Está en la página 1de 33

SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS DEL PRÁCTICA PROFESIONAL

Presentado por:
YINA PAOLA ALVARADO FIERRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES
CENTRO REGIONAL NEIVA
CONTADURIA PÚBLICA
2020
ii
SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS EN PRÁCTICA PROFESIONAL

Presentado por:
YINA PAOLA ALVARADO FIERRO

Docente asesora:
LUZ MERY CELIS MURCIA
Contadora Pública

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES
CENTRO REGIONAL NEIVA
CONTADURIA PÚBLICA
2020
iii
Agradecimientos

Le agradezco a Dios por estar a unos cuantos pasos de conseguir unos de mis sueños más

anhelados, por darme la fuerza de por mantenerme en la lucha, y por darme luz en los

momentos más críticos de este camino.

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional siempre y que siempre me impulsaron en

salir adelante.

A mis compañeras de profesión, que en el largo camino de aprendizaje hemos compartido gratos

momentos y experiencias inolvidables.

Agradezco a todos los docentes que estuvieron en este largo camino aconsejándonos,

brindándonos todos sus conocimientos y alentándonos en seguir adelante.


iv
Agradecimiento

Para mis padres Gladis Fierro y José Eulogio Alvarado que siempre han estado conmigo

apoyándome en todo sentido y que gracias a ellos estoy donde estoy.


v
Tabla de Contenidos

1.
Introducción .......................................................................................................................1
2. Antecedentes....................................................................................................................3
2.1.1. Empresa Social del Estado.........................................................................................3
2.1.2. Reseña Histórica de la ESE.......................................................................................4
2.1.3. Misión -Vision...........................................................................................................6
2.1.3.1. Misión.....................................................................................................................6
2.1.3.2. Visión......................................................................................................................6
2.1.4. Principios Eticos........................................................................................................6
2.1.5. Valores Institucionales...............................................................................................8
3. |Marco Referencial...........................................................................................................9
3.1. Práctica Profesional....................................................................................................11
4. Contexto.........................................................................................................................13
5. Actividades Realizadas en las Prácticas........................................................................15
6.Analisis del Proceso........................................................................................................19
7. Impactos.........................................................................................................................22
7.1. Impactos de las Prácticas Desarrolladas.....................................................................22
7.2. Impactos en el Sector Externo....................................................................................23
8. Conclusiones..................................................................................................................25
9. Referencias Bibliografica..............................................................................................26
vi
Lista de figuras

Figura 1. ESE Laura Perdomo de García.......................................................................4

Figura 2. Mapa Municipio de Yaguará…… …………………………………………13

Figura 3. Estudiantes UNIMINUTO………………………………………………….2


1. Introducción

La práctica profesional es importante para que un individuo, normalmente

estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de

trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su sector.

El desempeño en práctica laboral es determinante para el desarrollo de las

habilidades blandas; también, es una oportunidad para descubrir lo que el estudiante le

apasiona hacer y obtener experiencia para luego poder participar en el mercado laboral.

Igualmente, el practicante debe tener presente que la actitud es primordial, pues permite

dar a conocer sus habilidades y disposición para asumir responsabilidades que aporten a

su crecimiento como profesional y entregar un valor agregado a la organización. Tener un

buen desempeño durante las prácticas abrirá puertas para, posteriormente, vincularse a

nuevos cargos y, además, hacer contactos profesionales.

Si bien en algunas carreras la práctica profesional podría no ser una exigencia

para graduarse, los estudiantes deben siempre procurar hacerlas. Incluso varias. La

primera razón, por hoja de vida, y la segunda, porque “no realizar una práctica

profesional puede significar cometer errores muy delicados en un primer empleo de

carácter formal, porque se pierde una etapa de aprendizaje muy importante que cuenta

con el apoyo de la institución de educación superior y, por supuesto, de la empresa.

