Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD #1 – PLANEACIÓN AMBIENTAL

Estefany Carpio
Shirley Bohórquez
Anderson Estupiñan

Karen Adriana Uribe Salcedo

Instituto universitario de la paz (UNIPAZ)


Planeación ambiental – D1
Barrancabermeja
Santander
2021
CONCEPTOS

1. ¿Qué es Desarrollo?

Desarrollo significa crecimiento, aumento, refuerzo, progreso, despliegue o


evolución de algo. Designa la acción y el efecto de desarrollar o desarrollar. El
concepto de desarrollo se refiere a un proceso en desarrollo, ya sea de orden
físico, moral o intelectual, por lo que puede aplicarse a una tarea, una persona,
una sociedad, un país o cualquier otra cosa.

2. ¿Qué es desarrollo económico?

El desarrollo económico puede definirse como la capacidad de los ingresos de un


país o región para crear riqueza para mantener la prosperidad o el bienestar
económico y social de sus residentes. El desarrollo económico puede
considerarse como el resultado de un salto en la calidad interna del sistema
económico, y este crecimiento se promueve manteniendo una alta tasa de
crecimiento y manteniendo el proceso de acumulación de capital en el tiempo.

3. ¿Qué es desarrollo sustentable?

El desarrollo sostenible (o desarrollo sostenible) incluye una gestión de recursos


naturales eficaz y responsable para mantener el equilibrio ecológico para
garantizar la distribución justa de dichos recursos en el presente y la disponibilidad
de las generaciones futuras. El concepto de desarrollo sostenible es una evolución
del antiguo concepto de desarrollo porque considera el progreso económico y
material, pero equilibra el bienestar social a través del uso responsable de los
recursos naturales. De esta forma, coordina los tres ejes básicos de la
sostenibilidad: economía, ecología y sociedad.

CARACTERÍSTICAS

1. Características del desarrollo

 Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física


(biológica), moral, intelectual o social.
 Es un proceso continuo y diacrónico.
 Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado
asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no.
 Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone
diversas transformaciones y estados de maduración.

2. Características del desarrollo económico

 Aumento del PBI per cápita

Debido a la producción y venta de bienes y servicios, los países


desarrollados tienen un PIB más alto. El PIB per cápita es uno de los
indicadores a considerar a la hora de analizar el desarrollo de un
país. Este índice mide la relación entre el ingreso total de un país y el
número de residentes

 Desarrollo de la capacidad productiva

Los países desarrollados utilizan los recursos y sacan provecho de


ellos. Muchos de estos países ponen el foco en la industrialización y
en el sector de los servicios

 Acceso a la salud y a la educación

El desarrollo económico permite fortalecer y garantizar el acceso a


toda la población de salud y educación

 Crecimiento sostenido

El desarrollo económico se logra mediante el crecimiento económico


y el desarrollo humano y social. Suelen ser un proceso largo y, una
vez implementados, se pueden ampliar con el tiempo

3. Características del desarrollo sustentable ç

 Uso responsable y eficiente de recursos

El desarrollo sostenible se preocupa por el uso eficiente de los


recursos, sobre todo cuando se trata de recursos no
renovables (como los combustibles fósiles).

 Tecnologías limpias

Trata de incorporar tecnologías limpias en sus procesos productivos,


para tratar de reducir los niveles de contaminación.

 Reparación de daños al medio ambiente

Se preocupa por restaurar los ecosistemas dañados. El primer paso


para ello es conocer muy bien la dinámica de esos ecosistemas, para
lo cual dispone de especialistas que los estudian con rigor científico

