Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS DE INVERSIONES

DANIELA ORREGO MARIN


CRISTIAN CAMILO CLAROS
MARIA FERNANDA ALVAREZ

CONTADURIA PUBLICA – QUINTO SEMESTRE

MARIA FERNANDA OCAMPO


CONTABILIDAD V

UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA


PEREIRA
17/09/20
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
CONTADURÍA PÚBLICA
V SEMESTRE
CONTABILIDAD V
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS
SOBRE INVERSIONES

1. ¿Cuáles son las clases de aportes que puede hacer el inversionista?


Rta: Las inversiones son toda clase de colocaciones de dinero, representadas
en títulos valores y demás documentos, con el fin de obtener rentas fijas o
variables, de mantener una reserva secundaria de liquidez, de controlar otros
entes o de asegurar el mantenimiento de relaciones con éstos y para cumplir
con disposiciones legales o reglamentarias.

CLASIFICACIÓN:
En el D.R. 2649 de 1993 y en la Circular Externa 05 de 1998 de la Supersociedades se
desprenden tres tipos de clasificación, que son las siguientes:

De acuerdo con la intención de realización se clasifican en:

 Inv. Temporales: son los Títulos valores y demás documentos de fácil


enajenación respecto de los cuales se tiene el propósito de convertirlas en
efectivo antes de un año.
 Inv. Permanentes: son los títulos valores y demás documentos respecto de los
cuales el inversionista tiene el serio propósito de mantenerlas por un tiempo
superior a 1 año.

De acuerdo con los rendimientos que generen se clasifican en:


 Inv. de renta fija: son los títulos o documentos que mantengan asociado un
rendimiento fijo, que permita al inversionista determinar el valor del mismo en un
momento dado, independientemente de su denominación.
 Inv. de renta variable: son los títulos o documentos que mantengan asociado
un rendimiento cuyo monto dependa de la cotización del factor que utilice para
su determinación, independientemente de su denominación.

De acuerdo con el control que se ejerza sobre el ente emisor se clasifican en:

 Inv. De Controlantes: son aquellas mantenidas por un inversionista que, con


sujeción a lo establecido por los artículos 260 y 261 del Código de Comercio,
modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995, tenga la calidad de
matriz o controlante respecto del ente emisor.
 Inv. De no Controlantes: son aquellas mantenidas por un inversionista en un
ente económico respecto del cual no tenga la calidad de matriz o controlante.
 Registro contable de la inversión (liquidación del costo)
 El registro contable del ajuste por inflación (liquidación del ajuste)
 El registro contable por el ajuste al valor de realización (liquidación de la
valorización o desvalorización)
 Presentación en el balance general
 Análisis de las inversiones respecto al ajuste por inflación y al valor de
realización.
 El registro contable de los rendimientos
 Valor Nominal: es el valor asignado a cada título desde el momento de su
constitución.
 Valor Histórico: consiste en la valoración dada por el valor nominal más los
costos ocasionados en su adquisición tales como comisiones, honorarios e
impuestos.
 Valor de Realización: es el que representa el importe en efectivo o en su
equivalente en que se espera ser convertida la inversión. Para las inversiones de
renta variable es el promedio de cotización representativa en las bolsas de
valores en el último mes y, a falta de éste, su valor intrínseco.
 Valor Intrínseco: es el valor patrimonial neto de la sociedad dividida entre el
número de acciones o cuotas partes en circulación.

VALORES QUE INTERVIENEN EN LAS INVERSIONES

Partiendo del Art. 61 del D.R. 2649 de 1993 en su Inciso 5 expresa: “No obstante, las
inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder
de disponer que en el período siguiente le transfieran sus utilidades o excedentes,
deben contabilizarse bajo el método de participación; excepto cuando se adquieran y
mantengan exclusivamente con la intención de enajenarlas en un futuro inmediato, en
cuyo caso deben contabilizarse bajo el método del costo.”

