Está en la página 1de 18

1

PASO 3 - MATRIZ ANALÍTICA

DANIELA ALEJANDRA CABRERA CHILITO


DIEGO MOSQUERA
OSWALDO GARCES
RODRIGO ANDRES CARVAJAL VILLAREAL
GRUPO: 43

TUTOR: ADRIANA GALEANO RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELAS DE CIENCIA AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
GENÉTICA

AGRONOMÍA
FLORENCIA - CAQUETÁ
2020
2

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la genética?
La genética es el campo de la investigación biológica, cuyo objetivo es comprender y explicar cómo se lleva a cabo la herencia
biológica de generación en generación a través del ADN.

En este trabajo se encuentra el desarrollo de la tarea 3, paso 3 - matriz analítica, en la cual se presenta: primero, matriz analítica, de
5 artículos, articulo 1: análisis de la variabilidad genética del bagre rayado pseudoplatystoma fasciatum linnaeus, 1766 de dos
localidades de los ríos magdalena y amazonas, en Colombia.; así mismo, se encuentra el artículo 2: de la resistencia genética
a macrophomina phaseolina (tassi) goid. en frijol; de igual forma, el artículo 3, 4 y 5, sobre los temas de cruzamiento mendeliano y
no mendeliano, un diagrama de flujo de cada artículo y finalmente se encuentran la conclusión y bibliografía.
3

OBJETIVO GENERAL
Realizar la matriz de analítica sobre los temas de cruzamientos mendelianos y no mendelianos y los 5 artículos allí presentes para
desarrollar la actividad de manera exitosa.
Objetivos específicos:

 Establecer un sistema de manejo vegetal que ayude a salvar la flora y contribuya a su protección para de esta forma tener
maneras de solucionar el problema ambiental y utilizar las plantas medicinales en las comunidades.

 Reconocer las diferentes temáticas y sacar de cada artículo para conocer mejor sobre genética y los distintos métodos de
esta.

 Realizar la lectura de cinco artículos científicos propuestos


 Diligenciar la matriz de información sobre los artículos científicos propuestos
 Realizar un diagrama de flujo de los artículos
 Realizar una postura crítica de los artículos estudiados
4

MATIZ ANALÍTICA

stud Título Autor Revista Objetivos Ideas Met Método Conclusiones Postura o crítica
personal
(es) relevantes odol bioquímico o
ogía biotecnológico
(en empleado
diag
ram
a de
flujo
)
Artic Domingo Supleme Mediante el La utilización de anex Marcadores Teniendo en cuenta el Si bien la variación
ulo 1 ANÁLISIS Alirio nto uso de la la variación o 1 bioquímicos o trabajo desarrollado, se genética nos pueda dar
DE LA Montano memoria variación genética con el moleculares de evidencia que esta indicios de las
VARIABIL Arias,91 S V genética fin de tinción de variedad de bagre del variaciones genéticas
IDAD Gustavo encuentr determinar determinar las izoencimas y magdalena y amazonas de esta especie de
GENÉTIC Forero92 o las especies y alozimas. presentan ciertas bagre, se pudo generar
A DEL y Paola Volumen diferentes variedades de características similares otra clase de
BAGRE Sandoval 9 • especies y bagres rayado en su conformación, lo investigación que
RAYADO 93 número 2 variedades que son que permite determinar permita de una manera
Pseudoplaty • octubre de bagre heterogéneos o que no existen muchas más eficiente y certera
stoma 2010 que se presentan variabilidades entre conocer afondo la
fasciatum encuentran polimorfismos estos, las que se verdadera genética de
Linnaeus, en las en las cuencas presentan diferentes son esta clase de pez de
1766 DE cuencas de amazónica y de por factores ambientales. rio.
DOS los ríos la magdalena,
LOCALID amazónico mediante la
ADES DE y del ubicación de los
LOS RÍOS magdalena Locus en los
5

MAGDAL cromosomas, la
ENA Y monocigosis o la
AMAZON heterocigosis
AS, EN que sería la
COLOMBI familiaridad
A. entre esto.

