Está en la página 1de 12

SISTEMA ENDOCRINO: CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS

HORMONAS

ALVARADO ALARCON JUAN SEBASTIAN

LEGUIZAMÓN CUESTA LEIDY NATALY

SARMIENTO AVELLANEDA GLORIA PATRICIA

OCAMPO CASTELLANOS DIEGO ALEJANDRO

MARBEL YULIETH MONROY GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – SECCIONAL UBATÉ

BIOFÍSICA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

UBATÉ

2021
HORMONAS SISTEMA ENDOCRINO

Figura
1. Sistema endocrino en bovinos, tomado de Saber ULA.

HORMONAS UTERINAS
Prostaglandinas: sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20
carbonos. Hormonas de acción paracrina en algunos casos endocrina no específica,
producidas por todos los tejidos del cuerpo. Tienen receptores de membrana que median
respuestas rápidas y de corta duración.
ACCION:
 Control de la presión sanguínea, lipolisis, coagulación de la sangre, secreciones
gástricas, función renal y respiratoria.
 Ovulación.
 Contracciones uterinas:
 Facilitan el parto.
 Facilitan el transporte de espermatozoides.
 Involución uterina.
 Luteotrofica.
 Luteolisis.
 Se utiliza para la sincronización de celos.

A continuación, se presentan aquellas hormonas reguladoras de la reproducción en las


hembras que cumplen una misma función en todas las especies:
GLÁNDULA HORMONA FUNCIÓN
GnRH Liberación de FSH y LH
Hipotálamo
Prolact RH Liberación de prolactina
Hipotálamo
Prolact IH Inhibe prolactina
Hipotálamo
Corticotrófica RH Liberación ACTH
Hipotálamo
FSH Crecimiento del folículo ovárico
Hipófisis anterior Liberación de estrógenos
LH Ovulación
Hipófisis anterior
Oxitocina Parto / Oviposición en aves
Hipófisis posterior
Estrógenos Características secundarias 
Ovario Mantención aparato reproductor

Tabla 1. Algunas hormonas y su función.

Como algunos parámetros reproductivos son muy diferentes entre las especies, se verán
las características específicas para las siguientes especies animales:

AVES

El comportamiento reproductivo de las aves de postura comercial ha sido modificado


genéticamente, así algunas gallinas comerciales pueden iniciar su actividad sexual a las
22 semanas de vida y llegar a poner 40 o más huevos en forma continua, para luego
tener un descanso de 1 o más días y posteriormente reiniciar la postura.

Los ciclos en estas aves son de un poco más de 24 hrs. Esto se debe a que la ovulación
ocurre pocos minutos después de la postura (5-60 min) y el inicio de una secuencia de
huevos es en las primeras horas de la mañana para continuar poniendo cada día un poco
más tarde, o sea intervalos de poco más de 24 hrs. y así el último huevo de esa
secuencia sea puesto en la tarde.

Las hormonas son las encargadas del adecuado funcionamiento de todos estos procesos,
entre ellas encontramos aquellas descritas con anterioridad y las siguientes que cumplen
una funciones específicas en las aves:

LUGAR DE HORMONA FUNCIÓN


PRODUCCIÓN
Prolactina (1) Suprime producción de FSH y LH
Hipófisis anterior
Ovario Progesterona Ovulación 
Síntesis de secreciones
oviductales 
Estimula síntesis de prolactina
Ovario Estrógenos Crecimiento oviducto 
Formación del hueso medular(2) 
Aumento de lípidos, Ca, P en la
sangre 
Inhibe producción de prolactina
Prostaglandina Contracción del oviducto (3)
Hipotálamo
Arginina Contracción del oviducto (3)
Hipotálamo vasotocina

Tabla 2. Algunas hormonas y su función.

PECES

Las hormonas y funciones de éstas en los peces son similares a las de los animales
superiores. Una diferencia que se encuentra en estas especies es que sus gónadas
además de tener funciones gametogénicas, secretan hormonas que tienen un efecto
generalizado sobre los tejidos. Su producción está regulada por la secreción de
gonadotropinas elaboradas por la hipófisis. Los estrógenos y andrógenos elaborados en
las gónadas son los responsables de las variaciones de colores y cambios en la región
urogenital de los peces.