Del criterio de la norma se desprenden dos Métodos contables de Valoración de


inversiones los cuales son:

Método del Costo: Es el procedimiento contable según el cual la inversión se registra


por su costo de adquisición y solo reflejan aumentos cuando se ajustan por inflación.
Por este método se deben contabilizar las inversiones que no convierten al
inversionista de acuerdo a los requisitos exigidos por la ley en matriz o controlante del
ente emisor.
Método de la Participación Patrimonial: el procedimiento contable por el cual una
persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera registra su inversión ordinaria en
otra, que se constituirá en su subordinada o controlada, inicialmente al costo ajustado
por inflación, para posteriormente aumentar o disminuir su valor de acuerdo con los
cambios en el patrimonio de la subordinada subsecuente a su adquisición, en lo que le
corresponde según su porcentaje de participación. Por este método se deben
contabilizar las inversiones que convierten al inversionista en matriz o controlante del
ente emisor, de acuerdo a los requisitos exigidos por la ley.

ART. 35 INC. 3. L. 222/95 establece que las inversiones en subordinadas deben


contabilizarse en los libros de la matriz o controlante por el método de participación
patrimonial.
Estos métodos fiscalmente son aceptados de acuerdo a lo que establece el Art.
272 del E.T. reformado por la ley 223/95 del E.T. que dice: “valor de las acciones,
aportes, y demás derechos en sociedades.- las acciones y derechos sociales en
cualquier clase de sociedades o entidades deben ser declarados por su costo fiscal,
ajustado por inflación cuando haya lugar a ello.
Para los contribuyentes obligados a utilizar sistemas especiales de valoración de
inversiones, de acuerdo con las disposiciones expedidas al respecto por las entidades
de control, el valor patrimonial será el que resulte de la aplicación de tales mecanismos
de valoración. Este mismo valor constituirá la base para aplicar los ajustes por
inflación.”

2. ¿Cuáles son los elementos que componen el costo de adquisición de una


acción, cuota o parte de intereses social?
Rta: Las Superintendencias de Sociedades y de Valores en la Circular conjunta Nº
007 de 1997 definió el crédito mercantil adquirido como el monto adicional
pagado sobre el valor en libros en la compra de acciones o cuotas partes de
interés social de un ente económico activo, si el inversionista tiene o adquiere el
control sobre el mismo, de acuerdo con lo establecido en los artículos 260 y 261 del
Código de Comercio, modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995.
En dicha Circular se establece que para reconocer el crédito mercantil adquirido,
éste se debe registrar en el momento de la adquisición de las inversiones
permanentes en las subordinadas, siempre y cuando se cumplan los supuestos
básicos para utilizar el método de participación patrimonial, de acuerdo con la
Circular conjunta Nos 013 y 009 de 1996 de ambas Superintendencias.
El crédito mercantil adquirido debe registrarse en la cuenta 1605 del Plan Único de
Cuentas – PUC.

3. ¿Cuáles son las clases de inversión de corto y largo plazo?


A corto plazo:
CDT: Los Cdts. son títulos valores (que representan dinero), emitidos por los bancos
a favor de los clientes, a cambio de que dichos clientes inviertan su dinero con estos.
Para este año la rentabilidad efectiva anual en promedio se ubica en 5%. A lo cual
sería necesario descontarle la inflación que en los que va corrido del año se ubica
alrededor de 2,47%, logrando con esto obtener un retorno de la inversión de
aproximadamente 2,53% efectivo anual.
Es muy importante destacar que este tipo de productos generalmente no garantizan
altas rentabilidades, dado que manejan un perfil de riesgo muy bajo y con plazos que
varían entre los 3, 6, 9 o 12 meses.

Acciones: Este tipo de productos representa un título valor el cual es emitido por una
empresa para aumentar su capitalización y/o solucionar problemas de financiación.  Se
caracteriza por ser un producto de renta variable, cuya rentabilidad está sujeta a la
volatilidad del mercado.

Lo anterior quiere decir que la rentabilidad de las acciones por lo general es muy
variable y depende en gran medida de los negocios de la sociedad. De esta manera se
generan fluctuaciones, que dependerán de las expectativas respecto a las utilidades
futuras de la empresa.

