Está en la página 1de 8

GLOSARIO EMPRESA Y GESTIÓN

UNIDAD 4

Unidad 4.1 La función del Marketing

1. Diferencia entre deseos y necesidades del cliente:


DESEO NECESIDAD
NO ES TAN IMPORTANTE CLIENTE NECESITA MANERA
PARA EL CLIENTE IMPRESINBLE

NECESIDAD – DESEO – VALOR DE COMPRA

2. Mercad0: ES UN CONJUNTO DE TRANSSACIONES


COMERCIALES O ACUERDOS DONDE EXISTE INTERCAMBIO DE
BIENES O SERVICIOS.
3. PLAZA: ES EL LUGAR DONDE INTERACTUA CONSUMIDORES
CON PROVEEDORES PARA LA ADQUISIÓN DE UN BIEN O UN
SERVICIO.
4. Mercado Objetivo: el conjunto de clientes potenciales
segmentados por edad, género, cultura entre aspectos.
Ejemplo: lamborgini o Ferrari – primero segmentación: clases
sociales- ricos.
Chevrolet: clase media o también pobre
5. Tamaño de mercado: volúmenes, ingresos y cantidades de
bienes o servicios que intercambian en un mercado específico.
6. Marketing: es el conjunto de estrategias para mejorar la
comercialización de un producto. Es decir, aumentar las ventas.
7. Mercado de consumo: es el conjunto de consumidores finales,
son individuo o familias que adquieren el producto o el bien
para consumo personal.
8. Beneficios de ser marca líder:

Líder en telefonía móvil en Ecuador es: CLARO

- MEJORES INGRESOS, MAYORES RENDIMIENTO


- SER UNA MARCA CON MAYOR PRETIGIO
- TIENE MAYOR ACOGIDA POR LOS CLIENTES, ES DECIR LLEGA
MÁS FÁCIL A LOS MISMOS.
9. Estrategias para aumentar la participación de mercado

-CREAR NUEVOS PRODUCTOS QUE SATISFAGAN NUEVAS


NECESIDADES.

- PROMOCIONES AL CLIENTES ( ESTRATEGIAS DEL PRECIO)

- ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN A LOS CLIENTES.

CRAR UNA CAMPAÑA DE MARKETING.

10. Productos O BIENES: UN OBJETO TANGIBLE QUE SE PUEDE


VER, TOCAR O DEGUSTAR, COMO POR EJEMPLO UN CASA,
MESA
11. Servicios: SON TANGIBLES O INTANGIBLES, COMO LA LUZ
ELECTRICA, EL AGUA, TELEFONO.

Unidad 4.2 Planificación de mercadeo

12. Mix de marketing: es una análisis de las cuatro variables:


producto, precio, plaza y promoción.
13. Producto: es el objeto o servicio que la empresa desea vender a
los clientes
14. Precio: es el valor económico por el cual se espera vender un
producto.
15. Plaza: es el lugar donde interactúan vendedores y
consumidores.
16. Promoción: son las estrategias para dar a conocer el bien o
servicio, para aumentar las ventas.
17. Las otras 3 p’s: personas, proceso y evidencia física

18. Línea de productos: SON PRODUCTOS PUESTOS A LA VENTA,


RELACIONALES ENTRE SI, PERO DIFERENTE.

ALPINA: LINEA: PRODUCTOS LACTEOS


YOGURT, LECHE ENFUNDADA, QUESO, REQUESON.,

19. Objetivos de marketing:


MEJORAR LA CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
20. Tendencias del mercado:
ES LA INCLINACION DE LOS CLIENTES POR UN PRODUCTO.
GENTE JOVENES: POR TECNOLOGÍA,
21. Ética del marketing: TOMAR DECISIONES MORALES.
RSE O RSC- AMBIENTAL, SOCIAL (VIVIENDA, SALUD,
EDUCACIÓN, ALIMENTACION, VESTIMENTA),
RESPONSABILIDAD DENTRO DE LA EMPRESA Y CULTURAL
22. Valores éticos:
ES EL COMPORATMIENDO QUE RIGEN LA CONDUCTA DE UNA
PERSONA:
VALORES O PRINCIPIOS
RESPETO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD, INTEGRIDAD.

ANTIVALORES:
IRRESPETO, IRRESPOSABILIDAD, DESHONESTIDAD.

GANACIAS . IMPUESTO A LA RENTA


10 000 000 SOCIOS.
500 000= SRI

DEBEMOS EXIGIR: FACTURA O NOTA DE VENTA

12% DE IVA – IMPUESTO AL VALOR AGREGADO;


0 % DE IVA:
112- 12

23. Mercadeo de alto riesgo

PROBALIBILABILIDAD DE QUE EXISTA PERDIDA O RIESGO DENTRO DE


LA EMPRESA (ESPECIALEMNTE DE UN ACTIVO)

24. Publicidad engañosa:

PROPAGANDA DE UN PRODUCTO QUE NO CUMPLE TODAS LAS


ACARACTERITICAS DE LA PUBLIDAD.

25. Controles gubernamentales del marketing

GOBIERNO CONTROLA O DEFIENDE AL COSUMIDOR.


LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR.

26. Auditoria de mercadeo:

IDENTIFICAR LAS FORTALIZAS Y DEBILIDADES DE UN PRODUCTO.

