
Nora, mientras hacía la cama, solía encontrar una pila de R FDUWDV LQIRUPDWLYDV R ¿JXUDWLYDV FRPR pO ODV OODPy
garabatos debajo de la almohada en los que Harry había 0LQDUGIXHSLRQHURHQHOXVRGHJUi¿FRVHVWDGtVWLFRV\
estado trabajando en medio de la noche», agrega Gar- técnicos. Generalmente es reconocido por su &DUWH ¿-
ODQG)LQDOPHQWHXQGtDORVPDSDVGH%HFN\DQRIXHURQ JXUDWLYH GHV SHUWHV VXFFHVVLYHV HQ KRPPHV GH O¶$UPpH
¿UPDGRVSRUpOVLQRSRU+DUROG+XWFKLQVRQMHIHGHOGH- Française dans la campagne de Russie 1812-1813 )LJX-
partamento de publicidad del subterráneo. Siempre según UD XQJUi¿FRSXEOLFDGRHQVREUHODGHVDVWURVD
Garland, Beck se había ganado fama de difícil cuando se FDPSDxDUXVDGHOHMpUFLWRQDSROHyQLFRGH(QHOOD
trataba de su diagrama, por lo que habían decidido no OD OtQHD GH ÀXMR JULV GH OD SDUWH VXSHULRU UHSUHVHQWD ODV
comprar más sus mapas. En consecuencia, el departa- WURSDVTXHLQYDGLHURQ5XVLD\OOHJDURQD0RVF~HQ
mento de publicidad del subterráneo de Londres comen- \ODOtQHDQHJUDLQIHULRUODVTXHSXGLHURQUHJUHVDUHYL-
zó a hacer sus propios mapas basados en lo que Harry GHQFLDQGRJOREDOPHQWHGLIHUHQWHVYDULDEOHVHQXQD~QLFD
KDEtDKHFKRGXUDQWHFDVLDxRV1 imagen holística bidimensional: -la situación y dirección
(VWHPDSDHMHPSOL¿FDODFRQVWUXFFLyQGHXQPRGHOR GHODVWURSDVPRVWUDQGRFyPRODVXQLGDGHVVHGLYLGHQ\
que permite a las personas usar un sistema sumamente UHDJUXSDQODPHUPDGHODVWURSDV QyWHVHSRUHMHPSOR
FRPSOHMR KR\SRUKR\XQDVHVWDFLRQHVDELHUWDV\ el paso del río Bereziná en la retirada, siendo el grosor
PiVGHNLOyPHWURVGHOtQHDVDFWLYDVFRQPiVGHWUHV de las líneas proporcional a la cantidad de hombres del
PLOORQHVGHSDVDMHURVFDGDGtD 1RREVWDQWHHVPXFKR HMpUFLWR  HO GHVFHQVR GH WHPSHUDWXUDV \ FyPR HVWH LQ-
PiVTXHHVRVHKDFRQYHUWLGRHQXQDLPDJHQPHQWDOGH ÀX\HHQODVEDMDVeWLHQQH-XOHV0DUH\IXHHOSULPHURHQ
/RQGUHV(VXQDKHUUDPLHQWD~WLOGHH[SORUDFLyQSHUR destacar este dramático retrato de Minard sobre la caída
QRHVPX\FRQ¿DEOHVLVHWUDWDGHIDFLOLWDUODFRPSUHQ- GHODVWURSDVGH1DSROHyQHQODFDPSDxDGH5XVLDPDQL-
sión en cuanto a la ubicación de las estaciones en la su- festando que «desafía la pluma de los historiadores en su
SHU¿FLH(OSHOLJURSDUDORVXVXDULRVHVTXHHOPDSDVH brutal elocuencia». Edward Tufte lo denominó «el mejor
FRQYLHUWDHQVXLPDJHQGH/RQGUHVHVWRHVTXHHOPR- JUi¿FRHVWDGtVWLFRMDPiVGLEXMDGRª\:DLQHUORFDOL¿FD-
GHORWHUPLQHVLHQGRODUHDOLGDGHQYH]GHUHSUHVHQWDUOD UtDWDPELpQFRPRXQDMR\DGHORVJUi¿FRVLQIRUPDWLYRV
(OPDSDHMHPSOL¿FD©ODDSOLFDFLyQGHORVSULQFLSLRVGHO nominándolo en su :RUOG¶V&KDPSLRQ*UDSK.
GLVHxR LQIRUPDWLYR DVt FRPR OD KDELOLGDG \ OD SDVLyQ El uso de los mapas ha estado ligado estrechamente
ODWHQWHVWUDVORVJUDQGHVÀXMRVGHLQIRUPDFLyQª FRPR D OD DFWLYLGDG WiFWLFD \ HVWUDWpJLFD GH ORV (VWDGRV /D
dijo nada menos que Edward Tufte, otro pionero de la historia de la Salud Pública muestra ejemplos clásicos
FRPXQLFDFLyQ YLVXDO HQ ODV Yale Transactions   GHODXWLOL]DFLyQGHPDSDV8QRGHORVPiVVLJQL¿FDWL-

1
Otra muestra de lo desagradecidas o impersonalesTXHVXHOHQVHUODVRUJDQL]DFLRQHVHVORTXHHQRWURFRQWH[WRKHPRVOODPDGR
efecto Loman, en referencia a la metafórica obra de Miller, La muerte de un viajante /HPXV-' $UDJHV\2UR]9Adminis-
tración Hospitalaria5RVDULR&RUSXV 
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 201

Figura 7.3: Diagrama de Beck del subterráneo de Londres

YRVHVHOGH-RKQ6QRZTXLHQDQDOL]yODGLVWULEXFLyQGH JHQHVVDWHOLWDOHVKDQSHUPLWLGRODREVHUYDFLyQSHULyGLFD
ODHSLGHPLDGHFyOHUDHQWUH\HQHOiUHDGH GHORVIHQyPHQRVVREUHODVXSHU¿FLHGHODFRUWH]DWHUUHV-
Soho, Londres, en el clásico 2QWKH0RGHRI&RPPXQL- WUH/DLQIRUPDFLyQDVtSURGXFLGDKDH[LJLGRHOGHVDUUROOR
FDWLRQRI&KROHUDLQ/RQGRQ 6QRZ UHD- de herramientas para lograr una representación cartográ-
lizando uno de los primeros mapas inteligentes de que ¿FDHVSHFt¿FD(OPHGLRHQHOTXHVHGHVDUUROODURQHVWDV
VHWHQJDPHPRULD\TXHSHUPLWHYLVXDOL]DUFRQFODULGDG herramientas tecnológicas correspondió a las ciencias
la concentración de muertes coléricas en las cercanías de teledetección, análisis de imágenes, reconocimiento
de la bomba de la calle Broad, siendo este hecho el que de patrones y procesamiento digital de información, en
aclaró el panorama para el propio Snow y permitió ade- JHQHUDOHVWXGLDGDVSRUItVLFRVPDWHPiWLFRV\FLHQWt¿FRV
más –si bien desconocía los entresijos bacteriológicos H[SHUWRVHQSURFHVDPLHQWRHVSDFLDO(VREYLRTXHHVWRV
de la enfermedad– lograr que los Guardians quitaran la tenían un concepto diferente al de los cartógrafos, con
manija de la bomba con lo que la epidemia cesó como UHVSHFWRDODUHSUHVHQWDFLyQYLVXDOGHODLQIRUPDFLyQ
KDEtDFRPHQ]DGRíSUH¿JXUDQGRODWHRUtDGHODFDMDQH- Entre los elementos principales de un mapa se men-
gra, esto es, la posibilidad de operar en las entradas o cionan la escala, la distancia, la localización y la pro-
VDOLGDV GHO VLVWHPD D~Q GHVFRQRFLHQGR FRQ H[DFWLWXG yección.
TXpRFXUUHHQVXLQWHULRUí YpDVHPiV\PiVFRPSOHWR
sobre Snow en el capítulo sobre historia de las ideas en Escala
epidemiología, en esta misma obra).
([SUHVD TXp WDQWDV YHFHV KD GLVPLQXLGR JUi¿FDPHQWH
(QHOVLJOR;,;FRQVXDYDQFHWHFQROyJLFREDVDGR una imagen con respecto a la realidad. En un mapa, la
HQ HO FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR GH OD 7LHUUD VH SURGXMH- escala depende del área a representar, el grado de deta-
URQJUDQGHVYRO~PHQHVGHLQIRUPDFLyQJHRPRUIROyJLFD lle requerido y la cantidad de información que se quie-
TXH VH GHEtD FDUWRJUD¿DU /D RULHQWDFLyQ HVSDFLDO GH OD UHPRVWUDU3RUHMHPSORSDUDHOQLYHOORFDOGHVDOXGVH
LQIRUPDFLyQVHFRQVHUYyFRQODVXSHUSRVLFLyQGHPDSDV requieren mapas de mayor escala que permitan incluir
WHPiWLFRVHVSHFLDOL]DGRVVREUHXQPDSDWRSRJUi¿FREDVH PD\RUGHWDOOHSDUDYLVXDOL]DUIDFWRUHVGHULHVJRSRWHQ-
Recientemente la fotografía aérea y en particular las imá- ciales, tales como fuentes de agua contaminada, criade-
202 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 7.4: Carta figurativa de la campaña de Napoleón a Rusia en 1812 (Minard)

ros de mosquitos, fuentes de emisión de contaminantes superior de los mapas coincide con él. La mayor parte
LQGXVWULDOHVHWF(QHOQLYHOQDFLRQDORHQHOUHJLRQDOQR de los mapas se dibujan con una red de cuadrículas de
es necesaria igual precisión. UHIHUHQFLD/DVOtQHDVYHUWLFDOHVGHHVDUHGUHSUHVHQWDQ
los meridianos y las horizontales los paralelos.
Distancia
Localización
La estimación de la distancia se calcula al multiplicar el re-
corrido de un segmento en centímetros o milímetros sobre el (Q JHQHUDO VH XWLOL]DQ FXDWUR QRFLRQHV JUi¿FDV SDUD
mapa por su escala numérica. El resultado será la distancia representar la localización de los fenómenos espacia-
real sobre el terreno. En Salud Pública, el cálculo de distan- OHVHOSXQWRODOtQHDODVXSHU¿FLH\HOYROXPHQ(VWRV
cia puede ser importante para distintos aspectos como: de- elementos se representan por lo general en un plano de
¿QLFLyQGHOWLHPSRUHTXHULGRSDUDLUGHXQDORFDOLGDGDRWUD acuerdo a la geometría euclidiana y se localizan mate-
en busca de un centro de salud, cálculo de combustibles para máticamente en los mapas por medio de las coordena-
transportarse entre diferentes sitios, estimación de los rangos GDV FDUWHVLDQDV ;<  R ORQJLWXG \ ODWLWXG 6L VH FRQ-
GHYXHORGHPRVTXLWRVYHFWRUHVGHDJHQWHVLQIHFFLRVRV\VXV VLGHUDQODVDOWXUDVRYRO~PHQHVVHGHEHQORFDOL]DUORV
fuentes de criadero, estimación de la dispersión de partículas SXQWRVHQXQVLVWHPDGHFRRUGHQDGDV;<=RORQJLWXG
SROXFLyQ HQHOPHGLRDPELHQWHHWF latitud, altitud. Estos sistemas se utilizan principalmen-
WH SDUD PHGLU \ XELFDU FRQ XQD SUHFLVLyQ SUHGH¿QLGD
Altura la posición espacial de los atributos de población, sus
FRQGLFLRQHVGHYLGD\VDOXG\VXHQWRUQR&RQHOORVHV
Las líneas que se encuentran en algunos mapas topográ- posible localizar otras propiedades espaciales, como las
¿FRVUHSUHVHQWDQFXUYDVGHLJXDODOWLWXGHQPHWURVVR- GLVWDQFLDVDOWXUDVYHFLQGDGHVPDJQLWXGGHWDVDVRULHV-
EUHHOQLYHOGHOPDU PVQP \VHFRQRFHQFRPRLVRKLS- JRVGHXQHYHQWRGHVDOXGHQPRGHORVWULGLPHQVLRQDOHV
VDV LVROtQHDV RFRWDVGHQLYHO&XDOTXLHUSXQWRVREUHOD etc.
OtQHDRFHUFDQRDHOODWHQGUiHOPLVPRYDORUTXHSRUOR
JHQHUDOHVLQGLFDGRFRQQ~PHURVDORODUJRGHODFXUYD
&XDQGRVHWUDWDGHPRQWDxDVSRUHMHPSORODPi[LPD ¿Qué es precisamente un Sistema de
altura se anota en la cima o centroide. Información Geográfica (SIG)?

Orientación /RVOODPDGRV6LVWHPDVGH,QIRUPDFLyQ*HRJUi¿FD 6,*


R*,6HQLQJOpV VRQKHUUDPLHQWDVSRWHQWHVQDFLGDVGH
En los mapas, el norte de referencia se localiza con un ODFRQÀXHQFLDGHOHStWRPHGHGHVDUUROORGHYDULDGRVHOH-
VtPEROR HQ IRUPD GH ÀHFKD SRU FRQYHQFLyQ OD SDUWH mentos como la propia ecoepidemiología y su noción
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 203

Figura 7.5: Mapa del brote de cólera estudiado por Snow en la zona del Soho londinense

GH UHGHV GH FDXVDOLGDG UHYHUVD LQWHUFRQHFWDGDV \ FRQ SDUDQRH[SHUWRVDGPLWLpQGRVHTXHPiVGHOGHOD


disposición jerárquica, el desarrollo y acceso amplio a información tratada por empresas o incluso institucio-
ODVFRPSXWDGRUDVMXQWRDODYDQFHHQLQIRUPiWLFD\WH- QHVR¿FLDOHVGHVDOXGWLHQHQUHODFLyQFRQORFDOL]DFLRQHV
lecomunicaciones. JHRJUi¿FDVRFRRUGHQDGDVHVSDFLDOHV1yWHVHSRUHMHP-
Siendo el manejo de la información crucial, un SORHQOD)LJXUDODVGLIHUHQWHVWDVDVGHPRUWDOLGDG
mapa representa el elemento tecnológico que más in- LQIDQWLOSDUDHOSDtVFRQGDWRVH[SUHVDGRVELHQHQXQD
IRUPDFLyQSURYHHHQSRFRHVSDFLR HOSURSLRGHOPDSD  tabla bien en un mapa temático; siendo este último for-
combinando incluso datos que debieran de otra manera PDWRLQWXLWLYDPHQWHDSUHKHQVLEOHKDVWDSDUDXQQHy¿WR
presentarse en más de un formato. Los mapas son po- –o alguien que no conociese el país y sus condiciones
derosos por un número de razones. Quizá la razón más GHYLGD±VHDGYLHUWHQODV]RQDVFRQPD\RUHVSUREOHPDV
elemental sea que ofrecen una representacion autoriza- y por dónde deberían comenzarse las acciones sanita-
GDGHFRVDVRHYHQWRVGHORVTXHQRSRGHPRVWHQHUXQD rias. La tecnología de la georreferencia se ha desarro-
H[SHULHQFLD GLUHFWD HQ FXDOTXLHU PRPHQWR SXQWXDO /D OODGRFRQWDQWDUDSLGH]HQGRVGHFHQLRVTXH\DHVYLVWD
mayoría de los mapas, aun los más simples y elementa- XQLYHUVDOPHQWHFRPRXQDKHUUDPLHQWDHVHQFLDOSDUDHO
OHV GLJDPRVXQGLDJUDPDGHWHPSHUDWXUDVDORODUJRGH XVRHIHFWLYRGHODLQIRUPDFLyQHQODWRPDGHGHFLVLRQHV
XQSDtV QRVPXHVWUDHYHQWRV\UHODFLRQHVTXHQXQFDVH 2WURV DXWRUHV GH¿QHQ D ORV 6,* FRPR XQ FRQMXQWR GH
H[SHULPHQWDUtDQGLUHFWDPHQWH(QHVWHVHQWLGRHOPDSD HTXLSRV SDTXHWHV LQIRUPiWLFRV \ SHUVRQDO GLVHxDGRV
combina un sinnúmero de detalles en un todo sinóptico. para capturar, almacenar, actualizar, manejar, analizar
/DHVSDFLDOLGDGHVWiJUDEDGDDIXHJRHQHOFRQWH[WR \PRVWUDUGLIHUHQWHVIRUPDVGHLQIRUPDFLyQJHRJUi¿FD-
epidemiológico y sanitario desde su propio inicio y, al mente referenciada, que operan de modo integral.
menos parte de la problemática para determinar necesi-
GDGHVGHVDOXGHQODFRPXQLGDGVHGHEHDODGL¿FXOWDG
GHWUDGXFLUGDWRVUHOHYDQWHVDXQIRUPDWRTXHVHDDXQ Aplicaciones potenciales de los SIG
WLHPSRFODUR¿DEOH\IiFLOPHQWHDSUHKHQVLEOHSDUDTXLH- en salud, Epidemiología y gestión del
nes deben tomar decisiones. Los actuales sistemas de conocimiento en organizaciones de salud
LQIRUPDFLyQ JHRJUi¿FD SXHGHQ DQDOL]DU \ WUDQVIRUPDU
GDWRV FRPSOHMRV GH YDULDV IXHQWHV HQ PDSDV TXH LOXV- /RV6,*DSOLFDGRVDVDOXGLQYROXFUDQVXXVRHQGLIHUHQ-
WUDQHOSUREOHPDVLQHVIXHU]RWDQWRSDUDH[SHUWRVFRPR tes situaciones de análisis epidemiológico o de gestión
204 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

VDQLWDULDVHDHVWDRUJDQL]DFLRQDORVLVWpPLFD(QEUHYH poblacional conocido –cosa que no siempre ocurre con


VXVSULQFLSDOHVDSOLFDFLRQHVVHUH¿HUHQDODVVLJXLHQWHV los barrios–. Puede apreciarse la mayor mortalidad en
DFWLYLGDGHV ODVUHJLRQHV,\,,±DOVXUGHODFLXGDG±\VXPRGL¿FD-
FLyQDOEDMDUODJHRUUHIHUHQFLDDQLYHOFRPXQDO
ƒ localizaciónGHHYHQWRVGHVDOXGHQWLHPSR\HVSD-
FLRFRPRODUHSUHVHQWDFLyQJHRJUi¿FDGHSDWURQHV Asimismo pueden apreciarse un par de mapas de la
y tasas de mortalidad infantil YpDQVHORVPDSDVGHO Dación de Leche del Programa de Apoyo Nutricional
anexo) o de casos de enfermedad GHO'HSDUWDPHQWR\3URJUDPD0DWHUQR,QIDQWR-XYHQLO
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En uno se
ƒ reconocimiento y seguimiento PRQLWRUHR de patro- indica la cantidad de kilos repartido por efector, siendo
nesGHFRPSRUWDPLHQWRVGHHYHQWRVGHVDOXG\VXV HVWD FDQWLGDG UHSUHVHQWDGD SRU ¿JXUDV JHRPpWULFDV GH
IDFWRUHVGHULHVJRHQXQLGDGHVGH¿QLGDVGHWLHPSR PD\RUDPHQRU FRQVLGpUHVHTXHODFLXGDGUHSDUWHXQRV
NJGHOHFKHDODxRGHORVTXHFRUUHVSRQ-
ƒ LGHQWL¿FDFLyQ de la distribución espacial de factores GH D IRQGRV SURYLVWRV SRU HO *RELHUQR GH OD &LXGDG \
de riesgo, ambiental, laboral o de otro tipo HO  UHVWDQWH DO 0LQLVWHULR GH 6DOXG GH OD 1DFLyQ 
(OGHOWRWDOGHNLORJUDPRVIXHDVLJQDGRDFXDWUR
ƒ focalización de poblaciones en grupos o bien áreas iUHDVSURJUDPiWLFDVGHOD]RQDVXUGHODFLXGDG +RVSL-
YXOQHUDEOHV TXH SRVHDQ PD\RUHV QHFHVLGDGHV R TXH WDOHV$UJHULFK3HQQD3LxHUR\6DQWRMDQQL (OFULWHULR
VHDQ PiV SURFOLYHV D EHQH¿FLDUVH FRQ DFWLYLGDGHV R utilizado para la distribución incluye: el riesgo social, el
SURJUDPDVFRQFUHWRVGHVDJUHJiQGRORVGHVGHHOQLYHO número de pacientes atendidos y la cantidad de centros
regional al local. En este sentido, pueden consultarse GHVDOXGDVXFDUJR(OGHORVNLORVHQWUHJDGRVDOD
ORVPDSDVREUDQWHVHQHO$QH[R,HQHVWHPLVPRFD- SREODFLyQIXHDVLJQDGRDQLxRVHQWUHPHVHV\PHQRUHV
pítulo, en los que se aprecian las tasas de mortalidad GHDxRV\HODPDGUHVTXHODFWDQ\HPEDUD]DGDV
por causas generales en la Ciudad de Buenos Aires en FRQVWLWX\HQGRXQWRWDOGHOGHNLORVDVLJQDGRVDOD
GHVDJUHJiQGRVHGHVGHHOQLYHOUHJLRQDO VHJ~Q población que se pretende priorizar. En otro mapa se
GLYLVLyQ UHDOL]DGD HQ  HQ  UHJLRQHV VDQLWDULDV  combina la cantidad de kilos suministrados a cada efec-
KDVWD HO QLYHO FRPXQDO HQWHQGLpQGRVH HVWD FRPR OD WRU\HQXQPDSDWHPiWLFRHQGHJUDGpGHFRORUYHUGHHO
menor unidad geopolítica que permite aplicar un pie promedio de ingreso monetario per capita por comuna,

24 a 28,9 (3)
19, 6 a 24 (3)
18,4 a 19,6 (3)
15,5 a 10,6 (3)
14, 7 a 15, 5 (4)
13 a 14,7 (4)

Figura 7.6: Mortalidad infantil por provincias. Presentación, en formato tabular y como mapa temático
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 205

HYLGHQFLiQGRVHODFRPSOHPHQWDULHGDGGHDPERVHQHO información que se maneja en la actualidad en los es-


sentido que la dación es mayor allí donde el ingreso es tudios y la complejidad de las relaciones posibles de
menor, constituyéndose en una auténtica dación social. establecer requieren de mecanismos de sistematización
Esta relación es rápida, casi instantáneamente intuida a y racionalización acordes a los resultados que se pre-
WUDYpVGHOPDSDVLQDJUHJDUQLQJ~QFRQFHSWR tenden.
(QHVWHVHQWLGRORV6,*DOYDORUL]DUHOGDWRPLVPR
ƒ evaluación del impacto GH ODV LQWHUYHQFLRQHV HVWR en referencia a un determinado lugar del territorio, enri-
es, por ejemplo, comparando dos mapas temáticos TXHFHQ\FODUL¿FDQODLQWHUSUHWDFLyQDQDOtWLFDGHODFLX-
DLQWHUYDORVGHWLHPSRSDUDYLVXDOL]DUTXpKDFDP- dad, constituyéndose en una herramienta pero también
ELDGRFRPRUHVXOWDGRGHODDFFLyQRHYHQWXDOPHQWH SURYRFDQGRXQDDFWLWXGGHpensar esta relación.
YLVXDOL]DUHOJUDGRGHFREHUWXUDDOFDQ]DGRSRUFDP- Se trata, entonces, de superar la buena presentación
SDxDVGHYDFXQDFLyQ YpDVHHODQH[R  y rigurosidad de un trabajo para llegar al planteo de con-
ƒ funciones de vigilancia epidemiológica, por ejemplo sultas sobre el comportamiento posible de atributos y
LGHQWL¿FDFLyQ±SORWHR±GHFDVRVGHGLYHUVDDIHFFLR- UHODFLRQHVGH¿QLGRV\DVtDERUGDUSUREOHPDVGHGH¿QL-
nes como gripe A, dengue, etc. YpDVHHODQH[R\HO ción de patrones espaciales, de análisis de datos sobre la
capítulo de instrumentos epidemiológicos) base de un mundo real simulado con interactuación de
P~OWLSOHVYDULDEOHVDSXQWDQGRDFRQWULEXLUDODWRPDGH
ƒ en gestión y administraciónGLIHUHQWHVWLSRVGHYLVXD- GHFLVLRQHVGHLQWHUYHQFLyQ
OL]DFLyQGHSRUHMHPSORODFDQWLGDGGHEHQH¿FLDULRV Los SIG manejan dos tipos de datos: datos espacia-
de una cobertura de salud distribuidos por grupos de les y datos atribucionales. Los datos espaciales, también
HGDG\UHJLyQJHRJUi¿FD )LJXUD RODVGLIHUHQWHV GHQRPLQDGRVJHRJUi¿FRVRORFDFLRQDOHVVRQORVREMH-
WDVDVGHXWLOL]DFLyQGHGLVWLQWRVVHUYLFLRVRODV]RQDV WRVJUi¿FRVGHOPDSDWDOHVFRPROtPLWHVSROtWLFRVWHUUL-
GH LQÀXHQFLD GH SUHVWDGRUHV SUHIHUHQFLDOHV \ HO XVR WRULRVFDUUHWHUDVUHGHVÀXYLDOHVFLXGDGHVXELFDFLyQGH
FRQH[RGHVHUYLFLRV )LJXUD ODVXSHUSRVLFLyQGH unidades de salud, sitios de ocurrencia de casos de una
YDULRV PDSDV FRQ LQIRUPDFLyQ FRPSOHPHQWDULD SRU enfermedad, etc. Los datos espaciales pueden contener
ejemplo, las tasas de uso de consultas y la distribu- XQDUHIHUHQFLDJHRJUi¿FDH[SOtFLWDFRPRODODWLWXG\OD
ción de prestadores en una zona. longitud, o coordenadas, o bien una referencia implícita
como una dirección, un código postal, un área geoesta-
)XQGDPHQWDOPHQWH HQWRQFHV XQ 6,* SHUPLWH OD GtVWLFDFHQVDOXQLGHQWL¿FDGRUGH]RQDVIRUHVWDOHVHWF
GHVFULSFLyQHVSDFLDOGHXQHYHQWRGHVDOXGHQIHUPHGDG Por medio de un proceso automatizado de los SIG
HQXQiUHDJHRJUi¿FDGH¿QLGD/DVREUHDEXQGDQFLDGH OODPDGR JHRFRGL¿FDFLyQ HV SRVLEOH FUHDU UHIHUHQFLDV

Figura 7.7: Densidad de beneficiarios y tasas promedio de consultas por barrios en Capital Federal en una
cobertura de salud
206 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

JHRJUi¿FDVH[SOtFLWDVDSDUWLUGHUHIHUHQFLDVJHRJUi¿FDV UDO UHIHUHQFLDGR JHRJUi¿FDPHQWH HV GHFLU UHIHULGRV D


LPSOtFLWDV(VWDVUHIHUHQFLDVJHRJUi¿FDVSHUPLWHQORFD- XQD XELFDFLyQ UHDO VREUH OD VXSHU¿FLH GH OD7LHUUD WDO
OL]DUODVFDUDFWHUtVWLFDV\HYHQWRVHQODVXSHU¿FLHGHOD FRPRXQDFLXGDGHQXQPDSDDQLYHOGHSDtVXQFDVRGH
7LHUUDSDUDVXDQiOLVLV/RVGDWRVDWULEXWRVVRQODVYDULD- enfermedad en una ciudad en un mapa de traza urbana,
bles que caracterizan o se relacionan con los datos espa- HWF8QDOtQHDVHUHSUHVHQWDSRUXQFRQMXQWRGHSDUHVGH
FLDOHVRHQWLGDGHVJHRJUi¿FDVWDOHVFRPRODSREODFLyQ coordenadas x, y que se concatenan de manera ordena-
GH XQ WHUULWRULR HO FOLPD HO SHU¿O VRFLRHFRQyPLFR GH da por una línea, conformando segmentos relacionados
XQDUHJLyQHOH[SHGLHQWHFOtQLFRHSLGHPLROyJLFRGHXQ HVSDFLDOPHQWH WRSRORJtD  FRPR SRU HMHPSOR XQD FD-
caso de enfermedad, el número de pacientes atendidos rretera entre dos ciudades, un río, una calle, etc. El área
en una unidad de salud, la tasa de mortalidad infantil de se representa por un conjunto de pares de coordenadas
una ciudad, etc. Los datos atributos requieren tener un x, y concatenadas de manera similar a los segmentos
FRPSRQHQWH GH UHIHUHQWH JHRJUi¿FR ~QLFR SDUD SRGHU de línea, con la particularidad de que el último par de
relacionarse con los datos espaciales; es decir, se requie- coordenadas se enlaza con el primero conformando un
UHTXHFRPSDUWDQXQDYDULDEOHFRQHOQRPEUHRFyGLJR SROtJRQRFHUUDGRTXHLQYROXFUDDXQDVXSHU¿FLH QRVyOR
LGHQWL¿FDGRU  GH OD UHJLyQ FLXGDG SXHVWR GH VDOXG R DVXSHUtPHWUR $OJXQRVHMHPSORVVRQXQHVWDGRHQXQ
OXJDUGHRFXUUHQFLDGHOFDVRHVSHFt¿FR(V~WLOSHQVDU PDSDDQLYHOGHSDtVORVWLSRVGHXVRGHOVXHORHQXQD
en un mapa como una serie de aposiciones de transpa- región, las zonas inundables de una ribera, etc. Tanto
rencias o capas, una sobre otra, cada una iluminando en la línea como en el área cada par de coordenadas se
GLIHUHQWHV DVSHFWRV GH LQWHUpV S HM XQD FDSD SRGUtD GH¿QHFRPRXQQRGRTXHSHUPLWHFRQIRUPDUORVFRQ-
representar los límites de la región, otra los puntos ca- WRUQRV R SHU¿OHV GH ORV REMHWRV (O IRUPDWR YHFWRULDO
pitales, otra los centros de salud en la región, otra las SXHGHVHUFUHDGRPHGLDQWHODGLJLWDOL]DFLyQ XVDQGRXQD
HVWDFLRQHVGHIHUURFDUULOHWF  WDEOHWD GLJLWDOL]DGRUD  \ HO JHRSRVLFLRQDPLHQWR JOREDO
Los dos formatos más frecuentes que se utilizan HPSOHDQGRORVUHFHSWRUHVGH*36 
para representar entidades espaciales son el formato El formato raster o de rejilla almacena los datos es-
vectorial y el formato raster(OIRUPDWRYHFWRULDOFRQ- SDFLDOHVHQXQDPDWUL]FUHDGDDSDUWLUGHODGLYLVLyQGHOD
siste en cadenas de coordenadas y utiliza tres tipos de LPDJHQJUi¿FDHQSHTXHxDVFHOGDVHQIRUPDGHUHMLOOD
HOHPHQWRVJUi¿FRVSDUDUHSUHVHQWDUORVREMHWRVJHRJUi- Cada elemento de la matriz almacena un atributo que
¿FRV GHO PDSD SXQWRV QRGRV  OtQHDV VHJPHQWRV  \ LGHQWL¿FDFDGDFHOGD RSt[HO /DSRVLFLyQGHODVFHOGDV
iUHDV SROtJRQRV 8QSXQWRVHUHSUHVHQWDSRUXQSDUGH en la matriz brinda información sobre la ubicación del
coordenadas x, y de un sistema cartesiano, por lo gene- dato espacial. Además, cada celda de la matriz almace-

Figura 7.8: Área de influencia de los principales prestadores preferenciales, CABA y GBA
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 207

Figura 7.9: Aposición de capas temáticas en un mapa

na información adicional sobre los atributos de dicho almacenamiento de datos como una colección de tablas
dato espacial. El formato raster puede ser construido a en las que campos comunes en diferentes tablas son usa-
partir de la digitalización de mapas, de fotografías aé- GRVSDUDYLQFXODUODVFRPRHQFXDOTXLHUVLVWHPDGHED-
UHDVRGHLQIRUPDFLyQGLJLWDOREWHQLGDDWUDYpVGHVHQ- ses de datos relacionales. El sistema de gestión de bases
sores remotos de satélites. Las imágenes de satélites y GHGDWRVPDQWLHQHHQOD]DGRVELXQtYRFDPHQWHORVGDWRV
fotos digitales son ejemplos de datos digitales almace- espaciales y los datos atributos.
QDGRV HQ IRUPDWR UDVWHU &RQYLHQH PHQFLRQDU TXH ODV Es posible que los tipos de datos requeridos para un
imágenes en formato raster pueden ser procesadas para SURSyVLWRRXQSUR\HFWRHVSHFt¿FRGHXQ6,*UHTXLHUDQ
FRQYHUWLUODVHQIRUPDWRYHFWRULDO GH XQD PRGL¿FDFLyQ SDUD KDFHUORV FRPSDWLEOHV FRQ HO
(O IRUPDWR YHFWRULDO HV PiV XVDGR SDUD GHVFULELU VLVWHPD /D PRGL¿FDFLyQ GH HVWUXFWXUD GH GDWRV HV XQ
entidades discretas, tales como un estado o un muni- proceso que permite lograr esta compatibilidad. Asimis-
cipio de un país, pero menos para describir entidades PR HQ HVWH SURFHVR SXHGHQ DxDGLUVH QXHYDV YDULDEOHV
continuas, tales como tipos de suelo, accesibilidad a un HLQGLFDUVHFXiOHVVHUiQLQGH[DGDVSDUDKDFHUPiVH¿-
puesto de salud, etc. ciente la operación de relación de las tablas. En ocasio-
/RVGDWRVGHORVDWULEXWRVVRQYDORUHVRFDWHJRUtDV QHVVHUHTXLHUHSURFHVDUYDULDEOHVVLPSOHVSDUDJHQHUDU
GHYDULDEOHVTXHVHUHODFLRQDQFRQXQHQWRUQRH[LVWLHQ- XQDYDULDEOHFRPSOHMD3RUHMHPSORVLVHGHVHDREWHQHU
GR GLIHUHQWHV IXHQWHV GH GDWRV R \D H[LVWHQWHV UHJLV- ODWDVDGHPRUWDOLGDGSRUiUHDVJHRJUi¿FDVVHXVDUiHO
WURV FHQVDOHV UHJLVWURV GH YLJLODQFLD HQ VDOXG S~EOLFD YDORUGHODVYDULDEOHVGHIXQFLRQHV QXPHUDGRU \SREOD-
HVWDGtVWLFDVYLWDOHVHQFXHVWDVHWF RTXHVHFRQVWUX\HQ FLyQ GHQRPLQDGRU PXOWLSOLFiQGRVHSRUXQDFRQVWDQWH
ad hoc HQFXHVWDVFRQSURSyVLWRVHVSHFt¿FRVH[SORUD- Este procedimiento puede realizarse con un mayor nú-
FLyQGHFDPSRHWF LQFOX\HQGRHQHVWDVORVdata ware- PHURGHYDULDEOHV\FRQGLIHUHQWHVSURFHVRVPDWHPiWL-
housing, esto es, bases de datos preparados y limpiados, FRV FRPR FXDQGR VH FDOFXOD OD PHGLD \ OD GHVYLDFLyQ
TXHJHQHUDQRWUDVEDVHVGLIHUHQWHV HVWRVHKDFHFRQSUR- HVWiQGDUGHFDGDXQDGHODVYDULDEOHVTXHFRQIRUPDQHO
JUDPDVHVSHFt¿FRV /RVGDWRVLQJUHVDQDORV6,*ELHQ tQGLFH\FDOFXODUHOYDORUGHGHVYLDFLRQHVHVWDQGDUL]D-
por captura bien importándolos desde otras bases. GDVFRQUHVSHFWRDOYDORUHVSHUDGR
Los datos espaciales y los datos de atributos son 'HVSXpVGHODHQWUDGDGHGDWRVHVSDFLDOHVDYHFHV
usualmente almacenados empleando el modelo relacio- VH UHTXLHUH UHDOL]DU PRGL¿FDFLRQHV R HGLFLRQHV GH OD
nal de bases de datos, implementado en el sistema de cartografía. Puede ser que se requiera editar las bases
gestión de bases de datos contenido en el SIG. Dicho FDUWRJUi¿FDV SDUD FRUUHJLU HUURUHV R DFWXDOL]DU FDP-
modelo ha sido ampliamente usado, ya que permite el ELRVHQODRUJDQL]DFLyQSROtWLFD\DGPLQLVWUDWLYDRELHQ
208 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

cambios debidos a fenómenos naturales. También puede los datos de la/las tablas consultadas. Se puede almacenar
VHU QHFHVDULR FRPELQDU R GLYLGLU WHUULWRULRV HQ QXHYDV HVWDWDEODUHVXOWDGRSDUDSURFHVRVSRVWHULRUHVFRQYLUWLpQ-
XQLGDGHVFRQ¿QHVGHUHRUGHQDPLHQWRDGPLQLVWUDWLYRR dose en tabla permanente.
analítico; este proceso es conocido como redistritamien-
WR redistricting 
Las consultas de datos SIG permiten recuperar infor- Soft disponible para análisis SIG
mación de las bases de datos espaciales y de atributo. Las
consultas pueden realizarse por medio de herramientas ([LVWHQGLIHUHQWHVSURJUDPDVGH6,*FRQGLVWLQWRQLYHO
HVSDFLDOHVRELHQDWUDYpVGHO/HQJXDMH(VWUXFWXUDGRGH GHVR¿VWLFDFLyQSDUDODHODERUDFLyQGHDSOLFDFLRQHVHQ
&RQVXOWD Structured Query Language64/ (O64/HV Salud Pública. La decisión sobre la selección de cada
un lenguaje de consultas en los sistemas de bases de datos uno de ellos depende de características tales como el
relacionales. Con las herramientas espaciales la consulta WLSRGHXVR\ODGLVSRQLELOLGDGGHUHFXUVRV GHHTXLSRV
puede realizarse directamente sobre el mapa. Por ejem- ¿QDQFLHURV\KXPDQRV 8QRGHORVPiVFRQRFLGRVHVHO
SOR DO LGHQWL¿FDU XQ iUHD FRQ PD\RU LQFLGHQFLD GH XQD YLHMR freeware EpiMap, desarrollado por CDC/ OMS.
enfermedad, se puede obtener otra información sobre EpiMap es un sistema sencillo y accesible, que per-
SRVLEOHV GHWHUPLQDQWHV SREODFLyQ HVWDGR VRFLRHFRQy- PLWH FRQVWUXLU ODV EDVHV FDUWRJUi¿FDV IiFLOPHQWH VLQ
PLFR HWF  TXH HVWiQ DOPDFHQDGDV HQ DOJXQD GH ODV WD- tener que recurrir a equipo especial. Además, EpiMap
blas asociadas a dicho mapa. Por medio del SQL pueden permite la generación de bases de datos simples para
UHDOL]DUVHVHOHFFLRQHVDWUDYpVGHFULWHULRV TXHWDPELpQ realizar diferentes tipos de mapas temáticos con rapidez
corresponden a procesos analíticos descritos posterior- \ FRQ UHFXUVRV GH FyPSXWR SRFR H[LJHQWHV *UDFLDV D
PHQWH 3DUDLGHQWL¿FDUODViUHDVFUtWLFDVGHPD\RUULHVJR VXVQXHYDVKHUUDPLHQWDVGHKLSHUWH[WR(SL0DSSURGXFH
GHGDxRDODVDOXGVHVROLFLWDUtDODVHOHFFLyQGHDTXHOODV XQDVHULHGHVDOLGDVHQPDSDVWDEODV\WH[WRVYLQFXODGRV
TXH WHQJDQ XQ YDORU VXSHULRU R LQIHULRU D XQ SDUiPHWUR con el sistema de procesamiento y análisis epidemioló-
GHWHUPLQDGR FULWHULR  SRU HMHPSOR ODV iUHDV FRQ LQFL- gico denominado EpiInfo. Se pueden usar datos de otras
dencia mayor a la media del país y con un INB superior IXHQWHV\IRUPDWRVFRPRDUFKLYRVGHG%DVH '%) /R-
a la media. Dichos criterios pueden ser combinados con WXV :. \RWURVPiV6LELHQHVPX\IXQFLRQDO
operadores lógicos, tales como y, o y no. Las consultas pensamos que hoy ha sido superado por una serie de
SURGXFLGDVSRUHO64/JHQHUDQWDEODVUHVXOWDGRYLUWXDOHV programas.
HV GHFLU TXH VyOR H[LVWHQ HQ OD PHPRULD GH DVLJQDFLyQ /D206\HO)RQGRGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDOD
aleatoria de la computadora o RAM, con un conjunto de ,QIDQFLD 81,&() LQLFLDURQXQSURJUDPDVREUHHOPD-

Figura 7.10: Mapa en 3D


7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 209

QHMR\HOPDSHRGHGDWRVSDUDOD6DOXG3~EOLFD Health- VDOXGDQLYHOHVQDFLRQDOUHJLRQDOFRPXQLWDULRRORFDO


Map &RPRSDUWHGHVXVDFWLYLGDGHVGHVDUUROODURQXQD que tienen un acceso limitado a los SIG comerciales y
QXHYD KHUUDPLHQWD GH LQIRUPDFLyQ \ PDSHR SDUD DSR- UHTXLHUHQSURFHGLPLHQWRV\PpWRGRVVLPSOL¿FDGRVSDUD
\DUODSODQL¿FDFLyQ\WRPDGHGHFLVLRQHVDQLYHOHVWDQ- el análisis. Es el soft que en este momento usa Nación
WR PLFUR FRPR PDFUR OODPDGR +HDOWK0DSSHU  (V para la confección de sus mapas, presenta la posibilidad
un paquete de programas de computadora de SIG, que GH JHRFRGL¿FDU EDVHV D SDUWLU GH FRRUGHQDGDV SHUR QR
comprende tres componentes: una base de datos geo- SRUGRPLFLOLR DGLIHUHQFLDGHarc view VLHQGRHVWDXQD
JUi¿FRV HVWDQGDUL]DGRV XQD LQWHUIDFH GH PDSHR \ XQ limitación considerable.
DGPLQLVWUDGRUGHGDWRV+HDOWK0DSSHUVLPSOL¿FDHOXVR Otros programas de SIG que pueden usarse para el
GHORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQJHRJUi¿FD\HOPDSHR análisis epidemiológico de datos espaciales son MapIn-
y proporciona una interface fácil de usar para el análisis fo, ArcView, Maptitud, ArcInfo, GIS+, GRASS, IDRI-
GHGDWRVGH6DOXG3~EOLFD :+2  SI. La mayoría de ellos son paquetes comerciales más
En respuesta a las necesidades de los gerentes de Sa- potentes que demandan mayores recursos de capacidad
lud Pública con respecto a contar con una herramienta y potencia del equipo.
DSURSLDGD\SRFRFRVWRVDSDUDOOHYDUDFDERHODQiOLVLV $UF([SORUHUHQOD]DFRQMXQWRVGHHOHPHQWRV\DWUL-
HSLGHPLROyJLFRGHPDQHUDPiVH¿FLHQWH6+$236KD EXWRVHQWHPDV\ORVPDQHMDHQXQDYLVWD8QDYLVWDHV
creado el paquete de programas de computadora SIG- XQ PDSD LQWHUDFWLYR TXH GHVSOLHJD WHPDV GH LQIRUPD-
Epi. Este programa introduce métodos y procedimientos FLyQ JHRJUi¿FD /D YHQWDQD YLVWD WLHQH GRV SDUWHV OD
VLPSOL¿FDGRVSDUDHODQiOLVLVHQVDOXGS~EOLFDLQFOXLGD Tabla de Contenidos y la muestra de mapas. La Tabla
la funcionalidad de los SIG con capacidades analíticas GH&RQWHQLGRVOLVWDORVWHPDVFRQVXVOH\HQGDVODYLV-
epidemiológicas y estadísticas. En este sentido, es el pri- ta de mapas muestra los elementos para cada tema. La
mer paquete de programas de computadora que incluye YLVWDVHDFRPSDxDGHORVPHQ~VERWRQHV\KHUUDPLHQWDV
métodos de análisis espacial y técnicas orientadas a la SURSLDVSDUDUHDOL]DURSHUDFLRQHVVREUHYLVWDV\WHPDV
VDOXGTXHWRGDYtDQRHVWiQGLVSRQLEOHVHQORVSURJUD- 8Q WHPD HV XQ FRQMXQWR GLIHUHQFLDGR GH HOHPHQ-
mas comerciales más usados. SIG-Epi fue desarrollado WRV JHRJUi¿FRV FRPR VRQ PXQLFLSLRV FDOOHV HGL¿FLRV
FRPR UHVXOWDGR GH YDULRV WDOOHUHV \ FRQVXOWDV FRQ ORV o ríos, junto con sus atributos. Los temas pueden ser
grupos colaboradores de SIG de la OPS sobre SIG-Epi FUHDGRVGHVGHXQDYDULHGDGGHIXHQWHVGHGDWRVLQFOX-
\RWURVSURIHVLRQDOHVGHODVDOXG\H[SHUWRV6LQHPEDU- VLYH PDSDV GLJLWDOHV H[LVWHQWHV LPiJHQHV \ DUFKLYRV
JR VX S~EOLFR REMHWLYR LQFOX\H HSLGHPLyORJRV WRPD- de datos tabulares. Los elementos del tema represen-
dores de decisión, encargados de formular políticas de WDQ REMHWRV JHRJUi¿FRV XVDQGR WUHV IRUPDV EiVLFDV

Figura 7.11: Técnica Wired de mapa en 3D


210 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

puntos, líneas y polígonos. Por ejemplo, un tema pue- temático, por su parte, puede tridimensionalizarse
de representar autopistas como líneas, bancos como XVDQGR HO FRPDQGR ' H LQFRUSRUDQGR OD IXQFLyQ GH
puntos y los límites de un municipio como polígonos. LQWHUID] GH JUi¿FRV openGL –que se usa ampliamen-
Los Temas o 6KDSH¿OHVVRQDUFKLYRVTXHDOPDFHQDQOD WHHQGLYHUVLGDGGHMXHJRVSDUD3&FRPRHO'RRP
ubicación geométrica y de atributos de los rasgos geo- )LJXUDV\ (QHVWRVPDSDVODaltura de
JUi¿FRV 8Q VKDSH¿OH GH¿QH OD JHRPHWUtD \ DWULEXWRV cada barrio es proporcional a la amplitud de la tasa o
GH UDVJRV JHRUUHIHUHQFLDGRV \ VH FRPSRQH GH KDVWD  YDULDEOHQXPpULFDHQHVWXGLRSHUPLWLHQGRXQUiSLGR\
DUFKLYRVFRQH[WHQVLRQHVHVSHFt¿FDVTXHVHDOPDFHQDQ H¿FD]DQiOLVLVde visu del problema.
todos en el mismo directorio, siendo los más importan- /DSRVLELOLGDGGH]RQL¿FDUHVWRHVDJUXSDUREMHWRV
WHV 1RPEUHBDUFKLYRVKS ±HV HO DUFKLYR TXH DOPDFHQD en el mapa para realizar cálculos agregados sobre los
ODJHRPHWUtDGHORVUDVJRV1RPEUHBDFKLYRVK[±HVHO GDWRVDVRFLDGRVDHVWRVREMHWRV\REWHQHUYDORUHVQHWRV
DUFKLYRTXHDOPDFHQDHOtQGLFHGHODJHRPHWUtDGHORV \OtPLWHV SDUDHVWDV]RQDVHVXQDIXQFLyQPX\LPSRU-
UDVJRV1RPEUHBDUFKLYRGEI±HVHODUFKLYRG%DVHTXH WDQWHHOPDSDDVtFRGL¿FDGRPXHVWUDODH[WHQVLyQGHODV
almacena la información de atributos de los rasgos. Arc ]RQDVHLQFRUSRUDXQOLVWDGRGH]RQL¿FDFLyQHQIRUPDGH
view comparte potencialidades semejantes. Ambos son WDEOD(OSURFHVRGH]RQL¿FDUDGHPiVSHUPLWHREVHUYDU
el soft que utiliza la unidad de sistema de información y actualizar de forma instantánea el número de registros
JHRJUi¿FDGHO*RELHUQRGHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV \ HYHQWXDOPHQWH FDPELDU ODV DVLJQDFLRQHV H LQWHQWDU
para confeccionar sus mapas. QXHYDV DJUXSDFLRQHV SDUD GHWHUPLQDU ODV PHMRUHV VR-
1XHVWURJUXSRWUDEDMD\SRVHHH[SHULHQFLDFRQHOVRIW luciones a las necesidades planteadas. Es importante
Map Info –con el que se han confeccionado la mayoría de QRWDU TXH OD IXQFLyQ ]RQL¿FDU QR FUHD REMHWRV QXHYRV
los ejemplos que ilustran este capítulo–, que posee entre sino que sólo es una herramienta para el tratamiento de
RWUDVYHQWDMDVODSRVLELOLGDGGHDSHUWXUDGLUHFWDGHGLYHU- ORV H[LVWHQWHV PRVWUDQGR REMHWRV GHO PDSD TXH FRP-
VLGDGGHDUFKLYRVGHGDWRVFRPR([FHO$FFHVV\RWURV parten la misma información de zona como un grupo
YLVWDVP~OWLSOHVGHOLVWDGRHQYDULDVYHQWDQDVGHPDSDV VHSXHGH]RQL¿FDUFXDOTXLHUWDEODUHSUHVHQWDEOHHQXQ
acceso directo ODBC a datos de bases remotas como PDSDTXHWHQJDREMHWRVGHUHJLyQOLQHDOHVRSXQWXDOHV 
Oracle, caSDVGHPDSDVLQWHJUDGDVOH\HQGDVFDUWRJUi¿- 3DUDFRQVWUXLU]RQDVVHODVFRQYLHUWHHQ]RQDGHGHVWLQR
FDVYDULDGDVSRVLELOLGDGGHFUHDUYLVWRVRVPDSDVWHPiWL- DJUHJDQGRREMHWRVDODVQXHYDV]RQDV WDPELpQSXHGHQ
FRV\'\DVLPLVPRXQDPSOLRUDQJRGHSRVLELOLGDGHV YHUVHORVUHVXOWDGRVGHODVH[SUHVLRQHVGHFiOFXORHQHO
GHFUHDFLyQGHJUi¿FRVGHGLYHUVRWLSRSDUDHQULTXHFHUHO OLVWDGRTXHPXHVWUDQORVYDORUHVQHWRVSDUDFDGD]RQD 
análisis. Asimismo, es factible efectuar búsquedas y di- $PHGLGDTXHVHHOLJHQREMHWRVQXHYRVHOOLVWDGRUHÀHMD
ferentes tipos de consultas SQL, entornos de trabajo que LQPHGLDWDPHQWHORVFDPELRVHQWUHODV]RQDVFRQQXHYRV
JXDUGDQ WRGDV ODV FRQ¿JXUDFLRQHV \ YLVWDV SRVLELOLGDG FRQWDGRUHVSRU]RQD\QXHYRVWRWDOHV \OtPLWHV EDVD-
GHH[SRUWDFLyQDIRUPDWRVEPSR-3(*(VWHVRIWWLHQH GRVHQODVH[SUHVLRQHVTXHVHKD\DQHVSHFL¿FDGRHQHO
además la posibilidad no menor de trabajar en conjunto cuadro de diálogo. Si se está se acuerdo con la propuesta
FRQHO6366JHQHUDQGRFUXFHVGHDQiOLVLVYHUGDGHUDPHQ- del soft en cuanto a reasignación de zona de destino, se
WHYDOLRVRV pueden hacer permanentes los cambios.
Los mapas temáticos, esto es, el proceso de reali- En cuanto a las bases de datos requeridas en los SIG,
zar un mapa respecto de un tema, analizando datos de GHEHQVHUORPiVSUHFLVDVSRVLEOHORVYpUWLFHVXREMHWRV
tablas que el soft genera ad hoc a partir de distintos JUi¿FRVUHIHUHQFLDGRVSUHIHUHQWHPHQWHHQFRRUGHQDGDV
repositorios de datos de cualquier tipo, permiten la rá- JHRJUi¿FDV ODWLWXG\ORQJLWXG 6HSXHGHQREWHQHUGD-
pida, precisa y comprensible ubicación y ponderación tos de alta calidad de organizaciones nacionales e inter-
GHFXDOTXLHUYDULDEOHHQHVWXGLRQRVyORGHYDULDEOHV nacionales que manejan bases de datos grandes, como
numéricas sino también nominales, lo que permite el datos censales, catastrales, de morbilidad, de mortali-
PDQHMRGHDPSOLRQ~PHUR\WLSRGHYDULDEOHVUHIHUL- GDGSREODFLyQGHFOLPDGHWLHUUDGHYHJHWDFLyQUHFXU-
das a barrio, distrito y fracción censal como unidades VRV FRQGLFLRQHV GH YLGD HWF ([LVWHQ HQ QXHVWUR PH-
jurisdiccionales de menor jerarquía. Map Info posee dio, empresas que se dedican a la preparación de datos
además una función unión joint TXHSHUPLWHFRPEL- de fuentes propias, que siempre contienen suciedad o
nar datos de diferentes tablas abiertas, para crear nue- LPSXUH]DV HQ EDVHV OLPSLDV DSWDV SDUD VHU JHRFRGL¿-
YRV PDSDV WHPiWLFRV XQLHQGR R IXVLRQDQGR YDULDEOHV cadas. En síntesis, la capacidad de manejo integral de
GHLQWHUpVFUHDQGRXQDFDSD WUDQVSDUHQFLD SDUDFDGD información espacial de los SIG permite generar distin-
YDULDEOHHQMXHJR/DIXQFLyQexpresión expression  tos escenarios, función imprescindible para el análisis
por su parte, hace lo propio incorporando criterios o HVWUDWpJLFRHQODE~VTXHGDGHDOWHUQDWLYDVSDUDODWRPD
funciones matemáticas o algebraicas. Cualquier mapa de decisiones.
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 211

Anexo IV
Expresión georreferenciada de diversos
problemas y eventos de salud-enfermedad

Figura 7.12: Distribución de leche del programa de apoyo nutricional


212 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 7.13: Tasa de ataque de dengue según áreas de hospital

Figura 7.14: Corredores sanitarios Ciudad de Buenos Aires y GBA (Área AMBA)
7. Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS 213

Figura 7.15: Evaluación de la campaña de vacunación sarampión-polio año 2009

Figura 7.16: Radios censales según jefes mujeres


214 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 7.17: Mortalidad infantil trienal en la Ciudad de Buenos Aires

Figura 7.18: Mortalidad infantil ciudad de Buenos Aires, año 2009 e ingresos promedio por familia

Figura 7.19: Mortalidad General en la Ciudad de Buenos Aires por comunas


Calidad en APS
8

Calidad en atención de la salud quema conceptual donabediano de estructura-proceso-


resultado fue interpretado como un esquema basado en
/DFDOLGDGGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGKDVLGRREMHWRGHLQ- la inspección para medir calidad y, en consecuencia, la
YHVWLJDFLyQ\FRQWURYHUVLDSRUDxRVHVWDQGRODHQRUPH WHPSUDQDLPSOHPHQWDFLyQGHSURJUDPDVGHHYDOXDFLyQ
mayoría de la literatura orientada al tema está destinada de calidad enfatizaron la acreditación de la estructura,
a la medicina clínica. Poco, si algún trabajo, se ha hecho SURFHVR\UHVXOWDGRSRUDJHQFLDVH[WHUQDVFRPRODPLV-
HQRWUDViUHDVFRPRODHYDOXDFLyQGHSURJUDPDVGHVD- ma JCAHO y el King’s Fund HQ HO 5HLQR 8QLGR (Q
lud o atención primaria en general, y mucho menos aún DxRVUHFLHQWHVVHDSUHFLDXQQRWRULRFDPELRGHVGHHVWRV
HQSDtVHVHQYtDVGHGHVDUUROOR6LELHQODSDODEUDFDOL- modelos basados en la inspección a otros más proacti-
GDGSRVHHGLYHUVRVVHQWLGRVVHJ~QKHPRVFRQVLGHUDGR YRV RULHQWDGRV D OD SUHYHQFLyQ 'LYHUVDV GH¿QLFLRQHV
detenidamente en otras publicaciones1HQHVWHFRQWH[WR GHFDOLGDGIXHURQGDGDVDORODUJRGHORVDxRVHQHOiUHD
VHUHIHULUiDOPpULWRRH[FHOHQFLDGHXQDFRVDRDFWLYL- de la salud y, en este sentido, los siguientes ejemplos
GDG(QUHODFLyQDODDWHQFLyQGHODVDOXGWLHQHTXHYHU ilustran cómo cambiaron las ideas sobre calidad en
con el grado en que los recursos se corresponden con es- DWHQFLyQGHODVDOXGHQORV~OWLPRVDxRV
WiQGDUHVHVSHFt¿FRVVHJ~QVHFRQVLGHUDUDPiVDGHODQWH 7DQWHPSUDQDPHQWHFRPRHQHOFRQFHSWRGHOD
con cierto detalle. buena atención médica, esto es, la manera correcta de
(QODLQGXVWULDGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGODFDOLGDGKD KDFHUPHGLFLQDODPHGLFLQDGHFDOLGDGVHGH¿QLyFRQ
VLGRKLVWyULFDPHQWHGH¿QLGDSRUORVSURYHHGRUHVGHVHU- base en ocho artículos de fe /HH\-RQHV 
YLFLRV$SDUWLUGHORVKDKDELGRXQLQWHUpVFUHFLHQWH
GHSDUWHGHORV¿QDQFLDGRUHVSRUDGHQWUDUVHHQFXHVWLR- 1. Práctica de una medicina racional basada en las
QHVUHODWLYDVDODFDOLGDG(QSDtVHVFRPR((88HVWRV ciencias médicas
grupos obligaron a salir a la luz datos sobre la calidad de (QIDWL]DODSUHYHQFLyQ
la atención brindada por médicos e instituciones. Pero a 5HTXLHUHODFRRSHUDFLyQLQWHOLJHQWHHQWUHHOS~EOLFR
SHVDU GH PXFKDV LQLFLDWLYDV FRPR ODV SURSXOVDGDV SRU OHJR\ORVSURIHVLRQDOHVGHODPHGLFLQDFLHQWt¿FD
OD&RPLVLyQ&RQMXQWD -RLQW&RPPLVVLRQR-&$+2 R 7UDWDDOLQGLYLGXRFRPRXQWRGR
HO&RPLWp1DFLRQDO6REUH&DOLGDG 1&4$ SDUHFHTXH  0DQWLHQH XQD UHODFLyQ HVWUHFKD SHUVRQDO \ FRQWL-
SURYHHGRUHV\FRPSUDGRUHVQRVHKDQSXHVWRGHDFXHUGR nuada entre médico y paciente.
HQXQDGH¿QLFLyQXQLIRUPHGHFDOLGDG(QYHUGDGHOHV- 6. Está coordinada con el trabajo y la asistencia sociales.

1
Véase, por ejemplo, Lemus JD, Aragües y Oroz V.$XGLWRUtD0pGLFDODFDOLGDGGHODDWHQFLyQHQORVVHUYLFLRVGHVDOXG. Ro-
VDULR&RUSXV
216 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

&RRUGLQDWRGRVORVWLSRVGHVHUYLFLRPpGLFR PHGLFLQD \ ¿MDQ ODV QRUPDV GH DWHQFLyQ 3RU HQGH OD
,PSOLFDODDSOLFDFLyQGHWRGRVORVVHUYLFLRVGHTXH FDOLGDG GHO SURFHVR GH OD DWHQFLyQ HVWi GH¿QLGD FRPR
GLVSRQHODPHGLFLQDFLHQWt¿FDPRGHUQDDODVQHFHVL- FRPSRUWDPLHQWRQRUPDWLYRHVGHFLUHOJUDGRGHDSHJR
dades de toda la gente. RFXPSOLPLHQWRGHODVQRUPDV HQODDFWXDOLGDGGHEHQ
DJUHJDUVH ORV FULWHULRV HVWiQGDUHV \ HYLGHQFLD FLHQWt-
También se propuso que «los estándares de calidad ¿FD FRQORTXHYROYHPRVDODGH¿QLFLyQGH0\HUV\
deben basarse en el grado en el que la asistencia está Slee. Estos autores, muy razonablemente, se cuidan de
disponible, es aceptable, FRPSUHKHQVLYD, continua y do- DGYHUWLUTXHVLQHPEDUJRGHEHFRQVLGHUDUVHFDGDUHD-
cumentada, y asimismo en el grado en que la terapia lidad en particular, estableciendo sus recursos y posi-
DGHFXDGDVHEDVDHQXQGLDJQyVWLFRH[DFWR\QRVyORHQ ELOLGDGHVSURIHVLRQDOHV¿QDQFLHURV\GHLQIUDHVWUXFWXUD
ODVLQWRPDWRORJtDª (VVHOVVW\Q para considerar normas cuyo cumplimiento sea posible;
Más o menos para la misma época, los famosos HQGH¿QLWLYDTXHHVWDVQRUPDVSDUDVHUHQYHUGDG~WL-
0\HUV \ 6OHH GH¿QtDQ FDOLGDG FRPR HO ©JUDGR HQ TXH les, deben ser elaboradas localmente y relacionadas con
se cumplen las normas, en relación con el mejor conoci- la realidad y circunstancia. Vale decir que una norma
PLHQWRPpGLFRH[LVWHQWHHQFDGDPRPHQWRGHDFXHUGR puede ser útil y aplicable en un hospital del centro de
con los principios y prácticas generalmente aceptados». Manhattan, pero no en uno del conurbano bonaerense
(VWDGH¿QLFLyQPHUHFHXQSDUGHFRPHQWDULRV/DVQRU- por una multiplicidad de circunstancias.
mas aludidas remiten a la atención documentada de Según la OMS, en una declaración típica y tan am-
Esselsstyn y debe entenderse en la actualidad como la SOLD TXH KDFH GLItFLO KDFHUOD RSHUDWLYD OD FDOLGDG HQ
PHMRU HYLGHQFLD FLHQWt¿FD GLVSRQLEOH 'RQDEHGLDQ D asistencia sanitaria es «asegurar que cada paciente re-
TXLHQFRPHQWDUHPRVSRUH[WHQVRPiVDGHODQWHVHUH¿H- ciba el conjunto de medios diagnósticos y terapéuticos
UHGHQWURGHOFRQWH[WRGHVXHVTXHPDWULQLWDULR HVWUXF- más adecuado para conseguir una atención sanitaria
WXUDSURFHVRUHVXOWDGR DOSURFHVRGHODDWHQFLyQFRPR óptima teniendo en cuenta todos los factores y cono-
HOREMHWRSULPDULRGHODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG\GLFH FLPLHQWR GHO SDFLHQWH \ GHO VHUYLFLR PpGLFR \ ORJUDU
que, en su faz técnica, está determinado por el estado de el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos
la ciencia y la tecnología médica en cualquier momento DGYHUVRV\ODPi[LPDVDWLVIDFFLyQGHOSDFLHQWHFRQHO
dado, es decir, por el modo en que los maestros hacen proceso».

Control m
reverso de Proceso de CARÁCTER
planeación PERMANENTE dirigido a:
mCriterios o puntos de referencia
prefijados, y a
mCorregir posibles desviaciones que se
produzcan respecto de aquellos
UTILIZACIÓN
DE RECURSOS

PRÁCTICA
H
HOSPITAL
GESTIÓN DEL RIESGO
CUIDADO DEL
PROFESIONAL
PACIENTE Y OTROS

SATISFACCIÓN DEL
USUARIO
Y DEL PROVEEDOR

Comparación de resultados obtenidos y criterios establecidos


CRITERIO MEDIDA DE
PREDETERMINADO ACTIVIDAD
(ESTÁNDAR) EN CURSO
Acción dirigida a corregir las desviaciones descubiertas

Figura 8.1: Objetos del control de calidad en salud


8. Calidad en APS 217

Objetos del control de calidad en salud QRFLPLHQWR FLHQWt¿FR \ WHFQROyJLFR GHO PRPHQWR /D
LPSRUWDQFLDGHODFRPSHWHQFLDFLHQWL¿FRWpFQLFDGHORV
(V~WLOUHFRUGDUHQHVWHFRQWH[WRTXHODSURSLD206KD profesionales sanitarios es el elemento básico.
GH¿QLGRFXDWURFRPSRQHQWHVHQODDWHQFLyQPpGLFD 8QDGH¿QLFLyQPiVHFOpFWLFD\TXHUHFRJHGHIRUPD
* la práctica profesional H[SOtFLWDRWURVDVSHFWRVFRQFHSWXDOHVGHODFDOLGDGDVLV-
* la utilización de recursos WHQFLDOHVODDGRSWDGDHQSRUHO3URJUDPD,EpULFR
* la gestión del riesgo y GH (YDOXDFLyQ \ SXHVWD HQ PDUFKD GH DFWLYLGDGHV GH
* la satisfacción del paciente HYDOXDFLyQ\PHMRUDGHODFDOLGDGDVLVWHQFLDOHQ$WHQ-
ción Primaria, a partir de las propuestas de Palmer, que
TXH VRQ SUHFLVDPHQWH \ SRU GH¿QLFLyQ ORV REMHWRV DGHPiVGHUHIHULUVHDODFDOLGDGFLHQWL¿FRWpFQLFDGHOD
del control de calidad en la atención de la salud. atención prestada y a la satisfacción del usuario, incluye
(QHVWHFRQWH[WRGHEHPRVHQIDWL]DUTXHFDOLGDGVLJ- los términos de accesibilidad, equidad y la limitación
QL¿FDDOJRGLVWLQWRSDUDFDGDSHUVRQD$VtSDUDHOFLUX- LPSXHVWD SRU ORV UHFXUVRV H[LVWHQWHV DOJXQRV SUH¿JX-
jano, en un hipotético caso de una cirugía de reemplazo rados por Donabedian. Así dice que calidad es: «La
de cadera, el resultado es de calidad cuando el paciente SURYLVLyQGHVHUYLFLRVDFFHVLEOHV\HTXLWDWLYRVFRQXQ
sale sin mayores sobresaltos de la sala de operaciones, QLYHOSURIHVLRQDOySWLPRWHQLHQGRHQFXHQWDORVUHFXU-
se recupera y es dado de alta con rapidez y sin ninguna sos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción
LQIHFFLyQJUDYH(OWHUDSLVWDItVLFRTXHORDVLVWHSXHGH del usuario».
YHUHOPLVPRFDVRFRPRGHDOWDFDOLGDGVLHOSDFLHQWH $SHVDUGHODH[LVWHQFLDGHRWUDVQXPHURVDVGH¿QL-
puede caminar con casi el total de su capacidad normal ciones del concepto de calidad de las prestaciones y ser-
después del tratamiento. El paciente, por su parte, se- YLFLRV VDQLWDULRV 'RQDEHGLDQ 0D[ZHOO 9XRUL -&$-
JXUDPHQWHYHUiODFDOLGDGHQVXSRVLELOLGDGGHFDPLQDU +2206-XUDQ'HPLQJHWF QRSXHGHGHFLUVHTXH
pero también si está libre de dolor, que en muchos casos KD\D XQD TXH UHÀHMH HQ OD PLVPD SURSRUFLyQ HO VHQWLU
IXHODFDXVDTXHOROOHYyDODFLUXJtD GHPRGRDFFHVR- unánime de los distintos actores: profesionales sanita-
ULRHOSDFLHQWHWHQGHUiDLGHQWL¿FDUFRPRGHFDOLGDGD rios, gestores y usuarios.
una atención amable por parte del personal de la clínica, (QGH¿QLWLYDSDUHFHFODURTXHHVPX\GLItFLOOOHJDU
o si la habitación y la ropa de cama estaban limpias, a un consenso sobre lo que constituye la buena calidad
ODFRPLGDFDOLHQWH\JXVWRVD\HOEDxRHQEXHQDVFRQ- GHDWHQFLyQSRUORVYDORUHVLQKHUHQWHVHQODGH¿QLFLyQ
diciones; quizá incluso considere esto en primer lugar &RQVLGpUHVHORTXHDGYHUWtD'RQDEHGLDQGHEHHYL-
VLHOUHVXOWDGRWpFQLFRIXHDGHFXDGR (ODGPLQLVWUDGRU WDUVHTXHODGH¿QLFLyQGHFDOLGDGVHHQVDQFKHWDQWRTXH
del sanatorio, por su parte, considerará el procedimiento WHUPLQHVLHQGRXQVORJDQTXHVLJQL¿TXHSUiFWLFDPHQWH
FRPRH[LWRVR\GHFDOLGDGVLHVWHVHOOHYDDFDERGHQ- FXDOTXLHUFRVDTXHXQRTXLHUDTXHVLJQL¿TXH
WURGHORVOtPLWHVHFRQyPLFR¿QDQFLHURVHVWDEOHFLGRV\ (OPLVPR'RQDEHGLDQDGPLWtDTXHKDEtDYDULDVGH-
no incluye complicaciones costosas, como infecciones ¿QLFLRQHVGHFDOLGDG\FDGDXQDSRGtDVHUYiOLGDHQHO
KRVSLWDODULDV (Q VXPD WRGDV VRQ FRQVLGHUDFLRQHV Yi- FRQWH[WRDSURSLDGR3RUORPHQRVDGPLWH'RQDEHGLDQ
OLGDVSRUTXHFRPR\DDGYHUWtD'RQDEHGLDQODYLVLyQ ORVVHUYLFLRVGHVDOXGSXHGHQVHUDQDOL]DGRVGHVGHWUHV
de la calidad depende del color del cristal que emplea diferentes planos: la óptica de los prestadores, la de los
quien mire. usuarios y la de la sociedad en general.
Esto subraya además la noción subyacente de cali- Suele opinarse con acierto que pueden dejarse de
GDG \ GH DXGLWRUtD PpGLFD  FRPR FRQFHSWR VLVWpPLFR ODGR PRPHQWiQHDPHQWH ODV GH¿QLFLRQHV \ IRFDOL]DUVH
RSROLVpPLFRHVGHFLUWHQLHQGRTXHDWHQGHUDGLYHUVRV HQORTXHODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGHVFDSD]GHOOHYDUD
SXQWRVGHYLVWD(QHVWHVHQWLGRVXHOHXWLOL]DUVHDYHFHV FDERHVGHFLUORVREMHWLYRVGHODPHMRUtDGHODFDOLGDG
el concepto de rendimiento institucional, que es más (QSULPHUWpUPLQRHOREMHWLYRSULQFLSDOGHORVHV-
SUHFLVR\ RSHUDFLRQDOTXH HOGH FDOLGDGD VHFDV -&$- IXHU]RVSRUPHMRUDUODFDOLGDGVHYLQFXODDFRPSURPL-
+2  VRVFRQODVRFLHGDG\FRQORVLQGLYLGXRVFRQFUHWRVXQD
(O,QVWLWXWRGH0HGLFLQDGH(VWDGRV8QLGRV ,20  VDOYDJXDUGDQHFHVDULDSDUDORVSDFLHQWHVSDUWHGHHVWR
SRUVXSDUWHGH¿QHFDOLGDGFRPR©(OJUDGRHQHOFXDO VH ORJUDUi PHMRUDQGR OD HTXLGDG \ OD H¿FLHQFLD GH ORV
ORVVHUYLFLRVGHVDOXGSDUDORVLQGLYLGXRV\ODVSREOD- VLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXG
ciones incrementan la probabilidad de resultados de- En segundo lugar, debe lograrse el resguardo de la
seados y son consistentes con el conocimiento profe- VDOXGGHODVSREODFLRQHVUHGXFLHQGRODYDULDFLyQLQWHU
VLRQDODFWXDOª =XUUR 5HSUHVHQWDXQDGH¿QLFLyQ LQGLYLGXDOHQODSUiFWLFDGHORVSURIHVLRQDOHVHQHOXVR
PD[LPDOLVWDTXHLGHQWL¿FDODFDOLGDGFRPRXQFRQFHSWR de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, habida
DEVROXWRLGHDOFX\ROtPLWHHVHOPi[LPRQLYHOGHOFR- FXHQWDGHODLPSUHVLRQDQWHYDULDFLyQHQORVSHU¿OHVGH
218 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

práctica profesional, tasas quirúrgicas y aun de diagnós- HVSHUD HWF  E  HIHFWR GH OD DWHQFLyQ HQ HO HVWDGR GH
tico y tratamiento de entidades o condiciones clínicas VDOXG \ F  OD PDQHUD R WUDWR UHFLELGR GXUDQWH HO SUR-
FRUULHQWHVKHFKRFRQ¿UPDGRSRUDEXQGDQWtVLPDOLWHUD- ceso de atención por parte del personal implicado. Se
WXUD TXH VH UHPRQWD D ORV WUDEDMRV GH *ORYHU D SULQ- acepta que, aparte del componente organizacional, la
cipios de siglo, y nos introduce en el interesantísimo satisfacción se relaciona muy directamente con el tra-
tema, que desarrollaremos con cierto detalle más ade- WR SHUVRQDO OR TXH VH KD YHQLGR HQ OODPDU HO arte de
ODQWHGHODXWLOL]DFLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXG\ODYDULD- la atención médica, y que incluso las diferencias entre
bilidad, estandarización y patronización de los mismos, ODVH[SHFWDWLYDVGHOXVXDULR\ORTXHHVFLHQWt¿FDPHQWH
WHPD FRQYHQLHQWHPHQWH WUDWDGR SRU 3DVVRV 1RJXHLUD correcto pueden minimizarse, en la medida en que los
/DLQWURGXFFLyQDSURSLDGDGHQXHYDWHFQRORJtD\ODUH- profesionales sean capaces de establecer una relación
ducción de los procedimientos innecesarios son también HIHFWLYDFRQORVXVXDULRV
aspectos de este punto. La satisfacción de los profesionales no ha sido in-
3RU~OWLPRODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGGHEHSHUVH- cluida en el concepto de esta dimensión. Donabedian y
JXLU REMHWLYRV HGXFDFLRQDOHV &RQVWLWX\H OD EDVH SDUD RWURVDXWRUHVODH[FOX\HQH[SOtFLWDPHQWH\ODFRQVLGHUDQ
OD LQYHVWLJDFLyQ SURYHH PDWHULDOHV HGXFDWLYRV SDUD OD como un factor de la organización que puede condicio-
HGXFDFLyQFRQWLQXD\GH¿QHHOURO\UHVSRQVDELOLGDGGHO QDURLQÀXLUHQODFDOLGDGGHODDWHQFLyQTXHVHSUHVWD(O
SDFLHQWHHQHOSURFHVRGHDWHQFLyQ 'H*H\QGW PRGHORGHJHVWLyQGHFDOLGDGWRWDOGDPD\RUUHOHYDQFLD
'H OR H[SUHVDGR VXUJH TXH H[LVWHQ GLVWLQWRV \ YD- a la satisfacción de los profesionales que son considera-
riados componentes de la calidad que pueden ser medi- dos clientes internosGHOSURGXFWRRVHUYLFLR SHMORV
EOHVFRQPD\RURPHQRUH[DFWLWXGDHVWRVFRPSRQHQWHV VHUYLFLRVPpGLFRVVRQFOLHQWHVLQWHUQRVGHORVVHUYLFLRV
suele denominárselos dimensiones. Son, como mínimo GHUDGLRORJtDRGHODERUDWRULR /RVXVXDULRVVHGH¿QHQ
=XUUR  como clientes externos.

Competencia profesional. Es la dimensión central Accesibilidad. )DFLOLGDG FRQ OD TXH ORV VHUYLFLRV
y menos discutida de la calidad. Hace referencia a la sanitarios pueden ser obtenidos en relación a barreras
capacidad de utilización por parte de los profesionales RUJDQL]DWLYDV GLVWDQFLDKRUDULR HFRQyPLFDVFXOWXUD-
GHOPiVDYDQ]DGRQLYHOGHFRQRFLPLHQWRH[LVWHQWHSDUD les o emocionales. Palmer incluye en esta dimensión el
abordar los problemas de salud, es decir, para producir FRQFHSWRGHHTXLGDG0D[ZHOOODVFRQFHSWXDOL]DFRPR
salud y satisfacción en la población atendida. Incluye dimensiones diferentes. Vuori, por el contrario, propone
WDQWRORVDVSHFWRVFLHQWL¿FRWpFQLFRVFRPRHOWUDWRLQWHU- subsumir la accesibilidad en el concepto adecuación de
personal en la relación con el paciente. Es la dimensión los recursos como componente distributivo. Creemos
que mejor se entiende por los profesionales sanitarios y que, en sentido amplio, el de equidad está incluido en el
la que con más frecuencia se ha utilizado en la medición concepto de accesibilidad.
de la calidad de la atención sanitaria.
(IHFWLYLGDG6HWUDWDGHXQDGLPHQVLyQTXHVHUH¿HUH
Satisfacción. 6H SXHGH GH¿QLU FRPR OD PHGLGD HQ a la calidad del producto. Es la medida en que una de-
la que la atención sanitaria y el estado de salud resul- terminada práctica o atención sanitaria mejora el estado
WDQWHFXPSOHQFRQODVH[SHFWDWLYDVGHOXVXDULR6HJ~Q GHVDOXGGHOLQGLYLGXRRGHODSREODFLyQFRQFUHWDTXHHV
ODVGLVWLQWDVGH¿QLFLRQHVGHFDOLGDGHVWDGLPHQVLyQVH DWHQGLGD(VWHHOHPHQWRGHODGH¿QLFLyQUHVDOWDTXHHORE-
incluye o se confunde con el concepto más amplio de jeto del sistema de atención de salud no es sólo generar
aceptabilidad. Por ejemplo, para la JACO, el término VHUYLFLRVVLQRPHMRUDUODVDOXGGHODSREODFLyQ$XQTXH
DFHSWDELOLGDGLQFOX\HODVDWLVIDFFLyQGHOSDFLHQWHíGH- HIHFWLYLGDG\H¿FDFLDVRQWpUPLQRVUHODFLRQDGRVGHEHQ
¿QLGD HQ OD PDQHUD H[SXHVWDí PiV OD DGKHVLyQ com- VHU HPSOHDGRV GH XQD PDQHUD DSURSLDGD (¿FDFLD HV HO
pliance RJUDGRGHFRODERUDFLyQGHOSDFLHQWHGH¿QLGR UHVXOWDGR R EHQH¿FLR TXH VH REWLHQH GH XQD SUHVWDFLyQ
como la medida en la que el paciente acepta y cumple el HQFRQGLFLRQHVLGHDOHVGHXWLOL]DFLyQ/DHIHFWLYLGDGVH
plan de tratamiento y cuidados prescritos. Con algunas UH¿HUHDORVUHVXOWDGRVREHQH¿FLRVREWHQLGRVEDMRFRQ-
H[FHSFLRQHVFRPRHOFDVRGH9XRULTXHLQFOX\HODVD- diciones habituales: por ejemplo, el cribado de cáncer de
WLVIDFFLyQFRPRSDUWHGHODFDOLGDGFLHQWL¿FRWpFQLFDOD FXHOORTXHHVXQDPHGLGDH¿FD]SXHGHQRVHUHIHFWLYDHQ
PD\RUtDGHODVGH¿QLFLRQHVGDQXQOXJDUSURPLQHQWHD GHWHUPLQDGDVFLUFXQVWDQFLDVORFDOHV HQXQDFRQVXOWDDP-
esta dimensión al medir la calidad. EXODWRULDPDOUHODFLRQDGDFRQVHUYLFLRVHVSHFLDOL]DGRVR
La satisfacción/aceptabilidad puede referirse como FRQXQDGH¿FLHQFLDHQUHFXUVRVKXPDQRVRPDWHULDOHV 
mínimo a tres aspectos o subcomponentes diferentes: La JCAHO mantiene las dos dimensiones en su lis-
D DVSHFWRVRUJDQL]DWLYRV DPELHQWHItVLFRWLHPSRVGH tado de las siete características principales de la calidad,
8. Calidad en APS 219

UH¿ULpQGRVHDH¿FDFLDHQUHODFLyQDODXWLOLGDGHQJHQH- OD YDULDELOLGDG GH OD SUiFWLFD PpGLFD R SURIHVLRQDO HQ


UDOGHORVFXLGDGRVRWpFQLFDVHPSOHDGDV\DHIHFWLYLGDG VHQWLGR DPSOLR 933 HQ DGHODQWH  TXH HV XQR GH VXV
en relación a la manera en que es ejecutada en la prácti- campos de acción preponderantes, y es entendida como
ca. Es más frecuente, hablando de la calidad, referirse a OD YDULDFLyQ VLVWHPiWLFD HQ ODV WDVDV HVWDQGDUL]DGDV GH
HIHFWLYLGDGTXHDH¿FDFLD un procedimiento médico o quirúrgico, propiciando la
DSDULFLyQGHOJUi¿FRWpUPLQRHVFHSWLFHPLD 0HQHX2U-
(¿FLHQFLD6HLGHQWL¿FDFRQODSURYLVLyQGHXQQLYHO W~Q3HLUy TXHHVHQHVHQFLDHODEDQGRQRDEVROX-
determinado de calidad al menor coste posible, o a la WR\GH¿QLWLYRGHODFUHHQFLDGHTXHORVPpGLFRVDSOLFDQ
FRQVHFXFLyQGHOPiVDOWRQLYHOGHFDOLGDGFRQXQDFDQ- GH PDQHUD XQLIRUPH XQ WUDWDPLHQWR LQHTXtYRFDPHQWH
WLGDG GH UHFXUVRV ¿MD \ SUHGHWHUPLQDGD 5HODFLRQD ORV DGHFXDGR±FLHQWt¿FR\DSR\DGRHQODHYLGHQFLD±DFDGD
UHVXOWDGRVGHXQVHUYLFLRFRQORVFRVWHVHQODE~VTXHGD problema de salud.
de la optimización de los recursos empleados. Para que
una prestación sanitaria sea de calidad se requiere que Dialéctica entre variabilidad y calidad
ORV UHFXUVRV QR VHDQ PDOJDVWDGRV /D HYDOXDFLyQ HFR-
QyPLFDVHKDFRQYHUWLGRHQXQDUDPDHVSHFt¿FD\FDGD /HMRVGHORDQWHULRUDQWHODPXOWLYRFLGDGGHODVHVWUD-
YH] PiV LPSRUWDQWH HQ OD HYDOXDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV WHJLDVHQXVR\HQDXVHQFLDGHH[SOLFDFLRQHVSODXVLEOHV
sanitarios. por el lado del genio de la enfermedad, la constatación
GHWDOYDULDFLyQSODQWHDLPSRUWDQWHVGXGDVVREUHODLQ-
&RPR \D VH KD VHxDODGR GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GLFDFLyQ IXQGDGD \ DSR\DGD HQ OD HYLGHQFLD GH GHWHU-
FRQFUHWR GH ODV DFWLYLGDGHV GH PHMRUD GH OD FDOLGDG HQ PLQDGDVLQWHUYHQFLRQHV\VREUHWRGRGHORVUHVXOWDGRV
ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV ODV GLPHQVLRQHV GH HIHFWLYLGDG SDUDORVSDFLHQWHV$VtODDXVHQFLDYDJXHGDGODVLWXGR
\ H¿FLHQFLD HQ VHQWLGR HVWULFWR QR VH XWLOL]DQ FRQ WDQWD YDULDELOLGDG GH HVWiQGDUHV GH FRPSDUDFLyQ VRFDYD VH-
frecuencia como las de la competencia profesional. La riamente el basamento del control de la calidad que, por
HIHFWLYLGDG\ODH¿FLHQFLDGHODSUiFWLFDDVLVWHQFLDOVRQ GH¿QLFLyQ KD GH DSR\DUVH HQ HVRV HVWiQGDUHV /D XWL-
condiciones sine qua non para considerar de calidad a la OL]DFLyQGHSURFHGLPLHQWRVPpGLFRVSXHGHYDULDUHQWUH
DWHQFLyQPpGLFDSUHVWDGD6XGH¿QLFLyQVXHOHVHUSUHYLD países, entre regiones de un mismo país, entre hospi-
a la puesta en marcha de programas de calidad a partir de tales, y entre médicos. Incluso un mismo médico, ante
ORVHVWXGLRVGHLQYHVWLJDFLyQ\VXVSRVWHULRUHVUHIHUHQFLDV pacientes de características similares, puede tomar deci-
ELEOLRJUi¿FDV/DVJXtDV\SURWRFRORVQRVRQVLQRJXtDV siones diferentes según su estado de ánimo, o según lo
estratégicas que recogen la calidad del producto. que le haya ocurrido a su último paciente.
Los programas de calidad persiguen que se haga 6HVXSRQHTXHODYDULDELOLGDGHQODSUiFWLFDPpGLFD
ORFRUUHFWR\GHXQDPDQHUDDFRUGHFRQODVHYLGHQFLDV GHSHQGHGHYDULRVIDFWRUHVSULQFLSDOPHQWH
FLHQWt¿FDVGLVSRQLEOHV w la incertidumbre inherente que subyace a cualquier
toma de decisiones y especialmente en el ámbito de
Adecuación o idoneidad. Es otra de las dimensio- la medicina
QHVIUHFXHQWHPHQWHPHQFLRQDGDVSHURGHODTXHQRH[LV- w el número de médicos por habitante, con el que co-
WHXQDGH¿QLFLyQRSHUDWLYDXQLIRUPH(QODGH¿QLFLyQGH rrelaciona casi linealmente
OD-&$+2\GH0D[ZHOOODDGHFXDFLyQHVODPHGLGDHQ wORDFWLYRVTXHHVWRVVHDQHQVXSUiFWLFD\HQHOXVR
ODTXHHOVHUYLFLRRSURFHGLPLHQWRVHFRUUHVSRQGHFRQ de tecnología
las necesidades del paciente o de la población. Es decir, wODLQFRUSRUDFLyQGHWHFQRORJtDQRYHGRVD
DGHFXDGR FRPR VLQyQLPR GH FRUUHFWR FRQYHQLHQWH R wHOQLYHOVRFLRHFRQyPLFRGHOSDFLHQWH
necesario para la atención que se requiere. w la forma de organizaciónHVSHFt¿FDPHQWHeconó-
mica GHO VLVWHPD GH SURYLVLyQ HQ IXQFLyQ GH TXH
Continuidad. Aunque constituye una de las ca- ODRUJDQL]DFLyQ±RHOSDFLHQWHíSDJXH\HOPpGLFR
UDFWHUtVWLFDV GH¿QLWRULDV GH OD $WHQFLyQ 3ULPDULD VX cobre por prestación. Se ha demostrado que la utili-
conceptualización y medición es compleja. Shortell la ]DFLyQHVYDULDEOHSDUDQXPHURVRVSURFHGLPLHQWRV
GH¿QHFRPRODPHGLGDHQTXHODDWHQFLyQQHFHVDULDVH incluyendo no sólo cirugías sino también métodos
SURYHHGHXQDIRUPDLQLQWHUUXPSLGD\FRRUGLQDGD GLDJQyVWLFRV \ WHUDSpXWLFRV GLYHUVRV SRU HMHPSOR
endoscopias, artroscopias, TAC, RMN, ecografías,
Variabilidad de la práctica profesional HWF \VHJ~QVHKDFRQVWDWDGRWDPELpQSUHVFULSFLyQ
GHIiUPDFRV 850352$365(0(',$5 
La ISSS debe lidiar con el bien conocido, aunque no OR TXH KD OOHYDGR D GHFLU TXH ODV WDVDV GH XVR GH
por eso menos desconcertante y espinoso, problema de VHUYLFLRV VyOR VHUtDQ YiOLGDV HVWULFWDPHQWH KDEODQ-
220 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

do para la población sobre la que se construyeron, FRQWHPSRUiQHRVVREUHYDULDFLyQGHODSUiFWLFDPpGLFD


VLHQGRDUULHVJDGDVRLQFOXVRLPSRVLEOHVODVH[WUDSR- DSDUHFHQHQWUHORV\ORVWHQLHQGRHVSHFLDOLPSDF-
laciones. WRHOGH:HQQEHUJ\*LWWHOVRKQVREUHYDULDFLRQHVHQODV
WDVDV GH LQWHUYHQFLRQHV GH DGHQRLGHFWRPtD SURVWDWHF-
/DVYDULDFLRQHVTXHHVWDPRVPHQFLRQDQGRQRVyOR tomía, histerectomía, hernia inguinal y colecistectomía
tienen interés académico sino también un impacto con- HQ((88TXHVHQWDURQODVEDVHVFRQFHSWXDOHVSDUDHO
creto en los costos y los resultados de la atención médi- DQiOLVLVDFWXDO(QORTXHDWDxHDODPD\RUtDGHODVHQIHU-
ca. Piénsese que, por ejemplo, la angioplastia coronaria medades de resolución quirúrgica, los diagnósticos y los
WLHQH XQD WDVD GH XWLOL]DFLyQ GH   SURFHGLPLHQWRV FDVRVHQTXHHVWiQLQGLFDGDVODVFLUXJtDVSDUHFHQGH¿QL-
SRU PLOOyQ GH KDELWDQWHV HQ ((88  HQ$OHPDQLD GRVFRQEDVWDQWHH[DFWLWXGDWUDYpVGHJXtDVGHSUiFWLFD
HQ&DQDGiHQ)UDQFLD\HQ(VSDxD(QHO y algoritmos. No obstante, las tasas de procedimientos
5HLQR8QLGRODVWDVDVGHDQJLRSODVWLDV\WDPELpQGHFL- TXLU~UJLFRVFRPXQHVYDUtDQDPSOLDPHQWHGHQWURGHXQ
rugía coronaria son entre una cuarta y una séptima parte SDtV\HQWUHGLIHUHQWHVSDtVHV /HZLV
GHODVGHORV((88DSHVDUGHTXHHQHO5HLQR8QLGR ¢([LVWHQYDULDFLRQHVHQWUHODVWDVDVGHRSHUDFLRQHVHQ
ODSUHYDOHQFLDGHHQIHUPHGDGFRURQDULD\ODPRUWDOLGDG GLIHUHQWHVUHJLRQHV"6LHVDVt¢FXiOHVODPDJQLWXGGHOD
por cardiopatía isquémica son de hecho mayores que GLIHUHQFLD\VXFDXVD"/HZLVDQDOL]yWDVDVGHFROHFLVWHF-
HQ((88(VWR¢TXLHUHGHFLUTXHKD\PXFKRVSURFH- WRPtDVKHPRUURLGHFWRPtDVVDIHQHFWRPtDVKHUQLRUUD¿DV
GLPLHQWRVHQ((88RPX\SRFRVHQORVGHPiVSDtVHV" \DSHQGLFHFWRPtDVHQWUHEHQH¿FLDULRVGHOD.DQVDV%OXH
¿Hay pacientes que reciben el tratamiento por razones &URVV HQ GLIHUHQWHV UHJLRQHV GH ((88 \ ODV YDULDFLR-
LQDSURSLDGDV HQ ((88 R HQ RWURV SDtVHV KD\ TXLHQHV QHVIXHURQHQWRGRVORVFDVRVFRQVLVWHQWHV\VLJQL¿FD-
GHEHUtDQUHFLELUOR\QRORKDFHQ"2ELHQ¢DPERVIHQy- WLYDV$QDOL]DQGRODVWDVDVTXLU~UJLFDV\VXUHODFLyQFRQ
PHQRVRFXUUHQHQWRGDVSDUWHV" GLYHUVDVYDULDEOHVVHREVHUYyTXHDTXHOODVYDULDEDQHQ
$GHPiVGHODVUHSHUFXVLRQHVHQORVFRVWRV FRQHO relación con la cantidad de cirujanos matriculados en la
LPSDFWRFRQVHFXHQWHHQORVVLVWHPDVGH¿QDQFLDPLHQ- región, el número de camas quirúrgicas en los hospitales,
WR ORVSURFHGLPLHQWRVWLHQHQFRPSOLFDFLRQHV\PRUEL- los sistemas de atención, y en función de que el pacien-
PRUWDOLGDG LQKHUHQWHV TXH LPSDFWDQ HQ OR LQGLYLGXDO WH SDJDUD \ HO FLUXMDQR FREUDUD SRU OD FLUXJtD (Q 
3RUHMHPSORVHJ~Q9D\GDGHORVKRPEUHVSXH- Bunker realizó un estudio sobre el número de cirujanos y
GHQKDEHUVLGRSURVWDWHFWRPL]DGRVDQWHVGHORVDxRV ODIUHFXHQFLDGHRSHUDFLRQHVHQ((88,QJODWHUUD\*DOHV
HQXQDUHJLyQ\VRORHQRWUD6LVHFRQVLGHUDXQD REVHUYDQGRTXHODSURSRUFLyQGHFLUXMDQRVHQ((88VH
WDVD GH PRUWDOLGDG SRU SURVWDWHFWRPtD GH  HVWR duplicaba al igual que la frecuencia de operaciones pero,
VLJQL¿FDPXHUWHVSDUDXQD]RQDGHEDMDLQFLGHQ- VREUHWRGRODVWDVDV UHFXpUGHVHTXHHQWRQFHVODPD\RUtD
FLDRSDUDXQDGHDOWDLQFLGHQFLD 9D\GD de los médicos cobraba un fee for service /RVWUDEDMRV
GH:HQQEHUJ\*LWWHOVRKQ\DPHQFLRQDGRVKDOODURQWD-
Estudios sobre variabilidad VDVGHLQWHUYHQFLRQHVHQiUHDVKRVSLWDODULDVYHFLQDVTXH
de práctica profesional YDULDEDQKDVWDYHFHVSDUDODDGHQRLGHFWRPtD\YHFHV
SDUD OD KLVWHUHFWRPtD \ SURVWDWHFWRPtD (VWRV LQYHVWLJD-
El fenómeno de la VPP ha entrado en escena al ocurrir GRUHVHVWLPDURQODSUREDELOLGDGGHKDEHUVLGRLQWHUYHQLGR
XQDFRQFLHQWL]DFLyQSRGUtDPRVGHFLUPDVLYDGHOROL- HQIXQFLyQGHODHGDG\HOiUHDGHUHVLGHQFLDREVHUYDQGR
mitado de los recursos de la mayoría de los sistemas de TXHHQHOiUHDFRQPD\RULQFLGHQFLDGHLQWHUYHQFLRQHVOD
salud, lo que ha tendido a desarrollar políticas de con- probabilidad de haber sido amigdalectomizado antes de
tención del gasto que pretenden disminuir la utilización ORVDxRVHUDGHOIUHQWHDXQHQODGHPHQRU
de procedimientos; esto podría deteriorar paradójica- LQFLGHQFLD\XQSDUDHOFRQMXQWRGHODViUHDV3DUD
PHQWHODFDOLGDGDVLVWHQFLDO\HODFFHVRHTXLWDWLYRDORV la probabilidad de haber sido histerectomizada antes de
procedimientos médicos, si no es aplicado con criterio ORVDxRVHVWDVSURSRUFLRQHVYDULDEDQGHODO
SLpQVHVHTXHHQODDFWXDOLGDGPXFKDVGHHVWDVFXHVWLR- FRQXQDPHGLDGHO\SDUDODSURVWDWHFWRPtDDORV
QHVODVPDQHMDQFRQWDGRUHVDWUDYpVGHXQDSODQLOODGH DxRVODVSUREDELOLGDGHVRVFLODEDQHQWUHHO\HO
FiOFXOR  SXHV VLJQL¿FD FDVL XQ FRQWURO SUHVXSXHVWDULR FRQXQSURPHGLRGHO
de la atención.
Múltiples análisis han surgido como muestra de la El efecto Glover,
preocupación sempiterna de la comunidad médica a o el paradigma de la amigdalectomía
este respecto. Los estudios contemporáneos, de los que
H[LVWHQFLHQWRVKDQFRQ¿UPDGRODXELFXLGDGH[WHQVLyQ Ha sido un mojón fundacional el trabajo de Allison
e importancia del fenómeno de la VPP. Los trabajos *ORYHU VREUH DPLJGDOHFWRPtDV HQ ORV GLVWULWRV HVFROD-
8. Calidad en APS 221

res británicos, cronológicamente el primer llamado de Bolande aborda este tema desde la interesantísima óp-
DWHQFLyQVREUHODDPSOLDYDULDFLyQHQODVWDVDVSREODFLR- tica de la que él llama cirugía ritual %RODQGH 
QDOHVGHODVLQWHUYHQFLRQHV *ORYHU DWDOSXQWR estableciendo que un importante cuerpo de datos esta-
TXH VH DFXxy HO FRQFHSWR HIHFWR *ORYHU para referirse GtVWLFRVKDFtDSHQVDUTXHQRH[LVWtDHYLGHQFLDFRQFUHWD
DHVWHIHQyPHQR/RVKHFKRVLQGLFDEDQTXHH[LVWtDHQ GH ORV EHQH¿FLRV D ODUJR SOD]R GH OD DPLJGDOHFWRPtD
,QJODWHUUD\*DOHVXQDWDVDGHWRQVLOHFWRPtDGHHQWUH y la tonsilectomía. En este sentido, la presión paren-
\XQDLQGLFDFLyQYHFHVPiVIUHFXHQWHHQQLxRV tal es el mayor determinante de la decisión de realizar
GH FODVHV DFRPRGDGDV XQD PD\RU LQFLGHQFLDHQ QLxRV ODRSHUDFLyQ\ODYDOLGH]FLHQWt¿FDGHODFLUXJtDHVWi
TXHHQQLxDVXQDHGDGGHPi[LPDLQFLGHQFLDHQWUHORV sujeta a serio cuestionamiento. Es sorprendente que,
\ORVDxRV\DXVHQFLDGHFRUUHODFLyQFRQORVOODPDGRV ORV QLxRV FLUFXQFLGDGRV VRQ  YHFHV PiV SURFOLYHV D
IDFWRUHVLPSHUVRQDOHVFRPRKDFLQDPLHQWRSREUH]DYL- ser adenoidectomizados que los no circuncidados. La
YLHQGDGH¿FLHQWHRFOLPD/RVHVWXGLRVGHGLVWULEXFLyQ DGHQRLGHFWRPtD SXHGH YHUVH DVt FRPR XQD FDVWUDFLyQ
JHRJUi¿FD OD JHRUUHIHUHQFLD GLUtDPRV KR\  UHYHODURQ simbólica suplementaria o segunda circuncisión. Más
GLIHUHQFLDVHQODVWDVDV SRUHVFRODUHV GHHQWUH allá de esta lectura psicoanalítica, parece claro que la
\HVGHFLUYHFHV<DTXHHUDGLItFLOPHQWHSR- tonsilectomía y la adenoidectomía se realizan a menu-
sible pensar en diferencias en la incidencia de patología do de un modo ritual por requerimiento o necesidad de
DPLJGDOLQD HQWUH ODV ]RQDV HVWXGLDGDV OD ~QLFD H[SOL- ORVSDGUHVPiVTXHSRUYHUGDGHUDVUD]RQHVPpGLFDV
FDFLyQSODXVLEOHHUDODYDULDFLyQHQODRSLQLyQPpGLFD En nuestro medio, comentaremos someramente los
respecto de las indicaciones de la cirugía. Se sugiere UHVXOWDGRVGHXQWUDEDMRTXHUHSURGXMRHOGH*ORYHU /H-
TXH HO p[LWR GH OD RSHUDFLyQ KD OOHYDGR D LQGLFDUOD HQ PXV-'/XFLRQL0&$UDJHV\2UR]9 \DTXH
muchos casos dudosos y a menudo se la practica sin QRVSDUHFLyDSURSLDGR\DODYH]LQWHUHVDQWHDERUGDUHO
FDXVDDGHFXDGDRVLQVX¿FLHQWHFRQVLGHUDFLyQGHTXHHO fenómeno de VPM para determinar, en primer lugar, si
FUHFLPLHQWRVHDSDVDMHURR¿VLROyJLFR&RPRFLWDEDHO HVWDVLWXDFLyQGHYDULDFLyQVLJXHGiQGRVHDQWHXQDFLUX-
0HGLFDO5HVHDUFK&RXQFLO©«HVGLItFLOFUHHUTXHGDGR gía que es aún hoy una de las realizadas con mayor fre-
el gran número de tonsilectomías practicadas, todas las cuencia y, de ser así, tratar de analizar los factores con-
personas a ser operadas pasen por un sistema de estric- FXUUHQWHV \ SURSRQHU \ SURSLFLDU PHGLGDV FRUUHFWLYDV
WDVHOHFFLyQ\HVLPSRVLEOHGHMDUGHFRQFOXLUTXHH[LVWH que den cuenta del adecuado cuidado de los pacientes,
XQDWHQGHQFLDDSUDFWLFDUODFRPRXQULWXDOSUR¿OiFWLFR LQFOXLGDVXVHJXULGDGKR\SRUKR\XQREMHWLYRDFHSWDGR
de rutina sin ninguna razón ni ningún resultado en par- del control de calidad.
WLFXODUǻ 7RPDPRVHVWDLQWHUYHQFLyQFRPRXQDVXHUWHGHWUD-
Ya Bakwin decía que ninguna operación se prac- zador epidemiológico, podríamos decir, por un número
ticaba con tanta frecuencia como la tonsilamigdalec- GHUD]RQHVFRQODFRQYLFFLyQGHTXHFXDOTXLHUKDOOD]JR
WRPtD %DNZLQ   \ KDEtD DPSOLDV \ HQLJPiWLFDV VLJQL¿FDWLYRVHJXUDPHQWHVHUHSHWLUtDHQPXFKDVRWUDV
YDULDFLRQHVHQVXLQFLGHQFLDVLHQGRDGHPiVXQDGHODV FLUXJtDV\SURFHGLPLHQWRV SRUQRGHFLUHQWRGRV QXHV-
LQWHUYHQFLRQHVTXLU~UJLFDVPiVDQWLJXDVFRQRFLGDVHMH- tra elección también propendió a una suerte de mereci-
FXWDGDVSRUHOKRPEUHH[LVWLHQGRUHIHUHQFLDVGHTXHVH do reconocimiento a este autor preclaro que, con rigor
SUDFWLFDEDHQOD,QGLDKDFHPiVGHDxRV'D\HQ PHWRGROyJLFRXQDPHQWDOLGDG¿QDPHQWHHSLGHPLROyJL-
$XVWUDOLD KDEOD GH WDVDV GH  SDUD DOXPQRV GH HV- FD H LQTXLVLWLYD\ OD DSOLFDFLyQDFHUWDGDGH ODOODPDGD
FXHODVS~EOLFDV\HQHVFXHODVSULYDGDVUHÀHMDQGR FXULRVLGDG RUJDQL]DGD SUH¿JXUy XQ SUREOHPD TXH 
este hecho las diferencias en el estatus socioeconómico DxRVGHVSXpVVHPDQL¿HVWDHQWRGDVXPDJQLWXG
de los pacientes. (QFDUDPRV XQ HVWXGLR DQDOtWLFR UHWURVSHFWLYR VR-
La moda de la tonsilectomía está propagada en todo bre tasas de uso de amigdalectomías realizadas en un
HOPXQGR\SHVHDH[LVWLUXQDGRFHQDGHLQGLFDFLRQHV TXLQTXHQLR HQ WUHV UHJLRQHV JHRJUi¿FDV SUHFLVDPHQWH
SDUD OD FLUXJtD HQ OD SUiFWLFD ORV QLxRV VH VRPHWHQ D delimitadas entre usuarios de una cobertura de salud
ella por una de tres razones: infecciones frecuentes, GH EXHQ QLYHO VRFLRHFRQyPLFRFXOWXUDO FRQ VHGH HQ
KLSHUWUR¿D DPLJGDOLQD R PX\ HVSHFLDOPHQWH SUHVLyQ OD&$%$TXHFXHQWDFRQEHQH¿FLDULRVTXHVH
de los padres. A pesar de esto, según la American Aca- GLVFULPLQDURQSRUVH[RJUXSRHWiUHR\KiELWDWGHUHVL-
demy of Pediatrics, el número de amigdalectomías ha- GHQFLDHQIUDQMDVGHDDxRV6HFRQVLGHUDURQHQWRWDO
EUtDEDMDGRHQORV(VWDGRV8QLGRVVLJQL¿FDWLYDPHQWH XQRVSURFHGLPLHQWRVHQHQ
durante las últimas tres décadas, de más de un millón HQHQ\HQ/DVLQWHUYHQFLRQHV
DODxRHQORVKDVWDXQDVDODxRHQODDFWXD- quirúrgicas bajo análisis fueron notoriamente más fre-
lidad, si bien esta cifra es discutible ya que otros men- cuentes en la CABA que en otras regiones a lo largo
FLRQDQXQRVSURFHGLPLHQWRVDQXDOHV(Q GHOTXLQTXHQLR S FRQFHQWUiQGRVHFDVLDEVROXWD-
222 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

PHQWHHQHOJUXSRGHHQWUH\DxRV/DVWDVDVYDUtDQ GLQDPLDQRODKDEtDQUHFLELGR ORVSDFLHQWHVGHPHQRV


DPSOLDPHQWH HQWUH XQ Pi[LPR GH    SDUD OD UHFXUVRVSUREDEOHPHQWH 9DOHGHFLUTXHHOYROXPHQGH
&$%$\XQSDUDHOLQWHULRUGHODSURYLQFLDGH VHUYLFLRV\ORDSURSLDGRRQRGHODXWLOL]DFLyQGLVFXUUHQ
%XHQRV$LUHVHQXQSHUtRGRGHWHUPLQDGR XQDYDULDFLyQ SRUYtDVVHSDUDGDV\DPHULWDQDQiOLVLVVHSDUDGRV
GH  YHFHV S ± £££FDVL HO UDQJR GHO HVWXGLR RUL- Entre nosotros, PROAPS REMEDIAR ha publica-
JLQDOGH*ORYHU(QJHQHUDOHVWDGLVWULEXFLyQ\JUD- do el análisis de prescripciones de un cuatrimestre en
GLHQWHSUHVWDFLRQDO\TXLU~UJLFR \GHULHVJRDEVROXWR  HOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQHQXQQ~PHURGHSDWRORJtDV
se mantiene consistentemente a lo largo del quinquenio. WUD]DGRUDV ±DPSOLDPHQWH SUHYDOHQWHV± FRPR '%7
En efecto, la tasa promedio de la CABA para todas las HTA, anemia ferropénica, epilepsia, bronquiolitis, etc.
IUDQMDVHWiUHDVVHPDQWXYRHQWUHSDUD ¢/DFRQFOXVLyQ"TXHH[LVWHXQDDPSOLDYDULDELOLGDGGH
\SDUDH[SHULPHQWDQGRVRORXQSLFRGHFDVL práctica –a la hora de prescribir– entre médicos del pri-
HQ  /DVGH*%$SRUVXSDUWHHQWUH PHUQLYHOHQGLIHUHQWHV]RQDVGHOSDtVSRUHMHPSORXQD
\FRQXQSLFRHQGH\¿QDOPHQWH EURQTXLROLWLV HV WUDWDGD GH GLYHUVD PDQHUD HQ ODV SUR-
ODVGHLQWHULRUHQWUH\FRQXQSLFRWDPELpQHQ YLQFLDVGHO1RUWHTXHHQOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVOR
GH PLVPRTXHOD+7$ FRQPHQRUHVYDULDFLRQHV \HQFRQ-
(QGH¿QLWLYDHQQXHVWURDQiOLVLVTXHGyHYLGHQFLDGR MXQWRQRVLHPSUHGHDFXHUGRDQRUPDWLYDVGHHQWLGDGHV
TXHHQODSUiFWLFDHOHIHFWR*ORYHUVLJXHSURGXFLpQGR- reconocidas (Uso Racional de Medicamentos, PROAPS
se con plenitud, hallando una diferencia de tasas entre 5(0(',$5YpDQVHVREUHHVWREROHWLQHVGHO5(-
UHJLRQHVJHRJUi¿FDVTXHGHPXHVWUDXQFODURJUDGLHQWH MEDIAR, con detallada información).
GHXWLOL]DFLyQSRVLWLYRKDFLDOD&$%$\XQDVWDVDVSDUD /D REVHUYDFLyQ GH YDULDFLRQHV HQ ORV VHUYLFLRV GH
FDGDUHJLyQTXHVHKDQPDQWHQLGROODPDWLYDPHQWHFRQV- atención de la salud plantea preguntas interesantísimas
tantes en el quinquenio, suponiéndose que alcanzaron y fundamentales sobre la calidad de la atención, tomada
XQDVXHUWHGHHVWDGRKRPHRVWiWLFRTXHQRVHUHYHUWLUiR esta en sentido lato tal que incluya aspectos de accesibi-
DOWHUDUiHQIRUPDVLJQL¿FDWLYDGHPDQHUDHVSRQWiQHDVL lidad, adecuación, y equidad, por ejemplo: ¿es diferen-
QRPHGLDQDFFLRQHVSODQL¿FDGDV te la accesibilidad de una persona a un procedimiento
diagnóstico o un tratamiento necesario según el lugar
Soluciones al problema de la VPP GRQGHYLYD"¢HVGLIHUHQWHVXGHPDQGDVHDHVWDHVSRQ-
WiQHD R PiV LPSRUWDQWH D~Q LQGXFLGD" ¢(V GLIHUHQWH
(O SUREOHPD GH OD933 DPHULWD VROXFLRQHV SURYHQLHQ- VHJ~QFyPRHVWpRUJDQL]DGRHOVHUYLFLRGHSURYLVLyQGH
tes de diferentes áreas de práctica o ámbitos de cono- VHUYLFLRVPpGLFRVHQHVHOXJDU"¢6HJ~QFyPR\FXiQWR
cimiento. Las planteadas desde el costado administra- FREUHQORVPpGLFRVHQOD]RQDHQFXHVWLyQ"/DSURED-
WLYR R HFRQyPLFR VRQ SDUFLDOHV \ SXHGHQ LQFOXVR VHU ELOLGDGGHXQLQGLYLGXRGHVXIULUXQSURFHGLPLHQWRLQ-
riesgosas, como comentamos, ya que podrán limitar la QHFHVDULRRIDOWRGHFDOLGDG HQHOVHQWLGRGRQDEHGLDQR
FDQWLGDGGHVHUYLFLRVSUHVWDGRVSHURQRQHFHVDULDPHQWH GHULHVJRVTXHH[FHGHQEHQH¿FLRV \WHQHUXQUHVXOWDGR
reducir al mismo tiempo el uso inapropiado o mejorar DGYHUVR GHELGR DO PLVPR ¢HV GLIHUHQWH VHJ~Q HO iUHD
ODFDOLGDG FDEHTXHVHUHGXMHUDQSULPHURSDUDGyMLFD- JHRJUi¿FD"¢&XiOHVHOFRVWRVRFLDOGHRSRUWXQLGDGGH
PHQWH ORV GH DOWD FDOLGDG  'H IRUPD LQWXLWLYD TXL]i XVRGHUHFXUVRVXWLOL]DGRVGHIRUPDLQQHFHVDULD"(VWDV
pudiera pensarse que es más probable encontrar so- cuestiones ponen en liza profundas implicancias que la
breutilización en países que practican gran número de VPP tiene en política sanitaria y práctica clínica, calidad
SURFHGLPLHQWRV H LQIUDXWLOL]DFLyQ HQ HO FDVR LQYHUVR y costos de la atención, equidad y ética médica.
pero los hechos muestran que no necesariamente es así. Está claro, sin duda, que los administradores se inte-
(Q HO 5HLQR 8QLGR SRU FDVR GRQGH VH UHDOL]D XQ resan en su estudio, en la suposición de que constituye
Q~PHURPXFKRPHQRUGHSURFHGLPLHQWRVGHUHYDVFXOD- una oportunidad de reducir el gasto sanitario. Sin em-
UL]DFLyQSRUPLOOyQTXHHQ((88GHODVFRURQD- bargo, es importante notar que al menos en parte la VPP
riografías habían sido prescritas de modo inapropiado puede no ser tanto un problema en sí mismo, sino que
\HOWHQtDLQGLFDFLyQGXGRVD £VXPDQGRXQDVRP- SXGLHUD UHÀHMDU HQ UHDOLGDG RWURV SUREOHPDV LQDGYHUWL-
EURVRGHOWRWDO DVLPLVPRHOGHODVFLUXJtDV GRVRLQYLVLEOHV LQFHUWLGXPEUHLJQRUDQFLDSUREOHPDV
FDUGLRYDVFXODUHVVHHVWLPyLQDSURSLDGR\HOGXGR- RUJDQL]DWLYRV JDVWRV LQQHFHVDULRV R LQIUDXWLOL]DFLyQ
VR XQGHOWRWDO 3RURWUDSDUWHHQORV((88SDtV PDQHMRIUDXGXOHQWRRHVSXULRGHSDUWHGHORVPpGLFRV 
TXHRFXSDHOSULPHUOXJDUHQYROXPHQGHSURFHGLPLHQ- cuyo abordaje debería ser distinto en esencia tanto es-
WRVGHUHYDVFXODUL]DFLyQWDPELpQH[LVWHLQIUDXWLOL]DFLyQ WUDWpJLFDFRPRRSHUDWLYDPHQWH\FX\DVROXFLyQORJUDUtD
\DTXHVHJ~QXQHVWXGLRHOGHORVSDFLHQWHVTXH en efecto mejorar la calidad de la atención, si bien no
UHXQtDQ FULWHULRV GH UHYDVFXODUL]DFLyQ VHJ~Q OD KHPR- necesariamente una disminución de los gastos en todos
8. Calidad en APS 223

ORVFDVRV HQHVWHFRQWH[WRUHFRUGHPRVTXHODPHMRUDHQ GLVPLQXLUVH ODV YDULDFLRQHV 6L QR HV HVWD OD FDXVD ODV
ODFDOLGDGQRWLHQHFRPRREMHWLYRSULPDULRUHGXFLUFRV- HVWUDWHJLDV GH LQWHUYHQFLyQ GHEHUtDQ IRFDOL]DUVH HQ  
tos, aunque la reducción surja como consecuencia de los hacer llegar la información a los médicos por medio de
DQiOLVLV HIHFWXDGRV \ ODV DFFLRQHV LPSOHPHQWDGDV  HQ guías clínicas, protocolos, formación continuada, etc.; re-
otras palabras, se estaría confundiendo el síntoma con FXpUGHVHHQHVWHFRQWH[WRTXHODOLWHUDWXUDHVSHFLDOL]DGD
la enfermedad. \ODH[SHULHQFLDDFXHUGDQTXHHOFDPELRHVODHWDSDPiV
Es importante comprender que, en algún caso, la espinosa y en muchos casos la que tiene menos proba-
933WDPELpQSRGUtDDOPHQRVHQSDUWHVHUXQUHÀHMRGH ELOLGDGHVGHOOHYDUVHDFDER([LVWHQXWULGDELEOLRJUDItD
algún fenómeno no abordable, de orden médico, social GHPRVWUDWLYDGHOKHFKRGHTXHODJHQWH\ODVRUJDQL]DFLR-
o de otro tipo, aun de factores desconocidos totalmente QHVPDQL¿HVWDQXQDQRWRULDUHVLVWHQFLDDORVSURFHVRVGH
RQRFRPSUHQGLGRVSRUFRPSOHWR GLVWLQWDPRUELOLGDGR cambio. La resistencia al cambio no siempre ni necesa-
distintas preferencias de la población, diferente acepta- ULDPHQWHVHPDQL¿HVWDGHPDQHUDFOiVLFDRHVWDQGDUL]DGD
ELOLGDGRGHVHDELOLGDGVXWLO\VXEOLPLQDOTXHQRHVYL- Puede ser abierta, implícita, inmediata o diferida. La más
VLEOH VLWXDFLRQHVHQODVTXHQRWLHQHVHQWLGRWUDWDUGH perjudicial es la resistencia implícita o diferida. La resis-
LQWHUYHQLURLQFOXVRVHGHVFRQRFHDEVROXWDPHQWHFyPR WHQFLDLPSOtFLWDHVVXWLO\GLItFLOGHWUDWDUVHPDQL¿HVWD
Para algunos autores un tanto nihilistas, podríamos de- SRUDFWLWXGHVHTXtYRFDVLQRFHQWHVSHURSOHQDVGHVHQWL-
FLU OD LQH[LVWHQFLD GH XQD PRGDOLGDG IpUUHD \ XQtYRFD GRFRPRSpUGLGDGHOHDOWDGRPRWLYDFLyQLQFUHPHQWRGH
de medir calidad hace imposible establecer lo que sig- HUURUHVERLFRWVDMHIHV\HQFDUJDGRV HOIDPRVRMXHJRGH
QL¿FDQODVWDVDVHQHVSHFLDOEDMDV\DOWDVGHXWLOL]DFLyQ ODUHEHOLyQGH0LQW]EHUJ DXPHQWRGHODXVHQWLVPRHWF
de un procedimiento, en términos justamente de calidad  GHYROXFLyQGHODLQIRUPDFLyQGHORVSURSLRVUHVXOWD-
de cuidados. Además, en ciertos casos no es totalmente GRV feedback 7DQLPSRUWDQWHFRPRORJUDUHOFDPELR
FODUDODFRUUHODFLyQHQWUHYDULDELOLGDG\XVRLQDSURSLD- \TXL]iFRPRSDUWHGHHVWHSURFHVR¿JXUDQGLYHUVDVHV-
GR (Q HVWD VLWXDFLyQ SDUHFH HYLGHQWH OD QHFHVLGDG GH WUDWHJLDV SDUD GHYROYHU D ORV PpGLFRV ORV UHVXOWDGRV GH
conocer, en cada caso concreto, cuáles son las causas las auditorías. El feedback de los resultados suele ser el
GHODYDULDELOLGDG\VREUHWRGRVLHVWDVFRUUHVSRQGHQD SXQWRGHFRPLHQ]R\HVDOWDPHQWHHIHFWLYR\DTXHSHUPL-
problemas abordables desde la política, la práctica mé- WHDORVSDUWLFLSDQWHVLGHQWL¿FDUGH¿FLHQFLDV\HQIRFDUR
GLFDRODLQYHVWLJDFLyQ enfrentar los pasos requeridos para cambiar, pero aun así
(QGH¿QLWLYDHOFRQWUROGHOD933¢SXHGHUHGXFLUORV el feedbackSRUVtVRORQRVXHOHVHUVX¿FLHQWH *ULPVKDZ
FRVWRVGHODDWHQFLyQPpGLFD"$OJXQRVHVWXGLRVHPStUL- et al 5HFRUGHPRVHQHVWHFRQWH[WRTXH0\HUV\
cos parecen apoyar esta postura e incluso algunos autores 6OHHSUHFXUVRUHVGHODDXGLWRUtDPpGLFDDGYHUWtDQVREUH
KDQOOHJDGRDWUDWDUGHFXDQWL¿FDUOD3RUHMHPSOR)LVKHU las suspicacias que esta despertaba entre los médicos, que
FDOFXOyTXHVLWRGDVODViUHDVGH2UHJyQWXYLHUDQODVWDVDV ODYHtDQFRPRXQDDFWLYLGDGFRQDPHQD]DGHLQVSHFFLyQ\
GHXWLOL]DFLyQGHVHUYLFLRVGH6DOHPVXFDSLWDOSRGUtDQ de crítica. El trabajo de auditoría debería ser impersonal
OLEHUDUVH VX¿FLHQWHV UHFXUVRV SDUD SDJDU ORV JDVWRV GH VHDQDOL]DHOTXHKDFHUPpGLFR\QRDOPpGLFR HODQiOL-
todo el programa Medicaid del citado Estado. De acuer- sis de los errores tiene por objeto impedir su repetición y
do a lo antedicho, deberían encontrarse mecanismos que no la creación de martirologios o la caza de brujas sobre
estimulasen la utilización apropiada de procedimientos y EDVHV FLHQWt¿FDV 2WUDV HVWUDWHJLDV SDUD LPSOHPHQWDU HO
que disminuyesen la utilización inapropiada, de tal ma- cambio son:
QHUDGHDXPHQWDUODFDOLGDGDVLVWHQFLDOODH¿FLHQFLDHQ
la utilización de los recursos, y la equidad en el acceso w
Educación / entrenamiento: seminarios dentro del
a las prestaciones sanitarias. ¿Puede hacerse esto en la JUXSRYLVLWDVRFODVHVRH[SRVLFLRQHVGHSDUWLFLSDQ-
SUiFWLFD"<¢FyPR"VHUtDQODVSUHJXQWDVFODYH'LUHPRV WHVH[WHUQRV HVSHFLDOLVWDVFRQVXOWRUHV
que si un procedimiento tiene claro consenso sobre sus w
Recordatorios: posters en las salas de reuniones,
indicaciones, sustentadas quizá por ensayos clínicos, la entrada estructurada de datos en los registros com-
YDULDELOLGDGHQVXXVRVyORVHH[SOLFDUtDSRUGLIHUHQFLDV putarizados
HQODGHPDQGD DFHSWDFLyQ\SUHIHUHQFLDVGHORVSDFLHQ- w
3ROtWLFDVJXtDVLPSOHPHQWDFLyQGHQXHYDVSROtWL-
WHVDFFHVRDODVERFDVGHH[SHQGLR RSRULJQRUDQFLDRLQ- cas o guías dentro del grupo
cluso acción espuria de los profesionales sanitarios, bien w
Cambios del equipo: creación de grupos multidisci-
QR XWLOL]DQGR XQ SURFHGLPLHQWR GH HIHFWLYLGDG FRPSUR- plinarios para desarrollar determinados aspectos del
EDGD R XVDQGR XQR QR SUREDGDPHQWH EHQp¿FR VyOR SRU FXLGDGR SRUHMHPSORJUXSRGHGLDEHWHVGHREVWH-
EHQH¿FLRVFUHPDWtVWLFRV WULFLDHWF
Si las diferencias se debieran a distinto genio de pre- w
&RQWUROGHODXWLOL]DFLyQDWUDYpVGHODUHYLVLyQSRU
VHQWDFLyQGHODHQIHUPHGDG UDURHQYHUGDG QRSRGUtDQ SDUHV peer review \WpFQLFDVGHUHYLVLyQGHODXWL-
224 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

lización e instrumentos de medición del uso adecua- w


(ODERUDFLyQGHHVWiQGDUHVGH¿QLWLYRV&RQODVSXQ-
GR FRQ FRPXQLFDFLyQ D ORV PpGLFRV LQYROXFUDGRV WXDFLRQHVGHODVHJXQGDYXHOWDVHUHDOL]DXQDQiOL-
de, por ejemplo, sus tasas operatorias en relación VLVVLPLODUDOGHODSULPHUD(QIXQFLyQGHOQLYHOGH
FRQVXV FROHJDVPXFKDVYHFHVHVWHSURFHGLPLHQWR acuerdo, se establece el estatus del uso, es decir, si
HVVX¿FLHQWHSDUDFRUUHJLUDOJXQDWDVDGHVYLDGD\ es apropiado, inapropiado o dudoso realizar el pro-
w
'HVDUUROOR GH PHFDQLVPRV GH LQFHQWLYDFLyQ TXH cedimiento. Este análisis se realizó de manera con-
FRQWULEX\DQDHVWLPXODUHOXVRDSURSLDGR SRUHMHP- FUHWDSRUHMHPSORSDUDHYDOXDUODUHYDVFXODUL]DFLyQ
plo, mayores honorarios para la realización de un coronaria; se analizaron las indicaciones y los resul-
SDUWRQRUPDOTXHXQDFHViUHD  WDGRVPRVWUDURQTXHHOGHHVWDVHUDQDSURSLD-
GDVHOLQDSURSLDGDV\HOGXGRVDV
Método de uso apropiado

Si se está ante una VPP por causa de incertidumbre Aseguramiento de la calidad


TXHMDPiVVHSRGUiHOLPLQDUWRWDOPHQWH ODHVWUDWHJLD y mejora de la calidad
GHEHUtDHQIRFDUVHD LQYHVWLJDFLyQTXHOOHQHHOYD-
FtRGHFRQRFLPLHQWRDYHFHVVLPSOHPHQWHHQVHxDQ]D A pesar de haberse considerado la calidad como la
del proceso adecuado de lectura e interpretación de un HVWUDWHJLD GH QHJRFLRV GH ORV  \ ORV  HO iPELWR
ECR, tarea nada fácil según ha demostrado Sackett, de la salud ha sido el último en ser abordado. Si bien
entre otros YpDVH SRU HMHPSOR Epidemiología Clíni- KXER DFWLYLGDGHV GHQRPLQDGDV JHQpULFDPHQWH asegu-
ca SDUD FRQVXOWDU H[FHOHQWHV FXHVWLRQHV GLDOpFWLFDV ramiento de la calidad quality assurance ODmejora
VREUH OD GL¿FXOWDG LQDSDUHQWH SDUD HYDOXDU R H[WUD- de la calidad quality improvement GH¿QLGDSRUORV
polar de modo adecuado los resultados de los verda- principios de la mejora continua de la calidad, o la ad-
deros experimentos)   DXPHQWDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ministración de la calidad total, no han sido prácticas
los pacientes en las decisiones clínicas, bien como: A. desarrolladas en la industria de la salud. Donabedian y
(OHFFLRQHV GH ORV SDFLHQWHV EDVDGDV HQ OD HYLGHQFLD RWURVDXWRUHVQRUWHDPHULFDQRVKDQHVWDGRLQYROXFUDGRV
evidence-based patient choice FX\RREMHWLYRHVRIUH- HQORV~OWLPRVDxRVHQHOGHVDUUROORGHXQFDPSRHVSH-
FHUDORVSDFLHQWHVLQIRUPDFLyQYHUD]\FRPSUHQVLEOH FLDOL]DGRHODVHJXUDPLHQWRGHODFDOLGDGFX\D¿QDOL-
para coparticipar en la toma de decisiones. B. Toma GDGHVHOPRQLWRUHRGHOGHVHPSHxRFOtQLFREXVFDQGR
GH GHFLVLRQHV FRPSDUWLGD shared decision making  mantener y mejorar su calidad. El aseguramiento de
que busca la cooperación de médicos y pacientes para la calidad VH UH¿HUH D XQ HVWDGLR HQ HO GHVDUUROOR GH
conseguir una toma de decisiones conjunta, y C. desa- DSUR[LPDFLRQHV SDUD PDQWHQHU \ PHMRUDU OD FDOLGDG
rrollo y difusión de consensos basados en la opinión y representa un interin entre la era del control de la
GHH[SHUWRVVREUHODPHMRUSUiFWLFDHQHVWRVFDVRV8Q calidad y la mejoría de la calidad. La mejoría de la
PpWRGRGHVDUUROODGRSDUDDERUGDUHVWH~OWLPRREMHWLYR calidad, o su sinónima, la administración de la cali-
es el llamado método de uso apropiado, que está basa- dad total total quality management RPHMRUtDFRQWL-
GRHQODHYLGHQFLDFLHQWt¿FD\HQHOMXLFLRFROHFWLYRGH QXDGHODFDOLGDG continuous quality improvement HV
XQSDQHOGHH[SHUWRV+DGHPRVWUDGRHQYDULRVSDtVHV una DSUR[LPDFLyQJHUHQFLDOVLVWpPLFDTXHLQYROXFUDD
que ciertos procedimientos se usan en proporciones toda la organización y, en este sentido, la calidad se
VLJQL¿FDWLYDVSRUUD]RQHVLQDSURSLDGDVRGXGRVDV6XV YHFRPRXQDDQWLFLSDFLyQTXHHQFXHQWUD\H[FHGHORV
pasos sucintos son: GHVHRV\H[SHFWDWLYDVGHORVSDFLHQWHV
wElaboración de la lista de indicaciones: Se elabora En esencia, da la vuelta a la tradicional expresión
XQDOLVWDFRPSUHQVLYDGHLQGLFDFLRQHVSDUDHOSUR- industrial del control de calidad basado en el hallazgo
cedimiento en cuestión, que permite distinguir entre y posterior deshecho de la manzana podrida. Establece
los pacientes que son candidatos al procedimiento. TXHGHKDEHUH[LVWLGRPHFDQLVPRVGHPHMRUDGHODFDOL-
/DOLVWDGHEHVHUHVSHFt¿FD\H[FOX\HQWH XQSDFLHQ- dad, la manzana no se hubiera podrido. El enfoque clá-
WHQRSXHGHVHUFODVL¿FDGRHQPiVGHXQDFDWHJRUtD  sico de hallar la manzana podrida establecería umbrales
w&DOL¿FDFLyQ GH ODV LQGLFDFLRQHV UHDOL]DGD SRU XQ \UHPRYHUtDORVoutliers que quedasen fuera, asumiendo
SDQHO GH H[SHUWRV HQ GRV YXHOWDV GH SXQWXDFLRQHV que el error es provocado por el individuo. En el mejo-
XQD WpFQLFD VtPLO 'HOSKL $ FDGD SDQHOLVWD VH OH ramiento de la calidad, en cambio, los outliers o fallas
SLGHTXHYDORUHHQTXpJUDGRHVDSURSLDGRUHDOL]DU se investigan con el propósito de corregir el proceso y
el procedimiento para cada indicación en una escala cambiar los comportamientos. En este HQIRTXHVLVWpPL-
GHDGRQGHHVH[WUHPDGDPHQWHLQDSURSLDGR\ co se asume que los errores son producidos y forman
H[WUHPDGDPHQWHDSURSLDGR parte del mismo sistemaSRUORTXHHOYHUGDGHURPHMR-
8. Calidad en APS 225

CALIDAD EN ATENCIÓN MÉDICA


(DONABEDIAN)

Como mínimo, la calidad


técnica es la aplicación de la
Aspectos técnicos ciencia y la tecnología de modo tal que rinda
el máximo de beneficios
con el mínimo de riesgos.

Modelo
unificador

Tratamiento que proporciona El nivel de calidad en el proceso


interpersonal se mide por el grado de
un médico u otro profesional Aspectos interpersonales apego a valores, normas, expectativas
a un episodio de enfermedad y aspiraciones.

Atención que causa el máximo beneficio


(bienestar) y el mínimo riesgo y pérdidas
No queda bien precisado cómo el
entorno debe manejarse dentro
Juicio del modelo general de la calidad.
¿propiedades Entorno o amenidades Pertenece al entorno más íntimo de la atención
o atributos? y en última instancia podría considerarse
parte de las relaciones interpersonales
ya que denotan intereses por el enfermo.

Cuando menos no dañar; usualmente hacer algún


Múltiples percepciones o enfoques beneficio e idealmente, el máximo beneficio posible.

Figura 8.2: Calidad según Donabedian

ramiento de la calidad depende de la comprensión y re- JDUDQWL]DUHODFFHVRDODDWHQFLyQODDGHFXDFLyQGHOYR-


YLVLyQGHORVSURFHVRVGHSURGXFFLyQ %HUZLFN lumen de pacientes a la posibilidad de mantener la ca-
'HVGHXQDSHUVSHFWLYDJOREDOSDUDODPHMRUDGHOD OLGDGFLHQWL¿FRWpFQLFD\EDVDUVHHQORVSXQWRVGHYLVWD
FDOLGDGDVLVWHQFLDOQRHVVX¿FLHQWHFRQHOLQWHUpV\GLV- GH ORV FOLHQWHV LQWHUQRV \ H[WHUQRV /RV SUHVXSXHVWRV
ponibilidad de los profesionales que integran un equipo GHEHQSHUPLWLUDOFDQ]DUORVREMHWLYRV\HOPDQWHQLPLHQ-
R VHUYLFLR FRQFUHWR 6H QHFHVLWD TXH HO VLVWHPD HQ VX WR\ODUHQRYDFLyQGHODWHFQRORJtD
conjunto se interese por la calidad. (VHYLGHQWHTXHORVOtGHUHVFOtQLFRV\GHODJHVWLyQ
6HJ~QOD-$&2H[LVWHQDOPHQRVGLH]IDFWRUHVFODYH VRQHOHPHQWRVFODYHSDUDHOFRPSURPLVRFRQODFDOLGDG
TXHUHÀHMDQHOLQWHUpVUHDOGHXQDRUJDQL]DFLyQVDQLWDULD Difícilmente una organización podrá mejorar si sus lí-
HQ OD FDOLGDG GH OD DWHQFLyQ /D H[LVWHQFLD GH SURJUD- deres no están capacitados para fomentar la mejora de
PDVLQWHUQRVHVVRODPHQWHXQRGHHVWRVIDFWRUHVFODYH la calidad en su parcela de responsabilidad, y no se
/RVQXHYHUHVWDQWHVGHSHQGHQGHQLYHOHVRUJDQL]DWLYRV HYDO~DVXSUiFWLFDGHIRUPDSHULyGLFD,JXDOPHQWHORV
DOHMDGRV GHO iUHD GH LQÀXHQFLD GH ORV SURIHVLRQDOHV profesionales sanitarios y no sanitarios han de poseer la
PLVLyQDPELHQWHSODQL¿FDFLyQSUHGLVSRVLFLyQDOFDP- FXDOL¿FDFLyQ QHFHVDULD OR TXH LPSOLFD XQ PHFDQLVPR
bio, papel de los gestores y líderes clínicos, papel de de selección riguroso y una formación continuada que
ORVSURIHVLRQDOHVVDQLWDULRV\QRVDQLWDULRVVHUYLFLRVGH el sistema es responsable de garantizar. Todos los profe-
DSR\R FRRUGLQDFLyQ RUJDQL]DWLYD \ DWHQFLyQ FRPSOHWD sionales de la organización deben conocer claramente,
y continua. por escrito, cuáles son sus funciones y sus responsabi-
(QODGH¿QLFLyQGHODPLVLyQGHODRUJDQL]DFLyQVH lidades en relación a la calidad de la atención y a su
GHEH KDFHU H[SOtFLWD OD YROXQWDG GH PHMRUDU GH IRUPD mejora.
continua la calidad de la atención. El ambiente general /RVVHUYLFLRVGHDSR\RGHEHQVHUDGHFXDGRVWDQWRD
GHODRUJDQL]DFLyQGHEHUHÀHMDUODYROXQWDGGHPHMRUD ORVREMHWLYRVJHQHUDOHVFRPRDODVIXQFLRQHV\FDSDFL-
estimulando la participación de todos los profesionales, dades de los profesionales. Es esencial que los recursos
OD FRPXQLFDFLyQ \ OD JHVWLyQ GH FRQÀLFWRV HQWUH QLYH- ItVLFRVVHDQUHYLVDGRVGHIRUPDSHULyGLFDSDUDDVHJXUDU
les. La predisposición al cambio debe formar parte del que se mantienen en buen estado de funcionamiento y
DPELHQWH\DTXHDPHQXGRHOFDPELRRUJDQL]DWLYRHV cumplen las normas de seguridad. La organización debe
imprescindible para conseguir la mejora que se busca. garantizar la integración y coordinación de todos sus ni-
/DSODQL¿FDFLyQHVXQHOHPHQWRHVHQFLDO/DFDOLGDG YHOHVIDFLOLWDQGRXQDDGHFXDGDFRPXQLFDFLyQDVtFRPR
GHODDWHQFLyQGHEHFRQWHPSODUVHFRPRXQREMHWLYRHV- la prestación de una atención completa y continua, de
tratégico crítico de la organización en su conjunto. Debe PDQHUDTXHVLGHULYDDVXVSDFLHQWHVDRWUDVRUJDQL]D-
226 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FLRQHVWLHQHODUHVSRQVDELOLGDGGHHYDOXDUODFDOLGDGGH TXHpOOODPyDPHQLGDGHV\TXHVHUH¿HUHDOHQWRUQRGH
la atención que están recibiendo y de asegurarse de que ODDWHQFLyQHOFRQWH[WRItVLFR\VRFLDOHQTXHVHOOHYDD
QRVHGXSOLFDQXRPLWHQVHUYLFLRV FDERODPLVPDTXHWLHQHTXHYHUSRUHMHPSORFRQOD
Si se desea realmente mejorar la calidad de la aten- sala de espera, la secretaría, etc. En última instancia, en
ción es necesario que políticos, gestores y líderes clíni- tanto las amenidades o el entorno implican elementos
cos se comprometan en la tarea. WDOHV FRPR SULYDFLGDG FRPRGLGDG UHVHUYD FRUWHVtD
DFHSWDELOLGDG\RWURVDQiORJRVSRGUtDHQGH¿QLWLYDYHU-
se como una forma de relación interpersonal, de la que
Donabedian como punto de inflexión es difícil separarla aun en términos didácticos.
Habida cuenta de estos componentes, se sigue que
1RV UHIHULUHPRV EUHYHPHQWH D OD REUD \ ODV LGHDV GH HVQHFHVDULRGH¿QLUODFDOLGDGHQFDGDiPELWRHVSHFt¿FR
$YHGLV'RQDEHGLDQQDFLGRHQ/tEDQRHQ\IDOOH- Como mínimo, dice Donabedian, la calidad técnica
FLGRHQ)XHPpGLFRHQ%HLUXW\OXHJRVHWUDVODGy consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología de
D ((88 GRQGH REWXYR XQ JUDGR HQ 6DOXG 3~EOLFD HQ XQDPDQHUDTXHULQGDHOPi[LPRGHEHQH¿FLRVSDUDOD
+DUYDUGVLHQGRUHFOXWDGRSRUOD(VFXHODGH6DOXG3~- VDOXG VLQ LQFUHPHQWDU VXV ULHVJRV PiV DGHODQWH YHUH-
EOLFDGHOD8QLYHUVLGDGGH0LFKLJDQHQODTXHOOHYyD mos que este es el núcleo duro de calidad, la quintaesen-
FDERODPD\RUSDUWHGHVXWUDEDMRDFDGpPLFR$WUDYpV FLDGHODQRFLyQGHFDOLGDGSDUDHVWHDXWRU HQRWUDVSD-
GH ODV LGHDV H[SXHVWDV HQ XQ FXHUSR GH XQRV  OLEURV ODEUDV HV HO PHMRU EDODQFH SRVLEOH HQWUH EHQH¿FLRV \
 DUWtFXORV H LQFRQWDEOHV FRQIHUHQFLDV 'RQDEHGLDQ ULHVJRVTXHVHH[SUHVDHQODFRQRFLGDPi[LPDSULPHUR
transformó el pensamiento sobre sistemas de salud de- QR GDxDU XVXDOPHQWH ORJUDU DOJ~Q WLSR GH EHQH¿FLR H
PRVWUDQGRXQDYLVLyQTXHORXELFyPX\SRUGHODQWHGH LGHDOPHQWHHOPD\RUEHQH¿FLRSRVLEOH
sus contemporáneos, demarcando las líneas de futuras La bondad o calidad en el terreno interpersonal es
LQYHVWLJDFLRQHV\GHVDUUROORV$SDUWLUGHVXREUDHOiP- PiV GLItFLO GH GH¿QLU \ VH YLQFXOD SRU QHFHVLGDG FRQ
bito de los sistemas de salud se transformó en un área YDORUHV\QRUPDVVRFLDOPHQWHGH¿QLGRVTXHPDUFDQORV
robusta para la inquietud y la acción dentro de la que su límites de las relaciones entre las personas. En otras pa-
WHUUHQRHVSHFt¿FRIXHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFD ODEUDVHOQLYHOGHFDOLGDGHQHOiPELWRGHODVUHODFLRQHV
Su obra central, de 1966, introduce el esquema triparti- LQWHUSHUVRQDOHVVHPLGHSRUHOQLYHOGHDFHSWDFLyQDHV-
to de estructura, proceso y resultado, que es su mayor WRVYDORUHVQRUPDVH[SHFWDWLYDVRDVSLUDFLRQHV
OHJDGR\FRQVWLWX\HXQSDUDGLJPDSDUDODHYDOXDFLyQGH 0DQL¿HVWDHODXWRUDGHQWUiQGRVHHQHOGLOHPDHQWUH
VLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXG3UHFLVDPHQWHQRVUHIHULUH- FDQWLGDG\FDOLGDGGHDWHQFLyQTXHHVIiFLOGH¿QLULQ-
PRVGHIRUPDVXFLQWDDODVLGHDVH[SORUDGDVHQHOOLEUR WXLWLYDPHQWHDXQDDWHQFLyQLQVX¿FLHQWHFRPRSREUHHQ
Donabedian comienza por plantearse la misma de- FDOLGDGSHURODLQYHUVDGLVWDGHVHUFLHUWD
¿QLFLyQGHFDOLGDGDVXMXLFLRXQPLVWHULRDGHVFLIUDU &XDQGR XQD DWHQFLyQ HV LQQHFHVDULD R H[FHVLYD HV
6HxDOD TXH OD FDOLGDG HV D OD YH] XQD SURSLHGDG TXH probable que no esté contribuyendo a lograr más bien-
ODDWHQFLyQPpGLFDSXHGHSRVHHUHQGLYHUVRJUDGRQR estar para el enfermo, además, es también pobre en ca-
siendo claro si es un único atributo o un conjunto de lidad, ya que implica un cierto riesgo no contrabalan-
atributos funcionalmente relacionados o incluso una FHDGR SRU OD SRVLELOLGDG GH ORJUDU XQ EHQH¿FLR FRPR
combinación heterogénea de atributos aglutinados por YLPRVSRURWUDSDUWHWDPELpQGHVDSURYHFKD\GLODSLGD
FRQYHQLHQFLDRSUHIHUHQFLDSHUVRQDO\VREUHWRGRFXiO UHFXUVRVHVGHFLUHVSREUHHQH¿FLHQFLDORTXHDJUHJD
es la naturaleza íntima del atributo, y asimismo un jui- XQGHPpULWRHQODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG
cio sobre si una determinada atención posee esa o esas <¢TXpRFXUUHVLODDWHQFLyQH[FHVLYDHVLQRIHQVLYD"
propiedades. También es pobre en calidad desde la óptica donabedia-
6LHQGR TXH OD FDOLGDG FDOL¿FD D OD DWHQFLyQ PpGL- QD\DTXHHQSULPHUOXJDUQRDSRUWDUiQLQJ~QEHQH¿FLR
FDHVQHFHVDULRSULPHURGH¿QLUOD'RQDEHGLDQODFRQ- \HQVHJXQGRWpUPLQRHVVRFLDOPHQWHLQH¿FLHQWH\DTXH
ceptualizó como el tratamiento que aplica un médico o GHVDSURYHFKDXQUHFXUVRTXHSRGUtDVHUXWLOL]DGRHQEH-
cualquier profesional de la salud a un episodio de enfer- QH¿FLRGHRWUDVSHUVRQDV HVWDDWHQFLyQLQQHFHVDULDLP-
PHGDG R OHVLyQ FODUDPHQWH LGHQWL¿FDGR FRQVLGHUDQGR plica, además, por parte del profesional, descuido, falta
TXHODPLVPDSRVHHGLYHUVRVFRPSRQHQWHVXQDVSHFWR de juicio o impericia en su trabajo, lo que agrega otro
técnico, que implica la aplicación de la ciencia y la téc- HOHPHQWRQHJDWLYRGHMXLFLR 
nica de la Medicina y otras disciplinas de la salud al pro- El siguiente punto ineludible es considerar la relación
blema concreto del enfermo; un aspecto interpersonal entre calidad y costo monetario, que hoy tiene una actua-
TXH LQYROXFUD WRGDV ODV LQWHUDFFLRQHV TXH WLHQHQ OXJDU lidad inédita. Es cierto que la calidad cuesta dinero pero
entre el terapeuta y el paciente, y un tercer elemento FXDQGRODDWHQFLyQHVH[FHVLYD DXQFXDQGRVHDLQRIHQVL-
8. Calidad en APS 227

BENEFICIOS

UTILIDAD DE LOS BENEFICIOS

Utilidades de beneficios

RIESGOS

COSTOS MONETARIOS

Volumen de servicios

Figura 8.3: Modelo unificador (Donabedian 1966)

YD RGDxLQDUHVXOWDPiVFDUD\GHSHRUFDOLGDG UHFRUGH- (QHIHFWRDOSULQFLSLRORVVHUYLFLRVWLHQHQPXFKRV


mos el aforismo de que siempre es más barato hacer las EHQH¿FLRV\UHODWLYDPHQWHSRFRVULHVJRVSHURDPHGL-
FRVDVELHQGHVGHHOYDPRV  GD TXH VH DxDGHQ VHUYLFLRV FUHFHQ GH IRUPD SDXODWLQD
&XDQGRODDWHQFLyQHVLQH¿FLHQWHWDPELpQGLODSLGD los riesgos para el enfermo. De modo que, la así lla-
UHFXUVRV 'RQDEHGLDQSLHQVDHQHQIHUPHUDVTXHKDFHQ PDGDFXUYDGHEHQH¿FLRVPHQRVULHVJRVWLHQHXQSXQWR
el trabajo de los médicos, y también en hospitales subo- Pi[LPR TXH LQGLFD OD FDOLGDG ySWLPD  \ GHVSXpV FDH
FXSDGRVRGHPDVLDGRJUDQGHVRSHTXHxRVSDUDRSHUDU D FHUR HQ HO SXQWR HQ TXH ORV EHQH¿FLRV LJXDODQ D ORV
GHIRUPDDGHFXDGD  ULHVJRV 2WUD FRVD TXH FUHFH HV OD FXUYD GH FRVWRV HQ
En pocas palabras, si bien la calidad cuesta, siempre IRUPD DSUR[LPDGDPHQWH LJXDO D OD GH ULHVJRV \ VXSR-
FXHVWDQPiVODVDFFLRQHVGHULYDGDVGHODIDOWDGHFDOLGDG QLHQGRTXHIXHUDSRVLEOHDVLJQDUXQYDORUPRQHWDULRD
Es una concepción interesante en Donabedian la ORV EHQH¿FLRV \ ULHVJRV HVSHUDGRV SDUD OD VDOXG (VWD
idea del costo monetario como un fenómeno indeseado FXUYD EHQH¿FLRVPHQRVULHVJRVPiVFRVWRV HVGHIRU-
agregado a la atención, como el riesgo para el paciente. PD DSUR[LPDGDPHQWH LJXDO D OD GH EHQH¿FLRV PHQRV
(OPRGHORXQL¿FDGRUHVWDPELpQIUXWRGHODLPDJL- riesgos pero de pico un poco más bajo y desplazada ha-
QDFLyQGHHVWHDXWRU\WUDWDGHUHXQLUYDULDVGHODVLGHDV FLDODL]TXLHUGD\HVWDEOHFHXQQXHYRHVWiQGDUSDUDOD
que mencionamos en un modelo único y formal, que calidad del tratamiento técnico, basándose en la idea de
FRQVLGHUDODFDQWLGDGGHVHUYLFLRVVXVEHQH¿FLRVVXXWL- que el costo monetario es una consecuencia indeseada
lidad y los costos y riesgos para el paciente. Así, a me- de la atención y que puede agregarse, en pie de igual-
GLGDTXHVHDxDGHQVHUYLFLRVKD\KDVWDFLHUWRSXQWRXQ GDG D ODV H[SHFWDWLYDV GH ULHVJR HQ OD YDORUDFLyQ GHO
DXPHQWRFRQVWDQWHGHORVEHQH¿FLRV\XQSRFRPHQRVHQ EHQH¿FLRQHWRGHOWUDWDPLHQWRWpFQLFR
ODVXWLOLGDGHVKDFLpQGRVHFDGDYH]PiVPRGHUDGRHVWH Estas consideraciones teóricas dan basamento a la
incremento de modo que, a partir de cierto punto, no se idea de la atención médica óptima, indicando que más
REWLHQHQPiVEHQH¿FLRVRXWLOLGDGHVHVSHFt¿FDPHQWHOD atención no es sinónimo, ni mucho menos, de más ca-
FXUYDGHEHQH¿FLRVVHFRUWDFRQODGHULHVJRV \ODGH lidad, por lo menos a partir de cierto punto más allá del
FRVWRV \SRUORWDQWRDSDUWLUGHFLHUWDFDQWLGDGGHVHU- FXDOHODJUHJDGRGHVHUYLFLRVRSUHVWDFLRQHVQRVyORQR
YLFLRVVRQPiVORVULHVJRVTXHORVEHQH¿FLRVTXHFDEH DJUHJD YDORU VLQR TXH OR GLVPLQX\H DFUHFHQWDQGR ORV
esperar de estas acciones. riesgos para el enfermo y los costos para quien paga.
228 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los profesionales de la salud, como expertos,


Calidad técnica o científica. debieran definir lo que se atiende como nivel de salud.
Debe manejarse por el estado de la La calidad se definiría entonces como lo que es necesario
ciencia, la tecnología y el arte técnicamente y todos los otros factores incluyendo
de la medicina. costos y expectativas y valoraciones de los enfermos,
como obstáculos o facilitadores para alcanzar el estándar
de calidad, pero que no modifican el estándar mismo.

El modelo asume Definición individualizada de la Si la finalidad última de la atención es el bienestar del


que las expectativas y calidad. El médico sólo brinda enfermo, este debería participar en definir los objetivos de la
valoraciones individuales información experta mientras que misma. El paciente como mejor juez de su propio bienestar
así como el costo la tarea de valorar corresponde al debe dirigir al médico. A menudo, el paciente pedirá al
pueden entrar dentro de la enfermo. Relación de agencia. médico que actúe en su favor (agente).
definición de calidad.

Factores semejantes a los


Definición social de la calidad individuales, pero concernientes
a una población

Figura 8.4: Implicancias del modelo unificador

Mencionaremos al pasar que en este punto otros auto- Si consideramos que una función esencial del trata-
UHVFRLQFLGHQFRPRSRUHMHPSOR9XRULTXHGLVHxDXQDV PLHQWRHVPHMRUDUHOELHQHVWDUGHOSDFLHQWHHVLQHYLWDEOH
FXUYDVVHPHMDQWHVDODVGH'RQDEHGLDQGHWLSRFXDGUi- que este comparta con el terapeuta la responsabilidad de
WLFRTXHLQGLFDQYLVXDOPHQWHTXHODFDOLGDGFUHFHKDVWD FRQVHQVXDUORVREMHWLYRVGHODDWHQFLyQ\GHYDORUDUWDQ-
XQSXQWRPi[LPRFRQHODJUHJDGRVXFHVLYRGHSUHVWD- WRVXVEHQH¿FLRVFRPRVXVULHVJRV(OSURIHVLRQDOSUR-
FLRQHV\OXHJRGHFUHFHFDGDYH]PiVDPHGLGDTXHVH SRUFLRQDRSLQLyQH[SHUWDHOSDFLHQWHYDORUDKDFLHQGR
incrementan los riesgos y costos. del médico su agente y pidiéndole que lo ayude en su
9ROYLHQGRD'RQDEHGLDQVHDSUHVXUDDGHFODUDUTXH GHFLVLyQSRQLHQGRVXVDEHUDWDO¿Q(VWDHVODGH¿QL-
VLHVWDFRQFHSWXDOL]DFLyQXQL¿FDGRUDSDUHFHH[DJHUDGD FLyQ LQGLYLGXDOL]DGDGH OD FDOLGDG DVt OODPDGDSRUTXH
HQHOPXQGRUHDOORVSDFLHQWHVVRQFDSDFHVGHYDORUDU habría tantas calidades como enfermos, de acuerdo a la
de modo adecuado estos componentes en apariencia YDORUDFLyQGHFDGDXQR&RPRDQWHVPHQFLRQDPRVOD
heterogéneos. Así, cuando una afección seria pone en YDORUDFLyQ TXH KDFH HO SDFLHQWH GH OD DWHQFLyQ GH TXH
ULHVJR OD YLGD FRQ JXVWR VH ROYLGDQ UH¿QDPLHQWRV HQ es objeto, o en último análisis su satisfacción con el tra-
ODDWHQFLyQSDUDSRQHUHODFHQWRHQORYHUGDGHUDPHQWH tamiento recibido, es considerada de la mayor impor-
LPSRUWDQWHFRPRORVEHQH¿FLRVGHODDWHQFLyQWpFQLFD WDQFLD \D TXH SURSRUFLRQD LQIRUPDFLyQ VREUH HO p[LWR
(O PRGHOR XQL¿FDGRU HQ ~OWLPR DQiOLVLV LPSOLFD GHOSURYHHGRUHQFROPDUORVYDORUHV\H[SHFWDWLYDVGH
TXH ODV H[SHFWDWLYDV \ YDORUDFLRQHV LQGLYLGXDOHV DVt OD DWHQFLyQ \ HV XQ LQVWUXPHQWR YDOLRVR SDUD OD LQYHV-
como el costo de las prestaciones pueden entrar dentro tigación.
GHODGH¿QLFLyQGHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQ$OPLVPR /D HYDOXDFLyQ TXH KDFH HO SDFLHQWH H[SUHVDGD
WLHPSR\GDGRTXHGH¿QLUODFDOLGDGLPSOLFDHVWDEOHFHU como satisfacción o insatisfacción, sue- le basarse en
una norma, es útil considerar algunas cuestiones. un sinnúmero de factores, desde cualidades del entorno
En lo que hace a las cuestiones técnicas, es indu- hasta aspectos técnicos o lo que el paciente considera
dable que los profesionales de la salud deben, como RGHFRGL¿FDFRPRVDEHUWpFQLFR3RUHMHPSORPXFKRV
H[SHUWRVHQHOWHPDHVWDEOHFHUORTXHFRUUHVSRQGHWpF- SDFLHQWHVVH¿MDQHQFRQGXFWDVTXHFRPELQDGDVGHXQD
QLFDPHQWHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFDVHGH¿QLUi PDQHUDSDUWLFXODUSDUHFHQVLJQL¿FDUFRPSHWHQFLDRFD-
así, como ya mencionamos, como el tratamiento que lidad a juicio del paciente, como indicadores que son
sea capaz de procurar el mejor equilibrio entre riesgos al mismo tiempo una prueba de interés personal, como
\EHQH¿FLRV SXQWXDOLGDGUHVSHWRDWHQFLyQUHÀH[LyQHWF2WURVSD-
&XDOTXLHURWURIDFWRULQFOX\HQGRFRVWRVH[SHFWDWL- FLHQWHVTXL]iPiVH[SHULPHQWDGRVUHFODPDQODSUHVHQ-
YDV\YDORUDFLRQHVGHORVSDFLHQWHVGHEHUiFRQVLGHUDU- FLDGHSUHJXQWDVHVSHFt¿FDV0XFKRVHQIHUPRVDO¿Q
se como facilitador u obstaculizador para alcanzar este \HVHVWDXQDH[SHULHQFLDFRWLGLDQDYDORUDQODFDOLGDG
estándar de calidad, pero sin afectar al estándar mismo. por la cantidad y complejidad de los estudios a que son
Esta es la llamada calidad técnica por Donabedian y es sometidos.
HYLGHQWHTXHOHRWRUJDSUHHPLQHQFLDVREUHODTXHYHUH- 1RREVWDQWHWDOYDORUDFLyQWLHQHOLPLWDFLRQHVFRPR
mos a continuación. antes consideramos. El paciente tiene una comprensión
8. Calidad en APS 229

En definitiva,
factor necesario Pero aun así es un
pero no suficiente. enfoque válido para evaluar
calidad de sistemas o instituciones.
INFORME
FLEXNER-JOINT
COMISSION

ESTRUCTURA ACREDITACIONES
¿CÓMO ES? ITAES

Criterios que
determinan o
Autoridad influyen el
accionar médico

Empiria
Miscelánea
Objeto Intereses espurios
PROCESO
primario de Complejo fármaco
¿QUÉ SE HACE? ¿CÓMO SE HACE? industrial, etc.
la evaluación
Fisiopatología
ECR, Meta
extrapolación de
feudos terciarios
Ciencia
La buena práctica La calidad es determinada al mundo real
Medicina enseñada y como comportamiento
practicada por maestros. normativo.

Mortalidad Satisfacción

Normas RESULTADO
Criterios
MBE ¿CUÁL FUE EL DESENLACE?
Estado
funcional y
Costos
calidad de
vida

Figura 8.5: Estructura, proceso y resultado

limitada e incompleta de la ciencia y técnica médicas, trabajo operacional, su esquema tripartito de estructura,
de modo que sus juicios en esta arena pueden y de he- proceso y resultado, aclarando que es, por sobre todo,
FKR VRQ GHIHFWXRVRV VLWXDFLyQ FRPSDUWLGD FRPR YL- una manera útil de organizar la forma de pensar acerca
PRVSRUFXDOTXLHULQWHUYHQFLyQSURIHVLRQDOHQWHUUHQRV GHOFRQIXVRFDPSRGHODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG
DOWDPHQWH WHFQRORJL]DGRV  3RU RWUD SDUWH PXFKDV YH- Tal esquema tripartito es una abstracción de lo que
FHVHQODYLGDUHDOHOSDFLHQWHVROLFLWDRGHPDQGDFRVDV HQ YHUGDG HV XQD VXFHVLyQ GH HOHPHQWRV HQFDGHQDGRV
que sería incorrecto o poco ético que el profesional le en la que cada elemento es causa del que le sigue y, a la
brindara. YH]HVWiFDXVDGRSRUORVTXHORSUHFHGHQHQWDOFDGHQD
(Q GH¿QLWLYD OD RSLQLyQ GHO HQIHUPR HVWi UHODFLR- de elementos sucesorios, es estéril tratar de determinar
nada a la calidad. Ya que la satisfacción del enfermo TXp HOHPHQWRV VRQ PHGLRV \ FXiOHV ¿QHV \D TXH ORV
HVHQVtPLVPDXQEHQH¿FLRGHODDWHQFLyQ¿JXUDHQHO SURSyVLWRV \ SHUVSHFWLYDV GHO DQDOLVWD GHWHUPLQDQ TXp
PHQWDGREDODQFHGHEHQH¿FLRV\ULHVJRVTXHHVFRPR VHJPHQWRVGHODFDGHQDYDDHVWXGLDU6LVHSRQHQSRU
UHSHWLPRVHOQ~FOHRYLWDOGHODHFXDFLyQGHODFDOLGDG HMHPSORORVUHVXOWDGRVDO¿QDOHVSRUTXHVHVXSRQHTXH
para Donabedian. HOREMHWLYR~OWLPRHVPHMRUDUODFDOLGDGSHURHQRWURV
(VWDVFRQVLGHUDFLRQHV\RWUDVOOHYDQDODXWRUDFRQ- FRQWH[WRVTXL]iODPHMRUDGHODFDOLGDGVHDXQ¿QSDUD
FOXLUPDQLIHVWDQGRTXHH[LVWHQHQUHDOLGDGYDULDVGH¿- lograr alguna otra cosa, como el desarrollo económico.
QLFLRQHVGHFDOLGDGRDOPHQRVYDULDVYDULDQWHVGHXQD Con estas limitaciones in mente, puede pensarse en
PLVPDGH¿QLFLyQ\FDGDXQDHVOHJtWLPDHQHOFRQWH[WR la estructura como el conjunto de características más
DSURSLDGR 1R REVWDQWH SURSXJQD VX FRQYHQFLPLHQWR HVWDEOHVGHORVSURYHHGRUHVGHDWHQFLyQORVLQVWUXPHQ-
GHTXHHOEDODQFHHQWUHEHQH¿FLRV\ULHVJRVSDUDODVD- WRV\ORVUHFXUVRV KXPDQRVItVLFRV\¿QDQFLHURV TXH
OXGHVHOQ~FOHRGXURGHODHYDOXDFLyQ\FRPRYLPRV WLHQHQDVXDOFDQFH\TXHLQFOX\HQ~PHURFDOL¿FDFLyQ\
DVLJQDDODRSLQLyQH[SHUWDWpFQLFDSUHHPLQHQFLDVREUH distribución del personal profesional así como los recur-
otras consideraciones a las que considera facilitadores u VRVKXPDQRVItVLFRV¿QDQFLHURVTXHVHQHFHVLWDQSDUD
obstáculos que no afectan el estándar técnico de calidad. SURSRUFLRQDUDWHQFLyQPpGLFD(OFRQFHSWRYDWDPELpQ
En otra parte de su obra, central desde el punto de más allá de los factores de producción, para incluir la
YLVWDGHVXWUDVFHQGHQFLD\TXHFRQVWLWX\HXQYHUGDGHUR PDQHUDFRPRHO¿QDQFLDPLHQWR\ODSUHVWDFLyQGHVHU-
OHJDGR 'RQDEHGLDQ H[SRQH HO TXH VHUtD VX PDUFR GH YLFLRV GH VDOXG HVWiQ RUJDQL]DGRV WDQWR IRUPDO FRPR
230 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

informalmente. La presencia de seguro de salud es un elementos del proceso asistencial sólo pueden utilizarse
aspecto de la estructura. También lo es la manera como FRPRLQGLFDGRUHVGHFDOLGDGVLWLHQHQXQDUHODFLyQYi-
ORVPpGLFRVOOHYDQDFDERVXWUDEDMR\ODPDQHUDHQTXH lida con los resultados deseados y es igualmente cierto
son retribuidos. Las características básicas de la estruc- que algunos resultados pueden utilizarse como indica-
WXUDVRQTXHHVUHODWLYDPHQWHHVWDEOHTXHIXQFLRQDSDUD GRUHVGHFDOLGDGVLH[LVWHDOJXQDUHODFLyQHQWUHHOORV\
producir atención o es un atributo del ambiente y que aspectos del proceso asistencial. Así pues, la validez de
LQÀX\HVREUHODFODVHGHDWHQFLyQTXHVHSURSRUFLRQD una determinada medida reside no en que sea de proce-
&RPRPHGLRSDUDHYDOXDUFDOLGDGODHVWUXFWXUDHV so o resultado sino en lo que se sabe sobre su relación.
un instrumento romo, en palabras de Donabedian, ya 6L H[LVWH UHODFLyQ VH SXHGH XVDU FXDOTXLHU PHGLGD GH
TXH VyOR SXHGH LQGLFDU WHQGHQFLDV JHQHUDOHV 8Q EXH- proceso o resultado dependiendo de cuál es más fácil de
QDHVWUXFWXUDHVWRHVUHFXUVRVVX¿FLHQWHV\XQGLVHxR REWHQHU6LQRH[LVWHUHODFLyQQLQJXQDHVYiOLGDª
de sistema apropiado, son probablemente el medio más 8QDEXHQDHVWUXFWXUDHVLPSRUWDQWHSDUDODFDOLGDG
LPSRUWDQWH SDUD SURWHJHU \ SURPRYHU OD FDOLGDG GH OD en cuanto aumenta o disminuye la probabilidad de una
DWHQFLyQSHURFRPRIXHQWHGHLQIRUPDFLyQODHYDOXD- buena actuación, aunque no se puede asumir que una
ción de la estructura es de bastante menor importancia buena estructura sea garantía de unos buenos resulta-
que el proceso y el resultado, es decir, es una condición GRV(VXQDFRQGLFLyQQHFHVDULDSHURQRVX¿FLHQWH(O
QHFHVDULDSHURQRVX¿FLHQWH\DTXHPXFKDVFRQGLFLR- estudio de la estructura no es el mejor camino para co-
nes y circunstancias del proceso, por ejemplo, pueden nocer la calidad de la atención sanitaria, aunque es un
LQFLGLUQHJDWLYDPHQWHHQHOUHVXOWDGR elemento básico en la acreditación de instituciones y en
El estudio y análisis de los resultados es otro enfo- la calidad de los programas de formación. Esto es así
TXH LQGLUHFWR SDUD HYDOXDU FDOLGDG GH DWHQFLyQ \ HVWR SRUTXH H[LVWHQ FRQGLFLRQHV R FLUFXQVWDQFLDV VHSDUDGDV
puede parecer paradójico: considerar al resultado de la de la estructura que pueden actuar sobre ella, alterando
atención como cambios en el estado de salud y consi- HQGH¿QLWLYDHOSURFHVR\HOUHVXOWDGR
derar a estos como una media indirecta de la calidad ([LVWHXQDQLPLGDGDOFRQVLGHUDUTXHODPHMRUIRUPD
HQYH]GHODPiVGLUHFWDGHWRGDV6HJ~Q'RQDEHGLDQ de garantizar la calidad de la atención es actuar sobre el
los cambios en el estado de salud no pueden tomarse SURFHVR LQWURGXFLHQGR DFWLYLGDGHV GH PHMRUD HQ HO WUD-
FRPRLQGLFDWLYRVGHFDOLGDGKDVWDTXHRWUDVFDXVDVSDUD bajo habitual de todos los profesionales, siguiendo la
tales cambios hayan sido eliminadas y pueda uno es- terminología que se emplea en los programas de mejora
WDUUD]RQDEOHPHQWHVHJXURGHTXHODDWHQFLyQSUHYLDHV continua de la calidad, construyendo procesos de calidad.
la responsable de tales cambios. Pero lo mismo podría 8QDYH]TXHVHKD\DHVWDEOHFLGRTXHGHWHUPLQDGRV
decirse del proceso, cuyos elementos no son garantía SURFHGLPLHQWRVXVDGRVHQVLWXDFLRQHVHVSHFt¿FDVHVWiQ
GHFDOLGDGKDVWDTXHVHKD\DHVWDEOHFLGRVXYLQFXODFLyQ FODUDPHQWH DVRFLDGRV FRQ EXHQRV UHVXOWDGRV QRUPDV
con los resultados deseados. DOJRULWPRVPHGLFLQDEDVDGDHQODHYLGHQFLD VXPHUD
¢8QDHVWUXFWXUDGHFDOLGDGSUHVXSRQHXQDDWHQFLyQ presencia o ausencia puede tomarse como una prueba
GHFDOLGDG"¢XQEXHQSURFHVRGHDWHQFLyQDOSDFLHQWH de buena o mala calidad. El uso de los resultados para
SUHVXSRQHXQEXHQUHVXOWDGR"¢PHGLUHOSURFHVRHVPH- HYDOXDUFDOLGDGWLHQHLQQXPHUDEOHVYHQWDMDVVXYDOLGH]
GLUHOUHVXOWDGR" no se cuestiona, son concretos, robustos y sujetos apa-
6XxRO\%DxHUHV  FRQVLGHUDQTXHHVWDSROpPL- rentemente a una medición más precisa. Sin embargo,
FDTXHHQIUHQWyDGLVWLQWRVDXWRUHVHQORVDxRVVHWHQWD algunas consideraciones restringen su uso. En algunas
y que, en algún sentido, ha continuado hasta nuestros ocasiones, un determinado resultado puede no ser per-
días, queda superada con la argumentación de Donabe- WLQHQWH SRU HMHPSOR FXDQGR VH HOLJH OD VXSHUYLYHQFLD
GLDQHQTXHPDQWLHQHWRGDVXDFWXDOLGDG©(QPL FRPRFULWHULRGHp[LWRHQXQDVLWXDFLyQTXHQRHVPRUWDO
RSLQLyQHVWDFRQWURYHUVLDSDUWHGHXQDFRQFHSFLyQHUUy- pero que puede conducir a una condición de salud su-
QHD/DHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGQRHVXQHVWXGLRGHLQ- EySWLPDRLQYDOLGDQWH(QHOUHVXOWDGRSXHGHQLQWHUYH-
YHVWLJDFLyQVREUHODUHODFLyQHQWUHSURFHVR\UHVXOWDGR nir muchos otros factores ajenos a la atención médica.
es un juicio sobre el grado en que el proceso de atención )LQDOPHQWHDYHFHVHVQHFHVDULRTXHWUDVFXUUDQJUDQGHV
utiliza lo que actualmente sabemos. Es cierto que los periodos de tiempo antes de que algunos resultados se


Por ejemplo, si se instala un centro de imágenes en una adecuada estructura edilicia, se contratan imagenólogos entrenados y
se compra tecnología de punta, las imágenes debieran ser de calidad. Pero accesoriamente se podría pretender que efectuaran
WRPRJUDItDVSRUKRUDFRQORTXHHOUHVXOWDGRVHUtDPX\PDOR8QDFRQGLFLyQGHWUDEDMRLPSXHVWDVREUHXQDEXHQDHVWUXFWXUD
altera el resultado.
8. Calidad en APS 231

WRUQHQ HYLGHQWHV\SRURWUDSDUWHVLELHQDOJXQRVVRQ emplear los resultados como medida de la calidad. Sin


fáciles de medir, como la muerte, otros pueden ser un embargo, cuando los resultados se utilizan para hacer
YHUGDGHURFDPSRPLQDGRPHWRGROyJLFRFRPRUHDGDS- inferencias acerca de la calidad de la atención, es nece-
WDFLyQ VRFLDO GLVDELOLGDG DXWRYDOLGH] UHKDELOLWDFLyQ sario primero establecer que pueden atribuirse a dicha
ItVLFDGRORUHWF,QFOXVRODYDOLGH]TXHVXHOHDWULEXLUVH DWHQFLyQORTXHSRGUtDOODPDUVHYDOLGH]DWULEXFLRQDO
DORVUHVXOWDGRVFRPRFULWHULRVGHp[LWRRIUDFDVRHVWi En resumen, dado lo poco que se conoce sobre la
lejos de ser absoluta; por ejemplo, es muy discutible si relación entre proceso y resultado, y lo fundamental de
ODSURORQJDFLyQGHODYLGDEDMRFLHUWDVFLUFXQVWDQFLDVHV esta relación para las inferencias que se sacan de los
HYLGHQFLD GH EXHQD DWHQFLyQ PpGLFD (VWDV FRQVLGHUD- KDOOD]JRVGHFXDOTXLHUHYDOXDFLyQHVLPSRUWDQWHVLHP-
ciones no implican desaconsejar el uso de resultados pre que sea posible emplear elementos del proceso tanto
como indicadores de calidad sino introducir en el pen- como del resultado, de forma simultánea, en cualquier
samiento un sano escepticismo. PpWRGRGHHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG
Por último, considera Donabedian que el objeto pri-
PDULRGHHVWXGLRHVODVHULHGHDFWLYLGDGHVTXHVHWLHQGH
entre profesionales y pacientes, lo que se llama proceso Auditoría médica como paradigma
de atención y que conforma la base para el juicio sobre de control de calidad en salud
la calidad. En cuanto al tratamiento técnico, la relación
entre proceso de atención y sus consecuencias está de- 7RGDV ODV GH¿QLFLRQHV DFHSWDGDV GH DXGLWRUtD PpGLFD
terminada por el estado de la ciencia y la tecnología hacen referencia a que es una forma de aseguramiento
PpGLFDV\VHUHYHODHQHOWUDEDMRGHORVSULQFLSDOHVH[- GHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFD/DGH¿QLFLyQFOiVL-
SRQHQWHVGHHVDFLHQFLD\WHFQRORJtDVDWUDYpVGHSXEOL- ca, más conocida y también más antigua, es la brindada
FDFLRQHV\VXSURSLDSUiFWLFDHQGH¿QLWLYDODVQRUPDV SRU9LUJLO6OHH  \GLFHTXH©$XGLWRUtD0pGLFD
WpFQLFDVGHDWHQFLyQ9LHQHDODPHQWHHQHVWHFRQWH[WR HV OD HYDOXDFLyQ KHFKD SRU ORV PpGLFRV GH OD FDOLGDG
la concepción de Mayers y Slee sobre «grado en que se de la atención médica en todas las ramas de la medici-
cumplen las normas, en relación con el mejor conoci- QD \ UHYHODGD SRU OD GRFXPHQWDFLyQ FOtQLFDª$O PLV-
PLHQWRPpGLFRH[LVWHQWHHQFDGDPRPHQWRGHDFXHUGR PR WLHPSR VH FRQVLGHUD D OD FDOLGDG HQ HVWH FRQWH[WR
con los principios y prácticas generalmente aceptadas». 0\HUV 6OHH FRPRHOgrado en que se cumplen las
De esto se desprende que para Donabedian, sin du- normas VHJ~QHOPHMRUFRQRFLPLHQWRPpGLFRH[LVWHQWH
GDVODFDOLGDGGHOSURFHVRGHODDWHQFLyQHVWiGH¿QLGD en cada momento y de acuerdo a principios y prácticas
FRPR FRPSRUWDPLHQWR QRUPDWLYR \ UHSUHVHQWDGR SRU JHQHUDOPHQWHDFHSWDGDV SRGUtDPRVDJUHJDUHQHOPR-
QRUPDVHVWiQGDUHVFULWHULRVRHOSHVRGHODPHMRUHYL- PHQWRDFWXDODOSHVRGHODPHMRUHYLGHQFLDGLVSRQLEOH 
dencia disponible. (OGHVSLHFHGHHVWDGH¿QLFLyQGHMDHQFODURTXHVRQORV
Más allá de dudar del lugar que corresponde a algu- PpGLFRVTXLHQHVGHEHQHIHFWXDUODHYDOXDFLyQ\HVSDUD
QRVGHWDOOHVHVHYLGHQWHTXHHVWDFODVL¿FDFLyQDGHPiV HOORVXQDDFWLYLGDGLQGHOHJDEOHSRUVHUORV~QLFRVFRQ
de brindar cajones adecuados en los que almacenar lo ORVFRQRFLPLHQWRVWpFQLFRVQHFHVDULRV DWDOSXQWRTXH
TXHSXGLHUDVHUVREUHDEXQGDQFLDGHGDWRVSXHGHVHUYLU ORVVLVWHPDVGHHYDOXDFLyQTXHQRFRQWHPSODQHODQiOL-
como instrumento que demarca puntos de partida para VLVSRUPpGLFRVQRVRQYHUGDGHURVVLVWHPDVGHDXGLWRUtD
la búsqueda o redescubrimiento de métodos y modos PpGLFD \TXHODPLVPDGHEHEDVDUVHSRUDQDORJtDFRQ
adicionales de medición. los procedimientos contables, en la documentación clí-
3DUD¿QDOL]DUHVQHFHVDULRUHIHULUVHDFLHUWDVFXHV- nica obrante, esto es, la historia clínica y los resultados
WLRQHV PHWRGROyJLFDV FRPR OD GH YDOLGH] HQWHQGLGD GHODVH[SORUDFLRQHVHIHFWXDGDV
como la precisión de los datos por un lado y la precisión /DPEHFNH  DJUHJDTXHHOSURSyVLWRGHODDX-
de las mediciones que se elaboran con esos datos. Los GLWRUtDHVWHQHUODFHUWH]DGHTXHWRGRVORVEHQH¿FLRVGHO
resultados de la atención tienden a ser inherentemen- conocimiento médico se aplican en efecto a las necesi-
WH YiOLGRV HQ HO VHQWLGR GH TXH SRU OR JHQHUDO QR VH dades de los enfermos. Son asimismo agregados a la de-
QHFHVLWD GLVFXWLUORV SHUR VH SUHVHQWD FLHUWD GL¿FXOWDG ¿QLFLyQRWURVHOHPHQWRVTXHcontribuyen a ensanchar la
DO FRQVLGHUDU DO KDEODU GH SURFHVR OD EDVH TXH H[LVWH conceptualización, como el espíritu de autoeducación
SDUD D¿UPDU TXH DOJXQRV SURFHVRV FRQGXFHQ D FLHUWRV PpGLFDTXHSURSRQHHQXQPDUFRGHSHUPDQHQWHGLV-
resultados o que un resultado dado es la consecuencia FXVLyQFRQFHSWRHVWHTXHVHUiUHWRPDGRHQGH¿QLFLRQHV
GHSURFHVRVDQWHULRUHVHVSHFt¿FRV más modernas y la forma, podríamos decir, DVpSWLFDH
Si la relación causal entre proceso y resultado no impersonal en que se desenvuelve su ámbito de acción,
KDVLGRHVWDEOHFLGDFRQVHJXULGDGODYDOLGH]FDXVDOGH WDOTXHVLHPSUHGHEHHYDOXDUVHHODFWRPpGLFR\QRDO
las mediciones es dudosa y no habría más remedio que médico que lo realiza.
232 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

En el White Paper TXH OOHYy D OD FUHDFLyQ GH XQD  SRUVXSDUWHORJUDXQDVtQWHVLVDSURSLDGDDOGH-
estructura nacional de soporte de la auditoría en el Ser- cir que la auditoría es el proceso de evaluar crítica y sis-
YLFLRGH6DOXGLQJOpV 1+6 ODDXGLWRUtDPpGLFDVHGH- temáticamente nuestra propia práctica profesional con
¿QHFRPREl análisis crítico y sistemático de la calidad el compromiso de mejorar el rendimiento y, en última
GH OD DWHQFLyQ PpGLFD LQFOX\HQGR ORV SURFHGLPLHQWRV instancia, la calidad de la atención y el costoefectividad
utilizados para el diagnóstico y tratamiento, el uso de en el cuidado del enfermo.
los recursos y el desenlace resultante y calidad de vida
para el paciente Secretaries of State (VWDGH- * La referencia a patrones o estándares de compara-
¿QLFLyQ TXL]i SHFD SRU GHPDVLDGR DPSOLDGHMDQGR HQ ción, considerados como ideales o el patrón oro de
claro que la auditoría, en última instancia, puede tener UHIHUHQFLDUHIHULGRVHQHVWHPRPHQWRFRPRHYLGHQ-
TXHYHUFRQFDVLFXDOTXLHUDVSHFWRGHODDWHQFLyQPp- FLDGHEXHQDDWHQFLyQHQHOFRQWH[WRGHODSURSXHVWD
dica y debe hacerse en forma sistemática; en último MBE
análisis esta declaración considera los tres aspectos * La necesidad de un compromiso serio y profundo
básicos de la trilogía de Donabedian estructura (en
este caso bajo la forma de recursos humanos o de otra Asimismo, el propio término de DXGLWRUtDPpGLFD pa-
tQGROH¿QDQFLHURVSRUHMHPSOR SURFHVR SURFHGLPLHQ- rece estar obsoleto GHELpQGRVH SUHIHULU HO GH DXGLWRUtD
tos usados en el diagnóstico y tratamiento) y resultado profesional, que hace referencia a que otros profesionales
(desenlace de vida y calidad de vida)/DGH¿QLFLyQVLQ del arte de curar, aparte de los médicos, pueden y deben
embargo, no indica que VRQWDPELpQHOHPHQWRVQHFHVD- GHGLFDUVHDHVWRVSURFHVRVHYDOXDWLYRV(QHVWHVHQWLGR
rios en la conceptualización el compromiso implícito \DGHVGHORVIXHSULRULGDGHQHOVHUYLFLRLQJOpVGHVD-
GHORVSURIHVLRQDOHVLQWHUYLQLHQWHVSDUDKDFHUFDPELRV OXG 1+6 LQYROXFUDUDtodas las profesiones del arte de
en su práctica cuando sea necesario, y la necesidad de curar, y QRVyORDORVPpGLFRV en la auditoría, producién-
demostrar mejorías HQ OD FDOLGDG \R FRVWRHIHFWLYLGDG dose una inclinación des- de la práctica uniprofesional a
de la atención como consecuencia, precisamente, de OD PXOWLSURIHVLRQDO GH OR LQGLYLGXDO DO FRPSURPLVR GH
esta participación, de modo que estos elementos pueden equipos y de la unidisciplinariedad a la multidisciplina-
FRQVLGHUDUVHDJUHJDGRVDGHFXDGRVDODGH¿QLFLyQ riedad, cambiándose la nominación genérica de estas
De forma accesoria, el Departamento de Salud bri- DFWLYLGDGHVGHDXGLWRUtDPpGLFD a auditoría clínica Pri-
WiQLFRGH¿QLyRWUDVGRVFDUDFWHUtVWLFDVFODYHVGHODDXGL- PDU\+HDOWK&DUH&OLQLFDO$XGLW:RUNLQJ*URXS 
toría: su necesaria focalización en el paciente y el desa- \DFHSWiQGRVHTXHODSULPHUDGHYLQRHQODVHJXQGD
rrollo de una FXOWXUDGHHYDOXDFLyQ\HGXFDFLyQPpGLFD ,QFOXVRHQODDFWXDOLGDGKDVREUHYHQLGRXQDVHJXQGD
continua, que quizá sea la quintaesencia del proceso HYROXFLyQDORTXHVHOODPDclinical governance o gestión
de auditoría &RPR HOHPHQWR ¿QDO GHEH GHVWDFDUVH OD FOtQLFD(QHOFRQWH[WRGHHVWDREUDSURSRQHPRVXQWpU-
FRQ¿GHQFLDOLGDGGHODHYDOXDFLyQHIHFWXDGDWDOTXHHO PLQRPiVDPSOLR\DEDUFDWLYRDXQTXHQRH[FOX\HQWHGH
proceso se realice en forma impersonal, ya que en últi- los otros sino complementario o de DXGLWRUtDVLVWpPLFD.
PDLQVWDQFLDVHHVWiHYDOXDQGRDODDWHQFLyQPpGLFD\
no a los médicos. Este punto es muy importante ya que
cualquier sistema de auditoría sólo podrá implantarse y Topología y naturaleza de la auditoría médica
WHQHUp[LWRVLFXHQWDFRQODDFHSWDFLyQHLQWHUQDOL]DFLyQ
de los médicos actuantes y es fundamental que estos 7RPDQGRHQFRQMXQWRHVWDVGH¿QLFLRQHVSRGUtDPRVGH-
tengan la percepción de que el sistema no será una espe- cir clásicas y antiguas, de auditoría con las más moder-
FLHGHFD]DGHEUXMDVFLHQWt¿FD0DULQNHU  SRUVX nas, encontramos una serie de elementos comunes que
parte, indica que auditoría médica es el intento de mejo- DPEDVYLVLRQHVFRPSDUWHQTXHVRQ
UDUODFDOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFDPLGLHQGRHOUHQGL- (YDOXDFLyQGHODFDOLGDGGHODDWHQFLyQPpGLFDR
miento de los que brindan servicios de salud en relación más ampliamente, profesional
con estándares deseados y mejorando continuamente. * El apego a normas, procedimientos o procesos de
En forma análoga, Crombie et al   HVWDEOHFHQ atención
que auditoría es un proceso de revisión de la atención * La impersonalidad o neutralidad del proceso eva-
PpGLFD LGHQWL¿FDQGR GH¿FLHQFLDV TXH SXHGDQ VHU UH- luativo en sí
mediadas(VWDVGRVGH¿QLFLRQHVQRHQIDWL]DQDOJXQRV * El espíritu de autoeducación continuada, sistemáti-
DVSHFWRVHVHQFLDOHVFRPRHOKHFKRGHTXHODHYDOXDFLyQ ca y perenne
debe efectuarse sistemáticamente, y que asimismo debe
H[LVWLUXQFRPSURPLVRSHUVRQDOGHORVSURIHVLRQDOHVLQ- +DH[LVWLGRFLHUWRGHEDWHVREUHODQDWXUDOH]DtQWLPD
YROXFUDGRVFRPRVHFRPHQWyFRQDQWHULRULGDG)UDVHU de la auditoría. Se ha dicho que no se trata de un arte
8. Calidad en APS 233

ni una ciencia sino de una disciplina que ha ido ganan- que es capaz de captar datos del medio y procesarlos,
do terreno, a tal punto que no se concibe hoy ninguna trasformándolos en información que será a su turno
LQVWLWXFLyQ GH SURYLVLyQ R PHGLDFLyQ GH VHUYLFLRV GH GLVHPLQDGD HQWUH ORV GLIHUHQWHV HVWUDWRV RUJDQL]DWLYRV
atención de la salud que no cuente con un departamento que la requieran. Esta estructura básica adopta diver-
GH DXGLWRUtD PpGLFD $UDQJXUHQ5H]]yQLFR   6X sas conformaciones de acuerdo al tipo de organización
ubicación y conformación clásica en el organigrama se GHTXHVHWUDWH/RVKRVSLWDOHVXQLYHUVLGDGHVHVWXGLRV
FRUUHVSRQGHFRQXQyUJDQRFRQVXOWLYRRDVHVRUGHstaff, jurídicos o contables, entre otros, confían para la coor-
HVGHFLUVHSDUDGRGHODOtQHD\VLQRSHUDWLYLGDGHMHFXWL- dinación del trabajo en la estandarización de destrezas,
YDGHSHQGLHQGRGHORVQLYHOHVGHFRQGXFFLyQ $UDQJX- ODFDSDFLWDFLyQ\ODHQVHxDQ]D\FRQWUDWDQHVSHFLDOLVWDV
UHQ5H]]yQLFR VLHQGRHVWDXELFDFLyQHVWUDWpJLFD GHELGDPHQWH FDSDFLWDGRV \ HQVHxDGRV ±SURIHVLRQDOHV±
QHFHVDULD\DTXHFRPRHQWH¿VFDOL]DGRURHYDOXDGRUno SDUD HO Q~FOHR RSHUDWLYR \ OXHJR OHV GDQ XQ PiV TXH
puede ubicarse por debajo de los niveles de línea que considerable control sobre su propio trabajo, por lo que
podría llegar a evaluar. HO SURIHVLRQDO VH GHVHPSHxD HQ IRUPD UHODWLYDPHQWH
Dice Mintzberg que las organizaciones están es- LQGHSHQGLHQWH GH VXV FROHJDV SHUR HVWUHFKDPHQWH YLQ-
WUXFWXUDGDVSDUDFDSWDU\GLULJLUVLVWHPDVGHÀXMR\SDUD FXODGRFRQORVFOLHQWHV SDFLHQWHV TXHDWLHQGHFRQVWL-
GH¿QLU ODV LQWHUUHODFLRQHV HQWUH ODV SDUWHV 0LQW]EHUJ tuyendo lo que ha dado en llamarse burocracia profe-
 1LÀXMRVQLLQWHUUHODFLRQHVVRQOLQHDOHVDXQTXH sional. La mayor parte de la coordinación necesaria se
ODV SDODEUDV TXH XVDPRV SDUD GH¿QLUORV Vt OR VRQ SRU basa en la estandarización de destrezas y conocimientos
OR TXH HV ~WLO OD YLVXDOL]DFLyQ JUi¿FD 3URSRQH DVt XQ y toda esta capacitación está dirigida a la internalización
diagrama básico, casi un logotipo de la organización, GHQRUPDVSDUDVHUYLUDOFOLHQWH\FRRUGLQDUHOWUDEDMR
constituido por cinco partes elementales interconecta- en otras palabras, la estructura de estas organizaciones
das: la base de la organización formada por quienes rea- es esencialmente burocrática, pero mientras la llamada
lizan el trabajo básico relacionado directamente con la burocracia mecánica genera sus propias normas, las de
producción, el llamado núcleo operativo, que en las or- ODSURIHVLRQDOVHJHQHUDQIXHUDGHVXVOtPLWHV XQLYHU-
ganizaciones de salud, paradigmáticamente el hospital, VLGDGHV 
adopta una conformación particular; la FXPEUHHVWUDWp- En la burocracia profesional se enfatiza la autoridad
gica, en quienes recae la responsabilidad general de la de naturaleza profesional y es GLItFLO FRQ¿DU HQ RWUDV
organización; entre ambos se articula una línea media, formas de estandarización ya que los productos son de-
cadena de gerentes o, en el medio hospitalario, jefes de masiado complejos como para ser estandarizados di-
GHSDUWDPHQWRGLYLVLyQHWFKDVWDDTXtODVIXQFLRQHVGH rectamente por los analistas SLpQVHVHSRUHMHPSORHQ
línea, y a ambos lados y por fuera de ellas, por una parte una cirugía cardiaca que sólo puede ser estandarizada o
el staff de apoyoTXHH[LVWHSDUDVXPLQLVWUDUVRSRUWHD SDUDPHWUL]DGDSRUTXLHQHVODHIHFW~DQ $VLPLVPRlos
la organización fuera de su corriente de trabajo opera- productos del trabajo profesional no pueden ser medi-
cional, y por otra, la llamada tecnoestructura, donde se dos fácilmente y así se prestan muy poco a la estanda-
ubican los analistas que centran su atención en el dise- rización /D EXURFUDFLD SURIHVLRQDO SXHGH YLVXDOL]DUVH
xR\IXQFLRQDPLHQWRGHODHVWUXFWXUDOOHYDQGRDFDER como un repertorio de programas ensamblados apli-
GLYHUVDV IRUPDV GH HVWDQGDUL]DFLyQ HQ OD RUJDQL]DFLyQ cables a situaciones predeterminadas, teniendo el pro-
YpDVHPiVGHWDOODGRDOUHVSHFWRHQHO&DStWXOR . Si IHVLRQDO GRV WDUHDV EiVLFDV FODVL¿FDU OD QHFHVLGDG GHO
bien Mintzberg ubica entre los miembros del staff de cliente y aplicar o ejecutar ese programa. El núcleo ope-
apoyo a la consejería legal y dice que en ocasiones el rativo es la parte crítica y crucial de esta estructura y,
VWDIIGHDSR\R\ODWHFQRHVWUXFWXUD¿JXUDQXQLGRV\HWL- dado el alto costo de los profesionales, tiene sentido res-
quetados simplemente de staff, separa las nociones nue- paldarlos tanto como sea posible, por lo que se necesita
YDPHQWHGLFLHQGRTXHHOVWDIIGHDSR\RQRSXHGHYHUVH un amplio apoyo de staff para efectuar todo el trabajo
en primera instancia como consejero. de rutinaTXHSXHGDVHUIRUPDOL]DGR HQHOKRVSLWDOHVWR
Siguiendo a Varo, aceptamos pues la ubicación de HVWiGDGRSRUORVGHSDUWDPHQWRVTXHEULQGDQVHUYLFLRV
ODDXGLWRUtDPpGLFDRGHOFRPLWpKRVSLWDODULRGHDXGLWR- GHDSR\RRGLDJQyVWLFRSRUHMHPSOR la tecnoestructu-
ría en la tecnoestructura organizativa, es decir, en el es- ra y la línea media no están demasiado elaboradas que
trato analítico que planea, diseña y cambia incluso los digamos ya que, por una parte, el trabajo es difícilmen-
procesos de trabajo en las organizaciones y funciona te estandarizable, como hemos considerado; la línea
como asesora directa de la alta gerencia. Incluso noso- PHGLD VXHOH VHU DQJRVWD \D TXH H[LVWH SRFD QHFHVLGDG
WURVSURSRQHPRVXQDYLVLyQVXSHUDGRUDLQFRUSRUDQGROD GHVXSHUYLVLyQGLUHFWD6LELHQVHVXJLHUHTXHODEXUR-
idea de DXGLWRUtDVLVWpPLFD para designar lo que imagi- cracia profesional es una estructura democrática, por
namos como un sistema de información organizacional OR PHQRV SDUD ORV SURIHVLRQDOHV GHO Q~FOHR RSHUDWLYR
234 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

los profesionales no sólo controlan su propio trabajo consejeros pueden tratar de controlar la información que
VLQR TXH WDPELpQ EXVFDQ FRQWURODU ODV GHFLVLRQHV DG- guía las decisiones o como diseñadores pueden imponer
ministrativas que los afectan, ejecutando por sí mismos normas burocráticas para limitar las posibilidades de
DOJR GHO WUDEDMR DGPLQLVWUDWLYR KDELpQGRVH OODPDGR D los otros. En un sentido es un enfrentamiento entre poder
este tipo de conformación meritocracia. Esta aparece formal e informal; unos tratan de mantener el juego en un
en organizaciones con un VLVWHPDWpFQLFRFRPSOHMRTXH QLYHOGHPDQGR\RWURVHQXQRGHDXWRULGDG/RVDVHVR-
REOLJDDFRQ¿DUHQODFDOL¿FDFLyQGHVXVDJHQWHV y se da res de la tecnoestructura se mueven además con libertad
HQHVWUXFWXUDVGHWLSRIHGHUDWLYR FRPRODVEXURFUDFLDV entre los niveles más altos de la jerarquía, de quienes
SURIHVLRQDOHV  HQ ODV TXH FDGD HVSHFLDOLVWD WUDEDMD GH GHSHQGHQGLUHFWDPHQWHDSHODQGRDYHFHVDla estrategia
IRUPDDXWyQRPDHQHOQ~FOHRRSHUDWLYRDSOLFDQGRWpF- de la ropa sucia, pues como parte de sus investigaciones
QLFDVHVWDQGDUL]DGDV HQHOKRVSLWDOcomo organización en otros departamentos pueden GHVFXEULULQH¿FLHQFLDVH
invertida, la mayor parte de las decisiones no se toman incompetencias de otros para utilizar luego este conoci-
HQ OD FXPEUH HVWUDWpJLFD VLQR HQ HO Q~FOHR RSHUDWLYR PLHQWRHQFRQWUDGHVXVHYHQWXDOHVULYDOHV$GHPiVORV
en la soledad de los consultorios  3RU RWUR ODGR ORV analistas que se encuentran fuera de la jerarquía pueden
VHUYLFLRVGHORVH[SHUWRVVRQPX\GHPDQGDGRV HQFRQ- a menudo presentarse ante la dirección para conseguir el
GLFLRQHVLGHDOHV \HQFRQVHFXHQFLDpueden dejar a la apoyo para el desarrollo de sus planes, mientras que la lí-
organización cuando lo deseen ORTXH0LQW]EHUJOODPD QHDPHGLDHYHQWXDOPHQWHQRSXHGHQLVLTXLHUDSRQHUVHHQ
los cosmopolitas, término con el que designa a los pro- contacto con los que se encuentran por encima de ellos.
fesionales pluriempleados en contraposición a los loca-
les, aludiendo a los empleados a tiempo completo, más
comprometidos con la organización de la que tienen que Pasos en el diseño de una auditoría
HVSHUDUWRGR 3RUWRGDVHVWDVUD]RQHVHQODVPHULWRFUD-
FLDVHOVLVWHPDGHDXWRULGDGWLHQGHDVHUUHODWLYDPHQWH /DDXGLWRUtDPpGLFDRFOtQLFDFRPRSUH¿HUHQOODPDUOD
débil. El poder distribuido en base a la habilidad puede los ingleses, o sistémica, como hemos dado en llamarla
recordarnos en cierta manera a una democracia, pero en nosotros, es pues, según hemos considerado, una disci-
realidad la palabra meritocracia es mucho más adecua- plina o campo de acción FRPR OD VDOXG S~EOLFD  TXH
GD\ORTXHHQYHUGDGLPSRUWDHQHVWDFRQ¿JXUDFLyQGH se nutre de una serie de disciplinas subsidiarias, como
poder es el tipo de habilidad o conocimiento que se po- desarrollo organizacional, estadística y tecnología o in-
seeKDELpQGRVHH[SUHVDGRUHSHWLGDPHQWHTXHOR~QLFR teligencia del conocimiento. Suele aceptarse hoy, en es-
que el médico respeta es el conocimiento y a quien lo pecial entre autores ingleses, que las actividades de au-
detenta. ditoría consisten en un círculo o espiral, con una serie
&RPR KHPRV VHxDODGR ORV DQDOLVWDV GH OD WHFQRHV- GHSDVRVPiVRPHQRVELHQGH¿QLGRVDUWLFXODGRVGHXQD
WUXFWXUD ODDXGLWRUtDHQHVWHFRQWH[WR VHRFXSDQGHOGL- manera lógica, que guardan semejanza con el llamado
VHxR\ODGLUHFFLyQGHOVLVWHPDIRUPDOGHFRQWURO\DGDS- FLFOR3'&$ 3ODQ'R&KHFN$FWLRQ GH'HPLQJTXH
tación. Como tales ejercen un considerable papel como se emplea en el campo de la industria.
DJHQWHVFRQLQÀXHQFLD dentro de la organización, partici- En el caso de la auditoría estos serían los prolegó-
SDQGRDFWLYDPHQWHHQORVjuegos de poder que han sido PHQRV\SXHGHQUHVXPLUVHHQRSLQLyQGHYDULRVDXWRUHV
descritos de forma magistral por Mintzberg, en este caso %DNHU \ RWURV 5&1 Institute, 5R\DO &ROOHJH RI 1XU-
en el llamado juego de la línea media versus la asesoría sing1,&(GHO1+6HWF HQHOHVWDEOHFLPLHQWRGHSD-
especializada(OHQIUHQWDPLHQWRHQWUHDPERVFRQ¿JXUD trones de buena práctica, la medición del rendimiento
un juego de poder clásico. Enfrenta las decisiones de la en relación a estos estándares, la acción para mejorar el
línea media, que tiene autoridad formal, contra los espe- QLYHOGHDWHQFLyQHOPRQLWRUHR\FRQWUROXOWHULRU\ODV
cialistas de la tecnoestructura, que tienen poder gracias a correcciones de ser estas necesarias.
sus habilidades especiales. La autoridad de estos últimos 6LHPSUHVHJ~QORVLQJOHVHVH[LVWHQDOPHQRVORVVL-
HV SRU GH¿QLFLyQno directa, es decir, el personal espe- guientes tipos genéricos de auditoría:
FLDOL]DGRQRGHEHLQIRUPDUDORVDQWHULRUHVVLQRDQLYHOHV
más altos de la jerarquía. Por lo tanto, ambos grupos tie- * Auditoría basada en estándares: el clásico ciclo que
QHQXQHVWDWXVSDUHFLGR SRGUtDPRVUHEDXWL]DUHVWHMXHJR mencionamos y detallamos en el siguiente acápite.
como la rivalidad entre primos hermanos (VWiFODURTXH * Auditoría de screening de ocurrencias adversas
HOREMHWLYRGHOMXHJRHVFRQWURODUODVGHFLVLRQHVWUDWDQGR y monitoreo de incidentes críticos (auditoría de
ORVGLUHFWLYRVGHUHWHQHUVXFDSDFLGDGGHDFWXDUGLVFUHFLR- HYHQWR VLJQL¿FDWLYR  sinónimo de monitoreo de
QDOPHQWH\ORVHVSHFLDOLVWDVGHHOLPLQDUHVWDSUHUURJDWLYD HYHQWRVFHQWLQHODGHVDUUROODGRHQHOFDStWXORGHLQ-
Esto lo pueden hacer los últimos de dos maneras: como dicadores.
8. Calidad en APS 235

* Auditoría de revisión por pares (3HHUUHYLHZ): pue- OHVORVFDPELRVHQHOSURFHVRSXHGHQOOHYDUDPHMRUtDV


de subsumir al anterior pero también incluir casos sustanciales en la cualidad de la atención brindada
interesantes o inusuales, más que problemáticos. %HUZLFN (VWDVVRQ
* Supervisión de pacientes y focus groups: destina-
GRVDREWHQHUODYLVLyQGHOXVXDULRVREUHODFDOLGDG 1. Desenlaces del proceso de atención
de lo que han recibido. (Oproceso de la atención en sí
(Ocosto global del cuidado y de la enfermedad
3DUD )UDVHU  %DNHU \ RWURV DXWRUHV PRGHUQRV HQ 4. Cuestiones de justicia social y equidad en salud
particular ingleses, el proceso de círculo o espiral propio
GHODVDFWLYLGDGHVDXGLWRULOHVFRQVLVWHHQXQDVHULHGHSD- Es deseable que el tópico, cuanto menos:
sos particulares adecuada y lógicamente articulados. Los - Represente un impacto importante en salud, lo que
SDVRVHVHQFLDOHV\VHPLQDOHVHQHOGLVHxRGHXQWUDEDMRGH supondrá un aumento en la morbimortalidad si el
DXGLWRUtDPpGLFDFRPLHQ]DQ )UDVHU %DNHU FRQ cuidado deja que desear.
la necesidad de seleccionar un tópico, seguido de la for- - Afecte a gran número de personas.
PXODFLyQGHSURSyVLWRVHVSHFt¿FRV\ODLGHQWL¿FDFLyQGH ([LVWDevidencia disponible sobre cuidados apropia-
FULWHULRVEDVDGRVHQODHYLGHQFLDFRQWUDORVFXDOHVPH- dos.
dir la performance/RVGDWRVVHOHFFLRQDGRVVHHYDO~DQ (VWpUHVSDOGDGRSRUUD]RQHVVX¿FLHQWHVSDUDVXSRQHU
SDUDHVWLPDUVXGHVYtRUHVSHFWRGHOFULWHULR\GHWHUPLQDU que el rendimiento actual puede mejorarse.
ODH[WHQVLyQGHFDPELRQHFHVDULRGHSURGXFLUVH/DVDF-
WLYLGDGHVSRQGHUDGDVTXHVXUMDQGHHVWDDSUR[LPDFLyQHV Es interesante comparar estos puntos con aquellos
SUREDEOHTXHSURYHDQPHMRUDVHQHOFXLGDGRPpGLFR establecidos en su momento por la OPS/ OMS como
Analizaremos esta secuencia con cierto detalle. criterios para seleccionar un tema de investigación
9DUNHYLVVHU 3DWKPDQDWKDQ %URZQOHH   5HFRU-
Selección de un tópico para auditar GpPRVORVEUHYHPHQWH
* Pertinencia: el tema debe ser un problema priorita-
(VWHSDVRVHUH¿HUHDODE~VTXHGDGHXQWHPDVREUHHO ULRHVGHFLU¢DFXiQWRVDIHFWD"¢$TXLpQHVDIHFWD"
TXHDFFLRQDU([LVWHQDOPHQRVcuatro áreas sensibles <¢FXiQWRFXHVWDHQWpUPLQRVPRQHWDULRV"<DTXH
a la hora de efectuar análisis, esto es, áreas en las cua- no todos los temas pueden tratarse simultáneamen-

Seleccione un tópico Impacto en salud


Afecta gran número de personas
Etcétera

Identificación de
objetivos específicos

Especificación de criterios
y estándares

Recogida de datos

Análisis de datos y
comparación con los
criterios y estándares

Monitoreo Acuerdo e
del implementación
cambio del cambio

Figura 8.6: Pasos esenciales en una auditoría


236 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WHORVPiVUHOHYDQWHVVHUYLUiQGHHMH8QFULWHULR Identificación de objetivos específicos


GH SULRUL]DFLyQ SRGUtD VHU 3DJDQLQL &DSRWH 0LU
236 ORPiVIUHFXHQWHVREUHORPHQRVIUH- 'HEHQGHOLQHDUVHFRQH[DFWLWXGORVobjetivos generales,
FXHQWHORPiVIiFLOVREUHORPiVGLItFLOORTXHYD FODUDPHQWHH[SOLFLWDGRVTXHVHSHUVLJXHQFRQHOWUDED-
HQDXPHQWRVREUHORHVWiWLFRORPRGL¿FDEOHVREUH jo. Esto ayuda, por un lado, a seleccionar los métodos
ORQRPRGL¿FDEOHORPiVUHOHYDQWHVREUHORPHQRV PiV DSURSLDGRV SDUD OOHYDUOR D FDER \ SULQFLSDOPHQWH
UHOHYDQWH DXPHQWD OD PRWLYDFLyQ \ DFHSWDFLyQ GHO WUDEDMR 1R
* Ausencia de duplicación: el tema no es ya objeto de GHEHROYLGDUVHTXHSRUVREUHWRGRHOp[LWRGHFXDOTXLHU
otros estudios; si no es así, el estudio propio debe al trabajo consistirá en ponderar cuánto se alcanzó de los
PHQRVHQIRFDUXQDVSHFWRQRYHGRVRRTXHKDTXH- REMHWLYRVSURSXHVWRVLQLFLDOPHQWH
dado sin respuesta.
* Viabilidad: el problema puede abordarse con los re- Especificación de criterios y estándares
cursos disponibles.
* Asentimiento político: deberían abordarse temas en Al medir la performance o rendimiento, y ya que el
los que las autoridades estén interesadas. nudo gordiano del control de calidad radica en compa-
* Posibilidad de aplicar resultados y recomendaciones rar aquello que se debe hacer con lo que se está hacien-
* Urgencia en la necesidad de datos do, necesitamos GHFODUDFLRQHV H[SOtFLWDV VREUH TXp
* Asentimiento moral medirSRUXQODGR ORTXHORVLQJOHVHVOODPDQcriterios,

Las prestaciones no pueden


darse de cualquier modo,
como le parezca apropiado
a cada proveedor, sino que
es necesario establecer

UNA MANERA CORRECTA DE HACERLO

UN ESTÁNDAR
(un criterio para los ingleses)

EMERGENCIA

Un estándar de calidad representa un consenso sobre las


condiciones óptimas que debe tener un determinado insumo
(estructura) proceso o resultado.
Tal consenso se basa o fundamenta en el conocimiento de pruebas
científico-técnicas (evidence) en ausencia de estándares. Cada
proveedor de atención crea su propio patrón de atención.
Figura 8.7: ¿Para qué se necesita un estándar? (desarrollado en el texto)
8. Calidad en APS 237

esto es, una declaración o enunciado que puede utili- Al establecer estándares es esencial que estos sean rea-
]DUVH SDUD HYDOXDU OR DSURSLDGR GHO FXLGDGR PpGLFR listas y obtenibles y no imposibles de alcanzar en el mundo
en otras palabras, un metro o patrón \DVLPLVPRTXp real, lo que no debería ser óbice para establecer estándares
QLYHOGHUHQGLPLHQWRHVHVSHUDEOH ORTXHORVLQJOHVHV DUWL¿FLDOPHQWHEDMRV3DUDDOJXQRVFULWHULRVGHEHUtDVHUUD-
llaman estándares HVWR HV HO SRUFHQWDMH GH HYHQWRV ]RQDEOHHVWDEOHFHUHOHVWiQGDUHQHOSRUHMHPSORUH-
TXHGHEHFXPSOLUFRQHOFULWHULR 6HJ~Q9XRULHOHV- JLVWUDUHQORVSDFLHQWHVKLSHUWHQVRVDOPHQRVHTXLVYHFHVDO
tándar es el componente de la medida de la calidad DxROD7$RHIHFWXDUHQWRGRVORVGLDEpWLFRVXQIRQGRGHRMR
DVLVWHQFLDOHOYDORUGHOFULWHULRTXHGHPDUFDHOOtPLWH DQXDORXQH[DPHQGHH[WUHPLGDGHVLQIHULRUHVHTXLVYHFHV
HQWUHODFDOLGDGDFHSWDEOHRLQDFHSWDEOH6XHOHH[LVWLU Entre las condiciones del criterio ideal debemos
no obstante, cierto grado de solapamiento, intercam- mencionar:
biabilidad o incluso confusión entre ambos términos,
por ejemplo, entre nosotros el manual del ITAES lla- 1. Debe basarse en la evidencia
PDHVWiQGDUHVDORVTXHDTXtHVWDPRVGH¿QLHQGRFRPR Ya que los criterios representan el patrón oro contra
criterios, y de hecho estándar es un nombre aceptado el que se comparará la acción realizada, es de capital
por el uso en lugar de criterio y nosotros lo preferire- LPSRUWDQFLDTXHHVWpQLQYHVWLGRVGHDXWRULGDG(QWpU-
PRV(OHVWiQGDUVHUH¿HUHDOFyPRKDFHUDOJR\DTXH minos actuales, deben estar respaldados por la mejor
ODVDOXG RFXDOTXLHURWURVHUYLFLR QRSXHGHSUHVWDUVH HYLGHQFLDFLHQWt¿FDGLVSRQLEOH
de cualquier manera. Esta manera correcta o estándar
de calidad representa pues un consenso sobre ciertas 2. Debe jerarquizarse o priorizarse
características óptimas que debe tener un determinado 6HJ~Q DXWRUHV LQJOHVHV %DNHU \ )UDVHU   H[LVWHQ
insumo, proceso o resultado. Se ha referido el estándar tres categorías de prioridad en criterios. Los que ellos
al estado de la calidad esperada, un modelo probado, o llaman criterios must do GXURV TXHVHUHODFLRQDQDDF-
bien más sencillamente una norma. FLRQHVTXHFRQOOHYDQXQQRWDEOHLPSDFWRHQHOGHVHQODFH
\HVWiQDYDODGRVSRUXQFXHUSRLPSRUWDQWHGHHYLGHQFLD
¿Para qué se necesita un estándar? LQYHVWLJDWLYD/RVTXHOODPDQFULWHULRVshould do LQWHU-
PHGLRV  TXH VH YLQFXODQ D DFFLRQHV TXH WLHQHQ PHQRV
En ausencia de estándares, cada agente de prestación LPSDFWR \ PHQRV FXDQWtD GH HYLGHQFLD UHVSDOGDWRULD \
crea su propio patrón de atención, y lo considera correc- los que llaman criterios could do EODQGRV FRQPtQLPR
WRH[LVWLHQGRPXOWLSOLFLGDGGHPDQHUDVVXSXHVWDPHQWH impacto y el menor respaldo de todos.
FRUUHFWDVGHKDFHURSUHVWDUDOJR(VWRH[SOLFDHQSDUWH
ODYDULDFLyQGHODSUiFWLFDPpGLFD(OHVWiQGDUHQWRQFHV 3. Debe ser mensurable
VLUYHSDUD 2360$(  Ya que los componentes esenciales de la auditoría son la
* Hacer una declaración explícita de la calidad espe- medición y la confrontación con un patrón, se sigue que
rada en el proceso de atención y sus productos para todos los criterios es necesario que sean capaces
 ,GHQWL¿FDU ODV GH¿FLHQFLDV en insumos, procesos y de ser medidos. Más aún, ya que debe asegurarse que
resultados todos midan lo mismo, es aconsejable que los criterios
* Indicar TXLpQ GHEHUtD HVWDU HMHFXWDQGR GHWHUPLQD- VHDQ VX¿FLHQWHPHQWH H[SOLFLWDGRV SDUD PLQLPL]DU ODV
GDVSDUWHVGHOSURFHVR\GHTXpIRUPD oportunidades de malos entendidos. Esto guarda seme-
* Medir la brechaHQWUHHOGHVHPSHxRUHDO\HOHVSH- janza con lo que desarrollamos en el capítulo sobre in-
UDGRRSUHYLVWR dicadores, en el que se estableció que los componentes

FACTOR CONSECUENCIA
Probable incremento en la mortalidad o morbilidad
Impacto importante en salud
si el cuidado es pobre.
Mejorar la calidad en condiciones comunes
Afecta a gran número de personas. usualmente tiene más impacto que en condiciones
raras.
Existe evidencia disponible sobre cuidados De otro modo, los esfuerzos por cambiar el
adecuados. rendimiento actual son difíciles de justificar.
Hay buenas razones para suponer que el rendimiento Concentra el esfuerzo en elementos óptimos de
actual puede mejorarse. cuidado.

Tabla 8.1: Características del criterio (estándar ideal)


238 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHOLQGLFDGRUGHEHQVHUH[SOLFLWDGRVFRQFODULGDGGH o nada, VLQRPiVELHQDWUDYpVGHXQDVHULHGHFDPELRV


entrada. incrementales determinados por sus necesidades moti-
YDFLRQDOHV 3URFKDVND \ 'L &OHPHQWH KDQ LGHQWL¿FDGR
4. Debe ser apropiado el entorno cinco estadios:
El criterio debe ser apropiado a las posibilidades clí-  3UHFRQWHPSODFLyQ HQ OD TXH QR H[LVWH YHUGDGHUD-
nicas y relacionado al medio, en otras palabras, esen- mente la intención de cambio
FLDOPHQWH GHEH VHU FRQWH[WXDOL]DGR $O LJXDO TXH ODV &RQWHPSODFLyQHQODTXHHOFDPELRFRPLHQ]DDYHU-
QRUPDVQRSXHGHSRVHHUFDUDFWHUtVWLFDVXQLYHUVDOHV\D se como una posibilidad en el futuro más o menos
TXHVHUtDLPSRVLEOHKRPRJHQHL]DUXQKRVSLWDOGH1XHYD PHGLDWR PHVHV
York con uno del conurbano bonaerense o incluso de la  3UHSDUDFLyQ HQ OD TXH \D KD\ SODQHV H[SOtFLWRV \
&DSLWDO)HGHUDO%DMRXQDySWLFDPiVPLFURLQFOXVRORV DFWLYLGDGGLULJLGDDOFDPELR
FULWHULRV YDULDUiQ VL VH KDEOD GH SDFLHQWHV GH FRQVXOWD 4. Acción, y
H[WHUQD GH XQ KRVSLWDO R GH DTXHOORV DWHQGLGRV SRU XQ 0DQWHQLPLHQWR
PpGLFR JHQHUDOLVWD general practitioner R *3  HQ XQ
VLVWHPDFRPRHOGHO5HLQR8QLGR\DTXHORVSULPHURV Si bien se ha dicho que el cambio es lo único cons-
representan una población altamente seleccionada y no tante, tanto en personas como en organizaciones, no es
pueden ser alcanzados por un criterio o norma más ge- menos cierto que implica un proceso de duelo, en el que
neral como los segundos. VHDUWLFXODQVXFHVLYDPHQWHXQHVWDGRGHFKRTXH\QHJD-
ción, seguido de actitudes destinadas a contrarrestar el
Recogida de datos pánico y el rechazo, seguidas de una resistencia más o
PHQRV¿UPHVHJXLGDGHXQDIDVHGHOXFKD\¿QDOPHQWH
'HEHDVHJXUDUVHXQDPHWRGRORJtDDODYH]DGHFXDGD\ la aceptación del proceso y, de funcionar todo de forma
FRQ¿DEOH HQ OD UHFROHFFLyQ GH GDWRV EDMR FLHUWDV FRQ- DGHFXDGDXQQLYHOVXSHULRUDOLQLFLDO
diciones uniformes. Discutiremos algo de esto más La resistencia al cambio no siempre ni necesa-
adelante en este capítulo; la regla de oro, sin embargo, riamente se manifiesta de manera clásica o estanda-
debiera ser limitar la duración de cualquier colección de rizada. Puede ser abierta, implícita, inmediata o di-
datos a un mínimo apropiado, ya que se ha demostrado ferida. La más perjudicial es la resistencia implícita
que HO HQWXVLDVPR \ OD H¿FLHQFLD HVWiQ LQYHUVDPHQWH o diferida. La resistencia implícita es sutil y difícil
relacionados a la duración de tal recolección. de tratar: se manifiesta por actitudes equívocas, ino-
FHQWHVSHURSOHQDVGHVHQWLGRFRPRSpUGLGDGHOHDO-
Análisis de datos y comparación tad o motivación, incremento de errores, boicots a
con criterios y estándares MHIHV\HQFDUJDGRV HOIDPRVRMXHJRGHODUHEHOLyQGH
0LQW]EHUJ DXPHQWRHQHODXVHQWLVPRHWF(QHVWH
8WLOL]DQGRXQDPHWRGRORJtDFLHQWt¿FDULJXURVD\XQL- FRQWH[WRGHEHPRVUHFRUGDUORVFRQFHSWRVGH0\HUV
forme. \6OHHGHODGpFDGDGHOTXLHQHVHVWDEOHFtDQTXH
si bien el espíritu de la auditoría médica debiera re-
Acuerdo e implementación del cambio sidir en la DXWRHGXFDFLyQ PpGLFD TXH SURSRQH, en
un marco de discusión profesional amplio y honesto
/D OLWHUDWXUD HVSHFLDOL]DGD \ OD H[SHULHQFLD DFXHUGDQ que se relaciona a la evaluación de las prestaciones
que esta etapa es la más espinosa y en muchos casos PpGLFDV \ QR GHO PpGLFR TXH ODV UHDOL]D 0\HUV 
OD TXH WLHQH PHQRV SUREDELOLGDGHV GH OOHYDUVH D FDER 6OHH   í\ SXHVWR TXH VH H[DPLQD OD DFWLYLGDG
([LVWH QXWULGD ELEOLRJUDItD GHPRVWUDWLYD GHO KHFKR GH SURIHVLRQDO GHO PpGLFR \ QR DO PpGLFR LQGLYLGXDO
TXHODJHQWH\ODVRUJDQL]DFLRQHVPDQL¿HVWDQXQDnoto- y es por esto mismo impersonal y no una caza de
ria resistencia a los procesos de cambio. En un sentido brujas científicaíODUHDOLGDGGHOGtDDGtDLQGLFDTXH
HVWRHVSRVLWLYR\DTXHLPSULPHXQDFLHUWDSUHGLFWLELOL- los médicos son sumamente reacios a verse invo-
dad a la conducta o las acciones, pero en otro sentido OXFUDGRV HQ SURJUDPDV GH DXGLWRUtD PpGLFD HVSH-
puede actuar como obstáculo al progreso. cialmente externos a la institución que siempre son
8QDGHODVWHRUtDVPiVFRPHQWDGDVSDUDHOFDPELRHQ vividos como una suerte de control policíaco a sus
instituciones de salud es el llamado modelo transteorético actividades.
GHOFDPELRGHVDUUROODGRHQORV((88SRU3URFKDVND\ La resistencia al cambio puede darse de parte de
'L&OHPHQWH 3URFKDVND\'L&OHPHQWH  SHUVRQDV LQGLYLGXDOHV \ GH RUJDQL]DFLRQHV in toto. En
La premisa central de esta teoría es que la gente HVWHVHQWLGRVHKDGLFKRJUi¿FDPHQWHTXHODVRUJDQL]D-
cambia su comportamiento no de una modalidad todo ciones son conservadoras por naturaleza y se resisten
8. Calidad en APS 239

activamente al cambio6HKDQLGHQWL¿FDGRYDULDVIXHQ- * Amenaza a las distribuciones establecidas de los


tes de inercia organizacional al cambio: recursos: Aquellos grupos que en la organización
FRQWURODQORVUHFXUVRVFRQIUHFXHQFLDYHQHOFDPELR
* Inercia estructural: las organizaciones construyen como una amenaza, ya que tienden a estar contentos
activamente mecanismos para producir estabilidad. o al menos acostumbrados con la forma en que ocu-
8QHMHPSORGHHVWRVRQORVSURFHVRVGHVHOHFFLyQGH UUHQODVFRVDV(OFDPELRSRUHMHPSOR¢VLJQL¿FDUtD
personal, que sistemáticamente eligen a ciertas per- una reducción en sus presupuestos o una reducción
sonas y rechazan a otras. La capacitación y demás HQHOWDPDxRGHVXSHUVRQDO"
técnicas de socialización refuerzan los requerimien-
WRVHVSHFt¿FRVGHOSDSHO\ODVKDELOLGDGHV HVWRHVHO ¿Cómo puede superarse la
rol, como menciona Simon, el capitán se hunde con resistencia al cambio?
VXEDUFRSRUTXHHVRHVORTXHVHHVSHUDGHVXURO 
Las personas que son contratadas por una organiza- Se han sugerido tácticas al tratar con la resistencia al
ción son elegidas para que inicialmente se acoplen FDPELR%UHYHPHQWH
y luego son moldeadas y dirigidas para que se com- /DUHVLVWHQFLDSXHGHUHGXFLUVHDWUDYpVGHODcomunica-
porten de una cierta manera. Cuando una organiza- ciónFRQORVHPSOHDGRVSDUDD\XGDUOHVDYHUODOyJLFD
ción es empujada al cambio, esta inercia estructural del cambio. Esta táctica, básicamente, asume que la
actúa como un termostato para mantener la estabi- fuente de la resistencia yace en la mala información
lidad y dejar las cosas en su lugar. RHQODFRPXQLFDFLyQGH¿FLHQWHVLORVHPSOHDGRVUH-
ciben todos los hechos y consiguen aclarar todos los
* Enfoque parcializado del cambio: Las organizacio- malentendidos, la resistencia cederá. La comunicación
QHVHVWiQIRUPDGDVSRUYDULRVVLVWHPDVLQWHUGHSHQ- SXHGHHVWDEOHFHUVHDWUDYpVGHGLVFXVLRQHVXQRDXQR
dientes que actúan como una red y no se puede cam- memorandos, presentaciones de grupo o informes.
biar uno sin afectar los demás. Asimismo, la fuerza (VGLItFLOSDUDORVLQGLYLGXRVUHVLVWLUVHDXQDGHFLVLyQ
H[WHUQDTXHDFW~DSXHGHWUDQVLWRULDPHQWHGHIRUPDU de cambio en la que ellos participan.
ODUHG \QRVyORHQHOSXQWRGHDSOLFDFLyQVLQRHQ Antes de hacer el cambio, aquellos que se oponen pue-
WRGRORVFRQH[RV PLHQWUDVDFW~DHQIRUPDFDVLDUWL- den ser introducidos al proceso de decisión. Al asumir
¿FLDOSHURXQDYH]TXHVHGLVFRQWLQ~DODUHGYXHOYH TXHORVSDUWLFLSDQWHVWLHQHQODH[SHULHQFLDpara hacer
D VX VLWLR SLpQVHVH HQ XQD PDOOD HOiVWLFD  HYLGHQ- XQDFRQWULEXFLyQVLJQL¿FDWLYDVXSDUWLFLSDFLyQSXHGH
ciando su resistencia al cambio. Incluso si fuesen reducir la resistencia, obtener el compromiso e incre-
ORVLQGLYLGXRVORVTXHTXLVLHUDQFDPELDUVXFRPSRU- mentar la calidad de la decisión de cambio.
tamiento, las normas de grupo podrían actuar como * Otra manera para que un agente de cambio maneje
una restricción, funcionando en este caso como una la resistencia al cambio potencial es intercambiar
LQHUFLDJUXSDOHQYH]GHHVWUXFWXUDO algo de valor para disminuir la resistencia QHJR-
FLDUHQRWUDVSDODEUDV 3RUHMHPSORVLODUHVLVWHQFLD
* Amenaza a perder poder: Los cambios en los patro- HVWiFHQWUDGDHQXQRVSRFRVLQGLYLGXRVSRGHURVRV
nes organizacionales pueden amenazar el poder de VHSXHGHQHJRFLDUXQSDTXHWHHVSHFt¿FRGHUHFRP-
ciertos grupos especializados. Por ejemplo, la intro- SHQVDVSDUDTXHFXPSODFRQVXVQHFHVLGDGHVLQGLYL-
ducción de computadoras personales descentraliza- duales. La negociación como táctica puede ser ne-
das, que permitieron obtener acceso a la información FHVDULDFXDQGRODUHVLVWHQFLDSURYLHQHGHXQDIXHQWH
GLUHFWDPHQWH GHO VHUYLGRU FHQWUDO GH OD FRPSDxtD poderosa. Sin embargo, uno no puede ignorar sus
suscitó fuerte resistencia por parte de muchos depar- costos potencialmente altos.
tamentos de sistemas de información a principios de (VWDVFRQVLGHUDFLRQHVVHUHVXPHQHQOD7DEOD
OD GpFDGD GH ORV QRYHQWD ¢3RU TXp" (O usuario así
descentralizado constituía una amenaza para las ha- Estrategias para implementar
bilidades especializadas de los expertos en sistemas el cambio-devoluciones
que encontraban en este control de un recurso escaso
y crítico una amplia base de poder. Tan importante como lograr el cambio, y quizá como
SDUWHGHHVWHSURFHVR¿JXUDQGLYHUVDVHVWUDWHJLDVSDUD
* Amenaza a las relaciones establecidas de poder: GHYROYHUDORVPpGLFRVORVUHVXOWDGRVGHODVDXGLWRUtDV
Cualquier redistribución de la autoridad en la toma El feedback de los resultados suele ser el punto de co-
de decisiones puede amenazar las relaciones de poder PLHQ]R \ HV DOWDPHQWH HIHFWLYR \D TXH SHUPLWH D ORV
establecidas desde hace tiempo en la organización. SDUWLFLSDQWHVLGHQWL¿FDUGH¿FLHQFLDV\HQIRFDURHQIUHQ-
240 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

¿QUIÉN PROPONE EL CAMBIO?


La resistencia es menor si:
wLos que están involucrados piensan que es su propio proyecto.
w Tiene un amplio, sincero y visible apoyo de la gerencia.
¿QUÉ CLASE DE CAMBIO?
La resistencia es menor si:
wEs coherente con la cultura organizacional.
wOfrece alternativas interesantes a los participantes.
wLos participantes sienten que su autonomía y seguridad no están amenazadas.
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS?
La resistencia es menor si:
wLos participantes comparten la evaluación y desarrollo y acuerdan en los problemas identificados como
importantes.
wLos proyectos se adoptan por consenso entre grupos.
wEl proyecto se mantiene abierto a revisión y reevaluación.
Tabla 8.2: Reduciendo la resistencia al cambio

tar los pasos requeridos para cambiar, pero aun así el GL¿FDFLRQHVORJUDGDV\HYHQWXDOPHQWHSURFHGHUD
feedbackSRUVtVRORQRVXHOHVHUVX¿FLHQWH *ULPVKDZ PRGL¿FDFLRQHVHQHOSODQLQLFLDO3DUDRWURVDXWR-
et al 5HFRUGHPRVQXHYDPHQWHHQHVWHFRQWH[WR res ingleses, como Bogan y Redfern, el camino
TXH 0\HUV \ 6OHH DGYHUWtDQ VREUH las suspicacias que crítico es parecido al delineado hasta aquí, sólo
GHVSHUWDEDODDXGLWRULDPpGLFDHQWUHORVPpGLFRV, que FRQ DOJXQDV YDULDFLRQHV FRPR VH REVHUYD HQ OD
ODYHtDQFRPRXQDDFWLYLGDGFRQamenaza de inspección )LJXUD
y de crítica. Reiteramos que el trabajo de auditoría debe 8QD YDULDFLyQ PHQRU SHUR LPSRUWDQWH HV OD FRQVL-
ser LPSHUVRQDO VHDQDOL]DHOTXHKDFHUPpGLFR\QRDO deración de una medida del tiempo, lo que otorga un
PpGLFR ; el análisis de los errores tiene por objeto impe- marco lógico para la auditoría.
dir su repetición y no la creación de martirologios o la Para la metodología de la mejoría de la calidad,
FD]DGHEUXMDVVREUHEDVHVFLHQWt¿FDV por su parte, impulsada por autores como Carey y
/OR\GSRUHMHPSOR 5&DUH\5/OR\G VHWUDWD
Otras estrategias para implementar el cambio son: QXHYDPHQWH GH XQ SURFHVR HQ HO TXH GHVWDFDQ YDULDV
* Educación / entrenamiento: etapas.
- seminarios dentro del grupo
 YLVLWDV R FODVHV R H[SRVLFLRQHV GH SDUWLFLSDQWHV ,GHQWL¿FDUXQDRSRUWXQLGDGGHPHMRUD
H[WHUQRV HVSHFLDOLVWDVFRQVXOWRUHV ¢4XpSURFHVRVGHEHQPHMRUDUVH"¢'yQGHIRFD-
* Recordatorios OL]DUHPRV"
- posters en las salas de reuniones 6HVXJLHUHHVFXFKDUDOFOLHQWHDXVFXOWDUVXYR]
- entrada estructurada de datos en los registros más que la propia
computarizados ¢&yPRVHUHDOL]DHVWR"$WUDYpVGHHQFXHVWDVGH
- registros estructurados en papel satisfacción o análisis de quejas
* Políticas / guías
LPSOHPHQWDFLyQGHQXHYDVSROtWLFDVRJXtDVGHQ- 'LFH%HUZLFNTXHKD\FXDWURiUHDVQXFOHDUHV \DPHQ-
tro del grupo FLRQDGDV 
&DPELRVGHOHTXLSR  GHVHQODFHV GH OD DWHQFLyQ DXPHQWDU OD H¿FLHQ-
- creación de grupos multidisciplinarios para desa- FLD\FDOLGDGGHORVVHUYLFLRVUHGXFLHQGRHOXVR
UUROODUGHWHUPLQDGRVDVSHFWRVGHOFXLGDGR SHM LQDSURSLDGRGHDGPLVLRQHVFLUXJtDVH[iPHQHV
JUXSRGHGLDEHWHVGHREVWHWULFLDHWF complementarios
* Monitoreo del cambio * el proceso de la atención
Ningún proceso de cambio puede tratar de estable- * el costo total del cuidado y la enfermedad
FHUVH GH XQD YH] \ SDUD VLHPSUH VLQR TXH PiV * justicia social y equidad en salud
bien se trata de un proceso permanente, proacti-
YRUHÀH[LYRÀH[LEOH\FRQWURODGR(OGRFXPHQ- 2. Priorizar
to no puede ser guardado en un cajón sino que 3ULRUL]DUVLJQL¿FDDMXVWDUODVH[SHFWDWLYDVDORTXHVHD
GHEHVHJXLUVHHQHOWLHPSRSDUDHYDOXDUODVPR- PDQHMDEOH\SDVLEOHGHUHQGLUHOPi[LPREHQH¿FLR
8. Calidad en APS 241

DEFINIR ESCALA DE
METODOLOGÍA
PROPÓSITO TIEMPO

SELECCIONE
UN TÓPICO

Ausencia de
Pertinencia Viabilidad
duplicación

Feed back
COMIENZO y diseminación
Posibilidad de Urgencia en la
DEL ESTUDIO Asentimiento
aplicar resultados necesidad
político y recomendaciones de datos

OPS/OMS
Seleccione temas para investigación

Monitoreo Mecanismos de
implementación
y control feed back y
del cambio
ulterior diseminación

Figura 8.8: Pasos de Kogan y Redfern (NHS, Reino Unido)

* Implica responder a la pregunta: ¿en qué concentra- Sólo mencionaremos en esta parte que, ante una
UHPRVHVIXHU]RV" FDXVDHVSHFLDOODPLVPDGHEHLQYHVWLJDUVHSDUDDQXODU-
* Implica decidir cuál de todas las oportunidades po- la, y la acción incorrecta sería, en este caso, cambiar un
tenciales se encara primero. proceso que es correcto. En el caso de las causas co-
-XUDQDSOLFyHODQiOLVLVGH3DUHWR HOHFRQRPLVWDGHOLWD- munes, en cambio, debe cambiarse el proceso, siendo
OLDQRGHOVLJOR;,;TXHREVHUYyTXHXQDSHTXHxDPL- una acción incorrecta tratar la causa común como causa
noría de la gente en Italia poseía la mayor proporción especial.
de tierras y medios de producción, y generalizó este
KHFKRHQIRUPDGHXQSULQFLSLRTXHOOHYDVXQRPEUH 
SDUDWUDWDUGHGHWHUPLQDUFXiOGHODVYDULDVRSRUWXQLGD- Monitorización
des deberían encararse primero. El análisis de Pareto es
una discriminación que se ha llamado separar lo poco La monitorización supone el establecimiento de un sis-
vital de lo mucho trivial, ya que para cualquier gru- tema de información regular, sistemático y completo,
po de situaciones que contribuyen a un efecto común, que mida los aspectos esenciales de la atención que se
unas pocas darán cuenta de la mayor parte del efecto. SUHVWDHQXQDLQVWLWXFLyQDWUDYpVGHORVOODPDGRVLQGL-
 /D)LJXUDUHVXPHODVHFXHQFLDGHSDVRVSDUDDXWRUHV cadores clínicos.
que enfatizan el concepto de mejora de la calidad. El indicador clínico es una herramienta para identi-
Se incluye un algoritmo para establecer estrategias ¿FDUSURFHVRVRDVSHFWRVLPSRUWDQWHVGHODSUiFWLFD1R
GHPHMRUDXQDYH]GLDJQRVWLFDGDXQDFDXVDHVSHFLDO constituyen por sí mismos una medida directa de la ca-
RQRUPDOGHYDULDFLyQ lidad sino que forma parte de un sistema de alarma para
VHxDODUDVSHFWRVTXHUHTXLHUHQXQHVWXGLRHQSURIXQGL-
3. Organizar un equipo dad. Los indicadores clínicos pueden ser de dos tipos:
* Para procesos complejos siempre se necesitará más LQGLFDGRUHVFHQWLQHODV GHWHFWDQXQFDVRVX¿FLHQWHPHQ-
de una persona para considerar todos los aspectos o WH JUDYH TXH SRU HO PHUR KHFKR GH SUHVHQWDUVH H[LJH
SXQWRVGHYLVWD XQDLQYHVWLJDFLyQGHWDOODGDGHOSURFHVRGHDWHQFLyQ R
LQGLFDGRUHVFXDQWLWDWLYRVEDVDGRVHQXQDSURSRUFLyQ
&ODUL¿FDUFRQXQFXUVRJUDPD &XDQGR XQR GH HVWRV LQGLFDGRUHV FXDQWLWDWLYRV DO-
FDQ]DXQQLYHOGHDOHUWDHVWDEOHFLGRSUHYLDPHQWH XP-
5. Estandarizar EUDO GH HYDOXDFLyQ  DGYLHUWH DFHUFD GH OD SRVLELOLGDG
de que se esté produciendo un problema de calidad. Si
,GHQWL¿FDUFDUDFWHUtVWLFDVFODYHGHFDOLGDG VHFRQ¿UPDVHLQLFLDHOFLFORHYDOXDWLYRSDUDSRQHUHQ
242 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

QUÉ

IDENTIFICAR IDENTIFICAR
IDENTIFICAR UNA CLARIFICAR EL
ORGANIZAR CARACTERÍSTICAS CLAVES RECOLECTAR CAUSAS NORMALES
OPORTUNIDAD PROCESO CON UN
UN EQUIPO DE CALIDAD DEL ASPECTO DATOS Y ESPECIALES DE
DE MEJORA CURSOGRAMA
PUNTUAL QUE DESEA MEJORAR VARIACIÓN

CÓMO
CÓMO

Auditoría IMPLEMENTAR EL DESARROLLAR


¿TUVO EFECTO
clínica de los CAMBIO ESTRATEGIAS
DESEADO?
Oiga las ingleses O MODIFICACIÓN DE MEJORA
quejas de
los clientes
Myers y Slee
Auditoría
Observe externa-interna
los SÍ NO
procesos
Causa Causa
común especial
Desenlaces
de salud
CONVERTIR A LA Correcta Correcta
Costo de la ACCIÓN EN PARTE
INTEGRANTE Investigar el
enfermedad y ÁREAS DE Cambiar el
DEL PROCESO origen de la
el proceso de BERWICK proceso
causa especial
atención

Incorrecta Incorrecta
Equidad y
justicia social
Tratar la
Cambiar el
causa normal
proceso
como especial
Figura 8.9: Examen del proceso de Carey y Lloyd

PDUFKDPHGLGDVFRUUHFWRUDV/DDFWLYLGDGGHODPRQLWR- Entendiendo la variación.


rización se estructura en cuatro fases principales: Control estadístico del proceso
'H¿QLUWRGRHOHVSHFWURGHODDWHQFLyQTXHVHRIUHFH
desde el equipo o centro 1RH[LVWHQGRVFRVDVRSHUVRQDVLJXDOHV1LGRVSURFH-
,GHQWL¿FDUORVDVSHFWRVPiVLPSRUWDQWHVGHHVDDWHQ- VRV(QWHQGHUODYDULDFLyQHVIXQGDPHQWDO\DTXHVLHVWD
FLyQ SURFHVRV no se comprende tampoco se entenderán un sinnúme-
'H¿QLUORVLQGLFDGRUHV URGHFRVDVRVHYHUiQWHQGHQFLDVGRQGHQRODVKD\VH
4. Recoger y analizar la información FXHVWLRQDUiRDODEDUiDOWHUQDWLYDPHQWHDSHUVRQDVGiQ-
GROHVFUpGLWRRFXOSDSRUPRGL¿FDFLRQHVTXHQRJHQHUD-
/D PRQLWRUL]DFLyQ FRPR LGHQWL¿FDFLyQ SUHFR] GH XQ ron, sobre las que no tienen control, se crearán barreras
problema es el abordaje que recomienda la JACO, desde y se fomentará una atmósfera de terror.
SDUDODSXHVWDHQPDUFKDGHSURJUDPDVGHJDUDQWtD En la industria, los patrones de calidad se traducen
y mejora de la calidad. Este sistema no ha sido utilizado al PHGLDQWHXQDGH¿QLFLyQRSHUDFLRQDODODTXHVHGHQR-
FRPSOHWRHQORVFHQWURVGHVDOXGGH(VSDxDSUREDEOHPHQ- PLQD HVSHFL¿FDFLyQ WpFQLFD &DGD YDULDEOH GHEH FRP-
te porque requiere no sólo conocimientos metodológicos SRUWDUVHFRQXQPtQLPRGHDFXHUGRDODHVSHFL¿FDFLyQ
más profundos sino una infraestructura para la recogida de GH¿QLGDFRPRXQLQWHUYDORGHODYDULDEOH\XQDDPSOLWXG
datos de la que actualmente no se dispone. GHGHVYtRDGPLVLEOH1LQJ~QtWHPHVH[DFWDPHQWHLJXDO
Asimismo, la información que suministra monitori- DORWUR\VHGLFHTXHODYDULDFLyQSXHGHVHUGHGRVWL-
zación se utiliza en el análisis de las causas y de las solu- SRV FRP~Q \ HVSHFLDO )XH 6KHZDUW WUDEDMDQGR HQ OD
ciones a las que se enfrenta el ciclo de mejora. Al analizar FRPSDxtDGHWHOpIRQRV%HOODSULQFLSLRVGHOVLJOR;;
ODV YDULDFLRQHV GH XQ LQGLFDGRU GHWHUPLQDGR HV SRVLEOH quien caracterizó adecuadamente a estas dos formas. En
GH¿QLUVLODFDXVDGHODYDULDFLyQREVHUYDGDHQHOSURFHVR VXWUDEDMRRULJLQDOVHUH¿ULyDODFDXVDVFRQWURODGDVRDO
HV VLVWpPLFD LQWUtQVHFD DO SURSLR SURFHVR  R H[WUDVLVWp- azar y a las incontroladas o asignables.
PLFD H[WHUQDDpO 8QDKHUUDPLHQWDPX\~WLOSDUDHVWH Pero fue Deming, líder en cuestiones de calidad
DQiOLVLVHVHOJUi¿FRGHFRQWURO )LJXUD LQGXVWULDO TXLHQ HQ  DFXxy ORV WpUPLQRV GH FR-
8. Calidad en APS 243

Figura 8.10: Áreas en gráficos de control

mún y especial. La común es determinada por las ca- SURFHGLPLHQWR RSHUDWRULR SRUTXH XQ FLUXMDQR ROYLGy
racterísticas del sistema adoptado, siendo responsabi- una gasa dentro del abdomen.
lidad de la gerencia corregirlas, son inherentes a cada 3DUDWUDWDUGHFODUL¿FDUYLVXDOPHQWHHVWRVSURFHVRV
proceso y resultan de su propio ritmo. La especial in- H[LVWHQORVOODPDGRVJUi¿FRVGHFRQWUROGHVDUUROODGRV
WURGXFHXQDSHUWXUEDFLyQUHOHYDQWHHQHOSURFHVRTXH SRU PXOWLSOLFLGDG GH DXWRUHV 'XQFDQ  3\]GHN
GHEHVHULGHQWL¿FDGD\HOLPLQDGD5HVSRQGHDFDXVDV 0RQWJRPHU\:HVWHUQ(OHFWULFHWF 
irregulares o no naturales. Los métodos de control es- $QDOL]DUHPRVEUHYHPHQWHXQJUi¿FRGHFRQWUROSDUDLQ-
tadístico de la calidad tienen por objeto eliminar las troducirnos luego en un ejemplo propio del ámbito de
causas especiales –o bien poner en caja procesos con- la salud.
trolados. Cuando en un proceso de producción pasan 8QJUi¿FRGHFRQWUROSURYHHEiVLFDPHQWHXQUHJLV-
DSUHGRPLQDUODVFDXVDVFRPXQHVGHYDULDFLyQVHGLFH tro de un proceso a lo largo del tiempo; es un registro
que el proceso entró en estado de control estadístico GLQiPLFR GH GDWRV \ SXHGH XVDUVH YLUWXDOPHQWH FRQ
RVHHVWDELOL]y\WRGDVODVYDULDFLRQHVWLHQHQDSDUWLU FXDOTXLHU WLSR GH GDWRV FXHQWD GH HYHQWRV SRUFHQWD-
de ahí, una determinación aleatoria. No obstante, el MHVHWF (QFXDOTXLHUJUi¿FRVHFRQVWUX\HXQDOtQHD
alcanzar el estado de control estadístico no asegu- KRUL]RQWDO HMH; HQHOTXHVHFRQVLGHUDQODVXQLGDGHV
ra ipso facto la calidad del producto. En un sistema de tiempo o la secuencia en la que se recolectaron los
FRQWURODGR R HVWDEOH ORV OtPLWHV GH OD YDULDFLyQ VH datos. En el eje Y se cubre el espectro total de ocurren-
WRUQDQ SUHYLVLEOHV \ HO VLVWHPD SXHGH VHU REMHWR GH FLD GH ORV HYHQWRV 6H SORWHD XQ PtQLPR GH  SXQ-
XQD SODQL¿FDFLyQ GH FDOLGDG DSXQWDQGR D VX SURJUH- tos, conectándose los puntos con una línea continua.
VLYRSHUIHFFLRQDPLHQWR \HVWDHVVX~QLFDYLUWXG (O 6HFRQVLGHUDXQDPHGLGDGHWHQGHQFLDFHQWUDO PHGLD
punto básico que resaltan Shewart y Deming es que la RPHGLDQD \VHFRQVWUX\HQORVOtPLWHVVXSHULRUHLQ-
YDULDFLyQH[LVWH\HVLQKHUHQWHDWRGRORTXHKDFHPRV ferior que son paralelos a la media y representan la
/RVSURFHVRVTXHH[KLEHQFDXVDVFRPXQHVGHYDULD- GLVWDQFLD GH  GHVYtRV HVWiQGDU GH GLFKD PHGLD 6H
ción son predecibles dentro de límites estadísticos. UHFRUGDUi TXH HQ XQD FXUYD GH GLVWULEXFLyQ QRUPDO
/DVFDXVDVHVSHFLDOHVHQFDPELRGHEHQVHULGHQWL¿- la media, la mediana y el modo coinciden, siendo la
cadas y eliminadas. El tratar de mejorar procesos que GHVYLDFLyQRGHVYtRHVWiQGDU 6'RVLJPD XQDPHGLGD
VyORWLHQHQFDXVDVHVSHFLDOHVDFUHFHQWDUiODYDULDFLyQ GHODGLVSHUVLyQGHYDORUHVDOUHGHGRUGHODPHGLD&HU-
y malgastará recursos, y sólo cuando estas causas ha- FDGHOGHODVREVHUYDFLRQHVHQXQDFXUYDQRUPDO
yan sido eliminadas, será apropiado tratar de cambiar FDHQGHQWURGH6'FHUFDGHOGHQWURGH6'\
el proceso. La mejora del proceso no debería ser la FHUFDGHOGHQWURGH6'/RVOtPLWHVVXSHULRUH
UHDFFLyQHIHFWLVWDUHDFWLYDDFXDOTXLHUUHVXOWDGRDG- LQIHULRUGHOJUi¿FRGHFRQWUROUHSUHVHQWDQMXVWDPHQWH
YHUVR \D TXH VL VyOR VH HVWi HQ SUHVHQFLD GH FDXVDV HVWHQLYHOGH6'9LVXDOPHQWHHVFRPRVLDFRVWiUDPRV
comunes, esto empeorará las cosas. Es como si un XQDFXUYDQRUPDODOODGRGHHVWDVOtQHDVGHWHQGHQFLD
equipo quirúrgico decidiera cambiar las técnicas o el FRPRVHDSUHFLDHQOD)LJXUD&RPRSXHGHYHUVH
244 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 8.11: Criterios en gráficos de control

VHGLYLGHDFFHVRULDPHQWHHOiUHDGHOJUi¿FRHQ]RQDV ¢4XpHYLGHQFLDHODQiOLVLVGHOJUi¿FRGHDFXHUGR
llamadas A, B y C, que generan 6 subáreas iguales en- DORVFULWHULRVDQWHVPHQFLRQDGRV"/DVSUHRFXSDFLR-
WUH ORV OtPLWHV VXSHULRU H LQIHULRU 8QD YH] SORWHDGRV QHV GHO FRQVHMR GLUHFWLYR SDUHFHQ LQIXQGDGDV 6L VH
ORVSXQWRVVHFRQVLGHUDQTXpFULWHULRVVRQLQGLFDWLYRV DQDOL]DHOJUi¿FRVHYHTXHVyORKD\FDXVDVFRPXQHV
de causas especiales; estos son: GHYDULDFLyQ$OJXQRVGDWRVFDHQSRUGHEDMRGHOSUR-
‡8QSXQWRIXHUDGHOOtPLWHGHORVVLJPDV medio y otros por encima, elemento característico de
‡'RVSXQWRVVXFHVLYRVHQOD]RQD$RPiVDOOi ODYDULDFLyQDOD]DU1RVHFXPSOHQLQJ~QFULWHULRGH
‡RSXQWRVVXFHVLYRVHQOD]RQD%RPiVDOOi los mencionados arriba como causa especial y, por
‡SXQWRVVXFHVLYRVHQOD]RQD&RPiVDOOi lo tanto, estamos en presencia de causas comunes de
‡RPiVSXQWRVHQ¿ODDVFHQGHQWHRGHVFHQGHQWHTXH YDULDFLyQORTXHLPSOLFDTXHHOSURFHVRHVHVWDEOH\
indican una tendencia si la cantidad de puntos plo- predecible. Es característico que quienes no poseen
WHDGRVHVGHRPiV una mirada estadística de los datos tengan inclina-
‡SXQWRVVXFHVLYRVDOWHUQDQGRDOWDV\EDMDV HQ]LJ]DJ FLyQDYHUWHQGHQFLDVGRQGHQRODVKD\ \ORSHRUD
‡SXQWRVRPiVHQ]RQD& VLJPD TXHUHUDFFLRQDUHQFRQVHFXHQFLD 1yWHVHTXHHVWRQR
VLJQL¿FDTXHHOSURFHVRVHDDGHFXDGRRQRSXHGDPH-
Supóngase, como ejemplo práctico, que se está tra- jorarse, ya que de hecho la tasa podría reducirse. Esto
bajando en un hospital y sale a prensa una información VyORTXLHUHGHFLUTXHVLQDGDVHKDFHHQORVSUy[LPRV
GHRWURYHFLQRTXHORJUyUHGXFLUVXWDVDGHFHViUHDV PHVHVFDEHHVSHUDUODPLVPDWDVDGHGHSURPH-
D XQ  (O GHSDUWDPHQWR GH FRQWURO GH FDOLGDG GH dio de cesáreas; en otras palabras, nos habla de las
VXSURSLRKRVSLWDOTXLHUHVDEHUFXiOKDVLGRODHYROX- capacidades del proceso. En este ejemplo, seguirá
ción de la tasa de cesáreas en el mismo, para lo cual se H[LVWLHQGRXQDWDVDGHFHViUHDVFRPRODSUHVHQWHKDV-
FRQVWUX\HXQJUi¿FRGHFRQWUROFRPRHOTXHVHPXHV- WDTXH VHLQWURGX]FDDOJXQDFDXVDHVSHFLDOR VH
WUDHQOD)LJXUD\TXHUHVXPHLQIRUPDFLyQGH PHMRUH HO SURFHVR SDUD UHGXFLU VX YDULDELOLGDG \ VX
meses. QLYHOGHGHVHPSHxRDFWXDO
2EVpUYHVHTXHVHWLHQHXQDWDVDPHGLDGHFRQOt- 8QVHJXQGRHMHPSOR6XSyQJDVHTXHVHHVWiDOIUHQ-
PLWHVVXSHULRUHLQIHULRUGH\DSUR[LPDGDPHQ- te de una unidad coronaria de un gran hospital, y se ha
WH 8QD YH] GLEXMDGR HO JUi¿FR HO FXHUSR GLUHFWLYR QR REVHUYDGRTXHHOWXUQRYHUGHXQSDFLHQWHLQJUHVDGR HV
SDUHFHPX\VDWLVIHFKRFRQORTXHYH$VXPHTXHOD~OWL- decir, el tiempo que demanda la transferencia de tubos
PDSDUWHGHOJUi¿FRHVWRHVORVSXQWRVTXHOOHJDQD \JXtDV HVHQSURPHGLRGHPLQXWRV6HFRQVWUX\HXQ
HQWUHORVPHVHV\ SDUHFHQPDUFDUXQDFODUDGLIH- JUi¿FRGHFRQWUROHQHOTXHVHDSUHFLDTXHORVOtPLWHVVX-
UHQFLDXQFDPELRHQHOSDWUyQ shifting HVSHFLDOPHQWH SHULRUHLQIHULRUVRQUHVSHFWLYDPHQWH\PLQXWRV(O
FRQUHODFLyQDORVGHOVHPHVWUHDQWHULRU PHVHVD  HTXLSRGHFLGHTXHHVWHHVXQWLHPSRH[FHVLYR\GHFLGH
FODUDPHQWHXELFDGRVSRUGHEDMRGHODPHGLDGH mejorar el proceso. Se establece entonces una estanda-
8. Calidad en APS 245

Figura 8.12: Ejemplo de cesáreas en 27 meses

rización del proceso y se desarrolla un protocolo común FLRQyVXVSUREOHPDVFXDQGRHQYHUGDGHVHOSXQWRGH


DQWHV GH KDFHU FXDOTXLHU RWUR FDPELR VLJQL¿FDWLYR 6H SDUWLGD(V~WLOUHFRUGDUTXpFRVDQRKDUiXQJUi¿FRGH
FROHFWDQGDWRVGHQXHYRVHQIHUPRVFRQVWUX\pQGRVH control: no le dirá al equipo qué proceso debe cambiar
XQQXHYRJUi¿FRTXHHYLGHQFLDXQDPHMRUtDUHVSHFWRGHO ni cómo debe hacerlo; tampoco le dará la razón de una
anterior. A continuación, y a sabiendas de que la mayor causa especial, ni si un proceso con sólo causas comu-
GHPRUD SURYLHQH GH OD WUDQVIHUHQFLD GH JXtDV HQGRYH- QHV GH YDULDFLyQ GHEH PHMRUDUVH 1XHYDPHQWH pVWH HV
QRVDVVHLQYLWDDXQDQHVWHVLyORJRDXQLUVHDOHTXLSR\ ámbito de acción del que conoce el negocio y sólo su
DXVDUODVPLVPDVJXtDVTXHHQTXLUyIDQR2WUDQXHYD grado de pericia pueden orientarlo en esta arena. No
VHULH GH SDFLHQWHV HV SORWHDGR OXHJR GH HVWD PRGL¿FD- REVWDQWHVtHVFODURTXHHVHOWLSRGHYDULDFLyQHOTXH
FLyQPRVWUiQGRVHXQJUi¿FR¿QDOFX\RDQiOLVLVSRQHHQ GH¿QHODHVWUDWHJLD6LVHHVWiHQSUHVHQFLDGHXQDFDXVD
HYLGHQFLDTXH HVSHFLDO VH GHEHUi LQYHVWLJDU OD FDXVD \ VL HVWD HV XQ
1. El proceso inicial estaba controlado, sin causas es- IDFWRU QHJDWLYR R LQGHVHDEOH VH GHEH WUDWDU GH UHPR-
SHFLDOHV1XHYDPHQWHEDMRFRQWUROQRVLJQL¿FDGH- YHUSDUDFRUUHJLUODGHVYLDFLyQHQHOSURFHVR3RURWUR
seable, ya que hubo acuerdo en que el límite supe- ODGRVLVyORVHREVHUYDQFDXVDVFRPXQHVGHYDULDFLyQ
rior de 44 minutos ponía de hecho en riesgo a algún el equipo deberá determinar si el promedio y los lími-
SDFLHQWH 5HFXpUGHVH TXH ORV OtPLWHV VyOR GH¿QHQ WHVVXSHULRUHLQIHULRUTXHGH¿QHQODVSRVLELOLGDGHVGHO
las capacidades o posibilidades del proceso. Se dice proceso, son aceptables o si deberían mejorarse. Si se
que, de no producirse ningún cambio, sus límites decide mejorar un proceso que sólo muestra causas co-
VHUiQ WDPELpQ ORV GHO SURFHVR 6L ELHQ HO SUy[LPR PXQHVGHYDULDFLyQVHSRGUiORJUDUUHGXFLHQGRHOquan-
FDVRLQGLYLGXDOHVLPSRVLEOHGHSUHGHFLUVtORHVHO tumGHYDULDFLyQHVWUHFKDQGRODDPSOLWXGGHORVOtPLWHV
rendimiento global del sistema. GH FRQWURO R ELHQ PRYLHQGR HO SURPHGLR GHO SURFHVR
$O HVWDQGDUL]DU HO SURFHVR VH LQWURGXFH XQD FDXVD HQODGLUHFFLyQGHVHDGD(QOD7DEODVHLOXVWUDQORV
HVSHFLDOGHYDULDFLyQ EHQp¿FDHQHVWHFDVR TXHUH- WLSRVGHYDULDFLyQ\ODHVWUDWHJLDDGHFXDGDDQWHFDGDXQD
GXFHODPHGLD\ORVOtPLWHVVXSHULRUHLQIHULRUD\ de ellas. Si el proceso muestra una causa especial, lo
PLQXWRVUHVSHFWLYDPHQWH SULPHURHVQRDVXVWDUVHLQYHVWLJDUODFDXVD\UHPRYHU-
 )LQDOPHQWH ORV ~OWLPRV SDFLHQWHV UHJLVWUDGRV GHV- la. Lo que no debe hacerse es cambiar el proceso. Su-
FULEHQXQDPHMRUtDXOWHULRUFRQ\PLQXWRVGH SyQJDVHHOVLJXLHQWHFDVRHQXQVHUYLFLRTXLU~UJLFRTXH
OtPLWHVVXSHULRUHLQIHULRUUHVSHFWLYDPHQWH\GHKH- UHDOL]DFLHQWRVGHRSHUDFLRQHVDOPHVXQFLUXMDQRROYLGD
FKRXQQXHYRQLYHOGHFRQWUROGHOSURFHVR XQDSLQ]DGHQWURGHXQSDFLHQWHSRUHOORHOVHUYLFLR\HO
hospital son demandados. La respuesta es implementar
Qué se hace una vez TXHFDGDYH]TXHXQSDFLHQWHHJUHVHGHTXLUyIDQRVHOH
que se tienen todos los datos practique una radioscopia. Este ejemplo, intencionada-
mente absurdo, hace referencia a que no debe cambiar-
Llegados a este punto, algunos administradores podrán se un proceso que funciona razonablemente bien y que
SHQVDUTXHODH[LVWHQFLDGHOJUi¿FRGHFRQWURO\DVROX- VyOR HYLGHQFLy OD PDQLIHVWDFLyQ GH XQD FDXVD HVSHFLDO
246 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

TXH DWDxH D XQ VROR FLUXMDQR XQ VROR GtD HQ XQD VROD luación y Garantía de la Calidad de la Atención Primaria
RSHUDFLyQ 'HEHLQYHVWLJDUVHTXpSDVyHQHVHFDVRH[- GH6DOXG D¿QGHSURSRUFLRQDUXQLQVWUXPHQWRTXHD\X-
FHSFLRQDO\HYLWDUTXHVHUHSLWD9LFHYHUVDVLHOSURFHVR GHDHYDOXDU\JDUDQWL]DUODFDOLGDG (*& GHODDWHQFLyQ
VyORHYLGHQFLDFDXVDVFRPXQHVGHYDULDFLyQQRSXHGH primaria de salud en los países en desarrollo. Se abor-
WUDWDUVHFDGDXQDFRPRVLIXHVHH[FHSFLRQDO dan en ella los puntos principales que probablemente
&RPSOHPHQWDULDPHQWHDHVWDDSUR[LPDFLyQPHQFLR- han de tener en cuenta las autoridades sanitarias del
QDUHPRVTXHHQJHQHUDOH[LVWHQWUHVHMHVPHWRGROyJLFRV QLYHOFHQWUDO\GLVWULWDODOSODQHDUHVWRVSURFHGLPLHQWRV
GHUHVROXFLyQGHSUREOHPDVTXHVRQ 2360$(  /DJXtDGHEHYHUVHFRPRSDUWHGHXQSDTXHWHMXQWRFRQ
* Resolución rápida de problemas la publicación ya mencionada y con la publicación titu-
* Resolución de problemas basada en equipos lada *XLGHRQ'LVWULFW+HDOWK&DUH4XDOLW\$VVHVPHQW
5HGLVHxRGHSURFHVRV and Assurance *XtDSDUDOD(YDOXDFLyQ\*DUDQWtDGH
7RGRVFRPSDUWHQODVIDVHVGHLGHQWL¿FDFLyQDQiOL- OD&DOLGDGGHOD$WHQFLyQGH6DOXGD1LYHO'LVWULWDO (Q
VLVGHVDUUROORGHLQWHUYHQFLRQHVHLPSOHPHQWDFLyQTXH XQFRQWH[WRPiVDPSOLRVHFRQVLGHUDUiTXHHVWHSDTXH-
KHPRVYLVWRHQHVWHFDStWXOR(OHQIRTXHGHODUHVROX- te de EGC es, en sí mismo, uno de los instrumentos de
ción rápida se adopta si el problema o su solución son la serie destinada a fortalecer la gestión de los sistemas
REYLRV QHFHVLWD XQD UiSLGD UHVSXHVWD \ VXV FDXVDV QR GHVDOXGDQLYHOGHGLVWULWR\HODSR\RSUHVWDGRSRUORV
H[LJHQPD\RUHVGDWRVSDUDVHUFRPSUHQGLGDV/DVROX- sistemas nacionales de salud.
ción suele ser clara y no se requiere el consenso de un Tanto este como los demás instrumentos que se le
HTXLSRSDUDLQWHUYHQLU £VLHVWDIXHVHODVLWXDFLyQXVXDO relacionan deben, por necesidad, ser de carácter gene-
HQHOPXQGRUHDO +DELWXDOPHQWHLQFOXVRHOUHFRQRFL- ral, ya que las cuestiones referentes a la calidad estricta,
miento y la solución los realiza una persona como parte QRUPDVGHFDOLGDG\PHGLGDVFRUUHFWLYDVYDUtDQGHXQ
de sus tareas cotidianas, aunque pueden también ser fru- país a otro, e incluso de una región a otra del mismo
to del esfuerzo consciente por encontrar problemas por país.
parte de un equipo. ¢4XpHVORTXHKDGHHYDOXDUVH\JDUDQWL]DUVH"
El enfoque basado en equipos se utiliza cuando se 6H UHFRPLHQGD TXH SRU UD]RQHV RSHUDWLYDV VH GH-
trata de un problema de mayor complejidad, en situacio- ¿QD FDOLGDG FRPR OD REVHUYDQFLD GH ODV DFWLYLGDGHV
nes en las que no queda claro GDPEOpH cuál es la mejor UHFXUVRV\SURFHGLPLHQWRVRUJiQLFRVUHODWLYRVDODDWHQ-
solución ni cuáles son las causas últimas del problema. ción de la salud, en acuerdo con las normas pertinentes.
Por esto, su solución o tratamiento depende de la crea- 6HHYLWDUiDVtODFRQIXVLyQFRQRWUDVFDUDFWHUtVWLFDVGH
ción de un equipo que debería agrupar o reunir a las los sistemas de atención de salud, como disponibilidad
personas más cercanas al problema y lo conocen más a GHUHFXUVRVFREHUWXUDRH¿FDFLD
fondo. Como la mayoría de los problemas en ámbitos ¢'yQGHKDGHLQWHQVL¿FDUVHODHYDOXDFLyQ\JDUDQWtD
como el hospitalario, trascienden los límites de un solo GHODFDOLGDG"
departamento o sección, un tal equipo de mejoramiento La unidad apropiada para organizar la EGC es el
GHEHUtDLQWHJUDUVHSRULQGLYLGXRVSHUWHQHFLHQWHVDVHF- VLVWHPD GH DWHQFLyQ GH VDOXG D QLYHO GH GLVWULWR 6L HO
WRUHVGLYHUVRV\VLHVSRVLEOHPXOWLGLVFLSOLQDULRVORTXH proceso está apenas iniciándose, la elección de los pri-
DJUHJDSXQWRVGHYLVWDRPLUDGDVGLIHUHQWHV meros distritos que han de aplicarlo se hará de acuerdo
)LQDOPHQWHHOUHGLVHxRGHSURFHVRVHVXQHQIRTXH con criterios, como los siguientes:
metodológico de gerencia de procesos en el que estos se ‡ (OLQWHUpV\FDSDFLGDGGHOHTXLSRDGPLQLVWUDWLYR
PRGL¿FDQGHUDt]FRPRGLFHFRQDFLHUWR%RKLJDVWUDWD ‡ /DLPSRUWDQFLDGHORVSUREOHPDVUHODWLYRVDODFDOL-
de responder a la pregunta: si empezara este negocio dad que ellos presenten; y
hoy, ¿cómo lo haría? %RKLJDV  ‡ /DSRVLELOLGDGGHORJUDUXQPHMRUDPLHQWRGHODFDOL-
¢&XiQGRKDGHXWLOL]DUVH" GDGFRQORVUHFXUVRVH[LVWHQWHV
&XDQGRHOSUREOHPDLGHQWL¿FDGRUHYHODXQSURFHVR (OSULQFLSLRGHHTXLGDGH[LJHTXHODVPHGLGDVSDUD
TXHVHUHDOL]DFRPRUHVXOWDGRGHP~OWLSOHVPRGL¿- garantizar la calidad rijan en distritos enteros y que la
caciones parciales ad hoc que se han ido acumulan- HYDOXDFLyQ\YLJLODQFLDGHODFDOLGDGVHUHDOLFHHQWRGDV
do por necesidades circunstanciales. las unidades o, por lo menos, en una muestra represen-
WDWLYDGHHVWDV
El énfasis estará en la labor de los distritos. Al mis-
Estrategia de evaluación de calidad en APS PRWLHPSRTXHHVWRVHPSLHFHQDOOHYDUDODSUiFWLFDOD
(*& JUXSRV GH H[SHUWRV GHO QLYHO FHQWUDO SURFHGHUiQ
La OMS proporcionó un informe llamado Quality As- DH[DPLQDUODVQRUPDVTXHPiVXUJHQWHPHQWHVHQHFH-
VHVVPHQWDQG$VVXUDQFHIRU3ULPDU\+HDOWK&DUH (YD- sitan.
8. Calidad en APS 247

La evaluación y la garantía de la calidad JDUDQWtDGHODFDOLGDG *XLGHIRU'LVWULFW+HDOWK&DUH


Quality Assesement and Assurance 
/DHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGSXHGHSURGXFLUDOJXQDLQ- $O¿QDOGHOHMHUFLFLRORVHTXLSRVGH(*&GHFDGD
TXLHWXGHQHOSHUVRQDOLQYROXFUDGR(VSRUORWDQWRLQ- GLVWULWRSDUWLFLSDQWHGHEHUiQUHXQLUVH\DQDOL]DUODVH[-
GLVSHQVDEOHTXHHOSHUVRQDOGHODVXQLGDGHVSRUHYDOXDU- periencias recogidas, primero por sí mismos, y luego
se quede informado acerca del proceso y participe en FRQORVDGPLQLVWUDGRUHVFOtQLFRVHLQVWUXFWRUHVGHOQLYHO
él. Sería preferible que, de acuerdo con la información central o regional.
LQLFLDO\ODRULHQWDFLyQWpFQLFDSURYLVWDODHWDSDLQLFLDO Esta reunión puede dar lugar a recomendaciones
GHOD(*&VHOOHYHDFDERVLQODSUHVHQFLDGHSHUVRQDV para el establecimiento de procedimientos de EGC, una
ajenas al distrito y, dentro de este, con la menor interfe- lista común de un mínimo de indicadores y la posible
rencia posible de personas ajenas a las unidades. H[WHQVLyQGHOD(*&DRWURVGLVWULWRV$OIRUPXODUVHODV
(OSURFHVRGHEHUiDYDQ]DUHQFDGDGLVWULWRSRUHWD- UHFRPHQGDFLRQHVSRGUiQWHQHUVHHQFXHQWDRWUDVH[SH-
pas o ciclos. Por ejemplo, la primera etapa puede tener riencias y sugerencias del ámbito nacional.
HOREMHWLYRGHORJUDUTXHHOSHUVRQDOGHFDGDXQLGDGFR- En la reunión mencionada, también puede recomen-
QR]FDHQIRUPDFROHFWLYDORVSUREOHPDVUHODWLYRVDOD darse el establecimiento de órganos especiales, como
calidad que enfrentan, la importancia de las normas, las HO&RPLWpGH*DUDQWtDGHOD&DOLGDGTXHYHODUtDSRUOD
distintas maneras de medir la calidad, y qué tipos de prestación de apoyo a la EGC y la continuidad y desa-
medidas pueden tomar o proponer para garantizar una UUROORGHVXODERU'LFKRVyUJDQRVSURPRYHUiQODYLQ-
PHMRUFDOLGDG *XLGHIRU'LVWULFW+HDOWK&DUH4XDOLW\ FXODFLyQ GH OD (*& FRQ OD SODQL¿FDFLyQ YLJLODQFLD \
Assesment and Assurance  HYDOXDFLyQ GH OD VDOXG HQ JHQHUDO \ FRQ OD HVWUDWHJLD
para la selección y control de las tecnologías apropiadas
Ejemplo de proceso nacional de atención de salud.
encaminado a iniciar o fortalecer la EGC Los demás componentes esenciales de la estrategia
serían:
8QDYH]TXHODDXWRULGDGVDQLWDULDFHQWUDOWRPDODGHFL-
sión de iniciar o reforzar la EGC, y después de elegirse D /D IRUPXODFLyQ SURJUHVLYD GH QRUPDV SDUD ORV GL-
los distritos que han de participar en la primera etapa, YHUVRVDVSHFWRVWpFQLFRV\DGPLQLVWUDWLYRVGHOVLVWH-
el paso siguiente consiste en organizar un cursillo que ma, y su introducción en la práctica cotidiana de los
ofrezca los conocimientos básicos sobre la EGC a los distritos
HTXLSRVDGPLQLVWUDWLYRVGHVDOXGGHORVGLVWULWRVSDUWL- E /DSUHSDUDFLyQGHPDQXDOHVSDUDODJDUDQWtD\YLJL-
cipantes. lancia de la calidad, de acuerdo con las principales
En el cursillo se utilizará material didáctico, con normas aprobadas
HMHPSORVGHPpWRGRVGH(*&/DVYDULDFLRQHVGHSHQ- F /DLQFRUSRUDFLyQGHOFRQWHQLGRSULQFLSDOGHODVQRU-
derán de la mayor o menor necesidad de refrescar los mas y manuales en la educación básica y permanen-
FRQRFLPLHQWRV \ WpFQLFDV GHO SHUVRQDO UHODWLYRV D OD WHGHOSHUVRQDOGHVDOXG/RVPpWRGRVGHHYDOXDFLyQ
SURJUDPDFLyQDGPLQLVWUDFLyQ\YLJLODQFLDORFDOHV(V GH OD FDOLGDG VRQ H[FHOHQWHV PHGLRV HGXFDWLYRV \
indispensable que los participantes comprendan clara- deberán utilizarse como tales.
PHQWH HO OXJDU GH OD (*& HQ HVH FRQWH[WR 1R GHEH
H[LVWLUODLPSUHVLyQGHTXHODFDOLGDGHVXQDFDUDFWHUtV-
tica de la atención de salud, sin relación ninguna con Guía para la evaluación y garantía
las demás características que ellos han de estar pla- de la calidad de la atención de salud
QHDQGR\YLJLODQGRFRPRUHFXUVRVFREHUWXUDFRVWRV a nivel de distrito
\H¿FDFLD
Con respecto a los participantes del cursillo, un factor 1. De acuerdo con el principio de adaptación local de
que debe considerarse es la importancia que tienen en la ORVPpWRGRV\DVXQWRVSDUDODHYDOXDFLyQ\JDUDQWtD
mayoría de los países las enfermedades diplomadas en GH OD FDOLGDG (*&  OD JXtD GHEH QHFHVDULDPHQ-
FXHVWLRQHVUHODFLRQDGDVFRQODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG te, ser de carácter general. Se recomendarán, so-
\FRQODVSULQFLSDOHVIRUPDVGHYHODUSRUODJDUDQWtDGHOD EUHWRGRLQGLFDGRUHVQRHVSHFt¿FRV6HDQH[DVLQ
FDOLGDGFRPRODVXSHUYLVLyQFDSDFLWDFLyQHQHOVHUYLFLR HPEDUJRXQDH[WHQVDOLVWDGHRSFLRQHVSDUDTXHHO
y aplicación de los procedimientos de trabajo. personal del distrito pueda escoger y adaptar indica-
'HVSXpVGHOFXUVLOORVHOOHYDUiDFDERHQFDGDXQR dores según criterios determinados.
de los distritos, un ejercicio totalmente participatorio (OSULPHUUHTXLVLWRSDUDLQLFLDURUHDQLPDUXQSUR-
GHDXWRHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG\GHODVSURSXHVWDVGH FHVRGH(*&DQLYHOGHGLVWULWRRVXEGLVWULWRHVOD
248 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

comprensión, por parte de los participantes, de los SUHYpGHDFXHUGRFRQHOGHVHPSHxRGHODFDGHQDGH


conceptos y métodos básicos aplicables en un siste- IUtRODFDOLGDGGHOWUDWDPLHQWRRHOFRQWUROGHYHFWR-
ma basado en los principios de la atención primaria UHV ORVGLYHUVRVGHSDUWDPHQWRVFOtQLFRV ODFDOLGDG
GHODVDOXG3XHGHXVDUVHFRQHVWH¿QHOGRFXPHQWR GHODSUHYHQFLyQGLDJQyVWLFRWUDWDPLHQWR\REVHU-
titulado Quality Assessment and Asurance for Pri- YDFLyQXOWHULRU VHUYLFLRVJHQHUDOHV ODFDOLGDGGHO
mary Health HVSHFLDOPHQWHORVSiUUDIRV\GHO WUDQVSRUWHOLPSLH]DPHGLGDVGHVHJXULGDG 
FDStWXOR,\ORVFDStWXORV,,,\,9  Esta información, que puede ser abundante deberá
8QDYH]HQWHQGLGDVHLQWHUFDPELDGDVODVQRFLRQHVEi- H[DPLQDUVH \ VHOHFFLRQDUVH FRQ DWHQFLyQ (O Pp-
VLFDVHOSHUVRQDOTXHKDGHOOHYDUDFDERODDXWRHYD- rito del proceso de EGC radica precisamente en
luación inicial de la calidad en sus propias unidades OD SURGXFFLyQ GH LQIRUPDFLyQ TXH VH UH¿HUH D ODV
YpDVH *XtD SDUD OD HVWUDWHJLD GH OD (*& , puede cuestiones más urgentes, se maneja fácilmente y se
HPSH]DU VX SURSLR HMHUFLFLR GH (*& /RV GLYHUVRV comunica en forma ininterrumpida y comparable, y
DVSHFWRVTXH¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQQRVRQpasos que SXHGHOOHYDUDTXHVHWRPHQPHGLGDVFRQFUHWDVSDUD
han de darse uno tras otro, sino componentes de la mejorar la situación.
H[SORUDFLyQUDFLRQDOGHODVLWXDFLyQORFDO 3XHGHKDEHUiUHDVHQODVTXHWHQJDTXHOOHYDUVHD
 (QHVWDHWDSDHOSURGXFWR¿QDOHVXQLQIRUPHPX\ FDERXQDEUHYHHYDOXDFLyQHVSHFLDO$VtSRUHMHP-
VHQFLOORVREUHODHYDOXDFLyQGHODFDOLGDG\XQSUR- plo, ¿cuál es el grado de calidad de la atención de la
yecto de plan de garantía de la calidad que ha de VDOXGPDWHUQRLQIDQWLO"3DUDHOORKDEUtDTXHH[DPL-
presentarse a un grupo de trabajo para discutirlo con nar, con la persona encargada de esa área, la historia
los demás colegas de los distritos, que tienen a su de uno o dos casos recientes de desenlace fatal, res-
cargo una misión similar. pondiéndose a preguntas tales como las siguientes:
,QLFLDOPHQWHFRPRPDUFRSURYLVLRQDOVHGDUiSRU ‡ ¢)XHDGHFXDGRHOWUDWDPLHQWRGHODHQIHUPHGDG
escrito, una idea general acerca de cuáles son, en WHUPLQDO" HVWRHV¢VHREVHUYDURQODVQRUPDVHV-
la unidad, las cuestiones y problemas más notables WDEOHFLGDVSDUDGLFKRVFDVRV"
UHVSHFWRGHODFDOLGDG(VWRSXHGHEDVDUVHHQODH[- ‡ ¢)XHFRUUHFWRHOGLDJQyVWLFR"
periencia del personal de la unidad: las preguntas se ‡ ¢+XERUHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQFLDGHSDFLHQ-
H[SOLFDUiQHQXQDUHXQLyQRUGLQDULDRHVSHFLDOGHOD WHV" (Q FDVR D¿UPDWLYR ¢VH KLFLHURQ HQ IRUPD
XQLGDG D ¿Q GH TXH WRGRV FRQR]FDQ HO HMHUFLFLR \ RSRUWXQD"
participen en él. Puede tomarse nota de los indica- ‡ ¢)XH DGHFXDGR HO WUDWDPLHQWR GH ORV HSLVRGLRV
GRUHVTXHPiVSUREDEOHPHQWHVLUYDQSDUDGHVFULELU\ SUHYLRV"
PHGLUHOQLYHOGHFDOLGDGGHODXQLGDG7DQWRODOLVWD ‡ ¢6HSUHVWyDWHQFLyQSHUVRQDOSUHYHQWLYDDGHFXD-
de las cuestiones principales como los indicadores GD DODPDGUH\HOQLxR "¢VHODSUHVWyHQIRUPD
SXHGHQPRGL¿FDUVHGXUDQWHHOFXUVRGHOHMHUFLFLR FRQWLQXDGD"
Los criterios principales para la preselección de los ‡ ¢6HWXYLHURQGHELGDPHQWHHQFXHQWDORVIDFWRUHV
indicadores serían: VRFLDOHVHFRQyPLFRV\FXOWXUDOHV"
D 4XH UHÀHMHQ GLUHFWDPHQWH ODV SULQFLSDOHV FXHV- Esta DXGLWRUtDVRFLRPpGLFD, basada en un inciden-
WLRQHVORFDOHVUHODWLYDVDODFDOLGDG te crítico ODPXHUWH HVHOPiV~WLOGHORVPpWRGRV
E 4XHVHEDVHQHQLQIRUPDFLyQIiFLOPHQWHGLVSR- HVSHFLDOHV SDUD HYDOXDU OD FDOLGDG (Q Quality As-
QLEOH\TXHVHDQREMHWLYRV\QRVXEMHWLYRV VHVVPHQWDQG$VVXUDQFHIRU3ULPDU\+HDOWK&DUH se
De preferencia deberá mantenerse bajo, el número mencionan otras técnicas.
de indicadores.  /D HYDOXDFLyQ HV GH YDORU OLPLWDGR VL QR SXHGHQ
 /D LQIRUPDFLyQ VREUH OD FDOLGDG SXHGH REWHQHUVH WRPDUVHGHLQPHGLDWRPHGLGDVFRQFUHWDVH¿FDFHV\
VREUHWRGRSRUODREVHUYDFLyQGLUHFWD\HOGLiORJR IDFWLEOHV D ¿Q GH PHMRUDU \ garantizar la calidad.
DOKDFHUVHSRUHMHPSORODVYLVLWDVRUGLQDULDVGHVX- Lo primero que debe hacerse en este sentido es
SHUYLVLyQRPHGLDQWHHOVLVWHPDQRUPDOGHUHJLVWUR DYHULJXDU VL H[LVWHQ QRUPDV H[SOtFLWDV UHVSHFWR GH
\QRWL¿FDFLyQ ODVDFWLYLGDGHVUHFXUVRV\SURFHGLPLHQWRVKDOODGRV
6. Probablemente ya pueda obtenerse alguna informa- GHIHFWXRVRV(QFDVRD¿UPDWLYRODVPHGLGDVREWH-
FLyQGHWDOODGDVREUHODFDOLGDGDWUDYpVGHOGLVWULWR QLGDV GH OD EDMD  FDOLGDG SXHGHQ FRPSDUDUVH FRQ
el director de la unidad o las personas encargadas las normas y emplear indicadores más precisos. Tal
de ciertas áreas como: administración de personal, YH]VHHQFXHQWUHTXHQRVHKDQIRUPXODGRQRUPDVR
IDUPDFLD GLVSRQLELOLGDG\FRQWUROGHODFDOLGDGGH que estas son inadecuadas, o que el personal no las
ORVPHGLFDPHQWRV VXSHUYLVLyQGHHQIHUPHUtDHSL- FRQRFH(VWHWLSRGHVLWXDFLyQFRQWULEXLUiDODH[LV-
GHPLRORJtD OD FDOLGDG GH ODV YDFXQDV WDO FRPR VH tencia de problemas locales de calidad, y parte de
8. Calidad en APS 249

ODVPHGLGDVFRUUHFWLYDVSRUWRPDUVHVHUtDHQWRQFHV la restricción de recursos. Además, el aumento de


la formulación o difusión de normas apropiadas. recursos no garantiza una mejor calidad; la dispo-
3XHVWRTXHODDSUREDFLyQGHQXHYDVQRUPDVDQLYHO QLELOLGDGGHPiVPHGLFLQDVQRVLJQL¿FDPHMRUWUDWD-
nacional, tomaría cierto tiempo, podrían proponerse miento, si el personal encargado no sabe cómo pres-
QRUPDVSURYLVLRQDOHVSDUDHOGLVWULWR cribir o no pide a tiempo lo que se necesita, o deja
9. El funcionario que realice esta EGC preliminar, tal TXHVHDGPLQLVWUHQFLHUWDVPHGLFLQDV\DYHQFLGDVR
YH]FRQVLGHUHWRPDUPHGLGDVGHOVLJXLHQWHWLSR si no se obtiene el consentimiento del paciente.
D &DSDFLWDFLyQGHXQWLSRGHWHUPLQDGR $O DFHUFDUVH HO SOD]R DFRUGDGR SDUD ¿QDOL]DU ORV
E 6XSHUYLVLyQHVSHFt¿FD primeros ejercicios de EGC, se preparará un infor-
F $MXVWHGHORVSURFHGLPLHQWRVGHRUJDQL]DFLyQ\ me sobre los resultados y las medidas propuestas
administración, como una mejor programación para presentarlo a un grupo de trabajo, compuesto
SDUDODGLVSRQLELOLGDGRSRUWXQDGHUHFXUVRV OR- por todo el personal encargado de realizar ejer-
JtVWLFD  cicios similares en el distrito. Ese es el momento
Siempre resulta tentador sugerir que se aumente ¿QDOGHODSULPHUDHWDSD\HOFRPLHQ]RGHQXHYRV
la disponibilidad de recursos como solución para FLFORVGH(*&TXHFRQODD\XGDGHRWURVQLYHOHV
el mejoramiento de la calidad. Pero para que las del sistema, comprenderá la aplicación de las me-
medidas propuestas sean factibles, las sugerencias GLGDV FRUUHFWLYDV SURSXHVWDV \ OD YHUL¿FDFLyQ GH
deberán quedar dentro de los límites que impone los resultados.
Medios, métodos e instrumental epidemiológicos en
9
Salud Pública y Atención Primaria

Población y técnicas de muestreo tomando sólo una cucharada y no tomar toda la cacerola.
8VXDOPHQWH KDFHU XQ PXHVWUHR HV PiV EDUDWR \ PiV Ui-
/DPD\RUtDGHORVFRQRFLPLHQWRVDFWXDOHVWDQWRFLHQWt¿- pido que chequear a toda la población, pero debe tenerse
cos como técnicos, están basados en estudios realizados cuidado con los errores, es decir, las diferencias entre los
HQ XQQ~PHURUHODWLYDPHQWH UHGXFLGRGHREVHUYDFLRQHV UHVXOWDGRVDUURMDGRVSRUODLQYHVWLJDFLyQ\ODVFLIUDVUHDOHV
efectuadas en repetidas ocasiones, a partir de las cuales se HQODSREODFLyQ8QDSREODFLyQEDMRHVWXGLRQRQHFHVDULD-
generaliza una teoría: este proceso se basa en la inferen- PHQWHHVWiFRQVWLWXLGDSRUSHUVRQDV6LODLQYHVWLJDFLyQGHO
cia estadística, que pretende estimar el comportamiento riesgo se efectúa analizando registros médicos, entonces
GHXQDYDULDEOHHQXQDSREODFLyQGHWHUPLQDGDDSDUWLUGH la población bajo estudio son los registros de las personas
XQQ~PHURUHGXFLGRGHREVHUYDFLRQHV8QSURFHVRLQGXF- elegibles. Si se está interesado en comunidades enteras, en-
WLYRGHHVWDQDWXUDOH]D TXHYDGHORSDUWLFXODUDORJHQH- tonces las comunidades componen la población en estudio.
UDO VHDVRFLDLQHYLWDEOHPHQWHDODSRVLELOLGDGGHFRPHWHU
errores y está claro que el error será mayor en la medida Llamamos población al conjunto de todas las posibles
HQTXHODSDUWHREVHUYDGDVHDPiVSHTXHxD\VREUHWRGR REVHUYDFLRQHVGHODYDULDEOHHQHVWXGLRRWRGDVODVXQLGD-
HQ OD PHGLGD HQ TXH QR UHÀHMH Rrepresente la realidad GHVTXHVHSXHGDQREVHUYDUPLHQWUDVTXHmuestra sería el
sobre la que recaerán las conclusiones de la inferencia. VXEFRQMXQWR GH REVHUYDFLRQHV REWHQLGDV GH OD SREODFLyQ
Asimismo, la mayor parte de los estudios epidemiológi- HVFRJLGDHVWDV~OWLPDVGHEHQVHUUHSUHVHQWDWLYDVGHODSR-
cos requiere ser realizada mediante muestras, ya que, la EODFLyQ\WHQHUXQWDPDxRVX¿FLHQWH/DPHWRGRORJtDXWLOL-
PD\RUtD GH ODV YHFHV VHUtD LPSRVLEOH HIHFWXDUORV VREUH zada para obtener la muestra de la población de referencia
WRGDXQDSREODFLyQ(VSRUHOORTXHJUDQSDUWHGHODYDOL- es el llamado PpWRGRGHPXHVWUHR y al conjunto de técni-
dez de estos estudios dependerá del rigor con que se haya cas conocidas se lo denomina WpFQLFDV GH PXHVWUHR 8Q
seleccionado esa muestra. SUREOHPDGHPXHVWUHRVXUJHDOH[LVWLUXQDSREODFLyQ¿QLWD
cualquiera, esto es un grupo de entes de alguna naturaleza,
Es decir, hay que decidir si se estudia a todas las per- sobre la que se quiere conocer una característica general o
VRQDVGHODSREODFLyQREMHWLYRRELHQVHWRPDXQDPXHVWUD parámetro SHMHOVDODULRSURPHGLRRHOSRUFHQWDMHGHDQ-
GHHOOD SREODFLyQEDMRHVWXGLR 8QDPXHVWUDVHOHFFLRQDGD FLDQRVDXWRYDOLGRVHQXQDFRPXQLGDG \HQOXJDUGHSUR-
correctamente tendrá características muy similares a las ceder a obtener el dato para cada una de las unidades, se
GHODSREODFLyQREMHWLYR±VHUtDun espejo de la población, decide medir solo a una parte de esta y estimar el número
una población en miniatura .LVFKE RDHVFDODR desconocido a partir de esta información.
hasta una biopsia de la misma. Todos creemos en el mues-
treo y lo usamos cotidianamente aunque no reparemos en 8QSDVRGHFDUGLQDOLPSRUWDQFLDHQHOSURFHVRKLVWy-
esto; por ejemplo, probamos la cantidad de sal de la sopa rico de consolidación de la teoría del muestreo fue dado
252 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

con la introducción del azar en el método de selección muestreo han sido ideados precisamente para conseguir
GHODPXHVWUD(OD]DUSXHGHLQWHUYHQLUGHPXFKRVPR- WDOYDULDELOLGDG
dos, pero se considera que se le ha conferido un carácter
estadísticamente riguroso solo cuando se cumplen dos (OLQYHVWLJDGRUSRUORJHQHUDOYDWUDVGRVFRVDVHQ
condiciones: TXH HO PpWRGR RWRUJXH XQD SUREDELOLGDG primer lugar que el margen de imprecisión asociado a sus
conocida de integrar la muestra a cada elemento de la FRQFOXVLRQHV VHD SHTXHxR \ HQ VHJXQGR WpUPLQR WHQHU
población y que tal probabilidad no sea nula para ele- XQDHVWLPDFLyQGHFXiQSHTXHxRUHVXOWyRGHFXiOIXHVX
mento alguno. En tal caso, se dice que se ha seguido magnitud real. El carácter probabilístico del método de se-
XQPpWRGRSUREDELOtVWLFRGHPXHVWUHR. Las nociones de lección asegura esto último y en eso radica precisamente
PXHVWUDUHSUHVHQWDWLYD\GHPXHVWUDSUREDELOtVWLFDVXH- VXYLUWXGIXQGDPHQWDOSHURQRSRUIXHU]DJDUDQWL]DORSUL-
OHQLGHQWL¿FDUVHHUUyQHDPHQWHFRPRXQD\ODPLVPD PHUR(QGH¿QLWLYDORFLHUWRHVTXHHOD]DUQRLQ\HFWDUH-
SUHVHQWDWLYLGDGDFDGDPXHVWUDHVSHFt¿FDTXHVHREWHQJD
Los procedimientos probabilísticos satisfacen al
menos en parte las exigencias intuitivas, ya que elimi- &RQVLGHUHPRV HO VLJXLHQWH HMHPSOR 6LOYD  
QDQRPLWLJDQFXDQWRPHQRVODFDUJDVXEMHWLYDTXHSR- (Q XQD HVFXHOD KD\  DOXPQRV GH FDGD VH[R \ VH
GUtD LQÀXLU HQ OD HOHFFLyQ GH ORV HYHQWRV TXH VH YDQ D TXLHUHREWHQHUXQDPXHVWUDGHLQGLYLGXRVGHOWRWDO
HVWXGLDU \ SRU HQGH HQ ODV FRQFOXVLRQHV  RWUD SDUWH GHD¿QGHHVWXGLDUHOUHQGLPLHQWRDFDGpPLFR6L
y esto es lo realmente medular, solo bajo tales procedi- VHSHUPLWHTXHVHDHQH[FOXVLYDHOD]DUHOTXHGHWHUPL-
mientos se podría solucionar la tarea de medir el grado QHORVHOHPHQWRVGHODPXHVWUDELHQSXHGHRFXUULU
de precisión con que se realizan las estimaciones. TXHWRGRVVHDQYDURQHV DXQTXHWDOHYHQWRVHDWDQH[-
traordinariamente improbable, que a todos los efectos
Es necesario resaltar que la noción de representati- prácticos pueda considerarse imposible (QWDOFDVR
YLGDGVRORWLHQHXQalcance intuitivo(QHIHFWRQRH[LV- ODPXHVWUDQRVHUtDUHSUHVHQWDWLYDUHVSHFWRGHOVH[R\
te una GH¿QLFLyQIRUPDOíTXHSHUPLWDHVWDEOHFHUHOgra- en consecuencia, tampoco de aquellos factores directa
do de representatividadGHXQDPXHVWUDíSDUDGHFODUDU o indirectamente correlacionados con él. Si se supiera
VLHVWDHVRQRUHSUHVHQWDWLYDGHODSREODFLyQGHODTXH TXHíFRPRVXHOHRFXUULUíORTXHVHLQYHVWLJDHVDOJR
VHREWXYR(VWDQRFLyQLQWXLWLYDJR]DGHDPSOLRGRPL- DVRFLDGRFRQHOVH[RSDUHFHUtDMXVWL¿FDGR\SUXGHQWH
QLR6WHSKDQ\0F&DUWK\  DOHUWDQTXHHOWpUPLQR UHFKD]DU HVD PXHVWUD FRPR IXHQWH GH HYHQWXDO JHQH-
muestra representativa está OHMRVGHWHQHUXQVLJQL¿FD- ralización. Sin embargo, quizás tampoco sería desea-
do preciso; para conseguirla, lo que debe procurarse es EOHTXHODPXHVWUDFRQWXYLHVHDOGHORVDOXPQRV
TXHODPXHVWUDH[KLEDLQWHUQDPHQWHHOPLVPRJUDGRGH zurdos que hay en la escuela, o que la proporción de
GLYHUVLGDGTXHODSREODFLyQ0XFKRVSURFHGLPLHQWRVGH DOXPQRVGHODPXHVWUDFX\DVPDGUHVSRVHDQXQQLYHO

TIPO SUBTIPO VENTAJAS REQUERIMIENTOS


Marco de muestreo (tiene cierta
Aleatorio simple Fácil de hacer
eficiencia)
Sistemático Fácil de hacer Marco de muestreo sin tendencia
Asegura
Estratos homogéneos número
representación de
Estratificado suficiente de elementos de cada
subgrupos
estrato
estimaciones precisas
Probabilístico
Estudios de todos los
Conglomerados
elementos de los Mayor variancia intragrupal
(racimos, clusters)
grupos seleccionados
Dificultad de manejo
estadístico de los
Polietápico
estimadores
obtenidos
Estudios con voluntarios (selección sin criterio previo) Estudios de población
No probabilístico
accesible

Tabla 9.1: Tipos de muestreo


9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 253

superior al de EGB, resulte mucho menor que la mis- Tipo de estudio


PDSURSRUFLyQHQWUHORVDOXPQRVGHOFHQWURSXHV
WDPELpQ SRGUtDQ H[LVWLU QH[RV LQGLUHFWRV TXL]iV GHV- Estrategia de muestreo
FRQRFLGRV HQWUHHOKHFKRGHVHU]XUGRRODHVFRODULGDG $'HVFULSWLYR
GHODPDGUH\HOUHQGLPLHQWRHVFRODU(VHYLGHQWHTXH PXHVWUDUHSUHVHQWDWLYDGHWRGDODSREODFLyQ
si se descartaran muestras inconvenientes una y otra B. Analítico
YH]KDVWDREWHQHUXQDTXHQRORSDUHFLHVHHOXVRGHO - tipo casos y controles
D]DUVHUHGXFLUtDDXQDXWRHQJDxR(QODSUiFWLFDOXHJR * muestreo separado de casos y controles
de meditar con cuidado el procedimiento muestral a * estudio de todos los casos y toma de una muestra
seguir y de haberlo practicado correctamente, el es- de los controles
tudio debe continuarse con la muestra resultante sin WLSRSURVSHFWLYRRFRKRUWH
que se admitan manipulaciones a posteriori, por muy  PXHVWUHR GH H[SXHVWRV \ QR H[SXHVWRV SRU VH-
razonables que pudieran parecer. parado
3RU RWUD SDUWH HV HYLGHQWH TXH HO H[DPHQ GH OD PXHVWUHRGHWRGDODSREODFLyQ\OXHJRFODVL¿FD-
PXHVWUD SURSLDPHQWH GLFKD QR SXHGH VHUYLU SDUD HYD- FLyQHQH[SXHVWRV\QRH[SXHVWRV
OXDUVXFDOLGDGFRPRPRGHORLQWHJUDOGHOXQLYHUVRTXH  HVWXGLDU WRGRV ORV H[SXHVWRV \ PXHVWUHR GH ORV
se estudia. En primer lugar porque habría que analizar QRH[SXHVWRV
XQQ~PHURYLUWXDOPHQWHLOLPLWDGRGHFDUDFWHUtVWLFDVSR-
EODFLRQDOHV TXH GHEHUtDQ TXHGDU UHÀHMDGDV GH PDQHUD En todo caso, se debe procurar realizar el proceso
¿GHGLJQDHQODPXHVWUD\HQVHJXQGROXJDUSRUTXHODV de muestreo con el mayor rigor posible, puesto que en
FDUDFWHUtVWLFDVSREODFLRQDOHVíSUHFLVDPHQWH\FRPRHV la selección de la muestra es donde se produce la mayor
REYLRíVHGHVFRQRFHQ3RUHVDUD]yQODFRQ¿DQ]DTXH SDUWHGHORVVHVJRV\GHHOORVGHSHQGHUiODYDOLGH]GHO
pueda depositarse en una muestra depende de la con- estudio epidemiológico.
¿DQ]DTXHPHUH]FDHOSURFHGLPLHQWRTXHODSURGXMR
/RVPpWRGRVGHPXHVWUHRVHSXHGHQFODVL¿FDUJUR- Pueden ser:
seramente en dos tipos: probabilístico y no probabilís- Probabilísticos:
WLFRFX\DVFDUDFWHUtVWLFDVVHH[SRQHQHQOD7DEOD * Aleatorio simple; si cada posible caso tiene un de-
La decisión de utilizar un sistema u otro dependerá terminado número, y cada número es seleccionado
GHOGLVHxRGHOHVWXGLRGHOTXHQRVSURSRUFLRQDXQDPD- al azar con tablas de números o por computadora.
yor precisión de estimadores, según el tipo de unidades 6LVWHPiWLFRVLH[LVWHQOLVWDVGHFDVRV SHMQXPHUDFLyQ
GHPXHVWUHRGH¿QLGDV\GHFXiOVHDHOPiVIDFWLEOHGH GHKLVWRULDVFOtQLFDVFRQVHFXWLYDVSDFLHQWHVSRURUGHQ
acuerdo a los medios que tengamos a nuestro alcance. GHLQJUHVRHWF \VHWRPDQDOD]DUXQDGHRWUDVHSDUDGDV
Se puede trazar una correspondencia entre los tipos SRUXQQ~PHURFRQVWDQWH FDGDHWF SHURHVWH
de estudios epidemiológicos y las posibles estrategias PpWRGRWLHQHHOLQFRQYHQLHQWHGHTXHGHEHHYLWDUVHHQ
de muestreo. casos que tengan probables patrones cíclicos.

Pacientes con
Población objeto infección
de estudio nosocomial
Criterios de selección
(Inclusión y exclusión)

Pacientes con
Población de infección
Referencia nosocomial en
nuestro hospital

Método de Muestra de los


Muestra muestreo pacientes con
infección
nosocomial en
nuestro hospital
Figura 9.1: Población y muestra
254 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

$OHDWRULRHVWUDWL¿FDGRVHXWLOL]DSDUDWHQHUHQFXHQ- «liga de los sistemas de salud». Según el meduloso


WDVXEJUXSRV HGDGUD]DSHVRHWF TXHFRQIRUPD- \ FUtWLFR WUDEDMR GH &HOLD$OPHLGD apud Almeida,
rán estratos de muestreo. Según las diferencias de  WDQWRODVEDVHVFRQFHSWXDOHVFRPRODDSUR[L-
WDPDxR GH ORV HVWUDWRV VH KDUiQ ODV PXHVWUDV SDUD mación metodológica al indicador compuesto usa-
cada uno. do por OMS tenían serios problemas y esto no fue
* Por conglomerados; un conglomerado puede ser una nunca comentado de modo adecuado. Así, los datos
manzana, escuela, municipio, etc., elegidos por los requeridos para calcular cuatro de los cinco com-
métodos anteriores. Luego se aplicará –en una se- SRQHQWHV SDUD HO ORJUR GH ORV REMHWLYRV HVWXYLHURQ
JXQGD HWDSD± XQ DOHDWRULR VLPSOH R HVWUDWL¿FDGR D DXVHQWHVHQXQGHORVSDtVHVORTXHQLVL-
los casos dentro de cada conglomerado. quiera fue mencionado en el informe. No se obtu-
YLHURQGDWRVSDUD  GHSDtVHVSDUDOD
No Probabilísticos FRQVWUXFFLyQGHOLQGLFDGRULQHTXLGDG LQHTXLGDGHQ
QRVHSXHGHQFDOFXODUHUURUHVGHPXHVWUHR VXSHUYLYHQFLD LQIDQWLO  HQ    GH  SDt-
* Secuencial: se toman muestras a medida que llegan ses para construir dos medidas de respuesta; y en
SHMSDFLHQWHVSDWRORJtDVDFFLGHQWHVHWF DOVLWLR   GHSDtVHVSDUDHOtQGLFHTXHUHÀHMD
de recolección. ODHTXLGDGGHODVFRQWULEXFLRQHV¿QDQFLHUDVORTXH
3RUFXRWDVDEUHYLDHOHVWUDWL¿FDGR\VHXVDHQHQ- WDPSRFRVHPHQFLRQyRFRQVLGHUyGHPDQHUDH[SOt-
FXHVWDV SREODFLRQDOHV FDGD HQWUHYLVWDGRU WLHQH XQ cita. El grupo de Almeida no pudo encontrar cuántos
número de casos de cada categoría y estrato. países carecían de datos para calcular los famosos
'$/<V DxRVGHYLGDDMXVWDGRVSRUGLVDELOLGDG QL
Error %LDV ORV '$/( H[SHFWDWLYD GH YLGD DMXVWDGD SRU GLVD-
Puede ser por: ELOLGDG /DPHWRGRORJtD\DVXQFLRQHVVXE\DFHQWHV
1RUHSUHVHQWDWLYLGDGGHODPXHVWUDHUURUDOHDWRULR SDUDHYDOXDUDORVSDtVHVTXHQRWHQtDQGDWRVQRVH
RGHPXHVWUHR GLVPLQX\HDODXPHQWDUHOWDPDxRGH HVSHFL¿FDQ ¢" ORVinformantes claveSURYHHQORV
ODPXHVWUD\HVLQÀXHQFLDGRSRUODSUHYDOHQFLD 6H MXLFLRVGHYDORUXVDGRVSDUDUDQTXHDUDORVSDtVHVHQ
puede estimar o medir. cuanto a la respuesta global del sistema y la equidad
* Error sistemático o sesgo: es la diferencia sistemáti- en esta respuesta. Aunque hubo 1 791 informantes
FDTXHH[LVWHHQWUHODSREODFLyQREMHWLYR\ODPXHV- GH  SDtVHV VH SXQWXDURQ \ UDQTXHDURQ  SDt-
tra, producida por un error técnico en la selección ses y el reporte menciona «un análisis de cerca de
de personas o en la recolección de los datos. No se   LQIRUPDQWHV FODYH HQ SDtVHV VHOHFFLRQDGRVª
puede estimar o medir. sin comentar siquiera la seria limitación de tener da-
* Sesgo por falta de respuesta de los encuestados: se WRVGHVyORSDtVHVVREUH HVGHFLUORVSDtVHV
pueden reemplazar los no hallados o quienes no res- seleccionados ¡eran los únicos de los que se tenía
SRQGHQSHURHVXQDIXHQWHGHHUURULPSRUWDQWH SRU información! 
DOJ~QPRWLYRQRUHVSRQGHQRQRVRQKDOODGRV 
* Debe considerarse especialmente el llamado mues- (V FRQYHQLHQWHVLHPSUHFRQVXOWDU DXQ SURIHVLRQDO
treo fortuito chunk sampling TXHFRQVLVWHHQmues- en estas técnicas, a menudo complejas, y –en su caso–
trear poblaciones o datos disponibles o fácilmente XWLOL]DUSDTXHWHVLQIRUPiWLFRV (SL,QIRR(SLGDW 
accesibles. El tema es muy complejo y lo hemos (Q JHQHUDO OD VHOHFFLyQ GHO WDPDxR GH OD PXHVWUD
WUDWDGR WDQJHQFLDOPHQWH HQ YDULRV HVFULWRV &RQVL- GHSHQGHUiGHO¿QTXHVHSHUVLJXHFRQORVUHVXOWDGRVGHO
dérese como ejemplo mayor el trabajo en el que se HVWXGLR/DPXHVWUDGHEHVHUORVX¿FLHQWHPHQWHJUDQGH
criticó con rigor la metodología del reporte de OMS FRPRSDUDSHUPLWLUVDFDUFRQFOXVLRQHVYiOLGDVUHODFLR-
GH  Mejorando el desempeño de los Sistemas nadas con la hipótesis. El que esto sea factible con una
de Salud :+2   (O UHSRUWH PHQFLRQDED KLSyWHVLVGHWHUPLQDGD\FRQFLHUWRWDPDxRGHPXHVWUD
comparaciones internacionales basadas en el mar- depende, básicamente, de dos factores, de los que sólo
FR GH HYDOXDFLyQ GH UHQGLPLHQWR GH 206 TXH VH uno de ellos es controlable; el JUDGRGHFRQ¿DQ]DTXH
construye sobre los conceptos de límites del sistema se desea tener en los resultados, mientras que el otro se
GH VDOXG REMHWLYRV PHWDV H¿FLHQFLD IXQFLRQHV \ UH¿HUHDODvariación de los factores que serán medidos
posibilidades de aplicación en política de salud de en la población.
WDOHV VLVWHPDV HYDOXDWLYRV $UDK et al  0X-
UUD\  )UHQN   (Q HO UHSRUWH  ORV  (OSUREOHPDGHOWDPDxRGHODPXHVWUDSXHGHUHVRO-
estados miembro se ranquearon con base en estas YHUVH HQWHRUtDDOPHQRVYpDVHPiVDGHODQWHHQHVWH
PHGLFLRQHV JHQHUDQGR OD DOWDPHQWH FRQWURYHUWLGD capítulo) en general por las fórmulas:
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 255

* Estudio de una sola proporción (para la prevalen- Es decir, que la proporción buscada está en algún
cia o incidencia de un factor de riesgo o una enfermedad) SXQWR HQWUH  \  FRQ XQ QLYHO GH FRQ¿DQ]D GH
D (VWLPDFLyQSUHYLD  \ OD PXHVWUD WLHQH TXH WHQHU XQ PtQLPR GH 
Donde: REVHUYDFLRQHV
Q W ST G (O(UURU(VWiQGDUGHOD3URSRUFLyQ ((3 QHFHVD-
n:HVWLPDFLyQSUHYLD rio para calcular d, no se conoce en este caso porque
t:FRQ¿DELOLGDG QRVHWLHQHHOQ~PHURGHREVHUYDFLRQHV n TXHHVOR
p: proporción de población en la que se mide la ca- TXH VH GHVHD REWHQHU QL HO YDORU H[DFWR GH p. Por lo
racterística WDQWR HVWH YDORU GHEH HVWLPDUVH VREUH OD EDVH GH ODV
T 1-p hipótesis y de la información obtenida por referencias
d: precisión ELEOLRJUi¿FDV

E 7DPDxRGH¿QLWLYRGHODPXHVWUD En aquellos casos en que se desconoce por comple-


QG QQ1 to el valor de la proporción se puede tomar 0,50 como
Donde: el valor más conservador$VtODYDULDQFLDHV 
nd:WDPDxRGH¿QLWLYRGHODPXHVWUD [ 1. Vaughan y Morrow proponen un esquema que
n:HVWLPDFLyQSUHYLD rápidamente permite saber si se gana en precisión y cos-
N:WDPDxRGHOXQLYHUVR WREHQH¿FLRDODXPHQWDUHOWDPDxRGHXQDPXHVWUDSDUD
GHWHUPLQDGDSUHYDOHQFLD
Ejemplos:
Primero: Se determina la proporción. $VtSRUHMHPSORVLODSUREDEOHWDVDGHSUHYDOHQFLD
p  esperada de una determinada condición es de alrededor
Segundo:6HGHWHUPLQDHOQLYHOGHFRQ¿DQ]DGHVHD- GHOHQWRQFHVODSUHYDOHQFLDSDUDXQDPXHVWUDUDQ-
GRHQJHQHUDOGHGHPRGRTXH GRPL]DGDGHSHUVRQDVHVSUREDEOHTXHVHDHQWUH\
t = 1,96 6LH[DPLQDPRVDKRUDXQUDQJRGHVXMHWRVFDH
7HUFHUR 6H GHVHD TXH OD SUHFLVLyQ VHD GH   DXQ\UHVSHFWLYDPHQWH(VWiFODURTXHKDEUtD
(UURUHVWiQGDUGHODSUHFLVLyQSRUTXHd  XQVLJQL¿FDWLYREHQH¿FLRHQFXDQWRDSUHFLVLyQ\HQGR
Cuarto: n        GHDSHURQRVHJDQDUtDPiVVLH[DPLQiUDPRV

  PXHVWUDVGHVXMHWRV

ESTIMACIÓN PREVIA DE LA TAMAÑO DE LA MUESTRA


PREVALENCIA 50 100 200 500 1000
Probable rango de la prevalencia estimada
1 - - 00 05 0,1 04 0,3 03 0,5 02
5 - - 02 11 02 09 03 08 04 07
10 03 22 05 18 06 15 07 13 08 12
20 10 34 13 29 15 26 16 24 18 23
30 18 45 21 40 24 37 26 35 27 33
40 26 55 30 50 33 47 35 45 37 43
50 36 64 40 60 43 57 45 55 47 53
60 45 74 50 70 53 67 55 65 57 63
70 55 82 60 79 63 76 65 74 67 73
80 66 90 71 87 74 85 76 84 77 82
90 78 97 82 95 85 94 87 93 88 92
Tabla 9.2: Estimación de la prevalencia, tamaño muestral y prevalencia estimada

1
5HFXpUGHVHTXHHOLQWHUYDORGHFRQ¿DQ]D,&GDXQDLGHDGHOUDQJRUHDOHQTXHVHHQFXHQWUDHOSDUiPHWURHQODSREODFLyQ
256 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

  “ Problemas particulares del muestreo:


  “ cómo solucionar lo irresoluble
  “
(OO~FLGRHLFRQRFODVWD6LOYD$\FDJXHU  SXQWXD-
  “
OL]DHQXQDFUtWLFDUHYLVLyQPHWRGROyJLFDVREUHHOWHPD
  “ TXHVHJ~QSDUHFH\DSHVDUGHKDEHUVLGRH[KDXVWLYD-
  “ PHQWHWUDWDGRHQOLEURV\DUWtFXORVH[SOLFDGRHQFODVHV
  “ FRQIHUHQFLDV \ VHPLQDULRV \ GH OD H[LVWHQFLD GH WDEODV
ad hoc para hacer las determinaciones, la cuestión del
FiOFXORGHOWDPDxRPXHVWUDOSDUHFHUHQXHQWHDGHMDUVH
domesticar ya que, llegado el momento de calcular, la
Supongamos que se realiza un análisis basándose en PD\RUtDGHORVLQYHVWLJDGRUHVVHVLHQWHQLQFDSDFLWDGRV
una muestra para saber cuánta gente tiene perros en sus para hacerlo por sí solos.
FDVDV\VHREWLHQHXQYDORUGH6LELHQHOUHVXOWDGR
HVLQQHJDEOHSDUDODPXHVWUDLQWXLWLYDPHQWHSDUHFHSRFR En la práctica cabe distinguir al menos y principal-
SUREDEOHTXHSDUDODSREODFLyQJHQHUDOXQH[DFWRGH mente dos situaciones.
ODVFDVDVWHQJDXQSHUUR(OYDORUFDOFXODGRSDUDXQ D 6HQHFHVLWDGHWHUPLQDUHOWDPDxRPXHVWUDOQHFHVDULR
GHFRQ¿DQ]DHVDTXHVHH[SUHVD“ “  SDUD UHDOL]DU HVWLPDFLRQHV HVWXGLRV GHVFULSWLYRV í
\VLJQL¿FDTXHKD\XQGHSUREDELOLGDGHVGHTXHOD diagnósticos de salud, caracterizaciones epidemio-
proporción de hogares entre la población general que tiene OyJLFDVHVWXGLRVGHSUHYDOHQFLDHWF RELHQ
XQSHUURHVWpHQWUH\/DVPXHVWUDVJUDQGHVWLHQHQ E 6HHVWiSODQL¿FDQGRXQHVWXGLRDQDOtWLFR REVHUYD-
PHQRV HUURUHV GH PXHVWUHR \ SRU OR WDQWR LQWHUYDORV GH FLRQDORH[SHULPHQWDO \ORTXHVHTXLHUHHVGHWHU-
FRQ¿DQ]DPiVHVWUHFKRVTXHODVPXHVWUDVHVWUHFKDV PLQDUORVWDPDxRVSDUDORVJUXSRVLQYROXFUDGRVHQ
una prueba de hipótesis.
(O WDPDxR GH OD PXHVWUD GHEH FXDGUXSOLFDUVH 
D   D  \ DVt VXFHVLYDPHQWH  SDUD UHGXFLU (QHOFRQWH[WRGHVFULSWLYRORTXHVHTXLHUHHVUHD-
el error de muestreo a la mitad. La tasa de mejora del OL]DUHVWLPDFLRQHVGHSDUiPHWURV HQSDUWLFXODUSURSRU-
HUURUGHPXHVWUHRGLVPLQX\HFRQIRUPHHOWDPDxRGHOD FLRQHV R SRUFHQWDMHV UD]RQHV PHGLDV YDULDQ]DV \ WR-
muestra aumenta, pero el error de muestreo nunca des- WDOHVSHURHQRFDVLRQHVWDPELpQFRQDIiQGHVFULSWLYR
aparece por completo, a menos que se haga un censo FRH¿FLHQWHVGHFRUUHODFLyQRGHUHJUHVLyQ $SHVDUGH
o algo cercano. Deben seleccionarse con sumo cuida- ser uno de los temas más borrosamente solucionados
GRODVFLUFXQVWDQFLDVHQODVTXHYDOJDODSHQDSDVDUGH por la estadística, la uniformidad del tratamiento que le
XQD PXHVWUD GH   D   SDUD JDQDU XQ  GH GDQORVWH[WRVHVFDVLWRWDOHOORKDUtDSHQVDUTXHODLQ-
precisión en los resultados. En el campo, por ejemplo, terfase entre la teoría y la práctica está completamente
GHODLQYHVWLJDFLyQGHPHUFDGRVFDVLWRGRVORVHVWXGLRV DOODQDGD\FDUHFHGH¿VXUDVSHURYHUHPRVTXHQRHVDVt
XVDQPXHVWUDVGHHQWUH\VLHQGRHVWHQLYHOGH Dicho sea de paso, la comparación siempre es un re-
precisión adecuado para la mayoría de las decisiones de curso metodológico Rinstrumental, y XQPpWRGRQXQFD
QHJRFLRV$XQORVVHUYLFLRVGHHYDOXDFLyQGHWHOHYLVLyQ HVXQ¿Q, es como si pensáramos que un destornillador,
\ODVHQFXHVWDVSROtWLFDVUDUDYH]XVDQPXHVWUDVPD\R- PpWRGRRLQVWUXPHQWRSDUDDWRUQLOODUHVXQ¿QHQVtPLV-
UHV GH   SHUVRQDV \D TXH QR VH MXVWL¿FD HO FRVWR PR HO ¿Q HV DWRUQLOODU \ XQR OR SRGUtD KDFHU ±DXQTXH
adicional. PDOíFRQXQFXFKLOORSRUHMHPSOR 

Técnicas de recolección de datos (Q HO FDVR GH DQiOLVLV GHVFULSWLYRV GLFH 6LOYD ©OR
más usual es el tratamiento que debe darse al cómpu-
La recolección de datos es una etapa fundamental en la WRGHOWDPDxRPXHVWUDOFXDQGRVHUHDOL]DXQPXHVWUHR
SODQL¿FDFLyQ H LPSOHPHQWDFLyQ GH XQ HVWXGLR \D TXH VLPSOHDOHDWRULR 06$ VLHQGRHOFDVRPiVVHQFLOOROD
VLHVWDKDVLGRVXSHU¿FLDORVHVJDGDRDXQLQFRPSOHWD estimación de un porcentaje», esto es por ejemplo:
ORVDQiOLVLVGHWDOHVGDWRVVHGL¿FXOWDQ\HOUHVXOWDGRGHO
análisis será de baja o dudosa calidad. Debería enfati- * Estimar el porcentaje P de aquellos sujetos de una po-
zarse, por tanto, el desarrollo de herramientas apropia- EODFLyQGHWDPDxR1TXHFXPSOHQFRQFLHUWDFRQGL-
GDV\SUREDUODVYDULDVYHFHV'HDFXHUGRDOWLSRGHHVWX- ción o tienen cierto atributo, para lo que se debe selec-
dio en ISSS se combinarán técnicas según el principio cionar y encuestar una muestra simple aleatoria cuyo
de la triangulación ya mencionado. WDPDxRQDWXUDOPHQWHHVQHFHVDULR¿MDUGHDQWHPDQR
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 257

* Sea n ese número desconocido. Lo que se necesita es ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


GHWHUPLQDUHOYDORUPtQLPRQHFHVDULRTXHKDGHWH- p  
ner n para conseguir una estimación adecuada de P. 0i[LPRHUURU  
6HDSHOSRUFHQWDMHPXHVWUDO HVWLPDFLyQGH3 OR- &RQ¿DELOLGDG  
JUDU TXH HVWD HVWLPDFLyQ VHD DGHFXDGD HTXLYDOH D deff  
ORJUDUTXHVHFXPSODFRQXQDSUREDELOLGDGDOWD S 7DPDxR  
HM   Į    TXH S  3 VHD PHQRU TXH FLHUWD
magnitud preestablecida.

(VDODVFODUDVLQWXLWLYRTXHWRPDQGRXQQVX¿FLHQWH- /D DSOLFDFLyQ UHODWLYD D HVWXGLRV DQDOtWLFRV HV D~Q


PHQWHJUDQGHSRUSHTXHxRTXHVHDXQQ~PHURGDGR más compleja. Varios puntos suelen ser omitidos, como
( HUURUPi[LPRDGPLVLEOH \SRUUHGXFLGRTXHVHD por ejemplo:
HOYDORUGHDVHFRQVHJXLUDTXHODSUREDELOLGDGGH
que Ip - PI < E sea superior a 1 - a. D 6XEMHWLYLGDG HQ OD GHWHUPLQDFLyQ GH ORV GDWRV TXH
H[LJHQ ODV IyUPXODV 6H VXSRQH TXH KD\ XQ error
* Supongamos que, tras realizar un análisis detenido máximo que se puede aceptar; sin embargo no siem-
GHOSUREOHPDVHOOHJDDODFRQYLFFLyQGHTXHEDVWD SUHUHVXOWDIiFLOODLGHQWL¿FDFLyQDSULRULGHHVHHUURU
FRQRFHU3FRQHUURUíDORVXPRíGH(R,PDJLQHPRV 8QSUREOHPDGHOTXHQRHVSRVLEOHHVFDSDUFRQVLVWH
XQDSREODFLyQ¿FWLFLDGHPXMHUHVHQHGDGIpUWLO en que, de todos modos, se trata de una estimación
y que se quiere conocer el porcentaje de las que de- HVHQFLDOPHQWHVXEMHWLYD/RVHUURUHVPXHVWUDOHVíHQ
VHDQWHQHUDOPHQRVXQKLMRHQORVSUy[LPRVDxRV HO FDVR GH PXHVWUDV FRPSOHMDVí QR VROR GHSHQGHQ
FRQHUURUQRPD\RUGH (R  6LHOYHUGDGHUR GHOWDPDxRWRWDOGHODPXHVWUDVLQRWDPELpQGHODV
SRUFHQWDMHIXHUDSHURODPXHVWUDDUURMDUDXQD asignaciones muestrales a los estratos y de los tama-
HVWLPDFLyQGHVHFRQVLGHUDUtDDGHFXDGDPHQWH xRVGHPXHVWUDHQODVHWDSDVLQWHUPHGLDV HVGHFLU
FRQRFLGR HO GDWR HO HUURU FRPHWLGR VHUtD GHO  del número de conglomerados en cada etapa y de
LQIHULRU D OD FRWD Pi[LPDTXH VH GLMR DGPLWLU VLQ VXVWDPDxRV FXDQGRVHXVDPXHVWUHRSROLHWiSLFR
embargo, si la estimación de ese porcentaje diera  (O \D PHQWDGR 6LOYD$\FDJXHU   KD UHDOL]D-
HQWRQFHVVHFRQVLGHUDUtDTXHODHVWLPDFLyQVH do un cálculo escalofriante YpDVHODWDEODHQHVWD
HQFXHQWUDDQRWDEOHGLVWDQFLDGHOSDUiPHWUR ODGLIH- misma página) 'RV LQYHVWLJDGRUHV LQGHSHQGLHQ-
UHQFLDVHUtDXQTXHVXSHUDORDFHSWDEOH  WHVVLJXLHQGRODPLVPDHVWUDWHJLDJHQHUDO XVDQGR
las mismas fórmulas para la estimación del mismo
La fórmula que se desprende de la mencionada de- SDUiPHWUR OOHJDUtDQDWDPDxRVDELVPDOPHQWHGL-
manda acerca del error admisible implica que este anda- ferentes, solo por el hecho de que habían calculado
PLDMHWLHQHFRPR¿QDOLGDGFRQRFHU3SHURSDUDXWLOL]DU- GH PDQHUD DSULRUtVWLFD H LQWXLWLYD OHJtWLPDPHQWH
ODHVQHFHVDULRFRQRFHU3 menudo galimatías  DPERV GHIRUPDGLVWLQWDORVYDORUHVTXHODVIyUPX-
El planteo clásico es que «se puede tener una idea las demandan. En un caso la muestra debería tener
DSUR[LPDGDGHOYDORUGH3Dpartir de un estudio piloto, LQGLYLGXRV\HQHORWUR SDUDXQGHWDOOH
o de una investigación similar realizada anteriormente, SRUPHQRUL]DGRFRQV~OWHVH6LOYD$\FDJXHUop cit.
OR FXDO YLFLD HO PpWRGR GH XQ WLQWH LUUHPHGLDEOHPHQWH
subjetivo de cara a esta investigación». E (VWLPDFLyQVLPXOWiQHDGHPiVGHXQSDUiPHWUR8QD
encuesta en la práctica nunca se proyecta para es-
Puesto que un estudio de esta índole no se circuns- timar uno o dos parámetros sino que normalmente
cribe usualmente a estimar un único parámetro, y como H[LJH UHDOL]DU GHFHQDV R FLHQWRV GH HVWLPDFLRQHV
HOWDPDxRGHPXHVWUDKDGHVHUHOPLVPRSDUDWRGRHO Debe notarse que, de modo usual, una tabla deman-
HVWXGLR VXUJH RWUD GL¿FXOWDG HO GHVDUUROOR SUHFHGHQWH da una estimación por cada celda y, en ocasiones,
SURGXFLUtDWDPDxRVGHPXHVWUDVGLVWLQWRVSDUDORVGLIH- VXHOHQ FRQVWUXLUVH PXFKDV WDEODV (V HYLGHQWH HQ-
rentes parámetros considerados. La solución más fre- tonces, que no resulta demasiado práctico aplicar
cuente es la de seleccionar el más importanteíVHDHVWR IyUPXODVFRPRODH[DPLQDGDSDUDFDGDXQRGHHV-
ORTXHVHDí\KDFHUHODQiOLVLVSDUDpO$KRUDELHQHVWD tos parámetros. Pero aunque ello fuese factible y
es la solución que se da al caso en que se usa el mues- aunque se contara con información disponible para
WUHRVLPSOHDOHDWRULR6LHOGLVHxRPXHVWUDOHVRWURHVWD hacerlo, nos encontraríamos con un panorama des-
WHRUtDQRHVYiOLGD FRQFHUWDQWHORVWDPDxRVTXHGHPDQGDUtDQODVGLIH-
258 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

rentes estimaciones recorrerían, probablemente, un SDUD FDGD SUREOHPD H[LVWH XQ Q~PHUR ~QLFR LQGHSHQ-
DPSOtVLPR HVSHFWUR GH YDORUHV FRPR FDQGLGDWRV D GLHQWHGHOHQIRTXHSHUVRQDOODLQWXLFLyQ\ODH[SHULHQ-
VHUHOWDPDxRPXHVWUDO(VWDGL¿FXOWDGFRPR\DVH FLDGHOLQYHVWLJDGRUXQQ~PHURTXHSXHGHVHUGHWHUPL-
GLMRVXHOHROYLGDUVHEDMRODSUHPLVDGHTXHVHSXHGH nado técnicamente por aquellos elegidos, capaces de
elegir el parámetro más importante ORTXHVHDTXH GHVHQWUDxDU FRPSOHMDV IRUPXODFLRQHV< HVR FRPR VH
HVWRVLJQL¿TXH  KDYLVWRHVVLPSOHPHQWHIDOVR

F &DUiFWHU UHGXFWRU GH ORV WDPDxRV PXHVWUDOHV LQGX- Soluciones in extremis o qué podría
cidos por la necesidad de realizar estimaciones den- ensayarse
tro de subclases. Lo usual es que se seleccione una
muestra de unidades y luego se hagan análisis cir- 1) Fijar un porcentaje
cunscritos a subconjuntos de la población, basados de la población como tamaño muestral
íQDWXUDOPHQWHíHQORVFRUUHVSRQGLHQWHVVXEFRQMXQ-
WRVPXHVWUDOHVFX\RVWDPDxRVVRQPHQRUHV DYHFHV ©«VL XQR QR WLHQH HOHPHQWRV SDUD GHFLGLU HO WDPDxR
PXFKRPHQRUHV TXHHOGHODPXHVWUDRULJLQDO'H PXHVWUDOGHPDQHUDULJXURVDSRGUtDWRPDUHOGHOD
hecho, las sesudas formulaciones para determinar población para formar la muestra», se ha dicho sin de-
WDPDxRVGHPXHVWUDVXHOHQGHVFRQRFHUSRUFRPSOH- masiado tino. Esto implicaría en gestión, por ejemplo,
to que más tarde se harán estimaciones dentro de VHOHFFLRQDUHQGLYHUVRVKRVSLWDOHVXQDPXHVWUDDOHDWRULD
subconjuntos para los que las muestras se reducen, IRUPDGD SRU HO  GH ODV KLVWRULDV FOtQLFDV FRQ FLHU-
en algunos casos en muy notable medida. to atributo. Esta es una indicación casi descabellada ya
TXHFRQHOODODHYDOXDFLyQGHORVKRVSLWDOHVJUDQGHVVH
(O DQiOLVLV DLVODGR GH OD H¿FLHQFLD FDUHFH GH VHQWLGR YHUL¿FDUi FRQ GHVPHGLGR ULJRU PLHQWUDV TXH OD GH ORV
ya que si no hubiese limitaciones de recursos, quizá ni se SHTXHxRVSRGUtDVHUHQH[WUHPRLPSUHFLVD(VELHQVDEL-
plantearía siquiera el uso de muestras. Las disponibilida- do que la calidad de una estimación depende sobre todo
des de tiempo, personal y presupuesto ocupan un lugar GHOWDPDxRDEVROXWRGHODPXHVWUD\VRORPtQLPDPHQWH
GHWHUPLQDQWH HQ ODV GHFLVLRQHV DXQTXH PXFKDV YHFHV OD del de la población. Si se quieren o se necesitan indica-
LQÀXHQFLDGHHVWDOLPLWDQWHVHHMHU]DGHPDQHUDLPSOtFLWDR ciones de tipo general, hay que dar DEVROXWRV YpDQVH
solapada. Esto es bien sabido y conocido por las empresas en este sentido las ideas de Rose, en otra parte de esta
que realizan estudios para marketing, que suelen tomar un obra). Por ejemplo, el World Fertility Survey ha reco-
Q~PHUR¿MRGHUHVSRQGHQWHV6HSXHGHDUJLUTXHKDKD- mendado que los promedios nacionales de fecundidad
ELGRHVIXHU]RVWHyULFRVSDUDKDFHULQWHUYHQLUORVDVSHFWRV VH UHDOLFHQ FRQ WDPDxRV GH   D   PXMHUHV HQ
económicos en las formulas para la determinación del ta- edad fértil. Pero ¡nótese en este caso el enorme margen
PDxRGHODPXHVWUD6HWUDWDVLQHPEDUJRGHIyUPXODVíHQ propuesto!
JHQHUDOHQH[WUHPRDELJDUUDGDVíFX\DDSOLFDFLyQH[LJHHV-
SHFL¿FDFLRQHVGHFRVWRV\GHYDULDELOLGDGHVTXHVRORSXH- 2) Partir de la idea de que el porcentaje de
GHQRIUHFHUVHDWUDYpVGHOSURFHGLPLHQWRGHinventarlas. sujetos con cierto rasgo asciende
6LOYD  \DH[SXVRTXHODPD\RUtDGHORVWH[WRV al 50%, para obtener el mayor
y de los profesores prescinden de estas realidades, sien- tamaño muestral posible
GR XQDH[FHSFLyQ QRWDEOHXQDYH]PiVODREUD PDJQD
GH5RWKPDQ  ±VRUSUHQGHQWHHQWDQWRVVHQWLGRV\D (VWHHUURUSDUHFHHVWDUEDVWDQWHH[WHQGLGR\VLJQL¿FDTXH
que todoHVWiGHQWURGHHOODDXQTXHDYHFHVVHDGLItFLO FXDQGRHOLQYHVWLJDGRUno tenga la menor idea acerca de
GHKDOODUSRUORGHQVRGHVXWH[WRíTXLHQDXQTXHVLQGH- cuál puede ser el parámetro, debería considerar el 50%.
sarrollar estas ideas in extensis, reconoce la inviabilidad Se trata, no obstante, de una falacia ya que es imposible
de una solución teórica. Escribe Rothman: GDUUHVSXHVWDKDVWDWDQWRQRVHFRPXQLTXHFXiOHVHOYDORU
GH3RDOPHQRVGHTXpGROHQFLDRHYHQWR±SUREOHPDGH
«En resumidas cuentas, el problema de determinar VDOXGíVHWUDWD(QHIHFWRVLFRQVLGHUDPRVSRUHMHPSOR
HOWDPDxRGHPXHVWUDPiVDGHFXDGRQRHVGHQDWXUDOH]D ODSUHYDOHQFLDGHFiQFHUSXOPRQDU XQQ~PHURSUy[LPR
WpFQLFDVXVFHSWLEOHGHVHUUHVXHOWRSRUYtDGHORVFyP- DHQ XQHUURUGHVHUtDGHVFRPXQDOSHURVL
putos, sino que ha de encararse mediante el juicio, la VHWUDWDGHODSUHYDOHQFLDGHKLSHUWHQVLyQWDOHUURUVHUtD
H[SHULHQFLD\ODLQWXLFLyQª totalmente razonable, pues con seguridad es menor que
ODGpFLPDSDUWHGH3'LFKRGHRWURPRGRFXDQGRVHYDD
La mayoría de los autores propician que se consoli- calcular no hay que preestimar P, no solo porque aparece
GHHQHVWXGLDQWHVHLQYHVWLJDGRUHVODFRQYLFFLyQGHTXH H[SOtFLWDPHQWHHQODIyUPXODVLQRSRUTXHVLQHVHFRQR-
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 259

FLPLHQWRHVLPSRVLEOHGHFLGLUHOYDORUGHOHUURUDEVROXWR ODSUHYDOHQFLDHVQHFHVDULRSDUDVXVWLWXLUHQOXJDUGH3
que también aparece en ella. HQODIyUPXODODPiJLFDVXVWLWXFLyQSRUQRUHVXHOYH
Por último, para ilustrar prácticamente estas ideas so-
bre el error relacionado, imaginemos que dos muestristas Muchos metodólogos profesionales pueden poner
pretenden estimar mediante MSA el mismo parámetro P HQXQVHULRDSULHWRDPRGHVWRVLQYHVWLJDGRUHVH[LJLpQ-
HQXQDSREODFLyQGHQ XQLGDGHV(OSULPHUR±OOD- GROHVTXHMXVWL¿TXHQHOWDPDxRPXHVWUDOTXHKDQHOHJL-
PpPRVORPXHVWULVWD$íWXYRPRWLYRVSDUDFUHHUTXHHOYD- GRSRUDQDORJtDFRQORTXHKDQYLVWRHQODOLWHUDWXUDR
ORU3SXHGHHVWDUFHUFDGH\HORWUR±GLJDPRVHOPXHV- porque es el que permiten sus recursos. Sin embargo,
WULVWD%íno tiene la menor idea al respecto, de modo que ORVSURSLRVLQTXLVLGRUHVVHYHUtDQHQVLPLODUGL¿FXOWDG
DSOLFDUiODUHJOD\WRPDUi3 $PERVGHFLGHQWUDEDMDU VLHQOXJDUGHGHGLFDUVHDSHGLUUHVSXHVWDVWXYLHUDQTXH
FRQXQQLYHOGHFRQ¿DQ]DGHO\HUURUUHODWLYRGHO producirlas. En tal caso, quizás acudirían a la aplicación
GHIyUPXODVTXHWLHQHQXQDFDUJDGHVXEMHWLYLGDGDFDVR
/RVUHVXOWDGRVSDUDORVUHVSHFWLYRVFyPSXWRVVHUtDQ WDQJUDQGHFRPRODGHTXLHQHOLJHHOWDPDxRPXHVWUDO
ORVVLJXLHQWHV \VRQGHQXHYRHVFDORIULDQWHV  guiado por su propio y saludable sentido comun. Tanto
las fórmulas para el cómputo de errores como las de
MUESTRISTA A MUESTRISTA B los estadígrafos en que se basan las pruebas de hipóte-
Proporción P 11,0% 50,0% VLVFRQWHPSODQORVWDPDxRVPXHVWUDOHVHPSOHDGRV\HQ
ambos casos, la estructura de esas fórmulas es tal que el
Máximo
error 1,1% 5,0% LQYHVWLJDGRUGHEHUtDGHVFRQ¿DUGHODYDOLGH]GHUHFXU-
admisible sos en caso de que la escasa magnitud de la muestra así
lo aconseje.
Tamaño
1 217 322
muestral
/RV LQYHVWLJDGRUHV UHDOHV HQ FDPELR QR SXHGHQ
¡El tamaño necesario de la muestra obtenida por el XVDU HVHFyPRGR UHFXUVR\ QHFHVLWDQHQ YHUGDGXQ WD-
PXHVWULVWD%UHVXOWDFDVLFXDWURYHFHVPHQRUTXHHOTXH PDxR PXHVWUDO FRQFUHWR SDUD OOHYDU DGHODQWH HVWXGLRV
obtuvo el muestrista A! WDQJLEOHV ¢&XiO HV ¿QDOPHQWH OD UHFRPHQGDFLyQ TXH
(QVtQWHVLVODUHJODTXHVHKDH[DPLQDGRHVDEVXUGD KDQGHVHJXLUHVWRV~OWLPRVDQWHHVWDH[LJHQFLDSUiFWL-
SRUTXHROYLGDTXHHOFRQRFLPLHQWRSUHYLRGHOYDORUGH FD"$SDUWLUGHORVUHFXUVRVGLVSRQLEOHVXQDH[FHOHQWH

ERROR MUESTRAL

Tamaño de la muestra
El universo no
tiene errores.

Actor preponderante:
tamaño de la muestra

Con muestras chicas, el


Por lo tanto,
aumento de tamaño La relación entre
el investigador tratará de
aumenta notoriamente tamaño muestral y
equilibrar la necesidad de
la precisión. Sin embargo, precisión no es 1 a 1
precisión con los costos
a medida que aumenta el sino que es función de
derivados del
tamaño, la precisión que se la raíz cuadrada.
mayor tamaño.
agrega es cada vez menor.

Figura 9.2: Error muestral y su dependencia del tamaño de la muestra. Tasa de mortalidad por causa es-
pecífica: número de muertes debidas a una enfermedad específica dividido por la población en riesgo de
contraer esa enfermedad
260 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

DOWHUQDWLYDHVusar el sentido común y tener en cuenta Las tasas pueden ser:


ORVWDPDxRVXVDGRVHQWUDEDMRVVLPLODUHV HVGHFLULQ-
FRUSRUDUHOVHQWLGRFRP~QGHORVGHPiV 1RHVFDVXDO   &UXGDV FXDQGR WRPDQ WRGRV ORV FDVRV GH PXHUWH
que la inmensa mayoría de los trabajos serios y trascen- por una causa, o un grupo de causas, pertenecientes
dentes no se preocupen en buscar taparrabos técnicos a una población total, en un lugar y período determi-
SDUDH[SOLFDUVXVWDPDxRVPXHVWUDOHVVHFLUFXQVFULEHQ QDGR SRUHMHPSORWDVDGHPRUWDOLGDG 
a comunicar los que fueron usados. * Tasa de mortalidad: número de muertes ocurri-
GDVHQXQDxRGLYLGLGRSRUODSREODFLyQWRWDO
Instrumentos tradicionales
de medición epidemiológica   (VSHFt¿FDV FXDQGR WRPDQ WDQWR SDUD HO QXPHUDGRU
como para el denominador, una limitación dada por un
/RVDGPLQLVWUDGRUHVGHVHUYLFLRV\GHVLVWHPDVORFDOHV FDUiFWHUSDUWLFXODU SHMWDVDGHPRUWDOLGDGLQIDQWLO 
GHVDOXGUHFXUUHQDOD(SLGHPLRORJtDSDUD©UHVROYHUHO
WLSR\FDQWLGDGGHVHUYLFLRVDRIUHFHUDODSREODFLyQRE-  $MXVWDGDVFXDQGRSHUPLWHQFRPSDUDUGRVSREODFLRQHV
MHWLYR \ GHWHUPLQDU VX HIHFWRª HV GHFLU XWLOL]DQ SULQ- FRQ FDUDFWHUtVWLFDV UHOHYDQWHV GLVtPLOHV HGDG VH[R
FLSLRV PpWRGRV \ WpFQLFDV HSLGHPLROyJLFDV D ¿Q GH FODVHVVRFLDOHVQLYHOHVGHQHFHVLGDGHVEiVLFDVLQVDWLV-
LGHQWL¿FDU SUREOHPDV GH VDOXG HVWDEOHFHU SULRULGDGHV IHFKDVHWF 3DUDHOORVHGHEHQajustar las tasas crudas
\ HYDOXDU VHUYLFLRV 3DUD HOOR XWLOL]DQ ODV PHGLFLRQHV \HVSHFt¿FDVSDUDKDFHUODVFRPSDUDEOHV(VWHDMXVWHVH
epidemiológicas, lo que supone la construcción de tres puede realizar con alguno de los dos métodos, a saber:
WLSRV GH PHGLGDV RFXUUHQFLD DVRFLDFLyQ \ VLJQL¿FDQ- * Método directo: útil cuando se estudian dos gru-
cia estadística, producidas por fuentes de información y SRV GH XQD SREODFLyQ R FXDQGR VH YDORUDQ ORV
mecanismos de recolección, como los registros, encues- FDPELRV WHPSRUDOHV GH XQD VROD SREODFLyQ S
WDV\WpFQLFDVSDUWLFLSDWLYDV HMSDUDLQWHUYDORVGHHGDG 

Medidas de ocurrencia de eventos Tasa ajustada = E tx . Pm


o problemas de salud PM
Donde:
&RPSUHQGHQODVPHGLGDVGHWHQGHQFLDFHQWUDO PHGLD W[ tasas a ajustar
PHGLDQD \ PRGR  ODV IUHFXHQFLDV DEVROXWDV \ UHODWL- Pm: población
YDV ORVFRH¿FLHQWHV\ODVSURSRUFLRQHV\WDVDV PM: población total
Esta última medida nos interesa en particular, ha-
bida cuenta de que una tasa mide un riesgo de salud * Método indirecto: que compara una muestra espe-
D WUDYpV GH XQ FRFLHQWH (V VLPSOHPHQWH OD H[SUHVLyQ cial que se está estudiando con la población gene-
matemática de la relación entre el numerador y el deno- ral. Mediante este método se compara el número
PLQDGRUFRQXQDHVSHFL¿FDFLyQGHWLHPSR GH VXFHVRV REVHUYDGR HQ OD PXHVWUD GH LQWHUpV
con el número de sucesos que serían de esperar
Cantidad de hechos (casos, defunciones VLODPXHVWUDHVWXGLDGDWXYLHVHODPLVPDGLVWULEX-
RVHUYLFLRV HQXQSHUtRGRHVSHFt¿FRGHWLHPSR ción de edad que la población general. Cuando la
X 100n muerte es el desenlace de interés, el método indi-
Población expuesta a riesgo de sufrir recto permite calcular una razón conocida como
un hecho (caso, defunción o servicio)
Razón estandarizada
Las tasas se deben utilizar e interpretar con ciertas de mortalidad = Nº observado de muertes
precauciones, entre las que se cuentan: Nº esperado de muertes
D ODIDODFLDHFROyJLFDJHQHUDOL]DUORVGDWRVUHFRJLGRVHQ
XQiUHDHQSDUWLFXODUDWRGRVORVTXHYLYHQHQGLFKDiUHD La REM es un instrumento útil para comparar
E  OD YDULDFLyQ GH EDVH VH GHEH HVSHFL¿FDU VLHPSUH XQDPXHVWUDH[WUDtGDGHXQDSREODFLyQGHLQWHUpV
VREUHTXpEDVHVHKDH[SUHVDGRODWDVD con la población general. Sin embargo, cuando se
F ODIDOVDDVRFLDFLyQGRVWDVDVVREUHSUREOHPDVGLIH- interpreta esta razón, es importante recordar que a
rentes pueden pertenecer a dos grupos distintos de menudo no se espera que una población especial
personas y no poder asociarse; en estudio tenga la misma tasa de mortalidad que
G ORVSHTXHxRVGHQRPLQDGRUHVFRQEDMDVSREODFLRQHVQR la población general. El programa epidemiológi-
VHSXHGHQXVDUFDQWLGDGHV¿MDVFRQ¿QHVFRPSDUDWLYRV co EPIDAT, entre otros, permite el ajuste de tasas.
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 261

PROCEDIMIENTOS VENTAJAS INCONVENIENTES


UÊ œÊÈi“«ÀiÊÃiÊ̈i˜iÊ>VViÜÊ
fácil a los datos.
UÊ iÊ«œVœÊ«ÀiVˆœÊ«œÀµÕiÊÞ>ÊÃiÊ
UÊ *Õi`i˜ÊÃÕÀ}ˆÀÊ«ÀœLi“>ÃÊ`iÊ
dispone de los datos.
Uso de la información disponible índole ética respecto de la
UÊ *iÀ“ˆÌiÊiÝ>“ˆ˜>ÀÊÌi˜`i˜Vˆ>ÃÊ
confidencialidad.
del pasado.
UÊ >ʈ˜vœÀ“>Vˆ˜Ê«Õi`iʘœÊÃiÀÊ
precisa o ser incompleta.
UÊ *Õi`i˜ÊÃÕÀ}ˆÀÊ«ÀœLi“>ÃÊ`iÊ
UÊ *Àœ«œÀVˆœ˜>ʈ˜vœÀ“>Vˆ˜Ê“?ÃÊ índole ética relativos a la
detallada y relacionada con el confidencialidad o al carácter
contexto. privado.
UÊ *iÀ“ˆÌiÊÀiVœ«ˆ>Àʏ>Ê UÊ *Õi`iÊ«ÀiÃi˜Ì>ÀÃiʏ>Ê
información sobre hechos parcialidad del observador
Observación no mencionados en el (el observador puede anotar
cuestionario. únicamente lo que le interesa).
UÊ *iÀ“ˆÌiÊܓiÌiÀÊ>Ê«ÀÕiL>ʏ>Ê UÊ >Ê«ÀiÃi˜Vˆ>Ê`iÊÀiVœ«ˆ>`œÀÊ
fiabilidad de las respuestas a de datos puede influir en la
cuestionarios. situación observada.
UÊ -iʘiViÈÌ>ʈ˜ÃÌÀՈÀÊ>Êvœ˜`œÊ>Ê
los ayudantes de investigación.
UÊ >Ê«ÀiÃi˜Vˆ>Ê`iÊi˜VÕiÃÌ>`œÀÊ
UÊ ÃÊVœ˜Ûi˜ˆi˜ÌiÊ«>À>ÊÃiÀÊ
puede influir en las respuestas.
utilizado con analfabetos.
UÊ œÃʈ˜vœÀ“iÃÊ>ViÀV>Ê`iÊ
UÊ *iÀ“ˆÌiÊ>V>À>Àʏ>ÃÊ«Ài}՘Ì>ð
Entrevistas los sucesos pueden ser
UÊ *Àœ«œÀVˆ˜Ê“?ÃÊiiÛ>`>Ê
menos completos que la
de respuestas que en el
información obtenida a base de
cuestionario escrito.
observaciones.
UÊ *iÀ“ˆÌiÊÀiVœ«ˆ>Àʈ˜vœÀ“>Vˆ˜Ê UÊ Êi˜VÕiÃÌ>`œÀÊ«Õi`iʈ˜yՈÀÊȘÊ
Entrevista flexible de más seria y explorar las advertirlo en los interpelados
pequeña envergadura observaciones espontáneas de UÊ ÃÊ`ˆv‰VˆÊ>˜>ˆâ>ÀʏœÃÊ`>̜ÃÊi˜Ê
los interpelados. respuestas flexibles.
UÊ *Õi`iÊ«iÀ`iÀÃiʈ˜vœÀ“>Vˆ˜Ê
importante debido a que no
Entrevista predeterminada de gran
UÊ ?VˆÊ`iÊ>˜>ˆâ>À° se registran o se exploran las
envergadura
observaciones espontáneas de
los interpelados.
UÊ iʓi˜œÃÊ«ÀiVˆœ°
UÊ -iÊ«ÀiÃÌ>Ê>Ê>˜œ˜ˆ“>̜ÊÞÊ
puede llevar a respuestas más UÊ œÊ«Õi`iÊṎˆâ>ÀÃiÊVœ˜Ê
honestas. personas analfabetas.
UÊ œÊÃiÊÀiµÕˆiÀi˜Ê>ÞÕ`>˜ÌiÃÊ`iÊ UÊ ÀiVÕi˜Ìi“i˜Ìiʏ>Ê«Àœ«œÀVˆ˜Ê
Cuestionarios por escrito
investigación. de respuestas es muy baja.
UÊ -iÊiˆ“ˆ˜>ÊiÊÃiÃ}œÊ`iLˆ`œÊ>Ê UÊ *Õi`i˜Êˆ˜ÌiÀ«ÀiÌ>ÀÃiÊ
que se redactan las preguntas erróneamente las preguntas.
de forma distinta para diversos
interpelados.
Tabla 9.5: Instrumentos de análisis

 3DUWLFXODUHV&RPSUHQGHQ Incidencia = Nº de casos nuevos en un lapso dado


D  /D )UHFXHQFLD R ,QFLGHQFLD tQGLFH DO TXH ODV Población con riesgo de
personas sin padecimiento presentan la enfer- desarrollar la enfermedad
PHGDGGXUDQWHXQODSVRHVSHFt¿FR(VHOQ~PHUR
GH FDVRV QXHYRV GH XQD HQIHUPHGDG R HYHQWR Es el correspondiente numérico del concepto de
UHODFLRQDGRFRQODVDOXG HQXQDSREODFLyQHQXQ ULHVJR HTXLYDOHQWHDPHGLGDGHSUREDELOLGDGGH
período determinado. enfermar para los miembros de una comunidad
GDGD EDMR GHWHUPLQDGDV FRQGLFLRQHV  0LGH OD
262 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

DSDULFLyQGHODHQIHUPHGDGSUREOHPDRHYHQWR que mide la probabilidad de que una defunción se deba a


GH VDOXG 0DQL¿HVWD ~QLFDPHQWH HO tQGLFH FRQ una causa determinada y es una herramienta útil para de-
TXH RFXUUH XQD HQIHUPHGDG 8Q FDPELR HQ OD terminar cuáles son las causas de muerte más frecuentes,
IUHFXHQFLDVLJQL¿FDTXHKD\FDPELRHQHOHTXL- pero no informan sobre la probabilidad de morir.
librio de factores etiológicos, ya sea que con-
VLVWDHQDOJXQDÀXFWXDFLyQQDWXUDORWDOYH]HQ Capítulo aparte por su actual trascendencia en el estu-
ODDSOLFDFLyQGHXQSURJUDPDSUHYHQWLYRH¿FD] dio de la mortalidad merecen dos procedimientos para
Tiene importancia para el epidemiólogo que PHGLUHPStULFDPHQWHHO([FHVRGH0RUWDOLGDGDWUDYpV
busca la etiología de un problema. de dos indicadores:
E /D3UHYDOHQFLDSURSRUFLyQGHFDVRVGHXQDFLHUWD
HQIHUPHGDG R HYHQWR UHODFLRQDGR FRQ OD VDOXG  D  5D]yQ (VWDQGDUL]DGD GH 0RUWDOLGDG 5(0  OD
en una población delimitada, en un tiempo deter- correspondiente a todas las edades, se obtiene di-
PLQDGR0LGHODH[LVWHQFLDGHSUREOHPDGHVDOXG YLGLHQGRHOWRWDOGHGHIXQFLRQHVREVHUYDGDVSRUHO
WRWDOHVSHUDGR FRPRVHKDYLVWR ODFRUUHVSRQGLHQ-
Total de casos de una WHSRUHMHPSORDODPRUWDOLGDGSUHYLDDORVDxRV
Prevalencia = enfermedad en un tiempo dado HVWiUHVWULQJLGDDODUD]yQGHGHIXQFLRQHVREVHUYD-
Población total das y esperadas por debajo de esa edad.

 3XHGH VHU LQVWDQWiQHD R GH SXQWR  FXDQGR VH E 5D]yQGH$xRVGH9LGD3RWHQFLDOPHQWH3HUGLGRV 5$-


marca un momento preciso en el tiempo; perió- 933 HQHVWHFDVRORV$933REVHUYDGRV\HVSHUDGRVVH
GLFDFXDQGRVHGH¿QHXQSHUtRGRGHWLHPSRR FDOFXODQPXOWLSOLFDQGR SRQGHUDQGR HVWRV$933HVSHFt-
GHO WLHPSR GH YLGD FXDQGR HO SHUtRGR HQJORED ¿FRVSRUHGDGSRUGHIXQFLyQSRUHOQ~PHURGHGHIXQFLR-
WRGDODH[LVWHQFLDGHORVVXMHWRVGHODSREODFLyQ QHVREVHUYDGR\HVSHUDGRUHVSHFWLYDPHQWH\VXPiQGR-
Es también posible calcularla por la fórmula: ORVSDUDWRGRVORVJUXSRVGHHGDGKDVWDDxRVH[FOXVLYH

Prevalencia = Incidencia x Duración media de la Otros métodos de información sobre ocurrencia:


enfermedad ([WUDSRODFLyQSDUDDTXHOORVFDVRVHQTXHVHWLHQHQ
datos de algunos períodos pero faltan en otros, o se
 3RUHVR PHMRUDVHQHOWUDWDPLHQWRVLQUHVWD- quiere saber qué se puede esperar. Se pueden cuan-
blecimiento en una enfermedad, paradójicamen- WL¿FDUORVIDOWDQWHVRORVSRVLEOHVFRQPpWRGRVGHUH-
WH OD DXPHQWDQ  HO DFRUWDPLHQWR GH OD GXUD- gresión simple, algunos programas epidemiológicos
ción o restablecimiento más rápido o muerte KDFHQJUi¿FRVGHWHQGHQFLDDXWRPiWLFDPHQWH
más temprana, paradójicamente la disminuyen.
7LHQH LPSRUWDQFLD SDUD OD 3ODQL¿FDFLyQ SXHV  $QHFGyWLFD GDWRV TXH UHFXHUGDQ SURIHVLRQDOHV R
mide la necesidad de recursos físicos y huma- miembros de una población, basados en impresio-
QRVHWF\HVPiVIiFLOGHPHGLU HVWXGLRVWUDQV- nes y, en general, no en hechos o cifras. La infor-
YHUVDOHV  mación puede ser útil pero debe ser interpretada con
 $GHPiVGHODVWDVDVGH,QFLGHQFLD\3UHYDOHQFLD SUHFDXFLyQ(YHQWXDOPHQWHVLUYHQSDUDFRQVWDWDUVL
HVQHFHVDULRGH¿QLUXQDWHUFHUDPHGLGDGHRFX- GDWRVIRUPDOHVVRQFRQ¿DEOHV
rrencia útil para caracterizar la historia natural
de la enfermedad, la Letalidad: ,QIHUHQFLDVGHRWUDLQIRUPDFLyQVHWUDWDGHLQIHULUOD
magnitud de algunas tasas no disponibles, basada en
Nº de personas fallecidas información disponible relacionada.
Letalidad = por una enfermedad durante un período
Nº de personas diagnosticadas 4. Método Delphi: consiste en una agrupación y aná-
de la enfermedad en el período lisis organizado de opiniones informadas sobre un
WHPD6HSUHJXQWDFLHUWRGDWRDGLH]SHUVRQDVH[SHU-
 $VLPLVPRHVQHFHVDULRGH¿QLUODRazón de mor- WDVODHVWLPDFLyQUHVXOWDQWHVHYXHOYHDUHSUHJXQWDU
talidad proporcional 503 \OXHJRVHKDFHXQDHVWLPDFLyQ¿QDOSRUFRQVHQVR

RMP= Nº de individuos fallecidos por una enfermedad (QFXHVWDVUiSLGDVVHUHDOL]DQHQFXHVWDVTXHGHSHQ-


Nº de individuos fallecidos den de la memoria, en general no más allá de tres
por todas las enfermedades DxRVDWUDYpVGHOLVWDVGHYHUL¿FDFLyQPX\VLPSOHV
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 263

Riesgo y conceptos conexos RFXUUHQFLDGHODWULEXWRG HQHVWHFRQWH[WRHQIHUPHGDG


(Un drama en tres actos) RIHQyPHQRFRUUHODWLYR HQODSREODFLyQ%DMRODIRUPD
SDUWLFXODUGHXQDSURSRUFLyQODH[SUHVLyQJHQHUDO'3
Acto Uno: definiciones, conceptualizaciones corresponde al concepto de riesgo, que por eso puede
y bosquejo epistemológico del riesgo. ser pensado como el concepto fundamental o princeps
Rothman, Miettinen, Ayres, de Almeida: GHODHSLGHPLRORJtD ORTXH0LHWWLQHQGHQRPLQDSDUi-
presentación de los dramatis personae PHWURGHRFXUUHQFLD 

Ante todo, una petición de principios: la situación en ma- De un modo o de otro, todas las medidas de ocu-
WHULDGHGH¿QLFLRQHVHVXQSRFRFRQIXVD3RUHMHPSOR UUHQFLD íHVSHFt¿FDPHQWH GH HQIHUPHGDGHV DJUDYLRV
RHYHQWRVUHODFLRQDGRVDODVDOXGíDVXPHQHVWDIRUPD
3UREDELOLGDG GH TXH XQ DFRQWHFLPLHQWR GH¿QLGR general. Si bien nunca será posible aprehender un esti-
RFXUUD«FRPRWpUPLQRQRWpFQLFRFRPSUHQGHXQDYD- mador puro del parámetro epidemiológico, ya sea por
riedad de medidas con respecto a la probabilidad de la dinámica del referente concreto del objeto o porque
que ocurra un acontecimiento, generalmente adverso. las limitaciones del proceso de producción de datos no
/DVWDiccionario de Epidemiología  permiten acceso a informaciones necesarias para la de-
limitación precisa de la diada conjunto-subconjunto,
El riesgo mide la probabilidad de desarrollar una una solución parcial es el cálculo de transformaciones
enfermedad en un determinado periodo de tiempo y es instantáneas de riesgo o tasas de riesgo. El proceso de
LJXDOPDWHPiWLFDPHQWHDOQ~PHURGHLQGLYLGXRVTXHGH- DQiOLVLVHQ(SLGHPLRORJtDHVHTXLYDOHQWHDODRSHUDFLyQ
VDUUROODODHQIHUPHGDGGLYLGLGRHOQ~PHURGHLQGLYLGXRV del objeto-modelo como una máquina conceptual, cuya
que podía haberla desarrollado al comienzo del estudio. operación fue sistematizada hace mucho tiempo en el
5LHJXHOPDQ +LUVFK236206 Sistema de LógicaGH-60LOO  

Miettinen, autor mítico de la epidemiología norte- La primera regla, el canon de la adición, estable-
DPHULFDQDH[SRQHHQVX©tractatus» Theoretical Epide- FH TXH OD RFXUUHQFLD GH XQ HYHQWR FXDOTXLHUD ' GDGD
miology, la que probablemente sea la primera mención a la presencia de un factor E, indica que E causa D. La
la cuestión del establecimiento del objeto en la disciplina: segunda regla, denominada canon de la sustracción,
©«ODUHODFLyQGHXQDPHGLGDGHRFXUUHQFLDDXQGHWHU- SRVWXODTXHVLWRGDYH]TXH(VHHQFXHQWUDDXVHQWHQR
minante, o una serie de determinantes, es denominada VHYHUL¿FD'HQWRQFHVQXHYDPHQWHVHGHEHFRQVLGHUDU
de relación o función de ocurrencia. Tales relaciones son E como causa de D. La tercera regla, canon de la varia-
HQJHQHUDOHOREMHWRGHODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDª ción concomitante, dice que si la intensidad o frecuencia
Esta proposición que puede parecer algo críptica es, sin GH'VHPRGL¿FDGHVSXpVGHXQDPXGDQ]DHTXLYDOHQWH
embargo, metodológicamente fundada; la propuesta de de intensidad o frecuencia en E, entonces E será causa
que el objeto de la ciencia epidemiológica será «la re- de D. Se asume la forma de las dos medidas de asocia-
lación de una medida de ocurrencia a un determinante», ción más tradicionales en Epidemiología, los populares
HVORVX¿FLHQWHPHQWHDPSOLDFRPRSDUDLQFOXLUTXL]iOD riesgo relativo y riesgo atribuible. La Epidemiología
WRWDOLGDGGHORVREMHWRVGHODVLQYHVWLJDFLRQHVFRQGXFLGDV VRSRUWDHOGHVDItRGHLQWHJUDUORLQGLYLGXDO\ORFROHFWL-
bajo el rótulo epidemiológico /D H[SUHVLyQ UHODFLyQ R YRSHURHVWRQRLQFOX\HODSUHWHQVLyQGHGDUFXHQWDGHOD
función de ocurrencia debe ser comprendida como ocu- interfase entre lo biológico y lo social([LVWHQPXFKRV
UUHQFLDHQUHODFLyQRFRPRIXQFLyQGHODSREODFLyQHYL- objetos en el campo de la salud más allá del proceso
dentemente; la idolatría epidemiológica por los denomi- VDOXGHQIHUPHGDG íWDOHV FRPR UHSUHVHQWDFLRQHV LQVWL-
nadores poblacionales se puede traducir entonces como WXFLRQHVSROtWLFDVLGHRORJtDVHWFíTXHQRWLHQHQUH-
una representación del objeto epidemiológico fundacio- ferencias biológicas inmediatas, a pesar de constituirse
nal, que es de naturaleza probabilista y fue mérito del HQ GHWHUPLQDQWHV SULYLOHJLDGRV GHO REMHWR HSLGHPLROy-
pensamiento epidemiológico transitar el camino desde el JLFR H[LVWLHQGR XQD UHODFLyQ GH PXWXD GHWHUPLQDFLyQ
SHQVDPLHQWRGHWHUPLQLVWDXQtYRFRDOSUREDELOLVWD \UHFRUWHVP~OWLSOHVHQWUHORVYDULRVREMHWRVPRGHORGHO
campo de la salud.
6HJ~Q HV YLVXDOL]DGR SRU GH$OPHLGD ¿OKR GDGRV
GRVFRQMXQWRVLQFOXVLYRV'\3ODSURSRUFLyQVXEFRQ- 6HJ~QHOSHQVDGRU\VDOXEULVWD$\UHV  HVWRVH
MXQWRFRQMXQWR '3 GHEH H[SUHVDU OD SUREDELOLGDG GH nota en especial con relación a la cuestión del riesgo,
cualquier miembro de P de ser al mismo tiempo miem- TXHDSDUHFHHQORVWH[WRVEiVLFRVGHOFDPSRHSLGHPLR-
bro de D. En otras palabras, indicará la probabilidad de OyJLFR FRPR XQ FRQFHSWRRSHUDFLRQDOFRQ XQD GH¿QL-
264 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ción esencialmente técnica. Escribe Ayres: «Al iniciar el Tales presupuestos indican claramente el carácter
VLJOR;;,HVSDWHQWHODQHFHVLGDGGHH[DPLQDUDOJXQRV LQGXFWLYR GH OD (SLGHPLRORJtD 3HDUFH  &UDZIRUG
de los conceptos que, con diferentes grados de crítica, %URZQ   GDGRV HO IXQGDPHQWR \ OD QDWXUDOH]D
usamos cotidianamente al producir conocimientos o GH ODV H[SHFWDWLYDV JHQHUDOL]DGRUDV HPEXWLGDV HQ HO
SHQVDU DOUHGHGRU GH LQWHUYHQFLRQHV HQ HO FDPSR GH OD concepto. De esta forma, el riesgo es producido por la
VDOXGS~EOLFD6LFRQVLGHUDPRVODSURIXVLyQGHQXHYDVR REVHUYDFLyQVLVWHPiWLFD\GLVFLSOLQDGDGHXQDVHULHGH
UHQRYDGDVSURSXHVWDVGHSURGXFFLyQGHFRQRFLPLHQWRV HYHQWRV(QFXDQWRFRQFHSWRHOULHVJRRSHUDSRUODYtD
GHRUJDQL]DFLyQGHVHUYLFLRVRGHGHVDUUROORGHPRGHORV GHODSUHGLFFLyQ5HÀH[LRQDQGRVREUHHOFDUiFWHUGHOD
de atención puestos recientemente en el tapete de dis- predicción en el discurso epidemiológico, por un lado,
FXVLyQVREUHODVDOXG²VDOXGGHODIDPLOLDYLJLODQFLD encontramos la predicción en el tiempo, componente
a la salud, promoción de salud, apoyo social, reducción SURSLDPHQWH SUHGLFWLYR GHO FRQFHSWR GH ULHVJR &XDQ-
GH ULHVJRV UHGXFFLyQ GH GDxRV UHGXFFLyQ GH YXOQHUD- do enunciamos el riesgo de una cierta enfermedad D en
ELOLGDG PHGLFLQD EDVDGD HQ HYLGHQFLDV HQWUH RWUDV² XQD SREODFLyQ GDGD HPSOHDPRVXQD VHULH VXFHVLYD GH
debemos considerar como restringida la producción de REVHUYDFLRQHVRFXUULGDVFRQDQWHODFLyQWHQHPRVHQWRQ-
XQDUHÀH[LyQFRQFHSWXDOPiVVLVWHPiWLFD$GHPiVXQD ces el empleo del riesgo en cuanto predictor temporal,
sistematización es fundamental, por un lado, por la ne- o predictor verdadero. Por otro lado, encontramos tam-
cesidad de una crítica consistente y madura acerca de ELpQ HO XVR GHO FRPSRQHQWH SUHGLFWLYR GHO ULHVJR SDUD
ORV VLJQL¿FDGRV VRFLRKLVWyULFRV GH HVRV PRYLPLHQWRV instrumentalizar pseudopredicciones o predicciones en
recientes, y por otro lado, por el interés en la recons- HOHVSDFLR(QHVWHVHJXQGRFDVRHQYH]GHXQDPLVPD
trucción de bases epistemológicas de un campo». SREODFLyQHQPRPHQWRVGLVWLQWRVHQHOWLHPSRVHH[WUD-
SROD XQD VHULH ¿QLWD GH REVHUYDFLRQHV HQ SREODFLRQHV
(Q HVH GLVFXUVR HO FRQFHSWR GH ULHVJR SULYLOHJLD HVWXGLDGDVSDUDSREODFLRQHVQRREVHUYDGDV(VRTXLHUH
el componente imperante en el discurso coloquial: la decir que, a partir del conocimiento de la incidencia de
SUREDELOLGDG íGH RFXUUHQFLD GH HYHQWRV R IHQyPHQRV la enfermedad D en un conjunto de poblaciones cono-
OLJDGRV D OD VDOXGí 0LHWWLQHQ   LQWHJUDGD FRPR cidas, se pretende predecirFRQHODX[LOLRGHWHVWVHVWD-
dimensión fundamental del concepto en este campo de GtVWLFRVLQWHUYDORVGHFRQ¿DQ]DPHGLDGHLQFLGHQFLDV
VLJQL¿FDFLRQHV\VXEVLGLDULDPHQWHHQVXRULJHQHOFRQ- RFXDOTXLHURWURFXDQWL¿FDGRUPDWHPiWLFRFXDOVHUiHO
FHSWRGHULHVJRFRPRHQYROYHQWHGHODLGHDGHRFXUUHQ- riesgo de la enfermedad D en la población en general, o
FLDGHHYHQWRVSURWHFWRUHV *DOGVWRQ  en grupos poblacionales no incluidos en la serie obser-
YDGD6HWUDWDHQHVHFDVRGHOHPSOHRGHOULHVJRFRPR
La proposición de riesgo como concepto fundamen- un predictor horizontal.
WDOGHHVHFDPSRFLHQWt¿FRUHSRVDVREUHWUHVSUHVXSXHV- Esta es la ambigüedad característica del uso epide-
tos básicos: El primero es la identidad entre lo posible miológico del concepto de riesgo: un predictor simul-
\ORSUREDEOHHVGHFLUTXHODSRVLELOLGDGGHXQHYHQWR táneo temporal y espacial o, más rigurosamente, como
puede ser reconocida en su probabilidad de ocurrencia. predictor y pseudopredictor.
Esa probabilidad se constituye como unidimensional,
YDULDEOH\SRUH[WHQVLyQFXDQWL¿FDEOH'HHVDIRUPD Y ¿dónde se sitúa el riesgo en el discurso epidemio-
el concepto de riesgo trae en la raíz una propuesta de OyJLFR"0iVDOOi\DIXHUDGHOVXMHWRHOULHVJRHVlocali-
FXDQWL¿FDFLyQGHORVHYHQWRVGHODVDOXGHQIHUPHGDG(O zadoHQHOiPELWRGHODSREODFLyQSURGXFLGR RDWULEXL-
segundo presupuesto consiste en la introducción de un GR HQRDOiPELWRGHORVFROHFWLYRVKXPDQRV5LHVJR
principio de homogeneidad en la naturaleza de la mor- HV ¿QDOPHQWH XQD SURSLHGDG GH ODV SREODFLRQHV \ VX
ELOLGDGHVGHFLUODVSDUWLFXODULGDGHVGHORVHYHQWRVVH UHIHUHQFLD OHJtWLPD VHUi H[FOXVLYDPHQWH FROHFWLYD (Q
UHWUDHQ IUHQWH D XQD GLPHQVLyQ XQL¿FDGRUD UHVXOWDQGR los comienzos de la constitución de la Epidemiología
en una unidad de los elementos de análisis propiciada en cuanto ciencia, había una propuesta implícita de con-
por el concepto de riesgo. En tercer lugar, se destaca ceptualización del riesgo absoluto GHDKtODGHULYDFLyQ
HO SUHVXSXHVWR TXH SRVWXOD OD UHFXUUHQFLD GH ORV HYHQ- de la idea de riesgo relativo $ SHVDU GH VHU WRPDGR
WRVHQVHULHLPSOLFDQGRODH[SHFWDWLYDGHHVWDELOLGDGGH HTXLYRFDGDPHQWH FRPR H[SUHVLyQ LQGLYLGXDO HQ DOJX-
los patrones de ocurrencia en serie de los hechos epide- QRV PDQXDOHV HO ULHVJR DEVROXWR VLHPSUH WXYR FRPR
PLROyJLFRV$WUDYpVGHHVHSUHVXSXHVWRVHSXHGHMXV- UHIHUHQWHIXQGDPHQWDOHOFROHFWLYRSREODFLRQDO
WL¿FDUODDSOLFDFLyQGHOFRQFHSWRGHULHVJRHQPRGHORV
GH SUHYHQFLyQ SURSRQLpQGRVH HO FRQRFLPLHQWR GH VXV /D LGHD GH ULHVJR UHODWLYR SHUPLWH OD FRQVWUXFFLyQ
GHWHUPLQDQWHVSDUDLQWHUYHQLUHQVXSURFHVREXVFDQGR GHOFRQFHSWRGHULYDGRfactor de riesgo. Ahora, si en el
ODSUHYHQFLyQGHOULHVJR 0DF0DKRQ 3XJK campo epidemiológico, riesgo es predicción, factor de
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 265

riesgo será entonces un predictor de una predicción, o WpUPLQRVGHOULHVJRDOGH¿QLWLYRXOWUDSDVDMHGHODIURQ-


riesgo de riesgoHQFDVRGHTXHVHDFHSWHLQDGYHUWLGD- tera entre lo teorético y lo pragmático.
mente la inconsistencia del sentido común. Por medio
de esa operación, se termina atribuyendo a la idea de Con el control estadístico de las incertidumbres,
factor de riesgo el estatuto del concepto de riesgo pro- de que la complejidad y las lagunas de los datos po-
piamente dicho. De todos modos, riesgo en Epidemio- blacionales directos nunca podrían estar absolutamente
ORJtD HTXLYDOH D HIHFWR SUREDELOLGDG GH RFXUUHQFLD GH libres, y teniendo la plausibilidad biológica como límite
SDWRORJtDHQXQDSREODFLyQGDGDH[SUHVDGRSRUHOLQ- GH OD YDOLGH] WHyULFD GH ORV HQXQFLDGRV SURGXFLGRV HO
GLFDGRUSDUDGLJPiWLFRGHLQFLGHQFLD 0LHWWLQHQ concepto de riesgo se encuentra libre para delimitar y
FXDQWL¿FDUHQODFRQ¿JXUDFLyQGHVXVFHSWLELOLGDGHVXQD
El término riesgo fue usado en apariencia por pri- YDULHGDG SRWHQFLDOPHQWH LOLPLWDGD GH UHODFLRQHV PpGL-
PHUDYH]FRQXQDFRQQRWDFLyQprotoepidemiológica por co-sanitarias de interés.
HOSDWyORJR7RSOH\LQYHVWLJDGRUGHODLondon School of
Hygiene and Tropical Medicine, en una conferencia en La referencia condensada a posibilidad-probabilidad
el 5R\DO&ROOHJHRI3K\VLFLDQV, en 1919, y publicada en GHSHOLJURDPHQD]DDODYLGDDODVDOXGRDODLQWHJULGDG
Lancet. Reportando resultados de estudios de epidemio- de los sujetos, podría ser justamente lo que los fundadores
logía experimentalHVFULELy7RSOH\ apud Ayres, 1997: GHOGLVFXUVRHSLGHPLROyJLFRHVWDEDQEXVFDQGRVLJQL¿FDU
 ©(QHO~OWLPRHVWDGLR GHODHSLGHPLDSURYRFDGD  con el concepto de riesgo, de cierto modo lucrando de
FXDQGR WRGDYtD RFXUUtDQ PXHUWHV HQ OD MDXOD HO ULHVJR forma secundaria con la ambigüedad. El establecimiento
de infección parecía haber llegado a un mínimo, dado GHODVEDVHVFRQFHSWXDOHVGHXQFDPSRFLHQWt¿FRHQOD
que casi todos los ratones introducidos en este estadio ostensible búsqueda de un objeto ontológicamente positi-
VREUHYLYLHURQª YR 5RWKPDQ-UHJLGRSRUODOyJLFDPDWHPiWLFDVH
GH¿QHSRUHOUHFXUVRDXQDDPELJHGDG
Por referencia a poblaciones humanas y, por lo tan-
WR\DFRQXQDFRQQRWDFLyQHVSHFt¿FDPHQWHHSLGHPLROy- El concepto de riesgo se integra al discurso de la clí-
gica, el concepto de riesgo es inaugurado en un estudio nica como una solución técnica para la cuestión funda-
VREUHPRUWDOLGDGPDWHUQDGH:LOOLDP+RZDUG-USUR- mental de este campo: la incertidumbre en el proceso de
fesor de Biometría de la Escuela de Higiene y Salud Pú- WRPDGHGHFLVLRQHV .DVVLUHU9RJW /DLQ-
EOLFDGHOD8QLYHUVLGDG-RKQV+RSNLQVSXEOLFDGRHQHO FRUSRUDFLyQGHOFRPSRQHQWHSUREDELOLGDGíFRQFHSWRGH
primer número del American Journal of Hygiene SRVWH- ULHVJRíSUHWHQGHFRPSOHWDUHVDGHPDQGDKDELHQGRXQD
riormente American Journal of Epidemiology FRQIH- pretensión de reducir la acción de los elementos sub-
FKDGH(QHVWHDUWtFXORHOFRQFHSWR\DVHSUHVHQWD MHWLYRVRLQWXLWLYRVHQHOraciocinio clínico 6FKZDUW]
con un espantoso grado de formalización heurística y  *ULI¿Q   6LQ HPEDUJR HQ HVH transplante del
PDWHPiWLFDSXHVVHGHVWLQDEDD©PHGLUHVSHFt¿FDPHQWH concepto, la clínica interpreta el riesgo como aplicable
las fuerzas de morbilidad y mortalidad. Los términos de DVXREMHWRWpFQLFRTXHQRWLHQHXQFDUiFWHUFROHFWLYR
ULHVJRDVtGHWHUPLQDGRVRQQRUPDOPHQWHH[SUHVDGRVHQ TXHQRVHUH¿HUHDSREODFLRQHV DQRVHUUHPRWDPHQWH \
FRH¿FLHQWHVRWDVDVLQGLFDQGRSURSRUFLRQHVHQWUHHOQ~- VtDOLQGLYLGXRHQVLQJXODU )OHWFKHUet al/HGHU-
PHURGHDIHFWDGRV\HOQ~PHURGHH[SXHVWRVª +RZDUG PDQ+XQWHU (QYHUGDGODV~QLFDVSREOD-
-Uapud$\UHV ciones con que los epidemiólogos lidian en su práctica
concreta son las poblaciones de sus bases de datos, en
$\UHV  OODPDWRGDYtDDODDWHQFLyQGHTXHXQD relación a las cuales solamente el proceso de produc-
QXHYDPHQFLyQGHOFRQFHSWRGHULHVJRVRORDSDUHFLyHQ FLyQ GH GDWRV HV FDSD] GH SURYHHU XQD FLHUWD JDUDQWtD
HQXQHVWXGLRGH'RXOO /DUDVREUHGLIWHULD\ de referencia. Quiere decir que solo por «garantizar que
HQVHJXLGD HQ  HQ XQ DUWtFXOR GH )DOHV TXH LQFL- la metodología empleada fue rigurosa y adecuada» es
GHQWDOPHQWHLQWURGXFHODH[SUHVLyQriesgo relativo, in- que podemos establecer que aquella base de datos que
GLFDQGR\DODQDWXUDOH]DFRPSDUDWLYDGHORVLQGLFDGRUHV analizamos corresponde a la población real.
GHDVRFLDFLyQ6RORHQFRQODSXEOLFDFLyQGHODU-
tículo «Riesgo de personas en contacto familiar con tu- Y ¢TXpHVXQDSREODFLyQHQGH¿QLWLYD"LQH[LVWHQ-
berculosis pulmonar» en el American Journal of Public te bajo la luz de las técnicas disciplinares tradicionales
HealthGH:DGH+DPSWRQ)URVWHOFRQFHSWRGHULHVJR analizadas a partir del modelo del panóptico, de Jeremy
DVXPH XQ FDUiFWHU FLHQWt¿FR LQVWUXPHQWDO SOHQR &RQ- %HQWKDP(O¿OyVRIRLPDJLQDXQPRGHORGHFiUFHOHQOD
IRUPH HO FRPHQWDULR GH$\UHV    DTXt )URVW TXHWRGRVHSXHGHYLJLODUGHVGHXQ~QLFRSXQWRFRQOD
conduce la problemática epidemiológica, formulada en YHQWDMDDxDGLGDGHTXHSXHGHKDFHUVHVLQVHUYLVWR(Q
266 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

XQDFiUFHOGHHVWHWLSRHOYLJLODQWHVHVLW~DHQHOFHQWUR social-histórica concreta. Por ejemplo, ¿quién no sacó


GHOHGL¿FLR\WLHQHDFFHVRYLVXDODWRGDVODVFHOGDVSHUR DOJXQDYH]XQDWDUMHWDGHFUpGLWR"$OFXPSOLUHVHSHTXH-
QR SXHGH VHU YLVWR QL RtGR /DV FHOGDV HVWiQ DGHPiV xRULWXDOHOVXMHWRSDVDDWHQHUXQDH[LVWHQFLDSDUDOHOD
separadas unas de otras. De este modo, el recluso no en una base de datos que representa una reducción del
VDEHHQQLQJ~QPRPHQWRFXiQGRHVWiVLHQGRYLJLODGRR conjunto de las relaciones económicas, regida apenas
FXiQGRHOYLJLODQWHHVWiHQODRWUDSDUWHGHODSODWDIRUPD por la racionalidad económica más simple del balance
YLJLODQGRDRWURUHFOXVR3RGUtDKDEHUYDULRVYLJLODQWHV débito-crédito. En los países de la llamada economía ca-
podría haber sólo uno y estar durmiendo, podría no ha- SLWDOLVWDDYDQ]DGDORVVXMHWRV\DVHDFRVWXPEUDQDHVD
EHUQDGLHHQHOSXHVWRGHYLJtDHOUHFOXVRQRORVDEH H[LVWHQFLDSDUDOHODHQXQPXQGR¿FWLFLRGHEDQFRVGH
\QRWLHQHPDQHUDGHDYHULJXDUOR,QH[LVWHQWHDXQEDMR GDWRV FDGD YH] PiV LQWHUFRQHFWDGRV &XDOTXLHU SHUVR-
la luz de la irrealidad de generar agregados estadísticos na puede consumir sin moneda, comprar ropas o ir al
–conjuntos±REWHQLGRVSRUHOPpWRGRGHUHPRYHULQGL- mercado y pagar con tarjeta magnética, deduciendo los
YLGXRVGHOVLVWHPDDOTXHSHUWHQHFHQ\PHGLUVRORXQD gastos directamente de su capacidad económica o de su
de sus características, generando así objetos ideales que, potencial crediticio; sin embargo, de hecho el crédito
liberados de las ilimitadas manifestaciones de lo sensi- RHOSRGHUDGTXLVLWLYRQROHSHUWHQHFHRQWROyJLFDPHQ-
ble, pueden incorporarse en otras construcciones men- WHHQIRUPDGLUHFWD\VRORVHUH¿HUHDORWURTXHKDELWD
WDOHVPiVYDVWDV 'HVURLVLqUHV,16(((+(66  las memorias y circula en las redes de informaciones
(QYHUGDGQDGLHKDYLVWRQXQFDXQDSREODFLyQDXQTXH ¿QDQFLHUDV
VHVHSDTXH©WRGRVORVPpGLFRVHVSDxROHVGHHQWUH\
DxRVªH[LVWHQHVWRVQRIRUPDQXQFROHFWLYRYLVLEOHR Según Harris, en el campo de la salud, los sujetos
palpable, no así las muchedumbres que tienen un estatus que se registran en coberturas médicas tienen «tanto los
ontológico más sensible. YDORUHVGHOSUHPLR\GHODVFXRWDVFRPRODVFRQGLFLR-
QHVGHWUDWDPLHQWRGH¿QLGDVGHDFXHUGRFRQDOJRULWPRV
Debe distinguirse esa dimensión peculiar, una es- SDUDHOFiOFXORGHVXSRWHQFLDOGHVDOXGLQGLYLGXDOHVWD-
SHFLH GH XQLYHUVR SDUDOHOR $FFLQHOOL   IRUPDGR EOHFLGRDWUDYpVGHVXVSUREDELOLGDGHVGHHQIHUPDUHV
por sucedáneos de poblaciones humanas. El discurso GHFLUGHVXSHU¿OGHULHVJRVª +DUULV$OH[DQGHU
de la epidemiología clínica, al acrecentar la noción de 
ULHVJRLQGLYLGXDOWHUPLQDSREODQGRHVDGLPHQVLyQSD-
UDOHODFRQVHUHV¿FWLFLRVVLPXODFURVGHVXMHWRVUHFRQR- El concepto de riesgo emergió en la mitad del siglo
FLGRVSRUVXVSUREDELOLGDGHVLQGLYLGXDOHVGHHQIHUPDU\ ;; FRPR XQR GH ORV PiV LQÀX\HQWHV GLVFXUVRV HQ ORV
PRULU 6H WUDWD GH VXMHWRV QRVXEMHWLYRV SXURV SHU¿OHV diálogos contemporáneos de salud. Alcanzó esa posición
epidemiológicos$Vt FRPR %UHLOK   VH UHIHUtD DO SULYLOHJLDGDHQIXQFLyQDVXLPSUHVLRQDQWHp[LWRHQWUHV
SHU¿OHSLGHPLROyJLFRGHFODVHVVRFLDOHVHQXQVHQWLGR WDUHDVVLPXOWiQHDV(QSULPHUOXJDUSHUPLWLyH[WHQGHUHO
distinto del original, se trata del SHU¿O HSLGHPLROyJLFR VLJQL¿FDGRGHODHQIHUPHGDGPiVDOOiGHORVOtPLWHVGHO
de cada uno. FXHUSR 8Q IDFWRU DPELHQWDO FXDOTXLHUD SRU VX DVRFLD-
ción probabilística con una cierta agresión a la salud, ya
(QHIHFWRHQODYLGDUHDO¢QRWHQHPRVWRGRVXQSHU- SXHGHVHUYLVWRFRPRXQGDxRDXQDQWHVGHPDWHULDOL]DU-
¿O"&DGDXQRGHQRVRWURVWHQGUiWDPELpQXQSHU¿OHSL- se en el cuerpo. Más que eso, y esto es lo fundamental,
demiológico, que nos representa en el mundo paralelo KL]RUHWRUQDUVXVSURSXHVWDVGHLQWHUYHQFLyQDOSODQRGH
y casi ilusorio creado por el discurso epidemiológico. ODLQGLYLGXDOLGDGGHOFXHUSRSXHVHVHQUHODFLyQFRQIH-
%iVLFDPHQWHVHWUDWDGHFRQ¿JXUDFLRQHVGHIDFWRUHVGH QyPHQRVYLQFXODGRVFRQHOLQGLYLGXRTXHHOIDFWRUDP-
ULHVJRRFRQ¿JXUDFLRQHVGHULHVJR2FXUUHTXHHVHDP- biental tiene su carácter de riesgo establecido. Es sobre
ELHQWHPHWDIyULFRGHXQDHFRORJtDGHULHVJRVFDGDYH] HOEDODQFHLQGLYLGXDOGHHVDVDVRFLDFLRQHVGRQGHUHFDHUi
VHWRUQDPiVUHDO +DUULVAntropología ecológi- predominantemente la gestión del riesgo. En segundo
ca  5HDO HQ HO VHQWLGR GH TXH PiV \ PiV VH GD H[LV- OXJDUHOFRQFHSWRGHULHVJRIXHFDSD]GHUHDOL]DUHVDH[-
WHQFLDPDWHULDODHVHPXQGRYLUWXDOSXHVHQHIHFWRVH WHQVLyQ DPELHQWDO GH UDFLRFLQLR SDWRJpQLFR D WUDYpV GH
construye tal dimensión paralela, con sus condiciones un riguroso control de regularidades, trabajando produc-
GHUHSURGXFFLyQ\SURGXFFLyQGHHIHFWRVVREUHODYLGD WLYDPHQWHFRQXQWLSRGHWHUPLQDGR\UHOHYDQWHGHsaber


Bunge habla reiteradamente de la irrealidad de los conjuntos que no tienen estatus ontológico. Las poblaciones, en este sentido, no
H[LVWHQper se±DOPHQRVHQDSDULHQFLD\DTXHQXQFDIRUPDQFRQJORPHUDGRVYLVLEOHV\QRWDEOHVGHVGHHOSXQWRGHYLVWDVHQVLEOH±VLQR
solo en abstracciones conceptuales –no así las muchedumbres.
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 267

cómo: siempre que... entonces...; además de que ese tipo Entra aquí en escena el iconista checo-irlandés ico-
GHLQIHUHQFLDVSRVLELOLWDQXQULJXURVRFRQWUROFLHQWt¿FR noclasta Petr Skrabanek, de quien se ha dicho que es
responden muy bien a las necesidades de producción pre- una suerte de híbrido intelectualHQWUH3RSSHU\)H\D-
xDGDVGHWHFQRORJtDSDUDODLQWHUYHQFLyQ rabend. Su lado Popper es el riguroso que busca una
OyJLFD H[SOLFDWLYD TXH UHODFLRQH HIHFWLYDPHQWH GRV yU-
3RU¿QHODERUGDMHGHOULHVJRUHWUDGXFHGHFRQWLQXR GHQHVGHVXFHVRV\DODYH]FUtWLFRGHODPHWRGRORJtD
la interpretación de sus límites como necesidad de un epidemiológica espuriaTXHWUDWDGHH[SOLFDUWRGRDOD
saber cómo aún más riguroso, esto es, haciendo coinci- luz de asociaciones VLJQL¿FDWLYDV, y su lado)H\DUDEHQG
GLUWRGDLGHDGHORJURSUiFWLFRFRQXQDLQ¿QLWDE~VTXHGD HOLUUHYHUHQWH\YRUD]GHWUDFWRUGHWRGRDTXHOORTXHHQ
de control técnico. Siempre el argumento sobre el cómo QRPEUHGHODFLHQFLD\ODHSLGHPLRORJtDFUHDGH¿QLFLR-
hacer pesa más sobre el qué hacer. Pero desde fuera de nes, decretos y normas a seguir por la comunidad de
la epidemiología surgen, periódicamente, cuestiona- VDOXGVLQHYLGHQFLDVSUXHEDVRFRQVWDWDFLRQHVDVHPH-
mientos sobre el sentido de sus constructos. jándose más a una teología que a una ciencia.