Commodities: También conocidos como materias primas, son bienes que se pueden
transar en el mercado de valores. Es posible encontrar diferentes tipos de commodities,
los cuales pueden ser de naturaleza energética, de metales y/o alimentos o insumos.

Se les denomina de esta forma a los recursos elementales, aquellos artículos que se


destinan para uso comercial, los cuales poseen como característica más relevante. No
cuentan con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna
característica diferenciadora con respecto a los demás artículos que encontramos en el
mercado, por esto, se utilizan como materias primas para producir otros capitales.

Crowdfactoring: Es un mecanismo de inversión relativamente nuevo, que se ha


venido volviendo cada vez más popular, gracias a la existencia del internet. Este
concepto tiene como idea principal, conectar a pymes que requieren de flujo de caja, a
través de un grupo de inversionistas que se encuentran dispuestos a adquirir las
facturas de la empresa a cambio de una rentabilidad.

4. ¿cuáles son los métodos de evaluación de las inversiones?


Rta: 1. Valor Presente Neto (VPN):

El VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por lo


que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un proyecto de
inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso el resultado sea
contrario, no se debe apostar por el proyecto.

2. Tasa Interna de Retorno (TIR):


La TIR busca dar con una tasa que permita al VPN llegar a un resultado igual a cero.
No existe una fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que la única
manera de encontrarla es bajo prueba y error. Si la TIR excede el rendimiento
requerido, la inversión puede ser tomada en cuenta.
3. Método de Periodo de Recuperación:
El método de periodo de recuperación determina el tiempo que tomará recuperar la
inversión inicial. Otro enfoque para comprender este modelo es verlo como la cantidad
de tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio.

4.  Índice de Rentabilidad:
El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el proyecto de inversión
es viable. Esto se consigue determinando el valor obtenido entre beneficio en base al
costo.

Si bien el VPN es el modelo más empleado, no se puede determinar cuál modelo


funcionará y cuál no. Lo importante es elegir el que mejor se adapte a cada negocio y
sus necesidades.
5. ¿Cuáles son los derechos de una acción ordinaria?
Rta: Una acción ordinaria es una acción que se puede negociar en el mercado y
que representa una parte proporcional del capital social de una empresa. Este título o
valor financiero da derecho a su poseedor a ser propietario de la empresa en la parte
que le corresponda.
La acción ordinaria, a diferencia de otros productos financieros, no tiene fecha de
caducidad (perpetua), siempre y cuando la empresa continúe con su actividad.

Características de las acciones ordinarias

Las características de las acciones ordinarias se pueden resumir en las siguientes:

Derecho a participación en los beneficios: El accionista ordinario, tiene derecho a


recibir los dividendos o beneficios que distribuya la empresa sin límite máximo. Ahora
bien, se podrá beneficiar de este reparto de beneficios según la política de la empresa,
estableciendo cuando tiene que ser comprada la acción y el tiempo que debe ser
mantenida, de lo contrario, se estaría premiando también a la persona que especula y
no al verdadero inversor, qué es quién confía en la empresa. Por tanto, la empresa
establecerá una serie de normas para acceder al reparto del dividendo. A su vez, será
el Consejo de Administración el que deberá fijar la política de pagos de
dividendos antes de que se emitan las acciones.

Derecho de reclamación de los activos en liquidación: Tiene derecho a reclamar


parte del valor de la empresa en caso de quiebra. En cuanto a orden de jerarquía de
derechos de cobro del accionista ordinario en caso de que la empresa se declare en
quiebra, no podrá reclamar sobre sus activos hasta que los tenedores
de bonos o acciones de carácter privilegiado hayan sido satisfechos por el capital
restante, incluso se puede dar el caso de que el accionista ordinario pierda todo,
quedando limitada su responsabilidad a la inversión realizada.
Derecho a voto: es importante destacar que el accionista ordinario suele ser el único
con derecho a voto en las juntas de accionistas para elegir al Consejo de
Administración.
Derecho de propiedad: Otorga al accionista ordinario el derecho a mantener su
proporción de capital en la sociedad, y en caso de que se realizarán ampliaciones de
capital tendrá derecho a participar en la misma según su porcentaje en la sociedad.

