Está en la página 1de 28

LATINOAMERICA

C U A D E R N O S DE C U L T U R A L A T IN O A M E R IC A N A

85
LUIS CARDOZA Y ARAGON
GUATEMALA

C O O R D IN A C IO N D E H U M A N ID A D E S
C E N T R O D E E S T U D IO S L A T IN O A M E R IC A N O S /
Facultad de Filosofía y Letras
U N IO N D E U N IV E R S ID A D E S
D E A M E R IC A L A T IN A UNAM
LUIS CARDOZA Y ARAGON
GUATEMALA

U N IV E R S ID A D N A C IO N A L A U T Ó N O M A D E M É X IC O

C O O R D IN A C IÓ N D E H U M A N ID A D E S

C E N T R O D E E S T U D IO S L A T I N O A M E R I C A N O S

F acu ltad de F ilo so fía y Letras

U N IÓ N D E U N I V E R S I D A D E S D E A M É R I C A L A T I N A
L u is C a r d o z a y A ra g ó n ( 1904 ) , poeta gu atem alteco. A
su plum a se d eb e u n o de los m ás herm osos libros sobre ese
p u eblo al sur de M é x ico , G u a tem a la : G uatem ala las lineas
de su m ano d el cu al este en sayo es un antecedente. E l e n ­
sayo fue escrito cu an d o se h a in iciad o la R e v o lu c ió n que
abriría grandes h orizon tes a la su frid a región cen tro am eri­
can a. L u is C a r d o z a y A r a g ó n v o lv e rá a leer en las líneas de
la m ano de su G u a tem a la años después, al ser fru strad a y
aplastad a la revo lu ción de su patria. U n a vez m ás lo s inte­
reses del im perio, los de la n u eva C a rta g o , lo s de los sa­
queadores de la fru ta, se im pon d rán a los sueños de esta
parte de nuestra A m é rica. L a R e v o lu c ió n G uatem alteca será
la otra versió n del p o eta sobre la realid ad de su patria.
U n a p rolon gació n de la prim era, en la que se ex p lican tam ­
bién los prob lem as de su p u eb lo. Q u e son tam bién lo s p ro ­
blem as de to d a esa área de la A m é ric a llam ad a latina.
E n el en sa yo que p u b licam os se analiza, no sólo la h is­
toria y cu ltu ra de G u atem ala, sino tam bién de la A m é ric a
de la que es parte. G u a tem a la es vista en el horizonte
latin oam erican o y universal. U n h orizon te en el que alter­
nan prob lem as y solucion es y en el que se va p erfila n d o
la anhelada identidad que se h a vu e lto pasión de lo s lati­
n oam erican os desde lo s días de M a rtí, R o d ó y tantos otros.

3
GUATEM ALA
— L A S L IN E A S D E SU M A N O —

L u is C a r d o z a y A r a g ó n

L o s rasgos fun dam en tales de L a tin o a m érica son com u n es:


trad ición esp añ ola, m editerránea — lecció n eterna d e G r e ­
cia y su d esarrollo y d om inio c o n las m od ificacion es im ­
puestas p o r el m ed io y sus p o b la cio n es aborígenes. E stas
m od ificacion es son tan valiosas q u e pueden servir com o
base p a ra u n a d iferen ciación q u e n o rom pe, sin em b argo, la
unidad de u n destino. Y nacen así los caracteres n acion ales
privativo s de nuestros países en su form ación so cia l, p o lí­
tica y econ óm ica. D iversas cu lturas vern ácu las en contraron
las corrien tes renacentistas q u e nos trajeron m ision eros y
conq uistad ores. U n as m ás ad elan tad as q u e otras, c o n e x ­
presiones singulares en esca la un iversal, tales las de orden
p lástico, que podem os con sid erar tan herm osas co m o las
m ás p reciad as de las civilizacio n es primitivas de cu alq u ier
gran p u eb lo. E stas cu ltu ras indígenas dieron c o lo r am erica­
n o a las trad icion es latinas.
H a y ten d en cia, bastante m anifiesta, a destacar u n a dife­
renciación p rofu n d a entre lo s p u eblos del N u e v o M u n d o.
N os referim os, n aturalm ente, a los de habla esp añola. C la ro
que estos países difieren m ás to d a vía de aq u ellos qu e no
tienen ese origen en su m estizaje. S in em bargo, un tan to
ficticia se n os an toja tal d iferen ciación exagerad a, q u e nun­
c a p od rá ser rad ical. L a h eren cia de idiom a, religión , así
com o de tod o lo secundario qu e cu ltu ralm en te p o see sig­
n ificación sum ad o al cau d al d e la sangre, no p u ed e ser
m en osp reciad o al ind agar la d irecció n de la vo lu n ta d co n ­
tinental. Im p orta, m as n o en la prop orción en que actu al­
m ente es tend en cia atribuirle, qu e alto p o rcen ta je de la
p o b lación am ericana no h able esp añol y sea ca tó lic a a su
m anera, en realid ad pagan a, y con serve intacta su sangre
asiática y p olin ésica, acaso atlántida. E l m aestro Ju sto S ie­
rra afirm ó que los indios n u n ca han sido cristianos. E n
G u a tem a la ocu rre lo m ism o. ¡C ó m o recu erd o m is em o cio ­
nantes dom ingos en la p recio sa iglesia de C h ich icasten an -
go! L a s palab ras d el gran m ex ican o son exactas entre n os­
otros.
P u eb lo indígena en sus dos terceras partes, es G u a tem a ­
la, com o M é x ic o y B o livia. M é x ic o es un m o sa ico de p o ­