27. Elementos claves para alcanzar los objetivos de marketing

28. Investigación de mercado:

Sirve para obtener información primaria o secundaria, la cual será


utilizada para la toma de decisiones

29. Investigación de mercado primarias:

En contacto directo con los consumidores finales; ( face to face)

Fuentes de recolección de datos primarios:

Encuesta (subjetiva)

Entrevista ( objetiva )

Ficha de observación

Croquis

Focus group – grupo de enfoque

30. Ventajas de la investigación de mercado primarias


31. Desventajas de la investigación de mercado primarias
32. Investigaciones de mercado secundarias

RECOLECTAR DATOS DE INVESTADAS PASADAS O DE OTROS AUTORES

33. Ventajas de la investigación de mercado secundarias

SE CONOCE LOS CAMBIOS DE LOS GUSTOS Y PREFRENCIAS DE LOS


CLIENTES
ES MÁS REUNIR DATOS SECUNDARIOS QUE DATOS PRIMARIOS
( AHORRO DE TIEMPO DE TIEMPOO Y DINERO)

34. Desventajas de la investigación de mercado secundarias

QUE LOS DATOS NO RESPONDEN A LAS PREGUNTAS QUE SE


INVESTIGANDO.

35. Fuentes de investigación


36. Investigaciones cualitativas:

RECOPILAR INFORMACIÓN CON DATOS NO NÚMERICOS.

37. Investigaciones cuantitativas:

RECOPILAR INFORMACIO CON DATOS NÚMERICOS

38. Encuestas
39. Marketing test
40. Focus group
41. Segmentación de mercado: ES EL PROCESO QUE SIRVE PARA
DIVIDIR O CREAR GRUPOS DE PERSONAS DE IGUALES O
SIMILARES CARACTERISCAS

GEOGRAFICAMENTE: DEACUERDO AL LUGAR DONDE VIVE.

CHINA SEGMENTA EL MERCADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

LATINOAMERICA: SON PRODUCTOS DE MALA CALIDAD

NORTEAMERICA: ENVIA PRODUCTOS DE ALTA GAMA.

DEMOGRAFICAMENTE:

EDAD:

POBLACION

CULTURA Y RELIGIÓN:

GENERO
42. Nichos de mercado
43. Mercadeo masivo
44. Posicionamiento
45. Pasos de análisis de posicionamiento
46. Mapeo de posicionamiento (position maps)

Unidad 4.3 Producto

47. Matriz de Boston


48. Productos vaca
49. Productos perro
50. Productos signo de interrogación
51. Productos estrella
52. Diferenciación
53. Desarrollo de nuevos productos
54. Líneas de producto
55. Rango de productos
56. Mezcla de productos
57. Ciclo de vida de productos
58. Gestión de marca (branding)
59. Estrategias de Extensión
60. Portafolio de productos
61. Family branding
62. Branding producto

Unidad 4.4 Producto

63. Estrategias de precio


64. Factores que determinan la decisión de precio
65. Fijadores de precios
66. Tomadores de precios
67. Sobre precio
68. Precios base
69. Precio basado en el costo
70. Precio basado en la competencia
71. Precio basado en el mercado
72. Precio líder
73. Skimming Price. Precio descremado
74. Penetration pricing. Precio de penetración
75. Precio de prestigio
76. Oligopolio
77. Producto único
78. Curva difusión del producto
79. Innovadores
80. Adaptadores tempranos
81. Mayoría temprana
82. Mayoría tardía
83. Rezagado

Unidad 4.5 Promoción

84. Promoción
85. Objetivos de promoción
86. Promoción sobre la línea
87. Promoción por debajo la línea
88. Publicidad persuasiva
89. Publicidad informativa
90. Publicidad de empuje (push)
91. Publicidad de hale (pull)

Unidad 4.6 Plaza

92. Plaza
93. Cadena de distribución
94. Intermediarios
95. Productor
96. Mayorista
97. Minorista
98. Minorista independiente
99. Minoristas múltiples
100. Supermercados
101. Hipermercados
102. Espacio prime
103. Mercadeo directo
104. Tiendas por departamentos
105. Distribuidores
106. Agentes
107. Cadena nivel cero
108. Ventajas del mercadeo directo
109. Telemarketing
110. E-commerce
111. Correo directo
112. Vending machines

Unidad 4.7 Marketing internacional

113. Marketing Internacional


114. Diferencias a considerar en la entrada a mercados
internacionales
115. Exportación
116. Expansión
117. Inversión directa
118. E-commerce
119. Joint venture
120. Alianza estratégica
121. Franquicia
122. Fusiones
123. Adquisiciones
124. Razones para vender productos en otros países
125. Ventajas de la expansión internacional
126. Desventajas de la expansión internacional
127. Global marketing

Unidad 4.8 Comercio electrónico

128. Business-to-business (B2B)


129. Business-to-consumer (B2C)
130. Costo beneficio
131. Viral marketing
132. ¿Cómo ha promovido la soberanía del consumidor el comercio
electrónico?
133. Formas de medir la efectividad del comercio electrónico
134. Ventajas del comercio electrónico
135. Desventajas del comercio electrónico
136. Costos de establecimiento del comercio electrónico

También podría gustarte