Las prácticas realizadas en la ESE Laura Perdomo de García del Municipio de

Yaguará fueron de vital importancia para mi crecimiento profesional, personal, ya que

ampliaron mis conocimientos y fortaleciendo mis debilidades en algunos aspectos tanto


laborales como personales, permitiendo creer más en mis capacidades de realizar,

analizar,

Profundizar e interpretar las situaciones que se dan en contexto contable de la ESE.

En conclusión, las prácticas profesionales son un espacio de formación en donde

los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos. El éxito de estas dependerá de la

actitud y el compromiso. Aunque también son necesarias proactividad, recursividad y

actitud de servicio.

En cuanto a la sistematización que se realiza podemos decir que es la

interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él,

cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

También esta produce conocimientos y aprendizajes significativos que

posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora; igualmente podemos decir

que es una reflexión rigurosa donde se plasma la experiencia profesional desarrollada por

el estudiante y se evidencia por medio de las lecciones aprendidas.

Igualmente, la sistematización le permite al estudiante dar cuenta de su aporte

profesional en el campo de práctica específico. Lo anterior estaría enmarcado en el

proceso de devolución creativa que idealmente genera un impacto transformador en el

campo de práctica y en el estudiante en formación.


2.1 Antecedentes

2.1.1 Empresa Social de Estado (ESE)

El sistema de salud de Colombia “se organiza en tres componentes: uno de la

rectoría o dirección o administración del sistema, un componente de financiación, y una

de las prestaciones de servicio” Usechen 2012, pág. 6), el cual determina el nivel de

participación que tiene el estado, los ciudadanos y, por el sector privado.

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el articulo 49 determina lo

siguiente: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a

cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción, protección y recuperación de la salud” (Constitución Política de Colombia

199, art. 49). Es decir, es el estado responsable de la salud de todos los colombianos, y

por consiguiente garantizar acceso de todas las personas al sistema de salud.

Las Empresas Sociales del Estado constituyen una categoría especial de entidad

pública, descentralizada con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía

administrativa, creadas o reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos. 

El objeto de las Empresas Sociales del Estado será la prestación de servicios de

salud, entendidos como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante

del Sistema de Seguridad Social en Salud. 

Dichas Empresas Sociales del Estado definirán su estructura organizacional de

acuerdo con las necesidades y requerimientos de los servicios que ofrezca cada una de

ellas.
2.1.2 Reseña Histórica

Figura 1. ESE Laura Perdomo de García

La ESE Laura Perdomo de García es una Institución prestadora de servicios

integrales de salud del Municipio de Yaguará, ubicada en la carrera 8 No. 7 – 29 del

Barrio Los Samanes.

La necesidad de contar con un puesto de salud en el municipio surgió en 1948,

cuando se puso en funcionamiento el Centro de Higiene, la cual funcionó en una casa

tomada en alquiler. A pesar de ello, persistía la preocupación por contar con un Hospital

que funcionara en condiciones idóneas; motivo que llevó a un grupo de damas,

representadas por Laura Perdomo de García a realizar una campaña para recolectar

fondos con el fin de construirlo, para lo cual realizaron bazares y bingos.

El 14 de marzo de 1960, por medio del acuerdo 018 del concejo municipal, se

funda el Hospital San José; luego con la intención de generar un reconocimiento a la

gestora de la construcción del primer centro de salud, al hospital se le denominó Laura

Perdomo de García.
En la década de 1980, el Centro de Salud de Yaguará dependía del Hospital El

Rosario, de Campoalegre, con la aprobación de la ley 100 de 1992, se ordenó la

autonomía del manejo de la salud a los municipios y por ello, el Concejo Municipal de

Yaguará aprobó el 6 de septiembre de 1996 el Acuerdo número 016, por medio del cual

se creó la Empresa Social del Estado Laura Perdomo de García.  Aquel mismo año inició

la construcción de la actual sede y el 16 de enero de 1998 se realizó la entrega de la

autonomía al Hospital Laura Perdomo de García por parte del Hospital de Campoalegre,

siendo alcalde en aquella época Pedro Nel Galindo Yustres.