5
blacion es co n lenguas y cu ltu ras prim itivas d iferen ciad as en
algunos de sus rasgos. G u atem ala presenta, asim ism o, se­
m ejan za en este aspecto. Y n o obstante su vecin d ad , su h is­
toria entreverada, su penetración recíp ro ca y la flo ra ció n en
parte d e su suelo de una gran cu ltu ra com ú n — la m a ya — ,
la p sico lo g ía del indio, del m estizo o del c rio llo gu atem al­
teco n o es p arecid a a la del m exican o. Y h asta sorprende
que p u ed a ser tan diversa. L a d iferen cia es p arecid a a la
que m uestran entre sí m u ch os grupos de M é x ico . A pesar
de tal diversidad, h a y p e rfe cta unidad en las aspiracion es:
y surge el m estizaje. M estizo s son, sin du d a alguna, la m a ­
yo ría de los grupos dirigentes. M estizos son lo s cread ores
principales, lo s que han asim ilad o u n a cu ltu ra actuante que
perm ite y en gendra la m ism a v a lo ració n de la vern ácu la, su
aprovecham ien to m ás allá de la im itación ru tinaria de fo r­
m as occid entales o puram ente am ericanas.
L a tran sform ación d e tod a esa A m é ric a q u e n o es his­
pánica, que n o tiene el idiom a, ni la religión , no puede lo ­
grarse con m od ernización de la técn ica sim plem ente: la téc­
nica n o es aspecto exterior de la cu ltu ra sino expresión de
su estructura íntim a. E l indígena, acaso, es el ex ó tico en
A m é rica, continente del m estizaje. S e h a h ab lad o de que
el indígena es refractario al p rogreso, a la m ecan ización , a
la técn ica que llam am os m od erna. C o n frecu en cia el p ro ­
blem a se plan tea m al. N o obstante lo s siglos de m iseria en
que ha vivid o, no pod em os dudar de su inteligen cia y c a ­
p acidad . A lg u n o s llegan hasta pretender q u e fu eron c o n ­
quistados y se han m an ten id o esclavizad o s p o r p ecu liarid a­
des p rop ias en ellos. E n tal pensam iento cre o advertir un
m atiz definido de o rgu llo sa discrim inación racial. C o m p lejo
de in feriorid ad m uy extendido en nuestros países, que se
advierte en lo co lectivo y en lo individual, n o sólo p o r fa lta
de integración n acional o continen tal, sino tam bién p o r el
constante, calcu lad o , m inu cioso insistir en la aristocracia
del b la n co y su p o d er superior.
B ien sabem os que som os aptos p a ra asim ilar cu ltu ra y
darle n uestro espíritu. P ero no es la ex cep ció n la qu e nos
interesa: Juárez, D a r í o . . . In d agam os lo general. H a ce
años, José E n riq u e R o d ó , nutrido de espiritualism o, d io al
N u ev o M u n d o un a d octrin a llen a d e sign ificación p o r su
b elleza y un idad surgid a de las aspiracion es d e B o lív a r y
de los frisos griegos. D ifícilm en te h a existid o pen sad or o
gran lírico am ericano qu e n o h a y a m ed itad o estos p ro b le­
m as y sentido aguda y p erentoria n ecesid ad de d ilu cid ar­
los. Y n o só lo entre n osotros, latin oam erican o s: tam bién
lo s sajones del N u ev o M u n d o se han p reo cu p ad o p o r ello.

6
R eco rd em o s la esencia de la p o ética de W h itm an : afirm a­
ción de A m é ric a , de un N u e v o M u n d o. L o s esp añoles, c o ­
m o Juan L a r re a y L e ó n F e lip e , creen en A m é ric a co n fe
tan p ro fu n d a que nosotros, am ericanos, n o siem pre com ­
partim os co n igu al optim ism o. C on sid eram os m en os som ­
brío el cu ad ro de E u ro p a, y c o n m enos lu z y a p aso m u cho
m ás len to, el otro ind u d able y presente de nuestros pu e­
blos.
E l h om b re es el m otivo cen tral en n uestra síntesis in ci­
piente de la c u ltu ra occid en ta l en A m é ric a y su rea liza ció n
com pleta y arm on iosa d en tro de un orden d e va lo res in ­
trínsecos en q u e u n a abstracción , la b elleza , p o see im par
categoría. Y , asim ism o, p o r lecció n occid en tal, cu an d o h e­
m os d esead o afirm arnos frente a la d om inación esp iritu al
de E u ro p a , hem os recurrido al n acion alism o o al continen -
talism o.
Sin d u d a alguna, inm ensa m a yo ría d e nuestros co m p a ­
triotas gu atem alteco s n o p u ed en llega r ni a ese n acion alis­
m o, ni a u n sentim iento acen d rad o de la n oció n de patria.
¿C ó m o sentir el país com o tal? E lem en talm en te p u ed en
reaccion ar, h asta p o r ciega rutina, ante lo s sím b olos: la
ban d era, el escu d o, el h im n o . . . Y la m in oría de m estizos
y c rio llo s (n u estra grande y p eq u eñ a burguesía, p u eb leri­
na y a tra sa d a ), m ientras ella, qu e es la dirigente, n o sienta
que la inm ensa m ayo ría, lo s con glom erad o s ind ígen as fo r­
man la parte m ás im portante de nuestro p ro ceso h istórico,
tam poco p o d rem o s afirm ar que existe en ellos n oción de
patria, aun c o n un sentido un tanto estrecho y rom án tico.
E xiste, no m ás, sentim iento de clase. E n el m u n do, dos
grandes p u eb lo s han lograd o un a integración n acion al con
sus diversas po b la cio n es: la U R S S y el B rasil. L o s E stad o s
U n id os, en esta m ateria, se encuentran tod avía en u n a eta­
pa que p o d rem o s con sid erar b árb a ra: la discrim inación ra ­
cial, que n o dism inuyó ni co n la gu erra y el desp restigio
de las ideas racistas hitlerian as, m antiene su im bécil, inhu­
m ana agresividad.
B o lív a r escribió: “ N osotros qu e no som os eu rop eos ni
tam poco ind ios, sino un a esp ecie interm edia entre los a b o ­
rígenes y lo s españoles. A m e rica n o s de n acim iento, eu ro­
peos de d erech o. . . así n uestro caso es el m ás ex tra o rd i­
n ario y el m ás co m p lica d o . ” E stas palab ras del L ib erta d o r
nos ofrecen en el contraste de eu rop eo y am ericano el p ro ­
blem a de en ton ces entre su espíritu y el m ed io y su d ere­
cho a la m ás alta cultura. C o m o que h a y en ellas leve
som bra de resentim iento y gran lu z de sufrim iento. Y por
extraord in ario y com p licad o, nuestro caso n o pu ed e tener

7
solución inm ediata pero n uestro ascenso es m anifiesto.
A m é ric a es gran esperan za; frente a esa esp eran za se alza
m ucho d e lo n egativo de las civilizacio n es occid entales, no
só lo en n osotros m ism os, sin o en el resto del m undo. Y ,
principalm ente, en nuestro vecin o en tantas cosas grande,
p o d ero so y adm irable: los E stad o s U n id o s.