 Protección de ecosistemas

Respeta y cuida a todas las comunidades de seres vivos,


incluyendo peces, aves e insectos polinizadores.
4. Aspectos relevantes

 Desarrollo económico
La Revolución Industrial fue un proceso global en el que tanto los países centrales
(los que habrían de convertirse en países desarrollados) como los periféricos,
muchos de los cuales eran o habían sido colonias de países centrales, sufrieron
profundos cambios.
• En los países centrales tuvo lugar una revolución en la capacidad productiva de
la humanidad que afectó todos los ámbitos de la vida social pero que en lo
económico se expresa fundamentalmente por la creación y utilización de nuevos
tipos de bienes de capital, la aplicación de nuevas fuentes de energía inanimada a
las tareas productivas y, en general, por el desarrollo y la aplicación de técnicas y
principios científicos al proceso productivos
• Estas transformaciones posibilitaron la captación de un excedente cada vez
mayor, lo que dio lugar a un acelerado proceso de acumulación.
• La Revolución Industrial en los países de la periferia tuvo efectos de otro orden
pero igualmente importantes, ya que las vinculaciones entre estos países y los del
centro contribuyeron al proceso mismo de la Revolución Industrial a través de la
generación y extracción de un excedente, la apertura de mercados y el
aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de las áreas periféricas.
Contribuyeron, por otra parte, a adaptar estructural e institucionalmente las
economías y sociedades de las áreas periféricas a las necesidades del proceso de
la Revolución Industrial en los centros.
• Esta vinculación funcional entre el centro y la periferia, en una economía
internacional cada vez más integrada, asoció a los países de la periferia al
proceso de desarrollo e industrialización: no sólo creando importantes corrientes
comerciales sino también a través de considerables aportes tecnológicos y de
factores productivos a los países de la periferia.
• Se ve, así, que los países periféricos han estado integrados desde hace mucho
tiempo al proceso de la Revolución Industrial, si bien en ellos dicho proceso no ha
conducido a esa acelerada industrialización que tuvo lugar en los países centrales.
La convicción de que había que buscar esa industrialización ha existido desde
hace mucho tiempo entre los dirigentes de los países periféricos, pero la temática
del desarrollo, tal y como se maneja hoy en la actualidad en los países
iberoamericanos, no apareció sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial,
motivada por las inquietudes que se empezaron a manifestar en dichos países a
partir de los efectos del desajuste económico mundial causado por la guerra. La
Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) fue creada en 1948
precisamente con el propósito de atacar y resolver esos problemas, así como de
alcanzar una tasa alta de desarrollo económico y de industrialización.
• Sunkel y Paz enlistan entre los conceptos de desarrollo históricamente
importantes, aparte del concepto de desarrollo como industrialización, los
conceptos de desarrollo como riqueza, evolución, progreso y crecimiento.
 Desarrollo sustentable
La importancia del desarrollo sustentable radica en garantizar la subsistencia de
recursos naturales fundamentales para la continuidad de la vida: agua, bosques,
suelos fértiles, polinizadores y más.
Además, el recorrido hacia un desarrollo sustentable permite dar respuestas a
algunos problemas de suma urgencia a nivel mundial: el cambio climático, el
exceso de residuos, la demanda energética y el crecimiento de la población.
 Indicadores de desarrollo sustentable
En la actualidad, los principales indicadores de desarrollo sustentable son los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas en
septiembre de 2015. Los ODS tienen la misión de instar a todos los países a
promover medidas que protejan el planeta, colaboren con el crecimiento
económico y garanticen la prosperidad de la humanidad.
Algunos de los indicadores clave incluidos en los ODS son: hambre cero, fin de la
pobreza, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante,
producción y consumo responsable, acción por el clima y vida de ecosistemas
terrestres. Sin dudas, ninguno de estos objetivos se puede alcanzar si no se
garantiza un desarrollo sustentable continuo en todo el mundo.
En conclusión, es importante recordar que el desarrollo sustentable se da si se
tienen en cuenta tres pilares fundamentales: el social, el económico y el ambiental.
El principal beneficio del desarrollo sostenible es la subsistencia de recursos
indispensables para la vida, por lo cual es necesario trabajar para garantizar este
tipo de desarrollo en el presente y en el futuro.
El desarrollo sustentable se remota a los años 50, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda
guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por
la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “nuestro futuro común”,
conocido también como “informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la
definición más conocida sobre el desarrollo sustentable.
 Desarrollo sustentable y la pobreza.
Actualmente el número de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas
necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tiene la oportunidad
de mejorar sus condiciones de vida. Esta situación hace al mundo muy propenso a
sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es
por esto que los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sustentable es
ofrecerles una mejor calidad de vida.
 Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional.
El incremento de la población mundial, ya somos más de 7.000 millones y
seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales
y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza
es generalizada. Por ello es necesario que el crecimiento demográfico este en
equilibrio con la capacidad productiva del sistema.
 Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico.
Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas a corto plazo
pero pueden llevarnos a unos mayores problemas a largo plazo. Por otro lado el
desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores de la
población debido a una mala planificación. En un mundo de recursos finitos no
puede haber un crecimiento económico infinito, pero el desarrollo tecnológico
puede mejorar la carga de los nuevos existentes, es decir, hacer más con lo
mismo.
 Desarrollo sustentable y los recursos renovables.
En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de
peces, no van a agotarse siempre que el nivel de uso este entre los límites de
regeneración y crecimiento natural del ecosistema. Por tal se debe tener en cuenta
los efectos que tiene el ecosistema para poder maximizar el rendimiento máximo
sostenible.
Desarrollo sustentable y recursos no renovables.
En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en
cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías
para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya recursos
sustitutos disponibles. Es por esto que el consumo de estos recursos debe tener
un énfasis en el reciclaje y en economizar para asegurar que los recursos no se
agoten antes de que haya sustitutos aceptables disponibles.

