Está en la página 1de 2

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y futuro

2. Autor: Luis Kushner Dávalos


3. Edición Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Meleán", Cochabamba, Bolivia.
4. Publicación Revista Científica Ciencia Médica
5. Palabras Claves Fertilización in vitro, diagnóstico genético preimplatación,
fertilidad, infertilidad.

7. Fuentes Kushner Dávalos, (2010). La fertilización in vitro: beneficios,


riesgos y futuro. Rev Cient Cienc Méd v.13 n.2
8. Resumen El documento inicia con una introducción acerca de la fertilidad
en parejas a nivel global, resaltando que las parejas jóvenes
tienen una mayor probabilidad para concebir un embarazo en su
proceso normal dicha tasa se encuentra entre el 20 y 25%, sin
embargo hay que tener en cuenta que este nivel de porcentaje
va disminuyendo con la edad de la mujer provocando así
infertilidad.

Es ahí cuando entra el método de fertilización in vitro que


consiste en una técnica de reproducción asistida la cual se
realiza la unión de los óvulos con los espermatozoides en el
laboratorio los óvulos son extraídos del cuerpo de la mujer y
llevados al laboratorio para ponerlos en contacto directo con los
espermatozoides de la pareja para ser fecundados.

Luego de 2 a 3 días los óvulos fecundados ya embriones de 4 o


8 células, son introducidos directamente al útero de la mujer para
que se implanten allí y terminen su desarrollo por 9 meses.

Dicho procedimiento tiene una probabilidad 40% en mujeres


menores de 35 años. Puede variar según factores como la edad
de la mujer, la duración de la infertilidad, y la causa de
infertilidad. El total acumulativo de la tasa de embarazo después
de tres ciclos de tratamiento puede ser del 70 al 80%.

Pero tiene que tenerse en cuenta que así como existe una gran
probabilidad de que el procedimiento sea exitoso también existen
riesgos en esta práctica como el síndrome de hiperestimulación,
los embarazos múltiples, defectos congénitos.
Las drogas para la fecundidad pueden causar el síndrome de
hiperestimulación ovárica, que provoca una acumulación de
líquido en el abdomen y el tórax.

Los embarazos múltiples ocurren cuando se coloca más de un


embrión en el útero. El hecho de llevar más de un bebé a la vez
incrementa el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.

La mayoría de los recién nacidos con esta práctica no presentan


defectos congénitos, La ICSI que consiste microinyectar un
óvulo con un espermatozoide se ha asociado a mayores defectos
congénitos que la FIV clásica.

10. Conclusiones. El autor resume el capítulo resaltando que la práctica de la FIV


es la evaluación integral de la pareja infértil en el primer paso
importante a la hora de definir el grado de infertilidad de la
pareja, otorgarle un tratamiento específico y ofrecerle alguna de
las técnicas de reproducción asistida disponibles. Las estrategias
para brindar mayores beneficios y reducir la tasa de riesgos
varían según las escuelas de formación de subespecialistas en
Medicina Reproductiva y Biología de la Reproducción.
11. Autor del RAE. Katherine Andrea Gonzalez Rodríguez

También podría gustarte