Artic Netzahua AGROC Entender que si Cruzamiento y Podemos concluir que De acuerdo a lo que se
ulo 2 HERENCI lcóyotl IENCIA Identificar y bien la entre después de realizar los presenta en el artículo,
A DE LA Mayek- VOLUM determinar investigación cruzamiento experimentos de se evidencia que le
RESISTEN Pérez1 EN 35, los tipos realizada no se anex segregantes, con cruzamiento de hace falta profundizar
CIA , NÚMER genéticos basa en la o 2 genotipos progenitores y los F1, F2 las conclusiones
GENÉTIC Cándido O 6, implicados resistencia a contrastantes y F3, se puede constatar respecto al tema de los
A López- NOVIE en la patógenos, cabe en su reacción a que la resistencia del frijoles y su
A Castañed MBRE- resistencia. destacar que la M. Phaseolina, frijol al patógeno cruzamientos y que
Macrophom a2 DICIEM El Fito hibridación Macrophomina resultados se
ina , Ernesto BRE patógeno propuesta está Phaseolina (Tassi) obtuvieron.
phaseolina López- 2001 M. determinada por Goid,se da por dos genes
(Tassi) Salinas3 Phaseolina dos genes dominantes
Goid. EN y Jorge en el frijol dominantes complementarios.
FRIJOL A. contra
Acosta- patógenos
Gallegos
3
6

Artic Leonard Med Revisar El ciclo celular El método Un ciclo celular típico se El ciclo celular es un
ulo 3 El ciclo o David UNAB principalme es de gran bioquímico es da en dos fases gigantes proceso muy
celular Lomanto Artículo nte la importancia para anex el que estudia que son: la interfase que complejo, en el cual
Díaz* estudiant regulación la célula ya que o 3 la composición se divide en tres fases: participan reguladores
Óscar il. del ciclo tiene como química de los G1, S y G2 y la mitosis en cada paso de una
Leonel celular, por función la seres vivos, que se divide en profase, etapa a otra, lo que
Ortiz lo cual se formación especialmente prometafase, metafase, permite que las células
Cala* hace énfasis completa de una las proteínas, anafase, telofase y nuevas estén
César en los nueva célula, carbohidratos, citocinesis;1 En la funcionando
Orlando puntos de evitando en lo lípidos y ácidos Interfase, en G1 se correctamente, cuando
Bretón control posible la nucleicos, produce la acumulación ocurre algún problema
Pinto* creación de además de del ATP necesario para en los mecanismos de
Álvaro células con otras pequeñas el proceso de división y control celular y no se
Iván múltiples moléculas el incremento de tamaño alcanza a corregir, se
Gómez errores, lo cual presentes en las celular; la fase S se puede alterar la
Lizcano* le permite al células caracteriza por la estructura celular
7

Viviana organismo replicación del DNA


Matilde permanecer en nuclear; finalmente, en
Mesa un constante G2, que es el tiempo que
Cornejo, equilibrio, transcurre entre la fase S
Biol., previniendo así y el inicio de la Mitosis,
PhD** aquellos la célula se prepara para
desórdenes que mitosis.
puedan
perjudicar su
salud

Artic El ciclo Lourdes Articulo Analizar los El ciclo celular, El método Los conocimientos y la El estudio del ciclo
ulo 4 celular: Rodrígue científico mecanismos es el que bioquímico es el comprensión del ciclo celular y todas las
característic z de la que permite el anex que estudia la celular, especialmente en regulaciones que tiene
as, Fragoso, revista controlan la crecimiento de o 4 composición la célula maligna, están la célula para su
regulación Efrén Revisión progresión la célula y su química de los permitiendo el diseño y división, permite
e Hernánd de del ciclo división, en este seres vivos, desarrollo de técnicas de identificar la
importancia ez Facultad celular y las ciclo están especialmente diagnóstico más incidencia del cáncer,
en el cáncer Baltasar, de alteraciones presentes las proteínas, temprano, identificación por anormalidades que
Jorge A Farmacia que se han controles, en carbohidratos, de factores de riesgo, se presentan en estos
Reyes , observado las diferentes lípidos y ácidos mecanismos de mecanismos de
Esparza. Universi en el fases, cuando se nucleicos, prevención y una mejor control, es importante
Biotecno dad cáncer. presenta una además de otras caracterización y estas investigaciones
logía Autónom alteración se pequeñas evaluación del pronóstico para poder obtener
8

Aplicada a del puede moléculas del cáncer. Con ayuda de nuevas opciones
2004,21: Estado presentar presentes en las estos procedimientos se terapéuticas y métodos
60-69. de canceres. células está estableciendo el de diagnóstico,
Recibido Morelos La ejecución de perfil del tumor para aunque estas llevan
en Avenida esos eventos introducir dianas tiempo entre los
febrero Universi divide al ciclo moleculares para el descubrimientos y la
de 2004. dad 1001 celular en diseño de nuevas aprobación, pero son
Aprobad Col. cuatro fases: estrategias en el los primeros pasos
o Chamilp crecimiento 1 tratamiento para curas de los
en abril a, (G1), síntesis individualizado del diferentes canceres
de 2004. Cuernav (S), crecimiento cáncer.
aca 2 (G2) y mitosis
62210, (M). Una
Morelos, reproducción
México exacta de la
E-mail: célula requiere
mlrodrig que esas fases y
1@yaho su secuencia
o.com.m estén
x coordinadas.
9