M u ch o hem os escrito en A m é rica sobre lo s v a lo res au tóc­


ton os y su va lid ez intem poral. D eb em o s darn os cu en ta c la ­
ra de sus lim itaciones y que m uchos de ellos correspon den
a la edad de la p ied ra pulim en tada. D ejem os lo s sentim en­
talism os y afinem os el espíritu crítico. D e la inn egab le afir­
m ación am ericana, com o la ob ten id a p o r M é x ic o con sus
artes p lásticas contem poráneas, ded u zcam os la verd ad m ás
ex acta: nuestras trad icion es indígenas viven y se m antienen
y cob ran significación a la lu z de un a trad ición extraña a
ellas, la trad ición m ed iterrán ea: trad ición nuestra. N o de­
m os a las culturas prim itivas una catego ría que histó rica­
m ente n o puede reconocérseles. P o r ello, esa afirm ación de
A lfo n so R e y e s concen tra excelen tem ente m i p u n to de vista:
“ Q u iero el latín p a ra las izquierdas, p orq u e no ve o las
ventajas de d ejar ca e r conq u istas y a alcanzad as. Y quiero
las H um an idades com o ve h ícu lo n atu ral con tod o lo autóc­
to n o . ”
E l d escastam iento n o p rovien e de pen etrar en la tradi­
ción m editerrán ea sino, precisam ente, de no pen etrar en
ella. S ó lo a través de esa trad ición — la ú n ica verd ad era
que p o see la hum anid ad — po d em os d a r a n uestro espíritu
todas sus posibilid ad es y , en prim er térm ino, las m ás ori­
gin ales y p rivativas. M u ch o de un pretend id o arte am eri­
can o es sólo un academ ism o de las ad m irab les ob ras pri­
m itivas. P o r el con trario, la grande pintura m ex ican a actual
es com prob ación de lo anterior: aprovecham ien to fecu n do
de la trad ición m editerrán ea para exp resar, co n tono y c o ­
lo r p rop ios, el sueño de M é x ico . N o h a y m ás tradición que
la hum anística, es d ecir, la de la antigüedad clá sica y las
m od ificacion es que p o r sus prop ias en señ anzas va adqui­
riendo en diversas etapas de la historia, desde el p agan is­
m o prim itivo hasta la edad contem poránea. E l sentido que
al m un do de A p o lo pod em os darle, lo conseguim os b ajo el
signo de C o a tlicu e ; co m o el sentido qu e al m u n do de C o a -
tlicue pod em os darle, lo consegu im os b ajo el signo de A p o ­
lo. T a l es A m é rica: continente del m estizaje.
Y la tradición hu m anística nos ofrece u n a visión del
hom b re sin m utilacion es, dentro de la m ás am plia com pren ­
sión haced era. A l com pren d er los prob lem as de la creación
artística co n tal sentido gen eral, se desatiende m u chas v e ­
ces lo que pod ríam os llam ar acceso rio, accid en tal, transito­
rio y d eco rativ o . E sta d iferen ciación entre lo esencial y lo
ad jetivo define m ucho de lo que en el terren o de la cre a ­
ción artística posee un v a lo r o un a intención preciosa. N os
repugna un idiom a llen o de localism os in o cu o s (q u e los
h a y tam bién in m ejo rables) que invalidan el pensam iento,
en gran p arte, po r ejem plo, de esa n ovela crio lla que ofrece
su sabor de especia a los grandes pú b licos. P o rq u e no hay
alusión d irecta a nuestras cosas, suélese llam a r eu rop eizan ­
tes o descastadas a m uchas de las creacion es trascendentes.
L o s m ejores espíritus am ericanos han escrito p a ra un p ú ­
b lico continen tal o universal, y p o r ello son representativos,
no en relación a “ tiraje” desde lu ego, o en v ista de p o p u ­
laridad. E s m uchas veces im posible esp ecu lar o cre a r sobre
ejem plos precisos de nuestros pequeños países: su po breza
o su caren cia en algunas ram as no perm ite p osibilid ad es. L a
situación de grandes artistas en m edios pequ eños es real­
m ente trág ica: la n ecesidad de creación se realiza aún m ás
acend rad a: la destilación se h ace — perdón p o r el ju ego del
v o ca b lo — al vacío. Y surge la evasión en lo tem poral, en
lo geog ráfico , en form a m anifiesta: la desolación aum enta
el destierro de tod o artista en cu alqu ier m edio y en c u a l­
quier ép oca, “ Som ew here out o f the w orld” .
N os es im posible apasionarnos por “ jicarism o s” , apasio­
n arnos, co m o los “ n acionalistas” estrechos se apasionan,
po r las artes populares en qu e los indígenas sólo son repe­
tidores de m od elos invariables. Son obreros, p ero no son
cread ores. E stam os p od rid os de literatu ra en m u chos de
estos problem as. Q uisiera que nuestros indígenas se “ des­
castaran” y supieran h a cer sarapes, pero tam bién m otores
de exp lo sión . L a tran sform ación d ign ificad ora p o d rá lo ­
grarse con un cam bio social que suprim a la horrip ilan te
d iscrim inación econ óm ica a qu e se en cuentra som etida la
inm ensa m a yo ría de L atin o a m érica , que perm ita y apoye
una ed u cación que corrija las m u tilacion es actu ales y dé in ­
tegración c ab a l al individuo.
N o sólo n o podem os escribir, com p o n er m ú sica, pintar,
esculpir, d ram atizar esta su p erficialid ad fo lk ló ric a , que n o
es cu ltu ra sino un a aparien cia de ella, sino que habrem os
d e cla rific a rla hasta com pren d er que tales form as intras­
cendentes estorban la verd a d era evolu ció n . L o s repetidores
de dich as form as elem entales son sim ples retóricos que se
lim itan a “ tener o fic io ” , al arte cu lin ario de las diversas
presencias que suele alcan zar una expresión. L a ob ra de
creación n o existe con tales lim itacion es e intenciones. L a

9
lección clásica nos im pide la repetición. L a trad ición n o se
ap rovech a cam inando h a cia atrás o perm aneciend o en el
m ism o sitio. Su lecció n es lo con trario a tan n ecia sum isión
y nos da, adem ás, exacta n oción de un rum bo. Y p o r ello,
es trad ición clá sica: p o r la vig en cia de su espíritu.
E l indígena repite casi com o en la ép oca en que llegó la
tradición m editerránea: estado de civilizació n que corres­
ponde al de la pied ra pulim entada. E l “ p o m p ier” insiste
igualm ente en una form a m ecanizada, sin v a lo r alguno c o ­
m o creació n , aunque su m ovilid ad tem ática algu nas veces
disponga de m en or estrechez. P ero el caso es m ucho m ás
lam en tab le aún en el “ p o m p ier” po r su in sign ifican cia y su
pretensión. ¿Q u é podía h acer D a río en su d u lce N ica ra g u a
natal? L a s excep cion es son exp u lsad as n atu ralm ente. N o
h a y rem edio. R u b én era un ruiseñor entre p in gü in os. H a ­
b la b a u n idiom a que n adie com pren día. Se fue de su patria.
¡ Y de tod as partes!
E l m ed io pequeño p ara los creadores verd a d ero s es hos­
til, no p o rq u e en ellos no exista la fo rta le za y el fervo r re­
queridos. L a tortuga lle g a al extrem o y su ansia m etafísica,
su sentim iento de exp u lsad os de un paraíso, su con cien cia
de v iv ir en exilio (au n entre aquellos que p u ed an com ­
p ren d erlo s) en nuestros países llega a constitu ir un m arti­
rio, m ás d oloroso si se le cru cifica con zafios aplausos. Se
vive d eso llad o, herido hasta p o r el aire, en m ed io de sor­
dera negra veteada de am arillos de envidia y de rencor.
(G ra n R u b én , eterno R u b én , n o es en tus alusiones al
n icaragüense sol de encendidos oros, el de tu niñ ez junto
a tu m adre, en donde hiciste o b ra m ejor p ara tu tierra y
p ara todos. M il años necesitó esa tierra p a ra fo rja r un
hom bre con tu vo z. P asarán m u ch os años para que en A m é ­
rica surja otro corazón tan alto. T u lecció n es p erfecta y
posee, co m o tal, enorm e hum anidad. L a n d ív a r, can tand o
los cam p os de M é x ico , cu an d o lo hizo bien, es nuestro y
de todos. Y cuan do no lo h izo bien, a n adie p e rten e ce . )
R u b én dejó h ogar, patria, habría d ejado tod o po r cu m ­
plir su destino. R e a liza r su vid a era m ás fu erte en él que
su vid a m ism a. L e a lta d a su v o ca ció n . M u rió joven , p ero
com o que no necesitaba viv ir m ás. M u ch o s de nuestros
artistas han vivid o largo tiem po en grandes cen tros; han
v ia jad o y estudiado, pero no han sido dueños de m etal p re­
cio so para en gendrar un a ob ra que sólo han d esead o v a g a ­
m ente. C o n im pulso legítim o, la obra se h ab ría realizad o
y habrían m andado al d iab lo lo s estorbos. S o b re tod o, la
tran quilidad y los locales triunfos ridículos. ¡C u án tos, al
no m ás vo lver, allí donde m ás ob ligación tu vieron de sos­