2.1.3. Misión – Visión

2.1.3.1. Misión
La E.S.E Laura Perdomo García es una institución prestadora de servicios

integrales de salud, enmarcados en el modelo de atención primaria en salud e integrada a

una red de servicios con enfoque diferencial centrada en las personas, familia y

comunidad, humanizada e innovación, responsabilidad social y protección del medio

ambiente contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud de los usuarios.

2.1.3.2. Visión

La E.S.E Laura Perdomo García en el mediano plazo será reconocida como un

prestador primario de salud competitiva, sostenible social y económica, en armonía con el

medio ambiente; y realizando alianzas estrategias, consolidando un modelo de atención

integral en salud, innovando en programas de promoción, gestión del riesgo y

humanización del servicio ofertados.

2.1.4. Principios Éticos

Entendiéndose como Principio el soporte o razón fundamental que dirige las

acciones encaminadas al logro de la misión institucional.

Transparencia: Los funcionarios de la ESE deberán cumplir con los deberes y

obligaciones a los que se han comprometido con la institución y la sociedad.

Integridad: La Entidad declara que los principios éticos contenidos en el código de la

ética y buen gobierno son el marco de actuación de los servidores, quienes se

comprometen a respetarlos y hacerlos cumplir.


Responsabilidad: Los funcionarios de la Ese, tienen como compromiso realizar sus

funciones aportando lo mejor de sí mismo con obligación moral de cumplir con el deber

asignado con la sabiduría, rectitud y oportunidad.

Servicio: Los funcionarios de la ESE están comprometidos a incrementar la oportunidad

en la prestación de los servicios de salud, buscando la satisfacción de los usuarios

Solidaridad: Los funcionarios de la ESE contribuyen a mejorar las condiciones de vida a

través de la colaboración y el apoyo mutuo.

Lealtad: Los funcionarios de la ESE se comprometen en forma absoluta su fidelidad para

con la institución ser coherentes con los principios y valores institucionales.

Honestidad: Los funcionarios de la ESE se caracterizan por su buena conducta, lealtad a

la misión institucional e integridad.

Grupos de interés:  La ESE reconoce como sus grupos de interés a la Ciudadanía,

Contratistas, Proveedores, Gremios Económicos, Organismos Sociales y Sindicales,

Organismos de Control, Organizaciones Públicas y Privadas (Entidades Adscritas y

Vinculadas, EPS, ARP, Cajas de Compensación Familiar, Comunidad y Agremiaciones,

entre otras.

Equidad: La Entidad encamina sus esfuerzos hacia el respeto por los derechos de los

demás, dándole aplicación a la normatividad con imparcialidad y justicia.

2.1.5. Valores Institucionales

Los valores son cualidades positivas que destacan al talento humano de la ESE

Hospital Laura Perdomo de García.


 Honestidad: Actuó siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis

deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.

 Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus

virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra

condición.

 Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público

y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de

las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando

siempre mejorar su bienestar.

 Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a

mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y

eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.

 Justicia: Actuó con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con

equidad, igualdad y sin discriminación.

3. Marco Referencial

3.1. Sistematización de la Experiencia


En cuanto a la sistematización de practicas profesionales, se realiza bajo el

modelo de Sistematización de la Experiencias, y la metodología de la investigación es

participativa.

Inicialmente Jara define la Sistematización de la Experiencia de la siguiente

manera: “Se entiende por Sistematización de Experiencia, el proceso de reconstrucción y

reflexión analítica sobre una experiencia de acción o de intervención que permite

interpretarla y comprenderla. Con la sistematización se obtiene un conocimiento

consistente que permite trasmitir la experiencia y confrontarlas con otras experiencias o

con el conocimiento teórico existente. Así, se contribuye a la acumulación de

conocimientos generados desde y para la práctica, y su difusión o trasmisión”. (Jara,

1994).

Por consiguiente, la sistematización de las experiencias no es otra cosa que

plasmar el proceso para tener una noción sobre la experiencia vividas que se desarrolló en

la practicas profesionales, y que en varias ocasiones se convirtieron en errores, aciertos, y

desaciertos.