Acto Dos: de los así llamados factores de Dice Skrabanek que si uno habla en términos estricta-
riesgo (¿o marcadores de riesgo?) y de la mente técnicos, los factores de riesgo no tienen nada que
Epidemiología de tales factores o factorología ver con las causas de las enfermedades, sino que han sido
VRORXQHMHPSORGHODVWULTXLxXHODVHVWDGtVWLFDVSDUDSUR-
Más interesante y polémico, no obstante, es el concepto YHHUXQDH[SOLFDFLyQGHPHFDQLVPRVFDXVDOHVHQULJRU
de factor de riesgo, un elemento asociado con la aparición GHVFRQRFLGRV$VtVLELHQODKRPRVH[XDOLGDGHVRIXHXQ
GHHQIHUPHGDG RGHVHQODFHGHVDOXG FRQPiVIUHFXHQ- factor de riesgo para contraer SIDA, está claro que nada
cia que la que el azar podría ocasionar. Para Naomar de WLHQHTXHYHUFRQVXFDXVDFRPRQRORHVWHQHUXQUHJLV-
$OPHLGD¿OKRHOIDFWRURSURGXFWRUGHULHVJRHVXQIHQy- tro de conductor para sufrir accidentes de tránsito o saber
PHQRDWULEXWRRSURFHVRTXH©GHWHUPLQDHOGHVYtRGHOD nadar para ahogarse. El conocimiento de los factores de
aleatoridad, que condiciona la probabilidad de enfermar ULHVJRUDUDYH]±VLDOJXQD±KDFRQWULEXLGRHQVLJQL¿FDWL-
\ODUHWLUDGHOUHLQRGHODFDVRª 'H$OPHLGD¿OKR  YDPHGLGDDODHOXFLGDFLyQGHDOJ~QPHFDQLVPRFDXVDO
.DQQHOD¿UPDTXHHOFRQFHSWRPLVPRGHIDFWRUGHULHVJR FRPRPXFKRVHUYLUiGHSLVWD/RVIDFWRUHVGHULHVJRVRQ
VHEDVDH[FOXVLYDPHQWHHQDVRFLDFLRQHVGHPRVWUDGDVHQ factores propiciatorios y se parecen a las causas, sin ser
HVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRV .DQQHO  HQVtQHFHVDULRVQLVX¿FLHQWHVHQGH¿QLWLYDVLQVHUFDXVDV
propiamente dichas, son factores asociados al efecto que
&RPR YLPRV EDMR HO HStJUDIH DQWHULRU SDUD 0LHWWLQHQ SXHGHQIDYRUHFHUTXHHODJHQWHFDXVDODFW~H
Theoretical Epidemiology    ODV ©FDUDFWHUtVWLFDV GH
TXHGHSHQGH FDXVDOPHQWHRQR ODPDJQLWXGGHXQDPHGLGD Ya Hegel decía que un ladrillo no mata a un hombre
de ocurrencia son los determinantes del parámetro. Dentro de SRUVHUXQODGULOORVLQRHQYLUWXGGHVXVROLGH]HVWUXF-
QXHVWUR FDPSR SDUWLFXODU GH LQYHVWLJDFLyQ HO GHWHUPLQDQWH WXUDO \ OD YHORFLGDG TXH DGTXLHUH DO FDHU /D SUiFWLFD
VXHOH UHSUHVHQWDUVH FRPR XQ GHWHUPLQDQWH GH H[SRVLFLyQ D FXUDWLYDHLQFOXVRODSUHYHQWLYDHQPHGLFLQDSRGUtDQQR
procesos de salud-enfermedad, siendo tradicionalmente lla- HVWDUREVHVLYDPHQWHLQWHUHVDGDVHQGHVFXEULUHODJHQWH
mado de factor de riesgo»0LHWWLQHQFRQVLGHUDDXQTXHODH[- FDXVDOGLUHFWR HOODGULOOR VLQRTXHEDVWDUtDFRQFRUWDUOD
presión factor de riesgo es inadecuada y lo fundamenta en que cadena causal directa para impedir su actuación, nacien-
©«ODVUHODFLRQHVGHXQSDUiPHWURGHRFXUUHQFLD\XQGHWHU- do la idea de la caja negra, la metáfora con la que se
PLQDQWHQRUHVXOWDQQHFHVDULDPHQWHGHXQDFRQH[LyQFDXVDO representa un fenómeno cuyos procesos internos están
y dado que el término factor GHOODWtQlo que hace VXJLHUH RFXOWRVDOREVHUYDGRU\TXHVXJLHUHTXHHQ~OWLPDLQV-
causalidad, factor de riesgo no es un sustituto apropiado para tancia la Epidemiología podría limitarse a la búsqueda
determinante de riesgo. Propone indicador de riesgo como GHDTXHOODVSDUWHVGHODUHGHQODVTXHHVSRVLEOHLQWHUYH-
XQDGHVLJQDFLyQPiVDGHFXDGD(QYHUGDGHVWDGLJUHVLyQVH- QLUHIHFWLYDPHQWHURPSLHQGRODFDGHQDFDXVDO\KDFLHQ-
mántica no es original de Miettinen ya que antes de él Grundy GRLQQHFHVDULRFRQRFHUWRGRVORVIDFWRUHVLQWHUYLQLHQWHV
 KDEtDLQGLFDGRODVGH¿FLHQFLDVGHODH[SUHVLyQIDFWRU en el origen de la enfermedad TXHQXQFDVHFRQRFHQ
de riesgo, sugiriendo que factores, no causalmente relaciona- GHKHFKR\DTXHFXDOTXLHUHGL¿FLRWHyULFRWLHQHJULHWDV
dos al riesgo deberían ser tildados de marcadores de riesgo. RLQFRPSOHWXGHV 


(QHOHMHPSORFLWDGRVHSRGUtDQHOLPLQDUWRGRVORVODGULOORVGHOSODQHWDSHURWDPELpQHYLWDUTXHFD\HVHQ\HQ~OWLPDLQVWDQFLDVHSR-
GUtDQXVDUFDVFRVDORV¿QHVSUiFWLFRVHOUHVXOWDGRHVHOPLVPR
268 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

En la actualidad, este es el modelo predominante en En otra parte hemos llamado la atención sobre esta
OD LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD 8QD GH VXV SULQFLSD- VHFXHQFLDHVSXULDSHURPXFKDVYHFHVXWLOL]DGDSRUQH-
OHVYHQWDMDVUDGLFDHQODSRVLELOLGDGGHDSOLFDUPHGLGDV FHVLGDGVREUHWRGRHQLQYHVWLJDFLyQHQVLVWHPDV\VHU-
FRUUHFWLYDV H¿FDFHV DXQ HQ DXVHQFLD GH H[SOLFDFLRQHV YLFLRVGHVDOXGHQGRQGHRWUDVFRQGLFLRQHVVRQGLItFLO-
etiológicas completas. Esto sucedió, por ejemplo, cuan- mente asequibles, llamándola cuasi experimento o dise-
GR HQ OD GpFDGD GH ORV FLQFXHQWD VH LGHQWL¿Fy OD DVR- xRDQWHVGHVSXpV, teniendo en mente que se presta por
ciación entre el cáncer pulmonar y el hábito de fumar. su propia naturaleza intrínseca a una miríada de aprecia-
No era necesario conocer los mecanismos cancerígenos FLRQHVHUUyQHDV VRORTXHDYHFHVHVHO~QLFRGLVHxRTXH
precisos para abatir la mortalidad mediante el combate se puede utilizar, de hecho es el único que utilizamos a
al tabaquismo. También es lo que sucedió cuando Snow GLDULRHQQXHVWUDYLGDVRFLDO\DWUDYpVGHOFXDOWRPD-
DERUWyODHSLGHPLDGHFyOHUDGH*ROGHQ6TXDUHHQ PRV±VLH[FOXLPRVODVPRWLYDFLRQHVDIHFWLYDV±£££WRGDV
haciendo retirar la manija de la bomba contaminada con QXHVWUDGHFLVLRQHV
PDWHULDOFORDFDODORV*XDUGLDQVWRGDYH]TXHVHFRQ-
YHQFLyGHTXH HO DJXDWUDVPLWtDOD HQIHUPHGDG±GH XQ 8QHMHPSORPDJQRWUDtGRSRU6NUDEDQHNGHOWLSR
modo tibiamente intuido entonces– YpDVH PiV VREUH GHFiOFXORDVRFLDWLYRVLQVHQWLGRHVHOEULH¿QJ presen-
Snow en el capítulo de modelos epidemiológicos). WDGRHQXQDUHXQLyQDQXDOGHOD6RFLHGDGSDUDOD,QYHV-
8QD GHVYHQWDMD GHO PRGHOR VLQ HPEDUJR HV TXH tigación Epidemiológica, con el insólito titulo «Estudio
FRQPiVIUHFXHQFLDGHODGHVHDEOHH[LVWHXQDGH¿FLHQWH FDVRFRQWUROVREUHSHUURVPRUGHGRUHVª *HUVKPDQ.
FRPSUHQVLyQGHORVHYHQWRVTXHVHLQYHVWLJDQ DOQRVHU «&DVHFRQWURO VWXG\ RI ZKLFK GRJV ELWH $EVWUDFW ª
necesario comprender todo el proceso para adoptar me- Am J Epidemiol  /RV2GGV5DWLRVSDUD
GLGDVH¿FDFHVGHFRQWURO  morder a una persona ajena a la familia, se decía en el
paper, estaban incrementados en el caso de los pastores
(O UHVXOWDGR PiV JUDYH GHO VHJXLPLHQWR PHFiQLFR alemanes y los chows y también en los perros que resi-
de este esquema ha consistido en la búsqueda desenfre- GtDQHQFDVDVFRQPDVGHXQFKLFR 25 &, 
nada de factores de riesgo VLQ HVTXHPDV H[SOLFDWLYRV  (VWH25HUDPDVDOWRSDUDSHUURVQRFDVWUDGRV
sólidos, lo que ha hecho parecer a los estudios epide- 25  RHQFDGHQDGRVHQHOMDUGtQ 25  (ODX-
PLROyJLFRVFRPRXQDFROHFFLyQLQ¿QLWDGHIDFWRUHVTXH tor concluyó de forma non sequitur4, que la gente podía
en última instancia, explican muy poco los orígenes de PRGL¿FDU el riesgo de ser mordido por un perro castrán-
las enfermedades ORTXHVHFRQRFHFRPRdata dredging dolo o dejándolo suelto QyWHVHTXHFRQODPLVPDOyJLFD
–dragado y saturación de datos– YpDVHDOUHVSHFWR/H- SXGRKDEHUVXJHULGRTXHODVIDPLOLDVSUHYHQWLYDPHQWH
mus JD, Aragües y Oroz V. ,QYHVWLJDFLyQ HQ 6LVWHPDV ££QRGHEtDQWHQHUPiVGHXQKLMR 
\6HUYLFLRVGH6DOXG5RVDULR&RUSXV2007: 78 y ss).
6HKDJHQHUDGRXQDYHUGDGHUDfactorología de ries-
Los detractores de esta metodología hablan de su go, que ha hecho preguntarse si la epidemiología, en au-
HPEDUD]RVD FRQ¿DELOLGDG \D TXH DO QR KDEHU KLSyWH- sencia de epidemias, es algo más que un nombre altiso-
VLVVXE\DFHQWHVGHLQYHVWLJDFLyQPiVDOOiGHXQDYDJD nante respetablemente acreditado por el uso de comple-
VHQVDFLyQJHQHUDOGHTXHODVHQIHUPHGDGHVGHODFLYLOL- jas y crípticas técnicas estadísticas y si quizá esto no se
zación son causadas por esta, el método se basa en rea- GHEDDXQDDOWDSUHYDOHQFLDGHHSLGHPLyORJRVHQPHGLR
lidad en una serie de puñaladas en la oscuridad VHJ~Q de una baja incidencia de problemas solucionables por
ODPHWiIRUDGH6DYLW] VHJ~QODFXDOFLUFXQVWDQFLDVLP- el método epidemiológico.
SRUWDQWHVSHURYDJDVFRPRHOHVWLORGHYLGDVHDVRFLDQ
azarosamente a muchas enfermedades crónicas. 3DUHFHUtDTXHFXDOTXLHUFRPELQDFLyQGHH[SRVLFLyQ
(QGH¿QLWLYDWRGRHVWRKDEODGHQXHVWUDLQFDSDFLGDG y desenlace, aun sin ser biológicamente plausible, o aun
para distinguir entre asociación no causal por un lado y sin apoyarse en hipótesis alguna, pudiera ser adecuada
causalidad por otro. Los lógicos y economistas inclu- SDUD FDOFXODU ULHVJRV UHODWLYRV RGGV UDWLRV R FXDOTXLHU
so llaman a esta falacia post hoc ergo propter hoc, que cosa por el estilo. La principal ocupación de los epide-
VLJQL¿FDocurrió luego de esto, por lo tanto es causado miólogos parece ser hoy por hoy este juego asociativo,
por esto. que consiste básicamente en buscar relaciones entre

4
Literalmente que no se sigue, es decir, razonamiento en el que la conclusión se obtiene de premisas que no están lógicamente conec-
WDGDVFRQHOODVTXHQRVHVLJXHRQRVHGHGXFHGHHOODV3RUHMHPSOR©<DTXHORVHJLSFLRVKLFLHURQJUDQFDQWLGDGGHH[FDYDFLRQHVSDUD
FRQVWUXLUODVSLUiPLGHVHUDQYHUVDGRVHQSDOHRQWRORJtDª DSHVDUGHVHUXQLQJUHGLHQWHLPSRUWDQWHGHOKXPRUQRGHMDGHVHUXQDIDODFLD 
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 269

enfermedades de la civilización y factores de riesgo, 8Q iUHD HVSHFLDOPHQWH LQYHVWLJDGD SRU 6DYLW] HV
siendo las primeras básicamente cardiopatías y cáncer. OD GH ODV HYHQWXDOHV DVRFLDFLRQHV HQWUH FDPSRV HOHF-
La particular debilidad de la epidemiología de los fac- tromagnéticos y cáncer. Según el Panel sobre efectos
WRUHVGHULHVJRHVTXHGLIHUHQWHVLQYHVWLJDGRUHVJHQHUDQ sobre la salud de campos eléctricos y magnéticos de
usualmente reportes disímiles o incluso contradictorios. EDMDIUHFXHQFLDGHO2DN5LGJH$VVRFLDWHG8QLYHUVLWLHV
25$8 WUHVHVWXGLRVVXHFRVSURGXMHURQHYLGHQFLDFRQ-
Este juego asociativo tiene tres posibles desenlaces: WUDGLFWRULD±RSHRUPXWXDPHQWHH[FOX\HQWH(QHOFDVR
DVRFLDFLyQSRVLWLYDQHJDWLYDRIDOWDGHDVRFLDFLyQ<D de la leucemia infantil, un estudio halló una asociación
su turno, cada uno de estos desenlaces será «de interés», SRVLWLYDPLHQWUDVRWURXQDQHJDWLYD3DUDWXPRUHVFHUH-
©FRQWURYHUVLDOªR©VHQHFHVLWDPiVLQYHVWLJDFLyQªFRQ brales, un estudio mostró riesgo incrementado, mientras
lo que los tres serán publicados. otro, uno decrementado. Para la leucemia linfática en
adultos, el riesgo estaba aumentado en un estudio pero
La falta de asociación es un hallazgo poco común parecía decrecer en otro. El electromagnetismo es un
ya que en la mayoría de los estudios hay al menos una FDPSRIUXFWtIHURGHLQYHVWLJDFLyQ \¿QDQFLDPLHQWR HQ
tendencia haciaXQDDVRFLDFLyQSRVLWLYDRQHJDWLYDTXH palabras de Skrabaneck, ya que es medible y es ubicuo,
pueda mostrarse. Considerando cuántos tipos de cáncer SRUWDQWRHVJULPLHQGRULHVJRVSXWDWLYRVJUDYHVHVIi-
se conocen y la inmensa cantidad de factores dietarios, FLOGLVHxDUXQWUDEDMRHQFXDOTXLHUSDUWH\VLHPSUHVHUi
el número de combinaciones y desenlaces al alcance además interesante para el público. Por ejemplo, algún
abre posibilidades casi ilimitadas a generaciones de estudio analizó los posibles riesgos para el feto de los
epidemiólogos que deseen adentrarse en este ámbito. FREHUWRUHVHOpFWULFRVXVDGRVSRUODPDGUH SRUHMHPSOR
Además, el campo epidemiológico se ha ensanchado paladar hendido, labio leporino o anomalías de cierre de
HQRUPHPHQWH DO LQFOXLU ODV H[SRVLFLRQHV pasivas, por WXERQHXUDOGHSDVRQRKDOOyDVRFLDFLRQHV 
HMHPSOR D RQGDV HOHFWURPDJQpWLFDV LQYLVLEOHV HVWD-
ciones nucleares, humo o contaminantes ambientales /RV IDFWRUHV GH ULHVJR VRQ FODUDPHQWH LUUHOHYDQWHV
£LPDJtQHVH TXH LQKDODPRV   OLWURV GH DLUH GLD- SDUD GHVFXEULU PHFDQLVPRV FDXVDOHV 8QD FXHQWD GH
ULRV &RQVLGpUHVHFRPRHMHPSORHOFRQVXPRGHFROL- IDFWRUHVGHULHVJRSDUDHQIHUPHGDGFDUGLRYDVFXODUGDED
ÀRUTXHVHFUHHLQYHUVDPHQWHUHODFLRQDGRDOFiQFHU\HO XQRV\GHVGHHQWRQFHVWDOYH]VHKD\DQLQFRUSRUDGR
FRQVXPRGHFDIpTXHVHFUHHSRVLWLYDPHQWHDVRFLDGRD más.
la cardiopatía.
/DSOpWRUDGHIDFWRUHVGHULHVJRKDOOHYDGRFDVLQD-
Siempre se comprende tácita pero no explícitamente turalmente a los epidemiólogos a postular la génesis
que asociación implica de alguna manera causación ya multifactorial de un sinnúmero de afecciones. Pero –ra-
que sin este entendimiento no habría gracia ni sentido ]RQD±HQXQVHQWLGRHVWULFWRWRGRVORVHYHQWRVORVRQ
HQVHxDODUXQDDVRFLDFLyQcasual, esto quiere decir que si uno es golpeado en la cabeza por un trozo de metal
VLHPSUHHOLQYHVWLJDGRUSUHVXSRQHTXHSXHGHGHPRVWUDU FDtGR GH XQ DYLyQ HVWH KHFKR GHSHQGH GH XQD PLUtD-
una asociación causal y siempre es esta la impresión que GD GH VXFHVRV PHQRUHV HQFDGHQDGRV OD YHORFLGDG GHO
desea y hasta usualmente causa en su público. DYLyQODYHORFLGDG\GLUHFFLyQGHOYLHQWRHOGHVWLQRGH
ODFDPLQDWDGHODYtFWLPD\RWURVPiVPXFKRVGHVFRQR-
Por ejemplo, un grupo de epidemiólogos del De- FLGRV (QJHQHUDOQRXVDPRVODSDODEUDPXOWLIDFWRULDO
SDUWDPHQWRGH6HUYLFLRVGH6DOXGHQ%HUNHOH\HVWXGLy si la causa de un suceso es conocida o nos complace lo
una posible asociación entre consumo de café y aborto que aceptamos para nosotros.
espontáneo: los resultados no fueron concluyentes pero
sugirieron una asociación, en especial en mujeres que /RV HSLGHPLyORJRV GLVSRQHQ FDGD YH] PiV GH HV-
sufrieron de nauseas en el embarazo. La conclusión: se WXGLRVFRQLQPHQVRQ~PHURGHYDULDEOHV\SXHGHQDVR-
QHFHVLWD PiV LQYHVWLJDFLyQ SHUR TXHGD ÀRWDQGR HQ HO ciarlas a un amplísimo número de desenlaces, y al me-
DLUHTXHHOFDIpSRGUtDWHQHUXQHIHFWRDERUWLYR  QRVHQVHUiHVWDGtVWLFD±\IDOVDPHQWH±VLJQL¿FDWL-
YR&XDQGRVHYHXQJUDQQ~PHURGHDVRFLDFLRQHVHQXQ
+D\XQDQXHYDHSLGHPLRORJtDTXHPXFKDVYHFHVQX- grupo de datos con sólo unas pocas asociaciones reales,
WUH\HVVRSRUWDGD\¿QDQFLDGDSRUUHYLVWDVTXHSURYHH XQQLYHOGHVHYLQFXODUiVREUHWRGRDIDOVRVSR-
MXVWL¿FDFLyQSDUDLQ¿QLWDLQYHVWLJDFLyQ \¿QDQFLDPLHQ- VLWLYRV(VWDIDOVDSRVLWLYLGDGHVHOSURGXFWRPiVXVXDO
WR  OD ventaja GH HVWD DSUR[LPDFLyQ HV TXH QXQFD VH del dragado de datos, que resulta simplemente de mirar
RIUHFHXQDUHVSXHVWDFODUD\GH¿QLWLYD\DVtHOSUREOHPD a muchas posibles relaciones, quizá reales pero no cau-
SXHGHHVWXGLDUVHGHIRUPDLQGH¿QLGD VDOHV&RPRORKHPRVFRQVLGHUDGRGHPRGRVX¿FLHQWH
270 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

en otra parte de esta obra, las asociaciones reportadas La razón de esta limitante obedece al hecho de que
HQ HVWXGLRV REVHUYDFLRQDOHV \ QR FRQ¿UPDGDV FRQ XQ el estudio trabaja con información agregada, no indi-
(&5SRUHMHPSORWLHQGHQDVHUH[SRVLFLRQHVDVRFLDGDV YLGXDO 3RU WDQWR SRGUtD UHVSRQGHU D XQD SUHJXQWD WDO
DYDULDEOHVVRFLRHFRQyPLFDV\FRPSRUWDPHQWDOHVTXHD FRPR VL XQ PD\RU QLYHO GH FRQWDPLQDFLyQ DPELHQWDO
su turno se relacionan a una miríada de enfermedades. PRGL¿FDHOULHVJRGHPXHUWHSRUHQIHUPHGDGUHVSLUDWR-
5HFXpUGHVHHOIDPRVRHVWXGLRTXHDSDUHyH[iPHQHV ria aguda en una determinada ciudad pero, encontrada
ItVLFRV \ DQiOLVLV GH ODERUDWRULR   FRUUHODFLRQHV  XQD UHVSXHVWD D¿UPDWLYD QR SRGUtD GHFLU TXLpQHV HV-
GHULYDGRV GH XQ SRRO GH   PXMHUHV OR TXH KDFtD WiQHVSHFt¿FDPHQWHVRPHWLGDVDHVWHULHVJRQLPXFKR
HVSHUDUDVRFLDFLRQHVVLJQL¿FDWLYDV±VyORSRUD]DU±DO PHQRVDVHJXUDUTXHODVSHUVRQDVH[SXHVWDVSUHVHQWDUiQ
QLYHOGHSHURHQUHDOLGDG£VHREWXYLHURQ(Q HOGDxR'HVGHHOSXQWRGHYLVWDWHPSRUDOORVHVWXGLRV
muchos sentidos era más notoria y probable la asocia- HFROyJLFRV VRQ WUDQVYHUVDOHV OR TXH SURGXFH OD FRQVL-
FLyQ£FXDQGRODSnoHUDVLJQL¿FDWLYD JXLHQWH GL¿FXOWDG HQ DVHYHUDU GH PDQHUD FDWHJyULFD HO
orden temporalHQTXHRFXUUHQODVYDULDEOHVHVWXGLDGDV
El modelo de la caja negra también tiene como li- Con el tiempo, los estudios de este tipo han ido per-
PLWDFLyQODGL¿FXOWDGSDUDGLVWLQJXLUHQWUHORVGHWHUPL- GLHQGRSHVRHVSHFt¿FR\SUHVHQFLDHQSDUWHGHELGRDO
QDQWHV LQGLYLGXDOHV \ SREODFLRQDOHV GH OD HQIHUPHGDG temor que despierta la falacia ecológica, y en parte de-
HVGHFLUHQWUHODVFDXVDVGHORVFDVRV\ODVFDXVDVGH ELGRDRWURVSUHMXLFLRV 6FKZDUW] GHPRGRTXH
ODLQFLGHQFLD <DHOEULOODQWH*HRIIUH\5RVHKDDGYHU- han llegado a conceptualizarse solo como sucedáneos
tido sobre esta falta de discriminación al preguntarse FRPRXQPDOPHQRU GHORVHVWXGLRVHQTXHODVXQLGD-
si la aparición de la enfermedad en las personas puede GHVGHDQiOLVLVVRQORVLQGLYLGXRVDSHVDUGHTXHFRPR
H[SOLFDUVH GH OD PLVPD PDQHUD TXH OD DSDULFLyQ GH OD GHPXHVWUD6XVVHU  FRQVWLWX\HQXQDKHUUDPLHQWD
enfermedad en las poblaciones. En otras palabras, Rose de la salud pública con su propia legitimidad por haber
VHSUHJXQWDVLODHQIHUPHGDGLQGLYLGXDO\ODLQFLGHQFLD producido conocimiento que permanece enteramente
tienen las mismas causas y, por lo tanto, pueden ser YLJHQWHGHVSXpVGHPXFKRVDxRV
combatidas con las mismas estrategias. Y responde ne-
JDWLYDPHQWH El más arraigado y pernicioso de tales prejuicios es
OD FRQYLFFLyQ GH TXH ODV YDULDEOHV PHGLGDV D QLYHO GH
Este tema se relaciona conceptualmente con la lla- grupos no representan agentes causales de enfermedad.
mada falacia ecológica o falacia de agregación, error en Quizás la más emblemática declaración que muestra
HO TXH VH LQFXUUH FXDQGR GH IRUPD HTXLYRFDGD VH GD hasta dónde ha llegado el reduccionismo de la epide-
SRUVHQWDGRTXHXQDUHODFLyQREVHUYDGDDQLYHOGHDJUX- PLRORJtDDOQLYHOLQGLYLGXDOGHDQiOLVLVVHDODTXHKL]R
SDFLRQHVVHGDWDPELpQDQLYHOGHORVLQGLYLGXRV(VWi 5RWKPDQ   FXDQGR HVFULELy TXH ©/D FODVH VRFLDO
FODURTXHFXDQWRPiVDJUHJDGRHOGDWRPiVSURFOLYHD no se relaciona causalmente con ninguna o casi ninguna
error es6\RSXHGRVHUWRWDOPHQWHGLIHUHQWHDPLYHFL- HQIHUPHGDGª3DUDGDUVRORXQHOHPHQWRSHUVXDVLYRHQ
no pero quizá para un especialista en marketing somos dirección contraria, basta detenerse en los trabajos de
LGpQWLFRV1RGHEHROYLGDUVHTXHHOWUDEDMRHVWDGtVWLFR +HUW]PDQ  \'DYH\et al  TXLHQHVPXHV-
procura mantener unidas cosas en principio singulares WUDQQRVRORHOPDUFDGRJUDGLHQWHHQHVSHUDQ]DGHYLGD
y dotar así de realidad y consistencia los objetos más y otros indicadores de salud según grupos socioeconó-
complejos y más amplios. Estos, libres de la abundancia PLFRV RSHUDFLRQDOL]DGRVPHGLDQWHXQDFRPELQDFLyQGH
ilimitada de las manifestaciones sensibles de los casos LQGLFDGRUHVTXHLQYROXFUDQHGXFDFLyQLQJUHVRV\VLWXD-
singulares, pueden entonces ubicarse en otras construc- FLyQODERUDO VLQRVXQRWDEOHSHUVLVWHQFLDDORODUJRGH
FLRQHVFRJQLWLYDVPiVYDVWDV 'HVURVLqUHV GHFHQDVGHDxRV


Corrientes más recientes han intentado desarrollar un paradigma opuesto al de la caja negra multicausal, denominado modelo histórico-
VRFLDO(VWHPRGHORVHxDODTXHHVHQJDxRVRDSOLFDUGHIRUPDPHFiQLFDXQPRGHORTXHFRQFHGHHOPLVPRSHVRDIDFWRUHVTXHSRUVX
QDWXUDOH]DGHEHQVHUGLIHUHQWHV7DPELpQUHFKD]DTXHHOFRPSRQHQWHELROyJLFRGHORVSURFHVRVGHVDOXGFROHFWLYDWHQJDXQFDUiFWHUGHWHU-
PLQDQWH\SURSRQHUHH[DPLQDUHVWRVIHQyPHQRVDODOX]GHVXGHWHUPLQDFLyQKLVWyULFDHFRQyPLFD\SROtWLFD6HJ~QHVWDLQWHUSUHWDFLyQ
HOSURSyVLWRSULQFLSDOGHODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDGHEHVHUODH[SOLFDFLyQGHODGLVWULEXFLyQGHVLJXDOGHODVHQIHUPHGDGHVHQWUHODV
GLYHUVDVFODVHVVRFLDOHVHQGRQGHVHHQFXHQWUDODGHWHUPLQDFLyQGHODVDOXGHQIHUPHGDG
6
¿Qué es por ejemplo, el argentino o el norteamericano promedio"RFXDQGRVHGLFHlos romanos eran de tal o cual manera, ¿a qué se
UH¿HUHXQR"¢$ORVURPDQRVGHODOWRLPSHULRHQHOVLJOR,RDORVGHOEDMRLPSHULRHQHO9"¢$OTXHYLYtDHQODSURSLDFLXGDGGH5RPDR
DOTXHYLYtDHQ&RQVWDQWLQRSOD\VHKDEtDorientalizado"
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 271

6HKDSHUGLGRGHYLVWDLQFOXVRTXHFXDQGRVHPLGH En síntesis, hay que distinguir los factores que pu-


XQ UDVJR LQGLYLGXDO PXFKDV YHFHV VH HVWi PLGLHQGR GLHUDQ H[SOLFDU OD SUHVHQFLD GH HQIHUPHGDG HQ ORV LQ-
algo distinto que cuando se trata de ese mismo rasgo GLYLGXRVGHORVTXHH[SOLFDUtDQODGLVWULEXFLyQHQWUHOD
SHURPLUDGRDQLYHOFROHFWLYR HVWRHVODHVHQFLDGHOR población, y deben rescatarse estos últimos como fuente
TXHSODQWHD5RVHVHJ~QFRPHQWDPRV 3RUHMHPSORHO H[SOLFDWLYDGHORVSURFHVRVTXHGHWHUPLQDUiQHOHVWDGR
concepto de pobreza referido a un sujeto o a una familia de salud.
no es el mismo que el que corresponde a la pobreza de
ODFRPXQLGDGHQODTXHYLYHHOVXMHWRRODIDPLOLDTXH El cúmulo de indicios sobre los efectos estresantes
GHPRGRLQH[RUDEOHDIHFWDDWRGRVORVTXHUHVLGHQDOOt GHFLHUWRVDPELHQWHVODERUDOHVVREUHODVDOXG±QLYHOHVGH
FXDOTXLHUD VHD VX QLYHO VRFLRHFRQyPLFR /D FDWHJRUtD catecolamina, enfermedades coronarias, alcoholismo,
ocupación, por ejemplo, tiene una dimensión ecológica QHXURVLVHWF±HVFLHUWDPHQWHFRSLRVR\FRQYLQFHQWH<
TXHORVHVWXGLRVDOQLYHOGHOLQGLYLGXRQHFHVDULDPHQWH DODYH]ORVIDFWRUHVHVWUHVDQWHVTXHKR\SXGLHUDQHVWDU
KDQGHSDVDUSRUDOWR8QPDHVWURHQXQDPELHQWHXUED- LQÀX\HQGRHQPXFKDVGHODVGROHQFLDVQRWUDQVPLVLEOHV
no marginal no esta sometido a las mismas restricciones QRVRQGHQDWXUDOH]DLQGLYLGXDOVLQRGHtQGROHVRFLRVD-
R WHQVLRQHV TXH XQR TXH VH GHVHPSHxD HQ XQ HQWRUQR nitaria. Es usual que el ciudadano –si es que no se halla
urbano saludable o que uno que lo hace en un medio bajo la degradante circunstancia de ser un desocupado–
UXUDOHPSREUHFLGR\DODYH]HVDVUHVWULFFLRQHVSXHGHQ reparta la mayor parte de sus días de la siguiente mane-
VHUPX\VLPLODUHVDODVGHXQDVHFUHWDULDRXQWD[LVWDTXH ra: un tercio de su tiempo subsiste en un recinto que le
FRPSDUWHQXQPLVPRHVSDFLR+DVWDODPLVPtVLPDYD- procura la tarea monótona, dolorosa y socialmente de-
riable que mide si un sujeto es o no desocupado habría JUDGDQWHGHTXHKDEODGHVHPSHxiQGRVHHQXQFOLPDGH
que considerarla con cautela, ya que tener trabajo no FRPSHWHQFLD HQHUYDQWH$GHPiV LQYLHUWH YDULDV KRUDV
HVXQDFRQGLFLyQXQLIRUPH*DOEUDLJWK  VHxDODED SRUUHGHVYLDOHVDWHVWDGDVRHQWUDQVSRUWHVPDVRPHQRV
que «No hay mayor espejismo en la actualidad, o frau- hostiles. En la mesa familiar le espera la banalización
de incluso, que el uso del mismo término trabajo para TXHHQFLHUUDODWHOHYLVLyQ\XQDSUHQVDGHXQQLYHOER-
designar lo que para algunos es monótono, doloroso y FKRUQRVR7RGRHVWRHQHOFRQWH[WRGHXQSDWUyQVRFLDO
socialmente degradante y para otros placentero, social- de consumo. Es una tarea pendiente de la epidemiología
PHQWHSUHVWLJLRVR\HFRQyPLFDPHQWHSURYHFKRVRª HYDOXDUODUHVSRQVDELOLGDGGHHVWDrealidad ecológica en
ODHYDVLyQUHSUHVHQWDGDSRUHODOFRKROODVGURJDV\HO
Si en un estudio, por ejemplo, se demostrara que el consumo de tranquilizantes indirectamente, en «las di-
QDFLPLHQWRGHQLxRVGHEDMRSHVRHVPiVIUHFXHQWHHQ YHUVDVHQIHUPHGDGHVTXHDTXHMDQDODVRFLHGDGª
ODVFRPXQLGDGHVFRQDOWRVQLYHOHVGHGHVHPSOHRTXHHQ
ODVTXHQRWLHQHQHVHSUREOHPDHQWRQFHVODD¿UPDFLyQ Acto Tres: de la posible medición del riesgo
QRSXHGHTXL]iVWUDVODGDUVHDOQLYHOGHORVVXMHWRV3HUR
WDOYH]QRKD\DQLQJ~QLQWHUpVHQKDFHUWUDVODGRTXL]iV (O)DFWRUGH5LHVJRGHSHQGHGHXQLQGLFDGRUHVSHFt¿FR
el interés esté directamente centrado en el efecto de ese GHODIXHU]DGHDVRFLDFLyQ SXHGHVHUSUHYHQLGR VLHQGR
indicador sobre todos los residentes de cada comunidad, HO0DUFDGRUGH5LHVJRHODWULEXWRLQHYLWDEOH\\DSUR-
trabajen o no. GXFLGRHVGHFLUHIHFWRIXHUDGHFRQWURO QRSXHGHVHU
SUHYHQLGR \*UXSRGH5LHVJRHOJUXSRSREODFLRQDOFRQ
De modo que los rasgos generales pueden tener im- ULHVJRUHODWLYRPD\RUSDUDXQDFRQGLFLyQGDGD
pactos globales sobre todos los sujetos abarcados por
ellos, pero no solo en el sentido en el que lo hace, por /DDVRFLDFLyQRULHVJRSRGUiFXDQWL¿FDUVHFRQPH-
HMHPSORODFRQWDPLQDFLyQDPELHQWDO TXHQRGLVWLQJXH didas:
HQWUH XQRV \ RWURV LQGLYLGXRV DO PDUJHQ GH ODV GHFL- D 7LSR3URSRUFLRQDOLGDG
VLRQHVTXHDGRSWHQ VLQRTXHLQÀX\HHQODVFRQGXFWDV 5LHVJR5HODWLYR 55 OODPDGRUD]yQGHODVLQ-
LQGLYLGXDOHV SRU HMHPSOR FRPR KDFHQ QRWDU (YDQV \ FLGHQFLDVH[SUHVDXQDFRPSDUDFLyQPDWHPiWLFD
6WRGGDUW   IXPDU R QR HV XQD DFFLyQ LQGLYLGXDO HQWUHHOULHVJRGHHQIHUPDUHQXQJUXSRH[SXHVWR
pero es posible que sea algo tan fuertemente condicio- o un factor cualquiera y el riesgo en un grupo no
nado por circunstancias sociales que no constituya una H[SXHVWRDOPLVPRIDFWRU
HOHFFLyQLQGLYLGXDO'HOPLVPRPRGRODVPXHUWHVSRU
DFFLGHQWHV DXWRPRYLOtVWLFRV HQ XQ VLWLR GDGR SXGLHUDQ Riesgo Índice de incidencia entre los expuestos
=
estar tan condicionadas por la apreciación social que allí relativo Índice de incidencia entre los no expuestos
se haga del modo de conducir como por el hecho de que
se emplee o no cinturón de seguridad. (1.0 = ausencia de asociación)
272 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 /H VLUYH DO SURIHVLRQDO DVLVWHQFLDO SRUTXH H[SUHVD IDFWRUSDUWLFXODU SHMWDEDTXLVPR &XDQGROD
HOULHVJRGHXQJUXSRFRQXQIDFWRU SHMYDURQHV H[SXHVWDHVODSREODFLyQWRWDOWLHQHLPSRUWDQFLD
KLSHUWHQVRVIXPDGRUHVHWF HQFRPSDUDFLyQFRQHO SDUDODVDOXGS~EOLFDSXHVPLGHHOEHQH¿FLRSR-
ULHVJRGHXQJUXSRGHUHIHUHQFLDVLQHVWHIDFWRU PX- tencial que cabe esperar si se pudiera disminuir
MHUHVQRUPRWHQVDVQRIXPDGRUDV QROHLQGLFDOD ODH[SRVLFLyQ6HOROODPDGLIHUHQFLDGHODVLQFL-
frecuencia pero le dice en qué medida está aumen- dencias y responde a la fórmula:
WDGR'HWHUPLQDTXHXQSDFLHQWHWDOYH]VHKDOOHHQ
un grupo de alto riesgo y pudiera estar indicada una Riesgo
= Índice de frecuencia entre los expuestos
prueba de selección para descubrir la enfermedad atribuible - Índice de frecuencia entre los no expuestos
WHPSUDQDPHQWH6HxDODKDFLDODFDXVD\HV~WLODGH-
más, para buscar la etiología de un padecimiento. El riesgo atribuible mide, pues, el efecto que al-
5D]yQGH3UHYDOHQFLD 53 HVXQVXFHGiQHRGHO gún factor puede tener sobre la frecuencia de la
RR, estimado a partir de datos de estudios de HQIHUPHGDGHQFRQVHFXHQFLDVHSXHGHQMXVWL¿-
WLSRFRUWHWUDQVYHUVDO FDU SURJUDPDV SUHYHQWLYRV IXQGiQGRVH HQ HVWH
- Odds Ratio 25 R5D]yQGHORVSURGXFWRVFUX- YDORU
]DGRV 53&
 (VWLPDFLyQGHOULHVJRUHODWLYRHQDQiOLVLVGHGL-  'HEH DFODUDUVH TXH QR WRGD DVRFLDFLyQ HV QHFHVD-
VHxR GH HVWXGLRV GH FDVRV \ FRQWUROHV (V XQD ULDPHQWH FDXVDO VLQR TXH H[LJH SDUD HOOR WHQHU HQ
razón de productos cruzados en una tabla de cuenta:
FRQWLQJHQFLD 6H DSUR[LPD DO 55 FXDQWR PiV $VRFLDFLyQIXHUWHFRQHOGDxR
rara sea una enfermedad o problema de salud. 6LJQL¿FDFLyQHVWDGtVWLFD
0HGLGDVSDUDYDULDEOHVFRQWLQXDV5D]yQGHODV 5HGXFFLyQGHOGDxRDOUHGXFLUVHODH[SRVLFLyQDO
PHGLDVFRH¿FLHQWHVGHFRUUHODFLyQ factor sospechoso de causalidad
7HPSRUDOLGDG SUHFHGHQFLDGHOIDFWRUFRQUHVSHF-
E 7LSR'LIHUHQFLD WRDOGDxR
- Riesgo atribuible; mide la magnitud del riesgo - Consistencia de los hallazgos en diferentes es-
DEVROXWR IUHFXHQFLD TXHVHSXHGHDWULEXLUDXQ tudios

Hipótesis nula no
Tratamiento N hay diferencias
Si la p es > 5%
no la puedo
rechazar.
Confirmo que no
hay diferencias y
Si la H0 es cierta (no por lo tanto ambos
Observe que siempre hay diferencias) ¿cuál tratamientos son
se habla de rechazar es la probabilidad de iguales.
Verificación refutación

o no rechazar más haber hallado este


Hipótesis en estudio

que de aceptar. resultado? p > 0,05


2, 3, 4% cualquier
valor por debajo del Todo se limita a
nivel alfa rechazo H0 rechazar o no
y acepto HA (hay rechazar la
diferencias). Hipótesis nula
6, 7, etc. cualquier
valor superior al nivel p < 0,05
alfa no puedo
rechazar la H0 y por Si la p es < 5%
lo tanto acepto que rechazo la H0 y
no hay diferencia.
acepto por ende la
alternativa que es
tratamiento N
superior a
Tratamiento C HA (en estudio) tratamiento N tratamiento C.
superior a tratamiento C

Figura 9.3: Niveles de p y significación


9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 273

VIVAS MUERTAS TOTAL WUDW&±FRQPHWiVWDVLVVLHQGRHOSXQWR¿QDOGXURODVX-


Trat. N 68 40 108 SHUYLYHQFLDDODxR
Trat. C 45 65 110
/D KLSyWHVLV REYLD GHO HVWXGLR DXQTXH QR VH FRQ-
63 vs. 41% P<0,001
FHSWXDOLFH DVt  HV TXH HO WUDWDPLHQWR 1 HV VXSHULRU DO
WUDWDPLHQWR & ±SRU HVR ORV LQYHVWLJDGRUHV OR OOHYDQ D
(VSHFL¿FLGDGGHODDVRFLDFLyQ FDER(VWRVHH[SUHVDFRPRKLSyWHVLVQXOD +Rmodus
- Coherencia de los resultados con conocimientos tollens  !QRH[LVWHGLIHUHQFLDHQWUHDPERVWUDWDPLHQ-
SUHH[LVWHQWHV WRV7UDV HVSHFL¿FDU OD + ¢FXiO VHUtD OD SUREDELOLGDG
3ODXVLELOLGDGFLHQWt¿FD VHDELROyJLFDSVtTXLFD de obtener un resultado como el obtenido, esto es, una
VRFLDOHWF GLIHUHQFLDGHvs"%LHQVLOD+IXHVHYHUGD-
GHUDHVGHFLUVLQRH[LVWLHUDQGLIHUHQFLDVHQWUHDPERV
tratamientos, C y N, la probabilidad de hallar un resul-
Medidas de significación estadística WDGR GH  vs  VyOR GHELGR DO D]DU XQ UHVXOWD-
GRDVtGHDPSOLR VHUtDPHQRVGH ORTXHVHQRWD
+DELGD FXHQWD GH TXH ODV LQYHVWLJDFLRQHV VH UHDOL]DQ S  (V GHFLU TXH XQ UHVXOWDGR DVt VH GDUtD VyOR
VREUHXQDSRUFLyQPHQRURVXESREODFLyQ PXHVWUD GH SRUD]DUHQPHQRVGHXQPLOODUGHYHFHV±QRLPSRVLEOH
XQJUXSRPD\RUGHLQGLYLGXRVTXHSXGLHURQKDEHUVLGR SHURVtPX\LPSUREDEOHYHUGDGHUDPHQWH&RPRHOQLYHO
LQFOXLGRVHVXVXDOTXHORVLQYHVWLJDGRUHVVHSODQWHHQOD HVPHQRUGHOVHUHFKD]DOD+DFHSWiQGRVHHQWRQ-
pregunta de si hubiesen encontrado los mismos resulta- FHV TXH H[LVWHQ GLIHUHQFLDV VLJQL¿FDWLYDV HQWUH DPERV
dos con otro grupo o entre la población total, o bien si el WUDWDPLHQWRV 1HVVXSHULRUD& ±HOQLYHOGHHV
D]DUSXGRKDEHUGHVHPSHxDGRDOJ~QSDSHOHQORVUHVXO- FRQVLGHUDGRDOWDPHQWHVLJQL¿FDWLYR6HSUXHEDSXHVOD
WDGRVREWHQLGRV/DVOODPDGDVSUXHEDVGHVLJQL¿FDFLyQ hipótesis del estudio.
HVWDGtVWLFDFXDQWL¿FDQ\SRQGHUDQDSDUWLUGHORVGDWRV
del estudio, la posibilidad de obtener un resultado igual 8Q VHJXQGR HMHPSOR TXH VH FLWD D PHQXGR YpD-
RD~QPiVH[WUHPRVLQRH[LVWLHUDDVRFLDFLyQHQWUHORV se, por ejemplo, Santos Silva, OPS 1999; y sobre todo
factores, es decir, sólo por azar. 5LHJHOPDQ  +LUVFK 236 SXEOLFDFLyQ FLHQWt¿FD 
1992, para una excelente revisión de estos temas) es el
/DVSUXHEDVGHVLJQL¿FDFLyQVHEDVDQHQODSUHPLVD siguiente:
de que sólo hay dos órdenes de relaciones: dos facto-
UHVKHFKRVFLUFXQVWDQFLDVRYDULDEOHVHVWiQDVRFLDGDV 8QLQYHVWLJDGRUVXSRQH WLHQHXQDWHRUtDRXQDKL-
RQRORHVWiQ RWUDGLVFXVLyQHVTXHHVWDDVRFLDFLyQVHD SyWHVLV TXHQDFHQPiVYDURQHVTXHQLxDVHQWUHPXMHUHV
FDXVDO  (Q UHDOLGDG HO GHWHUPLQLVPR VRVWLHQH TXH QR fecundadas por fertilización in vitro. Se pregunta: ¿hay
H[LVWHQKHFKRVDLVODGRVHQODUHDOLGDGFRQFUHWDSXHVODV PiVQLxRVTXHQLxDV"6X+ UHFXpUGHVHLQYHUVDPHQWH
FRVDV HVWiQ REMHWLYDPHQWH LQWHUFRQHFWDGDV SHUR DXQ SODQWHDGD HVD¿UPDWLYD+D\XQDPLVPDSURSRUFLyQGH
FXDQGRHVWDYLQFXODFLyQVHSURGX]FDFRQSUHFLVLyQ\UH- QDFLPLHQWRVGHYDURQHV\PXMHUHVHQWUHORVQDFLGRVSRU
JXODULGDGHVWRQRVLJQL¿FDTXHFXDQWRKD\HQHOPXQGR ),93DUDGHPRVWUDUOR RUHIXWDUORHQYHUGDG WRPDXQD
HVWpYLQFXODGRFRQWRGRORGHPiV\HQWRGRVORVDVSHF- PXHVWUDGHKLVWRULDVFOtQLFDV VLPSOL¿FDQGRDODEVXUGR
WRV QL D¿UPD WDPSRFR HO GHWHUPLQLVPR FDXVDO GH TXH \VyORFRQLQWHQFLRQDOLGDGGRFHQWH GHXQFHQWURHVSH-
todo está causalmenteYLQFXODGRDWRGRORGHPiV YpDVH FLDOL]DGRHQHVWHWHPD\H[DPLQDODVSURSRUFLRQHV6RQ
%XQJH &RPRKHPRVYLVWRODVSUXHEDVFRPLHQ- WRGRVYDURQHV¢4XpFRQ¿DELOLGDGWLHQHHVWHUHVXOWDGR"
zan con la formulación de una hipótesis de no ocurren-
FLD +  6L VyOR H[LVWH XQD SHTXHxD SUREDELOLGDG GH 6LOD+IXHVHFLHUWD±HVWRHVVLQDFLHUDODPLVPDFDQ-
REWHQHUORVUHVXOWDGRVTXHVHREVHUYDURQVLOD+IXHVH WLGDG GH QLxRV \ QLxDV \ XQR HVSHUDUD LQWXLWLYDPHQWH OD
YHUGDGHUD HQWRQFHV HVWD SXHGH UHFKD]DUVH TXHGDQGR PLWDGGH+&GHFDGDVH[R ±ODSUREDELOLGDGGHKDOODUHVWH
SRUHOLPLQDFLyQRSRUGHVFDUWHVX~QLFDDOWHUQDWLYDODGH UHVXOWDGR±WRGRVYDURQHV±VHUtDGHPHQRUGH\
XQDDVRFLDFLyQQRD]DURVD KLSyWHVLVDOWHUQDWLYDR+$  VLHVWHHVHOQLYHOGHVLJQL¿FDFLyQDFHSWDGR UHWpQJDVHTXH
idealmente causal. La mayoría de los estudios considera WDPELpQSRGUtDVHUyÅ VHUHFKD]DOD+\VHDFHSWD
VX¿FLHQWHSDUDUHFKD]DUOD+XQQLYHOGHRPHQRU OD+$GHTXHHQHIHFWRQDFHQPiVQLxRVTXHQLxDV
7UDWDUHPRVGHFODUL¿FDUHVWRFRQXQSDUGHHMHPSORV
6XSyQJDVHXQHVWXGLRFLHQWt¿FRTXHWUDWDGHHYDOXDU ¿Qué nos dice pHQHVWHFRQWH[WR"
XQQXHYRWUDWDPLHQWR WUDW1 SDUDHOFiQFHUGHFXHOOR (OYDORUGHp puede considerarse como una medida
XWHULQR±FRPSDUDGRFRQHOWUDWDPLHQWRFRQYHQFLRQDOR GH OD FRQVLVWHQFLD GHO UHVXOWDGR REVHUYDGR FRQ OD +
274 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

&XDQWRPHQRUVHDHOYDORUGHpPiVIXHUWHVHUiODHYL- XQLQRFHQWH IDOVRSRVLWLYR HO¿VFDOGHEHSURSRUFLRQDU


GHQFLDSURSRUFLRQDGDFRQWUDOD+HVGHFLUFXDQWRPH- HYLGHQFLDPiVDOOiGHODVRPEUDGHODGXGD PHQRVGH
nor sea pPiVVHUHFKD]DOD+\PiVVHDFHSWDOD+$\ yD~QPHQRU GHTXHHODFXVDGRHVFXOSDEOHDQWHV
DODLQYHUVDFXDQWRPD\RUVHDpPiVVHDFHSWDOD+GH de que se pueda rechazar la hipótesis nula de inocencia.
que no hay diferencia. (QJHQHUDOHOVLVWHPDOHJDOSUH¿HUHHUUDUDOGHMDUOLEUHD
un sujeto culpable que condenar de manera injusta a un
LQRFHQWH'HIRUPDDQiORJDHQODE~VTXHGDFLHQWt¿FD
Errores potenciales de los estudios la tradición consiste en preferir el error de que se pierda
XQDGLIHUHQFLDVLJQL¿FDWLYD RWURVSRGUiQYHQLUOXHJR\
Cualquier estudio está sujeto a un cierto margen de FRUURERUDUOR DOHUURUGHFRQFOXLULQFRUUHFWDPHQWHFLHUWD
error. Se describen clásicamente dos tipos fundamenta- VLJQL¿FDFLyQFXDQGRHVWDHVWiDXVHQWH HVGHFLUHVSUH-
les de error: tipo I y tipo II. IHULEOH XQ IDOVR QHJDWLYR D XQ IDOVR SRVLWLYR XQ HUURU
WLSR,,DXQRWLSR, 
1. Error tipo I: consiste en rechazar falsamente la
+ R H[SUHVDGR D OD LQYHUVD DFHSWDU IDOVDPHQWH OD + Validez y confiabilidad
DOWHUQDWLYDHVWRHVDFHSWDUTXHKD\GLIHUHQFLDVFXDQGR
QRODVKD\RFRQFOXLUVLJQL¿FDFLyQFXDQGRQRODKD\ 6RQFRQFHSWRVPX\LPSRUWDQWHVDODKRUDGHHYDOXDUORV
Causa: azar estudios.
(VFRPRXQIDOVRSRVLWLYRHQXQDSUXHEDGLDJQyV- Validez LPSOLFD TXH ODV REVUHYDFLRQHV UHDOPHQWH
WLFDTXHDVXPHTXHH[LVWHXQDHQIHUPHGDGFXDQGRQR miden lo que intentan o se supone que miden y no otra
la hay. FRVD VXVFRQFOXVLRQHVSRUWDQWRVRQYHUGDGHUDV 
&RQ¿DELOLGDG implica que cualquiera que use el
(UURUWLSR,,DFHSWDUIDOVDPHQWHOD+FXDQGRQR mismo método en las mismas circunstancias obtendrá
es cierta, es decir, aceptar que no hay diferencias cuan- ORVPLVPRVUHVXOWDGRV ORVKDOOD]JRVVRQUHSHWLEOHV 
GRVtODVKD\&RQFOXLUDXVHQFLDGHVLJQL¿FDFLyQFXDQGR /DFRQ¿DELOLGDGHVXQDVXHUWHGHUHSHWLELOLGDG\VH
HVWDVtH[LVWH relaciona usualmente a la precisión del instrumento usa-
&DXVDD]DURWDPDxRPXHVWUDOGHPDVLDGRSHTXHxR GRSDUDODVREVHUYDFLRQHV/DYDOLGH]SRUVXSDUWHVH
HV GHFLU XQ HVWXGLR XOWHULRU FRQ PiV SDFLHQWHV SXHGH UHODFLRQDDODVREVHUYDFLRQHV\WDPELpQDODH[DFWLWXGGH
GDUVLJQL¿FDWLYR  los datos recolectados.
(VFRPRXQIDOVRQHJDWLYRTXHSRUHUURULQGLFDTXH (OFtUFXORGHODL]TXLHUGDUHSUHVHQWDREVHUYDFLRQHV
QRH[LVWHHQIHUPHGDGFXDQGRVtODKD\ TXHQRVRQYiOLGDVQLFRQ¿DEOHV/RVPpWRGRVGHLQYHV-
WLJDFLyQQRGDQHQHOFHQWURXREMHWLYRGHOHVWXGLR\ORV
¢4Xp HV SHRU ±VH SUHJXQWDUi HO LQYHVWLJDGRU QR- LQWHQWRV FRQVHFXWLYRV VRQ HUUDGRV$ OD GHUHFKD VH UH-
YHO±XQHUURU,RXQR,,"8QDDQDORJtD~WLOHVFRPSDUDU SUHVHQWDXQDJUDQFRQ¿DELOLGDGSHURSRFDYDOLGH]/RV
FRQHOVLVWHPDOHJDOVXSRQHUTXHOD+HVYHUGDGHUDHV
como suponer que un sujeto es inocente hasta demos-
WUDUORFRQWUDULR\DVtFRPRHVUHVSRQVDELOLGDGGHO¿VFDO
aportar pruebas en contra de la inocencia de un sujeto,
WDPELpQ HO LQYHVWLJDGRU GHEH SURSRUFLRQDU HYLGHQFLDV
GH TXH OD + HV IDOVD GHEH GHPRVWUDUVH FXOSDELOLGDG
\ YHUDFLGDG GH OD + DOWHUQDWLYD  (Q HO VLVWHPD OHJDO
SDUDHYLWDUXQHUURUWLSR,TXHVLJQL¿FDUtDVHQWHQFLDUD

PROBABILIDAD DE QUE LA PRIMERA


0,5 0,5
HC CORRESPONDA A UN NIÑO
1ª Y 2ª NIÑOS 0,5 x 0,5 0,25
1ª, 2ª Y 3ª NIÑOS 0,5 x 0,5 x 0,5 0,125
1ª, 2ª, 3ª Y 4ª NIÑOS 0,5 x 0,5 x 0,5 x 0,5 0,06
LAS 5 NIÑOS 0,5 x 0,5 x 0,5 x 0,5 x 0,5 0,03 (p <0,05 o 5%)

Tabla 9.6: Probabilidad de nacimientos de niños o niñas en un muestreo de historias clínicas


9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 275

Tipos Prueba estadística Fórmula Condiciones de aplicación


de variables
2
Prueba de la X2 2 (Eo-Ec) Muestras grandes
x =
Ec Como máximo un 20%
g de l = (F-1) (C-1) de la tabla con Ec”
Ec = Efectivos esperados (total de fila En caso contrario agrupar
x total de columna dividido por filas o columnas o utilizar
total de totales) corrección de Yates
Eo= Efectivos observados En tablas 2x2, si algún
Prueba z de comparación F= Número de filas Ec”GHEHXVDUVHHOWHVW
de proporciones C= Número de columnas exacto de Fisher
Cualitativa Caso particular tablas 2x2
z=
p1 - p2 Muestras grandes
pg/n1 + pq/n2 n1p, n2p, n1q, n2T•

p1 = Proporción en la muestra 1
p2 = Proporción en la muestra 2
n1 n2 = Tamaño de cada muestra
(p1sN1) + (p2sN2)
p=
n1 + n2
Prueba de Fisher
q = 1-p
Caso particular, tablas de
Cálculo exacto
2x2 y Ec”
de la probabilidad

Análisis de la variancia Prueba Normalidad


Prueba de comparación no paramétrica Variancias homogéneas
de k medias en una
z= X1 -X2
muestra Prueba
Muestra grande
de Kruskal - Wallis 2/ n1 + / n2
2
n1, n2 >30
Prueba Z de comparación
Variancia conocida
de dos medidas
Caso particular en X1 -X2 = Medias de las muestras
2 = Varianza poblacional
Cualitativa que la variable cualitativa
tiene dos categorías n1 n2 = Tamaño de las nuestras

t(n-2)= X1 - X2
Normalidad
t de Student-Fisher Variancias homogéneas
2 2
Caso particular en que S /n1 + S /n2
(prueba F). Si no se
la variable cualitativa tiene cumple utilizar el test de
2 categorías Welch
S2= S1 (n1 - 1) + S2 (n2 - 1)
U de Mann-Whitney
n1 + n2 - 2
Caso particular en que la
variable cualitativa tiene n = n 1 + n2
dos categorías Prueba no paramétrica

Coeficiente de correlación Distribución normal de la


de Pearson Regresión r= variable X respecto a la Y
2 2
y de Y respecto a X
(linealidad)
Cuantitativa
g de l = n - 1
X, Y = Valores de las
variables X e Y
X,Y = Valores de las medias de
Coeficiente de correlación las variables X e Y n Nº de parejas
de Spearman de valores X e Y observados Linealidad
Prueba no paramétrica

Tabla 9.7: Pruebas estadísticas para contraste de hipótesis de relación con datos independientes
276 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

YHVWLJDFLyQOOHJDQDOREMHWLYREDVWDQWHFHUFDQDPHQWHSHUR
LQWHQWRVUHSHWLGRVGDQUHVXOWDGRVGLVSHUVRV HVWRHVQRVRQ
FRQ¿DEOHV 3RU~OWLPRHOFtUFXORGHODGHUHFKDPXHVWUDHO
HVWDGRLGHDOGHPi[LPDYDOLGH]\FRQ¿DELOLGDG

Pruebas

LQWHQWRVQRGDQHQHOEODQFRRSURSyVLWR QRVRQYiOLGRV  La elección de una prueba estadística depende de los


SHUR ORV LQWHQWRV UHSHWLGRV H[KLEHQ VLHPSUH HO PLVPR siguientes factores:
UHVXOWDGR HUUDGR HVWRHVVRQFRQ¿DEOHV
(QHVWHFDVRHOFtUFXORGHODL]TXLHUGDUHSUHVHQWDYD- a. del tipo de hipótesis que se formule
OLGH] SHUR QR FRQ¿DELOLGDG HV GHFLU ORV PpWRGRV GH LQ- EGHOQ~PHUR\WLSRGHODVYDULDEOHVHQHVWXGLR

4IPOS
DEVARIABLES 0RUEBAESTADÓSTICA &ØRMULA #ONDICIONESDEAPLICACIØN

Modelos log-lineales Muestras grandes


Corresponde al X2
Comparación de k multivariante
situaciones evaluadas
Muestras grandes
con una variable cualitativa
con r categorías
Prueba de simetría
Comparación de
Cualitativa 2 situaciones evaluadas
con una variable
cualitativa con r categorías Muestras grandes
Prueba de McNemar A + B > 10
Comparación de 2 situaciones
evaluadas con una variable
(A - B)2
cualitativa con dos categorías X2 =
(tabla 2x2)* A+B

Análisis de la variancia Xd Normalidad


para datos apareados z= Variancia
Sd / n
Prueba de comparación homogéneas
de k medias
Prueba de Friedman X = Media de las
Comparación de k medias Muestras grandes
diferencias Q•
Prueba de z de comparación S2 = Variancia de
de dos medias con diferencias
datos apareados n = Tamaño de la
muestra
Cuantitativa
Prueba t de comparación de dos
medias con datos apareados Xd d ȯnormal
t=
Sd / n

g de l = n - 1
Prueba de Wilcoxon para datos
apareados
Comparación de dos medias Prueba no
paramétrica

Tabla 9.8: Pruebas estadísticas paramétricas


9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 277

FGHODXWLOL]DFLyQGHGLVHxRVFRQGDWRVLQGHSHQGLHQ- HOHPHQWRV R LQGLYLGXRV HVWXGLDGRV &RQYLHQH LGHQ-


tes o apareados WL¿FDU XQ SHTXHxR Q~PHUR GH YDULDEOHV HVWUDWpJLFDV
d. de las propias condiciones de aplicación de cada que determinen los aspectos esenciales del problema
prueba estadística GHVDOXGHQIHUPHGDG/DVYDULDEOHVSXHGHQVHUFRPR
YLPRV
Las etapas del método estadístico pueden resumir-
VHHQD ODGHWHUPLQDFLyQGHODPXHVWUD \DWUDWDGD E  D  &XDOLWDWLYDV DTXpOODV TXH H[SUHVDQ XQD FXDOL-
ODHVWDGtVWLFDGHVFULSWLYD UHVXPHQGHODLQIRUPDFLyQ  dad –no susceptible de medición numérica– del obje-
\F ODLQIHUHQFLDHVWDGtVWLFD DQiOLVLVGHLQIRUPDFLyQ\ WR R LQGLYLGXR REVHUYDGR FRQ UHODFLyQ D ODV SRVLEOHV
FRQFOXVLRQHVGHULYDGDV 6HWUDEDMDFRQYDULDEOHVTXH UHVSXHVWDV TXH SDUD GLFKD YDULDEOH VH SXHGDQ REWHQHU
VRQODVFDUDFWHUtVWLFDVTXHSXHGHQWRPDUGLIHUHQWHVYD- HQ ORV GLVWLQWRV HOHPHQWRV R LQGLYLGXRV VH[R QDFLR-
lores, no necesariamente numéricos, en los distintos QDOLGDG HWF  3XHGHQ VHU QRPLQDOHV QR KD\ GLIHUHQ-

Tipos
de variables Prueba estadística Fórmula Condiciones de aplicación

Eo Ec 2
x2 X2 =
o p c Ec Muestras grandes
c Como máximo un
o 20% de tabla con Ec
c En caso contrario,
Ec E c o p o
co 2 utilizar corrección
o o co
c o de Yates. En tabla
o po o o
2x2, si algún Ec 2
Eo E c o o o
usarse test
o co
Cualitativa exacto de Fisher
co p c
p opo c
o p -p 2 2
z= X2
c p Ec
op c
co p c Corrección de Yates
c
o p opo c o
c co p opo c c
Muestras grandes
c p
np y nq
co 2 c o o

x-μ Muestras grandes


co p c z= 2 n
Cuantitativa S
o
c c
μo
S2 c
o

Muestra pequeña
x-μ X
co p c t= 2
Cuantitativa S
o GL = n-1
c

Tabla 9.9: Pruebas estadísticas de hipótesis de conformidad


278 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

A partir de un número elevado de variables consigue representar el


Técnicas descriptivas
máximo de información en el mismo número de dimensiones (a ser
Análisis de componentes
posible dos, es decir, un plano). Trabaja exclusivamente con variables
principales
cuantitativas.

Análisis de correspondencias Similar a la anterior, pero para variables cualitativas, permitiendo


múltiples también la superposición de variables cuantitativas.

Sus datos de partida son las diferencias entre los individuos o


Análisis de proximidades elementos muestrales, realizando una representación en el mínimo
número de dimensiones.

Clasificación espontánea de Permite descubrir espontáneamente grupos subyacentes de individuos o


individuos y/o variables de variables.

Lo podemos considerar como el X2 multivariante. Permite el análisis


simultáneo de diversas variables cualitativas.
Múltiple análisis de la variancia
Análisis factorial de la variancia y covariancia
Técnicas confirmatorias
Permite analizar la influencia de variables tanto cualitativas (análisis
Modelo log-lineal
de la variancia) como cuantitativas (análisis de covariancia) sobre una
variable cuantitativa.
Regresión y correlación múltiple. Caso particular de la anterior en que
todas las variables son cuantitativas.
Pretende descubrir la mejor combinación de una serie de variables para
Análisis discriminante clasificar a los individuos en dos o más grupos conocidos.
Las variables deben ser cuantitativas y normales.
Pretende el estudio simultáneo de un elevado número de variables,
Modelo estructural lineal (esta entre las que puede existir todo tipo de relaciones.
técnica engloba a casi todas las Permite el análisis factorial confirmatorio, así como la verificación de
anteriores) modelos de medida y el estudio de relaciones causales a partir de datos
no experimentales.

Tabla 9.10: Estadística multivariante

FLDVHQWUHFDWHJRUtDV XRUGLQDOHV ODVKD\SRUHMHPSOR TXHVHHVWiREVHUYDQGR HGDGHVWDWXUDSHVRHWF 3XH-


UHVSXHVWDDXQSURJUDPDPDODUHJXODU\EXHQD 'H- GHQVHUGLVFUHWDV HOYDORUSRVLEOHHV¿QLWRSRUHMHPSOR
ben destacarse en este acápite las características par- HQWUH\FDULHVVyORSXHGHKDEHU\ RFRQWLQXDV HO
WLFXODUHV GH OD LQYHVWLJDFLyQ FXDOLWDWLYD HQ VDOXG \ HO YDORULQWHUPHGLRSRVLEOHHVLQ¿QLWR 
FRQVWDQWHSHOLJURGHSURGXFLUXQVHYHURUHGXFFLRQLVPR
YpDVHWDPELpQFDStWXOR , a partir de paradigmas que (V QHFHVDULR WHQHU HQ FXHQWD DVLPLVPR TXH H[LV-
instituyen el cuerpo del paciente como único espacio WHQHVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRVTXHLQFRUSRUDQYDULDEOHV
de la salud-enfermedad, sin buscar en la teoría y en la que se «corresponden a diferentes unidades de análisis
práctica la totalidad biopsicosocial fundamental del ser \ SRU HQGH D GLIHUHQWHV QLYHOHV RUJDQL]DWLYRV GH ORV
humano. Asimismo, se hallan tres grandes obstáculos fenómenos en estudio». Este planteo también posee
HQHVWHWLSRGHLQYHVWLJDFLyQ\DPHQFLRQDGRVTXHUHL- ULHVJRVGHUHGXFFLRQLVPR\PHFDQLFLVPR UHGXFFLyQGH
WHUDUHPRV   OD OODPDGD ilusión de la transparencia, OD ULTXH]D GH ORV QLYHOHV VXSHULRUHV DO HVWXGLDU SDUWHV
comprensión espontánea de la realidad, como si esta GHPHQRUQLYHORYLFHYHUVD $OUHVSHFWRVHKDQSUR-
VH PRVWUDVH QtWLGDPHQWH DO REVHUYDGRU LQJHQXLGDG R puesto sistemas de matrices de datos que tratan de so-
HPSLULVPR  DOVXFXPELUDODPDJLDGHORVPpWRGRV\ OXFLRQDUHVWDGL¿FXOWDG&RQDFLHUWRVHxDOD6DPDMDTXH
ODVWpFQLFDVVHDSDUWDGHORHVHQFLDOTXHHVVHU¿GHGLJQR ©HVWHFRPSRUWDPLHQWRH[LJHTXHODVSURSLDVFDWHJRUtDV
\ GH ODV VLJQL¿FDFLRQHV GHO PDWHULDO UHFRJLGR \   OD GHOOHQJXDMHFLHQWt¿FRVHGHEDQRUJDQL]DUHQFRPSOHMD
GL¿FXOWDGGHUHODFLRQDUWHRUtDV\FRQFHSWRVDEVWUDFWRV y apretada trama y urdimbre si quieren llegar a ser la
FRQODVYDULDEOHVUHFRJLGDVHQORVWUDEDMRVGHFDPSR YHVWLGXUDYLYLHQWHGHODUHDOLGDGª
'HEHQWDPELpQVHUGH¿QLGDVODVOODPDGDVYDULDEOHVGH
E &XDQWLWDWLYDVDTXHOODVHQTXHODFDWHJRUtDHVOD confusión –tratadas más in extenso en otra parte, de modo
H[SUHVLyQQXPpULFDRODPHGLFLyQFXDQWLWDWLYDGHOKHFKR TXH VyOR UHWRPDUHPRV OR HVHQFLDO SDUD FRQWH[WXDOL]DU±
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 279

DTXHOODVTXHVHSUHVHQWDQFXDQGRH[LVWHRWUDH[SRVLFLyQ realiza a partir de esta estrategia. Se trata en realidad


HQODSREODFLyQHQHVWXGLR(VWDVYDULDEOHVHVWiQDVRFLD- GH LQGLFDGRUHV TXH VH XWLOL]DQ SDUD HYDOXDU XQ JUXSR
GDVWDQWRDODHQIHUPHGDGFRPRDODH[SRVLFLyQSULPDULD PD\RU GH YDULDEOHV GH ODV TXH VH FRQVLGHUDQ UHSUH-
HVWXGLDGD 3XHGHQ WHQHU XQD LPSRUWDQWH LQÀXHQFLD DXQ VHQWDWLYRV &XDQGR VH VHOHFFLRQDQ HQWLGDGHV FOtQLFDV
FDPELDQGRODDSDUHQWHGLUHFFLyQGHXQDDVRFLDFLyQ8QD FRPRWUD]DGRUDVGHODDWHQFLyQVHKDFHHYLGHQWHODLP-
YDULDEOHTXHDSDUHFHFRPRSURWHFWRUDSXHGHGHVSXpVGHO portancia de recolectar alguna información adicional
FRQWUROGHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQUHVXOWDUSHUMXGLFLDO para complementar los registros clínicos ordinarios.
/DIRUPDPiVFRP~QGHFRQIXVLyQHVTXHXQDYDULDEOH En muchas ocasiones las entidades seleccionadas para
aparezca como aparentemente ligada a una causa-efecto, los programas de calidad forman parte de programas
FXDQGRHVWDUHODFLyQHQUHDOLGDGQRH[LVWH/DHGDG\OD HVSHFLDOHV FRQ UHJLVWURV DVLVWHQFLDOHV HVSHFt¿FRV GH
FODVHVRFLDOVRQFRQIUHFXHQFLDYDULDEOHVGHFRQIXVLyQHQ seguimiento. De esta manera, la fuente de información
estudios epidemiológicos. Los métodos más utilizados son los registros propios del programa de las entida-
SDUDHYLWDUODFRQIXVLyQVRQ GHVWUD]DGRUDV&XDQGRQRH[LVWHQORVUHJLVWURVRSUR-
HQHOGLVHxRUDQGRPL]DFLyQUHVWULFFLyQ\DSDUHDPLHQWR JUDPDVHVSHFLDOHVGHHYDOXDFLyQHVWRVHOOHYDDFDER
HQHODQiOLVLVHVWUDWL¿FDFLyQ\ORVPRGHORVHVWDGtV- obteniendo la información pertinente de los registros
ticos. clínicos corrientes.

Las pruebas estadísticas que se aplican en cada Se ha utilizado asimismo el concepto de trazado-
oportunidad están más allá del alcance de esta obra y UHV SDUD HYDOXDU HSLGHPLROyJLFDPHQWH OD FREHUWXUD
pueden hallarse en cualquier libro de bioestadística, GHVHUYLFLRV6HXWLOL]DXQDSDWRORJtDFX\DIUHFXHQFLD
pero consideramos que puede ser útil tener un cuadro sea conocida en poblaciones de condiciones epide-
PLROyJLFDV VLPLODUHV D OD TXH VH HYDO~D 2WUD IRUPD
VLQWpWLFRTXHUHODFLRQHWLSRGHYDULDEOHSUXHEDHVWDGtV-
tica y condiciones de aplicación de dicha prueba, amén GHXWLOL]DFLyQKDVLGRLGHQWL¿FDUHQIHUPRV\GLVFDSD-
GHODIyUPXOD 5XL]GH$GDQD cidades innecesarias y muertes prematuras que po-
GUtDQVHUHYLWDGDV
La estimación de la calidad por medio de trazado-
Instrumentos estratégicos UHVH[DPLQDHQHVHQFLDORVDVSHFWRVGHODUDFLRQDOLGDG
de la Epidemiología FLHQWt¿FDSRUPHGLRGHOFXPSOLPLHQWRGHORVFULWHULRV
H[SOtFLWRVRLPSOtFLWRVRGHODOFDQFHGHHVWiQGDUHVGHWHU-
Además de los instrumentos tradicionales a los que he- PLQDGRV0iVDGHODQWHVHYROYHUiVREUHHVWDYHUGDGHUD
PRVSDVDGRUiSLGDUHYLVWDFXHQWDOD(SLGHPLRORJtDFRQ HVWUDWHJLDHQH[WUHPR~WLOSDUDODODERUHSLGHPLROyJLFD
QXHYRV±RUHMXYHQHFLGRV±DERUGDMHVTXHVRORVRFRP- \DGPLQLVWUDWLYD
binados, tratan de ofrecer una cada día mayor dimensión
colectiva de su objeto de estudio: la población. 2. Estrategia de unidades
geográfico-poblacionales
(QWUH HVWRV YHUGDGHURV LQVWUXPHQWRV HVWUDWpJLFRV
epidemiológicos, al alcance del administrador hospita- Consiste en estudios epidemiológicos donde se trabaja
lario o el personal de conducción de áreas programáti- con una población en relación a una unidad territorial
cas o SILOS, se cuentan los que se enumeran a conti- GH¿QLGD KDELGD FXHQWD GH TXH OD FRPXQLGDG WLHQGH D
nuación. FRQIRUPDU FRQJORPHUDGRV UHODWLYDPHQWH KRPRJpQHRV
TXHVHFRUUHVSRQGHQFRQiUHDVJHRJUi¿FDV\FRQGHWHU-
1. Estrategias de trazadores minada situación de salud-enfermedad.
([SUHVD&DVWHOODQRVTXH©HVWDVXQLGDGHVJHRJUi¿-
La idea básica del concepto de indicador trazador es co-poblacionales tienen, entonces, la posibilidad de ser
que uno o muy pocos indicadores nos permiten tener una unidad donde operan los procesos determinantes
una idea de un conjunto mayor de procesos y hechos. La FRQGLFLRQHVGHYLGD GRQGHVHH[SUHVDQORVSUREOHPDV
selección de un trazador requiere un adecuado marco de salud/enfermedad y donde se desarrollan acciones de
conceptual que sustente la relación entre el indicador y salud y bienestar. Algunos autores han postulado que la
ORVSURFHVRVTXHVHHVSHUDUHÀHMHDGHPiVGHXQDYDOL- unidad espacio-poblacional debe constituir la unidad
GDFLyQGHVXVHQVLELOLGDG\HVSHFL¿FLGDG EiVLFDGHJHVWLyQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGª
([LVWHQDOSUHVHQWH±DWUDYpVGHHVWDHVWUDWHJLD±GL-
Los estudios epidemiológicos de, por ejemplo, la YHUVRVHVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRVGHHQRUPHYDORUSDUD
HYDOXDFLyQGHVHUYLFLRV\GHODDWHQFLyQGHODVDOXGVH IXQGDUDFWLYLGDGHVDOQLYHOGHFLVRULRORFDO
280 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

3. Estrategia de vigilancia centinela 'HVGHHOSXQWRGHYLVWDGHOD(SLGHPLRORJtDDSOLFD-


da a los SILOS es necesario ubicar los escenarios y los
Posee una nutrida sinonimia pero la misma operaciona- nichos socioecológicos fundamentales para potenciar la
lización conceptual; poblaciones centinelas, sitios cen- YLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFDHVGHFLUODFDSDFLGDGGHRE-
tinelas, eventos centinelas, etc.; casos de enfermedad, VHUYDFLyQHLQWHUYHQFLyQVREUHORVHYHQWRV\SUREOHPDV
discapacidad o muerte cuya ocurrencia constituye una de salud.
VHxDO GH DODUPD \ ORFDOLGDGHV R JUXSRV SREODFLRQDOHV
UHSUHVHQWDWLYRVGHSUREOHPDVRHYHQWRVGHVDOXGFX\D 5. Estrategia de mapas inteligentes
GH¿QLFLyQSURYLHQHWDQWRGHODLQYHVWLJDFLyQHODQiOLVLV
VLWXDFLRQDOH[SHULHQFLDVDQWHULRUHVRODYROXQWDGGHORV 0XFKDVYHFHVHODGPLQLVWUDGRURHOSRGHUGHFLVRULRHQ
VXMHWRVLQYROXFUDGRV VDOXGHVWLPD \XVD HQPD\RUPHGLGDODSUHVHQWDFLyQ
GH OD LQIRUPDFLyQ HQ IRUPD JUi¿FD VHQFLOOD \ UiSLGD
/RV JUXSRV SREODFLRQDOHV HYHQWRV R iUHDV GH ORV GRQGHODVFRQVHFXHQFLDVGHODQiOLVLVSDUDSODQL¿FDUODV
que se recolecta la información son seleccionados, no LQWHUYHQFLRQHVVXUMDQGHPRGRGHVFROODQWH(VWHWHPD
WDQWRSRUVXUHSUHVHQWDWLYLGDGHVWDGtVWLFDFRPRSRUOD las estrategias y el software disponible, se trata en el
UHSUHVHQWDWLYLGDG FXDOLWDWLYD FRQ UHVSHFWR DO XQLYHUVR capítulo de sistemas de información, en el acápite sobre
FX\RVUHVXOWDGRVVHGHVHDLQIHULU6LELHQHOWDPDxRGH georreferencia.
la muestra puede ser calculado para que sea estadísti-
FDPHQWHUHSUHVHQWDWLYDVHWUDWDGHORJUDUUHSUHVHQWDWL- 6. Estrategia de Evaluaciones
YLGDGFXDOLWDWLYDIDFLOLGDGGHREWHQHUODLQIRUPDFLyQ\ epidemiológicas rápidas
DVHJXUDUVHODUHSHWLWLYLGDGHQHOWLHPSR8QDYH]HVWD-
EOHFLGRHOJUXSRGHREVHUYDFLyQODSUHRFXSDFLyQFHQ- (QHO~OWLPRGHFHQLRVHKDH[WHQGLGRHOXVRGH(VWUD-
tral es la recolección de la información en condiciones WHJLDV5iSLGDV HVWDGtVWLFDV\HSLGHPLROyJLFDV GHHYD-
DGHFXDGDV UHGXFLHQGR ORV HUURUHV GH REVHUYDFLyQ \ HO OXDFLyQGHODVLWXDFLyQGHVDOXG$QNHU  VLQWHWL]DGH
subregistro al mínimo posible. este modo su problemática, concepto y características,
SRQLHQGRGHPDQL¿HVWRWDQWRVXYDORUFRPRODVGL¿FXO-
4. Estrategia de estudios de tades de su aplicación:
escenarios o nichos socioecológicos D  0XFKRV GH ORV PpWRGRV PiV ~WLOHV GH HYDOXDFLyQ
UiSLGD FRPSUHQGHQ HQ UHDOLGDG H[WHQVLRQHV R PR-
Se entiende por escenario al «espacio situacional en el GL¿FDFLRQHV GH ODV WpFQLFDV HSLGHPLROyJLFDV WUDGL-
TXHGLIHUHQWHVVXMHWRVLQWHUYLHQHQFRQVXVLQWHUHVHVSR- cionales. Por ejemplo, el método EPI de muestreo
VLFLRQDPLHQWRQHFHVLGDGHVYDORUHVFDSDFLGDGHVIUHQWH GHFRQJORPHUDGRV clusters PRGL¿FDHOPpWRGRGH
a problemas de salud. Es decir, todos aquellos factores muestreo tradicional para hacer otros facilitados de
donde no sólo la legitimación formal de prestar un ser- encuestas y en donde la seguridad de los márgenes
YLFLR GH¿QH OD DFWLWXG \ OD SUiFWLFD VLQR VREUH WRGR OD es difícil de obtener. LQAS, un método tradicional
QHFHVLGDGSUiFWLFDGHUHVROYHU\HQIUHQWDUXQDVLWXDFLyQª utilizado para control de calidad en la industria, es
DKRUDPRGL¿FDGR\DSOLFDGRHQODUHDOL]DFLyQGHORV
Nájera también asocia a este concepto el de nicho monitoreos de programas de salud. El estudio de ca-
socioecológico, ambientes que fueron y están siendo sos y controles, tradicionalmente utilizado para el
PRGL¿FDGRVSRUHOKRPEUHFRQSDUiPHWURVIXQGDPHQ- estudio de enfermedades poco frecuentes se adapta
tales para los estudios epidemiológicos de causalidad KR\SDUDHYDOXDULQWHUYHQFLRQHV
SURIXQGDVDODULR RLQJUHVRVGHRWURWLSR FXOWXUDED- De cualquier modo, se necesitan más trabajos para
UULR R KiELWDW VRFLDO  WUDEDMR R IDOWD GH WUDEDMR SDUR contemplar la posibilidad de ampliar los métodos
RGHVHPSOHR FRQGLFLRQHVGHYLYLHQGDUHODFLRQHVKX- tradicionales para que recojan la información que
PDQDV LQFOX\HQGR VH[XDOLGDG UHODFLyQ PiV R PHQRV necesita la gerencia de salud, en especial en los paí-
GLUHFWDFRQHODPELHQWHItVLFR FXOWXUDDOLPHQWDULD/D ses en desarrollo.
HVWUDWHJLDGHPRQLWRUHRFLHQWt¿FRFRQWLQXRGHHVWHYHU- E 9DULRVGHORVPpWRGRVGHHYDOXDFLRQHVUiSLGDVTXH
dadero crisol donde se están generando las condiciones VHXWLOL]DQQRWLHQHQD~QXQDEDVHFLHQWt¿FD¿UPH
TXHIDYRUHFHQRGL¿FXOWDQHOTXHDSDUH]FDQ\VHPDQ- Por ejemplo, el uso de cuestionarios dirigidos a in-
tengan determinados procesos de pérdida de salud, se formantes llave para obtener información sobre las
KDFRQYHUWLGRHQXQDDFWLYLGDGWUDVFHQGHQWDOGHOHSLGH- necesidades locales, ha producido resultados pro-
PLyORJR\XQLQVXPRLQDSUHFLDEOHSDUDHOSODQL¿FDGRUR PHWHGRUHVSHURHVWiQWRGDYtDHQSURFHVRGHYDOLGD-
administrador del sistema local. FLyQ 1HFHVLWDQ VHU WHVWHDGRV HQ YDULRV HVFHQDULRV
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 281

DQWHVGHTXHSXHGDQVHUXVDGRVFRQFRQ¿DQ]DFRPR clusters UHPLWLPRV DO OHFWRU LQWHUHVDGR  VLQWHWL]D GH


una herramienta para el decisorio en salud. HVWD PDQHUD ORV SURFHGLPLHQWRV GH LQYHVWLJDFLyQ GH
F /RVPpWRGRVFXDOLWDWLYRVGHHYDOXDFLyQHSLGHPLR- clusters GH HYHQWRV GH VDOXG )LJXUD  $VLPLVPR
lógica rápida, como por ejemplo las discusiones de H[LVWHQ GHWHUPLQDGDV WpFQLFDV HVWDGtVWLFDV SDUD HVWRV
grupos focales, pueden complementar a métodos estudios, disponibles para el epidemiólogo en la guía
FXDOLWDWLYRV DJUHJiQGROHV SURIXQGLGDG \ DGHFXD- mencionada.
ción, pero pueden ser peligrosos si se utilizan como
medidas separadas para establecer políticas. 8. Estrategias de instrumentos
G /DWpFQLFDPiVDGHFXDGDGHHYDOXDFLyQUiSLGDSDUD de priorización de riesgos e intervenciones
usar en una situación particular depende del tiempo
disponible por los analistas y los administradores Comprende la utilización de indicadores con mucho
de programas para tomar sus decisiones. En emer- mayor poder analítico, tanto para el epidemiólogo como
JHQFLDVSRUHMHPSORHOIDFWRUWLHPSRHVH[WUHPDGD- para el administrador o sanitarista, y gran capacidad
mente sensible y se necesitan métodos epidemioló- SDUD H[SRQHU GHWHUPLQDGD VLWXDFLyQ GH VDOXG DO SRGHU
JLFRVHVSHFLDOHVSDUDVREUHOOHYDUHVWDVVLWXDFLRQHV decisorio político. Se pueden citar por ejemplo:
H  $OWRV HVWiQGDUHV \ REMHWLYLGDG FLHQWt¿FD VRQ DVL- - REM: Razón Estandarizada de la Mortalidad. Se
mismo elementos críticos para cualquier proceso de SXHGH REWHQHU GLYLGLHQGR HO WRWDO GH GHIXQFLRQHV
HYDOXDFLyQ /D QHFHVLGDG GH UHVXOWDGRV UiSLGRV QR REVHUYDGDVSRUHOWRWDOGHGHIXQFLRQHVHVSHUDGDV\
HVH[FXVDSDUDWUDEDMRVUiSLGRVSHURPDOKHFKRV estas últimas se calcularán utilizando la estructura
GH HGDG GH OD SREODFLyQ HVWXGLDGD GH OD TXH SUR-
(QUHVXPHQODVHYDOXDFLRQHVUiSLGDVWLHQHQODSR- YLHQHQODVPXHVWUDVREVHUYDGDV \XQYHFWRUGHWD-
WHQFLDOLGDGSDUDSURYHHUGHODLQIRUPDFLyQHSLGHPLROy- VDVHVSHFt¿FDVGHUHIHUHQFLDFRQVWUXLGRXWLOL]DQGR
gica necesaria a los administradores. Muchos métodos SDUD FDGD JUXSR GH HGDG \ VH[R OD WDVD HVSHFt¿FD
están en etapas tempranas de desarrollo; el proceso de PiV EDMD REVHUYDGD HQ FXDOTXLHUD GH ORV HVWUDWRV
WHVWHDGR\HYDOXDFLyQGHORVPLVPRVHVFUXFLDO\DTXH considerados.
podrían ser comparables a instrumentos tradicionales $9338WLOL]DQGRXQDHGDGFRPROtPLWHVXSHULRU HQ
mucho más lentos y costosos. Debe, por su utilidad, JHQHUDODxRV \XQSXQWRPHGLRGHFDGDJUXSRGH
VHxDODUVH HQ HVSHFLDO HO 0pWRGR *HQHUDO 6LPSOL¿FDGR HGDG HVWH LQVWUXPHQWR SHUPLWH HYDOXDU FRQ PD\RU
SDUD0XHVWUHRGH&RQJORPHUDGRVHQ,QYHVWLJDFLRQHVGH H¿FLHQFLDHOUHDOLPSDFWRGHSUREOHPDVGHVDOXGQR
Salud. Conceptualmente este método se basa en estable- VX¿FLHQWHPHQWH UHSUHVHQWDGRV SRU ORV LQGLFDGRUHV
FHUHQIRUPDFODUDORVREMHWLYRVGHLQYHVWLJDFLyQORTXH tradicionales, tal como accidentes, suicidios, etc.
GLULJHODHVWUDWHJLDGHPXHVWUHR\WDPDxRGHODPXHVWUD 5LHVJR5HODWLYRFRQ7HQGHQFLD7HPSRUDOREWHQLGRV
HOREMHWRSULQFLSDOGHOHVWXGLRLPSOtFLWDPHQWHGH¿QHOD de modelos de regresión en donde la morbimorta-
8QLGDG%iVLFDGH0XHVWUHR 8%0  lidad para cada grupo de edad, lugar y periodo de
WLHPSRVHGLVWULEX\HFRPRXQDYDULDEOHGH3RLVVRQ
7. Estrategias de conglomerados (clusters) lo que permite analizar en qué SILOS o área progra-
PiWLFDVHWXYRPiVLPSDFWRHQFRQWURODUORVULHVJRV
3XHGH VHU LGHQWL¿FDGD FRPR XQ VLVWHPD GH YLJLODQFLD UHODWLYRVDXQFXDQGRVHVLJDWHQLHQGRYDORUHVPiV
continua de grupos y se corresponde con la estrategia de HOHYDGRV
centinelas y de métodos rápidos. Estos conglomerados
SDUDHYHQWRVVRQXVDGRVSDUDPRQLWRUHDUODVLWXDFLyQGH 9. Paquetes informáticos especializados
VDOXG\HOXVR\HIHFWLYLGDGGHODVPHGLGDVSUHYHQWLYDV
\ GH FRQWURO PXFKDV YHFHV VRQ UHSRUWDGRV SRU ORV Según D’Almeida con la «introducción de la computa-
SURSLRV LQWHJUDQWHV GH OD SREODFLyQ YHUGDGHURV FLyQHOHFWUyQLFDHQORVLQLFLRVGHORVDxRVODLQYHVWL-
sensores sanitarios \ OXHJR H[LVWH OD QHFHVLGDG SDUD JDFLyQHSLGHPLROyJLFDVXIULyXQDYHUGDGHUDUHYROXFLyQ
el hospital o el SILOS de probar si hubo casos en Emergió una posibilidad real de ampliación de las bases
exceso sobre lo esperado epidemia  GH OD FRQGLFLyQ de datos epidemiológicos, además de la creación de téc-
en cuestión, o establecer la ligazón epidemiológica a QLFDV DQDOtWLFDV FRQ HVSHFL¿FDFLRQHV LQLPDJLQDEOHV HQ
OD H[SRVLFLyQ 'H FXDOTXLHU PRGR VH KD GHVDUUROODGR los tiempos del análisis mecánico de datos. Los análisis
una estrategia de manejo sistemático e integrado de PXOWLYDULDGRV WUDMHURQ XQD SHUVSHFWLYD GH VROXFLyQ DO
la información producida por esta estrategia, habida SUREOHPDGHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQLQWUtQVHFRDORV
FXHQWDGHODH[WUDRUGLQDULDGLPHQVLyQVRFLDOTXHSXHGH GLVHxRVREVHUYDFLRQDOHVTXHSUiFWLFDPHQWHGHWHUPLQDQOD
DGTXLULU (O &'& D FX\D JXtD SDUD LQYHVWLJDFLyQ GH HVSHFL¿FLGDGGHOD(SLGHPLRORJtDHQUHODFLyQDODVGHPiV
282 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ciencias del área médica. También la computación tornó G  6366 Soft DPSOLDPHQWH YHUViWLO \ FRPSOHWR TXH
posible el perfeccionamiento y la disponibilidad de prue- SHUPLWHHIHFWXDUDQiOLVLVPXOWLYDULDGRV cluster, fac-
EDVGHVLJQL¿FDQFLDHVWDGtVWLFDFDGDYH]PiVSUHFLVDV\ torial, ACP multidimensional, discriminante y lo-
poderosas». En la actualidad, la labor epidemiológica en JtVWLFD \WLHQHXQVLQQ~PHURGHRWUDVSRVLELOLGDGHV
ORVKRVSLWDOHV\6,/26VHYHDVtIDFLOLWDGDHQPXFKRVDV- GHPDVLDGRH[WHQVDVSDUDFRPHQWDUODVDTXt
pectos –y no sólo en los estrictamente matemáticos– por
el uso de computadores y programas especializados sin- H  0$3 ,1)2 Soft para efectuar los ploteos análi-
gularmente poderosos y aptos para casi todas las funcio- VLV 6,* ]RQL¿FDFLyQ \ JHRFRGL¿FDFLyQ JUi¿FRV
QHVUXWLQDULDVGHODSUiFWLFDGLDULD(VREYLRDFODUDUTXH JHRUUHIHQFLDGRVPDSDVWHPiWLFRV\'TXHDGHPiV
no reemplazan al raciocinio epidemiológico y se debe hace posible articular ambos programas y generar
tener cuidado en no pretender que lo sustituyan, atribu- cruces de suma utilidad. Los mapas temáticos, esto
\HQGRGHIRUPDPiJLFDDODVPiTXLQDV\SURJUDPDVYLU- es, el proceso de realizar un mapa respecto de un
WXGHVTXHQRSRVHHQ\TXL]iQRSRVHHUiQ([LVWHQHQHO tema, analizando datos de tablas que el soft genera
PHUFDGRGHFHQDVGHSURJUDPDVLQWHJUDGRVSDUDGLYHUVDV ad hoc a partir de distintos repositorios de datos de
funciones epidemiológicas que suelen ser denominados cualquier tipo, permiten la rápida, precisa y com-
paquetes informáticos, por lo que se remite al lector al SUHQVLEOHXELFDFLyQ\SRQGHUDFLyQGHODYDULDEOHHQ
FRQVHMR GH VXV SURYHHGRUHV 'H WRGRV HOORV GHVWiFDQVH HVWXGLR QR VyOR GH YDULDEOHV QXPpULFDV VLQR WDP-
SRUVXSUREDGRH[FHOHQWHUHVXOWDGR\DERUGDMHFRPSOHWR ELpQGHYDORUHVQRPLQDOHV
de las necesidades de las unidades locales y el tratamien-
to estadístico adecuado, los siguientes: I 6,*(3,6XUJHHQHOFRQWH[WRGHOSUR\HFWRGH236
VREUH 6LVWHPDV GH ,QIRUPDFLyQ *HRJUi¿FD HQ 6DOXG
D (3,,1)2(OFOiVLFRfreeware que ha entre nado a 6,*(3, GHOSURJUDPDGH$QiOLVLVGH6DOXG\6LVWH-
generaciones de epidemiólogos; programa integra- PDV GH ,QIRUPDFLyQ $,6  FRQWULEX\HQGR DO IRUWDOH-
GR SRU XQ SURFHVDGRU GH WH[WRV DSWR SDUD FDUJDU cimiento de la capacidad de análisis epidemiológico
SURWRFRORV EDVHGHGDWRV\VLVWHPDHVWDGtVWLFRSDUD GH ORV WUDEDMDGRUHV GH OD VDOXG 3URYHH KHUUDPLHQWDV
(SLGHPLRORJtD,PSRUWD\H[SRUWDLQIRUPDFLyQGH\ H¿FLHQWHVTXHIDFLOLWDQGLFKDVWDUHDVGHDQiOLVLV\RIUH-
DRWURVSURJUDPDV6HKDH[WHQGLGRVXXVRQRVyORD FHFRRSHUDFLyQGLUHFWDDSDtVHVDWUDYpVGHOGHVDUUROOR
ODLQYHVWLJDFLyQORFDOVLQRWDPELpQFRPRLQVWUXPHQ- DSOLFDFLRQHVGHORV6LVWHPDVGH,QIRUPDFLyQ*HRJUi¿-
WRSHGDJyJLFRHQODHQVHxDQ]DGHOD(SLGHPLRORJtD FD 6,* HQGLYHUVDViUHDVGHODVDOXGS~EOLFD
y la Bioestadística. En su formato clásico operaba
bajo entorno DOS, pero actualmente hay disponible Los propósitos básicos del programa son entre otros:
XQDYHUVLyQEDMR:LQGRZV6HSXHGHGHVFDUJDUGH )RUWDOHFHU ODV FDSDFLGDGHV HSLGHPLROyJLFDV QDFLR-
forma gratuita desde los sitios del CD / OMS. QDOHV TXH LQFOX\HQ DQiOLVLV GH VLWXDFLyQ YLJLODQFLD
HQ VDOXG PRQLWRUHR \ HYDOXDFLyQ GH DFWLYLGDGHV GH
E  (3,0$3 3URJUDPD FRPSOHPHQWDULR GHO DQWHULRU SUHYHQFLyQ \ SURPRFLyQ GH OD VDOXG )RUWDOHFHU OD
ya que brinda la posibilidad de realizar mapas inte- capacidad analítica y epidemiológica de los toma-
ligentes y, por ende, de optimizar la labor epidemio- GRUHVGHGHFLVLyQGHVDOXG)RUWDOHFHUORVDERUGDMHV
lógica en los distritos de salud y áreas programáticas metodológicos para el monitoreo de desigualdades e
de una manera trascendental. Lo mencionamos por LQHTXLGDGHVHQVDOXG\SDUDODHYDOXDFLyQGHLPSDFWR
VXYDORUKLVWyULFRSHURKDVLGRVXSHUDGRDPSOLDPHQ- GHLQWHUYHQFLRQHVSREODFLRQDOHV(QHVHVHQWLGR6,*
WHSRUORVQXHYRVsofts mapizadores. EPI es un elemento de la cooperación técnica que la
OPS ofrece a los países de la Región de las Américas
F &/867(5. Programa que incluye más de una de- y otras Regiones. Las licencias de uso de SIG EPI
FHQDGHPpWRGRVHVWDGtVWLFRVGLVHxDGRVSDUDDVLVWLU VHGLVWULEX\HQDSDUWLUGHVROLFLWXGHVH[SUHVDVGHODV
en el análisis de datos de la estrategia de clusters. ,QVWLWXFLRQHVGHVDOXGDWUDYpVGHODV2¿FLQDVGH5H-
Opera bajo DOS y es freeware, aunque no es abso- presentaciones de la OPS/OMS en los países.
OXWDPHQWHLQWXLWLYRHQVXPDQHMR(QODDFWXDOLGDG
H[LVWHQYHUVLRQHVEDMR:LQGRZVGHVLJQDGDVHQSDU- SIG EPI cuenta con las siguientes funciones genéri-
ticular para análisis genómicos. cas de los SIG: -Herramientas de manejo de mapas:

7
1RREVWDQWHGHVSXpVPHQFLRQDTXHVLWLHQHQTXHYHQLUELHQYHQLGDVVHDQVLGHMDQFRQTXLVWDVFRPRODKLJLHQHODFUHPDFLyQODFUHDFLyQ
RHOD¿DQ]DPLHQWRGHLQVWLWXFLRQHV±FRPRHO,QVWLWXWRGH%DFWHULRORJtDOD$VLVWHQFLD3~EOLFDORVKRVSLWDOHVGHDLVODPLHQWRV
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 283

LGHQWL¿FDGRUDFHUFDUDOHMDUGHVSOD]DUEXVFDUPHGL- DxR  VH ¿UPy XQ FRQYHQLR SOXULDQXDO GH  DxRV
FLyQGHGLVWDQFLDV&RQWUROGHFDSDVFDUWRJUi¿FDV\ entre la OPS y la Consellería de Sanidade, al amparo
capacidad de edición de las propiedades de las capas. GHOTXHVHKDGHVDUUROODGRODYHUVLyQ(OJUXSRGH
-Selección espacial usando herramientas geométri- WUDEDMRGH(SLGDWHVXQHTXLSRPXOWLGLVFLSOLQDULRHQ
cas, atributos y otras capas. -Manejo de etiquetas o el que participan epidemiólogos, estadísticos e informá-
rótulos sobre el mapa. -Creación de mapas temáticos ticos de Galicia, OPS y Cuba, y que ha seguido un pro-
GHLQWHUYDORVDSOLFDQGRGLYHUVRVPpWRGRVGHFODVL¿- WRFRORGHWUDEDMRGH¿QLGRSDUDODVHOHFFLyQGHSUXHEDV
cación, símbolos graduados, Ddnsidad de puntos, ba- DOJRULWPRVSURJUDPDFLyQ\D\XGD(SLGDW\(SLGDW
UUDVSDVWHO\YDORUHV~QLFRVRFDWHJRUtDV&UHDFLyQ RSHUDQHQDPELHQWH:LQGRZV 6(RVXSHULRU \
GH JUi¿FRV OtQHDV EDUUDV iUHDV SDVWHO GLVSHUVLyQ continúan orientándose, sobre todo, al procesamiento de
FDMDV $GHPiVSRVHHRWURJUXSRLPSRUWDQWHGHIXQ- datos tabulados. De forma general, procuran satisfacer
FLRQHVFXDQWLWDWLYDVHQ(SLGHPLRORJtDPX\~WLOHVHQ ORVPLVPRVREMHWLYRVTXHODVYHUVLRQHVDQWHULRUHV
HODQiOLVLVH[SORUDWRULRGHGDWRVGHVDOXG(QWUHHOODV * Aportar una herramienta de manejo sencillo y de
VHKDQLQFOXLGRHVWDGtVWLFDVGHVFULSWLYDVTXHFDOFXODQ utilidad para el análisis de datos tabulados
un conjunto de medidas de tendencia central y disper- * Apoyar y facilitar la docencia en Epidemiolo-
sión, distribuciones de frecuencia, análisis de correla- gía, tanto en el ámbito de la cooperación técnica
ción, análisis de regresión lineal simple y múltiple y FRPRHQHOXQLYHUVLWDULR
funciones para detección de conglomerados. )RUWDOHFHUODFDSDFLGDGDQDOtWLFDGHORVSURIHVLR-
nales de salud de los países
J (3,'$7(VXQSURJUDPDGHOLEUHGLVWULEXFLyQGHVDUUR- 6HUYLUFRPRIXHQWHSDUDODIRUPDFLyQDXWRGLGDF-
llado por instituciones públicas y dirigido a epidemiólo- ta en zonas escogidas de la estadística aplicada a
gos y otros profesionales de la salud para el manejo de la Epidemiología.
datos tabulados. El proyecto se inició en 1991 en la Di-
rección Xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia
como respuesta a la necesidad de tener una calculadora Endemias y epidemias.
para consultas estadísticas y epidemiológicas básicas, Estudio de brotes epidémicos
debido a la escasez y poca accesibilidad de programas
de este tipo. El desarrollo del Epidat se integró en el Entendemos por endemia de una enfermedad, a la habi-
PDUFRGHXQFRQYHQLR¿UPDGRSRUOD2UJDQL]DFLyQ3D- tualmente presente entre los miembros de un determinado
QDPHULFDQDGHOD6DOXG 236 \OD&RQVHOOHUtDGH6DQL- grupo, en una determinada área. Por el contrario, el térmi-
GDGHGHOD;XQWDGH*DOLFLDFRQHOREMHWLYRGHFRODER- no epidemiaVHUH¿HUHDODRFXUUHQFLDUHSHQWLQDQRKDEL-
UDUHQWDUHDVGHLQYHVWLJDFLyQHQHOiUHDGHODVDOXG/D tual, de un número grande de casos de una enfermedad
SULPHUDFDUWDGHHQWHQGLPLHQWRGHUHQRYDFLyQDQXDOVH HVSHFt¿FDHQXQiUHDJHRJUi¿FDGHOLPLWDGD'HVWDFDPRV
¿UPyHQ\HQGLFLHPEUHGHVDOLyODYHUVLyQ lo de número grande\DTXHFRPRYHUHPRVQRSDUHFHGHFL-
 TXH HUD XQD FDOFXODGRUD EiVLFD HQ HQWRUQR '26 VLYRDXQTXHVHDXQUDVJRXVXDOGHODVJUDQGHVHSLGHPLDV
(VWDSULPHUDYHUVLyQGH(SLGDWVHGLVWULEX\yDGHPDQGD
\HQSDUWLFXODUWXYRXQDIXHUWHGLVWULEXFLyQHQ%UDVLO Probablemente sea un buen momento para mencio-
debido a que se presentó en un congreso de la Sociedad nar el hecho de que una epidemia siempre es un hecho
Latinoamericana de Epidemiología que se celebró en luctuoso que genera gran quebranto físico y moral en-
%DKtDHQ/DYHUVLyQ\DHQHQWRUQR:LQGRZV WUHODVSREODFLRQHVDOGHFLUGH3HQQDUH¿ULpQGRVHDOD
DSDUHFLy HQ  \ HQ  HPSH]y D GLVWULEXLUVH OD HSLGHPLDGHFyOHUDHQ©«XQDHSLGHPLDHV
YHUVLyQPXOWLOLQJHTXHSHUPLWHVHOHFFLRQDUHQWUH VLHPSUH XQD GHVJUDFLD SRSXODU YDOGUtD PiV QR WHQHU-
catalán, castellano, gallego, inglés y portugués. En el ODV«ª7 3HQQDEl cólera en la Argentina


La anatomíaRHOQHUYLRPRWRUGHODVRFLHGDG5HLWHUHPRVOR\DPHQFLRQDGRVREUHODHSLGHPLDGHFyOHUDGHHQ$PpULFD/DWLQD/D
HQIHUPHGDGVHSURSDJyUiSLGDPHQWHSRUWRGRHOFRQWLQHQWHSURYRFDQGRFHUFDGHFDVRVQRWL¿FDGRV\PiVGHGHIXQFLRQHV
HQSDtVHVHVHDxR(QKDEtDPiVGHXQPLOOyQGHFDVRV\DOJRPiVGHPXHUWHVQRWL¿FDGDVHQOD5HJLyQGHODV$PpULFDV
$GHPiVGHOVXIULPLHQWR\ODVPXHUWHVTXHSURYRFyHOEURWHGHVDWyHOSiQLFRWUDVWRUQyODVHVWUXFWXUDVVRFLDOHV\HFRQyPLFDV, puso
HQSHOLJURHOGHVDUUROORGHODVSREODFLRQHVDIHFWDGDV\GHVHQFDGHQyUHDFFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVH[WUHPDVHLQQHFHVDULDV$OJXQRVSDtVHV
YHFLQRVLPSXVLHURQUHVWULFFLRQHVDOFRPHUFLR\ORVYLDMHVDO3HU~DOLJXDOTXHKLFLHURQGLYHUVRVSDtVHVGHOD8QLyQ(XURSHDORV(VWDGRV
8QLGRV\RWURV6HHVWLPDTXHODVSpUGLGDVGHELGDVDORVHPEDUJRVFRPHUFLDOHVHOSHUMXLFLRFDXVDGRDOWXULVPR\ODVFDtGDVHQODSURGXF-
FLyQDWULEXLEOHVDHQIHUPHGDGHV\PXHUWHVUHODFLRQDGDVFRQHOFyOHUDDVFHQGLHURQQDGDPHQRVTXHDPLOORQHVGHGyODUHV
284 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

8QDHSLGHPLDHVXQSUREOHPDVDQLWDULRSHURDYHFHV UHLWHUDGDPHQWHORVYDORUHVSRUDUULEDGHOOtPLWHHSLGpPLFR
sólo un pocoVDQLWDULRDYHFHVQRHVSULQFLSDOPHQWHXQ HVWDEOHFLGR OtPLWHVXSHULRUHQGpPLFRVLORKD\ ª
problema sanitario, es un problema político y mediá-
tico, un problema economico, un problema gremial y Por otra parte, se puede considerar un EURWHHSLGp-
OHJDOXQSUREOHPDHVWULFWDPHQWHVRFLDOHQGH¿QLWLYD mico como una situación epidémica localizada, que tie-
QHVXVPLVPDVFDUDFWHUtVWLFDVH[LVWHQFLDGHXQQ~PHUR
3RU¿QpandemiaVHUH¿HUHDXQDHOHYDFLyQQRKD- de personas afectadas por una determinada enfermedad
bitual de la incidencia de una determinada patología o RTXHSUHVHQWDQKiELWRVHVSHFt¿FRV SHMLQJHVWLyQGH
GDxRDODVDOXGHQUHIHUHQFLDDKRUDDXQiUHDJHRJUi¿FD XQDFRPLGD XRWUDFDUDFWHUtVWLFDUHODFLRQDGDFRQODVD-
no limitada, es decir, como una epidemia no circuns- lud, con una frecuencia claramente superior a la espera-
cripta espacialmente. GDHQFRQGLFLRQHVQRUPDOHVHQXQiPELWRJHRJUi¿FR\
SHUtRGRGHWLHPSRGHWHUPLQDGRV 1iMHUDet al. Norma-
En general, se habla de incidencia normal a la que tizaciones - II Congreso Panamericano de Epidemiolo-
IXHREVHUYDGDHQODVHPDQDPHVRDxRHSLGHPLROyJLFR gía y Atención de la Salud, 
SDVDGR\TXHVHLJXDODDODTXHYHQtDVLHQGRUHJLVWUDGD
HQLJXDOSHULRGRHQORVDxRVDQWHULRUHVFRQXQlímite su- La palabra epidemia presenta en sentido estricto algu-
perior e inferior de incidencia normal FRQMXQWRIRUPDGR QDVOLPLWDFLRQHVSRUVXIDOWDGHSUHFLVLyQFLHQWt¿FD FRPR
SRUODVPHGLGDVPHQVXDOHVPi[LPDV\PtQLPDVFDOFXOD- YLPRV IUHFXHQFLD FODUDPHQWH VXSHULRU D OD HVSHUDGD  \
GDVSDUDWRGRXQFLFORGHYDULDFLyQ±HQJHQHUDODQXDO±\ por las connotaciones que tiene para la población general
agrupadas bajo la forma de una distribución estadística, al asociarla a las grandes epidemias del pasado. El térmi-
FRQXQQLYHOGHSUREDELOLGDGSUHHVWDEOHFLGRGHO(VWR no epidemia se utiliza no en el sentido clásico, restringido
VLJQL¿FDTXHVLODHVWUXFWXUDHSLGHPLROyJLFDSHUPDQHFH a las grandes epidemias de enfermedades transmisibles,
LQDOWHUDGDHVGHHVSHUDUTXHVyORHOGHODVIUHFXHQFLDV sino que incluye enfermedad con independencia de su
puedan sobrepasar los límites superiores e inferiores de la HWLRORJtD FRPSUHQGLHQGR SURFHVRV WDQ GLYHUVRV FRPR
LQFLGHQFLDQRUPDO 'H$OPHLGD\5RXTXD\URO FiQFHULQWR[LFDFLyQSRUSURSyOHRVRKLVWHULD \VLWXDFLR-
QHVTXHQRVRQHQIHUPHGDGHVHQVHQWLGRHVWULFWR FLHUWRV
)UHFXHQFLD 0i[LPD t con una probabilidad p = KiELWRVHQODSREODFLyQFRPRFRQVXPRGHDOFRKRO 
 )UHFXHQFLD0HGLDHQHOSHUtRGRt GHODxR FLHU-
WRPHVSRUHMHPSOR [6W HOGHVYtRHVWiQGDUFDO- (OQ~PHURGHFDVRVTXHLQGLFDODH[LVWHQFLDGHXQD
FXODGRSDUDHVHPLVPRSHUtRGRGHODxR epidemia depende, entonces, de:
)UHFXHQFLD 0tQLPD W FRQ XQD SUREDELOLGDG p = - la enfermedad de que se trate
 )UHFXHQFLD0HGLDHQHOSHUtRGRt GHODxR FLHU- HOWDPDxR\ODHVWUXFWXUDGHODSREODFLyQHQODTXH
WRPHVSRUHMHPSOR [6W HOGHVYtRHVWiQGDUFDO- se produce
FXODGRSDUDHVHPLVPRSHUtRGRGHODxR ODH[SRVLFLyQSUHYLDDDQWHFHGHQWHVGHFDVRVGHODHQ-
fermedad en la población
Esta franja de incidencia normal esperadaFRQ - el tiempo en que se produce.
GHSUREDELOLGDGVHGHQRPLQDFRQYHQFLRQDOPHQWHfran-
MDHQGpPLFDGHXQDHQIHUPHGDG, siempre en referencia a Así, por ejemplo, la ocurrencia de un caso único de
una determinada población, en una determinada época y triquinosis o botulismo es sospechosa de brote epidé-
GH¿QLGDSDUDXQFLFORFRPSOHWRGHYDULDFLyQHVWDFLRQDO mico, no por el número de casos en sí, sino porque la
o atípica, por lo tanto –y esto es muy importante– no característica de estas enfermedades es que afectarían a
considera la posibilidad de una tendencia sistemática en un grupo de personas que tienen en común el consumo
HOVHQWLGRGHYDORUHVFUHFLHQWHVRGHFUHFLHQWHV6HSXHGH de un determinado alimento.
hablar asimismo de la intensidad del carácter endémico
de una determinada enfermedad, como hipoendémico, 3RUOyJLFDKDFHQIDOWDUHJLVWURVSUHYLRVSDUDSRGHU
mesoendémico e hiperendémico, o también para com- HVWLPDUTXHODRFXUUHQFLDHVDKRUDH[FHVLYD(QDXVHQ-
parar, como mayor, igual o menor endemicidad. FLDGHHVWRVGDWRVH[LVWHQFULWHULRVVXEMHWLYRVTXHSXH-
GHQVHUVX¿FLHQWHPHQWHVLJQL¿FDWLYRVFRPRSDUDKDFHU
Por el contrario, una epidemia es «una alteración, espa- VRVSHFKDUTXHH[LVWHXQEURWHHSLGpPLFRWDOHVFRPROD
cial y temporalmente delimitada, del estado de salud-enfer- percepción de que una enfermedad en un corto perío-
PHGDGGHXQDSREODFLyQFDUDFWHUL]DGDSRUXQDHOHYDFLyQ do de tiempo en una zona, comunidad o grupo social
SURJUHVLYDLQHVSHUDGD\GHVFRQWURODGDGHORVFRH¿FLHQWHV es alta y/o está relacionada con un establecimiento o
de incidencia de determinada enfermedad, sobrepasando acontecimiento social determinados.
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 285

Este período de tiempo también está en función de la bilidad de que una persona expuesta al factor de riesgo
enfermedad. Así, por ejemplo, para una localidad dada, desarrolle la enfermedad.
SXHGHVHUWDQOODPDWLYDDHVWRVHIHFWRVODRFXUUHQFLDGH
FDVRVGHGLDUUHDHQXQDWDUGHFRPRGHKHSDWLWLVHQ Tasa de ataque = Nº de personas que enferman
XQDVHPDQDy¿HEUHVWLIRLGHDVHQVHPDQDV&RPR Nº de personas expuestas al riesgo
PHQFLRQDPRVHOQ~PHURGHFDVRVQRHVGHFLVLYR\SXH-
GH VHU SHTXHxR SRU HMHPSOR KHSDWLWLV$ VH FRQVLGHUD 8QDYH]GHWHUPLQDGDGHVGHHOSXQWRGHYLVWDFRQFHS-
EURWHELHQFDVRHQMDUGtQPDWHUQDOELHQFDVRVFRQ¿U- tual, la presencia de un brote epidémico, la primera cuestión
mados en escuelas o en la comunidad: si duplica la tasa TXHVHSODQWHDHV¢TXpXWLOLGDGWLHQHSURFHGHUDVXHVWXGLR"
usual; en el caso de la polio 1 caso es brote.
Quizá debe recalcarse la necesidad de partir de la
8QEURWHHSLGpPLFRSXHGHVHUODSULPHUDPDQLIHVWD- premisa de que la presentación de una enfermedad en
ción de una epidemia de grandes dimensiones. No forma de brote epidémico es un hecho que no ocurre al
hay diferencia conceptual absoluta. azar, sino que son múltiples los factores que determinan
* Si no se tiene un conocimiento anterior del compor- su ocurrencia.
tamiento de la enfermedad, hay apreciaciones sub-
MHWLYDVSDUDKDFHUQRVVRVSHFKDUODH[LVWHQFLDGHXQ 0HGLDQWHODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDVHLQWHQWD
brote epidémico. conocer estos factores porque dicho conocimiento permi-
 /D H[LVWHQFLD GH WDO EURWH HSLGpPLFR GHPDQGD OD WLUiDFWXDUVREUHHOORV1RVLHPSUHUHVXOWDIiFLOLGHQWL¿FDU
atención inmediata por parte del personal de salud. los factores causales. No obstante, este estudio es siempre
XQDXWpQWLFRSURFHVRGHLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDQHFHVLWD
En este sentido, Mc Mahon destaca la idea de pre- UHODWLYDPHQWH SRFRV UHFXUVRV \ HV UD]RQDEOHPHQWH IiFLO
valencia excesiva más que del carácter agudo dentro de de realizar en el ámbito de la atención primaria de salud
ODGH¿QLFLyQEiVLFD 0F0DKRQ TXHFDUDFWHUL]D en las áreas programáticas o distritos de salud.
DPXFKDVHQIHUPHGDGHVLQIHFFLRVDV\QRLQIHFFLRVDV VL
bien, y debido entre otras cosas a la participación viral (QVtQWHVLVODLQYHVWLJDFLyQSHUPLWLUi
HQHQIHUPHGDGHVWDQGLYHUVDVFRPRHOcáncer y las en- w Para el brote actual:
fermedades neurológicas, el carácter preciso o la demar- - conocer sus causas, con lo que se podrán tomar me-
cación neta entre enfermedad infecciosa o no es cada GLGDVSDUDHYLWDUVXGLIXVLyQEDVDGDVHQHOFRQRFL-
vez más difícil de hacer &XDQGRXQDHQIHUPHGDGHVWi PLHQWRFLHQWt¿FR
PX\ORFDOL]DGD \PiVD~QVLHVUDUDRSRFRIUHFXHQWH  VHSRGUiQDGRSWDUODVPHGLGDVPiVH¿FDFHVPHQRV
las epidemias poco dramáticas pueden quedar oscureci- costosas y que ocasionen las mínimas molestias a la
GDV6HPHQFLRQDHQODOLWHUDWXUDTXHHQORVDxRVHQ SREODFLyQRJUXSRVHVSHFt¿FRVGHODPLVPD
OD]RQDQRURHVWHGHORV((88WXYROXJDUXQDHSLGHPLD w Para brotes futuros similares:
de recién nacidos con fallas en el cierre del tubo neural - el conocimiento acumulado en el estudio de múlti-
DQHQFHIDOLDHVSLQDEt¿GDRDPEDV KHFKRHVWHTXHIXH ples brotes de la misma enfermedad, indica cuáles
SXHVWRGHPDQL¿HVWRDxRVGHVSXpVHQHOFXUVRGHXQ son los factores que condicionan su aparición, con
HVWXGLRVREUHUHJLVWURGHQDFLPLHQWRVKRVSLWDODULRV 0F lo que se podrán poner en práctica las medidas me-
0DKRQ <HQ \IXHLQDSDUHQWHHQHOPRPHQWR QRVFRVWRVDV\PiVH¿FDFHV\DFHSWDGDVSRUODSR-
en que ocurría, a pesar de ser la tasa de incidencia el tri- blación, acudiendo a la raíz del problema.
SOHTXHORQRUPDO \VLHQGRHVWDWDVDEDMD (QHOVHQWLGR w Para conocer mejor las características clínico-epide-
LQYHUVRODVIUHFXHQFLDVGHDWDTXHH[WUDRUGLQDULDPHQWH miológicas de la enfermedad:
bajas en una población y tiempo determinados pueden ODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDD\XGDUiDLGHQWL¿FDU
VHUWDQVLJQL¿FDWLYDVSDUDHQWHQGHUODFDXVDGHODHSLGH- VtQGURPHVQXHYRVRFRPSOHWDUQXHVWURFRQRFLPLHQ-
mia como las frecuencias altas. Tal lo acontecido con la to de la historia natural de la enfermedad.
bajísima incidencia de cólera entre los trabajadores de w Para mejorar el conocimiento de la comunidad:
XQDFHUYHFHUtD TXHQRWRPDEDQDJXD RGHXQKRVSLFLR HOHVWXGLRGHOEURWHHSLGpPLFRD\XGDUiDLGHQWL¿FDU
GHODFDOOH3RODQG FRQVXSURSLRSR]RHQHOFXUVRGHO factores de riesgo que actúan sobre la población de
brote de la calle Broad en el Soho londinense, tan ma- responsabilidad de nuestra área programa, que po-
JLVWUDOPHQWHGHVFULWRSRU6QRZ  GUtDQKDEHUSDVDGRGHVDSHUFLELGRV WDOHVFRPRGH-
¿FLHQFLDV HQ HO VDQHDPLHQWR EiVLFR R UHODFLRQDGDV
(OSULPHUGDWRFXDQWLWDWLYRGHXQEURWHHSLGpPLFRHV FRQHOFRQVXPRGHFLHUWRVSURGXFWRV DVtFRPRVL-
el cálculo de la Tasa de ataqueGH¿QLGDFRPRODproba- WXDFLRQHVGHPDUJLQDFLyQVRFLDO WDOHVFRPRFRPX-
286 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

QLGDGHVQRFXELHUWDVSRUORVVHUYLFLRVDVLVWHQFLDOHV QRVHKDKHFKRVHGHEHGHVLJQDUDXQLQGLYLGXRFRPR
LGHQWL¿FDGDVHQODLQYHVWLJDFLyQGHEURWHVGHHQIHU- responsable o encargado para este brote. El proceso
medades susceptibles de control mediante la inmu- de elaboración del informe debe estar estructurado de
QL]DFLyQHQODLQIDQFLDHWF  WDOPDQHUDTXHVHSXHGDORFDOL]DUDOLQGLYLGXRUHVSRQ-
sable sin importar cuándo y cómo se haga el primer
 ,QFOXVR HQ DTXHOORV EURWHV LGHQWL¿FDGRV GH IRUPD contacto.
tardía, o cuando ya están remitiendo, es interesante $QWHVGHVXSRQHUTXHKDRFXUULGRXQYHUGDGHUREUR-
LQWHQWDUVXHVWXGLRDXQTXHVHDUHWURVSHFWLYDPHQWH te, se debe reunir información, al menos sobre algunos
SRUODVUD]RQHVDQWHVH[SXHVWDV(QUHVXPHQHVLP- FDVRV TXH LQFOX\HQ ORV LQIRUPDGRV LQLFLDOPHQWH  (Q
portante estudiar un brote epidémico para: HVWD HWDSD WRGDYtD QR HV QHFHVDULR REWHQHU LQIRUPHV
LGHQWL¿FDUODVFDXVDVTXHHVWiQGHWHUPLQDQGRVXDSD- PpGLFRV GHWDOODGRV SDUD YHUL¿FDU XQ GLDJQyVWLFR /D
rición y adoptar las medidas de control adecuadas a información debe usarse para hacer una estimación ge-
corto, medio y largo plazo. neral y rápida de la posibilidad de que haya ocurrido un
- conocer el comportamiento de la enfermedad y los aumento de importancia.
factores de riesgo que actúan en la comunidad y de-
terminan su aparición. Esta estimación general se puede hacer siguiendo
- el estudio será importante de realizar, incluso aunque estos pasos:
sea, en algún caso, de forma incompleta o retros- GHWHUPLQDUHOiUHDJHRJUi¿FDDSURSLDGD\HOSHULRGR
SHFWLYD en el que se estudia el brote
GHWHUPLQDUXQGHQRPLQDGRUDSURSLDGR SHMODSR-
/D206H[SUHVDTXHORVLQIRUPHVVREUHEURWHVYLH- EODFLyQ GH XQD FRPXQLGDG HO Q~PHUR GH QLxRV HQ
QHQGHXQDYDULHGDGJUDQGHGHIXHQWHV SHMHOPpGL- XQDHVFXHOD \FDOFXODUWDVDVGHRFXUUHQFLD
co general, un paciente o un miembro de la comunidad - comparar la tasa de ocurrencia con la de una pobla-
SUHRFXSDGR  /D LQIRUPDFLyQ LQLFLDO SXHGH YHQLU HQ ción de referencia apropiada.
OD IRUPD GH XQD OODPDGD WHOHIyQLFD XQD FRQYHUVDFLyQ
SULYDGDRXQDGHFODUDFLyQHVFULWD¢&XiOHVVRQODVSUL- Si se determina que ha ocurrido un aumento im-
meras acciones que deben emprenderse para responder portante, el área programática debe considerar, como
DODQRWL¿FDFLyQ\GHWHUPLQDUVLVHMXVWL¿FDXQHVWXGLR XQ VHJXQGR SDVR RUJDQL]DWLYR HO HVWDEOHFLPLHQWR GH
HSLGHPLROyJLFR" XQ FRPLWp FRQVXOWLYR TXH VXSHUYLVH HO SURFHVR GH GH-
1. Recolección de información sobre casos índice a FLVLRQHV SDUD HYDOXDU HO EURWH 7DO FRPLWp GHEH HVWDU
partir de personas que informan sobre el brote compuesto por profesionales multidisciplinarios y bien
&XDQGRVHLQIRUPDSRUSULPHUDYH]GHOEURWHVLHP- podría incluir a representantes de grupos comunitarios
pre se debe reunir información acerca de: y medios de comunicación interesados. En tercer lugar,
D ODVSHUVRQDVTXHLQLFLDQHOLQIRUPH GHEH HVWDEOHFHUVH XQ SURWRFROR HVFULWR SDUD HYDOXDU HO
E ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOEURWHVRVSHFKDGR\ brote y todo el personal debe estar instruido acerca de
F ODVSHUVRQDVGLUHFWDPHQWHDIHFWDGDVSRUHOEURWH VXXVR(YHQWXDOPHQWHHVWHSURWRFRORLQLFLDOSXHGHUH-
YLVDUVHFRQIRUPHVHREWHQJDPiVLQIRUPDFLyQUHVSHFWR
/DLQIRUPDFLyQVREUHHOLQGLYLGXRTXHLQIRUPDGHO del brote.
brote debe incluir lo siguiente: nombre, domicilio, nú-
mero de teléfono, etc. La información sobre el brote sos- Además, el área programática responsable, el centro
pechoso debe incluir: el suceso de salud sospechado, las de salud o el hospital base, debe mantener un registro
H[SRVLFLRQHVVRVSHFKRVDVHOQ~PHURGHFDVRVHOiUHD diario actualizado de todos los casos informados por la
JHRJUi¿FD GH LQWHUpV HO SHUtRGR GH LQWHUpV \ FyPR VH DFWLYLGDG GH YLJLODQFLD 6L HV SRVLEOH HO UHJLVWUR GHEH
descubrió el brote. La información sobre las personas tener referencias cruzadas y estar computarizado para
DIHFWDGDV GHEH LQFOXLU QRPEUH VH[R IHFKD GH QDFL- TXHWRGRHOSHUVRQDOLQYROXFUDGRWHQJDODPLVPDLQIRU-
miento, dirección, teléfono, persona contacto, modo de mación. También, este puede ser un buen momento para
contactarla y contacto con el médico. OOHYDUDFDERXQDUHYLVLyQGHODOLWHUDWXUDPpGLFDSDUD
Sin importar la fuente del informe, el contacto ini- EXVFDUHYLGHQFLDDGLFLRQDOTXHD\XGHDRULHQWDUVREUHVL
FLDOHVPX\LPSRUWDQWH(OLQGLYLGXRGHEHVHUUHIHULGR HV RQR XQYHUGDGHUREURWH
en poco tiempo a la unidad o persona responsable, si
estas ya se han designado. El informe no debe dejarse Si las estimaciones generales de tasas de ataque,
sin consideración. Se puede seguir una serie de pasos LQFLGHQFLD\DQiOLVLVGHORVOtPLWHV\DH[SXHVWRVLQGL-
RUJDQL]DWLYRV SDUD IDFLOLWDU OD UHVSXHVWD 3ULPHUR VL FDQTXHVHMXVWL¿FDXQDPD\RUHYDOXDFLyQHOVLJXLHQWH
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 287

SDVR HV YHUL¿FDU ORV GLDJQyVWLFRV (VWR KDELWXDOPHQWH D HODLVODPLHQWRGHXQDJHQWHHVSHFt¿FR\ODLGHQWL-


incluye ponerse en contacto con el paciente o la familia, ¿FDFLyQ GH VX VHURWLSR ELRWLSR IDJRWLSR \R DQWL-
obtener permiso para contactar al médico que lo trata biograma
VLHOSDFLHQWHKDEXVFDGRDWHQFLyQPpGLFD \H[DPLQDU E HYLGHQFLDGHDQWLFXHUSRVJHQHUDOPHQWHHODXPHQ-
los registros médicos. Si es posible, se deben obtener to o descenso de un cuarto del título de anticuerpos
copias de informes patológicos pertinentes o informes HQWUH GRV PXHVWUDV DSURSLDGDV GH VXHUR DJXGR \
GHO H[DPLQDGRU PpGLFR 6H SXHGHQ UHFRPHQGDU PD- FRQYDOHFLHQWH 
\RUHV SUXHEDV HQ HVWD HWDSD VL HV DSURSLDGR \ HVWiQ F RWURVLQGLFLRVELROyJLFRVRTXtPLFRVWDOHVFRPRXQD
GLVSRQLEOHV DQWHVGHSHUGHUODRSRUWXQLGDGGHREWHQHU VLJQL¿FDWLYDHOHYDFLyQGHWUDQVDPLQDVDVHQODKHSD-
tQGLFHVGHH[SRVLFLyQ(QODV)LJXUDV\ WLWLVYLUDOHWF
VHH[SOLFLWDQPRGHORVSURSXHVWRVSRUOD206SDUDSUR-  'HVGHHOSXQWRGHYLVWDRSHUDWLYRHVVDELGRTXHHQ
WRFROL]DUORVHVWXGLRVGHEURWHV(QJHQHUDOH[LVWHQPR- Atención Primaria de Salud no todos los tipos de
GHORVHVWDQGDUL]DGRVRIUHFLGRVSRUORVQLYHOHVFHQWUDOHV procedimientos de laboratorio están disponibles
GH (SLGHPLRORJtD SHUR VyOR VH UH¿HUHQ D OD GHQXQFLD para todas las enfermedades. Sin embargo, para la
de casos para recolección de datos en forma muy tardía GH¿QLFLyQGHFDVR HQSDUWLFXODUSDUDODGH¿QLWLYD 
SDUDLQWHUYHQLU HVQHFHVDULRFRQWDUFRQORVGLVSRQLEOHV\HVSHFL¿FDU
ORVUHVXOWDGRVTXHQRVVHUYLUiQFRPRFULWHULRV
- Características epidemiológicas
Definición del caso Debe incluir la fecha de comienzo de la enfermedad
HQXQSHUtRGRHVSHFt¿FRH[SRVLFLyQGHOFDVRDXQD
(OVLJXLHQWH\IXQGDPHQWDOSDVRHQODLQYHVWLJDFLyQHSL- comida, agua u otra fuente sospechosa, presencia en
GHPLROyJLFD GH XQ EURWH FRUUHVSRQGH D OD YHUL¿FDFLyQ un lugar determinado durante un tiempo dado, etc.
del diagnóstico de la enfermedad, con el objeto de esta- Hay que usar estas características como criterios
EOHFHUHOQ~PHURH[DFWRGHFDVRVDLQFOXLUHQHOHVWXGLR SDUDXQDGH¿QLFLyQVREUHWRGRODQDWXUDOH]D\RHO
3RUHOORHQODHWDSDGHGH¿QLFLyQGHFDVRVHHVWDEOHFHQ SHUtRGRGHH[SRVLFLyQ
ORVFULWHULRVSRUORVFXDOHVXQLQGLYLGXRSXHGHVHUFRQVL- * Desde el inicio de las actuaciones hay que disponer
derado &$62 bajo las condiciones de estudio. Esta de- GHXQDGH¿QLFLyQGHFDVRTXHHVWDEOH]FDORVFULWH-
¿QLFLyQHVVLHPSUHRSFLRQDOGHOFRQMXQWRGHHOHPHQWRV ULRVTXHGHEHQFXPSOLUORVLQGLYLGXRVDLQFOXLUHQHO
diagnósticos de que se compone cualquier proceso que posterior estudio del brote.
DIHFWDDODVDOXGGHORVLQGLYLGXRVHOLQYHVWLJDGRUHOLJH 'HPRGRJHQHUDOODSULPHUDFODVL¿FDFLyQGHORVFD-
los que estima más adecuados. Lo importante no es lo VRVGHEHFRQWHPSODUODGLIHUHQFLDGH¿QLFLyQLQLFLDO
H[KDXVWLYDTXHVHDODOLVWDGHORVFULWHULRVGHVXHOHFFLyQ GHFDVRGH¿QLFLyQGH¿QLWLYDGHFDVR
VLQR HO KDFHUOD H[SOtFLWD SDUD SHUPLWLU FRPSDUDFLRQHV /DGH¿QLFLyQVHKDUiPiVUHVWULFWLYDDPHGLGDTXHVH
\ XQ SRVWHULRU DQiOLVLV 1R REVWDQWH HV REYLR TXH WDO disponga de más información a lo largo del proceso
HOHFFLyQ QR SXHGH VHU JUDWXLWD HO LQYHVWLJDGRU GHEHUi de estudio.
buscar, en la medida de lo posible, aquellos criterios que /DGH¿QLFLyQGHFDVRVHKDUiGHDFXHUGRFRQODVFD-
FRQVLGHUHQHFHVDULRVSDUDGH¿QLUODHQIHUPHGDGVHJ~Q racterísticas clínicas, de laboratorio y epidemioló-
los siguientes ejes: gicas.
- Características clínicas $ODKRUDGHPDQHMDUORVGDWRVHYLWDUDJUXSDUFRPR
Son los signos y síntomas del enfermo. Cuando los igualesORVFDVRVEDVDGRVHQGH¿QLFLRQHVGLVWLQWDV
signos y síntomas de una enfermedad son caracterís- Por ejemplo, en el curso de la pandemia de gripe
ticos de esa enfermedad pueden ser usados como cri- $ +1 HQ HO LQYLHUQR GH  HO 0LQLVWHULR GH
WHULRVGHGH¿QLFLyQGHFDVR/DPDJQLWXGRH[WHQVLyQ Salud consideraba9:
duración de cada uno y su secuencia de aparición
pueden ser también importantes y deben ser tenidos A. Caso sospechoso:
HQFXHQWDGHXQDPDQHUDFXDQWL¿FDGDVLHVSRVLEOH 1. Toda persona que presente enfermedad respiratoria
- Características de laboratorio DJXGDIHEULO !ƒ& HQXQHVSHFWURTXHYDGHHQ-
 3XHGHQ UHIHULU OD HYLGHQFLD GH HQIHUPHGDG LQIHF- IHUPHGDGWLSRLQÀXHQ]DDQHXPRQtD\TXHSUHVHQWH
ción o condicionantes de los mismos y pueden in- síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha
cluirse algunos de los siguientes: de su salida de zonas afectadas con transmisión hu-

9
06$/1DFLyQ\06$/&LXGDGGH%XHQRV$LUHVQRUPDWLYDV
288 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

PDQRKXPDQRVRVWHQLGD VHJ~QOLVWDGRGHSDtVHVGH * incluir en el cálculo inicial a aquellos casos que al


206 R menos tienen determinados signos y síntomas en
SUHVHQWHVtQWRPDVHQORVGtDVVLJXLHQWHVDKDEHU común
WHQLGRFRQWDFWRHVWUHFKRFRQXQFDVRFRQ¿UPDGRGH ¿MDUORVFULWHULRVGLDJQyVWLFRVTXHVHYDQDXWLOL]DU
,QÀXHQ]D$+1 SDUDODFRQ¿UPDFLyQGHORVFDVRV
SUHVHQWHFXDGURGH,5$JUDYHHQSHUVRQDVGH  FRQWDFWDU FRQ ODV GLYHUVDV IXHQWHV GH LQIRUPDFLyQ
DxRV ,5$*, para obtener, si es necesario, más detalles acerca de
4. pacientes inmunocomprometidos con IRA ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHORVFDVRV FHQWURVGHVDOXGHV-
&DVRVGH,QÀXHQ]D$GHWHFWDGRVHQSUXHEDVGHWDPL- FXHODVKRVSLWDOODERUDWRULRHWF
]DMHGHYLUXVUHVSLUDWRULRV
E  1~PHUR GH FDVRV HVSHUDGRV 6H HQWLHQGH SRU
%&DVRFRQ¿UPDGR casos esperados DTXHOORV TXH VREUH OD EDVH GH H[SH-
* persona con una enfermedad aguda febril con con- riencias anteriores, o por el cálculo de los límites endé-
¿UPDFLyQ GH ODERUDWRULR GH LQIHFFLyQ SRU YLUXV GH PLFRVGHEHUtDPRVREVHUYDUHQXQSHUtRGRGHWLHPSR\
ODLQÀXHQ]DSRUFLQD$ +1 SRUXQDRPiVGHODV lugar determinado en ausencia de epidemia; se trata de
siguientes pruebas: la frecuencia habitual de presentación de la enfermedad
‡3&557HQWLHPSRUHDO en tiempo y espacio.
‡&XOWLYRYLUDO
&RQQH[RHSLGHPLROyJLFRFRQRWURFDVRFRQ¿UPDGR (OFiOFXORGHOQ~PHURGHFDVRVHVSHUDGRVH[LJHVLV-
por laboratorio WHPDVGHUHJLVWUR¿DEOHV6LVHGLVSRQHGHGDWRVULJXUR-
sos, se realizará aplicando una medida de tendencia cen-
Merece la pena comentar para terminar que en la WUDO SRUORJHQHUDOODPHGLDQDTXHHVODFLIUDTXHGLYLGH
GH¿QLFLyQGHFDVR\FXHVWLRQHVFRQH[DVH[LVWHQYDULD- a una secuencia de las incidencias anteriores, ordenadas
bles y tempos que no son estrictamente técnicos. En de menor a mayor en dos partes –una superior y otra in-
el caso de la pandemia de gripe A comentada, la de- ferior– con idéntica cantidad de elementos en cada una
¿QLFLyQGHFDVRGHO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLyQ GHHVDVPLWDGHV GHXQQ~PHURYDULDEOHGHDxRVHQWUH
YLUyHQPiVGHXQDRFDVLyQKDVWDDFRPRGDUVHGHIRUPD y 7. Lógicamente, esas incidencias serán circunscriptas
GH¿QLWLYD $VLPLVPR OD FRQ¿UPDFLyQ VHUROyJLFD IXH DOSHUtRGRGHWLHPSRFRQVLGHUDGR SHMHQWUHPDU]R\
DOWHUQDWLYDPHQWHFHQWUDOL]DGDSULPHUR\GHVFHQWUDOL]D- PD\R HQTXHWUDQVFXUUHODHSLGHPLDVRVSHFKDGD
da luego.
3RUHMHPSORVHVXSRQHTXHGXUDQWHORVDxRV
Confirmación de brote epidémico \VHKDQSURGXFLGRHQXQiUHD
SURJUDPiWLFD\GXUDQWHHOPHVGHVHSWLHPEUH
/D FRQ¿UPDFLyQ GHO EURWH HSLGpPLFR VH EDVDUi HQ OD \FDVRVGHKHSDWLWLVUHVSHFWLYDPHQWH/DPHGLDQD
FRPSDUDFLyQHQWUHHOQ~PHURGHFDVRVRFXUULGRV REVHU- GHOTXLQTXHQLRSDUDHVD]RQDJHRJUi¿FD\PHVGHODxR
YDGRV \HOQ~PHURGHFDVRVesperados, por unidad de será 7  \FRUUHVSRQGHDOQ~PHURGHFDVRV
WLHPSR\OXJDUGHWHUPLQDGRHVGHFLUFRQ¿UPDUTXHOD esperados de hepatitis.
presencia de un determinado número de casos de la en-
fermedad diagnosticada en la población aparece como &RQ ODV FLIUDV GH FDVRV HVSHUDGRV \ REVHUYDGRV
H[FHVLYD HQ UHODFLyQ D OD IUHFXHQFLD KDELWXDO GH GLFKD se puede calcular un dato de gran importancia para la
enfermedad en la misma población y durante períodos FRQ¿UPDFLyQ R QR GHO EURWH TXH HV HO OODPDGRÍndice
de tiempo anteriores de duración comparable. HSLGpPLFR que resulta del cociente entre casos obser-
YDGRV LQFLGHQFLDDFWXDO \FDVRVHVSHUDGRV LQFLGHQFLD
D 1~PHURGHFDVRVRFXUULGRV observados &XDQGR KDELWXDO 
se sospecha una epidemia, se necesita hacer –como ya
DQDOL]DPRV±XQFiOFXORLQLFLDOGHFDVRVDFWXDOHV SHUVR-
Nº de casos observados
Índice epidémico =
nas que enferman en el transcurso de la epidemia sos-
Nº casos esperados
SHFKDGD /RKDELWXDOHVTXHHQHOPRPHQWRGHKDFHUHO
FiOFXORLQLFLDOQRVHGLVSRQJDGHLQIRUPDFLyQVX¿FLHQWH Cuando dicho índice es mayor, igual o menor que
GHFDGDFDVRSDUDFRQ¿UPDUHOGLDJQyVWLFR GHEHWHQHUVH XQRODVLQFLGHQFLDVREVHUYDGDVVRQPD\RUHVLJXDOHVR
SUHVHQWHDGHPiVTXHFRQIUHFXHQFLDORVVHUYLFLRVVDQL- PHQRUHVTXHODVHVSHUDGDVORTXHIDFLOLWDODYDORUDFLyQ
WDULRVVyORGHWHFWDQXQDSHTXHxDSDUWHGHODGLPHQVLyQ de si nos encontramos frente a un brote6HFRQ¿UPDOD
GHOSUREOHPD (QHVWDVLWXDFLyQVHGHEHUi H[LVWHQFLDGHXQEURWHHSLGpPLFRHQGH¿QLWLYDFXDQGR
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 289

HOQ~PHURGHFDVRVREVHUYDGRVHVPD\RUTXHHOQ~PHUR * presencia en el área de un médico o una insti-


de casos esperados. Es decir, cuando el Índice epidémi- tución con especial interés en la enfermedad en
co es mayor de uno. estudio, que genera diferencias reales pero ses-
gadas, es decir, la lente con la que se enfoca ge-
Sin embargo, no siempre resulta fácil llegar al diag- nera y casi fuerza el cambio, o bien cambios en
nóstico de epidemia. Las situaciones que con más fre- la metodología diagnóstica
FXHQFLDSXHGHQGL¿FXOWDUODFRQ¿UPDFLyQVRQ * errores en la estimación de casos esperados
 SHTXHxDV GLIHUHQFLDV HQWUH OD LQFLGHQFLD KDELWXDO \
DFWXDO(VWRRFXUUHFRQUHODWLYDIUHFXHQFLDHQEURWHV - situaciones en que la enfermedad de interés es un
epidémicos transmitidos de persona a persona o por desorden raro; en este caso puede aparentar un au-
YHFWRUHV (Q WDOHV FDVRV HV QHFHVDULD OD YLJLODQFLD PHQWRHQXQDSREODFLyQUHODWLYDPHQWHSHTXHxD XQD
GHO LQYHVWLJDGRU VREUH SRVLEOHV QXHYRV FDVRV TXH FRQFHQWUDFLyQ GH FDVRV GH FiQFHU SRU HMHPSOR 
SXHGDQFRQ¿UPDUODHSLGHPLDVRVSHFKDGD HQWRQFHV OD FRPSDUDFLyQ HQWUH WDVDV REVHUYDGDV \
esperadas puede presentar problemas especiales.
GLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVHQWUHLQFLGHQFLDKDELWXDO\ $XQTXHVHSXHGHFDOFXODUVLQGL¿FXOWDGHOQ~PHUR
DFWXDOSHURQRGHELGDVDODH[LVWHQFLDGHXQEURWH de casos que habitualmente se podría esperar en la
epidémico. A este respecto los factores que con más comunidad haciendo referencia a las tasas de com-
IUHFXHQFLDFRQGXFHQDGLDJQyVWLFRVHUUyQHRV DUWH- paración –y de hecho es muy fácil diagnosticar una
IDFWRV VRQ epidemia de cólera o peste o gripe A cuando incide
PHMRUDGHOVLVWHPDGHQRWL¿FDFLyQRPiVFRP- de manera feroz en las poblaciones y causa numero-
SURPLVRFRQHOPLVPRSRUDOJXQDFDXVD SHM sos casos en poco tiempo–, tal comparación estadís-
XQDFDPSDxDRXQLQFHQWLYRHFRQyPLFR WLFDSXHGHVHUHQJDxRVDSRUGRVUD]RQHV

Figura 9.4: Geoplot de casos confirmados de dengue en la ciudad de Buenos Aires año 2009


O muy localizado YpDVHODUHIHUHQFLDD0F0DKRQVREUHGHIHFWRVGHFLHUUHGHOWXERQHXUDO .
290 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 9.5: Geoplot de casos confirmados de dengue en la ciudad de Bs. As. año 2009, SEMANAS 11, 13, 14 y 15

D GDGRTXHODHQIHUPHGDGGHLQWHUpVHVXQGHVRUGHQ WpFQLFDV PX\ VR¿VWLFDGDV XWLOL]DGDV SDUD clusters


UDURWDQWRHOQ~PHURGHVXFHVRVREVHUYDGRVFRPR GHHYHQWRVGHVDOXG
el de esperados serán por lo general muy bajos y las
pruebas estadísticas son más inestables en presencia En general, antes se deben establecer algunas determi-
GH Q~PHURV SHTXHxRV 3RU HMHPSOR UHFXpUGHVH OR naciones básicas como la naturaleza del cluster FRQ-
comentado sobre epidemia de defectos de cierre del JORPHUDGRDJORPHUDFLyQ ORVGDWRVH[LVWHQWHV\ODV
WXERQHXUDOHQ1XHYD,QJODWHUUDHQWUH\ respuestas a algunas preguntas, como las siguientes:
KHFKRGHOTXHVHWRPyFRQRFLPLHQWRUHWURVSHFWLYR
en un estudio sobre nacimientos hospitalarios reali- * los conglomerados ¿son sólo espaciales, sólo
]DGRHQORV\ temporales, simultáneos en tiempo y espacio o
HQQLQJXQRGHHOORV"
E  GHELGR D TXH OD SHTXHxD FRQFHQWUDFLyQ GH FDVRV * ¿cuáles son las fronteras temporales o espaciales
REVHUYDGRV KD OODPDGR OD DWHQFLyQ SRU Vt PLVPD del clusterVLHVTXHH[LVWHQ"
simplemente por su concentración, no puede con-  ¢FXiOHV VRQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH HVWRV HYHQWRV
siderarse como un suceso aleatorio. Además, las GHVDOXG SRUHMHPSORHQIHUPHGDGDJXGDRFUy-
SUXHEDVGHVLJQL¿FDQFLDHVWDGtVWLFDLQFOX\HQSUXH- nica; período de latencia largo o corto; etiología
bas de probabilidad y por lo general una probabili- FRQRFLGDRGHVFRQRFLGD "
GDGGHXQRHQYHLQWH11 se usa como pauta de que los * ¿Cómo interpretar la cercanía o lejanía en todo
aumentos en el riesgo son VLJQL¿FDWLYRV. Se debe FDVRGHYDULDEOHVTXHQRVRQDSWDVSRUVXQDWX-
recordar que si se comparan datos de muchos gru- raleza, para ser ploteadas espacialmente, en un
SRVSHTXHxRVGHSREODFLyQHQXQRGHFDGDYHLQWH HMHGHFRRUGHQDGDVFDUWHVLDQDV"
JUXSRV DSDUHFHUiQ SRU FDVXDOLGDG GDWRV H[WUHPRV ¢FXiOHVVRQORVGDWRVGLVSRQLEOHVSDUDHVHHYHQWRGH
IXHUD GHO OtPLWH GH VLJQL¿FDQFLD7DPELpQ H[LVWHQ VDOXG UHJLVWURVGHFDVRVWDVDVGHHQIHUPHGDGHWF "

11
6REUHHORULJHQGHHVWHQ~PHURVHFXHQWDTXHVHGHEHD5RQQLH)LVKHUJUDQSDWULDUFDGHODHVWDGtVWLFD
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 291

Figura 9.6: Geoplot de casos autóctonos de dengue con epicentro radiado desde la zona de Liniers. Ciudad
de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires año 2009

* ¿cuáles de esos datos son los disponibles para - Regresión generalizada de Mantel
GHVFXEULUODSREODFLyQHQULHVJR"  ([WHQVLyQ GHO 7HVW GH .QR[ GH 3LNH \ 6PLWK 
Test de Lloyd y Roberts
Esto ha dado origen a numerosos métodos para la
FRPSDUDFLyQHQWUHWDVDVREVHUYDGDV\HVSHUDGDVGHDOWD )LQDOPHQWH OD VLJQL¿FDQFLD HQ FXDOTXLHU HYDOXD-
VR¿VWLFDFLyQSHURTXHWLHQHQUHVROXFLyQVLPSOHPDWHPi- ción epidemiológica se mejora por la plausibilidad
tica, por programas especiales para microcomputadoras. ELROyJLFD XQHQWHQGLPLHQWRGHOPHFDQLVPRTXHFDXVD
$VtDOVyORHIHFWRHQXPHUDWLYRFRQWDPRVFRQ ODHQIHUPHGDG \QRVHEDVDVyORHQXQDSUXHEDHVWD-
GtVWLFD3RUORWDQWRDOHYDOXDUSHTXHxDVFRQFHQWUD-
* Para conglomerados temporales: ciones de casos en comunidades, puede ser importante
- Test de Ederer, Myers y Mantel UDVWUHDU ORV FDVRV LQGLYLGXDOPHQWH UHVSHFWR GH FDUDF-
- Scan Test WHUtVWLFDV FOtQLFDV R GH H[SRVLFLyQ FRPSDUWLGDV TXH
- Test de Bailar, Eisenberg y Mantel puedan compararse con características conocidas de
- Larsen Test GLVWLQWRVWLSRVGHLQWR[LFDFLyQRLQIHFFLyQ7DOFRPSD-
- Tango &OXVWHULQJ,QGH[ ración puede sugerir hipótesis biológicamente plausi-
* Para conglomerados espaciales: EOHVTXHH[SOLTXHQODFRQFHQWUDFLyQ6LQHPEDUJROD
- Tasa de contigüidad de Geary ausencia de un mecanismo biológicamente plausible
- Test de Ohno, Aoki y Aoki FRQRFLGR QR H[FOX\H XQD UHODFLyQ FDXVDO \D TXH OR
- Test de Grimson que es considerado biológicamente plausible en algún
7HVWGH:KLWWHPRUH momento dado depende del estado del conocimiento.
- Test de Cuzick y Edwards /RV LQYHVWLJDGRUHV WDPELpQ SXHGHQ XVDU WDO LQIRUPD-
* Para conglomerados espaciales y temporales - Test ción anecdótica de casos en el proceso de juzgar si la
de Pinkel y Nefzger ocurrencia de una enfermedad particular merece o no
7HVWGH.QR[SDUDWDEODVGHFRQWLQJHQFLD[ más estudios analíticos.
7HVWGH%DUWRQ\'DYLG
292 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 9.7: Geoplot de defunciones por Gripe A según comuna. Ciudad de Buenos Aires 2009

Etapas de la investigación OtWLFRVRGHLQWHUYHQFLyQGHEHQEDVDUVHHQXQSURFH-


epidemiológica de un brote samiento inicial de la información epidemiológica
GHVFULSWLYD
/D206SURSRQHXWLOL]DUODVHWDSDVFOiVLFDVGHODLQYHV-
WLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD \D GHVFULWDV  GH OD VLJXLHQWH TIEMPO: Llamamos patrón temporal de la enfer-
manera. medadDODYDULDFLyQFRQUHVSHFWRDOWLHPSRGHODIUH-
cuencia de ocurrencia de casos de una enfermedad en
Etapa descriptiva una población. Para describir los patrones temporales
de las enfermedades pueden utilizarse tres medidas bá-
(O SULPHU SDVR GH FXDOTXLHU LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLR- VLFDVD HOSHUtRGRHSLGpPLFR GHGXUDFLyQYDULDEOH\
lógica incluye la descripción del problema. ¿Cómo se GHSHQGLHQGRGHODHSLGHPLDSDUWLFXODUGHTXHVHWUDWH 
SUHVHQWDFOtQLFDPHQWHODHQIHUPHGDG"¢&yPRVHGH¿QH E HOSHUtRGRGHPHVHV VLUYHSDUDLGHQWL¿FDUYDULD-
XQFDVRHQWpUPLQRVGHREVHUYDFLRQHVFOtQLFDV\SUXH- FLRQHV HVWDFLRQDOHV  \ F  SHUtRGRV ODUJRV GH DxRV VH
EDVGHODERUDWRULR"¢(QTXpSREODFLyQHQSDUWLFXODUHVWi XWLOL]DQSDUDLGHQWL¿FDUWHQGHQFLDV (OWLHPSRFRPRYD-
RFXUULHQGRODHQIHUPHGDG"\¢HVWiUHDOPHQWHRFXUULHQ- ULDEOHHSLGHPLROyJLFDVLUYHDGHPiVSDUDODFRQVWUXFFLyQ
GR HQ H[FHVR" ¢4Xp SRVLELOLGDGHV HWLROyJLFDV SXHGHQ y uso de la FXUYDHSLGpPLFD.
SUHVHQWDUVHGHLQPHGLDWRHQWpUPLQRVGHREVHUYDFLRQHV
FOtQLFDV\GHODSREODFLyQ"/DVUHVSXHVWDVDWDOHVLQWH- /DFXUYDHSLGpPLFDVHXWLOL]DUiHQODetapa analítica
UURJDQWHVHSLGHPLROyJLFRVGHVFULSWLYRVFRQHOH[DPHQ posterior, para:
apropiado de antecedentes y distribuciones de casos - determinar si la fuente de infección probable fue co-
según tiempo, lugar y persona, pueden por sí solas ser mún, propagada o por ambas
VX¿FLHQWHVSDUDDVHYHUDUODFDXVDGHODHQIHUPHGDGFRQ  LGHQWL¿FDU HO WLHPSR SUREDEOH GH H[SRVLFLyQ GH ORV
razonable certidumbre. casos a la fuente de infección
Tales interrogantes son el primer paso necesa- - establecer la posible duración de la epidemia
ULR HQ FXDOTXLHU LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD /DV 8QDFXUYDHSLGpPLFDVHGH¿QHFRPRXQJUi¿FRHQHO
posteriores decisiones con respecto a estudios ana- que los casos de una enfermedad, que suceden durante
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 293

el período epidémico, se representan según el momento Cuando un brote epidémico es de una enfermedad
GHOLQLFLRGHODHQIHUPHGDG HQDOJXQDVHQIHUPHGDGHV cuyo período de incubación es de días o menor, y afecta
en especial en las crónicas, se pueden representar, de DXQJUDQQ~PHURGHSHUVRQDVFRQH[SRVLFLyQFRUWDOD
acuerdo con el momento del diagnóstico de la misma, FXUYDHSLGpPLFDVLJXHJHQHUDOPHQWHORTXHHQHVWDGtV-
ya que puede ser difícil o imposible determinar el ini- tica se conoce como una distribución normal VLPLODUD
FLR  XQDFDPSDQD 

¿Cómo se construye una curva epidémica? 3RURWUDSDUWHODH[SRVLFLyQDXQDIXHQWHFRP~QGX-


- Hay que recoger de los casos el momento del inicio rante un período de días, semanas o meses puede ser
de la enfermedad. Si la enfermedad tiene un período FRQWLQXDRLQWHUPLWHQWH6LODH[SRVLFLyQHVSURORQJDGD
de incubación o latencia corto, se debe obtener la \DIXHUDHOLQLFLRSRUH[SRVLFLyQDIXHQWHFRP~QRSRU
hora de aparición de cada caso. En caso contrario, propagación, las epidemias se alargan de forma consi-
VXHOHVHUVX¿FLHQWHHOGtD GHUDEOH8QDH[SRVLFLyQLQWHUPLWHQWHSURGXFHXQDFXUYD
 +D\ TXH VHOHFFLRQDU HO LQWHUYDOR GH WLHPSR TXH VH con picos espaciados irregularmente.
XWLOL]DUiSDUDODUHSUHVHQWDFLyQ(OLQWHUYDORDGHFXD-
do puede oscilar desde menos de una hora hasta un En epidemias donde la transmisión es de persona a
mes o más y se selecciona basándose, como antes, persona, los casos se producen en un periodo de tiempo
en el período probable de incubación o latencia de más largo que en epidemias por fuente común de la mis-
ODHQIHUPHGDG XQHMHPSORWtSLFRGHUHSUHVHQWDFLyQ PD HQIHUPHGDG 6LQ HPEDUJR WDPELpQ LQÀX\H FRPR
FRQLQWHUYDORVGHKRUDVVXHOHQVHUDOJXQDVWR[LLQIHF- es lógico, el período de incubación en la duración de
FLRQHVDOLPHQWDULDV  la epidemia. ¿Qué utilidad puede tener el conocimiento
3DUD LQWHUSUHWDU ORV UHVXOWDGRV GH OD FXUYD HSLGp- de los períodos de incubación y las fechas de aparición
PLFD VHUi LPSRUWDQWH VHOHFFLRQDU XQ LQWHUYDOR DGH- de los casos en relación con el momento más probable
cuado. El error más frecuente es la selección de un GH H[SRVLFLyQ D OD IXHQWH" 6L VH FRQRFH HO SHUtRGR GH
LQWHUYDORPD\RUGHOGHELGR(VWRVLQWHUYDORVLPSLGHQ LQFXEDFLyQPHGLRPi[LPR\PtQLPRGHODHQIHUPHGDG
YHUGLIHUHQFLDVHQODGLVWULEXFLyQWHPSRUDO\SRUWDQWR TXHVHHVWiLQYHVWLJDQGR\ODVIHFKDVGHDSDULFLyQGHORV
FXPSOLUORVREMHWLYRVGHODFXUYDHSLGpPLFD3DUDHVWD- FDVRVVHSXHGHLGHQWL¿FDUHOPRPHQWRPiVSUREDEOHGH
EOHFHUHOWDPDxRGHOLQWHUYDORVHSXHGHXVDUR H[SRVLFLyQ GH ORV FDVRV D OD IXHQWH +D\ GRV PpWRGRV
de la duración del período de incubación. En algunas SDUDKDFHUORD XVDQGRHOSHUtRGRGHLQFXEDFLyQmedio
RFDVLRQHV SXHGH VHU FRQYHQLHQWH KDFHU YDULDV FXUYDV TXHSXHGHHQFRQWUDUVHHQQXPHURVDVSXEOLFDFLRQHVLQ-
HSLGpPLFDV EDVDGDV HQ GLIHUHQWHV LQWHUYDORV SDUD YHU IHFWROyJLFDV %DVWDVHxDODUODIHFKDGHOSLFRGHODHSL-
FXiO H[SUHVD PHMRU OD HYROXFLyQ WHPSRUDO GH ORV KH- demia o la fecha del caso mediano y contar hacia atrás
chos. La información fundamental que nos suministra en el tiempo un período medio de incubación; esa es la
una FXUYD HSLGpPLFD es el discernimiento acerca de IHFKDPiVSUREDEOHGHH[SRVLFLyQ
si el brote se ha producido por fuente común o por
propagación: hablamos de fuente común cuando los En resumen, la caracterización de una epidemia
FDVRVUHVXOWDQGHODH[SRVLFLyQGHWRGDVODVSHUVRQDV VREUHHOHMHGHODYDULDEOHtiempo se considera correc-
afectadas a la misma fuente y por propagación cuando WDPHQWH KHFKD FXDQGR D  HO LQWHUYDOR WHPSRUDO HMH
la transmisión de la enfermedad se produce de perso- KRUL]RQWDO XVDGRSDUDGLEXMDUORVFDVRVHVDGHFXDGR\
na a persona. En algunos brotes, ambos mecanismos SHUPLWHXQDLGHQWL¿FDFLyQGHOSHUtRGRSUREDEOHGHH[-
se combinan, siendo los casos iniciales el resultado de SRVLFLyQ\E VHUHFRJHQHQHOJUi¿FR HMHYHUWLFDO WR-
una fuente común y los secundarios por transmisión de dos los casos conocidos según la fecha del inicio de los
persona a persona. VtQWRPDV HMHKRUL]RQWDO 

/DGXUDFLyQGHXQEURWHHSLGpPLFRHVWiLQÀXLGDSRU /8*$52WURVGDWRVUHFRJLGRVGHORVFDVRVGHEHQ
suministrar información acerca de la población en ries-
 HO Q~PHUR GH SHUVRQDV VXVFHSWLEOHV TXH HVWiQ H[- JRGHHQIHUPDUGHDFXHUGRFRQODYDULDEOHHSLGHPLROy-
puestas a la fuente de infección y comienzan a in- JLFD OXJDU HVWD LQIRUPDFLyQ FRPELQDGD FRQ RWUDV QRV
fectarse D\XGDUi D LGHQWL¿FDU OD IXHQWH GH LQIHFFLyQ \ HO PRGR
 HO WLHPSR TXH ODV SHUVRQDV VXVFHSWLEOHV HVWiQ H[- de transmisión, si se trata de un proceso transmisible 
puestas a la fuente (OREMHWLYRHVHODERUDUHOmapa de casosíFRQXQPDSD
SRUHOSHUtRGRGHLQFXEDFLyQPtQLPR\Pi[LPRGH de la zona afectada en el que a cada caso se le asigna un
la enfermedad SXQWRí YpDQVHORVPDSDVPiVDGHODQWHHQHVWHPLVPR
294 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

capítulo)TXHWLHQHFRPR¿QDOLGDGSHUPLWLPRVLGHQWL- te relacionada con la ocurrencia de enfermedad que


¿FDU OD SDXWD GH GLVWULEXFLyQ HQ IXQFLyQ GHO OXJDU 6H FXDOTXLHU RWUD FDUDFWHUtVWLFD LQGLYLGXDO 'H FXDOTXLHU
GHEHUiUHFRJHUGDWRVVREUHHOOXJDUGHUHVLGHQFLD GLUHF- modo, siempre es necesario tener las tasas de ataque
FLyQ FRQFUHWD  FDOOH EDUULR YLOOD iUHD RSHUDWLYD HWF GH FDGD DJUXSDPLHQWR GH OD YDULDEOH SHUVRQD \D TXH
GRQGH VH HQFXHQWUD HO FDVR \ VHxDODUOR VREUH HO PDSD la caracterización de casos por persona es considerada
con un punto. Es posible que el brote de enfermedad VDWLVIDFWRULD D HVWH QLYHO GH OD LQYHVWLJDFLyQ FXDQGR
que estamos estudiando se asocie con lugares diferentes KD\GLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVHQODVWDVDVGHDWDTXHHQ-
al de residencia, por lo que deberemos recoger otros po- contradas entre personas que tienen o no tienen uno o
VLEOHVOXJDUHVHQGRQGHGHVDUUROOHSDUWHGHVXDFWLYLGDG PiVDWULEXWRVHVSHFt¿FRVRFXDQGRODVWDVDVGHDWDTXH
el caso como: lugar de trabajo, lugar de estudio, lugares YDUtDQ VLJQL¿FDWLYDPHQWH FRQ HO JUDGR HQ HO TXH ODV
TXHKDYLVLWDGRHQIRUPDHYHQWXDOHQPHVHVRGtDVDQ- SHUVRQDVWLHQHQHODWULEXWR FXDQGRHODWULEXWRRFDUDF-
teriores, etc. WHUtVWLFDSXHGHFXDQWL¿FDUVH 
Si no se consigue un agrupamiento debemos pensar
que: Etapa analítica
* se debe cambiar el lugar SHMOXJDUGHEDUULROXJDU
GHWUDEDMR El desarrollo de hipótesis y las pruebas de las mismas
KD\JUDQGLVSHUVLyQGHFDVRV HQIHUPHGDGWUDQVPLWL- son necesarios para sacar conclusiones respecto de la
GDSRUDJXDRDLUH etiología de las enfermedades a partir de un estudio ana-
HVGLIHUHQWHODGLVWULEXFLyQSREODFLRQDO HQHVWHFDVR lítico formal. Tales hipótesis etiológicas deben enun-
HVWDEOHFHUODVUHVSHFWLYDVtasas de ataque FLDUVH H[SOtFLWD \ FODUDPHQWH 3DUD FXDOTXLHU VLWXDFLyQ
* hay un brote en instituciones cerradas como hospita- SDUWLFXODU SXHGHQ H[LVWLU YDULDV SRVLELOLGDGHV HWLROyJL-
OHVHVFXHODVHWF HQWRQFHVODYDULDEOHVHUiKDELWD- FDV$XQTXHVHSXHGHQXVDUORVGDWRVSDUDSUREDUYDULDV
FLyQJUDGRSLVRFDPDHWF  KLSyWHVLVDOPLVPRWLHPSRHVPiVSURGXFWLYRVLXQHV-
tudio puede probar aquella hipótesis con más posibili-
&RPRQRUPDJHQHUDOHQUHODFLyQFRQODYDULDEOHOX- dades o un número limitado de hipótesis. En muchos ca-
gar, el análisis de un brote epidémico se considera rea- sos, la selección de una hipótesis para someter a prueba
lizado de modo adecuado cuando las tasas de ataque de será fácil debido a que puede haber hipótesis etiológicas
ODVVXEiUHDVFRQVWLWX\HQWHVUHYHOHQTXHODSREODFLyQHQ particulares especialmente notorias.
XQRRPiVGHHVWRVOXJDUHVHVWiHQULHVJRGHH[SRVLFLyQ
VLJQL¿FDWLYDPHQWHPiVDOWRTXHODPHGLD Habiéndose establecido una hipótesis particular
para someter a prueba, el epidemiólogo o miembro de
PERSONA: Las personas pueden describirse en fun- un equipo interdisciplinario de salud debe seleccionar
ción de sus características inherentes o adquiridas D FRQWLQXDFLyQ XQ GLVHxR GH HVWXGLR HSLGHPLROyJLFR
±HGDG VH[R UD]D HVWDGR FLYLO HVWDGR LQPXQLWDULR apropiado, por medio del cual probar esa hipótesis.
HWF± VXV DFWLYLGDGHV ±WLSR GH WUDEDMR MXHJR SUiFWL- +HPRVFRQVLGHUDGRYDULRVGLVHxRVGHHVWXGLRVHQHVWH
ca religiosa, costumbres, etc.–, las condiciones en las mismo capítulo, los que se usan habitualmente para
TXHYLYHQ±VRFLDOHVHFRQyPLFDVDPELHQWDOHV±\SR- pruebas formales de hipótesis son los de casos y con-
siblemente en otras formas. Estas características, acti- troles y, en menor medida en las áreas programáticas,
YLGDGHV\FRQGLFLRQHVVRQLPSRUWDQWHVSRUTXHSXHGHQ ORV SURVSHFWLYRV GH FRKRUWHV (VWRV GLVHxRV ±FRPR
LQÀXLUHQJUDGRHOHYDGRHQTXLHQWLHQHHOPD\RUULHVJR KHPRV VHxDODGR± GL¿HUHQ VREUH WRGR SRU HO HQIRTXH
GHDGTXLULUXQDHQIHUPHGDGHVSHFt¿FDRGHJUDGRHOH- GH ORV LQWHUURJDQWHV GH FDXVDOLGDG GHVGH ORV H[WUH-
YDGRHQTXLHQWLHQHHOPD\RUULHVJRGHH[SHULPHQWDU mos opuestos del espectro causa-efecto. Los estudios
HVWDGRVLQGHVHDEOHVSDUDODVDOXG SHMHOVDUDPSLyQ GHFRKRUWHVFRPLHQ]DQSRUHOODGRGHODH[SRVLFLyQ\
HV PiV IUHFXHQWH HQ ORV QLxRV ODV (76 VRQ PiV IUH- HYDO~DQ ODV UHODFLRQHV FDXVDHIHFWR FRPSDUDQGR ODV
FXHQWHVHQDGXOWRVHWF  frecuencias de la enfermedad dentro de poblaciones
Las asociaciones entre las características perso- H[SXHVWDV\QRH[SXHVWDV/RVHVWXGLRVGHFDVRV\FRQ-
QDOHV \ ORV FDVRV SXHGHQ VHU HYLGHQWHV SUHFR]PHQWH WUROHV FRPLHQ]DQ SRU HO H[WUHPR GH OD HQIHUPHGDG \
y permiten prestar atención especial a alguna de las FRPSDUDQIUHFXHQFLDVGHH[SRVLFLyQHQWUHORVFDVRV\
características ya mencionadas en busca de la clave ORVTXHQRORVRQ&RPRHVQDWXUDOHQODVLQYHVWLJDFLR-
sobre la naturaleza del brote. El estudio de casos por nes de brotes de enfermedades donde no hay hipótesis
edad es con frecuencia el procedimiento más impor- HWLROyJLFDVFODUDVRVHKDQSURSXHVWRYDULDVKLSyWHVLV
WDQWH\SURGXFWLYRHQHODQiOLVLVGHODYDULDEOHSHUVRQD XQGLVHxRGHHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHVSXHGHVHUOD
puesto que la edad está, en general, más estrechamen- SULPHUDDOWHUQDWLYD
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 295

Como se indicó ya, las hipótesis etiológicas también EXPUESTOS NO EXPUESTOS


SXHGHQVHUH[DPLQDGDVHQHOFXUVRGHRWUDVDFWLYLGDGHV Casos o enfermos
Controles / testigos o
HSLGHPLROyJLFDV YLJLODQFLDGHFDVRVHVWXGLRVGHVFULS- sanos
WLYRV  HQ HVSHFLDO FXDQGR OD HQIHUPHGDG HV DJXGD \ a b
cuando la latencia entre la aparición de la enfermedad c d
\ OD H[SRVLFLyQ SRWHQFLDO HV FRUWD 6LQ HPEDUJR HQ OD
MI Mo
mayoría de otras situaciones, para establecer la causa de
la enfermedad puede ser necesario cierto tipo de estu- Tabla 9.11: De 2 x 2. Exposición a una fuente es-
dio epidemiológico analítico formal o una serie de tales pecífica donde: a = nº de casos expuestos; b = nº de
estudios. testigos expuestos; c = nº de casos no expuestos; d =
nº de testigos no expuestos; NI = nº total de expues-
Los estudios de casos y controles pueden propor- tos; No = nº total de no expuestos; MI = nº total de
FLRQDUFiOFXORVGHUD]RQHVGHULHVJRSRWHQWHV\H[DF- casos; Mo = nº total de testigos
tas, además de que pueden ser económicos en térmi-
nos tanto de costo como de duración. Los estudios
de casos y controles son útiles y prácticos tanto para VHDQYDULDVODVIXHQWHVVRVSHFKRVDV\ODVWDVDVGHDWDTXH
estudiar situaciones de enfermedad epidémica aguda no indiquen con claridad cuál de ellas es la implicada,
FRPRSDUDH[DPLQDUSUREOHPDVFUyQLFRVGHODWHQFLD HVGHFLUTXHQRH[LVWDQLQJXQDIXHQWHVRVSHFKRVDTXH
larga, hiperendémicos. SUHVHQWHODPi[LPDWDVDGHDWDTXHHQWUHORVH[SXHVWRV
\ODPtQLPDWDVDGHDWDTXHHQWUHORVQRH[SXHVWRV3RU
/RVHVWXGLRVGHFRKRUWH FRPSDUDFLyQGHSREODFLR- HOOR \ PHUFHG D OR H[SUHVDGR FRQ DQWHULRULGDG HQ OD
QHVH[SXHVWDV\QRH[SXHVWDV WLHQHQODYHQWDMDWHyULFD PD\RUtDGHODVRFDVLRQHVVHSUH¿HUHXWLOL]DUXQPpWRGR
de hacer mediciones directas de riesgo de la enfermedad PiVFRPSOHWR\SUHFLVRFRPRHVHOGLVHxR\UHDOL]DFLyQ
porque cuentan la incidencia de casos en poblaciones GHXQHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHV RWHVWLJRV 
GH¿QLGDV\DVtSXHGHQVREUHODEDVHSREODFLRQDOFDO-
cular tasas reales de enfermedad. Tales tasas pueden El estudio de casos y controles o testigos se utiliza
calcularse para casos pasados si el estudio de cohortes SDUDFRQ¿UPDUXQDKLSyWHVLVHQODLQYHVWLJDFLyQGHXQ
HVUHWURVSHFWLYR FRQWHRGHFDVRVGHVGHFLHUWRPRPHQWR EURWH HSLGpPLFR \D TXH SXHGH VHU OOHYDGR D FDER GH
HQHOSDVDGRKDVWDHOSUHVHQWH RSDUDODRFXUUHQFLDGH IRUPD UiSLGD IiFLO \ EDUDWD 6X GLVHxR FRQVLVWH HQ OD
casos en el futuro. Tanto los estudios de cohortes retros- selección de un grupo de personas que presentan la en-
SHFWLYRVFRPRSURVSHFWLYRVWLHQHQODFDSDFLGDGWHyULFD IHUPHGDGLQYHVWLJDGD\TXHVHGHQRPLQDQ&DVRV y de
GH HYDOXDU HO ULHVJR UHODWLYR D SHVDU GH ORV LQWHUYDORV otro grupo de personas de iguales características a las de
UHODWLYDPHQWHODUJRV ODWHQFLD HQWUHH[SRVLFLyQ\GHVD- ORVFDVRVSHURTXHGL¿HUHQGHHOORVHQTXHQRSUHVHQWDQ
rrollo clínico de la enfermedad. En los estudios prospec- la enfermedad y que se denominan controles o testigos;
WLYRVSXHGHKDEHUXQWUDQVFXUVRGHWLHPSRFRQVLGHUDEOH WDQWRHQORVFDVRVFRPRHQORVWHVWLJRVVHLQYHVWLJDVX
antes de que se puedan sacar conclusiones. KLVWRULD GH H[SRVLFLyQ D ODV IXHQWHV VRVSHFKRVDV \ ORV
GDWRVTXHVHREWHQJDQVHYDQDRUGHQDUHQWDQWDVWDEODV
La comparabilidad se puede lograr en parte aparean- GHGHGREOHHQWUDGD±GH[± XQDHQWUDGDSDUDFDVRV\
GRFDVRV\FRQWUROHVRVXMHWRVH[SXHVWRV\QRH[SXHV- WHVWLJRV\RWUDSDUDH[SRVLFLyQ\QRH[SRVLFLyQ FRPR
WRVFRQUHVSHFWRDFLHUWDVYDULDEOHVJDUDQWL]DQGRDVtOD IXHQWHVVRVSHFKHPRVHVGHFLUXQDWDEODGH[SDUD
FRPSDUDELOLGDGDOPHQRVSDUDHVDVYDULDEOHV$ODSDUHDU cada fuente sospechosa.
casos con controles de esa manera, es bueno limitar tal
DSDUHDPLHQWR D QR PiV GH GRV R WUHV YDULDEOHV LPSRU- 8QD YH] TXH VH KD WDEXODGR WRGD OD LQIRUPDFLyQ
WDQWHV HGDGUD]D\VH[RSRUHMHPSOR GHMDQGRTXHOD UHFRJLGD VREUH OD KLVWRULD GH H[SRVLFLyQ GH ORV FDVRV
comparabilidad en otros puntos se logre con ajustes en \FRQWUROHVHQVXVFRUUHVSRQGLHQWHVWDEODVGH[VH
el proceso de análisis de datos. procederá al cálculo del riesgo o magnitud del efec-
toTXHFRQOOHYDHOKDEHUHVWDGRH[SXHVWRDODVIXHQWHV
Dentro del análisis epidemiológico el método, pues, sospechosas. En los estudios de casos y controles no
más simple, aunque no el mejor y más completo, para se puede medir directamente la incidencia de la en-
GHPRVWUDUTXHH[LVWHXQPD\RUULHVJRGHHQIHUPHGDGHQ- IHUPHGDGHQWUHORVH[SXHVWRV OH QLODLQFLGHQFLDGH
WUHODVSHUVRQDVH[SXHVWDVDODVIXHQWHVVRVSHFKRVDV\ HQIHUPHGDGHQWUHORVQRH[SXHVWRV OR \DTXHHOORVQR
ODVQRH[SXHVWDVHVHOHVWXGLREDVDGRHQODFRPSDUDFLyQ representan a la población general, por lo tanto, tam-
de las tasas de ataque. No obstante, puede ocurrir que SRFRVHSRGUiPHGLUGLUHFWDPHQWHHOYHUGDGHURULHVJR
296 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHHQIHUPDU OHOR /RVHVWXGLRVGHFDVRV\FRQWUROHV /tPLWHV GH FRQ¿DQ]D  59 (O OtPLWH GH FRQ¿DQ]D
QR SHUPLWHQ PHGLU OD LQFLGHQFLD R OD SUHYDOHQFLD GH VXSHULRUHVLJXDODO25HOHYDGRD=;\HOOtPLWHGH
XQDHQIHUPHGDGRHYHQWRGHVDOXGHQHVWXGLR\DTXH FRQ¿DQ]DLQIHULRUHVHO25HOHYDGRD=;(QHVWDV
no tienen un denominador poblacional –los casos pro- IyUPXODV = HV HO YDORU FRUUHVSRQGLHQWH HQ OD GLVWULEX-
YLHQHQ GH XQD SREODFLyQ GHVFRQRFLGD \ ORV FRQWUROHV ción normal en función del error que deseamos admitir
VRQHVWLPDFLRQHVLGHDOPHQWHUHSUHVHQWDWLYDVGHHOOD± \; FKL HVODUDt]FXDGUDGDGHOYDORUGH&KLFXDGUDGR
VyORSXHGHQHVWLPDUHO25 HQYHUGDGXQDVHXGRWDVD  RSUXHEDTXHQRVPLGHODVLJQL¿FDFLyQHVWDGtVWLFDGHOD
(O REMHWLYR GH XQ HVWXGLR GH FDVRV \ FRQWUROHV HV HV- DVRFLDFLyQFDXVDO FRPRYHUHPRVHQHOSRVWHULRUHMHP-
tablecer si un factor de riesgo está asociado con una SORWRGRHVWRVHREYLDDWUDYpVGHSURJUDPDVFRPRHO
HQIHUPHGDG R HYHQWR ±R HYHQWXDOPHQWH HVWLPDU VL XQ (3,,1)2 
IDFWRUHVSURWHFWLYRUHVSHFWRGHOGHVDUUROORGHODHQIHU-
PHGDGRHYHQWR 3RU~OWLPRVLHPSUHKD\TXHFDOFXODUODVLJQL¿FD-
ción estadística de la asociación causal, no sólo porque
Sin embargo, en este tipo de estudios se utiliza una VXYDORUVHDQHFHVDULRHQHOFiOFXORGHORVOtPLWHVGH
PHGLGD TXH HVWLPD FRQ VX¿FLHQWH ¿DELOLGDG HO SRVLEOH FRQ¿DQ]D VHJ~Q HO WHVW GH 0LHWWLQHQ VLQR VREUH WRGR
riesgo de enfermedad y que se denomina –como ya tra- SRUTXH GHEHPRV FRPSUREDU VL WDO DVRFLDFLyQ H[LVWH
tamos anteriormente– Razón de los productos cruzados GHVSXpVGHTXHVHWHQJDQHQFXHQWDODVYDULDFLRQHVGH-
odds ratio  25  R UD]yQ GH PRPLRV R FRFLHQWH TXH ELGDV DO D]DU (VWD VLJQL¿FDFLyQ HVWDGtVWLFD SXHGH VHU
UHVXOWDGHGLYLGLUHOQ~PHURGHFDVRVH[SXHVWRVPXOWLSOL- PHGLGD D WUDYpV GH OD SUXHED GH &KLFXDGUDGR ; 
FDGRSRUHOQ~PHURGHFRQWUROHVRWHVWLJRVQRH[SXHVWRV No obstante, Mantel-Haenszel propusieron una modi-
SRUHOQ~PHURGHFDVRVQRH[SXHVWRVPXOWLSOLFDGRSRUHO ¿FDFLyQ GHO WHVW GH ; TXH SUHVHQWD OD YHQWDMD GH QR
Q~PHURGHFRQWUROHVH[SXHVWRV GHSHQGHUGHOWDPDxRGHODVFDVLOODVHQODWDEODGH[
\DTXHSDUDVXFiOFXORVyORXWLOL]DHOYDORUFRUUHV-
2553& D[GE[F SRQGLHQWHDORVFDVRVH[SXHVWRV D \ORVPDUJLQDOHV
(VWDSUXHEDGH;PRGL¿FDGDVHGHQRPLQDSRUHOORX2
donde: a:QžGHHQIHUPRV FDVRV HQWUHORVH[SXHV- de MantelHa enszel:
tos; b:QžGHVDQRV WHVWLJRV HQWUHORVH[SXHVWRVc:Qž
GHHQIHUPRV FDVRV HQWUHORVQRH[SXHVWRV\d:QžGH ;0DQWHO+DHQV]HO  2( 9DU
VDQRV WHVWLJRV HQWUHORVQRH[SXHVWRV
donde: O QžGHFDVRVREVHUYDGRV HQODWDEODGH
El resultado que obtenemos para las razones de [VHFRUUHVSRQGHFRQHOYDORUGHa:; ( QžGHFDVRV
productos cruzados correspondientes a cada una de las HVSHUDGRV HVLJXDODOSURGXFWRTXHUHVXOWDGHPXOWLSOL-
fuentes sospechosas se interpreta de la siguiente forma: car el número total de casos MI por el número total de
VLHO25HVLJXDODODXQLGDGVLJQL¿FDQXOLGDGHV H[SXHVWRVNIGLYLGLGRSRUHOWRWDOGHSHUVRQDVHQULHVJR
GHFLUTXHQRKD\DVRFLDFLyQHQWUHODH[SRVLFLyQ\ODHQ- de enfermar 7, es decir, E = MI NI /T Varo YDULDQ]D
fermedad HVLJXDODOFRFLHQWHTXHUHVXOWDGHGLYLGLUHOSURGXFWRGH
VLHO25HVVXSHULRUDLQGLFDTXHH[LVWHDVRFLD- los marginales por el número total de personas en riesgo
FLyQHQWUHODH[SRVLFLyQ\ODDSDULFLyQGHODHQIHUPHGDG GHHQIHUPDUHOHYDGRDOFXDGUDGR\PXOWLSOLFDGRSRUHO
VLHO25HVLQIHULRUDXQRVLJQL¿FDTXHQRH[LV- total menos 1, es decir, Var 1,0,1R0R7 7
WH DVRFLDFLyQ HQWUH OD H[SRVLFLyQ \ OD HQIHUPHGDG H
LQFOXVR VH SRGUtD LQWHUSUHWDU TXH HO IDFWRU GH H[SRVL- (O YDORU REWHQLGR GH ; VH EXVFD HQ XQD WDEOD GH
ción actúa como protector ante la enfermedad, aun- Chi-cuadrado con un grado de libertad y se obtiene el
que esto no siempre es cierto. La información que nos YDORU GH p, que se interpreta como la probabilidad de
proporciona esta medida de magnitud siempre ha de ir que una asociación, al menos tan fuerte como la obser-
complementada con el establecimiento de los límites YDGDHQORVGDWRVREWHQLGRVSXHGDDSDUHFHUVLODKLSy-
GH FRQ¿DQ]D VXSHULRU H LQIHULRU GH GLFKD PHGLGD HV tesis nula de no asociación fuese cierta, es decir, única-
decir, es necesario medir la precisión con la que dicha mente debida al azar.
PHGLGD FXDQWL¿FD HO ULHVJR GH HQIHUPDU 3DUD HOOR VH
emplean múltiples pruebas, pero una de las más utili- 3RU FRQYHQFLyQ VH DFHSWDQ FRPR HVWDGtVWLFDPHQWH
]DGDV SRU VX VLPSOLFLGDG \ ¿DELOLGDG HV OD 3UXHED GH VLJQL¿FDWLYRVORVYDORUHVGHSDXQTXHHVWHYD-
Miettinen: lor no debe emplearse para estimar los resultados de un
HVWXGLRHQIRUPDDLVODGD8QYDORUGHSGHTXLHUH
= W ; GHFLUTXHHQXQSRUFHQWDMHGHOSXHGHQDSDUHFHUGD-
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 297

CASOS CONTROLES TOTAL

Carne
Expuestos 30 150 180
No expuestos 170 50 220

Ensalada
Expuestos 200 200 400
No expuestos 50 130 180

Flan
Expuestos 170 150 320
No expuestos 30 50 80
200 200 400

Carne Ensalada Flan


Tasas de ataque
0,15 0,25 0,85
Expuestos
Tasas de ataque
0,85 0,75 0,15
No expuestos

OR (riesgo) 0,06 0,18 1,89

(IC 95%) (0,03 - 0,10) (0,11 - 0,28) (1,11 - 3,22)

Mantel-Haenszel 145,09 64,48 6,23

Significancia p < 0,001 p < 0,001 p < 0,05

Tabla 9.12: Investigación de una intoxicación en una escuela

WRV WDQ H[WUHPRV FRPR ORV REVHUYDGRV D SHVDU GH TXH IHFFLyQDOLPHQWDULD'HHQWUHHQIHUPDURQHVWL-
QRKD\DDVRFLDFLyQHQWUHODH[SRVLFLyQ\ODHQIHUPHGDG mándose que podrían haber estado implicados tres pla-
8QDYH]¿QDOL]DGRHVWHDQiOLVLVVHSXHGHOOHJDUD WRVFRQVXPLGRVFDUQHHQVDODGDRÀDQ6HUHDOL]yXQD
DFHSWDUODKLSyWHVLVIRUPXODGD\SRUWDQWROOHYDUD HQFXHVWDH[SRQLpQGRVHORVUHVXOWDGRVHQOD7DEOD
cabo las medidas de control
* rechazar la hipótesis actual por lo que se habrán de (O DOLPHQWR LPSOLFDGR HV HO ÀDQ \D TXH WLHQH OD
JHQHUDUQXHYDVKLSyWHVLV Pi[LPDWDVDGHDWDTXHHQWUHORVH[SXHVWRV\ODPtQLPD
El análisis epidemiológico que nos ha permitido HQWUHORVQRH[SXHVWRVSUHVHQWDXQ25VXSHULRUDODXQL-
aceptar o rechazar la hipótesis puede ser complementado GDG\ODDVRFLDFLyQFDXVDOHVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FD-
con pruebas de laboratorio que, siempre que sean facti- WLYD5HVWDWUDWDUGHREWHQHUXQHVWXGLRGHODERUDWRULRGH
EOHVQRVD\XGDUiQDFRQ¿UPDUORVIDFWRUHVFDXVDOHV XQDPXHVWUDGHÀDQSDUDFHUWL¿FDUGREOHPHQWHODWR[LLQ-
fección alimentaria y la fuente responsable.
Todos estos cálculos pueden realizarse muy senci- De cualquier modo, además de la metodología cien-
llamente con el Programa informático STATCALC, que Wt¿FDGHGLVHxRGHOHVWXGLRQRVHGHEHQSDVDUSRUDOWR
integra el paquete de programas disponibles en el EPI consideraciones prácticas cuando se desarrollen planes
,1)2XVDQGRHQHVWHFDVRHOOtPLWHGHFRQ¿DQ]DVXSH- para un estudio epidemiológico analítico. Hay que con-
rior e inferior por la 3UXHEDGH&RUQ¿HOG\ODVLJQL¿FD- siderar algunos recursos, arreglos de transporte si se
FLyQHVWDGtVWLFDSRUODPRGL¿FDFLyQGH0DQWHO+DHQ]HO FRQWHPSODQYLVLWDVGHFDPSRUHTXLVLWRVGHSHUVRQDO\
Asimismo se pueden hacer de forma automática las co- UHFXUVRV GH ODERUDWRULR VL VH YDQ D UHFRJHU \ YHUL¿FDU
UUHVSRQGLHQWHVWDEODV\JUi¿FRV&RQVLGpUHVHSRUHMHP- muestras ambientales o biológicas en el estudio.
plo, el caso de una escuela bajo esfera del Área Progra- Los trabajadores de la salud también deben planear
mática de un hospital general de agudos de la Ciudad las necesidades de tiempo para el estudio. ¿Cuánto
GH %XHQRV$LUHV FX\RV DOXPQRV VXIULHURQ XQD WR[LLQ- WLHPSRWRPDUiUHXQLU\DQDOL]DUORVGDWRV"
298 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

6H QHFHVLWDUi KDFHU DUUHJORV SDUD YHUL¿FDU FXiQ sanitario e incluso otros sectores. Ante un brote epidé-
FRPSOHMRV\H[DFWRVVRQORVGDWRVSDUDRUGHQDUORVSDUD mico y para adoptar las medidas de control hay que lo-
el análisis y para el proceso real de su análisis. Si se calizar dónde se está produciendo el problema. Si es en
necesitan procedimientos de control de calidad en el la comunidad, en una institución o totalmente fuera de
ODERUDWRULR \ QR H[LVWHQ ORFDOPHQWH WHQGUiQ TXH SUR- la comunidad. Si es de fuente común, propagada y a qué
SRUFLRQDUVH 7DPELpQ VH SXHGHQ QHFHVLWDU SUHYLVLRQHV cantidad de personas está afectando.
DGHFXDGDVSDUDGLVHxDU\SUREDUFXHVWLRQDULRV\SURWR- En general, hay una serie de medidas estándar de
colos de recolección de datos. FRQWUROTXHVRQUHODWLYDPHQWHIiFLOHVGHLGHQWL¿FDU/D
VLJXLHQWHHWDSDHVYDORUDUORDSURSLDGRGHFDGDPHGL-
Etapa de intervención (experimental) GDSDUDXQDVLWXDFLyQSDUWLFXODUHLGHQWL¿FDUDTXHOODV
otras medidas que pueden reducir la incidencia de la
(OREMHWLYRGHODVLQYHVWLJDFLRQHVHSLGHPLROyJLFDVHVHO HQIHUPHGDG $ YHFHV XQD VLPSOH PHGLGD HV H¿FD]
de proporcionar un conocimiento sobre las relaciones SHURHQRWUDVRFDVLRQHVHVQHFHVDULRWRPDUYDULDVPH-
de causa-efecto y de dosis-respuesta, que pueda usarse didas al mismo tiempo. Deben efectuarse desde los
HQLQWHUYHQFLRQHVHQVDOXGS~EOLFDGLVHxDGDVSDUDSUH- primeros momentos en los que se sospecha la fuente
YHQLUFRQWURODU\HOLPLQDUXQSUREOHPDGHVDOXG7DOHV de infección, mecanismo de propagación, etc. Dentro
acciones, interrumpiendo la cadena causal que produce de las medidas estándar se pueden establecer por el
ODHQIHUPHGDGSXHGHQSRUVtPLVPDVGDUXQDHYLGHQFLD siguiente criterio:
epidemiológica ulterior respecto de la etiología de la en- - Disminuir la susceptibilidad o aumentar la resisten-
fermedad. Si la acción en salud pública, recomendada FLDGHORVVXVFHSWLEOHV SHMDFWLYD\SDVLYDYDFX-
SRUREVHUYDFLRQHVHSLGHPLROyJLFDVGHVFULSWLYDVRDQD- QDVLQPXQRJOREXOLQDVHWF
OtWLFDVHQYHUGDGHOLPLQDRFRQWURODGHIRUPDVXVWDQFLDO - Control de la fuente, cómo eliminar la comida conta-
el problema de una enfermedad, la relación sospechada minada, potabilizar aguas contaminadas, etc.
de causa-efecto gana un fuerte apoyo. Sin embargo, en - Control del mecanismo de transmisión, control de los
ODPD\RUtDGHODVVLWXDFLRQHVHQHVSHFLDOFXDQGRODVH[- YHKtFXORV SRVLEOHPHQWH FRQWDPLQDGRV WDOHV FRPR
posiciones ambientales están asociadas con enfermeda- alimentos, aire, etc.
GHVGHODWHQFLDSURORQJDGD FiQFHUQHIURSDWtDHWF ORV
UHVXOWDGRVGHORVHVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRVUDUDYH]VRQ &DGDPHGLGDDGRSWDGDGHEHVHUYDORUDGDHQFXDQWR
tan notables y satisfactorios. DVXHIHFWLYLGDGFRVWRWLHPSRGHLPSODQWDFLyQ\DFHS-
tación por parte de las personas implicadas. Y para ello
El problema, sus causas posibles y los resultados de hay que tener muy en cuenta las condiciones en las que
estudios epidemiológicos deben ser cuidadosa y plena- se está produciendo la enfermedad, y que están deter-
PHQWHH[SOLFDGRVDORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ\DORV minando de diferente manera que aparezcan los brotes
grupos comunitarios interesados. Esto es importante en epidémicos de cualquier etiología, y saber que las actua-
SDUWLFXODU FXDQGR XQD LQYHVWLJDFLyQ QR SXHGH FRQ¿U- ciones sobre ellos son a más largo plazo.
mar un peligro sospechoso de salud ambiental ya que
ODVFRQFOXVLRQHVQHJDWLYDVVRQPiVGLItFLOHVGHFRPX- Screening
QLFDUGHPRGRFRQYLQFHQWHTXHORVKDOOD]JRVSRVLWLYRV
LQFOXVRORVKDOOD]JRVIDOVRVSRVLWLYRV (QHVWHSURFHVR /RVH[iPHQHVGHtamizado en general en «aparente es-
GHDFFLyQHQVDOXGS~EOLFDDWUDYpVGHODFRPXQLFDFLyQ WDGRGHEXHQDVDOXGªPiVFRQRFLGRVSRUODH[SUHVLyQ
pública, son esenciales los análisis consistentes, claros sajona screening, constituyen un proceso mediante el
y francos del problema bajo estudio y de los resulta- TXH VH WUDWD GH LGHQWL¿FDU HQIHUPHGDGHV R SUREOHPDV
dos de los estudios epidemiológicos. Los efectos de una GHVDOXGVXE\DFHQWHVDWUDYpVGHWHVWHRVPDVLYRV0X\
FRPXQLFDFLyQFRQWLWXEHRVTXHOOHYHDODFRQIXVLyQGHO XWLOL]DGRVHQODVGpFDGDVGHOOXHJRIXHURQHVSH-
público son difíciles de superar cuando es alta la pre- Ft¿FDPHQWHHYDOXDGRVHQFXDQWRDVXFRVWREHQH¿FLRHQ
ocupación de la comunidad sobre peligros ambientales términos de salud.
potenciales.
Estos testeos diferencian a personas saludables de
Las medidas de control en caso de un brote epidé- los que pudieran tener una enfermedad; no son usual-
PLFRGHEHQVHUXQDDFWLYLGDGPiVGHORVHTXLSRVLQWHU- mente diagnósticos y requieren de un seguimiento de
disciplinarios de atención primaria de las áreas progra- LQYHVWLJDFLyQDSURSLDGR\XQWUDWDPLHQWRHVSHFt¿FR(V
máticas, aunque en algunos casos, dada la complejidad de suma importancia la seguridad del método, ya que
GHHVWDVPHGLGDVVHLPSOLTXHQRWURVQLYHOHVGHOVHFWRU OD LQLFLDWLYD GHO screening SURYLHQH SRU OR JHQHUDO GH
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 299

ORVVHUYLFLRVGHVDOXGPiVTXHGHODVQHFHVLGDGHVGHOD se comparan los estudios que muestran y que dejan de


SREODFLyQ([LVWHQGLIHUHQWHVWLSRVSDUDREMHWLYRVHVSH- PRVWUDU DVRFLDFLyQ HVWDGtVWLFDPHQWH VLJQL¿FDWLYD  HQ-
Ft¿FRV WUHODH[SRVLFLyQ\ODHQIHUPHGDG2WUDFODVHLPSRUWDQWH
GHPpWRGRVFRPSRUWDODFRPELQDFLyQGHORVYDORUHV3
D PDVLYRVTXHFRPSURPHWHQDWRGDODSREODFLyQ GHODVSUXHEDVGHKLSyWHVLVGHODUHODFLyQH[SRVLFLyQHQ-
E P~OWLSOHVRPXOWLIDFpWLFRVTXHFRPSUHQGHQHOXVR IHUPHGDGREVHUYDGDHQFDGDHVWXGLR-XVWL¿FDGDPHQWH
GHXQDYDULHGDGGHWHVWVHQXQDPLVPDRFDVLyQ ambos métodos han dejado de tener partidarios, por su
F  JDWLOORV R GH JUXSRV FRQ H[SRVLFLRQHV HVSHFt¿FDV IDOWDGHFDSDFLGDGSDUDLQWHJUDUHOHIHFWRREVHUYDGRHQ
SHMWUDEDMDGRUHVH[SXHVWRVDOSORPR SRUORJHQH- ORVGLYHUVRVHVWXGLRV/DPD\RUSDUWHGHORVGHPiVPp-
ral usados en salud ambiental y ocupacional todos, o bien agregan los datos de los distintos estudios,
G GHRSRUWXQLGDGUHVWULQJLGRVDSDFLHQWHVTXHFRQVXO- o bien combinan de alguna manera sus estimaciones del
WDQDVXPpGLFRSRUDOJ~QPRWLYRSDUWLFXODU8QWLSR WDPDxRGHOHIHFWR(QFRQWH[WRVPpGLFRVODPD\RUSDU-
particular de este es el case ¿QGLQJ, o screening con WH GH ORV PHWDQiOLVLV VH UHGXFHQ D DOJXQD YDULDQWH GH
SUHYLDbúsqueda de casos SHMSUDFWLFDUGHWHUPL- FRPELQDFLyQ SRQGHUDGD GH ORV WDPDxRV GHO HIHFWR GH
nadas pruebas de laboratorio a pacientes si tienen estudios particulares en los que se calcula la razón de
determinado síntoma o carga hereditaria, dentro de ORVSURGXFWRVFUX]DGRV Odds ratio25 RDOJXQDPDJ-
un screening general en aparente estado de buena nitud similar.
VDOXG 
/D SULPHUD IDVH PHWDQDOtWLFD HV FXDOLWDWLYD FRQ HO
Los criterios que deben cumplir antes de ser institui- ¿QGHPLQLPL]DUORVVHVJRVPHWRGROyJLFRV(OSUREOHPD
GRVVRQD TXHFRUUHVSRQGDQDXQDHQIHUPHGDGLPSRU- GHLQYHVWLJDFLyQVHSUHVHQWDFRQODPLVPDPLQXFLRVLGDG
WDQWHFRQDOWDSUHYDOHQFLDGHOHVWDGRSUHFOtQLFRGHKLV- TXHHQXQWUDEDMRGHUHYLVLyQ6HKDFRQVXOWDGRGHIRUPD
toria natural conocida y largo período entre la aparición sistemática la literatura pertinente para elegir resultados
GH ORV SULPHURV VtQWRPDV \ OD HQIHUPHGDG E  TXH ORV RLQWHUYHQFLRQHVFRPSDUDEOHVH[DPLQDUODVGLIHUHQFLDV
tests diagnósticos sean seleccionados por criterios de HYDOXDUODFDOLGDGGHODLQIRUPDFLyQ\GHFLGLUFyPRUH-
VHQVLELOLGDG\HVSHFL¿FLGDGTXHVHDQVLPSOHV\EDUDWRV sumir y hacer ajustes para las diferencias. Debe incluir:
VHJXURVDFHSWDEOHV\FRQ¿DEOHV\F TXHHOGLDJQyVWLFR D ORVHVWDGtVWLFRVGHVFULSWLYRVGHORVGLVWLQWRVHVWXGLRV
y tratamiento sean posibles con los recursos apropiados \ORVSURPHGLRVDGHFXDGRVE ODYDULDQ]DGHXQHVWDGtV-
\ VH DVHJXUHQ GLVSRQLELOLGDG HIHFWLYLGDG \ DFHSWDELOL- WLFRHQORVGLVWLQWRVHVWXGLRV HVGHFLUSUXHEDVGHKHWH-
GDGGHODVLQWHUYHQFLRQHV URJHQHLGDG F ODFRUUHFFLyQGHODYDULDQ]DUHVWiQGROH
HOHUURUGHPXHVWUHRG ODFRUUHFFLyQGHODPHGLD\OD
El metanálisis obliga a pensar sistemáticamente YDULDQ]DSDUDWHQHUHQFXHQWDDUWHIDFWRVGHOHVWXGLRQR
acerca de los métodos, resultados, categorizaciones, po- relacionados con el muestreo, por ejemplo, errores de
EODFLRQHVHLQWHUYHQFLRQHVDODFXPXODUGDWRVGLYHUVRV PHGLGD\H ODFRPSDUDFLyQHQWUHOD'(FRUUHJLGD\OD
Además, ofrece un mecanismo para estimar la magni- PHGLDSDUDHYDOXDUHOWDPDxRGHODYDULDFLyQSRWHQFLDO
WXGGHOHIHFWRHQFXDQWRDWDPDxRGHOHIHFWRHVWDGtVWLFD- en los distintos estudios.
PHQWHVLJQL¿FDWLYRRUD]yQGHSRVLELOLGDGHVDFXPXODGD (Q OD IDVH FXDQWLWDWLYD ORV UHVXOWDGRV VH SUHVHQWDQ
pooled odds ratio $GHPiVODFRPELQDFLyQGHGDWRV JUi¿FDPHQWHSDUDPD\RUFODULGDG/XHJRVHFRPELQDQ
GHYDULRVHVWXGLRVKDFHORVUHVXOWDGRVPiVJHQHUDOL]D- los datos estadísticos y se resume toda la información
bles y puede incrementar la potencia estadística, lo que en una cifra, teniendo en cuenta cómo se relaciona este
SHUPLWHXQDHYDOXDFLyQPiVFRPSOHWDGHOSURFHGLPLHQ- UHVXOWDGR FRQ ORV YDULRV VXSXHVWRV ELROyJLFRV \ PHWR-
WRRGHODYDULDEOH/RVPpWRGRVFXDQWLWDWLYRVDSOLFDGRV dológicos.
a una gama de estudios también pueden ilustrar el carác- 6RQPXFKDVODVGL¿FXOWDGHVVXVWDQFLDOHVTXHSODQ-
WHUGHODVUHODFLRQHVHQWUHODVYDULDEOHVGDQGRWDPELpQ tea el uso del metanálisis en Epidemiología, pero mu-
XQPHFDQLVPRSDUDGHWHFWDU\H[SORUDUODVFRQWUDGLFFLR- chos de esos problemas son también consustanciales
nes aparentes en los resultados. D ODV UHYLVLRQHV WUDGLFLRQDOHV GH WLSR QDUUDWLYR (QWUH
Esta integración de datos mediante el análisis cuan- HVWDV GL¿FXOWDGHV VREUHVDOHQ ODV GHELGDV DO VHVJR GH
WLWDWLYRGHORVUHVXOWDGRVGHGLVWLQWRVHVWXGLRVHVXQSUR- SXEOLFDFLyQ \ ODV TXH WLHQHQ TXH YHU FRQ OD FRQVLGH-
cedimiento que proliferó aplicándose a los resultados de ración de la calidad de los estudios que se combinan.
HVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRVREVHUYDFLRQDOHV (QFRQWUDVWHFRQORVPpWRGRVQDUUDWLYRVWUDGLFLRQDOHV
HO PHWDQiOLVLV H[LJH OD HVSHFL¿FDFLyQ GH ORV FULWHULRV
Quizás, en este sentido, la forma más rudimentaria GHUHYLVLyQGHDKtTXHSRQJDGHPDQL¿HVWRHVDVGL¿-
de metanálisis es el recuento de opiniones en el que cultades.
300 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

/OHYDUDFDERXQEXHQPHWDQiOLVLVUHTXLHUHUHFRQR- TXHGDQXQVHUYLFLRS~EOLFRLQIRUPDQGRDODJHQWH
FHUTXHHOSURFHGLPLHQWRHVHQVtPLVPRXQDLQYHVWLJD- HQUHDOLGDGHVWiQSHQVDQGRHQODVYHQWDVGHOGLDULR
FLyQTXHH[LJHXQGLVHxRFXLGDGRVR(QFRQFUHWRKD\ R OD SXEOLFLGDG GH OD WHOHYLVLyQ /DV SULRULGDGHV
TXH SUHSDUDU SUHYLDPHQWH XQ SURWRFROR SDUD VX UHDOL- de los medios y las agencias de salud pública son
zación, como se hace en cualquier estudio. Son pasos claramente diferentes. Las autoridades necesitan a
fundamentales en estos estudios: los medios para diseminar información importante,
D FRPSLODUXQFRQMXQWRGHLQIRUPHVGHHVWXGLRVHSL- SHURORVPHGLRVQHFHVLWDQKLVWRULDVSDUDYHQGHU\D
GHPLROyJLFRVUHOHYDQWHVWDQFRPSOHWRFRPRVHDSR- que ese es su negocio.
sible
E HVSHFL¿FDUXQDVHULHGHGH¿QLFLRQHVGHYDULDEOHVGH Los reporteros comparten una herramienta común;
UHVXOWDGRH[SOLFDWLYDVRGHFRQIXVLyQTXHVHDQHQ OD HQWUHYLVWD TXH HV VLQ GXGD OD PiV IUHFXHQWH LQ-
WRGRORSRVLEOHFRPSDWLEOHVFRQODVGH¿QLFLRQHVXWL- teracción, entre usted y los medios; los reporteros
lizadas en los estudios primarios TXHUUiQGDUDVXIXHQWH XVWHG DOJ~QWLSRGHDWULEXWR
F UHFROHFWDUODVHVWLPDFLRQHVGHOUHVXOWDGR\ODVFDUDF- SDUDGDUOHXQDXUDGHFUHGLELOLGDGFRPR'U)XOD-
WHUtVWLFDVGHOHVWXGLR\GHORVVXMHWRVGHLQYHVWLJD- no, especialista reconocido internacionalmente en
ción, de forma todo lo estandarizada que sea posible HQIHUPHGDGHVGLDUUHLFDV(VFRQYHQLHQWHTXHLGHQ-
y con las debidas garantías, para contrarrestar ses- WL¿TXHXQWtWXORTXHODDXGLHQFLDSXHGDFRPSUHQGHU
JRVGHSUHIHUHQFLDVGHOLQYHVWLJDGRU con rapidez, ya que no todos están familiarizados
G  DQDOL]DU ORV GDWRV GHVFULSWLYRV DVt REWHQLGRV PH- con los términos nefrólogo, neonatólogo, hematoon-
diante uno de los métodos antes considerados, y FyORJRRDXQHSLGHPLyORJR/DVHQWUHYLVWDVYDULDUiQ
H  WDQWHDU OD VHQVLELOLGDG GH ORV UHVXOWDGRV GHO PHWD- su formato y aquellas destinadas al periódico local
QiOLVLV UHDOL]DGR HQ G  D ODV RSFLRQHV \ VXSXHVWRV YDULDUiQGHODVTXHVHHPLWDQHQXQDFDGHQDLPSRU-
KHFKRVHQORVSDVRVD DG  tante, pero todas tratarán de responder las 6 pregun-
tas clásicas: quién/ qué/ dónde/ cuándo/ cómo/ por
Esta estrategia puede arrojar luz sobre las razones de TXp6XWUDEDMR HOVX\R HVWHQHUXQDUHVSXHVWDSUH-
discrepancias en los resultados de ensayos, mejorar los parada para cada pregunta y presentarla de manera
HVWiQGDUHVHGLWRULDOHV\GHLQYHVWLJDFLyQDOIRFDOL]DUORV FODUD\FRQFLVD3HURDQWHVGHFRQFHGHUODHQWUHYLVWD
SXQWRVIXHUWHV\GpELOHVGHODLQIRUPDFLyQTXHH[LVWHHQ UHFODPHODVPLVPDVUHVSXHVWDVGHVXHQWUHYLVWDGRU
XQFDPSRGDGR\RIUHFHUDORVIDFXOWDWLYRVXQDYLVLyQ TXLpQ OR HQWUHYLVWDUi \ GH TXp PHGLR HV R D TXLpQ
REMHWLYD GH OD OLWHUDWXUD GLVSRQLEOH *RRGPDQ   representa. Cuál es la cuestión central a considerar y
Asimismo, la aplicación crítica y cuidadosa de técnicas TXpSUHJXQWDVVHKDUiQ DVHJ~UHVHFRQVXDVHVRUGH
DSURSLDGDVGHPHWDQiOLVLVIDFLOLWDODH[SORUDFLyQFXDQWL- PHGLRVGHTXHHOWHPDVLQGLFDGRQRVHUiXQVHxXHOR
WDWLYDGHODVGHVKRPRJHQHLGDGHVHQODVtQWHVLV FXDQGR para preguntarle por otros temas que no formaron
HVDSURSLDGD GHORVUHVXOWDGRVGHORVHVWXGLRV -RQHV SDUWHGHODDJHQGDLQLFLDO (QTXpiPELWRWHQGUiOX-
 JDUODHQWUHYLVWD\FXiQGR\HQTXpPHGLRDSDUHFHUi
Cómo será conducida y por qué la hacen ¿Aparecerá
XVWHGULGLFXOL]DGRGHDOJXQDPDQHUD"
Qué hacer y qué no en la investigación
de un brote o epidemia ‡ 'HVLJQH D XQ ~QLFR YRFHUR ©8Q PHQVDMHUR XQ
mensaje» debiera ser la regla de oro. Si aparece más
Debieran considerarse una serie de puntos prácticos de de una persona diseminando información generará
cara a enfrentar una epidemia. Cada epidemia es dife- confusión. Y recuerde sobre todo que la prensa ama
UHQWH\HVWiFODURTXHODPHMRU FDVL~QLFD PDQHUDGH ODFRQIXVLyQRODFRQWURYHUVLD7RGDDJHQFLDGHVD-
DSUHQGHU D VREUHOOHYDUOD HV DWUDYHVDUOD /DV VLJXLHQWHV OXG WLHQH R GHEHUtD WHQHU YRFHURV TXH WHQJDQ FRQ-
REVHUYDFLRQHVSXHGHQQRREVWDQWHVHUGHD\XGD tactos en la prensa y que sean los que lidien con los
‡ (YLWHHQORSRVLEOHDORVPHGLRV6LDSDUHFHPXFKR PHGLRV XQDJHQWHRDVHVRUGHPHGLRV 
en los medios, no está trabajando en el problema o
esa es la imagen que dará. Es fundamental, además, ‡ 7UDWH GH PDQWHQHU D ORV WHFQyFUDWDV HQ XQ VHJXQGR
comprender el interjuego entre los medios y los ge- SODQR \D TXH PXFKDV YHFHV JHQHUDUiQ LQIRUPDFLyQ
QHUDGRUHVGHQRWLFLDV XVWHGHQHVWHFDVR \HVTXH contradictoria o al menos potencialmente confusa.
simplemente cada uno tiene su propia agenda. Los Recuerde que debe respetar «un mensaje coherente:
PHGLRV VRQ XQ QHJRFLR \ HQ YHUGDG QR OHV LQWHUH- XQPHQVDMHURª\TXHODSUHQVDDPDODFRQWURYHUVLD
sa la salud de la población; si bien puede parecer $XQDOJRWDQWULYLDOFRPRHOQ~PHURSUHFLVRGHFDVRV
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 301

GH XQ EURWH GDUiQ D ORV PHGLRV OD H[FXVD SDUD XQD mortalidad. En su papel de responsable del SILOS, Distri-
crítica desmedida; no se embarque en una guerra o to de Salud o Área Programática, usted fue requerido para
juego de números con la prensa. Recuerde que aun UHDOL]DUXQDLQYHVWLJDFLyQGHODVHSWLFHPLDSRUVDOPRQHOOD
sin otras noticias, un aumento del número de casos es HQQLxRVWUDEDMDQGRFRQXQHTXLSRLQWHUGLVFLSOLQDULRTXH
XQDQRWLFLDHQVtPLVPD \WHQJDSUHVHQWHTXHORVFD- SDUWLFLSyHQODVDFWLYLGDGHVGHLQWHUYHQFLyQDVLVWHQFLDOGH
VRVODLQFLGHQFLDDFXPXODGD££VLHPSUHDXPHQWDUi esta enfermedad en el Hospital de Referencia.
La infección resulta de la ingesta de comida o agua
‡ 6REUHWRGRFRRUGLQHODLQIRUPDFLyQHQWUHORVQLYHOHV FRQWDPLQDGDSRUUHVHUYRULRVKXPDQRVRDQLPDOHV DYHV
ORFDOHVUHJLRQDOHVSURYLQFLDOHV\QDFLRQDOHV UHFXHU- GH FRUUDO URHGRUHV JDQDGR YDFXQR FHUGRV HWF  /D
GH OD UHJOD GH RUR OD SUHQVD DPD OD FRQWURYHUVLD \ salmonella es fácilmente destruida con la cocción. El
estará encantada en descubrir que la nación posee in- SULQFLSDOREMHWLYRGHOHVWXGLRHVWHQHUDPSOLDLQIRUPD-
IRUPDFLyQTXHQRWLHQHHOQLYHOUHJLRQDORYLFHYHUVD ción sobre el brote\HQSDUWLFXODUDQDOL]DUFXiOHVQLxRV
están en mayor riesgo de enfermar, de tal manera que
‡ (QODVFRQIHUHQFLDVGHSUHQVDQROHD0LUHGLUHFWD- VHWRPHQODVLQWHUYHQFLRQHVFRUUHVSRQGLHQWHVVREUHORV
mente a la audiencia, hable con entusiasmo gesticu- ambientes de riesgo.
lando si es necesario.
(QODLQYHVWLJDFLyQELEOLRJUi¿FDSUHYLDDHPSUHQGHU
el estudio, se constató que el término salmonellosis se
Addenda: Estudio de brotes UH¿HUHDODLQIHFFLyQFDXVDGDSRUODEDFWHULDGHOJpQHUR
6DOPRQHOODKD\VHURWLSRVFRQWUHVHVSHFLHVSULPDULDV
&UHHPRVFRQYHQLHQWHDJUHJDUXQHMHPSORGHHVWXGLRGH S. typhiFDXVDQWHGHOD¿HEUHWLIRLGHD6&KROHUDVXLV;
EURWH HSLGpPLFR, labor epidemiológica habitual en el S. enteridis, que incluye S. typhimurium, subtipo que en
iPELWRGH6,/26\VHUYLFLRV6LELHQ\DORGHVDUUROOD- HOiUHDWLHQHPi[LPDSUHYDOHQFLD\IXHUWHUHVLVWHQFLDDQ-
mos antes en este mismo capítulo, recordemos aquí que WLELyWLFD /DLQIHFFLyQUHVXOWDGHODLQJHVWLyQGHDJXD
denominamos epidemia a la «ocurrencia, en la comuni- o comida contaminada, la fuente es otro ser humano o
GDGRHQXQiUHDJHRJUi¿FDGHOLPLWDGDGHXQDHQIHUPH- DQLPDO DOJXQRV VRQ SRUWDGRUHV FRPR DYHV GH FRUUDO
GDGHYHQWRRSUREOHPDGHVDOXGFODUDPHQWHHQH[FHVR URHGRUHVJDQDGRHWF (VIiFLOPHQWHGHVWUXLGDFRQOD
sobre lo normal esperado», hecho que puede ocurrir FRFFLyQ(OHVWXGLRHVSXHVXQDLQYHVWLJDFLyQGHVHYHUD
GHQWURRIXHUDGHORVPXURVGHOKRVSLWDORVHUYLFLR LQIHFFLyQ VHSWLFHPLD TXHUHVXOWDGHOLQJUHVR\PXOWL-
plicación de una especie muy patógena en el torrente
Estudio de EURWHHSLGpPLFR: Este ejemplo de proble- VDQJXtQHR(VWRVHSXHGHDFRPSDxDURQRGHODWtSLFD
PDSURYHHLQIRUPDFLyQVREUHFyPR HQWHULWLVSHURHVGHSDUWLFXODULPSRUWDQFLD SULRULWDULR 
* establecer una hipótesis epidemiológica detener el brote porque la infección se puede diseminar
HVFRJHUXQDSURSLDGRGLVHxRGHHVWXGLR\GH¿QLFLyQ y la mortalidad y morbilidad son altas.
de caso
HVFRJHUYDULDEOHVDSURSLDGDVSDUDHOSURWRFRORRHQ- Primera pregunta: establecer el principal problema
cuesta que necesita ser estudiado; establecer alguna hipótesis
* escoger un grupo control apropiado TXHGHEHUtDVHULQYHVWLJDGD
 LQWHUSUHWDU GDWRV GHVFULSWLYRV GH OD GLVWULEXFLyQ GH Problema: EURWHV GH VDOPRQHOOD S. typhimurium 
casos con un subtipo que a menudo causa septicemia fueron
 LQWHUSUHWDU GDWRV JHRJUi¿FRV GH OD GLVWULEXFLyQ GH UHJLVWUDGRVGXUDQWHORV~OWLPRVDxRVHQVHUYLFLRVGH
casos pediatría del Hospital de Referencia.
 FDOFXODU ODV PHGLGDV GH DVRFLDFLyQ odds ratio en Hipótesis: el riesgo de septicemia por salmonella
HVWHFDVR aumenta en asociación con:
LQWHUSUHWDUHVDVPHGLGDVGHDVRFLDFLyQ\VXVLQWHUYD- * lugar de residencia
ORVGHFRQ¿DQ]DELRHVWDGtVWLFRV * fuente de agua potable
KDFHUUHFRPHQGDFLRQHVGHLQWHUYHQFLyQSDUDLQWHUYH- * tipo y modo de preparación de comida
QLU\OXHJRSUHYHQLUODUHFXUUHQFLDGHObrote * higiene doméstica y comunitaria
* relación con animales
Primera parte: Introducción
Segunda pregunta: ¿Qué tipo de estudio epidemio-
La infección por salmonella representa un serio riesgo si OyJLFRVHVXJLHUH\SRUTXp"¢&XiQWRWLHPSRGHEHGXUDU
se complica en una septicemia, acarreando una alta tasa de HOHVWXGLR"
302 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Las dos principales elecciones son un estudio lon- LJXDOGLVWULEXFLyQGHVH[RVFRPRORVFDVRVTXHIXHURQ


gitudinal o de cohorte, o uno de casos y controles. Por DGPLWLGRV FRQVHFXWLYDPHQWH HQ ORV VHUYLFLRV (Q HVWH
ORTXHVHKDH[SXHVWRFRQDQWHULRULGDGHOSULPHURVHUtD HMHPSORVHVHOHFFLRQDURQQLxRVFRPRFRQWUROHV
LQFRQYHQLHQWH\DTXHHOSUREOHPDGHVDOXG VHSWLFHPLD
DVDOPRQHOOD HVXQHYHQWRUHODWLYDPHQWHSRFRFRP~Q Quinta pregunta: Discutir sobre algunas de las con-
por lo que se necesitaría seguir a un gran número de sideraciones en la elección de grupo control. Listar las
QLxRV OR TXH VHUtD FRVWRVR \ FRQOOHYD XQD LPSRUWDQWH YHQWDMDV\GHVYHQWDMDVGHORVFRQWUROHVFRPXQLWDULRV\
LQYHUVLyQGHWLHPSR8QHVWXGLRPiVH¿FLHQWHVHUtDXQ los hospitalarios. Discutir sobre otras formas de elec-
GLVHxRGHFDVRV\FRQWUROHVDXQTXHWDPELpQWLHQHVXV ción de grupos de control hospitalarios que podrían ser
GL¿FXOWDGHVO SXHGHVHUGLItFLOHQFRQWUDUXQJUXSRFRQ- PHMRUHV5HYHUODQHFHVLGDGGHTXHORVFRQWUROHVUHSUH-
WURODSURSLDGR ODGHWHUPLQDFLyQGHODH[SRVLFLyQLQ- VHQWHQODSREODFLyQGHODTXHSURYLHQHQORVFDVRV SHM
GLYLGXDOGHSHQGHGHORLQIRUPDGRRUHJLVWUDGRTXHSRU la necesidad de que la elección de casos y controles sea
OR JHQHUDO HV SRFR VHJXUR   SXHGH KDEHU IDFWRUHV GH LQGHSHQGLHQWH GH OD H[SRVLFLyQ SRWHQFLDOLGDG GH TXH
FRQIXVLyQ ORV UHVXOWDGRV SRGUtDQ KDEHU VLGR FDXVDGRV los controles estén sesgados en el hospital, por pade-
SRU RWUR IDFWRU TXH HVWi FRUUHODFLRQDGR FRQ OD H[SRVL- cer otras enfermedades casualmente relacionadas con
FLyQSRUHMHPSORLQJUHVR  WRGRVVRQDSOLFDEOHVHQ los mismos factores, como malnutrición o higiene del
HVWHFDVRíLQFOX\HQGRHOPpWRGRGHGHWHFFLyQGHFDVRV PHGLRHWF 3RURWUDSDUWHORVFRQWUROHVFRPXQLWDULRV
TXH SRGUtD QR UHSUHVHQWDU WRGRV ORV FDVRV S HM VyOR VHOHFFLRQDGRV GH IRUPD UDQGRPL]DGD GH OD YHUGDGH-
VHUtDQLQFOXLGRVORVFDVRVPiVHQIHUPRV  UD SREODFLyQ SXHGHQ VHU PiV GL¿FXOWRVRV GH ORFDOL]DU
LGHQWL¿FDUHLQFRUSRUDU
Segunda parte: Definición de caso En este estudio, las maneras de mejorar los grupos
GH FRQWURO LQFOX\HQ D  WHVWHDU FDGD FDVR HQ VHFXHQFLD
6HGHFLGHKDFHUXQHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHV'H¿QL- con uno o más controles, en el día de la admisión, pues
PRVHOFDVRGHODVLJXLHQWHPDQHUD©FXDOTXLHUQLxRDG- GHRWURPRGRSXHGHQQRVHUUHSUHVHQWDWLYRVGHOWLHPSR
PLWLGRHQHOVHUYLFLRGHSHGLDWUtDHQHO+RVSLWDOGH5H- GHOHVWXGLRE HVSHFL¿FDFLyQGHFRQGLFLyQGHHQIHUPH-
ferencia y en el Hospital Especializado en Infecciosas, GDGSXHVVHSXHGHH[FOXLUDQLxRVFRQGLDJQyVWLFRGH
TXHSRVHDKHPRFXOWLYRV  SDUDFXDOTXLHUVDOPRQHOOD diarrea.
HQWUHHO\HOGHODxRHQFXUVRª(VGHFLUORV
FDVRVVHLGHQWL¿FDUiQ\VHLQFRUSRUDUiQDOHVWXGLRSRUXQ Cuarta parte:
periodo de cinco meses. Se plantea obtener información Perfil de casos, tasa de ocurrencia
DSDUWLUGHORVSDGUHVRFXLGDGRUHVVREUHODH[SRVLFLyQ
en el medio ambiente y los antecedentes médicos de 'HXQWRWDOGHDGPLVLRQHVGXUDQWHHOSHUtRGRGH
cada caso. WLHPSRGHOHVWXGLR PHVHV VHLGHQWL¿FDURQFDVRV
QLxRVFRQVHSWLFHPLDSRUVDOPRQHOODVHJ~QKHPRFXOWL-
Tercera pregunta:¢&XiOHVVRQODVYHQWDMDV\OLPLWD- YR  (QWUH HVWRV  FDVRV    IXHURQ LQIHFWDGRV
FLRQHVGHHVWDGH¿QLFLyQGHFDVR" con S. typhimurium  FRQRWURVWLSRVGHVDOPR-
(VWDGH¿QLFLyQGHFDVRHVEDVWDQWHHVSHFt¿FD YHQ- QHOODQRWLIRLGHD\  FRQS. typhi ¿HEUHWLIRLGHD 
WDMD 3HURKD\SUREOHPDVSRWHQFLDOHVFRQODQRUHSUH- Se afectaron igualmente hombres y mujeres.
VHQWDWLYLGDGGHFDVRV VyORLQVWLWXFLRQDOHVHWF 
Sexta pregunta:(QEDVHDODLQIRUPDFLyQSURYLVWD
&XDUWD SUHJXQWD Listar y protocolizar el tipo de ¿qué se puede decir sobre la tasa de septicemia por sal-
información que se quisiera obtener de padres o cuida- PRQHOOD HQ SDFLHQWHV KRVSLWDOL]DGRV" ¢(V XQD WDVD GH
dores. SUHYDOHQFLDRGHLQFLGHQFLD"
5HYHUODH[SRVLFLyQXVXDOORVGDWRVGHPRJUi¿FRV\ +D\FDVRVLGHQWL¿FDGRVDSDUWLUGHODVDG-
VXYDOLGH]\FRQ¿DELOLGDG PLVLRQHV ±VL WRGRV ORV FDVRV IXHURQ LGHQWL¿FDGRV HV
SUREDEOHTXHDOJXQRVHSHUGLHUD ±HVWRUHSUHVHQWDTXHHO
Tercera parte: Elección de controles GHODVDGPLVLRQHVSUHVHQWDODHQIHUPHGDG/DGLV-
WLQFLyQDTXtHQWUHSUHYDOHQFLDHLQFLGHQFLDQRHVFODUD
6HGHEHUiWHQHUXQDODUJDFRQYHUVDFLyQFRQORVFROHJDV HOSRGUtDVHULQWHUSUHWDGDFRPRXQDFRPELQDFLyQ
sobre la elección del grupo control. Se considerará un HQWUHODWDVDGHSUHYDOHQFLD DOJXQRVWHQtDQHQIHUPHGDG
Q~PHUR GH JUXSRV FRQWUROHV LQFOX\HQGR D  FRQWUROHV al comienzo del período de tiempo, por eso fueron al
FRPXQLWDULRV QLxRV GH LJXDO HGDG SHUR TXH QR HQIHU- KRVSLWDO \ODWDVDGHLQFLGHQFLDGXUDQWHORV~OWLPRVHV-
PDURQE FRQWUROHVKRVSLWDODULRVQLxRVGHLJXDOHGDGH tadios del período de cinco meses. La tasa de inciden-
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 303

FLDVHSRGUtDHVWDEOHFHUSRUHMHPSORVLVHLGHQWL¿FDUDQ 'HVFRQRFLHQGR HO GHQRPLQDGRU GH GRQGH SURYLHQHQ


QXHYRVFDVRVGXUDQWHXQSHUtRGRGHWLHPSR ORV QLxRV TXH YDQ DO KRVSLWDO QR VH SXHGH WRGDYtD HV-
Por otra parte, como la septicemia es un proceso in- tablecer si hay asociación con fundamento estadístico
feccioso agudo, de abrupto comienzo, sería razonable entre residencia en el distrito A y enfermar. Esto puede
GH¿QLU WRGRV ORV FDVRV FRPR QXHYRV R FDVRV tQGLFHV VHU LQYHVWLJDGR REVHUYDQGR GH GyQGH YLHQHQ WRGDV ODV
Con todo, esto no sería muy importante ya que el deno- DGPLVLRQHVRGHGyQGHSURYLHQHQWRGDVODVDGPLVLRQHV
minador es admisiones hospitalarias. controles.

6pSWLPDSUHJXQWD ¿Qué podría decir acerca del pa- Sexta parte: Comparación de casos
trón de distribución por edad para aquellos que padecen y controles: Lugar de residencia
septicemia no tifoidea y cómo se compara con aquellos
TXHWLHQHQVHSWLFHPLDSRUWLIRLGHD" 6HWUDWDGHFRPSDUDUODXELFDFLyQJHRJUi¿FDGHORVKR-
/D VHSWLFHPLD QR WLIRLGHD DIHFWD D QLxRV SHTXHxRV JDUHVGHDTXHOORVQLxRVFRQLQIHFFLyQDGTXLULGDSRUS.
HLQIDQWHV/DSUHVHQWHHVFDODGHOD¿JXUDHVFRQIXVDVL typhimurium en el medio, con su control hospitalario.
se redibuja demostrará que la distribución no es normal Los resultados son los siguientes:
HQ IRUPD GH FDPSDQD  OD HGDG PHGLD HV GH  PHVHV
D XQ DxR SURPHGLR  DxRV  /D VHSWLFHPLD WLIRLGHD CONTROLES CONTROLES
DIHFWDDQLxRVPD\RUHVSHURORVHQIHUPRVVRQWDQHVFD- (N=32) (N=108)
VRVTXHHVGLItFLOFRQ¿UPDUOR Distrito A 15 15
Otros 17 93
Quinta parte: Epidemiología descriptiva

6H GHFLGH REVHUYDU PiV GH FHUFD DTXHOORV FDVRV GRQGH 1RWHTXHHOGHORVFDVRV  vsGHORV
hubo infecciones adquiridas en la comunidad, en otras FRQWUROHV   SURYLHQHQ GHO GLVWULWR$ (VWD DVR-
palabras, aquellos que tenían infecciones «antes de entrar FLDFLyQSRVLWLYDHVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYD [ 
DOKRVSLWDOª/RVFDVRVTXHFXPSOHQHVWDGH¿QLFLyQVRQ SDUDS   SXHGHKDFHUHOFiOFXORHQHO(3,
  SDUDS. typhimurium\  SDUDS. ,1)2 2WUDPDQHUDGHH[SUHVDUHOULHVJRHVDWUDYpVGHO
typhi. Luego se analiza el lugar de residencia de aquellos 25 odds ratioR53& HQHVWHFDVR
QLxRVFRQLQIHFFLRQHVDGTXLULGDVHQODFRPXQLGDGSRUS.
typhimurium    HQ HO GLVWULWR$    25 SDUD&, ±
HQHO%\  HQHO& WUHVGHXQD]RQDGHYLOODV 3XHGHKDFHUHOFiOFXORHQHO(3,,1)2
GHHPHUJHQFLDDG\DFHQWHVDXQiUHDGHFORDFDV (O
 GHODVLQIHFFLRQHVSRUS. typhi fueron adquiridas en 'pFLPDSUHJXQWD ¿Qué puede decir ahora sobre
YLOODVGHHPHUJHQFLDSXHEORVMyYHQHVGHOGLVWULWR& el factor provenir del distrito A, en términos de con-
YHUWLUVHHQXQFDVRGHHQIHUPHGDG"¢(VXQIDFWRUFDX-
Octava pregunta: ¿Qué piensa de la distribución VDO"¢4XpKLSyWHVLVWLHQHDFHUFDGHHVWRVKDOOD]JRV"
JHRJUi¿FD GH FDVRV GH LQIHFFLyQ SRU ORV GRV WLSRV GH (O SURYHQLU GHO GLVWULWR $ HVWi IXHUWHPHQWH DVR-
VDOPRQHOOD"¢6RQGLIHUHQWHV"¢4XpKLSyWHVLVWLHQHDFHU- FLDGRFRQFRQYHUWLUVHHQXQFDVRQRVHSXHGHGHFLU
FDGHODGLVWULEXFLyQ" FDXVDO SRUTXH   HVD D¿UPDFLyQ QR VHUtD SODXVLEOH
Aparece un conglomerado de casos de la especie no GHVGH OR ELROyJLFR HV XQ PDUFDGRU SDUD RWURV ULHV-
WLIRLGHD HQDOJXQDVUHJLRQHV \GHHVSHFLHWLIRLGHD HQ JRV \ FRPRVHWUDWDGHXQHVWXGLRGHFDVRV\FRQ-
HOGLVWULWR& (OGLVWULWR$HVXQD]RQDFDOXURVDK~PH- troles, las hipótesis acerca de la causalidad pueden
GD KLSHUHQGpPLFD GH PDODULD 6yOR  GH ORV FDVRV VHUJHQHUDGDVSHURQRGH¿QLWLYDPHQWHSUREDGDV/DV
SURYLHQHQGHOiUHD&TXHWLHQHEDMDHQGHPLDGHPDODULD hipótesis pueden ser numerosas, incluyendo suminis-
Las hipótesis deben incluir factores como diferencias en WUR GH DJXD FRPLGD QXWULFLyQ QLYHO VRFLRHFRQyPL-
HOQLYHOGHLQJUHVRVHVWDGRQXWULFLRQDOH[SRVLFLyQDP- co, cultural, etc.
ELHQWDOSDUDH[SOLFDUHVWRVFRQJORPHUDGRV
Séptima parte: Comparación de casos
Novena pregunta: ¢8VWHG SLHQVD TXH HV XQ IDFWRU y controles: Higiene y estado
GH ULHVJR SURYHQLU GHO GLVWULWR$ SDUD GHVDUUROODU XQD sanitario del medio
VHSWLFHPLDDGTXLULGDHQODFRPXQLGDGSRUVDOPRQHOOD"
¿Qué información adicional necesitaría para probar la Se cuenta con resultados adicionales de comparación,
VLJQL¿FDQFLDHVWDGtVWLFDGHHVWHSRVLEOHIDFWRUGHULHVJR" en términos de otros factores ambientales.
304 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

'pFLPRSULPHUDSUHJXQWD Calcular el OR para cada ANEXO


IDFWRU\EXVFDUVXVLJQL¿FDQFLDHVWDGtVWLFD SUREDELOLGDG
GHTXHODGLIHUHQFLDREVHUYDGDVHGHEDDOD]DU 6HWHQ- Análisis epidemiológico y
dría una tabla de la siguiente forma: gestión sanitaria
¿Qué piensa acerca del papel de estos factores de de la epidemia de gripe A H1N1:
ULHVJRSDUDFRQYHUWLUVHHQFDVRHQIHUPR"¢VRQLPSRU- experiencia en la Ciudad de Buenos Aires
WDQWHV"¢&yPRHQFDMDQHQVXKLSyWHVLVSULQFLSDO"¢4Xp (invierno de 2009)
KLSyWHVLVDGLFLRQDOHVSXHGHQH[SOLFDUHVWRVKDOOD]JRV"
Se pueden hacer similares consideraciones en térmi- Lemus, Aragües, Lucioni. /D3UHQVD0pGLFD0D\R
nos de causalidad que en el caso del lugar de residencia,
pero con la diferencia de que en este caso sí son factores I. Introducción
biológicamente plausibles; factores causales relaciona-
dos con la contaminación fecal humana o animal de ali- /DV SDQGHPLDV GH LQÀXHQ]D VRQ HYHQWRV LPSUHGHFLEOHV
PHQWRV OHFKH\RWUDV \DJXD SHUR UHFXUUHQWHV TXH VXSRQHQ FRQVHFXHQFLDV JUDYRVDV
para las sociedades en todo el mundo. Desde el siglo
'pFLPRVHJXQGD SUHJXQWD ¿Qué otros tipos de in- XV y XVI, con el famoso sudor anglicus, se han descri-
formación necesitaría usted para comparar casos y con- WR SDQGHPLDV GH LQÀXHQ]D FRQ LQWHUYDORV PiV R PHQRV
WUROHV" UHJXODUHVHQWUH\DxRVFX\DJUDYHGDG\UHSHUFX-
([DPLQDUODVIXHQWHVGHDJXD\FRPLGDSXHVSHU- VLRQHVKDQVLGRYDULDEOHVGHVWDFiQGRVHHQHOVLJOR;;OD
PLWLUtDXQDGLUHFWDHYLGHQFLDGHFRQWDPLQDFLyQ gripe españolaGHTXL]iXQDGHODVPD\RUHV
y más mortíferas pandemias de la historia humana, la
Octava parte: Programación de LQÀXHQ]DDVLiWLFDHQWUH\ODGH+RQJ.RQJ
actividades de intervención en el SILOS HQWUH(QVXUJLySUHRFXSDFLyQPXQGLDO
DQWH XQD SRVLEOH SDQGHPLD GH LQÀXHQ]D DYLDU +1 
/RV FDVRV PiV VHYHURV GH HQIHUPHGDG RFXUULHURQ HQ TXHHUDVLQGLFDGDFRPRODJUDQIDYRULWDSDUDXQSUy[LPR
HVRVQLxRVFRQVHSWLFHPLDQRWLIRLGHDFRQXQDWDVD HYHQWRGHHVWHWLSRQRREVWDQWHQXQFDOOHJyDVRUWHDUOD
GH PRUWDOLGDG GHO  QLQJ~Q SDFLHQWH FRQ WLIRLGHD imposibilidad de propagarse de humano a humano. En
PXULy   WHQtDDOPLVPRWLHPSRSDUDVLWHPLD DEULOGHOD206 :+2 FRPHQ]yDUHFLELUUHSRU-
PDOiULFD FRPSDUDGRFRQQLQJXQRFRQWLIRLGHD /DUH- WHVGHSHUVRQDVFRQXQQXHYRWLSRGHYLUXVGHLQÀXHQ]D
sistencia a los antibióticos era alta, en especial para la S. $ +1 HQ0p[LFR\((88/DUiSLGDGLVHPLQDFLyQ
typhimurium\KDEtDDXPHQWDGRGHIRUPDVLJQL¿FDWLYD LQWHUQDFLRQDOXOWHULRUOOHYyDODSURSLD206DGHFODUDU
HQORV~OWLPRVDxRV&XDWURGHHVWRVFDVRVSRVHtDQDQH- HOGHMXQLRGHODSULPHUDSDQGHPLDGHLQÀXHQ-
PLDIDOFLIRUPHFRQEDFWHULHPLDQRWLIRLGHDWHQtDQ ]D HQ  DxRV OOHJDGD D OD IDVH  FDUDFWHUL]DGD SRU OD
desnutrición proteica. WUDVPLVLyQGHOYLUXVGHSHUVRQDDSHUVRQDHQDOPHQRV
8VWHG\DSXHGHFRQ¿UPDUTXHODLQIHFFLyQPDOiUL- países de la región y transmisión sostenida en al menos
FD  GH ORV FDVRV SURYHQtDQ GH iUHDV HQGpPLFDV  otro país en otra región. En Argentina y luego del llamado
malnutrición y anemia, están asociadas con una mayor inicial de alerta del Ministerio de Salud de la Nación, el
susceptibilidad del huésped a infecciones como la sal- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició procesos
monellosis. Pero el problema de base de contaminación GHVWLQDGRVDOUHSRUWHGHWHFFLyQ\YLJLODQFLDHSLGHPLROy-
de fuentes de agua y alimentos debe ser reconocido, por gica de los casos locales. A principios del mes de mayo
lo que teniendo en cuenta estos hallazgos se puede in- se difundieron las noticias de los primeros casos de Gripe
WHUYHQLUFRQ $FRQ¿UPDGRVHQHOSDtVHQSHUVRQDVTXHKDEtDQYLDMDGR
D SURYLVLyQGHVXPLQLVWURVGHDJXDVHJXUDSDUDXVR D0p[LFR\(VWDGRV8QLGRV$SDUWLUGHHVHPRPHQWRVH
GRPpVWLFRFRQSULRULGDGHQHOGLVWULWR$E KHUYLUODOH- manifestó en la población un clima de paranoia, generado
FKHGRPpVWLFD\HODJXDSDUDEHEHU WDUHDQRVLHPSUHIi- por el desconocimiento y la falta de información precisa.
FLOHQXQDIDPLOLDUXUDO F PHMRUDVHQHOFRQWUROYHWHUL- $¿QHVGHOPHVGHPD\RVHUHJLVWUDURQFDVRVDXWyFWRQRV\
QDULR\VHUYLFLRVGHVDOXGDPELHQWDO\G HQHOKRVSLWDO focos de contagio en un colegio de la Ciudad y en el área
detección temprana de pacientes con riesgo, asegurando metropolitana. En este establecimiento, y de ahí en más
ODH[LVWHQFLDGHWpFQLFDVGHDLVODPLHQWREDFWHULDQR\ORV en todos los que se detectaron casos, se procedió al cierre
WUDWDPLHQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV HQ HO 6,/26 SODQL¿FDU SRUXQODSVRGHGtDV$GLIHUHQFLDGHOFDVRPH[LFDQR
ODV LQWHUYHQFLRQHV GH HTXLSRV GH DJHQWHV GH VDOXG UH- HQHOTXHODSUR[LPLGDGGHODWHPSRUDGDHVWLYDOIDYRUHFLy
FXUVRV¿QDQFLHURVHWFSDUDSURPRYHUODHGXFDFLyQVD- el proceso de mitigación, y por esta causa se decidió ce-
QLWDULD\SUHYHQLURWUREURWH UUDUOXJDUHVGHDÀXHQFLDPDVLYDGHSHUVRQDV\VXVSHQGHU
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 305

HVSHFWiFXORVS~EOLFRVHQORVGtDVSUHYLRVDODOOHJDGDGHO de Buenos Aires, distrito lindante a la Ciudad. Ante la


YHUDQRHQOD&LXGDGVHUHVROYLyFRQWLQXDUQRUPDOPHQWH alarma generada por la aparición de los primeros casos
FRQODDFWLYLGDGHFRQyPLFD\ODERUDO\HQXQSULQFLSLR en la región, se decidió conformar un Comité de Crisis a
PDQWHQHUODDFWLYLGDGHGXFDWLYD/DVDXWRULGDGHVGH%XH- QLYHOQDFLRQDO$VXYH]GHVGHHOLQLFLRGHODSDQGHPLD
QRV$LUHVKLFLHURQIRFRHQODUHVSRQVDELOLGDGLQGLYLGXDO se priorizó fortalecer la comunicación interna con los di-
GHORVYHFLQRVSDUDPLWLJDUORVHIHFWRVGHODSDQGHPLD rectores de los hospitales para informarlos sobre las ca-
$OGHFUHWDUVHODHPHUJHQFLDVDQLWDULDHQODFLXGDG±HO UDFWHUtVWLFDVGHOYLUXV+1\HOHVWDGRGHVLWXDFLyQGHOD
de junio– se profundizó un proceso de análisis sobre las pandemia. En el mismo sentido, se tomaron las medidas
medidas a tomar, en base a los riesgos y las consecuen- tendientes a capacitar y preparar al personal del sistema
cias. Así, se determinó el adelantamiento y prolongación de salud para hacer frente a la crisis sanitaria. Es impor-
GHO UHFHVR HVFRODU LQYHUQDO FRQ ¿QHV SUR¿OiFWLFRV$VL- tante destacar que el sistema de salud de la Ciudad de
mismo, la Ciudad adhirió a la disposición del Gobierno %XHQRV$LUHV WDQWRODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVFRPRODV
Nacional de contemplar medidas especiales para grupos SULYDGDV QRFRODSVyHQQLQJ~QPRPHQWR\VLHPSUHGLR
de alto riesgo, como las embarazadas, los pacientes on- UHVSXHVWDDODFUHFLHQWHGHPDQGDGHODJHQWH8QDGHODV
cológicos, las personas afectadas por enfermedades res- SULPHUDVDFFLRQHVTXHVHOOHYDURQDFDERIXHODFRQIRU-
piratorias crónicas, los transplantados, los diabéticos, etc. PDFLyQGHXQ&RPLWpGH([SHUWRVSDUDFRODERUDUFRQHO
3DUDHVWRVFDVRVVHRWRUJyXQDOLFHQFLDODERUDOFRQHO¿Q *&%$HQODSUR¿OD[LV\DQiOLVLVGHODHYROXFLyQGHODHQ-
GHHYLWDUHOULHVJRGHFRQWDJLR IHUPHGDGTXHHVWXYRFRQIRUPDGRSRUSURIHVLRQDOHVGH
H[WHQVD\FDOL¿FDGDWUD\HFWRULD$GHPiVGHOPLQLVWURGH
II. Método y estrategia de gestión 6DOXGORLQWHJUDURQSUHVWLJLRVRVHSLGHPLyORJRVH[SHU-
tos en políticas sanitarias y académicos. Con respecto al
/DV DFFLRQHV HVSHFt¿FDV WRPDGDV SRU HO *&%$ \ VX suministro de la droga indicada para el tratamiento de las
06$/ SXHGHQ DJUXSDUVH FRQ ¿QHV DQDOtWLFRV HQ GRV LQIHFFLRQHVSURYRFDGDVSRUHOYLUXV+1 RVHOWDPLYLU 
grupos principales, distintos pero complementarios. el Ministerio de Salud de la Ciudad garantizó la distri-
bución y disponibilidad para todas las personas, tanto las
1. Acciones relativas al sistema de salud atendidas por el sistema público de salud como las que
/DV PHGLGDV WRPDGDV HVWXYLHURQ HQ FRQFRUGDQFLD FRQ se presentaban con una prescripción médica procedente
las recomendaciones de la OPS-OMS. Se trabajó en es- de otro subsistema. Asimismo, se designó un hospital de
trecha colaboración con autoridades sanitarias naciona- FDEHFHUD HO +RVSLWDO GH ,QIHFFLRVDV ©)UDQFLVFR - 0X-
OHV\GHRWURVGLVWULWRVGHOSDtVHQSDUWLFXODUODSURYLQFLD xL]ª \XQDUHGGHGLVWULEXFLyQFRQIRUPDGDSRURWURV

Figura 9.8: Corredor endémico semanal para ETI


306 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 9.9: Circulación viral por semana epidemiológica según red de laboratorios Sivila, Ciudad de Bue-
nos Aires

Figura 9.10: Casos notificados por semana epidemiológica de ETI. Residentes ciudad de Buenos Aires

hospitales, garantizando la descentralización de la aten- SDUDHYLWDUVXSURSDJDFLyQ3RUHVRVHGHFLGLyHQHVWD


ción de los pacientes. El protocolo de atención para cada etapa que las personas con síntomas de Gripe A fueran
HWDSDGHODHSLGHPLDIXHGH¿QLGRSRUHO&RPLWpGH&UL- HQWUHYLVWDGDVSRUSURIHVLRQDOHVSDUDVDEHUVLHOORVPLV-
VLV1DFLRQDO(QODHWDSDGHFRQWHQFLyQHOREMHWLYRIXH PRVRIDPLOLDUHVGLUHFWRVKDEtDQYLDMDGRDSDtVHVHQORV
mantener la infección contenida en los focos detectados que estaba presente la enfermedad. En tal caso, se les
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 307

Figura 9.11: Casos por semana epidemiológica Gripe A H1N1. Residentes y no residentes

Figura 9.12: Tasa de mortalidad por 100 000 por Gripe A en la ciudad de Buenos Aires según área pro-
gramática, invierno 2009

UHDOL]yHOKLVRSDGRSDUDGHWHUPLQDUODSUHVHQFLDGHOYL- lud y en los contagios entre personas, el hisopado dejó


UXVHLQLFLDUHOWUDWDPLHQWR8QDYH]H[WHQGLGRHOYLUXV de ser obligatorio para pacientes ambulatorios y se pasó
en la comunidad –fuera de los focos de contagio–, se a medicar directamente a los pacientes con síntomas y
pasó a la fase de mitigación, lo que implica la adopción recomendarles el tratamiento correspondiente.
GH XQD HVWUDWHJLD RULHQWDGD D SURIXQGL]DU OD YLJLODQFLD
epidemiológica y a potenciar la protección de los grupos 2. Acciones relativas a la
de riesgo. Dado el abrupto aumento de consultas y posi- estrategia de comunicación
bles casos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda, La estrategia de comunicación del GCBA ante la pande-
DWHQGHUDORVSDFLHQWHV\HYLWDUFRPSOLFDFLRQHVHQODVD- PLDWXYRWUHVREMHWLYRVSULQFLSDOHV
308 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

‡ 'LIXQGLUODVPHGLGDVGHSUHYHQFLyQUHFRPHQGDGDV &RQVHMRGH([SHUWRV$WHQWRDOD(PHUJHQFLD6DQLWDULD
SRUHO&RPLWpGH([SHUWRVSDUDFRQWHQHUODSURSDJD- decretada por el GCBA se estableció como un canal de
FLyQGHOYLUXV comunicación con el ciudadano al Centro de Atención
‡ 7UDQVPLWLU WUDQTXLOLGDG D OD SREODFLyQ PHGLDQWH Telefónica. En este sentido, la Subsecretaría de Aten-
PHQVDMHVGLUHFWRVFODURV\FRKHUHQWHVFRQHO¿QGH ción Ciudadana puso a disposición toda la plataforma
contrarrestar informaciones erróneas que generan GHDWHQFLyQGHO RSHUDGRUHV SDUDODUHFHSFLyQ
preocupación en la gente de llamados telefónicos de los ciudadanos, tendiente a
‡ )DFLOLWDUHODFFHVRDODLQIRUPDFLyQHVSHFt¿FDGHOD brindar una información consolidada respecto a la en-
enfermedad y del modo de proceder ante la presun- IHUPHGDG (O YROXPHQ GH OODPDGDV DWHQGLGDV GHVGH HO
ción de contagio LQLFLRGHODFDPSDxD GHVGHHOKDVWDHOGHMXOLRGH
3UHYLR DQiOLVLV GH FyPR RWURV SDtVHV GH OD UHJLyQ  IXHGHUHFLELpQGRVHXQSURPHGLRGH
manejaron la comunicación ante la crisis sanitaria, se OODPDGDV GLDULDV VLHQGR HO  GHO WRWDO GH OODPDGDV
WRPyODGHFLVLyQGHGH¿QLUGLVWLQWRVYRFHURVSDUDGLIH- ingresadas al 147. La alta disponibilidad de operado-
rentes tipos de mensaje pero sólo uno para cada catego- UHVSHUPLWLyWUDEDMDUFRQXQPX\EXHQQLYHOGHVHUYLFLR
ría, respetando la regla de oro «un mensajero, un men- DWHQGLHQGRHOGHODVOODPDGDVDQWHVGHORVVH-
saje». Así se determinó que el Jefe de Gobierno sería el gundos de espera.
encargado de transmitir los mensajes de tranquilidad a 'HVGHXQSXQWRGHYLVWDPiVWpFQLFRGLUHPRVTXHOD
ODSREODFLyQDWUDYpVGHXQGLVFXUVRFODURUHDOLVWD\FRQ YLJLODQFLDGHODVLQIHFFLRQHVUHVSLUDWRULDVDJXGDVHVWD-
YRFDEXODULR OODQR HYLWDQGR HQ OR SRVLEOH WHFQLFLVPRV FLRQDOHVHQOD$UJHQWLQDVHUHDOL]DDWUDYpVGHODLGHQWL-
3DUDWRGDVODVFXHVWLRQHVHVSHFt¿FDVGHOiPELWRGHODVD- ¿FDFLyQ\QRWL¿FDFLyQGHHYHQWRVFODYHEURQTXLROLWLV
OXG\WpFQLFDVVHGH¿QLyTXHHOSULQFLSDOYRFHURIXHVHHO HQQLxRVPHQRUHVGHDxRVHQIHUPHGDGWLSRLQÀXHQ]D
Ministro de Salud, reconocido epidemiólogo local. Por (7, \QHXPRQtDV/DVLWXDFLyQLQLFLDOUHJLRQDOVHFR-
~OWLPR WDPELpQ KXER XQ JUXSR GH YRFHURV HYHQWXDOHV noció como fase de contención e implicó un monitoreo
FRPRORVPLHPEURVGHO&RPLWpGH([SHUWRV(QFRQFRU- HVWUHFKRGHFDGDFDVRVRVSHFKRVRGH¿QLGRFRPRHOTXH
dancia con la primera etapa de comunicación, se lanzó VHSUHVHQWDEDVLQWRPiWLFRKDELHQGRYLDMDGRD]RQDVGH
XQDIXHUWHFDPSDxDGHD¿FKHVHQODYtDS~EOLFDFRQHO trasmisión sostenida o había entrado en contacto con ca-
REMHWLYRGHOOHJDUDWRGRVORVVHFWRUHVGHODSREODFLyQ VRVVRVSHFKRVRVRFRQ¿UPDGRV(OLQFUHPHQWRGHFDVRV
Otro producto que se utilizó para la difusión fueron las RVRVSHFKRVRVHQ%XHQRV$LUHVOOHYyDO0LQLVWHULR1D-
D¿FKHWDVXQDJHQHUDOVLPLODUDORVD¿FKHVGHYtDS~EOL- cional a iniciar la fase de mitigación el 17 de junio; esta
ca, y una particular, utilizada en la segunda etapa de la implicaba monitoreo diario de las infecciones respira-
FRPXQLFDFLyQ VHJPHQWDGD 3DUDHVWDIDVHVHGLVHxD- WRULDVDJXGDVVHYHUDV\DVLPLVPRHOPRQLWRUHRGHOD
ron dos dirigidas al sector laboral, que focalizaban en capacidad de respuesta de los sistemas locales de salud.
el uso del transporte público y en las medidas a tomar
HQHGL¿FLRV\HVSDFLRVFRPXQHV(OPHQVDMHFRQWLQXDED III. Resultados y consideraciones generales
FRQODPLVPDOtQHDTXHORVD¿FKHVGHYtDS~EOLFDKDFHU
KLQFDSLp HQ OD SUHYHQFLyQ \ OD UHVSRQVDELOLGDG LQGLYL- 3DUD OD (QIHUPHGDG WLSR ,QÀXHQ]D (7,  HO FRUUHGRU
dual, y en tranquilizar a la gente. Durante la primera endémico semanal de residentes en Ciudad de Buenos
HWDSDGHFRPXQLFDFLyQVHUHSDUWLHURQD¿FKHWDV $LUHVHQPXHVWUDXQSDWUyQHVWDFLRQDOGHPi[LPD
JHQHUDOHV\SDUWLFXODUHVHQWD[LV&HQWURVGHJHVWLyQ\ DFWLYLGDGHQWUHODVVHPDQDVHSLGHPLROyJLFDV 6( D
3DUWLFLSDFLyQ &*3&V PLQLVWHULRV\GHSHQGHQFLDVGHO /DFXUYDGHFDVRVGHOSUHVHQWHDxRPXHVWUDXQDV-
*RELHUQRELEOLRWHFDVGHSHQGHQFLDVHGXFDWLYDVLQGXV- censo temprano en la semana 11, e incidencia creciente
WULDV FUHDWLYDV LQVWLWXFLRQHV UHOLJLRVDV SROLGHSRUWLYRV DSDUWLUGHODVHPDQDWUDQVFXUULHQGRHQ]RQDGHEURWH
KRVSLWDOHVFHQWURVGHVDOXG/HJLVODWXUDVXEWH PHWUR  KDVWDODVHPDQDFRQWHQGHQFLDGHFUHFLHQWH
HWF&RQHOREMHWLYRGHTXHODFDPSDxDWXYLHVHSUHVHQFLD (QUHODFLRQDODFLUFXODFLyQYLUDOJOREDOORVUHVXOWD-
HQUDGLR\WHOHYLVLyQVHGLVHxDURQVSRWVSDUDVHUHPLWL- dos por semana epidemiológica de la red de laboratorios
dos en los canales de aire y de cable. En este sentido, se GHOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHV 6,9,/$ KDVWDODVHPD-
apuntó a una diferenciación de destinatario, poniendo QD HSLGHPLROyJLFD  PXHVWUDQ TXH HQWUH ODV VHPDQDV
en el aire dos tipos de spot: uno dirigido a adultos y otro \SUHGRPLQyODFLUFXODFLyQGH,QÀXHQ]D$+1
DQLxRV(OVLWLRZHEGHO*&%$IXHRWURGHORVFDQDOHV (Q HO SHULRGR REVHUYDGR HO  GH WRGDV ODV GHWHU-
GH GLIXVLyQ GH OD LQIRUPDFLyQ UHODWLYD D OD SDQGHPLD PLQDFLRQHVSRVLWLYDVSDUD,QÀXHQ]D$FRUUHVSRQGLHURQ
En la página web www.buenosaires.gob.ar se publica- D$+1(QODV~OWLPDVVHPDQDVVHREVHUYDXQDFDtGD
ron documentos que comunicaban los protocolos que se HQODFLUFXODFLyQGHWRGDVODVFHSDVGH,QÀXHQ]D$FRQ
LEDQUHGH¿QLHQGRHQIXQFLyQGHORVDQiOLVLVGLDULRVGHO PD\RUSHVRUHODWLYRGH965
9. Medios, métodos e instrumental epidemiológicos... 309

(QUHODFLyQDORVFDVRVQRWL¿FDGRVGH(QIHUPHGDGWLSR ‡ /DFDQWLGDGGHPXHUWRVSURYRFDGRVSRUODHSLGHPLD
,QÀXHQ]D (7, SDUDUHVLGHQWHVHQ&LXGDGGH%XHQRV$LUHV fue muy inferior a la media de la gripe estacional.
SRUVHPDQDHSLGHPLROyJLFDVHYHHQWUHODVVHPDQDVD ‡ (O PLHGR TXH VH JHQHUy HQ OD JHQWH HQ ORV SULPH-
TXHODFXUYDGHFDVRVVXSHUDODQRWL¿FDFLyQUHJLVWUDGD ros días fue disminuyendo a medida que aumentó la
en el trienio anterior. La mayoría de los casos se concentra percepción de que la situación estaba bajo control.
HQODVVHPDQDV\ HQWUHHO\HO FRPHQ]DQGR En ese sentido, fue fundamental que el Jefe de Go-
luego una tendencia descendente en las semanas siguientes. ELHUQR\ORVGHPiVYRFHURVGHO*&%$WUDQVPLWLHUDQ
7DPELpQHQODVHPDQD DO VHYLRXQLQFUHPHQ- tranquilidad a la población.
to de los casos que requirieron hospitalización y que llegó a ‡ /DLQFRUSRUDFLyQGHXQQ~PHURWHOHIyQLFRSDUDTXH
ORVQLYHOHVPi[LPRVHQOD6('HFHUFDGHFDVRV la gente llamara y recibiera información y orienta-
VRVSHFKRVRVGHLQÀXHQ]D$+1DVLVWLGRVHQHIHFWRUHVGHO FLyQWDPELpQIXHFODYHSDUDEDMDUORVQLYHOHVGHSD-
*&$%$ UHVLGHQWHV\QRUHVLGHQWHV IXHURQSDFLHQ- ranoia y temor.
WHVH[WHUQRV\VHKRVSLWDOL]DURQ'HHOORV  ‡ /D FDPSDxD GH FRPXQLFDFLyQ KL]R IRFR HQ OD UHV-
 IXHURQFDVRVGH¿QLWLYRV SRQVDELOLGDGLQGLYLGXDOGHODVSHUVRQDV
'HHVWRVIXHURQPXMHUHV\YDURQHV S 16  ‡ /DPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQFRODERUyHQHOHVFX-
FRQXQDHGDGSURPHGLRGH\XQDPHGLDQDGH damiento, el aislamiento y el distanciamiento social,
 WXYRFRPRUELOLGDGHVRIDFWRUHVGHULHVJRDOPR- así como con las medidas higiénicas recomendadas.
PHQWRGHODLQWHUQDFLyQ S /DFRQGLFLyQPiVFRP~Q ‡ /RVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQSXHGHQKDFHUPXFKRELHQ
HQQLxRVPHQRUHVGHDxRVIXHURQODVHQIHUPHGDGHVUHV- SHURWDPELpQPXFKRGDxR3RUHVRIXHPX\LPSRUWDQWH
SLUDWRULDV(QWUHORVDxRVORVWUDVWRUQRVQHXUROyJLFRV WUDEDMDUHQFRQMXQWRFRQORVSULQFLSDOHVPHGLRVSDUDHYL-
o enfermedades respiratorias u oncohematológicas. Tras- WDUTXHVHGHVYLUWXDUDHOPHQVDMHDFRPXQLFDU
WRUQRVUHVSLUDWRULRVLQPXQRGH¿FLHQFLDVRPHWDERORSDWtDV ‡ /DSUHVHQFLDFRQVWDQWHTXHWXYLHURQHQORVPHGLRV
SUHYDOHFLHURQHQHOJUXSRGH(QWUHORVSDFLHQWHVGH WDQWRHOPLQLVWURGH6DOXGFRPRORVH[SHUWRVDSRUWy
DxRVRPiVWXYRFRQGLFLRQHVPpGLFDVDVRFLDGDV FODULGDG\FUHGLELOLGDGDODLQIRUPDFLyQR¿FLDOVREUH
La presencia de factores de riesgo incrementó el riesgo ab- OD HSLGHPLD \ VLUYLy SDUD FRQWUDUUHVWDU GDWRV HUUy-
VROXWRGHPXHUWHRHQIHUPHGDGFUtWLFDYHFHV ,& QHRVTXHSURYRFDEDQDODUPDHQODSREODFLyQ
S 6HUHSRUWDURQVRVSHFKRVRVHQHPED- ‡ 6HORJUyDUWLFXODUFRQp[LWRFRQGLVWLQWRVDFWRUHVVR-
UD]DGDVGHORVTXHDODSRVWUHIXHURQGH¿QLWLYRV6ROR FLDOHV FiPDUDV HPSUHVDULDV FXOWRV HWF  SDUD TXH
HQ  KXER GDWRV SUHFLVRV GHO HPEDUD]R    VH colaboraran con la difusión del mensaje.
KDOODURQHQHOWHUFHUWULPHVWUH  HQHOSULPHUR\ ‡ 'HVGHODVHPDQDHSLGHPLROyJLFDKDVWDODHQ
  HQHOVHJXQGR(QODVSDFLHQWHVFX\RVGDWRV que dejó de haber fallecidos por la Gripe A, se pasó
HVWXYLHURQGLVSRQLEOHVVHUHSRUWyXQDPRUWDOLGDGGHO por las acciones correspondientes a las etapas de
 VLQTXHVHDSUHFLDUDQFRPRUELOLGDGHVHYLGHQWHV/D contención y de mitigación, en forma perfectamente
WDVDEUXWDGHPRUWDOLGDGJOREDOIXHGHOGHODV SODQL¿FDGDWDQWRVREUHHOVLVWHPDS~EOLFRFRPRHO
PXHUWHVRFXUULyHQQLxRVPHQRUHVGHDxRVHQHOJUX- SULYDGR\GHODVHJXULGDGVRFLDO
SRGHDDxRVHQHOGHD ‡ (O6LVWHPDGH6DOXGS~EOLFR\SULYDGRSXGRDEVRUEHU
Las tasas brutas de mortalidad mostraron un claro el alto impacto del número de consultas, sin colapsos,
H[FHVRGHULHVJRHQODViUHDVSURJUDPiWLFDVGHORVKRV- con adecuación de los recursos de internación y tera-
SLWDOHV)HUQiQGH]$UJHULFK3HQQD3LxHUR\6DQWRMDQQL pia y la entrega de la medicación necesaria.
FRUUHVSRQGLHQWHVDODVFRPXQDV\\OD ‡ 6HORJUyKDFHUIUHQWHDXQQ~PHURGHFRQVXOWDVUp-
tasa particular del área Penna triplicó la de la ciudad. FRUGSDUDODVHSLGHPLDVGHJULSHVLQÀDTXHDUXWLOL-
Esta distribución guarda relación con la mortalidad glo- zando toda la capacidad instalada y toda la calidad
bal de la Ciudad, según fue reportado por nuestro grupo de atención que ha hecho de esta Ciudad un ejemplo
HQRWUDSDUWH H[FHSWRHQODVFRPXQDV\ 'HEHWH- para la medicina de la región.
QHUVHSUHVHQWHQRREVWDQWHTXHDOVHUUHODWLYDPHQWHSR- ‡ (OUHVXOWDGRGHHVWDH¿FD]VLQHUJLDHQWUHHTXLSRGHVD-
cos casos se debe ser cauto con la interpretación de estos OXG\YHFLQRVVHYHUHÀHMDGRHQORVUHVXOWDGRVGHODV
GDWRV\DTXHVRQSURFOLYHVDPXOWLWXGGHVHVJRV WDVDV GH PRUWDOLGDG SRU HQIHUPHGDGHV WLSR LQÀXHQ-
]D (7, KDVWDHOSUHVHQWHLQIHULRUHVDODVHVSHUDGDV
IV. Conclusiones VLHQGR HVWRV GDWRV HQ GH¿QLWLYD ORV TXH SHUPLWLUiQ
MX]JDUODVLQWHUYHQFLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQ
‡ /D*ULSH$GHVSOD]yDODJULSHHVWDFLRQDOVLHQGROD de atención ambulatoria y de internación, así como
FLUFXODFLyQYLUDO±HQDGXOWRVHQWUH\DxRV±HQ las comparaciones epidemiológicas con los datos del
XQYLUXV$+1 quinquenio, de otras jurisdicciones y de otros países.
Formación de Recursos Humanos en
10
Atención Primaria de la Salud

Introducción 6HSURPXHYHODSDUWLFLSDFLyQGHODSREODFLyQHQHOSOD-
neamiento e implementación del cuidado de la salud
(QVHUHDOL]yHQ&KLOHOD7HUFHUD5HXQLyQ(VSH- HQVXVFRPXQLGDGHVFRQVLGHUDQGRTXHORVLQGLYLGXRV
cial de Ministros de Salud, donde se concluyó en la ne- de una sociedad tienen el derecho y el deber de parti-
FHVLGDGGHOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH6DOXG $36 FRPR cipar en ello.
estrategia para corregir las brechas e inequidades en los
accesos de salud de la población. 6HGH¿QHDOD$WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXGFRPR
(QHODxRVHFXPSOLHURQORVDxRVGHOUHFR- «la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tec-
nocimiento internacional del concepto de APS en la Con- QRORJtDVVHQFLOODVFLHQWt¿FDPHQWHIXQGDPHQWDGDV\
ferencia de Alma Ata, como estrategia para alcanzar una socialmente aceptables, que estén al alcance de los
PHWDJOREDOHQVDOXG©6DOXGSDUDWRGRVHQHODxRª LQGLYLGXRVIDPLOLDV\FRPXQLGDGDXQFRVWRDFHS-
SDUDORFXDOORVJRELHUQRVGHEtDQ¿MDUSROtWLFDVGHVDOXG table por la comunidad y el país, para que pueda cu-
con el propósito de lograr las transformaciones necesa- brir cada una de las etapas del desarrollo».
ULDVSDUDDVHJXUDUHODFFHVRGHODSREODFLyQDORVVHUYLFLRV
de salud, disminuir las brechas en la situación de salud y - «La APS forma parte integrante tanto del sistema na-
IRUPDUHOUHFXUVRKXPDQRHQ$36. cional de salud, del que constituye la función central
y el núcleo principal, como del desarrollo social y
'LFKDFRQIHUHQFLDHQODTXHSDUWLFLSDURQSDtVHV económico global de la comunidad».
y 67 organizaciones internacionales, marcó un hito al lla-
mar a toda la comunidad internacional, a los gobiernos /DDWHQFLyQSULPDULDGHEHSUHVWDUVHUYLFLRVGHSURPR-
y a los trabajadores de la Salud a tomar acciones para FLyQSUHYHQFLyQFXUDFLyQ\UHKDELOLWDFLyQSRUORWDQWR
SURPRYHUHOPRGHORGH$36SDUDWRGRVORVLQGLYLGXRV VHQHFHVLWDGHLQYHVWLJDFLRQHVVRFLDOHVELRPpGLFDV\VR-
(Q OD 'HFODUDFLyQ GH $OPD $WD VH HVWDEOHFHQ  EUHVHUYLFLRVGHVDOXG\VDOXGS~EOLFDGHFDGDSDtV\VXV
SXQWRVDVHJXLUSRUORV¿UPDQWHVQRYLQFXODQWHVGHORV comunidades, para tener resultados que permitan aplicar
cuales se resumen los siguientes conceptos sobre los políticas y estrategias de APS adecuadas, formar al re-
que se ha hecho énfasis en la necesidad de capacitación curso humano en Salud y fomentar la educación sobre
y formación del personal de salud y de la comunidad. ORVSUREOHPDVGHVDOXGVXSUHYHQFLyQ\FRQWURO

- Se considera a la salud como un derecho humano - «Implica esfuerzos coordinados de todas las otras
IXQGDPHQWDO \ VH OD GH¿QH FRPR ©DTXHO HVWDGR GH áreas relacionadas al sector sanitario como las de
total bienestar físico, social y mental y no simple- GHVDUUROORVRFLDO\HFRQyPLFR HGXFDFLyQYLYLHQGD
mente la ausencia de afecciones o enfermedades». obras públicas, comunicaciones, industria, agricul-
312 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WXUDDOLPHQWRV]RRWHFQLD SDUDDQDOL]DUORVDVSHF- complejidad del balance esperado entre la integración


tos del desarrollo de los países y las comunidades, GHODGRFHQFLD\ORVVHUYLFLRVFRQDOWDVH[SHFWDWLYDVHQ
SDUDORJUDUHOELHQHVWDUGHORVLQGLYLGXRV\DVHJXUDU TXHODDFFLyQGHFDSDFLWDFLyQWUDQVIRUPHORVVHUYLFLRV
la meta de salud».
Renovación de la
©5HTXLHUH\SURPXHYHHOPi[LPRGHDXWRHVWLPDVRFLDO Atención Primaria de la Salud
HLQGLYLGXDO\ODSDUWLFLSDFLyQHQODVDFFLRQHVGH$36
para lo cual se promocionará la adecuada educación y (QHODxROD236HODERUDHOGRFXPHQWR©5HQRYD-
aumento de la participación de la ciudadanía y la dispo- ción de la Atención Primaria de la Salud en las Améri-
nibilidad de los recursos jurisdiccionales y nacionales». cas», como referencia «a todos los países que pretendan
fortalecer sus sistemas de atención de salud, acercando la
©&RQItDHQORVQLYHOHVORFDOHV\ORVWUDEDMDGRUHVGHOD DWHQFLyQGHODVDOXGDODVSHUVRQDVTXHYLYHQHQiUHDVXU-
salud, especialmente preparados en equipo, técnica banas y rurales, independientemente de su género, edad,
y socialmente para responder a las necesidades de la grupo étnico, situación social o religión».
comunidad».
En el mismo se analiza sobre lo conseguido en la ac-
- «Todos los gobiernos deben formular políticas na- tualidad y se plantea la necesidad de un relanzamiento o
cionales, estrategias y planes de acción para iniciar UHQRYDFLyQGHOD$36IXQGDPHQWDGRHQ©ORVQXHYRVGH-
y sostener la atención primaria de salud como parte safíos epidemiológicos que la APS debe asumir; la ne-
de un sistema nacional de salud y en coordinación cesidad de corregir las debilidades e incoherencias pre-
FRQRWURVVHFWRUHVªFRQPRYLOL]DFLyQ\XWLOL]DFLyQ sentes en algunos de los distintos enfoques de la APS;
UDFLRQDOGHORVUHFXUVRVGHOSDtV\UHFXUVRVH[WHUQRV HO GHVDUUROOR GH QXHYRV FRQRFLPLHQWRV H LQVWUXPHQWRV
sobre buenas prácticas que pueden incorporarse para in-
- «Todos los países deberían colaborar para asegurar FUHPHQWDUODHIHFWLYLGDGGHOD$36HOUHFRQRFLPLHQWR
la atención primaria de salud para todas las personas creciente de la APS como estrategia para fortalecer la
del mundo. El logro de la salud por persona en un capacidad de la sociedad para reducir las desigualdades
SDtVEHQH¿FLDUtDDORVGHPiVSDtVHVª en materia de salud; y, por último, el creciente consenso
respecto a que la APS es un enfoque sólido para abordar
Este llamado mundial sentó las bases y generó ac- las causas de la falta de salud y de las desigualdades».
ciones urgentes en todos los países, en especial en los en 6HSODQWHDHVWHOODPDGRDODUHQRYDFLyQGHOD$36FRPR
YtDGHGHVDUUROOR HVWUDWHJLDSDUDORJUDUORVREMHWLYRVGHGHVDUUROORDQLYHO
0XFKRVKDQVLGRORVIDFWRUHVTXHKDQOOHYDGRDOQR internacional, planteados en la Declaración del Milenio
FXPSOLPLHQWRGHODVPHWDVHVWDEOHFLGDV(ODYDQFHGHOD GHODV1DFLRQHV8QLGDV
WHFQRORJtD\HOHQFDUHFLPLHQWRGHORVFRVWRVGHODVLQYHV-
WLJDFLRQHVOOHYDURQDXQDPHGLFLQDPiVRQHURVDVLVWHPDV 6HJ~Q&DUPHQ1HERW\&DUORV5RVDOHVODQXHYDGH-
GLVWLQWRVGHVDOXGFRQVXEVLVWHPDVS~EOLFRV\SULYDGRV ¿QLFLyQGH$36VLJXHVLHQGRODPLVPDTXHODGH$OPD
LQWHUHVHV\FRQÀLFWRVHQHOFDPSRGHORVUHFXUVRVKXPD- Ata, «pero enfocada sobre todo el conjunto del Sistema
nos, inadecuada distribución de los recursos, políticas de de Salud incluyendo los diferentes sectores, públicos,
gobierno con falta de coordinación de las distintas áreas, SULYDGRVFRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR\HVDSOLFDEOHDWRGRV
FRQÀLFWRV GH LQWHUHVHV HQWUH RWURV KDQ GDGR FRPR UH- los países. Igualmente, descarta la idea de que la APS
VXOWDGRHOQRFXPSOLPLHQWRGHODVPHWDV¿MDGDV\SRUHO VHDGH¿QLGDSRUWLSRVHVSHFt¿FRVGHSHUVRQDOGHVDOXG
FRQWUDULRHQDOJXQRVSDtVHVVHREVHUYDXQDPD\RUEUHFKD puesto que los equipos que trabajan en la APS deben de
HLQHTXLGDGHQHODFFHVRDORVVHUYLFLRVGHVDOXG GH¿QLUVH GH DFXHUGR D UHFXUVRV GLVSRQLEOHV SUHIHUHQ-
FLDVFXOWXUDOHV\ODHYLGHQFLDª
Al momento actual, en consonancia con lo obser-
YDGRDOFRPLHQ]RGHOQXHYRPLOHQLRHOSHUVRQDOWLHQH (QOD)LJXUDVHPXHVWUDQORVSULQFLSLRVYDORUHV
limitadas capacidades para el desarrollo de la Salud Pú- y elementos esenciales de un Sistema de Salud basado
blica y no se ha logrado formar adecuadamente al per- HQ$36(QWUHHVRVYDORUHVHVHQFLDOHV¿JXUDQORV5HFXU-
sonal de salud para la práctica profesional en APS, a sos Humanos que incluyen tanto a los gestores, como
SHVDUGHORVDYDQFHVHQHOLQWHQWRGHDUWLFXODUHOJUDGR D ORV WUDEDMDGRUHV FRPXQLWDULRV \ ORV DGPLQLVWUDWLYRV
el posgrado y la educación continua. Por ello sigue tan resaltando que deben ser adecuados. Es decir, no solo
YLJHQWHFRPRD\HUODGLVFXVLyQGHHVWUDWHJLDVHQODIRU- formados en su campo profesional, técnico o adminis-
mación del recurso humano, en especial en APS, por la WUDWLYRVLQRFRQVXVWDQFLDGRVHQODHVWUDWHJLDGH$36
10. Formación de Recursos Humanos... 313

Figura 10.1: Principios, valores y elementos esenciales de un Sistema de Salud basado en APS

Para disponer de este tipo de recursos humanos es buscar un consenso en el campo para la capacitación y
QHFHVDULR XQD SROtWLFD DGHFXDGD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWp- formación del recurso humano en salud.
JLFDHLQYHUVLyQHQFDSDFLWDFLyQHPSOHRHLQFHQWLYRV
JHVWLyQGHORVUHFXUVRVKXPDQRVVLQSHUGHUGHYLVWDORV Para las acciones en APS se debe tener en cuenta las
FRQÀLFWRVH[LVWHQWHVHQHO&DPSRGHO5HFXUVR+XPDQR PRGL¿FDFLRQHVHQODHGXFDFLyQ\HOWUDEDMRHQHOPHU-
en Salud. cado del trabajo, en el rol de los actores profesionales,
WpFQLFRV\DGPLQLVWUDWLYRVHQHOQLYHOGHMHUDUTXL]DFLyQ
RWRUJDGRDORVWUDEDMDGRUHVHQ$36VLQSHUGHUGHYLVWD
Campo del Recurso Humano en Salud ORVFRQÀLFWRVHLQWHUHVHVGHODVSDUWHVTXHFRQIRUPDQHO
campo de los recursos humanos, la necesidad y forma
8QRGHORVSXQWRVHVHQFLDOHVSDUDHQFDUDUHVWDWUDQVIRU- de regulación y gestión.
mación ha sido y es la formación del recurso humano
en Salud. En este punto no se puede soslayar el cono- (QOD)LJXUDVHYHQUHÀHMDGRVWRGRVORVDFWRUHV
FLPLHQWRGHORVFRQÀLFWRVH[LVWHQWHVHQHOFDPSRGHORV TXH LQWHUYLHQHQ HQ HO FDPSR GH ORV UHFXUVRV KXPDQRV
Recursos Humanos en Salud que deben ser tenidos en en Salud que, con sus particulares intereses, generan
cuenta antes de la formulación de políticas, planes y SHUPDQHQWHV FRQÀLFWRV \ QHJRFLDFLRQHV 1R VH SXHGH
gestión de la formación del recurso humano. Para Pablo pensar en una acción en el campo del recurso humano
%RUGHXHVLPSRUWDQWHLGHQWL¿FDU\FRPSUHQGHUTXLpQHV sin tenerlos presente.
son los actores que constituyen el campo de los recursos
humanos, cuáles son sus intereses, diferencias y simili- &RPRHMHPSORVHSXHGHQLGHQWL¿FDUORVVLJXLHQWHV
tudes para reconocer las posibilidades de construcción actores que interaccionan en acciones de salud y forma-
FROHFWLYDGHWUDQVIRUPDFLRQHVHQHOFDPSRGHGHVDUUR- ción del recurso humano:
llo de recursos humanos. Es fundamental tener esto en
FXHQWD WDQWR SDUD OD SODQL¿FDFLyQ \ OD JHVWLyQ FRPR  )RUPDFLyQHQVDOXG
para la formación y capacitación del recurso humano. 8QLYHUVLGDGHVS~EOLFDV\SULYDGDV
Institutos superiores
Cabe reconocer a los distintos actores del campo Colegios médicos
con sus intereses, diferencias y similitudes, campo de Asociaciones y/o Sociedades médicas
acción, competencias e incumbencias para poder inter- 6HUYLFLRVFRQVXSHUYLVLyQGHO&RPLWpGH'RFHQFLD
pretar las diferentes realidades y necesidades y poder H ,QYHVWLJDFLyQ GH FDGD KRVSLWDO \ GH OD 'LUHFFLyQ
314 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Sindicatos
Población Servicios de Salud

Mercados laborales G
R
R
EDUCACIÓN
EDUCACION TRABAJO
R R
G
Profesionalización
Universidades, Población
Institutos, Corporaciones
Escuelas profesionales

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACION

Figura 10.2: Visión del campo de desarrollo de los Recursos Humanos en Salud. Fuente: OPS, 2000. R:
Regulación; G: Gestión

GH &DSDFLWDFLyQ H ,QYHVWLJDFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH Subsecretaría de Atención integrada de la Salud Mi-
Salud. QLVWHULRGH6DOXG 3ROtWLFDV3ODQL¿FDFLyQ5HFWRUtD
(GXFDFLyQYLUWXDO&XUVRV\IRURVGHGLVWLQWRVRUJD-
nismos nacionales e internacionales.  3DUWLFLSDFLyQVRFLDOHQ6DOXG
Centros de Gestión y Participación del Gobierno
 ,QYHVWLJDFLyQGH6DOXG de la Ciudad
8QLYHUVLGDGHV (QHOIXWXURODVFRPXQDV
Hospitales Educación para la Salud
,QVWLWXWRVGHLQYHVWLJDFLyQ Educación escolar
,QVWLWXWRV\FHQWURVSULYDGRV &HQWURVVRFLDOHV\GHSRUWLYRV FOXEHV\VRFLHGD-
Organizaciones no gubernamentales GHVGHIRPHQWR
&HQWURVSDUURTXLDOHV UHOLJLRVRV
 $WHQFLyQGHVDOXG Agrupaciones comunitarias religiosas
3ULPHUQLYHO Organizaciones No gubernamentales
&HQWURVGH6DOXG\$FFLyQFRPXQLWDULD &HVDF 'HSDUWDPHQWRVGHDFFLyQVRFLDO\GHSUHYHQFLyQ
Centros Médicos Barriales HQVDOXGGHORVKRVSLWDOHVGHFRPXQLGDGHV FR-
Médicos de Cabecera OHFWLYLGDGHV
Odontólogos de Cabecera &HQWURVRDJUXSDFLRQHVGHFROHFWLYLGDGHVGHGL-
&RQVXOWRULRVH[WHUQRVGHORVKRVSLWDOHV IHUHQWHVSDtVHV LQPLJUDQWHV\VXVGHVFHQGLHQWHV
&RQVXOWRULRVPpGLFRVDQLYHOSULYDGR )RURV\VLWLRVZHE
3ROLFOtQLFDVRSROLFRQVXOWRULRVSULYDGRV 5HGHV \ SURJUDPDV HQ ORV PHGLRV JUi¿FRV UD-
6HJXQGRQLYHO+RVSLWDOHVJHQHUDOHVGHDJXGRV GLDOHV\WHOHYLVLYRV
+RVSLWDOHVPRQRYDOHQWHVHVSHFLDOL]DGRV
+RVSLWDOHVGHFRPXQLGDGHV SULYDGR
+RVSLWDOHV\&OtQLFDVGH2EUDV6RFLDOHV 6LQGL- Articulación e influencia
FDWRV
+RVSLWDOHV\&OtQLFDVSULYDGDV ([LVWHXQJUDGRGHDUWLFXODFLyQHLQÀXHQFLDHQWUHWRGRV
7HUFHUQLYHO7RGRVORVVHUYLFLRVRFOtQLFDVHVSHFLD- ORVDFWRUHVDXQTXHQRVX¿FLHQWH\SURJUDPDGD'HELHUD
lizadas en prestaciones de alta complejidad que forman H[LVWLUXQDDGHFXDGDDUWLFXODFLyQHQWUHORVIRUPDGRUHV
SDUWHGHODVHVWUXFWXUDVHGLOLFLDVGHORVGHOVHJXQGRQLYHO de salud y los de atención de salud, muy especialmente
RWLHQHQHGL¿FLRSURSLRGHQWURGHOiPELWRGHODFLXGDG en la discusión de políticas y gestión, con actualizacio-
nes permanentes, con posibilidad de cambios curricula-
 'HJHVWLyQGHORVVHUYLFLRV-HIDWXUDVGH6HFFLyQ UHV \ PDWHULDV RSWDWLYDVFRPR VH HVWi LPSOHPHQWDQGR
-HIDWXUDVGH8QLGDG en algunos planes de la carrera de Medicina.
-HIDWXUDVGH'LYLVLyQ
Jefaturas de Departamentos Los responsables de gestión de salud tendrían que
Direcciones articular acciones con otras áreas y sectores, para inter-
Direcciones generales, ministerio de Salud FDPELDU H[SHULHQFLD \ FRRUGLQDU DFFLRQHV VLQpUJLFDV
10. Formación de Recursos Humanos... 315

que no se superpongan, ni entorpezcan o bloqueen los El problema es que continúa el modelo centrado en
procesos. HOKRVSLWDO\HQODHQIHUPHGDG\QRHQODSUHYHQFLyQ\
/DLQYHVWLJDFLyQVLHPSUHYDDLQÀXLUHQODIRUPDFLyQ HQODVDFFLRQHVGH$36)DOWDUtDXQDYHUGDGHUDDUWLFXOD-
y la aplicación de sus resultados en la atención de salud, ción de acciones entre los distintos actores del campo de
GHEHVHUUHJXODGDSRUHOHVWDGRDWUDYpVGHRUJDQLVPRV recursos humanos en salud, incluyendo a la población.
LGyQHRVDWDO¿QFRQDVHVRUDPLHQWRGHLQYHVWLJDGRUHV\ /RV SURJUDPDV GH GLIXVLyQ PDVLYD GH VDOXG QR VRQ OR
consejos de bioética. VX¿FLHQWHPHQWH DWUDFWLYRV SDUD OD SREODFLyQ GH EDMRV
UHFXUVRV /DV DFFLRQHV GH ODV GLVWLQWDV 21* FRQ ¿QHV
Se debería tener muy claro los fundamentos y los solidarios que llegan a la población de pobres e indigen-
REMHWLYRVGHHVDDSOLFDFLyQSDUDWHQHUDUJXPHQWRVYiOL- WHVQRVRQVX¿FLHQWHV\ODVRUJDQL]DGDVSRUHOHVWDGRQR
dos para su no aplicación ante la presión de la demanda, son monitoreadas y controladas de forma adecuada para
ya que en la actualidad un porcentaje de la población, HYDOXDUVXH¿FDFLD\SRUORJHQHUDOWLHQHQXQ¿QSROt-
especialmente los internautas, tienen acceso a la infor- WLFRHOHFWRUDOLVWDPiVTXHXQDSODQL¿FDGDDFFLyQSDUD
PDFLyQ\DVHDFLHQWt¿FDFRPRODGHGLYXOJDFLyQPDU- OOHYDUVDOXGHGXFDFLyQ\VHJXULGDG
keting y/o publicitaria, que induce a generar la demanda
GHXQVHUYLFLRSUHVWDFLyQRQXHYDPHGLFDFLyQTXHQR 'HVGHHODGYHQLPLHQWRGHODGHPRFUDFLDHQORVSDtVHV
FXHQWDFRQVX¿FLHQWHHYLGHQFLD\TXHDXPHQWDHOJDVWR ODWLQRDPHULFDQRVKDKDELGRFLHUWRVFDPELRVVXVWDQWLYRV
HQ VDOXG HQ GHWULPHQWR GH RWUDV iUHDV QR YLVLEOHV SRU 8QDPD\RURIHUWDHGXFDWLYD
la población como es la promoción y protección de la $SHUWXUDGHQXHYDVXQLYHUVLGDGHV
Salud. - La creación de organismos de acreditación de carre-
ras de grado y posgrado
(VWRHVWDPELpQYiOLGRVREUHODSUHVLyQGHPHUFDGR /DUHFHUWL¿FDFLyQGHODVHVSHFLDOLGDGHVPpGLFDV
en la formación de recursos humanos de salud, en espe-  ,QFHQWLYDFLyQ GHVGH OD SROtWLFD \ OD HFRQRPtD D OD
cial en los profesionales de la medicina. LQYHVWLJDFLyQ
Los formadores en salud debieran articular acciones 0D\RURIHUWDGHVHUYLFLRVGHDWHQFLyQPpGLFD
con el debido asesoramiento pedagógico y de ciencias - Mayor cobertura en salud con la suma de los sindi-
GHODFRPXQLFDFLyQSDUDDFWXDUHQORVGLVWLQWRV\YDULD- catos
GRVHVWDPHQWRVDQLYHOVRFLDO\DTXHPXFKDVYHFHVDO 'HVFHQWUDOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRV KRVSLWDOHV
tratarse temas de salud por personal no especializado $XPHQWRGHORVSURJUDPDVSDUDSREODFLRQHVYXOQH-
OOHYDDGDULQIRUPDFLyQHUUyQHDRLQWHUHVDGDTXHQRFRQ- rables
GXFHDOREMHWLYR6DOXGVLQRDODFRPHUFLDOL]DFLyQGHXQ $GTXLVLFLyQ\DFFHVRVDQXHYDVWHFQRORJtDV
producto o utilización de una práctica. Por otra parte, - Decisión política en la Atención Primaria de la Salud
una charla o ponencia de un especialista acostumbrado - Mayor trabajo en las áreas programáticas
DO iPELWR DFDGpPLFR VL QR OOHYD VX PHQVDMH D ORV Fy- ,PSOHPHQWDFLyQGHORVPpGLFRVGHFDEHFHUDDQLYHO
GLJRVGHOOHQJXDMHGHOFRP~QGHODVSHUVRQDVVHYXHO- estatal
YHLQFRPSUHQVLEOH\SHRUD~QOOHYDDLQWHUSUHWDFLRQHV - Mayor énfasis en la atención ambulatoria, interna-
HUUyQHDV\DHTXtYRFRVFRQWUDSURGXFHQWHV FLyQGRPLFLOLDULD\KRVSLWDOGHGtD HVWRPHMRULP-
SOHPHQWDGRHQHOVHFWRUSULYDGR
Es en salud donde más ofertas de acciones de todas - Actualmente, regionalización de las áreas de aten-
ODVPHQFLRQDGDVH[LVWHQ\VLQHPEDUJRQRVHKDSRGLGR ción médica
llegar a la meta planteada en Alma Mata. Surge enton- - Interés mediático de los temas de Salud entre otros
FHVODSUHJXQWDVREUHVLVHKLFLHURQHIHFWLYDVODVHVWUDWH- ítems
gias de Atención Primaria de la Salud.
Sin embargo, la necesidad de una mayor coordina-
/D$36SURSRQHXQDRUJDQL]DFLyQGHORVVHUYLFLRV ción y articulación, un mejor control y una adecuada
GHVDOXGSRUGLVWLQWRVQLYHOHVGHDWHQFLyQTXHGHEHFRQ- gestión, el aumento del índice de pobreza e indigencia,
WDUFRQODSDUWLFLSDFLyQGHODFRPXQLGDGSDUDUHVROYHU ODPRYLOLGDGGHODFODVHPHGLDTXHQRSXGRVHJXLUDFX-
problemas mediante prestaciones accesibles, de alta ca- GLHQGRDOVHFWRUSULYDGRHOPDQHMRHVSXULRGHORVIRQGRV
OLGDG\HQIRUPDFRQWLQXDHLQWHJUDO(OSULPHUQLYHOGH de ciertas obras sociales, que cubrió sus prestaciones con
atención de la salud en el marco de la Atención Primaria ODVGHOKRVSLWDOS~EOLFRODGHPDQGDQRFDOFXODGDíFRPR
SXHGH UHVROYHU XQ  SRU FLHQWR GH ORV SUREOHPDV GH por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires con el recla-
salud de la población abordándolos en forma interdisci- mo espontáneo desde el Gran Buenos Aires, del interior
SOLQDULDGHQWURGHODSHUVSHFWLYDIDPLOLDU\VRFLDO GHOSDtV\GHSDtVHVOLPtWURIHVíVLQFRQWUDSUHVWDFLRQHVR
316 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

retorno adecuado del gasto originado, falta de una ade- falta de recurso humano capacitado por un lado, y en
cuada política económica, sistemas no informatizados y el otro punto apertura de centros de salud o centros de
una supuesta corrupción en el manejo del dinero público, atención comunitaria y falta de personal de salud capa-
HQWUHRWURVOOHYDQDTXHVHGL¿FXOWHODSODQL¿FDFLyQGHORV citado en APS.
recursos humanos y con ello su adecuada capacitación. 6HSXHGHQPHQFLRQDUHQWUHODVGL¿FXOWDGHVPiVLP-
3RUHMHPSORVLDQDOL]DPRVGHPRJUi¿FDPHQWHOD&LXGDG portantes en el país en el campo de recursos humanos:
$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV &$%$ FRQXQDSREODFLyQ - Inadecuada razón en el egreso de médicos y enfer-
HQYHMHFLGD GHEHUtDPRV IRUPDU PiV JHULDWUDV \ HTXLSRV meras
multidisciplinarios en gerontología; sin embargo, la rea- )RUPDFLyQGHPpGLFRVHQIRUPDPDVLYDHQOD8QL-
lidad es que la demanda de atención pediátrica sigue sien- YHUVLGDGGH%XHQRV$LUHVVLQDUWLFXODUFRQHO0LQLV-
do alta por el acceso a la atención de población de las terio de Salud un sistema de internados rotatorios
otras jurisdicciones del país que se dirigen espontánea- por los distintos centros de salud del país
mente a los hospitales pediátricos CABA, que demandan )DOWDGHSROtWLFDVHGXFDWLYDVTXHDGHFXHQHOQ~PHUR
FDGDYH]PD\RUHVIXHU]RHQODFDSDFLWDFLyQHQVHUYLFLRV GHHJUHVDGRVFRQODVYDFDQWHVGHHVWXGLRVGHIRUPD-
de internación, ofreciendo resistencia a la formación y ción de posgrado, como las residencias
capacitación en APS. )DOWDGHDUWLFXODFLyQGHOD8QLYHUVLGDGFRQHO6HFWRU
Salud y con la comunidad
3RURWUDSDUWHLQÀX\HODGHVPRWLYDFLyQODIDOWDGH )RUPDFLyQGHJUDGRFRQGH¿FLHQFLDVSDUDODDGHFXDGD
reconocimiento, el imaginario popular y el seguir cons- articulación con la atención de Salud. Por ejemplo,
truyendo héroes de la medicina en aquellos que emplean los médicos egresan con un título habilitante al ma-
altas tecnologías o trabajan en grandes centros médicos tricularse para ejercer la medicina en todo su campo,
GHOPXQGRGHVDUUROODGR\QRVHYDORUDFRQLJXDOPHGLGD pero no están realmente capacitados para hacerlo sin
DORVWUDEDMDGRUHVGHOD$36TXHVHGHVHPSHxDQHQHO ODIRUPDFLyQGHSRVJUDGR3RUHOORKR\HQGtDH[LVWH
SULPHUQLYHOGHDWHQFLyQHQORVFHQWURVPiVDLVODGRV\R OD HVSHFLDOL]DFLyQ FRQ OD UHYDOLGDFLyQ GH OD PLVPD
LQKyVSLWRV HQIUHQWiQGRVH GtD D GtD FRQ OD DGYHUVLGDG pero sólo para anunciarse como especialista.
ODUHDOLGDGVRFLDOODH[WUHPDSREUH]DODLQGLJHQFLDOD - Inadecuada distribución de los recursos humanos en
ignorancia y la insalubridad ambiental y deben reali- las distintas zonas del país
]DUWDUHDV\DFFLRQHVHQSRVGHWUDWDUGHPRGL¿FDUHVD 6DODULRVEDMRVRSDJRSRUSUHVWDFLRQHVLUUHOHYDQWHV\
realidad, tanto los profesionales, técnicos y demás tra- denigratorias
bajadores que conforman los equipos de APS. Por ello ([SORWDFLyQGHOWUDEDMDGRUHQGHWHUPLQDGRVFHQWURV
HV QHFHVDULD XQD SROtWLFD GH LQFHQWLYRV XQD LPSRUWDQ- SRUPDQRGHREUDFDXWLYD
te gestión y la adecuada formación del recurso huma- - Contratos leoninos y pagos a largo plazo, ante los
no para lograr las metas esperadas con la estrategia de cuales, en muchos casos, el profesional renuncia sin
APS, teniendo en claro que la formación y capacitación haber cobrado nunca
por sí sola no dará respuestas a las necesidades de cam- - Priorización del gasto en altas tecnologías, reformas
bio. Se necesitan acciones articuladas y coordinadas de y mejoras edilicias en detrimento del gasto en recur-
WRGRVORVQLYHOHV VRKXPDQRHQVDOXGHVSHFLDOPHQWHDQLYHOSULYDGR
$WRGRHVWRVHDJUHJDFRPRGL¿FXOWDGHV
Dificultades en el campo del recurso humano /DLQWHUYHQFLyQGHORVJUHPLRVVLQGLFDWRVFRQLQWHUH-
ses partidarios o sectoriales en detrimento del sector
En todo proceso de reforma los trabajadores de la salud Salud.
son fundamentales. Es habitual que se generen entu- )DOWDGHLQFHQWLYRV\GHFRQGLFLRQHVODERUDOHVSDUD
VLDVPR\FRPSURPLVRFRQHODQXQFLRGHQXHYDVOtQHDV desarrollarse técnica y/o profesionalmente.
GHDFFLyQSHURODIDOWDGHFODULGDGHQORVREMHWLYRVOD  )DOWD GH LQFHQWLYRV SDUD HO FXPSOLPLHQWR FRQ UHV-
inercia del sistema informal de los procesos, la falta SRQVDELOLGDG \ GHGLFDFLyQ KRUDULD D QLYHO HVWDWDO
de continuidad de las acciones y la falta de resultados En algunos casos es el personal en formación quien
HVSHUDEOHVOOHYDQDUHVXOWDGRVPDJURVRDOIUDFDVR(Q queda a cargo de las tareas que debe cumplir el per-
Argentina, y en la mayoría de los países latinoamerica- VRQDOHIHFWLYRVLELHQKDFHDODLQWHJUDFLyQHQWUHOD
QRV FRQ OD GHVFHQWUDOL]DFLyQ \ HO DYDQFH WHFQROyJLFR IRUPDFLyQ\HOWUDEDMRVHREVHUYDQGLIHUHQFLDVHQWUH
VH REVHUYy XQ DYDQFH GHO VHFWRU SULYDGR FRQ UHVSHFWR ODVDFWLWXGHVGHORVPLVPRVDFWRUHVDQLYHOHVWDWDO\
DO VHFWRU S~EOLFR FRQ PRYLOLGDG GHO SHUVRQDO PiV FD- DQLYHOSULYDGR
OL¿FDGR6HREVHUYDFLHUWRGHVHTXLOLEULRHQWUHODRIHUWD )DOWDGHSURJUDPDVGHFRQWUROGHFDOLGDGSDUDGHWHF-
de infraestructura y equipamiento con alta tecnología y tar las debilidades y fortalezas y actuar en conse-
10. Formación de Recursos Humanos... 317

cuencia para fomentar la implementación de meto- FHQWH FRPSHWHQWH \ PX\ PRWLYDGR \ FRQ XQD FXOWXUD
dologías y la formación y capacitación del recurso profesional complementaria».
humano en salud.
- Ausencia del Estado en la regulación de las matrícu- (Q%XHQRV$LUHVDSHVDUGHODVGL¿FXOWDGHVHFRQy-
las profesionales según las necesidades regionales. PLFDVHQOD8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV 8%$ HVWR
VHIRPHQWDDQWHODH[LVWHQFLDGHODFDUUHUDGRFHQWH\HQ
La formación del personal DOJXQDV XQLYHUVLGDGHV SULYDGDV VH GLFWD OD FDUUHUD GHO
de la Educación Superior profesorado para los alumnos que colaboran en la do-
FHQFLD HQ ORV GRV ~OWLPRV DxRV GH OD FDUUHUD GH EDVH
6HJ~QHOLQIRUPHGH)LHOGHQVHSODQWHDODQHFHVLGDGGHOD PLHQWUDV TXH HQ RWUDV LQVWLWXFLRQHV HVR QR HV H[LJHQ-
formación del personal de la Educación superior para lo- cia. Por ello, entre las recomendaciones del Consejo
JUDUXQDHQVHxDQ]DGHFDOLGDG\ORVGHVDItRVTXHHQIUHQ- 1DFLRQDO GH (YDOXDFLyQ \ $FUHGLWDFLyQ 8QLYHUVLWDULD
tan las instituciones formadoras ante los adelantos tecno- &21($8  VLJXLHQGR HVWiQGDUHV JOREDOHV GH (GXFD-
lógicos, la realidad social cambiante, las necesidades de FLyQ 0pGLFD VH HYDO~DQ ODV DFWLYLGDGHV TXH SHUPLWDQ
formación permanente, las condiciones del marco laboral reforzar y perfeccionar las competencias del personal,
y sus regulaciones, las diferencias de contratación entre la asistencia a Reuniones de Educación Médica y la
ODVLQVWLWXFLRQHVSULYDGDV\S~EOLFDVODVFRQGLFLRQHVGH FDSDFLWDFLyQGHQXHYDVWHFQRORJtDV\PpWRGRVSHGDJy-
HPSOHRXQLYHUVLWDULDV\OD¿QDQFLDFLyQHQWUHRWUDV JLFRV2WURVGHORVFULWHULRVGHHYDOXDFLyQVRQHOQ~PH-
UR GH SURIHVRUHV FRQ GHGLFDFLyQ H[FOXVLYD YHUVXV ORV
Por otra parte, en algunas áreas, la totalidad del co- GHGHGLFDFLyQVLPSOH\HOQ~PHURGHLQYHVWLJDGRUHV\
QRFLPLHQWRKXPDQRVHGXSOLFDFDGDWUHVDFLQFRDxRV SXEOLFDFLRQHVHQ UHYLVWDV FRQ UHIHUDWR R\ GH LPSDFWR
Esto hace imposible tener el total del conocimiento, ni la participación de los alumnos ayudantes o tutores en
siquiera en la propia competencia o especialidad. Lo LQYHVWLJDFLyQ\HQIRUPDFLyQHQ$36
TXHOOHYDDWUDEDMRV\HVWXGLRVHQHTXLSRVFRQQXHYRV Si bien dichos parámetros hacen a la acreditación
desafíos en el modelo de formación profesional y esto DFDGpPLFDQRVLHPSUHYDQHQSDUDOHORDODFDOLGDGGH
no sólo le compete a la alta especialización, sino tam- ODHQVHxDQ]DLPSDUWLGDDORVDOXPQRVRDODIRUPDFLyQ
bién a la formación en APS ante la permanente realidad GHOSHUVRQDO\DTXHODQHFHVLGDGGHGHGLFDFLyQH[FOX-
FDPELDQWHDQLYHOHSLGHPLROyJLFRVRFLDOHFRQyPLFR\ VLYD SDUD OD LQYHVWLJDFLyQ KDFH TXH PXFKRV GLUHFWRUHV
SROtWLFRTXHUHTXLHUHQXHYDVKHUUDPLHQWDVHLQVWUXPHQ- de departamento o profesores titulares impartan sola-
WRVSHGDJyJLFRV\QXHYDVSHUVSHFWLYDVGHDFFLyQ mente la clase inaugural y no siempre con la adecuada
preparación pedagógica, quedando la formación de los
(Q ORV SDtVHV HQ YtDV GH GHVDUUROOR OD QHFHVLGDG alumnos de grado a cargo de los ayudantes alumnos sin
GHOSOXULHPSOHRVHKDFRQYHUWLGRHQXQDFRQVWDQWHTXH ODVXSHUYLVLyQDGHFXDGD
GHVSOD]DODVKRUDVGHFDSDFLWDFLyQHQWRGRVORVQLYHOHV 3RURWUDSDUWHQRVLHPSUHORVSDUiPHWURVTXHHYD-
El alto costo de las suscripciones a publicaciones perió- lúan la calidad académica se traducen en la mejora de la
dicas o libros ha dado como resultado que en muchos atención médica o de la gestión en salud.
casos se hacen inaccesibles y no todas las bibliotecas La necesidad de la educación permanente ha gene-
GLVSRQHQGHWRGDVODVFODYHVSDUDHODFFHVRYLUWXDO rado también una gran oferta de cursos de posgrado no
siempre de buena calidad, de allí que uno de los desafíos
La necesidad de formación permanente en una ins- HVHOSDSHOUHJXODGRUGHOHVWDGRHQODHYDOXDFLyQGHOD
titución es una necesidad y todo un desafío, pues no es calidad de la educación superior, con independencia de
sólo la transmisión de conocimientos y métodos peda- compromisos políticos o necesidades coyunturales.
JyJLFRVVLQRODWUDQVPLVLyQGHYDORUHVHOFXPSOLPLHQWR /DDFUHGLWDFLyQ\HYDOXDFLyQGHODVLQVWLWXFLRQHVHGX-
GHODPLVLyQTXH¿MDFDGDLQVWLWXFLyQODDGDSWDFLyQDORV FDWLYDVGHOVLVWHPDGHUHVLGHQFLDVFRPRIRUPDGRUDVGH
FDPELRV PHWRGROyJLFRV OD ÀH[LELOL]DFLyQ IUHQWH D ODV SURIHVLRQDOHVHQVHUYLFLR\GHORVVHUYLFLRVGHVDOXGWLHQH
distintas realidades institucionales, de los demandantes en cuenta uno de los pilares fundamentales: la formación
y de la sociedad, con escasos recursos, bajos salarios permanente. Cada director de las instituciones debería
TXHOOHYDQHQPXFKRVFDVRVDODLPSRVLELOLGDGGHODGH- adoptar medidas en ese sentido y apoyar la formación del
dicación full time de los docentes o la dedicación con personal; además de fomentar el intercambio con otras
horarios rígidos a los educandos. LQVWLWXFLRQHVUHDOL]DUFRQYHQLRV\SURFXUDUWRGRWLSRGH
FRODERUDFLyQTXHIDFLOLWHHO¿QDQFLDPLHQWRGHDFWLYLGDGHV
6HJ~QHO%DQFR0XQGLDO  ©SDUDFRQVWUXLUOD IRUPDWLYDV TXH FDSDFLWHQ H LQFHQWLYHQ DO SHUVRQDO SDUD
H[FHOHQFLD HV IXQGDPHQWDO FRQWDU FRQ XQ SHUVRQDO GR- una mejor calidad de los procesos y productos.
318 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los desafíos y metas en el Regular los desplazamientos y migraciones de los


desarrollo de los Recursos Humanos trabajadores de salud, de manera que permitan ga-
rantizar atención a la salud para toda la población.
'HVGHKDFHGHFHQLRVVHREVHUYDWDQWRHQQXHVWURSDtV 4. Generar relaciones laborales entre los trabajadores y
FRPRDQLYHOPXQGLDOODFULVLVVREUHORVUHFXUVRVKXPD- ODVRUJDQL]DFLRQHVGHVDOXGTXHSURPXHYDQDPELHQ-
nos en Salud con distintas tendencias, en especial la fal- tes de trabajo saludables y permitan el compromiso
ta de personal de enfermería, la inadecuada razón médi- con la misión institucional de garantizar buenos ser-
cos/enfermeros, la falta de recurso humano en salud en YLFLRVGHVDOXGSDUDWRGDODSREODFLyQ
zonas de frontera, rurales o críticas, la mala distribución Crear mecanismos de cooperación entre las insti-
GHOUHFXUVRKXPDQR$HVWRVHDJUHJDHOHQYHMHFLPLHQWR WXFLRQHVHGXFDWLYDV\GHVHUYLFLRVGHVDOXGSDUD
de la población en las ciudades y la falla en las accio- que sea posible adaptar la educación de los profe-
nes de atención primaria para la salud en el interior del VLRQDOHVVDQLWDULRVDXQPRGHORXQLYHUVDO\HTXL-
país y en el cinturón de las áreas urbanas que rodean las WDWLYRGHSUHVWDFLyQGHDWHQFLyQGHEXHQDFDOLGDG
principales ciudades. que satisfaga las necesidades de salud de toda la
Por otra parte, dados la propagación de la infección población.
VIH/SIDA, las enfermedades reemergentes, las enfer- En este desafío se plantearon las siguientes metas:
medades crónicas, las discapacidades y enfermedades
postaccidentes en aumento, el aumento de la pobreza, 0HWD(OGHODVHVFXHODVGHFLHQFLDVGHOD
DSHVDUGHWRGDVODVDFFLRQHV¿QDQFLHUDVRFROHFWLYDVGH salud habrá reorientado su formación hacia la
PXFKRVRUJDQLVPRVQRJXEHUQDPHQWDOHV 21*V QRVH APS y las necesidades de la salud comunitaria y
KDORJUDGRORVUHVXOWDGRVGHVDOXGGHVHDGRV\VHxDODGRV habrá incorporado estrategias para la formación
FRPR2EMHWLYRVGH'HVDUUROORGHO0LOHQLR interprofesional.
Por ello se planteó el desarrollo del Plan de Acción 0HWD(OGHODVHVFXHODVGHFLHQFLDVGHOD
Regional y, para sustentarlo se consideró como elemen- VDOXG KDEUi DGRSWDGR SURJUDPDV HVSHFt¿FRV
WR LQGLVSHQVDEOH OD FRQYLFFLyQ FRP~Q GH OD GLUHFFLyQ para atraer y formar a estudiantes de poblacio-
que deben tener los cambios esenciales en la situación nes subatendidas, haciendo hincapié, cuando
de los recursos humanos, para producir un impacto corresponda, en las comunidades o poblaciones
VXVWDQFLDOHQHOGHVHPSHxRJHQHUDOGHORVVLVWHPDVGH indígenas.
VDOXGLQFOX\HQGRHODFFHVRDVHUYLFLRVGHVDOXGGHFDOL- Meta 19: Las tasas de abandono de las escuelas de
GDG\ODVLQWHUYHQFLRQHVGHVDOXGS~EOLFDSDUDPHMRUDU PHGLFLQD\HQIHUPHUtDQRSDVDUiQGHO
el estado de salud y bienestar de nuestras poblaciones, 0HWD (OGHODVHVFXHODVGHFLHQFLDVGHOD
en especial en los grupos de riesgo. Estos cambios se salud y de las escuelas de salud pública estará
H[SUHVDQHQODVPHWDVSUHVHQWDGDVHQHOGRFXPHQWR acreditado por una entidad reconocida.
«Las metas regionales en materia de recursos humanos
SDUD OD VDOXG SDUD HO SHUtRGR ª FRPR ©XQD )UHQWHDHVWDVPHWDVVHUHTXLHUHXQIXHUWHFRPSUR-
respuesta a la disposición de los Estados Miembros de miso, tanto por parte de las instituciones formadoras
DFWXDU\DYDQ]DUFRQMXQWDPHQWHHQUHVSXHVWDDORVGHVD- FRPRGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGGHUHDOL]DUXQHVIXHU]R
fíos trascendentales que afrontan los que a diario traba- sostenido en el tiempo para encarar un proceso de cam-
MDQSDUDPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDGHRWURVª bio que permita lograr una mejor formación de profe-
'LFKDVPHWDVVHHQXQFLDQGLYLGDVHQJUXSRVTXHUHV- sionales, con mayor conocimiento y habilidades en APS
ponden a los cinco desafíos críticos mencionados en la \IRPHQWHODSURPRFLyQGHODVDOXG\SUHYHQFLyQGHOD
Agenda de Salud para las Américas y el Llamado de HQIHUPHGDG D QLYHO LQGLYLGXDO IDPLOLDU \ FRPXQLWDULR
Acción de Toronto que se transcriben: desde el inicio de la carrera, con una mayor integración
1. 'H¿QLU SROtWLFDV \ SODQHV SDUD OD DGHFXDFLyQ GH OD en la formación técnica y humanista.
IXHU]DGHWUDEDMRDORVFDPELRVSUHYLVWRVHQORVVLV- Resulta necesario que, en el marco de las políticas
temas de salud y desarrollar la capacidad institucio- públicas y de la rectoría de los sectores de salud y edu-
QDO SDUD SRQHUORV HQ SUiFWLFD \ UHYLVDUORV SHULyGL- cación, en cada uno de los países, se encaren políticas y
camente. acciones conjuntas para:
Colocar las personas adecuadas en los lugares ade- - )RPHQWDUODDWUDFFLyQGHHVWXGLDQWHVKDFLDOD$36
FXDGRVFRQVLJXLHQGRXQDGLVWULEXFLyQHTXLWDWLYDGH ,QFHQWLYDUODSHUPDQHQFLDHQ$36GHORVSURIHVLRQD-
los profesionales de salud en las diferentes regiones les bien formados, en lugares estratégicos
y de acuerdo con diferentes necesidades de salud de - Garantizar la sostenibilidad y permanencia de los re-
la población. cursos humanos en la práctica de la APS
10. Formación de Recursos Humanos... 319

- Implementar mecanismos e instrumentos que permi- las destrezas y las actitudes. Según Neufeld y Nor-
WDQDVHJXUDUORVQLYHOHVGHFRQRFLPLHQWRVH[LJLGRV man, la competencia se compone de habilidades clí-
en APS nicas, conocimiento, atributos interpersonales, juicio
(VWDEOHFHUFRQYHQLRV\DFXHUGRVGHORVPLQLVWHULRV FOtQLFR\FDSDFLGDGGHUHVROYHUSUREOHPDV\KDELOLGD-
de salud y las instituciones formadoras para el apo- des técnicas.
yo a estos procesos de cambios. Posee competencia profesional quien dispone de los
conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para
Educación médica y HMHUFHU XQD SURIHVLyQ SXHGH UHVROYHU ORV SUREOHPDV
Atención Primaria de la Salud SURIHVLRQDOHVGHIRUPDDXWyQRPD\ÀH[LEOHHVWiFDSD-
citado para colaborar en su entorno profesional y en la
Distintas declaraciones en políticas de Educación Mé- organización del trabajo.
dica han hecho hincapié en la necesidad de la salida de $GHPiVGHODVFRPSHWHQFLDVHVSHFt¿FDVGHVXVDEHU
OD8QLYHUVLGDGDOD&RPXQLGDGFDPELDUHOPRGHORGH los profesionales de la salud deben agregar otras como:
HQVHxDQ]D FHQWUDGR HQ OR FOtQLFRTXLU~UJLFR SDUD HVWD- 9Aprender cómo aprender
EOHFHUHMHVORQJLWXGLQDOHV\WUDQVYHUVDOHVHQODFXUULFX- 9$XWRHYDOXDFLyQ
la que permitan integrar el concepto de formación en 9(YDOXDFLyQFUtWLFD
$36\TXHDVXYH]ORVSURJUDPDVGHODVUHVLGHQFLDV 9Liderazgo
incorporen y continúen con la educación en acciones de 9Habilidades para el trabajo en equipo
Atención Primaria de la Salud. 9Metacognición
6L ELHQ H[LVWH XQD WHQGHQFLD GH WUDQVIRUPDFLyQ GH 9+DELOLGDGHVGHH[SUHVLyQ HVFULWDRUDO
la educación médica orientada a la comunidad, aún no 9&DSDFLGDGGHUHÀH[LyQ
ORJUD VHU VX¿FLHQWH SDUD FRQVHJXLU XQD WUDQVIHUHQFLD 9Interés por el prójimo
SURJUHVLYDGHUHVSRQVDELOLGDGHVDORVVHUYLFLRVDPEXOD- 9Criterios éticos
torios, en busca de la lógica de racionalización, con un
HQIRTXHGHSUHYHQFLyQ\GHSURPRFLyQGDGRTXHVLJXH ¿Cuáles son las competencias que en la educación
siendo muy fuerte la formación y atención centrada en de grado se deben tener en cuenta para un profesional
HOKRVSLWDO(VWROOHYDDTXHD~QQRVHKD\DORJUDGRXQ HQ$36"
QXHYRSHU¿OPpGLFRPHQRVVHVJDGRKDFLDODVHVSHFLDOL-
dades tradicionales. Según Agrest para considerar a un médico en APS
&RQUHVSHFWRDODIRUPDFLyQHQ$36ODV8XLYHUVL- competente:
dades incorporaron el tema en la currícula de grado de
las carreras de Salud, contenidos a manera de módulos - Debe haber adquirido la capacidad de elaborar una
GHVDOXGFRPXQLWDULDR$36SHURVDOYRH[FHSFLRQHVQR KLVWRULDFOtQLFDFRQXQLQWHUURJDWRULR\H[DPHQItVL-
fue un eje curricular. En general no se ha logrado inte- FRHQODTXHORVGDWRVREWHQLGRVWHQJDQHOVLJQL¿FD-
resar al alumnado en el tema. Se han formado técnicos do lo más preciso posible.
HQ6DOXG\VHKDQLPSOHPHQWDGRQXHYDVHVWUDWHJLDVGH
formación basada en la integración docente-asistencial - Cuidar que el médico y el paciente compartan la sig-
VLQORJUDUD~QPRGL¿FDUODKHJHPRQtDGHXQPRGHORGH QL¿FDFLyQGHOOHQJXDMHTXHXVDQUHVSHWDQGRHOTXH
atención a la enfermedad y centrado en el hospital. primariamente usa el enfermo.
Se ha discutido a lo largo de las últimas décadas
sobre distintas estrategias globales y combinaciones de 'HEHVHUFDSD]GHSODQWHDUXQGLDJQyVWLFRSUHVXQWLYR
metodologías educacionales. Muchos fueron los cursos \GHHYHQWXDOHVGLDJQyVWLFRVGLIHUHQFLDOHV
orientados a aportar conocimientos que podrían resultar
~WLOHVSDUDDYDQ]DUHQXQHQIRTXHGHDWHQFLyQSULPDULD - Deberá ser capaz de distinguir como primer paso,
VLQHPEDUJRQRVHYLHURQJUDQGHVFDPELRVHQODRULHQWD- VL VH WUDWD GH XQD HPHUJHQFLD TXH GHEH UHVROYHUVH
ción de los egresados de las carreras de Medicina, ni en de inmediato, de una urgencia que admite postergar
las competencias recibidas por los estudiantes de carre- XQD GHFLVLyQ KDVWD  KRUDV R GH GHFLVLyQ SRVWHU-
ras de Ciencias de la Salud. gable por un período mayor, y eso dependerá de la
Hay distintos enfoques sobre la educación por com- H[SHULHQFLD\HOVHQWLGRFRP~Q
petencias.
La competencia se describe como una habilidad - El segundo paso será si se tienen los conocimientos y
personal, nacida de la construcción de conductas UHFXUVRVSDUDUHVROYHUHOSUREOHPDRFRUUHVSRQGHOD
complejas que se originan a partir del conocimiento, GHULYDFLyQDRWURQLYHOGHDWHQFLyQ
320 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 'HEH FRQWDU FRQ WLHPSR VX¿FLHQWH \ FRQHFWLYLGDG 3HUVLVWHQD~QODVGL¿FXOWDGHVHQODIRUPDFLyQGHORV


SDUD FRQVXOWDU ODV UHJODV GHFLVLRQHV LQGLVFXWLEOHV  estudiantes de grado de las carreras de la Salud por la
\ JXtDV GHFLVLRQHV SURYLVRULDPHQWH FRQYHQLHQWHV poca adaptabilidad de sus programas a aspectos centra-
SURGXFWRGHORVFRQVHQVRVGHH[SHUWRV \GLVFULPL- les del conocimiento sobre la salud de la población y
nar la información útil de la interesada. D UHVSXHVWDV WpFQLFDV TXH ORV VHUYLFLRV \ OD SREODFLyQ
requieren. La mayoría de las facultades de Ciencias de
- Se requiere que el médico de APS tenga una sólida OD6DOXGGHOFRQWLQHQWHKDFHQHVIXHU]RVSDUDUHGLVHxDU
formación que le permita tomar decisiones o acon- VXFXUUtFXOD\DGDSWDUVHDODVGHPDQGDVGHORVVHUYLFLRV
sejar conductas sensatas. \HOFRQWH[WRVRFLRHFRQyPLFR\FXOWXUDOHVSHFLDOPHQWH
HQODViUHDVGHPHQRUHVUHFXUVRVGRQGHFDGDYH]PiV
- Algo más es que el médico de atención primaria debe aumenta la población migrante, con distintas pautas
YHUDVXSDFLHQWHQRVyORFRPRLQGLYLGXRVLQRWDP- culturales, idiomáticas y de construcción de la salud, la
bién como un emergente en el problema de salud de enfermedad y las necesidades básicas requeridas.
la comunidad, prestando atención a la posibilidad de 8QRGHORVSUREOHPDVIXQGDPHQWDOHVHVODIDOWDGH
TXHODDIHFFLyQGHOSDFLHQWHVHDH[SUHVLyQGHFRQ- un trabajo coordinado entre las instituciones formati-
GLFLRQHVLQIHFFLRVDVRWy[LFDVGHOPHGLRDPELHQWH YDVODVHPSOHDGRUDV\UHJXODGRUDVSDUDLGHQWL¿FDUODV
competencias básicas de los profesionales de la salud.
(VWD GH¿QLFLyQ GHO PpGLFR GH$36 UHVXOWD LQFRP- Estas competencias deberían orientar a las instituciones
pleta, ya que no se pone énfasis en el componente so- IRUPDGRUDVHQHOGLVHxRGHVXVSURJUDPDVDFDGpPLFRV
cial: familia y comunidad.
&DGDYH]PiVVHSODQWHDODQHFHVLGDGGHIRUPDFLyQ &XEDGHVGHODGpFDGDGHOKDFHQWUDGRODIRUPD-
\HYDOXDFLyQSRUFRPSHWHQFLDVSRUORTXHHQ236 ción de pregrado como la de posgrado en la atención
HODERUy XQ GRFXPHQWR SDUD HO GLVHxR GH XQD OtQHD GH SULPDULD'HVGHVHLQLFLyGHIRUPDH[SHULPHQWDO
WUDEDMR SDUD OD GH¿QLFLyQ GH ODV FRPSHWHQFLDV GH ORV HOWUDEDMRGHOPpGLFRGHODIDPLOLDFRQXQSHU¿OHQOD
equipos de salud, que permitiera orientar a los países en formación de grado de médico general básico que co-
la preparación del personal para los sistemas de salud PLHQ]D D WUDEDMDU SRU XQR R GRV DxRV DO FDER GH ORV
basados en la APS, al considerar que: cuales inicia una residencia en medicina general inte-
D /D FREHUWXUD XQLYHUVDO UHTXHULUi XQ YROXPHQ DGH- gral, manteniendo bajo su responsabilidad, una pobla-
cuado de profesionales capacitados en atención pri- ción de pacientes que le fuera asignada. A partir de
maria. VHD¿DQ]DHOFRQFHSWR\ODHVWUDWHJLDGH$36\VH
E /RVUHFXUVRVKXPDQRVGHEHQSODQL¿FDUVHGHDFXHU- descentraliza la formación en los escenarios de trabajo,
do a las necesidades de la población. en especial los policlínicos, donde aprenden haciendo,
F La capacitación de los recursos humanos debe res- VXSHUYLVDGRVSRUWXWRUHV\FRPSOHWDQVXIRUPDFLyQFRQ
ponder a las necesidades de salud y hacerse de for- ODHGXFDFLyQYLUWXDO
ma permanente.
G Deben caracterizarse las capacidades del personal (Q ODV IRUPDV VH SXHGH D¿UPDU TXH OD PD\RUtD GH
SHU¿O\FRPSHWHQFLDV TXHSHUPLWDQVXDMXVWHDXQD ODVIDFXOWDGHVGHPHGLFLQDGHODUHJLyQKDQ¿MDGRODIRU-
ODERUHVSHFt¿FD PDFLyQFRQXQSHU¿OGHPpGLFRJHQHUDOLVWD\ODFDSD-
H Deben desarrollarse políticas y mecanismos que ga- FLWDFLyQGHSRVJUDGRHQHODOGHORVHJUHVDGRV
ranticen las condiciones adecuadas de trabajo y el HV D WUDYpV GH ODV UHVLGHQFLDV PpGLFDV FRPR IRUPD GH
PHMRUGHVHPSHxRGHOSHUVRQDOGHVDOXG FDSDFLWDFLyQ HQ VHUYLFLR GRQGH WDPELpQ DSUHQGHQ KD-
ciendo y además reciben cursos de capacitación formal.
(OWpUPLQRFRPSHWHQFLDSXHGHVHUGH¿QLGRFRPRXQ Sin embargo, no se alcanza a cumplir con la formación
«saber hacer, sobre algo, con determinadas actitudes», en APS. A diferencia de Cuba nuestro sistema de salud
es decir, como una medida de lo que una persona pue- D~QVLJXHFHQWUDGRHQODDFWLYLGDGKRVSLWDODULDDSHVDU
de hacer bien, como resultado de la integración de sus de los cambios en la regionalización sanitaria y la aper-
conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades per- WXUDGHQXHYRV&HQWURVGH6DOXGPLHQWUDVTXHHQ&XED
sonales. Posee competencia profesional quien dispone la atención se ha centrado en la APS, lo que le ha permi-
de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios WLGRWHQHUH[FHOHQWHVLQGLFDGRUHVGHVDOXG
SDUD HMHUFHU XQD SURIHVLyQ SXHGH UHVROYHU ORV SUREOH- &DQDGiKDSUHVHQWDGRODH[SHULHQFLDGHOD8QLYHUVL-
PDV SURIHVLRQDOHV GH IRUPD DXWyQRPD \ ÀH[LEOH HVWi dad de Sherbroke que pudo pasar de un modelo tradicio-
capacitado para colaborar en su entorno profesional y nal a uno orientado a la comunidad, que demostró una
en la organización del trabajo. PHMRUSUHYHQFLyQPD\RUFRQWLQXLGDGGHODDWHQFLyQ\
10. Formación de Recursos Humanos... 321

mejoría de los indicadores de rendimiento diagnóstico. impulsar las residencias en áreas rurales, y actualmente
(Q (VWDGRV 8QLGRV OD (VFXHOD GH 0HGLFLQD GH 'DUW- HVWiQHQUHYLVLyQORVSURJUDPDVGHUHVLGHQFLDVPpGLFDV
PRXWKOD8QLYHUVLGDGGH3LWWVEXUJK\OD8QLYHUVLGDGGH para mejorar con los cambios iniciados en la formación
:LVFRQVLQHQWUHRWUDVEDMRHOSUR\HFWRUndergraduate en APS.
0HGLFDO(GXFDWLRQIRUWKHVW&HQWXU\ 80( han
SURPRYLGRODLQWHJUDFLyQFXUULFXODUGHWRGDVODVPDWH- /D)DFXOWDGGH&LHQFLDV0pGLFDVGHOD8QLYHUVLGDG
ULDVUHOHYDQWHVSDUDOD$36HQHOWHUFHUDxRGHOFLFORFOt- 1DFLRQDOGH/D3ODWDDWUDYpVGHO0LQLVWHULRGH6DOXG
QLFRFRQODLQFRUSRUDFLyQHQODHQVHxDQ]DGHOFRQWDFWR de la Nación, en el marco del Programa de Reforma
estrecho con médicos de atención primaria de la salud. GHOD$36 352$36 FRQHODSR\RGHO%DQFR,QWHUD-
PHULFDQRGH'HVDUUROORFRPHQ]yHQDJRVWRGHD
(VWDGRV8QLGRV\&DQDGiWLHQHQSURJUDPDVGH(GX- LQVWUXPHQWDUHO3ODQGH7UDEDMRFRQHOREMHWLYRGH¿MDU
FDFLyQ0pGLFD5XUDO(QOD(VFXHODGH0HGLFLQD estrategia de APS en la formación de pregrado del pro-
GH5RFNIRUGGHOD8QLYHUVLGDGGH,OOLQRLVLPSOHPHQWy IHVLRQDOGHVDOXG\FDSDFLWDUDORVGRFHQWHVHQHO'LVHxR
dicho programa para generar médicos de familia para de Propuestas Pedagógicas para la Educación Médica
la región rural de Illinois. Se basaron en la selección en APS.
GHORVHVWXGLDQWHVFRQD¿QLGDGFRQODSUiFWLFDUXUDOLQ-
corporaron la orientación comunitaria en la formación Actualmente el Ministerio de Salud de la Nación,
y la preceptoría rural, consistente en la formación en el desde la Dirección de Capital Humano, trata de impulsar
campo de práctica profesional en el medio rural. ODIRUPDFLyQHQ$36DUWLFXODQGRFRQOD8QLYHUVLGDGGH
Como ejemplo de acciones coordinadas, en Brasil, %XHQRV$LUHV\ODV)DFXOWDGHVGH0HGLFLQDQXFOHDGDVHQ
HQHOORV0LQLVWHULRVGH6DOXG\(GXFDFLyQODQ]D- $)$&,0(5$ /D &21($8 KD KHFKR pQIDVLV SDUD OD
ron el programa PROMED para reorientar la educación DFUHGLWDFLyQGHODV)DFXOWDGHVGH0HGLFLQDODHYDOXDFLyQ
PpGLFD FRQ XQ SDWUyQ GH SUiFWLFD PiV UHOHYDQWH \ DF- HQODIRUPDFLyQ\DFWLYLGDGHVUHODFLRQDGDVFRQ$36
WLYDFRQpQIDVLVHQGHWHUPLQDQWHVVRFLDOHVGHODVDOXG
\ GLYHUVL¿FDFLyQ GH OD SUiFWLFD FRQ SULRULGDG HQ$36 Desde el Ministerio de Salud del Gobierno de Bue-
9HLQWHHVFXHODVGHPHGLFLQDFRPHQ]DURQHQIRUPDYR- QRV$LUHV D WUDYpV GH OD 'LUHFFLyQ GH &DSDFLWDFLyQ H
luntaria y con apoyo económico, como prueba piloto. ,QYHVWLJDFLyQVHKDLPSXOVDGRHOHVWXGLRGHODVQHFH-
(O  WXYR p[LWR HQ ODV UHODFLRQHV FRQ ORV VHUYLFLRV VLGDGHV IRUPDWLYDV HQ$36 FRQ HO SUR\HFWR ©¢4Xp VH
locales de salud, con el consiguiente aumento de opor- VDEH\TXpVHKDFHHQ$36"ªHQORVGLVWLQWRVHIHFWRUHV
tunidades de aprendizaje de los estudiantes en todos los GHVDOXGDGHPiVGHGLFWDUORVFXUVRVIRUPDWLYRVPXOWL-
QLYHOHVGHDWHQFLyQGHODVDOXG&RQHVWRVUHVXOWDGRVHQ disciplinarios sobre gestión de formadores, Salud y De-
HODxRVHDJUHJDHOSURJUDPDPRO-SAÚDE 3UR rechos Humanos, Gestión de Educación para la Salud y
6DOXG SDUDHQIHUPHUDV\RGRQWyORJRV\VHFRPHQ]DURQ XWLOL]DFLyQ GH OD SODWDIRUPD YLUWXDO FRPR LQVWUXPHQWR
DLPSOHPHQWDUFHUFDGHSUR\HFWRV GHFDSDFLWDFLyQDGLVWDQFLDIDYRUHFLHQGRHODSURYHFKD-
miento del tiempo en contacto con los pacientes y la
(Q$UJHQWLQDOD8QLYHUVLGDGGHO6DOYDGRULQFRUSRUy comunidad, en especial en los Centros de Salud comu-
HQHO,QWHUQDGR5RWDWRULR~OWLPRDxRGHLQWHJUDFLyQGH nitarios.
la carrera de Medicina, las rotaciones de APS en distin-
WRVFHQWURVGHVDOXGFRPXQLWDULRVFRQDFWLYLGDGHVMXQWR &RQUHVSHFWRDODUHODFLyQFRQODV)DFXOWDGHVGH
DOHTXLSRGHSURIHVLRQDOHVGH$36\DOJXQDVDFWLYLGDGHV Ciencias de la Salud, históricamente los estudiantes
FRQODFRPXQLGDGDGHPiVGHHQVHxDUORVFRQWHQLGRVGH hacen sus rotaciones y prácticas en los hospitales del
$36HQHMHVORQJLWXGLQDOHV\WUDQVYHUVDOHVDORODUJRGH *RELHUQR GH OD &LXGDG GH %XHQRV$LUHV D WUDYpV GH
la carrera de Medicina, en un plan estratégico de ense- GLVWLQWRVFRQYHQLRVSHURHQODDFWXDOLGDGVHHVWiQID-
xDQ]D6DOXG3~EOLFD$36/D)DFXOWDGGH0HGLFLQDGH FLOLWDQGRODVURWDFLRQHVH[WUDKRVSLWDODULDVDSR\DQGR
OD8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHVKDSUHVHQWDGRXQSUR- a los cambios curriculares con miras a mejorar la for-
\HFWRSDUDLQLFLDUXQDH[SHULHQFLDSLORWRFRRUGLQDGDSRU mación en APS con el entendimiento de «la consigna
el Departamento de Pediatría para que los alumnos del asumida por el Programa de Recursos Humanos de
LQWHUQDGRVHFDSDFLWHQHQVHUYLFLRVGH$36 OD236TXHIXHODGHGH¿QLUHOPpGLFRTXHFDGDSDtV
necesita, buscando la reorientación de la formación
([LVWHQURWDFLRQHVYROXQWDULDVKDFLDiUHDVUXUDOHVR para atender a la comunidad y, en particular, mejorar
GHIURQWHUDSHURQRHVWiQWRGDYtDLQFRUSRUDGDVDOSUR- la comprensión de los determinantes sociales y eco-
JUDPDFXUULFXODU/D8QLYHUVLGDGGH7XFXPiQIXHXQD QyPLFRV TXH LQÀXHQFLDQ OD IRUPDFLyQ \ OD SUiFWLFD
de las pioneras en establecer las rotaciones rurales e profesional».
322 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

La educación y la articulación HGXFDWLYROLJDGRDOGHVDUUROORGHQXHYDVFRPSHWHQFLDV


al sistema de servicios HQXQPDUFRGHSROtWLFDGHVDOXGGH¿QLGD(OJRELHUQR
de salud para la formación en APS EUDVLOHxRSURPRYLyORVOODPDGRV3RORVGH(GXFDFLyQ
Permanente en Salud, de manera de articular a las ins-
Los recursos humanos «son el componente esencial de WLWXFLRQHVIRUPDGRUDV\DORVJHVWRUHVGHORVVHUYLFLRV
los sistemas de salud, pero están inadecuadamente pre- de salud. De esta forma se pretende crear espacios de
SDUDGRVSDUDWUDEDMDUHQFRQWH[WRVEDVDGRVHQ$36/RV GLiORJR \ QHJRFLDFLyQ SDUD LGHQWL¿FDU QHFHVLGDGHV
FRPSOHMRVSUREOHPDVTXHVHREVHUYDQHQFXDQWRDOSHU- y construir estrategias de formación y desarrollo, en
VRQDOGHVDOXGGHEHQVHUDERUGDGRVDWUDYpVGHSROtWLFDV particular de las «competencias que requieren los pro-
de largo plazo, sostenibles e integrales, orientados no IHVLRQDOHVGHVDOXGHQODSHUVSHFWLYDGHPHMRUDUODFD-
solamente a la superación de los tradicionales desajus- lidad de la gestión, atención integral y control social
WHVHQWUHHGXFDFLyQ\VHUYLFLRVVLQRWDPELpQDUHVROYHU del sistema».
problemas de la migración, el pluriempleo/desempleo,
de la carrera funcionaria y del logro de la competencia (O0pGLFRGH)DPLOLDHV©HOLQWHUORFXWRUYiOLGRGHO
laboral». VLVWHPDVDQLWDULRDQWHHOLQGLYLGXR\ODFRPXQLGDGFD-
paz de traducir las necesidades de salud al lenguaje coti-
El modelo de Atención Primaria Orientada a la Co- diano facilitando la sutorresponsabilidad en su cuidado
munidad agregó «el foco comunitario y la aplicación y mantenimiento». Es el Especialista Médico que reali-
de métodos epidemiológicos al cuidado clínico de pa- za Atención Primaria de alta calidad y presta cuidados
FLHQWHVLQGLYLGXDOHVªUHTXLULpQGRVHRWUDVFRPSHWHQFLDV LQWHJUDOHV GH VDOXG GHVGH XQD SHUVSHFWLYD ELRSVLFRVR-
como: FLDODOLQGLYLGXRODIDPLOLD\ODFRPXQLGDG
- competencias epidemiológicas 6XVWDUHDVSXHGHQFODVL¿FDUVHHQ
- competencias de las ciencias del comportamiento $7DUHDVSULPDULDV IXQFLRQHV\FRPSHWHQFLDV
8QSURJUDPDGHHGXFDFLyQEDVDGRHQODFRPXQLGDG B. Tareas clínicas
VHGH¿QH©FRPRDTXHOTXHVHOOHYDDFDERHQHOFRQWH[WR C. Tareas de atención a la familia
FRPXQLWDULRGXUDQWHWRGRHOFXUUtFXOR\ORVFODVL¿FDQHQ D. Tareas comunitarias
los primariamente orientados a la asistencia de grupos E. Tareas de soporte o apoyo
SREODFLRQDOHVHVSHFt¿FRVORVRULHQWDGRVDODLQYHVWLJD- Este enfoque desde la especialidad no daba las res-
ción comunitaria o sólo al entrenamiento de estudiantes. puestas necesarias por la baja oferta de postulantes y era
/DFODVL¿FDFLyQSUHYpDVXYH]XQDQiOLVLVGHODVDFWLYL- preciso pensar la medicina familiar desde el grado, como
dades predominantes durante el curso». forma de orientar al alumno hacia la futura especializa-
ción, como ocurría con las especialidades clásicas.
(Q HVWH FRQWH[WR VXUJH TXH OD 0HGLFLQD IDPLOLDU
podría ser la más adecuada para la estrategia de APS. (QHQ%XHQRV$LUHVVHOOHYyDFDEROD&RQIH-
(OPpGLFRGH)DPLOLDHVGH¿QLGRFRPR©HOPpGLFR(V- UHQFLD5HJLRQDOGH/tGHUHV\([SHUWRVGHODV$PpULFDV
SHFLDOLVWDHQ0HGLFLQD)DPLOLDUR0HGLFLQDGH)DPLOLD ©/D0HGLFLQD)DPLOLDUHQODUHIRUPDGHORV6HUYLFLRVGH
\ &RPXQLWDULD FRQ IRUPDFLyQ HVSHFt¿FD GH SRVJUDGR Salud», que propuso la Declaración de Buenos Aires. En
como médico interno residente, con un aprendizaje en HOOD VH VHxDOD TXH ©OD HQVHxDQ]D GH PHGLFLQD IDPLOLDU
EDVH D WDUHDV GHOLPLWDGDVHQ REMHWLYRV GRFHQWHV FRPR GHEH DGHFXDUVH D QHFHVLGDGHV GH VHUYLFLR ODV XQLYHUVL-
conocimientos, habilidades y actitudes. GDGHVGHEHQWHQHUXQDSDUWLFLSDFLyQPiVDFWLYD\UHVSRQ-
(QORV~OWLPRVDxRVVHKDDYDQ]DGRHQHOGHVDUUR- sable en la formación de los recursos relacionados con la
llo y las acciones para la jerarquización de la Espe- medicina familiar tanto en pregrado como en posgrado».
FLDOLGDG HQ 0HGLFLQD *HQHUDO R 0HGLFLQD )DPLOLDU
FRQVWLWX\pQGRVH GLVWLQWDV DVRFLDFLRQHV FLHQWt¿FDV (QOD,&XPEUH,EHURDPHULFDQDGH0HGLFLQD)DPL-
con la realización de congresos locales, regionales OLDUUHDOL]DGDHQ6HYLOODHQHODxRVHFRQFOX\yTXH
H LQWHUQDFLRQDOHV FRQ HO ¿Q GH GHEDWLU ODV GLVWintas SDUDIDYRUHFHUODLQWURGXFFLyQGHODPHGLFLQDIDPLOLDU
problemáticas del campo de acción, y la búsqueda en la currícula de grado en las escuelas de medicina de
GHUHVSXHVWDVSDUDODLPSOHPHQWDFLyQH¿FLHQWHGHOD los países iberoamericanos era necesario adoptar estra-
APS, la educación en el pregrado y la educación con- tegias según las necesidades de los países con denomi-
tinua en APS. QDGRUHVFRPXQHVTXHOOHYHQD
- Acelerar la incorporación de la medicina familiar y
%UDVLO FXHQWD FRQ OD H[SHULHQFLD GHO 3URJUDPD GH ODDWHQFLyQSULPDULDHQODHQVHxDQ]DGHJUDGRWDQWR
6DOXGGHOD)DPLOLDTXHUHVXOWDXQHMHPSORGHSURFHVR los contenidos teóricos como prácticos;
10. Formación de Recursos Humanos... 323

)RUPDUSURIHVRUHV\OtGHUHVGRFHQWHVHQPHGLFLQDID- ORVGRVVLVWHPDVHQSDUWLFXODUHQODGpFDGDGHOFRPR
miliar con programas de colaboración e intercambio estrategia de lucha contra la pobreza y la atención de los
regionales e internacionales. grupos marginales y de los ghetos.
*DUDQWL]DUORVUHFXUVRVSDUDOOHYDUDFDERODVWUDQV-
formaciones La medicina comunitaria, como disciplina, posibi-
- Constituir una Task Force Iberoamericana para el litaría al estudiante entender el comportamiento social,
desarrollo de la medicina familiar académica para reforzando tanto el estudio como la aplicación de las
profundizar en los cambios de orientación, organi- ciencias sociales en sus relaciones con la salud humana.
zación y contenidos de la currícula de las facultades 7DPELpQHVYLVWDFRPRODUHDOL]DFLyQGHODPHGLFLQDLQ-
de medicina. WHJUDOPHGLDQWHODDSOLFDFLyQGHODVDFFLRQHVSUHYHQWL-
YDV\FXUDWLYDVGHOPHGLRDPELHQWHFRQODSDUWLFLSDFLyQ
(QHO,&RQJUHVR5HJLRQDO:21&$5HJLyQ,EH- DFWLYDGHODFRPXQLGDGRUJDQL]DGD
URDPHULFDQD &,0) 9 &RQJUHVR GH OD )HGHUDFLyQ$U-
JHQWLQD GH 0HGLFLQD )DPLOLDU \ *HQHUDO \ ;,9 &RQ- Las acciones integradas de salud, serían las medidas
JUHVRGHOD$VRFLDFLyQ$UJHQWLQDGH0HGLFLQD)DPLOLDU de protección, promoción, recuperación y rehabilita-
UHDOL]DGR HQ %XHQRV$LUHV HQ  VH DQDOL]DURQ ORV ción, realizadas por un equipo de salud. Se pone énfasis
DYDQFHV DOFDQ]DGRV D OD IHFKD \ VH LQFRUSRUy HO 6LP- en el equipo de trabajo multidisciplinario e interdisci-
SRVLR©5ROGHODPXMHUHQOD0HGLFLQD)DPLOLDUªSODQ- plinario, cuyo liderazgo podría caberle o no al médico,
WHDQGR OD WHPiWLFD GH JpQHUR HQ OD 0HGLFLQD )DPLOLDU GDGR TXH OR LPSRUWDQWH HV TXLpQ VH LGHQWL¿TXH FRPR
y la Atención Primaria de la Salud y la necesidad de PLHPEUR\OtGHUTXHLQVSLUHFRQ¿DQ]DHQODFRPXQLGDG
su incorporación en la currícula de grado, ya sea como SURPXHYDDFFLRQHVGHPRFUiWLFDVSURDFWLYDV\SDUWLFLSD-
foco temático o casos problemas y en el posgrado con WLYDVHQHOFXLGDGRGHOD6DOXG
GLVWLQWRVFXUVRVWUDQVYHUVDOHVGHFDSDFLWDFLyQ
En nuestro medio, este tipo de acciones pueden
En el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el ser aprendidas fomentando en los estudiantes de gra-
ORVPLQLVWURV¿UPDURQXQDFXHUGRSDUDLPSOHPHQ- do la realización de rotaciones en los centros médi-
WDUHO3URJUDPDGH,JXDOGDGGH2SRUWXQLGDGHV 3,2 \ cos barriales, en los centros de salud comunitarios y
HQHOiUHDGH6DOXGVHDYDQ]yFRQODLPSOHPHQWDFLyQGH HQORV&HQWURVGH*HVWLyQ3DUWLFLSDWLYDGRQGHSXHGDQ
cursos que enfocaban los temas de género, igualdad de LGHQWL¿FDUORVHOHPHQWRVVRFLDOHV\FRPXQLWDULRVGHOD
oportunidades y Atención Primaria de la Salud. Dichos formación teórica en APS. Es importante contar con
cursos y talleres fueron muy bien recibidos en aquellos GRFHQWHV R LQVWUXFWRUHV TXH VXSHUYLVHQ OD IRUPDFLyQ
centros de salud comunitarios donde fueron dictados, o programa a realizar, pues si no, los estudiantes lo
pues se enfrentaron con la realidad cotidiana y los ins- YLYHQ FRPR XQD YLVLWD TXH OHV TXLWD WLHPSR SDUD HV-
WUXPHQWRVSDUDUHFRQRFHUHYDOXDU\DFWXDUVREUHGLVWLQ- tudiar las materias troncales básicas o clínicas. En
WRVDVSHFWRVGH+,96,'$YLROHQFLDIDPLOLDU\VRFLDO materias como Sociología Médica, además de dis-
abordaje de salud con los migrantes y respeto a las di- cutir casos problema en las aulas, los alumnos salen
ferencias socioculturales, adolescencia, salud reproduc- a realizar encuestas a la población, para contactarse
WLYDDGLFFLRQHV con la realidad sobre conocimientos de protección y
(VWDV DFWLYLGDGHV GHVWLQDGDV DO SHUVRQDO GH VDOXG SUHYHQFLyQ(QDOJXQDVIDFXOWDGHVVHKDKHFKRODH[-
TXHLQFOXtDQDORVHVWXGLDQWHVGHJUDGRTXHHVWXYLHUDQ periencia de armar equipos de estudiantes de distintas
URWDQGRHQHVHPRPHQWRSRUHOVHFWRUJHQHUDURQH[FH- disciplinas para realizar trabajos conjuntos y jornadas
OHQWHUHVSXHVWD\SRVLELOLWDURQODYLVLyQJOREDOTXHSHU- estudiantiles interdisciplinarias, lo que permite romper
mitiera en el futuro el abordaje multidisciplinario de los con el paradigma de la Medicina centrada en el médico
problemas de salud comunitaria. \SRVLELOLWDODMHUDUTXL]DFLyQIRUPDWLYDFRQFHSWXDOGH
equipo de Salud.
5HFLHQWHPHQWHVHKDYXHOWRDDQDOL]DUHOWHPDGHsa-
lud comunitaria SODQWHDGR HQ  FRQ YLJHQFLD HQ $VtFRPRHQHOFDPELRHGXFDWLYRVHSDVyGHODHQ-
la actualidad al hablar de las comunas y la necesidad VHxDQ]DFHQWUDGDHQHOGRFHQWHDODHQVHxDQ]DFHQWUDGD
GHHVFODUHFHUODGH¿QLFLyQGHORVGLVWLQWRVWpUPLQRVTXH HQHODOXPQRVHSURPXHYHKR\OD,QLFLDWLYDGH$WHQFLyQ
VHVRODSDQHQVXVVLJQL¿FDGRV\DFFLRQHV6XUJHHQ(V- 3ULPDULD&HQWUDGDHQHO3DFLHQWH 3DWLHQW&HQWHUHG3UL-
WDGRV8QLGRVFRPRXQVLVWHPDGHDWHQFLyQHQWUHHOVLV- PDU\ &DUH ,QLWLDWLYH  6H WUDWD GH XQD SURSXHVWD GH OD
WHPDSULYDGR\HOVLVWHPDS~EOLFRWUDGLFLRQDOSDUDGDU &RPPRQZHDOWK)XQG, alineada con las recomendacio-
atención al grupo poblacional sin acceso a ninguno de nes del Insitute of Medicine para la reformulación de
324 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OD FDOLGDG HQ HGXFDFLyQ PpGLFD (VWD LQLFLDWLYD EXVFD comunidad en el que pueden participar los estudiantes
©SURPRYHUORVFXLGDGRVGHVDOXGTXHHOSDFLHQWHQHFH- de las carreras de salud, con programas pautados y es-
sita, en el momento que los necesita y del modo que tablecidos.
los quiere». Se centra en cuidados de salud basados en
ODHYLGHQFLDSHURFRQGLFLRQDGRVSRUORVYDORUHVGHORV (ORWURSUREOHPDTXHVHYLVXDOL]DHQODV~OWLPDVGp-
pacientes. Busca reconducir la formación médica tra- FDGDVFRQHODYDQFHGHODWHFQRORJtD\HODXPHQWRGHO
dicional orientada al médico, basada en principios pa- conocimiento, es la súper especialización. Esto ha lle-
ternalistas hacia la satisfacción de las necesidades del YDGRDODIUDJPHQWDFLyQGHODDWHQFLyQGHOVLVWHPDVD-
paciente y de la comunidad. QLWDULRHLQFOXVRGHODYLVLyQVREUHHOSDFLHQWH'HVGH
la misma especialización se ha intentado dar el mensa-
En el estudio $9LVLRQRI3DWLHQW&HQWHUHG3UL- je de la necesidad de la integración de los conocimien-
PDU\ &DUH ORV DXWRUHV GH¿QHQ OD Atención Primaria tos al punto, por ejemplo, de buscar reunir disciplinas
Centrada en el PacienteDWUDYpVGHVLHWHDWULEXWRV como la psiconeuroinmunoendocrinología, donde se
([FHOHQWHDFFHVRDODDWHQFLyQ trata de llamar la atención sobre la necesidad de la in-
3DFLHQWHFDSDFLWDGRHQHOVLVWHPDGHDWHQFLyQFRP- tegridad de la atención del paciente no sólo inmuno-
prometido con el cuidado OyJLFR VLQR GHO SDFLHQWH HQ VX FRQWH[WR SVLFRVRFLDO
 6LVWHPD GH LQIRUPDFLyQ FOtQLFD GH DOWD FDOLGDG GH Surgieron así tendencias de integración de otras disci-
la atención, aprendizaje basado en la práctica y au- plinas, pero el sistema de salud en su atención siguió
mento de la calidad generando fragmentación. En el caso del subsistema
4. Coordinación de la Atención médica público, la ausencia de una historia única informatiza-
(TXLSRGHVDOXGLQWHJUDGR\FRPSUHQVLYR da, el tipo de demanda espontánea de los pacientes que
5XWLQDHQODFRPXQLFDFLyQLGD\YXHOWDHQWUHHOSD- se dirigen al hospital, las distancias, especialmente de
ciente y los profesionales DTXHOORVTXHYLYHQHQODV]RQDVVXEXUEDQDVRHQ]RQDV
7. Información disponible públicamente del desempe- carenciadas sin un domicilio referencial, los indocu-
xRGHOSURYHHGRU PHQWDGRV KD OOHYDGR D XQD DWHQFLyQ FDUHQWH GH FRQ-
tinuidad, con falta de comunicación, coordinación e
Este sistema de salud centrado en el paciente apro- integración, con sobreutilización o uso inapropiado de
YHFKDODVKHUUDPLHQWDVLQIRUPiWLFDVFRPRYLVLWDVDWUD- ORVVHUYLFLRVIDOWDGHVHJXLPLHQWRGHORVWUDWDPLHQWRV
YpVGHOFRUUHRHOHFWUyQLFRUHVSXHVWDVDXWRPiWLFDVDORV o falta de adherencia a ellos, resistencia bacteriana por
pacientes, acceso a datos determinados y autorizados sobremedicación o medicación inadecuada instaurada
GHODKLVWRULDFOtQLFDLQIRUPDWL]DGDWXUQRV¿MDGRVPHQ- por distintos médicos, sobredemanda de estudios diag-
sualmente o cuando sean necesarios. QyVWLFRVFX\RVUHVXOWDGRVDYHFHVQRVRQUHWLUDGRVSRU
)DFLOLWDUtDODUHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQFLD\HOVH- el paciente, que en su aparente mejoría no concurre al
guimiento del paciente por el equipo de salud y por es- hospital, y lo hace cuando su estado de salud-enferme-
WXGLDQWHVDYDQ]DGRV dad genera un mayor gasto en recursos y pérdida de la
En los casos en que no tienen acceso a una com- SURGXFWLYLGDG
SXWDGRUD OD KHUUDPLHQWD GH FRQHFWLYLGDG SXHGH VHU HO
WHOpIRQRVREUHWRGRORVWHOpIRQRVPyYLOHVRFHOXODUHV &RPR UHVXOWDGR VH REVHUYD ©GXSOLFLGDGHV GHPR-
UDV LQVDWLVIDFFLyQ PDVL¿FDFLyQ HUURUHV GHVSLOIDUURV
El papel hacia la comunidad, la promoción y la pre- \XQVLQQ~PHURGHLQH¿FLHQFLDV\HIHFWRVLQGHVHDGRV
YHQFLyQ GHEHUtD KDFHUVH FRQ LQYLWDFLRQHV SHUVRQDOHV D TXHWLHQHQVXUDt]HQHVDLQVX¿FLHQWHLQWHJUDFLyQªOR
DVLVWLUDFXUVRV\FODVHVSDUWLFLSDWLYDVGH(GXFDFLyQSDUD TXHKDOOHYDGRDXQFDPSRGHLQYHVWLJDFLyQ\QXHYRV
OD6DOXGFRQIRFRHQODSURPRFLyQSUHYHQFLyQ\SUR- conocimientos sobre los sistemas de atención inte-
tección de la salud, abordando los temas médicos con grada.
un enfoque multidisciplinario centrado en la realidad El término atención integrada integrated care  \
del paciente, hábitat, medio ambiente, situaciones labo- otros muchos relacionados, como atención compartida
UDOHV KiELWRV DOLPHQWDULRV GHO VXHxR SRVWXUDOHV HWF shared care  atención sin barreras seamless care 
TXH KDFHQ DO FXLGDGR GH OD VDOXG ,QYLWDFLyQ D DFWLYL- atención centrada en el paciente patient centered
dades al aire libre, caminatas, ejercicios, tiempo libre, care atención transmural transmural care sistemas
manejo del estrés, medidas de higiene, preparación del de atención sanitaria integrada integrated healthcare
agua, métodos de cocción de los alimentos, manejo de systems HWFQRWLHQHQVLJQL¿FDGRVXQtYRFRV
los residuos domésticos, diferenciación entre lo recicla- Las características comunes de estos sistemas se ba-
EOH R QR UHFLFODEOH (V HQ HO SDSHO HGXFDWLYR KDFLD OD san en:
10. Formación de Recursos Humanos... 325

9 0D\RULQWHJUDFLyQGHORVSURFHVRVSURGXFWLYRV GHOWULSOHORTXHOOHYDDSHQVDUHQSUHSDUDUHOUHFXUVR
9 ,QYHUVLyQHQWHFQRORJtDVGHLQIRUPDFLyQ\FRPXQL- KXPDQR\ORVVLVWHPDVSDUDEXVFDUODPD\RUH¿FLHQFLD
FDFLyQ 7,&V  \H¿FDFLDHLQYHVWLJDUORVPRGHORVPiVDGHFXDGRVROD
9 ,QQRYDFLyQRUJDQL]DWLYD FRPELQDFLyQGHORVPLVPRVFRQXQDYLVLyQLQWHJUDGD
9 ,QQRYDFLyQGHJHVWLyQ
9 $UTXLWHFWXUDVRUJDQL]DWLYDVPiVÀH[LEOHVDELHUWDV En Argentina, como en el resto de los países ibero-
SODQDV\SDUWLFLSDWLYDV americanos, la implementación de un sistema integrado
9 &RODERUDFLyQLQWHJUDFLyQFRQSURYHHGRUHV VLVWHPD requerirá de una mayor formación, capacitación y con-
GHVDOXG \FOLHQWHV SDFLHQWHVIDPLOLDUHVFRPXQD cientización del personal de salud y de todos los actores
9 Visión sistémica LQWHUYLQLHQWHVHQHOFDPSRGHORVUHFXUVRVKXPDQRVVR-
9 Enfoque de salud poblacional bre las necesidades de transformar el sistema de salud,
9 eQIDVLVHQODFRRUGLQDFLyQGHVHUYLFLRV HQODVSULPH- SDUDDXPHQWDUODH¿FLHQFLD\FDOLGDG\DVtFXPSOLPHQWDU
UDVGH¿QLFLRQHVFLUFXQVFULWDDOVHFWRUVDOXGPLHQWUDV ODV PHWDV GHO 0LOHQLR 1XxR 6ROLQtV   SODQWHD TXH
HQODVPiVUHFLHQWHVLQFOX\HORVVHUYLFLRVVRFLDOHV «el equilibrio de poderes en el sistema y su politización
9 Orientación a resultados LPSLGHQDYDQ]DUKDFLDXQDOyJLFDGHJHVWLyQGHVLVWHPD
9 Referencias a la continuidad de la atención y a la y no de Centros, con enfoque de salud poblacional», por
atención centrada en el paciente. RWUDSDUWHYHHQ(VSDxDTXH©ORVSURIHVLRQDOHVTXHVRQ
¿Cómo se implementa la APS en este tipo de sis- los principales sufridores del modelo actual, en especial
WHPD" 3UHFLVDPHQWH VH EDVD HQ XQD DWHQFLyQ FHQWUDGD HQ$36 QR GDQ VHxDOHV GH OLGHUDU XQD WUDQVIRUPDFLyQ
en el paciente, alrededor del cual se cuida a su familia, del mismo con un mínimo de masa crítica y cruzando
a la comunidad y trasciende a la sociedad, desde una las fronteras entre estamentos y especialidades», esto es
organización y gestión que requiere la integración de coincidente con casi todos los países de la región.
los sistemas, modelos, y un cambio de paradigma en
ORV SURYHHGRUHV GH VDOXG OR TXH LPSOLFD IRUPDFLyQ \ Se hace necesario el desarrollo de arquitecturas or-
capacitación del recurso humano en lo sistémico, co- JDQL]DWLYDV KtEULGDV GHO WLSR HTXLSRV PXOWLGLVFLSOLQD-
QHFWLYLGDG\XQDYLVLyQPRGHUQDGHODHSLGHPLRORJtD UHVDXWRJHVWLRQDGRV\ODLQWURGXFFLyQGHXQDYHUGDGHUD
En la actualidad, el modelo se está implementando JHVWLyQSRUSURFHVRVORTXHSRGUtDOOHYDUDH[SHULHQ-
FRPR HVWXGLR SLORWR HQ YDULRV FHQWURV GH VDOXG GH ,Q- FLDVLQQRYDGRUDVSUHLQWHJUDFLyQTXHHPHUMDQde abajo
glaterra. a arriba3DUDHOORVHGHEHFDSDFLWDUDORVGLUHFWLYRV
docentes y personal de APS, no sólo en la atención co-
7DPELpQ SXHGH YHUVH OD DWHQFLyQ LQWHJUDGD FRPR PXQLWDULD$SUHQGL]DMH %DVDGR HQ 3UREOHPDV $%3 
base conceptual de muchos modelos de atención a en- Educación Médica centrada en el estudiante, integra-
IHUPHGDGHVFUyQLFDV &&0H,&&&HQWUHRWURV 6HHV- FLyQGRFHQFLDDVLVWHQFLDLQYHVWLJDFLyQ\OD(GXFDFLyQ
WLPDVHJ~QUHSRUWHGHOD206TXHHQHOODVHQIHU- 0pGLFD 2ULHQWDGD D OD &RPXQLGDG (02&  VLQR HQ
PHGDGHVFUyQLFDV\GHVDOXGPHQWDODEDUFDEDQXQ ODVQXHYDVHVWUDWHJLDVFRPR$WHQFLyQ&HQWUDGDHQHO
SUR\HFWiQGRVHSDUDHOXQHQHVSHFLDOSRUODV paciente, Gestión por procesos, Atención integrada y
HQIHUPHGDGHVFDUGtDFDVORVDFFLGHQWHVFHUHEURYDVFXOD- Epidemiología aplicada. Serán los responsables políti-
UHVODGHSUHVLyQ\HOFiQFHU(QORVSUy[LPRVDxRVVH cos y de gestión los que decidan qué modelos utilizar
estima que en Latinoamérica y el Caribe el número se para cada necesidad y situación, para ello se requiere
duplicará, mientras que en África subsahariana será más que en las carreras de profesionales de la Salud se in-

DENOMINACIÓN VACANTES INSCRIPTOS % VARONES % MUJERES %


Básicas APS 272 1512 53,3 525 34,7 987 65,3
Especialidades
73 430 15,2 209 48,6 221 51,4
sin básicas*
Especialidades
40 416 14,7 124 28,8 292 70,2
clínicas
Especialidades
40 478 16,8 347 72,6 131 27,4
quirúrgicas
Total 425 2 836 100 1205 34,7 1 631 65,3

Tabla 10.1: Número de inscriptos por orientación y género, año 2008


326 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

DENOMINACIÓN INSCRIPTOS VARONES % MUJERES %


Clínica médica 387 166 42,89 221 57,11
Clínica
459 66 14,38 393 85,62
pedriática
Cirugía general 251 185 73,38 66 26,29
Medicina
00 21 20,06 67 76,14
general
Salud mental
150 48 32,00 102 68,00
(psiquiatría)
Tocoginecología 177 39 22,03 138 77,97
Total 1 512 525 34,72 987 65,28

Tabla 10.2: Número de inscriptos por especialidad y género, año 2008

DENOMINACIÓN VACANTES VARONES % MUJERES %


Clínica médica 58 15 25,9 43 74,1
Clínica
90 8 8,9 82 91,1
pediátrica
Cirugía general 23 17 73,9 2 26,1
Medicina
27 4 14,8 23 85,2
general
Salud mental
44 13 29,5 31 70,5
(psiquiatría)
Tocoginecología 30 6 20,0 24 80,0
Total 272 63 23,2 209 76,8
Tabla 10.3: Vacantes adjudicadas por especialidad y género, año 2008

corporen estos conceptos en el marco de la formación 0HMRUDUHOGHVHPSHxRGHOSHUVRQDOHQWRGRVORVQLYH-


de la Atención Primaria de la Salud, desterrando las les de atención y funciones del proceso de produc-
confrontaciones político-ideológicas en la discusión ción de la atención
de la utilidad de los modelos.  &RQWULEXLU DO GHVDUUROOR GH QXHYDV FRPSHWHQFLDV
como el liderazgo, la gerencia descentralizada, las
Capacitación de posgrado en Servicios. QXHYDV WHQGHQFLDV GH DWHQFLyQ PpGLFD FRPR OD
Las residencias atención centrada en el paciente, atención integra-
ción, etc.
Además de la formación en el grado para responder 6HUYLUGHVXVWUDWRSDUDORVFDPELRVFXOWXUDOHVDFRUGHV
a la preparación del recurso humano en APS, es fun- FRQODVQXHYDVRULHQWDFLRQHVFRPRODJHQHUDFLyQGH
GDPHQWDO XQD IRUPDFLyQ GH FDOLGDG FLHQWt¿FRWpFQLFD SUiFWLFDVGHVHDEOHVGHJHVWLyQ JHVWLyQFOtQLFDJHV-
en el posgrado, que incorpore los planteamientos de WLyQSRUSURFHVRV ODDWHQFLyQ\ODVUHODFLRQHVFRQ
la atención primaria y sea capaz de traducirlos en la la población y el impacto del medio ambiente, entre
SUiFWLFDGLDULDGRQGHODFRPSHWHQFLD\HOGHVHPSHxR otros.
profesionales, como piedras angulares de la gestión de
FDOLGDG GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG GHEHQ VHU PRQLWR- 8QRGHORVPpWRGRVGHIRUPDFLyQ\FDSDFLWDFLyQGH
UHDGRV\HYDOXDGRVGHIRUPDFRQWLQXDFRQXQHQIRTXH posgrado que ha dado mejores resultados es el sistema
integrador. de residencias, que comenzó para la formación de espe-
FLDOLVWDVPpGLFRV\VHH[WHQGLyDODVGLVWLQWDVGLVFLSOLQDV
6HJ~Q5RVFKNH%ULWR3DODFLRV\'DYLQLODCapa- del equipo de Salud y a las de Apoyo al equipo de Salud.
citación, además de las acciones de educación propia-
mente dicha, debe poseer los componentes de la estrate- El Sistema de residencias es una capacitación de
gia de cambio institucional. Para ello debe: SRVJUDGRHQVHUYLFLRFRQDFWLYLGDGSURJUDPDGD\VXSHU-
10. Formación de Recursos Humanos... 327

DENOMINACIÓN VACANTES INSCRIPTOS VARONES % MUJERES %


Salud mental
36 571 68 11,9 506 88,1
(Psicología)
Enfermería 26 54 8 14,8 46 86,2
Servicio social 14 45 - 2,2 44 97,8

Tabla 10.4: Número de inscriptos en disciplinas del equipo de salud no médicas, relacionadas con APS,
año 2008

YLVDGDSDUDGLVWLQWDVHVSHFLDOLGDGHV\GLVFLSOLQDVFRQ HQ ~OWLPR OXJDU 0HGLFLQD JHQHUDO \ IDPLOLDU FRQ 


contrato similar a un sistema de becas de formación, LQVFULSWRV 7DEOD
FRQGHGLFDFLyQH[FOXVLYD\JXDUGLDVSDUDTXHHOSURIH-
sional adquiera las competencias de conocimiento, de En las residencias para el equipo de salud rela-
actitudes, buen juicio y ética que le permitan ejercer con FLRQDGDVFRQ$36SDUDYDFDQWHVGH6DOXG0HQWDO
calidad su profesión. 3VLFRORJtD VH LQVFULELHURQ  SVLFyORJRV FRQWUD 
SVLTXLDWUDVSDUDXQQ~PHURPD\RUGHYDFDQWHV 7DEODV
Los egresados de las distintas carreras de la salud \
tienen la oportunidad de formarse en este sistema, con (QWRGRVORVFDVRVVHREVHUYyVLJXLHQGRODWHQGHQ-
SUiFWLFDVVXSHUYLVDGDVHQORVVXEVLVWHPDVGHVDOXGHV- FLDGHORV~OWLPRVDxRVXQPD\RUQ~PHURGHSRVWXODQ-
WDWDO\SULYDGD/DPD\RUtDGHODVMXULVGLFFLRQHVWLHQH tes e ingresantes mujeres, fenómeno de feminización
residencias médicas que priorizan la APS, con especia- TXHVHREVHUYDHQWRGRHOPXQGRHQFRLQFLGHQFLDFRQ
lidades según las necesidades, desde tener dos espe- la feminización de la escolaridad en las carreras de la
FLDOLGDGHVFRPR3HGLDWUtD\0HGLFLQD)DPLOLDU 7LHUUD 6DOXGTXHFRPHQ]yDREVHUYDUVHFXDQGRODPXMHUDF-
GHO)XHJR DWHQHUUHVLGHQFLDVPpGLFDVSDUDWRGDVODV FHGLyDOD8QLYHUVLGDG
especialidades médicas, y para las distintas disciplinas
del equipo de salud y apoyo al equipo de salud. 6H SXHGH REVHUYDU WDPELpQ TXH HV PD\RU HO SRU-
centaje de mujeres a quienes se adjudican cargos en las
La tendencia del estudiante de Medicina y del EiVLFDVPpGLFDVHQJHQHUDOHVHQODVTXLU~UJL-
egresado a la especialización, de acuerdo a Carrera FDVGRQGHSUHGRPLQDQORVYDURQHVPLHQWUDVHQODVGHO
\ FRO \ D QXHVWUD H[SHULHQFLD HV GHO  &DUUHUD equipo de salud hay un neto predominio de mujeres,
HQFXHQWUD TXH HQ ORV HVWXGLDQWHV GHO SULPHU DxR QLQ- TXHYDGHD
guno mostró interés en especializarse en APS, ni en
6DOXG3~EOLFD\HQHOFXDUWRDTXLQWRDxRVyORHO (VWRREOLJDDSHQVDUHQODYLVLyQGHJpQHURDOSUR-
mostró interés en hacerlo. Cabe entonces mejorar las gramar la residencia, en función de las distintas nece-
HVWUDWHJLDV GH HQVHxDQ]D SDUD LQFHQWLYDU DO HVWXGLDQ- VLGDGHV GH YDURQHV \ PXMHUHV LQFOX\HQGR OD SRVLEOH
WDGR D SULRUL]DU OD$36 \ GHVGH HO HVWDGR IDYRUHFHU maternidad y el periodo de lactancia.
las políticas priorizando la formación en APS, con in-
FHQWLYRVDFDGpPLFRV\HFRQyPLFRVTXHMHUDUTXLFHQDO Todas estas residencias contemplan en su pro-
profesional dedicado a la APS. JUDPD OD IRUPDFLyQ HQ$36 GHVGH HO SXQWR GH YLVWD
WHyULFRWDQWRFRPRHQODFDSDFLWDFLyQHQORVVHUYLFLRV
En el sistema de residencias del Gobierno de la rotaciones en los Centros de salud comunitarios y cur-
Ciudad de Buenos Aires se priorizan las especialida- VRVGHIRUPDFLyQFRQWLQXD8QDGHODVGL¿FXOWDGHVHV
des básicas relacionadas con APS, con programas que tener personal con capacidad formadora en los centros
FRQWHPSODQ OD HVWUDWHJLD GH $36 3DUD HO DxR  de salud comunitarios y es una constante negociación
ODV YDFDQWHV RIUHFLGDV IXHURQ GH  FRQWUD  SDUD con los coordinadores de programas, por lo general je-
ODV HVSHFLDOLGDGHV FOtQLFDV \  SDUD ODV HVSHFLDOLGD- IHVGHORVVHUYLFLRVXELFDGRVHQORVKRVSLWDOHVTXHORV
des quirúrgicas. Datos preliminares mostraron que de programas de rotación por APS se cumplan, tanto sea
LQVFULSWRVHQHOJUXSRGHODVHVSHFLDOLGDGHVPiV HQORVFRQVXOWRULRVH[WHUQRVGHOKRVSLWDOFRPRHQORV
VROLFLWDGDVRSWDURQSRUODVEiVLFDV 7DEOD  centros. Otra negociación constante es con los jefes
correspondiendo el mayor número de inscriptos a Pe- de residentes y los propios residentes, que priorizan
GLDWUtDVLJXLHQGR&OtQLFDPpGLFD&LUXJtDJHQHUDO TXH OD IRUPDFLyQ FHQWUDGD HQ HO KRVSLWDO \ PXFKDV YHFHV
consideramos básica, pero cuyo lugar se discute aún confunden el rol del residente como profesional en
HQ$36 7RFRJLQHFRORJtD6DOXG0HQWDO3VLTXLDWUtD\ formación con mano de obra que debe cubrir puestos
328 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHWUDEDMRSRUXQDLQDGHFXDGDSODQL¿FDFLyQGHORVUH- Conocimientos generales básicos


FXUVRV KXPDQRV TXH OOHYD D OD SUHFDUL]DFLyQ ODERUDO Conocimientos básicos de la profesión
\ HO ULHVJR GH PDOD SUD[LV DO GHMDU HQ PDQRV GH ORV Comunicación oral y escrita
UHVLGHQWHV WDUHDV QR VXSHUYLVDGDV DGHPiV GH OD H[L- Conocimiento de idiomas
gencia de horas de guardia y de trabajo, en contra de Habilidades en el manejo de las computadoras per-
ODVQRUPDWLYDVYLJHQWHV sonales u ordenador
Es por ello muy importante la acción rectora del ni- +DELOLGDGHVGHJHVWLyQGHODLQIRUPDFLyQ E~VTXH-
YHOFHQWUDO\ODHYDOXDFLyQWDQWRGHOFXPSOLPLHQWRGHO GD\DQiOLVLVGHLQIRUPDFLyQGHGLVWLQWDVIXHQWHV
programa, como de las competencias que se adquieren. Resolución de problemas
Toma de decisiones
Las competencias E ,QWHUSHUVRQDOHV
Capacidad crítica y autocrítica
Si bien se abordó el tema de competencias en el grado Trabajo en equipo
\ HQ 0HGLFLQD )DPLOLDU HV QHFHVDULR UHVFDWDUOR HQ HO Habilidades interpersonales
marco de las residencias. Por competencia se entiende Trabajo en equipo interdisciplinario
©SHULFLDDSWLWXGLGRQHLGDGSDUDKDFHUDOJRRLQWHUYHQLU &DSDFLGDGSDUDFRPXQLFDUVHFRQH[SHUWRVGHRWUDV
en un asunto importante». Para Brailowsky, la compe- áreas
tencia es «un constructo complejo, multifacético, mul- 5HFRQRFLPLHQWRGHODGLYHUVLGDG\PXOWLFXOWXUDOLGDG
WLYDULDGRPXOWLGLPHQVLRQDODPHQXGRHQUHODFLyQFRQ +DELOLGDGSDUDWUDEDMDUHQXQFRQWH[WRLQWHUQDFLRQDO
una situación multidisciplinaria, en particular en el cam- Compromiso ético
SR GH OD PHGLFLQDª \ FLWD HQWUH RWUDV OD GH¿QLFLyQ GH F 6LVWpPLFDV
Kane por su dinamismo, que dice que la competencia Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
SURIHVLRQDOSDUDXQLQGLYLGXRGDGR©HVHOJUDGRGHXWL- +DELOLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ
lización de los conocimientos, las habilidades y el buen Aprendizaje
juicio asociados a la profesión, en todas las situaciones $GDSWDFLyQDQXHYDVVLWXDFLRQHV
que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica &DSDFLGDGSDUDJHQHUDUQXHYDVLGHDV FUHDWLYLGDG
SURIHVLRQDOªSRUORTXHWHUPLQDGH¿QLHQGRODFRPSH- Liderazgo
tencia profesional como «la capacidad de un profesional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
de utilizar su buen juicio así como también los conoci- Habilidad para trabajar de forma autónoma
mientos, habilidades, actitudes asociadas a la profesión 'LVHxR\JHVWLyQGHSUR\HFWRV
para solucionar los problemas complejos que se presen- ,QLFLDWLYD\HVStULWXHPSUHQGHGRU
WDQHQHOFDPSRGHVXDFWLYLGDGSURIHVLRQDOª 0RWLYDFLyQSRUODFDOLGDG
&RQHVWDGH¿QLFLyQVHSXHGHQHQXPHUDUORVHOHPHQ- 0RWLYDFLyQSRUODFRQVHFXFLyQGHREMHWLYRV
tos que se deben medir. Podríamos mencionar la com-
SHWHQFLD WpFQLFD VDEHU FRQRFLPLHQWR  FRPSHWHQFLD Cada una de estas competencias resulta importan-
PHWRGROyJLFD VDEHU KDFHU  FRPSHWHQFLD SDUWLFLSDWLYD WHHQHOGHVHPSHxRGHFDGDXQRGHORVLQWHJUDQWHVGHO
VDEHU HVWDU  \ FRPSHWHQFLD SHUVRQDO VDEHU VHU pWLFD equipo de APS, pero siguiendo al grupo de Nebot y Ro-
EXHQMXLFLR  sales, resultan esenciales la comunicación, la gestión de
la información y la reunión de estas competencias en la
/DVFRPSHWHQFLDVSXHGHQFODVL¿FDUVHHQJHQpULFDV gestión de los recursos y la salud pública.
HVSHFt¿FDV\KXPDQtVWLFDV
Las FRPSHWHQFLDV JHQpULFDV R WUDQVYHUVDOHV son La comunicación es una de las competencias nece-
comunes y compartidas por todos los miembros del sarias para una buena calidad de la atención primaria,
equipo de trabajo y resultan fundamentales para el ade- tanto del receptor como del efector; el saber escuchar y
cuado cumplimiento o desarrollo de las tareas del equi- el saber decir, desde el primer encuentro con el pacien-
po de APS. te, para establecer una buena relación, predisposición y
adherencia del paciente con el equipo. Desde la consulta
Según el informe del proyecto Tunning sobre la con- FRQHODGPLQLVWUDWLYRGHLQIRUPHVHOSHGLGRGHOWXUQR
YHUJHQFLD HXURSHD GH HQVHxDQ]D VXSHULRU VH SURSRQH el recibo de las indicaciones de cómo llegar al médico
entre este grupo de competencias las siguientes: o profesional de salud, la adecuada toma de datos para
D ,QVWUXPHQWDOHV la historia clínica, la relación médico paciente, la forma
Capacidad de análisis y síntesis de dar las indicaciones tanto de los estudios como de
&DSDFLGDGGHRUJDQL]DFLyQ\SODQL¿FDFLyQ las prescripciones que permitan la adherencia, el saludo
10. Formación de Recursos Humanos... 329

para sellar el compromiso de cumplimiento de las indi- do propuestas racionales de cambios y soluciones, apo-
FDFLRQHV\VHJXLPLHQWRHQFDVRGHQXHYDFRQVXOWD\WH- yados en la información y la comunicación con otros
ner la percepción del grado de satisfacción del paciente HVWDPHQWRV\QLYHOHV
con la atención. La necesaria y adecuada comunicación
entre los miembros del equipo, hacia los líderes políti- La salud pública es el componente de los sistemas
FRV\RORVDJHQWHVGHJHVWLyQGHRWURVQLYHOHVRVLVWH- de salud que persigue mejorar, proteger o mantener la
mas. La comunicación con la comunidad debe hacerse salud de las poblaciones. Los integrantes del equipo de
HQIRUPDFRRUGLQDGD\FRQREMHWLYRVFODURVTXHGHQFOD- salud de APS deben conocer las funciones esenciales
ULGDG JHQHUHQ FRQ¿DQ]D \ SHUPLWDQ UHDOL]DU HIHFWLYDV de salud pública, LQWHUYHQLUHQODSUHYHQFLyQ\SURPR-
DFFLRQHVGHSUHYHQFLyQRFRQWHQFLyQ ción y fomentar el acceso, la calidad y orientación de los
La gestión de la información es fundamental en la VHUYLFLRV GH VDOXG /DV IXQFLRQHV HVHQFLDOHV GH 6DOXG
era informática donde tanta información circula en las Pública son:
UHGHV\PHGLRVDXGLRYLVXDOHV(OHTXLSRGHEHFRQRFHU 6HJXLPLHQWRHYDOXDFLyQ\DQiOLVLVGHODVLWXDFLyQ
no sólo lo propio, sino tomar conocimiento de la infor- de salud
mación que llega a la población y a los pacientes, para 9LJLODQFLDGHODVDOXGSXEOLFDLQYHVWLJDFLyQ\FRQ-
poder actuar en consecuencia, corregir, aclarar, profun- WUROGHULHVJRV\GDxRVDODVDOXGS~EOLFD
dizar y elegir las fuentes seguras de información. 3URPRFLyQGHODVDOXG
/D206GH¿QLyHQDOVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQ 4. Participación de los ciudadanos en la salud
como un «mecanismo para la recogida, procesamiento, 'HVDUUROORGHSROtWLFDV\FDSDFLGDGLQVWLWXFLRQDOGH
análisis y transmisión de la información que se requiere SODQL¿FDFLyQ\JHVWLyQHQPDWHULDGHVDOXGS~EOLFD
SDUDODRUJDQL]DFLyQ\HOIXQFLRQDPLHQWRGHORVVHUYL- )RUWDOHFLPLHQWRGHODFDSDFLGDGLQVWLWXFLRQDOGHUH-
FLRVVDQLWDULRV\WDPELpQSDUDODLQYHVWLJDFLyQ\ODGR- JXODFLyQ\¿VFDOL]DFLyQHQPDWHULDGHVDOXGS~EOLFD
FHQFLDª  (VLQGLVFXWLEOHODQHFHVDULDFRPSHWHQFLDHQ (YDOXDFLyQ\SURPRFLyQGHODFFHVRHTXLWDWLYRDORV
gestión de la información en APS, tanto para el personal VHUYLFLRVGHVDOXGQHFHVDULRV
DGPLQLVWUDWLYRHQODVPHVDVGHHQWUDGDPHVRQHVcall 'HVDUUROORGHUHFXUVRVKXPDQRV\FDSDFLWDFLyQHQ
centers, como para los técnicos y profesionales de la salud pública
salud que generan las historias clínicas, las hojas de es- *DUDQWtD\PHMRUDPLHQWRGHODFDOLGDGGHORVVHUYL-
WDGtVWLFDSDUDORVtQGLFHVGHPRUELOLGDGOD¿FKDFOtQLFD FLRVGHVDOXGLQGLYLGXDOHV\FROHFWLYRV
ODVKRMDVGHGHULYDFLyQORVGRFXPHQWRVSDUDUHIHUHQFLD ,QYHVWLJDFLyQHQVDOXGS~EOLFD
y contrarreferencia, pedidos e informes de los estudios 11. Reducción de impacto de las emergencias y desas-
de diagnóstico, etc. tres en salud.