10
tener su p u reza, tom aron el p aso de su con ven ien cia el
gusto del m ed io y respetaron estúpidas conven ciones! T o r ­
náronse en aves d e corral. S eguram ente, no eran otra cosa.
Y nos en contram os con el escritor correcto que elude los
problem as n acionales y escribe odas a la libertad, al 14 de
ju lio y tod o lo cla sificad o , y vu e lv e la esp ald a a lo vital
y aprem iante. O pin ta retratos de p a recid o garan tizad o y
cuad ros sin faltas de ortografía. Y tod o ello m u y p o c o o n a­
da tiene q u e ve r con el arte, con la glo ria pura d e la crea ­
ción, o con la fun ción so cia l q u e la ética del intelectual
reclam a.

P ara la dispersión y la desin tegración gu atem altecas n o h ay


cam in o m ás p erfecto y ex a cto h a cia la u n id ad y el p ro ­
greso que la revo lu ción . S ó lo u n a tran sform ación que no
sea p o lítica ún icam en te, que n o se lim ite a cam b io de p er­
sonas, sino qu e sea tran sform ación , d efin ida y clara, de la
estructura social, puede estab lecer las bases p a ra q u e todos
tengan las m ism as posibilid ad es. M u y p o co s sienten en fu ­
turo, perciben históricam ente. L a fa lta de id eas sociales, de
orien tacion es generales, es en orm e entre n osotros, hasta el
punto que p a rece exagerad a la verd ad m ism a. Y cu an d o
se tienen son tan prim arias q u e la lu ch a se v u e lv e sord a y
oscura, len ta y callad a , dura y subterránea. S e p ercib e la
resistencia a cu alq u ier avance p o r todas partes y en m il
form as cap italizad as. Y eso qu e nuestra revo lu ció n es ape­
nas un m ovim ien to de elem ental justicia. T écn ica m en te es
un paso tím ido de un estado feu d a l a u n a o rgan izació n p re­
cap italista. ¡T al es nuestro atraso!
C o n los d ed os de las m an os pueden con tarse lo s que
defienden id eo lo g ía definida. Sistem áticam ente, hasta los
aspectos m ás claros de un a ju sticia, de un ord en m ás h u ­
m anos, se Ies llam a com unistas. Y esta c a lificació n n o p ro ­
viene de los grupos an alfab eto s, p rovien e de lo s intoleran ­
tes, de los grupos fanáticos, d e lo s “ instruidos” , com o en
todas partes. C om u n ism o , socialism o, d em ocracia, m antie­
nen su “ d esp restigio” cu ltivad o p o r falan gistas y fascistas
de tod os los tipos. C o n el n om bre de “ lib e ra l” se escudan
los restos de lastim osas partidas ( y n o p a rtid o s) de saqu ea­
dores, del país, cu yo s jefes han sido E stra d a C a b re ra , O re-
llan a, U b ico , P o n ce. . . R a stro s de grupos trad icion ales
opositores a los liberales, se llam a n “ co n servad o res” y para
las nuevas generaciones, p o r lo general, son igu alm en te d es­
preciables. D esd e luego, existen m u y contad as excep cion es
que con firm an la regla. H a y q u e liqu id ar ese p a sad o indu­
dablem ente. L a m arch a del m u n do es otra y co n el 20 de

11
octub re se han abierto las puertas a la civilizació n . C o ­
rrientes de ideas están penetran do en el país y echand o raí­
ces en el espíritu del p u eblo. Sin em bargo, años pasarán
para que pueda abolirse la estructura feu d al. E l atraso, tan
grande y d oloroso, es fru to n atu ral de lustros y lustros de
tiranías. E se m ism o atraso im pide, en n aciones tan pequ e­
ñas com o las nuestras, estab lecer acelerad am ente un orden
m ás justo. Se h ace indispensable extrem ad a cau tela p ara
liberar al proletariad o: el p ro p io p roletariad o, co n sus cen ­
turias de ign oran cia y fanatism o, sin darse cu en ta, se ata a
su terrible servidum bre.
N o com o opinión p ersonal, sino co m o opinión com par­
tida po r otros asociados, u n o de los m iem bros de la A s o ­
ciación de A g ricu lto res de G u atem ala d efendió, en p la n a
editorial de nuestro d iario de m a yo r circu lació n , la n ece­
sidad patriótica de m antener al p u eblo en su actu al an alfa­
b etism o . 1 E x p lic a b a este señor que el país es a g ríco la y que
con la instrucción se irían m u chos b razos del cam p o y se
sufriría esp antoso co la p so econ óm ico. L a m en talid ad es
esa, en inm enso n úm ero de personas de las m ás diversas
clases sociales. E ntre profesion istas, terratenientes, pequ e­
ños prop ietarios, obreros, estudiantes, es frecu en te desorien ­
tación o egoísm o sem ejante. F á cil es con statar que el ais­
lam iento im puesto p o r lo s últim os tiran os gu atem altecos y
la prop agan d a lo c a l que p roh ib ió hasta el em p leo de la
palab ra trab ajad or (¡e r a m u y roja!: “ em p lead o ” habrá que
d e c ir), originó este inm enso atraso general. Id eas feudales,
despiadadas de egoísm o, se han m antenido co m o ejem p la­
res y cristianas. E n m uchos, por supuesto, es la reacción
prim aría del que se siente am enazad o en sus dineros, base
y razón de ser de la burguesía. E l rebajam iento hum ano es
tan consid erable que hasta lo m ás ob vio de una ju sticia so­
cial incipiente cau sa p rofu n d o trastorno. Y surge el “ com u ­
n ism o” , en el cual nadie ha pensado, com o es natural, y
se tiene de la d octrin a la idea nacista correspon diente. P o ­
siblem ente, po r su rudeza prim aria y su abultado carácter,
la m ás zo o ló gica presencia de la burguesía se p ercibe en
nuestros países con m a yo r nitidez que en los pueblos
evolu cio n ad os. P ara n osotros, a quienes se nos llam a m ate­
rialistas, sin com pren d er o qu erer com pren d er que preten­
dem os realizar lo viv o y generoso de la trad ición hum anís­
tica, m ucho m ás claro es p ercatarse, com o dice S om bart, de
de que “ lo que caracteriza el espíritu burgués de nuestros
días es su indiferen cia co m p leta po r el destino del hom b re” .