La sistematización de la práctica ocurrió sobre la década de los años 70,

sistematizar una experiencia es muy importante puesto que las acciones que se efectuaran

en el pasado se puedan asumir en el presente, la educación es uno de los factores

organizacionales que permiten a través de una práctica pedagógica fortalecer los

conocimientos adquiridos, la sistematización de la práctica busca brindar de manera

clara y concisa los procesos realizados para que cuando se analice puedan ser entendidos.

Lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de


reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con

base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han

intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos.


3.2. Práctica Profesional

Según el acuerdo número 056 del consejo académico UNIMINUTO Sede

principal en donde se establecen los Lineamientos para la Práctica Profesional

UNIMINUTO 2013 la práctica profesional “se concibe como una actividad pedagógica

complementaria a la formación del estudiante en su área disciplinar y que adquiere su

relevancia a partir de la acción permanente entre la universidad, la sociedad y el mundo

laboral”.

La práctica vista dentro de esta investigación tiene dos perspectivas, en primer

lugar se habla de la práctica como el Que Hacer, como la acción que toman los

integrantes de una sociedad para mejorar su estado social y en segundo lugar la práctica

como acción que toma un estudiante dentro de la universidad para dar inicio a su

formación, a su desempeño laboral y a su autoaprendizaje, La cátedra de práctica

profesional debe ser inscrita por todo estudiante que tenga el 60% de los créditos

aprobados, es decir alrededor del 6° al 9° semestre y que cumpla con los requisitos de la

institución donde realizará la práctica, dicha inscripción la realiza el coordinador de

práctica luego de ser asignado el campo de la misma. Este espacio académico que se

divide en horas de trabajo en aula y campo respectivamente, relacionando la praxis y la

teoría, busca crear un primer acercamiento a lo que podría ser el campo laboral y

profesional de quien inicia la práctica, brindándole la oportunidad de ejercer a modo de

trabajo la transmisión de conocimientos en los que posea mayor dominio, El numeral III

de los lineamientos de práctica profesional sede principal UNIMINUTO, habla acerca de

los campos de práctica como: “un escenario que propicia la formación personal, el perfil
ocupacional y profesional del estudiante, por lo tanto deberá contar con las condiciones

físicas y académicas para permitir un desarrollo óptimo del proceso formativo, acorde

con la naturaleza de la práctica y los requerimientos del respectivo programa.”

El Consejo Académico en su sesión del 25 de septiembre de 2013 y según acta

No. 226 aprobó los Lineamientos de la Práctica Profesional de la Sede Principal bajo los

siguientes artículos y definiciones: ARTICULO SEGUNDO: “La práctica profesional es

una de las estrategias de la Proyección Social en UNIMINUTO, la cual se concibe como

una actividad pedagógica complementaria a la formación del estudiante en su área

disciplinar y adquiere su relevancia desde la relación permanente entre la universidad, la

sociedad y el mundo laboral”, Brindar un espacio de aprendizaje donde el estudiante a

partir del análisis, comprensión e interpretación de una realidad o problema específico,

hace aportes desde su saber profesional e incide en la transformación de situaciones

determinadas.
4. Contexto de la Sistematización

Contextualización Institucional

Figura 2. Municipio de Yaguará

Por lo que se refiere a la contextualización institucional de la ESE Hospital

LAURA PERDOMO DE GARCIA, se encuentra ubicado en el municipio de Yaguará-

Huila, en la dirección de la carrera 8 No. 7-29.

LOCALIZACIÓN Nombre del municipio: Yaguará NIT: 800.097.180-6 Código

DANE: 41885 Gentilicio: Yaguareños Ubicación: Coordenadas: 2°39′53″N 75°31′06″O •

Altitud: 650 msnm • Distancia: 49 km a Neiva El territorio de Yaguará, está ubicado

sobre los valles del rio del mismo nombre y del Magdalena, en la parte centro del

departamento del Huila, en la vertiente oriental de la cordillera central, a una distancia

por carretera pavimentada de 49 km de Neiva, capital del departamento. Cuenta con una

extensión de 33.198 HAS equivale al 1.6% del Área del departamento, limita al norte con
los municipios de Teruel y Palermo, al sur con Gigante, Hobo y Tesalia; al oriente con

los municipios de Campoalegre y Hobo, y al occidente con Tesalia e Iquira.