5. DESARROLLO EN COLOMBIA
En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hasta
la década de los noventa, se caracterizó por una política proteccionista, para
favorecer el desarrollo industrial nacional. A partir de 1990, el país se insertó en la
propuesta de globalización promovida por los países de mayor desarrollo
tecnológico y concentración de capital. Estos dos tipos de modelos
(proteccionismo y globalización) han determinado la forma como ha evolucionado
la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación con los
recursos naturales y el medio ambiente 1
De acuerdo con la literatura internacional, el rezago en el nivel del capital humano
de Colombia permite pronosticar que el crecimiento económico de largo Educación
y desarrollo regional en Colombia plazo se verá limitado por la falta de habilidades
de la fuerza laboral. Más allá de lo anterior, Colombia no solo se encuentra
rezagada en este aspecto, sino que dentro del país existen amplias desigualdades
en su distribución, las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas
regiones colombianas para alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan
lograr una convergencia cierta paridad regional en el ingreso.
 
Y es que dichas disparidades son evidentes: en 2010 el PIB per cápita del Chocó
fue solo el 20% del de Bogotá; y el de la región Caribe fue el 42%. Igualmente, el
índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la costa Caribe asciende a
49%, mientras que en Bogotá es de 9,2% y en los Andes orientales y occidentales
es de 27,8% y 18,6%, respectivamente. Estas desigualdades también se
presentan al analizar el indicador más básico de capital humano: el analfabetismo,
que en el Caribe asciende a 20%, en tanto que en Bogotá es de 6,4% y en las
otras dos regiones es de 13% y 11%, respectivamente.2
1

2
 DESARROLLO ECONOMICO EN COLOMBIA
El debate económico reciente ha reabierto la vieja pregunta acerca de las causas
y origen de la riqueza y la pobreza de las naciones. La respuesta a este
interrogante involucra todos los aspectos de la vida humana: educación, religión,
instituciones, tecnología, difusión del conocimiento y más recientemente, la
geografía. Se dice que esta última ha contribuido a darle forma al destino de las
naciones y su gente-aunque no de manera ineludible. 3
El despegue de Colombia a principios del Siglo XX fue una combinación de un
auge de exportaciones, más una demanda popular de bienes de consumo básico
soportado en una clase media en formación, junto con una paz política relativa y
gobiernos enfocados en la provisión de obras públicas para consolidar el mercado
nacional.
En el proceso de desarrollo económico, se observa una transición general de
economías agrícolas a economías industriales y de servicios, y un traslado de
mano de obra de actividades de baja productividad a otras de mayor productividad
por trabajador. En Colombia estos patrones del desarrollo y el crecimiento
económico se dieron en forma heterogénea. Efectivamente se dio una migración
rural – urbana como en el resto de América Latina. 4
El crecimiento de la productividad es bajo y ha sido un obstáculo para el
crecimiento económico. Una gran brecha de infraestructura, baja productividad
laboral e integración comercial, y barreras a la competencia doméstica son
algunos de los factores que limitan el crecimiento de la productividad total de los
factores. Las exportaciones están altamente concentradas en materias primas no
renovables (petróleo en particular)5

 DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

5
En política pública el marco de desarrollo sostenible ha logrado gran aceptación,
fundamentalmente por el empuje de organizaciones multilaterales como la ONU y
la Organización
Para la Cooperación Económica para el Desarrollo (OCDE). Estas organizaciones
han logrado convocar a distintos países a lo largo del tiempo y alrededor de
programas conjuntos de cooperación y de propósitos. Dos de esos programas son
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).

ODM
ODM EN COLOMBIA PARA EL 2014

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.significados.com/desarrollo/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico

 https://www.significados.com/desarrollo-sustentable/

 https://www.significados.com/desarrollo/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas
%20del%20desarrollo&text=Es%20un%20proceso%20continuo
%20y,transformaciones%20y%20estados%20de%20maduraci%C3%B3n.

 https://concepto.de/desarrollo-economico/

 https://www.caracteristicas.co/desarrollo-sustentable/
 http://uac1.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

 https://www.banrep.gov.co/es/libro-educacion-desarrollo-economico-
colombia

 https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118247002.pdf

 https://www.portafolio.co/economia/un-bicentenario-de-desarrollo-
economico-en-colombia-530800

 https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

 https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libroverde2030.pdf

 https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/3-Desarrollo-
Economico.pdf

 https://polinizadores.com/desarrollo-sustentable/#:~:text=La%20importancia
%20del%20desarrollo%20sustentable,suelos%20f%C3%A9rtiles%2C
%20polinizadores%20y%20m%C3%A1s.

 https://www.emprendices.co/la-importancia-del-desarrollo-sustentable/

También podría gustarte