Está en la página 1de 16

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Introducción

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante
ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasismo y el humanismo.

Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el
mundo greco-romano.

Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista
del Cristianismo, (donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran
considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica,
se integró la visión del mundo cristiano  los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y
edificios hechos a la medida del hombre.

Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y


el elemento más próximo a la perfección .

Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la


mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo.
El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y
referencia del Universo.
CAPILLA PAZZI

I. Introducción

A la Capilla Pazzi se accede desde el claustro de la basílica de Santa Croce (Florencia) ya que se


encuentra ubicada en el jardín de ésta. Encargada por la familia Pazzi en 1441 a Filippo
Brunelleschi, fue su última obra. Se construyó como recinto funerario de los Pazzi.

Brunelleschi emplea la medida de la proporción áurea (ya empleada anteriormente por los griegos
en sus templos) en el diseño de su planta y fachada.

 A la muerte de Brunelleschi intervinieron en la obra Michelozzo y Giuliano da Maiano.

 Inicio de construcción: 1441
 Terminada: 1451
 Estilo Arquitectónico: Arquitectura del Renacimiento
 Lugar: Florencia, Italia

II. Análisis Arquitectónico

a) Ubicación

Lugar: Florencia, Italia


a) Forma – volumetría

Planta rectangular con cúpula central y pórtico.


Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre
seis columnas de orden compuesto, los cuatro
extremos adintelados y el central en forma
de arco de triunfo semicircular muy alto y de
doble anchura, que se cubre por una bóveda de
cañón. Sobre tal pórtico se alza
un ático decorado con pilastras corintias y
seccionado por el gran arco del centro, que se
corona en una cornisa muy ornamentada.
Combina el adintelado griego con el arco central
de origen romano, serviría para suavizar la luz.

Rectángulos áureos
Cuadrados

b) Fachada

Linterna

Cúpula
Ático decorado
con pilastras
corintias.
- Presenta simetría
- Presenta un pórtico de seis columnas de orden corintio
- Bóveda de cañón en la parte central
- Vanos rectos o arquitrabados adosados a la bóveda de cañón
- Tras este pórtico aparece la fachada de la capilla, la cual presenta 4 altos ventanales
centrados sobre los vanos rectos.
- Una puerta de acceso en el eje central, coronado por un clásico frontón (forma
triangular).

c) Estructura
d) Función – Zonificación

Capilla

Espacio central

Cúpula central

Espacio de transición

Cúpula

e) Función – Ingresos

A la Capilla Pazzi se accede desde el


claustro de la basílica de Santa Croce
(en Florencia).

CLAUSTRO
TEMPLETE DI SAN PIETRO IN MONTORIO

Donato Bramante. Renacimiento Italiano

Roma.

I. INTRODUCCIÓN

Fue encargado por los Reyes Católicos para


conmemorar la Toma de Granada en 1492.

En un lugar de Roma donde, según la tradición, el


apóstol San Pedro había sido crucificado y
decapitado.

Fue costeado por los Reyes Católicos y proyectado


por el arquitecto Donato Bramante, quien,
después de una larga estancia en el Milán de los
Sforza, se trasladó a la ciudad de los Papas,
comenzando así, la última y más trascendental
etapa de su actividad artística.

Esta obra se considera como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su
pureza de líneas y austeridad decorativa.

Este gran arquitecto, nacido en 1444 cerca de Urbino, tiene en Roma sus mejores creaciones. Aquí
trabaja como urbanista al servicio del Papa Julio II, realizando una serie de proyectos que tuvieron
como objetivo transformar esta emblemática ciudad en un núcleo urbano típicamente
renacentista
II. ANALISIS ARQUITECTONICO

a) Ubicación

En la vía Giuseppe Garibaldi y Porta San Pancrazio, en uno de los patios del convento franciscano

homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma.

b) Forma – volumetría

Adopta una forma esférica, que la


Región de la Naturaleza y el Reino de
la Materia. El universo entero está
vivificado por una influencia que
emana de Dios, como una corriente
ilimitada de energía sobrenatural que
fluye de arriba abajo y que revierte de
abajo arriba, formando, lo que llama
un circuitus spiritualis.