Número de hogares municipio de Yaguará Huila La mayoría de los hogares de

Yaguará (23.5%) está integrado por 4 miembros, y el 71.6% de los hogares lo componen

cuatro o menos personas. El promedio de personas por hogar a nivel rural es de 3.4 por

hogar, mientras que en el casco urbano el promedio es de 3.7 personas hogar.

5. Actividades Realizadas en la Práctica.


- Verificación de formularios de retención bajados de Dian con información del

sistema.

- Apoyo en la realización de informes presentados al SIHO (Sistema de

Información Hospitalaria)

- Cruces de base de datos de cuentas por cobrar

- Revisión de facturas

- Conciliaciones bancarias del mes de enero, febrero y marzo

- Contabilización de la Nómina de Febrero y marzo

Descripción de las actividades realizadas

 Verificación de formularios de retención bajados de Dian con información

del sistema.

El procedimiento de esta verificación fue descargar los certificados de

retenciones de cada de mes del 2019 de la Dian entrando con el usuario y clave de la ESE

para luego compararla con la información del sistema.

Producto: la información fuera correcta, para poder certificar las retenciones

correctamente.

En la verificación del formulario de retención, debe estar debidamente

actualizados, si algunos de los datos están desactualizados, actualizar los datos y que el

diligenciamiento del formulario sea total.


 Apoyo en la realización de informes presentados al SIHO (Sistema de

Información Hospitalaria)

Este procedimiento consistía en sacar información correspondiente a las cuentas

por cobrar y remitirla a los formularios en línea.

Producto: cargue de informe al SIHO

El sistema de Gestión Hospitalaria (SIHO) es el sistema donde las empresas sociales del

Estado (ESE) registran periódicamente los resultados presupuestales, de atenciones,

financieros y administrativos, con el aval de la entidad territorial, y que sirve al gobierno

nacional y a otros actores del sistema de salud colombiano para la toma de decisiones.

Este aplicativo web sirve para mejorar los tiempos de respuesta en la entrega de

la información.

 Revisión de facturas

Este procedimiento consiste mirar la relación de factura que me suministraba la

niña de facturación y la que no está incluirla en el sistema.

Producto: que todas las facturas estuvieran en sistema, para luego ir incluyendo

abonos o pagos totales.

Entregar las facturas a los clientes; confirmar la recepción y la fecha de pago de

estas; hacer el control de los consumos; expedientes de clientes; relaciones con el

estado de cuentas, manejo de portales de proveedores; depósitos bancarios; pagos;

cancelación de facturas, etc.


 Conciliaciones bancarias del mes de enero, febrero y marzo

Este procedimiento consistía en comparar los extractos bancarios con la

información del sistema, donde en algunos casos se debía ingresar los

rendimientos financieros, traslado, o cuentas por identificar.

Es un proceso que permite comparar los valores que la ESE tiene registrados en

una cuenta de ahorro o en una cuenta corriente con los valores que el banco le

suministra mediante extracto bancario, que se recibe periódicamente, ya sea

quincenal, mensual, semestral.

La ESE registra en sus libros de contabilidad cada uno de los movimientos que se

realiza en una cuenta bancaria.

Producto: realizar la conciliación.

 Contabilización de la Nómina de Febrero y marzo

Este procedimiento consistía en contabilizar la nómina en el sistema, donde se

debía tener claro las cuentas a utilizar.

Producto: contabilización nómina de febrero y marzo

Objetivos del proyecto de Trabajo

Es realizar las actividades de manera acertada para poder obtener el producto

sugerido o dado por el supervisor de campo.


Análisis sobre la relación teoría – práctica, durante la aplicación del proyecto de
trabajo.