1 E l periódico re batió los puntos de vista de tal colaborador.

12
Ese rebajamiento es la esencia de la m oral burguesa y de
la organización capitalista que defienden las clásicas fuer­
zas reaccionarias del m undo. S y d n ey H o o k vio m uy claro
y con gran exactitud cuan d o afirm ó: “ M a rx no era un uti­
litarista. N o cond ena el capitalism o porque haga a los
hombres desdichados, sino porque los hace inhumanos, los
priva de su dignidad esencial, degrada sus ideales atribu­
yéndoles un valor venal y causándoles sufrimientos sin sen­
tido. ”
C u a n d o se exp onga sin com en tario alguno, escuetam en­
te, la verdad de las condiciones de trabajo y de vida del
campesino, el obrero y el pequeño em pleado guatem alte­
cos, com pren derem os que ha faltado actividad para atacar
más a fon d o situación semejante. L o s organism os reaccio­
narios, fa lseando cínicamente las doctrinas cristianas, con el
a poyo de la grande y pequeña burguesía, de las empresas
extranjeras imperialistas, de parte del clero y de los lastres
enriquecidos de los partidos liberales y conservadores, m a n ­
tuvieron, y mantienen aún, un b lo que tremendo, que m u ­
chas veces se a p oy ó en las armas, en donde no es tarea sen­
cilla ir d and o a com prender que lo que defienden no sólo
no es católico, sino algo muchísim o p e o r es sencillam en­
te, inhum ano. Estos grupos retrógrados — dentro de su ig­
norancia o con su sabiduría de clase— , sostienen firme
unidad porque son m uy claros sus intereses materiales. C a ­
recen de toda aspiración espiritual. De su catolicism o, no
hay ni qué hablar: es sólo una rutina, una apariencia, sin
profundidad. Por otra parte, clásica es la posición del cle­
ro en su m ayoría, y bien c o n o cid a mundialmente. N o es
por azar que entre los países cristianos, los católicos más
fanáticos sean los más atrasados ¿ C ó m o podía ser de otra
manera? Es decir, todo ese clero intolerante, con su in­
transigencia y fanatismo, con su dominio sobre la ignoran­
cia que ha m antenido y cultivado, es, en realidad, enemigo
de Cristo. ¡H ace sólo unos cuantos lustros se oponían aun
a reconocer la circulación de la sangre!
Estos aspectos, que han sido tratados con detenimiento
por especialistas, los recuerdo a grandes rasgos para refe-
rirlos a nuestra situación. Y esto que escribo, tan sencillo
y elemental, es de un “ rojo” trem endo en mi pobre país.
T o d o lo que tenga c o lo r de justicia, sabor de libertad, se
le señala co m o “ com unista” , y al com unism o se le da siem­
pre, por ignorancia inverosímil, connotación monstruosa.
N uestras clases intelectuales, por lo general, carecen de
orientación social y política. C u a n d o son dirigentes en nues­
tras agrupaciones suelen ser m u y hábiles en com binaciones

13
y cam b alach es locales en relación a intereses b u rocráticos o
adquisiciones de influencia C on cib en cam b ios de personas,
pero no adm iten, en su inm ensa m ayo ría, el cam b io social.
T a le s son los resultados de m uchos años de aislam iento, de
gobiern os salvajes G en eracion es y generaciones han creci­
do m utiladas; ilum inadas a m edias, con esp ecializacion es
som eras, en total pragm atism o de profesiones. L a universa­
lidad que da la cultu ra hum anística es algo ajeno a nuestra
rudim entaria cultura P o r ello m ism o, m e parece extraord i­
n ario lo lleva d o a cab o po r la generación de m ilitares y es-
tudiante s universitarios que d erro có a U b ico y a P once, con
el a p oyo del pueblo. G ran d e es la vo lu n tad de servir de esa
juventud. E l tiem po dirá su tem ple y su con stan cia. Y co n ­
tra viento y m arca, y con todo ese lastre, b osq u ejad o ape­
nas, que al estudiarlo con detalle se vería q u e es agobiante,
el país se organiza y transform a.
R a sg o m uy im portante, a mi m odo de ver, es caracterís­
tico de la juventud que está realizando estos cam b ios: su
particip ación en la vid a p o lítica em pieza ahora, aun en
aquellos que se hallan en torno a los cu aren ta años. A lg u ­
nos habían d esem peñado cargos técnicos y en ellos habían
m antenido línea estricta de cond u cta. O tros vivieron en el
extranjero: M éxico, C o sta R ic a , A r g e n tin a ... Es una m i­
noría — no pasa de unos d iez nom bres— , la que h a parti­
cip ad o en la vid a pú b lica anterior: pertenece a la genera­
ción que dirigió el d errocam ien to del otro “ lib e ra l” . E strad a
C ab rera Y si están con nosotros es, precisam ente, porque
la nación reclam a su cap acidad.
N o se hace indispensable p o rfia r en lo que significa este
cam bio total en la dirección del país. H a sido barrido tod o
un pasad o Y , firm e y paulatinam en te, se lleva a térm ino
una organización que h a b rá de caracterizarse p o r nueva es­
tructura social. En realidad, la lu ch a sorda que durará v a ­
rios lustros, es entre esclavistas y n o esclavistas. Q uien es
co n o zcan un p o co el pasad o inm ediato o lejan o de G u a te­
m ala com pren derán m ejor lo arduo de la em presa. L a cam ­
p añ a que han querido d esa rro lla r en el extran jero los e x ­
pulsados por higiene pú b lica (¿cu á n d o se h abía tratado así
a los adversarios p o lític o s? ) no prosperará m ientras res­
pondam os de la m ejor m anera: con obra. P erio distas v e ­
nales, en cam p os p agad os, a base de engaños y patrañas,
logran alguna publicidad que cae en el v a cío . El m undo de
pensam iento en M éxico , en A m é ric a toda, sabe p erfecta­
m ente quiénes son los derrotad os. L a situación es diáfana.
N a d a m ás necesitam os que se c o n o z ca a fon d o. S abem os
bien lo que tenem os que h acer y con o cem os las fa lla s ac­

14
tuales, las im perfecciones, d eficien cias y d ificu ltad es, tan
naturales y tan lógicas, después del pasad o ind efen dible que
se está liquid and o. N o ha llega d o el tiem po de la espiga.
Pero ya salió el sol.

A sí, a grandes rasgos, nos ha en con trad o la postguerra.


Y , escéptico y exigente, creo que tenem os una ob ra p o r rea­
lizar y que la p o sibilid ad de cu m p lirla es verd ad era. En
A m é rica el em puje libertador se siente y ya ha ob ten id o
victorias en m uchos países. U no que otro punto de in fec­
ción, fétida y sangrienta, tam balea aún. El cam b io ocu rri­
do en G u atem ala aún carece de id eología d efin ida, aunque
no puede ser m ás c la ro en su p rop ósito: es una reacción
de la dign id ad , de la vergü en za, del espíritu de ju sticia, del
ansia de libertad de un p u eblo. G o b iern o de transición será
el presente, com o corresp on d e después de un pasado tan
oscu ro y horrendo. El lastre es d em asiad o con sid erable c o ­
m o para perm itir algo m ayor. P ero en ello hay cam p o para
obra sin precedentes. Y tenem os esperan za de que ésta se
cum pla.