Bramante parte de un módulo que no es una medida sino una forma: el cilindro, pues
cilíndricas son las columnas, pórtico, balaustrada, cella y tambor. La construcción
arquitectónica estaba moldeada por gruesos muros que eran tallados en su grosor para dar un
efecto escultórico, o realizados en relieve por medias columnas o columnas enteras. Bramante
quiso plasmar con ella la figura que transmite más fielmente la idea de eternidad, coronada por
una cúpula que nos transporta desde el mundo terrenal al celeste.

San Pietro in Montorio es un directo descendiente de los viejos templos de Vesta y de la Sibila, así
como también del no menos famoso Panteón de Agripa, que tanto fue admirado por Bramante, y
sigue la tradición conceptual de los mausoleos paleocristianos y bizantinos. En él se resume toda
una serie de formas arquitectónicas que fueron válidas en otros tiempos y que van a continuar
marcando los gustos estéticos del mundo occidental. Por ello, el templo circular será un modelo
habitual en las escenas paganas de los pintores de épocas posteriores.

C) Zonificación

El templete tiene un acceso a un


pequeño edificio circular de dos pisos.
Tanto en uno como en otro, los
paramentos alternan profundas
hornacinas con grandes ventanales,
separados entre sí por pilastras. Dichas
hornacinas, vacías, sólo permiten algún
elemento decorativo en su parte
superior, ya que éstas culminan con
una media cúpula gallonada, como una venera. Este cuerpo interior se halla cubierto con una
cúpula bulbíforme, con un perfil de curva y contra curva, coronada por una forma apuntada. El
conjunto arquitectónico, a pesar de su grandiosa apariencia, es de pequeñas proporciones.

Su planta es circular tiene un radio 4.5 metros y sobre un cuerpo de tres gradas, a modo de
estilóbato, descansa una fila de dieciséis columnas de fuste liso, siguiendo los modelos del orden
toscano. Este elegante peristilo sostiene un friso que recuerda al entablamento dórico, con
triglifos y metopas sobre las que se dibujan, en un relieve poco pronunciado, algunos objetos
litúrgicos. Hasta aquí todos los elementos descritos se enmarcan dentro de la más pura tradición
arquitectónica que sigue los modelos del clasicismo greco-romano; pero este esquema
compositivo se rompe en la parte superior de tan bello pórtico, porque en él se alza una diminuta
balaustrada que rodea el cuerpo superior, creando un espacio de transparencia casi etérea, que
contrasta con la pesadez de formas de la columnata que la soporta.

c) Estructura-materiales

El sistema construcción que se emplea


en el templete es de arcos y bóvedas,
además el peso de la cúpula descansan
en los pilares clásicos greco-romano.

La gran cúpula semiesférica distribuye su


peso al tambor con nichos, luego a las
columnas y finalmente a la cúpula
achatada.

El templete fue realizado en granito,


mármol, travertinos, con acabados de
estuco y revoco.
BASILICA DE SAN ANDRES EN MANTUA

I. INTRODUCCION

San Andrea, proyectada en el año de 1470 e iniciada en 1472,


ilustra el nuevo enfoque Albertino de la arquitectura clásica. Tras
la fachada de san Andrea, no solo se alienta la idea del frente de
templo sino también la de arco triunfal. El modelo seguido en este
caso era del tipo de arco de Constantino en Roma, con un solo y
amplio pasaje y dos entrepaños a los lados. En alguno de estos
arcos de triunfo la moldura sobre la cual descansa el arco central
se continua transversalmente en los entrepaños pequeños y
prosigue detrás del orden mayor, Alberti repitió este motivo
reforzando la impresión producida por las pilastras mismas que
tanto pertenecen al arco de triunfo como al frente del templo,
ambos sistemas se superponen y se funden el uno en el otro.