Responsabilidad limitada: A pesar de ser el dueño de la empresa, su responsabilidad


en la empresa en caso de quiebra es limitada.

6. ¿Cuáles son los derechos de una acción privilegiada?


Rta: Las acciones privilegiadas son valores que proporcionan algún tipo de privilegio de
carácter económico o de carácter político. Son híbridos, ya que mezclan características
de las acciones ordinarias y de los bonos.
Las acciones privilegiadas se parecen a las acciones ordinarias en que no tienen una
fecha de vencimiento establecida, en que la falta de pago de dividendos no lleva a la
quiebra y en que los dividendos no se pueden deducir en los impuestos. Por otro lado,
se asemejan a los bonos en los dividendos fijos.
Las acciones privilegiadas son un instrumento de gran utilidad por su flexibilidad y
facilidad para utilizarse en los distintos negocios. Las empresas actuales exigen contar
con instrumentos que hagan posible ofrecer los ingredientes para que los intereses
económicos de diversos tipos de inversionistas se puedan conjugar en torno a una
operación o negocio específico. Así, la creatividad de los asesores encargados de la
instrumentación del mismo puede encontrar en las acciones privilegiadas una
oportunidad para el diseño de esquemas jurídicos y financieros que satisfagan dichas
necesidades económicas.

CARACTERÍSTICAS

Las características que poseen las acciones privilegiadas son:

- Incorporan distintos tipos de privilegios, tanto económicos como políticos


- Derecho sobre los activos y sobre los rendimientos
- Dividendos acumulativos
- Cláusulas de salvaguarda
- Posibilidad de conversión

Además, hay cláusulas que se utilizan frecuentemente para cancelar una emisión de
acciones privilegiadas, incluyendo la capacidad de opción a compra de la empresa de
sus acciones privilegiadas, o utilizando la reserva del fondo de amortización.

Si una empresa lo desea puede emitir más de una serie o clase de acciones
privilegiadas y cada clase tendrá sus propias características. De hecho, es bastante
común que las empresas que emiten acciones privilegiadas emitan más de una serie.
1. Derecho de reclamación de activos y sobre los rendimientos
En el caso de quiebra, las acciones privilegiadas tienen prioridad sobre las acciones
ordinarias para reclamar los activos, pero no sobre los bonos. La emisión múltiple de
acciones privilegiadas tiene que hacerse en un orden de prioridad. Las acciones
privilegiadas tienen también un derecho prioritario sobre los rendimientos, anterior a las
acciones ordinarias, es decir, la empresa debe pagar los dividendos de acciones
privilegiadas antes de pagar los dividendos de las acciones ordinarias. Por otro lado, en
términos de riesgo, las acciones privilegiadas son más seguras que las acciones
ordinarias ya que tienen un derecho de reclamación anterior sobre los activos y sobre
los rendimientos. Sin embargo, tienen un mayor riesgo que la deuda a largo plazo,
porque sus derechos sobre sus activos y sus rendimientos van después que los de los
bonos.

2. Característica acumulativa

La mayoría de las acciones privilegiadas incorporan una característica acumulativa,


que exige que todos los dividendos de las acciones privilegiadas impagados en el
pasado deban ser pagados antes de que se fijen los dividendos de las acciones
ordinarias. El propósito es dar un grado de protección al tenedor de acciones
privilegiadas. Sin una característica acumulativa no habría razón alguna por la que los
dividendos de las acciones privilegiadas fueran omitidos o no repartidos cuando los
dividendos de las acciones ordinarias se repartiesen. Debido a que los dividendos de
las acciones privilegiadas no tienen el mismo poder de ejecución que los intereses de
los bonos, la característica acumulativa es necesaria para proteger los derechos de los
tenedores de acciones privilegiadas.

3. Cláusulas de salvaguarda

Las cláusulas de salvaguarda son corrientes en las acciones privilegiadas. Estas


cláusulas de salvaguarda tienen en cuenta los derechos de voto en caso de impago de
dividendos, o restringen el pago de los dividendos de las acciones ordinarias si el pago
del fondo de amortización no se satisface o si la empresa se encuentra en dificultades
financieras.