Bien sabid o es que los pu eblos nunca escogen su hora


para las responsabilidades: éstas llegan y hay que afron tar­
las, m u chas veces, cuan d o m en os se las esperan. A m é rica ,
en conjun to — y no d igam os p u eblos com o el nuestro— , con
la crisis m undial se encuentra frente a una responsabilidad
que no puede eludir, y habrá de cum plir su destino aunque
carezcam o s de una síntesis propia de la cultura o ccid en tal.
E n G u a tem a la tratam os de a celerar la m archa, pero d ánd o­
nos cuenta de que las etapas no pueden forzarse. El creci­
m iento posee su ritm o y por nuestras cond icion es sociales
y econ óm icas, absurdo y antipatriótico sería pretender "q u e ­
m ar las e tap as” . P o r ello entiendo que el presente será un
gobiern o de transición. De fortalecim ien to y en cau za m ie n-
to. Un go biern o que eche las bases de lo que vendrá. Sin
estas bases, bien establecidas, no podrán existir ed ificacio ­
nes posteriores Y a en el editorial del prim er núm ero de la
Revista d e G uatem ala señale, m uy sintéticam ente, lo que
encontram os y lo que en tan breve tiem po se ha lograd o.
P ero debem os com pren d er que tod o está sobrepuesto, con
raíces que em piezan a crecer. S ob re este tierno árbol de la
libertad, verd e llam a contra el viento, se ha con fab u lad o
la fauna con o cid a. D espués de años y años de gobiern os
liberales y conservadores, pad ecem os un porcen taje de an al­
fabetism o qu e son roja con fesarlo. Y una situación social
tan atrasada — justa con secu en cia— , que, positivam ente, la

15
lucha es, com o lo he afirm ad o, en una p a lab ra: entre escla ­
vistas y no esclavistas.
T en em o s que rom per privilegios, d esigualdades injustas,
m ejorar la condición econ óm ica individual de m illones, y
dar la tierra a quien la trabaje y el pan a quien lo gane.
E l im perialism o de m on opolios cap italistas extranjeros se
hace sentir pod erosam ente, nos dom ina y ex p lo ta . Y no
sólo no civiliza, sino que la civilización es enem iga de sus
intereses. A u n con versan d o con an trop ólogo s extranjeros,
he recibido sorpresas increíbles U no de ellos m e decía en
G u atem ala casi lo m ism o que al agricu ltor feu d al: enseñé­
m osles a los indígenas, p e r o ; ¡n o m ucho! S altaba, a pesar
de su cultura universitaria, el pirata, el ario y toda la inm un­
dicia que no ha term inado ni con la gu erra m undial. L a
justicia es y debe ser de este m undo Y tam bién del otro.
De tod o m undo.
M é x ico se con m ovió jubilosam ente cuan do la revolución
gu atem alteca lan zó hacia esta tierra, siem pre generosa,
hacia esta mi segunda patria, cargam en tos de generales,
policías y viejos ' ‘p o lítico s” profesionales. U na que otra e x -
cepción acaso: algún o b cecad o , algún fan ático que ve “ c o ­
m unism o” (sin saber lo que significa el com u n ism o ) en
nuestro sen cillo, elem entalísim o m ovim iento de vergüen za,
de libertad y de justicia. M éxico es cu lp ab le, naturalm ente,
con su “ com unism o” de que tal ansia de libertad haya
surgido, suelen decirnos estos hom bres en los propios p e­
riódicos m exican os. A s í lo han repetido record an d o que el
general U b ico aisló el país para que no recibiera aliento
alguno de la libertad y de la inquietud fecu n das de este
gian pueblo N o se dan cuen ta que no sólo es M é xico , sino
lod o el m undo, el que se ha con m o vid o hasta lo m ás re­
cónd ito y que la gu erra m undial, es una revolución sin
precedentes A nosotros tenía que llegarnos un poco de luz
ganada con tanto sacrificio. Los países colon iales, en A sia,
luchan contra sus dom inadores. En E u ro p a , en A m érica,
los pueblos se m ueven hacia la luz, com o las plantas para
buscar la vida. L a situación de las naciones latinas, sobre
todo, sigue oscura y lastim osa. Su luch a, sin em bargo, está
cam bian d o tal situación. F rancia, Italia, Brasil. H o y que
escribo dos grandes m anchas, que no podrán resistir largo
tiem po, están a punto de estrellar: E spaña y A rgen tin a. Han
caíd o no pocas d ictaduras en A m érica, com o fruto natural
del progreso.
L as fuerzas reaccionarias, tan estudiadas y clásicas ya, y
sobre las cuales se hace necesario insistir, representadas en
A m érica, y en el m undo, por el clero , el m ilitarism o y el

16
im perialism o cap italista (a l cual se asocia siem pre el e x ­
plotad or crio llo ¡ése que reclam a el analfabetism o co m o
deber p a trió tic o ! ) han sufrido en G u atem ala m od ificación
im portante en lo que se refiere al aspecto m ilitar. H asta
dónde es profu n d o el entendim iento de estos prob lem as en
las nuevas clases, nos lo prob arán ellas m ism as con los he­
chos. Su p a rticip ación en los acontecim ien tos últim os ha
sido brillante. Su ap oyo, leal, claro y d ecid ido a nuestra
R evo lu ció n , jam ás lo han regateado. D e ellos m ism os sur­
girá, sin festinaciones, el reajuste hasta una lógica p rop or-
ción: G u atem ala se ha m antenido superm ilitarizada. L o s
presupuestos consum en parte m u y alta en m antener la m a­
quinaria m ilitar. Se ha b arrido con los antiguos d om in ad o­
res y jefes de esa m áquina. A h o ra el ejército, que debe ser
el pueblo en arm as, es el d efensor de la revolución . Y a el
insigne Sarm iento, sufriendo con el derroch e estéril escri­
bió certeram ente de los ejércitos que “ con d en ad os fo rzo sa ­
mente en A m é ric a a la o ciosid ad , o trastornar el orden o
en arrebatar la escasa libertad ” , significaban un gran peso
muerto que im pedía consagrar m ás atención a los indíge­
nas, al p roletariad o en general, que perm anece en las en­
trañas de A m é ric a corno “ alim ento no d igerid o” . Y luego
se pregunta el gran patriota: “ ¿C u án to se gasta anualm en ­
te en la ed ucación púb lica que ha de disciplin ar al personal
de la nación para que p rod u zca en orden, industria y ri­
queza lo que jam ás pueden prod u cir los ejércitos? ”
Y bien, entre nosotros, esta transform ación la llevará a
cabo el ejército m ism o. Será un reajuste pau latino, p ara no
debilitar el sostén de las instituciones. Y en ello verem os
cum plida otra de las etapas fun dam en tales de este p erío­
do de transición. Se requiere, p o r otra parte, una rea d a p ­
tación de m illares de m iem bros del ejército a la vid a civil,
para que no sólo n o sufran econ óm icam en te, sino tam bién
para que no peligre la obra que se realiza. ¡H ay tanto que
hacer que no se sabe bien ni po r dónde em p eza r. T al es
nuestro caso. N o es, desde lu ego, una posición absurda la
de estos m ilitares que tienen talen to para com pren d er su
m isión histórica. M ilitares con co n cien cia civil y orientación
id eológica. ¿C o n quién vam os a pelear? L as victorias de
los ejércitos de nuestros pequeños o grandes países, son
siem pre derrotas para A m érica. (¿ C u á n d o tendrem os más
m aestros que soldados? C o sta R ic a : lección y e je m p lo ).
E s una posición patriótica que se cum plirá, por esfu erzo
propio de los nuevos jefes y oficiales revo lu cion arios que
saben lo que debe ser el ejército en un país de nuestras
dim ensiones y cond icion es A l reducirse persiguen tam bién