/DLQIRUPDFLyQQHFHVDULDSXHGHFODVL¿FDUVHHQFOt- Las FRPSHWHQFLDVHVSHFt¿FDVVHUH¿HUHQDODVFRP-


QLFDHSLGHPLROyJLFD\DGPLQLVWUDWLYD6HSODQWHDODXWL- SHWHQFLDVLQKHUHQWHVDFDGDSURIHVLyQ\WLHQHQTXHYHU
lidad de dicha información en APS para: FRQHOSHU¿OSURIHVLRQDO(QPXFKRVFDVRVSXHGHQVX-
‡ $WHQFLyQFOtQLFDLQGLYLGXDOGHJUXSRV perponerse algunas competencias entre profesionales de
‡ 3ODQL¿FDFLyQ la salud, como el caso del médico y el farmacéutico o el
‡ *HVWLyQGHFHQWURV\VHUYLFLRV psicólogo y el psiquiatra, para ello la autoridad rectora
‡ (YDOXDFLyQ\FRQWUROGHODFDOLGDG ¿MDODVLQFXPEHQFLDV(VWRHVLPSRUWDQWHGHGLIHUHQFLDU
‡ )RUPDFLyQ 4XHSRVHDODVFRPSHWHQFLDVQRVLJQL¿FDTXHHVWpKDEL-
‡ ,QYHVWLJDFLyQ litado a una determinada acción o práctica. La habilita-
‡ Requerimientos legales FLyQRDXWRUL]DFLyQDXQDGHWHUPLQDGDDFFLyQHVWi¿MDGD
por las incumbencias. Es importante respetar la regula-
/DJHVWLyQGHUHFXUVRVWLHQHTXHYHUFRQ©ODVKDEL- FLyQGHFDGDSDtV\DTXHDYHFHVODVWHUPLQRORJtDVQR
OLGDGHVSDUDSRGHUKDFHUXQDHYDOXDFLyQGHOSUREOHPD WLHQHQHOPLVPRVLJQL¿FDGRHQODVGLIHUHQWHVUHJLRQHV
HVSHFt¿FRFRQTXHORVHTXLSRVVHHQIUHQWDQ\SRGHUGH- como es la especialidad y la maestría.
terminar de forma racional cuáles son los recursos que
VH YDQ D QHFHVLWDU SDUD SURSRUFLRQDU OD UHVSXHVWD DGH- En Argentina, la maestría es una formación de pos-
FXDGD LQFOX\HQGR UHFXUVRV GHO SULPHU QLYHO GH RWURV grado, por lo general multidisciplinaria, que se espe-
QLYHOHVGHVDOXGRLQFOXVRGHRWURVVHFWRUHVFRPRSXHGH cializa en un tema determinado, con una carga horaria
ser por ejemplo el social». Esta competencia se logra importante y un trabajo de tesis o tesina. Los egresa-
HQ HO VHUYLFLR HQ HO WUDEDMR HQ HTXLSR DSUHQGLHQGR D GRVVHUiQH[SHUWRVHQHVHWHPDRiUHDWHPiWLFDFRPR
LGHQWL¿FDUORVSUREOHPDV\VXVFRQVHFXHQFLDVHODERUDQ- puede ser en Salud Pública o en APS. Las especialida-
330 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHVHQFDPELRHVWiQGLULJLGDVDXQGHWHUPLQDGRSHU¿O &RRUGLQDFLyQHQWUHQLYHOHVVLVWHPDVGHUHIHUHQFLD
SURIHVLRQDO íHVSHFLDOLGDGHV PpGLFDV HVSHFLDOLGDGHV y contrarreferencia
RGRQWROyJLFDV SRU HMHPSORí \ QR VRQ PXOWLGLVFLSOL- ÈUHDFOtQLFD
narias, porque implica la incumbencia primaria de la Trato al paciente
profesión de base, más las incumbencias de la espe- $WHQFLyQFHQWUDGDHQHOLQGLYLGXR\ODIDPLOLD
FLDOLGDG 3RU HOOR FRQVLGHUR XQ HUURU OD H[LVWHQFLD GH $WHQFLyQ SUHYHQWLYD FXUDWLYD UHKDELOLWDGRUD \
la especialidad Salud Pública como multidisciplina, ya FXLGDGRVSDOLDWLYRV
que no son las mismas incumbencias las de un traba- Seguimiento compartido
jador social que la de un médico; debiera aclararse en Emergencias
FDGD FDVR OD SURIHVLyQ GH EDVH í0pGLFR HVSHFLDOLVWD Atención domiciliaria
en Salud Pública, Sociólogo especialista en Salud Pú- &RPXQLFDFLyQ
blica, Enfermera especialista en Salud Pública y así Entre profesionales
VXFHVLYDPHQWHíSXHVGLIHUHQFLDODVLQFXPEHQFLDVGH (QWUHSURIHVLRQDOHVGHVDOXGHLQGLYLGXRV
base aunque todos adquieran las competencias esen- Con la comunidad
FLDOHVGH6DOXGS~EOLFDTXHVHGH¿QHQHQHOJUXSRGH 0DQHMRGHFRQÀLFWRV
ODV FRPSHWHQFLDV WUDQVYHUVDOHV \ QR HQ OD HVSHFt¿FD Anuncio de malas noticias
A nuestro parecer, debieran ser Diplomados en Salud 4. Gestión del conocimiento
Pública o Magíster en Salud Pública y, en esa línea de 8VRGHVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQ
SHQVDPLHQWRGLVFXWLUODH[LVWHQFLDGHXQDGLSORPDWXUD 8VRGH,QWHUQHW
en APS o un magíster en APS, pues los conocimien- 0HGLFLQDEDVDGDHQSUXHEDV JXtDVFOtQLFDV
WRV\FRPSHWHQFLDVGH$36GHEHUtDQVHUWUDQVYHUVDOHV 6DOXGS~EOLFD\SURPRFLyQGHODVDOXG
DORVGLVWLQWRVLQWHJUDQWHV(VWHH[SHUWRSRURWUDSDUWH Conocimientos de epidemiología
tendría que tener la función de gestor en APS para co- Enfermedades de declaración obligatoria, brotes,
ordinar las acciones de APS en los distintos sistemas FDPSDxDVGHYDFXQDFLyQ
de atención, concebida la APS no ya como sinónimo +iELWRV\HVWLORVGHYLGD
GHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQVLQRGHXQDHVWUDWHJLDGH 6. Área de gestión
atención integral para lograr una protección social uni- )XQFLRQHV DGPLQLVWUDWLYDV \ JHUHQFLDOHV OLGHUD]-
YHUVDOFRPRGHUHFKRFLXGDGDQR JRVXSHUYLVLyQ\FRRUGLQDFLyQ
Negociación
La FRPSHWHQFLD KXPDQtVWLFD está relacionada Gestión de la calidad, reclamos
FRQORVYDORUHVpWLFRVTXHVHGHEHWHQHUHQHOHMHUFL- 3ODQL¿FDFLyQ\HYDOXDFLyQ
FLRSURIHVLRQDO ELRpWLFDRpWLFDFOtQLFD HQODLQYHV- Gestión clínica
tigación y la docencia y en todos sus actos frente a ¿Cómo lograr formar en esas competencias, tanto
sus pares, el personal de salud, así como frente a su en el grado como en el postgrado, y en especial en las
comunidad y a la sociedad toda. Para eso es necesario UHVLGHQFLDV"
HGXFDUHQYDORUHVHLQVLVWLUQRVyORHQHOJUDGRVLQR
también en el posgrado con la formación en bioética Se han planteado distintas herramientas, como el
y en las buenas prácticas, para lograr la mejor aten- aprendizaje basado en problemas; simposios y mini-
FLyQ\HYLWDUORVSUREOHPDVGHODPDODSUD[LVPpGLFD congresos que estimulen el autoaprendizaje, utilización
HQHOVHQWLGRGHODSUD[LVSURSLDGHFDGDSURIHVLyQHQ GHPXOWLPHGLD\FLQHIRPHQWDUORVWUDEDMRVGHLQYHVWL-
el área de la salud. JDFLyQVREUH$36URWDFLRQHVHQFRQVXOWRULRVH[WHUQRV
centros comunitarios y barriales, centros de salud, y
(QHODxRXQWDOOHUGHH[SHUWRVLGHQWL¿FyODV efectuar ejercicios sistémicos de integración de los dis-
competencias que el personal de APS debería tener y WLQWRV QLYHOHV GH DWHQFLyQ \ HO XVR GH SRUWDIROLRV TXH
DFX\DOX]ODQ]y236VXFXUVRYLUWXDOFRQHOREMHWLYR SHUPLWHQODUHÀH[LyQSDUDODPHMRUDGHXQDFRPSHWHQFLD
de desarrollarlas en los cursantes como instrumento YDORUIRUPDWLYR \UHDOL]DQODGRFXPHQWDFLyQGHOORJUR
GH DFFLyQ HQ OD SURVHFXFLyQ GH OD UHQRYDFLyQ GH OD GHHVDPHMRUD YDORUDFUHGLWDWLYR 
APS. A continuación se transcriben las competencias
que los autores consideraron más idóneas para APS. Lo fundamental en todos los casos es la elaboración
&DUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDVGHOD$36 de un adecuado programa de la residencia de formación
(QIRTXH LQWHJUDO YLGD JpQHUR FXOWXUDV LQGLYL- SRU FRPSHWHQFLDV FRQ REMHWLYRV HGXFDFLRQDOHV FRPX-
duo, familia, comunidad nes para todas las sedes en donde se desarrolle la re-
Trabajo en equipo VLGHQFLD \ TXH VH FXPSOD 3DUD HOOR GHEH H[LVWLU XQD
10. Formación de Recursos Humanos... 331

función de coordinación en cada sede, que articule con GDVPLHQWUDVTXHODVYLQFXODGDVFRQXQDYLVLyQLQWHJUDO


HO QLYHO FHQWUDO TXH HMHUFH OD UHFWRUtD (V IXQGDPHQWDO GH OD VDOXG IDPLOLD FRPXQLWDULD SUHYHQWLYD  HVWiQ
el poder efectuar los controles de calidad y de cumpli- menos consolidadas y relegadas a un segundo término y
PLHQWRGHODVQRUPDVYLJHQWHVSDUDHOORHVQHFHVDULDOD PiVUHOHJDGDD~QODLQYHVWLJDFLyQ
HYDOXDFLyQ
/RTXHVHREVHUYDHQ%XHQRV$LUHVHVXQDGLVPLQX-
En cuanto a la HYDOXDFLyQ, las residencias del Go- ción del interés en la residencia de Medicina general y
bierno de la Ciudad de Buenos Aires han encarado fun- familiar y esto sucede, en particular, en el medio urbano
damentalmente: de la Capital. La jerarquización de las especialidades
‡ Los programas de formación médicas, los bajos honorarios y la falta de prácticas que
‡ (OGHVHPSHxRGHORVUHVLGHQWHVFRQFXUUHQWHV aumenten el ingreso básico, a diferencia de las distintas
‡ (OSHU¿OGHORVUHVSRQVDEOHVGHODIRUPDFLyQ HVSHFLDOLGDGHVPpGLFDVTXHWLHQHQSUiFWLFDVHVSHFt¿FDV
‡ La capacidad formadora de sedes, ámbitos o rota- contribuyen a esto.
ciones
‡ /DDFUHGLWDFLyQYROXQWDULD (O0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLyQDWUDYpVGHOD
Dirección de Capital Humano, con adhesión de la ma-
6HSXGRDYDQ]DUHQHOSULPHUSXQWR\VHHVWiHQYtDV yoría de las juridicciones, ha comenzado con la acre-
en los demás ítems, en función de que se ha comenza- GLWDFLyQ YROXQWDULD GH ODV UHVLGHQFLDV FRQ PD\RU LQMH-
GR FRQ OD DFUHGLWDFLyQ H[WHUQD YROXQWDULD D WUDYpV GHO rencia en APS, como Clínica médica, Medicina gene-
programa de acreditación de Residencias iniciado por la ral y familiar, Pediatría y Tocoginecología, que serán
Dirección de Capital Humano del Ministerio de Salud HYDOXDGDV SRU XQLYHUVLGDGHV \ RUJDQLVPRV FLHQWt¿FRV
de la Nación, con las residencias básicas. reconocidos.

/D HYDOXDFLyQ HQ HVWH VHQWLGR HV LPSRUWDQWH SDUD En el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
monitorear la calidad de la formación y el cumplimiento Aires se contemplan también las concurrencias a las
del programa, pues en algunas sedes no siguen el mismo que acceden, en orden de mérito, aquellos graduados
SURJUDPD\ODFDSDFLWDFLyQGHSHQGHGHOMHIHGHVHUYLFLR TXHQRDGMXGLFDQXQDUHVLGHQFLD'HEHQFXPSOLUKR-
jefe de residentes y tipo de pacientes internados, por lo UDV GLDULDV HQ OXJDU GH  \ UHDOL]DU XQD JXDUGLD FRPR
tanto la formación sigue centrada en la enfermedad y el mínimo. No reciben remuneración y se trata de una ca-
KRVSLWDO(QORVQXHYRVSURJUDPDVKHPRVLQFRUSRUDGR SDFLWDFLyQHQVHUYLFLR$OQRVHUGHGHGLFDFLyQH[FOXVL-
PD\RUWLHPSRGHURWDFLyQHQHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ YDFRPRODUHVLGHQFLDWLHQHQODSRVLELOLGDGGHSUHVWDU
HQODVHVSHFLDOLGDGHVEiVLFDV 3HGLDWUtD&OtQLFDPpGLFD VHUYLFLR D QLYHO SULYDGR R UHDOL]DU JXDUGLDV \ HQ PX-
7RFRJLQHFRORJtD&LUXJtD0HGLFLQDJHQHUDO\IDPLOLDU  FKRVFDVRVDORVGRVDxRVVRQDGPLWLGRVHQODVFDUUH-
y mayor contenido sobre APS. ras de especialistas dictadas por distintas asociaciones,
TXH FHUWL¿FDUiQ VX HVSHFLDOLGDG VLQ WHQHU OD H[LJHQFLD
5HVXOWDQHFHVDULRIRPHQWDUODDXWRHYDOXDFLyQGHODV de la residencia. Por ello, algunos residentes renuncian
residencias antes del paso de la acreditación y, de esa y toman una concurrencia. La mayoría de las carreras
IRUPDLQFHQWLYDUODPHMRUDGHODVLWXDFLyQGHORVUHVL- GHHVSHFLDOLVWDGHOD8%$H[LJHQUpJLPHQGHSUiFWLFDV
dentes y concurrentes para que la residencia sea real- HTXLSDUDEOHDOUHVLGHQWHORTXHWUDHFRQÀLFWRVSXHVVH
PHQWHXQDLQVWDQFLDGHIRUPDFLyQ\QRVHFRQYLHUWDHQ WUDWDGHXQDDFWLYLGDGVLQEHFDVQLWLSRDOJXQRGHUHPX-
pseudoempleo precarizado con alta carga horaria. neración.
Lo ideal sería que la matriculación y habilitación
Por otra parte, es importante analizar si se cumple SURIHVLRQDOVHGpFRPRHQ&DQDGiDO¿QDOGHODUHVLGHQ-
FRQORVREMHWLYRVGHIRUPDFLyQHQ$36\DTXHORTXH cia, garantizando un número adecuado según la política
VHREVHUYDSRUHMHPSORHQODVUHXQLRQHVFLHQWt¿FDVGH sanitaria de cada región. Esto permitiría una equidad de
Medicina familiar y general, es que siguen predomi- formación y redistribución de profesionales.
nando las presentaciones del campo clínico sobre las de
SUHYHQFLyQ\SURWHFFLyQGHODVDOXGRODVGHFRPXQL- El otro aspecto a abordar es el desafío del docente
FDFLyQFRQODFRPXQLGDG8QWUDEDMRUHDOL]DGRHQ&D- TXHGHELHUDUHXQLUFRPSHWHQFLDVFRPRD FRQRFLPLHQWR
WDOXxD VREUH FRPSHWHQFLDV DGTXLULGDV HQ OD UHVLGHQFLD y entendimiento de los distintos modos de aprendizaje
de Medicina familiar y comunitaria mostró que el eje GHORVDOXPQRVE FRQRFLPLHQWRVFRPSHWHQFLDV\DSWL-
GH OD IRUPDFLyQ VLJXH VLHQGR OD DVLVWHQFLD LQGLYLGXDO WXGHVHQPDWHULDGHHYDOXDFLyQGHORVDOXPQRVVLHQGR
VLHQGRODVFRPSHWHQFLDVHVSHFt¿FDVWpFQLFDVPiVVyOL- ODHYDOXDFLyQXQLQVWUXPHQWRGHDSUHQGL]DMHSRUORTXH
332 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHEHWHQHUGHYROXFLyQF FRPSURPLVRFRQHOVDEHUHQ ‡ 3DUWLFLSDFLyQ HQ WUDEDMRV GH LQYHVWLJDFLyQ VREUH OD


la disciplina, respeto a las normas profesionales y adap- educación y las acciones en APS
WDFLyQDODVQXHYDVFLUFXQVWDQFLDVG FRQRFLPLHQWRGH ‡ Relanzamiento de los cursos de APS para los médi-
las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en forma cos de cabecera, personal de los CESAC y los coor-
DFWXDOL]DGD HQ WLHPSR UHDO \ VHQWLGR pWLFR H  FRQRFL- dinadores y formadores de las residencias médicas.
miento del mercado laboral y sus necesidades futuras ‡ Educación continua con cursos, talleres y jornadas
para adecuar la formación y asegurar la salida laboral ‡ Implementación con mayor distribución de la edu-
GHOHJUHVDGRI GRPLQLRGHODVLQQRYDFLRQHVHQHOFDP- FDFLyQDGLVWDQFLDFRQPRGDOLGDGHVYLUWXDOHVRVHPL-
SRGHODHQVHxDQ]D HGXFDFLyQSUHVHQFLDO\DGLVWDQFLD  presenciales, como una mayor posibilidad de forma-
J  FRQRFLPLHQWR GH ODV QHFHVLGDGHV \ DVSLUDFLRQHV GH ción, equidad y acceso a la capacitación e informa-
ORVXVXDULRVYLVLyQJOREDOVREUHORVIDFWRUHVLQWHUQDFLR- FLyQHQODHQVHxDQ]DGHOSHUVRQDOGHVDOXG
QDOHV \ PXOWLFXOWXUDOHV TXH LQÀXLUiQ HQ ORV SODQHV GH ‡ Educación por competencias, modalidad en discu-
HVWXGLR K  FDSDFLGDG SDUD LQVWUXLU D XQD DPSOLD JDPD sión por la necesidad de implementar un método
GHHVWXGLDQWHVFRQDGHFXDFLyQ\UHVSHWRDODGLYHUVLGDG REMHWLYRGHHYDOXDFLyQ
L  DSWLWXG SDUD DGDSWDUVH D ORV FDPELRV \ QHFHVLGDGHV ‡ (VWXGLRGHODUHDOLGDGHQiUHDVWUDQVYHUVDOHVFRPR
SHMDXPHQWRGHORVDOXPQRVGLVSRQLELOLGDGGHDXODV FRQGLFLRQHV ODERUDOHV YLROHQFLD IDPLOLDU VRFLDO H
WLSRGHOXJDUHLQVWUXPHQWRVGHHQVHxDQ]D FRQVHUYDQGR institucional. Género en el marco de igualdad de
ODFDOLGDGM FDSDFLGDGGHHODERUDUHVWUDWHJLDVGHJHV- oportunidades y adiciones
tión personales y profesionales. El gran desafío de este ‡ &RQYHQLRVFRQRUJDQLVPRVLQWHUQDFLRQHVFRQHORE-
WLHPSRHVODYDORUL]DFLyQGHODIRUPDFLyQ\ODFDSDFL- MHWRGHFRODERUDUWpFQLFDPHQWHLQFHQWLYDU\IDFLOLWDU
tación del personal de salud, que requiere los recursos HOLQWHUFDPELRLQWHUQDFLRQDO\SURPRYHUSURJUDPDV\
HFRQyPLFRVVX¿FLHQWHVFRPRSDUDLQFHQWLYDUODIRUPD- SUR\HFWRVFRODERUDWLYRVFRQIRUPDFLyQGHUHGHVFD-
ción de buenos docentes, capaces de perfeccionarse en SDFLWDFLyQDGLVWDQFLDPDWHULDOELEOLRJUi¿FRSURPR-
ODVFRPSHWHQFLDVVHxDODGDV YLHQGRODLQYHVWLJDFLyQ\ODHODERUDFLyQGHLQGLFDGR-
UHVGHGHVHPSHxRTXHSHUPLWDQHYDOXDUODIRUPDFLyQ
Acciones para el cambio de personal en APS, entre otros ítems.
‡ 0D\RUDFFHVRDODLQIRUPDFLyQDWUDYpVGH,QWHUQHW\
Como ya se ha comentado, las carreras de grado en sa- FRQYHQLRFRQRUJDQLVPRVTXHEULQGHQDFFHVRDSX-
lud han incorporado contenidos de APS e incluso pro- blicaciones periódicas.
gramas de APS en la currícula.
Conclusión
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han
HVWDEOHFLGRGLVWLQWRVFRQYHQLRVHQWUHODV)DFXOWDGHVGH /DUHQRYDFLyQGH$36KDYXHOWRDOODPDUODDWHQFLyQGH
0HGLFLQD S~EOLFDV \ SULYDGDV SDUD TXH ORV DOXPQRV los países en la necesidad de actualizar las estrategias de
GHJUDGRHVSHFLDOPHQWHHQVX~OWLPRDxRGHOLQWHUQDGR acción para alcanzar las metas del Milenio. El llamado
rotatorio, puedan asistir a los Centros de Salud Comu- DODDFFLyQGH7RURQWROOHYDDOSODQWHRGHODQHFHVLGDG
QLWDULD &(6$& \FDSDFLWDUVHHQ$36FRQSUiFWLFDVVX- de las reformas del sector salud y la organización de
SHUYLVDGDV\DFFLRQHVFRPXQLWDULDV los sistemas de salud y modelos de atención que mar-
can el eje determinante en la formación de los recursos
6HPRGL¿FDURQORVSURJUDPDVGHODVUHVLGHQFLDVEi- humanos.
sicas, en especial Clínica médica, Pediatría, Salud Men- $PERVFRPSRQHQWHVVHUYLFLRV\UHFXUVRVKXPDQRV
tal Psiquiatría, Salud Mental Psicología y Tocogineco- están ligados pues en la capacitación haciendo, se re-
logía con rotaciones de mayor duración en los CESAC quiere un lugar adecuado para el aprendizaje y personal
\ DFWLYLGDGHV DPEXODWRULDV UHVLVWLGDV HQ XQ FRPLHQ]R con competencias para formarlos.
por los coordinadores de programa e incluso los pro-
pios residentes, pero muy aceptadas en la actualidad, ya Se presenta como desafío la necesidad de formar
TXHFRPRHOORVPLVPRVH[SUHVDQWLHQHQODRSRUWXQLGDG equipos multidisciplinarios que trabajen en armonía en
de salir del hospital y de encontrarse con la práctica y APS, implica una estrategia de formación para todos los
OD H[SHULHQFLD SDUD VX HMHUFLFLR SURIHVLRQDO FXDQGR VH trabajadores del sector: médicos, enfermeras, profesio-
hallen en el campo laboral. Sienten que pueden hacer nales de salud mental, sociólogos y otras profesiones,
HOVHJXLPLHQWRGHOSDFLHQWHHQIRUPDLQWHJUDO\FRQWH[- WpFQLFRV\DGPLQLVWUDWLYRVTXHGHVGHVXVDEHUSULPDULR
tualizarlo en su hábitat natural y su realidad socioeco- entiendan y actúen sobre los distintas necesidades, con
nómica-cultural. una mirada integral e integradora de la APS.
10. Formación de Recursos Humanos... 333

Es importante la formación por competencias, tanto VHSLHUGDODYLVLyQLQWHJUDO\VHSDVHDODPLUDGDIUDJ-


en el pregrado como el posgrado, y resulta importante mentada del problema.
GLVHxDU H LPSOHPHQWDU PRGHORV GH HQVHxDQ]D EDVDGRV (V QHFHVDULR WUDEDMDU HQ OD HYDOXDFLyQ SRU FRPSH-
en competencias en APS. WHQFLDVODFDOLGDGGHODIRUPDFLyQLPSDUWLGDHLQYHVWL-
Se deben formar gestores en APS que lideren y ar- gar en forma integral sobre APS y formación en APS,
ticulen las acciones de APS con la formación y la edu- en busca de articular la capacitación con las necesidades
cación continua, para lograr que las mismas se forta- GH ORV VHUYLFLRV \ OD UHIRUPDV GH 6DOXG SDUD DOFDQ]DU
lezcan y no se desarticulen y pierdan identidad, ya que ODPi[LPDFREHUWXUDFRQH¿FLHQFLDH¿FDFLDFDOLGDG\
el modelo fragmentado y reduccionista de formación, equidad y llegar a la comunidad con acciones de pre-
recibido por generaciones, hace que sistemáticamente YHQFLyQ\SURWHFFLyQGHOD6DOXG
Evaluación de tecnologías en Salud
11

Se entiende por tecnología la aplicación del conocimien- 6LJXLHQGRODGH¿QLFLyQGHOD27$GHWHFQRORJtDVD-


WRHPStULFR\FLHQWt¿FRDXQD¿QDOLGDGSUiFWLFD/DGHQR- QLWDULDSXHGHQVHUREMHWRGHHYDOXDFLyQ
PLQDFLyQ7HFQRORJtDVHQ6DOXGVHUH¿ULyLQLFLDOPHQWHD
ORVPHGLFDPHQWRVDORVHTXLSRV\GLVSRVLWLYRVPpGLFRV 1. Los medicamentos
a los procedimientos médicos y quirúrgicos, y a los mo- /RVDSDUDWRV\GLVSRVLWLYRV
GHORVRUJDQL]DWLYRV\VLVWHPDVGHDSR\RQHFHVDULRVSDUD /RVSURFHGLPLHQWRVPpGLFRV\TXLU~UJLFRV
VXHPSOHRHQODDWHQFLyQDORVSDFLHQWHV 236 4. Los sistemas de organización
'HVGH TXH IXH IRUPXODGD OD GH¿QLFLyQ DQWHULRU VH
ha ido ampliando para: La ETES se concibe cada vez más como un proce-
x incluir todas las tecnologías que se aplican en la so de análisis dirigido a estimar el valor y la contribu-
DWHQFLyQDODVSHUVRQDV VDQDV\HQIHUPDV ción relativa de cada tecnología sanitaria a la mejora
x resaltar la importancia de las habilidades personales de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta
y el conocimiento necesario para su uso, algo no su- su impacto económico y social. Es decir, no se trata de
¿FLHQWHPHQWHH[SOtFLWRHQODGH¿QLFLyQLQLFLDO una disciplina especulativa o puramente académica,
En ciertos casos se han incluido también las aplica- sino de un proceso interdisciplinario sistemático, cuyo
das a la atención del medio ambiente cuando su relación objetivo es el cambio.
con la salud humana está demostrada. Con todo, la de-
¿QLFLyQLQLFLDOVLJXHVLHQGRODPiVH[WHQGLGD\DPSOLD- Su rasgo fundamental es que se realizan para orien-
mente aceptada. WDUODWRPDGHGHFLVLRQHV GHORVFOtQLFRVORVSDFLHQWHV
A partir de allí, se entiende por Evaluación de ORV¿QDQFLDGRUHV\DVHJXUDGRUHVORVSODQL¿FDGRUHVORV
Tecnologías en Salud (7(6  D OD forma integral de DGPLQLVWUDGRUHV GH VHUYLFLRV ORV GHFLGRUHV SROtWLFRV
investigar las consecuencias técnicas (casi siempre HWF 3DUDHOORVHEDVDHQODVLQYHVWLJDFLRQHVEiVLFDV\
clínicas), económicas y sociales del empleo de las tec- aplicadas disponibles y en la opinión contrastada de es-
nologías en salud, tanto en el corto como en el largo SHFLDOLVWDV\VRQFRQWH[WXDOL]DGDVHQWpUPLQRVGHFRVWR
plazo, así como sus efectos directos e indirectos, de- RSRUWXQLGDGHIHFWLYLGDG\DFHSWDELOLGDG(QHVWHVHQWLGR
seados y no deseados (YDOXDU XQD WHFQRORJtD VDQLWD- FDGDYH]DGTXLHUHPiVUHOHYDQFLDFRQVLGHUDUQRVRORORV
ULDSHUPLWHSUHVHQWDULQIRUPDFLyQVREUHODVDOWHUQDWLYDV EHQH¿FLRVULHVJRV\FRVWRVGHODVWHFQRORJtDVVDQLWDULDV
para pacientes a clínicos, pacientes y otros y, a menudo, para quienes hoy las reciben sino también para quienes
proporciona elementos que orientan la toma de decisio- QHFHVLWiQGRODVQRODVUHFLEHQ tGHP /RVSURYHHGRUHV\
nes estratégicas relacionadas con la cobertura del asegu- ¿QDQFLDGRUHVGHVHUYLFLRVVDQLWDULRVHQODE~VTXHGDGH
ramiento sanitario o la asignación de recursos, incluida PD\RU HIHFWLYLGDG \ H¿FLHQFLD GH GLFKRV VHUYLFLRV HV-
la adquisición de equipos. WiQFDGDYH]PiVLQWHUHVDGRVHQGLVSRQHUGHHYLGHQFLDV
336 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

H[SOtFLWDVVREUHODHIHFWLYLGDG\FRVWHHIHFWLYLGDGGHODV que hay que renunciar, por la limitación de los recursos,


WHFQRORJtDV \ SURFHGLPLHQWRV TXH SURYHHQ R ¿QDQFLDQ DOHIHFWXDUXQDHOHFFLyQ\TXHUHSUHVHQWDHOEHQH¿FLRQR
Por otra parte, los ciudadanos de los países desarrolla- obtenido por emplear los recursos en la actividad elegida
GRV VH YHQ VRPHWLGRV HQ OD DFWXDOLGDG D GRV HOHPHQWRV en lugar de en la mejor de las alternativas. Por ejemplo,
HQFRQÀLFWRODRIHUWDGHXQQ~PHURFUHFLHQWHGHQXHYRV ¢TXpLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDVQRSRGHPRVOOHYDUDFDER
SURFHGLPLHQWRVPpGLFRVFDGDYH]PiVVR¿VWLFDGRV\SUR- por invertir una gran parte de los recursos en comprar
PHWHGRUHV\HODYLVRFRQWLQXDGRGHODVDXWRULGDGHVHFR- DSDUDWRV GH UHVRQDQFLD PDJQpWLFD" ¢&XiO HV OD PHMRU
nómicas acerca del crecimiento del gasto sanitario y las DOWHUQDWLYD"¢$TXpVHWLHQHTXHUHQXQFLDU"
GL¿FXOWDGHVSDUDDIURQWDUOR(VWDVLWXDFLyQKDVLGRDQDOL- Aparte de estas cuestiones económicas, es necesa-
zada por profesionales sanitarios y políticos, llegando a rio subrayar la existencia de una amplia variabilidad
FRQVWDWDUWUHVIHQyPHQRVTXHFRQ¿JXUDQXQSDQRUDPDGH HQODSUiFWLFDPpGLFDTXHWLHQHVXRULJHQHQODVGLVWLQ-
incertidumbres, que en última instancia pueden ser consi- WDVWUDGLFLRQHVFOtQLFDVHQODVTXHVHIRUPDQORVPp-
GHUDGRVJHQHUDGRUHVGHOD(76RGHOPRYLPLHQWROODPD- dicos, tanto de atención primaria como especialistas.
do 0HGLFLQD%DVDGDHQOD(YLGHQFLD. En conclusión, el Aunque el grado de variabilidad de la práctica clínica
UiSLGRLQFUHPHQWRGHOJDVWRVDQLWDULRQRDFRPSDxDGRGH GL¿HUHVHJ~QODVHVSHFLDOLGDGHV\ODVSDWRORJtDVDVR-
PHMRUDVSURSRUFLRQDOHVHQHOQLYHOGHVDOXGHODOWRJUDGR ciadas, la implantación y evaluación de las tecnolo-
GHYDULDELOLGDGQRH[SOLFDEOHHQODSUiFWLFDPpGLFD\OD gías sanitarias se ve afectada por esta variabilidad,
incertidumbre acerca del impacto real de muchos pro- TXH IUHFXHQWHPHQWH UHVXOWD GH GLItFLO FXDQWL¿FDFLyQ
cedimientos médicos sobre la salud, conducen a admitir /RV WUHV HOHPHQWRV GHVFULWRV SDUiPHWURV GH H¿FDFLD
ODH[LVWHQFLDGHLPSRUWDQWHVODJXQDVHQHOFRQRFLPLHQWR coste oportunidad y aplicación clínico/epidemiológica
TXHGL¿FXOWDQODDGRSFLyQGHGHFLVLRQHVMXLFLRVDVVREUH de las tecnologías, deben ser considerados, por tan-
asignación de recursos y uso y aceptación de prácticas to, en la evaluación. En este sentido, los componentes
PpGLFDV(VWDUHDOLGDGHVODTXHKDOOHYDGRDOQDFLPLHQWR más importantes de la evaluación de tecnologías sani-
y desarrollo del concepto de ETS; «proceso de análisis e tarias son los resultadosHQWpUPLQRVGHHIHFWLYLGDG\
LQYHVWLJDFLyQGLULJLGRDHVWLPDUHOYDORU\FRQWULEXFLyQ seguridad, los costos que suponen a la sociedad y la
UHODWLYRV GH FDGD WHFQRORJtD VDQLWDULD D OD PHMRUD GH OD equidadTXHQRVHUH¿HUHDODGLVWULEXFLyQLJXDOLWDULD
VDOXGLQGLYLGXDO\FROHFWLYDWHQLHQGRDGHPiVHQFXHQWD de los recursos, sino a la mayor inversión en las po-
su impacto económico y social». blaciones más necesitadas.
La evaluación de tecnologías tiene que ir encamina-
/D$JHQFLDGH(YDOXDFLyQGH7HFQRORJtDV6DQLWDULDV da a prestar un soporte a la toma de decisiones de los
 FRQVLGHUDTXHODWHFQRORJtDPpGLFDMXHJDXQSD- VLVWHPDVVDQLWDULRV'HEHD\XGDUDSODQL¿FDUHOJDVWR\
pel cada vez más importante en el cuidado de la salud a decidir las prestaciones que cada sistema sanitario va
de los pacientes y de las poblaciones. Los avances tec- a proporcionar a la sociedad, así como su óptima dis-
nológicos a los que hemos asistido en los últimos años WULEXFLyQJHRJUi¿FDGHIRUPDTXHORVUHFXUVRVOOHJXHQ
KDQ PRGL¿FDGR SRU FRPSOHWR HO SDQRUDPD GH OD DWHQ- a aquellos que más los necesitan.
ción clínica y las posibilidades de intervención en salud
pública. El rápido proceso de innovación tecnológica, Debemos considerar entonces, que el cambio tecno-
VLQ HPEDUJR KDFH QHFHVDULD OD XWLOL]DFLyQ GH WpFQLFDV lógico es el determinante más importante del aumento
de evaluación que analicen, con rapidez y precisión, el del gasto sanitario, pero la relación que se suele encon-
impacto potencial de las nuevas tecnologías. Al mismo WUDUHQORVDQiOLVLVHQWUHDXPHQWRGHOJDVWR\HQYHMHFL-
tiempo, y motivado en parte por la incorporación de PLHQWRSRGUtDH[SOLFDUVHSRUQRLQFRUSRUDUODYDULDEOH
WHFQRORJtDFDGDYH]PiVVR¿VWLFDGDVHKDSURGXFLGRXQ tiempo en los análisis, por el alto costo de la asistencia
encarecimiento progresivo de la atención sanitaria que, VDQLWDULDORV~OWLPRVDxRVGHODYLGD\HOHIHFWRGHFR-
junto con el envejecimiento de las poblaciones y otros horte de la generación %DE\ERRP 'L0DWWHR
factores administrativos, ha motivado un gran aumento
del gasto sanitario global. Teniendo en cuenta que los re- Se consideran conceptos básicos en ETES, los si-
cursos de los que dispone una sociedad para la atención guientes:
en salud son limitados, la evaluación de tecnologías sa-
QLWDULDVQRVHSXHGHOLPLWDUDPHGLUODH¿FDFLDGHODVWpF- x Seguridad; los efectos esperados por el uso de las
nicas, sino que es necesario asegurar que se utilizan de tecnologías en salud sobrepasan ampliamente los
IRUPDySWLPDHVGHFLUSURGXFLHQGRHOPi[LPREHQH¿FLR riesgos probables.
SRVLEOH(QHVWRVWpUPLQRVVHKDEODGHOFRVWRGHRSRUWX- x (¿FDFLD; los efectos esperados se obtienen de la for-
QLGDGGH¿QLGRFRPRHOYDORUGHODPHMRUDOWHUQDWLYDDOD ma esperada en condiciones ideales.
11. Evaluación de tecnologías en Salud 337

Tecnologías en Salud

Atención a las personas Atención al ambiente

Servicios de Salud Comunitarios Servicios de Salud Individuales

Tecnologías
de protección Tecnologías Tecnologías
Tecnologías asistenciales de apoyo
de prevención

Equipos y Medicamentos
dispositivos y otros Organización
médicos productos Información
Tecnologías
de promoción
Infraestructura
Procedimientos y equipo
clínicos para el
manejo de pacientes
Figura 11.1: ETES – Niveles de desagregación. Fuente: El Desarrollo de la Evaluación de las Tecnologías
en Salud, OPS, 1998

x (IHFWLYLGDG; los efectos esperados se obtienen de \ VX YDOLGH] HV XQLYHUVDO VLHPSUH \ FXDQGR QR VH
la forma esperada en las condiciones prácticas de PRGL¿TXHQODVFRQGLFLRQHVGHDSOLFDFLyQGHODLQ-
aplicación de la Tecnología de salud. WHUYHQFLyQ
x $QiOLVLVFRVWRHIHFWLYLGDGUHODFLRQDODHIHFWLYLGDG x La HIHFWLYLGDG VLQ HPEDUJR PLGH ORV EHQH¿FLRV
GHYDULDVWHFQRORJtDV SRUHMHPSORH[SUHVDGDHQQ~- obtenidos por una población cuando la tecnología se
PHURGHYLGDVVDOYDGDVRQ~PHURGHGtDVOLEUHVGH aplica en condiciones reales. Las medidas de efec-
HQIHUPHGDGFRQORVFRVWRV H[SUHVDGRVHQXQLGDGHV WLYLGDGQRVRQWDQXQLYHUVDOHVFRPRODVGHH¿FDFLD
PRQHWDULDV  sino que su posibilidad de generalización depende,
x 8WLOLGDG; relaciona los costos de las tecnologías en en cierto grado, de la población a la que se aplica
VDOXGFRQODVXSHUYLYHQFLDDMXVWDGDSRUFDOLGDGGH y de las condiciones de su aplicación. Como con-
YLGD WUDSDUWLGD ODV PHGLGDV GH HIHFWLYLGDG SXHGHQ VHU
x Análisis de costo-utilidad; una tecnología en salud PXFKRPiVUHOHYDQWHVTXHODVGHH¿FDFLDDOPHGLU
HV~WLOVLODFDOLGDGGHYLGD PHGLGDHQWpUPLQRVRE- la utilidad de una tecnología en condiciones reales.
MHWLYRV \R VXEMHWLYRV  PHMRUD JUDFLDV D VX DSOLFD-  (VHYLGHQWHTXHODGLIHUHQFLDHQWUHH¿FDFLD\HIHF-
ción. WLYLGDG YD D GHSHQGHU GH IRUPD GLUHFWD GH OD GLIH-
UHQFLDTXHH[LVWDHQWUHODVFRQGLFLRQHVLGHDOHV\ODV
/DV GH¿QLFLRQHV GH ORV HOHPHQWRV FUXFLDOHV VHUtDQ UHDOHV 3RU HMHPSOR OD H¿FDFLD GHO WUDWDPLHQWR GH
$(76  ODWXEHUFXORVLVSXHGHVHUGHOVLVHFXUDQGH
FDGDSDFLHQWHVWXEHUFXORVRVTXHVLJXHQFRUUHF-
x La H¿FDFLD PLGH ORV EHQH¿FLRV REWHQLGRV SRU XQD tamente este tratamiento. Pero si en una población
población cuando sobre ella se aplica, en condicio- VyORVHGLDJQRVWLFDHOGHORVFDVRV\VHOHVSUHV-
nes ideales, una tecnología médica concreta. Se de- cribe el tratamiento correctamente, pero tan sólo el
WHUPLQD IXQGDPHQWDOPHQWH GH IRUPD H[SHULPHQWDO  WLHQH XQD FXPSOLPHQWDFLyQ FRUUHFWD OD HIHF-
338 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WLYLGDG GH OD SROLTXLPLRWHUDSLD DQWLWXEHUFXORVD HQ en el entrenamiento y/o en los incentivos, etc.) que
HVWDVFRQGLFLRQHVGLVPLQXLUiDO [[ pueden inducir pautas de conducta poco unifor-
  HVGHFLUVyORHOGHORVHQIHUPRV mes, y posiblemente inapropiadas en ciertos casos,
de tuberculosis se curarán. por parte de los profesionales (tasa de uso de un
 (QRWUDSREODFLyQHQODTXHH[LVWDXQSURJUDPDGH determinado procedimiento quirúrgico o farma-
GHWHFFLyQGHFDVRVQXHYRVGHWXEHUFXORVLV\VHOOH- cológico en dos regiones de un mismo país, o dos
JXHDGLDJQRVWLFDUKDVWDHOGHORVFDVRVUHDOHV ciudades de un mismo estado, puede oscilar entre
suponiendo que el cumplimiento del tratamiento sea 28 y 163 por cien mil habitantes, siendo idénticos
LJXDO TXH HQ OD SREODFLyQ DQWHULRU OD HIHFWLYLGDG el modelo de organización de los servicios y la for-
UHVXOWDQWH VHUtD GHO   [  [   mación de los profesionales).
 /DDPSOLDYDULDELOLGDGGHLPSODQWDFLyQGH x la constatación de los elevados niveles de incerti-
algunas tecnologías es consecuencia de la ausencia dumbre sobre el efecto real de muchas de las in-
DFWXDOGHFRQVHQVRVREUHODHIHFWLYLGDGGHPXFKDV tervenciones diagnósticas y terapéuticas más ex-
GHHOODV8QDLPSRUWDQWHFRQWULEXFLyQGHODHYDOXD- tendidas sobre la salud individual y colectiva y, en
ción de tecnologías ha sido el énfasis puesto en la particular, sobre la disminución del sufrimiento, la
QHFHVLGDGGHYDORUDUODHIHFWLYLGDGJOREDOGHODWHF- mejora de la calidad de vida o la prolongación de
nología en cada una de las diferentes poblaciones a esta.
las que podría ser aplicada. x la rapidez en la introducción de nuevas tecnolo-
x El concepto H¿FLHQFLDincluye, además, los aspectos gías, pues el ritmo de producción de nuevas proba-
HFRQyPLFRVDVRFLDGRVDODLQWHUYHQFLyQ/DH¿FLHQ- bilidades de diagnóstico y terapéutica es tan alto, y
FLD VH GH¿QH FRPR OD UHODFLyQ HQWUH ORV EHQH¿FLRV la presión de los intereses en presencia (industria,
que se obtienen al aplicar una tecnología y los cos- potenciales usuarios, etc.) tan fuerte que, a menu-
tes que se han empleado para obtenerlos. Al ser un do, las novedades son introducidas para su uso ge-
WpUPLQRUHODWLYRODH¿FLHQFLDGHXQSURFHGLPLHQWRR neralizado mucho antes de que sea posible evaluar
LQWHUYHQFLyQWLHQHTXHVHUXWLOL]DGDHQFRPSDUDFLyQ rigurosamente su impacto clínico real, sus conse-
con la de otro. Por ejemplo, un determinado progra- cuencias éticas y su impacto económico y social.
PDGHOXFKDFRQWUDODPDODULDVHUiPiVH¿FLHQWHTXH x el carácter poco sustitutivo y a menudo comple-
RWURVLDLJXDOFRVWHFRQVLJXHPD\RUHVEHQH¿FLRVR mentario de muchas tecnologías nuevas (en par-
VL D LJXDO EHQH¿FLR OH FXHVWD PHQRV DO VLVWHPD VD- ticular diagnósticas) respecto de las antiguas, con
nitario y, por tanto, a la sociedad. Los estudios de sus consecuencias tanto sobre el trato a los pacien-
H¿FLHQFLDVRQXQHOHPHQWRIXQGDPHQWDOHQODHYD- tes (incremento del intervencionismo, tendencia a
luación de tecnologías, siendo de suma importancia la deshumanización) como sobre el costo de cada
para la toma de decisiones en materia sanitaria. Ayu- proceso; lo cual, combinado con la tendencia al
GDQ WDQWR D SULRUL]DU ORV REMHWLYRV GH ORV VLVWHPDV aumento de los procesos atendidos por el envejeci-
sanitarios como a la óptima asignación de recursos, miento de la población, explicaría en gran medida
completando la información obtenida por los estu- el crecimiento del gasto en salud en muchos países.
GLRVGHHIHFWLYLGDG\VHJXULGDGGHODVWHFQRORJtDV
x El término seguridadHQHYDOXDFLyQGHWHFQRORJtDV Esto ha ido llevando a la sociedad a preocuparse cada
hace referencia a aquellos efectos indeseados, sean vez más por estos temas y a los poderes públicos a dotarse
GHOWLSRTXHVHDQDVRFLDGRVDODWHFQRORJtDHYDOXD- de instrumentos para conocer el grado de utilidad indivi-
GD7RGDHYDOXDFLyQGHEHUiMX]JDUODDFHSWDELOLGDG dual y colectiva de las tecnologías sanitarias disponibles,
del riesgo inherente al uso de una determinada tec- su costo, las condiciones en que deberían ser introducidas
QRORJtDHQXQDVLWXDFLyQHVSHFt¿FD \ DTXHOODV HQ TXH VX XVR VH FRQVLGHUD DSURSLDGR &DGD
YH] KD\ PiV FRQFLHQFLD GH TXH QR WRGR OR WpFQLFDPHQWH
/DLPSRUWDQFLDGHOD(7(6VHKDYLVWRVRVWHQLGDHQ SRVLEOH HVGHFLUVHJXUR\H¿FD] HV~WLO HVGHFLUHIHFWLYR
forma creciente y al punto de ser considerada una de las \H¿FLHQWH DODKRUDGHJHQHUDUPHMRUDVHQHOHVWDGRGH
estrategias más importantes del siglo XXI en salud, por VDOXGLQGLYLGXDORFROHFWLYR<WDPELpQTXHSDUDFRQWURODU
las siguientes consideraciones: los costos sin reducir arbitrariamente el acceso a los cui-
dados de salud, habremos de conocer mucho más acerca
x un conocimiento cada vez más preciso de la varia- de la seguridad, efectividad y uso apropiado de medica-
bilidad de la práctica clínica, causada por diversas PHQWRVSUXHEDV\SURFHGLPLHQWRV(QOD&LXGDG$XWyQR-
razones (diversidad clínico-epidemiológica, incer- PDGH%XHQRV$LUHVDSDUWLUGHOD5HVROXFLyQVH
tidumbre, aceptabilidad, accesibilidad, diferencias KDFRQVWLWXLGRSRUSULPHUDYH]XQ&RPLWpGH(YDOXDFLyQ
11. Evaluación de tecnologías en Salud 339

Figura 11.2: ETES – Ciclo de vida de la tecnología. Fuente: Banta et al. (1981) modificado, OPS, 1998.

de Tecnologías de Salud para implementar un sistema de /D(7(6FRQVLGHUDEiVLFDPHQWHVHJXULGDGH¿FDFLD


introducción y compra de tecnologías apropiadas. HIHFWLYLGDGXWLOLGDGLPSDFWRHFRQyPLFRFRQVHFXHQFLDV
RUJDQL]DWLYDV LPSOLFDFLRQHV pWLFDV H LPSDFWR VRFLDO HQ
Son ampliamente reconocidos en el ámbito interna- todo el llamado ciclo de vida de la tecnología([LVWHSDUD
FLRQDOORVPpWRGRVTXHXWLOL]DHO1,&(GHO5HLQR8QLGR ello abundante bibliografía sobre cada uno de estos as-
y el PBAC de Australia, por ejemplo, con trabajos muy SHFWRVWDQWRHQLQJOpVFRPRHQHVSDxROHVSHFLDOPHQWH
ULJXURVRVWDQWRHQHOiPELWRGHODHYLGHQFLDFOtQLFDFRPR DWUDYpVGHODV$JHQFLDVGHYDULRVSDtVHVGHVDUUROODGRV
HQHOGHODHYDOXDFLyQHFRQyPLFD/DHYLGHQFLDFOtQLFDVH
EDVDHQUHYLVLRQHVVLVWHPiWLFDV\ODHYDOXDFLyQHFRQyPL- La integración de las recomendaciones sobre tec-
ca utiliza herramientas que pueden considerarse bastante nologías médicas depende de factores tales como la
DYDQ]DGDV/RVJUXSRVDIHFWDGRV LQGXVWULDIDUPDFpXWLFD participación en la elaboración de dichas recomenda-
FOtQLFRVSDFLHQWHVHWF WLHQHQDFFHVRGHVGHHOSULQFLSLR FLRQHVHOIRUPDOLVPRORVLQFHQWLYRVGHiPELWRFHQWUDO
al proceso de elaboración de guías, siendo este último muy y local, las características de la profesión médica así
WUDQVSDUHQWH 3HDUVRQ 'HFXDOTXLHUPRGR:DWKHQ como las normas sociales y personales. Este modelo se
\'HDQ  FRQVLGHUDQTXHSRUHMHPSORODVJXtDVGHO puede aplicar al análisis de la integración de diferentes
1,&(DSHQDVYDUtDQSRUVtVRODVHOFRPSRUWDPLHQWRGHORV UHFRPHQGDFLRQHVEDVDGDVHQODHYLGHQFLDFLHQWt¿FDHQ
prescriptores. En este sentido, un elemento de gran im- ODSUiFWLFDFOtQLFD6HREVHUYDURQ *DJQRQ WHQ-
portancia es la percepción que tenga el médico sobre la dencias generales que se asocian con una mejor inte-
HIHFWLYLGDGGHOPHGLFDPHQWR6LH[LVWHQGXGDVDFHUFDGH JUDFLyQ GH OD HYLGHQFLD FLHQWt¿FD HQ OD SUiFWLFD FRPR
ODHIHFWLYLGDGGHHVWHORVPpGLFRVQRSUHVFULELUiQHOIiU- ODLPSRUWDQFLDGHORVLQFHQWLYRVHOLPSDFWRGHODVQRU-
PDFR DXQTXH H[LVWD XQ LQIRUPH IDYRUDEOH GHO 1,&( (Q PDV SURIHVLRQDOHV ORV IDFWRUHV HFRQyPLFRV FRVWRV  \
FDPELR VL QR H[LVWHQ GXGDV VREUH OD HIHFWLYLGDG GHO WUD- ODFRQWUDGLFFLyQHQWUHELHQHVWDULQGLYLGXDO\FROHFWLYR
WDPLHQWR LQFOX\HQGRTXHORVHIHFWRVDGYHUVRVVHDQPX\ En la organización del sistema de salud, los elementos
LQIUHFXHQWHV R GH HVFDVD LPSRUWDQFLD UHODWLYD  ODV *XtDV asociados a la utilización de recomendaciones basadas
refuerzan la práctica habitual más que cambiarla. Es decir, HQODHYDOXDFLyQGHWHFQRORJtDVHQVDOXGVRQHQJHQHUDO
ODH[SHULHQFLDSHUVRQDOGHORVGHFLGRUHV\ODLQIRUPDFLyQ ODV SROtWLFDV GH ¿QDQFLDFLyQHO WLSR GH KRVSLWDOFHQWUR
SURYHQLHQWHGHP~OWLSOHVIXHQWHV GHQWURGHODFXDO1,&( de salud y sus relaciones con la entidad responsable de
VHUtDXQDSHTXHxDSDUWH VRQORVHOHPHQWRVTXHGHWHUPL- ODHYDOXDFLyQDVtFRPRHOIRUPDOLVPRHQORVFHQWURV/D
nan las pautas de prescripción de los médicos. Cuando la LQÀXHQFLD GH FDGD GLPHQVLyQ VH SURGXFLUtD GH PDQHUD
LQIRUPDFLyQTXHDSRUWD1,&(HQWUHHQFRQÀLFWRFRQHVWRV GLIHUHQWHVHJ~QHOWLSRGHWHFQRORJtDHYDOXDGD
elementos, el impacto esperado de sus recomendaciones (Q GH¿QLWLYD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH ODV UHFRPHQ-
VHUtDPX\SHTXHxRRQXOR GDFLRQHV GHO 1,&( KD VLGR YDULDEOH 3DUHFH TXH ODV
340 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

recomendaciones se adoptan con mayor probabilidad lud radica en la falta de concordancia de las diferen-
cuando hay apoyo profesional fuerte, una base de WHVLQVWLWXFLRQHV\DVRFLDFLRQHVFLHQWt¿FDVDFHUFDGHOD
HYLGHQFLD FLHQWt¿FD HVWDEOH \ FRQYLQFHQWH \ QR KD\ SHUWLQHQFLD \ HIHFWLYLGDG GH GHWHUPLQDGDV DFWXDFLRQHV
aumento de costos, en organizaciones que han esta- en este ámbito. Esta situación desorienta y genera des-
blecido buenos sistemas para hacer seguimiento de la iQLPR HQ ORV FROHFWLYRV SURIHVLRQDOHV (V IUHFXHQWH OD
implementación de las recomendaciones, y donde los H[LVWHQFLDGHUHFRPHQGDFLRQHVGLVWLQWDV\HQHOH[WUH-
SURIHVLRQDOHV LQYROXFUDGRV QR HVWiQ DLVODGRV /DV UH- PRRSXHVWDVVREUHDVSHFWRVUHOHYDQWHVHQSUHYHQFLyQ
FRPHQGDFLRQHVKDQGHVHUFODUDV\UHÀHMDUHOFRQWH[WR y promoción.
FOtQLFR 6KHOGRQ et al   (O FRQRFLPLHQWR HVWD- 6L ODV UHFRPHQGDFLRQHV HVWXYLHUDQ ¿UPHPHQWH ED-
blecido en ETES, así como la publicación electrónica VDGDV HQ OD HYLGHQFLD FLHQWt¿FD H[LVWHQWH QR GHEHUtDQ
SRGUtDQIDFLOLWDUYtDVSDUDFRPSDUWLUHOWUDEDMRDODYH] H[LVWLUHVWDVGLIHUHQFLDVLQDFHSWDEOHV(VQHFHVDULRUHD-
que mejorar la adaptación a las necesidades de los de- OL]DUDQiOLVLVH[KDXVWLYRV\QRVHVJDGRVGHODHYLGHQFLD
FLGRUHV /HKRX[et al SDUD HYLWDU LQWHUSUHWDFLRQHV HUUyQHDV LQWHUHVDGDV R LQ-
/D(7(6HVXQFDPSRUHODWLYDPHQWHQXHYRHOSUL- YROXQWDULDV3RUHOOR\DHQOD&RQIHUHQFLDGH9L-
mer informe relacionado con ella fue publicado por la FHPLQLVWURVGH6DOXGGHODVGLH]SURYLQFLDVFDQDGLHQVHV
27$KDFHXQRVWUHLQWDDxRV\RUJDQLVPRV\DJHQFLDV HVWDEOHFLy OD &7)3+& (O REMHWLYR GH OD &7)3+& HV
nacionales dedicados a ella se han establecido durante SURSRUFLRQDUXQSXHQWHHQWUHORVKDOOD]JRVGHLQYHVWLJD-
ODGpFDGDGHORVHQXQFLHUWRQ~PHURGHSDtVHVGH- ción y la práctica habitual, ofreciendo información so-
sarrollados, pero en ninguno de América Latina. Des- EUHDTXHOODVLQWHUYHQFLRQHVGHSUHYHQFLyQ\SURPRFLyQ
GHXQSXQWRGHYLVWDWpFQLFRVHWUDWDGHXQDDFWLYLGDG GHODVDOXGTXHVRQ~WLOHV\ODVTXHQRWLHQHQYDORU3DUD
FRPSOHMD TXH LQYROXFUD FRQRFLPLHQWRV \ KDELOLGDGHV ello, ha desarrollado una metodología estandarizada que
SURFHGHQWHVGHGLYHUVDViUHDVLQYHVWLJDFLyQEiVLFD\ XWLOL]DFULWHULRVDQDOtWLFRVH[SOtFLWRVSDUDHYDOXDUODH¿-
aplicada, práctica clínica, enfermería, epidemiología, FDFLDGHGLFKDVLQWHUYHQFLRQHV/DVUHFRPHQGDFLRQHVVH
ingeniería, economía, gestión y otras; adicionalmente, KDFHQHQIXQFLyQGHODIXHU]DGHODHYLGHQFLDTXHGH-
SXHGH VHU QHFHVDULD XQD FODUD YLVLyQ GH ODV LPSOLFD- SHQGHGHODFDOLGDGGHODHYLGHQFLDSXEOLFDGD
ciones comerciales, legales y éticas de las tecnologías. 8QKDOOD]JRFODYHGHOD&7)3+&HVTXHODUHYLVLyQ
(Q HO SUHVHQWH FRQWH[WR GH OLEHUDOL]DFLyQ HFRQyPLFD periódica orientada en función de riesgos determinados
\JOREDOL]DFLyQOD(7(6SXHGHVHUSHUFLELGDDYHFHV SRUODHGDGVH[RXRWUDVFDUDFWHUtVWLFDVHVPiVHIHFWL-
FRPRXQDQXHYDIRUPDGHLQWHUYHQFLRQLVPRHVWDWDOR YDTXHXQDUHYLVLyQJHQpULFD/DVJXtDVGH&7)3+&R
de burocracia. 86367) SXHGHQ FRQVLGHUDUVH FRPR DWODV GH LQWHUYHQ-
Por otra parte, se han desarrollado al presente sis- FLRQHVSUHYHQWLYDV(OULJRUGHODHYDOXDFLyQFLHQWt¿FD
temas informatizados de detección de tecnologías sani- de sus recomendaciones ha potenciado la credibilidad
WDULDVQXHYDV SHM6Ë17(6,6±$(76 3HUPL- GHODPHGLFLQDSUHYHQWLYD
WHQODFRODERUDFLyQGHORVH[SHUWRVGHIRUPDFyPRGD\ 8WLOL]DQGRXQDPHWRGRORJtDVLPLODUHO&'&HVWiGH-
DPLJDEOHIDFLOLWDQODHODERUDFLyQGHODV)LFKDV7pFQLFDV sarrollando la *XLGHWR&RPPXQLW\ Preventive Services.
VREUHQXHYDVWHFQRORJtDVVDQLWDULDV\SHUPLWHQODGLIX- 6XREMHWLYRHVUHYLVDU\YDORUDUODFDOLGDGGHODHYLGHQ-
sión, de forma automática, de los resultados del sistema. FLDH[LVWHQWHVREUHODHIHFWLYLGDG\FRVWHHIHFWLYLGDGGH
(O FRURODULR GHO H[FHOHQWH HVWXGLR GH 6WXNHO et al. VHUYLFLRVSUHYHQWLYRVHVHQFLDOHVSDUDXQDFRPXQLGDG\
 GHOD(7(6SDUDODVSROtWLFDVVDQLWDULDVHVQtWL- GHVDUUROODU UHFRPHQGDFLRQHV D SDUWLU GH GLFKD HYLGHQ-
do; por un lado, las políticas deberían orientarse a que cia. Esta guía permitirá a aquellos con responsabilida-
ODFREHUWXUDGHODVWHFQRORJtDVHIHFWLYDV\PHQRVFDUDV GHV HQ SODQL¿FDU ¿QDQFLDU SUHVWDU \ SRQHU HQ PDUFKD
lleguen a los ciudadanos que deben llegar, de la forma VHUYLFLRV SREODFLRQDOHV GH VDOXG VREUH ODV HVWUDWHJLDV
que deben hacerlo y a tiempo. Y por otro lado, las nue- UHDOL]DU LQWHUYHQFLRQHV \ SURJUDPDV GH VDOXG S~EOLFD
YDVWHFQRORJtDVGHHIHFWLYLGDGGHPRVWUDGDXWLOL]DGDVGH PiVHIHFWLYRV\FRVWHHIHFWLYRVSDUDVXVFRPXQLGDGHV
forma rutinaria, es decir, en pacientes no apropiados, no /DV UHYLVLRQHV LQFOX\HQ DVSHFWRV UHODFLRQDGRV FRQ ORV
DSRUWDQQDGDVDOYRPD\RUHVFRVWRV FDPELRV GH HVWLORV GH YLGD WDEDFR GURJDV DOFRKRO
/D(7(6WDPELpQKDVLGRDSOLFDGDDODHYDOXDFLyQ QXWULFLyQDFWLYLGDGItVLFD\FRQGXFWDVVH[XDOHVGHDOWR
GH LQWHUYHQFLRQHV GH SURPRFLyQ GH OD VDOXG \ SUHYHQ- ULHVJR UHGXFFLyQGHHQIHUPHGDGHVDFFLGHQWHVHLQFD-
ción de la enfermedad, tema muy importante en Aten- SDFLGDG FiQFHUGLDEHWHV\HQIHUPHGDGHVYDFXQDEOHV 
FLyQ3ULPDULDGH6DOXG6HJ~QHO$(76  XQDGH y problemas ambientales y ecológicos que pueden re-
ODVGL¿FXOWDGHVPiVLPSRUWDQWHVFRQODVTXHVHHQIUHQWD presentar un problema de salud pública.
la implantación de los programas y recomendaciones /DLQWURGXFFLyQGHODVDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDV\GH
VREUHDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDV\GHSURPRFLyQGHODVD- promoción de la salud en el seno de las habituales de
11. Evaluación de tecnologías en Salud 341

OD$36WURSLH]DWRGDYtDFRQGLYHUVDVGL¿FXOWDGHVTXH   /DV LQWHUYHQFLRQHV GHEHQ LQFOXLU HVWUDWHJLDV GH


HV QHFHVDULR DQDOL]DU SDUD SRGHU YHQFHUODV PHGLDQWH FDPELRTXHLQYROXFUHQDODVFRPXQLGDGHV
DFFLRQHVGHVDUUROODGDVHQORVGLVWLQWRVQLYHOHVGHOVLV-
WHPDVDQLWDULR(VWDVGL¿FXOWDGHVVRQLPSRUWDQWHV\HQ  /RVSURJUDPDVGHVDUUROODGRVFRQXQDSHUVSHFWL-
muchos casos, están relacionadas con el hecho de que YDFRPXQLWDULD\SREODFLRQDOVRQHVHQFLDOHVSDUD
OD$36VXIUHJUDYHVGp¿FLWLQIUDHVWUXFWXUDOHVFRQLQ- DOFDQ]DU XQD HOHYDGD SDUWLFLSDFLyQ HQ HVWRV SUR-
VX¿FLHQFLDVHQWRGRWLSRGHGRWDFLRQHV/DHYDOXDFLyQ gramas.
GHODVDFWLYLGDGHVGHSURPRFLyQGHODVDOXGHVXQDYD-
loración del grado en que las acciones de promoción Para el caso de las enfermedades crónicas, la ETES
de la salud alcanzan un resultado estimado. En muchos KD GHPRVWUDGR TXH ODV LQWHUYHQFLRQHV TXH DOFDQ]DQ
FDVRVUHVXOWDGLItFLOPRVWUDUODUHODFLyQHQWUHDFWLYLGD- buenos resultados en manejo y en autocontrol también
des concretas de promoción de la salud y los resulta- consiguen buenos resultados clínicos. Las estrategias de
GRV GH VDOXG (VWR SXHGH GHEHUVH D GLYHUVDV UD]RQHV RUJDQL]DFLyQREWLHQHQUHVXOWDGRVIDYRUDEOHVHQXWLOL]D-
SRUHMHPSORDODVGL¿FXOWDGHVWpFQLFDVSDUDDLVODUODV FLyQGHVHUYLFLRV KRVSLWDODULRV\GHDWHQFLyQSULPDULD 
causas y los efectos en las situaciones complejas de 7RGDV ODV HVWUDWHJLDV H[LVWHQWHV FRQVLJXHQ PHMRUDV HQ
situaciones reales. En consecuencia, los modelos de el manejo de enfermos crónicos, pero para conseguir
HYDOXDFLyQGHSURPRFLyQGHODVDOXGGLVWLQJXHQHQWUH buenos resultados es necesaria una combinación de al
distintos tipos de resultados y sugieren una jerarquía PHQRVGRVHVWUDWHJLDV(OGLVHxRGHODSUiFWLFDFOtQLFD
entre ellos. parece esencial para obtener buenos resultados clínicos,
Los resultados de promoción de la salud constitu- pero necesita de una combinación de otras dos estrate-
\HQ HO SULPHU SXQWR GH HYDOXDFLyQ \ UHÀHMDQ ODV PR- JLDV5HXQLUHQXQDPLVPDLQWHUYHQFLyQHVWUDWHJLDVGH
GL¿FDFLRQHVGHDTXHOORVIDFWRUHVSHUVRQDOHVVRFLDOHV\ DXWRFRQWUROFRQVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQRGLVHxRRIUH-
ambientales que permiten mejorar el control de las per- FHUHVXOWDGRVSRVLWLYRVHQDXWRFRQWURO3DUDPHMRUDUOD
sonas sobre su salud. Los cambios en los determinantes FDOLGDG\HIHFWLYLGDGHQODVHQIHUPHGDGHVFUyQLFDVODV
GHODVDOXGVHGH¿QHQFRPRUHVXOWDGRVLQWHUPHGLRVGH LQWHUYHQFLRQHV GHEHQ FRPELQDU DO PHQRV HVWUDWHJLDV
salud. Los cambios en el estado de salud constituyen RUJDQL]DWLYDVGHGLVHxRDVLVWHQFLDO\DXWRFRQWURO3DUD
ORVUHVXOWDGRVGHVDOXG&RQHO¿QGHDUURMDUPiVOX]VR- conseguir buenos resultados clínicos es necesario con-
EUHHVWHDVSHFWRDLQLFLDWLYDGHOD8QLyQ(XURSHDVHKD VHJXLU EXHQ PDQHMR \ DXWRFRQWURO (Q GH¿QLWLYD SDUD
HODERUDGRXQDUHYLVLyQVREUHODH¿FDFLDGHODVLQWHUYHQ- PHMRUDU OD FDOLGDG DVLVWHQFLDO \ OD HIHFWLYLGDG HQ ODV
ciones de promoción de la salud, incluyendo elementos HQIHUPHGDGHV FUyQLFDV HV SUHFLVR DGRSWDU XQD YLVLyQ
sobre los factores que hacen que funcione. VLVWpPLFDTXHLQFOX\DXQVLVWHPDVDQLWDULRSURDFWLYR\
La APS representa un eslabón esencial para in- SDFLHQWHVSURWDJRQLVWDVDFWLYRVGHOPDQHMRGHVXHQIHU-
WHQWDU JDUDQWL]DU TXH OD SUHYHQFLyQ \ SURPRFLyQ GH PHGDG $(76
OD VDOXG DSRUWDQ WRGR HO SRWHQFLDO GH EHQH¿FLR TXH
reúnen. Por su orientación, accesibilidad y relación a Otro aspecto importante en la ETES es el uso de
largo plazo con la población, la APS se encuentra en ORV LQVWUXPHQWRV HSLGHPLROyJLFRV SDUD VXV REMHWLYRV
XQDSRVLFLyQHVWUDWpJLFDSDUDODSUHVWDFLyQGHVHUYL- $(76   /D HSLGHPLRORJtD VH KD FRQVROLGDGR
FLRVGHSUHYHQFLyQ6LQHPEDUJRH[LVWHWDPELpQXQD SURJUHVLYDPHQWH FRPR FLHQFLD GHO UD]RQDPLHQWR RE-
VyOLGD HYLGHQFLD TXH SRQH GH PDQL¿HVWR ODV GLVFUH- MHWLYRHQODVFLHQFLDVGHODVDOXGVXSHUDQGRVXLQLFLDO
SDQFLDVH[LVWHQWHVHQWUHODVUHFRPHQGDFLRQHVRJXtDV REMHWLYR GH HYDOXDFLyQ GHO SDSHO FDXVDO GH GLYHUVRV
de práctica clínica y lo que realmente se realiza en agentes. El método epidemiológico, con sus aspectos
la práctica. Esto tiene una traducción importante: el WDQWRFXDOLWDWLYRVFRPRVREUHWRGRFXDQWLWDWLYRVSHU-
EHQH¿FLRSREODFLRQDOTXHSXHGHQDOFDQ]DULQWHUYHQ- PLWHREWHQHUHVWLPDFLRQHVGHODHIHFWLYLGDG\VHJXUL-
FLRQHV H¿FDFHV HV PXFKR PHQRU GHO TXH SRGUtD VHU dad de las tecnologías que podrán ser de utilidad para
Las recomendaciones serían: GHFLGLUVREUHODFRQYHQLHQFLDGHVXXWLOL]DFLyQ$VtOD
DGDSWDFLyQGHODHSLGHPLRORJtDDODHYDOXDFLyQGHODV
 3DUDLQFUHPHQWDUODSDUWLFLSDFLyQHQODVDFWLYLGDGHV tecnologías constituye una herramienta básica en la
SUHYHQWLYDVHVSUHFLVRDVXPLUODFRPSOHMLGDGLQKH- toma de decisiones sanitarias, asignación de recursos
UHQWHDHVWHWLSRGHLQWHUYHQFLRQHV \SULRUL]DFLyQGHREMHWLYRV
 /DVLQWHUYHQFLRQHVTXHVHSODQWHHQGHEHQWHQHUGL- 6LELHQHQSULQFLSLRODHSLGHPLRORJtDHVWXYRGLUHFWD
YHUVRV VXEFRPSRQHQWHV SDUD VXSHUDU OD GLYHUVLGDG \H[FOXVLYDPHQWHYLQFXODGDDODVHQIHUPHGDGHVLQIHFWR-
GHEDUUHUDVDODFFHVRTXHH[LVWHQ FRQWDJLRVDVHQODDFWXDOLGDGKDH[WHQGLGRVXFDPSRGH
DFFLyQ$VtKR\HQGtDVHGH¿QHFRPRHO©UD]RQDPLHQWR
342 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

\PpWRGRSURSLRGHOWUDEDMRREMHWLYRHQPHGLFLQD\RWUDV 1. ,QIRUPHVGH(76
ciencias de la salud, aplicados a la descripción de los fe- ‡Informes a demanda o internos. Se realizan en res-
QyPHQRVGHVDOXGDODH[SOLFDFLyQGHVXHWLRORJtD\DOD puesta a solicitudes de parte interesada. Su objeto,
E~VTXHGDGHORVPpWRGRVGHLQWHUYHQFLyQPiVH¿FDFHVª H[WHQVLyQ PHWRGRORJtD \ FLUFXODFLyQ VH DMXVWDQ D
-HQLFHFN ORV WpUPLQRV TXH SUHYLDPHQWH VH FRQYHQJDQ HQWUH
$OJXQDV SUHJXQWDV TXH VH SODQWHDQ HQ HYDOXDFLyQ las dos partes. La agencia actúa de segunda parte,
de tecnologías tienen una respuesta básicamente epide- es decir, elabora el informe para asesorar al solici-
miológica. Por ejemplo, ¿cuál es el mejor tratamiento tante en sus decisiones unilaterales. El producto de
SDUD OD OLWLDVLV ELOLDU VLQWRPiWLFD" ¢4Xp VHQVLELOLGDG \ esa colaboración, el informe a demanda, se orienta a
HVSHFL¿FLGDG WLHQH XQD QXHYD SUXHED GLDJQyVWLFD \ D satisfacer las cuestiones planteadas, por lo que suele
TXp SREODFLyQ VH GHEH DSOLFDU SDUD REWHQHU EHQH¿FLR ser un informe interno o de circulación supeditada al
Pi[LPR" ¢&XiO HV OD XWLOLGDG GH OD YDFXQD QHXPRFy- solicitante. En general, y debido a la necesidad ur-
FLFD"(OPpWRGRHSLGHPLROyJLFRDSOLFDGRDHYDOXDFLyQ gente del solicitante, son informes de ejecución rá-
de tecnologías permite, además, responder otro tipo de SLGD\FRQWHQLGREUHYHDXQTXHQRVHGHEHDVLPLODU
preguntas, como ¿dónde debe localizarse un aparato de los informes a demanda o internos con documentos
UHVRQDQFLDPDJQpWLFDSDUDTXHVXDSURYHFKDPLHQWRVHD EUHYHV\DTXHHQPXFKRVFDVRVQRHVDVt
ySWLPR"R¢TXpSDSHOWLHQHQDFWXDOPHQWHODVWpFQLFDVGH Algunas organizaciones como la Agencia para la
UDGLRFLUXJtD" ETS de Alberta, en Canadá, denominan a este tipo
/D DSUR[LPDFLyQ HSLGHPLROyJLFD HQ HYDOXDFLyQ GH de productos consultas técnicas, Health tech notes,
tecnologías sanitarias permite obtener estimaciones de \ODVGH¿QHQFRPRUHVSXHVWDVEUHYHVDSHWLFLRQHVGH
OD XWLOLGDG WDQWR HQ WpUPLQRV GH H¿FDFLD \ HIHFWLYLGDG asesoría urgentes que, por su limitación de tiempo,
como de seguridad de las tecnologías, al tiempo que presentan un análisis más limitado y no están nece-
SXHGHYDORUDUHOLPSDFWRSRWHQFLDOGHVXDSOLFDFLyQVR- VDULDPHQWHVXMHWDVDXQSURFHVRGHUHYLVLyQH[WHUQD
EUHORVQLYHOHVGHVDOXGGHXQDGHWHUPLQDGDSREODFLyQ  (VWDRUJDQL]DFLyQKDHYDOXDGRODFDOLGDGGHODLQIRU-
El método epidemiológico, por tanto, debe constituir mación que proporcionan y su impacto en la toma
uno de los pilares básicos en los que se fundamente la GHGHFLVLRQHVDWUDYpVGHHQWUHYLVWDVFRQVROLFLWDQWHV
HYDOXDFLyQFLHQWt¿FDGHODVWHFQRORJtDVVDQLWDULDV y lectores de los informes. Seis de los once infor-
Entre estos instrumentos aportados por la epidemio- PHV FRQVLGHUDGRV WXYLHURQ XQ LPSDFWR HOHYDGR HQ
ORJtDVHGHVWDFDHOPHWDQiOLVLV6HGH¿QHFRPRXQSUR- la toma de decisiones, cuatro un impacto moderado
ceso de combinación sistemática yFXDQWLWDWLYDde re- pero fueron considerados útiles para la gestión, y
VXOWDGRVGHHVWXGLRVSDUDH[WUDHUFRQFOXVLRQHV6XVGRV ~QLFDPHQWHXQLQIRUPHIXHYDORUDGRFRPRGHEDMR
SLODUHVEiVLFRVVRQODUHFROHFFLyQH[KDXVWLYD\VLVWHPi- impacto. La calidad se consideró aceptable en todos
WLFDGHGDWRVRULJLQDOHV\ODFXDQWL¿FDFLyQHQODPHGLGD HOORV(OPLVPRHVWXGLRSUHYLHQHGHODVOLPLWDFLRQHV
de lo posible, de los resultados obtenidos, es decir, la de este tipo de informes, en el sentido de que la ur-
obtención de estimadores combinados de efecto, a partir gencia impuesta por los solicitantes puede perturbar
de los estimadores de efecto que aportan los estudios el proceso de búsqueda de información y el análisis
LQGLYLGXDOHV ulterior.
A pesar de requerir más tiempo y mayores conoci- ‡Informes públicos. Son los productos más conocidos
mientos metodológicos y estadísticos que cualquiera de las agencias de ETS. En este caso, la agencia ac-
GHORVRWURVPpWRGRVGHVFULWRVHVHOVLVWHPDPiVYiOL- W~DGHWHUFHUDSDUWHRIUHFLHQGRXQDYDORUDFLyQWpF-
GR\DMXVWDGRGHLQWHJUDFLyQGHODHYLGHQFLD(OGLVHxR nica útil para cualquiera de las partes presentes en el
de todo metanálisis, como el de cualquier otro estudio sistema sanitario.
SURVSHFWLYR GHEH LU SUHFHGLGR SRU OD IRUPXODFLyQ GH Dado que deben ser útiles a cualquiera de los opera-
XQDSUHJXQWDGHLQYHVWLJDFLyQEDVDGDHQXQDKLSyWHVLV GRUHVTXHLQWHUDFW~DQHQXQ6HUYLFLRGH6DOXGVRQ
GHHVWXGLRTXHHQHVWHFDVRHVHOSURSyVLWRGHODHYD- públicos y de libre acceso a todo aquel que lo soli-
OXDFLyQ\GHOGHVDUUROORH[SOtFLWRGHXQSURWRFRORHQHO FLWH 6X RULJHQ \ PRWLYDFLyQ SXHGHQ VHU GLYHUVRV
que se describirán cada uno de los pasos. El metanálisis pero en todo caso la trascendencia de la cuestión
HVXQWpFQLFDH[WUHPDGDPHQWH~WLOHQODHYDOXDFLyQGH que tratan ha aconsejado su difusión pública. Estos
WHFQRORJtDV\DTXHUHYLVDGHIRUPDVLVWHPiWLFDODHYL- LQIRUPHVYDQDIRUPDUSDUWHGHODEDVHGHGDWRVGH
GHQFLDUHOHYDQWHVREUHHIHFWLYLGDG\VHJXULGDG\SHUPLWH informes de ETS de la red internacional INAHTA y
VXFXDQWL¿FDFLyQ\FRPSDUDFLyQFRQRWUDVWHFQRORJtDV JHQHUDOPHQWHVHHODERUDQSRULQLFLDWLYDGHOD$XWR-
6RQWLSRVGHGRFXPHQWRVGH(7(6 $(76  ridad Sanitaria o de la propia agencia.
11. Evaluación de tecnologías en Salud 343

Figura 11.3: AETS, 1999

2. *XtDVGH3UiFWLFD&OtQLFD una serie de referencias que permiten conocer sus


Pretenden ayudar a profesionales sanitarios y usua- fundamentos.
rios a decidir sobre la atención sanitaria más apro-
SLDGDHQFLUFXQVWDQFLDVFOtQLFDVHVSHFt¿FDVPHGLDQ- 3. Dictámenes técnicos
te la formulación de unas recomendaciones desarro-  2WUDSDUWHGHODDFWLYLGDGGHODVDJHQFLDVGH(76HV
lladas sistemáticamente y presentadas de manera la asesoría acerca de lo apropiado de la adopción de
estructurada, a menudo con algoritmos o árboles de XQDWHFQRORJtDHQXQFRQWH[WRGHWHUPLQDGR SHULWDMH
decisión. Constituyen un instrumento para la difu- DXGLWRUtD /DUHVSXHVWDDHVWHWLSRGHFRQVXOWDVHPDWH-
VLyQGHORVUHVXOWDGRVGHODHYDOXDFLyQGHWHFQROR- ULDOL]DHQLQIRUPHVEUHYHVRGLFWiPHQHVVREUHDVSHFWRV
gías sanitarias. concretos de determinadas técnicas o procedimientos.
La elaboración de una Guía de Práctica Clínica
GHEH SHUVHJXLU OD REWHQFLyQ GH XQ WH[WR EDVDGR 4. Análisis de decisión
HQ OD HYLGHQFLD FLHQWt¿FD \ FRQVHQVXDGD 6XV FD-  (V XQD KHUUDPLHQWD FXDQWLWDWLYD TXH HYDO~D HO YD-
UDFWHUtVWLFDVEiVLFDVGHEHQVHUYDOLGH]¿DELOLGDG ORUUHODWLYRGHFDGDXQDGHODVRSFLRQHVH[LVWHQWHV
DSOLFDELOLGDGFOtQLFDÀH[LELOLGDGFOtQLFDPXOWLGLV- HQ XQD GHFLVLyQ 'LYLGH ORV SUREOHPDV FRPSOHMRV
FLSOLQDULHGDGSUHYLVLyQGHUHYLVLyQ\GRFXPHQWD- en partes más sencillas, los analiza en detalle y los
ción adecuada. La calidad de una Guía de Práctica FRPELQDGHQXHYRGHPDQHUDTXHVHSXHGDLGHQWL-
&OtQLFD VH EDVD HQ OD H[KDXVWLYLGDG \ YDORUDFLyQ ¿FDUODPHMRUHVWUDWHJLD&RQVWLWX\HXQPpWRGRVLV-
FUtWLFD GH OD OLWHUDWXUD FLHQWt¿FD \ HQ OD DGHFXDGD WHPiWLFR GH LGHQWL¿FDFLyQ GH RSFLRQHV FXDQWL¿FD-
YDORUDFLyQGHODHYLGHQFLDTXHGHEHDFRPSDxDUD FLyQGHH[SHFWDWLYDVRSUREDELOLGDGHVDVLJQDFLyQGH
cada recomendación incluida. Su descripción, pro- YDORUHVDUHVXOWDGRV\FRPSDUDFLyQHQWUHRSFLRQHV
FHVRGHHODERUDFLyQLPSODQWDFLyQ\HYDOXDFLyQQR Tomemos como ejemplo el árbol de decisión sobre
han sido abordados en esta guía y merecen un tra- la trombolisis en pacientes con sospecha de infarto
WDPLHQWRHVSHFt¿FRDXQTXHVHSXHGHQUHFRPHQGDU agudo de miocardio *ROGPDQ
Promoción de la Salud
12

Sobrevuelo histórico fuente de salud y a la pereza como ausencia de la mis-


ma. Durante esta época apareció una concepción más
abarcadora de la salud que incluía la salud física, mental
Desde siempre, el interés de la humanidad por no perder \VRFLDODSRORJL]DGRHQODPi[LPDMens sana in cor-
OD 6DOXG VH KD YLVWR UHÀHMDGR HQ SULPLWLYDV \ PiJLFDV pore sano.
PHGLGDV GH SUHYHQFLyQ FRPR DPXOHWRV R WDOLVPDQHV Es probable, sin embargo, que las mayores contribu-
dando cuenta de ello entre otras cosas las referencias en ciones del Imperio romano a la promoción de la salud y
WH[WRVVDJUDGRVFRPROD%LEOLDo el &RUiQ. SUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDGIXHUDQHOVLVWHPDVDQLWDULR
y de conducción del agua, nunca igualados en la historia
A pesar de ser muy elitistas en sus prácticas para GHOD6DOXG3~EOLFD DFXHGXFWRVFDxHUtDVGHVDJHVED-
FRQVHUYDU OD VDOXG ±\D TXH VROR HUDQ DFFHVLEOHV SDUD xRV\SLVFLQDVS~EOLFDVFRQDJXDFDOLHQWH\IUtD 
los aristócratas–, los griegos eran grandes promotores Las condiciones sanitarias de un romano del bajo
GHODYLGDVDOXGDEOHFRQVLGHUDGDFRPRXQDOWtVLPRGRQ imperio DG& HUDQPHMRUHVTXHODVGHXQORQ-
RWRUJDGR SRU ORV GLRVHV YDORUDGR LQFOXVR PiV TXH ODV dinense del siglo XVII.
ULTXH]DV\HOUHFRQRFLPLHQWR7DQHVDVtTXHPXFKDVYH- /DVDOXGS~EOLFDHQ5RPDHQHODxRG&HVWDED
FHVH[DJHUDEDQVXVUHFRPHQGDFLRQHVSDUDPDQWHQHUXQD PiVDYDQ]DGDTXHDPHGLDGRVGHOVLJOR;,;(OVLVWHPD
YLGDVDQDORTXHJHQHUyODIDPRVDFUtWLFDGH3ODWyQ“el GHGUHQDMHFRQRFLGRFRPROD&ORDFD0i[LPDVHFRPHQ-
cuidado perpetuo de la salud parece otra enfermedad”. zó a construir probablemente en el siglo VI aC quizá
/RVJULHJRVVROtDQSHGLUOHDORVGLRVHVXQDODUJDYLGD bajo el reinado de Lucio Tarquino Prisco, y fue lograda
\XQDPXHUWHLQGRORUDSUXHEDGHHVWRVRQORVGLYHUVRV gracias a la dirección de ingenieros etruscos y al traba-
FXOWRV H[LVWHQWHV FRPR SRU HMHPSOR D (VFXODSLR GLRV MRVHPLIRU]RVRGHPLOHVGHREUHURVSURYHQLHQWHVGHODV
de la Medicina, y sus dos hijas: Panacea, diosa de la FODVHVPiVSREUHV7LWR/LYLRODGHVFULEHFRPRH[FDYD-
Curación, las medicinas y los procesos terapéuticos; e da en el subsuelo de la ciudad, pero otros indican que
Hygea, diosa de la Salud y la Higiene, entendida como el sistema original se trataba de un canal a cielo abierto
HO DUWH GH HVWDU VDQR \ OD PRGHUDFLyQ HQ HO YLYLU GH que recogía las aguas de los cursos naturales descen-
paso, Panacea e Hygea son dos de las seis estatuas que dentes de las colinas, funcionando como una moderna
DGRUQDQ HO IURQWLVSLFLR GH OD )DFXOWDG GH 0HGLFLQD GH planta de desagüe que drenaba los pantanos locales y
OD8%$  eliminaba los desperdicios de la ciudad más poblada
del mundo. Estas obras se repitieron en muchos lugares
3DUD ORV URPDQRV HQ FDPELR HO H[FHVLYR FXLGDGR del Imperio. Las ruinas de Pompeya y Herculano, des-
GHODVDOXGHVWDEDPDOYLVWR\HUDFRQVLGHUDGRLQ~WLO\ WUXLGDVSRUHO9HVXELRHQG&UHYHODURQXQPRGHUQR
hasta afeminadoORVPpGLFRVH[DOWDEDQDOWUDEDMRFRPR sistema de retretes con agua corriente. Bajo el reinado
346 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHOHPSHUDGRU9HVSDVLDQRIXHFRQVWUXLGRXQHGL¿FLRGH La limpieza de los caminos públicos estaba super-


mármol con urinarios, y para poder hacer uso de él se YLVDGD SRU ORV HGLOHV IXQFLRQDULRV TXH WDPELpQ FRQ-
GHEtDDERQDUXQDSHTXHxDVXPD trolaban la calidad de los suministros de alimentos.
(QFRQWUDVWHHQ/RQGUHVUHFLpQHQOD*UDQ([KL- Entre otras medidas de salubridad, estaban prohibidos
ELFLyQ *UHDW([KLELWLRQRIWKH:RUNVRI,QGXVWU\RI los entierros dentro de la ciudad, por lo cual se creó un
all NationsH[SRVLFLyQ8QLYHUVDOFHOHEUDGDHQ sistema mucho más higiénico: la cremación. El entie-
concebida para mostrar el progreso de todo el mun- rro fue completamente incorporado cuando las creen-
do: maquinaria, productos manufacturados, escultu- cias cristianas acerca de la resurrección de la carne se
ras, materias primas, todos los frutos de la creciente LPSXVLHURQ (Q OLPSLH]D VDQLGDG \ UHVHUYD GH DJXD
LQGXVWULD  GH +\GH 3DUN VH LQDXJXUDURQ UHWUHWHV S~- 5RPD HUD PiV SDUHFLGD DO /RQGUHV R OD 1XHYD <RUN
EOLFRV&RPRJORERGHHQVD\RHVHPLVPRDxRHQODV GHOVLJOR;;TXHDOD3DUtVPHGLHYDOROD9LHQDGHO
salas de espera para damas de la calle Bedford y sus siglo XVIII.
KRPyORJDVSDUDFDEDOOHURVHQODFDOOH)OHHWVHLQVWD- /RV URPDQRV IXHURQ ORV SULPHURV HQ YLYLU HQ XQD
ODURQUHWUHWHVHQORVTXHVHFREUDEDHOHTXLYDOHQWHD JUDQXUEH\VDEtDQSRUSURSLDH[SHULHQFLDTXHXQDFLX-
XQRVHXURVDFWXDOHVSRUel privilegio de poder usar- GDGFRQJUDQQ~PHURGHSHUVRQDVQRSRGtDVREUHYLYLU
ORV \  HXURV DGLFLRQDOHV VL VH DJUHJDED XQD WRDOOD VLQGLVSRQLELOLGDGGHDJXDFDOOHVOLPSLDV\FORDFDVH¿-
caliente. FLHQWHV(IHFWLYDPHQWHHOVDQHDPLHQWRHVODEDVHGHODV
Los romanos intuían que la higiene pública depen- JUDQGHV FLXGDGHV 8Q ORQGLQHQVH GHO VLJOR ;9,, YLYtD
día seminalmente de un adecuado suministro de agua; en condiciones que no hubieran sido toleradas por un
DVt\DDSULQFLSLRVGHODxRD&HOSULPHUDFXHGXFWR romano del siglo I, aunque claramente ambos compar-
URPDQROOHYDEDDJXDSXUDDODFLXGDG$FRPLHQ]RVGH tían el desconocimiento de la causa última de las en-
ODHUDFULVWLDQDH[LVWtDQVHLVDFXHGXFWRVFLHQDxRVGHV- fermedades. Si el circulante en los acueductos hubiera
SXpVVXPDEDQGLH]TXHSURYHtDQFHUFDGHPLOPLOORQHV estado contaminado, los romanos habrían corrido el
GHOLWURVGHDJXDSRUGtD/RVEDxRVS~EOLFRVUHTXHUtDQ mismo riesgo que los londinenses cuyo suministro pro-
la mitad de ese enorme suministro, por lo que sobraban YHQtDGHOFRQWDPLQDGR7iPHVLV\TXHJHQHUySRUHMHP-
OLWURVSRUFDEH]DSDUDGRVPLOORQHVGHKDELWDQWHV SORYDULRVEURWHVGHFyOHUD(QHVWHFRQWH[WRUHFXpUGHVH
la misma cantidad que se consume en la actualidad en TXHVHFDOFXODTXHHQODDFWXDOLGDGPLOORQHVGH
FLXGDGHV LPSRUWDQWHV FRPR /RQGUHV R 1XHYD <RUN1. personas carecen de saneamientoHVWRVLJQL¿FDQRTXH
(Q  FXDWUR GH HVRV DFXHGXFWRV IXHURQ UHQRYDGRV no dispongan de retrete en sus casas o una caseta des-
y bastaron para satisfacer las necesidades de la Roma tartalada fuera de la misma ya que esto se considera
moderna. instalaciones sanitariasHVWDJHQWHGHFDGDLQGL-
/RV EDxRV GH &DUDFDOOD \D IXQFLRQDEDQ HQ HO DxR YLGXRVGHOSODQHWDQRWLHQHQDFFHVRDQLQJXQDOHWULQD
G&\SRGtDQUHFLELUEDxLVWDVDOPLVPRWLHPSR LQRGRURFXERRFXEtFXORQDGDGHQDGDYLYHQURGHDGRV
/RVGH'LRFOHFLDQRFRQVWUXLGRVRFKHQWDDxRVGHVSXpV GHH[FUHPHQWRVKXPDQRV\ORVOOHYDQGHYXHOWDDVXV
WHQtDQPiVRPHQRVVDODV/RVEDxRVSDUHFLGRV casas, en los pies o manos, ropas, comida y el agua que
DXQVDXQDPRGHUQRDFRPSDxDEDQDODFLYLOL]DFLyQUR- WRPDQ VHGLFHSRUHMHPSORTXHTXLHQHVYLYHQHQOXJD-
mana dondequiera que ella fuera y algunos lugares se res sin instalaciones sanitarias en el sentido que dijimos
KLFLHURQIDPRVRVGHELGRDODVSURSLHGDGHVFXUDWLYDVGH LQJLHUHQHQSURPHGLRJGHPDWHULDIHFDOSRUGtD\
las aguas, ricas en minerales. Sólo unos pocos, como FDGDJUDPRSXHGHFRQWHQHUGLH]PLOORQHVGHYLUXVXQ
%DWKHQ,QJODWHUUD\:LHVYEDGHQHQ$OHPDQLDPDQWLH- millón de bacterias, mil quistes de parásitos y cien hue-
nen aún la reputación de spa medicinal. YRVGHORPEUL]\HQHVWHFRQWH[WRVRQORVQLxRVORVTXH
La gran ciudad romana había crecido al azar, con ca- PiVVXIUHQODGLDUUHD±TXHFDVLHQXQGHORVFDVRV
lles angostas y sinuosas y casas miserables. Luego, casi es consecuencia de agua o alimentos contaminados por
GRVWHUFLRVIXHURQGHVWUXLGRVHQHOLQFHQGLRSURYRFDGRSRU KHFHV± PDWD HQ WRGR HO PXQGR D XQ QLxR FDGD TXLQFH
Nerón en el 64 dC Más afortunada que Londres, después VHJXQGRV (Q OD ~OWLPD GpFDGD KDQ PXHUWR PiV QLxRV
del incendio de 1666, Roma fue reconstruida siguiendo un SRU GLDUUHD TXH SHUVRQDV HQ FRQÀLFWRV DUPDGRV GHVGH
plan maestro, con calles rectas y anchas y grandes parques. OD,,*XHUUD0XQGLDO George R, La Mayor Necesidad:

1
3RUQRPHQFLRQDUTXHVHJ~Q$<6$HQ%XHQRV$LUHVVHFRQVXPHQSRUGtD\SRUSHUVRQDPiVGHOLWURV \VHSLHUGHQHQWUH
\SRUFDxHUtDVGHIHFWXRVDV ±ZZZD\VDFRPDU±5HFXpUGHVHSDUDFRQWH[WXDOL]DUTXHHQHOPXQGRFHUFDGHXQGHOD
SREODFLyQFDUHFHGHDFFHVRDDJXDHQWXEDGD\PXFKRVGHEHQVREUHYLYLUFRQPHQRVGHOLWURVSRUGtDFDOFXOiQGRVHTXHODIDOWD
GHDJXDOLPSLDJHQHUDPiVGHPLOORQHVGHPXHUWHVSRUDxR
12. Promoción de la Salud 347

un paseo por las cloacas del mundo. Madrid, Turner, janos y terapeutas importantes, el más famoso de los
 FXDOHVIXHHO¿OyVRIRMXGtR0DLPyQLGHVDXWRUGHSobre
las causas y naturaleza de la enfermedad en el que re-
&RQ OD OOHJDGD GHO FULVWLDQLVPR UHFXpUGHVH SDUD lacionó la salud física y mental. En cuanto a la Salud
FRQWH[WXDOL]DUTXHVLELHQYDULRVHPSHUDGRUHVDQWHULRUHV Pública, cabe destacar la concepción de los hospitales
a Constantino, y él mismo, eran cristianos, la religión musulmanes que contaban con bibliotecas, jardines, pa-
R¿FLDOVHJXtDVLHQGRHOSDJDQLVPRDXQTXHGHVGH tios para la lectura, narradores de cuentos y músicos.
FRQHO(GLFWRGH0LOiQKDEtDOLEHUWDGGHFXOWR(OGH $XQTXHVLQOXJDUDGXGDVHOGDWRPiVVLJQL¿FDWLYRSDUD
IHEUHURGHODxRHOHPSHUDGRU7HRGRVLR¿QDOPHQWH la Promoción de la Salud fue un sistema de subsidios
promulgó un edicto que declaraba al cristianismo como públicos, que les permitía a los enfermos permanecer en
UHOLJLyQR¿FLDOGHO,PSHULRURPDQR\SURKLEtDHOSDJD- el hospital el tiempo necesario para su recuperación, sin
QLVPR VHHQDOWHFLyDOHVStULWXFRPRSULQFLSDOHOHPHQWR necesidad de trabajar.
de la salud, dejando a un lado el cuerpo físico, por lo
TXHDODGHFDGHQFLDGHO,PSHULRODDFRPSDxyWDPELpQOD $O ¿QDOL]DU OD (GDG 0HGLD \ FRQ HO FRPLHQ]R GHO
de la Salud Pública. Renacimiento, al contrario de lo esperado, no se regis-
WUDURQDYDQFHVVLJQL¿FDWLYRVHQFXDQWRD0HGLFLQD\6D-
No fue hasta la Edad Media que se retomó la higie- lud Pública. Durante los siglos XV y XVI se aplicaron
QH FROHFWLYD \D TXH ORV EDxRV HUDQ QHFHVDULRV SDUD OD ORVDQWLJXRVFRQRFLPLHQWRVJULHJRVFRQDOJXQDVH[FHS-
conmemoración de la resurrección y en los monasterios ciones como Leonardo Da Vinci, cuyos estudios sobre
VHSHUPLWtDDORVSHUHJULQRVXWLOL]DUHVSDFLRVRVEDxRVGH el cuerpo humano permitieron que dejara de ser consi-
YDSRU )XH PiV R PHQRV SRU HVWD pSRFD TXH VXUJLy HO derado sólo como un instrumento de pecado; Paracelso,
FRQFHSWRGHFXDUHQWHQD VLJOR;,9 /DPLVPDSDODEUD cuyo humanismo se destacó en Medicina; y asimismo
cuarentenaQDFLyD¿QDOHVGHOVLJOR;,9FRQHODLVOD- *LURODPR)UDFDVWRURFRQVLGHUDGRSRUDOJXQRVFRPRHO
miento de las personas que llegaban de zonas infecta- primer epidemiólogo de la historia, por su interés en las
das por la peste al puerto de Ragusa, en aquel momento enfermedades epidémicas y sus mecanismos de trans-
EDMRHOGRPLQLRGHOD5HS~EOLFDGH9HQHFLD(Q misión.
HOSHUtRGRGHDLVODPLHQWRVH¿MyHQGtDVGHDKtODSD- El descubrimiento y la colonización de América,
labra cuarentena. Muchos otros puertos mediterráneos permitieron por su parte el contacto entre dos culturas
no tardaron en adoptar medidas análogas, que fueron completamente distintas y el intercambio de enfermeda-
generalizándose a escala internacional a lo largo de los GHVWDQWRFRPRGHPHGLGDVGHSUHYHQFLyQ\SURPRFLyQ
siglos siguientes; en las ciudades, a menudo se designa- en las que no pocas culturas americanas estaban más
EDQFRPLWpVHQFDUJDGRVGHFRRUGLQDUODVVLELHQDYHFHV DYDQ]DGDV TXH ORV FRQTXLVWDGRUHV 8QD GH ODV FRQVH-
QR HUDQ QHFHVDULDPHQWH  GtDV GH DLVODPLHQWR +DFLD FXHQFLDVPiVQHJDWLYDVSDUDOD6DOXG3~EOLFD\OD3UR-
HOFyOHUDDIHFWDEDD(XURSDHVSHFLDOPHQWHD,WDOLD moción de la Salud es el interés que generó el tabaco en
)UDQFLD ,QJODWHUUD \ $XVWULD DVt FRPR D $PpULFD GHO ORVHXURSHRV\HOVLJQL¿FDWLYRDXPHQWRGHVXFRQVXPR
1RUWH(Q%XHQRV$LUHVHOGHVHSWLHPEUHGHHVHDxR
la Junta de Sanidad tomaba sus precauciones imponien- /DLQYHQFLyQGHOPLFURVFRSLRGXUDQWHHOVLJOR;9,,
do una cuarentena de tres díasDORVEXTXHVSURYHQLHQ- SRVLELOLWyHOGHVFXEULPLHQWRGHGLYHUVRVPLFURRUJDQLV-
WHVGHO+DYUH*pQRYD/D+DEDQD\%DKtD$VLPLVPR mos y que estos se reconocieran como causantes de dis-
HQ9HQHFLDHQVHSRSXODUL]yHOtrentino, esto es tintas enfermedades, permitiendo sentar las bases de la
un aislamiento de treinta días. bacteriología y la microbiología.

0iVDOOiGHORPHQFLRQDGRODVFRQGLFLRQHVGHYLGD 3RFRV DxRV PiV WDUGH VLJOR ;9,,,  VH LQVWDOy XQ
de la población eran paupérrimas y solo mejoraron en debate basado en las relaciones entre salud física-salud
el siglo XII, con la aparición de traducciones de los PHQWDOHLQGLYLGXRVRFLHGDGSODVPDGRHQGRVFRUULHQ-
tratados de medicina e higiene árabes, ya que hasta el tes principales. La primera de ellas sostenía que la pro-
PRPHQWRVyORVHFRQWDEDFRQORVWH[WRVGH+LSyFUDWHV WHFFLyQGHODVDOXGGHEtDVHUOOHYDGDDFDERSRUHO(VWDGR
y Galeno, siendo el más popular de ellos el llamado Re- por medio de leyes y regulaciones políticas, sin impor-
gimen Sanitatis Salernitatum compendio de nutrición, WDUHODXWRULWDULVPRRHODEVROXWLVPR8QRGHVXVSULQ-
normas higiénicas y otras indicaciones terapéuticas su- FLSDOHV GHIHQVRUHV IXH HO DOHPiQ -RKDQQ 3HWHU )UDQN
geridas, producido en el siglo XIII por la Escuela de TXLHQ HQ PDWHULD GH 6DOXG 3~EOLFD SURPRYLy PHGLGDV
Salerno. La contribución de los árabes fue muy impor- VRFLDOHVHLQFOXVLYDV\GHQXQFLyDODSREUH]DFRPRSULQ-
tante para la medicina y hubo muchos médicos, ciru- cipal causa de enfermedades. La corriente contraria es-
348 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WDEDLQVSLUDGDHQOD¿ORVRItDHLGHDVGHO,OXPLQLVPRTXH TXH DWUDYLHVDQ ODV SREODFLRQHV \ TXH VH UHFRQRFH VRQ


SRVWXODEDQ DO LQGLYLGXR FRPR HO ~QLFR FDSD] GH FDP- ODFDXVDIXQGDPHQWDOGHVXPDODFDOLGDGGHYLGD GHV-
biar su propia situación, pero imposibilitado de hacerlo RFXSDFLyQ IDOWD GH YLYLHQGD \ HGXFDFLyQ  6H DFHSWD
SRUODLJQRUDQFLDSURPRYLGDSRUHO(VWDGRDFXVDGRGH desde Virchow y es parte del ideario de la Medicina
FRUUXSWR\WLUiQLFR(QWUHVXVSULQFLSDOHVH[SRQHQWHVVH Social que: 1- la salud de un pueblo es un problema que
destacaron Jean Jacques Rousseau, el médico alemán WUDVFLHQGH H LQYROXFUD D OD FRPXQLGDG WRGD \ TXH SRU
%HUQKDUG&KULVWRSK)DXVWDXWRUGHEl catecismo de la ende esta tiene la obligación de asegurar la salud de sus
salud y John Locke. PLHPEURV VyORTXH¢DTXpPLHPEURVTXpVDOXG"<D
TXHKD\VXEFRQMXQWRVPX\GLVtPLOHV ODVFRQGLFLR-
)XH HQ HO VLJOR ;,; FXDQGR VH UHJLVWUDURQ PD\RU QHVPDWHULDOHV±VRFLRHFRQyPLFDV±GHH[LVWHQFLD PDWH-
FDQWLGDGGHDYDQFHVHQPLFURELRORJtDSDWRORJtD¿VLR- ULDOLVPRKLVWyULFR WLHQHQXQDLQÀXHQFLDVHPLQDOHQODV
ORJtDPHGLFLQDSUHYHQWLYD\SULQFLSDOPHQWHHQPHGLFL- FRQGLFLRQHV GH VDOXG GH OD SREODFLyQ YpDVH 9LOOHUPp
na social, de la mano de gran cantidad de ilustres per- &KDGZLFN(QJHOV9LUFKRZHQWUHRWURVWDQWRV \HO
VRQDMHV FRPR %HUQDUG 3DVWHXU -HQQHU )LQOD\ 6QRZ DERUGDMHGHORVSUREOHPDVGHVDOXG\SUHYHQFLyQKDGH
entre muchos otros. VHUDXQWLHPSRPpGLFRVDQLWDULR\SROtWLFRVRFLDO YpD-
Jeremy Bentham, pensador inglés, padre del utili- se Rosen, 1985 /DVFLWDGDVDFFLRQHVVDQLWDULDVLQVX-
WDULVPR   IXH HO UHVSRQVDEOH GH UHODFLRQDU ¿FLHQWHVHQVtPLVPDVFRPRKHPRVGLFKRJHQHUDQQR
ODVDOXGFRQOD¿ORVRItD\UHPDUFyODQHFHVLGDGGHXQD obstante en el seno comunitario un alto impacto en la
legislación sanitaria basado en su doctrina de “la mayor concientización de la comunidad en lo que respecta a
IHOLFLGDGSDUDHOPD\RUQ~PHUR´ OD SUHYHQFLyQ \ GHWHFFLyQ GH VXV SUREOHPDV GH VDOXG
aprendiéndose a reconocer factores de riesgo y a organi-
(QWUHWDQWR OD 5HYROXFLyQ ,QGXVWULDO TXH VHJ~Q VH ]DUDFFLRQHVD¿QGHPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDDWUDYpV
GLFH FDPELR PiV HQ  DxRV HO HVWiQGDU GH YLGD GH GHQXHYDVDOWHUQDWLYDVGHVXSHUYLYHQFLD
ODV SREODFLRQHV TXH ORV  DxRV DQWHULRUHV SXVR DO
PLVPRWLHPSR\EUXWDOPHQWHGHPDQL¿HVWRODVSUHFDULDV Además de Virchow hubo muchos otros precursores
FRQGLFLRQHVHQTXHYLYtDQORVWUDEDMDGRUHVSRUORTXH HQ HVWD UHYROXFLyQ GH OD 6DOXG 3~EOLFD GHO VLJOR ;,;
a mediados del siglo XVIII comenzó a tomar más rele- como el inglés Edwin Chadwik quien redactó el Infor-
YDQFLDHOFRQFHSWRGH0HGLFLQD6RFLDO\ODUHODFLyQGH me de las &RQGLFLRQHV6DQLWDULDVGHOD&ODVH7UDEDMD-
ODVDOXGGHODVSREODFLRQHVFRQVXVFRQGLFLRQHVGHYLGD dora GH  FRQVLGHUDGR FRPR XQ YLVLRQDULR GH ODV
El mejor representante de esta época, considerado como ciudades saludables, y el francés Louis-Rene Villermé,
el padre de la Medicina Social, fue el patólogo alemán denunciante de la precaria salud de los trabajadores de
5XGROI9LUFKRZFRQRFLGRSRUVXLQYHVWLJDFLyQHQFDP- OD LQGXVWULD WH[WLO IUDQFHVD 2WUD ¿JXUD LPSRUWDQWH IXH
bios patológicos de células humanas, que fue designado :LOOLDP 'XQFDQ SULPHU MHIH ORFDO GH VDOXG GH /LYHU-
por el gobierno de Prusia para estudiar la gran epidemia pool, considerado el principal precursor de los proyec-
GH WLIXV TXH FDVWLJy D OD SURYLQFLD GH 6LOHVLD HQ HO LQ- tos de ciudades saludables en Europa.
YLHUQRGH Reporte sobre la epidemia de tifo No menos importantes fueron las obras de Engels,
en Alta Silesia; 5XGROI9LUFKRZ$UFKLYIU3DWKRORJ que a pesar de no pertenecer al área de la salud describió
$QDWRPLHX3K\VLRORJLHXIUNOLQ0HGLFLQYRO las enfermedades y sufrimientos del proletariado inglés,
,,P~PV\ (OHVWXGLRQRVyORGHVFULEtDORVKDOOD]- entre ellas las enfermedades ocupacionales e infeccio-
gos clínicos y patológicos de la enfermedad, sino que VDVODWXEHUFXORVLVORVHIHFWRVGHODVWR[LQDVDPELHQWD-
ORVHQPDUFDEDHQVXFRQWH[WRVRFLDOKDFLHQGRXVRGHOD les, el alcoholismo y los accidentes laborales, es decir,
epidemiología, la antropología y la sociología. Además las causas de la enfermedad y la muerte prematura de
UHFRPHQGDEDTXHORVDSUR[LPDGDPHQWHKDEL- los trabajadores.
WDQWHVGHOD$OWD6LOHVLDREWXYLHUDQcompleta e ilimita- 5HFLpQHQHOVLJORSDVDGRVHSXGRGH¿QLUXQDFRQV-
da democracia, educación, libertad, y prosperidad, es trucción teórico-práctica de la Promoción de la Salud.
GHFLUTXHPDQLIHVWDEDH[SOtFLWDPHQWHTXHODVFDXVDVR El salubrista Henry Sigerist contribuyó en gran medida
determinantes de las enfermedades y epidemias tenían a que esto ocurriera, ya que incluyó a la Promoción de
VXRULJHQHQODVSUHFDULDVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHODJHQ- la Salud como una de las funciones de la Medicina, a
te pobre. De esta manera recomendaba lo que hoy la saber:
Promoción de la Salud reconoce como prerrequisitos - Promoción de la Salud
para ser saludable. 3UHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDG
Ahora bien, las acciones en salud no solucionan di- - Restauración del enfermo
recta ni automáticamente los problemas estructurales - Rehabilitación
12. Promoción de la Salud 349

El Programa de Salud propuesto por Sigerist con- gía, Psicología, Epidemiología, Comunicación, Merca-
siste en: GHR 6RFLDO )LORVRItD \ (FRQRPtD FUHDQGR XQD QXHYD
1. Educación libre para toda la población, incluyendo teoría y práctica en Salud Pública. Esto permite cumplir
educación en salud. FRQREMHWLYRVGHWLSRVRFLDOFRPRODLPSOHPHQWDFLyQGH
 0HMRUHVFRQGLFLRQHVSRVLEOHVGHWUDEDMR\GHYLGD GLYHUVDV DFFLRQHV TXH SHUPLWDQ WUDQVIRUPDFLRQHV SUR-
para la gente. IXQGDVWDQWRHQORVDPELHQWHVFRPRHQORVLQGLYLGXRV\
 Mejores medios de recreación y descanso. poblaciones, de modo que se puedan cambiar las condi-
4. 8QVLVWHPDGHLQVWLWXFLRQHVGHVDOXG\GHSHUVRQDO FLRQHVQHJDWLYDVSDUDVXGHVDUUROORPHMRUDQGRHOQLYHO
médico accesible para todo el mundo, responsable GHVDOXG\ODFDOLGDGGHYLGDGHORVPLVPRV\DOFDQ]DU
de la salud de la población, listo y capaz de aconse- mayor bienestar y equidad social. La Promoción de la
jar y ayudar a mantener la salud y a su restauración, 6DOXGDFW~DVREUHGRVHVIHUDVODSHUVRQDORLQGLYLGXDO\
FXDQGRODSUHYHQFLyQKDIDOODGR ODSREODFLRQDORFROHFWLYD
 &HQWURVPpGLFRVGHLQYHVWLJDFLyQ\FDSDFLWDFLyQ Suele decirse de modo algo denigratorio que la Pro-
Estos trabajos inspiraron a médicos de todo el mun- moción de la Salud impone autoritariamente cambios
GRGDQGRRULJHQDQXHYDVFRUULHQWHVWDOHVFRPRODVUH- HQHOHVWLORGHYLGDTXHGHVSUHFLDDOPRGHORELRPpGLFR
conocidas de medicina social y de epidemiología social, TXHVXVDUJXPHQWRVFDUHFHQGHFRPSUREDFLyQFLHQWt¿-
que surgieron en América Latina durante las décadas FD\TXHVXVSUHFHSWRVVRQLQ~WLOHVHLUUHOHYDQWHVSDUD
GHORV\IRUPDGDVSRUJUDQGHVHPLQHQFLDVGHOD el médico cuya tarea es tratar las enfermedades; estas
6DOXG 3~EOLFD HVSHFLDOPHQWH HQ (FXDGRU 0p[LFR \ FUtWLFDVSUREDEOHPHQWHUHÀHMHQODRULHQWDFLyQGHODIRU-
Brasil, y que impulsaron importantes cuestionamientos mación médica clásica que pone el foco en la curación
tanto a la teoría, como a la práctica de la salud pública. FRPR~QLFD¿QDOLGDGGHODFWRDVLVWHQFLDO
)LQDOPHQWHGXUDQWHORV\VHVXFHGLHURQXQD (VQHFHVDULRGHVWDFDUTXHODQXHYDWHRUtDGHOD3UR-
serie de hechos, pertenecientes a la construcción del PRFLyQ GH OD 6DOXG WXYR VX RULJHQ HQ XQ FDPELR HQ
PDUFR GH UHIHUHQFLD GH OD QXHYD GLVFLSOLQD GH OD 3UR- FXDQWRDOFRQFHSWRGH6DOXGTXHVHYLHQHGDQGRGHVGH
moción de la Salud, en el cual se destacan numerosos ORV~OWLPRVDxRV)XHDSDUWLUGHHVHPRPHQWRTXHHO
GRFXPHQWRV GH ORV TXH VH H[WUDMHURQ ORV SULQFLSLRV SDUDGLJPDELRPpGLFRKL]RFULVLV\DTXHHUDHYLGHQWHOD
estrategias y mecanismos que han hecho posible pasar QHFHVLGDGGHLQFOXLUGHQWURGHODGH¿QLFLyQGH6DOXGQR
de la retórica a la práctica. Muchos de estos documen- sólo las llamadas necesidades básicas –alimentación sa-
WRVTXHGDURQUHÀHMDGRVHQOD&DUWDGH2WWDZDGH OXGDEOHYLYLHQGDGLJQDDWHQFLyQPpGLFD±VLQRWDPELpQ
documento considerado como un epítome conceptual e otros componentes tales como el acceso al arte, la cul-
instrumental en la materia. tura y la recreación; los derechos humanos, el derecho a
ODSD]\DODMXVWLFLDODSRVLELOLGDGGHH[SUHVLyQHWFHQ
VXPDODSRVLELOLGDGGHXQDYLGDGLJQD\VDOXGDEOHPiV
Nominalismo allá de la ausencia de enfermedades o dolencias.

Es muy difícil conceptualizar el campo de acción de la


Promoción de la Salud y su lugar dentro de la Salud La Carta de Ottawa, Lalonde, Carelia
3~EOLFD\DTXHKD\P~OWLSOHVGH¿QLFLRQHVTXHJHQHUDO- del Norte y Salud para Todos
PHQWH VH SUHVWDQ D OD FRQIXVLyQ GL¿FXOWDQGR OD FRP-
SUHQVLyQ GH ORV ¿QHV ~OWLPRV GH OD PLVPD \ REVWDFX- (QOD206HQFRQMXQWRFRQOD$VRFLDFLyQ&D-
lizando su aplicación real. Como si esto fuera poco, en nadiense de Salud Pública y el Ministerio de Salud y
ORV~OWLPRVDxRVVXUJLHURQGRVFRUULHQWHVGHSHQVDPLHQ- Bienestar Social de Canadá, celebró la Conferencia In-
WRFDGDXQDGHODVFXDOHVSULYLOHJLDXQVRORDVSHFWRGH ternacional de Promoción de la Salud de Ottawa, en la
la Promoción de la Salud; la primera de ellas –fuerte cual se aprobó la famosa Carta de Ottawa, considerada
en Canadá y Europa– prioriza las acciones sociopolí- como el documento más importante en Promoción de la
WLFDVTXHLQYROXFUDQDODVSREODFLRQHV\WUDVFLHQGHQHO 6DOXG)XHURQPXFKRVORVDQWHFHGHQWHVTXHLQÀX\HURQ
ámbito de la Salud; la otra en cambio –implementada de un modo u otro en la realización de la Conferencia,
HVSHFLDOPHQWHHQ((88±HVWiHQIRFDGDHQORVFDPELRV SRUHMHPSORODWHRUtDGH$QWRQRYVN\TXHUHODFLRQDHO
GHKiELWRV\FRPSRUWDPLHQWRVLQGLYLGXDOHV HVWDGRGHODVDOXGLQGLYLGXDO\FROHFWLYRFRQWRGRVORV
3RUORWDQWRHVFRQYHQLHQWHDFODUDUTXHOD3URPR- factores socioculturales e históricos que permiten o ha-
FLyQ GH OD 6DOXG XQL¿FD H LQWHUUHODFLRQD GHQWUR GH VX FHQSRVLEOHHOGHVDUUROORGHODFRQ¿DQ]DSDUDDFWXDUHQ
marco teórico-práctico, una gran cantidad de disciplinas forma VDOXWRJpQLFDRSDWRJpQLFD, otorgándole un lugar
académicas como: Política Social, Educación, Sociolo- central a la importancia de las condiciones sociales.
350 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

1RPHQRVLPSRUWDQWHIXHODLQÀXHQFLDGHO,QIRUPH se destacan la Conferencia de Adelaida-Australia


Lalonde de 1974, en el que el político y Ministro de   GRQGH VH GLVFXWLHURQ SROtWLFDV S~EOLFDV VD-
Salud de Canadá cuestionó las políticas de salud de su ludables; el *UXSRGH7UDEDMR GHOD206  
país, denunciando que los recursos se utilizaban funda- que se centró en la Promoción de la Salud en países
mentalmente para la administración y mantenimiento en desarrollo; la &RQIHUHQFLDGH6XQGVYDOO6XHFLD
GHORVVHUYLFLRVDVLVWHQFLDOHV\PX\SRFRSDUDFRPED-  GRQGHVHGHEDWLyDFHUFDGHDPELHQWHVIDYRUD-
tir los condicionantes de las enfermedades, tales como bles para la Salud; la &RQIHUHQFLD\'HFODUDFLyQGH
HO DPELHQWH ORV FRPSRUWDPLHQWRV \ HO HVWLOR GH YLGD Santa Fe de Bogotá-Colombia   FRQ OD SDU-
0RGHORGH&DPSRGHOD6DOXGYpDVHPiVDOUHVSHFWR ticipación de delegados todos los países de América
en otra parte de esta obra  Latina, quienes hablaron sobre Promoción de la Sa-
lud y equidad; la &RQIHUHQFLD\&DUWDGH7ULQLGDG
Sin lugar a dudas, los estudios epidemiológicos de \ 7REDJR   TXH SXVR HO HMH HQ OD 3URPRFLyQ
LQWHUYHQFLyQVREUHIDFWRUHVGHULHVJRSDUDHQIHUPHGDG de la Salud en el Caribe de habla inglesa; la famo-
FRURQDULD GH &DUHOLD GHO 1RUWH )LQODQGLD IXHURQ GH- sa &RQIHUHQFLD \ 'HFODUDFLyQ GH -DNDUWD  
terminantes para el desarrollo de la Promoción de la considerada por muchos como la segunda gran con-
6DOXG7XYLHURQOXJDUHQORVDxRV\\VHEDVD- ferencia internacional sobre la Promoción de la Salud
ron en un enfoque poblacional, que permitió inducir GHVSXpV GH OD GH 2WWDZD \ ¿QDOPHQWH OD V Confe-
QXHYRVKiELWRVRFRPSRUWDPLHQWRVHLPSXOVDUSROtWLFDV rencia Mundial de Promoción de la Salud  
S~EOLFDVSUHYHQWLYDV FHOHEUDGDHQ0p[LFRTXHWXYRFRPRREMHWLYRDEULUHO
camino hacia una mayor equidad.
1R HVWi GH PiV DxDGLU OD LPSRUWDQFLD GH OD LQ-
ÀXHQFLDTXHODHVWUDWHJLDGHOD206VREUHOD$WHQFLyQ
3ULPDULD GH 6DOXG HQ $OPD $WD   \ GH OD ¿OR- Acciones en Promoción de la Salud
sofía de Salud para Todos en el año 2000 generó en
la realización de la Conferencia. De hecho, una de las Es necesario diferenciar entre Promoción de la Salud
¿QDOLGDGHVGHHVWDIXHUHDFWLYDUHOFRPSURPLVRGHORV \ 3UHYHQFLyQ GH OD (QIHUPHGDG WpUPLQRV TXH VXHOHQ
países miembros de la OMS para alcanzar las metas confundirse. Ambos conceptos son muy importantes
SURSXHVWDVHQ$OPD$WDTXHFODUDPHQWHQRDYDQ]DEDQ en Salud Pública, pero aún más importante es saber
como se esperaba. diferenciarlos correctamente para que los programas
y proyectos sean realizados de manera precisa, y de
La importancia de la Carta de Ottawa en cuanto a HVWDIRUPDXWLOL]DUORVUHFXUVRVGHIRUPDPiVH¿FLHQWH
la Promoción de la Salud radica en que sentó sus bases La principal diferencia que puede establecerse es
GRFWULQDULDV\VLJQL¿FyHOSDVDMHGHODUHWyULFDDODDF- HQFXDQWRDORVREMHWLYRVTXHHVSHUDDOFDQ]DUFDGDXQD
FLyQ6HHQFXHQWUDHQHOPDUFRGHUHIHUHQFLDGHOQXHYR 3RU XQ ODGR OD 3URPRFLyQ \ OD 3UHYHQFLyQ 3ULPDULD
FRQFHSWRGHVDOXG\DH[SXHVWRTXHDEDUFDODVQHFHVL- WUDVFLHQGHQ HO iPELWR HVSHFt¿FR GH OD VDOXG DERFiQ-
dades humanas de una forma más amplia e integral, y GRVHDFUHDUFRQGLFLRQHVTXHPRGL¿TXHQORVGHWHUPL-
pone énfasis en la necesidad de acciones políticas que QDQWHVGHOD6DOXGPLHQWUDVTXHOD3UHYHQFLyQ6HFXQ-
SHUPLWDQTXHODVQHFHVLGDGHVGHVDOXGVHDQGLYXOJDGDV GDULD \ 7HUFLDULD WLHQHQ FRPR REMHWLYR OD JHQHUDFLyQ
y promocionadas. Pero, sin lugar a dudas, la parte fun- de acciones protectoras de riesgos.
damental del documento es la agenda para impulsar las
acciones propias de la Promoción de la Salud basada 1. Construcción de políticas públicas
en cinco grandes áreas estratégicas: saludables
1. Construir políticas públicas saludables
2. &UHDUORVHQWRUQRVIDYRUDEOHV DPELHQWHVItVLFRV Este concepto surgido en la Conferencia de Ottawa
VRFLDOHVHFRQyPLFRVSROtWLFRVFXOWXUDOHV KDFH UHIHUHQFLD D WRGDV ODV SROtWLFDV TXH LQÀX\HQ \
3. )RUWDOHFHUODDFFLyQFRPXQLWDULD actúan sobre los determinantes de la Salud, las cua-
4. 'HVDUUROODUDSWLWXGHVSHUVRQDOHV HVWLORVGHYLGD les no necesariamente surgen del ámbito de la Salud,
5. 5HRULHQWDUORVVHUYLFLRVGHVDOXG GH KHFKR PXFKDV YHFHV VRQ LPSXOVDGDV GHVGH RWURV
VHFWRUHV 6X REMHWLYR SULQFLSDO HV HO GH WUDQVIRUPDU
Tal fue el grado de importancia de la Conferencia ORV FRPSRUWDPLHQWRV LQGLYLGXDOHV \ HO DPELHQWH HQ
GH 2WWDZD TXH LQVSLUy D OD RUJDQL]DFLyQ GH GLYHU- HOTXHYLYHODFRPXQLGDG6XGHVDUUROORVHLQLFLDPH-
VDV FRQIHUHQFLDV HQ ORV DxRV VLJXLHQWHV TXH JHQHUD- GLDQWHGLYHUVRVPHFDQLVPRVORVPiVGHVWDFDGRVVRQ
ron importantes debates y conclusiones. Entre ellas los de abogacía o cabildeo, mediante los cuales se
12. Promoción de la Salud 351

LQFHQWLYDODSDUWLFLSDFLyQFLXGDGDQD\HOGLiORJRHQ- de creación del poderHQORVJUXSRVHLQGLYLGXRVTXH


tre la comunidad y el gobierno local, para facilitar no lo poseen, y no, transferirlo de un lugar a otro; por
OD LGHQWL¿FDFLyQ GH SUREOHPiWLFDV TXH UHTXLHUHQ OD lo que actualmente, en el marco de la Promoción de
formulación de políticas públicas saludables. Por lo OD6DOXGHVPiVDFHSWDGDODGH¿QLFLyQGH:DOOHUVWHLQ
tanto, es fundamental generar una concientización en   TXH OR VLQWHWL]D FRPR XQ proceso de acción-
toda la sociedad acerca de los problemas más impor- social que promueve la participación de las personas,
tantes y sus causas. organizaciones y comunidades hacia metas de incre-
Es mucho más probable que las políticas públicas PHQWR GHO FRQWURO LQGLYLGXDO \ FRPXQLWDULR H¿FDFLD
VDOXGDEOHVVHDQIRUPXODGDVHLPSOHPHQWDGDVH[LWRVD- política, mejora de la calidad de la vida en comuni-
PHQWHHQFRPXQLGDGHVSHTXHxDV\DTXHODFRPXQLFD- dad, y justicia social.
FLyQHQWUHODVRFLHGDG\HOJRELHUQRHVPiVÀXLGD\D En conclusión, queda claro que para que los pro-
VXYH]SDUDORVJREHUQDQWHVHVPiVIiFLOLGHQWL¿FDUODV FHVRV SDUWLFLSDWLYRV VH GHVDUUROOHQ HIHFWLYDPHQWH HV
SULQFLSDOHV SUREOHPiWLFDV \D TXH FRQYLYHQ FRQ HOODV necesario que los funcionarios gubernamentales y los
a diario. trabajadores de la Salud Pública, empoderen a los indi-
YLGXRV\JUXSRVPiVH[FOXLGRVHVGHFLUTXHFUHHQODV
2. Creación de entornos favorables condiciones para que estos puedan participar y tomar
a la Promoción de la Salud GHFLVLRQHV TXH LQÀX\DQ HQ FXHVWLRQHV TXH DIHFWDQ VX
YLGD FRWLGLDQD FRQ HO REMHWLYR GH PHMRUDU VX FDOLGDG
(VWiFODURTXHHQWUHORVDPELHQWHV\ORVHVWLORVGHYLGD GHYLGD\QLYHOHVGH6DOXG
\FRPSRUWDPLHQWRVVDOXGDEOHVH[LVWHXQDtQWLPDUHOD-
ción. Es por esto que en la segunda área de acción de 4. Desarrollo de aptitudes personales
la Carta de Ottawa se pone el eje en el mejoramien-
to de los ambientes en los que se desarrollan las co- (QHVWDiUHDVHKDFHUHIHUHQFLDDORVHVWLORVGHYLGDVD-
munidades, mediante la implementación de políticas OXGDEOHVHQWHQGLGRVVHJ~QODGH¿QLFLyQPiVDFHSWDGD
públicas saludables. Dentro de esta sección entra todo DFWXDOPHQWHFRPR³/DPDQHUDJHQHUDOGHYLYLUEDVD-
lo referido a Salud Ambiental –acceso a agua potable GDHQODLQWHUDFFLyQHQWUHODVFRQGLFLRQHVGHYLGDHQ
y sistemas de saneamiento y drenaje de desechos–, a VXVHQWLGRPiVFRPSOHWR\ODVSDXWDVLQGLYLGXDOHVGH
PLFURDPELHQWHV±YLYLHQGDOXJDUGHWUDEDMRHVFXHODV conducta, determinadas por factores socioculturales y
HGL¿FLRVS~EOLFRVWUDQVSRUWHS~EOLFRHWF±DORVHQ- FDUDFWHUtVWLFDVSHUVRQDOHV´ 1XWEHDP HVGHFLU
tornos sociales y a los llamados ambientes culturales. ORVFRPSRUWDPLHQWRVLQGLYLGXDOHVUHODFLRQDGRVFRQOD
salud personal así como también aquellos que inciden
3. Fortalecimiento de la acción HQODVDOXGFROHFWLYD
comunitaria y empoderamiento Es interesante destacar que este apartado de la
Agenda de Ottawa está muy relacionado con la edu-
En esta área se hace referencia al rol fundamental que cación para la Salud, por lo que es muy aceptado en-
GHVHPSHxDODSDUWLFLSDFLyQVRFLDO±LQGLYLGXDO\FROHF- WUH ORV SURYHHGRUHV GH DWHQFLyQ GH 6DOXG WDQ HV DVt
WLYD±HQODFRQVHFXFLyQGHORVREMHWLYRVGHOD3URPR- TXHSDUDPXFKRVJUXSRVORVREMHWLYRVGHOD3URPRFLyQ
ción de la Salud y a los esfuerzos que deben hacerse de la Salud se reducen únicamente al cambio en los
SDUDLQFUHPHQWDUODDFWLYLGDGGHODFRPXQLGDGHQFXHV- HVWLORV GH YLGD (VWD VHVJDGD YLVLyQ GHO FRQFHSWR GH
WLRQHVTXHSHUPLWHQPHMRUDUVXFDOLGDGGHYLGD Promoción de la Salud genera muchas problemáticas
/DPHQWDEOHPHQWH ORV SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV HQ institucionales, aunque no es el único obstáculo pre-
6DOXGKDQVLGRPXFKDVYHFHVGH¿FLHQWHV\DTXHDSH- sente, ya que en muchos casos las políticas y progra-
VDU GH VHU SURFHVRV ODUJRV SRFDV YHFHV IXHURQ FRQWL- mas supuestamente destinados a generar cambios en el
nuados en el tiempo; en otros casos han sido puestos al HVWLORGHYLGDKDQWHQLGROD~QLFD¿QDOLGDGGHVDWLVID-
VHUYLFLRGHORVLQWHUHVHVGHORVJREHUQDQWHVGHWXUQR cer intereses personales.
perjudicando la aplicación de la Atención Primaria de Por otro lado, no se puede ignorar la relación en-
la Salud. WUHHVWLORVGHYLGD\DPELHQWHSRUORTXHODVSROtWLFDV
El concepto de empoderamiento está estrechamen- públicas deben no sólo apuntar al cambio de compor-
te ligado al de participación social y a la correcta im- WDPLHQWRVGHOLQGLYLGXRVLQRWDPELpQSHUPLWLUOHHODF-
SOHPHQWDFLyQ GH ORV SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV 6LQ HP- ceso a un ambiente adecuado para que pueda generar
EDUJRQRKD\DFXHUGRHQODGH¿QLFLyQGHHVWHWpUPLQR ese cambio y que este sea deseado por él y no impuesto
KD\ TXLHQHV OR GH¿QHQ FRPR transferencia de poder, por las autoridades sanitarias.
lo que no es muy correcto ya que en todo caso se trata
352 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

5. Reorientación de los servicios de Salud VIH-SIDA, en las últimas décadas del siglo XX, se
GHVDUUROOy XQD JUDQ FDQWLGDG GH HVWXGLRV H LQYHVWLJD-
Si bien este apartado de la Agenda de la Carta de ciones en la materia, dirigidos a generar cambios en
Ottawa habla únicamente de la reorientación de los HOFRPSRUWDPLHQWRSDUDGHDOJXQDIRUPDSUHYHQLU\
VHUYLFLRVGHVDOXGHVMXVWRKDFHUUHIHUHQFLDDGLVWLQWRV FRQWURODUHVWDHQIHUPHGDG\DTXHQRH[LVWHXQDPHGL-
VHUYLFLRV VRFLDOHV TXH LQÀX\HQ VLJQL¿FDWLYDPHQWH HQ GDSUHYHQWLYDGHWLSRELROyJLFR7RGRVHVWRVHVWXGLRV
ODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQWDOHVFRPRORVGH han sido esenciales para la construcción de la Promo-
nutrición, los de atención a ancianos, los de asistencia ción de la Salud y muy útiles como base para la for-
DPXMHUHVYtFWLPDVGHODYLROHQFLDGHJpQHURORVGHGH- mación de la educación en salud actual, caracterizada
rechos humanos, los de asistencia a discapacitados, los esencialmente por la utilización de procesos participa-
GLULJLGRVDODJHQWHTXHYLYHHQODFDOOHHQWUHRWURVORV WLYRVTXHSHUPLWHQDORVLQGLYLGXRVQRVyORLQIRUPDUVH
FXDOHV WULVWHPHQWH HVWiQ SRU FRPSOHWR GHVYLQFXODGRV VREUHFRQWHQLGRVFLHQWt¿FRVVLQRWDPELpQWRPDUFRQ-
del sector Salud. ciencia acerca de sus problemas. Para esto fue muy útil
(Q ORV ~OWLPRV DxRV ODV FUHFLHQWHV UHIRUPDV HQ el aporte de otras disciplinas como la Psicología y la
ORV VHUYLFLRV GH 6DOXG KDQ WHQGLGR HQ PXFKRV FDVRV 6RFLRORJtD\DTXHHVWRVSURFHVRVSDUWLFLSDWLYRVVHED-
DODSULYDWL]DFLyQKDFLHQGRKLQFDSLpHQOD3URPRFLyQ VDQHQODDXWRQRPtDHLQGHSHQGHQFLDGHFDGDLQGLYLGXR
GH OD 6DOXG \ OD SUHYHQFLyQ GH HQIHUPHGDGHV FRQ HO VREUHVXSURSLDYLGDHVGHFLUTXHHOREMHWLYRQRHVVyOR
REMHWLYR GH ORJUDU PD\RU H¿FLHQFLD \ HIHFWLYLGDG (O ORJUDUFDPELRVHQORVFRPSRUWDPLHQWRVQRFLYRVVLQR
HQIRTXHSUHGRPLQDQWHHVLQGLYLGXDOLVWDKDFLHQGRXVR también que estos cambios estén dados por la toma de
GHPHGLGDVGHHGXFDFLyQVDQLWDULD\GHSUHYHQFLyQVH- FRQFLHQFLD\HOGHVHRGHOLQGLYLGXRSRUPHMRUDUVXFD-
cundaria y terciaria que buscan incidir en los estilos de OLGDGGHYLGD\QRVHDQLPSXHVWRVFRQWUDODYROXQWDG
YLGDLQGLYLGXDOHV Cabe destacar que sobre la comunicación y la edu-
A causa de las ya descritas interpretaciones erró- FDFLyQ GH OD VDOXG LQÀX\HURQ SRVLWLYDPHQWH PXFKRV
neas que se hacen de la teoría de la Promoción de la factores surgidos en las últimas décadas, como los
6DOXG\GHODVFRQVWDQWHVLQQRYDFLRQHVHQODPDWHULD DYDQFHV HQ WHFQRORJtD \ FRPXQLFDFLRQHV TXH SHUPL-
es absolutamente necesario que el personal de los ser- tieron llegar a grandes grupos poblacionales, dejando
YLFLRVGHVDOXGHVWpFDSDFLWDGRHQFXDQWRD3URPRFLyQ FDGDYH]PiVGHODGRDORVSURJUDPDVHGXFDWLYRVWUD-
de la Salud para facilitar y mejorar su trabajo, y de este dicionales. De esta forma se organizaron muchas cam-
PRGRODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQ SDxDVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQPDVLYDVWDOHVFRPR
ODVUHDOL]DGDVHQ((88GXUDQWHORVDxRV\VREUH
Además de las cinco áreas mencionadas se inclu- la toma de conciencia acerca de factores de riesgo en
yen los siguientes procesos metodológicos: HQIHUPHGDG FDUGLRYDVFXODU (VWDV FDPSDxDV EDVDGDV
1. De mediación, que hace referencia a la necesidad HQODSUHPLVDGHTXHHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRHVHO
de que todos los actores sociales se comprometan principal determinante de los comportamientos, no
FRQHOREMHWLYRFRP~Q IXHURQPX\H[LWRVDV\DTXHVyOROOHJDURQDORVJUXSRV
'H$ERJDFtD FDELOGHR SDUDFDXVDVGHLQWHUpVS~- más educados y no a los que deberían haber llegado.
blico De cualquier manera, no deben ser catalogadas como
'HODLQIRUPDFLyQ\FRPXQLFDFLyQVRFLDO IUDFDVRV\DTXHFRQWULEX\HURQDOGHVDUUROORGHH[SH-
riencias posteriores con muy buenos resultados, como
Como ya dijimos, la Promoción de la Salud es OD GH &DUHOLD GHO 1RUWH )LQODQGLD  \ IXQGDPHQWDO-
XQDGLVFLSOLQDUHODWLYDPHQWHQXHYDTXHWRPDHLQWHU mente, al desarrollo de la Promoción de la Salud. Sin
relaciona conceptos y elementos teórico-prácticos de embargo es necesario destacar que, si bien los progra-
una gran cantidad de otras disciplinas. Por lo tanto, la mas de comunicación en salud contribuyen a informar
Agenda de la Carta de Ottawa cuenta con una enorme acerca de conocimientos relacionados con la salud,
FDQWLGDG \ YDULHGDG GH LQVWUXPHQWRV PHWRGROyJLFRV LQÀX\HQGRGHHVWDIRUPDHQFRQGXFWDVLQGLYLGXDOHV\
para desarrollar el accionar en Promoción de la Salud. FROHFWLYDV GH QLQJXQD PDQHUD SXHGHQ UHHPSOD]DU D
8Q iUHD TXH KD FRQWULEXLGR HQ JUDQ PHGLGD D ID- ORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQGHVDOXGQLJHQHUDUFDPELRV
cilitar el trabajo de la Promoción de la Salud es la de conductuales sin componentes programáticos serios
FRPXQLFDFLyQ \ HGXFDFLyQ GH OD VDOXG TXH WXYR VX que los respalden.
JUDQDXJHGXUDQWHORVDxRV\IXHGH¿QLGDFRPR³HO ([LVWHXQDJUDQFDQWLGDGGHELEOLRJUDItDVREUHHGX-
SURFHVRHGXFDWLYRTXHWLHQGHDTXHORVFLXGDGDQRVVH cación y comunicación en Salud, y numerosas teorías
FRPSURPHWDQFRQODGHIHQVDGHODVDOXGLQGLYLGXDO\ TXHLQWHQWDQH[SOLFDU\DQDOL]DUHVWDVGLVFLSOLQDV4XL-
FROHFWLYD´ 6HSSLOOL   7UDV HO DGYHQLPLHQWR GHO ]iVODPiVFRQRFLGDVHDODWHRUtDGH%DQGXUD  R
12. Promoción de la Salud 353

7HRUtDGHO$SUHQGL]DMH6RFLDOTXHFRQWH[WXDOL]DDOD SUHVDULDO DSOLFDGDV D OD VDOXG PXFKDV YHFHV ORV UH-


HGXFDFLyQGHQWURGHOHQWRUQRVRFLDOHQHOTXHVHPXHYH sultados no son los esperados; según Grimaldi, esto
FDGDLQGLYLGXR\GDXQOXJDUIXQGDPHQWDODODLQÀXHQ- puede deberse a diferentes causas: puede ser que la
FLDGHIDFWRUHVH[WHUQRVVREUHODVFRQGXFWDVLQGLYLGXD- información no llegue a todo el público al cual estaba
OHVGHPRGRTXHHVWDVVRQLQÀXHQFLDGDV\JXLDGDVSRU destinada, que la información sea incongruente con las
las consecuencias esperadas, siendo más determinan- FRQGLFLRQHVSUHYLDVGHODSREODFLyQRTXHODVGLIHUHQ-
WHVODVSRVLWLYDV\ODVFHUFDQDVHQHOWLHPSR(QRWUDV WHV SHUFHSFLRQHV LQGLYLGXDOHV D FDXVD GH FUHHQFLDV \
SDODEUDV HV PiV SUREDEOH TXH XQ LQGLYLGXR UHDOLFH FRVWXPEUHV SUHYLDV OOHYHQ D XQD OHFWXUD HUUyQHD GHO
determinada conducta porque espera conseguir una mensaje. Por lo tanto, queda claro que para que una
JUDWL¿FDFLyQLQPHGLDWDDTXHORKDJDSRUPLHGRDXQ FDPSDxDEDVDGDHQHOPHUFDGHRVRFLDOVHDH[LWRVDHV
ULHVJRDODUJRSOD]R/DLQÀXHQFLDTXHSRVHHHOHQWRUQR QHFHVDULR LQYHVWLJDU \ DQDOL]DU HO S~EOLFR DO FXDO VH
VRFLDOVREUHODVFRQGXFWDVLQGLYLGXDOHVWDPELpQHVGH- GLULJH VXV FUHHQFLDV FRVWXPEUHV \ QLYHO HGXFDWLYRV
WHUPLQDQWHSDUDOD7HRUtDGH'LIXVLyQGH,QQRYDFLRQHV para poder desarrollar un mensaje acorde al mismo,
5RJHUV   TXH H[SOLFD GH TXp PDQHUD VH GLIXQ- que sea transmitido por los medios adecuados según
den comportamientos, hábitos, conductas y productos el caso. También es necesaria la utilización del diálo-
dentro de los grupos sociales y describe los conceptos go y métodos de participación y empoderamiento para
de grupos de referencia y líder de opinión, aquel que generar consensos entre los ciudadanos que permitan
GHDOJXQDIRUPDLPSRQHODVLQQRYDFLRQHVHQHOJUXSR LGHQWL¿FDUODVSUREOHPiWLFDVFRPXQHVHLQIRUPDUDODV
$SDUWLUGHODGpFDGDGHOFRPHQ]DURQDDSOLFDU- autoridades acerca de ellas, para que estas puedan im-
VHORVSULQFLSLRVGHOPDUNHWLQJHQREMHWLYRVVRFLDOHV plementar programas que las solucionen, para lo cual
VLQ¿QHVGHOXFURDXQTXHQRIXHKDVWDTXH.R es menester la negociación y la concertación intersec-
WOHU\=DOWPDQGH¿QLHURQHVWHIHQyPHQRFRPRsocial toriales.
marketingRPHUFDGHRVRFLDO(VWHQXHYRFRQFHSWRIXH Haciendo referencia al segundo apartado de la
el origen de una gran polémica entre quienes están a $JHQGDGHOD&DUWDGH2WWDZDSRGHPRVD¿UPDUTXHORV
IDYRUGHODDSOLFDFLyQGHOPDUNHWLQJDODVDOXG\TXLH- HVFHQDULRVRHVSDFLRVHQORVTXHVHOOHYDDFDEROD3UR-
nes no lo están. Los primeros sostienen que se trata moción de la Salud son una parte esencial de la misma.
de una disciplina que integra distintos enfoques comu- Por lo tanto es necesario que sean elegidos cuidadosa-
QLFDFLRQDOHV\HGXFDWLYRV\SXHGHFRQWULEXLUHQJUDQ PHQWH GHVGH XQ SXQWR GH YLVWD HFROyJLFRVRFLDO SDUD
PHGLGDDODUHVROXFLyQGHSUREOHPDVVRFLDOHVPDVLYRV que puedan implementarse las estrategias correctamen-
obteniendo resultados a corto plazo; mientras que los te, obteniendo como resultado la mayor cantidad posi-
segundos no están de acuerdo con que una discipli- EOHGHLQÀXHQFLDVSRVLWLYDVHQODFDOLGDGGHYLGDGHOD
QDSURYHQLHQWHGHOFDPSRHPSUHVDULDOSXHGDVHUYLUGH SREODFLyQ\TXHOHSHUPLWDQDORVLQGLYLGXRVLQWHUYHQLU
ayuda en problemáticas sociales y de salud, y descon- FDGDYH]PiVHQDFFLRQHVTXHLQÀX\DQVREUHVXSURSLR
ItDQGHODpWLFDFRQODTXHVHOOHYDDFDER ELHQHVWDUDWUDYpVGHSURFHVRVSDUWLFLSDWLYRV
Más allá de todo esto, es muy interesante la aplica- /RV PRYLPLHQWRV GH FLXGDGHV VDQDV GH (XURSD \
ción en salud de conceptos originalmente destinados a Norteamérica, y de municipios saludables de Améri-
HQFRQWUDUSRWHQFLDOHVFRPSUDGRUHVHLQYHVWLJDUDFHUFD ca Latina, son ejemplos de una elección estratégica
GH VXV SUHIHUHQFLDV SDUD LGHQWL¿FDU ODV QHFHVLGDGHV de los espacios, ya que, como dijimos, es más fácil
sociales de determinados grupos. Para lograr esto se implementar estrategias de Promoción de Salud a ni-
PDQWXYLHURQ ODV YDULDEOHV EiVLFDV GHO PDUNHWLQJ OOD- YHOUHJLRQDORPXQLFLSDOTXHDQLYHOQDFLRQDO(VWRVH
madas las 4 P, a saber: producto, precio, plaza o lugar debe principalmente a la relación más cercana entre la
\ SURPRFLyQ SHUR HVWD YH] DSOLFDGDV D OD VDOXG FRQ FRPXQLGDG\VXVJREHUQDQWHVTXLHQHVDVXYH]WLHQHQ
producto nos referimos al cambio que se desea instau- mayor conocimiento de las problemáticas del lugar.
rar en los comportamientos de la población; con precio Esto no quiere decir que los mencionados programas
DORTXHGHEHKDFHUHOLQGLYLGXRSDUDEHQH¿FLDUVHFRQ regionales no se puedan aplicar en las grandes metró-
el programa, es decir, cambiar sus comportamientos; SROLVGHKHFKRHVFDGDYH]PiVIUHFXHQWHODDSDULFLyQ
con plaza o lugar a los medios de difusión del pro- GHQXHYRVHVFHQDULRVSRVLEOHVSDUDDSOLFDUHVWUDWHJLDV
grama y con promoción, a de qué forma se realiza el GH3URPRFLyQGHOD6DOXGGLYHUVRVWLSRVGHGLYLVLyQ
SURJUDPD 236 'HHVWDPDQHUD\FRPRGLFH y regionalización dentro de una misma ciudad, como:
.RWOHUHOREMHWLYRHVODFUHDFLyQGHFDPSDxDVRULHQWDV barrios, conglomerados, distritos, comunas, regiones
DXQFDPELRVRFLDOSODQL¿FDGRPHGLDQWHODLQÀXHQFLD sanitarias, parroquias, cantones, etc.
HQ HO FRPSRUWDPLHQWR GHO S~EOLFR 6L ELHQ FDGD YH] El escenario de las escuelas es muy útil a la hora
es más frecuente el uso de estrategias del ámbito em- GHFUHDUXQQXHYRFRQFHSWRGH6DOXGHQODSREODFLyQ
354 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ya que ofrece la posibilidad de cambios a largo plazo Cuestiones recientes


HQORVHVWLORVGHYLGD(OPRYLPLHQWRGH(VFXHODV6DOX-
GDEOHV 206236206DE 'XUDQWH OD GpFDGD GH  OD 3URPRFLyQ GH OD 6DOXG
\0LQLVWHULRGH6DOXGGH&RORPELD KDIDYRUH- VXIULy XQ FDPELR FRQFHSWXDO GLULJLHQGR VXV REMHWLYRV
FLGR PXFKR DO HVFHQDULR HGXFDWLYR \D TXH PHGLDQWH SULQFLSDOHV DO FDPELR GH ODV FRQGXFWDV LQGLYLGXDOHV
la colaboración entre los sectores Salud y Educación, más tarde, durante esa misma década, fue publicado el
VH KDQ ORJUDGR PXFKRV DYDQFHV HQ OD HGXFDFLyQ HQ ,QIRUPH/DORQGH  TXHGHVDUUROODXQFRQFHSWRGH
FXDQWR D FRPSRUWDPLHQWRV VDOXGDEOHV LQGLYLGXDOHV \ Salud muy amplio, que incluye los factores biológicos
FROHFWLYRVSDUDORVTXHIXHIXQGDPHQWDOHOWUDEDMRHQ \VRFLDOHVORVHVWLORVGHYLGDORVDPELHQWHV\HODFFHVR
conjunto de todos los actores sociales, maestros, alum- DXQVLVWHPDH¿FLHQWHGHDWHQFLyQGHODVDOXG'HHVWD
nos, padres y profesionales de la Salud. Aunque los IRUPDORVREMHWLYRVOD3URPRFLyQGHOD6DOXGVHDERFDQ
HVFHQDULRVHGXFDWLYRVQRVHOLPLWDQVyORDODHVFXHOD a contribuir a mejorar problemas de índole social como
ya que programas similares se desarrollan en muchas ODGHVLJXDOGDG\DOGHVDUUROORGHPRGHORVSDUWLFLSDWLYRV
XQLYHUVLGDGHVRULHQWDGRVQRVyORDJHQHUDUKiELWRVVD- TXHSHUPLWDQJHQHUDUFRQFLHQFLD\QXHYDVFDSDFLGDGHV
ludables en alumnos y docentes, sino también a formar HQ ORV LQGLYLGXRV SDUD TXH FRQR]FDQ \ UHVXHOYDQ VXV
profesionales comprometidos con la realidad de su co- SUREOHPDVRH[LMDQDODVDXWRULGDGHVTXHORKDJDQ
munidad –cada uno desde su especialidad– y que sean De acuerdo con esto, la Promoción de la Salud no
capaces de realizar un trabajo en colaboración con HV H[FOXVLYD GHO VHFWRU 6DOXG \D TXH VXV ¿QHV ~OWL-
los demás sectores y formar parte de los programas mos son la construcción de una sociedad más justa,
GH3URPRFLyQGHOD6DOXGORFDOHVFRQHOREMHWLYRGH con igualdad de posibilidades para todos, mediante la
PHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQ PHMRUD GH OD FDOLGDG GH YLGD GH OD SREODFLyQ &RQ HO
Sin embargo, los lugares de trabajo fueron el primer término calidad de vida no nos referimos solamente
escenario de importancia para la Salud Pública. En el D ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD REMHWLYDV WDOHV FRPR QLYHO
VLJOR ;,; ODV SDXSpUULPDV FRQGLFLRQHV HQ TXH YLYtDQ socioeconómico, acceso al sistema sanitario, aspectos
y trabajaban los trabajadores generaron conciencia ambientales, etc.; sino también a las opiniones y sen-
acerca de la necesidad de generar medidas correspon- WLPLHQWRVVXEMHWLYRVGHORVLQGLYLGXRVDFHUFDGHVXVL-
dientes a la actual Promoción de Salud. Actualmente tuación, así como también al grado de satisfacción que
los lugares de trabajo albergan un grupo poblacional OHVJHQHUDODPLVPD\VXVH[SHFWDWLYDVGHFUHFLPLHQWR
±ODSREODFLyQHFRQyPLFDPHQWHDFWLYD±PX\LPSRUWDQWH \FDPELR3RUORWDQWRODFDOLGDGGHYLGDHVXQWpUPL-
SDUD OD SURPRFLyQ GH KiELWRV VDOXGDEOHV \ SUHYHQFLyQ no muy complejo, construido a partir de muchísimos
de enfermedades, por lo que es un escenario esencial IDFWRUHVREMHWLYRV\VXEMHWLYRVGHPRGRTXHHOKHFKR
para la Promoción de la Salud. Entonces es muy impor- de una buena situación, en cuanto a las condiciones
tante que, tanto los trabajadores como los lugares donde GHYLGDREMHWLYDVQRDVHJXUDODVDWLVIDFFLyQSHUVRQDO
WUDEDMDQVHDQEHQH¿FLDULRVGHSROtWLFDVS~EOLFDVVDOXGD- GHO LQGLYLGXR DXQTXH HV FLHUWR TXH SDUD TXH HVWD VH
EOHVSDUDPHMRUDUODVFRQGLFLRQHVGHWUDEDMR\SRUH[- SUHVHQWH ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD REMHWLYDV PtQLPDV
WHQVLyQVXFDOLGDGGHYLGD\ODGHVXVIDPLOLDV deben estar dadas. De modo que es incorrecto esta-
Pero los escenarios donde se pueden desarrollar ac- EOHFHUXQDUHODFLyQGHLJXDOGDGHQWUHFDOLGDGGHYLGD
FLRQHVGHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQQRVHOLPLWDQDORV y felicidad, ya que la felicidad es una consecuencia de
enumerados, son múltiples y constantemente surgen la satisfacción de las necesidades humanas, es decir de
QXHYRV(Q,QJODWHUUDSRUHMHPSOROD206DSR\yOD XQDEXHQDFDOLGDGGHYLGD 6DQ0DUWLQ\3DVWRU
LQLFLDWLYD GH Prisiones Saludables, para la mejora en Muchos autores han abordado empíricamente el es-
ODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHORVSUHVRVHQHOPLVPRSDtV WXGLRGHODFDOLGDGGHYLGDVHJ~Q&RHOKR\&RHOKRKD\
H[LVWHXQSURJUDPDGH3URPRFLyQHQEDUHVQRFWXUQRV que delimitar cuatro grandes ámbitos de interés: el pri-
SDUDLQIRUPDUDORVMyYHQHVVREUHDGLFFLRQHV\HQIHU- PHURKDFHUHIHUHQFLDDFRQGLFLRQHVEiVLFDV\GHFLVLYDV
PHGDGHVGHWUDQVPLVLyQVH[XDO'HPDQHUDVLPLODUHQ SDUDHOELHQHVWDUJHQHUDOGHOLQGLYLGXRFRPRHGXFDFLyQ
Puerto Rico surgió el proyecto de mercados saluda- WUDEDMRYLYLHQGDGLJQD\VDQLGDGHOVHJXQGRHVWiYLQ-
bles, cuya importancia no radica solo en el control de FXODGRDODUHODFLyQGHOLQGLYLGXRFRQHODPELHQWHHQHO
calidad de los alimentos, ya que en muchas sociedades TXHYLYHPHGLDQWHDVSHFWRVWDOHVFRPRFRQWDPLQDFLyQ
latinoamericanas los mercados son lugares centrales acceso al agua potable, etc.; el tercero es de orden psico-
para la socialización y el desarrollo de la cultura local. social y se centra en las relaciones interpersonales del
Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos esce- LQGLYLGXR\HOFXDUWRLQFOX\HDVSHFWRVVRFLRSROtWLFRV
narios en los que se pueden implementar acciones de FRPR SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD OLEHUWDG GH H[SUHVLyQ
SURPRFLyQ\SUHYHQFLyQ entre otros.
12. Promoción de la Salud 355

Ahora bien, para satisfacer estas necesidades, es ne- ODFLRQDHOHVWDGRGHVDOXGLQGLYLGXDO\FROHFWLYRFRQHO


cesario el acceso a los denominados satisfactores, que modelo de desarrollo imperante, el cual debe reducir las
no son sólo bienes materiales y económicos o espacios desigualdades sociales ante la salud, reducir el impacto
ItVLFRVVDOXGDEOHV\DVHDQYLYLHQGDVOXJDUHVGHWUDEDMR de la crisis, conformar programas integrales de bienes-
escuelas, plazas y parques, etc., también son elementos tar social, mejoramiento de las condiciones de vida y
PiVVXEMHWLYRVFRPRFRUUHFWDV\H¿FLHQWHVHVWUXFWXUDV de la salud de las grandes mayorías, y transformar los
políticas y de desarrollo social, comportamientos, cos- VLVWHPDVGHVDOXGVREUHODEDVHGHXQPD\RUpQIDVLVHQ
WXPEUHV UHODFLRQHV FRQWH[WRV GHUHFKRV \ YDORUHV HV las acciones poblacionales de promoción de la salud y
decir, todo lo que contribuye a la satisfacción de las ne- prevención y control de daños y riesgos, así como de
cesidades humanas. una mayor participación ciudadana organizada. 236
Está claro entonces que las necesidades humanas 
IXQGDPHQWDOHV VRQ XQLYHUVDOHV \ QR FDPELDQ VLJQL¿- $ SHVDU GH WRGRV ORV DYDQFHV ORJUDGRV HQ YDULDV
FDWLYDPHQWHFRQHOFRQWH[WRFXOWXUDOQLFRQHOSHUtRGR iUHDVDOGtDGHKR\PLOORQHVGHSHUVRQDVVXE-
histórico, lo único que cambia es el modo de satisfa- VLVWHQ FRQ XQ GyODU DO GtD RWURV  PLOORQHV SDVDQ
cerlas, es decir que los satisfactores son producto de las KDPEUHPLOORQHVGHQLxRVHQHGDGHVFRODUQRDFX-
condiciones culturales, sociales, económicas y políticas GHQ D OD HVFXHOD GH HOORV  PLOORQHV VRQ QLxDV $O
de cada población en determinado período de tiempo. DxRSLHUGHQODYLGDPLOORQHVGHPHQRUHVGHFLQFR
(Q FRQVHFXHQFLD \ VHJ~Q 0D[1HHI ODV UHODFLRQHV DxRVODPD\RUtDSRUHQIHUPHGDGHVWUDWDEOHVHQFXDQWR
establecidas entre necesidades y satisfactores son muy D ODV PDGUHV PHGLR PLOOyQ SHUHFH FDGD DxR GXUDQWH
ÀXLGDVHLQHVSHFt¿FDV\DTXHGHSHQGHQHQJUDQPHGLGD HOSDUWRRPDWHUQLGDG(O6,'$QRSDUDGHH[WHQGHUVH
de las circunstancias particulares y el lugar físico en el PDWDQGRFDGDDxRDWUHVPLOORQHVGHSHUVRQDVPLHQ-
que se encuentra una población, de modo que un mismo WUDVTXHRWURVPLOORQHVQRWLHQHQDFFHVRDDJXD
satisfactor puede contribuir a la satisfacción de más de SRWDEOH$ODIHFKD$UJHQWLQDWLHQHYDULDVFLXGDGHVHQ
una necesidad, o por el contrario, una única necesidad las cuales sus habitantes no pueden acceder al uso de
puede requerir de más de un satisfactor. agua potable.
Si entendemos el lugar central que ocupa la satisfac-
ción de las necesidades humanas como el medio para Cumbre y objetivos del milenio
PHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDHQWHQGHUHPRVTXHHVODKHUUD-
mienta fundamental para el Desarrollo a Escala Humana, (QHVWHFRQWH[WRWXYROXJDUHQVHSWLHPEUHGHHQ
\D TXH HVWH VH UH¿HUH D ODV SHUVRQDV \ QR D ORV ELHQHV ODFLXGDGGH1XHYD<RUNODCumbre del Milenio. Re-
materiales, contrastando con el Desarrollo Económico, SUHVHQWDQWHVGHHVWDGRVUHFRUGDEDQORVFRPSURPL-
SRUTXHSRFDVYHFHVHOFUHFLPLHQWRGHODVHFRQRPtDVHVWi VRVDGTXLULGRVHQORVQRYHQWD\¿UPDEDQODDeclara-
DFRPSDxDGRSRUODPHMRUDHQODFDOLGDGGHYLGD\ODUH- ción del Milenio. En ella se recogen ocho 2EMHWLYRV
ducción de la brecha de desigualdad social. De ningún referentes a la erradicación de la pobreza, la educa-
modo esto quiere decir que el desarrollo humano sólo FLyQSULPDULDXQLYHUVDOODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV
EXVTXHPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQVLQGDU OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO PDWHUQD HO DYDQFH GHO 9,+
LPSRUWDQFLDDODXPHQWRGHODSURGXFWLYLGDG\ODGLVSRQL- SIDA y el sustento del medio ambiente. En respuesta
bilidad de bienes materiales, ya que sería imposible, dada a quienes demandaban un cambio hacia posturas más
la relación entre ambos factores. Los cinco componentes sociales de los mercados mundiales y organizaciones
fundamentales del desarrollo humano son: salud, educa- ¿QDQFLHUDVVHDxDGHHO2EMHWLYRµ)RPHQWDUXQD$VR-
ción, crecimiento económico, ambiente saludable y la ciación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras,
OLEHUWDG\ORVGHUHFKRVKXPDQRVGHODVSHUVRQDV $OOH\- HOREMHWLYRSURPXHYHTXHHOVLVWHPDFRPHUFLDOGHD\X-
QH 6HJ~QHOHQIRTXHLQWHJUDGRGHOD&(3$/VH GD R¿FLDO \ GH SUpVWDPR JDUDQWLFH OD FRQVHFXFLyQ HQ
destacan las políticas económicas que aumenten el cre- GHORVSULPHURVVLHWHREMHWLYRV\HQJHQHUDOXQ
cimiento, pero también las que achiquen las brecha de mundo más justo.
GHVLJXDOGDGGHIRUPDVLPLODUVHLQFHQWLYDQODVSROtWLFDV &DGDREMHWLYRVHGLYLGHHQXQDVHULHGHPHWDVXQ
sociales que fomenten la equidad social, pero también WRWDO GH  FXDQWL¿FDEOHV PHGLDQWH  LQGLFDGRUHV
ODSURGXFWLYLGDG7DPELpQVHGH¿QHFRPRIXQGDPHQWDO FRQFUHWRV 3RU SULPHUD YH] OD DJHQGD LQWHUQDFLRQDO
la concertación, la negociación y los consensos, como del desarrollo pone una fecha para la consecución de
mecanismo necesario para que todos los actores sociales acuerdos concretos y medibles.
WUDEDMHQHQFRQMXQWRFRQHOPLVPRREMHWLYR /RVWtWXORVGHORVRFKRREMHWLYRVFRQVXVPHWDVHV-
6HJ~QOD236  HOSURFHVRVDOXGHQIHUPHGDG SHFt¿FDVVRQ
entendido como equilibrio biopsicosocial dinámico, re-
356 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

2EMHWLYR(UUDGLFDUODSREUH]DH[WUHPD\HOKDPEUH 'HVDUUROODUD~QPiVXQVLVWHPDFRPHUFLDO\¿QDQ-
5HGXFLUDODPLWDGHQWUH\ODSURSRUFLyQ FLHUR DELHUWR EDVDGR HQ QRUPDV SUHYLVLEOH \ QR
de personas que sufren hambre. discriminatorio.
5HGXFLUDODPLWDGHQWUH\ODSURSRUFLyQGH - Atender las necesidades especiales de los países
personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. menos adelantados.
 &RQVHJXLU SOHQR HPSOHR SURGXFWLYR \ WUDEDMR GLJQR - Atender las necesidades especiales de los países en
SDUDWRGRVLQFOX\HQGRPXMHUHV\MyYHQHV GHVDUUROORVLQOLWRUDO\ORVSHTXHxRV(VWDGRVLQVX-
ODUHVHQGHVDUUROOR PHGLDQWHHO3URJUDPDGH$F-
2EMHWLYR/RJUDUODHQVHxDQ]DSULPDULDXQLYHUVDO FLyQSDUDHOGHVDUUROORVRVWHQLEOHGHORVSHTXHxRV
$VHJXUDUTXHHQODLQIDQFLDGHFXDOTXLHUSDUWH Estados insulares en desarrollo y los resultados del
QLxRV\QLxDVSRULJXDOVHDQFDSDFHVGHFRPSOHWDUXQ YLJpVLPRVHJXQGRSHUtRGRH[WUDRUGLQDULRGHVHVLR-
FLFORFRPSOHWRGHHQVHxDQ]DSULPDULD QHVGHOD$VDPEOHD*HQHUDO 
- Encarar de manera integral los problemas de la deu-
2EMHWLYR3URPRYHUODLJXDOGDGHQWUHORVJpQHURV\OD da de los países en desarrollo con medidas nacio-
autonomía de la mujer. nales e internacionales para que la deuda sea soste-
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la en- nible a largo plazo.
VHxDQ]DSULPDULD\VHFXQGDULDSUHIHULEOHPHQWHSDUD - En cooperación con las empresas farmacéuticas,
HODxR\HQWRGRVORVQLYHOHVGHODHQVHxDQ]D proporcionar acceso a los medicamentos esencia-
DQWHVGH¿QDOHVGH les en los países en desarrollo a precios asequibles.
(QFRRSHUDFLyQFRQHOVHFWRUSULYDGRGDUDFFHVRD
2EMHWLYR Reducir la mortalidad infantil. ORVEHQH¿FLRVGHODVQXHYDVWHFQRORJtDVHVSHFLDO-
5HGXFLUHQGRVWHUFHUDVSDUWHVHQWUH\OD mente las de la información y las comunicaciones.
PRUWDOLGDGGHQLxRVPHQRUHVGHFLQFRDxRV (O~QLFRREMHWLYRTXHQRHVWiPDUFDGRSRUQLQJ~Q
SOD]RHVHORFWDYRORTXHSDUDPXFKRVVLJQL¿FDTXH\D
2EMHWLYR Mejorar la salud materna. debería estar cumpliéndose.
5HGXFLUHQWUHVFXDUWDVSDUWHVHQWUH\OD
mortalidad materna.
/RJUDUHODFFHVRXQLYHUVDODODVDOXGUHSURGXFWLYD Autogestión comunitaria
2EMHWLYR  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y (OSURFHVRGHJOREDOL]DFLyQHVWiFDGDYH]PiVD¿DQ-
otras enfermedades. ]DGR D QLYHO PXQGLDO JHQHUDQGR FRQVHFXHQFLDV HQ
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación todos los países, de distinta forma. En el caso de
GHO9,+6,'$HQ América Latina, coincide con una de las mayores cri-
/RJUDUSDUDHODFFHVRXQLYHUVDODOWUDWDPLHQWR VLVHFRQyPLFDV\VRFLDOHVGHODKLVWRULD/RVDxRVGH
del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. JRELHUQRGLFWDWRULDOKDFLDPHGLDGRV\¿QHVGHOVLJOR
 +DEHU GHWHQLGR \ FRPHQ]DGR D UHGXFLU HQ  OD ;; HVWXYLHURQ FDUDFWHUL]DGRV SRU OD GHVLJXDOGDG GH
LQFLGHQFLDGHODPDODULD\RWUDVHQIHUPHGDGHVJUDYHV los procesos de desarrollo, por el debilitamiento de
las economías locales, el aumento de la pobreza y la
2EMHWLYR Garantizar el sustento del medio ambiente. inequidad, la anulación total de los procesos partici-
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en SDWLYRV OD HOLPLQDFLyQ GH ODV OLEHUWDGHV LQGLYLGXDOHV
las políticas y los programas nacionales y reducir la \ FROHFWLYDV \ OD YLRODFLyQ GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV
pérdida de recursos del medio ambiente. De modo que, tras la reanudación de la democracia,
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemen- se establecieron gobiernos que debieron consolidar el
WHODSpUGLGDGHGLYHUVLGDGELROyJLFDHQ Estado mediante políticas públicas que permitieran
5HGXFLUDODPLWDGSDUDODSURSRUFLyQGHSHUVR- VROXFLRQDU ODV SUREOHPiWLFDV VRFLDOHV \ UHDFWLYDU OD
QDVVLQDFFHVRVRVWHQLEOHDODJXDSRWDEOH\DVHUYLFLRV HFRQRPtDFRQHO¿QGHPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDGH
básicos de saneamiento. ODSREODFLyQ&RPRFRQVHFXHQFLDDSDUWLUGHORVDxRV
+DEHUPHMRUDGRFRQVLGHUDEOHPHQWHHQODYLGD  PXFKRV JRELHUQRV ODWLQRDPHULFDQRV FRPHQ]DURQ
GH DO PHQRV  PLOORQHV GH KDELWDQWHV GH EDUULRV XQ SURFHVR GH PRGHUQL]DFLyQ GHO (VWDGR \ UHDFWLYD-
marginales. FLyQ GH OD HFRQRPtD FRQ HO REMHWLYR GH LQFHQWLYDU OD
participación social como base para el fortalecimiento
2EMHWLYR)RPHQWDUXQDDVRFLDFLyQPXQGLDOSDUDHO GHODVMyYHQHVGHPRFUDFLDVVLQHPEDUJRIDOWDPXFKR
desarrollo. WRGDYtD SDUD FRQVROLGDU ODV DFFLRQHV TXH IRUWDOH]FDQ
12. Promoción de la Salud 357

el Estado y los recursos humanos, así como aquellas GLYHUVRVTXHWLHQHQFRPRFRQVHFXHQFLDODLQVDWLVIDFFLyQ


TXHEXVFDQLQFHQWLYDUORVSURFHVRVSDUWLFLSDWLYRV\GH de las necesidades básicas, particularmente en el sector
empoderamiento. rural, pero también en el ámbito urbano. Por lo tanto,
para que el proceso de descentralización se concrete, es
8QDYDQFHVLJQL¿FDWLYRTXHSHUPLWLyODJOREDOL]D- necesario que los municipios se comprometan a aumen-
ción fue la creación del Mercosur en 1991, integrado WDU OD FDOLGDG GH YLGD GH ODV ]RQDV UXUDOHV SDUD HYLWDU
SRU$UJHQWLQD%UDVLO3DUDJXD\\8UXJXD\TXHEXVFD ODVPLJUDFLRQHVPDVLYDVDODVJUDQGHVFLXGDGHVTXHWLH-
ODLQWHJUDFLyQFRPHUFLDOGHODUHJLyQ\IDYRUHFHODFR- nen como consecuencia la formación de asentamientos
ODERUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO HQ iUHDV GLYHUVDV FRPR 6D- SHULIpULFRV PDUJLQDOHV GH JUDQ LPSDFWR QHJDWLYR HQ HO
lud, educación, energía, cultura, medio ambiente entre PHGLRDPELHQWH\HQODFDOLGDGGHYLGDGHODVXUEHV
otras que no estaban originalmente en el tratado. Si Según algunos autores, la creciente predisposición
bien se trata de un acuerdo internacional para la inte- a la descentralización en Latinoamérica es consecuen-
JUDFLyQ UHJLRQDO VX REMHWLYR ~OWLPR HV OD FRQVROLGD- cia de la reacción al centralismo de períodos anterio-
FLyQGHODVHFRQRPtDVDQLYHOORFDO UHV'XUDQWHORVDxRVGHJRELHUQRDXWRULWDULRHO(VWDGR
La autogestión local y la descentralización fueron GHVHPSHxyODVIXQFLRQHVGHWRGRVORVDFWRUHVVRFLDOHV
procesos comunes en muchos países latinoamericanos centralizando todo el poder en el gobierno nacional,
durante la reforma del Estado, y aún son un desafío para lo cual fue muy perjudicial para los gobiernos locales
todos los gobiernos nacionales. Estos deben prestar re- y la sociedad en general, aumentando la desigualdad
cursos y asistencia a los gobiernos locales para facilitar social y debilitando las economías regionales, lo que
ODLPSOHPHQWDFLyQGHSROtWLFDVS~EOLFDV\SULYDGDVGHV- FDXVyFDGDYH]PiVGHSHQGHQFLDH[WUDQMHUD\HQGHXGD-
tinadas a generar un cambio permanente, para lo cual es PLHQWR6HJ~Q)LQRW  DTXtVHHQFXHQWUDODFDXVD
IXQGDPHQWDOLQFHQWLYDUORVSURFHVRVSDUWLFLSDWLYRVTXH de la búsqueda de formas más democráticas, que no
fomenten la autogestión comunitaria y la descentraliza- HVWXYLHUDQEDVDGDVHQHODKRUDGHVOHJLWLPDGR(VWDGR
ción, basadas en la correspondencia e integración con sino en la descentralización y la participación. La de-
las políticas y el modelo económico nacionales. Por lo SHQGHQFLDH[WUDQMHUD\ORVHIHFWRVGHODJOREDOL]DFLyQ
TXHSRGHPRVGHFLUTXHORVREMHWLYRV~OWLPRVGHODGHV- fueron mucho más acentuados en los estados naciona-
centralización son, además de la concordancia entre la OHVHQWUDQVLFLyQGHPRFUiWLFDSRUORTXHVHKL]RHYL-
política macroeconómica con las economías locales, la GHQWHSDUDPXFKRVTXHSDUDORJUDUODH¿FLHQFLDGHODV
igualdad en la distribución de recursos en todo el país, políticas económicas y sociales era necesaria la inter-
la disminución de los índices de NBI y la equidad so- YHQFLyQHVWDWDO
cial como inicio del proceso de modernización, no sólo Para que el proceso de descentralización se desa-
del Estado sino de la democracia en general y la socie- rrolle correctamente es necesario contar con un marco
dad toda. Para la CEPAL, es necesario plantear cinco legal adecuado, por ejemplo en Colombia, la Constitu-
componentes fundamentales para la descentralización: ción Nacional declara que el Estado colombiano es una
SURPRFLyQGHODHTXLGDGLQFHQWLYRSDUDHOGHVDUUROOR\ “República unitaria, descentralizada, con autonomía de
la institucionalidad democrática, aumento de la produc- VXVHQWLGDGHVWHUULWRULDOHVGHPRFUiWLFDSDUWLFLSDWLYD\
WLYLGDG GH OD JHVWLyQ S~EOLFD FRQVROLGDFLyQ GHO DMXVWH SOXUDOLVWD´\XQDVHULHGHOH\HV±±TXHIXH-
¿VFDOHQPDUFKD\ODQHFHVLGDGGHWUDQVSDUHQFLDHQOD URQDJUHJiQGRVHDORODUJRGHORVDxRVOHSURSRUFLRQDQ
DFFLyQ¿VFDO&DEHGHVWDFDUTXHHOSURFHVRGHGHVFHQ- el marco legal necesario al proceso de descentraliza-
tralización no debe limitarse al ámbito político, debe es- FLyQ\DTXHUHJXODQODVWUDQVIHUHQFLDV¿QDQFLHUDVDORV
tar regulado por un marco legal y jurídico y generar una gobiernos locales. La Constitución de Brasil también
cultura de autonomía local. IXH UHIRUPDGD HQ HO DxR  \ FRPR FRQVHFXHQFLD
En la implantación del proceso de la descentrali- GH LQWHQVDV PDQLIHVWDFLRQHVVRFLDOHV 6L ELHQ IXH UHYL-
zación podemos diferenciar cuatro direcciones funda- sada en muchos aspectos y reforzó el carácter federal
PHQWDOHVDVHJXLUKDFLDORVGLVWLQWRVQLYHOHVGHO(VWDGR GHOSDtVPHGLDQWHODGLIHUHQFLDFLyQGHORVWUHVQLYHOHVGH
hacia el mercado, hacia las instancias supranacionales gobierno –federal, estatal y municipal–, su aplicación
\KDFLDODVRFLHGDGFLYLO 9LHLUD WUDVHOHJLUXQD UHDO HVWi PX\ OHMRV GH ORV REMHWLYRV RULJLQDOHV \D TXH
GH HOODV KDFH IDOWD GHFLGLU TXp HV OR TXH VH YD D GHV- las responsabilidades de cada esfera de gobierno son
centralizar, aunque la tendencia actual es a reformar muy ambiguas, por lo que la descentralización del país
los recursos del Estado en la medida que se articulen e no se incrementó demasiado. Sin embargo, un aspecto
interrelacionen todos los sectores. SRVLWLYRHVTXHODUHIRUPDFRQVWLWXFLRQDOIXHIUXWRGHOD
Actualmente en América Latina, los gobiernos na- participación y el reclamo ciudadano, y actualmente las
cionales y locales deben hacer frente a problemas muy RUJDQL]DFLRQHV UHSUHVHQWDWLYDV SHUPLWHQ TXH OD SREOD-
358 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ción en general tome control sobre la formulación e im- UHVROYHUSUREOHPiWLFDV\GHVHPSHxDUIXQFLRQHVDQLYHO


SODQWDFLyQGHDFFLRQHVVRFLDOHVHQWRGRVORVQLYHOHVSRU local indica los lugares en los que hace falta más ayuda
lo tanto es conocida como la Constitución Ciudadana. GHOJRELHUQRQDFLRQDO %XUNLet al., 'HHVWHPRGR
/DGHVFHQWUDOL]DFLyQHQ6DOXGVHOOHYyDFDERPHGLDQ- queda claro que el rol de los gobiernos nacionales es ga-
te modalidades que contemplaban la relación entre las UDQWL]DUODHIHFWLYLGDGGHOSURFHVRGHGHVFHQWUDOL]DFLyQ
WUHVHVIHUDVGHJRELHUQRSUHYLHQGRODWUDQVIHUHQFLDGH permitiendo a los gobiernos locales el acceso a recursos
IXQFLRQHV\UHFXUVRVJUDGXDOPHQWH 0LQLVWHULRGD6D~- e instrumentos metodológicos que posibiliten a estos in-
GHE SRUORTXHORVPXQLFLSLRV\HVWDGRVPHQRV FHQWLYDUORVSURFHVRVSDUWLFLSDWLYRV\SHUPLWLUODGLYXO-
DYDQ]DGRV WDUGDURQ PiV WLHPSR HQ DVXPLU VXV QXHYDV JDFLyQGHLQIRUPDFLyQDORVRWURVQLYHOHVGHPRGRTXH
funciones de gestión y debieron ser ayudados y asociar- tanto el gobierno nacional como los gobiernos locales y
VH D RWURV PXQLFLSLRV \ HVWDGRV 0LQLVWHULR GD 6D~GH la sociedad en general trabajen y se interrelacionen para
 7DPELpQIXHIXQGDPHQWDOODLPSOHPHQWDFLyQGH ORJUDUHOREMHWLYRHQFRP~Q
programas de capacitación estatales y municipales que Sería imposible hablar de descentralización sin hacer
SHUPLWLHURQ DGTXLULU PiV IiFLOPHQWH OD QXHYD IXQFLyQ referencia al Desarrollo Humano Sostenible, ya que son
de coordinación y abandonar la de prestación. En cuan- conceptos íntimamente ligados. En el caso particular de
to a los recursos destinados a la Salud, la Constitución América Latina, y como consecuencia de la crisis eco-
establece una serie de criterios para su distribución, la QyPLFD \ OD ROD GH YLROHQFLD HQ ODV TXH HVWi VXPLGD OD
mitad del total se distribuye según el criterio poblacio- región, cualquier proceso de descentralización que se
nal, y la otra mitad según una combinación de factores OOHYHDFDERGHEHLQFRUSRUDUSURFHVRVQDFLRQDOHV\PX-
HSLGHPLROyJLFRV GHPRJUi¿FRV GH UHG GH VHUYLFLRV \ nicipales sostenidos en el tiempo, orientados a conseguir
de contrapartida de recursos en los presupuestos esta- la equidad social, mejorar la ecología y el ambiente, re-
dual y municipal. Sin embargo, estos criterios no fueron DFWLYDU OD HFRQRPtD FRPEDWLU OD LQVHJXULGDG \ JHQHUDU
aplicables para la distribución de recursos, ya que fue XQDFXOWXUDGHODSD]\HOWUDEDMRTXHHQGH¿QLWLYDGH-
muy difícil combinar criterios tan dispares, además de terminen igualdad de oportunidades para acceder a una
que los recursos de seguridad social no fueron trans- YLGDPiVGLJQD\SDFt¿FDHQDUPRQtDFRQODVGLIHUHQFLDV
IHULGRV DO VHFWRU VDOXG SRU PRWLYRV SROtWLFRV 3HUR GH Pero quizás el mayor problema de América Latina actual-
todos modos, podemos decir que la descentralización mente es la inequidad social y la desigual distribución de
HQ6DOXGHVWiDYDQ]DQGRJUDFLDVDODFUHDFLyQGHXQ6LV- ORVLQJUHVRV³/DVLWXDFLyQGHH[WUHPDSREUH]D  DIHF-
WHPDÒQLFRGH6DOXG 686 TXHSRVHHWUHVQLYHOHVGH ta hoy a la tercera parte de la población latinoamericana
JHVWLyQ\DFWXDOPHQWHHOJRELHUQRQDFLRQDOWUDQV¿HUHD que subsiste con ingresos inferiores a un dólar por día
ORVPXQLFLSLRVODUHVSRQVDELOLGDGVREUHORVVHUYLFLRVGH SRU SHUVRQD ±HO  PiV SREUH GH OD SREODFLyQ UHFLEH
atención de la salud. PHQRVGHOGHOLQJUHVRHQWDQWRTXHHOPiVULFR
En otros países latinoamericanos como Argentina y UHFLEHPiVGHO±´ &DUSL]R (QHODxR
Chile, se ha trabajado en la ampliación del marco legal se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Na-
para la descentralización; sin embargo la región sigue FLRQHV8QLGDVVREUHHO0HGLR$PELHQWHGRQGHVHGLVFX-
caracterizada por problemáticas en la aplicación de me- tió sobre el Desarrollo sostenible: “...los seres humanos
GLGDV UHDOHV ORV VHUYLFLRV VRFLDOHV VRQ GH¿FLHQWHV FRQ constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas
respecto a las necesidades de la población; la relación FRQHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH7LHQHQGHUHFKRDXQDYLGD
entre los municipios y el gobierno nacional es difícil y VDOXGDEOH \ SURGXFWLYD HQ DUPRQtD FRQ OD QDWXUDOH]D´
distante y los impuestos locales siguen dependiendo del 'HHVWHPRGRORVREMHWLYRVGHOD3URPRFLyQGHOD6DOXG
gobierno nacional. concebidos en la Carta de Ottawa, como “proporcionar a
&RPRPXFKDVYHFHVGLMLPRVORVSURJUDPDVGH3UR- los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
PRFLyQGHOD6DOXGWLHQHQPD\RUHIHFWLYLGDGDOVHUDSOL- y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar
FDGRV HQ FRPXQLGDGHV SHTXHxDV TXH D QLYHO QDFLRQDO un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
por lo tanto no debe sorprendernos que la descentrali- LQGLYLGXRRJUXSRGHEHVHUFDSD]GHLGHQWL¿FDU\UHDOL]DU
]DFLyQHQ6DOXGKD\DVLGREHQH¿FLRVDSDUDHOVHFWRU\ sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar
para la sociedad toda. Esto se debe a que la distribu- R DGDSWDUVH DO PHGLR DPELHQWH´ 206   VH DSOL-
ción de tareas a las distintas esferas de gobierno permite can perfectamente a la actualidad latinoamericana y su
LGHQWL¿FDUFRQPD\RUIDFLOLGDGORVFRQGLFLRQDQWHVGHOD implementación representa una gran posibilidad para el
6DOXG \ IDFLOLWD ORV SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV \ OD LQWHU desarrollo de municipios más saludables, y la mejora en
relación entre todos los actores sociales. Sin embargo ODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHWRGDODSREODFLyQ
HVHYLGHQWHTXHQLQJ~QPXQLFLSLRSXHGHDYDQ]DUVLQHO 3DUD DOFDQ]DU ORV REMHWLYRV GHO 'HVDUUROOR +XPDQR
DSR\RGHOJRELHUQRQDFLRQDOSRUORTXHODGL¿FXOWDGHQ es indispensable escuchar a toda la población, especial-
12. Promoción de la Salud 359

mente a aquellos sectores más postergados. El medio FROHURVSRUHMHPSOR±VHUtDQFRPSOHWDPHQWHLQVX¿FLHQ-


para hacerlo son los procesos de participación ciudada- WHVSDUDHYLWDUODUHDSDULFLyQGHODVHSLGHPLDVVLQRVH
na, mediante los cuales es posible organizar y utilizar atacaba el problema de raíz, es decir, las pobres condi-
PiVH¿FLHQWHPHQWHORVLQVWUXPHQWRVLQVWLWXFLRQDOHVJH- FLRQHVHQTXHYLYtDQORVFLXGDGDQRVPiVSRVWHUJDGRVGH
nerando igualdad de oportunidades para todos. En otras Edimburgo y de otras partes de Escocia.
SDODEUDVORVSURFHVRVGHPRFUiWLFRVVHFRQYLHUWHQHQOD (VQHFHVDULRVHxDODUTXHHOGHEDWHWHyULFRLQLFLDGR
KHUUDPLHQWDSULQFLSDOSDUDD¿DQ]DUODFRPXQLFDFLyQ\OD SRU $OLVRQ \ VHJXLGR SRU GLYHUVRV LQWHOHFWXDOHV HVFR-
GLYXOJDFLyQGHLQIRUPDFLyQGHQWURGHODVRFLHGDGEDVH FHVHVTXHYHtDQORPLVPRTXHpOIXHGHVDUUROODGRDxRV
de los procesos interculturales necesarios para garanti- antes de que surgiera la teoría germinal como causa de
zar la armonía y el respeto entre los pueblos. enfermedad y establecía un discusión entre una causa
En conclusión, podemos decir que el proceso de des- JHQHUDOFRUUHFWD±ODSREUH]D±\XQDFDXVDHVSHFt¿FDLQ-
FHQWUDOL]DFLyQVHHQFXHQWUDPX\OHMRVGHVHUXQD¿QDOL- correcta –los miasmas–. En otras partes de Europa se
dad en sí mismo, y en cambio se trata de un medio me- analizaron también las causas generales, por ejemplo en
diante el cual se busca alcanzar el Desarrollo Humano )UDQFLDGRQGH/RXLV5HQp9LOOHUPpHVFULELyXQLQIRU-
Sostenido, en el sentido más amplio del término, siendo me titulado Sobre la mortalidad en los distintos barrios
los municipios la unidad fundamental del cambio. de París, demostración de la relación entre la pobreza
y la enfermedad  \ODEncuesta sobre las condi-
ciones físicas y morales de los obreros de las fábricas
Addenda de algodón, lana y seda en la que relacionaba condicio-
QHVGHWUDEDMR\FDOLGDGGHYLGDGHORVWUDEDMDGRUHVFRQ
Conceptos de la Promoción de la Salud: su muerte prematura. En Alemania, Rudolph Virchow
dualidades de la teoría de la Salud Pública también se dio cuenta de la importancia de las causas
(Milton Terris) generales, en este caso al analizar una epidemia en los
GLVWULWRVLQGXVWULDOHVGH6LOHVLDHQHODxR\FRQFOX-
Es muy difícil conceptualizar el campo de acción de yendo que “las causas de la epidemia eran tanto sociales
la Promoción de la Salud y su lugar dentro de la Salud \HFRQyPLFDVFRPRItVLFDV´ 6LJHULVW
3~EOLFD \D TXH KD\ P~OWLSOHV GH¿QLFLRQHV TXH JHQH- En conclusión, todos los epidemiólogos a partir de
UDOPHQWHVHSUHVWDQDODFRQIXVLyQGL¿FXOWDQGRODFRP- Jhon Snow han puesto el eje en las causas generales de la
SUHQVLyQGHORV¿QHV~OWLPRVGHODPLVPD\REVWDFXOL- enfermedad, y en la forma en que estas y la pobreza in-
]DQGRVXDSOLFDFLyQUHDOGHPRGRTXHGLYHUVRVJUXSRV ÀX\HQVREUHORVDJHQWHVFDXVDOHVHVSHFt¿FRV\ODUHODFLyQ
KDQSULYLOHJLDGRGLVWLQWRVDVSHFWRVGHOD3URPRFLyQGH entre el ambiente y el huésped, sin generar ningún tipo
la Salud, dejando de lado el resto de la teoría. GHFRQÀLFWRHQWUHFDXVDVJHQHUDOHV\HVSHFt¿FDV\DTXH
(QHVWHDUWtFXORLQWHQWDUHPRVUHDOL]DUXQDGH¿QLFLyQ ambas forman una membrana causal, trabajando juntas.
XQL¿FDGRUDGHOD3URPRFLyQGHOD6DOXGEDVDGDHQVXV /DLPSRUWDQFLDGHODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHODSR-
antecedentes históricos y planteando que las diferencias blación y su relación con la Salud fue haciéndose cada
en la interpretación de esta disciplina se deben prin- YH]PiVHYLGHQWHDPHGLGDTXHSDVDURQORVDxRV\DHQ
cipalmente a la dualidad de la teoría de la causalidad el siglo XX, Ludwig Teleky destacó la necesidad de
de las enfermedades, es decir, por un lado las causas LQYHVWLJDUWDQWRODVFDXVDVJHQHUDOHVGHODHQIHUPHGDG
HVSHFt¿FDV GH OD HQIHUPHGDG \ SRU HO RWUR ODV FDXVDV HVGHFLUODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHXQDSREODFLyQDVt
generales. FRPR WDPELpQ ODV FDXVDV HVSHFt¿FDV D ODV TXH OODPy
Para comenzar con los antecedentes históricos de la factores nocivos 0XFKRV RWURV LQYHVWLJDGRUHV HQWUH
Promoción de la Salud debemos remontarnos al siglo ellos los británicos defensores de la Medicina Social,
;,;PiVSUHFLVDPHQWHDODxRFXDQGRHOHVFRFpV KDQ UHÀHMDGR HVWD GXDOLGDG HQWUH FDXVDV JHQHUDOHV \
:LOOLDP 3 $OLVRQ SURIHVRU GH -XULVSUXGHQFLD 0pGL- HVSHFt¿FDV
ca, relacionó de forma concluyente a la pobreza con la 6LQ HPEDUJR QR IXH KDVWD  FXDQGR VH XVy HO
HQIHUPHGDG /DV HSLGHPLDV GH WLIXV \ ¿HEUH UHFXUUHQ- WpUPLQR3URPRFLyQGHOD6DOXGSRUSULPHUDYH]SRUHO
WH  \GHFyOHUD  ORD\XGDURQD KLVWRULDGRUPpGLFR+HQU\(6LJHULVWTXLHQGH¿QLyODV
D¿DQ]DU VX WHRUtD \ GH HVWD IRUPD FRQWULEX\HURQ D OD cuatro tareas fundamentales de la Medicina como:
realización de su informe a los Comisionados para la 1. Promoción de la Salud
Ley de Pobres inglesa. En este informe se oponía a la 3UHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDG
teoría de los miasmas defendida por los comisionados y 5HHVWDEOHFLPLHQWRGHORVHQIHUPRV
SRQtDGHPDQL¿HVWRTXHWRGDVODVPHGLGDVSUHWHQGLGDV 4. Rehabilitación
por la Ley –eliminación de prados anegados y de ester-
360 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Haciendo referencia a la primera tarea de la Medi- Salud Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar So-
FLQD 6LJHULVW HQXQFLy ³OD 6DOXG VH SURPXHYH SURSRU- cial de Canadá, celebró la Conferencia Internacional de
FLRQDQGRFRQGLFLRQHVGHYLGDGHFHQWHVEXHQDVFRQGL- Promoción de la Salud de Ottawa, en la cual se aprobó
ciones de trabajo, educación, cultura física y formas de la famosa Carta de Ottawa, considerada como el docu-
HVSDUFLPLHQWR\GHVFDQVR´DxDGLHQGRTXH³OD3URPR- mento más importante en Promoción de la Salud. En
FLyQ GH OD 6DOXG WLHQGH HYLGHQWHPHQWH D SUHYHQLU OD él se enuncia que “las condiciones y requisitos para la
HQIHUPHGDGSHURXQDSURPRFLyQH¿FD]H[LJHPHGLGDV 6DOXGVRQODSD]ODHGXFDFLyQODYLYLHQGDODDOLPHQ-
SURWHFWRUDV HVSHFLDOHV´ WDOHV FRPR WRGDV DTXHOODV TXH tación, la renta, un ecosistema estable, recursos sosteni-
LQÀX\HQHQODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQHVGHFLU bles, justicia social y equidad. Cualquier mejora de la
TXHVXGH¿QLFLyQGH3URPRFLyQGHOD6DOXGHVWiEDVDGD Salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequi-
en las causas generales pero no ignora las causas espe- VLWRV´GHMDQGRHQFODURODRULHQWDFLyQKDFLDODVFDXVDV
Ft¿FDV generales del documento.
$xRVPiVWDUGHHQIXHSXEOLFDGRSRUHO*R- También hace referencia a la necesidad del trabajo
bierno de Canadá el Informe Lalonde, cuya importan- en conjunto y multisectorial para la generación y puesta
cia radica en que fue el primer documento teórico de en práctica de políticas de Promoción de la Salud, ya
la Salud Pública surgido a partir de descubrimientos que “el sector sanitario no puede por sí mismo propor-
epidemiológicos de enfermedades no infecciosas. Ade- FLRQDUODVFRQGLFLRQHVSUHYLDVQLDVHJXUDUODVSHUVSHFWL-
más hace referencia a la Salud como un concepto más YDVIDYRUDEOHVSDUDOD6DOXG\ORTXHHVPiVOD3URPR-
abarcador que el tradicional, en el que incluye cuatro FLyQGHOD6DOXGH[LJHODDFFLyQFRRUGLQDGDGHWRGRVORV
JUDQGHVDVSHFWRVELRORJtDKXPDQDHVWLORVGHYLGDPH- implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros
dio ambiente y organización de la atención sanitaria. El sectores sociales y económicos, las organizaciones be-
LQIRUPH WLHQH XQ PDUFDGR HQIRTXH SUHYHQWLYR \ KDFH Qp¿FDVODVDXWRULGDGHVORFDOHVODLQGXVWULD\ORVPHGLRV
referencia a cinco estrategias con esta orientación: GHFRPXQLFDFLyQ´
1. Estrategia de Promoción de la Salud, orientada a la Otro aspecto a destacar de la Carta de Ottawa es su
PRGL¿FDFLyQGHORVHVWLORVGHYLGD posición con respecto a la educación en Salud, comple-
(VWUDWHJLDUHJXODGRUD WDPHQWHUHQRYDGRUDFRQUHVSHFWRDOHQIRTXHWUDGLFLRQDO
(VWUDWHJLDGHLQYHVWLJDFLyQ basado en los trabajos de Rudolph Virchow y Henry
(VWUDWHJLDGHH¿FLHQFLDGHODDWHQFLyQVDQLWDULD Sigerist, para los cuales la población representaba un
(VWUDWHJLDGHHVWDEOHFLPLHQWRGHREMHWLYRV SDSHO SDVLYR FRPR VLPSOHV UHFHSWRUHV GH ORV SURJUD-
3RFRVDxRVPiVWDUGHHQHO6HUYLFLRGH6DOXG PDV HGXFDWLYRV GHVDUUROODGRV SRU ODV DXWRULGDGHV 3RU
3~EOLFDGHORV(VWDGRV8QLGRVSXEOLFyXQLQIRUPHWLWX- HOFRQWUDULROD&DUWDGH2WWDZDPDQL¿HVWDODQHFHVLGDG
lado *HQWHVDQD,QIRUPHGHO&LUXMDQR*HQHUDOVREUH GHXQDSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHODSREODFLyQ\HOGHVDUUR-
la promoción de la salud y prevención de la enferme- OOR GH ORV SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV TXH SHUPLWDQ D FDGD
dad HQ HO FXDO VH GH¿QtD D OD 3URPRFLyQ GH OD 6DOXG LQGLYLGXRRSWDUSRUHOHFFLRQHVVDOXGDEOHVHLQÀXHQFLDU
HQ EDVH D ORV FDPELRV HQ ORV HVWLORV GH YLGD PLHQWUDV su propia Salud.
TXH OD 3UHYHQFLyQ GH OD (QIHUPHGDG VH RULHQWDED D OD (Q FRQFOXVLyQ SRGHPRV D¿UPDU TXH OD HVWUDWHJLD
protección de la Salud frente a los factores ambientales. para la Promoción de la Salud de la Carta de Ottawa se
(OKHFKRGHTXHORVGRVWpUPLQRVHVWXYLHUDQWDQGLIHUHQ- basa en tres aspectos fundamentales e interrelacionados,
ciados, pero ocupando un lugar de igual importancia, a saber:
generó una gran confusión y ambos conceptos fueron 1. Trabajo y acción intersectorial
malinterpretados, ya que muchos pensaron que Promo-  3ROtWLFDV HGXFDWLYDV GLULJLGDV D TXH OD SREODFLyQ
FLyQHUDXQVLQyQLPRGH3UHYHQFLyQ\RWURVTXHHUDXQD pueda tomar sus propias decisiones con respecto a
disciplina que debía subordinarse a esta. su propia Salud
6LQ HPEDUJR SRFR PiV WDUGH HQ HO DxR  OD )RUWDOHFLPLHQWRGHODDFFLyQFRPXQLWDULD\ORVSUR-
OMS, en conjunto con la Asociación Canadiense de FHVRVSDUWLFLSDWLYRV
Individuos enfermos y poblaciones enfermas1
13

Trasfondo las causas de nuestros principales problemas de salud.


(Q PHGLR GH HVWDV DFWLYLGDGHV VH SRQH GH PDQL¿HVWR
(OSHQVDPLHQWRPpGLFRKDHVWDGRKLVWyULFD\XQLYHUVDO- que las personas a las que más se desearía ayudar, como
PHQWHRULHQWDGRKDFLDODHQIHUPHGDGORTXHVLUYLyGH ORV KLSHUWHQVRV R ORV DOFRKyOLFRV GHO HMHPSOR SUHYLR
EDVH SDUD PROGHDU VX pWLFD HQWHQGLGD FRPR VX JUDGR FRQVWLWX\HQVLPSOHPHQWHHOH[WUHPRPiVYLVLEOHGHXQD
GHUHVSRQVDELOLGDGSDUDFRQHOHQIHUPR\VRORFRQpO  GLVWULEXFLyQ GH ULHVJR R GH FRPSRUWDPLHQWR  TXH HV
VXVSUHJXQWDVGHLQYHVWLJDFLyQPiVFUtWLFDV ¢SRUTXpVH continua en esencia; cuando se comparan las diferentes
HQIHUPDQODVSHUVRQDV" ODSODQL¿FDFLyQGHVHUYLFLRV\ SREODFLRQHVVHREVHUYDTXHODGLVWULEXFLyQVHGHVSOD]D
los estudios sobre cómo y por qué se usan los mismos hacia arriba o abajo, a un lado o al otro, como un con-
HVWRHVDQWLFLSDUODUHVSXHVWDDODGHPDQGD (VWHSHQ- glomerado coherente. Los principales determinantes de
samiento elemental se amplió últimamente a la identi- la salud de una sociedad se encontrarán, pues, en sus
¿FDFLyQGHULHVJRVFRQVLGHUDGRHOULHVJRFRPRREMHWR características de masasODPLQRUtDTXHVHGHVYtDVyOR
epidemiológico princeps ORTXHLPSOLFyHOWUiQVLWRGHO SXHGHVHUHQWHQGLGDHQVXFRQWH[WRVRFLDO\ODSUHYHQ-
PRGHORFDXVDOLVWDGHWHUPLQLVWDDOPRGHORSUREDELOLVWD  FLyQHIHFWLYDUHTXLHUHFDPELRVTXHDIHFWDQDOcolectivo
\ WDPELpQ OD SUHYHQFLyQ GH ODV HQIHUPHGDGHV DVt ORV de la población.
PpGLFRVJHQHUDOLVWDVLGHQWL¿FDQ\WUDWDQDKLSHUWHQVRV
ORVPpGLFRVODERUDOHVWUDWDQGHHYLWDUH[SRVLFLRQHVWy[L-
cas y la medicalización del alcoholismo se centra en los ¿Tiene sentido intervenir?
bebedores problema.
(VFODURTXHHOREMHWLYRGHHVWRVHVIXHU]RVHVD\X- /DSUHJXQWDFHQWUDOHQSUHYHQFLyQSDUHFHLQJHQXD\VH-
GDU D XQD PLQRUtD YXOQHUDEOH GH LQGLYLGXRV &RQ WRGR UtDHVWD¢3RUTXpGHEHLQWHQWDUVHLQWHUYHQLUHQODVDOXG
ORHQFRPLDEOHTXHSXHGDVHUXQDDFWLYLGDGFRPRHVWD GHODVSREODFLRQHV"
HVFRQGHXQDLOXVLyQHQVtPLVPDQRSXHGHUHVROYHUHO
SUREOHPDGHODVHQIHUPHGDGHVPDVLYDVDVtFRPRODHQ- 3DUD HPSH]DU QR H[LVWH PRWLYR ELROyJLFR SRU HO
WUHJD GH DOLPHQWRV QR SXHGH UHVROYHU HO SUREOHPD GHO que una población no pueda tener tanta salud como la
hambre, ni los planes sociales el problema de la falta que más y hay pocas enfermedades que sean el destino
GHHPSOHR/DHVWUDWHJLDHVVLQWRPiWLFD\QRUDGLFDO HV LQHYLWDEOHGHODVSREODFLRQHV/DIDPRVDFLWDEtEOLFDGH
GHFLUQRHOLPLQDHOSUREOHPDGHUDt] 8QDWDOHVWUDWHJLD 0DWHR©QRRVLQTXLHWpLVSRUHOGtDGHPDxDQDDFDGD
UDGLFDOFRQVLVWLUtDHQLGHQWL¿FDU\HQORSRVLEOHUHYHUWLU GtD OH EDVWD VX SURSLD FRQWUDULHGDGª 0DWHR   

%DVDGRHQODLQYHVWLJDFLyQ\ODVLGHDVGH*HRIIUH\5RVHHSLGHPLyORJRLondon School of Tropical Medicine.


1
362 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

POBLACIÓN

Pensamiento médico moldeado


en y para la enfermedad.
Esto conforma su ética, sus preguntas
de investigación y la planificación
de servicios.

Figura 13.1: Preocupación sempiterna del conocimiento médico: la enfermedad

ilumina una cuestión humana fundamental como es la salud afecta la capacidad de producir, y por otro, los
SUHRFXSDFLyQSRUHOGHYHQLULQGLFDQGRTXHTXL]iVVHD FRVWRVGHODDWHQFLyQPpGLFDVRQ\DHOHYDGRV\DGHPiV
PHMRUYLYLUHOGtDDGtDTXHSUHRFXSDUVHSRUSUREOHPDV FRQWLQXDPHQWHFUHFLHQWHVDVtFRQVHJXULGDGODSUHYHQ-
lejanos que podrían no producirse jamás. El médico FLyQORJUDUiDKRUURVXHOHDFHSWDUVHFDVLXQLYHUVDOPHQWH
en particular suele actuar como si su responsabilidad VLQUHVHUYDV
profesional no fuera más allá de la persona enferma o El despiece de esta argumentación puede mostrar que
casiHQIHUPD ODTXHHVWiHQULHVJR \ORVSROtWLFRVYLYHQ HVHQJDxRVDRLQFOXVRIDOVDDOPHQRVHQDOJ~QDVSHFWR
y se preocupan más por el día a día que por cuestiones SRUXQQ~PHURGHUD]RQHV(QSULPHUWpUPLQRHOp[LWRHQ
relacionadas con un futuro más o menos lejano. La SUHYHQFLyQVXHOHOLPLWDUVHDSRVSRQHUXQSUREOHPDSHUR
preocupación por la salud futura es una cuestión casi QRDHUUDGLFDUORGHOWRGR$VtSRUHMHPSORVLVHHYLWDHO
de lujo: los pobres y los desocupados deben poner hábito de fumar, se reducirá mucho el riesgo de presentar
todos sus esfuerzos en la resolución de sus problemas infarto de miocardio a cualquier edad, pero el resultado
PiVLQPHGLDWRVFRPRODSURSLDVXSHUYLYHQFLDGHOGtDD ~OWLPRHVTXHHVWRVQRIXPDGRUHVYLYLUiQPiVWLHPSR\
GtD HVIDPRVDODKXPRUDGDTXHGLFHTXHHQXQDUHJLyQ HQ FRQVHFXHQFLD XQ PD\RU Q~PHUR GH HOORV HVWDUi H[-
pobre nadie se suicida porque todos están muy ocupados puesto al riesgo de padecer un infarto de miocardio en
WUDWDQGR GH VREUHYLYLU  (O SURJUHVR HFRQyPLFR GH ODV HGDG DYDQ]DGD (O UHVXOWDGR SDUDGyMLFR HV TXH DXQTXH
sociedades libera a la gente de algo de este materialismo IXPDU HV HQ YHUGDG XQD UHFRQRFLGD FDXVD SUHGLVSRQHQ-
inmediato, de modo que se presencia un interés te de infarto miocárdico, los no fumadores tienen ma-
creciente –especialmente en países industrializados– \RUSUREDELOLGDGGHPRULU HYHQWXDOPHQWH GHLQIDUWRGH
SRUODVDOXGODYLGDVDOXGDEOH\HODPELHQWHVDQR(VWR PLRFDUGLR 5RVH\6KLSOH\ DPiVHGDG(OFRQVHMR
SODQWHD XQ FRQÀLFWR HQWUH OD SUXGHQFLD TXH REOLJD D DQWLWDEiTXLFR HV H[FHOHQWH VL SHQVDPRV HQ WpUPLQRV GH
WRPDUSUHFDXFLRQHVHOGtDGHKR\SDUDHYLWDUSHUMXLFLRV ORJUDUXQDYLGDPiVODUJD\VDOXGDEOHSHURVRUSUHQGHQWH-
PiVWDUGH\HQHORWURH[WUHPRHOULHVJRGHSUHVHQWDU mente puede, como medida aislada, incrementar en rea-
una ansiedad hipocondríaca. lidad el número de infartos de miocardio en edad tardía.
6XHOH GHIHQGHUVH D OD 0HGLFLQD 3UHYHQWLYD FRQ XQ En consecuencia, los costos asociados son pospuestos o
argumento económico. Por un lado, se dice, la mala LQFOXVRLQFUHPHQWDGRVSHURQRHYLWDGRV


/RTXHHQRWURVFRQWH[WRVVHKDOODPDGRefecto DINEA $UDJHV\2UR] 
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 363

3RU HO RWUR ODGR HO p[LWR HQ UHGXFLU OD WDVD JOREDO FDGDYH]PiV\DTXHSRUGHVJUDFLDel paciente más ba-
de incidencia de una enfermedad frecuente debería en rato es el paciente muertoVLELHQDTXHOODVLQWHUYHQFLR-
WHRUtD UHGXFLU ORV FRVWRV GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG \D nes que tiendan a disminuir la incapacidad o a mejorar
que debería haber en teoría menos casos que tratar. En OD DXWRYDOLGH] GLVPLQX\HQGR HO JUDGR GH GHSHQGHQFLD
ODSUiFWLFDHVWDHVSHUDQ]DVHIUXVWUDSRUYDULRVPRWLYRV siempre producirán ahorros.
FRVWRVFRQWLQXDPHQWHFUHFLHQWHVGHLQYHVWLJDU\WUDWDUD 3RU OR TXH VH UH¿HUH D ORV FRVWRV GH ORV VHUYLFLRV
FDGD SDFLHQWH HIHFWR WHFQRORJtD  \ VREUH WRGR SRU OD VDQLWDULRV D PHQXGR HO DUJXPHQWR HFRQyPLFR D IDYRU
incoherencia entre las dotaciones de personal sanitario GHODSUHYHQFLyQQRSXHGHVDWLVIDFHUODVHVSHUDQ]DVH[-
en relación a las necesidades epidemiológicas reales de cepto cuando la incidencia de la enfermedad disminu-
la población. Así, la disminución de las caries dentales ye de tal modo –absoluto incluso– que se puede anular
en ciertas regiones no ha dado lugar a la correspondien- XQVHFWRUHQWHURGHVHUYLFLRVVDQLWDULRV6LVHDPSOtDHO
WHGLVPLQXFLyQGHOQ~PHURGHGHQWLVWDVRGHVXQLYHOGH argumento para incluir el saldo económico total para
DFWLYLGDGWDPSRFRODGLVPLQXFLyQGHODLQFLGHQFLDGH OD VRFLHGDG HQWRQFHV SDUHFH TXH OD SUHYHQFLyQ GH XQ
FDUGLRSDWtDLVTXpPLFDHQYDULDVUHJLRQHVGHOSODQHWDKD cierto número de muertes sólo tiene posibilidad de su-
dado lugar a una disminución del número de cardiólo- SRQHUXQDYHQWDMDHFRQyPLFDQHWDVLVHDSOLFDDQLxRV\
gos, hemodinamistas o cardiocirujanos; en realidad es DGXOWRVMyYHQHV\DSDUWLUGHORVDxRVHOUHVXOWDGR
PiV ELHQ DO UHYpV ORV FRVWRV GH LQYHVWLJDFLyQ \ WUDWD- HFRQyPLFRHVFUHFLHQWHPHQWHQHJDWLYRVLVHFRQVLGHUDQ
miento han guardado una relación inversa con los cam- ODVPHGLGDVSUHYHQWLYDVTXHLQFUHPHQWDQODVXSHUYLYHQ-
bios de incidencia. cia. Sin embargo, a cualquier edad antes de la jubila-
Se ha demostrado sobradamente lo difícil que es es- FLyQ FXDOTXLHU SROtWLFD GH SUHYHQFLyQ TXH UHGX]FD OD
tablecer una relación entre costos de atención médica y incapacidad o mejore la capacidad de trabajo dará lugar
necesidades de la población, establecidas con métodos a una ganancia económica, y después de la jubilación,
HSLGHPLROyJLFRV R SRU FDVR HQWUH QHFHVLGDGHV HSLGH- cualquier medida que aumente la independencia y re-
PLROyJLFDV\RIHUWDGHVHUYLFLRVRLQYHUVLRQHVHQHTXL- duzca la necesidad de apoyo médico y social producirá
SDPLHQWRRWHFQRORJtDEODQGD  ahorros económicos.
No negaremos, por supuesto, ejemplos en los que &RQWUD HVWD DUJXPHQWDFLyQ HFRQyPLFD GHEH OHYDQ-
la disminución de la incidencia de una enfermedad ha tarse la argumentación humanitaria más afín a los mé-
dado lugar a grandes ahorros. Sin embargo, incluso en GLFRVTXHGLFHTXHVLQGXGDHVPHMRUHVWDUYLYR\VDQR
HVWHFDVRHODUJXPHQWRGHOSRVLWLYRHIHFWRHFRQyPLFR que muerto o enfermo. Este debe ser el principio y el
SXHGHVHUXQDIDODFLD\DTXHFDGDPXHUWHHYLWDGDELHQ ¿QDOGHO~QLFRDUJXPHQWRFLHUWRDIDYRUGHODPHGLFLQD
VHDPHGLDQWHODSUHYHQFLyQRPHGLDQWHHOWUDWDPLHQWR SUHYHQWLYD\HVVX¿FLHQWH
VLJQL¿FDXQDSHUVRQDPiVGHHGDGDYDQ]DGD\ODJHQ- (Q~OWLPDLQVWDQFLDODFXHVWLyQGHODSUHYHQFLyQVX-
WHPD\RUHVHFRQyPLFDPHQWHLPSURGXFWLYD\DOPLVPR SHUD ORV OtPLWHV QRUPDWLYRV GLFWDGRV SRU ORV H[SHUWRV
tiempo, cara tanto en términos médicos como en necesi- son cuestión de elección personal o social. Las perso-
dades de apoyo social. QDVGHEHQGHFLGLULQGLYLGXDOPHQWHVLGHVHDQDIURQWDUODV
Los economistas podrían decir que, con todo lo do- PROHVWLDV \ FRVWRV GH XQD YLGD PiV VDQD \ ODV VRFLH-
ORURVD TXH SXHGD VHU D QLYHO LQGLYLGXDO OD PXHUWH GH GDGHVVLYDQDGHGLFDUPiVHVIXHU]RVHQHVWHVHQWLGRD
un recién nacido tiene poco interés económico para costa de transferir recursos de otras áreas.
OD VRFLHGDG SRUTXH HO QLxR FRVWy SRFR GH SURGXFLU \
VLHPSUHHQWpUPLQRVPRQHWDULRV FRVWDUiSRFRGHVXV-
WLWXLU3RUHOFRQWUDULRODPXHUWHGHXQDGXOWRMRYHQHV Salud y enfermedad
XQDSpUGLGDHFRQyPLFDJUDYRVDVXPDGXUDFLyQ\HGX-
cación han sido caras, y su muerte implica la pérdida de La preocupación por las personas enfermas que men-
PXFKRV DxRV SURGXFWLYRV 'H DKt TXH OD LQYHUVLyQ HQ cionamos al comienzo ha dado lugar a una orientación
SUHYHQLUDFFLGHQWHVGHWUiQVLWRTXHDIHFWDQVREUHWRGRD VLPSOHGHODPHGLFLQDSUHYHQWLYDGLYLGLpQGRVHHOPXQ-
HVWHJUXSRVHUtDUHDOPHQWHYHQWDMRVDGHVGHXQSXQWRGH do entre quienes están enfermos y quienes no. Los en-
YLVWDHFRQyPLFR6LHPSUHVHJ~QODYLVLyQGHOhomo eco- fermos forman una minoría claramente distinguible de
nomicusHOSXQWRGHLQÀH[LyQVHHQFRQWUDUtDHQDOJXQD OD PD\RUtD VDQD GH ORV TXH HVWiQ HQ ULHVJR SRFRV VH
HGDGFHUFDQDDORVDxRVHQODTXHORVEHQH¿FLRVGH RFXSDQ 
XQRVSRFRVDxRVSURGXFWLYRVPiVVHFRQWUDEDODQFHDUtDQ
con los costos generados. A partir de esta edad, el ar- /D QHFHVLGDG GH GH¿QLFLyQ GH FDVRV VLHPSUH KD
JXPHQWRHFRQyPLFRSDUDGHIHQGHUPHGLGDVSUHYHQWLYDV VLGRREYLD\UHFRQRFLGD\DHQOD(GDG0HGLDGHFLUTXH
TXHDWDxHQDODVXSHUYLYHQFLDFRPLHQ]DDGHUUXPEDUVH alguien tenía un poco de lepra hubiese causado gran
364 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

A menudo solo se pospone.


Se Imagine un mundo absolutamente envejecido.
Argumento ahorrará ¿Cuánto vale la muerte de un niño?
económico ¿Cuánto la de un joven?

Se Las dotaciones son incoherentes.


reducirán Costos de investigación y tratamiento
los ¡¡¡relación inversa con los cambios de incidencia!!!
servicios excepto cuando se clausuran servicios enteros
o cuando se erradica una enfermedad
¿Cuál es el paciente más barato?
Punto de inflexión cercano a los 50 años,
¿Por qué intentar más allá del cual el argumento económico
intervenir? se derrumba progresivamente.

H
HOSPITAL

Argumento
médico

Figura 13.2: Argumentos para intervenir

desconcierto; asimismo si una mujer tiene HTA en la SRQHHQWHODGHMXLFLRODYHUGDGHUDXWLOLGDGGHODVFDPSDxDV


consulta prenatal no se puede dudar en cuanto al diag- EDVDGDVHQSyVWHUVRDYLVRVWLSR©/D'URJDHV%DVXUDªHQ
nóstico; ya se la interna o medica o no se hace nada. ORVFDPLRQHVGHUHFROHFFLyQ \DTXHXQULHVJRTXHQRVHKD
/DFRQWUDGLFFLyQLQKHUHQWH HLQVXSHUDEOHHQYHUGDG HV PDWHULDOL]DGRHQODH[SHULHQFLDGHOLQGLYLGXRWLHQHSRFDVSR-
que la enfermedad tiene ontológicamente un continuo sibilidades de ser considerado seriamente. Además, siempre
GHJUDYHGDGSHURUHTXLHUHXQVLVWHPDGHHWLTXHWDMHQR HVVRUSUHQGHQWHFRPSUREDUODSRFDUHODFLyQH[LVWHQWHHQWUH
ambiguo. ORTXHODJHQWHVDEH\ORTXHKDFHFRQHVDLQIRUPDFLyQ HQ
6LXQVXMHWRHVHWLTXHWDGR \GHELHUDHOPpGLFRJXDU- JHQHUDOORSRFRTXHKDFH (QVDOXGODJHQWHVyORVXHOHHV-
darse de etiquetar ya que probablemente causará más WDUPRWLYDGDSRUXQEHQH¿FLR RSHUMXLFLR TXHVHDYLVLEOH
GDxRTXHELHQ FRPRGHSUHVLYRORTXHHQYHUGDGVLJQL- precoz y probable, y pocas situaciones en salud cumplen con
¿FDUtDHVTXHHVXQFDVRSDUDUHFLELUWUDWDPLHQWRDQWLGH- estas condiciones, ya que aunque sean reales suelen ser re-
SUHVLYR\DTXHODGHSUHVLyQRFXUUHHQWRGRVORVJUDGRV tardados en el mejor de los casos y aparecen solamente en
y quizás la mayoría no llegue al psiquiatra. La cantidad XQDSHTXHxDSURSRUFLyQGHLQGLYLGXRV6XUJHDVtODOODPDGD
de mala salud sumergida es enorme y las enfermedades estrategia de alto riesgo en la que los esfuerzos y recursos
se presentan en todos los tamaños. La confusión surge se dirigen a quienes se supone tienen mayor probabilidad
de creer que el proceso diagnóstico es una descripción GHGHVDUUROODUODHQIHUPHGDGRHYHQWRORTXHHYLWDHOGHV-
GHOPRGHORQDWXUDO XQDUHDOLGDGRQWROyJLFDGLUtDPRV HQ SLOIDUURLQKHUHQWHDODHVWUDWHJLDGHPDVDV(QHVWHFRQWH[WR
OXJDUGHORTXHHVHQYHUGDGXQDFRQYHQLHQFLDRSHUDWLYD recordaremos que el modelo médico usual se ha comparado
En otras palabras, es creer que el mapa es el territorio. con un radar, esto es, se detecta al enfermo, se lo trata, se le
8QDLURQtDFOiVLFDGHODPHGLFLQDSUHYHQWLYDHVTXH da el alta del sistema de alerta y desaparece del radar. Este
SDUDSUHYHQLUODHQIHUPHGDGVyORHQXQDVSRFDVSHUVR- PRGHORQRHVDSURSLDGRSDUDFUyQLFRVHOYHUGDGHURGHVDItR
QDVPXFKDJHQWHGHEHWRPDUSUHFDXFLRQHV 3DUDGRMDGH DFWXDO\DTXHFDGDYH]PiVJHQWHWLHQHPiVGHDxRV\
OD3UHYHQFLyQ5RVH 8QDPHGLGDSUHYHQWLYDTXH uno o más problemas crónicos, siendo estos responsables de
SURSRUFLRQD JUDQGHV EHQH¿FLRV SDUD OD FRPXQLGDG OH la mayor parte del gasto en salud, de la mayor morbimorta-
RIUHFHSRFRDFDGDXQRGHORVLQGLYLGXRVTXHSDUWLFLSDQ OLGDG\PDODFDOLGDGGHYLGD
de ella.
/D JHQWH FRP~Q QR VXHOH SUHRFXSDUVH FDGD YH] TXH
sube a su auto porque el riesgo de un accidente en un día Pequeños riesgos diseminados: un gran
SDUWLFXODUHVSHTXHxRQDGLHHVSHUDHQUHDOLGDGVDOLU\WHQHU problema sanitario
un accidente y por eso, pocos sienten una responsabilidad
personal por el problema de los accidentes de tránsito. Para 6LELHQHVFLHUWRTXHJUDQSDUWHGHODLQYHVWLJDFLyQVH
VHUHIHFWLYDODHGXFDFLyQVDQLWDULDTXL]iGHELHUDH[DJHUDU OOHYDDFDERSRUFXULRVLGDGLQWHOHFWXDOHQHOFDPSRGHOD
ODSHUFHSFLyQ\QRWUDVPLWLUVLPSOHPHQWHLQIRUPDFLyQ HVWR LQYHVWLJDFLyQHQVLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXG\GHSROt-
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 365

POBLACIÓN

Los esfuerzos se dirigen a los


individuos que se cree tienen mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Implica la discriminación de una minoría
de alto riesgo de una mayoría de bajo riesgo
que no necesita atención.

Figura 13.3: Estrategia de alto riesgo

WLFDVVDQLWDULDVVHUtDPXFKDVYHFHVGHVHDEOHXQDPD\RU JUDGRGHSUHFLVLyQUHTXHULUtDHVWXGLRVPX\DPSOLRV PiV


comunión entre el mundo académico y el mundo más GHORTXHODUHDOLGDGSHUPLWHDYHFHV 5RVHFRPHQWDVX
real de las decisiones y la acción. estudio sobre mortalidad entre empleados del sector nu-
La primera pregunta que suele plantearse una comi- FOHDUHQHO5HLQR8QLGRHQHQHOTXHVHPLGLHURQORV
VLyQGHSHGLGRGHDSR\RHFRQyPLFRDODLQYHVWLJDFLyQVXH- efectos de dosis bajas de radiación siguiendo la mortalidad
OHVHUVLODVKLSyWHVLVHVWiQHVSHFL¿FDGDVFRQFODULGDG\VL GHFDVLWUDEDMDGRUHVGXUDQWHXQSHULRGRPHGLRGH
ODLQYHVWLJDFLyQVHUiFDSD]GHGHPRVWUDUVLODKLSyWHVLVHV DxRV$SHVDUGHOHQRUPHSRUWHGHOHVWXGLRDO¿QORV
IDOVDHVSHUiQGRVHUHVXOWDGRVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWL- ,& LQWHUYDORV GH FRQ¿DQ]D YpDVH HQ RWUD SDUWH GH HVWD
YRVRQRLQ¿ULpQGRVHGHHVWRVLODLQWHUYHQFLyQVHUiRQR obra IXHURQDPSOLRVGHPRGRTXHQRSXGRDVHVRUDUVHDOD
HIHFWLYD/DPHGLGDGHHVWRVHIHFWRVVXHOHHVWLPDUVHVyOR Comisión Internacional sobre Protección Radiológica si se
HQWpUPLQRVGHOULHVJRUHODWLYRSHURHQYHUGDGHVWRHVWi KDEtDQ¿MDGROtPLWHVTXHSRGtDQVHUELHQGHPDVLDGRDOWRV
DOHMDGRGHOPXQGRGHODSROtWLFDVDQLWDULD(O55 H[SOLFD- RSRURWUDSDUWH£XQDVYHFHVPiVEDMRV<WpQJDVHHQ
GRHQRWUDSDUWHGHHVWDREUD QRHVORTXHQHFHVLWDTXLHQ FXHQWDTXHHVWDHVXQDH[SRVLFLyQUHODWLYDPHQWHHOHYDGD
WRPDGHFLVLRQHVTXHDWDxHQDLQWHUYHQFLRQHVPDVLYDV\D /XELQ\*DOO  FXHQWDQTXHDOH[SORUDUVLODUHODFLyQ
TXHGREODUXQULHVJRWULYLDOVLJXHVLHQGRWULYLDOSHURGR- HQWUH H[SRVLFLyQ QDWXUDO DO UDGyQ HUD OLQHDO R FXUYLOtQHD
blar un riesgo frecuente es alarmante. Así, puede decirse \ FDOFXODU HO WDPDxR PXHVWUDO QHFHVDULR SDUD HIHFWXDU HO
SDUD¿MDULGHDVTXHHOULHVJRUHODWLYRHVVyORSDUDLQYHVWLJD- HVWXGLRFRQFOX\HURQTXH£QHFHVLWDUtDQXQRVFDVRV
dores, necesitando el territorio de las decisiones sanitarias GHFiQFHUGHSXOPyQ \TXL]iHOFXiGUXSOHRPiVGHSD-
medidas absolutas. Igualmente, al considerar los efectos FLHQWHVVLKXELHVHQHQFDUDGRXQHVWXGLRGHFRKRUWHV (VWR
GHXQDLQWHUYHQFLyQSRFRVHJDQDUtDUHGXFLHQGRXQ LOXVWUDHOGUDPiWLFRKHFKRGHTXHDYHFHVODVSUHJXQWDVFUt-
un riesgo raro mientras que una reducción análoga de una ticamente importantes no tienen ni tendrán respuesta en un
enfermedad frecuente sería un importante logro. IXWXURSUy[LPRSRUORTXHHVQHFHVDULDFLHUWDFDSDFLGDGGH
En lenguaje coloquial, al tomar decisiones, lo que te- tolerar la incertidumbre.
nemos que saber no es simplemente si hay un efecto sino Considérese el caso del colesterol sérico, tomando
PiVELHQFXiOHVVXPDJQLWXG5HPHPRUDQGRHOPDJQt¿FR como base los datos de mortalidad de los pacientes del
concepto de Pinealut, el RR nos dice VREUHTXpLQWHUYHQLU 05),7XQRGHORVHVWXGLRVPiVLPSUHVLRQDQWHVVREUH
pero el RA, si vale la penaLQWHUYHQLU6yORTXHDYHFHVHQ IDFWRUHV GH ULHVJR FDUGLRYDVFXODU \ FRURQDULR TXH VH
el mundo real aun calcular la magnitud absoluta con cierto PXHVWUD HQ OD )LJXUD  (O 05),7 VH GHVLJQy SDUD
366 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HYDOXDUODLQÀXHQFLDFRPELQDGDGHSUHVLyQDUWHULDOFR- el efecto poblacional es enorme. De este modo, un gran


lesterol sérico y hábito tabáquico en el riesgo de muerte Q~PHURGHSHUVRQDVH[SXHVWDVDXQULHVJRSHTXHxRSXH-
SRU HQIHUPHGDG DUWHULDO FRURQDULD SDUD HYDOXDU FyPR GH JHQHUDU PXFKRV PiV FDVRV TXH XQ SHTXHxR Q~PHUR
HVWDVDVRFLDFLRQHVYDULDEDQFRQODHGDGVHWDEXODURQGD- GH H[SXHVWRV D XQ ULHVJR DOWR GH PRGR TXH XQD HVWUD-
WRVGHPRUWDOLGDGGHKRPEUHVHQURODGRV7DQWR tegia de alto riesgo sólo afronta siempre, como mucho,
ODSUHVLyQDUWHULDOVLVWyOLFDFRPRODGLDVWyOLFDHOQLYHO una parte marginal del problema y sólo puede mejorar
de colesterol y el número de cigarrillos fumados por día VXVUHVXOWDGRVH[WHQGLHQGRVXFREHUWXUD&XDQGRKD\XQD
IXHURQ SUHGLFWRUHV VLJQL¿FDWLYRV GH PXHUWH SRU HQIHU- H[SRVLFLyQPDVLYDDOULHVJR LQFOXVRDXQEDMRQLYHOGH
medad coronaria en todos los grupos de edad. ULHVJR  VRQ QHFHVDULDV PHGLGDV GH FRQWURO PDVLYR OR
/DVFROXPQDVGHOD)LJXUDPXHVWUDQODGLVWULEX- TXHVLJQL¿FDTXHVHGHEHHQFRQWUDUXQQ~PHURHOHYDGR
FLyQGHFROHVWHUROVpULFRREVHUYiQGRVHTXHORVYDORUHV GHSHUVRQDVTXHHQODPD\RUtDGHORVFDVRVQRVHEHQH¿-
PiV IUHFXHQWHV HVWiQ HQWUH  \  PJ /D OtQHD FLDUiQGHOFDPELR ODparadoja preventiva $TXtSXHGH
superpuesta a las columnas muestra la mortalidad de GDUVHXQFRQÀLFWRHQWUHHOLQWHUpVFROHFWLYRTXHUHTXLHUH
FDGD VXEJUXSR REVHUYiQGRVH FODUDPHQWH TXH OD PLV- cambios que afectan a toda la comunidad, y el de mu-
ma aumenta para el conjunto, a medida que aumenta la FKRVGHORVLQGLYLGXRVDIHFWDGRVTXHSRGUtDQPX\ELHQ
FRQFHQWUDFLyQGHFROHVWHURO2EVpUYHVHWDPELpQODFLIUD FRQVLGHUDU TXH VX SHUVSHFWLYD GH EHQH¿FLR HV LQVLJQL¿-
encima de cada columna, que indica el riesgo atribuible cante; es como una lotería en la que el premio puede ser
porcentual para mortalidad por infarto de miocardio de- H[WUDRUGLQDULRSHURVLODSUREDELOLGDGGHJDQDUHVGHPD-
ELGRDOIDFWRUFROHVWHURO HVGHFLUFXiQWRGHODPRUWDOL- siado remota la gente puede no molestarse en jugar. Tales
GDGSXHGHDWULEXLUVHDOIDFWRUGHULHVJRFROHVWHURO $Vt PHGLGDV GH FRQWURO PDVLYR SXHGHQ WHQHU TXH YHU WDQWR
VLELHQHOSUREOHPDHVDFXFLDQWHJUDYH\FRQFUHWRSDUD FRQ OD SURPRFLyQ GH HVWLORV GH YLGD VDOXGDEOHV FRPR
ODVSHUVRQDVFRQFROHVWHUROHOHYDGRSDUDHOQLYHOFRPX- con la información al consumidor y, probablemente más
QLWDULRUHSUHVHQWDVyORXQGHORVLQIDUWRVPRUWDOHV LPSRUWDQWHFRQSROtWLFDV\DFFLRQHVGHULYDGDVGH¿VFDOL-
(OULHVJRLQGLYLGXDO HVGHFLUWDQWRVXULHVJRDEVROXWR zación y regulación de oferta de productos alimenticios,
FRPRHOULHVJRUHODWLYRFRPSDUiQGRORVFRQORVGHPHQRU DVtFRPRDFXHUGRVLQFHQWLYRVFDSDFLWDFLyQ\UHJXODFLyQ
QLYHO GH FROHVWHURO  GH HVWRV SDFLHQWHV HV HOHYDGR SHUR GHODSXEOLFLGDGGHDOLPHQWRV\EHELGDV$VtHQSRU
afecta a poca gente y por lo tanto el impacto poblacional ejemplo el Ministerio de Salud de la Nación, junto con
HVSHTXHxR(YLGHQWHPHQWHODPD\RUSDUWHGHOSUREOHPD OD)HGHUDFLyQ$UJHQWLQDGHOD,QGXVWULDGHO3DQ\$¿QHV
LQYROXFUDDODSREODFLyQXELFDGDDOUHGHGRUGHOFHQWURGH )$,3$ \HO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH7HFQRORJtD,QGXVWULDO
ODGLVWULEXFLyQ GLJDPRVHQWUH\PJ $TXtHO ,17, SURPRYLyODLQLFLDWLYD©6$/9,'$ªWHQGLHQWH
H[FHVRGHULHVJRSHUVRQDOHVSHTXHxRHLQFOXVLYHSXHGH a disminuir la cantidad de sal en la elaboración de pan
SDUHFHULQVLJQL¿FDQWHSHURKD\WDQWDJHQWHH[SXHVWDTXH artesanalKHFKRTXHFRPRFRQVLGHUiEDPRVEHQH¿FLDUD

22
17 19

8 8

Entre 194 y 213 MG%

Figura 13.4: El ejemplo del colesterol (datos del MRFIT)


&RQVLGpUHVHTXHVHJ~QFLIUDVGHOSURSLR0LQLVWHULRGH6DOXGHQ$UJHQWLQDVHFRQVXPHQGHDJUDPRVSRUGtDGHVDOSRU
KDELWDQWHVLHQGRTXHOD206UHFRPLHQGDQRPiVGHJUDPRVSRUGtD'LVPLQX\HQGRVyORJUDPRVGHVDOHQODGLHWDGHOD
SREODFLyQVHHYLWDUiHOGHODPRUWDOLGDGSRUHQIHUPHGDGFDUGLRYDVFXODU&RQODUHGXFFLyQGHJUDPRGHVDOGHOFRQVXPR
GLDULRGHWRGDODSREODFLyQVHHYLWDUtDQXQRVHYHQWRVFDUGLRYDVFXODUHV\FHUHEURYDVFXODUHVSRUDxR\DOUHGHGRUGH
PXHUWHV(OGHODVDOTXHVHFRQVXPHSURYLHQHGHORVDOLPHQWRVSURFHVDGRV
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 367

SRWHQFLDOPHQWHDWRGRVQRVRORDORVKLSHUWHQVRVVHYHURV rotulación de pacientes como enfermos. Hasta ahora


VLQRWDPELpQDORVOHYHVHLQFOXVRDORVQRUPRWHQVRV nos hemos referido al diagnóstico de la enfermedad sin-
tomática. Sin embargo, cabe mencionar algo sobre el
diagnóstico precoz de la enfermedad. Esta piedra an-
Prevención individual vs. estrategia de JXODU GH OD PHGLFLQD SUHYHQWLYD HV D YHFHV PDO FRP-
alto riesgo prendida y, aunque su aplicación puede llegar a ser de
HQRUPHEHQH¿FLRSDUDORVSDFLHQWHVFRQIUHFXHQFLDHV
/DDFWXDFLyQVREUHLQGLYLGXRVVXHOHLPSOLFDUHQSULPHU VREUHYDORUDGD6LQHPEDUJRODDSOLFDFLyQGHXQSXQWR
OXJDUDOJ~QPRGRGHLGHQWL¿FDUDTXLHQHVWLHQHQDOJXQD GHYLVWDHSLGHPLROyJLFRFOtQLFRDORVFRQFHSWRV\HYL-
QHFHVLGDGHVSHFLDORPiVH[DFWDPHQWHHQHVWHFRQWH[WR dencias concernientes al diagnóstico precoz puede disi-
DOJ~Q ULHVJR HVSHFLDO (O WUDEDMR FOiVLFR GH :LOVRQ  par mucha de la confusión actual y superar la retórica.
-XQJQHU  GHOLQHDODVRULHQWDFLRQHVEiVLFDVSDUDOD 8QDYH]PiVHVWDFLHQFLDEiVLFDGHODUWHGHODPHGLFLQD
SUiFWLFDGHODGHWHFFLyQFRQHO¿QGHLGHQWL¿FDUODHQ- FOtQLFDSXHGHD\XGDUQRVDFRQYHUWLUQRVHQPpGLFRVPiV
fermedad de forma precoz. H¿FDFHVGHELGRDTXHHOGLDJQyVWLFRSUHFR]VHYLQFXOD
con los principales problemas tanto diagnósticos como
La estrategia de alto riesgo indica que: terapéuticos.
1RGHEHUtDQKDFHUVHDFWLYLGDGHVGHGHWHFFLyQVLQR El diagnóstico precoz se puede obtener mediante
VHGLVSRQHGHUHFXUVRVVX¿FLHQWHVSDUDHOFRQVHMR\HO GRV HVWUDWHJLDV GLIHUHQWHV 3ULPHUR VH SXHGH LQYLWDU D
cuidado prolongado. personas del público en general a ser sometidas a distin-
x /RVH[iPHQHVGHGHWHFFLyQQRGHEHUtDQUHDOL]DU- tas clases de pruebas con el objeto de discriminar entre
se a menos que comporten la posibilidad concre- aquellos con mayores probabilidades de enfermedad y
WDGHFRQVHMRSURIHVLRQDO\H[SHUWR aquellos con menores probabilidades de enfermedad; el
x (QDXVHQFLDGHFXLGDGRVODGHWHFFLyQHVLQH¿FD] primer grupo es luego inducido a buscar atención médica
x La información por sí misma tiene muy poco SDUDXQGLDJQyVWLFRGH¿QLWLYR(VWDIRUPDGHGLDJQyVWLFR
efecto en el comportamiento, por tanto, debe precoz se llama catastro\HVWiVLQWHWL]DGDHQOD¿JXUDGH
DFRPSDxDUVHGHDOJ~QHVWtPXORSHUVRQDORULHQ- los puestos de control sanitario de los centros comercia-
WDFLyQ\DSR\R £SLpQVHVHHQODJUDQFDQWLGDGGH OHV SRU HMHPSOR GRQGH ORV WUDQVH~QWHV VRQ LQYLWDGRV D
FDPSDxDV TXH HVWiQ EDVDGDV VyOR HQ WUDVPLWLU medirse la presión arterial. Otras formas de catastro son
LQIRUPDFLyQ  FRPSXOVLYDV \ GLULJLGDV D LQGLYLGXRV HVSHFt¿FRV FRPR
x /DHVWUDWHJLDSUHYHQWLYDTXHQHFHVLWDPRGL¿FD- FXDQGRVHLQYHVWLJDWXEHUFXORVLVHQORVLQPLJUDQWHVRVH
ciones sostenidas y esforzadas, sea en el estilo realiza ECG periódicos a los pilotos de líneas aéreas. Mu-
GHYLGDRHQODWRPDGHPHGLFDFLyQHVWiHQGHV- chos médicos efectúan una forma particular de catastro
YHQWDMDHQFRPSDUDFLyQFRQHOHVIXHU]RGHXQD HQODTXHORVSDFLHQWHVVRQLQYLWDGRVDUHDOL]DUXQDVHULH
YH]GHODLQPXQL]DFLyQRORVEHQH¿FLRVGHULYD- de pruebas de catastro además de una historia general y
dos de las mejoras ambientales. H[DPHQItVLFRWDOHVexámenes periódicos de salud pue-
El tratamiento para cualquier condición debe alterar den incluir procedimientos costosos o cruentos como la
GHPRGRIDYRUDEOHVXKLVWRULDQDWXUDOQRVLPSOHPHQWH sigmoidoscopia y el electrocardiograma de esfuerzo.
por adelantar el tiempo en que se hace el diagnóstico, 8QDVHJXQGDHVWUDWHJLDGHGLDJQyVWLFRSUHFR]UDGLFD
VLQRSRUPHMRUDUODVREUHYLGDODIXQFLyQODFDOLGDGGH en el hecho de que, como casi cualquier persona consul-
YLGDRODVWUHV HQGH¿QLWLYDORVPRWLYRVTXHWHQHPRV WDDOPpGLFRHQDOJXQDRSRUWXQLGDG SRUHMHPSOR
los médicos para tratar a nuestros pacientes, los que GHORVFDQDGLHQVHVYHDXQPpGLFRXQDYH]DODxR\HO
acuden a nosotros, lo que introduce el problema episte- ORYHXQDYH]FDGDFLQFR ORVPpGLFRVQRQHFHVLWDQ
mológico fundamental de qué pretendemos o debemos OODPDUYROXQWDULRVVLQRTXHVLPSOHPHQWHSXHGHQEXVFDU
hacer al dirigirnos a poblaciones asintomáticas, donde el diagnóstico precoz cuando los pacientes llegan a ellos
XQRRPiVGHHVWRVSLODUHVIDOWDQ /DPRGL¿FDFLyQGH por síntomas intercurrentes no relacionados. Esta estra-
los factores de riesgo QRHVHYLGHQFLDVX¿FLHQWHGHHIHF- tegia se llama hallazgo de caso\HVWiELHQHMHPSOL¿FDGD
WLYLGDGQLORHVHOKHFKRGHTXHODWHUDSpXWLFDSURSXHV- SRUODLQYHVWLJDFLyQGHKLSHUOLSLGHPLDHQXQKRPEUHGH
ta sea ampliamente aceptada. Las pretensiones para un HGDGDTXHMDGRGHVLQXVLWLVHOFRQWUROGHODYLVLyQ\OD
EHQH¿FLRWHUDSpXWLFRGHEHQUHVLVWLUXQHVFUXWLQLRDWHQWR audición en un septuagenario que presenta una infec-
\HVXQSUHUUHTXLVLWRODHYLGHQFLDH[SHULPHQWDODSDUWLU FLyQGHYtDVDpUHDVVXSHULRUHV\ODPHGLFLyQGHOD7$D
de ensayos, esto es, se necesita estar seguro, en suma, todo paciente adulto que ingresa al consultorio por cual-
GH TXH ORV HIHFWRV EHQH¿FLRVRV D ODUJR SOD]R VXSHUDQ TXLHU PRWLYR /RV EODQFRV SDUD HO GLDJQyVWLFR SUHFR]
D ORV HIHFWRV QRFLYRV GHO UpJLPHQ WHUDSpXWLFR \ GH OD no son sólo las entidades nosológicas sino que incluyen
368 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 13.5: Diagnóstico precoz e historia natural de la enfermedad

predictores o factores de riesgo para la enfermedad, por x Diagnóstico clínico usual(QDXVHQFLDGHLQWHUYHQ-


consiguiente, el catastro es el hallazgo del caso y es- ción o de desaparición espontánea, la enfermedad
SHFLDOPHQWHORVH[iPHQHVSHULyGLFRVGHVDOXGLQFOX\HQ progresa al punto donde aparecen los síntomas y los
con frecuencia preguntas acerca del consumo de alcohol LQGLYLGXRV DIHFWDGRV VH FRQYLHUWHQ HQ HQIHUPRV \
y tabaco, las mediciones de los lípidos sanguíneos, de la solicitan ayuda médica. Este es el punto del diag-
glucosa, del peso, la altura y datos similares. nóstico clínico usual.
x Resultado. Por último, la enfermedad sigue su curso
y arriba a su resultado: recuperación, incapacidad
Diagnóstico precoz e historia natural permanente o muerte.
de la enfermedad
Es esta progresión ordenada desde el comienzo bio-
Con independencia de la estrategia seleccionada, el lógico el punto donde el diagnóstico precoz es posible, al
REMHWLYRGHOGLDJQyVWLFRSUHFR]HVODGHWHFFLyQGHXQD tiempo del diagnóstico usual, y por último a su resultado,
enfermedad presintomática. Esta noción de diagnóstico ORTXHKDFHDODHQIHUPHGDGYXOQHUDEOHGHVHUDERUGDGD
precoz presupone un orden biológico o historia natural PHGLDQWHHOFDWDVWURHOKDOOD]JRGHFDVRV\HOH[DPHQSH-
de la enfermedad. riódico de salud. Sin embargo, esta progresión ordenada
x Comienzo biológico. La enfermedad comienza con QRHVVX¿FLHQWH\DTXHRWURVXSXHVWRVXE\DFHQWHWLHQWDDO
aquella interacción inicial entre el hombre, los fac- diagnóstico precoz. Este elemento fue descrito por Hut-
tores causales y el resto del medio ambiente rotulada chinson y consiste en un punto crítico en la historia natural
como comienzo biológico. No podemos detectar la de una enfermedad, antes del cual el tratamiento es más
presencia de enfermedad en este punto de su historia efectivo o más fácil de aplicar que más tarde. Ahora bien,
natural, pero está allí. Para algunas enfermedades el XQD HQIHUPHGDG SXHGH WHQHU YDULRV SXQWRV FUtWLFRV SRU
comienzo biológico ocurre en la concepción y en HMHPSORODWXEHUFXORVLVSXOPRQDU RQLQJXQR YDULRVFiQ-
muchas otras probablemente precede a los últimos FHUHV \ODORFDOL]DFLyQGHHVWRVSXQWRVFUtWLFRVDORODUJR
estadios en décadas. GHVXKLVWRULDQDWXUDOHVFUXFLDOSDUDHOYDORUGHOGLDJQyVWL-
x Diagnóstico precoz posible. Con el paso del tiempo FRSUHFR]6LHOSXQWRFUtWLFRGHXQDHQIHUPHGDGHVWXYLHUD
\DXQTXHORVLQGLYLGXRVDIHFWDGRVSHUPDQH]FDQOL- sólo, entre el comienzo biológico y el tiempo posible del
bres de síntomas, los mecanismos de la enfermedad GLDJQyVWLFRSUHFR]SRGHPRVYHUFyPRHOFDWDVWURRHOKD-
producen cambios estructurales o funcionales, de llazgo de casos serían demasiado tardíos para ser de ayuda;
manera que, si aplicamos la prueba correcta, podría- el punto crítico ya pasó en el momento en que la detección
mos obtener el diagnóstico precoz de la enfermedad. fue posible. De manera similar, si el punto crítico de una
(QHVWHSXQWRHOGLDJQyVWLFRSUHFR]VHFRQYLHUWHHQ HQIHUPHGDGVyORHVWXYLHUDHQWUHHOWLHPSRGHOGLDJQyVWLFR
posible mediante el catastro, el hallazgo de casos o clínico usual y el resultado de la enfermedad, la detección
HOH[DPHQSHULyGLFRGHVDOXG precoz es una pérdida de tiempo. En este caso sería menos
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 369

Super-
vivencia
Acciones sobre
el paciente Función
usual
Calidad
de
vida

INTERVENCIÓN
H
HOSPITAL

Primero: el
diagnóstico
El
puede estar
tratamiento
Acciones sobre equivocado
puede ser
personas perjudicial
sanas
Se rotula
al enfermo

Figura 13.6: Motivos y dificultades de la intervención

problemático para todos esperar hasta que los pacientes ULHVJRUHODWLYRDXPHQWDGRGHDGHQRPDGHFpOXODVKHSiWL-


sintomáticos soliciten ayuda médica. Es sólo cuando una cas, pero la incidencia fundamental de esta enfermedad es
enfermedad posee un punto crítico, entre el momento en WDQSHTXHxDTXHHOULHVJRDXPHQWDGRHVLQVLJQL¿FDQWHHQ
TXHHOGLDJQyVWLFRSUHFR]VHFRQYLHUWHHQSRVLEOH\HOGLDJ- FRPSDUDFLyQFRQORVEHQH¿FLRVREWHQLGRV
nóstico médico usual, que el catastro y el hallazgo de casos
sustentan alguna promesa de mejorar.
Individuos y poblaciones: los extremos
x La detección y los cuidados a poblaciones seleccio- del continuum
QDGDV WLHQH PD\RU FRVWR HIHFWLYLGDG TXH OD GHWHF-
FLyQGHPDVDV(VWHKHFKR\DIXHDGYHUWLGR\PHWR- /DYDULDFLyQGHODVFDUDFWHUtVWLFDVSHUVRQDOHVHQXQDSR-
dológicamente adoptado entre otras por la &DQDGLDQ blación tiende a formar una distribución unimodal con-
Task Force on the Periodical Medical Examination tinua, indicando el grado de desplazamiento la cantidad
&7)23+(  &DQ 0HG $VVRF -  \ VLPLODUHV de anormalidad. Este hecho, ya notado por Pickering en
TXH DGYLUWLHURQ TXH XQD H[SORUDFLyQ SHULyGLFD GH sus estudios sobre la HTA, fue ampliado en su concep-
VDOXG TXH RULHQWD KDFLD OD SUHYHQFLyQ GHWHFFLyQ \ FLyQSRU$QFHO.H\V¿VLyORJRTXHLPDJLQyHOJUi¿FR
FRQWUROGHSURFHVRVRIDFWRUHVGHULHVJRHVSHFt¿FRV hoy famoso en el que se comparan las concentraciones
GHGLVWLQWRVJUXSRVGHHGDGVH[RRDOWRULHVJRGHEtD VpULFDVGHOFROHVWHUROHQ-DSyQ\)LQODQGLDTXHORJUDUH-
VHUPiVH¿FD]TXHXQH[DPHQDQXDOUXWLQDULR VXPLUXQPHQVDMHIXQGDPHQWDOHQSUHYHQFLyQFXDOTXLHU
x (OREMHWLYRGHEHVHUYDORUDUULHVJRVUHYHUVLEOHV\QRIDF- FRVDTXHH[SOLTXHODGLIHUHQFLDHQWUHHOFROHVWHUROGHODV
WRUHVGHULHVJR £\GHEHFRQVLGHUDUVHHOULHVJRDEVROXWR\ SREODFLRQHVQRVHREWHQGUiHVWXGLDQGRLQGLYLGXRVPiVD
HODWULEXLEOHQRHOUHODWLYR (OLQGLYLGXRFRQHOIDFWRU IRQGRVLQRLQYHVWLJDQGRHQODVSREODFLRQHVFRQORTXH
de riesgo aún puede tener probabilidades muy remotas de GHVFHQWUyHOSUREOHPDGHOQLYHOLQGLYLGXDODOSREODFLR-
adquirir la enfermedad, si esta última es rara; por ejem- nal o, en otras palabras, trasladando la pregunta de la
plo, se ha demostrado que las mujeres que han usado anti- LQYHVWLJDFLyQ FOtQLFD EDVDGD HQ LQGLYLGXRV D OD HSLGH-
FRQFHSWLYRVRUDOHVGXUDQWHXQSHULRGRSURORQJDGRWLHQHQ miológica basada en poblaciones.4

4
5HSUHVHQWDHOWUiQVLWRGHVGHHO¢SRUTXpHVWHLQGLYLGXRSDUWLFXODUHQIHUPD"DO¢SRUTXpHVWDSREODFLyQWLHQHHVWDSDUWLFXODU
GLVWULEXFLyQGHULHVJR"
370 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

* usual
* no enfermo
TXHRSHUDFRPRVHSUHYLy
* de acuerdo a norma cultural
* mejor
GH¿QLFLyQHWLTXHWDGRUD
(QHOWHUUHQRHVSHFt¿FRGHODSUXHEDVGLDJQyVWLFDVHO
más común indica que ciertos resultados o datos se ajus-
WDQDXQDGLVWULEXFLyQWHyULFDHVSHFt¿FDFRQRFLGDFRPR
Sur de Japón Este de Finlandia normal o gaussiana, una de cuyas propiedades más des-
WDFDGDVHVTXHVXPHGLDPiVRPHQRV'6HQFLHUUDHO
GHORVGDWRVFRQWHQLGRVGHMDQGRIXHUDDOHQ
100 200 300 400 500 FDGDXQRGHVXVH[WUHPRVVXSHULRUHLQIHULRUDVtla media
más o menos dos desviaciones estándarVHFRQYLUWLyHQ
Figura 13.7: Diferentes distribuciones de colesterol XQDPDQHUDDWUDFWLYDGHGH¿QLUORQRUPDOKDFH\DYDULRV
en diferentes poblaciones DxRV\FRQWLQ~DVLHQGRGHDSOLFDFLyQJHQHUDO
Es demasiado malo que haya sucedido esto ya que
WUHVFRQVHFXHQFLDVOyJLFDVGHVXDSOLFDFLyQKDQSURYR-
(O HVWXGLR ,QWHUVDOW GH 5RVH ,QWHUVDOW &RRSHUDWL- cado una confusión enorme y el surgimiento de un nue-
YH 5HVHDUFK *URXS   WUDEDMy FRQ PiV GH   YRFDPSRGHODPHGLFLQDHOGLDJQyVWLFRGHODDXVHQFLD
KRPEUHV\PXMHUHVGHPXHVWUDVGHSREODFLRQHVGH de enfermedad. Primero, simplemente, los resultados
países, cubriendo una amplísima gama de diferencias de las pruebas diagnósticas no se ajustan a la distribu-
VRFLRHFRQyPLFDV \ JHRJUi¿FDV GHVGH LQGLRV \DQRPD- FLyQJDXVVLDQD HQUHDOLGDGGHELpUDPRVDJUDGHFHUTXH
mis a urbes norteamericanas y de China al Caribe. En la QRORKDJDQODGLVWULEXFLyQJDXVVLDQDVHH[WLHQGHKDVWD
)LJXUDVHDSUHFLDQORVGHVSOD]DPLHQWRVSREODFLR- HOLQ¿QLWRHQDPEDVGLUHFFLRQHVUHTXLULHQGRSDFLHQWHV
QDOHVHQORVYDORUHVGHSUHVLyQDUWHULDOTXHGDQOXJDUD RFDVLRQDOHV FRQ KHPRJORELQDV LPSRVLEOHPHQWH HOHYD-
WDVDVGHSUHYDOHQFLDGH+7$GHVGHHQORV\DQRPD- GDV \ RWURV FRQ PHQRV GH FHUR  6HJXQGR VL HO 
PLVDPiVGHHQWUHORVQHJURVGH0LVVLVVLSSL$O PiVHOHYDGRRPiVEDMRGHORVUHVXOWDGRVGHODSUXHED
igual que en el trabajo de Keys sobre el colesterol, los diagnóstica es considerado anormal, entonces todas las
YDORUHVVHGHVSOD]DQHQFRQMXQWRKDFLDDUULEDFRPRKD- enfermedades tienen la misma frecuencia, una conclu-
FLDDEDMR/DH[SOLFDFLyQGHHVWDVGLIHUHQFLDVQRYHQGUi sión que también carece de sentido clínico.
GH OD LQYHVWLJDFLyQ TXH LQWHQWH VDEHU SRU TXp DOJXQRV
VXMHWRV WLHQHQ OD SUHVLyQ PiV DOWD TXH RWURV WHPD GH La tercera y más peligrosa consecuencia de la
ODPD\RUSDUWHGHODLQYHVWLJDFLyQ VLQRGHDTXHOODTXH XWLOL]DFLyQ GH OD GH¿QLFLyQ JDXVVVLDQD GH QRUPDO HV
UHÀHMHGHPDQHUDFODUDODVFDUDFWHUtVWLFDVSREODFLRQDOHV compartida por su reemplazo más reciente, el percentilo.
PiVTXHODVLQGLYLGXDOHV<GHYXHOWDDOPLVPRWLHPSR Reconociendo el fracaso de los resultados de la prueba
las estrategias de control deben ser poblacionales tra- diagnóstica para ajustarse a una distribución teórica
tando por ejemplo que se reduzca el contenido de sal de como la gaussiana, algunos laboratoristas han sugerido
la elaboración de pan, o que se consuman más frutas y que ignoremos la forma de la distribución, y simplemente
YHUGXUDVPiVTXHLQGLYLGXDOHV QRVUH¿UDPRV SRUHMHPSOR DOLQIHULRU RVXSHULRU 
Se produce mucha confusión al equiparar el termino de los resultados de la prueba como normal. Aunque esta
normal a sano o aceptable en cualquier sentido; en el GH¿QLFLyQGHSHUFHQWLORHYLWDORVSUREOHPDVGHORVYDORUHV
HMHPSORGHOFROHVWHUROMDSRQpV\¿QpVORTXHHQ-DSyQ LQ¿QLWRV\QHJDWLYRVGHODSUXHEDVLJXHLQGXFLHQGRDOD
VHUtDFROHVWHURODOWRVHUtDEDMRHQ)LQODQGLDLo común conclusión de que todas las enfermedades tienen igual
se confunde con lo sano pero lo común puede también SUHYDOHQFLD \ VLJXH FRQWULEX\HQGR DO síndrome del
VHUHQIHUPL]R/DPD\RUtDQRUPDOKDGH¿QLGRORTXHHV límite superior en ausencia de enfermedad, porque su
anormal. XWLOL]DFLyQVLJQL¿FDTXHORVSDFLHQWHVnormales sólo son
DTXHOORV TXH QR KDQ VLGR D~Q HVWXGLDGRV OR VX¿FLHQWH
(VWD FRQVHFXHQFLD LQHYLWDEOH VXUJH GH OD VLJXLHQWH
¿Qué puede considerarse normal? manera: si el rango normal para una prueba diagnóstica
GDGDVHGH¿QHFRPRLQFOX\HQGRHOLQIHULRUGHORV
Normal suele emplearse en alguno de los siguientes sen- resultados de dicha prueba diagnóstica, entonces la
tidos, produciendo alguno de ellos más mal que bien. probabilidad de que un paciente dado sea considerado
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 371

x Hay poblaciones sanas y poblaciones enfermas y


Estudio Intersalt Ta Sistólica La respuesta al problema
no vendrá del lado de la HVWDVVyORSXHGHQHQWHQGHUVHHQVXFRQWH[WRVRFLDO
52 poblaciones en 32 países
investigación individual x La erradicación de muchos problemas de salud no
las diferencias de prevalencia
involucran características
SXHGHOOHJDUGHODPDQRGHODVLQWHUYHQFLRQHV WUDWD-
poblacionales y no PLHQWRV RLQFOXVRGHVGHODLQYHVWLJDFLyQLQGLYLGXDO
características individuales VLQRGHODVFROHFWLYDV

Por qué algunos enferman y otros no

(OWtWXORSDUDIUDVHDHOGHOHVFODUHFHGRUOLEURGH(YDQV
%DUHU\0DUPRUGHOTXHH[WUDHPRVODVSUy[LPDVLGHDV
/D JHQWH HQ ODV SRVLFLRQHV VRFLDOHV PiV DOWDV YLYH
75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175
más y goza en general de mejor salud, pero esto no es una
Tasas de prevalencia de entre 0 entre los yanomamis QRYHGDG\DTXHPXFKRVHVWXGLRVHQPXFKRVSDtVHVD
a 33%. Entre los negros de Mississippi ORODUJRGHPXFKRVDxRVKDQPRVWUDGRFRUUHODFLyQHQWUH
ODHVSHUDQ]DGHYLGD\PHGLGDVYDULDVGHOHVWDWXVVRFLDO
Figura 13.8: Amplios desplazamientos poblacionales como quiera que se lo mida –los ingresos, la educación,
ODRFXSDFLyQODUHVLGHQFLD :LONLQVRQ (VWRFRQ-
¿UPDORTXHODPD\RUtDGHODJHQWHVDEtDLQWXLWLYDPHQWH
normal FXDQGR HV VRPHWLGR D HVWD SUXHED HV  R que la pobreza no es buena para la salud y en todo caso es
6LDHVWHPLVPRSDFLHQWHVHOHUHDOL]DQGRVSUXHEDV mejor ser rico que pobre en cualquier sentido.
GLDJQyVWLFDVLQGHSHQGLHQWHV HQHOVHQWLGRGHTXHHVWiQ &XDQGR VH OD WUDWD GH H[SULPLU HVWD REVHUYDFLyQ
LQYHVWLJDQGRyUJDQRVRIXQFLRQHVWRWDOPHQWHGLIHUHQWHV  tópica plantea cuestiones sobre los determinantes de la
la probabilidad de que sea considerado normal es ahora VDOXGTXHVRQFRPSOHMDVHLPSRUWDQWHVSDUDLQGLYLGXRV
 [   'HPRGRTXHODSUREDELOLGDGGH y poblaciones. En pocas palabras: ¢SRUTXp"
TXH FXDOTXLHU SDFLHQWH VHD FRQVLGHUDGR QRUPDO HV  Es más, la correlación entre estatus social y estado
HOHYDGRDOQ~PHURGHODFDQWLGDGGHSUXHEDVGLDJQyVWLFDV de salud constituye solo un ejemplo sobresaliente de
independientes que se le hayan realizado. Por lo tanto, un XQDFDWHJRUtDGHREVHUYDFLRQHVPXFKRPiVDPSOLDVR-
SDFLHQWH VRPHWLGR D  SUXHEDV WLHQH XQD SUREDELOLGDG EUHODH[LVWHQFLDGHJUDQGHVGLIHUHQFLDVDHVWHQLYHOQR
GHDOD\SRWHQFLDRDOUHGHGRUGHXQDFKDQFHHQ VROR HQWUH LQGLYLGXRV VLQR WDPELpQ HQWUH JUXSRV ELHQ
tres, de ser considerado normal; un paciente sometido a GH¿QLGRVSREODFLRQHV\VXESREODFLRQHV(VDVREVHUYD-
GHGLFKDVSUXHEDVWLHQHVyORXQDFKDQFHHQPLOGHVHU ciones agregadas, las heterogeneidades discutidas más
URWXODGRFRPRQRUPDODO¿QDOGHVXHVWXGLR DGHODQWH OOHYDQ GH PRGR QDWXUDO D LQWHQWDU LGHQWL¿FDU
las características de grupo asociadas con la buena y la
mala salud, en la esperanza de encontrar primero e in-
A modo de síntesis ÀXHQFLDUGHVSXpVORVIDFWRUHVFDXVDOHVVXE\DFHQWHV
En fase bastante temprana de cualquiera de dichos
x /DHVWUDWHJLDGHSUHYHQFLyQSREODFLRQDOWLHQHFRPR DQiOLVLVXQRGHVFXEUHTXHPXFKDVGHODVH[SOLFDFLRQHV
REMHWLYRdesplazar la distribución de los factores de FRQYHQFLRQDOHVVREUHORVGHWHUPLQDQWHVGHODVDOXG±SRU
ULHVJRHQXQDGLUHFFLyQIDYRUDEOHSHURVHHQIUHQWD qué alguna gente está sana y otra no– resultan en el me-
a la IRUPLGDEOHGL¿FXOWDG de que necesita cambiar a jor de los casos seriamente incompletas, si no sencilla-
la mayoríaORTXHVLJQL¿FDUHGH¿QLUORTXHVHHQ- mente erróneas. Es una desgracia, porque las sociedades
tiende por normal. modernas dedican una fracción muy grande de su rique-
x El tratar sólo los casos de enfermedad es una estra- za, esfuerzo y atención a intentar mantener o mejorar la
tegia sintomática y no radical. VDOXGGHORVLQGLYLGXRVTXHFRPSRQHQVXVSREODFLRQHV
x /RV LQGLYLGXRV SHUWHQHFHQ D XQD VRFLHGDG KHFKR 7DOHVHVIXHU]RVPDVLYRVVHFDQDOL]DQIXQGDPHQWDOPHQ-
TXHDXQTXHSDUH]FDDYHFHVLQFUHtEOHVXHOHROYLGDU- WHDWUDYpVGHVXVVLVWHPDVDVLVWHQFLDOHVUHÀHMDQGRSUH-
VHRDOPHQRVQRWHQHUVHVX¿FLHQWHPHQWHHQFXHQWD sumiblemente la creencia de que una asistencia sanitaria
x (QWUH ORV H[WUHPRV GH OD VRFLHGDG VDQRV \ HQIHU- adecuada constituye el determinante más importante de
PRV H[LVWHWRGRXQFRQWLQXR la salud.
x (QWUHSREODFLRQHVKD\YDULDFLRQHVTXHVHGHVSOD]DQ Sin embargo, si no fuese ese el caso, si los princi-
como un todo coherente. pales determinantes de la salud de la población radica-
372 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

sen en algún otro sitio, igual habríamos dejado de hacer estos grupos fuese pobre QL SDGHFLHVH SULYDFLRQHV DO
cosas que debíamos haber hecho, y hecho otras que no menos, según lo que normalmente se entiende por tales
debíamos. La consecuencia es que estaríamos menos FRQFHSWRV 7RGRVHUDQHPSOHDGRVODPD\RUtDHQSXHV-
sanos de lo que podríamos. WRVGHR¿FLQLVWDFRQEDMRULHVJRGHVGHHOSXQWRGHYLVWD
Tal situación tampoco es probable que mejore al GHO HQWRUQR ItVLFR ORV QLYHOHV SURIHVLRQDOHV \ HMHFXWL-
H[SDQGLUODVDFWLYLGDGHVFRQVLGHUDGDVpreventivas, caso YRV JR]DEDQ DGHPiV GH UHPXQHUDFLRQHV UHODWLYDPHQWH
de basarse estas también en puntos de partida poco só- buenas, en comparación con la población general. Así
lidos sobre los determinantes de la salud. Las hipótesis SXHVQRHVSRVLEOHH[SOLFDUHVWDVREVHUYDFLRQHVFRQOD
FDXVDOHVVXE\DFHQWHVWUDVORVDUJXPHQWRVHQIDYRUGHOD LQWHUSUHWDFLyQKDELWXDO\DOJRVLPSOLVWDFRQYHQJDPRV
SUHYHQFLyQQRVRQPXFKDVYHFHVPiVFDSDFHVGHH[- de la correlación entre estatus socioeconómico y salud
plicar las diferencias de estado de salud entre grupos –que los pobresVHYHQSULYDGRVGHDOJXQDVGHODVSUH-
distintos de personas que las que atribuyen todas o la condiciones materiales de la salud, sufriendo por causa
PD\RUtDGHODVGLIHUHQFLDVDODGLVSRQLELOLGDGGHVHUYL- GHXQDGLHWDGH¿FLHQWHXQPDODYLYLHQGDODH[SRVLFLyQ
cios curativos. DODYLROHQFLDORVFRQWDPLQDQWHVPHGLRDPELHQWDOHVHO
$XQTXHUHVXOWDVHQGHFLVLYRVHQFDVRVLQGLYLGXDOHV hacinamiento y las infecciones.
ODGLVSRQLELOLGDGGHWDOHVVHUYLFLRV±RVXIDOWD±QRSXHGH Centrarnos en la pobreza podría incluso bloquear el
QLHPSH]DUDH[SOLFDUODVGLIHUHQFLDVGHVDOXGREVHUYD- progreso en la comprensión de estos fenómenos, pues
das entre poblaciones distintas. Tampoco es nada que LQYLWD D QR VHJXLU KDFLpQGRQRV SUHJXQWDV 1R HV SRVLEOH
VRUSUHQGDDORVPpGLFRVFOtQLFRVUHÀH[LYRVSDVDGRVR eliminar la diferenciación social; unos simplemente son
SUHVHQWHV(VQRWRULRHQTXHGLIHULUtDXQDYHUGDGHUDSR- mejores que el resto, y otros siempre estarán en el fondo y
lítica de salud, basada en la comprensión de la impor- GHHVHPRGRORVGLIHUHQFLDOHVHQVDOXGUHVXOWDQLQHYLWDEOHV
WDQFLDUHODWLYDGHORVGLYHUVRVGHWHUPLQDQWHVGHODVDOXG \KDVWDSUREDEOHPHQWHmerecidos 3DUDRWURVORVGLIHUHQ-
de las políticas asistenciales predominantes hoy día. FLDOHVHQODVDOXGUHÀHMDQLQHTXLGDGHVHLQMXVWLFLDVVRFLDOHV
PiVJHQHUDOHV\VRQXQDHYLGHQFLDPiVGHODQHFHVLGDGGH
redistribuir la riqueza y el poder, reestructurando o senci-
El estudio de Whitehall OODPHQWHGDQGRODYXHOWDDORUGHQVRFLDOH[LVWHQWH
y el reporte Black 3HUR DPEDV SUHFRQFHSFLRQHV VH HTXLYRFDQ UHVSHFWR
al punto central de los hallazgos de Marmot: el hecho de
Comenzaremos nuestra historia con el trabajo de Mar- TXHKD\DOJRTXHLQÀX\HSRGHURVDPHQWHVREUHODVDOXG\
PRW>0DUPRW.HJHYLQDV (OVWRQVREUHHO está correlacionado con la jerarquía per se. No solo opera
IXQFLRQDULDGRGH:KLWHKDOOVLJXLHQGRDPiVGH VREUHXQDPLQRUtDVLQSULYLOHJLRVVLWXDGDHQHOPDUJHQ
funcionarios británicos durante casi dos décadas, acumu- GH OD VRFLHGDG \ GLJQD GH OiVWLPD R FDULxR VLQR VREUH
lando gran cantidad de información sobre cada uno de todos nosotros. Y sus efectos son grandes. Más allá de
ellos. El conjunto de los datos es, por tanto, HVSHFt¿FRSRU conductas de elección personal como fumar también era
persona y longitudinalORTXHRIUHFHLPSRUWDQWHVYHQWD- cierto que la gente de las categorías inferiores tenía en
jas sobre los numerosos estudios de estado socioeconó- promedio más riesgo de padecer enfermedad cardiaca.
mico y salud basados solo en datos promedio de grupo y /DV REVHUYDFLRQHV VXJLHUHQ OD H[LVWHQFLD GH DOJ~Q
un único punto en el tiempo. Más aun, se puede también proceso subyacente causal, correlacionado con la jerar-
GLYLGLUOR IiFLOPHQWH \ VLQ DPELJHGDGHV SRU JUXSRV GH TXtDTXHVHH[SUHVDDWUDYpVGHGLVWLQWDVHQIHUPHGDGHV
estatus; en el funcionariado, la jerarquía de ingresos y Las patologías concretas que acaban con la gente serían
UDQJRVHVWiELHQGH¿QLGD VLPSOHPHQWHYtDVRPHFDQLVPRVDOWHUQDWLYRVSDUDKDFHU-
0DUPRWHQFRQWUyTXHODPRUWDOLGDG HVWDQGDUL]DGD lo, en lugar de causas de enfermedad y muerte; el factor
SRU HGDG  HQ XQ SHULRGR GH GLH] DxRV HQ YDURQHV GH esencial es algo distinto. Otros estudios sobre diferencia-
HQWUH\DxRVHUDWUHVYHFHV\PHGLDPD\RUHQORV les de mortalidad según clase socioeconómica sugieren
IXQFLRQDULRVSHUWHQHFLHQWHVDODVFDWHJRUtDVGHDX[LOLDU también estas dos ideas –el gradiente en la mortalidad, y
DGPLQLVWUDWLYR \ WUDEDMDGRU PDQXDO TXH HQ ORV JUDGRV ODHQIHUPHGDGFRPRYtDHQOXJDUGHFRPRFDXVD
DGPLQLVWUDWLYRVVHQLRU 0DUPRW 7KHRUHOO (Q A este respecto son particularmente interesantes,
:KLWHKDOOSXHVGHVGHODF~VSLGHDOIRQGRGHODMHUDU- por estar disponibles década a década durante la ma-
TXtD KDEtD XQ JUDGLHQWH HYLGHQWH GH PRUWDOLGDG (VWD yor parte del siglo XX, los datos británicos sobre tasas
HUDVLJQL¿FDWLYDPHQWHPD\RUHQHOVHJXQGRUDQJR±SHU- GHPRUWDOLGDGVHJ~QFODVHVRFLDOUHYLVDGRVHQHOInfor-
VRQDOSURIHVLRQDO\HMHFXWLYR±TXHHQHOSULPHUR±DGPL- PH%ODFN 2I¿FHRI3RSXODWLRQ&HQVXVHVDQG6XUYH\V,
nistradores– y aumentaba conforme se descendía en el 23&6%ODFN0RUULV6PLWK7RZQVHQG :KL-
escalafón, si bien no cabría que la gente de ninguno de WHKHDG  :LONLQVRQ   6X SURSyVLWR EiVLFR
13. Individuos enfermos y poblaciones enfermas 373

IXHDQDOL]DUODHYLGHQFLDQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDOVREUH HLQFOXVRSDUHFtDHVWDUDXPHQWDQGRHQDxRVUHFLHQWHV(O
desigualdades en salud para así poder recomendar polí- hallazgo del reporte de que la mortalidad no respondió a
ticas públicas al gobierno. Era pues un informe llama- cambio alguno en la asistencia sanitaria es especular al
do a mucho desde el inicio, que trascendería el ámbito KDOOD]JRGH0F.HRZQ YpDVHPiVDGHODQWH HVWRHVFR-
académico o FLHQWt¿FR, que no quedaría en el cajón de loquialmente: «no sabemos por qué dejaron de morirse»,
algún funcionario o ministro, sino que tenía asegurada y por otra parte «siguieron muriéndose a pesar de todo»
VX DSOLFDFLyQ HQ LQWHUYHQFLRQHV SROtWLFDV (Q DEULO GH DSHVDUGHO1+6\ODDVLVWHQFLDVDQLWDULDHQHVWHFDVR 
VHHQWUHJyHOLQIRUPHInequalities in health, con esto demuestra lo que se ha llamado el no rol de la asis-
UHFRPHQGDFLRQHVDOQXHYR6HFUHWDULRGH(VWDGRGH tencia sanitaria, que dice que los factores socioeconómi-
6HUYLFLRV6RFLDOHVGHOQXHYRJRELHUQRFRQVHUYDGRUODV cos en sentido lato tienen una importancia fundamental
elecciones recientemente celebradas habían sido gana- HQODVDOXGGHODVSREODFLRQHV YpDQVHDGHPiVD/DIUDP-
GDV SRU HO SDUWLGR FRQVHUYDGRU OLGHUDGR SRU 0DUJDUHW boise, Lalonde, Dever y su noción de campo de salud que
7KDWFKHU TXLHQHQWUHRWUDVFRVDVHVWDEOHFHUtDTXHHQ se menciona en otra parte de esta obra, y otros 
YH]GHXWLOL]DUHOWpUPLQR desigualdades sociales en sa- (VWRQRVLJQL¿FDTXHHVWDDVLVWHQFLDFDUH]FDGHHIHF-
lud en la administración pública, se debería hablar de WLYLGDG VREUH FLHUWDV FRQGLFLRQHV \ HQIHUPHGDGHV ±GH
variaciones sociales en saludH[SUHVLyQFRQFDUJDYDOR- KHFKRDQLYHOLQGLYLGXDO\KDVWDJOREDOKDVLGRVXPD-
UDWLYDPHQRU(QSRFDVSDODEUDVHO5HSRUWH%ODFN PHQWHHIHFWLYDHVSHFLDOPHQWHHQFLHUWRVFDPSRVFRPR
la medicina de urgencia o la medicina crítica–, pero si
‡ &RQFOX\y GHVSXpV GH UHYLVDU HYLGHQFLD \ HVWXGLRV demuestra los límites de sus efectos sobre las pobla-
GLVSRQLEOHV PiVORVDQiOLVLVUHDOL]DGRVad hoc para FLRQHV \ OD LQÀXHQFLD H[WUDRUGLQDULDPHQWH SRGHURVD D
HOLQIRUPH TXHHQHO5HLQR8QLGRKDEtDXQDVGLIH- ODUJRSOD]RGHIDFWRUHVH[WHUQRVDOVLVWHPDDVLVWHQFLDO
rencias marcadas en las tasas de mortalidad según extrasectoriales FRPR GLUtDPRV KR\ \ HQ PXFKRV FD-
FODVHVRFXSDFLRQDOHV XQDDSUR[LPDFLyQDFODVHVR- sos no completamente conocidos, como por ejemplo la
FLDO HQDPERVVH[RV\HQWRGDVODVHGDGHV mortalidad infantil, tal que se la ha llamado «un objeto
‡ &DOFXOy TXH GH KDEHU WHQLGR WDVDV VHPHMDQWHV GH GHVFRQRFLGRGHOVDEHUPpGLFRª6SLQHOOL\RWURV 
PRUWDOLGDG ULHVJR GH PRULU HQ GH¿QLWLYD  OD FODVH &RPSiUHVH HQ HVWH VHQWLGR FRQ ODV REVHUYDFLRQHV GHO
, SURIHVLRQDOHV\VXVIDPLOLDUHV \ODVFODVHV,99 famoso patólogo Rudolph Virchow sobre el tifus en la
WUDEDMDGRUHV VHPLFXDOL¿FDGRV \ QR FXDOL¿FDGRV $OWD6LOHVLDHQ 9LUFKRZ5$UFKLYIU3DWKR-
\VXVIDPLOLDUHV VHKXELHUDVDOYDGRHQWUH\ ORJ$QDWRPLHX3K\VLRORJLHXIUNOLQ0HGLFLQ
ODYLGDGHODIULROHUDGHSHUVRQDVPH- YRO,,Q~PV\ \VXWHRUtDGHODVHQIHUPHGDGHVar-
QRUHVGHDxRV LQFOX\HQGRQLxRV  WL¿FLDOHV en el sentido de que si bien el determinante era
XQPLFURELRODGLVWULEXFLyQJHRJUi¿FD\SREODFLRQDO\
Lo que más escozor causó a los ingleses fue que la susceptibilidad eran cuestiones de naturaleza socioe-
el gradiente de clase era mayor que en otros países del FRQyPLFDQRHQYDQR9LUFKRZIXHDGHPiVXQRGHORV
HQWRUQR LQFOXLGDVXULYDO)UDQFLD \VHKDEtDLQFUHPHQ- IXQGDGRUHVGHOPRYLPLHQWRVDQLWDULROODPDGRmedicina
WDGRHQODV~OWLPDVGpFDGDVDSHVDUGHDxRVGHYLGD social. Las causas de muerte durante ese periodo, sin
GHOKDVWDHQWRQFHVPRGpOLFR6HUYLFLR1DFLRQDOGH6DOXG embargo, habían cambiado radicalmente. A comienzos
National Health Service - NHS ¢4XpKDEtDIDOODGR" de siglo XX, siendo las enfermedades infecciosas las
3DUD VDOYDU OD FDUD FRPR VH GLFH HO JUXSR GH WUDEDMR JUDQGHVDVHVLQDVODVWDVDVGHPRUWDOLGDG HVWDQGDUL]DGD
H[SOLFy DOJR FRQRFLGR GHVGH DQWLJXR \ TXH WDPELpQ SRUHGDGHV HUDQPD\RUHVHQODVFODVHVPiVEDMDV$O¿-
VHROYLGDFRQIUHFXHQFLDTXHJUDQSDUWHGHOSUREOHPD nal del siglo, los grandes asesinos son las enfermedades
HVWDED IXHUD GHO DOFDQFH GHO 1+6 )DFWRUHV VRFLRHFR- cardiacas y el cáncer, que, no obstante, siguen golpean-
QyPLFRVFRPRQLYHOGHLQJUHVRWDVDGHGHVRFXSDFLyQ do también con mayor dureza a las personas del fondo
HGXFDFLyQYLYLHQGDWUDQVSRUWH\HVWLORVGHYLGDKDEtDQ de la jerarquía social. Diríase que, aunque en última
TXHGDGRIXHUDGHOiPELWRGHODVSROtWLFDVGHVDOXG \D instancia la muerte es bastante democrática, su demo-
TXHGHKHFKRQRVRQGHWHUPLQDGDVSRUVDOXG \GHVGH UDSDUHFHFRQVWLWXLUXQSULYLOHJLRFRUUHODFLRQDGRFRQHO
allí las afectaban. Además, las clases manuales FRQ rango. Las enfermedades cambian, pero los gradientes
RFXSDFLRQHVPDQXDOHV HVWDEDQKDFLHQGRXQPHQRUXVR SHUVLVWHQVXJLULHQGRRWUDYH]ODH[LVWHQFLDGHXQIDFWRU
del sistema de cuidados de salud. VXE\DFHQWHFRUUHODFLRQDGRFRQODMHUDUTXtDTXHVHH[-
Además de mostrar un gradiente, lo más interesante SUHVDUtDDWUDYpVGHHQIHUPHGDGHVFRQFUHWDV
es que mostraban que el mismo persistía sin demasiados (QORV~OWLPRVFLQFXHQWDDxRVVHKDSURGXFLGRWDP-
cambios durante la mayor parte del período transcurrido bién otro cambio fundamental. Todas las sociedades de-
GHVGHODUHFRJLGDGHORVGDWRVSRUSULPHUDYH]HQ sarrolladas han ampliado bastante sus sistemas sanitarios,
374 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

LQWURGXFLHQGR H[FHSWR((88 PHFDQLVPRVGH¿QDQFLD- FHUFDGHOHQXQDGpFDGDFDtGDSURSRUFLRQDOPHQWH


FLyQGLVHxDGRVSDUDKDFHUODDVLVWHQFLDDFFHVLEOHDODWR- muy grande que no deja espacio para el nihilismo te-
talidad de la población, independientemente de su poder rapéutico. No obstante, esas ganancias quedan en tér-
DGTXLVLWLYR&RPRFRQVHFXHQFLDHOXVRGHODDVLVWHQFLD minos históricos minimizadas frente al impacto mucho
VDQLWDULDKDDXPHQWDGRPXFKR\VHKDYXHOWRPiVLJXDO mayor de algo distinto y que operaba por fuera del siste-
entre las clases sociales. Pese a todo, los datos longitu- ma sanitario. El papel de la medicina fue muy real, pero
GLQDOHV GHO 5HLQR 8QLGR QR PXHVWUDQ HYLGHQFLD DOJXQD OLPLWDGR6LELHQDFHOHUyODYHORFLGDGGHOGHFOLYHQRIXH
de que la introducción del National Health Service haya la fuerza que lo inició.
reducido el gradiente de mortalidad. En respuesta a una (Q GH¿QLWLYD 0F.HRZQ REVHUYy FDPELRV PX\
asistencia sanitaria más cuantiosa y generalmente más grandes en la mortalidad de una sociedad a lo largo del
DFFHVLEOHSDtVHVFRQFUHWRVSUHVHQWDQDOJXQDVHYLGHQFLDV tiempo, y Marmot y los autores del Informe Black, di-
de reducción de ese gradiente, así como de las tasas de ferencias muy grandes entre grupos sociales en un mo-
PRUWDOLGDGLQIDQWLOSHURGLFKDVHYLGHQFLDVGLVWDQGHVHU mento concreto o en periodos de tiempo más cortos, de
FRQFOX\HQWHV :LONLQV $GDPV  %UDQFNHU   6H modo aparentemente independiente del conocimiento
oculte lo que se oculte tras dicho gradiente, no parece re- médico o del uso de la asistencia, en cada caso. En to-
VXOWDUPX\VHQVLEOHDODSURYLVLyQGHDVLVWHQFLDVDQLWDULD das las ocasiones, la mejora de salud apareció asociada
(VWDREVHUYDFLyQFRQHFWDORVGDWRVVREUHJUDGLHQWHV a una mejor posición económica, pero en los datos de
según clase social con el bien conocido trabajo de epi- Marmot, al menos, claramente no se trata del resultado
demiología histórica GH 0F.HRZQ   (VWH DXWRU de haber escapado a la pobreza.
demostró que las reducciones muy grandes de la morta- Y en cada caso, si bien la gente moría de algo –lo
lidad debida a las principales enfermedades infecciosas TXHHVWDQWRXQDFRQYHQFLyQFXOWXUDOFRPRXQUHTXLVL-
HQORV~OWLPRVGRVVLJORVWXYLHURQOXJDUantes del desa- WRGHORVVLVWHPDVPRGHUQRVGHHVWDGtVWLFDVYLWDOHV±QR
UUROORGHQLQJXQDWHUDSpXWLFDPpGLFDHIHFWLYD6XVGDWRV hay razón para creer que las enfermedades concretas
sobre la tuberculosis son más que elocuentes. reconocidas par la ciencia médica pudieran no ser las
8QDUHVSXHVWDFRP~QHVTXHODVPHGLGDVTXHUHVXO- causas fundamentales.
WDURQGHFLVLYDVIXHURQGHVDOXGS~EOLFD\QRGHWHUDSLD <HQWRQFHV¢TXpHVORTXHVXFHGH"
médica. Sin embargo, el bacilo de la tuberculosis no se En realidad, esta pregunta tiene dos partes bas-
transmite por el agua, con lo cual no cabe atribuir dicho tantes diferentes. La primera: ¿cuáles son los factores
GHFOLYH±RDOPHQRVQRGHIRUPDGLUHFWD±DOVXPLQLVWUR causales –son el estatus socioeconómico, la disponibi-
de agua potable. Puede que jugaran un cierto papel la lidad de poder, la tensión, la capacidad de hacer frente
PD\RUOLPSLH]DJHQHUDOKHFKDSRVLEOHDVXYH]SRUHO a los problemas, la orientación hacia el futuro, otros
agua limpia, y la eliminación de basuras. factores– correlacionados con la jerarquía y, por tanto,
(QSDUWLFXODUFRPR6]UHWHUVHxDOD  ODPRU- FRQODVDOXG"\¢VRQFDPELDEOHV"/DVHJXQGD¢FXiOHV
talidad par tuberculosis podría haber caído por hallarse VRQODVYtDVELROyJLFDVDWUDYpVGHODVFXDOHVRSHUDQ"
la gente menos debilitada a causa de otras infecciones, Cualesquiera que sean los factores incluidos en la se-
FX\DLQFLGHQFLDVtVHKDEUtDYLVWRUHGXFLGDSDUODVPHGL- FXHQFLDFDXVDODXQQLYHOVXSHULRUGHEHQRSHUDUDWUD-
das de salud pública, si es que no por la asistencia médi- YpVGHSURFHVRVELROyJLFRVHQDOJ~QSXQWRDORODUJR
ca per se. Este autor enfatiza que la propia explicación de la cadena.
de la tuberculosis –ingresos más altos y mejor dieta, sin Las posibles respuestas a estas preguntas apenas si
XQD LQÀXHQFLD VLJQL¿FDWLYD GH OD VDOXG SXEOLFD X RWUD están comenzando a surgir, aportando de manera rela-
institución humana que actuase deliberadamente– cons- WLYDPHQWH GHVFRRUGLQDGD SLH]DV GHO URPSHFDEH]DV D
tituye como mucho un diagnóstico de exclusión bastan- SDUWLUGHODLQYHVWLJDFLyQGHGLVWLQWDVGLVFLSOLQDV1RGH-
WHLQVRVWHQLEOHDODOX]GHODHYLGHQFLDPiVUHFLHQWH bemos permitir, sin embargo, que la naturaleza incom-
Continúa sin cuestionarse el punto central de Mc- SOHWDWHQWDWLYD\DYHFHVOOHQDGHFRQWURYHUVLDVGHODV
.HRZQTXHORIXQGDPHQWDOGHOGHFOLYHHQODPRUWDOLGDG respuestas al ¢TXpHVORTXHRFXUUH" oscurezca el hecho
de la mayoría de las enfermedades infecciosas antece- de que está pasando algo. Si bien las tasas de mortalidad
GLyHQHOWLHPSRDODWHUDSLDH¿FD]/RVGDWRVVREUHWX- son medidas de la salud reconocidamente incompletas,
berculosis, sin embargo, ilustran otro punto importante, miden las diferencias sin ambiguedad alguna y FRQ¿OR.
de algún modo oscurecido en el cuadro histórico a largo Y una diferencia de tres a uno, surgida de un gran nú-
plazo. En la reducción adicional de la mortalidad ocurri- PHUR GH REVHUYDFLRQHV LQGLYLGXDOHV PHUHFH DWHQFLyQ
GDGXUDQWHORVDxRVFXDUHQWDGHHVWHVLJORHOGHVDUUROOR /D IDOWD GH H[SOLFDFLyQ DGHFXDGD SDUD HVWH IHQyPHQR
GHXQDWHUDSLDHIHFWLYDVtFRQVWLWX\yGHKHFKRXQIDF- en modo alguno niega la realidad ni la importancia del
WRUVLJQL¿FDWLYR(OGHFOLYHDSDUWLUGHHVHSXQWRIXHGH fenómeno en sí.
Una ética para la Bioética
14
en la Atención Primaria de la Salud

Introducción siste. Esto permitirá comprender que la historia de la


ELRpWLFDFRUUHGHODPDQRFRQHOGHVDUUROORHQQLYHOHVGH
6RQYDULDVODVGH¿QLFLRQHVTXHLQWHQWDQFDUDFWHUL]DUOD ODDWHQFLyQPpGLFD/XHJRWHQLHQGRHQFXHQWDODGH¿QL-
bioética pero hay una que resume claramente el senti- ción de bioética anterior y el concepto de APS, presen-
GR TXH HVWD GLVFLSOLQD DGTXLHUH HQ FRQWH[WRV PpGLFRV taremos una teoría bioética que parece apropiada para
'LFH'LHJR*UDFLD*XLOOpQ©ODELRpWLFDSXHGHGH¿QLU- DERUGDUODFRQÀLFWLYLGDGPRUDOSUHVHQWHHQHVWHSULPHU
se como la disciplina que tiene por objeto el estudio QLYHOGHDWHQFLyQ
GHORVYDORUHV\VXLQFOXVLyQHQHOSURFHVRGHWRPDGH
GHFLVLRQHVª'HHVWDGH¿QLFLyQVHGHVSUHQGHQVXVWUHV
notas fundamentales: carácter eminentemente práctico, Los orígenes de la medicina del bienestar1
HVSHFLDO DWHQFLyQ D ORV KHFKRV LQWHJUDFLyQ GH YDORUHV
y hechos en la toma de decisiones. Es eminentemen- ©&DHUHQIHUPRYLHMDQRFLyQ\DLQVRVWHQLEOHIUHQWHDORV
WHSUiFWLFD\RSHUDWLYDDGLIHUHQFLDGHODDEVWUDFFLyQ\ datos de la ciencia actual. La salud no es más que un
HVSHFXODFLyQSURSLDVGHODpWLFDFRPRGLVFLSOLQD¿ORVy- QRPEUHDOTXHQRKDEUtDLQFRQYHQLHQWHDOJXQRHQER-
¿FD7LHQHHQFXHQWDORVKHFKRVKHFKRVTXHHQPHGLFL- UUDU GH QXHVWUR YRFDEXODULR 3RU PL SDUWH QR FRQR]FR
na son sumamente complejos debido al gran desarrollo sino gente más o menos afectada por enfermedades más
de la ciencia y la tecnología en este campo, en especial RPHQRVQXPHURVDVGHHYROXFLyQPiVRPHQRVUiSLGD
HQODV~OWLPDVGpFDGDV,QWHJUDORVYDORUHVDORVKHFKRV 
SRUTXHDFHSWDTXHQRH[LVWHXQDHVFLVLyQWDMDQWHHQWUH En doscientas cincuenta de esas casas hay doscien-
ellos en la práctica médica. WDV FLQFXHQWD KDELWDFLRQHV GRQGH DOJXLHQ FRQ¿HVD OD
Si entendemos que la bioética clínica se aplica a la medicina, doscientas cincuenta camas donde un cuer-
SUiFWLFDGHODPHGLFLQD\VLDFHSWDPRVTXHHQHVWDH[LV- SRH[WHQGLGRWHVWLPRQLDTXHODYLGDWLHQHXQVHQWLGR\
WHQQLYHOHVGHDWHQFLyQFRQFDUDFWHUtVWLFDVSURSLDV±ED- JUDFLDVDPtXQVHQWLGRPpGLFR(VXQSDLVDMHVDOYDMH
VDGDVHQKHFKRV\YDORUHVSURSLRV±HQWRQFHVHVGDEOH apenas humano, aquel que usted contemplaba. Hoy se
pensar que el abordaje bioético tampoco puede ser el lo restituyo todo impregnado de medicina, animado y
PLVPR(QHVWHWH[WRQRVSURSRQHPRVUHODFLRQDUODELR- recorrido por el fuego subterráneo de nuestro arte».
ética con la atención primaria en salud.
Comenzaremos mostrando los orígenes históricos La medicina occidental moderna surge en el siglo
GH OD DWHQFLyQ SULPDULD HQ VDOXG $36  \ HQ TXp FRQ- XVIII y se consolida en el siglo XIX y primera mitad

(QHVWHDSDUWDGR\HQHOSUy[LPRVHJXLPRVD'LHJR*UDFLD*XLOOpQHQODELEOLRJUDItDFLWDGD
1
376 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHO;;6XRULJHQ\GHVDUUROORYDQGHODPDQRGHFDP- WDGRJDUDQWL]DUiTXHODRIHUWDGHVHUYLFLRVVDQLWDULRVHVWp
ELRVVRFLDOHV\HFRQyPLFRVSURIXQGRVPRWLYDGRVSRUOD disponible para ser consumida. Con buenos seguros, no
UHYROXFLyQLQGXVWULDO(OGHVFXEULPLHQWRGHODPiTXLQD habrá necesidad de ahorrar para protegerse y se podrá
GHYDSRUSHUPLWLUiODSURGXFFLyQGHELHQHVPiVDOOiGH consumir con tranquilidad. La sociedad de consumo re-
los necesarios para la subsistencia, generando acumula- emplazará así a la sociedad industrial.
FLyQGHFDSLWDO\QXHYDVLQGXVWULDV/DLQGXVWULDOL]DFLyQ 1RHVFDVXDOTXHHQOD206GH¿QLHUDDODVD-
tendrá dos caras: por un lado aumentarán las enferme- lud con la tan mentada fórmula de «estado de perfecto
dades propias del hacinamiento, de la pobreza del pro- bienestar físico, metal y social, y no tan sólo la ausencia
letariado y del tipo de trabajo y, por otro lado, la riqueza de enfermedad».
DFXPXODGD IDFLOLWDUi XQD H[SORVLyQ GHPRJUi¿FD KDVWD Es importante tener presente que en el marco de esta
entonces desconocida por la humanidad. WHRUtDHFRQyPLFDHO(VWDGRGHEHLQYHUWLUHQSURJUDPDV
GH REUDV S~EOLFDV DXQ FRQ Gp¿FLW SUHVXSXHVWDULR SXHV
(VWDPHGLFLQDFLHQWt¿FDUHVSDOGDGD¿ORVy¿FDPHQWH es la única forma de estimular el mercado. Estas obras
SRUHO3RVLWLYLVPRVXUJHHQWRQFHVHQSDUDOHORDOGHVD- públicas pueden ser de cualquier tipo, y las relacionadas
rrollo del capitalismo y al ascenso de la burguesía. Para FRQODVDOXGVRQXQDH[FHOHQWHLQYHUVLyQ'HKHFKROD
FRQVROLGDUVH QHFHVLWD H[FOXLU RWUDV IRUPDV GH DWHQFLyQ LQYHUVLyQHQVDQLGDGDFWLYyLPSRUWDQWHVVHFWRUHVGHOD
PpGLFDSUHH[LVWHQWHVFRPRODDXWRDWHQFLyQRODVSUiF- economía como la industria farmacéutica y de equipa-
WLFDVDOWHUQDWLYDV FXUDQGHULVPRFKDPDQLVPRHWF 6X miento hospitalario. Dice Diego Gracia:
hegemonía se impone gracias a que se constituye como ©«HO NH\QHVLDQLVPR KDFtD LPDJLQDU XQD VRFLHGDG
HO~QLFRUHIHUHQWHFLHQWt¿FR7RGRVORVVHFWRUHVVRFLDOHV OLEUH\RSXOHQWDFDSD]GHDVXPLUVLQGL¿FXOWDGODVWD-
incluso los marginados, aspiran a tener acceso a la me- EODV GH ORV GHUHFKRV «  HQWUH HOORV HO GHUHFKR D OD
dicina moderna y el logro de esta aspiración se capitali- asistencia sanitaria. Pero los asume no por razones de
za como una conquista social. La demanda de atención EHQH¿FHQFLD QL GH MXVWLFLD VLQR GH XWLOLGDG sic  « 
PpGLFDFLHQWt¿FDFUHFHGHWDOPDQHUDTXHODDWHQFLyQLQ- Luchar por los derechos humanos y la seguridad social
GLYLGXDO\SULYDGDVHWRUQDLQVX¿FLHQWHSDUDFXEULUWRGDV HV~WLOGHVGHWRGRVORVSXQWRVGHYLVWDHOHFRQyPLFRHO
ODVH[SHFWDWLYDV$SDUHFHHQWRQFHVHO(VWDGREULQGDQGR político y el ético. Hay, por tanto, una correlación entre
DVLVWHQFLDDWUDYpVGHXQDPHGLFLQDS~EOLFDHPHUJHQWH HO QXHYR VLVWHPD HFRQyPLFR HO QHRFDSLWDOLVPR HO UH-
GDQGROXJDUDXQQXHYRFRQFHSWRGHKRVSLWDOS~EOLFR ciente orden social, la sociedad de consumo, el orden
Luego de la Primera Guerra Mundial y de la llamada SROtWLFRGHO(VWDGRGHELHQHVWDU Welfare State \ODpWLFD
segunda revolución industrial SURGXFLGD SRU OD LQYHQ- utilitarista».
FLyQGHOPRWRUDH[SORVLyQ\HOXVRGHOSHWUyOHRFRPR Las consecuencias en la medicina de este modelo
combustible, se produce un giro en la economía liberal económico fueron: hospitalización de la medicina, es-
del siglo XIX. El desarrollo de las comunicaciones y pecialización y superespecialización médicas, eclipse
GHOVHFWRUGHVHUYLFLRVPDUFDHOFRPLHQ]RGHO(VWDGRGH del médico como profesional liberal, mutación del en-
ELHQHVWDUREHQHIDFWRU Welfare State  fermo o paciente por el consumidor.
(QWUH\ORVSDtVHVGHVDUUROODGRVVHUiQHO Los hospitales dejan de ser instituciones de caridad
escenario de la teoría de Keynes. Para este economis- SDUDFRQYHUWLUVHHQHODOPDGHODDFWLYLGDGPpGLFD<D
ta, la riqueza no depende al ahorro sino del consumo. no son instituciones marginales sino que son el epicen-
&XDQWRPD\RUVHDHOSRGHUDGTXLVLWLYRGHORVFRQVXPL- WURGHODYLGDVRFLDODWDOSXQWRTXHVHQDFH\VHPXHUH
dores, mayor será el consumo, la producción y la rique- HQHOKRVSLWDO(OPpGLFRGHMDODDFWLYLGDGSULYDGDGHO
za de una nación. Dado que la tendencia del hombre es consultorio y pasa a ser un asalariado del hospital. Allí
SURWHJHUVHGHFRQWLQJHQFLDVQHJDWLYDVLPSUHYLVWDV\OR WDPELpQVHFHQWUDODDFWLYLGDGIRUPDWLYDGHOIXWXURSUR-
KDFHHQWUHRWUDVFRVDVDWUDYpVGHODKRUURSDUDSURSL- IHVLRQDO\ODLQYHVWLJDFLyQ
ciar el consumo en contra del ahorro es necesario que el El desarrollo de los hospitales públicos y de políti-
(VWDGR LQWHUYHQJD< HO (VWDGR EHQHIDFWRU LQWHUYHQGUi cas de salud a partir del nacimiento de la salud pública,
SURWHJLHQGR D ORV FLXGDGDQRV FRQWUD ORV DYDWDUHV PiV HYLGHQFLDQODIXHUWHLQWHUYHQFLyQGHO(VWDGRHQHOFDP-
temidos: el desempleo, la enfermedad y la muerte. Se po de la salud y el auge de la medicalización. Así como
originan así los seguros públicos de desempleo, de jubi- HQODDQWLJHGDGOD¿JXUDGHPpGLFRVHOLJDEDDODGHO
lación y de asistencia sanitaria. VDFHUGRWHHQHOVLJOR;;HOPpGLFRYXHOYHDVHUTXLHQ
De este modo, cambia el sentido de la salud. En la determina lo bueno y lo malo, lo normal y lo anormal:
economía de mercado, la salud era un bien de produc- ©«KRPEUHVPXMHUHV\QLxRVVHFRQYLHUWHQ±TXLH-
FLyQVHQHFHVLWDEDTXHHOWUDEDMDGRUHVWXYLHUDVDQRSDUD ran o no, les guste o no– en los pacientes-penitentes
producir. Ahora, la salud es un bien de consumo y el Es- de sus médicos-sacerdotes. Y sobre el paciente y el
14. Una ética para la Bioética en la Atención Primaria de la Salud 377

PpGLFR VH OHYDQWD DKRUD OD ,JOHVLD GH OD 0HGLFLQD WH(VVDELGRTXHWRGRIiUPDFRWLHQHHIHFWRVDGYHUVRV
FX\DWHRORJtDGH¿QHORVSDSHOHV\ODVUHJODVGHOMXH- que cuanto mayor es el tiempo de hospitalización mayor
go que han de jugar, así como sus leyes canónicas es el riego de infecciones, o que los estudios comple-
llamadas hoy salud pública y leyes de salud mental, PHQWDULRVLQYDVLYRVSXHGHQJHQHUDUPiVGDxRTXHORV
imponiendo su conformidad con la ética médica do- LQFUXHQWRV ([SUHVLRQHV FRPR placebo, nocebo, iatro-
minante». genia o síndrome de Ulises se hicieron familiares en el
Algunos han llamado a este enfoque de la medicina ambiente médico.
PRGHORPpGLFRKHJHPyQLFR 00+ GHVWDFDQGRFRPR
características principales: la concentración monopóli- 6HOODPDVtQGURPHGH8OLVHVDORTXHOHRFXUUHDXQ
ca de la salud, la profesionalización, la tendencia a las paciente como resultado de una bien intencionada pero
SUiFWLFDV FXUDWLYDV FRQ HO FRQVLJXLHQWH LQFUHPHQWR GH H[FHVLYD LQYHVWLJDFLyQ GLDJQyVWLFD (Q HVWDV FLUFXQV-
ORV FRVWRV HQ VDOXG OD H¿FDFLD FHQWUDGD HQ OD PHGLFD- tancias, los estudios complementarios efectuados sin
FLyQ PiV TXH H¿FDFLD VLPEyOLFD OD PHGLFDOL]DFLyQ \ una indicación precisa conducen a resultados falsos
OD GHPDQGD FUHFLHQWH SRU FDGD YH] PiV VHFWRUHV GH OD SRVLWLYRV TXH PDOLQWHUSUHWDGRV FRQGXFHQ D QXHYRV
población. HVWXGLRV R WUDWDPLHQWRV TXH FRQOOHYDQ FRVWRV \ ULHV-
/DpWLFDXWLOLWDULVWDHVODDGHFXDGDHQHVWHFRQWH[WR JR GH GDxR R FRPSOLFDFLRQHV (O 'U 5DQJ OR OODPy
A la correlación: economía neocapitalista, sociedad de VtQGURPH GH 8OLVHV HQ KRQRU GHO SHUVRQDMH SULQFLSDO
consumo, Estado de bienestar, ética utilitarista, se suma del poema épico de Homero La Odisea8OLVHVTXLHQ
la medicina del bienestar o de consumo. FRPEDWLyHQODJXHUUDGH7UR\DWDUGyDxRVHQUH-
tornar a Ítaca debido a que, por lo general como con-
VHFXHQFLD GH OD FRQGXFWD GH VX WULSXODFLyQ WXYR TXH
El síndrome de Ulises, la explosión de YLYLUQXPHURVDVDYHQWXUDVPXFKDVGHHOODVULHVJRVDV
costos y la muerte de una utopía (O VtQGURPH GH 8OLVHV IXH GHVFULWR RULJLQDOPHQWH HQ
QHXURORJtDSHURVHKL]RH[WHQVLYRDRWURVFDPSRV/RV
/D HFRQRPtD NH\QHVLDQD FRQ¿DED HQ TXH HO FRQVXPR SDFLHQWHVFRPLHQ]DQVDQRVRFRQHQIHUPHGDGHVOHYHV
era la base de la riqueza y del bienestar. Sin embargo, OXHJRVHYHQHQYXHOWRVHQXQDVHULHLQWHUPLQDEOHGHLQ-
SURQWRVHDGYLHUWHTXHODVFRVDVQRVRQWDQDVt\TXHHO YHVWLJDFLRQHV\WUDWDPLHQWRVPXFKDVYHFHVSHOLJURVRV
FRQVXPRGHVPHGLGROHMRVGHPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGD SRU¿Q\HQHOPHMRUGHORVFDVRVYXHOYHQDOSXQWRGH
ODHPSHRUD/DGHIRUHVWDFLyQHOHIHFWRLQYHUQDGHUROD partida, aunque luego de haber padecido las peripecias
FRQWDPLQDFLyQDPELHQWDOHOHVWUpVGHODYLGDPRGHUQD de su odisea.
VRQDOJXQRVHMHPSORVGHOHIHFWRQHJDWLYRGHHVWHSDUD- Por otro lado, si bien la medicina moderna ha re-
digma. ducido las tasas de morbimortalidad y ha incrementado
/RVLGHyORJRVGHODWHRUtDNH\QHVLDQDD¿UPDEDQTXH ODHVSHUDQ]DGHYLGDQRHVWiWDQFODURTXHHOORVHGHED
los costos de la asistencia sanitaria se irían reduciendo VyOR R SULQFLSDOPHQWH D OD LQWHUYHQFLyQ PpGLFD 2WUDV
FRQHOSDVDUGHORVDxRV8QDEXHQDDVLVWHQFLDWHQGUtD mejoras ambientales o sociales pueden haber sido tanto
que disminuir las tasas de enfermedad y con ello el gas- R PiV UHOHYDQWHV FRPR FDXVD $VLPLVPR ODV HVWDGtV-
WR :LOOLDP %HYHULGJH HFRQRPLVWD DPLJR GH .H\QHV ticas muestran un estancamiento en tales tasas. En los
SHQVDEDTXHODSUHYHQFLyQGHODVHQIHUPHGDGHV\ODWH- ~OWLPRV DxRV QR VH KD SURGXFLGR XQ LQFUHPHQWR GH OD
UDSpXWLFDHIHFWLYD\SUHFR]UHGXQGDUtDQHQODPHMRUDGHO HVSHUDQ]DGHYLGDQLODPRUELPRUWDOLGDGKDGHVFHQGLGR
estado de salud de la población y, a largo plazo, en me- HQVLJQL¿FDWLYDPHGLGD
QRUHV JDVWRV DXQTXH DO FRPLHQ]R WXYLHUD TXH KDFHUVH Pero lo más notorio fue el crecimiento desmesurado
XQDIXHUWHLQYHUVLyQ GHORVJDVWRV&DGDYH]PiVHOJDVWRVDQLWDULRLPSOLFDED
(VHYLGHQWHTXHODVFRVDVQRUHVXOWDURQDVt8QDVH- un mayor porcentaje del PBI de los países. Esto ocu-
ULHGHIDFWRUHVVHFRQMXJDURQSDUDSRQHU¿QDODXWRStD rría y ocurre porque la salud no se comporta como un
del completo bienestar físico, mental y social: efectos bien de consumo clásico como pueden ser el alimento,
QHJDWLYRVGHODPHGLFLQDHVWDQFDPLHQWRGHVXVUHVXOWD- HOYHVWLGRRODYLYLHQGD(QHVRVFDVRVHOFRQVXPRWLHQH
GRVSRVLWLYRVHLQFUHPHQWRH[SRQHQFLDOGHORVFRVWRVGH XQOtPLWH3HURODVDOXG RDVLVWHQFLDVDQLWDULD DOLJXDO
la atención médica. que las armas, es un bien de consumo cuyo único tope
/D PHGLFLQD DSDUHFH DKRUD QR VyOR FRPR FXUDWLYD es el dinero: se consume hasta donde se puede costear.
sino también como productora de enfermedad y muer- Dice Diego Gracia:


El principio rector de la ética utilitarista es «mayor felicidad para el mayor número de personas».
378 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

©/DFDSDFLGDGGHPHGLFDFLyQQRYLHQHOLPLWDGDPiV x Estancamiento en el descenso de las tasas de mor-


que por el tiempo y por el dinero: nadie puede medicar- talidad
VHPiVGHYHLQWLFXDWURKRUDVODGtDQLJDVWDUHQVDOXG x Mantenimiento e incremento del problema del ham-
PiVGLQHURGHOTXHWLHQH « /DVDOXGFRPRODVDUPDV bre paralelo a la reducción de la lactancia materna
permite esa aberración, idéntica a aquella ‘medicina pe- x Incremento de las tasas de morbilidad por paludismo
dagógica’ que ya criticaba Platón en el libro de la Re- x Incremento de las tasas de mortalidad por accidentes
pública. La ‘medicina de bienestar’ se comporta como x Incremento o mantenimiento de las tasas de morta-
OD YLHMD µPHGLFLQD SHGDJyJLFD¶ /R TXH VXFHGH HV TXH lidad por homicidio
HQWRQFHV IXH YLVWD FRPR SHUMXGLFLDO SDUD OD UHS~EOLFD x Incremento continuo de la drogadicción y el alcoholismo
SRUWDQWRFRPRLQPRUDO\DKRUDQR « ODLQGXVWULDGH x ,QFUHPHQWRGHYLHMRVSUREOHPDV7%&HQIHUPHGD-
ODPXHUWH\ODLQGXVWULDGHODYLGDODJXHUUD\ODVDOXGVH GHVYHQpUHDV
hallan indisolublemente unidas en este macabro juego x &ULVLVGH¿QDQFLDPLHQWRGHORVVLVWHPDVGHVHJXUL-
económico, hasta el punto de poder ser contempladas dad social
como las dos caras de una misma moneda». x $JUDYDPLHQWR GH SUREOHPDV GH LQIUDHVWUXFWXUD Ei-
Por su parte, Menéndez plantea que el MMH entra sica relacionados con condiciones mínimas de salu-
HQFULVLVHQORVDxRV\WDQWRHQORVSDtVHVFHQ- EULGDG colapso urbano
trales como en los periféricos, aunque las causas de tal
FULVLVGL¿HUHQHQXQR\RWURWLSRGHQDFLRQHV(VHQORV Estas críticas se generan desde dentro del propio
países centrales donde primero se alzan las críticas que 00+EXVFDQGRPRGL¿FDUVXRULHQWDFLyQKDFLDODDWHQ-
pueden resumirse en: ción primaria de la salud. Es el caso de la propuesta de
x Aumento del costo de la atención de la enfermedad OD206\GHOD81,&()3HURWDPELpQODVFUtWLFDVSUR-
HQUHODFLyQFRQODHYROXFLyQGHODWHFQRORJtD FHGHQ GH SRVLFLRQHV H[SUHVDPHQWH DQWLFLHQWt¿FDV, que
x $XPHQWRFRQVWDQWHGHOFRQVXPRGHIiUPDFRV \GH SUHWHQGHQUHLYLQGLFDUODVPHGLFLQDVDOWHUQDWLYDV\GHV-
VXVWDQFLDVQRFLYDVSDUDODVDOXG de posiciones neoliberales que ponen el acento sobre la
x Incremento de la DWHQFLyQPpGLFD en los comporta- UHODFLyQFRVWREHQH¿FLRGHODVGLIHUHQWHVSUiFWLFDV
PLHQWRVVRFLDOHV QRUPDOL]DFLyQGHODDPLJGDOHFWR- 3URQWR VH YLR TXH ORV GHWHUPLQDQWHV GH OD VDOXG
PtDLQFUHPHQWRGHOQ~PHURGHFHViUHDVHWF JXDUGDQXQDUHODFLyQLQYHUVDPHQWHSURSRUFLRQDOFRQHO
x ,QFUHPHQWRGHODLDWURJHQLDQHJDWLYD gasto en salud.(QORTXHKDFHDODLQÀXHQFLDGHORVGLV-
x 3UHGRPLQLRGHORVFULWHULRVGHSURGXFWLYLGDG\UHQ- tintos determinantes de la salud en la disminución de la
GLPLHQWR QRGHFDOLGDG GHODDWHQFLyQPpGLFD PRUWDOLGDGVHREVHUYDURQODVVLJXLHQWHVSURSRUFLRQHV
x 0D\RUH¿FDFLDGHDOJXQDVSUiFWLFDVVHQFLOODV\EDUD- x +HUHQFLD ELRORJtDKXPDQD  
tas operadas por la comunidad x (QWRUQR 
x Redescubrimiento del modelo como esencialmente x (VWLORGHYLGD 
FXUDWLYR x 6LVWHPDVDQLWDULR 
x Reconocimiento de productores de enfermedad LQ- 3RUVXSDUWHHOJDVWRUHVSHFWLYRVHVLW~DHQORVVL-
dustrias alimentaria, tabacalera, alcoholera, quími- JXLHQWHVQLYHOHV
FDIDUPDFpXWLFD x +HUHQFLD 
x 5HFRQRFLPLHQWR GH DFWLYLGDGHV GH FRQWURO VRFLDO H x (QWRUQR 
LGHROyJLFR SULPHURHQSVLTXLDWUtD\OXHJRHQRWUDV x (VWLORGHYLGD 
SUiFWLFDV x 6LVWHPDVDQLWDULR 
x Estancamiento y/o incremento de la mortalidad de
YDURQHVHQHGDGSURGXFWLYD Todo esto sumado a la crisis económica mundial de
x 'HVLJXDOGDGVRFLDODQWHODPXHUWH ORVHVWUDWRVPiV KL]RFDHUODXWRStD\UHSODQWHDUHOPRGHORPpGLFR
bajos de la sociedad son los que poseen mayores ín-
GLFHVGHPRUWDOLGDG
x Limitaciones o fracaso en los principales problemas De la medicina de consumo a la
de salud mental VREUHWRGRHQDOFRKROLVPRGURJD- medicina sostenible
GLFFLyQGHSUHVLyQVXLFLGLR
Desde los países periféricos, en particular desde El modelo económico liberal dio paso a la economía de
América Latina, las críticas son las siguientes: consumo keynesiana y esta a la economía de desarrollo


)XHQWH©$QHSLGHPLRORJLFDOPRGHOIRUKHDOWKSROLF\DQDO\VLVªSoc Ind Res
14. Una ética para la Bioética en la Atención Primaria de la Salud 379

VRVWHQLEOH(OGHVDUUROORVRVWHQLEOHVHYHIDFLOLWDGRSRU x ,QWHJUDORVYDORUHVDORVKHFKRVFLHQWt¿FRV\QDWXUD-
ODWHUFHUDUHYROXFLyQLQGXVWULDOODHOHFWUyQLFD\GLJLWDO OHVGDQGRSDUWLFLSDFLyQDOLQGLYLGXR\DODFRPXQL-
$VLPLVPRH[LJHXQDQXHYDpWLFDXQDpWLFDHQODTXHVH GDGHQODSODQL¿FDFLyQ\DSOLFDFLyQGHVXDWHQFLyQ
tengan en cuenta también las consecuencias mediatas de salud.
de las decisiones, tanto sobre las generaciones presentes Este último punto no es un dato menor. Los usuarios
como futuras. de los sistemas de salud ya no son simples receptores
/DFULVLVHFRQyPLFDGHOREOLJyWDPELpQDUHSHQVDU SDVLYRVGHXQDSROtWLFDVDQLWDULDVLQRTXHWLHQHQHOGHUH-
el modelo médico. Dado que la reforma radical apare- FKR\HOGHEHUGHSDUWLFLSDUDFWLYDPHQWHHQODVGHFLVLR-
cía como muy drástica, se intentaron reformas parciales QHV(VWDUHÀH[LyQQRVLQWURGXFHHQORVtWHPVVLJXLHQWHV
TXHEiVLFDPHQWHFRQVLVWtDQHQFRQVLGHUDUWUHVQLYHOHV ORVREMHWLYRVGHODPHGLFLQD\ODpWLFDFRPXQLWDULD
de atención médica. El más básico sería el que el Esta-
GRGHEHUtDJDUDQWL]DU(VWHQXHYRPRGHORVHUHSUHVHQWD
FRPRXQDSLUiPLGHFX\DEDVHHVHOSULPHUQLYHOOD]RQD La metas olvidadas de la medicina
media representa la atención médica tradicional en el
KRVSLWDO\HOYpUWLFHFRUUHVSRQGHDODDWHQFLyQWHUFLDULD /DPHGLFDOL]DFLyQKDOOHYDGRDROYLGDUODVPHWDVGHOD
superespecializada o de alta complejidad. La asignación medicina. La medicina ha relegado su función de cuidado
de recursos debe respetar esta forma piramidal, ya que caring \KDHQIDWL]DGRVXGLPHQVLyQFXUDWLYD curing 
HOGHODVQHFHVLGDGHVVDQLWDULDVGHODSREODFLyQVH La racionalidad técnico-instrumental ha sustituido al pen-
UHVXHOYHHQHOQLYHOSULPDULR samiento humanístico. Se trata de una medicina reactiva,
(QHQODFRQIHUHQFLDGH$OPD$WDOD206UH- TXHUHDFFLRQDIUHQWHDODVH[LJHQFLDVGHOPHUFDGRLQGH-
WRPDODFOiVLFDGH¿QLFLyQGHVDOXGFRPRELHQHVWDUSHUR pendientemente de la legitimidad de las demandas. Esta
VLQRPLWLUFLHUWDH[pJHVLV©8QRGHORVSULQFLSDOHVREMHWL- medicina desplaza a la medicina proactivaHQODTXHH[-
YRVVRFLDOHVGHORVJRELHUQRVGHODVRUJDQL]DFLRQHVLQWHU- SHUWRV\SURIDQRVGHELHUDQGLVHxDUHOWLSRGHDWHQFLyQPp-
nacionales y de la comunidad mundial entera en el curso GLFDWHQLHQGRHQFXHQWDORIDFWLEOH FRRUGHQDGDWpFQLFD 
GH ORV SUy[LPRV GHFHQLRV GHEH VHU HO GH TXH WRGRV ORV SHURWDPELpQOREXHQR FRRUGHQDGDSHUVRQDO \ORMXVWR
SXHEORVGHOPXQGRDOFDQFHQHQHODxRXQnivel de FRRUGHQDGDVRFLDO 
salud que les permita llevar una vida social y económi- (VLQWHUHVDQWH DXQTXHGLVFXWLEOH ODSURSXHVWDGH'D-
camente productiva. La atención primaria de salud es la niel Callahan en lo referente a los límites de la atención
clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo médica. Su argumento se centra en la distinción entre
conforme al espíritu de la justicia social». Ya no se trata aquellas muertes que implican una afrenta a la naturaleza
GHFXDOTXLHUQLYHOGHVDOXGVLQRGHDTXHOTXHSHUPLWDOD humana y aquellas que no. En el primer caso se debería
YLGDVRFLDO\SURGXFWLYDGHODSHUVRQD<DQRVHWUDWDGH LQWHUYHQLU SDUD LQWHQWDU HYLWDUODV PLHQWUDV TXH HQ HO VH-
garantizar cualquier tipo de asistencia sanitaria, lo que los JXQGR GHEHUtDPRV DEVWHQHUQRV GH WDO LQWHUYHQFLyQ 8QD
gobiernos deben asegurar es la asistencia primaria. muerte es aceptable cuando se cumplen tres condiciones:
D ODVSRVLELOLGDGHVGHODSURSLDYLGDKDQVLGRFRQVXPD-
(VWHQXHYRPRGHORPpGLFRGHmedicina sostenible GDVHQVXWRWDOLGDG E ODVREOLJDFLRQHVPRUDOHVTXHVH
tiene las siguientes características: tiene hacia aquellos que dependen de nosotros han sido
x Entiende el proceso salud-enfermedad de manera FDQFHODGDV\ F QXHVWUDPXHUWHQRKLHUHODVHQVLELOLGDG
holista. o el sentido común ni es un atentado contra la aceptación
x Reconoce a la atención de la salud como algo más UDFLRQDOGHODQDWXUDOH]DKXPDQDFRPR¿QLWD1yWHVHTXH
complejo y amplio que la mera atención médica. HVHVWDXQDGH¿QLFLyQELRJUi¿FD\QRELROyJLFDSXHVFRQ-
x Comprende la importancia del trabajo interdiscipli- WLHQHDVSHFWRVGHOSURSLRSUR\HFWRGHYLGD\GHOLPDJLQD-
nario con las ciencias sociomédicas, también llama- rio social.
das humanidades médicas. 8QDPXHUWHTXHFXPSODHVWRVFULWHULRVVHUiPRWLYRGH
x 'HVKRVSLWDOL]DODDWHQFLyQPpGLFDOOHYiQGRODDOFHQ- tristeza pero no se la podrá considerar un mal que hay que
WURPLVPRGHODYLGDFRPXQLWDULD HYLWDU/RVREMHWLYRVGHODDWHQFLyQPpGLFDVHUiQHQWRQFHV
x 5HLYLQGLFDOD¿JXUDGHOPpGLFRJHQHUDOLVWD\GHID- HO GH DFRPSDxDU \ HO GH DOLYLDU HO VXIULPLHQWR caring 
milia como médico de cabecera. SHUR QR HO GH LQWHUYHQLU SURORQJDQGR OD YLGD ELROyJLFD
x 3ULRUL]DODSUHYHQFLyQVREUHHOGLDJQyVWLFR\WUDWD- No obstante, también aquí se ha de ser prudente, pues el
miento de las enfermedades. sufrimiento puede tener distintas connotaciones según las
x Enfatiza la importancia de la educación y de la co- SHUVRQDVDVtKDEUiTXLHQHVGHVHHQHYLWDUHOGRORUDWRGD
municación en salud como estrategias fundamenta- FRVWD\TXLHQHVSUH¿HUDQSDGHFHUORVLHOORSRUHMHPSOR
les para la promoción de la salud. les permite mantenerse lúcidos.
380 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Daniel Callahan aboga por el establecimiento de cri- ran. La medicina puede entonces generar una demanda
WHULRV¿MRVREMHWLYRV\XQLYHUVDOHV ¿[HGFDWHJRULDOVWDQ- inducida'LFKRGHRWURPRGRH[LVWHQVLWXDFLRQHVLQGL-
dards SDUDGHFLGLUGyQGHXELFDUORVOtPLWHVGHODDWHQFLyQ YLGXDOHVRJUXSDOHVTXHUHTXLHUHQ$0SHURTXHQRUHV-
médica con el objeto de racionalizar los recursos. Esta ra- SRQGHQDXQDHQWLGDGJQRVHROyJLFDGHVFULWDYLFHYHUVD
FLRQDOL]DFLyQDWDxHQRVyORDORVWUDWDPLHQWRVLQHIHFWLYRV H[LVWHQHQWLGDGHVSDWROyJLFDVFODUDPHQWHGHVFULWDVTXH
VLQRLQFOXVRDDTXHOORVTXHSXGLHUDQWHQHUXQp[LWRWHUD- no requieren AM porque quienes las padecen no se be-
SpXWLFR8QRGHHVWRVFULWHULRVVHUtDODHGDG(VFRQVFLHQ- QH¿FLDUtDQFRQHOOD
WHGHORVSUREOHPDV RGLOHPDV TXHHVWRFRQOOHYDSHUR No siempre la necesidad se transforma en demanda.
WDPELpQVDEHTXHQRH[LVWHXQDVLWXDFLyQLGHDOHQTXHWR- Si la población no percibe algo como necesidad difícil-
GDVODVQHFHVLGDGHVLQGLYLGXDOHVSXHGDQVHUVDWLVIHFKDV PHQWHORUHFODPH\VHFRQYLHUWDHQGHPDQGDPDQL¿HVWD,
Sostener lo contrario sería defender una utopía: Sooner or quedando así en el plano de la demanda QRPDQL¿HVWD.
ODWHUZHZLOOQHHGVXFK¿[HGVWDQGDUGV7KHFRPELQDWLRQ 6L QR KD\ GHPDQGD PDQL¿HVWD QR VH SHUFLEH HO YDORU
of an ageing society, constant technological progress, and de uso de los recursos sanitarios y, por ende, no se los
XQOLPLWHGQHHGDQGGHPDQGUHTXLUH¿UPOLPLWV4 utiliza. Es decir, la utilización de los recursos depende
6HGH¿HQGHIUHQWHDODVFUtWLFDVTXHFRQVLGHUDQGLV- de la percepción de su valor de uso, percepción que se
criminatoria esta racionalización, argumentando que la hace posible a partir de la GHPDQGDPDQL¿HVWD.
LQH[LVWHQFLD GH OtPLWHV JHQHUD D~Q PiV GLVFULPLQDFLyQ
porque, de hecho, los recursos no alcanzan para todos, ‡ Necesidades no percibidas
HO DFFHVR D ORV PLVPRV UHVXOWD PXFKDV YHFHV D]DURVR \ ‡ Medicalización
TXLHQHVDFFHGHQDHOORVORKDFHQVLHPSUHDH[SHQVDVGH ‡ Deseo
los que quedan sin atención de modo arbitrario. Consi- ‡ Necesidades consensuadas
derando globalmente un sistema de salud, las políticas a
implementar deben tener en cuenta todos los grupos etá- En síntesis: en la población puede haber necesida-
UHRV\GLVWULEXLUORVUHFXUVRVGHWDOPDQHUDGHSURPRYHU GHVQRSHUFLELGDV\SRUWDQWRQRGHPDQGDGDVDVXYH]
el bien común. la población puede tener necesidades que incluyen tanto
Las políticas de salud deberían tener presente las QHFHVLGDGHVUHDOHVFRPRGHVHRV¿QDOPHQWHORVSURIH-
metas de la medicina que, según Callahan, se resumen VLRQDOHVGHODVDOXGSODQWHDQQHFHVLGDGHVTXHVXHOHQH[-
en cuatro: ceder las necesidades reales, medicalizando situaciones
/DSUHYHQFLyQGHODHQIHUPHGDG\GHODVOHVLRQHV\ TXH QR VLJQL¿FDQ XQ YHUGDGHUR SUREOHPD VDQLWDULR QL
la promoción y mantenimiento de la salud. LQGLYLGXDOQLJUXSDO
(ODOLYLRGHOGRORU\GHOVXIULPLHQWRFDXVDGRSRUOD 3RUORH[SXHVWRODGH¿QLFLyQGHnecesidad debe ser
enfermedad y las dolencias. consensuada entre la población y los profesionales de la
/DDVLVWHQFLD\ODFXUDFLyQGHORVHQIHUPRV\HOFXL- salud; la correspondiente asignación de recursos consti-
dado de los que no pueden ser curados (cure - care) tuye una decisión técnico-política.
(OHYLWDUXQDPXHUWHSUHPDWXUD\HOYHODUSRUXQD
muerte en paz.
De la medicina positivista a la APS
Pero no sólo deben rescatarse estas metas sino que
también deben tenerse en cuenta las necesidades de la La AM propia del PRGHORPpGLFRKHJHPyQLFR, con sus
población. Y entramos aquí en un terreno árido pues un características de biologismo, asociabilidad y ahistori-
SULPHUSUREOHPDFRQVLVWHSUHFLVDPHQWHHQGH¿QLUTXpHV cidad, sumada a la fragmentación en especialidades y
una necesidad y cómo diferenciarla de un mero deseo. subespecialidades no hizo más que profundizar un en-
&DGDFRPXQLGDGLQFOXVRFDGDLQGLYLGXRSXHGHHQWHQ- foque reduccionista, iniciado por Descartes, poniendo
GHU FRPR QHFHVLGDG GH DWHQFLyQ PpGLFD $0  FRVDV HO DFHQWR HQ HO FXHUSR \ ROYLGDQGR D OD SHUVRQD 'HV-
muy distintas. Desde la óptica de la medicina también la GH HVWD SHUVSHFWLYD DVLPLOD HO FXHUSR HQIHUPR D XQD
caracterización de las necesidades de AM puede diferir PiTXLQDGDxDGD\VHSHUFLEHHODFWRPpGLFRFRPRXQ
UHVSHFWRGHORTXHODFRPXQLGDGRHOLQGLYLGXRFRQVLGH- acto meramente técnico, no como hecho social que in-

4
©7DUGHRWHPSUDQRQHFHVLWDUHPRVHVWDEOHFHUHVWiQGDUHV¿MRV/DFRPELQDFLyQGHXQDVRFLHGDGHQYHMHFLGDGHXQFRQVWDQWH
SURJUHVRWHFQROyJLFR\GHQHFHVLGDGHV\GHPDQGDVLOLPLWDGDVUHTXLHUHQOtPLWHVLQÀH[LEOHVª&DOODKDQ'5DWLRQLQJ+HDOWK&DUH
:LOO,W%H1HFHVVDU\"&DQ,W%H'RQH:LWKRXW$JHRU'LVDELOLW\'LVFULPLQDWLRQ",VVXHVLQ/DZ 0HGLFLQHYROQž
S
14. Una ética para la Bioética en la Atención Primaria de la Salud 381