MAMIFEROS

No todas las hembras presentan ciclos continuos durante todo el año (poliéstricas) como
la vaca y la cerda, algunas tienen sus ciclos en períodos definidos (poliéstricas
estacionales) como es el caso de la oveja, cabra y yegua. Las dos primeras inician sus
ciclos cuando el largo de los días comienza a disminuir, en cambio la yegua responde al
aumento en el largo de los días iniciando así su actividad. En el caso de las perras,
presentan sólo dos estros en el año (cada 6 meses) y se les llama monoéstricas.

Todas estas hembras ovulan regularmente, aunque no ocurra apareamiento (ovulación


espontánea), en cambio las conejas y gatas son de ovulación inducida por el
apareamiento.

Para que todos éstos y otros parámetros reproductivos se realicen en forma normal es
necesario el control ejercido por las distintas hormonas:

HORMONAS REGULADORAS DE LA REPRODUCCION

GLANDULA HORMONA FUNCION


Hipófisis LH Formación del cuerpo lúteo
anterior
Hipófisis Prolactina Bajada de la leche
anterior
Hipófisis ACTH Liberación de glucocorticoides
anterior
Hipófisis Oxitocina Bajada de la leche
posterior
Ovario Estrógenos Crecimiento glándula mamaria
Ovario Progesterona Mantención de la preñez Crecimiento
glándula mamaria
Ovario Relaxina Expansión pelvis
Dilatación del cérvix
Corteza Adrenal Glucocorticoides Parto
Placenta Estrógenos Crecimiento glándula mamaria
Placenta Progesterona Mantención de la preñez
Crecimiento glándula mamaria
Placenta Relaxina Expansión pelvis
Dilatación del cérvix
Utero Prostaglandina Parto
Regresión del cuerpo lúteo

Tabla 3. Algunas hormonas y su función.

OVARIOS
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

Estrógenos
Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente en los ovarios. Su
función principal es la maduración del aparato genital femenino para hacerlo fértil. Los
estrógenos producen varios efectos como:  
 Crecimiento de cabello y uñas.
 Aumenta la acumulación de grasa corporal y en la zona genital.
 Aumento de los senos.
 Desarrollo del pezón y areola.
 Amplitud de pelvis.
 Ablandamiento de huesos.
 Cambios en el sistema venoso.
 Retención de líquidos.

La menopausia se caracteriza/está determinada por el descenso importante de la


producción de estrógenos. Su disminución puede producir varios tipos de enfermedades
como la osteoporosis, enfermedades cerebro vasculares o cáncer.
Las distintas funciones de los estrógenos fuera del aparato genital femenino son:
Aparato osteoarticular: contribuyen al mantenimiento de la masa ósea y a la fijación
de calcio en el hueso.
En las arterias: facilitan la relajación de las paredes arteriales aumentando así el aporte
sanguíneo a los tejidos. También ejercen un efecto positivo sobre los niveles de
colesterol y previenen la formación de la placa de ateroma.
A nivel cerebral: actúa sobre el flujo sanguíneo, el aporte de glucosa, el crecimiento de
las neuronas y los neurotransmisores, con un efecto positivo sobre el humor y la calidad
del sueño, además de proporcionar una sensación de bienestar.
A nivel urinario: actúan en la mucosa de la vejiga y de la uretra y principalmente en el
mantenimiento de la tensión de la uretra a niveles superiores a la del interior de la
vejiga, con el objetivo de establecer una frecuencia urinaria regular y normal.
Sobre la piel: mantienen los niveles de colágeno y mantienen la proliferación vascular
de la dermis, responsable por el aspecto sano de la piel.

Las hormonas sexuales femeninas que produce el ovario (estrógenos y progesterona)


son sustancias que, a través de la sangre, llevaran mensajes a todos los órganos
del aparato genital femenino (útero, trompas y ovarios) para conseguir su correcta
función.