17
acendram iento técnico. E n síntesis, es un m ovim ien to siste­
m ático de dign ificación de nuestro ejército.
M ateria p ara m uchos libros daría la historia de la p arti­
cipación del clero en A m é ric a L atin a, en G u a tem a la, por
ejem plo, en tod o el m undo. Su p o lítica actu al, tan ju sta­
m ente cen surada, tan increíble po r anticristian a, p o r anti­
hum ana, es harto co n o cid a . Se necesitaría ser ciego para
no p ercibir que es totalm ente extraña a la ju sticia y ene­
m iga, po r lo m ism o, de la d octrin a de C risto. ¡C on qué d o ­
lor vim os aquellos n oticiarios cin em atográficos en que los
obispos bendecían los cañ on es que iban a asesin ar etíopes!
¡Y luego la particip ación de la iglesia en la gu erra de E s ­
paña, de lado de F ra n co , traid or a nuestra civilización!
D ebem os ir al p u eblo y cu m plir los principios cristianos,
con la tradición cristiana de nuestro pu eblo que nunca se
ha cum plid o: darle de com er al ham brien to y enseñar al
que no sabe. José V asco n celo s, filó so fo cató lico , escribía:
“ M ad ero no fue a b u scar aliados para in iciar la lucha ni
en la aristocracia, que es egoísta, ni el ejército, que es ruti­
nario, sino en la m ism a plebe hum ilde de donde C risto
sacó sus doce apóstoles. L o s apóstoles eran com o d oce ro­
tos o pelad os de Ju d ea, y así, con los p o bres y con los
oprim idos, p ero siem pre con los hon rad os, se ha id o abrien­
do p a so la libertad . ” E n un a de sus con feren cias en la U n i­
versidad de Santiago de C h ile, exp resó: “ R e fe rí cóm o las
leyes de Juárez, quitando al clero sus enorm es prop ied ad es
de m anos m uertas, habían puesto a los sacerdotes en co n ­
d iciones de que ejercieran su m inisterio co n fo rm e a la b u e­
na fe y a la pobreza cristiana: los d ejam os pobres, com o
Jesús q u ería . ”
Y no hablem os del sentido de la carid ad burguesa. S ólo
d evu elve algo, poquísim o, de lo que ha robad o. L a revo ­
lución hace justicia y liberta, o no es revolu ción . Bastaría
leer a San P ab lo , los E van gelios, San A gu stín , para darnos
cuen ta de que tal caridad m ancilla siem pre la lección de
C risto. San B asilio afirm aba: “ L o s ricos con sid eran com o
suyos los bienes que son de todos, pero de los cuales han
sido los prim eros ocupan tes; com o aqu ellos que habiendo
llegad o los prim eros a un esp ectácu lo im pidieron entrar a
los que llegaron m ás ta rd e. ” Y tam b ién “ ¿P o r qué estás
tú en la abundancia m ientras tu herm ano anda m endi­
gando, sino para que recibas tú los m éritos de tu buena
adm inistración, y él, la co ro n a debida a su p a cien cia ? ” C e n ­
tenares de pensam ientos, netam ente cristianos, podrían re­
clam arse en a poyo de estos claros con cep tos hace años d i­
lucidados. El sentido espiritual de la vida se ha perdido o

18
eclipsado. Sam uel R am os, a este prop ósito afirm a: “ U n
nuevo tipo de hom bre se yergu e o rgu lloso y dom inador,
despreciando la antigua m oralid ad, ansioso de exp an sion ar
la vid a de su cu erp o p o r m edio de lo s atractivo s qu e le
ofrece la civilizació n . E l disfrute del dinero com o instru­
m ento de p o d er y co m o m ed io para obten er el bienestar
m aterial y la vid a con fo rtab le, los placeres sexuales, el de­
porte, los via jes, la locom oción y una m ultitud en d iversio ­
nes excitantes constituyen la variad a persp ectiva en que se
p royecta la existencia del hom bre m od erno. Su tipo repre­
sentativo es el burgués, cu ya p sico lo g ía Som bart ha trazado
con una observación penetrante, reúne los rasgos de ca rá c ­
ter p o la rizad o h a cia los valores m ateriales. Im p u lsad a po r
su principio m aterial, la civilizació n se d esa rrolla en un
sentido divergente, al de la cu ltu ra, hasta crear un a tensión
dram ática que h ace sentir sus efectos d olorosos en la co n ­
ciencia de m uchos hom bres m od ern o s. ”
En A m é ric a la antinom ia de la vid a p ráctica y la vida
del espíritu d esaparecerá cu an d o alcan cem os un a síntesis
propia de la cultura occid ental. P ara satisfacer esa n ecesi­
dad — que tan profundam ente hem os sentido en nosotros
y que oscuram ente intuye parte del p u eblo— , h abrá de
realizarse la transform ación social que, al d ev o lver su dig­
nidad al h om b re nuestro, le situará en m ejores cond icion es
para cum plir con plenitud su vida. En esa am algam a uni­
versal, lenta y aun confu sa, pero que parece ser el m ovi­
m iento con tem porán eo del espíritu, A m é rica tiene y a papel
preponderante. D e ese afán ha surgido en nosotros el im ­
pulso por pensar estas cosas, d ilu cid arlas y realizarlas. O b rar
es inseparable del pensar, el pensam iento es acción , pero
“ las cosas — com o deseó Sarm iento— hay que hacerlas:
m al, pero h a ce rla s. ” Su genio ejecu to r se lo exigía peren­
toriam ente y record aba aqu ellos versos clá sico s que su
m aestro, el preclaro H o ra cio M an n, repetía con frecu en cia.
“ N i la tierra, ni la inteligencia, ni la m ujer se preñan d ur­
m iendo. ” A c c ió n y norm a para esa acción, que em pezó a
grabarse en su espíritu con las palabras de M ann: “ Y o he
aprendido desde mi m ás tem prana edad que todos los h om ­
bres han sido creados iguales y esto se ha vu elto en mí,
más que un a m era convicción del intelecto, un sentim iento
del co ra zó n ; y esta m áxim a es mi principio de acción. . .
que se levan ta espontáneam ente en mi con cien cia siem pre
que tengo que esp ecular con el deber hum ano ”