Articu Víctor Artículo Determinar Dentro de las Estudio Este estudio nos da a No siempre todo lo
lo 5 Genética y Antonio de la relación ideas relevantes Bioquímico y entender y presenta que que se lee y aprende
Biología Tejeda Revisión que existe encontramos los anex genético el factor genético y en los textos
Molecular Moreno entre la factores de los o 5 bilogía molecular están educativos e
Instituto Genética y conceptos de la ligados ampliamente investigativos brindan
de la Biología genética ligados ya que ambos una información
Ciencias molecular. mendeliana, términos tienen que ver completa y coherente
de la como estos están con la unidad en relación a los
Salud, presentes en la fundamental que es la términos utilizados, ya
Universi genética, como célula, su manera de que estos son
dad en biología componerse y dividirse complejos y un poco
Veracruz molecular, a en la formación de otra difícil de entender
ana. partir del estudio bajo unos parámetros de para una persona no
Tejeda- del ADN y del herencia genética. especializada en el
Moreno ARN en sus campo genético o
VA. distintas formas biomolecular; por tal
Genética en el razón se hace
y organismo. imperante que si bien
Biología existe una coherencia
Molecula entre los temimos se
r. expliquen de una
Rev manera que el lector
Med UV capte los diferentes
2007; conceptos que se
7(2): 38- presentan en artículo
53. de que trata la lectura.
10
11

METODOLOGÍA (EN DIAGRAMA DE FLUJO)


DIAGRAMAS DE FLUJO
Anexo 1
Artículo 1. Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus.

Variabilidad genética del bagre


rayado Pseudoplatystoma
fasciatum,

PROVENIENTES
Procesar 54 muestras de
27 de La Dorada (Magdalena)
hígado, corazón y músculo
esquelético de bagre rayado 17 de Leticia (Amazonas)

¿Qué se hizo con las muestras?

Congelar los tejidos a -20°C

¿Qué se hace luego?

Cada macerado se separa en dos


Fueron macerados sobre un
alícuotas en tubos eppendorf
mortero en hielo y agua ¿Cómo separarlos? almacenados debidamente
destilada fría como buffer de
rotulados a -20°C hasta el
extracción
momento de la siembra
12

Anexo 2
Artículo 2. Herencia de la resistencia genética

Experimento Genético

Selección de
Tipos segregantes
parentales

Realización de
cruces

De la resistencia puede depender


la naturaleza genética de cada
hospedante
13

ANEXO 3
14

ANEXO 4
15

ANEXO 5
16

CONCLUSIÓN

Este trabajo permite saber más sobre genética y como realizar una matriz analítica; así mismo; a identificar y realizar el trabajo de
forma colaborativa, a entender las variaciones genéticas en plantas como el frijol, permiten el descubrimiento de genes resistentes a
diferentes Fitopatógenos que afectan a las plantas, mejorando las producciones y reduciendo las perdidas por parte de los
productores
El estudio de las variaciones genéticas en el Bagre rayado, facilita la comprensión de los cambios en la reproducción de esta
especie, y como por cambios en el ambiente se van modificando los genes, permitiendo una mejor adaptación, estos estudios
facilitan la producción de estos peces, de una forma controlada y evita la extinción de la especie por la pesca indiscriminada.; así
mismo, La genética en su campo de acción es muy amplia, por tal razón los conceptos encontrados en los artículos analizados
anteriormente, se puede determinar que todos están ligados a la Genética mendeliana y no mendeliana, ya que en estos se observan
términos y definiciones propias de estaos procesos genéticos, el cual nos amplían un poco lo que es la célula y la manera como esta
se comporta en su estructura y reproducción. Y de esta forma utilizar los conocimientos adquiridos en la vida laboral académica y
profesional.
17

BIBLIOGRAFÍA
Montaño D.A., Forero G., et al. (2010). Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus,
1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia. Recuperado de 

http://www.researhgate.net/publicacion317057017_Analisisde-la_variabilidfad-genetica

Netzahualcóyotl M., et al. (2001). Herencia de la resistencia genética Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid en frijol. Recuperado
de http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2001/nov-dic/art-7.PDF

Artículo 3 

Leonardo D. L., et al. (2003). El ciclo celular. Recuperado de http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

Artículo 4

Lourdes R. F., el al. (2004). El ciclo celular. Características, regulación e importancia en el cáncer. Recuperado
de http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf

Artículo 5 

Tejada V. A., (2007). Genética y biología molecular. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-


2007/muv072g.pdf
18

También podría gustarte