La teoría nos ayuda a entender el porqué de las cosas, y la practica en algunas

ocasiones es más sencilla que la teoría ya que los sistemas de hoy en día nos dan casi

todo solo debemos tener claro dónde va cada cuenta y analizar cada operación que se

presente.

Evaluación de práctica a partir de lo planteado en el informe inicial.

Las practicas han sido muy beneficiosas porque he fortalecido muchos

conocimientos que no tenía muy claro, he aprendido que siempre debo analizar muy bien

cada procedimiento que realice y es muy importante vivir actualizado con referencia a las

normas contables.

Beneficios logrados

- Poder realizar una conciliación

- Saber contabilizar una nomina

- Tener idea como se reporta información en línea

- Saber el procedimiento de ingreso de facturas

- Realizar traslado de cuentas


6. Análisis del Proceso

Por lo que se refiere al análisis del proceso que es la parte fundamental en la

sistematización se hace necesario realizar un análisis síntesis de lo plasmado.

En cuanto al proceso de análisis y síntesis Jara dice lo siguiente: “nos permite a

través de procesos de análisis y síntesis, como construir interpretaciones críticas sobre el

proceso vivido y desde la riqueza de la propia experiencia”. (Jara, 2003, pág. 48).

Inicialmente es importante la recuperación de la experiencia ya que es una

necesidad pedagógica que según García se puede “considerar todos los elementos que se

puede conducir a un proceso educativo, es decir, que las practicas debe imponer

innovación constante, creativa, expansión de la imaginación, desarrollo del pensamiento,

intercambios de ideas” (gracias 2009).

Por consiguiente, las practica profesionales, en la E.S.E Laura Perdomo de

García, se considera como un proceso educativo, en la cual se imponía la innovación en

cada una de las tareas realizadas, y por lo cual se convirtieron en un factor determinante

para la reflexión.

En consecuencia, otro factor que impulso la recuperación de las practicas

profesionales fue la necesidad de robustecer los procesos que desde la educación se creen

espacios para fortalecer el aprendizaje, y un intercambio de conocimiento, con el

propósito de estimular a los profesionales de la carrera de contaduría, y de otras áreas a


que sistematicen las prácticas, ya que es necesario fortalecer la construcción teórica del

área y de otras profesiones.

En ultimo termino la experiencia que posee un estudiante como futuro

profesional, en la cual se tiene la oportunidad de fortalecer habilidades, y trabajar como

lo dice Calderón “trabajar con independencia y realizar propuestas para resolver los

problemas que identifica”, y esto le permite al estudiante desenvolverse en un

determinado oficio, con eficacia y responsabilidad, dando lo mejor de si mismo.

En consecuencia, dentro de la practica profesional, en el campo de apoyo en la

realización de informes presentados al SIHO (Sistema de Información Hospitalaria), se

fortalece habilidades en cuanto a la implementación de procesos que permiten

estratégicamente involucrar la contaduría como un eje importante en el campo de la

educación. Además, siendo consecuentes con la formación como personas éticamente

responsables en todo. Ciertamente, las practicas profesionales aporta a la vida profesional

en lo teórico como en lo practico que puede acoplar en cualquier campo de acción.

Por lo que se refiere a los procesos pedagógicos que se desarrollan durante las

prácticas profesionales son importantes en la medida que se sea capaz de desenvolver en

cualquier campo. De manera que Yala dice lo siguiente: “una experiencia significativa,

que le aporte al estudiante en el desarrollo a su carrera profesional” (Yala, 2011).

Ciertamente las practicas profesionales son importantes, ya que influyen y son

determinantes en los profesionales que aún están en formación adquiriendo todos

aquellos elementos necesarios para poder desempeñarse en cualquier campo de acción.


De ahí que la práctica profesional se convierte en oportunidades que abren

puertas como lo dice Obando “la practica profesional es una ventana para nuevas

oportunidades”. Vale la pena decir, que en dichas practicas profesionales son generadoras

de nuevos aprendizajes que se dan en un contexto concreto, pero se pueden seguir danto

en otros contextos.