En G u atem ala, en este año prim ero de la revolución , se


fundó la F acu ltad de H um anidades. Justam ente, porque no

19
volvem os la espalda al p u eblo y nos d uele el prob lem a del
indio, precisam os m archar po r el m ejor cam in o, con unidad
universalista, para d arle vid a a lo nuestro m ás nuestro.
“ T o d o s los grandes acontecim ientos del m u n do han de ser
h oy m ás preparados por la inteligencia, y la grand eza de
las naciones m enos ha de estribar ya en las fuerzas m ate­
riales que en las intelectuales y productivas de que puedan
d isponer” , pensó Sarm iento. “ D ar m ayo r p o d er a quien tie­
ne más virtu d ” , clam ab a A ristóteles. ¿C ó m o prestar la m e­
nor atención al reclam o de que aún n o requerim os los estu­
dios hum anísticos? H asta los errores de nuestros p o líticos,
en los casos bien intencionados, han tenido po r base su
enorm e im preparación en todos los órdenes y su caren cia
absoluta de jerarquía de los valores. P or lustros, A m e rica
C en tral (G u a tem a la puede record ar con orgu llo a don M a­
riano G á lv e z y m om entos de uno o dos m ás) ha sido go­
bernada por m ilitares o civiles im béciles, sangrientos y nu­
los. Y , por desgracia, en la historia cuen ta el fa cto r in­
dividual la historia está hecha no sólo por el grande hom ­
bre sino también po r el idiota desp ótico qu e ha gobernado.
Sobre el clericalism o, el m ilitarism o y el im perialism o, la
posición es invariable en los m ás egregios pensadores c o n ­
tinentales. Para esas tres som bras que presentan en A m é­
rica latina tradición nefasta (¿p od rá dejar de existir el im­
perialism o m ientras exista una sociedad ca p ita lista ? ) n o
tenem os cam ino m ejor que la integración de una cultura:
a través de ella y por ella se han lograd o algunos de los
pasos principales, desde la independencia p o lítica de E s­
paña hasta la liquidación de resabios colon ia les in s e r t a d o s
en la estan cia filosofía escolástica, contra la cu al se alzó
el positivism o con su escuela laica y su liberalism o, que
hoy ya consideram os com o una etapa histórica vivid a, para
encam inarnos hacia nuevos sistem as de co n v iven cia hu m a­
na. C o n el entendim iento de tal situación se habrá lograd o
salvar parte de los obstácu los en el cam in o p ara ser pu e­
blos libres y prósperos, en donde cad a ind ivid u o cum pla
— co m o d ijo el autor de M o tiv o s d e P roteo, record an d o a
G u y a u — , la “ profesión de ser hom bre” . En los países d on ­
de los m ovim ientos libertadores se han sa lva d o se ha ¡do
afian zan d o nueva con cien cia entre los m ilitares jóvenes m e­
jo r preparados. El cargo preciso, inteligente y agudo, hecho
por D an iel C o sío V illeg a s a los Estados U nidos, respecto
a la ligereza con que han d otad o de arm am ento m oderno
la m ayo ría de los ejércitos de los países latinoam ericanos,
esperam os que no sea cierto en nuestras incipientes organ i­
zacion es d em ocráticas: “ L a razón de hacerlos p articip ar en

20
la defensa del hem isferio occid ental ha podido ser vá lid a
en algún caso ; pero me atrevo a pensar que, en la m a yo ­
ría, no ha tenido otro propósito que el de co h ech a r a nues­
tros m ilitares para ganarlos a la causa aliada, y, sin gular­
m ente, a la de E stados U n idos. A u n cu an do toda afirm a­
ción tajante puede resultar inexacta y aun injusta, creo que
es válid o afirm ar que los ejércitos profesionales de nuestros
países han sido y serán los peores enem igos de nuestra de­
m ocracia, pues cu an d o la últim a ratio es el revólver, el
m ilitar, finalm en te, es quien g o b ie rn a . ” 2
N uestra F acu lta d de H um anidades, constituye una ap or­
tación para el en raizam ie nto de nuestra d em ocracia. P u er­
tas y ventan as se han abierto para que penetre el pensa­
m iento de los pueblos m ás civilizad o s. P ara fo rta le ce r el
espíritu de toleran cia, lo vigen te de la tradición cató lica
de nuestro pu eblo, los valores intrínsecos de la vid a hu­
m ana, no poseem os m edio más efica z que la cu ltu ra. “ El
hum anism o — afirm a el n ad a m arxista Sam uel R a m o s—
aparece h oy com o un ideal p ara com batir la infrahumana-
dad engendrada po r el cap italism o y m aterialism o burgue­
ses. ”
Solam ente radical renovación, de orden espiritual en pri­
m er térm ino, podrá perm itir la adquisición de una cultura
general a nuestro p ueblo, norm as m orales precisas, estím u­
los y posibilidades que otorguen el m áxim um de eficacia
individual y co lectiva . M u y grande es la responsabilidad de
la juventud gu atem alteca. A m é ric a exige que la renovación
siga adelante.

2 R e vista d e A m é r ic a (m a r z o de 1945, núm . 3 ) . publicación m e n ­


sual de “El T iem po”, Bogotá.
Siendo director general de Publicaciones José D ávalos
se term inó de im prim ir en los talleres de Im prenta M ad ero. S. A
Avena 102 México 13, D F en septiembre de 1979.
Se tiraron 10 000 ejemplares
TOMO VIII:
71. Francisco Miró Quesada, F IL O S O F IA D E LO A M E R IC A N O T R E IN T A A Ñ O S
D E S P U E S . 72. Gabino Barreda, O R A C IO N CIVICA. 73. Angel Ram a, A P O R T A ­
C IO N O R IG IN A L DE U N A C O M A R C A D E L T E R C E R M U N D O : L A T IN O A M E R IC A .
74. José Ingenieros, J O S E V A S C O N C E L O S . 75. Ricaurte Soler, LA N A C IO N LATI­
N O A M E R IC A N A P R O YEC T O Y P R O B L E M A . 76. Laureano Vallevilla Lanz, D IS ­
G R E G A C IO N E IN T E G R A C IO N . 77. Fidel Castro, D IS C U R S O EN EL X X V A N IV E R ­
S A R IO D E L A S A L T O A L M O N C A D A . 78. Alfredo L. Palacios, B O L IV A R Y A L B E R ­
DI. 79. José Luis Roca, B O L IV IA EN A R G U E D A S Y T A M A Y O . 80. José Velasco Al-
varado, LA R E V O L U C IO N P E R U A N A .

TOMO IX:
81. Víctor M assuh, H O S T O S Y EL P O S IT IV IS M O H IS P A N O A M E R IC A N O . 82. J.
Natalicio González. A M E R IC A EN EL M U N D O DE A Y E R Y DE HOY. 83. Eduard K a­
mau Brathwaite, LA C R IO L L IZ A C IO N EN L A S A N T IL L A S DE L E N G U A IN G LESA ,
84. José de San Martín, P R O C L A M A S .

R ECTO R
Dr. Guillermo Soberón Acevedo
S E C R E T A R IO G E N E R A L A CA D EM ICO
Dr. Fernando Pérez Correa
S E C R E T A R IO G E N E R A L A D M IN ISTRA TIV O
Ing. Gerardo Ferrando Bravo
D IR EC TO R FA C U LT A D DE F ILO SO FIA Y LE TR A S
Dr. Abelardo Villegas
CEN TRO DE E S T U D IO S LA TIN O A M ER IC A N O S
Dr. Leopoldo Zea.
CO O R D IN A D O R DE H U M A N ID A D ES
Dr. Leonel Pereznieto Castro
CEN TRO DE EST U D IO S SO B R E LA U N IV ER SID A D
Lic. Elena Jeannetti Dávila
UNION DE U N IV E R S ID A D E S DE A M ER IC A LA TIN A
Dr. Efrén C. del Pozo.

También podría gustarte