TIPOS DE ACCIONES PRIVILEGIADAS

Las acciones privilegiadas pueden ser convertibles y amortizables.

Las acciones privilegiadas convertibles son aquéllas que pueden ser convertidas en un
número determinado de participaciones de acciones ordinarias. De hecho, actualmente
una tercera parte de las acciones privilegiadas emitidas son convertibles. La posibilidad
de conversión es, por supuesto, deseable para el inversor, y de este modo se reduce
para el emisor el coste de las acciones privilegiadas.

La mayoría de las acciones privilegiadas tienen algún tipo de cláusula de opción de


compra asociada, y en este caso se denominan acciones privilegiadas amortizables.
Una cláusula de opción de compra autoriza a la empresa a recomprar sus acciones
privilegiadas de los tenedores a precios establecidos durante un periodo determinado
previamente acordado.
La característica que incorpora la opción de compra en las acciones privilegiadas
normalmente supone una prima inicial sobre el valor nominal, o un precio de emisión de
aproximadamente el diez por ciento sobre el nominal. Con el tiempo, la prima de opción
de compra generalmente baja, estableciendo un precio de opción de compra inicial
sobre el precio inicial de emisión y permitiendo una lenta disminución con el tiempo. La
empresa protege al inversor de una prematura opción de compra que no comportaría
prima. Una cláusula de opción de compra permite también a la empresa emisora
planear la retirada de sus acciones privilegiadas a precios determinados.

7. ¿En qué consiste el derecho preferencial en compra de acciones?


Rta: El derecho de preferencia consiste en la prioridad o primera opción que se le da a
una persona o un grupo de personas de celebrar un negocio jurídico. En las
sociedades anónimas, este derecho se entiende como aquel que tienen los accionistas
de adquirir preferentemente acciones de la sociedad a la que pertenecen.

8. ¿En qué consiste el método de costo?


Rta: Lo podemos definir como valor monetario de inversión que significó la totalidad del
proceso de obtención o puesta en funcionamiento de determinado producto o servicio.
En el costo intervienen muchos factores, los más importantes son Mano de Obra,
Materia Prima y Gastos Indirectos.
Entonces podemos definir un Sistema de Costeo como el conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen por objeto la determinación del costo unitario.

Para ello de igual manera los costos los podemos clasificar de la siguiente manera:

Costos el grado de variabilidad


Fijos. Su importe permanece constante independientemente del nivel de actividad de la
empresa.
Variables. Varían en forma proporcional de acuerdo al nivel de la producción o
actividad de la empresa

Costos según su asignación

Directos. Se asignan directamente a una unidad de producción.


Indirectos. No se pueden asignar directamente a un producto o servicio, se distribuyen
entre las unidades producidas con algún tipo de Prorrateo.
9. ¿Cuáles son los fines por los cuales se aplica el método de costo en la
valuación de inversiones?
Rta: MÉTODO DE COSTO.
Inversiones: No obstante, las inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el
ente económico tenga el poder de disponer que en el período siguiente le transfieran
sus utilidades o excedentes, deben contabilizarse bajo el método de participación;
excepto cuando se adquieran y mantengan exclusivamente con la intención de
enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo caso deben contabilizarse bajo el método
del costo." (Artículo 61, Decreto 2649/93).

Partiendo del criterio de la norma se desprenden dos métodos contables de evaluación


de las inversiones:

 Método del costo.


 Método de participación patrimonial.

Método de Costo: Las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social se


deben registrar al costo, siempre que se tengan para enajenarse en el inmediato futuro,
tomando por valor los siguientes elementos:
1. Valor de adquisición de la acción, cuota o parte de interés.
2. Comisiones a corredores de bolsa de valores.
3. Honorarios a asesores que elaboren el portafolio de inversión.
4. Impuestos.
5. Cualquier otro valor ocasionado con la adquisición.
6. Ajustes integrales por inflación por cada mes de posición del título.