YROXFUDYDORUHV\FRVWXPEUHV$VLPLVPRVHGHMDDXQ atención de la salud en el marco de la Atención Primaria


lado la biografía –la historia personal– del enfermo y SXHGH UHVROYHU XQ  SRU FLHQWR GH ORV SUREOHPDV GH
VHORFRQFLEHDLVODGRGHOFRQWH[RKLVWyULFRVRFLRFXOWX- salud de la población abordándolos en forma interdisci-
UDOHQHOTXHVHGHVHQYXHOYH(OUHVXOWDGRKDVLGRXQD SOLQDULDGHQWURGHODSHUVSHFWLYDIDPLOLDU\VRFLDO
AM deshumanizada, el fracaso de la reducción de las De esta forma, los hospitales generales de agudos y
tasas de morbimortalidad, el menoscabo de la calidad los especializados podrán abocarse a su función especí-
GHYLGD\ODLQVDWLVIDFFLyQGHORVXVXDULRV/DFULVLVGH ¿FDODDWHQFLyQGHSDFLHQWHVTXHUHTXLHUDQSUHVWDFLRQHV
HVWHPRGHORQRWLHQHTXHYHUHQWRQFHVH[FOXVLYDPHQ- GHXQPD\RUQLYHOGHFRPSOHMLGDGª
te, con un incremento de los costos o con una escasez
o mala distribución de los recursos o con las intermi- En la APS se concibe integralmente tanto los proble-
QDEOHVFRODVSDUDDFFHGHUDDOJXQRGHORVVHUYLFLRVGH mas de salud-enfermedad como la atención de las per-
salud. Responde a causas más profundas que minan la sonas y el conjunto social. Es una estrategia que no sólo
estructura misma del sistema de atención y dependen de SURYHHDWHQFLyQPpGLFDVLQRTXHDIURQWDODPXOWLFDXVDOL-
OD FRQFHSFLyQ ¿ORVy¿FD TXH VH WHQJD VREUH HO SURFHVR GDG VRFLDOFXOWXUDOHFRQyPLFDSROtWLFDDPELHQWDOHWF 
salud-enfermedad. HQODDXVHQFLDGHDWHQFLyQGHODVDOXG8QDGHVXVWiFWLFDV
1RVHWUDWDGHQHJDUQLGHH[FOXLUODELRORJtDQLOD FRQVLVWHHQH[WHQGHUHOVLVWHPDVDQLWDULRKDVWDODLQWLPL-
ciencia ni el desarrollo tecnológico. Se trata de comple- GDGGHODVYLYLHQGDV, hasta la misma realidad social de
mentar este modelo biologista con un abordaje interdis- la población. Otra, en mejorar la comunicación entre el
ciplinario de la salud y de utilizar de forma adecuada LQGLYLGXR\VXIDPLOLDWHQLHQGRVLHPSUHHQFXHQWDVXVVD-
los recursos tecnológicos disponibles. La tecnología es beres y su cultura e integrándolos con la medicina cientí-
XQPHGLR\QRSXHGHUHHPSOD]DUDODFOtQLFD/DH[SH- ¿FD)LQDOPHQWHOD$36SURPXHYHXQDGLVWULEXFLyQPiV
riencia demuestra que la historia clínica realizada con- justa de los recursos en el marco de la propuesta hecha
FLHQ]XGDPHQWHSRUHOPpGLFRHVHOUHFXUVRPiVYDOLRVR en Alma Ata.
SDUDUHGXFLUODLQFHUWLGXPEUHSUHYLDDOGLDJQyVWLFR$VL- Ahora bien, una asistencia sanitaria así concebida
mismo, el contacto con el médico es el primer recurso UHFODPDXQDpWLFDTXHWRPHHQFXHQWDORVYDORUHVGHOD
terapéutico que debe ofrecerse al paciente. Esta acción población, que comprenda cómo los hábitos y las cos-
terapéutica del médico no se restringe al efecto place- WXPEUHV SXHGHQ VHU YLVXDOL]DGRV FRPR YLFLRV R FRPR
ERGHVXSUHVHQFLDVLQRTXHLQYROXFUDVXIXQFLyQFRPR YLUWXGHVSRUGLVWLQWDVFRPXQLGDGHV\TXHWUDEDMHVREUH
educador del paciente y de la comunidad en lo que res- ellos en un marco de diálogo y respeto.
pecta a las cuestiones de salud. /RVKHFKRV PpGLFRFLHQWt¿FRV TXHVHPDQHMDQHQ
ODDWHQFLyQVHFXQGDULD\WHUFLDULDGHODVDOXGGL¿HUHQGH
Recordemos el concepto de APS: ORV KHFKRV PpGLFRFLHQWt¿FRV  GH OD$36 /D FOiVLFD
«La Atención Primaria en Salud es una estrategia teoría ética de los principios tiene su origen precisamen-
que concibe integralmente los problemas de salud-en- te en aquella medicina de hospital, superespecializada,
fermedad de las personas y del conjunto social, a tra- WHFQROyJLFDPHQWHFRPSOHMDLQYDVLYD\FRVWRVD(QHVH
YpVGHODLQWHJUDFLyQGHODDVLVWHQFLDODSUHYHQFLyQGH FRQWH[WRDGTXLHUHQVXLPSRUWDQFLDORVSULQFLSLRVGHDX-
enfermedades, la promoción de la salud y la rehabili- WRQRPtDQRPDOH¿FHQFLDEHQH¿FHQFLD\MXVWLFLDGRQGH
WDFLyQ (V XQ LQVWUXPHQWR H¿FD] UHFRPHQGDGR SRU OD WLHQH VHQWLGR GLVFXUULU VREUH PHGLRV RUGLQDULRV \ H[-
Organización Mundial de la Salud y ya aplicado por los traordinarios, proporcionados o desproporcionados, etc.
VLVWHPDVS~EOLFRVGHVDOXGGH&XED(VSDxD&DQDGi\ 3HURHQ$36HVPHQHVWHUYLVXDOL]DUDOVXMHWRHQVXFRQ-
Costa Rica, entre otros países. Se basa en la utilización WH[WRHQMXHJRDUPyQLFRFRQVXFRPXQLGDG\QRFRPR
apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a LQGLYLGXR DLVODGR 7DPELpQ FRPR VH GLMR HV SUHFLVR
las necesidades sociales, la desconcentración y optimi- FRQVLGHUDUORVYDORUHVFRPXQLWDULRV\ODLPSRUWDQFLDGH
]DFLyQGHORVVHUYLFLRV)DYRUHFHODDFFHVLELOLGDGJHR- la comunicación y la educación en salud. De allí que
JUi¿FD\DGPLQLVWUDWLYDHYLWDQGRODUJDVFRODVHVSHUDV HO 3ULQFLSLDOLVPR UHVXOWH PX\ DEVWUDFWR LQVX¿FLHQWH \
R WUiPLWHV FRPSOHMRV 6H WUDWD GH XQD LQWHUYHQFLyQ GH SRFRDGHFXDGRSDUDDERUGDUODFRQÀLFWLYLGDGPRUDOHQ
alto impacto asistencial con los recursos adecuados y en HOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ
EXVFDGHXQDPi[LPDHIHFWLYLGDG
/D$36SURSRQHXQDRUJDQL]DFLyQGHORVVHUYLFLRV
GHVDOXGSRUGLVWLQWRVQLYHOHVGHDWHQFLyQTXHGHEHFRQ- Ética comunitarista
WDUFRQODSDUWLFLSDFLyQGHODFRPXQLGDGSDUDUHVROYHU
problemas mediante prestaciones accesibles, de alta ca- La ética comunitarista surge en la segunda mitad del
OLGDG\HQIRUPDFRQWLQXDHLQWHJUDO(OSULPHUQLYHOGH siglo XX –aunque pueden encontrarse antecedentes en
382 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OD ¿ORVRItD JULHJD± FRPR XQD UHDFFLyQ FRQWUD HO OLEH- bres y maneras de ser inseparables de las circunstancias
ralismo. Se trata de una teoría ética que se ha desarro- HQTXHH[LVWHQ1RVHSXHGHSDUWLUGHXQLQGLYLGXRDLV-
OODGRPiVHQHOFDPSRGHOD¿ORVRItDSROtWLFDTXHGHOD ODGR SDUD FRQVWUXLU SULQFLSLRV pWLFRV XQLYHUVDOHV VLP-
ELRpWLFD6XVFUtWLFDVYDQGLULJLGDVWDQWRDOOLEHUDOLVPR SOHPHQWHSRUTXHQRH[LVWHWDOLQGLYLGXR/DVSHUVRQDV
libertario cuanto hacia formas más moderadas como el HVWiQFRQ¿JXUDGDVSRUODVFRPXQLGDGHVDODVTXHSHU-
kantismo y el utilitarismo. En el primer caso, la críti- WHQHFHQ (O LQGLYLGXR QR HV DEVROXWDPHQWH OLEUH SDUD
FDHVFRQWUDHOLQGLYLGXDOLVPRH[WUHPR(QHOVHJXQGR FRQVWUXLU VX YLGD HV XQ VHU HQUDL]DGR HQ XQ FRQWH[WR
FRQWUDHOXQLYHUVDOLVPRRFRVPRSROLWLVPR TXHOHGDVHQWLGRDVXYLGD(OVHQWLGRGHODYLGDQRHV
(OOLEHUDOLVPRDQWHSRQHODOLEHUWDGGHOLQGLYLGXR\ VHQWLGRHQWDQWRSUR\HFWRLQGLYLGXDOVLQRHQWDQWRYLGD
sus derechos a la comunidad o al Estado, pues parte de HQFRP~QFRQORVRWURV/RVLQGLYLGXRVQRVRQQDGDa
ODSUHPLVDGHTXHHOKRPEUHH[LVWHHQIRUPDDQWHULRUD prioriVRQHOUHVXOWDGRGHODFRPXQLGDGHQODTXHH[LV-
WRGRWLSRGHVRFLHGDG+DROYLGDGRHOFRPSURPLVRGHO WHQFRPXQLGDGTXHHVFRQVWLWXWLYD\SUHYLDDFDGDXQR
hombre con el bien común. de sus miembros.
/DJOREDOL]DFLyQFUHFLHQWHHOGHVDUUDLJRODWHFQL¿- Para MacIntyre es preciso renunciar a muchos de
FDFLyQGHQXHVWUDVYLGDVKDQVRFDYDGRDODVFRPXQLGD- los presupuestos ideológicos de la Modernidad, entre
des y han destruido sus tradiciones y su entorno cultural ellos, al mismo concepto del yo. En consonancia con su
y económico. La internacionalización sin límite de los YLVLyQKLVWyULFRDQWURSROyJLFDGHODPRUDOLGDGSURSRQH
PHGLRV GH SURGXFFLyQ DGHPiV GH SURYRFDU OD UXSWXUD XQFRQFHSWRQDUUDWLYRGHO\RLQVHUWDGRHQODpWLFDDULV-
de las comunidades tradicionales, terminó aislando a WRWpOLFDGHODYLUWXG<RVR\DTXHOORSRUORTXHFRQMXV-
ORVLQGLYLGXRVHQJUDQGHVXUEHVFRQYLUWLpQGRORVHQH[- WL¿FDFLyQPHWHQJDQORVGHPiVHQHOWUDQVFXUVRGHXQD
WUDxRVHQWUHVt(VWRIXHSXHVWRGHPDQL¿HVWRWDQWRSRU KLVWRULD TXH YD GHVGH PL QDFLPLHQWR KDVWD PL PXHUWH
0DU[ FRPR SRU 0DUFXVH HQ VX Hombre unidimensio- 6LQHPEDUJRODLGHQWLGDGLQGLYLGXDOQRTXHGDDEVROX-
nal/DDWRPL]DFLyQGHOLQGLYLGXRKDGHVHPERFDGRHQOD tamente anulada porque yo soy también el resultado de
ausencia de solidaridad y en una reducción de la cultura XQDKLVWRULDTXHHVPtDSURSLD\GHQDGLHPiV0LYLGD
a mero bien de consumo. es un relato –para mí y para los otros– una narración de
Por su parte, el comunitarismo retoma la tradición la que soy el único y principal protagonista.
DULVWRWpOLFD D¿UPDQGR TXH HO KRPEUH QR QDFH DLVODGR Los comunitaristas se nutren no sólo de Aristóteles
sino en el seno de una comunidad. El hombre es ante VLQRWDPELpQGHODVLGHDVGH+HJHO GHVXFUtWLFDDO,GHD-
todo un animal políticoSXHVVXH[LVWHQFLDQRVHFRQFL- lismo kantiano y su inclusión del hombre en la Histo-
be fuera de la polis/DFRPXQLGDGFRQIRUPDDOLQGLYL- ULD GH+HUGHU GHVXYDORUDFLyQGHODGLYHUVLGDGFXO-
duo y lo hace responsable frente a ella y frente al futuro. WXUDO \GH+HLGHJJHU GHVXFUtWLFDDOVHULQDXWpQWLFR 
MacIntyre, en Tras la virtud, sostiene que ni el ([LVWHQ GLIHUHQWHV WLSRV GH FRPXQLWDULVPR GHV-
XWLOLWDULVPRQLOD¿ORVRItDPRUDODQDOtWLFD HPRWLYLVPR GH IRUPDV H[WUHPDV OODPDGDV militantes que rechazan
SUHVFULSWLYLVPR  QL VXV DQWHFHVRUHV ±FRPR +XPH URWXQGDPHQWH ODV WHRUtDV OLEHUDOHV 0DF,QW\UH 7D\ORU
Diderot o Kant– nos brindan legitimidad alguna para 6DQGHO KDVWDIRUPDVPiVmoderadas que aceptan algu-
ORVMXLFLRVPRUDOHV6LHOKRPEUHWLHQHXQD¿QDOLGDGXQ nos postulados del liberalismo. A este grupo pertenece
telos, en lenguaje de Aristóteles, entonces sólo atribuir Ezequiel J Emanuel con su comunitarismo liberal. El
XQD ¿QDOLGDG DO KRPEUH SXHGH GDU HVD OHJLWLPLGDG FRQFHSWRGHFRPXQLGDGWDPELpQGL¿HUHHQORVGLVWLQWRV
MacIntyre destaca la importancia del bien moral DXWRUHV&RQHVHWpUPLQRDOJXQRVVHUH¿HUHQDO(VWDGR\
GH¿QLGRHQUHODFLyQDXQDFRPXQLGDGGHSHUVRQDVQR RWURVDJUXSRVPiVSHTXHxRVFRPRODIDPLOLDRHOEDUULR
se centra en fenómenos independientes de una práctica
social, como puede ser la obligación de un agente moral La ética de la Bioética en APS:
en la ética deontológica, o las consecuencias del acto el comunitarismo liberal
moral en el utilitarismo.
0DF,QW\UH HV XQ ¿OyVRIR PRUDO TXH UHFKD]D WRGD (QHVWHDSDUWDGRVHJXLPRVODH[SRVLFLyQGH(PDQXHOHQ
fundamentación ética en modelos de tipo unitario y uni- What is accountability in health care? El autor aplica la
YHUVDOGHSHUVRQDHVWRHVHQHOFRQFHSWRGHLQGLYLGXR pWLFD FRPXQLWDULD DO iPELWR GH OD VDOXG VHxDODQGR TXH
PRGHUQR)UHQWHDOLQGLYLGXDOLVPR OLEHUDO\ VXV Pi[L- H[LVWHQWUHVPRGHORVGRPLQDQWHVGHUHVSRQVDELOLGDG 
PDVXQLYHUVDOHVGH¿HQGHXQDpWLFDEDVDGDHQFRVWXP- el modelo profesional, en el que el médico y el paciente


8WLOL]DPRVHOWpUPLQRresponsabilidad en el sentido del término inglés accountability habitualmente traducido como rendición
de cuentas. AccountabilityHVHOSURFHVRSRUHOFXDOXQDSDUWHMXVWL¿FDVXVDFFLRQHV\SROtWLFDV
14. Una ética para la Bioética en la Atención Primaria de la Salud 383

participan de modo compartido en la toma de decisio- ULRVSDUDiUHDVGHFRQWHQLGRHVSHFt¿FDV\GLIXVLyQGH


nes, siendo el médico responsable ante sus colegas y OD HYDOXDFLyQ \ GH ODV UHVSXHVWDV R MXVWL¿FDFLRQHV TXH
SDFLHQWHV   HO PRGHOR HFRQyPLFR HQ HO TXH VH DSOL- dan las partes responsables. Los procedimientos para la
can las leyes del mercado a la atención de la salud y la HYDOXDFLyQ\GLIXVLyQSXHGHQVHUformales LQVSHFFLyQ
UHVSRQVDELOLGDGVHPLGHDWUDYpVGHODHOHFFLyQTXHORV GHLQVWDODFLRQHV\DUFKLYRVHYDOXDFLyQGHSROtWLFDVGH
FRQVXPLGRUHVKDFHQGHORVSURYHHGRUHV\ HOPRGHOR VDOXGFHUWL¿FDFLRQHV\OLFHQFLDV Rinformales FRPHQ-
político, en la que médicos y pacientes interactúan en tarios de los médicos sobre la competencia profesional
tanto que ciudadanos miembros de una comunidad y en GHORVSDUHVHYDOXDFLRQHVSRUSDUWHGHODSUHQVDFRPR
el que los médicos son responsables ante un consejo o SRUHMHPSORHOUDQNLQJGHORVKRVSLWDOHV 
junta, cuyos miembros son elegidos entre los integran- Los tres modelos de responsabilidad descritos por
tes de la comunidad, tal como se hace para el consejo de Emanuel son:
administración de un consorcio.
Ninguno de estos modelos, en forma aislada, pare-  Modelo profesional: es el modelo tradicional de la
ce apropiado para la atención de la salud. En su lugar, PHGLFLQD/DVDFFLRQHVGHOPpGLFRYDQGLULJLGDVD
(PDQXHODERJDSRUXQPRGHORHVWUDWL¿FDGRGHUHVSRQ- la salud y bienestar del paciente tras la discusión
sabilidad en el que el modelo profesional guíe la rela- y deliberación con el paciente. Los pacientes son
ción médico-paciente, el modelo político opere en los HQWRQFHVSDUWLFLSDQWHVEHQH¿FLDULRV\DTXHDOPLV-
SODQHV GH DWHQFLyQ JHUHQFLDGD managed care  \ RWUDV mo tiempo participan en la toma de decisiones y se
UHGHVGHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVLQWHJUDGRVGHVDOXG\ EHQH¿FLDQGHODVUHFRPHQGDFLRQHV\VHUYLFLRVPp-
los modelos político y económico operen en las rela- dicos prestados. La atención de la salud no es una
ciones entre los planes de atención gerenciada y grupos PHUFDQFtD VLQR XQ VHUYLFLR SURIHVLRQDO (O PpGLFR
de empleadores, gobierno y asociaciones profesionales. deber responder por sus actos ante sus colegas y
El concepto de responsabilidad implica que los ac- organizaciones profesionales y ante sus pacientes.
tores responden por sus actos, dan cuenta del conjunto Tradicionalmente, la rendición de cuentas se ha cen-
GH DFWLYLGDGHV TXH UHDOL]DQ ORV H[SOLFDQ \ IXQGDPHQ- trado en la competencia y la conducta ética y legal.
tan. La responsabilidad como accountability implica
entonces procedimientos y procesos, por los cuales una   Modelo económico: es un modelo económico y
SDUWHRIUHFHXQDMXVWL¿FDFLyQ\VHKDFHUHVSRQVDEOHGH consumista en el que las reglas del mercado se
sus acciones ante cualquier otra parte interesada. Los aplican a la atención de la salud. Los pacientes son
componentes de la responsabilidad así entendida res- YLVWRV FRPR FRQVXPLGRUHV ORV PpGLFRV \ KRVSL-
ponden a los interrogantes: quién, qué y cómo. WDOHV FRPR ORV SURYHHGRUHV GH ORV VHUYLFLRV \ OD
Con respecto a TXLpQ HQ ((88 DO PHQRV RQFH atención de la salud como una mercancía o pro-
partes diferentes pueden considerarse responsables de ducto. Al igual que en la elección de otros produc-
la atención de la salud, a saber: pacientes, médicos, tos básicos, los consumidores comparan el rendi-
RWURVSURIHVLRQDOHVFRPRHQIHUPHUDV\¿VLRWHUDSHXWDV PLHQWR GH ORV GLYHUVRV SURYHHGRUHV HQ FDOLGDG \
hospitales, planes de atención gerenciada, asociaciones SUHFLR \ HOLJHQ HO SURYHHGRU TXH PHMRU VDWLVIDJD
SURIHVLRQDOHVDVRFLDFLRQHVGHHPSOHDGRUHV WDOHVFRPR VXVGHVHRVVXEMHWLYRV'HOPLVPRPRGRTXHXQID-
*HQHUDO0RWRUV FRQWULEX\HQWHVSULYDGRV WDOHVFRPR bricante compite por una mayor penetración en el
%OXH&URVV JRELHUQRLQYHUVLRQLVWDV\SUHVWDPLVWDVGH PHUFDGRORVSURYHHGRUHVGHVHUYLFLRVGHVDOXGVH
capital, abogados y tribunales. Puede también haber esfuerzan por ofrecer el mejor producto al menor
RWUDV SDUWHV FRPR ODV FRPSDxtDV IDUPDFpXWLFDV$GH- precio.
PiVDOJXQDVSDUWHVGHVHPSHxDQP~OWLSOHVIXQFLRQHV El lugar para la rendición de cuentas principal es
El TXp VH UH¿HUH DO GRPLQLR GH OD UHQGLFLyQ GH el mercado, entendido como interrelación entre los
cuentas, a aquello realizado por alguien y de lo que ese FRQVXPLGRUHV\ORVSURYHHGRUHVGHFXLGDGRGHOD
alguien puede legítimamente ser considerado respon- salud –médicos, hospitales y planes de atención
sable. En la atención de la salud, consta de al menos JHUHQFLDGD3DUDJDUDQWL]DUODH¿FLHQFLD\ODFRP-
seis componentes: competencia profesional, conducta SHWLWLYLGDGHTXLWDWLYDWUDGLFLRQDOPHQWHHO*RELHU-
pWLFD \ OHJDO UHVXOWDGRV ¿QDQFLHURV DFFHVR DGHFXDGR no ha asumido un papel regulador del mercado, ya
SURPRFLyQGHODVDOXGS~EOLFD\EHQH¿FLRGHODFRPX- TXHHVHO~QLFRyUJDQRFRQSRGHU\UHFXUVRVVX¿-
nidad. FLHQWHVSDUDVXSHUYLVDUDORVSURYHHGRUHV
El cómo consiste en los procedimientos de rendición La medicina es entendida como un commodity y el
de cuentas. En general, comprende dos componentes: FDPELRGHSURYHHGRUSRUSDUWHGHOXVXDULRQRVDWLV-
HYDOXDFLyQ GH OD DGKHVLyQ R FXPSOLPLHQWR GH FULWH- IHFKR exit HVHOFULWHULRGRPLQDQWHGHHYDOXDFLyQ
384 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GH ORV VHUYLFLRV (O PRGHOR HFRQyPLFR UHD¿UPD QLxRV1RREVWDQWHFDGDHVWDGRSXHGHGHFLGLUDSUR-


HO LQGLYLGXDOLVPR OLEHUDO QR DVLJQD FDVL QLQJXQD EDFLyQIHGHUDOPHGLDQWHTXpRWURVVHUYLFLRVSXHGH
responsabilidad a los consumidores y usa el dine- ofrecer y quién más es elegible. En esto consiste el
URFRPRSRGHURVRLQFHQWLYR(VWDVGHVYHQWDMDVGHO plan Oregon. Bajo este plan se amplió la elegibili-
modelo terminan minando el cuidado de la salud, dad para que más personas puedan recibir asistencia
ODDXWRQRPtDLQGLYLGXDO\ODVEXHQDVSUiFWLFDVPp- PpGLFD /RV VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ PpGLFD VH SUR-
GLFDV\DGHPiVH[LJHQXQDOWRQLYHOGHLQIRUPD- YHHQVHJ~QVXXELFDFLyQHQODOLVWDGHSULRULGDGHV
ción por parte de los consumidores. /RVXVXDULRVGHOSODQUHFLEHQEHQH¿FLRVEDVDGRVHQ
el lugar que ocupan los problemas de salud y sus tra-
  Modelo político: aquí se adoptan los mecanismos tamientos en la lista de prioridades. Esta lista fue de-
de rendición de cuentas propios de la esfera polí- sarrollada por una comisión formada por médicos,
tica y se aplican a la atención de salud. Pacientes y enfermeros y otras personas interesadas en el cui-
médicos interactúan dentro de una comunidad. Los dado de la salud designadas por el gobierno de Ore-
SDFLHQWHV QR VRQ YLVWRV FRPR FRQVXPLGRUHV VLQR gon. Para crear la primera lista, la Comisión celebró
como ciudadanos miembros de una comunidad. Del numerosas reuniones públicas por todo el estado,
mismo modo, los médicos no son meramente profe- con el propósito de determinar cuáles eran los pro-
VLRQDOHVSUHVWDGRUHVGHVHUYLFLRVVLQRTXHWDPELpQ blemas de salud importantes para los habitantes de
son ciudadanos-miembros. El bienestar del paciente ese estado. Luego, la comisión usó esa información
QRHVQLXQDPHUFDQFtDQLXQVHUYLFLRSURIHVLRQDO\ para confeccionar una lista de los procedimientos de
HVGH¿QLGRSRUPpGLFRV\SDFLHQWHV(OREMHWLYRGH DWHQFLyQPpGLFDHQRUGHQGHHIHFWLYLGDG/DFRPL-
la atención de la salud del paciente sigue siendo el sión se reúne regularmente y actualiza esta lista. El
ELHQHVWDUSHURVXFRQWHQLGRH[DFWR\HOPHFDQLVPR plan cubre todos los procedimientos diagnósticos
óptimo para su realización están sujetos a la consi- UD]RQDEOHVSHURXQDYH]UHDOL]DGRHOGLDJQyVWLFRVL
deración de la comunidad. Los ciudadanos miem- se requiere un tratamiento que no está incluido en la
bros eligen sus representantes, quienes conforman OLVWDHVWHQRHVFXELHUWRH[FHSWRTXHHOSUREOHPDGH
XQDMXQWDHQFDUJDGDGHOOHYDUDFDERORVSODQHVGH salud esté directamente relacionado con otro cuyo
salud consensuados. Esta junta o consejo es el ente tratamiento sí es pagado.
responsable de rendir cuentas ante los ciudadanos.
En el modelo político, la medicina se entiende como Para Emanuel, el modelo ideal de responsabilidad
XQELHQFRPXQLWDULR\ODYR]GHORVFLXGDGDQRV HQ en la atención sanitaria es un PRGHORHVWUDWL¿FDGR en el
IRURVS~EOLFRVRFRPLVLRQHVRDWUDYpVGHODHOHFFLyQ que interactúen los tres modelos. Considera que no es
GHUHSUHVHQWDQWHV HVHOSURFHGLPLHQWRGHWRPDGHGH- SRVLEOHYROYHUDODPHGLFLQDGHODEdad de Oro, cuando
FLVLRQHV(VWHPRGHORD¿UPDODDWHQFLyQGHODVDOXG reinaba el modelo profesional. En gran medida, esto se
como una cuestión de justicia, permite la selección de GHEH D TXH OD PHGLFLQD VH KD YXHOWR GHPDVLDGR FRP-
VHUYLFLRVPiVDOOiGHVXFRVWRUHIXHU]DODEXHQDSUiF- pleja. A principios del siglo XX sólo había un número
tica médica, e iguala el poder entre pacientes y mé- reducido de diagnósticos y opciones de tratamiento dis-
GLFRV6XVGHVYHQWDMDVVRQODLQH¿FLHQFLDHQODWRPD ponibles; también, la estructura social era más sencilla,
GH GHFLVLRQHV OD DGRSFLyQ GH SRVWXUDV H[WUHPLVWDV con sólo tres partes en la atención de la salud: pacientes,
R GH H[SHUWRV ORV FRQÀLFWRV GH YDORU LQVROXEOHV OD médicos e instituciones sanitarias. Hoy en día, en cam-
fragmentación de la comunidad y la opresión de las ELRODDWHQFLyQGHODVDOXGHVFDGDYH]PiVFRPSOHMD
PLQRUtDV6LQHPEDUJRHVWDVGHVYHQWDMDVSXHGHQPL- (OPRGHORHVWUDWL¿FDGRTXHSURSRQHSRVHHXQQ~FOHR
QLPL]DUVHFRQXQDGHFXDGRGLVHxRLQVWLWXFLRQDO$GH- representado por el modelo de la responsabilidad profe-
más, el modelo político puede garantizar que se logre VLRQDODQLYHOGHODUHODFLyQPpGLFRSDFLHQWHHVWHTXHGD
PHMRUDUODVDOXGDWUDYpVGHFDPELRVHQORVDVSHFWRV LQFOXLGRHQHOPRGHORGHUHVSRQVDELOLGDGSROtWLFDDQLYHO
QRPpGLFRVGHODYLGDFRPXQLWDULD(OHMHPSORWtSLFR de las instituciones y organismos de atención sanitaria.
de este modelo es el Plan de Salud Oregon. )LQDOPHQWHHOPRGHORSROtWLFRHVWiLQWHJUDGRHQGLVWLQWDV
En Oregon, el programa Medicaid –programa de relaciones con otras estructuras sociales, económicas y
asistencia médica para familias de bajos ingresos– SROtWLFDV JRELHUQRHPSOHDGRVDVRFLDFLRQHVSURIHVLRQD-
se llama plan de salud de Oregon. Medicaid se paga OHVLQYHUVRUHVSULYDGRVHWF \HVDTXtGRQGHHOPRGHOR
con fondos federales y estatales y, por disposición económico tiene su papel: en las interacciones entre las
del gobierno federal, todos los estados que ofrecen organizaciones.
Medicaid deben cubrir una lista estipulada de ser- El modelo básico que debe guiar la relación médico-
YLFLRVSDUDFLHUWDVSHUVRQDVFRPRSRUHMHPSORORV paciente debe ser el modelo profesional. Los médicos
14. Una ética para la Bioética en la Atención Primaria de la Salud 385

deben centrarse en el bienestar de su paciente y de- las tradiciones y costumbres comunes, las prácticas acep-
ben rendir cuentas principalmente por su competencia tadas y los precedentes paradigmáticos.
profesional y el cumplimiento de las normas jurídicas (OSULQFLSDOLQFRQYHQLHQWHGHHVWDWHRUtDHVVXIDFWLEL-
y éticas de conducta. Las decisiones sobre la atención lidad. El primer obstáculo con el que choca la participa-
del paciente dentro de esta relación deben ser ajenas FLyQDFWLYDGHORVFLXGDGDQRV±SDUWLFLSDFLyQH[LJLGDSRU
D LQWHUHVHV ¿QDQFLHURV 3RU VXSXHVWR HVWR QR VLJQL¿FD ODWHRUtD±HVHOJUDQWDPDxRGHODVFRPXQLGDGHVDFWXDOHV
que no se puedan tomar decisiones sobre la asignación Se acepta que en poblaciones con un número superior
de recursos y sobre la prestación o no de determinados D   KDELWDQWHV WDO SDUWLFLSDFLyQ HV LPSUDFWLFDEOH
VHUYLFLRV D ORV SDFLHQWHV 3HUR ODV SROtWLFDV GH DVLJQD- $XQTXHVXEGLYLGLpUDPRVXQ(VWDGRHQFRPXQLGDGHVGH
FLyQGHVHUYLFLRVGHEHQKDFHUVHHQHOVHJXQGRQLYHOGH esa dimensión, sería muy difícil articular las decisiones
organización. tomadas en cada una. También sería difícil establecer
criterios para delimitar comunidades y la pertenencia de
cada ciudadano a sólo una comunidad.
Algunas reflexiones finales 0iV DOOi GH HVWD GL¿FXOWDG FUHHPRV TXH XQ DSRUWH
YDOLRVR GHO FRPXQLWDULVPR HV HO UHGHVFXEULPLHQWR GH OD
Los comunitaristas recalcan la importancia de fomentar LPSRUWDQFLDGHODFRPXQLGDGHQODYLGDGHOLQGLYLGXRFRQ
ODVDVRFLDFLRQHVGHYHFLQRV\ORVOD]RVFRPXQLWDULRVHQ su historia, tradiciones y costumbres. Para Callahan, las
la promoción de la salud pública. Más que preguntarse si leyes y regulaciones sociales que norman la promoción de
XQDGHWHUPLQDGDDFFLyQRSROtWLFDGHVDOXGYLRODRQROD ODVDOXG\ODSUiFWLFDGHODPHGLFLQDGHEHUtDQUHÀHMDUORV
DXWRQRPtDLQGLYLGXDOVHFHQWUDQHQVDEHUVLHOORPHMRUDUi YDORUHVFRPXQLWDULRV
o no a la sociedad. Por su parte, el comunitarismo liberal Como siempre ocurre en bioética, nunca está dicha
GH(PDQXHOWUDWDGHHYLWDUODIDOVDGLFRWRPtDLQGLYLGXDOLV- OD~OWLPDSDODEUD\WDOYH]RWUDVWHRUtDVpWLFDVFRPRSRU
mo / comunidad. HMHPSORODpWLFDGLVFXUVLYDSURSXHVWDSRU$SHO\+DEHU-
El comunitarismo liberal es liberal porque acepta el mas, tengan también algo que decir en la APS. Lo que
pluralismo y garantiza a los ciudadanos su participación sí queda claro es que el Principialismo –surgido en los
en deliberaciones democráticas. Es comunitario porque setenta como reacción ante el paternalismo médico, la
HVDVGHOLEHUDFLRQHVYDQGLULJLGDVDFRQVWUXLUXQDFRQFHS- PHGLFDOL]DFLyQ GH OD YLGD ORV DYDQFHV GH OD WHFQRORJtD
FLyQGHODYLGDEXHQDTXHDVXYH]VHDFDSD]GHIXQGD- ELRPpGLFD\ORVDEXVRVFRPHWLGRVHQLQYHVWLJDFLyQFRQ
mentar las leyes y las políticas a implementar. Además, y seres humanos– encuentra sus límites en una medicina
a diferencia del pluralismo del liberalismo clásico, cada sostenible, medicina basada en la premisa de que la salud
LQGLYLGXRVHKDOODFRPSURPHWLGRFRQVXFRPXQLGDG\QR y la enfermedad no son una mera realidad biológica sino
sólo con su propio bienestar. En el proceso de delibera- que se trata de fenómenos enraizados en la cultura y el
ción se tienen en cuenta los ideales morales compartidos, entorno.
Participación comunitaria
15

Antecedentes conocibles y que pueden actuar como correa de trans-


PLVLyQHQWUHORVVHUYLFLRVHQHVWHFDVRVDQLWDULRV\ORV
Se ha sintetizado la propuesta estratégica de atención grupos a los que representan. Es un concepto, por últi-
SULPDULD HVWUXFWXUDGD HQ WRUQR D XQ WUtSRGH VHUYLFLRV mo, que se centra en los procesos internos de los grupos,
de salud centrados en el primario de atención, acción esto es, lo importante es lo que pasa dentro.
LQWHUVHFWRULDO \ SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD 2FKR DxRV Para nuestros medios sociales se presentan, en cam-
después, en la I Conferencia Internacional de Promo- bio, otras características. En el seno de los espacios lo-
ción de Salud, que se declara heredera del espíritu de FDOHVFRH[LVWHXQDJUDQGLYHUVLGDGGHUHGHVIRUPDOHVH
$OPD$WD VH VHxDOD TXH SDUD PHMRUDU OD VDOXG GH ODV LQIRUPDOHVORVPRGRVGHUHODFLRQDUVHVRQGLYHUVRV\HO
FROHFWLYLGDGHVHVSUHFLVRDFWXDUHQORVOODPDGRVFLQFR JUDGR GH DVRFLDFLRQLVPR IRUPDO PX\ EDMR 1R H[LVWH
campos de acción de la Carta de Ottawa: reorientar los por lo tanto, una articulación social única, sino personas
VHUYLFLRV GH VDOXG PHMRUDU ODV KDELOLGDGHV SHUVRQDOHV \JUXSRVFRQLQWHUHVHV\YDORUHVGLVWLQWRV\FRQJUDQGHV
HQUHODFLyQFRQORVHVWLORVGHYLGDFUHDUPHGLRDPELHQ- desigualdades económicas, sociales y de salud. Por otro
WHVVDOXGDEOHVHODERUDUSROtWLFDVH[SOtFLWDVSDUDODVDOXG ODGRODVLQÀXHQFLDVH[WHUQDV PHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ
y reforzar la acción comunitaria en salud. GHPDVDVPRGDVRWURVJUXSRVVRFLDOHV VRQJUDQGHV\
Lo que en Alma Ata se llamó participación comu- PHUHFHQVHUYDORUDGDV
nitaria se reformula más tarde como reforzamiento de Para este autor, basadas en el concepto de comuni-
la acción comunitaria. Esta última redacción hace re- GDG\FRPR~QLFDIRUPDGHUHODFLyQIRUPDO\H[SOtFLWD
IHUHQFLDDTXH\DH[LVWHDFFLyQFRPXQLWDULDGHVDOXGOR FRQ OD VRFLHGDG VH KDQ OOHYDGR D FDER HQ ORV ~OWLPRV
que hay que hacer es mejorarla o reforzarla. La lectura DxRVDOJXQDVH[SHULHQFLDVGHSDUWLFLSDFLyQHQORVVHUYL-
que se hizo de la atención primaria estimuló la creación cios, los consejos de salud. Estos han dejado una sensa-
de instrumentos de participación que, girando en torno ción de fracaso en los profesionales que, con una buena
DORVVHUYLFLRVGHVDOXGEXVFDURQODSDUWLFLSDFLyQGHOD GRVLVGHYROXQWDG\VLQXQPDUFROHJDO\SROtWLFRTXHORV
FROHFWLYLGDG 'HOJDGR\/ySH])HUQiQGH] UHVSDOGDUDORVSXVLHURQHQPDUFKD<HVTXHDODYH]
3DUD6LOHV5RPiQ  FXDQGRKDEODPRVGHFR- que el modelo teórico reclama la participación para el
munidad generalmente nos referimos al conjunto de p[LWR GH ORV SURJUDPDV \ EXVFD OHJLWLPDU VRFLDOPHQWH
SHUVRQDVTXHYLYHQHQXQDGHPDUFDFLyQJHRJUi¿FD XQ ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV HQ VX OXFKD SRU PHMRUDU OD VD-
SXHEOR XQ EDUULR GH XQD JUDQ FLXGDG  'HWUiV GH HVWH lud, estamos utilizando instrumentos que no responden
FRQFHSWRODWHXQDYLVLyQTXHVXSRQHTXHHVDVSHUVRQDV DO EDMR QLYHO GH DVRFLDFLRQLVPR \ D OD GLYHUVLGDG TXH
FRPSDUWHQLQWHUHVHV\YDORUHV+DEUtDSRUWDQWRXQD~QL- presenta nuestra realidad social. En primer lugar habría
ca articulación social, que mediante grupos organizados que diferenciar la participación social o comunitaria en
formalmente culmina en unos líderes perfectamente re- ORV VHUYLFLRV GH VDOXG GH OD LQWHUYHQFLyQ FRPXQLWDULD
388 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

En el primer caso se hace referencia a la relación, más o do, no gubernamental y no partidario, orientado hacia
PHQRVIRUPDOL]DGDUHJXODGDSRUORVVHUYLFLRVGHVDOXG el bien público o el bien común, regido por estructuras
con la sociedad, y en el segundo, a las acciones que los GH JRELHUQR DXWyQRPDV \ PRYLOL]DGR HQ JUDQ PHGLGD
VHUYLFLRVHPSUHQGHQVREUHODSREODFLyQFRQHOREMHWLYR PHUFHGDOWUDEDMRYROXQWDULR
GHPHMRUDUORVQLYHOHVGHVDOXG (VWHXQLYHUVRLQVWLWXFLRQDOHVHQQXHVWURSDtVGHODU-
ga data, remontándose sus primeras manifestaciones a
No cabe duda de que en la medida en que los meca- la época de la colonia y ha sido una constante a lo largo
nismos de participación social que establezcamos posi- GHQXHVWUDKLVWRULD/D6RFLHGDGGH%HQH¿FHQFLDDSDUH-
biliten que los servicios de salud sean más sensibles a FHHQHVWHFRQWH[WRFRPRODRUJDQL]DFLyQQRJXEHUQD-
las necesidades de la sociedad, nuestras intervenciones PHQWDOGHPiVYDVWRVDOFDQFHVHQODKLVWRULDDUJHQWLQD
tendrán probablemente una mayor pertinencia y serán SURGXFWR GHO HVStULWX GH OD 5HYROXFLyQ GH 0D\R TXH
PiV H¿FDFHV 'H FXDOTXLHU IRUPD HV IXQGDPHQWDO TXH UHFRJH ODV PRWLYDFLRQHV ¿ODQWUySLFDV GH ORV VHFWRUHV
distingamos claramente participación de intervención, pendientes de la sociedad.
aunque desde el punto de vista de la legitimidad y de la 5HFLpQORVSULPHURVDxRVGHHVWHVLJORVRQWHVWLJRV
utilidad social de los servicios de salud, ambas tengan GHXQQXHYRtPSHWXDVRFLDWLYRPDUFDGRSRUXQHQRUPH
que ir estrechamente unidas y servirse de soporte mutuo. despliegue de asociaciones mutuales y barriales, mo-
WLYDGDVSRUVHQWLPLHQWRVGHUD]DRHWQLDRQHFHVLGDGHV
YHFLQDOHVGHGLVWLQWRWLSR
Consideraciones generales
(VWDVRUJDQL]DFLRQHVSXHGHQFODVL¿FDUVHDWHQGLHQGRD
&DGD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXGIRUPDSDUWHGHXQHV-
pacio comunitario local, integrado por un conjunto de x ORVEHQH¿FLDULRVGHVXVDFFLRQHV±\DVHDQVXVSUR-
RUJDQL]DFLRQHVVRFLDOHVGHGLYHUVRWLSRGHODVTXHORV pios miembros u otras personas o grupos distintos
FLXGDGDQRV WRPDQ SDUWH DFWLYD LQWHUFDPELDQGR SHUPD- de sus propios miembros– y
nentemente roles y pertenencias, dando lugar a una rica, x HORULJHQGHVXVUHFXUVRV±SURSLRVSURYHQLHQWHVGH
compleja y heterogénea trama social. la recaudación de cuotas societarias, prestación de
&RQHVWDSHFXOLDUWUDPDVRFLDOFDGD8QLGDG(VWUD- VHUYLFLRVRSDWULPRQLDOHVXREWHQLGRVSRURWUDVYtDV
tégica de Salud establecerá las alianzas requeridas para generalmente donaciones del sector público y/o pri-
FXPSOLUVXPLVLyQHVSHFt¿FDWHQLHQGRHQFXHQWDTXHD YDGRQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDO
WUDYpVGHODPLVPDODFRPXQLGDGDFW~DFRPR
La combinatoria de estos atributos da lugar a la cons-
x XVXDULDGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG trucción de la siguiente tipología de organizaciones.
x SURYHHGRUD GH UHFXUVRV KXPDQRV WHFQROyJLFRV \
materiales
x monitora de la satisfacción de la demanda Los diversos tipos de organizaciones de
x orientadora y organizadora de la demanda la sociedad civil
El ordenamiento adecuado de estas alianzas requie- &DGD XQD GH ODV FDWHJRUtDV GH 26 LGHQWL¿FDGDV HVWi
re reconocer la funcionalidad de los distintos tipos de VHxDODQGRODRULHQWDFLyQHVWUDWpJLFDTXHJXtDDODVLQV-
RUJDQL]DFLRQHVGHODVRFLHGDGFLYLOIXQGDPHQWDOPHQWH tituciones que las integran. En numerosos casos, aun
GHODORFDOLGDGJOREDO'HSRFRVHUYLUiFRQWDUFRQXQUH- FXDQGRIXHURQFUHDGDVSDUDRWURV¿QHVQXPHURVDVRU-
OHYDPLHQWRGHLQVWLWXFLRQHVVLFDGD8QLGDG(VWUDWpJLFD JDQL]DFLRQHVKDQLQFRUSRUDGRQXHYDVOtQHDVGHWUDEDMR
de Salud no puede analizar el potencial y la funcionali- DPSOLDQGRORVGHVWLQDWDULRVGHVXVDFFLRQHVUHQRYDQGR
dad de cada uno de los recursos institucionales locales su política de recaudación de recursos. Especialmente
con que puede contar. HQHVWRVDxRVUHFLHQWHVHQTXHHQHOHVFHQDULRJOREDO
ODV RUJDQL]DFLRQHV KDQ GHELGR DGDSWDUVH UHQRYDUVH \
UHFRQYHUWLUVH(OORKDGDGROXJDUDODFRPSOHML]DFLyQ\
Los distintos tipos de organizaciones heterogeneización de este mundo organizacional.
de la sociedad civil y su relación con la
Unidad Estratégica de Salud Las asociaciones gremiales

(QFDGDHVSDFLRORFDOHVSRVLEOHHQFRQWUDUH[SUHVLRQHV Sus acciones están dirigidas a sus propios miembros,


YDULDGDVGHOPXQGRRUJDQL]DFLRQDOQROXFUDWLYRSULYD- obtienen sus recursos primordialmente de las cuotas
15. Participación comunitaria 389

BENEFICIARIOS
ORGANIZACIONES DE MEMBRESÍA ORGANIZACIONES DE APOYO
ORIGEN DE LOS RECURSOS
ONGS
*de ayuda o asistencia
PROPIOS ASOCIACIONES COMUNITARIAS *de promoción y desarrollo
*de ampliación de derecho
*centro de investigación

Tabla 15.1: Organizaciones de la sociedad civil según beneficiarios de sus acciones y origen de sus recursos

VRFLDOHV\ODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRV\VHRULHQWDQDOD un alto grado de formalización jurídica y desarrollo or-


GHIHQVDGHORVLQWHUHVHVGHVXVD¿OLDGRV,QWHJUDQHVWD JDQL]DFLRQDO&RPELQDQWUDEDMRYROXQWDULRHQHVSHFLDO
categoría sobre todo las asociaciones profesionales, GH VXV FXHUSRV GLUHFWLYRV \ HTXLSRV SURIHVLRQDOHV GH
mutuales, gremios y sindicatos que despiertan a todo DOWRQLYHOUHQWDGRV
VX HVSOHQGRU HQ OD GpFDGD GHO  /RV JUHPLRV \ VLQ- Las asociaciones de profesionales de la salud consti-
dicatos en particular jugaron un lugar estratégico en la tuyen un potencial importante en el área de la formación
construcción de la trama social argentina que, a partir GHUHFXUVRVKXPDQRVHLQYHVWLJDFLyQ\GHVDUUROOR
de entonces, se entreteje en referencia a la adscripción Las gremiales empresarias y cámaras de distintos
laboral o profesional en contraposición a la pertenencia WLSRFRQVWLWX\HQ¿MDGRVHVWUDWpJLFRVFRPRSURYHHGRUHV
local barrial o comunitaria. Este modelo de integración de recursos materiales, en particular equipamiento de
VRFLDORWRUJDXQDSHFXOLDU¿VRQRPtDDODVRFLHGDGFLYLO todo tipo y tecnología hospitalaria.
DUJHQWLQD (Q HVWRV DxRV \ KDVWD OD GpFDGD GHO  ORV
VLQGLFDWRV \ JUHPLRV FRQVWLWX\HQ HO EUD]R RSHUDWLYR D Las organizaciones comunitarias
WUDYpVGHOFXDOHO(VWDGRHMHFXWDODVSROtWLFDVVRFLDOHV u organizaciones de base
HVSHFLDOPHQWHVDOXGYLYLHQGD\VHJXULGDGVRFLDO
(QODDFWXDOLGDGVXPDVDGHD¿OLDGRVKDGLVPLQXLGR ,QWHJUDQHVWDFDWHJRUtDDVRFLDFLRQHVYHFLQDOHVVRFLHGD-
HQQRWDEOHPHGLGDFRQHOSURFHVRGHUHFRQYHUVLyQSUR- des de fomento y clubes barriales con base territorial
GXFWLYD\ORVFDPELRVHFRQyPLFRV\VRFLDOHVRSHUDGRV –en muchos casos dieron lugar a los clubes de fútbol tal
HQORV~OWLPRVDxRV y como hoy los conocemos– que en general se consti-
6XVEHQH¿FLDULRVHUDQUHFOXWDGRVHQWUHORVVHFWRUHV tuyen con el propósito de dar cauce a necesidades que
más populares de la sociedad argentina, asalariados fa- aquejan a los pobladores de un ámbito territorial deter-
briles y rurales y trabajadores del Estado. Estos últimos minado. Su grado de formalización se ha mostrado pre-
VRQTXLHQHVKDQFRQVHUYDGRPD\RUSUHVHQFLD cario aun cuando muchas organizaciones de este tipo se
Si bien no conocemos que haya sido debidamente FUHDURQSDUDPRYLOL]DUUHFXUVRVGHO(VWDGR6XFLFORGH
HYDOXDGRDXQHQHOFDVRHVSHFt¿FRGHODVMXULVGLFFLRQHV YLGDSXHGHVHUHItPHURVLQHPEDUJRFRQVWLWX\HQYHUGD-
que nos ocupan, los gremios y sindicatos cuentan con deras escuelas de liderazgo social y bien se puede obser-
una importantísima infraestructura de salud, sobre todo YDUXQJUDQGLQDPLVPRHQFXDQWRDVXSHUPDQHQFLDHQ
en lo referido a equipos de alta complejidad y camas HOWLHPSRSXHVVXVGLULJHQWHVUHDSDUHFHQHQXQDQXHYD
GLVSRQLEOHVGLVHxDGDHQRWUDVpSRFDV\SDUDRWURSDtV RUJDQL]DFLyQ6HQXWUHFDVLFRQH[FOXVLYLGDGFRQWUDEDMR
Ello integra un potencial al que deberá recurrirse, ase- YROXQWDULR\DWLHQGHQODVPiVGLYHUVDVSUREOHPiWLFDV\
JXUDQGRTXHVXVD¿OLDGRVQRSUHVLRQHQVREUHODV8QLGD- cuestiones: salud, educación, atención a la infancia, há-
GHV(VWUDWpJLFDVGH6DOXGLQWHUFDPELDQGRVHUYLFLRVSDUD ELWDW\YLYLHQGDPHGLRDPELHQWHUHFUHDFLyQGHSRUWHV
alcanzar una mejor calidad de prestaciones. Algunas nacen para atender una determinada temática
También integran esta categoría las asociaciones HQH[FOXVLYD\OXHJRDPSOtDQVXVPLUDV\RWUDVGHVGH
profesionales y gremiales empresarias, que nuclearon VXVLQLFLRVDWLHQGHQYDULDVFXHVWLRQHVTXHDTXHMDQDOD
tradicionalmente a los sectores más pudientes de la so- comunidad de forma simultánea. En general es posible
FLHGDGDXQFXDQGRFRQODDSHUWXUDGHODXQLYHUVLGDGD REVHUYDU TXH VH PRQWDQ FRQ DSR\R GH DOJ~Q WLSR GH
amplios sectores de la población muchos profesionales DJHQWHVH[WHUQRVLQGLYLGXRV\RUJDQL]DFLRQHV
de sectores medios integran su membresía. (VDH[SHULHQFLDDVRFLDWLYDGHEDVHWHUULWRULDOHVUH-
6XYROXPHQQRKDVLGRFXDQWL¿FDGRSHURRFXSDQXQ ODWLYDPHQWHQXHYDHQ$UJHQWLQD\DXQTXHVHFRQRFHHO
lugar importante en la opinión pública. Muchas de ellas H[WUDRUGLQDULR GLQDPLVPR \ H[WHQVLyQ TXH HVWi DGTXL-
WLHQHQ ¿OLDOHV HQ ORV OXJDUHV PiV UHFyQGLWRV GHO SDtV ULHQGRQRH[LVWHQUHOHYDPLHQWRVTXHSHUPLWDQHODERUDU
conformando de hecho redes institucionales. Presentan XQPDSDDSUR[LPDGRGHVXHQYHUJDGXUD
390 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar que HVWDSUiFWLFDDORODUJRGHWRGRVHVWRVDxRV(QHVWHVHQ-


XQ UHOHYDPLHQWR UHDOL]DGR SRU *$',6 FRQ DSR\R GH WLGRHVSRVLEOHREVHUYDUHQORV~OWLPRVYHLQWHDxRVXQ
81,&()\OD6HFUHWDUtDGH(GXFDFLyQGHOD3URYLQFLD QXHYRFLFORGHFUHFLPLHQWRFDUDFWHUL]DGRSRUODDSDUL-
GH %XHQRV$LUHV LGHQWL¿Fy HQ &DSLWDO )HGHUDO \ RFKR ción del grueso de las fundaciones empresarias que hoy
partidos del Gran Buenos Aires más de cuatrocientas H[LVWHQ6LELHQHVFLHUWRTXHQLQJXQDHPSUHVDFDQDOL]D
organizaciones comunitarias dedicadas a la atención de VXV GRQDFLRQHV H[FOXVLYDPHQWH D WUDYpV GH IXQGDFLR-
la infancia. QHVSURSLDVRYLQFXODGDVODVHPSUHVDVTXHDVtORKDFHQ
(VWRVFDVRVFRQVWLWX\HQVRORODFDUDYLVLEOHGHOIH- PXHVWUDQXQFODURLQWHUpVSRUGRWDUDODDFWLYLGDG¿ODQ-
QyPHQR/DLQIRUPDFLyQVREUHVXPDJQLWXG\H[WHQVLyQ WUySLFDGHXQSHU¿OPiVHOHYDGR\GLIHUHQFLDGR
se encuentra dispersa entre quienes les brindan apoyo: /DVIXQGDFLRQHVHPSUHVDULDVVRQGH¿QLGDVHQODEL-
ONGs, entidades de bien público, párrocos y agentes bliografía norteamericana como instituciones creadas y
laicos diocesanos, maestros de escuela, promotores so- ¿QDQFLDGDVSRUXQDHPSUHVDFRQHOSURSyVLWRGHUHDOL]DU
FLDOHVGLULJHQWHVJUHPLDOHVVHUYLFLRVGHVDOXGPpGLFRV GRQDFLRQHV \ GHVHPSHxDU RWUDV DFWLYLGDGHV ¿ODQWUySL-
(VWDV RUJDQL]DFLRQHV KDQ DGTXLULGR GLYHUVDV IRU- cas, legalmente separadas de la empresa que es su spon-
PDVRUJDQL]DWLYDVDOJXQDVIRUPDOL]DGDVMXUtGLFDPHQWH sor. Junto con los programas ejecutados por las propias
FRPR PXWXDOHV FRRSHUDWLYDV DVRFLDFLRQHV FLYLOHV VLQ HPSUHVDVFRQIRUPDQORTXHHVFRQRFLGRFRPR¿ODQWUR-
¿QHVGHOXFUR\RWUDVFRPRH[SHULHQFLDVDVRFLDWLYDVGH StDHPSUHVDULDRFRUSRUDWLYD
hecho. Sus miembros conforman el grupo poblacional 6LELHQH[LVWHQHQODGpFDGDGHOODVIXQGDFLRQHV
XVXDULRGHORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRVS~EOLFRV GRQDQWHV HQ HO iUHD GH DFFLyQ VRFLDO D¿DQ]DQ VX SUH-
&RQVWLWX\HQHOQH[RSRWHQFLDOHQWUHOD8QLGDG(VWUD- VHQFLDHQ$UJHQWLQDGXUDQWHORVDxRVWHQGHQFLDTXH
tégica de Salud y sus usuarios y, por lo tanto, se encuen- SDUHFLHUDVRVWHQHUVHGXUDQWHORVDxRV(QHVWRVDxRV
WUDQHQODVPHMRUHVFRQGLFLRQHVSDUDVHU¿MDGRVHVWUDWp- QDFH HO  GH ODV TXH KR\ H[LVWHQ (O  GH HVWDV
gicos en las tareas de orientación y organización de la IXQGDFLRQHV HVWi YLQFXODGR D HPSUHVDV R JUXSRV HP-
demanda y monitoreo de su satisfacción. presarios nacionales, se encuentran concentradas en la
Muchas de estas organizaciones asumen el desarro- &LXGDGGH%XHQRV$LUHVHQXQDXQFXDQGRXQSRU-
llo de programas y proyectos de salud, especialmente FHQWDMHLPSRUWDQWHSUH¿HUHSDUDHMHFXWDUVXVSURJUDPDV
materno infantil y control epidemiológico. También son las zonas de localización cercanas a las plantas fabriles.
HQH[WUHPRDFWLYDVHQFDVRVGHHPHUJHQFLD\HQODHMH- (Q OD DFWXDOLGDG H[WUDSRODQGR ORV GDWRV GLVSRQL-
FXFLyQGHFDPSDxDVPDVLYDVGHSUHYHQFLyQ bles, podemos sostener que las fundaciones empresa-
Muchos de sus miembros han adquirido capacidades ULDV DUJHQWLQDV HVWDUiQ GHVWLQDQGR DO DxR HQ FRQFHSWR
HVSHFt¿FDVDWUDYpVGHVXSDUWLFLSDFLyQHQSURJUDPDVQR GHGRQDFLRQHVHQHOiUHDGHDFFLyQVRFLDOXQYROXPHQ
gubernamentales de capacitación de agentes comunita- de recursos cercano a los diez millones de dólares, pri-
rios de salud. Se trata de un potencial instalado que la YLOHJLDQGRORVPRQWRVSHTXHxRVSRUFDGDGRQDFLyQPD-
8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXGGHEHLQFRUSRUDUGHPDQHUD nifestando los donantes una tendencia sostenida en los
DGHFXDGDHQODSUHVWDFLyQGHVXVVHUYLFLRV ~OWLPRVFLQFRDxRVDDXPHQWDUORVPRQWRVGHVWLQDGRVD
Estas organizaciones y sus líderes no solo conocen donaciones. Estos fondos se canalizan tanto en efecti-
cuáles son las necesidades de la gente, sino y primor- YRFRPRHQHVSHFLHVFRQXQSHU¿OPL[WRSRUHOTXHQR
dialmente son parte de su propia cultura, lo que les per- solo se limitan a donar sino que en un alto porcentaje
PLWHDFWXDUFRQPXFKDPiVFHOHULGDG\H¿FLHQFLDTXHD ejecutan sus propios programas de bien público. Edu-
ORVDJHQWHVH[WHUQRV FDFLyQHVHOiUHDSULYLOHJLDGDSRUODVIXQGDFLRQHVWDQWR
Estas organizaciones cuentan también con infra- para realizar sus donaciones como para la ejecución de
estructura comunitaria instalada para el desarrollo de sus propios programas aunque un porcentaje importante
programas de distinto tipo, tales como salas de salud, menciona el área de salud.
VDORQHV FRPXQLWDULRV SDUD UHXQLRQHV \ DFWLYLGDGHV GH &RQWUDULDPHQWH D OR TXH VH VXSRQH OD ¿ODQWURStD
capacitación, entre otros. HPSUHVDULD R FRUSRUDWLYD HV XQD SUiFWLFD GLIXQGLGD HQ
$UJHQWLQDFX\DLQVWLWXFLRQDOLGDGVHHVWiH[WHQGLHQGRD
Fundaciones empresarias WUDYpVGHHVWHWLSRGHIXQGDFLRQHV
Estas organizaciones constituyen un fuerte poten-
/DVDFWLYLGDGHV¿ODQWUySLFDVHPSUHVDULDVHQ$UJHQWLQD FLDOGH¿QDQFLDPLHQWRFRPSOHPHQWDULRSDUDOD8QLGDG
no solo son de larga data, dado que sus orígenes se re- (VWUDWpJLFDGH 6DOXG HQ DTXHOODV iUHDV VXVWHQWDWLYDV D
PRQWDQD¿QHVGHOVLJORSDVDGRVLQRTXHVHPXHVWUDQ las que el presupuesto propio no atiende, como son las
H[WHQGLGDV±HOGHODVHPSUHVDVKDFHGRQDFLRQHV±\ DFWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ\GHVDUUROOR\DTXHOORVTXH
FRQVWDQWHV 1XHYDV HPSUHVDV VH VXPDQ GH FRQWLQXR D requieren alta tecnología.
15. Participación comunitaria 391

Solo a modo de ejemplo, en la ciudad de Córdoba WDFLyQDWUDYpVGHPpWRGRVTXHLQFRUSRUDQORVDVSHFWRV


H[LVWH XQD HPSUHVD ¿UPHPHQWH LQWHUHVDGD HQ LQWURGX- más modernos del fund raising FRPR FDPSDxDV PD-
cir al país tecnología médica descartada en países más VLYDV GH UHFROHFFLyQ GH IRQGRV HYHQWRV IHULDV PXHV-
DYDQ]DGRV tras, conciertos, tarjetas de crédito, etc. En realidad, en
PXFKRVFDVRVHVWHDVSHFWRGHVXDFWLYLGDGKDFREUDGR
Las organizaciones no gubernamentales YXHORSURSLR\WLHQHPiVYLVLELOLGDG\QRWRULHGDGTXHOD
propia acción de bien público que desarrolla la institu-
Integran esta categoría aquellas organizaciones que, ción. Como ejemplos de ello podríamos mencionar la
FRPR \D VHxDODPRV GLULJHQ VXV DFFLRQHV D EHQH¿FLDU )HULDGHODV1DFLRQHVTXHDQXDOPHQWHRUJDQL]D&2$6
a otras personas distintas a sus propios miembros, quie- &RRUGLQDGRUDGH$FFLyQ6RFLDO\&DVD)2$HOHYHQWR
QHV HQ PXFKRV FDVRV QL VLTXLHUD OH VROLFLWDQ H[SOtFLWD- más importante en materia de decoración que se realiza
PHQWH D\XGD QL KDQ GHPDQGDGR VXV VHUYLFLRV \ TXH HQHOSDtVXQDLQLFLDWLYDGHODTXHSDUWLFLSDQOD)XQGD-
SDUDORJUDUVXVREMHWLYRVREWLHQHQUHFXUVRVDWUDYpVGH FLyQ2IWDOPROyJLFD$UJHQWLQD\OD)XQGDFLyQ0DOEUiQ
RWUDVYtDVGLVWLQWDVDORVDSRUWHVGHVXVPLHPEURVFDP- No han establecido lazos estrechos con la Cooperación
SDxDVGHUHFDXGDFLyQGHIRQGRVORFDOHVGHGLVWLQWRWLSR Internacional.
subsidios y donaciones de fuentes nacionales, interna- Aun cuando no se reúnen datos precisos, se supone
FLRQDOHV \ PXOWLODWHUDOHV S~EOLFDV \ SULYDGDV 3XHGHQ TXH H[LVWHQ HQ HO SDtV HQWUH   \   RUJDQL]D-
DVXPLUODIRUPDMXUtGLFDGH)XQGDFLyQ\R$VRFLDFLyQ FLRQHVDFWLYDVGHHVWHWLSR/RVUHJLVWURVR¿FLDOHVTXH
&LYLOVLQ¿QHVGHOXFUR obran en la Dirección General de Persona Jurídica y
Según la orientación de sus acciones pueden clasi- el Registro Nacional de Entidades de Bien Público,
¿FDUVHHQ confeccionados en manuscrito y nunca actualizados,
UHOHYDQXQDVRUJDQL]DFLRQHV
ONGs de ayuda a asistencia Estas organizaciones han trabajado primordialmen-
Genéricamente denominadas y conocidas como entida- WHHQHOiUHDGHVDOXGHQWRGDVVXVYDULDQWHV\HGXFD-
des de bien público. El foco principal de acción es la ción, pero han incursionado en muchos otros temas y
SURYLVLyQ D VXV EHQH¿FLDULRV GH ELHQHV \ VHUYLFLRV GH problemáticas. Se encuentran diseminadas a lo largo y
distinto tipo, según el campo de acción al que se orien- a lo ancho del país aun en los parajes más recónditos,
ten –salud, educación, cultura, etc. Estas organizaciones PXFKDV GH HOODV VRQ ¿OLDOHV ORFDOHV GH RUJDQL]DFLRQHV
constituyen el grupo que mas tempranamente aparece LQWHUQDFLRQDOHV H LQWHJUDQ YHUGDGHUDV UHGHV LQWHULQVWL-
en Argentina, surgidas en muchos casos al impulso que WXFLRQDOHVDSDUWLUGHVXVUHGHVSURYLQFLDOHVFRPRODV
les imprimen las distintas corrientes inmigratorias que Caritas Arquidiocesanas o Cruz Roja Argentina. Consti-
llegan al país en las primeras décadas del siglo. Las tuyen un potencial organizacional estratégico.
$VRFLDFLRQHV GH 6RFRUURV 0XWXRV GH FROHFWLYLGDGHV 1R H[LVWH QLQJ~Q GDWR QL LQGDJDFLyQ TXH SHUPLWD
constituyen un ejemplo arquetípico que se multiplicó a VLTXLHUDUHDOL]DUDOJ~QWLSRGHFiOFXORDSUR[LPDWLYRDO
ORODUJR\DQFKRGHOSDtVHQDTXHOORVDxRV YROXPHQ GH UHFXUVRV TXH HVWDV RUJDQL]DFLRQHV PRYLOL-
Más tarde, una ola modernizada de este tipo de or- zan anualmente.
JDQL]DFLRQHVUHFRJLyHOLPSXOVR¿ODQWUySLFRGHOVHFWRU
HPSUHVDULR YHUQiFXOR TXH SDVy D LQWHJUDU ODV MXQWDV ONGs de promoción y desarrollo
GLUHFWLYDV GH HVWDV HQWLGDGHV \ D SURYHHU HO SHUVRQDO También denominadas genéricamente ONGs, colocan
YROXQWDULR VREUH OD EDVH GHO FXDO GHVDUUROODURQ SULQ- el foco principal de su actuación en la transferencia de
cipalmente sus acciones. Esta especial génesis otorgó capacidades –empowerment– a los sectores populares y
D HVWDV RUJDQL]DFLRQHV XQ SHU¿O HQ HO TXH VH GHVWDFD D OD SREODFLyQ FDUHQWH GH UHFXUVRV FRQ HO REMHWLYR GH
su alta performance DGPLQLVWUDWLYDWULEXWDULDVLQGXGD ORJUDUTXHDWUDYpVGHVXSURSLRHVIXHU]RSXHGDQPHMR-
del aporte de los miembros fundadores y sus familias, UDUVXVFRQGLFLRQHVGHYLGD'LVWULEX\HQELHQHVVRORVL
\XQDUHGXFLGDFRPSOHMLGDGWpFQLFDSXHVWDHQHYLGHQ- constituyen un insumo para el desarrollo de sus progra-
cia en el tipo de programas que despliegan, dirigidos mas o para poner a prueba metodologías de trabajo más
HQ JHQHUDO D OD GLVWULEXFLyQ GH ELHQHV \ VHUYLFLRV GH DSURSLDGDVSDUDDOFDQ]DUVXREMHWLYRGHempowerment y
GLVWLQWR WLSR GHVGH ]DSDWLOODV JXDUGDSROYRV \ ~WLOHV organización social.
KDVWDYDFXQDVPDWHULDOPpGLFRGHDOWDFRPSOHMLGDGR Estas organizaciones surgen en América Latina ha-
VHUYLFLRVGHVDOXG FLD ¿QHV GH OD GpFDGD GH ORV DxRV  \ FRPLHQ]RV GH
(VWH WLSR GH RUJDQL]DFLRQHV QR PDQL¿HVWDQ HQFRQ- ORVDxRVFRPRSURGXFWRGHODGpFDGDGHO(VWDGRGH
WUDUVHULRVSUREOHPDVHQODREWHQFLyQGHUHFXUVRVDQLYHO %LHQHVWDU(QOD$UJHQWLQDVRQKLMDVVLQGXGDGHODGYH-
local y han demostrado una alta capacidad para su cap- nimiento de la democracia acaecido en los albores de la
392 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GpFDGDGHORVDxRVpSRFDHQODTXHQDFHHOJUXHVRGH Su potencial reside no tanto en la magnitud del fe-


ODVRUJDQL]DFLRQHVTXHKR\H[LVWHQHQHOSDtV nómeno, como ocurre con las ONGs de asistencia, sino
,QWHJUDQ HVWD FDWHJRUtD DOUHGHGRU GH  RUJDQL- en su capacidad técnica para trabajar con el tipo de be-
]DFLRQHVTXHPXHVWUDQXQDQXHYDRQGDH[SDQVLYDGH QH¿FLDULRVSRWHQFLDOHVXVXDULRVGHORVVHUYLFLRVKRVSL-
FUHFLPLHQWR HQ ORV LQLFLRV GH OD GpFDGD GH ORV DxRV talarios.
(VWDVRUJDQL]DFLRQHVVLELHQVHHQFXHQWUDQGLVWUL-
buidas territorialmente a lo largo de todo el país, ma- ONGs de ampliación de derechos
QL¿HVWDQ XQD WHQGHQFLD SURQXQFLDGD D OD FRQFHQWUD- Son las organizaciones de más reciente aparición, tam-
FLyQHQ&DSLWDO)HGHUDO\*UDQ%XHQRV$LUHVTXHHQ bién denominadas de abogacía. Pertenecen a esta cate-
FRQMXQWR UHJLVWUDQ HO  GH ODV LQVWLWXFLRQHV (VWH JRUtDODVRUJDQL]DFLRQHVTXHFHQWUDQVXVDFWLYLGDGHVHQ
fenómeno de concentración se repite en cada una de ODSURPRFLyQGHGHUHFKRVHVSHFt¿FRVHQHOFRQWUROGH
ODV SURYLQFLDV HQ VX FLXGDG FDSLWDO \ HO UHVWR GH ODV las acciones de estado y en la canalización de la deman-
localidades. da ciudadana, en temas tales como:
Las ONGs muestran un alto grado de formalización
MXUtGLFDLQYROXFUDQGRXQSURPHGLRGHSHUVRQDVTXH - derechos humanos
trabajan por institución entre personal rentado, profe- - mujer
VLRQDO\QRSURIHVLRQDO\SHUVRQDOYROXQWDULRTXHVHHQ- - minorías étnicas
FXHQWUDSUHVHQWHHQODPD\RUtDGHHOODV FHUFDGHO - derechos del consumidor
UHJLVWUDHVWHWLSRGHDSRUWHVHJ~QORVGDWRVGLVSRQLEOHV  - FtYLFDV
8QDOWRSRUFHQWDMHGHHVWDVLQVWLWXFLRQHVWUDEDMDHQ - medioambientalistas
HO iUHD GH HGXFDFLyQ HQ XQD GREOH YtD FRPR IRFR GH - infancia
los programas y proyectos y como línea principal de
trabajo. A ella se suman salud, empleo e ingresos, or- (VWDV RUJDQL]DFLRQHV LQWHJUDQ SHUVRQDO YROXQWDULR \
ganización barrial, mujer y hábitat como las problemá- UHQWDGRSURIHVLRQDO\QRSURIHVLRQDO\KDQPRYLOL]DGR
ticas que mayor dedicación han tenido de parte de estas recursos internacionales y locales en proporciones signi-
organizaciones. ¿FDWLYDV+DQORJUDGRWDPELpQLPSDFWDUDODRSLQLyQS~-
Algunas indagaciones realizadas permiten suponer EOLFDHQYDULRVDVSHFWRVHVSHFLDOPHQWHODVPHGLRDPELHQ-
que las ONGs de promoción y desarrollo estarían mo- WDOLVWDV\KDQDGTXLULGRQRWRULHGDG\YLVLELOLGDGS~EOLFD
YLOL]DQGRXQSUHVXSXHVWRDQXDOHQUHFXUVRV¿QDQFLHURV El grupo más numeroso está integrado por los
TXHURQGDORVGyODUHVSRULQVWLWXFLyQ(OORUH- medioambientalistas –según la Red Informática Ecoló-
presenta la administración conjunta de fondos cercanos JLFDH[LVWHQHQHOSDtVRUJDQL]DFLRQHVGHHVWHWLSR
D ORV  PLOORQHV GH GyODUHV DQXDOHV SURYHQLHQWHV HQ aun cuando en esta categoría son contabilizadas muchas
su mayoría de fuentes de cooperación internacional, gu- instituciones que han incorporado recientemente esta
bernamental y no gubernamental, con quienes desarro- WHPiWLFD(QHORWURH[WUHPRVHHQFXHQWUDQODVFtYLFDV\
llaron estrechos lazos de relacionamiento. No obstante de derechos del consumidor, que no alcanzan a la media
ello, también aparecen mencionadas otras fuentes como docena de organizaciones pero que, sin embargo, se han
HO HPSUHVDULDGR ORFDO \ ORV GRQDQWHV LQGLYLGXDOHV (Q LQWHJUDGRDWUDYpVGHXQVLVWHPDGH¿OLDOHVHQHOLQWHULRU
cambio han sido tradicionalmente renuentes a participar GHOSDtVORJUDQGRFUHDUXQDYHUGDGHUDUHGLQWHULQVWLWX-
HQDFFLRQHVSURPRYLGDVGHVGHHO(VWDGR cional que multiplica el impacto de acción. Según un
Por las condiciones de su constitución, estas organi- UHOHYDPLHQWRUHFLHQWHGH*$',6GHVWLQDGRDLGHQWL¿FDU
zaciones presentaban una considerable capacidad técni- ODVRUJDQL]DFLRQHVH[LVWHQWHVHQHOSDtVGHGLFDGDVDWUD-
FDGHPRVWUDGDVREUHWRGRDWUDYpVGHODLQQRYDFLyQHQ EDMDUHQHOiUHDGHODVDUWHVDQtDVWUDGLFLRQDOHVH[LVWHQ
ingeniería social que muestran los programas y proyec- unas treinta instituciones que abordan los derechos téc-
tos que ejecutan. nicos. Las organizaciones de derechos humanos, entre
Constituyen un aliado táctico en la tarea de brindar WDQWRQDFLGDVHQVXPD\RUtDGXUDQWHORVDxRV\
apoyo y capacitación a las organizaciones comunita- integran un grupo de no más de una docena, que desple-
rias para participar en las acciones de organización y garon un enorme potencial y dinamismo y que en este
ordenamiento de la demanda y monitoreo de su satis- PRPHQWR HVWiQ UHYLVDQGR HO IRFR GH VX DWHQFLyQ \ OD
IDFFLyQ6XLQYROXFUDPLHQWRUHTXLHUHDVHJXUDUVXSDU- RULHQWDFLyQGHVXVDFWLYLGDGHV
WLFLSDFLyQ DFWLYD GH WRGDV ODV HWDSDV GH GHVDUUROOR GH Estas organizaciones dirigen su mensaje al conjunto
HVWH SURFHVR LQFOX\HQGR OD SODQL¿FDFLyQ \ GLVHxR GH GHORVFLXGDGDQRV\DERJDQSRUODGLYXOJDFLyQGHGHUH-
ODVDFFLRQHVDWUDYpVGHODLQVWUXPHQWDFLyQGHFODUDV chos en áreas de interés para el trabajo de la mayoría de
reglas del juego. ODV21*V3RUHMHPSORFXHVWLRQHVYLQFXODGDVDODPX-
15. Participación comunitaria 393

MHURORVGHUHFKRVFtYLFRV\GHOFRQVXPLGRURODSUHVHU- de la formación de recursos humanos profesionales,


YDFLyQGHOPHGLRDPELHQWHVHHQFXHQWUDQHQHOFHQWUR tanto en el de la administración hospitalaria como en
de programas de empleo, hábitat, salud. el de las ciencias de la salud. La articulación con las
([LVWHXQLPSRUWDQWHSRWHQFLDOSDUDODFRPSOHPHQ- instituciones de este campo será crucial.
tariedad de las acciones, aumentando la posibilidad de
que el mensaje que emiten estas organizaciones se lo- SALUD 34%
FDOLFHDWUDYpVGHODDFFLyQGLUHFWDGHOD8QLGDG(VWUD-
EDUCACIÓN 26%
tégica de Salud, mejorando su práctica y la atención de
los usuarios. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 26%
DESARROLLO COMUNITARIO 10%
Centros de Investigación en Ciencias Sociales ECOLOGÍA 2%
/RV&HQWURV$FDGpPLFRV3ULYDGRVGH,QYHVWLJDFLyQHQ
VARIOS 2%
Ciencias Sociales integran un conjunto de unas treinta
instituciones. Estos Centros fueron creados original- Tabla 15.2: Las organizaciones no gubernamentales
PHQWH\KDFHQVXDSDULFLyQHQODGpFDGDGHORVDxRV según área de actuación
como instituciones de producción académica destinadas
DLQÀXLUGHDOJXQDPDQHUDHQODIRUPXODFLyQGHSROt-
ticas públicas, con independencia de las orientaciones El relevamiento de la información
políticas de los gobiernos de turno.
/D LQYHVWLJDFLyQ \ OD GRFHQFLD KDQ FRQVWLWXLGR HO Cada una de las 8QLGDGHV(VWUDWpJLFDVGH6DOXG debe
FDPSR HVSHFt¿FR GH DFWLYLGDG GH HVWDV LQVWLWXFLRQHV contar con un Banco de Datos que reúna la información
que se dedicaron a cuestiones tales como administra- sobre las organizaciones de la comunidad local, en pri-
ción pública, educación, salud, economía, estado y so- mera instancia.
ciedad, desarrollo regional, población, mujer, estudios En este sentido, se ha creado recientemente, en la
laborales, entre otros. órbita de la Secretaría de Desarrollo Social de Presiden-
2ULJLQDOPHQWH \ GXUDQWH PXFKRV DxRV UHFLELHURQ cia de la Nación, el Centro Nacional de Organizaciones
sus principales aportes de la cooperación internacional, Comunitarias, que tiene por objeto la articulación entre
VLELHQHOPXQGRHPSUHVDULRORFDOQXQFDHVWXYRDXVHQWH ODVRUJDQL]DFLRQHVGHODVRFLHGDGFLYLOHQHOPDUFRGH
6LQHPEDUJRODVGpFDGDVGHO\HOVRQFUtWLFDV XQQXHYRPRGHORGHJHVWLyQGHODVSROtWLFDVVRFLDOHVGH
\YHQDHVWHVHFWRUGLVPLQXLUHQVXVFDSDFLGDGHVLQVWL- un país.
tucionales. No pocas organizaciones desaparecen o son 8QDGHODVSULPHUDVLQVWDQFLDVGHOFHQWURKDHVWDGR
GHVDFWLYDGDV\PXFKDVRWUDVVHUHFRQYLHUWHQ dirigida a la constitución de un Banco de Datos sobre
$OJXQDV TXH VREUHYLYHQ UHSODQWHDQ VXV RULHQWDFLR- Organizaciones Comunitarias.
QHV \ VH VXPDQ D XQD QXHYD WHQGHQFLD PiV PRGHUQD 'HQWURGHOFXHUSRQRUPDWLYROHJDOYLJHQWHHQQXHV-
que las liga más directamente con su capacidad de in- WUR SDtV ODV IXQGDFLRQHV VRQ GH¿QLGDV FRPR SHUVRQDV
ÀXHQFLDSROtWLFDORVOODPDGRVthink tank en la bibliogra- jurídicas que se constituyen con un objeto de bien co-
fía internacional. mún, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimo-
6HJ~QODUHYLVWDMercado, las principales institucio- nial de una o más personas, destinado a hacer posibles
QHV GHQWUR GH HVWH JUXSR VRQ )/$&62 )DFXOWDG /D- VXV¿QHV
tinoamericana de Ciencias Sociales; Instituto Di Tella; /DOHJLVODFLyQTXHULJHODYLGDGHODVIXQGDFLRQHV
),(/)XQGDFLyQGH,QYHVWLJDFLRQHV(FRQyPLFDV/DWL- HQ$UJHQWLQDHVWiFRPSXHVWDSRUORVDUWV\GHO
noamericanas; CEDES, Centro de Estudios de Estado y &yGLJR &LYLO HO SULPHUR GH ORV FXDOHV HVWDEOHFH TXH
6RFLHGDG &,6($ &HQWUR GH ,QYHVWLJDFLRQHV VREUH HO VRQSHUVRQDVMXUtGLFDVGHFDUiFWHUSULYDGRODVDVRFLD-
(VWDGR \ OD$GPLQLVWUDFLyQ )XQGDFLyQ 0HGLWHUUiQHD ciones y fundaciones que tengan por principal objeto
CEMA, Centro de Estudios Macroeconómicos de Ar- el bien común, posean patrimonio propio, sean capa-
gentina. ces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan
Estas instituciones constituyen un recurso potencial H[FOXVLYDPHQWHGHDVLJQDFLRQHVGHO(VWDGR\REWHQJDQ
para la elaboración de diagnósticos sectoriales para el DXWRUL]DFLyQSDUDIXQFLRQDU(ODUWH[SUHVDTXHOD
GLVHxRGHSROtWLFDV\HVWUDWHJLDVGHDFFLyQ6XLPSRUWDQ- H[LVWHQFLDGHODVDVRFLDFLRQHV\IXQGDFLRQHVFRPRSHU-
cia no debe ser considerada menor. sonas jurídicas comienza desde el día en que fuesen
Dentro de esta categoría, para el caso que nos ocupa, autorizadas por la ley del gobierno, con aprobación de
KDEUtDTXHLQFOXLUWDPELpQORVLQVWLWXWRVGHLQYHVWLJDFLR- VXVHVWDWXWRV\FRQ¿UPDFLyQGHORVSUHODGRVHQODSDUWH
QHVPpGLFDVSULYDGRVSRUVXFRQWULEXFLyQHQHOFDPSR religiosa.
394 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Legislación Las diversas modalidades


de relacionamiento
/D /H\  SRU VX SDUWH FRQRFLGD FRPR /H\ GH
)XQGDFLRQHV VDQFLRQDGD \ SURPXOJDGD HQ VHSWLHPEUH ([LVWHQDPSOLDVSUXHEDVDQLYHOPXQGLDO\QXHVWURSDtV
GH  D OR ODUJR GH VXV  DUWtFXORV GHVDUUROODGRV no escapa a ello, sobre el precario acceso que la mayoría
HQRFKRFDStWXORVGH¿QHHOFRQFHSWRGHIXQGDFLyQOD GHODSREODFLyQWLHQHDORVVHUYLFLRVGHVDOXGGDQGRGH
necesidad de la autorización del gobierno para actuar HVWDPDQHUDOXJDUDTXHODJHQWHUHVXHOYDVXVSUREOHPDV
como tal, determina los requisitos que deben reunirse SULQFLSDOPHQWH D WUDYpV GHO SURSLR HVIXHU]R GH IRUPD
para adquirir el estatus de fundación en la República DLVODGDRJHQHUDQGRRUJDQL]DFLRQHVGHOPiVGLYHUVRWLSR
$UJHQWLQD\¿MDODVQRUPDVTXHGHEHQREHGHFHUHQVX El compromiso de lograr la salud para todos en el
JRELHUQR\GLVROXFLyQ\ODVSURUURJDWLYDVTXHODVDVLV- DxRDGTXLULGRSRUOD$VDPEOHD0XQGLDOGHOD6D-
ten, entre las cuestiones más sobresalientes. OXG FHOHEUDGD HQ HO DxR  \ H[SUHVDGR HQ  HQ
/D/H\/H\RUJiQLFDGHOD,QVSHFFLyQ*HQH- la Declaración de Alma Ata, ha sido aceptado por los
ral de Justicia y el correspondiente Decreto Reglamen- estados miembros de la Organización Mundial de la Sa-
WDULR  GH¿QHQ ODV FRPSHWHQFLDV VDQFLRQHV \ lud y constituye la base de las políticas y el desarrollo
recursos del organismo de control de las fundaciones y VRVWHQLGR6LQHPEDUJRH[LVWHXQDPSOLRFRQVHQVRHQHO
DVRFLDFLRQHVFLYLOHVHQHOiPELWRGHOD&DSLWDO)HGHUDO sentido de que la meta será inalcanzable si no se ponen
\HO7HUULWRULR1DFLRQDOGH7LHUUDGHO)XHJR$QWiUWLGDH en práctica modalidades de atención radicalmente dife-
Islas del Atlántico Sur. rentes a las actuales, que pongan el acento en la idea de
'XUDQWHOD,QVSHFFLyQ*HQHUDOGH-XVWLFLDVDQ- la prestación de salud no como una simple canalización
cionó un conjunto de resoluciones para corregir las po- GHVHUYLFLRVGHDVLVWHQFLDPpGLFDVLQRFRPRXQSURFHVR
sibles irregularidades, tanto en el funcionamiento como GHGHVDUUROORVRVWHQLGR\SDUWLFLSDWLYRDWUDYpVGHOFXDO
en la creación de las fundaciones, propendiendo al me- la población incrementa su capacidad para afrontar el
MRUDPLHQWRGHSXQWRVGpELOHVGHODOHJLVODFLyQ8QRGH PHMRUDPLHQWRGHODVFRQGLFLRQHVGHYLGD
ORVFDPELRVPiVVLJQL¿FDWLYRV¿MDHODXPHQWRGHD $OSDUWLFLSDUDFWLYDPHQWHORVPLHPEURVGHODFRPX-
SHVRVHQHOSDWULPRQLRVRFLDOLQLFLDOPtQLPRTXH nidad fomentan la equidad mediante la responsabilidad
debe demostrar una fundación cuando tramita su perso- FRPSDUWLGD\ODVROLGDULGDGHQEHQH¿FLRGHTXLHQHVWLH-
nería jurídica. QHQPiVQHFHVLGDGHV\HVWiQH[SXHVWRVDPD\RUHVULHV-
gos y mejora la salud de cientos de millones de perso-
QDVTXHD~QQRWLHQHQDFFHVRDORVUHFXUVRV\VHUYLFLRV
Situación actual del relacionamiento necesarios.
hospital-comunidad La participación estimula la toma de conciencia y
ODFRQ¿DQ]DGHODVSHUVRQDVSDUDH[DPLQDUVXVSURSLRV
(VWHLQIRUPHHVWiGHVWLQDGRDLGHQWL¿FDUODVPRGDOLGD- problemas y pensar sus propias soluciones. La partici-
GHVDWUDYpVGHODVTXHODVIXWXUDV8QLGDGHV(VWUDWpJLFDV pación comunitaria despierta en las personas el senti-
de Salud encaran hoy por hoy el relacionamiento con miento de que pueden controlar los problemas que afec-
ORVGLYHUVRVDFWRUHVFRPXQLWDULRV WDQVXVYLGDV
De esta manera se logrará: ampliar la cobertura de En este sentido, la participación supera aquellas es-
ORV VHUYLFLRV \D TXH OD SDUWLFLSDFLyQ DXPHQWD HO Q~- trategias de relacionamiento que:
PHUR GH SRVLEOHV EHQH¿FLDULRV GHO GHVDUUROOR \ DWUDH 1. No estimulan a las personas a pensar y actuar por
XQPD\RUDSR\RGHOS~EOLFRDORVVHUYLFLRVSUHVWDGRV sí mismas.
&RQODSDUWLFLSDFLyQYROXQWDULDGHWRGRVORVLQYROXFUD- No tienen en cuenta a la comunidad como un recur-
dos en las distintas etapas del proceso de prestación so pleno de capacidades y posibilidades para ase-
GH ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV ±SODQL¿FDFLyQ HMHFXFLyQ JXUDUODDGHFXDGDLPSOHPHQWDFLyQGHORVVHUYLFLRV
YLJLODQFLD\HYDOXDFLyQ±VHORJUDUiXQDPD\RUFRRUGL- de salud.
QDFLyQHQHOXVRGHORVUHFXUVRVODVDFWLYLGDGHV\ORV No incorporan las necesidades locales reales ya que
HVIXHU]RV (OOR UHGXFH OD GXSOLFDFLyQ GH LQLFLDWLYDV H ODFRPXQLGDGQRSDUWLFLSDHQHOGLVHxR\SODQL¿FD-
insumos necesarios. FLyQGHORVVHUYLFLRV
La participación pretende alcanzar consensos sobre Por el contrario, la participación es un camino de
SULRULGDGHV TXH XQD YH] ORJUDGRV DVHJXUHQ XQ PD\RU relacionamiento que:
interés y mejores resultados en el logro de las metas 1. 3URPXHYHODDXWRHVWLPD\HOFRPSURPLVRGHODFR-
planteadas. munidad y sus miembros.
15. Participación comunitaria 395

Permite un uso adecuado de los recursos locales dis- x Poner los propios conocimientos teóricos y prácti-
SRQLEOHVDXPHQWDQGRGHHVWDPDQHUDODH¿FDFLD\OD cos a disposición de la población y amar una fun-
H¿FLHQFLDGHORVVHUYLFLRV ción crítica en el análisis de los problemas de salud.
,QFUHPHQWDODSRVLELOLGDGGHTXHORVVHUYLFLRVUHVSRQ- x Basar los programas de salud en el diagnóstico de
GDQDODVQHFHVLGDGHVGH¿QLGDVSRUODSREODFLyQORFDO la salud comunitaria efectuado por la misma comu-
4. 9XHOYH D OD SREODFLyQ FRQVFLHQWH GH VX SRWHQFLDO nidad con ayuda del agente de salud. Analizar los
estimulando a la comunidad a opinar y hacerse oír. resultados y conclusiones juntamente con la comu-
nidad.
/D 8QLGDG (VWUDWpJLFD GH 6DOXG 8(6  QR SXHGH x 6DOYDJXDUGDU HO FRQWURO GH OD SREODFLyQ VREUH VXV
IXQFLRQDU HQ IRUPD DLVODGD LQÀX\H \ HV LQÀXHQFLDGD SURSLRVVHUYLFLRVGHVDOXGLQWURGXFLHQGRVRORDTXH-
SRUHOSDUWLFXODUFRQWH[WRLQPHGLDWRORFDO\GHOSDtV\ OORVSURJUDPDVTXHSXHGDQFRPSUHQGHU\¿VFDOL]DU
en especial es afectada por las condiciones políticas y x Ser democráticos en la realización del programa de
HFRQyPLFDVYLJHQWHV salud.
(QHVWHVHQWLGRVRQYDULRVORVIDFWRUHVTXHFRQGL- x Estimular el análisis crítico de las causas percibidas
FLRQDQDOD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXG\HOSDUWLFXODU de los problemas de salud.
estilo de relacionamiento con la comunidad: el com- x )RPHQWDU OD HYDOXDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG
SURPLVRSROtWLFRTXHVHH[SUHVDQRVRORHQODGRFWULQD H[LVWHQWHVHQWRGRVVXVDVSHFWRV
sino también en la asignación de recursos y la delega-
ción de facultades, la reorientación de las instituciones En este sentido, la participación comunitaria es con-
R¿FLDOHVGHVDOXG\GHVDUUROOR\ODHVSHFLDOUHODFLyQHQ- cebida como un proceso por el que las personas aumen-
tre el poder central y los procesos de descentralización tan su control sobre los factores sociales, políticos, eco-
GH OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD nómicos y ambientales que afectan su estado de salud.
del país. Por último, y no por ello menos importante, el Este proceso de relacionamiento que implica algo
grado de desarrollo de las estructuras y organizaciones más que una prestación de atención de salud, es un pro-
ORFDOHV\ODH[LVWHQFLDHQODFRPXQLGDGGHFDSDFLGDG FHVRHQFX\RFLFORGHFUHFLPLHQWRVHSXHGHQLGHQWL¿FDU
de gestión y aptitudes necesarias para que la población las siguientes etapas:
SXHGDGHVHPSHxDUXQDIXQFLyQPD\RUHQHOGHVDUUROOR
de la salud. 1. Aislamiento o ignorancia, cuando la comunidad no
En condiciones de reforma y ajuste de la economía WLHQHDFFHVRDORVPHGLRVQHFHVDULRVSDUDLQWHUYHQLU
FRPRODVTXHYLYHQXHVWURSDtVVRQFDGDYH]PiVDP- y ni siquiera comprende cómo podría participar en
plios los sectores de la población que deben recurrir a el fomento de su propio desarrollo.
ORVVHUYLFLRVS~EOLFRVGHVDOXGDPSOLDQGRGHHVWDPD- Contribución de recursos, cuando la comunidad es
nera la presión de la demanda. PiVDFWLYDFRQWULEX\HQGRFRQUHFXUVRVKXPDQRV\
$WHQGLHQGRDORGLFKRDQWHULRUPHQWH\UHYLVDQGROD PDWHULDOHVDODJHVWLyQGHOD8QLGDG(VWUDWpJLFDVGH
H[SHULHQFLD UHFLHQWH GH SURFHVRV GH DUWLFXODFLyQ HQWUH Salud; y
ORVVHUYLFLRVGHVDOXG\ODFRPXQLGDGVHREVHUYDTXH control por la comunidad, cuando la comunidad
el principal problema enfrentado, además de las resis- participa plenamente, junto a los otros actores in-
tencias de los agentes de salud a aceptar la participación YROXFUDGRV WRPD OD LQLFLDWLYD \ WLHQH OD FDSDFLGDG
comunitaria y a cambiar sus actitudes, está dado por la de hacer propuestas en las etapas de establecimiento
FDUHQFLDGHGLVHxRVPHWRGROyJLFRVDSURSLDGRVDODSDU- GHSULRULGDGHVSODQL¿FDFLyQHMHFXFLyQYLJLODQFLD\
ticipación comunitaria. HYDOXDFLyQGHORVSURJUDPDVGHVDOXG
(VWHGLVHxRGHEHUtDWHQHUHQFXHQWD
)LQDOPHQWH VH HQWLHQGH OD SDUWLFLSDFLyQ FRPR HO
x /DSDUWLFLSDFLyQGHODFRPXQLGDGGHEHVHUSODQL¿- SURFHVR GH LQWHUYHQFLyQ GH OD SREODFLyQ \ VXV RUJDQL-
FDGDFRQMXQWDPHQWHFRQODSREODFLyQLQYROXFUDGD zaciones en las deliberaciones sobre la atención de la
x La participación comunitaria se basa en un inter- VDOXGHQODWRPDGHGHFLVLRQHVTXHWLHQHQTXHYHUFRQ
cambio permanente de conocimientos teóricos y la satisfacción de necesidades y en el control de los pro-
prácticos de recursos humanos e insumos, entre el cesos, así como la asunción de responsabilidades y ob-
SHUVRQDOHVSHFt¿FRGHODXQLGDGHVWUDWpJLFDGHVDOXG VHUYDFLyQGHREOLJDFLRQHVGHULYDGDVGHOGHVHPSHxRGH
y la población local. su facultad decisoria.
x &RQ¿DUHQODFDSDFLGDGGHODSREODFLyQGHSDUWLFLSDU En este sentido, en el proceso de relacionamiento
y respetar las creencias y prácticas tradicionales en HQWUHOD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXG\ODFRPXQLGDG
materia de salud. la participación consiste en la adquisición de grados
396 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FUHFLHQWHV GH LQÀXHQFLD HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV OR La participación comunitaria en
que implica deliberar, generando conocimientos en el escenario de los hospitales.
forma compartida y concertada entre actores con dife- Conceptos, problemas y estrategias de
rentes intereses y grados de poder, teniendo en cuenta implementación
que:
x ODLQWHUYHQFLyQGHQLYHOORFDOGHO(VWDGRHQFXDQWR La participación de la comunidad en todo proceso de re-
facilitador del proceso y del establecimiento de la IRUPDRUJDQL]DFLRQDOKDVLGRVHxDODGDFRPRXQVXVWUDWR
agenda de discusión que será el marco general que IXQGDPHQWDOSDUDODVDFWLYLGDGHVGHSODQL¿FDFLyQSUR-
regulará el proceso; JUDPDFLyQHYDOXDFLyQ\HMHFXFLyQ3HURHOVLJQL¿FDGR
x ODUHDOL]DFLyQGHDFWLYLGDGHVTXHWLHQGDQDDXPHQWDU el contenido y los alcances de dicha participación de-
el entendimiento y la capacidad política y técnica de SHQGHQGHOFRQWH[WR\GHOHVFHQDULRGHFDGDQLYHOORFDO
los actores –técnicos, decisores, miembros de las or- regional y jurisdiccional.
ganizaciones comunitarias–, para acceder a la lógica (VHYLGHQWHTXHH[LVWHQIDFWRUHVTXHIDYRUHFHQRQR
LQKHUHQWHDOSURFHVRGHSODQL¿FDFLyQ la participación de la comunidad, tanto en el orden pú-
x la implementación de estrategias para constituir, blico –propiciando una política de participación– como
consolidar y desarrollar los grupos responsables o en los grupos de población o de técnicos que participan
FRPLWpVGHJHVWLyQHQHOQLYHOORFDO±XQLGDGHVGHDF- en el sector salud.
ción y áreas de gestión– en término de su desarrollo La participación de la comunidad, desgraciadamen-
organizacional, de sus funciones de canalización de te en muchas circunstancias, queda limitada a una de-
las demandas de la población, de su capacidad para claración de buenas intenciones en función de la escasa
procesar las demandas locales y su articulación con PRWLYDFLyQSRSXODUDLQFRUSRUDUVHDDFWLYLGDGHVHQFD-
ODViUHDVGHJHVWLyQHQORVQLYHOHV]RQDOHVSURYLQ- PLQDGDVDPHMRUDUHOQLYHOGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG\
FLDOHV\QDFLRQDOHVFRQYLVWDVDLQÀXLUHQODVSROtWL- especialmente del hospital de base.
cas globales de salud. 0XFKDVGHODVH[SHULHQFLDVIDOOLGDVVHGHEHQDKD-
ber buscado la colaboración de la comunidad para el
Podemos sostener que las siguientes cuestiones de- ORJURGHREMHWLYRVSUHHVWDEOHFLGRVFRQQLYHOHVDMHQRV
EHQ VHU WHQLGDV HQ FXHQWD DO GLVHxDU ODV HVWUDWHJLDV GH a ella, de tal manera que se tiende a una cierta mani-
UHODFLRQDPLHQWRHQWUHOD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXG\ pulación o uso de la población como un instrumen-
la comunidad: WRSDUD¿QHVDMHQRVDHOOD)UHQWHDXQDSDUWLFLSDFLyQ
que llamaremos manipuladora, donde la comunidad
a. (O FRQWH[WR LQPHGLDWR ORFDO HQ UHODFLyQ D OD GLQi- VH VLHQWH FRPR XQ LQGLYLGXR SDVLYR TXH HV OODPDGD
PLFDGHODVRFLHGDGFLYLOHVSHFLDOPHQWHFRQODUL- sólo para aspectos puntuales según criterios técnicos,
queza de la trama social y sus organizaciones. Nos o simplemente como mano de obra económica que
UHIHULPRVDODH[LVWHQFLDRQRGHRUJDQL]DFLRQHVGH permita realizar trabajos para dar respuesta a determi-
EDVHPRYLPLHQWRVVRFLDOHVSURJUDPDV\SUR\HFWRV nados problemas de salud, se propugna que la comu-
de desarrollo social, organizaciones y entidades de QLGDGWHQJDXQDSDUWLFLSDFLyQFDSDFLWDQWH\DFWLYDTXH
bien público. suponga una tarea continua de información y comuni-
b. /DQDWXUDOH]DGHODQRUPDWLYDTXHUHJXODODSDUWLFL- cación de todos sus integrantes; que todos, personal
pación de la comunidad en la gestión de las políti- técnico, comunidad, administradores y directores, ten-
cas de salud y sus efectores. Distintas instancias de gan entre sus principios la aceptación y respeto a los
articulación, como Consejos de Gestión y Consejos conocimientos de la población, a su dignidad humana
Asesores. \DODSRWHQFLDOLGDGGHORVLQGLYLGXRVSDUDFRQWULEXLUD
c. /D YROXQWDG SROtWLFD GH ODV HVIHUDV GH FRQGXFFLyQ su propio desarrollo.
ORFDOWDQWRDQLYHOGHRUJDQLVPRVGHFRQGXFFLyQGHO La participación debe entenderse pues como un
iUHDFRPRGHOD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXGSDUD SURFHVR GH LQIRUPDFLyQ SODQL¿FDFLyQ UHDOL]DFLyQ \
poner en marcha los instrumentos de gestión ade- HYDOXDFLyQ HQ HO TXH OD FRPXQLGDG HV SDUWtFLSH DFWLYD
FXDGRV\SURPRYHUODDUWLFXODFLyQFRQVHQVXDGDFRQ de todas y cada una de las fases del mismo, para que,
las organizaciones de la comunidad. de esta forma, decida cuáles son las prioridades en el
campo de la atención de la salud de su institución y de
1LQJXQR GH HVWRV DVSHFWRV HV XQD FRQGLFLyQ VX¿- la población, a su dignidad humana y a la potencialidad
ciente de por sí para asegurar una adecuada relación en- GHORVLQGLYLGXRVSDUDFRQWULEXLUDVXSURSLRGHVDUUROOR
WUHOD8QLGDG(VWUDWpJLFDGH6DOXG\ODFRPXQLGDG/RV Se debe recordar, como se recoge en la XII Reunión
tres elementos deben conjugarse adecuadamente. GHO&RQVHMR'LUHFWLYRGHOD2UJDQL]DFLyQ3DQDPHULFDQD
15. Participación comunitaria 397

de la Salud, que se entiende por participación comuni- considera que un instrumento fundamental para la or-
taria ©HOSURFHVRTXHFUHDHQORVLQGLYLGXRVXQVHQWL- ganización de la medicina es la participación de la co-
PLHQWRGHUHVSRQVDELOLGDGHQFXDQWRDVXVDOXG\D munidad en todo el trabajo de protección de la salud,
ODGHODFRPXQLGDGDVtFRPRODFDSDFLGDGGHSDUWL- VHxDODQGRTXHHOVHUYLFLRPpGLFRGHSDtV HQHVWHFDVR
FLSDUFRQVFLHQWH\FRQVWUXFWLYDPHQWHHQORVSURJUD- ODH[8566 QDFLyFRQHOOHPD©ODSURWHFFLyQGHODVDOXG
PDVFX\RREMHWRVHDHOELHQHVWDUGHODSREODFLyQª de la comunidad es tarea de la comunidad misma».
$FXxD KD VHxDODGR DGHPiV TXH OD ©SDUWLFLSDFLyQ En los países subdesarrollados se conocen algunas
comunitaria debe ser entendida como un acto conscien- H[SHULHQFLDV GH SDUWLFLSDFLyQ GH OD FRPXQLGDG FHQWUDGDV
WHGHOLEHUDGR\DFWLYRPHGLDQWHHOFXDOORVLQGLYLGXRV HQSUREOHPDVTXHDIHFWDEDQDQ~FOHRVXUEDQRVSHTXHxRV
y los grupos de una comunidad se realizan, informando \YLOODV\HQODVFXDOHVVHLQWHQWDEDVROXFLRQDUSUREOHPDV
\WUDQVIRUPDQGRDORVGHPiV\DOPHGLRHQTXHYLYHQª muy puntuales de salud, utilizando para ello sus propios
Es en esa SODQL¿FDFLyQ SDUWLFLSDWLYD, como la de- recursos humanos y materiales. Al parecer, el método de
nomina Da Gandara, donde el enfoque principal es la acción se basa en el principio aconsejado por la Internatio-
SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH OD SREODFLyQ HQ WRGDV ODV IDVHV nal AdministrationGHORV(VWDGRV8QLGRVHQHOVHQWLGRGH
del trabajo del hospital base y su área programática o que cuando se proporciona a la gente una oportunidad para
GLVWULWRGHVDOXG(QHOPRGHORFOiVLFRODVGLYHUVDVID- solucionar sus problemas, estos realmente se solucionan.
ses de los trabajos, desde el conocimiento de la reali- (QODPD\RUtDGHORVSDtVHVGHVDUUROODGRVVHHYLGHQ-
GDGKDVWDODHYDOXDFLyQVRQGHOGRPLQLRH[FOXVLYRGH cia un interés creciente por potenciar la participación de
los técnicos, tanto que la población queda colocada en ODFRPXQLGDGHVSHFLDOPHQWHHQHOQLYHOGHORVVHUYLFLRV
SRVLFLyQSDVLYDIUHQWHDOSURFHVRPLHQWUDVTXH±FRQOD de salud.
SODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYD±ODSREODFLyQDGTXLHUHDXWR- (VWR VH YD DOHMDQGR GHO PRGHOR WUDGLFLRQDO EDVDGR
nomía en su propio desarrollo. HQXQDDVLVWHQFLDLQGLYLGXDOLVWDTXHSRQHVXDFHQWRVR-
8QDUHYLVLyQGHODOLWHUDWXUDVREUHODIRUPDGHHQWHQ- bre la enfermedad y no sobre la salud, y en donde los
der y organizar la participación de la comunidad permite profesionales tienen todo el peso de la responsabilidad
comprender los distintos enfoques que se le han dado a GHODLQWHUYHQFLyQ\GHODDGPLQLVWUDFLyQVDQLWDULD6H
este tema, de acuerdo con los sistemas sociales locales, debe tener en cuenta la llamada transición epidemioló-
grado de desarrollo y organización que cada institución JLFD\GHPRJUi¿FD\DTXH±FRPRKDVHxDODGR/HYLQ±
de salud establece. Es necesario que cualquier plan de en el occidente industrializado se están produciendo
desarrollo organizacional tenga en cuenta este escenario acontecimientos tales como:
antes de incorporar a los representantes de la comuni-
dad en su estructura, sea cual fuere esta. /DPRGL¿FDFLyQPDVLYDGHODGLVWULEXFLyQGHODVHQ-
$VLPLVPRDVLVWLPRVHQHVWRV~OWLPRVDxRVDXQD fermedades, con un predominio de las crónicas y de
toma de conciencia por parte de las organizaciones ODVOHVLRQHVH[WHUQDV
de salud en torno a la necesidad de incorporar a la
comunidad en sus programas y en los consejos de di- - El aumento siempre creciente del gasto en salud
rección de las instituciones de salud, inquietudes que
quedaron plasmadas en la Conferencia de Alma Ata, - La erosión de la mística profesional, de tal forma que
FXDQGR HQ HOOD VH PDQL¿HVWD TXH «es indispensable el público considera la medicina más como una bu-
TXH OD FRPXQLGDG \ ORV LQGLYLGXRV FRQWULEX\DQ URFUDFLDTXHFRPRXQDDFWLYLGDGFLHQWt¿FD
FRQ XQ Pi[LPR HVIXHU]R HQ HO SURSLR GHVDUUROOR
sanitario»VHxDODQGRWDPELpQTXH©ODFRPXQLGDGKD (OLQWHUpVFUHFLHQWHGHOFLXGDGDQRSRUODSUHYHQFLyQ
GHSDUWLFLSDUHQODSODQL¿FDFLyQODRUJDQL]DFLyQ\ de las enfermedades y el fomento de la salud, así
OD HYDOXDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXGª. Podemos FRPRGHVXUHVSRQVDELOLGDGHQODHYDOXDFLyQ\FRQ-
decir, pues, que la Organización Mundial de la Salud WUROGHORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQDODVSHUVRQDV
LQYLWDDORVHVWDGRVDTXHWHQJDQHQFXHQWDODQHFHVL-
dad de la participación comunitaria, básicamente en 7RGDV HVWDV YDULDEOHV HVWLPXODQ OD SXHVWD HQ PDU-
HOQLYHOKRVSLWDODULRRGHFHQWURVGHVDOXGVLELHQQR cha de mecanismos que permiten la participación de la
profundiza en las formas de organizarla ni en el grado comunidad en la solución de sus propios problemas de
\H[WHQVLyQGHODPLVPD salud.
En los países socialistas se ha aceptado que la parti- Es un hecho también bien conocido que los países
FLSDFLyQDFWLYDGHODFRPXQLGDGHVXQIDFWRULPSRUWDQWH FRQ6HUYLFLR1DFLRQDOGH6DOXGVRQORVTXHWLHQHQXQ
en el trabajo de salud; en todos estos países se aprecia mayor interés por estructurar los canales de participa-
TXH HVWiQ LQÀXLGRV SRU ODV LGHDV GH 6HPDVKNR TXLHQ ción comunitaria, con independencia de su modelo polí-
398 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WLFR\VXJUDGRGHGHVDUUROOR([LVWHLQWHUpVSRUODSDUWL- WXUD YLJHQWH TXH IDYRUHFH OD DXWRPDWL]DFLyQ VRFLDO HO


FLSDFLyQFRPXQLWDULDHQOD([8QLyQ6RYLpWLFD\UDVJRV DLVODPLHQWR GH FDGD LQGLYLGXR \ HO GHO JUXSR SRU XQD
similares se encuentran en el Sistema Nacional de Salud QXHYD FXOWXUD GH SDUWLFLSDFLyQ VROLGDULD \ SURWDJyQLFD
FKLOHQRGHO5HLQR8QLGR)LQODQGLD&XEDHWF SDUDHOFDPELRVRFLDO ÈOYDUH]6LQWHV
(V SXHV HYLGHQWH TXH FDGD HVWDGR R MXULVGLFFLyQ ([LVWHQ P~OWLSOHV GHQRPLQDFLRQHV HQ ORV GLIHUHQ-
aborda de forma distinta la participación de la comu- tes países, regiones y localidades, para designar a los
nidad, de acuerdo con su situación económico-social y TXHSDUWLFLSDQGHIRUPDYROXQWDULDHQORVSURJUDPDV\
política y según la manera de entender y abordar el pro- tareas de salud: así se han llamado líderes, delegados,
ceso de salud-enfermedad. YROXQWDULRV SURPRWRUHV UHVSRQVDEOHV DX[LOLDUHV HWF
3DUD RWURV DXWRUHV %HOPDUWLQR \ %ORFK &(66 (VWRVWpUPLQRVQRVLHPSUHVRQVLQyQLPRV\PXFKDVYH-
 H[LVWHHQJHQHUDOFRQVHQVRUHVSHFWRGHODDPSOL- ces, bajo una misma denominación, se entienden tareas
WXG \ UHODWLYD YDJXHGDG GHO FRQFHSWR GH SDUWLFLSDFLyQ totalmente diferentes.
SRSXODUHQHOFDPSRGHODVDOXG'HpOVHD¿UPDTXHQR El responsable de salud es un miembro dirigente o
es un concepto técnico sino eminentemente estratégico GHEDVHGHDOJXQDVGHODVRUJDQL]DFLRQHVUHSUHVHQWDWLYDV
y político. de la comunidad local, pertenece, pues, a la comunidad
DODTXHVLUYH\HVUHVSRQVDEOHDQWHHOOD
&RPRVHxDOD0ROLQDHODJHQWHGHVDOXGRFXSDXQ
Modelos de participación de la comunidad lugar de primer orden dentro de la organización de la
FRPXQLGDG\VLUYHGHQH[RHQWUHORVVHUYLFLRVGHVDOXG
&RPRVHKDH[SUHVDGRVRQLQQXPHUDEOHVODVH[SHULHQ- y la población. Pero tiene una tarea más importante,
cias en todo el mundo en relación con la participación OD GH PRYLOL]DU D ORV FLXGDGDQRV \ WUDWDU GH OOHJDU D
de la comunidad en el campo de la salud, tanto en los cada una y a todas las personas de su organización y
países desarrollados como en los subdesarrollados. de la comunidad: sólo realizando esta tarea llega a ser
Muchas de ellas nunca han salido de sus ámbitos HOYtQFXORDXWpQWLFRHQWUHODFRPXQLGDG\VXVVHUYLFLRV
ORFDOHVSDUDVHUGLIXQGLGDV\HYDOXDGDVFLHQWt¿FDPHQWH de salud.
/RVp[LWRV\IUDFDVRVODVIDFLOLGDGHVRGL¿FXOWDGHVRE- (VPX\FRQYHQLHQWHTXHHVWRVUHVSRQVDEOHVGHVD-
VHUYDGDVORVFDPELRVFXOWXUDOHVORJUDGRV\ODDXVHQFLD lud sean designados en una reunión, en la que el per-
GHPRGL¿FDFLRQHVSHVHDORVHVIXHU]RVLQYHUWLGRVKDQ VRQDOGHOFHQWURGHVDOXGH[SRQJDFXiOVHUiODSDUWLFL-
TXHGDGR±HQPXFKRVFDVRV±FRPRH[SHULHQFLDVYLYHQ- pación de la comunidad en el trabajo local, eligiendo
FLDOHV\FRPRUHFXHUGRVYHKLFXOL]DGRVSRUODWUDQVPL- preferentemente a personas que se ofrezcan de forma
sión oral. YROXQWDULD6LELHQSDUDUHDOL]DUHVWHWUDEDMRQRVHUH-
6LJXLHQGRD+HYLDV5LYDVDFRQWLQXDFLyQKDFHPRV quiere estar muy informado, sí es necesario poseer un
DOJXQDVFRQVLGHUDFLRQHVVREUHORVYROXQWDULRVFRPXQL- espíritu de solidaridad social, tiempo para dedicarse
tarios en salud, los consejos locales de salud, los con- a esta labor y el respaldo de la organización a la que
sejos locales de desarrollo comunal y la participación pertenece.
comunitaria en las estructuras organizacionales de las (QWUHODVIXQFLRQHVGHORVYROXQWDULRVGHVDOXGFDEH
LQVWLWXFLRQHVGHVDOXG KRVSLWDOHV\FHQWURVGHVDOXG  destacar:
que son algunas de las formas de articular la partici- x conocer los problemas de salud de su barrio o área
pación comunitaria, amén de los sistemas de sugeren- x FRQRFHU ORV SURJUDPDV \ DFWLYLGDGHV GH OD LQVWLWX-
FLDV\UHFODPDFLRQHVHQFXHVWDVGHRSLQLyQHWF 6LOHV FLyQ KRVSLWDOFHQWURGHVDOXGHWF
5RPiQ 'HVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODH¿FDFLD x transmitir esta información a sus organismos de base
de las acciones de orientación comunitaria, hay un x GDUDFRQRFHUDOSHUVRQDOVDQLWDULRODGH¿FLHQFLDHQ-
DVSHFWRFUXFLDOSDUDTXHUHDOPHQWHLQÀX\DQHQORV FRQWUDGDHQHOWUDEDMRGHVDOXGODREVHUYDGDRVHQ-
factores determinantes de la salud, han de ser inter- WLGDSRUORVYHFLQRV\WUDWDUGHORJUDUVXFRUUHFFLyQ
sectoriales. x colaborar con el personal sanitario en el cumpli-
PLHQWR\HYDOXDFLyQGHORVSURJUDPDVSDUWLFLSDQGR
DFWLYDPHQWHHQODVWDUHDVGHHGXFDFLyQSDUDODVDOXG
Voluntarios comunitarios de salud LQWHQWDQGROOHYDUDWRGRVORVKDELWDQWHVXQQLYHOPt-
nimo de conocimientos de conductas saludables y
8QDGHODVIRUPDVSDUDOOHJDUFRQPiVH¿FDFLDDORVGL- de educación para la salud, para proteger y cuidar su
ferentes grupos sociales es mediante los propios miem- VDOXG\SDUDXWLOL]DUFRUUHFWDPHQWHORVVHUYLFLRVGH
bros de la comunidad capaces de actuar sobre su mismo salud de su hospital base e instituciones de menor
JUXSRHOJUXSRDOTXHSHUWHQHFHQPRGL¿FDQGRODFXO- QLYHO\
15. Participación comunitaria 399

x SDUWLFLSDUDFWLYDPHQWHHQORV&RQVHMRVGH6DOXGGH x Organizar la acción comunitaria. Los problemas


su área programática. más generales de la población local no pueden re-
Todos estos agentes de salud deben tener conciencia VROYHUVH HQ IRUPD LQGLYLGXDO \ VH DERUGDQ PHMRU
de sus limitaciones, sobre todo porque cualquier deci- emprendiendo una acción comunitaria conjunta y
VLyQ HUUyQHD SXHGH LPSOLFDU FRQVHFXHQFLDV QHJDWLYDV coordinada.
LPSRUWDQWHV3RUHOORORVVHUYLFLRVGHEHQDGRSWDUWRGDV
ODVSUHFDXFLRQHVSRVLEOHVSDUDHYLWDUTXHHVWRVHUURUHV x 3DUWLFLSDU HQ OD HYDOXDFLyQ 3DUD FRQWURODU ORV VHU-
se cometan, \ OD FDSDFLWDFLyQ SDUD OD SDUWLFLSDFLyQ YLFLRVGHVDOXGODFRPXQLGDGGHEHFRODERUDUFRQOD
VHFRQYLHUWHHQXQHOHPHQWRFODYHSDUDRSWLPL]DU\ DGPLQLVWUDFLyQ\ORVWpFQLFRVHQODHYDOXDFLyQSHULy-
KDVWDSHUPLWLUVXFRQFUHFLyQ. GLFDGHGLFKRVVHUYLFLRV

El Consejo o Comité debe determinar en qué me-


Consejos locales de salud, Comités dida se satisfacen las necesidades de la población y el
locales de salud, etc. DSR\RTXHUHFLEHODFRPXQLGDGGHVXVVHUYLFLRVVDQLWD-
rios y estos de la comunidad.
([LVWHQWDPELpQP~OWLSOHVGHQRPLQDFLRQHVSDUDVXGH-
VLJQDFLyQ\GLYHUVDVPRGDOLGDGHVPX\GLIHUHQWHVHQWUH x 9LQFXODU OD DFFLyQ VDQLWDULD D REMHWLYRV FRPXQLWD-
sí de organización y funcionamiento. ULRVPiVJHQHUDOHV/DSULPHUDPHWDGHORVVHUYLFLRV
En líneas generales son organismos de carácter con- VDQLWDULRVHVODVDOXGGHODVSHUVRQDVSHURXQDYH]
VXOWLYRRDVHVRUXELFDGRVDQLYHOGHODPLVPDFRPXQL- DOFDQ]DGRVHVWRVH[LVWHQRWURVPiVDPSOLRVHQFD-
GDGRHQXQ&HQWURGH6DOXGX+RVSLWDO/RFDO ÈUHDSUR- minados al desarrollo general de la comunidad. Es
JUDPiWLFD \HVWiQLQWHJUDGRVSRUGLVWLQWRVPLHPEURVGH pues importante que los Consejos de Salud se ocu-
la comunidad, personal local de salud, etc. SHQGHWRGDVDTXHOODVDFWLYLGDGHVTXHWLHQGDQDPH-
Las funciones de estos organismos son también muy MRUDUHOQLYHOGHVXFRPXQLGDG
YDULDEOHVVHJ~QODVUHDOLGDGHVORFDOHVVXFRPSRVLFLyQ
\ ORV ¿QHV TXH WHQJD (QWUH VXV SULQFLSDOHV IXQFLRQHV El Consejo de Salud debe tender a estar constitui-
cabe destacar las siguientes: do por representantes de la población bajo programa,
LQFOX\pQGRVHDVRFLDFLRQHVGHYHFLQRVDVRFLDFLRQHVGH
x Conocimiento y análisis de los problemas de salud padres de alumnos, maestros, instituciones religiosas,
del sector y los programas locales de salud VLQGLFDWRV VRFLHGDGHV FXOWXUDOHV \ UHFUHDWLYDV HWF
x Participación en la búsqueda y utilización racional por el personal de salud del Centro u Hospital, elegi-
de los recursos directos e indirectos do democráticamente entre ellos mismos y por la ad-
x Contribución al cumplimiento de los programas de ministración, que puede estar representada por la o las
salud instituciones sanitarias de las que dependa el Centro u
x $QiOLVLVSHULyGLFRGHOIXQFLRQDPLHQWRGHOD8QLGDG Hospital.
de Salud y denuncia responsable de las irregularida-
GHVRGLVIXQFLRQHVTXHSXGLHUDQH[LVWLU
Consejos locales de desarrollo comunal
De este conjunto de funciones destacaremos, si-
JXLHQGRD)ODKDXWODVVLJXLHQWHV La necesidad del trabajo multisectorial en el proceso
GHGHVDUUROORLQWHJUDOSODQWHDODFRQYHQLHQFLDGHDXQDU
x Determinar las necesidades sanitarias y establecer HVIXHU]RV D QLYHO ORFDO \ GH HVWXGLDU ORV PHFDQLVPRV
un orden de prioridades de las mismas. Es de todos TXHSRWHQFLDQORVGLYHUVRVUHFXUVRVGHODVLQVWLWXFLRQHV
conocido que los Consejos de Salud están capaci- WDQWR R¿FLDOHV FRPR SULYDGDV \ GH ODV RUJDQL]DFLRQHV
tados para determinar las necesidades sanitarias comunitarias de base, que tengan como denominador
más urgentes de la comunidad y establecer un or- común el actuar en sectores territoriales bien delimita-
den de prioridades. Es esencial que corresponda a dos. Es allí donde los responsables del sistema de sa-
la población misma la necesidad de determinar sus lud deben coordinarse con los sectores de educación,
SURSLDVSULRULGDGHVD¿QGHTXHDOWHQHUODFHUWH- YLYLHQGDHWF
za de estar participando en la conducción de los Todos ellos y las organizaciones de la comuni-
UHFXUVRVSDUDVXEYHQLUORVSUREOHPDVREWHQJDODV dad configuran un Consejo amplio que aborda los
PRWLYDFLRQHV QHFHVDULDV SDUD VHJXLU HQ HVWD OtQHD SUREOHPDVTXHDIHFWDQDOQLYHOGHYLGDGHFDGDFR-
de trabajo. munidad.
400 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Participación comunitaria en las RWUDVVHGHEHQDORVWpFQLFRVTXHLQWHQWDQLQÀXLUVREUH


estructuras organizacionales de las los intereses de aquellos. Como ha escrito Da Gandara,
instituciones de salud DOJXQRVKDQFRPHQ]DGRDSUHJXQWDUVHVLORTXHYHQLPRV
denominando barreras o resistencias no son simplemen-
Esta modalidad ha aparecido en nuestro medio como te el esfuerzo de la comunidad por mostrarnos la falta de
respuesta a las necesidades de los planes de autoges- adaptación de nuestra propuesta a su realidad.
WLyQ\GHVFHQWUDOL]DFLyQKRVSLWDODULD([LVWHXQHYLGHQWH 9DPRVDLQWHQWDUH[SRQHUGHIRUPDVXFLQWDORVSUR-
temor, de las autoridades de conducción y del propio EOHPDV\ODVGL¿FXOWDGHVFRQTXHVXHOHHQIUHQWDUVH
equipo de trabajadores de la salud hospitalarios, a la in-
WHUYHQFLyQGHODFRPXQLGDGHQODDGPLQLVWUDFLyQGLUHFWD Problemas provenientes
de la institución, como luego se discutirá. Pero sin duda de los profesionales de la salud
HVWDLQWHUYHQFLyQHVFDSLWDOSDUDORJUDUXQDSODQL¿FDFLyQ Dos aspectos conceptuales frenan, en ocasiones, las re-
ORFDO SDUWLFLSDQWH XQ DSR\R D ODV IXHQWHV GH ¿QDQFLD- laciones de los profesionales sanitarios con la comuni-
PLHQWR XQD FRODERUDFLyQ VXVWDQWLYD HQ ORV SURJUDPDV GDGXQRTXHQDFHGHOFRQFHSWRLQGLYLGXDOLVWDTXHVREUH
GHSUHYHQFLyQSULPDULD\WHUFLDULD±DXQVHFXQGDULD±\ el proceso salud-enfermedad suelen tener los profesio-
SDUDORJUDUXQSURJUDPDGHHYDOXDFLyQGHODFDOLGDGWR- nales, que origina un desinterés por los aspectos epi-
tal, aun cuando más no sea en la etapa de medición de demiológicos de este proceso y hace que se considere
satisfactores. innecesaria la participación de la comunidad. Otro, que
Se considera trascendente en este caso la educación SDUWH GH FRQVLGHUDU FRPR SRFR FLHQWt¿FR \ SURSLR GH
para la participación y la concreción de una comunidad países subdesarrollados el implicar a la población en la
organizada con representantes genuinos. En el primer solución de sus problemas de salud.
caso, debemos tener un Manual para esta educación, Con alguna frecuencia el trabajo de un Consejo o
junto a las técnicas de medición y de monitoreo de sa- &RPLWpVHYHGL¿FXOWDGRSRUODFRVWXPEUHSRUSDUWHGH
tisfactores, y en el segundo, consensuar con los subsis- ORVVDQLWDULRVGHXWLOL]DUXQOHQJXDMHWpFQLFRRFLHQWt¿-
WHPDVORFDOHV SROtWLFRVVRFLDOHVHFRQyPLFRVHWF XQ co; el abuso de este lenguaje hace incomprensibles los
PHFDQLVPRTXHHYLWHXQDH[FHVLYDSROLWL]DFLyQGHHVWDV temas tratados para los representantes de la comunidad
representaciones, lo que podría complicar la oportuni- y, en consecuencia, hace difícil el diálogo.
GDG\VXVWDQWLYLGDGGHVXVLQWHUYHQFLRQHV/DH[LVWHQFLD En ocasiones, los responsables profesionales propi-
GH6RFLHGDGHV&RRSHUDGRUDV\±PiVHVSHFt¿FDPHQWH± cian un sistema de participación interesada encaminado
GH )XQGDFLRQHV SURGXFLUtD XQD HWDSD LQWHUPHGLD GH DFRQVHJXLUODVPHWDV\REMHWLYRVTXHHOORVSUHYLDPHQ-
UHSUHVHQWDFLyQ TXH FRDG\XYDUtD D HYLWDU SUREOHPDV GH WHVHKDQ¿MDGRORTXHGDOXJDUDUXSWXUDVHQHOVHQR
este tipo, aun cuando no deben constituirse en únicas del Consejo, al sentirse los representantes de los ciuda-
opciones. danos manipulados por los técnicos.
En nuestra propuesta de organigrama hospitalario se Este proceder, junto con los enfrentamientos a la
incluyen como mínimo dos representantes pertenecien- KRUDGHGDUSULRULGDGDORVSUREOHPDVGHVDOXGYLVWRV\
WHV D HQWLGDGHV UHSUHVHQWDWLYDV GHO ÈUHD 3URJUDPiWLFD sentidos de forma distinta por unos y otros, puede este-
de la Institución, quienes deberían tener acceso a esta rilizar el trabajo del Consejo.
FDSDFLWDFLyQ SDUD OD SDUWLFLSDFLyQ FRQ HO REMHWLYR GH
RSWLPL]DUVXVLQWHUYHQFLRQHV\HQ¿QGHPHMRUDUHOUH- Problemas surgidos por parte de la comunidad
sultado de las estrategias de inclusión. /DSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDGHEHYHUVHFRPRXQSUR-
FHVR HQ HO FXDO HV SRVLEOH LGHQWL¿FDU HQ XQ PRPHQWR
Problemas que plantea la determinado, las etapas o fases siguientes:
participación comunitaria
x conciencia social del trabajo por realizar
1R VLHPSUH ODV H[SHULHQFLDV SDUD SURYHHU HQFDX]DU \ x participación social de la labor realizada por la co-
organizar la participación comunitaria llegan a buen munidad
término, desgraciadamente aparecen, con bastante x VXSHUYLVLyQ GH HVWDV DFFLRQHV \ HMHFXFLyQ GH RWUDV
frecuencia, barreras o resistencias que hacen difícil GH FRPSOHMLGDG FUHFLHQWH VL H[LVWH UHDOL]DFLyQ FR-
la interacción de los miembros del Consejo de Salud rrecta de las anteriores
o de los representantes de la comunidad en Consejos x control popular de recursos, medios y formas de
GH $GPLQLVWUDFLyQ GH +RVSLWDOHV /DV GL¿FXOWDGHV GH SUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVHQODFRPXQLGDG
ODLQWHUDFFLyQGHORVGLVWLQWRVFRPSRQHQWHVXQDVYHFHV x SDUWLFLSDFLyQHQODWRPDGHGHFLVLRQHV\ODSODQL¿-
proceden de los representantes de la comunidad, pero cación.
15. Participación comunitaria 401

/DIDOWDGHWUDGLFLyQHQHOWHUUHQRSDUWLFLSDWLYRGH (VWRH[SOLFDTXHSXHGDQGDUVHGHDFXHUGRDFRPRVHD
un hospital por ejemplo, por parte de los ciudadanos, tal realidad, desde formas más plenas y acabadas, donde
GL¿FXOWDVXLQFRUSRUDFLyQDORV&RQVHMRVGH$GPLQLVWUD- ODSURSLDFRPXQLGDGHVODTXHLGHQWL¿FDVXVSUREOHPDV
FLyQVLHQGRHVWHKHFKRDJUDYDGRHQJUDQPHGLGDSRUOD e implementa las soluciones adecuadas, admitiendo
DXVHQFLDGHRUJDQL]DFLRQHVUHSUHVHQWDWLYDVFLXGDGDQDV D\XGDH[WHUQDVyORHQODPHGLGDHQTXHUHVSRQGDDVXV
sobre todo en el medio suburbano o rural. propias decisiones, aunque siempre en el marco de una
/DVRUJDQL]DFLRQHVYHFLQDOHVVXHOHQFRQWDUFRQXQ DGHFXDGDUHODFLyQGHFRRUGLQDFLyQFRQHOQLYHOLQVWLWX-
escaso respaldo por parte de sus conciudadanos y por cional hospitalario.
otras organizaciones políticas gremiales, etc., lo que da Pero, ¿cuáles serían entonces los atributos principa-
lugar a que las decisiones tomadas en los Consejos o OHVGHXQDSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDLGHDO"8QUHVXPHQ
HTXLYDOHQWHV QR HQFXHQWUHQ HFR VX¿FLHQWH HQ OD ]RQD GHORH[SUHVDGRDOUHVSHFWRSRUGLYHUVRVH[SHUWRVSHUPL-
donde está asentado. te la siguiente enumeración:
([LVWHQVHULDVGL¿FXOWDGHVSDUDFRQVHJXLUODSDUWLFL-
pación de la comunidad, de tal manera que la mayoría - activa en el mayor grado posible
GHORVFLXGDGDQRVVHOLPLWDQDXWLOL]DUORVVHUYLFLRVTXH En las acciones de salud y de desarrollo en general,
VH OHV RIUHFHQ VLQ PRVWUDU LQWHUpV SRU LQWHUYHQLU HQ VX la comunidad no se debe sentir un simple objeto de
JHVWLyQRSODQL¿FDFLyQ/DPD\RUtDGHORVYHFLQRVSLHQ- planes y programas elaborados fuera de la misma,
VDQ TXH ORV SUREOHPDV GH VDOXG GHEHQ UHVROYHUORV ORV sino que debe tener y ejercer la posibilidad de parti-
técnicos del hospital porque consideran que solo ellos FLSDUFUHDWLYDPHQWHHQWRGRFXDQWRKDJDDVXELHQ-
tiene capacidad para dirigir el proyecto que mejore su estar.
DWHQFLyQGHODVDOXGRVXQLYHOVDQLWDULR
El hecho de que los ciudadanos ejercen estas in- - consciente, responsable, voluntaria y solidaria
ÀXHQFLDVVREUHHOFRQWUROGHODVDFWLYLGDGHVLQVWLWXFLR- Es decir, que la participación debe ser producto de
QDOHVUHVWDPXFKDVYHFHVLQWHUpVDVXSUHVHQFLDHQORV XQD tQWLPD FRQYLFFLyQ DFHUFD GH OD QHFHVLGDG GH
Consejos de Administración. aportar el propio esfuerzo para asegurar el bienestar
de todos, además de un cambio de mentalidad que le
Problemas provenientes de la OOHYHDFRQ¿DUHQVXVKDELOLGDGHV\FDSDFLGDGHV
representación de la administración
/DSULPHUDGL¿FXOWDGFRQTXHQRVHQFRQWUDPRVHVTXH - organizada y coordinada
QR H[LVWH XQD DXWpQWLFD UHSUHVHQWDFLyQ GH OD$GPLQLV- La organización debe alcanzar tanto a la propia co-
WUDFLyQDQLYHOORFDO\FXDQGRVHFRQVLJXHDQLYHOMX- munidad como a la relación de coordinación con
risdiccional o municipal, tiene un carácter puramente el sector institucional. Esa relación debe darse en
testimonial, careciendo de capacidad para responder a una situación de igualdad, donde no haya arriba ni
las demandas formuladas por los restantes miembros abajo, superior ni inferior, sino solo dos sectores in-
del Consejo. teresados solidariamente en alcanzar un mejor bien-
Con bastante frecuencia se presentan al Consejo estar para todos. Debe primar un sentido claro del
problemas que por sus características no pueden ser esfuerzo común, de responsabilidad compartida por
resueltos, sin que se encuentren cauces institucionales HO(VWDGRRODLQVWLWXFLyQ\ODFRPXQLGDGHYLWDQGR
que permitan transferir estos problemas a instancias su- cualquier interpretación antojadiza que pueda su-
periores, donde podrían hallar las oportunas soluciones; SRQHUTXHSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDVLJQL¿FDGHMDU
estas situaciones entorpecen, en gran medida, el traba- librada a la comunidad a su propia suerte y a sus
jo del Consejo, por ello se considera imprescindible H[FOXVLYRVUHFXUVRV
la creación de un sistema organizacional que permita
encauzar los problemas de salud desde los consejos - sostenida
LQVWLWXFLRQDOHVKDVWDORVQLYHOHVGHFLVLYRVFHQWUDOHV'H  7RGDH[SHULHQFLDFRPXQLWDULDUHTXLHUHXQFLHUWRWLHP-
esta manera, la comunidad continuaría manteniendo el po para consolidarse y lograr sus mejores resultados,
protagonismo en el momento de dar soluciones a sus tiempo en que necesariamente habrá de actuarse con
SUREOHPDVGHVDOXGHQGLVWLQWRVQLYHOHVGHJHVWLyQSHU- decisión y temple, para que el desaliento o la frustra-
PLWLHQGRXQDFRPXQLFDFLyQÀXLGDGHDEDMRKDFLDDUULED FLyQQRPDORJUHQHOFXUVRGHODH[SHULHQFLD
y de arriba hacia abajo.
En síntesis, la participación comunitaria puede con- - integral
cebirse de muy distintas maneras, según sea la realidad La participación debe lograrse en todas las etapas
política, social, económica o cultural de una población. GH OD SODQL¿FDFLyQ HMHFXFLyQ \ HYDOXDFLyQ GH DF-
402 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WLYLGDGHV \ SUR\HFWRV FRQWDQGR OD FRPXQLGDG FRQ VHQWLGRV\SRUPX\GLYHUVDVUD]RQHVWRGDDFFLyQSUR-


SRGHUGHGHFLVLyQ\FDSDFLGDGRSHUDWLYDVX¿FLHQWHV gramada para el bienestar general. Quizás la principal
FRPRSDUDDVSLUDUDOORJURGHORVREMHWLYRVSURSXHV- de estas razones es que con la participación comunitaria
tos. Importa en especial que la comunidad participe queda garantizada una estrecha y directa relación entre
HQODGH¿QLFLyQGHORVSUREOHPDVSULRULWDULRVDUH- ODVREUDVTXHVHSODQL¿FDQ\HMHFXWDQ\ODVDWLVIDFFLyQ
VROYHUTXHVHUiQSUHIHUHQWHPHQWHORVTXHUHVSRQGDQ de necesidades básicas reales de la población, es decir
DODVQHFHVLGDGHVVHQWLGDVSXHGDQLQWHUYHQLUHQHO la DXWHQWLFLGDG\HOUHDOLVPRGHORVSUR\HFWRV.
destino de los recursos –humanos y materiales– o
LQWHUYHQJDQ HQ OD HYDOXDFLyQ \ UHWURDOLPHQWDFLyQ
necesarias para la corrección de los proyectos en Evaluación de la participación comunitaria
marcha.
)LQDOPHQWHVHGHEHVHxDODUHQHVWHSXQWRODH[LVWHQ- &RQ IUHFXHQFLD ORV SODQL¿FDGRUHV KDQ GHPRVWUDGR
FLDGHIDFWRUHVYLQFXODGRVWDQWRDOVXEVHFWRUS~EOLFR\ OD H[LVWHQFLD GH XQD SDUWLFLSDFLyQ GH OD FRPXQLGDG
sus instituciones como a las características de las co- H[DPLQDQGRODVDFWLYLGDGHVPiVTXHORVSURFHVRV3RU
munidades y su dinámica social, factores que pueden HMHPSORKDQQRWL¿FDGRODH[LVWHQFLDGHDJHQWHVGHVDOXG
IDFLOLWDURGL¿FXOWDUXQSUR\HFWRSDUWLFLSDWLYR\TXHSRU de la comunidad o de Consejos de Administración, o
ORWDQWRKDEUiQGHLGHQWL¿FDUVH\DQDOL]DUVHFXLGDGRVD- han centrado su atención en el grado de asistencia a las
PHQWHDQWHVGHSODQL¿FDUOR\OOHYDUORDODSUiFWLFD(VWRV reuniones, o han medido, simplemente, los aportes de la
IDFWRUHVVHUHVXPHQHQOD7DEOD comunidad en dinero o en donaciones en especie.
/D VROXFLyQ LQPHGLDWD GH SHTXHxRV SUREOHPDV OR- 6LQHPEDUJRSDUDORVSODQL¿FDGRUHVGHPXFKRVSDt-
cales, más allá de la importancia que ellos tengan en ses es necesario tener información sobre los procesos
sí mismos, constituye un efecto de demostración de las VXVFHSWLEOHVGHLQÀXLUHQHOFDPELR
posibilidades de acción, que alienta y estimula la conti- Se ha elaborado una metodología apropiada para
nuidad del esfuerzo. atender esta necesidad. La Organización Mundial de
Dentro de la estrategia general de atención de la sa- OD6DOXGSRUHMHPSOROXHJRGHOH[DPHQGHFDVRV
OXGODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDVHLQVWUXPHQWDDWUDYpV SUiFWLFRV\GHODLGHQWL¿FDFLyQGHORVIDFWRUHVTXHLQÀX-
GHXQSURFHVRLQWHUGLVFLSOLQDULR\PXOWLVHFWRULDOYLQFX- yen en la participación comunitaria, ha optado por una
lado de forma estrecha con la educación para la salud, PHWRGRORJtD GH¿QLGD TXH ±DGHFXDGDPHQWH DGDSWDGD±
KDEUiGHDFHOHUDUHLQÀXLUIDYRUDEOHPHQWHHQP~OWLSOHV VHUiH[SXHVWDHQHVWHDFiSLWH

B. FACTORES PROPIOS DE LAS COMUNIDADES


A. FACTORES PROPIOS DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
Y DE SU DINÁMICA SOCIAL

POSITIVOS POSITIVOS
- Políticas y normas de promoción - Existencia y elección de líderes comunitarios
- Apoyo, capacitación y continuidad del equipo y progresistas y responsables
personal de salud - Organización comunitaria flexible y con un alto
- Respaldo técnico y financiero (incluida la sentido solidario para la innovación
existencia de servicios y unidades sanitarias de - Participación de voluntarios
apoyo, equipamiento hospitalario, etc.) - Apoyo de los medios de comunicación social
- Solución de problemas locales concretos - Recursos comunitarios propios con posibilidad
- Respeto por el sistema tradicional comunitario de ser puestos al servicio del programa
- Cooperación técnica y financiera de organismos - Información adecuada sobre metas, propósitos y
internacionales, bilaterales y privados. objetivos del programa de participación
- Visitas a comunidades vecinas con logros en
experiencias participativas
NEGATIVOS NEGATIVOS
- Enfoques tradicionales de atención curativa e - Pobreza o carencia de recursos propios
intrainstitucional - Escepticismo a causa de experiencias negativas
- Falta de adecuada integración y capacitación del pasadas
equipo de salud - Dispersión y libanización de poblaciones
- Ausencia de enfoques multisectoriales - Bajos niveles educacionales o económicos
- Escepticismo del personal de salud para acercarse
a la comunidad

Tabla 15.3: Factores que influyen en la programación y ejecución de proyectos participativos


15. Participación comunitaria 403

(QWUHODVYDULDEOHVDWHQHUVHHQFXHQWDVHGHVWDFDQ  ¢&yPR VH LGHQWL¿FDURQ ODV QHFHVLGDGHV KRVSLWDOD-


las siguientes: ULDV"
(YDOXDFLyQGHODVQHFHVLGDGHV ¢6HUHIHUtDHVDLGHQWL¿FDFLyQH[FOXVLYDPHQWHDODV
* Liderazgo QHFHVLGDGHVHQPDWHULDGHVDOXG"
* Organización ¢,QWHUYLQRODFRPXQLGDGHQODLGHQWL¿FDFLyQ\HYD-
0RYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV\JHVWLyQ OXDFLyQGHODVQHFHVLGDGHV"
Todos ellos son elementos que cabe utilizar para ¢)RUWDOHFLyHVDHYDOXDFLyQODIXQFLyQGHXQDJUDQ
descubrir la mayor o menor importancia o el grado de GLYHUVLGDGGHPLHPEURVGHODFRPXQLGDG"
participación de la comunidad en un programa de salud.
/DV SUHJXQWDV VREUH OLGHUD]JR WLHQGHQ D DYHULJXDU
(VWRVLQGLFDGRUHVSXHGHQVHUYLUSDUDHYDOXDUODSDU- VLORVOtGHUHVGHODFRPXQLGDGUHSUHVHQWDQDSHTXHxRV
ticipación en un programa determinado: JUXSRVGHLQWHUHVHVRDXQDJUDQGLYHUVLGDGGHLQWHUHVHV
* en diferentes momentos socioeconómicos:
SRUGLIHUHQWHVSODQL¿FDGRUHV
* por diferentes participantes * ¿A qué grupos representan los líderes y de qué ma-
QHUDORVUHSUHVHQWDQ"
Marco conceptual de la * ¿Se trata de un liderazgo paternalista y/o ligado a la
participación comunitaria a evaluar FRQGXFFLyQTXHOLPLWHODVSHUVSHFWLYDVGHXQDPiV
DPSOLDSDUWLFLSDFLyQGHYDULRVJUXSRVGHODFRPX-
En la bibliografía, el término comunidad VHKDYHQLGR QLGDG"
aplicando con diferentes sentidos, entre los que se des- * ¿De qué manera responde el liderazgo a las necesi-
tacan los siguientes: dades de los grupos de más riesgo o de los de peores
FRQGLFLRQHVVRFLRHFRQyPLFDVFXOWXUDOHV"
*UXSRGHSHUVRQDVTXHYLYHQHQODPLVPD]RQD\ * Las decisiones de los líderes comunitarios, en su
comparten la misma organización y los mismos mayoría, ¿han dado lugar a mejoras para la mayor
YDORUHVEiVLFRV SDUWH GH ORV KDELWDQWHV R VyOR SDUD SULYLOHJLDGRV R
* Grupo de personas que comparten los mismos inte- PDUJLQDOHV"¢HVWiQLQÀXHQFLDGDVSRUORVPHGLRVGH
reses básicos en un momento determinado FRPXQLFDFLyQPDVLYRVRSRUODLQGXVWULD IDUPDFpX-
*UXSRGHSHUVRQDVTXHFRQVWLWX\HHOREMHWLYRGH WLFDGHDSDUDWRVHWF "
DOJXQDLQWHUYHQFLyQ
Las preguntas sobre la organización se centran en si
En la atención de la salud, cuyas metas son la equi- ORVSODQL¿FDGRUHVVHSURSRQHQFUHDUQXHYDVHVWUXFWXUDV
GDGODH¿FDFLD\ODH¿FLHQFLDHVLPSRUWDQWHLGHQWL¿FDU RLQWHJUDUORVSURJUDPDVGHVDOXGHQODV\DH[LVWHQWHV
a las personas más necesitadas y formular apreciaciones
realistas sobre la manera de conseguir algún cambio po- ¢6HKDQFUHDGRQXHYDVHVWUXFWXUDVRUJDQL]DFLRQDOHV
VLWLYR para atender necesidades concretas o se han utiliza-
En cuanto a la participación se desprende claramen- GRODV\DH[LVWHQWHV"
WHGHODELEOLRJUDItDTXHGHEHVHUDFWLYD\HQWUDxDUXQD ¢6RQODVRUJDQL]DFLRQHVÀH[LEOHV\FDSDFHVGHUHV-
HOHFFLyQTXHSXHGHVHUH¿FD](QFRQVHFXHQFLDHQWHQ- SRQGHUDODHYROXFLyQGHODVFLUFXQVWDQFLDVRVRQUt-
demos que la participación de la comunidad es un pro- JLGDV\VHRSRQHQDWRGDPRGL¿FDFLyQGHVXFRQWURO"
FHVRVRFLDOHQHOTXHJUXSRVHVSHFt¿FRVTXHFRPSDUWHQ * ¿Qué cambios han tenido lugar en las organizaciones
FLHUWDVQHFHVLGDGHV\YLYHQHQXQD]RQDJHRJUi¿FDGH- desde la implementación de algún programa de sa-
¿QLGD WUDWDQ DFWLYDPHQWH GH LGHQWL¿FDU HVDV QHFHVLGD- OXG\VLORVKDKDELGRKDQEHQH¿FLDGRHVRVFDPELRV
des, adoptan decisiones y establecen mecanismos para a los profesionales o a los miembros de la comuni-
atenderlas. GDG FOLHQWHVREHQH¿FLDULRV "

Evaluación de la amplitud de la participación (Q OR TXH DWDxH D OD PRYLOL]DFLyQ GH UHFXUVRV ODV
preguntas tienden a determinar en qué medida los pro-
(VSRVLEOHIRUPXODUXQDVHULHGHSUHJXQWDVSDUDDYHUL- JUDPDV UHFLEHQ DSR\R HQ IRUPD GH ¿QDQFLDFLyQ \ GH
guar la amplitud de la participación en un determinado contribuciones de la comunidad:
programa de atención de la salud hospitalaria. A conti-
QXDFLyQ¿JXUDQDOJXQDVGHODVSUHJXQWDVTXHFDEHIRU-  ¢4Xp KD DSRUWDGR OD FRPXQLGDG \ FyPR DSRUWHV
mular: GLUHFWRV SRU IRQGRV GH UHGLVWULEXFLyQ HWF  \ TXp
404 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

porcentaje cubre su aporte del total de los costos de * ¿Se han ampliado las estructuras de gestión con el
ORVVHUYLFLRV\RSURJUDPDV" ¿QGHDPSOLDUWDPELpQORVJUXSRVGHGHFLVLyQ"
* ¿Se han asignado recursos de la comunidad en apoyo * ¿Ha sido posible integrar necesidades ajenas a la
de partes del programa que en otras circunstancias salud, pero referidas al bienestar del cliente/ bene-
VHKDEUtDQFXELHUWRFRQ¿QDQFLDPLHQWRGLUHFWR" ¿FLDULR"
¢(QLQWHUpVGHTXpRGHTXLpQREUDQODVPRYLOL]DFLR-
QHV\ODDVLJQDFLyQGHORVUHFXUVRV" 8QDYH]DQDOL]DGDVODVUHVSXHVWDVDHVWDVSUHJXQWDV
VHGHEHGHFLGLUGyQGHGHEHSRQHUVHODVHxDOHQFDGDXQD
3DUDHYDOXDUHOIDFWRUGHODJHVWLyQHVQHFHVDULRGH- de las líneas que representan por separado a los diferen-
terminar si las responsabilidades recaen en los profesio- WHVIDFWRUHV )LJXUD
QDOHV R VL HQ OD DGRSFLyQ GH GHFLVRUHV LQWHUYLHQHQ ORV Las líneas están dispuestas radialmente para poner
miembros de la comunidad: GH PDQL¿HVWR VXV LQWHUUHODFLRQHV \ ODV PDUFDV LQGLFDQ
si la participación en relación con los factores son im-
 ¢'HSHQGHQ ODV GHFLVLRQHV H[FOXVLYDPHQWH GH ORV SRUWDQWHVRQR/D)LJXUDPXHVWUDODIRUPDHQTXH
miembros del Consejo profesional o son adoptadas SXHGHQSRQHUVHORVYDORUHVFRPRSXQWRGHSDUWLGDSDUD
en colaboración con los representantes de la comu- XQSURJUDPDKLSRWpWLFRGHLQWHUYHQFLyQFHUFDGHOFHQ-
QLGDG" WURVLODSDUWLFLSDFLyQHVUHVWULQJLGD\FHUFDGHOH[WUHPR
¢6HKDQPRGL¿FDGRODVHVWUXFWXUDVGHFLVRULDVDID- si es amplia: nunca pueden ponerse en el centro mismo,
YRU GH GHWHUPLQDGRV JUXSRV \ HQ WDO FDVR GH TXp puesto que siempre hay alguna participación, por pe-
JUXSRV" TXHxDTXHHVWDVHD

Diagrama para evaluar la Evaluación base para


participación comunitaria un programa de salud

Evaluación de Liderazgo Evaluación de Liderazgo


las necesidades las necesidades

Gestión Gestión

Organización Organización
Movilización de recursos Movilización de recursos

Cambios entre la primera


y la segunda evaluación

Evaluación de Liderazgo
las necesidades

Gestión

Organización

Movilización de recursos

Figura 15.1: Evaluación de la amplitud de la participación


15. Participación comunitaria 405

/RV LQGLFDGRUHV VRQ GHVFULSWLYRV 1R GLFHQ D ORV do por el personal de salud mental.
SODQL¿FDGRUHV VL OD SODQL¿FDFLyQ HV EXHQD R PDOD (O ,PSXHVWD GHVGH HO H[WHULRU GHO VLVWHPD ORFDO FRQ
MXLFLRDOUHVSHFWRGHSHQGHGHODVPHWDVGHORVSODQL¿- SXQWRGHYLVWDPpGLFRKHJHPyQLFR\SURIHVLRQDO Ot-
cadores hospitalarios. El propósito es que los indicado- der, agente de salud de la comunidad, representante
UHVSHUPLWDQDORVSODQL¿FDGRUHVGHVFULELUORVFDPELRV GHO&RQVHMRHWF RELHQSURJUDPDVRDFWLYLGDGHV
\ GH¿QLU ORV SURFHVRV TXH WLHQHQ OXJDU (VWiQ EDVDGRV impuestas a la comunidad.
en los principios de la atención primaria de salud y en
casos prácticos que muestran que la salud mejora cuan- 2. Restringida
do hay una participación amplia en una larga serie de 1. El Consejo de Administración Hospitalario funcio-
DFWLYLGDGHV na pero el representante actúa independientemente
de los grupos de intereses.
(Q UHVXPHQ OD ¿QDOLGDG GHO SURFHGLPLHQWR DTXt &RQVHMR LPSXHVWR SRU ORV VHUYLFLRV GH VDOXG SHUR
descrito a grandes rasgos es ayudar a los administra- FRQDOJXQDDFWLYLGDG
dores a comprender el proceso de participación de la El Consejo no controla la utilización de los recursos.
FRPXQLGDGHQORVSURJUDPDVGHVDOXG8QRGHORVRE- 4. 6XSHUYLVLyQH[FOXVLYDPHQWHDFDUJRGHOSHUVRQDOGH
MHWLYRVHVGHVFULELUORVFDPELRVUHJLVWUDGRVHYDOXDQGR salud.
el grado de participación en un momento determinado (OSXQWRGHYLVWDPpGLFRGRPLQDXQFULWHULReduca-
y comparándolo con el que había en otro momento an- tivo. También se tienen en cuenta los intereses de la
terior o con la opinión de otro grupo al respecto. El comunidad.
método se centra en el proceso de cambio más que en
HOORJURGHXQQLYHOGHWHUPLQDGR(VXQDIRUPDSDUWL- 3. Mediana
FLSDWLYDGHHYDOXDUODLQWHUYHQFLyQGHODFRPXQLGDG\ 1. El Consejo funciona con un representante de salud
puede utilizarse para conseguir que los Consejos de independiente.
Salud Hospitalarios, así como los grupos comunitarios (O&RQVHMRIXHLPSXHVWRSRUORVVHUYLFLRVGHVDOXG
LQWHUYHQJDQHQODHYDOXDFLyQGHVXVSURSLRVSURJUDPDV SHURSDVyDVHUSOHQDPHQWHDFWLYR
HLQWHUYHQFLRQHV Apoyo periódico de la comunidad, sin participación
en el control de gastos.
4. Autoadministración del Consejo que no participa en
Escala para los indicadores de ODVXSHUYLVLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHOORVUHSUHVHQWHV
participación de la comunidad comunitarios.
(OORV UHSUHVHQWDQWHV FRQ¿JXUDQ DFWLYDPHQWH HO
Indicador SXQWRGHYLVWDGHODFRPXQLGDG\HYDO~DODVQHFH-
sidades.
1. Liderazgo
Organización 4. Abierta
0RYLOL]DFLyQGHUHFXUVRV 1. &RQVHMRGH$GPLQLVWUDFLyQ+RVSLWDODULRDFWLYRFRQ
4. Gestión LQLFLDWLYD
(YDOXDFLyQGHODVQHFHVLGDGHV (O&RQVHMRFRRSHUDDFWLYDPHQWHFRQRWUDVRUJDQL]D-
ciones de la comunidad.
Calificación Aportes periódicos de fondos de la comunidad, el
Consejo controla la utilización de fondos.
1. 3HTXHxD 4. Autoadministración del Consejo que participa de la
1. 3DUFLDOLGDGHVGHFLUPLQRUtDLQÀX\HQWHLPSRVLFLyQ VXSHUYLVLyQ GH ODV DFWLYLGDGHV GHOORV OtGHUHV GH OD
del representante local, el personal de salud asume comunidad local.
el liderazgo; o bien, falta de heterogeneidad en el 5. (O &RQVHMR UHSUHVHQWD DFWLYDPHQWH HO SXQWR GH
Comité de Administración Hospitalario. YLVWDGHODFRPXQLGDG\HYDO~DODVQHFHVLGDGHV
Comité de Administración Hospitalario impuesto
SRUHOVLVWHPDGHVDOXGHLQDFWLYR 5. Amplia
Poco aporte de recursos por la comunidad. El re- 1. (O&RQVHMRUHSUHVHQWDWRGDODGLYHUVLGDGGHLQWHUH-
SUHVHQWDQWHGHODFRPXQLGDGHVVXSHUYLVDGRSRUHO VHVGHODFRPXQLGDG\FRQWURODODVDFWLYLGDGHVGHORV
personal de salud. representantes de salud.
4. $FDUJRH[FOXVLYDPHQWHGHORVVHUYLFLRVKRVSLWDOD- /DV RUJDQL]DFLRQHV FRPXQLWDULDV H[LVWHQWHV VH YHQ
ULRV(OUHSUHVHQWDQWHGHODFRPXQLGDGHVVXSHUYLVD- representadas en el Consejo de Administración.
406 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Volumen considerable de aportes comunitarios de DFDWD DFUtWLFDPHQWH LQLFLDWLYDV GHFLVLRQHV \ SUiFWLFDV


RUtJHQHVGLYHUVRVFRQGHFLVLyQSURSLDGHDSOLFDFLyQ inconsultas, corresponde a modelos conductuales de
de los fondos. VHUYLFLRVGHVDOXG'HQWURGHWDOHVPRGHORVORVVHUYL-
4. Representante responsable ante el Consejo, que lo FLRVVHGH¿QHQFRPRDXWRVX¿FLHQWHVLQVSLUDGRVHQXQD
VXSHUYLVDDFWLYDPHQWH FRQFHSFLyQTXHHULJHHOVDEHUFLHQWt¿FR\WHFQRFUiWLFR
Los miembros de la comunidad organizada en gene- HQXQSDUDGLJPDH[FOX\HQWHFX\RVGHSRVLWDULRVUHYHVWL-
UDOLQWHUYLHQHQHQODHYDOXDFLyQGHODVQHFHVLGDGHV dos de autoridad indiscutible, son quienes saben lo que
FRQYLHQHRQRFRQYLHQH\SDUDTXLpQHVODSDODEUDGHOD
JHQWHWLHQHQLQJXQDRSRFDVLJQL¿FDFLyQ/DHVWHUHRWLSLD
La participación comunitaria en el GHO EXHQ XVXDULR GH ORV VHUYLFLRV HV HQWRQFHV DOOt OD
escenario de las áreas programáticas GHTXLHQQR FXHVWLRQDUHFODPDQLH[LJH\ VH PXHVWUD
hospitalarias agradecido por la atención que recibe, por considerarla
PiVFRPRIDYRUTXHFRPRGHUHFKR
([SUHVDQGH5RX[\FROTXH©ODSDUWLFLSDFLyQFRPXQL- La participación esperada de este tipo de usuario,
taria entendida en su sentido más amplio es un proceso entendida como un comportamiento condescendiente y
complejo inherente a la dinámica de toda sociedad». De VXPLVRFRUUHVSRQGHDHVWUXFWXUDVMHUDUTXL]DGDV\YHUWL-
KHFKRHVXQDH[SUHVLyQGHOPRYLPLHQWRFRQWLQXRTXH FDOHVGRQGHVHFRORFDDOUHFHSWRUGHOVHUYLFLRHQODEDVH
ocurre en todos los espacios cotidianos y en el transcu- de una pirámide que representa una relación aguda de
UULUGHODYLGDVRFLDO asimetría entre oferentes institucionales y consumidores
&DGDSHUVRQDVLQH[FHSFLyQSDUWLFLSDGHXQDPD- GHVHUYLFLRV
QHUDXRWUDGHQWURGHODPXOWLSOLFLGDGGHFRQWH[WRVHQ La participación comunitaria en relación con los
donde actúa, en el ejercicio de sus funciones, o en el VHUYLFLRV LQVWLWXFLRQDOHV GH VDOXG KD VLGR FLUFXQVFULWD
GHVHPSHxR GH VXV UROHV (YLGHQWHPHQWH OD SDUWLFLSD- D OD FRODERUDFLyQ GH OD SREODFLyQ HQ DFWLYLGDGHV GHFL-
FLyQFREUDHVSHFL¿FLGDGHQFDGDVLWXDFLyQ\WRPDIRUPD didas, programadas y coordinadas desde instancias de
y dimensión propia en cada caso particular; dependien- ORVPLVPRVVHUYLFLRV6HDVXPHTXHODFRRSHUDFLyQGH
do, en buena medida, de la ubicación de las personas en la población facilita la realización de ciertas acciones
las clases sociales, de las restricciones que se les impo- de salud y contribuye a la ampliación de la cobertura.
nen, o de la posibilidad real o potencial que tengan para (VHYLGHQWHTXHHVWHWLSRGHFRODERUDFLyQSXHGHWHQHU
LQWHUYHQLUHQODSOXUDOLGDGGHGHFLVLRQHVTXHVXJLHUHOD HIHFWRV SRVLWLYRV SHUR FXDQGR H[FOX\H D OD SREODFLyQ
complejidad de la trama social. de la discusión de las razones que sustentan las acciones
Ahora bien, la participación comunitaria no puede \GHODSRVLELOLGDGGHLQWHUYHQLUHQHOGLVHxR\VHOHFFLyQ
entenderse en abstracto, pues en todos los casos está de las opciones, constituye una forma de manipulación.
UHYHVWLGD GH LQWHQFLRQDOLGDG (Q HO FDVR HVSHFt¿FR GH Dentro de los modelos institucionales de prestación
la salud, la participación de la población ha sido históri- GH VHUYLFLRV GH VDOXG TXH PRQRSROL]DQ HO VDEHU \ OD
FDPHQWHSHUFLELGD\SURPRYLGDHQIXQFLyQGHLQWHQFLR- capacidad decisoria, puede suceder que se permitan y
nalidades concretas. escuchen inquietudes y críticas sin que la palabra de la
De común ocurrencia ha sido, por ejemplo, que se la JHQWHWHQJDIXHU]DLPSRVLWLYD3RUORWDQWRLQGLVWLQWD-
UHVWULQMD R OLPLWH D OD XWLOL]DFLyQ GH ORV VHUYLFLRV LQVWLWX- mente puede ser acogida de modo parcial, ignorada o
cionales de salud, a la colaboración en acciones puntuales rechazada.
GHULYDGDVGHLQLFLDWLYDVVXUJLGDVGHVGHORVPLVPRVVHUYL- 6HGHEHWHQHUHQFXHQWD 5DPRV*DUFtD\FRO 
cios, y a ser un mecanismo útil para disminuir costos, des- TXHHQORVFHQWURVGHVDOXGEiVLFDPHQWHVHOOHYDDFDER
cargando en organizaciones comunitarias la posibilidad de XQD DFWLYLGDG TXH HV XQD FRQWLQXDFLyQ GH OD WUDGLFLR-
FRQWULEXLUDORVJDVWRV FRRSHUDGRUDVIXQGDFLRQHVHWF  QDO FRQVXOWD D GHPDQGD PLHQWUDV TXH ODV DFWLYLGDGHV
¿Cuáles han sido los efectos de la participación en SURJUDPDGDV FUyQLFRV GH SUHYHQFLyQ R LPSOLFDFLyQ
HOQLYHOGHVDOXGGHODSREODFLyQ"6LELHQQRVHKDSRGL- HQODFRPXQLGDG VRQFODUDPHQWHGHtQGROHVHFXQGDULD
GRLGHQWL¿FDUHVWXGLRVRH[SHULPHQWRVFRQWURODGRVTXH A pesar del papel nuclear que tiene en la actualidad la
permitan delimitar efectos directos de la participación DFWLYLGDG GH DVLVWHQFLD D OD enfermedad, el centro de
FRPXQLWDULDHQODVDOXGKD\TXHUHFRQRFHUTXHODVH[- salud está con frecuencia desconectado de la instancia
periencias de participación comunitaria, por lo general, TXHDVXPHODPi[LPDFRPSHWHQFLDHQHVDDVLVWHQFLDHO
aumentan la accesibilidad; pero, por sobre todo la acep- KRVSLWDO(OOROOHYDDYLYLUODSUiFWLFDSURIHVLRQDOHQHO
tabilidad y el uso de las tecnologías de salud. FHQWURFRPRLQIUDYDORUDGD\GHVOLJDGDGHVXUHIHUHQFLD
La participación de la población limitada al uso de esencial, el centro hospitalario, que es el depositario de
VHUYLFLRV LQVWLWXFLRQDOHV FRPR UHFHSWRUD TXH DFHSWD \ la perfección conceptual y técnica de prestigio profesio-
15. Participación comunitaria 407

QDO$VXYH]ODSULPDFtDRUJDQL]DWLYDGHODDVLVWHQFLD HQWUHUDFLRQDOLGDGHV\YDORUHVGLYHUVRV\FRQIUHFXHQFLD
FRQVXOWDVGHGHPDQGD HQORVFHQWURVGHVDOXGGHMDDO FRQWUDGLFWRULRV DVt FRPR VREUH H[SHULHQFLDV GLVtPLOHV
SHUVRQDOGHHQIHUPHUtDGHVFRORFDGR\HQFRQÀLFWRHQWUH y sobre mensajes acrisolados en sincretismos culturales
una posición subsidiaria si lo fundamental es la asisten- YDULDGRV
FLD DO HQIHUPR GRQGH ULJH \ GLULJH HO PpGLFR  R XQD Pretender que la solución a los problemas de salud
posición de protagonismo, si lo fundamental pasara a se inspire solo en la sabiduría popular se traduce en ac-
VHUODDFWLYLGDGSURPRWRUDGHVDOXGRSUHYHQWLYD(OOR ciones fútilmente espontáneas y, por tanto, limitadas en
JHQHUDXQFRQÀLFWRGHUROHVTXHDGRSWDSDUDDPERVFR- VXDOFDQFH\QRVLHPSUHH¿FDFHV
OHFWLYRV FRQWHQLGRV FRUSRUDWLYRV /D SRVLEOH VROXFLyQ 8QDFDUDFWHUtVWLFDIXQGDPHQWDOGHODViUHDVSURJUD-
DHVWDGLV\XQWLYDUDGLFDUtDHQFRQIHULUDWRGRHOHTXLSR PiWLFDVGHORVKRVSLWDOHVEDVHHVTXHHQHOODVFRQÀX\HQ
GHDWHQFLyQSULPDULDXQREMHWLYRJOREDOTXHHYLWDVHOD DJHQWHVVRFLDOHVHLQVWLWXFLRQHVYDULDGRVTXH
MHUDUTXL]DFLyQ\ODFRPSDUWLPHQWDFLyQ\H[LJLHVHFRRU- * conciben e interpretan los problemas de salud desde
dinación y colaboración. marcos de referencia lógicos que no necesariamente
Precisamente, si algo puede diferenciar de manera VHFRPSDUHFHQHQODPLVPDPHGLGDHQTXHH[SUH-
SRVLWLYD\GH¿QLUORHVSHFt¿FRGHOD$36HVODglobali- VDQUDFLRQDOLGDGHVGLYHUVDV
dad, la concreción en el espacio y en el tiempo de todos * toman decisiones permanentes y aisladas en materia
ORVIDFWRUHVTXHFRQWULEX\HQDH[SOLFDUODFDXVDOLGDGVR- de salud en correspondencia con sus interpretacio-
FLDO\ELROyJLFDGHODHQIHUPHGDGFROHFWLYDHLQGLYLGXDO nes fenomenológicas y con sus posibilidades reales,
y por ello ofrecer la oportunidad de una respuesta global y
\ FRQFUHWD (O KRVSLWDO VHUtD HO iPELWR SULYLOHJLDGR GH * asumen responsabilidades autónomas en función de
LQWHUSUHWDU \WUDWDU ODHQIHUPHGDGLQGLYLGXDOPLHQWUDV las decisiones efectuadas.
TXHHOFHQWURGHVDOXGORVHUtDSDUDLQWHUSUHWDU \WUDWDU 
la enfermedad de la comunidad y como consecuencia /RV JUXSRV IRFDOHV MXQWR D ODV HQWUHYLVWDV HQ SUR-
ODLQGLYLGXDO IXQGLGDG \ ODV HQWUHYLVWDV IRFDOL]DGDV UHSUHVHQWDQ HQ
/D DXVHQFLD GH HVWD GH¿QLFLyQ JOREDOL]DGRUD OOH- HVWHFDVRXQJUXSRGHWpFQLFDVFXDOLWDWLYDVFRP~QPHQ-
va, en el mejor de los casos, a que cada profesional te usadas en la APS para la obtención de conocimiento
se refugie en una parcela concreta de la actividad del VREUHXQDVSHFWRHVSHFt¿FRDSDUWLUGHXQJUXSRGHSHU-
centro de salud y trate de emular el modelo ideal de sonas. A diferencia de las dos últimas, que se utilizan
referencia, el hospitalario para los médicos, o el pre- para la recolección de datos mediante preguntas sobre
ventivista para el personal de enfermería. determinada cuestión, en comunicación directa entre el
/DLPSRUWDQFLDGHTXHODFRPXQLGDGPRYLOLFHUHFXU- facilitador y cada uno de los miembros, en los grupos
sos humanos y físicos para contribuir a solucionar pro- focales se priorizan los contactos horizontales, es de-
blemas de salud no se discute; pero se cuestiona el con- cir, entre los miembros del grupo, que incluyen la for-
curso de la población cuando se la orienta simplemente mulación de preguntas, el intercambio de anécdotas y
DUHGXFLUFRVWRVVLQLQVFULELUVXLQWHUYHQFLyQGHQWURGH ORVFRPHQWDULRVDFHUFDGHVXVH[SHULHQFLDV\SXQWRVGH
XQ FRQWH[WR FRPSUHKHQVLYR \ FRQVFLHQWH GH SDUWLFLSD- YLVWD(QHOFDPSRGHODVDOXGVHKDQFRQYHUWLGRHQXQ
ción comunitaria, por cuanto instrumentaliza a la po- popular método para conocer el efecto de los mensajes
EODFLyQFRQYLUWLpQGRODHQVLPSOHKHUUDPLHQWD$XQTXH HQ HGXFDFLyQ SDUD OD VDOXG H[DPLQDU ODV FUHHQFLDV HQ
los efectos de la participación instrumental en el corto diferentes grupos y comunidades con relación a la en-
SOD]RSXHGDQVHUSRVLWLYRVHQHOPHGLDQRSOD]RVHHV- fermedad y los comportamientos en salud; han probado
WHULOL]DQ\SXHGHQFRQGXFLUDOLQPRYLOLVPRGHTXLHQHV VHUXQDHIHFWLYDWpFQLFDSDUDH[SORUDUODVDFWLWXGHV\QH-
fueron marginados de la discusión sobre el sentido de cesidades del equipo de salud, la dinámica institucional
ODVDFFLRQHVGHVXSODQL¿FDFLyQ\GHODVGHFLVLRQHVEi- \SDUDHOHVWXGLRGHODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD 'tD]
sicas que las orientaron. /ODQHV
Por oposición a los enfoques que instrumentalizan
a la población, han surgido otros que tienden a sobre- /D SDUWLFXODULGDG GH HVWD SROLYDOHQFLD GH VDEHUHV
YDORUDU HO VDEHU SRSXODU SRU FRQVLGHUDUOR IXHQWH ~QLFD decisiones y responsabilidades estriba en su asimetría,
de sabiduría, de la que deben emerger los derroteros WRGDYH]TXHODPD\RUtDGHHOODVRVHDJRWDQHQiPELWRV
para la acción. Este tipo de apreciación, que ignora la HVWUHFKRV FRPRVXFHGHSRUHMHPSORHQODVGHFLVLRQHV
YDOLGH]GHOVDEHUHUXGLWR\GHOFRQRFLPLHQWRWpFQLFR\ TXHHQPDWHULDGHVDOXGVHWRPDQDOLQWHULRUGHFRQWH[-
FLHQWt¿FRGHVFRQRFHODDPELYDOHQFLD\ODKHWHURJHQHL- WRV IDPLOLDUHV  R DIHFWDQ FOLHQWHODV UHGXFLGDV R FRPR
dad del pensamiento popular como un constructo mul- VXHOHVHUHOFDVRGHORVVHUYLFLRVLQVWLWXFLRQDOHVHQVD-
WLIDFpWLFRHGL¿FDGRKLVWyULFDPHQWHHQODFRQIURQWDFLyQ yan imponer decisiones tomadas en recintos cerrados,
408 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

VXERUGLQDQGRORVVDEHUHV\H[SHULHQFLDVGHODSREODFLyQ (VWDVSUHJXQWDVVHUH¿HUHQDODQHFHVLGDGGHTXHOD
DODUDFLRQDOLGDGWpFQLFD\FLHQWt¿FD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD VH H[SUHVH HQ IRUPD RUJDQL-
La participación comunitaria pasa, entonces, por la ]DGDDODYH]TXHFRQWULEX\HDOIRUWDOHFLPLHQWRGHODV
UXSWXUDGHODDVLPHWUtDH[LVWHQWHHQWUHORVVHUYLFLRVLQV- organizaciones de base. En la medida en que las or-
WLWXFLRQDOHVGHVDOXG\ODVFRPXQLGDGHVORTXHVLJQL¿FD ganizaciones de la comunidad se desarrollen y tengan
democratizar el saber y ampliar los espacios de decisión capacidad para interpretar sus necesidades y deseos y
GH TXLHQHV KDQ VLGR WUDGLFLRQDOPHQWH H[FOXLGRV GH OD PRYLOL]DU UHFXUVRV FRPXQLWDULRV WHQGUiQ FDSDFLGDG
SRVLELOLGDG GH LQÀXHQFLDU GHWHUPLQDFLRQHV HQ PDWHULD QHJRFLDGRUD\GHHMHUFHUXQHIHFWRGLVROYHQWHVREUHODV
de salud por fuera del perímetro familiar. HVWUXFWXUDVFRQYHQFLRQDOHVGHSRGHU3XHGHSODQWHDUVH
Por tanto, los hospitales pretenden descentralizar las HQWRQFHVTXHODVIRUPDVRUJDQL]DWLYDVGHEDVHFRQVWLWX-
GHFLVLRQHV WUDQV¿ULHQGR FDSDFLGDG UHJXODWRULD GH ORV yen una garantía importante en la facultad decisoria de
QLYHOHVFHQWUDOHVDORVQLYHOHVORFDOHV\HVWLPXODUHLQ- la población.
corporar la población en los procesos de administración En ese sentido, se entiende la participación comu-
GHODVDOXGSUHVXSRQHQFHVLyQGHSRGHUUHVROXWLYRDOD nitaria en las áreas programáticas y en los hospitales
SREODFLyQDWUDYpVGHORV&RQVHMRVGH$GPLQLVWUDFLyQGH EDVH FRPR HO SURFHVR GH LQWHUYHQFLyQ GH OD SREODFLyQ
ORVKRVSLWDOHVUHYDORUiQGRODFRPRVXMHWRGHGLUHFFLyQ organizada en las deliberaciones sobre la atención a la
\ QR VLPSOHPHQWH FRPR REMHWR GH LQWHUYHQFLyQ 3HUR VDOXG HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV TXH WLHQH TXH YHU FRQ
además, presuponen la capacidad para asumir respon- la satisfacción de necesidades, y en el control de los
sabilidades y cumplir con los compromisos que se ad- procesos, así como la asunción de responsabilidades y
quieren con el ejercicio de la capacidad de disposición. REVHUYDFLyQ GH REOLJDFLRQHV GHULYDGDV GHO GHVHPSHxR
8QDGHODVUD]RQHVSRUODVTXHQRVHKDSURGXFLGR de su facultad decisoria.
HQ IRUPD HIHFWLYD OD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD HQ ORV /DSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDDVtGH¿QLGDWLHQHLP-
hospitales, es precisamente su característica de unida- plicaciones políticas que rebasan el marco de la aten-
des pertenecientes a sistemas muy centralizados, donde FLyQDODVDOXGSRUFXDQWRVLJQL¿FDHMHUFLFLRGHSRGHU\
ODWRPDGHGHFLVLRQHVVHHIHFW~DHQXQQLYHOFHQWUDOPX\ FRPRWDOIRUWDOHFLPLHQWRGHODVRFLHGDGFLYLO\GHODGH-
DMHQRDODVSRVLELOLGDGHVGHLQÀXHQFLDGHODFRPXQLGDG PRFUDFLDGHEDVHSHURDGHPiVHQWpUPLQRVD[LROyJLFRV
por ello el proceso de autogestión, descentralización o y teleológicos, la participación comunitaria constituye
desconcentración. XQD¿QDOLGDGHQVtPLVPDVLVHODFRQVLGHUDFRPRXQD
(V HYLGHQWH TXH HQ WDOHV FLUFXQVWDQFLDV VyOR VH condición inherente a la democracia real y a la recupe-
SXHGHGDUXQQLYHOEDMRGHSDUWLFLSDFLyQGHOWLSRGHOD ración por la población del poder decisorio que, con la
utilización o cooperación, pero, difícilmente, una parti- VHSDUDFLyQSURJUHVLYDGHOHVWDGRGHODVRFLHGDGFLYLOVH
FLSDFLyQFRQVFLHQWH\DTXHQRH[LVWHXQHVSDFLRIRUPDO KDYHQLGRFRQFHQWUDQGRKLVWyULFDPHQWHHQORVDSDUDWRV
SDUDODVGHFLVLRQHVVLJQL¿FDWLYDVVREUHODRSHUDFLyQGH e instituciones de aquel en muchos lugares.
ORVVHUYLFLRV/DGHVFHQWUDOL]DFLyQHVSRUORWDQWRXQ 'HVGHHVWDSHUVSHFWLYDODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD
UHTXLVLWR SUHYLR IXQGDPHQWDO SDUD LQFHQWLYDU OD SDUWL- HTXLYDOHDOSURFHVRGHUHDSURSLDFLyQGHODSREODFLyQGHO
cipación comunitaria en los sistemas locales de salud, FRQMXQWRGHLQVWLWXFLRQHVTXHUHJXODQODYLGDVRFLDO\GH
puesto que la misma crea el espacio necesario para la ORVVHUYLFLRVTXHSUHVWDQ
toma de decisiones por parte de los actores locales. La participación comunitaria como proceso polí-
La transferencia de poder decisorio a las comuni- tico y social no puede y no debe entenderse como el
dades y la posibilidad real de que la población pueda SURGXFWR GH XQD WpFQLFD R UHVXOWDGR GH XQ SXxDGR GH
HMHUFHUORHQFXHQWUDFRQGLFLRQDQWHVGLYHUVRV(QWpUPL- SURFHVDPLHQWRV R GLVSRVLWLYRV DGPLQLVWUDWLYRV &RPR
nos generales puede aceptarse, como se ha demostrado SURFHVRSDUWLFLSDWLYRHVWHQRGHEHGDUVHSRUODJHQHURVD
HQ HVWXGLRV GH FDVR 236   TXH OD SDUWLFLSDFLyQ tolerancia institucional, sino que debe entenderse como
FRPXQLWDULD HV UHOHYDQWH FXDQGR ORV VHUYLFLRV ORFDOHV un derecho básico y un deber de la gente de participar
KDQVXUJLGRSRULQLFLDWLYDGHODJHQWH\HVWDKDORJUDGR LQGLYLGXDO\FROHFWLYDPHQWHHQODSODQL¿FDFLyQ\DWHQ-
PDQWHQHU LQÀXHQFLD VREUH HOORV R FXDQGR OD MXULVGLF- ción de su propia salud.
FLyQKDVHUYLGRGHJDUDQWH\HVWtPXORSDUDHODXPHQWR &RPRVHVHxDOyDQWHVODSDUWLFLSDFLyQHIHFWLYDLP-
de la potestad decisoria de la comunidad. En condicio- plica una redistribución del saber y del poder, lo que
nes diferentes surgen preguntas relacionadas con quién SRUVXSURSLDQDWXUDOH]DHVXQSURFHVRFRQÀLFWLYRSRUHO
garantiza, y cómo, la posibilidad de que la participa- que ciertas estructuras buscan aumentar su control sobre
FLyQFRPXQLWDULDVLJQL¿TXHHMHUFLFLRGHSRGHUGHEDVHR aquellos recursos e instituciones de los que hasta ahora
FyPRVHOHJLWLPDODSRVHVLyQGHSRGHUGHFLVRULRDQLYHO HVWiQH[FOXLGRV$OPLVPRWLHPSRODUHGLVWULEXFLyQGHO
local. poder no sólo supone el ejercicio de un derecho, sino
15. Participación comunitaria 409

WDPELpQFRQOOHYDGHEHUHV\UHVSRQVDELOLGDGHVGHORVLQ- 8QDHVWUDWHJLDYiOLGDSDUDWDO¿QGHEHYLDELOL]DU
GLYLGXRV\GHODVRFLHGDGHQVXFRQMXQWR La deliberación entre el conjunto de actores orga-
/D SDUWLFLSDFLyQ HQ FXDQWR VLJQL¿FD XQD IRUPD QL]DGRV FRPXQLWDULRVHLQVWLWXFLRQDOHV VREUHORVSUR-
de ejercicio del poder, es un proceso político necesa- blemas de salud y de su atención. La población debe ser
ULDPHQWH LQÀXHQFLDGR SRU HO FRQWH[WR VRFLRSROtWLFR GH coautora del análisis de la problemática de salud en el
XQ SDtV 6LHPSUH H[LVWH DOJ~Q JUDGR GH SDUWLFLSDFLyQ ámbito de los hospitales y de sus áreas programáticas.
formal e informal, de la comunidad en la estructura del (VWRLPSOLFDUHFRQRFHUODYDOLGH]GHOSXQWRGHYLV-
poder: pero el tipo e intensidad de la participación, así ta de la gente, de su percepción e interpretación de los
como la forma de representación adoptada, dependen en IHQyPHQRV GH VDOXG \ HQIHUPHGDG GH OD YLGD \ GH OD
buena medida de las formas de organización social y del muerte, de la naturaleza y de la sociedad, como ingre-
VLVWHPDSROtWLFRGHJRELHUQRVORFDOHVYLJHQWHV GLHQWHEiVLFRSDUDODHODERUDFLyQGHXQDYLVLyQFROHFWLYD
(VREYLRGHVWDFDUTXHHQORVSDtVHVFRQUHJtPHQHV o comunitaria.
políticos democráticos, especialmente aquellos con &RPR VH KD VHxDODGR ©SDUD TXH HO SURFHVR GH UH-
PD\RUDQWLJHGDG\FRQWLQXLGDGHQODYLJHQFLDGHVXV elaboración de las concepciones populares relacionadas
instituciones democráticas, se ofrecen mejores condi- con la salud asuma la forma de una relación horizontal,
ciones a la participación, que en aquellos con regíme- bidireccional, basada en el diálogo, será necesario que
QHVSROtWLFRVDXWRFUiWLFRVTXHVXHOHQFRQVHUYDUIRUPDV no sólo participe en la transformación su objeto, sino
marginales de participación comunitaria, del tipo de la también sus sujetos, incorporando ambos –técnicos y
FRRSHUDFLyQ\HMHFXFLyQH[LVWLHQGRSDUDDOJXQDVGHFL- SREODFLyQ± QXHYRV FRQRFLPLHQWRV YDORUHV \ DFWLWXGHV
siones una participación diferenciada de ciertos grupos referidas a la problemática en cuestión. Esta transfor-
GHSRGHUFRQH[FOXVLyQWRWDORSDUFLDOGHRWURV PDFLyQHQORTXHVHUH¿HUHHVSHFt¿FDPHQWHDOSHUVRQDO
6LQHPEDUJRODYLJHQFLDGHXQUpJLPHQSROtWLFRGH- de salud, podrá partir de una mayor comprensión de los
PRFUiWLFRUHSUHVHQWDWLYRHVGHFLUHOPRGHORGHGHPR- FRPSRQHQWHVVRFLDOHV\ORVDVSHFWRVFROHFWLYRVGHIHQy-
cracia política que hemos asumido en nuestro país, no menos hasta el momento sólo incorporados y compren-
JDUDQWL]DODH[LVWHQFLDGHODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD GLGRVDQLYHOELROyJLFRHLQGLYLGXDOª
La garantía del derecho a la participación política para El proceso de redistribución y de democratización
el ejercicio de la soberanía popular en la elección de del saber en salud tomará, de ese modo, la forma de
los gobernantes puede considerarse una condición ne- XQDSUiFWLFDHQODTXHDPERVVXMHWRVREVHUYDQODUHDOL-
FHVDULDSHURQRVX¿FLHQWHSDUDDVHJXUDUXQDUHDOGHPR- dad, confrontan su diferente percepción de la misma, y
FUDWL]DFLyQGHGHFLVLRQHV/DGHPRFUDFLDUHSUHVHQWDWLYD HODERUDQHQFRQMXQWRXQQXHYRFRQRFLPLHQWRVREUHHVD
política, si no se complementa adecuadamente con al- realidad.
JXQD IRUPD GH GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD SXHGH DGTXL- &RQRFLPLHQWRTXHGHEHUiVHUQXHYRQRWDQWRHQVXV
rir un carácter meramente formal, incapaz de impedir FRQWHQLGRVFRPRHQVXFDSDFLGDGGHDSRUWDUODVFODYHV
el distanciamiento de las instituciones del estado con el SDUDODWUDQVIRUPDFLyQGHODVFRQGLFLRQHVTXHODFRQ¿-
conjunto de la sociedad. guran.
La participación comunitaria es, entonces, una for- (Q RWUDV SDODEUDV GHOLEHUDU VLJQL¿FD UHFRPSRQHU
ma de relacionar a la sociedad con el estado, para que XQ FRQRFLPLHQWR QXHYR VREUH OD VLWXDFLyQ GH VDOXG
HVWHVHDPiVUHSUHVHQWDWLYRGHOFRQMXQWRGHODVRFLHGDG que articule elementos del pensamiento de la gente
FLYLO VLQ VREUHYDORUDU HO VDEHU SRSXODU FRQ HOHPHQWRV GHO
SHQVDPLHQWR FLHQWt¿FR \ WpFQLFR (VWD FRHODERUDFLyQ
permite ampliar el conocimiento de los problemas y
Activación y direccionalidad de la RIUHFH XQD YLVLyQ HQULTXHFLGD GH OD UHDOLGDG FRQV-
participación comunitaria en el ámbito truida no desde enfoques disciplinarios, sino desde la
hospitalario globalidad. La deliberación así entendida supone una
HSLVWHPRORJtDTXHUHLYLQGLFDHOFRQRFLPLHQWRFRPRXQ
/DDFWLYDFLyQGHODSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD\VXGL- producto social, que recupera su historicidad y que es
reccionalidad hacia la atención de la salud requiere WUDQVIRUPDGRU SRUTXH OD JHQWH VH DSURSLD \ FRQYLHU-
GHHVWUDWHJLDVÀH[LEOHVTXHFDQDOLFHQODH[SUHVLyQGH te en acción con mayor facilidad un conocimiento en
los grupos formales e informales y de las institucio- cuya producción ha participado.
nes sectoriales que hacen su presencia en un territorio La concertaciónHQWUHORVGLYHUVRVDFWRUHVVRFLDOHV
GDGR D OD YH] TXH LQFHQWLYHQ OD DUWLFXODFLyQ GH HVDV JUXSDOHVHLQVWLWXFLRQDOHV VREUHORTXHVHGHEHKDFHU
instancias, para la elaboración y ejecución de propues- para mejorar la atención de la salud, sobre las formas
tas concretas. para lograrlo y sobre los compromisos y responsabili-
410 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Relaciones Intramuros Representantes


Servicios
de Servicios
Inst. de Salud
Inst. de Salud

Representantes
PACIENTES Relaciones Extramuros de Servicios
tradicionales
de Salud

" Organización
 Comunitaria
1 Formal e Inf.
 Otros
dirigentes
 comunitarios

Instituciones
Intersectoriales Representantes
de Servicios
Intersectoriales
Línea de Interfase

ESPACIO DE DELIBERACIÓN Y CONCERTACIÓN


Figura 15.2: Relaciones Comunidad-Espacios de concertación-Comunidad

dades que es necesario asumir para alcanzar las metas Los espacios de concertación en el
FRQYHQLGDV(OFRQFHUWDUVXSRQHTXHTXLHQHVSDUWLFLSDQ campo de la participación comunitaria
en el proceso representan a grupos sociales e institucio- hospitalaria
QHVVHFWRULDOHVTXHOHJLWLPDQ\YXHOYHQSURSLDVODVGH-
FLVLRQHVWRPDGDVSXHVGHRWUDPDQHUDVLJQL¿FDUtDVyOR Los espacios de concertación son escenario de encuen-
acordar intenciones. tro dialógico de los representantes de las distintas orga-
Por eso, es importante que el proceso de concen- nizaciones e instituciones del área programática hospi-
tración se apoye en la consulta continua a la población, WDODULDTXHVLUYHQGHPDWULFHVSDUDODJHVWDFLyQGHXQ
D WUDYpV GH ODV RUJDQL]DFLRQHV H[LVWHQWHV HQ FDGD iUHD FRQRFLPLHQWR FROHFWLYR \ GH XQ SURJUDPD FRQFHUWDGR
programática hospitalaria. /DSRVLELOLGDGGHFRQVWUXLUQXHYDVUD]RQHVHLGHDFLRQHV
Los mecanismos para pedir y rendir cuentas en dichos espacios, desde las categorías analíticas de la
sobre el cumplimiento de las responsabilidades y gente, rescatando su palabra, y desde sus representacio-
compromisos adquiridos en la concertación con los QHV ¿JXUDFLRQHV \ D[LRPDV SHUR WDPELpQ GHVGH HOH-
distintos grupos e instituciones de salud y de otros PHQWRVGHODUDFLRQDOLGDGFLHQWt¿FD\WpFQLFDSHUPLWH
sectores. enriquecer el análisis de las necesidades de salud, ela-
/D DFWLYDFLyQ GH ORV SURFHVRV DUULED PHQFLRQDGRV borar códigos estratégicos que faciliten su satisfacción
requiere del concurso de espacios de deliberación y de y fortalecer el compromiso de los protagonistas en la
concertaciónH[LVWHQWHVHQODVFRPXQLGDGHVGHVXDP- VROXFLyQGHORVSUREOHPDV/D7DEODUHSUHVHQWDHQ
SOLDFLyQRGHODDSHUWXUDGHQXHYRVHVSDFLRVGRQGHSXH- forma esquemática las interrelaciones que se pueden dar
GDQ UHDOL]DUVH DQiOLVLV FROHFWLYRV \ SURJUDPDV ORFDOHV entre la población, las organizaciones y las instituciones
concertados mediante la SODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYD, así que en ella actúan y los representantes que obran como
como de un proceso continuado de desarrollo de recur- puentes entre estas y los espacios de concertación.
sos humanos. $ORVHVSDFLRVGHFRQFHUWDFLyQVHFRQYRFDQORVUH-
presentantes de diferentes sectores y grupos de la co-
munidad no solamente porque en la concepción de las
15. Participación comunitaria 411

áreas programáticas se considera que la atención de la salud no siempre son las mismas que las necesidades
salud constituye un esfuerzo sino porque, además, se UHDOHV SHUFLELGDV GHVGH XQD SHUVSHFWLYD WpFQLFD SHUR
considera que la participación en salud debe inscribirse FRHODERUDU XQ FRQRFLPLHQWR QXHYR VLJQL¿FD SUHFLVD-
GHQWURGHXQFRQWH[WRFRPSUHKHQVLYRGHSDUWLFLSDFLyQ PHQWHDFHUFDUODV\FRQFLOLDUGLVSDULGDGHVSDUDFRQYHU-
comunitaria. JHUHQXQSXQWRGHYLVWDTXHWHQJDXQLGDGGHVHQWLGR
Pendersen y Coloma concluyeron, de estudios de El ejercicio de coerción en ese proceso puede tener
FDVRV UHDOL]DGRV HQ YDULDV FRPXQLGDGHV TXH ©OD SR- XQSURIXQGRHIHFWRGHVPRYLOL]DGRU'HDOOtODLPSRUWDQ-
blación no percibe sus necesidades de salud como ele- cia de que los agentes institucionales de la salud im-
PHQWRVYHUWLFDOHV\GLVFUHWRVVLQRTXHODVLQWHJUDHQHO pulsen el respeto a la palabra de los representantes de
WLHPSR\FRQRWURVSUREOHPDVGHODYLGDFRWLGLDQDª3RU ODFRPXQLGDGPLHQWUDVTXHVXYR]±FXDQGRD~QQROR
otra parte, en estudios de casos realizados por la OPS, se WLHQH±DGTXLHUHSRGHUDVHUWLYR
SXVRGHPDQL¿HVWRTXHODJHQWHVHPRWLYDPiVSRUODHQ- &RQYLHQHDQRWDUTXHHOp[LWRGHconvocación a los
fermedad que por la salud, y que esta no constituye una diferentes grupos, organizaciones e instituciones para
UD]yQORVX¿FLHQWHPHQWHDWUDFWLYDFRPRSDUDHVWLPXODU TXH DFXGDQ D WUDYpV GH VXV GHOHJDGRV D HVSDFLRV GH
XQDSDUWLFLSDFLyQFRQWLQXD\DFWLYDSDUDVXSURPRFLyQ FRQFHUWDFLyQFRQHO¿QGHSDUWLFLSDUHQODGLVFXVLyQ\
7DPELpQ HYLGHQFLDURQ TXH FXDQGR OD SDUWLFLSDFLyQ HQ HODQiOLVLVGHODSUREOHPiWLFDGHVDOXG\SDUDFRQYHQLU
VDOXGVHDUWLFXODDGLQiPLFDVSDUWLFLSDWLYDVPiVJHQHUD- acciones y responsabilidades para abordarla depende,
les, ligadas a problemáticas muy sentidas por la gente, HQEXHQDPHGLGDGHODFDSDFLGDGGHFRQYRFDWRULDTXH
VXHIHFWLYLGDGSXHGHVHUPiVHOHYDGD WHQJDQORVUHSUHVHQWDQWHVGHORVVHUYLFLRVKRVSLWDODULRV
Cuando se habla de espacios de concertación es im- GHVDOXG(QFDVRGHTXHVXLQYLWDFLyQHQFXHQWUHSRFD
portante tener en cuenta que en todas las comunidades acogida, por haber actuado sin inserción real en las co-
H[LVWHQLQVWDQFLDVGRQGHSHUPDQHQWHPHQWHVHDFXHUGDQ munidades, tendrán, necesariamente, que apoyarse para
decisiones de distinto tenor, cuyo alcance está muy re- FRQYRFDUHQVRSRUWHVGHODHVWUXFWXUDGHSRGHUORFDOTXH
ODFLRQDGRFRQODVGLIHUHQWHVPDQHUDVFRPRVHH[SUHVD WHQJDQ VX¿FLHQWH DVFHQGHQFLD DXGLHQFLD \ UHFRQRFL-
HO SRGHU D QLYHO ORFDO /DV RUJDQL]DFLRQHV UHOLJLRVDV miento de la población local.
SROtWLFDV\FRPXQLWDULDVHQJHQHUDO JUXSRVIRUPDOHVH 8Q HOHPHQWR SLYRWDO HQ ORV HVSDFLRV GH FRQFHU-
LQIRUPDOHV ORVLQWHUPHGLDULRVHQWUHODVRFLHGDGPD\RU tación lo constituye la capacidad de representar los
y las comunidades y quienes establecen relaciones de SXQWRVGHYLVWDGHXQDFRPXQLGDGTXHWLHQHQVXVGHOH-
patronazgo; las instituciones sectoriales y sus funciona- gados. Puede ocurrir que los representantes de la co-
rios: los líderes tradicionales, etc., utilizan multiplicidad munidad tiendan a distanciarse de su base social y que
GHDPELHQWHV\SURFHGLPLHQWRVSDUDFRQYHQLUFRPSUR- WHUPLQHQFRQYLUWLHQGRORVHVSDFLRVGHFRQFHUWDFLyQHQ
PLVRVGHYDULDGDtQGROHFRQVHJPHQWRVGHODSREODFLyQ HVFHQDULRV EXURFUiWLFRV /D UHSUHVHQWDWLYLGDG GH ORV
Algunos de esos espacios ampliados pueden construir delegados al Consejo de Administración no se puede
matrices desde las que se pueden potenciar programas GH¿QLU VRODPHQWH SRU HO FRQVHQVR VREUH TXLpQ UHSUH-
de salud concertados. VHQWDPHMRUORVSXQWRVGHYLVWDGHODFRPXQLGDGVLQR
además por la capacidad de mantener comunicación
Esta posibilidad depende, no obstante, de cómo está FRQVWDQWHHQWUHORVQLYHOHVGHGHFLVLyQ\ODSREODFLyQ
conformada la estructura de poder local, de las redes de
VROLGDULGDGH[LVWHQWHV\GHODVDOLDQ]DV\FRQÀLFWRVTXH
VHGDQHQWUHORVGLYHUVRVDFWRUHVLQGLYLGXDOHVVRFLDOHV La planificación participativa
e institucionales que juegan un papel en dicha estructu-
ra. El reconocimiento de estos elementos constituye un $GLIHUHQFLDGHODSODQL¿FDFLyQQRUPDWLYDTXHSRQHHO
SXQWRGHSDUWLGDSDUDHOGLVHxR\HMHFXFLyQGHSURJUD- pQIDVLV HQ REMHWLYRV \ FRPSDUWLPHQWDOL]D ORV SURFHVRV
mas concertados de salud, así como en la determinación en etapas o segmentos que siguen un linealidad progre-
GHVLVHGHEHDSHODUHOFRQFXUVRGHHVSDFLRVH[LVWHQWHV VLYDODSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYDVHFRQVWUX\HWHQLHQGR
LQFHQWLYDUHOVXUJLPLHQWRGHRWURVQXHYRVRDPERV en cuenta aspectos diferentes. En primer lugar, parte de
Otro elemento que entra en juego en el proceso de FRQVLGHUDUODGLYHUVLGDGGHDFWRUHVTXHFRQYHUJHQHQOD
FRQFHUWDFLyQWLHQHTXHYHUFRQHOHTXLOLEULRGHODVIXHU- concertación de decisiones y quienes representan mul-
]DV TXH VH H[SUHVDQ HQ HO LQWHULRU GH ORV HVSDFLRV 'H tiplicidad de intereses, enfoques, percepción de nece-
alguna manera se requiere que la concertación consti- VLGDGHV\H[SHFWDWLYDV3ODQL¿FDUGHMDGHVHUHQWRQFHV
tuya un elemento democrático y no por el prestigio y la HQ GLFKR FRQWH[WR XQD IXQFLyQ WpFQLFD UHDOL]DGD SRU
autoridad de quien la propone o sustenta. Cierto es que IXQFLRQDULRVTXHYHQODSUREOHPiWLFD\VXVVROXFLRQHV
ODVQHFHVLGDGHVTXHH[SUHVDEDSREODFLyQHQPDWHULDGH GHVGH XQD ySWLFD LQVWLWXFLRQDO SDUD FRQYHUWLUVH HQ XQ
412 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SURFHVRVRFLDOHQHOTXHLQWHUYLHQHQVXMHWRVTXHYLYHQ GHYLVWDGHORVPLHPEURVGHODFRPXQLGDG\GHORVHOH-
FRWLGLDQDPHQWH ODV VLWXDFLRQHV TXH ±FRQ OD SODQL¿FD- PHQWRVLQWHUVHFWRULDOHVGLYHUVRV
FLyQ± VH SUHWHQGH PRGL¿FDU (VWR WLHQH LPSOLFDFLRQHV Conocidos los principales problemas y necesidades
importantes porque supone un intento endógeno de pla- de salud se puede determinar, por los diferentes elemen-
QL¿FDUHQFRQWUDSRVLFLyQDOFDUiFWHUIXQGDPHQWDOPHQWH tos integrantes del sistema, cuáles son las prioridades
H[yJHQRGHODSODQL¿FDFLyQQRUPDWLYD para desarrollar un plan de acción en cuya concepción
/DSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYDHVXQSURWRWLSRGHOD LQWHUYHQJDQWRGRVSDUDGHHVDPLVPDIRUPDUHVSRQVD-
SODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFD\DTXH©QRLQWHQWDHVWDEOHFHU bilizarse con su ejecución.
normas, sino desencadenar un proceso permanente de En las áreas programáticas hospitalarias se debería
discusión y análisis de los problemas comunitarios, lo desarrollar necesariamente un proceso de capacitación
FXDO OOHYD D SURSRQHU PHWDV QHFHVDULDPHQWH FRQÀLFWL- permanente por efecto de la interacción de la comunidad,
YDVSXHVWRTXHVHUH¿HUHQDLQWHUHVHVGHJUXSRVHQSXJ- ORV VHUYLFLRV GH VDOXG \ ORV HOHPHQWRV LQWHUVHFWRULDOHV
na, cada uno con planes propios, de modo que el plani- En este proceso se abordan y discuten en alguna forma
¿FDGRUHVSDUWHGHDOJXQDIXHU]DVRFLDOSDUDODFXDOHO ORVSUREOHPDVRQHFHVLGDGHVGHSURPRFLyQSUHYHQFLyQ
REMHWLYRGHODSODQL¿FDFLyQVHLQVFULEHFRQHOPDUFRGH tratamiento y rehabilitación, de acuerdo a criterios de
ODOXFKDSRUHOSRGHUª/DSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYDWLH- PRUELOLGDG\PRUWDOLGDGHVSHFt¿FRVSDUDFDGDFRPXQL-
QHHQFXHQWDIDFWRUHVGHSRGHUDVXPHHOFRQÀLFWRFRPR GDG&XDQWRPiVHIHFWLYRVHDHOSURFHVRGHFDSDFLWDFLyQ
XQHOHPHQWRSUHVHQWHHQHOSURFHVR\DERUGDGLYHUVLGDG participación más se irá acercando al concepto de que la
GHVROXFLRQHVFRQFHUWDGDVSDUDUHVROYHUOR IDPLOLDVHUtDHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQLQFOXVRFXDQGR
Por otra parte, por inspirarse en un proceso delibe- se establezca un proceso de educación sanitaria que lle-
UDWLYRHQHOTXHVHEXVFDFRQVHQVRVREUHUHVXOWDGRVHV- gue a toda la población integrante del área programática;
perados, sobre procedimientos para lograrlos y sobre esta, al tomar conciencia del cuidado de la salud, puede
responsabilidades, es difícil que puedan establecerse establecer autodiagnósticos con autorrespuestas conduc-
sectorizaciones en fases rígidamente secuenciales. La WXDOHVTXHSXHGHQSRQHUDOLQGLYLGXRHQFRQGLFLRQHVGH
concertación, si es permanente, sugiere momentos que se DFWXDUFRPRSULPHUQLYHOGHDFFLyQ
HQWUHOD]DQ \ \X[WDSRQHQ (V IDFWLEOH SRU HMHPSOR TXH En los espacios de concertación se ejerce control
en condiciones de participación comunitaria en la deli- sobre la marcha del cumplimiento del plan de acción,
beración y en la concertación, el análisis de problemas incorporando la palabra de los representantes de la co-
VHPH]FOHFRQIRUPXODFLyQGHREMHWLYRVGHWHUPLQDFLyQ munidad y de los demás componentes y representantes
de responsabilidades y asignación de tareas. No se quiere del área programática. En ese proceso debe darse im-
GHFLUFRQHVWRTXHVHDLPSRVLEOHGLVHxDUSURJUDPDVUHOD- SRUWDQFLDDFXDOTXLHUPRUELOLGDGRPRUWDOLGDGHYLWDEOH
WLYDPHQWHHVWUXFWXUDGRVFRQHOFRQFXUVRGHODSODQL¿FD- que se produzca, además, dar la importancia que corres-
FLyQSDUWLFLSDWLYDHVXQSURFHVRFRQWLQXRGLItFLOGHGHV- ponda a cualquier reclamo de la comunidad en relación
agregar en etapas de temporalidad precisa, que incorpora con alguna necesidad de salud.
ÀXMRV\UHÀXMRVGHLQIRUPDFLyQGHIRUPDLQLQWHUUXPSLGD En el transcurso del desarrollo del plan de acción
En ese proceso, las personas de las comunidades aportan concertado hay que tener en cuenta que se tengan bien
VXVDQpFGRWDVDORVGLDJQyVWLFRVGHODSUREOHPiWLFDH[- equilibradas las tareas, de manera que el personal del
SUHViQGRODVFRQIUHFXHQFLDDWUDYpVGHFyGLJRV\VtPER- VHUYLFLRGHVDOXGLQWHUDFW~HFRQORVPLHPEURVGHODFR-
ORVDMHQRVDOOHQJXDMH¿JXUDGRTXHLQFRUSRUDKDOyIUDVLV munidad o con sus representantes. Dejar a la comuni-
decires, metáforas y comparaciones. GDGDODGHULYDSRGUtDVHUXQHUURUVHUtDFRQVLGHUDUDOD
Lo anecdótico suele ser totalizante en la medida en salud únicamente como un problema social y está claro
que resume en pocas frases hechos, juicios, lecciones y que no lo es. Por eso, debe incorporarse personal del
VXJHUHQFLDV(VREYLRTXHHVWHWLSRGHLQVXPROHLPSUL- equipo de salud en todo el proceso de gestión, por ser
PHDODSODQL¿FDFLyQXQDVHFXHQFLD\XQFRQWHQLGRPX\ ODVDOXGXQSURFHVRFRQLPSOLFDFLRQHVFLHQWt¿FRWpFQLFD
particular. y social.
/DSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYDSHUPLWHKDFHUQRREV- En los espacios de reencuentro o concertación don-
tante, desagregaciones generales. Por ejemplo, caracte- GHVHSODQL¿FDODVDOXGGHODFRPXQLGDGVHGHEHSURGX-
rizar a la comunidad, su dinámica comunitaria, su cul- FLUXQDUHQGLFLyQGHFXHQWDVGHFyPRYDHOFXPSOLPLHQ-
tura, estado socioeconómico, etc. Además, realizar un to del programa trazado por todos los integrantes del
diagnóstico de los principales problemas y necesidades área programática. Esto permite establecer cambios lo-
GHVDOXGHQFRQMXQWRYDOLpQGRVHSDUDHOORGHGDWRVHV- JUDGRV\FRPRUHVXOWDGRGHODHYDOXDFLyQGHWHUPLQDU
WDGtVWLFRVH[LVWHQWHVGHFRQRFLPLHQWRVRLQIRUPDFLRQHV SRUHMHPSORYDULDFLRQHVHQODPRUELOLGDGPRUWDOLGDG
JHQHUDOHVGHOVHUYLFLRGHVDOXG\GHODSDODEUDRHOSXQWR HQODXWLOL]DFLyQGHVHUYLFLRVRHQODSDUWLFLSDFLyQGHOD
15. Participación comunitaria 413

INTERROGANTES

¿Cuáles son las...


¿Se están resolviendo ...más importantes? Análisis situacional
bien o mal las...

NECESIDADES Y PROBLEMAS
Determinación de
¿Cuáles de las... ...hay que resolver primero?
objetivos y prioridades
¿Qué se puede hacer Diseño de estrategias
para resolver las... y acciones
¿Cómo puede contribuir
Asignación de
cada organización para que ...sean resueltos?
responsabilidades y tareas
las...
¿Qué recursos se Determinación de
...sean resueltos?
necesitan para que las... recursos necesarios
¿Se cumplieron los
...fuesen satisfechos? Control
compromisos para que las...
Evaluación, nuevo
Se resolvieron las...
análisis situacional
Tabla 15.4: Los problemas y necesidades como ejes de la planificación participante

comunidad; asimismo, permite entregar elementos para FRPXQLWDULD /D SODQL¿FDFLyQ SDUWLFLSDWLYD QHFHVL-
programar. ta alimentarse constantemente de las percepciones,
Durante todo el tiempo se debe mantener informa- sentimientos, juicios y apreciaciones que los grupos
GRVDORVLQWHJUDQWHVGHODFRPXQLGDGVREUHFyPRYDHO IRUPDOHVHLQIRUPDOHV\TXHORVVHUYLFLRVLQVWLWXFLR-
programa de acción del área programática y su relación QDOHVFDSWDQHQODSREODFLyQDOWLHPSRTXHGHYXHO-
con la salud, para lograr mayor responsabilidad y parti- YHSRUHOPLVPRFDQDOODLQIRUPDFLyQTXHVXUJHGH
cipación de todos sus integrantes. elaboraciones y acuerdos realizados en espacios de
(QWUHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWL- concertación o en el desarrollo mismo de las estra-
YDSXHGHQLQFOXLUVHODVVLJXLHQWHV tegias.
- Tiene como referencia permanente las posibilidades Este reciclaje continuo que socializa las decisiones,
reales de la gente para contribuir a la ejecución de D OD YH] TXH SHUPLWH UHPRGHODUODV FRQ OD FRPXQL-
un programa del cual es coautora. Esta referencia es cación permanente, es fundamental para la apropia-
LPSRUWDQWHSDUDHYLWDUTXHODSHUVSHFWLYDWHFQRFUiWL- ción consciente de los programas por la gente. Sin
FDVHGLYRUFLHGHODSHUVSHFWLYDGHODJHQWH(QHVWH comunicación bidireccional ininterrumpida, la pro-
sentido, cualquier programa concertado que resulte JUDPDFLyQ VXUJLGD HQ OD SODQL¿FDFLyQ VH FRQYLHUWH
del proceso debe ser claro, sencillo y práctico. en letra muerta.
6HFHQWUDHQQHFHVLGDGHV\SUREOHPDV\YXHOYHUHFX- $FWLYDODGLQiPLFDFRPXQLWDULD\IRUWDOHFHORVSUR-
rrentemente a ellos articulándolos en todo proceso FHVRV RUJDQL]DWLYRV \ GH SDUWLFLSDFLyQ VRFLDO (O
GHSODQL¿FDFLyQDWUDYpVGHLQWHUURJDQWHVFX\DVUHV- desarrollo de estos procesos está relacionado con la
puestas sugieren ciclos que rompen con la rigidez FRPSHWHQFLDTXHWHQJDQORVSURJUDPDVFRQYHQLGRV
VHFXHQFLDO /D 7DEOD  LOXVWUD SDUFLDOPHQWH HVH SDUDUHPRYHUHOSHQVDPLHQWRSURYRFDUHQWXVLDVPR
proceso. \ HVWLPXODU OD FUHDWLYLGDG HQ WRGRV ORV DFWRUHV HQ-
7LHQHÀH[LELOLGDG/DSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSDWLYDQR YXHOWRV/RVSURFHVRVGHSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULD
puede desembocar en programas que pretendan en- QRVRQSDUHMRVQLFRQWLQXRV\VHDFWLYDQRGHVDFWLYDQ
casillar las dinámicas sociales entre aristas rígidas. HQIXQFLyQGHGLYHUVRVIDFWRUHVHQWUHORVFXDOHVHO
 /D YLWDOLGDG FRWLGLDQD JHQHUD FRQWLQXDPHQWH VL- sentido o la pérdida de razón de ser del programa
tuaciones importantes para la gente, que obligan a para la población constituyen un elemento básico.
UHHGLWDUSHULyGLFDPHQWHHOSURJUDPDVDFUL¿FDQGRD 7LHQHHIHFWRFDSDFLWDGRU/DSODQL¿FDFLyQSDUWLFLSD-
YHFHV OR QHFHVDULR HQ EHQH¿FLR GH OR XUJHQWH VLQ WLYD FRQVWLWX\H XQ HMHUFLFLR GH FDSLWDFLyQ QR VROD-
perjuicio de perder la direccionalidad del proceso. mente de la población sino, además, de profesiona-
 &RQVWLWX\H XQ YHKtFXOR GH FRPXQLFDFLyQ SHUPD- OHVWpFQLFRV\IXQFLRQDULRVHQYXHOWRVHQHOSURFHVR
QHQWH HQWUH ORV QLYHOHV GH FRQFHUWDFLyQ \ OD EDVH 5HFRPSRQHUXQFRQRFLPLHQWRQXHYR\DFRUGDUFR-
414 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OHFWLYDPHQWHSDXWDVSDUDODDFFLyQLPSOLFDXQDSUHQ- QDUHQXQDFRPXQLGDG3RURWUDSDUWHFRQYLHQHIRUPDU
dizaje mutuo por cuanto: y orientar a los agentes intersectoriales sobre aspectos
JHQHUDOHVTXHSXHGDQLQWHUYHQLUHQODVDOXGGHODSREOD-
* considera como fuente de cognición a la cotidia- ción, teniendo en cuenta cuál podría ser la participación
neidad y a la lectura que de ello y del accionar de GHFDGDVHFWRUHVSHFt¿FRHQHOFRQWH[WRGHODVDOXGGH
los programas hacen todos los actores; y la población de esa comunidad. Por ejemplo, sería ne-
FRHODERUDUXQQXHYRVDEHUHQHOFRQWH[WRGHOD FHVDULRFRQYHQLUFRQORVUHSUHVHQWDQWHVGHOVHFWRUHGX-
SODQL¿FDFLyQ SDUWLFLSDWLYD VLJQL¿FD SRU GH¿QL- FDWLYRFXiOVHUtDHOSDSHOFRODERUDWLYR\QHFHVDULRTXH
ción, socializarlo. de acuerdo a los problemas prioritarios de esa área pro-
gramática hospitalaria, hará el educador en su medio.
(VWDEOHFH FRRUGLQDFLyQ \ FRQWURO FROHFWLYRV FRPR (O SHUVRQDO SHUWHQHFLHQWH DO VHUYLFLR GH VDOXG HV
garantía de cumplimiento de los compromisos adquiri- quien debe informarse mejor sobre qué hacer y cómo
GRV(VWRQRVLJQL¿FDSpUGLGDGHDXWRQRPtDGHORVGLV- KDFHUORSDUDFXLGDUFRQPiVH¿FLHQFLDODVDOXGGHODSR-
tintos grupos sociales o institucionales que interactúan blación a su cargo.
en las áreas programáticas hospitalarias. La cogestión Esto implica salirse del marco de tratar enfermeda-
de un programa concertado que supone el desarrollo de des o problemas y adentrarse más en las necesidades
DFFLRQHVYDULDGDVGHFRPSOHMLGDGGLIHUHQFLDGDV\GHDO- de salud. Ello requiere utilizar estrategias que permi-
FDQFHV GLYHUVRV OOHYDGDV D FDER SRU GLVWLQWRV DFWRUHV WDQGHPRFUDWL]DU\UHGLVWULEXLUHOVDEHUORTXHVLJQL¿-
reclama una administración descentralizada que en cada ca tener más personas informadas y, por tanto, ayuda
estamento gestiona y ejecuta sus procesos y responsabi- PiVHIHFWLYD&RQUHVSHFWRDODSDODEUDGHODJHQWH\OD
lidades concertadas, pero donde todos ellos participan UHYDORUL]DFLyQGHVXVGHFLVLRQHVVHGHMDUtDDWUiVORTXH
en el control de su cumplimiento y en la coordinación YLHQHVXFHGLHQGRHQUHODFLyQa la resistencia a la entre-
general del proceso como conjunto. ga del saber por parte de los profesionales y técnicos
de la salud.
En los centros hospitalarios de posgrado de for-
Desarrollo de los recursos humanos PDFLyQ GH SURIHVLRQDOHV WpFQLFRV \ DX[LOLDUHV GHEH
para la participación comunitaria HQVHxDUVH TXH HO FHQWUR GH DWHQFLyQ HQ ODV iUHDV SUR-
JUDPiWLFDVKRVSLWDODULDVHVHOLQGLYLGXRODIDPLOLD\OD
(Q OD FRQFHSFLyQ TXH VH KD YHQLGR WUDWDQGR ODV iUHDV comunidad, interactuando con los demás componentes
SURJUDPiWLFDV KRVSLWDODULDV HQFXHQWUDQ VX HVSDFLR YLU- LQWHUVHFWRULDOHV \ HO VHUYLFLR GH VDOXG HVWH SURFHVR GH
WXDOHQODFRPXQLGDG\VXUHSUHVHQWDFLyQDFWLYDHQHV- HQVHxDQ]DDSUHQGL]DMHGHEHORJUDUVHUHFXSHUDQGRHOHV-
pacios de concertación. Por tanto, todo el proceso de pacio comunitario como escenario de aprendizaje, para
formación y educación para la salud debe estar centra- HQULTXHFHUVH FRQ FRQFHSFLRQHV TXH OH GDQ YDORU D OD
do sobre todo en el medio comunitario y ser asequible, educación como proceso de participación comunitaria.
oportuno y de forma gradual, alimentándose de la pro- Debe insistirse, por otra parte, en que la población es
SLDH[SHULHQFLDGHODSREODFLyQGHVERUGDQGRHOPDUFR el recurso potencial más importante que tiene cualquier
GHVHUYLFLRGHVDOXGHLQWHUDFWXDQGRFRQpOSDUDSURSR- país para cuidar su salud y por tanto, debe dársele infor-
QHUVH\ORJUDUREMHWLYRVFDGDYH]PD\RUHV mación y conocimiento para que no ocurra el saber en
Es importante que el personal dedicado a la forma- unos y la ignorancia continua en otros. Además, debe
ción o educación para la salud, en los diferentes com- OOHYDUVHDODSREODFLyQODFRPSUHQVLyQGHODQHFHVLGDG
ponentes de las áreas programáticas hospitalarias, tenga en salud y la elección de medios destinados a satisfa-
en cuenta la idiosincrasia, cultura y tradiciones locales; cerla.
DGHPiVTXHLQFRUSRUHDOSURFHVRHGXFDWLYRSDUDDVtHQ- Es muy importante recalcar que, desde una primera
riquecer los métodos y hacer permeable la formación o etapa, en las áreas programáticas hospitalarias debe dar-
HGXFDFLyQ\FRQHOORORJUDUPD\RUH¿FDFLDH¿FLHQFLD\ VHLQIRUPDFLyQEUHYH\VHQFLOODDWRGRVORVQLYHOHVSDUD
participación comunitaria. que se facilite el ponerlos en condiciones de realizar los
El proceso de capacitación puede ser orientado de WLSRVGHDFWLYLGDGHVTXHUHVSRQGDQDODVQHFHVLGDGHVR
DOJXQDIRUPDHQVXIDVHLQLFLDOSRUHOVHUYLFLRGHVDOXG problemas prioritarios de la comunidad. Esa capacita-
DWUDYpVGHGLIHUHQWHVPHGLRVGHLQIRUPDFLyQRFDSDFL- ción se puede ampliar gradualmente en la medida en
tación disponibles y hacerse aplicable de forma colec- TXHVHUHTXLHUDDERUGDU\GHVHPSHxDUWDUHDVGHPD\RU
WLYDRLQGLYLGXDODORVPLHPEURVGHODFRPXQLGDGRD complejidad. La capacitación participante debe darse
los componentes sectoriales. También se puede inducir en el seno de la comunidad, barrio, cooperadoras, etc.,
desde los espacios de concertación que puedan funcio- SUHIHULEOHPHQWHHMHPSOL¿FiQGRODFRQFDVRVVREUHWRGR
15. Participación comunitaria 415

GHHQIHUPHGDGHV\RPXHUWHVPDOXVRGHVHUYLFLRVRQR (QSULPHUOXJDUFRQYLHQHVHxDODUTXHODSDUWLFLSD-
XWLOL]DFLyQGHORVPLVPRVTXHKXELHUDQSRGLGRHYLWDUVH FLyQ FRPXQLWDULD LQFOXVLYH FXDQGR VH OD FLUFXQVFULEH
FRQXQDSDUWLFLSDFLyQDFWLYDFRQVFLHQWH\H[LJHQWHGH a un aspecto particular como puede ser la salud, es un
parte de la comunidad. SURFHVRVRFLDOLQWULQFDGR\GLItFLOGHHYDOXDUFRQPHGL-
Además, la capacitación debe ser integral y estar en- FLRQHVFXDQWLWDWLYDVH[SUHVDGDVHQLQGLFDGRUHVQXPpUL-
focada en término de las prioridades de cada comunidad cos. Preguntas como quién participa, cómo, cuándo, en
HVSHFt¿FD 'HEH IDFLOLWDUVH OD LQWHUDFFLyQ HQ HO RUGHQ qué forma, en qué aspectos, en qué momentos, con qué
HGXFDWLYRFRQDJHQWHVGHVDOXGQDWXUDOHVROtGHUHVFR- intensidad, con qué intenciones, con qué continuidad,
munitarios ligados al hospital, interactuando con ellos FRQTXpQLYHOHVGHIRUPDOLGDGFRQFLHQFLD\UHSUHVHQWD-
GH PDQHUD TXH VH RLJD OD H[SHULHQFLD GH XQRV \ RWURV WLYLGDGDVtFRPRPXFKDVRWUDVVXJLHUHQPXOWLSOLFLGDG
\VHDYDQFHKDFLDODFRQYHUJHQFLDHQORVSXQWRVFRPX- GH UHVSXHVWDV GH SHVR HVSHFt¿FR GLIHUHQFLDOGH DOFDQ-
nes, lo que además de enriquecer el conocimiento de los FHV YDULDGRV \ GH VHQWLGRV GLYHUVRV /D PHWRGRORJtD
integrantes, permitirá su apoyo en la estrategia general H[SXHVWD DQWHULRUPHQWH HQ HVWH GRFXPHQWR UHÀHMD XQD
de mejoramiento del estado de salud de la comunidad. PDQHUD VHQFLOOD SHUR SUREDGD \ HIHFWLYD GH PHGLU HQ
6HUtD FRQYHQLHQWH WHQHU HQ FXHQWD OD FDSDFLWDFLyQ OD LQYHVWLJDFLyQ HVD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD (VWDV
consiguiente de algunos grupos y organizaciones fe- LQYHVWLJDFLRQHV GHEHQ UHDOL]DUVH VLHPSUH WDQWR FRPR
meninas de la comunidad, que puedan tratar problemas ODVGHPHGLFLyQGHVDWLVIDFWRUHVH[SXHVWDVHQRWURGRFX-
UHODWLYRVDODQXWULFLyQDODSXHULFXOWXUDODKLJLHQHGHO PHQWR MXQWRDODVTXHFRQGXFHQDGHWHUPLQDUDOSULQ-
PHGLR\ODSODQL¿FDFLyQIDPLOLDU SURFUHDFLyQUHVSRQVD- cipio de la gestión de un hospital descentralizado, las
EOH 3RURWUDSDUWHJUXSRVFRPRSRUHMHPSORGHDQFLD- precondiciones para poner en marcha estrategias opera-
nos pueden entretenerse y encargarse de muchas tareas WLYDV(QHVWHQLYHOGHLQYHVWLJDFLyQKDEUtDTXHDQDOL]DU
que contribuyan a la salud de la comunidad y que, al ODHVWUXFWXUDGHSRGHUORFDOHPSH]DQGRSRULGHQWL¿FDU
PLVPRWLHPSRVHDQEHQH¿FLRVDVSDUDHOORVSRUTXHOHV
GDQ XQ REMHWLYR FRPXQLWDULR D OD YH] TXH PHMRUDQ VX x Grupos formales e informales en el área programá-
propia salud. tica hospitalaria, las redes que establecen entre sí,
(Q GH¿QLWLYD VH SXHGH GHFLU TXH OD HGXFDFLyQ las formas de dirigencia que asumen, sus intereses
FRQWLQXDGHWRGRVORVLQWHJUDQWHVGHOVLVWHPD FRPX- particulares y su capacidad para trascenderlos, ar-
QLGDG VHUYLFLRV GH VDOXG KRVSLWDODULRV \ HOHPHQWRV WLFXOiQGRVH D GLQiPLFDV SDUWLFLSDWLYDV DPSOLDV VX
LQWHUVHFWRULDOHV HVXQLQJUHGLHQWHLQGLVSHQVDEOHSDUD permanencia como grupos y sus procesos internos
asegurar la calidad y pertenencia de sus acciones y, de deliberación, toma de decisiones y control comu-
en particular, para aumentar su capacidad de respues- nitario.
ta a la dinámica política, social, económica, técnica x 2UJDQL]DFLRQHV SROtWLFDV \ UHOLJLRVDV ORFDOHV FtYL-
y epidemiológica. cas, culturales, gremiales, etc., que actúan en el área
programática hospitalaria, formas que utilizan para
LQWHUDFWXDUFRQODSREODFLyQ LQWHUIDVH \QLYHOGHLQ-
La investigación en participación ÀXHQFLDTXHSRVHHQSURFHGLPLHQWRVSDUDHVWDEOHFHU
comunitaria espacios de diálogo y mecanismos para incorporar
representantes de la población como sujetos de de-
La participación comunitaria en las áreas programáti- cisión.
FDV KRVSLWDODULDV YD PiV DOOi GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD x Instituciones del sector público, gubernamentales y
SREODFLyQHQODSUHVWDFLyQ\XWLOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRV QRJXEHUQDPHQWDOHV\VHUYLFLRVTXHSUHVWDQHVSD-
KRVSLWDODULRVGHVDOXGDQLYHOORFDOSHURGHWRGDVPD- cios de discusión que generan entre sí y para relacio-
QHUDV OD FRQWHPSOD (V SRU HVR TXH OD UHYLVLyQ GH LQ- QDUVHFRQODSREODFLyQ LQWHUIDVH
YHVWLJDFLRQHVUHDOL]DGDVVREUHODVIRUPDVFRPRLQWHUDF- x Dirigentes locales, intermediarios y funcionarios,
W~DQ\VHLQÀXHQFLDQORVSUHVWDWDULRVKRVSLWDODULRV\ORV VXV UHODFLRQHV GH DOLDQ]D R FRQÀLFWR \ ODV IRUPDV
GHPDQGDQWHVGHVHUYLFLRVGHVDOXGDQLYHOORFDOFREUD que utilizan para incidir sobre la población.
particular importancia.
Pero, siendo las áreas programáticas hospitalarias 2WUR QLYHO TXH VXVWHQWD OD LQYHVWLJDFLyQ HV HO SUR-
una concepción que considera multiplicidad de actores SLRKRVSLWDORODVLQVWLWXFLRQHVORFDOHVGHVDOXG SHM
JUXSDOHVFRPXQLWDULRV H LQVWLWXFLRQDOHV GH VDOXG \ GH &HQWURVGHVDOXG \RWURHOHVWXGLRGHORVHVSDFLRVGH
RWURV VHFWRUHV  FRPR SURWDJRQLVWDV GH OD DWHQFLyQ D OD concertación y la participación comunitaria en la deli-
salud, el estudio de la participación comunitaria adquie- beración y la concertación de decisiones. En este último
re en ellos una condición más compleja. sentido sería importante determinar:
416 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

x Instituciones y organizaciones que participan en los WD GH XQ HQIRTXH SUHGRPLQDQWHPHQWH REVHUYDFLRQDO \
HVSDFLRVGHFRQFHUWDFLyQ\VXFDSDFLGDGGHH[SUHVDU GHVFULSWLYROXHJRVHFRQWLQ~DFRQXQFRQMXQWRGHLQWHU-
SXQWRVGHYLVWDFRPSDUWLGRVSRUVHJPHQWRVVLJQL¿- YHQFLRQHVLQWURGXFLGDVHQXQGLVHxRFXDVLH[SHULPHQWDO
FDWLYRVGHODSREODFLyQ TXH SHUPLWH PDQWHQHU FLHUWDV YDULDEOHV ¿MDV R FRQWUR-
x 5HSUHVHQWDWLYLGDG GH ORV GHOHJDGRV D ORV HVSDFLRV ladas y que facilite, por último, hacer comparaciones
de concertación y distancia que establecen de sus HQWUHODVLWXDFLyQREVHUYDGDDOFRPLHQ]R\ODVLWXDFLyQ
bases sociales UHVXOWDQWHDFRQWLQXDFLyQGHODLQWHUYHQFLyQ
x %LGLUHFFLRQDOLGDG GH OD FRPXQLFDFLyQ SURYLVLyQ /DPHWRGRORJtDGHODLQYHVWLJDFLyQTXHVHSURSRQH
recepción de la información y su procesamiento, FRQVLVWH HQ HIHFWXDU XQ FRQMXQWR GH REVHUYDFLRQHV HQ
IRUPDV GH REWHQHUOD \ GH GHYROYHU FRQRFLPLHQWR GLVWLQWRV FRQWH[WRV FRPR HVWXGLRV GH FDVR TXH OXHJR
elaborado a la gente SXHGDQ VHU REVHUYDGRV KRUL]RQWDOPHQWH DQWHV GXUDQWH
x Relación entre los aportes de los representantes a los \GHVSXpVGHODVLQWHUYHQFLRQHVRHVWUDWHJLDVGHDFFLyQ
espacios de concertación y deliberación y las deci- HVWXGLRVGHDQWHVGHVSXpV 
VLRQHVWRPDGDV HQORV&RQVHMRVGH$GPLQLVWUDFLyQ En la selección de las áreas programáticas o áreas
+RVSLWDODULRVSRUHMHPSOR (VGHFLUHQTXpPHGLGD RSHUDWLYDVVHGHEHQWRPDUHQFXHQWDODVVLJXLHQWHVFRQ-
ORV SURJUDPDV\ DFWLYLGDGHVFRQFHUWDGDVUHÀHMDQR VLGHUDFLRQHVGHOFRQWH[WR
no las contribuciones de los diferentes actores parti-
cipantes del proceso. x Ámbito sociopolítico: sería deseable incorporar en
ORVHVWXGLRVGHFDVRDGLVWLQWRVFRQWH[WRVVRFLRSROt-
También se debería analizar la participación en rela- WLFRVTXHH[SUHVHQODGLYHUVLGDGFRPXQLWDULDpWQLFD
ción a la ejecución de las acciones acordadas, el control política y cultural de las diferentes jurisdicciones.
\ OD FRRUGLQDFLyQ WHQLHQGR HQ FXHQWD OD HVSHFL¿FLGDG x 1LYHOGHGHVDUUROORLQVWLWXFLRQDOHVLPSRUWDQWHLQ-
de cada una de estas funciones. Por último, interesaría FRUSRUDUHQODVREVHUYDFLRQHVGLIHUHQWHVVLWXDFLRQHV
reconocer los resultados y el impacto de las estrategias de desarrollo y complejidad institucional.
de participación comunitaria en diferentes dimensiones x 'LIHUHQFLDV JHRJUi¿FRVRFLDOHV iUHDV SURJUDPiWL-
y estructuras comunitarias. Se reconoce que este últi- cas hospitalarias, urbanas, suburbanas, rurales, etc.
PRQLYHOHVGLItFLOGHHYDOXDU\TXHH[LVWHQUHVWULFFLR- Suburbio, barrio, etc.
nes metodológicas muy importantes. Sin embargo, se
espera desarrollar un conjunto de indicadores, funda- (Q¿QTXHHVWDSDUWLFLSDFLyQFRPXQLWDULDQRVROR
PHQWDOPHQWHFXDOLWDWLYRVFRQEDVHHQHOPpWRGRHSLGH- UHÀHMD XQ GHUHFKR GHO XVXDULR de participar indivi-
PLROyJLFRDVHUFRQVWUXLGRVFRQSDUWLFLSDFLyQGHOQLYHO GXDO \ FROHFWLYDPHQWH HQ OD SODQL¿FDFLyQ \ DSOLFD-
LQVWLWXFLRQDO \ GH OD SREODFLyQ TXH SHUPLWDQ FDOL¿FDU ción de su atención de salud, como postuló hace ya
los resultados y el impacto de estos procesos. casi dos décadas la Declaración de Alma Ata, sino
7RGRVHVWRVQLYHOHVGHLQYHVWLJDFLyQGHEHQDERUGDU- que constituye un procedimiento indispensable para
VH GHVGH XQD SHUVSHFWLYD LQWHUGLVFLSOLQDULD \ PHGLDQWH TXHODVDOXGVHFRQYLHUWDHQXQSDWULPRQLRVRFLDOGH
DSUR[LPDFLRQHV VXFHVLYDV HQ XQD VHFXHQFLD TXH SDU- las poblaciones.
Causa, modelos causales complejos,
16
predicción y modelización

¿Causa o multicausalidad? más complicado establecer la esencia de esta categoría,


esto es decidir, como comentamos, si era una forma de
Las nociones de causa, multicausalidad y complejidad y interdependencia y tenía condición ontológica, o bien
VXVYDULDGDVUDPL¿FDFLRQHV TXHLQFOX\HQKR\DORVVLV- HUD XQD FDWHJRUtD JQRVHROyJLFD TXH H[LVWH FRPR PHUD
WHPDVGLVLSDWLYRVDOHMDGRVGHOHTXLOLEULRODGLQiPLFDQR FRQVWUXFFLyQPHQWDO SRVWXUDVXVWHQWDGDHQWUHRWURVSRU
OLQHDOHOFDWDVWUR¿VPR\HOFDRV VRQFRQFHSWRVVHPLQD- Locke, Berkeley, Hume y otros fenomenistas y sobre
les en múltiples ámbitos como el propio de los debates WRGR.DQW 
¿ORVy¿FRV\FLHQWt¿FRVTXHVHUHPRQWDQD1HZWRQ\HV- El pensamiento moderno parece haber aceptado la
pecialmente a Kant, para quien el principio de causali- H[WHULRULGDGGHODFDXVDFLyQ\VLJXLHQGRD*DOLOHRKD
dad es la razón de ser del determinismo natural, pasando DFHSWDGRTXHODFDXVDH¿FLHQWHHVODFRQGLFLyQQHFHVDULD
por una serie amplia de autores en una larga crónica. \VX¿FLHQWHSDUDODDSDULFLyQGHDOJR ©DTXHOOD\QRRWUD
Algunas de estas ideas son hoy por hoy también semi- debe llamarse causa, a cuya presencia sigue siempre el
QDOHVHQPHGLFLQD\(SLGHPLRORJtDSRUPRWLYRVWDQWR HIHFWR\DFX\DHOLPLQDFLyQHOHIHFWRGHVDSDUHFHªGH¿-
académicos como prácticos. nición galileana que aporta incluso algo de metodológi-
co porque brinda un criterio para reconocer causalidad:
Rememora Bunge que causa no es una categoría de la eliminación de la causa supone la desaparición del
relación entre ideas sino más bien una categoría de in- HIHFWR 
WHUFRQH[LyQ \ GHWHUPLQDFLyQ  TXH FRUUHVSRQGH D XQD
característica real del mundo fáctico, de modo que tiene En nuestro ámbito, tanto el médico práctico como el
tQGROHRQWROyJLFD\SRVHHDOPHQRVWUHVVHQWLGRV %XQ- LQYHVWLJDGRUVHYHQFRWLGLDQDPHQWHHQIUHQWDGRVDSUR-
JH D XQDFDWHJRUtD TXHFRUUHVSRQGHDOYtQFXOR blemas que requieren respuesta imperiosa, tales como si
FDXVDO  E  XQ SULQFLSLR OD OH\ GH OD FDXVDFLyQ  \ XQD los cigarrillos causan cáncer o si el colesterol causa in-
GRFWULQD ODYDOLGH]XQLYHUVDOGHOSULQFLSLRFDXVDO  farto de miocardio, y buena parte del arsenal metodoló-
1RREVWDQWHUHFXpUGHVHTXHODVDSDULHQFLDVQRH[KLEHQ JLFRHQLQYHVWLJDFLyQPpGLFDHVWiGHVWLQDGRDLQYHVWLJDU
FRQH[LRQHVFDXVDOHVWRGRORTXHSHUFLELPRVVRQHYHQWRV y despistar la llamada causa contribuyente, por medio
más o menos simultáneos, más o menos contiguos, más o GHFULWHULRVHVSHFt¿FRV\H[FOX\HQGRRDFRWDQGRDOPH-
PHQRVVXFHVLYRV6LRtPRVHOUXLGRGHXQWUXHQROXHJRGH nos todo lo posible, la participación del azar. Solemos,
YHUXQUHOiPSDJRHQQLQJ~QPRPHQWRYHPRVRSHUFLEL- GH IRUPD LQWXLWLYD SHQVDU HQ FDXVD FRPR XQD IXHU]D
mos algo sensible que conecte ambos fenómenos. presente en los propios hechos y que es difícil o impo-
VLEOHGHLGHQWL¿FDU±FRPRHOSULQFLSLRFRPEXVWLEOHHO
/DFDXVDFLyQVHUtDVLQyQLPRGHQH[RFDXVDOORTXH ÀRJLVWR, que se imaginaba formando parte de la materia
Galileo llamaba FRQH[LyQ ¿UPH \ FRQVWDQWH, siéndole DVt XQ iUERO SRU HMHPSOR HVWDED IRUPDGR SRU PDGHUD
418 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

\ÀRJLVWR \HUDUHVSRQVDEOHGHODLJQLFLyQGHHVWDOR SUR[LPDOPHQWHOOHYDDXQDELVPRGHFRPSOHMLGDGSRU


que era obvio DO YHU ODV OODPDV salir del material que HMHPSOR¢TXpRFXUUHDQLYHOPROHFXODUHQHOPHWDOTXH
ardía, y así se GHÀRJLVWLFDED, constructo este demolido hace que salte" 'H UHVXOWDV GH HVWDV WHPSUDQDV H[SH-
SRU/DYRLVLHUD¿QHVGHOHQVXTratado Elemental ULHQFLDVVXUJHODWHQGHQFLDHQFXDOTXLHUDGHQRVRWURV \
de Química. SRU VXSXHVWR KDVWD ORV LQYHVWLJDGRUHV FRQVHUYDQ HVWRV
UHOLFWRV  D PDQWHQHU HVWD QRFLyQ VHQFLOOD OLQHDOPHQWH
$FHSWHPRVDQXHVWURV¿QHVTXHODPHGLFLQDmoder- determinada de causa, que sustrae todos los términos
na nace con los trabajos de Roberto Koch y, particular- LQWHUPHGLRV R FRODWHUDOHV \ JHQHUD XQ PRGHOR XQtYR-
PHQWHHOGtDGHHQHOTXHSUHVHQWyDQWHOD6RFLH- co, irreal en alguna medida, ya que esta simplicidad no
GDGGH)LVLRORJtDGH%HUOtQVXVSUHSDUDGRVKLVWROyJLFRV H[LVWHHQHOPXQGRQLHQODVFRVDVVLELHQWDPELpQHV
TXHLGHQWL¿FDEDQDODJHQWHHWLROyJLFRGHODWXEHUFXORVLV FLHUWRTXHHVQHFHVDULDFLHUWDVLPSOL¿FDFLyQ\DTXHQR
(QHVWHPRGHORGHFDXVDOLGDGGHFXxROLQHDOSRVLWLYLVWD hay manera de crear nociones simples de los llamados
mecanicista, que se moldea en y remeda al de la físi- VLVWHPDV FRPSOHMRV LQLPDJLQDEOHV :UXONH   VLQ
ca, un solo efecto es resultado de una sola causa. Se DSHODU D FLHUWD YLVLyQ FRPSXHVWD DJUHJDGD \ D OD YH]
WXYRWDQWRp[LWRHQODLGHQWL¿FDFLyQGHDJHQWHVFDXVDOHV VLPSOL¿FDGDHVWRHVDOGHFLUGH%DWHVRQHVLPSRVLEOH
que el modelo adquirió rápidamente gran credibilidad, TXHWRGRHOWHUULWRULRSDVHDOPDSD %DWHVRQ
GHPRGRTXHOD(SLGHPLRORJtDVLUYLyFDVLHQH[FOXVLYD
FRPRDX[LOLDUHQODSHVTXLVDGHODVHQIHUPHGDGHVLQIHF- La causalidad se concibe entonces, como comenta-
FLRVDV&RQODLQYHVWLJDFLyQXOWHULRUIXHFODURTXHH[LV- mos, coloquial e inconscientemente, como una fuerza
tían restricciones al modelo, de modo que aparecieron presente en un acontecimiento que es capaz de produ-
entidades que no se ajustaban a él –aunque se quiso for- cir un efecto en otro; pensamos así en cadenas lineales,
]DUODV\EXVFDUHODJHQWHFDXVDOLQIHFFLRVRLQH[LVWHQWH VHQFLOODVHQGH¿QLWLYDTXHYDQGHVGHHOSXQWR$DOSXQWR
como en el caso de la pelagra–, inaugurándose el mode- B –como si se uniese una imaginaria línea de puntos–,
lo de las enfermedades carenciales. A posteriori, ya en pero sería seguramente más adecuada una imagen de
SOHQRVLJOR;;ODVHQIHUPHGDGHVFUyQLFDVHYLGHQFLDQ hebras entrelazadas, incluso como un felpudo más que
que los modelos unicausales no dan cuenta de la amplia XQDUHGRVHJPHQWRFDXVDO±VLJXLHQGRODPDJQt¿FDPH-
GLYHUVLGDGGHIHQyPHQRVTXHWLHQHQOXJDUHQODUHDOLGDG táfora de Guibour–, iluminando nuestro interés transito-
GHPRGRTXHDSDUHFHQPRGHORVPXOWLFDXVDOHVSDUDH[- rio unas hebras, ignorando otras, como si una minúscula
plicar la aparición de entidades como la HTA, el cáncer linternita diera luz tenuemente a unas pocas hebras y
\ ODV HQIHUPHGDGHV GHJHQHUDWLYDV GRWDQGR DO PpWRGR dejara en la oscuridad o al menos en una entresombra
epidemiológico de conceptos y un arsenal preciso que DOUHVWR *XLERXU (QHVWHFRQWH[WRUHVHUYDPRV
incluye el riesgo, la confusión, etc. y transformando el nombre de azar cuando suponemos que cualesquiera
globalmente al modelo, de determinista a probabilista, dos cadenas son independientes, incausadas, que ningún
WRGDYH]TXHHOULHVJRHPHUJHFRPRHOREMHWRprinceps SXQWRHQXQDGHHOODVWXYRQDGDTXHYHUFRQDOJ~QSXQWR
de la Epidemiología. Más modernamente se citan mo- en la otra.
delos de indeterminación, como los que menciona De
$OPHLGD¿OKRHQVXREUDGHMDQGRHQFODURTXHHOSUR-
ceso salud-enfermedad-atención es biológico social, lo Sobre el azar
TXHORKDFHSRUGH¿QLFLyQFRPSOHMRKLVWyULFRIUDJPHQ-
WDULRFRQÀLFWLYRLQFLHUWR\GHSHQGLHQWH \%XQJHDJUH- (Q HVWH FRQWH[WR UHVXOWDUiQ PiV TXH LQWHUHVDQWHV ODV
JDUtDDHVWRTXHVHFRPSRUWDGHPRGRFRQWUDLQWXLWLYR consideraciones hechas por Ernst Nagel –y rescatadas
FRQWUDGLFWRULRSRFRGyFLO\KDVWDSHUYHUVRGHVD¿DQGR \PX\ELHQH[SXHVWDVSRU-RUJH:DJHQVEHUJ±VREUHHO
ODLQWHOLJHQFLD\ODUD]yQGHOLQYHVWLJDGRU  concepto de azar en su obra central La Estructura de
OD&LHQFLD 1DJHO \DTXHDGPLWLUtDPRVLQWXLWL-
Según dice Rothman en Epidemiología Moderna YDPHQWHTXHHOD]DUHVORRSXHVWRDOGHWHUPLQLVPR\OD
 ODQRFLyQGHFDXVDOLGDGVHDSUHQGHSURQ- causación.
WR HQ OD YLGD \ SRU UD]RQHV VREUH WRGR SUiFWLFDV SDUD Comienza Nagel por plantear si los sucesos reales
ejercer un dominio satisfactorio del entorno, constru- de la naturaleza son o no en sí mismos, parcial o to-
\pQGRVH FRQ HVH ¿Q \ VREUH HVWDV EDVHV XQ FRPSOHMR talmente, indeterminados o hechos de azar, admitien-
VLVWHPDGHFUHHQFLDVFDXVDOHV(QQXHVWUDYLGDFRWLGLDQD do de entrada que la misma palabra azar es a las claras
la causalidad tiene una asombrosa simplicidad: una pe- ambigua. Quizás su uso más familiar y difundido se da
ORWDVHPXHYHSRUTXHHVSDWHDGDXQUHVRUWHVDOWDSRUTXH HQFRQWH[WRVHQORVTXHVXFHGHDOJRLQHVSHUDGRHQWHQ-
es estirado –si bien ensanchar estos conceptos distal o diéndose que no es la consecuencia de un plan delibe-
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 419

rado. Por ejemplo, si dos amigos salen a dar un paseo sino porque se produce en la intersección de dos secuen-
\ VH HQFXHQWUDQ VLQ XQ DFXHUGR SUHYLR VH GLFH TXH VH cias causales independientes, una que termina en la si-
han encontrado por azar. Si un jardinero –en su ejem- WXDFLyQGHOKRPEUHMXQWRDOHGL¿FLRHQXQLQVWDQWHGDGR
plo predilecto– se encuentra una moneda de oro cuando \RWUDTXHWHUPLQDFRQHOPRYLPLHQWRGHODWHMDHQHVH
FDYD HO VXHOR SDUD SODQWDU XQ URVDO SRU FDVR VH GLFH instante. Se dice que estas series causales son indepen-
que halló la moneda por azar o por accidente. Ahora dientes en el sentido de que los sucesos de una no deter-
bien, para llamarlo un suceso azaroso, el hecho debe te- minan los sucesos de la otra. Por consiguiente, se alega
ner características sorprendentes y dar la sensación de TXHHOGDxRGHOKRPEUHHVIRUWXLWRRDFFLGHQWDOSRUTXH
TXHVXDSDULFLyQLUUXPSHHQXQSODQGHDFFLyQGH¿QLGR por completo que pueda ser nuestro conocimiento de las
Pero, en este sentido, la palabra azarHVPX\YDJD\QR circunstancias que condujeron a la salida del hombre o
pueden establecerse límites claros para su aplicación. GH ODV FRQGLFLRQHV TXH SURYRFDURQ OD FDtGD GH OD WHMD
Pero, por otra parte, un suceso del que se dice que es un ningún cuerpo de conocimiento basta por sí mismo para
hecho de azar en este sentido no se supone no causado predecir el accidente –la intersección de ambas líneas
en absoluto o carente de condiciones que determinan su causales.
aparición –sólo no las conocemos–. Por ejemplo, el jar- /DQRFLyQTXHYDOHODSHQDUHVDOWDUHVODGHcadenas
dinero mencionado no dirá que el suceso es no azaroso causales independientes, que se basa en la imagen de
aun si se enterase de que la moneda que encontró fue GRVOtQHDV RFDGHQDV GLVWLQWDVTXHVHLQWHUVHFWDQHQXQ
enterrada por algún antepasado; pero seguramente le SXQWR FRP~Q /D VXFHVLyQ GH SXQWRV R HVODERQHV  GH
negaría ese nombre si descubriera que aquella fue ente- cada línea en esta imagen mental se supone determinada
rrada de forma deliberada por un amigo, de modo que su por el carácter intrínseco de la línea, pero no por la na-
descubrimiento, en apariencia casual, formó parte de un turaleza de la otra línea, y el hecho de que las líneas ten-
SODQGH¿QLGR XQDEURPDSRUHMHPSOR HQHVWHVHQWLGR gan un punto en común no está determinado por la na-
lo azaroso se contrapone a deliberado. turaleza de ninguna de las líneas tomada aisladamente.
Pero la suposición de que los hechos reales son aná-
La palabra azar se usa también cuando hay una ig- logos a los puntos de una línea, esto es, que son he-
norancia prácticamente completa acerca de las condi- chos independientes cuyas naturalezas se agotan en sus
ciones determinantes del suceso, o bien cuando se sabe posicionesHQDOJXQDVXFHVLyQOLQHDOHLGHDOHVSHFt¿FD
que estas condiciones pertenecen a alguna clase de tipos y que la aparición de un suceso en tal secuencia está
DOWHUQDWLYRV GH FRQGLFLRQHV SHUR QR VH VDEH FRQ SUH- determinada por la naturaleza de las partes precedentes
cisión cuáles. El tiempo atmosférico, por ejemplo, era \ D YHFHV LQPHGLDWD HV HQ HO PHMRU GH ORV FDVRV XQD
considerado por lo común como una cuestión de azar en PHWiIRUDLQWHUHVDQWHSHURYDJD\HQHOSHRUXQDIDQWDVtD
este sentido y aún constituye el caso típico de un hecho descabellada.
de azar el que una moneda simétricamente construida Esto es análogo, de alguna manera, a lo que ocurre
caiga cara o ceca. El punto esencial que es menester en el caso del análisis cluster, en el que se intenta esta-
destacar es que, cuando se dice que un tipo determinado EOHFHU SUR[LPLGDG HQWUH GRV HOHPHQWRV GH OD YLGD UHDO
de sucesos se debe al azar en el sentido que estamos no enmarcados por coordenadas cartesianas sino por he-
considerando, se da por supuesta alguna GH¿QLFLyQ de FKRV8QDPDQHUDGHWUDWDUHVWDVLPLOLWXGHVWUDGXFLUODHQ
suceso fortuito o casual. puntos en un espacio; cuanto más cercanos estén, pen-
En otro sentido ya hemos mencionado que se dice samos que tanto más se parecerán, y en muchos casos
comúnmente que un suceso es un hecho de azar si apa- así ocurre, sobre todo si estamos analizando una cualidad
rece en la intersección de dos series causales indepen- TXHVHSUHVWDDVHUH[SUHVDGDSRUXQDPDJQLWXGQXPpULFD
dientes. Supongamos, por ejemplo, que un hombre sale SHVRDOWXUDHGDGHWF 3HURH[LVWHQPXFKDVYDULDEOHV
de su casa para ir a comprar cigarrillos, pero en la calle que no son adecuadamente representadas por números o
le cae en la cabeza una teja desprendida del techo de un SXQWRV SRUHMHPSORFDWHJRUtDVyUGHQHVHWF \DVtHQHO
HGL¿FLR\ORPDWD1 Se dice entonces que esta desgracia FDVRGHORVFRQJORPHUDGRVHVYiOLGRSODQWHDUVHVLVHUiQ
es un hecho de azar, no porque «no esté causado» –sólo sólo espaciales, sólo temporales, simultáneos en tiempo
TXH ¢FXiO HV OD FDXVD HIHFWLYD GH TXH FDLJD OD WHMD"± y espacio o en ninguno de ellos. ¿Cuáles son las fronte-

1
6LJXLHQGRHOVtPLOGHODWHMDUHFXpUGHVHD2UWHJDFXDQGRGLFH©«DOKRPEUHOHSDVDQPXFKDVFRVDVLQ¿QLWDVFRVDV\HVDVFRVDV
que le pasan le pasan en el sentido de una teja que cae sobre un transeúnte y lo desnuca. En este pasar, el hombre no tendría otro
SDSHOTXHHOGHXQIURQWyQVREUHHOFXDOFDHQORVIRUWXLWRVSHORWD]RVGHXQH[WUtQVHFRGHVWLQRª©(Q7RUQRD*DOLOHR (VTXHPD
GHODV&ULVLV ª2UWHJD\*DVVHWLa Nación%XHQRV$LUHVHQWUHPD\R\QRYLHPEUHGH
420 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

UDVWHPSRUDOHVRHVSDFLDOHVGHOFOXVWHUVLHVTXHH[LVWHQ" SOHWRRSLQDEOHV FRPRHOefecto frontera de Andorra 


¿Cómo interpretar la cercanía o lejanía en todo caso de R TXH VyOR VH SXHGHQ VRVWHQHU DUJXPHQWDWLYDPHQWH
YDULDEOHV TXH QR VRQ DSWDV SRU VX QDWXUDOH]D SDUD VHU en el sentido kantiano, sin tener toda la información,
SORWHDGDVHVSDFLDOPHQWH VLVHHVWiQFRQVLGHUDQGRKHOD- cosa que por cierto jamás ocurre –modelo olímpico de
dos en una heladería, cuán cerca están o qué distancia 6LPRQ op. cit 
VHSDUDDOKHODGRGHFKRFRODWH\DOGHFUHPD "
Los acontecimientos concretos no poseen tales
naturalezas intrínsecas e independientes; un suceso Inducción y falsación
GDGRPDQL¿HVWDXQQ~PHURLQGH¿QLGRGHFDUDFWHUHV
\KD\XQQ~PHURLQGH¿QLGRGHGHWHUPLQDQWHVFDXVD- %DFRQ IRUPDOL]y HO SURFHVR GH OD LQIHUHQFLD LQGXFWLYD
les distintos para la aparición de cualquier suceso es- SHUR +XPH IXH HO FUtWLFR TXH VHxDOy TXH OD PLVPD QR
SHFt¿FR3RUFRQVLJXLHQWHVLDGRSWDPRVODLPDJHQGH DFDUUHDXQDQHFHVLGDGOyJLFDTXHULHQGRVLJQL¿FDUTXH
la línea o la cadena para describir las relaciones cau- la inducción no tiene la fuerza lógica de un argumen-
sales entre sucesos, la manera más adecuada de des- WRGHGXFWLYRODOyJLFDLQGXFWLYDVRORparece funcionar
cribir un suceso es considerarlo como la intersección SHURQLQJXQDFDQWLGDGGHH[SHULHQFLDSRGUtDVHUXVDGD
GHXQQ~PHURLQGH¿QLGR LQFOXVLYHLQ¿QLWR GHOtQHDV SDUDMXVWL¿FDUOyJLFDPHQWHVXYDOLGH]HQRWUDVSDODEUDV
Pero si se emplea esta imagen más compleja, ya no OD OyJLFD LQGXFWLYD QR SXHGH HVWDEOHFHU XQD FRQH[LyQ
está claro qué debemos entender por líneas causa- YiOLGD\¿UPHHQWUHFDXVD\HIHFWRQRLPSRUWDHOQ~PH-
les independientes, porque entonces todo suceso es ro de repeticiones de una particular secuencia de acon-
HOQRGRGHLQQXPHUDEOHV VLQRLQ¿QLWDV LQÀXHQFLDV WHFLPLHQWRV/RLQDGHFXDGRGHODQRFLyQGHYHUL¿FDEL-
causales. lidad mediante la lógica probabilística fue demostrado
El azar puede referirse tanto a nuestro descono- asimismo por Popper, quien aceptó el criterio de Hume
cimiento de las cadenas causales como también a GH TXH QXQFD RFXUUH OD FRQ¿UPDFLyQ GH XQD KLSyWHVLV
QXHVWUR GHVLQWHUpV TXHULHQGR GHFLUVH TXH QR YDOH OD SHURVtHVSRVLEOH\OyJLFDPHQWHYiOLGRUHIXWDUODV$Vt
SHQD HO WLHPSR R HO HVIXHU]R GH WUDWDU GH DYHULJXDU ninguna hipótesis es comprobable en sentido lógico,
ODFDXVDGHDOJRDOJXQDVYHFHV±ODVPiVGHODVYHFHV pero sí refutable. Justamente a Popper se atribuye la lla-
HQQXHVWURTXHKDFHUFRWLGLDQR±(O¿QGHHVWXGLDUOD mada corrección falsacionista que, planteada de forma
FDXVDOLGDG WLHQH XQD ¿QDOLGDG HPLQHQWHPHQWH SUiF- UHVXPLGD HVWDEOHFH TXH XQD KLSyWHVLV VyOR VH HOHYD D
tica, y si bien conocer el futuro es una preocupación ODFDWHJRUtDGHFLHQWt¿FDVLHVSRVLEOHUHIXWDUOD\DTXH
humana fundamental, gracias a la causalidad correc- QRSRGHPRVHVWDUVHJXURVQXQFDGHODYHUGDGVyORGHO
WDPHQWH LGHQWL¿FDGD SRGHPRV H[SOLFDU \ SUHGHFLU HUURU VLXQRQRHVWiGLVSXHVWR±GHFtD3RSSHU±DDUULHV-
ORVDFRQWHFLPLHQWRVYROYLpQGRQRVKDVWDFLHUWRSXQWR gar su cabeza para que se la corten, probablemente no
SURIHWDVRDXJXUHVGHODDSDULFLyQGHQXHYRVDFRQWH- WHQJD QDGD YDOLRVR TXH DSRUWDU D OD FLHQFLD  4XH VHD
FLPLHQWRV1RREVWDQWHHQHVWRVFRQWH[WRVFRWLGLDQRV refutable o falsable, en palabras de Popper, es decir, que
GHVHQWLGRFRP~QSXHGHQSUROLIHUDUODVH[SOLFDFLRQHV GHEHH[LVWLUDOJXQDDOWHUQDWLYDHQHOPXQGRUHDOTXHGH
silvestres; utilizamos la heurística –procedimiento darse, derribaría la hipótesis en estudio; en este punto la
DSUR[LPDGR DWDMR GH MXLFLRV TXH VXHOH IXQFLRQDU HQ FLHQFLDLQYLWDQGRGHIRUPDSHUPDQHQWHDORVLQYHVWLJD-
ODYLGDFRWLGLDQD±SRUTXHQRWHQHPRVWRGRHOWLHPSR dores a la falsación, pero resistiéndose a ella al mismo
y nos ahorra el esfuerzo de considerar todas las op- tiempo, se diferencia del dogma, el sentido común o en
FLRQHVHVWRHVVDWLVIDFHPiVTXHPD[LPL]DRGLYLGH especial la pseudociencia.
DO PXQGR HQ GRV FDWHJRUtDV VX¿FLHQWHPHQWH EXHQR Alan Chalmers rememora cómo llegó Popper
YV QR VX¿FLHQWHPHQWH EXHQR YpDVH 6LPRQ  . a desencantarse con la idea de que la ciencia puede
3HURODVREUHYDORUDPRVDOPLVPRWLHPSRHVGHFLUOD GHULYDUVHGHKHFKRV\FXDQWRVPiVPHMRUGHVFRQ¿DQGR
usamos para todo y pasamos de las cosas que tienen GHO PRGR HQ TXH IUHXGLDQRV \ PDU[LVWDV SDUHFtDQ HQ
XQDFODUDYLQFXODFLyQFDXVDODRWUDVTXHVRQSRUFRP- la Viena del siglo XIX, fundar sus teorías apelando a


6HUH¿HUHDXQSDUURTXLDQRTXHHQODEDUUDGHXQEDUVRVWLHQHTXHHVPX\VHQFLOORFRQWUDEDQGHDUHQODIURQWHUDGH$QGRUUD
VLQVHUDUUHVWDGRTXHpOPLVPRFRQRFHWUHVFDVRV$SDUWLUGHHVWHOLPLWDGtVLPRQ~PHURVHH[SRQHXQDOH\JHQHUDOTXHWHQGUi
PXFKtVLPDVH[FHSFLRQHVGHODVTXHHOSDUURTXLDQRHVLJQRUDQWH\DTXHDXQHQHOFDVRGHTXHHIHFWLYDPHQWHFRQR]FDWUHVFRQWUD-
EDQGLVWDVH[LWRVRVQRVDEHFXiQWRVFRQWUDEDQGHDURQ\IXHURQDUUHVWDGRVFXiQWRVQRFRQWUDEDQGHDURQ\IXHURQDUUHVWDGRV SRU
HUURU \FXiQWRVQLFRQWUDEDQGHDURQQLIXHURQDUUHVWDGRVFRQORTXHHVWULFWDPHQWHKDEODQGRHVLPSRVLEOHKDEODUGHULHVJRV(O
SDUURTXLDQRH[SUHVDXQDRSLQLyQHQGH¿QLWLYDQRDYDODGDSRUQLQJXQDHYLGHQFLDVHULD
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 421

un amplio rango de ejemplos de la conducta humana FRQ¿UPDGRUHV \ KDFtDQ VX WHRUtD WDQ ÀH[LEOH TXH
\ QR WDQ DPSOLR D OD OX] GH ORV HQVD\RV TXH YHPRV DEVROXWDPHQWH WRGR FRQWDED FRPR FRQ¿UPDFLyQ 0DU[
KR\  R GHO FDPELR KLVWyULFR VXSRQLHQGR DVt TXH HVWRV SRUVXSDUWHVtKL]RSUHGLFFLRQHVHVSHFt¿FDV±DFHUFDGH
hechos daban soporte a las teorías. Estas no podían en las crisis del capitalismo, por ejemplo– pero cuando los
DSDULHQFLD HTXLYRFDUVH SRUTXH HUDQ OR VX¿FLHQWHPHQWH acontecimientos profetizados no ocurrieron, los apóstoles
ÀH[LEOHVFRPRSDUDDFRPRGDU\KDFHUFRPSDWLEOHVFRQ PXFKDV YHFHV UHVSRQGLHURQ PRGL¿FDQGR DOJR OD WHRUtD
ellas cualquier ejemplo de conducta humana o de cambio GHPRGRTXHVLJXLHVHH[SOLFDQGRORTXHSXGLHUDRFXUULU
histórico, siendo así ampliamente aceptadas como (Q YHUGDG GHFtD 3RSSHU HVWDV WHRUtDV QR HUDQ FD-
legítimas ramas de la ciencia natural, y atraían un gran SDFHVGHH[SOLFDUQDGDSRUTXHQRHUDQFDSDFHVGHH[-
cortejo de seguidores, en especial entre los intelectuales, cluir nada, a pesar de que parecían teorías poderosas,
SRUTXHSDUHFtDQWHQHUXQHQRUPHSRGHUGHH[SOLFDFLyQ FRQ¿UPDGDV por gran cantidad de hechos. En el terre-
/D DFHSWDFLyQ GHO PDU[LVPR R GHO SVLFRDQiOLVLV WHQtD no psicológico se caricaturizaba la situación con el si-
FRPR REVHUYy 3RSSHU ©HO HIHFWR GH XQD FRQYHUVLyQ guiente ejemplo: un principio fundamental en la teoría
UHOLJLRVD R UHYHODFLyQ LQWHOHFWXDO TXH DEUtD ORV RMRV D psicológica de Adler es que todos tenemos un profundo
XQD QXHYD YHUGDG RFXOWD D ORV QR WRGDYtD LQLFLDGRVª sentimiento de inferioridad y que buena parte del desa-
Popper se dio cuenta de que una teoría que parece rrollo está relacionado a tramitarlo. Imagínese que un
H[SOLFDUORWRGRHQUHDOLGDGQRH[SOLFDQDGD6LXQGLDULR KRPEUHSDUDGRDODYHUDGHXQUtRYHDXQFKLFRDKR-
por ejemplo, anunciaba que los salarios disminuían era, JiQGRVHVXGHFLVLyQSXHGHVHUWLUDUVHDVDOYDUORRQR
VHJ~Q ORV PDU[LVWDV SRUTXH ORV FDSLWDOLVWDV H[SORWDEDQ tirarse. Si se tira, un adleriano supondrá que debe hacer-
D ORV REUHURV FRPR 0DU[ SUHGHFtD TXH KDUtDQ SRU QR lo para superar su sentimiento de inferioridad. Si no se
KDEODUGHOLQWHUpVGHOGLDULRTXHGHULYDEDGHXQDFXHVWLyQ WLUDVXSRQGUiTXHQRSXGRYHQFHUHVHVHQWLPLHQWR/D
de clase o, desde ya, lo que el diario no decía, que era más WHRUtDSHUPDQHFHLQFyOXPH\QLQJ~QKHFKRREVHUYDEOH
VLJQL¿FDWLYRTXHORTXHVtGHFtD VLHQFDPELRORVVXHOGRV GHODUHDOLGDGSXHGHFRQWUDGHFLUODHQYHUGDGHVWiIRU-
subían, esta era una estratagema capitalista para tratar de mulada para ser inaccesible, está formulada en términos
VDOYDU XQ VLVWHPD GHFDGHQWH TXH HUD WDPELpQ OR TXH HO dogmáticos –pase lo que pase, esto será siempre así. En
PDU[LVPRSUHGHFtD8QSVLFRDQDOLVWDSRGtDH[SOLFDUHQ cambio, la hipótesis kepleriana «los planetas giran en
HVWHFRQWH[WRSRUTXpXQKRPEUHKDEtDDVHVLQDGR\FRQ yUELWDV HOtSWLFDV DOUHGHGRU GHO VROª HV FLHQWt¿FD MXVWD-
OD PLVPD IDFLOLGDG \ HQ HO PLVPR FRQWH[WR DOWHUDQGR PHQWHSRUTXHHVWiH[FOX\HQGRODSRVLELOLGDGGHTXHJL-
VyOR ODV ÀHFKDV GH VHQWLGR SRU TXp HO PLVPR KRPEUH ren en órbitas circulares o de que no giren en absoluto,
VDFUL¿FDUtDVXSURSLDYLGDSDUDVDOYDUODGHRWUR7HRUtDV hechos que de darse en la realidad derribarían la teoría
FRQYHUGDGHUDFDSDFLGDGH[SOLFDWLYDGHFtD3RSSHUKDFHQ SUHYLD %XQJH (VWDWHRUtDHVFODUDPHQWHIDOVDEOH
predicciones arriesgadas TXH H[FOX\HQ OD PD\RU SDUWH LQYLWDDTXHVHVXSRQJDTXHQRHVFLHUWD\KDVWDLPDJL-
GH ORV SRVLEOHV UHVXOWDGRV (O p[LWR HQ OD SUHGLFFLyQ HV QDFRQGLFLRQHVTXHSRGUtDQYLRODUOD SHURVHUHVLVWHFRQ
LPSDFWDQWHVyORKDVWDGRQGHHOIUDFDVRVHDXQDYHUGDGHUD obstinación a ser falsada.
posibilidad. En este sentido Popper quedó impresionado
SRU HO FRQWUDVWH HQWUH OD PHWRGRORJtD GH 0DU[ R )UHXG Más allá de la falsación: el «Complejo
SRUXQDSDUWH\GH(LQVWHLQSRUODRWUD(LQVWHLQH[SXVR Teórico» y la tesis de Duhem-Quinn
FDVLWHPHUDULDPHQWHVX7HRUtD*HQHUDOGHOD5HODWLYLGDG
a la falsación, prediciendo el resultado de un osado A pesar de todo y si bien las generalizaciones que dan
H[SHULPHQWR 6L HO UHVXOWDGR KXELHVH VLGR GLIHUHQWH GHO RULJHQDODVOH\HVFLHQWt¿FDVQRSXHGHQGHGXFLUVHGHXQ
predicho, la teoría habría quedado desacreditada. Como FRQMXQWR¿QLWRGHKHFKRVREVHUYDEOHVHQWDQWRTXHOD
contraparte, los freudianos buscaban sólo ejemplos falsación de una ley puede sí deducirse lógicamente a


6XPpWRGRKDVLGRELHQVLQWHWL]DGRSRUHO¿OyVRIR.DUO-DVSHUV(OHVWLORGHORVHVFULWRVGH0DU[QRHVHOGHXQLQYHVWLJDGRU«
no cita ejemplos ni presenta hechos que contradigan su propia teoría, sino sólo aquellos que indiscutiblemente dan fundamento
RFRQ¿UPDQORTXHpOFRQVLGHUDODYHUGDG~OWLPD(OHQIRTXHHVHQVXWRWDOLGDGHOGHXQDMXVWL¿FDFLyQQRGHXQDLQYHVWLJDFLyQ
SHURHVODMXVWL¿FDFLyQGHDOJRSUHVHQWDGRFRPRODYHUGDGLQGLVFXWLEOH&RQODFRQYLFFLyQQR\DGHXQFLHQWt¿FRVLQRGHXQ
FUH\HQWH.DUO-DVSHUV©0DU[XQG)UHXGª'HU0RQDW;;9,  2WDPELpQHQSDODEUDVGH3DXO-RKQVRQQ(OSUREOHPD
WDOFRPRVHOHSUHVHQWDEDD0DU[HUDHOGHHQFRQWUDUODFODVHGHKHFKRVDGHFXDGRVORVKHFKRV©TXHHQFDMDEDQª(QHVWHVHQWLGR
HQWRQFHVORV©KHFKRVªQRWLHQHQXQDLPSRUWDQFLDFHQWUDOHQODREUDGH0DU[VLQRTXHRFXSDQXQOXJDUVHFXQGDULRUHIXHU]DQ
FRQFOXVLRQHVSUHYLDVDODVTXHOOHJyLQGHSHQGLHQWHPHQWHGHHOORV -RKQVRQ3Intelectuales%XHQRV$LUHV-DYLHU9HUJDUDHGLWRU

422 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

partir de un cierto y único hecho contra el que colap- WHVLV GH 'XKHP KDFH VX DSDULFLyQ HQ HO FRQWH[WR GH OD
sa, el propio falsacionismo tiene sus limitaciones, y son FUtWLFDDOPpWRGRLQGXFWLYR RORTXHpOOODPDHOPpWRGR
PX\VLJQL¿FDWLYDV newtoniano  TXH UHFKD]D ODV KLSyWHVLV SODQWHDGDV SDUD
cuerpos imperceptibles o movimientos ocultos y admite
6LSRUHMHPSORVHGDODYHUGDGGHXQFLHUWRHQXQ- leyes generales producidas por la inducción a partir de
FLDGRREVHUYDEOH(O), entonces se puede falsar la teoría OD REVHUYDFLyQ 'XKHP GLFH TXH HVWH PpWRGR HV LQPD-
7 si esta dice que (O) no puede ocurrir. Pero, y ya QHMDEOHD¿UPDQGRTXHXQDFLHQFLDSXHGHVHJXLUVyORHO
que los propios falsacionistas aducen que los enuncia- método newtoniano cuando sus objetos de conocimiento
GRVREVHUYDFLRQDOHVVRQHQVtIDOLEOHV\GHSHQGLHQWHVGH son entes del sentido común: «cuando la ciencia ya no ob-
la teoría, de una tal colisión entre (O) y 7 no se sigue VHUYDKHFKRVGLUHFWDPHQWHsino sus sustitutos dados por
necesariamente que 7 sea falsa; puede ser (O) falsa, ORVLQVWUXPHQWRVRPDJQLWXGHVTXHVyORGH¿QHODWHRUtD
RDOPHQRVLQFRPSOHWDRLQVX¿FLHQWHHVWRHVRELHQ(O) matemática, la inducción ya no se puede practicar del
o bien 7 son falsas, pero la lógica sola no puede decir PRGRTXHH[LJLUtDHOPpWRGRQHZWRQLDQRª 
FXiO$GHPiVHQODUHDOLGDGODVWHRUtDVFLHQWt¿FDVVRQ 
muy complejas y nunca constan de un solo enunciado $YHFHVORTXHIDOODHVHOSURSLRHVWDGRWpFQLFRGH
como el clásico ejemplo docente «todos los cisnes son ORVLQVWUXPHQWRVGHREVHUYDFLyQ±PLFURVRWHOHVFRSLRV
blancos». En casi todos los casos hay que aumentar la poco potentes, por ejemplo, o instrumentos de medi-
teoría con los llamados supuestos auxiliares, por ejem- ción burdos o poco precisos– o los conceptuales. En un
plo, las leyes y teorías que rigen el uso de cualquiera HMHPSORFOiVLFRODyUELWDGHOSODQHWD8UDQRSDUHFtDHQ
GHORVLQVWUXPHQWRVXWLOL]DGRVHQHOH[SHULPHQWR HVWR principio refutar la teoría de Newton, pero en este caso
HV HO HVWDGR WHFQROyJLFR LPSHUDQWH QL PiV QL PHQRV  resultó que no fallaba la teoría sino la descripción de
RELHQGHWHUPLQDUODVFRQGLFLRQHVLQLFLDOHVGHOH[SHUL- las condiciones iniciales que no incluía ni tomaba en
PHQWR FRPR XQD GHVFULSFLyQ GHO PDUFR H[SHULPHQWDO consideración al planeta Neptuno, que no había sido
/DOyJLFDQRSHUPLWHLGHQWL¿FDUTXpSUHPLVDIDOODSXH- aún descubierto. Asimismo, se describe el argumento
de ser que falle la teoría sometida a prueba pero también del astrónomo danés Tycho Brahe, que decía haber re-
SXHGHIDOODUHOVXSXHVWRDX[LOLDURODGHVFULSFLyQH[DFWD futado la teoría copernicana, ya que si la Tierra girase
de las condiciones iniciales YpDVHPiVDGHODQWHHQHVWH DOUHGHGRUGHO6ROODGLUHFFLyQGHXQDHVWUHOOD¿MDYLVWD
capítulo sensibilidad a condiciones iniciales y teoría GHVGHHVWDGHEHUtDYDULDUDORODUJRGHODxR\pOQRKD-
del caos). EtDREVHUYDGRWDOYDULDFLyQ FRQLQVWUXPHQWRVTXHHUDQ
(QYHUGDG\\HQGRDOH[WUHPRVHGLUtDTXHFDVLQR ORVPiVH[DFWRV\UH¿QDGRVGHVXpSRFDUHFXpUGHVHTXH
SXHGHIDOVDUVHQLQJXQDWHRUtD\DTXHUDUDYH]SXHGHH[- HUD DVWUyQRPR \ PDWHPiWLFR LPSHULDO GHO 5H\ )HGHUL-
cluirse de plano la posibilidad de que la responsable de FR ,, GH 'LQDPDUFD TXLHQ OH UHJDOy OD LVOD GH +YHHQ
una predicción errónea sea alguna parte de la compleja GRQGH%UDKHFRQWUX\yHQ8UDQLERUJGRWDGRGHXQ
situación de comprobación y no la teoría sometida a prue- REVHUYDWRULR\HTXLSDGRFRQWRGRWLSRGHLQVWUXPHQWRV
ED RODLGHDQXFOHDURSULPDULD KHFKRTXHVXHOHFLWDUVH algunos de colosales proporciones, aunque más tarde lo
FRPRWHVLVGH'XKHP4XLQQ 'XKHP4XLQQ  perdió al morir su mecenas, y debió trasladarse a Praga,
(VWDWDPELpQVHFRQRFHFRPRKROLVPRFRQ¿UPDFLRQDO\ donde fue protegido de Rodolfo II. Acá conoce al genial
es una especie de nihilismo epistemológico que establece .HSOHUTXHIXHVXGLVFtSXOR 
que es imposible poner a prueba de forma aislada una
KLSyWHVLVFLHQWt¿FDSRUTXHXQH[SHULPHQWRHPStULFRUH- Ahora sabemos que no era la teoría la responsable
TXLHUHDVXPLUFRPRFLHUWDVXQDRPiVKLSyWHVLVDX[LOLDUHV de la predicción fallida sino la LQVX¿FLHQFLDGHORVLQV-
WDPELpQOODPDGDVDVXQFLRQHVDQWHFHGHQWHV±background trumentos de observación GH %UDKH GH VXV VXSXHVWRV
assumptions <\DTXHODVFRQVHFXHQFLDVGHODKLSyWHVLV DX[LOLDUHV  8Q HMHPSOR ~OWLPR GH OD LQVX¿FLHQFLD GH
WtSLFDPHQWH\DFHQHQODVKLSyWHVLVDX[LOLDUHVGHODVFXDOHV VXSXHVWRV DX[LOLDUHV FRQFHSWXDOHV HQ HVWH FDVR HV OD
GHULYDQSUHGLFFLRQHVHVWRLPSLGHTXHXQDWHRUtDGHYHQ- UHIXWDFLyQGHODWHRUtDGHTXHOD7LHUUDJLUDDJUDQYHOR-
JDHQFRQFOXVLYDPHQWHIDOVDEOHDWUDYpVGHVLJQL¿FDGRV cidad ya que si fuese así, se decía, ¿por qué los cuerpos
HPStULFRVVLODVKLSyWHVLVDX[LOLDUHVQRVRQSUREDGDV \D QRVDOHQGHVSHGLGRVGHVXVXSHU¿FLHKDFLDHOHVSDFLR"R
TXHODVKLSyWHVLVDX[LOLDUHVDYHFHVLQFOX\HQXQDRPiV ¢SRUTXpOD7LHUUDQRGHMDDWUiVDOD/XQD"/DIDOWDGH
WHRUtDVFLHQWt¿FDV /DIRUPXODFLyQGH'XKHPGHVXWHVLV UHVSXHVWDOyJLFDRFLHQWt¿FDDHVWDSUHJXQWDrefutaba la
de no-falsafabilidad es que «si el fenómeno predicho no WHRUtD0XFKRPiVWDUGH1HZWRQUHOOHQyHVWHYDFtRFRQ-
VH SURGXFH QR VROR HV OD SURSXHVWD TXH VH LQYHVWLJD OD FHSWXDOFDOFXODQGRTXHODIXHU]DGHJUDYHGDGHQODVX-
que se pone en duda, sino también el andamiaje teórico SHU¿FLHWHUUHVWUHHVFLHQWRVGHYHFHVPD\RUTXHODIXHU]D
HQWHUR XVDGR SRU HO ItVLFRª      /D necesaria para arrojar los cuerpos hacia fuera con lo que
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 423

HVWHKHFKRHVItVLFDPHQWHLPSRVLEOH LJXDOTXHGLJDPRV \ QR FRQ¿UPDUODV VREUH TXp EDVHV VH GLVHxDUtDQ SUR-
GHSDVRODJUDYHGDGHQODVXSHU¿FLHWHUUHVWUHHVmiles de gramas, se elaborarían normas, se difundirían mensajes
veces más fuerte TXHODIXHU]DFHQWUtIXJDH[WHUQDQHFH- sanitarios. Imagínese diciéndole a un alumno de medi-
saria para que la Luna continuase recorriendo su órbita, FLQDRFLUXJtDHQUHODFLyQDOODYDGRGHPDQRVTXH©ODV
GHPRGRTXHODJUDYLWDFLyQXQLYHUVDOTXHKDFHTXHORV conclusiones a las que arribó Semmelweiss carecen de
FXHUSRVFDLJDQHQOD7LHUUD\VHPDQL¿HVWDFRORTXLDO\ YDORUGH¿QLWLYR\ODSUiFWLFDGHO~OWLPRVLJOR\PHGLR
prácticamente en la noción de peso terrestre, mantiene HVFRPRPXFKRHSLVWHPROyJLFDPHQWHHVSHFXODWLYDSHUR
a la Luna en su órbita, igual que a los otros satélites y a LQYiOLGD\DTXHVLHPSUHSXHGHHVWDUDFWXDQGRXQDFDXVD
los propios planetas alrededor del Sol, y causa las ma- D~QLJQRUDGDǻ
UHDV HVWHDYDQFHFRQFHSWXDOGHOTXHFDUHFtD*DOLOHR
entre otros, indica que no es la teoría la que falla sino el (OGHWHUPLQLVPRVRVWLHQHTXHQRH[LVWHQKHFKRVDLVOD-
supuesto auxiliar HOFRUSXVGHFRQRFLPLHQWRGHpSRFD GRVHQODUHDOLGDGFRQFUHWDSXHVODVFRVDVHVWiQREMHWLYD-
HQHVWHFDVR  PHQWHLQWHUFRQHFWDGDVSHURDXQFXDQGRHVWDYLQFXODFLyQ
VHSURGX]FDFRQSUHFLVLyQ\UHJXODULGDGHVWRQRVLJQL¿FD
<DTXHHQGH¿QLWLYDDQWHXQHUURUQRSRGHPRVWDPSR- TXH FXDQWR KD\ HQ HO PXQGR HVWp YLQFXODGR FRQ WRGR OR
co estar seguros de qué parte del complejo teórico –más GHPiV\HQWRGRVORVDVSHFWRVQLD¿UPDWDPSRFRHOGHWHU-
que de una teoría– puede ser responsable de una aparente PLQLVPRFDXVDOGHTXHWRGRHVWiFDXVDOPHQWHYLQFXODGRD
IDOVDFLyQHOK~QJDUR,PUH/DNDWRV TXHWUDEDMyODPD\RU todo lo demás YpDVHHVSHFLDOPHQWH%XQJH .4
SDUWHGHVXYLGDHQ,QJODWHUUD VXJLULyTXHQRWRGDVODV En términos epidemiológicos, las pruebas comien-
SDUWHVGHXQDFLHQFLDYDQDODSDU\TXHDOJXQRVSULQFLSLRV zan con la formulación de una hipótesis de no ocurren-
R OH\HV VRQ PiV EiVLFRV TXH RWURV YLHQGR D OD FLHQFLD FLD KLSyWHVLV QXOD R +  6L VyOR H[LVWH XQD SHTXHxD
como el desarrollo programático de las implicaciones SUREDELOLGDGGHREWHQHUORVUHVXOWDGRVTXHVHREVHUYD-
que tienen los principios fundamentales e introduciendo URQVLOD+IXHVHYHUGDGHUDHQWRQFHVHVWDSXHGHUHFKD-
la idea de los programas de investigación. Así, Lakatos zarse, quedando por eliminación o por descarte su única
llama a los principios fundamentales el núcleo central DOWHUQDWLYD OD GH XQD DVRFLDFLyQ QR D]DURVD KLSyWHVLV
GHXQSURJUDPDGHLQYHVWLJDFLyQHQIRUPDGHKLSyWHVLV DOWHUQDWLYD R +$  LGHDOPHQWH FDXVDO /D PD\RUtD GH
muy generales que son la base a partir de la que se de- ORVHVWXGLRVFRQVLGHUDVX¿FLHQWHSDUDUHFKD]DUOD+XQ
sarrolla el programa. Por ejemplo, el núcleo central de QLYHOGHRPHQRU/DYDOLGH]GHODVSURSRVLFLRQHV
ODItVLFDQHZWRQLDQDVRQODVOH\HVGHOPRYLPLHQWR\GH FDXVDOHVVHFRQVWUX\HDWUDYpVGHXQSURFHVRFRPSOHMR
ODJUDYLWDFLyQXQLYHUVDO(VWRVIXQGDPHQWRVGHOSURJUD- EDVDGRHQODKHXUtVWLFDTXHHVVLPSOL¿FDGRDSHODQGRD
ma han de ser ampliados con una serie de suposiciones XQQ~PHUR¿QLWRGHSURSRVLFLRQHVFDXVDOHVFULWHULRVGH
RFRQVWUXFFLRQHVVXSOHPHQWDULDVFRQHO¿QGH©UHOOHQDU- FDXVDOLGDGRDVRFLDFLRQHVWLSRH[SRVLFLyQHQIHUPHGDG
los de sustancia» de modo que puedan hacer prediccio-
QHVGH¿QLGDV\FRQFUHWDVHVGHFLUQRVyORODVKLSyWHVLV
H[SOtFLWDV \ OH\HV TXH FRPSOHWDQ HO Q~FOHR FHQWUDO VLQR Postulados de Henle-Koch y
además supuestos subyacentes a las condiciones iniciales criterios de Hill: la causa demarcada
TXHHVSHFL¿FDQVLWXDFLRQHVSDUWLFXODUHV\WDPELpQWHRUtDV
SUHVXSXHVWDVHQORVHQXQFLDGRVREVHUYDFLRQDOHV\DVLPLV- /RVSRVWXODGRVGH+HQOH.RFK  SRUHMHPSORTXH
PRHQORVUHVXOWDGRVH[SHULPHQWDOHV implicaban a las bacterias como causa de enfermedad
sostenían que:
Detrás de todo lo que hemos dicho, sin embargo, al-
JXQRVFRQVLGHUDQLQQHFHVDULDODUHÀH[LyQ¿ORVy¿FDVR- (OSDUiVLWR WDOHOWpUPLQRRULJLQDO GHEtDHVWDUSUH-
EUHDVSHFWRVJQRVHROyJLFRVSURSLRVGHORVLQYHVWLJDGR- sente en todas las personas que tenían la enferme-
res ya que es imposible librarse del imperativo práctico dad.
de adoptar decisiones y ya que siempre los mensajes y (OSDUiVLWRQRRFXUUHQXQFDHQSHUVRQDVVDQDV
las regulaciones son como versiones políticas de cues- (OSDUiVLWRSXHGHVHUDLVODGRFXOWLYDGR\FDSD]GH
WLRQHV WpFQLFDV. Si solo fuera posible refutar hipótesis pasar la enfermedad a otros.

4
Si bien, según PASCAL: «Siendo todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y estando
WRGDVXQLGDVSRUXQOD]RQDWXUDOHLQVHQVLEOHTXHYLQFXODODVPiVDOHMDGDV\ODVPiVGLYHUVDVVRVWHQJRTXHHVLPSRVLEOHFRQRFHU
las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer las partes». Pascal, Blaise. 2HXYUHV&RPSOqWHV. Jean Mesnard,
ed. Paris: Desclée-Brouwer, 1964.
424 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Este ha sido un modelo útil para enfermedades GL¿FXOWDGSDUDGLVWLQJXLUHQWUHORVGHWHUPLQDQWHVLQGLYL-


como la tuberculosis y el tétanos pero no es adecuado GXDOHV\SREODFLRQDOHVGHODHQIHUPHGDG HVGHFLUHQWUH
SDUDPXFKDVRWUDVHQHVSHFLDOODVYLUDOHVSRUTXHFRPR ODV FDXVDV GH ORV FDVRV \ ODV FDXVDV GH OD LQFLGHQFLD 
VHKDFRPHQWDGR 5LYHUV(YDQV  <D HO EULOODQWH *HRIIUH\ 5RVH KD DGYHUWLGR VREUH HVWD
falta de discriminación al preguntarse si la aparición de
1. La aparición de la enfermedad puede requerir de OD HQIHUPHGDG HQ ODV SHUVRQDV SXHGH H[SOLFDUVH GH OD
cofactores. misma manera que la aparición de la enfermedad en las
/RVYLUXVQRSXHGHQVHUFXOWLYDGRVFRPRODVEDFWH- poblaciones. En otras palabras, Rose se pregunta si la
ULDVSRUTXHUHTXLHUHQFpOXODVYLYLHQWHV HQIHUPHGDGLQGLYLGXDO\ODLQFLGHQFLDWLHQHQODVPLVPDV
/RVYLUXVSDWyJHQRVSXHGHQHVWDUSUHVHQWHVVLQHQIHU- causas y, por lo tanto, pueden ser combatidas con las
PHGDGFOtQLFD LQIHFFLRQHVVXEFOtQLFDVSRUWDGRUHV PLVPDVHVWUDWHJLDV<UHVSRQGHQHJDWLYDPHQWH
&XDQGRORVSDWyJHQRVQRVRQWDQWy[LFRVRYLUXOHQWRV Corrientes más recientes han intentado desarrollar
como para que su presencia desencadene la enfermedad, un paradigma opuesto al de la caja negra multicausal,
entonces tenemos que considerar factores múltiples y una GHQRPLQDGR PRGHOR KLVWyULFRVRFLDO (VWH VHxDOD TXH
red de causalidad en el sentido de Mc Mahon, esto es la HVHQJDxRVRDSOLFDUGHIRUPDPHFiQLFDXQPRGHORTXH
caja negra, la metáfora con la que se representa un fenó- concede el mismo peso a factores que, por su naturale-
PHQRFX\RVSURFHVRVLQWHUQRVHVWiQRFXOWRVDOREVHUYDGRU za, deben ser diferentes. También rechaza que el com-
y sugiere que la Epidemiología podría, in extremis, limi- SRQHQWH ELROyJLFR GH ORV SURFHVRV GH VDOXG FROHFWLYD
tarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que WHQJD XQ FDUiFWHU GHWHUPLQDQWH \ SURSRQH UHH[DPLQDU
HVSRVLEOHLQWHUYHQLUHIHFWLYDPHQWHURPSLHQGRODFDGHQD estos fenómenos a la luz de su determinación históri-
causal y haciendo innecesario conocer todos los factores ca, económica y política. Según esta interpretación, el
LQWHUYLQLHQWHV HQ HO RULJHQ GH OD HQIHUPHGDG TXH QXQFD SURSyVLWRSULQFLSDOGHODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFD
H[LVWHQ GH KHFKR \D TXH FXDOTXLHU HGL¿FLR WHyULFR WLHQH GHEH VHU OD H[SOLFDFLyQ GH OD GLVWULEXFLyQ GHVLJXDO GH
JULHWDVRLQFRPSOHWXGHV (QODDFWXDOLGDGHVWHHVHOPR- ODVHQIHUPHGDGHVHQWUHODVGLYHUVDVFODVHVVRFLDOHVHQ
GHOR SUHGRPLQDQWH HQ OD LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD donde se encuentra la determinación de la salud-enfer-
8QD GH VXV SULQFLSDOHV YHQWDMDV UDGLFD HQ OD SRVLELOLGDG medad.
GH DSOLFDU PHGLGDV FRUUHFWLYDV H¿FDFHV DXQ HQ DXVHQFLD
GHH[SOLFDFLRQHVHWLROyJLFDVFRPSOHWDV(VWRVXFHGLySRU Además de los postulados de Koch deben mencionar-
HMHPSORFXDQGRHQODGpFDGDGHORVFLQFXHQWDVHLGHQWL¿Fy se también los menos conocidos criterios de Hill. Estos
la asociación entre el cáncer pulmonar y el hábito de fu- IXHURQSURSXHVWRVHQ\EiVLFDPHQWHLQGLFDEDQTXH
mar. No era necesario conocer los mecanismos canceríge- SDUDSRGHUFRQVLGHUDUTXHXQDDVRFLDFLyQ±HQWUHXQDH[-
nos precisos para abatir la mortalidad mediante el combate posición y un desenlace– era o no causal debían atenderse
del tabaquismo. También es lo que sucedió cuando Snow ORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV)XHU]DGHODDVRFLDFLyQ±&XDQ-
abortó la epidemia de cólera de Golden Square haciendo to más fuerte la asociación, mayor la posibilidad de que
UHWLUDUODPDQLMDGHODERPEDDORV*XDUGLDQVWRGDYH]TXH sea causal. Y, ¿cuán fuerteGHEHUtDVHU"3UREDEOHPHQWHXQ
VHFRQYHQFLyGHTXHHODJXDWUDVPLWtDODHQIHUPHGDG GHXQ 55RXQ25GHR\DVHDQVLJQL¿FDWLYRV\VLHVPX\
PRGRWLELDPHQWHLQWXLGRHQWRQFHV  JUDQGHGHRPiVHOPLVPR+LOOGHFtD\DVHQWLUVHWHQ-
tado a adscribir una relación causal. Este criterio incluye
8QDGHVYHQWDMDGHOPRGHORHPSHURHVTXHFRQIUH- OD FRQVLGHUDFLyQ GH OD SUHFLVLyQ HVWDGtVWLFD LQÀXHQFLD
FXHQFLDH[LVWHXQDGH¿FLHQWHFRPSUHQVLyQGHORVHYHQWRV PtQLPDGHOD]DU \HOULJRUPHWRGROyJLFRGHORVHVWXGLRV
TXHVHLQYHVWLJDQDOQRVHUQHFHVDULRFRPSUHQGHUWRGR H[LVWHQWHVFRQUHVSHFWRDOVHVJR GHVHOHFFLyQGHLQIRU-
HOSURFHVRSDUDDGRSWDUPHGLGDVH¿FDFHVGHFRQWURO(O PDFLyQ\FRQIXVLyQ &RQVLVWHQFLD±5HSOLFDFLyQGHORV
UHVXOWDGRPiVJUDYHGHOVHJXLPLHQWRPHFiQLFRGHHVWH KDOOD]JRVSRUGLVWLQWRVLQYHVWLJDGRUHVHQGLIHUHQWHVPR-
esquema ha consistido en la búsqueda desenfrenada de mentos, en diferentes lugares, con diferentes métodos y
factores de riesgo VLQ HVTXHPDV H[SOLFDWLYRV VyOLGRV ODFDSDFLGDGGHH[SOLFDUHQIRUPDFRQYLQFHQWHORVGLVWLQ-
lo que ha hecho parecer a los estudios epidemiológicos WRVUHVXOWDGRV(VSHFL¿FLGDGGHODDVRFLDFLyQ±([LVWH
FRPRXQDFROHFFLyQLQ¿QLWDGHIDFWRUHVTXHHQ~OWLPD XQDUHODFLyQLQKHUHQWHHQWUHODHVSHFL¿FLGDG\ODIXHU]D
LQVWDQFLDH[SOLFDQPX\SRFRORVRUtJHQHVGHODVHQIHU- en el sentido de que, cuanto más precisamente estén de-
PHGDGHV ORTXHVHFRQRFHFRPRdata dredging –draga- ¿QLGDVODHQIHUPHGDG\ODH[SRVLFLyQPiVIXHUWHGHEHUtD
do y saturación de datos– YpDVHDOUHVSHFWR/HPXV-' VHUODUHODFLyQREVHUYDGD3HURHOKHFKRGHTXHXQDJHQ-
Aragües y Oroz V, Investigación en Sistemas y Servicios WHFRQWULEX\HDP~OWLSOHVHQIHUPHGDGHVQRHVHYLGHQFLD
GH6DOXG5RVDULR&RUSXVSS\VV . El mo- en contra de su participación en ninguna enfermedad en
delo de la caja negra también tiene como limitación la particular. 4. Temporalidad –La capacidad de establecer
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 425

TXHODFDXVDSXWDWLYDGHKHFKRSUHFHGLyHQHOWLHPSRDO res. En la práctica, sin embargo, es casi siempre posi-


HIHFWRHVSHUDGR*UDGLHQWHELROyJLFR±&DPELRLQFUH- ble concebir otros factores cuya ausencia o presencia
mental en las tasas de enfermedad junto a los cambios podrían impedir el efecto, dado que los supuestos están
FRUUHVSRQGLHQWHV HQ OD H[SRVLFLyQ /D YHUL¿FDFLyQ GH VLHPSUHSUHVHQWHV8QDFDtGDGHVGHXQHGL¿FLRGHFLQFR
una relación dosis-respuesta consistente con el modelo SLVRVSDUHFHUtDVHUXQDFDXVDVX¿FLHQWHGHPXHUWH3HUR
conceptual hipotético. 6. Plausibilidad –Estamos mucho se podría argumentar que la muerte no hubiera ocurrido
más dispuestos a aceptar una relación que es consistente si hubiera habido una red de seguridad debajo. Como
con nuestros conocimientos generales y creencias. Ob- bien se dice una FDXVD VX¿FLHQWH QR VXHOH VHU XQ VROR
YLDPHQWH HVWD WHQGHQFLD WLHQH HVFROORV SHUR D PHQXGR IDFWRUVLQRDPHQXGRXQFRQMXQWRGHYDULRVFRPSRQHQ-
QRV VLUYH QXHVWUR VHQWLGR FRP~Q  &RKHUHQFLD ±¢4Xp WHV %HDJOHKROH%RQLWD.MHOOVWU|P \DGHPiV\
WDQELHQFRLQFLGHQWRGDVODVREVHUYDFLRQHVFRQHOPRGHOR SULQFLSDOPHQWHQRVXHOHVHUQHFHVDULRLGHQWL¿FDUWRGRV
KLSRWpWLFRSDUDIRUPDUXQDLPDJHQFRKHUHQWH"([SH- ORVFRPSRQHQWHVGHXQDFDXVDVX¿FLHQWHSDUDSRGHUOOH-
rimento –La demostración de que bajo condiciones con- YDUDFDERXQDSUHYHQFLyQHIHFWLYD1yWHVHDGHPiVTXH
WURODGDVORVFDPELRVHQODH[SRVLFLyQSURGXFHQFDPELRV FDGDFDXVDVX¿FLHQWHWLHQHFRPRFRPSRQHQWHXQDFDXVD
HQHOGDxRHVGHJUDQYDORUDOJXQRVGLUtDQTXHLQGLVSHQ- necesaria y que a menudo un factor causal no es por
sable, para inferir causalidad. 9. Analogía –Estamos más VtPLVPRQLQHFHVDULRQLVX¿FLHQWHSRUHMHPSORIXPDU
dispuestos a aceptar argumentos que se asemejen a otros FRPRIDFWRUFDXVDOGHODFFLGHQWHFHUHEURYDVFXODU
que ya conocemos.
6HJ~Q5LJXHOPDQ\+LUVFK HQXQDH[FHOHQWHSXEOL-
Los criterios de Hill están, al decir de Rothman, pla- FDFLyQFLHQWt¿FDSDUD236 ODTXHOODPDQFDXVD
JDGRV GH UHVHUYDV \ H[FHSFLRQHV SRVLEOHV \ pO PLVPR FRQWULEX\HQWH –que nos parece una mejor denomina-
+LOO DGPLWtDTXH FLyQ±UHTXLHUH \DTXtVHDOLQHDQFRQ6XVVHU IXHU]DGH
©QLQJXQR GH PLV QXHYH SXQWRV GH YLVWD SXHGH asociación, temporalidad y la necesidad de que, elimi-
DSRUWDUHYLGHQFLDLQFRQWHVWDEOHDIDYRURHQFRQWUDGHOD nada la causa, desaparezca el efecto.
hipótesis de causa y efecto y ninguno puede ser reque- Esto es importante en el pensamiento médico ya que
rido sine qua nonªQRREVWDQWH+LOOVHH[WUDOLPLWDED ODVFDXVDVFRQWULEX\HQWHV TXHDKRUDOODPDUtDPRVIDFLOL-
\DTXHSDUHFHHYLGHQWHTXHDOPHQRVHOUHTXHULPLHQWR WDGRUDVRSUHGLVSRQHQWHV DGLIHUHQFLDGHODVQHFHVDULDV
GHWHPSRUDOLGDGGHXQDDVRFLDFLyQ HVWRHVTXHODFDXVD HODJHQWHFDXVDOLQIHFFLRVR QRUHTXLHUHQTXHORVLQGL-
SUHFHGDDOHIHFWR VtHVHYLGHQFLDLQFRQWHVWDEOHDIDYRU YLGXRVTXHQRODVSUHVHQWHQQRWHQJDQRSXHGDQWHQHUOD
de causalidad. enfermedad, siendo este un punto conceptual importantí-
simo que da por tierra con los consabidos razonamientos
'HMDQGRGHODGRORVSODQWHRVGHORV¿OyVRIRVGHOD coloquiales como: «el cigarrillo no puede ser causa del
FLHQFLDH[LVWHHQ(SLGHPLRORJtDXQDQHFHVLGDGFRQFUHWD FiQFHUGHSXOPyQ\DTXHIXODQRIXPyVLHPSUH\QRWXYR
de formular un modelo general de causa que facilite la \PHQJDQRQRIXPyQXQFD\VtORWXYRªHYLGHQWHPHQ-
conceptualización de los problemas epidemiológicos. te esto ocurre así porque hay otras tantas redes causales
6LJXLHQGRD5RWKPDQSRGHPRVGH¿QLUFRPRFDXVD GHVFRQRFLGDV9ROYLHQGR D OD SUHJXQWD XVXDO TXH DKRUD
GH XQD HQIHUPHGDG ±R HYHQWR GH VDOXG HQ JHQHUDO± D SDUHFHLQJHQXD¢IXPDUFDXVDFiQFHUGHSXOPyQ"ODUHV-
todo acontecimiento, condición o característica que jue- puesta es que fumarHVLPSUHFLVR¢IXPDUTXp"¢FXiQWR
JDXQSDSHOHVHQFLDOHQSURGXFLUVXRFXUUHQFLD 5RWK- WLHPSR"¢SRUTXpQRWRGRVORVTXHIXPDQORPLVPRGX-
PDQ /DFDXVDOLGDGHVXQFRQFHSWRUHODWLYRTXH UDQWHHOPLVPRWLHPSRWLHQHQFiQFHU"¢SRUTXpDOJXQRV
VRORSXHGHHQWHQGHUVHHQUHODFLyQFRQRWUDVDOWHUQDWLYDV TXHQRIXPDQORWLHQHQLJXDO"(QRWUDVSDODEUDV¢FXiOHV
concebibles. VRQORVRWURVIDFWRUHVGHODFRQVWHODFLyQFDXVDO"¢ORVPR-
GXODGRUHVSRVLWLYRVRQHJDWLYRVODKHUHQFLDODJHQpWLFD"
Causas necesarias, suficientes y contribuyentes ¢LQWHUDFFLRQHV FRQ SDUWtFXODV YtULFDV" ¢RWURV FRQWDPL-
QDQWHV GHO PHGLR DPELHQWH" SLpQVHVH HQ HO LOXVWUDWLYR
0HUY\Q6XVVHUSURSRQHTXHSDUDORVHSLGHPLyORJRVXQD HMHPSOR GDGR SRU HO OLQIRPD GH %XUNLWW   SULPHU
relación causal es aquella que posee los siguientes atri- FiQFHUKXPDQRTXHVHKDYLQFXODGRDXQYLUXVHVSHFt¿FR
EXWRVDVRFLDFLyQRUGHQHQHOWLHPSR\GLUHFFLyQ8QD –Epstein Barr– YpDVH5REELQV . En África central
causa es algo que se asocia con su efecto, está presente HVIUHFXHQWHHQQLxRV\VHKDQDLVODGRYLUXVGH(%GHORV
antes o por lo menos al mismo tiempo que su efecto y tumores y ATC contra aquel en todos los casos, pero esto
actúa sobre él. En principio, una causa puede ser nece- también ocurre en casos de mononucleosis infecciosa,
saria –sin ella el efecto no ocurrirá– y/o VX¿FLHQWH –con enfermedad de naturaleza benigna, planteándose enton-
ella el efecto ocurrirá estén o no presentes otros facto- ces la interesantísima cuestión de que el mismo agente
426 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

pueda causar enfermedad benigna en algunos casos, ULDOFRQXQDOLVWDGHIDFWRUHVGHULHVJRFDGDYH]PD\RU


enfermedad maligna en otros o cursos asintomáticos en TXH LQFOX\H SRU OR PHQRV XQ SHU¿O OLStGLFR VDQJXtQHR
otros más. El ejemplo de Beaglehole, Bonita, Hellstrom aterogénico, el humo del cigarrillo, presión arterial ele-
WDPELpQ HV LOXVWUDWLYR HQWUH ORV IDFWRUHV IDFLOLWDGRUHV YDGDHVWLORGHYLGDVHGHQWDULRGLDEHWHVPHOOLWXVKRPR-
contribuyentes, a la aparición de cólera se cita el hacina- FLVWHtQD SODVPiWLFD HOHYDGD \ HO FRQVXPR LQVX¿FLHQWH
miento y la malnutrición, ellos per se no son necesarios, GHDQWLR[LGDQWHVHQODGLHWD6LQHPEDUJRODHQIHUPH-
VyORODSUHVHQFLDGHOYLEULyQORHVSHURVtIRUPDQSDUWHGH GDG FRURQDULD HV XQD HQWLGDG FOtQLFDPHQWH GH¿QLGD$
la constelación causal. PHGLGDTXHVHKDFHPiVUH¿QDGRQXHVWURFRQRFLPLHQWR
GH OD ¿VLRSDWRORJtD \ OD SDWRJpQHVLV GH OD HQIHUPHGDG
El surgimiento de la teoría de los gérmenes como FDUGLDFD FRURQDULD ORV LQYHVWLJDGRUHV SXHGHQ GHFLGLU
causa de enfermedad trajo consigo el paradigma de la HYHQWXDOPHQWHTXHUHVXOWDPiV~WLOVXEGLYLGLUHVWDHQ-
HVSHFL¿FLGDGGHODFDXVDGHODHQIHUPHGDG±SDUDGLJPD tidad nosológica compleja en sus procesos patogénicos
FDXVDOLVWDSRVLWLYLVWDPHFDQLFLVWD±HVWRHVTXHODVHQIHU- HVSHFt¿FRV TXH LQFOX\HQ FLHUWRV WLSRV GH OHVLRQHV GHO
PHGDGHVVRQHQWLGDGHVHVSHFt¿FDV\FDGDXQDWLHQHXQD endotelio coronario, crecimiento de ateromas, y forma-
FDXVDHVSHFt¿FD5HFXpUGHVHORGLFKRVREUHORVKLORVGH ción de trombos. Estas distintas patologías pueden ser
unidad biológica imaginados por Sydenham en su Ob- GH¿QLGDVFRPRHQIHUPHGDGHVVHSDUDGDVDXQTXHORKD-
servationes medicae, que permitirían reducir las enfer- bitual es que las manifestaciones clínicas requieren que
medades a unos cuantos tipos, como los botánicos con más de una de ellas se encuentre presente.
sus plantas, admitiéndose que la misma noción de caso Los epidemiólogos, sin embargo, típicamente enfo-
QHFHVDULDPHQWHSUHVXSRQHODH[LVWHQFLDGHXQDHVSHFLHGH FDQ XQ VyOR IDFWRU GH ULHVJR SXWDWLYR D OD YH] \ VROR D
SULQFLSLRRUJDQL]DGRUTXHXQHFRPRXQKLORLQYLVLEOHD YHFHVWLHQHQODRSRUWXQLGDGGHHQIRFDUSURFHVRVSDWRJp-
ORVLQGLYLGXRV\TXHGHSHQGHFUtWLFDPHQWHGHODYLVLyQGH QLFRV HVSHFt¿FRV 8QD GH ODV UD]RQHV GH HVWR HV TXH OD
ODVHQIHUPHGDGHVFRPRHQWLGDGHVHVSHFt¿FDV\GLVWLQJXL- Epidemiología se encuentra en la primera línea del con-
bles por sus síntomas y signos, curso y pronóstico, lo que trol de enfermedades, y a menudo es posible controlar
puede parecer ingenuo hoy pero no lo era incluso hasta una enfermedad con una comprensión sólo parcial de su
WDQWDUGHFRPRHOVLJOR;,;3LpQVHVHTXHVHYHtDDOD¿H- HWLRORJtD\¿VLRSDWRORJtD8QDYH]TXHVHGHPRVWUyTXHHO
EUHFRPRXQDVRODHQWLGDGH[WHQVDTXHQRYDULDEDHQVX KiELWRGHIXPDUDXPHQWDHOULHVJRGHYDULDVHQIHUPHGD-
HVHQFLDDXQTXHSRGtDKDFHUORHQLQWHQVLGDG 6RXWKZRRG GHVVHYHUDVLQFOX\HQGRHOFiQFHUGHSXOPyQODHQIHUPH-
6PLWK )XHFUtWLFRSDUDURPSHUHVWHPROGHHOGH- dad cardiaca coronaria, y las enfermedades pulmonares
sarrollo de la anatomía patológica. REVWUXFWLYDV PXFKRV FDVRV SRGUtDQ VHU SUHYHQLGRV GLV-
A partir de los trabajos de Morgani en 1761 se hizo PLQX\HQGR OD SUHYDOHQFLD GHO KiELWR GH IXPDU DXQTXH
clara la relación entre anatomopatología y sintomato- ORVPHFDQLVPRV¿VLRSDWROyJLFRVVRQPD\RUPHQWHGHVFR-
logía, y de ahí en adelante la medicina comenzó una nocidos. De esta manera, los epidemiólogos a menudo
PDUFKD YDFLODQWH SHUR ¿UPH KDFLD OD DFHSWDFLyQ GH OD toman el enfoque que se ha llamado de una-variable-por-
GLVWLQWLYLGDG GH ODV YDULDV SDWRORJtDV /RV WUDEDMRV GH vez YpDVHSRUHMHPSOR6FKRHQEDFK
LQYHVWLJDFLyQ HQ SDWRORJtD HQ HO VLJOR ;,; LQFOX\HQ D para enfermedades de etiología desconocida o multi-
/RXLVHQ)UDQFLD+HQOHHQ$OHPDQLD\5RNLWDQVN\HQ factorial. Cuando faltan los conocimientos para poder
Austria y dieron pie al concepto de entidades únicas con WUDEDMDUDSDUWLUGHXQPRGHORFRPSUHQVLYRGHOSURFHVR
manifestaciones clínicas de algún modo relacionadas a patológico, los epidemiólogos tratan de aislar los efectos
los hallazgos anatómicos. Dado que los microorganis- GHXQ~QLFRIDFWRUGHULHVJRSXWDWLYRGHHQWUHORVHIHFWRV
PRV LGHQWL¿FDEOHV SRGtDQ VHU YLQFXODGRV D VtQGURPHV conocidos, sospechados, o potenciales, de otros factores.
FOtQLFRVHVSHFt¿FRVHKLVWRULDVQDWXUDOHVHVWHSDUDGLJPD Otra consecuencia del enfoque una-variable-por-vez es
contribuyó al dramático progreso de la microbiología HOIHQyPHQRGHTXHXQDDVRFLDFLyQREVHUYDGDSXHGHYD-
PpGLFD6LQHPEDUJRODGRFWULQDGHODFDXVDHVSHFt¿- riar según la presencia o no de otros factores.
ca se transformó casi en un obstáculo en el estudio de
las enfermedades no infecciosas, ya que generaban una Dada nuestra pronta aceptación de la multicausali-
HVSHFLHGHEORTXHRSHUFHSWLYR\JQRVHROyJLFRVREUHOD GDGQRWHQHPRVPD\RUGL¿FXOWDGHQFRQVLGHUDUODLGHD
YHUGDGHUDFDXVDFLyQ RPXOWLFDXVDFLyQ GHDTXHOODV GH TXH DOJXQRV SURFHVRV GH HQIHUPHGDG LQYROXFUDQ OD
Con el concepto actual de la enfermedad multifacto- acción simultánea o secuencial de más de un factor o
ULDOGHEHUtDSDVDUVHDXQDSHUVSHFWLYDUHODWLYLVWDHQTXH ODDXVHQFLDGHXQIDFWRUGHSUHYHQFLyQ'HKHFKRFRQ
ODHVSHFL¿FLGDGGHODFDXVDOLGDGYDUtDVHJ~QODenferme- el aumento del conocimiento genético toda enfermedad
dadRHYHQWRGHVDOXGHQVHQWLGRODWR$VtODHQIHUPH- se está considerando como un producto de la interac-
dad cardiaca coronaria es una enfermedad multifacto- FLyQGHIDFWRUHVDPELHQWDOHV\JHQpWLFRV SRUHMHPSOR
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 427

QRJHQpWLFRV 3HURGHVGHODSHUVSHFWLYDuna-variable- siempre que las funciones sean uniformes; así de y =


por-vezQXHVWUDYLVLyQGHHVWDVLQWHUGHSHQGHQFLDVVXUJH D[SRGHPRVLQIHULUTXH[ \D VLD  ODVIXQFLR-
fundamentalmente de las medidas de asociación y de nes... simbolizan la interdependencia de propiedades o
impacto de cada relación factor de riesgo enfermedad características de un objeto o suceso: en el caso especial
particular. GHGHSHQGHQFLDIXQFLRQDOODVYDULDEOHVTXHH[SUHVDQOD
causa y el efecto son intercambiables... la incapacidad
Así, si dos factores a menudo actúan en conjunto para GHGDUFXHQWDGHODVFRQH[LRQHVJHQpWLFDVHVXQDOLPL-
FDXVDUXQDHQIHUPHGDGREVHUYDUHPRVTXHODGLIHUHQFLD tación de la relación funcional, pero no todas las co-
GHULHVJRSDUDXQRGHORVIDFWRUHVGLIHULUiVHJ~QHOQLYHO QH[LRQHVGHHVWHPXQGRVRQJHQpWLFDV %XQJH 
del otro factor. Por lo tanto, puede ser importante contro- Asimismo cabe emplear relaciones funcionales para
ODUIDFWRUHVTXHSXHGHQPRGL¿FDUXQDPHGLGDGHHIHFWR describir procesos que pueden ser causales o no serlo
GHODH[SRVLFLyQGHLQWHUpVSULQFLSDO(OFRQWUROSXHGHVHU pero, por sí y en sí la dependencia funcional no constitu-
necesario aun si el factor de susceptibilidad no puede por \HXQDFDWHJRUtDGHGHWHUPLQDFLyQ UHFXpUGHVHDFiTXH
sí mismo causar la enfermedad y, por lo tanto, no podría las funciones, son formas matemáticas que pueden ser
VHUFDOL¿FDGRFRPRSRWHQFLDOIDFWRUGHFRQIXVLyQ rellenadasFRQLQ¿QLGDGGHFRQWHQLGRVVLQH[FOXLUHQXQ-
FLDGRV QR FLHQWt¿FRV LQFRPSUREDEOHV  ODV IXQFLRQHV
/DV FDGHQDV FDXVDOHV TXH LQYROXFUDQ FRPSRUWDPLHQ- DOLJXDOTXHRWURVHQWHVPDWHPiWLFRVD\XGDQDH[SUHVDU
WRV SURYHHQ PXFKRV HMHPSORV GH OD LQWHUGHSHQGHQFLD HQ algunos de los rasgos de leyes de cualquier tipo, causa-
relación con los resultados esperados. Por ejemplo, los air OHVRQR  %XQJHop. cit.
bags SURYHHQ SURWHFFLyQ HQ SDVDMHURV DGXOWRV LQYROXFUD- 9ROYLHQGR D 0F 0DKRQ \ VX PRGHOR FRQRFLGR
GRVHQFKRTXHVIURQWDOHVSHURSXHGHQGDxDUDORVSDVDMHURV como de la caja negra, es la metáfora con la que se
SHTXHxRV \ GDU PHQRV SURWHFFLyQ D ODV SHUVRQDV TXH QR representa un fenómeno cuyos procesos internos están
OOHYDQXQFLQWXUyQGHVHJXULGDG/DVDUPDVGHIXHJRVRQ RFXOWRV DO REVHUYDGRU \ VXJLHUH TXH OD (SLGHPLRORJtD
más peligrosas cuando están en manos de personas con debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la
SRFDVKDELOLGDGHVSDUDPDQHMDUVXKXPRU&RPRH[LVWHQ UHGHQODVTXHHVSRVLEOHLQWHUYHQLUHIHFWLYDPHQWHURP-
PX\SRFDVH[SRVLFLRQHVTXHSXHGHQFDXVDUXQDHQIHUPH- piendo la cadena causal y haciendo innecesario conocer
dad totalmente por sí mismas, casi todos los factores cau- WRGRVORVIDFWRUHVLQWHUYLQLHQWHVHQHORULJHQGHODHQIHU-
VDOHVGHEHQPRGL¿FDUHOHIHFWRGHRWURVIDFWRUHVFDXVDOHV medad, como hemos comentado con anterioridad. Entre
\WHQHUVXHIHFWRPRGL¿FDGRSRUHOORV&XDQGRHVWRVRWURV los trabajos que directamente abordan el problema de la
IDFWRUHVQRVRQLGHQWL¿FDGRVHVKDELWXDOTXHVHFRQVLGHUHQ caja negraGHVWDFDODREUDGH0HUY\Q6XVVHUSDUDTXLHQ
parte del entorno y se supongan uniformemente distribui- ORVIHQyPHQRVFROHFWLYRVGHVDOXGIXQFLRQDQGHPDQHUD
dos, y por lo tanto se ignoren. Parte del desafío de la in- más parecida a una caja chinaRXQDPXxHFDUXVDHQ
YHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDHVODLGHQWL¿FDFLyQGHIDFWRUHV donde los sistemas de determinación epidemiológica se
PRGL¿FDGRUHVSULQFLSDOHVTXHQRVHGLVWULEX\HQGHPDQHUD encuentran separados y organizados jerárquicamente,
uniforme, de modo que las diferencias en los hallazgos de GHIRUPDWDOTXHXQVLVWHPDDEDUFDYDULRVVXEVLVWHPDV
los estudios puedan ser comprendidas. FRPSXHVWRV D VX YH] SRU VXEVLVWHPDV GH PHQRU MHUDU-
TXtD$VtORVFDPELRVHQXQQLYHODIHFWDQDOVXEVLVWHPD
El incesante descubrimiento de condiciones asocia- correspondiente, pero nunca al sistema en su totalidad.
GDVDORVSURFHVRVSDWROyJLFRVKDOOHYDGRDODLGHQWL¿FD- 'HHVWDPDQHUDODVUHODFLRQHVGHFDGDQLYHOVRQYiOLGDV
ción de una intrincada red de causas para cada padeci- SDUDH[SOLFDUHVWUXFWXUDVHQORVQLFKRVGHGRQGHVHKDQ
PLHQWR\GHVGHORVDxRVVHWHQWDVHSRVWXODTXHHOSHVRGH obtenido, pero no para realizar generalizaciones en otros
cada factor presuntamente causal depende de la cercanía QLYHOHV(VWDSURSXHVWDGHQRPLQDGDHFR(SLGHPLRORJtD
con su efecto aparente. La Epidemiología contemporá- H[SOLFDSRUHMHPSORODUD]yQSRUODTXHODLQIRUPDFLyQ
nea ha basado sus principales acciones en este modelo, obtenida en el subsistema donde se enmarca y determi-
denominado red de causalidad y formalizado por Brian QDODGHVQXWULFLyQELROyJLFDLQGLYLGXDO±SRUHMHPSORORV
0DF0DKRQHQFX\DYHUVLyQPiVDFDEDGDSURSRQH GDWRVGHGHVQXWULFLyQGHXQQLxRTXHYHXQSHGLDWUDHQ
que las relaciones establecidas entre las condiciones par- XQKRVSLWDO±QRSXHGHH[SOLFDUORVVLVWHPDVHQORVTXH
ticipantes en el proceso –denominadas causas, o efectos, se enmarcan y determinan la incidencia de desnutrición
según su lugar en la red– son tan complejas, que forman de una comunidad, una región o un país.
una unidad imposible de conocer completamente.
Según Bunge, las formulaciones del principio cau-
(VWD LGHD HV WDPELpQ H[SUHVDGD SRU %XQJH TXLHQ sal incluyen que sea una única causa C y un único efec-
UHFXHUGDTXHODVUHODFLRQHVIXQFLRQDOHVVRQUHYHUVLEOHV WR(RXQFRQMXQWR ¿QLWR GHFDXVDV&1, C, C... y un
428 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HIHFWR~QLFR(RDOUHYpVFRUUHVSRQGLHQGRDFDXVDFLyQ de arrojar luz sobre lo que estamos considerando, el en-


VLPSOHRP~OWLSOHUHVSHFWLYDPHQWHGHELHQGRHVWD~OWL- IRTXHGHORVSUREOHPDVKLVWyULFRVDYHFHVWUDWDGRVFRPR
ma incluir tanto pluralidad de causas como de efectos ingenuas cadenas causales a las que de modo presuntuoso
–si bien queda claro que al referirse a causa única no VHDWULEX\HODYLUWXGGHH[SOLFDUFLHQWt¿FDPHQWH los acon-
se está haciendo alusión a fenómenos simples, ya que tecimientos históricos. Como ha escrito el historiador
SXHGH WUDWDUVH GH IHQyPHQRV LQ¿QLWDPHQWH FRPSOHMRV +DOOHWW&DUU What is History1HZ<RUN.QRSI 
siempre que se comporten como totalidades o unidades ©(OPXQGRGHOKLVWRULDGRUFRPRHOPXQGRGHOFLHQWt¿FR
HQ HO FRQWH[WR HQ TXH VH ORV DQDOL]D (Q OD PHGLGD HQ no es una fotocopia del mundo real, sino un modelo de
que la funcionalidad coincide con la causalidad, el co- WUDEDMRTXHOHSHUPLWHPiVRPHQRVHIHFWLYDPHQWHFRP-
rrelato funcional de la causación simple es (  I & . SUHQGHUOR\GRPLQDUOR(OKLVWRULDGRUGHVWLODGHODH[SH-
O bien, si se de nota la intensidad de la causa con la ULHQFLD GHO SDVDGR R GH FXDQWD H[SHULHQFLD GHO SDVDGR
YDULDEOHindependiente x y la intensidad del efecto con le es accesible, la parte que reconoce como que puede
y, entonces la relación funcional correspondiente a la WHQHUXQDH[SOLFDFLyQHLQWHUSUHWDFLyQUD]RQDEOH\GHDOOt
causación simple es y = f(x). El correlato funcional de OOHJD D FRQFOXVLRQHV TXH SXHGHQ VHUYLU GH JXtD SDUD OD
la pluralidad de causas será, por su parte, y = f (x1, x2..., DFFLyQª8QHVFULWRUSRSXODUKDEODQGRGHORVORJURVGHOD
x)\HOFRUUHODWRIXQFLRQDOGHODGLYHUVLGDGGHHIHFWRV FLHQFLDVHUH¿HUHJUi¿FDPHQWHDORVSURFHVRVGHODPHQWH
VHUiHOFRQMXQWRGHODVIXQFLRQHVGHXQDPLVPDYDULDEOH humana como que, ‘hurgando en la mezcolanza de los
yi =f (x), i = n6LKD\DODYH]XQFRQMXQWR¿QLWR KHFKRV¶REVHUYDGRVVHOHFFLRQDHQFDMD\HQFXHQWUDSDWUR-
de causas ^&£`\XQFRQMXQWR¿QLWRGHHIHFWRV^(£`, la QHVFRQORVKHFKRVREVHUYDGRVUHOHYDQWHVUHFKD]DQGRORV
relación entre ambos conjuntos será causal siempre que LUUHOHYDQWHV KDVWD HQWUHWHMHU XQ WHMLGR OyJLFR \ UDFLRQDO
ODFRUUHVSRQGHQFLDHQWUHHOORVVHDELXQtYRFD &£ f-t E  GHµFRQRFLPLHQWR¶ª /HVOLH3The annihilation of man.
RVLVHSUH¿HUHFXDQGRy = f(x). Pero si sucede que no /RQGRQ )DEHU  )DEHU   (Q XQ VHQWLGR DGHPiV
H[LVWH FRUUHVSRQGHQFLD UHFtSURFD XQR D XQR VL OR TXH se trata de un rompecabezas de muchas piezas en el que,
hay es una relación global entre el conjunto de causas luego de poner las que corresponden una junto a otra, co-
y el conjunto de efectos, podemos hallarnos en presen- PLHQ]DDYHUVHXQSDWUyQRXQDLPDJHQ 0RUJDQ
cia de una correlación estadística múltiple, en la que se No es menor que se citen ejemplos históricos, dada
pierde la linealidad característica de la causación puesto su absoluta unicidad o irrepetibilidad, y la necesidad de
TXHVHHQWUHPH]FODQODVGLIHUHQWHVYDULDEOHV XELFDUORVHQFRQWH[WRVHVSHFt¿FRVLOXPLQDGRVSRUWpF-
nicas adaptadas, capturadas o permeadas de otras dis-
El último caso que debemos considerar es el de una in- ciplinas, pero que no son reducibles linealmente a ellas.
¿QLGDGGHIDFWRUHVRYDULDEOHV0DVORVFRQMXQWRVLQ¿QLWRV
\DVHDGHFDXVDVRGHHIHFWRVQRVHUYLUiQSDUDHOFDVRSRU En efecto, al tratar de decidirse por ejemplo sobre
QRVHUHPStULFDPHQWHYHUL¿FDEOHV(QUHDOLGDGODVPHMRUHV la causa de la muerte de César, difícilmente pudiera no
pruebas de la autenticidad de un factor causal se reducen a SHQVDUVHHQXQDUHODFLyQFDXVDO HQHOQLYHOPiVGLVWDOR
su eliminación y a su reproducción deliberada; y para cual- molecular HQWUHODLQWURGXFFLyQGHODGDJDGH0DUFR%UX-
TXLHUDGHHVDVGRVSUXHEDVHVFRQGLFLyQQHFHVDULDTXHH[LV- to en el cuerpo del imperator, y la muerte de este, pero
WDXQQ~PHUR¿QLWR\DGHPiVUHGXFLGRGHGHWHUPLQDQWHV ¢FXiOIXHHOPRWLYRHODIHFWRTXHHQ~OWLPDLQVWDQFLDJXLy
SHUWLQHQWHV6LHPSUHSRGUtDREMHWDUVHTXHODLQ¿QLGDGGHFR- HVDPDQR HQXQQLYHOPiVSUR[LPDORJHQpULFR " 0DWXV
QH[LRQHVTXHSHUPDQHFHQIXHUDGHODOFDQFHGHODUHJXODFLyQ  <FXiOHVODVSDUWLFXODUtVLPDVFRQGLFLRQHVFR\XQWX-
H[SHULPHQWDOQRVRQHQUHDOLGDGFDXVDOHVVLQRTXHFRQVLVWHQ rales entre la nobleza y la clase política de la época que
en residuos no causales. Por ello, para que pueda darse a una IDYRUHFLHURQ ORV KHFKRV TXH JHUPLQDURQ HQ ODV PHQWHV
FRQH[LyQHOQRPEUHGHFDXVDOGHEHUiLQYROXFUDUFRQMXQWRV GHXQRVSRFRVFRQMXUDGRVTXH©«FDGDQRFKHHQWUHLQWD
¿QLWRVWDQWRGHFDXVDVFRPRGHHIHFWRV'HDKtFRQFOXLPRV o cuarenta de las casas más lujosas de Roma, temían si
TXHODFDXVDFLyQP~OWLSOHVHOLPLWDDFRQH[LRQHVHQWUHXQD César no descubriría la conspiración, si no la habría des-
VRODFDXVD\XQFRQMXQWR¿QLWRGHHIHFWRVRHQWUHXQFRQMXQ- cubierto ya, si no los haría acuchillar a todos esa misma
WR¿QLWRGHFDXVDV\XQVRORHIHFWR QRFKH«ª )HUUHUR * 0DGULG 'DQLHO -RUUR HG  
&yPR GHFLGLUVH HQ GH¿QLWLYD DO MXVWLSUHFLDU OD LQÀXHQFLD
GHODVPRWLYDFLRQHVSROtWLFDVRexternasHQJHQHUDO HVWR
Causalidad - Multicausalidad es, menores prebendas senatoriales por la ampliación del
en otros contextos VHQDGR \ VX FRQIRUPDFLyQ HQ XQR IDYRUDEOH DO WLUDQR  \
las personales" ODVXSXHVWDSDWHUQLGDGELROyJLFDGH&pVDU
Considérese como adecuado ejemplo de los modelos de ±DPDQWH GH 6HUYLOLD OD PDGUH GHO DVHVLQR± VREUH %UXWR
causalidad, y especialmente de multicausalidad, que pue- quien habría respondido ferozmente a la desatención cró-
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 429

nica de César y, bajo una cierta fachada de patriota, que que la historia siempre se repite. Si los sucesos de índo-
SDUHFtDPHQRVXQDYLUWXGTXHXQDHVSHFLHGHWDUDSRUVX OH KLVWyULFD IXHVHQ DEVROXWD \ HVHQFLDOPHQWH GLYHUVRV
LQWHQVLGDGOOHYDDFDERXQparricidio más que un regici- entonces nada sería inteligible y todo el relato histórico
GLRRPDJQLFLGLR /DVLWXDFLyQSXHGHFRPSOHML]DUVHPiV SDUHFHUtDXQDQRYHODLQFRPSUHQVLEOHGHEHKDEHUSXHV
D~QVLFRQVLGHUDPRVORH[WUDxRGHODIDFLOLGDGFRQTXHORV una matriz, un común denominador que los inserte en
conjurados pueden asesinar a César, cuyo poder parece XQPDUFRGHLQWHOLJLELOLGDGHVWRHVVLQGXGDOD5HYR-
estar lejos de ser pragmáticamente absoluto. ¿Dónde está OXFLyQIUDQFHVDWLHQHSXQWRVHQFRP~QFRQODUXVD SRU
VXDSDUDWRGHVHJXULGDGGyQGHVXVJXDUGLDV"(QXQQLYHO PiVTXHODSULPHUDHVWDOOySUHFLVDPHQWHHQ)UDQFLD\QR
incluso puede sospecharse que este César coquetea con la en Inglaterra, por ejemplo, bajo condiciones análogas
LGHDGHOPDUWLULR«ORTXHDSRUWDXQDcausa endógena tan YpDVH5XGp .
LQGHWHUPLQDEOHFRPRSRWHQFLDOPHQWHGHFLVLYD %ORRP+ < ¢FXiOHV VHUtDQ ODV OH\HV KLVWyULFDV" &DVL RIHQVL-
La Invención de lo Humano (QGH¿QLWLYDODcausa YDPHQWH VyOR FRQRFHPRV XQDV SRFDV universales, en
de la muerte de César se hunde en la oscuridad y adquiere el sentido de pautas comunes a todos los períodos y a
una conformación SROLpGULFDPXOWLIDFpWLFDPXOWLFDXVDOR todos los tipos de organización social, y en el formato
multifactorial, pudiendo cada cual iluminar aspectos o fa- de leyes estadísticas, tanto en el sentido de que implican
cetas –siguiendo con el símil del poliedro en mente– cau- agrupaciones numerosas de hombres, como en el de que
VDOHV VLQ WHQHU OD SLQWXUD FRPSOHWD \D TXH HQ GH¿QLWLYD no rigen para todos y cada uno de los casos singulares
sobre Bruto pudo operar una causa impulsora, pero, ¿fue la sino en cierto porcentaje de casos.6 En segundo lugar,
PLVPDHQ&DVLRHQ7UHERQLRHQ6HUYLR6XOSLFLR*DOED" FDGDWLSRGHRUJDQL]DFLyQVRFLDOH[LVWH\VHGHVHQYXHO-
Hubo una red de acontecimientos y aún segmentos causa- YH GH DFXHUGR FRQ VXV SURSLDV \ SHFXOLDUHV OH\HV /DV
OHVTXHXQtDQYDULRVDFRQWHFLPLHQWRV±ODVFDUDVGHOSROLH- leyes históricas no basculan, oscilan olímpicamente o
GUR±GHGLYHUVDQDWXUDOH]D\WRGRVWHUPLQDEDQHQ&pVDU como un panóptico, encima de los hombres, sino más
PXHUWR±HOFHQWURRSLYRWHGHOSROLHGUR bien representan la manera en que esos hombres se las
La historia no puede entenderse sólo como una ca- han arreglado a lo largo del tiempo. Con todo, algunas
GHQDGHHIHFWRVHQXQDPDOODGHUHODFLRQHV\HQGH¿QLWL- OH\HV VRFLDOHV VH PDQWLHQHQ FRQ VX¿FLHQWH FRQVWDQFLD
YDFRPRGLFHHOSRHWD©«ODPiTXLQDGHOPXQGRHVKDU- DWUDYpVGHODKLVWRULDFRPRSDUDSHQVDUHQXQDVXHUWH
to compleja para la simplicidad de los hombres». Difí- de invariantes culturales, o pautas constantes de com-
cilmente pudiera sostenerse que los sucesos históricos portamiento social –al menos para ciertas culturas, en
no son únicos pero, ¿no es este un rasgo común a todos ciertos períodos de tiempo, bajo ciertas condiciones
ORV REMHWRV DXQ ORV PDWHULDOHV" WRGR REMHWR VLVWHPD GHWHUPLQDGDV± \ HV HQ GH¿QLWLYD OR TXH SHUPLWH SRU
VXFHVR R SURFHVR  HV KDVWD FLHUWR SXQWR XQ unicum, al ejemplo a los antropólogos, hablar del hombre, y a los
PHQRVHQFLHUWRDVSHFWR %XQJH \DVtVRORSXHGH historiadores de la historia humana.
GDUVHDQLYHORQWROyJLFRXQDVXHUWHGHLGHQWLGDGSDUFLDO $~QHQHOWHUUHQRVLPEyOLFR6LU*HRUJH)UD]HUHQVX
Recordemos el dicho de Lewis y Lewontin: las cosas obra monumental La Rama DoradaVHUH¿HUHDORVSUL-
son similares, eso hace posible la ciencia; las cosas son PLWLYRVPLWRVGHORVGLRVHVGHOERVTXHHQHVWRVWpUPLQRV
diferentes, eso hace necesaria la ciencia. Aun aceptan- ©«VLPRVWUDPRVTXHHQRWURVOXJDUHVH[LVWLyXQDFRV-
do que los hechos históricos son sideralmente más ricos tumbre bárbara semejante a la del sacerdocio de Nemi,
que los materiales y esto los hace susceptibles de un VLDYHULJXDPRVORVPRWLYRVTXHLQGXMHURQDVXHVWDEOH-
JUDGRPiVHOHYDGRGHHVSHFL¿FLGDGQRTXLHUHGHFLUTXH FLPLHQWR VL SUREDPRV TXH HVWRV PRWLYRV han obrado
RFXUUDQ VyOR XQD YH] HQ WRGRV VXV DVSHFWRV TXH VHDQ extensa, quizá universalmente, en la sociedad humana,
H[DFWD\DEVROXWDPHQWHLUUHSHWLEOHV6RVWHQHUWDOLUUHSH- produciendo, según las diversas circunstancias, una va-
tibilidad histórica es igualmente absurdo que sostener ULHGDG GH LQVWLWXFLRQHV GH GLVWLQWD HVSHFLH SHUR JHQpUL-


%RUJHV-/,QIHUQR,2EUDV&RPSOHWDV%XHQRV$LUHV(PHFp
6
(QGH¿QLWLYDUHFXpUGHVHTXHODVOH\HVHVWDGtVWLFDVHQWDQWRVHUH¿HUHQDDJUXSDFLRQHVQXPHURVDVGHVXMHWRVVHFDUDFWHUL]DQSRU
QRUHJLUSDUDWRGRV\FDGDXQRGHORVFDVRVLQGLYLGXDOHVVLQRVyORSDUDXQQ~PHURGH¿QLGR\¿QLWRGHODSREODFLyQHOJUXSRRHO
FRQMXQWRWRWDO3RUHVWRHVWDVOH\HVMDPiVSXHGHQSUHGHFLUHOFDVRLQGLYLGXDO TXHFRPRVHGLFHSXHGHVHUFXDOTXLHUFRVD GHORTXH
sí se ufana la profecía coloquial TXHHQUHDOLGDGQRDQWLFLSDQDGDRJHQHUDDORVXPRSURIHFtDVDXWRFXPSOLGDV /DIXQFLyQGHWDOHV
OH\HVHVWDGtVWLFDVHVSUHGHFLUFXUVRVJHQHUDOHVRHYHQWRVPDFURMDPiVORHVODSUHGLFFLyQGHOGHVHQODFHGHOFDVRLQGLYLGXDO\HVWRQR
GHEHUtDROYLGDUVHHQPHGLFLQD\VDOXGS~EOLFD3HURDOPLVPRWLHPSRWDPELpQFRQVLGpUHVHTXHXQJUXSRestadístico de personas que
actúa aleatoriamente a menudo muestra un comportamiento tan consistente y predecible como un grupo de personas que persigue
REMHWLYRVGHOLEHUDGRVFRQORTXHHODSDUWDUVHGHHVWHSDWUyQaleatorio puede resultar altamente sospechoso.
430 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

camente semejantes y, por último, si demostrásemos que 3HUGLy OD UHS~EOLFD GH )ORUHQFLD GHVSXpV GHO DxR
VXV YHUGDGHURV PRWLYRV FRQ DOJXQDV GH VXV LQVWLWXFLR- 1494, Pisa y otras poblaciones con gran parte de su terri-
QHVGHULYDGDVDFWXDURQHQODDQWLJHGDGFOiVLFDHQWRQ- torio, y tuvo que guerrear con los que lo ocupaban; pero,
FHVSRGUtDPRVGHGXFLUMXVWL¿FDGDPHQWHTXHHQWLHPSRV siendo estos poderosos, la guerra era costosa y sin fruto.
remotos las mismas causas generaron el sacerdocio de El aumento de gastos ocasionaba aumento de tributos, y
1HPLª )UD]HU*La Rama Dorada (Magia y Religión). HVWRVLQ¿QLWDVTXHMDVGHOSXHEOR'LULJtDODJXHUUDXQ&RQ-
0DGULG)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD VHMRGHGLH]FLXGDGDQRVOODPDGRV/RV'LH]GHOD*XHUUD
8QDGHWDOHVLQYDULDQWHVSXGLHUDVHUHOSUHGRPLQLR y todo el pueblo empezó a demostrarles aversión, cual si
DODUJRSOD]RGHODVFRQGLFLRQHVPDWHULDOHV HFRQyPL- fueran la causa de ella y de los gastos que ocasionaba,
FDV VREUHODVHVSLULWXDOHVFRPRHQVHxDHOPDU[LVPR SHUVXDGLpQGRVHGHTXHVXSULPLGRHO&RQVHMRWHUPLQDUtD
o bien el que establece que los cambios sustanciales la guerra. Para conseguirlo, dejaron expirar los poderes
HQ HO PRGR GH SURGXFFLyQ SURYRFDQ D OD ODUJD OD UH- de los consejeros sin elegir sucesores y concedieron dicha
QRYDFLyQ GH OD HVWUXFWXUD VRFLDO R OD WHVLV GH TXH OD DXWRULGDGDOD6HxRUtD>HO&RQVHMR6XSUHPR@
recolección y la caza preceden a la domesticación de
las plantas, los animales y los hombres, la que a su /DFDGHQDFDXVDOGH0DTXLDYHORHVEDVWDQWHVLPSOH
YH] SUHFHGH D OD FLYLOL]DFLyQ 8Q ~OWLPR HMHPSOR VX- SpUGLGDGHWHUULWRULRVĺJXHUUDĺJUDQGHVJDVWRVĺIXHU-
mamente interesante es el que establece la durabilidad WHV LPSXHVWRV ĺ GHVFRQWHQWR SRSXODU ĺ GLVROXFLyQ GHO
DFRWDGD GH ORV LPSHULRV LQFOXVR HO URPDQR FLWDGR Consejo de Guerra. Si bien este tipo de descripción resulta
SRU +HDWKHU HQ XQ PDJQt¿FR OLEUR &DtGD GHO ,PSH- XQSURJUHVRVREUHODVLPSOHFUyQLFDPHGLHYDOGHVXFHVRV
rio Romano   VLJXLHQGR FLQpWLFDV FRQRFLGDV \ VHSDUDGRVDOLQGLFDUVXYLQFXODFLyQ\HVFLHUWDPHQWHDOD
hasta predecibles, por agotamiento y resquebrajaduras YH] PiV H[SOLFDWLYD \ PiV ¿HO VLJXH FRQVWLWX\HQGR XQD
internas, dados el drenaje continuo de recursos para VLPSOL¿FDFLyQH[FHVLYDSXHVHQUHDOLGDGFDGDHVODEyQGH
la guerra, el permanente esfuerzo bélico o al menos OD FDGHQD HV SURGXFLGR SRU YDULRV GHWHUPLQDQWHV GH ORV
imperialista y colonizador, la gran amplitud geográ- FXDOHVVHH[WUDH\VHPHQFLRQDVyORHOSULQFLSDO$GHPiV
¿FDGHODVIURQWHUDV\SULQFLSDOPHQWHODGHVFRQH[LyQ ODQDWXUDOH]DHVSHFt¿FDGHFDGDHVODEyQHQODFDGHQDLP-
de ciertos polos periféricos de poder del poder central, porta tanto como la cadena en su totalidad; y esta natura-
que quedan así aislados y fomentan la sedición por la OH]DHVSHFt¿FDFDUDFWHUL]DGDFRPRHVWiSRUXQDHVWUXFWXUD
GHVLJXDOGLVWULEXFLyQGHEHQH¿FLRV\SUHEHQGDV peculiar y por leyes peculiares de autodesarrollo, queda
Además de la complejidad, hay otro factor que tien- IXHUDGHOQH[RFDXVDOTXHHVHQJUDQPHGLGDH[WHUQR(Q
de a oscurecer la legalidad histórica: el hecho de que las FRQVHFXHQFLDODVFDGHQDVFDXVDOHVQRVRQWDQDXWRH[SOL-
OH\HVFLHQWt¿FDVGHFXDOTXLHUtQGROHTXHVHDQno valen FDWLYDVFRPRVXHOHFUHHUVHORH[SOLFDWLYRQRHVODVHULHGH
SDUDFDVRVFRQFUHWRVHVSHFt¿FRVHLQGLYLGXDOHV \HVWR eslabones en sí misma, sino la multitud de hipótesis o aun
QRGHEHUtDROYLGDUVHHQPHGLFLQD\(SLGHPLRORJtD VyOR de teorías que se ocultan tras las palabras.
rigen para clases de objetos\ODVFODVHVVyORWLHQHQH[LV- (OSULQFLSDOPRWLYRGHTXHODVFDGHQDVFDXVDOHVVROR
tencia real en un número limitado de aspectos, mientras SXHGDQUHVXOWDUHQHOPHMRUGHORVFDVRVEXUGDVDSUR[L-
TXH ORV VLVWHPDV VXFHVRV R SURFHVRV FRQFUHWRV LQGLYL- PDFLRQHVGXUDQWHEUHYHVSHULRGRVHVTXHHOODVVXSRQHQ
duales tienen un número ilimitado de facetas, de modo XQDLVODPLHQWR¿FWLFLR3DUDSRGHUFRQVLGHUDUFDXVDOXQ
que pueden pertenecer simultáneamente a muchas clases proceso debemos separar un factor causal o una de las
GLYHUVDV\VXHVSHFL¿FDFLyQSXHGHH[LJLUQXPHURVDVOH- consecuencias, de toda una constelación de determi-
yes. Los objetos concretos, y por tanto únicos, pueden QDQWHV 3HUR HVWD VHSDUDFLyQ VL ELHQ HV YiOLGD \ KDVWD
considerarse como interseccionesGHXQHOHYDGR \WDOYH] indispensable como procedimiento metodológico, es
LQ¿QLWR Q~PHURGHOH\HV3DUDTXHXQJUXSRGHREMHWRV REMHWDEOHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDRQWROyJLFR
FRQFUHWRV VLVWHPDV VXFHVRV SURFHVRV  SXHGD FDEHU HQ En rigor, puede comprobarse empíricamente que todo
XQDFODVHQRVYHPRVREOLJDGRVDGHVSRMDUORVGHDTXHOORV suceso es producido en realidad por una cantidad de fac-
UDVJRVSHFXOLDUHVTXHQRDWDxHQDODFODVHHQFXHVWLyQ(Q tores7 R FXDQGR PHQRV HVWi DFRPSDxDGR SRU PXFKRV
FLHUWR VHQWLGR DO FODVL¿FDU ORV VXFHVRV FRQYHUWLPRV ORV otros sucesos que se relacionan con él de alguna manera,
objetos concretos en abstractos. de modo que la separación implicada en la imagen de la
&RQVLGpUHVH HO WH[WR GH 0DTXLDYHOR VREUH )ORUHQ- cadena causal constituye una abstracción extrema.
FLD TXH VXHOH FLWDUVH FRPR HMHPSOR GH OD H[SOLFDFLyQ 3RU HMHPSOR FRQVLGHUDQGR OD 5HYROXFLRQ IUDQFHVD
KLVWyULFD %XQJHop. cit.  ¢FXiO IXH VX QDWXUDOH]D tQWLPD" ¢)XH XQD FRQVSLUDFLyQ

7
(VPXOWLFDXVDOPXOWLIDFWRULDOPXOWLGHWHUPLQDGR«
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 431

aristocrático-nobiliario-clerical-burguesa-militar, que reci- todo, en su acuerdo con el carácter de las clases y de las
ELyHODSR\RGHODVPDVDVSREUHV"¢IXHXQDVHULHGHPR- capas sociales que los apoyaban; sólo esta correspon-
YLPLHQWRVHQFDVWUDGRVRIXVLRQDGRVXQRVHQRWURV"¢)XH dencia, y no superioridades absolutas, permitió a cada
VyORXQDUHYXHOWDGHPDVDVSREUHVGHsans coulottes, una uno de ellos marcar con su personalidad cierto periodo
SUH¿JXUDFLyQGHODUHYROXFLyQEROFKHYLTXHGH" histórico. Hay, en la sucesión al poder de los Mirabeu,
'LFH*HRUJH5XGHTXHHQWUH\ORVKLVWR- Brissot, Robespierre, Barras, Bonaparte, una legítima
ULDGRUHVFRQVLGHUDURQDODUHYROXFLyQHQWpUPLQRVVREUH REMHWLYLGDGLQ¿QLWDPHQWHPiVSRGHURVDTXHORVUDVJRV
todo políticos e ideológicos más que sobre bases econó- particulares de los protagonistas históricos mismos.
PLFDVRVRFLDOHVSHUR¢HVWRHVOtFLWR"¢1RHVFXDOTXLHU (QGH¿QLWLYDFRPRGHFtD$OEHUWLel tirano no es la
hecho socialSRUGH¿QLFLyQXQDHVSHFLHGHamalgama causa sino la consecuencia de la tiranía« OD KLVWRULD
de cuestiones políticas, económicas, culturales, antro- aparece así como una marea sobre cuyas olas cada tanto
SROyJLFDVHQGH¿QLWLYD" aparece un personaje particular que encarna un periodo
&RPRVXHOHVXFHGHUFRQORVYHQFHGRUHVVXVPLHP- GH WUDQVLFLyQ YLVLyQ HVWD TXH VH FRQWUDSRQH FRQ OD GH
bros pronto se convencieron de que habían aplicado un TXHHOSHUVRQDMH~QLFRFUHDHOFDPELRRODUHYROXFLyQ
plan desde el principio, pero no hubo plan y nadie ca- (QUHVXPHQH[LVWHQOH\HVKLVWyULFDVVLQTXHHVWRVLJ-
paz de trazarlo HQQDGLHSXGRKDEHUSUHYLVWRTXH QL¿TXHTXHODKLVWRULDVHUHSLWD([LVWHQQRUPDVJHQHUDOHV
las cosas se desarrollarían como lo hicieron; de haber GHFRPSRUWDPLHQWRFROHFWLYRSHURODPD\RUtDGHHOODVSRU
podido, casi nadie habría tenido certeza pues la Revo- VHUSHFXOLDUHVGHOWLSRGHHVWUXFWXUDVRFLDOVHPRGL¿FDQD
lución francesa no había sido realizada por los revolu- VXYH]FRQFDGDWUDQVIRUPDFLyQVRFLDOUDGLFDO/DPD\RUtD
FLRQDULRVVHUtDPiVYiOLGRD¿UPDUTXHORVUHYROXFLR- de las leyes económicas, sociales, culturales e históricas no
narios fueron creados por la revolución 5XGH FRQVLVWHQHQSDWURQHV¿MRVUHFXUUHQWHVTXHDIHFWDQODtotali-
'H DFXHUGR D HVWD PLUDGD OD UHYROXFLyQ QR SRGtD dadGHXQDFODVHGHVXFHVRVLQGLYLGXDOHVVRQHQFDPELR
obedecer a un auténtico y general deseo de reforma sino tendencias, es decir, rumbos generales y a largo plazo. No
PiVELHQKDEtDVLGRSURYRFDGDSRUORVGHVHRVHLQWULJDV VHDSOLFDQVLQH[FHSFLyQDWRGRVXFHVRLQGLYLGXDOGHFLHU-
GH XQD PLQRUtD GH OLWHUDWRV \ ¿OyVRIRV \ SRU HO LQWHUpV WDFODVHVLQRDXQSRUFHQWDMHGDGR\YDOHQSDUDFODVHVGH
¿QDQFLHURHQDVFHQVRVLJXLHQGRDHVWRVYHQtDODWXUEDOD grandes colecciones de sucesos: son, en síntesis, regulari-
multitud hambrienta de botín, los sans coulottes«DOJR dades colectivas. El hecho de que la mayoría de las leyes
en el aire que crea a quienes han de dirigir y gobernar. VRFLRKLVWyULFDVWHQJDQFDUiFWHUHVWDGtVWLFRQRVLJQL¿FDTXH
'HVGHHVWDYLVLyQSXHGHGHFLUVHTXHVLELHQODVFXDOLGDGHV ORVVXFHVRVLQGLYLGXDOHVVHDQLOHJDOHV6LJQL¿FDWDQVyORTXH
de los que dirigen no son indiferentes para el resultado no puede esperarse que obedezcan a una ley en particular,
de los combates, no son el único factor ni el decisivo... sino a grupos de leyes que actúan al unísono y no sólo son
ORV FDPSRV DGYHUVRV H[LJHQ MHIHV KHFKRV D VX LPDJHQ gobernadas por leyes sociohistóricas, también lo son por
6LOD5HYROXFLyQUXVDGHIHEUHURGHOOHYyDOSRGHU leyes de orden inferior: es decir, que los hechos singulares
a Kerenski y a Tseretelli, no fue porque estos hayan sido DOQLYHOVRFLDOVRQODLQWHUVHFFLyQGHXQDFDQWLGDGGHOH\HV
más inteligentes o más hábiles que la camarilla gober- TXHSHUWHQHFHQWDQWRDOQLYHOLQWHJUDWLYRVRFLDOFRPRDORV
nante del zar, sino porque representaban, cuanto menos LQIHULRUHV3RUHMHPSORODVGHFLVLRQHVGHORVLQGLYLGXRVTXH
WHPSRUDOPHQWHDODVPDVDVSRSXODUHVOHYDQWDGDVFRQWUD SDUWLFLSDQHQXQVXFHVRKLVWyULFRGDGRHVWiQPRWLYDGDVSRU
el antiguo régimen. Si Kerenski pudo lanzar a Lenin a la factores biológicos, psicológicos, intelectuales y otros.
LOHJDOLGDG\HQFDUFHODUDRWURVOtGHUHVEROFKHYLTXHVQRVH Por ejemplo y como menciona Gibbon en su obra
debió a que sus cualidades personales le hubiesen dado la ciclópea sobre el imperio romano, la crisis del siglo
VXSHULRULGDGVREUHHOORV«ORVEROFKHYLTXHVQRYHQFLHURQ ,,, \ HQ GH¿QLWLYD ODFDtGDGHOLPSHULRIXH SUHFHGLGD
DODGHPRFUDFLDSHTXHxREXUJXHVDSRUODVXSHULRULGDGGH y hasta iniciada remotamente tan temprano como en el
sus jefes, sino gracias a un reagrupamiento de fuerzas di- DxRFRQODPXHUWHGHOHPSHUDGRU0DUFR$XUHOLROR
námicas de la que ellos mismos no fueron conscientes TXHPDUFyHO¿QGHXQSHUtRGRGHEXHQJRELHUQRSD]
7URWVN\/La Revolución traicionada y prosperidad, dando pie al reinado de Cómodo, hijo
/DFRQWLQXLGDGGHODVHWDSDVGHOD*UDQ5HYROXFLyQ de Marco Aurelio y con signos claros de desequilibrio
)UDQFHVDWDQWRHQVXpSRFDDVFHQGHQWHFRPRHQVXHWD- PHQWDOTXLHQDVXYH]IXHUDDVHVLQDGRHQ KHFKRV
pa descendente, muestra de una manera indiscutible que KLVWyULFRV UHÀHMDGRV HQ OD IDPRVD SHOtFXOD *ODGLDGRU,
la fuerza de los jefes y de los KpURHV consistía, sobre GHODxR 6HGHEHQRREVWDQWHVHUFDXWRFRQHVWRV


$XQTXH9ROWDLUHHQGHFtD©WRGRORTXHYHRHVSDUFHODVVHPLOODVGHXQDUHYROXFLyQTXHOOHJDUiLUUHPHGLDEOHPHQWHHVWDOODUi
HQODSULPHUDRSRUWXQLGDG\HQWRQFHVSUHVHQFLDUHPRVXQIDPRVRHVFiQGDORǻ
432 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

precedentes\DTXHSRGUtDQOOHYDUDLPSUHVLRQHVRFRQ- SRGHPRVUHVLVWLUQRVDLPDJLQDUHVFHQDULRVDOWHUQDWLYRVDODV
clusiones erróneas; podría, de este modo y siguiendo FRVDVTXHHIHFWLYDPHQWHSDVDURQHVWHSURFHGHUSDUHFHIRU-
FRQQXHVWURHMHPSORD¿UPDUVHTXHODFDtGDGHOLPSHULR mar parte esencial de nuestra manera de aprender, o incluso
fue iniciada por Rómulo y Remo, lo que de algún modo de tramitar acontecimientos traumáticos pasados; esto pen-
WLHQHXQDPRWDGHYHUGDGDXQTXHVHDULGtFXOR VDED)UHXGGHOKHFKRGHTXHSRUFDVRORVSDFLHQWHVJUDYH-
PHQWHOHVLRQDGRVHQDFFLGHQWHVIHUURYLDULRV XVXDOHVHQOD
Nuestra mente parece estructurada para tratar de VHJXQGDPLWDGGHOVLJOR;,; UHFUHDEDQIDQWDVPiWLFDPHQWH
LGHQWL¿FDUHQFDGDVXFHVRRKHFKRGHODUHDOLGDGFLUFXQ- HQVXLPDJLQDFLyQXQD\RWUDYH]HOWUDXPDDSHVDUGHHVWDU
dante una causa determinada y precisa9, como una máqui- este intensamente cargado de emociones angustiantes, como
na que rotula permanentemente la realidad, y por tanto su- en un intento de la mente, tan recurrente como inútil, de en-
fre si no encuentra tal causa (y en este caso hasta es capaz FRQWUDURWUDVDOLGDXQDDOWHUQDWLYDDORTXHHQYHUGDGKDEtD
de inventarla) así como si tiene que aceptar la ocurrencia RFXUULGR(QQXHVWUDYLGDGLDULDQRVKDFHPRVFRQVWDQWHPHQ-
de factores aleatorios sobre los que no tiene noticia ni con- WHHVWDFODVHGHSUHJXQWDFRQWUDIDFWXDO¢<VLKXELHUDYLDMDGR
trol; al mismo tiempo y complementariamente tenemos di- HQHODYLyQTXHVHDFFLGHQWy"¢<VLQXQFDKXELHUDFRQRFLGR
¿FXOWDGSDUDDVRFLDUVXFHVRVTXHHVWiQPX\DOHMDGRVHQWUH DPLPXMHURPLPDULGR"'DGRTXHODVGHFLVLRQHVVREUHHO
VtHQHOWLHPSRRHOHVSDFLRSDUHFLpQGRQRVGHVFRQHFWDGRV futuro están en general basadas en una ponderación de las
aunque guarden de hecho una relación causa-efecto. FRQVHFXHQFLDVSRWHQFLDOHVGHGLYHUVRVFXUVRVGHDFFLyQHV
sensato comparar los resultados de lo que en efecto hicimos
Sobre el así llamado determinismo histórico mencio- en el pasado con resultados concebibles sobre lo que podría-
naremos para terminar y ya que ha sido un campo de gran mos haber hecho. A menudo suceden hechos de importancia
interés, el desarrollo del llamado contrafactualismo histó- crucial que dependen de una persona, o de circunstancias
ULFR (Q XQ H[FHOHQWH OLEUR11 )HUJXVRQ FRPSLOD XQD VHULH PX\ SDUWLFXODUHV FRPR HO FOLPD (VWR SRQH HQ HYLGHQFLD
de trabajos sobre este tema, al que concibe, en sus propias con crudeza la debilidad del determinismo histórico, en el
palabras, como una teoría caótica del pasado, esto es, la FRQWH[WRTXHHVWDPRVDQDOL]DQGR(OGHYHQLUKLVWyULFRHVXQ
FRQVWUXFFLyQGHHVFHQDULRVDOWHUQDWLYRVTXpKDEUtDRFXUUL- IHQyPHQRFRPSOHMRHQH[WUHPRVHJ~QKHPRVYLVWR\FRPR
do de haber o no haber pasado tal cosa. Por ejemplo: ¿y si WDOWLHQHFDUDFWHUtVWLFDVFDyWLFDV8QRGHORVIDFWRUHVSXGR
1DSROHyQQRKXELHVHVLGRGHUURWDGRHQ:DWHUORR"2¢\VL haber sido diferente, pero ¿se habrían mantenido todos los
.HQQHG\QRKXELHVHVLGRDVHVLQDGR"¢6LUYHSDUDDOJRKD- GHPiV")HUJXVRQGLFHTXH©&RPRHOSHUVRQDMH7¶VXL3rQ
FHUVHHVWHWLSRGHSUHJXQWDV"UHÀH[LRQD)HUJXVRQ¢RHVXQ de Borges, en «El jardín de senderos que se bifurcan», el
VLPSOHHMHUFLFLROLWHUDULRXQMXHJRGHVDOyQ"$OSDUHFHUQR KLVWRULDGRUVHHQIUHQWDDXQQ~PHURLQ¿QLWRGHELIXUFDFLR-

9
Recuérdense las falacias lógicas en las que somos proclives a caer en nuestro pensamiento cotidiano: la llamada cum hoc ergo
propter hoc±\VXYDULDQWHpost hoc ergo propter hoc±FRQVLVWHHQD¿UPDUTXHporque dos eventos ocurren al mismo tiempo deben
estar causalmente relacionados –o porque uno ocurre después de esto, es causado por esto–, por ejemplo: «La cultura y educación
KDQYHQLGRGHFOLQDQGRGHVGHHODGYHQLPLHQWRGHODWHOHYLVLyQ&ODUDPHQWHYHUWHOHYLVLyQLPSLGHHODSUHQGL]DMHª(VWDIDODFLDHVXQ
caso especial de la más general non causa pro causaTXHRFXUUHFXDQGRDOJRVHLGHQWL¿FDFRPRODFDXVDGHXQHYHQWRSHURUHDOPHQWH
QRKDVLGR demostrada. Como decir: «Tomé una aspirina y recé, y mi dolor de cabeza desapareció. Por ende, la plegaria curó mi
dolor de cabeza». Se menciona también la falacia non sequitur, que genera conclusiones a partir de premisas que no están lógica-
PHQWHFRQHFWDGDV3RUHMHPSOR©'HELGRDTXHORVHJLSFLRVKLFLHURQJUDQFDQWLGDGGHH[FDYDFLRQHVSDUDFRQVWUXLUODVSLUiPLGHV
HUDQYHUVDGRVHQSDOHRQWRORJtDª (VWDHQHVSHFLDODSHVDUGHVHUXQLQJUHGLHQWHLPSRUWDQWHGHOKXPRUQRGHMDGHVHUXQDIDODFLD

SRUTXHGHVGHDIXHUDQRVHHQWLHQGHTXHORUHXQLGRHQHOHVSDFLRQRHVWpUHODFLRQDGR«QRYHPRVFDXVDVREYLDVRODVPX\VHSD-
UDGDVHQHOWLHPSR\SRURWUDSDUWHDVRFLDPRVKHFKRVFRQWLJXRVFRQWHPSRUiQHRVRVLPXOWiQHRVDXQTXHQRWHQJDQYLQFXODFLyQ±HVWR
HVORPiVIUHFXHQWHHQODYLGDFRWLGLDQD H[LVWHXQRUGHQSHURQRHVXQRUGHQFRQYHQFLRQDOVXOyJLFDHVWHPSRUDO\HVSDFLDOFDVL
no jerárquica ni consecuencial... en el límite, prácticamente cualquier cosa puede asociarse con cualquier otra, siempre y cuando
VHDQFRQWHPSRUiQHDV « :DWWV*+Nowadays Tribulae'RXEOHGD\%DURQ3UHVV
11
)HUJXVRQ1Historia virtual. Madrid: Taurus, 1999.