Resumiendo, son importantes los aportes de genera dichas practicas

profesionales en la vida profesional, y López dice lo siguiente frente a esto: “las

experiencia y competencias que adquiere el estudiante, la ética frente al trabajo y la

capacidad de adaptarse a nuevas reglas y normatividad a la que no han estado

acostumbrado” (López, 2011). Ciertamente es evidente las practicas profesionales son las

que transforman, y porque no decirlo, son las que marca el camino de un profesional.
7. Impactos

Figura 3. Estudiantes UNIMINUTO

7.1. Impacto educativo de las Prácticas Desarrolladas.

Por lo que se refiere a los impactos de las practicas, desde el ámbito académico

fue una experiencia enriquecedora, en la cual se tuvo la posibilidad de reflexionar,

evaluar, y concientizar frente a cada uno de los procesos y la manera como se ejecutaba

la practica profesional en la ESE Laura Perdomo de García del municipio de Yaguará.

Vale la pena decir que permitió identificar las fortalezas, debilidades, en el campo de la

práctica. Ofreciendo una perspectiva a lo que se debe fortalecer y lo que se debe cambiar,

y de esta manera poder brindar una respuesta al contexto.

Por consiguiente, por medio de esta práctica profesional trajo una serie de

beneficios, y uno de ellos es el conocimiento y la forma de responder a las diferentes

problemáticas que se presenten, en la cual permitió analizar y efectuar acciones en pro de

mejorar, tanto en el campo de formación académica, y en la práctica profesional, y de


esta manera adquirir nuevos conocimientos teóricos-prácticos fortaleciendo la formación

del practicante en el área administrativa.

En consecuencia, con la realización de este proyecto. Significo un ejercicio de

crecimiento intelectual; apoyados en los aportes del personal administrativo de la ESE

Laura Perdomo de García del municipio de Yaguará, lo cual significo un crecimiento

significativo para la vida profesional.

7.2. Impacto proyección social

Inicialmente en el transcurso del tiempo siempre se ha planteado la necesidad de

definir la relación que hay entre universidad y sociedad y se ha planteado la necesidad de

crear estrategias que permita medir los impactos negativos o positivos, que hoy en día las

distintas universidades por medio de las prácticas profesionales generan en la sociedad.

En consecuencia, Delors señala lo siguiente: “La educación constituye un instrumento

indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de la paz, libertad

y justicia social” (Delors, 1997).

En cuanto a la Pontificia Universidad Javeriana, define las practicas

profesionales como una estrategia de tipo pedagógico que involucra “a los estudiantes y a

los profesores, en una aproximación a los problemas del país, articulando los elementos

teóricos y metodológicos propios de la disciplina, con los aspectos axiológicos y éticos

indispensables en toda la formación profesional y personal”. (Pontificia Universidad

Javeriana, 2002, pág. 3)


Con relación con la Fundación Universitaria del Oriente, dice que la práctica

universitaria es un periodo de entrenamiento, con el cual se pone a prueba todo lo

aprendido en el transcurso de formación, y por ultimo la Universidad de San

Buenaventura, dice que la practica es un “espacio académico de aprendizaje y

formación”. (Cantor & Castor 2008, P.14)

En primer lugar, este proyecto permite la sistematización de las experiencias, y

de esta manera analizar el contexto desde diferentes realidades, ya que se puede tener en

cuenta la información compilada, y de esta manera realizar ajustes acordes a la manera de

impactar a los usuarios.

En cuanto, a la sistematización de la práctica profesional en la ESE Laura

Perdomo de García de Yaguará-Huila, se pudo adquirir competencias que fueron

utilizadas para realizar diferentes actividades encomendadas. Lo más importante es que

esta sistematización de las practicas profesionales ofrecerá información significativa que

podrá ser punto de referencia para la realización de otros trabajos de sistematización de

experiencias, ya sea en el área de contaduría o en otras áreas a fines. Ciertamente si esta

sistematización de las experiencias profesionales se realiza en diferentes universidades de

la región o del País se podrá realizar una contrastación con todas las competencias

adquiridas y se podrá escoger cual es la competencia más efectiva que se puede poner en

práctica en nuestro futuro trabajo o campo de acción. Lo que, es más, esta sistematización

de la práctica profesional contribuirá a tener un enfoque más claro de como plasmar esa
experiencia, y que la misma se vuelva enriquecedora para fortalecer teóricamente el

campo de acción.