Los Estados Financieros, deben presentar las inversiones en acciones, en cuotas o


partes de interés social, por su valor de realización de mercado o por su valor
intrínseco.

Sin embargo, la Superintendencia de Sociedades, ha emitido la circular externa 05 de


1998, determinando el procedimiento de valorización, así:

" Para efectos de la valuación de las inversiones negociables de renta fija, se debe
afectar el último costo en libros de la misma, incrementando o disminuyendo su valor, y
como contrapartida se afectarán las cuentas de resultados, operacionales o no
operacionales, de acuerdo con el objeto social o actividad del ente económico.

En la valuación de las inversiones negociables de renta variable , si el valor de


realización es superior al costo en libros, la diferencia genera una valorización en el
ejercicio, que se llevará en cuentas cruzadas de valuación. Si el valor de realización es
inferior al costo en libros, la diferencia afectará en primer lugar la valorización y el
superávit de la misma, si existiere hasta su monto y en el evento de ser mayor, tal valor
se registrará como una provisión con cargo a los resultados del ejercicio.
La inversiones permanente de controlantes en acciones o cuotas partes de interés
social se contabilizan por el Método de Participación Patrimonial de con lo establecido
en la circular conjunta No. 09 y 13 de 1996 expedidas por las Superintendencias de
Sociedades y de Valores.

En la Valuación de las inversiones permanentes de no controlante, si el valor de


realización es superior al costo en libros, la diferencia genera una valorización en el
ejercicio, que se llevará en cuentas cruzadas de valuación. Si el valor de realización es
inferior al costo en libros, la diferencia afectará en primer lugar la valorización y el
superávit de la misma, hasta su monto si existiere y en el evento de ser mayor, tal valor
constituye una desvalorización, la cual afectará las cuentas antes mencionadas como
un menor valor de las mismas, sin perjuicio que el saldo neto de ésta llegare a ser de
naturaleza contraria." (Supersociedades., Circular Externa No. 05 de 1998).

La norma se debe contrastar con lo específico del decreto 2649 de 1963 donde no se
reconoce el último procedimiento expedido por la Superintendencia de Sociedades.

10. ¿Cuál es la diferencia entre valor en libros, valor intrínseco y valor de


mercado o en bolsa de valores de una acción?
Rta:
Valor en libros: Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra
registrado en balance. En el caso de los activos deberemos aminorar su valor en
función de la amortización acumulada, así como de cualquier corrección valorativa que
se haya registrado.

Valor intrínseco: Se trata de un precio hipotético que consiste en la suma de las


utilidades de una determinada empresa de cara al futuro. Es decir, el valor
intrínseco es el valor real de una empresa, no confundir con su valor en la bolsa, ya
que ese es el precio que se la asocia por la ley de la oferta y la demanda.

Valor de mercado: El valor de mercado es el valor de un producto, bien o servicio


determinado por la oferta y demanda del mercado, ya que es el importe neto que un
vendedor podría obtener de la venta de dicho producto, bien o servicio en condiciones
estándares de comercio en el mercado, por ello, a veces también se le conoce como
valor de mercado abierto.
11. ¿Qué es el crédito mercantil?
Rta: El crédito mercantil es un adicional que se paga por las acciones de una empresa,
en relación a su valor de mercado. Esto, por la valoración que se da a los intangibles
de la compañía.

En otras palabras, el crédito mercantil es un excedente que el inversionista paga por


adquirir una participación en una firma. Así, se reconoce el valor de bienes intangibles
que no están siendo contabilizados como la buena reputación de la organización o la
consolidación de una marca.

Para explicarlo de otro modo, a partir de los estados financieros, se puede calcular un
valor estimado de la empresa. Sin embargo, existen activos no materiales por los
cuales el inversionista estará dispuesto a pagar más por una acción de la firma.

12. ¿Cuál es la diferencia entre crédito mercantil formado o estimado y el


adquirido o comprado?
Crédito mercantil adquirido o comprado: el “Crédito Mercantil Adquirido”,
corresponde al monto adicional pagado sobre el valor en libros en la adquisición de
acciones o cuotas partes de interés social de un ente económico activo, si el
inversionista tiene o adquiere el control sobre el mismo, de acuerdo con los
presupuestos establecidos en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio,
modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995, y demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.