©«DGLIHUHQFLDGH1HZWRQRGH6KRSHQKDXHUQRFUHtDHQXQWLHPSRXQLIRUPHDEVROXWR&UHtDHQLQ¿QLWDVVHULHVGHWLHPSRHQ
XQDUHGFUHFLHQWH\YHUWLJLQRVDGHWLHPSRVGLYHUJHQWHVFRQYHUJHQWHV\SDUDOHORV«HVWDWUDPDGHWLHPSRVTXHVHDSUR[LPDQVH
ELIXUFDQVHFRUWDQRTXHVHFXODUPHQWHVHLJQRUDQDEDUFDQWRGDVODVSRVLELOLGDGHV1RH[LVWLPRVHQODPD\RUtDGHHVRVWLHPSRV
HQDOJXQRVH[LVWH8G\QR\RHQRWURV\RQR8G(QRWURVORVGRVHQHVWHTXHXQIDYRUDEOHD]DUPHGHSDUD8GKDOOHJDGRD
PLFDVDHQRWURV8GDODWUDYHVDUHOMDUGtQPHKDKDOODGRPXHUWR«ª%RUJHV-/©(OMDUGtQGHVHQGHURVTXHVHELIXUFDQªObras
&RPSOHWDV%XHQRV$LUHV(PHFH
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 433

QHV2ELHQVHJ~Q$QGUp0DXURLV©«H[LVWHQXQDLQ¿QLGDG ¢DWUDFWRUHV H[WUDxRV GH XQ PRYLPLHQWR FDyWLFR"  TXH


GHSDVDGRVWRGRVLJXDOPHQWHYiOLGRV«HQWRGRV\FDGDXQR conducen a situaciones análogas, aunque sucedan en
GHORVLQVWDQWHVGHOWLHPSRSRUEUHYHVTXHORVVXSRQJDPRV FLUFXQVWDQFLDVGLIHUHQWHV VHKDEUtDOOHJDGRDXQD8QLyQ
la línea de los acontecimientos se bifurca como el tronco de (XURSHDFRQJXHUUDRVLQHOOD(VSDxDKDEUtDGHVDUUROOD-
XQiUERODOTXHOHQDFLHUDQUDPDVJHPHODV«HOKLVWRULDGRU do una economía abierta y un sistema democrático mu-
tiene que situarse constantemente en un punto del pasado FKRDQWHV\VLQJXHUUDFLYLOFRPRORKL]R¿QDOPHQWH 
en el que los factores conocidos parezcan permitir resulta- Por último, la historia real es a menudo interpretada de
GRVGLYHUVRV«VLHVFULEHVREUH6DODPLQDWLHQHTXHKDFHUOR PDQHUDVWDQGLIHUHQWHV LQFOXVRRSXHVWDV TXHDOPLVPR
FRPRVLD~QIXHUDSRVLEOHXQDYLFWRULDSHUVDǻRELHQDO WLHPSRSXHGHFRQVLGHUDUVHHOODPLVPDWDPELpQYLUWXDO
decir de Madelein: «el historiador debe colocarse en lo alto
de las murallas de la ciudad sitiada, abrazando con su mirada
a sitiados y sitiadores». Interludio: sobre la posibilidad de
(OHQIRTXHFRQWUDIDFWXDOHVUHVLVWLGRSRUYDULHGDG predecir el futuro y el problema del
de historiadores, como Carr, para quien esto no es más oráculo en la planificación
TXHXQGLYHUWLPHQWR$VXMXLFLRODFXHVWLyQGHFRQWHP-
plar las cosas que podrían haber pasado es retórica, y -XQWR D OD QHFHVLGDG FDVL FRPSXOVLYD GH URWXODU FDWD-
HQ RWUR VHQWLGR DGHPiV OR TXH HIHFWLYDPHQWH RFXUULy ORJDU \ MXVWL¿FDU D WUDYpV GH XQD FDXVD OR TXH SRGUtD
HV WDQ LPSUREDEOH R H[WUDxR FRPR OR TXH QR RFXUULy llamarse FDXVL¿FDUVLVHSHUPLWHHOQHRORJLVPR QXHV-
Si bien el propio Carr, historiador peculiar que durante WUDPHQWHVHYHWDPELpQLUUHVLVWLEOHPHQWHDWUDtGDSRUOD
JUDQSDUWHGHVXYLGDIXHHPSOHDGRGHOJRELHUQREULWi- posibilidad-necesidad de conocer el futuro y, de modo
nico, acepta que los hechos \ OD REMHWLYLGDG KLVWyULFD análogo al problema anterior, igualmente limitada en
HQGH¿QLWLYDVRQPiVTXHFXHVWLRQDEOHV0HQFLRQDTXH este caso.
siendo estudiante en Cambridge, un mediocre profesor /DSRVLELOLGDGGHSUHGHFLURSUHYHUHOIXWXURKDVLGR
en lenguas clásicasOHHQVHxyTXHHOUHODWRGH+HURGR- siempre un interés humano fundamental. En la época de
to de las guerras persas estaba modelado por su pro- los griegos, los peregrinos concurrían a Delfos a cono-
pia opinión de las mismas, siendo esta para Carr una FHUVXVXHUWH/OHJDGRVDOPDJQt¿FRWHPSORGH$SRORVH
revelación fascinante según sus propias palabras. En SXUL¿FDEDQHQODVDJXDVGHXQDIXHQWHVDOSLFDEDQXQD
GH¿QLWLYD SDUD &DUU ©«HO ¿OyVRIR GH OD KLVWRULD TXH FDEUDFRQDJXDIUtD\VLHVWDWHPEODEDHUDVDFUL¿FDGD\
HTXLOLEUD HQWUH HO GHWHUPLQLVPR REMHWLYR \ HO SR]R VLQ HOSHUHJULQRDXWRUL]DGRDKDFHUVXSUHJXQWD SUHYLRSDJR
IRQGRGHODUHDOLGDGVXEMHWLYD\TXHHVFRQVFLHQWHTXH GHXQDWDULID /DSLWRQLVDUHFLEtDODSUHJXQWDHVFULWD\
la naturaleza de la causalidad tanto en la historia como entraba en trance para responderla mientras un sacer-
en la ciencia parece tanto más escurridiza cuanto ma- GRWHLQWHUSUHWDEDORVEDOEXFHRV\ORVHVFULEtDHQYHUVR
\RU HV OD ¿UPH]D FRQ TXH VH SUHWHQGH DVLUOD HVWD PiV entregándoselos al peregrino. Las respuestas solían ser
ocupado planteando interrogantes que respondiéndo- PiVFRQVHMRVTXHYHUGDGHUDVSUHGLFFLRQHV\HUDQIDPR-
ORV«ª &DUU(+Progress in History7/6 /D sas tanto por su ambigüedad como por sus aciertos. En
KRVWLOLGDGDOHQIRTXHFRQWUDIDFWXDOVHDGYLHUWHWDPELpQ todas las épocas y sociedades se ha repetido este patrón.
en Thomson, quien habla de ¿FFLRQHVFRQWUDIDFWXDOHV. Los pronósticos y el futuro han tenido siempre una
(QGH¿QLWLYD\TXL]iHVWDVHDODOHFFLyQPiVLPSRUWDQWH relación difícil YpDVH SRU HMHPSOR HQ HVWH VHQWLGR OD
DO GHFLU GH )HUJXVRQ ©1R GHEHPRV VXEHVWLPDU QXQFD obra de Kotler)<DHQXQHVWUDWHJDSUXVLDQRGHFtD
la acción de la contingencia, del azar; de lo que los ma- que Europa había alcanzado un estado tal que la hacía
temáticos llaman ‘comportamiento estocástico’».14 En impermeable a las guerras o bien recuérdese el dicho
GH¿QLWLYDOD+LVWRULDQRWLHQHXQUXPERSUHHVWDEOHFLGR GH ORV KHUPDQRV :ULJKW DVHYHUDQGR HQ  TXH ©HO
Continuamente actúan factores que podrían haber sido KRPEUHQRYRODUiDQWHVGHDxRVª pOPLVPRYROyHQ
diferentes, alterando de modo notable los resultados.  HVWRHVH[LVWHXQDGHELOLGDGLQKHUHQWHHQH[WUD-
Sin embargo, al mismo tiempo, junto al carácter alea- polar situaciones de hoy para predecir hechos futuros...
torio del proceso histórico, hay tendencias profundas ya que «resulta fácil constatar hechos, pero es muy difí-


$QiORJDDUHYHODFLRQHVFRPRODVTXHSRUHMHPSOR)UHXGPHQFLRQDGH&KDUFRWHVWDQGRpOHVWXGLDQGRHQOD6DOSHWULHUHHQ
5HODWDTXHFHQDQGRXQDQRFKHHQFDVDGHOPDHVWURDTXHOKDEUtDKHFKRDOSDVDU\FRPRSHQVDQGRHQYR]DOWDXQFRPHQ-
WDULRVREUHODJpQHVLVVH[XDOGHODVQHXURVLVEULQGiQGROHD)UHXGXQFRQRFLPLHQWRUHYHODGRGHDOJRTXHpO &KDUFRW WDPSRFR
SRVHtDHQIRUPDFRQFLHQWH )UHXG62EUDV&RPSOHWDV%XHQRV$LUHV$PRUURUWX7,,\VV 
14
Esto es determinado por el azar.
434 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FLODQWLFLSDUORVª )UDQNOLQ RELHQ©SRGHPRVUHFRQVWUXLU la que se ponga en práctica tendrá que surgir del acuerdo,
KHFKRVSHURQRDQWLFLSDUORVª 6LJPXQG)UHXG VRPRV la concertación, el consenso o de otras formas de coor-
PX\SURFOLYHVDFDHUHQVHVJRVUHWURVSHFWLYRV XQDYH] GLQDFLyQGHYROXQWDGHV$VLPLVPRHVPHQHVWHUWHQHUHQ
FRQRFLGRHO¿QDOHODERUDPRVXQDKLVWRULDSHUIHFWDPHQ- cuenta la consideración de oponentes cuyas acciones no
te coherente y perfectamente sesgada; en el punto B VRQPHUDPHQWHUHDFWLYDVVLQRWDPELpQ\HQJUDQSDUWH
reconstruimos el trayecto desde el punto A con cierta FUHDWLYDV(QFRQVHFXHQFLDODWUD\HFWRULDGHODVDFFLRQHV
IDFLOLGDGSHURGHVGHHOSXQWR$HQHOWLHPSRHVSUiFWL- UHVXOWDQWHVQRHVGHWHUPLQDGDSRUTXLHQSODQL¿FD LQGL-
FDPHQWHLPSRVLEOHGHWHUPLQDUVLHOSUy[LPRSXQWRVHUi YLGXRDFWRUVRFLDOLQVWLWXFLyQXRUJDQL]DFLyQ VLQRTXH
B o C o D ya que todos son equiprobables en ese mo- HVHOUHVXOWDGRGHWUDQVDFFLRQHVTXHYDQRSHUiQGRVHDOR
PHQWR  largo del proceso, en cada una de las cuales quienes par-
(VHQHOiPELWRGHODSODQL¿FDFLyQGRQGHHVWDVGL¿- WLFLSDQ SURFXUDQ PD[LPL]DU VXV JDQDQFLDV R PLQLPL]DU
FXOWDGHVHQFXHQWUDQPD\RUJUDYHGDG$VtVHPHQFLRQD sus pérdidas, según las condiciones impuestas por la co-
TXHODVSRVLELOLGDGHVHQHVWHVHQWLGRYDQGHVGHdejar \XQWXUD1RH[LVWHQOH\HVTXHSHUPLWDQSUHYHUUHVXOWDGRV
hacerHVWRHVQRH[LVWHQLQJXQDSODQL¿FDFLyQ\VHGH- GHPDQHUDVLPSOH\ODPD\RUtDGHODVYHFHVQRHVSRVLEOH
jan actuar las fuerzas espontáneas esperando que los QLQJ~QWLSRGHSUHYLVLyQ(OSODQL¿FDGRUDGHPiVHVXQ
SUREOHPDVVHUHVXHOYDQVRORV RTXHDOFDQFHQDOPHQRV DFWRUVRFLDOTXHIRUPDSDUWHGHOVLVWHPDSODQL¿FDGRFRQ
una suerte de equilibrio  KDVWD OD SODQL¿FDFLyQ JOR- HOTXHVHUHODFLRQDVLHQGRVXYHUGDGXQDGHODVYHUGDGHV
EDOFRPSOHWD\VLVWHPiWLFDTXHFRQVLVWHHQSODQL¿FDU posibles, por lo que el diagnóstico no puede ser único.
WRGDVODVDFWLYLGDGHVSUHVHQWHV\IXWXUDVSDVDQGRSRU ([LVWHPiVGHXQDH[SOLFDFLyQGHODUHDOLGDGVRFLDO\HQ
OD SODQL¿FDFLyQ PtQLPD TXH DSOLFD VROXFLRQHV IiFLOHV consecuencia, la determinación de problemas y solucio-
D ODV VLWXDFLRQHV FXDQGR HVWDV VH FRQYLHUWHQ HQ LQWR- QHVGHSHQGHUiGHOD¿OLDFLyQGHTXLHQUHDOL]DODHOHFFLyQ
lerables. DXQGHWHUPLQDGRVLVWHPDGHLGHDV 236
Matus16VHUH¿ULyDHVWHSUREOHPDGHLQFHUWLGXPEUH17 La introducción de un actor externo, sea individual
como a la situación de un pescador que tratara de atra- o colectivo-corporativo no es menor. En el terreno prác-
par un pez con las manos en un día nublado y en un río tico considérese el problema planteado dada la necesi-
correntoso. Se trata de algo muy complejo, no sólo por dad de calcular, en el ámbito del Programa de Inmuni-
HOQ~PHURGHYDULDEOHVTXHFRQGLFLRQDQHOp[LWRGHOSUR- zaciones del Ministerio de Salud del GCABA, las dosis
SyVLWRVLQRDGHPiVSRUTXHWDOHVYDULDEOHVVRQGLItFLOHV GHXQDYDFXQDGHWHUPLQDGDSDUDSODQL¿FDUXQDFDPSDxD
de imaginar, enumerar y analizar. El pez, «obstinada, GHYDFXQDFLyQ
LQWHOLJHQWH\FUHDWLYDPHQWHªGL¿FXOWDODWDUHDFDPELDQ- &RQFUHWDPHQWH HQ HO YHUDQR GH    VH
GR GH YHORFLGDG GLUHFFLyQ \ SURIXQGLGDG GH PDQHUD debió especular la cantidad de dosis necesarias para
VRUSUHVLYD(VPiVSDUHFLHUDTXHHOSH]DGLYLQDODVLQ- OD YDFXQDFLyQ DQWLJULSDO GHO RWRxR  LQYLHUQR 
WHQFLRQHVGHOSHVFDGRUSODQL¿FDGRU\HIHFW~DRSRUWXQD- VLHQGRODSULPHUDYH]TXHVHDSOLFDEDODYDFXQDSDQ-
mente las maniobras para impedir su concreción. GpPLFD$+1OXHJRGHOEURWHGHOLQYLHUQRGH
Se facilitarían las cosas si en el proceso de crear o de- Se efectuó un cálculo de población susceptible y es-
cidir sobre el futuro de sujetos, grupos y organizaciones WUDWL¿FDGDSRUJUXSRVGHULHVJRGHELHQGRFRQVLGHUDU-
RFROHFWLYRVVRFLDOHVVHWXYLHUDDFFHVRDOFRQWUROGHWRGDV VHFDQWLGDG\GLVSRQLELOLGDGWHPSRUDOGHYDFXQDVHQ
ODVYDULDEOHVTXHLQWHUYLHQHQHQHOGHYHQLUGHORVPLVPRV el mercado.
en todo momento, en cuyo caso el problema de la pla- (OIDFWRUPiVLPSRUWDQWHQRREVWDQWHHVWXYRSURED-
QL¿FDFLyQVHYHUtDUHGXFLGRDVXGLPHQVLyQWHFQROyJLFD EOHPHQWHGHWHUPLQDGRSRUODHQWUHJDGHYDFXQDVGHVGH
$VtHVIXQGDPHQWDOHOUHFRQRFLPLHQWRGHODH[LVWHQFLDGH el Ministerio de Salud de la Nación, cuyo cronograma
más de una racionalidad para interpretar la realidad, cada GH HQWUHJDV HUD GHVFRQRFLGR HQ HO YHUDQR VDELpQGRVH
XQDDVRFLDGDDXQFRQMXQWRHVSHFt¿FRGHLQWHUHVHV\SRU sí que se habían asegurado   GRVLV SDUD FXEULU
ORWDQWRDOUHFRQRFLPLHQWRGHODH[LVWHQFLDGHFRQÀLFWRV JUXSRVWDUJHWRULJLQDOHV SHUVRQDOGHVDOXGQLxRVGH
UHDOHVRYLUWXDOHVHQWUHODVGLVWLQWDVSRVLFLRQHVTXHEXV- PHVHVDDxRVSHUVRQDVHQWUH\DxRVFRQFRPRUEL-
FDQODVROXFLyQPiVFRQYHQLHQWHVHJ~QVXVySWLFDVSDUWL- OLGDGHV\SHUVRQDVGH\PiVDxRVVDQRV $VHJXUDGR
culares. No siendo posible establecer una única solución, YDHQFXUVLYDV\DTXHDYHFHVODVHQWUHJDVQRVHFXPSOHQ


6HKDGHEDWLGRPXFKRVLHVSRVLEOHQRSODQL¿FDUHQDEVROXWRHVWRHVXQHVWLORTXHVyORGHMH©TXHODVFRVDVVXFHGDQªVLH[LVWH
WDOFRVDLQFOXVRSXHGHSODQWHDUVHVLHVWRQRHVHQVtXQPRGRHVSHFt¿FRGHSODQL¿FDU
16
©3ROtWLFD3ODQL¿FDFLyQ\*RELHUQRª,OSHV236$OWDGLU&DUDFDV
17
El «problema del oráculo».
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 435

en tiempo y en forma, y si bien en general las cantida- (IHFWLYDPHQWH HO 00:5 Morbidity and Morta-
des prometidas terminan siendo entregadas, en este caso lity Weekly Report  HQ XQ LQIRUPH VREUH FREHUWXUD GH
el factor temporal era crucial. YDFXQDFLyQ FRQWUD JULSH$ HQ ((88 HQWUH RFWXEUH \
6REUHXQFiOFXORLQLFLDOHVWLPDWLYRGHGRVLV19 GLFLHPEUHGHSXEOLFDGRHQHQHURUHDOL]DGR
VHGHELyUHGXFLUHVWHQ~PHURDSRUUD]RQHVGHOR- por el CDC con una prolija metodología, que analizaba
JtVWLFDSUHVXSXHVWDULD TXHQXQFDSXHGHQGHMDUVHGHODGR resultados del National 2009 H1N1 Flu Survey (NHFS)
\DTXHODJHVWLyQQRWUDVFXUUHHQHOYDFtRDEVROXWRVLQRHQ y el %HKDYLRUDO5LVN)DFWRU6XUYHLOODQFH6\VWHP %5-
XQFRQWH[WRHFRQyPLFRSROtWLFRHWF \GHHVWDVVRORVH )66 HVWLPDTXHODFREHUWXUDIXHGHVRORHOHQWUH
SXGLHURQDVHJXUDU HOPHUFDGRVRORSXGRRIHUWDUHQWLHPSR los incluidos en los grupos target originales. Global-
\IRUPD GRVLVDVHUHQWUHJDGDVHQPD\RGHELHQ- PHQWHDGHPiVHOGHFREHUWXUDHQFKLFRVGHHQWUH
GRUHOLFLWDUVH(QHOtQWHULQHQHOODSVRGHGtDV PHVHV\DxRVIXHVLPLODUDODVFREHUWXUDVORJUDGDV
HQWUHPDU]R\DEULOGHHO06$/GHOD1DFLyQDSRUWy SDUDJULSHHVWDFLRQDO  3RUVXSDUWHODFREHUWX-
XQWRWDOGHGRVLVGHDQWLJULSDOHVFHSDSDQGpPL- ra en personal de salud, históricamente inferior al 50%
FDPRQRYDOHQWHV QyWHVHHOGHODFDQWLGDGGHGRVLV llegó en este caso solo al 22%.
SURPHWLGDV HQHQWUHJDVIUDJPHQWDGDV\DVHJXUy DSDUWH  ¢$GRSWDU XQD DFWLWXG HFOpFWLFD FRPSUDQGR XQD
GHODVRWUDVPLOLQLFLDOPHQWHSDFWDGDV PiVGH FDQWLGDGLQWHUPHGLDHVWRHVHQWUH\GRVLV"
YDFXQDWULYDOHQWH(QHVWHFRQWH[WRODLQGXVWULDDVHJXUDDOD El ejemplo ilustra la GL¿FXOWDG R KDVWD LPSRVLEL-
&LXGDGODSRVLELOLGDGGHHQWUHJDUXQDVGRVLVGHYD- OLGDGGHSODQL¿FDUDOJXQDVVLWXDFLRQHVGDGRHOGLQD-
FXQDWULYDOHQWHHQDEULOGH QyWHVHTXHODVFRPSUDGDV mismo inherente de las mismas, tal que los escenarios
HVWDEDQGLVSRQLEOHVSDUDPD\R ¢&XiOHVHQHVWHSXQWR D OLWHUDOPHQWH FDPELDQ GH FRQ¿JXUDFLyQ GH PDQHUD
¿QHVGHPDU]RVLQFLUFXODFLyQLPSRUWDQWHGHYLUXV\FDOPD constante, y la acción de terceros actores –muchas ve-
HQODSREODFLyQ ODDFFLyQcorrecta" ces como en este caso, de un peso decisivo en el curso
¢6RVWHQHUVHVLQFRPSUDUODVWULYDOHQWHVHQ del acontecer– con comportamientos a la vez impre-
HVSHUDGHODHQWUHJDGH1DFLyQ VLQIHFKD¿MD "DULHV- decibles, más el concurso de situaciones medioam-
JRGHTXHíVHGHSHQGHFUtWLFDPHQWHGH1DFLyQíQRVH bientales sobre las que no se tiene ninguna injerencia
SXHGDYDFXQDUFRQWULYDOHQWHDODVSHUVRQDVGHHQWUH\ ni noticia previa. En este sentido, recuérdese que la
VLQFRPRUELOLGDGHVíHOJHQLRGHODRODGHJULSHVHD SODQL¿FDFLyQ GH HVWH WLSR QHFHVLWD DMXVWHV FRQWLQXRV
PX\YLUXOHQWR\ODJHQWHGHPDQGHYDFXQDDPSOLDPHQWH siendo un proceso recursivo, ya que no es un docu-
que quizá no pueda satisfacerse de forma adecuada, lo mento de una vez y para siempre sino continuo o en
que además de sanitario es un problema político. cadena y compuesto de eslabones entrelazados en una
 ¢&RPSUDU ODV   WULYDOHQWHV D HQWUHJDU D secuencia lógica con instancias, ocasiones, circunstan-
PHGLDGRV GH DEULO SDUD DVHJXUDU XQ SRRO VX¿FLHQWH GH FLDV\FR\XQWXUDVGHOtPLWHVDYHFHVQRELHQGH¿QLGRV
YDFXQDV HQ WLHPSR \ IRUPD SXGLHQGR GDU DO WDUJHW GH que además no siguen una secuencia o cinética lineales
SHUVRQDV VDQDV OD SRVLELOLGDG GH YDFXQDUVH FRQWUD OD HVWDEOHFLGDVFRH[LVWLHQGRDOXQtVRQR
FHSDHVWDFLRQDOFRPRXVXDOPHQWHVHKL]R \DTXHODSUR-
YLVLyQ GH 1DFLyQ GH WULYDOHQWH DSXQWD DO JUXSR GH 
DxRV\PiV DXQDULHVJRGHTXHODVPLVPDVVHYHQ]DQ Sobre la toma de decisiones
VLHOJHQLRGHODJULSHHVEHQLJQR\RODJHQWHPDQL¿HV-
WDFRPRDOJXQDVSXEOLFDFLRQHV\H[SHULHQFLDVHQRWURV Se han trazado paralelismos entre los procesos de toma
SDtVHVKDFtDQVXSRQHUFLHUWDUHVLVWHQFLDDODYDFXQDFLyQ de decisiones en las organizaciones actuales y los ritos
FRQWUDJULSH$" GH PDJLD \ DGLYLQDFLyQ HQ ODV VRFLHGDGHV WULEDOHV 6L


 3RU HMHPSOR HO VXESURJUDPD GH GDFLyQ GH OHFKH GHO 3URJUDPD 0DWHUQR ,QIDQWLO GH OD &LXGDG  DO TXH 1DFLyQ DSRUWD XQD
FDQWLGDGVXVWDQFLDOUHFLELyHQOHFKHGHPRGRDEVROXWDPHQWHHUUiWLFRORTXHGL¿FXOWyHQRUPHPHQWHODORJtVWLFDORPLVPR
RFXUULyHVHDxRFRQODHQWUHJDGHFLHUWRVPHGLFDPHQWRVFUXFLDOHVGHO3URJUDPD5(0(',$5 PHWIRUPLQD 
19
Cálculo que incluía a personal de salud, grupos de riesgo y sanos, en base a registros de uso históricos. Este cálculo también
SUHVHQWDFLHUWDFRPSOHMLGDGHLQGHWHUPLQDFLyQ\DTXHGHXQUHJLVWURKLVWyULFRGHHQWUH\PLOGRVLVGHDQWLJULSDOHVHVWDFLR-
QDOHVDSOLFDGDVHQOD&LXGDGHQ\HOQ~PHURVHGLVSDUDHQDHVWRHVSUiFWLFDPHQWHVHGXSOLFD\DTXH
DXQVDELpQGRVHTXHODYDFXQDHVWDFLRQDOQRFRQIHUtDSURWHFFLyQFRQWUDODFHSD$+1ODJHQWHGHWRGDVPDQHUDVODGHPDQGy
PDVLYDPHQWHFXDQGRODHYROXFLyQGHOEURWHOOHJyDVXDFPpHQWUHMXQLR\MXOLRGH'HPRGRTXHla demanda debería estar
razonablemente, en 2010, determinada por el genio que presentase la ola de gripe y la percepción del colectivo de la gente en
este sentido sobre su gravedad. Todo esto es claramente indeterminable con antelación.
436 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

bien el tomador de decisiones de una organización mo- para alcanzar la racionalidad establecida como un
GHUQDQRSHQVDUiXVXDOPHQWHHQHYLVFHUDUXQDYHSDUD desideratum:
predecir la suerte o decidir qué proyectos debe encarar ‡(OFRPSRUWDPLHQWRUDFLRQDOUHTXHULUtDFRQRFLPLHQWR
su empresa, muchos de los usos de la estadística tienen completo, imposible de alcanzar.
HVWRHQFRP~QFRQODPDJLD(QODVRFLHGDGSULPLWLYDOD ‡/DUDFLRQDOLGDGUHTXHULUtDODFRQVLGHUDFLyQGHWRGDV
PDJLDGHFLGHXQF~PXORGHFXHVWLRQHVFRPRVLVHYDR ODV SRVLELOLGDGHV LQYROXFUDGDV SHUR HO WRWDO GH ODV
no de caza y en qué dirección, o si las coordenadas son mismas es imposible de considerar, algunas ni si-
propicias para la guerra o la paz. En las organizaciones TXLHUDYHQGUiQDODPHQWHGHELGRDORVOtPLWHVItVL-
modernas este papel de anticipación y hasta cierto punto cos del soporte o plataforma que debe contener los
DGLYLQDFLyQKDVLGRGHSRVLWDGRHQODVPRGHUQDVWpFQL- datos.
FDV GH DQiOLVLV FXDQWLWDWLYR R OD HVWDGtVWLFD LQIHUHQFLDO ‡ (Q FXDOTXLHU GHFLVLyQ VyOR VH WRPDQ HQ FXHQWD DO-
Rdata mining 6HXWLOL]DQSDUDKDFHUSUHYLVLRQHVGHO JXQDV SRFDV DOWHUQDWLYDV\VHRSWDSRUODTXHDSD-
futuro dando al tomador de decisiones una apariencia rece como la más adecuada, pasándose al siguiente
de racionalidad y consistencia. Es probable que el em- problema. Se dice, por ejemplo, que los médicos
pleo de tales técnicas no reduzca la incertidumbre ni los establecen sus hipótesis diagnósticas frente a un
riesgos, pero sí los oculte tras la fachada del análisis paciente tan pronto como un minuto después del in-
técnico, siendo buena parte de su función incrementar WHUURJDWRULR\PDQWLHQHQXQDVyFRPRPXFKR
ODFUHGLELOLGDG\ODFRQ¿DQ]DGHXQDDFFLyQTXHGHRWUR ODWHQWHVWRGRHOWLHPSR 6DFNHWW RTXL]i
modo tendría que tomarse entre conjeturas y corazona- las inteligencias superiores.
GDV&RPRHOPDJRTXHH[DPLQDODVHQWUDxDVORVPR- (Q GH¿QLWLYD HQWRQFHV HO SURSyVLWR GH VHU UDFLRQDO
dernos decisores insisten en que los hechos y cifras se está limitado en la práctica por la enorme complejidad de
H[DPLQHQDQWHVGHWRPDUGHFLVLRQHVDXQTXHODVHVWDGtV- los problemas y hay un límite que determina qué tan racio-
ticas proporcionen guías no muy seguras de qué es lo nales pueden ser los tomadores de decisiones. En muchos
que pasará en el futuro. casos se trata sólo de tomar la mejor decisión posible bajo
Simon introduce el concepto de sistemas de racio- las actuales circunstancias, o lo que se llama una decisión
nalidad limitada TXH HQOD]D \ WLHQH LQÀXHQFLD GH ORV UD]RQDEOHRVX¿FLHQWHPHQWHEXHQD 6LPRQ
trabajos de Cyert y March, tratados por Daft y Argiris, /HMRVGHVHUUDFLRQDOSDUHFLHUDTXHPXFKDVYHFHVHO
entre otros, sobre la toma de decisiones organizacional SURFHVRQRSXHGHVHUPiVDQWDJyQLFR$OJXQRVYHQHQOD
en tacho de basura. March postuló en su momento que organización anarquías organizadas, en las que los pro-
las organizaciones son inherentemente caóticas y las EOHPDVRSFLRQHVPHWDV\VROXFLRQHVHVWiQYDJDPHQWH
comparó con sistemas anárquicos organizados. Esta GH¿QLGRVODWHFQRORJtDHVWiPDOFRPSUHQGLGD\HVSRFR
condición se plasma en toda su magnitud en el proceso FODUD \ ORV SXHVWRV H[SHULPHQWDQ URWDFLyQ H[FHVLYD GH
de toma de decisiones. Se piensa, por lo general, que participantes.
las personas y las organizaciones toman decisiones si- (QHVWHFRQWH[WRHOSURFHVRGHFLVRULRQRVHYHFRPR
JXLHQGRXQSDWUyQOyJLFRGH¿QLGRTXHFRPLHQ]DFRQOD una secuencia ordenada de pasos que comienza con un
LGHQWL¿FDFLyQGHXQSUREOHPDHODQiOLVLVGHODVFDXVDV SUREOHPD \ WHUPLQD HQ XQD VROXFLyQ VLQR TXH H[LVWHQ
y posibles rumbos de acción, y la elección de la alter- por una parte, problemas que no llegan a obtener una so-
QDWLYDPiVEHQp¿FDTXHHVLPSOHPHQWDGD 0LQ]EHUJ  lución, sea porque los miembros de la organización se
6LQHPEDUJRODVLQYHVWLJDFLRQHVHQRUJDQL]DFLRQHV acostumbraron a ellos, o porque no saben o no quieren re-
demuestran que este proceso dista mucho del realmente VROYHUORV\SRURWUDVROXFLRQHVTXHVHSODQWHDQVyORSRU
empleado. La presión del tiempo, la naturaleza mal de- ser buenas ideas, y se apoyan sean cuales sean los pro-
¿QLGDGHODPD\RUtDGHORVSUREOHPDV\ODYDULHGDGGH EOHPDV SDUDIUDVHDQGRHOWtWXORGHODREUDGH3LUDQGHOOR
IDFWRUHV H[WHUQRV D OD RUJDQL]DFLyQ KDFHQ GHO DQiOLVLV Seis personajes en busca de un autor, en este caso habla-
sistemático algo poco menos que imposible. Según Si- UtDPRVGHVROXFLRQHVKXpUIDQDVHQEXVFDGHSUREOHPDV 
mon, el pensamiento ordinario, al que se tilda de racio- (QVtQWHVLVVHFUHD\PDQWLHQHXQDWUtDGDSHUYHUVD
QDO HQHVSHFLDOSRUSDUWHGHORVHFRQRPLVWDVTXLHQHV ĺVHSODQWHDQVROXFLRQHVD~QFXDQGRQRH[LVWDQSUREOH-
suponen que el consumidor es un ser racional que siem- mas, ĺVHKDFHQHOHFFLRQHVVLQUHVROYHUSUREOHPDV\
SUH PD[LPL]D VX EHQH¿FLR  VyOR SXHGH DVSLUDU FRPR ĺ muchos problemas quedan sin solución. Por supues-
Pi[LPRDLVODVGHUDFLRQDOLGDG'LFH6LPRQHQFRQFUH- WRDOJXQRVSUREOHPDV¿QDOPHQWHVHUHVXHOYHQVRORVVLQ
WR TXH HO FRPSRUWDPLHQWR UHYHOD VHJPHQWRV GH UDFLR- o incluso a pesar de las acciones tomadas, por lo que el
nalidad, es decir, es racional en segmentos de conduc- sistema global da la impresión de funcionar en conjun-
WDSHURH[LVWHQSRFDVFRQH[LRQHVHQWUHORVVHJPHQWRV to, pero esto es sólo una ilusión. Este patrón global anár-
El comportamiento reconoce los siguientes obstáculos quico y desorganizado, bizarro, de toma de decisiones
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 437

se ha llamado en tacho de basura ya que los problemas, ©FRPRXQUHEDxRPLHQWUDVTXHVRORUHFXSHUDQVXVHQWLGR


ODV VROXFLRQHV ORV SDUWLFLSDQWHV \ ODV RSFLRQHV ÀX\HQ lentamente, uno por uno».
por la organización como un gran tacho de basura en el Si bien la de los tulipanes es una historia pintoresca
TXHVHDJLWDQHVWDVFRUULHQWHV 0DUFK  cuanto menos, se dice que la primera burbuja bursátil fue
generada por el escocés John Law, creador de la Com-
SDxtD+RODQGHVDGHODV,QGLDV2ULHQWDOHV Veerenigde Ne-
De vuelta la Multicausalidad GHUODQGVFKH *HRFWUR\HHUGH 2RVWLQGLVFKH &RPSDJQLH  H
LQWHUYHQWRUGHOWHVRURGHORVUH\HVIUDQFHVHV(QDO
Multiplicidad de causas y efectos entretejidos pueden PRULU/XLV;,9/DZOOHJDD)UDQFLDRIUHFLHQGRVHUYLFLRV
YHUVH HQ VLWXDFLRQHV FRPSOHMDV GH OD UHDOLGDG FRPR ODV DOUHJHQWH)HOLSHGH2UOHiQVTXLHQDFHSWDODVDUULHVJDGDV
FULVLV¿QDQFLHUDVGHODVTXHHOFUDFNGHODVOODPDGDVKLSR- –por decir lo menos– teorías de Law. Se creó el Banco
tecas subprimeHQFRQHSLFHQWURHQ((88HV General, al que se autorizó a emitir papel moneda, respal-
HMHPSORH[FHOHQWH&XHQWD2FDPSRHQVXOLEURTXHXQD GDGRSRURUR(QIXQGyOD&RPSDxtDGH2FFLGHQWH
EXUEXMDHVSHFXODWLYDVHGHVFULEHFRPRXQPHFDQLVPRGH R&RPSDxtDGHO0LVVLVVLSSL UHVSRQVDEOHGH/XLVLDQD(Q
UHWURDOLPHQWDFLyQHQWUHDXPHQWRVGHSUHFLRVREVHUYDGRV HO%DQFR*HQHUDOSDVyDVHU%DQFR5HDOFRQODJD-
\H[SHFWDWLYDVGHDXPHQWRVIXWXURV(VWHIHQyPHQRWDP- UDQWtDGHOUH\(QOD&RPSDxtDGH2FFLGHQWHDEVRU-
bién se puede describir como una epidemia social, en la ELyDRWUDVFRPSDxtDVFRORQLDOHVIUDQFHVDV\VHFRQYLUWLy
que ciertas ideas y creencias aceptadas por el publico HQOD&RPSDxtD3HUSHWXDGHODV,QGLDV(Q%DQFR
JHQHUDQXQLQWHUpVHPRFLRQDO\HVSHFXODWLYRHQORVPHU- 5HDO\&RPSDxtD3HUSHWXDGHODV,QGLDVVHIXVLRQDQVH
FDGRVGHDOJ~QDFWLYRTXHDVXYH]SURYRFDQDXPHQWRV QRPEUDD/DZ,QWHUYHQWRU*HQHUDOGH)LQDQ]DV Pero los
HQ ORV SUHFLRV GH HVH DFWLYR TXH D VX YH] UHIXHU]DQ HO primeros signos de la cuarta fase del ciclo de la burbuja
mecanismo de retroalimentación. En algún momento los de cinco etapas –1. Sustitución (displacement): incremen-
precios dejan de aumentar y la burbuja estalla. Los ante- WR GHO YDORU GH XQ DFWLYR  Despegue (take off): com-
FHGHQWHVGHHVWDH[SOLFDFLyQSVLFROyJLFDGHODVEXUEXMDV SUDVHVSHFXODWLYDVFRPSUDUDKRUDSDUDYHQGHUDIXWXURD
se remontan, por ejemplo, a los tulipanes en Holanda a XQSUHFLRPD\RU\REWHQHUXQDXWLOLGDGExuberancia
PHGLDGRVGHOVLJOR;9,,0iVSUHFLVDPHQWHHQLQ- (exuberance); 4. (WDSD FUtWLFD FULWLFDO VWDJH DÀLFFLyQ
YHUVRUHVKRODQGHVHVFRPHQ]DURQDDUUHEDWDUVHEXOERVGH FRQXQDVXEHWDSDĺUHSXOVLyQ comienzan a escasear los
tulipanes raros y a comercializarlos hasta que sus precios FRPSUDGRUHVDOJXQRVFRPLHQ]DQDYHQGHU\¿QDOPHQWH
DOFDQ]DURQQLYHOHVVLGHUDOHV(QHOSLFRGHHVHIXURUXQ Estallido (crash)– ya habían empezado a manifestarse
VROREXOERGH6HPSHU$XJXVWXVVHYHQGLySRUHOHTXLYD- \¿QDOPHQWHVHSURGXMRODEDQFDUURWDGHOVLVWHPDGH/DZ
OHQWHDGyODUHV2WURVEXOERVVHYHQGLHURQSRUOR los accionistas solicitan recuperar su oro en masa, oro que
que costaba una buena casa, según una comparación muy la sociedad ya no tenía, lo que ocasiona una crisis econó-
FLWDGD 3HUR HQ IHEUHUR GH  ORV EXOERV FD\HURQ HQ PLFDHQ)UDQFLD\SRUHIHFWRGRPLQyHQ(XURSD
picada. El colapso de los tulipanes, según dice la historia, 'LFH.H\QHVTXHPXFKDDFWLYLGDGHFRQyPLFDVXUJHGH
DUUDVWUyDOUHVWRGHODHFRQRPtDHQVXFDtGD/D¿HEUHGH VXSXHVWRV \ PRWLYDFLRQHV HFRQyPLFDV \ UDFLRQDOHV SHUR
los tulipanes representaría la burbuja clásica, tal como la TXHWDPELpQPXFKDDFWLYLGDGHFRQyPLFDHVWiJREHUQDGD
GH¿QHHODiccionario de economía políticaGH3DOJUDYH por espíritus animalesPRWLYDFLRQHVSVLFROyJLFDVSDWUR-
HGLFLyQGH nes de pensamiento no económicos que incluso pueden ir
©/DV QDFLRQHV DO LJXDO TXH ORV LQGLYLGXRV WLHQHQ en contra de los intereses económicos; para Keynes esto
VXVFDSULFKRV\VXVSHFXOLDULGDGHV«VXVpSRFDVGHH[FL- FDXVD ORV YDLYHQHV FOiVLFRV GH OD HFRQRPtD YpDVH PiV
WDFLyQ\GHLQVHQVDWH]«FRPXQLGDGHVHQWHUDVUHSHQWLQD- adelante ciclos). La mayor parte de la gente no aprecia
mente concentran su mente en un objeto y se enloquecen HVWR\VHGHWLHQHHQH[SOLFDFLRQHVDUWL¿FLDOHVGHORVHYHQ-
SDUDFRQVHJXLUOR«PLOORQHVGHSHUVRQDVVHREVHVLRQDQ tos económicos, asumiendo que los sentimientos, emocio-
simultáneamente con una ilusión», escribió a mediados QHVLPSUHVLRQHV\SDVLRQHVQRLQWHUYLHQHQHQDTXHOORVORV
del siglo XIX Charles Mackay, los humanos piensan TXHHVWDUtDQUHJLGRVVRORSRUH[WUDxDVRLQFRPSUHQVLEOHV


$OJXQRVHPSH]DEDQDUHFHODUSRUHMHPSOR9ROWDLUH©¢(VTXHWRGRVRVKDEpLVYXHOWRORFRVHQ3DULV"ªHVFULEtDHQRHO
mismo Daniel Defoe, quien en una sutil referencia al pasado oscuro de Law y DORULGtFXORGHODVUHFHWDVRORVDFRSLRVGH
anécdotasLURQL]DEDSURSRQLHQGRXQDUHFHWDSDUDWULXQIDUHQODYLGD©7LHQHVTXHFDO]DUWHXQDHVSDGDPDWDUDXQSHWLPHWUHR
GRVLUDODFiUFHOVHUFRQGHQDGRDODKRUFDHVFDSDUWHVLSXHGHV±ORTXHSRUFLHUWRFRQYLHQHUHFRUGDU±LUDDOJ~QSDtVH[WUDQMHUR
FRQYHUWLUWHHQMXJDGRUGHEROVDFUHDUDFFLRQHVGHO0LVVLVVLSSLKDFHUXQDEXUEXMDGHWRGDXQDQDFLyQ\QRWDUGDVHQFRQYHUWLUWH
en un gran hombre; eso si tienes muy buena suerte».
438 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ecuaciones técnicas de índole matemática YpDVH WDP- esto es, oscilaciones recurrentes de la economía en las que
ELpQ$QLPDO6SLULWV+RZ+XPDQ3V\FKRORJ\'ULYHVWKH XQDIDVHGHH[SDQVLyQYDVHJXLGDGHRWUDGHFRQWUDFFLyQ
(FRQRP\DQG:K\,W0DWWHUVIRU*OREDO&DSLWDOLVP, de VHJXLGDDVXYH]GHH[SDQVLyQ\DVtVXFHVLYDPHQWH Para
*HRUJH$NHUORI 5REHUW6KLOOHU . La economía ca- :HVOH\ 0LWFKHOO ORV FLFORV HFRQyPLFRV VRQ IHQyPHQRV
SLWDOLVWDLQFOXVRHQDXVHQFLDGHVKRFNVH[yJHQRV JXHUUDV HVSHFt¿FRVGHODVHFRQRPtDVEDVDGDVHQHOGLQHUR\ODDF-
WHUUHPRWRV HVLQKHUHQWHPHQWHLQHVWDEOHHLQHYLWDEOHPHQWH WLYLGDGFRPHUFLDOHQODVTXHODDFWLYLGDGHFRQyPLFDHVWi
desemboca cada tanto en una crisis. La idea del espíritu RUJDQL]DGDPHGLDQWHHPSUHVDVTXHEXVFDQPD[LPL]DUVXV
RHOLQVWLQWRDQLPDOHVWDPELpQUHVFDWDGDSRUHOH[SUHVL- EHQH¿FLRV
GHQWHGHODUHVHUYDIHGHUDOGH((88$ODQ*UHHQVSDQDO
hablar de exhuberancia irracional. Además, lo animal no
es casual ya que en la jerga y cultura bursátil se emplean Ecos causales
estas analogías, por ejemplo, a los que compran acciones
de forma optimista se los llama toros o a los pesimistas Así como los objetos ideales no pueden aislarse de sus
TXHYHQGHQososDVLPLVPRVHGLFHTXHORVLQYHUVRUHVIRU- UHVSHFWLYRVFRQWH[WRVORVH[LVWHQWHVPDWHULDOHVUHYHODQ
man una especie de rebaño electrónico HÀRFN TXHHQXQ múltiples interconexiones GH GRQGH HO XQLYHUVR QR HV
momento puede estar pastando plácidamente en los pra- un cúmulo o amontonamiento informe de objetos, sino
GRVGHORVUHQGLPLHQWRVSRVLWLYRVSDUDVDOLUV~ELWDPHQWHHQ un sistema de sistemas interactuantes. Como conse-
estampida a correr a refugiarse en el corral. Lo sustancial cuencia, el efecto particular E no sólo es el producto
HQWRGRFDVRHVTXHORVPHUFDGRVGHYDORUHVFRQVWLWX\HQ de la causa C sino también de muchos otros factores
un auténtico espejo de la psiquis humana; como un hom- YLQFXODGRVFRQ&HQlas situaciones reales siempre hay
bre pueden deprimirse, sufrir crisis nerviosas o fruncir el toda una constelación de determinantes.
ceño )HUJXVRQ  Las causas de las burbujas siguen <DODLQYHUVD&SURGXFLUiQRVyORE sino también
siendo un desafío para la teoría económica. Se han suge- muchas otras consecuencias: con más razón si tomamos
ULGR PXFKDV H[SOLFDFLRQHV H LQFOXVLYH VH KD GHPRVWUDGR en cuenta las causas remotas de un suceso, en lugar de
que las burbujas aparecen incluso sin incertidumbre, es- ODVSUy[LPDV&RPRGLMHUD+HJHOHQOD©PXOWLSOLFDFLyQ
peculación, o racionalidad limitada. En realidad parecen GHODVFDXVDVTXHKDQLQWHUYHQLGRHQWUHpO HOKHFKRIXQ-
XQDYHUVLyQGHIRUPDGDGHORVOODPDGRVFLFORVHFRQyPLFRV GDPHQWDOTXHVHHVWiFRQVLGHUDQGR \HOHIHFWR~OWLPR


&RPRHO¿OWURGH+RGULFN3HVFRWWPpWRGRSDUDH[WUDHUHOFRPSRQHQWHVHFXODURWHQGHQFLDGHXQDVHULHWHPSRUDOSURSXHVWR
HQ'HVFRPSRQHODVHULHREVHUYDGDHQGRVFRPSRQHQWHVXQRWHQGHQFLDO\RWURFtFOLFR(ODMXVWHGHVHQVLELOLGDGGHODWHQ-
GHQFLDDODVÀXFWXDFLRQHVDFRUWRSOD]RHVREWHQLGRPRGL¿FDQGRXQPXOWLSOLFDGRUȜ(VHQODDFWXDOLGDGXQDGHODVWpFQLFDVPiV
DPSOLDPHQWHXWLOL]DGDVHQODVLQYHVWLJDFLRQHVVREUHFLFORVHFRQyPLFRVSDUDFDOFXODUODWHQGHQFLDGHODVVHULHVGHWLHPSRSXHV
EULQGDUHVXOWDGRVPiVFRQVLVWHQWHVFRQORVGDWRVREVHUYDGRVTXHRWURVPpWRGRV(O¿OWURGH+RGULFN3UHVFRWWWLHQHVXRULJHQHQ
HOPpWRGRGH©:KLWWDNHU+HQGHUVRQGHWLSR$ªTXHIXHXVDGRSULPHURSRUDFWXDULRVSDUDVXDYL]DUODVWDEODVGHPRUWDOLGDGSHUR
además ha sido útil en estudios de astronomía y balística.

Se ha hablado de los mercados como de una persona en miniatura.

©(QHIHFWRGHVGHDxRHQTXHHVWDOODODSULPHUDFULVLVJHQHUDOQRSDVDQGLH]DxRVVHJXLGRVVLQTXHWRGRHOPXQGRLQGXVWULDO
y comercial, la producción y el intercambio... se salgan de quicio. El comercio se paraliza, los mercados parecen sobresaturados de
PHUFDQFtDVORVSURGXFWRVVHHVWDQFDQHQORVDOPDFHQHVDEDUURWDGRVVLQHQFRQWUDUVDOLGDHOGLQHURFRQWDQWHVHKDFHLQYLVLEOHHOFUp-
GLWRGHVDSDUHFHODVIiEULFDVSDUDQODVPDVDVREUHUDVFDUHFHQGHPHGLRVGHYLGDSUHFLVDPHQWHSRUKDEHUORVSURGXFLGRHQH[FHVRODV
EDQFDUURWDV\ODVOLTXLGDFLRQHVVHVXFHGHQXQDVDRWUDV(OHVWDQFDPLHQWRGXUDDxRVHQWHURVODVIXHU]DVSURGXFWLYDV\ORVSURGXFWRVVH
GHUURFKDQ\GHVWUX\HQHQPDVDKDVWDTXHSRU¿QODVPDVDVGHPHUFDQFtDVDFXPXODGDVPiVRPHQRVGHSUHFLDGDVHQFXHQWUDQVDOLGD
\ODSURGXFFLyQ\HOFDPELRYDQUHDQLPiQGRVHSRFRDSRFR3DXODWLQDPHQWHODPDUFKDVHDFHOHUDHOSDVRGHDQGDGXUDVHFRQYLHUWHHQ
trote, el trote industrial en galope y, por último, en carrera desenfrenada, en batir de campanas de la industria, el comercio, el crédito y
ODHVSHFXODFLyQSDUDWHUPLQDU¿QDOPHQWHGHVSXpVGHORVVDOWRVPiVDUULHVJDGRVHQODIRVDGHXQFUDF<DVtXQD\RWUDYH]ª 0DU[.
(O&DSLWDO,,,HG0p[LFR)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD

&RPRKDVHxDODGR6NUDEDQHN YpDVHHOFDStWXORGHLQVWUXPHQWRVHSLGHPLROyJLFRV ODSOpWRUDGHIDFWRUHVGHULHVJRKDOOHYDGR
casi naturalmente a los epidemiólogos a postular la génesis multifactorial de un sinnúmero de afecciones. Pero –razona– en un
VHQWLGRHVWULFWRWRGRVORVHYHQWRVORVRQVLXQRHVJROSHDGRHQODFDEH]DSRUXQWUR]RGHPHWDOFDtGRGHXQDYLyQHVWHKHFKR
GHSHQGHGHXQDPLUtDGDGHVXFHVRVPHQRUHVHQFDGHQDGRV ODYHORFLGDGGHODYLyQODYHORFLGDG\GLUHFFLyQGHOYLHQWRHOGHVWLQR
GHODFDPLQDWDGHODYtFWLPD\RWURVPiVPXFKRVGHVFRQRFLGRV (QJHQHUDOQRXVDPRVODSDODEUDPXOWLIDFWRULDOVLODFDXVDGH
un suceso es conocida o nos complace lo que aceptamos para nosotros.
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 439

VH YLQFXOD FRQ RWUDV FRVDV \ FLUFXQVWDQFLDV GH PRGR


que el efecto completo está contenido no en el primer
término al que se declara causa, sino únicamente en el
FRQMXQWRGHHVWDSOXUDOLGDGGHFDXVDVª3DUDH[SUHVDUOR
de otro modo: hay siempre vinculaciones entre muchos A B
conjuntos de factores, nunca entre sucesos y cualidades
aislables y separados como supone la causalidad colo-
quialmente entendida.
3RUHOORODKLSyWHVLVGHTXHHOGHYHQLUHVXQDFDGHQD {U}
causal parece una selección unilateral de una rica red de
LQWHUFRQH[LRQHV3HURODVHOHFFLyQHIHFWXDGDSRUHOSHQVD-
miento causal, por más que sea defectuosa desde el punto
GHYLVWDRQWROyJLFRHVLQHYLWDEOHPHWRGROyJLFDPHQWH\D
que el aislamiento de un sistema respecto de sus circuns-
WDQFLDV GH XQD FRVD R SURFHVR GH VX FRQWH[WR GH XQD
cualidad del complejo de cualidades interdependientes a A B
que pertenece, esto es la abstracción, es indispensable no
sólo para poder aplicar ideas causales sino para efectuar
FXDOTXLHULQYHVWLJDFLyQHPStULFDRWHyULFD
La posibilidad de obtener empíricamente aislamien-
WRVEDVWDQWHFRPSOHWRVGHPRGL¿FDUXQIDFWRUVLQSURYR- {U1}
FDUDOWHUDFLRQHVQRWDEOHVHQODVUHVWDQWHVYDULDEOHVUHIXWD
ODWHVLVGHODLQWHUFRQH[LyQXQLYHUVDOsin restricciones GH
WRGRVORVHQWHVHQWRGRVORVUHVSHFWRV /D¿FFLyQGHOD
cadena causalDLVODGDVHUi~WLOHQODPHGLGDHQTXHH[LV-
ta el aislamiento. Y así ocurre a menudo, en diferentes
UHVSHFWRV GXUDQWH LQWHUYDORV GH WLHPSR OLPLWDGRV 3HUR B BC
en realidad, un sinnúmero de factores despreciados están
actuando constantemente sobre la trayectoria principal
–la línea causalHOHJLGD±SURGXFLHQGRHQHOODSHTXHxDV
PRGL¿FDFLRQHVTXHSXHGHQDFXPXODUVH\SURYRFDUDOD
ODUJDXQDPRGL¿FDFLyQHVHQFLDO/DLPDJHQGHODVFDGH- {U2}
QDVFDXVDOHVOLQHDOHVHVGHIHFWXRVDGHVGHHOSXQWRGHYLVWD
ontológico por cuanto aísla una línea de desarrollo más o
menos imaginaria del conjunto de una corriente concreta;
este aislamiento de una serie causal de la totalidad del en las poblaciones en riesgo. Como antes lo hizo para
SURFHVR QR HV PiV TXH XQD ¿FFLyQ ~WLO TXH VROR SXHGH los padecimientos infecciosos y las enfermedades ca-
DSOLFDUVHHQLQWHUYDORVOLPLWDGRVSRUDxDGLGXUD3URQWR UHQFLDOHVODLQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDVLJXHMXJDQ-
VHGHVFXEULUiTXHODOtQHDFDXVDOVHUDPL¿FDRTXHDOJX- GRXQH[WUDRUGLQDULRSDSHOHQODLGHQWL¿FDFLyQGHQXH-
na de las ramas se fusiona con otras líneas al principio YRVULHVJRVDEULHQGRFDPLQRVSDUDODWRPDGHPHGLGDV
independientes, hasta que todo el conjunto desemboque SUHYHQWLYDV VHOHFWLYDV HQWUH ODV SREODFLRQHV HQ ULHVJR
en una corriente continua... en suma, las líneas causales o Los términos usados por los epidemiólogos para discu-
FDGHQDVFDXVDOHVHVWULFWDVVHQFLOODPHQWHQRH[LVWHQSHUR tir los efectos interdependientes o conjuntos incluyen:
HQFLHUWRVDVSHFWRVHQGRPLQLRVOLPLWDGRV\SRUEUHYHV sinergia, sinergismo, antagonismo, interacción, mo-
LQWHUYDORVRIUHFHQDPHQXGRXQFXDGURDSUR[LPDGRVD- GL¿FDFLyQGHOHIHFWR \PRGL¿FDGRUGHOHIHFWR , y más
WLVIDFWRULRFRPRXQDH[SOLFDFLyQDGHFXDGDGHOPHFDQLV- recientemente PRGL¿FDFLyQGHODPHGLFLyQGHOHIHFWR.
PRHVHQFLDOGHOGHYHQLU Los epidemiólogos están más interesados en lo que
Como antes sucedió con las enfermedades infeccio- Rothman y Greenland llaman la interacción biológica.
sas, en el estudio de las afecciones crónicas y degene- 8WLOL]DQGROD PHWiIRUD GH %XQJH SRGUtD SHQVDUVH TXH
UDWLYDVOD(SLGHPLRORJtDKDYXHOWRDMXJDUXQSDSHOIXQ- el acto de soltar la cuerda hace que el arco dispare una
GDPHQWDODOPRVWUDUODUHODFLyQH[LVWHQWHHQWUHGHWHUPL- ÀHFKD SHUR HVWR QR RFXUULUtD VL DQWHV HVWH QR KXELHVH
QDGDVFRQGLFLRQHVGHOPHGLRDPELHQWHHOHVWLORGHYLGD guardado energía elástica en sí de modo que la «causa»
\ODFDUJDJHQpWLFD\ODDSDULFLyQGHGDxRVHVSHFt¿FRV desencadena el proceso, pero no lo determina totalmen-
440 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

WH(QRWURHMHPSORVLXQYDVRGHYLGULRVHFDHGHXQD WHVHQWRQFHVODHQIHUPHGDGRFXUUH HQDQDORJtDFRQHO


mesa y se rompe, su rotura está de alguna manera de- MXHJRGH%LQJR $\%UHSUHVHQWDQFDXVDVFRPSRQHQ-
WHUPLQDGDSRUHOKHFKRGHVHUGHYLGULRSHURQRWRGRV WHV3DUDTXHHVWDFDXVDVX¿FLHQWHVHDHIHFWLYDWDQWR$
ORVYDVRVGHYLGULRVHURPSHQQLVLTXLHUDWRGRVORVTXH como B deben estar presentes.
se caen, de modo que la causa de la rotura no es clara. ^8`UHSUHVHQWDORVIDFWRUHVGHVFRQRFLGRVHQHOWUDV-
$Vt ODV FDXVDV H¿FLHQWHV R PDQL¿HVWDV por lo ge- fondo, que también deben estar presentes para que esta
neral GHVDWDQLQWHQVL¿FDQRPRULJHUDQSURFHVRV\YDQ FDXVDVX¿FLHQWHSXHGDDFWXDU
como a horcajadas de otros procesos internos, no siem- 6LHVWHHVTXHPD PRGHORGHUHDOLGDGELROyJLFDTXt-
pre obvios, no siempre visibles. PLFDItVLFD¿VLROyJLFDHWF UHSUHVHQWDHOSULQFLSDORHO
/DLQWHUDFFLyQELROyJLFDVHUH¿HUHDODVLQWHUGHSHQ- único camino hacia el resultado, las causas componen-
dencias en las redes causales, situaciones en que un factor tes A y B tienen efectos interdependientes. Cada causa
puede potenciar o inhibir el efecto de otro –tienen impli- componente debe estar presente para que la otra ejerza
cancias para comprender la etiología de la enfermedad o su efecto. Podríamos decir que son sinérgicos. La situa-
ODHIHFWLYLGDGGHORVWUDWDPLHQWRVRLQWHUYHQFLRQHV FLyQ GHO IDYLVPR SRGUtD UHSUHVHQWDUVH GH HVWD PDQHUD
VLHQGR$ HO FRQVXPR GH KDEDV \ % OD DFWLYLGDG GH OD
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa determinada genética-
Los modelos causales en Rothman PHQWH6LHVWDFDXVDVX¿FLHQWHHVOD~QLFDFDGHQDFDXVDO
por la que puede ocurrir la enfermedad, esta sinergia es
Hace unas tres décadas, Rothman, en su obra magna, el absoluta: sin A, B no tiene efecto; con A, B tiene efecto
tractatus Epidemiología Moderna \DQWHV VLHVWiQSUHVHQWHVORVGHPiVFRPSRQHQWHV^8`VLQ%$
au esbozado en Am J Epidemiol   LQWURGXMR XQD QRWLHQHHIHFWRFRQ%$WLHQHHIHFWR FXDQGR^8`HVWi
representación esquemática de la multicausalidad en el SUHVHQWH  6LFXDOTXLHUDGHORVIDFWRUHVHVSUHYHQWLYR
más puro sentido biológico mecanicista. Continuó ela- HQWRQFHV$R%UHSUHVHQWDVXDXVHQFLD 6LKXELHUDRWUDV
borando este modelo esquemático utilizado para ilustrar cadenas causales que contienen B pero no A, la ausencia
\H[SOLFDUYtQFXORVHQWUHODVUHODFLRQHVSHUFLELGDVSRUOD de A no eliminaría completamente el efecto de B. Esta
Epidemiología y las relaciones biológicas. El modelo última situación, ilustrada abajo, puede caracterizarse
GH5RWKPDQSUHYpODVUHGHVFDXVDOHV FDXVDVVX¿FLHQ- FRPRXQDVLQHUJLDLQWHUPHGLDSDUFLDORUHODWLYD%SXH-
tes FRPRFRQMXQWRVGHcausas componentes8QDcausa GH DKRUD LQÀXLU HQ HO ULHVJR GH OD HQIHUPHGDG DXQ HQ
VX¿FLHQWH es cualquier conjunto de causas componentes ausencia de A.
que en forma simultánea o secuencial desencadenan la $VHKDFRQYHUWLGRDVtHQXQPRGL¿FDGRUUHODWLYRGHO
HQIHUPHGDG±RHYHQWRTXHVHFRQVLGHUH&DXVDVFRPSR- HIHFWRGH%%VLQHPEDUJRVLJXHVLHQGRXQPRGL¿FD-
nentesVRQODVFRQGLFLRQHVLQGLYLGXDOHVFDUDFWHUtVWLFDV dor absoluto del efecto de A, porque A no tiene efecto en
H[SRVLFLRQHV\RWURVUHTXLVLWRV SHMWLHPSR TXHDFWL- DXVHQFLDGH%7DPELpQSRGHPRVVHxDODUTXHODFDXVD
YDQODVUHGHVFDXVDOHV'DGRTXHVLHPSUHH[LVWHQFDXVDV componente B es una causa necesaria, dado que no hay
componentes que son desconocidas o no son de interés FDXVDVX¿FLHQWH FDGHQDFDXVDO TXHSXHGDDFWXDUVDOYR
SDUDXQHQIRTXHSDUWLFXODUODVFDXVDVVX¿FLHQWHVLQFOX- que B esté presente. B y C tienen una sinergia parcial
yen un componente que las representa. uno respecto del otro, dado que sus efectos combinados
Veamos sumariamente cómo funciona el modelo de H[FHGHQORTXHVHHVSHUDUtDFRQRFLHQGRVXVHIHFWRVSRU
Rothman YpDQVHORVGLDJUDPDVGHWRUWD . VHSDUDGR2WURHMHPSORGHHVWDVUHODFLRQHV ©&DXVHVª
&DXVD±  XQHYHQWRFRQGLFLyQRFDUDFWHUtVWLFDTXH Am J Epidemiol  HVHOGHVHQFDGHQD-
juega un rol esencial en el desencadenamiento de una en- miento de fenilcetonuria, condición que, como es sabi-
IHUPHGDG HVWDHVXQDFDXVDFRPSRQHQWHR  XQDFDQWL- GRHVWiYLQFXODGDDXQIDFWRUGHODGLHWD IHQLODODQLQD
GDGGHFRPSRQHQWHVYDULRVTXHDFW~DQHQFRQMXQWR XQDPLQRiFLGR \XQGHIHFWRFRQJpQLWR/RVQLxRVFRQ
&DXVDVX¿FLHQWH±&RQMXQWRGHFRQGLFLRQHV\HYHQ- XQJHQDQyPDORGH3.8TXHLQJLHUHQPiVGHXQDFDQ-
tos mínimosTXHLQHYLWDEOHPHQWHSURGXFHXQDHQIHUPH- WLGDGPtQLPDGHIHQLODODQLQDGHVDUUROODQVHYHURVHIHF-
GDGQLQJXQDGHODVFRQGLFLRQHVHVVXSHUÀXDODPD\RU WRVQHXUROyJLFRVLQFOX\HQGRUHWDUGRPHQWDO8Qpastel
parte de los componentes son desconocidos. causal para este ejemplo sería análogo al mostrado,
&DXVDQHFHVDULD±8QDFDXVDFRPSRQHQWHTXHGHEH VLHQGR$HOJHQSDUD3.8\%ODIHQLODODQLQDGHODGLH-
estar presente para que la enfermedad ocurra. WD 'H QR WRPDUVH PHGLGDV GH SUHYHQFLyQ HVSHFt¿FDV
El círculo del primer cuadro representa una causa WDPL]DMHXQLYHUVDOGHORVUHFLpQQDFLGRVHLPSOHPHQ-
VX¿FLHQWHSRUHMHPSORXQDUHGXQDFDGHQDRXQPH- WDFLyQGHXQDGLHWDHVSHFLDO FDVLWRGRVORVQLxRVFRQ
canismo que puede causar una enfermedad particular u HOJHQ3.8GHVDUUROODUiQPDQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV/D
otro resultado. Si todos los componentes están presen- UD]yQGHULHVJRVSDUDHOJHQ3.8HVSRUORWDQWRHQRUPH
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 441

VLHQGRHOJHQ3.8XQDFDXVDfuerte. Y en este sentido ocasiona un resultado, o bien constituye un antecedente


la fenilalanina es una causa GpELO, ya que casi todos los uniforme de cierto fenómeno». La primera parte de esta
QLxRVHVWiQH[SXHVWRVDHOOD\VyORXQDSHTXHxtVLPDSUR- GH¿QLFLyQHVVLPSOH\FRUUHFWDSHURLPSURGXFWLYDSXHV
porción desarrolla fenilcetonuria clínica. Sin embargo, ODLQGH¿QLFLyQVHWUDQV¿HUHDOFRQFHSWRGHRFDVLRQDUOD
en una sociedad en que una proporción importante de la segunda parte, en cambio, es directamente inaceptable.
SREODFLyQWXYLHVHHOJHQ\ODVGLHWDVLQIDQWLOHVUDUDPHQ- (VGLItFLOQRDSUHFLDUODSULPDYHUDFRPRXQantecedente
te fenilalanina, esta aparecerá como la causa fuerte y el uniformeGHOYHUDQRSHURHVGLItFLODFHSWDUTXHXQDHV-
JHQGH3.8FRPRODFDXVDGpELO tación sea causa de otra.
Escribía Paul Bernard: «Los médicos reconocen una
multitud de causas para una misma dolencia; pero no
Para terminar: Algunas fisuras en el todas las circunstancias enumeradas pueden considerar-
edificio causalista se causas: a lo sumo son medios o procesos por cuyo
conducto la enfermedad puede producirse».
0HQFLRQD6LOYD  TXHORVIDPRVRV/LOLHQIHOG\/L- Bernard aludía de hecho a tres nociones, aunque lo
OLHQIHOG  GDQFXHQWDGHOSXQWRGHYLVWDVRVWHQLGR KDFHGHPDQHUDPiVELHQFRQIXVDH[SOtFLWDPHQWHVHUH-
por algunos que consideran que para que a un factor fería al agente causal y a los intermediarios imprescin-
pueda llamársele causa de cierto efecto, dicho factor ha dibles para su actuación, y tácitamente a otros factores
GHVHUVX¿FLHQWH\QHFHVDULR5HVXOWDFXULRVRHOPRGR que no llegan siquiera a ser estos medios. Cualquiera
como estos dos autores interpretan lo de necesario y su- TXHVHDODGH¿QLFLyQIRUPDOGHHVWDFDWHJRUtDODGH¿QL-
¿FLHQWH'LFHQWH[WXDOPHQWH©7DOFRPRSRGHPRVVRV- ción funcional –es decir, útil a los efectos prácticos– de
SHFKDULQWXLWLYDPHQWHHOWpUPLQRQHFHVDULRVHUH¿HUHDO ODFDXVDGHXQHIHFWRGDGRSXHGHH[SUHVDUVHGHOPRGR
hecho de que el factor debe estar presente para que la siguiente: cualquier factor, condición o característica,
HQIHUPHGDGSXHGDRFXUULUPLHQWUDVTXHVX¿FLHQWHGH- cuya supresión elimina la posibilidad de que se produz-
nota que, si el factor está presente, la enfermedad puede ca el efecto, es una causa del mismo.
RFXUULU SHURTXHVXSUHVHQFLDQRVLHPSUHUHVXOWDHQOD %ROOHW   HQ HVD PLVPD OtQHD HV FDWHJyULFR
DSDULFLyQGHDTXHOOD  DO D¿UPDU TXH ©OD ~QLFD SUXHED GH TXH XQ IHQyPHQR
Sin embargo, que la enfermedad pueda ocurrir en GHVHPSHxD XQ SDSHO SDUFLDOPHQWH FDXVDO HQ UHODFLyQ
SUHVHQFLDGHOIDFWRUVLJQL¿FDVLPSOHPHQWHTXHHVWHQR FRQ RWUR HV FRPSUREDU TXH XQD YH] VXSULPLGR HVWH
es incompatible con aquella; y que no siempre la gene- GHVDSDUHFH DTXHOª (O XVR GHO DGYHUELR parcialmente
UHVLJQL¿FDMXVWDPHQWHTXHHVHIDFWRUQRHVVX¿FLHQWH SDUHFH VXEUD\DU TXH HVWH SUDJPiWLFR HQIRTXH DWDxH
/DLQWHUSUHWDFLyQGHODVX¿FLHQFLDTXHKDFHQ/LOLHQIHOG D IHQyPHQRV TXH QR WLHQHQ TXH VHU VX¿FLHQWHV
\/LOLHQIHOGHVH[WUDxD\DTXHKDFHSHQVDUTXHVHFUHH $EXQGDQGRHQODGH¿QLFLyQSURSXHVWDFDEHFRPHQWDU
TXHFRQVHUYDUODVDPtJGDODVHVXQDFDXVDVX¿FLHQWHSDUD que el manido ejemplo del bacilo de Koch como
OD OHXFHPLD HQ WDQWR TXH KDEpUVHODV H[WLUSDGR WDP- FDXVDGHODWXEHUFXORVLVREYLDPHQWHVHLQVFULEHGHQWUR
bién, ya que ninguno de los dos estados es incompatible de sus límites. Pero también se ajustan a ella otros
FRQODGROHQFLDDODYH]TXHQLQJXQRGHHOORVODJHQHUD factores cuya condición de causa pudiera parecer algo
LQH[RUDEOHPHQWH chocante. Consideremos un caso familiar a todos:
En el marco etiológico, lo que realmente quiere de- ¢FXiO HV OD FDXVD GH XQ HPEDUD]R" /D DFFLyQ GH XQ
FLUTXHXQIDFWRUVHDQHFHVDULR\VX¿FLHQWHSDUDSURGXFLU HVSHUPDWR]RLGH VDQR (V REYLR TXH VL VH HOLPLQD OD
una enfermedad es que si está presente la enfermedad SRVLELOLGDG GH TXH HVWH DJHQWH DUULEH DO yYXOR HO
HVSRUTXHDFWXyQHFHVDULDPHQWHHVHIDFWRU\YLFHYHUVD embarazo no puede producirse; y el sostenimiento de
Este doble condicionamiento, por otra parte, hace de la UHODFLRQHVVH[XDOHVVHJ~QHVWHHQIRTXHWDPELpQVHUtD
GH¿QLFLyQ XQ LQVWUXPHQWR HVWpULO \D TXH VHJ~Q pO OD una causa de embarazo, pues su supresión elimina el
enfermedad y la causa son la misma cosa. Stehbeens posible efecto. Sin embargo, la ausencia de métodos
 UH¿ULpQGRVHDODHWLRORJtDGHODVHQIHUPHGDGHV DQWLFRQFHSWLYRV GXUDQWH OD UHODFLyQ VH[XDO QR SXHGH
ha llamado la atención sobre el uso totalmente ambiguo considerarse una causa de embarazo, ya que el uso de
del término causa, que abarca factores contribuyentes, tales medios no suprime necesariamente la posibilidad
PRGL¿FDGRUHVSUHGLVSRQHQWHV\FRQGLFLRQDOHV\DXQ- GH TXH VH SURGX]FD 6LQWHWL]DQGR HVWD GH¿QLFLyQ
que este autor tampoco termina de comunicar con clari- no distingue entre el agente directo y los rasgos
dad qué entiende por cada uno de ellos, sí da cuenta par- SRVLELOLWDGRUHVSDUDTXHHVWHVHH[SUHVHVHQVLEOHPHQWH
FLDOGHODGLYHUVLGDGGHRSLQLRQHVTXHVHPDQHMDQDOUHV- factores sin cuyo concurso no puede producirse el
pecto. Menciona que en la (QFLFORSHGLDGHODV&LHQFLDV efecto que se estudia; tanto uno como los otros son
Sociales6LPRQ  GH¿QHFRPRFDXVD©DTXHOORTXH causas del fenómeno.
442 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

De la mano de la concepción de la multicausalidad del equilibrio –recuérdese incluso la escisiparidad frac-


HVWiODLGHQWL¿FDFLyQHQ(SLGHPLRORJtDGHDVRFLDFLRQHVQR talGH%DXGULOODUGTXHOLQGDFRQHOPLWR ±\TXH
causales y el fenómeno general de confusión que ha sido KDQLQWHUSUHWDGRFRQH[FHVLYDODVLWXGHOVHQWLGRSURSLRGH
considerado en otra sección a la que remitimos al lector. los conceptos técnicos sin haber satisfecho requisitos de
consistencia o rigor que en otras ciencias son ineludibles.

Complejidad y Caos En torno a Sokal o el Caballo


de Troya de la Posmodernidad
Recientemente se han propuesto una serie de elementos
epistemológico-metodológicos como tendencia posible Vale la pena comentar con algún detalle el llamado
para futuros desarrollos, que podrían agruparse bajo la Asunto Sokal, básicamente y además de sus ribetes casi
designación de nuevo paradigma. El nombre de teoría de QRYHOHVFRV SRU VX SURIXQGD VLJQL¿FDFLyQ SDUD HO VXV-
ODFRPSOHMLGDGXQL¿FDUtDDOPHQRVSDUFLDOPHQWHODVGL- tento epistemológico de la ciencia en general.
YHUVDVFRQFHSWXDOL]DFLRQHVGHHVWDVQXHYDVLGHDVIXHU]D Corría 1996 y Social Text 'XNH8QLYHUVLW\3UHVV 
cuyas nociones dominantes, en orden casi cronológico, XQD GH ODV SULQFLSDOHV UHYLVWDV QRUWHDPHULFDQDV GH HV-
incluirían lo que podríamos llamar paradigma integral WXGLRVFXOWXUDOHVGHGLFyXQQ~PHUR EDMRHOVXJHUHQWH
GHODFRPSOHMLGDG 5H\QRVR ORVPHFDQLVPRVGH título de Science Wars que remite a la famosa película y
control y retroalimentación en cibernética, los sistemas también a las guerras de religión en la Europa del siglo
abiertos en la teoría general de los sistemas, los sistemas XVI en las que el que militaba en el bando contrario
DOHMDGRVGHOHTXLOLEULRODVHVWUXFWXUDVGLVLSDWLYDV \ODDX- HUDODSHUVRQL¿FDFLyQGHOPDO\ GHEtDVHU TXHPDGR D
WRRUJDQL]DFLyQ\DXWRSRLHVLVHQODFLEHUQpWLFDWDUGtD OD los estudios sociales y culturales de la ciencia. En este,
WHRUtDGHODVFDWiVWURIHV \ODPRUIRJpQHVLV ODGLQiPLFD HOItVLFRGHL]TXLHUGD IXHSURIHVRUGHPDWHPiWLFDVHQ
no lineal y el caos. El paradigma de la complejidad ha OD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH1LFDUDJXDEDMRHOJRELHUQR
sido descrito por sus defensores como la tendencia cien- VDQGLQLVWD $ODQ6RNDOSXEOLFyRXQWUDEDMR¿FWLFLRWL-
Wt¿FDGRPLQDQWHGHORVFRPRXQDSRUWHHVFODUHFHGRU tulado «Transgrediendo los Límites: Hacia una Herme-
FDSD]GHH[SOLFDUFXDOTXLHUVLVWHPDFRPSOHMRHQIXQFLyQ QpXWLFD7UDQVIRUPDWLYDGHOD*UDYHGDG&XiQWLFDª
GHXQDVSRFDVUHJODV /HZLQ XQDnueva clase de 6RNDOOOHYyDVtDFDERXQH[SHULPHQWRTXHpOPLVPR
ciencia :ROIUDP XQDQXHYDUHYROXFLyQFLHQWt¿- GH¿QLy FRPR QR FRQWURODGR, y ciertamente sangriento
FD 6SRUW \SRUVXVGHWUDFWRUHVFRPRXQDPRGD y peligroso según muchas opiniones, queriendo dejar en
pasajera, un modelo forzadamente impuesto por tácticas HYLGHQFLD GH XQD YH] \ SDUD VLHPSUH OD VXSHU¿FLDOLGDG
PHGLiWLFDV\GHUHODFLRQHVS~EOLFDV 'UHVGHQ XQ GHODSHUVSHFWLYDGHODFRQVWUXFFLyQVRFLROyJLFDGHPRV-
bluff\XQDHPSUHVDGHVWLQDGDDOIUDFDVR +RUJDQ  WUDQGRTXHORVUHGDFWRUHV\OHFWRUHVGHGLFKDUHYLVWD±TXH
Aunque la realidad debe situarse probablemente en un UHSUHVHQWDEDQODÀRU\QDWDGHOiPELWRGHORVHVWXGLRVVR-
punto intermedio entre estas posturas polares, sí parece FLDOHV±FRQVLGHUDUtDQ \ODUHYLVWDSXEOLFDUtD GHFODUDFLR-
FLHUWRTXHDOPHQRVWRGDYtDQRKDQHQWUDGRHQHOJUDQUH- nes absurdas –básicamente un sinsentido, en palabras del
pertorio de la ciencia en general y son, como suele decir- mismo físico– como normales y ciertas si estaban bien
se, una especialización de nicho, sobre todo en las llama- redactadas y citadas –especialmente bien citadas– y si ade-
das ciencias blandas, si bien han dado y continúan dando más coincidían con la postura ideológica de los editores.
PXFKRTXHKDEODU%DVWHUHFRUGDUODSROYDUHGDOHYDQWDGD /DWHVLVFHQWUDOGHODUWtFXORHUDTXHODFLHQFLD¿QL-
por el Asunto Sokal y los subsiguientes comentarios hi- VHFXODU SRVPRGHUQD KDEtDVXSHUDGRHOSDUDGLJPDFDU-
percríticos de Sokal y Bricmont sobre pensadores que tesiano-newtoniano, demostrando que la realidad física
SUHVXPHQGHDPSOLDIDPLOLDULGDGFRQIRUPDVDYDQ]DGDV es una construcción social y lingüística no menos que
GHODWHRUtDGHODFRPSOHMLGDG IUDFWDOHVVLVWHPDVDOHMDGRV una realidad materialTXHHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR


©GXUDQWHDxRVPHSUHRFXSyXQDSDUHQWHGHFOLQDPLHQWRHQORVHVWiQGDUHVGHULJRULQWHOHFWXDOHQHOiPELWRGHODVKXPDQLGDGHV
DFDGpPLFDVSHURVR\VRORXQItVLFR¢TXpSRGtDKDFHU"SDUDSUREDUORVHVWiQGDUHVLQWHOHFWXDOHVHQERJDPHGHFLGtDOOHYDUDFDER
XQH[SHULPHQWR GHFLGLGDPHQWHQRFRQWURODGR ª6RNDO$op. cit.

...y todo el trabajo es esencialmente un cemento que mantiene pegadas sin ninguna lógica citas de muchos famosos intelec-
tuales franceses y norteamericanos que hacen declaraciones bastante ignorantes sobre física o matemática con grandilocuencia...

1RGHMDGHVHUVRUSUHQGHQWHTXHODWHVLVGRFWRUDOGHOIXQGDGRUGHODVRFLRORJtDGHODFLHQFLD5REHUW0HUWRQGHVRVWXYLHVH
en serioTXH©QRVRORHOHUURURODLOXVLyQRODVFUHHQFLDVVLQYHUL¿FDUVLQRWDPELpQHOGHVFXEULPLHQWRGHODYHUGDGHVWiQVRFLDO
HKLVWyULFDPHQWHFRQGLFLRQDGRVª 0HUWRQ6FLHQFH7HFKQRORJ\DQG6RFLHW\LQWK&HQWXU\(QJODQG
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 443

HV XQ PHUR UHÀHMR GH ODV LGHRORJtDV GRPLQDQWHV \ GH GLYLGLGDVTXHODPLWDGGHORVFLHQWt¿FRVDSODXGtDVXVLGHDV
las relaciones de poder inherentes a la cultura que lo y la otra mitad criticaba o al menos miraba con escepti-
SURGXFH \ TXH HO GLVFXUVR FLHQWt¿FR QR SXHGH DVSLUDU cismo– diciendo que eran sencillamente absurdos «...una
DXQDSRVLFLyQHSLVWHPROyJLFDSULYLOHJLDGDUHVSHFWRGH FDQWLGDGGH¿QLGDPDWHPiWLFDPHQWHQRSXHGHVHUDIHFWDGD
otros saberes. SRUXQGHVFXEULPLHQWRItVLFRʌ\*VLJXHQVLHQGRFRQV-
/D OtQHD DUJXPHQWDO GHO WUDEDMR VH GHVHQYXHOYH HQ WDQWHVXQLYHUVDOHVSRURWUDSDUWHHOUHVWRGHODVFLWDVMXQWDQ
YDULDVHWDSDV(QSULPHUOXJDU6RNDODVRFLDODLQWHUSUHWD- palabras que suenan bien ©GHVFHQWUDGRGHVFRQHFWDGRGH
ción estándar de la teoría cuántica con la epistemología FXDOTXLHU YtQFXOR HSLVWpPLFR KLVWRULFLGDG LQHOXFWDEOHª 
SRVPRGHUQD YLQFXODQGR HO SULQFLSLR GH FRPSOHPHQWD- SHURHVWiQEiVLFDPHQWHYDFtDVGHFRQWHQLGR3HURKD\PiV
riedad de Bohr con las nociones de dialecticismo, ruptu- absurdos, por ejemplo, ¿cómo podría la relatividad gene-
UDLQWHUFRQH[LyQ\KROLVPR(QODVHJXQGDVHFFLyQVX- ral tener un profundo impacto en la crítica literaria? –este
EUD\DTXHODUHODWLYLGDGSURSRUFLRQDLGHDVUDGLFDOPHQWH GHFODUDTXHIXHRWURGHVXVIDYRULWRV
QXHYDV \ FRQWUDLQWXLWLYDV GHO HVSDFLRWLHPSR /XHJR ¢3RU TXp VH SXEOLFy HO DUWtFXOR" Sokal dice que
dirige la atención al paralelismo del uso de la topología jamás comprendió por qué al menos los editores de la
en física con su utilización por Lacan, cita a Althusser UHYLVWD QR KLFLHURQ YHU VX WUDEDMR SRU XQ HVSHFLDOLVWD
\VXJLHUHTXHHOSVLFRDQiOLVLVKDVLGRFRQ¿UPDGRSRUOD en ciencias duras; su principal truco fue la referencia
teoría del campo cuántico, comenta a Irigaray y la teoría a autores de peso y todo el trabajo es esencialmente un
de los conjuntos. cemento que mantiene pegadas sin ninguna lógica citas
Su espuria conclusión es que la característica de la de muchos famosos intelectuales franceses y norteame-
ciencia posmoderna tiene el acento puesto en la no li- ricanos que hacen declaraciones bastante ignorantes
nealidad y discontinuidad, la deconstrucción del dua- sobre física o matemática con grandilocuencia. Sokal,
lismo metafísico y la eliminación de la distinción entre incluso, se dio el gusto de rechazar un recorte en su apa-
sujeto y objeto, por lo tanto, en el abandono de caracte- UDWRELEOLRJUi¿FR±PX\H[WHQVRFRQQRWDVLQFOXLGDV±D
rísticas ontológicas estáticas y el énfasis en el simbolis- pedido de los editores, argumentando que las citas eran
mo y la representación. parte indisoluble del trabajo y que si se pretendía re-
Algunos fragmentos destacados de su trabajo son FRUWDUODVUHWLUDUtDODSXEOLFDFLyQ£\ORVHGLWRUHVGLHURQ
los siguientes: marcha atrás y aceptaron!
Sokal critica ácidamente a los autores no especialis-
...por tanto, la relatividad general nos fuerza a no- tas que abusan de conceptos físico-matemáticos, gene-
ciones radicalmente nuevas y contraintuitivas del espa- UDQGRFLWDVORVX¿FLHQWHPHQWHELHQHVWUXFWXUDGDVFRPR
cio, el tiempo y la causalidad... por esto, no sorpren- para que los lectores legos no puedan jamás descubrir
de que tenga un impacto profundo no solo en ciencias VXV IDODFLDV QDGLH GLUi MDPiV TXH HO HPSHUDGRU HVWi
QDWXUDOHV VLQR HQ ¿ORVRItD FUtWLFD OLWHUDULD \ FLHQFLDV GHVQXGR  HVWR HV SDUWLFXODUPHQWH FLHUWR HQ )UDQFLD \
VRFLDOHVHQWpUPLQRVPDWHPiWLFRVODREVHUYDFLyQGH FRQVLVWHQHQLPSRUWDFLyQ RH[SROLDFLyQ GHFRQFHSWRV
Derrida se relaciona a la invariancia de las ecuaciones desde la física o la matemática hacia el psicoanálisis,
GH(LQVWHLQEDMRGLIHRPRU¿VPRVHVSDFLRWHPSRUDOHVQR OD VHPLyWLFD OD VRFLRORJtD VLQ QLQJXQD MXVWL¿FDFLyQ
lineales... el punto central es que este punto invariante QL EDVDPHQWR /DFDQ .ULVWHYD  R ELHQ H[KLELFLyQ GH
implica que cualquier punto en el espacio tiempo puede IDOVDLOXVWUDFLyQ\MXHJRVGHSDODEUDV 9LULOLR'HOHX]H
convertirse en cualquier otro... se erosiona la diferencia *XDWWDUL%DXGULOODUG 
HQWUHREVHUYDGRUREVHUYDGRODʌGH(XFOLGHV\OD*GH 6RNDOGLFH©VLHOQ~FOHRYHUGDGHUDPHQWHGXURGHVX
Newton, antes pensadas como constantes universales discurso, que yo puedo juzgar adecuada y críticamente
se perciben ahora en su historicidad ineluctable; y el por tener la expertise para ello, es un desastre, un ab-
observador putativo se vuelve fatalmente des-centrado, surdo, un sinsentido, estoy autorizado a suponer que el
GHVFRQHFWDGRGHFXDOTXLHUYtQFXORHSLVWpPLFRDXQSXQ- resto de la obra también debe serlo... Por otra parte, si la
WRHVSDFLRWHPSRUDOTXH\DQRSXHGHVHUGH¿QLGRVROR FLHQFLDHVXQDSRUWHGHFRQRFLPLHQWRVXVWDQWLYRFyPR
por la geometría 6RNDOD SHUVRQDV WDQ LJQRUDQWHV SXHGHQ DSRUWDU QDGD"ª VH UH-
¿HUHHQHVWHFDVRD/XFH,ULJDUD\\VXVsesudas referen-
La prensa del mundo reaccionó con una mezcla de cias a las teorías de Einstein... que según Sokal jamás
grandes titulares, horror y admiración cuando Sokal re- comprendió 
YHOy VX HQJDxR ±HQ RWUD UHYLVWD Lingua Franca, poco Sobre Lacan, otro blanco preferido, dice en el artículo,
tiempo después. Sokal se dedicó en esta publicación de HQFODYHGHVRUQD©PiVD~QFRPRVRVSHFKDED/DFDQ
GHVYHODPLHQWRDGHIHQHVWUDUSXQWLOORVDPHQWHVXVFRQFHS- KD\ XQD tQWLPD FRQH[LyQ HQWUH OD HVWUXFWXUD H[WHUQD GHO
WRVSUHYLRV±\FXDQGR\DODVDJXDVLGHROyJLFDVHVWDEDQWDQ mundo físico y su representación psicológica interna en
444 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

tanto teoría de nudos... esta hipótesis ha sido recientemente KDJR"¢2HVTXHVRQPiVVXPLVRVDODDXWRULGDGFXOWXUDO


FRQ¿UPDGDSRUODGHULYDFLyQGH:LWWHQGHODVLQYDULDQWHV GHODWHFQRFLHQFLDTXHORTXHOHVJXVWDUtDDGPLWLU"
GHQXGR HQSDUWLFXODUHOSROLQRPLRGH-RQHVSDUDODWHRUtD En última instancia, recurrí a una parodia por una
GHFDPSRFXiQWLFRWULGLPHQVLRQDOGH&KHUQ6LPRQV ª S simple razón pragmática. Los blancos de mi crítica, a
  esta altura, se han transformado en una subcultura aca-
Como se sabe, Lacan es uno de los más famosos GpPLFDDXWRSHUSHWXDQWHTXHWtSLFDPHQWHLJQRUD RGHV-
\ FRQWURYHUWLGRV SVLFRDQDOLVWDV GH TXLHQ VH GLMR TXH SUHFLD RODFUtWLFDUD]RQDGDH[WHUQD(QWDOVLWXDFLyQVH
WUDQVFULELy HO SVLFRDQiOLVLV HQ WpUPLQRV ¿ORVy¿FRV \ requería una demostración más directa de los estándares
PDWHPiWLFRV 1RGLVFXWH6RNDOVXREUDHQH[WHQVRSHUR intelectuales de dicha subcultura. Pero, ¿cómo puede
sí algunas citas matemáticas, por ejemplo el rol de los GHPRVWUDUXQRTXHHOHPSHUDGRUHVWiGHVQXGR"/DViWLUD
números imaginarios: es, de lejos, la mejor arma; y el golpe que nunca puede
GHVYLDUVH HV HO TXH XQR VH LQÀLJH D Vt PLVPR 2IUHFt
©FDOFXODQGRODVLJQL¿FDFLyQGHDFXHUGRDOPpWRGR a los editores de Social Text una oportunidad para de-
algebraico usado aquí, tenemos: PRVWUDUVXULJRULQWHOHFWXDO¢3DVDURQODSUXHED"1ROR
‡6 VLJQL¿FDQWH FUHRª S
‡V VLJQL¿FDGR Deseamos destacar, para terminar este tema, que
‡VLHQGRV  SURGXFHV¥ XQRV  DxRV DQWHV GH OD SXEOLFDFLyQ GH 6RNDO 0DULR
%XQJHSXEOLFyHQXQDUHYLVWDHVSHFLDOL]DGDXQDFUtWLFD
3RU WDQWR HO yUJDQR HUpFWLO YLHQH D VLPEROL]DU HO –con su habitual estilo iconoclasta y hasta nihilista–
lugar de jouissance, no en sí mismo, ni siquiera en la a la escuela hermenéutica y otras relacionadas que se
forma de una imago, sino como una parte faltante en MDFWDEDQGHKDEHUUHYROXFLRQDGROD¿ORVRItD\ODVRFLR-
ODLPDJHQGHVHDGD "" HVDHVODUD]yQ "" SRUODTXH logía de la ciencia. Bunge alegó que estas ideas subje-
HVHTXLYDOHQWHDOD¥GHODVLJQL¿FDFLyQPHQFLRQDGD WLYLVWDV\UHODWLYLVWDVHUDQYLHMDV\IDOVDVHFKDQGRSRU
arriba, de la jouissanceTXHGHYXHOYHSRUHOFRH¿FLHQWH tierra tesis sobre la VRFLRORJtDGHORVSpSWLGRV o teorías
GHVXGHFODUDFLyQODIDOWDGHVLJQL¿FDQWHª /DFDQ como la de la Vt¿OLVFRPRFRQVWUXFFLyQGHODFRPXQL-
Seminario de 1960 GDGPpGLFDGH)OHFNXQFRQVWUXFWLYLVWDVRFLDOUDGLFDO
Según Sokal, claramente, la notación matemática Bunge se ha mostrado muy reaccionario y hasta des-
¥  VH YH SURIXQGD \ PLVWHULRVD SDUD ORV TXH QR KDQ SHFWLYRFRQWUDHVWDVLGHDVGHconstructos en el sentido
estudiado matemáticas. La obra de Lacan está plagada DPSOLR GH 6KHOGRQ :DWWV HVSHFLDOPHQWH HQ UHODFLyQ
de abusos, p. ej. lógica matemática, física, etc.; pare- DOVLGD\)RXFDXOWKDOOHJDGRDGHFLUTXHSRFRVRVSH-
FHUD]RQDEOHTXHHQOXJDUGHSURYHHUDQDORJtDV~WLOHV FKDEDHO¿OyVRIRTXHXQDconstrucción social acabaría
estas referencias permitieron a Lacan impresionar a su FRQVXYLGD5HFXHUGDTXHORVDVtOODPDGRVVRFLyORJRV
DXGLHQFLD QR YHUVDGD HQ PDWHPiWLFD KDFLHQGR JDOD GH de la ciencia pueden ser moderados, admitiendo que la
XQDHUXGLFLyQVXSHU¿FLDODOPLVPRWLHPSRTXHSRQtDXQ RUJDQL]DFLyQ VRFLDO FRQGLFLRQD OD LQYHVWLJDFLyQ SHUR
EDUQL]FLHQWt¿FRDVXGLVFXUVR negando que ella dicte los resultados de la pesquisa o
Termina diciendo Sokal en Lingua Franca, 6, 4, GLFWDPLQHVREUHVXYDORUGHYHUGDGRSXHGHQVHUUDGL-
1996: «No se me escapan las cuestiones éticas relacio- FDOHV\H[WUHPLVWDVVRVWHQLHQGRTXHODYHUGDGHVXQD
QDGDVFRQPLSRFRRUWRGR[RH[SHULPHQWR/DVFRPXQL- LOXVLyQRFRQYHQFLyQVRFLDOTXHWRGDVODVSURSRVLFLR-
GDGHVSURIHVLRQDOHVDFW~DQVREUHODEDVHGHODFRQ¿DQ- QHVFLHQWt¿FDV ££LQFOXVRODVPDWHPiWLFDV WLHQHQXQ
]D HO HQJDxR PLQD HVD FRQ¿DQ]D 3HUR HV LPSRUWDQWH contenido social y son aceptadas o rechazadas después
HQWHQGHUH[DFWDPHQWHORTXHKLFH0LDUWtFXORHVXQHQ- de mucho negociar.
sayo teórico basado en fuentes públicamente accesibles,
todas las cuales fueron minuciosamente citadas en notas Paradigmas de la Complejidad
a pie de página. Todas las fuentes son reales y todas
ODV FLWDV ULJXURVDPHQWH H[DFWDV QLQJXQD HV LQYHQWDGD La teoría de la complejidad fue desarrollada en una for-
Ahora, es cierto que el autor no cree en su propia ar- PDVLVWHPiWLFDSRU(GJDU0RULQ  6H
JXPHQWDFLyQ 3HUR ¢SRU TXp KDEUtD HOOR GH LPSRUWDU" trata de una aplicación generalizada de la premisa de que
El deber de los editores, como académicos, es juzgar la OD LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD FRQWUDULDPHQWH DO HQIRTXH
YDOLGH]\HOLQWHUpVGHODVLGHDVVLQWRPDUHQFXHQWDGH SRVLWLYLVWD FRQYHQFLRQDO GHEH UHVSHWDU OD FRPSOHMLGDG
GyQGHSURYHQJDQ SRUHVRPXFKDVUHYLVWDVDFDGpPLFDV inherente a los procesos concretos de la naturaleza, de
XWLOL]DQHODUELWUDMHFLHJR 6LORVHGLWRUHVGHSocial Text ODVRFLHGDG\GHODKLVWRULD6HSODQWHDQYDULDVSRVLELOLGD-
HQFRQWUDURQPLVDUJXPHQWRVFRQYLQFHQWHV¢SRUTXpKD- GHVHQFXDQWRDXQDGH¿QLFLyQGHODFRPSOHMLGDGDSDUWLU
brían de desconcertarse simplemente porque yo no lo GHXQDSHUVSHFWLYDHSLVWHPROyJLFDHQSULPHUOXJDUSR-
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 445

GUtDPRV GH¿QLU OD FRPSOHMLGDG FRPR HO HTXLYDOHQWH GH La importancia crítica de estos sistemas condición
ODSOXUDOLGDGGHQLYHOHVRODGLYHUVLGDGGHODVUHODFLRQHV inicial dependientes es que limitan críticamente nuestra
entre los componentes de un objeto determinado, si bien capacidad de predicción. En efecto, en un sistema lineal
la complejidad no es en sentido estricto un atributo onto- XQSHTXHxRHUURULQLFLDOVHWUDGXFLUiHQQRPiVTXHXQ
lógico propio de los fenómenos sino más bien una escala SHTXHxRHUURU¿QDOSHURHQXQRQROLQHDOHOHUURU¿QDO
LQKHUHQWHDOSXQWRGHYLVWDTXHVHDGRSWD\ORVFRQFHS- VHUiLQDFHSWDEOH6HJ~Q3RLQFDUpHVWRVLJQL¿FDTXHQR
WRVTXHVHXVDQ 5H\QRVR \SRURWUDSDUWHQRHV SRGHPRVFDOFXODUFyPRYDULDUiXQVLVWHPDFRQHOSDVR
QHFHVDULRXQJUDQQ~PHURGHYDULDEOHVSDUDFDUDFWHUL]DU del tiempo porque la determinación de sus componentes
a la complejidad, esto es, una ameba puede ser tan com- LQLFLDOHV QR HV GHPDVLDGR SUHFLVD \ FRQYHQJDPRV HQ
pleja como un sistema planetario. La complejidad de un TXHGLItFLOPHQWHORVHDHQDEVROXWRHQODYLGDUHDO (Q
modelo puede entenderse como su naturaleza, que en el su obra seminal 6REUHODFLHQFLD\VXPpWRGR, Poincaré
OHQJXDMHVLVWpPLFRFRQYHQFLRQDOFRUUHVSRQGHDODSURSLH- escribía:
dad de retroacción de un modelo heurístico, por lo que ©XQD FDXVD PX\ SHTXHxD TXH HVFDSD D QXHVWUD
VH KD HPSOHDGR FRQ FLHUWD IUHFXHQFLD OD H[SUHVLyQ teo- percepción determina un efecto considerable que no po-
ría de los sistemas dinámicos para designar los modelos GHPRV GHMDU GH YHU \ OXHJR GHFLPRV TXH HVWR VH GHEH
FRPSOHMRVJHQHUDGRVHQHOFRQWH[WRGHSURSXHVWDVGHXQ DOD]DUSXHGHVXFHGHUTXHXQDVSHTXHxDVGLIHUHQFLDV
SDUDGLJPDFLHQWt¿FRGLIHUHQWH(QXQPRPHQWRLQLFLDOVH en las condiciones iniciales produzcan unas diferencias
pensó que la indeterminación sería la propia aleatoriedad. PX\JUDQGHVHQORVIHQyPHQRV¿QDOHVXQSHTXHxRHUURU
Sin embargo, luego se descubrió que tal orden de fenó- en lo anterior producirá un enorme error en lo posterior,
menos no seguía una regla probabilista. En ese caso, la la predicción se hace imposible y lo que tenemos es un
cuestión no se situaría en la oposición entre estocástico fenómeno fortuito. Sólo que a esta altura uno podría
YHUVXV GHWHUPLQLVWD \ Vt HQWUH IXQFLRQHV GHWHUPLQDGDV SUHJXQWDUVHVLH[LVWHXQVLVWHPDOLQHDOHQHVWDGRSXURHQ
XQtYRFDV\PRQyWRQDVYHUVXVGHWHUPLQDFLRQHVPiVFRP- HO PXQGR UHDOPi[LPHFRQ LQVWUXPHQWRV GH PHGLFLyQ
plejas. Inicialmente, se llamó a tales procesos fenómenos LPSHUIHFWRV\HQPXFKRVFDVRVWHxLGRVGHVXEMHWLYLGDG
caóticos, lo que llegó a inspirar un nombre genérico a esa ,PDJLQHPRV TXH XQ LQYHVWLJDGRU PLGH XQD FRQGLFLyQ
SHUVSHFWLYDODciencia del caos *OHLFN $FWXDO- inicial y predice un resultado; un segundo mide otro
PHQWHVHHQFXHQWUDHQFXUVRXQDUHFWL¿FDFLyQJHQHUDOGH estado inicial y predice un segundo desenlace y así su-
fenómenos caóticos para procesos de determinación no FHVLYDPHQWH DO ¿QDO DPERV HUUDUiQ SRU GHIHFWR HQ OD
lineal, también llamados procesos sistémicos dinámicos. herramienta o el procedimiento de medición».
'HODWWUH   'H KHFKR OD FDUDFWHUtVWLFD PiV YLVLEOH 3RLQFDUp HMHPSOL¿FD HVWR FRQVLGHUDQGR HO WLHPSR
del llamado nuevo paradigma WDO YH] VHD OD QRFLyQ GH atmosférico.
no linealidad, en el sentido del rechazo de la doctrina de ©¢3RUTXpWLHQHQORVPHWHRUyORJRVWDQWDVGL¿FXOWDGHV
ODFDXVDOLGDGVLPSOH(QHVWHFRQWH[WRUHFXHUGD*ULEELQ SDUDSURQRVWLFDUHOWLHPSRFRQFLHUWDVHJXULGDG"¢3RUTXp
YpDVH*ULEELQ TXHHQQXHVWUDH[SHULHQFLDFRWLGLD- SDUHFHTXHODVOOXYLDVHLQFOXVRODVWRUPHQWDVOOHJDQSRU
na los cambios se producen mayormente en forma lineal, D]DU"9HPRVTXHODVJUDQGHVSHUWXUEDFLRQHVVHSURGXFHQ
HVWR HV KDFH IDOWD HO GREOH GH IXHU]D SDUD OHYDQWDU GRV generalmente en zonas donde la atmósfera se encuentra
NLORVTXHSDUDOHYDQWDUXQRRDOFDPLQDUVLGDPRVGRV HQHTXLOLEULRLQHVWDEOH/RVPHWHRUyORJRVYHQFODUDPHQWH
pasos, la distancia recorrida es el doble que para dar uno. que el equilibrio es inestable, que se formará un ciclón en
Si caminar no fuese un fenómeno lineal, cada paso poste- DOJ~QOXJDUSHURQRHVWiQHQVLWXDFLyQGHGHFLUFRQH[DFWL-
ULRUDOSULPHURVXFHVLYDPHQWHQRVOOHYDUtDDXQDGLVWDQFLD tud dónde; una décima de grado más o menos en cualquier
FDGDYH]PD\RUGHODUHFRUULGDHQORVSDVRVDQWHULRUHV punto dado y el ciclón se desencadenará aquí y no allí, cau-
Así, no linealmente, apenas una docena de pasos habrían VDQGRHVWUDJRVHQ]RQDVTXHHQRWURFDVRQRVHKDEUtDQYLV-
hecho recorrer más de un kilómetro. WRDIHFWDGDV6LVHKXELHUDQGDGRFXHQWDGHTXHH[LVWtDHVWD
Los procesos no lineales hacen que los objetos se diferencia de una décima de grado, habrían podido saber
alejen muy rápidamente de su punto de partida, hecho GHDQWHPDQRORTXHSDVDEDSHURODVREVHUYDFLRQHVQRVRQ
\DVHxDODGRSRU3RLQFDUpTXHKDEOyGHODVHQVLELOLGDG VX¿FLHQWHPHQWHDPSOLDVRSUHFLVDV\HVWDHVODUD]yQSRUOR
de muchos sistemas del mundo real a sus condiciones que todo parece ser fruto del azar».
LQLFLDOHV ±HVWR VH HMHPSOL¿FD FRQ HO VHQFLOOR DFWR GH
dejar caer una hoja de papel desde una cierta altura y Asociaciones débiles y
YLHQGR FyPR FDGD YH] UHFRUUH XQ LWLQHUDULR GLIHUHQWH predicciones de baja estabilidad
TXHSDUHFHDOHDWRULRHQYHUGDGFDGDYH]XQRODVXHOWD
DGLIHUHQWHVDOWXUDVYDULDQGRJUDQGHPHQWHODVFRQGLFLR- La lógica subyacente al caos y la complejidad implica
nes iniciales del proceso. en esencia leyes sencillas, procesos no lineales, sensi-
446 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

bilidad a las condiciones iniciales y a la retroalimen- VLPSOHVRH[SDQGLGRVQRVRQFDSDFHVGHGDUFXHQWDGHOD


tación... todo esto, ni más ni menos, hace funcionar el complejidad de los procesos abordados, proponiéndose
mundo. En arenas epidemiológicas, la mayoría de los SDUDHVRIXQFLRQHVQROLQHDOHVGHGLYHUVRVyUGHQHV3RU
modelos de determinación de riesgo sería sensible a ejemplo, los modelos de regresión logística resultan de
condicionantes que, al comienzo de los procesos deter- una linealización forzada de una función no lineal espe-
minantes, es probable que ni siquiera fueran registra- FLDO WLSR ORJDUtWPLFR 5RWKPDQ   (Q (SLGHPLR-
das por su aparente poca importancia. La metodología logía no tenemos costumbre ni familiaridad en trabajar
epidemiológica omite hoy por hoy esa potencialidad de FRQUHSUHVHQWDFLRQHVJUi¿FRPDWHPiWLFDVTXHH[FHGDQ
ODVDVRFLDFLRQHVGpELOHV. En el abordaje de los sistemas la complejidad de los planos cartesianos, sin embargo,
dinámicos, los parámetros son inestables, esto es, cam- tenemos noticias del uso de fractalesHQODLQYHVWLJDFLyQ
bian a cada momento las propias reglas de determina- FLHQWt¿FDHQRWUDViUHDV(QHOFDPSRGHODVDOXGODSUR-
FLyQ\VXEYLHUWHQHOSURSLRXVRGHOPRGHODGR puesta de modelos ecosocialesGH1DQF\.ULHJHU  
Cuando se habla de historicidad de los procesos y, de un cierto modo, el paradigma de las cajas chinas
VDOXGHQIHUPHGDG XQR VH UH¿HUH D OD SRVLELOLGDG GH GH6XVVHU 6XVVHU D VHIXQGDPHQWDQHVHQ-
apertura para alteraciones de los elementos y paráme- cialmente en la aplicación de un enfoque fractal al pro-
WURV GH XQ SURFHVR GDGR GH GHWHUPLQDFLyQ GH GDxRV D FHVRGHFRQVWUXFFLyQGHOREMHWRGHOD6DOXG&ROHFWLYD
la salud. Los otros paradigmas tienen como método la Edward Lorenz descubrió que, tal como sucede con
¿MDFLyQGHSDUiPHWURVGHLQLFLRGHORVSURFHVRVGHGH- el problema de tres cuerpos, las predicciones mediante
terminación y como regla el establecimiento de efectos computadora con respecto a las propiedades atmosféri-
HVSHFt¿FRV6HFLWDTXHVLSRUHMHPSORVHFRQFOX\HXQ FDV SRUHMHPSORODWHPSHUDWXUD GLYHUJHQDPSOLDPHQWH
estudio de incidencia de la enfermedad D en la ciudad aunque partan de condiciones iniciales casi idénticas. Los
Xa, escribiremos un artículo describiendo las condicio- cambios de un estado a otro parecen producirse aleatoria-
nes de ocurrencia de casos como factores de riesgo para mente. La cuestión de la determinación a las condiciones
DTXHOOD HQIHUPHGDG &XDQGR HQYLHPRV HO WUDEDMR SDUD iniciales de un sistema es el tema en el que Lorenz centró
VXSXEOLFDFLyQTXHVDOGUiDODxRVLJXLHQWHWRGRORTXH su atención y el núcleo central de la manera moderna de
encontramos ya será pasado, los parámetros del modelo entender el caos. En una publicación de un congreso cele-
GHULYDGRGHDTXHOODREVHUYDFLyQ\DQRVHUiQPiVOHJt- EUDGRHQ:DVKLQJWRQ'&HQ/RUHQ]SUHVHQWy©3UH-
timos descriptores del proceso en estudio. Por lo tanto, GLFWDELOLW\'RHVWKHÀDSRIDEXWWHUÀ\¶VZLQJVLQ%UD]LO
KD\XQDH[SHFWDWLYDGHTXHORVPRGHORVWtSLFRVGHO3D- VHW RII D WRUQDGR LQ7H[DV"ª 3UHGLFWLELOLGDG ¢SXHGH HO
radigma III consideren la posibilidad de inestabilidad de batir de las alas de una mariposa en Brasil desencadenar
sus parámetros, produciendo la pomposa denominación XQWRUQDGRHQ7H[DV" /DDQDORJtDQRGHEHWRPDUVHDO
de predicciones de baja estabilidad. SLH GH OD OHWUD SRU VXSXHVWR \ HV PiV ELHQ XQD ¿JXUD
/RV PRGHORV H[SOLFDWLYRV GHO OODPDGR 3DUDGLJPD PHWDIyULFD LPSDFWDQWHSRUFLHUWR TXHKDOOHJDGRDFRQ-
III deben también considerar la interdependencia es- YHUWLUVH FDVL HQ HO ORJRWLSR GHO FDRV (O FpOHEUH JUi¿FR
tructural, esto es, que la complejidad de una estructura se confunde con el no menos célebre efecto mariposa y
GDGDGHH[SOLFDFLyQQRUHSRVDVyORVREUHHOQ~PHURGH VHUH¿HUHDODGHSHQGHQFLDFUtWLFDDORVHVWDGRVLQLFLDOHV
factores y elementos comprometidos, sino también en \DODLQWHUFRQH[LyQ(VFXULRVRDGHPiVTXHFXDQGRHO
ODGLYHUVLGDGGHVLVWHPDVLQWHUDFWLYRVHQHOSURFHVRVD- DWUDFWRUGH/RUHQ]VHJUD¿FDHQXQSDSHORHQXQD3&
OXGHQIHUPHGDG HVSHFt¿FDPHQWH OD LQWHUGHSHQGHQFLD forma un dibujo bastante parecido a las alas de una ma-
estructural implica el rechazo de cualquier posibilidad ULSRVD(VOODPDWLYRTXHODLGHDGHODVHQVLELOLGDGDODV
de patrones aislados de determinación. Esto implica el FRQGLFLRQHVLQLFLDOHV\OD¿JXUDGHXQDPDULSRVDIXHURQ
¿QGHODLOXVLyQGHQH[RVHIHFWRHVSHFt¿FRVGHOtQHDV SUH¿JXUDGRV SRU HO DUWH HQ  5D\ %UDGEXU\ LPDJL-
causa-efecto puras, aunque manteniendo la idea de que QyXQFXHQWRLQPRUWDO ©$VRXQGRI7KXQGHUª HQHOTXH
PRGL¿FDFLRQHV DXQ PtQLPDV HQ FXDOTXLHU SDUiPHWUR XQRVFD]DGRUHVTXHYLDMDEDQDWUiVHQHOWLHPSRPLOORQHV
GHXQSURFHVRLQYROXFUDGRSXHGDQLQÀXLUHQFXDOTXLHU GHDxRVSDUDUHDOL]DUVDIDULVSUHKLVWyULFRVDOWHUDEDQWRGR
elemento del sistema. En ese paradigma, entonces, se HOGHYHQLUSRVWHULRUDODSODVWDUDXQDSHTXHxD\DSDUHQWH-
montan modelos de sistemas dinámicos, se proponen PHQWHLQVLJQL¿FDQWHPDULSRVD
REMHWRV WRWDOL]DGRV FRQ XQD H[SHFWDWLYD GH LQWHUGHWHU-
PLQDFLyQ VLVWpPLFD &RPR VH WUDWD GH XQD SHUVSHFWLYD Caos, estructuras disipativas
WRGDYtDHQIRUPDFLyQHQYDULRVFDPSRVFLHQWt¿FRVKD\ y modelos no lineales
XQD JUDQ GLYHUVLGDG GH HVWUDWHJLDV GH DSUR[LPDFLyQ D
los objetos, tratadas teóricamente de forma incipiente. La utilización del término griego caosTXHHTXLYDOHD
Entretanto, se sabe que modelos matemáticos lineales desorden, antónimo del término cosmos TXH VLJQL¿FD
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 447

orden SDUDGHVFULELUVLVWHPDVGHUHODFLRQHVQROLQHDOHV –lo que plantea la interesantísima pregunta de si en un


LQGLFD TXH HVWD SHUVSHFWLYD VH DEUH D OD FRQVLGHUDFLyQ VLVWHPDIRUPDGRSRUXQWHUUyQGHD]~FDUHQXQYDVRGH
GHSDUDGRMDVLQWROHUDEOHVHQODHSLVWHPRORJtDFRQYHQ- DJXD¢HVHOWHUUyQHOTXHSXJQDSRUGLVROYHUVHRHVHO
cional. De todos modos, el uso consagrado en una jer- DJXDODTXHDWUDHDOD]~FDU"QyWHVHTXHXQDKLSRWpWLFD
JDLQVWLWXLGDSRUODSUiFWLFD *OHLFN LQFRUSRUDOD disposición asimétrica de las partículas del gas, tal que
H[SHFWDWLYDGHRWUDVIRUPDVGHGHWHUPLQDFLyQTXHHPD- RFXSDVHQVRORODPLWDGGHODFDMD \ODRWUDTXHGDVHYD-
narían de transiciones de fase aparentemente desordena- FtD  QR HV LPSRVLEOH VLQR VyOR DOWDPHQWH LPSUREDEOH
das, es decir, caóticas. Por consiguiente, esta referencia 6SDUURZ $SHVDUGHHVWRQRVSDUHFHLPSRVLEOH
particular incorpora un determinismo especial, distin- LQWXLWLYDPHQWHORTXHKDFHSHQVDUTXHHVWDPRVDFRVWXP-
guiendo con claridad el caos respecto de la indetermina- brados a tomar como posible sólo aquello que en nues-
ción o la aleatoriedad. WUDH[SHULHQFLDRFRQFLHQFLDDSDUHFHFRPRSUREDEOHR
8Q SUREOHPD WHyULFR IXQGDPHQWDO GH ODV GLVWLQWDV altamente probable, y por supuesto lo que aconteció en
SHUVSHFWLYDV SDUDGLJPiWLFDV FRQVLVWH HQ OD SRVLELOLGDG nuestra empiria concreta. En este sentido, el atractor
de pensar que la realidad concreta se estructura de modo tiende al equilibrio del modelo, sólo que cabe plantear-
discontinuo. Se trata de otra manera de tratar la cuestión VHFXiQGRDOFDQ]DQORVVLVWHPDVHOYHUGDGHURHTXLOLEULR
de la determinación en general: la ciencia se abre a la En el lenguaje de la termodinámica se dice que cuando
posibilidad de la emergenciaYDOHGHFLUODJHQHUDFLyQ XQ VLVWHPD DOFDQ]D HO HTXLOLEULR KD ROYLGDGR VXV FRQ-
de lo radicalmente nuevo en el sentido de algo que no diciones iniciales. Lo único que importa es dónde se
estaría contenido potencialmente en los determinantes. encuentra entonces. Pero, ¿cuándo alcanza un sistema
La cuestión de la discontinuidad ha recibido un trata- HOHTXLOLEULR"(OSpQGXORRVFLODQWHTXHFKLUUtDSDUDGH-
miento matemático bastante complejo con la llamada tenerse, podría ser uno de los mejores ejemplos de un
teoría de las catástrofes, elaborada y difundida princi- VLVWHPD SUy[LPR DO HTXLOLEULR SHUR KDVWD HVWH VLVWHPD
SDOPHQWHSRU5HQp7KRPHQORVDxRVRFKHQWD 7KRP VHYHSHUWXUEDGRSRUODVPROpFXODVGHDLUHTXHFKRFDQ
 (VWDFXHVWLyQHVWiHVWUHFKDPHQWHYLQFXODGD con él, e incluso si lo situamos en un recinto donde se ha
al llamado problema de la irreversibilidad, en el que KHFKRSUHYLDPHQWHHOYDFtRKDEUiXQDFLHUWDLQWHUDFFLyQ
se pone en tela de juicio el carácter concreto dimensio- FRQHOPXQGRH[WHULRUDWUDYpVGHODFXHUGDGHOSpQGXOR
nal del tiempo. De este modo, la noción newtoniana del que ha de estar atada a algo.
WLHPSRUHDOVHRSRQHDOFRQFHSWRGHXQWLHPSRUHODWLYR En general se han atribuido dos sentidos a la no-
UHVSHFWRGHORVSURFHVRV\HOREVHUYDGRUSUHVHQWDGRGH ción de no linealidad: por un lado, no lineal puede sig-
cierto modo como un tiempo construido. El tratamiento QL¿FDU QR ¿QDOLVWD UHFXUVLYR R LWHUDWLYR HQ HO VHQWLGR
de este problema en relación con la física, la química y GHOHIHFWRGHVLVWHPDVGLQiPLFRVQRFRQYHUJHQWHV3RU
la biología moderna, particularmente en la búsqueda de otro lado, la no linealidad puede estar asociada a la
XQDGH¿QLFLyQGHODYLGDHQIXQFLyQGHODGLDOpFWLFDRU- SURSLHGDGGHUHODFLRQHVHQWUHVHULHVGHHYHQWRVTXHQR
ganización-entropía, en cuanto estructuras disipativas VLJXHQ OD OyJLFD GHO HIHFWR GRVLVUHVSXHVWD HVSHFt¿FR
3ULJRJLQH\6WHQJHUV SHUPLWLyLQLFLDUHOGHEDWH )HLJHQEDXP  GHPRVWUyTXHODVUHODFLRQHVQXPp-
en torno a una biología sistémica con bases totalmente ULFDVTXHVHPDQL¿HVWDQHQXQVLVWHPDFDyWLFRVRQXQL-
QXHYDV(QXQVHQWLGRHVWULFWDPHQWHDQDOtWLFRDOJXQDV YHUVDOHVHLQYDULDQWHV\VHDSOLFDQDFXDOTXLHUVLVWHPD
mociones básicas aparecen con frecuencia en propues- caótico, trátese del clima, la economía, el crecimiento
WDVGHHVHWLSRTXHSUHWHQGHQVHULQQRYDGRUDVHQODFLHQ- SREODFLRQDOODHYROXFLyQVRFLRFXOWXUDOORVPRWLQHVORV
cia: modelos no lineales, atractores extraños y efectos WHUUHPRWRV R ORV DWDTXHV FDUGLDFRV 5H\QRVR  
GpELOHV. Se han preconizado modelos de predicción )HLJHQEDXPH[SUHVDXQDFDUDFWHUtVWLFDXQLYHUVDOGHWR-
que se fundan en modelos teóricos de distribución de GRVORVVLVWHPDVTXHVHDXWRRUJDQL]DQHQODVSUR[LPL-
HYHQWRVEDVDGRVHQIXQFLRQHVQROLQHDOHVGLVFRQWLQXDV dades del caos, la llamada criticalidad autoorganizada
RFUtWLFDV FDWDVWUy¿FDV SRUFRQVLGHUDUVHTXHVRQ~WL- &$2R62&SRUVXVLJODHQLQJOpV HVWHSXQWRFUtWLFR
les para la descripción de las relaciones determinantes es aquel en el que un sistema cambia radicalmente su
FRPSOHMDV(QHOiPELWRGHODItVLFD±GHGRQGHSURYLH- estructura o su conducta, como el pasaje de un sólido a
nen muchos de los conceptos que estamos consideran- XQOtTXLGRRYLFHYHUVDHQFLHUWDVFRQGLFLRQHVWDOIDVH
do–, la noción de atractor se basa en las propiedades de FUtWLFDVHUiGHWHUPLQDGDSRUXQDYDULDEOHH[WHUQDFRPR
XQ PRGHOR DUWL¿FLDOPHQWH FHUUDGR FRPR SDUWtFXODV GH la temperatura, pero en los sistemas que consideramos
un gas dentro de una caja; el gas tenderá a distribuirse se alcanza de acuerdo a una dinámica interna –como el
GHPDQHUDXQLIRUPHGHQWURGHOHVSDFLRYDFtRDFWXDQGR modelo de una pila de arena, en el que un hilo de arena
HVWHYDFtRFRPRXQatractor del sistema, tal que hacia él FDH FRQWLQXDPHQWH VREUH XQD VXSHU¿FLH IRUPDQGR XQD
tiende el fenómeno y el punto de equilibrio del sistema SLOD(OWDPDxR\IUHFXHQFLDGHODVDYDODQFKDVGHDUHQD
448 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

como el de los terremotos y motines parece obedecer a gobernada por las denominadas distribuciones estables.
una distribución determinada –incluso en sismología se (VWDV GLVWULEXFLRQHV VH SRQHQ GH PDQL¿HVWR FXDQGR HO
menciona la ley de Gutenberg Richter que dice que por SURFHVRHVWRFiVWLFRLQYROXFUDGRHVXQYXHORGH/pY\.
FDGDVLVPRVGHPDJQLWXGKDEUiGHPDJQL- La utilización de este modelo de distribuciones será jus-
WXGGHPDJQLWXG\DVtVXFHVLYDPHQWH(VLQWHUH- WL¿FDGRDSDUWLUGHORVGDWRVHPStULFRV(VWDVGLVWULEX-
sante que la misma situación se da en el número de ciu- ciones poseen algunas propiedades interesantes, como
dades conforme a su población, personas según su di- la autosimilaridad de la serie temporal que describe el
QHURHPSUHVDVRSDtVHVVHJ~QVXYROXPHQGHQHJRFLRV fenómeno. En términos físicos los procesos estocásticos
RHQODIUHFXHQFLDGHSDODEUDVHQFXDOTXLHUWH[WRWDQWR tienen su origen en algún tipo de proceso de difusión.
sea la %LEOLD o el New York Times. Tal sistema crítico es Los YXHORV GH /pY\ se corresponden con los procesos
además independiente de la escala, es decir, no hay un denominados como de difusión anómala. Los paráme-
WDPDxR~QLFRRWtSLFRGHDYDODQFKDORTXHVHH[SUHVD tros estadísticos que se obtienen del análisis de los mis-
matemáticamente como un espectro de potencia que in- mos dan cuenta de la microestructura de estos sistemas.
YROXFUD XQD DXWRD¿QLGDG DQiORJD D OD GH ORV SURFHVRV
fractales. La noción de fractales parece la más fascinan- Redes independientes de escala
te y la de mayor utilidad para el desarrollo de otros mo-
GRVGHSURGXFFLyQGHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR6HWUDWD 8Q FDStWXOR GHVWDFDGR HQ HO XVR GH FRQFHSWRV FDyWLFRV
GHXQDQXHYDJHRPHWUtDEDVDGDHQODUHGXFFLyQGHODV HQLQYHVWLJDFLyQHQFLHQFLDVKXPDQDVWLHQHTXHYHUFRQ
formas y las propiedades de los objetos a lo LQ¿QLWRLQWH- las llamadas redes independientes de escala TXH VH YLR
riorSRUHMHPSORODSRVLELOLGDGGHGLYLGLUXQDOtQHDHQ DSDUHFtDQ HQ ORV FRQWH[WRV OyJLFRV PiV GLVtPLOHV UHOD-
GRVSDUWHVLJXDOHVTXHDVXYH]SXHGHQGLYLGLUVH\DVt FLRQHV VH[XDOHV DJHQGDV WHOHIyQLFDV QH[RV VLQWiFWLFRV
VXFHVLYDPHQWHPDQWHQLpQGRVHVLHPSUHODIRUPDRULJL- HQWUHSDODEUDVHQXQWH[WRRGLVFXUVRFLWDVELEOLRJUi¿FDV
QDOGHXQDOtQHDGLYLGLGDSRUODPLWDG'HHVWDPDQHUDVH entre miembros de la comunidad académica, colabora-
puede representar en una forma sumamente sintética la FLRQHV HQ UHSRUWHV GH LQYHVWLJDFLyQ DOLDQ]DV WHFQROyJL-
constatación de la permanencia de ciertas propiedades a cas, relaciones entre actores de cine, sinapsis neuronales,
WUDYpVGHORVGLIHUHQWHVQLYHOHVGHOVLVWHPD contactos entre personas de una organización, cadenas
Las propiedades dinámicas de largo alcance de mu- DOLPHQWDULDV FRQH[LRQHV HQWUH RUJDQLVPRV YLQFXODGRV
FKRV VLVWHPDV QDWXUDOHV GHSHQGHQ GH OD HYROXFLyQ GH al metabolismo o proteínas reguladoras, propagación de
gran número de subsistemas acoplados por interaccio- HQIHUPHGDGHV \ YLUXV LQIRUPiWLFRV %DUDEiVL \ %RQD-
QHVORFDOHVHQWUHHOORV(VWRVVLVWHPDVH[WHQVRVVXHOHQ EHDX/LOMHURV\RWURV (OFHQWURQHXUiOJLFR
H[KLELU FRPSRUWDPLHQWRV OLEUHV GH HVFDOD OR TXH LP- GHODVLQYHVWLJDFLRQHVHQUHGHV,(HVOD8QLYHUVLGDGGH
SOLFD TXH WLHQH OXJDU OD SUHVHUYDFLyQ GH DOJ~Q WLSR GH Notre Dame en Indiana, donde Barabási dirige un grupo
VLPHWUtD D WUDYpV GH ORV YDULDGRV yUGHQHV GH PDJQLWXG GH LQYHVWLJDFLyQ HQ HO TXH SDUWLFLSDQ QXPHURVRV HVWX-
VREUHORVFXDOHVHVWRVVLVWHPDVSRQHQGHPDQL¿HVWRVX GLRVRVGHRULJHQK~QJDUR 5H\QRVR (QGLQiPLFD
HYROXFLyQ(VWDLQYDULDQFLDGHHVFDODVHHYLGHQFLDFXDQ- QROLQHDOSHUWHQHFHQDXQDPLVPDFODVHGHXQLYHUVDOLGDG
GRDOJ~QREVHUYDEOHVLJXHXQDOH\SRWHQFLDO6FKXVFKQ\ los sistemas cuyas transiciones de fase posean el mismo
3HUD]]R \ +H\PDQQ GHO &HQWUR GH (VWXGLRV$YDQ]D- FRQMXQWRGHH[SRQHQWHVFUtWLFRV(QWHRUtDGHUHGHVFRP-
GRV 8QLYHUVLGDG GH %XHQRV$LUHV &(3$/ ±&RPLVLyQ SOHMDVVHSXHGHQYLQFXODUDVtFRVDVWDQGLYHUVDVFRPRODV
(FRQyPLFD SDUD $PpULFD /DWLQD 1DFLRQHV 8QLGDV± relaciones personales, la Internet, los ferromagnetos, las
,QVWLWXWR7RUFXDWR'L7HOOD\)DFXOWDGGH&LHQFLDV(FR- FLWDVELEOLRJUi¿FDVODSURSDJDFLyQGHHQIHUPHGDGHV\OD
QyPLFDV 8QLYHUVLGDG GH %XHQRV$LUHV  H[SORUDURQ OD SHUFRODFLyQ :DWWV (QORVHVWXGLRVGHDXWRRU-
posibilidad de que este tipo de comportamiento, libre ganización se reconocen como de la misma clase fenó-
de escala, tenga lugar también en los sistemas econó- menos emergentes tales como la formación de patrones
micos, especialmente cuando se trata de un sistema ondulados en dunas de arena, las manchas en pelajes o
sometido a precisas reglas de interacción como ocurre conchas de moluscos, la sincronización de cardúmenes
FRQORVPHUFDGRV¿QDQFLHURV([LVWHQYDULDGRVPRGHORV y bandadas, las soluciones autocatalíticas o los nidos de
de distribuciones de probabilidad que buscan describir WHUPLWDV &DPD]LQH\RWURV
OD HYROXFLyQ GH ORV SUHFLRV GH HVWH WLSR GH PHUFDGRV 0iV WDUGH 'XQFDQ :DWWV \ 6WHYH 6WURJDW]  
EDViQGRVH HQ HO VXSXHVWR GH TXH GLFKD HYROXFLyQ HVWi GHVDUUROODURQXQPRGHORDOWHUQDWLYROODPDGR:6TXH


3RU3DXO3LHUUH/pY\  PDWHPiWLFRIUDQFpVTXHWUDEDMySULQFLSDOPHQWHHQODWHRUtDGHSUREDELOLGDGHVLQWURGXFLHQGR
OD0DUWLQJDODORVYXHORVGH/pY\ORVSURFHVRVGH/pY\ODVPHGLGDVGH/pY\HWFWDPELpQOODPDGRVSDVHRVDOHDWRULRV
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 449

en teoría de redes se emplea para la construcción de al- JHEUDLFDWHRUtDGHJUXSRViOJHEUDFRQPXWDWLYDWHRUtD


JXQDVUHGHVGHPXQGRSHTXHxR*OREDOPHQWHVHWUDWDGH GH HVSDFLRV FRPSOHMRV  FRQ RWUDV GH FDUiFWHU DSOLFDGR
un modelo de generación de grafos aleatorios con dis- HVWDELOLGDGGHORVPRYLPLHQWRVHQVLVWHPDVGLQiPLFRV
WDQFLDVPHGLDVSHTXHxDV\YDORUHVDOWRVGHOFRH¿FLHQWH bifurcaciones en estados de equilibrio, óptica ondulato-
GHDJUXSDPLHQWR FOXVWHULQJFRHI¿FLHQW (OPRGHORPD- ULD 6HKDREVHUYDGRHQHIHFWRTXHSRUHMHPSORORVSD-
WHPiWLFRWRPDHOQRPEUHGHODLQYHVWLJDFLyQUHDOL]DGD WURQHVGHUDPL¿FDFLyQGHXQiUEROODVFXHQFDVÀXYLDOHV
SRUORVPDWHPiWLFRV'XQFDQ:DWWV\6WHYHQ6WURJDW]HQ R ODV QHXURQDV WLHQHQ XQD LQQHJDEOHVHPHMDQ]D)HQy-
HODxRHQODUHYLVWDNature. El estudio formal de PHQRVGHFDPELRPX\GLYHUVRV HOGHVFDVFDUDPLHQWRGH
los grafos aleatorios se remonta a los estudios de Paul XQDSDUHGTXHVHGHVSLQWDODVIRUPDVGHXQDQXEHHWF 
Erdös y Alfréd Rényi, en lo que se dio en denominar responden, si se los mira en cierta forma, a una pauta
el Modelo Erdös-Rényi. Es de algún modo perceptible semejante. La ubicación de la magnitud y el tiempo de
HQODH[SHULHQFLDFRWLGLDQDGRVSHUVRQDVTXHDFDEDQGH los diferentes sucesos son impredecibles, pero los pa-
conocerse resultan conocer a una tercera persona en co- trones de desarrollo y la topología de sus bifurcaciones
P~Q GRV LQGLYLGXRV FXDOHVTXLHUD HVWiQ VHSDUDGRV SRU son recurrentes.
HVFDVRVYtQFXORVLQWHUPHGLRV/DVUHGHVGH:6VRQWDP- El término catástrofe se le ocurrió a su padre intelec-
ELpQH[SRQHQFLDOHV\KRPRJpQHDV WXDO5HQp7KRPVHGLFHDOTXHUHUH[SUHVDUODGLVWLQFLyQ
En las ciencias sociales, la separación entre estos es- topológica fundamental entre abierto y cerrado, repre-
tudios y los que tratan de geometrías fractales en la cul- sentando un abierto algo así como un estado regular, un
tura es arbitraria, pues las geometrías de los procesos de equilibrio local de las dinámicas que se encuentran allí,
FULWLFDOLGDGELIXUFDFLRQHVDXWRD¿QLGDG\GLVWULEXFLRQHV PLHQWUDVTXHDOFRQWUDULRXQRFHUUDGRH[SUHVDXQOXJDU
de ley de potencia son de hecho fractales. En particular, de los puntos donde se produce algo, una discontinuidad.
el concepto de criticalidad parece uno de los mejor esta- Thom notó que algunos son más regulares y que aparecen
blecidos; se ha aplicado a fenómenos tan dispares como GHPDQHUDFDVLLQHYLWDEOHFRPRHOIHQyPHQRGHIDOODHQ
VLVWHPDVPHFiQLFRVHYROXFLyQGHHVSHFLHVHFRVLVWHPDV física, por ejemplo. Así, con el término catástrofe, Thom
ÀXFWXDFLRQHV GHO PHUFDGR GH YDORUHV H[SDQVLyQ GH LQ- TXLVR GHVFULELU OD H[LVWHQFLD GH VXEFRQMXQWRV H[FHSFLR-
cendios forestales, congestiones de tránsito en carreteras, nales asociados a irregularidades de la dinámica. Es im-
FUHFLPLHQWR \ XVR GH OD ZHE H[SDQVLyQ GH FLXGDGHV \ SRUWDQWH QRWDU DVLPLVPR TXH HO FDWDVWUR¿VPR HV PHQRV
suburbios, desarrollo de carreras profesionales en consul- una teoría que una metodología, una caja de herramientas
toría de administración, redes de actores de Hollywood, para estudiar las formas de las cosas. En la metodología
HVWDGtVWLFDVGHYHQWDVGHGLVFRVGHP~VLFDSRSXODUPDJ- de las catástrofes se combinan los medios de los sistemas
nitud de las guerras en la historia, colapso de sociedad y GLQiPLFRV JpQHVLVGLQiPLFDGHODVIRUPDV \GHODWR-
¿QDQFLDFLyQGHSUR\HFWRVXQLYHUVLWDULRVGHLQYHVWLJDFLyQ SRORJtDGLIHUHQFLDO JpQHVLVHVWiWLFDGHODVIRUPDV SDUD
%UXQN%DUDEiVL:DWWV H[SOLFDU ODV GLVFRQWLQXLGDGHV GH ODV UHJLRQHV GRQGH VH
producen cambios bruscos de estado, fronteras o bordes
Teoría de las catástrofes de los sólidos, transiciones de fase, etc. La catástrofe es
una transición súbita de un estado de potencial mínimo o
Aunque no es una teoría sistémica de la misma índole estable hacia otro; su sitio es el lugar del sistema donde
que las consideradas, mencionaremos por último la teo- este pasa abruptamente de un estado a otro.
ría de las catástrofes por su énfasis en las emergencias, 'HELGR D ODV HVSHFXODFLRQHV ¿ORVy¿FDV GH 7KRP
brechas y discontinuidades. La TC es una rama de las SURQWRVHHQFRQWUDURQSURFHVRVSDUHFLGRV DXQTXHPiV
PDWHPiWLFDVTXHHQYH]GHHVWXGLDUFRQ¿JXUDFLRQHVR FRPSOHMRV HQXQDDPSOLDYDULHGDGGHIHQyPHQRVSHU-
fenómenos estructurales como la homeostasis, estudia FHSWLYRVHYROXWLYRVSVLFROyJLFRVItVLFRVHFRQyPLFRV
singularidades, es decir, irregularidades, rupturas, quie- y sociales. Se generalizó entonces llamar catástrofe a
bres. En principio cualquier forma de cambio es sus- FXDOTXLHUWUDQVLFLyQGLVFRQWLQXDTXHVREUHYLHQHFXDQGR
ceptible de describirse conforme a esta teoría: cambios un sistema puede tener más de un estado estable, tiene
en el curso normal de los acontecimientos, en la forma más de un grado de libertad o puede seguir más de un
de un objeto, en el comportamiento, incluso cambios de FXUVRGHHYROXFLyQVLHQGRODFDWiVWURIHHOVDOWRGHXQ
las ideas. HVWDGRDRWURTXHSXHGHQRVHUYHUGDGHUDPHQWHLQVWDQ-
/D7&VHLQVFULEHHQODOODPDGDWRSRORJtD VHFFLyQ táneo pero que ocurre en una escala de tiempo mucho
GHODVPDWHPiWLFDVFXDOLWDWLYDV FX\DEDVHHVODWHRUtD PiVEUHYHTXHODGHODHVWDELOLGDG/DVOODPDGDVVLHWH
GHODVVLQJXODULGDGHV +DVVOHU:KLWQH\ DSDUWLU catástrofes elementales son las más básicas, las más ma-
de la que combina las modalidades más abstractas de nejables intelectualmente, ya que ilustran las siete for-
ODVPDWHPiWLFDV JHRPHWUtD\WRSRORJtDGLIHUHQFLDO\DO- mas más simples en que puede ocurrir una transición.
450 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Las demás formas son concebibles, pero inestables. Es En el terreno de la salud, la teoría de la compleji-
posible ilustrar las catástrofes mediante grafos que re- GDGKDVLGR~WLOSDUDLQYHVWLJDUHQFRQFUHWRHOFRPSRU-
presentan los estados estables como conjunto de puntos tamiento de algunas epidemias, utilizando además de
OtQHDV R VXSHU¿FLHV  HQ XQ HVSDFLR GH FRQGXFWD /RV ORVPpWRGRVGHFiOFXORVFRQYHQFLRQDOHVHOFRQFHSWRGH
grafos nos permiten incorporar una gran cantidad de espectro de potencia ORJUiQGRVH LGHQWL¿FDU DWUDFWRUHV
información sobre causas y efectos en un diagrama des- H[WUDxRVHQHVWD
FULSWLYRUHODWLYDPHQWHVHQFLOORRDOPHQRVDSUHKHQVLEOH Shaffner y Kot, por ejemplo, aplicaron un método
A menudo, ilustrar un proceso mediante un grafo per- de reconstrucción de atractores al estudio de enferme-
mite ahondar en el modelo para analizar otros aspectos GDGHV HSLGpPLFDV YDULFHODV VDUDPSLyQ SDURWLGLWLV
más escondidos y otorgar una dimensión imaginaria a XWLOL]DQGR GDWRV REWHQLGRV HQ DxRV HQ TXH QR H[LVWtD
XQUD]RQDPLHQWRYHUEDO XQDYDFXQDFLyQPDVLYD3DUDFDGDHQIHUPHGDGKD\XQD
La catástrofe más simple, el llamado pliegue, posee VHULHWHPSRUDOTXHUHJLVWUDHOQ~PHURGHFDVRVQRWL¿-
un solo eje de control y un solo eje de conducta, y se cados por mes. Sus resultados muestran que en cada
puede representar en dos dimensiones. La catástrofe más FDVRSDUHFHH[LVWLUXQDWUDFWRUELGLPHQVLRQDO/ODPDOD
FRPSOHMD HO VRUSUHQGHQWHPHQWH OODPDGR RPEOLJR SD- atención que la dinámica de la enfermedad en ambas
UDEyOLFR WLHQHFXDWURHMHVGHFRQWURO\GRVHMHVGHFRQ- FLXGDGHV 1XHYD<RUN\%DOWLPRUH WLHQHXQFRPSRU-
ducta, por lo que sólo se la podría representar en seis di- tamiento muy similar. Según May, esta dinámica co-
mensiones. Los nombres de las primeras catástrofes son rresponde a un atractor caótico de baja dimensión y
VXJHULGRV SRU ORV UDVJRV YLVXDOHV GH ORV JUDIRV TXH ORV H[SOLFDTXHODGL¿FXOWDGHQGHWHFWDUFDVRVHVWiHQTXH
UHSUHVHQWDQ\VLHVWRVQRVRQYLVXDOL]DEOHVVRQGHLQVSL- los datos registrados corresponden a datos agregados
ración matemática como el llamado cola de milano. La GH GLIHUHQWHV SDUWHV GH OD FLXGDG \ QR H[DFWDPHQWH D
catástrofe de pliegue representa la conducta de los siste- ORVGDWRVUHDOHV/RVDXWRUHVGHHVWDVLQYHVWLJDFLRQHV
PDVTXHGHSHQGHQGHODFRQGLFLyQGHXQDVRODYDULDEOHR SODQWHDQFRPELQDUDPERVPpWRGRV FRQYHQFLRQDO\GH
factor de control, como comentamos. Esta modalidad de DWUDFWRUHV 
FDWiVWURIHHVEDVWDQWHSRFRLQIRUPDWLYDSXHVHQHOODSXH-
GHQVXFHGHUPX\SRFDVFRVDVWRGDVREYLDV(OVLVWHPDVH Modelización
SXHGHPRYHUDXQQLYHOGHPtQLPDWHQVLyQSXHGHTXHGDU
EDODQFHDGRHQXQSXQWRGHLQÀH[LyQRVHWRUQDLQHVWDEOH La modelización de sistemas dinámicos ilustra de modo
(QORVDxRVTXHVLJXLHURQDODHPHUJHQFLDGHOD7& muy adecuado los problemas de la multicausalidad y la
surgieron aplicaciones de ella en todas las disciplinas; asociación compleja. Ningún modelo puede resumir el
sus metáforas llegaron a ser moneda corriente en los PXQGRUHDORUHÀHMDUORHVSHFXODUPHQWH, pero son esen-
medios intelectuales y en el periodismo, aplicándose a ciales para nuestra comprensión del mismo. Todos crea-
ODV TXLHEUDV ¿QDQFLHUDV ODV FULVLV EXUViWLOHV ODV GHFL- mos modelos del mundo de manera constante, diseccio-
VLRQHV VLQGLFDOHV GH LU D OD KXHOJD ORV YDLYHQHV GH OD QDQGRQXHVWUDVREVHUYDFLRQHV/DFRPSOHMLGDGLQKHUHQWH
opinión pública, las eclosiones de pánico en las muche- de los sistemas sociales, económicos o ecológicos y su in-
GXPEUHVODVUHYROXFLRQHVODFDtGDGHOLPSHULRURPDQR teracción nos fuerza a más si hemos de comprender algo
la fonología y el colapso de empresas. sustancial sobre ellos, en especial patrones ocultos en los
GDWRV&RQHODGYHQLPLHQWRGHFRPSXWDGRUDVSHUVRQDOHV
Lecciones para la Epidemiología \SURJUDPDVHVSHFt¿FRVDGHPiVFXDOTXLHUDSXHGHFUHDU
PRGHORVGHFDVLFXDOTXLHUFRVD ORTXHHVEXHQRSRUXQ
&RPR GLFH GH$OPHLGD HO SRWHQFLDO UHQRYDGRU SDUD OD ODGR\XQDFDODPLGDGSRURWUR 3DUDPRGHODUEiVLFDPHQ-
Epidemiología de todas las ideas y teorías sumarizadas WHDEVWUDHPRVORVGHWDOOHVWUDWDQGRGHYHUODSLQWXUDFRP-
en estas páginas puede ser enorme, pero asimismo de- pleta, el grupo particular de rasgos del mundo real o de
EHQHQFDUDUVHFRQXQDVDQDFDXWHOD\DTXHH[LVWHFLHUWR la estructura que subyace a los procesos y conduce a los
riesgo epistemológico, particularmente para las ciencias GHVHQODFHV REVHUYDGRV$Vt ORV PRGHORV VRQ HQ ~OWLPD
de lo social histórico: este sería la supuesta posibilidad instancia, destilaciones de la realidad y nos obligan a en-
de matematización de todas las relaciones objeto de la frentar o considerar las asunciones estructurales y diná-
LQGDJDFLyQFLHQWt¿FD¢4XpFRQVHFXHQFLDVWHQGUiQWDOHV micas que formulamos en nuestras abstracciones. En un
HQIRTXHVSRVLEOHVGHODFLHQFLDHQORTXHVHUH¿HUHDOD sentido, algunas grandes ideas de la ciencia fueron solo
SUiFWLFDFLHQWt¿FDHQJHQHUDO" modelos mentales, por ejemplo, la modelación coperni-


©8QPDSDGHOD&KLQDWDQJUDQGHFRPROD&KLQD«ªDOGHFLUGHOSRHWD
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 451

MUNDO REAL

CONCLUSIONES Y ABSTRACCIÓN DE
PREDICCIONES LOS HECHOS DEL
MUNDO REAL

MODELIZACIÓN

Figura 16.1: Proceso esquemático general del modelado de datos

FDQDGH¿QHVGHOVLJOR;9IXHQDGDPiV QLQDGDPHQRV  en cada tarea y los elementos que son necesarios como
TXHXQH[SHULPHQWRPHQWDOTXHQRVXSXVRQLQJXQDH[SH- inputs 3UHVVPDQ
ULPHQWDFLyQIDFWLFDQLVLTXLHUDREVHUYDFLRQHVVLJQL¿FDWL- (OREMHWLYRGHOPRGHORHVKDFHUHOSURFHVRUHSHWLEOH
YDVGHOXQLYHUVRQLPXFKRPHQRVSUHWHQVLRQHVGHFRUUR- PDQHMDEOH\PHQVXUDEOH to be able to get metrics /R
ERUDFLyQRUHIXWDFLyQGHSDUWHGHRWURVREVHUYDGRUHV(Q mismo que de data mining cabe decir que dada la plé-
el mismo orden pueden inscribirse los trabajos de Gilbert tora de programas y la potencia de las computadoras y
con su idea de la Tierra como un colosal imán esférico, y DVLPLVPR OD DEXQGDQFLD FDVL LQXQGDFLyQ GH GDWRV OR
del genial Kepler, que se inspiró en este sentido en él para que se ha llamado data dredging  WDQWR ORV PRGHORV
su modelo de las fuerzas magnéticas planetarias como epidémicos como data mining pueden hacerse mal con
FDXVDGLQiPLFDGHORVPRYLPLHQWRVSODQHWDULRV mucha facilidad.
(ODGYHQLPLHQWRGHODPRGHOL]DFLyQFRPSOHMD\ORV 3RGHPRV LGHQWL¿FDU VXFLQWDPHQWH HQ HO PRGHODGR
PRGHORV HVWRFiVWLFRV KD GHYHQLGR HQ OR TXH DOJXQRV un grupo de procesos generales que usualmente se si-
FRPR %UDXHU YDQ GHQ 'ULHVVFKH \:X OODPDQ Epide- JXHQFRPRPXHVWUDOD)LJXUD
miología matemática YpDVH 6SULQJHU9HUODJ %HUOLQ
Heidelberg, 2008). En un sentido incluso, la modeli- La mayoría de los modelos se ajusta a una de las si-
zación se emparenta con la técnicas de data mining en guientes clases. El primer tipo consiste en modelos que
cuanto a que como aquellas son una herramienta fun- describen un fenómeno particular en un momento de-
GDPHQWDO HQ OD PLVLyQ GH ¿OWUDU H[WUDHU R WUDQVIRUPDU terminado. Se trata de modelos estáticos. Por ejemplo,
grandes bases de datos o cuantumes de información en XQPDSDGH(VWDGRV8QLGRVSXHGHUHSUHVHQWDUODORFDOL-
LQIRUPDFLyQ VXPDULD \ HQ H[SORUDU SDWURQHV RFXOWRV ]DFLyQ\HOWDPDxRGHXQDFLXGDGRODWDVDGHLQIHFFLyQ
3RQFH\.DUDKRFD ,QFOXVRPXFKRVGHORVGHVD- SRUXQDHQIHUPHGDGHQSDUWLFXODUFDGDXQRHQXQDxR
rrollos de DM se llaman a sí mismos modelos. En ese determinado.
sentido, los especialistas dicen que un modelo es una El segundo tipo corresponde a la confrontación de
serie de tareas a realizar para desarrollar un elemento diferentes modelos estáticos que comparan determina-
particular, así como los mismos elementos generados do fenómeno en distintos momentos. Se suele usar al


Véase Lemus JD, Aragües y Oroz V. Administración Hospitalaria y de Organizaciones de Atención de la Salud, Rosario-
%XHQRV$LUHV&RUSXV
452 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Susceptibles

Número de casos
Inmunes

Casos

Desarrollo del brote


Figura 16.2: Desarrollo teórico de un brote epidémico

comparar una serie de estados del sistema en un punto UUROODUiODLQIHFFLyQ\SRGUiLQIHFWDUDRWURVLQGLYL-


de tiempo determinado para hacer inferencias acerca duos sólo durante el período de tiempo posterior a
de la trayectoria del sistema desde un momento dado OD LQIHFFLyQ OXHJR GHO FXDO VHUi LQPXQH R HVWDUi
KDVWDRWURVLQODQHFHVLGDGGHJUD¿FDUHOSURFHVRFRP- PXHUWR 
pleto. ‡&DGD LQGLYLGXR WLHQH FLHUWD SUREDELOLGDG GH HQ-
Otros modelos describen y analizan el proceso, ha- contrarse en contacto adecuado con cualquier otro
FLHQGRKLQFDSLpHQXQIHQyPHQRHQSDUWLFXODU8QHMHP- PLHPEUR GHO JUXSR GXUDQWH GHWHUPLQDGR LQWHUYDOR
plo de estos modelos está dado por los matemáticos que de tiempo, y esta probabilidad es la misma para to-
describen la interacción huésped-parásito. Tales mode- dos los miembros del grupo.
los pueden determinar la dinámica en la población de ‡/RVLQGLYLGXRVHVWiQFRPSOHWDPHQWHVHJUHJDGRVGH
huéspedes y parásitos, donde en determinado momento otros fuera del grupo.
HOWDPDxRGHODSREODFLyQGHXQRGHSHQGHGHOWDPDxRGH ‡(VWDV FRQGLFLRQHV SHUPDQHFHQ FRQVWDQWHV GXUDQWH
ODSREODFLyQHQXQPRPHQWRDQWHULRU\GHOWDPDxRGHOD toda la epidemia.
otra población. Se trata de modelos dinámicos, que in- (Q RWUDV SDODEUDV FDGD LQGLYLGXR GH OD SREODFLyQ
WHQWDQUHÀHMDUFDPELRVHQWLHPSRUHDORVLPXODGRSDU- en estudio se encuentra en uno de tres posibles estados,
tiendo desde la base de que los componentes del modelo durante cualquier período de tiempo. Estos son:
se encuentran en constante cambio, como resultado de 1. estado de casoDFWLYR enfermo
FRQGLFLRQHVSUHYLDV\GHPiVLQÀXHQFLDV HVWDGRsusceptible
HVWDGRinmune
Reed y Frost y su modelo epidémico /RVFDVRVDFWLYRVVLHPSUHHYROXFLRQDQDOHVWDGRLQ-
PXQHHQHOSHUtRGRGHWLHPSRVXEVLJXLHQWH RPXHUHQ
8Q PRGHOR SULPDULR FOiVLFR IXH HO XVDGR HQ OD -RKQ¶V \VDOHQGHOPRGHOR /RVLQGLYLGXRVLQPXQHVSHUPDQH-
+RSNLQV8QLYHUVLW\HQSRU/RZHOO5HHG\:DGH cen siempre inmunes y en ocasiones no se consideran
+DPSWRQ)URVWFRQRFLGRGHDKtHQPiVFRPRODteoría DXQTXHHQYHUGDGDYHFHVSXHGHQSHUGHUODLQPXQLGDG
RHOPRGHORHSLGpPLFRGH5HHG\)URVW. Su propósito fue \GHEHUtDQUHLQVHUWDUVH /RVLQGLYLGXRVVXVFHSWLEOHVVH
LQWURGXFLUDVXVDOXPQRVHQODYDULDELOLGDGGHORVSUR- FRQYLHUWHQHQFDVRDFWLYRVL\VRORVLHQWUDQHQcontacto
cesos epidémicos. El modelo es descrito de la siguiente efectivoFRQFDVRVDFWLYRV
manera:
‡/D LQIHFFLyQ HV GLIXQGLGD GLUHFWDPHQWH GHVGH LQ- 8QEURWHGHVDUDPSLyQHQXQFROHJLREULQGDXQEXHQ
GLYLGXRV LQIHFWDGRV KDFLD RWURV D WUDYpV GH FLHUWR HMHPSORSDUDODDSOLFDFLyQGHOPRGHORGH5HHG\)URVW
FRQWDFWR FRQWDFWRadecuado o efectivo \QRGHRWUD 6HDXQDHVFXHODFRQDOXPQRV$OJXQRVVRQLQPX-
forma. QHV DO VDUDPSLyQ GHELGR D FRQWDFWRV SUHYLRV R SRUTXH
‡&XDOTXLHULQGLYLGXRVXVFHSWLEOHOXHJRGHWHQHUFRQ- HVWiQYDFXQDGRV/RVDOXPQRVUHPDQHQWHVVHFRQRFHQ
tacto con un infectado en un momento dado, desa- como susceptibles. Supóngase en este ejemplo que hay
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 453

Figura 16.3: Modelización sarampión New York 1960 (tomado de Brauer, den Driessche, Wu, 2008)

n susceptibles y n1 inmunes. Si se introduce un caso Permítasenos replantear la ecuación y los concep-


de sarampión en esta escuela, ¿qué patrón seguiría el WRVGH5HHG\)URVWSDUDH[SUHVDUDOJXQRVFRQFHSWRVGH
EURWH" (Q RWUDV SDODEUDV GHEHUtDPRV SRGHU GHFLU TXp interés, bien que algo abstrusos por su formulación ma-
ausentismo por sarampión habrá al cuarto día del brote WHPiWLFDVLJXLHQGRD%UDXHUYDQGHQ'ULHVVFKH\:X
YpDVHPiVDGHODQWHHOPRGHODGRDWUDYpVGH67(//$  &RPR GLMLPRV OD SREODFLyQ VH GLYLGH HQ XQ SHTXHxR
/DQRWDFLyQWUDGLFLRQDOSDUDHOPRGHOR GHVFULWDSRU Q~PHUR GH FRPSDUWLPHQWRV FDGD XQR FRQ LQGLYLGXRV
)LQH HVODVLJXLHQWH idénticos en términos de su condición con respecto a
‡6W 1~PHURGHVXVFHSWLEOHVHQXQWLHPSRt. la enfermedad. En el modelo SIR, hay tres comparti-
‡&W 1~PHURGHFDVRVDFWLYRVHQXQWLHPSRt. mientos:
‡S 3UREDELOLGDGGHTXHGRVLQGLYLGXRVVHOHFFLRQD- ‡ SXVFHSWLEOHV LQGLYLGXRV TXH QR WLHQHQ LQPXQLGDG
GRVDOHDWRULDPHQWHHQWUHQHQFRQWDFWRHIHFWLYR FRQ- contra el agente infeccioso, así que se infectarán si
WDFWRVX¿FLHQWHSDUDTXHXQFDVRDFWLYRFRQWDJLHD VHH[SRQHQ
XQLQGLYLGXRVXVFHSWLEOH  ‡ IQIHFFLRVRV ORV LQGLYLGXRV LQIHFWDGRV TXH SXHGHQ
8VDQGRHVWDQRWDFLyQ)LQHREVHUYDTXHODSUREDEL- transmitir la infección a los susceptibles con los que
OLGDGSDUDXQLQGLYLGXRVXVFHSWLEOHGHFRQWUDHUODHQIHU- entran en contacto
medad durante un período de tiempo t es: ‡(OLPLQDGRV RemovedGHGRQGHOD5GHODVLJOD6,5 
 S &W ORVLQGLYLGXRVTXHVRQLQPXQHVDODLQIHFFLyQ\SRU
Al sustituir q por 1 - p, la fórmula se puede escribir: lo tanto no afectan a la dinámica de la transmisión
1-qCt de ninguna manera cuando se ponen en contacto a
Al aplicar la antedicha probabilidad para una distri- RWURVLQGLYLGXRV
EXFLyQGHSUREDELOLGDGELQRPLDO ODPLVPDGLVWULEXFLyQ (VWUDGLFLRQDOTXHVHUHSUHVHQWHHOQ~PHURGHLQGLYL-
de probabilidades que predice el número de caras que duos en cada uno de estos compartimentos como S, I y
VHHVSHUDTXHVDOJDQDODUURMDUXQDPRQHGD HOQ~PH- 5UHVSHFWLYDPHQWH(OWDPDxRWRWDOGHODSREODFLyQGH
ro de casos esperados puede ser computado fácilmente acogida es N = S + I + R. Después de haber comparti-
para cada período de tiempo. Pero este método matemá- mentado la población necesitamos un conjunto de ecua-
WLFRFDUHFHGHDWUDFWLYR\IDOODDOGLULJLUVHDXQS~EOLFR FLRQHV TXH HVSHFL¿FDQ FyPR FDPELD HO WDPDxR GH ORV
no capacitado en probabilidad y estadísticas. Sí, es cier- compartimentos con el tiempo. Las soluciones de estas
WRTXHVHSDUWHGHODLUUHDOSUHPLVDGHTXHFDGDLQGLYL- HFXDFLRQHVGHUHQGLPLHQWRGDUiQHQSDUWLFXODU, W HO
duo se encontrará con cualquier otro en un determinado WDPDxRGHOFRPSDUWLPLHQWRLQIHFFLRVDVHQHOWLHPSRW
período de tiempo, y sí, se dice que estos modelos fallan /DUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FDGH, W GHEHWHQHUXQJUDQSD-
DOWUDWDUGHUHSUHVHQWDUODHQRUPHYDULDELOLGDGGHORVSD- UHFLGRFRQODVFXUYDVHSLGpPLFDVREVHUYDGDVVLVHWUDWD
WURQHVHSLGpPLFRVDWULEXLEOHVVRORDOD]DU VLELHQVHKDQ de un modelo razonable.
desarrollado modelos estocásticos –YpDVHPDVDGHODQWH (O Q~PHUR GH LQGLYLGXRV HQ FDGD FRPSDUWLPLHQWR
en esta misma sección  GHEHVHUXQHQWHURSRUVXSXHVWRSHURVLHOWDPDxRGH
454 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OD SREODFLyQ GH DFRJLGD 1 HV VX¿FLHQWHPHQWH JUDQGH que para dar uno. Si caminar no fuese un fenómeno li-
SRGHPRVWUDWDU6,\5FRPRYDULDEOHVFRQWLQXDV\H[- QHDOFDGDSDVRSRVWHULRUDOSULPHURVXFHVLYDPHQWHQRV
presar nuestro modelo de cómo cambian en función de OOHYDUtDDXQDGLVWDQFLDFDGDYH]PD\RUGHODUHFRUULGD
XQVLVWHPDGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVGW G6ȕ6,G, en los pasos anteriores. Así, no linealmente, apenas una
GWȕ6,Ȗ, docena de pasos habrían hecho recorrer más de un ki-
(QHVWHFDVRODWDVDGHWUDQVPLVLyQ per capita HV lómetro. Los procesos no lineales hacen que los objetos
ȕ\ODWDVDGHUHFXSHUDFLyQHVȖ SRUORTXHHOSHULRGR se alejen muy rápidamente de su punto de partida y de
LQIHFFLRVRPHGLRHVGHȖ 1RKD\XQDHFXDFLyQGL- sus condiciones iniciales –piense en dejar caer una hoja
IHUHQFLDOSDUDHOQ~PHURGHLQGLYLGXRVUHPRYLGRV6L GHSDSHOGHVGHXQDFLHUWDDOWXUD\YHDFyPRFDGDYH]UH-
WRGRHOPXQGRHVLQLFLDOPHQWHVXVFHSWLEOH 6   1  corre un itinerario diferente que parece aleatorio siendo
entonces una persona infectada recientemente que se TXHFDGDYH]XQRODVXHOWDDGLIHUHQWHVDOWXUDVYDULDQGR
introduce puede esperarse que infecte a otras personas las condiciones iniciales del proceso.
ȕ1GXUDQWHHOSHUtRGRȖ3RUORWDQWRHVWHLQGLYLGXR La importancia sustancial de la concepción de estos
LQIHFFLRVRSULPHURSXHGHLQIHFWDUD5 ȕ1ȖLQGL- sistemas condición inicial dependientes es que limitan
YLGXRV (O 5 VH GHQRPLQD Q~PHUR GH UHSURGXFFLyQ críticamente nuestra capacidad de predicción. Según
básica y es sin duda la cantidad más importante a con- 3RLQFDUpHVWRVLJQL¿FDTXHno podemos calcular cómo
siderar en el análisis de cualquier modelo epidémico variará un sistema con el paso del tiempo porque la de-
GHXQDHQIHUPHGDGLQIHFFLRVD(QSDUWLFXODU5GHWHU- terminación de sus componentes iniciales no es dema-
mina si una epidemia puede afectar a todos o a cuántos siado precisa \ FRQYHQJDPRV HQ TXH GLItFLOPHQWH OR
por el modelo SIR de base, y nunca puede aumentar VHDHQDEVROXWRHQODYLGDUHDO $HVWDDOWXUDXQRSRGUtD
D PHQRV 5 !  (VWR WLHQH VHQWLGR LQWXLWLYR \D TXH SUHJXQWDUVHVLH[LVWHXQVLVWHPDOLQHDOHQHVWDGRSXURHQ
si cada persona transmite la infección a un promedio HO PXQGR UHDOPi[LPHFRQ LQVWUXPHQWRV GH PHGLFLyQ
GH PHQRV GH XQ LQGLYLGXR VL WDO FRVD IXHVH SRVLEOH  LPSHUIHFWRV\HQPXFKRVFDVRVWHxLGRVGHVXEMHWLYLGDG
entonces el número de casos debería disminuir con el ,PDJLQHPRV TXH XQ LQYHVWLJDGRU PLGH XQD FRQGLFLyQ
tiempo. inicial y predice un resultado; un segundo mide otro
Para que cualquier soft pueda hacer los cálcu- estado inicial y predice un segundo desenlace y así su-
ORV VH GHEHQ HVSHFLILFDU ORV YDORUHV GHO SDUiPHWUR FHVLYDPHQWH DO ¿QDO DPERV HUUDUiQ SRU GHIHFWR HQ OD
ȕ \ Ȗ R 5 1 \ Ȗ  \ ODV FRQGLFLRQHV LQLFLDOHV 6 herramienta o el procedimiento de medición.
  \   &RQVLGpUHVH HO FDVR GH XQD HSLGHPLD GH En arenas epidemiológicas la mayoría de los mode-
VDUDPSLyQ HQ 1HZ<RUN HQ  ODV HVWLPDFLRQHV los de determinación de riesgo serían sensibles a condi-
independientes de los datos indican que el período cionantes que, al comienzo de los procesos determinan-
GHFRQWDJLRHVȖaGtDV\HOQ~PHURGHUHSUR- tes, ni siquiera serían probablemente registradas por su
GXFFLyQEiVLFDHV5a/DSREODFLyQGH1XHYD aparente poca importanciaJHQHUiQGRVHHQYLUWXGGHOD
<RUNHQIXHGH1 6LVXSRQHPRV posibilidad de inestabilidad de sus parámetros, la pom-
DKRUD TXH XQ LQGLYLGXR LQIHFFLRVR OOHJy D 1XHYD posa denominación de predicciones de baja estabilidad.
<RUNDQWHVGHODHSLGHPLDGH ,    \TXH (Q FXDOTXLHU FDVR DYDQFHPRV FRQ HO PRGHOR GHO
WRGR HO PXQGR HQ OD FLXGDG HUD VXVFHSWLEOH 6   VDUDPSLyQHQ1HZ<RUN(OSDQHOLQIHULRUGHOD¿JXUD
1 HQWRQFHVWHQHPRVVXILFLHQWHLQIRUPDFLyQSDUD PXHVWUDORVFDVRVGHVDUDPSLyQHQ1XHYD<RUNSRUXQ
SHUPLWLU DO VRIW FDOFXODU , W  $O KDFHUOR OD FXUYD SHUtRGRGHDxRVTXHLQFOX\HODHSLGHPLDGH
HSLGpPLFD HQ HO SDQHO VXSHULRU GH OD ILJXUD  QR VH (YLGHQWHPHQWHKXERHSLGHPLDVGHVDUDPSLyQHQ1XHYD
parece mucho a los datos reales de la epidemia de <RUNSRUGpFDGDV\QRKDEtDLQGLFLRVGHODH[WLQFLyQGHO
HQ1XHYD<RUN ILJXUDFHQWUDOGHOSDQHO (Q- YLUXV (YLGHQWHPHQWH OD HSLGHPLD QR VH GHVDWy SRU XQ
WRQFHV¢KD\DOJRPDOFRQHOPRGHOR" ~QLFR LQGLYLGXR LQIHFFLRVR OR TXH HQ FXDOTXLHU FDVR
No con el modelo, pero sí con las condiciones ini- SDUHFHXQDDVXQFLyQDEVXUGD /DKLSyWHVLV,   \
ciales. La GHSHQGHQFLDPRGpOLFDDODVFRQGLFLRQHVLQL- 6   1HVXQWDQWRULGtFXOD(QFDPELRVLWRPDPRV,
ciales es crítica y es una constante que hemos proble-       HOQ~PHURGHFDVRVQRWL¿FDGRVHQ
matizado en otra parte de nuestra obra. En este mismo septiembre de 1961 por el período de contagio, como
capítulo mencionamos a Gribbin y su noción de la no SURSRUFLyQGHODORQJLWXGGHFDGDPHV \6    
linealidadFRQWUDULDDQXHVWUDH[SHULHQFLDIiFWLFDFRWL- 1HQWRQFHVVHREWLHQHODFXUYDGHODHSLGHPLDUHSUHVHQ-
diana en la que los cambios se producen mayormente en WDGDHQHOSDQHOFHQWUDOGHOD¿JXUDTXHHVPXFKRPiV
forma lineal, esto es, hace falta el doble de fuerza para SDUHFLGDDODFXUYDHSLGpPLFDREVHUYDGD
OHYDQWDUGRVNLORVTXHSDUDOHYDQWDUXQRRDOFDPLQDU 7HQHPRV XQ PRGHOR TXH SXHGH H[SOLFDU XQD VROD
si damos dos pasos, la distancia recorrida es el doble HSLGHPLDGHVDUDPSLyQHQ1XHYD<RUNSHURQRSXHGH
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 455

H[SOLFDUODVHSLGHPLDVUHFXUUHQWHVREVHUYDGDVHQHOSD- de pulmón se considera como un hecho casual, entonces


QHOLQIHULRUGHOD¿JXUD(VWRVHGHEHDTXHQRVHWLHQHQ el efecto del consumo de tabaco es aumentar su probabi-
H[DFWDPHQWHORVYDORUHVGHORVSDUiPHWURV\FRQGLFLRQHV OLGDGGHDGTXLULUODHQIHUPHGDGSHURSDUDXQLQGLYLGXR
LQLFLDOHVHQUHDOLGDGQRKD\YDORUHVGHORVSDUiPHWURVR HQSDUWLFXODUSXHGHWRGDYtDHVWDUOHMRVODFHUWH]DGHTXH
condiciones iniciales que conduzcan a epidemias recu- la enfermedad se adquirirá.
rrentes en este modelo simple. Así que, al parecer, tiene 3DUDYLVXDOL]DUHOHOHPHQWRHVWRFiVWLFRHQHOSURFHVR
que haber algún mecanismo esencial biológico que no de una enfermedad, considérese una que tiene un ciclo
VHKDLQFOXLGRHQQXHVWURPRGHOR¢&XiOSXHGHVHU" bien entendido, la infección por Schistosoma mansoni.
Actualmente la confección de modelos sumamen- Este organismo infecta a un gran número de personas en
te complejos es un área interdisciplinaria en creciente HOQRUWHGHÈIULFDSHQHWUDQGRHQHOFXHUSRDWUDYpVGH
H[SDQVLyQ la piel de los que entran en contacto con agua infectada
([LVWHQ QXPHURVRV PRGHORV HSLGpPLFRV HQ OD OLWH- FRQFHUFDULDVGHHVTXLVWRVRPD8QDQRWDEOHWUDQVIRUPD-
ratura moderna que son representaciones matemáticas FLyQ VH OOHYD D FDER HQ HO RUJDQLVPR HQWUH OD HQWUDGD
de conocimiento empírico o teórico que tratan sobre la en el huésped y el diagnóstico clínico de la infección
WUDQVPLVLyQGHHQIHUPHGDGHVLQIHFFLRVDV SHM$QGHU- PHGLDQWHODREVHUYDFLyQGHKXHYRVGHHVTXLVWRVRPDHQ
VRQ\0D\'DOH\\*DQL  las heces.
A pesar de complicaciones y limitaciones inheren- El primer elemento estocástico en el proceso impli-
tes, ya que jamás un modelo representará la realidad FD HO FRQWDFWR HQWUH ODV FHUFDULDV \ XQ LQGLYLGXR 8QD
que es casi ilimitada en sus características, los modelos persona puede entrar al agua que contiene el organismo,
PDWHPiWLFRVSURYHHQXQDYDOLRVDLQWURVSHFFLyQDODGL- pero pueden no quedar adheridos a la piel debido a que
QiPLFD GH OD HQIHUPHGDG SHUPLWHQ XQD YLVXDOL]DFLyQ ODFRQFHQWUDFLyQHQHVHSXQWRHVEDMDRHODJXDÀX\HFRQ
\ H[SOLFLWDFLyQ FODUD GH ORV FRPSRQHQWHV TXH GH RWUR UDSLGH]\GL¿FXOWDDODVFHUFDULDVD¿DQ]DUVH'HVSXpVGH
PRGRSHUPDQHFHQVXPHUJLGRV DOLJXDOTXHSRUHMHP- DWUDYHVDUODSLHO\HQWUDUDOWRUUHQWHVDQJXtQHRHOSDUiVL-
plo, los árboles de decisión que ayudan a poner en claro to migra hacia el hígado, donde madura, pero mientras
WRGRVORVHOHPHQWRVFRQVWLWXWLYRVGHXQVLVWHPDDXQTXH WDQWR GHEH VREUHYLYLU D FXDOTXLHU DJUHVLyQ GHO VLVWHPD
QR GLJDQ QDGD QXHYR VREUH pO  SUHGLFHQ VX FXUVR FRQ LQPXQH8QDVSHFWRLQWHUHVDQWHGHHVWDHQIHUPHGDGHV
UD]RQDEOHH[DFWLWXG\KDVWDSXHGHQVHUGHD\XGDHQOD TXH HQ HVWD IDVH HQ HO FLFOR GH YLGD GHO SDUiVLWR KD\
WRPDGHGHFLVLRQHVHQWHPDVGHVDOXGS~EOLFD VLELHQ GRV IRUPDV VH[XDOHV TXH GHEHQ DSDUHMDUVH SDUD TXH HO
acordemos, ninguna epidemia se gestiona o contiene ciclo se complete, el proceso de sincronización requiere
solo con un modelado). que los machos y las hembras se encuentren de alguna
La mayoría de los modelos epidémicos son determi- PDQHUDHQWUHVtHQHOODEHULQWRGHORVYDVRVVDQJXtQHRV
QLVWDV TXHWUDWDQFRQYHQLHQWHPHQWHORVVLVWHPDVFHUUD- TXHYDQDOKtJDGR(Q~OWLPDLQVWDQFLDXQSDUGHHVTXLV-
dos con un número limitado de unidades teóricamente WRVRPDVUHVLGHQHQHOOXPHQGHOLQWHVWLQRGRQGHYLYHQ
GH¿QLEOHFRQSURSLHGDGHVTXHQRFDPELDQ 6LQHPEDU- de los nutrientes. En esta etapa, la hembra comienza a
JRGHELGRDXQDVHULHGHFXHVWLRQHVFUtWLFDV HQUHDOLGDG SRQHUKXHYRV\DOJXQRVKXHYRVVHURPSHQFRQODVKH-
se está en presencia de sistemas abiertos, que se carac- FHVORFXDOHVQHFHVDULRSDUDOD¿QDOL]DFLyQGHOFLFORGH
terizan por la incertidumbre de sus parámetros, errores YLGDSHURRWURVVRQWUDQVSRUWDGRVSRUODVDQJUHKDVWDHO
GHREVHUYDFLyQHWF ORVPRGHORVHVWRFiVWLFRVRIUHFHQ hígado, donde pueden llegar a causar enfermedad.
DOWHUQDWLYDVPiVDGHFXDGDV 8QDYH]PiVORHVWRFiVWLFRHQODHQIHUPHGDGSXHGH
VHU VLJQL¿FDWLYR SRUTXH HO GHVWLQR GH ORV KXHYRV SXHGH
Modelos estocásticos GHSHQGHUGHODSRVLFLyQGHODSDUHMDHQORVYDVRVVDQJXt-
QHRV$GHPiVWDQWRODVHYHULGDGGHODHQIHUPHGDGFRPR
8QDFDUDFWHUtVWLFDLPSRUWDQWHGHLQFRUSRUDUHQXQPR- ODFDSDFLGDGGHGHWHFWDUORVKXHYRVGHSHQGHUiGHOQ~PH-
delo es el elemento de azar. En medicina, no se puede URGHKXHYRVTXHSXHGHQYDULDUFRQVLGHUDEOHPHQWH
D¿UPDUFRQFHUWH]DGHTXtPLFRTXHVL$VHDxDGHD%HQ- (VHYLGHQWHTXHGHVGHHOPRPHQWRHQTXHXQDSHU-
tonces una reacción dará lugar a C. Por ejemplo, se sabe sona entra en contacto con agua infestada de cercarias
que el tabaquismo es una causa importante de cáncer de \HOLQLFLRGHODHQIHUPHGDGSRUHORUJDQLVPRDWUDYpV
SXOPyQ\VLQHPEDUJRKD\HMHPSORVGHSHUVRQDVGH de la ruptura de la piel, ocurren una serie de aconteci-
DxRVGHHGDGTXHKDQIXPDGRGXUDQWHWRGDODYLGDVLQ PLHQWRVTXHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODPRGHOL]DFLyQ
HIHFWRV DGYHUVRV DSDUHQWHV 6L OD RFXUUHQFLD GH FiQFHU PDWHPiWLFD SXHGH VHU YLVWRV FRPR VXFHVRV DOHDWRULRV


Si no lo descubre, busque la solución más adelante en este mismo capítulo.
456 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Cada uno de los pasos posteriores se rigen también en WUDWDEOH (O 6(3 GHEH GHVHPSHxDU XQ SDSHO FUHDWLYR
cierta medida por las leyes del azar, y describirlos de HQ HVWH FRQWH[WR FRQWHQLHQGR LGHDV QXHYDV DVt FRPR
XQD PDQHUD PDWHPiWLFD SUHFLVD SXHGH VHU H[WUHPDGD- propuestas concretas sobre la forma en que estas ideas
mente difícil, a pesar de que al mismo tiempo puede ser FDEHQHQQXHYRVPDUFRV
un ejercicio útil para en última instancia, comprenderla Implementar el SEP en el caso de las grandes epi-
detalladamente. demias del siglo XIV dC es un desafío, ya que aunque
Para muchas enfermedades crónicas, como cáncer y esta epidemia ha sido un desastre mayor en la historia
enfermedades del corazón, de las que mucho menos se KXPDQD HQWpUPLQRVGHODPRUWDOLGDGTXHFDXVy\OD
conoce sobre su biología subyacente, es casi imposible UDSLGH]FRQTXHVHSURSDJy \FRPRWDOKDVLGRGHED-
IRUPXODU XQ PRGHOR PDWHPiWLFR SUHFLVR 8QD DOWHUQD- tido ampliamente en la literatura, no se ha efectuado
WLYD D XQ PRGHOR GHWDOODGR HV XQ PRGHOR VLPSOL¿FD- el modelado riguroso de sus características principales
GR SDUD OD HQIHUPHGDG TXH HV VX¿FLHQWHPHQWH JHQHUDO QLODFDUWRJUDItDGHVXHYROXFLyQHVSDFLRWHPSRUDO(O
como para ser útil en muchas situaciones. Mientras que SEP puede producir modelos utilizables de la forma en
ODVLPSOL¿FDFLyQSXHGHUHVXOWDUHQXQDIDOWDGHODHVSH- TXHODHSLGHPLDVHSURSDJyDWUDYpVGHOHVSDFLRJHR-
FL¿FLGDGQHFHVDULDSDUDREWHQHUODFRPSUHQVLyQ¿QDOGH JUi¿FR\WHPSRUDO(OHVWXGLRGHHVWRVPRGHORVSXHGH
un proceso como una enfermedad, puede proporcionar RIUHFHU LQIRUPDFLyQ YDOLRVD SDUD ODV HSLGHPLDV FRQ-
una amplia gama de métodos a utilizar para aprender temporáneas.
DFHUFDGHODHWLRORJtDGHGLYHUVDVHQIHUPHGDGHV Según Christakos, una característica principal de
SEP debería ser la descripción de la distribución com-
Modelización de la Peste negra SXHVWD JHRJUi¿FD \ WHPSRUDO GH XQD HQIHUPHGDG FD-
racterísticas de propagación, la estructura del espacio-
Christakos et al. en su notable trabajo Interdisciplinary WLHPSRGHFRUUHODFLyQHWF /DGHVFULSFLyQGHEHVHUHO
Public Health Reasoning and Epidemic Modelling: The producto de una sana teoría del conocimiento en lugar
&DVHRI%ODFN'HDWK 6SULQJXHU DUJXPHQWDQTXH de una combinación especial de técnicas puramente em-
aunque las discusiones suelen focalizarse en enferme- píricas. Este tipo de descripción puede generar informa-
dades infecciosas, usualmente súbitas, con comienzos FLyQ YDOLRVD TXH SHUPLWD YLVXDOL]DU GH PDQHUD ySWLPD
LGHQWL¿FDEOHVFRQPiVRPHQRVFODULGDGDXQHOPRGH- estrategias para tratar con la propagación de la epidemia
ODGRGHHQIHUPHGDGHVFUyQLFDV SHMOHXFHPLDLQIDQ- SRUPHGLRGHHVWUDWHJLDVGHFRQWURODLVODPLHQWRROD
WLO  SRGUtD EHQH¿FLDUVH GHO DQiOLVLV WpPSRURHVSDFLDO HUUDGLFDFLyQ ODHYDOXDFLyQGHORVSRVLEOHVHIHFWRVVR-
HVWRFiVWLFR FRPRSRUHMHPSORODVWpFQLFDVGHDQiOLVLV cioeconómicos, etc. Además, en el caso de la epidemio-
FOXVWHU  logía ambiental, la adecuada descripción de la distribu-
Puesto que la solución de un modelo epidémico a FLyQJHRJUi¿FD\WHPSRUDOGHODVH[SRVLFLRQHV SURGXF-
PHQXGRVHUH¿HUHDOIXWXURVHGHEHUiWHQHUHQFXHQWDHO WRV TXtPLFRV Wy[LFRV PDWHULDOHV UDGLDFWLYRV HWF  D OD
KHFKRGHTXHHOIXWXURQRHVDFFHVLEOHQLREVHUYDFLRQDO que ha sido sometida la población es un componente
QLItVLFDPHQWHVLQRVyORGHIRUPDFRJQLWLYD HOIXWXUR crucial de cualquier estudio de modelación.
HV RQWROyJLFDPHQWH LQH[LVWHQWH  (Q PXFKRV FDVRV GH Varios cambios en el siglo XIV dC en Europa fueron
LQYHVWLJDFLyQHQVDOXGS~EOLFDVHKDFHKLQFDSLpVRORHQ impulsados por un cambio climático llamado pequeña
OD UHFRSLODFLyQ GH GDWRV H[SHULPHQWDO REVHUYDFLRQDO Edad de Hielo, que dejó más húmedos al continente y al
YLJLODQFLDHWF \PHGLDQWHODRSHUDFLyQGHODFDMDQHJUD FOLPDPiVIUtR *RWWIULHG (OFDPELRGLROXJDUDPD-
GHODVWpFQLFDVRLQVWUXPHQWRVHPSOHDGRVSDUDHVWH¿Q las cosechas, allanando así el camino para la hambruna. La
sin ningún tipo de reconocimiento del tipo de material VLWXDFLyQHUDPiVFUtWLFDHQWUH\(VWDFULVLVVH
teórico modelado que subyace en ellas. De hecho, no WUDGXMRHQXQDSREODFLyQTXHVHYLRGHELOLWDGDDQLYHOHVVLQ
hay nada inspirador o intelectualmente satisfactorio en SUHFHGHQWHV TXHVLQHPEDUJRSDOLGHFHQHQFRPSDUDFLyQ
HOÀXMRGHGDWRVVLQGLJHULUFRQIXQGLGRFRQORVFRQRFL- FRQ OD PXHUWH QHJUD TXH KDEUtD GH VREUHYHQLU $OJXQRV
mientos en el paradigma actual. Por otra parte, en cien- HVWXGLRVRVKDQD¿UPDGR \SDUHFHOyJLFR TXHORVVREUH-
cias con poca base de modelos teóricos, el principio de YLYLHQWHV GH ODV KDPEUXQDV HVWDEDQ PDO SUHSDUDGRV SDUD
indeterminación puede causar serios problemas. HQIUHQWDUVHDXQDHQIHUPHGDGJUDYHFRPRODSHVWHQHJUD
8QUHWRLPSRUWDQWHHQODLQYHVWLJDFLyQHQVDOXGS~- 2WUDFDXVDTXHFRQWULEX\yDODHOHYDGDPRUWDOLGDGGHOD
blica es la posibilidad de desarrollar un paradigma epi- peste fue sin duda el estado de la ciencia médica, que en el
GpPLFRVLQWpWLFR –synthetic epidemic paradigm 6(3 ± momento estaba lejos de tener un entendimiento acabado
&KULVWDNRV   TXH SURSRUFLRQD XQD PHWRGRORJtD GH OD ¿VLRORJtD KXPDQD \ OD HWLRORJtD GH OD HQIHUPHGDG
integrada capaz de dar cuenta de las principales cues- LQFOXVRSDUDHQIHUPHGDGHVVLPSOHV3RURWUDSDUWHODYLGD
tiones antes mencionadas de forma matemáticamente \ODVFRQGLFLRQHVVDQLWDULDVHUDQIDYRUDEOHVSDUDODWUDQV-
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 457

misión de enfermedades. Las casas de la gente común es- po real. En él se describe la estructura probable de una
taban sobrepobladas, sus pisos sucios, los barrios se com- YDULDEOHGHODHQIHUPHGDGHQHOHVSDFLRWLHPSRQRVX
SDUWLHURQFRQWRGRWLSRGHDQLPDOHVHOEDxDUVHHUDUDUR\ estructura real. Se requiere implícitamente la considera-
HOVXPLQLVWURGHDJXDSURYHQtDFRQIUHFXHQFLDGHIXHQWHV FLyQGHORTXHSUREDEOHPHQWHQRH[LVWHSDUDH[SOLFDUOR
FRQWDPLQDGDV/DVFDOOHVHUDQDQJRVWDVVLQSDYLPHQWROOH- TXHUHDOPHQWHH[LVWH SHURVHGHVFRQRFH 
nas de basura y animales muertos. No hay precisamente escasez de modelos epidémicos
(OHVWXGLRGHODHSLGHPLDGHSHVWHQHJUDGH SRU HMHPSOR$QGHUVRQ \ 0D\  0ROOLVRQ  
HQ(XURSDKDUHFREUDGRJUDQLQWHUpVKR\HQGtD 1DSK\ y, según hemos dicho, la mayoría de ellos son represen-
\6SLFHU&DQWRU&RKQD\E:KHHOLV taciones matemáticas de los conocimientos empíricos o
GH+DKQ2UHQW6FRWW\'XQFDQ  teóricos concernientes a la transmisión de enfermedades
<DTXHODSHVWHWXYRJUDYHVFRQVHFXHQFLDV VRFLDOHVVD- infecciosas. En muchos casos se basan en la reinterpre-
OXG S~EOLFD \ ¿QDQFLHUDV  XQD FRPSUHQVLyQ FXDOLWDWLYD tación de los modelos que se han utilizado en otras dis-
\FXDQWLWDWLYDGHVXVFDUDFWHUtVWLFDVGHGLVWULEXFLyQHQHO FLSOLQDVFLHQWt¿FDV(QHOFRQWH[WR6(3ORVPRGHORVHSL-
HVSDFLRWLHPSRSXHGHRIUHFHULQIRUPDFLyQYDOLRVDVREUH démicos se consideran como componentes primarios con
todo en relación con epidemias contemporáneas. UHIHUHQFLDDODVUHJLRQHVJHRJUi¿FDVGH(XURSD
([WHQGLHQGRHOIDPRVRPRGHORHSLGpPLFRGH5HHG\ Si se considera un sistema epidémico representando
)URVW 0DLD6FRWW 'XQFDQ DOJXQRVDXWRUHV una situación de salud pública, en SEP, la solución del
desarrollaron una metodología llamada S/TRF campos sistema en entornos inciertos del espacio-tiempo no es
espacio-temporales aleatorios –spatio temporal random QL¿MRQLXQDFXHVWLyQDEVROXWDHQHOVHQWLGRRQWROyJL-
¿HOGV  FDSD] GH JHQHUDU XQ PRGHOR HVWRFiVWLFR FRQ SD- co. En su lugar, una solución adecuada no tiene carácter
rámetros distribuidos a lo largo del tiempo y el espacio. independiente en sí misma sino que es la construcción
&KULVWDNRV +ULVWRSXORV (QEUHYH675); S  teórica del proceso de cognición epistémica.
HVXQDFROHFFLyQGHSRVLEOHVHVWDGRV[SDUDODGLVWULEXFLyQ En última instancia, culmina Christakos, la causali-
GHXQFDPSRGHOHVSDFLRWLHPSRS  VW GRQGHHOYHFWRUV dad epidémica es un asunto interdisciplinario. Como en
denota localización espacial y el escalar t el tiempo. cualquier situación compleja, entran en danza cuestio-
Si bien algunas generalizaciones del modelo original QHVUHODWLYDVDODFDXVDOLGDGRODFDXVDFLyQFRQFHSWRV
GH 5HHG)URVW VH SXHGHQ HQFRQWUDU HQ OD OLWHUDWXUD SRU TXHVHYLQFXODQDIDFWRUHVFDXVDOHV DJHQWHVLQIHFFLRVRV
HMHPSOR3LFDUG\/HIHYUH HOFRPSRUWDPLHQWRHV- H[SRVLFLRQHV PHGLRDPELHQWDOHV HWF  \ VXV UHVXOWDQWHV
tocástico del modelo en un espacio-tiempo múltiple com- HQVDOXG PRUWDOLGDGLQFLGHQFLDWDVDHWF 8QRSXHGH
SXHVWRQRVHKDLQYHVWLJDGR(QHVWH~OWLPRFDVRHOPRGHOR GLVWLQJXLUFODUDPHQWHHQWUHODFDXVDOLGDGDQLYHOLQGLYL-
RULJLQDOGH5HHG)URVWVHSXHGHH[SUHVDUFRPR N  GXDO\ODFDXVDOLGDGDQLYHOGHSREODFLyQ DJUDQHVFDOD 
 ,V N  a(VaN 4,6N GRQGHUHVHOSH- que es el principal interés de la mayoría de los estudios
riodo de latencia total, más la mitad del periodo infeccioso, GHHSLGHPLD+D\SRUORPHQRVGRVH[SUHVLRQHVGHOFRQ-
también llamado tiempo de generación de serie, I s, kr es el cepto causalidad epidémica:
campo de número de casos infectados, en s lugar y el mo-
PHQWRW NU(VNUHVHOFDPSRVXVFHSWLEOHV Q~PHURGH ‡8QDH[SUHVLyQHVODFDGHQDGHWUDQVPLVLyQWtSLFDGH
ORVFDVRVVHQVLEOHV HQVOXJDU\HOPRPHQWRW NU\THVOD la enfermedad, en la que un grupo de huéspedes está
SUREDELOLGDGGHGHWHUPLQDGDSHUVRQDSDUDHYLWDUHOFRQWDF- H[SXHVWRDXQDPELHQWHGHSRUWDGRUHVGHORUJDQLV-
to con otra persona en el instante t = kr. Esta probabilidad mo causante de la enfermedad, a continuación, este
HVGDGDSRUT . 6DO GRQGH.HVHOQ~PHUR grupo transmite el organismo a otros huéspedes, y
medio de contactos en el lugar s durante el tiempo y t = es HO SURFHVR FRQWLQ~D OOHYDQGR HYHQWXDOPHQWH D XQD
HOWDPDxRGHODSREODFLyQHQHOOXJDUV epidemia YpDVHSHM$QGHUVRQ\0D\
La modelización de la epidemia de peste negra co-
mienza con la introducción de un primer supuesto meto- ‡2WUDH[SUHVLyQHVODFDGHQDFDXVDOGHOPHGLRDPELHQ-
dológico: los parámetros de la enfermedad en cuestión WH %XULQJK   (VWD FDGHQD LQFOX\H XQ FXUVR
VHUiQ UHSUHVHQWDGRV PDWHPiWLFDPHQWH FRPR 6  75) FRPSOHWRGHHYHQWRVFRPHQ]DQGRFRQXQDYDULHGDG
'HKHFKRODVIXHQWHVGHLQIRUPDFLyQTXHH[LVWHQKR\ GH IXHQWHV DPELHQWDOHV JHQHUDFLyQ GH HPLVLRQHV
VREUHODHSLGHPLDGHVRQQRWRULDPHQWHHVFDVRV WUDQVIRUPDFLRQHV \ GLVSHUVLRQHV  VHJXLGR GH ODV
HLQFLHUWRV 7ZLJJ6FRWW\'XQFDQ&RKQ FRQFHQWUDFLRQHVDPELHQWDOHV\ORVQLYHOHVGHH[SR-
D\E ORTXHKDFHGHXQHQIRTXHHVWRFiVWLFRSDUD VLFLyQ TXH D VX YH] FRQGXFHQ D ODV H[SRVLFLRQHV
este problema el más apropiado. El campo espacio-tem- SHUVRQDOHV\ODFDUJDFRUSRUDOTXHHYHQWXDOPHQWH
SRUDODOHDWRULR 675) TXHUHSUHVHQWDQYDULDEOHVGH SXHGHSURYRFDULPSRUWDQWHVFDPELRV¿VLROyJLFRV\
la enfermedad es un campo de posibilidad, no un cam- TXL]iXQDJUDYHHSLGHPLD
458 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Figura 16.4: Modelización de brote de enfermedad con Stella

Figura 16.5: Pulsos en el modelado

([LVWHQ GLIHUHQFLDV IXQGDPHQWDOHV WpFQLFDV \ FRQ- lidad de la naturaleza más básicas que las relaciones
FHSWXDOHV HQWUHODVRSLQLRQHVH[LVWHQWHVDFHUFDGHODFDX- FDXVDOHVHQWUHORVDFRQWHFLPLHQWRV"
salidad, según hemos considerado detalladamente a lo ‡ ¢%DMR TXp FRQGLFLRQHV SXHGHQ VHUYLU FRPR SUHGLF-
largo de este capítulo. Como cuestión de hecho, cualquier FLyQGHODH[SOLFDFLyQFDXVDOGHODVHQIHUPHGDGHV"
análisis de causalidad adecuada debe buscar respuestas a ‡¢&XiOHVODUHODFLyQHQWUHODFDXVDOLGDG\HOHVWDGR
una larga lista de preguntas. Cuestiones críticas concep- QRFDXVDOGHORVDVXQWRV"
tuales y metodológicas son algunas de las siguientes:
El software de simulación STELLA
‡¢(VODFDXVDOLGDGOyJLFDRItVLFD"
‡/DFDXVDOLGDG¢YLQFXODHYHQWRVKHFKRVRSURFHVRV" 67(//$ es un software de simulación que permite al
‡¢(VODFDXVDOLGDGHSLGpPLFDPHFDQLFLVWD H¿FLHQWH R usuario realizar modelos de sistemas complejos utilizan-
XQWLSRGHFDXVDOLGDGWHOHROyJLFD ¿QDO " GRGLDJUDPDVGH)RUUHVWHU. La simulación es un modo
‡¢&XiOHVODGLVWLQFLyQFRQFHSWXDOHQWUHODSUREDELOL- EDVWDQWHSUiFWLFRGHYHUL¿FDUODVWHRUtDVTXHVHSURSRQHQ
GDGWHyULFD\HPStULFDHQPDWHULDGHVDOXGS~EOLFD" HQORVPRGHORV67(//$HVIiFLOGHXVDU\SURYHHRSRU-
‡8QDFDXVDOLGDGHSLGpPLFD¢GHEHUtDXWLOL]DUHOHQIR- WXQLGDGHV LOLPLWDGDV GH LQFOXLU \ H[FOXLU YDULDEOHV D XQ
que epistémico, ontológico, o la concepción modal PRGHOR YLVXDOL]DQGR OD UHODFLyQ TXH H[LVWH HQWUH OD HV-
GHODH[SOLFDFLyQFLHQWt¿FD"¢6RQODVOH\HVGHFDXVD- WUXFWXUDGHORVVLVWHPDV\ODGLQiPLFDTXHJHQHUDQ H[-


8QGLDJUDPDGH)RUUHVWHUHVXQDKHUUDPLHQWDGHPRGHODGRGHODGLQiPLFDGHVLVWHPDVHVWRHVXQDPHWRGRORJtDSDUDHOHVWXGLR
\DQiOLVLVGHVLVWHPDVFRQWLQXRV)XHURQXWLOL]DGRVSRUHMHPSORSRU5RVDOLQG)UDQNOLQ±FRLQYHVWLJDGRUDGHODHVWUXFWXUDGHO
ADN– en sus análisis espectrofotométricos.
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 459

Figura 16.6: Secuencia provista por el modelo de casos en función del tiempo (tomado de Brauer, den
Driessche, Wu, 2008)

Figura 16.7: Modelizado en red de un brote de enfermedad

ploraciones que obedecen a la UHJODGRPpVWLFD\¢TXp ma. Por ejemplo, la cantidad de enfermos en un modelo
pasa si? 1DVVR\SRVWHULRUHV $WUD- FOiVLFRGHHQIHUPHGDGREURWH(VWDYDULDEOHVHDFWXD-
YpVGHODVLPXODFLyQVHSXHGHDSUHQGHUVREUHORVPRGHORV OL]DUiSDUDFDGDSHULRGRGHWLHPSR '7 SDUDHOTXHHO
SODQWHDGRVSRUTXHODD¿QDFLyQGHORVPRGHORVQRVFDSD- soft genere la emulación. A continuación se genera una
cita para cerrar el círculo de realimentación por el que VHULH GH YDULDEOHV GH FRQWURO TXH KDUiQ YDULDU HO YDORU
aprendemos, al mostrarnos las implicaciones de nuestras DQWHULRU DGLFLRQDQGR R VXVWUD\HQGR LQGLYLGXRV GHO UH-
premisas. Así es como nuestros modelos mentales que- VHUYRULRSULQFLSDO6LVHVXSRQHLGHDOPHQWHTXHODJHQWH
GDQH[SXHVWRV\SXHGHQVHUVRPHWLGRVDYHUL¿FDFLyQ HQHVWHPRGHORQRPXHUHKD\XQDYDULDEOHSULQFLSDOGH
FRQWUROHQIHUPDUVHH[SUHVDGDSRUODWDVDGHFRQWDJLR
Seguiremos en este punto los lineamientos propues- SRUHMHPSORSRUGtD([LVWHXQDOLVWDGHIXQFLRQHV
tos por Bruce Hannon y Matthias Ruth en Dynamic y conectores para transferir información temporal. El
Modeling of Diseases and Pests +XPDQD3UHVV6SULQ- modo run permite ahora correr el modelo que generara
JXHU (OPRGHORHVWiJHQHUDGRFRQ67(//$Y los cálculos necesarios para el o los periodos de tiempo
(Q HO PRGHOR VH SXHGH HVSHFL¿FDU ODV FRQGLFLRQHV HVWLSXODGRVPRVWUDQGRXQDWDEOD\JUi¿FRFRQODVYD-
iniciales y las relaciones funcionales. A partir de una he- riables seleccionadas a priori que permite, por ejemplo,
UUDPLHQWDLQLFLDOSDUHFLGDDXQUHFWiQJXORXQUHVHUYRULR conocer el número de casos afectos de una enfermedad
VWRFN  VH UHSUHVHQWD XQ HVWDGR R FRQGLFLyQ GHO VLVWH- determinada en cada periodo de tiempo.
460 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Veamos un ejemplo. Asúmase en principio una po- brotes más chicos que ocurren más tarde. Asimismo, su
EODFLyQ LQLFLDO GH    TXH QR HV LQPXQH D XQD VHYHULGDGYDUtD
enfermedad. La tasa a la que se enferma la población
es una función del producto de la población suscepti- Recordemos que los tres aspectos principales de
ble por la tasa de contagio. Se asume que la población FXDOTXLHUPRGHORSDUDORVTXHVHUHFODPHYLVRVGHUHD-
FRQWDJLRVDGHYLHQHSREODFLyQHQIHUPDSRUXQDVHPDQD lidad deberían ser retroalimentación, aleatoriedad, y
FRQ XQD WDVD GH VXSHUYLYHQFLD GH  HQJURVDQGR ORV retrasos.
VREUHYLYLHQWHVODSREODFLyQLQPXQH/RVVXVFHSWLEOHVVH /D LQWURGXFFLyQ GH XQD YDFXQD SXHGH KDFHU YDULDU
LQFUHPHQWDQDXQDWDVDFRQVWDQWHGHQDFLPLHQWRV HYHQ- notablemente las características del modelo. Entre ellas:
WXDOPHQWHPLJUDFLRQHV GHVHPDQD(QHVWHPR- ĺXQSURJUDPDGHYDFXQDFLRQHVKDFHTXHODJHQWHVH
GHORODJHQWHQRPXHUHSRURWUDVFDXVDV ORTXHHVHYL- YXHOYDLQPXQHVLQWHQHUTXHHVWDUHQIHUPDSULPHURĺ
GHQWHPHQWHLUUHDOHLOXVWUDHOKHFKRGHTXHHQGH¿QLWLYD mutaciones de la enfermedad que resulta en gente inmu-
un modelo es un recorte inserto en un botellón  ne que, no obstante, no permanece inmune para siem-
Se ajusta la tasa de contagio de modo que sea pro- pre, y ĺ LJQRUDQFLD GH XQD SDUWH ¿MD GH OD SREODFLyQ
porcional al producto de la población no inmune y de contagiosa, inconscientes de que transportan la enfer-
ORVFRQWDJLRVRVFRQYLUWLHQGRDODSREODFLyQDFWXDOPHQ- medad. Asumimos que esta ignorancia incrementa la
te no inmune en una población enferma: WDVDDODTXHODHQIHUPHGDGVHPXHYHGHORVLQIHFFLRVRV
a los susceptibles.
7$6$'((1)(5026 7$6$'(&217$&72 1yWHVHTXHHVWRVPRGHORVSXHGHQH[SOLFDUXQEURWH
&217$*,2626(1)(5026  686&(37,%/(6 de enfermedad, pero no las recurrencias, ya que ningún
parámetro en este modelo simple dará cuenta de las mis-
La estructura del modelo completo se muestra en la PDV GHELHQGR H[LVWLU DOJ~Q PHFDQLVPR ELROyJLFR TXH
)LJXUD6HLQLFLDHVWHPRGHORSRUHOSXQWRGHSDUWLGD ODVJHQHUH(IHFWLYDPHQWHODFXUYDFDHSRUTXHVHDJRWDQ
GHODVSREODFLRQHV6,1,1081,'$' 686&(37,%/(6  los susceptibles y aumentan los inmunes; para que haya
    &217$*,2626   (1)(5026   un segundo pico tienen que aparecer más susceptibles.
,1081(6   6XSRQJD XQ Q~PHUR ¿MR GH QDFLPLHQWRV ¢'HGyQGH"5HFLpQQDFLGRVRPX\FKLFRVRLQPLJUDQWHV
GHDODVHPDQD\XQDWDVDGHFRQWDFWRGH o pacientes de áreas cerradas –o separadas o adyacentes
Además, suponga que las personas que contraen la enfer- a la inicial, como el interior de un país, por ejemplo, ha-
medad, como promedio, circularán aún una semana antes biéndose iniciado la propagación en la capital– que no
de quedarse en cama y que son contagiosas durante ese hubiesen entrado en contacto con el agente infeccioso.
tiempo, y durante el que están en cama. La misma tasa de
contacto se aplica a los dos subgrupos de la población. Por En época reciente se trató de modelizar plagas ac-
RWUDSDUWHVXSRQJDTXHWRGDVODVVHPDQDVHOGHORV tuales como la gripe A. Por ejemplo Colizza, Barrat,
LQGLYLGXRVHQIHUPRVTXHHVWiQFRQ¿QDGRVDVXVFDPDVVH Barthelemy, Valleron y Vespignani, de la School of In-
UHFXSHUDQ\VHYXHOYHQLQPXQHVGHPDQHUDSHUPDQHQWH IRUPDWLFV DQG &HQWHU IRU %LRFRPSOH[LW\ ,QGLDQD 8QL-
y el resto de ellos muere. El resultado de un modelo tan YHUVLW\WUDWDURQGHPRGHOL]DUODGLVHPLQDFLyQPXQGLDO
simple es interesante. En muchos aspectos, la aparición de GHODSDQGHPLDGHLQÀXHQ]D$
pulsos es una propiedad emergente del modelo, y es realis- Estudiaron un modelo epidémico estocástico en
WD/DHSLGHPLDLQLFLDOHVODPiVJUDYH\FRQYLHUWHDO XQDPHWDSREODFLyQDHVFDODJOREDOTXHFRQVLGHUDÀXMRV
de la población a un estado de inmunidad. DpUHRV HQWUH iUHDV XUEDQDV ,PDJLQDURQ XQD HYROXFLyQ
Si asumimos que la tasa de contacto en cualquier témporo-espacial con análisis de sensibilidad para dife-
PRPHQWRGDGRHVWDUiHQWUH\VHJHQHUD UHQWHVQLYHOHVGDGRVGHFRQWDJLRVLGDGGHOYLUXV\SDUi-
ODIXQFLyQ5$1'20VLHQGRODVLQWD[LV PHWURVHSLGpPLFRVLQLFLDOHVJHRJUi¿FRV\HVWDFLRQDOHV
Imaginan para cada escenario de difusión la línea de
&217$&75$7( 5$1'20  WLHPSR\HOLPSDFWRJHRJUi¿FRGHODSDQGHPLDHQ
]RQDVXUEDQDVVLWXDGDVHQSDtVHVGLIHUHQWHV&RPSD-
¢&DPELDUiDOJRHVWDHVSHFL¿FDFLyQODSHULRGLFLGDG UDURQORVQXHYRVFDVRVGHUHIHUHQFLDFRQGLIHUHQWHVHVWUD-
RVHYHULGDGGHORVEURWHV"(OFRPSRUWDPLHQWRGHODHQ- WHJLDVGHFRQWHQFLyQLQFOXLGDVODVUHVWULFFLRQHVGHYLDMH
IHUPHGDGHVYLUWXDOPHQWHHOPLVPRSDUDHOSULPHUEURWH \HOXVRWHUDSpXWLFRGHGURJDVDQWLYLUDOHV $9 ,QYHVWL-
pero la aleatoriedad tienen un impacto notable en los garon el efecto del uso de drogas AV en caso de que los


El agente infeccioso busca permanentemente susceptibles.
16. Causas, modelos causales complejos, predicción y modelización 461

SURWRFRORVWHUDSpXWLFRVKXELHVHQSRGLGROOHYDUVHDFDER PHQWHSHUVRQDV6LPXODURQHOHIHFWRGHFXDWUR
FRQXQDFREHUWXUDPi[LPDSDUDODSREODFLyQHQWRGRVORV LQWHUYHQFLRQHVGHGLVWDQFLDPLHQWRVRFLDOHOFLHUUHGH
países. En particular, compararon los diferentes planes HVFXHODVHODXPHQWRGHDLVODPLHQWRGHORVLQGLYLGXRV
en los que, por una parte, sólo los países ricos se bene- sintomáticos en su hogar, falta de asistencia al lugar
¿FLDQGHJUDQGHVUHFXUVRVGH$9FRQSRURWUDSDUWHORV de trabajo, y la reducción de contacto en la comunidad
escenarios de cooperación. Los autores concluyen que la en general. Simularon cada una de las medidas de in-
LQFOXVLyQGHOWUDQVSRUWHDpUHRHVFUXFLDOHQODHYDOXDFLyQ WHUYHQFLyQHQDLVODPLHQWR\HQYDULDVFRPELQDFLRQHV
GHODSUREDELOLGDGGHRFXUUHQFLDGHEURWHVDQLYHOPXQ- \H[DPLQDURQHOHIHFWRGHORVUHWUDVRVHQODDFWLYDFLyQ
dial. El uso terapéutico a gran escala de medicamentos GHODVLQWHUYHQFLRQHVVREUHODVWDVDVGHDWDTXH¿QDO\
AV en todos los países afectados sería capaz de mitigar el WRGRVORVGtDV$VtGXUDQWHXQDHSLGHPLDFRQXQYDORU
efecto de pandemia de una tasa de reproducción tan alta GH5XQDFRPELQDFLyQGHODVFXDWURPHGLGDVGH
FRPRGXUDQWHHOSULPHUDxRFRQVXPLQLVWUR\WRPD distanciamiento social, podría reducir la tasa de ata-
GH$9VX¿FLHQWHFRPRSDUDWUDWDUDOUHGHGRUGHODO TXH¿QDOGHDPHQRVGHOVLVHLQWURGXFHXQ
de la población, en conjunción con la detección de casos plazo de 6 semanas a partir del primer caso. En cam-
H¿FD]\ODRSRUWXQDGLVWULEXFLyQGHPHGLFDPHQWRV3DUD ELR SDUD XQ 5 GH  HVWDV PHGLGDV GHEHQ VHU LQ-
ORVYLUXVDOWDPHQWHFRQWDJLRVRV HVGHFLUFRQXQDWDVDGH WURGXFLGDV GHQWUR GH  VHPDQDV GHO SULPHU FDVR SDUD
UHSURGXFFLyQGHKDVWD LQFOXVRHOXVRUHDOLVWDGHORV ORJUDU XQD UHGXFFLyQ VLPLODU ORV UHWUDVRV GH   \ 
VXPLQLVWURVFRUUHVSRQGLHQWHVDOWUDWDPLHQWRGHDSUR[LPD- VHPDQDV GLHURQ FRPR UHVXOWDGR WDVDV GH DWDTXH ¿QDO
GDPHQWHHOGHODSREODFLyQGHMDDGHHVWD GH   \  UHVSHFWLYDPHQWH 3DUD XQ 5 GH 
infectada. En el caso de los limitados suministros de AV la combinación de las cuatro medidas podría reducir
y las pandemias, con una tasa de reproducción de hasta OD WDVD GH DWDTXH ¿QDO GHO  DO  SHUR VyOR VL VH
VHGHPXHVWUDTXHFXDQWRPiVFRRSHUDWLYDVHDODHV- LQWURGXFHQVLQGHPRUDORVUHWUDVRVGHRVHPDQDV
WUDWHJLDPiVH¿FDFHVVRQORVUHVXOWDGRVGHFRQWHQFLyQHQ GLHURQFRPRUHVXOWDGRWDVDVGHDWDTXH¿QDOGH
todas las regiones del mundo. RUHVSHFWLYDPHQWH$YDORUHVPiVDOWRV5QLQ-
JXQD PHGLGD WLHQH XQ LPSDFWR VLJQL¿FDWLYR VREUH ODV
Asimismo Kelso, Milne y Nelly, de la School of tasas de ataque. De este modo, los resultados sugieren
&RPSXWHU6FLHQFHDQG6RIWZDUH(QJLQHHULQJ8QLYHU- un papel crítico de distanciamiento social en el control
VLW\RI:HVWHUQ$XVWUDOLDHVWXGLDURQSRUPRGHODGRODV potencial de una pandemia e indican que este tipo de
LQWHUYHQFLRQHVGHGLVWDQFLDPLHQWRVRFLDOFRPRHOFLH- LQWHUYHQFLRQHVVRQFDSDFHVGHGHWHQHUHOGHVDUUROORGH
rre de escuelas y la prohibición de reuniones públicas, ODLQÀXHQ]DHSLGpPLFDSHURVyORVLVHXVDQHQFRPEL-
XWLOL]DQGRXQPRGHORGHWDOODGRGHEDVHLQGLYLGXDOGH nación, sin demora y se mantienen durante un periodo
XQDFRPXQLGDGUHDOFRQXQDSREODFLyQGHDSUR[LPDGD- UHODWLYDPHQWHODUJR
Condiciones de vida y situación de Salud
17

Tanto la salud/enfermedad como las condiciones de ODVGHWHUPLQDFLRQHVGHORVSUREOHPDVGHVDOXGDQLYHO


YLGD WLHQHQ FDUiFWHU GH SURFHVR &DGD estado consti- LQGLYLGXDO\FROHFWLYR 236
tuye sólo un instante de dichos procesos y por lo tanto &RPR\DVHKDH[SUHVDGRHQODKLVWRULDGHODVD-
cambian, se transforman, mejorando o empeorando, en OXG S~EOLFD ODV UHODFLRQHV HQWUH FRQGLFLRQHV GH YLGD
sus diferentes momentos, según la dinámica reproduc- y situación de salud fueron abordadas por enfoques
WLYD GH ORV PLVPRV \ VHJ~Q ODV DFFLRQHV GH VDOXG \ primero etiológicos y luego ecológicos, en general
bienestar. LQGLYLGXDOHV(QHVWHVHQWLGRFRQYLHQHUHFRUGDUODUH-
/DV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH FDGD JUXSR GH SREOD- YLVLyQ GH 5RVH D ORV OtPLWHV GH HVWH WLSR GH DERUGDMH
ción traducen su forma particular de inserción en el LQGLYLGXDO 'HELGR D VX DQFODMH HQ ORV IHQyPHQRV GH
conjunto de la estructura y dinámica social, y son LQGLYLGXRVVXDERUGDMHGHORVSUREOHPDVFROHFWLYRVVH
determinadas en el proceso de reproducción social, traduce en las llamadas estrategias de alto riesgo, y
constituyendo las mediaciones entre los procesos más su estrategia básica es por lo tanto el screening o ta-
generales de la sociedad y los problemas de salud/ mizaje HQ EXVFD GH HVRV LQGLYLGXRV GH PD\RU ULHVJR
enfermedad peculiares de cada grupo poblacional. Al entre la población. Es importante atender a las conse-
PLVPRWLHPSRODVFRQGLFLRQHVGHYLGDFRQVWLWX\HQOD cuencias prácticas –según Rose y tal como se trata en
forma particular de participación de dicho grupo en la detalle en otra parte de esta obra– del predominio de
reproducción general de la sociedad. De esta forma, la este enfoque; no solo porque no es posible predecir el
situación de salud de diferentes grupos de población, ULHVJRLQGLYLGXDOGHHQIHUPDUDSDUWLUGHOULHVJRUHODWL-
HVXQDGHODVIRUPDVGHFRQFUHFLyQDQLYHOSDUWLFXODU YR\JHQHUDOPHQWHUHGXFLGRDSDXWDUFRQGXFWDVGHORV
de los procesos más generales que caracterizan a una médicos y de los pacientes, en detrimento de acciones
sociedad, de la estructura y dinámica de la sociedad, de carácter más poblacional que, por actuar realmen-
GHOJUDGRGHGHVDUUROORGHVXVIXHU]DVSURGXFWLYDVGH te sobre las causas, tendrían un impacto mayor y más
sus relaciones sociales, del modelo económico y de su duradero.
forma de inserción internacional, de su organización La conciencia creciente sobre las limitaciones
estatal y de las relaciones políticas que la caracterizan de los abordajes conceptuales etiológicos y ecoló-
en un momento dado de su historia, así como de las JLFRVKL]RQHFHVDULRVQXHYRVGHVDUUROORVFRQFHSWXD-
condiciones naturales donde dicha sociedad se desa- les más integrales, que redefinieran el espacio de lo
rrolla, el clima, el suelo, la ubicación y características LQGLYLGXDO\SXGLHUDQGDUFXHQWDGHODFRPSOHMLGDG
JHRJUi¿FDV\ORVUHFXUVRVQDWXUDOHVGLVSRQLEOHV GH ORV SURFHVRV GHWHUPLQDQWHV D OD YH] TXH UHSR-
/DVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHFDGDVHFWRUGHODSREOD- tenciaran la capacidad de las acciones de salud y
FLyQWLHQHQDVtODGREOHLPSRUWDQFLDGHH[SUHVDUORVSUR- ELHQHVWDUGHLPSDFWDUVREUHORVSUREOHPDVUHOHYDQ-
cesos generales de la sociedad y de ser mediadores de tes de salud.
464 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Condiciones de vida QtVWLFR FDXVDHIHFWR VLQRSUHGRPLQDQWHPHQWHSUREDEL-


lístico. Se corresponden con probabilidades mayores de
/DV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH XQ JUXSR GH SREODFLyQ ocurrencia de problemas de salud/enfermedad.
H[SUHVDQ OD IRUPD HQ TXH VH DUWLFXOD GLFKR JUXSR HQ &DGDJUXSRGHSREODFLyQWHQGUiXQSHU¿OGHQHFHVL-
HOSURFHVRJHQHUDOUHSURGXFWLYRGHOFRQMXQWRGHODVR- GDGHV ULHVJRV YLQFXODGDVFRQFDGDXQDGHODVGLPHQ-
FLHGDG $TXHOODV FRQGLFLRQHV GH YLGD VH UHSURGXFHQ VLRQHVUHSURGXFWLYDVGHVXVFRQGLFLRQHVGHYLGDELROy-
permanentemente, en un proceso intrínsecamente con- gica, ecológica, conciencia y conducta, y económica. A
WUDGLFWRULRTXHFRQVWLWX\HXQDH[SUHVLyQSDUWLFXODUGHO FDGDSHU¿OGHQHFHVLGDGHVVHFRUUHVSRQGHXQSHU¿OGH
proceso general de reproducción de la sociedad. Las SUREOHPDV\XQSHU¿OGHDFFLRQHVGHVDOXG\ELHQHVWDU
FRQGLFLRQHV GH YLGD WLHQHQ DVt XQ FDUiFWHU GLQiPLFR que son requeridas.
pueden mejorar o deteriorar por efecto de cambios en Los problemas de salud corresponden a los efectos
los procesos naturales y sociales que caracterizan a la de las necesidades no resueltas por las acciones de sa-
sociedad general, o bien por las respuestas compen- lud y bienestar, representados socialmente por un actor
VDWRULDV TXH GHVDUUROODQ ORV LQGLYLGXRV \ ORV JUXSRV VRFLDO+D\XQDGLPHQVLyQVXEMHWLYDGHODGH¿QLFLyQGH
VRFLDOHVTXHPRGL¿FDQHOLPSDFWRGHGLFKRVSURFHVRV SUREOHPDV TXH QR SXHGH VHU REYLDGD HQ WRGR HVIXHU-
generales. zo de conocimiento de la situación de salud, que se
/DVFRQGLFLRQHVGHYLGDSXHGHQVHURSHUDFLRQDOL]D- RULHQWH D OD GH¿QLFLyQ GH DFFLRQHV GH WUDQVIRUPDFLyQ
das en las cuatro grandes dimensiones: procesos predo- 'LIHUHQWHVDFWRUHVVRFLDOHVWLHQGHQDLGHQWL¿FDUGLIHUHQ-
PLQDQWHPHQWHELROyJLFRVHFROyJLFRVUHSURGXFWLYRVGH tes problemas y a jerarquizarlos de manera distinta. Las
las formas de conciencia y de conducta, y económicos. respuestas frente a las necesidades y problemas de salud
Cada una de estas dimensiones tiene un carácter diná- TXHGHHOODVVHGHULYDQSXHGHQVHUQDWXUDOHV LQPXQR-
PLFRTXHYLHQHGDGRSRUVXDUWLFXODFLyQFRQHOSURFH- OyJLFDVHWF RVRFLDOHVHVGHFLURUJDQL]DGDVFRPRUHV-
VRJHQHUDOUHSURGXFWLYRGHODVRFLHGDG\SRUHOSURSLR SXHVWDV GH ORV FROHFWLYRV KXPDQRV LQFOX\HQGR ODV GH
FRQÀLFWR interno que se establece en cada dimensión en- ODVRUJDQL]DFLRQHVFRPXQLWDULDVRVRFLHWDOHV VRFLHGDG
WUHHOLPSDFWRGHORVSURFHVRVUHSURGXFWLYRV\ODVDFFLR- FLYLO\JRELHUQRV 
QHVGHUHVSXHVWDFRPSHQVDWRULDV(OEDODQFHVHH[SUHVD
HQSUREOHPDV RDXVHQFLDGHHOORV GHVDOXG\ELHQHVWDU Estado actual de las condiciones
/RVSUREOHPDVGHVDOXGHQIHUPHGDGDQLYHOGHJUX- de vida y situación de salud
pos de población no son sólo la sumatoria de los proble-
PDVLQGLYLGXDOHVGHVDOXGVRQDGHPiVFRQVWUXFFLRQHV Las actuales tendencias en la situación de salud, cir-
VRFLDOHV1RVRORSRUTXHVXH[SOLFDFLyQHVWiEiVLFDPHQ- cunscribiendo el análisis a la región de las Américas y,
WH HQ ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH ORV GLIHUHQWHV JUXSRV según el último informe producido por la Organización
sociales sino, además, porque si bien todo problema de Panamericana de la Salud, ha seguido mejorando de ma-
salud tiene su origen en necesidades, no toda necesidad QHUDFRQWLQXDFRPRUHÀHMRGHOFRHWiQHRPHMRUDPLHQWR
VH FRQYLHUWH HQ SUREOHPD SHUFLELGR FRPR WDO SRU ORV de diversos factores sociales, ambientales, culturales y
GLIHUHQWHVDFWRUHVVRFLDOHVFDSDFHVGHPRYLOL]DUVHSDUD tecnológicos, así como de la mayor disponibilidad de
producir una respuesta frente a ellas. Las condiciones servicios de atención de salud y de programas de salud
GHYLGDGHWHUPLQDQQHFHVLGDGHVGHVDOXG\HVWDVVRQVR- pública.
cialmente representadas como problemas de salud. Los Pero este mejoramiento no sigue pautas de equidad
SUREOHPDVGHVDOXGDVXYH]SXHGHQHVWDUH[SUHVDGRV en todos los países, ni en todos los grupos humanos de
HQGLIHUHQWHVHVSDFLRVRUJDQL]DWLYRVGHODUHDOLGDG\HQ un mismo país. En algunos casos persisten los tradi-
diferentes períodos del proceso salud/enfermedad, y cionales problemas de salud asociados con la pobre-
todo da origen, en un momento dado, a la situación de ]DODVGH¿FLHQFLDVGHOPHGLRDPELHQWH\HOGHWHULRUR
salud de una comunidad. GHODVFRQGLFLRQHVGHYLGD(QRWURVVHLQFUHPHQWyOD
Las necesidades de salud de un grupo de población importancia de otras enfermedades y problemas rela-
VRQH[SUHVLyQHQWRQFHVGHOEDODQFHHQWUHORVSURFHVRV FLRQDGRVFRQHOHQYHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQODXU-
de reproducción y las acciones de salud y bienestar. Las EDQL]DFLyQDFHOHUDGD\ORVPRGRVGHYLGDSHUMXGLFLDOHV
QHFHVLGDGHV VXUJLGDV HQ HO SURFHVR UHSURGXFWLYR TXH para la salud.
no son resueltas por las acciones de salud y bienestar, (O ,QIRUPH REVHUYD ODV VLJXLHQWHV WHQGHQFLDV PiV
VHPDQL¿HVWDQFRPRYDULDFLRQHVGHOULHVJRSDUDODIUH- importantes:
cuencia y comportamiento de los problemas de salud en x Los países de América Latina y el Caribe han dismi-
ese grupo de población. La relación entre necesidades QXLGRFDVLDODPLWDGORVQLYHOHVGHFUHFLPLHQWRPH-
y problemas, habitualmente, no es de carácter determi- GLRDQXDOGHODSREODFLyQHQSRFRPiVGHDxRV
17. Condiciones de vida y situación de Salud 465

pero particularmente en las últimas dos décadas, GHWHULRUR DPELHQWDO \ G  HQIHUPHGDGHV UHODFLRQD-
SDVDQGRGHSURPHGLRVGHDQXDOHQHOSHUtRGR das con la resistencia microbiana a los antibióticos y
DHQODDFWXDOLGDG'HELGRDHOOROD DORVPHGLFDPHQWRV 
SREODFLyQVHWULSOLFyFRQFUHFHVHQWUH\ x (OULHVJRGHPXHUWHSRUFDXVDVH[WHUQDVSHUPDQHFLy
SDVDQGR GH  PLOORQHV GH KDELWDQWHV HQ  D estable pero con disminución de defunciones por ac-
PLOORQHVHQ cidente y aumento por homicidios. Crece la morbi-
x +DFLD  OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV KDEtD DOFDQ- lidad por trastornos mentales y la morbimortalidad
]DGRQLYHOHVEDMRVGHIHFXQGLGDG\HVWDELOL]DGRVGH asociada con el tabaquismo y el alcoholismo.
PRUWDOLGDG HWDSD GH7' ±WUDQVLFLyQ GHPRJUi¿FD± x (OSHU¿OGHODPRUWDOLGDGKDFDPELDGRVLJQL¿FDWLYD-
plena, caracterizada por un crecimiento poblacional mente en la Región de las Américas. En casi todos
EDMR  R VH HQFRQWUDEDQ HQ XQD HWDSD DYDQ]DGD GH los países, las enfermedades transmisibles han sido
TD, con crecimiento poblacional escaso o nulo. reemplazadas por enfermedades de tipo crónico de-
x La mortalidad en la Región, que comenzó a disminuir JHQHUDWLYRFRPRSULQFLSDOHVFDXVDVGHHQIHUPHGDG
VRVWHQLGDPHQWHGHVGH¿QDOHVGHODSULPHUDPLWDGGHO y muerte. Las enfermedades del sistema circulato-
VLJOR;;UHÀHMDXQDJDQDQFLDGHDxRVHQODHVSH- rio, las neoplasias, las enfermedades crónicas de las
UDQ]DGHYLGDDOQDFHUSDUDDPERVVH[RVGHDxRV YtDV UHVSLUDWRULDV \ OD GLDEHWHV DSDUHFHQ HQWUH ODV
HQHOSHUtRGRHVGHFLUDxRVPiVDOWDTXH SULQFLSDOHVFDXVDVGHPXHUWHDOODGRGHFDXVDVH[-
la del conjunto de las regiones en desarrollo. ternas como accidentes de transporte y homicidios.
&RPR FRQVHFXHQFLD GH ORV FLWDGRV FDPELRV VH HYL- Varios factores han contribuido a los cambios, entre
GHQFLD XQD PRGL¿FDFLyQ HQ HO SHVR GH ODV SREODFLRQHV ORVFXDOHVVHGHVWDFDQODHYROXFLyQGHODHVWUXFWXUD
HQHGDGHVSRWHQFLDOPHQWHGHSHQGLHQWHV DxRV\ GHHGDGGHODSREODFLyQ HQYHMHFLPLHQWR HOFRQWURO
DxRV\PiV HQUHODFLyQFRQDTXHOODVFRQVLGHUDGDVSR- R GLVPLQXFLyQ GHO ULHVJR GH PXHUWH SRU YDULDV HQ-
WHQFLDOPHQWHDFWLYDV GHDDxRV HVWRVHPDQL¿HVWD IHUPHGDGHV FRPRODVLQPXQRSUHYHQLEOHV\ODVLQ-
en dos fenómenos: la disminución de la dependencia de- IHFFLRVDVLQWHVWLQDOHV \ODDSDULFLyQGHRWUDV FRPR
PRJUi¿FD GH¿QLGDFRPRHOFRFLHQWHHQWUHODSREODFLyQ HO9,+6,'$ VLELHQORVFDPELRVQRKDQRFXUULGR
GHDDxRVGHHGDGPiVODSREODFLyQGHDxRV\ de forma homogénea ni con la misma intensidad en
PiVFRQUHVSHFWRDODSREODFLyQSRWHQFLDOPHQWHDFWLYD todos los países.
HQWUH\DxRV \HOHQYHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQ x La situación nutricional tiende a mejorar, con una
HQWHQGLGR FRPR OD SURSRUFLyQ GH SREODFLyQ PD\RU GH UHGXFFLyQ GH OD SUHYDOHQFLD GH EDMR SHVR SDUD OD
DxRVSRUHQFLPDGHXQQLYHOSRUFHQWXDOGHWHUPLQDGR  edad y de bajo peso para la talla, sobre todo en las
x Se logró erradicar la poliomielitis; el sarampión se edades infantiles. Sin embargo, la baja talla para la
KDOODEDMRFRQWURO\VHKDDYDQ]DGRHQODLQWHUUXS- HGDGGHRULJHQQXWULFLRQDOTXHUHÀHMDSHUtRGRVGH
ción de la transmisión del Chagas. Pero la mitad de alimentación inadecuada aún alcanza en algunos
los casos informados de SIDA del mundo pertene- SDtVHVDOUHGHGRUGHOGHORVSUHHVFRODUHV\HV-
cen a países americanos. El dengue y otras enferme- colares. La obesidad sigue presentándose y puede
GDGHVWUDQVPLWLGDVSRUYHFWRUHVWRGDYtDVHSUHVHQWDQ FRH[LVWLUFRQGH¿FLHQFLDVGHPLFURQXWULHQWHVFRPR
HQIRUPDHSLGpPLFD\H[LVWHHPHUJHQFLDGHQXHYRV ácido fólico, zinc y especialmente el hierro, cuya
agentes patógenos y enfermedades, así como ree- carencia sigue siendo el problema nutricional más
mergencia de problemas como la tuberculosis y la SUHYDOHQWH VREUH WRGR HQ QLxRV SUHHVFRODUHV \ HQ
UHVLVWHQFLD D ORV DQWLELyWLFRV +DQ VXUJLGR QXHYDV mujeres en edad fértil.
enfermedades de origen infeccioso que causan gran ‡ GHODSREODFLyQFXHQWDFRQDEDVWHFLPLHQWRGH
FRQVWHUQDFLyQ HQ HO PXQGR FLHQWt¿FR \ SUHRFXSD- agua potable, habiendo pasado el agua desinfectada
FLyQ HQ ORV VHUYLFLRV GH VDOXG S~EOLFD 'HQWUR GH GHODOHQXQGHFHQLR(QFDPELRODGLVSR-
este grupo de enfermedades infecciosas, entre las VLFLyQVDQLWDULDGHDJXDVUHVLGXDOHV\GHH[FUHWDVHV
que las zoonosis ocupan un lugar preponderante, LQVX¿FLHQWH  \VyORHOUHFLEHDOJ~QWLSR
VH GLVWLQJXHQ FXDWUR FDWHJRUtDV D  HQIHUPHGDGHV GHWUDWDPLHQWRSUHYLRDVXGLVSRVLFLyQ¿QDO
LGHQWL¿FDGDV UHFLHQWHPHQWH FX\R DJHQWH HWLROyJLFR x Los problemas ambientales más importantes son
HVQXHYRSDUDHOPXQGRFLHQWt¿FRE HQIHUPHGDGHV la contaminación de los alimentos, la disposición
conocidas pero que han permanecido silentes en la inadecuada de desechos sólidos, la precariedad de
naturaleza y de pronto reaparecen causando brotes o ODVYLYLHQGDVODFRQWDPLQDFLyQGHODJXD\HODLUHOD
HSLGHPLDV F  HQIHUPHGDGHV FX\D LQFLGHQFLD YD HQ H[SRVLFLyQ D DFFLGHQWHV \ HQIHUPHGDGHV RFXSDFLR-
aumento en asociación con otros factores tales como QDOHVODFRQWDPLQDFLyQWUDQVIURQWHUL]D\HOGDxRD
la deforestación, la sobrepoblación, la pobreza y el la capa de ozono.
466 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

x En cuanto a la cobertura sanitaria, la mayor parte de &DULEH IXHURQFDUDFWHUtVWLFRVGHODHYROXFLyQHFRQyPLFR


los países de la región han comenzado procesos de VRFLDOGHOSDtVHQODGpFDGDGHORVHODMXVWH¿VFDOED-
reforma del sector salud, con afectación disímil de sado en la disminución del gasto del Estado mediante la
VXV VHUYLFLRV GH VDOXG /RV SURFHVRV GH GHVFHQWUD- SULYDWL]DFLyQGHHPSUHVDVS~EOLFDVODUHIRUPDWULEXWDULD
OL]DFLyQ QXHYDV IRUPDV GH ¿QDQFLDPLHQWR pQIDVLV ODUDFLRQDOL]DFLyQHOQXHYRSDFWR¿VFDO\ORVLQWHQWRVGH
HQ HO FRQWURO \ UHFXSHUDFLyQ GH FRVWRV \ HO GLVHxR PRGL¿FDFLRQHVGHODOHJLVODFLyQODERUDOSRUODYtDGHODÀH-
de paquetes básicos para la atención de la salud ne- [LELOL]DFLyQGHOHPSOHREXVFDQGRUHGXFLUFRVWRVSURGXF-
FHVLWDQVHUHYDOXDGRVSDUDGHWHUPLQDUVXLPSDFWR\ WLYRVDVtFRPRODVUHIRUPDVHQHOVLVWHPDSUHYLVLRQDO\GH
resultado. ORVPDUFRVQRUPDWLYRVGHODVHJXULGDGVRFLDO
x 8QD GH FDGD VHLV IDPLOLDV QR ORJUD VDWLVIDFHU VXV
necesidades básicas, aun suponiendo que gasten sus En ese período Argentina creció en promedio y por
recursos enteramente en alimentos. Las personas KDELWDQWH HO  DQXDO FRQ XQD FUHFLHQWH HVWDELOLGDG
TXHYLYHQHQLQGLJHQFLDDXPHQWDURQHQPiVGHVHLV GH SUHFLRV \ XQ FUHFLPLHQWR VRVWHQLGR GH ODV H[SRUWD-
millones y el porcentaje de familias pobres alcanza FLRQHVLQLFLDGRHQTXHVHWUDGXMRHQXQVXSHUiYLW
DO6LELHQKXERXQFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRHQ comercial que, sumado al ingreso de capitales y la abun-
aumento, la desocupación en promedio alcanzaba el GDQWHRIHUWDGHFUpGLWRH[WHUQRWXYRFRPRFRQWUDSDUWLGD
 SHUR HQ DOJXQRV SDtVHV OOHJDED DO  (VSH- XQDIXHUWHGHPDQGDORFDOGHELHQHV\VHUYLFLRV
cialmente el desempleo es alto en las familias con +DFLDODGHPDQGDGHELHQHV\VHUYLFLRVVHHV-
PHQRUHVLQJUHVRVHQODSREODFLyQFRQEDMRQLYHOGH WDELOL]y%HQH¿FLDGDVSRUFRQGLFLRQHVH[WHUQDVIDYRUD-
HGXFDFLyQHQORVMyYHQHV\HQODVPXMHUHV EOHV ODV H[SRUWDFLRQHV DXPHQWDURQ OR TXH SURYRFy OD
x ([LVWHQ HQRUPHV GLIHUHQFLDV HQWUH SDtVHV VREUH OD UHYHUVLyQGHOVDOGRGHFRPHUFLRH[WHULRU\FRQWULEX\yD
participación del gasto nacional en salud como por- VRVWHQHUHOQLYHOGHDFWLYLGDG$XQTXHODUHODFLyQHQWUH
FHQWDMHGHO3%,GHVGHHOKDVWDHO\DXQ OD GHXGD H[WHUQD \ ODV H[SRUWDFLRQHV PHMRUy HO FRH¿-
HVWDV GLIHUHQFLDV VRQ PiV HYLGHQWHV VL VH WRPD HQ FLHQWHTXHUHODFLRQDODGHXGDFRQODVH[SRUWDFLRQHVVH
FXHQWDHOJDVWRQDFLRQDOHQVDOXGSHUFiSLWDH[SUHVD- UHGXMRGHHQDHQ\ODSURSRUFLyQHQWUH
GRHQGyODUHV8QDJHVWLyQDGHFXDGDGHORVSURFHVRV ORV LQWHUHVHV SDJDGRV \ ODV H[SRUWDFLRQHV GH ELHQHV \
GH JOREDOL]DFLyQ D QLYHO QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO VHUYLFLRVVHPDQWXYRHVWDEOHHQDSUR[LPDGDPHQWHD
con una mayor preocupación por la equidad global, ODGHXGDH[WHUQDDXPHQWyGHXVPLOORQHVHQ
SXHGHRIUHFHUQXHYDVRSRUWXQLGDGHVSDUDODFUHDFLyQ  D XQ HVWLPDGR GH XV  PLOORQHV SDUD HO DxR
de empleos y la reducción de la pobreza. /DGHVRFXSDFLyQFRQWDVDVPD\RUHVDXQGtJLWR
VHKDFRQYHUWLGRHQXQIHQyPHQRHVWUXFWXUDOGHODHFR-
Por último, la incorporación de tecnologías plantea nomía argentina, combinado con una caída del salario
QXHYDVSUHJXQWDVGHVDItRV\SUREOHPDVVREUHWRGRHQ real. Parecería claro que el país se desindustrializó, sus
el campo ético y económico. ¿Qué criterios se aplicarán H[SRUWDFLRQHVVHUHSULPDUL]DURQFRQUHJLVWURVVLQSUH-
para seleccionar a los que habrán de recibir trasplantes FHGHQWHVGHGHVRFXSDFLyQ\SREUH]DVHORJUyYHQFHUOD
GHyUJDQRVRQXHYRVPHGLFDPHQWRVGHFRVWRPX\HOHYD- KLSHULQÀDFLyQFRQFRQYHUWLELOLGDGFRQWLSRGHFDPELR
GR"¢4XpUHSHUFXVLRQHVWHQGUiGHVGHHOSXQWRGHYLVWD ¿MRHQRFWXEUHGHOGHVGHTXHHO,1'(&KL]RHVWH
pWLFR\KXPDQtVWLFRODDSOLFDFLyQGHQXHYDVWpFQLFDV\ UHOHYDPLHQWR OD GHVLJXDOGDG HQ OD GLVWULEXFLyQ GH ORV
SURFHGLPLHQWRV GH LQJHQLHUtD JHQpWLFD" ¢&yPR VH VX- ingresos fue récord. Así, en la Capital y el Gran Buenos
SHUDUiQORVSUREOHPDVGHULYDGRVGHODLPSRVLELOLGDGGH $LUHVHOPiVULFRGHODSREODFLyQJDQDYHFHV
hacer accesible la tecnología de alto costo a los grupos PiVTXHHOPiVSREUHFXDQGRHQHVDEUHFKD
GHSREODFLyQPiVGHVIDYRUHFLGRVGHVGHHOSXQWRGHYLV- HUD GH  YHFHV/D UHFHVLyQ HFRQyPLFD TXH FRPHQ]y
WDHFRQyPLFR\VRFLDO" DPDQLIHVWDUVHHQORVSULPHURVPHVHVGHHVWXYR
/D HOLPLQDFLyQ GH ODV GHVLJXDOGDGHV HV HO REMHWLYR DVRFLDGD FRQ XQ DPSOLR PRYLPLHQWR GH ORV tQGLFHV GH
persistente y creciente en nuestras sociedades, que buscan empleo. Así, la desocupación creció fuertemente hasta
acelerar el mejoramiento de la situación socioeconómica OOHJDUDHQDEULOGHHVHDxRDOWLHPSRTXHVHLQ-
GHODV$PpULFDVD¿DQ]DQGRORVORJURVDOFDQ]DGRVHQPD- crementó, aunque con menor intensidad, la incidencia
WHULDGHVDOXGDFRUWDQGRODVGLVWDQFLDVH[LVWHQWHVHQFXDQ GHOVXEHPSOHRKDVWDDOFDQ]DUDOJRPiVGHGHOD
WRDODVLWXDFLyQVDQLWDULDODDFFHVLELOLGDGDORVVHUYLFLRV SREODFLyQHFRQyPLFDPHQWHDFWLYD 3($ 
y la disponibilidad de recursos en un mismo país y entre (QVtQWHVLVHOSDVRGHODLQÀDFLyQDODHVWDELOLGDG\
ORVSDtVHV\SURFXUDQGRTXHORVEHQH¿FLRVGHOGHVDUUROOR GHO HVWDQFDPLHQWR DO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VLJQL¿Fy
llegan con equidad a todos los grupos de población Según ODUHYHUVLyQGHGRVIDFWRUHVTXHIRU]DEDQHOHPSREUH-
OD&(3$/ &RPLVLyQ(FRQyPLFDSDUD$PpULFD/DWLQD\HO cimiento de los sectores más necesitados de la socie-
17. Condiciones de vida y situación de Salud 467

dad, pero el funcionamiento del mercado de trabajo no das inadecuadas de política económica; y de allí en
RIUHFLyODVFRQGLFLRQHVSDUDUHYHUWLUORVQLYHOHVGHGHV- adelante, al modo como Argentina declaró el default y
SURWHFFLyQDFXPXODGRVVLQRTXHJHQHUyQXHYDVIXHQWHV GHYDOXyODPRQHGDMXQWRDODFULVLVGHGLVWULEXFLyQGH
GHYXOQHUDELOLGDGTXHFRQWUDEDODQFHDURQORVHIHFWRVSR- LQJUHVRVTXHWXYROXJDUFRQODSHVL¿FDFLyQDVLPpWULFD
VLWLYRVGHDTXHOORVORJURV&RPRFRQVHFXHQFLDHOGHV- %URGD
HPSOHRVHSHU¿OyFRPRXQSUREOHPDJUDYHTXHDFHQWXy (OJDVWRS~EOLFRODGLVWRUVLyQGHSUHFLRVUHODWLYRV
patrones desiguales de crecimiento. \ODVDOWDVWDVDVGHLQWHUpVVHFRQYHUWtDQHQHOFHQWURGH
los factores causales o concausales, mientras se dis-
El primer quinquenio del siglo XXI cutía sobre la corrupción, el clientelismo, la anomia
(2000-2004) - La Gran Crisis \ OD GHVFRQ¿DQ]D FRQ SHGLGRV GH UHQRYDFLyQ GH ORV
dirigentes y de la clase política.
'H¿QLGD FRPR ³OD SHRU GH ODV FULVLV GH OD KLVWRULD GH Como consecuencia de la crisis, la pobreza y la in-
QXHVWURSDtV´³ODSHRUFULVLVTXH$UJHQWLQDFRQRFLyMD- digencia alcanzaron un pico histórico en todo el país
PiV´ Le Monde HVWHTXLQTXHQLRVHFDUDFWHUL]ySRUHO KDFLDRFWXEUHGH/D(QFXHVWD3HUPDQHQWHGH+R-
empeoramiento de la situación institucional, política, gares del INDEC establecía que en esa fecha era pobre
HFRQyPLFD\VRFLDODQWHULRUPHQWHFRPHQWDGDTXHOOHYy HOGHODSREODFLyQXUEDQDPLHQWUDVODVSHUVRQDV
D H[SUHVLRQHV FRPR ³OD$UJHQWLQD GHMy GH VHU XQ SDtV LQGLJHQWHVHUDQHOGHOWRWDO/RVIDFWRUHVSULQ-
HXURSHRSDUDWUDQVIRUPDUVHHQXQSDtVODWLQRDPHULFDQR´ cipales del crecimiento de la pobreza habían sido la
o “la precaria estabilidad monetaria, la eliminación del SpUGLGD GH LQJUHVRV GH ORV LQGLYLGXRV \ ODV IDPLOLDV
FRUUDOLWR\ODFDtGDGHODLQÀDFLyQWLHQHQFRPRUHYHUVR ORVFDPELRVHQORVSUHFLRVUHODWLYRVGHQLYHOPLQRULVWD
XQDFRQWUDFFLyQHFRQyPLFD HO3%,KDEtDFDtGRHO y el aumento de la desigualdad del ingreso. Según el
HQHOWHUFHUWULPHVWUHGHO TXHDOLPHQWDODSURWHVWD DQiOLVLVGHO6,(0352WDQWRHQHOSHUtRGR
VRFLDO\ODGLYLVLyQSROtWLFD´(QSRFRPiVGHRQFHGtDV FRPR HQ  HO IDFWRU PiV LPSRUWDQWH IXH OD
se hundía el denominado milagro argentino; se abando- caída del ingreso per cápita familiar, originado en la
QDEDODFRQYHUWLELOLGDGHOSHVRVHGHYDOXDEDVH desocupación y la reducción de los salarios e ingresos.
decretaba el defaultORVVHFWRUHV¿QDQFLHURV\HPSUHVD- La desigualdad del ingreso aumentó con fuerza a partir
rios de primera línea lograban grandes ganacias al pesi- \DGHFRQODKLSHULQÀDFLyQGHH[SHULPHQWy
¿FDUGHXGDV\FUpGLWRV\DSDUHFtDQORVQLxRVIDPpOLFRV\ un salto agudo y, luego de disminuir hasta mediados de
ORVHMpUFLWRVGHKDPEULHQWRV El Universal VHDPSOLyHQIRUPDSHUVLVWHQWHGXUDQWHHOUHVWR
'LYHUVRV IDFWRUHV H[WHUQRV FULVLV UXVD \ GHYDOXD- de la década.
FLyQPRQHWDULDGH%UDVLO HOOHQWRSURFHVRGHDMXVWHGH $GHPiV GH XQD HOHYDGD GHVRFXSDFLyQ HO PHUFDGR
XQVLVWHPDGHWLSRGHFDPELR¿MRFRPRODFRQYHUWLELOL- laboral argentino se caracteriza hoy por el predominio
GDG XQD FRQGXFWD ¿VFDO \ GH HQGHXGDPLHQWR H[WHUQR de puestos de trabajo precarios –inestables y sin cober-
LUUHVSRQVDEOHORVFRQWUDWRVGRODUL]DGRVODYXOQHUDELOL- tura social–, las bajas remuneraciones y el hecho de que
GDG GHO VLVWHPD ¿QDQFLHUR \ ORV SURIXQGRV SUREOHPDV el desempleo afecta en mayor medida que en el pasado
culturales, sociales e institucionales, son citadas como DORVMHIHVGHKRJDUTXHVRQHOSULQFLSDOSURYHHGRUGH
algunas de las principales causas de esta enorme crisis. LQJUHVRVGHODVIDPLOLDV %HFFDULD /DVLWXDFLyQ
'H6LPRQH &RPRORVFRQWUDWRV\ODVGHXGDVHV- social argentina es tributaria de un decepcionante com-
taban denominados en dólares, la estabilidad sólo podía portamiento en el ámbito laboral. El crecimiento de la
mantenerse si el país contaba con un ingreso sosteni- precariedad de los puestos de trabajo no constituye ya
ble en esa moneda, algo que dependía de la producción XQDVLWXDFLyQGHFRUWRSOD]RVLQRTXHVHHVWDUtDFRQYLU-
local de bienes transables, del cual Argentina era sólo tiendo en un rasgo estructural del país.
XQ SHTXHxR SURGXFWRU (VWR RFDVLRQDUtD XQD JUDQ RV- /D H[FOXVLyQ VRFLDO \ ODERUDO DEDUFDURQ SRUFLRQHV
FLODFLyQHQHOWLSRGHFDPELRUHDOODPDVLYDVDOLGDGH FDGDYH]PD\RUHVGHODSREODFLyQDOFDQ]DQGRQRVyOR
FDSLWDOHVPLHQWUDVODFRQYHUWLELOLGDGJHQHUDEDXQDilu- D ORV JUXSRV WUDGLFLRQDOPHQWH PiV YXOQHUDEOHV VLQR
sión de poder adquisitivo, todo lo cual conducía a una también a los sectores medio-bajos y medios. Esto in-
trampa política que impidió cambiar de régimen en el trodujo cada día más problemas sobre la salud mental
momento oportuno. y las relaciones familiares, aumentando el clientelismo,
6HDWULEX\HDODGpFDGDGHOXQFRPSRUWDPLHQWR la pobreza y la delincuencia, así como la caída de la
¿VFDOTXH WXYR JUDQLPSDFWRVREUHHO HQGHXGDPLHQWR PRYLOLGDGVRFLDO
S~EOLFRH[WHUQRDORVDxRVODFULVLVSROt- Depresión, adicciones, angustia, conductas manía-
tica e institucional, con un diagnóstico erróneo de la cas, fobias, problemas de memoria, de atención y de
VLWXDFLyQ LPSHUDQWH TXH PRWLYy HQ GH¿QLWLYD PHGL- concentración son los trazos más gruesos que describe
468 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

las afecciones psíquicas de quienes han perdido el tra- alcanzar un sistema más justo, mejor regulado y saluda-
EDMR\QRHQFXHQWUDQRWUR 7DXVN EOHGHOQXHYRPRGHORVDQLWDULR\GHODVQHFHVLGDGHVGH
La crisis complicó aún más la situación sanitaria, la población, en consenso con el sector sanitario edu-
deteniendo la caída de la mortalidad infantil producida FDWLYRS~EOLFR\SULYDGR6HLQWHQWDUHVSRQGHUDVtDOD
HQODGpFDGDGHOFRQPXHUWHV±SRURWUDSDUWH±FDX- concentración de los recursos en torno a los centros de
VDGDVSRUSUREOHPDVDEVROXWDPHQWHHYLWDEOHVFRPRHO DOWRGHVDUUROORWHFQROyJLFRHOH[FHVRGHHVSHFLDOLGDGHV
hambre, la desnutrición materna, la falta de controles y la falta de recursos humanos en atención primaria de
prenatales, los embarazos en adolescentes, la desocu- la salud.
SDFLyQ\HOLQFXPSOLPLHQWRGHSURJUDPDVVRFLDOHV 7R- 'XUDQWHHOVHSURGXMRXQDOLYLRGHODVLWXDFLyQ
URQFKLN VRFLDO GHQWUR GH XQ FRQWH[WR TXH QR KD GHMDGR GH VHU
Los costos en el sector salud se incrementaron al rit- FUtWLFR\VHH[SOLFDUtDSRUHOHIHFWRFRPELQDGRGHODUH-
PRGHODGHYDOXDFLyQGHOSHVRFRQDXPHQWRVFHUFDQRV ducción del desempleo, la recomposición de los ingre-
DO  HQ HTXLSDPLHQWR PpGLFR FRQ PDQWHQLPLHQWR sos y la estabilidad de precios. En el primer semestre de
\UHSDUDFLRQHVHLQVXPRVLPSRUWDGRVSRUHOLQ- ODSREUH]D\ODLQGLJHQFLDEDMDURQDFRPSDxDQGR
FUHPHQWRGHORVSUHFLRVLQWHUQRVDOSRUPD\RU\HQ ODUHDFWLYDFLyQGHODHFRQRPtDDXQTXHPDQWHQLpQGRVH
SURGXFWRV PHGLFLQDOHV 0LHQWUDV WDQWR OD LQPRYLOLGDG HQQLYHOHVWRGDYtDFUtWLFRVHVSHFLDOPHQWHHQODVSURYLQ-
salarial y la desocupación mantenían poco menos que cias del Norte –donde aumentaron en algunas localida-
iguales los ingresos al sistema, siendo como consecuen- des– y en el Conurbano bonaerense. Los pobres alcan-
cia de ello el problema principal la falta de recursos dis- ]DEDQDOGHODSREODFLyQHQORVDJORPHUDGRV
ponibles para la salud que se quiere brindar, en tanto XUEDQRV UHOHYDGRV HQWUH HQHUR \ MXQLR SRU OD (3+ GHO
que de otro modo se tendrá que aceptar un sistema de INDEC. Proyectando estos datos, el número de pobres
salud que no será del primer mundo, sino que será pro- HQODViUHDVXUEDQDVDVFHQGtDDPLOORQHVFRQPiV
SRUFLRQDODOUHFXUVRTXHVHREWLHQH 'tD] GHPLOORQHVYLYLHQGREDMRODOtQHDGHLQGLJHQFLD 
La crisis de la seguridad social y la medicina prepa- GHODSREODFLyQGHORVDJORPHUDGRV 
ga incrementó naturalmente la asistencia en el sistema La tasa de desocupación en el primer semestre de
público, en tanto el aumento de las familias sin planes FD\yDVLHQGRHOIDFWRUTXHSRVLEOHPHQWH
PpGLFRVHUDXQUHÀHMRGHOHPSREUHFLPLHQWRGHODFODVH más haya contribuido al descenso concomitante de la
media, del fuerte incremento del desempleo y de la caí- pobreza y la indigencia. Sigue, en cambio, muy com-
da de una porción de la población en la indigencia. La prometida la distribución del ingreso. La brecha entre
gente del conurbano sin protección de una obra social, los que más ganan y los más pobres, que en 1974 era de
PXWXDORSUHSDJDDXPHQWyHQPLOORQHVGHSHUVRQDV YHFHVHQIXHGHHQGHHQGH
más, con récords de consultas e internaciones en los HQGH\HQ\SRVWHULRUHVGH
KRVSLWDOHVS~EOLFRV 0pGLFRV (QWUH HO  GH OD SREODFLyQ TXLQWLO  GH LQJUHVRV
/D H[WHQGLGD \ SHUVLVWHQWH FULVLV HFRQyPLFRVRFLDO PiVDOWRV\HOGHLQJUHVRVPiVEDMRVODGLIHUHQFLD
con sus secuelas de empobrecimiento e incertidumbre, HUDHQGHYHFHVHQIXHGHYHFHV
impactó directamente en el sistema de salud argentino, FRQ XQD VXED HQ HO SHUtRGR GH PiV GH  )RUPRVD
declarado en emergencia sanitaria. Esta emergencia no HUD OD SURYLQFLD TXH WHQtD OD EUHFKD PiV JUDQGH 
HV VyOR GH DWHQFLyQ UHSDUDGRUD VLQR WDPELpQ SUHYHQ- YHFHV\HQWUHHO\VHFRQWDEDQ(QWUH5tRV&KDFR
WLYD GH GLDJQyVWLFR SUHFR] \ RSRUWXQR \ REYLDPHQWH 3URYLQFLDGH%XHQRV$LUHV6DOWD\1HXTXpQ
de oportunidad y continuidad de rehabilitación. En la $ ¿QHV GH  OD GHXGD S~EOLFD WRWDO 1DFLyQ \
Ciudad de Buenos Aires las prestaciones se incrementa- SURYLQFLDV VXPDEDPLOORQHVGHGyODUHVFRQHO
URQJUDQGHPHQWHDSDUWLUGH\FRQDXPHQWRV SRVLEOHFDQMHTXHGDUiFHUFDQDDORVPLOORQHV
GHKDVWDHOHQODVFRQVXOWDVGHXUJHQFLDVHQ FRQXQDTXLWDJOREDOGHODSUR[LPDGDPHQWHFRQODV
FRQVXOWDV H[WHUQDV  HQ HJUHVRV KRVSLWDODULRV \ UHVHUYDVHQPLOORQHVGHGyODUHVSRUGHEDMRGHOQL-
 HQ LQWHUYHQFLRQHV TXLU~UJLFDV /HPXV La Na- YHOGHGLFLHPEUHGHFXDQGRVHSURIXQGL]yODIXJD
ción GHFDSLWDOHV &ODUtQ
6LELHQODPD\RUtDGHODVREUDVVRFLDOHVTXHIXQ-
El Estado introdujo ante esta situación el PMO de FLRQDQHQHOSDtVUHGXMHURQDGtDVHOSOD]RGHSDJR
(PHUJHQFLD ver sus bases conceptuales en el Anexo D VXV SUHVWDGRUHV \ VH LQWURGXMR OD FREHUWXUD GHO 
correspondiente  \ ±D WUDYpV GHO &2)(6$± ODV %DVHV en el precio de los medicamentos para pacientes cró-
GHO 3ODQ )HGHUDO GH 6DOXG ver igualmente  TXH HQWUH nicos, las entidades profesionales mantienen su crítica
RWURVWLHQHHOVHxDODGRREMHWLYRGHSULRUL]DUXQDSROtWLFD DODVGH¿FLHQFLDVGHO6LVWHPDGH6DOXGPXFKDVGHODV
conjunta de desarrollo del capital humano en salud, para cuales paradójicamente les fueron atribuidas; la falta de
17. Condiciones de vida y situación de Salud 469

H¿FDFLDGHOVLVWHPDIXHDGMXGLFDGDDODUHVSRQVDELOLGDG LQWHULRUGHOSDtVODGLVSRVLFLyQ¿QDOGHORVUHVLGXRVVy-
GH ORV PpGLFRV \ PRGDOLGDGHV SUHVFULSWLYDV D ODV DG- lidos constituye uno de los problemas ambientales y de
ministraciones de las asociaciones o agremiaciones, a salud pública más importantes debido a terraplenes de
SDGURQHVWHUJLYHUVDGRVRDODcrisis de la salud, como si rellenos sanitarios inadecuados. El reciclaje de los resi-
esta no fuera una crisis independiente de la crisis gene- GXRVVyOLGRVWRGDYtDQRHVWiLQFRUSRUDGRPDVLYDPHQWH
UDOTXHVXIUHHOSDtV &ROHJLRGH0pGLFRV&RPLVLyQGH HQORVVLVWHPDVGHJHVWLyQ\HVLQVLJQL¿FDQWHHQWpUPL-
6HJXULGDG6RFLDO QRVGHHVFDODÒQLFDPHQWHGHORVKRJDUHVGHO*UDQ
(QFXDQWRDOËQGLFHGH'HVDUUROOR+XPDQR ,'+  %XHQRV$LUHV FRQVLGHUDGRV SREUHV FXHQWDQ FRQ VHUYL-
la Argentina se ubica entre los países de alto desarrollo, cios regulares de recolección de residuos sólidos. Los
SHURODHVWLPDFLyQGHOtQGLFHHQODVSURYLQFLDVFRQ¿UPD UHVLGXRVSHOLJURVRVDOFDQ]DUtDQHOGHORVUHVLGXRV
OD H[LVWHQFLD GH UHDOLGDGHV HFRQyPLFDV GLIHUHQWHV TXH WRWDOHVHQOD3URYLQFLDGH%XHQRV$LUHV\ORVUHVLGXRV
VHxDODQXQDFRPSOHMDJHRJUDItDGHOGHVDUUROORKXPDQR KRVSLWDODULRV SDWROyJLFRV  D QLYHO QDFLRQDO HQWUH  \
La Encuesta Permanente de Hogares del INDEC de- NJSRUFDPDSRUGtD/DFRQWDPLQDFLyQGHODLUHVH
muestra que la proporción de hogares y de población SXHGHSURGXFLUSRUIXHQWHVPyYLOHVR¿MDVTXHHQDOJX-
FRQ QHFHVLGDGHV EiVLFDV LQVDWLVIHFKDV 1%,  DGTXLHUH nos casos llegaron a producir problemas locales, empe-
YDORUHV GLVSDUHV VHJ~Q HO DJORPHUDGR FRQVLGHUDGR /D URORVQLYHOHVPi[LPRVKDQVLGRVREUHSDVDGRVHQSRFDV
incidencia de la pobreza según el indicador de NBI en RFDVLRQHVVDOYRHQOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVDQLYHO
ORV KRJDUHV RVFLOD HQWUH HO  HQ 3DOSDOi -XMX\ \ PLFUR\PDFURFHQWURHQORVTXHORVYDORUHVGHPRQy[L-
HQ5tR*DOOHJRV6DQWD&UX](QHOFDVRGHODV1%, GRGHFDUERQRVXSHUDQGLDULDPHQWHHQDYHFHVORV
HQ OD SREODFLyQ HO SRUFHQWDMH PiV HOHYDGR VH UHJLVWUD OtPLWHVTXHSUHVFULEHODOH\TXHFDOL¿FDHODLUH
HQ 5HVLVWHQFLD &KDFR   \ ORV YDORUHV PiV ED- Por último, la situación nutricional es considerada
MRVHQ5tR*DOOHJRV  \8VKXDLD7LHUUDGHO)XHJR mediante planes de ayuda alimentaria, con transferencia
 /DGLIHUHQFLDHQWUHODLQFLGHQFLDSRUKRJDUHV\ de fondos de coparticipación a las jurisdicciones, para
HQODSREODFLyQREHGHFHDOPD\RUWDPDxRGHORVKRJDUHV ODGLVWULEXFLyQGHOHFKHHQWHUDHQSROYRDQLxRV\HPED-
con NBI. razadas pertenecientes a la población en riesgo social,
D¿QGHSUHYHQLUODGHVQXWULFLyQ\VHWUDWDGHPHMRUDU
7DPELpQ OD LQIUDHVWUXFWXUD GH VHUYLFLRV SUHVHQWD ODYLYLHQGDSRUGLYHUVRVSODQHVHVSHFt¿FRVHQWDQWRGH
grandes desigualdades. En las últimas décadas, el cre- DFXHUGRFRQHOFHQVRGHHOGHXQWRWDOGH
FLPLHQWR HQ ODV FLXGDGHV FDUHFLy GH XQD SODQL¿FDFLyQ PLOORQHVGHYLYLHQGDVSUHVHQWDEDQSUREOHPDVDVtFRPR
DGHFXDGDORTXHDJUDYyODVGH¿FLHQFLDVHQORVJUDQGHV el crecimiento de las llamadas villas de emergencia y el
Q~FOHRV XUEDQRV (Q HVWDV FRQFHQWUDFLRQHV ODV GH¿- fenómeno de las casas tomadas se relacionaba con el
FLHQFLDVHQODSURYLVLyQGHDJXDSRWDEOH\HQODGLVSR- Gp¿FLWHQHVWDiUHD
VLFLyQ GH H[FUHWDV JHQHUDURQ HVFHQDULRV GH DOWR ULHVJR
que afectan fundamentalmente a las zonas habitadas Situación de Salud
SRU SREODGRUHV HQ VLWXDFLRQHV GH SREUH]D ([LVWLUtDQ
DSUR[LPDGDPHQWHPiVGHVHLVPLOORQHVGHSHUVRQDVTXH $UJHQWLQD VH KDOOD D QLYHO PXQGLDO \ UHJLRQDO HQ XQD
no tienen acceso a las redes públicas de agua y cerca UHODWLYDEXHQDSRVLFLyQHQVXVLWXDFLyQGHVDOXG(O,Q-
de diecisiete millones que no disponen de cloacas. En IRUPHVREUHOD6DOXGHQHO0XQGRGHOD206KD
VLHWHSURYLQFLDVODFREHUWXUDGHDJXDSRWDEOHVXSHUDHO XELFDGRDOD$UJHQWLQDHQHOOXJDUHQWUHSDtVHV
(QFORDFDVODSURYLQFLDGH7LHUUDGHO)XHJROOHJD HQFXDQWRDQLYHOGHVDOXGDOFDQ]DGRFRQVLGHUDQGROD
DXQDFREHUWXUDGH(QOD&DSLWDO)HGHUDO\HO*UDQ H[SHFWDWLYDGHYLGDDMXVWDGDHQIXQFLyQGHODGLVFDSDFL-
%XHQRV$LUHVD¿QHVGHODFREHUWXUDHUDGH dad. Al considerar la respuesta global de los sistemas de
HQDJXD\HQGHVDJHV(VWH~OWLPRSRUFHQWDMHHV VDOXGHOLQIRUPHXELFDDOD$UJHQWLQDHQHOSXHVWR
VLJQL¿FDWLYRGHOHVIXHU]RUHDOL]DGR\DTXHHQWUH\ \HQXQOXJDUHQWUH\HQHOQLYHOGHMXVWLFLDHQOD
ODFREHUWXUDSDVyGHD6HHVWLPDTXHVROR ¿QDQFLDFLyQGHOJDVWRHQVDOXG)LQDOPHQWHDODQDOL]DU
HOGHORVOtTXLGRVFORDFDOHVUHFRJLGRVUHFLEHQWUDWD- ODH¿FDFLDGHOJDVWRHQUHODFLyQDOQLYHOGHVDOXGDOFDQ-
miento, situación que sin duda contribuye a aumentar la ]DGRHOLQIRUPHSRVLFLRQDDOD$UJHQWLQDHQHOOXJDU
contaminación ambiental. ORTXHUHD¿UPDTXHFRQODLQYHUVLyQUHDOL]DGDVHGHEHUtD
6LELHQQRH[LVWHLQIRUPDFLyQFRQ¿DEOHVREUHUHVL- ORJUDUD~QPHMRUHVQLYHOHVGHVDOXG(OKHFKRGHTXHHO
duos sólidos, en el área metropolitana de Buenos Aires Sistema de Salud ha seguido un modelo de atención me-
FDGDKDELWDQWHSURGXFLUtDFHUFDGHNJ'HUHVLGXRV GLFDOL]DGRHQHOTXHVHKDSULYLOHJLDGRHOGHVDUUROORGH
VyOLGRVSRUGtD\ODFREHUWXUDGHUHFROHFFLyQHVGH la alta tecnología y la alta complejidad en detrimento de
FRQGHOUHOOHQRVDQLWDULRGHEXHQDFDOLGDG(QHO ORVSURJUDPDVGHSURPRFLyQSUHYHQFLyQ\HOGHVDUUROOR
470 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de la atención primaria, constituye una de las principa- Según un reciente informe de la Organización Pa-
les causas de la situación actual. namericana de la Salud, los indicadores demostraban la
La superposición de roles y funciones y la falta de situación que sigue.
complementariedad entre los prestadores de salud de-
muestran la necesidad de mejorar la coordinación y Mortalidad y Morbilidad
regulación del sistema. Pese al fuerte gasto en salud,
H[LVWHQ SDUDGyMLFDPHQWH SUREOHPDV GH ¿QDQFLDPLHQWR (QODGpFDGDGHOODWDVDGHPRUWDOLGDGJHQHUDOUHJLVWUy
en algunas áreas y sectores, producto de situaciones de YDULDFLRQHVIDYRUDEOHVWHQGLHQWHVDVXUHGXFFLyQXELFiQ-
inequidad en la distribución de recursos. Como resulta- GRVHHQHQHOSRUPLOKDELWDQWHV/DPRUWDOLGDG
do de estos problemas, el Sistema de Salud en la Argen- PDWHUQD H[SHULPHQWy XQD GLVPLQXFLyQ FHUFDQD DO 
WLQDHVLQHTXLWDWLYR\SRFRVROLGDULR\ODVSRVLELOLGDGHV acercándose al 4 por diez mil. La tasa de mortalidad infan-
GHDFFHVR\HOXVRGHORVUHFXUVRVYDUtDQQRWRULDPHQWH WLOGLVPLQX\yDFLIUDVLQIHULRUHVDOSRUPLOQDFLGRVYL-
según el sector social o la región del país de que se trate. YRVSHURFRQDPSOLDVGLIHUHQFLDVDQLYHOMXULVGLFFLRQDOHQ
/D LQH¿FLHQFLD VH PDQL¿HVWD HQ WRGRV ORV VXEVHFWRUHV OD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVHVGHOÅHQFRQWUDVWHFRQOD
del fragmentado sistema, con importantes diferencias GHODVSURYLQFLDVGHO&KDFR\)RUPRVDDPEDVVXSHULRUHV
UHJLRQDOHV(OQLYHOGHJDVWRGHEROVLOORGHODVIDPLOLDV DSRUPLO/DVUHJLRQHVGHOQRURHVWH\GHOQRUGHVWH
UHSUHVHQWD DOUHGHGRU GHO  GHO JDVWR WRWDO GH VDOXG PXHVWUDQORVYDORUHVPiVDOWRVDXQTXHFRQSURJUHVLYRV
y hay una brecha creciente de acceso al sistema entre GHVFHQVRV D H[FHSFLyQ GH DOJXQDV MXULVGLFFLRQHV FRPR
los sectores de altos y bajos ingresos. Al analizar los )RUPRVD 6DQ -XDQ \7XFXPiQ /D PRUWDOLGDG QHRQDWDO
cambios esperados en el Sistema de Salud, la prioridad es superior a la posneonatal en todas las jurisdicciones.
debería estar dirigida a mejorar la equidad del sistema Predominan las defunciones ocurridas en la etapa neo-
\DODE~VTXHGDGHXQDFREHUWXUDXQLYHUVDO(ODFFHVR natal precoz respecto de la tardía. En cuanto a la tasa de
al sistema debería basarse solo en la necesidad de la mortalidad posneonatal creció ligeramente. Las muertes
XWLOL]DFLyQGH ORV VHUYLFLRV HQ WDQWR HO ¿QDQFLDPLHQWR neonatales reducibles por diagnóstico o tratamiento opor-
debería estar sustentado por un concepto solidario en el tuno durante el embarazo y parto, y en el recién nacido,
que los aportes estén relacionados con la capacidad de VXPDEDQGHOWRWDOPLHQWUDVTXHODVPXHUWHVSRVQHR-
pago de cada uno. Cambios como estos permitirán que QDWDOHVUHGXFLEOHVSRUSUHYHQFLyQSRUWUDWDPLHQWRRSRU
QRVRORPHMRUHHOQLYHOSURPHGLRGHVDOXGGHODSREOD- DPERVUHSUHVHQWDEDQGHOWRWDOUHVSHFWLYR/DWDVD
ción, sino también su distribución dentro de la sociedad, GHPRUWDOLGDGIHWDOHQHOHUDGHSRUPLOQDFLGRV
UHGXFLHQGRORPiVSRVLEOHODVGLIHUHQFLDVHYLWDEOHVHLQ- YLYRV DXQTXH FRQ YDULDFLRQHV GH DFXHUGR D GLIHUHQFLDV
justas en las condiciones de salud. HQODPHWRGRORJtDGHPHGLFLyQ WDPELpQFRQDPSOLDVGL-
La importancia creciente de las enfermedades no ferencias regionales; dentro de esta categoría, dos tercios
WUDQVPLVLEOHV \ OD LQÀXHQFLD FDGD YH] PD\RU GHO HQ- GHOWRWDOGHGHIXQFLRQHVSUHVHQWDEDQEDMRSHVRDOQDFHU 
YHMHFLPLHQWRGHODSREODFLyQKDFHQFDGDYH]PiVQH- JUDPRV VLHQGRHOSRUFHQWDMHWRWDOGHQDFLGRVYLYRV
cesario el desarrollo de estrategias de promoción de la FRQEDMRSHVRDOQDFHUGHO
salud orientadas a estos problemas. La promoción de El análisis de la mortalidad, según sus principales
ODJHVWLyQORFDOFRQLQLFLDWLYDVFRPRPXQLFLSLRVVDOX- FDXVDV\SRUVH[RLQGLFDTXHODWDVDQDFLRQDOGHPRU-
dables, escuelas promotoras de salud, Programa CAR- talidad por enfermedades del corazón descendió de
MEN, fronteras saludables, etc., y la participación de  HQWUH   SRU FLHQ PLO  \  
las organizaciones no gubernamentales tendrán en SRU FLHQ PLO  (Q HO PLVPR SHUtRGR OD WDVD GH PRUWD-
DGHODQWH XQ URO FDGD YH] PiV LPSRUWDQWH HQ HO GHVD- OLGDGSRUHQIHUPHGDGHVFHUHEURYDVFXODUHV\DFFLGHQWHV
UUROORGHKiELWRV\FRQGLFLRQHVGHYLGDVDOXGDEOHV'H también mostró un importante descenso con caídas de
forma similar, será necesario fortalecer la capacidad  IUHQWHDSRUFLHQPLO \ 
institucional para la gestión y operación de programas IUHQWHDSRUFLHQPLO UHVSHFWLYDPHQWH/RVWXPR-
GH SUHYHQFLyQ \ FRQWURO GH SUREOHPDV \ IDFWRUHV GH res malignos registraron un descenso de menor magni-
riesgo a la salud, haciendo especial énfasis en el abor- WXGDOSDVDUGHSRUFLHQPLOHQDSRU
GDMHDWUDYpVGHODHVWUDWHJLDGHOD$WHQFLyQ3ULPDULD cien mil en 1996.
de Salud. La formulación de lineamientos básicos para Las enfermedades del corazón, los tumores malig-
el desarrollo de los programas de promoción de la sa- QRV\ODVHQIHUPHGDGHVFHUHEURYDVFXODUHVVRQODVFDX-
OXGODSUHYHQFLyQGHHQIHUPHGDGHV\ODHODERUDFLyQGH VDVGHPXHUWHPiVIUHFXHQWHVSDUDDPERVVH[RV(QORV
normas de diagnóstico y tratamiento podrán contribuir YDURQHVHQODWDVDGHGHIXQFLRQHVSRUHQIHUPHGD-
a alcanzar un uso racional de los recursos y una mayor GHV FDUGtDFDV IXH GH  SRU FLHQ PLO PLHQWUDV TXH
equidad en su oferta. HQODVPXMHUHVIXHPHQRU SRUFLHQPLO 7DPELpQ
17. Condiciones de vida y situación de Salud 471

fueron más altas las tasas de mortalidad masculina por XQDxRHQHOFiOFXORGH$393ORVDFFLGHQWHVFRQWLQ~DQ


WXPRUHV PDOLJQRV  SRU FLHQ PLO IUHQWH D   HQODSULPHUDSRVLFLyQSHURHOKHFKRPiVVLJQL¿FDWLYR
\ SRU HQIHUPHGDGHV FHUHEURYDVFXODUHV  IUHQWH D es la aparición de los suicidios en la quinta posición. Las
 /RVDFFLGHQWHVFRQVWLWX\HURQODFXDUWDFDXVDGH GHIXQFLRQHVSRUFDXVDVH[WHUQDVVLJQL¿FDQHQSURPHGLR
PXHUWHHQORVKRPEUHVFRQSRUFLHQPLOPLHQWUDV \$393SRUFDGDPXHUWHHVSHFt¿FD
que en las mujeres alcanzó a 16,1 por cien mil. (OJRELHUQRUHLWHUyHQRFWXEUHGHHOFRPSURPL-
(OFDPELRPiVQRWRULRHQHOSHU¿OGHPRUWDOLGDGHQOD VR GH DOFDQ]DU ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR
GpFDGDGHOKDVLGRODLPSRUWDQFLDTXHDGTXLHUHQODV 2'0 7UDVXQFRPLHQ]ROHQWRPDUFDGRSRUUHHVWUXFWX-
GHIXQFLRQHVSRUQHXPRQtDHLQÀXHQ]DTXHVHXELFDURQ raciones de la unidad gubernamental encargada de coor-
como quinta causa de muerte entre los hombres, despla- GLQDUORV2'0HOJRELHUQRFRQFOX\yHQXQLQIRUPH
zando a las afecciones del período perinatal, mientras que GHHYDOXDFLyQGHOSURFHVR\UHGH¿QLFLyQGHDOJXQDVPH-
SDUDODVPXMHUHVODVPXHUWHVSRUQHXPRQtDHLQÀXHQ]D WDV0LHQWUDVWDQWRVHSULRUL]DURQORVGLIHUHQWHVREMHWLYRV
TXHHQUHSUHVHQWDEDQODVH[WDFDXVDSDVDURQDRFX- DQLYHOVHFWRULDODVtSRUHMHPSORORV2'0 PHMRUDUOD
SDUODFXDUWDSRVLFLyQHQ$VLPLVPRPHUHFHGHVWD- VDOXGPDWHUQD  FRPEDWLUHO9,+6,'$\RWUDVHQIHU-
FDUVHODLPSRUWDQFLDTXHDGTXLHUHKDFLDODPRUWDOL- PHGDGHV  JDUDQWL]DUODVRVWHQLELOLGDGGHOPHGLRDP-
dad por causas infecciosas en las mujeres. ELHQWH \ FUHDUXQDDOLDQ]DPXQGLDO HVWiQSOHQDPHQWH
La mortalidad infantil tiene como principal causa LGHQWL¿FDGRVWDQWRHQODDJHQGDGHO0LQLVWHULRGH6DOXG
las afecciones originadas en el período perinatal, repre- FRPRHQHO3ODQ)HGHUDOGH6DOXG
VHQWDQGRDOGHOWRWDOGHFDXVDVHQORVPHQRUHVGH
XQDxR/DVHJXQGDVRQODVDQRPDOtDVFRQJpQLWDV(QHO Problemas específicos de salud
JUXSRGHDDxRVODPRUWDOLGDGSRUDFFLGHQWHV  por grupos poblacionales
SRUFLHQPLO VXSHUyHQJUDQPDJQLWXGDODVRWUDVFDXVDV
6L ELHQ HQWUH  \  VH REVHUYD XQ GHVFHQVR GH Problemas de salud del niño: Según los datos de egresos
WRGDYtDDOFDQ]DDOGHOWRWDOGHODVPXHUWHV de hospitales públicos, la morbilidad producida por las
GHODVFXDOHVHOVRQSRUDFFLGHQWHVGHWUi¿FR\HQ afecciones originadas en el período perinatal, las enfer-
el hogar. medades infecciosas intestinales y la neumonía, suman
(QHOJUXSRGHDDxRVODSULPHUDFDXVDGHPXHU- GHOWRWDOHQORVPHQRUHVGHXQDxR(QHOJUXSRGH
te son, con gran diferencia, los accidentes y los tumores a 4, el predominio de la mortalidad por causas reducibles
malignos, la segunda, si bien la mortalidad por cáncer VREUHODVQRUHGXFLEOHVSRQHGHUHOLHYHODLQVX¿FLHQFLDGH
VHUHGXMRHQ la atención integral de este grupo de población, mientras
3DUDORVDDxRVODVHQIHUPHGDGHVWXPRUDOHV ODPRUELOLGDGHVHQHOGHORVFDVRVSRUHQIHUPH-
y las cardíacas representan la primera y segunda causa dades del aparato respiratorio e infecciones intestinales.
GHPXHUWHFRQWDVDVGH\SRUFLHQPLO/RV (QWUHORV\DxRVSUHGRPLQDODPRUELPRUWDOLGDGSRU
DFFLGHQWHVSHUPDQHFLHURQFRPRWHUFHUDFDXVDFRQ DFFLGHQWHV FRQSUHGRPLQLRGHORVYDURQHV \ORVWXPR-
por cien mil. res de origen linfático y hematopoyético. La desnutrición
$ SDUWLU GH ORV  DxRV \ KDVWD ORV  VH REVHUYD FUyQLFDPRGHUDGDDOLQJUHVRHVFRODURVFLODHQWUHHOHQ
un comportamiento similar al período anterior, pero con &yUGREDKDVWDHOHQ-XMX\HQDTXHOODVMXULVGLFFLRQHV
una aún más notable disminución de las enfermedades que presentan detección de casos.
FDUGtDFDV\OXHJRGHORVDxRVHVWDVSDVDQDVHUOD Es característica la relación entre mortalidad infantil
primera causa de muerte, seguidas por los tumores y las y NBI en las jurisdicciones argentinas.
HQIHUPHGDGHV FHUHEUR YDVFXODUHV \ SRU OD QHXPRQtD Problemas de salud del adolescente: Predominan,
TXHFUHFLyXQ FRPRHQWUHORV\DxRVORVDFFLGHQWHV\ORVWXPRUHVHQ
El análisis de la mortalidad, según el indicador de ODDGROHVFHQFLDWHPSUDQD DxRV FRQODSDUWLFXODUL-
DxRVSRWHQFLDOHVGHYLGDSHUGLGRV $393 SRUODVSULQ- dad de que los suicidios y homicidios comienzan a cobrar
FLSDOHVFDXVDVGHPXHUWHPXHVWUDTXHHQWUH\DxRV importancia como causa de muerte. Los dos tercios de las
como límites, los accidentes constituyen la primera cau- GHIXQFLRQHVFRUUHVSRQGHQDYDURQHV(QODDGROHVFHQFLD
sa, y las afecciones originadas en el período perinatal y WDUGtDODVDOXGGHORVMyYHQHVHVWiHQUHODFLyQFRQFLHUWDV
las enfermedades del corazón se desplazan a la segunda características de su comportamiento, debido a que se en-
\WHUFHUDSRVLFLyQUHVSHFWLYDPHQWH/RVDFFLGHQWHV\ODV FXHQWUDQPiVH[SXHVWRVDOULHVJRTXHUHSUHVHQWDHOFRQVX-
DIHFFLRQHV SHULQDWDOHV UHSUHVHQWDQ HO FRVWR SURGXFWLYR PRGHWDEDFRDOFRKRO\GURJDVSVLFRDFWLYDV\VXWUDGXF-
\UHSURGXFWLYRPiVDOWR\DTXHSRUHOORVVHSLHUGHQHQ ción en muertes por accidentes, homicidios y suicidios.
SURPHGLR  \  DxRV SRWHQFLDOHV GH YLGD SRU FDGD /DLQLFLDFLyQVH[XDOTXHVHSURGXFHHQWUHORV\ORV
PXHUWHUHVSHFWLYD6LQRVHFRQVLGHUDDORVPHQRUHVGH DxRVSDUDHOGHODSREODFLyQVHDVRFLDFRQODVHQIHU-
472 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Último dato
Dato de referencia Metas
Indicador disponible
Año Valor Año Valor 2007 2011
Mejorar la salud materna (DDM 5) TMM por 100 000 nv 1990 52,0 2004 40 3,7
% de nacidos vivos asistidos por médico o partera 1990 95,9 2004 99,0 99,0
Coeficiente de Gini para la TMM 1990 0,346 2004 0,303 0,344
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
(DDM 6)
Tasa de prevalencia de VIH en embarazadas entre 15 y
24 años (%) 2000 0,64 2003 0,39 0,35
Tasa de prevalencia de uso de preservativos en jóvenes
de 15 a 24 años (%) 2003 61,0 67,0
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA (por 100 000 hbts.) 1990 0,9 2003 4,2 3,8
Tasa de incidencia de VIH/SIDA (por 100 000 hbts.) 1990 17,0 2003 49 42,0
Tasa de morbilidad por TB (por 100 000 hbts.) 1990 38,1 2003 32,0
Tasa de mortalidad por TB (por 100 000 hbts.) 1990 4,25 2003 2,4 2,1
% de casos de TB detectados y curados con TAES 1990 64,6 2003 77,6 82,0
Tasa de mortalidad por paludismo (por 100 000 hbts.) 1990 0,0 2004 0,0 0,0
% de la población de zonas de riesgo de paludismo que
aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento 1990 100,0 2004 100,0 100,0
Índice parasitario anual (por 1 000 hbts.) 1990 0,765 2004 0,057 < 0,1
% de provincias endémicas que certificaron la
interrupción de la transmisión vectorial de Chagas 2001 21,1 2004 26,3 42,1
Garantizar la sostentabilidad del medio ambiente (DDM 7)
Superficie cubierta con bosque nativo (%) 2002 11,60 11,2 11,3
Superficie total del territorio protegido para mantener la
biodiversidad (%) 2003 6,30 7,3 8,3
Toneladas equivalentes de petróleo para generar u$s
1 000 del PIB 2003 0,2 0,2 0,2
Participación de las fuentes renovables en la OTEP (%) 2003 9,90 9,9 > 10
Población con acceso a agua potable de red pública (%) 80,8 82,4
Población con desagües cloacales (%) 47,9 51,5
Hogares en vivienda deficitaria en situación de tenencia
irregular (%) 2005 6,4 5,6 4,8

Tabla 17.1: Indicadores derivados de los objetivos del milenio

PHGDGHVGHWUDQVPLVLyQVH[XDOHO6,'$\ORVHPEDUD]RV GHORVSDUWRVVHDWLHQGHQLQVWLWXFLRQDOPHQWH(VWH
no deseados. Las causas de muerte más frecuentes son HVXQJUDYHSUREOHPDFRQLPSRUWDQWHVGLIHUHQFLDVUHJLR-
ODVH[WHUQDV DFFLGHQWHVGHWUi¿FRVXLFLGLR\KRPLFLGLR  nales, con los mayores riesgos en las madres menores
seguidas por tumores malignos y enfermedades cardio- GHDxRV\PD\RUHVGH\FRQODVFDVLWUHVFXDUWDV
YDVFXODUHVPLHQWUDVORVHJUHVRVSRUFDXVDVREVWpWULFDV\ partes de las muertes ocurridas en mujeres pertenecien-
los abortos corresponden a la primera y segunda causa de WHV D OD FODVH R HVWUDWR VRFLDO GH¿QLGR FRPR EDMR /DV
egreso hospitalario. causas más frecuentes son el aborto y la muerte después
Problemas de salud del adulto: las enfermedades de una cesárea, siendo la complicación más importante
FDUGLRYDVFXODUHVORVWXPRUHVPDOLJQRV\ORVDFFLGHQWHV ODVHSVLVDPEDVFDXVDVHYLWDEOHVFRQFHQWUDQHOGH
VRQODVFDXVDVGHPXHUWHPiVIUHFXHQWHV+DVWDORV las muertes maternas.
DxRVHOSHU¿OHVVLPLODUDODHWDSDDQWHULRUSHURGHVGH Problemas de salud del adulto mayor: las enferme-
allí cambia, con un desplazamiento a las enfermedades dades del corazón, los tumores malignos y las enferme-
FDUGLRYDVFXODUHV \ ORV WXPRUHV PDOLJQRV 6HJ~Q HQ- GDGHV FHUHEURYDVFXODUHV FRQVWLWX\HQ ODV WUHV SULPHUDV
FXHVWDVHOGHODVPXMHUHVXWLOL]DEDDOJ~QPpWRGR FDXVDV GH PXHUWH 6H HYLGHQFLD XQ LPSRUWDQWH FDPELR
DQWLFRQFHSWLYRSHURHVWHYDORUGHVFLHQGHDHQWUH\ HQ HO SHU¿O HSLGHPLROyJLFR HQ WDQWR GLVPLQX\HURQ ORV
HQODVPXMHUHVPHQRUHVGHDxRVODUD]yQSDUWR GHFHVRV SRU HQIHUPHGDGHV FDUGLRYDVFXODUHV   \
FHViUHDRVFLODEDHQWUH\SDUWRVSRUFHViUHDVHJ~Q FHUHEURYDVFXODUHV   /D PRUELOLGDG HQ FDPELR
los distritos considerados. Las muertes maternas eran en FRQFHQWUDEDHOGHORVHJUHVRVKRVSLWDODULRVHQHQ-
sus dos tercios por causas obstétricas directas, en las que IHUPHGDGHVGHODSDUDWRGLJHVWLYR\ODVFDUGLRSXOPRQDUHV
ORVIDFWRUHVGHULHVJRHYLWDEOHVVRQVXSHULRUHVDO y respiratorias, pero con el sesgo de representar sólo el
si bien la tasa de mortalidad materna se redujo en casi VHJXQGR QLYHO GH DWHQFLyQ (O SHU¿O SRU VH[R PXHVWUD
XQD~QVHFRQVLGHUDDOWDVLVHWLHQHHQFXHQWDTXHHO mayor incidencia de enfermedades genitourinarias y
17. Condiciones de vida y situación de Salud 473

respiratorias en los hombres y de enfermedades endocri- KDFLDJUXSRVPiVMyYHQHVDWULEXLGRDOFUHFLPLHQWRGH


QRQXWULFLRQDOHV HVSHFLDOPHQWHGLDEHWHVPHOOLWXV \WUDX- ODVWUDQVPLVLyQVDQJXtQHDSRUHOXVRGHGURJDVLQWUDYH-
matismos en las mujeres. En las consultas ambulatorias, QRVDV/DHGDGSURPHGLRHUDGHDxRVHQORVYDURQHV
OD PRUELOLGDG SUHYDOHQWH HV OD FDUGLRYDVFXODU VHJXLGD \  HQ ODV PXMHUHV /D PRGL¿FDFLyQ GHO SHU¿O GH OD
por la osteoarticular y la endocrinometabólica. En los epidemia está dada no sólo por la importancia que han
hombres predominan las consultas especializadas sobre adquirido los casos en mujeres, sino también por el
el aparto urinario, y en las mujeres las osteoarticulares. FUHFLPLHQWRFRQVWDQWHGHODGURJDGLFFLyQLQWUDYHQRVD
FRPR YtD GH WUDQVPLVLyQ /D WUDQVPLVLyQ VH[XDO GHV-
Problemas específicos de salud FHQGLySDUDHVWDELOL]DUVHHQDSUR[LPDGDPHQWHHO
por tipo de enfermedad o daño GH ORV FDVRV  SRU YtD VDQJXtQHD \ GH 
perinatales.
Enfermedades transmisibles Enfermedades emergentes y reemergentes: hubo
Transmitidas por vectores: se han logrado importantes incrementos en la incidencia de la meningoencefalitis,
DYDQFHVHQODOXFKDFRQWUDODHQIHUPHGDGGH&KDJDVGLV- FRQPD\RUDIHFWDFLyQGHORVPHQRUHVGHFLQFRDxRV\
PLQX\HQGRORVFDVRVDJXGRVHQXQHQXQDGpFDGDOD HQODGHVtQGURPHSXOPRQDUSRUKDQWDYLUXVKDVWDSULQ-
LQIHVWDFLyQGRPLFLOLDULDDOFDQ]DVyORHOVLHQGRODSUH- FLSLRVGHORVFDVRVFRQ¿UPDGRVVXPDEDQFRQ
YDOHQFLDVHUROyJLFDHQEDQFRVGHVDQJUHGHO(O3UR- XQD OHWDOLGDG GHO  6HLV MXULVGLFFLRQHV QRWL¿FDURQ
JUDPDGH/XFKDEXVFDDXQDXPHQWDUHOURFLDGRGHYLYLHQ- FDVRVSHURODVSURYLQFLDVGH5tR1HJUR\6DOWDIXHURQ
GDVHLQFHQWLYDUODVDFFLRQHVGHYLJLODQFLD\FRQWUROSDUD ODVPiVDIHFWDGDV/DSUHYDOHQFLDVHUROyJLFDGHOD+HSD-
ORJUDUFRPRREMHWLYR¿QDOODLQWHUUXSFLyQGHODWUDQVPLVLyQ WLWLV%\&HVGH\UHVSHFWLYDPHQWHKDELpQGRVH
YHFWRULDO/D¿HEUHKHPRUUiJLFDDUJHQWLQDHQFDPELRDX- ORJUDGRXQDFREHUWXUDGHYDFXQDFLyQSDUDODSULPHUDHQ
PHQWyVXLQFLGHQFLDKDFLDSDUDOXHJRGLVPLQXLUD SHUVRQDO GH VDOXG GHO  6H KD GHWHFWDGR HO YHFWRU
SRUFLHQPLOFRPRFRQVHFXHQFLDGHODYDFXQDDYLUXVYL- WUDQVPLVRU GHO GHQJXH HQ GLIHUHQWHV SURYLQFLDV DUJHQ-
YRVDWHQXDGRV/DPDODULDPRVWUDEDXQGHVFHQVRGHFDVRV WLQDV SHUR ORV SRFRV FDVRV GH HQIHUPHGDG QRWL¿FDGRV
autóctonos, pero con aumento de los casos importados por serían importados.
ODVIUHFXHQWHVPLJUDFLRQHVSURYHQLHQWHVGHOVXUGH%ROLYLD Enfermedades crónicas transmisibles: las últimas in-
WDVDGHLQFLGHQFLDSRUFLHQPLO  formaciones alertan sobre la situación de la tuberculosis
Enfermedades inmuno prevenibles: luego de la im- HQUHODFLyQFRQHODXPHQWRGHOQ~PHURGHFDVRV ODWDVDVH
portante epidemia de sarampión de 1991, se realizó una DFHUFDDSRUFLHQPLO HOGHVFHQVRGHODVPHGLGDVSUH-
VHULHGHFDPSDxDVGHYDFXQDFLyQPDVLYDTXHGLVPLQX- YHQWLYDV\GHGLDJQyVWLFREDFWHULROyJLFR\HOLQFUHPHQWR
yeron los casos en forma abrupta. La difteria, el tétanos de la resistencia farmacológica. La asociación de TBC y
neonatal y la poliomielitis se hallan bajo programas de 6,'$SUHVHQWDXQDWHQGHQFLDFUHFLHQWHDOFDQ]DQGRDO
HUUDGLFDFLyQFRQWRWDOp[LWRHQHO~OWLPRFDVR ~OWLPR de los casos de SIDA. La lepra se mantiene estable, con
FDVRGHSROLRYLUXVVDOYDMHHQ  XQDLQFLGHQFLDDQXDOGHFDVRVHQODVSURYLQFLDVGH0L-
+XERXQFRQVWDQWHLQFUHPHQWRHQODQRWL¿FDFLyQGH VLRQHV&RUULHQWHV&KDFR)RUPRVD\6DQWD)H
GLDUUHDVTXHGHEHDWULEXLUVHDODYLJLODQFLDLQWHQVL¿FD-
da por la epidemia de cólera y al sostenido incremento Enfermedades no transmisibles
GXUDQWHODGpFDGDGHODVQRWL¿FDFLRQHVDO3URJUDPD1D- y otros problemas relacionados con la salud
cional de Vigilancia Epidemiológica, que incrementó en (QIHUPHGDGHV\GH¿FLHQFLDVGHODQXWULFLyQ\GHOPHWD-
forma general los casos reportados de todas las patolo- bolismoVHKDQLQIRUPDGRGH¿FLHQFLDVGH\RGR\HVSH-
gías objeto de registro. FLDOPHQWH GH KLHUUR VH VHxDOy XQD SUHYDOHQFLD GH  D
Rabia: la rabia humana ha sido controlada gracias a GHQLxRVFRQDQHPLDSRUGH¿FLHQFLDGHKLHUURGH-
ORVSURJUDPDVGHSUHYHQFLyQ\YDFXQDFLyQDQLPDOTXH pendiendo de la jurisdicción, y fuertemente asociada con
UHGXMHURQODUDELDDQLPDOHQXQ HOQLYHOVRFLRHFRQyPLFR(OWUDVWRUQRQXWULFLRQDOPiVIUH-
Sida:GHVGHODSULPHUDQRWL¿FDFLyQHQODLQ- cuente en preescolares y escolares es el retraso del creci-
FLGHQFLDGHODHQIHUPHGDGIXHFUHFLHQGRDxRWUDVDxR PLHQWRSRUGHVQXWULFLyQFUyQLFDH[SUHVDGRFRPRGp¿FLW
GHFDVRVHQVHSDVyDHQ\DXQ GHODWDOODSDUDODHGDGSHURHOH[FHVRGHSHVRHVHOWLSR
VH HVWLPD XQ LPSRUWDQWH VXEUHJLVWUR /D SUHYDOHQFLD de malnutrición más frecuente en la esfera nacional, y
VHUROyJLFDHQEDQFRVGHVDQJUHHVGHVLHQGROD WLHQGHDDXPHQWDUHQSUiFWLFDPHQWHWRGDVODVSURYLQFLDV
PD\RUtD GH ORV FDVRV   GH OD &LXGDG GH %XHQRV Enfermedades cardiovasculares; además de los rela-
$LUHV\ODVSURYLQFLDVGH%XHQRV$LUHV HVSHFLDOPHQWH FLRQDGRVFRQODQXWULFLyQVHDxDGHFRPRIDFWRUGHULHV-
*UDQ%XHQRV$LUHV &yUGRED FLXGDG \6DQWD)H 5R- JRFDUGLRYDVFXODUODSUHYDOHQFLDGHKLSHUWHQVLyQDUWHULDO
VDULR 6HKDREVHUYDGRXQGHVSOD]DPLHQWRGHODVWDVDV TXHHQODSREODFLyQGHDDxRVDOFDQ]DUtDDGH
474 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ORVYDURQHV\GHODVPXMHUHV$VLPLVPRODSURSRU- al embarazo, y a la atención médica. También se aprobó


FLyQGHIXPDGRUHVYDURQHV\PXMHUHVVHUtDGH\ HOFRQYHQLRGHOD2,7VREUHODLJXDOGDGGHRSRUWX-
UHVSHFWLYDPHQWH7DPELpQVHVXSRQHTXHH[LVWHXQDDOWD nidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, y la
SUHYDOHQFLDGHYLGDVHGHQWDULDTXHDOFDQ]DUtDDGH REVHUYDQFLDGHOGHUHFKRGHODVPXMHUHVDXQDYLGDOLEUH
la población. El infarto agudo de miocardio es la primera GHYLROHQFLDLQFOX\HQGRODHUUDGLFDFLyQGHODVSUiFWLFDV
causa de morbilidad y mortalidad dentro del grupo de en- GHDFRVRVH[XDOHQORVOXJDUHVGHWUDEDMR
fermedades del corazón, con una tasa de 44 por cien mil
KDELWDQWHVHQ\XQDUD]yQGHPDVFXOLQLGDGGH
Tumores malignos: los tumores de tráquea, los bron- ANEXO DOCUMENTAL
TXLRV\HOSXOPyQRFXSDURQHOSULPHUOXJDUHQORVYD-
URQHVFRQGHOWRWDOVHJXLGRVSRUHOGHSUyVWDWD Inequidades en salud y la Región de las
FRQ(QODVPXMHUHVHOWXPRUPiVIUHFXHQWHIXH Américas – Organización Panamericana de
HOGHPDPD\OXHJRHOGHFRORQFRQGH la Salud – Boletín Epidemiológico
las defunciones por esta causa. El tumor de estómago
constituye la tercera causa de muerte por cáncer en los Falta de equidad en las condiciones
YDURQHV(QODVPXMHUHVVHREVHUYDXQDYDQFHGHODVDWL- de vida de la población
StDVGHYtDVUHVSLUDWRULDV\SXOPyQTXHSUiFWLFDPHQWH La agrupación de países según el Producto Nacional Bru-
pasan a ocupar el tercer lugar, superando al cáncer del WR 31% IXHHOSULPHUSDVRSDUDHYDOXDUODIDOWDGHHTXL-
cuerpo del útero y desplazando al tumor de estómago. dad en salud; es el método inicial para obtener una idea
Accidentes y violencia: ocupan el cuarto lugar como DSUR[LPDGDGHODFDQWLGDGGHUHFXUVRVGLVSRQLEOHVSDUD
causa general de muerte y si bien su tasa de redujo, aún DWHQGHUODVQHFHVLGDGHVGHODSREODFLyQ(OGHOD
FRQVWLWX\HQXQJUDYHSUREOHPDVDQLWDULR\VRQUHVSRQ- SREODFLyQGHOD5HJLyQGHODV$PpULFDVYLYHHQORVSDtVHV
sables de APVP sustanciales. FODVL¿FDGRVHQHOJUXSR, 31%DXV GRQ-
Trastornos mentales y del comportamiento: si bien GHHOSURPHGLRGHO31%SRUFiSLWDHVYHFHVPD\RU
se tiene escasa información, la enfermedad mental par- TXHHQORVSDtVHVGHOJUXSR,,\YHFHVPD\RUTXHHQ
WLFLSDUtD HQ HO  GHO WRWDO GH HJUHVRV GH LQVWLWXFLRQHV ORVGHOJUXSR9 31%DXV $OH[DPLQDUOD
S~EOLFDV/DSUHYDOHQFLDGHWDEDTXLVPRRVFLODUtDHQWUHHO UD]yQHQWUHORVLQJUHVRVGHOPiVULFRGHODSREODFLyQ
HQORVYDURQHV\HQODVPXMHUHV\SRGUtD \ ORV GHO  PiV SREUH HQ FDGD SDtV VH REVHUYD XQD
H[SOLFDUHOGHOWRWDOGHPXHUWHVHQHOSDtV3DUDHO tendencia sesgada, es decir, los países más pobres tienen
DOFRKROLVPRODSUHYDOHQFLDVHHVWLPDHQHOGHORV las razones más altas y los más ricos, las más bajas. En
YDURQHVHFRQyPLFDPHQWHDFWLYRVFRQXQLPSRUWDQWHFUH- &DQDGiSRUHMHPSORHOPiVULFRGHODSREODFLyQWLH-
FLPLHQWRGHOFRQVXPRGHFHUYH]DHQWUHORVDGROHVFHQWHV QHXQLQJUHVRTXHHVVLHWHYHFHVPD\RUTXHHOGHO
Desastres naturales y accidentes industriales: se PiVSREUH(QORV(VWDGRV8QLGRVGH$PpULFDHVDUD]yQ
FLUFXQVFULEHQ D LQXQGDFLRQHV HUXSFLRQHV YROFiQLFDV \ es de 9. Más aún, en los grupos III y IV están países como
terremotos, predominando largamente los primeros. El %UDVLOFRQXQDUD]yQGH*XDWHPDODFRQ3DQDPi
fenómeno de las inundaciones periódicas cobra impor- FRQ+RQGXUDVFRQ\(FXDGRUFRQ3RURWUDSDU-
WDQFLD SRU OD YXOQHUDELOLGDG GH EXHQD SDUWH GH ORV KD- WHFXDQGRVHFRPSDUDQORVYDORUHVSURPHGLRGHOLQJUHVR
ELWDQWHVGHODV]RQDVGHULHVJR\VHYHDJUDYDGRSRUHO del quintil más pobre de la población de los países más
mal uso del suelo, la deforestación y las construcciones pobres con los del ingreso de sus congéneres de los países
LQDGHFXDGDV (O  GH ORV DFFLGHQWHV LQGXVWULDOHV VH más ricos, el ingreso en países como Guatemala y Hon-
SURGXMHURQSRUGHUUDPHGHSURGXFWRVTXtPLFRVHO GXUDVHVYHFHVPHQRUTXHHQSDtVHVFRPRORV(VWDGRV
SRUHVFDSHV\HOSRULQFHQGLRV 8QLGRVGH$PpULFD\&DQDGi
0XMHU\6DOXG HOSUREOHPDGHJpQHURHQVDOXG : la
situación de la mujer ha sido considerada en la Consti- Falta de equidad en la
tución Nacional reformada en 1994, incorporando en el distribución de recursos de salud
DUWLQFFRQUDQJRFRQVWLWXFLRQDOGLYHUVRVLQV- ([LVWHQ JUDQGHV GLIHUHQFLDV HQWUH ORV FLQFR JUXSRV GH
WUXPHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV \ HQWUH HOORV OD &RQYHQFLyQ países en lo que respecta a gastos por concepto de salud.
sobre la eliminación de todas las formas de discrimina- 3RUHMHPSORORVSDtVHVGHOJUXSR,JDVWDQYHFHVPiV
ción contra la mujer, que incluye el acceso al material TXHORVGHOJUXSR,,\YHFHVPiVTXHORVGHOJUXSR
LQIRUPDWLYRHVSHFt¿FRTXHFRQWULEX\DDDVHJXUDUODVD- 96HREVHUYDXQDWHQGHQFLDLQTXLHWDQWHFXDQGRVHDQD-
lud y el bienestar de la familia, protección de la salud y OL]DODSURSRUFLyQGHO3,% 3URGXFWR,QWHUQR%UXWR TXH
a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la VHLQYLHUWHHQVDOXGHQORVSDtVHVGHFDGDJUXSRGDGR
VDOYDJXDUGLDGHODIXQFLyQGHUHSURGXFFLyQSURWHFFLyQ TXHHQORVPiVSREUHVWLHQGHDLQYHUWLUVHXQSRUFHQWDMH
17. Condiciones de vida y situación de Salud 475

PHQRUGHO3,%WHQGHQFLDTXHVXHOHLQWHQVL¿FDUODVGHV- GHDWHQFLyQGHVDOXG\DVXGLVSRQLELOLGDG3DUDHYDOXDUOD
igualdades en materia de disponibilidad de atención de DFFHVLELOLGDGGHODSREODFLyQDORVVHUYLFLRVGHVDOXGVHXWL-
salud y accesibilidad a ella. Para este análisis, hemos lizaron los siguientes indicadores: el porcentaje de mujeres
utilizado la disponibilidad de médicos por habitante embarazadas que recibió atención prenatal y el porcentaje
FRPRLQGLFDGRUVXVWLWXWLYRGHODGLVSRQLELOLGDGGHDWHQ del total de partos atendidos por personal adiestrado. La
FLyQPpGLFD\ODSURSRUFLyQGHODSREODFLyQTXHYLYHHQ cobertura es menor en países con PNB más bajo.
zonas rurales como indicador de accesibilidad. Los da-
tos muestran que la disponibilidad de atención médica Bases del Plan Federal de Salud 2004-2007,
es menor cuanto menor es el PNB per cápita del grupo Ministerio de Salud de la Nación, 2004
de países, mientras que la proporción de la población
que habita en zonas rurales es más alta en los grupos La situación actual de Salud
de países con PNB más bajo. En consecuencia, tanto Argentina enfrenta dos fuertes desafíos en salud: en lo in-
la accesibilidad como la disponibilidad disminuyen al PHGLDWRHVSUHFLVRVXSHUDUODD~QYLJHQWHHPHUJHQFLDVD-
reducirse el PNB. En los países más pobres hay menos QLWDULDSURWHJLHQGRHOWHUUHQRJDQDGRHQORV~OWLPRVYHLQWH
dinero para atención de salud. Al mismo tiempo, se po- DxRV\DOPLVPRWLHPSRJDUDQWL]DQGRHODFFHVRGHWRGDOD
dría decir que el número de médicos per cápita es menor SREODFLyQDVHUYLFLRV\PHGLFDPHQWRVHVHQFLDOHV$ODUJR
\ORVSUREOHPDVUHODFLRQDGRVFRQHODFFHVRJHRJUi¿FRD SOD]RHOREMHWLYRFRQVLVWHHQFHUUDUDTXHOODVEUHFKDVTXH
los centros de salud son mayores. suelen esconder los promedios estadísticos y que delimitan
los márgenes de la inequidad: de un lado los sectores más
Falta de equidad en el estado ricos y del otro los que menos tienen.
de salud de la población Sin embargo, hay datos de la realidad que obligan a ser
La desigualdad en el riesgo de enfermarse y morir pre- SUHFDYLGRV'HVGHODHFRQRPtDVHHQFRQWUDEDHQXQD
maturamente guarda relación con la falta de equidad en situación de profundo estancamiento y recesión, y las con-
la distribución de los recursos. Este fenómeno se apre- GLFLRQHVGHYLGDGHODSREODFLyQHPSH]DURQDGHWHULRUDUVH
cia cuando se analizan las tasas de mortalidad infantil (QORV~OWLPRVPHVHVGH\ODSULPHUDPLWDGGH
GHORVSDtVHVGHOD5HJLyQTXHRVFLODQHQWUH\SRU OD VLWXDFLyQ GHULYy HQ XQD FULVLV SROtWLFD LQVWLWXFLRQDO \
QDFLGRVYLYRV(VWHLQGLFDGRUDXPHQWDGHPDQHUD socioeconómica sin precedentes. Como resultado de este
VLJQL¿FDWLYDDPHGLGDTXHORVYDORUHVGHORVLQGLFDGR- proceso, se ha registrado una formidable caída de los ingre-
res socioeconómicos importantes disminuyen. Las tasas sos reales y un aumento considerable de la desocupación y
GH PRUWDOLGDG LQIDQWLO YDUtDQ GH XQ SDtV D RWUR \ GHQ- la pobreza. Aún cuando los índices de empleo y pobreza se
tro de un país determinado. Por ejemplo, en el Perú, la HQFXHQWUDQHQIUDQFDPHMRUtDFRQWLQ~DQVLHQGRHOHYDGRV
ciudad de Lima tiene una tasa de mortalidad infantil de HQUHODFLyQDORHYLGHQFLDGRHQODGpFDGDSDVDGD
SRUPLOQDFLGRVYLYRVSHURHQDOJXQDVGHODV]RQDV Por otra parte, el decil de población más pobre tiene una
UXUDOHVGHOSDtVODPLVPDWDVDOOHJDDGHIXQFLRQHV SDUWLFLSDFLyQGHOHQHOWRWDOGHLQJUHVRVPLHQWUDVTXH
SRUQDFLGRVYLYRV(Q3DQDPiODVSRVLELOLGDGHV GLFKDSDUWLFLyQDVFLHQGHDOHQHOGHFLOPiVULFR(VWR
GHXQQLxRLQGtJHQDGHPRULUDQWHVGHXQDxRGHHGDG VXSRQHXQDEUHFKDGHYHFHVPiVLQJUHVREUHFKDTXHKD
VRQYHFHVPD\RUHVTXHODVGHXQQLxRQRLQGtJHQD YHQLGRFUHFLHQGRVLJQL¿FDWLYDPHQWHHQORV~OWLPRVDxRV
(QOD&LXGDGGH0p[LFRODWDVDGHPRUWDOLGDGLQIDQWLO La incidencia de la pobreza en la población total del
RVFLODHQWUH\SRUQDFLGRVYLYRV3RU SDtV DXPHQWy GHO  DO  GHVGH RFWXEUH GH  D
RWUDSDUWHODSURSRUFLyQGHQLxRVFRQEDMRSHVRDOQDFHU RFWXEUHGH(OLQFUHPHQWRGHODLQGLJHQFLDIXHD~Q
WLHQGH D DXPHQWDU D PHGLGD TXH VXEHQ ORV QLYHOHV GH PD\RU GHO  GH OD SREODFLyQ HQ RFWXEUH GH  DO
pobreza. Ocurre una situación similar con la proporción HQRFWXEUHGH6LREVHUYDPRVHOSUREOHPDSRU
de defunciones por enfermedades diarreicas agudas en regiones, la región del Noreste presenta las tasas más altas
QLxRVPHQRUHVGHDxRVODVTXHSRUPXFKRWLHPSRVH GHSREUH]DHLQGLJHQFLD\ODVSURYLQFLDVGH&RUULHQWHV\
KDQFRQVLGHUDGRSUHYHQLEOHV\D~QFREUDQPiVYLGDVHQ &KDFRVRQODVTXHSUHVHQWDQORVtQGLFHVPiVHOHYDGRVGH
los países donde el PNB es más bajo. WRGRHOSDtV \UHVSHFWLYDPHQWH 'HHVWHPR
GRGHODVSURYLQFLDVDUJHQWLQDVSUHVHQWDQWDVDVGH
Falta de equidad en la accesibilidad SREUH]DVXSHULRUHVDOSURPHGLRQDFLRQDO&RPRH[LVWHXQD
a los servicios de salud relación directa entre estas circunstancias y la salud de la
Si bien todos los países de la Región están bajo procesos de población, la amenaza al patrimonio sanitario de los argen-
reforma y ajuste, hay diferencias de un país a otro en cuan- tinos es contundente.
to al grado de desarrollo de los sistemas de salud, espe- /DV GHVLJXDOGDGHV TXH ORV LQJUHVRV LQVX¿FLHQWHV JH-
cialmente en lo que respecta a accesibilidad a los recursos QHUDQHQODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGDQOXJDUDGLIHUHQFLDV
476 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

injustas. La distribución de la población pobre en regio- FRPRHOKDQWDYLUXVODOHLVKPDQLDVLVHLQFOXVRHOGHQJXH


QHV FRQ GLVWLQWR JUDGR GH GHVDUUROOR HFRQyPLFR H[LJH OD están relacionadas con el deterioro del medio ambiente
implementación de políticas diferenciales en materia ali- S~EOLFR\SULYDGR2WUDVFRPRODWULTXLQRVLV\HOVtQGUR-
PHQWDULDVDQLWDULDHGXFDWLYD\GHODVHJXULGDGVRFLDO\GH me urémico hemolítico, con el descuido en los hábitos ali-
promoción de la sustentabilidad ambiental. Dicho de otro mentarios. Pero todas, en general, hablan de una baja en
modo: no es lo mismo satisfacer las necesidades de la po- ODFDOLGDGGHYLGDHQFLHUWDVUHJLRQHV\HQGHWHUPLQDGRV
blación en situación de pobreza de Tucumán o Jujuy, que VHFWRUHV GH OD SREODFLyQ (O PRVTXLWR YHFWRU GHO GHQJXH
ODVGHORVSREUHVGHODSURYLQFLDGH%XHQRV$LUHV Aedes aegypiHVWiSUHVHQWHHQGHODVSURYLQFLDV$
5HYHUWLUODLQHTXLGDGHTXLYDOHDEULQGDUDFFHVR'HQDGD VXYH]PXQLFLSLRVGHO1RUWH\1RUHVWHVRQFRQVLGH-
YDOHDXPHQWDUODLQYHUVLyQHQVDOXGVLXQDPDGUHTXHYLYHHQ rados como zonas de alto y muy alto riesgo, tanto por su
XQD]RQDFDUHQFLDGDQRSXHGHOOHJDUDXQFHQWURGHYDFXQD- SREODFLyQGHYHFWRUHVFRPRSRUVHUOLPtWURIHVFRQSDtVHV
ción, no tiene un adecuado control perinatal para su bebé, o donde se han producido brotes de la enfermedad, como
QRSXHGHKDFHUFRQVXOWDVSUHYHQWLYDVSDUDVXVKLMRV %UDVLO3DUDJXD\\%ROLYLD3UREOHPDVFRPRHO6,'$OD
Las tasas de mortalidad materna e infantil descendie- tuberculosis y el Chagas no están ausentes, y a estos se
URQHQWUH\\ODPRUWDOLGDGPDWHUQDVHHVWDEL- suma la transición epidemiológica hacia las enfermedades
OL]yGHVGHHQWRUQRDODVPXHUWHVSRUFDGD no transmisibles que se debe, en parte, a la mayor prepon-
QDFLGRVYLYRV6LQHPEDUJRODVDVLPHWUtDVVRQSURQXQFLD- derancia de ciertos factores de riesgo entre los que se des-
das: las jurisdicciones con mayor ingreso per cápita tienen taca el tabaquismo, hábito que en los hombres de 16 a 64
XQDWDVDGHPRUWDOLGDGLQIDQWLOGHSRUPLOQDFLGRVYLYRV DxRVVXSHUDHO
IUHQWHDORVGHODVMXULVGLFFLRQHVPiVSREUHVVHJ~QORV Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, durante los
GDWRVGHO/RVQLxRVDUJHQWLQRVVLJXHQPXULHQGRSRU ~OWLPRVYHLQWHDxRVODVDOXGGHORVDUJHQWLQRVPHMRUyQR-
trastornos relacionados con la duración del embarazo, des- tablemente. Esta es una realidad que surge de la mayoría
QXWULFLyQGLDUUHDGL¿FXOWDGHVUHVSLUDWRULDVGHOUHFLpQQDFL- de los indicadores aceptados en todo el mundo. En prome-
do y malformaciones congénitas del corazón. Dos tercios GLRYLYLPRVPiV\PHMRUTXHDQWHV/DWDVDGHPRUWDOLGDG
de las muertes infantiles son neonatales. En la actualidad, LQIDQWLOGHVFHQGLyVRVWHQLGDPHQWHGHSRUPLOQDFLGRV
GHFDGDGHPXHUWHVGHUHFLpQQDFLGRVSXHGHQHYLWDUVH YLYRVHQDHQFRQXQDOHYHPRGL¿FDFLyQ
con un buen control del embarazo, una atención adecuada DOGXUDQWHHOODWDVDGHPRUWDOLGDGPDWHUQDSRU
del parto y diagnóstico y tratamiento precoz. En todas las VXSDUWHGHFUHFLyXQHQWUH\7DPELpQOD
SURYLQFLDVDUJHQWLQDVSRUORPHQRVGHFDGDPXHUWHVGH incidencia de muertes por enfermedades infectocontagio-
QLxRVVRQHYLWDEOHV VDVGLVPLQX\yHQORV~OWLPRVTXLQFHDxRV/DHVSHUDQ]DGH
La presencia de enfermedades infecciosas emergentes YLGDWDPELpQHYROXFLRQyIDYRUDEOHPHQWHSDVDQGRGH
y reemergentes nos recuerda que Argentina no ha dejado DxRVSDUDORVKRPEUHV\DxRVSDUDODVPXMHUHVHQHO
DWUiVORVULHVJRVVDQLWDULRVGHORVSDtVHVHQYtDVGHGHVDUUR- SHUtRGRDSDUDORVKRPEUHV\SDUD
llo, a pesar de su clara transición epidemiológica hacia un ODVPXMHUHVHQ(OSURPHGLRSDUDWRGDODSREODFLyQ
SHU¿O PiV GHVDUUROODGR$OJXQDV GH HVWDV HQIHUPHGDGHV HVKR\GHDxRV
Investigación en Epidemiología
18
y Salud Pública

Panorámica &LHQFLDHVXQFRQFHSWRSROLVpPLFRTXHSXHGHYHU-
se, entre otras cosas, como remitiendo a un mundo ar-
6LHQGRHOPpWRGRHSLGHPLROyJLFRXQDYDULDQWH\XQD WL¿FLDO FRPSXHVWR GH ©XQ FUHFLHQWH FXHUSR GH LGHDVª
VXEVXQFLyQ GHO PiV DEDUFDWLYR PpWRGR FLHQWt¿FR HQ que busca la organización metódica del conocimiento
general, corresponde hacer algunas sumarias puntua- \ TXH LQWHQWD TXH HVWH VHD UDFLRQDO VLVWHPiWLFR H[DF-
lizaciones sobre este último y sobre ciencia en ge- WR\YHUL¿FDEOH±DXQTXHSRUHVWRIDOLEOH %XQJH
neral.  3RUPHGLRGHODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDHO

SENTIDO COMÚN
CIENCIA
COLOQUIAL

FORMAS DE
CONOCIMIENTO
Conocimiento acerca de
Organización sistemática fenómenos
del conocimiento naturales, a menudo correcto

Propósito de explicar por qué Rara vez explica por qué los
los sucesos son como son sucesos ocurren de
determinada manera

VERIFICABILIDAD
CONOCIMIENTO
DEMARCACIÓN
CRITERIOS DE

CIENTÍFICO
DEL

REFUTABILIDAD

Figura 18.1: Características de las distintas formas de conocimiento


478 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del QRSDUWHGHKHFKRVVLQRGHSUREOHPDV«DGHPiVQRKD\


PXQGRTXHHVFDGDYH]PiVDPSOLDSURIXQGD\H[DFWD ciencia para colegialas ni in usum delphini« SHURORV
(QWRGRFDVRJR]DGHDOWDYDORUDFLyQVRFLDOH[LVWLHQGR WUDVFLHQGH UHDOL]DQGR DEVWUDFFLRQHV GHULYDWLYDV TXH
DOJRHVSHFLDOHQVXVPpWRGRV VREUHWRGRSDUDHOFRP~Q SHUPLWDQH[WHQGHUODPLUDGDGHVGHORVFDVRVVLQJXODUHV
GHOLQFRQVFLHQWHFROHFWLYR SRUHMHPSORFXDQGRVHGD D ORV LQPDQHQWHV XQLYHUVDOHV« VH exprime la realidad
DDOJRHOFDOL¿FDWLYRGHFLHQWt¿FRVHSUHWHQGHGDUDHQ- para ir más allá del hecho aislado.
WHQGHUTXHWLHQHXQDVXHUWHGHPpULWRR¿DELOLGDGHVSH- (VUDFLRQDOVLVWHPiWLFR\PHWyGLFR methodos = ca-
FLDOKDVWDHQODSXEOLFLGDGVHD¿UPDTXHFLHUWRDUWtFXOR PLQR \DTXHHVWiFRQVWLWXLGRSRUFRQFHSWRVMXLFLRV\UD-
ha demostrado FLHQWt¿FDPHQWHVHUPiVSRWHQWH RODYDU ciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de con-
PDVEODQFR«  ducta, etc. Estas ideas son combinables de acuerdo con
Ciencia, entonces, es un tipo de conocimiento que DOJ~Q FRQMXQWR GH UHJODV OyJLFDV FRQ HO ¿Q GH SURGXFLU
HV %XQJHop cit.  QXHYDVLGHDV LQIHUHQFLDGHGXFWLYD (VWDVQRVRQQXHYDV
* racional GHVGHXQSXQWRGHYLVWDHVWULFWDPHQWHOyJLFRSXHVWRTXH
* sistemático están implicadas por las premisas de la deducción; sino
* crítico JQRVHROyJLFDPHQWHQXHYDVHQODPHGLGDHQTXHH[SUHVDQ
* legalista conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de
YHUL¿FDEOH UHIXWDEOH HIHFWXDUVHODGHGXFFLyQ$VXYH]HVWDVQRVRQXQDJUHJD-
* por consiguiente falible GRGHLQIRUPDFLRQHVLQFRQH[DVVLQRXQVLVWHPDGHLGHDV
* metódico agrupado en teorías; la ciencia no se preocupa por los he-
HYHQWXDOPHQWHYHUGDGHURSHURHVWHQRHVXQUDVJR FKRVDLVODGRVVLQRTXHHOKHFKRVLQJXODUFREUDYLGDHQOD
GHFLVLYR PHGLGDHQTXHVHYXHOYHPLHPEURGHXQDFODVHRFDVRGH
una ley, es decir, hasta que no se lo pueda incluir en pie-
7DQWRHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRFRPRHOFRORTXLDO zas de estructuras teóricas –como libros [los hechos] en
buscan la organización sistemática del conocimiento una biblioteca [el andamiaje teórico]–, buscando así los
DFHUFD GHO PXQGR HVWR HV WUDWDQ GH H[SOLFDU SRU TXp XQLYHUVDOHVTXHVHHVFRQGHQHQORVVLQJXODUHVRODXQLGDG
las cosas son como son; no obstante, el conocimiento EDMRODGLYHUVLGDG %XQJH &XDQGRXQ
de sentido común o coloquial no se adentra demasia- hecho es inserto en un corpus teórico, cuando pasa a ser
do en estos SRUTXpVLpQGROHVX¿FLHQWHXQDH[SOLFDFLyQ miembro de una clase, cuando se sumerge en una teoría,
VXSHU¿FLDO el enunciado dado es «apoyado o aplastado por toda la
(Q FLHQFLD ODV H[SOLFDFLRQHV GHEHQ VHU IRUPXODGDV masa de saber disponible».
GH PDQHUD SUHFLVD GH PRGR TXH SHUPLWDQ VX YHUL¿FD- (Q HVWH FRQWH[WR UHFRUGHPRV TXH VH HQWLHQGH SRU
ción, o su refutación. XQDWHRUtDXQFRQFHSWRUHOOHQRGHGLYHUVRVFRQWHQLGRV
El conocimiento es fáctico porque parte de los he- desde las ideas que una persona tiene sobre nociones
chos, describe los hechos tal como son, sin connotacio- FRWLGLDQDV«KDVWDXQDHVSHFLHGHHVTXHPDFRQFHSWXDO
QHVHPRFLRQDOHVRFRPHUFLDOHV±VLQRSLQLRQHV± FRPR connotando un conjunto de conceptos relacionados que
ocurriría en el caso del conocimiento de todos los días, UHÀHMDQ OD QDWXUDOH]D GH OD UHDOLGDG )HUPDQ \ /HYLQ
uno podría, por ejemplo, preguntarse si es mejor la   R WDPELpQ XQ FRQMXQWR GH FRQVWUXFWRV GH¿QL-
QRYHOD GH 'LFNHQV R OD GH /DZUHQFH R VL HV VXSHULRU ciones y proposiciones relacionados entre sí, que dan
(LQVWHLQD1HZWRQ (QSDODEUDVGH%XQJH©ODFLHQFLD XQDYLVLyQVLVWHPiWLFDGHIHQyPHQRVHVSHFL¿FDQGRUH-
QRSRHWL]DORVKHFKRVQLORVYHQGHVLELHQVXVKD]DxDV ODFLRQHVHQWUHYDULDEOHVFRQHOSURSyVLWRGHH[SOLFDU\
son una fuente de poesía y de negocios». En cualquier SUHGHFLUIHQyPHQRV .HUOLQJXHU RDXQ«XQD
campo la ciencia comienza estableciendo hechos, parte GHVFULSFLyQTXHH[SOLFDFyPRFLHUWRVFRQFHSWRVRYDULD-
de los hechos, los respeta hasta cierto punto1, y siempre bles están interrelacionados, siendo esta descripción un
YXHOYH D HOORV DXQTXH WDPELpQ VH GLFH TXH OD FLHQFLD conjunto formal de enunciados.

1
0DULR%XQJHDFRWD /DFLHQFLDVXPpWRGR\¿ORVRItD TXH©«QRVLHPSUHHVSRVLEOHQLVLTXLHUDGHVHDEOHUHVSHWDUHQ-
teramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio para la
UHFRQVWUXFFLyQ¿QDOGHORVWRGRV(OItVLFRDWyPLFRSHUWXUEDHOiWRPRDOTXHGHVHDHVSLDUHOELyORJRPRGL¿FDHLQFOXVRSXHGH
PDWDUDOVHUYLYRTXHDQDOL]DHODQWURSyORJRHPSHxDGRHQHOHVWXGLRGHFDPSRGHXQDFRPXQLGDGSURYRFDHQHOODFLHUWDVPR-
GL¿FDFLRQHV1LQJXQRGHHOORVDSUHKHQGHVXREMHWRWDOFRPRHVVLQRWDOFRPRTXHGDPRGL¿FDGRSRUVXVSURSLDVRSHUDFLRQHV
VLQHPEDUJRHQWRGRVORVFDVRVWDOHVFDPELRVVRQREMHWLYRV\VHSUHVXPHTXHSXHGHQHQWHQGHUVHHQWpUPLQRVGHOH\HVQRVRQ
FRQMXUDGRVDUELWUDULDPHQWHSRUHOH[SHULPHQWDGRUª
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 479

8QDWHRUtD©QRVSHUPLWHPDQHMDUJUDQGHVFDQWLGDGHV Es falible y precisoH[SUHVDGRGHPDQHUDFODUDHV


GHGDWRVHPStULFRVFRQUHODWLYDPHQWHSRFDVSURSRVLFLR- XQ VLVWHPD DELHUWR \D TXH HO FLHQWt¿FR QR HV WDQWR XQ
QHVª«QRHVVRODPHQWHXQPDUFRGHUHIHUHQFLDIRUPDO acumulador de conocimientos cuanto un generador de
DEVWUDFWR \ DFDGpPLFR ([SOLFD HO FRPSRUWDPLHQWR GH problemas.
sucesos o de organizaciones reales, lo que popularizó (O FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR HV progresivo, como se
el aforismo «No hay nada más práctico que una buena KDGLFKRJUi¿FDPHQWH©XQHQDQRDKRPEURVGHJLJDQ-
teoría». La utilidad central de las teorías sería la ayuda WHVª HQ HO VHQWLGR GH TXH FDGD LQYHVWLJDGRU VH DSR\D
que proporcionan a la hora de organizar los conocimien- HQ HO FRQRFLPLHQWR SUHYLR D pO TXH OR SUHFHGH FRQWL-
WRVHQXQDFRQ¿JXUDFLyQGHUHODFLRQHVSURYH\HQGRXQD nuamente reemplazando teorías erróneas por otras más
estructura o soporte al entendimiento –una especie de DEDUFDWLYDV
andamiaje intelectual o conceptual diríamos. Es objetivo GHobjectumORTXHHVDUURMDGRGHODQWH 
¢4XpHVXQDEXHQDWHRUtD"$OPHQRVGHEHUtDWHQHU \DTXHODVFRQFOXVLRQHVDODVTXHOOHJDXQLQYHVWLJDGRU
‡ &RQVLVWHQFLDLQWHUQD¢(VWiQOLEUHVGHFRQWUDGLFFLyQ GHEHQVHUWDOHVTXHVHDSRVLEOHYROYHUDUHSURGXFLUODV
ODV LGHDV \ UHODFLRQHV LQKHUHQWHV D OD WHRUtD" ¢6RQ
OyJLFDV"
‡ &RQVLVWHQFLD H[WHUQD ¢6RQ ODV UHODFLRQHV GH XQD Metódica
WHRUtDDFRUGHVFRQODVREVHUYDFLRQHVGHODYLGDUHDO"
‡3DUVLPRQLDFLHQWt¿FD¢&RQWLHQHODWHRUtDVyORDTXH- 0pWRGR es un procedimiento para tratar un conjunto
llos conceptos necesarios para apoyar las conclusio- de problemas y cada clase de problemas requiere un
QHVRSDUDH[SOLFDUODVUHODFLRQHV"/DVLPSOLFLGDGHV conjunto de métodos o técnicas especiales. El método
siempre mejor, a menos que una mayor complejidad FLHQWt¿FR GHEH HQXQFLDU SUHJXQWDV ELHQ IRUPXODGDV \
HQULTXH]FDODVFRQFOXVLRQHVGHODLQYHVWLJDFLyQ YHURVtPLOPHQWH IHFXQGDV DUELWUDU FRQMHWXUDV IXQGDGDV
‡ 3RVLELOLGDG GH JHQHUDOL]DFLyQ 3DUD TXH XQD WHRUtD \FRQWUDVWDEOHVFRQODH[SHULHQFLDSDUDFRQWHVWDUODVGH-
sea útil, debe ser aplicable a una amplia gama de ULYDU FRQVHFXHQFLDV OyJLFDV GH ODV FRQMHWXUDV VRPHWHU
situaciones u organizaciones. las conjeturas a contrastación, estimar la pretensión de
‡ 9HUL¿FDFLyQ 8QD WHRUtD YiOLGD SXHGH SUREDUVH 6L YHUGDGGHODVFRQMHWXUDV\¿GHOLGDGGHODVWpFQLFDV
QR WHQHPRV OD FDSDFLGDG SDUD KDFHU RSHUDWLYDV ODV
YDULDEOHV \ SDUD VRPHWHU XQD WHRUtD D SUXHEDV HQ Metodologías rivales en ciencia:
campo o en laboratorio, no podremos determinar su las reconstrucciones racionales
H[DFWLWXGRXWLOLGDG
‡ 8QD~OWLPDIXQFLyQTXHSRGUtDPRVDJUHJDUDVXFDSD- (QOD¿ORVRItDFRQWHPSRUiQHDGHODFLHQFLDFLUFXODQYD-
FLGDGH[SOLFDWLYDVHUtDODFDSDFLGDGSUHGLFWLYDHVWRHV rias metodologías; pero todas ellas se diferencian mucho
KDFHULQIHUHQFLDVDIXWXURVREUHFyPRVHYDDPDQLIHV- de lo que usualmente se entiende por metodología en el
tar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. siglo XVII e incluso en el XVIII. Entonces se esperaba
(O FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR GHEH VHU crítico y ana- GHODPHWRGRORJtDTXHSURYH\HVHDORVFLHQWt¿FRVGHXQ
lítico, debe poseer carácter problematizador y cuestio- PDQXDO GH UHJODV PHFiQLFDV SDUD UHVROYHU SUREOHPDV
nador, siendo un pensar interrogante, una racionalidad En la actualidad tal esperanza ha sido abandonada: las
estructurada en torno a una lógica de pregunta más que metodologías modernas o lógicas del descubrimiento
de respuesta. La actitud propia del que hace ciencia es FRQVLVWHQ VLPSOHPHQWH HQ XQ FRQMXQWR GH UHJODV TXL-
este estar abierto al preguntar crítico y nada más alejado zá no rigurosamente interrelacionadas, mucho menos
GHOTXHKDFHUFLHQWt¿FRTXHODGRJPiWLFDTXHVXVWUDHVX PHFiQLFDV SDUDODHYDOXDFLyQGHWHRUtDV\DHODERUDGDV
SULQFLSLR GRJPD  D WRGR SRVLEOH SHQVDU FXHVWLRQDGRU Además, dichas reglas o sistemas de estimación, con
±ORV JULHJRV FRQVLGHUDEDQ OD RSLQLyQ doxa  FRPR HO frecuencia, proporcionan teorías de la racionalidad
SULPHUREVWiFXORSDUDHOGHVDUUROORGHOVDEHU episteme  FLHQWt¿FD, criterios de demarcación o GH¿QLFLRQHV GH
(OFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRGHEHDGHPiVDSUREDUHO ciencia. Se esbozarán algunas lógicas del descubri-
H[DPHQ GH OD H[SHULHQFLD VLHQGR SXHVWR D SUXHED \D miento diferentes. Cada una de ellas se caracteriza por
TXHODVLGHDVFLHQWt¿FDVFRPRODVKHUUDPLHQWDVVLIUDFD- UHJODVTXHULJHQODDFHSWDFLyQ\HOUHFKD]R FLHQWt¿FRV 
VDQHQODSUiFWLFDIUDFDVDQSRUFRPSOHWR« de las teorías.
(O FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR HV provisorio ya que al El así llamado inductivismoYDGHORSDUWLFXODUDOR
VHUODVOH\HVSURSRVLFLRQHVGHDOFDQFHXQLYHUVDOQXQFD general, realiza formulaciones de hipótesis a partir de
SXHGHQVHUDEVROXWDPHQWHFKHTXHDGDVSRUODH[SHULHQ- XQD JHQHUDOL]DFLyQ LQGXFWLYD SDUWLHQGR GH KHFKRV \
cia, quedando abierta la posibilidad de que alguna nue- cuantos más mejor; en este sentido, la hipótesis es una
YDFRQWUDVWDFLyQHPStULFDODUHIXWH hipótesis tardía –si bien la ciencia parte de problemas
480 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

más que de hechos y si bien esto tiene una cierta circula- El así llamado hipotético deductivismo, por su par-
ULGDG(OLQGXFWLYLVPRKDVLGRXQDGHODVPHWRGRORJtDV WHYDGHORJHQHUDODORSDUWLFXODU\HVHOPpWRGRFLHQWt¿-
PiVLQÀX\HQWHVGHODFLHQFLD&DGDKLVWRULRJUDItDGHOD co por antonomasia. Recorre las etapas de planteamien-
FLHQFLDWLHQHVXVFDUDFWHUtVWLFRVSDUDGLJPDVYLFWRULRVRV to del problema, formulación de hipótesis, deducción de
Los principales paradigmas de la historiografía inducti- ODVFRQVHFXHQFLDVREVHUYDFLRQDOHVFRQWUDVWDFLyQHPSt-
YLVWDIXHURQODVJHQHUDOL]DFLRQHVTXH.HSOHUKL]RDSDU- ULFD VHFRQ¿UPDSURYLVRULDPHQWHRVHUHIXWD SRVLEOH
WLUGHODVPLQXFLRVDVREVHUYDFLRQHVGH7\FKR%UDKHHO formulación de leyes o teorías.
GHVFXEULPLHQWRGHODOH\GHODJUDYLWDFLyQSRU1HZWRQ El falsacionismo por su parte YpDVHPiV\PiVFRP-
JHQHUDOL]DQGRLQGXFWLYDPHQWHDVXYH]ORVphenomena pleto en el capítulo de causación) asume que el conoci-
GH.HSOHUUHODWLYRVDOPRYLPLHQWRSODQHWDULR\HOGHV- PLHQWRFLHQWt¿FRQRSXHGHYHUL¿FDUVHSRVLWLYDPHQWHHQ
cubrimiento de Ampere de la ley de la electrodinámica, PRGRDOJXQR\DTXHWRGRVORVHQXQFLDGRVFLHQWt¿FRVVRQ
DO JHQHUDOL]DU LQGXFWLYDPHQWH VXV REVHUYDFLRQHV VREUH VXSRVLFLRQHVFX\DYHUGDGHVXQDFRQMHWXUDDVtODVH[SOL-
FRUULHQWHV HOpFWULFDV$OJXQRV LQGXFWLYLVWDV FRQVLGHUDQ FDFLRQHVSURSXHVWDVGHEHQVHUIDOVDEOHV QRIDOVDV HVWR
que también la química moderna comenzó realmente es, se deben ofrecer casos posibles que, de ocurrir en la
FRQORVH[SHULPHQWRVGH/DYRLVLHU\VXVverdaderas ex- UHDOLGDGGHUULEDUtDQODKLSyWHVLV\DODYH]SURKLELUFLHU-
plicaciones de los mismos. Sin embargo, el historiador tos estados de cosas; las hipótesis deben poder ser puestas
LQGXFWLYLVWD QR SXHGH RIUHFHU XQD H[SOLFDFLyQ LQWHUQD DSUXHEDFUtWLFDPHQWHHQHVWHVHQWLGRQRVRQFLHQWt¿FRV
racional de por qué fueron seleccionados unos determi- los enunciados tautológicos, metafísicos, o las teorías que
nados hechos en lugar de otros. Para él este es un pro- H[SOLFDQFXDOTXLHUHVWDGRSRVLEOHGHOXQLYHUVR
EOHPDQRUDFLRQDOHPStULFR\H[WHUQR ¢&yPR VH DYDQ]D HQ FLHQFLD" 6HJ~Q *ULEELQ, la
(OSUREOHPDLQGXFWLYLVWDHVWiGDGRSRUODfalacia de la FLHQFLDQRDYDQ]yFRPRUHVXOWDGRGHOWUDEDMRGHXQDVH-
D¿UPDFLyQGHOFRQVHFXHQWHHVWRHVTXHODYHUGDGGHODV ULHGHJHQLRVLQVXVWLWXLEOHV(OSURJUHVRFLHQWt¿FRGLFH
SUHPLVDVQRHVJDUDQWtDGHYHUGDGGHODFRQFOXVLyQODFRQ- se construye paso a paso y, cuando llega el momento
clusión no es necesaria ni concluyente sino solo probable. RSRUWXQR GRV R PiV LQGLYLGXRV SXHGHQ UHDOL]DU XQD
Pero más allá de esto, es útil y ni un paso podría darse en síntesis adecuada, siendo la suerte o un accidente his-
ciencia o en la vida cotidiana sin algún tipo de inferencia tórico lo que decide cuál de ellos será recordado como
inductiva$KRUDELHQSDUDSRGHUGHFLUDOJRVLJQL¿FDWLYR descubridor de un fenómeno y pasará con su nombre
en ciencia se debe estar en posesión del entramado concep- D OD SRVWHULGDG $XQ VL HO JHQLDO 1HZWRQ \ H[LVWtD
tual apropiado y saber cómo aplicarlo adecuadamente, por HO FDRV \ 'LRV GLMR ©£+iJDVH 1HZWRQª \ VH KL]R OD
HMHPSORVRORXQERWiQLFRSRGUiGHFLUDOJRVLJQL¿FDWLYRGH FODULGDG« «QRKXELHUDYLYLGRHOSURJUHVRFLHQWt¿FR
ODÀRUDQDWLYD«1XHVWUDE~VTXHGDGHKHFKRVUHOHYDQWHV podría haberse retrasado durante unas cuantas décadas,
GHEHVHUJXLDGDSRUHOHVWDGRDFWXDOGHOFRQRFLPLHQWR« pero no más, porque Halley o Hooke, por ejemplo, hu-
SRUHVWRORVFLHQWt¿FRVQRVXHOHQWUDEDMDUFRPRSUHVFULEH ELHVHQGDGRFRQODOH\GHODJUDYLWDFLyQXQLYHUVDO
HOPRGHORLQGXFWLYRHQODSUiFWLFDFLHQWt¿FDODWHRUtDQRU- Considérese también, especialmente por sus ribetes
PDOPHQWHSUHFHGHDOH[SHULPHQWRRDOSURFHVRGHUHFROHF- FDVL QRYHOHVFRV HO FDVR )UDQNOLQ:LONLQV:DWVRQ&ULFN
FLyQGHGDWRV\QRDOUHYpV6HJ~QVHKDGLFKR©ODREVHUYD- sobre la modelización de la estructura molecular del ADN,
FLyQHVVLHPSUHVHOHFWLYDQHFHVLWDXQREMHWRHVFRJLGRXQD publicado por uno de nosotros en detalle en otra parte.
WDUHDGH¿QLGDXQLQWHUpVXQSXQWRGHYLVWDXQSUREOHPDª &RPRHVVDELGRHVWHGHVFXEULPLHQWRSXEOLFDGRHO
&DUHQWHV GH WHRUtD ORV FLHQWt¿FRV QR VDEUtDQ FyPR GLVH- GHDEULOGHHQNature DUWtFXORVLQWHUFRQHFWDGRV
xDUH[SHULPHQWRVQLGyQGHEXVFDUORVGDWRVLPSRUWDQWHV YLQFXODGRVDODHVWUXFWXUDPROHFXODUGHO$'1 ¿UPDGR
3RSSHUop. cit. /DLQVSLUDGDFRQWULEXFLyQGH3RSSHUIXH SRU-':DWVRQ\)+&&ULFNIXHHOGHVWLQDGRDSHUPD-
GHVFDUWDUHOPRGHORLQGXFWLYR\GHVFULELUODFLHQFLDFRPR necer en la historia de la ciencia en un destacado lugar,
FRPHQ]DQGRHQXQDFRQMHWXUDLPDJLQDWLYDRLQFOXVRPLWR- VXSRQLHQGR HO 3UHPLR 1REHO GH )LVLRORJtD \ 0HGLFL-
lógica acerca del mundo. La conjetura puede ser falsa en QDHQSDUD)UDQFLV+DUU\&RPSWRQ&ULFN-DPHV
WRGRRHQSDUWHSHURGDXQSXQWRGHSDUWLGDSDUDODLQYHVWL- 'HZH\:DWVRQ\0DXULFH+XJK)UHGHULFN:LONLQV
JDFLyQFXDQGRVHHQXQFLDFRQXQDFODULGDGVX¿FLHQWHSDUD El trabajo supuso la disputa abierta y también secre-
poder ser sometida a crítica. ta entre la gente del .LQJV&ROOHJHGH/RQGUHV 5DQGDOO


+LVWRULDGHOD&LHQFLD%DUFHORQD(G&UtWLFD$ 0*UD¿F

$UDJHV\2UR]9³5RVDOLQG)UDQNOLQ/D+HURtQD0DORJUDGD$SXQWHV+LVWRULRJUi¿FRV\XQD9LVLyQGH*pQHUR´'HSDUWDPHQ-
WRGH+XPDQLGDGHV0pGLFDV,QVWLWXWR\&iWHGUDGH+LVWRULDGHOD0HGLFLQD8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV)DFXOWDGGH0HGLFLQD
%XHQRV$LUHV
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 481

\ :LONLQV  \ HO /DERUDWRULR &DYHQGLVK GH &DPEULGJH forma B, que lo muestra incuestionablemente como una
0DXULFH:LONLQV:DWVRQ\&ULFN\5RVDOLQG)UDQNOLQ  KpOLFH:LONLQV QR VDEtD OD H[LVWHQFLD GH OD IDPRVD IRWR
(OFRQÀLFWRDELHUWR:LONLQV)UDQNOLQFRPHQ]yHQODSUL- WRPDGD  PHVHV DQWHV KDVWD TXH *RVOLQJ VH OD OOHYy HQ
PDYHUDGHLQPHGLDWDPHQWHGHVSXpVGHTXH0DX- algún momento en ese enero. Gosling se estaba prepa-
ULFH:LONLQVGLHVHXQVHPLQDULRHQ&DPEULGJHVREUHORV rando para terminar su tesis sin la presencia de Rosalind
estudios de difracción de rayos X del ADN, y ya no cesó )UDQNOLQ,QRFHQWHPHQWH:LONLQVOHPRVWUyD:DWVRQOD
nunca. En ese momento la idea de las hélices estaba en IRWR\HQHVHLQVWDQWHHOPXQGRSDUHFLyGHWHQHUVHSDUD
el aire lo mismo que la noción de que la ciencia de pos- pO/DLPDJHQORLPSDFWyFRQODIXHU]DGHXQDUHYHODFLyQ
JXHUUD VH KDFLD PiV \ PiV FRPSHWLWLYD 1DGLH HVWDED <HQUHDOLGDG:DWVRQQRVHOLEUyQXQFDGHXQDVXHUWHVH
WUDEDMDQGRHQHVHPRPHQWRHQHO&DYHQGLVKHQ$'1 sentimiento de culpabilidad cósmico. En una ponencia en
Era un área que pertenecía al King’s y, a diferencia de 6W3DXOPXFKRVDxRVPiVWDUGHGLMR©([LVWHXQPLWR
:DWVRQTXH\DWHQtDXQGRFWRUDGR&ULFNWRGDYtDWHQtD como saben, según el cual Crick y yo básicamente roba-
que obtener el suyo y estaba trabajando de hecho en la mos la estructura de la gente del King’s. Me mostraron,
GLIUDFFLyQSRUUD\RV;GHODVSURWHtQDVDPERVFLHQWt¿- HIHFWLYDPHQWHODIRWRGH5RVDOLQG)UDQNOLQ\GLMHµ*XDX
cos estaban profundamente impresionados por los tra- es una hélice’, y un mes después teníamos la estructura.
bajos de Pauling sobre proteínas y sobre todo por su me- 0DXULFH:LONLQVQXQFDGHELyKDEpUPHODPRVWUDGR<RQR
todología símil mecano de armar modelos tridimensio- fui a su guardarropas y se la robé, ni tampoco le hice una
QDOHV WDQWRHVDVtTXHPiVWDUGHHOORVPLVPRVXVDUtDQ fotocopia, me la mostraron y me dijeron las dimensiones,
HVWHPpWRGRSDUDVXVSURSLRVPRGHORVGH$'1 &ULFN $UPVWURQJVUiSLGDPHQWHVXSHORTXHVLJQL¿FDEDSHUR
estaba incluso, en ese momento, al borde del precipicio Vt«ODIRWRJUDItDIXHHOHOHPHQWRFODYH«ª
HQHO&DYHQGLVK\DTXHHOMHIH%UDJJVORFRQVLGHUDED (O  GH IHEUHUR 5RVDOLQG )UDQNOLQ \D KDEtD WHU-
LUULWDQWHSRFRSURGXFWLYR\SUHVXQWXRVR\HVSHUDEDTXH minado sus papers para el $FWD &ULVW y comenzaba a
pronto terminara su tesis y se fuera. trabajar en la forma B, ya había aceptado también que
0DXULFH:LONLQVHQXQDVLWXDFLyQSHUVRQDOOtPLWH tanto la forma A como la B eran ambas bicatenarias.
FRPHQ]yDYLVLWDUD&ULFNHQVXFDVDGHFDPSRHQ&DP- $ HOOD WDPELpQ VH OH RFXUULy TXH XQ PRGR GH H[SOLFDU
EULGJHORV¿QHVGHVHPDQD\DOOtFRPHQ]yHOWUDEDMRGH ORVUDWLRVGH&KDUJDII±HVWRHVTXHHO$'1LQYDULDEOH-
bombeo o sondeo de información, en la que esta era dre- mente, contiene el mismo número de moléculas de AT
QDGDGHVGH0DXULFH:LONLQVKDFLD:DWVRQ\&ULFN:LO- y GC– era que adenina y guanina eran intercambiables
kins hablaba francamente, casi como una catarsis, de los y lo mismo timina y citosina. Esta íntercambiabilidad le
SUREOHPDV\DYDQFHVGHOODERUDWRULR\HVSHFLDOPHQWHGH GLRODYLVLyQGHTXHXQDLQ¿QLWDYDULHGDGGHVHFXHQFLDV
lo que había llegado a ser su obsesión, su relación con GHQXFOHyWLGRVHUDQSRVLEOHVSDUDH[SOLFDUODHVSHFL¿FL-
5RVDOLQG)UDQNOLQTXHpOVHQWtDORKDEtDGHVSOD]DGRGH dad biológica del ADN.
VXSURSLRSUR\HFWR:LONLQVDGHPiVQRWHQtDPRWLYRV (VWDED D XQ SDVR GH OD VROXFLyQ ¿QDO y, según
para no hablar libremente ya que nadie, que él supiera, Crick escribiría más tarde, OD KXELHVH HQFRQWUDGR HQ
HVWDEDWUDEDMDQGRHQ$'1HQHVHPRPHQWRHQHO&DYHQ- dos o tres meses. Por qué no lo había hecho hasta ese
GLVK:DWVRQ\&ULFNHVWLPXODEDQD0DXULFH:LONLQVD momento nunca lo sabremos; por alguna razón falló en
construir modelos tridimensionales como los de ellos, KDFHUHVHVDOWRLQGXFWLYRTXHHUDQHFHVDULRSDUDHQWHQ-
práctica que era condenada rotundamente por Rosalind der la naturaleza de las uniones entre las bases.
)UDQNOLQ\DTXHQRKDEtDPRGRFLHQWt¿FRGHSUREDUTXH
un modelo, cualquier modelo, se correspondiera con la Estrategias de investigación
realidad.
En este momento se introduce la secuencia del La búsqueda de una estrategia que tenga posibilidades
URERGHODIRWRJUDItDGH$'1SRU:DWVRQ5RVDOLQG de ser la más adecuada depende en buena medida de qué
)UDQNOLQWRPyDOJXQDVGHODVPHMRUHVIRWRVWpFQLFDVGH REMHWLYRVVHEXVFDQHQXQFRQWH[WRHQHOTXHHOREMHWLYR
ADN. Estas requerían un muy prolongado tiempo de GHODLQYHVWLJDFLyQHVODSURGXFFLyQGHFRQRFLPLHQWR\
H[SRVLFLyQDYHFHVPiVGHKRUDVGHXQDVLPSOH¿- OD PHWRGRORJtD VXV KHUUDPLHQWDV /D LQYHVWLJDFLyQ QR
EUDSRVLFLRQDGDHQXQUDQJRPX\HVWUHFKRXQRVPP HVHUUiWLFD\ORVLQYHVWLJDGRUHVQRWDQWHDQHQODRVFXUL-
LQFOXVR HUD SUREDEOH TXH GXUDQWH OD H[SRVLFLyQ OD ¿EUD dad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El método
cambiase de forma de la cristalina a la paracristalina. En FLHQWt¿FRHVHOFRUSXVSURFHGLPHQWDODWUDYpVGHOFXDOVH
HVSHFLDOODIRWRJUDItDWRPDGDHQWUHHO\HOGHPD\R SODQWHDQORVSUREOHPDVFLHQWt¿FRV\VHSRQHQDSUXHED
TXHSDVyDODSRVWHULGDGFRQHOQRPEUHGHIRWRJUDItD las hipótesis YpDVHHQH[WHQVRHQ%XQJH .
se encuentra entre una de las mejores nunca tomadas de Es frecuente la distorsión –intencionada o no– de la
ADN. Sin lugar a dudas, la mejor fotografía tomada de la secuencia REMHWLYRGHODLQYHVWLJDFLyQĺPHWRGRORJtD
482 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

0ROFUNDIDAD 'ENERALIDAD

%STUDIOS
DECORTETRANSVERSAL
(ISTORIADEVIDA
ANAMNESIS
%STUDIODECASOS
CLÓNICOS

%STUDIOS
ECOLØGICOS
%STUDIODEGRUPOSO
SUBGRUPOSCASUÓSTICA
$ESCONTROL #ONTROL

2EAL !RTIFICIAL

4OTALIZADO &RAGMENTADO

%STUDIODECOHORTE
CASOSYCONTROLES

%XPERIMENTACIØN

3IMULACIØNO
!BIERTO #ERRADO

%STUDIODE

MODELAJE
Figura 18.2: Diseños de investigación según la óptica de Naomar de Almeida filho

de la investigación, que es causada por la pretensión HVWDHVWUDWHJLDRGLVHxRQRSRGUtDOODPDUVHFLHQWt¿FDSRU


GHODSURGXFFLyQFLHQWt¿FDGHYDOLGDUVHDVtPLVPDHV- ORPHQRVVHJ~QORVFiQRQHVGHODLQYHVWLJDFLyQFXDQWL-
condiendo la falta de ideas detrás del uso de métodos WDWLYD 6LJXLHQGR HO GLDJUDPD XQD KLVWRULD GH YLGD TXH
complejos, rimbombantes o directamente crípticos. Este WUDEDMDFRQXQ~QLFRFDVRVHUtDODHVWUDWHJLDPiVSUy[LPD
KHFKRWLHQGHDDJUDYDUVHHQHOFRQWH[WRGHHVWtPXORVDO DO DERUGDMH WRWDO GHO REMHWR ([LVWH HQ HOOD SRFR R QLQ-
SURGXFWLYLVPRHQLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDFRPRDOLFLHQ- gún control sobre las circunstancias y es única ya que en
WHHFRQyPLFRDWDGRDQ~PHURGHLQYHVWLJDFLRQHVRSX- FXDQWRFDVRHVWRWDOL]DGDDOOtPLWHUHDO XQDYHUGDGXQD
EOLFDFLRQHVHQUHYLVWDVFRQUHIHUDWRTXHKDJHQHUDGRIH- IXHQWH~QLFDGHLQIRUPDFLyQ \FDVLFRPSOHWDPHQWHDELHU-
QyPHQRVWDOHVFRPRLQYHVWLJDFLRQHVTXHVHIUDJPHQWDQ WDSRUQR¿MDUOtPLWHVDODSURIXQGLGDGGHODERUGDMH/D
SDUDSURGXFLUPiVSXEOLFDFLRQHVRLQYHVWLJDFLRQHVTXH segunda estrategia es la del estudio de casos. La tercera
VRQSXEOLFDGDVPiVGHXQDYH]HQIRUPDWRVGLIHUHQWHV estrategia consiste en el estudio de grupos y subgrupos.
REDVHVGHGDWRVTXHVHH[SULPHQKDVWDHOFDQVDQFLRFRQ Este tipo también se denomina estudio de casuística o de
diferentes hipótesis, etc. Sir Richard Doll, epidemiólo- VHULHFOtQLFD(OUHSHUWRULRGHOD(SLGHPLRORJtDFRQYHQ-
go que demostró la asociación entre cigarrillo y cáncer cional contempla estudios ecológicos, encuestas tipo cor-
GHSXOPyQKDFHPiVGHDxRVGHFtD©PHJXVWDUtDTXH WHWUDQVYHUVDOHVWXGLRVGHFDVRV\FRQWUROHV\HVWXGLRGH
KXELHUDPHQRVLQYHVWLJDFLRQHV\PiVLGHDVª FRKRUWHV(VRVGLVHxRVFRUUHVSRQGHQDOiUHDFHQWUDOGHO
'H$OPHLGDIKLORUHYLVLWDODPHWRGRORJtDFLHQWt¿FD\ esquema. Quizá el estudio ecológico tiene tendencia a un
epidemiológica clásica mostrando un esquema que pre- DERUGDMHPDFURXQDDSUR[LPDFLyQPiVWRWDOL]DGDDELHU-
WHQGHFODVL¿FDUODVSULQFLSDOHVHVWUDWHJLDVVHJ~QDOJXQDV ta, real y descontrolada que la de los otros.
SRODUL]DFLRQHVIXQGDPHQWDOHVFRQWUROGHVFRQWURODUWL¿-
cial-real, cerrado-abierto, fragmentado-totalizado. Con la ,QYHVWLJDFLRQHVTXHSURGXFHQXQDERUGDMHinstantá-
QRFLyQGHWHQGHQFLDDODSURIXQGLGDG ODOtQHDHQODSDUWH neo de la situación de salud de un grupo o comunidad,
VXSHULRUGHOGLDJUDPD VHSUHWHQGHUHVXPLUODVFXDOLGDGHV FRPRORVHVWXGLRVVHFFLRQDOHVRGHFRUWHWUDQVYHUVDOVH
de apertura, descontrol, totalización, realidad del proceso XELFDQHQHOFHQWURGHOHVTXHPD6HDSUHFLDQORVGLVHxRV
GH DSUHKHQVLyQ GHO REMHWR GH LQYHVWLJDFLyQ H LQYHUVD- de cohortes como los únicos capaces de producir esti-
mente, la tendencia a la generalidad sintetiza las cuali- maciones de incidencia, al tiempo que, para estudiar las
GDGHV GH FLHUUH FRQWURO DUWL¿FLDOLVPR \ IUDJPHQWDFLyQ asociaciones entre enfermedades raras y determinados
del polo opuesto, tales que permiten formulaciones gene- DWULEXWRVVHSUH¿HUHHOGLVHxRGHFDVRV\FRQWUROHV YpD-
UDOL]DEOHVHVWRHVXQLYHUVDOHVVREUHHOREMHWRFLHQWt¿FR se más adelante)8QHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHVSRU
1LQJXQD LQYHVWLJDFLyQ HV stricto sensu, completa- GH¿QLFLyQVHOLPLWDDORVVXMHWRVSDUWLFLSDQWHV\EXVFD
mente abierta o completamente controlada. Si no hubiera un grupo control para sus casos, mientras que un estu-
QLQJ~QFRQWUROQDGDGHDUWL¿FLDOFRQFRPSOHWDDSHUWXUD GLRGHFRKRUWHVVHUHVWULQJHDORVVXEJUXSRVH[SXHVWRV
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 483

NIVELES DE GRADO
TIPOS DE EVIDENCIA
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN

1++ Metanálisis, revisiones sistemáticas de ECCA de alta calidad o ECCA


con muy bajo riesgo de sesgo
ÊU
1+ Metanálisis, revisiones sistemáticas de ECCA bien diseñados o ECCA
con muy bajo riesgo de sesgo
2++ Metanálisis, revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y
ÊU
controles de alta calidad con muy bajo riesgo de sesgo
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con muy

ÊU
bajo riesgo de sesgo
3 Estudios no analíticos: Serie de Casos, Reporte de Casos

4 Estudios no analíticos: Serie de Casos, Reporte de Casos
UÊ>«ˆV>LiÊ>ʏ>Ê«œL>Vˆ˜ÊL>˜VœÊ „ 3 o 4 o extrapolado de 2+
Tabla 18.1: Niveles y tipos de evidencia y grados de recomendación

\QRH[SXHVWRV7DOHVUHVWULFFLRQHVDSDUWDQORVHVWXGLRV SUHYDOHQFLD GHFDVRV\FRQWUROHV RUHWURVSHFWLYRV 


longitudinales del polo de la realidad al alejarlos de una \ ORQJLWXGLQDOHVRGHFRKRUWHV RSURVSHFWLYRV 
población de referencia, fragmentándolos por un atribu-
WR TXH VH OODPDUi YDULDEOH GHSHQGLHQWH GLVWLQJXLHQGR ,, ([SHULPHQWDOHV
grupos de enfermos y grupos de sanos. En esa estrategia  (Q ORV TXH HO LQYHVWLJDGRU LQWHUYLHQH DFWLYDPHQWH
GHLQYHVWLJDFLyQRWUDVYDULDEOHVVHUiQFRQWURODGDVSRU KDFHalgo con al menos alguna parte de los pacien-
GLVHxRRSRUDQiOLVLV\FRQHOORHOHVWXGLRVHWRUQDKDVWD WHV \VRQSRUGH¿QLFLyQORVYHUGDGHURVH[SHULPHQ-
cierto punto, cerrado. En comparación, estudios ecoló- WRV ORVRWURVVHUtDQVXEH[SHULPHQWRV TXHLQFOX\HQ
JLFRVRGHSUHYDOHQFLDUHODWLYDPHQWHPiVVXSHU¿FLDOHV EiVLFDPHQWH ORV   HQVD\RV FOtQLFRV UDQGRPL]DGRV
se basan en una población que está en su ambiente. (&5  FRQVLGHUDGRV ORV HStWRPHV GH OD LQYHVWLJD-
/DV FRQVLGHUDFLRQHV VREUH HOHFFLyQ GHO GLVHxR VRQ FLyQ FLHQWt¿FD \ ORV   0HWDQiOLVLV R UHFRSLODFLyQ
XQSDVRLPSRUWDQWHSDUDODLQYHVWLJDFLyQ(VWHFRQVLVWH RUHXQLyQGHYDULRV(5&FRUUHFWDPHQWHHMHFXWDGRV
en un modelo explicativo para vincular órdenes de fe- FX\DV FDUDFWHUtVWLFDV LQGLFDFLRQHV YHQWDMDV \ GHV-
nómenos e implica una estrategia para el análisis. Los YHQWDMDVVHVXPDUL]DQHQOD)LJXUD
GLVHxRVIDFLOLWDQODWDUHDHSLGHPLROyJLFDD¿QGHTXHVH (QWUH DPERV SRORV FDEH GLVWLQJXLU DO GLVHxR cuasi
pueda dar respuesta a las hipótesis planteadas. experimental TXH VH HPSDUHQWD FRQ ORV H[SHULPHQWRV
8QGLVHxRVHFRQFLEH\VHHMHFXWDHQIRUPDGHOLEHUD- HQODPDQLSXODFLyQGHDOJXQDYDULDEOHSHURSLHUGHDOJX-
GD\HVSHFt¿FDSDUDUHFDEDUODHYLGHQFLDHPStULFDUHOD- QDRWUDFDUDFWHUtVWLFDGHOH[SHULPHQWRSXUR
FLRQDGDFRQODKLSyWHVLVTXHVHGHVHDFRPSUREDU6HxDOD (VWD FODVL¿FDFLyQ WD[RQyPLFD HV LPSUHVFLQGLEOH
la dirección a seguir para la recolección, elaboración, y \D TXH D VX WXUQR FDGD WLSR GH HVWXGLR \ FDGD DSUR[L-
DQiOLVLVGHGDWRV8QEXHQGLVHxRRULHQWDODVHOHFFLyQGH PDFLyQ PHWRGROyJLFD SURYHHUiQ XQ QLYHO GLIHUHQWH GH
determinadas pruebas estadísticas de análisis de datos. VROLGH] GH OD HYLGHQFLD FLHQWt¿FD DSRUWDGD$Vt VHJ~Q
la US Preventive Services Task Force FLWDGRSRULan-
cet      OD FDOLGDG GH HYLGHQFLD SRGUtD
Taxonomía JUDGDUVHFRPRVHPXHVWUDHQOD7DEOD VLELHQKD\
OLJHUDVYDULDFLRQHVUHVSHFWRGHHVWD $VXWXUQRXQGH-
/RVGLVHxRVGHLQYHVWLJDFLyQVHSXHGHQFODVL¿FDUJHQp- WHUPLQDGRQLYHOGHHYLGHQFLDVHDVRFLDFRQHOJUDGRGH
ricamente en: recomendación que puede esperarse del estudio.
, 2EVHUYDFLRQDOHV QRH[SHULPHQWDOHV 8QDSRVLEOHVHFXHQFLDOyJLFDGHOWLSRGHHVWXGLRD
 (Q HOORV HO LQYHVWLJDGRU REVHUYD SHUR QR DFW~D ±R UHDOL]DUSRGUtDVHUODVLJXLHQWH8QHVWXGLRGHVFULSWLYR
PLGHSHURQRLQWHUYLHQHHVGHFLUQRFRQWURODQLGR- REVHUYDFLRQDO VXHOHVHUODSULPHUDDSUR[LPDFLyQDXQ
sis, ni tratamientos, en otras palabras, básicamente QXHYRSUREOHPDRQXHYDiUHDGHHVWXGLRORVLQYHVWLJD-
no controla ninguna exposición–, incluyen principal- dores describen la frecuencia, historia natural y posi-
PHQWHORVGLVHxRV$ GHVFULSWLYRVFRPRDQiOLVLVGH bles determinantes de una condición. En la misma línea
XQFDVRRGHVHULHGHFDVRV\% $QDOtWLFRVORVTXH GHEHQ VLWXDUVH ORV HVWXGLRV GH SUHYDOHQFLD R GH FRUWH
DVXYH]SXHGHQVHU WUDQVYHUVDOHVGHFRUWHRGH usados para estimar la presencia o ausencia de una en-
484 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Diseños científicos
Una Cohorte es un grupo de
individuos que tienen algo
en común y forman parte
de un conjunto durante un
cierto tiempo.
Permiten calcular RR y Framingham (1948) Los sujetos de estudios de
Estudios de Cohortes riesgo atribuible. (Gordon y Kennel) Fac- Cohortes se seleccionan
(prospectivos) Se conocen con exac- tores de riesgo de enfer- por una o varias caracte-
titud las poblaciones ex- medad cardiovascular rísticas que, se sospecha,
Qué pasará
puestas y no expuestas. 6000 personas, entrevis- pueden constituir el
tadas y exámenes origen o un factor de
físicos cada 2 años riesgo para un cierto efec-
Estudios de cohortes to patológico de salud.
históricos

Los casos se seleccionan de Sencillos, relativamente


manera individual con base en fáciles y rápidos, Estudios de Casos y
Estudios de Controles
alguna enfermedad menos costosos; su
epidemias o de o consecuencia. medida de la fuerza (retrospectivos)
brote talidomida Los controles son de la asociación es el Que pasó
individuales sin la enfermedad. ODDS Ratio.