Alberti reunió aquí, dos sistemas incompatibles en la antigüedad. Su combinación en una unidad
no es clásica, y abre las puertas a la amanerada concepción de la arquitectura que impero en el
siglo XVI.

II. ANALISIS ARQUITECTONICO


a) ubicación

BASIL
ICA
SAN
AND
RES

PLANO DE UBICACIÓN: LOMBARDIA – MANTUA – ITALIA

f) Forma – volumetría
 Fachada de San Andrés de Mantua.
Este interés por la proporción aurea, las recomendaciones de Alberti lo abarca todo, desde
el aspecto general de la iglesia hasta
los detalles de la decoración. El
reseñar las formas más apropiadas
para las iglesias, Alberti comienza por
el elogio del círculo, también
recomienda otras figuras geométricas
básicas como el cuadrado, el
hexágono, el octágono, el decágono y
el dodecágono, todas estas
determinadas por el círculo.
Alberti se muestra explicito en cuanto
al carácter de la iglesia ideal, esta
debe ser el ornamento más noble de
una ciudad y su belleza debe superar
toda imaginación, esta belleza
abrumadora consiste en una
integración racional de las proporciones de todas las partes de un edificio, de tal manera
que cada parte tenga un tamaño y una forma absolutamente fijos, sin que nada pudiera
agregarse o quitarse sin destruir la armonía
del todo.
Sin ese equilibrio geométrico orgánico, en
que todas las partes se hallan
armónicamente relacionadas como los
miembros de un cuerpo, la divinidad no
puede revelarse.
Su volumetría no es tan compleja está
formada por un triangulo grande en la parte
de arriba que viene a ser el frontón y en la
parte de abajo en una sección rectangular
Se aprecia el profundo vacío del gran arco
representado por una semicircunferencia
que va apretado entre los dos volúmenes
que afloran en el plano de pilastras.
 Planta de San Andrés de Mantua.

El diseño de planta es rectangular siguiendo con el


uso de rectángulos áureos establecidos por la
divina proporción aurea .cabe resaltar también el
empleo del prototipo de el diseño en planta de la
típica cruz latina

la forma de este recinto eclesial, desarrollado sin


atenerse a un modelo concreto sin nada mas que
usar la típica planta de cruz latina.

se crea un solo ambiente ensanchando la nave


central, un solo recorrido, una sola idea, una sola
unidad de medida, y esta es la voluntad humana y
humanista clásica y nunca clasicista de la
arquitectura del Renacimiento. La composición es
modular y el módulo es el cuadrado”.

La planta de una sola nave rectangular, con


transepto y cúpula sobre el crucero tiene grandes
capillas laterales y seis capillas más pequeñas en
los gigantes pilares de la nave

La composición es
modular y el
módulo es el Ensanchado de la
cuadrado”. un solo recorrido,

g) Estructura
 SISTEMA CONSTRUCTIVO - MATERIALES: FACHADA.

Solo para la fachada se usa el sistema adintelado y abovedado .adintelado por todo el conjunto
que comprende el gran pórtico junto con los pilares y dinteles que sostienen el frontón de la
fachada y el abovedado que se encuentra como principio del ingreso a la basílica menor

Esta fachada, construida colindando con un campanario preexistente, se basa en el esquema del
antiguo Arco de Tito. Es en gran medida una estructura de ladrillo con estuco endurecido usado
como superficie. Se define por un gran arco central, flanqueado por pilastras corintias. Hay
aberturas menores a la derecha y la izquierda del arco.

Un aspecto novedoso del diseño era la integración de un orden inferior, comprendiendo las
aflautadas columnas corintias, con un orden colosal, comprendiendo a las pilastras más altas, no
aflautadas. Todo el conjunto estaba coronado por un frontón y por encima una estructura
abovedada

 SISTEMA CONSTRUCTIVO - MATERIALES: GRAN BOVEDA INTERIOR.