8. Conclusiones.

En primer lugar, en la sistematización de la experiencia profesional se

obtuvieron las siguientes conclusiones.

En cuanto, a las practicas profesionales en la ESE Laura Perdomo de García, del

municipio de Yaguará-Huila, sirvió para adquirir conocimientos en cuanto al apoyo en la

realización de informes presentados al SIHO (Sistema de Información Hospitalaria), por

la cual puede contribuir en el futuro, ya que estos conocimientos se puedan aplicar en otra

empresa social del estado.

Estas prácticas de campo son fundamentales para el desarrollo profesional de

nosotros como estudiantes, ya que fortalecemos nuestras habilidades y actitudes frente a

un trabajo específico, mostrando todo lo que sabemos, igualmente creciendo como

persona y profesionalmente.

Inicialmente, como futura contadora tenemos un gran reto de dejar en alto esta

gran profesión realizando aportes significativos en las practicas profesionales, y en un

futuro como profesionales, que sea reconocida que desde esta profesión se ayuda a la

sociedad garantizando bienestar.

En cuanto a la contextualización el proceso desarrollado en la ESE Laura

Perdomo García, del municipio de Yaguará permitió retroalimentar el proceso


desarrollado con la activa participación del personal administrativo de la ESE; el cual

permitió brindar un aporte significativo desde la experiencia, asumiendo cada uno de los

desafíos presentado en el transcurso de la práctica, y convirtiéndolos en oportunidades

para aprender.

Haber tenido la oportunidad de realizar la sistematización de las prácticas

profesionales implico un duro trabajo, ya que como primera medida se debe recopilar

toda la información analizándola y organizándola; todo esto porque es importante

enfatizar aspectos que son importantes dentro de un contexto donde el trabajo es en pro

de la comunidad.

Desde la sistematización de la experiencia permite concebir un nuevo conocimiento en

cuanto al apoyo en la realización de informes presentados al SIHO (Sistema de

Información Hospitalaria), teniendo en cuenta la revisión de facturas, la realización de

conciliaciones bancarias, y la contabilización de la nómina. Hay que hacer notar que es

de vital importancia seguir fortaleciendo estos aprendizajes y abordarlos desde el campo

laboral.
9. Lista de referencias

BARNECEA, M., GONALEZ, E Y MORGAN, M.: “¿y Cómo lo hace? Propuesta de


Método de Sistematización”. Taller Permanente de Sistematización- CEAAL-Perú, Lima,
agosto de 1992, p. 11.

UNIMINUTO. (30 de abril de 2013). Lineamientos de la Práctica Profesional en la sede


de Cundinamarca. Obtenido de Aprobado en el Consejo Académico Recuperado de:
http://www.uniminuto.edu/documents/992038/2216512/5.+Lineamientos+Practica+
Profesional+Cundinamarca+AprobadosAbril30de2013.pdf/18b12f3a-87a7-432a946f-
ad58b4eb2439?version=1.0

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO (2018). Lineamientos generales


para la práctica profesional. UNIMINUTO. Centro Progresa EPE.

Carvajal Burbano, A. (2004). Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias.


Cali: Editorial. Universidad del Valle.

Contreras, M.Á. & Alvez, F. (s.f.). La sistematización de experiencias comunitarias en el


proceso de educación superior transformadora. Recuperado de:
http://dialogosaberes.ubv.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id
=54&Itemid=30

Suarez, P. (2001). Metodologia de la Investigación: Diseños y Tecnicas. Bogota: Orión.

on-basics/the-discrepancy-model-what-you-need-to-know

También podría gustarte