Destinados a determi-
nar la prevalecencia Los sujetos de estudios de
Estudios Corto período de Cohortes se seleccionan
de una exposición o seguimiento,
transversales enfermedad particular simples de realizar
por una o varias caracte-
en una población en un rísticas que se sospecha
momento del tiempo. pueden constituir el
Estudios con origen o un factor de ries-
controles externos go para un cierto efecto
patológico de salud.
Aspecto esencial y
distintivo = control Ensayos clínicos
del investigador no randomizados En general se llevan a
Estudios sobre la asignación cabo en hospitales y
experimentales limitaciones éticas
Estudios no en personas interna-
relacionadas a los gru- das y enfermas.
controlados
pos de estudio, costosos
y trabajosos
Estudios con Ensayos clínicos
autocontroles randomizados

Figura 18.3: Diseños científicos

IHUPHGDG\ODSUHVHQFLDRDXVHQFLDGHXQDH[SRVLFLyQ un estudio de casos y controles para tratar de despistar


HQXQPRPHQWRSUHFLVR FRPRXQDLQVWDQWiQHDGHODVL- FDXVD FRQWULEX\HQWH ±VX YHUGDGHUR \ ~OWLPR ¿Q± TXH
WXDFLyQ 'HEHWHQHUVHPX\HQFXHQWDTXHODSUHJXQWD SURYHHUiPHGLGDVGHIXHU]DHWLROyJLFD±DXQTXHGHYXHO-
VREUHODSUHFLVDVHFXHQFLDWHPSRUDOGHORVHYHQWRVHVLQ- ta, sin demostrar causalidad, por ejemplo, la asociación
contestable en este tipo de estudios, por lo que no puede REVHUYDGDHQWUHFRQVXPRGHEHELGDVGLHWpWLFDV\REHVL-
asumirse causalidad ninguna –como en los casos con- dad, ¿se debe a que estas engordan o a que los obesos
WUROHV HQ ~OWLPD LQVWDQFLD SRU HMHPSOR OD DVRFLDFLyQ ODVFRQVXPHQ"ODÀHFKDWHPSRUDOHVLQGHWHUPLQDEOH±
REVHUYDGD HQWUH PXMHUHV REHVDV \ DUWUyVLFDV ¢VH GHEH Si las medidas de asociación sugieren una causa
DTXHODDUWURVLVIDYRUHFHODLQPRYLOLGDG\HODXPHQWR plausible, el paso siguiente sería encarar un estudio de
FRQVLJXLHQWHGHSHVRRDTXHHODXPHQWRGHSHVRIDYR- FRKRUWHVFRQORVTXHVtPXFKDVYHFHVSXHGHGHWHUPL-
UHFHODDUWURVLV" HLQFOXVLYHHQORVSURVSHFWLYRV YpDVH narse si la causa precede al efecto, uno de los rasgos
más adelante). LQHOXGLEOHVGHFDXVDOLGDG)LQDOPHQWHHQODVHFXHQFLD
A continuación, y basados posiblemente en algún ideal, el último paso será un ensayo clínico randomiza-
HVWXGLRFRPRORVDQWHULRUHV DORVTXHSRGUtDDJUHJDUVH GRTXHDGHPiVGHDFRWDUODLQWHUYHQFLyQGHOD]DUGH-
los reportes de un caso o serie de casos, los clásicos: WHUPLQDUi TXH OD PRGL¿FDFLyQ GH OD FDXVD PRGL¿FD OD
©$SURSyVLWRGHXQFDVRGH«ªTXHPiVDOOiGHVXYDORU aparición del efecto.
anecdótico pueden dirigir la mirada hacia algún pro- Dice Sackett que un arte médico básico a desarrollar
EOHPD HVSHFt¿FR  ORV LQYHVWLJDGRUHV SXHGHQ DFRPHWHU es formular preguntas bien estructuradas; las mismas
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 485

R exp - R no exp / R
Consideraciones epistemológicas
exp = RA porcentual sobre medidas absolutas y relativas

(OFRQFHSWRGHULHVJR\ODVYDULDEOHV\PHGLGDVDVRFLD-
das son seminales en Salud Pública, APS y Epidemio-
ORJtD \ HQ 0%( ±0HGLFLQD %DVDGD HQ OD (YLGHQFLD 
Incidencia (por 1000)

RA (Exp)
RA = RA + - RA - / RA + \DTXHODPD\RUSDUWHGHODVLQYHVWLJDFLRQHVHSLGHPLR-
lógicas implica el estudio de la relación entre un tipo de
acontecimiento o característica y otro. El riesgo es la
proporción de personas en una población inicialmente
Expuestos No OLEUHGHHQIHUPHGDGTXHODGHVDUUROODUiHQXQLQWHUYDOR
Expuestos GHWLHPSRHVSHFL¿FDGR(QODELEOLRJUDItDHSLGHPLROy-
gica se utilizan como riesgo de incidencia y tasa de inci-
dencia. Al igual que cualquier proporción, el riesgo no
Exceso de Riesgo Absoluto (de tasa de tiene unidades.
incidencia) debido a una exposición dada (OULHVJRUHODWLYR 55 HVXQDPHGLGDGHODfuerza
etiológica, o de la asociación entre el factor de riesgo y
Figura 18.4: Riesgo atribuible o exceso de riesgo ODDSDULFLyQGHODHQIHUPHGDG8Q55GHLQGLFDTXHQR
H[LVWHGLIHUHQFLDHQWUHSUHVHQWDUHO)5RQR RHQWUHHVWDU
VRPHWLGRDODLQWHUYHQFLyQRGURJDRQR 8QYDORUPD-
VH UH¿HUHQ DO FRQRFLPLHQWR JHQHUDO VREUH XQ WUDVWRUQR \RUDLQGLFDXQDUHODFLyQRDVRFLDFLyQSRVLWLYDHQWUH
\SRVHHXQDUDt] TXLpQTXpFXiQGRFyPR\SRUTXp \ )5HLQWHUYHQFLyQ GLFHFXiQPD\RUHVODSUREDELOLGDG
la referencia a un trastorno o un aspecto del mismo. Las HQHOJUXSRH[SXHVWRFRQWUDHOQRH[SXHVWR \GHODPLV-
preguntas de primera línea poseen los siguientes com- ma manera una relación menor de 1 indica una asocia-
SRQHQWHVHVHQFLDOHVH[SUHVDGRVHQODUHJODQHPRWpFQLFD FLyQLQYHUVDRQHJDWLYDXQHIHFWRSURWHFWRURIDFWRUGH
3,&2SDFLHQWHRSUREOHPDLQWHUYHQFLyQFRPSDUDFLyQ no riesgo podríamos decir.
GHODLQWHUYHQFLyQ VLSURFHGH \HYROXFLyQFOtQLFD 6D- (O25 odds ratio HVVLPLODUSHURVHDSOLFDDHVWX-
FNHWW (QJHQHUDOSDUDDFRPHWHUSUREOHPDVUHOD- GLRVUHWURVSHFWLYRV/DFRQFHSWXDOL]DFLyQGHO25LQGLFD
FLRQDGRVDSURQyVWLFR\WUDWDPLHQWRVHSUH¿HUHQSRUVHU que así como el riesgo es una medida de probabilidad
PiV DGHFXDGRV HVWXGLRV FRPR ODV UHYLVLRQHV VLVWHPi- FX\RQXPHUDGRUHVODFDQWLGDGGHYHFHVTXHXQVXFHVR
ticas o estudios de cohortes, para problemas relaciona- RFXUUH\VXGHQRPLQDGRUODFDQWLGDGGHYHFHVTXHSXGR
GRVDHWLRORJtD\GDxRDGHPiVVHDJUHJDQORVHVWXGLRV haber ocurrido, el odds indica en su numerador la can-
de casos y controles para los que son particularmente WLGDGGHYHFHVHQTXHRFXUUHXQVXFHVRGLYLGLGRODFDQ-
DSWRV\PX\HVSHFLDOPHQWHVLORVGDxRVVRQHYHQWRVR WLGDGGHYHFHVTXHQRRFXUUH3RUHMHPSORHQXQPD]R
enfermedades raros. GHQDLSHVHO55VHUtDSDUDFXDOTXLHUFDUWD   

FRACC EN
NUNCA FUMÓ FUMADOR RAZÓN DE DIFERENCIA DE
CAUSA MUERTE EXCESO O RA %
(TASA 1) IMPORTANTE (T2) TASAS RR (2/1) TASAS RA (2-1)
(2-1/2 X 100)
Cáncer
Todos 305 365 2,2 351 54%
Pulmón 14 209 14,9 195 93%
Esófago 4 30 7,5 26 87%
EPOC 107 313 2,9 206 66%
Enfermedad vascular 1037 1646 1,6 606 37%
Todas las
1706 3038 1,8 1332 44%
causas

Tabla 18.2: Fuente: Doll et al. 1994a. Mortalidad y hábito de fumar (tasas ajustadas por edad por 100 000 per-
sonas/año. Tomado y modificado de Santos Silva. Epidemiología del Cáncer. Principios y Métodos. OPS, 1999)
486 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

\HO25   'HPRGRTXHodds y probabi- GHVYHQWDMD GHO 555 HV QR UHÀHMDU HO ULHVJR EDVDO GHO
OLGDGVRQOLJHUDPHQWHGLIHUHQWHVSHURFXDQGRHOHYHQWR HYHQWR VLQODWHUDSLD \SRUORWDQWRPDJQL¿FDUHOHIHFWR
VXFHVRRHQIHUPHGDG HVWXGLDGRHVGHUDUDRFXUUHQFLD GH OD LQWHUYHQFLyQ HQ SDUWLFXODU FXDQGR OD LQFLGHQFLD
el oddsHVXQDEXHQDDSUR[LPDFLyQDODSUREDELOLGDG GHOHSLVRGLRHVEDMDSRUHMHPSORXQ555GHSXH-
Más sencillamente el odds HV XQ Q~PHUR TXH H[- GHREVHUYDUVHFRQWDVDVDEVROXWDVGHULHVJRGH
SUHVD FXDQWDV YHFHV PDV SUREDEOH HV TXH VH SURGX]FD RLQFOXVRHQFDPELRRWUDPHGLGDFRQRFLGDFRPR
el hecho en cuestión frente a que no se produzca. Por 55$ UHGXFFLyQ GHO ULHVJR DEVROXWR  GLIHUHQFLD FODUD-
HMHPSORVLGHORVSDFLHQWHVLQWHUQDGRVHQXQD87, mente entre estas situaciones. Como ejemplo piénsese
VREUHYLYHQVHGLFHTXHHOoddsGHVXSHUYLYHQFLDGHXQ HQORVGDWRVGHOHQVD\R9$+,7 JHP¿EUR]LOYVSODFHER
SDFLHQWHFXDOTXLHUDHVGH  $XQHQODYLGD ±(&5GHSUHYHQFLyQVHFXQGDULDDDxRVGHVHJXLPLHQ-
cotidiana pueden calcularse los odds que tiene, por WRFRQSXQWR¿QDOSULPDULR,$0QRIDWDORPXHUWHSRU
HMHPSORXQHTXLSRGHOD1%$GHYHQFHUDRWUR DVtVH HQIHUPHGDGFRURQDULD± HMHPSORPHQFLRQDGRSRU7DMHU
diría que, «los Lakers tienen un oddsGHGHYHQFHUD \'RYDOHQVXPDJQt¿FROLEUR (YLGHQFLDVHQ&DUGLROR-
ORV3LVWRQVHQODOLJDª  gía*(',&\VXFHVLYRV 
La información sobre RR no proporciona una descrip- $QWHWDVDVGHHYHQWRVHQWUHYHFHVPiV\YHFHV
FLyQFRPSOHWDGHODDVRFLDFLyQHQWUHODH[SRVLFLyQ\HOULHV- menos, el RR y la RRR permanecen en el mismo or-
JR(OH[FHVRGHULHVJR WDPELpQOODPDGRULHVJRDWULEXLEOH GHQ GH PDJQLWXG  \  UHVSHFWLYDPHQWH  HQ WDQWR
\HVSHFLDOPHQWHHQ0%(ULHVJRDEVROXWR HVXQDPHGLGD la RRA YpDVHPiVDGHODQWH SDVDGHDHQHO
DEVROXWDGHOHIHFWRGHODH[SRVLFLyQ,QGLFDFXiQWRVFDVRV FDVRGHFXDGUXSOLFDUVHORVHYHQWRVDHQHOFDVR
SXHGHQVHUDWULEXLEOHVDXQDH[SRVLFLyQGHWHUPLQDGDVX- GH PLQLPL]DUVH  YHFHV LQGLFDQGR TXH HO YHUGDGHUR
SRQLHQGRTXHH[SRVLFLyQ\HQIHUPHGDGWHQJDQXQDUHOD- impacto está relacionado con la carga absoluta de en-
ción causal, y es especialmente útil para medir el impacto fermedad, siendo aquél mayor cuanto mayor es esta. La
GHODHOLPLQDFLyQRLQWURGXFFLyQGHXQ)5 PHGLGDFRQRFLGDFRPR55$ UHGXFFLyQGHOULHVJRDE-
$VtHO55PLGHODIXHU]DGHODDVRFLDFLyQ\HOH[- VROXWR GLIHUHQFLDFODUDPHQWHHQWUHHVWDVVLWXDFLRQHVGH
ceso de riesgo, el impacto de la asociación en términos GLVWLQWDSUREDELOLGDGGHHQIHUPDU/D55$ VHXVDWDP-
GHVDOXGS~EOLFD\HQHVWHVHQWLGRHV~WLOH[SUHVDUHVWH ELpQHO$5$DXPHQWRGHOULHVJRDEVROXWR HVODGLIHUHQ-
H[FHVRGHULHVJRFRQUHODFLyQDOULHVJRRWDVDHQHOJUXSR cia aritmética entre la población control y la población
H[SXHVWRORTXHVHOODPDIUDFFLyQHQH[FHVRRSRUFHQWD- FRQHOHYHQWRH[SHULPHQWDO\HVSRUWDQWRXQDGLIHUHQFLD
MHGHH[FHVRGHULHVJRRSRUFHQWDMHGHULHVJRDWULEXLEOH y no un cociente de tasas.
TXHUHSUHVHQWDODSURSRUFLyQGHFDVRVHQWUHORVH[SXHV- Sin embargo, la RRA es difícil de recordar y mane-
WRV TXH SXHGHQ DWULEXLUVH D OD H[SRVLFLyQ DVXPLHQGR jar incluso, sobre todo si es menor de 1 y por lo tanto
FDXVDOLGDG )LJXUD VH SUH¿HUH XVDU VX LQYHUVD 55  TXH VH OODPD 117
([SUHVDGR GH RWUD IRUPD UHSUHVHQWD OD SURSRUFLyQ Q~PHURQHFHVDULRDWUDWDU \QRVGLFHFXiQWRVHQIHUPRV
GHFDVRVHQWUHORVH[SXHVWRVTXHSXGRKDEHUVHHYLWDGR HVPHQHVWHUWUDWDUSDUDSRGHUSUHYHQLUXQPDOUHVXOWDGR
RSUHYHQLGRVLQXQFDKXELHVHQHVWDGRH[SXHVWRVDO)5 DGLFLRQDO'HIRUPDDQiORJDVHSXHGHQGH¿QLUORVHIHF-
Por ejemplo, en el clásico trabajo de Doll sobre cáncer WRVGHODWHUDSLDFRQHOOODPDGR11' Q~PHURQHFHVDULR
GHSXOPyQVHYHTXHODIUDFFLyQHQH[FHVRHQWUHKiELWR DGDxDU HLQGLFDFDGDFXiQWRVWUDWDPLHQWRVHVGDEOHHV-
GHIXPDU\FiQFHUHVSDUDFXDOTXLHUWLSRGHFiQFHU SHUDUXQHIHFWRDGYHUVR
\  SDUD FiQFHU GH SXOPyQ \ SDUD PRUWDOLGDG SRU Según Sackett, el NNT y el NND proporcionan una
WRGDVODVFDXVDVGHHVWRHVFRPRGHFLUTXHXQ buena medida del esfuerzo que nosotros y nuestros pa-
GHODVPXHUWHVVHKXELHVHQHYLWDGRGHQRKDEHUVHIXPD- FLHQWHVWHQHPRVTXHHPSOHDUSDUDSUHYHQLU\FDXVDUXQ
GR 7DEOD UHVXOWDGRSHRU\HVDWUDFWLYRFRPRtQGLFHHVIXHU]RUH-
sultado o DQiOLVLV GH FRVWRHIHFWLYLGDG GH ORV PpGLFRV
Utilidades y limitaciones pobres.
de las diferentes formas de medir
Estos conceptos, que en general no se reportan es-
Solía presentarse en la literatura especializada al RR y la SHFt¿FDPHQWHHQODOLWHUDWXUDSURYHHQLQIRUPDFLyQFOD-
555 UHGXFFLyQGHOULHVJRUHODWLYRTXHVHFDOFXODFRPR YHSDUDHYDOXDUHOLPSDFWRHQODSREODFLyQ\QRVyOROD
55 FRPRODVPHGLGDVIXQGDPHQWDOHVGHOHIHFWRGHO FRPSDUDFLyQ HQWUH GRV HVWUDWHJLDV y  JUXSRV FRQ GL-
tratamiento; brindaban información sobre el incremento IHUHQWHH[SRVLFLyQDXQ)5GHWHUPLQDGR3RUHMHPSOR
GHO ULHVJR HQ HO FDVR GH XQ )5  R HO EHQH¿FLR HQ HO VL HO ULHVJR UHODWLYR YLQFXODGR FRQ OD SUHVHQFLD GH XQ
FDVRGHXQWUDWDPLHQWR VyORHQWpUPLQRVFRPSDUDWLYRV IDFWRU )5  HV GH  HVWR PHUDPHQWH VLJQL¿FD TXH OD
entre uno y otro grupo en estudio. No obstante una gran probabilidad de que aparezca la enfermedad en el/los
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 487

JUXSRVHVWXGLDGRVHVYHFHVPiVDOWDTXHHQDOJXLHQ SRGUtDUHVXOWDUH[FOXVLYDPHQWHGHOVHVJR(QHVWHVHQWL-
que no tiene el factor. Pero debe tenerse en cuenta que GRQRSRGUtDKDEODUVHGHXQUHVXOWDGRVXJHVWLYRDPHQRV
HOLQGLYLGXRFRQHO)5\FRQXQ55LQFUHPHQWDGRD~Q TXHHO25VHDPD\RUGHSDUDHYHQWRVDGYHUVRVPHQR-
puede tener probabilidades muy remotas de adquirir la UHV&RPRH[LVWHPHQRVVHVJRSRWHQFLDOHQORVHVWXGLRV
enfermedad, en especial si esta es rara. Por ejemplo, las GHFRKRUWHVVHSRGUtDFRQVLGHUDUXQ55GHFRPRFRQ-
PXMHUHV TXH KDQ XVDGR DQWLFRQFHSWLYRV RUDOHV GXUDQWH YLQFHQWH5HFXpUGHVHORGLFKRSRU'ROO\PHQFLRQDGR
XQSHULRGRSURORQJDGRWLHQHQULHVJRUHODWLYRDXPHQWD- ut supra ©\R PLVPR KH GLFKR TXH XQ H[FHVR GH 
do alto de adenoma de células hepáticas. Sin embargo, YHFHV 25  HVcasiVX¿FLHQWHSDUDLQGLFDUFDXVD-
ODLQFLGHQFLDGHHVWDHQIHUPHGDGHVWDQSHTXHxDTXHHO lidad...».
ULHVJR DXPHQWDGR TXH FRUUHQ ODV XVXDULDV HV LQVLJQL¿- $GHPiVGHOYDORUDEVROXWRGHO55RGHO25GHEHUtD
FDQWH HQ FRPSDUDFLyQ FRQ ORV EHQH¿FLRV REWHQLGRV R HVWDEOHFHUVH VX SUHFLVLyQ LQWHUSUHWDQGR VXV LQWHUYDORV
bien supóngase que el RR de desarrollar cáncer entre GH FRQ¿DQ]D 5HFRUGHPRV DTXt VROR TXH HO LQWHUYDOR
WUDEDMDGRUHV H[SXHVWRV DO PHWLOEHQFHQR HV  FRQ UHV- GH FRQ¿DQ]D QRWDGR ,&   QRV GD XQD PHGLGD GH
SHFWRDORVFRQWUROHVSHURHOULHVJRDWULEXLEOHHV OD SUHFLVLyQ R LQFHUWLGXPEUH  GH ORV UHVXOWDGRV GH XQ
lo que indica su LQVLJQL¿FDQFLDFRPR)5SDUDHVWHWLSR estudio para hacer inferencias sobre la población gene-
HVSHFt¿FRGHWXPRU HMHPSOR¿FWLFLR 3RVHHLPSRUWDQ- UDOHVGHFLUSDUDH[WUDSRODU6XFUHGLELOLGDGHVPi[LPD
cia especial tener este punto en mente cuando el riesgo FXDQGRORV,&SHUPDQHFHQGHQWURGHOPLVPRODGR
UHODWLYRVHKDGHWHUPLQDGRDSDUWLUGHXQHVWXGLRUHWURV- GHODXQLGDG\DTXHVLODDWUDYLHVDQHVWiQH[SUHVDQGR
SHFWLYR \D TXH GLFKR GLVHxR QR SURSRUFLRQD WDVDV GH la hipótesis de nulidad: esto es, el tratamiento puede ser
LQFLGHQFLDSDUDORVJUXSRVH[SXHVWR\QRH[SXHVWR$Vt EHQH¿FLRVRWDQWRFRPRQRVHUOR(VGHFLUHO25±RHO
HOHVWLPDGRGHULHVJRUHODWLYRSDUDORVH[SXHVWRVHVPH- 55±HVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYRVLVXYDORUVHDOHMD
ramente un múltiplo de una tasa de incidencia descono- de 1 o no lo incluye.
cidaHQWUHORVQRH[SXHVWRV 6LELHQHVFLHUWRTXHJUDQSDUWHGHODLQYHVWLJDFLyQ
En efecto, en el caso de estudios de casos y contro- VHOOHYDDFDERSRUFXULRVLGDGLQWHOHFWXDOHQHOFDPSR
OHVHOLQYHVWLJDGRUSXHGHHVFRJHUDYROXQWDGHOQ~PHUR GH OD LQYHVWLJDFLyQ HQ VLVWHPDV \ VHUYLFLRV GH VDOXG \
WRWDOGHSDFLHQWHV \GHFRQWUROHV HQFDGDJUXSR\SRU GHSROtWLFDVVDQLWDULDVVHUtDPXFKDVYHFHVGHVHDEOHXQD
HOORHOQ~PHUR¿QDOGHFDGDFROXPQDVHSXHGHPRGL¿FDU mayor comunión entre el mundo académico y el mundo
VHJ~QVHGHVHH\QRUHÀHMDQHFHVDULDPHQWHODIUHFXHQFLD más real de las decisiones y la acción.
natural de la enfermedad. La primera pregunta que suele plantearse una co-
(OULHVJRUHODWLYRWDPELpQPLGHODIRUWDOH]DGHXQD PLVLyQ GH SHGLGR GH DSR\R HFRQyPLFR D OD LQYHVWLJD-
DVRFLDFLyQHQWUHXQIDFWRUFLHUWR\HOUHVXOWDGR¿QDOGH FLyQ VXHOH VHU VL ODV KLSyWHVLV HVWiQ HVSHFL¿FDGDV FRQ
HVWH PRGR HO ULHVJR UHODWLYR RULHQWD KDFLD FDXVDFLyQ FODULGDG\VLODLQYHVWLJDFLyQVHUiFDSD]GHGHPRVWUDU
SHUR VyOR RULHQWD VDOYR TXH FRPR GHFtD 'ROO IXHVH si la hipótesis es falsa, esperándose resultados estadís-
WDQ DOWR TXH SRU Vt PLVPR ©HV VX¿FLHQWH SDUD LQGLFDU WLFDPHQWH VLJQL¿FDWLYRV R QR LQ¿ULpQGRVH GH HVWR VL
FDXVDOLGDGª  \ HV ~WLO SDUD LQYHVWLJDU HO RULJHQ GH HQ- ODLQWHUYHQFLyQVHUiRQRHIHFWLYD/DPHGLGDGHHVWRV
fermedad en tanto el riesgo atribuible mide la parte del efectos suele estimarse sólo en términos del riesgo re-
ULHVJR DEVROXWR LQFLGHQFLD  TXH SXHGH DWULEXLUVH D XQ ODWLYRSHURHQYHUGDGHVWRHVWiDOHMDGRGHOPXQGRGHOD
IDFWRU SDUWLFXODU HV GHFLU WDEDTXLVPR HQ HO FDVR GHO política sanitaria.
HVWXGLRGH'ROODQWHVPHQFLRQDGR \VHFDOFXODDOWRPDU El RR no es lo que necesita quien toma decisiones
ODWDVDGHLQFLGHQFLDGHOJUXSRTXHWLHQHHOIDFWRU IXPD- TXHDWDxHQDLQWHUYHQFLRQHVPDVLYDV\DTXHGREODUXQ
GRUHV UHVWDQGRODWDVDSDUDHOJUXSRVLQHOIDFWRU QR ULHVJR WULYLDO VLJXH VLHQGR WULYLDO SHUR GREODU XQ ULHV-
IXPDGRUHV (OH[FHVRVXIULGRSRUORVIXPDGRUHVHVHO JRIUHFXHQWHHVDODUPDQWH$VtSXHGHGHFLUVHSDUD¿MDU
ULHVJRDWULEXLEOHGHELGRDWDEDTXLVPR&RPRVHGH¿QLy LGHDVTXHHOULHVJRUHODWLYRHVVyORSDUDLQYHVWLJDGRUHV
HOULHVJRDWULEXLEOHLQGLFDHOH[FHVRGHHQIHUPHGDGTXH necesitando el territorio de las decisiones sanitarias me-
se debe a un factor en el subgrupo de la población que didas absolutas.
HVWiH[SXHVWRDO)5 Igualmente, al considerar los efectos de una inter-
¿Cómo deben ser los RR y los OR antes de tomar YHQFLyQSRFRVHJDQDUtDUHGXFLHQGRXQXQULHVJR
PHGLGDVFRQFUHWDV"/RV25\55VXSHULRUHVDXQRLQ- raro mientras que una reducción análoga de una enfer-
GLFDQFRPRKHPRVGLFKRTXHH[LVWHXQPD\RUULHVJR medad frecuente sería un importante logro.
GHUHVXOWDGRVDGYHUVRVDVRFLDGRVFRQODH[SRVLFLyQ'H- En lenguaje coloquial, al tomar decisiones, lo que te-
bido a que los estudios de cohortes y sobre todo los de nemos que saber no es simplemente si hay un efecto sino
FDVRV\FRQWUROHVVRQVXVFHSWLEOHVDYDULHGDGGHVHVJRV PiVELHQFXiOHVVXPDJQLWXG5HPHPRUDQGRHOPDJQt¿-
deberíamos asegurarnos de que el OR es mayor del que co concepto de Pinealut, el RR nos dice VREUHTXp inter-
488 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

YHQLUSHURHO5$si vale la penaLQWHUYHQLU6yORTXHD YDORUHV GHO SDFLHQWH KD GH HQWHQGHUVH TXH VXV SUHIH-
YHFHVHQHOPXQGRUHDODXQFDOFXODUODPDJQLWXGDEVROXWD UHQFLDV\SUHRFXSDFLRQHVRFXSDQXQOXJDUSULYLOHJLDGR
con cierto grado de precisión requeriría estudios muy am- en el marco de las decisiones clínicas que le competen
SOLRV PiVGHORTXHODUHDOLGDGSHUPLWHDYHFHV 5RVH como objeto último del accionar médico asistencial.
comenta un estudio realizado por su grupo sobre mortali- &RQODSURSXHVWDGH0%(QRVHTXHUUtDVLJQL¿FDU
GDGHQWUHHPSOHDGRVGHOVHFWRUQXFOHDUHQHO5HLQR8QLGR TXH H[LVWD XQD PHGLFLQD no basada HQ OD HYLGHQFLD
HQHQHOTXHVHPLGLHURQORVHIHFWRVGHGRVLVEDMDV FRPR VXHOH DGXFLUVH FRQ VXVSLFDFLD \D TXH HV REYLR
GHUDGLDFLyQVLJXLHQGRODPRUWDOLGDGGHFDVLWUD- que los médicos siempre nos hemos apoyado en algo
EDMDGRUHVGXUDQWHXQSHULRGRPHGLRGHDxRV$SHVDU para ejercer nuestra práctica, sino que se entiende que
GHOHQRUPHSRUWHGHOHVWXGLRDO¿QORV,&IXHURQ el acento está puesto en el riguroso análisis metodoló-
amplios, de modo que no pudo asesorarse a la Comisión JLFRGHODLQYHVWLJDFLyQFRQHOREMHWLYRGHUHGXFLUOD
Internacional sobre Protección Radiológica si se habían LQFHUWLGXPEUHH[SOLFDUYDULDFLRQHVHQODSUiFWLFDPp-
¿MDGR OtPLWHV R ELHQ GHPDVLDGR DOWRV R SRU RWUD SDUWH GLFD DSDUHQWHPHQWH DUELWUDULDV \ PHMRUDU OD HIHFWLYL-
£XQDVYHFHVPiVEDMRV<WpQJDVHHQFXHQWDTXHHVWD GDG\H¿FLHQFLDWDQWRGHODSUiFWLFDFOtQLFDLQGLYLGXDO
HV XQD H[SRVLFLyQ UHODWLYDPHQWH HOHYDGD /XELQ \ *DOO como del sistema sanitario in toto 0HQHLX 2UW~Q
 FXHQWDQTXHDOH[SORUDUVLODUHODFLyQHQWUHH[SR- 3HLUy
VLFLyQQDWXUDODOUDGyQHUDOLQHDORFXUYLOtQHD\FDOFXODUHO El manojo de estrategias instrumentales de la MBE se
WDPDxRPXHVWUDOQHFHVDULRSDUDHIHFWXDUHOHVWXGLRFRQ- SUHVHQWDHQORPDQL¿HVWRGHGLIHUHQWHPDQHUDELHQFRPR
FOX\HURQTXH£QHFHVLWDUtDQXQRVFDVRVGHFiQFHU ODUHYLVLyQ\GLIXVLyQGHHQVD\RVFOtQLFRVVHJXUDPHQWH
GHSXOPyQ \TXL]iHOFXiGUXSOHRPiVGHSDFLHQWHVVL VXFDPSRGHDSOLFDFLyQPiVDPSOLR\IUXFWtIHUR %RQ¿OO
KXELHVHQHQFDUDGRXQHVWXGLRGHFRKRUWHV   RFRPRODLQYHVWLJDFLyQHQVHUYLFLRVGHVDOXG 3HL-
(VWR LOXVWUD HO GUDPiWLFRKHFKR GH TXH D YHFHV ODV Uy60HQHX RFRPRDSR\RDODQiOLVLVGHGHFLVLR-
preguntas críticamente importantes no tienen ni tendrán QHV (GG\' ODHYDOXDFLyQGHWHFQRORJtDV -RYHOO
UHVSXHVWDHQXQIXWXURSUy[LPRSRUORTXHHVQHFHVDULD $1DYDUUR5XELR0 HLQFOXVRFRPRUHYLVLyQGH
cierta capacidad de tolerar la incertidumbre. SROtWLFDVGHFDOLGDGWRWDO 5RPHR-05XL]3
Si bien las ideas centrales de la MBE han estado
SUHVHQWHV GHVGH KDFH PXFKR SRU HMHPSOR IXHURQ \D
Medicina Basada en la SUH¿JXUDGDVSRU/RXLVHQ3DUtVHQ KDQFULVWDOL-
Evidencia y Evidencias en APS ]DGRKDFHUHODWLYDPHQWHSRFRWLHPSRGHELGRDDOJXQRV
IDFWRUHVHQWUHORVTXHGHVWDFDQ ODQHFHVLGDGGLDULDGH
Según es sabido y hemos comentado con detalle en otras información sobre aspectos de diagnóstico, pronóstico,
obras YpDQVHSRUHMHPSOR Lemus JD, Aragües y Oroz SUHYHQFLyQ\WHUDSpXWLFD ODIDOWDGHDGHFXDFLyQDODV
V y otros. $XGLWRUtD0pGLFD\3URIHVLRQDO,QWHJUDO, Ro- IXHQWHVFOiVLFDVGHLQIRUPDFLyQSRUDQWLFXDGDV WH[WRV
VDULR &RUSXV  R /HPXV -'$UDJHV \ 2UR] 9 FOiVLFRV HUUyQHDVFRQPiVIUHFXHQFLDGHORTXHFDEUtD
©6HPLQDULR7DOOHUDDxRVGH$OPD$WDª236(638- HVSHUDU YR] GH ORV H[SHUWRV  R GHPDVLDGR YROXPLQR-
%$)0('8%$R/HPXV-'$UDJHV\2UR]9 VDVFRPRSDUDSRGHUPDQHMDUVHFRQIDFLOLGDG UHYLVWDV
y otros. (SLGHPLRORJtD\6DOXG&RPXQLWDULD. Rosario: PpGLFDV  ODFUHFLHQWHGLVSDULGDGHQWUHODVKDELOLGD-
&RUSXV ) 'DYLG 6DFNHWW SDGUH FRQFHSWXDO GH OD GHVGLDJQyVWLFDVTXHDXPHQWDQFRQODH[SHULHQFLD\ORV
0HGLFLQD%DVDGDHQOD(YLGHQFLD 0%( GHFtDTXHHVWD FRQRFLPLHQWRV DFWXDOL]DGRV TXH GHFOLQDQ \   OD IUH-
HVWUDWHJLDEXVFDODLQWHJUDFLyQGHODPHMRUHYLGHQFLDGH cuente incapacidad del médico práctico, que trabaja a
ODLQYHVWLJDFLyQFRQODH[SHULHQFLDFOtQLFD\DVLPLVPR jornada completa, de dedicar más que algunos minutos
ORVYDORUHVGHOSDFLHQWH 6DFNHWW semanales a la actualización.
3RUPHMRUHVHYLGHQFLDVGHODLQYHVWLJDFLyQGHEHHQ- Si bien hasta hace poco estos problemas parecían
WHQGHUVH OD LQYHVWLJDFLyQ UHOHYDQWH IXQGDPHQWDOPHQWH LQVXSHUDEOHV VREUHWRGRSRUODUHVWULFFLyQGHWLHPSRD
HQLQYHVWLJDFLyQFOtQLFDFHQWUDGDHQHOSDFLHQWHORTXH OD TXH HVWDPRV WRGRV VRPHWLGRV  DOJXQRV DYDQFHV UH-
LQFOX\H DQiOLVLV VREUH H[DFWLWXG GH SUXHEDV GLDJQyVWL- cientes han actuado a modo de antídoto:
FDV PDUFDGRUHV SURQyVWLFRV \ H¿FDFLD \ VHJXULGDG GH  /DFUHDFLyQGHHVWUDWHJLDVGHE~VTXHGDGHHYLGHQFLD
ODVSDXWDVWHUDSpXWLFDVSUHYHQWLYDV\GHUHKDELOLWDFLyQ   /D FUHDFLyQ GH UHYLVLRQHV VLVWHPiWLFDV VREUH ORV
3RU VX SDUWH H[SHULHQFLD FOtQLFD KDFH UHIHUHQFLD D OD HIHFWRVGHODDVLVWHQFLD SRUHMHPSOROD)XQGDFLyQ
capacidad de los médicos de utilizar las habilidades y &RFKUDQH\OD&RODERUDFLyQ&RFKUDQH
H[SHULHQFLDGHOSDVDGRHQHOFRQWH[WRDFWXDOHVSHFt¿FR  /DFUHDFLyQGHUHYLVWDVEDVDGDVHQODHYLGHQFLD
del paciente, considerando especialmente los riesgos y  /DFUHDFLyQGHVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQTXHSHUPL-
EHQH¿FLRVSUREDEOHVGHODVLQWHUYHQFLRQHV3RU¿QSRU ten resultados instantáneos
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 489

  /D FUHDFLyQ GH HVWUDWHJLDV GH DSUHQGL]DMH GH SRU enfatizaba el potencial de la información epidemiológica
YLGD SDUDJXLDUODSUiFWLFDFOtQLFD GHSDVRHOQRPEUHGHXQ
OLEURH[FHOHQWHGH6DFNHWFX\RWtWXORHQFLHUUDHQVtPLV-
(QHVWHFRQWH[WRVHFRQVLGHUDTXHODJHVWLyQGHOD PRXQDFRQWUDGLFFLyQ (QOD(&FDPELDD0%(
información es esencial, a tal punto que la naturaleza de DXWRSURFODPiQGRVHUDFLRQDOREMHWLYD\DOWUXLVWD\GHMDQ-
los cambios a esperar en este siglo en el ámbito de la sa- GROHHUHQWUHOtQHDVTXHRWUDDSUR[LPDFLyQVHUtDLUUDFLR-
lud estará determinada por la gestión de la información nal y opuestaDODHYLGHQFLD/D0%(VHKDGHVFULWRFRQ
\HOFRQRFLPLHQWR -RYHOO IUHFXHQFLD FRPR XQD YHUGDGHUD UXSWXUD SDUDGLJPiWLFD
Las tecnologías de la información y comunicación /RVDSyVWROHVGHOD0%(H[FHGLHURQHQVHJXLGDHOQLYHO
VXSRQGUiQ OD LQWURGXFFLyQ GH LQQRYDFLRQHV HQ OD SUR- SXUDPHQWHPpGLFRLQFRUSRUDQGRHQWUHVXV¿ODVDHFRQR-
YLVLyQ GH VHUYLFLRV VDQLWDULRV LQFOX\HQGR UHQRYDGRV mistas de la salud, bioestadistas, administradores, etc., en
modelos de relación o de agencia y la transformación suma, las huestes de los llamados infostat. En particular
en una organización sanitaria más orientada a las nece- IXHPX\FULWLFDGRVXPDWULPRQLRGHFRQYHQLHQFLDFRQHO
sidades de los ciudadanos. NHS, al que se llamó socarronamente servicio de salud
La práctica de la MBE incluye cinco pasos reconocidos: basado en la evidencia.
&RQYHUWLUODQHFHVLGDGGHLQIRUPDFLyQVREUHFXDO- En síntesis, las críticas a la MBE surgen básicamen-
TXLHU iUHD WHPiWLFD SUHYHQFLyQ GLDJQyVWLFR SUR- WHSRUODHOHYDFLyQGHFLHUWRVSULQFLSLRVPHWRGROyJLFRV
QyVWLFRWHUDSLDHWF HQXQDSUHJXQWDFRQXQDUHV- JUDQGHV(&5\PHWDQiOLVLV DOHVWDGRGHgold standard,
SXHVWD XQD SUHJXQWD FRQWHVWDEOH DO GHFLU GH 6DF- FULWHULRFRQWUDHOTXHWRGDRWUDHYLGHQFLDGHEHVHUMX]JD-
NHWW GD\FRPSDUDGDUHOHJDQGRDORVSHOGDxRVPiVEDMRVD
5DVWUHDUODVPHMRUHVHYLGHQFLDVSDUDFRQWHVWDUHVDV factores implícitos o LQFXDQWL¿FDEOHV –pero no por eso
preguntas quizás menos reales o incluso decisivos–, como el juicio
(YDOXDUHQIRUPDFUtWLFDODYDOLGH]GHODHYLGHQFLD FOtQLFRODH[SHULHQFLDHWF
YDOLGH] FRPR DSUR[LPDFLyQ D OD YHUGDG  LPSDF- Tal énfasis puesto en las grandes bases de datos para
WR WDPDxR GHO HIHFWR  \ DSOLFDELOLGDG XWLOLGDG HQ JXLDUODPHMRUHYLGHQFLDGHVFHQWUD\UHGH¿QHHOUROGH
QXHVWUDSUiFWLFDFRWLGLDQD la expertise clínica que ha pasado a estar en manos de
,QWHJUDUODYDORUDFLyQFUtWLFDFRQQXHVWUDHVSHFLDOL- revisores sistemáticosVDOLGRVGHODV¿ODVGHORVinfostat.
zación clínica En tanto se supone que los médicos poseen un espíritu
(YDOXDUQXHVWUDHIHFWLYLGDG\H¿FDFLDSDUDUHDOL]DU de cuerpo y pueden ser notablemente poco doblegables,
los pasos 1 a 4 los infostat suelen ser fácilmente doblegados y contro-
ODGRV(QGH¿QLWLYDORVDGPLQLVWUDGRUHV\VXVWHFQyFUD-
Aunque no sea un uso, o aplicación, reconocido de WDVHVWDGtVWLFRVDGTXLHUHQLQÀXHQFLDVREUHPLOORQHVGH
OD0%(VHGHVWDFDXQDXWLOLGDGSRUODQHJDWLYDDOLGHQ- actos clínicos sin responsabilidad sobre sus consecuen-
WL¿FDUFXHVWLRQHVVREUHODVTXHQRKD\HYLGHQFLDVIHKD- cias. En pocas palabras, la MBE habría representado la
cientes, genera una agenda de investigación sanitaria WUDQVLFLyQ SDUDGLJPiWLFD HQ HO VHQWLGR NXKQLDQR  RUL-
aplicada. JLQDGD HQ LPSHUDWLYRV HFRQyPLFRV \ GRJPiWLFRV SRU
+DVWDDTXtODVOXFHVGHHVWHPRYLPLHQWRFRQFHSWXDO VREUH XQD PHGLFLQD EDVDGD HQ REVHUYDFLRQHV QR VLV-
TXH LUUXPSLy LQFRQWHQLEOH HQ OD GpFDGD GH ORV  HQ HO tematizadas. El fundamentalismo metodológico sitúa
campo sanitario. Merecen comentarse también los conos D OD HYLGHQFLD episteme  FRPR ~QLFR DUJXPHQWR WRWDO
de sombra que representan casi una caída desde el estado DSULRUtVWLFR LQFRPSDWLEOH FRQ RSLQLRQHV doxa  TXH
de gracia, cuasi religioso, en particular porque muchas VRORVHYHQFRPRH[SUHVLRQHVVXEMHWLYDVHQJDxDGRUDV
GHHOODVSURYLHQHQGHOPLVPtVLPRVXPRVDFHUGRWH'DYLG TXH D YHFHV VLQ HPEDUJR VRQ DFHUWDGDV IRUPDQ SDUWH
6DFNHWW([LVWLyHQSULQFLSLRXQJUDQHVIXHU]RSRUSRVL- GHOEDJDMHFRWLGLDQRGHOPpGLFRSUiFWLFRVRQLQWXLWLYDV
cionar a la MBE como una imagen de marca, obtener H[SHULHQFLDGHVWLODGD KHXUtVWLFDV DWDMRVFRJQLWLYRV \
¿QDQFLDFLyQ HVWDWDO FRQIRUPDUVH \ FRQ¿UPDUVH HQ XQD ~WLOHV3DUDWDOySWLFDSRVLWLYLVWDHQH[WUHPRHOFRQRFL-
posición de indiscutible autoridad técnica, especialmente miento no nacería del disenso sino de estudios basados
GHQWURGHODDGPLQLVWUDFLyQGHO1+6 6HUYLFLR1DFLRQDO en una correcta metodología supuestamente monolítica;
GH 6DOXG LQJOpV  \ HO %0- %ULWLVK 0HGLFDO -RXUQDO  HQHVWHVHQWLGRODSUHJXQWDFUXFLDOVHUtDVLPHMRUHYLGHQ-
SURPRYLpQGRODDGHPiVFRPRXQDDFWLYLGDGPiVTXHOX- cia es sinónimo de mejor cuidado.
FUDWLYD TXHORHV TXHJHQHUDEDDUWtFXORVOLEURVFXUVRV Las críticas a la MBE dicen justamente que no hay
conferencias y congresos, etc. Inicialmente la MBE sur- HYLGHQFLD DXQTXHSDUH]FDXQMXHJRGHSDODEUDV GHTXH
JLyFRPRXQDDSUR[LPDFLyQDODHGXFDFLyQPpGLFDFRQWL- OD0%(SURYHDPHMRUQLYHOGHFXLGDGRVVLQRTXHVLP-
QXDGDEDMRHOQRPEUHGH(SLGHPLRORJtDFOtQLFD (& TXH plemente sigue su propia agenda política.
490 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los investigadores, ¿manipularon


exposición, estrategia, tratamiento?

SÍ NO
Randomización Estudio
control observacional
(no experimental)
SÍ NO

Experimento Cuasi
experimento
¿Grupo de comparación,
referencia, control?

SÍ NO
No ECR
ECR EC no R
Estudio analítico Estudio descriptivo

Antes Después
¿Soy igual a los demás?
Dirección
Exposición desenlace
¿Qué me deparará el futuro? en el mismo momento

Exposición Desenlace
Cohortes De corte
Caso control
Caso control de prevalencia
anidado

Cohortes restrospectivos Exposición Desenlace


Oswego
¿Por qué a mí?
Figura 18.5: Principales diseños de investigación. Sumario gráfico tomado y modificado de Lancet (explicación
en el texto)

Ya hemos comentado que justamente Sackett, el WRFLHQWt¿FRSUHWHQGHVHU±FUtWLFROHJDOLVWDSURYLVRULR\


Pi[LPRWHRUL]DGRUHLGHDOL]DGRUGHOD0%(VHPRVWUy refutable, entre otras cosas.
tan preocupado en relación a las distorsiones que su- Llega a decir en este artículo epitómico que hay más
frieran sus ideas iniciales, que llegó a renunciar públi- H[SHUWRVSXOXODQGRGHORTXHVHUtDVDOXGDEOH\SURSRQH
FDPHQWHDVXSDSHOGHDXWRULGDGHQODPDWHULD GLFLHQGR FRPR~QLFDDOWHUQDWLYDGHUHGHQFLyQ GHYXHOWDODDQDOR-
TXHQRHVFULELUtDRHQVHxDUtDPiVQDGDHQUHODFLyQDOD JtDFRQORUHOLJLRVR HOUHWLURGHWDOHVexpertos del ruedo.
SUiFWLFD FOtQLFD EDVDGD HQ 0%(  SURWHVWDQGR DQWH HO 6WUDXV 0F$OLVWHU  KDQUHYLVDGRODVSXEOL-
que consideraba un fenómeno de sacketización de los caciones críticas de la MBE y las condensan en tres
DUWtFXORVFLHQWt¿FRVHTXLYDOHQWHDXQDOLQHDPLHQWRDU- puntos:
WL¿FLDOGHXQDSXEOLFDFLyQDOIRUPDWR0%( sólo en pos * El primero estaría referido a las limitaciones impues-
GHLQWHUHVHVFRPHUFLDOHVFUHDQGRXQYHUGDGHURIXQGD- WDVDODSUiFWLFDFOtQLFDGHULYDGDVGHODDXVHQFLDGH
mentalismo técnico, casi lo mismo que un fundamenta- HYLGHQFLD FLHQWt¿FD (Q HVWH VHQWLGR VH DUJXPHQWD
OLVPRGRJPiWLFR YpDVHSRUHMHPSORMay. «The sins of TXHOD0%(VREUHHQIDWL]DHOYDORUGHORVtrials, los
H[SHUWQHVVDQGDSURSRVDOIRUUHGHPSWLRQª%0- IDPRVRV(&5 DORVTXHGHSDVR6DFNHWWGHFODUDHQ
 \WRGRORFRQWUDULRGHORTXHHOSHQVDPLHQ- HODUWtFXORSUHFLWDGRVHJXLUDIHUUDGR SUiFWLFDPHQWH
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 491

LJQRUDQGRHOYDORUGHRWURVDVSHFWRVPpGLFRVGHOD ción del ideal utópico, al poder asignar el dinero ahorra-


FLHQFLD RHODUWH WDPELpQUHOHYDQWHVFRPRKHPRV GRDODPHMRUDGHODH¿FLHQFLDHQRWURQLYHOGHOVLVWHPD
comentado. (VORTXH(UQHVW%ORFK  GHQRPLQDEDprin-
8QVHJXQGRJUXSRGHFUtWLFDVVHFHQWUDUtDHQODVOLPL- cipio esperanzaGH¿QLpQGRORFRPRDTXHOLPSXOVRTXH
WDFLRQHVWUD]DGDVSRUOD0%(DOGHVHQYROYLPLHQWR KDH[LVWLGRDORODUJRGHODKLVWRULDSDUDODFUHDFLyQGHOD
de habilidades médicas ligadas a realidades concre- XWRStDHQXQDVRFLHGDGQXHYD
tas de recursos limitados. El pensamiento utópico es útil para la mejora de la
(OWHUFHUJUXSRGHFUtWLFDVVHUH¿HUHDODUHGXFFLyQ sociedad siempre que se desarrolle de forma adecuada.
por así decir, de la práctica médica casi a un libro de Los defensores del pensamiento y de la actitud utópicos
UHFHWDV FRQ HO SHUYHUVR DxDGLGR GH TXH VX LQWHUpV LQGLFDQTXHODXWRStDHVXQDH[SUHVLyQGHODHVSHUDQ]D
primordial sería el recorte de costos.
Diseños de investigación cuantitativos
A pesar de todas estas críticas, creemos que la MBE
es un instrumento muy útil para disminuir la incerti- &RPHQWDUHPRVDFRQWLQXDFLyQORVSULQFLSDOHVGLVHxRV
GXPEUH\SDUDDXPHQWDUODH¿FLHQFLDHQ$WHQFLyQ3UL- GHLQYHVWLJDFLyQVLHQGRGHXWLOLGDGUHSURGXFLUHOH[FH-
PDULD3RVHHGRViUHDVFODUDPHQWHLQÀX\HQWHVVREUHHO OHQWHVXPDULRJUi¿FRLGHDGRSRULancet PRGL¿FDGR 
trabajo diario: HQVXVVHULHVHSLGHPLROyJLFDVTXHUHVXPHGHXQYLVWD-
]RODVSULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVGHFDGDXQR )LJXUD
 (OVHGLPHQWRGHODLQIRUPDFLyQGLVSRQLEOHVREUHXQ 
problema de salud real para poder tomar una deci-
sión en base a la teoría de la probabilidad sin traspa-
sar ciertos límites éticos, y Diseño caso control (retrospectivo)
 (OHVWXGLRHFRQyPLFR FRVWRH¿FLHQFLD GHHVWDGH- Los estudios de casos y controles están hoy por hoy
cisión para que sea la mejor al menor costo factible. ¿UPHPHQWH DUUDLJDGRV HQ OD LQYHVWLJDFLyQ PpGLFD \
Esto último ha pasado a formar parte del razona- en particular epidemiológica, y dados su amplio uso y
miento diagnóstico-terapéutico contemporáneo. HOYDORUGHVXVUHVXOWDGRV \DxDGLUtDPRVODIDFLOLGDG
GHVXUHDOL]DFLyQ ULYDOL]DQHQLPSRUWDQFLDFRQRWURV
Siguiendo las ideas esbozadas y popularizadas por GLVHxRV PiV FRPSOHMRV /D IRUPD DFWXDO GHO GLVHxR
HO ItVLFR QRUWHDPHULFDQR 7KRPDV .KXQ SRGHPRV D¿U- caso-control es fácilmente reconocible en el famoso
mar que en atención primaria la década de los ochen- HVWXGLRGH-DQHW/DQH&OD\SRQGHVREUHHOFiQFHU
WDKDVLGRGRPLQDGDFLHQWt¿FDPHQWHSRUHOPHQVDMHGH GHPDPD TXHSDVDXVXDOPHQWHSRUVHUHOSULPHUR±VL
$OPD$WD KDVWD TXH VXV DQRPDOtDV QHFHVLGDG GH XQD VHGHMDGHODGRHOIDPRVRDQiOLVLVGHOPLQLVWUR:KLWH-
gestión razonable del presupuesto sanitario, incluso en head sobre cólera en Londres, coetáneo del de John
ORV SDtVHV PiV ULFRV \ DPSOLD YDULDELOLGDG GHO HMHUFL- 6QRZ±  \ FULVWDOL]y HQ ORV DxRV SRVWUtPHURV D OD VH-
FLRFOtQLFR KDQOOHYDGRDODDFHSWDFLyQGHOSDUDGLJPD gunda guerra, que presenciaron la aparición de cuatro
MBE. estudios sobre la relación entre cáncer de pulmón y
([LVWHQ WDPELpQ DQRPDOtDV HQ HVWD ~OWLPD FRPR hábito de fumar.
KHPRV YLVWR HQ VX FUtWLFD SHUR WRGDYtD QR OD KDQ GH- 8QDPLUtDGDGHFRQFHSWRVGHELHURQHQOD]DUVHDQWHV
IHQHVWUDGRDEVROXWDPHQWHGHVXOXJDUGHSULYLOHJLR(O GHTXHHOGLVHxRFDVRFRQWUROSXGLHUDFRQFHSWXDOL]DUVH
WpUPLQRDQRPDOtDIXHDFXxDGRSRU.XKQSDUDUHIHULUVH y desarrollarse, entre ellos la creación del concepto de
D XQ SUREOHPD TXH XQD WHRUtD FLHQWt¿FD HV LQFDSD] GH FDVRHVGHFLUHQWLGDGHVSDWROyJLFDVXQtYRFDVHODJUX-
UHVROYHUGHVGHVXVLVWHPDGHFRQFHSWRVVXPHWRGRORJtD pamiento de series de casos, un decidido interés en la
y su esquema paradigmático. etiología antes que en otros aspectos de las enfermeda-
(QXQFRQWH[WRPiVJHQHUDOVHSXHGHD¿UPDUTXHHO des y la práctica de la recogida de datos sobre los an-
conocimiento médico ha transitado en el último siglo de WHFHGHQWHV GH DTXHOODV 0iV VLJQL¿FDWLYD QR REVWDQWH
XQSDUDGLJPDGHWHUPLQtVWLFR±SRVLWLYLVWDFDXVDOPHFD- ha sido la posibilidad de comparar casos de enfermedad
QLFLVWD± HWLRORJtDLQIHFFLRVD DXQSDUDGLJPDSUREDEL- con casos de no enfermedad para despistar los factores
lístico, en el que se discuten redes causales o factores de TXHSXGLHUDQHVWDULQYROXFUDGRV7RGRVHVWRVHOHPHQWRV
riesgo de enfermedad. UDUDYH]VHYLHURQMXQWRVHQHOVLJOR;,;\VyORHQRFD-
6LDFHSWDPRVTXHDSHVDUGHVXFUtWLFD¿ORVy¿FDOD VLRQHVDQWHVGHGHVSXpVGHHVDIHFKDVHPHMRUyHQ
MBE ayuda a la mejor gestión del presupuesto sanita- DSUHFLDEOHPHGLGDHOGLVHxR(OGHVDUUROORHPEULRQDULR
rio, de la misma manera también conduce a la restaura- de esta técnica resultó entonces del entretejido de estos
492 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HOHPHQWRVFRQYLVWDVDXQSURSyVLWRGH¿QLGRHVWRHVHO estudio de caso-control, y el primero que requiere de un


GHVHQPDVFDUDPLHQWRGHIDFWRUHVGHULHVJRSDUDGLYHUVDV PLVPRLQYHVWLJDGRUSDUDORVPLVPRVFDVRV\FRQWUROHV
HQIHUPHGDGHVRSHUDQGRHQHOQLYHOLQGLYLGXDOHVWDEOH- (V LQWHUHVDQWH TXH ©YDULDV HQIHUPHUDV VH RIUHFLHURQ
FHU HVWH REMHWLYR VLJQL¿FDED VREUH WRGR LPSODQWDU XQ para ser ellas mismas controles», una práctica que los
QXHYRSDUDGLJPDUHFLpQVXUJLGRSHURD~QQRFRPSOHWD- epidemiólogos modernos no recomendarían.
mente comprendido: el de multicausalidad, en particu- 2WURHVWXGLRGHFDVRFRQWUROHQ((88VREUHFiQFHU
lar en las enfermedades crónicas. GHSHQHIXHSXEOLFDGRDxRVGHVSXpV 6FKUHN /H-
(Q  HO %ULWLVK 0LQLVWU\ RI +HDOWK publicó un QRZLW] (VWHHVWXGLRWDPELpQVHGLVWLQJXLySRUVX
DUWtFXOR WLWXODGR ©5HSRUWH DYDQ]DGR VREUH FiQFHU GH atención en la población control. Sus autores establecie-
mama: resultados concernientes a pacientes y salud pú- URQTXHVXREMHWLYRHUD©LOXVWUDUHOXVRGHORVJUXSRV
EOLFDª /DQH&OD\SRQ   TXH HV FLWDGR D PHQXGR control en el estudio estadístico...». El uso de controles
FRPR HO SULPHU WUDEDMR GH GLVHxR FDVRFRQWURO OR TXH HVUXWLQDULRHQHOWUDEDMRH[SHULPHQWDO\FDGDJUXSRH[-
VHJ~QKHPRVYLVWRQRHVWDQH[DFWR6XDXWRUDHUD-D- perimental es chequeado por uno o más controles.
net Lane-Claypon, una médica empleada por el %ULWLVK En el ámbito de las ciencias sociales un número de
0HGLFDO5HVHDUFK&RXQFLOH[FHOHQWHLQYHVWLJDGRUDGH LQYHVWLJDFLRQHVHQVRFLRORJtD\SVLFRORJtDHQODSULPH-
laboratorio y epidemióloga, que había realizado antes UD PLWDG GHO VLJOR ;; HUDQ FDVRFRQWURO HQ VX GLVHxR
estudios sobre salud infantil y nutrición. El estudio de *UHHQZRRG  VXPDUL]yGHHOORVHQVRFLRORJtD\
Lane-Claypon contenía elementos seminales en el mo- HQSVLFRORJtD'HXQPRGRTXHHUDH[DFWRHVWULFWDPHQWH
GHUQRGLVHxRFDVRFRQWURO/DDXWRUDVHOHFFLRQyFD- hablando, aunque sin duda en forma algo rimbombante,
VRVKRVSLWDOL]DGRV\FRQWUROHVFRQHQIHUPHGDGHVQR EDXWL]y D HVWRV HVWXGLRV FRPR ©H[SHULPHQWRV H[SRVW
cancerosas entre pacientes internados e internos. Si bien facto efecto a causa».
las mujeres no fueron estrictamente apareadas con sus 8Q JUDQ SDVR KDFLD OD DFHSWDFLyQ \ HO DPSOLR HP-
FRQWUROHVVHUHYHODURQPX\VLPLODUHVHQFXDQWRDHGDG SOHR GHO GLVHxR FDVRFRQWURO HVWXYR GDGR SRU OD UHDOL-
\FODVHVRFLDO(VWHHVWXGLRHYLGHQFLyPiVDOWDSUHYDOHQ- ]DFLyQ HQ  GH  HVWXGLRV TXH WUDWDURQ OD UHODFLyQ
cia de cáncer de mama entre las solteras y entre las que HQWUH KiELWR GH IXPDU \ FiQFHU GH SXOPyQ  GH HOORV
WXYLHURQEDMDIHUWLOLGDGPiVTXHHQODVFDVDGDVRFDVDGDV QRUWHDPHULFDQRV /HYLQet al:\QGHU *UDKDP
con hijos. Entre otras cosas, introdujo una ecuación de 6FKUHNet al \XQRHQ*UDQ%UHWDxD 'ROO
regresión basada en la edad, en el casamiento y en la +LOO HVWH~OWLPRFRQVHJXULGDGHOPiVIDPRVR
duración del mismo, que fue utilizada para describir la \PXFKRPiVGHVDUUROODGRHQVXYHUVLyQGH(VWDV
fertilidad en la serie de casos y fue luego aplicada a la FRPXQLFDFLRQHVHVWDEOHFLHURQYDULRVUDVJRVGHODIRUPD
VHULHGHFRQWUROHV(ODQiOLVLVVHUH¿QySRVWHULRUPHQWH PRGHUQD GHO GLVHxR FDVR FRQWURO \ SRU WDQWR DPHULWDQ
H[FOX\HQGRDORVFDVRVTXHKXELHVHQSUHVHQWDGRFiQFHU XQDH[SRVLFLyQFRQFLHUWRGHWDOOH
de mama en la premenopausia y cuya fertilidad pudiese /HYLQ\FROREWXYLHURQKLVWRULDVFOtQLFDVGHLQJUH-
por lo tanto haber sido interrumpida por la enfermedad. so sobre hábito tabáquico rutinariamente en el Roswell
Algo menos conocido que el estudio de Lane- Park Memorial Institute GH 1XHYD <RUN GHVGH 
Claypon, pero en muchos aspectos similarmente enfatizando que «Se ha prestado especial atención a la
VR¿VWLFDGRIXHHOWUDEDMRGH/RPEDUG\'RHULQJ   historia de tabaquismo pero sin focalizarse en ningún
sobre la etiología del cáncer en Massachusetts. Este grupo de condiciones de forma de eliminar el sesgo que
GRFXPHQWRSURYHHXQIXQGDPHQWRUDFLRQDOSDUDHOXVR UHVXOWDUtDGHLGHDVSUHFRQFHELGDVª/HYLQPRVWUyODSUH-
de controles en palabras difíciles de mejorar: «Sentimos YDOHQFLD GHO KiELWR WDEiTXLFR WDQWR HQ FDVRV FRPR HQ
TXHFXDOTXLHUHVWXGLRVREUHORVKiELWRVGHLQGLYLGXRVFRQ controles y la proporción de cánceres entre fumadores
FiQFHUHVGHHVFDVRYDORUVLQXQHVWXGLRVLPLODUGHORV y no fumadores. Es notable el hecho de que ambos de
LQGLYLGXRVVLQFiQFHU6DEHUTXHXQJUDQSRUFHQWDMHGH HVWRVHVWXGLRVWHPSUDQRVGHFDVRV\FRQWUROHV 6FKUHN
SDFLHQWHVFRQFiQFHUWLHQHFLHUWRVKiELWRVHVGHSHTXHxR et al  /HYLQ et al   IXHURQ HQ XQ VHQWLGR
YDORUDPHQRVTXHVHSDPRVTXpSRUFHQWDMHGHOJUXHVR estudios caso-control anidados \D TXH ODV HQWUHYLVWDV
de la comunidad tiene el mismo hábito». Los autores sobre hábito fueron obtenidas de la población entera de
analizaron los casos de cáncer asistidos por la Visiting la que los casos y controles se seleccionaron. El estudio
Nurse Association en Massachusetts. Se las arreglaron GH:\QGHU\*UDKDPYLRODOX]HQHOPLVPRQ~PHURGH
SDUDTXH©HOPLVPRLQYHVWLJDGRUTXHUHFRJtDORVGDWRV JAMATXHHOGH/HYLQGLVHxyXQLQVWUXPHQWRGHHQWUH-
de pacientes con cáncer llenara un registro similar para YLVWDHVSHFt¿FR\ORXVyHQORVFDVRVGHDPERVVH[RVHQ
SDFLHQWHVVLQFiQFHUGHOPLVPRVH[R\DSUR[LPDGDPHQWH los hospitales de San Luis.
la misma edad...». Este es uno de los primeros usos en la Con mucho, sin embargo, el trabajo más conocido
OLWHUDWXUDPpGLFDGHODSDUHDPLHQWRSRUHGDG\VH[RHQXQ VREUH HVWRV WHPDV IXH HO GH 'ROO  +LOO 6H WUDWD SUR-
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 493

Busco antecedentes Inicio estudio

Exposición
presente
Casos
daño presente
Exposición
ausente

Van desde el daño


a la exposición

Exposición
presente
Controles
daño ausente
Exposición
ausente

Figura 18.6: Diseño caso control

bablemente de uno de los estudios epidemiológicos FRQWUROHVORTXHDUURMyULHVJRVGH\SDUD


más famosos y populares de todos los tiempos, a la \FLJDUULOORVGLDULRVUHVSHFWLYDPHQWH/RVDXWRUHV
YH] TXH XQ PRGHOR SDUDGLJPiWLFR GH OD LQYHVWLJDFLyQ concluyeron que el cigarrillo era un factor importante en
caso-control. En su desarrollo se pidieron y recibieron ODSURGXFFLyQGHFiQFHUGHSXOPyQ8QDQiOLVLVUHWURV-
QRWL¿FDFLRQHV GH FDVRV GH FiQFHU SXOPyQ FRORQ HV- SHFWLYRGHHVWRVDUWtFXORVDSDUHFLyUHFLHQWHPHQWHHQHO
WyPDJR \ UHFWR  GH  KRVSLWDOHV ORQGLQHQVHV FRQ ORV American Journal of Epidemiology $UPHQLDQ 6]NOR
 ~OWLPRVJUXSRVDFWXDQGRFRPRgrupos de contraste. :\QGHU 7HUULV  7DQWR HO5R\DO &R-
&DGDFDVRIXHHQWUHYLVWDGRSRUXQWUDEDMDGRUVRFLDODO llege of Physician’sHQVXUHSRUWHGHFRPRHOUS
TXHVHLQVWUX\ySDUDHQWUHYLVWDUDXQSDFLHQWHGHOPLVPR 6XUJHRQ*HQHUDO¶V5HSRUWSXEOLFDGRHQFRQ¿DURQ
VH[R\HGDG\HQHOPLVPRKRVSLWDOTXHQRWXYLHVHFiQ- DPSOLDPHQWHHQHVWRVHVWXGLRVUHWURVSHFWLYRVHQVXHYD-
FHU &RPR HQ HO WUDEDMR GH:\QGHU \ *UDKDP   OXDFLyQGHODHYLGHQFLD(O5R\DO&ROOHJHRI3K\VLFLDQV
se prestó atención a la duración del hábito, al comienzo &RPPLWWHH FLWD  HVWXGLRV UHWURVSHFWLYRV WRGRV HOORV
y la cesación del mismo y a la cantidad de cigarrillos marcando la misma asociación entre tabaquismo y cán-
IXPDGRV8QDUHHQWUHYLVWDDORVPHVHVGHXQVXEJUX- cer de pulmón, y el 6XUJHRQ*HQHUDO¶V5HSRUW, por su
po de pacientes mostró una consistencia remarcable con SDUWHFLWDWRGRVVDOYRXQRFRQ¿UPDQODDVRFLDFLyQ
ORV GDWRV SUHYLRV 6H UHDOL]DURQ FRQWUDVWHV HQWUH FDVRV Si bien los estudios sobre hábito tabáquico y cáncer
de cáncer de pulmón y controles apareados para can- GHSXOPyQVRQYLVWRVFRPRORVLQLFLDGRUHVGHODHUDPR-
tidad global de cigarrillos fumados, cantidad más fu- GHUQDGHORVGLVHxRVFDVRFRQWUROVHUtDLQMXVWRQRPHQ-
mada recientemente, cantidad más fumada en cualquier FLRQDUHOXVRGHHVWHGLVHxRHQHOHVWXGLRGHORVGHIHFWRV
momento, edad de comienzo del hábito y duración del GHQDFLPLHQWRUHDOL]DGRVSRU5HFRUG\0F.HRZQ 
PLVPR 6H UHDOL]y XQ DQiOLVLV HVWUDWL¿FDGR SDUD WUDWDU \ HQ%LUPLQJKDP&RPRORVHVWXGLRVVREUHFiQ-
DGHFXDGDPHQWHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ$GLIHUHQFLD FHU HVWRV WUDEDMRV HVWXYLHURQ PRWLYDGRV SRU ORV FDP-
de otros estudios del periodo, este tomó en cuenta la dis- biantes patrones de la época, en este caso, el aumento
tribución del hábito en pacientes con cáncer de pulmón notorio de malformaciones congénitas como causas de
para crear ratios para cáncer en fumadores londinenses, mortalidad infantil, mientras las otras causas declina-
asumiendo una distribución que fuese similar a la de los ban. En el estudio de Record y McKeown sobre factores
494 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de riesgo para malformaciones congénitas del sistema FLyQFUyQLFDFRQHOYLUXVGHODKHSDWLWLV%\FiQFHUGH


QHUYLRVR SULPHUD GH PXFKDV LQYHVWLJDFLRQHV VREUH HO KtJDGR 3ULQFHet al.7ULFKRSRXORVet al. 
WHPDSRUSDUWHGHOJUXSRGH%LUPLQJKDP HOGLVHxRHVWi HLQIHFFLyQSRUHOYLUXVGHOSDSLORPDKXPDQR\FiQFHU
FODUDPHQWHDUWLFXODGR8WLOL]DQGRHVWDGtVWLFDVYLWDOHVGH GH FXHOOR XWHULQR 0XxR] et al. D  HMHPSORV GH
%LUPLQJKDPHQWUH\HVWHWUDEDMRLGHQWL¿Fy YtQFXORV HQWUH H[SRVLFLyQ \ HQIHUPHGDG DPSOLDPHQWH
FDVRVFRQVHFXWLYRVGHPDOIRUPDFLRQHVFRQJpQLWDV DFHSWDGRVKR\0XFKRPiVVLJQL¿FDWLYRHVHOKHFKRGH
GHO VLVWHPD QHUYLRVR VHOHFFLRQDQGR XQ JUXSR FRQWURO que dada la rareza de muchas de las enfermedades a in-
GH DSUR[LPDGDPHQWH HO PLVPR WDPDxR /RV GDWRV VR- YHVWLJDU\ODUHODWLYDIDOWDGHIXHUWHVKLSyWHVLVHQHOPR-
EUHH[SRVLFLyQVHREWXYLHURQGHODVHVWDGtVWLFDVYLWDOHV\ mento en que dan comienzo, es sumamente improbable
GHYLVLWDVDOGRPLFLOLRGHORVSDFLHQWHV/RVFDVRV\ORV que estas asociaciones pudiesen haberse despistado con
controles se compararon en relación a una amplia serie DOJXQD RWUD DSUR[LPDFLyQ PHWRGROyJLFD /RV HVWXGLRV
GHYDULDEOHVFRPRSRUHMHPSORODVDOXGPDWHUQDGXUDQ- caso-control más recientes han mostrado mejoras en el
te el embarazo, la estación del nacimiento, orden de na- GLVHxRWDOHVFRPRVHOHFFLyQ\DSDUHDPLHQWRPiVULJX-
cimiento, e historia familiar de malformaciones congé- roso de las poblaciones, técnicas de recogida de datos y
nitas. Aunque los hallazgos fueron menos impactantes RWURVTXHKDQUHD¿UPDGRODYDOLGH]\XWLOLGDGSURSLDVGH
que los de los trabajos sobre tabaquismo, este estudio HVWHGLVHxR'HIRUPDDOWHUQDWLYDHVWHWLSRGHGLVHxRHV
WXYRHOPpULWRGHHVWLPXODUXQDPD\RULQYHVWLJDFLyQVR- HVSHFLDOPHQWHDSURSLDGRSDUDODLQYHVWLJDFLyQGHUHOD-
bre defectos del tubo neural en Birmingham. ciones causales cuando se dispone de escasos recursos
(Q GH¿QLWLYD SRGUtDPRV VXPDUL]DU GLFLHQGR TXH HFRQyPLFRVSDUDODLQYHVWLJDFLyQFRPRHVHOFDVRDF-
si bien los estudios de casos y controles fueron empí- tual de muchos países de la región.
ULFDPHQWH HPSOHDGRV SRU 6QRZ \:KLWHKHDG HQ HO VL- 8QHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHVVXPDULDPHQWHGL-
JOR ;,; GXUDQWH ODV LQYHVWLJDFLRQHV VREUH ODV FDXVDV FKRHVDTXHOTXHLQYROXFUDODFRPSDUDFLyQGHXQJUXSR
de la epidemia de cólera, y fueron también utilizados GH SHUVRQDV TXH VXIUHQ GH XQD HQIHUPHGDG ±R HYHQWR
SRU/DQH&OD\SRQHQHQXQUHSRUWHVREUHIDFWRUHV GHVDOXG±HVSHFt¿FR FDVRV FRQRWURJUXSRGHSHUVRQDV
UHSURGXFWLYRV \ FiQFHU GH PDPD TXH VH FRQVLGHUD HO TXHQRVXIUHQGHHVDHQIHUPHGDG±RHYHQWRGHVDOXG±
primer estudio moderno de este tipo, no fue sino hasta FRQWUROHV  (O HVWXGLR FDVR FRQWURO SXHGH JUD¿FDUVH \
PHGLDGRVGHVLJORFXDQGRVHORLGHQWL¿FDFRPRXQGLVH- ¿MDUVHPHQWDOPHQWHFRQODSUHFLVDIUDVHFRORTXLDO¿por
xRHSLGHPLROyJLFRHVSHFt¿FRHQORVWUDEDMRVUHSRUWDGRV TXpDPt"
SRU&RUQ¿HOG\0DQWHO\+DHQV]HOTXLHQHVSURSRUFLR-
naron las primeras bases metodológicas y estadísticas El propósito seminal y último de esa comparación
para su aplicación y análisis, probablemente en parte HVLGHQWL¿FDUIDFWRUHVTXHSXHGDQRFXUULUHQPD\RU R
GHELGRDTXHODSUHVLyQSURYRFDGDSRUHOLQWHUpVHQOD PHQRU IUHFXHQFLDHQWUHORVFDVRVTXHHQWUHORVFRQWUR-
UHODFLyQHQWUHKiELWRGHIXPDU\FiQFHUSURYH\yXQSUR- OHV\TXHSRGUtDQSRUORWDQWRDXPHQWDU RUHGXFLU HO
blema abordable por esta metodología, siendo en este ULHVJR GH OD HQIHUPHGDG R HYHQWR GH VDOXG  TXH HVWi
FDVRXQDHQIHUPHGDGFUyQLFDHVSHFt¿FDVRVSHFKRVDGH VLHQGRLQYHVWLJDGDFRQVWLWX\pQGRVHDVtHQIDFWRUHV±KD-
VHUFDXVDGDSRUODH[SRVLFLyQLQGLYLGXDOGHODUJDGDWDD FHGRUHV±GHULHVJRRIDFWRUHVSURWHFWLYRVRGHno riesgo
un hábito determinado, el que podía ser despistado por UHVSHFWLYDPHQWH(QHVWHVHQWLGRHQHVWHWLSRGHHVWXGLR
OD HQWUHYLVWD LQGLYLGXDO /RV UHVXOWDGRV D OD YH] VyOL- el desenlace es una característica del paciente, en tanto
GRV \ FRQVLVWHQWHV HPDQDGRV GH HVWDV LQYHVWLJDFLRQHV HQORVHVWXGLRVSURVSHFWLYRVHOGHVHQODFHHVXQDHQIHU-
FUHDURQFRQ¿DQ]DHQHVWDDSUR[LPDFLyQODTXHDXPHQWy medad.
FXDQGRORVUHVXOWDGRVIXHURQFRQ¿UPDGRVSRUHVWXGLRV $YHFHVVHFRQVLGHUDDORVHVWXGLRVGHFDVRV\FRQ-
GHFRKRUWHV(QDxRVSRVWHULRUHVODPHWRGRORJtDVHUH- WUROHV ±FRPR D ORV SURVSHFWLYRV R GH FRKRUWHV± FRPR
¿Qy PXFKR SHUR JUDQ SDUWH GH VX SRSXODULGDG SXHGH longitudinales, entendiéndose probablemente que se
DWULEXLUVH D HVWRV p[LWRV LQLFLDOHV HQ DVRFLDU KiELWR GH GHVDUUROODQ VREUH XQD OtQHD WHPSRUDO GHVGH HO GDxR
fumar y cáncer. SUHVHQWH D OD H[SRVLFLyQ SDVDGD \ D GLIHUHQFLD GH ORV
(O HVWXGLR FDVRFRQWURO KD FODUL¿FDGR OD FRPSUHQ- WUDQVYHUVDOHVTXHOXHJRWUDWDUHPRV1RREVWDQWHFRPR
sión entre asociaciones tales como el primer embarazo bien destaca Pineda, los estudios caso-control son re-
HQHGDGWDUGtD\HOFiQFHUGHPDPD 0DF0DKRQet al., WURVSHFWLYRV HQ OR FRQFHSWXDO SHUR IiFWLFDPHQWH \ SRU
  GLHWLOHVWLOEHVWURO \ DGHQRFDUFLQRPD YDJLQDO GH el hecho de analizar aquí y ahora al mismo tiempo a
FpOXODVFODUDVHQPXMHUHVMyYHQHV +HUEVWet al  los casos y los controles, deben considerarse más bien
HVWUyJHQRV H[yJHQRV \ FiQFHU GH HQGRPHWULR =LHO \ WUDQVYHUVDOHV 3LQHGDet al.236 
)LQNOH6PLWKet al. FRQVXPRGHDOFRKRO\ Los estudios de casos y controles no permiten me-
WDEDFR\FiQFHUGHHVyIDJR 7X\QVet al. LQIHF- GLUODLQFLGHQFLDRODSUHYDOHQFLDGHXQDHQIHUPHGDGR
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 495

Cohorte imaginaria,
idealmente los
controles serían una Población: ¡cohorte
muestra aleatoria de virtual desconocida!
esta pero en realidad
¡¡¡no es así!!!

Van desde el daño


a la exposición

Figura 18.7: Diseño caso-control: el problema de los controles

HYHQWR GH VDOXG HQ HVWXGLR \D TXH QR WLHQHQ XQ GHQR- en el segundo canon de John Stuart Mill «el método de
PLQDGRU SREODFLRQDO ±ORV FDVRV SURYLHQHQ GH XQD SR- la diferencia», que establece que: «...en una instancia
blación desconocida y los controles son estimaciones HQODFXDORFXUUHXQIHQyPHQREDMRLQYHVWLJDFLyQ\HQ
LGHDOPHQWH UHSUHVHQWDWLYDV GH HOOD± VyOR SXHGHQ HVWL- una en la que no ocurre, si tienen todos los elementos
PDUHO25 HQYHUGDGXQDSVHXGRWDVD (OREMHWLYRGH HQFRP~QVDOYRXQR\HVHRFXUUHVyORHQHOSULPHUFDVR
un estudio de casos y controles es establecer si un factor HVWDFLUFXQVWDQFLDHQODFXDOGL¿HUHQHVHOHIHFWRRFDX-
GH ULHVJR HVWi DVRFLDGR FRQ XQD HQIHUPHGDG R HYHQWR VDRSDUWHQHFHVDULDGHODFDXVDGHOIHQyPHQRª 0LOO
±RHYHQWXDOPHQWHHVWLPDUVLXQIDFWRUHVSURWHFWLYRUHV-  (QXQHVWXGLRFDVRFRQWUROODLQVWDQFLDHQODTXH
SHFWRGHOGHVDUUROORGHODHQIHUPHGDGRHYHQWR±SHUR el fenómeno en estudio ocurre es el caso, y la instancia
recuérdese, si bien lo repetiremos a menudo, que aso- en la que no ocurre es el control.
ciación no implica asociación causal. 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD PHWRGROyJLFR UHFXpUGHVH
/DPHGLGDGHODDVRFLDFLyQVHUiHO25 odds ratio; TXHHOPpWRGRLGyQHRSDUDFRPSDUDUVLJQL¿FDWLYLGDGGH
UD]yQGHORVSURGXFWRVFUX]DGRVUD]yQGHYHQWDMDVUD- GLIHUHQFLDV±SURSRUFLRQHV±HVODSUXHEDGHFKL±XQR
]yQGHPRPLRVSDUDORVPHMLFDQRV XQDDSUR[LPDFLyQ de los usos preferentes de la misma.
DOULHVJRUHODWLYR(O25PLGHFXiQWRPD\RUHVHOULHVJR
GHHQIHUPDU RGHWHQHUXQHYHQWRGHVDOXG HQORVLQ- (QEUHYHDQDOL]DVLKD\GLIHUHQFLDHQWUHODSURSRU-
GLYLGXRV H[SXHVWRV DO ULHVJR HVWXGLDGR TXH HQ ORV QR ción de pacientes con un determinado desenlace, habi-
H[SXHVWRV±RHYHQWXDOPHQWHFXiQWRPHQRUHVHOULHVJR GDFXHQWDGHODSUHVHQFLDGHXQIDFWRUGHH[SRVLFLyQHQ
HQORVVRPHWLGRVDXQIDFWRUSURWHFWLYR3RUHMHPSORHQ relación a la proporción de pacientes sin el desenlace,
un estudio de hábito de fumar y cáncer de pulmón, un con el mismo factor de riesgo. Es el paradigma de las
25GHVLJQL¿FDTXHHOULHVJRGHFiQFHUGHSXOPyQHV llamadas pruebas no paramétricas en bioestadística
YHFHVPD\RUHQORVIXPDGRUHVTXHHQORVQRIXPD- \D TXH QR SUHVXSRQH OD H[LVWHQFLD GH QLQJ~Q WLSR GH
dores. En su forma más simple, el OR es el resultado de GLVWULEXFLyQ HQ ORV GDWRV FRPR Vt KDFHQ HQ FDPELR
ODGLYLVLyQGHOoddsGHH[SRVLFLyQHQORVFDVRV Q~PHUR ANOVA, la regresión y otras técnicas de análisis de
GHFDVRVH[SXHVWRVGLYLGLGRSRUHOQ~PHURGHFDVRVQR PHGLDV 
H[SXHVWRV SRUHOoddsGHH[SRVLFLyQHQORVFRQWUROHV 6HSUHVHQWDPHWRGROyJLFD\YLVXDOPHQWHFRPRXQD
(OHOHPHQWRVHPLQDOHQHOGLVHxRFDVRFRQWUROHVOD WDEOD GH FRQWLQJHQFLD OODPDGD DVt SRUTXH ORV YDORUHV
comparación para discernir diferencias de interés o im- que aparecen en cada posición son contingentes con los
SRUWDQFLD (Q WpUPLQRV ¿ORVy¿FRV HVWR HVWi H[SUHVDGR YDORUHVGHORVPiUJHQHV GH[RWDEODGHFKL
496 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

$QDOL]DVLKD\RQRUHODFLyQHQWUHODVYDULDEOHVHV- QRHVDVt$OWHQHUFDVRV\FRQWUROHVHQHOFDVR
tableciendo el punto en que ambas proporciones son es- GHTXHQRH[LVWLHUDUHODFLyQODPLVPDSURSRUFLyQGHFD-
WDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYDVHQIXQFLyQGHODPDJQLWXG sos y controles tendrían que haber ingerido triptofano.
GH ODV YDULDEOHV REVHUYDGDV \ HVSHUDGDV VL H[LVWLHUD R La mejor estimación de la proporción de consumidores
QRDVRFLDFLyQ H[SUHVDSRUDVtGHFLUODKLSyWHVLVQXOD de triptofano se basa en los totales marginales, y es igual
RODDOWHUQDWLYDHQIXQFLyQGHODV¿ODV\FROXPQDVGHOD D (QWRQFHVHOQ~PHURGHSDFLHQWHVFRQ
WDEOD  EMS que ingirieron triptofano, dentro de la hipótesis
QXODGHQRUHODFLyQHVLJXDOD[   \
En un conocido ejercicio docente se comenta que en HO Q~PHUR GH FRQWUROHV HV  [     'H
RFWXEUHGHVHQRWL¿FyDO'HSDUWDPHQWRGH6DOXG forma similar, la cantidad de casos que no consumie-
\$PELHQWHGH1XHYR0p[LFRGHODH[LVWHQFLDGHWUHV URQWULSWRIDQRHV[   \HOQ~PHURGH
SDFLHQWHVFRQHRVLQR¿OLDSHULIpULFDLPSRUWDQWH\PLDO- FRQWUROHVTXHQRFRQVXPLHURQHV(QFRQFOXVLyQ
JLDVVHYHUDVWRGRVHOORVKDEtDQHVWDGRWRPDQGRSUHSD- VLQRH[LVWLHUDUHODFLyQREWHQGUtDPRVODWDEODVLJXLHQWH
UDGRVRUDOHVGH/WULSWRIDQR /7 TXHHVXQDPLQRiFLGR
esencial normalmente ingerido como componente de SEM
TR

CONTROLES
EXPOSICIÓN
las proteínas de la dieta. Los preparados manufactu- SÍ NO
UDGRV VH KDQ XWLOL]DGR GXUDQWH PXFKRV DxRV SDUD XQD

CASOS
76/280=
serie de entidades y con unas indicaciones amplias y TR+
27%
YDJDV SHMFRPRVXSOHPHQWRQXWULWLYRRSDUDWUDVWRU-
TR- 204
QRV FRPR LQVRPQLR DQVLHGDG \ RWURV $ SHVDU GH VX
XVRIUHFXHQWHHO/7HVWDEDFODVL¿FDGRFRPRXQVXSOH- 80 200 280
mento alimenticio y, como tal, no estaba regulado por la DESENLACE
Food and Drug Administration )'$ $SHVDUGHXQD
H[WHQVDHYDOXDFLyQFOtQLFD\GHODERUDWRULRODHQIHUPH-
dad de estos pacientes no encajaba con ninguna entidad CALCULE LOS TOTALES MARGINALES Y LAS PROPORCIONES

GLDJQyVWLFDFRQRFLGD\VHODOODPyVtQGURPHHRVLQR¿OLD DESENLACE
PLDOJLD 6(0 (ODQXQFLRS~EOLFRFRQGXMRUiSLGDPHQ- SEM

CONTROLES
WHDODQRWL¿FDFLyQGHFDVRVVLPLODUHVHQRWURVHVWDGRV TR
SÍ NO
6H LQLFLy XQD E~VTXHGD DFWLYD GH FDVRV \ HO &'& IXH
CASOS
EXPOSICIÓN

LQYLWDGRDSDUWLFLSDUHQODLQYHVWLJDFLyQ6HGHWHFWDURQ 22 54 76/280=
TR+
(27%) (27%) 27%
FDVRVGHOQXHYRVtQGURPH\VHORJUyFRQVHJXLUXQRV
FRQWUROHVFRPRVHYHHQODWDEODVLJXLHQWH TR- 58 204
80 200 280
DESENLACE ASPECTO DE NO HABER RELACIÓN (HO VERDADERA).
MISMA PROPORCIÓN DE INGESTIÓN DE TR
SEM ENTRE SANOS Y ENFERMOS
TR
EXPOSICIÓN

SÍ NO
TR+ 76
TR- 204 /DPHGLGDHQODTXHORVYDORUHVREVHUYDGRVGL¿HUHQ
de los esperados es una medida de la asociación.
80 200 280
(QHIHFWRORVFDVRVREVHUYDGRV±GHSDFLHQWHVFRQHO
HO= no hay vinculación entre filas y columnas )5TXHSUHVHQWDURQHOGHVHQODFH±FRPRVHYHHQODWD-
EODVLJXLHQWHOOHJDQD XQ ORTXHDUURMD VHJ~Q
ODWDEODGHFKL\HOSURJUDPDHVWDGtVWLFRDGHFXDGR XQ
$WUDYpVGHORVGDWRVVHJ~QOXFHQHQODVWDEODVDQH- YDORUGHFKLGH\XQDSGHFRQORTXHTXH-
[DVLQWHQWDPRVGHPRVWUDUVLH[LVWHRQRUHODFLyQHQWUH UHPRV VLJQL¿FDU TXH OD SUREDELOLGDG GH HQFRQWUDU HVWH
el uso de triptofano y EMS. Como se suele hacer, el KDOOD]JRVRORSRUD]DUVLQRKXELHVHUHODFLyQHQWUH¿ODV
SXQWRGHLQLFLRHVHVWDEOHFHUODKLSyWHVLVQXODR+±QR \FROXPQDV±VL¿ODV\FROXPQDV )5RH[SRVLFLyQ\GHV-
H[LVWHUHODFLyQ±\OXHJRLQWHQWDUUHIXWDUOD/DSUHJXQWD HQODFH IXHVHQLQGHSHQGLHQWHVGLJDPRV±HVPHQRVGH
HV³¢FyPRVHUtDODWDEOD[VLQRH[LVWLHUDUHODFLyQ"´ HQ RHQ SRUORPLVPRQRSXHGHDFHSWDUVHOD
8QDUHVSXHVWDUiSLGDLQWXLWLYD\HUUyQHDVHUtDGHFLUTXH +GHQXOLGDG\GHEHDFHSWDUVHOD+DOWHUQDWLYDHVWRHV
ODVSHUVRQDVHVWDUtDQGLYLGLGDVHTXLWDWLYDPHQWHHQ TXHODSUHVHQFLDGHO)5WULSWRIDQRHVWiVRFLDGDDOGHV-
ODVFHOGDVHVGHFLUSHUVRQDVHQFDGDXQD3HURHVWR enlace SEM.
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 497

GHI 2. COMPARACIÓN DE PROPORCIONES (SEM Y TR)


/DGHWHFFLyQGHORVFDVRV¢VHUiLQGHSHQGLHQWHGHOD
DESENLACE KLVWRULDGHH[SRVLFLyQ"
SEM

CONTROLES
TR
SÍ NO Definición y Selección de los Controles
CASOS
EXPOSICIÓN

42 34 76/280=
TR+ Definición
(52%) (17%) 27%
$O GH¿QLU OD SREODFLyQ FRQWURO HV LPSRUWDQWH SHQVDU
TR- 38 166 204
que todo estudio de casos-controles tiene trazada una
80 200 280 cohorte imaginaria única, y que idealmente los con-
¿QUÉ MUESTRA LA TABLA EN REALIDAD? troles representarían una muestra aleatoria de esta
cohorte GH GRQGH YLHQHQ ORV FDVRV /RV FRQWUROHV
constituirían una muestra de la población general o,
Planeamiento y conducción del estudio si es un estudio hospitalario, sería una muestra de los
SDFLHQWHVTXHQRVXIUHQODHQIHUPHGDGLQYHVWLJDGDR
Planeamiento. Cuestiones centrales también, una muestra de pacientes cuyas enfermeda-
a tener en cuenta GHVQRHVWiQDVRFLDGDVFRQHOORVIDFWRUHVGHH[SRVL-
FLyQ HVWXGLDGRV$ YHFHV SDULHQWHV R DPLJRV GH ORV
¢&XiOHVHOSURSyVLWRGHODLQYHVWLJDFLyQ" ¢H[SOR- casos son utilizados como controles. Los controles,
UDWRULRRDQDOtWLFR" por ende, deberían tanto estar libres de la enfermedad
¢&XiOHVVRQODVSULQFLSDOHVKLSyWHVLVGHODLQYHVWLJD- R FRQGLFLyQ HVWXGLDGD FRPR VHU UHSUHVHQWDWLYRV GH
FLyQ" ¢HVWiQH[SUHVDGDVFRQFODULGDGGHWDOIRUPD DTXHOORVLQGLYLGXRVTXHKXELHVHQVLGRFDVRVGHKDEHU
TXHSXHGDQVHUWHVWHDGDVFRQWUDVWDGDVYHUL¿FDGDV tenido la enfermedad o condición; en pocas palabras,
UHIXWDGDV" ORVFRQWUROHVVHUtDQUHSUHVHQWDWLYRVGHODSREODFLyQHQ
/DHQIHUPHGDGRHYHQWRGHVDOXG FDVRV \VXVYD- ULHVJRGHFRQYHUWLUVHHQFDVRVRHQRWURVWpUPLQRVVH-
ULDEOHVGHH[SRVLFLyQDOULHVJRTXHVHUiQLQYHVWLJD- UtDQFDVRVGHWHQHUODHQIHUPHGDG SRUHMHPSORVLVH
GDV ¢IXHURQ GH¿QLGDV FODUDPHQWH" ¢OD H[SRVLFLyQ HVWiLQYHVWLJDQGRHOULHVJRGHSDGHFHUFiQFHUSRUXVR
IXHGH¿QLGDGHDFXHUGRFRQODHGDGHQTXHVHLQLFLy GHFRQWUDFHSWLYRVORVFRQWUROHVQRSRGUtDQVHUPXMHUHV
la duración de la misma y el tiempo transcurrido SRVPHQRSiXVLFDV 
GHVGHVXLQWHUUXSFLyQ" 6DOYRHQORVHVWXGLRVFDVRFRQWURODQLGDGRV YpDVH
¢)XHFRQVLGHUDGDODH[LVWHQFLDGHSRVLEOHVYDULDEOHV luego)HQORVTXHWDQWRFDVRVFRPRFRQWUROHVSURYLHQHQ
GHFRQIXVLyQ" del mismo lote, suele ser caro, difícil y laborioso obte-
ner una muestra aleatoria de la población de captura.
Definición y Selección de los Casos Debería contarse con una lista de todas las familias y
sujetos elegibles y aun en este caso es posible que los
Definición sujetos totalmente sanos tiendan a no participar, lo que
1. ¿A qué denominaremos caso" constituiría una importante fuente de sesgo de selec-
 /DGH¿QLFLyQ¢HVSUHFLVD"/DGH¿QLFLyQ\FDUDFWHUL- FLyQ(VIXQGDPHQWDOGH¿QLUTXLpQVHUiLQFOXLGRRH[-
]DFLyQGHOFDVRHVXQSXQWRGHLQÀH[LyQQRREVWDQWH FOXLGR\SRUTXp/RVFULWHULRVGHH[FOXVLyQ¢VRQORV
DYHFHVHVWiVXMHWDDYDLYHQHVQRVLHPSUHWpFQLFRV PLVPRVTXHSDUDORVFDVRV" ORVFRQWUROHVQRGHEHQVHU
Por ejemplo, en la epidemia de Gripe A en Argen- LQÀXHQFLDGRVSRVLWLYDRQHJDWLYDPHQWHSRUODH[SRVL-
WLQD HQ  HO 0LQLVWHULR GH 6DOXG GH OD 1DFLyQ FLyQLQYHVWLJDGDQLWDPSRFRODHOHJLELOLGDGGHOFRQWURO
FDPELyPiVGHXQDYH]ODFDUDFWHUL]DFLyQGHOFDVR GHEHGHSHQGHUHQQLQJ~QVHQWLGRGHOLQYHVWLJDGRU $VL-
¢&XiOHVFULWHULRVGHLQFOXVLyQ\GHH[FOXVLyQVHUiQ mismo debe indicarse si los controles serán apareados
DGRSWDGRV" FRQORVFDVRV VHDSDUHDSRUXQIDFWRUVLHVWHHVWXYLHUD
¢6HUiQLQFOXLGRVFDVRVLQFLGHQWHVRSUHYDOHQWHV" DVRFLDGRDODHQIHUPHGDG\DOIDFWRUGHH[SRVLFLyQHV-
Selección tudiado; en la práctica es usual aparear solo por edad,
 ¢6HUiQ LQFOXLGRV WRGRV ORV FDVRV SURYHQLHQWHV GH VH[R\UD]D 
XQDGHWHUPLQDGDSREODFLyQ" No por nada suele decirse que la selección de con-
Si no es así, considere los posibles efectos de: troles es una de las tareas más arduas en la arquitectura
D VREUHYLYLHQWHV GHORVGLVHxRVGHLQYHVWLJDFLyQ
E UHIHULGRV Algunos ejemplos de muestra: supóngase que se
F UHFKD]DGRV están seleccionando casos de pacientes con infarto de
¢&yPRVHUiQLGHQWL¿FDGRVORVFDVRV" PLRFDUGLRGHOVHUYLFLRGHFDUGLRORJtDGHXQLPSRUWDQ-
498 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

te hospital municipal, y se eligen como controles a pa-


FLHQWHVVLQLQIDUWRGHULYDGRVSRUODJXDUGLDGHOPLVPR Está asociada causalmente
o no a la exposición.
nosocomio. El sesgo está dado por el hecho de que el E
VHUYLFLR GH FDUGLRORJtD VXHOH VHU FHQWUR GH GHULYDFLyQ
\SRUWDQWRVXLJQRWDEDVHSREODFLRQDOSUREDEOHPHQWH
HVWp UHSUHVHQWDGD SRU OD SREODFLyQ GH WRGD OD FLXGDG 
en tanto el departamento de urgencias atiende sólo a la
población del área de responsabilidad o programática C No es una variable
GHOKRVSLWDOGH¿QLGDSRUODVLVyFURQDVGHO6$0(3RU intermediaria en el ?
camino causal.
lo tanto, en este ejemplo o bien los controles se seleccio-
QDQGHWRGRHOiPELWRPXQLFLSDORVHH[FOX\HQORVFDVRV
FRQLQIDUWRGHULYDGRVGHPiVDOOiGHORVOtPLWHVGHOiUHD
de responsabilidad del hospital. La variable
confusora se asocia
Considérese como segundo ejemplo un estudio en causalmente al D
HO TXH ORV LQYHVWLJDGRUHV HVWXYLHVHQ WUDWDQGR GH GHV- desenlace.
pistar el efecto de la ingesta de alcohol y el hábito de
fumar sobre el desarrollo de cáncer pancreático. En un
hospital gastroenterológico seleccionan casos de cán- Figura 18.8: Esquema general de confusión. Toma-
cer de páncreas y controles que son pacientes atendidos do de Szklo y Nieto, 2003
por el mismo médico, internados en el mismo hospital
SRUFRQGLFLRQHVGLIHUHQWHVGHFiQFHU/RVLQYHVWLJDGR-
UHV KDOODQ TXH HIHFWLYDPHQWH ORV FDVRV WXYLHURQ PiV ULRVHUiDGPLQLVWUDGRSRUXQHQWUHYLVWDGRURVHUi
H[SRVLFLyQDODOFRKRO\WDEDFR(OVHVJRHVWiGDGRSRU DXWRDGPLQLVWUDGR" FRQVLGHUDUSRUHMHPSORODV
el hecho de que muchos controles deben haber tenido GL¿FXOWDGHVLPSXHVWDVSRUODVGHVLJXDOGDGHVVR-
enfermedades tales que contraindicasen la ingesta de FLRFXOWXUDOHV
alcohol o el hábito de fumar, como por ejemplo úlcera ¢$WUDYpVGHDUFKLYRVPpGLFRV"
GXRGHQDOJDVWULWLVHWF &LWDGRSRU'DZVRQ6DXQGHUV ¢6HUiQHFHVDULRHOXVRGHSURFHGLPLHQWRVPpGLFRV
\7UDSS LQYDVLYRV"(QHVWHFDVR¢VHUtDQHVWRVDFHSWDEOHV\
8Q WHUFHU HMHPSOR HVWi GDGR SRU ORV FRQWUROHV XWL- MXVWL¿FDEOHVpWLFDPHQWH"
lizados en el estudio de cáncer y hormonas esteroideas
TXH WUDWy GH HYDOXDU HO ULHVJR GH GHVDUUROOR GH FiQFHU Problemas en la medición de la exposición
GH PDPD HQGRPHWULR \ RYDULR HQ SDFLHQWHV TXH WRPD-
EDQ DQWLFRQFHSWLYRV RUDOHV /RV FDVRV IXHURQ WRGRV ORV Tendenciosidad (bias) del observador
LQFLGHQWHVHQWUHPXMHUHVGHDDxRVUHVLGHQWHVHQ ,GHDOPHQWHHOLQYHVWLJDGRU HQWUHYLVWDGRU QRGHEH-
RFKRHVWDGRVGH((88GXUDQWHHOSHUtRGRHQHVWXGLR\ ría tener conocimiento de la hipótesis a ser testeada,
los controles fueron elegidos de una muestra al azar, de aunque en la práctica esto es muy difícil.
hogares a los que se llamó por teléfono, seleccionando  /D LQIRUPDFLyQ GHEHUi VHU REWHQLGD GH OD PDQHUD
PXMHUHVGHODPLVPDHGDGTXHORVFDVRV(OVHVJRREYLR PiVREMHWLYD\QHXWUDSRVLEOH
es que sólo se seleccionó a una base poblacional que tenía /RVFXHVWLRQDULRV\SURFHGLPLHQWRVHPSOHDGRVGH-
WHOpIRQR\SUREDEOHPHQWHGHPHMRUQLYHOVRFLRHFRQyPLFR berán ser patronizados. El mismo cuestionario y/o
que al menos muchos casos, y por tanto es un sesgo de se- procedimiento deberá ser utilizado para casos y con-
OHFFLyQ\DTXHODVPXMHUHVFRQRVLQWHOpIRQRTXL]iGL¿H- troles.
UDQHQRWURVDVSHFWRVHVWRVVtYLQFXODGRVDODH[SRVLFLyQ
de interés. Recuérdese que muchas asociaciones repor- Tendenciosidad (bias) del entrevistado
WDGDVHQHVWXGLRVWLHQGHQDVHUH[SRVLFLRQHVYLQFXODGDV 1. Ni los casos, ni los controles, deberán tener co-
DYDULDEOHVVRFLRHFRQyPLFDV\FRPSRUWDPHQWDOHVTXHVH nocimiento de las hipótesis que están siendo tes-
relacionan ellas mismas a una miríada de enfermedades. teadas.
&LWDGRSRU6DQWRV6LOYD206 $PERVFDVRV\FRQWUROHVGHEHUiQWHQHUORVPLV-
PRV LQFHQWLYRV SDUD UHFRUGDU HYHQWRV SDVDGRV
Conducción del estudio Suele ocurrir, sin embargo, que los casos recuer-
GDQPHMRUFLHUWDVH[SRVLFLRQHVTXHORVFRQWUROHV
¢&yPRVHUiUHFROHFWDGDODLQIRUPDFLyQ" MXVWDPHQWH VH KDOODQ sensibilizados ya que de
¢3RUXQFXHVWLRQDULR"(QHVWHFDVR¢HOFXHVWLRQD- hecho han enfermado, en tanto que el control no
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 499

WLHQH PRWLYRV SDUWLFXODUHV SDUD UHFRUGDU H[SRVL- 1RHVSRVLEOHHVWLPDUODLQFLGHQFLDGHODVHQIHUPH-


FLRQHVTXHQROOHYDURQDQDGD (VWRVXHOHGHQR- GDGHVRHYHQWRVGHVDOXGHVWXGLDGRV
minarse recall bias y es una fuente importante de
VHVJRLQIRUPDWLYR Casos y Controles dentro de una cohorte.
Casos y Controles anidados
Ventajas de los estudios de casos y controles
6RQUHODWLYDPHQWHEDUDWRV\UiSLGRV GDQLQIRUPD- 8QDVLWXDFLyQLGHDO\PX\H¿FD]SDUDHOGLVHxRGHXQ
ción mucho más rápidamente que otro tipo de di- estudio de casos y controles es aquella en que el estu-
VHxRV  dio está incluido dentro de una cohorte que está siendo
3HUPLWHQODLQYHVWLJDFLyQVLPXOWiQHDGHXQDPD\RU seguida. Los casos serían los incidentes durante el pe-
GLYHUVLGDGGHIDFWRUHVGHULHVJR UtRGRGHREVHUYDFLyQGHODFRKRUWH\ORVFRQWUROHVVH-
6RQ~WLOHVSDUDHOHVWXGLRGHHQIHUPHGDGHVRHYHQ- rían seleccionados de forma aleatoria entre los restantes
tos de salud raros o inusuales. PLHPEURVGHODFRKRUWH8QDJUDQYHQWDMDGHHVWHGLVHxR
 7RPDQGR HQ FXHQWD TXH HO WDPDxR GH OD PXHVWUD HVSHUPLWLUTXHODREWHQFLyQGHGDWRVUHOHYDQWHVSDUDOD
es menor que en los estudios de cohorte, se pueden LQYHVWLJDFLyQ GH OD KLSyWHVLV HVWXGLDGD VHD KHFKD VROR
XWLOL]DUH[iPHQHVRWHVWVFDURVRODERULRVRV SDUDORVFDVRV\FRQWUROHV \QRSDUDWRGDODFRKRUWH UH-
duciendo sustancialmente el costo del estudio, el trabajo
Desventajas de los estudios de casos y controles \HOYROXPHQGHGDWRVSDUDDQDOL]DU
 3RVLELOLGDG GH VHVJR R HUURU ELDV  HQ OD VHOHF-
ción de casos y controles o en la medición de la Interludio: Confusión
H[SRVLFLyQ 'DYLG 6DFNHWW FRPHQWDED TXH VyOR
conocía a media docena de personas capaces de Confusión es la distorsión de una relación entre enfer-
OOHYDUDGHODQWHDGHFXDGDPHQWHXQHVWXGLRGHHVWDV PHGDG\H[SRVLFLyQFUHDGDSRUODDVRFLDFLyQGHRWURV
características como para creer las conclusiones. factores que están siendo estudiados, llamados factores
Justamente la rapidez en la realización y su apa- GHFRQIXVLyQ8QHMHPSORFOiVLFRGHFRQIXVLyQHVODUH-
UHQWHVLPSOLFLGDGGDQSLHDPXFKRVLQYHVWLJDGRUHV ODFLyQTXHH[LVWLUtDHQWUHHOKHFKRGHOOHYDUIyVIRURV\
QRYHOHVDVXPHUJLUVHHQHVWRVGLVHxRVFRQFRQVH- padecer cáncer de pulmón; suele mencionarse ya que es
FXHQFLDVDYHFHVIXQHVWDV facilmente intuible la asociación falaz. Como mínimo,
,PSRVLELOLGDGGHHVWDEOHFHUXQDVHFXHQFLDRWHP- el confusor:
SRUDOLGDGGHHYHQWRV&RPRFRPHQWDPRVDQWHVOD
DVRFLDFLyQ REVHUYDGD HQWUH FRQVXPR GH EHELGDV 'HEHHVWDUDVRFLDGRDOIDFWRUGHHVWXGLR\DOD
dietéticas y obesidad, ¿se debe a que estas engor- YDULDEOHGHUHVSXHVWD
GDQRDTXHORVREHVRVODVFRQVXPHQ"ODÀHFKD 6L QR H[LVWH GLFKD DVRFLDFLyQ QR VH SURGXFLUi
temporal es indeterminable. Cabe mencionar en un fenómeno de confusión. Considérese el siguiente
HVWH SXQWR TXH HQ WRGR FDVR HO GLVHxR SURVSHF- HMHPSORVHDXQHVWXGLRHQHOTXHVHHYDO~DODDVR-
WLYR QR HV XQ UHDVHJXUR DXWRPiWLFR FRQWUD HVWH ciación entre el ejercicio físico y el infarto agudo de
WLSRGHSUREOHPD,PDJLQD6LOYD$\FDJXHU YpDVH PLRFDUGLR ,$0  SDUWLHQGR GH OD KLSyWHVLV GH TXH
Silva Aycaguer. Cultura Estadística e Imaginación a más ejercicio físico, menor es el riesgo de sufrir
&LHQWt¿FDHQHO&DPSRGHOD6DOXGMadrid: Díaz XQ,$08QDYDULDEOHTXHSRGUtDHMHUFHUFRPRIDF-
de Santos, 1997) el ejemplo de un estudio en el tor de confusión sería la edad. Por un lado, es más
TXH VH VHJXtD D   LQGLYLGXRV VXSXHVWDPHQ- SUREDEOHTXHORVPiVMyYHQHVVHDQORVTXHUHDOLFHQ
te sanos aunque portadores de factores de riesgo PiV HMHUFLFLR UHODFLyQ HQWUH HO SRWHQFLDO IDFWRU GH
FDUGLRYDVFXODU HVSHFt¿FDPHQWH SDUD LQIDUWR GH FRQIXVLyQ\ODYDULDEOHGHHVWXGLR \SRURWURTXH
PLRFDUGLR SHUVRQDOLGDG $ HVWUpV HWF  GLVWLQ- ORVPiVMyYHQHVWHQJDQDGHPiVXQULHVJRPHQRUGH
JXLGRVFRQFODULGDGHQWUHHOORVSRUTXHHUDQ GHVDUUROODUXQ,$0 UHODFLyQHQWUHHOSRWHQFLDOIDF-
VHGHQWDULRV \   QR$O ¿Q GHO HVWXGLR KXER WRU GH FRQIXVLyQ \ OD HQIHUPHGDG  6L VH FXPSOHQ
LQIDUWRVHQHOJUXSRVHGHQWDULR\VRORHQHO estas condiciones, la edad seria un factor de con-
QR VHGHQWDULR HVWR HV XQ 55 GH  S   (Q IXVLyQ TXH WHQGHUtD D VREUHVWLPDU HO HIHFWR LQYHUVR
este caso no es posible descartar que los sedenta- SURWHFWRU GHOHMHUFLFLRItVLFRVREUHHO,$0$KRUD
rios hubiesen adoptado, justamente tal estilo de los sujetos que realizan ejercicio y los que no quizá
YLGD SRU WHQHU VtQWRPDV LQFLSLHQWHV GH SDWRORJtD diferirán en el consumo de agua, pero hasta el mo-
LVTXpPLFD ±TXH SUH¿JXUDEDQ HO LQIDUWR± TXH ORV mento no se ha demostrado que la ingestión de agua
autolimitaba. este relacionada con el riesgo de padecer un IAM.
500 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Así pues, el consumo de agua no puede considerarse Control de factores de confusión


un factor de confusión de la asociación entre el ejer- en estudios de Casos y Controles
cicio físico y la enfermedad.
Tipos de asociación
1RHVQHFHVDULRTXHODUHODFLyQFRQODYDULDEOH La mayoría de los estudios epidemiológicos trata de
de respuesta sea causal. testear hipótesis relacionadas a la asociación entre un
8Q IDFWRU GH FRQIXVLyQ GHEH VHU SUHGLFWLYR GH OD IDFWRU GH ULHVJR \ XQD HQIHUPHGDG R HYHQWR GH VDOXG
UHVSXHVWD HV GHFLU HVWDU DVRFLDGR FRQ HOOD  SHUR HVWD particular. Pero el hallazgo de una asociación entre el
asociación no tiene que ser necesariamente causal. De IDFWRU GH ULHVJR \ OD HQIHUPHGDG R HYHQWR HVWXGLDGR
hecho, la mayoría de factores de confusión no son causa puede deberse a cinco razones diferentes:
de la respuesta, sino simplemente marcadores que están
FRUUHODFLRQDGRV FRQ HO YHUGDGHUR DJHQWH FDXVDO (Q HO 1. Azar:XQDDVRFLDFLyQSXHGHVHUREVHUYDGDVLPSOH-
ejemplo anterior sobre el riesgo de IAM en función del PHQWHSRUHOD]DUHVGHFLUGHELGRDXQDYDULDFLyQ
VH[R HVWH QR HV OD YHUGDGHUD FDXVD VLQR TXH VLPSOH- DOHDWRULD8QJUDQHVIXHU]RSRUSDUWHGHODWHRUtDHV-
PHQWHH[SUHVDGLIHUHQFLDVELROyJLFDVTXHSRGUtDQVHUOD WDGtVWLFDVHGHVWLQyDLGHQWL¿FDU\FXDQWL¿FDUHOSD-
FDXVDGHODHQIHUPHGDG/DHGDG\HOVH[RVRQHMHPSORV pel del azar. La probabilidad de que una asociación
FODURVGHYDULDEOHVTXHHVWiQDVRFLDGDVFRQPXOWLWXGGH VHGHEDDOD]DUVHH[SUHVDSRUORVYDORUHVGHp SRU
enfermedades, pero que no son su causa directa y, a su HMHPSORFXDQGRVHQRWDSTXLHUHGHFLUTXHOD
YH]HVWiQUHODFLRQDGDVFRQPXFKRVIDFWRUHV chance de que el resultado obtenido pueda deberse
DOD]DUHVPHQRUGHO 
'HEHVHUXQIDFWRUSUHGLFWLYRGHODUHVSXHVWD
independientemente del factor de estudio. 2. Sesgo o Error (bias):XQGLVHxRLQDGHFXDGRHQXQ
'HEH H[LVWLU XQD DVRFLDFLyQ HQWUH HO IDFWRU GH estudio de casos y controles puede resultar en un
confusión y la respuesta también en los sujetos sesgo de selección o de información. Por ejemplo,
QR H[SXHVWRV DO IDFWRU GH HVWXGLR (Q HO HMHPSOR DODSOLFDUXQFXHVWLRQDULRHOHQWUHYLVWDGRUSUHJXQWDD
GHOLQIDUWRVLHOHMHUFLFLRItVLFRHVWiLQYHUVDPHQWH ORVFDVRV©¢8GWRPyPHGLFDPHQWRVGXUDQWHVXHP-
relacionado con la probabilidad de desarrollar un EDUD]RRQRORVWRPy"ª\DORVFRQWUROHV©8GQR
IAM, el consumo de agua también lo estará, ya que tomó ningún remedio durante su embarazo, ¿no es
los que realizan más ejercicio beben más agua. Sin YHUGDG"ª$VtODUHFROHFFLyQGHODLQIRUPDFLyQVHUi
embargo, como ya se ha comentado, el consumo sesgada, induciendo a casos y controles a responder
de agua no se ha asociado a la enfermedad en los HQIRUPDGLIHUHQWH7DOSURFHGLPLHQWRSXHGHOOHYDU
VXMHWRVTXHQRUHDOL]DQHMHUFLFLRItVLFR QRH[SXHV- DHQFRQWUDUXQDIDOVDDVRFLDFLyQHQWUHODH[SRVLFLyQ
WRV \SRUWDQWRQRSXHGHFRQIXQGLUODDVRFLDFLyQ y el problema de salud en cuestión.
entre el ejercicio físico y la enfermedad. Esta si- La literatura de MBE, en general, presta gran aten-
WXDFLyQHVPX\GLVWLQWDDODGHODHGDGHOVH[RRHO ción al efecto de los sesgos, en estos estudios y espe-
consumo de tabaco, que siguen siendo un factor de cialmente en los ECR. Algunos más que interesantes
riesgo independiente entre los sujetos que realizan SUHVHQWHVHQODREUDGH6DFNHWW \¿JXUDQDOPHQRV
ejercicio físico. GLIHUHQWHV VRQORVVHVJRVGHGHULYDFLyQRVHVJRFHQ-
WUtSHWRRVHVJRGHO¿OWURGHODGHULYDFLyQTXHFDXVDTXH
* No debe ser un paso intermedio en la cadena ORVHTXLSRVTXHWUDEDMDQHQQLYHOHVWHUFLDULRV ORVTXH
causal. hemos llamado feudos WHUFLDULRV  HVSHFLDOL]DGRV HQ
El factor de confusión no puede ser un mero paso ciertas patologías tengan resultados –enfermos–, que
intermedio en la cadena causal. Esta distinción no es QRSXHGHQVHUUD]RQDEOHPHQWHH[WUDSRODGRVDODSREOD-
siempre clara y requiere conocimientos sobre los meca- ción general –sólo a la población que acude y se trata
nismos causales de la respuesta. en estos centros, y es altamente seleccionada, repre-
De las consideraciones precedentes se desprende VHQWDQGRHOSRORPiVJUDYHGHODSDWRORJtDHQFXHVWLyQ
TXHODLGHQWL¿FDFLyQGHODVYDULDEOHVTXHSXHGHQVHUSR- El deseo de aceptar a estos casos complicados o difíci-
tenciales factores de confusión es, a menudo, difícil. El OHVHQGHVPHGURGHORVPHQRVJUDYHVRLQWHUHVDQWHVR
conocimiento teórico sobre los mecanismos causales de espectaculares origina otro sesgo –de popularidad.
ODUHVSXHVWD\ODUHYLVLyQGHHVWXGLRVTXHKDQDERUGDGR
XQ REMHWLYR VLPLODU VHUiQ GH JUDQ D\XGD SDUD FRQRFHU 3. Confusión: que resulta de la presencia de una red
TXp YDULDEOHV SXHGHQ VHU SRWHQFLDOHV IDFWRUHV GH FRQ- FRPSOHMD GH UHODFLRQHV HQWUH YDULDEOHV GLYHUVDV \
fusión. XQDHQIHUPHGDGRHYHQWRGHVDOXGHVSHFt¿FR8QD
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 501

TODAS TOTAL Y % DE PACS


SALPINGITIS + SALPINGITIS -
n=2000 CON SALP

DIU SÍ 45 955 1000 (4,5%)

DIU NO 15 985 1000 (1,5%)

OR= 3 (4.5/1.5)
P<0.001
IC 95% 1.7 - 5.4

1 COMPAÑERO TOTAL Y % DE PACS


SALPINGITIS + SALPINGITIS -
(n=1200) CON SALP

DIU SÍ 3 297 300 (1%)

DIU NO 9 891 900 (1%)

OR= (1/1) 1

MÁS DE 1
TOTAL Y % DE PACS
COMPAÑERO SALPINGITIS + SALPINGITIS -
CON SALP
(n=800)

DIU SÍ 42 297 700 (6%)

DIU NO 6 891 100 (6%)

OR= (6/6) 1

SALPINGITIS + SALPINGITIS - TOTAL

MÁS DE 1
COMPAÑERO 50 752 802 (6,6%)
(n=802)
1 COMPAÑERO
12 1188 1200 (1%)
(n=1200)
OR para exp más de 1
compañero = 6.58 IC
3.37 - 13.12
P < 0.001
Tabla 18.3: Riesgo de salpingitis en función del número de compañeros sexuales y DIU

asociación espuria puede ser encontrada entre una cáncer de pulmón, pero está asociado al hábito de
H[SRVLFLyQ\XQDHQIHUPHGDGVLPSOHPHQWHSRUTXH fumar, que sí es una causa real de cáncer de pulmón.
OD H[SRVLFLyQ HVWXGLDGD IXQFLRQD FRPR XQD PDUFD
GHODSUHVHQFLDGHODVHJXQGDH[SRVLFLyQ ODYDULDEOH 4. Causalidad reversa: esta es una situación que ocu-
GH FRQIXVLyQ  TXH VHUtD OD FDXVD UHDO GH OD HQIHU- UUHFXDQGRODH[SRVLFLyQVXFHGHSHURHVSURYRFDGD
medad. Por ejemplo, el hallazgo de una asociación por la enfermedad y no al contrario. Por ejemplo, el
entre consumo de alcohol y cáncer de pulmón sería YyPLWRUHLWHUDGRHVXQHIHFWRSHURQRODFDXVDGHOD
H[SOLFDGR SRU FRQIXVLyQ HO DOFRKRO QR SURYRFD HO mola hidatiforme.
502 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

5. Causalidad: FXDQGR OD H[SRVLFLyQ HVWXGLDGD WLHQH EDVDGRHQODELEOLRJUDItDHOVHQWLGRFRP~Q\OD¿VLRSD-


XQDUHODFLyQFDXVDOYHUGDGHUDFRQODHQIHUPHGDGR tología de la enfermedad sugieren que las tres pueden
HYHQWRGHVDOXGHVWXGLDGR causar bajo peso al nacer y que pueden también estar
asociadas al mayor consumo de alcohol.
Estrategias para el control de la Confusión Vamos a usar este ejemplo para discutir los métodos
de control de confusión en estudios de casos y contro-
Hemos referido que el sesgo es introducido por inade- les; UHVWULFFLyQ HVWUDWL¿FDFLyQ DSDUHDPLHQWR \ UHJUH-
FXDFLRQHVHQHOGLVHxRRHQODFRQGXFFLyQGHXQHVWXGLR sión logística.
/DFRQIXVLyQH[LVWHDGHVSHFKRGHOGLVHxRHVUHDO\QR
LQWURGXFLGDDUWL¿FLDOPHQWHSRUHOGLVHxRGHOHVWXGLR/D 1. Restricción
FRQIXVLyQDSDUHFHFXDQGRODDVRFLDFLyQTXHH[LVWHHQWUH Es la manera más simple de controlar la confusión. Es
OD YDULDEOH GH FRQIXVLyQ \ OD HQIHUPHGDG HQ FXHVWLyQ XVDGDHQHOGLVHxR\FRQVLVWHHQUHVWULQJLUHOHVWXGLRD
HV WUDQVIHULGD D OD YDULDEOH GH H[SRVLFLyQ HVWXGLDGD XQQLYHOGHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ(QHOHVWXGLR\D
$VtSRUHMHPSORODDVRFLDFLyQHQWUHHOWDEDFR YDULDEOH FRPHQWDGRSDUDFRQWURODUODYDULDEOHGHFRQIXVLyQcon-
GH FRQIXVLyQ  \ HO FiQFHU GH SXOPyQ HQIHUPHGDG  HV sumo de tabaco, se podría restringir a casos y controles
WUDQVIHULGDDODOFRKRO TXHHVODYDULDEOHGHH[SRVLFLyQ cuya madre no haya fumado durante su embarazo.
GH¿QLGDHQHOHVWXGLR  Es decir, que la restricción controla la confusión
Es posible controlar la confusión en un estudio de D WUDYpV GHO HVWXGLR GH XQD SREODFLyQ DUWL¿FLDO, en la
FDVRV\FRQWUROHVWDQWRHQHOGLVHxRFXDQWRHQHODQiOL- TXHODYDULDEOHGHFRQIXVLyQQRHVLPSRUWDQWHSRUTXH
VLV/DPD\RUtDGHORVPpWRGRVH[LVWHQWHVSDUDFRQWUR- todos los casos y todos los controles son homogéneos
ODUODUHTXLHUHODLGHQWL¿FDFLyQGHODVYDULDEOHVGHFRQIX- HQFXDQWRDODRFXUUHQFLD\QLYHOGHODYDULDEOHGHFRQ-
sión potenciales antes de iniciar el estudio. fusión.
3DUDSUHSDUDUXQDOLVWDGHODVYDULDEOHVTXHSXHGHQ 3HURH[LVWHQSUREOHPDVFRQODUHVWULFFLyQSXHGHVHU
ser de confusión en un estudio, se debe usar el conoci- logísticamente difícil conseguir así el número necesario
PLHQWR H[LVWHQWH VREUH OD H[SRVLFLyQ \ OD HQIHUPHGDG GH FDVRV \ FRQWUROHV \D TXH ¢FXiQWDV SHUVRQDV EHEHQ
DVHUHVWXGLDGRVWDQWRORTXH\DH[LVWHHQODOLWHUDWXUD SHURQRIXPDQ" 
cuanto lo que pueda ser plausible biológicamente. La No es posible, además, generalizar el resultado halla-
OLVWDGHEHFRQWHQHUWRGDVODVYDULDEOHVTXHSXHGDQHVWDU GRDORVLQGLYLGXRVTXHIXHURQH[FOXLGRVGHOHVWXGLRSRU
DVRFLDGDVFRQODHQIHUPHGDG\ODVYDULDEOHVGHH[SRVL- HQFXDGUDUVHHQIRUPDGLIHUHQWHHQFXDQWRDODYDULDEOHGH
ción estudiadas. confusión considerada. Por último, la restricción puede
/DHGDGVH[R\QLYHOVRFLRHFRQyPLFRHVWiQDVRFLD- QR FRQWURODU FRPSOHWDPHQWH HO HIHFWR GH OD YDULDEOH GH
GRVDWDQWDVHQIHUPHGDGHV\HYHQWRVGHVDOXG\DWDQWDV confusión; es la llamada confusión residual que puede
YDULDEOHVGHH[SRVLFLyQTXHYDOHODSHQDVLHPSUHFRQVL- H[LVWLUFXDQGRSHUVLVWHXQDYDULDEOHGHULHVJRGHQWURGHOD
derar la posibilidad de que sean confusoras. categoría a la que el estudio fue restringido. Por ejemplo,
3XHGHQVHUXVDGDVYDULDVHVWUDWHJLDVSDUDFRQWURODU XQHVWXGLRHQTXHODHGDGIXHVHODYDULDEOHGHFRQIXVLyQ
ODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQHQHVWXGLRVGHFDVRV\FRQ- \HOHVWXGLRIXHVHUHVWULQJLGRDOJUXSRHWiUHRGHD
troles. %iVLFDPHQWHVHODVSXHGHFRQWURODUHQHOGLVHxR SRGUtDWHQHUXQDFRQIXVLyQUHVLGXDOVLSHUVLVWLHVHXQDYD-
UHVWULFFLyQ HQHODQiOLVLV HVWUDWL¿FDFLyQ RHQHOGL- ULDFLyQGHULHVJRHQWUHODVHGDGHVGHDDxRV
seño y en el análisis (apareamiento). En el ejemplo anterior, la restricción fue aplicada so-
6XSRQJDPRVXQHVWXGLRTXHTXLHUDLQYHVWLJDUHOFRQ- ODPHQWHDODYDULDEOHGHFRQIXVLyQhábito de fumar. Pero,
sumo de bebidas alcohólicas en el embarazo como causa ¢FyPRFRQWURODUODVRWUDVYDULDEOHV"([LVWHQGRVDOWHUQD-
de reducción de peso en el recién nacido. Imaginemos un WLYDV R H[WHQGHU OD UHVWULFFLyQ D WRGDV ODV YDULDEOHV GH
HVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHVSDUDLQYHVWLJDUHVDKLSyWH- confusión potenciales –los casos y controles serían las
VLVORVFDVRVVHUtDQODVPDGUHVGHQLxRVQDFLGRVFRQEDMR PDGUHVGHHQWUHDDxRVGHXQDPLVPDFODVHVRFLDO
SHVR FRQWUROHV VHUtDQ ODV PDGUHV GH QLxRV QDFLGRV FRQ \QRIXPDGRUDVGXUDQWHVXHPEDUD]R±RDOWHUQDWLYDPHQ-
SHVRQRUPDO/DYDULDEOHGHH[SRVLFLyQHVHOFRQVXPRGH WHDSOLFDUODUHVWULFFLyQDXQDYDULDEOHGHFRQIXVLyQ QR
alcohol durante la gestación; la enfermedad o desenlace, IXPDGRUDV \FRQWURODUHOHIHFWRGHODVRWUDVYDULDEOHVGH
el bajo peso al nacimiento. Vamos a imaginar asimismo FRQIXVLyQHQHODQiOLVLVXVDQGRODWpFQLFDGHHVWUDWL¿FD-
TXHLGHQWL¿FDPRVFRPRYDULDEOHGHFRQIXVLyQSULQFLSDO ción, apareamiento o regresión logística.
HOFRQVXPRGHFLJDUULOORVGXUDQWHODJUDYLGH]SHURWDP-
bién la clase social y la edad de la madre. 2. Estratificación
&RQVLGHUDPRVHVWDVYDULDEOHVFRPRSRWHQFLDOHVYD- /DHVWUDWL¿FDFLyQSXHGHVHUXVDGDHQHVWXGLRVQRDSDUHD-
riables de confusión porque el conocimiento anterior, dos. Consiste en asignar estratos a los casos y controles
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 503

GH DFXHUGR FRQ ORV QLYHOHV GH OD YDULDEOH GH FRQIXVLyQ PXMHUHV  \ DO PLVPR WLHPSR HO Q~PHUR GH FRPSDxH-
HQTXHVHFODVL¿FDQ3RVWHULRUPHQWHVHFDOFXODHOULHVJR URVVtDSDUHFHYLQFXODGRDOULHVJRGHVDOSLQJLWLV HVWRHV
DVRFLDGR D OD H[SRVLFLyQ LQYHVWLJDGD SDUD FDGD HVWUDWR GHODVPXMHUHVFRQPiVGHXQRODSDGHFLHURQFRQWUD
GHODYDULDEOHGHFRQIXVLyQ&XDQGRORVULHVJRVKDOODGRV VyOR  GH ODV PXMHUHV FRQ PHQRV GH  ±25  
fuesen homogéneos para todos los estratos, los resultados ,& S±9ROYLHQGRDODVWDEODV
pueden ser combinados y sumarizados usando métodos HVWUDWL¿FDGDVSRUQ~PHURGHFRPSDxHURVHO55SRQGH-
estadísticos adecuados tales como el de Mantel-Haenszel. UDGR GH 0DQ]HO +DHQ]HO HV DVLPLVPR    FRPR
3DUDTXHVHDYLDEOHODHVWUDWL¿FDFLyQHQHODQiOLVLVHV conclusión, el aparente riesgo triplicado de las mujeres
necesario que se recolecten informaciones que permitan FRQ',8VHGHEHVyORDFRQIXVLyQVLHQGRHOYHUGDGHUR
FODVL¿FDU FDVRV \ FRQWUROHV HQ FXDQWR D OD SUHVHQFLD \ ULHVJRHOQ~PHURGHFRPSDxHURVVH[XDOHVTXHVXE\DFtD
QLYHOGHH[SRVLFLyQGHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ(OQ~- confundido.
PHURGHYDULDEOHVGHFRQIXVLyQTXHSXHGHQVHUFRQWUR-
ODGDV VLPXOWiQHDPHQWH SRU HVWUDWL¿FDFLyQ HV OLPLWDGR 3. Regresión logística
&XDQGRH[LVWHXQQ~PHURJUDQGHGHYDULDEOHVGHFRQIX- 9LYLPRV HQ XQ PXQGR TXH HV PXOWLYDULDGR HQ HVHQ-
sión es necesario usar la regresión logística. cia; la totalidad de los fenómenos médicos, políticos,
/DHVWUDWL¿FDFLyQQRIXQFLRQDPX\ELHQFXDQGROD sociales, económicos y personales tiene múltiples cau-
DVRFLDFLyQHQWUHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ\ODHQIHU- VDV/RVDQiOLVLVPXOWLYDULDGRVGHORVTXHODUHJUHVLyQ
PHGDGRHYHQWRHVPX\IXHUWHWRGDYH]TXHODPD\RUtD logística es uno, tratan de bucear en esta característica
de los casos tendería a encontrarse en un estrato y la multifacética de la realidad para establecer asociaciones
mayoría de los controles en el otro. En circunstancias GHIHQyPHQRV3RUHMHPSORORVHVWXGLRVREVHUYDFLRQD-
FRPRHVWDVSRGUtDVHUQHFHVDULRDXPHQWDUHOWDPDxRGH OHVQRVKDQHQVHxDGRTXHKD\XQQ~PHURGHIDFWRUHVGH
la muestra considerablemente. Esta es una de las situa- ULHVJR YpDVHHODSDUWDGRFRUUHVSRQGLHQWH TXHVHUHOD-
FLRQHVGRQGHHODSDUHDPLHQWRSXHGHVHUXQDDOWHUQDWLYD cionan con la probabilidad de muerte prematura: coles-
PHMRUTXHODHVWUDWL¿FDFLyQ WHURO+7$VHGHQWDULVPRKDELWRWDEiTXLFR QyWHVHTXH
QRGHFLPRV&$86$1\DTXHODHYLGHQFLDHVWDGtVWLFD
/DHVWUDWL¿FDFLyQSXHGHYHUVHFRPRGLMLPRVFRPR per se no es capaz de establecer causalidad, para ello
una forma de restricción post hoc, realizada durante la se necesita plausibilidad biológica y rigurosos estudios
IDVHGHDQiOLVLVPiVTXHVREUHRWUDV SRUHMHPSORGLVH- FLHQWt¿FRV FDSDFHV GH DFHSWDU OD LQÀXHQFLD GHO D]DU \
xR /DLGHDHVTXHORVUHVXOWDGRVSXHGHQHVWUDWL¿FDUVH SRWHQFLDOHVVHVJRV ODLGHQWL¿FDFLyQGHWDOHV)5HVSDU-
HQIXQFLyQGHODYDULDEOHGHFRQIXVLyQ FRQRFLGDRSX- ticularmente importante ya que no se puede randomizar
WDWLYD \DVtFDOFXODUVHUHVXOWDGRVHQIRUPDVHSDUDGD(O D OD JHQWH D PXFKDV GH ODV FRQGLFLRQHV TXH FRQOOHYDQ
procedimiento de Mantel Haenszel combina luego los riesgo y además estas condiciones tienden a ocurrir aso-
diferentes estratos y genera un resumen estadístico. Si ciadas en el mundo real.
OXHJRHOHIHFWRDMXVWDGRGL¿HUHGHIRUPDVXVWDQFLDOGHO ¢&yPRQRVD\XGDHODQiOLVLVPXOWLYDULDGRSDUDGH-
HIHFWRFUXGRGHEHH[LVWLUXQDYDULDEOHFRQIXQGLGRUD/D terminar la contribución independiente de cada con-
FRQIXVLyQ QR VLHPSUH HV SHUIHFWDPHQWH LQWXLWLYD \ HQ GLFLyQ" 6XSyQJDVH HO FDVR TXH PHQFLRQD 0 .DW] HQ
RFDVLyQVHSUHVHQWDVRODSDGDRHOXVLYDPHQWH XQRGHVXVPDJQt¿FRVOLEURV Multivariable analysis, a
Considérese el siguiente ejemplo. Dos mil mujeres practical guide for clinicians and Public Health Resear-
se testean para comprobar la hipótesis de que el uso de chersHG&DPEULGJH8QLYHUVLW\3UHVV VREUH
',8 VH DVRFLD DO GHVDUUROOR GH VDOSLQJLWLV EDVDGD HQ el tema abordado por el $HURELFV&HQWHU/RQJLWXGLQDO
HYLGHQFLDREVHUYDFLRQDO 6HJHQHUDXQDWDEOD[TXH Study,TXHHYDOXyVREUHYLGDHQPiVGHKRPEUHV
DQDOL]DQGRODVSURSRUFLRQHVGHVDOSLQJLWLVHYLGHQFLDXQ \PXMHUHVWUDWDQGRGHGHWHUPLQDUODVFDUDFWHUtV-
25 GH  FRQ ,& SRU HQFLPD GH OD XQLGDG OR TXH OH WLFDV GH ORV VXSHUYLYLHQWHV REVHUYDQGR TXH HUDQ PiV
FRQ¿HUHFRQ¿DELOLGDGFRPRYLPRV SDUDODVXVXDULDVGH MyYHQHVPHQRVKLSHUWHQVRVWHQtDQPHQRVFROHVWHUROQR
',8FRQORTXHODFDXVDSDUHFHUtDGHPRVWUDGD fumaban y estaban en mejor condición física. En todo
No obstante, al considerarse el factor promiscuidad, FDVR\GDGDHVWDUHVSXHVWDREYLD UHFXpUGHVHORGHLQIRU-
RSHUDFLRQDOL]DGREDMRODYDULDEOHQ~PHURGHFRPSDxH- PDFLyQ³REYLDWDUGtDHLQ~WLO´ ODSUHJXQWDGHOPLOOyQ
URV VH[XDOHV VH JHQHUDQ GRV WDEODV DGLFLRQDOHV PXMH- era si la condición física, en forma INDEPENDIENTE,
UHV FRQ XQ FRPSDxHUR \ PXMHUHV FRQ PiV GH XQR (Q WXYRDOJ~QHIHFWRHQODORQJHYLGDG$QiOLVLVFRPROD5/
DPEDVHO55HVLJXDODFRQORTXHHO',8HQYHUGDG permiten determinar la contribución de la condición fí-
QR DSDUHFH FRPR XQ IDFWRU GH ULHVJR 6H HYLGHQFLD Vt VLFDTXHHVLQGHSHQGLHQWHGHOUHVWRGHODVYDULDEOHVGHO
XQD FDQWLGDG H[WUDRUGLQDULDPHQWH DOWD GH PXMHUHV FRQ modelo, es decir, estando las mismas ajustadas o contro-
PiVGHXQFRPSDxHURTXHHOLJHQXVDU',8 YV ODGDVHVWRHVVHWHDGDVHQVXYDORUEDVDO HVWRVHSRGUtD
504 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

KDFHU WDPELpQ HVWUDWL¿FDQGR SRU HMHPSOR IXPDGRUHV  SXHGDWHQHUXQHVWXGLR¢TXpYDULDEOHVGHEHQLQWURGXFLUVH


no fumadores para mortalidad pero el número de tablas HQ HO PRGHOR" (O PRGHOR GHEH VHU DTXHO PiV UHGXFLGR
VHUtDLQPDQHMDEOH HQGH¿QLWLYDORVHPLQDOGHODQiOLVLV TXHH[SOLTXHORVGDWRV SULQFLSLRGHSDUVLPRQLD \TXH
PXOWLYDULDGRHVODFDSDFLGDGGHHYDOXDUVLPXOWiQHDPHQ- además sea clínicamente congruente e interpretable. Hay
WHODFRQWULEXFLyQLQGHSHQGLHQWHTXHXQQ~PHURGHYD- TXHWHQHUHQFXHQWDTXHXQPD\RUQ~PHURGHYDULDEOHV
riables aporta a un cierto desenlace, y es particularmen- en el modelo implicará mayores errores estándar. Deben
WH~WLOSDUDWUDWDUFRQODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ LQFOXLUVHWRGDVDTXHOODVYDULDEOHVTXHVHFRQVLGHUHQFOtQL-
Ya más técnicamente decimos entonces que los mo- camente importantes para el modelo, con independencia
delos de regresión logística tratan de establecer la rela- GHVLHQXQDQiOLVLVXQLYDULDGRSUHYLRVHGHPRVWUyRQRVX
FLyQHQWUHXQDYDULDEOHGHSHQGLHQWHFXDOLWDWLYDGLFRWy- VLJQL¿FDFLyQHVWDGtVWLFD3RURWURODGRQRGHEHUtDGHMDU
PLFD UHJUHVLyQORJtVWLFDELQDULDRELQRPLDO RFRQPiV GHLQFOXLUVHWRGDYDULDEOHTXHHQXQDQiOLVLVXQLYDULDGR
GHGRVYDORUHV UHJUHVLyQORJtVWLFDPXOWLQRPLDO \XQD SUHYLRGHPRVWUDUDXQDUHODFLyQVX¿FLHQWHFRQODYDULDEOH
RPiVYDULDEOHVH[SOLFDWLYDVLQGHSHQGLHQWHVRFRYDULD- GHSHQGLHQWH&RPRVHYHQRVHKDEODGHVLJQL¿FDFLyQHV-
EOHV\DVHDQFXDOLWDWLYDVRFXDQWLWDWLYDVVLHQGRODHFXD- WDGtVWLFD STXHVHUtDXQFULWHULRH[FHVLYDPHQWHUHV-
FLyQLQLFLDOGHOPRGHORGHWLSRH[SRQHQFLDOVLELHQVX WULFWLYRVLQRGHXQFLHUWRJUDGRGHUHODFLyQ SRUHMHPSOR
WUDQVIRUPDFLyQORJDUtWPLFD ORJLW SHUPLWHVXXVRFRPR S /DOD[LWXGGHHVWDUHFRPHQGDFLyQVHGHEHDTXH
XQDIXQFLyQOLQHDO&RPRVHYHODVFRYDULDEOHVSXHGHQ XQFULWHULRWDQUHVWULFWLYRFRPRXQDSSXHGHFRQGXFLU
VHUFXDQWLWDWLYDVRFXDOLWDWLYDV/DVFRYDULDEOHVFXDOLWD- DGHMDUGHLQFOXLUHQHOPRGHORFRYDULDEOHVFRQXQDGpELO
WLYDVGHEHQVHUGLFRWyPLFDVWRPDQGRYDORUHVSDUDVX DVRFLDFLyQDODYDULDEOHGHSHQGLHQWHHQVROLWDULRSHURTXH
DXVHQFLD\SDUDVXSUHVHQFLD HVWDFRGL¿FDFLyQHVLP- podrían demostrar ser fuertes predictores de la misma al
SRUWDQWH\DTXHFXDOTXLHURWUDFRGL¿FDFLyQSURYRFDUtD WRPDUODVHQFRQMXQWRFRQHOUHVWRGHFRYDULDEOHV
PRGL¿FDFLRQHVHQODLQWHUSUHWDFLyQGHOPRGHOR 3HURVL 8QD YH] TXH VH GLVSRQH GH XQ PRGHOR LQLFLDO GHEH
ODFRYDULDEOHFXDOLWDWLYDWXYLHUDPiVGHGRVFDWHJRUtDV procederse a su reducción, hasta obtener el modelo más
para su inclusión en el modelo debería realizarse una UHGXFLGRTXHVLJDH[SOLFDQGRORVGDWRV3DUDHOORVHSXHGH
WUDQVIRUPDFLyQGHODPLVPDHQYDULDVFRYDULDEOHVFXD- recurrir a métodos de selección paso a paso, bien median-
OLWDWLYDVGLFRWyPLFDV¿FWLFLDVRGHGLVHxR ODVOODPDGDV te inclusión hacia adelante o por eliminación hacia atrás,
YDULDEOHVGXPP\ GHIRUPDTXHXQDGHODVFDWHJRUtDV RDODVHOHFFLyQGHYDULDEOHVSRUPHMRUHVVXEFRQMXQWRVGH
se tomaría como categoría de referencia. Con ello cada FRYDULDEOHV(VWRVPpWRGRVVHHQFXHQWUDQLPSOHPHQWDGRV
FDWHJRUtDHQWUDUtDHQHOPRGHORGHIRUPDLQGLYLGXDO(Q en numerosos paquetes estadísticos, por lo que son muy
JHQHUDOVLODFRYDULDEOHFXDOLWDWLYDSRVHHQFDWHJRUtDV populares. Dado que para la comprensión de los métodos
KDEUiTXHUHDOL]DUQíFRYDULDEOHV¿FWLFLDV(OPRGHOD- de selección paso a paso se requiere un conocimiento pre-
GRDVtORJUDGRSHUVLJXHGRV¿QDOLGDGHV YLRDFHUFDGHODMXVWHGHOPRGHORHVWHHVXQDVSHFWRTXH
‡ &XDQWL¿FDU OD LPSRUWDQFLD GH OD UHODFLyQ H[LVWHQWH debe ser tratado en otro momento; se sugiere al lector que
HQWUHFDGDXQDGHODVFRYDULDEOHV\ODYDULDEOHGH- VHLQWURGX]FDHQHVWHDVSHFWRXQDYH]WHQJDFRQRFLPLHQ-
SHQGLHQWHORTXHOOHYDLPSOtFLWRWDPELpQFODUL¿FDU tos sobre el análisis del ajuste del modelo. No obstante,
OD H[LVWHQFLD GH LQWHUDFFLyQ \ FRQIXVLyQ HQWUH FR- KD\ TXH DGYHUWLU TXH VX XVR QXQFD SXHGH VXVWLWXLU D OD
YDULDEOHVFRQUHVSHFWRDODYDULDEOHGHSHQGLHQWH HV YDORUDFLyQMXLFLRVDGHORVPRGHORVTXHYDQVXUJLHQGRGH
GHFLUFRQRFHUODRGGVUDWLRSDUDFDGDFRYDULDEOH  IRUPDVHULDGDHQFDGDSDVR\GHOPRGHOR¿QDO1RKDFHU-
‡ &ODVL¿FDULQGLYLGXRVGHQWURGHODVFDWHJRUtDV SUH- OR DVt SXHGH OOHYDU D GDU SRU EXHQR XQ PRGHOR VXUJLGR
VHQWHDXVHQWH GHODYDULDEOHGHSHQGLHQWHVHJ~QOD GHIRUPDDXWRPiWLFD SRUFULWHULRVSUHHVWDEOHFLGRVSRUHO
probabilidad que tenga de pertenecer a una de ellas, SDTXHWHHVWDGtVWLFRPXFKDVYHFHVPDOFRQRFLGRVSRUHO
GDGDODSUHVHQFLDGHGHWHUPLQDGDVFRYDULDEOHV XVXDULRGHOVRIWZDUH FRQHVFDVRYDORUFOtQLFR&DGDYH]
No cabe duda de que la regresión logística es una de TXHVHHQFXHQWUHDQWHXQPRGHORGHUHJUHVLyQORJtVWLFD HO
las herramientas estadísticas con mejor capacidad para el LQLFLDOFXDOTXLHUDGHORVLQWHUPHGLRVRHO¿QDO VHWHQGUi
DQiOLVLVGHGDWRVHQLQYHVWLJDFLyQFOtQLFD\HSLGHPLROR- TXHFRQWUDVWDUVXVLJQL¿FDFLyQJOREDOPHGLDQWHODVSUXH-
JtDGHDKtVXDPSOLDXWLOL]DFLyQ(OREMHWLYRSULPRUGLDO bas de ajuste global del modelo.
TXHUHVXHOYHHVWDWpFQLFDHVHOGHPRGHODUFyPRLQÀX\H Cuando se dispone de un modelo preliminar, se po-
en la probabilidad de aparición de un suceso, habitual- drían incluir factores de interacción, es decir, estudiar
PHQWH GLFRWyPLFR OD SUHVHQFLD R QR GH GLYHUVRV IDFWR- FyPR OD DVRFLDFLyQ GH GRV R PiV FRYDULDEOHV SXHGH
UHV\HOYDORURQLYHOGHORVPLVPRV7DPELpQSXHGHVHU LQÀXLU HQ OD YDULDEOH GHSHQGLHQWH ([LVWHQ HVWUDWHJLDV
usada para estimar la probabilidad de aparición de cada de desarrollo de modelos de regresión por las que se
una de las posibilidades de un suceso con más de dos ca- recomienda la inclusión en el modelo inicial de todas
WHJRUtDV SROLWyPLFR 3HURGHOFRQMXQWRGHYDULDEOHVTXH ODVFRYDULDEOHVQHFHVDULDVPiVODVLQWHUDFFLRQHVGHODV
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 505

mismas, o por lo menos, las interacciones de primer or- El efecto Procusto


GHQ WRPDGDVODVFRYDULDEOHVGRVDGRV DORVTXHVHOHV
llama modelos saturados. Interacciones de mayor orden (Q tQWLPD YLQFXODFLyQ FRQ OD IDODFLD HFROyJLFD VH HQ-
suelen ser de difícil interpretación. En cualquier caso, FXHQWUDXQDVHULHGHSURFHVRVLQWHOHFWXDOHV \SURFHGL-
siempre hay que tener presente las limitaciones de ta- PHQWDOHV TXHWLHQHQHQFRP~QODLQWHUSUHWDFLyQHUUyQHD
PDxRPXHVWUDO TXHVHYHUiQOXHJR \GHLQWHUSUHWDFLyQ GHOFRH¿FLHQWHGHFRUUHODFLyQ
GHVGHHOSXQWRGHYLVWDFOtQLFR QRVHGHEHUtDQLQFOXLU La asociación es una premisa indispensable para la
LQWHUDFFLRQHVGHVLJQL¿FDGRLQFLHUWR  FDXVDOLGDGSHURDSDUWHGHHVWRDGLFKRFRH¿FLHQWHVHOH
2WUDHVWUDWHJLDHQHOGHVDUUROORGHOPRGHOR¿QDOHV DWULEX\HQYLUWXGHVTXHQRSRVHH6HHMHPSOL¿FDXQDVL-
HOGLVHxR\DMXVWHGHXQPRGHOR¿QDOSUHOLPLQDUVLQLQ- WXDFLyQ¿FWLFLDTXHPXHVWUDFXiQHQJDxRVRSXHGHOOHJDU
teracciones, en el que luego se ensayarían la inclusión, DVHU $\FDJXHU 
uno por uno, de términos de interacción que pudieran (VXQKHFKRTXHHOFRH¿FLHQWHGHFRUUHODFLyQOLQHDO
WHQHU WUDGXFFLyQ FOtQLFD +RVPHU \ /HPHVKRZ  \ YD- tiende a aumentar en la medida en que las unidades de
ORUDU VX VLJQL¿FDFLyQ UHVSHFWR GHO PRGHOR SUHYLR VLQ DQiOLVLVVHYDQcompactando o agregando y dan lugar a
interacciones. XQLGDGHVDJUHJDGDVGHPD\RUPDJQLWXG HQFDVRGHTXH
WDOFRPSDFWDFLyQVHDSRVLEOH 
4. Apareamiento 6XSRQJDPRVTXHFRPELQDQGRGLYHUVDVPHGLFLRQHV
Es la estrategia usada para lograr que los casos y contro- GH FRQWDPLQDQWHV WDOHV FRPR KXPRV GLYHUVRV y[LGRV
les tengan los mismos nivelesGHODYDULDEOHGHFRQIX- GHQLWUyJHQR\PRQy[LGRGHFDUERQRVHFRQVWUX\DXQ
VLyQDVtFRPRSDUDHYLWDUODDVRFLDFLyQHQWUHODYDULDEOH FLHUWRËQGLFHGH&RQWDPLQDFLyQ$PELHQWDO ,&$ ,PD-
de confusión y la enfermedad. En el ejemplo anterior, JLQHPRVTXHHVWDPHGLFLyQVHKDUHDOL]DGRGXUDQWH
SDUD FDGD FDVR PDGUHV FRQ QLxRV GH EDMR SHVR  TXH GtDVFRQVHFXWLYRV\TXHVHKDUHJLVWUDGRDVLPLVPROD
haya estado fumando en el embarazo, sería selecciona- LQFLGHQFLDGH$VPiWLFRV$JXGRV ,$$ TXHDFXGLHURQ
do un control que también hubiese fumado; y para cada FDGDGtDDORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLDGHODFLXGDG
caso de no fumadora, un control que tampoco hubiese Por ejemplo, el primer día se registró un ICA de
fumado durante el embarazo. \VHSURGXMHURQFDVRVGHFULVLVDVPiWLFDSDUDHO
Es importante resaltar que cuando el estudio ha sido VHJXQGRHOYDORUGHO,&$IXHGHFRQFDVRVTXH
apareado, el análisis también debe ser apareado. El apa- DFXGLHURQDORVVHUYLFLRVGHXUJHQFLD'HHVHPRGRVH
reamiento puede generar resultados espurios si el análi- UHJLVWUDURQ  SDUHV GH GDWRV FRPR VH PXHVWUD HQ OD
VLVQRIXHVHDSDUHDGR(VHVSHFLDOPHQWHH¿FD]SDUDFRQ- 7DEOD6HSLHQVDHQDSOLFDUWpFQLFDVGHFRUUHODFLyQ
WURODUODFRQIXVLyQFDXVDGDSRUYDULDEOHVGHFRQIXVLyQ HQWUH DPEDV YDULDEOHV TXH VRQ VHJ~Q :+2  
TXHVRQGLItFLOHVGHSUHFLVDU\FXDQWL¿FDU8VDQGRSDUD «las técnicas más útiles y generalmente utilizadas en la
HODSDUHDPLHQWRYDULDEOHVFRPRYHFLQGDGVHUDPLJRR epidemiología medioambiental».
nominado por el caso, ser socio del mismo club, miem- 6LVHFRPSXWDHOFRH¿FLHQWHGHFRUUHODFLyQGH3HDU-
bro de la familia, etc., los casos y controles serían más VRQHQWUHHVWDVGRVYDULDEOHVVHREWLHQHXQYDORUSRVLWL-
VHPHMDQWHVFRQUHODFLyQDIDFWRUHVWDOHVFRPRQLYHOVR- YR\DOHMDGRGHFHURDXQTXHFLHUWDPHQWHQRPX\DOWRU
FLRHFRQyPLFRH[SRVLFLRQHVDPELHQWDOHVDFFHVRDVHU- 6HWUDWDSRURWUDSDUWHGHXQYDORUVLJQL¿FDWL-
YLFLRVGHVDOXGKiELWRVGHYLGDIDFWRUHVJHQpWLFRVHWF YDPHQWHVXSHULRUDFHUR ,& 
(ODSDUHDPLHQWRSDUDODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQSXH- Imaginemos ahora que alguien plantea que, para que
de aumentar en gran medida el poder del estudio, mien- HO SRVLEOH HIHFWR GH OD FRQWDPLQDFLyQ VH H[SUHVH FRQ
WUDVTXHHODSDUHDPLHQWRSDUDODVYDULDEOHVTXHWHUPLQDQ PiVFODULGDGVHUtDFRQYHQLHQWHGDUPHQRVHVSDFLRDODV
siendo no de confusión disminuye muy poco el poder del ÀXFWXDFLRQHV DOHDWRULDV SRU OR TXH VHUtD FRQYHQLHQWH
HVWXGLRSULQFLSDOPHQWHFXDQGRHO25HVSHTXHxR compactar días contiguos. Es decir, podrían sumarse
¢3RUTXpDSDUHDU"3DUDFRQWURODUODFRQIXVLyQ\DX- ORVYDORUHVGHOtQGLFHGHGtDVFRQVHFXWLYRV\KDFHUOR
PHQWDU OD H¿FLHQFLD GHO HVWXGLR (Q XQ HVWXGLR VREUH propio con los datos de asma.
cáncer, debido a la fuerza de la asociación entre cáncer 'HWDOVXHUWHVHWHQGUtDQSDUHVGHGDWRV3DUDOD
y edad, si no hubiera apareamiento por edad, la mayo- primera pareja de días, por ejemplo, el ICA acumulado
UtDGHORVFDVRVWHQGHUtDQDVHUDxRVRV\ODPD\RUtDGH VHUtD±UHVXOWDGRGHVXPDU\±HQWDQWRTXH
ORVFRQWUROHVMyYHQHV HVSHFLDOPHQWHHQSREODFLRQHVGH se habrán acumulado 19 casos de asmáticos críticos. El
DOWD QDWDOLGDG  (O DSDUHDPLHQWR DXPHQWD OD H¿FLHQFLD UHVXOWDGRGHWDOSURFHVRVHUHSURGXFHHQOD7DEOD
de los estudios de casos y controles, sobre todo cuando $KRUDHOFRH¿FLHQWHGHFRUUHODFLyQVHHOHYDFRQVL-
ODYDULDEOHGHFRQIXVLyQHVWiPX\DVRFLDGDFRQODHQIHU- GHUDEOHPHQWH \ SDVD D  ,&     6L HVH
PHGDGRHYHQWRGHVDOXG proceso se reproduce más y se conforman segmentos
506 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHGtDVFRQWLJXRVVHWHQGUiQSDUHV(OFRH¿FLHQWH PLQDQWHVIRU]DEDVXVFXHUSRVDDMXVWDUVHH[DFWDPHQWH
GHFRUUHODFLyQVHLQFUHPHQWDDKRUDKDVWDXQQLYHODOWR DXQDFDPDGHKLHUURPHGLDQWHHOH[SHGLWRUHFXUVRGH
U  ,& )LQDOPHQWHVLVHUHSURGXMHUD PXWLODUORV R GHVFR\XQWDUORV VHJ~Q KLFLHUD IDOWD 8Q
XQD YH] PiV \ VH WRPDUDQ  DFXPXODGRV GH  GtDV VH tratamiento, como el que se ha esbozado se inscribiría
REWHQGUtDQORVUHVXOWDGRVGHOD7DEOD(OFRH¿FLHQ- en lo que Mills llama forma procusteana de torturar
WHGHFRUUHODFLyQGH3HDUVRQVHHOHYDDU  ,& los datos.
 
De hecho, puede demostrarse que, en la mayor parte
¢4XpFRQFOXVLyQVHSXHGHH[WUDHUGHHVWHproceder de las situaciones, si se cuenta con un conjunto inicial
numerológico" GHGDWRVVX¿FLHQWHPHQWHJUDQGH\SURFHGHQWHGHXQL-
0LOOV  FRPHQWDTXHsi los datos son tortura- GDGHVGHDQiOLVLVPRGL¿FDEOHVPHGLDQWHDJUHJDFLyQHV
GRVGXUDQWHXQWLHPSRVX¿FLHQWHPHQWHODUJRWHUPLQDQ SRVLEOH REWHQHU HO FRH¿FLHQWH GH FRUUHODFLyQ TXH YLU-
por decir lo que queremos oír. Hemos asistido acá a una tualmente se desee, siempre que hagamos la manipu-
sesión de tortura de los datos originales. lación debida &RPSiUHVH HVWH FRQFHSWR FRQ OD VDWX-
La mitología griega da cuenta del modus operandi ración de datos comentada más adelante en este mismo
de Procusto, un bandido que, luego de asaltar a los ca- FDStWXOR

DÍA ICA IAA DÍA ICA IAA PARES DE DÍAS IEA ACUMULADO IAA ACUMULADO
1 5,8 7 25 10,8 2 1-2 27,8 19
2 22,0 12 26 4,9 4 3-4 39,1 21
3 12,9 9 27 12,1 7 5-6 12,4 7
4 26,2 12 28 14,7 10 7-8 32,0 21
5 8,1 4 29 9,9 3 9-10 23,1 7
6 4,3 3 30 4,3 4 11-12 5,1 7
7 10,0 9 31 2,6 2 13-14 70,2 50
8 11,0 7 32 3,8 3 15-16 42,0 26
9 11,0 6 33 2,8 0 17-18 8,1 8
10 12,1 1 34 3,0 1 19-20 9,4 9
11 4,8 5 35 6,1 11 21-22 27,1 13
12 0,3 2 36 14,7 8 23-24 2,9 16
13 52,0 32 37 18,0 23 25-26 15,7 6
14 18,2 18 38 22,0 12 27-28 26,8 17
15 30,0 17 39 26,3 4 29-30 14,2 7
16 12,0 9 40 27,0 16 31-32 6,4 5
17 4,3 3 41 18,0 43 33-34 5,8 1
18 3,8 5 42 33,3 10 35-36 20,8 19
19 3,3 3 43 6,1 2 37-38 40,0 35
20 6,1 6 44 7,2 9 39-40 53,3 20
21 19,0 6 45 9,1 6 41-42 51,3 53
22 8,1 7 46 11,0 1 43-44 13,3 11
23 0,4 7 47 11,4 4 45-46 20,1 7
24 2,5 9 48 9,9 5 47-48 21,3 9

Tabla 18.4: Registros del Índice de Contaminación Tabla 18.5: Registros del Índice de Contaminación
Ambiental y de la Incidencia de Asmáticos Agudos a Ambiental y de la Incidencia de Asmáticos Agudos
lo largo de 48 días (acumulados) a lo largo de 24 pares de días
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 507

GRUPOS ICA GRUPOS ICA


IAA ACUMULADO IAA ACUMULADO
DE4 DÍAS ACUMULADO DE8 DÍAS ACUMULADO

1-4 55,9 35 1-8 100,3 63


5-8 44,4 28 9-16 140,4 90
9-12 28,2 14 17-24 47,5 46
13-16 112,2 76 25-32 63,1 35
17-20 17,5 17 33-40 119,9 75
21-24 30,0 29 41-48 106,0 80
25-28 42,5 23 Tabla 18.7: Registros del Índice de Contaminación
29-32 20,6 12 Ambiental y de la Incidencia de Asmáticos Agudos
33-36 26,6 20 (acumulados) a lo largo de 12 segmentos de 4 días
37-40 93,3 55
41-44 64,6 64 6XSRQJDPRV TXH VH VDEH TXH OD SUHYDOHQFLD GH KH-
PRUURLGHVHQXQDSREODFLyQHVGHO8QSURFWyORJR
45-48 41,4 16
REVHUYD TXH OD LQWHUFRQVXOWD SURFHGHQWH GHO VHUYLFLR GH
Tabla 18.6: Registros del índice de Contaminación dermatología en su hospital es más frecuente que la re-
Ambiental y de la Incidencia de Asmáticos Agudos querida por el de oncología y, a partir de ahí, realiza una
(acumulados) a 10 largo de 6 segmentos de 8 días LQGDJDFLyQPiVSURIXQGD([DPLQDDORVUHFOXLGRV
HQ HO KRVSLWDO H LGHQWL¿FD TXH  GH HOORV SDGHFHQ GH
KHPRUURLGHVODSUHYDOHQFLDGHGLFKDGROHQFLDHQWUHORV
El sesgo de Berkson FDQFHURVRVDVFLHQGHDFRPSDUDEOHDODSUHYDOHQFLD
JHQHUDOHQODSREODFLyQ3HURFXDQGRUHSLWHHQWUHORV
$ PHGLDGRV GHO VLJOR SDVDGR %HUNVRQ   OODPy OD pacientes hospitalizados que padecen problemas dérmi-
atención sobre un sesgo que puede presentarse en los es- FRV  GH HOORV HO   SDGHFHQ GH KHPRUURLGHV HV
tudios basados en información hospitalaria. Este sesgo decir, la tasa de hemorroides en estos enfermos es mayor
aparece cuando la combinación de una enfermedad y un TXHHOWULSOHGHODTXHVHREVHUYDHQWUHORVFDQFHURVRV
SUHVXQWR IDFWRU GH H[SRVLFLyQ UHVXOWDQ VREUHUUHSUHVHQ-
tados como consecuencia de que las circunstancias que ¢([LVWLUiFRPRVXJLHUHQHVWRVGDWRVXQDDVRFLDFLyQ
determinan la admisión de los pacientes en un hospital de índole causal entre problemas de la piel y hemorroi-
GLVWRUVLRQDQODYHUGDGHUDUHODFLyQTXHVHGDHQODSREOD- GHVRHQWUHKHPRUURLGHV\SUREOHPDVGHODSLHO"8QH[D-
ción. Se lo llama también sesgo de admisión o falacia de men más detenido del problema permite comprobar que
%HUNVRQ, originalmente se describió como una asociación los resultados hallados son mero efecto de que las tasas
QHJDWLYDHQWUHFiQFHU YDULDEOHGHSHQGLHQWH \WXEHUFXOR- de admisión de pacientes son diferentes para las distin-
sis pulmonar. En este estudio, los pacientes casos corres- WDVGROHQFLDVUHÀHMDQGRGHVGHODH[LVWHQFLDGHSURJUD-
pondieron a pacientes con cáncer y sus controles fueron mas de pesquisa hasta la inclinación de los enfermos a
obtenidos a partir de pacientes hospitalizados por otras acudir o no al hospital, o incluso políticas instituciona-
causas. El estudio reportó baja frecuencia de pacientes les de admisión.
cancerosos con antecedente de tuberculosis, comparados El problema comienza a desglosarse de este modo:
FRQORVVXMHWRVFRQWUROHVFRQXQYDORUGHodds ratio infe- LPDJLQHPRVTXHHOGHORVVXMHWRVTXHSDGHFHQGH
ULRUDXQRVHxDODQGRODSDUDGyMLFDFRQFOXVLyQDFHUFDGH cáncer en la población son remitidos hacia este hospital,
la tuberculosis como factor de protección para el cáncer. FRVDTXHRFXUUHVRORFRQHOGHORVTXHDGROHFHQGH
/DGL¿FXOWDGHQLQWHUSUHWDUHVWHKDOOD]JRGHULYDEDGHOD problemas de la piel. Por otra parte, supongamos que en
baja frecuencia de tuberculosis entre los hospitalizados HVHKRVSLWDOVHWUDWDDOUHGHGRUGHOGHWRGRVORVTXH
SRUFiQFHUORTXHQRVLJQL¿FDTXHHQWUHHVWRVHQIHUPRV sufren de hemorroides.
la frecuencia de la enfermedad fuera menor. 6LHQODSREODFLyQKD\HQWRWDOVXMHWRVFRQFiQ-
Este fenómeno constituye un peligro de cierta impor- FHU \  FRQ WUDVWRUQRV GH SLHO HV IiFLO YHU TXH OD
tancia, en especial para los estudios de casos y controles, FRPSRVLFLyQKRVSLWDODULDVHUiODGHOD7DEODDXQ-
ya que con mucha frecuencia estos se basan en informa- que las hemorroides no tengan asociación alguna al ni-
ción de una fuente institucional. Considérese el siguiente YHOGHODSREODFLyQQLFRQXQDQLFRQRWUDHQIHUPHGDG
HMHPSORWUDtGRSRU6LOYD$\FDJXHU &XOWXUD(VWDGtVWLFD En efecto, partiendo de este supuesto de independencia,
H,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FDHQHO&DPSRGHOD6DOXG se tiene lo siguiente:
508 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

'HORVVXMHWRVFRQSUREOHPDVGHUPDWROyJLFRV talizados ya que son proclives a múltiples sesgos. Igual-


HQ OD FRPXQLGDG  OD FXDUWD SDUWH  WHQGUiQ KHPR- PHQWHLQYDOLGRHQHVWHVHQWLGRUHVXOWDSDUDORVHVWXGLDQ-
UURLGHVGHHOORVLUiQDOKRVSLWDO HOGHORV tes de medicina, generalizar a partir de los pacientes que
±HVGHFLU±SRUWHQHUKHPRUURLGHV\HOGHORV YHQHQXQDVDODGHWHUPLQDGDGHXQKRVSLWDOGHDJXGRV
 TXH QR LQJUHVDQ SRU HVH FRQFHSWR ±RWURV ± TXH ODSUHYDOHQFLDRFDUDFWHUtVWLFDVGHXQDHQIHUPHGDGHQOD
ORKDFHQSRUUD]RQHVGHUPDWROyJLFDV +D\VXMHWRV SREODFLyQJHQHUDO\ODTXHYHUiQHQVXSUiFWLFDXVXDOGH
FRQ GHUPDWLWLV TXH QR WLHQHQ KHPRUURLGHV HO  GH FRQVXOWRULR FRPRVLIXHVHXQYHWHULQDULRTXHKDELpQ-
HOORV   VRQ LQJUHVDGRV (V GHFLU GH  LQGLYLGXRV GRVHIRUPDGRHQHO=RROyJLFRGHOD&LXGDGH[WUDSRODUD
FRQSUREOHPDVGpUPLFRVWLHQHQKHPRUURLGHVWDO\ HVWRVGDWRV\SHQVDUDTXHHVRVVRQORVDQLPDOHVTXHYHUi
FRPRVHUHFRJHHQOD7DEOD HQVXSUiFWLFDSULYDGDHQ%XHQRV$LUHV 
$KRUDHQUHODFLyQFRQORVHQIHUPRVGHFiQFHU
ODVLWXDFLyQHVODVLJXLHQWHWHQGUiQKHPRUURLGHV\ La paradoja de Simpson
QR(OGHHVWRV~OWLPRV  HVWDUiHQHVHKRV-
pital por razón de su dolencia oncológica. De los otros Se denomina paradoja de Simpson al cambio en el sen-
LQJUHVDQSRUVHUFDQFHURVRV\GHORVRWURV WLGRGHXQDDVRFLDFLyQHQWUHGRVYDULDEOHV QXPpULFDV
 HO LQJUHVDQSRUFRQFHSWRGHVXVKHPRUURLGHV RFXDOLWDWLYDV FXDQGRVHFRQWURODHOHIHFWRGHXQDWHU-
SDUDXQWRWDOGHTXHWLHQHQFiQFHU\KHPRUURLGHVD cera.
OD YH] (Q VtQWHVLV GH  FDQFHURVRV KRVSLWDOL]DGRV En su obra monumental, Epidemiología moderna,
WLHQHQKHPRUURLGHVORTXHFRUURERUDTXHODVGLVWUL- Rhotman habla de la paradoja, aclarando que en rea-
EXFLRQHVGHQWURGHOKRVSLWDOVHUiQODVGHOD7DEOD OLGDG QR HV WDO \D TXH QR VH FRQWUDYLHQHQ QL OD OyJLFD
Asimismo, se ha dicho que, a juzgar por las tasas QLQLQJXQDGHODVSUHPLVDV 5KRWPDQ 5KRWPDQ
de incidencia de ingreso en instituciones especializadas, pone este ejemplo coloquialmente intuible:
HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV OD LQFLGHQFLD GH HQIHUPHGDGHV Supongamos, dice, que un hombre entra en una tien-
mentales es mayor entre hombres que entre mujeres. El da para comprarse un sombrero y encuentra una estan-
problema está en que la probabilidad de detección por WHUtDFRQGHHOORVQHJURV\JULVHV'HVFXEUH
HVDYtDHVMXVWD\FLHUWDPHQWHPXFKRPD\RUHQWUHKRP- TXHGHORVVRPEUHURVQHJURVOHYDQELHQSHURTXH
bres que entre mujeres. Ya que el ingreso se produce GH ORV  JULVHV VROR OH YDQ ELHQ  3RU WDQWR WRPD
FRQPD\RUIUHFXHQFLDHQWUHLQGLYLGXRVHQIHUPRVTXHQR nota de que la proporción de sombreros negros que le
pueden ser mantenidos por sus familiares y dependen de YDQ ELHQ HV GHO  PLHQWUDV TXH OD GH ORV JULVHV HV
sí mismos que entre aquellos que –aun en caso de estar VRORGHO(QRWUDHVWDQWHUtDGHODPLVPDWLHQGDHQ-
sanos– dependerían económicamente de sus familiares. FXHQWUDRWURVVRPEUHURVQHJURV\JULVHV(Q
(VWD~OWLPDFLUFXQVWDQFLDHVDVXYH]PiVIUHFXHQWHHQ- HOOD  GHORVVRPEUHURVQHJURVOHYDQELHQ\GH
tre las mujeres que entre los hombres. Se está suponien- ORVJULVHVVROR  OHYDELHQ$QWHVGHTXHHVFRMD
do –tácita pero erróneamente– que los enfermos que in- XQVRPEUHURODWLHQGDFLHUUD\pOGHFLGHYROYHUDOGtD
JUHVDQVRQXQDPXHVWUDUHSUHVHQWDWLYDGHODSREODFLyQD siguiente. Durante la noche, un empleado ha puesto to-
ORVHIHFWRVGHOVH[R\VHSDVDSRUDOWRTXHKD\XQWHUFHU dos los sombreros en una única estantería: ahora hay en
IDFWRU VRFLRHFRQyPLFR TXHFRQHFWDODYDULDEOH VH[R  HOODVRPEUHURVGHFDGDFRORU(OFOLHQWHUHFXHUGD
FRQODSUREDELOLGDGGHHVWDUHQODPXHVWUD SUREDELOLGDG que el día anterior la proporción de sombreros negros
GHVHUDGPLWLGR  6LOYD7pFQLFDVGHPXHVWUHR que le iba bien era superior en ambas estanterías. Hoy
Queda claro, pues, que cualquiera sea la circunstan- se da cuenta de que, aunque tiene delante los mismos
cia es al menos arriesgado hacer algún tipo de inferencia VRPEUHURVXQDYH]PH]FODGRVVRORHO GH 
RH[WUDSRODFLyQa partir de muestras de pacientes hospi- GHORVVRPEUHURVQHJURVOHYDELHQPLHQWUDVTXHGHORV
JULVHVOHYDELHQHO GH $XQTXHHVWHFXULR-
so cambio es conocido como la paradoja de Simpson,
DOLENCIAS
CÁNCER prosigue Rhotman, no es realmente ninguna paradoja.
DERMATOLÓGICAS
Este fenómeno es análogo al de confusión, que puede
Con hemorroides 186 192 distorsionar una asociación, incluso hasta el punto de
Sin hemorroides 45 540 cambiar su dirección.
Total 231 732 8Q HMHPSOR PiV PpGLFR TXH VH SUHVHQWD KDELWXDO-
mente es la comparación de las tasas de mortalidad de
Tabla 18.8: Número de sujetos con y sin hemorroi- GRVKRVSLWDOHVTXHSXHGHQIDYRUHFHUGHIRUPDJOREDODO
des y pacientes con cáncer y otras dolencias derma- hospital A frente al B, y sin embargo al analizarlas por
tológicas en el hospital procedimientos se descubre que cambia el signo de la
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 509

diferencia, debido a que los pacientes con peor pronósti- La interpretación de una paradoja de este tipo no
FR\SDWRORJtDVPiVJUDYHVVRQLQWHUQDGRVHQHOKRVSLWDO siempre es fácil, sobre todo cuando hay más de dos es-
B con mayor frecuencia. tratos; incluso es posible que en ocasiones no tenga in-
Veamos otro ejemplo concreto que suele citarse: terpretación y, en cualquier caso, esta depende siempre
HQXQHVWXGLRFRPSDUDWLYRVREUHWROHUDQFLDGHGRVIiU- de las características de cada estudio.
PDFRVDQWLKLSHUWHQVLYRVVHGHWHUPLQDODSUHVHQFLDRQR +DFH XQRV DxRV 6LOYD  $\FDJXHU H[SXVR OD
GHHIHFWRVVHFXQGDULRVOHYHV\VHREWLHQHORVVLJXLHQWHV SDUDGRMDGH6LPSVRQHQHOFRQWH[WRGHXQDVFRQIHUHQ-
datos: cias sobre métodos estadísticos en epidemiología. En
esa oportunidad construyó un ejemplo para ilustrarla,
TRATAMIENTO que era más o menos como sigue.
A B 8QDSHUVRQDVHSUHJXQWDVLH[LVWHDVRFLDFLyQHQWUH
VXVGRORUHVUHXPiWLFRV\HOKHFKRGHTXHOOXHYD
EFECTO No 410 434 844
(Q MXQLR UHJLVWUD  GtDV OOXYLRVRV \ HQ  GH HOORV
SECUNDARIO Sí 115 91 206 WLHQHGRORU  SRURWUDSDUWHSUHVHQWyGRORUHQVROR
525 525 1050 GHORVGtDVQROOXYLRVRV  5HSLWHODH[SHULHQ-
FLDHQMXOLR\YHTXHHOGRORUDSDUHFLyHQGHGtDV
'RQGHYHPRVTXHHOGHSDFLHQWHVWLHQHDOJ~Q OOXYLRVRV  \HQGHGtDVQROOXYLRVRV  
HIHFWRDGYHUVRHQHOJUXSR$IUHQWHDHQHOJUXSR (QFDGDXQRGHORVPHVHVHQWRQFHVYHTXHHOGRORU
%GLIHUHQFLDLPSRUWDQWHSHURTXHQROOHJDDOQLYHOGH DSDUHFHFRQPiVIUHFXHQFLDHQORVGtDVGHOOXYLDTXHHQ
VLJQL¿FDFLyQHVWDGtVWLFDKDELWXDOPHQWHDFHSWDGR\DTXH los otros. Al considerar el bimestre completo, sin embar-
S  JRYHTXHHOGRORUDSDUHFLyHQVRORGHGtDV  
3HURVLVHVHSDUDHOHVWXGLRHQSDFLHQWHVDQFLDQRV ! HQWDQWRTXHDSDUHFLyHQGHGtDVVHFRV  
DxRV \HOUHVWR DxRV VHREWLHQHQODVVLJXLHQWHV ¿Qué se puede sacar en limpio del estudio de la
tablas: DVRFLDFLyQ HQWUH DPEDV YDULDEOHV" (O DQiOLVLV GH FDGD
XQRGHORVPHVHVDUURMDXQDDVRFLDFLyQSRVLWLYDHOGHO
PACIENTES < 75 AÑOS ELPHVWUHXQDQHJDWLYD¢DFXiOGHODVGRVDOWHUQDWLYDV
TRATAMIENTO GHEHPRVGDUFUpGLWR"
¢3XHGHLQIHULUVHDOJRVXVWDQFLDOGHVSXpVGHH[DPL-
A B
QDULQWHJUDOPHQWHDPERVHQIRTXHV"
EFECTO No 122 351 473 /D DSUR[LPDFLyQ HSLGHPLROyJLFD FOiVLFD GLUi HQ
SECUNDARIO Sí 8 54 62 esencia que la asociación surgida del análisis bimestral
130 405 535 es espuria, y que HODQiOLVLVHVWUDWL¿FDGRVHJ~QPHVHV
revela la verdadera naturaleza de la asociación HQHVWH
$KRUDODSURSRUFLyQGHHIHFWRVDGYHUVRVHQORVSD- FDVRODTXHD¿UPDTXHODIUHFXHQFLDGHGRORUHVHVPD-
FLHQWHV GH PHQRV GH  DxRV HV  HQ HO JUXSR$ \RUGXUDQWHORVGtDVOOXYLRVRV 
IUHQWHDHQHOJUXSR%GLIHUHQFLDTXHHVLPSRU- Naturalmente, en el ámbito etiológico real, la situa-
WDQWH\DGHPiVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYDS  ción suele ser enormemente compleja. Pero, en cual-
\FRQVLJQRFRQWUDULRDODREVHUYDGDHQHOHVWXGLRFRP- quier caso, cabe alertar sobre las trampas epistemológi-
pleto. FDVTXHSXHGHQYLFLDUHOGHEDWH
En el otro grupo de pacientes de más edad tenemos Cuando se alerta insistentemente sobre el hecho de
XQSDFLHQWHVFRQUHDFFLRQHVDGYHUVDVHQ$IUHQ- TXHDVRFLDFLyQQRLPSOLFDFDXVDFLyQVHHVWDLQYRFDQGR
WHDHQHOJUXSR%S  OD QHFHVLGDG GH UHH[DPLQDU HVD DVRFLDFLyQ GHVSXpV GH
9HPRVTXHDOFRQVLGHUDUODHGDG VLELHQHOHMHPSOR controlar posibles efectos confusores. Lo que no está
HV¿FWLFLR\IRU]DGR ODUHODFLyQFDPELDGHVLJQRHQHO QDGDFODURHQHOSUHVHQWHHVWDGRGHODLQYHVWLJDFLyQHSL-
HVWXGLRJOREDOHUDVXSHULRUODWDVDGHHIHFWRVDGYHUVRVHQ GHPLROyJLFDQRH[SHULPHQWDOHVFXiQGRGHMDGHVHUHV-
HOJUXSR$SHURDOHVWUDWL¿FDUSRUHGDGHQDPERVFDVRV puria una asociación por el hecho de que tal asociación
es menor en el grupo A que en el B. Véase la siguiente VXEVLVWD VHLQYLHUWDVXVLJQRRQR QLFXiQGRGHMDGH
tabla: VHUYHUGDGHUDSRUTXHVHGHVYDQH]FDFXDQGRVHFRQWURODQ
ciertos factores que eran posibles confusores.
A B P
&RQVLGHUHPRVQXHYDPHQWHHOSUREOHPDGHORVGR-
GLOBAL 21,9% 17,3% 0,07 ORUHVUHXPiWLFRV\ODOOXYLDSHURFRQXQPRQWRGHLQ-
< 75 6,2% 13,3% 0,03 IRUPDFLyQVX¿FLHQWHPHQWHDPSOLRFRPRSDUDSHUPLWLU
•75 27,1% 30,8% 0,42 XQH[DPHQPiVGHWDOODGR,PDJLQHPRVDKRUDTXHRWUD
510 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SHUVRQDTXLHUHHYDOXDUDFRPLHQ]RVGHVLHQVX YLHQH D DxDGLU FRQVLGHUDEOH FRQIXVLyQ OD QXHYD VLWXD-


FDVR H[LVWH WDO DVRFLDFLyQ HQWUH OOXYLD \ GRORU 3XHV- FLyQVHUHVXPHHQODV7DEODV\
WRTXHWHQtDXQUHJLVWURGHORVKHFKRVUHOHYDQWHVSDUD 6HJXQHVWRVGDWRVODVLWXDFLQLYXHOYHDLQYHUWLUVH
FDGDGtDGHOFXDWULHQLRUHDOL]DHOVLJXLHQWH Como cuando se analiza el cuatrienio completo, los dias
análisis. OOXYLRVRVWLHQHQPHQRUWDVDGHGRORUTXHORVGLDVVHFRV
3ULPHUR FRQWHPSOD ORV  DxRV FRPSOHWRV  SDUDWRGRV\FDGDXQRGHORVDxRV
GtDV \FRQVWDWDTXHKXERXQWRWDOGHGtDVGHOOXYLD Sin embargo, en ninguno de los cuatro casos es posible
\ TXH VROR HQ    GH HOORV H[SHULPHQWy GRORU GHVFDUWDUHOD]DUFRPRH[SOLFDFLyQGHODVGLIHUHQFLDVHQWUH
(VWHVHSURGXMRHQ  GHORVUHVWDQWHVGtDV HVWDVWDVDV ORVFXDWURLQWHUYDORVGHFRQ¿DQ]DFRQWLHQHQDOO 
QROOXYLRVRV /DVLWXDFLyQVHUHVXPHHQOD7DEOD /DHVWLPDFLyQGHOULHVJRUHODWLYRGH0DQWHO+DHQV-
'HVFULWDODVLWXDFLyQHQWpUPLQRVGHOULHVJRUHODWLYR ]HOHV55+0 FRQLQWHUYDORGHFRQ¿DQ]DGH
GH H[SHULPHQWDU GRORU EDMR HO IDFWRU OOXYLD WHQGUtDPRV /DFRQFOXVLyQUHVXPLGDVHUtDTXHQRKD\LQGLFLR
TXH55 UHVXOWDGRGHGLYLGLUHOSRUFHQWDMHGHGtDV DOJXQRGHTXHH[LVWDUHODFLyQHQWUHOOXYLD\GRORU
FRQGRORUEDMRFRQGLFLRQHVGHOOXYLDHQWUHHOTXHVHREWLH- &DEH SUHJXQWDUVH ¢&yPR H[SOLFDU HVWD SDUDGRMD"
QHEDMRFRQGLFLRQHVVHFDV(OLQWHUYDORGHFRQ¿DQ]D  No tiene explicación, como ninguna paradoja la tiene:
GHFRQ¿DELOLGDG HV>@/RVTXHJXVWDQGHODV la realidad es como es y si nos resulta paradójica es en
SUXHEDVIRUPDOHVGHVLJQL¿FDFLyQSXHGHQFRPSUREDUTXH YLUWXG GH XQ SUHMXLFLR R XQ HUURU UDGLFDGR HQ QXHVWUD
ODDVRFLDFLyQTXHLQGLFDTXHDPiVOOXYLDPHQRVGRORUHV FDEH]D\HVHOKHFKRGHSRUTXpFRQYLYLPRVFRQWDOHUURU
FODUDPHQWH VLJQL¿FDWLYD ;   S    6H HOTXHRFDVLRQDOPHQWHSXHGHVHUH[SOLFDGR
GHFLGHDKRUDH[DPLQDUHOSUREOHPDSRUELHQLRV\VHHQ- El ejemplo de los dolores reumáticos, en resumen,
FXHQWUDODVLWXDFLRQTXH UHVXPHHQOD7DEOD ilustra con crudeza el hecho de que el recurso de la post-
Es fácil constatar que, para ambos bienios, las tasas HVWUDWL¿FDFLyQSDUDHYDOXDUHOHIHFWRGHIDFWRUHVFRQIX-
GHGRORUVRQPD\RUHVGHQWURGHORVGtDVGHOOXYLDTXHHQ sores puede en muchos casos no pasar de ser un mero
ORVGtDVVHFRVUHVSHFWLYDPHQWH GH \ DUWL¿FLRQXPHUROyJLFR$FWXDOPHQWHFRQDGYHQLPLHQWR
GH SDUDHOSULPHURGHHOORV\ GH  de la regresión logística y la factibilidad computacional
FRQWUDVROR GH HQHOVHJXQGRELHQLR3XHVWR DGMXQWDODSRVWHVWUDWL¿FDFLyQHVWiHQIUDQFRGHVXVR\D
que el patrón se repite en cada caso, de acuerdo con la TXHPXFKRVXVXDULRVSUH¿HUHQHODQiOLVLVPXOWLYDULDGR
SUiFWLFDKDELWXDOHVWHVHxRUGDUtDSRUYiOLGRTXHKD\XQD 3HURODVLWXDFLyQHVH[DFWDPHQWHODPLVPD'HKHFKRHO
DVRFLDFLyQSRVLWLYDODDVRFLDFLyQQHJDWLYDREWHQLGDLQL- SUREOHPDFRQVLGHUDGRSXHGHH[DPLQDUVHFRQGLFKDWpF-
cialmente, para el cuatrienio completo, era espuria. nica: tomando los días como unidades muestrales que
6LVHH[DPLQDHOSUREOHPDVHJ~QORVFiQRQHVFOiVL- son dolorosos o no dolorosos YDULDEOH GH UHVSXHVWD 
cos de análisis, se obtiene que para el primer bienio el SRGUtDFRUURERUDUVHTXHHOFRH¿FLHQWHFRUUHVSRQGLHQWH
ULHVJRUHODWLYRLQKHUHQWHDODOOXYLDHV DODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH OOXYLD HVQHJDWLYRVLQRVH
/DHVWLPDFLyQGHOULHVJRUHODWLYRFRQMXQWR SRQGHUD- FRQWURODQLQJXQDRWUDYDULDEOHSRVLWLYRVLVHFRQWURODHO
GR VHJ~QHOPpWRGRGH0DQWHO+DHQV]HOHV550+  ELHQLR\YLUWXDOPHQWHQXORVLVHFRQWURODQORVDxRV
FRQXQLQWHUYDORGHFRQ¿DQ]DLJXDOD>@ 8QDGHODVPRUDOHMDVTXHFDEHH[WUDHUGHHVWHHMHP-
(OYDORUGHMLFXDGUDGRUHVXPHQHV S  plo es que el control de variables no debe practicarse
WRGRORFXDOVHJ~QODWHRUtDR¿FLDOconvalida estadísti- si no es para evaluar hipótesis claramente expuestas y
camente la conclusión arriba mencionada. fundamentadas con anticipación. Sin embargo, aunque
Vayamos ahora más lejos e imaginemos que en ese
SXQWRDOLQYHVWLJDGRUVHOHRFXUUHYROYHUDKDFHUHODQi-
OLVLVSHURWUDEDMDQGRFRQORVFXDWURDxRVSRUVHSDUDGR 1989-1990 DOLOR NO DOLOR TOTAL
/HMRVGHFRQ¿UPDUVHOD~OWLPDFRQFOXVLyQHVWHQXH-
Días lluviosos 235 18 253
YRH[DPHQ±SHQVDGRSDUDHOLPLQDUHIHFWRVFRQIXVRUHV±
Días secos 382 95 477

DOLOR NO DOLOR TOTAL 1991-1992 DOLOR NO DOLOR TOTAL


Días lluviosos 314 405 719 Días lluviosos 79 387 466
Días secos 404 338 742 Días secos 22 243 265
Tabla 18.9: Distribución de días del cuatrienio Tabla 18.10: Distribución de días de cada uno de los
1989-1992 según lloviera o no y según aparición de dos bienios del periodo 1989-1992 según lloviera o
dolores reumáticos no y según aparición de dolores reumáticos
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 511

1989 DOLOR NO DOLOR TOTAL INTERVALO


DÍAS DÍAS SIN RIESGO
DE
Días lluviosos 229 13 242 LLUVIOSOS LLUVIA RELATIVO
CONFIANZA
Días secos 117 6 123 1989 94,6 95,1 0,99 0,95-1,05
1990 54,4 79,9 0,73 0,42-1,25
1990 DOLOR NO DOLOR TOTAL
1991 20,4 50,0 0,41 0,10-1,65
Días lluviosos 6 5 11
1992 4,9 8,0 0,61 0,24-1,57
Días secos 265 89 354
Tabla 18.12: Porcentajes de días con dolor según
hubiese llovido o no y riesgos relativos para cada
1991 DOLOR NO DOLOR TOTAL
uno de los cuatro años
Días lluviosos 74 289 363
Días secos 1 1 2
/DYHUGDGHVVLQHPEDUJRTXHQLORVPpWRGRVHVWD-
dísticos garantizan automáticamente la objetividad, ni
1992 DOLOR NO DOLOR TOTAL
los cualitativos son necesariamente recursos metodoló-
Días lluviosos 5 98 103 gicos de segunda clase, ya que se los supone entera-
Días secos 21 242 263 PHQWHFRQWDPLQDGRVGHVXEMHWLYLGDG
1RVHWUDWDODVPiVGHODVYHFHVGHDFFLRQHVHVSXULDV
Tabla 18.11: Distribución de días de cada uno de los GHORVLQYHVWLJDGRUHV PDQLSXODFLRQHVGHOLEHUDGDV VLQR
cuatro años del lapso de 1989-1992 según lloviera o porque estos se sienten obligados a dar respaldo a sus
no y según aparición de dolores reumáticos conclusiones mediante tales tratamientos.
(Q DUDV GH FRQVHJXLU XQD SURGXFWLYLGDG FLHQWt¿FD
UHDO HV QHFHVDULR WRPDU FRQFLHQFLD GHO YHUGDGHUR DO-
resulte descorazonador, ha de quedar claro que esta con- cance de los métodos estadísticos, no atribuirles más
GLFLyQHVQHFHVDULDSHURQRVX¿FLHQWHSDUDTXHODVFRQ- PpULWRV GH ORV TXH HIHFWLYDPHQWH WLHQHQ \ DSUHQGHU D
clusiones, además de inteligibles, sean correctas. prescindir de ellos cuando no representen otra cosa que
un formalismo estéril.
(O DUWtFXOR GH9DQGHUEURXFNH   LQFLVLYR HSL-
¿Cuán fiable es la investigación GHPLyORJRKRODQGpVWLWXODGR©¢&XiQ¿DEOHHVODLQYHV-
epidemiológica? WLJDFLyQHSLGHPLROyJLFD"ªTXHGDWtWXORDHVWHDFiSLWH
se cuestiona duramente el modus operandi de los epi-
Si no se han buscado o no ha sido posible obtener datos demiólogos ante los datos que emergen de los estudios
TXHSRVLELOLWHQXQFRQRFLPLHQWRVXVWDQWLYRGHODUHDOL- SURVSHFWLYRVDJUDQHVFDODFRQVLGHUDGRVFRPRORVPiV
dad, no hay modo de suplir esta carencia con herramen- SUHVWLJLRVRVRFRQ¿DEOHVGHVSXpVGHORVH[SHULPHQWDOHV
WDO \ ¿OLJUDQDV HVWDGtVWLFDV SRU UH¿QDGDV R LQJHQLRVDV En este tipo de trabajos se recolectan cientos de da-
TXHVHDQ(VWDDGYHUWHQFLDHVSHUWLQHQWHSRUTXHDOJXQRV tos referentes a miles de personas, enormes series de
LQYHVWLJDGRUHVSDUDGDUUHVSXHVWDDVXVSUHJXQWDVDF- REVHUYDFLRQHV TXH VRQ HQWRQFHV H[DPLQDGDV PHGLDQWH
W~DQFRPRVLORVSURFHGLPLHQWRVFXDQWLWDWLYRV±HQHVSH- WpFQLFDVDXWRPiWLFDVGHGHVFULSFLyQ8QDVSRFDVKRUDV
FLDOORVHVWDGtVWLFRV±SXGLHUDQVXSOLUODVGH¿FLHQFLDVGH HVFXGULxDQGRODVVDOLGDVLQIRUPiWLFDVLQLFLDOHVSURGXFL-
ODPXHVWUDRHOGLVHxR\DYHFHVLQFOXVRUHOHYDUOHVGH UiQXQERVTXHMRGHDQiOLVLVRULHQWDGRDEXVFDUFRQH[LyQ
sus conocimientos sobre el tema que abordan. HQWUH PX\ GLYHUVRV SXQWRV GH SDUWLGD VXESREODFLRQHV
Se supone que, al aplicar cierto procedimiento es- GH LQWHUpV  \ PXFKR SXQWRV GH OOHJDGD UHVXOWDGRV D
tadístico a un conjunto de datos, lo que se procura es partir de los cuales, típicamente, se estiman tasas para
TXH HO DQiOLVLV JDQH HQ REMHWLYLGDG HV GHFLU TXH OD DTXHOODV VXESREODFLRQHV  8QD QXHYD VHVLyQ FRQ OD
sensibilidad personal del analista, en particular sus pre- computadora conducirá a desechar un buen número de
MXLFLRV\GHVHRVQRSXHGDQPRGL¿FDUVXVWDQFLDOPHQWH los resultados, por carecer de interpretación razonable.
las conclusiones. De modo que cuando el instrumental (O H[DPHQ \D PiV GHWHQLGR \ IRUPDO GHO PDWHULDO UH-
estadístico es usado como máscara para, a la postre, manente siempre dará lugar a unas cuantas asociacio-
DYDODULGHDVSUHFRQFHELGDVRUHVSDOGDUUHVXOWDGRVREWH- nes promisorias. En ese punto solo resta aplicar el ma-
nidos mecánicamente, lo que realmente se consigue no TXLOODMH ¿QDO 6H HOLJHQ SXQWRV GH FRUWH DGHFXDGRV VH
HVREMHWLYL]DUORVSURFHVRVGHDQiOLVLVVLQRHQHOPHMRU GLFRWRPL]DQ YDULDEOHV FX\R FDUiFWHU FRQWLQXR RULJLQDO
GHORVFDVRVGLVIUD]DUORVGHREMHWLYLGDG QR VHD VX¿FLHQWHPHQWH H[SUHVLYR VH DSOLFDQ ODV SUXH-
512 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

EDV GH VLJQL¿FDFLyQ PiV SURGXFWLYDV \ VH HODERUDUDQ naTXHJHQHUDOPHQWHHQ,QJODWHUUDYLHQHGHODPDQRGH


ODVKLSyWHVLVTXHKDJDQIDOWDODVFXDOHVVHYHUiQOXHJR algún reporte del Lancet o del %0-.
FRQ¿UPDGDV por los mismos datos de las que nacieron. 6HGLFHHQEURPDTXHORVHVWXGLRVREVHUYDFLRQDOHV
1RVHKDQLQYHQWDGRGDWRVQLVHKDQIDOVHDGRDQiOLVLV proponen y los ECR disponen. En efecto, la percepción
Sólo se ha acicalado con cuidado el resultado de cribar generalizada de que muchos estudios epidemiológi-
ODPRQWDxDLQLFLDOGHGDWRVKDVWDFRQIHULUOHXQDVSHFWR FRVJHQHUDQUHVXOWDGRVRKDOOD]JRVFRQIXVRV\DYHFHV
publicable. HTXLYRFDGRVGHOWRGRVHKDYLVWRDSR\DGDSRUPXFKRV
&RPHQWDQGR HO WHPD 0DUVKDOO   VHxDOD TXH UHFLHQWHV(&5TXHQRKDQSRGLGRFRQ¿UPDUVLTXLHUDKD-
OD WUDVFHQGHQFLD UHDO GH XQ KDOOD]JR HV LQYHUVDPHQWH OOD]JRVHQDSDULHQFLDUREXVWRVSURYHQLHQWHVGHHVWXGLRV
proporcional a la intensidad con que se usó la maqui- REVHUYDFLRQDOHV
naria estadística que lo produjo. En este punto cabe 8Q HMHPSOR SDUWLFXODUPHQWH LOXVWUDWLYR HV HO GH OD
recordar que muchas de las grandes producciones terapia de reemplazo hormonal. En 1991 un metanáli-
FLHQWt¿FDV no supusieron tratamiento estadístico al- sis de estudios epidemiológicos halló que el uso de tal
guno 3RU HMHPSOR HO  GH DEULO GH  HQ XQR GH tratamiento reducía el riesgo de enfermedad coronaria
esos inusuales momentos en los que la respiración de DODPLWDG\ODHYLGHQFLDHVWDGtVWLFDHUDFRQFOX\HQWH\
la ciencia parece contenerse, NatureSXEOLFyDUWtFX- UREXVWD 55,&± FRQFUHWDPHQWH
ORVLQWHUFRQHFWDGRVYLQFXODGRVDODHVWUXFWXUDPROHFX- ©HOSHVRGHODHYLGHQFLDGDVRSRUWHDODLGHDGHXQHIHFWR
ODU GHO$'1 XQR GH HOORV ¿UPDGR SRU -':DWVRQ \ SURWHFWLYRGHORVHVWUyJHQRVTXHHVSRFRSUREDEOHTXH
)+&&ULFNIXHHOGHVWLQDGRDSHUPDQHFHUHQODKLVWRULD VHH[SOLTXHSRUYDULDEOHVGHFRQIXVLyQª6LQHPEDUJR
de la ciencia en un destacado lugar. Bajo el título de ORVUHVXOWDGRVGHGLYHUVRV(&5IXHURQGHVDOHQWDGRUHV\
©(VWUXFWXUDPROHFXODUGHORViFLGRVQXFOHLFRV8QDHV- GLQDPLWDURQORVKDOOD]JRVSUHYLRVFRQXQSULPHU(&5
WUXFWXUDSDUDHO'1$ªORVDXWRUHVH[SXVLHURQen dos TXHQRHYLGHQFLyEHQH¿FLRFRQ¿UPDGRHQGRVHQVD\RV
SiJLQDV VLQ QLQJXQD SUXHED GH VLJQL¿FDFLyQ y sólo posteriores, resultando todos en un OR agrupado de
adornado con un grácil dibujito de Odil, la esposa de  ,&D 
Crick, el modelo de doble hélice para el ADN, que les Algo similar ocurrió con el beta caroteno, anunciado
YDOGUtDHO1REHOGH0HGLFLQD\)LVLRORJtDGH3RU HQHQNature nada menos, bajo el prometedor títu-
RWUDSDUWHPXFKRWUDEDMRPX\YDOLRVRHQHWQRJUDItDGH lo de «¿Pueden los beta carotenos reducir la incidencia
FDPSR\DQWURSRORJtDTXHVLJQL¿FDURQDSRUWHVVXVWDQ- GH FiQFHU"ª (VSHFt¿FDPHQWH VH SURSRQtD OD YLWDPLQD
WLYRV\RULJLQDOHVDOFRQRFLPLHQWR SHMORVWUDEDMRV como un factor de protección contra el desarrollo de
GH FDPSR GH &ODXGH /pYL6WUDXVV R VXV REUDV VREUH FiQFHUGHSXOPyQ6yORDxRVGHVSXpVHQVD\RVDJUDQ
Antropología estructural  RVREUHODVEstructu- escala mostraron algo asombroso: un incremento pro-
ras elementales de parentesco   jamás exhibie- PHGLR GHO   D   HQ OD LQFLGHQFLD GH FiQFHU
URQXQDSUXHEDGHVLJQL¿FDFLyQ. entre aquellos que tomaban beta carotenos. Y otro tanto
©(VWDHVWUDWHJLDíUHVXPH9DQGHUEURXFNHHQUHODFLyQ RFXUULyFRQODYLWDPLQD(RWURUDSDQDFHDFRQWUDODHQ-
a las metodologías más durasíFRQYLHUWHWDOHVHVWXGLRV fermedad coronaria y luego defenestrada. ¿A qué puede
en fábricas semirrobotizadas de publicaciones». atribuirse esta seguidilla de fracasos de la metodología
HSLGHPLROyJLFDRDOPHQRVHQVXVFRQFOXVLRQHV"
El problema de la sobreabundancia La sobreabundancia –cercana a la saturación– y el
de datos: cuando más es peor consiguiente dragado de datos puede ser la respuesta:
los epidemiólogos disponen de estudios con inmenso
(QLancet publica que las mujeres bebedoras mo- número de variables y pueden asociarlas a un amplí-
deradas no tenían aumento de riesgo de padecer cáncer simo número de desenlaces\DOPHQRVHQVHUi
GHPDPDHQXQUHSRUWHTXHWXYRDPSOLDUHSHUFXVLyQHQ HVWDGtVWLFD ±\ IDOVDPHQWH± VLJQL¿FDWLYD \ DSWD SDUWD
los medios ingleses. Por desgracia, también se decía que VHUSXEOLFDGD\DTXHH[LVWHHQGH¿QLWLYDXQDVXHUWHGH
haber comenzado a fumar tempranamente sí se asociaba idolatría por la p y la VLJQL¿FDFLyQ TXHOOHYDSRUHMHP-
a riesgo incrementado de padecer aquella enfermedad. SOR D SHQVDU TXH XQ  HV VLJQL¿FDWLYR \ XQ 
Apenas unos días después el mensaje cambió: el alcohol QR  &XDQGR VH YH XQ JUDQ Q~PHUR GH DVRFLDFLRQHV
sí incrementaba el riesgo de cáncer de mama después de en un grupo de datos con sólo unas pocas asociacio-
todo, pero no así el humo del tabaco. La prensa generó QHVUHDOHVXQQLYHOGHVHYLQFXODUiHQVXPD\RU
titulares como «Alcohol, tabaco y cáncer de mama: la SDUWH D IDOVRV SRVLWLYRV (VWD IDOVD SRVLWLYLGDG HV HO
UHVSXHVWDGH¿QLWLYDª producto más usual del dragado de datos, que resulta
Esta es una historia usual de desinformación médi- simplemente de mirar a muchas posibles asociacio-
ca; es habitual encontrar la DPHQD]DPpGLFDGHODVHPD- nes, quizá reales pero no causales –una primera salida
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 513

UiSLGD VHUtD SRU HMHPSOR DXPHQWDU HO QLYHO UHTXHULGR remite a la milicia romana, entrenada para comportarse
DRLQFOXVR±HQWUHXQIDFWRUQRLQKHUHQWH- FRPRXQDVRODPHQWHRXQDVRODXQLGDG \VHUH~QHLQ-
PHQWHFDXVDOSHURVtYLQFXODGRDRWURVTXHORVRQ(Q formación para determinar qué sujetos tienen alguna ca-
nuestro ejemplo de los estrógenos, es probable que las racterística particular, que se sospecha relacionada a la
mujeres que usaron terapia hormonal fuesen menos fu- enfermedad bajo estudio. Toda la población se sigue en
madoras o hicieran más ejercicio, quizá fueran pobres HOWLHPSR\VHFRPSDUD¿QDOPHQWHODLQFLGHQFLDGHODHQ-
con menos probabilidad, y todos estos factores dismi- IHUPHGDGHQWUHORVH[SXHVWRVFRQWUDODLQFLGHQFLDHQORV
nuyen la probabilidad de enfermedad coronaria. Las QRH[SXHVWRV'HDOJXQDPDQHUDHVWHGLVHxRVHSDUHFHD
asociaciones reportadas en estudios observacionales XQHVWXGLRGHLQWHUYHQFLyQ H[SHULPHQWDO HQHOKHFKRGH
\QRFRQ¿UPDGDVHQ(&5WLHQGHQDVHUH[SRVLFLRQHV que las personas se seleccionan basándose en un criterio
asociadas a variables socioeconómicas y comporta- GHH[SRVLFLyQ\GHVSXpVVHVLJXHQHQHOWLHPSRSHURGL-
mentales que a su turno se relacionan a una miríada ¿HUHQHQHOVHQWLGRGHTXHODDVLJQDFLyQDORVJUXSRVQR
de enfermedades. HVWiEDMRFRQWUROGHOLQYHVWLJDGRU TXHDGHPiVQRPDQL-
8QHVWXGLRDSDUHyH[iPHQHVItVLFRV\DQiOLVLV SXOD QLQJXQD YDULDEOH  (VWH GLVHxR SRGUtD VXPDUL]DUVH
GH ODERUDWRULR   FRUUHODFLRQHV  GHULYDGRV GH XQ SRUODIUDVHFRORTXLDO¢4XpPHGHSDUDUiHOGHVWLQR"
poolGHPXMHUHVGHHGDG(VWRKDFtDHVSHUDU (VLPSRUWDQWHQRWDUTXHHQHVWHGLVHxRHOHVWXGLRVH
DVRFLDFLRQHV VLJQL¿FDWLYDV ±VyOR SRU D]DU± DO QLYHO GH inicia con un grupo de personas que posee una carac-
HQUHDOLGDG£VHREWXYLHURQ(QPXFKRVVHQ- WHUtVWLFD\RWURTXHQR H[SXHVWRVQRH[SXHVWRV \TXH
WLGRVHUDPiVQRWRULD\SUREDEOHODDVRFLDFLyQ£FXDQGR la aparición de enfermedad es el desenlace o resulta-
la p noHUDVLJQL¿FDWLYD do buscado. En contraposición, los estudios de casos y
3DUDSUHYHQLUODFRQIXVLyQRWUDWDUODODVDVRFLDFLR- controles se inician con personas que ya han desarrolla-
nes deberían replicarse en bases en las que la estructura GRODHQIHUPHGDG HQIHUPRVQRHQIHUPRV \VHUDVWUHD
SRWHQFLDOPHQWH FRQIXQGLGRUD GL¿ULHUD GHO HVWXGLR LQL- hacia atrás en el tiempo en busca de una característica
cial. En diferentes regiones o países, diferentes enfer- GHO SDFLHQWH HVWD FDUDFWHUtVWLFD SUHYLD HV HO GHVHQODFH
PHGDGHVSXHGHQHVWDUUHODFLRQDGDVGHPX\GLYHUVDPD- del estudio.
QHUDDJUDQYDULHGDGGHFLUFXQVWDQFLDVVRFLRHFRQyPLFDV $OLJXDOTXHFRQFXDOTXLHURWURGLVHxRHVHVHQFLDO
RGHFRPSRUWDPLHQWR\UHÀHMDUDVXWXUQRVLPSOHPHQWH establecer una hipótesis clara antes del inicio del estu-
patrones socioeconómicos –o de comportamiento– de GLRLQFOX\HQGRXQDGH¿QLFLyQDGHFXDGD\FRQFUHWDGH
enfermedad. Desde muy temprano, en el debate sobre ODVH[SRVLFLRQHV\ORVUHVXOWDGRVRGHVHQODFHVGHLQWHUpV
WHUDSLDGHUHHPSOD]RKRUPRQDO'LDQD3HWLWWLVHxDOyFRQ /DHOHFFLyQGHXQJUXSRGHLQGLYLGXRVSDUDXQHVWXGLR
lucidez que este tratamiento protegía no sólo contra la GHHVWHWLSRGHSHQGHGHODVKLSyWHVLVDLQYHVWLJDUSHUR
enfermedad coronaria sino también contra la muerte puede ser un grupo de la población general, como los
YLROHQWDRDFFLGHQWDOHQHVWXGLRVREVHUYDFLRQDOHV\\D residentes de una comunidad, o una población más es-
TXHQRKDEtDH[SOLFDFLyQELROyJLFD±RGHQLQJ~QWLSR± SHFt¿FDTXHSXHGDLGHQWL¿FDUVH\VHJXLUVHGLUHFWDPHQWH
plausible para esta última, era muy probable que ambas PLHPEURV GH RUJDQL]DFLRQHV SURIHVLRQDOHV UHJLVWURV
REVHUYDFLRQHVHVWXYLHUDQEDMRHOLQÀXMRGHYDULDEOHVGH GHPpGLFRVHPSOHDGRVGHDOJXQDLQGXVWULDHVSHFt¿FD
FRQIXVLyQ±ORTXHIXHHQHIHFWRFRQ¿UPDGRPiVWDUGH HWF 8QDFRKRUWHSREODFLRQDOJHQHUDOSXHGHUHFOXWDUVH
por los ECR. GHXQD]RQDJHRJUi¿FDGH¿QLGD
(VWDV REVHUYDFLRQHV QR TXLHUHQ GHIHQHVWUDU HO GUD-
gado de datos ya que muchas asociaciones precisas El mojón epidemiológico de Framingham
están en su germen, sino sembrar una suerte de sano
escepticismo al respecto y a la creencia ciega y acrítica El estudio más famoso de este tipo, que hace poco
HQORVQLYHOHVGHDVRFLDFLyQHVWDGtVWLFD5HFXpUGHVHHQ FXPSOLyDxRV\HVFRQVLGHUDGRXQPRMyQHSLGHPLR-
HVWHFRQWH[WRTXHDGHPiVGHODVLJQL¿FDFLyQHVWDGtVWLFD OyJLFRHVHOHVWXGLRGH)UDPLQJKDP7RGRORTXHSXHGD
HVWiODVLJQL¿FDFLyQFOtQLFD±FXiQWRSXHGHVHUXVDGRSRU GHFLUVHGH)UDPLQJKDPSDUHFHUiSRFRSLpQVHVHVROD-
HOPpGLFRHQODSUiFWLFDFRUULHQWH±\SRU¿QODVLJQL¿- mente en su dimensión epidemiológica y poblacional,
FDFLyQ SHUVRQDO YDORUDFLyQ LQWUDQVIHULEOH \ ~QLFD TXH TXHKDJHQHUDGRPiVGHDUWtFXORVFLHQWt¿FRVHQ
KDFHTXLHQHQGH¿QLWLYDUHFLELUiODLQWHUYHQFLyQ DxRVLGHQWL¿FDGRFRQFODULGDGORVSULQFLSDOHVIDF-
WRUHVGHULHVJRFDUGLRYDVFXODUDVRFLDGRVDODHQIHUPH-
Diseño de cohortes (prospectivo) GDGFRURQDULDFUHDGRXQDUHYROXFLyQHQODHVWUDWHJLD
GHODPHGLFLQDSUHYHQWLYD\FDPELDGRSRUVLHPSUHOD
8QHVWXGLRGHFRKRUWHVHVXQHVWXGLRREVHUYDFLRQDODQD- IRUPD HQ TXH OD FRPXQLGDG FLHQWt¿FD \ KDVWD HO S~-
OtWLFRHQHOTXHVHVHOHFFLRQDXQDSREODFLyQ FRKRUWHTXH EOLFR JHQHUDO YHQ OD JpQHVLV \ HO GHVDUUROOR GH OD HQ-
514 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

IHUPHGDG$QWHVGH)UDPLQJKDPODQRFLyQGHTXHORV HO ¿Q GH HYDOXDU XQD JUDQ YDULHGDG GH H[SRVLFLRQHV
FLHQWt¿FRVSXGLHUDQLGHQWL¿FDU\PRGL¿FDUORVIDFWRUHV usuales sobre el riesgo de enfermedad, en particular
GH ULHVJR >KDFHGRUHV GH ULHVJR@ GH SDVR XQ WpUPLQR FDUGLRYDVFXODU'HVGHHOSXQWRGHYLVWDORJtVWLFRYD-
DFXxDGRSRUHOHVWXGLR SDUDWUDWDUODHQIHUPHGDGFR- ULDV UD]RQHV LQÀX\HURQ HQ OD HOHFFLyQ GH HVWD FRPX-
URQDULDODYDVFXODUFHUHEUDO\RWUDVQRHUDSDUWHGHOD QLGDG(QSULQFLSLRHUDXQDFRPXQLGDGUHODWLYDPHQWH
práctica médica corriente. HVWDEOHGHKDELWDQWHVGHORVTXHHUDQ
6XVGDWRV WUDQVIRUPDGRVHQXQDPRQXPHQWDOEDVH VH DGXOWRVFX\DVHGDGHVRVFLODEDQHQWUH\DxRVFRQ
KDQXWLOL]DGRDGHPiVSDUDHVWXGLRVVREUHDFFLGHQWHVYDVFX- YDULHGDGGHLQGXVWULDV\RFXSDFLRQHV\EDMRULHVJRGH
lares cerebrales, demencia, osteoporosis, artritis, diabetes, emigración.
HQIHUPHGDGHV RFXODUHV FiQFHU \ HYDOXDFLyQ GH SDWURQHV $O PLVPR WLHPSR HUD OR VX¿FLHQWHPHQWH SHTXHxD
JHQyPLFRVGHRWUDVWDQWDVHQIHUPHGDGHVSUHYDOHQWHV como para permitir que los residentes fueran a un único
&LQFRPLOUHVLGHQWHVGHODFLXGDGGH)UDPLQJKDP FHQWURSDUDORVH[iPHQHVELHQDOHVGHVDOXG\VyORKDEtD
0DVVDFKXVVHWV((88 VHVLJXLHURQGHVGHFRQ un hospital importante. Tomando en consideración estas

Descubrimientos colaterales
como isquemia silente o IAM
inaparente

Framingham, Exámenes clínicos Observación Incidencia


Massachussets, y ECG bianuales continua de la de patología
estudio a escala población, ingresos coronaria
comunitaria hospitalarios, y cardiovascular
certificados
de defunción

1948 Cohorte 1971 2a Cohorte 5 000 2002 3a Cohorte 3 900 400 Sobrevivientes
original 5 000 Offspring Study de la cohorte
original 27 exámenes

Propósito: Investigar incidencia de enfermedad FRC Claramente


coronaria y cardiovascular y FRC
Riesgo relativo (RR)
establecidos
Riesgo atribuible (RA)
análisis multivariados
Lípidos Hábito de
Framingham: Ciudad al oeste sanguíneos fumar
de Boston
Población: 28 000 Análisis de genoma
10000 Adultos entre 30 y 59 años Presión Obesidad
arterial sedentarismo

Se calculó que si se incluían 6 500 DBT Psicosociales


personas dentro 1 800 muestras de 336
de este rango iban a poder familias con escaneo
incluirse 5 000 sin genómico completo
Gota FR Menores
enfermedad coronaria idóneas
para este estudio.

La población de 30 a 59 años Se desarrollarían unos 1 500 casos


sería la más idónea. nuevos en un periodo de 20 años.

Figura 18.9: Sumario esquemático del Estudio de Framingham


18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 515

FXHVWLRQHV VH FRQFOX\y TXH XQD SREODFLyQ GH  D  GHFLU£ORTXHHVYHFHVHOQ~PHURUHSRUWDGR(Q
DxRVGHHGDGVHUtDODPiVLQGLFDGDHVWLPiQGRVHTXHHQ- el mejor de los escenarios, por otra parte, ninguno hu-
WUHSHUVRQDVGHQWURGHHVWHUDQJRVHGHVDUUROODUtDQ ELHVHPXHUWRFRQORTXHODPRUWDOLGDGVHUtDR
DSUR[LPDGDPHQWH   FDVRV QXHYRV HQ XQ SHULRGR &RPRUHJODSUiFWLFDVHFRQFOX\HTXHPHQRVGHOGH
GHDxRV HVWRHTXLYDOtDDFRQVHJXLUSHUVRQDV abandono o pérdida de seguimiento probablemente pro-
dentro de este margen de edad para poder conseguir los GX]FD PRGL¿FDFLRQHV GHVSUHFLDEOHV HQ ORV UHVXOWDGRV
  VLQ HQIHUPHGDG  &RPR SXHGH DSUHFLDUVH HQ OD HQWDQWRTXHRPiVHVXQSRUFHQWDMHLQDFHSWDEOH
)LJXUDOXHJRGHODFRKRUWHLQLFLDOVHLQWURGXMRHQ (QRWUDVRFDVLRQHV\FRPRDOWHUQDWLYDORJtVWLFDSXH-
 XQD VHJXQGD FRKRUWH GH   SDFLHQWHV DGLFLR- de preferirse tomar una cohorte a partir de un grupo
QDOHV Offspring study  GHVFHQGLHQWHV GH DTXHOORV \ VRFLR SURIHVLRQDO ELHQ GH¿QLGR 7DO HO HVWXGLR FOiVLFR
PX\UHFLHQWHPHQWH  XQDWHUFHUDGHVXMHWRV GH 'ROO \ +LOO HQ ,QJODWHUUD \ *DOHV SDUD HYDOXDU ORV
se han efectuado análisis genómicos completos a una efectos sobre la salud del hábito de fumar, eligiendo a
PXHVWUD GH   VXMHWRV GH  IDPLOLDV FRQ OR TXH ORV PpGLFRV EULWiQLFRV &RPHQ]DGR HQ  VH HQYLy
se cuenta con la fabulosa posibilidad de estudiar ciertas un cuestionario por correo a todos los integrantes del
HQIHUPHGDGHV SHM+7$ HQXQDVHULHIDPLOLDUFRP- registro de médicos británicos, obteniéndose un total de
SOHWDGHDEXHORVSDGUHVHKLMRV6LELHQ)UDPLQJKDPHV PiVGHKRPEUHV\PXMHUHV(VWDFRKRUWH
el estudio más famoso de este tipo, hay otros pueblos ha sido seguida desde entonces.
FRQYHUWLGRV HQ laboratorios, como congelados, recor- 8QD YH] HVWDEOHFLGD OD IXHQWH GH ORV H[SXHVWRV OR
WDGRVHLQWURGXFLGRVHQERWHOORQHVFRPR(YDQV&RXQ- siguiente es elegir un grupo de comparación adecuado
W\YLQFXODGRDOD8QLYHUVLGDGGH&DUROLQDGHO1RUWHR GH LQGLYLGXRV QR H[SXHVWRV VLHQGR HVWD VHOHFFLyQ XQ
$ODPHGD &RXQW\ SRU OD 8&/$ R +DJHUVWRZQ SRU OD DVSHFWR FUtWLFR &RPR HQ HO GLVHxR UHWURVSHFWLYR HVWH
Hopkins. JUXSRGHEHUtDVHUORPiVSDUHFLGRDOJUXSRH[SXHVWRUHV-
Comentaremos en este punto un tema importante re- pecto de la distribución de todos los factores que puedan
VDOWDGRSRU6DFNHWWTXHVHUH¿HUHDOVHJXLPLHQWRGHORV estar relacionados con los resultados de interés. Así, si
pacientes. Sea un estudio de seguimiento en el que se in- UHDOPHQWHQRKXELHUDDVRFLDFLyQHQWUHHQIHUPHGDG\H[-
FOX\HQSDFLHQWHVFRQFXDWURPXHUWHV\SpUGLGDV SRVLFLyQODVWDVDV¿QDOHVGHORVGRVJUXSRVVHUtDQHVHQ-
GHVHJXLPLHQWR8QtQGLFHGHPRUWDOLGDGJOREDOFRQWD- cialmente las mismas.
UtDODVPXHUWHVHQWUHORVVXMHWRVFRQVHJXLPLHQWR Pueden utilizarse dos tipos de grupos de compara-
FRPSOHWRORTXHGDUtD3HUR¢TXpSDVyFRQORV FLyQH[WHUQRVHLQWHUQRV3RUHMHPSORODVFRKRUWHVGH
SHUGLGRV"(QHOSHRUHVFHQDULRSRVLEOH\VLWRGRVKXELH- la población general tienden a ser heterogéneas respecto
VHQ PXHUWR WDPELpQ OD PRUWDOLGDG VHUtD GH  HV GH PXFKDV H[SRVLFLRQHV \ SRU OR WDQWR VXV PLHPEURV

%STUDIOPROSPECTIVOCONPACIENTES


0ÏRDIDASENELSEGUIMIENTO
MUERTOS CON
SEGUIMIENTOCOMPLETO POR
LOQUEMORTALIDAD 
 MUERTOS

3ILOSHUBIESENMUERTO 3ININGUNOHUBIESE -ENOSDEPRODUCIRÉ


TAMBIÏN ENTONCES  MUERTOLAMORTALIDAD DESVIACIØNPEQUE×A
ES_VECESEL SERÓA  MÉSDE
ÓNDICEREPORTADOENELESTUDIO INACEPTABLE

Figura 18.10: Pérdidas en el seguimiento


516 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SXHGHQVXEFODVL¿FDUVHHQGLIHUHQWHVFDWHJRUtDVGHH[SR- GDGRGH2VZHJR ((88 ÒOWLPDPHQWHLQFOXVRVHKDEOD


sición. Esto es, que un determinado grupo de la cohorte GHGLVHxRV FDVRVFRKRUWHTXHVyORPHQFLRQDUHPRVHQ
FRQEDMRRQXORULHVJRGHH[SRVLFLyQSXHGHXVDUVHFRPR HVWHDFiSLWHLGHDGRVHVSHFt¿FDPHQWHHQHOFRQWH[WRGHO
grupo de comparación. estudio de enfermedades crónicas como el cáncer. Bási-
En un estudio de cohortes sobre trabajadores de la camente implican la detección de casos incidentes en una
LQGXVWULDGHOVROYHQWHSRUHMHPSORXQJUXSRLQWHUQRGH cohorte contra un grupo control de un porcentaje deter-
comparación estaría dado por trabajadores de la misma PLQDGRGHODPLVPDFRKRUWH\ FDVRFRQWURODOWHUQDQWH
LQGXVWULDQRH[SXHVWRVDOIDFWRUHQHVWXGLR$KRUDELHQ GHGLVHxR\FRQFHSWXDOL]DFLyQPiVFRPSOHMR(VWHGLVHxR
si la cohorte es compactamente homogénea en relación IXH LQWURGXFLGR HQ  SRU 0DFOXUH 0 Am J Epide-
DODH[SRVLFLyQ\QRHVSRVLEOHDSULRULGLIHUHQFLDUXQ miol SDUDLQYHVWLJDUORVHIHFWRVWUDQ-
JUXSR PHQRV H[SXHVWR R QR H[SXHVWR VHUi QHFHVDULR VLWRULRVGHEUHYHVH[SRVLFLRQHVHQODRFXUUHQFLDGHXQD
DSHODUDXQJUXSRGHFRPSDUDFLyQH[WHUQRTXHSXHGHQ enfermedad o condición rara de comienzo agudo. Su base
ser empleados de otras industrias, retomando el ejemplo DUJXPHQWDWLYDHVTXHVLKD\HYHQWRVSUHFLSLWDQWHVHVWRV
anterior, o incluso la población general de la zona geo- debieran ocurrir con mucha más frecuencia en el período
JUi¿FDHQFX\RFDVRODDSDULFLyQGHHQIHUPHGDGREVHU- inmediatamente anterior al comienzo de la condición en
YDGDHQODFRKRUWHVHFRPSDUDFRQODDSDULFLyQGHHQIHU- estudio que en un período similar en el que esta no ocu-
PHGDGHQODSREODFLyQJHQHUDOGHODTXHHVWDSURYLHQH rrió, actuando cada caso como su propio control. Respon-
En algún caso incluso puede ser de utilidad tener den coloquialmente a la pregunta: ¿estaba haciendo el pa-
múltiples grupos de comparación, en especial cuando FLHQWHDOJRLQXVXDODQWHVGHOFRPLHQ]RGHODHQIHUPHGDG"
QR SXHGH DVHJXUDUVH TXH QLQJXQR VHD VX¿FLHQWHPHQWH /RVSULQFLSDOHVSDVRVDFRQVLGHUDUHQHOGLVHxRFOi-
VLPLODUDOJUXSRH[SXHVWRHQWpUPLQRVGHGLVWULEXFLyQGH sico son los siguientes:
YDULDEOHVGHFRQIXVLyQ D 3ODQWHDPLHQWRGHXQDKLSyWHVLVHQIRUPDSUHFLVD\
/DPHGLGDGHODH[SRVLFLyQGHLQWHUpVHVXQDVSHFWR operacional
FUXFLDOHQHVWHWLSRGHGLVHxR'HEHREWHQHUVHLQIRUPDFLyQ E 'H¿QLFLyQGHODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH\GHODH[-
VREUHODHGDGDOLQLFLRGHODH[SRVLFLyQIHFKDVGHLQLFLR\ posición a la misma
¿QDOL]DFLyQGHODH[SRVLFLyQGRVLV\SDWUyQGHH[SRVLFLyQ F 'H¿QLFLyQ\YDOLGDFLyQGHORVLQVWUXPHQWRVGHVWL-
\FDPELRVWHPSRUDOHV([LVWHQGRVWLSRVSULQFLSDOHVGHHV- QDGRVDPHGLUODH[SRVLFLyQ\ORVHIHFWRVGHLQWHUpV
WXGLRVGHFRKRUWHVGH¿QLGRVVHJ~QHOPRPHQWRHQHOWLHP- G )XHQWH\FULWHULRVGHHOHFFLyQGHODVFRKRUWHVTXHVH
SRHQTXHVHREWXYRODLQIRUPDFLyQVREUHODH[SRVLFLyQ YDQDFRPSDUDU
SUHVHQWHRSDVDGR8QDDOWHUQDWLYDPX\~WLOSDUDHQIHUPH- H 2EWHQFLyQGHODLQIRUPDFLyQ
dades crónicas o con períodos de inducción prolongados I 'HWHUPLQDFLyQGHOWDPDxRPXHVWUDO
HVFRQ¿DUHQODVPHGLGDVGHH[SRVLFLyQHIHFWXDGDVDxRV
antes del inicio del estudio y que pueden obtenerse a partir Repasaremos someramente cada una.
de registros médicos, ocupacionales o de otro tipo, que se
denominan estudios de cohortes históricos. D 3ODQWHDPLHQWRGHXQDKLSyWHVLVHQIRUPDSUH-
8QDOLPLWDFLyQHVHQFLDO\VLJQL¿FDWLYDQRREVWDQWH FLVD\RSHUDFLRQDO
GHHVWHWLSRGHVXEGLVHxRHVTXHORVUHJLVWURVGHOSDVDGR Si bien la necesidad de una hipótesis etiológica es
VXHOHQ VHU SRFR H[DFWRV \ PHQRV GHWDOODGRV TXH VL VH H[WHQVLYD D WRGRV ORV GLVHxRV DQDOtWLFRV SDUD XQ HVWX-
UHFRSLODQGHPDQHUDSURVSHFWLYD&DEHPHQFLRQDURWUR GLRGHFRKRUWHVHVLPSUHVFLQGLEOHTXHORVLQYHVWLJDGR-
VXEGLVHxR HVSHFt¿FR &XDQGR HQ XQD FRKRUWH VHJXLGD UHVWHQJDQXQSODQWHRH[SOLFDWLYRKLSRWpWLFRGHODRODV
D WUDYpV GHO WLHPSR SXHGH LGHQWL¿FDUVH XQD FDQWLGDG FDXVDVGHOHYHQWREDVDGRHQRWURVHVWXGLRVHSLGHPLROy-
adecuada de casos, estos pueden analizarse en detalle gicos, para obtener una hipótesis operacional, es decir,
WRPDQGRFRPRFRPSDUDFLyQXQDPXHVWUDGHLQGLYLGXRV SRGHUFDUDFWHUL]DUODH[SRVLFLyQHQWpUPLQRVFRQFUHWRV
QRHQIHUPRV FRQWUROHV TXHSURYLHQHQGHODPLVPDFR- GHSURGXFWRV\SREODFLRQHVH[SXHVWDVHQODVTXHVHDSR-
KRUWHSHURQRVRQWRGDODFRKRUWH(VWHVXEGLVHxRVHOOD- VLEOHGHWHFWDUODLQFLGHQFLDGHOHYHQWRGHLQWHUpV
ma estudio caso control anidado.
$VLPLVPR FXDQGR VH DQDOL]D XQ HYHQWR FRPR XQ E 'H¿QLFLyQGHODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH\ODH[-
EURWHGHDOJXQDHQIHUPHGDGDJXGD HQHOTXHVHFRQRFH posición a la misma
a toda la población, es posible hablar apropiadamente de
un estudio de cohortes retrospectivo, tal como el famoso F 'H¿QLFLyQ\YDOLGDFLyQGHORVLQVWUXPHQWRVGHV-
ejercicio docente de Epi_Info, Oswego, que analiza los WLQDGRVDPHGLUODH[SRVLFLyQ\ORVHIHFWRVGHLQWHUpV
DYDWDUHVGHXQDWR[LLQIHFFLyQDOLPHQWDULDHQRFDVLyQGH (Q XQ HVWXGLR GH FRKRUWH OD YDOLGH] GHSHQGH HQ
XQDFHQDVRFLDOHQXQDLJOHVLDHQHQ/\FRPLQJFRQ- gran medida de la forma con la que se ha establecido
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 517

ODH[SRVLFLyQGXUDQWHHOWLHPSRGHREVHUYDFLyQGHORV Ventajas y desventajas


sujetos y, en consecuencia, de los métodos utilizados de los estudios de cohortes
SDUDGHWHFWDUODDSDULFLyQGHOHIHFWRRYDULDEOHGHSHQ-
diente. 'HQWURGHORVHVWXGLRVREVHUYDFLRQDOHVHOGLVHxRGHFR-
El monitoreo ambiental y biológico para el diagnós- hortes es el que se asemeja en mayor medida a un estudio
tico de la enfermedad constituyen elementos que se han H[SHULPHQWDOVHH[SORUDODRFXUUHQFLDGHXQDHQIHUPH-
GHGHMDUFODUDPHQWHGH¿QLGRV\H[SOtFLWRVSDUDSHUPLWLU GDGDSDUWLUGHJUXSRVH[SXHVWRVRQRH[SXHVWRVDODFDXVD
una apreciación justa de los resultados. hipotética, por lo tanto, no hay dudas sobre la direcciona-
lidad de los acontecimientos. Puede establecerse la tasa
G )XHQWH\FULWHULRVGHVHOHFFLyQGHODVFRKRUWHV de incidencia de la enfermedad y calcularse directamente
TXHVHYDQDFRPSDUDU HO5LHVJR5HODWLYRHO5LHVJR$WULEXLEOH\ODV0HGLFLRQHV
/D IXHQWH GH ORV LQGLYLGXRV TXH FRQVWLWXLUiQ ODV GH,PSDFWR/DLQIRUPDFLyQVREUHODH[SRVLFLyQQRHVWi
cohortes depende del problema que se estudia: así, VXMHWDDDFDSDFLGDGGHUHFRUGDUGHFDGDLQGLYLGXR\D
SRU HMHPSOR VL HO LQWHUpV UDGLFD HQ XQD H[SRVLFLyQ D TXHVHUHFROHFWDUiGHIRUPDSURVSHFWLYD
sustancias de uso industrial, la fuente más adecuada /DVGHVYHQWDMDVHQHVSHFLDOSDUDODLQYHVWLJDFLyQGH
VRQJUXSRVGHWUDEDMDGRUHVTXHLQWHUYLHQHQGHDOJXQD patologías crónicas, implican requerir muestras numero-
PDQHUDHQODPLVPDVLODH[SRVLFLyQVHUH¿HUHDGH- sas seguidas durante mucho tiempo, lo que es costoso en
terminados alimentos o a su forma de preparación, la todo sentido. Durante el periodo de seguimiento pueden
fuente prioritaria son grupos seleccionados de la po- SHUGHUVHVXMHWRVRSURGXFLUVHFDPELRVHQORVQLYHOHVGH
blación general. H[SRVLFLyQ$ PD\RU SHUtRGR GH VHJXLPLHQWR H[LVWH XQ
(O SULPHU FULWHULR GH HOHFFLyQ HV REYLDPHQWH OD DXPHQWR GHHVWRV SUREOHPDV (QUHVXPHQHOGLVHxR GH
DXVHQFLD GH OD YDULDEOH GHSHQGLHQWH 6H UHTXLHUH TXH HVWXGLRGHFRKRUWHVULQGHXQDGHODVPiVYiOLGDVUHVSXHV-
WDQWR H[SXHVWRV FRPR QR H[SXHVWRV VH HQFXHQWUHQ OL- WDVDFHUFDGHODUHODFLyQFDXVDOHQWUHXQDYDULDEOHLQGH-
bres de la enfermedad. La aplicación de este principio SHQGLHQWH\XQDYDULDEOHGHSHQGLHQWHGHQWURGHORVHV-
puede tener limitantes prácticas y éticas. En segundo WXGLRVREVHUYDFLRQDOHV6LQHPEDUJRVXXWLOL]DFLyQGHEH
OXJDUFRPRFULWHULRGHVHOHFFLyQGHEH¿JXUDUODLJXDO- HVWDU UHVHUYDGD D DTXHOORV SUREOHPDV SDUD ORV TXH KD\
GDGHQH[SXHVWRV\QRH[SXHVWRVHQUHODFLyQDYDULD- DFXPXODGD XQD HYLGHQFLD VX¿FLHQWHPHQWH IXQGDGD \D
bles de confusión. El estudio de cohortes es, dentro TXHHOGLVHxRHVGHHOHYDGRFRVWR\FRPSOHMDHMHFXFLyQ
GHORVHVWXGLRVREVHUYDFLRQDOHVHOPiVSDUHFLGRDXQ
HVWXGLRH[SHULPHQWDOSRUORTXHHVLPSUHVFLQGLEOHTXH
los grupos comparados sean lo más semejantes posible Diseños de prevalencia de tipo analítico
HLGHDOPHQWHVyORGHELHUDQGLIHULUHQHOJUDGRGHH[SR- o transversal
sición a la posible causa.
/RV HVWXGLRV WUDQVYHUVDOHV WLHQHQ FRPR ¿Q GHWHUPLQDU
e) Obtención de la información la prevalencia de un atributo H[SRVLFLyQRHYHQWRGH
(O REMHWLYR IXQGDPHQWDO HQ HVWH DVSHFWR HV FRQVH- VDOXG HQXQDSREODFLyQGH¿QLGDHQXQPRPHQWRGHWHU-
JXLU XQD LQIRUPDFLyQ QR VHVJDGD GH ORV GLYHUVRV JUX- minado del tiempo más que seleccionar grupos de indi-
SRVTXHVHHVWXGLDQ8QDYH]GH¿QLGRVORVLQVWUXPHQWRV YLGXRVGHDFXHUGRDODSUHVHQFLDRDXVHQFLDGHODH[SR-
SDUDGHWHUPLQDUODH[SRVLFLyQ\SDUDREVHUYDUVXHIHFWR sición a factores de riesgo, o de acuerdo a la presencia o
VHKDGHHVWDEOHFHUODSHULRGLFLGDGGHODVREVHUYDFLRQHV ausencia de enfermedad.
\ODIRUPDFRPRVHOOHYDUiQDFDER3DUDHYLWDUVHVJRV 3XHGHQWDPELpQSUHWHQGHULUPiVDOOi\VXJHULUIDF-
VHUHFXUUHDODWpFQLFDGHREVHUYDFLyQFLHJDORVLQYHV- tores de riesgo potencial, pero en general debe recordar-
WLJDGRUHV TXH UHDOL]DQ ORV H[iPHQHV FRUUHVSRQGLHQWHV VHTXHHOIRFRHVWiFHQWUDGRHQODSUHYDOHQFLD\QRHQOD
desconocen a cuál de las cohortes pertenece cada indi- incidencia y ya que los desenlaces (la enfermedad) y los
YLGXR eventuales factores de riesgo son evaluados al mismo
tiempo, no puede establecerse una relación temporal –o
f) Determinación del tamaño muestral GHFDXVDHIHFWR± IDOHQFLDDQiORJDDODGHORVHVWXGLRV
(O LQYHVWLJDGRU GHEH ¿MDU HO QLYHO GH VLJQL¿FDFLyQ GHFDVRV\FRQWUROHV\WDPELpQDORVSURVSHFWLYRVFRPR
= á y la potencia de su estudio = I - â. Debe además VHFRPHQWy 
tener una estimación de la tasa de incidencia de la enfer- Por ejemplo, supóngase que se encuentra en un
PHGDGHQORVQRH[SXHVWRV\SRU~OWLPRGHWHUPLQDUHO estudio de este tipo que la obesidad es frecuente entre
5LHVJR5HODWLYR 55 TXHHVLQWHUHVDQWHGHVGHHOSXQWR PXMHUHVFRQDUWULWLV¢)XHHOVREUHSHVRHOTXHGHVHQFD-
GHYLVWDGHODVDOXGS~EOLFD GHQyODDUWULWLVRHVTXHODVDIHFWDVGHDUWULWLVVHYXHOYHQ
518 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

LQDFWLYDV\REHVDV",PSRVLEOHFRQWHVWDUGHVGHHVWDSHUV- asociación estadística entre padres que no trabajan e hi-


SHFWLYDPHWRGROyJLFD MRVUHSHWLGRUHV 25,& 
Considérese más ampliamente el siguiente ejemplo Pero en relación a madres que no trabajan, sí se
tomado de un estudio realizado por nosotros4: Siendo SXGRHVWDEOHFHUXQDGLIHUHQFLD 25 
la repitencia escolar un indicador de un fenómeno más Pareciera en principio que el hecho de que la madre no
amplio y complejo que es el fracaso escolar, y aceptán- WUDEDMHSRGUtDDFWXDUFRPRXQIDFWRUSURWHFWRU RGHQR
dose que está determinado por múltiples factores indi- ULHVJR GHUHSLWHQFLD'HWRGDVPDQHUDVQRHVWiHVWDEOH-
YLGXDOHV\FRQWH[WXDOHVVHLPSXVRFRPRVXVWDQWLYDHQ FLGRHQHOUHOHYDPLHQWRVLHVWDVPDGUHVQRWUDEDMDQSRU
QXHVWUDiUHDGHWUDEDMRXQDLQYHVWLJDFLyQTXHDERUGDVH elección personal o por no encontrar un trabajo que ne-
esta temática social compleja analizando epidemioló- cesitan. Si se agregan al análisis las madres que trabajan
JLFDPHQWH YDULDEOHV GH WLSR FRQWH[WXDO PHGLR VRFLDO RFDVLRQDOPHQWHGHMDGHVHUVLJQL¿FDWLYR
FXOWXUDO\HFRQyPLFR \RWUDVHQTXHHOVXMHWRUHSLWHQWH /RSURWHFWLYRVHDFXDOIXHUHVXQDWXUDOH]DHVWDUtDHQHO
está inserto, para tratar de determinar OD SUHYDOHQFLD hecho de que la madre no trabaje. Si tomamos la hipótesis
GHOIHQyPHQR ODFDUJDGHOIHQyPHQRHVWRHV©FXiQWR GHTXHHQORVKRJDUHVGHQLYHOHFRQyPLFRPHGLRODPDGUH
KD\ª y, al mismo tiempo, IDFWRUHVSXWDWLYRVGHULHVJR no trabaja por elección personal, los datos estadísticos pa-
\GHQRULHVJRRSURWHFWLYRV con miras a encarar ac- UHFHQFRQ¿UPDUHVWDWHQGHQFLDSHURHVWRSXHGHDSDUHFHU
FLRQHVHIHFWLYDVGHSUHYHQFLyQ. FRPR VLJQL¿FDWLYR SRUTXH HQ OD PXHVWUD GH DOXPQRV OD
Sobre este fondo se realizó un estudio de pre- PD\RUtDSHUWHQHFHDOQLYHOPHGLR(QFXDQWRDODUHODFLyQ
YDOHQFLDGHWLSRDQDOtWLFRRWUDQVYHUVDO basado en HQWUHQLYHOVRFLRHFRQyPLFR\UHSLWHQFLDORVGDWRVH[WUDt-
una muestra de 191 alumnos del secundario de tres dos de la muestra no indican una relación directa, aunque
colegios seleccionados del Área Programática del ORV MyYHQHV GH QLYHO VRFLRHFRQyPLFR DOWR PXHVWUDQ XQD
+RVSLWDO -XDQ$ )HUQiQGH] FRQ HO REMHWLYR H[SOtFL- tendencia a estar protegidos contra la repitencia. Los hom-
to, más allá de los ya mencionados, de determinar si bres repiten más que las mujeres en esta muestra.
H[LVWH UHODFLyQ HQWUH FRQGLFLRQHV VRFLRDPELHQWDOHV ¢+D\ UHODFLyQ HQWUH UHSLWHQFLD \ QLYHO GH HVWXGLRV
GHVIDYRUDEOHV \ UHSHWLFLyQ R VL SRU HO FRQWUDULR ORV GHOSDGUH"+D\XQDWHQGHQFLDDODPHQRUUHSLWHQFLDHQ-
MyYHQHV HQFXHQWUDQ HQ ODV PLVPDV XQ GHVDItR D VHU WUHKLMRVGHSDGUHVGHEDMRQLYHOGHLQVWUXFFLyQ  
superado. Entre los resultados destacados del trabajo TXH OOHJD FDVL DO GREOH HQWUH  \   HQ SDGUHV
PHQFLRQDPRVTXHUHSLWLyDOPHQRVXQDYH]HQDOJ~Q YDURQHVFRQQLYHOHVVHFXQGDULRV\EDMDXQSRFRHQHOQL-
PRPHQWRGHOVHFXQGDULRXQGHODPXHVWUDVLHQ- YHOWHUFLDULR  'HWRGRVPRGRVVRQSRFRVQ~PHURV
GRPiVIUHFXHQWHHOIHQyPHQRHQYDURQHVTXHHQPX- FRPRSDUDDUURMDUUHVXOWDGRVGHFLVLYRV
jeres. La conformación familiar no mostró asociación (QUHODFLyQHQWUHUHSLWHQFLD\QLYHOGHHVWXGLRVde
estadística con el mismo, como los hogares con el la madre pasa algo similar pero más marcado que con
padre desocupado. Sin embargo, la presencia de la respecto a los padres.
PDGUHHQHOKRJDU SRUHOHFFLyQSHUVRQDORSRUHVWDU Con madres con primaria completa o incompleta los
VLQ WUDEDMR  SDUHFH DFWXDU FRPR XQ IDFWRU SURWHFWRU UHSLWHQWHVVRQVXELHQGRDXQHQPDGUHVFRQ
contra la repitencia. En cuanto a los menores que tra- secundario completo o incompleto y bajando un poco en
bajan, presentan un marcado riesgo de repitencia con DTXHOODV TXH WLHQHQ WHUFLDULR   (Q VtQWHVLV ORV PH-
respecto a los que no trabajan. nores escores se dan entre padres con primaria completa o
(VSHFt¿FDPHQWH\GHVFHQGLHQGRDOGHWDOOHHQFRQ- LQFRPSOHWDWDQWRSDUDYDURQHVFRPRSDUDPXMHUHV
WUDPRVTXHHOGHORVDOXPQRVUHSLWLyDOPHQRVXQD ¢+D\DVRFLDFLyQHVWDGtVWLFDHQWUHUHSLWHQFLD\HO
YH] HQ VX KLVWRULD HVFRODU 1R VH HQFRQWUy DVRFLDFLyQ MRYHQTXHWUDEDMD"QRVSUHJXQWDPRVHVSHFt¿FDPHQWH
HVWDGtVWLFDHQWUHORVGLYHUVRVWLSRVGHIDPLOLD QXFOHDU \D TXH HVWH HUD XQ KHFKR GH REVHUYDFLyQ TXH SDUHFtD
HQVDPEODGDDPSOLDGD \ODUHSLWHQFLD1RVHHQFRQWUy FODURHLQFOXVRLQWXLWLYR XQDKLSyWHVLVRWHRUL]DFLyQLQ-

4
$UDJHV\2UR]9/ySH]1+HLEHU(/DPHODV0©&DUDFWHUL]DFLyQHSLGHPLROyJLFDPXOWLYDULDGDGHIDFWRUHVSUHGLFWRUHVGH
repetición escolar en alumnos de colegios secundarios seleccionados bajo esfera del área programática del hospital Juan A.
)HUQiQGH]ª;&RQJUHVR$UJHQWLQRGH(SLGHPLRORJtD0DUGHO3ODWD-RUQDGDV6$2$66306$/0RQDVWHULR%XHQRV
$LUHV

¿2VHWUDWyGHXQHVWXGLRGHFDVRV\FRQWUROHVVLHQGRODUHSLWHQFLDHOGHVHQODFH VLHQGRHOKHFKRFRQFUHWRTXHVHYHahora R
YDULDEOHGHSHQGLHQWHDHVWXGLDUEXVFiQGRVHKDFLDDWUiVHQHOWLHPSRGLYHUVRVIDFWRUHVLQGHSHQGLHQWHVRH[SOLFDWLYRVDVRFLDGRV
SRWHQFLDOPHQWHDDTXpOHVWDEOHFLpQGRVHXQORWHGHUHSLWHQWHV FDVRV \RWUR±GHQWURGHODPLVPDPXHVWUD±GHQRUHSLWHQWHV FRQ-
WUROHV WUDWiQGRVHGHGHWHUPLQDUTXpORVGLIHUHQFLDED"
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 519

0OBLACIØNAESTUDIAR

3ELECCIØNMEDIANTE
CRITERIOSDEFINIDOS
0ARTICIPANTES .OPARTICIPANTES
POTENCIALES NOCUMPLEN
CRITERIOSDE
SELECCIØN

)NVITACIØNA .O
PARTICIPAR PARTICIPANTES

!SIGNACIØN
0ARTICIPANTES
RANDOMIZADA

'RUPO
'RUPOCONTROL
DETRATAMIENTO

Figura 18.11: Diseño de un ECR

WXLWLYD GLJDPRV  /RV GDWRV PRVWUDURQ XQD DVRFLDFLyQ w


/RVFKLFRVTXH SULPHUR UHSLWHQWHUPLQDQWUDED-
PX\PDUFDGD/RVMyYHQHVTXHWUDEDMDQWLHQHQGRVYH- jando. Porque, por ejemplo, son más grandes, porque
ces y medio más riesgo de repetir que aquellos que no OHVGDYHUJHQ]DSRUTXHHQODFDVDORVHPSOD]DURQR
trabajan. 25,&DĺS'HWHQJi- HVWiQFDQVDGRVGHHOORV $FiHQ¿ODVYDU 5(3\HQ
monos en este punto para cuestionar el resultado y dar GHVHQODFHYDU 75$%6,UHFXHUGHORTXHGLFHHOPD-
YXHOWDHOUD]RQDPLHQWR\DTXHODOyJLFDWHPSRUDOSRGUtD QXDOGHHSLLQIR©«SXHGHFUX]DUWRGRFRQWRGRSHUR
generarse y desplegarse en dos sentidos cuanto menos: DOJXQDVDVRFLDFLRQHVSXHGHQQRWHQHUVHQWLGR«ª±R
w /RV FKLFRV TXH SULPHUR  WUDEDMDQ WHUPLQDQ UHSL- PHMRUGLFKRKD\TXHLQWHUSUHWDUODV\FRQWH[WXDOL]DU-
tiendo porque no pueden estudiar adecuadamente, por ODV±\©«VLORV)5HVWiQHQHOODGRL]TXLHUGRGHOD
HMHPSOR $FiHQXQ¿FKHURGHHSLLQIRHOGLVHxRIXHHQ tabla y la enfermedad arriba, el RR representa el
¿ODVH[SRVLFLyQ YDULDEOH LQGHSHQGLHQWH  ĺ YDULDEOH  riesgo de enfermar de los sujetos con el primer factor
75$%6,±MRYHQTXHWUDEDMD±\HQFROXPQDVGHVHQODFH HQUHODFLyQDDTXHOORVFRQHOVHJXQGRIDFWRU«ª(3,
YDULDEOHGHSHQGLHQWH ĺYDULDEOH 5(3 UHSLWHQFLD ± ,1)2 Y G PDQXDO &'&  206   ±DFi OD
HVWRHVODÀHFKDWHPSRUDOHVĺ trabaja y después repite–, ÀHFKDWHPSRUDOHVUHSLWHSULPHUR\GHVSXpVWUDEDMD
LQFOXVRSRGUtDH[SUHVDUVHFRPRVXLQYHUVDHVWRHV75$-
%12±MRYHQTXHQRWUDEDMD± “ HQ¿ODV\5(3 “ HQ Hay una manera de poder orientarse en este planteo la-
FROXPQDVORTXHDUURMDUtDHOHYHQWXDOYDORUSURWHFWLYRGH beríntico. Retenga el lector un momento la lectura y piense
ODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWHRELHQVHSXHGHSHQVDUHQ FyPRSRGUtDKDFHUVHVLQRKDOODODVROXFLyQYHDODQRWDDOSLH6

6
Si bien el tema es largo y complejo como para desarrollarlo íntegramente, podemos decir y se ha comentado en otra parte que un
elemento insoslayable para considerar relación causal es la temporalidad, esto es, la supuesta causa debe anteceder al supuesto
HIHFWR1LQJ~QDQiOLVLVGHFDXVDOLGDGWLHQHXQVHQWLGRFODURFXDQGRHOGLVHxRGHOHVWXGLRQRKDWHQLGRHVWRHQFXHQWD YpDVHSRU
ejemplo Silva Aycaguer 1997)VLELHQHQHVWXGLRVVREUHHQIHUPHGDGHVFUyQLFDVSXHGHVHUGLItFLORLPSRVLEOHLQFOXVRLGHQWL¿FDU
FXiQGRFRPHQ]yHOWUDVWRUQR\HVWRGL¿FXOWDHOSURFHGHU(QHOFDVRGHHVWHHVWXGLRGHEHHVWDEOHFHUVHHOPRPHQWRGHODUHSLWHQ-
FLDVLIXHSUHYLRRSRVWHULRUDOKHFKRGHWUDEDMDU\DTXHORTXHKD\DRFXUULGRSULPHURPHUHFHOODPDUVHFDXVDGHORSRVWHULRU
DSR\iQGRVHHQXQ25GHPDJQLWXGVX¿FLHQWH
520 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los estudios de este tipo responden a la pregunta I 'HWHUPLQDUHOWLSRGHDQiOLVLVHSLGHPLROyJLFR\HV-


FRORTXLDO¢VR\GLIHUHQWHDPLVYHFLQRV"/RVGDWRVRE- tadístico de los datos
WHQLGRVHQXQHVWXGLRGHSUHYDOHQFLDSXHGHQH[DPLQDU- J 'HWHUPLQDUODFRQGXFWDDVHJXLUFRQORVFDVRVGH-
VH GH GRV PDQHUDV GLIHUHQWHV ODV WDVDV GH SUHYDOHQFLD tectados
SXHGHQ VHU FRPSDUDGDV HQWUH ORV JUXSRV GH H[SXHVWRV (VWHGLVHxRQRVSHUPLWHHVWDEOHFHUODVWDVDVGHSUH-
\QRH[SXHVWRVRSXHGHSURFHGHUVHDFRPSDUDUODVSUR- YDOHQFLD FRUUHVSRQGLHQWHV D H[SXHVWRV \ QR H[SXHVWRV
SRUFLRQHVGHH[SXHVWRV\QRH[SXHVWRVHQWUHHQIHUPRV DODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWHRFRPRVHKDLQGLFDGRHQ
y no enfermos. otra sección, establecer la carga total de la enfermedad
/RVSULQFLSDOHVSXQWRVDFRQVLGHUDUHQHOGLVHxRGH HQODSREODFLyQFRQVLGHUDQGRFDVRVDQWLJXRV\QXHYRV
XQHVWXGLRGHSUHYDOHQFLDVRQ GHODSDWRORJtDHQHVWXGLR2WUDDOWHUQDWLYDGHDQiOLVLV
D 'H¿QLUODSREODFLyQGHUHIHUHQFLD utilizada con frecuencia, es la determinación de los por-
E 'HWHUPLQDUVLHOHVWXGLRVHUHDOL]DUiVREUHHOWRWDOGH FHQWDMHVGHH[SRVLFLyQHQHQIHUPRV\QRHQIHUPRV6H
la población o en una muestra WUDWDGHXQGLVHxRFX\DSULQFLSDOYHQWDMDVHHQFXHQWUDHQ
F 'HWHUPLQDUHOWDPDxRGHODPXHVWUDSREODFLRQDO\ la utilización administrativa de sus resultados, porque
las formas de selección de la misma HOGHWHUPLQDUODFXDQWtDGHODHQIHUPHGDGSUHYDOHQWHHQ
G (ODERUDU\YDOLGDUORVLQVWUXPHQWRVRWpFQLFDVPH- una comunidad permite estimar la necesidad potencial
diante los que se determinará la presencia o ausen- de recursos humanos y físicos para su atención. La ma-
FLDGHODVYDULDEOHVLQGHSHQGLHQWHV\GHODVYDULDEOHV \RUGHVYHQWDMDHQUHODFLyQDODLQYHVWLJDFLyQGHFDXVDV
dependientes es la imposibilidad de establecer la direccionalidad de la
H $VHJXUDUODFRPSDUDELOLGDG GHODLQIRUPDFLyQRE- DVRFLDFLyQHQWUHODVYDULDEOHVLQGHSHQGLHQWHV\GHSHQ-
WHQLGDHQORVGLIHUHQWHVJUXSRV dientes, las que se han determinado simultáneamente.

0OBLACIØNAESTUDIAR

3ELECCIØNMEDIANTE
CRITERIOSDEFINIDOS
0ARTICIPANTES .OPARTICIPANTES
POTENCIALES NOCUMPLEN
CRITERIOSDE
SELECCIØN

)NVITACIØNA .O
PARTICIPAR PARTICIPANTES

0ARTICIPANTES
!LEATORIZACIØN

'RUPODE 'RUPOCONTROL
TRATAMIENTO

!LEATORIZACIØN

'RUPODE 'RUPODE
#ONTROL 4RATAMIENTO

Figura 18.12: Diseño factorial 2 x 2


18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 521

Puede darse la situación en que la que se considera una el caso individual) 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD WHPSRUDO
YDULDEOHLQGHSHQGLHQWHGHULHVJRVHDXQDFRQVHFXHQFLD ORV HVWXGLRV HFROyJLFRV VRQ WUDQVYHUVDOHV OR TXH SUR-
de la propia enfermedad. GXFHODFRQVLJXLHQWHGL¿FXOWDGHQDVHYHUDUFDWHJyULFD-
mente el orden temporal y secuencial en que ocurren las
Reporte de caso o de serie de casos YDULDEOHVHVWXGLDGDV
(OVHVJRGHDJUHJDFLyQVHGH¿QHFRPR©HOTXHRFX-
(OUHSRUWHHVHOWLSRPiVVLPSOHGHLQYHVWLJDFLyQIUX- UUHSRUTXHXQDDVRFLDFLyQREVHUYDGDHQWUHYDULDEOHVHQ
WR GH PHQWHV LQTXLVLWLYDV TXH VH OLPLWD D GHVFULELU D XQQLYHODJUHJDGRQRQHFHVDULDPHQWHUHSUHVHQWDODDVR-
YHFHVSXQWLOORVDPHQWHXQFDVRREVHUYDGRHQHOTXHQR FLDFLyQTXHH[LVWHHQHOiPELWRLQGLYLGXDOª -RKQ/DVW 
KD KDELGR LQWHUYHQFLyQ 6RQ HMHPSORV OD GHVFULSFLyQ Gran parte de la ocurrencia de la falacia ecológica se
GHXQHIHFWRDGYHUVRUDURRGHXQIHQyPHQRLQXVXDO GHEH D OD LPSRVLELOLGDG GH FRQWURODU HYHQWXDOHV YDULD-
como el desencadenamiento de un infarto miocárdico bles confundentes en el análisis, puesto que el estudio
R FHUHEUDO FRQVHFXWLYR D XQD SLFDGXUD GH DYLVSD R ORV QRFRQVLGHUDODPHGLFLyQGHFRYDULDEOHV$OJXQDVGHHV-
famosos artículos, que aún hoy aparecen en la literatura WDVSRGUtDQFRUUHVSRQGHUDYDULDEOHVFRQIXQGHQWHV/DV
«...a propósito de un caso...» 5HFRUGHPRVHOWUDEDMR YHQWDMDVGHORVHVWXGLRVHFROyJLFRVVRQVXVHQFLOOH]VX
clásico de Gottlieb et alHQVREUHFXDWURYDURQHV bajo costo, la fácil obtención de información agregada o
MyYHQHV FRQ XQD IRUPD UDUD GH QHXPRSDWtD TXH DEULH- resumen, rapidez en establecer asociaciones.
URQ OD VHQGD SDUD OD LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD GHO
6,'$ /DGHVFULSFLyQGHXQFDVRRVHULHGHORVPLVPRV
puede iluminar algún aspecto básico desconocido o que Diseños de intervención (experimentales)
ha pasado desapercibido, mecanismo farmacodinámico
R¿VLRSDWROyJLFRHQFXDOTXLHUFDVRQRSHUPLWHQKDFHU Características generales
inferencias causales ni establecer temporalidad.
Los estudios correlacionales que tienen lugar a ni- (O WpUPLQR H[SHULPHQWR VXHOH GHQRWDU FRORTXLDOPHQWH
YHOSREODFLRQDOPiVTXHLQGLYLGXDOVHOODPDQHVWXGLRV HOWRPDUXQDDFFLyQ\GHVSXpVREVHUYDUODVFRQVHFXHQ-
ecológicos y, si bien suelen ser útiles para establecer FLDV'HVGHHOSXQWRGHYLVWDFLHQWt¿FRODFRPSUREDFLyQ
hipótesis iniciales, están sujetos a múltiples sesgos y fa- PiVFRQFUHWDGHODSDUWLFLSDFLyQGHXQDRPiVYDULDEOHV
ODFLDVSULQFLSDOPHQWHDODGHULYDFLyQGHXQKDOOD]JRGHO independientes en el desarrollo de una enfermedad con-
JUXSRDOLQGLYLGXR ODOODPDGDIDODFLDHFROyJLFDRVHVJR VLVWLUtDHQSRGHUH[SRQHUDXQJUXSRGHLQGLYLGXRVDGL-
GHDJUHJDFLyQ HVWRHVGDSRUVXSXHVWRTXHORVUDVJRV FKDVYDULDEOHV\FRPSDUDUORVFRQXQJUXSRLGpQWLFRQR
generales o medios de un grupo los poseen todos y cada H[SXHVWRFRQWURODQGRFXDOTXLHURWURIDFWRUTXHSXGLHUD
uno de sus miembros y ocurre porque el estudio trabaja GLVWRUVLRQDUODDVRFLDFLyQLQYHVWLJDGD(VWDVLWXDFLyQHV
FRQ LQIRUPDFLyQ DJUHJDGD QR LQGLYLGXDO 3RGUtD SRU ORTXHHQIRUPDJHQHUDOVHGHQRPLQDXQH[SHULPHQWR
ejemplo, responder a la pregunta de si los habitantes de una interferencia buscada y planeada en el orden natural
una determinada ciudad muy polucionada tienen mas de los hechos.
riesgo que controles de presentar enfermedad respirato- /RV GLVHxRV GH LQWHUYHQFLyQ VRQ ORV TXH PiV VH
ULDSHURHQFRQWUDGDXQDUHVSXHVWDD¿UPDWLYDDWDOSODQ- DSUR[LPDQDORVDQiOLVLVUHDOL]DGRVSRUORVFLHQWt¿FRVHQ
WHR QR SHUPLWH VHxDODU HVSHFt¿FDPHQWH TXp SHUVRQDV HOODERUDWRULR(QHVWHFDVRHOLQYHVWLJDGRUQRHV\DHO
están sometidas a este riesgo ni menos garantizar que REVHUYDGRUSDVLYRGHORVGLVHxRVSUHYLRV/RVHQVD\RV
ODV SHUVRQDV H[SXHVWDV SUHVHQWDUiQ HO GDxR YpDQVH DO clínicos son el estándar de oro o referencia en medicina,
UHVSHFWRORVGLFKRVGH%XQJHHQHOVHQWLGRGHOYDORUGH HVGHFLUHOGLVHxREiVLFRFRQWUDHOTXHVHMX]JDQORVGH-
los agregados estadísticos y su incapacidad de predecir PiVGHELGRDTXHSURSRUFLRQDODMXVWL¿FDFLyQPi[LPD

)NTERVENCIØN

'RUPODE 'RUPODEESTUDIO
ESTUDIOANTES DESPUÏS

#OMPARACIØN

Figura 18.13: Esquema del diseño cuasi experimental antes-después


522 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

para concluir causalidad y está sujeto al menor número miento estándar, con trato semejante en el mismo perio-
de problemas o sesgos. do temporal, es decir, un control concurrente; al mismo
(O SULPHU UHTXLVLWR HQ XQ H[SHULPHQWR HV OD LQWHU- WLHPSR SDUD HYLWDU TXH HO H[SHULPHQWDGRU YHD OR TXH
YHQFLyQGLUHFWDGHORVLQYHVWLJDGRUHVVREUHORVVXMHWRV TXLHUHYHUHODQiOLVLVGHEHVHUGREOHFLHJRQLSDFLHQWHV
REVHUYDGRVDWUDYpVGHODLPSRVLFLyQGHODYDULDEOHLQ- QLLQYHVWLJDGRUHVFRQRFHQTXpVHDGPLQLVWUD QyWHVHTXH
GHSHQGLHQWH HV GHFLU HO H[SHULPHQWDGRU KDFH DOJR DO HVWRHVDYHFHVLPSRVLEOHFRPRHQHOFDVRGHDVLJQD-
PHQRVDDOJXQRVVXMHWRVGHOHVWXGLR 0DQLSXODLQWHQ- FLyQDXQDHVWUDWHJLDGHWUDWDPLHQWRGHFLUXJtDYVWUD-
FLRQDOPHQWH OD YDULDEOH LQGHSHQGLHQWH TXH FRQVLGHUD tamiento médico que no puede ser desconocida para el
FRPRSRVLEOHFDXVDGHDOJR RFRQGLFLyQDQWHFHGHQWH  LQYHVWLJDGRU 1RREVWDQWHODIXHQWHGHFRQWUROHVSXHGH
SDUDREVHUYDUHOHIHFWRSURYRFDGR YDULDEOHGHSHQGLHQWH VHU\GHKHFKRDYHFHVHVGLYHUVD3RUHMHPSORSXHGHQ
RFRQVHFXHQWH  utilizarse controles históricos o medidas de la población
8QD VHJXQGD FDUDFWHUtVWLFD HV VX QDWXUDOH]D SURV- general, con los sesgos que esto implica.
SHFWLYD EiVLFDPHQWH VRQ FRKRUWHV VREUH ODV TXH VH KD Aun con estas consideraciones en mente, debe te-
realizado alguna maniobra y en las que después de un nerse presente que cuanto más controlada una situación
FLHUWRODSVRVHREVHUYDODDSDULFLyQGHORORVHIHFWRVTXH H[SHULPHQWDOPD\RUHVODDUWL¿FLDOLGDGGHODLQYHVWLJD-
VHFUHHQDVRFLDGRVDODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH FLyQ UHGXFLpQGRVH VX YDOLGH] H[WHUQD SRWHQFLDO \ VXV
3RU~OWLPRFDUDFWHUL]DDORVHVWXGLRVH[SHULPHQWD- resultados, supuesta e idealmente pasibles de ser apli-
les la asignación aleatoria –al azar, randomizada– de los cados a pacientes del mundo real, sujetos concretos
LQGLYLGXRVDODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWHTXHHVWiEDMRHV- de carne y hueso, no representantes del microcosmos
tudio. La randomización es en sí una medida de control DVpSWLFR\FRQWURODGRGHORVODERUDWRULRVHVGHFLUVHYH
YpDVHPiVDEDMR ,QWURGXFLGDHQSRUHOEULOODQWH DIHFWDGDODSRVLELOLGDGFUtWLFDGHH[WUDSRODFLyQ
5RQDOG )LVKHU ±TXH KD GHMDGR XQ DPSOLR UDVWUR HQ OD (QGH¿QLWLYDODVWUHVFDUDFWHUtVWLFDVGLVWLQWLYDVGHO
ELRHVWDGtVWLFD±\FX\RSURSyVLWRHVGDUDOLQYHVWLJDGRU H[SHULPHQWR VRQ PDQLSXODFLyQ FRQWURO \ DOHDWRUL]D-
ODVHJXULGDGGHTXHYDULDEOHVGHVFRQRFLGDVQRDIHFWDUiQ ción.
HOUHVXOWDGRGHVXHVWXGLR(V~WLOYHUODFRPRXQDVXHUWH (O REMHWLYR GH XQ HQVD\R FOtQLFR UDQGRPL]DGR HQ
GHVHJXUR &RFKUDQ\&R[ HQHOVHQWLGRGHTXH DGHODQWH(&5 HVHYDOXDUXQRRPiVWUDWDPLHQWRVQXH-
«...es una precaución contra interferencias que pueden YRV SDUD XQD HQIHUPHGDG X RWUR HYHQWR GH LQWHUpV \D
o no ocurrir y que pueden o no ser importantes si ocu- TXHORVHQVD\RVTXHLPSOLFDQODVPiVGHODVYHFHVDSHU-
rren. Por lo general es aconsejable tomarse el trabajo de sonas enfermas se realizan en hospitales u otros centros
aleatorizar aun cuando no se espere que haya un sesgo DVLVWHQFLDOHV3HURH[LVWHQWDPELpQHQVD\RVFOtQLFRVGH
importante al dejar de hacerlo». Recordemos en este campo que tratan con sujetos no enfermos.
FRQWH[WRTXHODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH YDULDEOHH[SOL- $SHVDUGHVHUODUHVSXHVWDPiVYiOLGDDFHUFDGHOD
FDWLYDVXSXHVWDFDXVDHQXQDUHODFLyQHQWUHYDULDEOHV  UHODFLyQ FDXVDO TXH SXHGH H[LVWLU HQWUH ORV IDFWRUHV GH
VHKLSRWHWL]D\VHPDQLSXOD\ODGHSHQGLHQWH VXSXHVWR ULHVJR \ XQD HQIHUPHGDG H[LVWHQ UD]RQHV GH FDUiFWHU
HIHFWRRUHVSXHVWDDH[SOLFDU VHPLGH pWLFRTXHOLPLWDQHLQFOXVRH[FOX\HQODDSOLFDFLyQGH
$VLPLVPR GHEH H[LVWLU XQ FRQWURO D OD VLWXDFLyQ HVWH GLVHxR GH LQYHVWLJDFLyQ 6LQ HPEDUJR HO PpWRGR
H[SHULPHQWDO /D SDODEUD FRQWURO SRVHH GLYHUVDV FRQ- H[SHULPHQWDO VH DSOLFD SRVLWLYDPHQWH HQ HVWXGLRV HSL-
QRWDFLRQHV 8QD SULPHUD TXH DGRSWD HO WH[WR FOiVLFR GHPLROyJLFRV GH FDUiFWHU SUHYHQWLYR \ WHUDSpXWLFR /D
GH'DZVRQ6DXQGHUV\7UDSSVHUH¿HUHDFRQWUROFRPR LPSRVLELOLGDGGHREVHUYDUGLUHFWDPHQWHHOSDSHOFDXVDO
comparación con pacientes tratados de otra manera; si GHDOJ~QIDFWRUOOHYDDOFDPLQRDOWHUQDWLYRGHDQDOL]DU
HVWHQRH[LVWHPXFKDVYHFHVVHFRQFOXLUiTXHHOSURFH- H[SHULPHQWDOPHQWHVLODVXSUHVLyQRGLVPLQXFLyQGHOD
GLPLHQWRXVDGRHVHOPHMRUGHULYDQGRHQHOSUREOHPD H[SRVLFLyQFRQWULEX\HDHOLPLQDURGLVPLQXLUODLQFLGHQ-
concreto de recomendarse modos de tratamiento o es- FLDGHODHQIHUPHGDGHQORVJUXSRV/DH[SHULPHQWDFLyQ
WUDWHJLDVGLDJQyVWLFDVFX\DH¿FDFLDQRVHKDFRQWURODGR GHWLSRWHUDSpXWLFRFRQVLVWHHQODHYDOXDFLyQGHXQWUD-
SRUORWDQWRQRVHKDSUREDGRYHUGDGHUDPHQWHGHVGHHO WDPLHQWRPpGLFRRTXLU~UJLFRPHGLDQWHXQGLVHxRTXH
SXQWRGHYLVWDFLHQWt¿FR  cumpla con las características generales enunciadas an-
2WURVDXWRUHVDGRSWDQXQDYLVLyQPiVFRORTXLDOGHO WHULRUPHQWHH[LVWHQFLDGHJUXSRVGHFRPSDUDFLyQDVLJ-
término control, sugiriendo solamente que se conoce QDFLyQDOHDWRULD\SURVSHFWLYLGDGGHODLQYHVWLJDFLyQ
TXpHVWiRFXUULHQGRFRQODUHODFLyQHQWUHODVYDULDEOHV 3DUDODVLWXDFLyQHVSHFLDOGHH[SHULPHQWRVWHUDSpX-
independientes y las dependientes. Los controles idea- WLFRVVHXWLOL]DFRQIUHFXHQFLDODH[SUHVLyQGHHQVD\RV
les con los controles concurrentes independientes; esto FOtQLFRV FRQWURODGRV ([LVWH FRQVHQVR GH FRQVLGHUDU
es, se tienen dos grupos, uno sometido al procedimiento al ensayo clínico controlado como la única estrategia
RGURJDDLQYHVWLJDU\RWURDVLJQDGRDSODFHERRWUDWD- FLHQWt¿FDPHQWHYiOLGDSDUDHYDOXDUODH¿FDFLDGHDOJXQD
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 523

acción terapéutica. Cualquier otra forma que no respete c) Replicabilidad


ORV SULQFLSLRV R FiQRQHV GH XQ H[SHULPHQWR HVWi VXMH- La necesidad de replicar o repetir un tratamiento en un
ta a la posibilidad de distorsiones en sus resultados. La Q~PHURGHWHUPLQDGRGHVXMHWRVVHGHULYDGHOKHFKRTXH
QHFHVLGDG GH OD HMHFXFLyQ GH HVWRV H[SHULPHQWRV FRQ- VXV HIHFWRV HQ XQ LQGLYLGXR QR SXHGHQ SUHGHFLUVH FRQ
WURODGRVKDVLGRXQIHQyPHQRFDGDYH]PiVDFHQWXDGR FHUWH]DSRUTXHORVSDFLHQWHVQRVRQH[DFWDPHQWHLJXD-
\KDOOHJDGRDVHUXQRGHORVPiVLPSRUWDQWHVDYDQFHV les; el tratamiento no afecta a cada paciente de la misma
PHWRGROyJLFRVDVRFLDGRFRQODVEDVHVFLHQWt¿FDVGHOD manera y, en muchas ocasiones, no puede ser idéntico
terapéutica médica. en todos debido a los posibles efectos laterales que pue-
dan ocurrir en algunos de los sujetos.

Requerimientos metodológicos del d) Aleatorización


ensayo clínico controlado /DDVLJQDFLyQDOD]DUGHORVLQGLYLGXRVDORVGLIHUHQ-
tes tratamientos que se desea comparar es un requeri-
(O WpUPLQR FRQWURODGR VH UH¿HUH HVSHFt¿FDPHQWH D OD miento esencial en un ensayo clínico controlado. Al
utilización de alguna clase de aleatoriedad en la asigna- FRPHQWDUORVHVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRVQRH[SHULPHQ-
FLyQGHORVLQGLYLGXRVDORORVWUDWDPLHQWRVTXHVHGHVHD WDOHVVHxDODPRVTXHVXGHVYHQWDMDHUDODQRFRPSDUD-
HYDOXDU&XDQGRQRH[LVWHXQSURFHVRDOHDWRULRDOJXQRV bilidad intrínseca de los grupos, por ser construidos de
autores utilizan la denominación de ensayo clínico no XQDPDQHUDQRH[SHULPHQWDOFRQHVRDOXGLPRVDHVWH
FRQWURODGR VLQ HPEDUJR HVWH ~OWLPR WLSR GH REVHUYD- procedimiento aleatorio en la formación de los grupos
FLyQHVWiIXHUDGHODFRQGLFLyQGHH[SHULPHQWR en estudio. En esencia, la aleatorización consiste en
Cuatro requerimientos básicos distinguen a este tipo utilizar un mecanismo de asignación de los tratamien-
GHLQYHVWLJDFLyQ WRV LQGHSHQGLHQWH GH OD YROXQWDG GHO LQYHVWLJDGRU R
D EDVHUDFLRQDOE UHSUHVHQWDWLYLGDGGHODH[SHULHQ- GHOVXMHWRLQYHVWLJDGR/DDOHDWRUL]DFLyQSRUORWDQWR
FLDF UHSOLFDELOLGDG\G DOHDWRUL]DFLyQ/RVGLVFXWLUH- WLHQHFRPRREMHWLYRSULPRUGLDOHYLWDUFXDOTXLHUVHVJR
mos someramente. FRQVFLHQWHRLQFRQVFLHQWHGHTXLHQHVLQWHUYLHQHQHQHO
H[SHULPHQWR VL GH HOORV GHSHQGLHUD OD HOHFFLyQ GH OD
a) Base racional maniobra.
La ejecución de un ensayo clínico controlado debe estar
EDVDGD HQ OD H[LVWHQFLD GH VyOLGDV UD]RQHV FLHQWt¿FDV Adicionalmente, se logra que los grupos en prome-
TXHMXVWL¿FDQHOHVWXGLRGHXQGHWHUPLQDGRWUDWDPLHQ- dio VHDQ FRPSDUDEOHV UHVSHFWR GH YDULDEOHV GH FRQIX-
WR$SHVDUGHORREYLRGHHVWDD¿UPDFLyQVRUSUHQGHOD VLyQQRFRQWURODGDVHQIRUPDH[SOtFLWDSRUDOJ~QSURFH-
UHDOL]DFLyQGHH[SHULPHQWRVWHUDSpXWLFRVLQMXVWL¿FDGRV dimiento de emparejamiento.
GHVWLQDGRVPXFKDVYHFHVDUHVSRQGHUSUHJXQWDVLQWUDV- )LQDOPHQWHODDOHDWRUL]DFLyQYDOLGDODVWpFQLFDVGH
FHQGHQWHV8QHQVD\RFOtQLFRFRQWURODGRHQHVSHFLDOHQ análisis estadístico, aplicadas para determinar la proba-
el campo de la terapéutica oncológica, debiera poseer bilidad del azar en las diferencias entre los grupos en
una hipótesis central, que constituya el elemento sobre estudio.
HO TXH SRGUtD SODQHDUVH HO UHVWR GHO GLVHxR /D RSHUD- /D)LJXUDQRVPXHVWUDODDUTXLWHFWXUDLGHDO
cionalidad de la hipótesis consiste en la factibilidad de de este estudio. Sin embargo, se deben considerar al-
poder probarla y ello está fuertemente ligado a la formu- gunos hechos que pueden conducir a resultados espu-
ODFLyQ\FODVL¿FDFLyQGHORVHOHPHQWRVTXHVHUYLUiQSDUD rios o sesgos. Por ejemplo, no siempre el total de pa-
su comprobación o rechazo. cientes candidatos puede participar, por no desearlo o
bien por no cumplir con todos los criterios de inclusión
b) Representatividad de la experiencia TXHVHKDQ¿MDGRSUHYLDPHQWH \GHSDVR£££HVWRVQR
La intención de quien ejecuta este tipo de estudio es SXHGHQ VHU FRQWUROHV  8QD SURSRUFLyQ GH ORV TXH
obtener resultados que puedan ser generalizados a una forman el grupo de estudio puede fallecer o retirarse
población mucho más amplia que el conjunto de indi- DQWHV GH OD DVLJQDFLyQ DOHDWRULD \ ¿QDOPHQWH RFXUUH
YLGXRVTXHKDVLGRHVWXGLDGR/DSRVLELOLGDGGHH[WUD- TXH GXUDQWH HO SHUtRGR GH REVHUYDFLyQ VH SLHUGHQ DO-
SRODFLyQVHYLQFXODDODUHSUHVHQWDWLYLGDGTXHSRVHHHO gunos pacientes.
grupo en estudio. En muchas circunstancias los resulta- A lo largo de un ensayo clínico se producen alteraciones
GRVSRVLWLYRVDOFDQ]DGRVHQXQHQVD\RFOtQLFRFRQWUROD- HQ OD FRPSRVLFLyQ RULJLQDO GH ORV JUXSRV 3DUD HYLWDU
do, no son corroborados cuando se repite el estudio en H[WUDHU FRQFOXVLRQHV VREUH JUXSRV VHVJDGRV VH GHEHQ
XQJUXSRPiVDPSOLRGHSDULHQWHV/DVLWXDFLyQLQYHUVD WHQHUHQFXHQWDSDUDHODQiOLVLVODVREVHUYDFLRQHVVREUH
tampoco es infrecuente. ORVLQGLYLGXRVTXHQRDFHSWDQHOWUDWDPLHQWR\WRGDOD
524 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

LQIRUPDFLyQGHORVVXMHWRVSUHYLDDVXSpUGLGDGXUDQWH WLYRSRUORTXHVHUHVWLWX\HQODVSRVLELOLGDGHVGHXWLOL]D-
el seguimiento. ción de esta técnica.

1. Diseño y ejecución b) Ensayos con voluntarios


/DSDUWLFLSDFLyQGHYROXQWDULRVHVXQDPRGDOLGDGXWLOL-
8QR GH ORV DVSHFWRV FODYH SDUD XQD HMHFXFLyQ H[LWR- ]DGDHQHVSHFLDOSDUDHVWXGLRVH[SHULPHQWDOHVHWLROyJL-
sa de estos estudios consiste en la elaboración de un FRVFRPR~QLFDYtDGHOOHYDUORVDFDER6LQHPEDUJR
SURWRFROR GH OD LQYHVWLJDFLyQ (O SURWRFROR HV HO GR- ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV HQ HVWH WLSR GH H[SHULHQFLDV
FXPHQWRHQHOTXHHOLQYHVWLJDGRUGHMDFRQVWDQFLDGH GHEHQLQWHUSUHWDUVHFRQFDXWHOD\DTXHORVYROXQWDULRV
todos los elementos conceptuales en que se basa su en- VRQXQDSREODFLyQDXWRVHOHFFLRQDGD GHKHFKRVHKDEOD
VD\RFOtQLFRKDGHMDGRH[SOtFLWD V OD V KLSyWHVLVSRU del efecto voluntario  /DV UD]RQHV TXH PRWLYDURQ VX
LQYHVWLJDUKDRSHUDFLRQDOL]DGRODIRUPD REVHUYDUORV participación pueden estar en relación directa con los
UHVXOWDGRV \KDHVWDEOHFLGRWRGRVORVDVSHFWRVSUiFWL- IDFWRUHVGHp[LWRRIUDFDVRGHORVWUDWDPLHQWRV/DH[WUD-
cos de la ejecución. polación de los resultados es prácticamente irrealizable.
Este documento debe contener, además, todos los 'LFH 6DFNHWW UH¿ULpQGRVH D ORV YROXQWDULRV SDUD
SXQWRVTXHVHUH¿HUHQDORVDVSHFWRVpWLFRVGHODH[SH- FDWDVWURTXHVRQXQORWHH[WUDxR £ \VDOXGDEOH\QR
riencia. Las técnicas de análisis estadísticas y el mane- se puede generalizar a partir de ellos a nuestros demás
jo de datos deben estar estipulados en el protocolo. La pacientes.
RPLVLyQ GH DVSHFWRV UHOHYDQWHV \ OD LPSUHFLVLyQ HQ HO
lenguaje son la causa de interpretaciones incorrectas o c) Aspectos éticos
de errores en la ejecución, todo lo cual altera la calidad Las consideraciones sobre aspectos éticos son más im-
del estudio. portantes en este tipo de estudio que en cualquier otro y
Debería recordarse que básicamente un ECR es una VRORHVWiQMXVWL¿FDGRVHQFDVRGHLQFHUWLGXPEUHFXDQ-
FRKRUWH ORQJLWXGLQDO FRQ XQD H[SHFWDWLYD LQYHUWLGD GH GRH[LVWHXQDGXGDYiOLGDVREUHHOYDORUGHXQDQXHYD
resultados, ya que los pacientes son sometidos no ya LQWHUYHQFLyQ HQ FXDQWR D VX UHODFLyQ YHQWDMD  ULHVJR
D XQ IDFWRU GH H[SRVLFLyQ QDWXUDO VLQR D LQWHUYHQFLR- Al designar los grupos de control, es imposible dejar
QHV DUWL¿FLDOPHQWH SURYRFDGDV PiV ELHQ IDFWRUHV TXH a un grupo de enfermos sin un tratamiento que se sabe
VHVXSRQHQSURWHFWLYRVGHGHVDUUROODUDOJ~QGHVHQODFH HIHFWLYRKDVWDHOPRPHQWRRVRORDGPLQLVWUDUOHSODFH-
$OPLVPRWLHPSRORVHVWXGLRVGHFRKRUWHVVRQGLVHxRV bo. Por ejemplo, los pacientes coronarios del famoso
H[SHULPHQWDOHVUHFRQVWUXLGRVa posteriori. &$66 &RURQDU\ $UWHU\ 6XUJHU\ 6WXG\  IXHURQ DOHD-
torizados para recibir tratamiento médico o quirúrgi-
2. Problemas especiales en un ensayo clínico co, pero ninguno quedó sin tratarse o recibió placebo.
En este caso, el grupo control es, como se comentó, el
a) Sesgos en la obtención de la información mejor tratamiento disponible hasta la fecha, el estándar
sobre los resultados de interés GHUHIHUHQFLDRHVWiQGDUGHDWHQFLyQ 9pDVHPiVVREUH
+HPRVGLVFXWLGRODVYHQWDMDVGHODDOHDWRUL]DFLyQHQHVWH WHPDVpWLFRVUHIHULGRVDODLQYHVWLJDFLyQHQHOFDStWXOR
WLSRGHHVWXGLRSDUDHYLWDUVHVJRVHQODDVLJQDFLyQGHORV correspondiente
VXMHWRVDORVGLYHUVRVJUXSRV3HURDGHPiVVHSXHGHQXWL-
OL]DUDOJXQDVWpFQLFDVTXHHYLWDQXQDWHQGHQFLRVLGDGHQ Diseños experimentales especiales
ODDSUHFLDFLyQGHORVUHVXOWDGRV¿QDOHV/DPHGLFLyQGHO
HIHFWRGHOWUDWDPLHQWRSRUPHGLRGHDOJ~QH[DPHQREMH- Diseño factorial
WLYR GHODERUDWRULR FXDQGRHVSHUWLQHQWHFRQWULEX\HD 8QDWpFQLFDSDUDPHMRUDUODH¿FDFLDHQORVHVWXGLRVGH
HYLWDURGLVPLQXLUODVDSUHFLDFLRQHVVXEMHWLYDV/DVWpFQL- LQWHUYHQFLyQHVSUREDUGRVRPiVKLSyWHVLVVLPXOWiQHD-
FDVGHREVHUYDFLyQHQFLHJRVLPSOHRGREOHFLHJRVRQGH PHQWHHQORVOODPDGRVGLVHxRVIDFWRULDOHV[HQORV
utilidad, aunque no siempre es posible aplicarlas de modo que el sujeto primero se distribuye aleatoriamente a la
absoluto. Consisten en que el paciente, o bien el paciente LQWHUYHQFLyQ$R%SDUDODSULPHUDKLSyWHVLV\GHVSXpV
\HOLQYHVWLJDGRUGHVFRQR]FDDTXpWUDWDPLHQWRKDVLGR dentro de cada grupo, se procede a una segunda alea-
DVLJQDGR FDGD LQGLYLGXR (Q OD PLVPD OtQHD GH HYLWDU WRUL]DFLyQ SDUD ODV LQWHUYHQFLRQHV & \ ' 8Q HMHPSOR
sesgos, se inscribe la utilización de un placebo, sustancia GHHVWHWLSRGHGLVHxRIXHHO©(VWXGLRVREUHOD6DOXGGH
inerte, igual en forma, color, sabor y modo de administra- los Médicos», ensayo clínico doble ciego, randomizado,
FLyQDODVXVWDQFLDDFWLYD(QRFDVLRQHVODXWLOL]DFLyQGH FRQWURODGR SRU SODFHER UHDOL]DGR HQ ((88 SDUD HYD-
placebo es éticamente inaceptable, en otras, teóricamente luar los efectos de la aspirina sobre la mortalidad car-
es difícil lograr un igualamiento con el medicamento ac- GLRYDVFXODUWRWDO\GHOEHWDFDURWHQRVREUHODLQFLGHQFLD
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 525

GHFiQFHUTXHLQFOX\yDPpGLFRV\GXUyD usuales del día a día. Por ejemplo, la sobreespera en la


meses, siendo los sujetos asignados a recibir aspirina, atención de consultorios o guardias es un problema ca-
beta caroteno o placebo. EDOPHQWHUHFRQRFLGRHQPXFKDVHQWLGDGHVSURYHHGRUDV
GHVHUYLFLR8QKRVSLWDORVHUYLFLRSXHGHDERFDUVHDOD
WDUHDGHWUDWDUGHLGHQWL¿FDUFDXVDVGHHVWDVGHPRUDV\
Diseños cuasi experimentales XQDYH]GH¿QLGDVLPSOHPHQWDUPHMRUDVSDUDORTXHHO
SUREOHPD HV PRQLWRUHDGR R UHHYDOXDGR DO FDER GH XQ
(QXQGLVHxRFXDVLH[SHULPHQWDOVHSLHUGHDOJRGHOYHU- WLHPSR(QGH¿QLWLYDSXHGHVHUDSWRSDUDSUREOHPDVGH
GDGHUR H[SHULPHQWR VRQ subexperimentos al decir de SHTXHxD HVFDOD R UHODWLYDPHQWH VHQFLOORV \ RSHUD FRQ
6DFNHWWRH[SHULPHQWRVin limine, sea bien la aleatori- XQDOyJLFDGHVHQWLGRFRP~Q TXHHQUHDOLGDGORDSDUWD
zación o la presencia de un grupo control separado; aun D~QPiVGHOH[SHULPHQWRstricto sensu VLHOSUREOHPD
DVtVHLQFOX\HODPDQLSXODFLyQGHODYDULDEOHLQGHSHQ- HVPX\FRPSOHMR PXOWLIDFWRULDO SLHUGHXWLOLGDG\GHEH
GLHQWHTXHHVODLQWHUYHQFLyQ incluirse un grupo de control.
8QRGHORVGLVHxRVPiVFRPXQHVGHHVWHWLSRHVHO En todos estos casos se producen fuentes de
GHQRPLQDGR GLVHxR FRQ JUXSR FRQWURO QR HTXLYDOHQWH LQYDOLGDFLyQ LQWHUQD GHO HVWXGLR YpDQVH SRU HMHPSOR
XWLOL]DGRVRPiVJUXSRVXQRGHORVFXDOHVVLUYHGHFRQ- &DPSEHOO%DEELH&KLVWHQVHQ esto es,
WURO\HQHVWHQRVHUHDOL]DQLQJXQDLQWHUYHQFLyQ$PERV ODSpUGLGDGHODFRQ¿DQ]DDEVROXWDGHTXHORVUHVXOWDGRV
JUXSRVVHREVHUYDQDQWHV\GHVSXpVGHODLQWHUYHQFLyQ GHO HVWXGLR VHDQ YiOLGRV TXH UHVSRQGDQ D OR TXH
SDUDGHWHUPLQDUVLHVWDWXYRDOJ~QHIHFWR QyWHVHTXHOD suponemos responden, es decir, que lo único que operó
FDOLGDGGHFXDVLH[SHULPHQWDOHVTXHORVJUXSRVQRIXH- IXHODH[SRVLFLyQDODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH\QRRWUD
ron asignados o distribuidos al azar ni hay apareamien- FRVD6HGHVFULEHQODVVLJXLHQWHVIXHQWHVGHLQYDOLGDFLyQ
WR ORVJUXSRVQRVRQFRPSDUDEOHVHQWUHVt\ODVHYHQ- LQWHUQD &DPSEHOOop. cit 
tuales diferencias en las pospruebas podrían atribuirse a * Historia: acontecimientos que ocurren durante el de-
ODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWHSHURTXL]iDFW~HQRWUDVUD]R- VDUUROORGHOH[SHULPHQWR\TXHDIHFWDQDODYDULDEOH
nes diferentes que permanecen en la oscuridad. dependiente.
* Maduración: procesos internos y dinámicos de los
5HFXpUGHVHTXHHOFULWHULRGHORVH[SHULPHQWRVYHU- participantes que operan como consecuencia del
GDGHURV GH PDQWHQHU OD LJXDOGDG GH ORV JUXSRV VDOYR tiempo y acostumbramiento o aprendizaje o aun en
REYLDPHQWHODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWHTXHHVWiHQHVWX- respuesta a condiciones del medio –en cierto aspec-
GLR WDPELpQKDGHDSOLFDUVHDORVFXDVLH[SHULPHQWRV to se solapa con el anterior. Piénsese en los famo-
2WURWLSRGHGLVHxRFXDVLH[SHULPHQWDOPX\FRQRFL- VRV H[SHULPHQWRV +DZWKRUQH OOHYDGRV D FDER SRU
GR\XVDGRHVHOOODPDGRHVWXGLRRGLVHxRDQWHVGHVSXpV. Elton Mayo, que dieron origen a la escuela de las
8VDXQVRORJUXSR VHOROODPDWDPELpQVHULHFURQROyJLFD UHODFLRQHVKXPDQDVTXHHYDOXDURQXQDPLUtDGDGH
GHXQVRORJUXSR HQHOTXHVHUHDOL]DXQDLQWHUYHQFLyQ IDFWRUHV\IXHURQHQYHUGDGQRFRQFOX\HQWHV\DTXH
DOJXQRV OR FRQVLGHUDQ SUHH[SHULPHQWDO PiV TXH FXDVL SRUHMHPSORQRWXYLHURQVX¿FLHQWHPHQWHHQFXHQWD
H[SHULPHQWDO\DTXHQRLQYROXFUDQLUDQGRPL]DFLyQQL ni los cambios dinámicos de los trabajadores ni los
JUXSRFRQWURO SLHUGHGRVGHODVWUHVFDUDFWHUtVWLFDVGHO efectos sistémicos que sobre ellos tenía la depresión
H[SHULPHQWR 'HEHWRPDUVHPX\HQFXHQWDTXHQRWLH- GHORVDxRV
QHSXQWRGHFRPSDUDFLyQ JUXSRFRQWURO \SRUORWDQWR * Inestabilidad: VH UH¿HUH D OD SRFD FRQ¿DELOLGDG GH
OD LQWHUSUHWDFLyQ GHO SDWUyQ TXH DGRSWH OD YDULDEOH GH- las mediciones.
pendiente en respuesta [teórica] a la independiente debe * Instrumentación
DQDOL]DUVH R LQWHUSUHWDUVH FRQ VXPR FXLGDGR HV GHFLU * Regresión a la media
para estimar si no pudieron haber actuado otras causas * Selección
diferentes de la variable independiente 7DPELpQH[LV-
WHQYDULDQWHVGHHVWHGLVHxRFRPRODVVHULHVFURQROyJL- 'DYLG6DFNHWW  SURSRQHHQVXREUDGRVJXtDV
cas con múltiples grupos, con repetición de estímulo, interesantes. La primera ilumina aspectos fundamentales
con tratamientos múltiples, etc. DODKRUDGHHYDOXDUHVWXGLRVFOtQLFRVGHFDUDIXQGDPHQ-
$XQFRQHVWDVOLPLWDFLRQHVHVXQGLVHxRLQWHUHVDQWH talmente a aspectos pronósticos de nuestros pacientes,
HQHOFRQWH[WRGHODLQYHVWLJDFLyQHQVLVWHPDV\VHUYL- una preocupación constante, desde el abierto cuestiona-
cios de salud YpDVH HQ HVWH VHQWLGR QXHVWUD REUD In- PLHQWRGHOHQIHUPR ¢&XiQWRWLHPSRGHYLGDPHTXHGD
YHVWLJDFLyQHQ6LVWHPDV\6HUYLFLRVGH6DOXGRosario: GRFWRU"¢TXHGDUpELHQGHVSXpVGHHVWDFLUXJtD"¢SXHGR
&RUSXV   \D TXH D YHFHV HV HO ~QLFR SRVLEOH GH morir en la cirugía o quedar con alguna secuela importan-
OOHYDU D FDER SDUD HQIUHQWDU VLWXDFLRQHV SUREOHPiWLFDV WH"KDVWDODVSUHJXQWDVTXHQRVRWURVPLVPRVQRVKDFH-
526 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

mos, como por ejemplo, decidir indicar una colectomía a delo norteamericano y europeo basado en el empirismo
XQYDUyQGHDxRVFRQFROLWLVXOFHURVDFRQWURODGDSDUD \HOSRVLWLYLVPR/DLQYHVWLJDFLyQFOiVLFDSXHVUHVSRQGH
SUHYHQLUXQHYHQWXDOFiQFHUGHFRORQRLQGLFDUFULEDGR DOSDUDGLJPDHPStULFRSRVLWLYLVWD\KDVLGRODPiVXVDGD
SDUD DQHXULVPDV DyUWLFRV DEGRPLQDOHV  6H PHQFLRQDQ HQHOiPELWRGHODVDOXG5H¿HUH%ODFN  TXHORV
DVSHFWRVPiVTXHLQWHUHVDQWHVVREUHGLYHUVRVVHVJRV DOR PpWRGRV GH LQYHVWLJDFLyQ TXH VH DSOLFDQ DFWXDOPHQWH
ODUJRGHVXREUD6DFNHWWHQFXHQWUDVHVJRVGLIHUHQWHV  HQ VDOXG S~EOLFD VRQ FDVL H[FOXVLYDPHQWH GH FDUiFWHU
DORVTXHWRGRVVRPRVSURFOLYHVHQQXHVWUDSUiFWLFD/D FXDQWLWDWLYR \ VyOR ORV HVWXGLRV FX\DV FRQFOXVLRQHV VH
VHJXQGDFX\RVSXQWRVPHQFLRQDPRVDEDMRVHUH¿HUHD apoyan en datos numéricos parecen gozan de respe-
ODHYDOXDFLyQGHHVWXGLRVLQGLYLGXDOHV tabilidad. El resultado es una saturación de cifras, no
1. ¿Los pacientes fueron asignados a un tratamiento VLHPSUH¿GHGLJQDVTXHUDUDVYHFHVVHFXHVWLRQDQ\TXH
DOHDWRUL]DGR"¢)XHRFXOWDODOLVWDGHDOHDWRUL]DFLyQ" OOHJDQDFRQYHUWLUVHHQFRPSRQHQWHVLQWHJUDOHVGHQXHV-
¢)XHHOVHJXLPLHQWRGHORVHQIHUPRVVX¿FLHQWHPHQ- tros conocimientos. Por ejemplo, «se sabe» que una de
WHODUJR\FRPSOHWR" FDGDSDUHMDVHVHVWpULOTXHXQRGHFDGDYDURQHVHV
Considérese lo comentado ut supra sobre pérdidas KRPRVH[XDO\TXHODSUHYDOHQFLDGHFDUGLRSDWtDDXPHQ-
WROHUDEOHV withdrawals o dropouts  6DFNHWW XELFD Wy\DKRUDHVWiGLVPLQX\HQGR/DEDVHFLHQWt¿FDGHWR-
HVWH QLYHO Pi[LPR HQ HO  SHUR RWURV DXWRUHV GDVHVWDVD¿UPDFLRQHVHVGXGRVD1DGLHGLVFXWHHOYDORU
PHQFLRQDQTXHVLHVPD\RUGHODVFRQFOXVLR- GHODFXDQWL¿FDFLyQHQHODQiOLVLVGHORVIHQyPHQRVTXH
QHVGHODUWtFXORGHEHQWRPDUVHFRQFXLGDGR /DQJ QRVURGHDQ1RREVWDQWHODLPSRUWDQFLDTXHUHYLVWHQORV
6HFLF (QFXDOTXLHUFDVRUDUDPHQWHHOVHJXL- PpWRGRVFXDQWLWDWLYRVHVSUHFLVDPHQWHORTXHREOLJDD
PLHQWROOHJDUiDOGHORVSDFLHQWHV tratar de mejorar su aplicación.
¢6HDQDOL]DURQWRGRVORVSDFLHQWHVHQORVJUXSRVHQ 0XFKRVFLHQWt¿FRVGHVFRQRFHQODQDWXUDOH]DH[DFWD
ORVTXHIXHURQDOHDWRUL]DGRV" GHODLQYHVWLJDFLyQFXDOLWDWLYD\SLHQVDQTXHVHWUDWDGH
4. ¿Desconocían los pacientes y los médicos el trata- estudios sobre calidad o de muestras demasiado peque-
PLHQWR" xDVSDUDVRPHWHUODVDDQiOLVLVHVWDGtVWLFRV/DYHUGDGHV
¢(UDQORVJUXSRVVLPLODUHVDOFRPLHQ]RGHO(&5" TXHODLQYHVWLJDFLyQFXDOLWDWLYDDUURMDOX]VREUHODQDWX-
¢&XiOHVODPDJQLWXGGHOHIHFWRGHOWUDWDPLHQWR"(Q UDOH]DGHODVYDULDEOHVVXIXHU]D\VXVLQWHUDFFLRQHV$O
este acápite entran las consideraciones hechas pre- LJXDOTXHORVHVWXGLRVFXDOLWDWLYRVVLUYHSDUDH[DPLQDU
YLDPHQWHHQHVWHFDStWXORVREUHODVGLYHUVDVPHGLGDV la causalidad de los fenómenos y depende de la obser-
y su utilidad, por ejemplo, RR, RRR, RA y RRA, YDFLyQRLQWHUSUHWDFLyQGHORVPLVPRVSHURDGLIHUHQFLD
NNT y NND. GHDTXHOORVVXREMHWLYRHVGHWHUPLQDUTXp ocurre y no
¢&XiQH[DFWDHVHVWDHVWLPDFLyQGHOHIHFWRGHOWUD- FRQTXpIUHFXHQFLD/DVLPSOL¿FDFLyQ\HOUHGXFFLRQLV-
WDPLHQWR" mo son ajenos a su modus operandi, que consiste en
¢6RQORVUHVXOWDGRVGHHVWHHVWXGLRLQGLYLGXDODSOL- XQD YLVLyQ JOREDO GH ODV FRVDV VLQ GHVSRMDUODV GH VX
FDEOHVDQXHVWURSDFLHQWH" FRPSOHMLGDG /RV PpWRGRV FXDOLWDWLYRV ±HQWUHYLVWDV
9. ¿Es nuestro paciente tan diferente de aquellos en el REVHUYDFLyQ GH DFWLYLGDGHV LQWHUSUHWDFLyQ GH PDWHULD-
HVWXGLR" les escritos, etc.– rinden sus mejores frutos cuando las
Así, estratégicamente, Sackett sugiere plantear la YDULDEOHVFDUHFHQGHGH¿QLFLyQRQRVHSXHGHQFRQWUR-
pregunta de PRGRUHYHUVR, es decir, considerar si las ODU(VWRVPpWRGRVTXHSXHGHQDSOLFDUVHDXQLQGLYLGXR
FDUDFWHUtVWLFDVVRFLRGHPRJUi¿FDVRELRSDWROyJLFDVGH XQ JUXSR SHTXHxR R XQD RUJDQL]DFLyQ UHYHODQ OR TXH
nuestro paciente son tan diferentes de las de los del está sucediendo sin tratar de determinar asociaciones o
estudio, que hagan inútil el intento de aplicación de frecuencias.
ORVUHVXOWDGRVRODHYLGHQFLDDHVWHFDVRFRQFUHWR (Q RFDVLRQHV DXQ WUDWiQGRVH GH YDULDEOHV IXHUWH-
¢(VHOWUDWDPLHQWRIDFWLEOHHQQXHVWURPHGLR"(VWR PHQWH FXDQWL¿FDEOHV FRPR OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO ODV
incluye determinar si el tratamiento puede ser sumi- DSUR[LPDFLRQHVFXDOLWDWLYDVDOSUREOHPDSXHGHQDUURMDU
nistrado o pagado por el sistema sanitario –lo que VXVWDQWLYDOX]VREUHHOIHQyPHQRHQHVWXGLR3RUHMHP-
constituye un debate fundamental y pendiente en SOR6DFFKL 6DFFKL0©8QQRPEUHXQURVWURXQDID-
nuestro medio. PLOLDª)/$&628%$ UHDOL]DXQHVWXGLRGHFD-
VRVGHPXHUWHVLQIDQWLOHVHQ6DOWDDWUDYpVGHHQWUHYLVWDV
DODPDGUHGHOQLxRIDOOHFLGR/RVDERUGDMHVFXDOLWDWLYRV
Investigaciones cualitativas GH OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO DEUHQ XQD SHUVSHFWLYD UHQR-
YDGDGHOIHQyPHQRSXHVWRTXHDFFHGHQDXQDriqueza
+LVWyULFDPHQWHGHVGHORVDxRV\HOSDUDGLJPDGH informativaTXHORVHVWXGLRVGHFDUiFWHUFXDQWLWDWLYRQR
LQYHVWLJDFLyQGRPLQDQWHHQWRGRVORVSDtVHVIXHHOPR- alcanzan, a pesar de todo su arsenal y poderío de fuego
18. Investigación en Epidemiología y Salud Pública 527

PHWRGROyJLFRHVWDGtVWLFR(QHVWDOtQHDGHLQYHVWLJDFLyQ aspectos esenciales de la realidad. Así, muchas veces


se recupera la categoría de grupo doméstico o unidad tendremos una UHVSXHVWD H[DFWD pero para preguntas
IDPLOLDUDODTXH0HQpQGH] 0HQpQGH](©*UXSRGR- erradas o imprecisas.
méstico y proceso salud/enfermedad/atención. Del ‘teo- Esta discusión de cuantitativo vs. cualitativo tendría
ULFLVPR¶DOPRYLPLHQWRFRQWLQXRª&XDGHUQRV0pGLFR su origen en las diferentes formas de percibir la realidad
Sociales1ƒSS GH¿QHFRPRHOSULPHU VRFLDO/RVIXQGDPHQWRVGHODLQYHVWLJDFLyQFXDQWLWDWL-
QLYHOGHDWHQFLyQGHODVDOXG\GRQGHRSHUDQSURFHVRV YDHQH[WUHPRVHEDVDQHQVRVWHQHUTXHD WRGRRSHUD
TXHVHGHVFRQRFHQ\TXHORJUDQUHÀHMDUODVLWXDFLyQYL- FRQOH\HVFDXVDOHVE ODUHDOLGDGFRQVLVWHHQHVWUXFWX-
WDOGHODQLxH]PiVDOOiGHODVQRFLRQHV\FRQGLFLRQHV UDVHLQVWLWXFLRQHVLGHQWL¿FDEOHVHQFXDQWRDGDWRVSRU
REMHWLYDVGHriesgo. El estudio mediante la categoría de XQODGR\FUHHQFLDV\YDORUHVSRURWUR\F ORreal está
JUXSRGRPpVWLFR\PHWRGRORJtDVFXDOLWDWLYDVHQHOQLYHO GDGRSRUORVGDWRVEUXWRVFRQVLGHUDGRVGDWRVREMHWLYRV
local, permite abordar el problema desde una dimensión ORVYDORUHV\FUHHQFLDVVRQVXEMHWLYRV\VyORSXHGHQVHU
diferente que complejiza el caso JDQDHQSURIXQGLGDG FRPSUHQGLGRVSRU\DWUDYpVGHORVGDWRVEUXWRV(Olen-
y descontrol de acuerdo a la concepción de D’Almeida guajeGHODVYDULDEOHVFXDQWLWDWLYDVSHUPLWLUtDH[SUHVDU
YLVWDDOSULQFLSLRGHHVWHFDStWXOR \HYLWDTXHVHUHGX]FD JHQHUDOL]DFLRQHV FRQ SUHFLVLyQ REMHWLYLGDG \ QHXWUDOL-
a una lógica propia de la clínica o de la epidemiología dad.
GHVFULSWLYDFRQODFRQVLJXLHQWHbiologización de catego- /DFUtWLFDDHVWDSRVLFLyQHVWULEDQRHQODGHVYDORUL-
UtDVVRFLDOHV\XQL¿FDFLyQGHSDUWLFXODULGDGHVTXHLPSL- zación de los instrumentos clásicamente considerados
GHQUHFXSHUDUODVLQJXODULGDGHQHOFRQWH[WRDSURSLDGR PHGLGDVGHRFXUUHQFLDDVRFLDFLyQ\VLJQL¿FDQFLD SR-
YpDVH6SLQHOOL$OD]UDTXL&DOYHOR $UDNDNLHQ©0RU- derosas y reconocidas herramientas, sino en el hecho de
WDOLGDG,QIDQWLO,QGLFDGRUSDUDOD*HVWLyQORFDO$QiOL- UHVWULQJLUODUHDOLGDGVyORDORTXHSXHGHVHUREVHUYDGR
VLVGHODPRUWDOLGDGLQIDQWLOGHOD3URYLQFLDGH%XHQRV \FXDQWL¿FDGR(VWRSXHGHOOHJDUDfetichizar los datos
$LUHVHQª2363XEOLFDFLyQ1ž%XHQRV$LUHV y tornarse el propio método un fetiche en la medida en
Argentina 2000). TXH UHGXFH OD REMHWLYLGDG DO PpWRGR \ QR D VX FRQWH-
/RVPpWRGRVFXDOLWDWLYRVFXDQGRVHFRPELQDQFRQ QLGR (O SURFHGLPLHQWR FLHQWt¿FR GH DLVODU \ VHSDUDU
ORVFXDQWLWDWLYRVSXHGHQD\XGDUDHQWHQGHUODIRUPDHQ \ UHDJUXSDU  HV YiOLGR SDUD DQDOL]DU XQ VLQQ~PHUR GH
TXHHVWRVVHJHQHUDQ\DIRUPXODUKLSyWHVLVH[SOLFDUIH- FXHVWLRQHVVyORTXHHQRFDVLRQHVVHDSRORJL]D\GHL¿FD
QyPHQRVVLQDSDUHQWHH[SOLFDFLyQ\GH¿QLUFXiOHVVRQ y se lo acepta y piensa ontológicamente como una rea-
ODVYDULDEOHVTXHGHEHQFXDQWL¿FDUVH(QRFDVLRQHVVRQ lidad en sí, esto es decir que el modelo es el mundo y
ORV~QLFRVTXHVHSUHVWDQSDUDLQYHVWLJDUXQIHQyPHQR no que el modelo sólo ayuda a entender el mundo o un
FRPSOHMRHVSHFLDOPHQWHFXDQGRODVYDULDEOHVSHUWLQHQ- aspecto de él.
tes no muestran una relación muy patente con un resul- 9DULRVDXWRUHVFULWLFDQHVWDSRVLFLyQH[WUHPDFRQHO
WDGR GHWHUPLQDGR (Q GH¿QLWLYD HO XVR PiV IUHFXHQWH DUJXPHQWRGHTXHD ORVDERUGDMHVFXDQWLWDWLYRVVDFUL-
GHORVPpWRGRVFXDOLWDWLYRVPHMRUDUtDHQRUPHPHQWHOD ¿FDQORVVLJQL¿FDGRVHQHOaltar del rigor matemático,
FDOLGDGGHORVHVWXGLRVHSLGHPLROyJLFRV\GHORVVHUYL- E H[LVWLUtDXQDFUHHQFLDLQJHQXDGHTXHODVGLVWRUVLRQHV
cios de salud. SXHGHQVHUHYLWDGDVSRUODFRGL¿FDFLyQ FXHVWLRQDULRYV
(QULJRU±FRPRELHQH[SUHVD'H6RX]D0LQD\R±HV KRPEUH FRP~Q  F  H[LVWH HYLGHQFLD GH TXH ORV PpWR-
FXHVWLRQDEOH SRU UHGXQGDQWH  OD GHQRPLQDFLyQ GH in- GRV FXDQWLWDWLYRV VLPSOL¿FDQ OD YLGD OLPLWiQGROD D ORV
vestigación cualitativa, ya que sólo tiene sentido por IHQyPHQRVTXHSXHGHQVHUHQXPHUDGRV\G FXDQGRVH
RSRVLFLyQDFXDQWLWDWLYD(QULJRUFXDOTXLHULQYHVWLJD- hacen inferencias desde los datos, se trabaja apriorísti-
ción debería contemplar una característica básica de su ca y preconceptualmente, tomando como familiares los
REMHWR VX DVSHFWR FXDOLWDWLYR (VWR LPSOLFD FRQVLGHUDU fenómenos que acontecen, porque ellos pertenecen a la
como sujeto de estudio a la gente, en determinada con- misma sociedad que se está estudiando.
dición social, perteneciente a determinado grupo social (Q HVWH FRQWH[WR OD LQYHVWLJDFLyQ FXDOLWDWLYD WHQ-
R FODVH FRQ VXV FUHHQFLDV YDORUHV \ VLJQL¿FDGRV ,P- dría:
plica también considerar que el objeto de las ciencias  XQD IDVH H[SORUDWRULD TXH FRPSUHQGH OD VHOHFFLyQ
sociales es complejo, contradictorio, inacabado y en GHOWHPDDLQYHVWLJDUODGHOLPLWDFLyQGHOSUREOHPD
permanente transformación. ODGH¿QLFLyQGHOREMHWR\GHORVREMHWLYRVODFRQV-
$VtODJUDQFXHVWLyQHQUHODFLyQDODFXDQWL¿FDFLyQ trucción del marco teórico-conceptual, los instru-
se debería al riesgo de que un estudio de alta trascenden- PHQWRVGHUHFROHFFLyQ\GHH[SORUDFLyQGHOFDPSR
FLDGHVGHXQSXQWRGHYLVWDPDWHPiWLFRRHVWDGtVWLFRHQ - una fase de trabajo de campo; que comprende la
que toda la atención se concentra en la manipulación determinación espacial correspondiente al recorte
VR¿VWLFDGD GH ORV LQVWUXPHQWRV GH DQiOLVLV GHVSUHFLH WHyULFR GHO REMHWR GH OD LQYHVWLJDFLyQ 3RU HMHP-
528 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

plo, si se trata de entender las concepciones de - una fase de análisis o tratamiento del material; a par-
salud-enfermedad de determinado grupo social; tir de lo recogido en el campo se necesita analizar
si se trata de entender las relaciones pedagógicas el material.
entre médico-paciente; si se busca comprender el
impacto de determinada política pública para la Este proceso tiene tres grandes obstáculos:
población, cada uno de estos temas corresponde D ODilusión de la transparencia; comprensión espontá-
D XQ FDPSR HPStULFR GHWHUPLQDGR 'LYHUVRV su- nea, como si lo real se mostrase nítidamente al obser-
jetos GH LQYHVWLJDFLyQ FRQVWUXLGRV WHyULFDPHQWH YDGRU(VWDQWRPiVSHOLJURVDFXDQWRPD\RUHVODLP-
en cuanto objetos de estudio, forman parte en el presión de familiaridad con el objeto de estudio; es una
campo GH XQD UHODFLyQ GH LQWHUVXEMHWLYLGDGHV GH lucha contra la ingenuidad y el empirismo, creyendo
LQWHUDFFLyQVRFLDOFRQHOLQYHVWLJDGRUGDQGRFRPR FRPSUHQGHUODVVLJQL¿FDFLRQHVGHORVDFWRUHVVRFLDOHV
UHVXOWDGRXQQXHYRSURGXFWRTXHFRQIURQWDUiWDQWR DSHQDVFRPRSUR\HFFLyQGHODSURSLDVXEMHWLYLGDG
con la realidad concreta como con las hipótesis y E ODLOXVLyQGHODPDJLDGHORVPpWRGRV\ODVWpFQLFDV;
presupuestos teóricos, en un proceso más amplio TXHQRGHMDQYHUORHVHQFLDOHQHVWHFDVROR¿GHGLJ-
de construcción de conocimientos. Tiene dos cate- QR GH ODV VLJQL¿FDFLRQHV SUHVHQWHV HQ HO PDWHULDO
gorías fundamentales: referidos a relaciones sociales dinámicas.
wODHQWUHYLVWDQRPEUHJHQpULFRHQHOTXHVHSXH- F ODilusión de la facilidad de asociar las teorías con
den incluir diferentes abordajes que pueden ser el material recogidoHQJHQHUDOVHSUHVHQWDGL¿FXO-
GLYLGLGRVHQHQWUHYLVWDVDELHUWDV HVWUXFWXUDGDV toso juntar teorías y conceptos abstractos con el ma-
VHPLHVWUXFWXUDGDV HQWUHYLVWDVDWUDYpVGHJUX- terial recogido, en el campo.
SRVIRFDOHVHKLVWRULDVGHYLGD)RUPDQSDUWHGH 6HEXVFDQWUHVREMHWLYRVVXSHUDUODLQFHUWLGXPEUH
la relación más formal del trabajo de campo en enriquecer la lectura y la integración de los descubri-
HOTXHLQWHQFLRQDGDPHQWHHOLQYHVWLJDGRUUHFRJH PLHQWRV&RPSUHQGHD DQiOLVLVGHOFRQWHQLGR DQiOLVLV
LQIRUPDFLRQHVDWUDYpVGHOKDEODUFRQORVDFWRUHV GHH[SUHVLyQGHUHODFLRQHVGHHYROXFLyQRUHSUHVHQWD-
sociales. Tienen especial interés en este caso las FLRQDOGHHQXQFLDFLyQ\WHPiWLFR E DQiOLVLVGHGLVFXU-
representaciones sociales del proceso de salud- VR WUDWDGHGDUFXHQWDGHOVHQWLGRDWUDYpVGHODVFRQGL-
enfermedad en esos actores. FLRQHVGHSURGXFFLyQGHOOHQJXDMH \F +HUPHQpXWLFD
wODREVHUYDFLyQSDUWLFLSDQWHPRPHQWRTXHHQID- 'LDOpFWLFD SUHVHQWDGDFRPRXQcamino de pensamiento
WL]D ODV UHODFLRQHV LQIRUPDOHV GHO LQYHVWLJDGRU H[SUHVDGRFRPRYtDGHHQFXHQWURHQWUHODVFLHQFLDVVR-
en el campo. Esta informalidad aparente se re- FLDOHV\OD¿ORVRItD6HJ~Q+DEHUPDVQRGHWHUPLQDWpF-
YLVWHGHXQDVHULHGHSUHVXSXHVWRVGHFXLGDGRV nicas de tratamiento de datos y sí una autocomprensión,
WHyULFRSUiFWLFRV TXH SXHGHQ KDFHU DYDQ]DU R en tanto que «comprender una manifestación simbólica
también perjudicar el conocimiento de la reali- VLJQL¿FD VDEHU EDMR TXp FRQGLFLRQHV VX SUHWHQVLyQ GH
dad propuesta. YDOLGH]SRGUtDVHUDFHSWDGDª
Políticas y Sistemas de Salud
19

3DUD%XQJH  ODSROtWLFD©HVXQVLVWHPDGHSULQ-  8QD SROtWLFD GH VDOXG GHEH FRQWHQHU SRU OR PHQRV
cipios o lineamientos subyacentes o bien al planeamien- tres tipos de declaraciones:
to de algún curso personal de acción o bien a la opera- – Declaración de la misión GH¿QLFLyQ DPSOLD GH
ción o transformación de un sistema social tal como un ORVREMHWLYRVDFXPSOLUTXHSUHFHGHDOGHVDUUROOR
hospital, una fábrica o un organismo gubernamental». de los programas.
8QDSROtWLFDRHVWUDWHJLDSDUDXQDRUJDQL]DFLyQVHUtDDVt – Declaración de la acción: un compromiso de re-
un plan para su operación y gobierno en su medio am- cursos económicos, físicos y humanos.
biente(QJHQHUDO\FRPRSULPHUDDSUR[LPDFLyQXQD – Declaración de la autoridad: para asegurar el
política o estrategia puede interpretarse como un par GHVDUUROORGHHQIRTXHVGHEDVHDPSOLDD¿QGH
objetivos, medios, donde cada uno de los componentes UHVROYHUORVSUREOHPDVGHVDOXG
está meramente esbozado; los detalles se dejan a la pla- * La política de salud es una declaración o directriz
QL¿FDFLyQ8QDSROtWLFDSXHGHVHUGHFRUWRRODUJRSOD]R R¿FLDO GHQWUR GH ODV LQVWLWXFLRQHV LQFOXLGR HO *R-
VHJ~Q OD XUJHQFLD \ JUDYHGDG GHO SUREOHPD DO TXH VH ELHUQR TXHFRQFHGHSULRULGDGDODVDOXGRUHFRQRFH
UH¿HUH6LQHPEDUJRcorto plazoQRGHEHYHUVHFRPROR ODLPSRUWDQFLDGHORVREMHWLYRVGHODVDOXG
opuesto de largo plazo: antes bien, toda política de corto &RPSUHQGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG\ORVVHFWRUHVIXH-
plazo debe insertarse en alguna de largo plazo. ra del ámbito sanitario que afectan a la salud.
Como una política es un sistema de propuestas, no de * Comprende una red de decisiones y medidas como
SURSRVLFLRQHV QR SXHGH VHU QL YHUGDGHUD QL IDOVD respuesta a las necesidades y demandas en materia
3HUR Vt RSRUWXQD R LQRSRUWXQD DVt FRPR H¿FD] de salud, a los recursos disponibles y otras presiones
LQH¿FD] R FRQWUDSURGXFHQWH \ PRUDO LQPRUDO no relacionadas directamente con la salud.
o moralmente neutral. Cualquier política dada * La carencia de decisiones se debe considerar tam-
puede descomponerse en detalle en una serie de bién como un componente de las políticas de salud
planes o programas, y estos pueden implementarse TXHSXHGHLQÀXLUHQHOHVWDGRGHVDOXGGHORVLQGLYL-
GH PDQHUDV DOWHUQDWLYDV GH DFXHUGR FRQ ODV duos o las comunidades.
FLUFXQVWDQFLDV %XQJHop. cit
/D236KDH[SUHVDGRTXH Las alteraciones de carácter político y las trans-
 8QD SROtWLFD HV XQ FRQVHQVR VREUH ODV LGHDV TXH formaciones en la naturaleza del Estado suelen ser
constituyen el fundamento de la acción. las que desarrollan las condiciones iniciales para
6XSRQHODWRPDGHGHFLVLRQHVDORVQLYHOHVLQWHUQD- que las cuestiones sociales en general, y las de salud
FLRQDO\QDFLRQDO macro DORVQLYHOHVSURYLQFLDO HQ SDUWLFXODU SXHGDQ VHU DERUGDGDV D WUDYpV GH XQ
\ PXQLFLSDO meso  \ D ORV QLYHOHV GH OD XQLGDG X FXHUSR RUJiQLFR \ VLVWHPiWLFR GH SROtWLFDV %UDJD
RUJDQLVPRGHVDOXGLQGLYLGXDOHV micro  
530 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

(Q HVWH FRQWH[WR ODV SROtWLFDV GH VDOXG WLHQHQ KR\ El comienzo del proceso político en salud es proba-
GRVREMHWLYRVIXQGDPHQWDOHV EOHTXHVHKDJDHIHFWLYRFXDQGRORVyUJDQRVVHFWRULDOHVGHO
D *DUDQWL]DUHOGHUHFKRDODVDOXGHVWHHVWiH[SOtFLWD- *RELHUQR\ORVGHPiVDFWRUHVGHODVRFLHGDGFLYLOUHFR-
PHQWHFRQVLGHUDGR HQ OD 'HFODUDFLyQ 8QLYHUVDO GH QR]FDQ\HYDO~HQODVQHFHVLGDGHV\GHPDQGDVGHORVFRQ-
los Derechos Humanos. MXQWRVVRFLDOHVLQYROXFUDGRV
7RGD SHUVRQD WLHQH GHUHFKR D XQ QLYHO GH YLGD Ese momento se supone fundamental por realizarse
adecuado, que le asegure, así como a su familia, HQpOODGH¿QLFLyQGHOREMHWRGHODVSROtWLFDVTXHGHEHUtDQ
la salud y el bienestar y, en especial, la alimenta- elaborar los organismos sectoriales. Es también estratégico
FLyQHOYHVWLGRODYLYLHQGDODDVLVWHQFLDPpGLFD porque es cuando se desarrollan las capacidades de nego-
\ORVVHUYLFLRVVRFLDOHVQHFHVDULRVWLHQHDVLPLV- FLDFLyQFRQFHUWDFLyQ\OLGHUD]JRFXHVWLRQHVYLWDOHVSDUD
mo derecho a los seguros en caso de desempleo, el cumplimiento de la responsabilidad que les cabe a los
HQIHUPHGDGLQYDOLGH]YLXGH]YHMH]\RWURVFD- órganos sectoriales del gobierno.
sos, como pérdida de sus medios de subsistencia La elaboración de las políticas de ataque a los proble-
SRUFLUFXQVWDQFLDVLQGHSHQGLHQWHVDVXYROXQWDG PDV GH VDOXG GH DTXHOORV FRQMXQWRV VRFLDOHV LGHQWL¿FDGRV
 /D PDWHUQLGDG \ OD LQIDQFLD WLHQHQ GHUHFKR D a partir de la comprensión ampliada de salud/enfermedad,
FXLGDGRV\DVLVWHQFLDHVSHFLDOHV7RGRVORVQLxRV es otro momento operacional de contenido estratégico. Las
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio SROtWLFDVSURYHHQDORVUHVSHFWLYRVyUJDQRVGHOJRELHUQRGHO
tienen derecho a igual protección social. Y tam- argumento central para el desarrollo de su articulación inter-
bién en el Congreso de constitución de la Or- institucional con la sociedad, como autoridades técnicas, al
JDQL]DFLyQ 0XQGLDO GH OD 6DOXG   GRQGH facilitarles la construcción de opciones para la negociación
queda recogido de la siguiente manera: y concertación. Como resultado de esos momentos opera-
,/DDVSLUDFLyQGHORVSXHEORVHVHOJRFHPi[L- cionales, se conforman tres conjuntos político-estratégicos:
mo de salud para todos los ciudadanos. /DDUWLFXODFLyQDQLYHOGHOGLVHxR\FRQWUROVRFLDO
II. La salud es el estado de absoluto bienestar  /D DUWLFXODFLyQ LQWHULQVWLWXFLRQDO VLVWHPD GH VDOXG
físico, mental y social, sin distinciones de RWURVVHFWRUHVVRFLHGDGFLYLO PHGLDQWHDFFLRQHVFRQ-
religiones, credos políticos o clases sociales. juntas concretas de negociación y concertación sobre
III. Todos los hombres tienen derecho a con- GHPDQGDVHVSHFt¿FDVDLQVWLWXFLRQHV\RUJDQL]DFLRQHV
VHUYDUVXVDOXG\HQFDVRGHHQIHUPHGDGD WDPELpQHVSHFt¿FDVWDQWRGHOiPELWRSROtWLFRFRPRGHO
poseer los medios para curarse. SULYDGR\ODOHJLWLPDFLyQGHOPRQLWRUHR\GHOFRQWURO
IV. Esta protección no sólo debe abarcarlo a él, GHORFRQFHUWDGRSRUSDUWHGHOJRELHUQR OHJLWLPDFLyQ
sino también a sus familiares. GHODUHJXODFLyQ 
/DFRQVWUXFFLyQGHXQDRSFLyQXQL¿FDGRUDTXHIDYR-
E  (YLWDU ODV LQHTXLGDGHV HQ VDOXG HQWHQGLHQGR SRU UHFHHODPELHQWHQHFHVDULRSDUDOOHYDUDFDERH[LWRVD-
WDOHV D DTXHOODV GLIHUHQFLDV LQMXVWDV \ HYLWDEOHV De mente el liderazgo estratégico institucional.
este modo, las políticas de salud tendrían por ob- 6LQSUHWHQGHUGHVFRQRFHUODHVSHFL¿FLGDGGHFDGDVL-
jeto garantizar el derecho a la salud, buscando la tuación nacional, se puede suponer que ese lineamiento
máxima accesibilidad a los servicios para quienes SROtWLFRHVWUDWpJLFR D QLYHO GH ODV LQVWLWXFLRQHV JLUDUi HQ
los necesitan, independientemente de la localiza- WRUQRDPD[LPL]DUODH¿FDFLD\ODH¿FLHQFLDGHODUHGGH
FLyQ JHRJUi¿FD OD FRQGLFLyQ VRFLDO R OD FODVH GH atención de la salud y de su cobertura a los conjuntos so-
dolencia que los aqueje. Si bien la equidad no entra- ciales marginados, y democratizar su administración.
xD LJXDOGDGDEVROXWDLPSOLFDXQVHQWLGR GHMXVWLFLD 6RQHMHPSORVGHGLYHUVRVDERUGDMHVSROtWLFRHVWUDWpJL-
\HQGH¿QLWLYDHQWRGRVORVSURFHVRVGHUHIRUPDGHO FRVHQVDOXGSDUDODFODVL¿FDFLyQGH7HUULVHOVHUYLFLRS~-
sector salud se lucha por lograr justicia en la presta- EOLFR SUHFDSLWDOLVWDGHORVSDtVHVHQGHVDUUROOR HOVHJXUR
FLyQGHORVVHUYLFLRV/DHTXLGDGIXHGH¿QLGDHQODV GHHQIHUPHGDG FDSLWDOLVWDGHORVSDtVHVGHVDUUROODGRV \
decisiones técnicas de la XXI Conferencia Sanitaria HO VHUYLFLR QDFLRQDO GH VDOXG VRFLDOLVWD HQ GLYHUVRV SDt-
3DQDPHULFDQD 3&236  como la participación VHV 6LELHQHQJHQHUDOSUHGRPLQDQORVVLVWHPDVPL[WRV
justa en los recursos disponibles en un momento se pueden describir los siguientes modelos, con relación a
dado, en una sociedad, teniendo una dimensión mo- ORVSDtVHVPiVUHSUHVHQWDWLYRVFRQODIHFKDGHVXV~OWLPDV
ral, social, política y económica de la que surge su UHIRUPDV 7DEOD
misma esencia. Delimitan el conjunto de soluciones
socialmente factibles, es decir, que posean un nivel 8QPDUFRSDUDHODQiOLVLVGHODSROtWLFDVDQLWDULDSXH-
tolerable de desigualdad. de ayudar a los responsables de su elaboración a com-
prender los factores que facilitan o impiden el cambio.
19. Políticas y Sistemas de Salud 531

Modelo Beveridge - Con Servicio Nacional de Salud


Reino Unido: Descentralización. Dotación de personería jurídica a los centros sanitarios
Asignación de presupuestos a los médicos generales para la compra de servicios a los especialistas y centros
hospitalarios
Suecia (1992): Desarrollo de diferentes formas de competencia y creación de mercados internos Italia (1995):
Descentralización. Dotación de Personería Jurídica a los centros sanitarios
Modelo Bismarck - Con Sistema de Seguridad Social
Holanda (1987-1993): Creación del Seguro Básico Obligatorio. Desarrollo de nuevas formas de competencia.
Ley de Calidad para Instituciones Sanitarias
Francia (1991-1996): Ley de Reforma Hospitalaria. Fijación de límites en la prescripción. Fijación de Tasas.
Reforma Constitucional
Alemania (1993): Ley de Reforma del Sistema Sanitario
Bélgica (1990-1996): Cambios en el Sistema de Presupuestación. Reforma de Salud Mental
Modelo EEUU - Con HMO y Seguros de Salud - Managed Care (Atención Gerenciada) - Década del 90
Redes de servicios de atención coordinados
Riesgo compartido con el personal médico
Control de los costos, utilización y costo-efectividad
Calidad de atención, satisfacción del consumidor y el empleador
Uso de incentivos financieros para cambiar la conducta de los médicos y los consumidores
Planes de seguros de salud basados en capitación

Tabla 19.1: Modelos de sistemas de salud

LQÀX\HQ HVSHFLDOPHQWH HQ HO SURFHVR GH DSOLFDFLyQ GH


políticas sanitarias:
* La situación macroeconómica
Es muy frecuente que la principal restricción a la
Agente hora de poner en práctica las políticas es la resisten-
FLD\HODVWLFLGDGUHODWLYDGHODHFRQRPtD/DSUHVLyQ
VREUH HO JDVWR S~EOLFR E~VTXHGD GH OD FRQWHQFLyQ
* Como individuos GHFRVWRV\ODH¿FLHQFLD JHQHUDLQWHQWRVGHWUDVODGDU
* Como miembros de grupos ODVFDUJDV¿QDQFLHUDVGHVGHORVRUJDQLVPRVHVWDWDOHV
FHQWUDOHVDORVLQGLYLGXRVLQVWLWXFLRQHVDXWyQRPDV
o las autoridades regionales y locales. Se ha obser-
Contenido Proceso YDGRTXHHQORVSHUtRGRVGHFRQWUDFFLyQHFRQyPLFD
queda menos margen de maniobra, y los procedi-
Figura 19.1: Marco para el Análisis de la Política PLHQWRV GH SODQL¿FDFLyQ WtSLFRV GH OD H[SDQVLyQ
Sanitaria. Fuente: OMS/ Walt, 1994 QRIXQFLRQDQELHQ/RVSODQL¿FDGRUHVQRVHKDOODQ
PRWLYDGRV GH OD PLVPD PDQHUD OR TXH GLVPLQX\H
ODPRUDO\ODFUHDWLYLGDGSURIHVLRQDO(QQXPHURVRV
Dicho marco presenta la puesta en práctica como países, con el recorte económico y los decrecientes
XQDSDUWHLQWHJUDOGHOSURFHVRSROtWLFR$ODYH]TXHVH presupuestos sanitarios de fondo, es difícil aplicar el
FRQVLGHUDVXFRQWHQLGR HOGLVHxRDGHFXDGRGHXQVLVWH- alcance y magnitud de los cambios propuestos por
PDGHVHJXURVRFLDOSRUHMHPSOR VHFHQWUDODDWHQFLyQ los programas sanitarios.
HQHOFRQWH[WRHQTXHVHLQWURGXFHHVDSROtWLFDHOSURFH- * El entorno político
VRSRUHOTXHVHODIRUPXODDSOLFD\HYDO~D\ORVDJHQWHV La estructura de las instituciones políticas de un
TXHLQÀX\HQHQVXFRQWHQLGRHOFRQWH[WR\HOSURFHVRGH país puede tener un gran impacto sobre su capacidad
ODPLVPD\DTXLpQHVDIHFWD8QDIRUPXODFLyQGHSROtWL- para lograr un cambio en las políticas y hacer re-
FDVHIHFWLYDUHTXLHUHWUDWDUFDGDDVSHFWRWDQWRGHIRUPD IRUPDV/DUHODWLYDIXHU]DGHORVLQWHUHVHVSULYDGRV
LQGLYLGXDOFRPRFROHFWLYD\VHGHEH LQGLYLGXDOHV FROHFWLYRV \ HPSUHVDULDOHV  IUHQWH DO
sector público, y la historia subyacente a esas rela-
a) Tener en cuenta el contexto FLRQHVLQÀX\HQHQODFDSDFLGDGGHXQJRELHUQRSDUD
8QDDPSOLDJDPDGHIDFWRUHVFRQWH[WXDOHVLQÀX\HQHQ LQWURGXFLU FRQ p[LWR FXDOTXLHU FDPELR /D UHODFLyQ
el desarrollo de las políticas sanitarias en cada país con- entre estas diferentes características institucionales
FUHWR6HSXHGHQGHVFULELUFXDWURiUHDVFRQWH[WXDOHVTXH y la aplicación de las políticas sanitarias es comple-
532 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ja; en general como todas las políticas públicas debe GHQDIHFWDUGLUHFWDPHQWHHOp[LWRGHGLFKRSURFHVR6RQ


VHUQHJRFLDGDSRUFRDOLFLRQHVGHYDULRVRDYHFHV IDFWRUHVIDFLOLWDGRUHV &OHDYHV 
todos los partidos políticos, lo que normalmente /DIRUPXODFLyQFODUDGHORVREMHWLYRVGHODSROtWLFD
contribuye a hacerlas más moderadas o graduales en XQREMHWLYRSULQFLSDOHYLWDFRQIXVLyQRFRQÀLFWR
cuanto a la introducción de cambios. &DUDFWHUtVWLFDVWpFQLFDVVHQFLOODVH[LVWHQORVFRQR-
* Los valores sociales FLPLHQWRV \ OD WHFQRORJtD 1R VH QHFHVLWDQ QXHYRV
 3RFDVYHFHVVHWLHQHQH[SOtFLWDPHQWHHQFXHQWDORV recursos.
HVTXHPDVGHYDORUHVDODKRUDGHSODQWHDUVHDSOLFDU * Cambio marginal del statu quo; mayor facilidad para
ODV SROtWLFDV &XDQGR HVWRV YDORUHV FKRFDQ FRQ ORV acordar un cambio gradual.
REMHWLYRVSXHGHKDEHUXQDUHVLVWHQFLDFRQVLGHUDEOH * Puesta en práctica por un solo agente; la colabora-
a ejecutar las políticas. Por lo tanto, es esencial que ción entre sectores complica el proceso.
ORVJRELHUQRVHQWLHQGDQORVVLVWHPDVGHYDORUHVSDUD * Puesta en práctica rápida; la duración corta limita el
SRGHUGHVDUUROODUSROtWLFDVDODYH]DFHSWDEOHV\UHD- que se generen resistencias y se distorsione la po-
lizables. lítica.
/DVLQÀXHQFLDVH[WHUQDV
 /DWUDQVIHUHQFLDGHPRGHORVHLGHDVDWUDYpVGHODV c) La importancia de los agentes
IURQWHUDV HV XQD LQÀXHQFLD FODYH 3RU HMHPSOR HO Los agentes o partes interesadas son un determinante
PRGHORGHOVLVWHPDEULWiQLFRLQÀXHQFLyODFUHDFLyQ FODYHGHOFDPELRSROtWLFR&XDWURJUXSRVGHDJHQWHVKDQ
GHORVVHUYLFLRVQDFLRQDOHVGHVDOXGD¿QDOHVGHORV VLGRLGHQWL¿FDGRVFRPRGHVHPSHxDQGRXQSDSHOLQÀX-
\SULQFLSLRVGHORVHQ(VSDxD*UHFLD,WDOLD\ yente en su aplicación:
Portugal. La reforma más reciente del sistema bri- * Ciudadanos: en general, en las políticas sanitarias
tánico, basada en el concepto de contratación com- IDOWDQDPHQXGRORVSXQWRVGHYLVWDGHORVSDFLHQWHV
SHWLWLYDLPSRUWDGRGH(VWDGRV8QLGRVKDHMHUFLGRD No obstante, el amplio apoyo público a una política
VXYH]XQDFRQVLGHUDEOHLQÀXHQFLDHQHOFRQWHQLGR SXHGH VHU XQ H¿FD] FDWDOL]DGRU SDUD HO FDPELR GH
GHODUHIRUPDVDQLWDULDGHYDULRVSDtVHVQRVyORGH ODPLVPDIRUPDTXHVXDXVHQFLDSXHGHVHUXQJUDYH
la Región europea, sino también de Latinoamérica, obstáculo.
África y Asia. La importación de modelos de otros * Profesionales: ORV FLHQWt¿FRV VRFLDOHV KDQ WDFKD-
SDtVHVQRVyORWLHQHXQDFODUDLQÀXHQFLDHQODIRUPX- do a menudo a las profesiones relacionadas con la
ODFLyQGHQXHYDVSROtWLFDVVLQRWDPELpQLPSOLFDFLR- VDOXG GH MXJDU XQ SDSHO H[FHVLYDPHQWH LQÀX\HQWH
QHV VLJQL¿FDWLYDV VREUH VX SXHVWD HQ SUiFWLFD /RV en el desarrollo y puesta en práctica de la política
responsables de elaborar políticas asumen a menudo sanitaria. La llamada dominación profesionalUHÀH-
QXHYDVHVWUDWHJLDVGHUHIRUPDSRUPRWLYRVLGHROyJL- ja características fundamentales tanto de los pro-
cos, pero con un entendimiento escaso de los recur- IHVLRQDOHV PpGLFRV FRPR GHO VHFWRU VDQLWDULR 8Q
VRV WpFQLFRV UHTXHULGRV SDUD OOHYDUODV D FDER HOOR IDFWRUGHFLVLYRHVHOSDSHOFHQWUDOTXHHMHUFHQORV
entorpece su puesta en práctica, sobre todo si los médicos en la empresa sanitaria, debido a su con-
países receptores tienen sistemas sanitarios menos trol sobre los conocimientos relacionados con la
GHVDUUROODGRV 3RU RWUR ODGR D YHFHV QXHYDV SROt- práctica clínica. Como resultado, esas profesiones
ticas sanitarias han adolecido de poca credibilidad UHODFLRQDGDVFRQODVDOXGSXHGHQHMHUFHULQÀXHQFLD
por percibírselas como impuestas desde fuera, por VX¿FLHQWHFRPRSDUDDVHJXUDUTXHSUHYDOH]FDQORV
ORTXHKDQHQFRQWUDGRPD\RUHVGL¿FXOWDGHVDODKRUD LQWHUHVHVSURIHVLRQDOHVHQYH]GHORVS~EOLFRVTXH
de su puesta en práctica. Las reformas dirigidas por OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV VH RUJDQLFH GH DFXHUGR
organismos de desarrollo multilaterales y nacionales con esos intereses y que el prestigio y el estatus
\YLQFXODGDVDODVFRQFHVLRQHVGHD\XGD¿QDQFLHUD profesional facilite cierto dominio sobre el proceso
SXHGHQHQFRQWUDUHVWRVSUREOHPDVFRPRVHKDYLV- de toma de decisiones. Pero también la profesión
to en el caso de algunos países latinoamericanos. médica, por ejemplo, ha logrado ser fuerza motriz
0DUWtQH]\6DQGLIRUG y agente de los cambios en política sanitaria en
todo el mundo.
b) Dar sentido al proceso * Élites políticas: Políticos consolidados, burócratas
8Q HOHPHQWR FODYH SDUD ORJUDU LPSODQWDU XQD SROtWLFD y gestores que formulan y aplican políticas, son to-
sanitaria es cómo se dirija el proceso de puesta en prác- das importantes partes interesadas del sector sani-
tica en sí –es decir, las etapas o pasos requeridos para WDULR 0XFKDV YHFHV ODV FXHVWLRQHV FODYH JLUDQ HQ
introducirlo. El sistema de gobierno y la distribución de torno a qué poderes e intereses tiene cada grupo y su
SRGHU\DXWRULGDGHQWUHQLYHOHVFHQWUDOHV\ORFDOHVSXH- LQÀXHQFLD¿QDOVREUHODVSROtWLFDVGHVDOXG
19. Políticas y Sistemas de Salud 533

* *UXSRV GH ,QWHUpV 1R VyOR H[LVWHQ XQD VHULH GH * Apoyo público: un grupo de interés concreto capaz
grupos organizados que suelen representar a pa- GHLQÀXLUVREUHHOFDPELRHVODSREODFLyQJHQHUDO
FLHQWHV \ SURIHVLRQDOHV HMHUFLHQGR XQD LQÀXHQFLD El hecho de persuadir a la ciudadanía sobre la ne-
VLJQL¿FDWLYD HQ ODV SROtWLFDV VLQR TXH WDPELpQ XQ cesidad de una política puede tener un importante
segundo conjunto de ellos, representantes de inte- efecto capacitador. Por el contrario, ignorar a la opi-
reses comerciales, como las industrias de tecnolo- nión pública, aun cuando ello pudiese facilitar los
gía farmacéutica y médica, o los grupos de seguros cambios, puede a la larga retrasar o incluso paralizar
sanitarios, han tenido hasta el presente un impacto su aplicación.
importante. De hecho, algunos autores consideran * *HVWLyQGHOSURFHVR tener el gobierno de la pues-
TXH SDUD GDU UHVSXHVWD D ODV QXHYDV QHFHVLGDGHV \ ta en práctica de una política requiere de una serie
GHPDQGDV \ PHMRUDU OD H¿FDFLD JHQHUDO UHVXOWD de habilidades, que se discuten más adelante. Es
esencial cambiar la estructura de poder mediante un importante que el que gobierna establezca los ob-
sistema sanitario más pluralista. MHWLYRV DVLJQH OD UHVSRQVDELOLGDG JHVWRUD GLFWH OD
OHJLVODFLyQ IDFLOLWDGRUD H LQWURGX]FD LQFHQWLYRV ¿-
d) Aprender de la experiencia nancieros concretos.
Parece haber determinados atributos que hacen que al- * Ritmo:KD\XQJUDQGHEDWHVREUHORVUHODWLYRVPpUL-
JXQRVJRELHUQRVWHQJDQPiVp[LWRTXHRWURVHQODSXHVWD tos de la introducción rápida de una política de salud
en la formulación y puesta en práctica de las políticas big-bang RXWLOL]DUDERUGDMHVPiVJUDGXDOHV LQFUH-
de salud. Por p[LWR entendemos la capacidad de aplicar PHQWDOLVPR $O SDUHFHU XQ DERUGDMH JUDGXDO SRU
las políticas deseadas, independientemente de cuál sea aproximaciones sucesivasFRPRGLUtD&DVWHOODQRV 
VXLPSDFWR¿QDO1RH[LVWHXQMXLFLRGHYDORUHVHQWpUPL- puede conducir a políticas socialmente más sosteni-
nos de buenas o malas, sino únicamente de si se las ha bles que los cambios al por mayor de las reformas
SXHVWRHQSUiFWLFDRQR$VtDODQDOL]DUODH[SHULHQFLD big-bang 3HUR WDPELpQ SRGUtD WHQHU OD GHVYHQWDMD
mundial, aparecen siete factores que jugarían un papel de que los que se oponen se organicen y fortalezcan
fundamental: así su resistencia, antes de poder efectuarse ningún
* Temporización: elección del momento más adecuado, cambio. Es por ello que cuando se elige una apli-
cuando se dan circunstancias apropiadas o concretas cación incremental, se requiere un mayor grado de
TXHIDYRUHFHQVXLQWURGXFFLyQ4XLHQHVHODERUDQODV FRQVHQVRHQWUHORVDJHQWHVFODYHGHOVHFWRUVDQLWDULR
políticas deben inspeccionar el entorno político, so- * ,QIUDHVWUXFWXUD \ FDSDFLGDG WpFQLFD la puesta en
FLDO\HFRQyPLFRHLGHQWL¿FDUODVFLUFXQVWDQFLDVTXH práctica de una política sanitaria requiere de una
facilitarán su introducción y aplicación. buena información, así como de las habilidades téc-
* 6RVWHQLELOLGDG ¿QDQFLHUD es fundamental que los nicas pertinentes.
elaboradores de políticas tengan en cuenta las im- * Estrategia de aplicación: se necesita desarrollar un plan
SOLFDFLRQHV¿QDQFLHUDVGHODVUHIRUPDVTXHVHSUR- de acción, que aporte un conjunto de directrices claras
SRQHQ TXL]iV GHEHQ HVWDU SUHSDUDGRV SDUD LQYHUWLU GHVXSHUYLVLyQGHODSXHVWDHQSUiFWLFD/RVUHVSRQVD-
UHFXUVRV DGLFLRQDOHV HQ iUHDV HVSHFt¿FDV D ¿Q GH bles de las políticas, sin embargo, deben estar dispues-
FRQVHJXLU REMHWLYRV FRQFUHWRV$XQTXH FRQFHELGDV WRVDLQWURGXFLUFRQVLGHUDEOHÀH[LELOLGDGHQODJHVWLyQ
SDUDJHQHUDUDKRUURVODSXHVWDHQSUiFWLFDGHQXHYDV de dicho proceso –especialmente en cuanto al ritmo de
SROtWLFDVRODUHDOL]DFLyQGHFDPELRVHQODFRQ¿JXUD- la reforma y al grado de adherencia a un calendario
FLyQHVWDEOHFLGDGHORVVHUYLFLRVUHTXLHUHQODPD\R- SUHYLR/RVUDVJRVLWHUDWLYRV\PXOWLGLUHFFLRQDOHVGHOD
UtDGHODVYHFHVXQFRPSURPLVR¿QDQFLHUR aplicación de una política están contemplados en el lla-
* Voluntad política y liderazgo: un aspecto esencial mado Método del acordeón, articulación del consenso
GHOp[LWRHVHOFRPSURPLVR¿UPHGHOJRELHUQRFRQ y construcción de la puesta en práctica. Para el primer
la política a implantar; la multiplicidad de enfoques punto se requiere minimizar el recelo al cambio cultu-
en la formulación y puesta en práctica de las po- ral o social; procurar que se comprendan la necesidad
OtWLFDVSXHGHOOHYDUDODLQDFFLyQDOWHUQDWLYDPHQWH GHOFDPELR\VXVHIHFWRVJHQHUDUDSR\RSRVLWLYRSDUD
ODSROtWLFDSXHGHUHÀHMDUORVLQWHUHVHVSDUWLGLVWDVGH el cambio; construir alianzas políticas; comunicar lo
JUXSRV FRQFUHWRV LQWHUHVDGRV FRPR ODV FRPSDxtDV antes posible a las partes interesadas las razones que
de seguros o los trabajadores de la salud. H[SOLFDQORVUHVXOWDGRVSUHYLVWRV\HOHIHFWRSUREDEOH
* $OLDQ]DV HVWUDWpJLFDV los gobiernos dependen de de las políticas; tiempo razonable y comienzo por lo
una gran gama de agentes o partes interesadas para menos problemático, y realizar seguimientos de los
aplicar sus políticas; se debe tener en cuenta si estos SURJUHVRV\HYDOXDFLyQGHORVHIHFWRVGHORVFDPELRV
DJHQWHVIDFLOLWDUiQRGL¿FXOWDUiQHOSURFHVR IUHQWHDORVREMHWLYRVDFRUGDGRV
534 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Las políticas de salud deben traducirse en progra- WXFLRQHV\VXVUHODFLRQHVFRQHOH[WHULRUWUDQVIRU-


mas de gobierno. mando globalmente los sistemas económicos. Este
Para Matus gobernar o conducir es «algo muy com- FRQMXQWR GH FDPELRV KD LGR DFRPSDxDGR SRU XQD
plejo que no puede reducirse enteramente a una teoría. profunda crisis económica, una reducción de las ta-
Es un arte, pero no es puro arte. Para gobernar se re- sas de crecimiento, un considerable aumento de la
TXLHUHFDGDYH]PiVXQFLHUWRGRPLQLRWHyULFRVREUHORV LQÀDFLyQ±OOHJDQGRHQDOJXQRVSDtVHVDVLWXDFLRQHV
sistemas sociales. El conductor dirige un proceso hacia GHKLSHULQÀDFLyQ±\XQDYHUWLJLQRVDH[SDQVLyQGHO
REMHWLYRV TXH HOLJH \ FDPELD VHJ~Q ODV FLUFXQVWDQFLDV desempleo y el subempleo.
VXSUR\HFWR VRUWHDQGRORVREVWiFXORVTXHOHRIUHFHXQ
PHGLRTXHQRHVSDVLYRVLQRDFWLYDPHQWHUHVLVWHQWH JR- Las políticas de salud deben lograr –además de la
EHUQDELOLGDG GHO VLVWHPD < SDUD YHQFHU HVD UHVLVWHQ- HTXLGDG\H¿FLHQFLD±FREHUWXUD DFFHVLELOLGDG\XWLOL-
cia con la fuerza limitada que posee, el conductor debe ]DFLyQ \HIHFWLYLGDG.
demostrar capacidad de gobierno. Gobernar, entonces, * Cobertura: TXH SXHGH VHU GH¿QLGD FRPR el fac-
H[LJHDUWLFXODUFRQVWDQWHPHQWHWUHVYDULDEOHV tor que vincula la capacidad potencial de producción de
* Proyecto de gobierno servicios con la utilización efectiva de esos servicios pro-
* Capacidad de gobierno ducidos, es decir que en este concepto se combinan dos
* Gobernabilidad del sistema». DVSHFWRVHODFFHVRDORVVHUYLFLRV\ODXWLOL]DFLyQHIHFWLYD
<FRQWLQ~DH[SUHVDQGRTXHFRQIUHFXHQFLDKDQVLGR GHORVPLVPRV(VHOUHVXOWDGRGHXQDRIHUWDH¿FD]\VLV-
©DVLVWHPiWLFDVIUXVWUDQWHV\GHLQÀXHQFLDDSHQDVOLPL- WHPDWL]DGDGHVHUYLFLRVEiVLFRVGHVDOXGTXHVDWLVIDJDQ
WDGDDODFDPSDxDHOHFWRUDO0iVWDUGHGXUDQWHHO*R- las necesidades de toda la población, que se proporcio-
bierno, dicho programa debe ser incoherente y ajeno a nen en forma continua, en lugares accesibles y de manera
los intereses de las fuerzas que pesan en la toma de deci- aceptable, garantizando el acceso a todos los diferentes
VLRQHVGHHVWDPDQHUDGHYLHQHHQXQPHURUHFXHUGRGH QLYHOHVGHDWHQFLyQGHOVLVWHPDGHVHUYLFLRVGHVDOXG
promesas que nunca fueron hechas para ser cumplidas». (VXQDUHODFLyQGLQiPLFDHQODTXHLQWHUYLHQHQODV
necesidades de la población, manifestadas por la de-
Para ello se propone que: PDQGDGHVHUYLFLRV\SRURWUDORVUHFXUVRVGLVSRQLEOHV
6HDVLQFHUR\UHSUHVHQWDWLYRGHOSUR\HFWRtQWLPRGH y sus combinaciones, los que constituyen la oferta. Es
la dirigencia, represente las necesidades y demandas GHFLUTXHSXHGHQH[LVWLUSUREOHPDVGHFREHUWXUDGHUL-
GHODVIXHU]DVVRFLDOHVD¿QHV\WHQJDODFDSDFLGDG YDGRVGHODIDOWDGHUHFXUVRVRSRUODQRXWLOL]DFLyQGH
de generar credibilidad. ORVUHFXUVRVGLVSRQLEOHVGHELGRDGL¿FXOWDGHVGHDFFHVR
6HDIRUPXODGRFRQSDUWLFLSDFLyQPDVLYDGHODSREOD- /DDFFHVLELOLGDGWLHQHGRVSHUVSHFWLYDV
FLyQSHURHQEDVHDXQDGLUHFFLRQDOLGDGSUHYLDPHQ- ±*HRJUi¿FDGH¿QLGDFRPRODresistencia al desplaza-
WHGH¿QLGD\FRQPpWRGRVXQLIRUPHV miento, el usuario debe desplazarse desde el lugar en
* Sea comenzado simultáneamente en tres planos: en TXH VH HQFXHQWUD KDVWD GRQGH VH SURYHHQ ORV VHUYL-
HODOWRQLYHOSROtWLFRWpFQLFR SDUDHODERUGDMHGHSR- cios. En general, se considera, que este aspecto tiene
OtWLFDVQDFLRQDOHVGHUHVSRQVDELOLGDGFROHFWLYD HQ PD\RULQÀXHQFLDHQODXWLOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVSUH-
HOQLYHOLQWHUPHGLR SUREOHPDVQDFLRQDOHVRSURYLQ- YHQWLYRVTXHHQORVFXUDWLYRV\HVD~QPHQRUFXDQGR
FLDOHVHVSHFt¿FRV \HQHOQLYHOGHEDVH PXQLFLSDO se percibe una necesidad de atención de urgencia.
RORFDO  – Socio-organizacional, son las características no es-
* El retiro del Estado de su rol de agente económico, paciales de los recursos que obstaculizan o facilitan
regulador, productor y empleador. ODXWLOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRVD GLVSRQLELOLGDGE 
* La globalización de la economía, entendida como FRPRGLGDG F  DFFHVLELOLGDG HFRQyPLFD FXOWXUDO
XQD QXHYD IDVH GH OD LQWHUQDFLRQDOL]DFLyQ GH ORV HWF\G DFHSWDELOLGDG
mercados, que establece una dependencia recíproca Y se traduce en indicadores sobre la utilización de los
entre las organizaciones y las naciones. VHUYLFLRVSRUODSREODFLyQ WDVDGHFRQVXOWDPpGLFDSRUKDEL-
/DUHYROXFLyQFLHQWt¿FRWHFQROyJLFD\ODLQQRYDFLyQ WDQWHWDVDVGHLQWHUYHQFLRQHVTXLU~UJLFDVSRUKDELWDQWHHWF 
HQJHQHUDOFRQQXHYRVPDWHULDOHVSURGXFWRV\SUR-
cesos. Desde la aparición de la microelectrónica y la Es por ello que la necesidad de atención médica debe
informática han cambiado los modos de producir, de distinguirse de la demanda por atención y del uso de ser-
comunicarse y de trabajar. YLFLRV R utilización. La necesidad por atención médica
 /DV LQQRYDFLRQHV RUJDQL]DFLRQDOHV TXH FRQVWL- H[LVWH FXDQGR VH HQFXHQWUD GLVSRQLEOH XQ WUDWDPLHQWR R
WX\HQ XQ FRQMXQWR GH WpFQLFDV TXH PRGL¿FDQ ORV XQD FXUDFLyQ HIHFWLYD 6H GH¿QH WDQWR HQ WpUPLQRV GHO
modelos tradicionales de organización de las insti- tipo de padecimiento o discapacidad que causa la ne-
19. Políticas y Sistemas de Salud 535

cesidad o del tratamiento o recursos para el tratamiento perar o rehabilitar el daño en salud, con la meta de ase-
UHTXHULGRVSDUDKDFHUOHIUHQWH8QDGHPDQGDGHDWHQFLyQ gurar el acceso a una atención de calidad adecuada y
H[LVWHFXDQGRXQLQGLYLGXRFRQVLGHUDTXHWLHQHXQDQHFH- a un costo razonable. Es sistema está compuesto, entre
sidad y desea recibir atención. La utilización ocurre cuan- RWURVSRUHVWDEOHFLPLHQWRVTXHVHRUJDQL]DQHQQLYHOHV
GRXQLQGLYLGXRUHFLEHDWHQFLyQ/DQHFHVLGDGQRQHFH- de complejidad, de acuerdo a un modelo de atención
VDULDPHQWHVHH[SUHVDFRPRGHPDQGD\DODGHPDQGDQR GH¿QLGR(VWRVHVWDEOHFLPLHQWRVVHUHODFLRQDQHQWUHVtD
la sigue necesariamente la utilización, mientras que, por WUDYpVGHVLVWHPDVGHUHIHUHQFLD\FRQWUDUUHIHUHQFLDGH
RWURODGRSXHGHQH[LVWLUXQDGHPDQGD\XQDXWLOL]DFLyQ pacientes, conformando lo que se denomina una red de
VLQTXHH[LVWDXQDQHFHVLGDGUHDOGHXQVHUYLFLRHQSDUWL- atención o de servicios de salud.
FXODU 0DWKHZFLWDGRSRU0D\QDUG &DGDVLVWHPDGHVDOXGSRVHHXQRRYDULRVmodelos
de atención, que establecen la forma de organización
En general, el problema de las políticas de salud se GHORVQLYHOHVGHDWHQFLyQ\ORVVLVWHPDVGHGHULYDFLyQ
podría resumir en el siguiente decálogo: dentro de la red asistencial. El modelo es un esquema
(TXLGDGIUHQWHDSULYLOHJLRV teórico de un sistema o de una realidad compleja que se
* Competencia frente a monopolios elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
* Agilidad frente a burocracia comportamiento, en el caso del sector salud, establecen
* Capacidad de elección frente a imposición ODV PRGDOLGDGHV GH DWHQFLyQ DPEXODWRULD \ KRVSLWDOD-
* Apertura frente a rigidez ULDSRUHMHPSOR HOWLSRGHUHFXUVRKXPDQRTXHRWRUJD
* Satisfacción del usuario frente a control y compleji- ODDWHQFLyQ PpGLFRVHVSHFLDOLVWDVPpGLFRVGHIDPLOLD
dad tecnológica HQIHUPHUDVHWF VHGHWHUPLQDHOWLSRGHVHUYLFLRVTXH
* Gratuidad en el punto de consumo FXDQGRHOXVXD- VHHQWUHJDUiQSRUQLYHO\ORVUHFXUVRVQHFHVDULRV$OJX-
ULRQHFHVLWDGHOVLVWHPD IUHQWHDIXHUWHVFRSDJRVDOD nos modelos incluyen las entidades prestadoras y las in-
hora de la utilización terrelaciones entre estas y los usuarios, la participación
* Autonomía frente a dirigismo comunitaria, la coordinación intersectorial, así como los
&UHDFLyQGHHVWtPXORVHLQFHQWLYRVGHFRPSHWHQFLD PHFDQLVPRVGH¿QDQFLDPLHQWR
en el propio Sistema, frente a funcionarización igua- El modelo de atención esquematiza la respuesta
litarista RUJDQL]DFLRQDOGHOVHFWRUVDOXGDOSHU¿OGHPRJUi¿FR\
(¿FLHQFLDIUHQWHDFRQIRUPLVPR HSLGHPLROyJLFRDGDSWDGRDOQLYHOGHGHVDUUROORWHFQR-
([SHFWDWLYDVIUHQWHDGHUURWLVPR lógico y social de su realidad, y en donde tienen gran
* Responsabilidad aceptada frente a tentación de re- importancia ORVQLYHOHVGHDWHQFLyQ y las modalidades
parto de culpas de atención.
Pero la política de salud es también un problema de (O QLYHO GH DWHQFLyQ FRUUHVSRQGH D XQ FRQFHSWR
ORVGLULJHQWHVSROtWLFRVGHVDOXGDOUHVSHFWRYDOHUHFRUGDU que conjuga dos aspectos: las necesidades de salud
ORVLQWHWL]DGRSRU.LVVLQJHU  HVWRVVRQ©SULVLRQH- y los recursos necesarios para satisfacerlas. Este con-
URVGHODQHFHVLGDG6HYHQHQIUHQWDGRVDXQDPELHQWHTXH cepto descansa en la idea de que las necesidades se
ellos no crearon, y están conformados por una historia pueden ordenar en un gradiente con un gran número
personal que ya no pueden cambiar. Es una ilusión creer GHHOODVIiFLOHVGHUHVROYHUFRQWHFQRORJtDVVLPSOHV\
que los dirigentes ganan en profundidad a medida que XQ SHTXHxR Q~PHUR TXH UHTXLHUH WHFQRORJtDV GH DOWD
JDQDQHQH[SHULHQFLD&RPRKHGLFKRODVFRQYLFFLRQHV complejidad o costo. Los recursos en salud también
que los líderes han adquirido antes de llegar a los altos presentan un gradiente en el que predominan los de
cargos son el capital intelectual que consumirán mientras PHQRUFRPSOHMLGDG\FRVWR SULPHUQLYHOGHDWHQFLyQ 
estén en funciones. Los líderes tienen poco tiempo para con un reducido número de recursos complejos y de
UHÀH[LRQDU6HHQFXHQWUDQDWUDSDGRVHQXQDEDWDOODLQWHU- DOWRFRVWR WHUFHUQLYHOGHDWHQFLyQKRVSLWDOHVRFHQ-
minable, en la que lo urgente se impone constantemente WURVHVSHFLDOL]DGRV 
DORLPSRUWDQWH/DYLGDS~EOLFDGHWRGD¿JXUDSROtWLFDHV Un sistema de salud debería ser universal (todas
una lucha continua para rescatar un elemento de opción las personas tienen la posibilidad de acceder a él),
de la presión de las circunstancias». integral (debe satisfacer la diversidad de necesidades
de salud de la población), equitativo (debe favorecer
más a los grupos con mayores necesidades) y econó-
Sistemas de salud PLFDPHQWHVRVWHQLEOHVXVDFFLRQHVGHEHQVHUH¿FDFHV
seguras y oportunas. Se ha producido, en forma simi-
8Qsistema de salud es una organización creada para ODUDODWUDQVLFLyQGHPRJUi¿FD\HSLGHPLROyJLFDXQD
proveer servicios destinados a promover, prevenir, recu- transición en los sistemas de salud.
536 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Los sistemas de salud conforman organizaciones que D¿UPDVXSDSHOGHFRQGXFFLyQJHQHUDOGHOVLVWHPD\ODV


SXHGHQHVWXGLDUVHDWUDYpVGHOD7HRUtDGHOD+RPHRVWDVLV sociedades intermedias consolidan su participación en
y de los Sistemas, caracterizándose por sus propiedades la gestión directa de las acciones, en consonancia con
morfogénicas, es decir, que en lugar de buscar un equi- los dictados de una democracia social moderna.
librio estable tienden a una permanente transformación (O6HJXURWLHQHFRPRREMHWLYRIXQGDPHQWDOSURYHHU
estructural. Aunque está integrada a la Teoría de los Sis- el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias,
WHPDVQRH[LVWHQRWUDVDQDORJtDVHQWUHXQVLVWHPDPHFi- integrales y humanizadas, tendientes a la promoción,
nico o el cuerpo humano con relación a una organización protección, recuperación y rehabilitación de la salud,
sanitaria, si bien ambos sujetos pueden ser concebidos TXHUHVSRQGDQDOPHMRUQLYHOGHFDOLGDGGLVSRQLEOH\JD-
como sistemas, donde el todo está formado por la mutua UDQWLFHQDORVEHQH¿FLDULRVODREWHQFLyQGHOPLVPRWLSR
dependencia de las partes y es siempre más complejo que \QLYHOGHSUHVWDFLRQHVHOLPLQDQGRWRGDIRUPDGHGLV-
la suma de estas. A diferencia del cuerpo humano con el FULPLQDFLyQHQEDVHDXQFULWHULRGHMXVWLFLDGLVWULEXWLYD
TXHVHDVHPHMDHQORVPRGHORVGHWLSRRUJiQLFRFDEHH[- Debe adecuar sus acciones a las políticas de salud de
plicar que las características de la organización, en lo que OD1DFLyQFRQHO¿QGHDUWLFXODU\FRRUGLQDUORVVHUYL-
hace a su estructura, son discretas en lugar de concretas y, cios de salud de las obras sociales, de los establecimien-
en consecuencia, no pueden ser concebidas como depen- WRVS~EOLFRV\GHORVSUHVWDGRUHVSULYDGRVHQXQVLVWHPD
GLHQWHVGHXQVLVWHPDQHUYLRVRFHQWUDO$GHPiVGHHOOR GH FREHUWXUD XQLYHUVDO HVWUXFWXUD SOXUDOLVWD \ SDUWLFL-
las partes integrantes de la organización sanitaria son ca- SDWLYD \ DGPLQLVWUDFLyQ GHVFHQWUDOL]DGD TXH UHVSRQGD
paces de elaborar conductas, distintas y cambiantes que, a la organización federal de nuestro país, orientándose
SRUORJHQHUDOGL¿HUHQGHODVFRQGXFWDVIRUPDOL]DGDVTXH WDPELpQDDVHJXUDUDGHFXDGRFRQWURO\¿VFDOL]DFLyQSRU
las áreas centrales quieren imponer. SDUWHGHODFRPXQLGDG\D¿DQ]DUORVOD]RV\PHFDQLV-
8QVLVWHPDVDQLWDULRQRSXHGHVHUFRQIXQGLGRFRQOD mos de solidaridad nacional que dan fundamento al de-
HVWUXFWXUDTXHVXVFRPSRQHQWHVDGRSWHQ VXEVLVWHPDR sarrollo de los seguros de salud.
VXSUDVLVWHPD HQXQPRPHQWRGHWHUPLQDGRVXHVWUXF- A partir de dicho Seguro de Salud, el Sistema Nacio-
tura es trascendente y puede adoptar otras formas se- nal se estructura en base a tres subsistemas con escasa
J~QODVQHFHVLGDGHVTXHHOFRQWH[WRRVXQLYHOLQWHUQR complementariedad y articulación de sus instituciones y
OHH[LMDQ establecimientos.
Esta permanente transformación estructural lejos de 3RU FDGD   KDELWDQWHV HO VHFWRU GLVSRQH
VHUQRFLYD\SHUMXGLFLDOFRPRVXSRQHXQPRGHORPHFi- DSUR[LPDGDPHQWHGHPpGLFRVHQIHUPHUDV
nico u orgánico, constituye el prerrequisito para que las SDUWHUDVRGRQWyORJRV\IDUPDFpXWLFRV(OQ~-
RUJDQL]DFLRQHVVHFRQVHUYHQHQIRUPDDFWLYD\H¿FLHQWH mero de establecimientos con internación asciende a
HQVXPDHVVXSURSLDUD]yQGHVXSHUYLYHQFLD FRQFDPDVYDOHGHFLUFDPDVSRU
/DH[LVWHQFLDGHXQDGRVLVGHWHQVLyQHVXQDFDUDFWH- mil habitantes. Los establecimientos sin internación
rística propia de los sistemas de salud, lo importante no VXPDQSDUDWRGRVORVVXEVHFWRUHV
HVWiHQHUUDGLFDUODVLQRHQLQWHJUDUODDOQLYHOySWLPRTXH
el sistema necesita. (O PRGHOR GH DWHQFLyQ GH OD VDOXG KD SULYLOHJLDGR
Histórica y políticamente cada país ha adoptado de- GHVGHKDFHGpFDGDVHOGHVDUUROORGHODVDFWLYLGDGHVFHQ-
terminados sistemas de salud, desde el aspecto macro tradas en la especialización y el uso de la alta tecnología,
de superestructura sanitaria hasta el micro, que como HQGHWULPHQWRGHORVSURJUDPDVGHSURPRFLyQ\SUHYHQ-
KHPRVUHIHULGRKDVLGRGH¿QLGRFRPR6,/26 VLVWHPD ción y del desarrollo de redes de atención primaria. La
ORFDOGHVDOXG HVGHFLUODmínima estructura político- organización sanitaria en la mayoría de los estados pro-
administrativa capaz de dar respuesta a las necesidades YLQFLDOHVHVWiEDVDGDHQODDWHQFLyQGHODHQIHUPHGDGHQ
y demandas de salud de un conjunto de población, has- ORVJUDQGHVFHQWURVKRVSLWDODULRV/DLQYHUVLyQSDtVHQHO
ta el grado que sea considerado como equitativo y justo VHFWRUHVGHDSUR[LPDGDPHQWHGyODUHVSRUKDELWDQWH
en una sociedad determinada. \DxRHVGHFLUDOUHGHGRUGHXQGHO3%,DXQTXHHO
El sistema sanitario argentino tiene como eje cen- esfuerzo económico no pareciera alcanzar los resultados
tral el Sistema Nacional del Seguro de Salud /H\ esperables. El gasto total del sistema de salud argentino
  TXH WLHQH ORV DOFDQFHV GH XQ VHJXUR VR- en cuidados de la salud se distribuye en:
cial, a efectos de procurar el pleno goce del derecho a ±/RVJRELHUQRVQDFLRQDOSURYLQFLDOHV\PXQLFLSDOHV
la salud para todos los habitantes del país sin discrimi- TXHDSRUWDQHO
QDFLyQVRFLDOHFRQyPLFDFXOWXUDORJHRJUi¿FD(O6H- – Los seguros sociales, es decir, las obras sociales na-
guro se organiza dentro del marco de una concepción FLRQDOHVSURYLQFLDOHVHO3$0,\RWUDVTXHFRQWUL-
integradora del sector salud, donde la autoridad pública EX\HQFRQHO\
19. Políticas y Sistemas de Salud 537

– las familias, que completan con su gasto directo * Carencia de información acerca del rendimiento de
en medicamentos, cuotas a prepagos, coseguros y las distintas áreas, la solicitud de presupuestos ma-
RWURVHOUHVWDQWH yores de lo necesario, el persistente manejo centrali-
(V LPSRUWDQWH GHVWDFDU TXH HV PX\ VLJQL¿FDWLYD OD zado, tanto para la compra de insumos como para el
GLIHUHQFLDHQHOJDVWRSRUEHQH¿FLDULRHQWUHODVMXULVGLF- PDQHMRGHOSHUVRQDO\XQDSROtWLFDGHGHVLQYHUVLyQ
FLRQHVSURYLQFLDOHV\PXQLFLSDOHVDOUHIHULUQRVDOVXEVHF- así como falta de mantenimiento y reestructuración.
WRUS~EOLFRFRPRDVLPLVPRHQWUHORVEHQH¿FLDULRVGHODV
REUDVVRFLDOHV 0LQLVWHULRGH6DOXG6HSWLHPEUH Paraestatal o de las obras sociales DSUR[LPDGD-
Los tres subsistemas o subsectores son los siguientes: PHQWHHOGHOJDVWRHQHOVHFWRUVDOXG
Comprende las obras sociales nacionales y el PAMI,
Público DSUR[LPDGDPHQWHHOGHOJDVWRHQHO FUHDGDV SRU OH\HV QDFLRQDOHV HVSHFt¿FDV ODV REUDV VR-
VHFWRUVDOXG FLDOHV SURYLQFLDOHV FRUUHVSRQGLHQWHV D ODV  MXULVGLF-
Posee la mayor capacidad instalada del país, depen- ciones, con marcos jurídicos heterogéneos, y otras obras
diendo sus establecimientos de las jurisdicciones Nacio- VRFLDOHVFRPRODVGHODV)XHU]DV$UPDGDVROD3ROLFtD
QDO 3URYLQFLDO R 0XQLFLSDO 5HDOL]D SURYLVLyQ GLUHFWD (QFRQMXQWREULQGDQFREHUWXUD¿QDQFLHUDDDOUHGHGRUGH
GHOVHUYLFLRFRQFDUiFWHUDELHUWRDFHSWDQGRODGHPDQGD PLOORQHVGHSHUVRQDV
espontánea de toda la población, en general en forma (QWLGDGHV VLQ ¿QHV GH OXFUR GHVWLQDGDV D SUHVWDU
JUDWXLWDSHVHDTXHXQDSDUWHLPSRUWDQWHGHHOOD HVWL- VHUYLFLRV GH FREHUWXUD PpGLFRDVLVWHQFLDO D ODV SHUVR-
PDGD HQ HO   WLHQH DOJ~Q WLSR GH FREHUWXUD HQ ORV nas asociadas obligatoriamente por pertenecer a una
otros subsistemas. GHWHUPLQDGD HPSUHVD R VHFWRU SURGXFWLYR R SRU HOHF-
3UHVWD VHUYLFLRV D OD WRWDOLGDG GH OD SREODFLyQ TXH ción propia. Pueden ser de asociaciones gremiales de
ORV GHPDQGD VLQ H[FOXVLyQ \ FXEUH ¿QDQFLHUDPHQWH D WUDEDMDGRUHV FRQ SHUVRQHUtD JUHPLDO \ FRQ FRQYHQLRV
la población no asegurada. El porcentaje de población FROHFWLYRVGHWUDEDMRGHOSHUVRQDOGHGLUHFFLyQ\GHODV
QR FXELHUWD FRQ REUD VRFLDO R SODQ PpGLFR YDUtD DP- asociaciones profesionales de empresarios, de las em-
SOLDPHQWHVHJ~QMXULVGLFFLRQHVGHVGHYDORUHVGHODO SUHVDV\VRFLHGDGHVGHO(VWDGRSRUFRQYHQLRFRQHP-
HVWLPiQGRVHTXHPiVGHXQWHUFLRGHODSREODFLyQ SUHVDVSULYDGDVRS~EOLFDVHWF
WRWDOFDUHFHGHORVEHQH¿FLRVGHOVHJXURVLHQGRHQFRQ- )RUPDQ SDUWH GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GHO 6HJXUR GH
secuencia usuaria de los establecimientos públicos. El 6DOXG\GHEHQGHVWLQDUXQPtQLPRGHOGHVXVUHFXU-
porcentaje del gasto público total que las jurisdicciones VRVEUXWRVDODSUHVWDFLyQGHORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQGH
SURYLQFLDV\&LXGDGGH%XHQRV$LUHV GHVWLQDQDVDOXG ODVDOXGDVXVEHQH¿FLDULRV4XHGDQLQFOXLGRVHQFDOLGDG
HVPX\YDULDEOHVLHQGRHQJHQHUDOPiVLPSRUWDQWHHQ GH EHQH¿FLDULRV ORV WUDEDMDGRUHV TXH SUHVWDQ VHUYLFLRV
las jurisdicciones con mayores ingresos. HQUHODFLyQGHGHSHQGHQFLDVHDHQHOiPELWRSULYDGRR
Su representante más típico es el Hospital Público. en la mayoría del nacional; los jubilados y pensionados
3DUD5H]]yQLFR  HVODLQVWLWXFLyQGHVHUYLFLRS~- QDFLRQDOHV\ORVEHQH¿FLDULRVGHSUHVWDFLRQHVQRFRQWUL-
EOLFRTXHPD\RUWUDQVIRUPDFLyQKDVXIULGRHQORTXHYD EXWLYDVQDFLRQDOHV/DVSURYLQFLDVFRPRVHKDH[SUHVD-
del siglo, pasando de ser un establecimiento marginal a GRSRVHHQVXVSURSLDVREUDVVRFLDOHVSURYLQFLDOHV
FRQ¿JXUDU XQ YLJRURVR FRPSOHMR VRFLDO SHUR SHUVLVWL- 6HJ~QXQ~OWLPRLQIRUPHR¿FLDOVHH[SUHVDTXHORV
rían algunas metas incumplidas: UHFXUVRVGHHVWDVHQWLGDGHVSURYLHQHQGHDSRUWHV\FRQ-
)DOWDGHXQDDWHQFLyQLQWHJUDGDHLQWHJUDOFRPRSDUWH tribuciones sobre el salario y actúan predominantemente
GHXQDUHGGHVHUYLFLRVGHDGPLQLVWUDFLyQGHVFHQ- FRPR¿QDQFLDGRUHVFRQWUDWDQGRVHUYLFLRVPpGLFRVSUL-
WUDOL]DGD\¿QDQFLDFLyQPXOWLFpQWULFD YDGRV'L¿HUHQIXHUWHPHQWHHQWUHVtHQFXDQWRDQ~PHUR
$XVHQFLDGHXQVLVWHPDGH¿QLGRFRQSDUWLFLSDFLyQ GH D¿OLDGRV QLYHOHV PHGLRV GH LQJUHVRV \ SRUFHQWDMH
DFWLYDGHODFRPXQLGDG\XQDLQWHJUDFLyQDUPyQLFD TXHGHGLFDQDJDVWRVDGPLQLVWUDWLYRVORTXHGHWHUPLQD
con los otros subsectores responsables de la aten- grandes diferencias en la disponibilidad de recursos y
ción médica en los gastos per capitaUHVSHFWLYRV(O)RQGR6ROLGDULR
,QGHFLVLyQSRUODDGRSFLyQGHQXHYDVPRGDOLGDGHV GH5HGLVWULEXFLyQFUHDGRHQSDUDHTXLOLEUDUHVWDV
GH SUHVWDU VHUYLFLRV WDOHV FRPR ORV FXLGDGRV SUR- diferencias entre las obras sociales nacionales, no resul-
JUHVLYRVODVFDPDVLQGLIHUHQFLDGDVORVVHUYLFLRVGH WyKDVWDDKRUDXQPHFDQLVPRPX\HIHFWLYRSDUDJHQHUDU
DSR\RDOWDPHQWHWHFQL¿FDGRV\XVDGRVUDFLRQDOPHQ- mayor igualdad en los ingresos de las entidades y en las
te, entre otras. SUHVWDFLRQHV GH ORV SDFLHQWHV 8QD DOWD SURSRUFLyQ GH
* Predominio de los esfuerzos aplicados a la recupe- ODVREUDVVRFLDOHVVHHQFXHQWUDGHV¿QDQFLDGD\HQFULVLV
ración de la salud, en detrimento de las acciones de con serios problemas para cumplir con la cobertura de
SUHYHQFLyQSURPRFLyQ\DWHQFLyQDPEXODWRULD ORVD¿OLDGRVFRPRIUXWRGHODLQH¿FLHQFLDDGPLQLVWUDWL-
538 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

YDGHOH[FHVRGHLQWHUPHGLDFLyQ\GHOXVRGLVFUHFLRQDO (VWH VXEVLVWHPD FUHFLy YHUWLJLQRVDPHQWH GHVGH


de sus recursos. También contribuyeron a la crisis la DODPSDURGHOIXHUWHDSRUWHGHIRQGRVSURYHQLHQ-
caída de aportes, debido al incremento del desempleo o WHVGHFRQWUDWRVFRQODVREUDVVRFLDOHVIDYRUHFLGRSRU
subempleo, la precarización del trabajo, la tendencia a un marco regulatorio débil y por la modalidad de pago
GLVPLQXLUORVDSRUWHVSDWURQDOHVODHYDVLyQ\HOIUDXGH SRUSUHVWDFLyQ(OFUHFLPLHQWRIXHDQiUTXLFRH[FHVLYR
Esta situación se traduce en una mayor demanda a con una incorporación indiscriminada de alta tecnología
ORV KRVSLWDOHV S~EOLFRV HQ ORV TXH XQ  GH ORV SD- HQLQVWLWXFLRQHVSHTXHxDVRLQH¿FLHQWHVÒOWLPDPHQWH\
cientes que concurren tienen cobertura de la seguridad DQWHODFULVLVGHODVREUDVVRFLDOHVVHREVHUYDXQDWHQ-
social. La facturación del hospital público a los terceros dencia a la concentración de estas entidades, tendiente a
pagadores, por la atención que brinda a la población con DXPHQWDUODHVFDODGHSURGXFFLyQ\ODH¿FLHQFLDGHORV
algún tipo de cobertura, muestra que es muy difícil co- GHVHPSHxRV
UUHJLUHVRVVXEVLGLRVFUX]DGRVVLQUHVROYHUVLPXOWiQHD- Las empresas de Medicina Prepaga actúan como
mente el problema de la población sin cobertura, ya que HQWLGDGHV GH VHJXUR YROXQWDULR 6H FRQFHQWUDQ HQ ODV
poner el énfasis en la detección de los asegurados afecta JUDQGHVFLXGDGHVFXEULHQGRDDOUHGHGRUGHPLOORQHV
ODDFFHVLELOLGDGGHODSREODFLyQQRDVHJXUDGD 3ROtWLFDV GHSHUVRQDVFX\RJDVWRUHSUHVHQWDDSUR[LPDGDPHQWHHO
GH6DOXG06 GHOWRWDOGHOJDVWRHQVDOXG/DPD\RUtDGHVXVD¿-
/RVEHQH¿FLDULRVSXHGHQHMHUFHUXQDRSFLyQGHFDP- liados tienen doble cobertura, ya que también realizan
bio, dentro de los tiempos y formas que regulan este de- aportes por ley a alguna obra social, careciendo de re-
recho, estableciéndose asimismo que los aportes obliga- gulaciones establecidas.
WRULRVGHORVWUDEDMDGRUHVWDQWRDFWLYRVFRPRMXELODGRV El Sistema Nacional del Seguro de Salud, así como
TXHDGPLQLVWUDQODVREUDVVRFLDOHVQDFLRQDOHV\SURYLQ- el PMO y las diferentes normas para la desregulación
ciales, pueden ser utilizados como cuotaSRUORVD¿OLDGRV WLHQGHQDHQIUHQWDUODH[FHVLYDIUDJPHQWDFLyQGHOVHFWRU
HOLJLHQGRHOSUHVWDGRU(QHOPLVPRVHQWLGR\SRUXQYDORU VDOXGFRPR\DVHKDH[SUHVDGRIXHUWHPHQWHFULWLFDGD
mínimo, las empresas de medicina prepaga y los obras por casi todos los autores que se han ocupado del tema.
VRFLDOHVGHEHQRWRUJDUOHDOEHQH¿FLDULRODVSUHVWDFLRQHV ,VXDQL\0HUFHU  H[SUHVDEDQHQODGpFDGDGHORV
incluidas en un Programa Médico Obligatorio. TXH
3RU~OWLPRHVWiHOFDVRGHODVREUDVVRFLDOHVSURYLQ- ©HV SRVLEOH PRVWUDU HO SHU¿O H[FHVLYDPHQWH DWR-
ciales que, en conjunto, brindan cobertura a alrededor mizado que presenta la organización institucional de la
de 6 millones de personas, presentando un panorama DWHQFLyQPpGLFDHQHOSDtV$XQVHFWRUSULYDGRGLVSHUVR
sumamente heterogéneo en cuanto al estado económi- en un alto número de seguros o prepagos, mutualidades
FR¿QDQFLHURGHFDGDXQDGHHOODVODVSUHVWDFLRQHVTXH \HVWDEOHFLPLHQWRVSDUWLFXODUHVGHWDPDxR\FDOLGDGGH
brindan, la población que cubren y el marco jurídico en SUHVWDFLyQ H[WUHPDGDPHQWH YDULDEOHV GHEH DJUHJDUVH
el que están encuadradas ya que, como resultado de la XQVHFWRUS~EOLFRFX\RVGLYHUVRVFRPSRQHQWHV QDFLR-
organización federal del país, cada una de ellas opera QDO SURYLQFLDO \ PXQLFLSDO  GHVDUUROODQ DFFLRQHV FRQ
LQGHSHQGLHQWHPHQWH \ VRQ UHÀHMR GHO GLVWLQWR GHVDUUR- XQHOHYDGRJUDGRGHDXWRQRPtD)LQDOPHQWHVHSXHGH
llo de las jurisdicciones en las que actúan. Se hallan en apreciar la gran cantidad de heterogéneas entidades
SOHQRSURFHVRGHUHFRQYHUVLyQ\UHIRUPD\KDFLDODLQ- REUDV VRFLDOHV  TXH EULQGDQ DWHQFLyQ PpGLFD EDMR HV-
tegración con el subsistema de cobertura de las obras quemas de seguridad social. De esta forma, el mosaico
sociales nacionales. Asimismo, muchas jurisdicciones GHPRGDOLGDGHVGHDWHQFLyQPpGLFDTXHH[LVWHHQOD$U-
KDQDYDQ]DGRHQODFRQVWLWXFLyQGHXQ6HJXURGH6DOXG JHQWLQDGLItFLOPHQWHSXHGHVHUFDOL¿FDGRFRPRXQVLVWH-
3URYLQFLDO ma de salud, si se acepta que tal concepto supone cohe-
rencia entre las partes que lo componen, y un grado de
3ULYDGR DSUR[LPDGDPHQWH HO  GHO JDVWR HQ racionalidad que permita el acceso a atención adecuada,
HOVHFWRUVDOXG GH DFXHUGR FRQ ORV UHFXUVRV \ FRQRFLPLHQWRV FLHQWt¿-
(PSUHVDVGHPHGLFLQDSUHSDJDFRPSDxtDVGHVHJX- FRVGLVSRQLEOHV/RVWUHVVHFWRUHVHQORVTXHVHGLYLGH
URVDVHJXUDGRUDVGHULHVJRGHOWUDEDMR\GLYHUVRVHIHF- ODDWHQFLyQPpGLFD S~EOLFRSULYDGR\VHJXULGDGVRFLDO 
WRUHV LQVWLWXFLRQDOHV KRVSLWDOHV FOtQLFDV VDQDWRULRV VRQHOVHGLPHQWRGHSROtWLFDVVRFLDOHVDYHFHVFRQWUD-
FHQWURVGHGLDJQyVWLFR\WUDWDPLHQWRHWF 3XHGHQSUHV- dictorias que, como capas geológicas, se han superpues-
WDUVHUYLFLRVDODVREUDVVRFLDOHVPXWXDOHV\D~QFRQ- to sin integrarse, generando una dispersión de esfuer-
IRUPDUUHGHVS~EOLFRSULYDGDVFRQKRVSLWDOHVS~EOLFRV ]RV TXH VH H[SUHVD HQ DOWD FRQFHQWUDFLyQ GH VHUYLFLRV
También deben asegurar la cobertura del Programa Mé- en algunos lugares y desprotección en otros, carencias
GLFR2EOLJDWRULRHQHOFDVRGHLQFRUSRUDUEHQH¿FLDULRV materiales junto con presupuestos cuantiosos, mientras
de obras sociales. TXHORVQLYHOHVGHPRUELPRUWDOLGDG PRUWDOLGDGLQIDQWLO
19. Políticas y Sistemas de Salud 539