Crédito mercantil formado o estimado: Este solamente es procedente cuando ha


sido creado mediante gastos incurridos, porque si se forma bajo supuestos de
utilidades venideras no es objeto de contabilización.

13. ¿Se contabiliza el crédito mercantil formado o estimado?

Rta: La Superintendencia de Valores en la Circular Externa Nº 003 de febrero 13 de


2002 prohibió a partir de la publicación, el registro contable del crédito mercantil
formado internamente por el mismo ente económico. Por lo tanto, prohibió el registro
contable del crédito mercantil producto de estimación de futuras ganancias en exceso
de lo normal, o de la estimación de la valoración anticipada de la potencialidad del
negocio. La Superintendencia de Valores dispuso de un plazo de cuatro (4) años para
ajustar los estados financieros por quienes tengan en sus registros contables crédito
mercantil formado; esto es, hasta el cierre del ejercicio económico de 2005.
Cabe advertir, sin embargo, que la cuenta 1605 del Plan Único de Cuentas – PUC
permite, también, según su descripción, el registro débito del valor del crédito mercantil
formado por el ente económico mediante la estimación de las futuras ganancias en
exceso de lo normal, así como de la valoración anticipada de la potencialidad del
negocio; con crédito a la cuenta 3215 crédito mercantil, que es una cuenta de
patrimonio.

14. ¿A qué tipo de inversiones se aplica el método de crédito mercantil?

Rta: El crédito mercantil es una figura que se otorga exclusivamente a empresas. Es la


posibilidad económica que tienen para que puedan llevar a cabo inversiones o mejoras
en distintas áreas de la compañía, a través del reconocimiento de sus valores
impalpables.

Cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de un crédito mercantil. Sin embargo,


esta figura resulta muy conveniente en especial para aquellas empresas pequeñas y
medianas, que necesiten recursos para seguir fomentando el crecimiento de su
compañía, y que puedan brindar como aval el sólido respaldo que han ido
construyendo durante el tiempo en el que ha estado funcionando.

15. ¿Cuál es el tiempo para amortizar el crédito mercantil?


Rta: El crédito mercantil adquirido, como activo intangible, es amortizable en un
período no inferior a cinco (5) años, con el método que establezca el contribuyente; y
tal amortización es deducible si la inversión es necesaria, realizada para los fines del
negocio o actividad, susceptible de demérito, y que de acuerdo con la técnica contable
deba registrarse como activo para su amortización en más de un (1) año o período
gravable.

16. ¿En qué consiste el método de participación patrimonial?


Rta: El “método de participación patrimonial” es el procedimiento contable por el cual
una persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera registra su inversión ordinaria
en otra, constituida en su subordinada o controlada, inicialmente al costo ajustado por
inflación, para posteriormente aumentar o disminuir su valor de acuerdo con los
cambios en el patrimonio de la subordinada subsecuentes a su adquisición, en lo que le
corresponda según su porcentaje de participación.
Las contrapartidas de este ajuste en los estados financieros de la matriz o controlante
deben registrarse en el estado de resultados y/o en la Cuenta 3225 Superávit Método
de Participación.
El Método de Participación Patrimonial deberá utilizarse para la contabilización de cada
una de las inversiones, de forma individual.
Bibliografía.

https://economipedia.com/definiciones/accion-ordinaria.html
https://www.gerencie.com/inversiones-en-sociedades.html
https://www.expansion.com/diccionario-economico/accion-privilegiada.html
https://contadorcontado.com/2014/10/21/metodos-de-costo-y-costeo/
https://www.gerencie.com/metodo-del-costo.html
https://www.gerencie.com/credito-mercantil.html#:~:text=Cr%C3%A9dito%20mercantil
%20formado.,-La%20Superintendencia%20de&text=Por%20lo%20tanto%2C
%20prohibi%C3%B3%20el,de%20la%20potencialidad%20del%20negocio.

También podría gustarte