Su sistema constructivo es principalmente el abovedado generado por una gran bóveda de cañón
corrido y pequeñas bóvedas laterales en toda la basílica

. La nave del interior techada por una bóveda de cañón. Por falta de recursos se planeo que se
construyera como una simple bóveda de cañón con los casetones pintados. Originariamente, el
edificio se planeó sin transepto, y posiblemente incluso sin una cúpula. El interespacio central
dobla en anchura los de los laterales y, mientras que la altura de estos se divide en tres pisos, la
central acoge un profundo atrio cubierto por una bóveda de casetones, que supuestamente
seguirá en la cubierta de la nave central y en el espacio al que se abren las capillas laterales.
Todo el
conjunto estaba por
coronado por
un frontón  encima
una
estructura
abovedad
Hay
a
Pilastras corintias aberturas
menores a
la derecha y
la izquierda
Gran arco central del arco

1. Elementos constructivos
2. Estructura en planta
3. estructura de la fachada

Casetones Gran
de madera cúpula
Grandes pilares Naves laterales
pintados central
de apoyo GRANDE (Capillas grandes)
S
PORTICO Y FACHADA
PILARES
SEMICUPULA

BOVEDA
DE LA CUPULA CENTRAL
CAÑON
Arcos y bóvedas Gran bóveda de cañón
CORRIDO
h) Función

El propósito del nuevo edificio fue contener a los peregrinos que lo visitaban durante la fiesta de la
Ascensión cuando un vial, que los creyentes entienden que contenía la Sangre de Cristo, se eleva
de la cripta inferior a través de un agujero en el suelo directamente bajo la cúpula. La reliquia,
llamada Preziosissimo Sangue di Cristo («La más preciosa Sangre de Cristo»), está conservada en
los Vasos Sagrados, según la tradición fue llevado a Mantua por el centurión romano Longino. Fue
muy venerado durante el Renacimiento. Estos santuarios se muestran sólo en viernes Santo, a los
creyentes y luego se lleva a lo largo de las calles de Mantua en una procesión. Su funcionamiento
sigue una ruta unidireccional que empieza por el ingreso que es el pórtico o fachada seguida por
la gran nave central donde se congregaban los fieles .a los costados se ubican las capillas que
albergan esculturas de los santos para su culto .luego sigue el tansepto, con dos grandes capillas
laterales también con esculturas de santos y finalmente termina el recorrido con el ábside central
donde se encuentra el altar y se guarda la ostia.

Finalmente
el ábside ,en i) Z
El ingreso se o
el que se
daba a través de n
ubicaba el i
un gran pórtico
altar y se f
i
guardaba la c
hostia a
1 2 3 4 c
i
ó
n

Esta
Seguía un capilla
Se abría paso a la nave transepto de dos tiene
una
central que albergaba naves laterales sola
pequeñas capillas que albergaba dos nave

destinadas para rendir grandes capillas


culto a los santos
sin lados aislados mientras tres bóvedas de cañón están en cada lado de la nave, el cruce está
marcado por una cúpula. En la absise que sobresale de la fachada posterior del templo se
encuentra el altar mayor.

El piso muestra líneas y figuras relacionadas con la geometría del edificio.

Las ventanas se establecen a cierta altura con el fin de que no mantengan ningún contacto con el
fluir cotidiano de la vida exterior; desde ellas solo podrá verse el cielo.

La entrada de bóveda de cañón se repite en su interior en la nave, mientras que la bóveda loggia
repite la bóveda de cañón en las capillas interiores en ángulos rectos a la nave.

Así tenemos una zonificación más sencilla del interior de la basílica:

Fachada e ingreso

Nave principal
y pequeñas
capillas
Transepto y naves laterales
(Capillas grandes)

Espacio iluminado
por la cúpula

Ábside central

También podría gustarte