\SHUVLVWHQFLDGHHQIHUPHGDGHVFDUHQFLDOHV VHxDODQODV OHV1DFLRQDOHV 'HFUHWR\5HJODPHQWDFLRQHV


GL¿FXOWDGHVGHXQDDGHFXDGDDWHQFLyQPpGLFDSDUDOOH- YHU&DStWXOR;9,,±$QH[R'RFXPHQWDO EXVFDQGRLQ-
gar a toda la población. crementar la solidaridad del sistema y comenzar a dis-
La falta de coordinación interinstitucional, más que minuir su fragmentación, mediante:
H[SUHVDU SOXUDOLVPR UHÀHMD XQ GLVFXWLEOH JUDGR GH UD- (OIRUWDOHFLPLHQWRGHO)RQGR6ROLGDULRGH5HGLVWUL-
FLRQDOLGDG TXH OOHYD D TXH SDUD PXFKRV PpGLFRV TXH bución, aumentando los aportes al mismo en rela-
DFFHGHQDOPHUFDGRGHWUDEDMRDWUDYpVGHOPXOWLHPSOHR FLyQFRQHOQLYHOVDODULDO
HQ VXV GLYHUVRV IUDJPHQWRV VHD IUHFXHQWHXQD VHPDQD * Aseguramiento de una cápita por EHQH¿FLDULR, no
GHKRUDVGHWUDEDMR/RVWHPDVUHODFLRQDGRVDODGLV- SRU D¿OLDGR FRPR HUD DQWLJXDPHQWH LQFUHPHQWDQ-
SHUVLyQLQVWLWXFLRQDOGHVFRRUGLQDFLyQ\HVWUDWL¿FDFLyQ do así la posibilidad de optar libremente entre más
GHORVGLIHUHQWHVVHUYLFLRVGHQLQJXQDPDQHUDDJRWDQOD agentes de salud, ya que permite que los prepagos
compleja problemática de la atención a la salud. Otros y otras entidades puedan inscribirse como agentes
temas deben además ser tratados, tales como el análisis de salud, con la obligación de brindar las mismas
GHODVLWXDFLyQGHVDOXGGHODSREODFLyQ\VXHYROXFLyQ prestaciones y en igualdad de condiciones respecto
HQ DxRV UHFLHQWHV HO FUHFLHQWH SURFHVR GH medicaliza- GHODVREUDVVRFLDOHV(OSUy[LPRSDVRVHUtDHODMXVWH
ción y su impacto en el costo de la atención, los proble- GH ODV FiSLWDV SRU ULHVJR VHJ~Q HGDG VH[R \ OXJDU
PDVUHODWLYRVDODSURGXFFLyQFRPHUFLDOL]DFLyQ\FRQ- de residencia, en concordancia con un sistema más
VXPR GH HTXLSRV \ IiUPDFRV ORV YDORUHV \ FRQGXFWDV HTXLWDWLYRDVtFRPRHOGHVDUUROORGHXQSDGUyQGH
predominantes en los profesionales del área y los hábi- D¿OLDGRVFRQ¿DEOH\DFWXDOL]DGR
WRVGHODSREODFLyQHQPDWHULDGHDWHQFLyQ8QSURFHVR * Para que las entidades puedan cumplir adecuada-
de reforma que tienda a mejorar la cobertura y calidad mente con las prestaciones que por ley deben brin-
de las prestaciones debe contemplar, sin duda, estos as- GDU 302 GHEHUtDQWHQHUXQDSREODFLyQGHEHQH¿-
SHFWRVSHURDYDQFHVHQODXQL¿FDFLyQ\FRRUGLQDFLyQGH FLDULRVGHXQWDPDxR\FRQFDUDFWHUtVWLFDVWDOHVTXH
ORVVHUYLFLRVVHWRUQDQLPSUHVFLQGLEOHV(OJDVWRTXHORV constituya un conjunto de riesgo adecuado. En la
WUHVVHFWRUHVUHDOL]DQHQDWHQFLyQPpGLFDQRHVSHTXHxR DFWXDOLGDG XQ SRUFHQWDMH PX\ VLJQL¿FDWLYR GH HQ-
como se puede apreciar, y es posible que oscile en la tidades no reúne estas condiciones, ya que poseen
DFWXDOLGDGHQWUHHO\GHOSURGXFWREUXWRLQWHUQR XQD SREODFLyQ LQVX¿FLHQWH HQ FXDQWR D Q~PHUR GH
Sin embargo, este gasto no parece estar en relación con EHQH¿FLDULRVSRUORTXHVHSUHYpXQDFRQFHQWUDFLyQ
DGHFXDGRVQLYHOHVGHDWHQFLyQ de las mismas.
/DDWRPL]DFLyQGHOVLVWHPD\VXHOHYDGDGHVFRRUGL- * El sistema contempla además la cápita mínima que
QDFLyQLPSOLFDXQQLYHOLQDFHSWDEOHGHLUUDFLRQDOLGDGHQ DVHJXUDUiSRUEHQH¿FLDULR  XQVLVWHPDGHUHD-
HOXVRGHUHFXUVRVHQXQSDtVTXHFRPRHOQXHVWURYLHQH VHJXURSDUDODVSUiFWLFDVGHEDMDSUHYDOHQFLD\DOWR
DWUDYHVDQGRHQORV~OWLPRVDxRVXQDFUtWLFDVLWXDFLyQVR- FRVWR QRUPDV FODUDV SDUD HYLWDU SRVLEOHV SUiFWLFDV
cial y económica. Pero además de dicha irracionalidad, GH VHOHFFLyQ DGYHUVD R descreme por parte de los
la fragmentación institucional es un factor responsable agentes, así como para el control de los subsidios
GHXQDSDUWLFXODUFODVHGHLQHTXLGDG(IHFWLYDPHQWHHV cruzados, en general por la atención en el sector pú-
PX\FXHVWLRQDEOHTXHHODFFHVRDORVVHUYLFLRVTXHSUR- blico de personas aseguradas en otros subsistemas,
WHJHQODVDOXG\ODSURSLDYLGDVHHQFXHQWUHHVWUDWL¿FDGR sin la necesaria compensación económica.
GHODPLVPDIRUPDTXHHODFFHVRDOYHVWLGRRDORVYLQRV
(QRWUDVSDODEUDVVLH[LVWHXQiUHDGRQGHODSUHRFXSD-
ción por la equidad debe ser central, esta es precisamen- Anexo documental
te la del acceso a la salud. Programa médico obligatorio
(QODGpFDGDGHO*RQ]iOH]*DUFtDUHWRPDEDHV-
WDVUHÀH[LRQHVLQFRUSRUDQGRDKRUDDHVWRVWUDGLFLRQDOHV Resolución Nº 939/2000 – Anexo I
SUREOHPDVGHOVLVWHPDDUJHQWLQRORVSUREOHPDVXQLYHU- Ministerio de Salud – Argentina
VDOHVTXHYHQtDQ±YtDJOREDOL]DFLyQ±DIHFWDQGRDWRGRV
los sistemas sanitarios mundiales: Definición
* La creciente inequidad de los sistemas Es el Programa de Salud de cumplimiento obligatorio
(ODXPHQWRGHORVFRVWRV\ODVGL¿FXOWDGHVSDUDSD- para todos los Agentes del Sistema Nacional del Seguro
garlos de Salud y aquellos que en el futuro adhieran al mismo.
* La crisis de satisfacción de los usuarios Se desarrolla sobre la base de las estrategias de
3DUDDWHQGHUDHVWHSDQRUDPDVHKDQSUHYLVWRGLYHU- $WHQFLyQ3ULPDULDGHOD6DOXGSULYLOHJLDQGRODVDFFLR-
sos cambios en el marco regulatorio de las Obras Socia- QHVGHSUHYHQFLyQ
540 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Se encuentra alcanzado por lo establecido en las Le- D &RQVWLWXLUVHHQHOUHVSRQVDEOHGHODDWHQFLyQGH


\HV\HQORV'HFUHWRV\ un grupo poblacional asignado
\HQODV5HVROXFLRQHV06\$6 E  6HU SXHUWD GH (QWUDGD DO 6LVWHPD GH$WHQFLyQ
y 791/99. Programada y realizar el encuadre general del
&RPSUHQGH OD PRGDOLGDG SUHYHQWLYD \ DVLVWHQFLDO paciente, organizar el proceso de estudio y trata-
GHWDOODGDHQHOSUHVHQWH$QH[R,\ODVSUHVWDFLRQHVFRQ- miento, solicitar la interconsulta especializada,
WHQLGDVHQHO&DWiORJRGHVFULWRHQHO$QH[R,,GHODSUH- recibir la opinión del especialista consultado y
sente Resolución. dar continuidad a la atención.
Los Agentes del Seguro deberán garantizar a sus F 5HDOL]DUHOVHJXLPLHQWRKRUL]RQWDO\YHUWLFDOGH
EHQH¿FLDULRVPHGLDQWHVHUYLFLRVSURSLRVRFRQWUDWDGRV la atención de la población bajo su responsabi-
el acceso oportuno, libre e igualitario a las acciones de lidad.
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de G  (IHFWXDU DFFLRQHV GH SURPRFLyQ \ HGXFDFLyQ
la Salud. que tiendan a generar hábitos en el cuidado de la
salud en cada oportunidad de contacto.
Cobertura H  3DUWLFLSDU HQ ORV SURJUDPDV JHQHUDOHV GH SUH-
/RVEHQH¿FLDULRVWHQGUiQGHUHFKRDODWRWDOLGDGGHODV YHQFLyQ
SUHVWDFLRQHVGHWDOODGDVHQHO$QH[R,,GHODSUHVHQWH5H- I  2IUHFHU XQ GLDJUDPD KRUDULR GH DWHQFLyQ HQ
VROXFLyQ &DWiORJRGH3UHVWDFLRQHVGHO302 1RHVWiQ consultorio que garantice la obtención de turnos
incluidas en la cobertura las prestaciones efectuadas programados dentro de los tres días hábiles de
fuera del país. la solicitud.
J  5HDOL]DU DWHQFLyQ HQ GRPLFLOLR HQ IRUPD SUR-
1. Programa de Atención Médica Primaria gramada garantizando la unidad y continuidad
de la atención.
1.1 Características básicas K 9LVLWDUDORVLQWHUQDGRVDHIHFWRVGHDFRPSDxDU
(VWH3URJUDPDSURYHHODDVLVWHQFLDPpGLFDIXQGDPHQWDO al paciente en la internación, contenerlos a él y
SXHVWDHIHFWLYDPHQWHDODOFDQFHGHWRGRVORVLQGLYLGXRV\ a su familia, relacionarse con los médicos res-
IDPLOLDVEHQH¿FLDULDVGHOD6HJXULGDG6RFLDOHVWLPXODQ- SRQVDEOHVGHODDWHQFLyQHQODLQWHUQDFLyQYRO-
GRODSDUWLFLSDFLyQGHODVPLVPDVORJUDQGRXQEHQH¿FLR cando su conocimiento sobre los antecedentes
VXSHUDGRUHQODLQYHUVLyQHQVDOXGDFHQWXDQGRODSUHYHQ- GHOSDFLHQWHREVHUYDUODFDOLGDGGHODDWHQFLyQ
ción de la Enfermedad y la promoción y educación para y efectuar las sugerencias que fueran necesarias.
OD6DOXGVLQROYLGDUHOWUDWDPLHQWRRSRUWXQR\H¿FLHQWHGH L 3DUWLFLSDUHQODVUHXQLRQHVTXHHO$JHQWHGHO6H-
la enfermedad. Se destaca por la permanente búsqueda de JXURFRQYRTXHSDUDHYDOXDFLyQ\FRQWUROGHOD
FHUFDQtDFRQORVEHQH¿FLDULRV\SRUXQPDUFDGRUHVSHWR HYROXFLyQGHOPRGHORDVLVWHQFLDOLPSOHPHQWDGR
hacia ellos en todas sus acciones. Representa el primer M 'HVDUUROODUDFFLRQHVGHDQWLFLSDFLyQDODGHPDQ-
QLYHOGHFRQWDFWRFRQODVSHUVRQDVODVIDPLOLDV\ODFRPX- GDEXVFDQGRYLQFXODUVHFRQHOVHJPHQWRGHSR-
nidad dentro del marco del Sistema Nacional de Salud. EODFLyQDFDUJRTXHQRUHTXLULyGHVXVVHUYLFLRV
&RORFDFRPRREMHWLYRDOD6DOXG\QRDODHQIHUPHGDG HQEDVHDODVHVWUDWHJLDVGLVHxDGDVSRUHO$JHQWH
del Seguro.
1.2 Operatoria N ,QWHUDFWXDUFRQORVGHPiVSURIHVLRQDOHVGHOVLV-
Los Agentes del Seguro deberán implementar un mode- tema centralizando la información a efectos de
lo de atención que incluya: poder mantener actualizada la Historia Clínica
$ XQSURIHVLRQDOTXHFXPSODHOUROGHPpGLFRGHOD )DPLOLDU ÒQLFD \ GDU FRQWLQXLGDG DO SURFHVR
IDPLOLDTXHSRUFRQYHUWLUVHHQHOUHIHUHQWHGHWRGRV asistencial.
los temas de Salud, funcionalmente se denomina %  8Q (TXLSR %DVH GH $WHQFLyQ 0pGLFD 3ULPDULD
0pGLFR5HIHUHQWH 05  (%$03  (V OD HVWUXFWXUD EiVLFD RUJDQL]DWLYD \
Será seleccionado por poseer una sólida formación funcional que desarrolla en forma continua y com-
HQPHGLFLQDJHQHUDO\XQH[FHOHQWHPDQHMRGHODUH- SDUWLGDODVDFWLYLGDGHVGHOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH
ODFLyQPpGLFRSDFLHQWH&DOL¿FDUiQSDUWLFXODUPHQWH la Salud, se interrelaciona con el resto de los ni-
los médicos que hubieran participado en programas YHOHV GH DWHQFLyQ JDUDQWL]DQGR TXH OD DVLVWHQFLD
GH FDSDFLWDFLyQ \ UHFRQYHUVLyQ SURIHVLRQDO SDUD sea integral e integrada. Es pilar fundamental y res-
Atención Primaria de la Salud. SRQVDEOHGHODHMHFXFLyQ\p[LWRGHODSUHYHQFLyQ
El Médico Referente desarrollará las siguientes ta- SUHRFXSDFLyQPi[LPDGHO0RGHORGH$WHQFLyQGH
reas: la Salud.
19. Políticas y Sistemas de Salud 541

Está integrado por el MR, un Pediatra y un Gine- 4XHODFDtGDGHORVUHFXUVRV¿QDQFLHURVGHOVHFWRU


FyORJR HVSHFt¿FDPHQWH DVLJQDGRV FRPR HTXLSR VDOXGKDPRWLYDGRODUXSWXUDGHODFDGHQDGHSDJRVFRQ
para una población determinada. El MR actúa como HOFRQVLJXLHQWHULHVJRSDUDORVEHQH¿FLDULRVGHO6LVWHPD
coordinador del mismo. Participan en forma conjun- Nacional del Seguro de Salud de no recibir las presta-
ta en el proceso de atención y en la ejecución de los ciones básicas esenciales que garanticen el cuidado de
3URJUDPDVGH3UHYHQFLyQ/RVEHQH¿FLDULRVDFFHGH- la salud.
rán en forma directa a estos profesionales. 4XHODQRUPDWLYDTXHDSUREyHO3URJUDPD0pGLFR
2EOLJDWRULR\VXVPRGL¿FDWRULDVQRJDUDQWL]DODVSUHV-
Normas generales taciones básicas indispensables, porque no jerarquiza
Los MR tendrán una población a cargo asignada no mayor UHODFLyQFRVWRHIHFWLYLGDGQLODPHGLFLQDEDVDGDHQHYL-
DSHUVRQDV6XUHPXQHUDFLyQQRGHEHEDVDUVHHQHO dencia, por lo que al dispersar el recurso económico no
pago por acto médico. El acceso a los integrantes del Equi- SUHPLDODH¿FLHQFLDQLODH¿FDFLD
po Base de Atención Primaria debe garantizar la obtención 4XHODIDOWDGHLQYHUVLyQHQORVSURJUDPDVGHDWHQ-
de turnos dentro de los tres días hábiles de la solicitud. FLyQSULPDULDGHODVDOXG\GHSUHYHQFLyQHQORVJUXSRV
Los Agentes del Seguro deberán incorporar a este YXOQHUDEOHV SURYRFD PD\RUHV JDVWRV HQ HQIHUPHGDGHV
VLVWHPDFRPRPtQLPRDOGHVXSREODFLyQEHQH¿- FDWDVWUy¿FDV\PD\RUPRUELPRUWDOLGDGVREUHDIHFFLRQHV
FLDULDSRUDxRHQORVVLJXLHQWHVFXDWURDxRVFRQWDGRVD HYLWDEOHV
SDUWLUGHODYLJHQFLDGHHVWD5HVROXFLyQ/RVEHQH¿FLD- Que, de no realizar acciones concretas, la pérdida
rios no ingresados a este modelo de atención, accederán GH¿QDQFLDPLHQWROOHYDUiDODHYHQWXDOGHVDSDULFLyQGH
a la consulta médica general y especializada de la misma Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, que
forma que lo ha hecho hasta el presente y continuarán DXQ VLHQGR YLDEOHV HQ HVWD HPHUJHQFLD FRUUHQ ULHVJR
DERQDQGRORVPLVPRVYDORUHVGHFRVHJXURHQFRQVXOWD cierto de desaparecer.
PpGLFDHVWLSXODGRVHQOD5HVROXFLyQ06\$6 Que la caída en la consulta médica, la falta de medi-
GDVGHSUHYHQFLyQ\ODQRSURYLVLyQGHPHGLFDPHQWRVH
insumos, hacen necesario generar mecanismos para que
Programa Médico Obligatorio de las obras sociales garanticen las prestaciones básicas a
Emergencia VXVEHQH¿FLDULRV\HVWRVHPDQL¿HVWHHQPHMRUFDOLGDG
GHYLGD
Resolución N° 201/2002 4XHH[LVWHGLVFRUGDQFLDHQWUHODVSUHVWDFLRQHVDODV
Ministerio de Salud - Argentina que se obliga a los Agentes del Sistema Nacional Segu-
URGH6DOXGDWUDYpVGHOD5HVROXFLyQ1ƒ\ORV
Considerando recursos humanos y materiales para sustentarla.
4XH HO 'HFUHWR 1ƒ  GHFODUy OD (PHUJHQFLD 6D- 4XHHQOD5HVROXFLyQ1ƒVHDGPLWHODFREHU-
nitaria en todo el país, a los efectos de garantizar a la WXUD GH SUiFWLFDV \ SURFHGLPLHQWRV QR DYDODGRV SRU OD
SREODFLyQ DUJHQWLQD HO DFFHVR D ORV ELHQHV \ VHUYLFLRV HYLGHQFLDFLHQWt¿FD
EiVLFRV SDUD OD &RQVHUYDFLyQ GH OD VDOXG GH WRGRV ORV Que debe asegurarse en una situación de emergen-
habitantes de la Nación. cia sanitaria como la presente un Conjunto de Prestacio-
Que en el mencionado decreto faculta al Ministe- nes Básicas Esenciales que permitan mantener el espíri-
ULRGH6DOXGSDUDGH¿QLUHQXQSOD]RGH75(,17$   tu solidario del sistema y solucionar los problemas más
días, en el marco del Programa Médico Obligatorio frecuentes en la práctica médica.
302 DSUREDGRSRU5HVROXFLyQ1ƒGHOFLWDGR 4XH VH GHEHQ SULRUL]DU ODV SROtWLFDV GH SUHYHQFLyQ
0LQLVWHULR\VXVPRGL¿FDWRULDVODVSUHVWDFLRQHVEiVLFDV GH OD HQIHUPHGDG SRU VREUH ODV DFFLRQHV FXUDWLYDV ED-
esenciales a las que comprende la emergencia sanitaria. VDGDVHQODVGLVWLQWDVFDUDFWHUtVWLFDVVRFLRGHPRJUi¿FDV
4XHDHVRV¿QHVVHFRQVLGHUDQSUHVWDFLRQHVEiVLFDV que tienen cada una de las poblaciones de los Agentes
esenciales las necesarias e imprescindibles para la pre- del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
VHUYDFLyQGHODYLGD\ODDWHQFLyQGHODVHQIHUPHGDGHV 4XHDVHJXUDUODSURYLVLyQGHWHFQRORJtDDGHFXDGDD
que deben garantizar el Sistema Nacional del Seguro de XQFRVWRTXHHOVLVWHPDSXHGDDIURQWDUHVYLWDOFRPROR
6DOXG\HO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH6HUYLFLRV6RFLDOHVSDUD indica la Declaración de Alma Ata.
Jubilados y Pensionados, mientras subsista la situación Que es un deber normatizar la utilización de aque-
de emergencia. llas prestaciones de alto costo que se corresponden a pa-
Que de este modo el Sistema Nacional del Seguro tologías de baja incidencia, con el objeto de garantizar
GH6DOXGGHEHWHQGHUDJDUDQWL]DUODHTXLGDGODXQLYHU- una utilización racional, dado que la sobreutilización
VDOLGDG\ODVROLGDULGDGSDUDWRGRVVXVEHQH¿FLDULRV SURYRFDXQIXHUWHLPSDFWRHFRQyPLFRQHJDWLYRHQGH-
542 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

trimento de prácticas y procedimientos de probada efec- infantil, recomponer el acceso al medicamento así como
WLYLGDGFOtQLFDDQWHLJXDOHVFLUFXQVWDQFLDV el insumo crítico para la atención médica y asegurar la
Que en la Emergencia Sanitaria se debe garantizar FRQWLQXLGDGGHORVVHUYLFLRVGHOD6HJXULGDG6RFLDO
el acceso a la salud de todos y en especial la protección Que las causales de interés público precedentemente
GHODVDOXGGHORVJUXSRVPiVYXOQHUDEOHVFRPRHPED- H[SXHVWDVKDELOLWDQDVLPLVPRDOVXVFULSWRSDUDTXHGH
UD]DGDVQLxRVHQHGDGHVFRODUPD\RUHVGH6(6(17$ R¿FLR\PHGLDQWHUHVROXFLyQIXQGDGDVXVSHQGDOHJtWL-
< &,1&2  DxRV  \ RWURV UHJODPHQWDGRV SRU OH\HV mamente la ejecución del Programa Médico Obligatorio
especiales. YLJHQWH
4XHGHDFXHUGRDORHVWDEOHFLGRSRUHO'HFUHWR1ƒ 4XH OD ',5(&&,Ï1 *(1(5$/ '( $681726
VHOHKDGDGRLQWHUYHQFLyQDO,167,7872'( -85Ë',&26 KD WRPDGR OD LQWHUYHQFLyQ GH VX FRPSH-
6(59,&,2662&,$/(63$5$-8%,/$'26<3(1- tencia.
SIONADOS. Que se actúa en el marco de las atribuciones acor-
4XH GDGR HO FDUiFWHU GLQiPLFR TXH WLHQH OD HYROX- GDGDV SRU HO DUWtFXOR  GHO 'HFUHWR 1ƒ  \ HO
ción de la ciencia médica, y la crítica situación en la DUWtFXORGHOD/H\1DFLRQDOGH3URFHGLPLHQWRV$G-
que se encuentra el país, surge por tanto la necesidad de PLQLVWUDWLYRV1ƒ
actualizar periódicamente este instrumento para lo cual Por ello,
ODPLVPD5HVROXFLyQ1ƒVHQWyODVEDVHVSDUDOD
conformación del trabajo de la Comisión de Seguimien- El Ministro de Salud
to Permanente del Programa Médico Obligatorio. Resuelve
4XHSDUDHOORKDVLGRQHFHVDULRDVXYH]QRVyORJH- $UWtFXOR ƒ ² $SUREDU HO FRQMXQWR GH SUHVWDFLRQHV
QHUDUFRQVHQVRVDWUDYpVGHORVLQWHJUDQWHVGHOD&RPL- básicas esenciales garantizadas por los Agentes del
sión de referencia, sino también el apoyo continuo de 6HJXURGH6DOXGFRPSUHQGLGRVHQHO$UWtFXORƒGH
XQJUXSRGHHYDOXDFLyQGHWHFQRORJtDD¿Q GHEULQGDU OD/H\GHWDOODGDVHQORV$QH[RV,,,,,,\,9
soporte a dicha Comisión. que forman parte de la presente Resolución y que en
Que es necesario mantener coherencia conceptual ORVXFHVLYRVHGHQRPLQDUDQ3URJUDPD0pGLFR2EOL-
HQWUH ORV GLVWLQWRV DQH[RV TXH LQWHJUDQ HO 302 DVt JDWRULRGH(PHUJHQFLD 302( 
FRPR FRQ ODV QRUPDWLYDV JHQHUDOHV H[LVWHQWHV WDOHV $UW ƒ ² 'LVSRQHU TXH ORV$JHQWHV GHO 6HJXUR GH-
como las emanadas por el Programa Nacional de Ga- berán adaptar todos sus programas de prestación y
rantía de Calidad Médica. control, así como sus contratos a los efectos de ga-
4XHHQHO$QH[R,,GHOD5HVROXFLyQ1ƒ\VXV rantizar el Programa Médico Obligatorio de Emer-
PRGL¿FDWRULDVVHHVWDEOHFLyXQ&DWiORJRGH3UHVWDFLR- JHQFLD 302( DWRGRVVXVEHQH¿FLDULRV
QHVGHO302\VHKDFHQHFHVDULRH[SOLFLWDUVXVDOFDQFHV $UWƒ²(VWDEOHFHUTXHHVWH3URJUDPD0pGLFR2EOL-
así como también dar cuenta de una serie de prácticas JDWRULRGH(PHUJHQFLD 302( HQWUDUiHQYLJHQFLD
establecidas como de alta complejidad, a las cuales la DSDUWLUGHODSXEOLFDFLyQHQHO%ROHWtQ2¿FLDO
683(5,17(1'(1&,$'(6(59,&,26'(6$/8' $UWƒ²'LVSRQHUTXHHO3URJUDPD0pGLFR2EOLJD-
se había comprometido a normatizar. WRULRGH(PHUJHQFLD 302( WHQGUiYLJHQFLDPLHQ-
Que debe depender la obligatoriedad de su cobertura WUDVGXUHOD(PHUJHQFLD6DQLWDULDGHELHQGROD68-
de una correcta indicación médica, acorde a los princi- 3(5,17(1'(1&,$'(6(59,&,26'(6$/8'
pios establecidos en el modelo de abordaje de medicina FRQIRUPDUXQD&RPLVLyQGHUHYLVLyQGHO3URJUDPD
EDVDGDHQODHYLGHQFLD 0pGLFR2EOLJDWRULRGH¿QLWLYRDVHUSUHVHQWDGRSDUD
Que en el proceso de normatizar prácticas se arriba VXDSUREDFLyQDQWHVGHOGH'LFLHPEUHGH
a conclusiones que inicialmente descartan la indicación $UWƒ²6XVSHQGHUORVHIHFWRVGHODV5HVROXFLRQHV
de estas en determinadas condiciones, lo cual no impli- GHO0LQLVWHULRGH6DOXG1URV\
FDTXHH[LVWDQSRWHQFLDOHVLQGLFDFLRQHVQRFRQVLGHUDGDV todas aquellas que se opongan a la presente, mien-
en esta resolución pero pasibles de actualización a partir tras subsista la Emergencia Sanitaria.
de la Comisión de referencia. $UWƒ²&RPXQtTXHVHSXEOtTXHVHGpVHDOD'LUHF-
Que este Programa Médico Obligatorio fue someti- FLyQ 1DFLRQDO GHO 5HJLVWUR 2¿FLDO \ DUFKtYHVH ²
do a consideración de distintos actores del sector dentro Ginés M. González García.
del marco del Diálogo Argentino, en la Mesa Sectorial
GH6DOXGGRQGHVHHVWDEOHFLHURQFRPRREMHWLYRVJHQH- Anexo I (fragmento)
UDOHVVRVWHQHU\PHMRUDUHOVLVWHPDGHVDOXGSDUDHYLWDU
el impacto sanitario de la crisis socioeconómica, prio- (VWH3URJUDPDGH6DOXGVHUH¿HUHDO&RQMXQWRGH3UHV-
UL]DU OD SUHYHQFLyQ \ OD DWHQFLyQ GH OD VDOXG PDWHUQR taciones esenciales que deben garantizar los Agentes del
19. Políticas y Sistemas de Salud 543

6HJXUR D VXV EHQH¿FLDULRV (V GH FDUiFWHU REOLJDWRULR de la dirección de las reformas que contemple las ca-
para los Agentes del Seguro de Salud, quienes no son UDFWHUtVWLFDV\SUREOHPiWLFDVGHFDGDSURYLQFLD'HHVWH
PHUDPHQWH ¿QDQFLDGRV GHO VLVWHPD VLQR \ SRU VREUH modo sería factible tender paulatinamente a una modali-
todo, responsables de la cobertura de salud de la pobla- GDGÀH[LEOHGHRUJDQL]DFLyQIHGHUDOGHODVDOXG
FLyQEHQH¿FLDULD El nuestro es un país con una organización federal
(VWHDQH[RGHWHUPLQDODFREHUWXUDEiVLFDTXHEULQ- PX\DFHQWXDGDHQPDWHULDGHDXWRQRPtDSURYLQFLDOSHUR
darán los Agentes del Seguro de Salud. PX\GpELOHQODGH¿QLFLyQGHSULRULGDGHVIHGHUDOHVGH
las políticas sectoriales y en instancias coordinadoras.
1. Cobertura 6HKDFHHYLGHQWHGHHVWDPDQHUDODQHFHVLGDGGHXQD
1.1 Atención Primaria de la Salud XUJHQWHUHYLVLyQGHODVUHVSRQVDELOLGDGHVGHORVGLIHUHQ-
6H UHD¿UPD HO SULQFLSLR GH TXH HVWH 3URJUDPD 0pGLFR WHVQLYHOHVGHJRELHUQRHQPDWHULDGHDWHQFLyQS~EOLFD\
Obligatorio está basado en los principios de la atención la adopción de profundas reformas.
primaria de la salud, entendiendo a la misma no sólo Dentro de esta lógica, una política de reforma pri-
FRPRODFREHUWXUDSDUDHOSULPHUQLYHOGHDWHQFLyQVLQR PRUGLDOVHWUDGXFHHQHOGLVHxRGHXQnuevo modelo sa-
y fundamentalmente como una estrategia de organiza- nitario basado en la construcción de redes de atención
FLyQ GH ORV VHUYLFLRV VDQLWDULRV 3RU WDQWR VH VRVWLHQHQ y reconociendo su base primordial en la estrategia de
ORVSULQFLSLRVGHSULYLOHJLDUODSUHVHUYDFLyQGHODVDOXG atención primaria: este es el tipo de enfoque considera-
DQWHVTXHODVDFFLRQHVFXUDWLYDV\SRUWDQWRUHIRU]DUORV GRFRPRHOPiVHIHFWLYRHQHOPHMRUDPLHQWRGHODVDOXG
SURJUDPDVGHSUHYHQFLyQ%ULQGDUXQDFREHUWXUDLQWHJUDO de la población y en el logro de una cobertura más uni-
es decir un abordaje biopsicosocial de los problemas de forme. De esta forma, la estrategia a seguir es apuntar a
salud. Asegurar un mecanismo integrado de atención en DVHJXUDUODFREHUWXUDHIHFWLYDGHDWHQFLyQSULPDULDSDUD
ORVGLVWLQWRVQLYHOHVGHSUHYHQFLyQSULPDULDVHFXQGDULD la población de cada territorio, propiciando su participa-
\WHUFLDULD3URYHHUGHFXLGDGRVFRQWLQXRVDORVEHQH¿- FLyQUHVSRQVDEOH\FRPSURPHWLGDHQHOQXHYRPRGHOR
FLDULRV SULYLOHJLDQGR OD DWHQFLyQ D SDUWLU GH XQ PpGLFR SULYLOHJLDQGRODVDFFLRQHVHQVDOXG
de familia que sea el responsable de los cuidados de los (O JRELHUQR QDFLRQDO \ ORV JRELHUQRV SURYLQFLDOHV
EHQH¿FLDULRV \ GRQGH ORV PLVPRV WHQJDQ HO GHUHFKR D GHEHQGH¿QLU\FRQVHQVXDUXQHMHDUWLFXODGRUGHUHIRU-
conocer el nombre de su médico, así como los demás mas, que apunte a mejorar la situación de los ciudadanos
SURYHHGRUHVGHVHUYLFLRVREOLJiQGRVHDFRQRFHU\DFRP- VLQFREHUWXUDH[SOtFLWDKDFHUPiVH¿FLHQWHODSUHVWDFLyQ
SDxDUHQIRUPDLQWHJUDODORVSDFLHQWHVHQHOFXLGDGRGH de salud y mejorar la equidad del sistema. Sin embargo,
su salud la recuperación de la misma y la rehabilitación. no debe buscarse un paquete único y predeterminado de
políticas a ser impulsadas con igual énfasis en todas las
Anexo documental regiones sino que, por el contrario, debe reconocerse la
necesidad de articular sistemas diferentes y de brindar
Bases del Plan Federal de Salud 2004-2007 soluciones reconociendo una estructura federal difícil
Ministerio de Salud de la Nación, 2004 GHPRGL¿FDUDWUDYpVGHODSURYHFKDPLHQWRGHODVIRUWD-
El Objetivo para el Período 2004-2007 lezas de cada jurisdicción.
Las reformas en la salud pública de nuestro país deben 6HWUDWDGHFRPSUHQGHUODVGL¿FXOWDGHVGHFDGDSUR-
simultáneamente encarar los problemas en las dimen- YLQFLDVXVFDSDFLGDGHV\VXVSUHIHUHQFLDVFRQODLGHDGH
VLRQHVGHODHTXLGDG\ODH¿FLHQFLDHQXQHQIRTXHFHQ- construir un grupo de instancias en las cuales se pueda
trado en la búsqueda de la salud de toda la población. HVWUXFWXUDU SDXODWLQDPHQWH XQD PRGDOLGDG ÀH[LEOH GH
'HEHPRV SHUVHJXLU \ PRGL¿FDU ORV PiV LPSRUWDQWHV organización federal de la salud. Es a partir del recono-
factores determinantes de ella, mediante el compromiso FLPLHQWRH[SOtFLWRGHODVGLIHUHQFLDVTXHVHSRGUiGHVD-
de todos los actores de la comunidad, con acciones que rrollar un debate más franco tendiente a la adopción de
PHMRUHQODFDOLGDGGHYLGD\SURPXHYDQFRQGLFLRQHV\ las mejores soluciones para atender los problemas de
hábitos saludables de todos los argentinos. cada región.
(QWRGDRUJDQL]DFLyQIHGHUDOOD1DFLyQDWUDYpVGH
Queremos y necesitamos un sistema más justo, que las diferentes instituciones federales, tiene a su cargo
iguale las oportunidades de acceso a toda la población, las responsabilidades de coordinación y armonización
tendiente a equilibrar las hoy, grandes diferencias so- de los sistemas y la compensación de las diferencias re-
FLDOHVTXHWHQHPRV\TXHVHUHÀHMDQHQODVFRQGLFLRQHV JLRQDOHV (O *RELHUQR 1DFLRQDO \ ODV SURYLQFLDV ±SRU
sanitarias. LQWHUPHGLRGHO&RQVHMR)HGHUDOGH6DOXG±GHEHQHQFRQ-
8Q QXHYR URO GH *RELHUQR VXSRQH XQ SURFHVR GH trar los instrumentos para continuar trabajando en pos
consenso entre los diferentes actores del sector acerca de una mejora en la cobertura y equidad del sistema en
544 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

su conjunto. En este difícil período, el papel de los dife- DQWHFHGHQWHVHQPDWHULDGHDVHJXUDPLHQWRSURYLQFLDOVH


UHQWHVQLYHOHVGHJRELHUQRGHEHVHUFRQVHQVXDGR3HUR entiende aquí que la solución a las debilidades actuales
como en toda federación, estos consensos son producto del sistema de atención pública de la salud, no surgirá
de una construcción lenta y persistente que incluye de GHXQDFUHDFLyQPiJLFDGHVWLQDGDDUHVROYHUORVVHULRV
manera central la gestión cotidiana de los sistemas. problemas que la afectan.
Se propone, en cambio, seguir un sendero de refor-
Instrumentos mas que tiendan a la paulatina integración de los sub-
Toda sociedad elige el modelo de salud que considera sectores. Este sendero se podrá consolidar trabajando,
PiVFRQYHQLHQWHVHJ~QVXVFDUDFWHUtVWLFDV(QHOSXQWR SRUXQODGRVREUHODD¿UPDFLyQGHXQVLVWHPDIHGHUDOGH
DQWHULRUKHPRVH[SUHVDGRQXHVWURVFULWHULRVFRQUHVSHF- salud que mejore la equidad regional, y por el otro, en
to al sendero de reformas que los cambios que propone- la integración y articulación del sector alrededor de la
mos deben recorrer. También se hizo especial hincapié reforma de la atención pública y promoción de la aten-
HQ OD OLEHUWDG FRQ TXH FDGD SURYLQFLD \ HQ HO IXWXUR ción primaria.
FDGDUHJLyQ GHEHWUDQVLWDUGLFKRVVHQGHURVSXHVWRTXH (V IXQGDPHQWDO DYDQ]DU HQ OD GH¿QLFLyQ SDXODWLQD
se trata de un VLVWHPDIHGHUDO\ÀH[LEOHGHVDOXG; esto de un esquema que comprenda a la totalidad del sis-
supone que cada jurisdicción tiene sus necesarios gra- tema, incluido el ordenamiento y desarrollo del sub-
dos de libertad, y por otra parte que, al ser un sistema, VHFWRUSULYDGR\FRQWHQJDXQDFODUDGHWHUPLQDFLyQGH
contiene a todos los actores. En este tiempo se deberá ODVUHVSRQVDELOLGDGHVDFDUJRGHORVGLVWLQWRVQLYHOHVGH
DYDQ]DUKDFLDODLQWHJUDFLyQSOHQDGHOVLVWHPDS~EOLFR gobierno y del resto de los actores. Asimismo, deberá
SURYLQFLDV\PXQLFLSLRV \HOFXDVLS~EOLFRFRPRREUDV SRQHU HO DFHQWR VREUH OD GH¿QLFLyQ GH PHFDQLVPRV GH
VRFLDOHVSURYLQFLDOHVPXWXDOHVVHUYLFLRVSDUDMXELODGRV redistribución que compensen las fuertes disparidades
\SHQVLRQDGRV 3$0, DFRWDQGRODGLVSHUVLyQ\ODIUDJ- UHJLRQDOHVUHVSHFWRGHODFDSDFLGDGGH¿QDQFLDPLHQWR
mentación. 3DUD DYDQ]DU HIHFWLYDPHQWH HQ ODV UHIRUPDV VHUi
Los instrumentos de política que enunciamos a con- imprescindible contar con instituciones federales con
tinuación pretenden dar respuesta a los desafíos plantea- DGHFXDGR VRSRUWH WpFQLFR H LQVWUXPHQWRV ¿QDQFLHURV
GRV\DFRODERUDUHQODVROXFLyQGHORVSUREOHPDVGH¿- que apoyen las políticas acordadas. Asimismo, debe-
nidos al comienzo de estas páginas. No pretenden ser de UiQFRQVWLWXLUVHLQFHQWLYRVHIHFWLYRVDODSDUWLFLSDFLyQ
carácter permanente, aunque si lo fuesen, necesitan de GHORVJRELHUQRVVXEQDFLRQDOHVHQODVLQLFLDWLYDV(OOR
XQDFRQVWDQWHUHYLVLyQ\HYDOXDFLyQ/RVKHPRVGLYLGL- permitirá trabajar cuidadosamente en el logro de con-
GRDORV¿QHVSUiFWLFRVGHVGHODSHUVSHFWLYDGHDWHQFLyQ sensos sobre las soluciones a los problemas de gestión
JHVWLyQ\¿QDQFLDPLHQWR\FRQXQDEUHYHHQXQFLDFLyQ VHFWRULDO FRQ ORV GLIHUHQWHV JRELHUQRV SURYLQFLDOHV \
de cada uno, dejando abierto al intercambio de ideas y municipales.
aportes. (O 0LQLVWHULR 1DFLRQDO WRPDUi SDUWH DFWLYD HQ OD
organización general del sector armonizando el sistema
Metodología en su conjunto e impulsando la participación de las
(QHVWDV%DVHVGHO3ODQ)HGHUDOGH6DOXGVHSURSRQHHQ GLIHUHQWHV MXULVGLFFLRQHV HQ OD GLVFXVLyQ \ GH¿QLFLyQ
términos de manejo de los tiempos, un método de logro GHODVUHIRUPDV'HEHVHUDFRPSDxDGRSRUXQHVTXHPD
a logro, de ritmo constante y sostenido, en el marco de GHWUDQVIHUHQFLDV¿QDQFLHUDVTXHSUHPLHDDTXHOORVTXH
ODSHUPDQHQWHDUWLFXODFLyQ1DFLyQ\SURYLQFLDV adhieran a las políticas allí consensuadas poniéndolas
3RQGHUDPRVXQDYH]PiVODHVWUDWHJLDGHDWHQFLyQ HQSUiFWLFDGHPDQHUDHIHFWLYD
primaria como organizador del sistema, desarrollando /D YLDELOLGDG GH HVWDV SROtWLFDV GHSHQGHUi DVLPLV-
instrumentos que incrementen la equidad en el acceso y PRGHODIRUPXODFLyQGHXQPHFDQLVPR¿QDQFLHURFOD-
HO¿QDQFLDPLHQWRGHODVDOXGTXHGH¿QDQODHYDOXDFLyQ ro que las sustente. Lamentablemente, esto es parte de
GHGHVHPSHxRHLPSOHPHQWHQPHFDQLVPRVTXHSHUPL- una problemática más amplia que se relaciona con el
tan una fuerte participación comunitaria en todos sus IXQFLRQDPLHQWRGHOIHGHUDOLVPR¿VFDOHQQXHVWURSDtV\
QLYHOHV TXHVHUHODFLRQDFRQODVDQFLyQGHXQDQXHYDOH\GHFR-
SDUWLFLSDFLyQIHGHUDOGHLPSXHVWRV(OUpJLPHQYLJHQWH
Un sendero de reformas entre otras debilidades, distribuye fondos sin criterios
En el pasado, muchas políticas de reforma en el sector H[SOtFLWRV\SRUORWDQWRQRWLHQHHQFXHQWDLQGLFDGRUHV
han fracasado al pretender dar solución instantánea a los UHODWLYRVDODVDFWLYLGDGHVTXHWLHQHQDVXFDUJRORVJR-
múltiples problemas que lo afectan. ELHUQRVSURYLQFLDOHV
&RQVLGHUDQGRODHYROXFLyQKLVWyULFDGHOVLVWHPDGH El tratamiento de la salud, al igual que el de la edu-
salud, las características del federalismo argentino y los cación, debe ocupar un lugar central de este debate.
19. Políticas y Sistemas de Salud 545

1. Modelo de Atención * SURPRYHUSRWHQFLDU\IRUWDOHFHUODVFDSDFLGDGHV


1.1 Jerarquización y acreditación de las acciones GHODFRPXQLGDGFRQUHVSHFWRDVXYLGD\VXGH-
GHSURPRFLyQ\SUHYHQFLyQ sarrollo.
&RPSURPLVR)HGHUDOVREUHFREHUWXUD\DFFHVR G/DVROLGDULGDGVRFLDOFRPR¿ORVRItDUHFWRUDGH
5HGHVGH6HUYLFLRV todo el sistema de salud.
1.4 Población bajo responsabilidad nominada H/DFREHUWXUDXQLYHUVDOGHODSREODFLyQ
&DOLGDGHQORVVHUYLFLRVGH6DOXG I (O JDVWR S~EOLFR HQ VDOXG FRPR XQD LQYHUVLyQ
)RUWDOHFLPLHQWRGHO+RVSLWDO3~EOLFR social prioritaria.
1.7 Seguros de Salud g. La gratuidad de las acciones de salud, entendida
3URJUDPDGHDFFHVLELOLGDGDPHGLFDPHQWRV FRPR OD H[HQFLyQ GH FXDOTXLHU IRUPD GH SDJR
directo en el área estatal; rigiendo la compen-
0RGHORGH*HVWLyQ VDFLyQ HFRQyPLFD GH ORV VHUYLFLRV SUHVWDGRV D
 ,PSOHPHQWDFLyQ GH DFXHUGRV GH JHVWLyQ 1D- SHUVRQDVFRQFREHUWXUDVRFLDORSULYDGDSRUVXV
FLyQ3URYLQFLDV UHVSHFWLYDVHQWLGDGHVRMXULVGLFFLRQHV
 'HVDUUROOR GH 6LVWHPDV GH ,QIRUPDFLyQ HQ K(ODFFHVR\XWLOL]DFLyQHTXLWDWLYRVGHORVVHUYL-
áreas estratégicas FLRVTXHHYLWH\FRPSHQVHGHVLJXDOGDGHVVRFLD-
/DFDOLGDGGHVGHODSHUVSHFWLYDGHOPRGHORGHJHVWLyQ les y zonales dentro de su territorio, adecuando
5HJXODFLyQGH5HFXUVRV+XPDQRV ODUHVSXHVWDVDQLWDULDDODVGLYHUVDVQHFHVLGDGHV
5HJXODFLyQGH7HFQRORJtDV i. La organización y desarrollo del área estatal con-
forme a la estrategia de atención primaria, con
0RGHORGH)LQDQFLDFLyQ OD FRQVWLWXFLyQ GH UHGHV \ QLYHOHV GH DWHQFLyQ
6HJXUR1DFLRQDOGH(QIHUPHGDGHV(VSHFLDOHV MHUDUTXL]DQGRHOSULPHUQLYHO
$VLJQDFLyQ GH FiSLWD DMXVWDGD VHJ~Q ULHVJR D j. La descentralización en la gestión estatal de sa-
los agentes del Seguro de Salud lud, la articulación y complementación con las
)RQGR)HGHUDO&RPSHQVDWRULR jurisdicciones del área metropolitana, la concer-
/DV2EUDV6RFLDOHV1DFLRQDOHV tación de políticas sanitarias con los gobiernos,
QDFLRQDOSURYLQFLDOHV\PXQLFLSDOHV
* Estos acápites se pueden abrir desarrollados en k. El acceso de la población a toda la información
ZZZPVDOJRYDU YLQFXODGDDODVDOXGFROHFWLYD\DVXVDOXGLQGL-
YLGXDO
Ley Básica de Salud de la O /D ¿VFDOL]DFLyQ \ FRQWURO SRU OD DXWRULGDG GH
Ciudad de Buenos Aires (153) DSOLFDFLyQGHWRGDVODVDFWLYLGDGHVTXHLQFLGHQ
en la salud humana.
Título I. Disposiciones generales
&DStWXOR2EMHWRDOFDQFHV\SULQFLSLRV &DStWXOR'HUHFKRV\REOLJDFLRQHVGHODVSHUVRQDV
Artículo 1° - Objeto. La presente ley tiene por objeto $UWƒ'HUHFKRV(QXPHUDFLyQ Son derechos de
garantizar el derecho a la salud integral, mediante todas las personas en su relación con el sistema de
la regulación y ordenamiento de todas las acciones VDOXG\FRQORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQ
FRQGXFHQWHVDWDO¿Q a. El respeto a la personalidad, dignidad e identi-
Art. 2° - Las disposiciones de la presente ley rigen en GDGLQGLYLGXDO\FXOWXUDO
el territorio de la Ciudad y alcanzan a todas las per- E /D LQH[LVWHQFLD GH GLVFULPLQDFLyQ GH RUGHQ
VRQDVVLQH[FHSFLyQVHDQUHVLGHQWHVRQRUHVLGHQWHV económico, cultural, social, religioso, racial, de
de la Ciudad de Buenos Aires. VH[RLGHROyJLFRSROtWLFRVLQGLFDOPRUDOGHHQ-
$UWƒ'H¿QLFLyQ La garantía del derecho a la salud fermedad, de género o de cualquier otro orden.
integral se sustenta en los siguientes principios: F/DLQWLPLGDGSULYDFLGDG\FRQ¿GHQFLDOLGDGGH
D/DFRQFHSFLyQLQWHJUDOGHODVDOXGYLQFXODGDFRQOD la información relacionada con su proceso sa-
VDWLVIDFFLyQGHQHFHVLGDGHVGHDOLPHQWDFLyQYLYLHQ- lud-enfermedad.
GDWUDEDMRHGXFDFLyQYHVWLGRFXOWXUD\DPELHQWH d. El acceso a su historia clínica y a recibir infor-
b. El desarrollo de una cultura de la salud así como mación completa y comprensible sobre su pro-
el aprendizaje social necesario para mejorar la ceso de salud y a la recepción de la información
FDOLGDGGHYLGDGHODFRPXQLGDG por escrito al ser dado de alta o a su egreso.
F/DSDUWLFLSDFLyQGHODSREODFLyQHQORVQLYHOHV H ,QH[LVWHQFLD GH LQWHUIHUHQFLDV R FRQGLFLRQD-
de decisión, acción y control, como medio para mientos ajenos a la relación entre el profesional
546 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

y el paciente, en la atención e información que superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
reciba. en materia de salud.
f. Libre elección de profesional y de efector en la $UWƒ&RQVHMR*HQHUDOGH6DOXGEl Consejo Ge-
PHGLGDHQTXHH[LVWDODSRVLELOLGDG neral de Salud es el organismo de debate y propues-
J8QSURIHVLRQDOTXHVHDHOSULQFLSDOFRPXQLFDGRU ta de los grandes lineamientos en políticas de salud.
FRQODSHUVRQDFXDQGRLQWHUYHQJDXQHTXLSRGH 7LHQHFDUiFWHUFRQVXOWLYRQRYLQFXODQWHKRQRUDULR
salud. de asesoramiento y referencia para el Gobierno de
h. Solicitud por el profesional actuante de su con- la Ciudad. Arbitra los mecanismos para la interac-
VHQWLPLHQWR LQIRUPDGR SUHYLR D OD UHDOL]DFLyQ ción de los tres subsectores integrantes del sistema
de estudios y tratamientos. de salud, y para la consulta y participación de las or-
i. Simplicidad y rapidez en turnos y trámites y res- JDQL]DFLRQHVYLQFXODGDVDODSUREOHPiWLFDVDQLWDULD
peto de turnos y prácticas.
j. Solicitud por el profesional actuante de consen- Título II. Sistema de salud
WLPLHQWR SUHYLR \ IHKDFLHQWH SDUD VHU SDUWH GH de la Ciudad de Buenos Aires
DFWLYLGDGHVGRFHQWHVRGHLQYHVWLJDFLyQ &DStWXORÒQLFR
N,QWHUQDFLyQFRQMXQWDPDGUHQLxR Art. 10º - Sistema de Salud. Integración. El Sistema
l. En el caso de enfermedades terminales, atención de Salud está integrado por el conjunto de recursos
TXH SUHVHUYH OD PHMRU FDOLGDG GH YLGD KDVWD VX de salud de dependencia: estatal, de la seguridad so-
fallecimiento. FLDO\SULYDGDTXHVHGHVHPSHxDQHQHOWHUULWRULRGH
P$FFHVRDYtDVGHUHFODPRTXHMDVVXJHUHQFLDV la Ciudad.
\SURSXHVWDVKDELOLWDGDVHQHOVHUYLFLRHQTXHVH Art. 11º - Recursos de Salud. Entiéndese por recurso
asiste y en instancias superiores. de salud, toda persona física o jurídica que desarro-
Q(MHUFLFLRGHORVGHUHFKRVUHSURGXFWLYRVLQFOX- OOHDFWLYLGDGHVGHSURPRFLyQSUHYHQFLyQUHFXSHUD-
yendo el acceso a la información, educación, FLyQ\UHKDELOLWDFLyQLQYHVWLJDFLyQ\GRFHQFLDSUR-
métodos y prestaciones que los garanticen. GXFFLyQ¿VFDOL]DFLyQ\FRQWUROFREHUWXUDGHVDOXG
R(QFDVRGHXUJHQFLDDUHFLELUORVSULPHURVDX[L- \ FXDOTXLHU RWUD DFWLYLGDG YLQFXODGD FRQ OD VDOXG
lios en el efector más cercano, perteneciente a humana, en el ámbito de la Ciudad.
cualquiera de los subsectores. Art.12º - Autoridad de aplicación. Funciones. La
$UW ƒ  *DUDQWtD GH GHUHFKRV La autoridad de autoridad de aplicación conduce, controla y regula
aplicación garantiza los derechos enunciados en el el sistema de salud. Son sus funciones:
DUWtFXOR DQWHULRU HQ HO VXEVHFWRU HVWDWDO \ YHUL¿FD D/DIRUPXODFLyQSODQL¿FDFLyQHMHFXFLyQ\FRQ-
su cumplimiento en la seguridad social y en el sub- trol de las políticas de salud de conformidad a
VHFWRUSULYDGRGHQWURGHORVOtPLWHVGHVXVFRPSH- ORVSULQFLSLRV\REMHWLYRVHVWDEOHFLGRVHQODSUH-
tencias. sente ley y en la Constitución de la Ciudad.
Art. 6° - Obligaciones. Las personas tienen las si- b. El impulso de la jerarquización de los progra-
guientes obligaciones en relación con el sistema de PDV \ DFFLRQHV GH SURPRFLyQ \ SUHYHQFLyQ HQ
VDOXG\FRQORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQ los tres subsectores.
D6HUFXLGDGRVDVHQHOXVR\FRQVHUYDFLyQGHODV c. La organización general y el desarrollo del sub-
instalaciones, los materiales y equipos médicos sector estatal de salud, basado en la constitución
que se pongan a su disposición. GHUHGHV\QLYHOHVGHDWHQFLyQ
E)LUPDUODKLVWRULDFOtQLFD\HODOWDYROXQWDULDVL d. La descentralización del subsector estatal de
correspondiere, en los casos de no aceptación de salud, incluyendo el desarrollo de las competen-
las indicaciones diagnóstico-terapéuticas. cias locales y de la capacidad de gestión de los
F3UHVWDULQIRUPDFLyQYHUD]VREUHVXVGDWRVSHU- VHUYLFLRV
sonales. e. La promoción de la capacitación permanente de
$UW ƒ  ,QIRUPDFLyQ GH GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV todo el personal de los tres subsectores.
/RVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQGHVDOXGGHEHQLQIRUPDUD I/DSURPRFLyQGHODVDOXGODERUDO\ODSUHYHQFLyQ
las personas sus derechos y obligaciones. de las enfermedades laborales de la totalidad del
personal de los tres subsectores.
&DStWXOR$XWRULGDGGHDSOLFDFLyQ g. La implementación de una instancia de infor-
\&RQVHMR*HQHUDOGH6DOXG PDFLyQYLJLODQFLDHSLGHPLROyJLFD\VDQLWDULD\
Art. 8° - Autoridad de aplicación. La autoridad de SODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFDFRPRHOHPHQWRGHJHV-
DSOLFDFLyQGHODSUHVHQWHOH\HVHOQLYHOMHUiUTXLFR WLyQGHWRGRVORVQLYHOHV
19. Políticas y Sistemas de Salud 547

h. La articulación y complementación con el sub- bano bonaerense, orientadas a la constitución de


VHFWRUSULYDGR\GHODVHJXULGDGVRFLDO XQFRQVHMR\XQDUHGPHWURSROLWDQDGHVHUYLFLRV
i. La regulación y control del ejercicio de las pro- de salud.
fesiones relacionadas con la salud. y. La concertación de políticas sanitarias con el
j. La regulación, habilitación, categorización, acre- JRELHUQRQDFLRQDOFRQODVSURYLQFLDV\PXQLFL-
ditación y control de los establecimientos dedica- pios.
GRVDODDWHQFLyQGHODVDOXG\ODHYDOXDFLyQGH
la calidad de atención en todos los subsectores. &DStWXOR'RFHQFLDHLQYHVWLJDFLyQ
k. La regulación y control de la tecnología sani- $UWž&RQVHMRGHLQYHVWLJDFLyQGHVDOXG&UHD-
taria. ción.(O3RGHU(MHFXWLYRGHEHUHPLWLUDOD/HJLVODWX-
l. La regulación y control de la producción, co- UDXQSUR\HFWRGHFUHDFLyQGHXQFRQVHMRGHLQYHV-
mercialización y consumo de productos alimen- tigación de salud, como organismo de conducción y
ticios, suplementos dietarios, medicamentos, FRRUGLQDFLyQGHODDFWLYLGDGGHLQYHVWLJDFLyQHQHO
insumos médico-quirúrgicos y de curación, sistema de salud.
PDWHULDOHVRGRQWROyJLFRVPDWHULDOHVGHXVRYH- $UWž&RQVHMRGHLQYHVWLJDFLyQGHVDOXG/LQHD-
terinario y zooterápicos, productos de higiene y mientos.(OFRQVHMRGHLQYHVWLJDFLyQGHVDOXGGHEH
cosméticos. organizarse bajo los siguientes lineamientos:
m. La regulación y control de la publicidad de me- D3URSLFLDODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDHQHOVLVWHPD
dicamentos y de suplementos dietarios y de to- GHVDOXG\VXLQWHJUDFLyQFRQODDFWLYLGDGDVLV-
dos los artículos relacionados con la salud. WHQFLDO\SURPXHYHODRULHQWDFLyQDODERUGDMHGH
n. La promoción de medidas destinadas a la con- los problemas de salud prioritarios.
VHUYDFLyQ \ HO PHMRUDPLHQWR GHO PHGLR DP- E $XWRUL]D \ ILVFDOL]D WRGR SODQ GH LQYHVWL-
biente. gación en el subsector estatal, tomando en
R/DSUHYHQFLyQ\FRQWUROGHODV]RRQRVLV FRQVLGHUDFLyQ OR GLVSXHVWR HQ ORV LQFLVRV E 
S /D SUHYHQFLyQ \ FRQWURO GH ODV HQIHUPHGDGHV \F GHODUWtFXOR/RVFRQYHQLRVGHLQYHV-
transmitidas por alimentos. WLJDFLyQ FRQ LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV R SULYD-
T/DSURWHFFLyQGHODVDOXGEXFDO\ODSUHYHQFLyQ das deberán asegurar al subsector estatal una
de las enfermedades bucodentales. participación en los resultados científicos y
r. La regulación y control de la fabricación, ma- económicos.
QLSXODFLyQ DOPDFHQDPLHQWR YHQWD WUDQVSRUWH F )DYRUHFH HO LQWHUFDPELR FLHQWt¿FR QDFLRQDO H
GLVWULEXFLyQ VXPLQLVWUR \ GLVSRVLFLyQ ¿QDO GH internacional.
VXVWDQFLDVRSURGXFWRVWy[LFRVRSHOLJURVRVSDUD G 2WRUJD EHFDV GH LQYHVWLJDFLyQ \ SHUIHFFLRQD-
la salud de la población. PLHQWRHQHOSDtVRHQHOH[WUDQMHURSDUDHOGH-
s. El control sanitario de la disposición de mate- sarrollo de proyectos.
ULDODQDWyPLFR\FDGiYHUHVGHVHUHVKXPDQRV\ H 5HDOL]D FRQYHQLRV FRQ RUJDQLVPRV VLPLODUHV
animales. tanto en el orden nacional como en el interna-
t. El desarrollo de un sistema de información bási- cional.
ca y uniforme de salud para todos los subsecto- I3URSRQHODFUHDFLyQGHODFDUUHUDGHLQYHVWLJDGRU
UHVLQFOX\HQGRHOHVWDEOHFLPLHQWRSURJUHVLYRGH en salud.
la historia clínica única. g. Constituye una instancia de normatización y
u. La promoción e impulso de la participación de HYDOXDFLyQpWLFDHQLQYHVWLJDFLyQ
la comunidad. h. Institucionaliza la cooperación técnica con uni-
Y/DJDUDQWtDGHOHMHUFLFLRGHORVGHUHFKRVUHSUR- YHUVLGDGHVQDFLRQDOHV\HQWLGDGHVDFDGpPLFDV\
GXFWLYRVGHODVSHUVRQDVLQFOX\HQGRODDWHQFLyQ FLHQWt¿FDV
y protección del embarazo, la atención adecuada L 3URPXHYH OD FUHDFLyQ \ FRRUGLQD HO IXQFLRQD-
del parto, y la complementación alimentaria de PLHQWRGHFRPLWpVGHLQYHVWLJDFLyQHQORVHIHF-
la embarazada, de la madre que amamanta y del tores.
lactante. Art. 40º - Docencia. Lineamientos. La autoridad de
w. El establecimiento de un sistema único frente aplicación adoptará las medidas necesarias para po-
a emergencias y catástrofes con la participación VLELOLWDU\SULRUL]DUODDFWLYLGDGGRFHQWHGHJUDGR\
de todos los recursos de salud de la Ciudad. posgrado en todas las disciplinas relacionadas en el
[/DDUWLFXODFLyQ\FRPSOHPHQWDFLyQGHODVDFFLR- ámbito del subsector estatal de salud, bajo los si-
nes para la salud con los municipios del conur- guientes lineamientos:
548 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

a. La promoción de la capacitación permanente y * El respeto a la singularidad de los asistidos,


HQVHUYLFLR asegurando espacios adecuados que posibili-
b. La inclusión de todos los integrantes del equipo ten la emergencia de la palabra en todas sus
de salud. formas.
c. El enfoque interdisciplinario. (YLWDUPRGDOLGDGHVWHUDSpXWLFDVVHJUHJDFLR-
G/DFDOLGDGGHOSURFHVRHQVHxDQ]DDSUHQGL]DMH QLVWDVRPDVL¿FDQWHVTXHLPSRQJDQDOVXMHWR
H/DDUWLFXODFLyQPHGLDQWHFRQYHQLRFRQORVHQWHV ideales sociales y culturales que no le fueran
formadores. propios.
f. La jerarquización de la residencia como sistema /DGHVLQVWLWXFLRQDOL]DFLyQSURJUHVLYDVHGHVDUUR-
IRUPDWLYRGHSRVWJUDGR lla en el marco de la ley, a partir de los recursos
g. El desarrollo de becas de capacitación y perfec- KXPDQRV\ODLQIUDHVWUXFWXUDH[LVWHQWHV$WDO¿Q
cionamiento. VH LPSOHPHQWDUiQ PRGDOLGDGHV DOWHUQDWLYDV GH
h. La promoción de la capacitación en salud públi- atención y reinserción social, tales como casas
ca, acorde con las prioridades sanitarias. de medio camino, talleres protegidos, comuni-
dades terapéuticas y hospitales de día.
Art. 45º - Seguridad social. Prestaciones estatales. d. Régimen marco de habilitación, categorización
La seguridad social debe abonar por las prestaciones \DFUHGLWDFLyQGHVHUYLFLRV
EULQGDGDVDVXVEHQH¿FLDULRVSRUHOVXEVHFWRUHVWDWDO e. Medicamentos y tecnología sanitaria; que ga-
GH VDOXG VLQ QHFHVLGDG GH DXWRUL]DFLyQ SUHYLD SRU UDQWLFH OD FDOLGDG H¿FDFLD VHJXULGDG \ DFFHVR
los mecanismos y en los plazos que establezca la del medicamento, la promoción del suministro
UHJODPHQWDFLyQ'LFKDREOLJDFLyQVHH[WLHQGHDODV gratuito de medicamentos básicos a los pacien-
prestaciones de urgencia. tes sin cobertura, y el uso de genéricos.
Art. 46º - Seguridad social. Reclamos por presta- f. Trasplante de órganos y material anatómico, que
ciones estatales. Los efectores del subsector esta- contempla la creación del organismo competen-
tal de salud están facultados para reclamar, ante el te jurisdiccional, la promoción de la donación y
organismo nacional correspondiente, el pago de las HOGHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVHVWDWDOHV
facturas originadas en prestaciones brindadas a los g. Régimen regulatorio de sangre, sus componen-
EHQH¿FLDULRV GH ODV REUDV VRFLDOHV FXPSOLGRV ORV WHV \ KHPRGHULYDGRV DVHJXUDQGR HO DEDVWHFL-
plazos y por los mecanismos que establezca la re- miento y la seguridad transfusional.
glamentación. h. Régimen regulatorio integral de alimentos en su
$UWž3DGURQHVGHEHQH¿FLDULRV La autoridad de relación con la salud.
aplicación debe arbitrar todos los medios que per- L5pJLPHQLQWHJUDOGHSUHYHQFLyQGH9,+6,'$\
mitan mantener actualizados los padrones de bene- HQIHUPHGDGHVGHWUDQVPLVLyQVH[XDOLQFOX\HQGR
¿FLDULRV\DGKHUHQWHVGHORVHQWHV¿QDQFLDGRUHVGH ORVPHFDQLVPRVGHSURYLVLyQGHPHGLFDPHQWRV
salud de cualquier naturaleza. HVSHFt¿FRV
$UWž/HJLVODFLyQHVSHFt¿FD La presente ley se j. Régimen de atención integral para las personas
FRPSOHPHQWD FRQ OHJLVODFLyQ HVSHFt¿FD HQ ORV VL- con necesidades especiales.
guientes temas: N6DOXGUHSURGXFWLYD\SURFUHDFLyQUHVSRQVDEOH
a. Consejo General de Salud. l. Salud escolar.
b. Ejercicio profesional. m. Salud laboral.
c. Salud mental, que contempla los siguientes li- n. Telemática en salud.
neamientos: R,GHQWL¿FDFLyQGHOUHFLpQQDFLGR
Planificación y programación sanitarias
20

Planificación y programación sanitarias GHGH¿QLFLyQGHSULRULGDGHVFXDQWRDOSURFHVRGHHOHF-


ción de técnicas programáticas.
A modo de introducción Es característica de esa década la SODQL¿FDFLyQQRU-
mativa o de la política sanitaria, proceso que apunta a
/D SODQL¿FDFLyQ FRQVWLWX\H HO SURFHVR HQ YLUWXG GHO lograr un cambio social deliberado; el énfasis está colo-
cual las decisiones actuales se relacionan con los FDGRWDQWRHQORV¿QHVSHUVHJXLGRVFRPRHQORVPHGLRV
UHVXOWDGRVIXWXURVGHVHDGRVVLHQGRVXREMHWLYRHQUL- SDUDREWHQHUORV,QYROXFUDXQDQiOLVLVFXLGDGRVR\OyJL-
quecer la toma de decisiones. Sus propósitos funda- FRGHXQFRQMXQWRGHSUREOHPDVGLIHUHQWHVDQLYHOGHSR-
mentales son profundizar la comprensión y ampliar OtWLFDVDHIHFWRVGHFODUL¿FDUWRGDVODVKLSyWHVLVUHFRQR-
ODYLVLyQGHORVUHVSRQVDEOHVGHODWRPDGHGHFLVLRQHV cer todas las limitaciones y sacar conclusiones a partir
HQWRGRQLYHO'H¿QLGDGHHVWDPDQHUDODSODQL¿FD- GHODVKLSyWHVLVGHXQDPDQHUDFRQ¿DEOHGHVDUUROODQGR
ción es un proceso orientado a la acción por medio REMHWLYRVDPHGLDQR\ODUJRSOD]R/DLGHDGHODSODQL-
del cual la institución se adapta a los cambios, tanto ¿FDFLyQVHLQFRUSRUDDOLQVWUXPHQWDOWHyULFRHQ$PpUL-
HQ VX HVWUXFWXUD LQWHUQD FRPR HQ VX DPELHQWH H[WH- FD/DWLQDDOUHGHGRUGHORVDxRV\DSDUHFHFRPRHO
ULRU 'HYHU (VHQGH¿QLWLYDXQSURFHVRTXH producto de un proceso intelectual que, en su origen,
se ocupa de reunir información y utilizarla para el VHSURSRQtDH[SORUDUHOIXWXURPHGLDQWHXQDPHWRGROR-
GHVDUUROOR\HODERUDFLyQGHODVDFFLRQHV\DFWLYLGDGHV JtDHQSUR\HFFLRQHV(VWHFRPLHQ]RGHODSODQL¿FDFLyQ
de la organización. contrasta con lo acontecido en los países europeos en la
/DSODQL¿FDFLyQVDQLWDULDHQODUHJLyQGHODV$Pp- posguerra y también con lo ocurrido en el mundo socia-
ULFDVWLHQHXQDKLVWRULDUHODWLYDPHQWHFHUFDQDTXHSXH- lista. En el primer caso, la reconstrucción creó las con-
GHLQLFLDUVHGHPRGRFRQYHQFLRQDODSDUWLUGHORVDxRV GLFLRQHVPDWHULDOHVSDUDTXHVXUJLHUDODSODQL¿FDFLyQOD
FXDQGROD236GHVDUUROOyHOPpWRGR&(1'(6TXH TXHFRPRUHVSXHVWDDHVDVQHFHVLGDGHVVHH[SUHVDSRU
SURSXJQDEDODH[LVWHQFLDGHXQREVHUYDGRUH[WHUQRQR el desarrollo de las técnicas a corto plazo. En el segundo
UHODFLRQDGRFRQHOIHQyPHQRHQHVWXGLRXQSODQL¿FDGRU FDVRHOGHORVSDtVHVVRFLDOLVWDVODSODQL¿FDFLyQUHVXOWD
sin ninguna relación de intereses, ni con el sistema a YLWDOPHQWHQHFHVDULDSDUDHOIXQFLRQDPLHQWRGHXQVLV-
SODQL¿FDUQLFRQHOWRGRVRFLDO6LVWHPDVRFLDO\VLVWHPD tema que reduce al mínimo la importancia del meca-
SODQL¿FDGRIXHURQWUDWDGRVFRPRVLVWHPDVREMHWRVTXH nismo del mercado; dadas esas circunstancias imperaría
podían ser controlados mediante la racionalidad del pla- HOFDRVVLQRH[LVWLHUDSODQL¿FDFLyQSXHVHVWDDSDUHFH
QL¿FDGRUTXHHUDODGHODciencia. Estaba basado en la FRPR~QLFRVXVWLWXWRSRVLEOH(VPX\JUD¿FDOD¿JXUD
LGHDGHODH¿FLHQFLDHQODXWLOL]DFLyQGHORVUHFXUVRVFRQ ±TXHUHVFDWD6HDEULJKW±GHOR¿FLDOVRYLpWLFRREVHVLRQD-
la intención de operacionalizar alguna forma de análisis do por conocer el mecanismo occidental de mercado:
GHFRVWREHQH¿FLRTXHSXGLHUDDX[LOLDUWDQWRDOSURFHVR «¿Quién es el encargado del abastecimiento de pan a
550 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OD SREODFLyQ GH /RQGUHV"ª ±LQTXLHUH GHVHVSHUDGR± \ WHVLV GH +DEHUPDV HO DFFLRQDU HVWUDWpJLFR HQ VDOXG R
si bien la pregunta parece ingenua, la respuesta –«Na- HQFXDOTXLHURWUDiUHD WLHQHFRPRSURSyVLWRFUHDUXQD
GLHª±HVIUDQFDPHQWHSHUWXUEDGRUD/DSODQL¿FDFLyQVH HVWUXFWXUDFRPXQLFDWLYDTXHGHYXHOYDDOSXHEORODVKH-
confunde con el sistema mismo y se constituye en su UUDPLHQWDVFLHQWt¿FDVQHFHVDULDVSDUDVXOLEHUDFLyQ'H
única forma de administración. En los países occidenta- acuerdo con esa formulación, la SODQL¿FDFLyQ no pue-
les, en cambio, el acto de programar el futuro es posible de ser concebida como un instrumento que permanece
SHURQRHVHQFLDOQLLQHYLWDEOHHQODDFWLYLGDGGHODHFR- cumpliendo determinadas imágenes y plazos o como
nomía de mercado; constituye más bien una opción para una forma institucionalizada y formalizada de atender
UDFLRQDOL]DUHOSURFHVRFX\DDOWHUQDWLYDVHUtDODRULHQWD- determinadas estrategias, sino como un proceso de co-
ción que le imprimiese el mismo mercado. municación libertadora, de formación de una concien-
$SULQFLSLRVGHODGpFDGDGHORVODSODQL¿FDFLyQ FLDVDQLWDULD \PiVDPSOLDPHQWHVRFLDO GHDSURSLDFLyQ
HQ VDOXG HYROXFLRQD LQFRUSRUDQGR FRPR FRQVLJQDV OD SURJUHVLYDGHOSRGHUSRUSDUWHGHOSXHEOR ORTXHVXSRQH
FRRUGLQDFLyQGHORVVHUYLFLRV\ODDPSOLDFLyQGHODFR- la formulación de un consenso cultural superior capaz
bertura, siendo un buen ejemplo de ello el Plan Decenal GHWRUQDUVHKHJHPyQLFRHQHOQLYHOVRFLDO 
GH6DOXGGHODV$PpULFDVGH6LELHQVLJQDGRVSRU 6RQ HOHPHQWRV FRPXQHV D OD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWp-
la economía, ya aparecía en esa época la incorporación gica:
de la población a la organización y ejecución de las ac-  (O UHFRQRFLPLHQWR GH OD H[LVWHQFLD GH PiV GH XQD
WLYLGDGHV GH VDOXG OD SODQL¿FDFLyQ SDUWLFLSDWLYD 3HUR racionalidad para interpretar la realidad, cada una
HV HQ  FXDQGR HO &HQWUR 3DQDPHULFDQR GH 3ODQL- DVRFLDGD D XQ FRQMXQWR HVSHFt¿FR GH LQWHUHVHV \
¿FDFLyQGHOD6DOXG &336236 SXEOLFDHOGRFXPHQ- SRUORWDQWRDOUHFRQRFLPLHQWRGHODH[LVWHQFLDGH
WR©)RUPXODFLyQGHSROtWLFDVGHVDOXGªVDOLpQGRVHGHO FRQÀLFWRVUHDOHVRYLUWXDOHVHQWUHODVGLVWLQWDVSR-
ámbito de la economía para entrar en el de los procesos VLFLRQHV TXH EXVFDQ OD VROXFLyQ PiV FRQYHQLHQWH
SROtWLFRV \ VRFLDOHV (VWR VLJQL¿Fy XQ VDOWR FXDOLWDWLYR según sus ópticas particulares. No siendo posible
LPSRUWDQWHGHODSODQL¿FDFLyQHQVDOXGHQUHODFLyQDOD establecer una única solución, la que se ponga en
propuesta del método CENDES. práctica tendrá que surgir del acuerdo, la concerta-
La secuencia que se proponía para la formulación de ción, el consenso o de otras formas de coordinación
un Plan Sanitario era: GHYROXQWDGHV
Diagnóstico ĺ,PDJHQ2EMHWLYRĺformulación de * La consideración de oponentes cuyas acciones no
proposiciones preliminares ĺ estrategia ĺ formaliza- VRQ PHUDPHQWH UHDFWLYDV VLQR WDPELpQ \ HQ JUDQ
ción del Plan SDUWHFUHDWLYDV(QFRQVHFXHQFLDODWUD\HFWRULDGH
Ayudaba a introducir las nociones de coherencia, las acciones resultantes no es determinada por quien
YLDELOLGDG\IDFWLELOLGDGtQWLPDPHQWHOLJDGDVDODVGL- SODQL¿FD LQGLYLGXR DFWRU VRFLDO LQVWLWXFLyQ X RU-
mensiones socio-políticas. JDQL]DFLyQ VLQRTXHHVHOUHVXOWDGRGHWUDQVDFFLR-
Es en este documento donde hace su primera apari- QHVTXHYDQRSHUiQGRVHDORODUJRGHOSURFHVRHQ
FLyQHQHOFDPSRGHODSODQL¿FDFLyQGHVDOXGODQRFLyQ cada una de las cuales quienes participan procuran
de estrategia, entendida como una maniobra destinada PD[LPL]DUVXVJDQDQFLDVRPLQLPL]DUVXVSpUGLGDV
a ganar libertad de acción, realzando el hecho de que según las condiciones impuestas por la coyuntura.
ODSODQL¿FDFLyQVHOOHYDDFDERHQXQPHGLRGRQGHDQ- 1RH[LVWHQOH\HVTXHSHUPLWDQSUHYHUUHVXOWDGRVGH
WDJRQLVPRV\FRQÀLFWRVGHVHPSHxDQXQSDSHOSUHSRQ- PDQHUDVLPSOH\ODPD\RUtDGHODVYHFHVQRHVSRVL-
derante. Pero será en los comienzos de la década del EOHQLQJ~QWLSRGHSUHYLVLyQ YpDVHPiVDGHODQWH .
FXDQGRWRPDFXHUSRHOHQIRTXHGHQRPLQDGRplani- (OWUDWDPLHQWRGDGRDOSODQL¿FDGRU(QODSODQL¿FD-
¿FDFLyQHVWUDWpJLFDXQDLQQRYDGRUDDSUR[LPDFLyQDOD ción estratégica este es un actor social que forma
SODQL¿FDFLyQHQVDOXG SDUWHGHOVLVWHPDSODQL¿FDGRFRQHOTXHVHUHODFLR-
(VWHHQIRTXHTXHWXYRVXHMHHQODREUDGHDXWRUHV na mediante determinaciones y condicionamientos.
como Testa, Barrenechea y Matus, no es un modo gené- <DQRVHWUDWDGHXQREVHUYDGRUH[WHUQRDOVLVWHPD
ULFRHLQHVSHFt¿FRGHDERUGDUODUHDOLGDGVLQRTXHHVWD- sino de alguien que ocupa posiciones, tanto en el
EDFRPSURPHWLGRFRQXQDYLVLyQWUDQVIRUPDGRUDGHOD proceso, como en el sistema, las que junto con su
realidad que se encuentra en la democracia, la participa- historia, determinan su percepción de los problemas
ción social y la equidad, entendida como justicia social \VROXFLRQHV$OVHUTXLHQSODQL¿FDVyORXQRGHORV
UHGLVWULEXWLYDHQODVTXHEDVDWRGRVXDQGDPLDMHWHyULFR DFWRUHV\VLHQGRVXYHUGDGXQDGHODVYHUGDGHVSR-
\FRQFHSWXDO(QHVHVHQWLGR7HVWDUHLYLQGLFDHOracio- sibles, se concluye que el diagnóstico no puede ser
FLQLRHVWUDWpJLFRFRPRXQLQVWUXPHQWRXQLYHUVDOGHOD ~QLFR([LVWHPiVGHXQDH[SOLFDFLyQGHODUHDOLGDG
SROtWLFDFRQYLFFLyQTXHIRUMDHQVXDSUR[LPDFLyQDODV social y, en consecuencia, la determinación de pro-
20. Planificación y programación sanitarias 551

EOHPDV \ VROXFLRQHV GHSHQGHUi GH OD D¿OLDFLyQ GH ODH[LVWHQFLDGHXQDSOXUDOLGDGH[SOLFDWLYDGHDFXHU-


quien realiza la elección a un determinado sistema GRFRQHOQ~PHURGHDFWRUHVLQYROXFUDGRV
GHLGHDV 236 * La teoría de la producción social; que sustenta que
(Q OD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD VH HVWDEOHFHQ HV- ODH[SOLFDFLyQVLWXDFLRQDOGHORVSUREOHPDVGHEHVHU
WUXFWXUDVHVSHFt¿FDVGHVLVWHPDVHGH¿QHQLQGLFDGRUHV hecha en dos planos interrelacionados: el de produc-
GH UHVXOWDGRV LGHDOPHQWH HIHFWLYRV \ VH FUHDQ LQVWUX- FLyQGHGDWRV ORVKHFKRVFRPRVRQSHUFLELGRVHQOD
mentos o medios para que las instituciones funcionen, VXSHU¿FLH \HOGHODVHVWUXFWXUDVGHWHUPLQDQWHVGHO
haciendo hincapié en la determinación del comporta- primero, desdoblado en las fenoestructuras DFXPX-
PLHQWRIXWXURGHODVYDULDEOHVH[WHUQDV\HQODIRUPX- laciones de poder: Estado, organizaciones económi-
ODFLyQGHFXUVRVDOWHUQDWLYRVGHDFFLyQDODOX]GHORV FDVLGHROyJLFDVHWF \HQODVJHQRHVWUXFWXUDV OH\HV
KHFKRVSUHYLVWRV básicas que regulan la formación social y, por ende,
Por último, aparece la SODQL¿FDFLyQRSHUDWLYD, que ODGHWHUPLQDFLyQ 
consiste en desarrollar planes detallados para ejecutar * La teoría de la acción; dependiendo de cada pro-
ODV HVWUDWHJLDV GHVSOHJDGDV HQ HO QLYHO HVWUDWpJLFR /D EOHPDH[LVWHXQDIRUPDGHDFFLyQFDUDFWHUtVWLFDORV
SODQL¿FDFLyQ RSHUDWLYD GHVFULEH XQ SURFHVR LWHUDWLYR bien estructurados requieren procedimientos norma-
en el que se plantean las posibilidades acerca de cómo, tizados, los semiestructurados o cuasi estructurados,
FXiQGR\GyQGHVHGHVDUUROODUiQODVDFWLYLGDGHV\HQHO SURFHGLPLHQWRVLQWHUDFWLYRVTXHGHSHQGHQGHotros
TXH VH FRQWURODQ HYDO~DQ \ UHRULHQWDQ ORV UHVXOWDGRV FRQYDULDEOHVDOWHUQDWLYDVQXHYDV
FXDQGRVHGHWHFWDQGHVYLDFLRQHVFRQUHVSHFWRDORVRE- * /DHSLVWHPRORJtDGHODSODQL¿FDFLyQ; en la que Matus
MHWLYRVH[SUHVDGRVEl punto importante es la ejecución KDFHXQDFRUUHODFLyQHQWUHHOSRVLWLYLVPR\ODSODQL-
del Plan Operativo; la prueba concluyente para eva- ¿FDFLyQQRUPDWLYD\HOSHQVDPLHQWRGLDOpFWLFRIHQR-
OXDUHOp[LWRGHODSODQL¿FDFLyQGHODVDOXGVHUH¿HUHD menológico y el paradigma estratégico-situacional.
la capacidad de asignar los recursos de manera que lo * El concepto de momento; formulado para superar la
SODQL¿FDGRVHKDJDUHDOLGDG idea de una secuencia rígida de etapas, dando idea
2WUD YHUWLHQWH GH OD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD HV GHH[WUHPDGLQDPLFLGDG
el planeamiento situacional propugnado por Matus * El propio concepto de planeamiento como un cálcu-
  6HJ~Q OR H[SUHVD HO SURSLR DXWRU VH UH¿HUH DO lo que preside y precede a la acción; incorporación
arte de gobernar en situaciones de poder compartido. de la gerencia coyuntural, de los aspectos organi-
Esta propuesta surgió en el ámbito del planeamiento ]DFLRQDOHV LQYROXFUDGRV HQ OD LPSOHPHQWDFLyQ GH
HFRQyPLFRVRFLDO\OXHJRIXHH[WHQGLGDDOFDPSRGHOD acciones, y el énfasis en el momento táctico-opera-
salud, siendo sus ejes fundamentales: FLRQDORGHSODQL¿FDFLyQGHFR\XQWXUD
* El concepto de situación y de diagnóstico situacio- * El enfoque metodológico; con cuatro momentos bá-
nal; de base fenomenológica, que se fundamenta en VLFRVH[SOLFDWLYR±QRUPDWLYR±HVWUDWpJLFR±WiFWL-

G
Gobernabilidad del Sistema
Relación entre el peso
de las variables que controla
y no controla el actor

C P
Capacidad de gobierno Proyecto de gobierno
Conjunto de técnicas Política
de planificación y (contenido propositivo)
gerencia
Figura 20.1: Triángulo de gobierno (tomado de Matus, C)
552 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

co-operacional. En este caso los trabajos de Matus relación con las circunstancias, los desafíos y los obje-
se cruzan con los de Castellanos en el campo de la WLYRVSHUVHJXLGRV
(SLGHPLRORJtD6RFLDOHQODHVIHUDGHODH[SOLFDFLyQ La *REHUQDELOLGDG GHO 6LVWHPD * HVXQDUHODFLyQ
de problemas y de los hechos de la realidad y los HQWUHHOSHVRGHODVYDULDEOHVTXHFRQWUROD\QRFRQWUROD
problemas de salud enfermedad. un actor durante su gestión. También depende de la in-
* El triángulo de gobierno; el arte de conducir implica ÀXHQFLDTXHHODFWRUWLHQHVREUHGLFKDVYDULDEOHVHVGHFLU
HFXDFLRQDU VLPXOWiQHDPHQWH WUHV PLFURYDULDEOHV R del grado y el peso con que comparte tales controles con
puntas del triángulo. RWURVDFWRUHV(OSHVRGHODVYDULDEOHVUHOHYDQWHVYDUtDGH
acuerdo al contenido del proyecto de gobierno y la capa-
FLGDG GHO JREHUQDQWH 0LHQWUDV PiV YDULDEOHV GHFLVLYDV
Triángulo de gobierno controla un actor, mayor es su libertad de acción y mayor
es para él la gobernabilidad del sistema; mientras menos
El ejercicio del liderazgo público, dice Matus, implica YDULDEOHV GH SHVR FRQWUROD PHQRU HV VX OLEHUWDG GH DF-
ODFRQYHUJHQFLDGHWUHVHOHPHQWRVODSURSXHVWDGHREMH- ción, es decir, su gobernabilidad sobre el sistema respecto
WLYRVHOJUDGRGHGL¿FXOWDGTXHSUHVHQWDHVDSURSXHVWD GHHVHSUR\HFWR(QVtQWHVLVODJREHUQDELOLGDGH[SUHVDHO
\ODFDSDFLGDGSDUDVRUWHDUWDOHVGL¿FXOWDGHV7UHVYpU- SRGHUGHXQDFWRUSDUDUHDOL]DUVXSUR\HFWR\HVUHODWLYD
WLFHVGHXQVLVWHPDFRPSOHMRREMHWLYRVGL¿FXOWDGSDUD DFDGDDFWRU/DJREHUQDELOLGDGH[SUHVDODFDSDFLGDGGH
DOFDQ]DUORV \ FDSDFLGDG SDUD OLGLDU FRQ HVD GL¿FXOWDG resistencia que ofrece el sistema político-social a un pro-
En otras palabras, el proyecto de gobierno, la goberna- yecto de gobierno y al actor de ese proyecto. En el uso
ELOLGDG\ODFDSDFLGDGGHJRELHUQR7UHVYDULDEOHVIXHU- común del concepto de gobernabilidad hay una gran falta
temente interrelacionadas pero, al mismo tiempo, bien GHULJRU$YHFHVVHODFRQIXQGHFRQHOVLVWHPDTXHH[-
diferenciadas. presa el triángulo de gobierno en una situación concreta,
\VHKDEODGHFULVLVGHJREHUQDELOLGDG2WUDVYHFHVVHOD
El 3UR\HFWR GH *RELHUQR 3  HV XQD SURSXHVWD GH confunde con la capacidad de gobierno. En ambos casos,
intercambio de problemas.1 El dirigente ofrece a la ciu- VHSLHUGHODHVSHFL¿FLGDGGHOFRQFHSWRGHFDSDFLGDGGH
GDGDQtDDFFLRQHVTXHSURGXFHQEHQH¿FLRV\FRVWRVSR- gobierno, con lo que se oculta la causa principal de la
WHQFLDOHV/RVEHQH¿FLRVHOLPLQDQSUREOHPDVSDUDDOJX- crisis del estilo de hacer política en América Latina.
nos. Los costos crean problemas para otros. El proyecto La &DSDFLGDGGH*RELHUQR & HVFDSDFLGDGGHOL-
KDFHXQEDODQFHGHOYDORUGHORVSUREOHPDVTXHHOLPLQD derazgo, de conducción o dirección que se acumula en
IUHQWHDOYDORUGHORVSUREOHPDVTXHFUHD8QSUR\HFWR la persona, en su equipo de gobierno y en la organiza-
GHJRELHUQRELHQGLVHxDGRJHQHUDHQVXSHULRGRGHYL- FLyQTXHGLULJH6HEDVDHQHODFHUYRGHWpFQLFDVPp-
JHQFLDXQLQWHUFDPELRIDYRUDEOHGHSUREOHPDVSDUDOD todos, destrezas y habilidades de un actor y su equipo
PD\RUtDGHODSREODFLyQ3UHFLVDREMHWLYRV\PHGLRV\ de gobierno requeridas para conducir el proceso social,
VXGHEDWHYHUVDVREUHHOWLSRGHVRFLHGDGHOSDWUyQGH dados la gobernabilidad del sistema y el compromiso
satisfacciones, las reformas políticas, el estilo de desa- del proyecto de gobierno. Capacidad de gobierno es
UUROORODSROtWLFDHFRQyPLFDORVFDPELRVHQHOQLYHO\ sinónimo de pericia para realizar un proyecto. Ello su-
FDOLGDGGHODYLGDHWF6HH[SUHVDHQXQDVHOHFFLyQGH SRQHLGHQWL¿FDU\VHOHFFLRQDUSUREOHPDV\SURFHVDUORV
problemas y en un conjunto de operaciones para enfren- WHFQRSROtWLFDPHQWHFRQULJRU(VHSURFHVDPLHQWRH[LJH
tarlos. Lógicamente, el proyecto de gobierno no sólo es VDEHUOLGLDUFRQODLQFHUWH]D\ODYLDELOLGDG\DSUHQGHUD
el producto de las circunstancias e intereses del actor admitir el error como algo normal.
que gobierna, sino además de su capacidad de gobier-
QR /D H¿FDFLD GHO SUR\HFWR GHSHQGH GHO DFLHUWR SDUD
FRPELQDUHOPXQGRGHORVYDORUHVFRQHODSRUWHGHODV Políticas y función públicas
FLHQFLDVHQXQDFWRGHFUHDWLYLGDGKXPDQDTXHHVSUR-
pio del arte de la política. La combinación adecuada de Las políticas públicas nacieron en los países anglosajo-
DPEDVHVIHUDVVHORJUDVyORFRQLPDJLQDFLyQFUHDWLYDHQ QHVFRPRDOWHUQDWLYDDODSODQL¿FDFLyQWUDGLFLRQDO 0DWXV

1
(QEUHYHGLFH0DWXVTXHODLGHDGHVROXFLRQDUXQSUREOHPDHVFRQGHHOFRQWUDEDODQFHGHORVHIHFWRVFRODWHUDOHVLQGHVHDGRV
6LHPSUHODRSHUDFLyQGHVROXFLRQDUXQSUREOHPDJHQHUDHIHFWRVFRODWHUDOHVQRGHVHDGRVSRUHODFWRUTXHLQWHUYLHQHHQODVLWXD-
FLyQ6LXQSUHVLGHQWHSRUHMHPSORRSWDSRUXQSODQGHDMXVWHPDFURHFRQyPLFR¢FXiOHVVHUiQORVEHQH¿FLRVGHOVDQHDPLHQWR
HFRQyPLFR\ODUHGXFFLyQGHODWDVDLQÀDFLRQDULDHQUHODFLyQFRQHOFRVWRSROtWLFRGHOGHVHPSOHR"\¢TXpSHVDPiVORVSUREOH-
PDVDWHQXDGRVRORVJHQHUDGRVRLQFUHPHQWDGRV"
20. Planificación y programación sanitarias 553

  VLJQDGD SDUD HOORV FRQ XQD FRQQRWDFLyQ SROtWLFD SHUVRQDOHV /RV LQWHUHVHV SULYDGRV FRQYHUJHUtDQ FRQ HO
indeseable, y se ocupan de aquellas esferas consideradas interés público.
como públicas, a diferencia de un listado parecido que se /RV DUJXPHQWRV IXQGDFLRQDOHV GH HVWD SHUVSHFWLYD
SRGUtDHODERUDUFRQH[SUHVLRQHVTXHLPSOLFDQODLGHDGH se encuentran, claro está, en La riqueza de las nacio-
lo privado. La idea de las políticas públicas presupone nes 6PLWK \HQRWUDVREUDV -DPHV0LOO7RUUHQV
ODH[LVWHQFLDGHXQDHVIHUDRiPELWRGHODYLGDTXHQRHV 0F&XOORFK  /D LGHD GH XQD GLVWLQFLyQ FODUD \ WDMDQWH
SULYDGDRSXUDPHQWHLQGLYLGXDOVLQRFROHFWLYD/RS~EOL- HQWUHS~EOLFR\SULYDGRFRPHQ]yDGHUUXPEDUVHD¿QHV
FRFRPSUHQGHDTXHOODGLPHQVLyQGHODDFWLYLGDGKXPD- del siglo XIX. Las políticas públicas penetraron en to-
QDTXHVHFUHHTXHUHTXLHUHODUHJXODFLyQRLQWHUYHQFLyQ dos los aspectos de la vida social en espacios que los
gubernamental o social, o por lo menos la adopción de HFRQRPLVWDV SROtWLFRV KXELHVHQ FRQVLGHUDGR SULYDGRV
medidas comunes. La esfera de lo público, ¿requiere una $VtFXHVWLRQHVUHODWLYDVDODVDOXGHGXFDFLyQELHQHVWDU
forma distinta de análisis del que se emplea en relación VRFLDO YLYLHQGD \ RWURV DFDEDURQ SRU TXHGDU VXMHWDV D
FRQORSULYDGRRFRQHOPXQGRHPSUHVDULDO"¢&XiOHVOD regulación estatal; este proceso de colectivizaciónWXYR
UHODFLyQGHORS~EOLFRFRQORSULYDGR"¢4XpGHEHUtDFRQ- lugar debido a que determinados problemas dejaron de
VLGHUDUVHS~EOLFR\TXpSULYDGR"(VWDVSUHJXQWDVDSXQWD- ser considerados puramente privados.
ODQODLGHDGHTXHODUHODFLyQHQWUHORS~EOLFR\ORSULYDGR 0LOODSRUWyODFODYHGHORTXHVHFRQVLGHUyGHFLVLYR
constituye un asunto inconcluso que no puede abordarse para trazar la línea fronteriza: la idea de perjuicio, le-
con una óptica simplista. Siempre ha habido cierta ten- gitimando las preocupaciones sobre las consecuencias
VLyQRFRQÀLFWRHQWUHORTXHVHFRQVLGHUDpúblico y lo pri- TXHSRGtDQWHQHUHQORS~EOLFRDFFLRQHVGHULYDGDVGHOR
vado, y al estudiar las políticas públicas es fundamental SULYDGRQRFLyQTXHHVSUHFLVDPHQWHFRQRFLGDHQHFR-
VLWXDUODVSRVWXUDVHQXQFRQWH[WRKLVWyULFR(QHOVLJOR nomía como externalidad, es decir, las consecuencias
XIX, las ideas de los economistas políticos aportaron una KDFLDXQWHUFHUR TXHQLSDJySRUXQEHQH¿FLRQLWLHQH
VyOLGD IyUPXOD SDUD UHVROYHU OD GLYLVLyQ HQWUH OD HVIHUD SRUTXpVXIULUODVFRQVHFXHQFLDV GHXQFRQWUDWRSULYDGR
S~EOLFD \ OD HVIHUD SULYDGD (VD PDQHUD GH SUREOHPDWL- HQWUHGRVSDUWHV/DVDOXGHVXQiPELWRSODJDGRGHH[-
zar la relación aún es predominante en el debate contem- WHUQDOLGDGHVGHGLYHUVRWLSRTXHGDQVXVWHQWRDOSULQFL-
poráneo en torno a la función de las políticas públicas. SLRGHLQWHUYHQFLyQHVWDWDOH[SUHVDGRVLPSOHPHQWHGLFH
6HJ~QORVHFRQRPLVWDVSROtWLFRVHOVHFUHWRSDUDUHVROYHU TXHVRQWDQWDVODVFRQVHFXHQFLDVSRWHQFLDOHVQHJDWLYDV
la tensión entre los interesesS~EOLFRV\ORVSULYDGRVVH SDUDODVDOXGSREODFLRQDOGHODVDFFLRQHV RPHMRULQDF-
encontraba en el desarrollo de la idea de los mercados. A FLRQHV LQGLYLGXDOHVTXHHVWDVQRSXHGHQQRFRQWURODUVH
principios del siglo XIX la esfera pública se desarrolló QLPXFKRPHQRVGHMDUVHDODUELWULRGHORVDFWRUHVLQGLYL-
HQ*UDQ%UHWDxDDSDUWLUGHXQDFODUDGLIHUHQFLDFLyQHQWUH duales. Sin agotar el tema y ante la necesidad de demar-
el poder público y el ámbito de lo privado +DEHUPDV car algún límite entre ambas concepciones, citamos las
  *UDFLDV D ODV IXHU]DV GHO PHUFDGR OD PD[LPL]D- FRQGLFLRQHVVHxDODGDVSRU%DEHU 0DVVH TXH
FLyQGHOLQWHUpVLQGLYLGXDOSURPRYHUtDHOLQWHUpVS~EOLFR. WHQGUtDHOVHFWRUS~EOLFRHQUHODFLyQDOSULYDGR&RPR
El argumento sostenía que el libre funcionamiento de la VHDGYHUWLUiQLQJXQDHVGHFLVLYD\DOJXQDVHSUHVWDUtD
HOHFFLyQ\ODOLEHUWDGLQGLYLGXDOHVVHUtDQFDSDFHVGHIR- incluso a un intenso debate:
PHQWDUWDQWRORVLQWHUHVHVGHORVLQGLYLGXRVFRPRHOELHQ * Asume tareas más complejas y ambiguas.
y el bienestar públicos. Así, la función del Estado y de la * Enfrenta más problemas al poner en práctica sus de-
SROtWLFDFRQVLVWtDHQFUHDUFRQGLFLRQHVTXHFRDG\XYDUDQ cisiones.
a garantizar el interés público. Por ende, se considera- * Emplea a más personas que tienen una amplia gama
EDTXHHOJRELHUQRVHGHVHPSHxDUtDPHMRUFXDQWRPHQRV GHPRWLYDFLRQHV
DFWLYR VH PRVWUDUD 3DUD ORV HFRQRPLVWDV SROtWLFRV HVWR * Se preocupa más por asegurar oportunidades o ha-
QRVLJQL¿FDEDTXHHO(VWDGRQRGHEtDSDUWLFLSDUHQHOVX- bilidades.
PLQLVWURGHVHUYLFLRVpúblicos, sino que la línea crucial * Se interesa más por compensar las fallas del mer-
que marcaba el límite era la libertad económica. En este cado.
sentido, el interés público tendría más probabilidades de 3DUWLFLSDHQDFWLYLGDGHVGHPD\RULPSRUWDQFLDVLP-
ser satisfecho cuando el Estado facilitara los intereses de bólica.
ODOLEHUWDGHFRQyPLFD\GHOPHUFDGRHQYH]GHFRQVWUH- * Está sujeto a normas de compromiso y legalidad más
xLUORVRUHJXODUORV(ORUGHQVHUtDEiVLFDPHQWHHOUHVXO- estrictas.
WDGR HVSRQWiQHR GH OD VXPD GH HOHFFLRQHV SULYDGDV /D * Tiene más oportunidades de responder a problemas
LQWHUYHQFLyQS~EOLFDVHUtDGHVHDEOHHQODPHGLGDHQTXH relacionados con la justicia.
asegurara un marco legal y de derechos, pero sin interfe- * Debe funcionar o aparentar funcionar en nombre del
ULUHQHOHTXLOLEULRQDWXUDOTXHGHULYDUtDGHORVLQWHUHVHV interés público.
554 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

EXCLUIBILIDAD
BIENES ECONÓMICOS
SÍ NO
Bienes privados (autos, casas,
SÍ Recursos comunes (peces)
comida, ropa, muebles)
RIVALIDAD
Bienes de club (bridges, cable TV, Bienes públicos (medio ambiente,
NO
medicina prepaga) defensa, educación, salud)
Tabla 20.1: Características de los bienes económicos

 'HEH PDQWHQHU QLYHOHV PtQLPRV GH DSR\R S~EOLFR La SODQL¿FDFLyQ VLWXDFLRQDO ha construido un pa-
VXSHULRUHVDORVUHTXHULGRVHQHOVHFWRUSULYDGR UDGLJPD QXHYR \ VyOLGR RIUHFLHQGR XQ HQIRTXH PH-
La función pública, además, se sustentaría en la WRGROyJLFR VLVWHPiWLFR FDSD] GH UHQRYDU ODV SUiFWLFDV
SRVLELOLGDGGHFUHDFLyQGHELHQHVRVHUYLFLRVOODPD- GHODSODQL¿FDFLyQWUDGLFLRQDOXWLOL]DQGRXQDUVHQDOGH
dos justamente públicos, que en muchos casos ade- PpWRGRV\WpFQLFDVGHOD7HRUtDGHOD'HFLVLyQ 8ULEH
más son merituables o preferentes. Los productores 5LYHUD
SULYDGRVQRFRQVLGHUDQFRPRORPiVFRQYHQLHQWHSDUD (OSURFHVRGHSODQL¿FDFLyQWLHQHXQDVHULHGHSDVRV
sus intereses producir todo aquello que los miembros WDOFXDOVHHVTXHPDWL]DHQOD)LJXUDTXHSXHGHQQR
de una sociedad desean, y hay toda una gama de pro- seguir siempre este orden, pero que se respetan de una
GXFWRVTXHVHSURGXFHQHQFDQWLGDGHVLQVX¿FLHQWHVR manera más o menos sistemática.
QRVHSURGXFHQHQDEVROXWR\DTXHVRQVHUYLFLRVTXH A partir de allí se comienza con la etapa de progra-
EULQGDQ EHQH¿FLRV FROHFWLYRV D OD VRFLHGDG HVWR HV mación sanitaria, que en general comprende tres eta-
son consumidos por todos y no sólo por los que los pas:
pagan. El suministro de bienes públicos por el sector 'HWHUPLQDWLYDHQODTXHVHUHFRQRFHHOSUREOHPDVH
SULYDGRIUDFDVDXQVLVWHPDGHPHUFDGREDVDGRVROD- UHDOL]DHOGLDJQyVWLFRGHVLWXDFLyQVH¿MDQODVSULR-
mente en el laissez-faire no producirá todo lo que los ULGDGHV\VHIRUPXODQORVSURSyVLWRVORVREMHWLYRV\
miembros de la comunidad desean; los ciudadanos las metas con los recursos necesarios para lograrlos
tienen que reunirse para garantizar que se produzcan SUHVXSXHVWR 
los bienes públicos deseados, lo que se logra median- (MHFXWLYDXRSHUDWLYDHVHOPRPHQWRGRQGHVHOOHYDQ
WHHOJDVWRJXEHUQDPHQWDO¿QDQFLDGRSRULPSXHVWRV DFDERODVDFFLRQHVSUHYLDPHQWH¿MDGDVFUHiQGRVHD
el propósito del suministro de bienes públicos por el WDO¿QODHVWUXFWXUDRUJDQL]DWLYDFDSD]GHHMHFXWDU-
estado es corregir la limitación natural del mercado ODVVHQRUPDWL]DQODVDFWLYLGDGHV\VHHVWDEOHFHQORV
por la que este no produce todo lo que desean los SURFHGLPLHQWRVGHVXSHUYLVLyQ\FRQWURO
FRQVXPLGRUHV8QELHQS~EOLFRVHFDUDFWHUL]DSRUOD (YDOXDWLYDVHFXPSOHGXUDQWHHOGHVDUUROORGHOSUR-
QRULYDOLGDG QRVHFRPSLWHSRURHQWUHORVELHQHVR JUDPD GHSURFHVRVXSHUYLVLyQ\FRQWURO \DO¿QD-
VHUYLFLRV  \ QR H[FOXLELOLGDG OD JHQWH QR SXHGH VHU OL]DUOR GHUHVXOWDGRVLVHDOFDQ]DURQORVREMHWLYRV
H[FOXLGD SRU QLQJXQD UD]yQ  SDUD TXH XQD HPSUHVD SURSXHVWRV\ODVPHWDV¿MDGDV 
SULYDGDFRQ¿QHVGHOXFURSURGX]FDXQELHQ\REWHQJD /DVDFFLRQHVGHOSURJUDPD\REMHWLYRVSODQL¿FDGRV
EHQH¿FLRV GHEH WHQHU OD SRVLELOLGDG GH QHJDU HO VX- responden a estas preguntas:
ministro a quienes no paguen su precio UHFRUGHPRV 4XpVHTXLHUHDOFDQ]DU REMHWLYR
TXHHQXQDHFRQRPtDH¿FLHQWHTXHSURGXFHORTXHOD &XiQWRVHTXLHUHORJUDU FDQWLGDG\FDOLGDG
gente desea y está dispuesta a pagar al precio más &XiQGRVHTXLHUHORJUDU HQFXDQWRWLHPSR
EDMRORVSUHFLRVHMHUFHQXQDVXHUWHGHHIHFWRGHVHxD- 3DUDTXLpQVHKDFHHOSURJUDPD JUXSRREMHWLYR
OL]DFLyQTXHGLULJHODVLQYHUVLRQHV\UHYHODORTXHOD (QGyQGHVHTXLHUHUHDOL]DUHOSURJUDPD OXJDU
JHQWH GHVHD SDUD TXH HVWR RFXUUD OD H[FOXVLyQ WLHQH  &RQ TXLpQ \ FRQ TXp VH GHVHD ORJUDUOR SHUVRQDO
TXHVHUIDFWLEOH  HWF


/DOyJLFDPHFiQLFDGHODRIHUWD\ODGHPDQGDRSHUDEDMRHVWDSRVLELOLGDGGHH[FOXVLyQ0F'RQDOGWLHQHTXHVHUFDSD]GHQHJDU
XQDKDPEXUJXHVDVLHOFOLHQWHQRSDJDSHURWDOH[FOXVLyQHVLPSHQVDEOHHQHOFDVRGHELHQHVGHVDOXGPDVLYRVQRSHUVRQDOHV
FRPRODVYDFXQDV

(VWHHVXQVHVJRFRQJpQLWRGHODGH¿QLFLyQ±\GHODFRQFHSFLyQ¿ORVy¿FD±\DTXHGDSRUVXSXHVWRTXHODJHQWHWLHQHFRQTXp
pagar, cosa que no ocurre en el mundo real.
20. Planificación y programación sanitarias 555

&yPRVDEHUVLVHHVWiDOFDQ]DQGRHOREMHWLYR HYD- VRORV RTXHDOFDQFHQDOPHQRVXQDVXHUWHGHHTXLOLEULR 


OXDQGRHOSURFHVR por etapas de adaptación. Se ha debatido mucho si es
&yPRGHWHUPLQDUVLVHORJUyHOREMHWLYR HYDOXDFLyQ SRVLEOHQRSODQL¿FDUHQDEVROXWRHVWRHVXQHVWLORTXH
GHUHVXOWDGRV VyOR GHMH ©TXH ODV FRVDV VXFHGDQª VL H[LVWH WDO FRVD
incluso puede plantearse si esto no es en sí un modo
HVSHFt¿FRGHSODQL¿FDU
Planificación estratégica 3ODQL¿FDFLyQ PtQLPD Aplica soluciones fáciles a
ODVVLWXDFLRQHVFXDQGRHVWDVVHFRQYLHUWHQHQLQWROHUD-
La SODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD concierne básicamente al bles; los resultados esperados son la mejora de los pro-
IXWXUR 3LQHDXOW  HV DSOLFDU XQ SURFHVR TXH FRQGXFH blemas actuales.
a describir: 3ODQL¿FDFLyQJOREDOFRPSOHWD\VLVWHPiWLFDCon-
ĺ qué hacer ĺ cómo hacerlo y ĺFyPRHYDOXDUOR VLVWHHQSODQL¿FDUWRGDVODVDFWLYLGDGHVSUHVHQWHV\IXWX-
que se hará, ya que se supone que, ceteris paribus4, los ras; las decisiones se toman teniendo en cuenta el futuro
REMHWLYRV SUHYLVWRV VH FRQVHJXLUiQ VL ODV PHGLGDV SUR- que se persigue, los recursos se distribuyen en conse-
SXHVWDVVHOOHYDQDFDERQRREVWDQWHFXDQWRPiVOHMRV cuencia; resultados esperados: controlar el futuro.
esté el horizonte temporal mayor es el margen de error
en las proyecciones. Es, en palabras de Paganini y Ca- En Teoría y Realidad, Mario Bunge propone a su
pote Mir, un proceso continuo y dinámico de naturale- YH]GLIHUHQWHVVLWXDFLRQHVHVWUDWHJLDVPHWRGROyJLFDV\
]DPXOWLGLVFLSOLQDULDQRH[LVWLHQGROH\HVTXHSHUPLWDQ su correlato epistemológico en relación a este tema:
SUHYHUUHVXOWDGRVGHPDQHUDVLPSOH\PXFKDVYHFHVQR
VLHQGRLQFOXVRSRVLEOHQLQJ~QWLSRGHSUHYLVLyQHOHVWUD- 6XFHGHUi)ĺestilo fatalista tipo tragedia griega
tega es un actor inmerso en la realidad del sistema que SDVHORTXHSDVHVXFHGHUi)FRPRHQ&UyQLFDGH
LQWHQWDSODQL¿FDU VyORXQRGHORVDFWRUHV\VXYHUGDG una muerte anunciada, de García Márquez, en que
SRUHQGHVyORXQDGHODVYHUGDGHVSRVLEOHVĺ su punto ORV VXFHVRV SDUHFHQ GRWDGRV GH XQD LQHYLWDELOLGDG
GHYLVWDSXHGHQRVHUHO~QLFR±GHKHFKRQXQFDORHV LQKHUHQWH
/D HVWUDWHJLD VHJ~Q YDULRV DXWRUHV YpDQVH SRU
ejemplo Quinn, Porter o incluso el muy citado por no- 6LRFXUUH$\%VXFHGHUi)ĺenunciado condi-
sotros Henry Mintzberg), trata de: un patrón o plan de cional, de acuerdo al sentido común profundo de la
acción que integra las principales metas y políticas de H[SHULHQFLD R D OD LQWXLFLyQ GH SHUVRQDV PX\ SHU-
una organización y establece una secuencia coherente FHSWLYDV±©DWULEX\HQGRD'LRVSDODEUDVTXHVXU-
GH DFFLRQHV D UHDOL]DU 8QD HVWUDWHJLD DGHFXDGDPHQWH gen inconscientemente de la lógica... », B. Shaw–
formulada ayuda a poner orden y asignar los recursos ODOODPDGDSURJQRVLVGHOH[SHUWR±XQJUDQMHURSRU
GHXQDRUJDQL]DFLyQFRQHO¿QGH©ORJUDUXQDVLWXD- ejemplo, que aprende a leer las condiciones climáti-
FLyQYLDEOH\RULJLQDODVtFRPRDQWLFLSDUORVSRVLEOHV cas y no suele fallar.
FDPELRVHQHOHQWRUQR\ODVDFFLRQHVLPSUHYLVWDVGHORV
oponentes inteligentes...». 6LRFXUUH$\%VXFHGHUi)VLHPSUHTXHQRRFX-
UUD 0 ĺ UHODWLYL]DFLyQ GHO HQXQFLDGR KD\ XQD
Los pronósticos y el futuro han tenido siempre una SUREDELOLGDGGHTXHVXFHGD)ĺSHURFRQXQQLYHO
relación difícil YpDVHSRUHMHPSORHQHVWHVHQWLGROD SUHGLFWLYRPiVGpELOVLRFXUUH$ \% KDEUtDXQD
obra de Kotler)<DHQXQHVWUDWHJDSUXVLDQRGHFtD DOWDSUREDELOLGDGGHTXHVXFHGD) VLHPSUHTXHQR
que Europa había alcanzado un estado tal que la hacía RFXUUD0 ORTXHLPSRQHXQDUHVWULFFLyQ
©LPSHUPHDEOHDODVJXHUUDVªHVWRHVH[LVWHXQDGHEL-
OLGDG LQKHUHQWH HQ H[WUDSRODU VLWXDFLRQHV GH KR\ SDUD  6L RFXUUH$ \ % ) HV PiV SUREDEOH TXH 0 ĺ
predecir hechos futuros... DQiOLVLVGHIDFWRUHVTXHLQÀX\HQVREUHXQIHQyPHQR
SUHYLVWR PHGLDQWH OD FRPSDUDFLyQ GH SUREDELOLGD-
Tipos de planificación des.

Dejar hacer:(VWRHVQRH[LVWHQLQJXQDSODQL¿FDFLyQ 3DUDTXHH[LVWDODSUREDELOLGDGGH)GHEHGDU-


se dejan actuar las fuerzas espontáneas sin programas. VH$ \ HYHQWXDOPHQWH % \ DO PLVPR WLHPSR QR
(OUHVXOWDGRHVSHUDGRHVTXHORVSUREOHPDVVHUHVXHOYDQ suceder M) ĺHVWHHVHOWtSLFRHVTXHPDSUHGLFWLYR

4
Esto es, manteniéndose todo lo demás igual o constante.
556 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Valores
Aspiraciones
Motivaciones

1. Identificación
de necesidades
y problemas

2. Determinación
de prioridades

3. Objetivos

Planificación
4. Actividades para integral
lograr los objetivos

5. Movilización, Planificación
coordinación de de programas
recursos
- financieros
- tecnológicos
- humanos

6. Evaluación

Figura 20.2: Pasos del proceso de planificación (Pineault, modificado por Dever)

GHOSODQHDPLHQWRHVWRHVQRDVHJXUDTXH)RFXUULUi GHORGH/LQGEORRP HQHOFDVRH[WUHPRFRQVWLWX\HXQD


pero establece condiciones que, de ocurrir o no, ha- SHUVSHFWLYDJUDGXDOLVWDRa ojo de buen cubero.
UtDQ)LPSUREDEOHRSUREDEOH Para los ya citados Capote y Mir, la programación
es además de lo ya mencionado un proceso permanente
en el que el equipo de salud, con la participación de la
Programación sanitaria población, establece una relación entre las necesidades
GH HVWD ORV FRQRFLPLHQWRVH[LVWHQWHVSDUD UHVROYHU ODV
La programación en sistemas de salud se basa en la necesidades y la infraestructura de salud disponible para
enorme y creciente desproporción entre necesidades y ejecutar esos conocimientos.
demandas; recursos limitados constantes o decrecientes, 1HFHVLWDDMXVWHVFRQWLQXRVHVXQSURFHVRUHFXUVLYR
FULVLV¿QDQFLHUDQRSODXVLEOHGHUHVROYHUDFRUWRSOD]R FRPRODHVWUDWHJLD HVWRVLJQL¿FDTXHQRHVXQGRFX-
VRQIDFWRUHVTXHUHWDQODLPDJLQDFLyQSDUDHYLWDUHOGH- PHQWR GH XQD YH] \ SDUD VLHPSUH VLQR FRQWLQXR R HQ
rroche en la miseria, y que así se pueda lograr más pro- cadena y compuesto de eslabones entrelazados en una
GXFWRFRQHOPHQRULQVXPR H¿FLHQFLD  secuencia lógica con instancias, ocasiones, circunstan-
Además de lo mencionado ut supraODSODQL¿FDFLyQ FLDV\FR\XQWXUDVFRQOLPLWHVDYHFHVQRELHQGH¿QLGRV
puede encararse: que además no siguen una secuencia lineal establecida
VHJ~QHOQLYHORH[WHQVLyQGHOSURFHVRĺQRUPDWLYD FRH[LVWLHQGRDOXQtVRQR
RSROtWLFDHVWUDWpJLFDWiFWLFD\RSHUDWLYD ¢TXpQL- (QXQDSULPHUDHWDSDSODQL¿FDGRUD RGHSUHSODQL¿-
YHOGHREMHWLYRVSUHWHQGH" FDFLyQ GHEHGHWHUPLQDUVHODQDWXUDOH]D\PDJQLWXGGH
VHJ~QODSHUVSHFWLYDRUJDQL]DFLRQDOR los problemas de salud; tal diagnóstico de los problemas
* poblacional sanitarios de las poblaciones se efectúa mediante el uso
* según el enfoque racional o pragmático GHLQGLFDGRUHVHVSHFt¿FRV
En relación a los problemas deben considerarse los
$GYLHUWH3LQHDXO\TXHHVWDGLVWLQFLyQQRWLHQHQDGD siguientes tipos de necesidad:
de absoluta y lo importante es seguir en todo caso el D  1HFHVLGDG QRUPDWLYD HV DTXHOOD TXH HO H[SHUWR R
orden de jerarquización y su articulación y estructura SURIHVLRQDO GH¿QHQ FRPR WDO \ SRU GH¿QLFLyQ LP-
OyJLFD/DSHUVSHFWLYDSUDJPiWLFDWRPDHQFXHQWDODIDF- SOLFDODH[LVWHQFLDGHHVWiQGDUHVRQRUPDVHQRWURV
WLELOLGDGVREUHWRGR\DTXHVXPHWDHVODDFFLyQ PR- WpUPLQRVHOHVSHFLDOLVWDHVWDEOHFHXQQLYHOdeseable
20. Planificación y programación sanitarias 557

PLANIFICACIÓN ORGANISMO PLANIFICADOR


NORMATIVA

ció tro lic de


in ad

en n úb to
PLANIFICACIÓN

n p de a
at Ce ud p en

io
ov id
De cia

lar
pr an

ia
ESTRATÉGICA

sa r ta

ar
n, e s

ita
nid io

rim
pa

sp
Sa ter

gió r d
ad

ho
A

l
re cto
de inis
IV

ro
CT

re
M

nt
Di
PE
PLANIFICACIÓN

Ce
RS
TÁCTICA

PE
EO
Misión

NC
CA
PLANIFICACIÓN Fines

AL
OPERATIVA
Objetivos generales

Objetivos específicos

Objetivos operativos

Provincia

Región sociosanitaria
POBLACIÓN/TERRITORIO

Subregión

Distrito

Territorio

Población objetivo

Figura 20.3: Planificación de acuerdo a nivel del proceso, perspectiva y enfoque (tomado de Pineault, 1994)

GHSURYLVLyQRDFFHVRDGHWHUPLQDGRVHUYLFLRVRFLDO ÀXFWXDQWH\VHYHPRGXODGDSRUODVLWXDFLyQDFWXDO
RVDQLWDULR\VHFRPSDUDFRQHOQLYHOTXHH[LVWHGH GHLQGLYLGXRWDQWRSRUGHIHFWRFRPRSRUH[FHVR
KHFKR 6L XQ LQGLYLGXR R JUXSR QR DOFDQ]DQ HVWH F 1HFHVLGDGH[SUHVDGDRGHPDQGDHPSDUHQWDGDDOD
QLYHO VH FRQVLGHUD TXH VXIUHQ QHFHVLGDG$Vt SRU anterior, es la propia de las personas que demandan
HMHPSORHOQLYHOGHQXWULFLyQHVWDEOHFLGRSRUHO&R- XQVHUYLFLR1RVHSLGHDOJRVLQRVHWLHQHODQHFH-
legio de Médicos Británico se utiliza como medida sidad de aquello, pero es posible que se tenga la
QRUPDWLYD GH OD VX¿FLHQFLD GH XQD GLHWD (PSHUR QHFHVLGDG\QRVHH[SUHVHODGHPDQGDRYLFHYHUVD
XQDGH¿QLFLyQQRUPDWLYDGHODQHFHVLGDGQRHVDE- /DQHFHVLGDGH[SUHVDGDVHXWLOL]DDPHQXGRHQORV
VROXWD 5RVVL\%HUN \HVSRVLEOHTXHQRKX- VHUYLFLRV VDQLWDULRV GRQGH ODV OLVWDV GH HVSHUD VH
biera concordancia con la detección de necesidad si utilizan como medida de las necesidades no satis-
se utilizaran otras dimensiones o se comparara con fechas.
otro momento temporal; por ejemplo, en el ámbito G 1HFHVLGDGFRPSDUDWLYDVHHVWDEOHFHDSDUWLUGHOGL-
de las administraciones públicas, la construcción de IHUHQFLDOGHVHUYLFLRVHQWUHXQiUHD\RWUDVHWUDWD
hospitales basándose en ratios de número de camas GHXQLQWHQWRGHHVWDQGDUL]DUODSURYLVLyQGHVHUYL-
SRUPLOOyQGHKDELWDQWHVDKRUD\KDFHYHLQWHDxRV cios, aunque ello no tiene por qué corresponder a
E 1HFHVLGDGH[SHULPHQWDGD RVHQWLGDRSHUFLELGD  una necesidad. Además, no se tiene la seguridad de
DTXt QHFHVLGDG HTXLYDOH D FDUHQFLD VXEMHWLYD $O que todas las necesidades del área que se toma como
HYDOXDU XQD GHWHUPLQDGD QHFHVLGDG GH XQ VHUYLFLR punto de referencia estén satisfechas. Se ha utilizado
VHSUHJXQWDDORVLQGLYLGXRVVLFUHHQTXHORQHFHVL- FRQIUHFXHQFLDHQHOiPELWRVDQLWDULRFRQHO¿QGH
tan, es decir, si lo perciben como tal necesidad. La disponer de listados de características de pacientes
QHFHVLGDGH[SHULPHQWDGDRVHQWLGDHQVtPLVPDHV TXHUHTXLHUHQDWHQFLyQHVSHFLDO 2%ULHQ5RVVL\
una medida inadecuada de la necesidad real, pues es 7HVVOHU
558 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

TIPO FINALIDAD FORMALIZACIÓN

Determinación
de la razón de ser
de los grandes fines
de las grandes

PLAN
orientaciones
ESTRATÉGICA
5-10 AÑOS

DISPOSICIÓN
ORIENTACIONES DE RECURSOS
Y PRIORIDADES

PROGRAMA
TÁCTICA
3-5 AÑOS

DISTRIBUCIÓN DE
RECURSOS Y UTILIZACIÓN
ACTIVIDADES PARA DE RECURSOS
ALCANZAR LOS

OPERACIONES
OBJETIVOS

GESTIÓN DE
OPERATIVA
1 AÑO

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
EN TIEMPO Y ESPACIO

Figura 20.4: Planificación estratégica, táctica y operativa (Mc Concley, 1981, Pinault, 1994)

Trazando una suerte de mapa topológico pueden GHVHUYLFLRVGHSRGRORJtDSDUDSHUVRQDVGHWHU-


LGHQWL¿FDUVHODVVXSHU¿FLHVUHVXOWDQWHVGHHVWDLQWHU- cera edad.
VHFFLyQ P~OWLSOH %UDGVKDZ D E  
delimitando las siguientes áreas: ÈUHD ' ĺ La necesidad no se postula por los
H[SHUWRV SHUR HV H[SHULPHQWDGD H[SUHVDGD \
ÈUHD$ĺ7RGDVODVGH¿QLFLRQHVHVWiQGHDFXHUGR ofrecida. En el ámbito sanitario, podría ser un
8QLQGLYLGXRHVWiQHFHVLWDGRVHJ~QWRGDVHOODV ejemplo la cirugía estética.
Por ejemplo, un recién nacido abandonado y en-
contrado en un portal. ÈUHD(ĺ1HFHVLGDGSRVWXODGDVHQWLGD\H[SUHVDGD
DXQTXHQRVDWLVIHFKDFRPSDUDWLYDPHQWH6RQQHFH-
ÈUHD%ĺ/DGHPDQGDVHYHOLPLWDGDSRUGL¿FXO- sidades que representan áreas de crecimiento proba-
WDGHVGHDFFHVRDOVHUYLFLR$XQTXHHOLQGLYLGXR EOHVHQVHUYLFLRVVDQLWDULRV\VRFLDOHV3RUHMHPSOR
HVWiQHFHVLWDGRVHJ~QODVGHPiVGH¿QLFLRQHVQR necesidad de apoyo psicológico gratuito en familias
KDTXHULGR±RQRKDSRGLGR±H[SUHVDUVXQHFH- en que se produce un fallecimiento de un menor por
sidad. Como ejemplo, un anciano pensionista DFFLGHQWHRFDXVDVH[WHUQDVYLROHQWDV
FRQ GL¿FXOWDGHV GH DXWRQRPtD SHUVRQDO TXH QR
ha solicitado ayuda domiciliaria ni ingreso en ÈUHD)ĺ/DQHFHVLGDGHVSRVWXODGDSRUORVH[-
residencia. pertos y personas con características semejantes
VHEHQH¿FLDQGHOVHUYLFLRSHURODQHFHVLGDGQR
ÈUHD & ĺ La necesidad se acepta como tal por HVH[SHULPHQWDGDQLH[SUHVDGDSRUHOLQGLYLGXR
HO H[SHUWR \ VH H[SHULPHQWD SRU HO LQGLYLGXR Se podrían citar como ejemplo, algunas de las
pero no hay demanda. Por ejemplo, necesidad tareas encomendadas al asistente social que se
20. Planificación y programación sanitarias 559

Necesidad experimentada

Necesidad normativa

Necesidad expresada

Necesidad comparativa

I J
G C E

A D L

B K

F H

Figura 20.5: Topología de intersecciones entre diversos tipos de necesidad (tomado y modificado de Arci-
laga, Moscoso y Villaseñor, Madrid, 2008)

RFXSDGHODUHLQVHUFLyQGHSHUVRQDVTXHHVWXYLH- ÈUHD,ĺ1HFHVLGDGQRSUHYLVWDSRUORVH[SHUWRV
URQSULYDGDVGHOLEHUWDG QL FRQVLGHUDGD FRPSDUDWLYDPHQWH SHUR VHQWLGD
\H[SUHVDGD3RUHMHPSORIUHFXHQWHVROLFLWXGGH
ÈUHD * ĺ La necesidad sólo se postula por los UHFHWDV GH PDWHULDO FRVPpWLFR VXEYHQFLRQDGR
H[SHUWRV&RPRHMHPSORHQHOiPELWRGHODVD- por la Seguridad Social.
nidad pública sería un ejemplo el tratamiento de
DJXDV FRQ ÀXRUXUR PXFKR DQWHV GH TXH IXHVH ÈUHD - ĺ Necesidades sentidas, pero cuya sa-
VHQWLGDRH[SUHVDGD tisfacción se halla fuera de las posibilidades
de cobertura de un programa, por lo que no es
ÈUHD+ĺ/DQHFHVLGDGVyORDSDUHFHDQLYHOFRP- FRQVLGHUDGD QRUPDGD R SURYLVWDRIHUWDGD 3RU
SDUDWLYRVLQTXHODSRVWXOHQORVH[SHUWRVQLVHD ejemplo, la soledad.
VHQWLGD R GHPDQGDGD (Q HO iPELWR HGXFDWLYR
VHUtDODUHDOL]DFLyQGHGHWHUPLQDGDVDFWLYLGDGHV ÈUHD.ĺ1HFHVLGDGQRSRVWXODGDSRUORVH[SHU-
H[WUDHVFRODUHV tos ni demandada, pero es sentida y se atiende
560 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FRPSDUDWLYDPHQWH 3RU HMHPSOR GHWHUPLQDGDV ±RHQWRGRFDVRHODYDQFHVHUiDWLHQWDV\WyUSLGR±\DTXH


DFWLYLGDGHV GH RFLR HQ FROHFWLYRV GH WHUFHUD SDUDIUDVHDQGRD/HZLV&DUURO©VL8GQRVDEHDGyQGH
edad. YDFXDOTXLHUFDPLQROROOHYDUiªRDOGHFLUGH%XQJH
©QRKD\DUWLOOHUtDPHWRGROyJLFDH¿FD]VLVHGHVFRQRFHDO
ÈUHD/ĺAusencia de necesidad según todas las HQHPLJRª8QDVLWXDFLyQSUREOHPiWLFDUHTXHULUiLQYHVWL-
SUHYLVLRQHV gación si reúne al menos las siguientes tres condiciones:
 $Vt GLDJQRVWLFDGRV \ FXDQWL¿FDGRV ORV SUREOH-
PDV GH VDOXG VH SULRUL]DQ OD SULRUL]DFLyQ YD 'HEHH[LVWLUXQDGLIHUHQFLDRGLVFUHSDQFLDHQWUHOD
desde lo imprescindible hasta lo deseable y son UHDOLGDG\ODVLWXDFLyQLGHDORSUHYLVWD
criterios para priorizar, entre otros: 1RVHYHQDSULRUtVWLFDPHQWHORVPRWLYRVGHHVWDGL-
* la magnitud del daño en la población PHGL- ferencia, y
GDSRUODVWDVDVXVXDOHV 'HEHKDEHUPiVGHXQDUHVSXHVWDSRVLEOHDODSUH-
* la vulnerabilidad del problema SRVLELOLGDGHV gunta o solución del problema.
y disponibilidad tecnológica que afecten de ma-
nera sensible y probada al problema ĺ esto es, 5HFXpUGHVHWDPELpQTXHVHJ~Q%HUZLFNH[LVWHQHQ
en términos sencillos, cuánto puede hacerse salud al menos cuatro áreas genéricas sensibles a la hora
* la penetración social del problema: debe con- GHHIHFWXDUDQiOLVLV LQFOXVR\HQHVWHFRQWH[WRGHFDUD
VLGHUDUVHODLQÀXHQFLDGHORVPHGLRVSHURHYL- DODSURJUDPDFLyQ HVWRHViUHDVHQODVFXDOHVORVFDP-
tando caer en el llamado efecto Eutifron, esto ELRVHQHOSURFHVRSXHGHQOOHYDUDPHMRUtDVVXVWDQFLDOHV
es: ¿lo importante aparece en los medios o de- y que tienen, agregaríamos, un interés casi magnético
cimos que es importante porque aparece en los %HUZLFN (VWDVVRQ
PHGLRV"¢HVLPSRUWDQWHFXDOTXLHUFRVDTXHDSD- 1. Desenlaces del proceso de atención
UH]FDHQORVPHGLRV" (OSURFHVRGHODDWHQFLyQHQVt
* la relación costo / efecto o compatibilidad del (OFRVWRJOREDOGHOFXLGDGR\GHODHQIHUPHGDG
costo de un programa con el efecto que se espera 4. Cuestiones de justicia social y equidad en salud
obtener. Es deseable que el problema, cuanto menos:
I. Represente un impacto importante en salud, lo
que supondrá un aumento en la
Identificación de problemas II. morbimortalidad si el cuidado deja que desear
III. Afecte a gran número de personas YpDVHWDP-
/DLGHQWL¿FDFLyQGHORVSUREOHPDVGHFDUDDODSURJUD- ELpQORVFULWHULRVGH+$1/21
PDFLyQQRGL¿HUHFRQFHSWXDOPHQWHGHODQHFHVDULDHQLQ- IV. ([LVWD HYLGHQFLD GLVSRQLEOH VREUH FXLGDGRV
YHVWLJDFLyQHQVLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXGHQJHQHUDO apropiados
&XDOTXLHUWLSRGHLQYHVWLJDFLyQHVXQSUREOHPDSHUPD- 9(VWpUHVSDOGDGRSRUUD]RQHVVX¿FLHQWHVSDUDVXSR-
QHQWH\FRQVWDQWHLQ¿QLWRFDVLVLQVROXFLyQGHFRQWLQXL- ner que el rendimiento actual puede mejorarse.
GDG FRPRGHFtD3LHUFHGHODYLGDDODTXHGH¿QtDFRPR (VLQWHUHVDQWHUHFRUGDU\FRQWH[WXDOL]DUHQHVWHSXQ-
XQD VHPLRVLV LOLPLWDGD  TXH QR REVWDQWH DGPLWH \ KDVWD to los aspectos sentados en su momento por la OPS/
reclama, diríamos, en un determinado momento, una re- OMS como criterios para seleccionar un tema de in-
VROXFLyQELHQTXHWUDQVLWRULD QXQFDGH¿QLWLYD\HQYHU- YHVWLJDFLyQ YpDVHSRUHMHPSOR9DUNHYLVVHU3DWKPDQD-
GDGVLHPSUH\KDVWDFLHUWRSXQWRKLSRWpWLFD SHURDXQDVt WKDQ%URZQOHH .
FRQHOHVWDWXVGHYHUGDGQHFHVDULRFRPRSDUDHPSUHQGHU
ODDFFLyQ&XDOTXLHULQYHVWLJDFLyQSDUWHGHOLQWHUpVGHVR- 5HFRUGpPRVORVEUHYHPHQWH
lucionar o encontrar respuestas a un problema o bien del * Pertinencia: el tema debe ser un problema priorita-
GHVHRRQHFHVLGDGGHDYDQ]DUHQHOFRQRFLPLHQWRGHXQ ULRHVGHFLU¢DFXiQWRVDIHFWD"¢$TXLpQHVDIHFWD"
tema. Si el problema se desconoce o, más a menudo, no ¢&XiQWRFXHVWDHQWpUPLQRVPRQHWDULRV"<DTXHQR
VHWLHQHFODURHVLPSRVLEOHDYDQ]DURFRPHQ]DUVLTXLHUD todos los temas pueden tratarse simultáneamente,


'HVFULWRSRUQRVRWURVHQRWUDSDUWHVHUH¿HUHDOFpOHEUHSODQWHRGHOGLiORJRSODWyQLFRHQHOTXHHO¿OyVRIRLQWHUSHODDODFWRU
GLFLHQGRVL©DPDPRVODVFRQGXFWDVYLUWXRVDVSRUTXHVRQWDOHVRPiVELHQOODPDPRVYLUWXRVDVDODVFRQGXFWDVTXHORVGLRVHV
DPDQ"ª6LPLODUHVTXHPDGHUD]RQDPLHQWRFLUFXODUVHDSOLFDDODFRQVLGHUDFLyQGHORVLQGLFDGRUHVSDUDUDQTXHDUDORVKRVSLWD-
les Top 20HVSDxROHV/DSUHJXQWDHQODHVIHUDGHORVLQGLFDGRUHVHVVLVHPLGHORUHOHYDQWHRPiVELHQVHGLFHTXHHVUHOHYDQWH
lo que se puede medir con facilidad.
20. Planificación y programación sanitarias 561

ENFOQUE DE EFICACIA FACTIBILIDAD


ENFOQUE POR
BÚSQUEDA DE DE LA DE LA
ENCUESTAS
CONSENSO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORIZACIÓN

INFORMADORES
CLAVE
Magnitud del
problema LEGAL

DELPHI
POLÍTICA
Severidad del
problema
GRUPO NOMINAL ECONÓMICA
FORUM MÉTODO
COMUNITARIO HANLON
Resolubilidad ORGANIZACIONAL
del problema
LA GENTE SABE
SOCIOCULTURAL

Factibilidad del
programa

Figura 20.6: Identificación de problemas. Determinación de prioridades. Técnicas duras (tomado de Dever, 1991)

ORV PiV UHOHYDQWHV VHUYLUiQ GH HMH 8Q FULWHULR GH D HOSXQWRGHYLVWDGHORVDGPLQLVWUDGRUHVGHORVWUD-
SULRUL]DFLyQSRGUtDVHU 3DJDQLQL&DSRWH0LU236 EDMDGRUHVGHVDOXG\GHORVLQYHVWLJDGRUHVHQUHOD-
 ORPiVIUHFXHQWHVREUHORPHQRVIUHFXHQWHOR FLyQFRQHOSUREOHPD UHFXpUGHVHODODUJDWUDGLFLyQ
PiVIiFLOVREUHORPiVGLItFLOORTXHYDHQDXPHQWR que preconiza el uso de técnicas de triangulación o
VREUHORHVWiWLFRORPRGL¿FDEOHVREUHORQRPRGL- YDOLGDFLyQ FRQYHUJHQWH ±-LFN   6H FRQVLGHUD
¿FDEOHORPiVUHOHYDQWHVREUHORPHQRVUHOHYDQWH que la utilización de un único método o enfoque de
* Ausencia de duplicación: el tema no es ya objeto de LQYHVWLJDFLyQSXHGHGDUOXJDUDVHVJRVPHWRGROyJL-
otros estudios; si no es así, el estudio propio debe al FRVRGHRWURWLSR 2SSHUPDQQ $VtVHD¿UPD
PHQRVHQIRFDUXQDVSHFWRQRYHGRVRRTXHKDTXH- que los resultados obtenidos mediante un único mé-
dado sin respuesta. todo están bajo sospecha, a no ser que sean triangu-
* Viabilidad: el problema puede abordarse con los re- lados con otros métodos en una interpretación plau-
cursos disponibles. VLEOH 3DXO   (O DQiOLVLV GH VLVWHPDV RUJDQL-
* Asentimiento político: deberían abordarse temas en ]DWLYRVFRPSOHMRVUHTXLHUHSRUORWDQWRGLYHUVLGDG
los cuales las autoridades estén interesadas. HQORVPpWRGRVGHUHFRJLGDGHGDWRVSDUDUHÀHMDUOD
* Posibilidad de aplicar resultados y recomendacio- complejidad que están tratando de describir.
nes E (VSHFL¿FDUFRQGHWDOOHVHOQ~FOHRGHOSUREOHPD
* Urgencia en la necesidad de datos
* Asentimiento moral 'HEHWUDWDUGHLGHQWL¿FDUVHHOQ~FOHRGHOSUREOHPD
$O DQDOL]DU FXDOTXLHU SUREOHPiWLFD DO HIHFWXDU \FXDQWL¿FDUOR/DQDWXUDOH]DGHOSUREOHPDSRUXQODGR
como se ha dicho la problematización del problema6  esto es, la distancia entre lo que es y lo que se preferiría
debe considerarse: que la situación fuera; recuérdense en este momento los

6
Como los problemas que se hallan inmersos en lo cotidiano del quehacer institucional, desproblematizados o mal problematiza-
GRVSRUORVDFWRUHVLPSOLFDGRVHQODRIHUWDGHOVHUYLFLRSDUDORVTXHHVWHQRHVWiHQODDJHQGD$VtSRUHMHPSOR\VHJ~QKHPRVUH-
IHULGRHQRWUDSDUWHODVEDMDVFREHUWXUDVGHYDFXQDFLyQKDQGHMDGRGHVHUXQSUREOHPDQRIRUPDQSDUWHGHODDJHQGDQLGHVYHODQ
a los administradores y gestores; a su turno, estos les han atribuido causasSXWDWLYDVHLQGHPRVWUDGDV VRQYLOOHURVQRVHRFXSDQ
GHORVKLMRV TXHFLHUUDQHOWHPD\EORTXHDQFXDOTXLHULQYHVWLJDFLyQSRVWHULRU$ODYH]GDQXQDLPDJHQPRGpOLFDGHOPXQGRTXH
VLUYHD¿QHVexplicando o rotulando la realidad y generando tranquilidad.
562 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ANÁLISIS
SITUACIONAL

PREPROGRAMACIÓN

1
- Delimitación geográfica de SILOS
- Población
INICIO - Características del área
- Procesos salud enfermedad
- Servicios de salud

SECTOR PRIVADO
2 - Identificación de problemas
SEGURIDAD SOCIAL - Priorización

SECTOR PÚBLICO
3 - Determinación de objetivos

4 Actividades

PROGRAMACIÓN

5 Recursos
Plazos ĺFlujogramas
responsables

7 6
Evaluación, monitoreo Gerencia de operaciones
y supervisión control y análisis de gestión

Figura 20.7: Identificación de problemas. Determinación de prioridades. Técnicas blandas y mixtas (tomado de
Dever, 1991 y Pineault, 1994)

llamados momentosGHODSODQL¿FDFLyQVHJ~Q236 3D- 8QD YH] HVWDEOHFLGR TXH SRU HMHPSOR XQD GHWHU-
JDQLQL&DSRWH0LU236  minada afección causa más muertes que en el país en
* explicativo –lo que la situación fue, es y tiende a ser XQ OXJDU HVSHFt¿FR FRUUHVSRQGH FRQVLGHUDU ODV WDVDV
VLQLQWHUYHQFLyQ HVSHFt¿FDVSRUHGDG\VH[R&DGDWDVDVHFDOFXODFRQHO
* normativo –lo que se quiere que la situación sea–, y FRUUHVSRQGLHQWH,&
* HVWUDWpJLFR, que articula a los anteriores; la distri-
bución del problema –quién está afectado, cuándo
y dónde–; y la magnitud e intensidad del problema Priorización
±¢HVWi H[WHQGLGR" ¢FXiO HV VX JUDYHGDG" ¢FXiOHV
VRQVXVFRQVHFXHQFLDV" Trata de delimitar qué problemas se atacarán primero.
3XHGHSDUHFHUREYLRSHURXQDFODUDH[SRVLFLyQGHO La razón de mortalidad proporcional (RMP) ĺ es qui-
problema: zá la medida más simple y preliminar para determinar
* Constituye la base del desarrollo ulterior de la in- prioridadesH[SUHVDHOporcentaje de todas las defun-
YHVWLJDFLyQ FLRQHV TXH UHVXOWDQ GH XQD FDXVD HVSHFt¿FD HV GHFLU
)DFLOLWDODE~VTXHGDGHLQIRUPDFLyQ 503  GHIXQFLRQHV SRU FDXVD [WRWDO GH GHIXQFLRQHV
3HUPLWHLQGLFDUIiFLOPHQWHHOPRWLYRSRUHOTXHGH- [  /D 503 LQGLFD OD importancia relativa de las
VHD UHDOL]DUVH OD LQYHVWLJDFLyQ \ OR TXH HVSHUD OR- causas de defunción y, en consecuencia, brinda una esti-
grarse con las conclusiones del estudio. PDFLyQGHOQ~PHURGHYLGDVVDOYDEOHV$GHPiVGHHVWD
$ODQ 'HYHU SURSXJQD HO XVR GH OD razón de mor- el core epidemiológico ofrece dos conjuntos de criterios
talidad estandarizada (RME) como ĺ KHUUDPLHQWD principales en la determinación de prioridades: la mag-
inicial de screeningYDOHGHFLUVHFRPSDUDQODVWDVDV QLWXGGHODSpUGLGD\ODVHQVLELOLGDGDODSUHYHQFLyQR
brutas de mortalidad en cualquier región con las que reducción, determinándose estas por la magnitud de los
se esperarían de tenerse la misma distribución que en DxRV GH YLGD SRWHQFLDOPHQWH SHUGLGRV \ SRU HO ULHVJR
el país. UHODWLYR\HOULHVJRDEVROXWRĺ$933\55±5$
20. Planificación y programación sanitarias 563

1 Delimitación geográfica y
dominante del SILOS
Población. Características
INICIO geográficas del área. Procesos
salud enfermedad.
Servicios de salud

SECTOR PRIVADO
2 Identificación de problemas
SEGURIDAD SOCIAL prioritarios

SECTOR PÚBLICO
3 Determinación de objetivos
TAREA

FECHA INICIO FECHA FIN 4 Actividades


COM REAL FIN REAL

PLAZO 2
COMIENZO
PLAZO 1

10/18/05-10/25/05
Intervalos de tiempo
5 Recursos
10/18/05-10/25/05
Intervalos de tiempo Plazos ĺFlujogramas
responsables

RESPONSABLE 1 RESPONSABLE 2

Figura 23.8: Etapas de preprogramación y programación en el ámbito de un SILOS

1 Delimitación geográfica y
dominante del SILOS
Población. Características
INICIO geográficas del área. Procesos
salud enfermedad.
Servicios de salud

SECTOR PRIVADO
2 Identificación de problemas
SEGURIDAD SOCIAL prioritarios

SECTOR PÚBLICO
3 Determinación de objetivos

4 Actividades

5 Recursos
Plazos ĺFlujogramas
responsables

7 6
Evaluación, monitoreo Gerencia de operaciones
y supervisión control y análisis de gestión

Figura 20.9: Actividades, tiempos y responsabilidades en el proceso de planificación


564 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Enfoques y Métodos de identificación de den obtener de su participación en el estudio ĺ


problemas y necesidades de salud  SDUWLFLSDQWHV SXHGHQ VHU GH GLIHUHQWHV iPELWRV
ĺ multidisciplinario.
Enfoque por indicadores - Primer cuestionario y análisis: se reagrupan catego-
LQGLFDGRUHVVRFLRGHPRJUi¿FRV rías que tengan un número amplio de consenso, que
* indicadores sanitarios VHUiQODEDVHGHOžFXHVWLRQDULR
LQGLFDGRUHVGHXWLOL]DFLyQGHVHUYLFLRVGHVDOXG - Segundo cuestionario y análisis
* indicadores de recursos - Tercer cuestionario y análisis
7pFQLFDVGHLGHQWL¿FDFLyQGHSUREOHPDV ,QIRUPH¿QDO
* ,QIRUPDGRUFODYHĺSHUVRQDTXHYLYHRWUDEDMDHQ  (QWUHODVYHQWDMDVVHFXHQWDHODQRQLPDWR\HQWUHODV
la comunidad y la conoce tanto como a los proble- GHVYHQWDMDVTXHVHGHMDQGHODGRORVH[WUHPRV
mas que la aquejan; es fundamental consultarlos en
el marco de un estudio de necesidades. 2. Grupo nominal
* Búsqueda de consenso Técnica de grupo sin interactuación de los miem-
1. Grupos Delphi EURV FRQVWD GH FLQFR IDVHV (O PRGHUDGRU H[SRQH
- Objeto: conocer la opinión de algunas personas sobre HO SUREOHPD JHQHUDQGR UHÀH[LyQ LQGLYLGXDO OXHJR
SUREOHPDVSUHYDOHQWHVHQODFRPXQLGDG cada participante redacta las ideas en forma autóno-
- Procedimiento: formulación de la pregunta, limitar ma, enunciándose estas ordenadamente, sin discu-
HOWHPDGHHVWXGLR¢TXpLQIRUPDFLyQVHGHVHD"/D tirlas; le sigue una fase de discusión ordenada y, por
pregunta debe procurar que el informante dé una ¿QXQDIDVHGHYRWDFLyQ¿QDOLQGLYLGXDO
respuesta concisa y precisa.  2WUDVWpFQLFDVGHLGHQWL¿FDFLyQGHSUREOHPDV
- Participantes:FLXGDGDQRVXVXDULRVH[SHUWRVHWF * brainwriting
La selección depende ĺ de la pertinencia de infor- * brainstorming
mación que pueden tener, ĺGHOSURYHFKRTXHSXH- * forum comunitario

OBJETIVOS
GENERALES INTERMEDIOS ESPECÍFICOS
OPERATIVOS

Actividades
flujograma
operativo
FIJACIÓN DE
OBJETIVOS

Objetivo 1

Objetivo 2
EVALUACIÓN
DEL PROGRAMA
10/19/05-10/26/05
Indicadores Objetivo 3 Intervalos de tiempo
de evaluación 10/19/05-10/26/05
PLAZO 2 Intervalos de tiempo
PLAZO 1
Objetivo 4

TAREA

FECHA INICIO FECHA FIN


RESPONSABLE 1
COM REAL FIN REAL

Figura 20.10: Evaluación programática


20. Planificación y programación sanitarias 565

* impresiones de la comunidad * De ellos se desprenden los criterios a utilizar para


GLDJUDPDFDXVDHIHFWR HVSLQD]RGHSHVFDGR DSUHFLDUHOp[LWRRIUDFDVRGHOSURJUDPD\VXDGHFXD-
* seis palabras FLyQDORV¿QHVSHUVHJXLGRV
* Ser interdependientes y secuenciales por lo que de-
Priorización cualitativa ben seguir una secuencia u orden jerárquico

Se puede utilizar el método HANLON adaptando los /RVWLSRVGHREMHWLYRVVRQ


criterios al ámbito de las políticas públicas y la gestión * generales UHVXOWDGRJOREDOSHUVHJXLGR
GHVHUYLFLRV(VWDWpFQLFDVHEDVDHQFODVL¿FDUORVSUR- * intermedios
blemas atendiendo a cuatro criterios: * HVSHFt¿FRV FRUUHVSRQGLHQWHVDXQDDFWLYLGDGRVHU-
$0DJQLWXGGHOSUREOHPDDWUDWDUYDORUDGDGHD YLFLRSUHFLVR
puntos Formulación del objetivo
%6HYHULGDGGHOSUREOHPDDWUDWDUYDORUDGDGHDSXQWRV Debe considerarse la naturaleza de la situación deseada
&(¿FDFLDGHODVROXFLyQYDORUDGDGHDSXQWRV ĺ resultado a alcanzar por el programa o por la inter-
')DFWLELOLGDGGHODLQWHUYHQFLyQ SHUWLQHQFLDDFHSWD- YHQFLyQORVFULWHULRVGHp[LWRRIUDFDVRĺ deben preci-
ELOLGDGVRFLDOGLVSRQLELOLGDGGHUHFXUVRVYLDELOLGDG VDUVHQRUPDVGHp[LWR\FULWHULRVTXHSHUPLWDQDSUHFLDU
OHJDO YDORUDGRHQGRVFDWHJRUtDVVt  RQR  su grado de cumplimiento; la cronología para la obten-
La prioridad se estima según la fórmula FLyQGHOREMHWLYR\ODSREODFLyQDDOFDQ]DUSRUHOREMH-
> $% &@ ''DGRTXHHOIDFWRU'PXOWLSOLFDDOUHVWR WLYR
GHORVFRPSRQHQWHVVLHOUHVXOWDGRGHYDORUDUFXDOTXLH-
UDGHORVHOHPHQWRVGHODYLDELOLGDGGHODLQWHUYHQFLyQ /DV SULQFLSDOHV FDUDFWHUtVWLFDV GH ORV REMHWLYRV Gt-
es cero, la actuación sobre el problema no es factible cese que son:
y, por tanto, no se puede considerar prioritario –o una * Son generadores de mensajes sobre comportamien-
GHWHUPLQDGDLQWHUYHQFLyQQRVHSXHGHHQVD\DU tos y estados deseados.
([SUHVDQODUHODFLyQHQWUHFDQWLGDGGHXQELHQRVHU-
YLFLR \ FDQWLGDG GH IDFWRUHV TXH KDQ VHUYLGR SDUD
Preprogramación y programación producirlo, o bien relación entre input y output, por
ejemplo, prestaciones de salud por unidad de tiem-
/DLGHQWL¿FDFLyQGHOSUREOHPD\SULRUL]DFLyQVRQHQUHD- SR WUDEDMR  /D SURGXFWLYLGDG VH UHODFLRQD FRQ OD
OLGDGHWDSDVSUHOLPLQDUHV ODOODPDGDSUHSURJUDPDFLyQ D capacidad de los recursos para producir o no los ser-
ODYHUGDGHUDSODQL¿FDFLyQGHOSURJUDPDODSODQL¿FDFLyQ YLFLRVQHFHVDULRV
del programa empieza realmente en la determinación de
ORVREMHWLYRVSURJUDPiWLFRV\VHSURORQJDVREUHWRGRHQ
ODHVWUXFWXUDFLyQGHODVDFWLYLGDGHV\ORVUHFXUVRV Productividad de los recursos

Desarrollo del plan del programa Eficacia potencial o teórica


de los recursos (potency)
8QSURJUDPDHVXQFRQMXQWRRUJDQL]DGRFRKHUHQWHHLQ-
WHJUDGRGHDFWLYLGDGHV\VHUYLFLRVUHDOL]DGDVVLPXOWiQHD Está dada por la capacidad de la ciencia y la tecnología
RVXFHVLYDPHQWHFRQORVUHFXUVRVQHFHVDULRVFRQOD¿QD- para producir el cambio esperado en el estado de salud y
OLGDGGHDOFDQ]DUREMHWLYRVGHWHUPLQDGRVHQUHODFLyQFRQ DOFDQ]DUORVREMHWLYRVSODQHDGRVVHUH¿HUHDOSRWHQFLDO
SUREOHPDVGHVDOXGSUHFLVRVHQXQDSREODFLyQGH¿QLGD sanitario de un recurso, accesibilidad de los recursos
REMHWLYRV accessibility  FDUDFWHUtVWLFD GHO UHFXUVR TXH IDFLOLWD R
DFWLYLGDGHV GL¿FXOWDVXXWLOL]DFLyQ
UHFXUVRVSOD]RV ÀXMRJUDPDV UHVSRQVDEOHV
* gerencia de operaciones Elementos técnicos: el plan de operaciones
HYDOXDFLyQPRQLWRUHR\VXSHUYLVLyQ
El plan de operaciones debería dar respuesta a los si-
Objetivos guientes interrogantes:
Funciones de los objetivos ¢TXLpQKDFHTXp"
3URYHHQQRUPDV\FULWHULRVDODVDFWLYLGDGHVXOWHULRUHV ¢SDUDTXLpQ"
* Informan a los participantes los tipos de comporta- ¢FXiQGR\HQTXpRUGHQ"
miento apropiados y pertinentes. ¢FRQTXpUHFXUVRV"
566 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Asentamiento ubicado en el
denominado Playón Jumbo
(V. Lugano). Comprende
entre Av. Cruz y Escalada,
la manzana 28 de la Villa 20.

Este terreno fue rellenado con


basura de origen y contenidos
desconocidos hasta finales de los
años 80 y ocupado luego por el
llamado cementerio de autos
que llegó a albergar 12.000 vehículos.
Se sospecha que estos terrenos
presentan un alto grado de
contaminación por metales pesados Estudio de 32
y compuestos orgánicos niños en 2004
ĺ 25%
persistentes.
9 niños entre
7 y 14 ĺRIESGO

Estudio de
18% suelos para
desnutridos, confirmar
37% anémicos contaminación
y 16% Secretaría de
parasitosis Medio Ambiente

Octubre 2005
150 familias
más en la
manzana 29 En 2006 reestudio
de niños con
plombemias altas
ĺlos valores se
mantuvieron o 2007: 400
incluso aumentaron familias más
ĺmanzana 30; en
tanto la 29
tenía 300

PRIORIZACIÓN

Componente A ĺ
25% 9 niños
Magnitud del
entre 7 y 14
problema
ĺRIESGO
¿a cuántos afecta?
MÉTODO
HANLON Puede definirse de
Componente B ĺ
Severidad del problema varias maneras. Puede
¿cuánto los afecta? apoyarse en datos
Tasas mortalidad, objetivos y también en
morbilidad, estimaciones subjetivas
incapacidad o costos (carga social o
asociados al problema mediática) PERTINENCIA

¿Los recursos
FACTIBILIDAD
y tecnología
Componente C ĺ ECONÓMICA
actuales pueden
59 chicos más Resolubilidad
alterar de alguna
en 2007 ĺ 32% del problema
manera concreta ACEPTABILIDAD
contaminados el problema?
con plomo
X DISPONIBILIDAD
DE RECURSOS
Componente D ĺ
Factibilidad del LEGALIDAD
programa ĺ
PEARL (si-no)

Si es inapropiada,
demasiado costosa,
inaceptable, ilegal o
no hay sufucientes
recursos tiene 0 e inhabilita
el programa. Un 1 es
condición necesaria
pero no suficiente

Figura 20.11: Objetivos y evaluación programáticas. Aplicado al problema del exceso de plomo en la Villa 20
de Lugano
20. Planificación y programación sanitarias 567

EV Parcial ¿SE COMPARAN TANTO LOS COSTOS Y LAS


CONSECUENCIAS DE LAS ALTERNATIVAS?

¿SE COMPARAN 2 O MÁS


NO SÍ

ALTERNATIVAS?
NO Descripción de resultados Descripción de costos EV Parcial
Descripción de costos Consecuencias
SÍ (9GHH¿FDFLDR Análisis de costo
HIHFWLYLGDG VyOR 8WLOLGDG
FRQVHFXHQFLDV Análisis de costo
Análisis de costos (IHFWLYLGDG EV Completa
VyORFRVWRV Análisis de costo
EV Parcial %HQH¿FLR

Tabla 20.2: Principales modelos de evaluación económica. (Tomado de Drummond MF, Center for Health Eco-
nomics, Universidad de York, UK)

El plan de operaciones establece lo que debe hacer- SRULQVWLWXFLRQHVHVWDGRXQLGHQVHV :..HOORJ)RXQGD-


se, por quién debe ser realizado, cuándo debe hacerse WLRQ5RFNHIHOOHU)RXQGDWLRQ)DR8QLFHIHWF 
el trabajo, dónde debe efectuarse, cómo debe hacerse. /D KLVWRULD GH OD HYDOXDFLyQ FRUUH SDUDOHOD D OD GH
'HEHUtDRUGHQDUODVDFWLYLGDGHVGHPDQHUDFURQROyJLFD los esfuerzos por crear programas bajo el amparo esta-
HLGHQWL¿FDUHWDSDVSUHYLDVDFDGDDFWLYLGDGKDFHUXQD WDOGLULJLGRVDFXEULUODVQHFHVLGDGHVVRFLDOHV/RVDxRV
OLVWD GH DFWLYLGDGHV SUHFLVDQGR IHFKDV GH FRPLHQ]R \ treinta marcan el inicio de este tipo de programas en dis-
¿QGH¿QLUORVUHFXUVRVPDWHULDOHVKXPDQRV\¿QDQFLH- WLQWRViPELWRVGHDSOLFDFLyQ 5RVVL\)UHHPDQ 
URVQHFHVDULRVHVSHFL¿FDUFODUDPHQWHODVUHVSRQVDELOL- FRPRSRUHMHPSORHQORVFDPSRVGHODHGXFDFLyQ 7\OHU
dades de cada uno y asegurarse de que cada uno sabe lo 'HZH\ ODVDOXGS~EOLFD\ODDFFLyQFRPXQLWDULD
que tiene que hacer y cuándo debe hacerlo. /DHYDOXDFLyQGHEHGLVWLQJXLUVHGHODLQYHVWLJDFLyQ
VRFLDOWUDGLFLRQDO 5HEROORVR\0RUDOHV $PEDV
Evaluación de programas sanitarios DFWLYLGDGHV VH JXtDQ SRU ORV FiQRQHV FLHQWt¿FRV SHUR
OD HYDOXDFLyQ GHEH DGHPiV REOLJDWRULDPHQWH UHVXOWDU
/DHYDOXDFLyQ\VXLQYHVWLJDFLyQHVODDSOLFDFLyQVLVWH- ~WLOHQODVROXFLyQGHORVSUREOHPDV &URQEDFK\DVRF
PiWLFDGHORVPpWRGRVGHODFLHQFLDVRFLDOSDUDLQYHVWL- &KHOLPVN\ (QFRQFUHWRODDFWLYLGDGHYD-
JDUODHIHFWLYLGDGGHORVSURJUDPDVGHLQWHUYHQFLyQVR- OXDWLYDHVGLIHUHQWHSRUTXH :HLVV HVWiGHVWLQDGD
FLDO 5RVVL\)UHHPDQ5RVVL/LSVH\\)UHHPDQ DOXVRGHULYDVXVSUHJXQWDVGHORVSUREOHPDVTXHLQWH-
 XQDDGDSWDFLyQGHORVPpWRGRVGHLQYHVWLJDFLyQ resan a los responsables y los usuarios del programa;
VRFLDODODWDUHDGHHVWXGLDUODLQWHUYHQFLyQVRFLDOHQVXV SHUVLJXHUHDOL]DUXQMXLFLRFRPSDUDWLYRHQWUHDOWHUQDWL-
circunstancias políticas y organizacionales, de modo YDV GH DFFLyQ VH GHVDUUROOD GHQWUR GHO SURJUDPD SRU
que puedan obtenerse juicios fundamentados sobre la lo que debe atender especialmente a las dimensiones
QHFHVLGDGGHUHDOL]DUXQDLQWHUYHQFLyQDVtFRPRVREUH SROtWLFDV\HVWUXFWXUDOHVGHODRUJDQL]DFLyQGHVHUYLFLRV
HOGLVHxRLPSOHPHQWDFLyQLPSDFWR\H¿FLHQFLDGHORV GHEH UHVROYHU ORV FRQÀLFWRV GH URO TXH VXUJHQ FRQ ORV
programas que se centran en esa necesidad. HYDOXDGRVDXQTXHODGLIXVLyQGHODLQYHVWLJDFLyQHVQH-
FHVDULDSDUDFRQWULEXLUDODYDQFHGHODGLVFLSOLQDHVPiV
(OXVRVLVWHPiWLFRGHODHYDOXDFLyQSDUDODPHMRUD GLItFLOSRUORVSUREOHPDVGHUHVHUYD\FRQ¿GHQFLDOLGDG
VRFLDOHVXQIHQyPHQRUHODWLYDPHQWHPRGHUQRHQHOTXH GHORVGDWRVODVGL¿FXOWDGHVWHPSRUDOHVGHOHVWXGLR\ORV
GHVHPSHxDXQLPSRUWDQWHSDSHOHQODH[WHQVLyQGHODV SUREOHPDV SDUD VX JHQHUDOL]DFLyQ SRU ~OWLPR HO HYD-
FLHQFLDVVRFLDOHVHQODVXQLYHUVLGDGHV\HODSR\RSROt- luador está comprometido con el conocimiento social,
WLFRDODLQYHVWLJDFLyQVRFLDO 5HEROORVR\5HEROORVR pero también con la aplicación del conocimiento para
E 'XUDQWHGpFDGDVVHHQPDUFDHQHOFRQWH[WRSR- la mejora y en su caso con la organización que paga y
OtWLFR GH ORV (VWDGRV 8QLGRV 6yOR PX\ UHFLHQWHPHQWH QHFHVLWD HO HVWXGLR /D SDODEUD HYDOXDFLyQ HQ VHQWLGR
FREUDLPSRUWDQFLD\VHH[WLHQGHSRU(XURSD\DOJXQRV epidemiológico, corresponde a un proceso de obser-
otros países asiáticos, africanos o suramericanos, en YDFLyQSHULyGLFDGHDFWLYLGDGHVSUHHVWDEOHFLGDVFX\RV
GRQGH QR REVWDQWH ODV DFWLYLGDGHV GH HYDOXDFLyQ UHV- YDORUHV HVSHUDGRV VRQ FRPSDUDGRV FRQ ORV REWHQLGRV
SRQGHQDODLPSOHPHQWDFLyQGHSURJUDPDVSURPRYLGRV SDUDGHWHFWDUGLVFUHSDQFLDVHYHQWXDOHV'HGHVFXEULUVH
568 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GLIHUHQFLDVGHYDORUSUiFWLFRVHKDFHQHFHVDULRLGHQWL- los implicados sean realistas y que las relaciones entre


¿FDU SUREDEOHV FDXVDV UHVSRQVDEOHV SDUD WRPDU DFFLyQ JUXSRVFRQWULEX\DQDOp[LWRGHODVDFWLYLGDGHV3DUD5RVVL
inmediata, permitiendo reorientar el proceso para ase- \ )UHHPDQ   OD HYDOXDFLyQ VH FDUDFWHUL]D SRU VHU
gurar el alcance esperado. Además de esto está claro HVHQFLDOPHQWH XQ SURFHVR VLVWHPiWLFR VLJQL¿FDWLYR
TXH SXHGH ±\ GH KHFKR OR KDFH± VLJQL¿FDU FRVDV PX\ \ RUJDQL]DGR /D HYDOXDFLyQ HV HQ PXFKDV RFDVLRQHV
GLIHUHQWHVSDUDFDGDXQDGHODVSHUVRQDVLQYROXFUDGDV\ OOHYDGDDFDEREDMRODIRUPDGHXQSUR\HFWRRSURJUDPD
YHUVHGHVGHYDULDVSHUVSHFWLYDVTXHGHSHQGHQHQ~OWLPD $XQTXHODHYDOXDFLyQSXHGHDSOLFDUVHDP~OWLSOHVREMHWRV
LQVWDQFLDGHODHVFDOD\REMHWLYRVGHOSURJUDPDGHLQ- SRU HMHPSOR OD HYDOXDFLyQ GH SHUVRQDV HVWXGLDQWHV
WHUYHQFLyQGHTXHVHWUDWH/DVSUHJXQWDVGHHYDOXDFLyQ HWF DTXtQRVFHQWUDPRVSULQFLSDOPHQWHHQODHYDOXDFLyQ
que, por ejemplo, se hacen los profesionales de la salud, de programas o proyectos cuyo desarrollo tiene lugar en
ORV WRPDGRUHV SROtWLFRV GH GHFLVLRQHV \ ORV FLHQWt¿FRV entidades u organizaciones como escuelas, hospitales,
LQFOX\HQGR SUREDEOHPHQWH DFi D ODV LQVWDQFLDV WpFQL- HQWLGDGHVEDQFDULDVRDJHQFLDVGHVHUYLFLRVVRFLDOHV
FDV GH VDOXG GHO QLYHO FHQWUDO  VRQ PX\ GLVWLQWDV SHUR
LJXDOPHQWH YiOLGDV \ WRGRV SRGUiQ H[WUDHU GLIHUHQWHV /D HYDOXDFLyQ HV XQD DFWLYLGDG VLJQL¿FDWLYD SRU
LPSUHVLRQHV\FRQFOXVLRQHVGHOSURFHVRHYDOXDWLYR UH- lo que debe tener un propósito claro, sobre todo para
cuérdense en este punto los comentarios de Matus sobre ORV TXH SDUWLFLSDQ GHEH DVLPLVPR VHU UHOHYDQWH HVWR
ODH[LVWHQFLDGHPiVGHXQDUDFLRQDOLGDGSDUDLQWHUSUHWDU HVGHEHVHUPiVTXHXQDYLGULHUDGHGLVHxRTXHJHQHUD
ODUHDOLGDGFDGDXQDDVRFLDGDDXQFRQMXQWRHVSHFt¿FR informes de muchas páginas que nada dicen y a nadie
de intereses y, por lo tanto, necesariamente generadora interesan.
GHFRQÀLFWRVUHDOHVRYLUWXDOHVHQWUHODVGLVWLQWDVSRVL- 5HEROORVR \ 5HEROORVR   SURSRQHQ XQD VHULH
FLRQHVTXHEXVFDQODVROXFLyQPiVFRQYHQLHQWHVHJ~Q GHUDVJRVFODYHTXHFRQIRUPDQHOFRQFHSWRGHHYDOXD-
sus ópticas particulares. No siendo posible establecer ción y que reproducimos.
una única solución, la que se ponga en práctica tendrá 'HEHLQFOXLUXQDYDORUDFLyQHVWRHVH[SOtFLWDPHQWH
que surgir del acuerdo, la concertación, el consenso o de ODHPLVLyQGHMXLFLRVGHYDORU
RWUDVIRUPDVGHFRRUGLQDFLyQGHYROXQWDGHV  'HEHFRQFHGHUHVSHFLDODWHQFLyQDODQiOLVLVFLHQWt¿-
co de problemas.
&RQUHVSHFWRDODVLWXDFLyQGLVFLSOLQDUGHODHYDOXD- * Debe ser útil a los procesos de toma de decisiones.
FLyQODVLQWHUSUHWDFLRQHVGHVXHVWDWXVVRQYDULDGDV * Debe orientarse al perfeccionamiento.
‡ (VXQDPiVGHODVGHULYDFLRQHVGHODV&LHQFLDV6R-
FLDOHVDSOLFDGDV 5HEROORVRD5LHFNHQ El plan del programa debe proporcionar la informa-
\%RUXFD5RVVL\)UHHPDQ FLyQGHEDVHQHFHVDULDSDUDODUHDOL]DFLyQGHXQDHYD-
‡ (V XQD PXOWLGLVFLSOLQD TXH SURYLHQH GH PXFKRV OXDFLyQTXHVHUiHIHFWXDGDXQDYH]TXHHOSURJUDPDHVWp
FDPSRV \ GLVFLSOLQDV 3HUORII 3HUORII \ 6XVVQD HQIXQFLRQDPLHQWR6HHYDO~DHOJUDGRGHFXPSOLPLHQ-
 WR GH ORV REMHWLYRV DVSHFWRV GH OD SUiFWLFD GHO HTXLSR
‡ 1RHVUHDOPHQWHXQFDPSRGHLQYHVWLJDFLyQSRUTXH DFWLYLGDGHV UHDOL]DGDV PpWRGRV GH WUDEDMR XWLOL]DGRV
QRH[LVWHXQFXHUSRDFXPXODGRGHFRQRFLPLHQWR\OD RUJDQL]DFLyQGHOHTXLSRXWLOL]DFLyQGHUHFXUVRV PDU-
LQYHVWLJDFLyQ HVWi GLVSHUVD 6HFKUHVW \ )LJXHUHGR FR HQ HO TXH VH GHVDUUROOy HO SURJUDPD UHODFLyQ HQWUH
 HOSURJUDPD\HOFRQWH[WRUHDOLQFRUSRUDFLyQGHRWURV
‡ $OYLUD   OH DWULEX\H XQ FDUiFWHU LQWHUGLVFLSOL- VHFWRUHVGL¿FXOWDGHVIDFLOLWDGRUHV 
QDU SRUTXH HIHFWLYDPHQWH KD HPHUJLGR GH FDPSRV (QODSULPHUDIDVHGRPLQDODHYDOXDFLyQGHOUHVXO-
distintos, pero ni los modelos teóricos ni las meto- WDGR ODOODPDGDLQYHVWLJDFLyQGHUHVXOWDGRV \VXSUR-
dologías que se emplean llegan a ser estrictamente pósito debe consistir, sencillamente, en determinar si se
GLVWLQWDVRDOWHUQDWLYDV KDQ ORJUDGR ORV SXQWRV ¿QDOHV GHVHDGRV VLQ HPEDUJR
‡ 3DUD 6FULYHQ   DGTXLHUH XQ FDUiFWHU WUDQVGLV- LQFOXVRHQHVWDIDVHHVGHVHDEOHFRPSUHQGHUODVYDULD-
ciplinar, presente en múltiples disciplinas como una EOHVTXHLQÀX\HQHQHOSURFHVRGHFDPELRDXQTXHVyOR
DFWLYLGDGFRP~Q VHDSDUDFRQWURODUODVHQODFRQVWUXFFLyQGHXQGLVHxRH[-
SHULPHQWDOGHHYDOXDFLyQ(QJHQHUDOHVWDIDVHHVODTXH
/DHYDOXDFLyQHVXQDDFWLYLGDGVRFLDOFRPSOHMDTXH PiVLQWHUHVDDORVLQYHVWLJDGRUHVDFDGpPLFRV\HQFRQ-
H[LJH OD SDUWLFLSDFLyQ GH XQ EXHQ Q~PHUR GH SHUVRQDV secuencia, es la que más ejemplos tiene en la bibliogra-
\ OD PRYLOL]DFLyQ GH P~OWLSOHV UHFXUVRV 'DGR HO ItDFLHQWt¿FDFRQHYDOXDFLRQHVTXHDVSLUDQDGHPRVWUDU
carácter político de las organizaciones responsables de la consecución de un resultado. Por lo antedicho, tam-
ORV SURJUDPDV VRFLDOHV HO VLJQL¿FDGR GH OD HYDOXDFLyQ bién son estudios o análisis de escaso interés para los
FREUD LPSRUWDQFLD SDUD ORJUDU TXH ODV H[SHFWDWLYDV GH profesionales y en especial los políticos, pues con ellos
20. Planificación y programación sanitarias 569

no suele ser posible demostrar el ámbito y las limitacio- y oportunidades estructurales que presentan las organi-
nes aplicables a un uso más amplio o bien los réditos ]DFLRQHVD\XGDQDFRPSUHQGHUHOp[LWRRHOIUDFDVRGHO
GHRWURWLSRTXHHOSURJUDPDSXHGHSURYHHUSRUHMHP- SURFHVRGHGLIXVLyQ$HVWHQLYHOODLQYHVWLJDFLyQGHOD
plo políticos o mediáticos o de opinión pública. Se ha HYDOXDFLyQWLHQHPiVVLJQL¿FDGR\SHUWLQHQFLDSDUDORV
dicho, además, que los proyectos sociales casi siempre profesionales y los rectores políticos pero, a juzgar por
son implementados por parcelas de un sector público en la escasez de ejemplos publicados, es la que menos in-
el que la racionalidad burocrática predominante encuen- WHUpVRIUHFHDORVLQYHVWLJDGRUHVDFDGpPLFRV
tra su legitimidad en el encuadre a la norma y poderes (Q JHQHUDO HQWRQFHV DO SODQWHDU OD YDORUDFLyQ GH
YLJHQWHV\VHPDQL¿HVWDUHQXHQWHDODVHYDOXDFLRQHVHO UHVXOWDGRVGHXQDLQWHUYHQFLyQSURJUDPiWLFDYDOHSODQ-
HVWDGR H[WUHPD VX YLJLODQFLD HQ HO PDQHMR GHO GLQHUR WHDUVHGRVSUHJXQWDVEiVLFDV¢VHREVHUYDDOJ~QFDPELR
S~EOLFR HVWR HV HODERUDFLyQ GH SUHVXSXHVWRV YtDV GH HQDOJXQDYDULDEOHGH¿QLGD"<GHVHUDVt¢HVWHFDPELR
¿QDQFLDPLHQWR\HQWUHJDGHSDUWLGDV HYHQWXDOPHQWHHQ SXHGH DWULEXLUVH D OD LQWHUYHQFLyQ SURJUDPD " HVWR
HOPHMRUGHORVFDVRV \SUHVWDQLQJXQDRSRFDDWHQFLyQ es lo que se conoce como impacto del programa; un
HVWRHVQRLQYHVWLJDRQROOHYDFXHQWDVRFRQWUROVREUH  cambio en el estado de salud atribuible –razonablemen-
al impacto del proyecto sobre el grupo social supuesta- te y con todos los peros que puedan considerarse– a la
PHQWHEHQH¿FLDGRSRUORTXHODHYDOXDFLyQHQHOFDPSR LQWHUYHQFLyQ YpDVHPiVDGHODQWHHOGLOHPDGHODFDMD
GHORVSUR\HFWRVVRFLDOHVHVFDVLPiVXQDH[FHSFLyQTXH negra)(VELHQVDELGRSRUHPSH]DUTXHHOGLVHxRPiV
una práctica corriente. DGHFXDGR LQFOXVR LGHDO SDUD HO DQiOLVLV HV HO H[SHUL-
Si un programa consigue el resultado deseado en PHQWDOHVSHFt¿FDPHQWHHOGLVHxRDOHDWRULRFRQWURODGR
FRQGLFLRQHV ySWLPDV OD VLJXLHQWH WDUHD GH HYDOXDFLyQ (VWHQRREVWDQWHSUHVHQWDYDULDVDULVWDVYLGULRVDVDOD
consistirá en dilucidar si este programa puede o no repe- KRUDGHLPSOHPHQWDUVHHQHOPXQGRUHDOGHODHYDOXD-
WLUVH3XHVWRTXHHOGLVHxRH[SHULPHQWDOH[LJHREMHWLYRV ción programática y estaría más allá del alcance de esta
\FRQGLFLRQHVHVWULFWDPHQWHGH¿QLGRVQRKD\JDUDQWtD VHFFLyQVXH[SRVLFLyQGHWDOODGD5HFRUGDUHPRVQRREV-
DOJXQDGHTXHXQSURJUDPDGHLQWHUYHQFLyQVLPLODUSXH- WDQWHHQSULPHUWpUPLQRODGL¿FXOWDGDVRFLDGDDODSRVL-
da funcionar también en otro momento o lugar, o gestio- ELOLGDGGHVHSDUDUGHPRGRDUWL¿FLDOGRVJUXSRVHQXQD
QDGRSRUGLVWLQWDVSHUVRQDV TXL]iPHQRVHQWXVLDVWDV  FRPXQLGDGGH¿QLGD\HQFDVRGHSRGHUKDFHUORSRGHU
(QHVWDIDVHODWDUHDGHHYDOXDFLyQVHDPSOtD3RUXQD subsecuentemente asignar a los sujetos a uno u otro de
SDUWHGHEHVHJXLUYDORUDQGRODH¿FDFLDHQORVGLVWLQWRV ellos, por cuestiones de todo tipo, incluso éticas. Ade-
marcos, pero por otra debe usar los datos reunidos a lo PiVFRPRVHKDGHPRVWUDGRFRQLQWHUYHQFLRQHVGHEDVH
ODUJRGHWRGRHOWUDEDMRSDUDLQYHVWLJDUODVYDULDEOHVSUR- FRPXQLWDULDHOIRFRGHODLQWHUYHQFLyQVRQMXVWDPHQWH
IHVLRQDOHVRUJDQL]DWLYDV\GHSREODFLyQTXHLQÀX\HQHQ ODVSREODFLRQHV\QRORVLQGLYLGXRVORTXHGL¿FXOWDPiV
ODSUREDELOLGDGGHp[LWR(OSURSyVLWRGHODHYDOXDFLyQ D~QHOGLVHxRH[SHULPHQWDO(QHVWHVHQWLGRVHGLUtDTXH
QR FRQVLVWH ~QLFDPHQWH HQ YDORUDU VL XQD LQWHUYHQFLyQ esta suerte de experimentación social –la antigua física
IXQFLRQD VLQR HQ VDEHU SRU TXp IXQFLRQD SDUD YHU VL social de Quetelet– se parece a la astronomía, ciencia en
puede o no ser repetida o ajustada. En consecuencia, es la que se espera obtener más conocimiento de la obser-
SUHFLVRHPSOHDUXQDDPSOLDJDPDGHPpWRGRVGHHYD- YDFLyQ\ODGHGXFFLyQ YpDVH0RGOLQRY , y no tan-
luación. Parece que esta fase ofrece menos interés a los WRGHODH[SHULPHQWDFLyQFOiVLFDDOHMDGDVDTXHOODVGHO
LQYHVWLJDGRUHV DFDGpPLFRV DXQTXH SRGUtD VHU PXFKR ámbito de laboratorios y probetas. Es famoso el ejemplo
más útil para los profesionales y dirigentes políticos. que cita Bunge sobre el tema, mencionado por nosotros
6L SXHGH GHPRVWUDUVH TXH XQD LQWHUYHQFLyQ HV H¿- en otra parte.
caz en condiciones óptimas y que puede reproducirse 8QDVROXFLyQDHVWHSUREOHPDHVXVDUXQDVXHUWHGH
FRQHVDPLVPDH¿FDFLD\VHJXULGDGHQGLVWLQWDVFLUFXQV- GLVHxRFXDVLH[SHULPHQWDOTXHSRUHMHPSORFRQVLGHUH
WDQFLDV VX p[LWR GH¿QLWLYR GHSHQGHUi GH TXH ORJUH OD una población control diferente a la estudiada, incluso
Pi[LPD FDSWDFLyQ SRU VXV EHQH¿FLDULRV SRWHQFLDOHV DOHMDGD JHRJUi¿FDPHQWH GH HVWD QyWHVH QR REVWDQWH
/RVREMHWLYRVFODYHGHODHYDOXDFLyQHQHVWDWHUFHUDIDVH WRGRORTXHVHSLHUGHODUDQGRPL]DFLyQ\HOFRQWUROYHU-
JXDUGDQPHQRVUHODFLyQFRQODYDORUDFLyQGHODH¿FDFLD GDGHUR 
GH OD LQWHUYHQFLyQ HQ WpUPLQRV GH FDPELR GH FRPSRU- (QFXDOTXLHUFDVRODIDOWDGHHYDOXDFLyQRODHYD-
tamiento o reducción del riesgo y más con la penetra- OXDFLyQGHIHFWXRVDVH FRQYHUWLUiHQOR TXH VH OODPDOD
FLyQGHORVSURJUDPDVHQODSREODFLyQREMHWLYR(QHVWH situación, o el efecto, de la caja negra, cuyas conse-
~OWLPR FDVR ORV HVWXGLRV TXH LQYHVWLJDQ OD DFHSWDFLyQ cuencias globales pueden ser detectables pero cuyos
y el empleo que hacen de ellos los grupos profesiona- contenidos permanecen ocultos. Según dice con preci-
OHVODYDORUDFLyQGHODDFHSWDFLyQGHODVLQWHUYHQFLRQHV VLyQ /LSVD\   © VLWXDFLRQHV HQ ODV TXH SXHGHQ
SRUORVXVXDULRV\ODLGHQWL¿FDFLyQGHODVOLPLWDFLRQHV REVHUYDUVHDSRUWDFLRQHV\UHQGLPLHQWRVSHURHQODVTXH
570 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

los procesos que conectan a unos y otros resultan di- de reducir el grado o la carga de enfermedad, ha sido,
ItFLOHVGHLGHQWL¿FDUª$VtSXHVODFDMDQHJUDFRQWLHQH es y será difícil de medir, básicamente por ser multi-
XQD VHFXHQFLD VXSXHVWDPHQWH  FDXVDO HQWUH DSRUWD- dimensional –incorporando cuestiones tan espinosas
ciones –inputs± SRU HMHPSOR UHFHSFLyQ GH IRQGRV  \ FRPRFDOLGDGGHYLGDRYDORUGHODYLGDRODFDSDFLGDG
rendimientos –output± SRUHMHPSORLQWHUUXSFLyQRGLV- GLVFDSDFLGDG 7UDQR\/D3XPD 7pQJDVHHQ
PLQXFLyQGHOKiELWRWDEiTXLFR (QLQWHUYHQFLRQHVsim- FXHQWDDGHPiVTXHFXDOTXLHUWLSRGHDQiOLVLVOOHYDLP-
ples ±DO PHQRV GHVGH OR PHWRGROyJLFR± SRU HMHPSOR SOtFLWDXQDSHUVSHFWLYDGHVGHODTXHVHUHDOL]DHOPLVPR
SURJUDPDV GH YDFXQDFLyQ  VH SXHGH WUDWDU GH DEULU OD \HVWDSHUVSHFWLYDHVWiGH¿QLGDSRUORTXHVHWLHQGHDHQ-
caja negra, pero esto no es tan imprescindible como en fatizar –la posición tomada por el analista– y de acuerdo
HOHMHPSORDQWHULRUDQDOL]DUORVUHVXOWDGRVGHODYDFX- a quién es el usuario de la información. Se introduce así
QDFLyQ SRUHMHPSORFREHUWXUDV 3HURHQODVLQWHUYHQ- XQFULWHULRLQVDOYDEOHGHVXEMHWLYLGDG HQORTXHGHELHUD
FLRQHVSUHYHQWLYDVEDVDGDVHQODFRPXQLGDGHOFRQWH- VHUXQDQiOLVLVDEVROXWDPHQWHREMHWLYR \DTXHHOXVXD-
nido de la caja negra es muy complejo y su oscuridad rio real o potencial condiciona lo que se enfatiza. En el
HYHQWXDOXQLPSHGLPHQWRJUDYHSDUDODFRPSUHQVLyQ\ FDVR HVSHFt¿FR GHO DQiOLVLV HFRQyPLFR HVWR LPSOLFD DO
el progreso de los programas. menos tres dimensiones clásicas desde donde abordar el
$VLPLVPR\HQHVWHVHQWLGRODREUDGH:\QH3DU- DQiOLVLVHOGHOWLSRGHFRVWRV\EHQH¿FLRVHOGHOSXQWR
sons7UHVXOWDUHYHODGRUDHQORFRQFHSWXDODODQDOL]DUOD GHYLVWD VRFLHGDGSDFLHQWHSUHVWDGRUSDJDGRU \HOGHO
HYDOXDFLyQGHLPSDFWRUHFXHUGDpOTXHVHWUDWDGHXQD WLSRGHDQiOLVLVHQVt FRVWRHIHFWLYLGDGEHQH¿FLRGHV-
PRGDOLGDG EiVLFDPHQWH FRPSDUDWLYD &RPSDUDU GLFH FULSFLyQGHUHVXOWDGRVFRVWRVFRPRH[WUHPRVSRODUHV\
por ejemplo, el antes y el después, el impacto en un HQHOPHGLRXQDVHULHGHDQiOLVLVVXFHGiQHRV 
grupo y en otro, comparar lo que pasó con lo que pudo  (Q UHODFLyQ D OD HYDOXDFLyQ JHQHUDO SURJUDPiWLFD
KDEHUSDVDGRGHQRKDEHULQWHUYHQLGR±GHSDVRORTXH GLUHPRV TXH ODV DFWLYLGDGHV GH HYDOXDFLyQ KDQ VLGR OD
algunos llaman costo social de la inacción– o comparar H[FHSFLyQ PiV TXH OD UHJOD HQWUH QRVRWURV VHJ~Q FR-
la manera en que diferentes regiones del país recibie- mentamos. En primer lugar cabría esperar que hubiese
ron diferente impacto de la misma política o plan. Con XQD HYDOXDFLyQ ex ante GH OD YHUGDGHUD QHFHVLGDG GHO
LQGHSHQGHQFLDGHODPHGLGDHPSOHDGDHOFXDQWL¿FDFLR- SURJUDPD HQ FXHVWLyQ 3DUD WDO ¿Q SXHGH XWLOL]DUVH XQ
QLVPR©QRSXHGHGLVIUD]DUHOKHFKRGHTXHODHYDOXDFLyQ ASIS o un método como el Hanlon, que considere di-
GHO LPSDFWR HV XQD DFWLYLGDG PHWLGD KDVWD ODV URGLOODV YHUVRVDVSHFWRVDODKRUDGHSURSRQHUXQSUR\HFWRSUR-
HQXQPDUGHYDORUHVFUHHQFLDVSROtWLFDVSDUWLGLVWDVH JUDPiWLFR 8Q HMHPSOR GH OD DSOLFDFLyQ GHO +DQORQ DO
ideología y hace del hecho de demostrar que una po- análisis de la contaminación por plomo de los habitan-
lítica ha tenido tal o cual impacto algo profundamente WHVGHODYLOODGH/XJDQRSXHGHYHUVHHQOD)LJXUD
sospechoso». 
(OWHPDGHODHYDOXDFLyQHVSHFt¿FDGHORVFRVWRVGH A pesar de su aparente sencillez, el método presenta
XQSURJUDPDHVYLGULRVR\SRURWUDSDUWHVXVWDQFLDODOD GL¿FXOWDGHVLQKHUHQWHV5HFXpUGHVHTXH+DQORQSURSRQH
hora de ponderarlo. Como norma general debe sentarse FXDWURFRPSRQHQWHV $%&\' PDJQLWXGGHOSUREOH-
que el costo es importante pero mucho más lo es la pon- PDVHYHULGDGGHOSUREOHPDUHVROXELOLGDGGHOSUREOHPD
GHUDFLyQGHORTXHVHREWLHQH±\DTXHH[LVWHQSRUHMHP- \IDFWLELOLGDGGHOSURJUDPDGH¿QLGDHVWDSRU±ODVLJOD
plo, bienes tutelares cuyo costo incurrido es anecdótico. 3($5/– pertinencia, factibilidad económica, aceptabi-
Esta formulación parece simple pero es muy compleja, OLGDGGLVSRQLELOLGDGGHUHFXUVRV\OHJDOLGDG2EVpUYH-
GHELGRVREUHWRGRDODGL¿FXOWDGSDUDLPSXWDUUHFXUVRV se además que el segundo componente está sumado al
LQVXPLGRV R FRVWRV \ SRU RWUD SDUWH TXL]i SULQFLSDO  primero, pero el tercero y el cuarto están multiplicando
medir los resultados. La unidad de medición del resulta- DORVDQWHULRUHVFRQORTXHXQUHVXOWDGRQXOR  HQOD
do depende de lo que se quiere medir, del método de es- YDORUDFLyQ3($5/HVWRHVXQSURJUDPDLQDFHSWDEOHR
WXGLR\GHMXLFLRVGHYDORU(OUHVXOWDGRGHLQFUHPHQWDU LOHJDO R GHV¿QDQFLDGR LQKDELOLWD FXDOTXLHU RWUD FRQVL-
el estado de salud de una población o, en otros términos, GHUDFLyQ SUHYLD (Q XQ HMHPSOR FRQFUHWR SRU FDVR OD

7
3DUVRQV:Políticas Públicas0p[LFR)/$&62

5HFXpUGHVHVRPHUDPHQWHTXHHVWHHQFODYHGHKHFWiUHDV\SHUVRQDVYLHQHKDFHDxRVVLHQGRDIHFWDGRGHFRQWDPLQDFLyQ
FRQSORPRSRUODH[LVWHQFLDGHXQFHPHQWHULRGHDXWRVSURSLHGDGGHOD&LXGDGTXHDOEHUJDFHUFDGHUHVWRVYHKLFXODUHV
\WRQHODGDVGHFKDWDUUDWy[LFD$SHVDUGHUHLWHUDGDVGHQXQFLDVGHOD'HIHQVRUtDGHO3XHEOR\GHORVYHFLQRV\GHQRUPDVOHJDOHV
GHOD/HJLVODWXUDGHOD&LXGDG FRPRPtQLPRGHVGHHO HOSUREOHPDD~QQRVHKDUHVXHOWR&HUFDGHOGHORVQLxRV
DQDOL]DGRVSUHVHQWDQSORPEHPLDVTXHSXHGHQFRQVLGHUDUVHWy[LFDV
20. Planificación y programación sanitarias 571

magnitud de la pérdida para la salud es medida en fun- el que seleccionar la mejor entre las diferentes alternati-
FLyQ GH OD FDQWLGDG GH SHUVRQDV DIHFWDGDV ¢D FXiQWRV YDVFRQODVTXHVHSUHWHQGHDOFDQ]DUHOPLVPRREMHWLYR
DIHFWD" ORTXHSXHGHVHUOLPLWDQWHVLORVDIHFWRVQRVRQ lo que constituye uno de los fundamentos de la lógica
MXVWDPHQWHPXFKRVSRUHMHPSORORVQLxRVTXHSDGHFHQ del pensamiento económico y la regla práctica de mayor
IHQLOFHWRQXULD FX\D WDVD GH DWDTXH HV GH   utilidad dentro de esta técnica.
QDFLPLHQWRV(QHVWHFDVR ORPLVPRTXHHQHOHMHPSOR &XDOTXLHUDFWLYLGDGFRQOOHYDHOXVRGHUHFXUVRVTXH
GHOSORPRDQWHVFLWDGR SDUHFHPiVVLJQL¿FDWLYDODFRQ- WLHQHQFRVWRV\GDQOXJDUDUHVXOWDGRV HQJHQHUDOGHEH-
VLGHUDFLyQ GH OD JUDYHGDG R VHYHULGDG GH OD DIHFFLyQ UtDQVHUEHQH¿FLRVRV 6HSUHVHQWDQDOPHQRVGRVFXHV-
HVWRHV¢FXiQWRORVDIHFWD"6LHOHYHQWRHVUDURRLQIUH- WLRQHVGLIHUHQWHVODSULPHUDHYDO~DORVFRVWRV\ODVFRQ-
FXHQWHSHURGHVDVWURVRHQFDVRGHDSDUHFHU SRUHMHPSOR VHFXHQFLDVGHODVDFWLYLGDGHVVDQLWDULDV\GDOXJDUDHV-
HQHOFDVRGHODIHQLOFHWRQXULDDQWHVPHQFLRQDGR SD- WXGLRVGHVFULSWLYRVGHFRVWRVGHUHVXOWDGRVRGHDPERV
UHFHMXVWL¿FDGDODLQWHUYHQFLyQSURJUDPiWLFD\DTXHHQ la segunda plantea la elección entre dos o más acciones
GH¿QLWLYDHVWDPRVFRQVLGHUDQGRELHQHVPHULWXDEOHVOR posibles; en última instancia, el análisis económico sa-
que hace al componente costo casi anecdótico. A pesar QLWDULRHVHOHVWXGLRFRPSDUDWLYRGHDFFLRQHVRSFLRQDOHV
de estas consideraciones técnicas, casi ningún progra- TXHLQFOX\HQORVFRVWRV\ORVUHVXOWDGRV(QHVWHFRQWH[-
PDUHDOL]DXQDHYDOXDFLyQex ante adecuada.9 En el otro to, recuérdese que durante siglos los eruditos, clínicos,
H[WUHPRODVHYDOXDFLRQHVex post, deberían aplicarse al FLHQWt¿FRVFUtWLFRV\PHWRGyORJRVKDQSXHVWRHQWHODGH
¿QDO±RHQDOJ~QPRPHQWRLQWHUPHGLR±GHODDFWLYLGDG MXLFLR ORV EHQH¿FLRV GH ODV LQWHUYHQFLRQHV PpGLFDV HQ
programática y pueden considerar diferentes aspectos. UHODFLyQFRQVXVSHOLJURV\FRVWRV\HQODYHUVLyQFRQ-
8QR GH HOORV HV HO DQiOLVLV HFRQyPLFR FRVWR EHQH¿FLR WHPSRUiQHDVHVLJXHFXHVWLRQDQGR\DFHQWXDQGRHOYDORU
RFRVWRHIHFWLYLGDGFRPRVHYHHQOD7DEOD7RGRV recibido por el dinero gastado, pero también se incluyen
ORVHVWXGLRVLQFOXLGRVHQODWDEODFRQH[FHSFLyQGHOUH- los resultados funcionales en relación a los riesgos asu-
FXDGURLQIHULRUGHUHFKRUHFLEHQODFDOL¿FDFLyQGHanáli- midos, la igualdad de acceso de la atención para todos,
sis parciales, a causa de su incapacidad para determinar la idoneidad de la atención respecto de la necesidad y la
HOQLYHOGHH¿FLHQFLDDOFDQ]DGRSRUODVLQWHUYHQFLRQHV respuestaFROHFWLYDGHODHPSUHVDGHDWHQFLyQGHVDOXG
VDQLWDULDV HYDOXDGDV HQ RUGHQ D UHDOL]DU XQD HOHFFLyQ DODVH[SHFWDWLYDVGHODGHPDQGDGHOS~EOLFR
que optimice la asignación de los recursos escasos. Son 2WUD YtD GH HYDOXDFLyQ GHEH FRQVLGHUDUVH HQ HO
SUHPLVDVEiVLFDVSDUDMX]JDUH¿FLHQFLD FRQWH[WR GH OD LQYHVWLJDFLyQ FXDVL H[SHULPHQWDO 8Q
 HO H[DPHQ simultáneo de las consecuencias y los GLVHxRFXDVLH[SHULPHQWDOSLHUGHDOJRGHOYHUGDGHURH[-
costos, lo que no sucede en los siguientes casos: la perimento, bien la aleatorización o la presencia de un
descripción de las consecuencias, la descripción de grupo control; aun así, se incluye la manipulación de
ORVFRVWHVODHYDOXDFLyQGHODH¿FDFLDGHODHIHFWLYL- OD YDULDEOH LQGHSHQGLHQWH TXH HV OD LQWHUYHQFLyQ 8QR
dad o de la utilidad y el análisis de costos; y GHORVGLVHxRVPiVFRPXQHVGHHVWHWLSRHVHOGHQRPL-
* la consideración de al menos dos opciones o alter- QDGR GLVHxR FRQ JUXSR FRQWURO QR HTXLYDOHQWH XWLOL]D
nativas GRV R PiV JUXSRV XQR GH ORV FXDOHV VLUYH GH FRQWURO
$SHVDUGHTXHSRUSULQFLSLRODVHYDOXDFLRQHVHFR- \HQHOTXHQRVHUHDOL]DQLQJXQDLQWHUYHQFLyQ$PERV
QyPLFDVSUHWHQGHQODLGHQWL¿FDFLyQODFXDQWL¿FDFLyQ\ JUXSRVVHREVHUYDQDQWHV\GHVSXpVGHODLQWHUYHQFLyQ
ODYDORUDFLyQGHWRGDVODVFRQVHFXHQFLDV\GHWRGRVORV SDUD GHWHUPLQDU VL HVWD WXYR DOJ~Q HIHFWR QyWHVH TXH
FRVWHVUHOHYDQWHVGHODVLQWHUYHQFLRQHVVDQLWDULDVHQHO OD FDOLGDG GH FXDVL H[SHULPHQWDO HV TXH ORV JUXSRV QR
PXQGRUHDOWLHQHQTXHHQIUHQWDUVHFRQLQHYLWDEOHVUHV- fueron asignados o distribuidos al azar ni hay aparea-
tricciones, debido a la no disponibilidad de otras alter- PLHQWR XQDOLPLWDQWHHVTXHTXL]iORVJUXSRVQRVRQ
QDWLYDVGHDFFLyQRDODIDOWDGHLQIRUPDFLyQVX¿FLHQWH FRPSDUDEOHVHQWUHVt\ODVHYHQWXDOHVGLIHUHQFLDVHQODV
R¿DEOHVREUHORVFRVWRVRORVUHVXOWDGRV$TXHOORVHV- SRVSUXHEDVSRGUtDQDWULEXLUVHDODYDULDEOHLQGHSHQGLHQ-
WXGLRV HQ ORV TXH HO LQYHVWLJDGRU VyOR GLVSRQH R WLHQH te, pero quizá actúen otras razones diferentes que per-
LQIRUPDFLyQ DFHUFD GH XQD ~QLFD RSFLyQ SULPHUD ¿OD manecen en la oscuridad. Recuérdese que el criterio de
GHO HVTXHPD GHVFULWR  VXSRQHQ OD LPSRVLELOLGDG PDWH- ORVH[SHULPHQWRVYHUGDGHURVGHPDQWHQHUODLJXDOGDGGH
ULDO GH DSOLFDU HO LPSUHVFLQGLEOH MXLFLR GLV\XQWLYR FRQ ORVJUXSRV VDOYRREYLDPHQWHODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH

9
(VWRHVHQPXFKRVFDVRVODYROXQWDGGHLPSOHPHQWDFLyQGHOSURJUDPDHVSROtWLFD\HQHVWHVHQWLGRVHDSOLFDODOyJLFDGHWRPDGH
decisiones tipo cesto de basura propia de las anarquías organizadas, según comentamos en otra parte de este libro. Además, debe
FRQVLGHUDUVHDXQTXHHVWRQXQFDVHDSDUWHIRUPDOGHXQDHYDOXDFLyQex anteTXHHQPXFKRVFDVRVHOSURJUDPDYLHQHDFXEULUXQ
GHIHFWRHQODRUJDQL]DFLyQRSUHVWDFLyQGHORVVHUYLFLRVHIHFWRTXHKHPRVOODPDGRde parche.
572 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

TXHHVWiHQHVWXGLR WDPELpQKDGHDSOLFDUVHDORVFXDVL respuesta a condiciones del medio –en cierto aspec-


H[SHULPHQWRV 2WUR WLSR GH GLVHxR FXDVL H[SHULPHQWDO to se solapa con el anterior. Piénsese por ejemplo
PX\FRQRFLGR\XVDGRHVHOOODPDGRHVWXGLRRGLVHxR HQORVIDPRVRVH[SHULPHQWRV+DZWKRUQHOOHYDGRVD
antes-después8VDXQVRORJUXSR VHOROODPDWDPELpQ cabo por Elton Mayo, que dieron origen a la escuela
VHULHFURQROyJLFDGHXQVRORJUXSR HQHOTXHVHUHDOL]D GHODVUHODFLRQHVKXPDQDVTXHHYDOXDURQXQDPLUtD-
XQDLQWHUYHQFLyQDOJXQRVORFRQVLGHUDQSUHH[SHULPHQ- GDGHIDFWRUHV\IXHURQHQYHUGDGQRFRQFOX\HQWHV
WDOPiVTXHFXDVLH[SHULPHQWDO\DTXHQRLQYROXFUDQL \DTXHSRUHMHPSORQRWXYLHURQVX¿FLHQWHPHQWHHQ
UDQGRPL]DFLyQQLJUXSRFRQWURO SLHUGHGRVGHODVWUHV cuenta ni los cambios dinámicos de los trabajadores
FDUDFWHUtVWLFDV GHO H[SHULPHQWR  'HEH WRPDUVH PX\ ni los efectos sistémicos que sobre ellos tenía la de-
HQ FXHQWD TXH QR WLHQH SXQWR GH FRPSDUDFLyQ JUXSR SUHVLyQGHORVDxRV
FRQWURO \SRUORWDQWRODLQWHUSUHWDFLyQGHOSDWUyQTXH * Inestabilidad: VH UH¿HUH D OD SRFD FRQ¿DELOLGDG GH
DGRSWH OD YDULDEOH GHSHQGLHQWH HQ UHVSXHVWD >WHyULFD@ las mediciones.
a la independiente debe analizarse o interpretarse con * Instrumentación
VXPR FXLGDGR HV GHFLU SDUD HVWLPDU VL QR SXGLHURQ * Regresión a la media
KDEHUDFWXDGRRWUDVFDXVDVGLIHUHQWHVGHODYDULDEOHLQ- * Selección
GHSHQGLHQWH 7DPELpQH[LVWHQYDULDQWHVGHHVWHGLVHxR
como las series cronológicas con múltiples grupos, con Propósitos de la evaluación
repetición de estímulo, con tratamientos múltiples, etc. y cuestiones conexas
$XQFRQHVWDVOLPLWDFLRQHVHVXQGLVHxRLQWHUHVDQWH
HQHOFRQWH[WRGHOD,666 VHJ~QKHPRVHVWXGLDGRFRQ (QWpUPLQRVDPSOLRVORVP~OWLSOHVSURSyVLWRVGHODHYD-
detalle en otra parte \DTXHDYHFHVHVHO~QLFRSRVL- luación se concretan en tres principales, como han sido
ble para enfrentar situaciones problemáticas usuales del VLQWHWL]DGRVSRU5HEROORVR 5HEROORVR &RRN/HYLQ-
día a día. Por ejemplo, la sobreespera en la atención de WRQ\6KDGLVK&KHOPLVN\D6WXIÀHEHDP\
consultorios o guardias es un problema reconocido de 6KLQN¿HOG9HGXQJ 
IRUPDFDEDOHQPXFKDVHQWLGDGHVSURYHHGRUDVGHVHUYL-
FLR8QKRVSLWDORVHUYLFLRSXHGHDERFDUVHDODWDUHDGH Evaluación para la responsabilidad
WUDWDUGHLGHQWL¿FDUFDXVDVGHHVWDVGHPRUDV\XQDYH] 6X¿QDOLGDGHVHPLWLUXQMXLFLRVREUHHOYDORUUHODWLYRGHO
GH¿QLGDVLPSOHPHQWDUPHMRUDVSDUDHOORHOSUREOHPDHV programa o de sus componentes, enfatizando la medi-
PRQLWRUHDGRRUHHYDOXDGRDOFDERGHXQWLHPSR(QGH- FLyQGHUHVXOWDGRVHOORJURGHREMHWLYRV\HOFiOFXORGHOD
¿QLWLYDSXHGHVHUDSWRSDUDSUREOHPDVGHSHTXHxDHV- HIHFWLYLGDG\H¿FDFLDGHODVDFWLYLGDGHVHQFRPSDUDFLyQ
FDODRUHODWLYDPHQWHVHQFLOORV\RSHUDFRQXQDOyJLFDGH FRQ RWUDV DOWHUQDWLYDV 3DUD HO DQiOLVLV GH ODV UHODFLRQHV
VHQWLGRFRP~Q TXHHQUHDOLGDGlo aparta aún más del causales, el método preferido por muchos sería el estu-
H[SHULPHQWRstricto sensu VLHOSUREOHPDHVPX\FRP- GLRH[SHULPHQWDOFRQWURODGR\DOHDWRUL]DGRFRPRKHPRV
SOHMR PXOWLIDFWRULDO  SLHUGH XWLOLGDG \ GHEH LQFOXLUVH comentado. La idea de responsabilidad aparece cuando
un grupo de control. En todos estos casos se producen el agente de una acción necesita demostrar ante sus su-
IXHQWHVGHLQYDOLGDFLyQLQWHUQDGHOHVWXGLR YpDQVHSRU SHULRUHV TXH KD FXPSOLGR FRQ ODV GLUHFWLYDV UHFLELGDV
HMHPSOR &DPSEHOO  %DEELH  &KLVWHQVHQ entendiendo los roles de agente y superior de una mane-
2000)HVWRHVODSpUGLGDGHODFRQ¿DQ]DDEVROXWDGHTXH ra amplia, para dar cabida a cualquier persona o puesto
ORVUHVXOWDGRVGHOHVWXGLRVHDQYiOLGRVTXHUHVSRQGDQ dentro de la cadena de toma de decisiones y actuación
a lo que suponemos responden, es decir, que lo único del programa. Por ejemplo, el político debe responder
TXHRSHUyIXHODH[SRVLFLyQDODYDULDEOHLQGHSHQGLHQWH ante la opinión pública, los administradores del programa
y no otra cosa. Se describen las siguientes fuentes de ante la clase política, los agentes del programa ante los
LQYDOLGDFLyQLQWHUQD &DPSEHOOop. cit  FDUJRVGLUHFWLYRVHWFWHQLHQGRHQFXHQWDTXHHQWRGRV
* Historia: acontecimientos que ocurren durante el de- estos casos cada persona o grupo de trabajo ocupa un rol
VDUUROORGHOH[SHULPHQWR\TXHDIHFWDQDODYDULDEOH doble, siendo al mismo tiempo subordinado y superior
dependiente. GHDOJXLHQ8QFDVRHVSHFLDOORFRQVWLWX\HQORVFOLHQWHVR
* Maduración: procesos internos y dinámicos de los usuarios del sistema, que necesitan ser informados sobre
participantes que operan como consecuencia del ORV UHVXOWDGRV GHO SURJUDPD HO QLYHO GH VDWLVIDFFLyQ GH
tiempo y acostumbramiento o aprendizaje o aun en ORVVHUYLFLRV\ODLJXDOGDGHQHOWUDWRDOFOLHQWH


Lemus JD, Aragües y Oroz V. Investigación en Sistemas de Servicios de Salud: bases epistemológicas, metodología, abordaje
operativo y formación de recursos humanos5RVDULR%XHQRV$LUHV&RUSXV
20. Planificación y programación sanitarias 573

/DHYDOXDFLyQGHODUHVSRQVDELOLGDGHVWUDGLFLRQDO- mas y descubrir posibilidades de mejora, introducien-


mente difícil de implantar en el ámbito de las adminis- GRXQHOHPHQWRGHUHÀH[LyQVLVWHPiWLFD\FUtWLFDHQHO
WUDFLRQHV S~EOLFDV GHELGR DO H[WHQGLGR IHQyPHQR GHO GLVFXUVR VRFLDO /D VtQWHVLV GH LQYHVWLJDFLRQHV HV XQD
miedo a ser evaluado (IHFWLYDPHQWH KD\ XQD UHVLV- estrategia útil para resumir la información sobre múl-
WHQFLDPX\FRQFUHWDDOIHQyPHQRHYDOXDWLYRDOTXHVH tiples estudios y concretar lo que se sabe sobre un tipo
YLYH FRPR XQD VXHUWH GH ¿VFDOL]DFLyQ FXDVL SROLFtDFD determinado de programas.
HVLQHYLWDEOHSHQVDUHQODDQDORJtDFRQODDXGLWRUtDPp- Según plantean adecuadamente Arcilaga, Moscoso
GLFDGHSURFHVR KHFKDSRUSHUVRQDVH[WHUQDVDOPHGLR \9LOODVHxRU  DXQTXHH[LVWDXQDFLHUWDERUURVLGDG
HYDOXDGR±QRVLHPSUHH[SHUWRVHQHOWHPDSRUDxDGLGX- \FRPSOHPHQWDULHGDG &KHOLPVN\ \VHDSRVLEOH
UD±\VXSRQLpQGRVHTXHVHHYDO~DDODSHUVRQD\QRDO sin gran esfuerzo idear un planteamiento global con-
SURJUDPD DYHFHVHVWRHVFLHUWR &DGDXQRWHQGHUiD WLQJHQWH &KHQ5HEROORVRD6WXIÀHEDQet.
aportar información que no ponga en cuestión su puesto al QRSDUHFHUHFRPHQGDEOHGHVDUUROODUPRGHORV
dentro del programa. Más aún, toda información dispo- TXH SHUVLJDQ DOFDQ]DU FRQ XQ PLVPR GLVHxR WRGR WLSR
nible sobre la actuación de un subordinado puede ser GHSURSyVLWRVXREMHWLYRV(VPiV~WLODSUHFLDUORVPD-
inesperadamente utilizada para criticar la labor de un WLFHVTXHVHGHULYDQGHFDGDSURSyVLWRSDUDHQULTXHFHU
VXSHULRU(QFRQVHFXHQFLDODHYDOXDFLyQWLHQHXQHIHFWR el campo de la disciplina y para estar mejor preparados
indeseado en la medida en que cada cual asumirá una DQWHFXDOTXLHUVLWXDFLyQTXHVHSUHVHQWH $OYLUD
actitud cautelosa antes de tomar decisiones cruciales 5HEROORVR \ 5HEROORVR   (O HYDOXDGRU GHFLGLUi
que puedan resultar comprometedoras. MXQWRDVXVFOLHQWHVFXiOHVVHUiQORVREMHWLYRVSULRULWD-
ULRVGHODHYDOXDFLyQWUDWDQGRTXHVHORJUHXQQLYHOGH
Evaluación para el desarrollo XWLOLGDGHOHYDGRVLQTXHVHUHGX]FDQODVSRVLELOLGDGHVGH
3HUVLJXHODPHMRUDGHODVDFWLYLGDGHVHOIRUWDOHFLPLHQ- OOHYDUHOHVWXGLRDODSUiFWLFD
to de la organización y el desarrollo de las capacidades
de las personas que participan de distinto modo en los Actividades generales de evaluación
SURJUDPDVVRFLDOHV\HQODVRUJDQL]DFLRQHVGHVHUYLFLRV (OGLVHxR\ODLPSOHPHQWDFLyQGHODVHYDOXDFLRQHVGH-
/D HYDOXDFLyQ HV XQD SDUWH PiV GH ODV WDUHDV GLDULDV SHQGHQ GH ORV SURSyVLWRV HVSHFt¿FRV D ORV TXH VLUYHQ
de gestión, como un proceso paralelo de seguimiento /DV HYDOXDFLRQHV GL¿HUHQ GH DFXHUGR FRQ HO WLSR GH
R UHYLVLyQ RULHQWDGR DO DSUHQGL]DMH \ OD FRUUHFFLyQ GH cuestión que estudian, el estadio en que se encuentre
HUURUHV /D HYDOXDFLyQ VH SDUHFH PiV D XQ HVWXGLR GH HOSURJUDPDVLHOSURJUDPDHVQXHYRRHVWDEOHFLGR\
FDVRVXEUD\DQGRODUHFRJLGDGHLQIRUPDFLyQFXDOLWDWLYD HO WLSR GH GHFLVLyQ TXH HO HYDOXDGRU LQWHQWD LQIRUPDU
que pueda ser obtenida y utilizada con rapidez para me- 6LJXLHQGRHOHVTXHPDELHQFRQRFLGRGH5RVVL\)UHH-
MRUDU HO GLVHxR GH ORV SURJUDPDV GLULJLU ORV SUR\HFWRV PDQ   OD HYDOXDFLyQ VLVWHPiWLFD FRPSUHQGH XQD
HQFXUVRRGHVFXEULUFyPRVHVLHQWHQORVEHQH¿FLDULRV VHULH GH DFWLYLGDGHV HVSHFt¿FDV VLHQGR ~WLO GLVWLQJXLU
del programa. Las múltiples presiones y la urgencia de WUHVFODVHVGLIHUHQWHVGHHYDOXDFLyQUHODFLRQDGDVFRQHO
UHVXOWDGRVSXHGHQOOHYDUDUHDOL]DUHVWXGLRVTXHVHPXH- DQiOLVLVGHODFRQFHSWXDOL]DFLyQ\HOGLVHxRGHODVLQWHU-
YHQHQHOOtPLWHGHORFLHQWt¿FDPHQWHYiOLGR YHQFLRQHV OD GLUHFFLyQ\ UHVSRQVDELOLGDG GH OD LPSOH-
PHQWDFLyQGHOSURJUDPD\ODYDORUDFLyQGHODXWLOLGDG
Evaluación para el conocimiento HIHFWLYLGDG\H¿FLHQFLDGHOSURJUDPD 
/D HYDOXDFLyQ SHUVLJXH FRPSUHQGHU DPSOLDPHQWH ORV
fenómenos bajo estudio, analizando las causas de los Conceptualización y diseño
problemas y los porqués del funcionamiento de las 'XUDQWH HO SHUtRGR GH VX FRQFHSWXDOL]DFLyQ \ GLVHxR
RSHUDFLRQHV FRQ HO REMHWLYR GH DXPHQWDU R UH¿QDU HO ODV LQWHUYHQFLRQHV VRFLDOHV SXHGHQ VHU FRQVLGHUDGDV
conocimiento disponible sobre los problemas y las po- como respuestas o intentos de solución a problemas
VLELOLGDGHV GH LQWHUYHQFLyQ /RV SUREOHPDV VH LQYHVWL- comunes. El origen de un programa es siempre el re-
JDQ XWLOL]DQGR LGHDV WHyULFDV TXH SXHGHQ GHULYDUVH GH conocimiento de un problema social, entendido como
ODV FLHQFLDV VRFLDOHV R GH ORV SXQWRV GH YLVWD LQLFLDOHV FRQMXQWR GLYHUVR GH GHIHFWRV VRFLDOPHQWH UHFRQRFLGRV
de las audiencias interesadas. Las ideas sobre el fun- HQODVFRQGLFLRQHVVRFLDOHV\KXPDQDV/DSODQL¿FDFLyQ
FLRQDPLHQWRGHOSURJUDPDWLHQHQTXHYHUFRQODVFLHQ- del programa implica un conjunto de ideas sobre qué ac-
FLDVDSOLFDGDVDODVRUJDQL]DFLRQHV1RHVHOHYDOXDGRU WLYLGDGHVSRGUtDQUHVROYHUHOSUREOHPD\FyPROOHYDUODV
TXLHQ LPSRQH HO SODQ GH LQYHVWLJDFLyQ HQ IXQFLyQ GH DODSUiFWLFDSRUXQDRUJDQL]DFLyQGHVHUYLFLRVRVLPLODU
VXVLQWHUHVHVDFDGpPLFRVRFRUSRUDWLYRVPiVELHQSRQH /DVSULQFLSDOHVFXHVWLRQHVSODQWHDGDVHQODHYDOXDFLyQ
DOVHUYLFLRGHOSURJUDPDVXVFRQRFLPLHQWRV\PpWRGRV GHODFRQFHSWXDOL]DFLyQ\HOGLVHxRGHXQSURJUDPDVRQ
FLHQWt¿FRV SDUD FRPSUHQGHU OD UHDOLGDG GH ORV SUREOH- 5RVVL\)UHHPDQ 
574 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

¢(VWiDGHFXDGDPHQWHFRQFHSWXDOL]DGR" (YDOXDFLyQGHOSURJUDPD ex ante - ex post


* ¿Cuál es la localización y el alcance del problema a ,PSDFWRGHOSURJUDPD HVWRHVPRGL¿FDFLyQGHOHV-
UHVROYHUHQODSREODFLyQGHUHIHUHQFLD" WDGRGHVDOXGDWULEXLEOHDOPLVPR
¢(VWiGLVHxDGRSDUDDOFDQ]DUORVREMHWLYRVSHUVHJXL- $FWLYLGDGHVGHGRFHQFLD
GRV" $FWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQ
¢+D\XQUDFLRQDOTXHORDSR\H" &ULWHULRVGHJDUDQWtDGHFDOLGDG
 ¢+DQ VLGR PD[LPL]DGDV ODV RSRUWXQLGDGHV GH FRQ- 14. Criterios bioéticos
FHVLyQGHOVHUYLFLRRDFWLYLGDGHVGHOSURJUDPD" HV 3ODQGHH[WHQVLyQDFDGpPLFRFRPXQLFDFLRQDO
GHFLU ¢H[LVWHQ SRVLELOLGDGHV GH TXH VX DSOLFDFLyQ 16. Articulación interprogramática
VHDySWLPD" $QH[RV
 ¢&XiOHV VRQ ORV FRVWRV SUR\HFWDGRV R H[LVWHQWHV"
¢&XiOHVHOSUHVXSXHVWR"¢FyPRVH¿QDQFLDUi" II. Instructivo
* ¿Cuál es la relación entre costes o presupuesto asig- 1. Introducción: tener en cuenta qué se hizo sobre el
QDGR\EHQH¿FLRV" WHPDTXLpQORKL]RTXpPDUFROHJDOH[LVWHHQODDF-
(Q RWUR FRQWH[WR KHPRV ERVTXHMDGR HQ OtQHD FRQ tualidad, ya sean aspectos contemplados o no con-
OR DQWHULRU OD VLJXLHQWH JXtD SURSRVLWLYD \ HYDOXDWLYD templados en el Programa.
/HPXV $UDJHV \ 2UR]  0LQLVWHULR GH 6DOXG  -XVWL¿FDFLyQ GHO SURJUDPD ~VHVH DOJR FRPR HO
*RELHUQRGHOD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV TXH +DQORQTXHUHVSRQGD¢DFXiQWRVDIHFWD"$XQDULHV-
FRQVWDGHXQDSOLFDWLYR\GHXQLQVWUXFWLYRGHELHQGRUH- JR GH VHU DUELWUDULR PLO SRU HMHPSOR VRQ PXFKRV
FRUGDUVHHODVHUWRIXQGDFLRQDOFDVLVLHPSUHROYLGDGRGH RSRFRV±SHMYHWHUDQRVGHJXHUUD± ¢&XiQWRORV
que «sin programa escrito no hay programa». La formu- DIHFWD" ¢5HVROXELOLGDG" ¢)DFWLELOLGDG" 'H¿QLGD
lación programática no ha sido la regla y prácticamente por PEARL ĺ pertinencia, factibilidad económica,
FXDOTXLHU JUXSR GH DFWLYLGDGHV GH WDUHDV R LQFOXVR GH aceptabilidad, disponibilidad de recursos, legalidad.
D¿QLGDGHV KD SDVDGR D OODPDUVH SURJUDPD VLQ IRUPX- ¿Cómo encaja el sistema de horas SAME11, horas
lación escrita o siendo esta de una pobreza franciscana. acostadas HQ HVWH HVTXHPD" (Q 6DOXG YLVXDO GHO
HVFRODU SRU HMHPSOR GRV PLO YLFLRV GH UHIUDFFLyQ
Pasos a considerar en el diseño de Programas HQFRQWUDGRVHQXQDxR¢VRQPXFKRVRSRFRV"¢(V
I. Aplicativo QHFHVDULRLQYHUWLUWDQWRSDUDGLDJQRVWLFDUORV"¢4Xp
1. Introducción: Planteo del problema de salud, ante- SDVDVLQRVHGLDJQRVWLFDQ"$KRUDWpQJDVHHQFXHQWD
cedentes, descripción, diagnóstico de situación, téc- TXH©SRFRVSHURPX\YLVLEOHVRPHGLiWLFRVHVLJXDO
QLFDVRPHGLRVSDUDUHVROYHUHOLPLQDURDWHQXDUHO a muchos».
problema planteado  3URSyVLWRV PHWDV \ DFWLYLGDGHV HVWDEOHFHU HO
 -XVWL¿FDFLyQ GHO SURJUDPD VH SURSRQH XVDU DOJR propósito general del programa, seguido de sus
como Hanlon para establecer algún criterio de prio- REMHWLYRVXQRJHQHUDO\XQRRPiVHVSHFt¿FRV$
rización. FRQWLQXDFLyQODVPHWDV GHELHUDQVHUSRQGHUDEOHV 
3URSyVLWRVREMHWLYRVJHQHUDOHVREMHWLYRVHVSHFt¿- VHJ~QREMHWLYRV2EMHWLYRPHWDHWF2E-
FRVPHWDVDFWLYLGDGHV6XSXHVWRV MHWLYR  PHWD    HWF /DV DFWLYLGDGHV GHEH-
 )RUPXODFLyQ SREODFLyQ REMHWLYR PHWRGRORJtD GH UiQHVWDEOHFHUVHVHJ~QREMHWLYRV\PiVHVSHFt¿FD-
abordaje, estructura, forma de participación comu- PHQWH PHWDV GHO SURJUDPD SDUD REMHWLYR  PHWD
nitaria DFWLYLGDGHWF(V~WLOJHQHUDUXQDJULOOD
6LVWHPDGHLQIRUPDFLyQSURWRFRORV FRWLGLDQD XVXDO GH DFWLYLGDGHV ODV DFWLYLGDGHV GH
 &URQRJUDPD UHFXUVRV KXPDQRV ¿QDQFLDPLHQWR XQ GtD SURPHGLR FRQ ORV UHFXUVRV LQYROXFUDGRV
ÀXMRJUDPDUHVSRQVDEOHV HQFRQFUHWR¢TXpVHKDFHXQGtDFXDOTXLHUDFRQ
0DUFRRUJDQL]DFLRQDOJHUHQFLDPLHQWRGHDFWLYLGDGHV FXiQWDJHQWH\HQFXiQWRWLHPSR" 3RUsupuestos
)LQDQFLDPLHQWRYtDVGH¿QDQFLDPLHQWRGHOSURJUD- entendemos ciertas condiciones que deben darse
ma. Presupuestación del mismo necesariamente para la consecución de algún ob-

11
6HUH¿HUHDODVKRUDVGHOVLVWHPDS~EOLFRGHSURYLVLyQGHVHUYLFLRVRULJLQDOPHQWHSHUWHQHFLHQWHVDJXDUGLDVPpGLFDVTXHVHKDQ
FRQYHUWLGRHQXQYHUGDGHUR±\SRGHURVtVLPR±VLVWHPDGHUHWULEXFLyQSDUDOHORDOR¿FLDODWUDYpVGHOTXHVH¿QDQFLDQDFWLYLGDGHV
PpGLFDVGHGLYHUVRWLSR\DXQHOIXQFLRQDPLHQWRGHVHUYLFLRVtQWHJURV

6LELHQHOFRQFHSWRHVGHPiVXVR\XWLOLGDGHQHOFRQWH[WRGHO0DUFR/yJLFRSURSLRGHSURJUDPDVGHFRRSHUDFLyQWpFQLFDFRQ
organismos crediticios internacionales.
20. Planificación y programación sanitarias 575

MHWLYRSHURTXHQRHVWiQHQVtEDMRHOFRQWUROGHORV tas y heterogéneos de personas de distinta proceden-


GLVHxDGRUHVGHOSURJUDPD cia, con misiones y funciones establecidas.
)RUPXODFLyQ¢TXpSREODFLyQVHUiLQFOXLGD"¢%DVD- Otro aspecto que debe considerarse es que en mu-
GRHQTXpFULWHULRV"¢+D\H[FOXVLRQHV"¢4XpGDWRV FKDVRFDVLRQHVODVDFWLYLGDGHVGHXQSURJUDPDVRQ
\GHTXpIXHQWHVHVWiQGLVSRQLEOHV"(QODHVWUXFWXUD parte ineludible de la buena práctica de la medicina
tener en cuenta los recursos materiales y humanos, en el área de especialización correspondiente. Por
así como la forma de participación comunitaria en ejemplo, podría preguntarse ingenuamente si es me-
todos o en algún punto del programa. QHVWHUODH[LVWHQFLDGHXQSURJUDPDGHGHWHFFLyQGH
/RVSURWRFRORVSUHYLVWRVGHEHUiQPRVWUDUODIRUPD cáncer de cuello cuando esta es una práctica que de-
en que serán recogidos y tratados los datos resul- EHUtDVHUHIHFWXDGDLQH[RUDEOHPHQWHHQORVVHUYLFLRV
tantes. GHJLQHFRORJtDH[LVWDRQRHOSURJUDPD/DUHVSXHV-
&URQRJUDPDFRQVLGHUDUSHUVRQDOUHFXUVRV GHOVLV- WDGHEHVHUD¿UPDWLYD\DTXHHVPX\YDOLRVDHVWDDF-
WHPDH[WHUQRVYtDVGH¿QDQFLDPLHQWRSUHVXSXHVWR WLYLGDGJHQHUDOGHRUJDQL]DFLyQ\DUWLFXODFLyQTXH
DVLJQDGR \SOD]RV ÀXMRJUDPDV UHVSRQVDEOHV FRUUH SRU FXHQWD GH SHUVRQDV PiV DFWLYDV TXH VXV
 *HUHQFLDPLHQWR GH DFWLYLGDGHV R GH RSHUDFLRQHV SDUHV\VXHOHQDUUDVWUDU\PRWLYDUDORVGHPiV\Ei-
PDWUL] GH JHVWLyQ GH OD HMHFXFLyQ  ¢TXLpQ KDFH VLFDPHQWH DWUDYLHVD WUDQVYHUVDOPHQWH ORV VHUYLFLRV
TXp"¢3DUDTXLpQ"¢&XiQGR\HQTXpRUGHQ"¢&RQ TXHSRUVXQDWXUDOH]DVRQVLHPSUHYHUWLFDOHV SRUOR
TXpUHFXUVRV"¢&yPRVHKDFHHOWUDEDMR"(V~WLOSDUD TXHVHDtVODQGHORVRWURVVHUYLFLRVHQHOKRVSLWDO\
ODYLVXDOL]DFLyQXVDUHQHVWHSXQWRXQGLDJUDPDGH de sus contrapartes en otros hospitales; esto en parte
Gantt o similar. Debería recordarse que tanto los VH QHXWUDOL]D FRQ ODV DFFLRQHV WUDQVYHUVDOHV 7DOHV
programas como las redes JHVWLRQDQHQGH¿QLWLYD DFWLYLGDGHV KRUL]RQWDOHV VRQ SULQFLSDOPHQWH ~WLOHV
XQ FRQMXQWR GH DFWLYLGDGHV RUJDQL]DGDV \ WHQ- HQODVDFFLRQHVGHD FDSDFLWDFLyQTXHORVUHIHUHQ-
GLHQWHV D XQ ¿Q \ VRQ XQD VXHUWH GH HVWUDWHJLD WHVRFRRUGLQDGRUHVFHQWUDOHVGHORVSURJUDPDV ORV
YLQFXODWRULD HQWUH SHUVRQDV R LQVWLWXFLRQHV para especialistas GH pOLWH  SRQHQ D GLVSRVLFLyQ GH ORV
LQWHUFDPELDUH[SHULHQFLDVHVIXHU]RV\FRQRFLPLHQ- médicos de atención primaria que constituyen la
WRSDUDORJUDU¿QHVFRPXQHVHVWDQGRODUHGPiVGHO SULPHUDOtQHDGHDFFLyQHQORV&H6$&E HQODUH-
polo efector o distal, intercambiando pacientes o re- RUJDQL]DFLyQ R UHGLUHFFLRQDPLHQWR KDFLD REMHWLYRV
FXUVRVRLQVXPRV\DVXYH]HOSURJUDPDPiVGHO VHPLQDOHVGHOQLYHOFHQWUDO(QEUHYHORVVHUYLFLRV
lado proximalLQFRUSRUDQGRRWUDVDFWLYLGDGHVFRPR FRPR VH KD GLFKR WUDEDMDQ HQ YHUWLFDOLGDG HQ HO
FDSDFLWDFLyQGLIXVLyQSUHYHQFLyQHWF6LELHQKDVWD GtDDGtDTXHVHOOHYDODPD\RUSDUWHGHODHQHUJtD
XQD UHG GHEHUtDWHQHU XQ PLFURSURJUDPD RSHUDWLYR DO OLGLDU FRQ LQ¿QLGDG GH FXHVWLRQHV SUREOHPiWLFDV
FXDQGR PHQRV HQ HO RWUR H[WUHPR FUHHPRV TXH la FRPRHVFDVH]GHUHFXUVRKXPDQRR¿QDQFLHURRGH
H[LVWHQFLD GH XQD UHG HV FDVL REOLJDWRULD FRPR insumos, multitud de pacientes, listas de espera, ins-
SDUWHHVWUXFWXUDOGHFXDOTXLHUSURJUDPD, ya que talaciones o equipamiento defectuoso u obsoleto,
LPSOLFDXQDDFWLYLGDGSHULyGLFDGHUHXQLRQHVHQWUH HWF 3RFR HVSDFLR TXHGD HQ HVWD YHUWLFDOLGDG SDUD
sus integrantes, que terminan siendo casi un club de la acción longitudinal de seguimiento o las líneas
amigos, en las que se comparte información técnica programáticas en general. Cada tanto, del interés
\GHODRWUDGHJUDQYDORUDOPDUJHQGHOLQWHUFDPELR de un grupo o un laboratorio surge algún programa
\ODRSWLPL]DFLyQGHOÀXMR\HOFRPSDUWLUUHFXUVRVR localGHXQGHWHUPLQDGRVHUYLFLRRFHQWUR(VPH-
LQVXPRVXQVDEHURLQWHOLJHQFLDFROHFWLYRVHQGH¿- QHVWHU TXH WDOHVDFWLYLGDGHVYLEUHQ HQ FRQVRQDQFLD
QLWLYD5HFXpUGHVHTXHORVYtQFXORVTXHVHHVWDEOH- con los intereses globales del sistema –del SILOS,
cen son horizontales, de relación entre pares, y con por ejemplo la ciudad de Buenos Aires– y, al mis-
acuerdos cuyas pautas son establecidas por todas las mo tiempo, articulen con líneas maestras de progra-
partes, pero que no reemplazan ni debieran colisio- PDVQDFLRQDOHVDFWLYLGDGHVWDGHOWRGRQHFHVDULDHQ
QDU FRQ ORV ¿QHV GH OD RUJDQL]DFLyQ QL FRQ ODV HV- RUGHQ D UHFLELU GHVGH LQVWUXFWLYRV KDVWD LQVXPRV R
WUXFWXUDV\IXQFLRQHVIRUPDOHVH[LVWHQWHVVLQRTXH ¿QDQFLDPLHQWR 7DOHV DFWLYLGDGHV VRQ LPSRVLEOHV
por el contrario, debieran complementarse, aunque VLQHVWDYLVLyQolímpica o panóptica. Por poner un
esto no ocurre muy a menudo. En muchos casos los ejemplo concreto: se sabe que la enfermedad celíaca
programas y las redes adolecen de la carencia de una HVXQSUREOHPDLPSRUWDQWHHQVDOXGS~EOLFD\H[LVWH
estructura propia y son agrupamientos cosmopoli- SRU SDUWH GH ORV SURIHVLRQDOHV TXH YHQ HQ SULPHUD

9pDVH$UDJHV\2UR]-RUQDGDV62$6<63$0$

576 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

instancia al paciente con síntomas compatibles, un HQHVWHVHQWLGRHOVLVWHPDS~EOLFRGHSURYLVLyQHVce-


SDUDGyMLFRVXEUHJLVWURGHTXLHQHVHIHFWLYDPHQWHWLH- rradoRIUHFHORTXHRIUHFH([LVWHQVLVWHPDVFRPR
nen la enfermedad y un sobrediagnóstico de quienes HO1+6LQJOpVTXHOOHYDQODRIHUWDOLPLWDGDDORH[DV-
QR OD SDGHFHQ$ VX YH] VH VROLFLWDQ FRVWRVDV WpF- SHUDQWHSRUHMHPSORDWUDYpVGHODUJDVOLVWDVGHHV-
QLFDVGHGLDJQyVWLFRPXFKDVYHFHVREVROHWDV\ODV pera, que operan como un mecanismo racionador y
que no, quizá innecesarias. La puesta en marcha, en que, no obstante, son aceptadas por la población. En
el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, de un Pro- HVWHVHQWLGR\HQRWURVFRQWH[WRVKHPRVKDEODGRGH
grama de Salud Integral de Asistencia al Enfermo «los enamorados del programa, del presupuesto, del
&HOtDFRSXGROOHYDUDGHODQWHXQVLVWHPDGHFDSDFL- bronce o de los recursos ilimitados del sistema, en
tación orientado a los médicos asistenciales de los diferentes proporciones» ¢6HKDDVHJXUDGRODLQ-
CeSAC, para parametrizar quiénes deben ser estu- clusión en la partida presupuestaria correspondien-
diados y con qué metodología. Además, el programa WH" ORFXDOHVVyORHOFRPLHQ]RGHOSUREOHPD\DTXH
OOHYDDGHODQWHODFRQIHFFLyQGHJXtDVGHGLDJQyVWLFR después la subejecución presupuestaria –ya que el
y tratamiento y la creación e implementación de un sistema parece ideado para evitar el gasto– será en
registro central de enfermos celíacos. Coordina y de JHQHUDOODUHJOD ¢&yPRVH¿QDQFLDUiVLHOSURJUD-
alguna manera regula y pone orden, por otra parte, PDVHFUHDHQXQSHUtRGRLQWHUSUHVXSXHVWDULR"¢(V
DODDFWLYLGDGGHODV21*VYLQFXODGDVRLQWHUHVDGDV OtFLWR HFKDU PDQR D UHFXUVRV H[WUDRUGLQDULRV FRPR
en el tema –siendo el de las ONGs un tema muy las ya mencionadas horas acostadas para arrancar
FRPSOHMRTXHH[FHGHORTXHSXHGHFRQVLGHUDUVHHQ XQSURJUDPD"
estas pocas líneas, pero baste mencionar que junto a /DHYDOXDFLyQSXHGHVHU
las desinteresadas y altruistas están las interesadas WHPSRUDOHQHOFDVRHQTXHHOSURJUDPDQRWHQJD¿Q
\ DXWRULWDULDV FDVL LQ¿OWUDQWHV FRQ OR TXH HV PH- o se encuentre en una etapa de desarrollo,
QHVWHUXQDGHFXDGRWDPL]DMHGHODVPLVPDV)LQDO- ¿QDOVLVHFRQVLGHUDFRQFOXLGR
mente puede actuar como catalizador, moderador, Debe considerarse especialmente la generación y
coordinador o consejero –un poco de cada cosa– en QRPLQDFLyQ GH LQGLFDGRUHV SDUD OD HYDOXDFLyQ GHO
ODVDFWLYLGDGHVYLQFXODGDVHQHVWDHQIHUPHGDGDOD SURJUDPD XQR R PiV SRU FDGD REMHWLYR 5HFXHUGH
fabricación de productos aptos para consumo por TXHODHYDOXDFLyQHVXQDVXHUWHGHLPDJHQHVSHFXODU
parte de los celíacos. Queda claro que, por mejor GHORVREMHWLYRV\ORVLQGLFDGRUHVODHVSHFXODUGHODV
TXH VH GHVHPSHxH XQ VHUYLFLR HQ OR LQGLYLGXDO OD DFWLYLGDGHV6LQRKD\UHVXOWDGRVQHWRV GLQHUDULRV 
H[WHQVLyQ\SOpWRUDGHHVWDVDFWLYLGDGHVVXSHUDFXDO- ODHYDOXDFLyQGHEHVHUGHGHVHPSHxR/DHYDOXDFLyQ
quier emprendimiento aislado que no se base en debe considerar idealmente los siguientes aspectos:
ODLQWHJUDFLyQ\VXPDGHLQGLYLGXDOLGDGHVEDMRXQ (YDOXDFLyQSDUDHOFXPSOLPLHQWRGHREMHWLYRV
paraguas institucional central que lo oriente y le dé (YDOXDFLyQGHDVSHFWRVGHODSUiFWLFDGHOHTXLSR DF-
peso político y técnico. WLYLGDGHVUHDOL]DGDVPpWRGRVGHWUDEDMRXWLOL]DGRV
)LQDQFLDPLHQWR¢FyPRVHSLHQVD¿QDQFLDUHOSUR- RUJDQL]DFLyQGHOHTXLSRXWLOL]DFLyQGHUHFXUVRV 
JUDPD"¢4XpUHFXUVRVXVDUi"¢/RVSURSLRV\HVWULF- (YDOXDFLyQHQHOPDUFRHQTXHVHGHVDUUROOyHO3UR-
WRVGHOVLVWHPD"¢1RLQWHUIHULUiFRQRWUDVDFWLYLGD- JUDPD UHODFLyQHQWUHHOSURJUDPD\HOFRQWH[WRUHDO
des asistenciales, inundandoDORVVHUYLFLRV ¿QDOHV LQFRUSRUDFLyQGHRWURVVHFWRUHVGL¿FXOWDGHVIDFLOL-
R GH DSR\R  FRQ LQ¿QLGDG GH SHGLGRV DGLFLRQDOHV WDGRUHV
TXHDO¿QDOWHUPLQDQMXJiQGROHHQFRQWUDDOSURJUD- $OJ~QWLSRGHHYDOXDFLyQHFRQyPLFDGHFRVWREHQH-
PD"¢6ROLFLWDUiUHFXUVRH[WUDGHOVLVWHPDGHPRGR ¿FLRRFRVWRHIHFWLYLGDG FRPRODVHIHFWXDGDVSDUD
ilimitado –las llamadas horas SAME o acostadas" HVTXHPDV GH YDFXQDFLyQ R HQIHUPHGDG FDUGLRYDV-
¢2VyOREXVFD¿QDQFLDPLHQWRHQUHDOLGDG"GHOSUR- FXODU HVDOWDPHQWHGHVHDEOH
SLRVLVWHPDGHODPDQHUDDQWHGLFKDRH[LVWHXQDHQ- $VLPLVPRDOLQLFLRGHEHUtDKDEHUXQDHYDOXDFLyQex
WLGDGH[WHUQDTXHWUDWDGHvender recursos al sistema ante, esto es, un estudio de necesidades para justi-
público. Recuerde que siempre que sea posible el ¿FDU OD LPSODQWDFLyQ GHO SURJUDPD VH VRODSD FRQ
dinero debe permanecer en el sistema, limitando la SXQWRVSUHYLRV 
FRPSUDH[WHUQDGHLQVXPRVRGHUHFXUVRVKXPDQRV ,PSDFWR¢TXpFDPELRVHRSHUyHQODVDOXGDFRQVH-
contratando personal más especializado o experto FXHQFLDGHOSURJUDPD"+D\XQJUXSRWUDWDGRGHRWUD
TXHHOTXHHOVLVWHPDSXHGHSURYHHULJQRUDQGRTXH PDQHUD ¢VLQODLQWHUYHQFLyQSURJUDPiWLFD" 


9pDVH$UDJHV\2UR]9©/LQHDPLHQWRV(VWUDWpJLFRVHQOD'LUHFFLyQGH+RVSLWDOHVª:RUNVKRS8&(6%XHQRV$LUHV
20. Planificación y programación sanitarias 577

$FWLYLGDGHVGHGRFHQFLDGHDFWXDOL]DFLyQHQFXDO- plantillas profesionales están presionadas por grupos


TXLHUQLYHO±SUHRSRVJUDGRVLHPSUHTXHVHHQFXHQ- SROtWLFRV R WLHQHQ REMHWLYRV SURSLRV GLItFLOPHQWH FRP-
tren ligadas al Programa patibles con el programa14; en algunos casos no tienen
$FWLYLGDGHVGHLQYHVWLJDFLyQFRPRPtQLPRDFWL- PRWLYDFLyQRVLPSOHPHQWHQRVDEHQFyPRUHDOL]DUVXV
YLGDGHVHYDOXDWLYDVGHOSURSLRSURJUDPD WDUHDVHQRWURVODLQÀDFLyQRODHVWLPDFLyQHUUyQHDGHO
&ULWHULRVGHJDUDQWtDGHFDOLGDGLPSRUWDQWHGHOL- SUHVXSXHVWROOHYDQDTXHODSODQWLOODPRGL¿TXHVXVHV-
near algunos a modo de ejemplo IXHU]RV7DPELpQKD\HMHPSORVHQORVTXHQRH[LVWHXQ
14. Criterios bioéticos: si procede, importante delinear número adecuado de participantes, no están bien identi-
algunos a modo de ejemplo ¿FDGRVRVLPSOHPHQWHQRFRRSHUDQFRQHOSURJUDPD(O
3ODQGHH[WHQVLyQDFDGpPLFRFRPXQLFDFLRQDOSX- seguimiento de los programas puede alertar de estos y
blicaciones, presentaciones en congresos-jornadas, RWURVSUREOHPDVSURSRUFLRQDQGRXQDYDORUDFLyQVLVWH-
así como en medios de comunicación mática de las siguientes cuestiones:
0HQFLRQHORVHYHQWXDOHVSXQWRViUHDVGHLQWHUpV ¢$OFDQ]DHOSURJUDPDDODSREODFLyQREMHWLYRGHUH-
LQVXPRVRSREODFLyQREMHWLYRTXHVXSURJUDPDSXH- IHUHQFLD"
GHFRPSDUWLUFRQRWURVWUDQVYHUVDOPHQWH\ODVDF- ¢6HOOHYDQDFDERORVHVIXHU]RVGHODLQWHUYHQFLyQWDO
ciones que podrían interconectarlos. \ FRPR IXHURQ HVSHFL¿FDGRV HQ HO GLVHxR GHO SUR-
17. Incluya aquí toda aclaración o información de inte- JUDPD"
rés para el Programa, que no obstaculice la lectura,
en caso de estar incluido en el cuerpo principal del Valoración de la utilidad del programa
PLVPR 3RU HMHPSOR DFODUDFLyQ VREUH QRUPDWLYDV Es crítico conocer el grado en que un programa produ-
YLJHQWHV R OD SURSLD QRUPDWLYD GHWDOOHV GH HVWUXF- FHUHVXOWDGRVGHVHDGRV\FXiOHVKDQVLGRORVEHQH¿FLRV
WXUDSURSXHVWDPDUFRVOHJDOHVDQWHULRUHVDOGLVHxR HQ UHODFLyQ D VXV FRVWRV (O SULPHU SXQWR VH UH¿HUH D
actual del programa, etc. OD H¿FDFLD GHO SURJUDPD \ HO VHJXQGR D VX H¿FLHQFLD
/DH¿FLHQFLDVHYDORUDDVXYH]DWUDYpVGHORVDQiOL-
Dirección y responsabilidad VLVFRVWREHQH¿FLR\FRVWRHIHFWLYLGDGTXHFRQVWLWX\HQ
en la implementación conjuntamente la utilidad del programa. A menos que
Hay sobradas razones para que los responsables de la los resultados o la repercusión de un programa sea de-
GLUHFFLyQ GH XQ SURJUDPD UHTXLHUDQ VXSHUYLVDU VX LP- mostrable, es difícil defender su implementación y con-
plementación y ejecución. Por ejemplo, la gestión y WLQXDFLyQ$GHPiV KD\ TXH FRQWUDVWDU OD H¿FDFLD FRQ
administración de recursos humanos, la dirección de ORVFRVWRVHVGHFLUKD\TXHYHUVLH[LVWHXQHTXLOLEULR
DFWLYLGDGHVRHYLWDUHOXVRLQDSURSLDGRGHORVUHFXUVRV HQWUHHOQLYHOGHEHQH¿FLRDOFDQ]DGR\HOFRVWRSDJDGR
\ RWUDV IRUPDV GH DFWXDFLyQ SRFR H¿FDFHV /RV ¿QDQ- por ello. La estimación de los resultados en relación a
FLDGRUHV \ JUXSRV LQWHUHVDGRV H[LJHQ HYLGHQFLD SDOSD- ORVFRVWRVSXHGHVHUHQJDxRVD\FRQWURYHUWLGDGHELGRD
EOHGHTXHORTXHVHHVWiLQYLUWLHQGRHQORVSURJUDPDV que requiere con frecuencia realizar asunciones sobre el
VHMXVWL¿TXHGHVGHGLYHUVRVSXQWRVGHYLVWD(QPXFKRV YDORUPRQHWDULRGHODVDFWLYLGDGHVUHODFLRQDGDVFRQHO
SURJUDPDVSDUWLFXODUPHQWHORVTXHUHVSRQGHQDLQYHU- SURJUDPD \ HO YDORU PRQHWDULR GH ORV EHQH¿FLRV PX\
siones públicas, el feedbackGHLQIRUPDFLyQHYDOXDWLYR SUREOHPiWLFDVFXDQGRVHTXLHUHWUDGXFLUHQGLQHURHOYD-
es una herramienta poderosa para documentar la efecti- ORUGHODVDOXGSVLFROyJLFDRGHODYLGDKXPDQDVHJ~Q
YLGDGRSHUDFLRQDOGHODRUJDQL]DFLyQTXHRIUHFHHOVHU- hemos considerado en detalle páginas atrás.
YLFLRMXVWL¿FDUHOWUDEDMRGHORVSURIHVLRQDOHVVROLFLWDU /D HYDOXDFLyQ GH OD H¿FDFLD PLGH HO JUDGR HQ TXH
DSR\RVRQXHYRVUHFXUVRV\GHIHQGHUVXYDORUIUHQWHD un programa causa un cambio en la dirección deseada.
ODVDFWXDFLRQHVTXHOOHYDQDFDERRWUDVRUJDQL]DFLRQHV (OFRQFHSWRLPSOLFDODGH¿QLFLyQGHXQFRQMXQWRGHRE-
en el mismo sector social del programa. No hay forma MHWLYRV ItVLFRVFRQGXFWXDOHVFRPXQLWDULRVHWF HVSH-
GHFRPSUREDUODH¿FDFLDGHXQSURJUDPDDPHQRVTXH FL¿FDGRV\GH¿QLGRVRSHUDFLRQDOPHQWH\ODGH¿QLFLyQ
VHKD\DOOHYDGRDHIHFWRHQODIRUPDDGHFXDGDSUR\HF- GHXQFRQMXQWRGHFULWHULRVGHp[LWR3DUDUHDOL]DUODHO
WDGD HQ HO GLVHxR \ SODQL¿FDFLyQ RULJLQDO (Q DOJXQDV HYDOXDGRUQHFHVLWDXQSODQGHUHFRJLGDGHGDWRVTXHSHU-
RFDVLRQHVQRHVWiGLVSRQLEOHHOSHUVRQDORWUDVYHFHVODV PLWDGHPRVWUDUTXHORVFDPELRVREVHUYDGRVVRQIXQFLyQ

7DPSRFRGHEHROYLGDUVHTXHPXFKDVYHFHVHOSURJUDPDYLHQHDIXQFLRQDUFRPRXQparcheGHDOJ~QGp¿FLWHQORVVHUYLFLRV
14

3RUHMHPSORVLWRGRVORVVHUYLFLRVGHWRFRJLQHFRORJtDIXQFLRQDVHQDGHFXDGDPHQWH¢VHUtDQHFHVDULDODH[LVWHQFLDGHXQRRPiV
SURJUDPDVHVSHFt¿FRVGHSUHYHQFLyQGHOFiQFHUJHQLWRPDPDULR"2¢HVWDDFWLYLGDGLUtDGHVX\RHQHODFFLRQDUH¿FLHQWHGHORV
VHUYLFLRV"
578 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHODVDFWLYLGDGHVUHDOL]DGDVHQHOSURJUDPD\TXHHV- %DOOHVWHURV (QHVWHVHQWLGRYDOHORVHQWDGR


WRVFDPELRVQRSXHGHQH[SOLFDUVHGHRWURPRGR GXGD por Parsons citado párrafos atrás.
TXH PXFKDV YHFHV QR VH SXHGH GLVLSDU SRU FRPSOHWR  6HJ~Q1LFRODX  HOUHVSRQVDEOHSROtWLFR\HO
/DVHVWUDWHJLDVEiVLFDVGHDQiOLVLVVRQORVH[SHULPHQWRV DJHQWHWpFQLFRKDQGHGDUUHVSXHVWDDXQFRQMXQWRGH
DOHDWRUL]DGRV H[SHULPHQWRV QR DOHDWRUL]DGRV HVWXGLRV SUREOHPDVHQORVTXHODIURQWHUDHQWUHWpFQLFR\SR-
FXDVL H[SHULPHQWDOHV \ RWURV VHJ~Q KHPRV FRQVLGHUD- OtWLFRQRHVFODUDGDGRVORVULHVJRVGHvacío SRUTXH
GRFRQDQWHULRULGDG/DVHYDOXDFLRQHVGHODH¿FDFLDVRQ KD\ SDSHOHV TXH QDGLH DVXPH  confusión SRUTXH
esenciales si se desea comparar diferentes programas KD\SDSHOHVTXHVRQDVXPLGRVGHIRUPDFRQFXUUHQWH
RFRPSUREDUODXWLOLGDGGHQXHYRVHVIXHU]RVSDUDPH- SRUXQSROtWLFR\XQWpFQLFR \GHcaos SRUTXHKD\
jorar un problema comunitario particular. Por el con- SDSHOHVTXHVRQDVXPLGRVSRUPiVGHXQSROtWLFRR
WUDULR OD HYDOXDFLyQ GH OD H¿FLHQFLD HV GHPDQGDGD D por más de un técnico)3RUHVWHPRWLYRSURSRQHSDUWLU
consecuencia de la escasez creciente de recursos para GHXQFRQWH[WRGHWUDEDMRDFRUGDGRHQWUHODVSDUWHV SR-
ORVSURJUDPDV/DVLQWHUYHQFLRQHVFRPSLWHQHQGHWHUPL- OtWLFD\WpFQLFD TXHVLUYDGHPDUFRGHUHIHUHQFLD5H-
QDGRVIRURV DVRFLDFLRQHVIXQGDFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV cuérdese, además, lo comentado en el Capítulo 4 sobre
\DYDULRVQLYHOHVHQODVDJHQFLDVJXEHUQDPHQWDOHV (Q las ideas de Matus en relación al procesamiento tecnico-
RFDVLRQHV OD HOHFFLyQ HQWUH GRV DOWHUQDWLYDV GH DFWXD- político de los problemas, ya que «... por su naturaleza,
FLyQWLHQHTXHYHUFRQODFXHVWLyQHFRQyPLFDHQIXQ- cualquier problema social tiene un contenido transde-
FLyQGHTXHSURGX]FDQORVVX¿FLHQWHVEHQH¿FLRVFRQXQ partamental... que obliga al análisis de causas y efectos
costo razonable como para otorgarles una determinada entre los departamentos de las ciencias. Es el caso más
ayuda económica. Las principales cuestiones sobre la común de las relaciones entre la política y la economía...
YDORUDFLyQGHODXWLOLGDGGHOSURJUDPDVRQ el economista que formula políticas económicas y el
¢6HPXHVWUDHOSURJUDPDHIHFWLYRHQORJUDUVXVPH- médico que hace políticas de salud en el ámbito público,
WDVXREMHWLYRVSUHWHQGLGRV" FRQVXIRUPDFLyQHQIDFXOWDGHVXQLYHUVLWDULDVYHUWLFDOHV
¢3XHGHQH[SOLFDUVHORVUHVXOWDGRVGHOSURJUDPDSRU parecen estar en su campo de competencia... pero no es
DOJ~QSURFHVRDOWHUQDWLYRQRLQFOXLGRRSUHYLVWRHQ así... sólo tienen competencia para realizar una práctica
GLFKRSURJUDPD" profesional intradepartamental. No tienen la formación
¢7LHQHHOSURJUDPDHIHFWRVTXHQRVHSODQL¿FDURQ" necesaria para ejercer la práctica social horizontal. Sa-
 ¢&XiOHV VRQ ORV FRVWRV GH HQWUHJD GH ORV VHUYLFLRV bemos que un problema de salud no es únicamente un
\EHQH¿FLRVGHORVSURJUDPDVTXHVHRWRUJDQDORV problema de medicina, sino que al mismo tiempo es
SDUWLFLSDQWHV" SROtWLFR HFRQyPLFR RUJDQL]DWLYR HFROyJLFR HWF 6LQ
¢+DFHHOSURJUDPDXQXVRH¿FLHQWHGHORVUHFXUVRV embargo, actuamos como si el sentido común pudiese
HQFRPSDUDFLyQFRQORVXVRVDOWHUQDWLYRVGHORVPLV- procesar esas interacciones intradepartamentales. «Las
PRV" HVWRHVHOFRVWRGHRSRUWXQLGDGGHOSURJUD- dirigencias políticas no reconocen su baja capacidad
PD  GH JRELHUQR VH DXWRFDOL¿FDQ GH FDSDFHV SRUTXH QR
VDEHQTXHQRVDEHQHVWHQRHVVyORXQGLYRUFLRFDX-
Incidencia de la política en la evaluación VDGRSRULQWHUHVHVHQFRQWUDGRV\FDUHQFLDGHYROXQWDG
Es también el producto de un abismo entre la política y
Es indudable que hay programas políticamente legiti- las ciencias sociales, entre la práctica y la teoría... los
mados &RRN \RWURVQRFRQLQGHSHQGHQFLDGHO problemas de la práctica no se parecen a los problemas
país o región que se considere, de la misma forma que, de las ciencias... no coinciden con los departamentos y
FRPR GLFH )HUQiQGH]%DOOHVWHURV ©OD HYDOXDFLyQ GH ODVIDFXOWDGHVGHODVXQLYHUVLGDGHVHOSROtWLFRSUiFWLFR
SURJUDPDVHPHUJHFRPRXQiPELWRGHLQYHVWLJDFLyQ\ no procesa tecnopolíticamente los problemas sociales...
teorización dentro de las ciencias sociales inseparable- trabaja directamente con soluciones...»
mente ligado a la actuación política, por lo que no tiene *UDQSDUWHGHORVSURJUDPDVRLQWHUYHQFLRQHV±HQWH-
nada de particular que una de las principales polémi- mas tales como, por ejemplo, la salud mental, la asisten-
cas se haya centrado en si se trata, esencialmente, de un cia social, la educación o los planes de desarrollo– son
iPELWRFLHQWt¿FRRGHXQDDFFLyQSROtWLFD )HUQiQGH] GLVHxDGRVSDUWLHQGRGHXQRVREMHWLYRVSODQWHDGRVHQORV


Diríamos nosotros que, en nuestro medio, casi todos los programas deben estar políticamente legitimados, algunos sólo son
YLDEOHVSROtWLFDPHQWH\RSHUDQGHIRUPDDXWyQRPDGLYRUFLDGRVGHOFRQWH[WRWpFQLFRHVWRHVSRUFRPSOHWRDFRQWUDULRGHORHV-
WLSXODGRSRUODWHRUtDQRHVHOWpFQLFRVLQRHOSROtWLFRHOTXHGH¿QHODXWLOLGDGGHXQSURJUDPDHQDUHQDVWpFQLFDVOROOHYDDFDER
FRQVLJXHTXHVHYRWHXQDOH\SDUDVXFUHDFLyQ\KDVWDOR¿QDQFLD
20. Planificación y programación sanitarias 579

OBJETIVOS (EL PARA QUÉ) ¿Cuánto es mucho


Componente A o poco?
ĺMagnitud del problema Imposible decidir
sólo con esta escala.
¿a cuánto afecta?
Puede ser lo que
uno quiere
Cuestión +

S A
política Puede definirse ¿Si son pocos

IO N
IC ER
fundamental de varias maneras. Compo B: severidad del pero los afecta

RV XT
Puede apoyarse en

SE A E
problema ¿cuánto desastrosamente

DE PR
datos objetivos y también estaría justificando
M los afecta? Tasas mort.
en estimaciones
CO
el programa?
OBJETIVO morbi. incap
subjetivas (carga PE PKU 10/100 MIL
ESPECÍFICO social o mediática) asociados al problema No es
economicamente
PARTIDAS factible por lo tanto
PROPIAS x su viabilidad
es nula
RECURSOS Componente C:
DEL SISTEMA

O
Resolubilidad del Pertinencia

CA IC
HORAS SAME
TI LÍT
problema
MÓDULOS IÁ O Factibilidad
ED P

económica
M IÓN

META x
ES

Aceptabilidad
PR

Componente D:
RRHH Factibilidad del Disponibilidad de
de el fic am ha l
ta ue dé ogr uc de
cu pr it e a s
programa ĺPEARL (si-no) recursos
tra os q un pr e m rse

ir. ra s
br og n lo
ic e u qu da

a
m
Legalidad
rv nd es e ui
se co c d c
es ve cho que
(EL CÓMO SE PAGA)

ACTIVIDADES
FINANCIACIÓN

he ay
H

(EL QUÉ Y CÓMO)


i

SADSDAD

PHAS PHAS PHAS PHAS PHAS


E1 E2 E3 E4 E5
DEPT1
MEDS DEPT2
DESC DEPT3
INSUMOS DEPT4
FOLLET DEPT5
PRENSA DEPT6
La DGASPC GRILLA DE
no tiene función ACTIVIDADES
docente
La evaluación del impacto real es un asunto
La evaluación de
relacionado basicamente a valores, no a hechos.
impacto es una actividad EVALUACIÓN
(EL QUÉ Y CÓMO SE HIZO ¿Qué cambio se produjo
metida hasta las rodillas
ESTR-PROC Y CÓMO RESULTO) en la salud a resultas
en un mar de creencias, GRUPO BAJO
RES del programa?
¿Dos o + alternativas?

valores ideología PROGRAMA


y política partidaria. Ev P Ev P
¿Y si el grupo bajo
¿Alcanzó COSTO BENEFICIO
INDICADORES programa va mejor que el
IMPACTO

objetivos? grupo control sólo porque


Ev P Ev C le inyectan recursos?
¿Para quiénes
funcionó mejor?
¿Costos y consecuencias? GRUPO
CONTROL
r s os ci e tic o va e ral
ue e n ba da i u im rs í:
po (l bla on má ad e e ars ne
up qu ón de o s el lua as
st o jo to no pa e

El problema
lo c ro de ól o
po disp gra tivid ued nte ge

o ac p s s ct

central es que la
s d e gr l o
o c p la a

PROBLEMAS
pr fe o e p lem

gente se resiste
es die am a

ESTR-PROC-RES
co ron a

TI E O ES
la cómued rob

a ser evaluada.
LÍ BR O S ON
).

CA T N
p El p

ce

PO SO ER ACI

¿Cómo mejoró la salud


S OD
no

CO Y P U
TI ES AS AL

a resultas del programa?


IÁ TIL ST EV
ED Ú VI S

CUASI
M ÉN CTI LA

ANTES DESPUÉS
e

BI U E

EXPERIMENTO
M OD E D
TA PR ES
ID
CU

¿ES COSTO
¿Cómo era antes y cómo es ahora?
EFECTIVO?
¿Y qué es antes?
¿Cómo sabe razonablemente que los ¿CUÁNTO VALEN ¿ES SOSTENIBLE?
cambios se debieron al programa? LOS BIENES DE MÉRITO?
¿No puede haber otros factores
involucrados?

Figura 20.14: Sinopsis programática


580 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

programas políticos y referidos a ideologías concretas ¢&RQ TXp" ĺ Recursos materiales y económicos.
)HUQiQGH]%DOOHVWHURV   R DO PHQRV HO SROtWLFR Instalaciones e instrumental, por una parte, y presupues-
KDEUiLQWHUYHQLGRHQVXSULRUL]DFLyQ 1LFRODX HQ WR\¿QDQFLDFLyQSRURWUDGLIHUHQFLDQGRHQWUHUHFXUVRV
la asignatura de recursos, aunque aquí no interese desde disponibles, necesarios y deseables.
el abordaje metodológico al que nos dirigimos, ya que 8QD YH] FRQWHVWDGRV HVWRV LQWHUURJDQWHV SRU SDUWH
HOSURFHVRFLHQWt¿FRTXHLPSOLFDODHYDOXDFLyQFRUUHV- de los especialistas y profesionales de apoyo, la ela-
SRQGHDOHYDOXDGRUSURIHVLRQDO\QRHYLGHQWHPHQWHDO boración del proyecto consistirá en ordenar toda la in-
político.16(VGHFLUXQDYH]HVWDEOHFLGDVODVSULRULGDGHV formación y las decisiones disponibles, conforme a un
usualmente de orden político, habrá que preocuparse esquema lógico y una secuencia temporal pero, espe-
por implementar, de la forma más rigurosa posible, el cialmente, con una muy estudiada delimitación –y je-
SURFHVRHYDOXDWLYR rarquización, en su caso– de las acciones del programa.
Además de lo sentado, considérese los usos alter-
nativosGHODHYDOXDFLyQVHJ~QVHxDOD9HUGXQJ  
los usos políticos, a saber, la legitimación del progra- Administración estratégica
PDHQODTXHORVSROtWLFRVHQFDUJDQXQDHYDOXDFLyQSDUD
MXVWL¿FDU GHFLVLRQHV TXH \D KDQ VLGR WRPDGDV ±OR TXH Por último, debe considerarse el proceso de adminis-
6WXIÀHEHDP\:HEVWHUOODPDQpseudoevaluación YpDVH tración estratégicaHQVDOXGGH¿QLGRFRPRuna forma
6WXIÀHEHDP:HEVWHU et al., 1980)– y, en segundo lugar, de relacionar los problemas y necesidades en salud de
ODHYDOXDFLyQtáctica, en la que esta se encarga con el ORVFRQMXQWRVVRFLDOHVTXHYLYHQHQHVSDFLRVJHRJUi¿-
PHUR\HVSXULR¿QGHJDQDUWLHPSRDODKRUDGHWRPDU cos delimitados con los conocimientos y recursos, insti-
ODVGHFLVLRQHV¿QDOHV17 tucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible
GH¿QLU SULRULGDGHV FRQVLGHUDU DOWHUQDWLYDV UHDOHV GH
Acotación y contextualización acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la
8QDYH]GHOLPLWDGRVORVREMHWLYRV\DQDOL]DGDV\HVSH- resolución o control del problema. Este proceso puede
FL¿FDGDV ODV DFFLRQHV PiV FRQYHQLHQWHV HV QHFHVDULR VHU PDFUR XQ VLVWHPD ORFDO GH VDOXG SRU HMHPSOR  R
FRPSOHWDUODSUHYLVLyQVREUHXQDVHULHGHFXHVWLRQHVTXH PLFUR XQD LQVWLWXFLyQ GH VDOXG KRVSLWDOHV FHQWURV GH
se plantean a continuación, adoptando la secuencia de VDOXGHWF 
XQRUGHQFRORTXLDOSDUD¿MDULGHDV Las funciones que caracterizan a la administración
¢4Xp"ĺ Naturaleza1HFHVLGDGSUHYLDPHQWHHYD- estratégica son la conducción, la programación y la
luada que da lugar a la idea central del programa. gerencia. Aunque la programación puede ser conside-
¢3RU TXp" ĺ Fundamentación. Marco teórico en rada como parte integrante de la función de conducción
TXHVHEDVDODSURSXHVWDLQWHUYHQWLYD\FULWHULRVEiVLFRV RODGHJHUHQFLD VHJ~QHOHQIRTXHHOHJLGR VHSUH¿HUH
de estrategia. destacarla por la importancia singular que adquiere al
¢3DUDTXp"ĺ Objetivo([SHFWDWLYDTXHVHSUHWHQGH ser el momento en que se articula la formulación políti-
FXPSOLU\TXHVLJQL¿FDUtDXQDUHGXFFLyQRHOLPLQDFLyQ ca (conducción) con la práctica (gerencia). Asimismo,
GHODSUHYDOHQFLDGHOSUREOHPD HVWDV IXQFLRQHV VH GHVHPSHxDQ D OR ODUJR GHO SURFHVR
¢&XiQWR" ĺ Metas &ULWHULR FXDQWL¿FDGRU GHO RE- DGPLQLVWUDWLYR VLQ VROXFLyQ GH FRQWLQXLGDG QR VLHQGR
MHWLYR FXiQWRVHTXLHUHDOFDQ]DUGHFDGDXQR\GHTXp SRVLEOHODLGHQWL¿FDFLyQGHVHFXHQFLDVQHFHVDULDVHQWUH
FDOLGDG  ellas.
¢'yQGH"ĺ Localización. Cobertura espacial o geo-
JUi¿FD ‡)XQFLyQGHFRQGXFFLyQ
¢&yPR"ĺ Metodología'LVHxRTXHVHYDDGHVD-  (VHOHMHFHQWUDO\GLVWLQWLYRGHOHQIRTXHHVWUDWpJL-
rrollar y técnicas de recogida de información. co, y se la entiende como la capacidad de promover
¢&XiQGR" ĺ &DOHQGDUL]DFLyQ 3ODQL¿FDFLyQ VLQ- consenso, concertar intereses y articular esfuerzos
FUyQLFD\GLDFUyQLFDGHODVDFWLYLGDGHVSUHYLVWDV FRQOD¿QDOLGDGGHDOFDQ]DUXQRRPiVREMHWLYRVHV-
¢4XLpQHV"ĺRecursos humanos1LYHOGHSURIHVLR- tablecidos. En su ejercicio predominan los aspectos
QDOL]DFLyQUHTXHULGRDPSOLWXGGHOFROHFWLYR\UHVSRQVD- de toma de decisiones, adquiriendo, por lo tanto, ca-
bilidades que asumen. racterísticas más acentuadamente políticas. El con-

16
$XQTXHHVWHFODUDPHQWHLQYDGHHVWDVMXULVGLFFLRQHV
17
El llamado dilema de las comisionesHQRWURVFRQWH[WRVHVWRHVQRPEUDUXQDFRPLVLyQSDUDJDQDUWLHPSR\TXHQDGDVHDYH-
ULJH SLpQVHVHSRUHMHPSORHQODIDPRVD&RPLVLyQ:DUUHQHQFDUJDGDGHLQYHVWLJDUHODVHVLQDWRGH-). 
20. Planificación y programación sanitarias 581

GXFWRU±DOGHFLUGH*DQGXJOLD3LURYDQR±HVHOTXH ž6HOHFFLyQGHODWHFQRORJtDPiVDGHFXDGDGHDFXHUGR
tiene el poder de poder poder. FRQFULWHULRVGHGLVSRQLELOLGDGYLDELOLGDGIDFWLELOL-
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, re- GDGFRVWRVH¿FDFLD\DFHSWDELOLGDG
lacionados con la posibilidad de adoptar decisiones ž 'H¿QLFLyQ GH SURJUDPDV \ VXESURJUDPDV SURFHVR
H¿FDFHV\RSRUWXQDV GH QHJRFLDFLyQ  FRQ DGMXGLFDFLyQ GH SUREOHPDV \
ž /D H[LVWHQFLD GH GLYHUVDV YHUGDGHV FRQ RSFLRQHV grupos de población al efector elegido
múltiples para el tratamiento de los problemas. La ž'HWHUPLQDFLyQGHODFDQWLGDGGHDFWLYLGDGHVDSDUWLU
LQFHUWLGXPEUH HO FRQÀLFWR OD IUDJPHQWDFLyQ OD de la aplicación de normas para cada tipo de recurso
dependencia y la complejidad son características ž'HWHUPLQDFLyQHQFDGDXQDGHODVXQLGDGHVGHVHUYL-
LQKHUHQWHVDORVSURFHVRVGHVDOXGS~EOLFD/DÀH[L- cio de los recursos requeridos y los disponibles y las
bilidad en las soluciones, el monitoreo de la coyun- diferentes opciones para las prioridades
WXUD DQiOLVLVFRQWLQXRGHOLPSDFWRTXHODFR\XQWXUD ž 5HDMXVWH GH ODV SURSXHVWDV SUHOLPLQDUHV \ SUHSDUD-
tiene sobre la marcha del proceso en la dirección de- FLyQGHODVGH¿QLWLYDV
VHDGDVREUHODH¿FDFLD\YDOLGH]GHODVHVWUDWHJLDV ž(ODERUDFLyQGHOSUHVXSXHVWRUHODFLyQFRQORVIRQGRV
VHOHFFLRQDGDV\VREUHODYLDELOLGDG\IDFWLELOLGDGGH GLVSRQLEOHVHVWXGLRVGHFRVWRVDFWLYLGDGHVDOWHUQD-
ODVSURSXHVWDVHQHOPHGLDQR\ODUJRSOD]R \HOED- WLYDV
lance permanente entre lo deseado y lo posible, son ž 1HJRFLDFLyQ SUHVXSXHVWDULD QXHYDV IXHQWHV GH ¿-
rasgos típicos de la función de conducción. nanciamiento, consolidación del presupuesto dispo-
ž /D FRQVLGHUDFLyQ GH ORV FRQWH[WRV VRFLDO SROtWLFR QLEOHDSUREDFLyQ¿QDOGHDFFLRQHV
económico y cultural, tanto en la consideración de ž(MHFXFLyQ\DMXVWHSHUPDQHQWHGHODSURJUDPDFLyQ
problemas como de soluciones ž'HWHUPLQDFLyQGHODVIRUPDVGHVXSHUYLVLyQFRQWURO
ž/DFRQVLGHUDFLyQ\UHFRQRFLPLHQWRGHORVHOHPHQWRV \ HYDOXDFLyQ &RQWURO GH JHVWLyQ HVTXHPD SDUD OD
FRQVWLWXWLYRVGHOXVR\GLVWULEXFLyQGHOSRGHUSROtWL- rendición de cuentas
FRDGPLQLVWUDWLYR\WpFQLFR ž6HJXLPLHQWRGHODHMHFXFLyQUHYLVLyQGHODH[SOLFD-
ž/DUHODFLyQSHUPDQHQWHGHODVDFFLRQHVGHFRUWRFRQ ción inicial y del diagnóstico de situación, determi-
las de mediano y largo plazo. QDFLyQSRVLEOHGHXQQXHYRRUGHQGHSULRULGDGHV
ž/DFUHDFLyQGHFRQVHQVRFRQFHUWDFLyQ\QHJRFLDFLyQ
SDUDJHQHUDUODYLDELOLGDGGHODVSURSXHVWDV ‡)XQFLyQGHJHUHQFLD
ž$\XGDU D FUHDU ODV FRQGLFLRQHV QHFHVDULDV SDUD XQD  (VODDFWLYLGDGGHVDUUROODGDSRUWRGRVORVLQWHJUDQWHV
amplia participación de todos los actores y conjun- GHXQVLVWHPDGHVDOXGFRQOD¿QDOLGDGGHRUJDQL]DU
WRVVRFLDOHVLQYROXFUDGRV y coordinar los recursos que disponen para la ejecu-
ž5HODFLRQDU\HYDOXDUORVDVSHFWRVQRUPDWLYRV\HVWUD- FLyQH¿FD]\H¿FLHQWHGHODVDFWLYLGDGHVDWLQHQWHV
tégicos, de manera que no se contraponga el presen- FRQVXVUHVSRQVDELOLGDGHV\FRPSHWHQFLDVHVSHFt¿-
te posible con el futuro deseado. FDV(QHOFRQWH[WRPLFURVHODGH¿QHFRPRel cam-
po de intervención especializado de los administra-
‡)XQFLyQGHSURJUDPDFLyQ dores o gerentes, es decir, de aquellas personas que
 &RPSUHQGHODVDFWLYLGDGHVTXHWLHQHQFRPR¿QDOLGDG dentro de la organización tienen la responsabilidad
SUHYHU ORV FXUVRV GH DFFLyQ TXH VHUiQ VHJXLGRV (V de orientar y controlar su comportamiento. Son los
un instrumento que ayuda en la toma de decisiones, que tienen la responsabilidad de asignar funciones,
JDUDQWL]DODH¿FLHQFLDHQHOXVRGHORVUHFXUVRV\WDP- orientar sobre el modo de ejecutarlas y evaluar los
bién, facilita los procesos de negociación y participa- resultados.
ción social, dentro del marco de referencia estableci-  /DJHUHQFLDHQWHQGLGDFRPRDFWLYLGDGSURSLDGHORV
do por las políticas y estrategias nacionales. gerentes o administradores, comprende la acción
 (VWDV DFWLYLGDGHV SXHGHQ VHU FRQVLGHUDGDV GHO VL- TXH KDFH YLDEOH \ IDFWLEOH HO PHMRU XVR GH ORV UH-
guiente modo: FXUVRVSDUDHOORJURGHORVREMHWLYRVVRFLDOHVSHUVH-
ž ,GHQWL¿FDFLyQ GH ORV SUREOHPDV GH VDOXG \ SULPHUD guidos, mediante un proceso continuo de toma de
H[SOLFDFLyQLQLFLDO GHFLVLRQHVTXHVHIXQGDPHQWDHQODGH¿QLFLyQ\DQi-
ž9DOLGDFLyQ\SULPHUOLVWDGRGHSULRULGDGHV lisis de problemas y en la asignación de los corres-
ž'HWHUPLQDFLyQGHODVSHUVRQDVFRVDVRVLWXDFLRQHVHQ pondientes recursos para la solución, de manera que
las que puede presentarse el fenómeno o los problemas HVDVGHFLVLRQHVVHFRQYLHUWDQHQDFFLRQHVHIHFWLYDV
ž,GHQWL¿FDFLyQGHORVFRQRFLPLHQWRVGLVSRQLEOHVSDUD  /DIXQFLyQDGPLQLVWUDWLYDTXHFRQOOHYDODJHUHQFLD
GDU VROXFLyQ D ORV SUREOHPDV LGHQWL¿FDGRV VDOXG OHMRVGHVHUHTXLYDOHQWHDOPDQHMRUXWLQDULR\FDUHQWH
S~EOLFDEDVDGDHQODPHMRUHYLGHQFLDGLVSRQLEOH de imaginación de las cosas y de las personas cosi-
582

INTERVENCIÓN Primaria Secundaria Terciaria


(diagnosis/prevención) (actividades/tratamiento) (mejora/perfeccionamiento)

Cantón, 2003)
Teoría causal Teoría causal Teoría causal
TEORIZACIÓN del problema del problema de los efectos

Precondiciones Decisión Variable V. intervinientes Variable Consecuencias Decisión


a1 política independiente b1 dependiente c1 política
a2 b2 c2
INVESTIGACIÓN Antecedentes Problema Planificación Programa b3 Efectos Impactos Usos de los
b4 resultados
a3 c3
an bn cn

Evaluación de Evaluación de Evaluación de Evaluación de Evaluación de Evaluación de


EVALUACIÓN contexto entrada proceso resultados impacto comparativa
(Ev. de necesidades) (Ev. de la evaluabilidad) Evaluación intermedia

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación política


Retroalimentación formativa sumativa sumativa o administrativa

ACTIVIDADES Estudio de la satisfacción Análisis de la operativización Análisis de la Análisis de la eficacia Análisis de efectos más Contrastes en términos
de usuarios de objetivos implementación (respecto de objetivos) allá de resultados de costes, beneficios,
(población general y tiempo, utilidad, etc.
Análisis de condiciones Cobertura en la teoría Análisis de variables Análisis de la efectividad
no destinataria)
(físicas, económicas, etc.) e investigación previa intervinientes (efectos deseados y
Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

no deseados)
Identificación de audiencias Análisis de la base Análisis de submetas Análisis de la eficiencia
lógica del programa (coste/beneficio,
Identificación del problema coste/efectividad,
(causas) coste/utilidad)
METODOLOGÍA Cuestionario Grupo asesor Observación Experimentación social Estudios correlacionales Fuentes documentales
Entrevista Paneles de expertos Entrevistas Cuasi experimentación Análisis de indicadores Estudio de casos
Técnicas grupales (Delphi) Análisis de documentos: Cuestionarios Comparación estándares Fuentes documentales Datos de archivo
Definición de problemas guías, reglamentaciones Juicios de clientes Análisis de indicadores o de archivo
sociales Ensayos piloto Análisis cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos
o cualitativos

Figura 20.15: Proceso de intervención y evaluación sistemática (tomada de Rebolloso, Fernández-Ramírez y


20. Planificación y programación sanitarias 583

¿FDGDV, es un elemento esencial para el logro de los  3RU~OWLPRHVFRQYHQLHQWHHQXPHUDUDOJXQDVUHFR-


REMHWLYRVSHUVHJXLGRVVLHPSUH\FXDQGRVHDGPLWD PHQGDFLRQHVSDUDFRQVHJXLUODÀH[LELOLGDGGHODRU-
VDOLU GH ORV HVWUHFKRV PiUJHQHV GH¿QLGRV SRU DQWL- JDQL]DFLyQVDQLWDULD 236 
JXDV FXOWXUDV RUJDQL]DFLRQDOHV UHIHULPRV DO DOXP- 5HHVWUXFWXUDUVyORHQIXQFLyQGHREMHWLYRV\HVWUD-
QRDOFDStWXORGHLQVWLWXFLRQHVGHVDOXG \WRPDUORV tegias
FDPLQRVDELHUWRVSRUODVQXHYDVFRQFHSFLRQHVGHOD * Colocar la decisión lo más cerca posible del lugar
gerencia estratégica. La comunicación, la adapta- de la acción
FLyQODFRQFHUWDFLyQODGHFLVLyQODFUHDWLYLGDGOD (YLWDUODH[LVWHQFLDGHQXPHURVRVQLYHOHVMHUiUTXL-
ÀH[LELOLGDG \ DVXPLUVH FRPR XQ entrepreneur son FRVYHUWLFDOHV
ORVHMHVIXQGDPHQWDOHVGHODDFWLYLGDGGHOJHUHQWHHQ * Disminuir al mínimo el número de jefaturas inter-
la actualidad, a diferencia del antiguo orden, unifor- medias
PLGDG\H[LVWHQFLDGHXQDUDFLRQDOLGDGVXSHULRU * Atribuir mayor poder de decisión sobre los medios a
 /DQXHYDJHUHQFLDXWLOL]DORVVLJXLHQWHVFRQFHSWRV ORVUHVSRQVDEOHVSRUORV¿QHV
ž2UJDQL]DFLyQFRQEDVHHQXQequipo de trabajo, de- * Buscar la coherencia del sistema por medio de los
MDQGRGHODGRODHVSHFL¿FDFLyQEXURFUiWLFDGHODVWD- REMHWLYRV\QRPHGLDQWHODHVWUXFWXUDGHSRGHU\DX-
UHDV\GH¿QLHQGRSULPHURFDSDFLGDGHV\KDELOLGDGHV toridad
y luego estructura por tareas. $FHSWDUXQDUD]RQDEOHVXSHUSRVLFLyQGHDFWLYLGDGHV
ž 2UJDQL]DFLyQ descentralizada y modular; autóno- (YLWDUODVJUDQGHVOtQHDVGHPDQGRTXHVLUYHQSDUD
PD UHGXQGDQWH FDGD VHFWRU GHVHPSHxD VXV WDUHDV las grandes decisiones, pero son obstáculos para las
con autonomía funcional, eliminando las grandes decisiones diarias
XQLGDGHV GH FRQWURO EXURFUiWLFR  GLIHUHQFLDGD SRU * Aceptar y estimular la red de comunicaciones infor-
REMHWLYRVLQWHJUDGDSRUFRPXQLFDFLRQHVLQWHQVLYDV males
y fundamentada en equipos.  8WLOL]DU DO Pi[LPR JUXSRV GH WUDEDMR WHPSRUDULRV
La moderna capacidad gerencial implica: SDUDHOGHVDUUROORGHSUR\HFWRVLQQRYDGRUHV
$QDOL]DUHLQWHUSUHWDUORVFRQWH[WRVVRFLDOSROtWLFR ,QFRUSRUDUFLHUWDOLEHUWDGIXQFLRQDOSDUDODFUHDWLYL-
económico y cultural GDG\ODLQQRYDFLyQ
* Crear las condiciones necesarias para que participen 'HVFHQWUDOL]DUVLHPSUHFRQ¿DQGRHQODLQVWLWXFLyQ\
todos los agentes y grupos sociales implicados en sus funcionarios
* Relacionar los tiempos políticos y técnicos * En un mundo en rápido cambio, una gran organi-
* Desarrollar modos distintos de proceder en consonancia zación, como los sistemas de salud, es demasiado
FRQHOPRPHQWRSROtWLFRORFDO\HOFRQWH[WRQDFLRQDO FRPSOHMDSDUDTXHSXHGDVHUDGPLQLVWUDGDDWUDYpV
* Considerar la negociación como instrumento funda- de manuales, resoluciones, disposiciones u otras ór-
mental de ajuste generador de consenso, capaz de GHQHVGHVHUYLFLRFHQWUDOL]DGDV6HUtDODÀH[LELOLGDG
VXVWHQWDU\YLDELOL]DUSURSXHVWDVGHDFFLyQFRQMXQWD HVWUXFWXUDORLQFOXVLYHODUHODWLYDIDOWDGHHVWUXFWXUD
* Orientar el desarrollo institucional e interinstitucional ORTXHHQGH¿QLWLYDJDUDQWL]DODDGDSWDFLyQFRQWLQXD
* Dirigir y controlar la implementación de cambios en a la coyuntura.
los programas de trabajo.
Historia de las ideas y
21
los modelos epidemiológicos

Introducción ya que la premisa epidemiológica fundamental y funda-


FLRQDOHVTXHODVSREODFLRQHV\VXVFRQGLFLRQHVGHYLGD
6LELHQH[LVWHQP~OWLSOHVGH¿QLFLRQHVGHHSLGHPLRORJtD salud y enfermedad no ocurren azarosa y caóticamente
\DORODUJRGHHVWHFDStWXORGDUHPRVYDULDVXQDSULPHUD VLQR TXH VLJXHQ SDXWDV JHRJUi¿FDV VRFLRHFRQyPLFDV
y primordial dice que es la ciencia que estudia la di- \ FXOWXUDOHV ELHQ GH¿QLGDV FRPR KD VLGR GHVFULWR SRU
PHQVLyQFROHFWLYDGHODGLVWULEXFLyQ\ORVGHWHUPLQDQWHV multiplicidad de autores, desde los trabajos pioneros de
–o condicionantes– del proceso de salud enfermedad y, %OXP'HYHU\RWURV %OXP/DIUDPERLVH/DORQ-
habiéndose focalizado su protohistoria en el estudio de GH'HYHU
ORH[yWLFRHLQXVXDO ODVHSLGHPLDVTXHDVRODEDQDORV Para MacMahon, la historia de la Epidemiología
SXHEORV VHYROFyOXHJRDORXVXDO\FRWLGLDQR6XKLV- \VXPpWRGRVHYLQFXODQDODFUyQLFDGHOGHVDUUROORGH
toria hinca sus raíces en el siglo XVII –dejando de lado principalmente cinco ideas centrales:
SUHFXUVRUHV\SUH¿JXUDFLRQHVDLVODGRV±SHURHVHQUHDOL- 1. La enfermedad se relaciona con el entorno ambien-
dad una ciencia del siglo XIX. Su interés primario está tal en el que las poblaciones están inmersas.
dado por la enfermedad como fenómeno poblacional y (OUHFXHQWRGHORVIHQyPHQRVHVPiVLOXVWUDWLYRTXH
VXVGLPHQVLRQHVFRPXQLWDULDV ODHQIHUPHGDGcomo fe- su sola enunciación.
nómeno de masas, aunque esto importe la irrealidad de 6HSXHGHQXVDUH[SHULPHQWRVQDWXUDOHVSDUDLQYHV-
generar agregados estadísticos –conjuntos1– obtenidos WLJDUODHQIHUPHGDG FRPRHOGH6QRZVREUHHOFy-
SRUHOPpWRGRGHUHPRYHULQGLYLGXRVGHOVLVWHPDDOTXH OHUD 
pertenecen y medir usualmente solo una de sus carac- (VWRVH[SHULPHQWRVRFXUUHQPiVIUHFXHQWHPHQWHGH
terísticas, generando así objetos que liberados de las lo que se supone.
ilimitadas manifestaciones de lo sensible pueden incor- 3XHGHQ\GHEHQXWLOL]DUVHH[SHULPHQWRVUHDOHVEDMR
SRUDUVHHQRWUDVFRQVWUXFFLRQHVPHQWDOHVPiVYDVWDV  GHWHUPLQDGDVFLUFXQVWDQFLDV 0DF0DKRQ 7ULR-
Desde que se establecieron las coordenadas básicas FKRSRXORV+DUYDUG
GHOD(SLGHPLRORJtDGHWLHPSROXJDU\SHUVRQD \D~Q
antes desde el tratado Aires, aguas y lugares de Hipó- El método epidemiológico se corresponde con y
FUDWHV ODHVSDFLDOLGDGVHJUDEyDIXHJRHQHOFRQWH[WR HVWi VXEVXPLGR HQ HO PpWRGR FLHQWt¿FR HQ JHQpULFR
epidemiológico y sanitario y fue inseparable del mismo, adaptado al estudio de las poblaciones humanas y su

1
Bunge habla reiteradamente de la irrealidad de los conjuntos que no tienen estatus ontológico. Las poblaciones, en este sentido,
QRH[LVWHQper se±DOPHQRVHQDSDULHQFLD\DTXHQXQFDIRUPDQFRQJORPHUDGRVYLVLEOHV\QRWDEOHVGHVGHHOSXQWRGHYLVWDVHQVL-
ble– sino solo en abstracciones conceptuales –no así las muchedumbres.
586 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Primer Paradigma Efecto


Objeto Descollante específico A

Funciones lineares simples C

Curvas B
Demostración experimental
Modelos causales

Segundo Paradigma Multicausalidad


Objeto Residuo F1 F4

Funciones lineares expandidas F3

Planos F2 R
Inferencia predictiva
Modelos de riesgo

Tercer Paradigma Indeterminación


E1 E2
Objeto Totalizado

Funciones no lineares
EN D E3
Atractores
Inferencia estructural E5 E4

Modelos de sistemas dinámicos

Figura 2.2: Paradigmas de la investigación epidemiológica (Tomado y adaptado de Naomar de Almeida - filho)

situación de salud-enfermedad-atención. Asimismo, Dentro de esta conceptualización clásica de la Epi-


H[LVWH FRUUHVSRQGHQFLD HQWUH PHWRGRORJtD FLHQWt¿FD demiología ligada al estudio de la enfermedad en sus
PHWRGRORJtD GH LQYHVWLJDFLyQ RSHUDWLYD LQYHVWLJDFLyQ aspectos poblacionales o comunitarios, hubo un fuerte
DFFLyQRLQYHVWLJDFLyQHQVLVWHPDV\VHUYLFLRVGHVDOXG interés centrado en las enfermedades infecciosas y pa-
HQVHQWLGRODWR \PHWRGRORJtDGHUHGDFFLyQGHXQWUDED- UDVLWDULDV PiV HVSHFt¿FDPHQWH HQ ODV HQIHUPHGDGHV
MR FLHQWt¿FR VHJ~Q KHPRV FRQVLGHUDGR GHWHQLGDPHQWH transmisibles, nacida de los trabajos sobre el cólera de
en otras obras YpDQVHSRUHMHPSOR/HPXV-'$UDJHV 6QRZ\HQHODPSOLRGHVDUUROORGHODLQIHFWRORJtDD¿QHV
y Oroz V. Auditoría Médica y Profesional Integral, Ro- del siglo XIX. Así, globalmente, toda la práctica epide-
VDULR&RUSXVR/HPXV-'$UDJHV\2UR]9In- miológica KDVWD  IXH XQD ciencia REVHUYDFLRQDO \
YHVWLJDFLyQHQ6LVWHPDV\6HUYLFLRVGH6DOXGRosario: medioambiental.
&RUSXV  R /HPXV -'$UDJHV \ 2UR] 9 Epide- Es así que tanto la metodología, como la termino-
miología y Salud Comunitaria, 5RVDULR&RUSXV . logía epidemiológica inicial se desarrolla en relación
(QODSUiFWLFDGHODLQYHVWLJDFLyQHQODGHORVVHU- FRQHVWDiUHD(QHOODODVPHGLGDVGHFRQWUROGHULYDGDV
YLFLRV ORFDOHV GH VDOXG \ HQ OD GH ODV LQVWLWXFLRQHV VD- de los análisis epidemiológicos han puesto especial es-
nitarias, la Epidemiología ha centrado su interés en fuerzo en desarrollar acciones de protección sobre las
FLHUWRVHYHQWRVRSUREOHPDVGHVDOXGTXHSRUGLYHUVDV personas, como por ejemplo el desarrollo de programas
razones, han surgido como prioritarios. De este modo, GHYDFXQDFLyQ(QFRQVHFXHQFLD\GXUDQWHODUJRWLHP-
VH KDQ GHVDUUROODGR GLYHUVDV epidemiologías: la de las po, hubo una atención preferente en la relación agentes,
enfermedades infecciosas, la de las enfermedades cró- huésped y ambiente, tríada epidemiológica tan clásica
QLFDVGHJHQHUDWLYDVODGHORVDFFLGHQWHVODGHODVHQ- como la de tiempo, lugar y persona en la mayoría de las
fermedades mentales, entre otras, y más recientemente, LQYHVWLJDFLRQHV DSOLFDGDV 3HUR FRQ HO DYDQFH FRQFHS-
la epidemiología ambiental o incluso la epidemiología WXDO\ODDSDULFLyQGHQXHYRVSDUDGLJPDVHQSULQFLSLR
matemática %UDXHUGHQ'ULHVVFKH:X multicausales y más actualmente de indeterminación, se
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 587

KDSURGXFLGRXQDDSHUWXUDKDFLDQXHYRVFDPSRVGHGH- bajo la luz de este Paradigma II se construye como re-


VDUUROORWpFQLFRRSHUDWLYR\PHWRGROyJLFRTXHSHUPLWHQ VLGXRGHORVREMHWRVSUREDELOtVWLFRV/DFLHQFLDYLUDDVt
DGDSWDUORVQXHYRVPRGHORVDODFRPSUHQVLyQ\HOGLVH- del determinismo al probabilismo.
xRGHODVDFFLRQHVHQUHODFLyQDODVDOXG(QOD)LJXUD Los modelos en este paradigma se construyen como
VHH[SRQHQHVTXHPiWLFDPHQWHORVFRPSRQHQWHVGH modelos de riesgo, que designa directamente al objeto
FDGDSDUDGLJPD\ODHYROXFLyQGHHVWRVHQHOFDPSRGH residuo, en cuanto una probabilidad de enfermar que
la salud, a los que debió adaptarse el pensamiento epi- VH GHVYtH GH ODV SUREDELOLGDGHV SXUDPHQWH DOHDWRULDV
demiológico, en especial en el último siglo. +LSRWHWL]D 1DRPDU TXH VL OD GLVWULEXFLyQ GH GDxRV R
HYHQWRVGHVDOXGIXHUDHQDOJXQDSREODFLyQLPDJLQDULD
DEVROXWDPHQWH DOHDWRULD H[SOLFDGD SRU PRGHORV SUR-
Paradigmas en Epidemiología babilistas puros, no determinada, no habría lugar para
LQYHVWLJDFLyQGHVXVGHWHUPLQDQWHVQLSDUDLQWHUYHQFLyQ
Sucintamente comentaremos algunas ideas en relación sobre sus procesos. En efecto, si todo fuera aleatorio,
a los paradigmas, siguiendo conceptualmente a De Al- ¢TXpSRGUtDPRVLQYHVWLJDU"
PHLGD¿OKR(OSDUDGLJPDHSLGHPLROyJLFRIXQGDFLRQDO Recientemente, se ha propuesto una serie de ele-
por así decir, que podría llamarse Paradigma I, es el de mentos epistemológico-metodológicos que podrían
la causalidad, y en él, el objeto de conocimiento es la DJUXSDUVH EDMR OD GHVLJQDFLyQ GH QXHYR SDUDGLJPD R
enfermedad, objeto este que es tomado de la clínica y Paradigma III. El nombre de teoría de la complejidad
FRQVLGHUDGREDMRODLGHDGHPRUELOLGDGXQLQGLFDGRUYD- XQL¿FDUtDODVGLYHUVDVFRQFHSWXDOL]DFLRQHVGHHVWDVQR-
gamente YROXPpWULFR de enfermedad en cuanto fenóme- YHGRVDVLGHDVIXHU]DTXHLQFOXLUtDQORVPHFDQLVPRVGH
no de masa. Los modelos heurísticos más adecuados a la control y retroalimentación en cibernética, los sistemas
representación de este objeto son los modelos causales, abiertos en la teoría general de los sistemas, los sistemas
HVWRHVHVWUXFWXUDVGHGHWHUPLQDFLyQHIHFWRHVSHFt¿FDV DOHMDGRVGHOHTXLOLEULRODVHVWUXFWXUDVGLVLSDWLYDV \OD
7RGRHOFXHUSRGHFRQRFLPLHQWRSRVLWLYLVWDFDXVDOPH- DXWRRUJDQL]DFLyQ\DXWRSRLHVLVHQODFLEHUQpWLFDWDUGtD 
FDQLFLVWDWRPDGRGHOFXxRGHODItVLFDSHUWHQHFLHQWHD ODWHRUtDGHODVFDWiVWURIHV \ODPRUIRJpQHVLV ODGLQi-
la ciencia, ha de ubicarse dentro de este paradigma. PLFD QR OLQHDO \ HO FDRV /D FDUDFWHUtVWLFD PiV YLVLEOH
'HVGHODGpFDGDGHO\DVHHYLGHQFLDEDXQDFLHU- GHOOODPDGRQXHYRSDUDGLJPDWDOYH]VHDODQRFLyQGH
ta conciencia de las limitaciones de este paradigma en no-linealidad, en el sentido del rechazo de la doctrina de
relación a su aporte a la metodología de la disciplina, la causalidad simple. En un sentido estrictamente ana-
a pesar de lo cual la pretensión de construir un saber OtWLFR 1DRPDU KDEOD GH DWUDFWRUHV DWUDFWRUHV H[WUDxRV
causal sigue presente en casi todos los libros de Epide- HIHFWRVGpELOHV±VHQVLELOLGDGH[WUHPDDFRQGLFLRQHVLQL-
miología. Seguidamente está el que podríamos llamar FLDOHV±FDRV\FDWDVWUR¿VPR
Paradigma II, en el que el objeto toma la forma de un La aplicación de estos principios, métodos o lógi-
llamado objeto residuo. Según consideramos en la sec- FDVTXHDYHFHVQRSDUHFHQFRQJUXHQWHVHQWUHVtKDVLGR
FLyQGHPHWRGRORJtDGHLQYHVWLJDFLyQ\HQDOJXQDRWUD denominada por muchos ciencia posmoderna(VWDH[L-
SDUWH HO PpWRGR HSLGHPLROyJLFR RSHUD HYDOXDQGR VXV JHFDWHJRUtDVHSLVWHPROyJLFDVSURSLDVQXHYRVPRGHORV
KLSyWHVLV UHIXWDQGR FRQIURQWDQGRFRQXQDWHyULFDGLV- WHyULFRV FRPRODWHRUtDGHOFDRV \QXHYDVIRUPDVOyJL-
WULEXFLyQHVWRFiVWLFD HVWRHVYLQFXODGRDORVPRGHORV FDVGHDQiOLVLV SRUHMHPSORODJHRPHWUtDIUDFWDO (OVX-
GHGLVWULEXFLyQSRUD]DU 6LODKLSyWHVLVHVVDWLVIDFWRULD- SXHVWRHQTXHVHEDVDHVWDSHUVSHFWLYDHVTXHODVWHRUtDV
PHQWHH[SOLFDGDSRUHOPRGHORGHGLVWULEXFLyQDOHDWRULD GHORVSURFHVRVLUUHYHUVLEOHV\GHODHQWURStDWHUPRGLQi-
conocido como hipótesis nula, se rechaza la hipótesis mica, de la indeterminación y de la causalidad probabi-
del estudio, es decir, se rechaza la posibilidad de deter- lista de la física cuántica, de los sistemas dinámicos, de
PLQDFLyQHSLGHPLROyJLFD FDXVDO /RTXHQRH[SOLFDOD ODELRORJtDHQ¿QORVHQIRTXHVGHODFRPSOHMLGDGHQJH-
HVWRFDVWLFLGDG OR H[SOLFD OD GHWHUPLQDFLyQ HV GHFLU VL QHUDOVHUtDQFDSDFHVGHSURGXFLUODVQXHYDVPHWiIRUDV
XQDFLUFXQVWDQFLDREVHUYDFLRQDOQRHVH[SOLFDGDSRUHO necesarias para comprender y superar el distanciamien-
azar debe haber una causa, en el sentido preciso ontoló- WRHQWUHHOPXQGRQDWXUDO\HOPXQGRKLVWyULFR(OQXHYR
JLFRGHOWpUPLQRTXHORKDJD HVWRHVODSULPDFtDGHOD paradigma epidemiológico, llamémoslo Paradigma III,
KLSyWHVLVDOWHUQDWLYDVREUHODKLSyWHVLVQXOD /DHVWDGtV- tiene precursores, como por ejemplo el modelo ecoló-
tica, en este sentido –siempre según De Almeida–, no gico de enfermedad que propone modelos dinámicos,
WLHQHXQDIXQFLyQH[SOLFDWLYDSHURVtXQDGHGHSXUDFLyQ incluyendo los fenómenos de la salud/enfermedad como
GHREMHWRYDOHGHFLUVHPDQWHQGUiFRPRHSLGHPLROyJL- SDUWHGHVXSURSLRSURFHVR 6WDOORQHV 3D-
FRORTXHTXHGHGHVSXpVGHO¿OWURGHODGHWHUPLQDFLyQ UHFHQH[LVWLUHQHOPRPHQWRPHMRUHVSRVLELOLGDGHVGH
HVWDGtVWLFD(VWRVLJQL¿FDTXHHOREMHWRHSLGHPLROyJLFR UHDOL]DUH[SORUDFLRQHVGHPD\RUDOLHQWRHQHVDGLUHFFLyQ
588 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHFRQVWUXFFLyQGHQXHYRVSDUDGLJPDVEDVDGRVHQREMH- PiVODLOXVLyQGHQH[RVHIHFWRHVSHFt¿FRVPDVVtODH[-
WRVWRWDOL]DGRV 6DQWRV SHFWDWLYD GH TXH PRGL¿FDFLRQHV HQ ORV SDUiPHWURV GH
El Paradigma III deberá usar objetos totalizados, a cualquiera de los procesos comprometidos, aunque sean
¿Q GH GDU FXHQWD GH OD RFXUUHQFLD GH IHQyPHQRV FX\D PX\VXWLOHV\DSDUHQWHPHQWHLUUHOHYDQWHVSXHGHQLQÀXLU
determinación no se encuentra en el mismo registro de tanto sobre cada uno de los elementos del sistema, como
regularidades aprehensibles en los Paradigmas I y II. sobre toda su dinámica estructural.
7DOHV REMHWRVPRGHORV LQFRUSRUDQ XQD JUDQ GLYHUVLGDG En ese paradigma, entonces, se montan modelos de
de propiedades, como por ejemplo: determinación no li- sistemas dinámicos, se proponen objetos totalizados,
neal, sensibilidad a condiciones iniciales, inestabilidad, FRQ XQD H[SHFWDWLYD GH LQWHUGHWHUPLQDFLyQ VLVWpPLFD
dinamismo sistémico, interdependencia estructural de &RPRVHWUDWDGHXQDSHUVSHFWLYDWRGDYtDHQIRUPDFLyQ
parámetros. La consideración de los efectos débiles o HQYDULRVFDPSRVFLHQWt¿FRVKD\XQDJUDQGLYHUVLGDGGH
factores de interacción posibilita la operacionalización HVWUDWHJLDVGHDSUR[LPDFLyQGHORVREMHWRVWUDWDGDVWHy-
de modelos de sistemas dinámicos en forma de redes de ricamente de forma incipiente. Entretanto, se sabe que
puntos sensibles. En el área de la Epidemiología, es pro- PRGHORVPDWHPiWLFRVOLQHDOHVVLPSOHVRH[SDQGLGRVQR
bable que todos los modelos de determinación de riesgo son capaces de dar cuenta de la complejidad de los pro-
fueran sensibles a condicionantes que, al comienzo de cesos abordados, proponiéndose para eso funciones no-
los procesos determinantes, ni siquiera serían registra- OLQHDOHVGHGLYHUVRVyUGHQHV
dos por su aparente poca importancia. La metodología Por ejemplo, los modelos de regresión logística re-
epidemiológica omite hoy por hoy esa potencialidad de sultan de una linealización forzada de una función no
las asociaciones débiles. En el abordaje de los sistemas OLQHDO HVSHFLDO WLSR ORJDUtWPLFR 5RWKPDQ   (Q
dinámicos, los parámetros son inestables, quiere decir, Epidemiología no tenemos costumbre ni familiaridad
cambian a cada momento las propias reglas de determi- HQ WUDEDMDU FRQ UHSUHVHQWDFLRQHV JUD¿FRPDWHPiWLFDV
QDFLyQ\VXEYLHUWHQHOSURSLRXVRGHOPRGHODGR&XDQGR TXHH[FHGDQODFRPSOHMLGDGGHORVSODQRVFDUWHVLDQRV
se habla de historicidad de los procesos salud/enferme- sin embargo, tenemos noticias del uso de fractales en la
GDGVHKDFHUHIHUHQFLDH[DFWDPHQWHDODSRVLELOLGDGGH LQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDHQRWUDViUHDV(QHOFDPSRGH
apertura para alteraciones de los elementos y paráme- la salud, la propuesta de modelos ecosociales de Nancy
WURVGHXQSURFHVRGDGRGHGHWHUPLQDFLyQGHGDxRVDOD .ULHJHU  \GHXQFLHUWRPRGRHOSDUDGLJPDGHODV
VDOXGHQODVRFLHGDG&RPRFRQWUDVWHYHUL¿FDPRVTXH FDMDVFKLQDVGH6XVVHU 6XVVHU D VHIXQGD-
los otros paradigmas tienen como método justamente la mentan en esencia en la aplicación de un enfoque fractal
¿MDFLyQGHORVSDUiPHWURVHQHOLQLFLRGHORVSURFHVRV al proceso de construcción del objeto de la Salud Colec-
de determinación, y como regla el establecimiento de WLYD/DLQIHUHQFLDHVWUXFWXUDOVHUiHOREMHWLYRKHXUtVWLFR
HIHFWRVHVSHFt¿FRVDORVPRGHORVGHHVRVSURFHVRV&LWD SULYLOHJLDGRSRUPRGHORVGHHVHRUGHQHQFRQWUDVWHFRQ
Naomar un ejemplo elocuente. Si, por ejemplo, dice, la demostración y la causalidad del Paradigma I o la
concluimos un estudio de incidencia de la enfermedad SUHGLFFLyQ\ODSUREDELOLGDGGHO3DUDGLJPD,,(VHYL-
D en Bahía, escribiremos un artículo describiendo las dente que el modelo de la tríada ecológica se muestra
condiciones de ocurrencia de casos como factores de limitado, centrando la enfermedad como epifenómeno
ULHVJR SDUD DTXHOOD HQIHUPHGDG &XDQGR HQYLHPRV HO YDJDPHQWHGHWHUPLQDGRSRUXQDVHULHVLPSOHGHHYHQWRV
WUDEDMRSDUDVXSXEOLFDFLyQTXHVDOGUiDODxRVLJXLHQWH y procesos, componentes de elementos interrelaciona-
todo lo que encontramos ya será pasado, los parámetros dos de modo casi mecánico.
GHOPRGHORGHULYDGRGHDTXHOODREVHUYDFLyQ\DQRVHUiQ 7DPELpQ HV RSRUWXQR PHQFLRQDU ODV GLYHUVDV eras
más legítimos descriptores del proceso en estudio. HSLGHPLROyJLFDV VHJ~Q 0HUYLQ 6XVVHU FDGD XQD FRQ
3RUORWDQWRKD\XQDH[SHFWDWLYDGHTXHORVPRGHORV VXPRGHORFDXVDOGHHQIHUPHGDG VXSDUDGLJPDHQXQ
típicos del Paradigma III consideren la posibilidad de VHQWLGRGLIHUHQWHDOGH1DRPDU VXDSUR[LPDFLyQPHWR-
inestabilidad de sus parámetros, produciendo prediccio- GROyJLFD\VXVDFFLRQHVSUHYHQWLYDVIXQGDPHQWDOHV6H
QHV GH EDMD HVWDELOLGDG /RV PRGHORV H[SOLFDWLYRV GHO JUD¿FDQ HQ OD WDEOD VLJXLHQWH \ VHUiQ FRPHQWDGDV FRQ
Paradigma III deben también considerar la interdepen- FLHUWRGHWDOOHHQHOFXUVRGHOWH[WR1yWHVHTXHQRHVWi
dencia estructural, esto es, que la complejidad de una mencionada una era en la que primen las indetermina-
HVWUXFWXUDGDGDGHH[SOLFDFLyQQRUHSRVDVyORVREUHHO ción y el caos, con lo cual el modelo de Naomar, en
número de factores y elementos comprometidos, sino YHUGDG FRPSOHPHQWD \ VXSOHPHQWD HO GH 6XVVHU /DV
WDPELpQHQODGLYHUVLGDGGHVLVWHPDVLQWHUDFWLYRVHQHO eras son:
SURFHVRVDOXGHQIHUPHGDGHVSHFt¿FDPHQWHODLQWHUGH-  ODHUDGHOSDUDGLJPDPLDVPiWLFR
pendencia estructural implica el rechazo de cualquier  ODHUDGHODHQIHUPHGDGLQIHFFLRVD\VXSDUDGLJPD
posibilidad de patrones aislados de determinación. No el germen
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 589

ERA PARADIGMA APROXIMACION ANALÍTICA


Estadística sanitaria Demostrar clusters de
Miasma
(2da mitad siglo XIX) mortalidad/morbilidad
Epi de enfermedades infecciosas
Germen Aislamiento y cultivo
(siglo XIX, 1ra mitad siglo XX)
Epi enfermedades crónicas Caja negra Riesgo en expuestos

Tabla 21.1: Eras epidemiológicas (tomado de Susser)

 ODHUDGHODVHQIHUPHGDGHVFUyQLFDV\HOSDUDGLJPD LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD H[SUHVDQGR FRQGLFLRQHV FR-


de la caja negra OHFWLYDV GH VDOXG WDQWR FRPR UHVSXHVWDV VRFLDOPHQWH
GHWHUPLQDGDV /D HVSHFL¿FLGDG GH WDOHV REMHWRV VH HQ-
FXHQWUD HQ ODV PDQLIHVWDFLRQHV FROHFWLYDV GHO SURFHVR
Objetos y modelos del campo de la salud salud /enfermedad, construidas conceptualmente en la
dependencia del objeto-modelo de la Epidemiología. El
La Epidemiología, ubicada estratégicamente entre la objeto de las ciencias sociales en salud se estructura por
FOtQLFD\OD¿VLRSDWRORJtDGHXQODGR\ODVRFLRORJtD\ referencia al objeto epidemiológico.
la antropología, del otro, permitió ahora interpretar un Esto implica que se trata de objetos-modelo bas-
SUREOHPDRHYHQWRGHVDOXGWHQLHQGRHQFXHQWDORVDV- tante diferentes, con distintas propiedades. El esque-
pectos sociales, antropológicos, económicos, políticos ma se completa considerando el campo más ampliado
y culturales con sus debidas interrelaciones con las di- de aplicación de la Ciencia de la Historia, cuyo objeto
mensiones biológicas y psicológicas de los procesos de totalizado incorpora la secuencia completa de objetos
salud-enfermedad. De acuerdo con esta conceptualiza- LQFOXVLYRVHQORVOtPLWHVGHODGLIHUHQFLDFLyQRLQWHJUD-
ción el núcleo del objeto de la clínica es el objeto mo- FLyQGHORVGLVFXUVRV \SUiFWLFDV WDQWRFLHQWt¿FRFRPR
GHOR¿VLRSDWROyJLFRTXHGHHVWDIRUPDWUDQV¿HUHDOJ~Q ¿ORVy¿FR
grado de concretización al semblante. Nótese que esto La Epidemiología soporta el desafío de integrar lo
no se puede realizar para todos los cuadros mórbidos. LQGLYLGXDO \ OR FROHFWLYR SHUR HVWR QR GHEHUtD LQFOXLU
En ciertas patologías, como las enfermedades menta- la pretensión de dar cuenta de una suerte de interfase
les, casi ningún concepto se transpone a partir de los HQWUH OR ELROyJLFR \ OR VRFLDO (VWR SRUTXH HQ YHUGDG
REMHWRVPRGHORGHOD¿VLRSDWRORJtD3RUHVWHPRWLYRVH QR VH SXHGH UHFRUWDU ORV REMHWRV 8Q KHFKR ELROyJLFR
desarrolló una psicopatología en claro contraste y por en seres humanos es en sí social e históricamente de-
UHIHUHQFLDHVSHFXODUFRQOD¿VLRSDWRORJtDGHEDVHVRPi- WHUPLQDGR3RURWURODGRH[LVWHQPXFKRVRWURVREMHWRV
WLFD 'H$OPHLGD 1RREVWDQWHHQWDOHVFDVRVHO de las ciencias sociales en el campo de la salud más allá
objeto-semblante clínico insiste en asumir una referen- del proceso salud/enfermedad, tales como representa-
cia a procesos patológicos subyacentes. ciones, instituciones, políticas, ideologías, etc., que no
(VFODURTXHH[LVWHQREMHWRVFLHQWt¿FRVPiVIXQGDPHQ- tienen referencias biológicas más inmediatas, a pesar
WDOHVQXFOHDQGRHOREMHWRPRGHORGHOD¿VLRSDWRORJtDOOH- GH FRQVWLWXLUVH HQ GHWHUPLQDQWHV SULYLOHJLDGRV GHO RE-
gando hasta el objeto de la biología molecular. A su turno, MHWRHSLGHPLROyJLFR\DTXHH[LVWHXQDUHODFLyQGHPX-
el objeto clínico se constituye en núcleo del objeto-modelo WXDGHWHUPLQDFLyQ\UHFRUWHVP~OWLSOHVHQWUHORVYDULRV
GHOD(SLGHPLRORJtDWUDQV¿ULHQGRDVtDOJ~QJUDGRGHUH- objetos-modelo del campo de la salud.
IHUHQFLD D OD FODVH GH HTXLYDOHQFLDV UHVSRQVDEOHV SRU OD Es así como ahora la Epidemiología recupera clara-
heterogeneidad esencial a la formación del objeto epide- PHQWHVXHVSDFLRGHORFROHFWLYRRS~EOLFRRFXSiQGRVH
PLROyJLFRSULPLWLYR(QHVWHHVTXHPDODSDWRORJtDGH¿QH del estudio de la salud y de sus problemas en grupos de
HOREMHWRGHOD&OtQLFDDVtFRPRHVWDSURSLFLDODGH¿QLFLyQ población y, por lo tanto, jugando un papel fundamental,
del objeto epidemiológico. Si el objeto epidemiológico no DXQTXH QR ~QLFR HQ OD LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV SHU¿OHV GH
se constituye de esta forma, teniendo a la Clínica por refe- salud de los diferentes grupos sociales y de sus relaciones
UHQFLD HLQGLUHFWDPHQWHDOD3DWRORJtD QRVHUiFDSD]GH FRQODVFRQGLFLRQHVGHYLGD(VWHHQWHQGLPLHQWRGHFyPR
funcionar como puente, cumpliendo la necesaria función YLYH \ PXHUH OD SREODFLyQ HV HO TXH QRV SHUPLWH FRP-
de mediación entre la Clínica y las ciencias sociales, fun- prender sus necesidades y problemas de salud y buscar
dante del campo de la Salud Pública. los mejores medios para su solución en las cuatro dimen-
(Q HO FDPSR GH OD VDOXG YDULRV SURFHVRV VRFLDOHV siones en que pueden ser operacionalizadas las condicio-
KDQ VLGR LQFRUSRUDGRV FRPR REMHWRV SULYLOHJLDGRV GH QHVGHYLGDD ODGHORVSURFHVRVELROyJLFRVE ODGHORV
590 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

OBJETOS DE LA

Filosofía Salud Pública

Historia Políticas de la salud


DETERMINANTES DE LA

Antropología

Ciencias Sociales
Sistema de salud
Epidemiología

Clínica
Atención
de la salud
Fisiopatología

Figura 2.2: Objetos y modelos del campo de la salud (tomado y adaptado de De Almeida filho)

SURFHVRVHFROyJLFRVF ODGHORVSURFHVRVUHSURGXFWLYRV diferentes grupos de población, en donde la situación


GHODVIRUPDVGHFRQFLHQFLD\FRQGXFWDG ODGHORVSUR- de salud constituye, en la práctica, un espacio de cons-
cesos económicos. Por otra parte, la implementación de WUXFFLyQ LQWHUGLVFLSOLQDULR GRQGH FRQÀX\HQ FRQFHSWRV
procesos de descentralización política y desconcentra- PpWRGRV\WpFQLFDVGLYHUVDVª &DVWHOODQRV3/
FLyQ DGPLQLVWUDWLYD ±EXVFDQGR XQ PD\RU SURWDJRQLVPR Se puede decir que la Epidemiología contemporánea
de los municipios y regiones tanto en la gestión como en GpFDGDGHO\GHO VHFDUDFWHUL]ySRUWUHVWHQGHQ-
la ejecución de políticas y programas, así como la con- cias principales, siguiendo a De Almeida. «En primer
formación de sistemas locales de salud, distritos de salud OXJDU HQ OR JHQHUDO VH REVHUYD XQD SURIXQGL]DFLyQ GH
\iUHDVSURJUDPiWLFDVKRVSLWDODULDVFRQPD\RUHVQLYHOHV las bases matemáticas de la disciplina, seguramente fa-
de autonomía y mayor capacidad de decisión– obligó a la cilitada por la ampliación del uso de computadoras. En
(SLGHPLRORJtDDDGRSWDUXQDGH¿QLFLyQPiVFODUDPHQWH segundo lugar, se constituye una Epidemiología clínica
RULHQWDGD D SULYLOHJLDU OD JOREDOLGDG GHO DQiOLVLV \ D XQ como proyecto de uso pragmático de la metodología
GHVDUUROORVREUHORVFLPLHQWRVGHORFROHFWLYREDVDGDHQ HSLGHPLROyJLFD IXHUD GH ORV FRQWH[WRV FROHFWLYRV PiV
una construcción interdisciplinaria. ampliados. Aparentemente, la consecuencia principal
6LELHQ*UHHQZRRG\DHQODGpFDGDGHODFHSWDED GH HVWD YDULDQWH GH OD (SLGHPLRORJtD KD VLGR XQ PD\RU
que la Epidemiología aborda los aspectos de masa, de pQIDVLVHQORVSURFHGLPLHQWRVGHLGHQWL¿FDFLyQGHFDVRV
grupo, es decir, el colectivo, no es sino en el último de- LQWHQVL¿FiQGRVHODVLQYHVWLJDFLRQHVPHWRGROyJLFDVHQHO
cenio cuando se acepta que fundamentalmente se ocupa área, en particular sobre las cuestiones de los problemas
GH OD GLPHQVLyQ FROHFWLYD GH ORV IHQyPHQRV GH VDOXG \SURFHVRVGHFODVL¿FDFLyQGLDJQyVWLFD(QWHUFHUOXJDU
enfermedad. GXUDQWHODGpFDGDGHOHPHUJHHQOD$PpULFD/DWLQD\
$Vt GH OD GH¿QLFLyQ WUDGLFLRQDO \D H[SUHVDGD SD- en Europa un abordaje más crítico de la Epidemiología
samos hoy a otra que la considera «una disciplina que en rechazo de las tendencias de biologización de la salud
VHRFXSDGHORVSUREOHPDVGHVDOXGHQIHUPHGDGDQLYHO FROHFWLYDDFHQWXDQGRODKLVWRULFLGDGGHORVSURFHVRVGH
de grupos poblacionales y, por lo tanto, de las relacio- salud/enfermedad y la raíz económico-política de sus de-
QHVHQWUHVDOXGHQIHUPHGDG\ODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGH WHUPLQDQWHVª 1DRPDUGH$OPHLGD¿OKRop. cit.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 591

El moderno conocimiento epidemiológico, permite ral, rasgo común según se dice insistentemente de las
aumentar el campo de lo predecible en salud, basándose grandes epidemias. Antes y después de este historiador,
HQ LQVWUXPHQWRV PpWRGRV \ WpFQLFDV GH LQYHVWLJDFLyQ otros escritores occidentales como Homero, Herodoto,
a tal punto que se podría decir que la propia Epidemio- /XFUHFLR2YLGLR\9LUJLOLRVHUH¿HUHQDOGHVDUUROORGH
logía es investigación para la intervención. Siendo una SURFHVRV PRUERVRV FROHFWLYRV TXH SXHGHQ VHU YLVWRV
GLVFLSOLQDGHORFROHFWLYRHQVDOXGHVWiUHODFLRQDGDFRQ como fenómenos epidémicos. Estas descripciones dejan
las ciencias sociales y antropológicas, lo que le otorga HQFODURTXHPXFKDJHQWHFUHtD¿UPHPHQWHTXHPXFKRV
mayores posibilidades de comprensión y de producción, padecimientos eran contagiosos –así, las pertenencias y
KDFLpQGRVHPX\H¿FD]SDUDHOHVWXGLRGHODGHWHUPLQD- ORVSURSLRVFXHUSRVGHODVYtFWLPDVHUDQPX\WHPLGRV±
FLyQFDXVDOGHHYHQWRV\SUREOHPDVGHVDOXG\EDVHSDUD a diferencia de los médicos de la época quienes pusieron
ODSODQL¿FDFLyQSURJUDPDFLyQRUJDQL]DFLyQ\DGPLQLV- escasa atención en el concepto de contagio.
WUDFLyQWDQWRHQHOQLYHOVDQLWDULRPDFUR QLYHOHVFHQ- $FFLRQHVSUHYHQWLYDV\GHFRQWUROGHODVDIHFFLRQHV
WUDOHVQDFLRQDOHVPLQLVWHULDOHVSURYLQFLDOHVHWF FRPR contagiosas –una proto salud pública– son referidas
PLFUR 6,/26 GLVWULWRV 5HJLRQHV 6DQLWDULDV \ iUHDV HQPXFKRVWH[WRVUHOLJLRVRVDQWLJXRVOD%LEOLD, el &R-
SURJUDPiWLFDVHLQVWLWXFLRQHVGHVDOXG  rán, el Talmud y otros recomiendan prácticas sanitarias
FRPRHOODYDGRGHPDQRV\DOLPHQWRVODFLUFXQFLVLyQ
el aislamiento de enfermos y la inhumación o crema-
Ideas sobre la enfermedad FLyQ GH ORV FDGiYHUHV 6HJ~Q ORV (YDQJHOLRV DOJXQRV
enfermos –típicamente los leprosos– tenían una condi-
(QIRFDUODHQIHUPHGDGFRPRDOJRTXHSRGtDLQYROXFUDU ción inherente altamente estigmatizante, eran aislados y
poblaciones enteras es un hecho prácticamente tan an- tenían prohibido acercarse a la población sana y normal.
WLJXR FRPR OD HVFULWXUD UH¿ULpQGRVH ODV SULPHUDV GHV- /DVVRFLHGDGHVXVXDOPHQWHSURPRYLHURQHOHQFLHUUR
cripciones nosológicas sobre afecciones de poblaciones \ODH[FOXVLyQGHODJHQWHDQRUPDOPDVQRSRUHVWRKDQ
a enfermedades de naturaleza infecciosa. El famoso pa- GHMDGRGHREVHUYDUODH[DPLQDUODHLQWHUURJDUODFDVLRE-
piro descubierto por Ebers en una tumba tebana, allá VHVLYDPHQWH FRQVWLWX\HQGR HVWH HVWXGLR XQD YtD UHJLD
SRUTXHPHQFLRQDXQDV¿HEUHVSHVWLOHQWHV±TXL]i para establecer relaciones de poder en las sociedades.
PDODULD±TXHGHYDVWDURQ(JLSWRHQWUH\D& )RXFDXOW&RXUVDX&ROOHJHGH)UDQFH
pasa por ser la mención más antigua a un padecimiento Se repite clásicamente que la palabra Epidemiología
FROHFWLYR&LHUWDPHQWHODDSDULFLyQHSLVyGLFDGHSODJDV GHULYDGHepi HQFLPDVREUH demos SXHEOR \logos
\SHVWHVGHGLYHUVRWLSRHQODKLVWRULDDQWLJXDHVLQGLV- HVWXGLR  \ VLJQL¿FDUtD HWLPROyJLFDPHQWH HO HVWXGLR
cutible, como testimonian, por ejemplo, momias mile- GH ©OR TXH HVWi VREUH ODV SREODFLRQHVª VL ELHQ VHJ~Q
narias con lesiones sugerentes de tuberculosis, lepra y 236 KD\ GHVGH )URVW HQ  \ KDVWD  PiV GH
YLUXHOD ±OD PRPLD GH 5DPVpV 9 SRU HMHPSOR PXHUWR GLIHUHQWHVLQWHUSUHWDFLRQHV\VLJQL¿FDGRVGHOWpUPLQR
HQD&PXHVWUDVHxDOHVGHHVWD~OWLPDHQIHUPHGDG (SLGHPLRORJtD2363XEOLFDFLyQ3163 DXQTXH
'DGRTXHODPRPL¿FDFLyQHUDSUHHPLQHQWHHQSHUVRQDV quizá esta sea una construcción tardía, ya que la primera
importantes –quienes se mantenían apartados del pue- referencia propiamente médica del término se encuentra
blo bajo–, es probable que estas afecciones fueran más HQ+LSyFUDWHV D& TXLHQXVyODVH[SUHVLRQHV
frecuentes entre la población general. La aparición de epidémico y endémico para referirse a los padecimien-
plagas a lo largo de la historia también fue registrada tos según fueran o no propios de determinado lugar, esto
en la mayor parte de los libros sagrados, que contienen es, las enfermedades que residían en una población con-
DGHPiVODVSULPHUDVQRUPDVGHSUHYHQFLyQFRQRFLGDV WUDODVTXHODYLVLWDEDQ epidemeionHQJULHJRVLJQL¿FD
*UDQ FDQWLGDGGH HVFULWRUHVJUHFRODWLQRVVH UH¿ULH- YLVLWDU SHURVLQHOVHQWLGRGHXQDRFXUUHQFLDGHVXVDGD
ron a lo que llamaron pestilencias, comenzando quizá R JUDYH ±UHFRUGHPRV TXH LQFOXVR KR\ VH HQIDWL]D DO
SRUHOYtYLGRUHODWRGH7XFtGLGHVVREUHODSODJDGH$WH- KDEODU GH HSLGHPLD HO FRQFHSWR GH SUHYDOHQFLD H[FH-
nas que asoló esta ciudad durante la Guerra del Pelopo- VLYDPiVTXHHOFDUiFWHUDJXGRTXHHVFRPSDUWLGRSRU
QHVRHQWUH$WHQDV\(VSDUWDHQD&QRVDELpQGRVH muchas enfermedades no necesariamente infecciosas.
a ciencia cierta si se trató de una forma maligna de es- Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el
FDUODWLQDGHYLUXHODWLIXVVDUDPSLyQRDOJXQDHQIHUPH- contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al
dad hoy desaparecida. En cualquier caso, se supone que DPELHQWHPDOVDQR PLDVPDV \DODIDOWDGHPRGHUDFLyQ
comenzó en Etiopía y desde allí, pasando por Egipto, HQODGLHWD\ODVDFWLYLGDGHVItVLFDV(QVXWH[WRFOiVLFR
llegó a El Pireo y Atenas, a la sazón cercada y super- Aires, aguas, y lugares indica, sobre todo a los estudian-
poblada. La plaga duró poco tiempo pero contabilizó tes de medicina, que la dieta, el clima, la calidad de la
HQRUPHFDQWLGDGGHYtFWLPDV\XQJUDQTXHEUDQWRPR- WLHUUD\RWURVIDFWRUHVPHGLRDPELHQWDOHVHVWiQLQYROX-
592 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

crados en el desarrollo de las enfermedades en la pobla- (Q SRFR WLHPSR OD SHVWH GHYDVWy D VLWLDGRUHV \ VL-
ción y debe prestárseles atención; sobre todo, orienta la tiados y se diseminó por un lado hacia el mar Caspio,
percepción hacia lo que constituye un aspecto crítico de 5XVLD,QGLD\&KLQDKDFLD3RURWUDSDUWHORVLWD-
ODVLQYHVWLJDFLRQHVHSLGHPLROyJLFDVODGLVWULEXFLyQGH OLDQRVVREUHYLYLHQWHVGH&DIIDOOHYDURQODSHVWHD*pQR-
la enfermedad en términos de tiempo, espacio y pobla- YDGHVGHGRQGHVHH[WHQGLyHQVHPLFtUFXORSRU)UDQFLD
FLyQDIHFWDGD±SUH¿JXUDQGRODVFRRUGHQDGDVHSLGHPLR- $OHPDQLD\5XVLDLQFOXVR,QJODWHUUDHQDIHFWDQGR
lógicas clásicas de tiempo, lugar y persona. DYLUWXDOPHQWHWRGRVORVSXHUWRVHXURSHRVYLDMyMXQWRD
PHUFDGHUHV GH OD UXWD GH OD VHGD FDUDYDQDV DUPDGDV
peregrinos y misiones diplomáticas, alojándose en las
En torno a pestes y plagas UDWDVGHQWURGHDOIRUMDVREiUWXORVRHQODVUHVHUYDVGH
cereal; se calcula que mató entre la tercera parte y la mi-
La creencia en el contagio como fuente de enfermedad tad de la población europea o, en números brutos, unos
fue subsumida por una imagen en donde la enfermedad PLOORQHVGHSHUVRQDV/DSHVWHQRUHVSHWDEDDQDGLH
\ OD VDOXG VLJQL¿FDEDQ HO FDVWLJR \ HO SHUGyQ GLYLQRV \XQQREOHTXHYLVLWDEDHOOXJDUHTXLYRFDGRHQHOPR-
UHVSHFWLYDPHQWH\ODVH[SOLFDFLRQHVVREUHODFDXVDGH PHQWRHTXLYRFDGRPRUtDORPLVPRTXHXQYDJDEXQGRR
ORV SDGHFLPLHQWRV FROHFWLYRV HVWXYLHURQ SUiFWLFDPHQWH un mendigo.
ausentes en los escritos médicos elaborados entre los 3DVDGRHODFPpLQLFLDOHQWUH\DSUR[L-
VLJORV ,,, \ ;9 SHULRGR GH Pi[LPD KHJHPRQtD GH OD madamente, y algunos otros brotes aislados como en
,JOHVLD FDWyOLFD HQ ODV FLHQFLDV ±\ DVLPLVPR Pi[LPR ODSHVWHVHFRQYLUWLyHQXQDHQGHPLDFRQDOJXQRV
RVFXUDQWLVPR\SDUiOLVLVGHHVWDVPLVPDVFLHQFLDV 1R brotes ulteriores para desaparecer en forma gradual ha-
se sabe con precisión desde cuándo se usa el término FLD  ±VL ELHQ SHUVLVWH HQ 2ULHQWH \$VLD± VLQ XQD
epidémico en su acepción usual de presentación de un FDXVD FODUD TXH OR H[SOLTXH KDEOiQGRVH FOiVLFDPHQWH
número inesperado de casos de enfermedad, pero ya fue GHOUHHPSOD]RGHODUDWDQHJUD Rattus rattus SRUODUDWD
XWLOL]DGRHQODEDMD(GDG0HGLDHQUHIHUHQFLDDHYHQWRV PDUUyQ QRUXHJD OD SHVWH HV WUDVPLWLGD SRU ODV UDWDV \
LQIHFFLRVRVTXHFDGDWDQWRGHYDVWDEDQSREODFLRQHV/D VX SXOJD HVSHFt¿FDPHQWH Xenopsylla cheopis, siendo
larga historia de epidemias que azotaron al mundo anti- HOKXPDQRDQ¿WULyQDFFLGHQWDO KDELWDGDSRUXQDSXOJD
JXR\PHGLHYDOIXHOOHYDQGRFDVLGHPRGRGHWHUPLQLVWD GLIHUHQWHTXHUDUDYH]VHWUDVPLWHDODVSHUVRQDV$GH-
a una relación uno a uno y casi natural y a una fusión PiVGHODSHVWHEXEyQLFDFOiVLFDH[LVWtDQGRVYDULDQWHV
mental entre las ideas de epidemia, infección y contagio emparentadas de la enfermedad; una trasmitida por la
hasta que la aparición de la pandemia de peste bubónica SXOJDKXPDQD Pullex irritans YHFWRULPSRUWDQWHGDGDV
que azotó a Europa durante el siglo XIV, condujo a la ODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHODPD\RUSDUWHGHOSXHEORWDO
DFHSWDFLyQXQLYHUVDO±VLELHQOODPDWLYDPHQWHFRQ¿QDGD que dos o tres personas compartían una misma cama, y
al ámbito popular– de la doctrina del contagio. la peste neumónica, que era contagiosa de humano a hu-
Probablemente haya sido la peste la pandemia PDQRGLUHFWDPHQWHDWUDYpVGHODVJRWDVH[KDODGDVDOWR-
PiV GHVWUXFWLYD HQ OD KLVWRULD HXURSHD HQ HVSHFLDO VHURVLPSOHPHQWHUHVSLUDU8QDYH]DVHQWDGDHQWLHUUD
GXUDQWHVXLQWHQVL¿FDFLyQHQSOHQD(GDG0HGLDGHV- GRQGHOOHJDEDDWUDYpVGHORVEDUFRVODUDWDVHLQVWDODED
de el siglo XIV al XVII, ya que no era una enferme- FHUFDGHODVSURYLVLRQHVGHJUDQRRKDULQDUH¿ULpQGRVH
GDGQXHYDKDELHQGRDIHFWDGRD(JLSWR\%L]DQFLRHQ que en las epidemias los primeros en morir eran justa-
el siglo VI en lo que fue la primera pandemia. Según PHQWHORVSDQDGHURV\ORVPROLQHURV8QDYH]LQIHFWD-
VHSLHQVDHVWDVHJXQGDSDQGHPLDGHSHVWH KDEUtD¿- das por las pulgas, las ratas moribundas podían salir a
QDOPHQWHXQDWHUFHUDTXHFRPHQ]yHQ&KLQDHQ  ODVXSHU¿FLH(Q(JLSWRPXOWLWXGGHUDWDVPXHUWDVFDtDQ
HPSH]yHQ0RQJROLD\IXHOOHYDGDSRUORVWiUWDURVD GH ORV WHMDGRV GRQGH VH FRQVWUXtDQ SDORPDUHV VLHQGR
Crimea, quienes sitiaron la ciudad de Caffa, puesto de ODVUDWDVDIHFWDVDORVKXHYRVGHSDORPD XQDTXLQFHQD
WUXHTXHGHPHUFDGHUHVJHQRYHVHV(QWUH\ antes de que los humanos comenzaran a morir de peste.
la ciudad fue sitiada por las armadas mongolas, pero Si bien nuestro conocimiento de la trasmisión de
HUDFDVLLQH[SXJQDEOH/RVPRQJROHVOOHYDEDQFRQVL- enfermedades entre las ratas y las pulgas de Europa du-
go la catapulta trebuchet, ideada para arrojar piedras rante esta segunda pandemia es fragmentario, es posible
GH JUDQ WDPDxR 6HJ~Q UHODWD HO WHVWLJR *DEULHO GH reconstruir que las pulgas apestadas lograsen llegar a las
Mussis en un manuscrito en latín, en este caso arro- PDGULJXHUDV GH ODV UDWDV GH FDPSR SDUD DWUDYHVDU ORV
MDURQFDGiYHUHVGHYtFWLPDVGHODSHVWH±XQSULPLWLYR mismos y llegar a otra rata negra de hábitos domésticos.
misil biológico– que había comenzado a afectar a los Las madrigueras de las ratas de campo, no obstante, se
sitiadores, en lo que fue quizá el principio de la gue- DJRWDEDQHQXQSHULRGRGHDDxRV\ORVGHODVUDWDV
rra bacteriológica. QHJUDVHQPHQRVWLHPSRFRQORTXHQRKDEtDUHVHUYDV
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 593

ilimitadas de infección epizoótica, teniendo en cuenta, académica, bien que recomendado por el famoso Regnier
además, que las primeras en morir eran las ratas. GH*UDDIHQ1RREVWDQWHYRQ/HHZHQKRHFNQXQFD
En todo caso, la enfermedad desapareció sin que dijo ni pensó que estos animalculos pudieran causar
mediara QLQJXQDDFFLyQVDQLWDULDHVSHFt¿FD–ni tampo- enfermedad alguna. (VWH PpULWR FXSR D 0DUF YRQ
FRXQPHGLFDPHQWR±HVGHFLUVLQODLQWHUYHQFLyQGHORV 3OHQFL]  TXLHQGHFODUyTXHODVHQIHUPHGDGHV
poderes o el saber médicos. contagiosas eran causadas por los animalitos de
Los esfuerzos por comprender la naturaleza de las /HHXZHQKRHFN(QODPLVPDOtQHD$JRVWLQR%DVVL 
enfermedades y su desarrollo entre la población condu-  GHPRVWUyTXHXQDEDFWHULDFDXVDEDODHQIHUPHGDG
MHURQDODHODERUDFLyQGHGLYHUVDVREUDVPpGLFDVGXUDQWH GHO JXVDQR GH VHGD \ IXH )ULHGULFK +HQOH  
los siglos inmediatamente posteriores al Renacimiento. TXLHQFRQYHQFLyDVXGLVFtSXOR.RFKGHODVLPSOLFDQFLDV
8Q PRMyQ KLVWyULFR \ FRQFHSWXDO VH SURGXMR HQ UHYROXFLRQDULDVGHOWUDEDMRGH%DVVL/DDSDULFLyQGHOD
FXDQGR*LURODPR)UDFDVWRURSXEOLFyHQ9HQHFLD YLGDDSDUWLUGHORVPDWHULDOHVLQDQLPDGRVDELRJpQHVLVR
el libro clásico De contagione et contagiosis morbis et generación espontánea, dominaba el pensamiento desde
eorum curationeHQHOTXHHQXPHUDSRUSULPHUDYH]ODV la época de los pensadores griegos, y se aplicaba a todo
HQIHUPHGDGHVDODVTXHHQHVHHQWRQFHVFDEtDHOFDOL¿- tipo de organismos, desde peces a gusanos, moscas y
FDWLYR GH FRQWDJLRVDV SHVWH OHSUD WLVLV VDUQD UDELD VXVODUYDV\¿QDOPHQWHDOFDQ]yDODVUHFLpQGHVFXELHUWDV
HULVLSHOD YLUXHOD iQWUD[ \ WUDFRPD  DJUHJDQGR FRPR \ PiV SHTXHxDV ODV EDFWHULDV /D WUDQVPLVLyQ GH
HQWLGDGHVQXHYDVDOWLIXVH[DQWHPiWLFR\ODVt¿OLV)UD- enfermedades por contacto era una posibilidad sugerida
castoro fue el primero en hacer un boceto conceptual SHURQRGHPRVWUDGDKDVWD¿QDOHVGHOVLJOR;,;\PXFKRV
de la enfermedad contagiosa, en proponer una forma de HUXGLWRV KDEtDQ SODQWHDGR H[SHULPHQWRV TXH LQWHQWDEDQ
contagio secundaria a la transmisión de las que llamaba soportar o descartar la abiogénesis. Esta búsqueda animó
seminaria contagiorum HVWRHVVHPLOODVJHQHUDGRUDVGH en gran medida el desarrollo de la Microbiología.
HQIHUPHGDG \HQHVWDEOHFHUSRUORPHQRVWUHVIRUPDV &DVLPHGLRVLJORGHVSXpVGH)UDFDVWRURHOPpGLFR
posibles de infección-trasmisión: IUDQFpV%DLOORXSXEOLFyHQHOOLEUREpidemiorum
A ĺSRUFRQWDFWRGLUHFWR FRPRODUDELD\ODOHSUD  (sobre las epidemias), que contenía una relación com-
B ĺSRUPHGLRGHIRPLWHV±SDUHFHLQFOXVLYHTXHIXH pleta de las epidemias de sarampión, difteria y peste
el primero en utilizar este término– que transpor- EXEyQLFD DSDUHFLGDV HQ (XURSD D ¿QHV GHO VLJOR ;9,
taban los seminaria prima FRPR ODV URSDV GH ORV teniendo sus trabajos importante impacto en la práctica
HQIHUPRV \ médica de la época.
C ĺ por inspiración del aire o miasmas infectados con Según dice Nájera, el primer uso del término Epide-
los seminaria FRPRHQODWLVLV  miología en un documento formal podría ser atribuido
al médico sardo Quinto Tiberio Angelerio, famoso por
Incluso para médicos destacados, como Thomas haber tomado drásticas y oportunas disposiciones sani-
Sydenham, fue imposible comprender esta diferencia WDULDVHQRFDVLyQGHODHSLGHPLDGHSHVWHHQ&HUGHxDHQ
IXQGDPHQWDO &DEH D )UDFDVWRUR SXHV HO KRQRU GH HQVXOLEURSXEOLFDGRHQ0DGULGHQ 4XLQFWL
ser el primer médico en establecer que enfermedades Tyberii, Epidemiologia siue Tractatus de Pestež0D-
HVSHFt¿FDV VRQ HO UHVXOWDGR GH FRQWDJLRV HVSHFt¿FRV WULWL 4XLQWR7LEHULR$QJHOHULR(SLGHPLRORJLD
SUHVHQWDQGRODSULPHUDWHRUtDJHQHUDOGHOFRQWDJLRYLYR 0DWULWL H[ 7\SRJUDSKLD 5HJLD  3DV$UP 
de la enfermedad, siendo considerado por algunos como SHUR UHFLpQ JDQD YLJHQFLD FRQ HO FpOHEUH WH[WR Epide-
HO SDGUH GH OD (SLGHPLRORJtD 1R REVWDQWH )UDFDVWRUR miología Española, o Historia cronológica de las pes-
QRERVTXHMyQLQJ~QDJHQWHFDXVDO8QDFHQWXULDGHVSXpV tes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido
$QWRQ\ YRQ /HHXZHQKRHN   TXH YLYLy HQ HQ(VSDxDGHVGHODYHQLGDGHORV&DUWDJLQHVHVKDVWDHO
'HOIW\IXHSDxHURVHHQWUHWHQtDHQGLVHxDUPLFURVFRSLRV año 1801, con noticia de algunas otras enfermedades
DFXPXOy D VX PXHUWH  PLFURVFRSLRV \  OHQWHV  de esta especie que han sufrido los Españoles en otros
\ HQ  GHVFXEULy SHTXHxDV FULDWXUDV HQ HO DJXD GH reynos, y de los autores nacionales que han escrito so-
OOXYLD TXH KDEtD SHUPDQHFLGR XQRV GtDV HQ OD FDxHUtD bre esta materia, así en la península como fuera de ella,
Describió miles de los que llamo animalculos en los mas LPSUHVRHQ0DGULGSRU')HUPtQ9LOODSDQGRHQ
YDULDGRVPHGLRV DJXDHVWLpUFRORULQDVHPHQHWF )XH escrito por Joaquín de Villalba.
QRPEUDGRH[FHSFLRQDOPHQWHPLHPEUROD5R\DO6RFLHW\ Durante el reinado del emperador Justiniano, entre
±SULPHUD\~QLFDYH]TXHDFHSWyDXQSDxHURVLQIRUPDFLyQ los siglos V y VI dC, la terrible plaga que azotó al mun-

3HURORPHQFLRQDPRV\DTXHVLQGXGDIRUPypOPLVPRSDUWHGHXQDFDGHQDPXOWLFDXVDOGHH[WUHPDORQJLWXG\FRPSOHMLGDG

594 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

do ya recibió el nombre griego de epidemia. No se sabe Las estadísticas sanitarias nacen en coincidencia con
H[DFWDPHQWHGHVGHFXiQGRHOWpUPLQRHSLGpPLFRVHXVD XQDYDQFHYHOR]GHODVFLHQFLDVQDWXUDOHVTXHVHUHÀHMy
para referirse a la presentación de un número inespera- en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería,
do de casos de enfermedad, pero no hay duda de que ODPDODULDODYLUXHODODJRWDODVt¿OLV\ODWXEHUFXORVLV
fue utilizado desde la baja Edad Media para describir KHFKDV SRU 7KRPDV 6\GHQKDP HO +LSyFUDWHV LQJOpV 
el comportamiento de las infecciones que de cuando en HQWUH\/RVWUDEDMRVGHHVWHDXWRUUHVXOWDURQ
FXDQGRGHYDVWDEDQDODVSREODFLRQHV/RVWpUPLQRVHSL- esenciales para reconocer a estas patologías como enti-
démico y endémico fueron incorporados al idioma hacia dades distintas y dieron origen al sistema actual de cla-
SHURKDFtD\DPXFKRTXHHO2FFLGHQWHPHGLHYDO VL¿FDFLyQGHHQIHUPHGDGHV(QVXOLEURObservationes
KDEtDOOHYDGRDFDERDFWLYLGDGHVFROHFWLYDVTXHSRGUtDQ Medicae6\GHQKDPD¿UPDEDTXHODPD\RUtDGHODVHQ-
FDOL¿FDUVH FRPR HSLGHPLROyJLFDV HQ HO VHQWLGR DFWXDO fermedades podían ser agrupadas según hilos de unidad
del término, como el aislamiento y la cuarentena. biológica y ser reducidas a unos cuantos tipos, «...como
hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas». La
noción misma de caso debe necesariamente presuponer
Estadística como recuento TXH H[LVWH XQ SULQFLSLR RUJDQL]DGRU TXH XQH FRPR XQ
de recursos del Estado KLORLQYLVLEOHDORVLQGLYLGXRV\TXHDVXYH]GHSHQGH
GHODYLVLyQGHTXHODVHQIHUPHGDGHVVRQHQWLGDGHVHV-
Si bien hemos comentado que la quintaesencia de la SHFt¿FDV\GLVWLQJXLEOHVSRUVXVVtQWRPDV\VLJQRVFXU-
Epidemiología es su cualidad poblacional y comunita- so y pronóstico, lo que puede parecer perogrullesco hoy
ULD D ¿Q GH GHWHFWDU GHWHUPLQDQWHV GH VDOXGHQIHUPH- pero no lo era incluso hasta tan tarde como el siglo XIX.
dad, hasta bien entrado el siglo XVI, los recuentos po- 6HFRQVLGHUDEDSRUHMHPSORDOD¿HEUHFRPRXQD
EODFLRQDOHV WHQtDQ SUiFWLFDPHQWH VyOR GRV ¿QDOLGDGHV VROD HQWLGDG H[WHQVD TXH QR YDULDED HQ VX HVHQFLD
GHWHUPLQDU OD FDUJD GH LPSXHVWRV \ UHDOL]DU OHYDV PL- aunque podía hacerlo en intensidad. Esta concepción
litares, si bien la noción implícita está presente desde unitaria de las enfermedades febriles fue incluso un
siempre. Se dice que Guillermo el Conquistador, que motor para la reforma sanitaria ya que implicaba que
FRQTXLVWy ,QJODWHUUD HQ  WXYR GHVSXpV GH VX YLF- WRGDVHOODVSRGtDQSUHYHQLUVHDXQWLHPSRSRUPHMRUDV
toria a lo blitzkrieg XQ SHTXHxR SUREOHPD SUiFWLFR D PHGLRDPELHQWDOHV)XHFUtWLFRSDUDURPSHUHVWHPROGH
TXLHQHV \ D FXiQWRV KDEtD FRQTXLVWDGR H[DFWDPHQWH \ el desarrollo de la anatomía patológica. A partir de los
más importante, cuántos impuestos les podría hacer pa- trabajos de Morgani, en 1761 se hizo clara la relación
gar. Para solucionar esta cuestión dispuso un segundo entre anatomopatología y sintomatología, y de ahí en
HMpUFLWRGHIXQFLRQDULRVHLQVSHFWRUHVSDUDLQYHVWLJDUD DGHODQWH OD PHGLFLQD FRPHQ]y XQD PDUFKD YDFLODQWH
VXVQXHYRVV~EGLWRV SHUR¿UPHKDFLDODDFHSWDFLyQGHODGLVWLQWLYLGDGGHODV
/D DSDULFLyQ GHO (VWDGR PRGHUQR OOHYD LPSOtFLWD YDULDVSDWRORJtDV/RVWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQHQSD-
la idea de que la principal riqueza de una nación es su WRORJtD HQ HO VLJOR ;,; LQFOX\HQ D /RXLV HQ )UDQFLD
SXHEORORTXHVXPDGRDOKHFKRREMHWLYRGHTXHXVXDO- Henle en Alemania y Rokitansky en Austria y dieron
mente el poder político era el poder de los ejércitos, pie al concepto de entidades únicas con manifestacio-
hizo necesario contar al pueblo y al ejército, es decir, nes clínicas de algún modo relacionadas a los hallazgos
al Estado. Este fue el concepto de la Aritmética política anatómicos.
GH :LOOLDP 3HWW\   \ GH ORV UHOHYDPLHQWRV
GH -RKQ *UDXQW   D PHQXGR PHQFLRQDGRV Contadores y principalmente
como precursores de la Epidemiología, la demografía analistas de eventos
\ODHVWDGtVWLFD /DVW  YpDVHPiVDGHODQWH . Con
HOQDFLPLHQWRGHODVQDFLRQHVPRGHUQDVODVDFWLYLGDGHV /DV SURSXHVWDV FODVL¿FDWRULDV GH 6\GHQKDP VH YLHURQ
dirigidas a conocer precisamente las fuerzas y recursos fortalecidas casi inmediatamente, cuando su coterrá-
GHO (VWDGR GH GRQGH VXUJH HO QRPEUH GH HVWDGtVWLFD  QHR -RKQ *UDXQW DQDOL]y HQ  ±OD pSRFD GHO JUDQ
UHEDVDURQHVWRVOtPLWHVHLQDXJXUDURQODFXDQWL¿FDFLyQ incendio de Londres y de las obras de Shakespeare en
formal y sistemática de un sinnúmero de características los teatros populares–, los reportes semanales de naci-
HQWUHORVKDELWDQWHVGHODVÀRUHFLHQWHVQDFLRQHV(VSHFt- PLHQWRV\PXHUWHVREVHUYDGRVHQODFLXGDGGH/RQGUHV
¿FDPHQWHODHVWDGtVWLFDVDQLWDULDPRGHUQDVHLQLFLyFRQ \HOSREODGRGH+DPSVKLUH ORVUHJLVWURVVHKDEtDQLQL-
el análisis de los registros de nacimiento y de mortali- FLDGRHQ\GHVGHVHKLFLHURQHQIRUPDUHJX-
dad, hasta entonces realizados solo por la Iglesia cató- ODU LGHQWL¿FDQGRPXFKRVSDWURQHVLQWHUHVDQWHV&DEHD
lica, que organizaba sus templos en relación lineal con Graunt el mérito de ser uno de los primeros contadores
HOYROXPHQGHIHOLJUHVHV\ODUHQWDTXHREWHQtDGHHOORV –y analistas– de enfermedades.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 595

(Q  YLHURQ OD OX] SXEOLFDGDV SRU HO DOFDOGH ±GHFDGD±GHWRGDVODVPXHUWHV XQDSURSRUFLyQGHOD
principal de Londres, sus Observaciones Naturales y cantidad de muertes debidas a la plaga, esto es una ratio
3ROtWLFDV EDVDGDV HQ ODV &XHQWDV GH 0RUWDOLGDG, que PXHUWRV  EDXWL]DGRV QDFLGRV  ±buried to christianed 
se publicaban cada semana, si bien en forma intermi- Además, notó Graunt que había una cierta inconsisten-
tente, por los sacristanes de las parroquias de Londres, FLD HQ ORV UHJLVWURV \D TXH HO DxR GH PD\RU PRUWDOLGDG
siendo estimuladas en gran medida por el miedo a las SRU SODJD   QR HUD HO GH PD\RU PRUWDOLGDG JOREDO
plagas, pero también debido a que la población –los  FDOFXOyHQWRQFHVXQDUHODFLyQGLUHFWDHQWUHQDFL-
VXVFULSWRUHV GLUtDPRV KR\± GHULYDED FRQVHFXHQFLDV GH PLHQWRVPXHUWHVTXHGLRHQDPERVDxRV(ODxRGH
GLYHUVRWLSRGHDTXHOORVGDWRVLQFOXVRHFRQyPLFDV\D FRPSDUDGRFRQHODQWHULRU\HOSRVWHULRULQPHGLDWR
que como él mismo decía –recuérdese que era un hom- mostró un excesoGHPXHUWHVSRUFDXVDVGLIHUHQ-
bre de negocios– «debe mantenerse la mente abierta a tes a la plaga. Pensando que estas muertes habían sido
FXDOTXLHU DSOLFDFLyQ \ EHQH¿FLR SUiFWLFRV VXUJLGRV GH PDOFODVL¿FDGDV*UDXQWDMXVWyORVQ~PHURVHVWRVVXPD-
QXHYDVIXHQWHVGHFRQRFLPLHQWRª URQGHFHVRVDODVPXHUWHVSRUSODJDOOHJDQGRD
Graunt describe la metodología de esta suerte de XQD UHODFLyQ VLPLODU D OD GHO DxR  1RWy DVLPLVPR
protovigilancia 0F0DKRQ+DUYDUG  TXHODPRUWDOLGDGSRUSODJDYDULDEDHQWUHDxRVHSLGpPL-
&XDQGRDOJXLHQPXHUHHQWRQFHV\DVHDWDxHQGRR FRVVXFHVLYRVPRVWUDQGRLUUHJXODULGDGHVHQODHYROXFLyQ
doblando campanas o anunciándolo por el sepulturero de la misma epidemia. Tomó como medida entonces un
del barrio, se le comunica al investigador que corres- DxRHSLGpPLFRSRGUtDPRVGHFLUTXHWHQtDGXUDFLyQYDULD-
ponda con dicho barrio. Los investigadores (matronas EOHDVtHOGHGXUyDxRVFDOHQGDULRPRVWUDQGR
juramentadas) acuden inmediatamente al lugar en el XQDPRUWDOLGDGGHSHUVRQDVSRUDxR&RQFOX\yTXH
que se encuentra el cuerpo y, la vista del mismo y de WDOHV YDULDFLRQHV GH OD PRUWDOLGDG WHQtDQ TXH GHEHUVH D
cualquier otra evidencia determinan la causa (enferme- FDXVDVH[WHUQDVUHODFLRQDGDVDOPHGLR DOaire o a la cons-
dad o accidente) del fallecimiento. titución de los cuerpos4 
Al instante envían su informe al sacristán de la pa- 0X\ VLJQL¿FDWLYDPHQWH KDEOy GH ©OD XQLIRUPLGDG
UURTXLDTXLHQFDGDPDUWHVSRUODQRFKHORUHÀHMDHQ y la posibilidad de pronóstico de los fenómenos bioló-
OD&XHQWDGHWRGRVORV(QWLHUURV\GHWRGRVORV%DXWL]RV gicos considerados en masa», teniéndosele así como el
ocurridos esa semana, que envía el secretario del Ayun- fundador de la demografía, si bien –como suele ocu-
WDPLHQWR(OPLpUFROHVVHUHDOL]DHOUHFXHQWRJHQHUDO\ rrir a mentes demasiado anticipadas a su época– estas
se imprime para, los jueves, publicarlo y distribuirlo WpFQLFDVQRGHULYDURQHQDSOLFDFLRQHVHSLGHPLROyJLFDV
entre todas las familias, que pagan cuatro chelines al FRQFUHWDVSRUFHUFDGHDxRV
año por este servicio. Estos cálculos se presentan como métodos prácticos
*UDXQW UHFRSLOy \ VREUH WRGR DQDOL]y KHFKR QRWD- SDUDUHVROYHUSUREOHPDVFRQFUHWRV*UDXQWKDEODGHXQD
EOHVLHQGRTXHD~QKR\HVWDVDFWLYLGDGHVVRQODSULPHUD suerte de DULWPpWLFDGHWHQGHUR con una mezcla de sorna
VLVWHPiWLFD\ODVHJXQGDPX\LQXVXDO WRGDVODVFXHQWDV y respeto ya que él mismo lo era. Incluso podría consi-
SXEOLFDGDVHQWUH\REVHUYDQGRTXHHQORVQD- derárselos como precursores en el uso de la metodolo-
cimientos y en las defunciones el número de hombres era JtD HSLGHPLROyJLFD HQ OD DGPLQLVWUDFLyQ SUH¿JXUDQGR
PD\RUTXHHOGHODVPXMHUHVODHOHYDGDWDVDGHPRUWDOLGDG ODYHUWLHQWHDGPLQLVWUDWLYDGHODFLHQFLDHSLGHPLROyJLFD
HQWUHORVODFWDQWHV\QLxRVGHPHQRVGHDxRV±£FDVLXQ La diferencia con los estadísticos alemanes (ver lue-
±ODYDULDFLyQHVWDFLRQDOHQODPRUWDOLGDG\PXFKDV go)HVFODUDHQHOVHQWLGRGHTXHQRVRQXQLYHUVLWDULRV
otras características sobre los nacimientos y defunciones. WHyULFRVTXHHGL¿FDQXQDFRQFHSFLyQJOREDOGHO(VWDGR
Proporcionó información numérica sobre el impacto de HQ JHQHUDO VLQR JHQWHV GH GLYHUVRV RUtJHQHV TXH KDQ
ODSHVWHHQODSREODFLyQGHODFLXGDG\H[DPLQyODVFRQ- forjado saberes prácticosHQVXVDFWLYLGDGHV\ODVSUR-
diciones meteorológicas y otros aspectos ecológicos de ponen al gobierno.
ORVDxRVGXUDQWHORVFXDOHVVHSUHVHQWyGLFKDHSLGHPLD :LOOLDP3HWW\DVXYH]FRWHUUiQHRGH*UDXQWSX-
7UDWyHVSHFt¿FDPHQWHODSHVWHHQHO&DStWXOR,9©6REUH blicó por la misma época trabajos relacionados con los
la Plaga», proporcionando tablas de nacimientos y defun- patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la
ciones, que demostraban que la mayor mortalidad por la SREODFLyQ LQJOHVD \ SURSXVR SRU SULPHUD YH] OD FUHD-
SODJDDFRQWHFLyHQDxRHQTXHGLRFXHQWDGH ción de una agencia gubernamental encargada de la re-


Nótese la semejanza con el concepto de exceso de riesgo.
4
«The which effects must surely be rather attributed to change in the Air, then the Constitution of Mens bodies, otherwise then
DVWKLVGHSHQGVXSRQWKDWǻ *UDXQW
596 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

colección e interpretación sistemática de la información ©UHFLHQWHPHQWHFRPXQLFDGDVSRU1HXPDQQª


sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su dis- HVSUREDEOHTXHDSHGLGRGHOSURSLR+DOOH\ 
WULEXFLyQVHJ~QVH[RHGDGRFXSDFLyQQLYHOHGXFDWLYR /DV WDEODV GH +DOOH\ VH YHtDQ PiV R PHQRV FRPR
\ RWUDV FRQGLFLRQHV GH YLGD7DPELpQ VXJLULy OD FRQV- sigue:
trucción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia,
anticipándose al desarrollo de las actuales tablas usadas 1 1000
para comparar poblaciones diferentes. Esta manera de 2 855
tratar la información poblacional fue denominada por
3 798
Petty DULWPpWLFD SROtWLFD YpDVH PiV DGHODQWH HQ HVWH
mismo capítulo). 4 760
Los trabajos de Graunt y Petty no contribuyeron
inmediatamente a la comprensión de la naturaleza de Siendo en apariencia los números de la columna
ODHQIHUPHGDG FRPRQLQJXQDRWUDUXSWXUDSDUDGLJPi- L]TXLHUGD ODV HGDGHV \ ORV GH OD GHUHFKD SHUVRQDV YL-
WLFDFRQVLGpUHQVHVLQRODVLGHDVLQQRYDGRUDVGH5REHUW YDVHQWHQGLpQGRVHTXHSRUHMHPSORGHSHUVRQDV
Koch que fueron muy lentamente permeando en la men- QDFLGDVYLYDVOOHJDURQDXQDxR±QyWHVH£GH
WDOLGDGYLJHQWH HQWUH ORV PpGLFRV  SHUR IXHURQ IXQGD- PRUWDOLGDGLQIDQWLO±GHHVWDVDORVGRVDxRV\DVt
mentales para establecer los sistemas de recolección y VXFHVLYDPHQWH SHUR%HUQRXOOLSRUHMHPSORLQWHUSUHWD
organización de la información que los epidemiólogos TXHHOQ~PHURGHQDFLGRVQRHVWiH[SUHVDGRSHURTXH
DFWXDOHVXVDQSDUDGHVDUUROODUVXVREVHUYDFLRQHV GHHOORVOOHJDURQDODxRDORVGRVDxRV\DVt
Histoire de l’Academie3DULV
El propio Mc Keown analiza y comenta estas tablas
Leyes de enfermedad y tablas de DVHYHUDQGRTXHDOUHGHGRUGHODxRGHFDGD
supervivencia QDFLGRVYLYRVVRORSRGtDHVSHUDUVHTXHVREUHYLYLHUDOD
PLWDG D ORV  DxRV 0HQFLRQD 0F.HRZQ TXH KDFLD
(ODQiOLVLVGHODHQIHUPHGDGFROHFWLYDSRUPHGLRGHHVWD HOSRHWD6KHOOH\\VXHVSRVD0DU\ ODDXWRUDGHO
PHWRGRORJtDOOHYyDODFRQIHFFLyQGHXQVLQQ~PHURGH celebérrimo Frankenstein GHMDURQ,QJODWHUUDFRQQL-
leyes de la enfermedad, que se referían primariamente xRV\GRVQLxHUDVSDUDODPXHUWHGH6KHOH\DFRQWHFLGD
a la probabilidad de enfermar a determinada edad, de FXDWURDxRVPiVWDUGHWUHVGHORVQLxRVKDEtDQPXHUWR
SHUPDQHFHUHQIHUPRXQQ~PHURHVSHFt¿FRGHGtDV\GH UHÀHMDQGRH[DFWDPHQWHODVHVSDQWRVDVWDVDVGHPRUWDOL-
fallecer por determinadas causas. Con todo, estas tablas GDGSUHYDOHFLHQWHVHQODpSRFD 0F.HRZQ/RZHIntro-
QR GHULYDQ GLUHFWDPHQWH GH ORV WUDEDMRV GH *UDXQW \ ducción a la Medicina Social%ODFNZHO $VLPLV-
3HWW\VLQRGHODVFRPSDxtDVDVHJXUDGRUDVTXHWUDWDEDQ mo, por citar otro personaje famoso, de los cinco hijos
GH¿MDUGHIRUPDDGHFXDGDORVSUHFLRVGHORVVHJXURVGH TXHWXYR3DVWHXUHQWUH\VRORGRVOOHJDURQ
YLGDFRPXQHVHQ,QJODWHUUD\*DOHVGHVGHPHGLDGRVGHO a edad adulta.
VLJOR;9,,\HQ)UDQFLDGHVGHHOVLJOR;9,DWUDYpVGH 9ROYLHQGRXQSDVRDWUiVORPiVLQWHUHVDQWHHVFyPR
las asociaciones de socorros mutuos y las cajas de tra- SURFHGHOXHJR+DOOH\SDUDPRVWUDUHOYDORUGHHVWDWDEOD
bajadores. Las más famosas tablas elaboradas para estos en el cálculo de la anualidad propiamente dicha. Dice
¿QHVIXHURQODVGHORVFRPLWpVVHOHFFLRQDGRVHQ6XHFLD TXHSDUDKDOODUHOYDORUGHXQDSHUVRQDGDGDGHEHWRPDU-
las de Price en Inglaterra y las de Oliphant en Escocia. VHGHODWDEODODSUREDELOLGDGGHTXHHVWpYLYDOXHJRGH
8QRGHORVPiVIDPRVRVFRQVWUXFWRUHVGHWDEODVGH un periodo de n DxRV\PXOWLSOLFDUHVWDSUREDELOLGDGSRU
YLGDSDUDODVFRPSDxtDVDVHJXUDGRUDVIXH(GPXQG+D- HOYDORUDFWXDOGHODSULPDDQXDODO¿QDOGHXQSHULRGRGH
OOH\  HOIDPRVRDVWUyQRPREULWiQLFRGHVFX- n DxRVVHVXPDQOXHJRORVUHVXOWDGRVDVtREWHQLGRVSDUD
EULGRUGHOFRPHWDTXHOOHYDVXQRPEUH\'DQLHO'HIRH WRGRV ORV YDORUHV GH n GHVGH HO DxR XQR DO YDORU PiV
autor de 5RELQVRQ&UXVRH. DOWR(OPLVPR+DOOH\GDXQDWDEODGHYDORUHVGHSULPDV
Se conoce una memoria de Halley, llamada pom- por quintilos de edad y tampoco se le escapa que «estos
posamente «Estimación del grado de mortalidad de la cálculos parecerán para los que los acometan muy labo-
KXPDQLGDGH[WUDtGDGHODFXULRVD7DEODGH1DFLPLHQWRV ULRVRVǻ&RQVLGHUDWDPELpQ+DOOH\FDVRVFRQPiVGH
\)XQHUDOHVGHODFLXGDGGH%UHVODZFRQXQLQWHQWRGH XQDSHUVRQDSRUHMHPSORGDGDVGRVSHUVRQDVXQDMRYHQ
HYDOXDUORVSUHFLRVGHODSULPDVGHYLGDª)XHSXEOLFDGD y otra de más edad y deseándose conocer la probabilidad
en el Vol. XVII de las Philosophical Transactions en GH TXH XQD R DPEDV HVWpQ YLYDV DO ¿QDO GH XQ Q~PHUR
\VHODWLHQHSRUIXQGDGRUDGHODVWHRUtDVVREUHHO GDGRGHDxRV6HDN el número en la tabla opuesto a la
YDORUGHODVSULPDVGHYLGDDQXDOHV5HFDEyGDWRVGHODV HGDGDFWXDOGHODSHUVRQDPiVMRYHQ\R el opuesto a esa
FXHQWDVGHPRUWDOLGDGGH%UHVODZHQORVDxRV HGDGLQFUHPHQWDGRSRUHOQXPHURGHDxRVy, si N = R +
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 597