 Preparan para la fecundación: Tienen la importante misión de «prepararlo todo»


para la ovulación y la fecundación. La progesterona, en cambio, transforma el
tejido que recubre las paredes internas del útero, que se denomina endometrio, para
acoger el óvulo en caso de ser fecundado. La regla o menstruación es una de las
«consecuencias» de la acción de los estrógenos. De hecho, la menstruación no es
más que la eliminación de este tejido (endometrio) junto con la sangre que
se desarrolla en caso de que no se produzca un embarazo.
 Regulan en nivel de colesterol: Influyen en el metabolismo de las grasas y el
colesterol de la sangre. Gracias a la acción de los estrógenos, los niveles de
colesterol se mantienen bajos e inducen la producción del “colesterol bueno”.
También favorecen la relajación de las paredes de los vasos sanguíneos y, por tanto,
aumentan la irrigación y disminuyen la tensión arterial. Por este motivo, la falta
de estrógenos puede afectar directamente al metabolismo. En las fases de la vida
de una mujer en que sufre un descenso de esta hormona, es posible Protegen los
huesos
 Los estrógenos que produce el ovario durante la época fértil de la mujer protegen
nuestros huesos. Así se entiende que, al llegar a la menopausia, ante la falta de
estrógenos, se produzca una pérdida progresiva de masa ósea. Esta pérdida,
conllevará un deterioro de la calidad del hueso que predispone a la mujer a
un mayor riesgo de fracturas.
 Estimulan la libido: Junto con los bajos niveles de andrógenos, segregados
también por el ovario, otra función de los estrógenos es estimular la libido. Un
buen nivel de esta hormona femenina permite a la mujer tener una vida sexual
satisfactoria. Por este motivo, ante la falta de estrógenos o en menopausia,
cuando la mujer presenta niveles de estrógenos bajos, sufrirá una pérdida de
apetito sexual.
 Ayudan a la formación de colágeno: Finalmente, la última pero importante función
de los estrógenos tiene que ver con la formación del colágeno. El colágenos es
uno de los principales componentes del tejido conectivo que e la piel. Es por eso
que, ante la falta de estrógenos o con los estrógenos bajos, en menopausia, el
aspecto de la piel varía.

Progesterona

Es una hormona femenina del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura cíclica de un


folículo ovárico. Esta hormona femenina es necesaria para que el útero y los senos se
desarrollen y funcionen correctamente. Actúa principalmente durante la segunda parte
del ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales que inducen los
estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la
implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.

La relaxina

Es una hormona secretada por la placenta en las etapas finales del embarazo para
preparar el cuello del útero (cérvix) y prepararlo para el parto. Se utiliza para inducir el
parto y se hace a partir del uso de relaxina humana combinada genéticamente o de
preparaciones animales. El papel que cumple el tratamiento con relaxina continúa
siendo desconocido, pero es posible que esta pueda relajar el tejido muscular del útero y
de esta manera puede no funcionar tan bien como otros métodos de inducción. La
revisión de ensayos encontró que no hay estudios suficientes como para mostrar un
efecto verdadero de la relaxina. Se necesitan más investigaciones al respecto.

EL CUERPO LÚTEO (CL)


Es una estructura ovárica que produce progesterona para mantener la gestación, inicia
su crecimiento a partir del tercer día de iniciado el estro creciendo hasta el décimo
octavo día. Sí, el CL es fertilizado la formación del embrión producirá el interferón τ
(IFN-τ) sustancia responsable del reconocimiento materno de la gestación (RMG) en los
bovinos durante toda su gestación. Al no ser fertilizado el CL el endometrio uterino
secreta prostaglandinas F2α (PGF2α) causando la lisis del cuerpo lúteo. Los niveles
séricos de la progesterona disminuyen generando desbloqueo del hipotálamo y
secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) para activar el eje
hipotalámico-hipofisiario-gonadal que desarrolla folículos nuevos de 48 a 72 h
posteriores e inicia un nuevo estro.

HIPOTÁLAMO:
Es considerado un órgano endocrino, se encarga de coordinar funciones vitales, tiene un
tamaño muy pequeño, Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el
hipotálamo se divide en 3 zonas:
 La zona anterior o supraóptica.
 Zona media o Tuberal.
 Zona posterior o Mamilar.
Hormonas:
 Hormona liberadora de corticotropina o corticoliberina (CRH): La CRH
es fundamental en la respuesta al estrés y en la respuesta inmunitaria. Su
actividad aumentada provoca insomnio.

 Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o FSH/LH-RH o LRH):


Es la hormona hipotalámica que controla la función gonadal a través del
estímulo de la síntesis y la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias,
hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).
 Factores reguladores de prolactina: dopamina y PRL-RF: Mientras las
demás hormonas de la adenohipófisis están reguladas principalmente por una
hormona hipotalámica estimulante, en la prolactina (PRL) domina la
regulación inhibitoria de la dopamina (DA) y tienen menor importancia otros
factores estimulantes (factor de liberación de la PRL [PRF]).

 Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH): Estimula la


secreción, el tropismo y la división de las células somatotropas
adenohipofisarias.

 Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento o somatostatina


(SST): Es un potente inhibidor de la secreción de GH.

 Hormona liberadora de tirotropina (TRH): La TRH es la hormona


hipotalámica que controla positivamente la TSH hipofisaria, pero a la vez es
neurotransmisor.
PARATIROIDES:
Controla la cantidad de calcio que tienen nuestros huesos y nuestra sangre.
Hormona:
 La hormona paratohormona (PTH): Controla el nivel de calcio en la sangre,
también es esencial para el buen funcionamiento de los nervios, los músculos y
el corazón.
TIROIDES: Produce hormonas que controlan la rapidez con la que el organismo
quema calorías y la frecuencia de los latidos del corazón.
Hormonas:
 Hormona triyodotironina (T3): su función es estimular el metabolismo de los
hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la
degradación de proteínas dentro de las células.
 Hormona Tiroxina (T4): Aumenta la tasa de reacciones químicas en las
células y ayuda a controlar crecimiento y desarrollo.
TESTÍCULOS:
Ubicados externamente en la región inguinal en el interior del escroto, determinan las
características del macho y definen su conducta y actividad reproductivas, su principal
hormona es la testosterona. Este conjunto de glándulas está presente en los machos y
hembras de las distintas especies de animales.
Glándulas gonadales masculinas que producen las hormonas andrógenos, como la
testosterona, que induce muchos procesos relacionados sobre todo con la diferenciación
sexual masculina: aumenta el vello corporal, desarrollo de los órganos masculinos, etc.
Hormona:

 La hormona folículo estimulante (FSH): procedente de la hipófisis se dirige a las


células de Sertolli donde se promueve la síntesis de estrógenos que favorecen la
espermatogénesis.
 La hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH): se dirige hacia las
células de Leydig que sintetizan testosterona favoreciendo la síntesis de
espermatozoides, dando vigor, fuerza y formando los caracteres sexuales
secundarios masculinos.
 Inhibina: inhibidor de la hipófisis para que no se libere FSH y ICS. Se sintetiza
en las células de Sertolli.

GLÁNDULA PINEAL:
Es una glándula endocrina situada en la base del cerebro, cuya función parecía estar
limitada a controlar el ritmo circadiano del sueño a través de la melatonina.
Actualmente parece cumplir una función central como modulador del funcionamiento
del sistema inmuno-neuro-endócrino del organismo. Secreta la melatonina hormona que
interviene en las respuestas del animal ante los cambios diarios de luz.
Hormona:
 Melatonina: Inhibe desarrollo gónadas. Ciclo circadiano La melatonina es
sintetizada por la glándula pineal a partir de la serotonina. Es secretada
rítmicamente durante la oscuridad, bajo el control del hipotálamo, y sobre todo,
bajo el control de células fotorreceptoras existentes en la retina y la glándula
pineal, de acuerdo al fotoperíodo ambiental; con lo cual no sólo regula el sueño,
sino la función reproductiva que permite la supervivencia de los recién nacidos
en la estación más propicia. Es un modulador del sistema inmune por medio de
un péptido opioide, ejerciendo una acción importante sobre el timo.  

Su producción es inhibida por la luz a través de un circuito neuronal que se


inicia en la retina, pasa por el núcleo supraquiasmático – que es considerado el
asiento del reloj biológico – y termina en la glándula pineal.

PÁNCREAS:
Ubicada en la cavidad abdominal, mantiene el balance homeostático de la glucosa, a
través de las hormonas insulina y glucagón. Contienen células endocrinas
especializadas. Las principales son: Células A o alfa, que sintetizan glucagón., células B
o beta, productoras de insulina, células D o delta, productoras de somatostatina.
 Glucagón Su función principal, antagónica a la de la insulina, es elevar los
niveles sanguíneos de glucosa. Cuando los niveles de glucosa bajan, es decir
cuando hay hipoglucemia, el glucagón estimula a los hepatocitos a llevar a cabo
glucogenólisis (a partir de las reservas hepáticas de glucógeno) y
neoglucogénesis (a partir de aminoácidos).
La secreción de glucagón es inhibida por la somatostatina y la insulina
Son raras las disfunciones de las células alfa.
Hay alguna evidencia en humanos que sugiere que en ciertos casos de diabetes
hay una hiperactivación aberrante de las células alfa, con elevada producción de
glucagón.
 Insulina: La insulina es una molécula proteica formada por 2 cadenas cuya
estructura es muy parecida en todos los mamíferos. Es sintetizada por las células
beta (B) del páncreas y almacenada en gránulos secretores dentro del citoplasma.
Promueve la utilización de glucosa por las células.

FUNCIONES DE LA INSULINA

Regulación de los niveles plasmáticos de la glucosa La insulina se encarga de


mantener los niveles plasmáticos de glucosa dentro de niveles bastante estrechos (mg de
glucosa por 100 ml de sangre: 70-110 en humanos, 65-118 en caninos, 45-80 en
rumiantes).
Inhibe la neoglucogénesis.
Captación celular de glucosa La glucosa es la principal fuente de energía para las
células. Para la captación de glucosa por los músculos, tejido adiposo y otros tejidos.
Síntesis de glucógeno A nivel hepático interviene en varios mecanismos enzimáticos
que conducen a la polimerización de la glucosa con la formación de glucógeno. Inhibe
la glucogenólisis
Metabolismo de las grasas: Cuando la síntesis hepática de glucógeno está saturada, la
insulina es desviada a la síntesis de ácidos grasos y también de glicerol, con que se
favorece la síntesis y el almacenamiento de triglicéridos.

Hormona:
 Insulina: Disminuye glucosa sanguínea por almacenamiento o utilización
También metabolismo de grasa y proteínas.
 Glucagón: Eleva la glucosa sanguínea al favorecer la glucogenólisis hepática.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
Son pequeñas glándulas, ubicadas en la parte superior de cada riñón, producen
hormonas sexuales y cortisol.
 La función de las hormonas sexuales es regular el desarrollo, crecimiento y
maduración puberal y procesos de reproducción del cuerpo.
 FSH y LH actúan de forma sinérgica en la reproducción.
GLÁNDULA PITUITARIA:
Está formada por dos lóbulos íntimamente desarrollados que parten del cerebro,
concretamente del hipotálamo, que a su vez sintetiza precursores hormonales que se
almacenaran y afectaran en la hipófisis.
 Produce seis hormonas: adrenocorticotropica, FSH, LH, prolactina,
somatotropina y tirotropina, su función es controlar el crecimiento, la
metamorfosis en el caso de los anfibios, reproducción y balance de agua, entre
otros.
GLÁNDULA TIMO:
Pequeña glándula endocrina propia de los animales vertebrados, localizada entre el
corazón y el esternón.
 Produce una hormona llamada timosina, su función es estimular el crecimiento de
las células inmunológicas, estas células llamadas células T, que los mantienen
saludables de los ataques virus-infecciosos o de células cancerígenas.
BIBLIOGRAFÍA

 Ramírez L. (2006), El sistema Endocrino de los Animales Domésticos, Universidad


de Los Andes, vol. II pág. 3-4.
 Brandan N, (2011), Hormonas hipotalámicas e hipofisiarias, Universidad Nacional
del Noreste, pág. 1-7.
 Roa N, (2005), Sitio Argentino Producción Animal, pág. 5-15.
 Novelli J, (2009), Glándulas tiroides y paratiroides, Centro de endocrinología,
Rosario, pág. 29-42
 Arechiga C, Cortes Z, Hernandez P, Flores G, Ruiz E (2019) función y regresión del
cuerpo lúteo durante el ciclo estral de la vaca, pág. 1-3
 Feldman, E, R. (2000), Sección tres: suprarrenales. En: Endocrinología y
Reproducción en perros y gatos. 2a ed. México. D. F. McGraw Hill Interamericana.
 PALMEIROS, C. (octubre11, 2017). ¿Que son las glándulas adrenales? 2017, de
Doctablet Sitio web:

También podría gustarte