Y, de modo que Y represente el numero de los que han una ley social es una declaración de tendencias socia-
muerto de N HQ HO Q~PHUR GDGR GH DxRV 'HQRWHQ n, OHVHVWRVLJQL¿FDTXHHQGHWHUPLQDGDVFLUFXQVWDQFLDVHV
T, y cantidades similares para la persona de más edad. esperable cierto curso de acción más que otro –si bien
Por tanto, la probabilidad de que ambos estén muertos este no es imposible sino solo más improbable– entre
DO¿QDOGHOSHULRGRHVYy / NnODFKDQFHGHOPiVMRYHQ los miembros de un grupo social...».
GHHVWDUYLYR\PXHUWRHOPiVJUDQGHHVRy / Nn, y así Si bien las estadísticas sobre la enfermedad no tu-
VXFHVLYDPHQWH'HDFXHUGRDODPRGDGHODpSRFD+D- YLHURQLPSRUWDQFLDSUiFWLFDKDVWDHOVLJOR;,;VXGH-
lley incluso da una representación geométrica de este VDUUROOR HUD XQ DYDQFH IRUPLGDEOH SDUD OD pSRFD /D
problema probabilístico. propia frase ley de la enfermedadHUDXQDLQYLWDFLyQD
formular los problemas de salud de modo matemático;
D E C la búsqueda de leyes de la enfermedadIXHXQDDFWLYLGDG
SHUPDQHQWH KDVWD HO ¿QDO GHO VLJOR ;,; \ FRQWULEX\y
JUDQGHPHQWHDOGHVDUUROORGHODHVWDGtVWLFD GHSDVROD
I F
G HYROXFLyQDODSUREDELOLGDGIXHXQKHFKRQDWXUDO 
En el siglo XVIII se publicaron trabajos que hacían
uso de la enumeración estadística. Por ejemplo, el de
James Lind en 1747 sobre la etiología del escorbuto, en
HOTXHGHPRVWUyH[SHULPHQWDOPHQWHTXHODFDXVDGHHVWD
HQIHUPHGDGHUDXQGH¿FLHQWHFRQVXPRGHFtWULFRV2WUR
B A trabajo referido a la práctica de inmunización introdu-
H
FLGD SRU -HQQHU IXH SXEOLFDGR SRU 'XUDQG XQRV DxRV
después de la generalización de este procedimiento en
Representen AB o CD a N, y DE o BH, a R, de (XURSD FLUFD \VHUH¿HUHDODVSRWHQFLDOHVFRQVH-
modo que EC o HA representan a Y. Similarmente AC, FXHQFLDVGHHVWHPpWRGRSUHYHQWLYRHQODHVSHUDQ]DGH
AF y CF pueden representar a n, r e y. El curso del YLGDGHORVIUDQFHVHV
rectángulo ECFG representa a Yy\DVtVXFHVLYDPHQWH El imperio de las probabilidades sólo era concebible
YpDVHPiVDGHODQWHHQHVWHFDStWXORHOWUDEDMRDFWXDULDO en un mundo numérico y, en materia médica, esto fue
de Price, colega y presentador póstumo de Thomas Ba- SRVLEOH VyOR JUDFLDV D 3LHUUH &KDUOHV$OH[DQGHU /RXLV
yes, así como las propias representaciones análogas a y sus trabajos. Este epidemiólogo moderno condujo,
ODVGH+DOOH\HQVXWUDEDMR  DSDUWLUGHXQDJUDQFDQWLGDGGHHVWXGLRVGHRE-
Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt VHUYDFLyQ QXPpULFD, demostrando, entre muchas otras
\3HWW\KDEtDGHPRVWUDGR FLUFD TXHODUHODFLyQ cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditaria-
HQWUH QDFLPLHQWRV GH YDURQHV \ PXMHUHV HUD FRQVWDQWH mente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la
\ ÀXFWXDED HQWUH  \  LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH OD mayoría de los casos.
sociedad y el país considerado; razonó que esta regula-
ridad no podía ser azarosa y por fuerza tenía que ser una
disposición divinaHQFDPLQDGDDEDODQFHDUHOH[FHVRGH Adolph Quetelet: un punto de inflexión
PXHUWHVPDVFXOLQDVYLROHQWDV
$ ¿QHV GHO VLJOR ;9,,, HO VDFHUGRWH DOHPiQ El mayor representante de los estudios sobre regula-
6XVVPLOFK VXJLULy FRQWLQXDQGR OD OtQHD enumerativa ridad estadística en el siglo XIX fue el belga Adolphe
GH*UDXQW3HWW\\$UEXWKQRW TXHODQRWDGDUHJXODULGDG 4XHWHOHW  XQDHVSHFLHGHKRPEUHRUTXHVWD
encontrada en los nacimientos era una ley estadística de la estadística, que se apoyó en los estudios de Pois-
SRUGHUHFKRSURSLRFRPRXQDOH\ItVLFD\GHEtDQH[LVWLU VRQ\/DSODFHSDUDLGHQWL¿FDUORVYDORUHVSURPHGLRGH
OH\HVVLPLODUHVFDSDFHVGHH[SOLFDUHOGHVDUUROORGHWRGD múltiples fenómenos biológicos y sociales.
la sociedad, naciendo la idea de una ley de mortalidad y, 0RVWUy \D GHVGH MRYHQ XQ LQWHUpV WDQWR SRU ODV
poco más tarde, una para cada cuestión social: suicidio, ciencias como por las letras, compuso poesía y ópera
FULPHQ YDJDQFLD ORFXUD \ QDWXUDOPHQWH OD HQIHUPH- y dirigió tempranamente su atención a la astronomía.
dad. Este concepto de ley se asemeja en muchos senti- 7XYRXQDLQWHQVDDFWLYLGDGFRPRPLHPEURGHP~OWLSOHV
dos a aquel en que el economista Marshall se refería a DFDGHPLDVHLQVWLWXFLRQHVFLHQWt¿FDV\WDPELpQUHODFLR-
ODVOH\HVVRFLDOHV KDEODEDHVSHFt¿FDPHQWHGHODOH\GH QDGDVFRQHOPXQGRGHODV%HOODV$UWHV(QHOUH\
ODRIHUWD\ODGHPDQGD ©HOWpUPLQROH\QRVLJQL¿FD *XLOOHUPRGH2UDQJHDSUXHEDODFUHDFLyQGHOREVHUYD-
más que una proposición o declaración general de ten- torio astronómico de Bruselas a instancias de la Aca-
GHQFLDVPiVRPHQRVVHJXUDVPiVRPHQRVGH¿QLGDV demia Real de Bélgica, cuyo impulso esencial ejercen
598 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

SULQFLSDOPHQWH1LHXSRUW\4XHWHOHWTXLHQ¿QDOPHQWHOR En 6XUOCKRPPHHWOHGHYHORSSHPHQWGHVHVIDFXOWpV,
dirigirá. XQWUDEDMRGHGRVYRO~PHQHVSXEOLFDGRHQ4XHWH-
2EVpUYHVHTXHHO&iOFXORGH3UREDELOLGDGHV\OD7HR- let imprimió una tabla de asesinatos anuales denuncia-
ría de errores son utilizados en Astronomía, en las me- GRVHQ)UDQFLDGHD2EVHUYyTXHHOQ~PHUR
diciones de las trayectorias y posiciones de los objetos GH DVHVLQDWRV HUD UHODWLYDPHQWH FRQVWDQWH \ DVLPLVPR
celestes y es natural que Quetelet lo tomara y usara por OD SURSRUFLyQ FRPHWLGD FDGD DxR FRQ DUPDV GH IXHJR
DQDORJtDHQRWURVSUREOHPDV2WUDGHODVDFWLYLGDGHVDOD blancas, estrangulación, ahogamiento y fuego. Quetelet
que consagra gran parte de sus esfuerzos, desde media- también analizó la mortalidad, según la edad, geografía,
dos de siglo hasta su muerte, es el impulso y organización estación y profesión, en hospitales y prisiones.
de los primeros congresos internacionales de Estadística, Vio estadística donde nadie pudo haberlo hecho: en
WHQLHQGROXJDUHOLQDXJXUDOHQ%UXVHODVHQ ODORFXUD\HOFULPHQ<SRUDxDGLGXUDGHVFXEULyUHJXOD-
Antes de Quetelet, desde los mismos orígenes del ULGDGHV DOJRVLQLHVWUDVFRQYHQJDPRV TXHGHVFULEtDQHO
Cálculo de Probabilidades, no solo son resueltos pro- suicidio por ahorcamiento en París, y el número de bo-
EOHPDVUHODWLYRVDMXHJRVGHD]DUVLQRTXHDOWHUQDQSUR- GDVHQWUHPXMHUHVGHVHVHQWD\SLFRGHDxRV\KRPEUHV
blemas más complejos de carácter teológico, moral y de treinta y pico en Bélgica.
social; incluso es hasta natural que las primeras men- Los estadísticos habían estado realizando tales aná-
ciones a la probabilidad hayan aparecido en manuales lisis durante siglos, pero Quetelet hizo algo más con los
o tratados sobre el juego, como el De Ludo Aleae, de GDWRVIXHPiVDOOiH[DPLQDQGRVXPHGLDSDUDHVFXGUL-
-HURPH &DUGDQR GH  TXH WUDWD VREUH MXHJRV GH xDUVXGLVWULEXFLyQ$GRQGHTXLHUDTXHPLUDVH4XHWHOHW
FDUWDVGDGRVHWF(QVXVSiJLQDVVHUHÀHMDHOFDUiFWHU encontraba la distribución normal y seguía armando su
GH&DUGDQRVXVORFDVLGHDVVXWHPSHUDPHQWRVDOYDMH museo de cera de horrores.
la pasión con la que abordaba cada empresa, así como Tropezó sin querer con un descubrimiento útil: si
ODWXUEXOHQFLDGHODYLGD\ODpSRFD(OOLEURVRODPHQWH ELHQODYLGDGHFDGDXQRHVLQGLYLGXDOPHQWHLPSUHGH-
considera procesos, como el lanzamiento de un dado o cible, los patrones globales de la aleatoriedad son tan
el reparto de un naipe, en los que un resultado es tan FRQ¿DEOHV \ UHJXODUHV TXH HQ GHWHUPLQDGRV GDWRV VR-
probable como cualquier otro. El libro representa una ciales su alteración puede tomarse como evidencia de
VXHUWHGHSXHQWHHOSULPHUp[LWRHQODE~VTXHGDKXPDQD fraude. Hoy en día esta especie de estadística de detec-
por comprender la naturaleza de la incertidumbre. WLYHVHDSOLFDSDUDHVFDUEDUHQWUHPRQWRQHVGHGDWRVGH-
A Jacques Bernoulli, en su obra $UV &RQMHFWDQGL masiado grandes para haber sido analizados en la época
  TXH FRQVDJUD HO QDFLPLHQWR GHO QXHYR &iOFXOR de Quetelet.
de Probabilidades, no se le escapa la naturaleza diferen- Quetelet se proponía utilizar la distribución normal
te que tienen cierto tipo de sucesos, más concretamente, para estudiar la naturaleza de la gente y la sociedad en
OD IXQGDPHQWDO GLIHUHQFLD TXH H[LVWH HQWUH VXFHVRV UH- JHQHUDO7UDWDUiGHH[SOLFDUHQVXVSDODEUDV©«ODVOH\HV
ODWLYRVDMXHJRVGHD]DU\ORVUHODWLYRVa la obra de la que gobiernan el comportamiento de la humanidad». Si
naturaleza o al arbitrio de los hombres. ORVDVWUyQRPRVXVDEDQODFXUYDGHORVHUURUHVSURSXHV-
Se destacan al menos dos hechos seminales en el WD SRU /DSODFH SDUD HO HVWXGLR GH ORV PRYLPLHQWRV GH
GHVDUUROOR GHO &iOFXOR GH 3UREDELOLGDGHV TXH LQÀXLUiQ cuerpos celestes o el análisis de los errores de medición,
notablemente sobre los autores del siglo XVIII. El pri- Quetelet habría de mirar la falta de uniformidad en algu-
PHURHVHODYDQFHTXHVXSRQHHOGHVFXEULPLHQWRGHFLHU- QDVYDULDEOHVKXPDQDV±VRFLDOHVHVSHFt¿FDPHQWH±FRQ
tos resultados del análisis matemático de parte de, prin- HOPLVPRLQVWUXPHQWRSHURFRQXQDYLVLyQGLVWLQWD$OOi
FLSDOPHQWH-DFTXHV%HUQRXOOL\GH$EUDKDPGH0RLYUH donde la idea del promedio era un concepto que indica-
(OVHJXQGRHVHOGHVDUUROORGHODHVWDGtVWLFDGHVFULSWLYD ba una magnitud física, acá se traducía en un ente ideal
TXHWLHQHOXJDUHQHOVLJOR;9,,,TXHYDDHVWLPXODUODV en la medida de lo humano. Si la media en la distribu-
aplicaciones del Cálculo de Probabilidades a cuestiones FLyQGHODVREVHUYDFLRQHVDVWURQyPLFDVHUDODYHUGDGHUD
políticas, económicas, morales, etc. magnitud de, digamos, una distancia, en lo humano los
4XHWHOHW QR HVWXYR DQLPDGR HQ SULQFLSLR SRU XQ datos hablarían de manifestaciones más o menos en-
interés en el funcionamiento social sino que, como mascaradas de una especie de ideal que representaría
FRPHQWDPRVSURYLQRGHODFLHQFLDPDVGXUD ODDVWUR- a cada grupo humano. Concebía su teoría del hombre
QRPtD OXHJRGHXQDHVWDQFLDHQ3DUtV\GHYXHOWDHQ medio precisamente a partir de esta traslación. En su
Bruselas empezó a recolectar y a analizar datos demo- LPSXOVRLQWHUSUHWDWLYRHVWDEOHFHTXHFDGDJUXSRVRFLDO
JUi¿FRVFHQWUiQGRVHHQVHJXLGDHQDOJRPX\SHFXOLDU WLHQHXQLGHDOTXHORGLVWLQJXH\ORLGHQWL¿FD HOKRPEUH
ORVUHJLVWURVGHDFWLYLGDGFULPLQDOTXHHOJRELHUQRIUDQ- PHGLR HQYLUWXGGHXQDVHULHGHFDUDFWHUtVWLFDV\DSWLWX-
FpVHPSH]yDSXEOLFDUHQ GHVGHVGHODVDQWURSRPpWULFDV WDOODSHVRFRPSOH[LyQ
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 599

HWF ODVGHPRJUi¿FDV ORQJHYLGDGPRUELOLGDGWDVDVGH «El hombre crece y se desarrolla según determinadas


IDOOHFLPLHQWRHWF KDVWDODVGHFRPSRUWDPLHQWRVRFLDO leyes que nunca han sido estudiadas». Si Newton se con-
GHOLWRVVXLFLGLRVGXUDFLyQGHPDWULPRQLRVHWF WRGR YLUWLyHQHOSDGUHGHODItVLFDXQLYHUVDOGDQGRXQPDUFR
esto sería posible a partir del conocimiento de la corres- conceptual apropiado, Quetelet, modelándose tras y a la
pondiente ley de los errores±GHULYDGDGHREVHUYDFLRQHV manera de Newton, crearía una física social que descri-
cuidadosas de las estadísticas– que a la postre y debido birá las leyes del comportamiento humano, si bien se da
a esta interpretación, es conocida como la distribución cuenta de que una verdadera ciencia seguramente podría
normal. H[KLELU XQ JUDQ Q~PHUR GH VLWXDFLRQHV H[SHULPHQWDOHV
Escribe Quetelet: «Desde hace mucho tiempo, he pero eso no es posible en el campo de los estudios socia-
KHFKRYHUFRQODPiVSURIXQGDFRQYLFFLyQTXHODVWD- les, siendo la situación así comparable a la astronomía
blas humanas, aunque parezcan distribuidas de la ma- QRFDVXDOPHQWH HQODTXHVHHVSHUDREWHQHUPiVFRQR-
nera más accidental, son sin embargo sometidas a las FLPLHQWRVRORGHODREVHUYDFLyQSDVLYD\GHODHVSHFXOD-
OH\HVPiVH[DFWDV\TXHHVWDSURSLHGDGQRHVXQDFDUDF- FLyQ\HOFiOFXOR±\QRGHODH[SHULPHQWDFLyQFOiVLFDGH
WHUtVWLFDSHFXOLDUGHODWDEODVHREVHUYDHQWRGRORTXH las probetas o balanzas, del laboratorio– YpDVH HQ HVWH
VHUH¿HUHDOSHVRODIXHU]DODYHORFLGDGGHOKRPEUHHQ VHQWLGRORUHPHPRUDGRSRU%XQJHHQDOXVLyQDODVFLU-
todo lo que se considere, no solamente en sus cualida- cunstancias en las que ocurrió el descubrimiento del pla-
des físicas, sino también en sus cualidades morales e neta Neptuno por Adams y Le Verrier. Nótese asimismo la
intelectuales. Este gran principio que rige a la especie agudeza de Quetelet escondida en esta percepción epis-
KXPDQD\TXHH[WHQGLHQGRORVHIHFWRVGHVXVFXDOLGD- WHPROyJLFDYHUGDGHUDPHQWHPX\DGHODQWDGDDVXpSRFD
des, da a estas bastante juego para demostrar que todo FRQYLUWLpQGRORHQXQVRFLyORJRDYDQWODOHWWUH).
VHUHJXODVLQODLQWHUYHQFLyQGHODYROXQWDGGHOKRPEUH (O PpULWR GH 4XHWHOHW QR HV KDEHU FUHDGR QXHYDV
nos parece una de las leyes más admirables de la crea- herramientas o conceptos probabilísticos o estadísticos
FLyQª 4XHWHOHW$ sino haber permitido la aplicación del cálculo de proba-
En estos sucesos, en los que es posible calcular o bilidades a las ciencias morales, utilizando la Estadística
PiVELHQLGHQWL¿FDUHOQ~PHURGHVXHUWHVIDYRUDEOHV\ FRPRXQYDVWRVLVWHPDGHREVHUYDFLRQHVTXHSURSRUFLR-
FRQWUDULDVVHSXHGHDSOLFDUODGH¿QLFLyQFOiVLFDGHSUR- QDQGDWRVFRQORVTXHUHDOL]DUGLYHUVDVLQYHVWLJDFLRQHV
babilidad, que repite en distintas partes de su obra y que en dichas ciencias.
llama probabilidad matemática:
©6HHVWLPDODSUREDELOLGDGPDWHPiWLFDGLYLGLHQGR
HO Q~PHUR GH VXHUWHV >FKDQFHV@ IDYRUDEOHV DO VXFHVR La estadística alemana y la aritmética
SRUHOQ~PHURWRWDOGHVXHUWHVª 4XHWHOHW política inglesa
El tipo de cuestiones que más interesan a Quetelet
es, precisamente, aquel en el que es prácticamente impo- La creación de la estadística corresponde a dos escuelas
sible establecer una enumeración clara y precisa de las TXHYDQDOWHUQDQGRWUDEDMRVGHVGH¿QHVGHOVLJOR;9,,
VXHUWHVIDYRUDEOHV\FRQWUDULDV6RQEiVLFDPHQWHGLVWLQ- en que se producen sus primeros aportes. La primera
tas cuestiones sociales y de la naturaleza las que atraen es la escuela alemana, cuyos principales autores son
ODDWHQFLyQGHOFLHQWt¿FREHOJD3RURWUDSDUWHFRQFLEH &RQWLQJ0XHQVWHU\$FKHQZDOO6XREMHWLYRHVHOFR-
el funcionamiento de la naturaleza como algo regulado QRFLPLHQWRGHODVFRVDVGHO(VWDGRSDUDVHUYLUGHJXtD
por un principio que consiste en que todo obedece a un práctica para su gobierno, proponiendo al príncipe o al
conjunto de leyes, muchas de las cuales son desconoci- funcionario responsable un marco de organización de
GDV6XWDUHDYDDVHUDSDUWLUGHODREVHUYDFLyQRORTXH los saberes multiformes disponibles sobre un Estado, es
HVORPLVPRGHORVUHVXOWDGRV\FRQVHFXHQFLDVREVHUYD- decir, una nomenclatura dotada de una lógica de ins-
bles de dichas leyes, inferir una serie de leyes empíricas SLUDFLyQ DULVWRWpOLFD (VWD IRUPD IXH FRGL¿FDGD KDFLD
TXHWUDWHQGHHPXODUDODVYHUGDGHUDV  SRU &RQWLQJ   /XHJR D OR ODUJR GHO
La creciente preocupación de los estados naciona- VLJOR;9,,,IXHWUDQVPLWLGDSRUOD8QLYHUVLGDGGH*RW-
les por sistematizar la información estadística que sus tingen y su escuela de estadística, especialmente por
sociedades generan, unida a la creciente importancia $FKHQZDOO  FRQRFLGRFRPRHOFUHDGRUGH
GH OD ¿ORVRItD LQGXFWLYLVWD HQ HO VLJOR ;,; UHGXQGD- la palabra estadística y, más adelante, por su sucesor en
Ui HQ XQD GHSHQGHQFLD FDGD YH] PD\RU GHO &iOFXOR ODFiWHGUDGHHVWDGtVWLFD6FKOR]HU  (VWH~O-
de Probabilidades y la Estadística. De hecho, muchas timo, autor de un Tratado de estadística, fue el primero
HYDOXDFLRQHVGHODSUREDELOLGDGGHFLHUWRVIHQyPHQRV de esta corriente en recomendar el uso de cifras precisas
no tendrían sentido sin una recopilación de datos esta- HQOXJDUGHLQGLFDFLRQHVH[SUHVDGDVHQWpUPLQRVOLWHUD-
GtVWLFRVSUHYLD ULRVDXQTXHVLQXVDUODVPXFKRpOPLVPR +HFKW
600 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

La segunda es la escuela inglesa de los DULWPpWL- a la Academia de Ciencias de París y en su libro Re-
cos políticos cuyos representantes más destacados son FKHUFKHVVXUOD3UREDELOLWpGHV-XJHPHQWVHQ0DWLrUH
Graunt, Petty, Derham y Süssmilch. La preocupación de &ULPLQHOOHHWHQ0DWLrUH&LYLOHSUpFHGpHVGHV5rJOHV
estos autores es el estudio de la población para lo que *pQpUDOHV GX &DOFXO GHV 3UREDELOLWpV. En términos
FUHDQXQDQXHYDPHWRGRORJtDEDVDGDHQSURFHVRVLQGXF- generales, Poisson no solo contribuye a enriquecer el
WLYRV/DDSUR[LPDFLyQXWLOLWDULVWDDGRSWDGDSRU3HWW\\ campo de aplicación de la teoría de la probabilidad,
Garunt estaba en un todo de acuerdo con los modelos VLQRTXHWDPELpQHVDXWRUGHFLHUWRVUH¿QDPLHQWRVFRQ-
SUHYDOHFLHQWHVGHODFLHQFLDPRGHUQDGHORVVLJORV;9\ FHSWXDOHVGHO7HRUHPDGH%HUQRXOOL6HxDODDVLPLVPR
XVI. De la mano del capitalismo y la ética protestante, TXHIXHHQHOVLJOR;9,,,FXDQGRHVWDWHRUtDH[WHQGLy
la ciencia debió regirse por la utilidad económica y la el número de sus aplicaciones así como dio lugar a un
gloria de Dios. Esta ideología generó descubrimientos WLSRGHDQiOLVLVHVSHFt¿FR3RLVVRQUHSUHVHQWDHOWHUFHU
FRQDSOLFDFLyQWpFQLFDLQPHGLDWDHQYDULDGRVFDPSRVWD- gran intento de aplicar la teoría de la probabilidad al
OHVFRPRDVWURQRPtDQDYHJDFLyQDUPDPHQWRySWLFD\ FDPSR GH OD HYDOXDFLyQ GH ORV SURFHGLPLHQWRV MXGL-
RWURV&RQHOÀXMRGHGHVFXEULPLHQWRVDORODUJRGHORV ciales. Los dos anteriores corresponden a Condorcet
siglos, la ciencia como institución abandonó sus raíces \D/DSODFHUHÀHMDGRVSULQFLSDOPHQWHHQGRVJUDQGHV
XWLOLWDULDVFRQVWLWX\pQGRVHHQXQ¿QHQVtPLVPD obras: Essai sur l Application de l Analyse à la Pro-
(VWHSXQWRGHYLVWDKROtVWLFRGHODFRPXQLGDGWLHQHXQ EDELOLWpGHV'pFLVLRQV5HQGXHVjOD3OXUDOLWpGHV9RL[
LQFRQYHQLHQWH LPSRUWDQWH SDUD XQD PHQWH DQDOtWLFD SUH- &RQGRUFHW \Essai Philosophique sur les Pro-
RFXSDGD SRU YLQFXODU GLUHFWDPHQWH VX KHUUDPLHQWD FRQ EDELOLWpV /DSODFH
XQD FXHVWLyQ FODUDPHQWH LGHQWL¿FDGD HO Q~PHUR GH ORV 6HKDGLFKRTXH©«XQDYHUGDGHUDPHQWDOLGDGHVWD-
rasgos pertinentes a la descripción es potencialmente ili- GtVWLFDVHGHVDUUROODDSDUWLUGHTXHSURFODPDTXH
mitado y resulta difícil elegir uno en detrimento de otro. conocer es conocer por las cifras, y que solamente un
1RREVWDQWHODDULWPpWLFDSROtWLFDSXHGHUHLYLQGLFDU GLVFXUVR FXDQWL¿FDGR SHUPLWH GHPRVWUDUORª %DUELQ
legitimidad y reconocimiento social, proporcionando 0DUHF
lo que podríamos llamar accionabilidad, esto es, cono- &RQODFUHDFLyQGHODHVWDGtVWLFDLQIHUHQFLDOGH)LV-
cimientos potencialmente útiles y utilizables, e inclu- her, Neyman y Pearson, el modelo utilizado por Quete-
so puede proponer un cierto curso de acción. Así, por OHWVHUiVXSHUDGR(OYDORUPHGLRGHMDGHVHUHOHOHPHQWR
HMHPSORODVWDEODVGHPRUWDOLGDGVLUYHQSDUDHVWDEOHFHU FHQWUDOSDUDGDUSULRULGDGDODYDULDELOLGDGHVGHFLUDOD
ODVUHQWDVYLWDOLFLDVRODVSULPDVGHVHJXURVGHYLGD/DV YDULDQ]D
HVWLPDFLRQHV VREUH OD SREODFLyQ VHJ~Q ODV SURYLQFLDV 8QSULPRKHUPDQRGH'DUZLQOODPDGR)UDQFLV*DO-
son indispensables para la recaudación de impuestos o WRQ   VHUtD HQ ~OWLPD LQVWDQFLD HO UHVSRQVD-
ODOHYDGHVROGDGRV6HHVER]DHOQXHYRSDSHOVRFLDOdel ble de la introducción del pensamiento estadístico en
H[SHUWRFRPSHWHQWHTXHSURSRQHWpFQLFDVDORVJREHU- la biología 3ROtPDWD DQWURSyORJR JHyJUDIR LQYHQWRU
nantes, intentando convencerles de que, para cumplir HQWUH WDQWDV FRVDV FDUHFLy GH FiWHGUDV XQLYHUVLWDULDV \
sus propósitos, deben recurrir a ellos. UHDOL]yODPD\RUtDGHVXVLQYHVWLJDFLRQHVSRUVXFXHQWD
En este tablero, Laplace representa la sistematiza- Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento
FLyQ\RUGHQDFLyQGH¿QLWLYDGHOFRQRFLPLHQWRTXHVHWH- IRUPDO\PHUHFLGRFXDQGRDODHGDGGHDxRVVHOH
nía hasta ese momento de la teoría de la probabilidad. El concedió el título de Sir o caballero del Reino Británico.
Cálculo de Probabilidades culmina su proceso de mate- Obsesionado por las mediciones midió cuanto pudo
matización en la obra de este autor, claro es, sin tener en y en su libro +HUHGLWDU\*HQLXVGHHVFULELyTXH
cuenta la introducción de la teoría de la medida e inte- la distribución normal gobierna la altura y cualquier
gración, hecho que tiene lugar a principios del siglo XX. otra característica física; pensaba también que no otra
'HVGHXQSXQWRGHYLVWDFRQFHSWXDO/DSODFHGHVDUUROOD cosa acontece en el ámbito moral y que los hombres
su pensamiento en el (QVD\R¿ORVy¿FRVREUHODV3URED- QRWLHQHQXQYDORULJXDOQDFLHQGRXQRVSRUPLOOyQ
bilidadesHQHOTXHUHVXOWDPDQL¿HVWDXQDFRQFHSFLyQ FRQDOJXQDFDSDFLGDGH[FHSFLRQDOHQDOJ~QiUHD\GH
determinista de la naturaleza. Todos los acontecimien- resultas, llegando a ser eminente en su campo.
tos de la naturaleza obedecen a leyes naturales, de modo /DV LQYHVWLJDFLRQHV GH *DOWRQ IXHURQ IXQGDPHQWD-
que aquellos no son sino secuencias necesarias: OHVSDUDODFRQVWLWXFLyQGHODFLHQFLDHVWDGtVWLFD,QYHQWy
Por otra parte, las contribuciones de Poisson se dis- HOXVRGHODUHJUHVLyQVLHQGRHOSULPHURHQH[SOLFDUHO
tribuyen en múltiples comunicaciones, principalmente fenómeno de la regresión a la media, fue pionero en el


*HQHUDQGRXQDXWLOLGDGSURWRDGPLQLVWUDWLYDGHORVGDWRVHSLGHPLROyJLFRV
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 601

XVRGHODGLVWULEXFLyQQRUPDO LQFOXVRLQYHQWyODPiTXL- tos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta,


QD4XLQFXQ[XQLQVWUXPHQWRSDUDGHPRVWUDUODOH\GHO inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y
HUURU\ODGLVWULEXFLyQQRUPDO GHVFXEULyODVSURSLHGD- YDORUaño-persona(QIXHGHVLJQDGRUHVSRQVDEOH
GHVGHODGLVWULEXFLyQQRUPDOELYDULDGD\VXUHODFLyQFRQ –Superintendente Estadístico– de las (VWDGtVWLFDV 0p-
HO DQiOLVLV GH UHJUHVLyQ HQ  LQWURGXMR HO FRQFHS- GLFDVGHOD2¿FLQDGHO5HJLVWUDGRU*HQHUDOGH,QJODWH-
WR GH FRUUHODFLyQ 'XUDQWH OD ([KLELFLyQ ,QWHUQDFLRQDO UUD\*DOHV, siendo los informes anuales publicados por
VREUH6DOXGGH International Health Exhibition  PiVGHDxRVXQDWUDGLFLyQGHFXLGDGRVDDSOLFDFLyQGH
presentó el instituto de biometría mantenido en funcio- GDWRVVREUHHYHQWRVYLWDOHV
QDPLHQWRGXUDQWHVHLVDxRVHQ/RQGUHVHVWHODERUDWRULR (QSXEOLFyORTXHGHQRPLQy©XQLQVWUXPHQWR
le permitió no sólo recoger una inmensa cantidad de da- FDSD]GHPHGLUODIUHFXHQFLD\GXUDFLyQUHODWLYDGHODV
tos, sino además cobrar por los informes que realizaba. HQIHUPHGDGHVªD¿UPDQGRTXHFRQpOHUDSRVLEOHGHWHU-
Además, elaboró de esta manera los primeros análisis PLQDU HO SHOLJUR UHODWLYR GH FDGD SDGHFLPLHQWR)LQDO-
HVWDGtVWLFRV QHFHVDULRV SDUD OD HYDOXDFLyQ GH ORV GD- mente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un
WRV UHFRJLGRV HQ VX LQYHVWLJDFLyQ /D GLFRWRPtD HQWUH SDGHFLPLHQWRHVSHFt¿FRGH¿QLpQGRORFRPRHOYROXPHQ
herencia y ambiente o entre innatismo y aprendizaje de «decesos entre un número determinado de enfermos
IXHHQXQFLDGDSRUSULPHUDYH]SRU*DOWRQHQODIRUPD GHO PLVPR SDGHFLPLHQWR HQ XQ SHULRGR GH¿QLGR GH
Nature/Nurture$PHQXGRVHORVKDYLVWRFRPRSRORV tiempo» –esto es la actual letalidad.
enfrentados entre los que no cabían posiciones interme- En su famosa publicación Sobre el Pronóstico
GLDV+R\VHYHPiVFRPRXQDJUDGDFLyQGHHOHPHQWRV ilustra la necesidad de diferentes tipos de medidas de
LQÀX\HQWHV*DOWRQVXEUD\DEDTXHODSURSLDQDWXUDOH]DR ocurrencia de enfermedad, debiendo obligatoriamente
FRQMXQWRGHGRWDFLRQHVLQQDWDVGHOLQGLYLGXRHUDXQIDF- diferenciarse y contrastarse una infección aguda, el có-
WRUGHWHUPLQDQWHGHOp[LWRHQODYLGD3DUDGHPRVWUDUOR lera, y una afección crónica como la tisis. Comentaba
estudió a una serie de hombres eminentes. Comprobó la paradoja de que el cólera ataca en una semana más
que los padres que presentaban características sobresa- SHUVRQDVTXHODWLVLVHQXQDxRDSHVDUGHTXHODWLVLVHUD
lientes tendían a tener hijos con iguales características, PiVSHOLJURVDTXHHOFyOHUDHOFyOHUDDWHPRUL]DED ate-
\SHQVyTXHHVWRGHEtDH[SOLFDUVHIXQGDPHQWDOPHQWHHQ rrorizabaHQVXVSDODEUDV PiV6HJ~QVXVQXPHURVFDVL
función de la naturaleza y no de la crianza. todos los enfermos de tisis fallecían por la enfermedad,
Con el propósito de someter a análisis los datos por él SRU OR TXH VX ULHVJR GH IDWDOLGDG HUD GHO  HQ
UHFRJLGRVFRQWUDWyDOPDWHPiWLFR.DUO3HDUVRQLQYHQWRU tanto que solo uno de cada dos afectos de cólera fallecía,
GHO IDPRVR FKL HPSOHDGR HQ XQD YDULHGDG GH VLWXDFLR- FRQORTXHVXULHVJRGHIDWDOLGDGHUDGH2EMHWLYD-
QHVGHLQYHVWLJDFLyQ$*DOWRQOHSUHRFXSDEDDGHPiVOD PHQWHGHFtDHUDPiVFRQYHQLHQWHWHQHUFyOHUDTXHWLVLV
medición de la inteligencia, y propuso una técnica cono- SHUR OD JHQWH SUHIHUtD OR FRQWUDULR )DUU FRQFHSWXDOL]y
cida como el 0pWRGRELRPpWULFRTXHFRQVLVWHHQHYDOXDU dos parámetros: uno equiparable a la tasa de mortalidad
ciertas características físicas como la fuerza con que se \RWURDODUDSLGH]RYHORFLGDGGHDWDTXH$VtODSDUD-
DSULHWDHOSXxRODFLUFXQIHUHQFLDGHOFUiQHR\HOWLHPSR GRMDGHOFyOHUDVHGHEtDDTXHVLELHQVXPRUWDOLGDG¿QDO
GHUHDFFLyQUHÀHMD'HKHFKRFUHyXQD(VFXHODGH%LR- era menor, casi la mitad que la de la tisis, la fuerza de
PHWUtDHQ8&/ 8QLYHUVLW\&ROOHJH/RQGRQ PiVWDUGH PRUWDOLGDG±H[SUHVDGDFRPRWDVDGHPRUWDOLGDGSRU
3HDUVRQIXQGDUtDHO/DERUDWRULRGH%LRPHWUtDHQ8&/ SRUDxR±HUDGHVPHGLGDPHQWHPD\RU YV 
Los trabajos de Laplace, Louis, Poisson, Quetelet, HVWRVXPDGRDODFRUWDHYROXFLyQGHODPLVPD PHGLD
Galton y Pearson pronto se acercaron a las posturas GtDVFRQWUDGtDVGHODWLVLV ODKDFtDDSDUHFHUFRPR
VRVWHQLGDVSRUORVFLHQWt¿FRVSRVLWLYLVWDV HVSHFLDOPHQ- más abrupta, súbita y mortífera.
WHORVItVLFRV SDUDTXLHQHVVHJ~QHOGLFKRGHOHVFRFpV (QVXVPiVGHDxRVDOIUHQWHGHOUHJLVWUR)DUUJH-
:LOOLDP.HOYLQXQDFLHQFLDTXHQRPHGtD©HUDXQDSR- QHUy PXFKD \ PX\ YDOLRVD LQIRUPDFLyQ VLVWHPDWL]y HO
bre ciencia». Con ello, se pasó de considerar que medir registro de las causes de muerte –un proto CIE–, realizó
es bueno, a creer que sólo medir es bueno. HVWXGLRV GHVFULSWLYRV \ DQDOtWLFRV VREUH PRUWDOLGDG SRU
RFXSDFLyQHVWDGRFLYLO\GHPiVDWULEXWRV SHMHQWUHFD-
VDPLHQWRV\SUHFLRGHOSDQUD]RQDQGRTXHGHEtDH[LVWLU
Farr y la estadística epidemiológica del YtQFXORHQWUHHOORV HQUHODFLyQDODVHSLGHPLDVGHFyOHUD
funcionariado: el uso administrativo de WXYRXQDLQWHUYHQFLyQGHVWDFDGD\DTXHDGHPiVGHSRQHU
la novel disciplina DGLVSRVLFLyQGH6QRZYDOLRVDLQIRUPDFLyQ±UDVJRSRFR
XVXDO HQWUH FLHQWt¿FRV GH FXDOTXLHU pSRFD± FRQ ORV GD-
(O LQJOpV:LOOLDP )DUU GLVFtSXOR GH /RXLV JHQHUDOL]y tos que tenía a su disposición publicó un estudio sobre la
el uso de las tasas de mortalidad y también los concep- HSLGHPLDGHGHSiJLQDVFRQDEXQGDQFLD
602 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

GHPDSDVWDEODV\JUi¿FRVSUHSDUDGRVHQOD2¿FLQDDVX tes infecciosos responsables de cada una de estas enfer-


cargo, que incluía una introducción analítica de la epide- PHGDGHVVHGHVFXEULHURQHQWUHYHLQWH\WUHLQWDDxRVPiV
PLDGHSiJLQDV tarde, en el mejor de los casos, y dan pie al juicio de
)DUUDQDOL]yUHWURVSHFWLYDPHQWHODVHSLGHPLDVSDVD- Milton Terris de que los epidemiólogos pueden situarse
GDVGHFyOHUD\DQDOL]yODSRVLEOHLQÀXHQFLDGHPRJUi¿FD «por delante de todos los demás».
\GHIDFWRUHVPHGLRDPELHQWDOHV HGDGVH[RWHPSHUDWXUD
PLOtPHWURVGHDJXDFDtGRVHQODVOOXYLDVYLHQWRVGtDVGH
ODVHPDQD HQODVYtFWLPDV(Q/RQGUHVHQFRQWUyTXHOD El brumoso ensayo de Bayes: interludio
mortalidad por cólera estaba en relación a la altura del necesario hacia otra mirada a las
VXHORGHPRVWUDQGRTXHODPRUWDOLGDGYDULDEDGHDFXHUGR probabilidades
DXQDVLPSOHIRUPXOD& &¶ H¶D GRQGH&\&¶VRQODV
PRUWDOLGDGHVSRUFROHUDHQWDVDVSRU )DUU El nombre de Bayes se asocia al método de estimar las
/;,,,/DQJPXLU \HVWHGHVFXEULPLHQWR±VHVJDGR probabilidades de las causas por las cuales un determi-
SRUFLHUWR±IXHVXRUJXOORWRGDVXYLGD(OPD\RULQWHUHV QDGRHYHQWRSXHGHKDEHUVHSURGXFLGR\PiVHVSHFt¿-
GH)DUUHUDGHPRVWUDUTXHODPRUWDOLGDGKXPDQDHUDXQ camente a la probabilidad condicional que estima pro-
fenómeno predecible, regular y capaz de ser descrito en EDELOLGDGHVGHRFXUUHQFLDGHVXFHVRVUHODFLRQDGRV8QD
WpUPLQRVPDWHPiWLFRV )DUU epistemología bayesianaHPHUJLyFRPRPRYLPLHQWRHQ
$GHPiVKL]RFLHUWDPHQWHXQXVRDGPLQLVWUDWLYR6 de el siglo XX apoyada en dos rasgos principales:
ODHSLGHPLRORJtDSUH¿JXUDQGRXQRGHVXVJUDQGHVFDP-  ODLQWURGXFFLyQGHXQDSDUDWRIRUPDOSDUDODOyJLFD
pos de acción. En el &KROHUD5HSRUWHQFXOSDEL- LQGXFWLYD
OL]DDODVFRPSDxtDVGHDJXDSRUODHSLGHPLDGHHVHDxR  HOXVRGHPpWRGRVSUDJPiWLFRVGHUDFLRQDOLGDGHSLV-
al no tratarse las aguas, y logra penalizar a los respon- WpPLFDFRPRXQPHGLRGHH[WHQGHUODMXVWL¿FDFLyQ
sables. GH ODV OH\HV GH OD OyJLFD GHGXFWLYD SDUD LQFOXLU HQ
Si bien aceptó las ideas de Snow, lo hizo más bien HOODVODGHODLQGXFWLYD(ODSDUDWRIRUPDOHQVtWHQtD
tardíamente y nunca dejo de pensar que la trasmisión de DVXYH]GRVHOHPHQWRVFRQVWLWXWLYRVSULQFLSDOHVHO
ODHQIHUPHGDGVHGHEtDDXQYHQHQRSXWUHIDFWLYRTXHHQ uso de las leyes de la probabilidad en forma de posi-
el caso del cólera, llamó colerina, y a estas enfermeda- bilidades como restricciones coherentes a diferentes
des zimóticas –una teoría cuasi miasmática diríamos–; JUDGRV GH FUHHQFLD R JUDGRV GH FRQ¿DQ]D \ OD LQ-
FRPRPXFKRGLFH0RUDYLDORJUyLQFRUSRUDUFRPRYH- troducción de una regla de inferencia probabilística
hículo de la colerina, además del aire contaminado, al como un principio de condicionalización.
agua polucionada. 6H FRQVHUYDQ GRV PHPRULDV GH %D\HV FRQ ORV VL-
/D LQYHVWLJDFLyQ UHDOL]DGD HQ HO FDPSR GH OD (SL- guientes títulos:
GHPLRORJtD H[SHULPHQWy GXUDQWH HO VLJOR ;,; XQ H[- Ensayo hacia la solución de un problema en la doc-
WUDRUGLQDULRDYDQFHHVSHFLDOPHQWHFRQORVWUDEDMRVGH trina de las chances 3RU HO GLIXQWR 5HY 0U %D\HV
5REHUW 6WRUUV   2OLYHU :HQGHOO +ROPHV   )56FRPXQLFDGRSRUHO6U3ULFHHQXQDFDUWDD-RKQ
H,JQD]6HPPHOZHLV  VREUHODWUDQVPLVLyQGHOD &DQWRQ$0)56
¿HEUH SXHUSHUDO ORV GH 3DQXP   VREUH OD FRQWD- Una demostración de la segunda regla en el ensayo
JLRVLGDG GHO VDUDPSLyQ ORV GH 6QRZ   VREUH HO hacia la solución de un problema en la doctrina de las
PRGRGHWUDQVPLVLyQGHOFyOHUD\ORVGH:LOOLDP%XGG chancesFRPXQLFDGRSRUHO5HY5LFKDUG3ULFHHQXQD
 VREUHODWUDQVPLVLyQGHOD¿HEUHWLIRLGHD/DLP- FDUWDD-RKQ&DQWRQ0$)56
portancia de estos trabajos radica en el enorme esfuer- /DSULPHUDGHHVWDVPHPRULDVRFXSDODVSiJV
]R LQWHOHFWXDO TXH HVWRV LQYHVWLJDGRUHV GHELHURQ KDFHU GHOYRO/,,,GHODVPhilosophical Transactions; el
para documentar e inferir propuestas sobre la capacidad YROXPHQ HV GH  SHUR OD IHFKD GH SXEOLFDFLyQ HV
transmisora, los mecanismos de contagio y la infecti- /DVHJXQGDRFXSDODVSiJVGHOYRO/,9
YLGDGGHDJHQWHVSDWyJHQRVVREUHORVTXHD~QQRSRGtD VLHQGRSXEOLFDGRHQ/DSULPHUDGHHOODVWLHQHXQD
GHPRVWUDUVHXQDH[LVWHQFLDUHDO\WHQJDPRVHQFXHQWD carta introductoria de Price a Canton; sigue el ensayo
DX[LOLDGRVVyORSRUODREVHUYDFLyQ GH%D\HVTXHFRPLHQ]DFRQXQDEUHYHGHPRVWUDFLyQGH
8QDPXHVWUDPiVTXHHORFXHQWHGHOHQRUPHYDORUGH las leyes generales de la teoría de la probabilidad en un
estos trabajos se encuentra en el hecho de que los agen- pasaje particularmente oscuro, estableciendo luego su

6
Esto es la utilización del operador epidemiológico, usando conocimiento con estas bases para decidir cursos de acción concre-
tos, algo semejante a la mencionada DULWPpWLFDSROtWLFD.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 603

famoso teorema. La enunciación se da en forma de dos VLELHQ%D\HVQRXVDLQWHJUDOHVVLQRiUHDV\FXUYDV


UHJODVTXHSURSRQH%D\HVSDUDKDOODUYDORUHVDSUR[LPD- de acuerdo a la modalidad habitual de la época. La pro-
dos para las áreas con las que él representa a los integra- babilidad de una hipótesis condicional H en cualquier
OHV VHJ~Q OD PRGD YLJHQWH QR VH GDQ GHPRVWUDFLRQHV cuerpo de datos E es la relación entre la probabilidad no
Price agrega un «Apéndice que contiene una aplicación condicional de la conjunción de la hipótesis con la pro-
de las reglas a algunos casos particulares». La segunda babilidad no condicional de los datos solos. Así, la pro-
memoria contiene la demostración de Bayes de su regla EDELOLGDGGH+FRQGLFLRQDOHQ(VHGH¿QHFRPR3( + 
SULQFLSDO\DOJXQDVLQYHVWLJDFLRQHVGH3ULFHUHODFLRQD- 3 + ( 3 ( VLDPERVWpUPLQRVH[LVWHQ\3 ( !
das al tema. Bayes brinda el principio por el que se ha de calcu-
La historia de Price es asimismo de interés. Bayes le ODUODSUREDELOLGDGGHXQHYHQWRFRPSXHVWR \FRPSOH-
había dejado el artículo en su testamento, junto con cien MR HQHOTXHODSUREDELOLGDGGHRFXUUHQFLDGHXQVHJXQ-
OLEUDV5H¿ULpQGRVHDpOGLMR©ORVXSRQJRXQSUHGLFDGRU GRHYHQWRVHUHODFLRQDFRQODSUREDELOLGDGGHRFXUUHQFLD
en Newington Green», Bayes murió cuatro meses des- GHRWURSULPDULR(QSDODEUDVVLPSOHVFRPRYDORUDUODV
pués de escribirlo. A pesar de la referencia informal y posibilidades de que algún suceso ocurra si algún otro
EDVWDQWHYDJDGH%D\HV5LFKDUG3ULFHQRHUDVRODPHQWH suceso tiene lugar.
otro oscuro predicador. Era un conocido defensor de la Supóngase que se denota la probabilidad de ocu-
OLEHUWDGGHUHOLJLyQDPLJRGH%HQMDPLQ)UDQNOLQ\HO UUHQFLD GH WDO HYHQWR FRPSXHVWR 3  1 VLHQGR OD SUR-
hombre al que Adam Smith había encomendado partes EDELOLGDGGHOSULPHUHYHQWRV\ODSUREDELOLGDGGHOVH-
de un borrador de La riqueza de las naciones, su celebé- gundo, habiendo ocurrido el primero, de b / N. En sus
UULPDREUD7XYRWDPELpQHOKRQRUGHVHUHOIXQGDGRUGH SURSLRV \RVFXURV WpUPLQRV
la ciencia actuarial, un campo que desarrolló cuando, en Si hay dos eventos subsecuentes, la probabilidad del
WUHVKRPEUHVGHXQDFRPSDxtDGHVHJXURVOODPDGD segundo b / N y la probabilidad de ambos juntos P / N,
Equitable SocietyOHSLGLHURQD\XGD6HLVDxRVGHVSXpV y siendo que se descubre que el segundo ha ocurrido,
de este encuentro publicó su trabajo en un libro titulado SRUORTXHDVXPLUpTXHHOSULPHURWDPELpQKDRFXUULGR
Observaciones sobre pagos reversionarios. Aunque el siendo su probabilidad de P / b.
OLEURVHFRQYLUWLyHQXQD%LEOLDSDUDORVDFWXDULRVKDVWD En la parte central de su ensayo hace un parangón
bien entrado el siglo XIX, parece que subestimaba las con una mesa de billar nominada ABCD; lanzando una
HVSHUDQ]DVGHYLGDGHORVEULWiQLFRV/DVLQÀDGDVSULPDV bola al azar, al llegar a su estado de reposo se mide su
GHVHJXURVGHYLGDUHVXOWDQWHVKLFLHURQULFRVDVXVDPL- SHUSHQGLFXODUD$%GHQRWDGR[3HUPtWDVHTXHDGH-
gos de la Equitable Society(OGHVYHQWXUDGRJRELHUQR note la distancia entre AB y CD. Ergo la probabilidad
británico, por otro lado, basaba los pagos de las rentas GHTXHHOYDORUGH[GHVFDQVHHQWUHGRVYDORUHVE\FHV
YLWDOLFLDVHQODVWDEODVGH3ULFH\VXIULySpUGLGDVFXDQ- F±ED(VWDHVXQD¿JXUDFLyQDEWUXVDGHXQHYHQWR
do los pensionistas no cayeron muertos según el índice compuesto.
SUHYLVWR La primera estimación de la probabilidad de las cau-
¢4XLpQHUDHVWH7KRPDV%D\HV"8QSDVWRUFRQXQD VDV GH HYHQWRV REVHUYDGRV QR REVWDQWH IXH GDGD SRU
SDUURTXLD HQ 7XQEULGJH :HOOV QDFLGR HQ /RQGUHV HQ Laplace en sus 0pPRLUHVSDUGLYHUVH6HYDQV, de 1774,
PXHUWRHQ\HQWHUUDGRHQXQOXJDUOODPDGR VHJ~QVRVWLHQHQ/XEERFN 'ULQNZDWHU
%XQKLOO)LHOGVHQODPLVPDWXPEDTXHVXSDGUH-RVKXD Para ilustrar prácticamente el problema de la pro-
también pastor. babilidad condicional, supóngase a un norteamericano
Y, en efecto, construyó una teoría de probabilidad YLYRHQHQHURGH6HJ~QHO&'&PLOORQHVGH
condicional con la que demostró cómo la teoría de la ORVPLOORQHVGHQRUWHDPHULFDQRVYLYRVPRULUiQHVH
SUREDELOLGDGVHSRGtDH[WHQGHUGHVXFHVRVLQGHSHQGLHQ- DxR$ VX YH] GH ORV  PLOORQHV GH FLXGDGDQRV GH
tes a sucesos cuyos resultados estaban conectados. El DxRVRPiVFHUFDGHPLOORQHVPRULUi/DSUR-
teorema de Bayes es una formulación matemática sim- EDELOLGDGEUXWD QRFRQGLFLRQDO GHTXHHVHKRPEUHHQ
ple usada para calcular las probabilidades condiciona- SDUWLFXODUPXHUDHV3 +  00 3DUD
OHV%D\HVSURSRQHTXHVLXQHYHQWRKDRFXUULGRSYHFHV encontrar la probabilidad de la muerte condicional de
\KDIDOODGRTYHFHVODSUREDELOLGDGGHVXRFXUUHQFLDHQ ese hombre en especial, E, si era un anciano, procede-
cualquier prueba dada está entre a y b y es: PRV3 + (  00 SRUODSUR-
EDELOLGDGGHTXHIXHVHXQDQFLDQR3 (  00
³b xp (1 - x)q dx 
Por ende, la probabilidad de muerte de ese hombre
FRQFUHWRVLHUDXQDQFLDQRHV3( +  3 + ( 3 (  
³1 xp (1 - x)q dx  6HGHEHUtDDGHPiVFRQWUDVWDU
604 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

esta cantidad, la tasa de mortalidad entre ancianos, con uno de los tres corresponde al resultado en que ambos
la probabilidad inversaGH(FRQGLFLRQDOHQ+3+ (  hijos son chicas. Este es quizá el modo más sencillo de
3 + ( 3 +   TXHHVOD REVHUYDUODVLGHDVGH%D\HVHVVRORXQDFXHVWLyQGHUH-
proporción de muertes en la población total que ocurrió cuento. La relación entre las probabilidades de que un
entre ancianos. suceso ocurra si o dado que otros sucesos ocurran es de
La ignorancia con respecto a las ideas de Bayes sus- lo que trata todo el planteo bayesiano.
tenta errores de diagnóstico o incluso malentendidos en Para terminar, diremos que las ideas y metodología
QXHVWUDYLGDFRWLGLDQD\DTXHWRGRVKDFHPRVHVWHWLSR bayesianas tienen también críticos de peso, como el muy
de juicios bayesianos sin notarlo. Digamos que un jefe citado por nosotros Mario Bunge, para quien «...el baye-
WDUGDPiVGHORQRUPDOHQGHYROYHUORVFRUUHRVHOHFWUy- VLDQLVPRSRUVXVXEMHWLYLVPRLQYLWDDDWULEXLUSUREDELOL-
nicos a su empleado, lo que podría tomarse como signo dades de manera arbitraria a cualquier cosa, lo cual difí-
de que este está por ser despedido, porque si es así son FLOPHQWHSXHGHFRQVLGHUDUVHXQSURFHGLPLHQWRFLHQWt¿FR
altas las probabilidades de que le respondan más len- $GHPiV« FXDOTXLHU HPRFLyQ R SDVLyQ LQWHQVD LQÀXLUi
tamente o directamente lo ignoren. Pero el jefe puede nuestras estimaciones, tendiendo a sobrestimar la proba-
KDEHUVHGHPRUDGRSRUP~OWLSOHVRWURVPRWLYRV3RUOR ELOLGDGGHHYHQWRVDJUDGDEOHV\VXEHVWLPDUODGHORVGHV-
tanto, las posibilidades de que se pueda ser despedido DJUDGDEOHV8QDGHODVSULQFLSDOHVUD]RQHVSDUDDGRSWDU
si él tarda más en responder son mucho menores que HOED\HVLDQLVPRHVTXHSXHVWRTXHFRQVHUYDODPD\RUtD
las posibilidades de que responda más lentamente si el GHODVIyUPXODVGHOFiOFXORGHSUREDELOLGDGHVFRQ¿HUHXQ
HPSOHDGRHVWiSRUVHUGHVSHGLGR8QVHJXQGRHMHPSOR aire de matemática respetabilidad a fantasías como la in-
SLGHFRQVLGHUDUODSUREDELOLGDGGHHVFXFKDUYRFHVVLVH IDPHIyUPXODGH'UDNHSDUDODSUREDELOLGDGGHH[LVWHQFLD
está psicótico con la probabilidad de estar psicótico si se GHFLYLOL]DFLRQHVHQSODQHWDVGHIXHUDGHQXHVWURVLVWHPD
HVFXFKDQYRFHV HVWDFODUDPHQWHPHQRU\DTXHKD\RWUDV solar, calculada como el producto de una docena más o
SRVLEOHVFDXVDV  menos de probabilidades GH HYHQWRV LQGHSHQGLHQWHV«
(ODWUDFWLYRGHPXFKDVWHRUtDVGHFRQVSLUDFLyQGH- $GHPiVFXDQGRVHFRQVLGHUDXQSURFHVRTXHVHUDPL¿FD
pende del mal entendimiento de esta lógica, pues se FRPRXQiUEROGHGHFLVLRQHVUDUDYH]KD\GDWRVVX¿FLHQ-
LGHQWL¿FD OD SUREDELOLGDG GH TXH ĺ una serie deter- WHVFRPRSDUDLQFOXLUWRGDVODVUDPL¿FDFLRQHVSRVLEOHV D
minada de sucesos suceda de resultas de una enorme ODVTXHVHKDGDGRGHSDVRYDORUHVVXEMHWLYRVRDSUR[L-
conspiración, con la probabilidad de que ĺ una enorme mados de ocurrencia, basados en estimaciones persona-
FRQVSLUDFLyQH[LVWDVLXQDVHULHGHVXFHVRVGHWHUPLQD- OHV FRQGLFLyQQHFHVDULDSDUDDVHJXUDUVHTXHODVXPDGH
dos ocurren. WRGDVHVLJXDODª %XQJH0A la caza de la Realidad
0RGOLQRY DSRUWD RWUR HMHPSOR SUiFWLFR VXSRQJD- – la controversia sobre el realismo, Barcelona: Gedisa,
PRVTXHXQIDPLOLDUVX\ROHMDQRWLHQHGRVKLMRV8VWHG RWDPELpQVREUHODVSUREDELOLGDGHV%XQJH
recuerda que una era con seguridad una chica, pero no Acerca GHODVGLIHUHQFLDVHQWUHSUREDELOLGDGQRWpFQLFD
recuerda qué era el otro. En una familia con dos hijos, plausibilidad y probabilidad 
¿cuáles son las posibilidades, si uno de ellos es una chi- No obstante estas consideraciones y con la dispen-
FDGHTXHDPERVKLMRVVHDQFKLFDV"(Osi hace de ese sa del maestro Bunge, sería injusto desconocer el im-
problema uno de probabilidad condicional. Si esa cláu- portante bagaje, al menos conceptual7 aportado por las
sula si QR HVWXYLHUD SUHVHQWH ODV SRVLELOLGDGHV GH TXH ideas bayesianas a campos médicos más técnicos. Con-
ambos hijos fueran chicas serían de una entre cuatro, VLGpUHQVHDOJXQDVFXHVWLRQHVUHODWLYDVDOGLDJQyVWLFRHQ
VLHQGRORVFXDWURSRVLEOHVyUGHQHVGHQDFLPLHQWR FKL- enfermedad arterial coronaria:
FRFKLFR  FKLFRFKLFD  FKLFDFKLFR \ FKLFDFKLFD  La aplicación del análisis probabilístico a la detec-
Pero, dada la información adicional de que la familia FLyQ QR LQYDVLYD GH OD HQIHUPHGDG FRURQDULD VH IXQGD
tiene ya una chica, las posibilidades son de una entre en los escritos Bayes, quien ofrece una solución al pro-
tres. Esto es porque, si uno de los hijos es una chica, EOHPD GH OOHJDU D ¿MDU HO JUDGR GH SUREDELOLGDG GH XQ
VRORKD\WUHVHVFHQDULRVSRVLEOHVSDUDHVWDIDPLOLD FKL- VXFHVR XQDHQIHUPHGDGHQHVWHFRQWH[WR HQWUHGRVGH-
FRFKLFD  FKLFDFKLFR \ FKLFDFKLFD \H[DFWDPHQWH WHUPLQDGRVYDORUHVGHSUREDELOLGDG&RQKXPLOGDG%D-

7
Decimos conceptual\DTXHHVYHUGDGTXHPXFKRDQGDPLDMHWHyULFRSRVHHWDOFRPSOHMLGDGQXPpULFRIRUPXODWLYDTXHHQSULQFL-
pio, parece hacerlo poco aplicable para el médico práctico; no obstante sí está clara su utilidad para el tratamiento gnoseológico
de estos temas, enriqueciendo su comprensión. Esto es análogo en este punto a los árboles de decisión YpDVHORTXHGLFH%XQJH
al respecto)\ODWHRUtDGHMXHJRVDXQTXHDSDVLRQDQWHVHQDEVWUDFWRSRFRVSUREOHPDVSUiFWLFRVSXHGHQVROXFLRQDUVHDVXWUDYpV
como metodología aislada, sí como analítica complementaria.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 605

EDAD ASINTOMÁTICOS ANGINA ATÍPICA ANGINA TÍPICA


V M V M V M
40 5 1 30 10 80 50
50 8 2 40 20 90 80
60 10 3 50 35 95 90
Tabla 21.2: Probabilidad previa de CAD según edad, sexo y síntomas (Diamond y Forrester)

yes recomendaba métodos de otros autores, arguyendo IHUPR93QHJDWLYRHVODSUREDELOLGDGGHTXHXQSDFLHQ-


que su propia solución matemática para este problema te con una prueba normal sea de hecho un paciente sano.
era demasiado larga e intrincada como para ser material /D SUREDELOLGDG GH TXH XQ SDFLHQWH LQGLYLGXDO VHD
y prácticamente útil. En medicina, la primera aplicación portador de una enfermedad coronaria antes de realizar
material y prácticamente útil del teorema no apareció SUXHED DOJXQD VH GH¿QH FRPR ULHVJR SUHYLR R proba-
KDVWDFDVLGRVVLJORVGHVSXpVHQFXDQGR/HGOH\ bilidad pre test. /D SUHYDOHQFLD GH HQIHUPHGDG HV XQ
y Lusted empezaron a hacer aplicaciones diagnósticas WHUPLQR DQiORJR TXH VH GH¿QH FRPR OD SURSRUFLyQ GH
del método. Estos autores aplicaron una metódica para personas portadoras de enfermedad coronaria en una
GHWHUPLQDU OD SUREDELOLGDG GH TXH XQ SDFLHQWH WXYLHUD SREODFLyQ GDGD /D SUREDELOLGDG SUH WHVW VH GH¿QH HQ
XQDHQIHUPHGDGGDGDFXDQGRGLYHUVDVFRPELQDFLRQHV WpUPLQRVGHIDFWRUHVGHULHVJRHGDGVH[R\SUHVHQFLD
de síntomas que se sabía estaban asociados a esa enfer- GHVtQWRPDV \VHJ~QVLHVWRVVRQWtSLFRVRDWtSLFRV VH-
medad estaban presentes. gún estimaciones como la famosa tabla de probabilidad
8VDQGRHOWHRUHPDGH%D\HVUHODFLRQDURQODSURED- de presencia de enfermedad arterial coronaria de Dia-
ELOLGDGGHSDGHFHUXQDHQIHUPHGDG SGV GDGRXQVtQ- PRQG )RUUHVWHU
toma, con la probabilidad conocida de tener un síntoma
GDGDXQDHQIHUPHGDG SVG \FRQODSUHYDOHQFLDWRWDO
GHODHQIHUPHGDG SG 3RUHMHPSORVLXQSDFLHQWHSUH- El cólera como enfermedad
senta hemoptisis, ¿cuál es la probabilidad de que tenga paradigmáticamente colonial:
XQFiQFHUGHSXOPyQ"<VLWLHQHXQFiQFHUGHSXOPyQ Snow y la influencia de la política
¢FXiOHVODVGHWHQHUKHPRSWLVLV" en los modelos científicos
De cara a la aplicación del teorema de Bayes se debe
estar familiarizado con los conceptos sensibilidad, es- (OPpWRGRXWLOL]DGRSRUORVHSLGHPLyORJRVQRYHFHQWLV-
SHFL¿FLGDGYDORUSUHGLFWLYRSRVLWLYR\YDORUSUHGLFWLYR tas para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad
QHJDWLYR GH ORV SDGHFLPLHQWRV TXH VXPDULDPHQWH FRQVLVWH HQ
6HQVLELOLGDG GH XQ WHVW UHÀHMD VX FDSDFLGDG GH GH- FRPSDUDU OD SURSRUFLyQ GH HQIHUPRV H[SXHVWRV D XQD
tección de la enfermedad. Es la probabilidad de que un FLUFXQVWDQFLDFRQODSURSRUFLyQGHHQIHUPRVQRH[SXHV-
SDFLHQWHLQGLYLGXDOTXHSUHVHQWDODHQIHUPHGDGWHQJDXQ WRVDHOOD VHUHSURGXMRGHPDQHUDVRUSUHQGHQWH\FRQpO
resultado anormal cuando es sometido a la prueba. VHHVWXGLDURQGXUDQWHORVVLJXLHQWHVDxRVSUiFWLFDPHQ-
(VSHFL¿FLGDG GH XQ WHVW UHÀHMD VX FDSDFLGDG SDUD te todos los brotes epidémicos, entre los que comenta-
LGHQWL¿FDUDODVSHUVRQDVQRUPDOHV(VODSUREDELOLGDG UHPRVFRQFLHUWRGHWDOOHORVGHFyOHUDLQFOXVRYHUVLRQHV
de que un paciente normal tenga un resultado normal PiVVR¿VWLFDGDVGHHVWDHVWUDWHJLDFRQVWLWX\HQD~QKR\
en la prueba. métodos epidemiológicos en uso.
/DVHQVLELOLGDG\HVSHFL¿FLGDGSRUVtVRODVQRVRQ El cólera, la enfermedad colonial por antonomasia,
~WLOHV SDUD OD GHWHFFLyQ GH XQD HQIHUPHGDG R FRQ¿U- TXHHYLGHQFLDTXHVLHPSUHDSDUHFHQSRUDSRVLFLyQDODV
PDFLyQGHVXDXVHQFLD SRUTXHUHÀHMDQODYHURVLPLOLWXG cadenas comerciales, cadenas pestilenciales, surgió en
de un resultado de cierta prueba cuando la presencia o IRUPDHSLGpPLFDHQOD,QGLDHQ\OOHJyD*UDQ%UH-
ausencia de enfermedad ya es conocida. Otros dos con- WDxDHQ7DOEURWHYROYLyDSRQHUVREUHHOWDSHWH
FHSWRVEiVLFRVVRQYDORUSUHGLFWLYRSRVLWLYR\YDORUSUH- medidas aislacionistas como la cuarentena. La práctica
GLFWLYRQHJDWLYR93SRVLWLYRHVODSUREDELOLGDGGHTXH de aislar a las personas enfermas de la población sana
un paciente con una prueba anormal esté de hecho en- data de tiempos remotos; tanto la Biblia como el Corán


Luego de cada estudio se obtiene una probabilidad post test; en estudios seriados, la probabilidad post test de uno será la pre
WHVWGHOVLJXLHQWH\DVtVXFHVLYDPHQWH
606 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

contienen referencias al aislamiento de los leprosos. En PLHQWRGHO5HJODPHQWR6DQLWDULR,QWHUQDFLRQDO  VH


el siglo VII, China ya contaba con una política bien es- QRWL¿FDURQDOD206FDVLSUHVXQWRVFDVRVGHSHVWHEX-
WDEOHFLGD GH GHWHQHU D ORV PDULQHURV \ ORV H[WUDQMHURV EyQLFDRQHXPyQLFD\PXHUWHV(OEURWHTXHIXHQRWLFLD
que padecían la peste. destacada en los medios de información internacionales,
La palabra cuarentenaQDFLyD¿QDOHVGHOVLJOR;,9 DFDUUHyFDWDVWUy¿FDVFRQVHFXHQFLDVHFRQyPLFDVSDUDOD,Q-
con el aislamiento de las personas que llegaban de zo- GLDYDULRVSDtVHVVHH[WUDOLPLWDURQHQODDSOLFDFLyQGHODV
nas infectadas por la peste al puerto de Ragusa, en aquel PHGLGDVHVWDEOHFLGDVHQHO56,  HLPSXVLHURQUHV-
momento bajo el dominio de la República de Venecia. WULFFLRQHVLQQHFHVDULDVDORVYLDMHV\HOFRPHUFLR(OEURWH
(QHOSHULRGRGHDLVODPLHQWRVH¿MyHQGtDVGH fue controlado en dos meses. Se calcula que durante ese
ahí la palabra cuarentena.9 Muchos otros puertos medi- SHULRGRVHFDQFHODURQPiVGHGRVPLOORQHVGHYLDMHVWXUtV-
terráneos no tardaron en adoptar medidas análogas. Esas WLFRVDOSDtV(QFRQMXQWRODQRWL¿FDFLyQGHOEURWHFRVWyD
medidas de salud pública fueron generalizándose a escala OD,QGLDDOUHGHGRUGHPLOORQHVGHGyODUHVHQFRQFHSWR
internacional a lo largo de los siglos siguientes; en las GHSpUGLGDVHQYLDMHV\FRPHUFLRORTXHSURYRFyXQGp¿FLW
ciudades, a menudo se designaban comités encargados comercial sin precedentes en 1994. Desde entonces, se han
GH FRRUGLQDUODV /D FRQVWDQWH GHYDVWDFLyQ TXH SHULyGL- producido numerosos brotes de peste bubónica de menor
camente traían consigo la peste y otras enfermedades H[WHQVLyQ\VLQUHODFLyQHQWUHVtHQSDtVHVFRPR$UJHOLD
HSLGpPLFDV SXVR GH PDQL¿HVWR TXH OD PHUD LPSRVLFLyQ 0DODZLOD5HS~EOLFD'HPRFUiWLFDGHO&RQJR\=DPELD
de drásticas medidas de cuarentena tenía muy escasa 9ROYLHQGRDOFyOHUDVHGLFHTXHGXUDQWHHOVLJOR;,;
H¿FDFLD(QHOVLJOR;9,,HQXQLQWHQWRGHLPSHGLUTXH *UDQ%UHWDxDSHUGLyXQRVKDELWDQWHVHQFLQFR
llegase a Inglaterra la peste que se estaba propagando por epidemias, en tanto que durante el mismo siglo y el pri-
la Europa continental, se obligó a todos los barcos que mer cuarto del siguiente la India perdió por esta causa
se dirigían a Londres a esperar en la desembocadura del PiVGHPLOORQHVGHSHUVRQDV Suele aceptarse el ca-
7iPHVLVGXUDQWHDOPHQRVGtDV(OLQWHQWRIUDFDVy\OD rácter fundacional de la obra de Koch sobre la medicina
SHVWHDUUDVy,QJODWHUUDHQ\ PRGHUQDFRQHOGHVFXEULPLHQWRGHOYLEULyQHQ$OHMDQ-
Durante el siglo XVIII, todas las ciudades y pueblos GUtDHQFRQ¿UPDGRHQ&DOFXWDHQ GHSDVR
LPSRUWDQWHV GH OD FRVWD RULHQWDO GH ORV (VWDGRV 8QLGRV GRVDxRVDQWHVKDEtDGHVFXELHUWRDODJHQWHFDXVDOGHOD
aprobaron leyes de cuarentena que, normalmente, sólo WXEHUFXORVLVSUHVHQWDGRR¿FLDOPHQWHHQOD6RFLHGDGGH
se aplicaban cuando las epidemias parecían inminentes. )LVLRORJtDGH%HUOtQHQKHFKRTXHVXHOHUHFRQR-
(QQXHVWURVGtDVHOEURWHPiVJUDYHGHSHVWHHVHOTXHVH FHUVHFRPRHOFRPLHQ]RPtWLFRGHODHUDEDFWHULROyJLFD 
declaró en 1994 en cinco estados de la India. En cumpli- No obstante, sus ideas no fueron inmediatamente acep-

9
6LELHQDYHFHVQRHUDQQHFHVDULDPHQWHGtDV+DFLDHOFyOHUDDIHFWDEDD(XURSDHVSHFLDOPHQWH,WDOLD)UDQFLD,QJOD-
WHUUD\$XVWULDDVtFRPRD$PpULFDGHO1RUWH(Q%XHQRV$LUHVHOGHVHSWLHPEUHGHHVHDxROD-XQWDGH6DQLGDGWRPDEDVXV
precauciones imponiendo una cuarentena de tres díasDORVEXTXHVSURYHQLHQWHVGHO+DYUH*pQRYD+DEDQD\%DKtD$VLPLVPR
HQ9HQHFLDHQVHSRSXODUL]yHOtrentino, esto es un aislamiento de treinta días.

'LJDPRVSDUDFRQWH[WXDOL]DU\UHÀH[LRQDUTXHODVSHVWHVGHOSDVDGRQRHVWiQWDQOHMDQDV\DTXHHOFyOHUDVLJXHVLHQGRXQLPSRUWDQWHULHV-
go sanitario en todo el mundo. Hacía más de un siglo que en América Latina no se registraba ningún caso de cólera cuando, en 1991, llegó
DVXVFRVWDVXQDSDQGHPLDTXHVHKDEtDLQLFLDGRDxRVDWUiV\VHKDEtDSURSDJDGRSRUQXPHURVRVSDtVHVGHÈIULFD$VLD\(XURSDFRQ
GHYDVWDGRUDVFRQVHFXHQFLDVKXPDQDV\HFRQyPLFDV/DHQIHUPHGDGTXHDOSDUHFHUWHQtDVXRULJHQHQHOSHVFDGRFRQWDPLQDGRSRUHODJXD
GHVHQWLQDGHORVEDUFRVHQODFRVWDGHO3HU~VHSURSDJyUiSLGDPHQWHSRUWRGRHOFRQWLQHQWHSURYRFDQGRFHUFDGHFDVRVQRWL¿FDGRV
\PiVGHGHIXQFLRQHVHQSDtVHVHVHDxR(QKDEtDPiVGHXQPLOOyQGHFDVRV\DOJRPiVGHPXHUWHVQRWL¿FDGDVHQOD
5HJLyQGHODV$PpULFDVGHOD206$GHPiVGHOVXIULPLHQWR\ODVPXHUWHVTXHSURYRFyHOEURWHGHVDWyHOSiQLFRWUDVWRUQyODVHVWUXFWXUDV
VRFLDOHV\HFRQyPLFDVSXVRHQSHOLJURHOGHVDUUROORGHODVSREODFLRQHVDIHFWDGDV\GHVHQFDGHQyUHDFFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHVH[WUHPDVH
LQQHFHVDULDV$OJXQRVSDtVHVYHFLQRVLPSXVLHURQUHVWULFFLRQHVDOFRPHUFLR\ORVYLDMHVDO3HU~DOLJXDOTXHKLFLHURQGLYHUVRVSDtVHVGHOD
8QLyQ(XURSHDORV(VWDGRV8QLGRV\RWURV6HHVWLPDTXHODVSpUGLGDVGHELGDVDORVHPEDUJRVFRPHUFLDOHVHOSHUMXLFLRFDXVDGRDOWXULVPR
\ODVFDtGDVHQODSURGXFFLyQDWULEXLEOHVDHQIHUPHGDGHV\PXHUWHVUHODFLRQDGDVFRQHOFyOHUDDVFHQGLHURQQDGDPHQRVTXHDPLOOR-
nes de dólares. De paso esto ilustra el hecho bien conocido de que siempre las epidemias son, además de todo, un problema económico y
¿QDQFLHUR\GHIRUPDDFFHVRULDTXHSRFRVDGHODQWRVHQVDQHDPLHQWR\VDOXGS~EOLFDVHGHELHURQDDIDQHVDOWUXLVWDVGHODVSHUVRQDVVLQR
más bien a los perjuicios económicos que las enfermedades generaban en las poblaciones. La necesidad de proporcionar saneamiento, tanto
SDUDHODJXDGHEHELGDFRPRSDUDODKLJLHQHVLJXHVLHQGRKR\XQUHWRHQORVSDtVHVHQGHVDUUROOR6HSLHQVDTXHPiVGHPLOORQHVGH
SHUVRQDVFDUHFHQGHDFFHVRDDJXDVDOXEUH\PLOORQHVFDUHFHQGHDFFHVRDVDQHDPLHQWRFRUUHFWR(OUHVXOWDGRHVTXHPiVGH
QLxRVPHQRUHVGHFLQFRDxRVPXHUHQFDGDGtDGHHQIHUPHGDGHVTXHSRGUtDQSUHYHQLUVHIiFLOPHQWHFRPRODGLDUUHD
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 607

tadas, ya que el paradigma médico de entonces estaba quienes sostenían que eran las condiciones atmosféricas
GRPLQDGRSRUODLGHDGHORVPLDVPDVHVSHFLHGHYHQH- \ORVYLHQWRVORVTXHWUDQVPLWtDQGHXQOXJDUDRWURORV
QRVYROiWLOHVTXHVHWUDVPLWtDQSRUHODLUH miasmas contagiosos, que la enfermedad no se propaga
La teoría miasmática fue apoyada por los poderes SRU FRQWDFWR LQPHGLDWR R PHGLDWR VLQR SRU OD H[LVWHQ-
SROtWLFRV SRUHMHPSOR&KDGZLFNHQHOreportGH \ cia y diseminación de un foco miasmático, descartan-
académicos locales aún luego de los descubrimientos de GRSRUHQGHODVPHGLGDVUHVWULFWLYDV<DHQOD3ULPHUD
6QRZ\.RFKHQWUHRWURVSRUTXHSHUPLWtDXQDH[SOLFD- &RQIHUHQFLD6DQLWDULD,QWHUQDFLRQDOHQ3DUtVHQ
ción menos comprometida sobre la propagación de las VH GHEDWLy OD QDWXUDOH]D tQWLPD GH HVD HQIHUPHGDG \
enfermedades como el cólera, logrando cerrar un círcu- RWUDV  HVSHFt¿FDPHQWH VL HUD PLDVPiWLFD R FRQWDJLR-
lo epidémico basado en la tríada: Importación de países sa. Estaba claro que lo último que querían los poderes
asiáticos ĺ Aire contaminado ĺ ,QHYLWDELOLGDG TXH políticos y económicos ingleses, siendo Inglaterra una
consiguió dejar de lado –por casi un siglo– los factores SRWHQFLD PDUtWLPD ÀRUHFLHQWH HUD HO FLHUUH GH SXHUWRV
SULQFLSDOHV PLVHULDKDPEUH \ IDOWD GH FXOWXUD LQH[LV- y las cuarentenas y barreras de cualquier tipo para la
WHQWHVDQHDPLHQWR FRQRFLGRVKDVWDSRUODSURSLDSREOD- comercialización de sus productos; al mismo tiempo,
FLyQ LQYROXFUDGD 6H DFXxy DVt XQD VXHUWH GH Historia (VSDxDYHtDFRQEXHQRVRMRVHVWDVPHGLGDVUHVWULFWLYDV
R¿FLDOde la propagación del cólera, que en esencia no SDUDORVLQJOHVHV(VWHHVXQH[FHOHQWHHMHPSORGHFyPR
ha cambiado, basada en la culpabilidad de un supuesto ORVSRGHUHVSROtWLFRV\HFRQyPLFRVHQERJDLQÀX\HQHQ
WUDQVPLVRUOOiPHVHYLDMHURDOLPHQWRDYLyQRLQGLYLGXR ORVGHVFXEULPLHQWRVFLHQWt¿FRV XQFRQWH[WRGHGHVFX-
poco higiénico.11 EULPLHQWRHQODVSDODEUDVGH&HWWLQD LPSULPLpQGROHVXQ
En este sentido, la dominación inglesa de la India cierto curso de acción.
culpó al entornoGHOSDtVYLHQGRHQHVWDVFDXVDVORFD- &RPRGLMLPRVHOFyOHUDHQWUyD,QJODWHUUDHQ
les la razón de las espantosas y mortíferas epidemias a (Q  HVWDOOy XQ EURWH SDUWLFXODUPHQWH YLUXOHQWR HQ
las que el continente indio parecía tan propenso. Inclu- /RQGUHVHQWUHHOGHDJRVWR\HOGHVHSWLHPEUHPX-
so en su Historia de la India, libro de lectura obligato- ULHURQSHUVRQDVHQHOiUHDGH*ROGHQ6TXDUHSHU-
ULD GH OD &RPSDxtD GH ODV ,QGLDV 2ULHQWDOHV HPSUHVD teneciente a la parroquia de St. James. John Show, un
FRPHUFLDO SULYDGD \ OXHJR GHO JRELHUQR EULWiQLFR -D- obstetra interesado en más de un aspecto de la ciencia
PHV 0LOO ±SDGUH GHO ¿OyVRIR - 6WXDUW 0LOO± GHFtD TXH PpGLFD IXHSRUHMHPSORXQRGHORVSULPHURVHQXWLOL-
la sociedad india había permanecido inmutable desde ]DUXQDWpFQLFDDQHVWpVLFD VHGLRFXHQWDGHODRSRUWXQL-
WLHPSR LQPHPRULDO FRQVWUXFWR PHQWDO HVWH TXH VLUYLy dad que se le presentaba para probar sus ideas. Para esta
de base ideológica para la inacción total. La premisa era época la gente carecía de agua corriente y usaba pozos
que los «aldeanos indios eran mugrientos, preferían ser \ERPEDVFRPXQLWDULDVSDUDODSURYLVLyQGHDJXD(OYH-
mugrientos y habían sido mugrientos desde tiempos re- cindario en que estalló esta epidemia estaba abastecido
PRWRVª6HJ~QXQR¿FLDOVDQLWDULRGH%HQJDODHQ SRUGRVFRPSDxtDVOD/DPEHWK:DWHUZRUNV&RPSDQ\
©ODPD\RUtDGHODJHQWHQRFUHHHQHOYDORUGHODLUH\ \OD6RXWKZDUN 9DX[KDOO&RPSDQ\QLQJXQDHIHFWXD-
del agua puros... se contentan con mantener los hábitos ED ¿OWUDGR R WUDWDPLHQWR GH ODV DJXDV (Q OD HSLGHPLD
de sus ancestros y si sufren y mueren atribuyen esta cir- GHDPEDVHPSUHVDVWRPDEDQDJXDGHO7iPHVLVHQ
cunstancia al destino...». la zona de desembocadura del alcantarillado cerca de
5iSLGDPHQWHODVDJXDVVHGLYLGLHURQHQWUHORVcon- Battersea, hecho este hasta ridiculizado en litografías de
tagionistasTXHFUHtDQTXHODHQIHUPHGDGSURYHQtDGHO la época, sabiendo desde siempre la gente común que
FRQWDFWRFRQHOHQIHUPRRFRQVXVYHVWLGRV\SHUWHQHQ- HVWDSUiFWLFDQRSRGtDVLQRVHUQRFLYDSHURPiVWDUGHOD
cias y, por lo tanto, proponían incomunicación y cuaren- Lambeth trasladó sus bocas de toma río arriba al Tha-
tenas + lazaretos + quema de las ropas y pertenencias mes Ditton, zona más limpia, prácticamente sin desem-
de los afectos, y en el otro polo los anticontagionistas, bocadura de cloacas.

11
6LHPSUHH[LVWHXQ«barquito vector» a quien señalar como fuente de contagio y algún «foco cercano» para su propagación,
SHURHQODSUiFWLFDODHQIHUPHGDGDSDUHFHPXFKDVYHFHVGRQGHQRVHODHVSHUD5H¿HUH3HQQDHQVXOLEURVREUHHOFyOHUDGH
TXHODHSLGHPLD HQ$UJHQWLQD FRPHQ]yDGHFUHFHUHQHOPHVGHDEULOGH\VXH[WLQFLyQFRPSOHWDFRLQFLGLyFRQODYXHOWD
GHOIUtRSHUVLVWLHQGRODGXGDVREUHHOUHDORULJHQGHODLQIHFFLyQSXHVWRTXHHOYLDMHGHVGHOD,QGLDVXSRQHXQHQRUPHSHUtRGR
GHWLHPSRSDUDHOGHVDUUROORGHODHQIHUPHGDGSUREOHPDTXHVHH[SOLFDEDSRUTXHORVEXTXHVFDUJDGRVGHLQGLYLGXRVTXHKDQ
SHUPDQHFLGRSRUDOJ~QWLHPSRHQXQIRFRHSLGpPLFRSLHUGHQHQJHQHUDOGXUDQWHHOYLDMHXQSHTXHxRQ~PHURGHSDVDMHURVVLQ
que por esto disminuya el peligro de su llegada a un país indemne. La necesidad de contar con un ‘barco vector’ importador
era tan imprescindible que Penna opina que VLHVWHIDOWDVHVHUtDQHFHVDULRLQYHQWDUOR; teoría que perduró hasta nuestros días.
608 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Decía Snow acerca del cólera: «Se desplaza a lo lar- de la bomba, con lo que la epidemia cesó rápidamente.
JRGHODVJUDQGHVYtDVGHFRPXQLFDFLyQKXPDQDQXQFD Este es un brillante ejemplo de operación basado en el
DYDQ]DPiVGHSULVDTXHODSREODFLyQVLQRTXHVXHOHKD- mecanismo de la caja negra en el que los procesos ínti-
FHUORPXFKRPiVGHVSDFLR$OH[WHQGHUVHDXQDQXHYD PRVHVWiQRFXOWRVDOREVHUYDGRUSHURDXQDVtHVSRVLEOH
LVODRXQQXHYRFRQWLQHQWHVLHPSUHDSDUHFHSRUSULPHUD actuar en algún punto de la cadena YpDVHHQRWUDSDUWH
YH]HQXQSXHUWRGHPDU1XQFDDWDFDDODVWULSXODFLRQHV de esta obra).
GHORVEDUFRVTXHYLDMDQGHVGHXQSDtVVLQFyOHUDDRWUR ,QYHVWLJDFLRQHVSRVWHULRUHVTXHLQFOX\HURQH[FDYD-
HQ HO TXH H[LVWH OD HQIHUPHGDG KDVWD TXH KDQ WRFDGR ciones en la zona de la bomba de agua, demostraron una
puerto». ¿OWUDFLyQGHVGHORVGHVDJHVFORDFDOHVGHODFDVDGHOQ~-
Snow ya había trabado conocimiento con el cólera PHURGH%URDG6WUHHWGRQGHVHVXSRQHVHRULJLQyHO
en las epidemias anteriores –su tratado clásico era de EURWHHVSHFt¿FDPHQWHSRUHOODYDGRGHSDxDOHVGHXQD
HQHOTXHVHGHGLFyDORVFDVRVGH$OELRQ7HUUDFH± criatura afecta de cólera –muerta al igual que su ma-
SRUORTXHHQVHGLRFXHQWDGHTXHWHQtDXQLQXVXDO GUH±KDFLDODFLVWHUQDGHODHVTXLQDGH%URDGSUy[LPDD
H[SHULPHQWRQDWXUDOHQWUHPDQRVGHELGRDOFDPELRGH ODIDPRVDERPED &KDYH
la zona de toma de aguas, ya que si sus supuestos eran &RQ WRGRV VXV PpULWRV ±HQWUH RWURV SUH¿JXUDU XQ
correctos, en esta ocasión las casas abastecidas por la DJHQWH FDXVDO SXWDWLYR GH OD HQIHUPHGDG TXH ©KD GH
FRPSDxtD/DPEHWKTXHVHKDEtDPXGDGRGHEHUtDQHVWDU WHQHUDOJXQDHVWUXFWXUDFRPRXQDFpOXODª 6QRZ 
libres de cólera. XQRV  DxRV DQWHV GHO GHVFXEULPLHQWR IRUPDO GH ORV
'HHVWHPRGR6QRZVHDSUR[LPyDOSUREOHPDGHO PLFURRUJDQLVPRVVL¿MDPRVLFyQLFDPHQWHODSUHVHQWD-
FyOHUD D WUDYpV GH GRV YHUWLHQWHV   FRPSDUDFLyQ GH FLyQGH.RFKHQOD6RFLHGDGGH)LVLRORJtDGH%HUOtQHQ
las tasas de ataque de los abastecidos por cada una de ±GHVGHORFRQFHSWXDO\PHWRGROyJLFRHOGH6QRZ
ODVFRPSDxtDV\  HODQiOLVLVSXQWXDOGHOEURWHGH*RO- QRIXHXQYHUGDGHURH[SHULPHQWRHQHOVHQWLGRGHTXH
den Square que es prácticamente un icono de Snow y el QR HYDOXy VLVWHPiWLFDPHQWH H[SRVLFLyQ D OD ERPED HQ
trabajo que lo proyecto a la inmortalidad, habiéndose LQGLYLGXRVVLQFyOHUDHQRWUDVSDODEUDVQRKXERFRQWUR-
dicho con una mezcla de sorna y justicia que los epide- OHV SDFLHQWHVTXHKXELHVHQEHELGR\QRKXELHVHQPXHU-
miólogos estamos psicológicamente ¿MDGRV a la bomba WR VLQRTXHIXHVyORXQHVWXGLRGHFDVRV\no casos. Es
de Broad Street. irónico que en su propio tiempo Snow no fue un epi-
demiólogo o un funcionario salubrista reconocido, sino
En efecto, fue llamado de urgencia por el brote del PiVELHQXQGHWHQWRUGHXQDYLVLyQH[FpQWULFD XQVQRE
área de Golden Square. Trazó un mapa de la zona en GLUtDPRV KR\  TXH VH UHPRQWDED D ODV RVFXUDV WHRUtDV
TXH KDEtDQ WHQLGR OXJDU ODV PXHUWHV YLVXDOL]DQGR FRQ fracastorianas del siglo XVI sobre el contagio.
bastante claridad que la mayoría había ocurrido alrede- (O PLQLVWUR :KLWHKHDG LQLFLDOPHQWH HVFpSWLFR GHO
GRUGHODERPEDGH%URDG6WUHHWYtFWLPDGHODFRQWD- KDOOD]JR GH 6QRZ LQYHVWLJy HQ GHWDOOH HO FRQVXPR GH
minación; al mismo tiempo, muy pocas muertes habían agua entre residentes de Broad St. Comenzó preguntan-
acontecido en las inmediaciones de otras bombas en los do a las familias de muertos por cólera sobre los hábitos
DOUHGHGRUHV\GHQWURGHOiUHDDIHFWDGDOODPDWLYDPHQWH GHODVYtFWLPDV\HQFRQWUyTXHKDEtDQWRPDGRDJXD
no había habido casos en el hospicio de la calle Polland, GHODERPEDPLHQWUDVTXHQR([WHQGLHQGRVXDQi-
TXHWHQtDVXSURSLDERPEDQLHQXQDFHUYHFHUtDHQODTXH OLVLVVREUHORVVXSHUYLYLHQWHV XQDYH]PiV6QRZVyOR
ORVHPSOHDGRVHVWDEDQDXWRUL]DGRVDWRPDUFHUYH]DHQ FRQVLGHUyORVPXHUWRV HQFRQWUyTXHKDEtDQWRPDGR
YH]GHDJXD6QRZVDEtDTXHODWUDVPLVLyQGHODHQIHU- agua de la bomba y 7 no. Razonó adecuadamente que
medad se teníaTXHUHDOL]DUDWUDYpVGHODJXDSRUDOJ~Q SDUDUHDOL]DUXQDQiOLVLVFRUUHFWRGHEtDH[DPLQDUDVLPLV-
agente aún desconocido YpDVH PiV DGHODQWH y logró mo a los sujetos que, residiendo en Broad St. en sep-
FRQYHQFHU D ORV *XDUGLDQV GH TXH UHWLUDUDQ OD PDQLMD tiembre, no hubiesen sufrido de cólera o diarrea. De este

BOMBA DE CÓLERA
BROAD STREET SÍ NO
Sí 80 57 137 80/57=1,4
No 20 279 299 20/279=0,07
OR 20
100 336 436
p<0,001

Tabla 21.3: Contingencia para ocurrencia de cólera según el ministro Whitehead


21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 609

PRGRHQWUHYLVWyDFRQWUROHVVDQRV\HQFRQWUyTXH ciente como para apoyar decididamente a ninguna de


QRKDEtDQXVDGRODERPED\Vt/D7DEOD ambas posturas.
reproduce la contingencia para estos hallazgos. 6LELHQYRQ3HWWHQNRIHUDFHSWDEDTXHHOFyOHUDVH-
:KLWHKHDGFRQFOX\yTXHHQWUHORVDWDFDGRVODWDVD guía las rutas de comercio humano y en una localidad
de consumidores de agua sobre no consumidores era de dada iba de los barcos a los muelles y mercados antes
DHQWDQWRTXHHQWUHDTXHOORVTXHHVFDSDURQHUD de llegar tierra adentro, dudaba que fuera puramente
GHD :KLWHKHDG (VWRDUURMDXQ25GH contagiosa, ya que suponía que de ser así los médicos,
FDVLHQWUHFRQVXPRGHDJXDGHODERPED\GHVDUUROOR enfermeras y demás personal en contacto con los enfer-
GHFyOHUDORTXHHVDOWDPHQWHVLJQL¿FDWLYR S  PRVGHELHUDQFRQWDJLDUVHPiVDPHQXGR'HEtDH[LVWLU
Se piensa acertadamente que este fue el primer estudio otroIDFWRU$GHPiVHOFRQWDJLRQLVPRQRH[SOLFDEDVD-
casos y controles de la historia. tisfactoriamente, a su entender, por qué las epidemias
Poco después de Snow –en una publicación apare- GHFOLQDEDQ HVSRQWiQHDPHQWH 9RQ 3HWWHQNRIHU DVHYH-
FLGDH[DFWDPHQWHGtDVGHVSXpV±RWURFpOHEUHHSLGH- raba que la remoción de la bomba de Broad Street en
PLyORJRGHODpSRFD:LOOLDP%XGGFRQFRUGDEDFRQVXV YHUGDGKDEtDWHQLGRpoco si algún impacto en el cese de
D¿UPDFLRQHV\OHFHGtDFDEDOOHURVDPHQWHODSULRULGDGHQ la epidemia de Broad St.
HOGHVFXEULPLHQWR±FRVDYHUGDGHUDPHQWHLQXVXDOHQXQ 'HFtD TXH VL OD PDQLMD KDEtD VLGR UHWLUDGD HO  GH
FLHQWt¿FR%XGGSXEOLFDHQLancet©$OOHJHGGLVFRYHU\ VHSWLHPEUH XQ DQiOLVLV REMHWLYR KXELHVH GHPRVWUDGR
RIWKHFDXVHRIFKROHUDªHQTXHGHVFULEHREVHUYDFLRQHV que el brote estaba ya cediendo; los registros de casos
sobre «peculiares objetos microscópicos en las deposi- de cólera daban:
ciones de los enfermos». Esto daría a Budd la prioridad HOGHDJRVWRĺFDVRV
como descubridor del agente etiológico, precediendo en el 1 de septiembre ĺ
XQ OXVWUR DO LWDOLDQR 3DFLQL TXLHQ ORV REVHUYDUtD HQ HO HOĺ
LQWHVWLQRGHORVHQIHUPRV1LQJXQRGHORVGRVLQYHVWLJD- HOĺ
GRUHVSXGRRLQWHQWyDLVODUHLGHQWL¿FDUORVFRUS~VFXORV el 4 ĺ\
TXHYLHURQSHUGLHQGRDVtORVderechos de autor. HOĺFRQORFXDOHUDFODURTXHHOGHFOLYH\DVH
(OGHVFXEULPLHQWRSRU5REHUW.RFKGHOYLEULyQQR estaba produciendo y, tal como ocurría en India y en
puso término a las discusiones sobre su patogenia: Koch FXDOTXLHUSDUWHORVEURWHVYLROHQWRVFHGtDQWDPELpQ
HQFRQWUDUtDHQ0D[YRQ3HWWHQNRIHUXQDGYHUVDULRWHUFR rápidamente.
\FDSD]GHDUULHVJDUVXSURSLDYLGDHQXQH[SHULPHQWR¿- (QRFDVLyQGHOEURWHGH0XQLFKHQFRQFOX\y
QDO3HWWHQNRIHU  KDVLGRGHVFULWRFRPRXQR WUDVGHWDOODGRVHVWXGLRVTXHVXVH[SHULHQFLDVQREDV-
de los personajes más pintorescos en la historia de la WDEDQSDUDGHPRVWUDUODWUDQVPLVLyQGHOFyOHUDDWUDYpV
salud pública. Era profesor de Higiene y jefe del Institu- del agua, faltando un paso: el elemental contacto con
WRGH+LJLHQHGH0XQLFK/XHJRGHGHGLFyPXFKD la tierra. Nació así su famosa teoría del suelo según
HQHUJtDDFUHDUORTXHOODPDUtDPRVXQDKLJLHQHFLHQWt¿FD ODFXDOHOJHUPHQFROpULFRD~QQRLGHQWL¿FDGRDOTXH
o una higiene basada en la evidencia 0RUDYLD  OODPySURYLVRULDPHQWHx, debía unirse a un sustrato o
FRQEDVHHQOD¿VLRORJtD\ODTXtPLFD6XVLGHDVVREUH factor y, presente en el suelo bajo ciertas condiciones
epidemiología urbana contribuyeron a transformar Mu- WpPSRURHVSDFLDOHV/DVXPDGHOELQRPLR [\ HUD
QLFK HQ XQD FLXGDG VDOXGDEOH \ IXH XQD GH ODV YRFHV igual a zHOYHUGDGHURYHQHQRFROpULFR –como un ce-
TXH KDFLD HO ¿Q GHO VLJOR ;,; GHIHQGtD XQD HWLRORJtD PHQWRGHFRQWDFWRTXHGHEHDFWLYDUVHFRPELQDQGRPiV
multifactorial para la génesis de las enfermedades. En de un componente–, siendo los dos factores inofensi-
YRQ3HWWHQNRIHUFRQFLELyXQDKLSyWHVLVTXHUHFRQ- YRVSRUVHSDUDGR/DFXDOLGDGGHOVXHORMXJDEDHQHVWH
ciliaba las dos posturas causales sobre el cólera: medio sentido un papel destacado. Suelos altos y secos no
DPELHQWH PLDVPD \JHUPHQ/DWHRUtDPHGLRDPELHQWDO SURGXFLUtDQHOYHQHQRFROpULFRHQFDQWLGDGHVVX¿FLHQ-
o localista decía que el cólera era causado por miasmas tes como para desatar una epidemia, lo que sí hacían
:LOOLDP)DUUHUDHQHVWHVHQWLGRORFDOLVWD HQWDQWRTXH ORVVXHORVEDMRV\SRURVRV&UH\yYHUXQDevidencia en
la teoría contagionista decía que la enfermedad era cau- IDYRUGHVXKLSyWHVLVHQODVGLVWLQWDVLQFLGHQFLDVGHFy-
sada por un agente aun desconocido trasmitido por el lera en muchas ciudades, de acuerdo a la altura sobre
DJXD -RKQ6QRZHUDFODUDPHQWHFRQWDJLRQLVWD (QHVD HO QLYHO GHO PDU KHFKR GHVWDFDGR SULPHUR SRU )DUU
pSRFD UHDOPHQWH QLQJ~Q FXHUSR GH HYLGHQFLD HUD VX¿- FRPRPHQFLRQDPRV 


6LELHQVDUFiVWLFDPHQWHGHFtDTXH©VLXQRWXYLHVHTXHYLYLUHQWHUUHQRVFLHQWt¿FDPHQWHGHPRVWUDGRVHVWDUtDPRVWRGRVPXHU-
WRVªFLWDGRSRU:LQVORZ7KH&RQTXHVWRI(SLGHPLF'LVHDVH SS  S 
610 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

&RQVWDQWLQRSODHQHQHOPDUFRGHOD7HUFHUD la esporádica y errática ocurrencia de las epidemias de


Conferencia Sanitaria Internacional, fue la arena donde cólera. Se sabe hoy que las epidemias de cólera resul-
se trató de dirimir esta cuestión. Con el tiempo la teo- tan de interacciones complejas entre el germen, facto-
ría de Pettenkofer incluiría también la tifoidea y otras res medioambientales, biológicos y sociales. Episodios
enfermedades del suelo \ GHULYDQGR HQ OD PLVPD WUtD- intensos de calor, precipitaciones, especialmente en el
GDHSLGHPLROyJLFDDJHQWH [ PHGLRDPELHQWH \   subcontinente indio, trasforman las condiciones de tem-
KXpVSHGVXVFHSWLEOH ]  SHUDWXUD\VDOLQLGDGGHORVHVWXDULRV(OLQÀXMRGHJUDQ-
La aserción de Koch de que el bacilo commaª SDUD GHVFDQWLGDGHVGHDJXDIUHVFDPRYLOL]DQXWULHQWHVHQORV
YRQ3HWWHQNRIHUHOIDFWRU[ HUDODYHUGDGHUDFDXVDGHO VHGLPHQWRVDOWRV\GHDOJXQDPDQHUDUHDFWLYDDORVED-
cólera tenía un punto débil: que no satisfacía los postu- FLORV(OGHVFXEULPLHQWRGHOEDFLORQRIXHVX¿FLHQWHSRU
lados del propio Koch, en el sentido de que la inocula- WDQWRSDUDSUHYHQLUHSLGHPLDV9RQ3HWWHQNRIHUSHUFLELy
ción del agente a un organismo sano debía producir la correctamente que la etiología del cólera era compleja y
HQIHUPHGDG3HUR.RFKQRKDEtDWHQLGRp[LWRDOWUDWDU propuso un modelo plausible en más de un sentido para
GHLQIHFWDUFHUGRVRFRQHMRV$ODOX]GHODWHRUtDGHYRQ sus contemporáneos, con los elementos disponibles a
Pettenkofer, la causa, lógicamente, era la ausencia de VXDOFDQFH0XFKRVKDQYLVWRDFHUWDGDPHQWHDQXHVWUR
factor y. Koch contraargumentó que era posible que los MXLFLR HQ OD WHRUtD R HO PRGHOR GH YRQ 3HWWHQNRIHU HO
humanos fueran especialmente susceptibles al bacilo, concepto de interacción bajo el cual una asociación en-
SRUORTXHSDUDUHEDWLUORHUDQHFHVDULRXQH[SHULPHQWR WUHXQDH[SRVLFLyQ\XQGHVHQODFHHVPRGL¿FDGDSRUXQ
no ético, la infección de seres humanos sanos. El en- tercer factor. O, más ampliamente, podríamos decir que
IUHQWDPLHQWRGHFLVLYRHQWUH6QRZ\3HWHQNRIHUOOHJDUtD 3HWWHQNRIHUSUH¿JXUyODPXOWLFDXVDOLGDG
FRQODHSLGHPLDGH+DPEXUJRHQ$VXVDxRV
3HWWHQNRIHU VH YLR HPSXMDGR HQ PHGLR GH XQ DLUH GH
tragedia, hacia su famoso experimentum crucis. Semmelweiss y la fiebre puerperal13
8Q PHGLRGtD GH RFWXEUH HQ SUHVHQFLD GH VHOHFWRV
testigos, neutralizó con bicarbonato su pH estomacal e ,OXVWUDWLYRGHODPHWRGRORJtDHSLGHPLROyJLFDcuasi de-
LQJLULyP/GHFXOWLYRGHYLEULyQFROpULFRSURYHQLHQWH tectivesca, podríamos decir, caracterizada por 4 pasos:
de un paciente recién fallecido con, se supone, mil mi- ĺdeterminar los hechos, ĺH[DPLQDUODVWHRUtDVTXH
OORQHVGHEDFLORV3HUR3HWWHQNRIHUQLPXULyQLWXYRPiV SXHGDQH[SOLFDUHVRVKHFKRVĺUHFROHFWDUODHYLGHQFLD
molestias que una ligera diarrea, FRQYHQFLpQGRVH GH¿- TXHSXHGDGDUVRSRUWHDODWHRUtD RUHIXWDUODHQWpUPLQRV
nitivamente de que al factor x ingerido le había faltado SRSSHULDQRV \SRU~OWLPRĺH[WUDHUFRQFOXVLRQHVHV
su propio factor y6XVGHSRVLFLRQHVIXHURQFXOWLYDGDV el trabajo de Ignaz Semmelweis en la maternidad del
UHFXSHUiQGRVHHOYLEULyQ.RFKREVHUYyVDUFiVWLFDPHQ- +RVSLWDO*HQHUDOGH9LHQD $OOJHPHLQH.UDQNHQKDXVV
te que Pettenkofer había, sin duda, tenido cólera. el mismo en el que fue médico neurólogo Sigmund
(O PRGHOR GH YRQ 3HWWHQNRIHU IXH DEDQGRQDGR VLQ )UHXG YDULRV DxRV PiV WDUGH  VREUH ODV FDXVDV GH OD
KDEHUVLGRVLTXLHUDUHIXWDGRDXQFXDQGRKDEtDHYLGHQ- GHVXVDGDPRUWDOLGDGGHELGDD¿HEUHSXHUSHUDO(O$OO-
temente un componente medioambiental subyacente en gemeines Krankenhaus no era en este sentido único y


Seguiremos la historia de Semmelweis como ejemplo de la metodología epidemiológica, pero es necesario recordar que, poco
DQWHVGHpO2OLYHU:HQGHOO+ROPHVPpGLFRQRUWHDPHULFDQRDQDOL]yFDVRVGH¿HEUHSXHUSHUDO\SUHVHQWyVXVLGHDVHQ
HQOD6RFLHGDG0pGLFD%RVWRQLDQDFRQFOX\HQGRTXHODHQIHUPHGDGHUDFRQWDJLRVD\TXHORVPpGLFRVODWUDVPLWtDQDWUDYpVGH
VXVPDQRV\VXVURSDV8QDSXEOLFDFLyQSRVWHULRUHQHOAmerican Journal of Medical Science WXYRHVFDVDUHSHUFXVLyQ\IXH
prácticamente ignorada por el establishment que, de paso, también se mostró renuente a aceptar las ideas de Semmelweis. Para
WHUPLQDUUHFXpUGHVHWDPELpQTXHFLUFDXQRVDxRVGHVSXpVGHOWUDEDMRGHOPpGLFRK~QJDURODPDWHUQLGDGGH3DUtVKXER
GHVHUFHUUDGDDFDXVDGHOD¿HEUHSXHUSHUDOHOWHPDIXHDERUGDGRSRUHOIDPRVR3DVWHXUTXHIXHPiVDOOiGHVXVSUHGHFHVRUHV
\DQDOL]DQGRPXHVWUDVSXUXOHQWDVWRPDGDVGH~WHURVGHODVYtFWLPDVOOHJyDLGHQWL¿FDUDOJHUPHQ±HVWUHSWRFRFR±FDXVDO\OR
presentó ante un auditorio en la Academia de Medicina de París, interrumpiendo a un médico que decía que el origen de la sepsis
HUDPLDVPiWLFR1XHYDPHQWHHODXGLWRULRVHPRVWUyUHQXHQWHDVXVLGHDV2WURVSUHFXUVRUHVIXHURQORVLQJOHVHV7KRPDV'HQPDQ
Essay on the puerperal fever/RQGRQ \&KDUOHV:KLWH\HOHVFRFpV-DPHV<RXQJ6LPSVRQHQXQWUDEDMRGHSRV-
WHULRUDOGH6HPHOZHLVV ©6RPHQRWHVRQWKHDQDORJ\EHWZHHQSXHUSHUDOIHYHUDQGVXUJLFDOIHYHUªMonthly Journal of Medical
Science 1yWHVHHODLVODPLHQWRGHFDGDFLHQWt¿FRUHVSHFWRGHOWUDEDMRGHVXVFROHJDV\ODOHQWLWXGH[DVSHUDQWHGH
ODWUDVPLVLyQGHOFRQRFLPLHQWRWDOTXHFDGDXQRFRPHQ]yDLQYHVWLJDUODWHPiWLFDSUiFWLFDPHQWHGHVGHHOSULQFLSLRFRQHVFDVD
si alguna referencia a sus colegas.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 611

RWURVKRVSLWDOHVHQGLYHUVDVpSRFDVSDVDURQFLUFXQVWDQ- GDGYLHQHVDFRQWUDODGHOSDEHOOyQGHODVSDUWHUDVHQWUH
cias aun peores, por ejemplo, en un hospital de Lom- 
bardía, en el siglo XVIII, se dijo que ninguna mujer Luego de considerar y descartar con paciencia de
VREUHYLYLy HQ XQ DxR GHWHUPLQDGR OXHJR GH GDU D OX] GHWHFWLYH QXPHURVDV FDXVDV FRPR DTXHOODV SURSLDV GH
DOOt 3DUD PXFKRV OD KLVWRULD GH OD ¿HEUH SXHUSHUDO HV ODVSDFLHQWHV±TXHVXHQDQKR\LQVyOLWDVFRPRH[FHVRR
ODKLVWRULDGH,JQD]6HPHOZHLVV&DUO*XVWDY+HPSHO estancamiento de la sangre o coagulación espontánea de
HQXQRGHORVWH[WRVPiVLPSRUWDQWHVVREUH¿ORVRItDGH ODPLVPD 6FDQ]RQQL0XUSK\HQSemelweiss an ano-
ODFLHQFLD +HPSHO GHVFULEHHOWUDEDMRGH,JQDW] tated biobliograpy HOSHVRGHODOHFKHVHFUHWDGD±
Semmelweis como ejemplo del correcto proceder cien- ORVH[iPHQHVREVWpWULFRVGHORVPpGLFRVH[WUDQMHURV14,
Wt¿FREDVDGRHQHQVD\R\HUURU la aprensión de las parturientas ante el paso de un clé-
La muerte y la enfermedad asociada al nacimiento han rigo por las salas\¿QDOPHQWHDOJRWDQHVWUDPEyWLFR
VLGROXJDUHVFRPXQHVGHLQWHUpVGHODYLGDWHPSUDQDGH como las LQÀXHQFLDVDWPRVIpULFRFyVPLFRWHO~ULFDV de
ODHGDGPRGHUQD(OPpGLFRHVFRFpV:LOOLDP&DPSEHOO la ciudad de Viena, un hecho casual –la muerte del pro-
HQ VX WUDWDGR GH  REVHUYy TXH ORV VtQWRPDV GH OD fesor de anatomía patológica Kollietska, debida a una
¿HEUHSXHUSHUDOHUDQFRPSOHMRV\GLItFLOHVGHLQWHUSUHWDU herida generada con un instrumento de disección que
En la mayoría de las pacientes la enfermedad aparecía desató en él una enfermedad indistinguible de la sepsis
hacia el tercer día del nacimiento con rigor, cefalea muy TXHPDWDEDDODVSDUWXULHQWDV±OROOHYyDDGYHUWLUTXHOD
intensa y chuchos de frío, sudoración e intensa sed. El HQIHUPHGDGHUDHQYHUGDGWUDVPLWLGDSRUODVPDQRVGH
GRORU DEGRPLQDO HUD LQYDULDEOH HQ XQD HQIHUPD WHQGLGD ORVPpGLFRVTXHDQWHVGHODUHYLVWDGHVDODHIHFWXDEDQ
de espaldas, siderada, con aspecto indiferente. La GLVHFFLRQHV FDGDYpULFDV OOHYDQGR ODV partículas cada-
enfermedad tendía, para desconcierto de los médicos, a YpULFDV en ellas y generando la mortal sepsis puerperal.
aparecer de forma epidémica con una altísima mortalidad Adicionalmente y en apoyo a su teoría Semelweiss des-
  -RKQ &ODUNH FRPHQWD HQ VX WUDWDGR GH  FXEULyTXHHQWUH\QRVHUHDOL]DEDQH[iPHQHV
TXHODSULPHUDUHIHUHQFLD~WLODOD¿HEUHHVODPHQFLyQGH anatomopatológicos en el hospital, siendo en esa época
XQEURWHHQHO+{WHO'LHXGH3DULVHQ 0pPRLUHV baja la tasa de infección, que comenzó a subir a partir de
GHO¶$FDGpPLH5R\DOHGHV6FLHQFHVGHODxR VHJ~Q HVWH~OWLPRDxRFRQODLQWURGXFFLyQGHHVWDVSUiFWLFDV
&DPSEHOO HO QRPEUH ¿HEUH SXHUSHUDO IXH XVDGR SRU 6HPPHOZHLVLQVWyDVXVPpGLFRVDODYDUVHODVPD-
SULPHUDYH]SRU(GZDUG6WURWKHUHQVX&ULWLFRQIHEULXP nos después de las disecciones con clorina líquida en
GH-XQWRDODHSLGHPLDGH3DUtVGH\ODGH  GLFLHQGRTXHGHVSXpVFDPELyDFDOFORUDGD£TXH
/RQGUHV GH  FLWD ODV GH  \  WDPELpQ HUDPiVEDUDWD FRQORTXHODWDVDGHLQIHFFLyQQRFHVy
en Londres y otras partes de Inglaterra; la prolongada GHGHVFHQGHUKDVWDQLYHOHVLQFOXVRLQIHULRUHVDORVGHOD
HSLGHPLD GH $EHUGHHQ GH  \ ODV HSLGHPLDV GH clínica de comadronas.
Leeds y Sunderland. La lectura de la literatura médica (QX~WLPRDxRVLQODYDGRGHPDQRVODPRUWD-
de la época deja en claro la espantosa confusión en el OLGDGKDEtDOOHJDGRDODLQXVLWDGDFLIUDGHíORTXH
estudio de ODV¿HEUHV\HQQLQJ~QFDVRFRPRHQOD¿HEUH generó el nombre de pabellón de la muerte a la sala de
puerperal es esta impresión más notoria. médicos, con resultados aun peores que tener un parto
Semelweiss analizó la asombrosa diferencia en la callejero, de modo que era más riesgoso para una pa-
mortalidad en el pabellón de médicos de la materni- ciente dar a luz en la sala de médicos del hospital, que

14
El hospital general de Viena había sido fundado por el Emperador José II y era una institución de renombre internacional, por
ORTXHUHFLEtDQXPHURVRVHVWXGLDQWHVSDVDQWHVYLVLWDQWHVGHWRGD(XURSD/DÀRU\QDWDGHODVHPLRORJtD\ODDQDWRPtDSDWROyJLFD
GHODpSRFDVXUJLHURQGHVXVVDODV QRPEUHVFRPR5RNLWDQVN\6NRGD.ROOHWVNDYRQ+HEUD (QSDUWLFXODUODPDWHUQLGDGHUD
YLVLWDGDFDGDDxRSRUFLHQWRVGHHVWXGLDQWHV\SUDFWLFDQWHVH[WUDQMHURV8QDGHODVSULPHUDVKLSyWHVLVSDUDH[SOLFDUODPD\RUPRU-
WDOLGDGHQHOSDEHOOyQGHPpGLFRVVHDWULEX\yDODSXWDWLYDEUXWDOLGDGGHODVPDQLREUDVREVWpWULFDVGHORVHVWXGLDQWHVH[WUDQMHURV
TXHJHQHUDUtDQOHVLRQHVTXHSURGXFLUtDQODLQIHFFLyQ\ODPXHUWH /D[HQRIRELD\HOFRQWDJLRSDUHFHQYHQLUVLHPSUHUHODFLRQDGRV
VHJ~Q6\OYLD7HVKSRUHMHPSORGXUDQWHHOD]RWHGHODSHVWHQHJUDPLOHVGHMXGtRVIXHURQPXHUWRVVLQGLFDGRVGHWUDHUODHQIHU-
PHGDGDFWLWXGTXHFRQPDWLFHVVHUHSLWLySHUPDQHQWHPHQWHHQODKLVWRULDGHODVHSLGHPLDV7HVK6 $SHVDUGHTXH
ODVSDVDQWtDVGHH[WUDQMHURVVHVXVSHQGLHURQSRUXQODUJRWLHPSRODPRUWDOLGDGQREDMyXQiSLFH

6HPPHOZHLVKDEtDQRWDGRTXHHQHOSDEHOOyQGHYDURQHVHOFOpULJR\VXD\XGDQWHGHEtDQSDVDUKDVWDOOHJDUDORVDSRVHQWRVTXH
tenían destinados, DWUDYpVGHODVVDODVGHPXMHUHVORTXHJHQHUDUtDHQHOODVXQDDSUHQVLyQWDQJUDQGHTXHIDYRUHFHUtDODLQIHFFLyQ
y la muerte. En el pabellón de comadronas, en cambio, la entrada a las habitaciones del cura y su acólito se hacía por otro lado,
GHPRGRTXHQRHUDQYLVWRVSRUODVSDFLHQWHV
612 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

en el *ODFLV SRSXODU SDVHR HQ OD YtD S~EOLFDí DO DxR GHUHSDUDUXQHUURUKLVWyULFRH[KXPDURQVXVUHVWRVGH
VLJXLHQWHFRQHOODYDGRGHPDQRVDSHQDVVXSHUyHO XQRVFXURFHPHQWHULRYLHQpV\ORUHSDWULDURQD%XGDSHVW
Así, concluyó Semmelweis, «la causa endémica SDUDHVWDpSRFD6HPPHOZHLVVHUDXQDHVSHFLHGHDOH-
desconocida de los horribles estragos en la primera clí- PiQKRQRUDULR (QVHOHKL]RXQDHVWDWXDHQXQD
QLFDHUDQODVSDUWtFXODVFDGDYpULFDVDGKHULGDVDODVPD- SHTXHxDSOD]DHQHOFHQWURGH%XGDSHVWTXHORPXHVWUD
QRVGHORVH[DPLQDGRUHVª\PiVDGHODQWH©HVWHFXDGUR DOWRFRQXQOLEUREDMRVXEUD]R\XQDPXMHUFRQXQQLxR
proporciona la prueba incontestable de mi opinión de en brazos, sentada en el pedestal, mirándolo. Luego de
TXHOD¿HEUHSXHUSHUDOVHRULJLQDFRQODSURSDJDFLyQGH VXDQiOLVLVHQVXVUHVWRVVHHQWHUUDURQGH¿QLWLYD-
VXVWDQFLDV DQLPDORUJiQLFDVª 6HPPHOZHLV The etio- PHQWHHQHOSDWLRGHODFDVDHQTXHQDFLyFRQYHUWLGDHQ
logy, concept and prophylaxis of chilbed fever7KH8QL- XQPXVHR8QDVHQFLOODSODFDUH]D©$OVDOYDGRUGHODV
YHUVLW\RI:LVFRQVLQ3UHVV 0DGUHVª &DUUDQ]D
8QQXHYRSLFRGHLQIHFFLRQHVHQSOHQDHWDSDGHOOD-
YDGRGHPDQRVOROOHYyDRWURGHVFXEULPLHQWRGHYDORU
6LELHQORVPpGLFRVVHODYDEDQOXHJRGHODVGLVHFFLRQHV El método numérico y la Revolución
FDGDYpULFDVQRORKDFtDQHQWUHXQDSDFLHQWH\RWUDSRU industrial
ORTXHGHGXMRTXHHOFRQWDJLRQRVRORHUDFDGiYHUĺ hu-
mano sino también humano enfermo ĺ humano sano. Siguiendo nuestro esbozo de línea temporal, mencionamos
'LVSXVRHQWRQFHVXQDQXHYDKLJLHQHGHPDQRVHQWUHSD- HQWUHRWURVHSLGHPLyORJRVGHVWDFDGRVDO\DFLWDGR)UDQFLV
ciente y paciente y también del instrumental utilizado. *DOWRQ GHVFXEULGRU GHO FRH¿FLHQWH GH FRUUHODFLyQ 
Luego de tan notables hallazgos cabía a Semmelweis *HRUJH6KDWWXFN IXQGDGRUGHOD$VRFLDFLyQ(VWDGtVWLFD
DOJRPHMRUTXHHOGHVWLQRTXH¿QDOPHQWHWXYR6LHQGR 1RUWHDPHULFDQD \(OLVKD%DUWOHWW HOSULPHURHQMXVWL¿FDU
falto de tacto y polémico en su trato con colegas y pa- matemáticamente el uso del grupo control en los estudios
FLHQWHVVLQKDELOLGDGQDWXUDO QLHQWXVLDVPR SRUFRPX- H[SHULPHQWDOHV  8Q DOXPQR GH *DOWRQ .DUO 3HDUVRQ
nicar sus ideas, las posibilidades delante de él se fueron GHVFXEULy OD GLVWULEXFLyQ GH FKL \ IXQGy OD (VFXHOD
FHUUDQGRFDGDYH]PiV/RJUyHVFULELU\SXEOLFDU16 tan Británica de Biometría, según también consideramos
WDUGtDPHQWHFRPRHQXQOLEURHQK~QJDUROODPDGR antes. Major Greenwood, alumno de Pearson, fue el más
(WLRORJtD&RQFHSWR\3UR¿OD[LVGHOD¿HEUHSXHUSHUDO, destacado epidemiólogo inglés de la primera mitad del
WH[WRSREUHPHQWHHVFULWR6LHQGRVXMHIHGHODPDWHUQL- siglo XX y maestro de Austin Bradford Hill, quien, junto
GDGYLHQHVD-RKDQQHV.OHLQXQPpGLFRDFRPRGDWLFLR FRQ (YDQV \ -HUXVKDOP\ ±HO FUHDGRU GH ORV FRQFHSWRV
que había llegado al puesto más por contactos políticos VHQVLELOLGDG \ HVSHFL¿FLGDG± KD VLGR XQR GH ORV PiV
TXHSRUYDOtDSHUVRQDOHQYLGLRVRGHOSURWDJRQLVPRTXH LPSRUWDQWHV GLYXOJDGRUHV GH ORV FULWHULRV PRGHUQRV
VHQWtDSRGtDUREDUOH6HPPHOZHLVDO¿QDOL]DUVXFRQWUD- de causalidad. En nuestro continente se destacaron en
WRQRORUHQRYy\QLVLTXLHUDOHSHUPLWLyHODFFHVRDOD XQ SULQFLSLR (GZDUG -DUYLV :LOOLDP :HOFK -RVHSK
ELEOLRWHFDRDODV¿FKDVGHVXVSDFLHQWHVGHELHQGRYRO- *ROGEHUJHU:DGH+DPSWRQ)URVW(GJDUG6\GHQVWULNHU
YHUHVWHD%XGDSHVWGRQGHGLULJLyXQSHTXHxRKRVSLWDO\ \.HQQHWK0D[F\0iVUHFLHQWHPHQWHKDQGDGRQRPEUHV
se dedicó a la docencia. GHODWDOODGH5LFKDUG'ROO-HURPH&RUQ¿HOG$OH[DQGHU
En lo personal Semmelweis sufrió una suerte de /DQJPXLU %ULDQ 0DF0DKRQ 1DWKDQ 0DQWHO :LOOLDP
HQYHMHFLPLHQWR SUHPDWXUR FRQGXFWD HUUiWLFD H LQFRQ- Haenzel, Abraham Lilienfeld, Thomas Mckeown, Milton
WURODGD TXH KDFHQ VXSRQHU TXH SDGHFLy Vt¿OLV R TXL]i 7HUULV&DURO%XFN0HUY\Q6XVVHU6DQGHUV*UHHQODQG
(QIHUPHGDGGH$O]KHLPHUVLELHQHUDPX\MRYHQSDUD 2OOL0LHWWLQHQ'DYLG.OHLPEDXP\.HQQHWK5RWKPDQ
HVWDDIHFFLyQ HQHVDpSRFDQRKDEtDVLGRDXQGHVFULWD\D quienes han sido reconocidos por sus importantes
TXH$ORLV$O]KHLPHUORKL]RGH (QFLUFXQVWDQFLDV contribuciones al desarrollo metodológico de la
DOJRRVFXUDV6HPPHOZHLVIXHUHFOXLGRHQDORV disciplina.
DxRVHQXQDVLORSDUDHQIHUPRVPHQWDOHV\DODVGRV El abordaje de enfermedades por el PpWRGRQXPpUL-
VHPDQDVIDOOHFLyGHXQDLQIHFFLyQ ORTXHVHUtDLUyQLFR  coLQÀX\HHQHOGHVDUUROORGHORVSULPHURVHVWXGLRVGH
RELHQYtFWLPDGHODVIUHFXHQWHV\EUXWDOHVSDOL]DVTXH PRUELOLGDGHQ,QJODWHUUDDWUDYpVGHWUHVGHVXVGLVFt-
según se dice, se les propinaba a los enfermos mentales SXORV)DUU%XGG\*X\\HQORV(VWDGRV8QLGRVFRQ
de la época.17(QODVDXWRULGDGHVK~QJDUDVWUDWDURQ 6KDWWXFN /LOLHQIHOG   6LQ HPEDUJR HO QRWDEOH

16
A pesar de las súplicas de sus colegas, como Rokitansky, quien incluso llegó a hacer una publicación en su nombre.
£'HDFXHUGRDDQiOLVLVUDGLRJUi¿FRVGHVXVUHVWRVUHDOL]DGRVXQVLJORGHVSXpVGHOGHFHVR YpDVH&DUUDQ]D)$ op. cit., para
17

un exhaustivo detalle de este tema).


21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 613

WUDEDMRGH)DUU  TXHHQFUHDUDXQUH- lidad del Estado, junto con la imposición de reglas de
gistro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra KLJLHQHLQGLYLGXDOSDUDHOSXHEOR
y el País de Gales, marca probablemente la instituciona- /DUHYROXFLyQLQGXVWULDO y su economía política tra-
lizaciónGHORVVLVWHPDVGHLQIRUPDFLyQHQVDOXG /DVW jeron la noción y el fenómeno concreto de la fuerza de
 &RQODDULWPpWLFDPpGLFDGH/RXLV\ODHVWDGtVWLFD trabajo. La economía basada en el trabajo manual fue re-
PpGLFDGH)DUUVHDOFDQ]DEDXQDUD]RQDEOHLQWHJUDFLyQ emplazada por otra dominada por la industria y la manu-
entre la clínica moderna y la estadística, sin embargo, IDFWXUD/D5HYROXFLyQFRPHQ]yFRQODPHFDQL]DFLyQGH
WRGDYtD IDOWDED DOJR SDUD TXH GH HVWD FRPELQDFLyQ UH- ODVLQGXVWULDVWH[WLOHV\HOGHVDUUROORGHORVSURFHVRVGHO
VXOWDVHXQDQXHYDFLHQFLDGHODVDOXGGHFDUiFWHUHPL- hierro, diciéndose que reemplazó a la madera por el car-
QHQWHPHQWHFROHFWLYRWDOFRPRODDGKHVLyQDOSULQFLSLR bón como medio de combustión, a la madera por el hierro
de que la salud es una cuestión social y política, aliada como medio de construcción y al carbón por la electrici-
a una preocupación sociológica y a un compromiso con GDGFRPRPHGLRHQHUJpWLFR/DH[SDQVLyQGHOFRPHUFLR
los procesos de transformación de la situación de salud. IXHIDYRUHFLGDSRUODPHMRUDGHODVUXWDVGHWUDQVSRUWHV
/RV SURSLRV DFWRUHV GH HVWH PRYLPLHQWR OR EDXWL]DURQ y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las
como Medicina Social y asentaba conceptualmente en LQQRYDFLRQHV WHFQROyJLFDV PiV LPSRUWDQWHV IXHURQ OD
los siguientes principios: la salud de un pueblo concier- PiTXLQDGHYDSRU\ODGHQRPLQDGDSpinning Jenny, una
ne a la sociedad toda, las condiciones socioeconómicas SRWHQWHPiTXLQDUHODFLRQDGDFRQODLQGXVWULDWH[WLO(VWDV
WLHQHQXQLPSDFWRLPSRUWDQWH\KDVWDGHFLVLYRHQODVD- QXHYDV PiTXLQDV IDYRUHFLHURQ HQRUPHV LQFUHPHQWRV HQ
lud y las medidas adoptadas para combatir la enferme- la capacidad de producción. La producción y desarrollo
dad deben ser a un tiempo médicas y sociales. GH QXHYRV PRGHORV GH PDTXLQDULD HQ ODV GRV SULPHUDV
$ ¿QHV GHO VLJOR ;9,,, HO SRGHU SROtWLFR GH OD décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras in-
burguesía emergente se consolidó con la restaura- dustrias e incrementó también su producción.
FLyQFRPRHQ,QJODWHUUDRSRUODUHYROXFLyQFRPRHQ El desgaste de la clase trabajadora deterioraba pro-
)UDQFLD\HQORV(VWDGRV8QLGRV6HVXFHGLHURQHQHO fundamente sus condiciones de salud, según demues-
SHUtRGR GLIHUHQWHV WLSRV GH LQWHUYHQFLyQ HVWDWDO VREUH tran los informes de los discípulos de Louis; René Vi-
la cuestión de la salud de las poblaciones. En Ingla- OOHUPp  HQ)UDQFLDFRQVXIDPRVRDQiOLVLV
WHUUDHOPRYLPLHQWRKRVSLWDODULR\HODVLVWHQFLDOLVPR GH ORV WUDEDMDGRUHV GH OD LQGXVWULD WH[WLO ±Reseña del
preceden a una medicina de la fuerza de trabajo ya par- estado físico y moral de los obreros de las industrias
cialmente sustentada por el Estado en áreas urbanas. del algodón, la lana y la seda– en el que en ocasión
(Q )UDQFLD FRQ OD 5HYROXFLyQ GH  VH LPSODQWy GHODHQFXHVWDLQGXVWULDOGHSLQWDXQFXDGURa lo
XQD0HGLFLQDXUEDQDD¿QGHVDQHDUORVHVSDFLRVGH Dickens de las agobiantes jornadas de trabajo y las con-
ODV FLXGDGHV YHQWLODQGR ODV FDOOHV \ ODV FRQVWUXFFLR- diciones inhumanas del mismo, especialmente para los
QHVS~EOLFDV\DLVODQGRiUHDVPLDVPiWLFDV )RXFDXOW QLxRV19, y Edwin Chadwick  HQ,QJODWHUUD
 (Q$OHPDQLD-RKDQQ3HWHU)UDQN   con su Report on an Inquiry into the sanitary condition
sistematizaba las propuestas de una Política médica of the labouring population of great britain GH 
EDVDGDHQODFRPSXOVLYLGDGGHODVPHGLGDVGHFRQWURO &KDGZLFNFRQGXMRVXLQYHVWLJDFLyQHQWUH\
\YLJLODQFLDGHODVHQIHUPHGDGHVEDMRODUHVSRQVDEL- la que formó parte y la base del Public Health Act de


/DUHYROXFLyQLQGXVWULDOWXYRHQWUHRWURVP~OWLSOHVHIHFWRVODSRVLELOLGDGGHMXQWDUJUDQGHVPDVDVGHSHUVRQDV SRUDxDGLGXUD
EDMRSpVLPDVFRQGLFLRQHVGHKLJLHQH 6HVDEHTXHODVHQIHUPHGDGHVWUDVPLVLEOHVUHTXLHUHQXQDPDVDFUtWLFDSDUDSURSDJDUVH
GLFLpQGRVHTXHVHH[WLQJXHQQDWXUDOPHQWHVLODVSREODFLRQHVQROOHJDQDXQRVLQGLYLGXRV±SRUHMHPSORHQLVODV6LWDOQ~-
mero no se alcanza, las posibilidades de encontrar e infectar susceptibles es baja y se agota. En la historia humana, las epidemias
se hicieron más comunes concomitantemente con el incremento de las poblaciones humanas. Los paleontólogos dicen que el
JUDQFDPELRHQODVFRPXQLGDGHVKXPDQDVFRPHQ]yKDFHXQRVDxRVVLHQGRKDVWDHVHHQWRQFHVORVFRQJORPHUDGRVKXPDQRV
PX\UHGXFLGRV(QD&HQORVDOERUHVGHODDJULFXOWXUDHQOD0HVRSRWDPLDDVLiWLFD\(JLSWRVHFUHDURQPXFKDVSHTXHxDV
FLXGDGHVPX\SREODGDV(QGH¿QLWLYDVHQHFHVLWDXQDFLXGDGSDUDJHQHUDUXQDHSLGHPLD
19
©(VPX\WULVWHYHUDORVREUHURVOOHJDUGHWRGDVSDUWHVSRUODPDxDQDXQDPXOWLWXGGHQLxRVÀDFRVPDFLOHQWRVFXELHUWRVGH
KDUDSRVFDPLQDQGRGHVFDO]RVHQHOEDUUR\EDMRODOOXYLDOOHYDQGRHQODPDQR±RFXDQGROOXHYHEDMRODVURSDVTXH\DQRVH
traspasan porque están cubiertas del aceite que les ha caído– un pedazo de pan que será su único alimento hasta que regresen a su
casa a la noche». Villermé. Tableau de l´etat physique et moral des ouvriers employes dans les manufactures de coton, de laine
et de soie3DULV-5HQRXDUGHQ&LH/LEUDLUHV

'LJDPRVWDPELpQTXH&KDGZLFNIXHHOSURPRWRUGHODOH\GHSREUHVGHXQSURWRVLVWHPDGHVDOXGDQLYHOQDFLRQDO
614 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

 (O UHSRUWH VH IRFDOL]y HQ FXDWUR WHPDV FRQ XQD Epidemiología novecentista y la
JUDQ PDVD GH HMHPSORV RIUHFLGRV FRPR SUXHEDV (YL- preeminencia del germen
denciaba la correlación entre falta de saneamiento y en-
IHUPHGDGDOWDVWDVDVGHHQIHUPHGDG\EDMDH[SHFWDWLYD 0XFKRVDXWRUHVFRQVLGHUDQTXHHOIRUPLGDEOHDYDQFHGH
GHYLGDUHVDOWDQGRODVREUHSREODFLyQ\HOKDFLQDPLHQWR OD¿VLRORJtDGHODSDWRORJtD\GHODEDFWHULRORJtD±GHEL-
como causas subyacentes. En la misma línea sugería el dos principalmente a Claude Bernard, Rudolf Virchow,
VXPLQLVWURGHDJXDSRWDEOH\ODHOLPLQDFLyQGHH[FUHWDV Louis Pasteur y Robert Koch–, que siguió en las déca-
como desarrollos necesarios. das siguientes, habría dispensado el conocimiento sobre
(QHVWDPLVPDOtQHDHLQFOXVLYHLQÀXHQFLDGRSRUHO ODYHUWLHQWHVRFLDO\SROtWLFDGHODVDOXG
LQIRUPHGH&KDGZLFNSRVWHULRUPHQWH)ULHGULFK(QJHOV Sin embargo, el descubrimiento de microorganis-
escribió Las condiciones de la clase trabajadora en In- mos causantes de enfermedad representó un innegable
JODWHUUDHQ fortalecimiento de la medicina organicista, según he-
La formación de un proletariado urbano, someti- PRVFRPHQWDGRSUHYLDPHQWH\DTXHVLELHQORVHVFULWRV
GRDQLYHOHVGHH[SORWDFLyQGHVPHGLGRVVHH[SUHVDED GH)UDFDVWRURGDWDEDQGHOVLJOR;9,ODPRGHUQDWHRUtD
como lucha política bajo la forma de diferentes socia- del germen sólo se desarrollaría a partir de los trabajos
OLVPRV8QRGHHOORVSDVyDLQWHUSUHWDUDla medicina GH3DVWHXU/LVWHU.RFK\RWURVHQWUH\
como práctica social y política/DH[SUHVLyQGH*XpLQ (Q-DNRE+HQOHSXEOLFyXQWUDWDGRTXHKLSR-
GH  GH Medicina Social GHVLJQD ORV GLYHUVRV tetizaba que la infección por animalitos diminutos era
modos de pensar la cuestión de la salud socialmente, XQDFDXVDGHHQIHUPHGDG GHVWDFDQGRORTXH)UDFDVWRUR
siendo sus principios el hecho de que la salud de una \RWURVKDEtDQKHFKRDQWHVTXHpO /DGHPRVWUDFLyQGH
población concierne a toda la sociedad, la que tiene /RXLV 3DVWHXU GH XQ DJHQWH YLYR FDXVDQWH GH XQD HSL-
la obligación de responder por ella, que las condicio- GHPLD GHOJXVDQRGHVHGD FXOPLQyHQ\DHVWD
QHV VRFLRHFRQyPLFD WLHQHQ XQ LPSRUWDQWH \ VLJQL¿- siguieron estudios sobre el contagio en enfermedades
FDWLYR LPSDFWR HQ OD VDOXG \ TXH ODV UHVSXHVWDV D ORV KXPDQDVSRUHMHPSORWXEHUFXORVLViQWUD[\OHSUD)L-
problemas sanitarios han de ser a un tiempo médicos QDOPHQWHHQHOGLVFtSXORGH+HQOH5REHUWR.RFK
\VRFLDOHV(Q$OHPDQLDHOHQWRQFHVMRYHQVDQLWDULVWD estableció a una microbacteria como la causa de la tu-
9LUFKRZ  GHVSXpVGHLQYHVWLJDUXQDHSL- berculosis.+HQOH6QRZ3DVWHXU\.RFKSXHGHQYHUVH
GHPLD GH WLIXV HQ 6LOHVLD H LGHQWL¿FDU TXH VXV FDXVDV HQWRQFHVFRPRGLJQRVKHUDOGRVGHODQXHYDHUD
eran fundamentalmente sociales y políticas, lideró el /D WUDQVLFLyQ GH OD WHRUtD KXPRUDO PLDVPiWLFD R
PRYLPLHQWRPpGLFRVRFLDO(OSUR\HFWRRULJLQDOGHOD SVHXGRPLDVPiWLFDFRPROD]LPyWLFDGH)DUU DODGHO
medicina social murió, sin embargo, en las barricadas JHUPHQUHTXLULyXQDUHYROXFLyQFRQFHSWXDO/DVHQIHU-
GH3DUtV\%HUOtQKDFLD9LUFKRZIXHFRQGHQDGR PHGDGHVGHPD\RUSUHYDOHQFLDHQODpSRFDGHQDWXUDOH-
DXQH[LOLRLQWHUQR\SRVWHULRUPHQWHGHYLQRHOQRPEUH ]DLQIHFWRFRQWDJLRVDIDYRUHFLHURQODKHJHPRQtDGHHVH
más importante de la patología moderna, además de PRGHOR LQWHUSUHWDWLYR<D HQ HO VLJOR ;9,,, HO (VWDGR
iniciar la antropología médica. alemán había establecido un sistema de policía médica
Los sanitaristas británicos, por su parte, querían in- encargado de la recolección y análisis de información
tegrar sus preocupaciones sociales a los conocimientos SDUDYHUL¿FDUFyPRVHUHDOL]DEDQORVWUDWDPLHQWRVFXiO
FLHQWt¿FRV \ SUiFWLFDV WpFQLFDV EXVFDQGR WUDQVIRUPD- era la naturaleza de las indagaciones médicas y cuáles
FLRQHVSROtWLFDVSRUODYtDOHJLVODWLYD(QEDMROD HUDQODVUHDFFLRQHVHQFDVRGHHSLGHPLDVHQGH¿QLWLYD
presidencia de Lord Ashley-Cooper y teniendo a Chad- DFWLYLGDGHVFRQHOSURSyVLWR¿QDOGHHPLWLUyUGHQHVGH
ZLFNFRPRYLFHSUHVLGHQWHVHRUJDQL]yHQ,QJODWHUUDOD acción.
London Epidemiological Society IXQGDGD SRU MyYHQHV $VLPLVPR HQ )UDQFLD H ,QJODWHUUD HQ HO VLJOR
simpatizantes de las ideas médico-sociales, juntamen- XIX se dio una práctica epidemiológica cuyo obje-
te con funcionarios de salud pública y miembros de la WLYR SULPDULR HUD FRQWURODU OD IXHU]D ODERUDO HQ ODV
Royal Medical Society. Entre ellos se encontraba John ]RQDV XUEDQDV FRQWURO TXH VL FDEH VH YXHOYH PiV
Snow. HYROXFLRQDGRDSDUWLUGHODUHYROXFLyQLQGXVWULDOHV-


Para hacer un contrapunto considérese que el imperio romano ya había tenido en cuenta estos temas con la construcción de
FORDFDV\DFXHGXFWRV ODFRQVWUXFFLRyGHOD&ORDFD0i[LPDGDWDGHODTXLQWDFHQWXULDD& 'HVGHHOSXQWRGHYLVWDVDQLWDULRXQ
URPDQRGHODVHJXQGDFHQWXULDYLYtDPHMRUTXHXQKDELWDQWHGHOD,QJODWHUUDYLFWRULDQD

3UHVHQWiQGRORFRPRKHPRVGLFKRUHLWHUDGDPHQWHHQOD6RFLHGDGGH)LVLRORJtDGH%HUOtQHQORTXHHVXQDLPDJHQLFyQLFDGHO
comienzo de la era bacteriológica y la medicina moderna misma.
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 615

tableciendo sistemas de alarma para detectar de for- Redes de causalidad, cajas negras y
PDWHPSUDQDSHVWHV\SHVWLOHQFLDVOOHYDQGRDFDER cajas chinas
REVHUYDFLRQHV WDQ H[LWRVDV TXH FRQVWLWX\HQ SUiFWL-
FDPHQWH XQ FXHUSR HSLGHPLROyJLFR FLHQWtILFR DOH- /DVH[SHULHQFLDVGHLQYHVWLJDFLyQSRVWHULRUHVURPSLHURQ
MDGRGHORVUHFXHQWRVGH*UDXQWTXH\DYLPRV\GH las restricciones de las enfermedades infecciosas; por
los protométodos propuestos por John Colbatch, en HMHPSORODVUHDOL]DGDVHQWUH\SRU*ROGEHUJHU
VX OLEUR GH  (VTXHPD GH PpWRGRV DSURSLDGRV demostraron el carácter no contagioso de la pelagra,
a tomar si placiere a Dios visitarnos con la plaga, superaron los límites ya algo estrechos de la infectología y
London: Printed by J Darby and fold by J Roberts VLUYLHURQGHEDVHSDUDHODERUDUWHRUtDV\DGRSWDUPHGLGDV
LQ:DUZLFN/DQHDQG$'RGGZLWKRXW7HPSOH%DUU SUHYHQWLYDVH¿FDFHVFRQWUDODVHQIHUPHGDGHVFDUHQFLDOHV
0'&&;;,3ULFHG  LQFOXVLYHDQWHVGHTXHVHFRQRFLHUDHOPRGRGHDFFLyQGH
No deja de ser irónico que los estudios pioneros los micronutrientes esenciales.
GH6QRZ  WHQJDQVXLQLFLRHQHOFRQWH[WR (O SULPHU WH[WR PRGHUQR GH (SLGHPLRORJtD GHEH
de la medicina social, para terminar anticipando una atribuirse a Clare Oswald Stallybrass, médico asisten-
demostración de la teoría microbiana, en el caso de WHGHOD2¿FLQDGH6DOXGGH/LYHUSRRO\GRFHQWHGHVX
OD WUDQVPLVLyQ GHO FyOHUD PRUER &DPHURQ  -RQHV 8QLYHUVLGDGDXWRUGHODREUD7KHPrinciples of Epide-
  'H KHFKR HO FRQRFLPLHQWR EiVLFR VREUH ODV miology and the Process of InfectLRQ /RQGUHV *UDQ
enfermedades transmisibles creció muy rápidamen- %UHWDxD * 5RXWOHGJH DQG 6RQ /WG   (Q 
WH HQWUH  \  PRQRSROL]DQGR HO DYDQFH GHO )URVWD¿UPDEDTXHOD(SLGHPLRORJtD©HQPD\RURPH-
conocimiento epidemiológico, dirigiéndolo hacia los QRUJUDGRVREUHSDVDORVOtPLWHVGHODREVHUYDFLyQGLUHF-
procesos de transmisión o control de las epidemias de ta», asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico
enfermedades infectocontagiosas. Data de esa época propio y, en 1941, Major Greenwood ODGH¿QLyVLPSOH
OD HQVHxDQ]D GH ORV SULPHURV FRQRFLPLHQWRV VREUH OD y brillantemente como «el estudio de la enfermedad,
distribución de las enfermedades en las poblaciones considerada como fenómeno de masas». El incremento
HQ ODV HVFXHODV GH PHGLFLQD GH )UDQFLD ,QJODWHUUD \ en la incidencia de enfermedades crónicas, ocurrido a
Alemania. Caracteriza a ese período el control de la mediados del siglo XX, también contribuyó a ampliar el
YLUXHODPDODULD¿HEUHDPDULOOD\RWUDVHQIHUPHGDGHV FDPSRGHDFFLyQGHODGLVFLSOLQDODTXHGHVGHORVDxRV
llamadas tropicales, en los puertos de los países colo- cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer,
QL]DGRVFRQWH[WRHQTXHVHLQDXJXUyODLondon School ODKLSHUWHQVLyQDUWHULDOODVDIHFFLRQHVFDUGLRYDVFXODUHV
of Tropical Medicine. las lesiones y los padecimientos mentales y degenerati-
$O HVWDEOHFHUVH GH¿QLWLYDPHQWH OD WHRUtD GHO JHU- YRV &RPR UHVXOWDGR OD (SLGHPLRORJtD GHVDUUROOy FRQ
men, grosso modo HQWUH  \  la Epidemio- PD\RU SUHFLVLyQ ORV FRQFHSWRV GH H[SRVLFLyQ ULHVJR
logía y las demás ciencias de la salud adoptaron un asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco
modelo de causalidad que reproducía el de la física, y de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de
en el que un solo efecto es resultado de una sola cau- WpFQLFDVGHHVWDGtVWLFDDYDQ]DGD
sa, siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de Desde su nacimiento como disciplina moderna, una
HVWDWHRUtDIXHURQWDQH[LWRVRVHQODLGHQWL¿FDFLyQGHOD premisa fundamental de la Epidemiología ha sido la
HWLRORJtDHVSHFt¿FDGHHQIHUPHGDGHVTXHGLHURQJUDQ D¿UPDFLyQGHTXHODHQIHUPHGDGQRRFXUUHQLVHGLVWUL-
credibilidad a este modelo. Como consecuencia, la EX\HDOD]DU\VXVLQYHVWLJDFLRQHVWLHQHQFRPRSURSy-
(SLGHPLRORJtDYROYLyDXWLOL]DUVHcasi exclusivamente VLWRLGHQWL¿FDUFODUDPHQWHODVFRQGLFLRQHVTXHSXHGHQ
como un mero apoyo en el estudio de las enfermedades VHU FDOL¿FDGDV FRPR causas de las enfermedades, dis-
infecciosas. tinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente
La propia creación del CDC, por una parte, y de la por azar. El incesante descubrimiento de condiciones
236HQ±SUHYLDDODGHOD206±WXYRFRPRRE- DVRFLDGDV D ORV SURFHVRV SDWROyJLFRV KD OOHYDGR D OD
MHWLYRSULPDULRUHIRU]DUHOLQWHUpVSRUODVDFWLYLGDGHVGH LGHQWL¿FDFLyQGHXQDLQWULQFDGDUHGGHcausas para cada
cuarentena de ciertas enfermedades para organizar su SDGHFLPLHQWR\GHVGHORVDxRVVHWHQWDVHSRVWXODTXHHO
QRWL¿FDFLyQ LQWHUQDFLRQDO \ ORJUDU XQ PD\RU FRQWURO \ peso de cada factor presuntamente causal depende de la
OLPSLH]DGHSXHUWRVSDUDWUD¿FDUPHUFDQFtDV cercanía con su efecto aparente. La Epidemiología con-
Toda la práctica epidemiológica de la época en temporánea ha basado sus principales acciones en este
América Latina y el Caribe se centralizó en enferme- modelo, denominado red de causalidad y formalizado
GDGHV FRPR OD ¿HEUH DPDULOOD PDODULD &KDJDV WLIXV SRU%ULDQ0DF0DKRQHQ
etc., logrando incluso aportes importantes al control y 8QD YHUVLyQ PiV DFDEDGD GH HVWH PLVPR PRGHOR
conocimiento de las mismas. propone que las relaciones establecidas entre las condi-
616 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

ciones participantes en el proceso –denominadas causas, SURFHVRVGHVDOXGFROHFWLYDWHQJDXQFDUiFWHUGHWHUPL-


o efectos, según su lugar en la red– son tan complejas, QDQWH\SURSRQHUHH[DPLQDUHVWRVIHQyPHQRVDODOX]
que forman una unidad imposible de conocer comple- de su determinación histórica, económica y política.
tamente. El modelo, conocido como de la caja negra, Según esta interpretación, el propósito principal de la
es la metáfora con la que se representa un fenómeno LQYHVWLJDFLyQHSLGHPLROyJLFDGHEHVHUODH[SOLFDFLyQGH
FX\RVSURFHVRVLQWHUQRVHVWiQRFXOWRVDOREVHUYDGRU\ la distribución desigual de las enfermedades entre las
sugiere que la Epidemiología debe limitarse a la bús- GLYHUVDVFODVHVVRFLDOHVHQGRQGHVHHQFXHQWUDODGHWHU-
queda de aquellas partes de la red en las que es posible minación de la salud-enfermedad.
LQWHUYHQLUHIHFWLYDPHQWHURPSLHQGRODFDGHQDFDXVDO\ Entre los trabajos que directamente abordan el
KDFLHQGRLQQHFHVDULRFRQRFHUWRGRVORVIDFWRUHVLQWHUYL- problema de la caja negra GHVWDFDODREUDGH0HUY\Q
nientes en el origen de la enfermedad. En la actualidad, 6XVVHU SDUD TXLHQ ORV IHQyPHQRV FROHFWLYRV GH VDOXG
HVWHHVHOPRGHORSUHGRPLQDQWHHQODLQYHVWLJDFLyQHSL- funcionan de manera más parecida a una caja china, en
GHPLROyJLFD8QDGHVXVSULQFLSDOHVYHQWDMDVUDGLFDHQ donde los sistemas de determinación epidemiológica se
OD SRVLELOLGDG GH DSOLFDU PHGLGDV FRUUHFWLYDV H¿FDFHV encuentran separados y organizados jerárquicamente,
DXQHQDXVHQFLDGHH[SOLFDFLRQHVHWLROyJLFDVFRPSOHWDV GHIRUPDWDOTXHXQVLVWHPDDEDUFDYDULRVVXEVLVWHPDV
Esto sucedió, por ejemplo, cuando en la década de los FRPSXHVWRV D VX YH] SRU VXEVLVWHPDV GH PHQRU MHUDU-
FLQFXHQWDVHLGHQWL¿FyODDVRFLDFLyQHQWUHHOFiQFHUSXO- TXtD$VtORVFDPELRVHQXQQLYHODIHFWDQDOVXEVLVWHPD
monar y el hábito de fumar. No era necesario conocer correspondiente, pero nunca al sistema en su totalidad.
los mecanismos cancerígenos precisos de inducción y 'HHVWDPDQHUDODVUHODFLRQHVGHFDGDQLYHOVRQYiOL-
promoción para abatir la mortalidad mediante el comba- GDVSDUDH[SOLFDUHVWUXFWXUDVHQORVQLFKRVGHGRQGHVH
WHDOWDEDTXLVPR8QDGHVYHQWDMDGHOPRGHORHPSHUR han obtenido, pero no para realizar generalizaciones en
HVTXHFRQIUHFXHQFLDH[LVWHXQDGH¿FLHQWHFRPSUHQVLyQ RWURV QLYHOHV (VWD SURSXHVWD GHQRPLQDGD HFRHSLGH-
GH ORV HYHQWRV TXH VH LQYHVWLJDQ DO QR VHU QHFHVDULR PLRORJtD H[SOLFD SRU HMHPSOR OD UD]yQ SRU OD TXH OD
FRPSUHQGHUWRGRHOSURFHVRSDUDDGRSWDUPHGLGDVH¿FD- información obtenida en el subsistema donde se enmar-
FHVGHFRQWURO(OUHVXOWDGRPiVJUDYHGHOVHJXLPLHQWR FD\GHWHUPLQDODGHVQXWULFLyQELROyJLFDLQGLYLGXDOQR
mecánico de este esquema ha consistido en la búsqueda SXHGH H[SOLFDU ORV VLVWHPDV HQ ORV TXH VH HQPDUFDQ \
desenfrenada de factores de riesgoVLQHVTXHPDVH[SOL- determinan la incidencia de desnutrición de una comu-
FDWLYRVVyOLGRVORTXHKDKHFKRSDUHFHUDORVHVWXGLRV nidad, una región o un país.
HSLGHPLROyJLFRVFRPRXQDFROHFFLyQLQ¿QLWDGHIDFWR- Como antes sucedió con las enfermedades infeccio-
UHVTXHHQ~OWLPDLQVWDQFLDH[SOLFDQPX\SRFRORVRUt- sas, en el estudio de las afecciones crónicas y degenera-
genes de las enfermedades. El modelo de la caja negra WLYDVOD(SLGHPLRORJtDKDYXHOWRDMXJDUXQSDSHOIXQ-
WDPELpQWLHQHFRPROLPLWDFLyQODGL¿FXOWDGSDUDGLVWLQ- GDPHQWDODOPRVWUDUODUHODFLyQH[LVWHQWHHQWUHGHWHUPL-
JXLUHQWUHORVGHWHUPLQDQWHVLQGLYLGXDOHV\SREODFLRQD- QDGDVFRQGLFLRQHVGHOPHGLRDPELHQWHHOHVWLORGHYLGD
OHVGHODHQIHUPHGDG HVGHFLUHQWUHODVFDXVDVGHORV \ODFDUJDJHQpWLFD\ODDSDULFLyQGHGDxRVHVSHFt¿FRV
FDVRV\ODVFDXVDVGHODLQFLGHQFLD *HRIIUH\5RVHKD en las poblaciones en riesgo. Entre sus aportes más im-
DGYHUWLGRVREUHHVWDIDOWDGHGLVFULPLQDFLyQDOSUHJXQ- portantes se encuentran, por ejemplo, la comprobación
tarse si la aparición de la enfermedad en las personas GHODUHODFLyQH[LVWHQWHHQWUHHOFRQVXPRGHFLJDUULOORV\
SXHGHH[SOLFDUVHGHODPLVPDPDQHUDTXHODDSDULFLyQ el cáncer de pulmón; entre radiaciones ionizantes y de-
de la enfermedad en las poblaciones. En otras palabras, terminadas formas de cáncer YpDVHQRREVWDQWHORFR-
5RVHVHSUHJXQWDVLODHQIHUPHGDGLQGLYLGXDO\ODLQFL- PHQWDGRSRUHOLFRQRFODVWDLUODQGpV6NUDEHQHFNHQRWUD
dencia tienen las mismas causas y, por lo tanto, pueden parte de esta obra)HQWUHH[SRVLFLyQDGLYHUVDVVXVWDQ-
ser combatidas con las mismas estrategias y se apresura cias químicas y tumores malignos; entre obesidad y dia-
D UHVSRQGHU QHJDWLYDPHQWH &RUULHQWHV PiV UHFLHQWHV betes mellitus; entre consumo de estrógenos y cáncer
han intentado desarrollar un paradigma opuesto al de la endometrial; entre uso de fármacos y malformaciones
caja negra multicausal, denominado modelo histórico- congénitas, y entre sedentarismo e infarto de miocar-
VRFLDO(VWHPRGHORVHxDODTXHHVHQJDxRVRDSOLFDUGH dio. Más recientemente, la Epidemiología ha aportado
forma mecánica un modelo que concede el mismo peso P~OWLSOHVPXHVWUDVGHOGDxRDVRFLDGRDODH[SRVLFLyQGH
a factores que, por su naturaleza, deben ser diferentes. sustancias contaminantes presentes en el aire y el agua.
También rechaza que el componente biológico de los Como antes lo hizo para los padecimientos infecciosos


(VWRHVODGHVQXWULFLyQGHXQGHWHUPLQDGRQLxRKDGHDERUGDUVH\WUDWDUVHFRQFLHUWDPHWRGRORJtDTXHQRHVODPLVPDQLSXHGH
H[SOLFDUODGHVQXWULFLyQHQXQDFRPXQLGDGHVSHFt¿FDGHQLxRVDVXYH]HVWDKDGHWUDWDUVHFRQHVWUDWHJLDVGLIHUHQWHV
21. Historia de las ideas y los modelos epidemiológicos 617

\ODVHQIHUPHGDGHVFDUHQFLDOHVODLQYHVWLJDFLyQHSLGH- salud como un todo. La Epidemiología, según este pun-


PLROyJLFDVLJXHMXJDQGRXQH[WUDRUGLQDULRSDSHOHQOD WRGHYLVWDQRVyORHVXQDSDUWHIXQGDPHQWDOGHODVDOXG
LGHQWL¿FDFLyQGHQXHYRVULHVJRVDEULHQGRFDPLQRVSDUD pública, sino su principal fuente de teorías, métodos y
ODWRPDGHPHGLGDVSUHYHQWLYDVVHOHFWLYDVHQWUHODVSR- técnicas.
blaciones en riesgo. (Q OD DFWXDOLGDG OD (SLGHPLRORJtD HQIUHQWD YDULRV
La Epidemiología también se ha usado como ins- problemas epistemológicos. De ellos, quizás el más im-
WUXPHQWRHQODSODQL¿FDFLyQGHORVVHUYLFLRVVDQLWDULRV portante es el problema de la causalidad, aspecto sobre el
PHGLDQWHODLGHQWL¿FDFLyQGHORVSUREOHPDVSULRULWDULRV TXHWRGDYtDQRH[LVWHFRQVHQVRHQWUHORVH[SHUWRV WHPD
de salud, las acciones y recursos que son necesarios DERUGDGRH[WHQVDPHQWHHQRWUDSDUWHGHHVWDREUD 
SDUDDWHQGHUORV\HOGLVHxRGHSURJUDPDVSDUDDSOLFDU 'DGRTXHHVWDVFUtWLFDVVRQFDGDYH]PiVDFHSWDGDV
estas acciones y recursos. Así, mediante el uso de méto- en el terreno de las ciencias naturales, es indudable que
GRV\WpFQLFDVHSLGHPLROyJLFRVVHKDORJUDGRLGHQWL¿FDU este tema seguirá siendo uno de los predilectos por la
el impacto real y la calidad con la que se prestan los ser- literatura epidemiológica del siglo XXI.
YLFLRVPpGLFRVODVIRUPDVPiVH¿FDFHVSDUDSURPRYHU El desarrollo conceptual en la Epidemiología, como
la salud de los que están sanos y las relaciones entre el ha sucedido desde que nació como ciencia, lejos de
FRVWRODHIHFWLYLGDG\HOEHQH¿FLRGHDFFLRQHVHVSHFt¿- detenerse ha seguido ganando terreno. La teoría de la
cas de salud. Combinada con otras disciplinas, como la WUDQVLFLyQ HSLGHPLROyJLFD TXH GHVGH VX QDFLPLHQWR
administración, la economía, las ciencias políticas y las SURSRUFLRQy YDOLRVRV HOHPHQWRV SDUD LQWHUSUHWDU OD GL-
ciencias de la conducta, la Epidemiología ha permitido QiPLFD GH OD HQIHUPHGDG SREODFLRQDO  KD VLGR REMHWR
estudiar las relaciones entre las necesidades de asisten- de profundas reformulaciones teóricas. Los conceptos
FLD\ODRIHUWD\GHPDQGDGHVHUYLFLRV de causa, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etcétera,
/D LGHQWL¿FDFLyQ GHO FRPSRUWDPLHQWR HSLGHPLR- DXQTXHFDGDYH]VRQPiVVyOLGRVVHHQFXHQWUDQHQSUR-
lógico de los padecimientos según la edad, el género FHVRGHUHYLVLyQSHUPDQHQWHORTXHKDFHDOD(SLGHPLR-
y la región que afectan ha contribuido a la elabora- ORJtDXQDGLVFLSOLQDYLYD\HQFRQVWDQWHPRYLPLHQWR'H
ción de teorías generales sobre la dinámica espacial DFXHUGRFRQ.OHLQEDXPODQXHYD(SLGHPLRORJtDWLHQH
y temporal de la enfermedad, considerada como un FRPRSURSyVLWRVD ODGHVFULSFLyQGHODVFRQGLFLRQHVGH
fenómeno social. Actualmente, ya nadie niega que VDOXGGHODSREODFLyQ PHGLDQWHODFDUDFWHUL]DFLyQGHOD
D FDGD WLSR GH VRFLHGDG OH FRUUHVSRQGH XQ SHU¿O HV- RFXUUHQFLDGHHQIHUPHGDGHVGHODVIUHFXHQFLDVUHODWLYDV
SHFt¿FR GH HQIHUPHGDG \ TXH HVWH HVWi OLJDGR DO al interior de sus subgrupos y de sus tendencias genera-
YROXPHQ \ OD HVWUXFWXUD GH VX SREODFLyQ VX RUJDQL- OHV E ODH[SOLFDFLyQGHODVFDXVDVGHHQIHUPHGDGSR-
zación socioeconómica y su capacidad para atender EODFLRQDO GHWHUPLQDQGRORVIDFWRUHVTXHODSURYRFDQR
la enfermedad entre sus miembros. De acuerdo con LQÀX\HQHQVXGHVDUUROOR F ODSUHGLFFLyQGHOYROXPHQ
la teoría de la transición epidemiológica, todos los de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución
SDtVHVGHEHQDWUDYHVDUWUHVJUDQGHVHUDV\ODPD\R- DOLQWHULRUGHORVVXEJUXSRVGHODSREODFLyQ\G ODSUR-
ría se encuentra en transición entre la segunda y la ORQJDFLyQGHODYLGDVDQDPHGLDQWHHOFRQWUROGHODVHQ-
tercera fase del proceso. Siguiendo esta teoría, las IHUPHGDGHVHQODSREODFLyQDIHFWDGD\ODSUHYHQFLyQGH
HQIHUPHGDGHVVHKDQUHFODVL¿FDGRVHJ~QHOVLWLRTXH QXHYRVFDVRVHQWUHODTXHHVWiHQULHVJR6yORKDEUtDTXH
WHyULFDPHQWH GHEHUtDQ RFXSDU HQ HO SHU¿O GH GDxRV agregar que también es propósito de la Epidemiología
de una sociedad determinada. Así, además de las cla- generar los métodos de abordaje con los cuales puede
VL¿FDFLRQHV WUDGLFLRQDOHV HQIHUPHGDGHV HQGpPLFDV realizar adecuada y rigurosamente estas tareas. Estos
HSLGpPLFDV\SDQGpPLFDV KR\VHKDEODGHHQIHUPH- REMHWLYRV±TXHGHPXHVWUDQHODYDQFHDOFDQ]DGRHQORV
dades pretransicionales, transicionales y postransi- dos últimos siglos– también indican que, de continuar
cionales; emergentes y resurgentes. FRQODPLVPDWHQGHQFLDHQODVSUy[LPDVGpFDGDVKDEUH-
'HVGHRWURWHUUHQR\DKDFHYDULDVGpFDGDVVHDFHSWD PRVGHYHUDODGLVFLSOLQDFRQYHUWLGDHQXQDFLHQFLDGH
TXH HQ JUDQ PHGLGD HO HVWDWXWR FLHQWt¿FR GH OD VDOXG YDVWRVDOFDQFHV
pública depende de la cantidad de Epidemiología que
FRQWHQJD*XHUUDGH0DFHGRSRUHMHPSORD¿UPDTXH
ODV WDUHDV GH IRUPDU FRQRFLPLHQWR QXHYR \ HPSOHDUOR Epidemiología contemporánea
DGHFXDGDPHQWHHQPDWHULDGHVDOXGFROHFWLYDVRQHVSH-
Ft¿FDVGHOD(SLGHPLRORJtDHQHVSHFLDOFXDQGRHVWDVH El proceso de institucionalización de la disciplina cul-
FRQFLEHQRFRPRXQPHURLQVWUXPHQWRGHYLJLODQFLD\ mina con la fundación de la International Epidemiolo-
control de enfermedades, sino en esa dimensión mayor gical AssociationHQ/DVFLHQFLDVVRFLDOHVDSOL-
de la inteligencia sanitaria que permite comprender a la FDGDVDODVDOXGH[SHULPHQWDQXQDJRWDPLHQWRGHVSXpV
618 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

de la contribución de la sociología médica parsoniana, perfeccionamiento y la disponibilidad de tests de signi-


y la administración de la salud pasa por una crisis de ¿FDFLyQHVWDGtVWLFDFDGDYH]PiVSUHFLVRV\SRGHURVRV
LGHQWLGDGFXHVWLRQDGDSRUHODYDQFHGHOHVWXGLRGHODV La tendencia a la matematización de la Epidemiología
instituciones y por el desarrollo del naciente planea- recibe un considerable refuerzo en las décadas siguientes.
miento social. Son propuestos entonces modelos matemáticos de distri-
1XHYRV PRGHORV WHyULFRV VRQ SURSXHVWRV SDUD GDU EXFLyQGHLQQXPHUDEOHVHQIHUPHGDGHV )UDXHQWKDO 
cuenta de los impasses generados por la teoría unicau- El campo de la Epidemiología encuentra así identidad
salista de la enfermedad, perfeccionando el modelo de SURYLVRULDMXVWL¿FDQGRODFRQVROLGDFLyQGHVXDXWRQRPtD
la Historia Natural de las Enfermedades. Emerge una en cuanto disciplina, imponiéndose en el terreno de la in-
fuerte tendencia ecológica en la Epidemiología, con una YHVWLJDFLyQVREUHODVDOXGHQIHUPHGDGFRQHOUHFXUVRGH
YHUVLyQRFFLGHQWDOGHODEpidemiología del medio am- OD PDWHPiWLFD \ DO ¿QDO ORV HSLGHPLyORJRV WDPELpQ VH
biente 23$6 (QODGpFDGDGHOSURJUDPDVGH D¿UPDQFRPRPHWRGyORJRVGHODLQYHVWLJDFLyQHQHOiUHD
LQYHVWLJDFLyQ\GHSDUWDPHQWRVGH(SLGHPLRORJtDH[SH- médica, abriendo la posibilidad de una Epidemiología clí-
ULPHQWDQIHEULOPHQWHQXHYRVGLVHxRVGHLQYHVWLJDFLyQ QLFD )HLQVWHLQ FRPSHOLGDHQPXFKRVFDVRVDODQH-
como los estudios de cohorte desarrollados a partir del gación del carácter social de la disciplina.
H[SHULPHQWRGH)UDPLQJKDP 6XVVHU \ORVHQVD- Podemos considerar que la Epidemiología de las
yos clínicos controlados, los famosos ECR, atribuidos GpFDGDVGHO\HOVHFDUDFWHUL]DSRUWUHVWHQGHQFLDV
D 6LU$XVWLQ %UDGIRUG +LOO   VXFHVRU GH OD principales. Primero, seguramente facilitado por la am-
cátedra de Major Greenwood en la London School of pliación del uso de microcomputadoras y por el desarro-
Hygiene and Tropical Medicine :KLWH  OORGHVRIWZDUHHVSHFt¿FRVSDUDDQiOLVLVHSLGHPLROyJLFR
A partir de allí, se establecen reglas básicas de análi- VHREVHUYDXQDSURIXQGL]DFLyQGHODVEDVHVPDWHPiWLFDV
VLVHSLGHPLROyJLFRVREUHWRGRSRUOD¿MDFLyQGHORVLQ- de la disciplina con importantes repercusiones sobre los
dicadores típicos del área y por la delimitación formali- procesos de formalización del objeto epidemiológico,
]DGDGHOFRQFHSWRGHULHVJR $\UHV IXQGDPHQWDO FRQIRUPH YHUHPRV HQ HO FDStWXOR VLJXLHQWH 6HJXQGR
para la adopción de la bioestadística como instrumental se consolida la propuesta de una Epidemiología clíni-
analítico de elección. En esta fase se debe destacar la ca como proyecto de uso pragmático de la metodología
FRQWULEXFLyQGH&RUQ¿HOG  DOGHVDUUROORGH HSLGHPLROyJLFD IXHUD GH ORV FRQWH[WRV FROHFWLYRV PiV
HVWLPDGRUHV GH ULHVJR UHODWLYR DGHPiV GH LQWURGXFLU DPSOLDGRV /D FRQVHFXHQFLD SULQFLSDO GH HVWD YDULDQWH
técnicas de regresión logística en el análisis epidemio- de la Epidemiología parece ser un mayor énfasis me-
lógico. También sucede en este período el desarrollo WRGROyJLFR HQ ORV SURFHGLPLHQWRV GH LGHQWL¿FDFLyQ GH
GHWpFQLFDVGHLGHQWL¿FDFLyQGHFDVRVDGHFXDGRVDVX FDVR\HQODHYDOXDFLyQGHODH¿FDFLDWHUDSpXWLFDFRQ-
aplicación en grandes muestras, y a la descripción de formando lo que ha sido llamado medicina basada en la
ORVSULQFLSDOHVWLSRVGHVHVJRHQODLQYHVWLJDFLyQHSLGH- evidencia'XUDQWHODGpFDGDGHOHPHUJHQHQ$PpUL-
PLROyJLFD 6DFNHWW  ca Latina y en Europa abordajes más críticos de la Epi-
(Q ORV DxRV  RFXUULy XQD YHUGDGHUD UHYROXFLyQ demiología, en rechazo a la tendencia a la biologización
la introducción de la computación electrónica. En este GHODVDOXGS~EOLFDVHxDODQGRODKLVWRULFLGDGGHORVSUR-
SHUtRGR OD LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD H[SHULPHQWD cesos salud-enfermedad-atención y la raíz económica y
la más profunda transformación en su corta historia, SROtWLFDGHVXVGHWHUPLQDQWHV %UHLOK*ROGEHUJ
TXHUHVXOWDHQXQDFDGDYH]PiVIXHUWHPDWHPDWL]DFLyQ %UHLOK *UDQGD/DXUHOO 1RULHJD
del área. La ampliación real de los bancos de datos, La fase contemporánea de la Epidemiología parece
VXPDGDDODSRWHQFLDOLGDGREYLDPHQWHD~QQRDJRWDGD apuntar para abordajes de síntesis o integración, indi-
GHFUHDFLyQGHWpFQLFDVDQDOtWLFDVVRQHVSHFL¿FDFLRQHV FDQGRQXHYDVWHQGHQFLDVFRPROD(SLGHPLRORJtD0ROH-
inimaginables a la hora del análisis mecánico de datos. FXODU 9DQGHQEURXFNH6NUDEDQHN+XOND
/RVDQiOLVLVPXOWLYDULDGRVWUDHQXQDSHUVSHFWLYDGHVR- :LOFRVN\ *ULI¿WK±SDUDXQDFUtWLFDYHU/RRPLV
OXFLyQDOSUREOHPDGHODVYDULDEOHVGHFRQIXVLyQLQWUtQ- :LQJ&DVWLHO \OD(WQR(SLGHPLRORJtD
VHFR D ORV GLVHxRV REVHUYDFLRQDOHV TXH SUiFWLFDPHQWH $OPHLGD)LOKR  0DVVp   TXH DO FRQWUDULR
GHWHUPLQDQODHVSHFL¿FLGDGGHOD(SLGHPLRORJtDHQUH- de ciertas lecturas críticas, no son necesariamente anta-
lación con las demás ciencias básicas del área médica. gónicas. Además, sigue el proceso de ensanchamiento
0F0DKRQ 3XJK $VLPLVPRODFRPSXWDFLyQ GH KRUL]RQWHV D WUDYpV GH OD DPSOLDFLyQ GHO REMHWR GH
torna posible la realización de apareamientos múltiples, FRQRFLPLHQWR HQ HO VHQWLGR GH OD DSHUWXUD GH QXHYDV
HVWUDWL¿FDFLyQGHYDULDEOHVGHFRQIXVLyQVXPDUL]DFLyQ FXHVWLRQHV FRPR OD )iUPDFR(SLGHPLRORJtD OD (WQR(-
GHOHIHFWRPRGL¿FDFLyQ\FRQWUROGHOVHVJRHQWUHRWURV SLGHPLRORJtD %HUWXFHOOL HWFHVWDKDGHWUDWDUVH
procedimientos más complejos, además de propiciar el con estrategias diferentes.
Bibliografía
Consultada y recomendada

1. Ackerknecht, EH. Rudolf Virchow: Doctor 11. $OPHLGD¿OKR1GH/D&LHQFLDWtPLGD(QVD\RVGH


6WDWHVPDQ $QWURSRORJLVW 0DGLVRQ :,  7KH deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires:
8QLYHUVLW\RI:LQFRQVLQ3UHVV /XJDU
$JUHVW $ $WHQFLyQ SULPDULD GH OD VDOXG $36  $OPHLGD¿OKR1GH5RXTXD\URO0=,QWURGXoDRj
Buenos Aires: IIE. Academia Nacional de epidemiologia moderna. Río de Janeiro: Coopmed
0HGLFLQD PDU]R  'LVSRQLEOH HQ ZZZ DSFH$%5$6&2
errorenmedicina.anm.edu.ar. Almenara Barrios, García Ortega, et al. Creación
Aguiló-Pastrata E, López-Martín M, Siles- de Índices de Gestión Hospitalaria Mediante
5RPDQ ' /ySH] )HUQiQGH] /$ /DV DFWLYLGDGHV $QiOLVLV GH &RPSRQHQWHV 3ULQFLSDOHV 5HY 6DOXG
FRPXQLWDULDV HQ $WHQFLyQ 3ULPDULD HQ (VSDxD 3~EOLFDGH0H[LFR9RO1žGLF
8Q DQiOLVLV D SDUWLU GH OD 5HG GH 3URJUDPD GH 14. $ORQVR ( *HVWLyQ GH OD GLYHUVLGDG FXOWXUDO HQ
$FWLYLGDGHV &RPXQLWDULDV HQ $WHQFLyQ 3ULPDULD DWHQFLyQSULPDULD&XDGHUQRVGH*HVWLyQ
3$&$3 $WHQFLyQ3ULPDULD 
4. Agustín MR, Giannattasio BJH, et al. Proyecto de Alonso, LE. Sujeto y discurso: el lugar de la
regionalización del sistema público de salud de la HQWUHYLVWDDELHUWDHQODVSUiFWLFDVGHODVRFLRORJtD
FLXGDGGH%XHQRV$LUHV FXDOLWDWLYD (Q 'HOJDGR -0 *XWLpUUH] - (G 
$KOERP $ 1RUHOO 6 )XQGDPHQWRV GH 0pWRGRV\WpFQLFDVFXDOLWDWLYDVGHLQYHVWLJDFLyQHQ
HSLGHPLRORJtD0DGULG6LJOR;;,9,,,,; FLHQFLDVVRFLDOHV0DGULG6tQWHVLV
6. $ODQ'HYHU*((SLGHPLRORJtD\$GPLQLVWUDFLyQ 16. ÈOYDUH] *LUyQ 0 et al. Las unidades clínicas de
GH6HUYLFLRVGH6DOXG0DU\ODQG236 gestión en la atención primaria: un tema en debate.
7. $OFDOi * (VWUDWHJLDV SDUD OD SUHYHQFLyQ GHO $WHQFLyQ3ULPDULD  
LQIDUWR 3UR\HFWR .DUHOLD GHO 1RUWH SUHYHQFLyQ 17. ÈOYDUH]6LQWHV5%DUFRV3LxD,([SHULHQFLDHQHO
EDVDGDHQODFRPXQLGDG 5HY&21$5(&%XHQRV GLVHxR \ OD HMHFXFLyQ GHO SURJUDPD GH IRUPDFLyQ
$LUHV GHSURPRWRUHVFRPXQLWDULRVGHVDOXGHQHOFRQWH[WR
$OFDUD] 4XLxRQHUR 0 *HUHQFLDV GH iUHD XQD GHODPLVLyQ%DUULR$GHQWUR5HY&XEDQD0HG*HQ
oportunidad para la atención primaria. Gestión y ,QWHJU
(YDOXDFLyQGH&RVWHV6DQLWDULRV   American Academy of Neurology Ethic and
 Humanities Subcommitiee. Ethical Issues in the
9. Alemany López, A. Implantación de la Gestión por Management of Demented Patients. Neurology
SURFHVRV HQ HO$UHD  GHO 6HUYLFLR 0DGULOHxR GH 
6DOXG*HVWLyQ\(YDOXDFLyQGH&RVWHV6DQLWDULRV 19. American Academy of Neurology Ethic and
   Humanities Subcommitiee. Position Statement:
$OPHLGD&,QYHVWLJDFLyQHQ6LVWHPDV\6HUYLFLRVGH Certain aspects of the care and management
6DOXG&XDGHUQRVSDUD'LVFXVLyQ   of profoundly paralyzed patients with retained
620 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FRQVFLRXVQHVVDQGFRJQLWLRQ1HXURORJ\ ([SHULHQFLDHQOD&LXGDGGH%XHQRV$LUHVHQ
 $FWDV6$2$6630DU
American Academy of Neurology: Position of $UDJHV \ 2UR]9 5HOHYDPLHQWR JHRUUHIHUHQFLDO
the American Academy of Neurology on certain de casas intrusadas en las adyacencias del CeSAC
aspects of the care and management of the  QXHYR HQ HO SHUtRGR QRYLHPEUH  PDU]R
SHUVLVWHQWYHJHWDWLYHVWDWHSDWLHQW1HXURORJ\ $FWDV6$2$663$EU
 $UDJHV \ 2UR] 9 %URG\ 1 :KLWH : ([FHUSWD
American Academy of Neurology: Practice 0HG$FWDV;;,9'SWR6DOXG3~EOLFD)DF0HG
parameters: Assessments and management of 8%$
3DWLHQWV LQ 3HUVLVWHQW 9HJHWDWLYH 6WDWH VXPPDU\ $UDQGD5HJXOHV-0 HG 1XHYDV3HUVSHFWLYDVHQ
VWDWHPHQW 1HXURORJ\ $WHQFLyQ 3ULPDULD GH 6DOXG *UDQDGD (VSDxD 
American Medical Association, Council on 0HGLFDO(VFXHOD$QGDOX]DGH6DOXG3~EOLFD
6FLHQWL¿F$IIDLUV*RRG&DUHRIWKH'\LQJ3DWLHQW $UEROHGD)ORUH] - /D LQYHVWLJDFLyQ HQ VXMHWRV
-$0$1ž)HE   KXPDQRVSREODFLRQHVYXOQHUDEOHV(Q3HOOHJULQR
$QGUHV)3ROtWLFD\3ODQ7ULHQDOGHOD6HFUHWDUtD )LOKR $ 0DFNOLQ 5 ,QYHVWLJDFLyQ HQ VXMHWRV
GH6DOXG3~EOLFD0&%$ KXPDQRV H[SHULHQFLD LQWHUQDFLLQDO 6DQWLDJR GH
Anker, M. Epidemiological and statistical methods Chile: OPS/OMS, 1999.
IRUUDSLGKHDOWKDVVHVVPHQW:RUOG+HDOWK6WDWLVWLFV 41. Argimon, JM. Valoración de las pruebas
4XDUWHUO\5DSSRUW   GLDJQyVWLFDV$WHQFLyQ3ULPDULD  
Annas, G. Bioethics and human rights. Hastings Argyris, C. Sobre el Aprendizaje organizacional.
&HQWHU5HSRUW1žVHSRFW  'LVSRQLEOH 0H[LFR')2[IRUG8QLYHUVLW\3UHVV
HQ KWWSVSKEXHGXLQGH[SKS"RSWLRQ FRPBVSKG Armitage, GD et al. Health systems integration:
LU LG  ,WHPLG  ,1'(;  VWDWHRIWKHHYLGHQFH,QW-,QWHJU&DUH H 
$QWRQRYVN\$6RFLDOFODVVOLIHH[SHFWDQWF\DQG 44. Arpin C, Rogues AM, Kabouche S, Boulard G,
RYHUDOO PRUWDOLW\ 0LOEDQN 0HQ )RXQG 4  et al 3URVSHFWLYH VXUYH\ RI FRORQL]DWLRQ DQG
 infection caused by SHV-4 producing Klebsiella
Aragües y Oroz, V. Actas SAOASSP. Capítulo de SQHXPRQLDHLQDQHXURVXUJLFDOLQWHQVLYHFDUHXQLW
(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHV$0$ (SLGHPLRO,QIHFW  
Aragües y Oroz, V. Actas SAOASSP, Capítulo de $UURED%DVDQWD0/(OH[DPHQSHULyGLFRGHVDOXG
(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHV$0$RFW GHO QLxR -$12    'LVSRQLEOH
Aragües y Oroz, V. Actas SAOASSP, Capítulo de HQ KWWSGEGR\PDHVFJLELQZGEFJLH[HGR\PD
(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHV$0$VHW PUHYLVWDIXOOWH[W"SLGHQW 
$UDJHV\2UR]9%HUQDFFKLQL%6FKLDYRQH0$ 46. $UWHOOV -- $QGUpV - 3HU¿O DFWLWXGHV YDORUHV \
5HYLVLyQ GH ODV SROtWLFDV GH $WHQFLyQ 3ULPDULD H[SHFWDWLYDV GH ORV SURIHVLRQDOHV GH DWHQFLyQ
GH 6DOXG$  DxRV GH$OPD$WD %XHQRV$LUHV primaria en el siglo XXI. Cuadernos de Gestión
(VFXHODGH6DOXG3~EOLFD8%$±236206  VXSO 
$UDJHV \ 2UR] 9 (YDOXDFLyQ GH UHVXOWDGRV 47. $VHQMR0$/DVFODYHVGHODJHVWLyQKRVSLWDODULD
en programas de salud: marco conceptual e %DUFHORQD*HVWLyQ
LQVWUXPHQWDO RSHUDWLYR DSOLFDGRV HQ HO iPELWR GHO Asociación de Economía de la Salud. La economía
Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. de la salud en la reforma del sector. Buenos Aires,
/D3UHQVD0pGLFD$UJHQWLQD 1996.
$UDJ€HV \ 2UR] 9 &DPSDxD 1DFLRQDO GH 49. $VRFLDFLRQ0HGLFD0XQGLDO :0$ 'HFODUDFLyQ
Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y el GH +HOVLQNL 7RGDV ODV YHUVLRQHV 'LVSRQLEOH HQ
6tQGURPHGH5XEpROD&RQJpQLWDHQ$UJHQWLQD http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm.
/DH[SHULHQFLDGHOD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV Atención a las personas mayores desde la Atención
Aires. Comunicación Escuela de Salud Pública. 3ULPDULD%DUFHORQD6HPI\F
'SWRGH6DOXG3~EOLFD)DF0HG8%$GLF Atención al Mayor. Curso de formación de
$UDJHV \ 2UR] 9 0LQXWD GH DYDQFH VREUH OD formadores de la Sociedad Andaluza de Medicina
pandemia de gripe A en la ciudad de Buenos Aires. )DPLOLDU\&RPXQLWDULD*UDQDGD
$FWDV6$2$663$JR $YDOXDFLyGHODUHIRUPDGHO¶$WHQFLy3ULPDULDLGH
Aragües y Oroz, V. Oportunidades perdidas de ODGLYHUVL¿FDFLyGHODSURYLVLyGHVHUYHLV)XQGDFLy
YDFXQDFLyQ$FWDV6$2$6636HSW $YHGLV'RQDEHGLDQ
$UDJHV \ 2UR] 9 &REHUWXUDV GH YDFXQDFLyQ HQ %DNHU2*3URFHVVVXUYHLOODQFHDQHSLGHPLRORJLF
la Ciudad de Buenos Aires. Actas SAOASSP. Oct challenge for all health care organizations. Am J
 ,QIHFW&RQWURO
$UDJHV \ 2UR] 9 &DPSDxD GH YDFXQDFLyQ %DxRV-(3pUH]-&yPRIRPHQWDUODVFRPSHWHQFLDV
QDFLRQDO GREOH YLUDO 6DUDPSLyQ 3ROLR  WUDQVYHUVDOHV HQ ORV HVWXGLRV GH &LHQFLDV GH OD
Bibliografía 621

6DOXG XQD SURSXHVWD GH DFWLYLGDGHV (GXF 0HG 71. Bioética y Medicina. Santiago de Chile: Biblioteca
 $PHULFDQD
Banta, HD. Aplicaciones de la Epidemiología Bioéticas. Ética en las especialidades médicas. La
HQ OD HYDOXDFLyQ GH OD WHFQRORJtD PpGLFD XVRV \ Plata: Quirón, 1997.
SHUVSHFWLYDV GH OD (SLGHPLRORJtD %XHQRV $LUHV Black D, Morris JN, Smith C, et al. Inequalities
236206 and health. Report of a research working group
Baranchuk, NS. La salud en las grandes ciudades. %ODFNUHSRUW /RQGRQ'HSDUWPHQWRI+HDOWKDQG
(OIHQyPHQRXUEDQR0HGLFLQD\6RFLHGDG 6RFLDO6HFXULW\
  74. Black D, Morris JN, Smith C, Towsend P.
Barradas, R. Causalidade e epidemiología. Historia Inequalities in health. Report of a Research
FLHQFLDV6DXG   :RUNLQJ *URXS /RQGUHV '+66   +HDOWK
%DUUHQHFKHD -- 5HÀH[LRQHV HQ WRUQR D OD ,QHTXDOLWLHVLQ(XURSH6RF6FL0HG  
conducción y gerencia de los sistemas locales de 14.
VDOXG2363XE&LHQW1ž Boceta J, et al&XLGDGRVSDOLDWLYRVGRPLFLOLDULRV
%DVDEH )LDOOR 9 'L 0DUFR * 3DUWLFLSDFLyQ DWHQFLyQLQWHJUDODOSDFLHQWH\VXIDPLOLD6HYLOOD
social y programación local. OPS/OMS, Doc. &RQVHMHUtDGH6DOXGGHOD-XQWDGH$QGDOXFtD
PLPHRJUD¿DGR 76. %RQDO 3LW] 3 8QLYHUVLGDG \ DWHQFLyQ SULPDULD
Bases para un modelo de atención sociosanitaria. $WHQ3ULPDULD  
'LUHFFLyQ *HQHUDO GH 3ODQL¿FDFLyQ 6DQLWDULD 77. %RUUHOO&DUULy)4XHVDGD0DUWRV-/-LPpQH]9LOOD
0DGULG0LQLVWHULRGH6DQLGDGMXQ -3URJUDPDFLyQ\SURWRFROL]DFLyQGHDFWLYLGDGHV
61. Beaglohole R, Bonita R, Kjellstrom T. Basic Monografías clínicas en Atención Primaria.
(SLGHPLRORJ\*LQHEUD206 ([WUHPDGXUD'R\PD
Beecher, HK. Ethics and clinical research. New Bortz JE, Outomuro D, Kohn Loncarica AG.
(QJODQG -RXUQDO RI 0HGLFLQH 1ž     &HUWL¿FDGRVGHFRQIRUPLGDGpWLFD5HY$0$1ž
 7UDG DO HVSDxRO GH /RUGD 36 ,&% 6HSW  
'LJLWDO 1ž  'LF   'LVSRQLEOH HQ 79. Bosch, O. La organización de los órganos
http://www.icf.uab.es/icbdigital/docs/beecher.pdf. de gobierno de las instituciones sociales con
Belmartino, S. Delimitación del campo de UHVSRQVDELOLGDGS~EOLFDSHUVSHFWLYDV\UHWRVSDUD
LQYHVWLJDFLyQ HQ VLVWHPDV \ VHUYLFLRV GH VDOXG ORVKRVSLWDOHV(Q&XHUYR-9DUHOD-%HOHQHV5
FRPHQWDULRVDSDUWLUGHOWH[WREDVHSDUDODGLVFXVLyQ *HVWLyQGHKRVSLWDOHV0DGULG9LFHQV9LYHV
&XDGHUQRVSDUD'LVFXVLyQ   Bourdieu, P. Questions de Sociologie. Paris:
64. %HQDWDU 65 7RZDUGV SURJUHVV LQ UHVROYLQJ 0LQXLW>@
dilemmas in international research ethics. Journal Bozzini L, Contrandiopolus P. La práctica Médica
RI /DZ 0HGLFLQH  (WKLFV ZLQWHU   en Quebec. Mitos y Realidades. Cuadernos Médico
 >,QWHUQDWLRQDO DQG &RPSDUDWLYH +HDOWK /DZ 6RFLDOHV1ž±(QHURGH.
DQG (WKFLV D <HDU 5HWURVSHFWLYH@ 'LVSRQLEOH %UDLORYVN\ &$ (GXFDFLyQ 0pGLFD (YDOXDFLyQ
HQ KWWSZZZILFQLKJRYQHZVLQWKHQHZV de las competencias. En: Aportes para un cambio
-/0()LQDOSGI FXUULFXODU)DFXOWDGGH0HGLFLQD8%$236
%HQKDQ % )UDQFLV / 5HYLVLWLQJ WKH JXLGLQJ 
SULQFLSOHV RI UHVHDUFK HWKLFV 7KH /DQFHW )HE  Brazdil P, Clark P, Learning from imperfect data,
   Machine Learning. Meta Reasoning, and Logics,
66. Berraondo, I. Aspectos éticos de la autogestión de 
ORV HTXLSRV &XDGHUQRV GH *HVWLyQ     Breilh, J. Epidemiología crítica: ciencia
7-14. emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires:
67. %HUUDRQGR =DEDOHJXL , 3DtQR 2UWXWHU 0 'DUSRQ /XJDU
Sierra J. Gestión por procesos en Atención Breilh, J. La pobreza urbana y la salud: una mirada
3ULPDULD ([SHULHQFLD HQ 2VDNLGHW]D6HUYLFLR desde la epidemiología crítica. Anais Congresso
9DVFR GH 6DOXG &XDGHUQRV GH *HVWLyQ   %UDVLOHLURGH(SLGHPLRORJLD
  %ULWR 3( 3DGLOOD 0 5tJROL ) 3ODQL¿FDFLyQ GH
%HUUDRQGR =DEDOHJXL , $VSHFWRV pWLFRV GH OD UHFXUVRVKXPDQRV\UHIRUPDVGHOVHFWRUVDOXG5HY
autogestión en los equipos. Cuadernos de Gestión &XEDQD(GXF0HG6XSHU  
   Brook RH, Mc Glynn EA, Cleary PD. Measuring
69. Berry MA, Linoff G. Data Mining Techniques TXDOLW\RIFDUH1(QJO-0HG  
IRU PDUNHWLQJ VDOHV DQG FXVWRPHU VXSSRUW :LOH\ 
Computer Publishing, 1997. Broom, D. The Sociology of Health Inequalities.
%HXDFKDPS 7/ &KLOGUHVV -) 3ULQFLSLRV GH pWLFD +HDOWK3URPRWLRQ,QWHUQDWLRQDO  
ELRPpGLFD%DUFHORQD0DVVRQ 
622 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Brown, M. La ética de la empresa. Barcelona: 3UHYHQWLYH +HDOWK &DUH 2WWDZD &DQDGD


3DLGyV Communication Group; 1994. Disponible en:
Bucaille, M. La Bible, Le Coran et la science. http://www.ctfphc.org/.
3DUtV6HJKHUV Candeias, JA. Responsabilidades sociais e éticas
91. Gobierno de la Ciudad. Atención Primaria. Buenos GRFLHQWLVWD5HYLVWDGH6D~GH3~EOLFD1ž Rio de
Aires. Disponible en: ZZZEXHQRVDLUHVJRYDU -DQHLUR    >(GLWRULDO@ 'LVSRQLEOH HQ
DUHDVVDOXGDWHBSULPDULD"PHQXBLG . KWWSZZZVFLHOREUSGIUVSYQSGI
Bunge, M. Ser, saber, hacer. Buenos Aires: Paidós- Capella D, Laporte JR. Métodos aplicados
81$0 HQ HVWXGLRV GHVFULSWLYRV GH XWLOL]DFLyQ GH
%XQJH0$ODFD]DGHODUHDOLGDGODFRQWURYHUVLD medicamentos. Cap 4. En: Laporte JR, Tognoni
VREUHHOUHDOLVPR%DUFHORQD*HGLVD * HGV  3ULQFLSLRV GH (SLGHPLRORJtD GHO
94. Bunge, M. Las ciencias sociales en discusión. PHGLFDPHQWR  HG%DUFHORQD 0DVVRQ6DOYDW
8QD SHUVSHFWLYD ¿ORVy¿FD %XHQRV $LUHV 
Sudamericana, 1999. Capote Mir R, Paganini JM. Los sistemas locales
Bunge, M. La Causalidad. Buenos Aires: GH VDOXG FRQFHSWRV PpWRGRV H[SHULHQFLDV
(8'(%$ :DVKLQJWRQ '& 206 236 3XE &LHQW 1ž 
96. %XQJH0(SLVWHPRORJtD0p[LFR')6LJOR;;, 
 111. &DUH\5/OR\G50HDVXULQJ4XDOLW\,PSURYHPHQW
97. %XQJH 0 /D FLHQFLD VX PpWRGR \ VX ¿ORVRItD in Healthcare. A guide to Statistical Process Control
0p[LFR')6LJOR;;, $SSOLFDWLRQV$PHULFDQ6RFLHW\IRU4XDOLW\
%XWWD = %H\RQG LQIRUPHG FRQVHQW %XOO RI WKH &DUUDQ]D )$ +HURHV GH OD 0HGLFLQD %XHQRV
:RUOG+HDOWK2UJDQL]DWLRQ1ž2FW   $LUHV(8'(%$
 'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZZKRLQW &DUUHUD/,(QUtD*7'¶2WWDYLR$(/DDWHQFLyQ
EXOOHWLQYROXPHVSGI primaria de la salud y la especialización médica:
99. %X]]DTXL(FKDYDUUtD$8ULV6HOOHV-(OJUXSRGH ¢&DWHJRUtDV RSXHVWDV R FRPSOHPHQWDULDV"
GLVFXVLyQ8QDKHUUDPLHQWDSDUDODLQYHVWLJDFLyQHQ (GXFDFLyQ0pGLFD  
$WHQFLyQ3ULPDULD)RUPDFLyQ0pGLFD&RQWLQXDGD 114. Carr-Hill, R. The measurement of inequities in
HQ$WHQFLyQ3ULPDULD   KHDOWKOHVVRQVIURPWKH%ULWLVKH[SHULHQFH6RF6FL
&RUWHV&-DFNHO/'&KLDQJ:/LPLWVRQ/HDUQLQJ 0HG
0DFKLQH$FFXUDF\,PSRVHGE\'DWD4XDOLW\)LUVW &DUWZULJKW )) %LGGLVV 0 'LVHDVH DQG KLVWRU\
&RQIHUHQFH RQ .QRZOHGJH 'LVFRYHU\ DQG 'DWD 1XHYD<RUN7KRPDV&URZHOO&R
0LQLQJ 116. Casado Vicente V, Bonal Pitz P. La medicina de
Caja, C. Enfermería Comunitaria III. Atención IDPLOLD FODYH HQ HO VLVWHPD XQLYHUVLWDULR HVSDxRO
3ULPDULDHG%DUFHORQD0DVVRQ DQWH HO UHWR GHO (VSDFLR (XURSHR GH (QVHxDQ]D
&DPLQKRV SDUD D PXGDQoD GD IRUPDomR H 6XSHULRU$WHQ3ULPDULD  
GHVHQYROYLPHQWR GRV SUR¿VVLRQDLV GH VD~GH 117. Casajuana J, Gilbert E, Cortés X. Organización y
GLUHWUL]HVGDDomRSROtWLFDSDUDDVVHJXUDU(GXFDomR administración del área de recepción en un EAP.
3HUPDQHQWHQR6860LQLVWpULRGD6D~GH6HFUHWDULD (Q/LEURGHODxR0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD
GH *HVWmR GR 7UDEDOKR H GD (GXFDomR QD 6D~GH 0DGULG6DQHG
'HSDUWDPHQWR GH *HVWmR GD (GXFDomR QD 6D~GH &DVLQR * 8Q HVWXGLR DOHUWD VREUH ODV IDOVDV
%UDVtOLDGHMXQKRGH H[SHFWDWLYDV TXH VH JHQHUDQ HQ ORV FRQJUHVRV
Campanario, S. La Economía de lo Insólito. médicos. En: El País. Madrid. Martes 11 de junio
%XHQRV$LUHV3ODQHWD 
&DPSEHOO '7 6WDQOH\ -& ([SHULPHQWDO DQG 119. Castellanos, PL. II Congreso de Epidemiología de
TXDVLH[SHULPHQWDO GHVLJQV IRU UHVHDUFK %RVWRQ &KLOH6DQWLDJRGH&KLOH
+RXJKWRQ0LIÀLQ Castellanos, PL. Epidemiología y organización
&DPSEHOO'76WDQOH\-&([SHULPHQWDODQG4XDVL GH ORV VHUYLFLRV /D IRUPDFLyQ HQ (SLGHPLRORJtD
([SHULPHQWDO 'HVLJQV IRU 5HVHDUFK RQ 7HDFKLQJ SDUDHOGHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG7D[FR
(Q *DJH 1/ HG  +DQGERRN RI 5HVHDUFK RQ 0p[LFR 236206
7HDFKLQJ&KLFDJR5DQG0F1DOO\ &DVWHOODQRV 3/ 6LVWHPDV GH YLJLODQFLD GH OD
&DPSRV )( )HUUHLUD -5 )HXHUZHNHU / 6HQD VLWXDFLyQ GH VDOXG VHJ~Q FRQGLFLRQHV GH YLGD \
RP, et al &DPLQKRV SDUD$SUR[LPDU D )RUPDomR del impacto de las acciones de salud y bienestar.
GH 3UR¿VVLRQDLV GH 6D~GH GDV 1HFHVVLGDGHV GH :DVKLQJWRQ'&236206
$WHQomR %iVLFD 5HYLVWD %UDVLOHLUD GH (GXFDomR Castellanos PL, Rodríguez CS. Mejoramiento de la
0pGLFD HQVHxDQ]D\GHVDUUROORLQWHJUDOGHOD(SLGHPLRORJtD
&DQDGLDQ 7DVN )RUFH RQ WKH 3HULRGLF +HDOWK en la República Dominicana. Educ Med Salud.
([DPLQDWLRQ &DQDGLDQ *XLGH WR &OLQLFDO   
Bibliografía 623

Castillo, M. Epidemiología y control de las &RPLWp ,QWHUQDFLRQDO GH &ODVL¿FDFLyQ GH OD
infecciones en el hospital. Buenos Aires: de la :21&$ &,$3  &ODVL¿FDFLyQ ,QWHUQDFLRQDO
*XDGDOXSH GHODDWHQFLyQSULPDULDHG%DUFHORQD0DVVRQ
Catálogo de acceso directo a pruebas diagnósticas 1999.
GHVGH DWHQFLyQ SULPDULD ,16$/8' (VSDxD  Community Oriented Primary Care: New Directions
GRFXPHQWRLQWHUQR IRU +HDOWK 6HUYLFHV 'HOLYHU\ :DVKLQJWRQ '&
Catálogo de pruebas diagnósticas y equipamiento ,QVLWXWHRI0HGLFLQH
clínico Centro de Salud Almanjayar, Granada 144. &RPSURPHWLGRVFRQOD6DOXGGHOD3REODFLyQ5HY
(VSDxD GRFXPHQWRLQWHUQR &XEDQD(GXF0HG6XSHU  
&iWHGUDGH0HGLFLQD3UHYHQWLYD\6RFLDO)DFXOWDG Conde JL, Campillo C. Ecografía en atención
GH0HGLFLQD8%$%XHQRV$LUHV(XGHED primaria. Madrid: INHATA. Instituto de salud
&'&86 'HSDUWPHQW RI +HDOWK DQG +XPDQ &DUORV,,,
6HUYLFHV *XLGHOLQHV IRU HYDOXDWLQJ VXUYHLOODQFH 146. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
V\VWHPV000:5 V  HQ 6DOXG 20681,&()  VHSW  $OPD
CEAS/OPS. Vigilancia epidemiológica no $WD 5HS~EOLFD 6RYLpWLFD GH .D]DMLVWDQ 8566
FRQYHQFLRQDO\SDUWLFLSDFLyQVRFLDO4XLWR DFWXDOPHQWH$OPDW\.D]DNKVWDQ
CEBE - Centro brasileiro de estudos de saúde. 147. Conner et al. HGV  (YDOXDWLRQ 6WXGLHV 5HYLHZ
$YDOLDoDR WHFQROyJLFD HP VD~GH &DGHUQR GH $QQXDO9RO%HYHUO\+LOOV &$ 6DJH
FLrQFLDHWHFQRORJLDORQGULQD Contel, JC et al. Atención domiciliaria,
&HLWOLQ-*yPH]*DVFyQ70HGLFLQDGH)DPLOLD/D organización y práctica. Barcelona: Springuer-
FODYHGHXQQXHYRPRGHOR0DGULGVHP)<& Verlag Ibérica, 1999.
Cela Trulock JL. Calidad. Qué es, cómo hacerla. 149. Corey, G. Vigilancia en epidemiología ambiental.
*HVWLyQ :DVKLQJWRQ'&2362060HWHSHF
Centers for disease control. Guidelines for &RUWpV 5XELR -$ 0DUWtQ )HUQiQGH] - 0RUHQWH
LQYHVWLJDWLQJ FOXVWHUV RI KHDOWK HYHQWV PRUELGLW\ 3iH] 0 &DEREODQFR 0XxR] 0 *DULMR &RER -
DQGPRUWDOLW\ZHHNO\UHSRUW UU  Rodríguez Balo A. Clima laboral en atención
&HYDOORV & *DUULGR 6 /ySH] 0$ &HUYHUD ( SULPDULD ¢TXp KD\ TXH PHMRUDU" $WHQ 3ULPDULD
(VWLUDGR $ ,QYHVWLJDFLyQ HQ DWHQFLyQ SULPDULD 
DFWLWXG \ GL¿FXOWDGHV SHUFLELGDV SRU QXHVWURV Cortina, A. Por una ética del consumo. Madrid:
PpGLFRV$WHQ3ULPDULD 7DXUXV
&KDVVLQ05.RVHFRII-3DUN5(:LQVORZ&0 Cosials i Pueyo D. Gestión Clínica y Gerencial
et al 'RHV LQDSSURSULDWH XVH H[SODLQ JHRJUDSKLF GH +RVSLWDOHV %DUFHORQD +DUFRXUW 'LYLVLyQ
YDULDWLRQV LQ WKH XVH RI KHDOWK VHUYLFHV" $ VWXG\ ,EHURDPHULFDQD
RI WKUHH SURFHGXUHV -$0$    &RVWD)RQW-3DUWLFLSDFLyQFROHFWLYD\SUHIHUHQFLDV
[Abstract] sobre programas sanitarios: un enfoque de sistema
&KD]HO ) %RXGRQ 5 /D]DUVIHOG 3 0HWRGRORJtD VDQLWDULR*DFHWD6DQLWDULD  
de las ciencias sociales. II Análisis de los procesos &URPELH-.'DYLHV+72$EUDKDP6&6)ORUH\
VRFLDOHV%DUFHORQD/DLD &7KH DXGLW KDQGERRN &KLFKHWHU -RKQ:LOH\ 
&KLDYHQDWR,7HRUtDJHQHUDOGHODDGPLQLVWUDFLyQ 6RQV
HG0p[LFR')0F*UDZ+LOO Cueto, M. The origins of Primary Health Care and
Chicaíza, L. Health market failures in Colombia; 6HOHFWLYH3ULPDU\+HDOWK&DUH$P-3XEOLF+HDOWK
WKHFKURQLFUHQDOLQVXI¿FLHQF\FDVH5HY(FRQRPtD   
,QVWLWXFLRQDO   &XOYHU'++RUDQ7&*D\QHV53et al. and the
Chile, Programa Regional de Bioética. Sociedad NNIS. Surgical wound infection rates by wound
chilena de Bioética. Disponible en: http://www. FODVV RSHUDWLYH SURFHGXUH DQG SDWLHQW ULVN LQGH[
bioeticachile.cl/html/enlaces.html. $P-0HG 6 66
&,6 &HQWUR GH ,QYHVWLJDFLRQHV 6RFLROyJLFDV Cumbre Mundial de Educación Médica.
%DUyPHWUR GH 1RYLHPEUH $YDQFH GH UHVXOWDGRV 'HFODUDFLyQ (GLPEXUJR  5HY &XEDQD GH
0DGULG(VWXGLR1ž1RY (GXFDFLyQ0pGLFD6XSHULRU  
&RH * &RPXQLFDFLyQ HQ 6DOXG &KDVTXL  '¶$OPHLGD)LOKR13DUDGLJPDVHQ(SLGHPLRORJtD
UHYLVWD ODWLQRDPHULFDQD GH FRPXQLFDFLyQ 4XLWR $QDLV » &RQJUHVVR %UDVLOHLUR GH (SLGHPLRORJtD
(FXDGRU  &DPSLQDV
141. Comisión Nacional de la Especialidad de 'DIW 57HRUtD \ 'LVHxR 2UJDQL]DFLRQDO 0p[LFR
0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD3URJUDPDGHOD ')7RPVRQ
(VSHFLDOLGDGGH0HGLFLQD)DPLOLDU\&RPXQLWDULD Daft RL, Marcia D. Introducción a la
Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de $GPLQLVWUDFLyQ 0p[LFR ,QWHUQDFLRQDO 7KRPVRQ
(GXFDFLyQ\&LHQFLD(VSDxD (GLWRUHV
624 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

161. Dagnino González et al. Calidad Total en Atención 179. Donabedian, A. La Calidad de la Atención Médica.
Primaria de Salud. Madrid: Díaz de Santos, 1994. 'H¿QLFLyQ\0pWRGRVGH(YDOXDFLyQ0p[LFR')
Dai et al. Psicosociología de las Organizaciones. /D3UHQVD0pGLFD0H[LFDQD
%XHQRV$LUHV'RFHQFLD 'UDQH-$OJXQDVUHÀH[LRQHVVREUHODSDUWLFLSDFLyQ
'DO 3R] 0 9DUHOOD 7 2EVHUYDWRULR GH UHFXUVRV GHOD236HQWHPDVGHELRpWLFD(Q3HOOHJULQL)LOKR
humanos en el marco de las reformas sectoriales. $ 0DFNOLQ 5 ,QYHVWLJDFLyQ HQ VXMHWRV KXPDQRV
:DVKLQJWRQ '& 2UJDQL]DFLyQ 3DQDPHULFDQD H[SHULHQFLDLQWHUQDFLRQDO&KLOH3URJUDPD5HJLRQDO
GH OD 6DOXG  6HULH 'HVDUUROOR GH UHFXUVRV GH%LRpWLFD6DQWLDJR206236
KXPDQRV12 Duch D, Sokolowska M. Health inequalitiesin
164. Daniels, N. Just Health Care. Cambridge: 3RODQG6RF6FL0HG
&DPEULGJH8QLYHUVLW\3UHVV Duleep, HO. Measuring socioeconomic mortality
'DYLQL 0& 1HUYL / 5RVFKNH 0$ &DSDFLWDFLyQ GLIIHUHQWLDOV RYHU WLPH 'HPRJUDSK\  
GHO3HUVRQDOGHORV6HUYLFLRVGH6DOXG3UR\HFWRV 
relacionados con los procesos de reforma sectorial. Durlach, R. Medición de la frecuencia de
:DVKLQJWRQ '& 236206 6HULH 2EVHUYDWRULR HQIHUPHGDGHV HQ HSLGHPLRORJtD &DS  (Q
GH5HFXUVRV+XPDQRVHQ6DOXG Durlach R, Del Castillo M. Epidemiología y
166. 'DYLV . 6FKRHQEDXP 6& $XGHW $0- $  control de las infecciones en el hospital. Buenos
Vision of Patient-Centered Primary Care. J General $LUHVGHOD*XDGDOXSH
,QW0HGLFLQH2FW   Dussault G, Souza LE. La gestión estratégica de
167. Declaración del Milenio. Asamblea General 5HFXUVRV +XPDQRV HQ 6DOXG 0RQWUHDO &DQDGi 
GH OD 218 $/   6HVLyQ SOHQDULD   WH[WRGLJLWDOL]DGR 
VHSW  'LVSRQLEOH HQ www.un.org/spanish/ Dussault G, Dubois B. Human resources for health
millenniumgoals/ policies: a critical component in health policies.
'HO /ODQR 6HxDUtV - ,QQRYDFLyQ WHFQROyJLFD H /RQGRQ +XPDQ UHVRXUFHV IRU KHDOWK  
LQQRYDFLyQRUJDQL]DWLYDHQDWHQFLyQSULPDULD¢TXp Disponible en: http://www.human-resouces-health.
HV DQWHV HO KXHYR R OD JDOOLQD" &XDG GH *HVWLyQ com/content/1/1/1.
   Educación Médica Básica. Estándares globales de
169. 'HOJDGR$/ySH])HUQiQGH]/$/DSDUWLFLSDFLyQ OD:)0(SDUDODPHMRUDGHODFDOLGDG(GXFDFLyQ
FRPXQLWDULD XQD UHYLVLyQ QHFHVDULD $WHQFLyQ 0pGLFD9RO6XSO-XO6HSW
3ULPDULD   El Área de Salud. La aportación de la atención
'HPLQJ :( 2XW RI &ULVLV &DPEULGJH 0DVV SULPDULDDODJHVWLyQVDQLWDULD5HYLVWDGH*HVWLyQ
,QVWLWXWHRI7HFKQRORJ\ \ (YDOXDFLyQ GH &RVWHV 6DQLWDULRV  
171. 'HYHORSLQJKHDOWKWHFKQRORJ\DVVHVVPHQWLQ/DWLQ PRQRJUi¿FR 
$PHULFD DQG WKH &DULEEHDQ 'LYLVLRQ RI +HDOWK (ODQGW-RKQVRQ 5 'H¿QLWLRQ RI UDWHV VRPH
6\VWHPV DQG 6HUYLFHV 'HYHORSPHQW 3$+2  remarks on their use and misure. Am J Epidemiol
:+2  
'HYHU $ (SLGHPLRORJtD \ $GPLQLVWUDFLyQ GH (OOLDGLV+0(SLGHPLRORJtDFOtQLFD¢1RYDLGHRORJtD
6HUYLFLRVGH6DOXG0DU\ODQG236 PpGLFD"&DG6D~GH3XEO  
Díaz, A. Reingeniería de procesos y gestión (PDQXHO ( ¢4Xp KDFH TXH OD LQYHVWLJDFLyQ
KRVSLWDODULD (Q 5XL] ,JOHVLDV / &ODYHV SDUD FOtQLFD VHD FRQVLGHUDGD pWLFD" 6LHWH UHTXLVLWRV
*HVWLyQ&OtQLFD$UDYDFD 0DGULG 0F*UDZ+LOO IXQGDPHQWDOHV (Q /RODV ) 4XH]DGD $ (GV 
,QWHUDPHULFDQDGH(VSDxD 3DXWDVpWLFDVGHLQYHVWLJDFLyQHQVXMHWRVKXPDQRV
174. Díaz, E. Metodología de las ciencias sociales. QXHYDVSHUVSHFWLYDV6DQWLDJR3URJUDPD5HJLRQDO
Buenos Aires: Biblos, 1997. GH %LRpWLFD 236206   'LVSRQLEOH
Díaz Llanes, G. Los grupos focales. Su utilidad en: http://www.bioetica.ops-oms.org/E/docs/
SDUDHOPpGLFRGHIDPLOLD5HY&XEDQD0HG*HQ pautas.pdf.
,QWHJU 191. Engelhardt, H. Los fundamentos de la bioética.
176. 'LRJqQH)DGLQL ( SRU OD 3ODWDIRUPD SDUD %DUFHORQD3DLGyV
OD 3URPRFLyQ GH OD ,QYHVWLJDFLyQ HQ $36 (SLGHPLRORJ\ VHULHV 7KH /DQFHW YRO  -DQ 
3URPRFLyQ GH OD LQYHVWLJDFLyQ FOtQLFD HQ 
DWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG$WHQ3ULPDULD (SSLQJ-RUGDQ 6' 3UXLWW 5 %HQJRD ) :DJQHU
   (+ ,PSURYLQJ WKH TXDOLW\ RI KHDOWK FDUH IRU
177. 'RFXPHQWR 6(0)<& 5HODFLRQHV HQWUH QLYHOHV FKURQLFFRQGLWLRQV4XDO6DI+HDOWK&DUH
DVLVWHQFLDOHV GRLTVKF
'RFXPHQWRVGHO7DOOHU(YDOXDFLyQGH WHFQRORJtDV 194. (TXL]D (VFXGHUR7 *HVWLyQ KRVSLWDODULD 1XHYDV
sanitarias. Santiago: OPS / OMS Ministerio de 7HQGHQFLDV5HY9DOHQFLDQDGHVWXGLVDXWRQRPLFV
Salud-DINRED, 1997. 1999.
Bibliografía 625

(VSLQiV %RTXHW - &RRUG  *XtD GH DFWXDFLyQ )UDQFRLV)(OOHQJXDMH/DFRPXQLFDFLyQ%XHQRV


HQ DWHQFLyQ SULPDULD  HG %DUFHORQD 6RFLHGDG $LUHV1XHYD9LVLyQ
(VSDxROD GH 0HGLFLQD )DPLOLDU \ &RPXQLWDULD )UDVHU 5& %DNHU 5 /DNKDQL + (YLGHQFH EDVHG
VHP)<& audit in general practice. Butterworth Heineman.
196. Estudio de red asistencial. Análisis oferta demanda. 3ODPQWDWUHH 8. 
,QIRUPH 1ž  6HUYLFLR GH VDOXG GHO OLEHUWDGRU )UHQFK - 5DYHQ % 7KH %DVHV RI 6RFLDO 3RZHU
O’Higgins. Depto. Desarrollo Red Asistencial. -RXUQDO RI 6RFLDO LVVXHV 9RO  :LQWHU   
0LQLVWHULRGH6DOXG&KLOH 
197. eWLFD GH OD LQYHVWLJDFLyQ HQ VHUHV KXPDQRV )UHQN - /D QXHYD 6DOXG 3~EOLFD /D &ULVLV GH
FRQWHQLGRVHQODVLQVWUXFFLRQHVDORVDXWRUHVGH OD 6DOXG 3~EOLFD 3XE &LHQW 1ž  236206
UHYLVWDV FLHQWt¿FDV EUDVLOHxDV$FWD %LRHWKLFD DxR :DVKLQJWRQ
9,1ž )UHXOHU&%'XUODFK59LJLODQFLDGHODLQIHFFLyQ
(YDQV56%XUNH-3&ODVVHQ'&*DUGQHU50et hospitalaria. Cap: 6. En: Durlach R, Del Castillo M
al&RPSXWDUL]HGLGHQWL¿FDWLRQRISDWLHQWVDWKLJK HGV (SLGHPLRORJtD\&RQWUROGHODVLQIHFFLRQHV
risk for hospital-acquired infection. Am J Infect en el hospital. Buenos Aires: de la Guadalupe,
&RQWURO 
199. )D\\DG 80 3LDWHWVN\ 6KDSLUR * 6P\WK 3 )ULGNLQ 6. 6WHZDUW &' (GZDUGV -5 3ULRU (5
8WKXUXVDP\5$GYDQFHVLQ.QRZOHGJH'LVFRYHU\ et al DQG 3URMHFW ,QWHQVLYH &DUH $QWLPLFURELDO
and Data Mining, Cambridge Mass: AAAI/MIT 5HVLVWDQFH (SLGHPLRORJ\ ,&$5(  6XUYHLOODQFH
Press, 1996. RI$QWLPLFURELDO8VHDQG$QWLPLFURELDO5HVLVWDQFH
)HLJHQEDXP $9 7RWDO TXDOLW\ FRQWURO +DUYDUG LQ8QLWHG6WDWHV+RVSLWDOV3URMHFW,&$5(3KDVH
0F*UDZ+LOO &OLQ,QI'LV
)HQGDOO 5 et al. Atención Primaria de la Salud, García, JC. Pensamiento Social en Salud en
'HEDWH )RUR 0XQGLDO GH OD 6DOXG 206   $PpULFD/DWLQD2360p[LFR
  García Balboteo JM, Arrabal Díaz C, Vázquez
)HUQiQGH] )HUQiQGH] , )HUQiQGH] GH OD 0DWD ( 5RGUtJXH])et al. Descripción de la gestión de los
Sanz Amores R. Gestión por procesos asistenciales: directores de los Centros de salud. Cuad de Gestión
aplicación a un sistema sanitario público. Cuad de O  
*HVWLyQ   García Dieguez M. Competencia Profesional. En:
)HUQiQGH])HUQiQGH],¢,QYHVWLJDFLyQHQDWHQFLyQ Las residencias del equipo de salud. Desafíos en el
SULPDULD"$WHQ3ULPDULD   FRQWH[WR DFWXDO 0HPRULDV GH OD -RUQDGD %XHQRV
)HUUHU +HUUHUD ,0 et al. La participación de la Aires. Organización Panamericana de la Salud,
FRPXQLGDGHQVDOXG5HY&XEDQD0HG*HQ,QWHJU Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaria
   GH6DOXG8%$,QVWLWXWR*LQR*HUPDQL
)HUUHUR & (QIRTXHV DOWHUQDQWHV HQ OD YLJLODQFLD García Encabo, M. Desde la gestión de recursos
HSLGHPLROyJLFD2361ž%XHQRV$LUHV KDFLD OD JHVWLyQ GH UHVXOWDGRV 5HYLVWD GH
)HUUHUR & (QIRTXHV DOWHUQDQWHV HQ OD YLJLODQFLD $GPLQLVWUDFLyQ6DQLWDULD
epidemiológica. Epidemiología y atención de la García Eroles L, Illa C, Arias A, Casas M. Los Top
VDOXGHQOD$UJHQWLQD236206   2EMHWLYRV 9HQWDMDV \ /LPLWDFLRQHV GHO
)HUULV7et al /HDYLQJ JDWHNHHSLQJ YHQLGHIIHFWV 0HWRGR5HY&DOLGDG$VLVWHQFLDO
of opening access to specialists for adults in a Gené Badía, J. De la autogestión a la dirección
health maintenance organization. N Engl J Med FOtQLFD$WHQ3ULPDULD  
 *HQp %DGtD - 3DFLHQWHV H[LJHQWHV SURIHVLRQDOHV
)LHOGHQ - /D )RUPDFLyQ GHO 3HUVRQDO GH OD FRPSHWHQWHV \ JHVWRUHV FOtQLFRV FODYHV GH OD
Educación Superior: una Misión Permanente. atención primaria de salud en el siglo XXI. Aten
6HFUHWDUtDGHORV3DtVHVGHO&RPPRQZHDOWK(' 3ULPDULD VXSO 
&21)3DUtVDJR RULJLQDOHQLQJOpV  *HQp%DGtD-3ODQHV$¢'LULJLURFRRUGLQDU")0&
)LQN$(YDOXDWLRQIXQGDPHQWDOV*XLGLQJKHDOWK   
SURJUDPVUHVHDUFKDQGSROLF\6DJH3XEO Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.
),2&58=*HVWLyQGHUHFXUVRVKXPDQRVHQVDOXG Guía de atención sanitaria al inmigrante en Atención
5LR GH -DQHLUR ),2&58=  0RGXOR  Primaria. 1 ed. Valladolid: Gerencia Regional de
*HVWLyQHQVDOXG0DWHULDOGHWUDEDMRDFDGpPLFR  6DOXG-XQWDGH&DVWLOOD\/HyQ 6DF\O 
)OHWFKHU 5+ )OHWFKHU 6: :DJQHU (+ Gestión Estratégica de Garantía de Calidad
Epidemiología clínica. Porto Alegre: Artes Hospitalaria. Manuales de Capacitación. Buenos
0pGLFDV Aires: MSAS, 1997.
)RQWiQ%DOHVWUD&'HUHFKR3HQDO3DUWH(VSHFLDO Ghersi, C. Responsabilidad por Prestación Médico
%XHQRV$LUHV$EHOHGR3HUURW $VLVWHQFLDO%XHQRV$LUHV+DPPXUDEL
626 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

*KHUVL&$:HLQJDUWHQ&,SSROLWR&&RQWUDWRGH GHVDOXG"3ULQFLSLRVSDUDODDVLJQDFLyQGHUHFXUVRV
0HGLFLQDSUHSDJD%XHQRV$LUHV$VWUHD HVFDVRV%RO2I6DQLW3DQDP  
*LO - 0HULQR ' 2UR]FR ) HGV  0DQXDO GH 
metodología de trabajo en atención primaria. 1 ed. *UDFLD*XLOOpQ')XQGDPHQWDFLyQ\HQVHxDQ]DGH
Madrid: Jarpyo, 1997. OD%LRpWLFD%RJRWi(O%~KR
*OREDO)RUXPIRU+HDOWK5HVHDUFK5HSRUWRQ Gracia Guillén, D. Ética y Vida: estudios de
+HDOWK5HVHDUFK*LQHEUD*)+5 %LRpWLFD%RJRWi(O%~KR
Disponible en: http://www.globalforumhealth.org. Granda, E. Lineamiento para el desarrollo de
Gold MR, Hurley R, Lake T et al$QDWLRQDOVXUYH\ recursos humanos en salud en el marco de la
of the arrangements manager-care plans make with UHIRUPD GHO VHFWRU 5HY ,QVWLW -XDQ &pVDU *DUFtD
SK\VLFLDQV1(QJO-0HG /D+DEDQD 
*ROGEHUJ - (SLGHPLRORJLH VRXV SDLQH 5HYXH *ULEELQ - +LVWRULD GH OD FLHQFLD 
d’Epidémiologie et de Santé Publique 1996; 44: %DUFHORQD&UtWLFD
 Grifell, E. Métodos de muestreo. Atención
Goldmann D, Platt R, Hopkins C. Control de SULPDULD  
infecciones adquiridas en hospitales: organización *ULPVKDZ - )UHHPDQWOH 1 :DODFH 6 et al.
y responsabilidades del Programa de Control de 'HYHORSLQJ DQG LPSOHPHQWLQJ FOLQLFDO SUDFWLFH
Infecciones. En: Desarrollo y fortalecimiento JXLGHOLQHV4XDOLW\LQ+HDOWKFDUH
de los sistemas locales de salud. Organización Grupo de trabajo del Proyecto de Dirección Clínica
3DQDPHULFDQDGHOD6DOXG de la Dirección de atención primaria del ICS.
*ROGVWHLQ - )OLUWLQJ ZLWK 3DUDGR[ HPHUJHQFH Modelo de dirección clínica en atención primaria
FUHDWLYH SURFHVV DQG VHOIWUDQVFHQGLQJ del Institut Catalá de la Salut. Cuad de Gestión
constructions. La Habana, Palacio de las O  
&RQYHQFLRQHV *UXSR 3UHY,QIDG3$336 0DQXDO GH DFWLYLGDGHV
*yPH]&DIIDUHQD-(OFULVWLDQLVPR\OD¿ORVRItD SUHYHQWLYDVHQODLQIDQFLD\DGROHVFHQFLD0DGULG
moral cristiana. En: Camps, V. Historia de la ética. ([OLEULV  'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZXYHV
%DUFHORQD&UtWLFD SUHYLQIDGSUHYUHFRPKWP
Gómez CI, Díaz M, Ruiz MJ. Enfermería de la *UXSRV GH WUDEDMR ,16$/8' VREUH ³(ODERUDFLyQ
infancia y de la adolescencia. Madrid: McGraw- SODQHV GH FXLGDGRV´ \ *UXSR GH WUDEDMR
+LOO ³(ODERUDFLyQ SODQHV GH FXLGDGRV´ 'HVDUUROOR GH
*yPH]GH7HUUHURV,0XULHO50DUWR0- HGV  3ODQHVGH&XLGDGRVHQOD&DUWHUDGH6HUYLFLRVGH
Informe SIAS 4. Salud, Infancia, Adolescencia y Atención Primaria. Madrid: Instituto Nacional de
Sociedad. Madrid: Sección de Pediatría Social de la Salud. Subdirección General de Coordinación
OD$VRFLDFLyQ(VSDxRODGH3HGLDWUtD $GPLQLVWUDWLYD ÈUHD GH (VWXGLRV 'RFXPHQWDFLyQ
Gómez E, Villar de E, Lacalle JR, Briones E, et \&RRUGLQDFLyQ1RUPDWLYD(VSDxD
al(VWXGLRGHODUHSURGXFWLELOLGDG\YDOLGH]GHXQD Guarga, A et al. Comparación de equipos de
UHYLVLyQVLVWHPiWLFDGHODELEOLRJUDItDPpGLFD0HG atención primaria de Barcelona según fórmulas de
&OtQ %DUF  6XSO  JHVWLyQ$WHQ3ULPDULD  
González Enríquez, J et al. Criterios para la Guerra de Macedo, C. Discurso inaugural.
realización de programas de detección precoz de 6HPLQDULR VREUH XVRV \ SHUVSHFWLYDV GH OD
enfermedad en la población. Medicina Integral, Vol HSLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHV
1ž)HE *H\QGW : GH )LYH DSSURDFKHV IRU DVVHVVLQJ WKH
González, G. La formación en Epidemiología para TXDOLW\RIFDUH+RVSLWDO$GPLQLVWUDWLRQ
ODSODQL¿FDFLyQGHVHUYLFLRVXVRV\SHUVSHFWLYDVGH  
ODHSLGHPLRORJtD236206 *H\QGW:GH0DQDJLQJWKHTXDOLW\RIKHDOWKFDUH
Goodwin, B. Las Manchas del Leopardo. La LQ GHYHORSLQJ FRXQWULHV :RUOG %DQN 7HFKQLFDO
HYROXFLyQ GH OD FRPSOHMLGDG 0HWDWHPDV  3DSHU 1ž 7KH :RUOG %DQN :DVKLQJWRQ '&
%DUFHORQD&HVDUH&DQW~ 
*RXGHW-+LHU)6$SDFNDJHIRUWRFRPSXWHDQG *XtDGH)RUPDFLyQGH(VSHFLDOLVWDVHQ3HGLDWUtD\VXV
WHVWKLHUDUFKLFDOVWDWLVWLFV0RO(FRO1RWHV ÈUHDV(VSHFt¿FDV0LQLVWHULRGH6DQLGDG\&RQVXPR
 0DGULG 6XEGLUHFFLyQ *HQHUDO GH 3ODQL¿FDFLyQ \
*UDFLD'%LRpWLFD&OtQLFD%RJRWi&yGLFH Ordenación de Recursos Humanos, 1996.
*UDFLD ' )XQGDPHQWRV GH %LRpWLFD 0DGULG *XtD 6($86 /tQHDV (VWUDWpJLFDV %iVLFDV GH
(XGHPD $WHQFLyQ DO 8VXDULR 6RFLHGDG (VSDxROD GH
*UDFLD ' 3URIHVLyQ PpGLFD LQYHVWLJDFLyQ \ $WHQFLyQDO8VXDULRGHOD6DQLGDG$EULO
MXVWLFLDVDQLWDULD%RJRWi(O%~KR *XLGH WR &OLQLFDO 3UHYHQWLYH 6HUYLFHV 
*UDFLD ' ¢4Xp HV XQ VLVWHPD MXVWR GH VHUYLFLRV 5HFRPPHQGDWLRQV RI WKH 86 3UHYHQWLYH 6HUYLFHV
Bibliografía 627

7DVN )RUFH$+54 3XEOLFDWLRQ 1ž  -XQH  3XE 1DW 3XEOLF +HDOWK ,QVWLWXWH %
$JHQF\IRU+HDOWKFDUH5HVHDUFKDQG4XDOLW\ +HOVLQNL
5RFNYLOOH 0'  'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZDKUT Hennekens CH, Buring JE. Epidemiology in
JRYFOLQLFXVSVW¿[KWP0RUH,QIR PHGLFLQH%RVWRQ/LWWOH%URZQ
Gupta A, Mumick IS. Maintenance of materialized +HSEXQ: /XW]: ,QWHUYLHZLQJ DQG 5HFRUGLQJ
YLHZV SUREOHPV WHFKQLTXHV DQG DSSOLFDWLRQV ,QWHUQ(SLGHPLRORJLFDO$VVRF6ZLW]HUODQG
IEEE Data Engineering Bulletin, Special Issue on +HUPLGD &+ 8VR GH OD (SLGHPLRORJtD HQ OD
0DWHULDOL]HG9LHZVDQG'DWD:DUHKRXVLQJ HYDOXDFLyQ GH VDOXG 8VRV \ 3HUVSHFWLYDV GH OD
*X\RQ 1 0DWLF 1 9DSQLN 9 'LVFRYHULQJ (SLGHPLRORJtD 236206 3XE 1ž 3163 
LQIRUPDWLYH SDWWHUQV DQG GDWD FOHDQLQJ 3URF 
$$$,  :RUNVKRS RQ .QRZOHGJH 'LVFRYHU\ LQ +LHUKRO]HU :- $UFKLEDOG /. 3ULQFLSOHV RI
Databases, 1994. Infectious Disease Epidemiology. Ch:1. En:
+DEHUPDV-&RQVFLHQFLD0RUDOHDJLUFRPXQLFDWLYR 0D\KDOO &* HG  +RVSLWDO (SLGHPLRORJ\ DQG
5LRGH-DQHULR7HPSR%UDVLOHLUR ,QIHFWLRQ &RQWURO  HG 3KLODGHOSKLD /LSSLQFRWW
Hacking, I. La domesticación del azar. Barcelona: :LOOLDPV :LONLQV
*HGLVD +LJKWRQ ( :LHU]ED 6 /D UHODFLyQ PpGLFR
+DOH\ 5: 0HDVXULQJ WKH &RVWV RI 1RVRFRPLDO paciente. El consentimiento informado. Buenos
Infections: Methods for Estimating Economic Aires: AdHoc, 1991.
Burden on the Hospital. Am J Med 1991; +QDWNR 6, 0pWRGR SDUD QRWL¿FDU LQIHFFLRQHV HQ
66 HOKRVSLWDO236206+VVHULHUP1ž
+DOH\ 5: &RVW%HQH¿W $QDOLVLV RI ,QIHFWLRQ +RVSLWDOUHVHDUFKDQGHGXFDWLRQDOWUXVW,QYHQWRU\
&RQWURO$FWLYLWLHV(Q%UDFKPDQ3%HQQHW- HGV  RI H[WHUQDO GDWD GHPDQGV SODFHG RQ KRVSLWDOV
Hospital Infections. Philadelphia: Lippincott- Chicago: Quality measurement and management
5DYHQ project. Hospital Research and Educational Trust,
+DOH\5:&XOYHU'+:KLWH-:et al7KHHI¿FDF\ 
RILQIHFWLRQVXUYHLOODQFHDQGFRQWUROSURJUDPDVLQ Hottois G, Parizeau M. Les mots de la bioétique,
SUHYHQWLQJQRVRFRPLDOLQIHFWLRQVLQ86KRVSLWDOV %UXVHODV'H%RHFN8QLYHUVLWp
$P-(SLGHPLRO +XGHOVRQ 30 4XDOLWDWLYH 5HVHDUFK IRU +HDOWK
+DOH\ 5: 4XDGH '0 )UHHPDQ + 6WXG\ RQ 3URJUDPPHV:+201+36)*HQHYD
WKH HI¿FDF\ RI QRVRFRPLDO LQIHFWLRQ FRQWURO Huguet I, Recasens M. La gestión en el marco de la
6(1,&3URMHFW VXPPDU\RIVWXG\GHVLJQ$P- DWHQFLyQ3ULPDULD$WHQFLyQ3ULPDULD  
(SLGHPLRORJ\ 
+DUIRUG7/DOyJLFDRFXOWDGHOD9LGD$YHOODQHGD Hurr H, Hawley HB, Czachor JS, Markert RJ,
3ULQWLQJ%RRNV McCarthy MC. APACHE II and ISS scores as
+DXJ 05 0HDVXUHPHQW LQ VRFLDO VWUDWL¿FDWLRQ predictors of nosocomial infections in trauma
$QQX5HY6RFLRO SDWLHQWV$P-,QIHFW&RQWURO
+HDOWK¿QDQFLQJDQGH[SHQGLWXUHLQSRVWDSDUWKHLG Hurtado, MP et al.(QYLVLRQLQJWKH1DFLyQDO+HDOWK
6RXWK$IULFD&KDSWHUWKHHI¿FLHQF\RIUHVRXUFH &DUH 5HSRUW :DVKLQJWRQ 1DWLRQDO $FDGHP\
XVH LQ WKH SXEOLF DQG SULYDWH VHFWRUV 1+$ WHDP 3UHVV
NHA project. The National Health Accounts +XVNLQV :& 6RXOH %0 2%R\OH & *XODFVL /
3URMHFW )LQDO GUDIW $SULO  'LVSRQLEOH HQ et al +RVSLWDO ,QIHFWLRQ 3UHYHQWLRQ DQG &RQWURO
KWWSXFWKHXVDPD]RQDZVFRPQKD¿QDOSGI $ 0RGHO IRU ,PSURYLQJ WKH 4XDOLW\ RI +RVSLWDO
Health Technology Assessment in Latin America Care in Low- and Middle-Income Countries. Infect
DQGWKH&DULEEHDQ&ROOHFWLRQRI&DVHV'LYLVLRQRI &RQWURO+RVS(SLGHPLRO
+HDOWK6\VWHPVDQG6HUYLFHV'HYHORSPHQW3$+2 ,%0'LVFRYHULQJ'DWD0LQLQJ)URP&RQFHSWWR
:+2 LPSOHPHQWDWLRQ3UHQWLFH+DOO
+HDUQVKDZ ( 6DXQGHUV - 'DO]LHO 3 $(58 ,FDUW ,VHUQ 07 )XHQWHOVD] *DOOHJR & 3XOSyQ
&RPPHUFH 'LYLVLRQ '5$)7 7KH PHWRGRORJLFDO Segura A. Elaboración y presentación de
foundations of composite indicator construction XQ SUR\HFWR GH LQYHVWLJDFLyQ \ XQD WHVLQD
E\ WKH DQDO\WLF KLHUDUFK\ SURFHVV ¿U VXVWDLQDEOH %DUFHORQD (GLFLRQV 8QLYHUVLWDW GH %DUFHORQD
GHYHORSHPHQW HYDOXDWLRQ  /LQFROQ 
8QLYHUVLW\ Ichaso, MS. Procedimientos diagnósticos
+HLVHQEHUJ EUHDNLQJ EDG : : 00:5  realizados por atención primaria. Documento de
'LVSRQLEOH HQ KWWSUHISDJHV653DJHDVS["VHDUF FRQVHQVRVREUHFDUWHUDGHVHUYLFLRV0LQLVWHULRGH
K +HLVHQEHUJ:& 6XEPLW *R 6DQLGDG\&RQVXPR(VSDxD(QHODERUDFLyQ
+HODNRUSL6%HUJ0$8XWHOD$3XVND3+HDOWK Industrial Enterprise, Cambridge: Mass, MIT
EHKDYLRXUDPRQJ)LQQLVKDGXOWSRSXODWLRQ6SULQJ 3UHVV
628 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Infante, A. Desarrollo de la Red Asistencial. Disponible en: www.sanidad.jcyl.es/sanidad/cm/


([SHULHQFLDV\'HVDItRV6HPLQDULR,QWHUQDFLRQDO SURIHVLRQDOHVLPDJHV"ORFDOH HVB(6 WH[W2QO\ IDO
Santiago de Chile, 1999. VH LG0PHGLD 
Information Technology in the Health Sector of .DJDPLPRUL6,LEXFKL<)R[-$FRPSDULVRQRI
Latin America and the Caribbean. Challenges socio-economic differences in mortality between
and opportunities for the international technical -DSDQDQG(QJODQGDQG:DOHV:RUOG+HDOWK6WDW4
FRRSHUDWLRQ3$+2:+22FW 
Informe de la Reunión entre Agencias sobre las .LRXWVLRXNLV,7DUDQWROD)6HQVLWLYLW\DQiOLVLVRI
Estrategias de Abogacía por la Salud y Desarrollo. WKHHUHDGLQHVVFRPSRVLWHLQGLFDWRUV6$023
Comunicación para el Desarrollo en Acción, OMS, Symposium.
*LQHEUD Kleczkowski BM, Elling RH, Smith DL. El
,QIRUPH GH 6DOXG HQ HO 0XQGR  $QXDULR VLVWHPDVDQLWDULRDOVHUYLFLRGHODDWHQFLyQSULPDULD
236206  'LVSRQLEOH HQ ZZZZKRLQW GHVDOXG206&XDG6DOXG3~EO1ž*LQHEUD
ZKUHVLQGH[KWPO 
,16$/8'±3ODQ(VWUDWpJLFR0DGULG .OLPRYVN\ * (VWUXFWXUD \ YDOLGH] GH OD WHRUtD
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre FLHQWt¿FD%XHQRV$LUHV1XHYDYLVLyQ
'LVFDSDFLGDGHV 'H¿FLHQFLDV \ (VWDGR GH 6DOXG .RKQ /RQFDULFD$* 2XWRPXUR ' /D HQVHxDQ]D
5HVXOWDGRVGHWDOODGRV0DGULG GH OD %LRpWLFD HQ QXHVWUD )DFXOWDG GH 0HGLFLQD
Integrate care pilots. Department of Health. London 5HYLVWD GH OD )XQGDFLyQ )DFXOWDG GH 0HGLFLQD
8.   'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZGKJRYXN 8%$   
integratedcare. .RNNR6,QWHJUDWHGSULPDU\KHDOWKFDUH)LQQLVK
Ishikawa, K. Guide to Quality Control. New York: VROXWLRQV DQG H[SHULHQFHV ,QW - ,QWHJUDWHG &DUH
4XDOLW\5HVRXUFHV 
Isuani EA, Mercer H. La fragmentación .RRQW]++HLQ]:$GPLQLVWUDFLyQHG0p[LFR
institucional del sector salud: ¿Pluralismo o ')0F*UDZ+LOO
LUUDFLRQDOLGDG" %XHQRV $LUHV &HQWUR (GLWRU GH .RRQW] + :HLKULFK + (OHPHQWRV GH
$PpULFD/DWLQD $GPLQLVWUDFLyQHG&KLOH0F*UDZ+LOO
-DPHV 3 *HVWLyQ GH OD &DOLGDG 7RWDO 8Q WH[WR .R]LHU%(UE*%HUPDQ$6Q\GHU6)XQGDPHQWRV
introductorio Madrid: Prentice Hall, 1997. de enfermería: conceptos, proceso y práctica. 7 ed.
Jardines Mendes JB, Aneiros-Riba R, Salas-Perea 0DGULG0F*UDZ+LOO,QWHUDPHULFDQD
RS. Cuba: Recursos Humanos en la Atención Krieger, N. Epidemiology and Social Sciencies:
Primaria de Salud y su Estrategia de Desarrollo. 7RZDUGV D FULWLFDO UHHQJDJHPHQW LQ WKH VW
(GXF0HG6DOXG &HQWXU\ %RVWRQ 0$  7KH -RKQV +RSNLQV
-DUYLV:53UHYHQWLQJWKH(PHUJHQFHRI0XOWLGUXJ 8QLYHUVLW\ 6FKRRO RI +\JLHQH DQG 3XEOLF +HDOWK
Resistant Microorganisms Through Antimicrobial   
8VH&RQWUROV7KHFRPSOH[LW\RIWKH3UREOHP,QIHFW Kroeger A, Luna R. Atención Primaria de Salud,
&RQWURO+RVS(SLGHPLRO SULQFLSLRV\PpWRGRV0p[LFR236206
Joint Commission on Acreditation of Health Care Kunst AE, Mackenbach JP. Measuring
2UJDQL]DWLRQV -&$+2  &DUDFWHULVWLFDV GH ORV VRFLRHFRQRPLF LQHTXDOLWLHV LQ KHDOWK :+2
Indicadores Clínicos. Control de calidad asistencial 5HJLRQDO2I¿FHIRU(XURSH GRFXPHQW(85
 ,&353' 
Joint Research Centre European Comisión. Institute /D0HGLFLQD)DPLOLDUHQODUHIRUPDGHORV6HUYLFLRV
for the Protection and Security of the Citizen GH 6DOXG &,0)236:21&$ %XHQRV $LUHV
Technological and Economic Risk Management 1996. Disponible en: http://www.fundacionaequus.
,,VSUD 9$ ,WDO\-XQH com.ar/biblioteca/declaracion-de-buenosaires.pdf.
Jonson M, Bulechek G, Mccloskey J. Diagnósticos La transformación de la gestión de hospitales en
HQIHUPHURV 5HVXOWDGRV H ,QWHUYHQFLRQHV América Latina y el Caribe. OPS. Ministere des
Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Madrid: $IIDLUHV(WUDQJHUHV
+DUFRXUW Lalonde, M. El concepto de campo de la salud; una
-RUJH 5RGUtJXH] ) %ODQFR 5DPRV 0$ et al. SHUVSHFWLYD FDQDGLHQVH 236 3XEO &LHQW 1ž 
5HODFLyQ GH OD FDOLGDG GH YLGD SURIHVLRQDO \ HO :DVKLQJWRQ
burnout en médicos de atención primaria. Aten Langley, P. Elements of Machine Learning. San
3ULPDULD   )UDQFLVFR &$ 0RUJDQ.DXIPDQQ
-XQWD GH &DVWLOOD \ /HyQ &DUWHUD GH 6HUYLFLRV GH /DVNL-*HVWLyQSRU3URFHVRV0DQDJHPHQW
DWHQFLyQ SULPDULD  9DOODGROLG 'LUHFFLyQ /i]DUR3(YDOXDFLyQGHVHUYLFLRVVDQLWDULRVODDOWD
General de Asistencia Sanitaria. Gerencia WHFQRORJtD PpGLFD HQ (VSDxD 0DGULG )RQGR GH
5HJLRQDO GH 6DOXG -XQWD &DVWLOOD \ /HyQ  ,QYHVWLJDFLyQ6DQLWDULD
Bibliografía 629

/i]DUR 3 'H 0HUFDGR 0 (YDOXDFLyQ GH Lemus, JD et al(YDOXDFLyQGHUHVXOWDGRHLPSDFWR


WHFQRORJtDV \ 0HGLFLQD %DVDGD HQ OD (YLGHQFLD de la introducción del método epidemiológico en
0DGULG 8QLGDG GH ,QYHVWLJDFLyQ GH 6HUYLFLRV GH XQ GLVWULWR GH VDOXG ž &RQJUHVR 3DQDPHULFDQR
Salud. Subdirección General de Epidemiología e de Epidemiogía y Atención de la Salud, SADAM,
Información Sanitaria. Instituto de Salud Carlos $0$%XHQRV$LUHV
,,, Lemus, JD et al. Prostitución: Epidemiología
Lazarsfeld, P. Interpretación de las relaciones \ (YDOXDFLyQ GH FDOLGDG GH YLGD ,, &RQJUHVR
HVWDGtVWLFDVFRPRSURFHGLPLHQWRGHLQYHVWLJDFLyQ%RO Brasilero de Epidemiología, Belo Horizonte,
,QVWLWXWRGH6RFLRORJtD%DUFHORQD&XDG1ž %UDVLOMXO
Lemus, JD. Aplicación de la Epidemiología en la Lemus JD, Aragües y Oroz V. Auditoría Médica
estrategia de distritos de salud. Primer Congreso profesional integral: la calidad de la atención en los
%UDVLOHUR GH (SLGHPLRORJtD 7RPR 2¿FLDO GH VHUYLFLRVGHVDOXG5RVDULR%XHQRV$LUHV&RUSXV
5HV~PHQHV&DPSLQDV6HSW 
Lemus, JD. Atención Primaria de Salud, Áreas Lemus JD. Aragües y Oroz V. Auditoría Médica:
Programáticas y otras Estrategias de Salud Pública. XQD YLVLyQ VLVWpPLFD %XHQRV$LUHV 8QLYHUVLWDULD
Buenos Aires: Kohan, 1996. GHOD&LHQFLD
Lemus, JD. Atención Primaria de Salud y áreas Lemus JD, Aragües y Oroz V, Lucioni MC.
Programáticas Hospitalarias. Buenos Aires: Kohan, Epidemiologia y Salud comunitaria. Rosario-
1996. %XHQRV$LUHV&RUSXV
Lemus, JD. Atención Primaria de Salud y Áreas Lemus JD, Aragües y Oroz V, Lucioni MC.
Programáticas Hospitalarias. Buenos Aires: Kohan, Administracion Hospitalaria y de Organizaciones
 de Atención de la Salud. Rosario-Buenos Aires:
Lemus, JD. Capacitación-Acción en Epidemiología: &RUSXV
([SHULHQFLDHQHO6LVWHPDGH6HUYLFLRV/RFDOHVGH /HPXV -' $UDJHV \ 2UR] 9 ,QYHVWLJDFLyQ HQ
Salud Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. VLVWHPDV \ VHUYLFLRV GH VDOXG 5RVDULR%XHQRV
(GXF0HG6DOXG   $LUHV&RUSXV
Lemus, JD. Centros de Salud Comunitaria y /HPXV -' /L]DUUDJD $$ (YDOXDFLyQ GH OD
8QLGDGHVGH$WHQFLyQGHOD6DOXG'HVFHQWUDOL]DGRV $WHQFLyQ3ULPDULD\GHODSODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFD
Concepto, funciones y políticas de optimización. HQiUHDVSURJUDPiWLFDV\FHQWURVGHVDOXG PRGLI
$PE0pG   GH /DYDGHQ] ) et al *XtD GH HYDOXDFLyQ GH ORV
/HPXV -' (¿FLHQFLD \ (TXLGDG 5HY (VF 6DOXG GLVWULWRV GH VDOXG 3URLVV S,9  $0$
3~EOLFD&yUGRED   %XHQRV$LUHV
Lemus, JD. Epidemiología para las áreas /HPXV -' /L]DUUDJD $$ (YDOXDFLyQ
programáticas, centros de salud y hospitales epidemiológica de la calidad de la atención médica
descentralizados. Buenos Aires: Kohan, 1996. D WUDYpV GH SURWRFRORV GH KLVWRULDV FOtQLFDV ,,,
Lemus, JD. Epidemiología y atención de la salud. -RUQDGDV &LHQWt¿FDV GHO +RVSLWDO )HUQiQGH]
2362063XE1ž%XHQRV$LUHV %XHQRV$LUHV
/HPXV-'(SLGHPLRORJtD\6HUYLFLRVGH6DOXGHQ Lemus JD, Lucioni, MC. Análisis de índices de
OD$UJHQWLQD2362063XE1ž%XHQRV$LUHV JHVWLyQSDUDODSODQL¿FDFLyQFRQEDVHHSLGHPLROyJLFD
1994. en Áreas Programáticas y Centros de Salud. III
Lemus, JD. Hospitales públicos. Mundo Jornadas de Administración Hospitalaria. Sociedad
+RVSLWDODULR   Argentina de Administración Hospitalaria y
Lemus, JD. Implementación del Programa de $WHQFLyQ0pGLFD%XHQRV$LUHVQRY
Optimización y desarrollo de Centros de Salud y Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V.
8QLGDGHVGH$WHQFLyQGHOD6DOXG'HVFHQWUDOL]DGDV (SLGHPLRORJtD GH ODV SDWRORJtDV SUHYDOHQWHV \
0&%$6&9&DUSO XWLOL]DFLyQUHODFLRQDGDGHVHUYLFLRVHQWUHDVRFLDGRV
Lemus, JD. Participación Comunitaria: Concepto y D XQD HQWLGDG GH SURYLVLyQ GH VHUYLFLRV GH VDOXG
$OFDQFH$PE0HG   $UFKLYRV$UJHQWLQRV GH (SLGHPLRORJtD 9RO  1ž
Lemus, JD. Vigilancia epidemiológica. HSD/ 
6,/266HULH3DOWH[:DVKLQJWRQ Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. Análisis
Lemus, JD et al. Hospital Público de Autogestión; HSLGHPLROyJLFR GH OD HYROXFLyQ GH OD PRUWDOLGDG
Marco conceptual, Estrategias e Instrumentos PDWHUQD HQ OD$UJHQWLQD$UFKLYRV$UJHQWLQRV GH
2SHUDWLYRV%XHQRV$LUHV06$6 (SLGHPLRORJtD &$,&<7&21,&(7  )XQGDFLyQ
Lemus, JD et al. El raciocinio epidemiológico en &,'(6$UJHQWLQD9RO1ž
ODDGPLQLVWUDFLyQVDQLWDULDDQDOHVGHOž&RQJUHVR Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V.
Panamericano de Epidemiología y Atención de la Análisis epidemiológico georreferencial de la
Salud, Sadaham, AMA, Buenos Aires, 1991. GHPDQGD GH VHUYLFLRV GH VDOXG HQ XQD SREODFLyQ
630 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

FDXWLYDGHSDFLHQWHV;;,-RUQDGDV&LHQWt¿FDVGHO VHUYLFLRV GH VDOXG 5HYLVWD GH OD 8QLYHUVLGDG


+RVSLWDO)HUQiQGH]-RUQDGDV&HQWHQDULR%XHQRV GH &LHQFLDV (PSUHVDULDOHV \ 6RFLDOHV 5HYLVWD
$LUHV &LHQWt¿FDGH8&(69RO;1ž3ULPDYHUD
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. Bases Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V.
GHGDWRVFDGDYH]PiVYROXPLQRVDVHQHOiPELWRGH Variabilidad de la práctica médica: el caso de
OD VDOXG ¢XQ SUREOHPD LUUHVROXEOH" ,; &RQJUHVR la amigdaloadenoidectomóa. XII Jornadas de
Argentino de Epidemiología, Buenos Aires, mayo la Sociedad Argentina de Administración de
 Organizaciones de Atención de la Salud y Salud
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. 3~EOLFDGHOD$0$%XHQRV$LUHVQRY
(YDOXDFLyQ GHO JUDGR GH VDWLVIDFFLyQ GH XVXDULRV Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. Gestión
GHFHQWURVGHVDOXG &H6$& GHSHQGLHQWHVGHOiUHD ORFDOGHODFDOLGDGHQFHQWURVGHVDOXG(YDOXDFLyQ
SURJUDPiWLFD GHO +RVSLWDO )HUQiQGH] +*$-$) epidemiológica de la satisfacción de los usuarios.
*&$%$ $UFKLYRV$UJHQWLQRV GH (SLGHPLRORJtD Congreso de Atención Primaria del Gobierno de la
&$,&<7&21,&(7  )XQGDFLyQ &,'(6 &LXGDGGH%XHQRV$LUHVVHSW
$UJHQWLQD9RO1ž Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V,
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz Bernachini BB, et al. Las Comunas y su impacto
9 (YROXFLyQ GH FRQFHSWRV PHGXODUHV HQ en la regionalización sanitaria. Parte 1. Arch Arg de
(SLGHPLRORJtD D WUDYpV GH XQD FHQWXULD 4Xp (SLGHPLRO9RO,;1ƒ
FDPELy \ TXp TXHGy HQ ORV OLEURV GH WH[WR ;;, Lemus JD, Lucioni MC, Nieto R. Estrategia de
-RUQDGDV &LHQWt¿FDV GHO +RVSLWDO )HUQiQGH] RSWLPL]DFLyQ \ HYDOXDFLyQ GHO LPSDFWR GH ODV
-RUQDGDV&HQWHQDULR%XHQRV$LUHV DFWLYLGDGHV GH ÈUHD 3URJUDPiWLFD HQ &DSLWDO
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. )HGHUDO 3ULPHU &RQJUHVR 3DQDPHULFDQR VREUH
*HRUUHIHUHQFLD *,6  \ DQiOLVLV HSLGHPLROyJLFR Epidemiología y Atención de la Salud. Sociedad
de las tasas de mortalidad infantil en la Ciudad Argentina de Administración Hospitalaria y
$XWyQRPD GH %XHQRV$LUHV HQ XQ SHUtRGR GH  Atención Médica. Asociación Médica Argentina,
DxRV   9,,, &RQJUHVR $UJHQWLQR GH 7RPRGH5HV~PHQHV%XHQRV$LUHV  
Epidemiología. V Jornadas de Epidemiología y Lemus JD, Voto LS. Proyecto sobre control
3UHYHQFLyQHQHO$GXOWR0D\RU,,)RUR1DFLRQDO perinatal y embarazo de la adolescente. Hospital
GH(SLGHPLRORJtD'RFHQFLD\)RUPDFLyQHQ6DOXG )HUQiQGH]8QLYHUVLGDGGH1RWWLQJKDP
3~EOLFD\&ROHFWLYD5RVDULR$UJHQWLQDRFW Leon DA, Vagero D, Olausson PO. Social class
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. differences in infant mortality in Sweden: comparison
Gestión clínica de la atención primaria de salud ZLWK(QJODQGDQG:DOHV%0-
en poblaciones bajo pobreza crítica. Análisis Les circles de qualité: Leur place a l’hospital.
epidemiológico georreferencial de la población *HVWLRQV+RVSLWDODULHV1ž3DULV
GH FDVDV LQWUXVDGDV GH 3DOHUPR YLHMR&LXGDG /HYLWW 6 'XEQHU 6 )UHDNRQRPLFV %DUFHORQD
Autónoma de Buenos Aires. XII Jornadas de (GLFLRQHV%
la Sociedad Argentina de Administración de /H\GHGHPD\RGH&RKHVLyQ\&DOLGDG
Organizaciones de Atención de la Salud y Salud GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH6DOXG%2(
3~EOLFDGHOD$0$%XHQRV$LUHVQRY Liberatos P, Link BG, Kelsey JL. The measurement
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. La RIVRFLDOFODVVLQHSLGHPLRORJ\(SL5HYLHZV
FUHDFLyQ GH OD ³QR HQIHUPHGDG´ ,; &RQJUHVR 
Argentino de Epidemiología, Buenos Aires, mayo Libro blanco sobre atención a las personas en
 situación de dependencia. Madrid: Ministerio de
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. ¿Por 7UDEDMR\$VXQWRV6RFLDOHV
TXp ODV PXMHUHV QR XVDQ VHUYLFLRV SUHYHQWLYRV" Lionis, C. Integrated primary health care in Greece,
Análisis epidemiológico quinquenal del grado a missing issue in the current health policy agenda:
GH XWLOL]DFLyQ GH H[iPHQHV GH SUHYHQFLyQ GHO DV\VWHPDWLFUHYLHZ,QW-,QWHJU&DUH
FiQFHUGHFHUYL[HQXQDSREODFLyQFDXWLYDGHXQD Llamado a la acción de Toronto. Hacia una década de
cobertura de salud. IX Congreso Argentino de recursos humanos para la salud en lasAméricas. OPS,
(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHVPD\R Salud Canadá y el Ministerio de Salud de Ontario y
Lemus JD, Lucioni MC, Aragües y Oroz V. ¿Qué es la /RQJ7HUP&DUH7RURQWR&DQDGiRFW
HQIHUPHGDG"0RGHORVFRQFHSWXDOHV\SHUFHSFLRQHV /RODV 6WHSNH ) (O GLVFXUVR ELRpWLFR \ OD DFFLyQ
VHJ~Q GLYHUVRV DFWRUHV ,; &RQJUHVR$UJHQWLQR GH VRFLDO FRQIHUHQFLD  (Q .RKQ /RQFDULFD $*
(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHVPD\R 2XWRPXUR ' HGV $FWDV GH OD 3ULPHUD -RUQDGD
/HPXV -' /XFLRQL 0&$UDJHV \ 2UR] 9 8VR GH %LRpWLFD GH OD )DFXOWDG GH 0HGLFLQD GH OD
de la Georreferencia como apoyo instrumental 8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHVQRY%XHQRV
al análisis epidemiológico de la utilización de $LUHV)DFXOWDGGH0HGLFLQD
Bibliografía 631

/RODV 6WHSNH ) eWLFD GH OD SXEOLFDFLyQ PpGLFD 0DF 0DKRQ % <HQ 6 8QUHFRJQL]HG HSLGHPLF RI
OHJDOLGDG\OHJLWLPLGDG$FWD%LRHWKLFDDxR9,1ž DQHQFHSKDO\DQGVSLQDEL¿GD/DQFHW
 0DFLQNR - 6WDU¿HOG % 6KL / 7KH FRQWULEXWLRQ
/RODV)%LRpWLFD\0HGLFLQD6DQWLDJRGH&KLOH of primary care systems to health outcomes
%LEOLRWHFD$PHULFDQD within Organization for Economic Cooperation
/RODV)%LRpWLFD(OGLiORJRPRUDOHQODVFLHQFLDV DQG 'HYHORSPHQW 2(&'  FRXQWULHV 
GHODYLGD6DQWLDJRGH&KLOH0HGLWHUUiQHR +HDOWK6HUY5HV
 Macinko, J et al /D UHQRYDFLyQ GH OD DWHQFLyQ
/RODV)$JDU/,QWHUIDFHVEHWZHHQ%LRHWKLFVDQG SULPDULDGHVDOXGHQODV$PpULFDV5HY3DQDP6DOXG
the Empirical Social Sciences. Third Meeting of the 3~EOLFD3DQ$P-3XEOLF+HDOWK  
,QWHUQDWLRQDO$GYLVRU\LQ%LRHWKLFV3$+2:+2 Mackenbach JP, Kunst AE. Measuring the magnitude
 %XHQRV $LUHV $UJHQWLQD 3XEOLFDFLyQ RIVRFLRHFRQRPLFLQHTXDOLWLHVLQKHDOWKDQRYHUYLHZ
6HULHV  5HJLRQDO 3URJUDP RQ %LRHWKLFV RIDYDLODEOHPHDVXUHVLOOXVWUDWHGZLWKWZRH[DPSOHV
&KLOH IURP(XURSH6RF6FL0HG
/ySH] $FXxD ' 5RPHUR $ 3HUVSHFWLYDV GH OD Mackenbach, JP. Socio-economic health differences
LQYHVWLJDFLyQ HSLGHPLROyJLFD SDUD HO FRQWURO \ LQ 7KH 1HWKHUODQGV D UHYLHZ RI UHFHQW HPSLULFDO
YLJLODQFLDGHODVHQIHUPHGDGHVXVRV\SHUVSHFWLYDV ¿QGLQJV6RF6FL0HG
GHOD(SLGHPLRORJtD236206 Macklin, R. Dilemas. Buenos Aires; Atlántida,
López Alba, MA et al. Valoración de la calidad 
en el primer escalón sanitario. Atención Primaria, 0DFPDKRQ%3XJK7)(SLGHPLRORJ\SULQFLSOHV
   DQGPHWKRGV%RVWRQ/LWWOH%URZQ
/ySH] GH &DVWUR ) )HUQiQGH] 5RGUtJXH] 2 Madrid, G. La gestión del proceso asistencial;
Medina Chozas ME, Rubio Hidalgo E, Alejandre SDUDGLJPDGHOVLJOR;;,*HVWLyQ\(YDOXDFLyQGH
/i]DUR * ,QYHVWLJDFLyQ HQ $WHQFLyQ 3ULPDULD &RVWHV6DQLWDULRV  
$WHQ3ULPDULD   Mahler, H. El Sentido de “la salud para todos en el
López MS, Corcho BA, Moreno AA. Notas históricas DxR´)RUR0XQGLDOGHOD6DOXG
sobre el desarrollo de la epidemiología y sus 411. Mainetti, JA. Estudios Bioéticos. La Plata: Quirón,
GH¿QLFLRQHV5HY0H[3HGLDWU   
/ySH])HUQiQGH] /$ /RV FHQWURV GH VDOXG HO 0DODJyQ /RQGRxR * *DOiQ 0RUHUD 5 3RQWyQ
modelo de organización de la asistencia primaria /DYHUGH**DUDQWtDGH&DOLGDGHQ6DOXG%RJRWi
HQ (VSDxD  ($63 3URJUDPD GH 'HVDUUROOR GH 3DQDPHULFDQD
'LUHFWLYRV HQ $WHQFLyQ 3ULPDULD 'RFXPHQWR Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas. Buenos
GH $SR\R %LEOLRJUi¿FR 6RFLHGDG $UJHQWLQD Aires: Biblos; 1991.
de Administración Hospitalaria, Informe Dr. 414. 0DQXDOGH$WHQFLyQH,QIRUPDFLyQDO8VXDULRGHORV
Bernacchini, B, Buenos Aires, 1999. 6HUYLFLRV6DQLWDULRV0DGULG'LUHFFLyQ*HQHUDOGH
/RUHQ]HWWL 5/ 5HVSRQVDELOLGDG FLYLO GH ORV Aseguramiento y Atención al Paciente. Consejería
0pGLFRV  7 %XHQRV $LUHV 5XELQ]DO&XO]RQL de Sanidad. Comunidad de Madrid, 1999.
1997 0DQUHVD3UHVDVD-05HEXOO)DWVLQLE-0LUDYDOOV
Lorenzetti, RL. La empresa médica. Buenos Aires: )LJXHURODF 0 &DEDOORO $QJHODWVG 5 et al. La
5XELQ]DO&DO]RQL espirometría en el diagnóstico de la enfermedad
/RVFRPLWpVGHpWLFDHQFHQWURVGHVDOXGSULYDGRV SXOPRQDUREVWUXFWLYDFUyQLFDHQDWHQFLyQSULPDULD
5HY$'(&5$DxR1ƒ $WHQ3ULPDULD
Loureiro, S. La formación académica en 416. 0DUWtQ=XUUR$&DQR3pUH]-)0DQXDOGH$WHQFLyQ
Epidemiología. La formación en Epidemiología 3ULPDULD%DUFHORQD'R\PD
SDUDHOGHVDUUROORGHORVVHUYLFLRVGHVDOXG3XE1ž 417. Marmot MG, McDowall ME. Mortality decline
236206 DQGZLGHQLQJVRFLDOLQHTXDOLWLHV/DQFHW  
/XFLRQL0&(YROXFLyQGHOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH 
6DOXG$DxRVGH$OPD$WD(VFXHODGH6DOXG Marmot MG, Rose G, Shipley M, et al. Employment
3~EOLFD8%$±236206%XHQRV$LUHV JUDGH DQG FRURQDU\ KHDUW GLVHDVH LQ %ULWLVK FLYLO
Luna E, Grillo O. El Hospital y la Comunidad. VHUYDQWV-(SLGHPLRO&RPPXQLW\+HDOWK
,QIRUPH &RQVXOWRUtD 8(&06$6 %XHQRV $LUHV 
MXO 419. 0DUWHOLQ 7 'HYHORSPHQW RI VPRNLQJ KDELWV LQ
/XULH 3 *UHFR ' 86 ([FHSWLRQDOLVP FRPHV )LQODQG3XEWKH1DWLRQDO%RDUGRI+HDOWK)LQODQG
WR UHVHDUFK HWKLFV 7KH /DQFHW 9RO  1ž 6HULHV2ULJLQDO5HSRUWV+HOVLQNL
    PDU  'LVSRQLEOH HQ Martín Criado, E. El grupo de discusión como
http://www.citizen.org/publications/release. VLWXDFLyQVRFLDO5HY(VSDxRODGH,QYHVWLJDFLRQHV
FIP",'  6RFLROyJLFDV 5(,6 
632 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Martín Resende, I et al Atención a personas mayores 0HQGHV*RQoDOYHV5%&RQWULEXLoDRjGLVFXVVDR


desde Atención Primaria, grupo de trabajo de VREUHDVUHODoRHVHQWUHWHRULDREMHWRHPpWRGRHP
DWHQFLyQDO0D\RUGHODVHP)<&%DUFHORQD HSLGHPLRORJLD $QDLV ž &RQJUHVVR %UDVLOHLUR GH
0DUWtQ 5XDQR $ *XtD GH DVLVWHQFLD D ORV QLxRV (SLGHPLRORJLD&DPSLQDV$%5$6&2
procedentes de adopción internacional. Junta de 
Castilla y León, Gerencia Regional de Salud. 441. 0HQHX 5 7RS EH RU QRW WRS EH 5HY &DO $VLVW
6(3($3 
0DUWtQ =XUUR $ &DQR 3pUH] -) HGV  $WHQFLyQ Merhy, EE. A saúde pública como política. San
Primaria. Conceptos, organización y práctica 3DEOR+XFLWHF
FOtQLFDHG0DGULG(OVHYLHU Merino LA, Ronconi MC, Marin M, Hrenuk
0DUWtQ =XUUR $ /HGHVPD &DVWHOOWRUW $ 6DQV *( 3DWR $0 %DFLORV *UDP QHJDWLYRV QR
Miret A. El modelo de atención primaria de Salud: fermentadores: distribución en muestras clínicas
EDODQFH \ SHUVSHFWLYDV $WHQ 3ULPDULD  \ VXVFHSWLELOLGDG DQWLPLFURELDQD 5HY /DWLQRDP
   0LFURELRO
0DUWtQ=XUUR$&DQR3pUH]-)$WHQFLyQ3ULPDULD 444. 0LFKDOVNL 5: $ WKHRU\ DQG PHWKRGRORJ\ RI
conceptos, organización y práctica clínica. LQGXFWLYHOHDUQLQJ$UWL¿FLDO,QWHOOLJHQFH
%DUFHORQD(OVHYLHU Millikan, R. The changing face of epidemiology in
0DUWtQ=XUUR$&DQR3pUH]-)0DQXDOGH$WHQFLyQ WKHJHQRPLFVHUD(SLGHPLRORJ\
Primaria, Organización y pautas de actuación en la 446. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e
FRQVXOWD%DUFHORQD(OVHYLHU ,QYHVWLJDFLRQHV 'LUHFFLyQ GH &LHQFLD \ 7pFQLFD
Martínez, A. Manual de gestión y mejora de /DHYDOXDFLyQGHWHFQRORJtDVVDQLWDULDVXQQXHYR
SURFHVRV HQ ORV VHUYLFLRV GH VDOXG 0p[LFR ') reto para la salud publica cubana. La Habana, 1997.
0DQXDO0RGHUQR 447. Ministerio de Salud y Acción Social. Boletín
0DUWtQH] -/ %DTXHUR ) ,QWHUDFWLRQV DPRQJ ,QIRUPDWLYR  
Strategies Associated with Bacterial Infection: Ministerio de Salud y Acción Social. Educación
Pathogenicity, Epidemicity, and Antibiotic SDUDOD6DOXG  
5HVLVWDQFH&OLQ0LFURELRO5HY 449. Ministerio de Salud y Acción Social. Pautas para
Martrat, ER. Las competencias profesionales $VLVWHQWHV6RFLDOHV%XHQRV$LUHV
adquiridas en medicina familiar y comunitaria. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
8QDPLUDGDGHVGHWXWRUHV\UHVLGHQWHV(GXFDFLyQ Atención Primaria de Salud. Buenos Aires: Kohan,
0pGLFD   1997.
Maseide, P. Health and social inequity in Norway. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
6RF6FL0HG /D 6DOXG GH ORV DUJHQWLQRV DO ¿QDO GHO VLJOR
Matus, C. Adiós Sr. Presidente. Buenos Aires: Planes y Programas de Reforma y transformación
81/D del modelo de atención de salud en la Argentina.
Matus, C. Teoría del Juego Social. Buenos Aires: Proyecto de Reforma del Sector Salud. PRESSAL.
81/D Buenos Aires: Kohan, 1999.
0DWXV & 3ROtWLFD 3ODQL¿FDFLyQ \ *RELHUQR Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
&DUDFDV,/3(6 Atención Primaria de la Salud, Bs As, oct 1997.
0DWXV&7HVWD08ULEH5LYHUD)-3ODQHMDPHQWR Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
HSURJUDPDoDRHPVD~GH8PHQIRTXHHVWUDWpJLFR Hospital Público de Autogestión. BsAS, abr 1999.
6DQ3DEOR&RUWH](GLWRUD$%5$6&2 Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Mc Mahon R, Bar ton E, Piot M. Administración La Garantía de Calidad en el Hospital Público de
GH OD$WHQFLyQ 3ULPDULD GH 6DOXG 0p[LFR 236 Autogestión. Buenos Aires, 1997.
206 Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de
0&%$6&9 0HWRGRORJtD GH OD LQYHVWLJDFLyQ HQ Buenos Aires. Curso superior de gestión clínica y
Epidemiología y Salud Pública [modif. de Paganini alta resolución de organizaciones de atención de
\ 6WXKOPDQ  O   @ 0HG$GP %XHQRV OD VDOXG *HVWLyQ +RVSLWDODULD 0RGHUQD 1XHYRV
$LUHV &RQFHSWRV H ,QVWUXPHQWRV 2SHUDWLYRV %XHQRV
McDaniel S, Campbell TL, Seaburn DB. $LUHV
Orientación familiar en Atención Primaria: manual Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto
para médicos de familia y otros profesionales de la 1DFLRQDO GH OD 6DOXG ,16$/8'  &DUWHUD GH
VDOXG%DUFHORQD6SULQJHU9HUDOJJ,EpULFD 6HUYLFLRV GH $WHQFLyQ 3ULPDULD 'H¿QLFLRQHV
0FQHLO:3ODJDV\SXHEORV0DGULG6LJOR;;, criterios de acreditación, indicadores de
 cobertura. 4 ed. Madrid: Instituto Nacional de la
0HFKDQLF'9RONDUW(,OOQHVVEHKDYLRXUDQGPHGLFDO Salud. Subdirección General de Coordinación
GLDJQRVHV-+HDOWK+XP%HKDY $GPLQLVWUDWLYD'LVSRQLEOHHQ KWWSZZZ
Bibliografía 633

ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/ UHVHDUFK  'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZPHG


cartera.pdf. umich.edu/irbmed/ethics/belmont/BELMONTR.
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. HTM.
Resolución 497/97 – Plan Nacional de Área Tipo 476. 1DWLRQDO,QVWLWXWHIRU&OLQLFDO([FHOOHQFH 1,&( 
SDUDOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH6DOXGGHMXOLRGH *XLGHOLQH 'HYHORSPHQW PHWKRGV &KDSWHU 
1997. ,GHQWLI\LQJWKHHYLGHQFH,QIRUPDWLRQIRU1DWLRQDO
0LQW]EHUJ+'LVHxRGHRUJDQL]DFLRQHVH¿FLHQWHV &ROODERUDWLQJ FHQWUHV DQG *XLGHOLQH 'HYHORSHUV
%XHQRV$LUHV(O$WHQHR Chapter 11: Creating guideline recommendations.
Mintzberg, H. El poder en la organización. Information for National Collaborating centres and
%DUFHORQD$ULHOHFRQRPtD *XLGHOLQH 'HYHORSHUV /RQGRQ 'LVSRQLEOH HQ
Moles, A. La comunicación y los mass media. KWWSZZZQLFHRUJXN$FFHVR
%LOEDR0HQVDMHUR 477. 1DWLRQDO 1RVRFRPLDO ,QIHFWLRQV 6XUYHLOODQFH
461. 0RUDHV 1RYDHV + GH &DSRWH 0LU 5( 6LVWHPDV 11,6  6\VWHP 5HSRUW GDWD VXPPDU\ IURP
/RFDOHVGH6DOXG8QPHGLRSDUDODUHJLRQDOL]DFLyQ -DQXDU\  WKURXJK -XQH  LVVXHG 2FWREHU
GHORVVHUYLFLRVGHVDOXG2363XE&LHQW1ž $P-,QIHFW&RQWURO
 1DWLRQDO 1RVRFRPLDO ,QIHFWLRQV 6XUYHLOODQFH
0RQWHDJXGR-/(OPDUFRGHODVDOXGHQ(VSDxD 11,6  ,QIHFWLRQ UDWHV GURS DW KRVSLWDOV
0DGULG,QVWLWXWRGH6DOXG&DUORV,,, participating in reporting system. Clin Resour
0RUJDQ*,PiJHQHVGHOD2UJDQL]DFLyQ0p[LFR 0DQDJ
')$OIDRPHJD 479. 1DWLRQDO 1RVRFRPLDO ,QIHFWLRQV 6XUYHLOODQFH
464. Morganstern, H. The changing association between 6\VWHP 11,6  1RVRFRPLDO LQIHFWLRQ UDWHV IRU
social status and coronary heart disease in a rural interhospital comparison: limitations and possible
SRSXODWLRQ6RF6FL0HG$ solutions. Infect Control Hosp Epidemiol, 1991;
0RVHU.$)R[$--RQHV'58QHPSOR\PHQWDQG 
mortality in the OPCS longitudinal study. Lancet, 1HERW $GHOO & 5RVDOHV (FKHYDUULD & %RUUHOO
   %HQW] 50 &XUVR YLUWXDO SDUD HO GHVDUUROOR GH
466. 0RVVHW ,WXUUDVSH - 5HVSRQVDELOLGDG &LYLO GHO FRPSHWHQFLDV HQ DWHQFLyQ SULPDULD GH VDOXG 5HY
0pGLFR%XHQRV$LUHV$VWUHD 3DQDP6DOXG3~EOLFD  
467. Mota, I. Diccionario de la comunicación. Madrid: Nettleman, MD. The Global Impact of Infection
3DUDQLQIR &RQWURO&K(Q:HQ]HO53 HG 3UHYHQWLRQDQG
0XQQp ) /DV WHRUtDV GH OD FRPSOHMLGDG \ VXV &RQWURORI1RVRFRPLDO,QIHFWLRQVHG%DOWLPRUH
implicaciones en las ciencias del comportamiento. :LOOLDPV :LONLQV
8QLYHUVLGDG GH %DUFHORQD 5HY ,QWHUDP 3VLFRO Neufeld VR, Norman GR. Assessing Clinical
 &RPSHWHQFH1HZ<RUN6SULQJHU
469. 1DGOHU'$*HUVWHLQ06$UTXLWHFWXUDRUJDQL]DWLYD 1HXIHOG ( 6LPSVRQ¶V SDUDGR[ LQ DUWL¿FLDO
%DUFHORQD*UDQLFD intelligence and in real life. Computational
Najera, E. Conferencia Inaugural. II Congreso ,QWHOOLJHQFH
Panamericano de Epidemiología y Atención de la Newell, K. El futuro de los sistemas sanitarios
6DOXG%XHQRV$LUHV GH GLVWULWR 'RF PLPHRJUD¿DGR &XUVR GH ÈUHDV
471. 1DMHUD ( ,QYHVWLJDFLyQ \ GHVDUUROOR SURIHVLRQDO 3URJUDPiWLFDV0&%$
la formación en Epidemiología para el desarrollo 1LxR/)(XWDQDVLD0RULUFRQGLJQLGDG%XHQRV
GH ORV VHUYLFLRV GH VDOXG 236206 3XE 1ž  $LUHV8QLYHUVLGDG
 Nino, CS. Ética y derechos humanos. Buenos
1DMHUD(8VRV\SHUVSHFWLYDVGHOD(SLGHPLRORJtD $LUHV3DLGyV
HQODLQYHVWLJDFLyQ2362063XE1žSQVS 1RYLFN 0 5RVDOHV & 'HVDItRV GH OD JHVWLyQ GH
 ORV UHFXUVRV KXPDQRV HQ 6DOXG  236
1$1'$'LDJQyVWLFRVGH(QIHUPHUtDGH¿QLFLyQ\ :DVKLQJWRQ'&
FODVL¿FDFLyQ0DGULG+DUFRXUW 1XxR6ROLQtV58QEUHYHUHFRUULGRSRUOD$WHQFLyQ
474. Natera G, Mora J. La teoría fundamentada en el ,QWHJUDGD 5,6$, 1ž     'LVSRQLEOH HQ
estudio de la familia y las adicciones. En: Mercado http://www.risai.org.
0DUWtQH] )- 7RUUHV /ySH] 70 FRPS $QiOLVLV 1XULD 5 (QWUHYLVWDV 8QD WLSRORJtD HQ EDVH DO
FXDOLWDWLYR HQ VDOXG 7HRUtD PpWRGR \ SUiFWLFD control. [CD] Material docente. Escuela Andaluza
0p[LFR(GLWRULDO3OD]D\9DOGpV GH6DOXG3~EOLFD*UDQDGD
National Comission for Protection of Human Oakes JM, Kaufman JS. Methods en Social
6XEMHFWV RI %LRPHGLFDO DQG %HKDYLRUDO 5HVHDUFK (SLGHPLRORJ\-RVVH\%DVV
86$ 7KH%HOPRQW5HSRUWHWKLFDOSULQFLSOHVDQG 491. 2OLYD-GHO/ODQR-$QWRxDQ]DV)et al. Impacto
guidelines for protection of the human subjects in GH ORV HVWXGLRV GH HYDOXDFLyQ HFRQyPLFD HQ OD
634 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

toma de decisiones en atención primaria. Cuad de OPS. La transformación de la gestión de hospitales


*HVWLyQO   HQ$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH:DVKLQJWRQ
OMS/OPS. La administración estratégica. SILOS, OPS. Lineamientos metodológicos para la
:DVKLQJWRQ realización de análisis funcionales de las redes de
20,0 2QOLQH 0HQGHOLDQ ,QKHULWDQFH LQ 0DQ  VHUYLFLRVGHVDOXG:DVKLQJWRQ
KWWSZZZQFELQOPQLKJRYRPLP OPS. Manual de Organización Hospitalaria.
494. OMS. Design and implementation of health Prototipo de Educación en Administración
LQIRUPDWLRQV\VWHPV*LQHEUD +RVSLWDODULD:DVKLQJWRQ352$+6$
OMS. Informe de un Grupo de Estudio. Integración OPS. Promoción de la salud; una antología. Pub
de la Atención de Salud. Serie de Informes Técnicos &LHQW1ž:DVKLQJWRQ
*LQHEUD 236 6LVWHPDV /RFDOHV GH 6DOXG +6'6,/26
496. OMS. Informe de un Grupo de Estudio sobre la :DVKLQJWRQ
)XQFLyQ GH ORV +RVSLWDOHV HQ HO 3ULPHU 1LYHO GH OPS. El desafío de la Epidemiología. Problemas y
(QYtRGH&DVRV(O+RVSLWDOHQ'LVWULWRV5XUDOHV\ OHFWXUDVVHOHFFLRQDGDV3XE&LHQW:DVKLQJWRQ'&
8UEDQRV6HULHGH,QIRUPHV7pFQLFRV*LQHEUD 1ž
 236206 &RPLWp SDUD HO (VWXGLR GHO )XWXUR
497. 206 ,QIRUPH VREUH OD VDOXG HQ HO PXQGR  de la Salud Pública. Instituto de Medicina de la
La Atención Primaria de salud, más necesaria que $FDGHPLD GH &LHQFLDV GH ORV ((88 &LW SRU
QXQFD*LQHEUD )HUUHLUD:DVKLQJWRQ3XEO1ž
OMS. Reformas Sanitarias en Europa, análisis de OPS/OMS. Desarrollo y fortalecimiento de los
las estrategias actuales. Madrid, 1997. 6,/26 7DOOHUHV 6XEUHJLRQDOHV ([SHULHQFLDV \
499. 206:KDWDUHWKHDGYDQWDJHVDQGGLVDGYDQWDJHV FRQFOXVLRQHV+6'6,/26GHDJRVWRGH
of restructuring a health care system to be more OPS/OMS. Desarrollo y fortalecimiento de los
IRFXVHG RQ SULPDU\ FDUH VHUYLFHV +(1 *LQHEUD Sistemas Locales de Salud. Temas de Discusión.
 +666,/26:DVKLQJWRQ
206  $OPD$WD  $WHQFLyQ 3ULPDULD OPS/OMS. El desafío de la Epidemiología.
GH 6DOXG 5HLPSUHVLyQ     3UREOHPDV\/HFWXUDV6HOHFFLRQDGDV3XE&LHQW1ž
Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ :DVKLQJWRQ
SXEOLFDWLRQVSGI. 236206 ,QIRUPH ¿QDO GH ODV GLVFXVLRQHV
OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la WpFQLFDVVREUHSURPRFLyQGHODVDOXG:DVKLQJWRQ
Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la RFW
3URPRFLyQGHOD6DOXG2WWDZDQRYLHPEUHGH OPS/OMS. La participación social en el desarrollo
OMS. Glosario para la promoción de la salud. de la salud. Desarrollo y fortalecimiento de los
*LQHEUD 6LVWHPDV /RFDOHV GH 6DOXG +666,/26
OMS. Grupo Orgánico de Enfermedades No :DVKLQJWRQ
7UDQVPLVLEOHV \ 6DOXG 0HQWDO (QYHMHFLPLHQWR OPS/OMS. La Reforma del Sector Salud y
DFWLYRXQPDUFRSROtWLFR5HY(VS*HULDWU*HURQWRO ODV )XQFLRQHV (VHQFLDOHV GH 6DOXG 3~EOLFD
 6  :DVKLQJWRQ
OMS. Informe de la Reunión entre Agencias 236206/DUHQRYDFLyQGHOD$WHQFLyQ3ULPDULD
sobre las Estrategias de Abogacía por la Salud y de Salud en las Américas. Documento de Posición.
Desarrollo. Comunicación para el Desarrollo en :DVKLQJWRQ
$FFLyQ*LQHEUD OPS/OMS. La transformación de la gestión
206 3UREOHPEDVHG WUDLQLQJ H[HUFLVHV IRU de hospitales en América Latina y el Caribe.
HQYLURQPHQWDO HSLGHPLRORJ\ :KRSHSD :DVKLQJWRQ
Ginebra, 1991. OPS/OMS. Los Sistemas locales de salud. Bol Of
2066DOXGSDUDWRGRVHQHODxR'HFODUDFLRQ 6DQLW3DQDP  
de Alma Ata, 1977. OPS/OMS. Propuesta de apoyo al desarrollo
OPS. Gestión de Recursos Humanos en las y fortalecimiento de los sistemas locales de
Reformas Sectoriales en Salud; Cambios y salud y al proceso de descentralización en los
2SRUWXQLGDGHV:DVKLQJWRQ países de la región de las Américas. Documento
OPS. Desafíos para la educación en salud pública. 0LPHRJUD¿DGR+6,+3'MXQ
La reforma sectorial y las funciones esenciales de 236206 8VRV \ SHUVSHFWLYDV GH OD
6DOXG3~EOLFD:DVKLQJWRQ Epidemiología, documentos del seminario, Buenos
OPS. La administración estratégica. HSD/ $LUHVQRY
6,/26:DVKLQJWRQ OPS/OMS. Atención Primaria de Salud y desarrollo
236/D6DOXGHQODV$PpULFDV9RO,,:DVKLQJWRQ GHUHFXUVRVKXPDQRVHQ6DOXG8QLGDGGH'HVDUUROOR
 GH5HFXUVRV+XPDQRV0DGULG
Bibliografía 635

OPS/OMS. Competencias básicas del Equipo de ODUHIRUPDVHFWRULDO 6HULH'HVDUUROORGHUHFXUVRV


$WHQFLyQ 3ULPDULD7DOOHU GH H[SHUWRV 8QLGDG GH KXPDQRV1ž 6DQ-RVp &RVWD5LFD 236
'HVDUUROORGH5HFXUVRV+XPDQRV+RQGXUDV 2UJDQL]DWLRQDO '\QDPLFV 1ž  RWRxR GH 
OPS/OMS. Desarrollo y fortalecimiento de los 
sistemas locales de salud. La administración 2UODQGR $ 'XUODFK 5 &DS  (Q 'XUODFK 5
HVWUDWpJLFD:DVKLQJWRQ 'HO&DVWLOOR0 HGV (SLGHPLRORJtD\FRQWUROGH
236206 )HGHUDFLyQ ODWLQRDPHULFDQD GH la infecciones en el hospital. Buenos Aires: de la
hospitales. La garantía de calidad/acreditación de *XDGDOXSH
KRVSLWDOHVSDUD$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH 2UWL] &DP~xH] 0$ *yPH] *DVFyQ 7 ,PSDFWR
OPS/OMS. Metas regionales en materia de asistencial de la formación de postgrado en los
5HFXUVRV +XPDQRV SDUD OD 6DOXG  FHQWURVGHVDOXG7ULEXQD'RFHQWH
(Q ž &RQIHUHQFLD 6DQLWDULD 3DQDPHULFDQD 2UW~Q9*pUYDV-)XQGDPHQWRV\H¿FLHQFLDGHOD
ž 6HVLyQ GHO &RPLWp 5HJLRQDO &63  DWHQFLyQPpGLFDSULPDULD0HG&OLQ %DUF 
:DVKLQJWRQ'& 
OPS/OMS. Sistemas de Salud basados en 2WHR2FKRD/$5HSXOOR/DEUDGRU-5,QQRYDFLyQ
la Atención Primaria de Salud. Enfoque de FRQWH[WRJOREDO\VDQLWDULR5HY$GP6DQLW
Competencias: Estrategias para el desarrollo de   
ORVHTXLSRVGH$368QLGDGGH6HUYLFLRVGH6DOXG 2WHUR$&DUUHLUD-9LOODPRU-1XHYDVWHQGHQFLDV
:DVKLQJWRQ'& HQODHQVHxDQ]DGHODPHGLFLQDHYDOXDFLRQGHOD
236206)(3$)(0/RVFDPELRVGHODSURIHVLyQ rotacion en centros de salud. Atención Primaria
PpGLFD\VXLQÀXHQFLDVREUHODHGXFDFLyQPpGLFD 
(GLPEXUJR (VFRFLD 236206 2WHUR 5RGUtJXH] -$ &DSDFLGDG UHVROXWLYD GHO
OPS. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos PpGLFRGHDWHQFLyQSULPDULD5HY$GP6DQLW
en ciencias de la salud. Pub Cient, 1994.   
2UJDQL]DFLyQ 3DQDPHULFDQD GH OD 6DOXG 236  Ottawa Charter for health promotion. Ottawa:
2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD6DOXG 206 8QLGDG &DQDGLDQ3XEOLF+HDOWK$VVRFLDWLRQ
GH 'HVDUUROOR GH 5HFXUVRV +XPDQRV +5  ÈUHD Outka, G. Social justice and equal access to health
GH 'HVDUUROOR (VWUDWpJLFR GH OD 6DOXG 6+'  FDUH-5HOLJLRXVHWKLFV
2¿FLQDGH*HVWLyQGH3URJUDPDV '30 $WHQFLyQ Outomuro D, Trujillo JM, Kohn Loncarica AG.
Primaria de Salud y Desarrollo de Recursos /DV GHVYHQWXUDV pWLFDV GH OD LQYHVWLJDFLyQ FOtQLFD
+XPDQRV0DGULG(VSDxDRFW 'LVSRQLEOHHQZZZDDELRHWLFDRUJ
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas 2XWRPXUR'+DFLDXQDUHIRUPDHGXFDWLYDHQODV
de Salud basados en la Atención Primaria de la HVFXHODVGHPHGLFLQD,;  
Salud. Estrategias para el desarrollo de los equipos 2XWRPXUR ' ¢(GXFDFLyQ PRGHUQD YHUVXV
GH$36:DVKLQJWRQ'&236 HGXFDFLyQ WUDGLFLRQDO" %LRpWLFD (GXFDFLyQ \
Organización Panamericana de la Salud. El desafío +XPDQLGDGHV0pGLFDV  
GHOD(SLGHPLRORJtD3XE&LHQW1ž:DVKLQJWRQ 2XWRPXUR ' $OJXQDV REVHUYDFLRQHV VREUH HO
'& estado actual de la bioética en Argentina. Acta
Organización Panamericana de la Salud. Salud y Bioethica, Organización Panamericana de la Salud
FRQGLFLRQHVGHYLGD(Q/DVFRQGLFLRQHVGHVDOXG 236206DxR,;1ž 6DQWLDJRGH&KLOH
HQODV$PpULFDV9RO,:DVKLQJWRQ'&3XE&LHQW 
1ž236 2XWRPXUR ' $OJXQDV REVHUYDFLRQHV VREUH HO
Organización Panamericana de la Salud. Taller estado actual de la bioética en Argentina. Acta
para elaborar un protocolo para establecer el costo %LRpWLFD,;  
de infecciones hospitalarias. Santiago de Chile, Outomuro, D. Enfoque crítico de la educación
1999. médica basada en el modelo médico hegemónico.
Organización Panamericana de la Salud. La 5HY0HG,QWHUQD  
)RUPDFLyQ HQ 0HGLFLQD 2ULHQWDGD KDFLD OD 2XWRPXUR')XQGDPHQWDFLyQGHODHQVHxDQ]DGH
$WHQFLyQ 3ULPDULD GH 6DOXG 6HULH OD 5HQRYDFLyQ OD%LRpWLFDHQ0HGLFLQD$FWD%LRHWKLFDDxR;,9
de la Atención Primaria de Salud en las Américas 1ž
1ž :DVKLQJWRQ'&236 2XWRPXUR'5HÀH[LRQHVVREUHHOHVWDGRDFWXDOGHOD
Organización Panamericana de la Salud. La Salud pWLFDHQLQYHVWLJDFLyQHQOD$UJHQWLQD$FWD%LRHWKLFD
3~EOLFD HQ ODV $PpULFDV 1XHYRV FRQFHSWRV 2UJDQL]DFLyQ3DQDPHULFDQDGHOD6DOXG 236206
DQiOLVLV GHO GHVHPSHxR \ EDVHV SDUD OD DFFLyQ DxR;1ž 6DQWLDJRGH&KLOH
:DVKLQJWRQ'&236206 2XWRPXUR ' &RQVLGHUDWLRQV RYHU WKH 
Organización Panamericana de la Salud. Reunión guidelines for the Council of International
regional de recursos humanos: un factor crítico de 2UJDQL]DWLRQV RI 0HGLFDO 6FLHQFH &,206  IRU
636 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

HSLGHPLRORJLFDO VWXGLHV %,23+521(6,6 5HY 3DQHUDL 5 0RKU -3 (YDOXDFLyQ GH 7HFQRORJtDV
Bioética y Socioantropología en Medicina Vol I, en Salud. Metodologías para países en desarrollo.
1ž   'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZIPYXED 206236
RUJDUDQWURSRORJLDLQGH[[KWP $FFHVR 3DSS ' %UHYH KLVWRULD GH ODV FLHQFLDV %XHQRV
MXQLR $LUHV(0(&(
2XWRPXUR ' 0DQXDO GH %LRpWLFD )XQGDPHQWDO 3DSSDV * 4XHHQ 6 +DGGHQ : )LVKHU * 7KH
%XHQRV$LUHV0DJtVWHU(26 increasing disparity in the mortality between
Outomuro, D. SIDA y discriminación: un enfoque VRFLRHFRQRPLF JURXSV LQ WKH 8QLWHG 6WDWHV 
¿ORVy¿FR 7HVLV GH /LFHQFLDWXUD HQ )LORVRItD DQG1(QJO-0HG
%XHQRV $LUHV )DFXOWDG GH )LORVRItD \ /HWUDV 3DVVRV 1RJXHLUD 5 3HUVSHFWLYDV GH OD *HVWLyQ
8%$  GH &DOLGDG7RWDO HQ ORV 6HUYLFLRV GH 6DOXG 6HULH
2XWRPXUR ' %RUW] -( 6DELR ) .RKQ /RQFDULFD 3$/7(;6DOXG\6RFLHGDG1ž236206
AG. Requisitos éticos para la publicación de 
trabajos realizados con seres humanos en algunas 3DVWRU 9 7pFQLFDV :DOO &KDUW 6HVLRQHV GH
UHYLVWDV DUJHQWLQDV 9, :RUOG &RQJUHVV RI formación interna. Escuela Andaluza de Salud
%LRHWKLFV³3RZHUDQG,QMXVWLFH´%UD]LOLDQ6RFLHW\ 3~EOLFD*UDQDGD
RI%LRHWKLFV%UDVLOLDRFWQRY Pelfo, P. Anthropological research, the structure of
3DERQ/DVVR+(YDOXDWLQJ+RVSLWDO3HUIRUPDQFH LQTXLU\1HZ<RUN+DUSHU 5RZ
WKURXJK VLPXOWDQHRXV DSSOLFDWLRQ RI VHYHUDO 3HOO6)D\HUZHDWKHU:(7UHQGLQWKHLQFLGHQFHRI
LQGLFDWRUV 'HS 6RFLDO 0HGLFLQH 8QLYHUVLGDG GHO myocardial infraction and in associated mortality
9DOOH&RORPELD3$+2%XOO   and morbiditi in a large employed population,
3DERQ/DVVR+0pWRGRVLPSOL¿FDGRSDUDHYDOXDU 1(QJO-0HG
HOGHVHPSHxRKRVSLWDODULR%RO6DQLW3DQDP Pellegrini Belinchon, J. La Historia Clínica en
   3HGLDWUtDH[WUDKRVSLWDODULDSDUWLFXODULGDGHV&RPR
Paganini, JM. La salud en las grandes ciudades y PpWRGR GH UHJLVWUR D HYDOXDU (Q 'HO 3R]R -
los sistemas locales de salud. Bol Of Sanit Panam HG 7UDWDGRGH3HGLDWUtDH[WUDKRVSLWDODULDHG
   0XUFLD(GLFLRQHV%-
3DJDQLQL -0 6LVWHPDV /RFDOHV GH 6DOXG 8Q 3pUH] %UDYR ) *HQyPLFD QXWULFLRQDO 1XWULFLyQ
QXHYRPRGHORGHDWHQFLyQ2363XE&LHQW1ž 
 Pfeffer J, Sutton R. La brecha entre el saber y el
3DJDQLQL-0'H0RUDHV1RYDHV$(VWiQGDUHVH KDFHU%XHQRV$LUHV*UDQLFD
indicadores para la acreditación de hospitales en Phillips RL, Kinman El, Schnitler PG, Lindbloom
$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH236+66 (- (ZLJPDQ % 8VLQJ JHRJUDSKLF LQIRUPDWLRQ
3DLP -6 5HGH¿QLFLRQHV SRVLEOHV HQ OD systems to understand health care access. Dept
LQYHVWLJDFLyQ HQ VLVWHPDV \ VHUYLFLRV GH VDOXG RI )DPLO\ DQG &RPPXQLW\ 0HGLFLQH 8QLYHUVLW\
&XDGHUQRVSDUD'LVFXVLyQ   RI0LVVRXUL&ROXPELD$UFK)DPU\WHG
3DODFLR/DSXHQWH)et al/DVH[SHFWDWLYDVGHORV 
SDFLHQWHV ¢TXp DVSHFWRV YDORUDQ HQ XQ FHQWUR GH Piatetsky Shapiro G, Brachman R, Khabaza T,
VDOXG"8QHVWXGLRFDULWDWLYR$WHQ3ULPDULD .ORHVJHQ:6LPRXGLV($QRYHUYLHZRILVVXHVLQ
 GHYHORSLQJ LQGXVWULDO GDWD PLQLQJ DQG NQRZOHGJH
3DORPR / ,QQRYDFLRQHV HVWUXFWXUDOHV \ GLVFRYHU\ DSSOLFDWLRQV 3URF QG ,QW &RQI
RUJDQL]DWLYDV HQ DWHQFLyQ SULPDULD 5HYLVWD .QRZOHGJH'LVFRYHU\DQG'DWD0LQLQJ3RUWODQG
6$/8' 1996.
3DORPR//RVOtPLWHVGHODH[FHOHQFLDSURIHVLRQDO Pietinen P, Nissinen A, Vartiainen E, et al. Dietary
5HY6DOXG FKDQJHVLQWKH1RUWK.DUHOLD3URMHFW  
Pamuk, ER. Social class and inequality in infant 3UHY0HG
PRUWDOLW\LQ(QJODQGDQG:DOHVIURPWR 3LQLOORV 0 $QWRxDQ]DV ) /D $WHQFLyQ 3ULPDULD
(XU-3RSXO GH VDOXG GHVFHQWUDOL]DFLyQ \ H¿FLHQFLD *DFHWD
Pan American Health Organization. The health 6DQLWDULD  
situation. En: Annual Report of the Director. 3LQ]yQ6$7pFQLFDV\PpWRGRVFXDOLWDWLYRV>&'@
(GLFLyQ GH  2I¿FLDO 'RFXPHQW 1ž   Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada,
:DVKLQJWRQ'&3$+2 
Pan American Health Organization. The health 3LSDV &) 3HOWLHU '$ )DOO /+ 2OVRQ $/ et
situation in the Region of the Americas». En: al. Collaborating to Integrate Curriculum in
$QQXDO 5HSRUW RI WKH 'LUHFWRU (GLFLyQ GH  Primary Care. Medical Education: Successes and
2I¿FLDO'RFXPHQW :DVKLQJWRQ'&3$+2 &KDOOHQJHV)URP7KUHH860HGLFDO6FKRROV)DP
1999. 0HG -DQXDU\VXSSO 66
Bibliografía 637

3LWWHW ' 7DUDUD ' :HQ]HO 53 1RVRFRPLDO Reynaga, JO. Manual de Epidemiología y
bloodstream infection in critically ill patients. Estadística. Centro panamericano de ecología
([FHVV OHQJK RI VWD\ H[WUD FRVW DQG DWWULEXWDEOH KXPDQD\VDOXG%XHQRV$LUHV236206
PRUWDOLW\-$0$ Reynolds NE Jr, Reynolds KE, Reynolds A.
Plan de garantía de calidad en atención sanitaria. Medical cost containment: we can get there from
3URJUDPD0DUFRž0DGULG0LQLVWHULRGH6DQLGDG KHUH$FDG0HG2FW  
y Consumo y Dirección General del Instituto 614. 5LYDV&OHPHQWH)3-/D$WHQFLyQ3ULPDULDHQHO
1DFLRQDOGHOD6DOXG VLVWHPDVDQLWDULR*HVWLyQ\(YDOXDFLyQGH&RVWHV
3ODXW5$QiOLVLVGHULHVJRHQVDOXGž&RQJUHVVR 6DQLWDULRV  
%UDVLOHLURGH(SLGHPLRORJLD&DPSLQDV 5LYHUD)+HUQiQGH],0DUWt(et al. Estrategias
3OXP ) 3RVQHU -% 7KH GLDJQRVLV RI VWXSRU DQG RUJDQL]DWLYDVHQORVFHQWURVGHVDOXG&XDGHUQRVGH
FRPD3KLODGHOSKLD)$'DYLV *HVWLyQ
Pocock SJ, Cook DG, Shaper AG, et al. Social 616. Roa, A. Ética y Bioética. Madrid: Andres Bello,
class differences in ischaemic heart disease in 
EULWLVKPHQ/DQFHW   617. Rodríguez MR, Morice AC. Epidemiología en los
Pou-Bordoy J, Gené Badía J, Cámara González VHUYLFLRVGHVDOXGGH&RVWD5LFDXQDH[SHULHQFLD
& GH OD %HUUDRQGR =DEDOHJXL , 3XLJ %DUEHUD - de integración docente-asistencial. OPS/OMS,
*HUHQFLD ~QLFD XQD LOXVLyQ VLQ HYLGHQFLD $WHQ 
3ULPDULD   5RGUtJXH] &DEUHUR * FRRUG  /D SURWHFFLyQ
3XLJ-XQR\ - 2UW~Q 9 ([WHUQDOL]DU OD SURYLVLyQ social de la dependencia. Madrid: Ministerio de
GH VHUYLFLRV GH DWHQFLyQ SULPDULD QR DXPHQWD OD Trabajo y Asuntos Sociales - IMSERSO, 1999.
H¿FLHQFLD HQ HO FRUWR SOD]R +HDOWK (FRQRPLFV 619. Romo, N. El grupo de discusión. [CD] Material
 docente. Escuela Andaluza de Salud Pública.
3XVND 3 .RUKRQHQ +-9DUWLDLQHQ ( 8UMDQKHLPR *UDQDGD
E-L, et al. Combined use of nicotine patch and gum Romo, N. Etnografía. [CD] Material docente.
compared with gum alone in smoking cessation: a Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada,
clinical trial in North Karelia. Tobacco Control, 
 5RPR 1 /D REVHUYDFLyQ SDUWLFLSDQWH HQ OD
Ramos García E, Sánchez Moreno A, Marset LQYHVWLJDFLyQ FXDOLWDWLYD >&'@ 0DWHULDO GRFHQWH
Campos P. Paradojas y posibilidades de la (VFXHOD$QGDOX]DGH6DOXG3~EOLFD*UDQDGD
participación comunitaria en la Atención Primaria Romo, N. Notas de Campo. Material docente.
GH 6DOXG $OWHUQDWLYDV FUtWLFDV \ HPDQFLSDGRUDV [CD] Material docente. Escuela Andaluza de Salud
$WHQFLyQ3ULPDULD   3~EOLFD*UDQDGD
5DYHQHW 5DPtUH] 0 ([SHULHQFLDV \ UHWRV GHO Roschke MA, Brito P, Palacios MA. Gestión de
DQiOLVLVVRFLROyJLFRHQVDOXG5HY&XEDQDGH6DOXG SUR\HFWRVGHHGXFDFLyQSHUPDQHQWHHQORVVHUYLFLRV
3~EOLFD   de salud. Manual del Educador. OPS/OMS, Serie
5DZOV-7HRUtDGHOD-XVWLFLD0DGULG)RQGRGH 3$/7(;1ž:DVKLQJWRQ'&
Cultura Económica, 1979. 5RVH * ,QGLYLGXRV HQIHUPRV \ SREODFLRQHV
5HDO 'HFUHWR  GH  GH HQHUR VREUH enfermas. En: Organización Panamericana de la
Ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Salud. El desafío de la Epidemiología. Publicación
Nacional de Salud &LHQWt¿FD 1ž  236 2¿FLQD 6DQLWDULD
5HFRPHQGDFLRQHVSDUDHOFRQWUROGHFRQÀLFWRVGH 3DQDPHULFDQD 2¿FLQD 5HJLRQDO GH OD  206
LQWHUHVHV5HYLVWD0pGLFDGH&KLOHYRO :DVKLQJWRQ'&
>'RFXPHQWR@'LVSRQLEOHHQKWWSZZZ 5RVH*/DHVWUDWHJLDGHODPHGLFLQDSUHYHQWLYD
VFLHORFOSGIUPFYQDUWSGI %DUFHORQD0DVVRQ
Regouby, C. La comunicación global. Barcelona: Rosen, G. A History of Public Health. Baltimore:
*HVWLR 7KH-RKQV+RSNLQV8QLYHUVLW\3UHVV
5HJXDQW 0 ¢4Xp HVSHUD OD JHQWH GH QRVRWURV" 5RVHQWKDO 9' 0DNL '* 6DORPDR 5 $OYDUH]
&XDGHUQRVGH*HVWLyQ Moreno C, et al  ,1,&& 'HYLFH$VVRFLDWHG
5HSXOOR/DEUDGRU-5*HUHQFLD~QLFDQRHTXLYDOH 1RVRFRPLDO,QIHFWLRQVLQ,QWHQVLYH&DUH8QLWV
DDWHQFLyQLQWHJUDGD*HVW\(YDO&RVW6DQLW RI  'HYHORSLQJ &RXQWULHV $QQ ,QHUQ 0HG
   
5HSXOOR /DEUDGRU -5 2WHR 2FKRD /$ HGV  8Q Roses, M. Conferencia de clausura de la Reunión
QXHYRFRQWUDWRVRFLDOSDUDXQVLVWHPDQDFLRQDOGH GH %XHQRV $LUHV  HQ +DFLD XQ FXLGDGR
VDOXGVRVWHQLEOH%DUFHORQD$ULHO integral de la salud para la equidad: De Alma Ata
611. Resik Habib, P. La causalidad en Epidemiología. a la Declaración del Milenio. Ministerio de Salud,
/D+DEDQD&LHQWt¿FR7pFQLFD %XHQRV$LUHV$UJHQWLQD
638 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Rothman, K. Epidemiología Moderna. Madrid: GH RUJDQL]DFLRQHV VDQLWDULDV 3LODU 8QLYHUVLGDG


'tD]GH6DQWRV $XVWUDO6HSW
5RX[ * GH et al. Participación social y sistemas Saturno, PJ. Qué cuándo y cómo monitorizar:
ORFDOHVGHVDOXG2363XE&LHQW1ž 0DUFR FRQFHSWXDO \ JXtD PHWRGROyJLFD 5HY
5RYHUH 0 3ODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD GH UHFXUVRV &DOLGDG$VLVW
KXPDQRV HQ VDOXG 6HULH 'HVDUUROOR GH UHFXUVRV Saura Llamas, J. Cómo organizar la consulta
KXPDQRV 1ž   :DVKLQJWRQ '& 2UJDQL]DFLRQ docente para formar residentes. Algunos principios
3DQDPHULFDQDGHOD6DOXG EiVLFRV$WHQ3ULPDULD  
5RYHUH 0 3ODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD GH UHFXUVRV 6DXUD/ODPDV-8QLYHUVLGDG\DWHQFLyQSULPDULD
KXPDQRV HQ VDOXG  HG 3URJUDPD 3$/7(; Estado actual de la cuestion. Atención Primaria
:DVKLQJWRQ'&236206 
5RYHUH053ODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFDGHUHFXUVRV 6D\OHV / 0DQDJHULDO %HKDYLRXU 1HZ<RUN 0F
KXPDQRVHQVDOXG:DVKLQJWRQ236 Graw Hill Books, 1964.
5XL] GH $GDQD 5 ¢4Xp PpWRGR HVWDGtVWLFR" 6FKHFNOHU : %ULPKDOO ' %XFN$ )DUU % et al.
$WHQFLyQ3ULPDULD   Requirements for infrastructure and essential
6,9(1+, 6LVWHPD ,QWHQVL¿FDGR GH 9LJLODQFLD DFWLYLWLHVRILQIHFWLRQFRQWURODQGHSLGHPLRORJ\LQ
Epidemiológica Nacional de Infecciones hospitals: a consensus panel report. Infect Control
Hospitalarias, Manual. Ministerio de Salud. +RVS(SLGHPLRO
5HS~EOLFD$UJHQWLQD Scott EA, Black N. Appropriateness of
Sackett, Hynes, Guyatt, Tugwell. Epidemiología FKROHF\VWHFWRP\ WKH SXEOLF DQG SULYDWH VHFWRUV
clínica: ciencia básica para la medicina clínica. FRPSDUHG$QQ5&ROO6XUJ(QJO VXSSO
0p[LFR')3DQDPHULFDQD  
Saiz Sánchez, C et al. Indicadores de salud de 6FRWW :5 5XHI 0 0HQGHO 3- &DURQQD &$
SREODFLyQ$UFK)DF0HG   Institutional Change and Healthcare Organizations:
6DOJDGR $ *XLOOpQ ) 5XLSpUH] , 0DQXDO GH )URP 3URIHVVLRQDO 'RPLQDQFH WR 0DQDJHG &DUH
*HULDWUtDHG%DUFHORQD0DVVRQ &KLFDJR8QLYHUVLW\RI&KLFDJR3UHVV
6DOOHUDV/9DFXQDFLRQHV3UHYHQWLYDV3ULQFLSLRV\ Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I, López Puig
DSOLFDFLRQHVHG%DUFHORQD0DVVRQ 3&DUDFWHUL]DFLyQGHOGHVHPSHxRSURIHVLRQDOGHORV
6DPDMD-'LDOpFWLFDGHODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD egresados de la Maestría en Atención Primaria de
%XHQRV$LUHV+HOJXHUR 6DOXG5HY&XEDQD0HG*HQ,QWHJU  
641. Samaja, J. Epistemología de la Salud. Buenos 6HL[DV 3( ,QFHQWLYRV ¿QDQFLHURV UHYLVLyQ
$LUHV/XJDU(GLWRULDO \ HOHPHQWRV GH UHÀH[LyQ (Q 2UJDQL]DFLyQ
Samaja, J. Epistemología y metodología: elementos Panamericana de la Salud. Gestión de recursos
SDUD XQD WHRUtD GH OD LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD humanos en las reformas sectoriales en salud:
%XHQRV$LUHV(8'(%$ FDPELRV \ RSRUWXQLGDGHV :DVKLQJWRQ '& 236
Samaja, J. Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad. 1996.
3DUD SHQVDU OD QXHYD DJHQGD GH OD HGXFDFLyQ VHP)<& 3URJUDPDV EiVLFRV GH VDOXG 3URJUDPD
VXSHULRU &LHQFLD 'RFHQFLD \ 7HFQRORJtD 1ž  GHODPXMHU9ROXPHQ,,,0DGULG'R\PD
DxR ;,9 &RQFHSFLyQ GHO 8UXJXD\ 5HS~EOLFD VHP)<& 3URJUDPDV EiVLFRV GH VDOXG 3URJUDPD
$UJHQWLQD del anciano. Volumen I-II. Madrid: Doyma; 1999.
644. Samuel O, Sackin O, Sibbald S. Counting on 661. VHP)<& 3URJUDPDV EiVLFRV GH VDOXG 3URJUDPD
4XDOLW\/RQGRQ5&*3 GHO$GXOWR9ROXPHQ0DGULG'R\PD
Sánchez Castillo, P et al. Epidemiología de la Sendrail, M. Historia cultural de la enfermedad.
REHVLGDG *DFHWD 0pGLFD 0H[LFDQD   0DGULG(VSDVD&DOSH
 6HUYLFLR $QGDOX] GH 6DOXG &RQVHMHUtD GH 6DOXG
646. 6DQVy 6REHUDWV )- /D UHIHUHQFLD \ OD GHOD-XQWDGH$QGDOXFtD&DUWHUDGH6HUYLFLRVHQ
FRQWUDUUHIHUHQFLDFRPRH[SUHVLyQGHODLQWHUUHODFLyQ $WHQFLyQ 3ULPDULD  'LVSRQLEOH HQ KWWS
SROLFOtQLFRKRVSLWDO5HY&XEDQD0HG*HQ,QWHJU ZZZMXQWDGHDQGDOXFLDHVVHUYLFLRDQGDOX]GHVDOXG
   SULQFLSDOGRFXPHQWRV$FFDVS"SDJLQD JUB
647. Santos Gómez, A. Gerencia única de área. El Debate. VHUYLFLRVVDQLWDULRVB$FFHVR
*HVW\(YDO&RVW6DQLW   664. 6KHZDUW :$ (FRQRPLF FRQWURO RI TXDOLW\ RI
6DQ]-*yPH];*yPH]01XxH]-00DQXDO PDQXIDFWXUHG SURGXFWV :DVKLQJWRQ '& ' 9DQ
GH FXLGDGRV SDOLDWLYRV 6RFLHGDG (VSDxROD GH 1RVWUDQG  UHSULQW HGLWLRQ$PHULFDQ 6RFLHW\
&XLGDGRV3DOLDWLYRV 6(&3$/ 0DGULG0LQLVWHULR IRU4XDOLW\&RQWUROUHSULQWE\&HHSUHV7KH
GH6DQLGDG\&RQVXPR *HRUJH:DVKLQJWRQ8LQLYHUVLW\
649. Saturno, JP. Seminario sobre indicadores para el 6LHUUD-2EUDVFRPSOHWDVGH-XVWR6LHUUD0p[LFR
monitoreo de la calidad en el cuadro de mando ')81$0  
Bibliografía 639

666. Sigerist, HE. Health. En: Sigerist, HE. Medicine SUHYHQWLYDV\GHSURPRFLyQGHODVDOXG 3$336 
DQGKXPDQ:HOIDUH-RI3XEOLF+HDOWK3ROLF\<DOH $FWXDOL]DFLyQ$WHQ3ULPDULD 6XSO
8QLYHUVLW\3UHVV9RO1ž>@   'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZSDSSVRUJ
667. 6LOHV 5RPiQ ' 1XHYDV SHUVSHFWLYDV HQ recomendaciones/suplemento.html.
participación comunitaria: dar poder a los 6RFLHGDG (VSDxROD GH 0HGLFLQD GH )DPLOLD \
SDFLHQWHV$WHQFLyQ3ULPDULD   &RPXQLWDULDV VHP)<&  3URSXHVWD GH &DUWHUD
6LOYD$\oDJXHU /& (O DFHUWLMR GH OD FDXVDOLGDG GH VHUYLFLRV HQ $WHQFLyQ 3ULPDULD 'LVSRQLEOH
(Q &XOWXUD HVWDGtVWLFD H LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD HQ KWWSZZZVHPI\FHVHVLQYHVWLJDFLRQSGI
en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: FDUWHUDBVHUYLFLRVSGI$FFHVR
Díaz de Santos, 1999. 6RFLHGDG 1DYDUUD GH 0HGLFLQD )DPLOLDU \
669. 6LOYD3DLP-0HGLFLQD&RPXQLWDULD,QWURGXFFLyQ Comunitaria y Atención Primaria. Pruebas
D XQ DQiOLVLV FUtWLFR 6DOXG &ROHFWLYD     GLDJQyVWLFDV HQ DWHQFLyQ SULPDULD HQ 1DYDUUD
 'RFXPHQWR[HULJUD¿DGR
6LOYD3DLP-6REUHODWHRUtD\SUiFWLFDGHOD6DOXG 6RPPHUV 3$ 3DUWLFLSDFLyQ DFWLYD GH ORV
3~EOLFD:DVKLQJWRQ2363XEO1ž FRQVXPLGRUHVHQHOVLVWHPDGHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRV
671. 6LPy 0LxDQD - &KLQFKLOOD$OELRO 1 0RWLYDFLyQ GHVDOXG%RO6DQLW3DQDP  
\ PpGLFRV GH IDPLOLD , $WHQ 3ULPDULD   6RWRORQJR3//RVUHWRVGHORVFDPELRVFXDOLWDWLYRV
  HQ HO VDEHU FRQWHPSRUiQHR \ HO PDU[LVPR /D
6LPy 0LxDQD - &KLQFKLOOD$OELRO 1 0RWLYDFLyQ +DEDQD,QVWLWXWRGH)LORVRItD
\PpGLFRVGHIDPLOLD ,, $WHQ3ULPDULD 6RX]D0LQD\R0&GH2GHVD¿RGRFRQKHFLPHQWR
  SHVTXLVDTXDOLWDWLYDHPVD~GH6mR3DXOR+XFLWHF
6LPy0LxDQD-*HUYiV&DPDFKR--et al. El gasto $%5$6&2
VDQLWDULR HQ (VSDxD HQ FRPSDUDFLyQ FRQ HO GH OD 691. 6SLQHOOL $ODOUDTXL &DOYHOR $UDNDNL 0RUWDOLGDG
(XURSD GHVDUUROODGD  $WHQ 3ULPDULD infantil: un indicador para la gestión local.
   3XEOLFDFLyQ236206
674. 6LPRQ +$ $GPLQLVWUDWLYH %HKDYLRU $ 6WXG\ 6VHQJRRED)$WX\DPEH/0F3DNH%1DKVRQ.
RI GHFLVLRQ PDNLQJ SURFHVVHV LQ DGPLQLVWUDWLYH 2NXRQ]L 6 :KDW FRXOG EH DFKLHYHG ZLWK JUHDWHU
RUJDQL]DWLRQ&KLFDJR7KH)UHH3UHVV SXEOLF KRVSLWDO DXWRQRP\" &RPSDULVRQ RI SXEOLF
Simon, HA. Reason in Human Affairs. The Harry DQG31)3KRVSLWDOVLQ8JDQGD3XEOLF$GPLQ'HY
&DPS/HFWXUHVDW6WDQIRUG8QLYHUVLW\ 
676. Simpson, EH. The interpretation of interaction 6WDU¿HOG % $WHQFLyQ 3ULPDULD (TXLOLEULR HQWUH
in contingency tables. J Royal Statistical Soc, QHFHVLGDGHV GH VDOXG VHUYLFLRV \ WHFQRORJtD
 %DUFHORQD0DVVRQ
677. 6LVWHPDV GH ,QIRUPDFLyQ *HRJUi¿FD HQ 6DOXG 694. 6WDU¿HOG % ,V SULPDU\ FDUH HVVHQWLDO" /DQFHW
&RQFHSWRV%iVLFRV236206    (Q %RO 2¿FLQD 6DQLW
Sistemas de Información Georreferenciada. 3DQDP  
&iWHGUD GH 8UEDQLVPR )DFXOWDG GH$UTXLWHFWXUD 6WDU¿HOG%0HGLFLyQGHORVORJURVGHOD$WHQFLyQ
81/L815 3ULPDULD-0HG(GXF
679. Slee, V. The medical audit., en the medical staff in the 696. 6WDXVV$4XDOLWDWLYHDQiOLVLVIRUVRFLDOVFLHQWLVWV
PRGHUQKRVSLWDO1HZ<RUN0F*UDZ+LOO 1XHYD<RUN&DPEULGJH8QLYHUVLW\3UHVV
Smith, P Composite Indicators of Health System 697. Stearns HJ, Stearns MA, Glasser M, Londo RA.
3HUIRUPDQFH (Q 6PLWK 3 0HDVXULQJ 8S ,OOLQRLV 50(' $ &RPSUHKHQVLYH 3URJUDP WR
,PSURYLQJ+HDOWK6\VWHPV3HUIRUPDQFHLQ2(&' ,PSURYH WKH 6XSSO\ RI 5XUDO )DPLO\ 3K\VLFLDQV
&RXQWULHV3DULV2(&' )DP0HG  
6PLWK5:K\DUHGRFWRUVVRXQKDSS\"%U0HG- 6WHYHQVRQ 7+& 7KH VRFLDO GLVWULEXWLRQ RI
 mortality from different causes in England and
Smith GD, Bartley M, Blane D. The Black Report :DOHV%LRPHWULND
RQ6RFLRHFRQRPLF,QHTXDOLWLHVLQ+HDOWK\HDUV 699. 6WHYHQVRQ7+&7KHYLWDOVWDWLVWLFVRIZHDOWKDQG
RQ%U0HG- SRYHUW\-56WDW6RF
6PLWK73RYHUW\DQGKHDOWKLQWKHV%U0HG 6WKXOPDQ/5R\HU09HURQHOOL-&,QYHVWLJDFLyQ
- en atención médica: bases para una posible
Smud, RE. La formación en Epidemiología para SUiFWLFD FLHQWt¿FD &HQWUR ODWLQRDPHULFDQR GH
OD YLJLODQFLD \ FRQWURO GH ODV HQIHUPHGDGHV XVRV $GPLQLVWUDFLyQ0pGLFD
\ SHUVSHFWLYDV GH OD (SLGHPLRORJtD 3XE 1ž SQVS Stille CJ, Jerant A, et al. Coordinating care across
 diseases, settings and clinicians: a key role for the
6RFLHGDG (VSDxROD GH 0HGLFLQD GH )DPLOLD \ generalist in practice. Annals of Internal Medicine
&RPXQLWDULDV VHP)<& 3URJUDPDGHDFWLYLGDGHV   
640 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

6WRQH 3: $ V\VWHPDWLF DXGLW RI HFRQRPLF Inequalities in health: the Black report and the
HYLGHQFH OLQNLQJ QRVRFRPLDO LQIHFWLRQV DQG KHDOWKGLYLGH/RQGRQ3HQJXLQ%RRNV
LQIHFWLRQ FRQWURO LQWHUYHQWLRQV $P - Tristam Engelhardt, H. Los fundamentos de la
,QIHFW&RQWURO %LRpWLFD%DUFHORQD3DLGyV
6WRQH6.LEEOHU&+RZ$%DOVWULQL$)HHGEDFNLV Tuomilehto J, Nissinen A, Salonen JT, et al.
necessary in strategies to reduce hospital acquired Community programme for control of hipertensión
LQIHFWLRQ%0--XO   LQ1RUWK.DUHOLD)LQODQG/DQFHW
6WUDXVV$&RUELQ-%DVLFVRITXDOLWDWLYHUHVHDUFK 7XUDELDQ -/ 3pUH] )UDQFR % $FWLYLGDGHV
Grounded Theory procedures and techniques. comunitarias en medicina de familia y atención
1HZEXU\3DUN/RQGUHV6DJH SULPDULDXQQXHYRHQIRTXHSUiFWLFR0DGULG'tD]
Strauss A, Corbin J. Grounded Theory GH6DQWRV
0HWKRGRORJ\$QRYHUYLHZ(Q'DQ]LQ /LQFROQ 8&(6 :RUNVKRS 3XHUWR 0DGHUR %XHQRV $LUHV
HGV +DGERRNRI4XDOLWDWLYH5HVHDUFK/RQGUHV 
Sage, 1994. 8WKXUXVDP\5)D\\DG806SDQJOHU6/HDUQLQJ
6XFKPDQ ($ 6RFLRPHGLFDO YDULDWLRQV DPRQJ XVHIXO UXOHV IURP LQFRQFOXVLYH GDWD .QRZOHGJH
HWKQLFJURXSV$P6RFLRO   'LVFRYHU\LQ'DWDEDVHV$$$,
Tamblyn R, Abrahamowicz MD, Dauphinee MD, Vagero D, Lundberg O. Health inequalities in
Girard N, et al. Effect of a community oriented %ULWDLQDQG6ZHGHQ/DQFHW  
problem based learning curriculum on quality of 9DOHUR0$UDPEXUX-%DxRV-(6HQWL03pUH]
SULPDU\ FDUH GHOLYHUHG E\ JUDGXDWHV KLVWRULFDO J. Introducción de un portafolio para fomentar
FRKRUWFRPSDULVRQVWXG\%0- FRPSHWHQFLDV WUDQVYHUVDOHV GH ORV HVWXGLDQWHV
7DQRQL((O3ODQGH6DOXG³'U5DPyQ&DUULOOR´ XQLYHUVLWDULRV (GXFDFLyQ 0pGLFD    
HQ OD SURYLQFLD GH 6DOWD 5HS~EOLFD $UJHQWLQD 
2363XE&LHQW1ž Val-Pardo I de, Corella JM. Dirección y Gestión
Tapia Conyer, R. El Manual de Salud Pública. Hospitalaria de Vanguardia. Barcelona: Díaz de
0p[LFR,QWHU6LVWHPDV 6DQWRV
7D\ORU &( &RQIHUHQFLD VREUH ³,QYHVWLJDFLyQ GH Varela Pedragosa, J et al. Los sistemas de
6HUYLFLRV GH 6DOXG FyPR SXHGHQ FRQWULEXLU ORV información en la Atención Primaria. Atención
KRVSLWDOHVDOD$WHQFLyQ3ULPDULDGH6DOXG´206 3ULPDULD  
3DNLVWiQQRY Vargas, GA. La gestión de operaciones de un
711. Tejada Pardo, D. El hospital en los sistemas locales VHUYLFLRFOtQLFR(Q5XL],JOHVLDV/&ODYHVSDUD
GHVDOXG2363XE&LHQW1ž *HVWLyQ&OtQLFD0DGULG0F*UDZ+LOO
Temas de Bioética. Santiago de Chile: Editorial 9DUNHYLVVHU &0 3DWKPDQDWKDQ , %URZQOHH
8QLYHUVLWDULD A. Designing and Conducting Health Systems
Temes JL, Cortes C, Perol J, Torres A. Gestión 5HDVHDUFK3URMHFWV9RO\2WWDZD,'5&
de procesos asistenciales. Aplicación práctica. Varo, J. Gestión Estratégica de la Calidad en los
0DGULG0F*UDZ+LOO 6HUYLFLRVGH6DOXG0DGULG'tD]GH6DQWRV
714. 7HUULV 0 /D UHYROXFLRQ HSLGHPLRORJLFD \ OD 9iVTXH] 39 8VR GH OD (SLGHPLRORJtD HQ OD
PHGLFLQDVRFLDO0H[LFR6LJOR;;, YLJLODQFLD \ FRQWURO GH ODV HQIHUPHGDGHV HQ
Testa, M. Pensamiento estratégico y lógica de JHQHUDO XVRV \ SHUVSHFWLYDV GH OD HSLGHPLRORJtD
SURJUDPDFLyQ %XHQRV$LUHV /XJDU   236 3XE236206
 Vaughan JP, Morrow RH. Manual of Epidemiology
716. Testa, M. Saber en Salud. Buenos Aires: Lugar, for District Health Management. OMS/Ginebra,
1997. 
717. 7HXWVFK 60 7KDFNHU 6% 3ODQL¿FDFLyQ GH XQ Vaughan JP, Morrow RH. Manual of Epidemiology
VLVWHPD GH YLJLODQFLD HQ VDOXG S~EOLFD %RO for District Health Management. OMS/Ginebra,
(SLGHPLRORI6DQLW3DQDP   
Tigre, C. Sobre la teoría y práctica de la Salud 9i]TXH] )HUUH\UD 5 'DxRV \ SHUMXLFLRV HQ
3~EOLFD:DVKLQJWRQ2363XEO1ž el ejercicio de la medicina. Buenos Aires:
719. Tojo, R. Tratado de Nutrición Pediátrica. Barcelona: +DPPXUDEL
'R\PD 9i]TXH])HUUH\UD53UXHEDGHOD&XOSD0pGLFD
Tokars JT, Richards C, Andrus M, et al. The %XHQRV$LUHV+DPPXUDEL
FKDQJLQJ IDFH RI VXUYHLOODQFH IRU KHDOWK FDUH Vázquez, J. Asistencia al inmigrante desde el
DVVRFLDWHG LQIHFWLRQV &OLQ ,QIHFW 'LV  Equipo de atención primaria. Cuadernos de Gestión
 
7RZQVHG 3 'DYLGVRQ 1 7KH %ODFN 5HSRUW (Q Venter, C et al7KH+XPDQ*HQRPH6FLHQFH
7RZQVHQG 3 'DYLGVRQ 1 :KLWHKHDG 0 HGV    
Bibliografía 641

741. Vilaca Mendes, E. Importancia de los sistemas :LQNOHE\0$-DWXOLV'()UDQN()RUWPDQQ63


locales de salud en la transformación de los Socioeconomic status and health: how education,
VLVWHPDV QDFLRQDOHV GH VDOXG 2363XE &LHQW 1ž income, and occupation contribute to risk factors
 IRU FDUGLRYDVFXODU GLVHDVHV $P - 3XEOLF +HDOWK
9LODU*0DU[\HOPDU[LVPR(Q&DPSV9+LVWRULD 
GHODeWLFD%DUFHORQD&UtWLFD :LQVORZ &0 .RVHFRII -% &KDVVLQ 0 .DQRXVH
Von Bertalanffy, L. Teoría General de los Sistemas. DE, Brook RH. The appropriateness of performing
)RQGRGHFXOWXUDHFRQRPLFD FRURQDU\DUWHU\E\SDVVVXUJHU\-$0$
744. 9XRUL +9 (O FRQWURO GH FDOLGDG HQ ORV VHUYLFLRV >$EVWUDFW@
VDQLWDULRV%DUFHORQD0DVVRQ :LQVORZ (&$ 7KH FRQTXHVW RI HSLGHPLF
:DJVWDII $ 3DFL 3 9DQ 'RRUVODHU ( 2Q WKH disease. A chapter in the history of ideas. Madison
measurement of inequalities in health. Soc Sci Med :LVFRQVLQ  3ULQFHWRQ 8QLYHUVLW\ 3UHVV 
 
746. :DLW]NLQ + 8Q VLJOR \ PHGLR GH ROYLGRV \ :LWNRZVNL 1 8QD KLVWRULD VHQWLPHQWDO GH ODV
redescubrimientos; las perdurables contribuciones ciencias. Buenos Aires: Siglo XXI, Serie Ciencia
de Virchow a la medicina social. Medicina Social TXHODGUD
   761. :RUGO )HGHUDWLRQ IRU 0HGLFDO (GXFDWLRQ %DVLF
747. :DOVWRQ6.LPEHUO\-55HHQJLQHHULQJKRVSLWDOV 0HGLFDO (GXFDWLRQ :)0( *OREDO 6WDQGDUGV
HYLGHQFHIURPWKH¿HOG+RVSLWDOV +HDOWK6HUYLFH IRU 4XDOLW\ ,PSURYHPHQW &RSHQKDJHQ :)0(
$GPLQLVWUDWLRQ 2I¿FH8QLYHUVLW\RI&RSHQKDJHQ
:DUG'+DQGZDVKLQJIDFLOLWLHVLQWKHFOLQLFDODUHD :RUNVKRS RQ FRPSRVLWH LQGLFDWRUV RI FRXQWU\
DOLWHUDWXUHUHYLHZ%U-1XUV   RSHUIRUPDQFH2(&'3DULV
749. :DUWRIVN\ 0 ,QWURGXFFLyQ D OD 7HRUtD GH OD :RUOG+HDOWK2UJDQL]DWLRQ2SHUDWLRQDOJXLGHOLQHV
&LHQFLD0DGULG$OLDQ]D8QLYHUVLGDG IRU HWKLFV FRPPLWWHHV WKDW UHYLHZ ELRPHGLFDO
:HEHU0&ODVVVWDWXVDQGSDUW\(Q*HUWK+0LOOV UHVHDUFK*LQHEUD
&: HGV )URP0D[:HEHU(VVD\VLQ6RFLRORJ\ 764. :RUOG +HDOWK 2UJDQL]DWLRQ 7UDLQLQJ PDQXDO RQ
1HZ<RUN2[IRUG8QLYHUVLW\3UHVV PDQDJHPHQWRIKXPDQUHVRXUFHVIRUKHDOWK 'RFXPHQW
:HLVKDDU0(%HFN$7+RSHOHVVQHVVDQG6XLFLGH :+2('8& *HQHYD:+2
,175HY3V\FKLDWU\ :\NH 6 et al. Should general practitioners
:HQ]HO 5 9DOXH RI WKH LQIHFWLRXV GLVHDVHV parchase health care for their patients. The total
VSHFLDOLVW&OLQ,QIHFW'LV SXUFKDVLQJ H[SHULPHQW LQ %ULWDLQ +HDOWK 3ROLF\
:KLWH 7 *HVWLyQ &OtQLFD 0DQXDO SDUD PpGLFRV 
enfermeras y personal sanitario. Barcelona: 766. Yeracaris CA, Kim JH. Socioeconomic differentials
Masson, 1997. in selected causes of death. Am J Public Health
:KLWH ./ /D (SLGHPLRORJtD FRQWHPSRUiQHD 
SHUVSHFWLYDV\XVRVVHPLQDULRXVRV\SHUVSHFWLYDV 767. Yungano, López Bolado, Poggi, Bruno.
GHOD(SLGHPLRORJtD%XHQRV$LUHVQRY 5HVSRQVDELOLGDG3URIHVLRQDOGHORV0pGLFRVHG
:LOFR[0+'DYH-7KHFRVWRIKRVSLWDODFTXLUHG %XHQRV$LUHV8QLYHUVLGDG
LQIHFWLRQDQGWKHYDOXHRILQIHFWLRQFRQWURO-+RVS =DYDOD GH *RQ]iOH] 0 'DxRV D ODV 3HUVRQDV
,QIHFWRO ,QWHJULGDG 3VLFRItVLFD  HG %XHQRV $LUHV
:LOOFRQLVP-:)RUPXODWLQJSULRULWLHVIRUTXDOLW\ +DPXPXUDEL
DVVXUDQFHDFWLYLW\'HVFULSWLRQRIDPHWKRGDQGLWV
DSSOLFDWLRQ-$0$  
Índice analítico

A más necesaria que nunca OPS 2008 31, 32


Aceptabilidad 117, 218, 223, 226, 335, 338, 406, 534, médicos generales en calidad de porteros 44
565, 566, 570, 574, 579, 581 no solo en los lugares que cuentan con
Administración 79, 81, 83, 92, 93, 96, 99, 101, 102, recursos 36
109, 111, 112, 114, 117, 118, 124, 126, 133, 142, oferta de servicios 68
145, 146, 150, 151, 171, 176, 179, 182-184, 202, organización de equipos 71
205, 224, 248, 393, 397, 399-401, 416, 449, 451, para evitar tratamientos innecesarios 42
489, 424, 573, 579, 580, 591, 595 peligrosamente simplificada 36
Alameda county 515 red actual 65
Aleatorización (ver randomización) relación con la comunidad 67
Almeida Celia 254 retos 66
fihlo 263, 267, 281, 284, 418, 440, 450, 480, ruta para alcanzar cobertura adecuada 42
482, 527, 586, 587, 589, 590, 618 servicios administrativos 68
Análisis cualitativo 582, 636 servicios básicos asistenciales 68
cuantitativo 305, 402, 508 sinónimo de atención no profesional 37
discriminante 282, 284 situaciones especiales 69
Angelerio Quinto T 599 unidades de atención al usuario
Apareamiento 285, 301, 485, 500, 508, 509, 511, 531, y docencia 67
577, 624 y entorno normativo más saludable 38
APS optimizando la contribución de los servicios de y nivel general de salud de una población 43
salud 36 y políticas publicas 35
actividades de soporte 69 y protección social 37
altamente positiva en costo efectividad 55 y reorganización de servicios de salud 35
análisis de situación 68 ARA (aumento del riesgo absoluto) 492, 496
análisis de situación y propuestas de mejora 65 Arc Explorer 215
atención directa 67 info 215
atención primaria o primitiva 50 view 215
centrada en las personas 36 Argumentos 47, 119, 173, 321, 355, 378, 431, 350, 599
como organizador del sistema de salud 50 para intervenir 370
como puerta de entrada al sistema 67 Aritmética política 600, 602, 605, 606, 608
componente esencial del sistema de salud 43 Artificial – real 488
comunidades con alto riesgo social 70 Asignación aleatoria 214, 528, 529
contenido de actividad 66 Asociaciones débiles 451, 452, 494
debilidades del modelo 72 Aspectos éticos 530
declaración de Montevideo 28 Atención médica 26, 52, 53, 54, 89, 90, 92-95, 100,
declaración hacia una estrategia de salud para la 113, 115, 123, 133, 141, 149, 152, 156, 195, 198,
equidad 2007 565 221, 223-226, 229, 231-235, 237, 238, 321, 330,
en España 66 368, 369, 373, 381, 382, 385, 390, 544, 545, 546
en países de ingresos bajos 36 continuada 152
equipo multidisciplinar 71 integral 152
estrategias 30 primaria 546
función de organización y gestión 67 Atención primaria (ver APS)
funciones 66 generaciones de reformas 21, 22,
funciones detalladas de los equipos 67 23, 24, 26, 27, 28
integrada 42 Auditoría 125, 165, 166, 170, 198, 221, 223, 229,
interpretaciones erróneas 32 237-241, 244, 246, 254, 349, 449, 579, 592
limitada a los pobres 42 médica topología 238
marco competencial 66 sistémica 238, 239
644 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Azar 248, 250, 258, 259, 273, 276, 279, 280, 291, Carta de Ottawa 355
302, 310, 352, 423-426, 430, 438, 439, 451, 459, Cartas estelares 204
461, 462, 490, 502, 504, 506, 509, 516, 519, 528, Cartografía 92, 203, 204, 205, 213, 462
529, 531, 577, 593, 604, 609, 621 Caso control 274, 496, 497, 498, 499, 500, 501, 503, 522
alternante 522
B anidado 522
Base racional 529 Casos y controles 259, 278, 286, 300, 301, 303, 309,
Bayes 603, 608, 609, 611 310, 488, 489, 490, 491, 493, 497, 498, 500-502,
teorema 608 505, 506, 508, 509, 511, 519, 615
Beck Harry 205, 206, 207 desventajas 505
Benchmarking 74 ventajas 505
Berkeley 275, 423 CASS 530
Berwick 189, 191, 231, 241, 246, 248, 566 Causalidad 209, 278, 286, 300, 310, 365, 413, 423,
Bias 260, 504, 505, 506 424, 426, 429-431, 434, 439, 445, 449, 451, 463,
recall 505 464, 490, 492, 493, 508, 509, 511, 528, 593, 594,
Bienes económicos 560 618, 621, 623
públicos 560 reversa 209, 507
Bioética 101, 121, 136, 381, 383, 385, 387, 388, 389, CENDES 56, 555, 556
391 Centro de salud (ver CeSAC y UNASAD)
Black death 462 hospitalario 413, 563
report 378, 379, 380 Cerrado-abierto 488
Brote/s 209, 289-295, 298, 299, 300, 301, 304, 306, CeSAC (ver también CAPS y UNASAD) 53, 55
307, 310, 314, 440, 441, 458, 459, 464-466, 490, Chadwick 354, 613, 619, 620
522, 611-615, 617 reporte 1842 613
Bunge, M 272, 279, 423, 424, 427, 429, 433, 435, ley de pobres 619
436, 445, 450, 483, 484, 487, 527, 535, 561, 566, London Epidemiological Society 620
575, 591, 605, 610 Chalmers 426
Chi cuadrado 302, 501, 502, 607
C Ciencia 52, 158, 165, 185, 222, 231, 232, 234, 235,
Caballo de Troya posmoderno 448 237, 239, 270, 273, 338, 347, 373, 380, 381, 387,
Caja negra 207, 273, 276, 430, 433, 575, 576, 595, 399, 434, 435, 439, 448-451, 456, 462, 483, 484-
614, 622 487, 497, 518, 548, 555, 571, 573, 575, 591, 592,
Cajas chinas, Susser y Susser 594 593, 595, 597, 601, 604-607, 613, 617, 619, 623,
Calidad 21-23, 31, 32, 35, 41-43, 46, 47, 54, 57, 64- 629, 630
66, 68-87, 96, 98, 101, 104, 106, 125, 128, 137, del caos, Gleick 451
138, 144, 146, 148, 153, 158, 159, 176, 181, 182, nueva clase por Wolfram 448
184, 186, 189, 190, 193, 196, 198, 199, 204, 221- posmoderna 448, 593
225, 227, 229-243, 245, 248, 249, 251-255, 259, repertorio 448
264, 285, 304, 305, 323, 324, 330, 331, 333, 335, sociología 448, 450
336, 337, 344, 346-348, 352, 354, 355, 357-360, Cluster/s 109, 288, 296, 425, 426, 462
375, 384, 406, 482, 489, 530, 531, 532, 537, 541, Cohorte/s 259, 301, 308, 342, 488, 490, 501, 503,
544, 547, 551, 554, 580 505, 519, 520, 521, 522, 530, 624
en APS 223 imaginaria 521
Calle Broad bomba 207, 291, 614, 615 virtual 501
Cambio histórico 427 Framingham 520
Campo de aplicación 494, 606 desventajas y ventajas 523
salud 379 Cólera 100, 174, 207, 209, 274, 289, 291, 295, 352,
Caos 423, 428, 448, 451, 452, 453, 486, 555, 584, 593, 353, 365, 430, 472, 479, 497, 500, 591, 592, 607,
594 608, 611-616, 621
Capacidad de gobierno 540, 558, 584 enfermedad colonial 611
CAPS (ver también CeSAC y UNASAD) 55 Complejidad 55, 96, 97, 99, 100, 112, 115, 116, 123,
Carelia del Norte 355 127, 129, 138, 140, 141, 143, 159, 160, , 165, 171,
Carey & Loyd 246, 248 423, 424, 436, 442, 448, 450-452, 456, 532, 567, 594
Índice Analítico 645

Condorcet 606 Efectos débiles 453, 593, 594


Confiabilidad 196, 261, 263, 274, 279, 280, 282, 308, Eficacia 22, 23, 31, 36, 39, 43, 44, 46, 49, 67, 73, 79,
509, 516, 531, 578 96, 98, 100, 106, 108, 110, 113, 116, 117, 128,
Confusión 284, 285, 287, 306, 424, 430, 433, 448, 146-148, 153, 158, 172, 173, 175, 176, 180, 182-
449, 504-511, 514, 515, 519, 522, 584, 621, 624 184, 190, 191, 224, 225, 252, 253, 321, 331, 339,
Consistencia 276, 278, 279, 430, 442, 448, 485 342, 343, 345-348, 357, 383, 384, 401, 404, 409,
Constructo 334, 413, 423, 613 420, 475, 476, 494, 495, 528, 530, 536, 539, 547,
Control / controles 259, 278, 286, 300-303, 309, 310, 554, 558, 567, 571, 573, 575, 577, 578, 583, 584,
337, 488, 489, 490, 491, 493, 498-506, 508, 509, 587, 588, 612, 624
511, 513, 519, 528, 615 EFQM 184
de confusión, estrategias 505 Encuestas rápidas 268
Corrección falsacionista 426 Endemia 209, 309, 598
Correspondencia entre diversas metodologías 592 Enfermedad / des 22, 23, 25, 27-29, 31, 34, 35, 38,
Costo 22, 23, 25, 31, 42, 43, 47, 54, 55, 104, 105, 111, 39, 42, 43, 47, 51, 53-56, 68, 71, 77, 93, 100, 101,
117, 119, 135, 141, 144, 148, 152, 171, 175, 176, 104, 109, 113, 119, 122, 124, 125, 135, 137, 140,
180, 190, 196, 228, 232, 233, 239, 249, 261, 262, 143, 145, 147, 151, 154, 159, 167, 172, 174-177,
301, 304, 317, 323, 341-344, 369, 375, 384, 390, 182, 191, 193, 199, 203, 207, 210, 211, 214, 217,
472, 477, 492, 497, 523 225, 226, 229, 231, 232, 241, 246, 248, 253, 254,
beneficio 104, 190, 196, 261, 304, 384, 555, 261, 265, 267, 268, 270, 273-278, 280, 283-286,
573, 577, 582, 583, 585 289-301, 303, 307, 311, 312, 314, 315, 325, 326,
efectividad 343, 375, 492, 537, 547, 573, 576, 331, 343, 346, 347, 353-356, 358, 360, 362, 365-
577, 582, 583 380, 383, 386, 403, 413, 415, 417, 421, 424, 429,
Cuarentena 353, 612 430, 432, 433, 446, 447, 454, 456, 457, 461, 462,
Cuestionarios 267, 286, 304, 504, 588 464, 466, 471, 477, 479, 482, 493, 497, 500, 505,
Curva 208, 233, 249, 298, 299, 314, 315, 460, 466, 604 508, 519, 522, 526, 536, 558, 566, 592, 595, 597,
epidémica 298, 299, 314, 315, 460, 466 599, 603, 611, 613, 620, 622, 623
Enfermos individuos y poblaciones 367, 369, 370,
D 371, 373, 375, 377, 379, 466, 514
Data dredging 274, 430, 457 Entrevista 267, 306, 498, 500, 534, 588, 627
mining 442, 457 Epi info 109, 260, 302, 303, 309, 522, 525
warehousing 213 map 109
Delphi 230, 268, 567, 570, 588 Epidemia / Epidemiología 19, 51, 100, 101, 103, 105,
Diseño 12, 15, 37, 46, 55, 64, 68, 71, 74, 75, 84, 115, 107, 109, 115, 190, 193, 203, 207, 209, 230, 254,
153, 156, 191, 192, 206, 236, 239, 241, 263, 274, 266, 269-277, 285-290, 293, 305, 309, 331, 336,
278, 300, 301, 303, 306-308, 326, 348, 488, 489, 346-348, 354, 355, 380, 423, 424-433, 436, 445,
493, 497-501, 505, 506, 508-511, 517, 519, 521- 446, 448, 452, 456, 457, 464, 483, 485, 487-489,
523, 525-531, 575, 577-580, 583, 586 491, 494, 495, 497, 499, 501, 503, 505, 507, 509-
antes-después 274, 422, 496 511, 513-515, 517, 519, 521, 523, 524, 525, 527,
cuasi experimental 527, 531, 575, 577, 578 529, 533, 538, 591-597, 599, 600, 608, 615, 620-
Doble ciego 528, 530 624, 627
Doll & Hill 488, 491, 492, 493, 498, 521, 618 aspectos de masa 596
Donabedian 222-224, 230-238 clínica 230, 495, 596, 624
Doom 3 216 contemporánea 596
Dragado de datos (ver data dredging) definición 591
ideas centrales 591
E social 51, 355
ECR 230, 235, 276, 489, 492, 495, 496, 506, 518, Epidemiologías diversas 592
519, 525, 528, 530, 532, 624 Eras epidemiológicas 594
gold standard 495 Error 230, 257, 260-265, 276, 280, 299, 302, 305,
requerimientos metodológicos 529 336, 418, 426, 429, 448, 451, 505, 506, 516, 558,
Efecto mariposa 452 561, 607, 617, 618
protector 491 estándar 261
voluntario 530 muestral 265
646 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

sistemático o sesgo 260 Farr W, cholera report 608


tipo I 280 sobre el pronostico-on prognosis- 607
tipo II 280 casamientos y precio del pan 607
Estadística multivariante 284 estadística epidemiológica del funcionariado
Estándares 46, 104, 105, 196, 221, 222, 225, 230, 237, 607
238, 240-244, 285, 286, 306, 323, 386, 448, 450, medidas de ocurrencia de enfermedad 607
562, 588, 633 Oficina del Registrador General de Inglaterra
Estrategia 9-13, 18, 19, 21, 24-30, 32, 33, 42, 44, 47- y Gales 607
49, 52, 54-58, 63, 78-87, 89-92, 94, 95, 100, 101, proto CIE 607
103, 105-107, 109-113, 116-120, 123, 135, 137- Superintendente Estadístico 607
140, 142, 143, 147, 152, 153, 158, 159, 161, 163, uso administrativo de la epidemiología 607
171, 173, 174, 177, 190, 193, 197, 198, 230, 240, Farr William 615, 618
251-254, 259, 268, 285-288, 306, 311, 313, 317, Farr, colerina 608
318, 322, 326-329, 332, 333, 336, 338, 349, 366, Feyarabend 273
367, 370-374, 377, 387, 415, 467, 469, 476, 487, Fisher 229, 281, 283, 296, 528, 606
489, 496, 511, 518, 519, 528, 535, 539, 549, 556, Foucault 450, 597, 619
579, 584, 586 FR (ver factor de riesgo)
de alto riesgo 13 Fracastoro 353, 599, 620
de conglomerados 283 Fractal 448, 452, 593, 594
de estudio de escenarios 283 Framingham estudio 490, 519, 520, 521
de evaluaciones epidemiológicas rápidas 283 Fraser & Baker 241, 243
de mapas inteligentes 283 Frost Hampton 271, 458, 459, 463, 597, 618, 621
de regionalización 120
de SILOS 111 G
de trazadores 283 GADIS 396, 398
de unidades geográfico poblacionales 283 Galton 606, 607, 618
de vigilancia centinela 283 coeficiente de correlación 618
Estratificación 36, 37, 194, 285, 508, 509, 545 primo de Darwin 606
Estructuras disipativas 448, 452, 453, 593 General practitioner (GP) 244
Estudio de brotes epidémicos 289 Geocodificación 211, 288
Etapas en la investigación de un brote 298 Geoposicionamiento 212
Etiquetado 370 Georreferencia 204, 209, 210, 227, 286
Evento centinela 240 Gestión por procesos 82, 120, 122, 124, 172, 184,
Exceso de riesgo 315, 372, 491, 492, 601 331, 332
Excluibilidad / no excluibilidad 560 Gobernabilidad 540, 557, 558
Existencia ontológica 204 GRASS 215
Experimento/s 24, 427, 528, 431, 448, 450, 457, 474, Graunt 600-603, 606, 621
476, 486, 489, 496, 516, 527-529, 578, 585, 607, GRD 196
614-616, 624 Grupo nominal 567, 560
ex post facto efecto a causa 498
naturales 591 H
Experimentum crucis 616 Habermas 391, 534, 556, 559
Externalidades 71, 559 Hagerstown 521
Vigilancia centinela 286 Halley 486, 602, 603
Hanlon método 566, 567, 571, 572, 576, 580
F Hawthorne 531, 578
Factor de no riesgo 491 Henle Koch 429
riesgo 261, 270, 271, 273, 277, 291, 302, Hermenéutica 448, 450, 534
307, 309, 372, 375, 432, 433, 480, 490, 491, Higiene 33, 34, 37, 51, 93, 113, 156, 271, 288, 307-
501, 506, 509 330, 351-353, 421, 553, 612, 615, 618, 619
protectivo 501 Hill 429-431, 498, 521
Factorología del riesgo 273, 274 Hipótesis 192, 260-262, 265, 274, 278-283, 297, 300,
Falsacionismo 428, 486 301, 303, 305, 307, 309, 310, 348, 371, 378, 426-
Índice Analítico 647

429, 431, 436, 442, 445, 450, 460, 485-489, 493, social, áreas de Berwick 248
500, 502-506, 508, 509, 516, 518, 519, 530, 533, y capacidad de respuesta de los sistemas de
534, 555, 593, 609, 615, 617 salud 21
alternativa 429
de no ocurrencia 429 K
nula 429 Kant 388, 423
Hopkins 521 Karelia del Norte (véase Carelia del Norte)
Hospital 13, 18, 45-48, 53, 65, 66, 77, 82-84, 89, 91- Keys 375, 376
96, 98, 100, 103, 104, 111-113, 117-119, 122- Koch 424, 429, 430, 447, 599, 602, 612-614, 616, 620
125, 127, 132, 136-139, 142, 145, 147, 148, 150- Krieger N 452, 594
161, 163-169, 171, 172, 175-179, 181, 183-185,
187, 191, 194, 195, 197-200, 218, 222, 239, 240, L
244, 250, 251, 259, 287, 292, 294, 303, 307-311, Lacan 449, 450
319, 321, 325, 330, 333, 337, 338, 345, 353, 370, Lambecke 237
375, 382, 385, 387, 400, 402-405, 407, 412, 413, Lambeth Waterworks Company 613, 614
421, 433, 499, 504, 513, 515, 520, 524, 531, 535, Laplace 603, 604, 606, 607, 609
543, 544, 551, 578, 581, 616-618, 630, 632, 633 Lewins & Lewontin 435
de alta resolución 157 Leyes de enfermedad 602
sociales 435, 603
I Línea media 239, 240
IC 95% 493, 494, 507, 518 Lingua franca 448, 450
Identificación de problemas 190, 193, 566-570 London Epidemiological Society 620
IDRISI 215
Incentivo 55, 77, 295, 363, 390 M
Incidencia 51, 167, 214, 226, 227, 261, 267, 268, 270, Mac Mahon 591
271, 274, 277, 290, 292, 294, 295, 301, 304, 307, Maclure 522
308, 314, 362, 369, 370, 375, 380, 430, 433, 463, Maimónides 353
471, 473, 475, 478-480, 482, 491, 493, 500, 505, Manipulación 412, 489, 512, 528, 531, 533, 553, 577
511-514, 520, 522, 547, 584, 594, 621, 622 Mantel y Haenszel 302, 303, 500, 509, 516, 618
Indicadores 30, 54, 64, 68, 74, 75, 80, 82, 85, 86, 95, Map info 216, 288
99, 103, 105, 109, 110, 146, 171-173, 180, 191- Mapas 109, 110, 182, 204-208, 210, 213, 214, 216,
193, 196, 199, 201, 234, 236, 237, 240, 243, 247, 286, 288, 289, 608
248, 253, 254, 268, 271, 276, 285, 287, 326, 327, inteligentes 286
338, 361, 409, 411, 421, 422, 476, 478, 481, 482, Maptitud 215
540, 550, 557, 562, 566, 570, 582, 585, 588, 624 Marco de referencia 355, 356, 485, 584, 587
centinela 247 Marketing 25, 46, 79, 264, 321, 359
compuestos 103 Marx / marxismo 388, 426, 427, 436, 444
de evaluación 570 Matus 434, 540, 557, 558, 574
objetivos del milenio 478 Mayo Elton 531, 578
Índice epidémico 294, 295 MBE 235, 238, 491, 492, 494-498
Intervalo de confianza (véase IC95%) Medical Research Council 227, 498
Investigación cualitativa 284, 532, 533 Medicina social 47, 48, 51, 136, 354, 355, 366, 379,
cuantitativa 284, 532, 533 602, 619, 620, 621
ISSS 225, 262, 578 Medidas absolutas 371, 491, 493
de asociación o riesgo 269, 307, 433, 490
J de significación estadística 279
Ji cuadrado 516 Medio ambiente 32, 47, 92, 93, 94, 104, 105, 116-
Justicia 19, 21, 27, 30, 35, 41, 51, 64, 76, 176, 184, 118, 136, 137, 139, 143-145, 174, 190, 208, 308,
241, 246, 248, 355, 357, 366, 382, 385, 387, 390, 326, 329, 330, 332, 341, 361-366, 374, 395, 399,
400, 476, 536, 542 431, 435, 463, 471, 477, 478, 482, 535, 553, 560,
distributiva 76, 542 572, 615, 616, 622, 624
en APS 35 Mercado 23, 26, 45, 189, 195, 272, 288, 319, 321,
social 27, 35 338, 363, 382, 385, 389, 441, 474, 545, 546
648 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

Meritocracia 240
Merton 448 O
Metanálisis 305, 306, 489, 495, 518 Objetivos 11-13, 23, 26, 27, 29, 30-32, 37, 52-55, 57,
Método Delphi 268 63, 66, 68, 72-76, 79, 82-87, 91, 93, 98, 102-105,
epidemiológico 591 108, 110, 111, 115-117, 150-152, 155-157, 167,
Mill 269, 501, 559, 613 175, 177, 178, 184, 185, 188, 194, 196-198, 200,
Minard 205, 206, 208 201, 223, 224, 231, 234, 241, 242, 254, 260, 287,
Modeling diseases and pests 465 289, 299, 305, 313, 318, 321, 322, 324, 328, 334-
Modelización 424, 425, 427, 429, 456, 457, 459, 461 337, 343, 344, 347, 359-366, 402, 405, 408, 411,
Franklin Wilkins Watson & Crick 417-420, 487, 533-535, 539, 558, 560, 570
486, 487 del milenio 29, 31
gripe A 466, 467 Offspring study 520, 521
peste negra 462, 463 OMS 17, 19-22, 26-29, 31, 32, 43, 46, 47, 49, 50, 55,
Modelo ecosocial de Krieger 594 76, 116, 156, 171, 173-177, 194-196, 214, 222,
espacial secuencial discriminante (véase SDS) 223, 241, 247, 252, 260, 269, 288, 292-294, 298,
Modelos 32, 35, 37, 56, 66, 67, 69, 70, 72, 75, 81, 83, 310, 311, 331, 335, 355, 356, 359, 360, 365, 366,
111, 112, 117, 120, 175, 185, 193, 195, 208, 221, 372, 382, 384, 385, 476, 504, 525, 537, 566, 612,
270, 274, 282, 284, 287, 293, 331, 332, 338, 339, 621
341, 349, 366, 388-390, 404, 412, 423, 424, 427, OMS, Almaty/Kazajstán 21
429, 431, 433, 434, 437, 439, 441, 443, 445-447, ONG 27, 28, 53, 67, 118, 179, 321
449, 451-458, 461-463, 465, 487, 495, 510, 511, Open GL 216
536-538, 540, 541, 579, 592, 594-597, 613, 623 Operacionalización 193, 286, 594
de atención 56, 195, 270, 331, 338, 541 OPS 17-20, 26, 28, 46, 48, 55, 56, 116, 121, 123, 171,
del campo de la salud 595 189, 192, 215, 241-243, 247, 252, 269, 279, 88,
heurísticos 593 289, 311, 318, 320, 326, 327, 336, 341, 343, 345,
Modus tollens 279 359, 361, 414, 417, 431, 440, 469, 491, 494, 500,
Morfogénesis 448, 693 533, 535, 536, 555, 556, 566-569, 597, 621
Muestra 252, 257-266, 279, 281-283, 286, 371, 382 OR 274, 278, 302, 303, 305, 309, 310, 386, 430, 491-
Muestreo 192, 194, 195, 257-260, 262, 263, 280, 286, 493, 501, 507, 524, 525, 614, 615
287, 305, 514 Orbis tertium 204
no probabilístico 258 Ottawa carta 136, 355-357, 366, 393
probabilístico 258
P
N Paquetes informáticos especializados 287
Nagel 424 Paradigma 56, 147, 148, 157, 226, 236, 237, 276, 378,
Nájera 286, 290, 599 355, 383, 412, 430, 432, 448, 451, 452, 462, 497,
Nasso B 465 498, 501, 532, 552, 560, 592-595
Necesidad comparativa 536, 565 de la caja negra 595
experimentada 536, 565 de la enfermedad infecciosa y el germen 594
expresada 536, 565 I 593
normativa 536, 565 II 593
Necesidades mapa topológico 536, 565 III 593
Newton Isaac 423, 428, 438, 449, 484, 486 miasmático 594
Nexos efecto específicos 594 Paradigmas de D’almeida filho 593
Neyman 606 en epidemiología 593
NHS 238, 240, 247, 379, 495, 582 Paradoja 370, 372, 375, 514, 515, 516, 607
NND 492, 532 de la prevención 370
NNT 492, 532 de Simpson 515
Normal 248, 249, 254, 281-283, 290, 291, 299, 302, Pasteur 354, 602, 616, 620
307, 309, 376, 377, 382 Pearson 281, 345, 511, 512, 606, 607, 618
Normalidad 281, 282 laboratorio de biometría en UCL 607
Normativo 38, 87, 144, 150, 199, 222, 235, 237, 568 Peste 295, 353, 462, 463, 598, 599, 601, 612, 617
Núcleo, operativo 239, 240 negra modelización 462
Índice Analítico 649

Peste Tractatus, Matriiti Angelerio 599 Raciocinio 20, 107, 191, 203, 271, 272, 288, 556
Caffa 598 Ragusa República de Venecia 353, 612
Trebuchet 598 Random function 466
Petty 602, 603 spatio temporal random fields 463
Pierce 566 Randomización 285, 496, 528, 531, 575, 578
Plan de operaciones 571, 573 Raster 212, 213
Decenal de Salud de las Américas 556 Razón de años de vida potencialmente perdidos
del programa desarrollo 571, 574 (RAVPP) 268
Planificación 18, 24, 25, 27, 52, 56-58, 60, 63, 68, 73- de momios 302, 501
75, 79, 86, 90, 93-95, 99-101, 103-109, 111, 113, de mortalidad estandarizada 568
115, 117, 123, 132, 142, 144, 145, 147, 156, 166, de mortalidad proporcional 268, 568
174, 176, 177, 181, 188, 194, 195, 197, 198, 200, de prevalencia 278
203, 215, 231, 249, 253, 262, 268, 319, 320, 322, de productos cruzados 278
334-336, 367, 368, 385, 400, 402, 403, 406, 407, de ventajas 501, 302
413, 414, 417-422, 439, 440, 537, 552, 555-558, Realidad social 55, 115, 322, 323, 387, 393, 440, 533,
560-563 556
Ploteo georreferencial 99, 211 Recall bias 505
Población y técnicas de muestreo 257 Recursos humanos 30, 31, 34, 37, 50, 53, 62, 63, 72,
Poisson 287, 603, 606, 607 78, 84, 90, 97, 101, 104, 106-108, 111, 112, 115,
Políticas públicas 32, 33, 35, 37, 38, 57, 63, 64, 356, 122, 129, 138, 153, 160, 186, 198, 224, 235, 238,
357, 360, 363, 379, 559, 571 317, 338, 339, 413, 416, 420, 421, 426, 451, 579
Popper 273, 426, 427, 486 Redistricting cartográfico 214
Potency 571 Regiones sanitarias 89, 96, 98, 101-103, 125, 127,
Predicciones de baja estabilidad 594 190, 210, 359, 597
Preprogramación 568, 569, 571 Regresión logística 452, 508, 509, 510, 416, 594, 595,
Prevalencia 68, 77, 81, 226, 260-262, 265, 268, 274, 624
291, 302, 305, 307, 377, 432, 472, 477, 479, 480, Repetibilidad / irrepetilbilidad 280
489, 496, 524, 526 Replicabilidad 529
Prevención 13, 31-33, 36, 55, 57, 59, 68, 62, 63, 65, Reporte de caso o serie de casos 527
66, 93, 94, 100, 117, 124, 135, 177, 184, 190, 254, Restricción 147, 245, 255, 285, 494, 508, 509, 537, 561
288, 321, 324, 330, 343, 353-389, 393-400, 476, Revolución industrial 135, 354, 382, 385, 618, 619, 620
477, 480 Riesgo 24, 26, 29, 45, 51, 53, 55, 70, 71, 83, 85, 90,
Priorización cualitativa 571 91, 95, 99, 101, 108-111, 125, 137, 140, 148, 162,
Programación 18, 90, 92, 94, 95, 98, 100, 106, 111, 139, 167, 172, 182, 188, 190, 196, 199, 203, 207, 210,
140, 144, 146, 156, 176, 194, 253, 255, 310, 402, 214, 222, 223, 228, 231-234, 251, 257, 261, 265-
408, 555, 560, 562, 566, 568, 569, 586, 587, 597 268, 270-275, 277, 278, 291, 297, 300-302, 307,
Promoción 21, 23-26, 31, 33, 34, 36, 37, 42, 45, 53- 309, 311, 315, 344, 354, 367, 368, 370-373, 375,
55, 57, 59, 63, 66-68, 73, 77, 79, 80, 83, 89, 91, 377, 383, 430, 432, 441, 452, 469, 471, 478, 482,
93, 94, 96, 99-102, 106, 108, 115, 119, 124, 128, 489-492, 498, 501, 503, 505-507, 509, 416, 518,
135-137, 139, 140, 143-145, 147, 160, 165, 177, 520, 523, 527, 533, 551, 592, 607, 622, 624
315, 117, 118, 121, 324, 325, 346, 353-359, 366, atribuible 269, 278, 372, 490, 491, 492, 493,
398, 546, 550, 554 520, 523
Protocolo 46, 99, 306, 312, 348, 530 Rivalidad 240, 569
Puñaladas en la oscuridad 274 RME 368
RMP 268, 568
Q Rose Geoffrey 264, 276, 277, 368, 370, 371, 376, 430,
Quetelet 575, 603-606 469, 494, 622
Quinn 561 Roswell Park Memorial Institute 498
Duhem tesis 427, 428 Rothman 264, 269, 271, 276, 424, 431, 445, 452
Quinto Tiberio Angelerio 599 Rotulación 373
RR 277, 278, 371, 430, 490-493, 505, 509, 516, 518,
R 520, 523, 525, 532, 568
RA 371, 475, 479, 491, 494, 520, 532 RRR 492, 532
650 Salud Pública y Atención Primaria de la Salud / Lemus, Aragües y Lucioni

S Tablero de comando 124


Sackett 230, 442, 490-492, 494-496, 505, 506, 521, Tamaño de la muestra 260-263, 265, 286, 287, 509, 526
530-532, 624 Tasa/s 104, 212, 213, 216, 218, 226-228, 230, 250,
Salud pública 21, 24, 26, 35, 37, 41, 42, 44, 48, 49, 55, 261, 263, 265, 266, 287, 291, 292, 303, 308, 310,
67, 68, 74, 79, 83, 90, 92, 94, 100, 101, 103, 105, 313, 315, 344, 369, 379, 466, 467, 478-480, 482,
109, 111, 115, 124, 136, 151, 156, 161, 171, 176, 483, 493, 513, 568, 569, 577, 578, 607, 610, 615
179, 199, 203, 206, 208, 213-215, 222, 240, 257, Tasa de incidencia 291, 308, 478, 479, 493, 523
270, 271, 276, 278, 288, 304, 306, 317, 324, 327, mortalidad 104, 212, 213, 226, 265, 266, 307,
333, 335, 336, 342, 346, 347, 351, 353-357, 360, 310, 313, 476, 477, 479, 481, 482, 601, 607, 610
365, 366, 380, 383, 389, 391, 433, 461-463, 469, prevalencia 261, 308, 478
471, 483, 491, 492, 498, 523, 532, 549, 554, 563, Tasa/s de ataque 218, 291, 301, 303, 467, 497, 567
573, 581, 587, 595, 597, 613, 615, 621-624 Tasas ajustadas 491
basada en la evidencia 587 crudas 266
funciones esenciales 335 específicas 287, 568
Saturación de datos 274, 512, 430 Técnica de recolección de datos 262
Savitz 274 Técnicas cualitativas 413
Screening 99, 240, 304, 305, 469, 568 descriptivas 284
Secretaries of State 238 Tendenciosidad 504, 530
Secuential discriminant analysis (SDS) 103, 120 Teoría de la complejidad 393
Semiosis ilimitada 566 del caos 593
Semmelweiss 429, 616, 618 Tipos de asociación 506
Servicios públicos 71, 72, 113, 156, 175, 401, 559 Topología 212, 2138, 449, 455, 565
Sesgo o error (bias) 23, 44, 259, 260, 267, 305, 306, Trentino 353, 612
430, 479 Triangulación 262, 567
Berkson 513 Triángulo de gobierno 557, 558
SIG 203, 208, 209, 211, 213-216, 288 Tube 205
Epi 288
Significación clínica 519 U
estadística 279, 302, 309, 310, 515, 624 UCL laboratorio de biometría de Pearson 607
personal 519 UCLA 521
SILOS 89, 94, 100, 101, 109, 111, 113, 114, 116, 117, UNASAD (ver CeSAC y Centro de Salud) 99, 110,
119, 159, 192-194, 285, 286, 288, 307, 310, 542, 111, 118, 137, 138, 139, 144, 146, 147, 161
568, 569, 591, 597 UNICEF 24-26, 42, 214, 384, 396, 573
Sinopsis programática 585 Us preventive services task force 489
Sistemas dinámicos 594 Us surgeon general report 499
Skrabanek Petr 273, 274
factorología del riesgo 273 V
Snow 207, 209, 274, 354, 430, 497, 500, 591, 592, Validación 285, 286, 322, 522, 531, 578, 587
607, 608, 611, 613-616, 621 convergente 567
Social Text, Sokal 448-450 Validez 52, 75, 77, 196, 227, 236, 237, 258, 259, 265,
Sociología de la ciencia 448, 450 271, 280, 282, 343, 413, 415, 423, 426, 429, 494,
Sokal 448, 449, 450 495, 500, 522, 528, 534, 587
Southwark & Vauxhall 613 Vandenbroucke 624
Souza Minayo de 533, 632 Variabilidad de la práctica médica 225
SPSS 216, 288 Variable dependiente 51, 489, 510, 513, 523, 525,
SQL 214, 216 526, 527, 528, 531, 577, 578, 588
Staff de apoyo 155, 239 independiente 434, 516, 522, 523, 525, 526,
Statcalc 303 527, 528, 531, 577, 578, 588
Subterráneo Londres 205-207 Variables de confusión 284, 285, 503, 508, 509, 810,
Supresión 447, 528 511, 518, 519, 522, 523, 529
Verificación 197, 255, 268, 278, 284, 293, 431, 465,
T 484, 485
T en O, mapas 204 Viabilidad 68, 242, 247, 550, 556, 558, 567, 571, 585, 587
Índice Analítico 651

Vigilancia 54, 99, 100, 109, 139, 140, 144, 145, 146, Watts, G 438
182, 190, 191, 193, 196, 199, 211, 213, 253, 270, White Charles 616
286-288, 294, 295, 301, 310, 313, 314, 335, 401, White Kerr 112, 190
462, 479, 575, 619, 623 White paper NHS 238
centinela 286 Whitehall & Black report 378
Virchow 47, 135, 354, 365, 366, 379, 620, 627, 650 Whitehead & Snow 500
Alta Silesia 354 Whitehead et al., Informe Black 378
Medicina Social 354 ministro 497, 614,615
Von Leeuwenhoek 559 Wilcoxon, prueba para datos apareados 282
Von Pettenkofer 615, 616
Von Plenciz 599 X
Vuori 124, 223, 224, 234, 243 Xeral de Saude Publica 289
Xunta de Galicia, epidat 289
W
Wagensberg, J 424 Y
Watts Duncan 454, 455 Yates, corrección 281, 283
Watts Sheldon 450

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte