Está en la página 1de 342

PROYECTO 166 SLT 1002 RED DE

TRANSMISIÓN DEL SURESTE

Una empresa
de clase mundial

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN I
(SE´s)
Una empresa ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
de clase mundial VOLUMEN I

PRESENTACIÓN.

El Volumen I de Especificaciones Técnicas, a diferencia de los Volúmenes II enfocados a una


Obra específica, contiene información aplicable a todas las Obras incluidas en el Proyecto
Completo. A continuación se describe brevemente el contenido del Volumen I de Especifica-
ciones Técnicas:

En la DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO se enuncian las principales características y se


enumeran las cifras totales de las Obras (líneas de transmisión y subestaciones) que integran
el Proyecto Completo.

En cuanto a las ESPECIFICACIONES GENERALES, CFE anexa los documentos correspondientes


a las especificaciones de carácter general aplicables a todas las subestaciones que integran
el Proyecto Completo y que no se encuentran a la venta por el LAPEM.

Adicionalmente, se relacionan las principales especificaciones oficiales y normas de referen-


cia de CFE aplicables a subestaciones. La relación entregada incluye únicamente aquellas de
mayor uso para este tipo de Obras; sin embargo, esto no releva a los Licitantes de cumplir
obligada e íntegramente con todas las especificaciones y normas de referencia de CFE apli-
cables a los bienes y servicios ofertados en el alcance de la presente Licitación. Las especifi-
caciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser
adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o
bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica:
http://200.67.122.122:8080/normas/default.asp

En la Sección RELEVADORES DE PROTECCIÓN, CFE integra las especificaciones relacionadas


con equipos de protección, además de incluir los cuestionarios técnicos para estos equipos,
aplicables a las subestaciones de este Proyecto.

Para concluir este Volumen I, CFE incluye una sección de GENERALES, donde se presenta una
serie de notas técnicas aplicables a este Proyecto, las cuales complementan la información
proporcionada por CFE.
Una empresa ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
de clase mundial VOLUMEN I

CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO.

2. ESPECIFICACIONES GENERALES.
∗ Especificaciones de Diseño de Subestaciones.
∗ Especificación para Diseño de Cimentaciones en Subestaciones.
∗ Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos Interiores en Subestaciones.
∗ Especificación para Elaboración de Estudios Geotécnicos en Subestaciones.
∗ Especificaciones de Construcción de Subestaciones.
∗ Especificación Técnica General de Caminos de Acceso para Subestaciones.
∗ Especificaciones de Diseño y Construcción para Caminos de Acceso a Subestaciones.
∗ Especificación para Edificios y Casetas para Subestaciones Eléctricas.
∗ Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño y Construcción de Subestaciones Eléctricas.
∗ Especificaciones Técnicas Particulares para Tableros de Servicios Propios de C.A. y C.D.
∗ Sistemas de distribución de señales de corriente, control y alarmas para la sustitución de un trans-
formador o autotransformador monofásicos por la fase de reserva sin desconexión–conexión de se-
ñales.
∗ Gabinetes centralizadores para señales de corriente y potencial.
∗ Relación de documentos técnicos que integran el cableado normalizado de subestaciones.
∗ Pruebas Preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución. Alcances del Contratista.
∗ Lineamientos para el Aseguramiento de Calidad.
∗ Manual de Requerimientos de Seguridad e Higiene Industrial para Obras en Construcción.
∗ Lineamientos para la elaboración del Sistema de Administración Ambiental aplicable a la Etapa de
Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas.
∗ Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subes-
taciones.
∗ Bases Técnicas para la Adquisición e Instalación de Sistema Cortafuego de Sellos de Apertura.
∗ Anuncios Espectaculares.
∗ Letreros para Identificación de Equipos Primarios en Subestaciones de Potencia.
∗ Especificación Provisional del SICLE Integral.
∗ Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE aplicables a Proyectos de
Subestaciones de la CPTT.

3. RELEVADORES DE PROTECCIÓN.
∗ Anexos a la Especificación CFE V6700-41 aplicables a Tableros de Protección, Control y Medición
Tipos Integral, Símplex y Dúplex para Subestaciones Convencionales y con Control Distribuido o
Concentrado.
∗ Listado relevadores de protección aprobados, LAPEM-05L.
∗ Cuestionario Técnico del SICLE Integral.
∗ Cuestionario Técnico de Tableros de Protección, Control y Medición de los Tipos Símplex y Dúplex.

4. FORMATOS OT PRELLENADOS POR CFE DE APLICACIÓN A TODO EL PROYECTO.

5. FORMATOS OE PRELLENADOS POR CFE DE APLICACIÓN A TODO EL PROYECTO.

6. GENERALES.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO.

REVISIÓN 0
FECHA REV: 31/ENE/2006

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 1 DE 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO


Subdirección de Construcción REVISIÓN: 0
PROYECTO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN
Coordinación de Proyectos de NORESTE-SURESTE (1a FASE) FECHA REV: 31/ENE/2006
Transmisión y Transformación

GENERALIDADES.

Dentro del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) están contenidas las Obras (subesta-
ciones) que conforman el PROYECTO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN NORESTE-SURESTE (1a FASE), cuya
realización está a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de la Subdirección de
Construcción de la CFE.

Estas Obras serán licitadas como Obra Pública Financiada (OPF) de acuerdo con lo establecido en sus Bases,
las cuales incluyen dentro de sus alcances los siguientes conceptos: suministro de equipos y materiales de insta-
lación permanente, desarrollo de la ingeniería asociada a los conceptos de diseño electromecánico y civil, ejecu-
ción de las obras electromecánica y civil, realización de pruebas preoperativas, así como la elaboración, análisis
y evaluación de los estudios requeridos (Geotecnia y Mecánica de Suelos, Levantamientos Topográficos, y Re-
sistividad).

El PROYECTO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN NORESTE-SURESTE (1a FASE) está integrado por seis Obras
de subestaciones. Estas Obras se localizan en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Veracruz y
Zacatecas totalizando las siguientes cifras:

y 1150 MVAr de tipo inductivo para compensación.

Las características principales de cada una de las Obras se resumen a continuación:

SUBESTACIONES
No. No.
Nombre Descripción
Progresivo POISE
1 006K3 MALPASO MVAr 4 x 50 MVAr reactores de potencia conectados en barras
de 400 kV, suministrados por CFE provenientes de SE
Ramos Arizpe en LT Primero de Mayo C2.

2 013MK MANUEL MORENO TORRES MVAr 3 x 50 MVAr reactores de potencia conectados en barras
de 400 kV, suministrados por CFE provenientes de SE
Ramos Arizpe en LT Primero de Mayo C1.

3 00F8H MINATITLÁN MVAr 1 x 100 MVAr reactor trifásico a instalarse en barras de


400 kV.

4 6HA5C CAÑADA MVAr 3 x 50 MVAr reactores de potencia conectados en barras


de 400 kV, suministrados por CFE provenientes de SE
Primero de Mayo en LT Cañada C2.

5 6JLW5 PRIMERO DE MAYO MVAr 7 x 25 MVAr reactores de potencia en LT Cañada


(C1+C2).
4 x 50 MVAr reactores de potencia conectados en barras
de 400 kV, suministrados por CFE instalados en la SE
Primero de Mayo en LT Cañada C1.

6 016M4 RAMOS ARIZPE MVAr 7 x 25 MVAr Reactores de potencia en LT Primero de


Mayo (C1+C2).

A continuación se presenta en forma sucinta una descripción de cada una de las Obras que integran el PROYEC-
TO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN NORESTE-SURESTE (1a FASE):
HOJA 2 DE 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO


Subdirección de Construcción REVISIÓN: 0
PROYECTO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN
Coordinación de Proyectos de NORESTE-SURESTE (1a FASE) FECHA REV: 31/ENE/2006
Transmisión y Transformación

1. SUBESTACIONES.

1.1. S.E. MALPASO MVAr


La subestación de transmisión MALPASO es una instalación actualmente en operación. La presente obra de am-
pliación consiste en la adición de un banco de reactores de potencia en derivación de 400 kV conformado por
cuatro unidades monofásicas con capacidad de 50 MVAr cada una y una unidad de reserva idéntica a las ante-
riores, el cual se conectará a las barras de esta subestación. Este banco de reactores será suministrado por
CFE, y está actualmente instalado en la subestación Ramos Arizpe, en la bahía del alimentador hacia la subes-
tación Primero de Mayo (C2), debiéndose incluir su reubicación como parte del alcance de esta Obra. El arreglo
de barras en el nivel de tensión de 400 kV es Barra Principal y Barra Auxiliar con interruptor de amarre y/o trans-
ferencia.

1.2. SE MANUEL MORENO TORRES MVAr


La subestación de transmisión MANUEL MORENO TORRES es una instalación actualmente en operación. La pre-
sente obra de ampliación consiste en la adición de un banco de reactores de potencia en derivación de 400 kV
conformado por tres unidades monofásicas con capacidad de 50 MVAr cada una, el cual se conectará a las ba-
rras de esta subestación. Este banco de reactores será suministrado por CFE, y está actualmente instalado en la
subestación Ramos Arizpe, en la bahía del alimentador hacia la subestación Primero de Mayo (C1), debiéndose
incluir su reubicación como parte del alcance de esta Obra. El arreglo de barras en el nivel de tensión de 400 kV
es Interruptor y medio en "I".

1.3. SE MINATITLÁN MVAr


La subestación de transmisión MINATITLÁN es una instalación actualmente en operación. La presente obra de
ampliación consiste en la adición de un reactor trifásico de 100 MVAr en el nivel de tensión de 400 kV. El arreglo
de barras en este nivel de tensión es Doble Barra y Barra de Transferencia.

1.4. SE CAÑADA MVAr


La subestación de transmisión CAÑADA es una instalación actualmente en operación. La presente obra de am-
pliación consiste en la adición de un banco de reactores de potencia en derivación de 400 kV conformado por
tres unidades monofásicas con capacidad de 50 MVAr cada una, el cual se conectará a las barras de esta sub-
estación. Este banco de reactores será suministrado por CFE, y está actualmente instalado en la subestación
Primero de Mayo, en la bahía del alimentador hacia la subestación Cañada (C2), debiéndose incluir su reubica-
ción como parte del alcance de esta Obra. El arreglo de barras en el nivel de tensión de 400 kV es Interruptor y
medio en "I".

1.5. SE PRIMERO DE MAYO MVAr


La subestación de transmisión PRIMERO DE MAYO es una instalación actualmente en operación. La presente
obra de ampliación consiste en la adición de dos bancos de reactores de potencia en derivación de 400 kV con-
formados por seis unidades monofásicas con capacidad de 25 MVAr cada una y una unidad de reserva idéntica
a las anteriores, para compensar la LT Primero de Mayo – Cañada (C1+C2); adicionalmente esta Obra incluye la
reubicación del banco de reactores de potencia en derivación de 400 kV conformado por cuatro unidades mono-
fásicas con capacidad de 50 MVAr cada una, instalado actualmente en la bahía del alimentador hacia la subes-
tación Cañada (C1), el cual se conectará a las barras de esta subestación, debiéndose incluir su reubicación
como parte del alcance de esta Obra. El arreglo de barras en el nivel de tensión de 400 kV es Doble Barra –
Doble Interruptor.
HOJA 3 DE 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO


Subdirección de Construcción REVISIÓN: 0
PROYECTO 166 SLT 1002 COMPENSACIÓN Y TRANSMISIÓN
Coordinación de Proyectos de NORESTE-SURESTE (1a FASE) FECHA REV: 31/ENE/2006
Transmisión y Transformación

1.6. SE RAMOS ARIZPE MVAr


La subestación de transmisión RAMOS ARIZPE es una instalación actualmente en operación. La presente obra de
ampliación consiste en la adición de dos bancos de reactores de potencia en derivación de 400 kV conformados
por seis unidades monofásicas con capacidad de 25 MVAr cada una y una unidad de reserva idéntica a las ante-
riores, para compensar la LT Ramos Arizpe – Primero de Mayo (C1+C2). El arreglo de barras en el nivel de ten-
sión de 400 kV es Interruptor y medio en “U”.
Una empresa
de clase mundial

ESPECIFICACIONES GENERALES

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL
CPTT-GT-001-95

REVISIÓN 3
SEPTIEMBRE 2003

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. .......................................................................................................................1
2. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ELÉCTRICO. ...................................................................................................1
2.1. Diagrama unifilar de protección, control y medición..................................................................................................1
2.2. Arreglo general...............................................................................................................................................................1
2.2.1. Referente al predio.........................................................................................................................................................1
2.2.2. Referente al Arreglo de la Subestación........................................................................................................................2
2.3. Servicios propios. ..........................................................................................................................................................2
2.4. Disposición de equipo. ..................................................................................................................................................2
2.5. Isométrico con cargas. ..................................................................................................................................................2
2.6. Flechas y tensiones. ......................................................................................................................................................3
2.7. Arreglo de la caseta de control y/o relevadores..........................................................................................................3
2.8. Red de tierras. ................................................................................................................................................................3
2.9. Trincheras, ductos y registros......................................................................................................................................4
2.9.1. Trincheras.......................................................................................................................................................................4
2.9.2. Ductos. ............................................................................................................................................................................5
2.9.3. Registros.........................................................................................................................................................................5
2.10. Herrajes, conectores, conductores y aisladores.........................................................................................................5
2.11. Cableado de subestaciones. .........................................................................................................................................8
2.12. Alumbrado exterior. .......................................................................................................................................................8
2.13. Sistemas contra incendio..............................................................................................................................................9
2.14. Planos de diseño e instructivos de equipo..................................................................................................................9
3. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO CIVIL..............................................................................................................10
3.1. Terracerías....................................................................................................................................................................10
3.2. Bardas. ..........................................................................................................................................................................12
3.3. Camino de Acceso. ......................................................................................................................................................12
3.4. Caminos Interiores.......................................................................................................................................................13
3.5. Pisos terminados. ........................................................................................................................................................15
3.6. Estructuras mayores. ..................................................................................................................................................16
3.7. Estructuras menores. ..................................................................................................................................................16
3.8. Cimentaciones para estructuras mayores. ................................................................................................................17
3.9. Cimentaciones para estructuras menores.................................................................................................................18
3.10. Edificios y Casetas. .....................................................................................................................................................18
3.11. Sistema de drenaje, trincheras y ductos....................................................................................................................19
3.11.1. Sistema de drenaje. .....................................................................................................................................................19
3.11.2. Trincheras.....................................................................................................................................................................20
3.11.3. Ductos. ..........................................................................................................................................................................21
3.12. Fosa de captación de aceite, tanque colector de aceite y mamparas. ....................................................................21
3.12.1. Fosa de captación de aceite........................................................................................................................................22
3.12.2. Tanque colector de aceite. ..........................................................................................................................................22
3.12.3. Mamparas. ....................................................................................................................................................................22
3.13. Obras Complementarias..............................................................................................................................................23
4. INGENIERÍA DE DETALLE...........................................................................................................................................23
4.1. Ingeniería de detalle en el diseño electromecánico..................................................................................................23
4.2. Ingeniería de detalle en el diseño civil. ......................................................................................................................26
HOJA 1 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta especificación tiene por objeto dar los lineamientos mínimos que deben cumplir los proyectos de subesta-
ciones de potencia a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).

Es aplicable al diseño de subestaciones de potencia con tensiones de 400 kV o menores, para obras nuevas o
ampliaciones.

2. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ELÉCTRICO.

2.1. Diagrama unifilar de protección, control y medición.


El Contratista ganador debe suministrar el diagrama unifilar de protección, control y medición del Proyecto Com-
pleto, tomando como base la Especificación CFE V6700-41 TABLEROS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN Y CONTROL
TIPO SÍMPLEX Y DÚPLEX, 4 normas ANSI y el diagrama simplificado que se anexa.

Este diagrama debe indicar en forma clara los siguientes conceptos:

a). Interconexión del equipo primario y de comunicaciones, interruptores, transformadores de potencia, cu-
chillas desconectadoras, transformadores de corriente y voltaje, apartarrayos, etc.

b). Nomenclatura de interruptores, cuchillas y destinos de las líneas.

c). Relaciones de transformación, polaridades, cantidad de devanados secundarios y conexión secundaria


de los transformadores de corriente y de voltaje, así como sus interconexiones con los equipos de pro-
tección y medición.

d). Los relés de protección y los principales relés auxiliares, indicando disparos, cierres, disparos transferi-
dos y alarmas.

e). Cuando se trate de ampliaciones a obras en operación, el diagrama unifilar debe indicar tanto la etapa
existente como la ampliación. CFE dará las facilidades para que el Contratista realice los levantamientos
necesarios para integrar dicha información.

2.2. Arreglo general.


Con base en el plano de topografía y localización general, el Contratista ganador debe elaborar el plano de Arre-
glo General de la Subestación. Este plano debe mostrar lo siguiente:

2.2.1. Referente al predio.


a). Dimensiones del predio.

b). Orientación geográfica de cada uno de los lados, y norte astronómico.

c). Croquis de localización del sitio en el vértice superior derecho del plano.

d). Caminos de acceso, distancias a las vías de comunicación más cercanas, oleoductos o gasoductos,
limitando áreas internas y accesos.
HOJA 2 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

2.2.2. Referente al Arreglo de la Subestación.


a). Llegadas y salidas de líneas de transmisión.

b). El arreglo de la subestación mostrando las estructuras, barras, ejes y centro de línea de equipos con sus
acotaciones entre líneas de centros, escala y ubicación de caseta de control y/o relevadores, edificios
SF6, planta de emergencia, etc.

2.3. Servicios propios.


Para las subestaciones de 400, 230 y 115 kV, debe tomarse en cuenta la Especificación CFE VY500-16
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ELÉCTRICO PARA LOS SERVICIOS PROPIOS DE SUBESTACIONES DE
POTENCIA.

En las obras nuevas los servicios propios se proporcionarán como sigue:


y Corriente Alterna: 3 fases 4 hilos 220/127 VCA.
y Corriente Directa: 125 VCD, 48 VCD. y/o 12 VCD.

Para las ampliaciones de obras se usarán las tensiones existentes.

De acuerdo a lo anterior, el Contratista debe suministrar los diagramas unifilares necesarios, indicando fuentes
de alimentación de C.A. y C.D., unidad de transferencia manual-automática con interruptores termomagnéticos,
equipos de protección y medición e interruptores termomagnéticos de los distintos circuitos de C.A. y C.D.

El Contratista debe proporcionar una lista de los equipos y materiales a suministrar.

2.4. Disposición de equipo.


Con base en el Diagrama Unifilar Simplificado y al Arreglo General, el Contratista debe elaborar los planos a
detalle de Disposición de Equipo en planta y cortes indicando distancia entre fases, fase a tierra, alturas de segu-
ridad, dimensión de las estructuras mayores, cadenas de aisladores, conductores y barras, así como equipos
primarios, caseta de control y/o relevadores, edificios SF6, caseta para planta de emergencia, etc.

Los planos de Disposición de Equipo se realizarán de acuerdo con establecido en la Especificación CFE L0000-06
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO.

El Contratista debe proporcionar una lista del equipo primario a suministrar.

2.5. Isométrico con cargas.


Con base en la disposición de equipo solicitada por CFE, el Contratista debe elaborar a escala el plano isométri-
co con cargas del proyecto, en el cual se muestren las estructuras metálicas de la subestación a 30 grados con
respecto a la horizontal, y tener la información de las cargas tanto del equipo en las estructuras como de las ten-
siones mecánicas de conductores utilizadas en el diseño; estas tensiones serán a centro de trabes y columnas.
También se deben considerar capiteles con tensiones para cable de guarda y bayonetas, e indicar los detalles de
las diferentes cargas.
HOJA 3 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

2.6. Flechas y tensiones.


Deben realizarse los cálculos necesarios para la obtención de las flechas y las tensiones en distintos puntos y
para diversas temperaturas. La temperatura mínima a considerar es de -10 °C y debe tomarse en cuenta carga
de hielo y presión del viento.

La temperatura máxima deberá ser de 80 °C; la oscilación del conductor no debe ser mayor de 30 grados.

El Contratista debe proporcionar los planos que indiquen los claros designados y las flechas consideradas en el
diseño, así como las tablas y las gráficas de temperatura–flecha–tensión.

2.7. Arreglo de la caseta de control y/o relevadores.


El Contratista indicará en el plano de la caseta el arreglo de:

Gabinetes de tablillas, tableros de protecciones, mímicos, arreglo de tableros para servicios propios, baterías y
cargadores, equipo de comunicaciones y control, charolas, alumbrado, aire acondicionado, control supervisorio,
área de servicios, acceso de trincheras, etc. Todos los conceptos anteriores se representarán en planos inde-
pendientes que muestren los detalles de conexiones y la ubicación del equipo en planta y cortes, incluyéndose
además las listas y especificaciones de los equipos y materiales a suministrar e instalar.

La entrada de cables de control se realizará a través de un gabinete de tablillas ubicado dentro de la caseta, y
desde ahí a los tableros de protección, control y medición por medio de charolas internas, con excepción de los
cables de fuerza que deberán ir directamente del centro de carga al equipo. La entrada de los cables de control y
fuerza a la caseta debe sellarse con material no inflamable resistente y de fácil remoción.

El alumbrado interior de la caseta debe tener un nivel de iluminación de 300 luxes como mínimo.

Los diversos circuitos de alumbrado pueden alojarse en el tablero de servicios propios o en un tablero de alum-
brado independiente.

El aire acondicionado debe calcularse para obtener dentro de la caseta una temperatura de confort de 25 °C y
una humedad relativa de 50%.

La caseta de relevadores se usa principalmente en subestaciones de 400 kV y se interconecta con al caseta de


control. En esta caseta se instalarán los equipos de protección, comunicaciones, control supervisorio y servicios
propios de C.A. y C.D.

En ampliación de caseta, se debe considerar el criterio existente y proporcionar los planos actualizados. En caso
de existir el espacio para ubicar el equipo, se debe proceder con lo antes señalado.

2.8. Red de tierras.


Se debe calcular el sistema de tierras respetando los valores de los voltajes de paso y de contacto, de acuerdo a
la Especificación CFE 00J00-01 RECOMENDACIONES PARA EL CÁLCULO PRELIMINAR DE REDES DE TIERRAS EN
PLANTAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, además de cumplir con las siguientes características:

a). Calibre mínimo de conductor de tierra 4/0 AWG (cobre)


b). Tensión Máxima de Paso: 60 Volts/*120 Volts.
* Cuando la falla se elimine en un período de un segundo
HOJA 4 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

c). Tensión Máxima de Contacto dentro de la Instalación:**60 Volts/120 Volts.


** Cuando no se prevé la eliminación rápida de una falla de línea a tierra

d). Proporcionar memoria de cálculo.


e). Los conectores serán del tipo soldado y se deben construir registros en los extremos y en algunas deri-
vaciones de la red de tierras; los equipos deben aterrizarse en dos puntos con calibre igual al de la red
de tierras.
f). Tensiones transferidas.
g). Resistencia máxima de la red.
h). El Contratista debe proporcionar una lista de los materiales a suministrar.
i). A todo lo largo de las trincheras, y a ambos lados de la sección de cable de control blindado en su por-
ción superior interior, se deberán instalar dos cables de cobre desnudo calibre 2/0 AWG cuyos extremos
se deberán conectar a la red de tierras.

El Contratista debe proporcionar un plano donde se indique el sistema de tierras, registros, detalles de conexión,
etc., con sus respectivas acotaciones y escala.

En ampliaciones, la red de tierras se debe prolongar en toda el área que ocupe el equipo y debe ser del mismo
calibre y configuración de la existente.

2.9. Trincheras, ductos y registros.


Los cables de control, y fuerza se deben canalizar por medio de trincheras, ductos y registros.

2.9.1. Trincheras.
Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canali-
zar y resguardar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación.

Cada trinchera deberá contar con dos secciones, una que servirá para canalizar el cableado de protección, con-
trol y comunicaciones (cable de control), y otra para canalizar el cableado de fuerza (cable de fuerza).

Para canalizar el cableado de una subestación se deben emplear algunos de los tipos de trinchera que se des-
criben a continuación:

Trinchera Tipo I:
∗ La sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura.
∗ La sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura.

Trinchera Tipo II:


∗ La sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 40 cm de altura.
∗ La sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura.

Trinchera Tipo III:


∗ La sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura.
∗ La sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura.
∗ Incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.
HOJA 5 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

Trinchera Tipo IV:


∗ La sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 50 cm de altura.
∗ La sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 50 cm de altura.
∗ Incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.

Para canalizar el cableado en ramales principales, se deben emplear las trincheras tipo II o IV, en tanto que para
canalizar el cableado en ramales derivados, se deben emplear las trincheras tipo I y III. La definición de los tipos
de trinchera a emplear será de acuerdo a lo establecido en las Características Particulares.

Con base en el plano de Disposición de Equipo, el Contratista debe seleccionar las trayectorias más adecuadas
de las trincheras considerando que éstas no crucen por áreas destinadas para ampliaciones futuras.

El trazo de las trayectorias y trincheras debe ser en tramos rectos, cuidando que nos sea en paralelo a las barras
de potencia y los cambios de dirección deben ser entre 45 y 60 grados preferentemente, respetando el radio de
curvatura de los conductores.

Con base en la disposición de equipo se debe seleccionar las trayectorias más adecuadas; considerando los
tipos de trincheras especificados por CFE. El diseño debe considerar que la canalización del cableado del equipo
primario con las trincheras es a través de ductos y registros.

2.9.2. Ductos.
También se canalizan los cables de control y fuerza, cables de energía, cables de potencia, cables de fibra ópti-
ca así como los cables dieléctricos, por medio de ductos o bancos de ductos; el número y el diámetro de ductos
dependerá de la cantidad y diámetro de los conductores que se pretenda canalizar. Los ductos se fabrican de
PVC para ser utilizados en baja tensión y cables de potencia en alta tensión.

2.9.3. Registros
Los registros sirven para interconectar ductos con trincheras, permitir conexiones del equipo primario en baja
tensión, las dimensiones interiores de estos registros son de 50x50x50 cm. En alta tensión para facilitar la cons-
trucción de empalmes de conductores de potencia, su revisión e inspección de acuerdo con las NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN.

2.10. Herrajes, conectores, conductores y aisladores.


El Contratista utilizará los herrajes y conectores bimetálicos adecuados a los equipos eléctricos primarios que
proponga en su alcance de suministro, debiendo utilizar los ensambles normalizados por CPTT, así como herra-
jes y conectores libres de efecto corona. El Contratista deberá instalar en todas las derivaciones de buses y ba-
rras a equipo primario conexiones redundantes (tipo pata de gallo).

En las subestaciones de 400 kV y 230 kV, se instalarán en las barras dos conductores por fase tipo ACSR cali-
bre 1113 kCM; lo anterior también es aplicable en 115 kV cuando ésta sea la tensión del secundario.

En las subestaciones de 115 kV, y cuando ésta sea la tensión del primario, se instalará en las barras un conduc-
tor por fase tipo ACSR calibre 795 kCM.

El Contratista debe presentar una lista de los materiales y los ensambles correspondientes.
MURO DE CONCRETO ARMADO TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m. JUNTA DE DILATACION (TIPO) PISO DE CONCRETO ARMADO

NOTAS:

1.- EN GENERAL EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS TRINCHERAS


DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN LAS CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN INCLUIDAS EN LAS BASES.

A TRINCHERA TIPO I o III 2.- ADICIONALMENTE, DEBERÁN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES PUNTOS:
PLANTA
2.1 SE PREVERÁN JUNTAS DE DILATACIÓN (LAS QUE SE RELLENARÁN CON
ALGÚN COMPUESTO ASFÁLTICO) EN LOS CRUCES DE TRINCHERAS Y EN
N. P. T. TRAMOS LONGITUDINALES A CADA 12 m.

N. P. T. 2.2 LAS TRINCHERAS DEBERÁN CONTAR CON UNA PENDIENTE DE 2 AL


MILLAR PARA LA DESCARGA DE AGUA HACIA LOS REGISTROS DEL
SISTEMA DE DRENAJE.

2.3 LOS SOPORTES QUE CONFORMAN LA CAMA PARA CABLES, DEBERÁN


ESTAR COLOCADOS A LO LARGO DE TODA LA LONGITUD DE LA
TRINCHERA, A UNA DISTANCIA TAL QUE EVITE QUE LOS CABLES LLEGUEN
AL PISO DE LA MISMA Y OBSTACULICEN EL LIBRE FLUJO DE AGUA PARA
SU DRENADO.

TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m. 2.4 LAS TAPAS DE LAS TRINCHERAS DEBERÁN CONTAR CON
DOS ARGOLLAS RETRÁCTILES PARA MANIOBRAS E IZAJE.
CAMA PARA CABLES

TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m.


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

TRINCHERA TIPO I TRINCHERA TIPO III SIMBOLOGÍA:


CORTE A - A CORTE A - A
N.P.T. = NIVEL DE PISO TERMINADO
@ = A CADA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
ARGOLLA RETRÁCTIL
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION
B B Y TRANSFORMACION
TAPA PARA TRINCHERA TIPO I o III TRINCHERAS TIPO I y III
TAPA PARA TRINCHERA TIPO I o III CORTE B - B
ESCALA: ACOT: FECHA: FEB/2003
PLANTA S/ESCALA mm HOJA: 1 DE 2
REVISIÓN 3
HOJA 6 DE 27

CPTT-GT-001-95
ESPECIFICACIÓN

SEPTIEMBRE DE 2003
MURO DE CONCRETO ARMADO TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m. JUNTA DE DILATACION (TIPO)
PISO DE CONCRETO ARMADO
A

NOTAS:

1.- EN GENERAL EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS TRINCHERAS


DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN LAS CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN INCLUIDAS EN LAS BASES.

A TRINCHERA TIPO II o IV 2.- ADICIONALMENTE, DEBERÁN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES PUNTOS:
PLANTA
2.1 SE PREVERÁN JUNTAS DE DILATACIÓN (LAS QUE SE RELLENARÁN CON
ALGÚN COMPUESTO ASFÁLTICO) EN LOS CRUCES DE TRINCHERAS Y EN
N. P. T. TRAMOS LONGITUDINALES A CADA 12 m.

N. P. T. 2.2 LAS TRINCHERAS DEBERÁN CONTAR CON UNA PENDIENTE DE 2 AL


MILLAR PARA LA DESCARGA DE AGUA HACIA LOS REGISTROS DEL
SISTEMA DE DRENAJE.

2.3 LOS SOPORTES QUE CONFORMAN LA CAMA PARA CABLES, DEBERÁN


ESTAR COLOCADOS A LO LARGO DE TODA LA LONGITUD DE LA
TRINCHERA, A UNA DISTANCIA TAL QUE EVITE QUE LOS CABLES LLEGUEN
AL PISO DE LA MISMA Y OBSTACULICEN EL LIBRE FLUJO DE AGUA PARA
SU DRENADO.

2.4 LAS TAPAS DE LAS TRINCHERAS DEBERÁN CONTAR CON


CAMA PARA CABLES DOS ARGOLLAS RETRÁCTILES PARA MANIOBRAS E IZAJE.
TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m.

TUBO DE P.V.C. Ø 3"@3m.

TRINCHERA TIPO II TRINCHERA TIPO IV


CORTE A - A CORTE A - A SIMBOLOGÍA:
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

N.P.T. = NIVEL DE PISO TERMINADO


@ = A CADA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES.

ARGOLLA RETRÁCTIL
B B COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION
TAPA PARA TRINCHERA TIPO II o IV TAPA PARA TRINCHERA TIPO II o IV Y TRANSFORMACION
PLANTA
CORTE B - B TRINCHERAS TIPO II y IV

ESCALA: ACOT: FECHA: FEB/2003


S/ESCALA mm
HOJA: 2 DE 2
REVISIÓN 3
HOJA 7 DE 27

CPTT-GT-001-95
ESPECIFICACIÓN

SEPTIEMBRE DE 2003
HOJA 8 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

2.11. Cableado de subestaciones.


Los criterios para cableado de Subestaciones son los siguientes:

TIPO DE CABLE APLICACIÓN


4 # 14 AWG. CB * De TPI’s o TPC’s a caseta de control
6 # 14 AWG. CB * Interconexiones entre fases de TPI’s o TPC’s de 400, 230 y 115 kV
4 # 10 AWG. CB * De TC's 400, 230 y 115 kV a caseta de control
6 # 10 AWG. CB * Interconexiones entre fases de TC's de 115, 230 y 400 kV
2 # 10 AWG Interconexiones en caseta de control (servicios propios)
4 # 10 AWG Cierre y disparo No. 1 interruptores 230 kV
Disparo No. 2 interruptores 230 y 115 kV
Interconexiones en caseta control
6 # 10 AWG Disparo monopolar bobina No. 1 interruptores 400 kV
Disparo monopolar bobina No. 2 interruptores 400 kV
2 # 14 AWG Control de cuchillas 230 y 115 kV
Interconexiones en caseta de control
4 # 14 AWG Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta control
7 # 14 AWG Alarmas y señalización
Control de cuchillas 230 y 115 kV
Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta de control
Interconexiones entre fases de cuchillas e interruptores 230 y 115 kV
10 # 14 AWG Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta de control
Gabinete centralizador de bancos de potencia a caseta de control
4 # 14 AWG Interconexiones en caseta de control
16 # 18 AWG Interconexiones en caseta de control
* CB = Cable con Pantalla de Blindaje

2.12. Alumbrado exterior.


Los criterios de diseño para alumbrado son los siguientes:

a). El nivel mínimo de iluminación en la subestación por bahía y por área de transformador o autotransfor-
mador y reactores debe ser de 20 Luxes. Este nivel mínimo se determina por el método de los lúmenes
aplicado a proyectores y unidades reflectoras de tipo abierto.

b). Deben emplearse unidades de vapor de sodio o aditivos metálicos con una potencia mínima de 250
Watts o 400 Watts, respectivamente, a 220 VCA.

c). Los reflectores deben distribuirse convenientemente en el área de la subestación, formando circuitos con
una potencia máxima de 2000 a 2400 Watts.

d). El alumbrado debe ser controlado en forma manual y/o automática.

e). La caída de tensión máxima permitida en los circuitos de alumbrado es de 3%.

f). La altura de montaje de la lámpara debe ser la recomendada por el fabricante teniendo en cuenta el
mantenimiento de la misma.

g). La alimentación de las unidades se realizará con conductores alojados en tubos conduit.
HOJA 9 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

El Contratista debe proporcionar un plano del alumbrado exterior, el cual mostrará la ubicación de las lámparas
en las bahías mediante símbolos normalizados de CFE, cuadros de distribución de cargas mostrando desequili-
brio de fases, el cual no debe ser mayor a 5%, número de circuitos de alumbrado, diámetro de los tubos conduit,
cantidad y calibre de los conductores. El Contratista debe presentar una lista de los materiales y equipos em-
pleados.

En cuanto al sistema de iluminación de seguridad, su diseño deberá apegarse a lo indicado en el documento


CPTT–SISF01 LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD
FÍSICA PARA SUBESTACIONES, así como a lo establecido en las Características Particulares de cada proyecto.

2.13. Sistemas contra incendio.


El diseño de los sistemas contra incendio deberá apegarse a lo establecido en la GUÍA PARA LA PREVENCIÓN,
CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, con base en los alcances indicados en
las Características Particulares de cada proyecto.

2.14. Planos de diseño e instructivos de equipo.


Para su información, revisión y comentarios, el Contratista debe proporcionar a CFE tres copias heliográficas de
los planos de dimensiones generales, diagramas unifilares, esquemáticos y de alambrado de los equipos si-
guientes: transformadores de potencia, transformadores de corriente y de voltaje, cuchillas desconectadoras,
apartarrayos, tableros de protección, control y medición, tableros de servicios propios, unidades terminales remo-
tas y equipos de comunicación. Asimismo, el Contratista debe proporcionar tres juegos de instructivos de opera-
ción y mantenimiento de todos los equipos que integran el alcance de suministro del Proyecto completo. Los
planos de equipo primario y materiales deberán presentarse a CFE con la aprobación de sus respectivos sub-
proveedores.

Los planos y diagramas que se presentan para revisión de CFE deben cumplir los siguientes requisitos:

a). Escalas.
Croquis de localización 1:50,000
Arreglo general: 1:500 ó 1:750
Disposición de equipos: 1:200 ó 1:250

b). Dimensiones.
Como máximo 90 x 130 cm, dependiendo del concepto que se represente.
Para diagramas esquemáticos de control para tableros de protección y servicios propios, el ancho de los
planos será tamaño carta con el largo que se requiera en cada caso.

c). Acotaciones.
Debe usarse el Sistema Métrico Decimal.

d). Identificación.
Cada plano debe llevar dibujado un cuadro en el margen inferior derecho que identifique la actividad de
diseño, ya sea civil o colectivo respectivamente, debiéndose incluir la siguiente leyenda: “Propiedad de
CFE, prohibida su reproducción parcial o total”.
HOJA 10 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

e). Presentación.
Para su información, revisión y comentarios, los planos (copias heliográficas) deben presentarse dobla-
dos en tamaño carta y encarpetados.

Una vez revisados los planos definitivos, el Contratista debe entregar a la Comisión el proyecto completo de la
siguiente manera: dos juegos de planos en papel albanene riveteados, dos juegos de planos en papel bond, así
como el respaldo en CD conteniendo los correspondientes archivos en AutoCAD Versión 14 o superior.

Estos criterios generales son aplicables a todas las subestaciones nuevas y ampliaciones, salvo que se indique
otra cosa en Características Particulares.

3. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO CIVIL.

Para el desarrollo del diseño civil de subestaciones eléctricas se deben considerar las siguientes especificacio-
nes y conceptos: el estudio geotécnico basado en las especificaciones CFE CPTT DIC-EG-01 “ESPECIFICACIÓN
PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES”, CFE CPTT DIC-C-01 “ESPECIFICACIÓN
PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES EN SUBESTACIONES” y CFE CPTT DIC PCI-01 “ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO
Y CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES”, la topografía, características particulares del
sitio, características de los equipos eléctricos de instalación permanente y los requerimientos del diseño electro-
mecánico.

Los criterios de diseño de todos los conceptos civiles deben tomar como base el MANUAL DE DISEÑO DE
OBRAS CIVILES DE CFE, las Especificaciones que se señalan en este apartado, las Normas ASTM y ACI, así
como los reglamentos de construcción vigentes que apliquen en los sitios donde se ejecutarán las obras.

Es responsabilidad del Contratista elaborar y entregar a CFE los estudios geotécnicos, topográficos y otros in-
herentes a la Obra. Cuando estos estudios sean proporcionados por CFE, sólo deben considerarse como refe-
rencia, eximiendo a ésta de cualquier responsabilidad en la desviación de resultados que arrojen los estudios
definitivos.

El Contratista debe desarrollar un diseño integral de: bardas, casetas, edificios, estacionamiento, zona de amor-
tiguamiento ambiental y, en general, de todas las estructuras de la subestación, de acuerdo a lo establecido en
las Características Particulares.

3.1. Terracerías.
De acuerdo a la topografía del terreno, al estudio geotécnico y al arreglo general de la subestación, las terrace-
rías se pueden diseñar en una o varias plataformas con la finalidad de minimizar movimientos de tierra (corte
y/o relleno) y permitir el diseño optimo de los sistemas de drenaje para el manejo de aguas pluviales en el interior
y en la periferia del predio de la subestación. La cantidad de plataformas, y el nivel de éstas, deben cumplir con
lo establecido en las Características Particulares. El área que abarque cada plataforma debe ser la que se
indica en el plano de Plataformas, Caminos Interiores y Pisos Terminados y debe cumplir con las especifica-
ciones CFE CPTT DIC PCI-01 y CFE CPTT DIC-C-01.. Las terracerías deben incluir los trabajos de desmonte y des-
palme correspondientes. Las terracerías para ampliaciones futuras sólo deben considerarse por indicación ex-
presa de CFE.

Para el diseño de las terracerías se debe aplicar lo siguiente:


HOJA 11 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

a). La (s) plataforma (s) debe (n) tener un nivel tal que se evite cualquier riesgo de inundación, y en caso de
cortes y terraplenes, se debe buscar siempre la mayor compensación posible de volúmenes. Además,
deben diseñarse obras complementarias para el drenaje superficial como cunetas, contracunetas, lava-
deros, etc., que permitan el desvío de las corrientes de agua e impidan la erosión de la(s) plataforma(s) y
sus taludes, así como subdrenajes que eviten problemas de tubificación, exceso de presión de poro o
ascensión del nivel de aguas freáticas.

b). Las acciones de saneamiento del terreno para desplante de terraplenes y cimentaciones.

c). Los taludes de los terraplenes quedarán debidamente confinados considerando una relación alto–ancho
mínima de 1:1,5 y máxima de 1:2; para taludes en corte se considerará una relación alto–ancho de 1:1.
Cuando las características del predio de la subestación lo requieran podrán utilizarse relaciones alto-
ancho diferentes. Ya sea con las relaciones alto-ancho definidas al inicio de este inciso o bien con las
que resulten en algún caso especial en el diseño de los taludes se deberá realizar el análisis de estabili-
dad conforme al método de las dovelas o equivalente, debiendo cumplir en todo caso con un factor de
seguridad mínimo de 1.5 bajo condiciones estáticas.

d). Los taludes se protegerán contra erosión interna mediante la colocación de filtros y subdrenes, contra
erosión superficial colocando por lo menos piedra laja de un grosor máximo de 10 cm, junteada con mor-
tero cal–arena en proporción 1:5, o con losas de concreto f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2) de 8 cm de espe-
sor, reforzada con malla electrosoldada 6X6-10/10 y juntas de dilatación, cuando la altura de los taludes
sea superior de 5 m la protección superficial será exclusivamente con losas de concreto debidamente
ancladas. Cuando las características de los taludes de la subestación requieran de medidas de estabili-
zación distintas a las anteriores, la propuesta de solución deberá ser sometida a la consideración de
CFE.

e). Las terracerías se compactarán en todo el espesor del terraplen en capas de 20 cm de espesor al 95%
de la prueba Proctor SCT. En caso de que se presenten alturas de terraplén superiores a 5 m, el grado
de compactación en todo el espesor del terraplen debe cumplir con el 95% de la Prueba Proctor CFE,
especificada en el Manual de Diseño de Obras Civiles.

f). Posteriormente a la compactación, se aplicará un tratamiento consistente en una capa de 5 cm de espe-


sor que podrá ser de mezcla cemento-arena en proporción 1:8, cal-arena en proporción 1:5 ó coracal
(escoria de cal) en toda el área que abarque la(s) plataforma(s). Lo anterior no es aplicable en las áreas
cuyo piso terminado sea concreto o carpeta asfáltica.

g). Cuando se requiera la construcción de muros de contención éstos se diseñaran por estabilidad, y debe-
rán contar con un sistema de drenaje y en caso de requerirse, subdrenaje. Su construcción será con
piedra braza junteada con cemento arena con una proporción de 1:5 o de concreto armado f’c = 19.6
MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo Fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm2). Cuando las características de los
muros de contención requieran de medidas de estabilización y/o drenaje o de materiales distintos a los
anteriores, la propuesta de solución deberá ser sometida a la consideración de CFE.

Para el caso de suelos compresibles se deberán analizar los asentamientos totales y diferenciales pro-
vocados por peso propio y las sobrecargas impuestas.

Los planos de diseño del proyecto incluirán: planta general con elevaciones, curvas de nivel, drenajes superficia-
les y subdrenajes, taludes, muros y sus protecciones, caminos interiores: principales, perimetrales y de mante-
nimiento, secciones o cortes longitudinales y transversales, despalmes, pisos terminados, localización de estruc-
turas metálicas, caseta, cantidades de obra, tipo de cerca o barda y materiales para construcción, así como los
datos y detalles necesarios para su correcta interpretación.
HOJA 12 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

3.2. Barda Perimetral.


La barda perimetral tiene como objeto proporcionar seguridad física a la instalación, en su diseño se deberán
considerar lo siguiente:

a). Cumplir con lo establecido en el documento CPTT–SISF01 LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES


GENERALES DE SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. El tipo de barda
y en su caso el diseño arquitectónico especial se especificarán en las Características Particulares.

b). El material de construcción será block macizo sin huecos, de 15x20x40 cm, con resistencia a la compre-
sión de 4.08 MPa (40 kg/cm²) ó tabique rojo recocido de 7x14x28 cm, ambos junteados con cemento-
arena de un centímetro de espesor y con acabado aparente. Cualquier otra solución deberá ser someti-
da a la consideración de CFE.

c). La distancia máxima entre castillos será de 3 m centro a centro. A cada 15 m se dejara una junta cons-
tructiva de 2 cm de espesor.

d). El diseño de la estructura y la cimentación debe considerar la acción del viento, sismo y las propiedades
del suelo según el estudio geotécnico y lo indicado en la especificación CFE CPTT DIC-C-01.

e). La resistencia del concreto a utilizar será de f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2) y del acero de refuerzo de Fy =
411.6 MPa (4200 kg/cm2).

f). En el diseño de la barda se deberá prever la instalación de puertas de acceso conforme a lo establecido
en el documento CPTT–SISF01. El tipo de puerta a emplear se especifica en las Características Particu-
lares.

3.3. Camino de Acceso.


Se refiere a la superficie de rodamiento para el transito de vehículos requerida para comunicar al predio de la
subestación con la carretera, camino o vialidad más cercana debiendo cumplir con los siguientes requisitos:
a). Resistir las cargas y acción abrasiva producida por el tránsito, tener la impermeabilidad y drenaje pluvial
adecuado, resistir a los agentes atmosféricos del sitio y tener una superficie de rodamiento que permita
en todo tiempo un tránsito seguro y absorber pequeños asentamientos.
b). El pavimento del camino de acceso a la subestación debe diseñarse de acuerdo a lo establecido en el
documento CFE CPTT-CAM01 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMINOS DE
ACCESO A SUBESTACIONES, incluyendo pendiente transversal (bombeo), cunetas, contracunetas, guar-
niciones, señalización y las obras de arte que se requieran de acuerdo con las características topográfi-
cas y pluviales del sitio.
c). Cuando se especifique en las Características Particulares, se deben diseñar carriles de cambio de
velocidad (aceleración y desaceleración) sobre la carretera donde entronque el camino de acceso a la
subestación, considerando para ello las especificaciones emitidas por la SCT en su publicación Proyecto
Geométrico de Carreteras. Los permisos que se requieran serán responsabilidad del Contratista.
Se debe elaborar el plano del camino de acceso, que debe incluir los espesores y anchos de pavimentos, radios
de curvatura, guarniciones, sistema de drenaje y los detalles necesarios para garantizar un buen funcionamiento.
HOJA 13 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

3.4. Caminos Interiores.

Los caminos interiores son las vialidades que se construirán en el interior del predio de la subestación, cuyo pro-
pósito es el transito para supervisión, mantenimiento y maniobras, los cuales deben cumplir con lo indicado en la
Especificación CFE CPTT DIC PCI-01.

Los caminos interiores se clasifican en: caminos principales, caminos perimetrales y caminos de mantenimiento
como se indica en el CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES y se describen a continuación:
HOJA 14 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

a). Caminos Principales. Son aquellos que permiten la circulación dentro del predio desde la puerta de ac-

CAMINO PERIMETRAL
ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS
CL

SIMBOLOGIA

LIMITE DE PLATAFORMA

PISOS TERMINADOS
CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL
AREA DE ACABADO DE LOSAS DE CONCRETO
400 kV
ACABADO DE ASFALTO

CAMINO DE MANTENIMIENTO

ACCESO PRINCIPAL

CAMINO PRINCIPAL
ESTACIONAMIENTO

AREA DE
CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL

230 o 115 kV

CAMINO DE MANTENIMIENTO

ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS


CL

CAMINO PERIMETRAL

CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES


HOJA 15 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

ceso hasta la zona de edificios principales y la zona de transformadores y reactores. En su diseño se


debe considerar el tránsito de un camión de cama baja que transporte el equipo de transformación o
banco de reactores mas pesados, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos principales se deben dise-
ñar con losas de concreto armado.

b). Caminos perimetrales. Son aquellos que permiten la circulación alrededor de las diferentes áreas de la
instalación y su ubicación es entre los límites de la plataforma y el último eje de equipo, estructura o edi-
ficación, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos perimetrales deben ser de carpeta asfáltica, salvo
en aquellos casos en que CFE apruebe otro tipo de acabado; el eje del camino estará a 7 m del eje de
estructuras de remate o eje del último equipo, salvo para el tramo de camino perimetral perpendicular a
las barras, en cuyo caso el eje del camino se localizará a 4,50 m de las estructuras mayores. En la zona
de circulación del área de casetas, edificios y zona de estacionamiento el acabado será de carpeta asfál-
tica.

c). Caminos de mantenimiento. Son aquellos que permiten la circulación vehicular para la aproximación y
mantenimiento de interruptores. Se deben diseñar para resistir el rodamiento de un camión-grúa de 3 to-
neladas y su acabado debe ser de carpeta asfáltica con un ancho de 3 m.

d). Los caminos interiores deben garantizar un tránsito confiable y seguro en cualquier época del año, para
lo cual deberán diseñarse con base en los siguientes lineamientos: tener radios de curvatura adecuados
en los cambios de dirección; contar con pendientes transversales (bombeo) del 2% para drenaje pluvial y
cunetas longitudinales; tener la impermeabilidad y el drenaje adecuados; resistir las acciones abrasivas
producidas por el tránsito y los agentes atmosféricos del sitio; y absorber pequeños asentamientos.

e). Cuando los caminos interiores crucen con ductos o trincheras, éstos deberán diseñarse con pasos vehi-
culares de pendiente suave, considerando que el ancho del camino no apoye sobre los ductos o trinche-
ras.

f). Para los caminos interiores cuyo acabado sea con carpeta asfáltica, ésta debe tener un espesor mínimo
de 5 cm y apegarse a las características de los materiales indicados en las especificaciones CFE CPTT
DIC PCI-01 y CFE CPTT-CAM01.

g). Para los caminos interiores cuyo acabado sea con losas de concreto armado, éstas deben tener un es-
pesor mínimo de 10 cm, con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2), incluyendo juntas de construcción, expan-
sión, contracción y colado lateral, debiendo cumplir con el reglamento ACI-318 última edición y con las
recomendaciones indicadas en el manual ACI-302.

Los planos representativos del diseño deben incluir: planta general de localización de caminos, radios de curva-
tura, guarniciones, sistema de drenaje, pasos vehiculares, zona de estacionamiento, detalles y especificación de
materiales.

3.5. Pisos terminados.


Los pisos terminados se deben colocar en las áreas de las bahías (zonas donde se ubiquen estructuras metáli-
cas y equipos primarios). El área de pisos terminados está delimitada por las guarniciones de concreto de los
caminos interiores. En caso de no existir caminos interiores, el límite debe ser 1,5 m después del eje de las es-
tructuras metálicas o del eje del último de los equipos de línea. El tipo de piso terminado aplicable a subestacio-
nes puede ser a base de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado (diámetro máximo 38 mm), tezontle o
losas de concreto armado. El tipo de piso terminado requerido para cada Obra se indica en las Características
Particulares. Para el diseño de los pisos terminados se debe considerar lo siguiente:
HOJA 16 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

a). Pisos terminados de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado o tezontle. Con la finalidad de evitar
el crecimiento de hierba se debe aplicar al suelo un tratamiento, tanto al área de pisos terminados, como
al resto de la plataforma, el cuál consiste en la aplicación de cualquiera de las mezclas siguientes: ce-
mento-arena en proporción 1:8, cal-arena en proporción 1:5, o coracal (escoria de cal). En todos los ca-
sos el espesor de este tratamiento debe ser de 5 cm. Una vez que se tenga acondicionada la superficie
del terreno que recibirá el piso terminado, se debe aplicar el acabado, empleando para ello grava, piedra
triturada, piedra de canto rodado o tezontle, material que debe ser cribado y lavado, extendiéndose hasta
formar una capa de 10 cm de espesor. Los pisos terminados deben quedar delimitados por guarniciones
de concreto.

b). Pisos de losas de concreto armado. Las losas se deben diseñar con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2),
debiendo tener un espesor mínimo de 8 cm, incluyendo juntas de construcción, expansión y contracción
de acuerdo al reglamento ACI-318 y a las recomendaciones indicadas en el manual ACI-302. Las losas
de concreto deben ser armadas con malla electrosoldada 6x6/10-10 y conectadas al sistema de tierras.
La pendiente de los pisos hacia los registros de drenaje debe ser del 2 %.

3.6. Estructuras mayores.


Son aquellos elementos estructurales que sujetan y soportan las barras, buses transversales y cables de guarda
de la subestación; estructuras (marcos) colocados sobre mamparas, para recibir acometidas de circuitos exter-
nos de distribución, para subestación de servicios propios y para bancos de capacitores.

El diseño de las estructuras mayores se debe hacer tomando en cuenta la velocidad máxima de viento con pe-
ríodo de retorno de 200 años y el coeficiente sísmico del sitio de la subestación, de acuerdo a lo indicado en las
Características Particulares; así como también las cargas actuantes sobre las estructuras y los detalles de
sujeción de cables, contenidos en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas. Se debe cumplir
con la especificación CFE JA100-57 ESTRUCTURAS METÁLICAS MAYORES Y MENORES Y SUS CIMENTACIONES
PARA SUBESTACIONES y con el reglamento ACI-318.

Los perfiles para las estructuras metálicas deberán ser de celosía a base de ángulos o de alma llena (placas
soldadas). Para subestaciones de bajo perfil las estructuras serán a base de canales y ángulos; las uniones en-
tre sus miembros pueden ser soldadas en fábrica o atornilladas. Todas las estructuras mayores y su tornillería
deberán ser extra galvanizadas por inmersión en caliente.

El Contratista debe elaborar los siguientes planos de diseño: Isométrico de Montaje, Columnas y Trabes, y Pla-
nos de Taller los cuales deben contener los detalles precisos para su fabricación, las especificaciones de los
materiales y los parámetros de diseño, velocidad máxima de viento, periodo de retorno y coeficiente sísmico. El
diseño y análisis estructural debe realizarse mediante un programa de computadora que cumpla con los reque-
rimientos establecidos en la especificación CFE JA100-57.

3.7. Estructuras menores.


Las estructuras menores son los elementos estructurales que soportan los equipos primarios y materiales de
instalación permanente como son: transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interrupto-
res, cuchillas y aisladores soporte considerando que la altura de las estructuras y sus bases de cimentación ga-
rantice las siguientes distancias de seguridad mínimas:
• Para el nivel de 400 kV: 7,0 metros entre partes vivas y piso, y 2,5 metros entre la parte inferior de los
aisladores y el piso;
• Para el nivel de 230 kV: 5,2 metros entre partes vivas y piso, y 2,3 metros entre la parte inferior de los
aisladores y el piso;
HOJA 17 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

• Para el nivel de 115 kV: 4,2 metros entre partes vivas y piso, y 2,3 metros entre la parte inferior de los
aisladores y el piso.
•Para el nivel de 69 kV y menores: 3,0 metros entre partes vivas y piso, y 2,3 metros entre la parte inferior
de los aisladores y el piso.
El diseño se debe realizar tomando en cuenta los parámetros de velocidad máxima de viento con período de
retorno de 200 años y coeficiente sísmico, debiendo cumplir con la especificación CFE JA100-57, el reglamento
ACI-318 y la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999.

Las estructuras menores pueden ser: a) metálicas, ya sea de celosía con perfiles de ángulo o tubulares, en am-
bos casos con acabado extra-galvanizado; b) de concreto armado con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2). El tipo de
estructuras menores debe ser de acuerdo a lo especificado en las Características Particulares.

El diseño y análisis estructural debe realizarse por medio de un programa de computadora que incluya los pará-
metros necesarios de las especificaciones anteriormente indicadas.

3.8. Cimentaciones para estructuras mayores.


Las cimentaciones para estructuras mayores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte eficiente y
seguro a las estructuras mayores, incluyendo a los equipos de transformación y reactores de potencia.

Estas cimentaciones se deben diseñar con base en los siguientes lineamientos:

a). El diseño se hará con apego a lo establecido en las especificaciones CFE JA100-57 y CFE CPTT DIC PCI-
01, considerando adicionalmente las recomendaciones y resultados del estudio geotécnico del sitio don-
de se localizará la Obra. Dicho estudio se hará con base en lo establecido en la especificación CFE CPTT
DIC-EG-01.

b). Las cimentaciones para estructuras mayores deben ser de concreto armado y ser diseñadas con base
en el reglamento de diseño de estructuras de concreto reforzado ACI-318.

c). La resistencia del concreto a utilizar debe ser de f’c = 24.5 MPa (250 kg/cm2) debiéndose emplear ce-
mento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999 y la especificación CFE C0000-15 CONCRETO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 115 – 400 kV; el acero de refuerzo empleado debe tener una
resistencia Fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm2).

d). El diseño estructural de la cimentación se debe hacer por el método de resistencia última. Para lo ante-
rior, se deben emplear los elementos mecánicos ya factorizados obtenidos del análisis estructural descri-
to en la especificación CFE JA100-57.

e). Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se deben diseñar con acero redondo
estructural liso ASTM tipo A-36 estándar con acabado extra galvanizado.

Con base en las características constructivas y operativas, peso y dimensiones de los transformadores y/o reac-
tores de potencia es necesario que la cimentación garantice su estabilidad y buen funcionamiento, para lo cual
se deben incluir los medios de anclaje necesarios. Las cimentaciones mayores para estos equipos deberán con-
tar con una fosa de captación de aceite, cuyo propósito sea la captación inmediata de fugas de aceite sin que
éste se derrame.

Con el propósito de facilitar las labores de maniobra y acceso de cada transformador y/o reactor de potencia a su
respectivo cimiento, el contratista incluirá –para cada unidad– una losa de concreto armado provista de dos pla-
HOJA 18 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

cas de acero para deslizamiento de las unidades en la longitud comprendida entre sus cimientos y el camino
interior más cercano. Las losas de concreto armado y las placas de acero se deben diseñar con base en las di-
mensiones del bastidor y el peso total de cada unidad.

3.9. Cimentaciones para estructuras menores.


Las cimentaciones para estructuras menores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte a los trans-
formadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas, aisladores soporte y torre de
telecomunicaciones.

Las cimentaciones para estructuras menores se deben diseñar con base en los lineamientos a), b), c), d) y e)
dados en el punto 3.8 Cimentaciones para estructuras mayores., con la salvedad de que la resistencia del con-
creto a utilizar debe ser de f’c = 19,6 MPa (200 kg/cm2).

3.10. Edificios y Casetas.

Son estructuras que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos y tableros de una sub-
estación eléctrica que requieran de instalación interior. El diseño de las casetas y edificios debe garantizar la
estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones mecánicas o externas.

Por su utilización, los edificios y casetas se clasifican en: casetas de control, edificios de subestaciones aisladas
en gas SF6, casetas de relevadores, casetas de tableros tipo Metal-Clad, casetas distribuidas, casetas para plan-
ta de generación tipo diesel y casetas de vigilancia.

Las casetas y edificios se deben diseñar con apego a los siguientes puntos:

a). Se debe cumplir con lo establecido en las especificaciones CFE C0000-13 EDIFICIOS Y CASETAS PARA
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, CFE CPTT DIC PCI-01 y, en lo aplicable, con la GUÍA PARA LA
PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, atendiendo adi-
cionalmente los requerimientos del proyecto electromecánico, como son dimensiones y peso de equipos
y tableros, detalles de anclajes, etc.
b). Para el caso de suelos deformables, se debe garantizar el buen comportamiento de las estructuras por
asentamientos o expansiones totales y diferenciales. Las cimentaciones se deben diseñar de concreto
armado, empleando cemento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE-1999 y las especificaciones
CFE C0000-15 y CFE CPTT DIC PCI-01.
c). El diseño estructural debe ser de tipo modular con el propósito de facilitar su crecimiento.
d). Cuando se requiera un diseño arquitectónico especial, acorde con el entorno del sitio donde se ubicará
la Obra, esto se especificará en las Características Particulares.
e). Los pisos deben ser de loseta cerámica o cemento pulido con terminado a base de sellador y recubri-
miento epóxico con acabado de poliuretano. Los tipos de pisos para cada Obra se especifican en las Ca-
racterísticas Particulares.
f). Los pisos en la sala de baterías deben ser de loseta resistente a los ácidos, en tanto que los pisos en
baño deben ser de loseta cerámica antiderrapante.
g). Para las casetas de control se debe considerar lo siguiente:
• El techo será a dos aguas, conformado por dos losas a desnivel de concreto armado, separadas a to-
do lo largo con una franja de block traslúcido (vitroblock).
• No se incluirá ningún tipo de ventana.
HOJA 19 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

• Las puertas que sirvan para acceso de personas y equipos, desde el exterior de la caseta, deben ser
metálicas, construidas con estructura de PTR, con cubierta de aluminio anodizado natural y sin crista-
les. Las puertas de este tipo, que además separen áreas donde se tenga aire acondicionado, deberán
ser térmicamente aisladas. Las puertas para comunicar áreas interiores deben ser de madera.
• Se deben incluir las instalaciones requeridas para evitar drenar los escurrimientos de las losas hacia
el área de trincheras.
• Las losas se deberán impermeabilizar extendiendo una capa de mezcla para recibir un enladrillado en
forma de petatillo, sobre el cuál se aplicará una lechada a modo de sello.
• Las losas se deberán aislar térmicamente con espuma de poliuretano a base de aspersión, debiendo
recibir un acabado final en color terracota.
• El diseño y sus instalaciones deben permitir el libre crecimiento para ampliaciones futuras, por lo que
debe evitarse la instalación de otros elementos de la subestación (caseta para planta de generación
tipo diesel, subestación de servicios propios, canalizaciones, accesos de cables, unidades de aire
acondicionado, etc.), que obstaculicen el crecimiento.
• Un sistema hidrosanitario que debe contar con: a) una cisterna para agua potable con capacidad de
6000 lt y una bomba con capacidad de ¼ hp; b) un tinaco con capacidad mínima de 1100 lt; c) un sis-
tema de control automático a base de electroniveles para la cisterna y el tinaco; d) una red de drenaje
conectada al sistema de drenaje municipal o, en su defecto, una fosa séptica prefabricada o construi-
da en sitio con una capacidad mínima para 5 personas incluyendo un sistema de separación de
aguas jabonosas y pozo de absorción; y e) mobiliario para baño (lavabo, mingitorio y wc) y cuarto de
baterías (tarja y fuente lava ojos), incluyendo ramales de alimentación y conexiones.
Se deben elaborar los siguientes planos: arquitectónico, estructural y de instalaciones hidrosanitarias, los cuales
deben contener los detalles precisos para su construcción, especificación de los materiales y parámetros de di-
seño (coeficiente sísmico, velocidad regional de viento con su periodo de retorno y capacidad de carga del terre-
no).

3.11. Sistema de drenaje, trincheras y ductos.

Sistema de drenaje.

El sistema de drenaje de la subestación tiene la función de desalojar en forma eficiente y segura el agua prove-
niente de las precipitaciones pluviales y escurrimientos naturales. El sistema de drenaje debe consistir en el di-
seño de una red de tuberías, registros, cunetas, contracunetas, lavaderos, vados, subdrenes, canales, pozos de
amortiguamiento, pozos de absorción que tengan como propósito salvaguardar la integridad de toda la instala-
ción y sus elementos, como son: bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos, así como evitar la afec-
tación de los predios aledaños.

El sistema de drenaje se debe diseñar con base en el método racional americano, con los siguientes parámetros:
área tributaria, coeficiente de escurrimiento, e intensidad de lluvia esta última obtenida del documento ISOYETAS
DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, emitida por la SCT para un período de
retorno de 50 años. Además, se deben considerar los siguientes lineamientos generales:

a). Se debe diseñar un sistema de drenaje que funcione por gravedad tomando en cuenta principalmente
la(s) plataforma(s) de la subestación, la topografía del terreno, el estudio hidrológico de la zona de in-
fluencia y el plano de arreglo general de la subestación, ubicando los ejes de la red de colectores prima-
rios y secundarios de tal manera que no interfieran con los cimientos de los equipos, estructuras y trin-
cheras. Así mismo, se deben considerar dentro del diseño las obras de drenaje para las áreas que no
HOJA 20 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

formen parte de las plataformas pero que formen parte del predio de la subestación. Las aguas estanca-
das por depresiones del terreno serán drenadas, retirando la capa de sedimentos y posteriormente relle-
nar con material de banco y compactar.

b). Los registros se deben diseñar con secciones transversales de 50 x 60 cm (a paños interiores), con una
separación entre sí de 20 m en caso de que la intensidad de lluvia sea igual o mayor de 100 mm/hr.
Cuando la intensidad de lluvia sea menor a este valor, la separación entre registros debe ser a cada 25
m, excepto en los registros secundarios, donde la separación podrá reducirse. Los registros iniciales de
un ramal deben tener una profundidad de 50 cm como mínimo con el propósito de evitar que el sistema
de drenaje se profundice. Se deben utilizar registros de acceso-hombre de 100 cm x 100 cm (a paños in-
teriores) en cualquiera de los siguientes casos: a) cuando la tubería se encuentre a una profundidad
igual o mayor a 150 cm, b) cuando haya un cambio de dirección del colector, c) cuando las tuberías ten-
gan un diámetro de 30,4 cm o mayor. Los registros pueden ser de concreto armado con f’c = 19.6 MPa
(200 kg/cm²), o de tabique rojo recocido, con acabado interior en muros a base de aplanado pulido; en
cualquiera de los dos casos se deben incluir tapas a base de rejilla tipo Irving galvanizada.

c). Para determinar los diámetros de los tramos de tubería en las distintas trayectorias de la red, se debe
tomar en cuenta el área tributaria y la captación de lluvia de cada tramo.

d). Los colectores y ramales del sistema de drenaje deben funcionar por gravedad, debiendo tener una pen-
diente tal que cumpla con la velocidad mínima de 0,6 m/s para evitar el asolvamiento, y con la velocidad
máxima de 3 m/s para que se evite la erosión.

e). Escurrimientos internos y externos. El Contratista debe realizar el estudio hidrológico de la zona de in-
fluencia con la finalidad de determinar los escurrimientos naturales o artificiales externos de la subesta-
ción (arroyos, canales de riego, desagües, aportes de caudales de agua debidos a pendientes del terre-
no natural, etc.), para posteriormente diseñar las obras de desvío y protección en la periferia del terreno
de la subestación, empleando para ello canales revestidos de concreto armado f’c = 14.7 MPa (150
kg/cm2) que funcionen por gravedad, cuyas pendientes serán determinadas en función de la topografía
del terreno, de tal manera que éstos encuentre su cauce natural original. Para el manejo de aguas ne-
gras provenientes de asentamientos humanos se deben diseñar las obras de protección y desvío a tra-
vés de tuberías de concreto simple que funcionen por gravedad, que se ubiquen en la colindancia del
predio y cuyo desfogue conecte al cauce original.

Con base en las características propias del sitio, el desfogue del drenaje se debe localizar en el lugar más con-
veniente, considerando para ello los escurrimientos naturales de la zona sin afectar los predios aledaños, o el
terreno propio de la subestación. Si en el sitio existe un sistema de drenaje pluvial, el desfogue será encauzado
hacia éste. De ser necesario, el sistema de drenaje debe incluir un tanque de amortiguamiento con el propósito
de disminuir al mínimo la velocidad del agua a la salida del predio. Cuando a lo largo de la trayectoria se requiera
disminuir la velocidad del agua, se deben incluir pantallas disipadoras de energía, fondos gunietados, bordillos,
lavaderos u otro tipo de obras. Solo en caso de que no existan las pendientes adecuadas para encauzar el agua,
se permitirá la construcción de pozos de absorción dentro del predio de la subestación, previa aceptación de
CFE.

Trincheras.

Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canali-
zar y proteger el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación. Las trincheras
cuentan con tapas removibles que permiten la revisión y mantenimiento de dicho cableado.
HOJA 21 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

Los tipos de trinchera que se deben emplear son las tipo I, II, III y IV, cuyas características se especifican en el
punto 2.9.1 de CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ELÉCTRICO.

Las trincheras tipo III y IV incluyen en su diseño soportes metálicos cubiertos con neopreno que deben ser colo-
cados a lo largo de toda su trayectoria con el propósito de que los cables no descansen sobre el fondo y sean un
obstáculo para la libre descarga de agua en su interior. Estos soportes deben ser colocados a una distancia tal
que evite que los cables lleguen al piso de la misma.

Las características constructivas de las trincheras se establecen en el documento CFE CPTT-GT-002-095


ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES.

Las trincheras y sus tapas deben ser construidas de concreto armado con f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero
de refuerzo Fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm2). Las tapas deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado y
dos argollas retráctiles para izaje de fierro liso con un Ø=1/4”. El acabado de las trincheras debe ser concreto
natural.

Las trincheras deben drenar lateralmente hacia los registros de drenaje para que éstos no se profundicen dema-
siado, empleando para ello tubería de PVC hidráulico de 10.16 cm (4") de diámetro como mínimo. En el fondo de
las trincheras se debe construir un firme con parteaguas con una pendiente del 2 al millar hacia los desfogues
laterales o coladeras de fondo. Las trincheras deberán sobresalir del piso terminado 10 cm mínimo para evitar
que se introduzca el agua de lluvia. Los registros para drenar las trincheras deberán ubicarse contiguos a éstas
para facilitar los trabajos de limpieza y desasolve en los puntos de descarga.

Cuando se requiera canalizar cable dieléctrico con fibras ópticas integradas (CDFO) en el interior de las trinche-
ras de la subestación, éste debe alojarse en el interior de tubos de PVC hidráulico pared gruesa de 3“, debiendo
sellarse en sus extremos y ser instalados en el interior de la trinchera (parte superior).

Ductos.

Para canalizar los cables de control y fuerza desde los registros del equipo primario hasta las trincheras se de-
ben utilizar tuberías de PVC tipo hidráulico.

Para canalizar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de los equipos primarios, se instala-
rán tubos de PVC hidráulico pared gruesa que se interconectarán a las trincheras más cercanas. Con el propósi-
to facilitar la instalación de este cableado, se debe incluir un registro por cada tipo de equipo primario, construido
de ladrillo con aplanado o concreto armado, debiendo incluir una tapa ciega y argollas para maniobra.

Fosa de captación de aceite, tanque colector de aceite y mamparas.

En las subestaciones de potencia se debe considerar la instalación de un sistema para la prevención, control y
extinción de incendios que incluye elementos pasivos y, en casos especiales, sistemas activos.

En aquellas subestaciones donde se instalen equipos de transformación y/o reactores de potencia, se deben
incluir elementos pasivos como son la fosa de captación de aceite, el tanque colector de aceite y las mamparas
para la protección de estos equipos. Las características funcionales de estos elementos se definen en la GUÍA
PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

Los requerimientos específicos de estos elementos se definen en las Características Particulares correspon-
dientes a cada Obra.

Los criterios generales aplicables al diseño civil de estos elementos se describen a continuación.
HOJA 22 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

3.11.1. Fosa de captación de aceite.

La fosa de captación de aceite está conformada por un espacio dentro de la cimentación de cada transformador
o reactor de potencia y cuyo propósito es la captación del aceite que eventualmente pueda llegar a fugarse del
equipo. Dada su naturaleza, el diseño civil de la fosa de captación forma parte del diseño de la cimentación del
equipo, que debe ser de acuerdo a lo establecido en el punto 3.8 Cimentaciones para estructuras mayores.

La capacidad de cada fosa de captación debe ser del 30% del volumen del aceite total de cada unidad. La super-
ficie de captación de la fosa abarcará totalmente la proyección horizontal de todos los elementos (tanque princi-
pal, tanque conservador, radiadores y boquillas) de los transformadores y/o reactores de potencia. Cada fosa
incluirá una rejilla metálica tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar piedra bola (diáme-
tro entre 12 y 20 cm). La rejilla metálica se instalará a una profundidad tal que sobre ésta se pueda colocar una
capa de 30 cm de espesor de piedra bola, dejando entre esta capa y la parte superior de la fosa un espacio libre
de 15 cm. La fosa de captación se debe diseñar considerando que sus escurrimientos descargarán a un tanque
colector común mediante un sistema de drenaje subterráneo que funcionará por gravedad a base de tuberías
con un diámetro mínimo de 25,4 cm (10)”. Este sistema de drenaje no debe tener comunicación con trincheras
de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación.

3.11.2. Tanque colector de aceite.

El tanque colector de aceite está conformado básicamente por una cisterna que se construye en la cercanía del
equipo de transformación o los reactores de potencia, cuyo propósito es captar el aceite proveniente de las fosas
de captación de aceite. El tanque colector se debe diseñar de concreto hidráulico armado con una resistencia de
f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm2).

La capacidad del tanque colector debe ser del 120% del volumen del aceite total de la unidad mayor de los equi-
pos de transformación y/o reactores de potencia que descarguen en él. Este tanque no tendrá comunicación con
trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación. Se debe incluir un sistema de bombeo y cárcamo
para extracción del agua de lluvia mediante una bomba para agua de ½ hp, protegida contra la intemperie y con
control manual y/o automático con base en un sistema de electroniveles. El tanque colector debe incluir una lum-
brera para acceso hombre con tapa ciega abatible y una escalera marina en el interior para su acceso. La ubica-
ción del tanque colector debe ser tal que no interfiera con construcciones y futuras ampliaciones, quedando su
localización definida en los planos de cada Obra. Cuando las unidades cuenten con un sistema contra incendio
automático del tipo diluvio, el diseño del tanque colector debe considerar el volumen de agua adicional a descar-
gar en caso de incendio.

3.11.3. Mamparas.

Las mamparas están conformadas por muros que se construyen entre cada transformador y/o reactor de poten-
cia, cuyo propósito es limitar los daños y la potencial propagación de fuego a los equipos adyacentes. Las mam-
paras se deben diseñar de concreto, block macizo sin huecos o tabique rojo con acabado aparente, rigidizados
con columnas y trabes de concreto armado o prefabricados con juntas debidamente selladas. Se debe emplear
concreto con una resistencia de f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy = 411.6 MPa (4200
kg/cm2). Las dimensiones de las mamparas y su separación está en función del tamaño real de los equipos a
instalar, debiendo éstas tener una altura de 30 cm por encima de la parte más alta de los equipos y una longitud
que sobrepase 61 cm (30,5 cm de cada lado) del cuerpo de éstos. Las mamparas se deben diseñar y construir
para soportar al menos dos horas de fuego continuo. El diseño de las mamparas se debe realizar tomando en
cuenta los siguientes parámetros: velocidad máxima de viento con período de retorno de 200 años y coeficiente
sísmico de acuerdo a la zona donde se localicen, así como las cargas actuantes como son: estructuras metáli-
HOJA 23 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

cas, barras del terciario y neutro, y otras que se indiquen en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico
con Cargas. Las cimentaciones de las mamparas deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE
CPTT DIC-C-01.

3.12. Obras Complementarias.

Se debe de realizar el diseño de obras complementarias cuando se requiera y que contemplen de manera enun-
ciativa, más no limitativa, lo siguiente:

El desvío de escurrimientos, cauces de arroyos naturales, canales de riego o canales de agua residuales, me-
diante el uso de cunetas, contracunetas, canales superficiales o tuberías, tanques de amortiguamiento, pantallas
disipadoras de energía, bordos, muretes, lavaderos, etc, cumpliendo siempre con la velocidad mínima de 0.60
m/seg y máxima de 3 m/seg, con las cuales evitan azolvamiento y erosión, respectivamente, de tal manera que
resguarden las instalaciones de la subestación y de los predios adyacentes, respetando los escurrimientos natu-
rales.

4. INGENIERÍA DE DETALLE.

El Contratista debe desarrollar la ingeniería de detalle, documentar las memorias de cálculo y elaborar los planos
de todos los conceptos electromecánicos y civiles.

4.1. Ingeniería de detalle en el diseño electromecánico.

1. Cronograma de diseño electromecánico.

2. Esquema (diagrama unifilar simplificado).

3. Arreglo general.

4. Disposición de equipo (planta).

5. Disposición de equipo (cortes).

6. Isométrico con cargas.

7. Localización trayectoria de trincheras, ductos y registros.

8. Herrajes y conectores (planta).

9. Herrajes y conectores (cortes).

10. Detalles de herrajes, conectores y lista de materiales.

11. Red de tierras.

12. Detalles de soldaduras, varillas, montaje de red de tierras y lista de materiales.


HOJA 24 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

13. Terciario de transformadores o autotransformadores, (planta y cortes).

14. Detalle barra auxiliar.

15. Detalle de bus terciario.

16. Detalle de bus de reserva.

17. Alumbrado exterior (planta).

18. Alumbrado exterior, detalles de montaje, cuadro de cargas, diagramas y lista de materiales.

19. Localización de claros, flechas y tensiones.

20. Caseta de control. Arreglo de tableros, baterías y cargadores.

21. Caseta de control. Trayectorias de charolas y lista de materiales.

22. Caseta de control. Sistema de alumbrado y lista de materiales.

23. Gabinetes de tablillas en caseta de control.

24. Gabinetes de centralización.

25. Caseta de relevadores. Arreglo.

26. Caseta de relevadores. Trayectoria de charolas y lista de materiales.

27. Caseta de relevadores. Sistema de alumbrado y lista de materiales.

28. Arreglo(s) de servicios propios de corriente alterna, línea de distribución y/o terciario. Arreglo planta de
emergencia.

29. Esquema (diagrama) unifilar de protección control y medición general.

30. Tablero de control (mímico).

31. Tableros de protecciones.

32. Dimensiones generales y anclaje.

33. Esquemas desarrollados de protección control y medición.


∗ Líneas 1, 2,....,n Tensiones_____ kV.
∗ Transformadores/Autotransformadores. relación_____ kV.
∗ Amarre de barras o transferencia_____ n. Tensiones_____ kV.
∗ Protección diferencial de barras _____ n. Tensiones_____ kV.
∗ Medición de barras _____ kV.
∗ Banco de capacitores _____ kV.
∗ Reactores _____ kV.

34. Diagrama unifilar de servicios propios. General.


HOJA 25 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

35. Tablero de servicios propios.

36. Dimensiones generales y anclaje.

37. Esquemas desarrollados de servicios propios 220/127 VCA.

38. Esquemas desarrollados de servicios propios 125 VCD.

39. Esquemas desarrollados de servicios propios 48 VCD.

40. Banco de baterías 125 VCD y cargadores.

41. Diagramas y planos de sistema de comunicaciones y control supervisorio.

42. Dibujos de montaje a detalle: Todos los equipos principales indicando tipo, marca y peso para cada tensión.
∗ Transformador/Autotransformador de potencia.
∗ Interruptores.
∗ Cuchillas desconectadoras.
∗ Transformadores de corriente.
∗ Transformadores de potencial inductivo.
∗ Transformadores de potencial capacitivo.
∗ Apartarrayos.
∗ Trampas de onda.
∗ Aislador soporte.
∗ Reactores.
∗ Capacitores.
∗ Transformador de servicios propios.
∗ Banco de baterías y los cargadores.
∗ Planta de emergencia.

43. Lista de cables de control y fuerza.

44. Memorias de cálculo.


∗ Coordinación de aislamiento (distancia de seguridad y distancias mínimas recomendadas, blindaje,
efecto corona, radiointerferencia [nivel de ruido]).
∗ Red de tierras.
∗ Flechas y tensiones con gráficas para tendido.
∗ Alumbrado exterior y perimetral.
∗ Alumbrado caseta de control.
∗ Alumbrado caseta de relevadores.
∗ Aire acondicionado (tipo ventana).
∗ Planta de emergencia.
Estas memorias de cálculo deben indicar el procedimiento citando las normas internacionales, nacionales o in-
ternas de CFE que se utilicen como fuente de información. En los casos que se requiera del uso de programas
de cómputo, el Contratista debe proporcionar una copia en discos de 3½", así como la licencia para la utilización
de éstos.
HOJA 26 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

4.2. Ingeniería de detalle en el diseño civil.

1. Cronograma de diseño civil.

2. Plataformas, terracerías y jardinería.

3. Bardas, incluyendo diseño arquitectónico de fachadas y puertas.

4. Pisos terminados.

5. Camino de acceso a la subestación.

6. Accesos (caminos) interiores y perimetrales.

7. Edificio SF6
∗ Estructural, incluyendo cimentaciones.
∗ Arquitectónico, con fachadas y pisos.
∗ Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

8. Caseta de control y caseta de relevadores.


∗ Estructural, incluyendo cimentaciones.
∗ Arquitectónico, con fachadas y pisos.
∗ Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

9. Sistemas de drenajes.

10. Sistemas de trincheras y ductos.

11. Estructuras mayores.


∗ Estructuras metálicas.
∗ Cimentaciones de estructuras metálicas.

12. Cimentación y muros de protección para bancos de transformación y/o reactores.

13. Estructuras menores (soporte y cimentación)


∗ Interruptores.
∗ Cuchillas desconectadoras.
∗ Transformadores de corriente.
∗ Transformadores de potencial inductivo.
∗ Transformadores de potencial capacitivo.
∗ Apartarrayos.
∗ Trampas de onda.
∗ Aislador soporte.
∗ Capacitores.
∗ Transformador de servicios propios
14. Arreglo terciario y servicios propios.
∗ Estructuras soporte.
∗ Cimientos.

15. Tanque colector de aceite.


HOJA 27 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-001-95

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES. REVISIÓN 3


SEPTIEMBRE DE 2003

16. Cisterna para agua potable.

NOTAS:

[1] Todos los diseños deben presentar su Memoria de Cálculo correspondiente, donde se justifique plenamente el análisis y
diseño adoptado.

[2] Las actividades de diseño electromecánico y civil que se han relacionado son indicativas mas no limitativas, por lo que el
Licitante debe adicionar las que considere necesarias para cada subestación en particular.

[3] Todos los diseños deben quedar documentados en planos para construcción, de los cuales, cuatro tantos de su edición
final deben ser entregados a CFE (dos en papel albanene y riveteados, y dos en papel bond) con el correspondiente res-
paldo de archivos de AutoCad Versión 14 o superior en CD.
ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO DE
CIMENTACIONES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC – C–01

Octubre de 2002
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

CONTENIDO

I OBJETIVO Y CAMPOS DE APLICACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1 CIMENTACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----- 1

1.1 Consideraciones de análisis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1


1.2 Revisión de estabilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.1 Capacidad de carga - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.2 Volteo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
1.2.3 Asentamientos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
1.2.4 Requisitos adicionales para cimentaciones profundas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
1.2.4.1 Capacidad de carga lateral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
1.2.4.2 Asentamientos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
1.2.5 Casos especiales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
1.3 Diseño- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
1.3.1 Recubrimiento mínimo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
1.3.2 Drenaje y subdrenaje- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

2 CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

2.1 Resistencia mecánica de los materiales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7


2.2 Compactación de los rellenos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

3 PROTECCIÓN ANTICORROSIVA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
- --
4 REVISIÓN AL DISEÑO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

4.1 Generalidades- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
4.2 Estudio geotécnico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
4.3 Elementos mecánicos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
4.4 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
4.4.1 Memoria básica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
4.4.2 Memoria de diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
4.5 Plano de localización de las cimentaciones de la subestación - - - - - - - - - - - - - - 8
4.6 Formatos de planos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
4.7 Consideraciones Adicionales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

6 NORMAS QUE SE APLICAN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- 9

7 CONSTRUCCIÓN DE PILAS Y PILOTES - - ------- - -----ANEXOS A Y B


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

I OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta especificación establece los lineamentos técnicos y de calidad mínimos que deben cumplirse en el
análisis, diseño y construcción de las cimentaciones para estructuras mayores, menores y subsestaciones que
adquiere la Comisión Federal de Eléctricidad.

1 CIMENTACIONES
Las cimentaciones de las estructuras deben ser de concreto reforzado, pudiendo ser estas del tipo superficial,
profunda, combinada o especial.

Cimentaciones superficiales

Este tipo de cimentaciones son zapatas aisladas o corridas, losas de cimentación, cajones ó pilones anclados
en el caso de desplantarse en roca.

Cimentaciones profundas

Este tipo de cimentaciones son pilas o pilotes.

Cimentaciones combinadas

Son aquellas en las que interviene la combinación de cimentaciones indicadas anteriormente.

Cimentaciones especiales

Son aquellas que por las condiciones físico-químicas y estado en que se encuentra el suelo, requieren de
estudio, análisis y diseño diferente a las convencionales. Ver casos especiales en el inciso 1.2.5.

1.1 Consideraciones de análisis


a) Se deben diseñar cimentaciones para todos los tipos de estructuras de acuerdo al estudio geotécnico. En
ningún caso las cimentaciones deben desplantarse sobre relleno vegetal, ni en suelo orgánico, rellenos
sueltos o desechos de basura. Los cimientos pueden ser desplantados en rellenos estructurales, siempre y
cuando estos sean el resultado de un estudio de banco de materiales y los rellenos sean compactados y
controlados correctamente de acuerdo con las especificaciones de C.F.E.

b) Los dados o fustes de las cimentaciones deben sobresalir 10 cm. como mínimo sobre el nivel de piso
terminado ó la longitud que requiera el equipo electromecánico.

c) Deben diseñarse cimentaciones considerando la capacidad de carga neta admisible del terreno (qa),
indicada en el Estudio de Mecánica de Suelos en kPa, para cimentaciones superficiales y capacidad de
carga neta admisible (Qa), estipulada en el mismo estudio en kN, para el caso de pilas y pilotes en
cimentaciones profundas.

d) Al elegir el valor de las masas volumétricas, se debe considerar el estado más crítico en cuanto al nivel de
aguas freáticas (NAF) durante la vida útil de la subestación. El criterio a considerar es en base al análisis de
capacidad de carga que establece la mecánica de suelos:

- Suelo sumergido (nivel freático superficial).


- Suelo húmedo (nivel freático debajo de la profundidad de desplante).

1 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

e) En los casos que por razones de fuerza mayor se deban construir cimentaciones en sitios localizados cerca
de cauces de agua permanente o intermitente o en llanuras de inundación, se debe considerar la
profundidad de socavación a partir del punto más bajo del cause, con base en una investigación o estudio
según sea necesario y considerar que en estas condiciones la cimentación debe ser estable y cumplir con
los factores de seguridad especificados en los puntos 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4 y 1.3.2 durante la vida útil de
la subestación.

f) La profundidad mínima de desplante para los tipos de cimentaciones y condiciones del subsuelo son los
que se indican a continuación:

- 1.5 m para zapatas en suelo en estructuras mayores.


- 1.0 m para zapatas en suelo en estructuras menores.
-
- 3.0 m para muertos de anclaje y pilas.
- 5.0 m para pilotes.
- 0.10 m para cimentaciones ancladas en roca (de acuerdo a especificación CFE C0000-42).

En los casos anteriores debe tomarse como referencia al nivel más bajo del terreno natural y atender las
recomendaciones del estudio geotécnico.

g) La conexión entre la parte inferior de la estructura y el dado debe diseñarse por medio de placas de base o
ángulos y anclas ahogadas en el concreto.

1.2 Revisión de estabilidad

Para la revisión de estabilidad se deben emplear las cargas y momentos factorizados para las condiciones más
desfavorables de las estructuras.

1.2.1 Capacidad de carga


Deben cumplirse los siguientes requisitos:

Zapatas
Smax<(1,33) qa

Donde:

Smax = Presión efectiva máxima aplicada al terreno en condiciones dinámicas en kPa.

qa = Capacidad de carga neta admisible del terreno a nivel de desplante en kPa. No se considera peso de
relleno. Esta capacidad de carga está afectada por un factor de seguridad Fs=3.

En los diagramas de esfuerzos para la zapata, obtenidos con la fórmula de la flexión u otro procedimiento de
análisis en que resulten “tensiones”, se debe emplear el método de sección reducida sólo si la “tensión”
resultante es menor al esfuerzo de compresión producido por las masas efectivas del relleno y la zapata. Si el
esfuerzo de “tensión” es mayor, se deben aumentar las dimensiones en planta de la cimentación.

Pilas, Pilotes y Pilones

Qmax< (1,33) Qa

Donde:

2 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

Qmax = Presión efectiva máxima aplicada al pilote o pila debida a las cargas externas y peso propio en kN.
Resulta del análisis e incluye la combinación de acciones estática y dinámica. .

Qa = Capacidad de carga neta admisible del pilote o pila en kN, calculada a partir de las propiedades de
resistencia del subsuelo y afectada con un factor de seguridad Fs =3.

1.2.2 Volteo
Debe cumplirse:

Mr
> 1,0 para zapatas
Mv

Mr
> 1,25 para pilas o pilotes
Mv
Donde:

Mr = Momento resistente, producido por las fuerzas que se oponen al volteo aplicadas a la cimentación
respecto al borde de la zapata o losa o al punto de inflexión en el caso de pilas; para este último caso,
el momento resistente se genera por el empuje lateral del suelo.

Mv = Momento de volteo producido por las fuerzas, que producen el volteo aplicados a la cimentación
respecto al mismo borde de la zapata o al punto de inflexión en el caso de pilas, considerando cargas
factorizadas.

Las fuerzas resistentes se calculan considerando exclusivamente la masa del suelo sobre la zapata
comprendida dentro del área que cubre ésta y con los valores de masas volumétricas que se indican en el
estudio geotécnico para las dos siguientes condiciones, que imperen durante su vida útil; tomando a
consideración lo especificado en el inciso d) del punto 1.1

Suelo húmedo (nivel freático debajo de la profundidad de desplante).

Suelo sumergido (nivel freático superficial, por arriba del desplante de la cimentación).

Debe incluirse la masa de la cimentación para ambas condiciones.

La masa del relleno actuante sobre las cimentaciones es el efectivo que gravite directamente sobre ésta, más la
masa efectiva de la cimentación.

1.2.3 Asentamientos
Para su análisis se deben emplear cargas de servicio para las condiciones más desfavorables, calculando éstos
de acuerdo a los parámetros obtenidos:

a) Los asentamientos totales de las zapatas, losa ó cajón deben ser menores de 3 cm.

b) Los asentamientos diferenciales que se presenten entre bordes de una zapata, losa ó cajón deben ser
menores de 2 cm.

3 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

1.2.4 Requisitos adicionales para cimentaciones profundas


En el caso de que las estructuras mayores y menores se encuentren localizadas en zonas cuyos estrato(s) sean
de alta compresibilidad y baja resistencia se deben emplear cimentaciones profundas en los siguientes casos:

• Cuando no sea factible emplear cimentaciones superficiales debido a que los esfuerzos inducidos en el
suelo por las estructuras mayores o menores exceden la capacidad de carga de los estratos más superficia-
les.
• Cuando las cimentaciones superficiales induzcan asentamientos mayores que los permisibles.
• Cuando se justifique mediante un análisis de costo-beneficio.

Tanto las pilas como los pilotes pueden diseñarse para trabajar por fricción y/o por punta y la separación
mínima entre pilotes o entre pilas debe ser de 3 veces su diámetro centro a centro. Las cimentaciones
profundas deben diseñarse para satisfacer los requisitos de estabilidad y funcionalidad. Para el caso de cauces
de ríos y arroyos, debe desplantarse debajo de la profundidad máxima de socavación, y considerar que en
estas condiciones la cimentación debe ser estable y cumplir con los factores de seguridad especificados en éste
capítulo.

En el caso de sitios donde se presente el fenómeno de fricción negativa como generalmente ocurre en
depósitos lacustres con presencia de bombeo, se deben considerar sus efectos sobre los cimientos, tales como
son el incremento de las solicitaciones sobre éstos, y su reducción de capacidad de carga, en función de los
resultados del estudio geotécnico.

La construcción de las pilas y pilotes deben cumplir con los anexos a y b.

1.2.4.1 Capacidad de carga lateral


La capacidad de carga lateral en pilas o pilotes puede evaluarse por alguno de los siguientes métodos:

a) Criterio de falla basado en la resistencia al esfuerzo cortante de cada estrato de suelo.

La pila o pilote más desfavorable debe cumplir con el siguiente requisito:

Qhmax < 1,3 Qa


Donde:

Qhmax = Carga horizontal máxima aplicada al pilote o pila debida a las cargas externas en kN, resulta del
análisis y considera acciones dinámicas.

Qa = Capacidad de carga lateral admisible del pilote o pila, calculada a partir de las propiedades de
resistencia del suelo, en kN.

1.2.4.2 Asentamientos
Para su análisis se deben emplear cargas de servicio para las condiciones más desfavorables.

a) Los asentamientos totales deben ser menores de 3 cm.

4 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

b) Los asentamientos diferenciales deben ser menores de 2 cm entre pilotes.

1.2.5 Casos especiales


Dependiendo de las condiciones del terreno y del tipo de solicitaciones, puede ser necesario considerar otros
mecanismos posibles de falla, tales como son: falla por licuación en arenas finas y/o limos no plásticos de
compacidad suelta y en condiciones sumergidas, susceptibles de presentar pérdida total o parcial de resistencia
por licuación, o deformaciones volumétricas excesivas bajo acciones dinámicas.

También deben tomarse en consideración los casos de suelos susceptibles de cambios volumétricos
importantes (mayores que los permisibles) por efectos físico-químicos, como sucede con los suelos expansivos,
y aquellos que presentan desplazamientos súbitos cuando al encontrarse en estado de compacidad suelta a
media varía su contenido de agua o pasa de estar parcialmente saturado a sumergido, como ocurre con los
suelos denominados colapsables, de acuerdo a la especificación CFE C0000-43.

En caso de requerirse protecciones especiales para cimentaciones de las estructuras, que no estén
contempladas en este documento, deben someterse a revisión para aprobación por parte de Comisión.

1.3 Diseño
Se hace por el método de resistencia última. Se aplica un factor de 1,1 a los elementos mecánicos ya factoriza-
dos, obtenidos del análisis de la subestructura.

Las pilas deben ser coladas en sitio y los pilotes pueden ser colados en sitio o precolados. El diseño estructural
de las cimentaciones profundas comprende las pilas o pilotes, trabes de liga, cabezales y dados de
empotramiento de las patas, todos de concreto reforzado, para lo cual se deben seguir los lineamientos del
documento de referencia [1].

Tanto las pilas como los pilotes deben diseñarse para resistir, sin sufrir daños en lo siguiente:

- compresión bajo cargas verticales,


- tensión debida a fuerzas de subpresión, bufamiento del suelo y/o fuerzas externas,
- fuerzas horizontales que ocasionen flexión y esfuerzos cortantes (fuerzas
horizontales que transmite la superestructura, y presiones hidrodinámicas en
corrientes de agua),
- fuerzas excéntricas que causen flexión,
- momentos flexionantes por curvatura,
- efectos de columna en los tramos sin soporte lateral del terreno en contacto con el
aire, lodo o suelo muy blando.

Para el caso de pilotes precolados y que se colocan en el sitio por hincado, adicionalmente deben diseñarse
para resistir:

- esfuerzos durante el manejo, que comprende transporte e izado,


- aplastamiento y esfuerzos cortantes por impacto durante el hincado.

Debe señalarse claramente en la memoria de cálculo el procedimiento de construcción a seguir.

1.3.1 Recubrimiento mínimo


El recubrimiento mínimo de concreto al paño del acero de refuerzo externo debe ser:

5 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

- en dados de cimentación de 4,5 cm


- Para zapatas de concreto de 7,5 cm
- En pilas, 10 cm
- En pilotes precolados, 5 cm
- En pilotes colados en el sitio, 7.5 cm

1.3.2 Drenaje y subdrenaje


Se debe diseñar un drenaje para desalojar de la subestación en forma eficiente y segura el agua proveniente de
las precipitaciones pluviales y escurrimientos. Para esto, es preciso determinar el diámetro de tubería para
conducir el gasto producto de escurrimientos a una velocidad mínima que evite azolvamiento (0.6 m/seg)
máxima y erosión (3m/seg) máxima, para lo cual se requiere de una pendiente adecuada. Aunque se habla de
tuberías, se pueden emplear canales para captar las aguas de terrenos adyacentes a las instalaciones.

El diseño del sistema de drenaje debe realizarse con apego a lo indicado en el punto 3.11 de las
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES y en el inciso 2.9 de las ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. Este concepto incluye adicionalmente la ingeniería del drenaje
pluvial, los escurrimientos naturales y artificiales, así como el desalojo de aguas estancadas por depresiones
del terreno y aguas negras, con base en los siguientes criterios.

i. Para el drenaje pluvial de la(s) plataforma(s) se debe diseñar una red de tuberías de concreto simple y
registros que funcione por gravedad, seleccionando el desfogue final de tal forma que se respeten los
escurrimientos naturales del predio de la subestación, de manera que el escurrimiento no afecte los
predios colindantes ni el propio terreno de CFE.

ii. Para los escurrimientos naturales o artificiales dentro y fuera de la subestación (arroyos, canales de riego,
desagües, aportes de caudales de agua debidos a pendientes del terreno natural), se deben realizar obras
de desvío y protección del terreno de la subestación, a través de un sistema de tuberías de concreto
simple, o bien, de canales revestidos de concreto armado (f´cmin=150 kg/cm2) que funcionen por gravedad
cuyas pendientes serán determinadas en función de la topografía del terreno.

iii. Para el manejo de aguas negras provenientes de asentamientos humanos se deben realizar las obras de
protección y desvío a través de concreto simple que funcionen por gravedad, que se ubicarán en la
colindancia del predio y cuyo desfogue conecte el cauce natural original.

iv. Las aguas estancadas por depresiones de terreno se deben drenar retirando la capa de sedimentos para
posteriormente rellenar y compactar el terreno con material de banco.

Se debe tomar en cuenta el diseño y la construcción de todas aquellas obras hidráulicas asociadas a la solución
integral de las descargas y escurrimientos de agua que tengan como propósito salvaguardar la integridad de
toda la instalación y sus elementos, como son: tanques de amortiguamiento, pantallas disipadoras, fondos
gunietados, subdrenajes, filtros, escalones, bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos por instalar
en las áreas eléctricas, así como evitar la afectación de los predios aledaños.

Para el caso de sitios en laderas ubicados en zonas lluviosas, debe preverse la protección contra la
erosión,mediante un revestimiento integral de pisos, cortes y de las áreas de la ladera en el sitio que no tengan
una cubierta vegetal suficiente para que no se erosionen, combinado con un sistema de drenaje superficial para
captar, encauzar y descargar el agua hasta sitios alejados del suelo de cimentación donde no afecte Geotécni-
camente al sitio de la estructura, durante su vida útil. El sistema de drenaje debe consistir en cunetas,
contracunetas, vados, subdrenes con materiales filtrantes apropiados, lavaderos, etc., todos revestidos de
concreto simple y/o de suelo-cemento. Las características de resistencia y los espesores de los revestimientos
de estas estructuras deben garantizar su buen funcionamiento durante su vida útil.

6 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

Adicionalmente se debe considerar en el diseño y verificar en el campo, que la profundidad de desplante de los
cimientos se mida a partir del lado más bajo de la ladera en la cepa de cimentación. Esta profundidad debe ser
la efectiva medida dentro del terreno natural firme o compacto, por abajo de la capa de suelo vegetal o de
cualquier otra capa de suelo de piemonte, con el objeto de garantizar que la cimentación de la estructura y de
cualquier otro elemento como muros de retención y obras de drenaje, queden apropiadamente alojadas en el
terreno firme o compacto.

Cuando sea necesario el empleo de muros de retención éstos deben estar provistos de los drenes y filtros
apropiados que garanticen su correcto funcionamiento durante su vida útil.

2. Características de los Materiales

2.1 Resistencia Mecánica de los Materiales

- Concreto.

La resistencia mínima del concreto a compresión simple para los diferentes elementos de la cimentación será:
. para zapatas y dados: f'c = 20 MPa,
. para pilas, pilotes, trabes de liga y cabezales, colados en sitio: f’'c = 25 MPa,
. para pilotes precolados: f'’c = 30 MPa.
- acero de refuerzo.
Resistencia mínima a la tensión en su punto de fluencia: fy = 412 MPa

2.2 Compactación de los rellenos


El material empleado como relleno de las cepas de cimentación debe compactarse por lo menos a un 95 % de
la prueba próctor estándar, la cual debe cumplir con la guía CFE C0000-37.

3 Protección Anticorrosiva

Las anclas se deben galvanizar por inmersión en caliente, clase especial de acuerdo a la norma NMXH-074 y
protegidas adicionalmente con un recubrimiento primario de alquitrán de hulla epóxico CFE-P7 y protección
catódica si la resistividad del terreno es menor de 5000 Ω-cm, de acuerdo a la especificación CFE D8CME-07.

4 REVISIÓN AL DISEÑO

4.1 Generalidades
A continuación se indica el orden en que el contratista debe presentar los diseños de cada una de las
cimentaciones, así como los documentos y planos que debe adjuntar a cada propuesta.

7 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

4.2 Estudio geotécnico

Se debe realizar y presentar por escrito un estudio geotécnico del sitio donde se localicen las estructuras
mayores, menores y caseta verificando que cumpla con lo indicado en la especificación de estudios geotécnicos
para subestaciones C.F.E. CPTT DIC-EG-01.

Cuando se desplanten cimentaciones ancladas en roca, la resistencia a la tensión de las anclas debe estimarse
previamente mediante pruebas de extracción, conforme a la especificación CFE C0000-4

4.3 Elementos mecánicos

Para cada estructura tipo se debe adjuntar la tabla con los elementos mecánicos para diseño de las
cimentaciones, producto del análisis estructural correspondiente, el cual debe cumplir con las especificaciones
CFE.

4.4 Análisis y diseño

4.4.1 Memoria básica


Esta memoria se debe ordenar con un índice que indique los conceptos que contiene. Estos conceptos deben
estar debidamente numerados.

Esta memoria debe contener la metodología de análisis y diseño de manera clara, para lo cual deben
presentarse la simbología, nomenclatura, las expresiones, tablas y dibujos necesarios. Para cada tipo de
cimentación que se construya en la subestación se debe presentar la memoria básica correspondiente.

4.4.2 Memoria de diseño

Esta memoria se debe ordenar con un índice que indique los conceptos que contiene. Estos conceptos deben
estar debidamente numerados.

Esta memoria debe ser congruente con los resultados del estudio geotécnico del proyecto y con la memoria
básica.
En caso de análisis y/o diseño por computadora, junto al análisis se integran los datos de entrada; estos datos
se deben presentar en disco compacto.
Los planos definitivos deben contener la leyenda siguiente: “Los planos son propiedad de CFE y se prohibe su
reproducción parcial o total”. Lo anterior no exime al contratista de su responsabilidad por el diseño.

Se debe adjuntar a cada diseño 2 (dos) copias de cada documento o plano.

4.5 Plano de localización de las de cimentaciones de la subestación


Se debe incluir el plano donde se encuentren ubicadas las cimentaciones, así como el plano estructural de las
mismas.

8 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

4.6 Formatos de planos


El contratista que resulte ganador, debe solicitar al área usuaria los formatos, los cuales debe utilizar en la
elaboración de los planos a que hace referencia esta especificación.

4.7 Consideraciones Adicionales


En las dimensiones de los dibujos y en todos los cálculos, el contratista debe basarse a la norma NOM 008-
SCFI. El contratista se debe dirigir para:
a) Especificaciones y diseño: el área técnica usuaria.
b) Control de calidad: la residencia de supervisión.
c) Suministro: la residencia general de construcción.

5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

(1) ACI 318-318R-1995 Building Code Requirements for Structural Concrete.

(2) ACI 347 Guide to Formwork for Concrete.

(3) Especificación CFE CPTT-CONO 1 Fabricación y colocación de Concreto en Estructuras de


Subestaciones Eléctricas y Líneas de Transmisión.

(4) Especificación CFE JA100-57 Estructuras Mayores y Menores metálicas y sus Cimentaciones
para Subestaciones.

(5) Especificación CFE C0000-13 Edificios y Casetas para Subestaciones Eléctricas.

(6) Especificación CFE CPTT-DIC-EG01 Estudios Geotécnicos para Subestaciones.

6 NORMAS QUE SE APLICAN

Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de


CFE C0000-15 Subestaciones eléctricas de potencia y líneas de transmisión de 115 –
400 Kv
CFE C0000-4 Pruebas de extracción de anclas

CFE C0000-37 Prueba Próctor estandard

9 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES
OCTUBRE DE 2002

CFE C0000-42 Anclas de fricción para cimentaciones.

CFE C0000-43 Estudios Geotécnicos para Estructuras de Líneas de Transmisión


Especificaciones de Diseño de Subestaciones (Especificación
CPTT-GT-001-95
Provisional)
CFE CPTT DIC-EG01 Estudios Geotécnicos para Subestaciones (En trámite)
Industria de la Construcción – Cementos hidráulicos –
NMX-C-414-ONNCCE-1999 Especificaciones y
Métodos de Prueba.

10 DE 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES

ANEXO A
CONSTRUCCIÓN DE PILAS

1. MATERIALES

1.1 Agregados

Los agregados por usar para la fabricación del concreto deberán cumplir con las especificaciones
ASTM y deberán almacenarse cuidadosamente para preservar sus características de calidad.

1.2 Agua

El agua que se use, tanto para lavar los agregados como para la fabricación del concreto, deberá
estar libre de aceite, materia orgánica y otras sustancias deletéreas. Asimismo, no se permitirán
concentraciones mayores de 1000 ppm ni de cloruros ni de sulfatos.

1.3 Cemento

Para la fabricación del concreto se deberá usar el cemento del tipo que se indique en los planos
estructurales.

1.4 Acero

El acero de refuerzo deberá cumplir con las especificaciones de la ASTM.

1.5 Aditivos

Todas las sustancias químicas que se agreguen al concreto deberán cumplir con las
especificaciones que se indiquen en los planos estructurales.

2. PERFORACIÓN

Se deberán seleccionar los métodos constructivos que garanticen la localización precisa de la


perforación para la pila, su verticalidad, que el suelo adyacente a la excavación no se altere
mayormente y que se obtenga un agujero limpio, que tenga y conserve las dimensiones de
proyecto en toda su profundidad. Se debe evitar en lo posible la sobre excavación del terreno.

2.1 Localización

La perforación de los pozos para las pilas, deberá hacerse en los sitios precisos marcados en los
planos. Este trabajo lo hará un topógrafo autorizado y quedarán localizados dentro de la tolerancia
especificada por los planos de construcción.

2.2 Perforación

Se atravesarán los suelos hasta llegar a la capa de apoyo, penetrando en ella 1,0 m como mínimo
o la longitud necesaria para empotrar estructuralmente la pila. Esta profundidad de desplante se
comprobará a satisfacción del Ingeniero Residente. La perforación se hará del diámetro que
indiquen los planos estructurales.

1 DE 4
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO A

Una vez que se termine de perforar, limpiar y colocar el acero de refuerzo de cada pila, la
perforación deberá taparse adecuadamente para evitar caídos y/o accidentes.

2.3 Verticalidad

Durante la excavación de cada pozo deberá verificarse la verticalidad de las paredes. Se pueden
hacer comprobaciones rápidas, colocando un nivel sobre la barra de la perforadora.

2.4 Estabilización de las perforaciones

De acuerdo con las especificaciones de geotecnia, se colocará un ademe metálico hasta la


profundidad de desplante de la pila, capaz de soportar el empuje del material exterior y los
esfuerzos producidos durante su manejo. El diámetro e inclinación de la perforación se ajustarán a
las tolerancias especificadas en los planos de construcción.

Los ademes podrán ser recuperables o no e introducirse antes o simultáneamente con la


excavación de la pila. Una vez terminada la perforación deberá limpiarse su fondo, procurando
retirar todo el material que se encuentre en él. Se usará la herramienta apropiada para ese fin en
función del tipo de suelo. El fondo deberá quedar perfectamente limpio a satisfacción del Ingeniero
Residente. No se procederá al colado de ninguna pila que no cumpla con ese requisito.

También se podrán utilizar lodos bentoníticos para ademar la excavación cuando así lo indique el
Proyecto. Estos deberán mantenerse controlados en su peso volumétrico, viscosidad Marshal y
contenido de arena.

3. CONSTRUCCIÓN

En esta sección se presentan los requerimientos mínimos y procedimientos constructivos básicos,


necesarios para garantizar que la calidad, resistencia y durabilidad del concreto, coincidan con las
supuestas en el diseño.

3.1 Acero de refuerzo

a) Colocación

El acero de refuerzo deberá colocarse en su posición exacta y perfectamente a plomo antes de


la colocación del concreto.

b) Limpieza

Todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido, grasa, aceite y cualquier otra
materia o sustancia que impida una buena adherencia con el concreto.

c) Traslapes y empalmes

Deberá procurarse que éstos no queden en la misma sección transversal. Cuando en una
sección transversal concurran más del 50% de los traslapes, la longitud de éstos deberá ser un
20% mayor; los estribos en dicha zona de traslapes deberán tener el espaciamiento mínimo
posible. Para refuerzo en espiral, el traslape deberá ser equivalente a 1,5 vueltas.

2 DE 4
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO A

d) Recubrimiento

El acero de refuerzo deberá tener un recubrimiento mínimo de 10 cm (4”).

e) Armado

Si por necesidades de la obra el acero de refuerzo se arma en un sitio para posteriormente


levantarlo, trasladarlo y colocarlo dentro de la perforación para la pila, además del acero
especificado para cumplir con los requisitos estructurales, debe colocársele refuerzo adicional
a manera de formar armaduras que permitan el manejo del acero de refuerzo, ya armado, sin
que se presenten deformaciones, movimientos o desplazamientos del lugar que ocupará dicho
refuerzo en el futuro elemento de concreto. La forma de “armar” el acero de refuerzo para
permitir su manejo, dependerá de la longitud y peso del mismo, así como del equipo disponible
para su manejo.

Si por construcción se establece la extracción del ademe, se debe tener cuidado para evitar
que el refuerzo se altere o quede en contacto con el suelo durante tal extracción.

3.2 Concreto

Antes de proceder al colado del concreto es fundamental efectuar una limpia cuidadosa del fondo
del pozo, eliminando los azolves o recortes sedimentados por la perforación, utilizando las
herramientas apropiadas. El Ingeniero Residente deberá verificar que esta operación se lleve a
cabo satisfactoriamente, antes de autorizar el colado de la pila.

a) Mezcla, transporte y colocación

En general, la mezcla, transporte y colocación del concreto deberá cumplir con lo estipulado en
las especificaciones del ACI, señalándose a continuación algunas observaciones importantes.

- El colado de las pilas se hará con tubería tremie cuando se realice bajo agua o lodo. Será
imprescindible que los tubos tremie sean perfectamente lisos por dentro y de preferencia
también por fuera.

- Una vez instalada la tubería dentro de la perforación y antes de empezar el colado, se


colocará en su extremo superior un tapón deslizante (diablo), para evitar la segregación del
concreto al inicio del colado.

- El colado se hará continuo, ininterrumpidamente en una sola operación, iniciándose a partir


del fondo de la perforación y dejando permanentemente embebido el extremo inferior de la
tubería de tal forma que siempre se tenga sumergida un metro como mínimo en el
concreto.

- Las pilas no deberán colarse con bombas para concreto a no ser que se asegure que la
granulometría de los agregados es tal que se evite la segregación.

- Conforme progrese el colado hacia la superficie, se extraerá la tubería, pero siempre


manteniéndola sumergida en el concreto un metro como mínimo.

3 DE 4
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO A

- La tubería se retirará de la perforación hasta que el concreto salga completamente limpio;


es decir, cuando el concreto contaminado haya sido totalmente desplazado hacia la
superficie.

- Si el concreto no ha sido colocado dentro de los 45 minutos posteriores al mezclado, se


desechará. No deberá colocarse concreto en proceso de fraguado inicial.

- Al terminarse el colado, deberá marcarse en cada pila una cifra de identificación y la fecha
del colado, en un lugar visible.

- Si se decide retirar el ademe que se utilice, deberá tenerse cuidado en no romper la


columna de concreto durante el colado por adherencia de éste con el ademe, además de
cuidar que el extremo inferior del ademe esté siempre más abajo que el extremo del tubo
de colado para evitar contaminación del concreto por estrangulamiento de la pila de
concreto “fresco”.

b) Cilindros

Se deberá fabricar cuando menos un juego de dos cilindros tres veces al día (seis cilindros
diarios), representativos del concreto fabricado durante la jornada, con objeto de ensayarlos a
compresión y conocer si cumplen con la resistencia requerida.

En cada cilindro se grabará en forma visible el número de la pila correspondiente y la fecha de


colado.

c) Registros

Deberán llevarse registros de colado de cada pila, indicando las fechas y horas de inicio y fin
de cada etapa de la manufactura, posterior al inicio de la mezcla de los ingredientes del
concreto. Asimismo, se registrará la cantidad de concreto colocado para compararse con el
volumen teórico inicial.

4 DE 4
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-C-01
EN SUBESTACIONES

ANEXO B
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE PILOTES

A. MATERIALES

Antes de su uso, todos los materiales indicados en este anexo deberán ser aprobados por el
Departamento de Materiales de la Gerencia de Ingeniería Experimental y Control (GIEC).

A.1 Agregados

Los agregados para la fabricación del concreto deberán cumplir con la especificación ASTM C-33 y
deberán almacenarse cuidadosamente para preservar sus características y calidad.

A.2 Agua

El agua que se use, tanto para lavar los agregados como para la fabricación del concreto y su
curado, deberán estar libres de aceite, materia orgánica y otras sustancias deletéreas. Asimismo,
no se permitirán concentraciones mayores de 1000 ppm ni de cloruros ni de sulfatos.

A.3 Cemento

Para la fabricación del concreto se deberá usar el cemento del tipo que se indique en los planos
estructurales.

A.4 Acero

El acero de refuerzo deberá cumplir con la especificación ASTM A-36.

A.5 Aditivos

Todas las sustancias químicas que se agreguen al concreto deberán cumplir con la especificación
ASTM C-494.

B. CONSTRUCCIÓN

En esta sección se presentan los requerimientos mínimos y procedimientos constructivos básicos,


necesarios para garantizar que la calidad, resistencia y durabilidad del concreto coincidan con las
supuestas en el diseño.

B.1 Cimbras

El cimbrado deberá hacerse conforme a lo estipulado en los reportes ACI 347 y ACI 318 (capítulo
V), siempre que no se contraponga con lo expresado a continuación:

a) Las cimbras deberán ser de tipo permanente, como metal, plástico o concreto.
b) La cama de colado deberá ser de concreto y estar cuidadosamente nivela.

1 DE 5
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO B

c) Las soleras o vigas que soporten las cimbras deberán asentarse firmemente sobre el piso, de
manera que no se presenten deformaciones en los moldes y que éstos queden asegurados
mediante soportes uniformes y continuos.
d) Todas las aristas deberán achaflanarse, presentando una cara plana de 2.5 cm.
e) Se deberá evitar cualquier irregularidad de las cimbras instaladas (alineación, imperfecciones,
defectos de unión, etc.), principalmente en las cabezas de los pilotes.
f) Después de cada uso y antes de un nuevo empleo, las cimbras deberán estar aceitadas,
limpias y en buenas condiciones, asegurando su rigidez, resistencia, impermeabilidad y la
forma exacta del pilote.
g) Las formas deberán construirse de manera que se facilite el colado y vibrado del concreto, y
ser suficientemente rígidas para impedir desplazamientos o daños por el vibrado.
h) Al retirarse los moldes laterales, el pilote no deberá sufrir movimiento de sus soportes,
permaneciendo correctamente apoyado durante el periodo mínimo de curado especificado en
la sección B.5.

B.2 Acero de refuerzo

a) Todo el acero de refuerzo deberá colocarse en su posición exacta y protegerse contra


corrosión y oxidación antes de la colocación del concreto.
b) Todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido, grasa, aceite y cualquier otra
materia o sustancia que impida una buena adherencia con el concreto.
c) Todos los soportes del refuerzo deberán tener un recubrimiento mínimo de 5 cm.

B.3 Mezcla, transporte y colocación del concreto

En general, la mezcla, transporte y colocación del concreto deberá cumplir con lo estipulado en la
especificación ACI 304, señalándose a continuación algunas observaciones importantes:

a) El colado se hará sobre un firme de concreto debidamente nivelado.


b) La zona de colado deberá cubrirse con un techo rudimentario, con objeto de protegerla de la
acción directa de los rayos del sol.
c) El mezclado del concreto deberá realizarse con revolvedora, no permitiéndose en ningún caso
el mezclado a mano.
d) El concreto deberá compactarse con vibradores de alta frecuencia, pudiéndose vibrar externa
y/o internamente, cuidando evitar desplazamientos del refuerzo y la cimbra.
e) El colado se hará continuo, ininterrumpidamente en una sola operación.
f) Si el concreto no ha sido colocado en las cimbras dentro de los 45 minutos posteriores al
mezclado, se desechará. No deberá colocarse concreto en proceso de fraguado inicial dentro
de los moldes.
g) Al terminarse el colado, deberá marcarse en cada pilote una cifra de identificación y la fecha
del colado, en un lugar que sea visible al momento de hincarlo.
h) Los pilotes recién colados que puedan ser dañados por fenómenos atmosféricos deberán
protegerse adecuadamente.

B.4 Curado

El curado del concreto deberá realizarse conforme a lo estipulado en la especificación ACI 308,
vigilando que los pilotes se mantengan continuamente ( no periódicamente) mojados, desde el
momento en que se termine el colado, durante 14 días o hasta que se alcance la resistencia de
diseño.

2 DE 5
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO B

B.5 Cilindros de prueba

Se deberán fabricar cuando menos tres juegos de dos cilindros cada uno, tres veces al día ( 6
cilindros diarios), representativos del concreto fabricado durante la jornada, con objeto de
ensayarlos a compresión y conocer oportunamente si cumplen con la resistencia requerida.

En cada cilindro se grabará en forma visible el número del pilote correspondiente y la fecha de
colado.

B.6 Tolerancias dimensionales

a) Longitud: ±0.3 %

b) Sección transversal: -0.5 a +1.0 cm

c) Desviación del eje longitudinal: 0.1 % (flecha) respecto a cualquier distancia longitudinal

d) Cabeza del pilote: 0.2 cm por cada 10 cm de lado o diámetro

e) Irregularidades superficiales de la cabeza: ±0.3 cm

f) Localización del acero de refuerzo: -0.3 a 0.6 cm

g) Espaciamiento de la espiral de refuerzo: ±1.3 cm

B.7 Calidad y aspecto de los pilotes terminados

Todas las superficies de los pilotes deberán ser continuas y exentas de bordes, salientes u
oquedades de cualquier clase, debiéndose reparar todos los defectos de este tipo.

Los pilotes que resulten agrietados durante el curado al grado de que las fisuras muestren rotura
de los agregados gruesos o se note alteración del acero de refuerzo, deberán ser desechados.
Aquellos pilotes que muestren fisuras pequeñas que no hayan afectado ni a los agregados gruesos
ni al acero de refuerzo, podrán ser reparados, debiéndose impermeabilizar el área de las fisuras.

Si los pilotes muestran una numerosa presencia de grietas finas o capilares, el pilote deberá
desecharse por ineficiencia de curado.

B.8 Registros

Deberán llevarse registros de colado de cada pilote, indicando las fechas y horas de inicio y fin de
cada etapa de la manufactura, posteriores al inicio de la mezcla de los ingredientes del concreto.

C. MANEJO, EQUIPO E INSTALACION

C.1 Manejo

Los métodos de manejo y almacenamiento de los pilotes deberán ser tales que reduzcan a un
mínimo el peligro de fractura por impacto o por esfuerzos de flexión mientras se manejen o se
hinquen.

3 DE 5
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO B

Durante el manejo no deberán usarse estrobos de cadena. Los puntos de apoyo para el manejo de
los pilotes deberán ser perfectamente visibles y accesibles, pintándolos antes de mover el pilote.

En todas las maniobras necesarias para el transporte de los pilotes al sitio de su hincado, se
apoyarán por lo menos en dos puntos o con algún arreglo para que garantice iguales o menores
momentos flexionantes que los de trabajo, tomando en cuenta el impacto inherente al tipo de
maniobra, como por ejemplo al deslizarlos sobre rodillos.

La resistencia mínima del concreto cuando los pilotes vayan a retirarse de la cama de colado, no
deberá ser menor que la indicada en los planos estructurales.

C.2 Equipo

El hincado de los pilotes podrá realizarse con martinetes de vapor, diesel o neumáticos de simple o
doble acción.

Cualquiera que sea el martinete usado, deberá estar dotado de guías rígidamente sostenidas, que
permitan el libre movimiento del martillo, y que aseguren un apoyo adecuado al pilote durante el
hincado. El eje del martillo deberá coincidir con el eje del pilote.

Durante el hincado de los pilotes deberán cubrirse con un casco que permita distribuir el golpe del
martillo en la cabeza del pilote, estando dicho casco axialmente alineado con el martillo y con el
pilote, cuidando que no quede tan ajustado que pudiera transmitir momentos o torsiones, ni tan
sueltos que permita desalineamientos.

Con objeto de reducir los esfuerzos de hincado que pudieran dañar estructuralmente a los pilotes,
entre el casco y la cabeza del pilote deberán colocarse cojinetes de madera suave de cuando
menos 25 cm de espesor, con las fibras paralelas al eje del pilote, los cuales deberán
reemplazarse cuando su deformación alcance el 20%. Los cojinetes podrán ser también de algún
otro material cuyas características de absorción de impacto sean similares a las de la madera
suave.

C.3 Instalación

Los pilotes deberán manejarse, colocarse y alinearse en su lugar especifico sin que sufran daños
estructurales. Tanto el manejo como el izado deberán realizarse mediante bribas o estrobos (no de
cadena), colocadas en los puntos marcados para el efecto.

Es particularmente importante recalcar el cuidado con que deben alinearse los pilotes antes de
iniciar el hincado, pues correcciones posteriores que se intentaran en este sentido producirían
flexiones y otros daños.

En caso de que se requiera unir tramos de pilote, deberá tenerse especial cuidado en mantener la
alineación axial y de todas las aristas longitudinales del pilote. Las placas de junta deberán estar
perfectamente limpias tanto de sustancias extrañas como de óxido antes de ser soldadas.

La tolerancia en la posición del eje de los pilotes, en planta, es de 0.05 m en cualquier dirección, y
la elevación de la cabeza de cada pilote no deberá diferir más de 0.10 m respecto a la considerada
en el proyecto. Asimismo, no deberá tolerar mas del 4% en desviaciones del pilote respecto a la
vertical.

4 DE 5
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES ESPECIFICACIÓN
EN SUBESTACIONES CFE CPTT DIC-C-01
ANEXO B

Como últimas recomendaciones, por lo que respecta a la instalación de los pilotes, y como objeto
de que estos no sean dañados estructuralmente por esfuerzos excesivos durante el hincado, se
recalca que deberá vigilarse que las cabezas de los pilotes sean superficies planas sin
irregularidades, y que el casco asiente perfectamente sobre ellas sin mostrar ninguna inclinación;
asimismo, deberá vigilarse que la dirección del movimiento del martillo sea colineal con el eje del
pilote.

C.4 Daños estructurales durante la instalación

En caso de que durante el manejo o hincado aparecieran grietas, mostrando rotura del agregado
grueso y/o alteración del acero de refuerzo, el pilote deberá desecharse y reemplazarse. Las
grietas menores deberán repararse e impermeabilizarse, vigilando que al continuar el hincado no
se propaguen.

C.5 Registros de hincado

Todos los pilotes deberán marcarse con líneas transversales a cada metro, a partir de la punta, con
objeto de registrar su resistencia a la penetración durante el hincado (penetración contra número
de golpes). Estas marcas deberán ser perfectamente visibles para poder contar el número de
golpes requerido para penetrar cada metro, anotándolo en las formas de registro previamente
preparadas para esto.

5 DE 5
ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y
CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC PCI - 01

Noviembre de 2002
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

CONTENIDO

I OBJETIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1. PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.1 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1


1.1.1 Tránsito de diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.1.2 Espesor de pavimento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2 Característica de los materiales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2.1 Terracerías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2.2 Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.3 Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.4 Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.4.1 Carpetas por riegos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
1.2.5 Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
1.2.6 Drenaje y subdrenaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

2. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

2.1 Generalidades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
2.2 Dimensiones generales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
2.3 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 5

3. CONSTRUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

3.1 Desmonte y despalme - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6


3.1.1 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.1.2 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2 Terracería Compactada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.2.3 Mediciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.2.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3 Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.3.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.3.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4 Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4.2 Tolerancia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.4.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.4.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.5 Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.5.1 Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estacionaria - - - - 10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

3.5.2 Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar - - - - - - 11
3.5.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 12
3.5.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
3.6 Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 13
3.6.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
3.6.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 13
3.6.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.6.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7 Alcantarillas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7.2 Medida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.7.3 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.8 Corte en material Tipo III - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.8.1 Disposiciones .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.8.2 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
3.8.3 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 15
3.8.4 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 15
3.8.5 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

4 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

4.1 Inspección y aceptación del material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

4.2 Pruebas en laboratorio y campo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

5 EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

6 TABLAS DE REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

7 NORMAS QUE SE APLICAN- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

I OBJETIVO
Esta especificación establece los requisitos de calidad que debe cumplir la plataforma y caminos interiores en subestaciones.

PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES.

1.1. Análisis y diseño.


Los caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento ubicados dentro de la Subestación deben cumplir con lo
especificado en el proyecto y con las especificaciones generales para proyecto geométrico editadas por la SCT, en las que se
incluye grado máximo de curvatura, pendiente gobernadora, pendiente máxima y curva vertical en su caso. En relación a la
plataforma, ésta adicionalmente debe satisfacer condiciones de resistencia, deformabilidad y estabilidad conforme lo establecen
las teorías correspondientes de Mecánica de Suelos y Pavimentos.

El diseño de espesores de pavimentos para caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento, que se encuentran
dentro de la subestación se deben hacer conforme al Método vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de
México (SCT).

1.1.1. Tránsito de diseño.


Se debe tomar en cuenta el vehículo con capacidad de carga para soportar el transformador mas pesado que transite
eventualmente durante el período de operación de la subestación y los vehículos ligeros que transiten para la operación continua
de la misma y como referencia el tránsito de un camión con grua tipo hab de 3 toneladas para maniobras de mantenimiento.

1.1.2. Espesor de pavimento.


Los espesores de las capas del pavimento se determinan conforme a la gráfica A que se ilustra en la figura 4 para lo cual se
requiere del Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) determinado en el material de la capa subrasante y de la intensidad del tránsito
prevista, con lo que se obtiene el espesor total del pavimento (sub–base más base).

El procedimiento de prueba a seguir para determinar el Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) de un suelo, debe tomar en cuenta la
condición de humedad más desfavorable que se considere puede alcanzar el material bajo las condiciones de operación del
camino.

1.2. Características de los materiales.


Los requisitos de calidad de los materiales para terracerías, sub–base, base, carpeta asfáltica y revestimientos, son los que se
indican en las Especificaciones Generales de Construcción de la S.C.T y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV.14
Sección de Ingeniería Civil, CFE

1.2.1. Terracerías.
Para el terraplén puede utilizarse el material producto de la excavación o cualquier otro que cumpla con los siguientes
características:

- Tamaño máximo 3"


- V.R.S. estándar saturado 20 mín.
- Expansión (%) 2 máx.
- Límite Líquido (%) 40 máx.

1 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor. 005-F.10 (libro 3) Sección 3.01.01 SCT para
el caso de caminos interiores en la Subestación y mayores a este valor para el espesor de la plataforma conforme al nivel
requerido de la misma:

1.2.2. Sub–Base.
La Sub–base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.2 del
Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) SOP, 1971. El material a usar deberá
cumplir con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2 y con los
siguientes requisitos:

Tamaño máximo 2" (51 mm) Mat. grupo A, B ó C, inciso 91-02.1


Contracción lineal (%) 2.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 50.0 mín.
Equivalente de arena (%) 20.0 mín.
Límite líquido (%) 35.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la sub–base ya compactada no será menor de 20 cm.

Si la sub–base se altera después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al constructor.

1.2.3. Base.
La base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.6 del Capítulo
XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro 1) S.O.P., 1971. El material a usar deberá cumplir:
con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2, y con las siguientes
características:

Tamaño máximo 2" Mat. grupo A y 1 ½” Mat. B, inciso 91-02.1


Contracción lineal (%) 0.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 80.0 mín.
Equivalente de arena (%) 50.0 mín.
Límite líquido (%) 25.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la base ya compactada no será menor de 15 cm.

Si la base se altera después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.4. Carpeta asfáltica.


La carpeta asfáltica se determina de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en los capítulos XCII y
XCIII de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1), S.O.P., 1971.

2 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

1.2.4.1. Carpetas por riegos.


La construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegos (tratamientos superficiales) y para riegos de sello debe de cumplir
con las siguientes características:

Material Pétreo
Granulometría Conforme a tabla 1

De desgaste los Angeles 30% máximo


Intemperismo acelerado 12% máximo
Forma de partículas (alargadas y/o en forma de lajas) 35% máximo
Afinidad El material pétreo debe tener afinidad con el
asfalto presentando el 25% máximo por
desprendimiento por fricción y 990% mínimo de
cubrimiento con asfalto (conforme al método
inglés).
Permeabilidad 10% máximo

Los materiales asfálticos que se emplean en este tipo de carpetas están constituidos de cementos asfálticos rebajados de fraguado
rápido o emulsiones de rompimiento rápido.

Las condiciones para el uso adecuado de las mezclas asfálticas se indican a continuación:

a. Los contenidos de humedad y disolventes para el tendido y compactación de mezcla asfáltica y el contenido de
cemento asfáltico, determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en el Capítulo CXII de la Parte
Novena, S.O.P., 1971, debe quedar dentro de los límites fijados en el siguiente cuadro:

MATERIAL ASFÁLTICO Tolerancia del contenido de Contenido de agua


Relación de disolventes a
EMPLEADO EN LA cemento asfáltico con libre permitido.
cemento asfáltico, en peso
ELABORACIÓN DE LAS respecto al por ciento de Por ciento en peso de
(Valor K)
MEZCLAS proyecto, en peso la mezcla asfáltica
Cemento asfáltico ± 5% 1 Cero
Asfalto rebajado ± 10% 1 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica con disolventes ± 10% ... 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica sin disolventes ± 10% ... Cero

b. Los espesores compactos de las capas, en relación con el tamaño máximo del material pétreo, deben fijarse de
acuerdo con lo que se indica en el siguiente cuatro:

TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL PÉTREO Espesor compacto de las capas de carpeta [cm]
[mm] Mínimo Máximo (a)
4.76 (Núm. 4) 2.0 3.0
6.35 (1/4") 2.0 3.5
9.52 (3/8") 3.0 4.0
12.70 (1/2") 3.0 5.0
19.03 (3/4") 3.0 6.0
25.40 (1") 4.0 7.0
(a) Los espesores máximos anotados, sólo son aplicables en el caso de que se utilicen mezcla son asfaltos rebajados o emulsiones con
disolventes; en estos casos, cuando el proyecto señale un espesor mayor, se deberán construir dos (2) o más capas.

3 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

c. La mezcla asfáltica debe compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) mínimo de su peso volumétrico máximo.

En el caso de mezclas que se elaboren con emulsiones asfálticas que no contengan disolventes, deben cumplir con los
requisitos de estabilidad indicados anteriormente y además, con los porcientos de vacíos presentados en la tabla 12.

- Permeabilidad 10% máximo

Si la carpeta se altera después de su terminación, se corrige y compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.5. Revestimiento.

Cuando la terracería está formada por materiales de buena calidad (V.R.S. 60 mínimo) se presenta la opción de eliminar la
Sub–base y base, dando una emparejada colocando una capa de material de revestimiento y sobre ella se construye la carpeta
asfáltica a base de riegos o de concreto asfáltico.

Los caminos revestidos se construye de acuerdo a lo establecido en el proyecto y conforme a lo expuesto en el inciso 91-03.1
del capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) S.O.P. 1971. El material a usar
debe cumplir con una composición granulométrica que se encuentra dentro de las zonas 1 y 2 indicadas en la Figura 3, con
un porciento de material fino que pase la malla No. 200 en peso comprendido entre 8 y 15%, en tamaño máximo de 2" (51
mm.) y cumplir con los siguientes requisitos:

Contracción lineal (%) 2.0 máx.


Valor cementante (kg/cm2) 5.0 mín.
V.R.S. estándar saturado (%) 60 mín.
Equivalente de arena (%) 30

1.2.6. Drenaje y subdrenaje.

Para el caso de laderas, y en zonas muy lluviosas, debe preverse la construcción de drenajes superficiales para encauzar el
agua hacia otros sitios donde no afecte a la estructura térrea.

Cuando se diseñen muros de retención, debe dotárseles de subdrenaje con materiales filtrantes para evitar presiones
hidrostáticas o hidrodinámicas que afecten su estabilidad. Las dimensiones de los filtros y las características granulométricas
de los materiales que los constituyan deben ser adecuados para garantizar la rápida eliminación del agua sin el arrastre de
material fino.

2. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN.

4 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

2.1. Generalidades.
El orden de las aprobaciones del diseño de terracerías y pavimentos, así como los documentos y dibujos que debe adjuntarse
a cada propuesta se indican a continuación:

2.2. Dimensiones generales.


Se debe presentar la siguiente información con dibujos en sus secciones encadenamientos a cada 20.0 m.

a) Volumen por concepto de despalme.


b) Volumen por concepto de excavación en corte.
c) Volumen por concepto de terraplén.
d) Resumen donde se indique el volumen de sub-base, base y carpeta asfáltica.

2.3. Análisis y diseño.


Se debe entregar la documentación siguiente:

a. Características de los materiales que se usan en el diseño apegados a lo indicado en el punto 4.

b. Tabla–resumen de cargas, diseño de la terracería y pavimento.

c. Dimensiones de anchos y alturas; tanto parciales como generales, de las diferentes secciones y niveles
que conforman el camino de acceso a la subestación.

d. Memoria de cálculo detallada. Junto con los resultados se entregan los datos de entrada impresos en
disquete, incluyendo los dibujos de las secciones encadenamientos a cada 20 m.

e. Se deben adjuntar a la solicitud de revisión 2 copias de la memoria con sus dibujos correspondientes. De éstas, una
copia es devuelta al Contratista con el sello de: "Revisado sin Observaciones" o "Revisado con Observaciones".

f. El sello de "Revisado con Observaciones" indica que el Contratista debe realizar las correcciones pertinentes y debe
devolver toda la documentación ya corregida para obtener el sello de “Revisado sin Observaciones”.

g. El Contratista debe enviar a CFE una copia de la memoria una vez revisado sin observaciones dentro de los cinco
primeros días hábiles siguientes.

h. La revisión por parte de CFE no exime al Contratista de su responsabilidad por el diseño.

3. CONSTRUCCIÓN.

5 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

3.1. Desmonte y despalme.


Las operaciones de desmonte pueden hacerse con herramientas de mano o con máquina. El despalme se puede realizar con
maquinaria retirando por lo menos 50 cm de la capa superior del terreno.

El producto de desperdicio del desmonte y despalme debe quedar fuera de las zonas destinadas a la construcción y al derecho
de vía, debiendo concentrarse en los bancos de desperdicio aprobados por la CFE

Los daños y perjuicios a propiedad ajena, ocasionados por estos trabajos dentro o fuera del derecho de vía, es de
responsabilidad del contratista.

3.1.1. Medición.
La unidad de medida es el metro cuadrado, con aproximación al centésimo y se estima únicamente el área que ocuparán las
terracerías.

3.1.2. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Los cargos por desmonte manual o con maquinaria.
- La remoción y retiro a los bancos de desperdicio del producto del desmonte.
- Los cargos por el retiro de la capa correspondiente de acuerdo a proyecto, o indicaciones de la Comisión, con equipo
mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de desperdicio.
- Equipo de seguridad, correspondiente a el equipo necesario para la protección del trabajador para
ejecutar la actividad.

3.2. Terracería compactada.


Antes de iniciar la ejecución de las terracerías, la CFE levanta las secciones transversales del terreno y el constructor revisa
estos levantamientos y reportar a la CFE las discrepancias que en su caso se encuentren.

No debe iniciarse la construcción de la terracería antes de terminarse las alcantarillas y en su caso los muros de sostenimiento
adecuados.

Una vez que el terraplén haya alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notificará a la CFE para
su revisión.

3.2.1. Ejecución.
Antes de iniciar la construcción de la terracería se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que
existen en la zona.

El constructor debe utilizar el material producto de corte o de préstamo para la construcción de la terracería. Los rellenos
compactados deben hacerse por capas no mayores de 20 cm proporcionando al material la humedad óptima requerida y un
grado de compactación mínimo del 95% de su peso volumétrico seco máximo, con respecto a la prueba de compactación
seleccionada, la cual se eligirá dependiendo del tamaño de las partículas. Si contiene gravas en una cantidad considerable, el
ensayo patrón será el Porter y para particulas menores a esta la prueba seleccionada será la Proctor SCT y para terraplenes
con altura mayor a 5 m. el grado mínimo de compactación debe cumplir el 95% de la prueba Proctor CFE.

Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar debe quedar libre de carbón, cenizas, rocas, piedras y otros
materiales que a juicio de la CFE sean inapropiados.

En la formación del terraplén el constructor debe tomar en cuenta la construcción y asentamiento del terreno hasta el término
del período de conservación, para que corresponda con los planos indicados y aprobados por la CFE
6 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Para ligar el terraplén nuevo con el existente, se deben construir escalones con una altura mínima de 30 cm.
3.2.2. Tolerancias.
Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y nivele, las cuales
deben quedar comprendidas dentro de las tolerancias siguientes:

- Se coloca sobre el piso terminado una regla de 5 metros de longitud y las depresiones observadas no deben
sobrepasar de 2.5 cm y las tolerancias en longitudes no deberán ser mayores de 5 cm a las indicadas en el proyecto.

3.2.3. Mediciones.
Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo.

3.2.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Suministro y acarreo del material de banco aprobado por CFE para terracerías.
- Homogeneizado del material hasta lograr humedad óptima.
- Personal y equipo necesario para la ejecución de este concepto.
- Factor de abundamiento.

3.3. Sub-Base.
La Sub–base debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos.

La sub–base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con
las de la SCT.

3.3.1. Ejecución.
Sobre la capa subrasante ya formada se construye la sub–base compactada.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utiliza la motoconformadora para el mezclado y tendido, se debe extender parcialmente el material incorporándose agua
con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad.

El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el
constructor y aprobado por la CFE

Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera
aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se hacen hasta que no se observe huellas
de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la Prueba Proctor SCT

Previo a los trabajos de compactación se deben ejecutar los trabajos de otras especialidades como albañales, registro,
trincheras y alcantarillas.

7 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Si la sub–base se alterara después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

3.3.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.3.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.3.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo del material(es) que interviene, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerido e incorporación y la compactación por capas que se especifique.
- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto
de trabajo.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

3.4. Base.
Debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos.

La base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con las de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

3.4.1. Ejecución.
Sobre la capa subrasante ya formada se construye el pavimento.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utilizara equipo de motoconformadora para el mezclado y tendido, se extiende parcialmente el material incorporándose
agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad.

El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el
constructor y aprobado por la CFE

Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera
aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán hasta que ya no haya huellas de
las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la prueba Proctor SCT

Previa a los trabajos de compactación deben estar ejecutados los trabajos de otras especialidades como albañales, registros,
trincheras y alcantarillas.

8 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

3.4.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.4.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.4.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de los materiales que intervienen, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerida e incorporación y la compactación por capas que se especifique.
- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto
de trabajo.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

3.5. Carpeta asfáltica.


Se construye conforme a lo especificado en el proyecto y a las Normas y Especificaciones que marca la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).

Los materiales asfálticos pueden almacenarse en depósitos, los cuales dependiendo de su capacidad y ubicación deben
aprobarse previamente por la CFE.

Los riegos de materiales asfálticos se dan de preferencia por medio de petrolización, con equipo dotado de calentamiento,
bomba de presión, barra de riego con espreas regulables, tacómetro, aditamento de medición de volúmenes, termómetro,
accesorios para su correcta operación. Para la aplicación de materiales asfálticos pueden usarse otros equipos que cuentan
con características similares a las indicadas.

Las temperaturas de los materiales asfálticos en el momento de su empleo deben ser las que se indican a continuación:

a. Asfaltos rebajados de FL-0 de 20° C a 30° C


fraguado lento FL-1 de 30° C a 45° C
FL-2 de 75° C a 85° C
FL-3 de 85° C a 95° C
FL-4 de 95° C a 100° C
b. Asfaltos rebajados de FM-0 de 20° C a 40° C
fraguado medio FM-1 de 30° C a 60° C
FM-2 de 70° C a 85° C
FM-3 de 80° C a 95° C
FM-4 de 90° C a 100° C

c. Asfaltos rebajados de FR-0 de 20° C a 40° C


fraguado rápido FR-1 de 30° C a 50° C
FR-2 de 40° C a 60° C
FR-3 de 60° C a 80° C
FR-4 de 80° C a 100° C

9 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

d. Emulsiones asfálticas. Por lo de 5° C a 40° C


general no se les deberá
aplicar calentamiento.

e. Cementos asfálticos de 120° C a 160° C

Los materiales asfálticos no deben aplicarse en los siguientes casos:

- Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5° C (cinco grados centígrados).


- Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación con petrolizadora sea uniforme.

3.5.1. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta
estacionaria.
La carpeta asfáltica para espesores comprendidos de 3.0 cm (para V.R.S. > A 90) a 5 cm. debe construirse de la forma
siguiente:

Se barre la superficie de la base para eliminar todo material suelto, polvo o basura y enseguida mediante una petrolizadora se
dan un riego de impregnación ya sea de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión
catiónica de rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 horas y al término de este
tiempo se riega arena de mina (de las características que se ordene) manualmente con palas en toda la superficie de
rodamiento, dando ± 1 cm de espesor en estado suelto (manteo) para que al pasar los camiones que la transportan no levanten
el riego de liga con el material de la base, posteriormente se barre la cantidad excedente de arena y enseguida se da un riego
de liga de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6
lt/m2 y se deja reposar el material asfáltico hasta que adquiera la viscosidad adecuada.

A continuación se procede al tendido de la mezcla de cemento asfáltico, el cual se hace con máquina especial de tendido
(extendedora con propulsión propia y dispositivos para ajustar el espesor, así como para asegurar la distribución uniforme de
la mezcla, y debe realizarse con la rapidez necesaria para evitar el enfriamiento de la misma). El espesor del material en
estado suelto se define en función de su coeficiente de abundamiento y con la presión de compactación se esta en posibilidad
de garantizar el espesor compacto indicado en el diseño.

En la etapa del tendido para facilitar la construcción de la carpeta, se coloca el camión que transporta la mezcla asfáltica
junto a la tolva del equipo Tandem, se levanta la caja del camión y se va depositando el material.

La mezcla de cemento asfáltico al llegar a la obra debe tener una temperatura de ± 120°C y al momento de realizar el
planchado debe presentar una temperatura de ± 80°C en la tolva para posteriormente pasar a la mezcladora, hacer el tendido y
simultáneamente el planchado. El equipo Tandem en su parte delantera va remolcando el camión. Cuando se termina de
vaciar la mezcla asfáltica se coloca otro camión repitiendo la misma secuencia.

Cuando se construya la carpeta en dos o más franjas, en el caso de que exista un desfasamiento mayor de un día, la junta debe
ligarse con cemento asfáltico o con asfalto rebajado tipo FR-3 ó emulsión catiónica de rompimiento rápido, ECRR. Las
juntas transversales deben recortarse a 45°.

El planchado se iniciará con equipo tipo Tandem (6-8 ton) y se continuará con una plancha de 3 ruedas (10-12 Ton) hasta
alcanzar el 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo determinado conforme a la prueba Marshall, y se
preparan 3 especímenes de cada mezcla. Finalmente se usa el compactador neumático (Duo-pactor 10/30) para borrar
huellas de los equipos utilizados anteriormente.

En la construcción de la carpeta asfáltica se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


10 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Se sugiere que el riego del material asfáltico debe hacerse preferentemente en las horas donde la temperatura es más calurosa.
Debe tenerse el cuidado que la superficie impregnada presente un aspecto uniforme, debiendo penetrar el riego una cantidad
mayor a cinco milímetros. Este valor puede ser menor cuando se tenga buena adherencia entre el material asfáltico y el de la
capa cuya superficie se impregnó.
En el caso de que se observe que la base presente una superficie de textura muy cerrada y seca, se debe dar un riego ligero de
agua para desalojar el aire retenido, principalmente por las partículas más finas y que impide que la aplicación del riego de
material asfáltico sea satisfactoria. el riego de agua se deja evaporar en su totalidad y en el momento en que la superficie se
observe seca, se proceden a colocar el riego de impregnación previamente se revisa que la base se encuentre bien terminada,
exenta de ondulaciones, debido a que se forman charcos de asfalto en estos sitios. Si se llega a presentar este caso, se debe
quitar el excedente de asfalto utilizando secadores de piso.

Después de impregnada la base, no se permite el tránsito de vehículos durante 24 hrs. y cuando por necesidades de la obra y
previa autorización se requiera transitar por la base impregnada antes del tiempo indicado, dicha base se cubre con arena de
las características y en la cantidad que se ordene.

Si el proyecto lo requiere, se puede usar un aditivo del tipo y en la proporción indicada.

3.5.2. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar.
La construcción de las carpetas asfálticas por el sistema de mezcla en el lugar, implica la ejecución de mezclado, tendido y
compactación de materiales pétreos. Los materiales asfálticos empleados deben ser los rebajados de fraguado rápido o medio
o emulsiones de rompimiento medio o lento.

Después de que se ha compactado la base del pavimento, se barre su superficie y se aplica un riego de impregnación de
fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento lento (ECRL)
en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 hrs. A continuación se barre la superficie quitando el polvo o basura y
se debe tener la precaución de no dejar el asfalto encharcado. Posteriormente con la petrolizadora se procede a dar un riego
de liga en toda la superficie de rodamiento con asfalto de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de
rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6 lts/m2, dejando reposar el material asfáltico hasta adquirir la viscosidad
adecuada y a continuación se procede a depositar el material pétreo traído de banco, el cual se acamellona y se extiende
parcialmente con la motoconformadora se da un riego FR-6 procediendo enseguida a mezclarlo con la motoconformadora.
Dependiendo de la cantidad de material pétreo y condiciones de diseño se repite la secuencia de mezclado dando los riegos
que marca el proyecto. Se revuelve la mezcla después de cada riego.

La mezcla asfáltica procesada con asfaltos rebajados requiere de un curado, el cual consiste en orearla, revolviendo la mezcla
con motoconformadora el tiempo necesario para que se volatice una parte del disolvente y se obtenga la relación disolvente -
cemento asfáltico, de la mezcla fijada en el proyecto. Si cumple con lo especificado se procede al tendido de la mezcla con la
motoconformadora en el ancho y espesor fijado (el espesor en estado suelto queda definido en función del coeficiente de
abundamiento), enseguida se procede a dar un acomodo inicial a la mezcla compactándose con rodillo liso tipo Tandem (6-8
tons) y se continua con plancha 3 ruedas (10-12 tons) y se termina con compactador neumático Duo-pactor 10/30) para borrar
huellas.

La mezcla se compacta al 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo con respecto a la prueba Marshall,
debiendo preparar 3 especímenes de cada mezcla.

La compactación con los equipos indicados se hace en sentido longitudinal, de las orillas al centro en tangente y de la parte
interior al exterior en las curvas.

Después de compactada la carpeta se procede al recorte en sus orillas, con objeto de ajustar el ancho y alineamiento conforme
al proyecto, teniendo la precaución de que al efectuarlo no se dañe la base.

Si la permeabilidad en la carpeta es mayor a 10%, se aplica un riego de sello con material 3-A, 3-E ó equivalente.
11 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

En la construcción de la carpeta por el procedimiento de mezcla en el lugar se debe cumplir lo siguiente:

No debe regarse material asfáltico. Si el material pétreo contiene una humedad superior a la de absorción, o tiene agua
superficial, aún cuando se usen aditivos, excepto cuando se empleen emulsiones.

Los espesores de la base hidráulica y carpeta asfáltica se verifican mediante nivelación y sondeos, los cuales deben ser
iguales a los indicados en el proyecto.

1) Nivelación.

La corona de la base hidráulica terminada, se nivela utilizando nivel fijo, debiéndose comprobar la nivelación para
cada sección transversal (o sea a cada 20 m una de otra), conforme a figura 7.

Después de terminada la carpeta se vuelven a nivelar los mismos puntos referidos a las secciones indicadas en la
base hidráulica conforme a figura 7.

2) Sondeos.

Los sondeos para verificar el espesor de la carpeta se hacen en tres bolillo a una distancia de un punto a otro de 200
m, conforme a figura 7.

El contratista debe rellenar el hueco en cada uno de los sondeos, usando el mismo tipo de material de relleno, hasta
obtener el grado fijado en el proyecto y debe enrasar la superficie con la original de la carpeta.

Cuando el material pétreo contenga una humedad excesiva, debe proceder a su oreado para lo cual debe extenderse mediante
la motoconformadora u otro equipo hasta verificar que el material tenga una humedad que no perjudique su adherencia con
el asfalto.

En el caso en que se elaboren mezclas asfálticas con emulsiones de rompimiento medio o lento, se puede aplicar si se
requiere y ordena, un riego previo de agua para dar la humedad fijada.

3.5.3. Medición.
La unidad de medida es el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.5.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- El costo del concreto asfáltico caliente de planta, o el de las emulsiones para riegos y agregados.
- Fletes del concreto asfáltico hasta su lugar de utilización o el de las emulsiones y agregados, desperdicios y
acarreos.
- Trazo, nivelación y barrido previo de la base.
- Regado, extendido y compactación de la carpeta, juntas y afine de la carpeta terminada.
- Mano de obra necesaria para dosificar, transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que la CFE
apruebe o indique.
- Cargos por maquinaria, equipo y herramienta para desarrollar las actividades necesarias.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

12 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

3.6. Revestimiento.
La capa de revestimiento de las terracerías deben construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento
utilizados para caminos.

El revestimiento se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones,


con las de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)

3.6.1. Ejecución.
La terracería actual debe regularizarse y nivelarse con el ancho de corona y bombeo adecuado para alojar la capa de
revestimiento, según se muestra en las secciones de diseño.

La regularización y nivelación de la terracería comprende cortes y rellenos.

Una vez regularizado el terreno, debe acamellonarse el material de banco y proceder a su mezclado y tendido. Para agregar el
agua, debe extenderse el material parcialmente incorporando agua mediante riegos y mezclados sucesivos hasta lograr
homogeneidad en granulometría y humedad. La humedad alcanzada debe corresponder a la óptima de la prueba Proctor SCT

El material perfectamente mezclado y con humedad óptima, se extiende en capas sucesivas con espesor sin compactar no
mayor a 20 cm, cada capa se compacta con equipos que garanticen grados de compactación mínimo del 95% con respecto a
la prueba Proctor SCT.

Para garantizar la liga entre capa y capa, debe practicarse una escarificación de la capa ya compactada antes de colocar la
siguiente.

El espesor mínimo de la capa de revestimiento ya compactada debe ser de 20 cm, con anchos de corona necesarios
considerado en el diseño, de acuerdo con lo que señalan cada una de las secciones de diseño. La corona del camino debe
terminarse con un bombeo del 2% a partir de su centro.

No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamiento de agua.

3.6.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.6.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.6.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de actividades de nivelado de la terracería actual que comprende corte y relleno compactado de acuerdo con
lo señalado en la sección de diseño. Acarreo de material de préstamo lateral o de banco.
- Localización, estudio y explotación de los bancos de material.
- Acarreo del material de revestimiento de los bancos al tramo de colocación.
- Costo del agua requerida para el mezclado del material.
- Mezclado y homogeneización del material.
- Tendido y compactado del material de la capa de revestimiento con un espesor garantizado mínimo de 20 cm ya
compactado.
13 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

- Retiro y manejo de desperdicios


- Costos de supervisión y pruebas de control de calidad

3.7. Alcantarillas.
Se entiende por alcantarilla a la tubería de concreto de 0.60 m de diámetro mediante la cual desfogan las aguas pluviales
acumuladas a los lados de acceso a la subestación.

3.7.1. Ejecución.
La alcantarilla debe construirse a base de tubo de un diámetro de 0.60 m junteado con mortero cemento-arena en proporción
1:5 a la entrada y salida se le construyen unos aleros y aproches con su dentellón cabezote y plantilla a base de concreto
armado con varilla de 3/8” Ø, así mismo se construye un canal de encauzamiento en entrada y salida.

3.7.2. Medida.
La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al décimo.

3.7.3. Cargos incluidos en el precio unitario.


El precio unitario incluye todos los cargos por excavación, nivelación y afine, mano de obra, suministro de materiales y
herramientas y maniobras requeridas para la ejecución de estos trabajos.

3.8. Corte en material Tipo III.


Consiste en la remoción, extracción y retiro (si el proyecto lo indica) del material del terreno natural o terraplén para dar los
niveles necesarios y de pendientes en los taludes.

3.8.1. Disposiciones.
Antes de iniciar los cortes, la CFE debe levantar secciones transversales del terreno y el constructor revisa los levantamientos
y reportar a la CFE si hubo discrepancias.

Las secciones transversales así acordadas, sirven de base para la medición de las cantidades de corte a estimar.

Los materiales sobrantes de terracerías deben retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio que señale la CFE

Una vez que los cortes han alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notifica a la CFE para su
revisión.

3.8.2. Ejecución.
Antes de iniciar las terracerías se quitan todos los materiales inestables, frágiles e inadecuados que existan en la zona.

Las excavaciones en los cortes se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte.

14 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

El equipo para corte debe ser propuesto por el constructor y autorizado por la CFE. En caso de requerir el uso de explosivos,
el constructor esta obligado a ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la seguridad a terceros y de la CFE,
tanto de tipo civil como de materiales. También debe tramitar y obtener los permisos para su uso ante autoridades
correspondientes (S.D.N) y contar con el personal capacitado para su utilización, el constructor es responsable de daños y
perjuicios que se ocasionen por el uso inadecuado de los mismos y los que resulten por el transporte, almacenamiento y falta
de seguridad por omisión a las leyes y reglamentos vigentes en materia de explosivos.

Cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en exceso al de los terraplenes, se
coloca en los bancos de desperdicio fijado por la CFE.

3.8.3. Tolerancias.
Para dar por terminado el corte en material tipo III, incluyendo su afine, se verificarán las líneas y niveles.

3.8.4. Medición.
Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los volúmenes
obtenidos en las secciones transversales del terreno, levantadas por CFE sin considerar abundamientos.

Se pueden hacer pagos parciales siempre y cuando estén aprobados por la CFE.

3.8.5. Cargos incluidos en el precio unitario.

Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes:

- Trazo de líneas, niveles y estancados.


- Cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos, materiales, afine de
taludes y bombeo en su caso.
- Acarreo de material sobrante o inadecuado para el terraplén hasta los bancos de desperdicio fijado por la CFE.
- Equipo de seguridad y el correspondiente a la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del
trabajo.

4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

4.1. Inspección y aceptación del material.


El contratista debe permitir el acceso a los bancos de material y dar todas las facilidades necesarias al personal de CFE para
su inspección, proceso de extracción y tratamiento.

Mientras el inspector de C.F.E no dé la aprobación por escrito de las solicitudes de inspección, el contratista no debe efectuar
los acarreos ni entregar el material.

CFE, se reserva el derecho de obtener muestras para efectuar pruebas de los materiales por suministrar.

15 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

4.2. Pruebas en laboratorio y campo.


Con la finalidad de verificar el diseño de la terracería y pavimento y se debe realizar un control de calidad de los materiales a
emplear, conforme a lo indicado en los puntos 89-04.1 a 89-04.7 de las especificaciones generales de construcción de la parte
octava, libro primero de la S.O.P., en las Especificaciones Generales de Construcción. Parte novena (Libro primero S.O.P,
1957) y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV, capítulo I de CFE

5. EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE.


El contratista debe cumplir con las indicaciones de CFE relativas a:

a. Tipo y forma del embarque de los materiales a usar en la obra.


b. Medio de transporte, protección y cuidados de los materiales.
c. Almacenaje y protección de los materiales a usar en la obra durante el tiempo previo a su utilización evitando:
incremento de humedad, evaporación y congelamiento. En este sentido se deben prever el fácil acceso para la
inspección e identificación de los materiales, en sus diferentes embarques.

6. TABLAS DE REFERENCIA.

TABLA 1
ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN CARPETAS
ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS O PARA RIEGOS DE SELLO
POR CIENTO QUE PASA LA MALLA
Denominación del
50.8 mm 38.1 mm 32.0 mm 25.4 mm 19.0 mm 12.7 mm 9,51 mm 6.35 mm 4.76 mm 2.35 mm 0.42 mm
Material Pétreo
(2”) (1 ½”) (1, ¼”) (1”) (3/4”) (1/2”) (3/8”) (1/4”) (Núm. 4) (Núm. 8) (Núm. 40)
1 100 95 Mín. 5 Máx. 0
2 100 95 Mín. 5 Máx 0
3-A 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-B 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-E 100 95 Mín. 5 Máx. 0

TABLA 2
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO LENTO
CARACTERÍSTICAS GRADO
FL-0 FL-1 FL-2 FL-3 FL-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo 66 66 80 93 107
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
O
A 60 C, segundos 100-200 250-500

16 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

A 82 OC, segundos 125-250


Destilación: destilado total a 360OC, por ciento en volumen 15-40 10-30 5-25 2-15 10 Máx.
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Residuo asfáltico de 100 grados de penetración, por ciento mínimo 40 50 60 70 75
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Flotación en el residuo de la destilación, a 25 OC, segundo 15-100 20-100 25-100 50-125 60-150
O
Ductilidad del residuo asfáltico de 100 grados de penetración, 25 C, cm,
100 100 100 100 100
mínimo
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

TABLA 3
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO MEDIO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo 38 38 66 66 66
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
A 60 OC, segundos 100-200 250-500
A 82 OC, segundos 125-250
Destilación: destilado total a 360OC
Hasta 225 OC, máximo 25 20 10 5 0
Hasta 260 OC 40-70 25-65 15-55 5-40 30 Máx.
Hasta 315 OC 75-93 70-90 60-87 55-85 40-80
Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 120-300 128-300 120-300 120-300 120-300
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

TABLA 4
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO RÁPIDO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Tag), OC mínimo 27 27 27
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
A 60 OC, segundos 100-200 250-500
A 82 OC, segundos 125-250
Destilación: destilado total a 360OC
17 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Hasta 190 OC, mínimo 15 10


Hasta 225 OC, mínimo 55 50 40 25 8
Hasta 260 OC, mínimo 75 70 65 55 40
Hasta 315 OC, mínimo 90 88 87 83 80
Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 80-120 80-120 80-120 80-120 80-120
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

TABLA 5
EMULSIONES ASFÁLTICAS ANIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-1 RR-2 RM-2 RL-1 RL-2
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 C, segundos 20-100 100 Mín. 20-100 20-100
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 C, segundos 75-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 57 62 62 57 57
Demulsibilidad: 3 3 3 3 3
35 ml de 0.02 N CaCl2, por ciento, mínimo 60 50
50 ml de 0.10 N CaCl2, por ciento, máximo 30
Retenido en la malla Núm 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2.0 2.0
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-200 100-200 100-200 100-200 100-200
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97.5 97.5 97.5 97.5 97.5
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).

TABLA 6
EMULSIONES ASFÁLTICAS CATIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K RL-2K RL-3K
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 OC, segundos 20-100 20-100
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 OC, segundos 20-100 100-400 50-500 50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 60 65 60 65 57 57
Asentamiento en 5 días, diferencia en por ciento, máximo 5 5 5 5 5 5
Retenido en la malla No. 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

18 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Cubrimiento del agregado (en condiciones de trabajo).


Prueba de resistencia al agua:
Agregado seco, por ciento de cubrimiento, mínimo 80 80
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo 60 60
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2 2
Carga de la Partícula Positiva Positiva Positiva Positiva
PH, máximo 6.7 6.7
Disolvente en volumen, por ciento, máximo 3 3 20 12
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-250 100-250 100-250 100-250 100-200 40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97 97 97 97 97
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).

TABLA 7
CEMENTOS ASFÁLTICOS
GRADO
CARACTERÍSTICAS
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K
Penetración, 100 g, 5 segundos, 25°C, grados 180-200 80-100 60-70 40-50
Viscosidad Saybolt-Furol, a 135°C, segundos, mínimo: 60 85 100 120
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland, °C, mínimo 220 232 232 232
Punto de reblandecimiento, °C 37-43 45-52 48-56 52-60
Ductibilidad, 25°C, cm. Mínimo 60 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5
Prueba de la película delgada, 50 cm3, 5 h, 163°C:
Penetración retenida, por ciento, mínimo 40 50 54 58
Pérdida por calentamiento, por ciento, máximo 1.4 1.0 0.8 0.8

TABLA 8
Material Asfáltico Empleo recomendable en la construcción de carpetas
y sobrecarpetas para carretera (tránsito diario en
ambos sentidos en vehículos pesados).
Emulsión asfáltica sin solventes. 1,000 máximo
Emulsión asfáltica con disolventes 1,000 máximo
Asfalto rebajado 1,000 máximo
Cemento asfáltico Más de 1,000

TABLA 9
TIPO DE CARPETA
MATERIALES
Tres Riegos Dos Riegos Un Riego
2
Cemento asfáltico 0.6 – 1.1 lt/m
Material pétreo Núm. 1 20- 25 mm
Cemento asfáltico 1.0 – 1.4 lt/m2 0.6 –1.1 lt/m2
Material pétreo Núm. 2 8 – 12 mm 8 – 12 mm

19 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt


Material pétreo 3-A 8 – 10 mm
2 2
Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt/m 0.8 – 1.1 lt/m
Material pétreo 3-B 6 – 8 mm 6 – 8 mm
Cemento asfáltico 0.8 – 1.0 lt
Material pétreo 3-E 9 – 11 mm
1. El cemento asfáltico considerado en esta tabla se refiere al que existe en los materiales asfálticos que se empleen.
2. Para calcular la cantidad de material asfáltico por aplicar, deberá dividirse el valor anotado en esta tabla, entre el contenido de cemento
que presente el material asfáltico utilizado, ambos expresados en litro.

TABLA 10
TAMAÑO DEL MATERIAL PÉTREO
TOLERANCIA, PORCIENTO EN
MALLA QUE PASAN RETENIDO EN MALLA
PESO DEL MATERIAL PÉTREO
Correspondiente al 4.76 mm
±5
tamaño máximo (núm. 4)
4.76 mm 2.00 mm
±4
(núm. 4) (núm. 10)
2.00 mm 0.420
±3
(núm. 10) (núm. 40)
0.420 mm 0.074 mm
±1
(núm. 40) (núm. 200)
0.074 mm
--- ±1
(núm. 200)

TABLA 11
Desprendimiento por fricción Cubrimiento con asfalto (método inglés)
Carpetas y bases asfálticas
[%] [%]
(mezcla en el lugar y/o planta
estacionaria) 25 máximo 90 mínimo

TABLA 12
PARA CARRETERAS CON TRÁNSITO DIARIO EN
CARACTERÍSTICAS AMBOS SENTIDOS DE VEHÍCULOS PESADOS
Menos de 500 De 500 a 1000
2
Resistencia mínima en kg/cm 2.5 4.0
Con material de graduación
Por ciento de vacíos mínimos 7 7
(gruesa o fina)

20 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

Con material de graduación


4 4
(intermedia)
1. Vehículos pesados son los camiones en todos sus tipos y los autobuses.

7. FIGURAS DE REFERENCIA.

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES DE SUB-BASE Y BASE

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60 ZONA 2 ZONA 1


MALLA

50

40

30

20

200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1 11/2” 2”


MALLA

FIGURA 2

21 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


MATERIAL PARA REVESTIMIENTO

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8 76.1
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60
ZONA 2 ZONA 1
MALLA
50

40

30

20

10
200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1” 11/2 2 3
MALLA

FIGURA 3

22 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

75
INTENSIDAD DE TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS CON CAPACIDAD CURVA APLICABLE ESPESOR
DE CARGA IGUAL O SUPERIOR PARA PROYECTO MÍNIMO
70 DE BASE
A 3 TONELADAS MÉTRICAS, DE ESPESORES
I CONSIDERADO EN UN SOLO
SENTIDO
65
MENOS DE 500 VEHÍCULOS AL DÍA IV 12 cm
I
60 DE 500 A 1000 III 12 cm
II DE 1000 A 2000 II 12 cm
55 MÁS DE 2000 o AUTOPISTAS 12 cm
I
IV
50

ESPESORES EN
CENTÍMETROS 45

40

35

30

25

20

15

10
2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50

VALOR RELATIVO DE SOPORTE

FIGURA 4

23 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN MEZCLAS ASFÁLTICAS EN EL LUGAR

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

60
% QUE PASA
MALLA 50
ZONA 2
40
ZONA 1
30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 5

24 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN CONCRETOS ASFÁLTICOS

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

% QUE PASA 60
MALLA
50

40

30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 6

25 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

PUNTOS DE VERIFICACIÓN (Nivelación)


Espesor de base hidráulica y carpeta
CL

20 m

FIGURA 7

26 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
NOVIEMBRE DE 2002

7 NORMAS QUE SE APLICAN.

ƒ Normas de la American Association State Highway Officials (AASHO).


ƒ Normas de la American Standard of Testing Materials (ASTM).
ƒ Normas para construcción e instalaciones de carreteras y aeropistas. SCT.
* Sección 3.01.01 Terracerías (libro 3).
* Sección 3.01.03 Pavimentos (libro 3).
ƒ Especificaciones Generales para Proyecto Geométrico, parte primera, S.O.P., 1958.
ƒ Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro primero), 2ª edición – S.O.P., 1971.
ƒ Especificaciones Generales de Construcción, parte novena (Libro primero) S.O.P. 1957.
ƒ Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV 14, Sección de Ingeniería Civil CFE, 1992.
ƒ Especificaciones de Construcción para Subestaciones Eléctricas de Potencia.

27 DE 27
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE


ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC – EG - 01

Septiembre de 2002
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

CONTENIDO

I OBJETIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

II CAMPO DE APLICACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL ESTUDIO


GEOTÉCNICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.1 Requisitos Generales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.2 Información Preliminar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.3 Programa de Actividades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.4 Trabajos mínimos de Campo y Laboratorio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.4.1 Trabajos de Campo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.4.1.1 Estructura metálicas mayores y menores, casetas o edificios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.4.1.2 Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.), con posteadora y/o barreno helicoidal - 1

1.4.1.3 Sondeo de tipo mixto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

1.4.2 Trabajos de Laboratorio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

1.4.3 Trabajos de Gabinete - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

1.4.4 Trabajos Adicionales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

1.4.5 Informe Geotécnico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

2 CONTROL DE CALIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

A DEFINICIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
B NORMAS QUE APLICAN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

3 BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

ANEXO A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

I OBJETIVO.

Esta especificación establece los requisitos que deben cumplir los estudios
geotécnicos para Subestaciones que adquiera la C.F.E.

II CAMPO DE APLICACIÓN.

En el diseño y construcción de las cimentaciones de las estructuras para


Subestaciones de la C.F.E.

1 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIRSE


EN EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

1.1 Requisitos Generales

El licitante debe presentar un listado de trabajos geotécnicos realizados.

1.2 Información Preliminar

Es responsabilidad del licitante tener información sobre aspectos geotécnicos, geológicos,


sísmicos y topográficos del sitio en estudio.

1.3 Programa de Actividades

Después de analizada toda la información disponible, el licitante debe hacer una visita de
inspección al sitio donde se proyecta construir la subestación y con base en lo observado debe
realizar un programa de actividades para el estudio que incluya lo siguiente:

- alcance de trabajo (número, ubicación y profundidad de pozos a cielo


abierto y sondeos, así como número de pruebas de laboratorio a
realizar y análisis de estabilidad de taludes)

- Reconocimiento geológico superficial, de la zona

- costo total del estudio, incluyendo trabajos de gabinete,

- programa de trabajo donde se incluya fecha y duración de la visita al


sitio, tiempo estimado para la ejecución de trabajos de campo,
laboratorio y gabinete.

El programa de actividades debe presentarse a CFE para su autorización con 10 días naturales
de anticipación al inicio de estos trabajos.

1.4 Trabajos mínimos de Campo y Laboratorio

1.4.1 Trabajos de campo

1.4.1.1 Estructuras metálicas mayores y menores, casetas o edificios

1.4.1.2 Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.), con posteadora y/o
barreno helicoidal

a) Deben excavarse pozos a cielo abierto

1 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

Uno por cada 1000 m2 de construcción, donde se proyectan construir


estructuras metálicas mayores y menores.

Uno por cada 100 m2 de construcción, en casetas o edificios.

- los pozos se excavan a una profundidad mínima de 3 m o la limitada


por el nivel fréatico o suelo tipo IIA. En cada uno de los pozos se
hace una inspección visual y se obtienen además, muestras
inalteradas para su caracterización de acuerdo a la referencia [5] y
pruebas de laboratorio,

- las dimensiones de los pozos deben ser las mínimas necesarias para
que una persona pueda introducirse en ellos para inspección de sus
paredes y obtención de muestras alteradas y/o inalteradas.

b) Para definir los tipos de materiales por excavar durante la etapa de


construcción de los cimientos de las estructuras metálicas mayores y
menores así como en casetas o edificios, se hacen, adicionalmente a los
pozos indicados en los incisos anteriores, sondeos con posteadora
mecánica, manual o equipo portátil motorizado equipado con barrenas
helicoidales tipo “minuternan” o similar, en función de la dureza del suelo.

Uno por cada 1000 m2 de construcción, en donde se proyectan construir


estructuras metálicas mayores y menores.
2
Uno por cada 100 m de construcción, en casetas o edificios.

c) En adición, en las zonas rocosas se definen los sitios donde aflora roca
mediante el estudio geológico de acuerdo a la especificación CFE 10000-63.

1.4.1.3 Sondeo de tipo mixto

a1) Adicionalmente, deben realizarse exploraciones suficientes con base en sondeos tipo
penetración estándar (SPT) conforme a la especificación CFE C0000-17, así como con
muestreo inalterado mediante tubos “shelby” de acuerdo a la referencia [5], hasta una
profundidad de 2,5 veces el ancho de la cimentación o 10 m como máximo a partir del
nivel de desplante estimado. En caso de requerirse una mayor profundidad y un
número mayor de sondeos por condiciones difíciles del suelo, el licitante debe solicitar
autorización del área técnica responsable de la adquisición.

Uno por cada 1000 m2 de construcción, en el área donde se ubiquen las


estructuras metálicas mayores y menores.

Uno por cada 150 m2 de construcción, en casetas o edificios

b1) En las zonas donde aflore roca o se encuentre a menos de 2 m de profundidad, deben
realizarse pruebas de extracción de anclas conforme a la especificación CFE C0000-
42, en cada tipo de roca definido en la zonificación geotécnica de la zona en estudio.

Además deben llevarse a cabo pruebas de verificación de capacidad a la


tensión en el 15 % como mínimo de las diferentes estructuras

2 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

proyectadas en la subestación donde se utilicen cimentaciones ancladas.


Debe proporcionarse el factor de adherencia ancla-concreto y concreto-
suelo.

1.4.2 Trabajos de laboratorio

a) Todas las muestras obtenidas deben identificarse y clasificarse en


laboratorio de acuerdo a la referencia [9] y se les determina su contenido de
agua conforme a la a la referencia [7], así como su peso volumétrico
natural.

b) En adición, a muestras representativas del subsuelo se les determinan las


siguientes propiedades:

- límites líquido y plástico de acuerdo a la especificación CFE C0000-


29,

- peso específico relativo de sólidos conforme a la referencia [2],

- granulometría de acuerdo a la referencia [1],

- porcentaje de finos con base a la referencia [3].

c) En especímenes obtenidos de muestras inalteradas se les deben realizar


pruebas de compresión simple, triaxiales tipo UU (en suelos puramente
cohesivos) de acuerdo a la referencia [10], triaxiales CU (en suelos
cohesivo-friccionantes) conforme a la referencia [11] y de consolidación de
acuerdo a la referencia [8], en un número tal que permita caracterizar las
propiedades de resistencia y deformabilidad del subsuelo a las
profundidades de interés. Como mínimo se debe tener un juego de pruebas
mecánicas (compresión simple, triaxiales y consolidación) para cada zona
de la subestación o por cada cimentación tipo.

d) A los núcleos de roca se les debe determinar: Clasificación litológica,


porcentaje de recuperación, índice de calidad de la roca.

1.4.3 Trabajos de gabinete

a) Con base en los trabajos de campo y laboratorio, se deben elaborar los


perfiles estratigráficos del subsuelo en escala 1:100. En ellos se dibujan los
resultados de los sondeos efectuados de acuerdo al anexo 1 de esta
especificación.

b) Se deben analizar las alternativas de cimentación más convenientes,


definiendo la profundidad de desplante y los siguientes aspectos:

- capacidad de carga del suelo y en su caso anclas, señalando


profundidad de desplante y longitud de anclaje,

- módulo de reacción horizontal, en el caso de pilas y pilotes,

- cálculo de asentamientos totales y diferenciales,

3 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

- estabilidad de cortes y laderas naturales,

- Estabilidad ante volteo.

- Estabilidad ante deslizamiento.

- profundidad de desplante considerando socavación, cuando las


estructuras se ubiquen en cauces de ríos y arroyos o sitios cercanos.

c) Deben analizarse los procedimientos constructivos, indicando los más


convenientes.

1.4.4 Trabajos Adicionales

El licitante tiene la responsabilidad de evaluar si se requieren trabajos y/o estudios adicionales,


a los aquí indicados previa autorización del área técnica responsable de la adquisición.

1.4.5 Informe Geotécnico

Una vez realizados los trabajos de campo, las pruebas de laboratorio y los análisis necesarios,
el licitante debe preparar un informe del estudio realizado por duplicado en forma impresa y
entregarlo al área técnica responsable de la adquisición para su revisión, así como en disco
compacto (CD-ROM).

El informe debe contener lo siguiente:

- índice,

- lista de tablas, figuras y fotografías digitalizadas,

- introducción, incluye objetivo y alcance del estudio, fechas de inicio y


terminación de trabajos de campo y otros antecedentes de interés,

- datos del sitio y del proyecto, donde se describa:


.
ubicación de la subestación, tipo de estructuras,
.
geología general, de acuerdo con la guía CFE 10000-63; así
como la sismicidad de la zona,
.
características topográficas,
.
riesgos por cruces de ríos y arroyos, laderas inestables, entre
otros.

- trabajos de campo y laboratorio realizados,

- geología superficial del sitio donde se encuentra ubicada la


subestación, incluyendo en su caso rasgos significativos, problemas
de inestabilidad de taludes y de socavación,

- estratigrafía en la zona de la subestación, para definición de


cimentaciones tipo,

- análisis de cimentaciones (tipo, capacidades de carga y de trabajo,


profundidad de desplante y si procede estabilidad de laderas,

4 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

adicionalmente volteo, arrancamiento, deslizamiento y


asentamientos),

- análisis de estabilidad de taludes. Señalar si existen problemas de


estabilidad o no y como resolverlos,

- recomendaciones de diseño:

a) Tipo de cimentaciones a utilizar en la subestación en función de la


zonificación geotécnica hecha (definiendo claramente zonas donde
las cimentaciones queden desplantadas sobre roca o suelo). Señalar
si existen o no problemas de estabilidad de taludes y como
resolverlos.

b) Profundidades de desplante en función de la zonificación geotécnica


y en su caso de los riesgos de socavación de arroyos y ríos,
capacidades de carga y de trabajo y coeficientes sísmicos a utilizar.
Para el caso de cimentaciones profundas (pilas y pilotes) indicar
también capacidades de carga y de trabajo lateral y adicionalmente
tomar en consideración lo indicado en el punto 1.2.4 de la
especificación para cimentaciones de subestaciones CFE CPTT DIC-
C01.

c) Factores de seguridad de las cimentaciones ante capacidad de carga,


volteo y deslizamiento.

d) Cálculo de asentamientos totales y diferenciales (en caso de suelos


compresibles).

e) Profundidad del nivel de aguas freáticas y sitios donde sea posible


que exista tirantes de agua durante la construcción. Debe indicarse
también la longitud libre de los dados de cimentación para proteger
las estructuras por inundaciones.

f) Profundidades de socavación estimadas para el caso de estructuras


que tengan que ubicarse cerca de cauces de ríos o arroyos, y
recomendaciones de protección para las estructuras que se ubiquen
en estas condiciones.

g) Pesos volumétricos naturales de cada estrato; así como pesos


volumétricos secos, húmedos y sumergidos mínimos de los
materiales de relleno de las cepas una vez construida la cimentación
o en su caso el terraplén.

h) Definiciones de zonas donde se requieran en su caso tratamientos


especiales para evitar fallas por inestabilidad de las laderas naturales
ante falla por cortante o por erosión.

- PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

a.1) Procedimientos constructivos de las cimentaciones.

b.1) Tipos de material a excavar y/o corte que se encuentra dentro de la


subestación (definiendo porcentajes de materiales tipo I, II, II A y III).

5 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

c.1) Material que se utilizará para rellenos de cepas y en su caso


terraplenes. Los procedimientos con que se deben colocar y
compactar (en primera instancia se debe usar el material producto de
las excavaciones o cortes, mejorándolo si es necesario). Sólo en
casos extremos de materiales de muy mala calidad (orgánicos o que
no cumplan con las características recomendadas para el diseño,
como por ejemplo suelos de muy bajo peso volumétrico, muy
plásticos o con porcentajes de sobre tamaños altos que no sean
compactables), se manejarán materiales de bancos cuya
granulometría debe cumplir con lo indicado en la figura 2 del anexo 3.

d.1) Control de calidad de los rellenos, pesos volumétricos a alcanzar


(secos y húmedos), calas volumétricas y pruebas de compactación.

e.1) Drenaje superficial y obras estabilizadoras en laderas que lo


requieran, tomando en consideración el punto 1.3.2 de la
especificación para cimentaciones de subestaciones C.F.E. CPTT
DIC-C01.

f.1) Cimentaciones especiales (debe tomarse en consideración el punto


1.2.5 de la especificación para cimentaciones de subestaciones CFE
CPTT DIC – C01.

g.1) Control de calidad de construcción de anclajes (cuando se requieran)


.

- plano donde se encuentren las casetas o edificios y la ubicación de


las estructuras metálicas mayores y menores.
- plano de ubicación de sondeos.
- plano geológico superficial correspondiente al área de la subestación
y zonificación geotécnica.
- tablas y gráficas de resultados de pruebas de campo y laboratorio.

- perfiles estratigráficos.
- anexo con los registros de laboratorio.
- referencias y bibliografía de consulta para este estudio.
- firma y cédula profesional del IRD.

2 CONTROL DE CALIDAD

El licitante debe considerar en su propuesta los costos relacionados con los estudios previos,
exploración, muestreo, pruebas de campo y laboratorio.

El contratista es responsable de la calidad final del estudio geotécnico y debe proporcionar


todas las facilidades necesarias para que el personal de la Comisión supervise periódicamente
las actividades o pruebas que juzgue convenientes.

6 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

A DEFINICIONES

Terracerías.
Es el conjunto de cortes y terraplenes que constituyen el cuerpo de la plataforma de la
subestación y/o caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento y que termina
con la capa subrasante. Los terraplenes se construyen con material producto de cortes
efectuados en la subestación de bancos de préstamo que satisfagan las condiciones necesarias
que garanticen la resistencia, deformabilidad y estabilidad para su buen funcionamiento.

Caminos.
Es un medio para transporte el cual se construye para mantener adecuadamente el paso de
vehículos en forma segura y eficiente. Debe tener una superficie de rodamiento necesaria
conforme al diseño arquitectónico de la subestación y maniobras requeridas para el acceso de los
equipos electromecánicos.

Los caminos de acceso a las subestaciones según las condiciones del lugar y destino deben
tener una superficie terminada de suelo seleccionado, asfalto o concreto asfáltico, y deben
cumplir con las presentes especificaciones.

Pavimento.
Es el conjunto de capas de tal manera estructuradas que permita transmitir las cargas del tránsito
en un camino a las terracerías con una intensidad tal que no resulten perjudiciales a éstas y
proporcionen en una superficie adecuada para el rodamiento. Estas capas deberán estar
constituidas por materiales seleccionados, compactados y/o mejorados químicamente.

Los pavimentos se clasifican en dos tipos: flexibles y rígidos (ver figura 1).

CARPETA ASFÁLTICA
PAVIMENTO
BASE
SUB-BASE

TERRACERÍAS
SUBRASANTE

PAVIMENTO FLEXIBLE

CARPETA DE CONCRETO HIDRAULICO


PAVIMENTO
SUB-BASE

SUBRASANTE TERRACERÍAS

PAVIMENTO RÍGIDO

FIGURA 1

Desmonte y despalme.
Consiste fundamentalmente en limpiar la maleza, retirar la capa vegetal y apartar el material
suelto del área donde se desplantará el terraplén.

7 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

Excavación.
Consiste en su caso mover del estado natural los materiales, los cuales pueden ser desperdicios
o aprovechables.

Características de los materiales.


Material tipo A ó I.- Material que puede ser movido o excavado fácilmente con pala y con una
operación manual, encontrándose en estado blando o suelto, con o sin cementante en partículas
menores a 3" (7.5 cm) siendo estos arcillas, limos, arenas, gravas y terreno de aluvión.

Material Tipo B ó II.- Es un material que para ser excavado se requiere emplear herramientas
como pico, barretas y si el volumen lo requiere debe emplearse equipo mecánico. Está
constituido por rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas
blandas y arenas limosas cementadas (tepetates).

Material Tipo II A.- Es aquel material que puede ser excavable con cuñas, marros, martillo
neumático, riper o herramienta similar.

Material Tipo C ó III.- Es aquel que requiere de equipo mecánico y uso de explosivos para ser
excavados. Se constituye principalmente por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes serán aquellos que provengan
de cortes y/o préstamos de bancos que sean adecuados para compactarse.

Se consideran materiales compactables a los limos arcillo–arenosos, arenas limosas con


cementante (tepetates), conglomerados, gravas arenosas con limo o arcilla.

Movimiento de material en caminos.


El movimiento de material en caminos se clasifica como excavación en roca, suelo en estado
seco o húmedo y materia orgánica.

Compactación.

Es el procedimiento mediante el cual se densifican los suelos en laboratorio y campo aplicando


carga con un peso estático o dinámico mediante golpes con un martillo, vibración, rodillos
vibratorios, con aplanadoras o rodillos estáticos. La compactación incrementa la resistencia,
reduce la deformabilidad y permeabilidad de los materiales que constituyen las terracerías y
pavimentos. La prueba para el control de la compactación será la Proctor SCT.

Carpeta asfáltica.

Es la capa final a base de riegos de asfalto y arena o de concreto asfáltico que se da a un


pavimento flexible o a un camino revestido para proporcionar una superficie de rodamiento. Su
función principal es soportar cargas rodantes y transmitirlas a las capas inferiores (base, sub–
base, terracerías), distribuyéndolas de tal forma que no se produzcan deformaciones
perjudiciales en ella.

Las carpetas asfálticas construidas a base de riegos se usan cuando la superficie de rodamiento
no va a estar expuesta a tránsito continuo, normalmente se aplica en caminos vecinales.

Asfalto.

El asfalto es un material bituminoso, sólido, semisólido o líquido con propiedades aglutinantes


que se utilizan a base de riegos de impregnación de liga y de sello en la construcción de carpetas
y en la construcción de mezclas y morteros.

8 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

Riego de impregnación.

El riego de impregnación es la aplicación de un asfalto rebajado en la superficie de la base


terminada para impermeabilizarla y/o mejorarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta
asfáltica.

Materiales asfálticos.

Los materiales asfálticos comúnmente usados son:

I). Asfaltos rebajados.

y Asfaltos rebajados de fraguado lento (FL). Son los materiales asfálticos líquidos,
compuestos de un cemento asfáltico y un disolvente de baja volatilidad o aceite ligero.

y Asfalto rebajado de fraguado medio (FM). Son los materiales asfálticos líquidos,
compuestos de un cemento asfáltico y un disolvente de baja volatilidad o aceite ligero.

y Asfalto rebajado de fraguado rápido (FR). Son los materiales asfálticos líquidos,
compuestos de un cemento asfáltico y un disolvente del tipo de nafta o gasolina.
II). Emulsiones asfálticas.

y Emulsiones asfálticas. Son los materiales asfálticos líquidos estables, formados por
dos fases no miscibles, en los que la fase continua de la emulsión esta formada por
agua y la fase discontinua por pequeños glóbulos de asfalto. Dependiendo del agente
emulsificante, las emulsiones asfálticas pueden ser aniónicas, si los glóbulos de asfalto
tienen carga electronegativa o catiónicas, si los glóbulos asfálticos tienen carga
electropositiva. Las emulsiones asfálticas pueden ser de rompimiento rápido, medio y
lento.

III). Cementos asfálticos.

y Cemento asfáltico. Es el asfalto que se obtiene por un proceso de destilación del


petróleo para eliminar a éste sus solventes volátiles y parte de los aceites.

Los materiales asfálticos se emplean para aglutinar los materiales pétreos empleados en la
elaboración de carpetas y de sub–bases y bases estabilizadas; además, para ligar o unir tales
capas entre si, estos materiales deben satisfacer las características indicadas en las Tablas 2, 3,
4, 5, 6, 7 y 8.

Mezclas asfálticas.
Una mezcla asfáltica fundamentalmente es el producto obtenido mediante la incorporación y
distribución uniforme de un material asfáltico en uno pétreo. Estas mezclas conforme a sus
características y condiciones de uso a que se destinan, deberán elaborarse con los materiales
asfálticos que se fijan en la tabla 9.

B NORMAS QUE APLICAN

CFE 2H1LT-01-1990 Herrajes para Líneas de Transmisión

CFE D8500-01-1999 Guía para la Selección y Aplicación de Recubrimientos


Anticorrosivos

CFE D8500-02-1999 Recubrimientos Anticorrosivos

9 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

CFE DY700-08-1999 Soldadura y sus Aspectos Generales

CFE L0000-11-1988 Empaque, Embarque, Recepción, Manejo y


Almacenamiento de Bienes Adquiridos por C.F.E.

CFE L0000-15-1992 Código de Colores

CFE C0000-1 Edificios y casetas para Subestaciones Eléctricas.

CFE C0000 4 Pruebas de Extracción de Anclas

CFE C0000-17 Pruebas de penetración Estándar y Muestreo de


Suelos mediante tubo partido

CFE C0000-42-2001 Anclas de Fricción para cimentaciones

CFE 10000-G3 Geología general

CFE CPTT DIC-C01 Cimentaciones de Subestaciones

CFE C0000-43-2001 Estudios Geotécnicos para Estructuras de Líneas de


Transmisión.

CFE J1000-50-2001 Diseño de Torres Metálicas para Líneas de


Transmisión.

CFE J6100-54-2001 Postes Metálicos para Líneas de Transmisión y


Subtransmisión.

CFE JA100-57 Estructuras Mayores y Menores metálicas y sus


cimentaciones para Subestaciones.

NMX-B-254-1987 Acero Estructural.

NMX-H-074-1996 Industria Siderúrgica – Productos de Hierro y Acero


Recubiertos con Zinc (Galvanizados por Inmersión en
Caliente) – Especificaciones y Métodos de Prueba.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-C-414.ONNCCE-1999 Industria de la Construcción - Cementos Hidraulicos -


Especificaciones y Metodos de Prueba.

NOTA: En caso de que los documentos sean revisados o modificados, debe tomarse en
cuenta la edición en vigor o la última edición en la fecha de la apertura de las propuestas de la
licitación, salvo que Comisión indique otra cosa.

3 BIBLIOGRAFÍA

[1] ASTM D422 Standard Test Method for


Particle-Size Analysis of Soils.

10 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

[2] ASTM D854 Standard Test Method for


Specific Gravity Soils.

[3] ASTM D1140 Standard Test Method for


Amount of Material in Soils
Finer than the # 200 (75 lim)
Sieve.

[4] ASTM D1452 Standard Test Method for


Practice for Soil Investigation
and Sampling by Auger Boring.

[5] ASTM D1587 Standard Test Method for Thin-


Walled Tube Sampling of Soils.

[6] ASTM D2166 Standard Test Method for


Unconfined Compressive
Strength of Cohesive Soil.

[7] ASTM D2216 Standard Test Method for


Laboratory Determination of
Water (Moisture) Content of
Soil, Rock, in Soil-Aggregate
Mixtures.

[8] ASTM D2435 Standard Test Method for One-


Dimensional Consolidation
Properties of Soils.

[9] ASTM D2487 Standard Classification of Soils


for Engineering Purposes.

[10] ASTM D2850 Standard Test Method for


Unconsolidated, Undrained
Compressive Strength of
Cohesive Soils in Triaxial
Compression.

[11] ASTM D4767 Standard Test Method for


Consolidated Undrained
Triaxial Compression Test for
Cohesive Soils.

11 DE 12
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ESPECIFICACIÓN PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIFICACIÓN
CFE CPTT DIC-EG-01
GEOTÉCNICOS EN SUBESTACIONES
SEPTIEMBRE DE 2002

ANEXO A – Estratigrafía y Propiedades de los Suelos

12 DE 12
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
DE SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL
CPTT-GT-002-95

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO
1. GENERALIDADES. .................................................................................................................................................... 1
1.1. Objetivo...................................................................................................................................................................... 1
1.2. Localización de las obras......................................................................................................................................... 1
1.3. Alcance de los trabajos. ........................................................................................................................................... 1
1.4. Obligaciones. ............................................................................................................................................................ 1
1.5. Definiciones............................................................................................................................................................... 2
1.6. Materiales y equipos de instalación permanente................................................................................................... 2
1.7. Normas de calidad de los materiales de construcción.......................................................................................... 2
1.8. Abreviaturas. ............................................................................................................................................................. 3

2. OBRA CIVIL. .............................................................................................................................................................. 4


2.1. Desmonte y despalme. ............................................................................................................................................. 4
2.2. Terracerías................................................................................................................................................................. 5
2.3. Excavaciones para cimientos. ................................................................................................................................. 7
2.4. Anclajes para cimentaciones en roca. .................................................................................................................... 9
2.5. Cimentación con pilotes......................................................................................................................................... 10
2.6. Acero de refuerzo para concreto. .......................................................................................................................... 12
2.7. Concreto en cimentaciones. .................................................................................................................................. 13
2.8. Trincheras y ductos para cables. .......................................................................................................................... 16
2.9. Sistema de drenaje. ................................................................................................................................................ 18
2.10. Relleno y compactado. ........................................................................................................................................... 20
2.11. Casetas y edificios.................................................................................................................................................. 21
2.12. Barda perimetral. .................................................................................................................................................... 32
2.13. Pisos terminados. ................................................................................................................................................... 34
2.14. Caminos de acceso exteriores e interiores. ......................................................................................................... 35

3. OBRA ELECTROMECÁNICA. ................................................................................................................................. 36


3.1. Montaje de estructuras mayores y menores. ....................................................................................................... 36
3.2. Montaje, tendido y conectado de buses. .............................................................................................................. 37
3.3. Montaje de transformadores y reactores de potencia. ........................................................................................ 38
3.4. Montaje de interruptores de potencia. .................................................................................................................. 44
3.5. Montaje de cuchillas de potencia. ......................................................................................................................... 46
3.6. Montaje de equipo menor....................................................................................................................................... 48
3.7. Montaje de tableros de control, protección y medición. ..................................................................................... 49
3.8. Montaje de tableros de servicios propios............................................................................................................. 50
3.9. Montaje de bancos y cargadores de baterías....................................................................................................... 51
3.10. Tendido y conectado de cable de control............................................................................................................. 54
3.11. Instalación de fuerza y alumbrado exterior. ......................................................................................................... 56
3.12. Colocación del sistema de tierras. ........................................................................................................................ 57
HOJA 1 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

1. GENERALIDADES.

1.1. Objetivo.
Estas especificaciones tienen por objeto establecer los requerimientos generales que deben satisfacerse en la
construcción de Subestaciones de Potencia, en la Comisión Federal de Electricidad.

1.2. Localización de las obras.


Las construcciones de Subestaciones estarán localizadas dentro del Territorio Nacional y su ubicación se define
de acuerdo al plano de localización que se anexa dentro de la información general.

1.3. Alcance de los trabajos.


Estas especificaciones establecen los lineamientos necesarios para construir y cuantificar los trabajos que será
necesario ejecutar en las Subestaciones Eléctricas, con base en el proyecto específico de cada obra y a los
planos de diseño generados.

1.4. Obligaciones.
El Contratista ejecutará las obras de acuerdo con lo estipulado en las Especificaciones particulares, Normas de
Construcción, en el plazo establecido y ajustándose al programa de trabajo autorizado y a lo establecido en el
Contrato o Acuerdo de Obra.

Para la determinación de los precios unitarios, el Constructor aplicará como mínimo el tabulador del SUTERM y
utilizará los precios vigentes de materiales, equipo y maquinaria de acuerdo a lo indicado en el Artículo 34
párrafo IV del Reglamento de la Ley de Obras Públicas.

El Contratista debe conocer los conceptos en que se divide la obra y las eventualidades que implica su
realización; teniendo cuidado en observar lo siguiente:

a). La topografía del terreno y su influencia en el proyecto y construcción de la obra.

b). Condiciones climatológicas de la región y su influencia durante la construcción y vida de la obra.

c). Sondeos hechos para ayudarse a determinar el tipo de material en las excavaciones y problemas
potenciales de construcción por condiciones de acceso y del subsuelo.

d). Los niveles freáticos, su influencia en la construcción y en el comportamiento de la obra.

e). Mano de obra de la región, costo de los materiales y equipo que se empleará para construcción.

f). Acceso al sitio de la Subestación, construcción o mejora, conservación durante la construcción y


operación garantizada durante la vida de la obra.

El Contratista construirá o habilitará por su cuenta bodegas, campamentos, oficinas adecuadas, etc., y será el
único responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones Federales, Estatales
Municipales y de los daños que su personal cauce a terceros.

El Constructor proporcionará todos los elementos y materiales de construcción y de consumo necesarios para la
ejecución de la obra, incluyendo su almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de utilización.
HOJA 2 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

El Contratista es el responsable de tramitar y cubrir los gastos necesarios ante las autoridades municipales,
estatales o federales correspondientes, para la disposición de los materiales de desperdicio o excedentes.

En la determinación de los precios unitarios de los conceptos de obra, se debe considerar el transporte de
materiales, almacenamiento, costo directo, indirecto, financiamiento y utilidades en su caso.

Una vez terminada la construcción de la obra, se efectuará una revisión final realizando pruebas al material y
equipo instalado; el Constructor está obligado a efectuar las reparaciones necesarias cuando se requieran, sin
costo adicional para Comisión Federal de Electricidad.

1.5. Definiciones.
Para fines de estas Especificaciones, el término "SUPERVISOR" corresponde al organismo de supervisión que
el Contratista designe para la vigilancia y control de calidad de los trabajos, la observación de las normas y
especificaciones. El "SUPERVISOR" debe entregar un reporte técnico a Comisión Federal de Electricidad de
cada una de las actividades realizadas en la construcción de las obras del alcance del Contrato.

1.6. Materiales y equipos de instalación permanente.


En lo referente a cementos, agregados, acero de refuerzo, tabiques, piedras o cualquier otro material que se
emplee en la construcción de la Subestación, serán proporcionados por el Constructor; apegándose a las
Normas de Calidad establecidas.

Una vez terminada la construcción de estas obras, deben hacerse pruebas a los equipos instalados para su
puesta en operación, apegándose a los lineamientos establecidos en el Manual de Puesta en Servicio de
Subestaciones de Potencia, obligándose el Constructor a hacer las correcciones necesarias hasta la aprobación
total por parte de la Comisión.

Este cuadro formará parte de la Acta de Recepción de la Obra.

1.7. Normas de calidad de los materiales de construcción.


La construcción de estas obras se ajustará a las recomendaciones establecidas en las Normas y
Especificaciones siguientes:

Especificaciones C.F.E.
CFE L0000-11 Empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes
adquiridos por CFE.
CFE 00JL0-20 Protección catódica
CFE D8500-01 Anticorrosivos
CFE D8500-02 Recubrimientos
CFE.CPTT-CON01 Fabricación y colocación de concretos en estructuras de subestaciones y
líneas de transmisión.
CPTT-SISF01 Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de
Seguridad Física para Subestaciones
Normas
ASTM-C 150 Cemento Portland de cualquier tipo
ASTM-C 595 Cemento Portland puzolánico
HOJA 3 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

ASTM-C 33 Especificaciones para agregados de concreto


ASTM-C 31 Fabricación y curado de especímenes de concreto en campo
ASTM-C 39 Ensaye a compresión de especímenes cilíndricos de concreto en campo
ASTM-C 143 Revenimiento del concreto
ASTM-C 309 Membrana de curado
ASTM-C 494 Aditivos químicos para concreto
ASTM A615/A615M Rev.B-1992 Standard Specifications for Deformed and plain Billet Steel Bars for Concrete
Reinforcement
NOM-B-6 Especificaciones para varillas lisas y corrugadas de lingote o panquilla para
refuerzo de concreto. Norma Oficial Mexicana
ASTM A36/A36M-1991 Standard Specification for Structure Steel
Reglamentos
ACI-318 Reglamento de Construcciones de Concreto Reforzado
ACI-347 Práctica recomendada para cimbras
RECOMENDACIONES Fabricante de Transformadores de potencia, Interruptores, Cuchillas,
Tableros, Transformadores de corriente, Trampas de Onda, etc.
PROCEDIMIENTOS SGP-A006-S Procedimiento para secado de Transformadores de potencia
GERENCIA DE GENERACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTOS SGP-A008-5 Procedimiento para pruebas de baterías tipo plomo ácido
GERENCIA DE GENERACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN
Puesta en Servicio Manual de Puesta en Servicio de Subestaciones de Potencia
Nota: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la última edición
en vigor o la última edición en la fecha de la apertura de las ofertas de la Licitación, salvo que la CFE indique otra
cosa.

El Licitante puede sugerir la utilización de otras normas cuando sean equivalentes o mejores que las señaladas,
debiendo adjuntar una tabla comparativa entre la norma propuesta y las mencionadas, y demostrar que el
cambio no afecta la seguridad y la calidad del trabajo. CFE se reserva el derecho de aprobar la propuesta.

El Contratista debe cumplir con lo establecido en el Manual de Seguridad para la construcción de Subestaciones
Eléctricas y Líneas de Transmisión de Comisión Federal de Electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad se reserva el derecho de especificar los volúmenes o tomos que no
correspondan a las Normas, Recomendaciones y Especificaciones citadas.

1.8. Abreviaturas.
Las abreviaturas empleadas en estas especificaciones son:

CFE Comisión Federal de Electricidad


CPTT Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.
NOM Norma Oficial Mexicana
ACI American Concrete Institute
ANSI American National Standards Institute
ASTM American Society for Testing and Materials
HOJA 4 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2. OBRA CIVIL.

2.1. Desmonte y despalme.

2.1.1. Descripción.
El desmonte y despalme consiste principalmente en limpiar de maleza y retirar la capa vegetal en el espesor
total, el cual debe indicarse en el plano de proyecto de terracerías, abarcando una área igual a la que presente el
arreglo general de la subestación más la necesaria para los accesos perimetrales, y tiene como objetivos princi-
pales:

y Facilitar los trabajos durante el proceso de construcción, y asegurar la estabilidad de las terracerías.
y Evitar en lo posible el desarrollo de maleza en todo el predio.

2.1.2. Disposiciones.
Las dimensiones del terreno estarán delimitadas por mojoneras.

El Contratista debe verificar la posición de las mojoneras con los planos de deslinde que se le entregarán; si
existe alguna diferencia, deberá reportarla a la Comisión.

El Contratista podrá hacer el desmonte a mano o empleando maquinaria; el despalme se ejecutará con
maquinaria, removiendo la capa vegetal del terreno.

Los materiales de desperdicio producto del desmonte y despalme se concentrarán fuera del predio de la
Subestación, en los bancos de desperdicios autorizados por las dependencias municipales correspondientes, y
será responsabilidad del Contratista su manejo y disposición final.

El Contratista está obligado a conservar libre de maleza y razonablemente limpio todo el predio, hasta la
recepción final de la obra.

2.1.3. Tolerancias.
Entre los centros de la mojoneras que delimiten el terreno de la Subestación, se aceptará una variación máxima
de 5 mm, en distancia horizontal. Cualquier variación será reportada a la Comisión, quien indicará lo procedente.

2.1.4. Medición.
La unidad de medida será el m2 de acuerdo a las dimensiones del proyecto, con aproximación al centésimo.

2.1.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Deslinde del terreno.

b) Desmonte con maquinaria ó a mano.

c) Despalme con maquinaria.

d) Remoción y disposición final en los bancos de desperdicio de los productos del desmonte.

e) Reparación de todos los daños ocasionados a terceros imputables al Contratista.


HOJA 5 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

f) Actividades de conservación del predio durante la construcción.

2.2. Terracerías.

2.2.1. Descripción.
Las terracerías consisten en hacer cortes y rellenos, conformación y revestimiento de taludes, cunetas y
contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la Subestación, formando
plataformas y terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de
proyecto. Su construcción podrá ser en cualquier tipo de material, el cual depende de la topografía y de las
condiciones ambientales de cada sitio en particular.

2.2.2. Disposiciones.
Los materiales sobrantes de terracerías deberán retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio aprobados
por las autoridades municipales correspondientes.

Una vez que las terracerías hayan alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el Constructor notificará
al "SUPERVISOR" para su revisión.

2.2.3. Ejecución.
Antes de iniciar las terracerías se removerán todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que existan
en la zona y sanear el terreno mediante drenaje o estabilización de suelos.

Las excavaciones en los cortes se ejecutarán siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte y
garantice la estabilidad de la excavación. Especial cuidado debe tenerse en terrenos de baja resistencia y en
zonas con alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua.

El Contratista basado en estudios de mecánica de suelos, proporcionará al Supervisor una secuencia de


compactación para los materiales que se utilizarán como relleno.

y Establecerá una cota de piso terminado.

y Los terraplenes se construirán por capas horizontales, con espesor de 20 cm de material suelto que se
compactará hasta alcanzar el grado de compactación fijado por el proyecto y especificado en el informe
de mecánica de suelos, y que en ningún caso debe dar un peso volumétrico seco menor a 15,7kN/m3
(1,6 Ton/m3).

y En lo más que sea posible, los materiales obtenidos de los cortes se emplearán en la formación de los
terraplenes; cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en
exceso al de los terraplenes, se colocará en los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades
municipales correspondientes.

y Todo material de relleno para terraplenes que se pretenda usar, ya sea del propio material de
excavación o de bancos de préstamo; serán aprobados por el "SUPERVISOR", así como la ruta que
tomará para su acarreo.
HOJA 6 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

y En la construcción de terraplenes, el Constructor debe tener en cuenta tanto la deformación propia del
terraplén como los asentamientos del terreno de cimentación hasta el término del período de
construcción y de operación de la obra según lo señalen los planos de proyecto aprobados para
construcción.

2.2.4. Tolerancias.
Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se verificarán líneas y niveles, los
cuales deben quedar comprendidos dentro de las tolerancias siguientes:

• Al colocar sobre el piso terminado una regla de 5 m de longitud, las depresiones observadas no deberán
sobrepasar de 2.5 cm.
• Las longitudes no deberán ser mayores o menores de 5 cm a las indicadas en el proyecto.

2.2.5. Medición.
Este concepto se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los
volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, sin considerar abundamientos.

2.2.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes:

a) Trazo de líneas, niveles y estacados.

b) Saneamiento del terreno de desplante mediante drenaje, remoción y/o estabilización de suelos.

c) Cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos,


maquinaria, herramienta, materiales, afine de taludes y bombeo en su caso.

d) Formación de terraplenes compactados integrados con materiales procedentes de la excavación o de


bancos de préstamo, incluyendo exploración, muestreo, estudio, explotación y acarreo de material.

e) Suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima.

f) Colocación, extendido y compactación en capas del material.

g) Acarreo de material sobrante o inadecuado hasta los bancos de desperdicio definidos y aprobados por el
Contratista.

h) Conservación de la ruta para la transportación de materiales de préstamo.

i) En el caso de que los cortes se encuentre material tipo III se debe considerar en el precio el uso de
explosivos y equipo necesarios; el precio de excavación de este material debe ser igual al considerado
para el mismo material en el concepto excavaciones para cimientos.
HOJA 7 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.3. Excavaciones para cimientos.

2.3.1. Descripción.
Las excavaciones a cielo abierto son las que se efectúan para formar la sección de desplante de las
cimentaciones de las estructuras y equipos y se ubican de acuerdo a los planos del proyecto.

2.3.2. Disposiciones.
Dentro del concepto se considera el trazo y realización de las excavaciones de acuerdo con los planos de
proyecto para las cimentaciones de Estructuras metálicas, Aisladores soporte, Transformadores o Reactores de
Potencia, muros divisorios, Interruptores y Cuchillas de Potencia, equipo menor (T.C., T.P., D.P., Pararrayos
etc.), Bancos de Capacitores, casetas y edificios.

Se deben colocar mojoneras en los ejes longitudinales y transversales al terreno de la Subestación, así como un
banco de nivel que servirá de base para el trazo de los cimientos.

2.3.3. Ejecución.
El Constructor debe verificar los trazos, líneas, niveles y estacados que sean necesarios para ejecutar
correctamente los trabajos proyectados.

El Constructor es responsable de la conservación y reposición de las mojoneras, referencias y bancos de nivel.

Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado sean diferentes a las previstas en el proyecto y
a juicio de el "SUPERVISOR" convenga profundizar la excavación, ésta debe incrementarse lo necesario sin
variar el precio unitario indicado en el catálogo.

Para determinar el costo de las excavaciones, se considerarán los siguientes tipos de materiales:

y MATERIAL TIPO I: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones que se pueda extraer con pala
de mano.

y MATERIAL TIPO II: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones que para su extracción se
requiera el uso de pico y pala de mano.

y MATERIAL TIPO IIA: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones, que contenga boleo y
material compactado y que para su extracción se requiera el uso de barretas o rompedoras.

y MATERIAL TIPO III: Se entenderá por tal, al producto de excavación que para su extracción se requiera
el uso de explosivos.

Los porcentajes en el tipo de material (Tipo I, II, IIA y III) que utilice el Constructor para determinar el precio
unitario único en las excavaciones, será bajo su responsabilidad por lo que no será motivo de ajustes
posteriores.

El fondo y las paredes de las excavaciones deberán quedar formando una superficie limpia de material suelto y/o
inestable.
HOJA 8 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Durante el proceso de excavación, el material producto de la misma se podrá depositar alrededor dejando
cuando menos 1.00 m libre entre los límites de excavación y el pie de talud del borde formado, con el fin de
evitar derrumbe del material al interior de la excavación.

Cuando se autorice el uso de explosivos para ejecutar estas excavaciones, su empleo estará condicionado a
evitar el fracturamiento y alteración del terreno más allá de la sección teórica fijada. El uso y método de empleo
de explosivos deberán someterse a la aprobación del "SUPERVISOR".

En ningún caso la profundidad de las excavaciones serán menores que las indicadas en los planos del proyecto.

Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademe, ataguía y/o bombeo, el Contratista
suministrará los materiales, equipo y mano de obra necesarios.

En todos los casos en que se haga necesario el uso de explosivos, debe el Contratista tomar todas las
precauciones necesarias para la protección del público, de los trabajadores, de las obras mismas y de las
propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado por el uso de explosivos será de la responsabilidad
del Constructor.

Los permisos para la obtención de explosivos serán tramitados por el Constructor y debe acatar las
disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, en cuanto a la obtención, almacenamiento y uso de
explosivos.

El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a
personas, poniendo señales adecuadas.

2.3.4. Tolerancias.
La profundidad de las excavaciones no sobrepasará en más de 5 cm en terrenos suaves y medios, y en terreno
rocoso en más de 20 cm.

En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase la tolerancia indicada, debe rellenarse hasta el nivel
teórico, garantizando un apoyo seguro para la cimentación.

Se aceptará una tolerancia de 10 cm en exceso por lado para facilitar los trabajos, sin que el volumen cubierto
por esta franja sea motivo de estimación.

Para dar por terminada la excavación que haya sido necesaria ejecutar, se verificarán trazos, niveles y
acabados.

2.3.5. Medición.
La unidad de medida es el metro cúbico con aproximación al centésimo y los volúmenes se cuantifican a partir
de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto.

2.3.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Trazos de líneas, niveles y estacados.

b) La excavación en cualquier tipo de material (Tipo I, II, IIA ó III), incluyendo explosivos, materiales, afine,
ademes, taludes, bombeo y sobre excavaciones.
HOJA 9 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

c) Limpieza general del sitio de excavación y zonas adyacentes.

d) Tramitación y obtención de permisos para adquisición, transporte y uso de explosivos, cuando se


requiera.

e) Acarreos de material sobrante de las excavaciones hasta los bancos de desperdicios aprobados por las
autoridades municipales correspondientes.

2.4. Anclajes para cimentaciones en roca.

2.4.1. Descripción.
Son los elementos que se construirán donde lo marque el proyecto aprobado, con objeto de dar a las
cimentaciones de concreto reforzado, la debida fijación que requieren al suelo rocoso.

2.4.2. Ejecución.
El Contratista deberá someter a la aprobación de CFE el equipo, herramientas y método constructivo que
pretenda aplicar en la ejecución de este concepto.

Nivelación de la superficie de desplante mediante cortes y colado de una plantilla de concreto simple; una vez
que la plantilla haya alcanzado la resistencia necesaria, se procederá a efectuar la perforación de los barrenos
para anclaje hasta la profundidad que marque el proyecto. En caso de encontrarse roca con características de
menor calidad a las consideradas en el diseño, deberá reportarse al ¨SUPERVISOR¨, quien debe tomar las
acciones convenientes.

Posteriormente a la barrenación, debe saturarse la perforación a fin de evitar pérdida de agua del mortero y
retirar al mismo tiempo las partículas de material suelto.

El mortero deberá diseñarse para una resistencia de f'c= 19,6 MPa (200 kg/cm?) con aditivo expansor. En la
tabla siguiente se presenta un proporcionamiento tentativo para la elaboración del mortero. La calidad de éste
dependerá de los materiales usados, por lo que el Constructor deberá comprobar su resistencia y presentar sus
resultados y el proporcionamiento adecuado.

2.4.3. Materiales.
PROPORCIONAMIENTO TENTATIVO PARA MORTERO
MATERIALES PROPORCIÓN UNITARIA PROPORCIÓN EN VOLUMEN
EN VOLUMEN PARA 50 KGS DE CEMENTO
Arena fina pasada por malla No. 16 (1.19 mm) 1.5 partes 50.0 litros
Agua 0.9 partes 30.0 litros
Cemento 1.0 partes 50.0 kilogramos
Aditivo expansor 1% del cemento en peso

El mortero debe colocarse dentro de la perforación por medio de una manguera para depositarlo en el fondo e ir
avanzando hacia arriba desplazando el agua previamente introducida.

Se procederá a introducir el ancla dentro de la perforación procurando que quede perfectamente centrada dentro
de la misma. Las varillas deben encontrarse protegidas con pintura anticorrosiva a la altura del contacto
concreto–roca.
HOJA 10 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.4.4. Medición.
La unidad de medida será el metro lineal de ancla terminada a satisfacción de CFE, tomando como base la
longitud de empotramiento en roca.

2.4.5. Tolerancias.
Variaciones en la verticalidad: no mayor de 6 mm.

Variaciones del alineamiento entre ejes de proyecto: no mayor de 6 mm.

2.4.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Acarreo, carga y descarga de todos los materiales que intervengan.

b) Regulación y nivelado del terreno con plantilla de concreto simple.

c) Perforación de la roca.

d) Limpieza y saturación de la perforación.

e) Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo para anclas, incluyendo gancho y longitud de
anclaje.

f) Suministro, preparación y colocación de mortero incluye: proporcionamiento y pruebas.

g) Mano de obra, materiales y equipo requerido.

h) Prueba de anclas.

i) Tiempo de los vehículos, maquinaria y herramienta empleada en la ejecución.

2.5. Cimentación con pilotes.

2.5.1. Descripción.
Se refiere al conjunto de elementos dotados de punta, que se deberán hincar en los puntos que indique el
proyecto, con objeto de transmitir el peso del edificio hacia un estrato de suelo más resistente.

2.5.2. Ejecución.
Los pilotes serán de concreto reforzado o tubo de acero galvanizado de pared gruesa con su extremo inferior
cerrado adaptándole una zapata de hincado, rellenando el tubo con concreto una vez hincado. En caso de
requerirse el hincado por tramos para alcanzar el estrato resistente, éstos deberán empalmarse axialmente de
acuerdo a las recomendaciones señaladas por el diseño o proyecto.

El Contratista someterá a revisión y aprobación en su caso por parte del "SUPERVISOR" el procedimiento de
hincado que se proponga seguir, ilustrando además, las características técnicas del equipo y/o maquinaria pro-
puestas, así como la disposición de ésta durante las maniobras. Cualquier aprobación que el "SUPERVISOR"
emita, no releva al Contratista de su responsabilidad por la seguridad o practicabilidad de los métodos, equipos
HOJA 11 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

y/o maquinaria de su proposición y tampoco por la ejecución de los trabajos de conformidad con los planos,
especificaciones, acuerdos de obra y programa de trabajo autorizado.

Los pilotes de tubo deberán protegerse por fuera con algún recubrimiento anticorrosivo antes de hincarlos, o con
protección catódica, especificando el contenido de cobre en la aleación del acero, de conformidad en todo caso
con lo que establezca el proyecto.

Todos los pilotes deberán marcarse con señales distantes a cada metro, a partir de la punta, con objeto de
registrar la resistencia del terreno a la penetración durante el hincado. Estas marcas deberán ser perfectamente
visibles para poder contar el número de golpes requeridos para penetrar cada metro, anotándolo en las formas
de registro correspondientes.

La localización en el terreno se definirá cuando el pilote se coloque en su posición de hincado. El alineamiento se


controlará observando si el pilote está realmente vertical al iniciar el hincado. Durante el hincado, los pilotes
deberán cubrirse con un casco o gorro que permita distribuir uniformemente el golpe del martillo en la cabeza del
pilote, estando dicho casco axialmente al hincado con el martillo y con el pilote.

El concreto para pilotes precolados debe ser por lo menos de 29,4 MPa (300 kg/cm2), en tanto que el concreto
para rellenar pilotes de tubo debe ser 19,6 MPa (200 kg/cm2).

2.5.3. Medición.
La unidad de medida será el METRO LINEAL de pilote con su recubrimiento anticorrosivo y relleno de concreto,
hincado a satisfacción del "SUPERVISOR".

2.5.4. Tolerancias.
y Se usarán preferentemente pilotes de una sola longitud, evitando demasiado empalmes.

y Variación centro a centro de pilotes: 0.03 metros en cualquier dirección.

y Variación en la elevación de la cabeza del pilote con respecto a la indicada en el proyecto ∀ 0.10 metros.

y Desviación máxima del pilote respecto a la vertical: 2 %.

y No se permitirá corregir la localización y/o el alineamiento una vez iniciado el hincado, en tal caso deberá
extraerse. Las correcciones que se requieran incluyendo los trabajos que de ellas se deriven, correrán
por cuenta del "Constructor" sin cargo alguno para la Comisión.

2.5.5. Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral.


a) Fabricación de pilotes de concreto precolados.

b) Suministro, carga, acarreo, descarga y manejo de todos los materiales que intervienen (tubos,
anticorrosivos en su caso, zapata de hincado, camisa de empalme, soldadura, concreto, etc.).

c) Transporte de pilotes precolados o de tubo al sitio de hincado.

d) Aplicación de recubrimiento anticorrosivo (pintura o protección catódica en su caso).

e) Localización en el terreno del centro de hincado.


HOJA 12 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

f) Ajustes y alineamientos requeridos antes del hincado.

g) Maniobras de izaje e hincado, incluyendo colocación de zapata de hincado para el caso de pilotes de
tubo.

h) Empalmes de tubería o de pilote que se requieran.

i) Colado de concreto mediante método tremie cuando así lo considere el diseño.

j) Descabece y preparaciones necesarias en la cabeza del pilote para su anclaje con la cimentación de
concreto.

k) Tiempo de vehículos, equipo, maquinaria y herramienta utilizada.

2.6. Acero de refuerzo para concreto.

2.6.1. Descripción.
Son las varillas de acero que se colocan dentro del concreto para que tomen o ayuden a tomar cualquier clase
de esfuerzo.

2.6.2. Ejecución.
La marca y características de las varillas de refuerzo deben cumplir con las especificaciones y normas
establecidas y con lo indicado en el proyecto y/o lo ordenado por el "SUPERVISOR".

En general las varillas de refuerzo estarán sujetas a normas de calidad y cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM-B-6 y la ASTM A615 vigentes.

Al colocar la varilla debe estar libre de óxido, si contiene alguna oxidación se le dará el tratamiento adecuado
mediante cepillado.

El Constructor debe tener cuidado en el momento de estar colocando el Diesel en la cimbra para no impregnar a
la varilla.

El Constructor podrá cambiar el diámetro de varilla en la obra, siempre y cuando se respete el área transversal
de acero especificado en los planos, y que cumpla con las especificaciones del ACI.

Los ganchos, dobleces, traslapes, limpieza de refuerzos, colocación, espaciamiento de las varillas y soldadura,
juntas en el refuerzo, refuerzo lateral, refuerzo por construcción y temperatura; asimismo la protección de
concreto para el refuerzo deberá cumplir con las normas de publicación más reciente del ACI a menos que se
indique otra cosa.

2.6.3. Medición.
Se medirá por peso y la unidad de medida será la tonelada con aproximación al centésimo; se considerará
únicamente la cantidad neta de varilla que indiquen los planos de proyecto.
HOJA 13 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

No se cuantificará ninguna cantidad de acero de refuerzo hasta que se encuentre totalmente colocada y esté
aprobada su ubicación definitiva en los moldes, previamente al vaciado del concreto.

2.6.4. Cargos incluidos para integrar el precio unitario.


Se estimará por unidad de obra terminada incluyendo los siguientes cargos y operaciones:

a) Suministro, manejo, acarreo, desperdicios y maniobras.

b) Enderezado, limpieza, corte y doblado de acero.

c) Colocación, fijación, incluyendo alambre recocido, silletas, dobleces, traslapes, ganchos y bastones en
su caso.

2.7. Concreto en cimentaciones.

2.7.1. Descripción.
Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones
adecuadas que al endurecerse adquieren la resistencia mecánica y características necesarias para la función
estructural de los cimientos.

2.7.2. Materiales.
El manejo y almacenaje del cemento estará sujeto a lo indicado en especificación CFE CPTT-CON01.

El programa de entregas mensuales de cemento en la obra será puesta a consideración del "SUPERVISOR" y
aprobado por el mismo con el objeto de evitar su almacenamiento por lapsos mayores de un mes.

Los agregados se cribarán adecuadamente y se lavarán debidamente antes de efectuar su entrega en la obra.
Todos los agregados serán de la misma calidad que las muestras aprobadas por el "SUPERVISOR"; los
agregados se almacenarán separadamente por tamaños sobre superficies impermeables, limpias y duras.

El Constructor debe muestrear los bancos de agregados, cemento y agua que se utilizará, realizando las
pruebas de laboratorio necesarias y presentar a CFE los resultados correspondientes, así como los
proporcionamientos propuestos para la elaboración de los concretos, incluyendo los resultados de resistencia
obtenidos.

En los lugares de almacenamiento, los 0.50 m, inferiores se mantendrán continuamente como una capa de
drenaje. Los agregados gruesos se cribarán de conformidad con la tabla II de las Normas ASTM-C33.

El agua que se utilice en la elaboración del concreto debe ser clara y carecer de cualquier impureza orgánica o
mineral. El Constructor no podrá usar ninguna agua sin la aprobación correspondiente del Supervisor.

Cuando se utilice el concreto premezclado, los métodos y equipos utilizados para transportarlos serán tales que
no causen segregaciones o pérdida de ingredientes y de revenimiento, con respecto al especificado.

Cuando se usen camiones revolvedores, el transporte no debe exceder de 1.5 horas para cemento normal y 1
hora para cemento de resistencia rápida. Cuando estos tiempos se excedan ó no se cumpla con lo indicado en el
párrafo anterior, el concreto se desechará.
HOJA 14 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

El control de calidad en la fabricación de concretos será responsabilidad del Contratista para lo cual debe
demostrar mediante resultados de pruebas el cumplimiento cabal de las especificaciones y normas. El
"SUPERVISOR" debe exigir la reposición del colado si los resultados no cumplen con la proporción y
revenimiento aprobado. No se continuará el colado hasta que el Constructor haga las correcciones correspon-
dientes cuando se detecten procedimientos erróneos o resultados adversos a los especificados.

2.7.3. Ejecución.
Antes de colocar el concreto en su posición definitiva se deberán preparar adecuadamente los moldes, fierro de
refuerzo y piezas especiales que quedarán en el mismo. Los moldes deberán estar limpios y construidos de
material que garantice acabado de textura deseable del concreto ya endurecido.

El Constructor deberá dar aviso con una anticipación de 24 horas como mínimo de que está listo para efectuar
cualquier colado y así permitir al "SUPERVISOR" dar autorización por escrito. Si se cuela en otras condiciones o
en ausencia del supervisor, el colado será demolido y reemplazado.

Todas las superficies que vayan a quedar en contacto con el concreto fresco deberán quedar libres de polvo,
basura o cualquier otro material; debiendo humedecerse ligeramente evitando en cualquier circunstancia la
formación de charcos.

El Constructor debe usar procedimientos de transporte y colocación de concreto que garanticen no segregación
de los materiales. El concreto se depositará en capas horizontales de 60 cm de espesor máximo.

No se colocará concreto durante lluvias fuertes o prolongadas para evitar el arrastre del mortero o lechada.

No se vaciará concreto en lugares que contengan agua, tampoco se permitirá que escurra agua sobre
superficies de concreto con velocidades que puedan dañarlo.

El concreto deberá vaciarse lo más cercano posible a su posición definitiva. No debe colocarse en grandes
cantidades en determinado lugar y permitir que se corra. Se vaciará en capas sensiblemente horizontales y de
espesor uniforme; consolidando adecuadamente cada capa antes de colocar otra. "No se permitirá que el
concreto caiga libremente a más de un metro de altura".

Cuando el molde sea alto y estrecho se harán aberturas en los costados del mismo, por donde se debe introducir
el concreto.

El vibrador se usará para consolidar verticalmente el concreto colocado en capas sensiblemente horizontales y
de espesor uniforme hasta que quede práctica y totalmente compactado antes de colocar la siguiente. El
vibrador deberá limitarse para evitar segregaciones de la mezcla.

Cuando se vacía concreto fresco sobre concreto ya endurecido, se precisa una adherencia adecuada y una junta
hermética para lo cual se deben observar las siguientes prácticas: Picado de concreto ya endurecido
devastándolo para quitar las capas superficiales y dejar expuesta una superficie de concreto inalterado. Antes de
iniciar el colado se limpiará el concreto endurecido, colocando posteriormente una capa de mortero bien
restregada por la superficie de la junta con un espesor de 1 cm aproximadamente. El proporcionamiento de este
mortero debe ser igual al del concreto, quitando el agregado grueso y debe ser lo suficientemente blando para
que pueda extenderse fácilmente en la superficie de la junta, agregando además un aditivo recomendado para
juntas frías.
HOJA 15 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

No se permitirá el descimbrado hasta que el concreto tenga suficiente resistencia estructural y pueda soportar su
peso propio y las cargas normales de construcción. No se deberá emplear barretas de uña, patas de cabra o
herramientas de metal contra el concreto para remover la cimbra. Si es necesario, deben emplearse pedazos de
madera para hacer palanca.

Invariablemente una vez realizado el descimbrado, debe efectuarse el curado del concreto en la totalidad de las
superficies de la cimentación aplicando el aditivo apropiado para evitar daños por falta de agua y lograr un buen
curado. Con el mismo fin se deberán humedecer los moldes ó cimbras, siguiendo las recomendaciones de las
normas del ACI.

El cemento y agregados que se utilicen serán del tipo señaladas en las normas enunciadas en estas
especificaciones y/o en las CFE CPTT-CON01.

En el caso de cimientos para estructuras, se aceptarán cimientos precolados siempre y cuando se ajusten a los
planos, normas y especificaciones de diseño y construcción de estructuras de concreto.

El Constructor suministrará las anclas que se especifique ahogadas en los concretos para sujetar los cimientos
de las estructuras, las cuales serán galvanizadas.

Todos los cimientos llevarán una plantilla de concreto simple debidamente compactado, de un espesor mínimo
de 5 cm o el indicado en los planos del proyecto y una resistencia de 9,8 MPa (100 kg/cm2); esta plantilla debe
considerarse dentro del precio unitario de los concretos.

2.7.4. Tolerancias.
Las tolerancias serán como se indican a continuación:

a) Variación de dimensiones de cimientos en planta: 13 mm.

b) Variación entre ejes 2 mm.

c) Excentricidad en la base de columnas, vigas, muros y lazos mm.

d) Variación del nivel o de las pendientes indicadas en losas, vigas, ranuras de junta horizontal y esquinas
visibles en 9 m o más, 13 mm (en construcciones enterradas se tolerará el doble de las variaciones a
nivel o de las pendientes indicadas).

e) Variación de verticalidad en columnas, muros, pilas, ranuras de juntas verticales y esquina visibles:
∗ En 3,00 m: 3 mm
∗ En 6,00 m: 6 mm
∗ En 12,00 m: 12 mm
HOJA 16 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.7.5. Medición.
La medición del concreto simple colado será con volumen teórico en metro cúbico con aproximación al
centésimo, de acuerdo con los planos de proyecto.

No se medirá el concreto hasta que no esté totalmente terminada, curada, descimbrada y acabada la
cimentación completa.

2.7.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


En el precio unitario del concreto incluye los suministros de todos los materiales necesarios para su fabricación.

a) El suministro del cemento, aditivos, agregados y agua, así como el manejo, maniobras y acarreos de
estos materiales.

b) La preparación del colado.

c) Suministro, fabricación y colocación de los moldes.

d) Los acarreos, muestreo y vaciados del concreto.

e) El descimbrado y acabado de superficies expuestas y curado con membrana.

f) Colocación de anclas que quedarán ahogadas en el concreto de cimientos de estructuras, incluyendo el


suministro.

g) Bombeo y ademe en su caso.

h) Pruebas de laboratorio para verificación del cumplimiento de las especificaciones y control de calidad.

2.8. Trincheras y ductos para cables.

2.8.1. Descripción.
Se entenderá por trinchera y ductos a las canalizaciones a base de muros de concreto o tabique y tuberías que
servirán para colocar los cables de control.

Las trincheras podrán ser prefabricadas.

Estas canalizaciones serán construidas de acuerdo a como se indique en los planos de proyecto.

2.8.2. Materiales.
El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados se deben sujetar a lo indicado en el punto 2.7.2. de
estas especificaciones.

El ángulo empleado será de acero galvanizado.


HOJA 17 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.8.3. Ejecución.
El trazo y excavación para las trincheras se debe hacer de acuerdo a lo establecido en el punto 2.3.3 de estas
especificaciones.

El suministro y habilitación de fierro de refuerzo se debe ajustar a lo establecido en el punto 2.6.2 de estas
especificaciones.

La tubería de PVC dieléctrica se debe ajustar a los diámetros y longitudes indicadas en los planos de proyecto, y
deben quedar ahogados en concreto de f'c= 9,8 MPa (100 kg/cm2).

Los ángulos de acero galvanizado utilizados en tapas y en muros laterales, se deben ajustar a lo establecido en
los planos de proyecto.

La base y los muros laterales de las trincheras se deben construir con concreto armado, ajustándose a lo
establecido en el inciso 2.7 de estas especificaciones.

Para el drenaje de las trincheras se deben dejar pendientes adecuadas en el piso, orientadas a los registros, los
cuales se conectarán al drenaje general.

Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores y los límites laterales, se utilizará el material
excavado. Todo el material sobrante se colocará en los bancos de desperdicios.

Para evitar en lo posible que se introduzca el agua de lluvia, las trincheras deberán sobresalir del piso terminado
10 cm mínimo.

Las tapas serán de concreto armado, con las dimensiones adecuadas; llevarán un marco de ángulo de acero
galvanizado el cual debe estar indicado y detallado en el plano de proyecto.

El acabado de las trincheras serán de tipo natural y las formas pueden construirse de madera o acero, de tal
modo que se obtengan las dimensiones y alineamientos especificados, sin pandeos ni salientes notables.

2.8.4. Tolerancias.
Las tolerancias para la ejecución y recepción serán las aplicadas a los puntos 2.3.4 y 2.7.4 de estas
especificaciones.

2.8.5. Medición.
La unidad de medida será el metro lineal con aproximación al centésimo.

Para la determinación del precio unitario de este concepto, se deberán analizar los distintos tipos de trincheras
que indiquen los planos de proyecto.

2.8.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Incluye todos los cargos por mano de obra, equipo, herramientas y materiales para:

a) Localización y trazo.

b) Excavación en cualquier tipo de material (inciso 2.3), incluyendo demoliciones de concreto armado.
HOJA 18 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

c) Construcción de plantilla.

d) Construcción de la base y muros de concreto reforzado y, donde se requiera, material igual al existente
incluyendo el suministro de acero de refuerzo, cimbra, ángulo, alambrón de 1/4" Μ y tabique recocido en
su caso.

e) Construcción de tapas de concreto reforzado, incluyendo ángulo galvanizado.

f) Suministro y colocación de soporte con tubo galvanizado cédula 40, en caso de que así se marque en
los planos.

g) Registros para interconexión de equipos.

h) Suministro y colocación de tubo PVC dieléctrico en los diámetros y longitudes marcados en los planos de
proyecto para las canalizaciones de las trincheras a los registros de los equipos incluyendo el concreto.

i) Relleno y Compactado.

j) Retiro de material sobrante a los bancos de desperdicios aprobados.

2.9. Sistema de drenaje.

2.9.1. Descripción.
Se entenderá por sistema de drenaje a todas las líneas de asbesto, PVC y/o concreto simple o reforzado de
diferentes diámetros y los registros, alcantarillas, cunetas y contracunetas que se indiquen en los planos del
proyecto, que servirán para canalizar por gravedad el agua de lluvias que cae en el predio de la Subestación.

2.9.2. Materiales.
La tubería se ajustará a lo siguiente:

Podrán ser tuberías de asbesto ó PVC de diferentes diámetros según se indique en los planos del proyecto;
también podrán ser de concreto, en tal caso se ajustarán a lo siguiente:

y Para diámetro nominal de 0.10 m y hasta 0.61 m serán de concreto simple, exentos de defectos y
grietas, ajustándose a la norma de calidad S.I.C.C. 9-1967; para diámetros superiores a 0.61 m y hasta
1.83 m serán de concreto reforzado tipo macho y campana o bien tipo caja y espiga y deben estar
exentos de defectos y grietas, ajustándose a la norma de calidad S.I.C.C. 20-1967.
y Para la construcción de registros se utilizará concreto reforzado. Las cunetas, contracunetas y
cabezales, serán de mampostería de tercera ó concreto, salvo que se indique otra cosa en los planos de
proyecto.
HOJA 19 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.9.3. Ejecución.
Para tubos de concreto:

Las excavaciones deben hacerse a las profundidades indicadas en los planos de proyecto; el fondo de las cepas
deberán tener apoyo firme y uniforme, además de estar exentos de roca, piedras, calzas y soportes de cualquier
índole bajo la tubería en contacto con ella. Se excavará una ranura donde se alojen las campanas y el resto de
los tubos deberán quedar perfectamente apoyados sobre el fondo de la cepa.

Las tuberías se colocarán con la campana o la caja de la espiga hacia aguas arriba y se iniciará su colocación de
aguas abajo hacia agua arriba.

Las juntas de macho y campana o de caja a espiga deberán juntarse con mortero de cemento-arena en
proporción 1:3.

Inmediatamente después de colocar un tramo de tubería entre registro y registro, se debe verificar línea y nivel,
se debe comprobar la impermeabilidad de los tubos y juntas ejecutando pruebas con agua, las cuales consistirán
en tapar un extremo de la línea (aguas abajo) y llenarlo con agua, dejándolo reposar un tiempo razonable.

El relleno de la cepa se hará teniendo cuidado de colocarlo abajo y alrededor del tubo, ajustándose a lo previsto
en el concepto "RELLENO Y COMPACTADO".

Los registros y coladeras de rejillas deberán cumplir con las indicaciones de los planos de proyecto, de tal forma
que capten total y en forma eficiente las aguas superficiales en el área de la Subestación.

En seguida se presentan los anchos recomendables para las zanjas según su profundidad y diámetro de las
tuberías que alojan:

DIÁMETRO NOMINAL DE LA PROFUNDIDADES DE LAS ZANJAS


TUBERÍA
DE 0.00 m A DE 1.25 m A DE 1.75 m A DE 2.25 m A DE 2.75 m A
1.25 m 1.75 m 2.25 m 2.75 m 3.25 m
cm pulgadas ANCHO DE LAS ZANJAS EN METROS
15 6 0.70 0.90 1.10
20 8 0.70 0.90 1.10
25 10 0.70 0.90 1.10
30 12 0.70 0.90 1.10
38 15 0.90 1.10
45 18 1.10 1.10 1.10 1.10
61 24 1.35 1.35 1.35 1.35
76 30 1.55 1.55 1.55 1.55
91 36 1.75 1.75 1.75
107 42 1.00 2.00 2.00
122 48 2.10 2.10
152 60 2.45 2.45
183 72 2.80
213 84 3.20
HOJA 20 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.9.4. Descripción.
La colocación de la tubería de concreto se debe hacer de tal manera que en ningún caso se presente una
desviación mayor de 10 mm en alineación o nivel de proyecto.

2.9.5. Medición.
La unidad de medida será el metro con aproximación al centésimo; tomándose las longitudes de centro a centro
de registro terminado.

2.9.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro de tubería, tabique, piedra, cemento y arena, incluyendo almacenaje y todas las demás
maniobras.

b) Excavación a cielo abierto en cualquier tipo de material incluyendo explosivos, materiales, afine, ademe,
bombeo y sobreexcavaciones.

c) Trazos de líneas, niveles y estacados.

d) Limpieza general del sitio y zonas adyacentes.

e) La colocación de las tuberías, el junteo de las mismas con mortero de cemento-arena, la verificación de
las líneas, niveles y las correcciones y ajustes.

f) La construcción de registros, cunetas, contracunetas y cabezales, según estén indicados en los planos
de proyecto.

g) Excavación y fabricación de pozos de absorción para drenaje, si así lo indican los planos de proyecto.

h) El relleno y compactado de las zanjas para tuberías y registros, así como retiro del material sobrante al
banco de desperdicio.

i) Prueba hidrostática al drenaje para verificar que no tenga fugas.

2.10. Relleno y compactado.

2.10.1. Descripción.
Se entenderá por relleno y compactado, el cubrir con materiales producto de las excavaciones o de banco de
préstamo, a las oquedades hechas en los cimientos para: Apartarrayos, Transformadores de Corriente, Trampas
de Onda, Transformadores de Potencial, Dispositivos de Potencial, Cuchillas, Interruptores, Transformadores de
Potencia, muros divisorios, Vías, Reactores, Estructuras metálicas y Aisladores de Soporte.

El relleno de depresiones abajo del nivel de proyecto o de sobreexcavaciones en general, se ejecutará de


acuerdo con lo estipulado en estas especificaciones.

2.10.2. Ejecución.
La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando material compactable, libre de piedras y deberá
ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de los cimientos.
HOJA 21 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

La compactación de los rellenos sobre los cimientos se deberá ejecutar con pisón manual "DE GOLPE", o bien
con pisón mecánico, pero deberán de cumplir en cualquier caso el grado de compactación indicado en el proyec-
to y/o lo que señale el estudio de Geotecnia.

El material de relleno deberá hacerse en capas de 20 cm, medidas antes de compactarse y se llevará un control
de humedad por cada capa y tipo de material que se utilice.

El material sobrante después de efectuar el relleno de las excavaciones, debe ser cargado y acarreado hasta los
bancos de depósito o desperdicio aprobados.

2.10.3. Tolerancias.
Para dar por terminado un relleno y compactado incluyendo su afine, se deben verificar líneas y niveles.

2.10.4. Medición.
La unidad de medida para estimación y/o pago, será el metro cúbico con aprobación al centésimo.

Para determinar los volúmenes se tomarán como base las líneas o niveles de proyecto.

No se tomarán en cuenta para estimación los volúmenes que provengan de sobreexcavaciones y derrumbes.

2.10.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) El suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima.

b) La colocación y extendido de materiales en capas de espesores indicados.

c) Pruebas de verificación del grado de compactación del material de relleno indicado por el proyecto.

d) El acarreo del material sobrante hasta el banco de desperdicio.

2.11. Casetas y edificios.

2.11.1. Descripción.
Las casetas y edificios, son las edificaciones donde se alojan las subestaciones Metal Clad, SF6, Tableros de
control, protección y medición, y de servicios propios, baterías, cargadores, carrier, oficina, comedor, vestíbulo,
bodega y sanitarios. Los materiales que se utilizarán deben ser los indicados en el proyecto.

2.11.2. Excavaciones.

2.11.2.1. Descripción.
Son las cepas necesarias para alojar los cimientos que servirán para desplantar los soportes de los equipos.
Estas cepas se ajustarán a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto.

El fondo de las cepas deberá mostrar un suelo firme y uniforme.


HOJA 22 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.2.2. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico con aproximación al centésimo, partiendo de las dimensiones indica-
das en los planos de proyecto con las modificaciones en ∀ por cambios ordenados por el "SUPERVISOR".

2.11.2.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Trazos de líneas, niveles y estacados.

b) La excavación en cualquier tipo de material (inciso 2.3) incluyendo explosivos, materiales, afine, ademes,
taludes y bombeo de agua según sea el caso.

c) Limpieza general del sitio de excavación y zonas adyacentes.

d) Tramitación de permisos y obtención de los mismos para adquisición, transporte y uso de explosivos.

e) Acarreo de material sobrante de las excavaciones hasta los bancos de desperdicio.

2.11.3. Concreto.

2.11.3.1. Descripción.
Es la mezcla de materiales inertes (grava y arena), agua y cemento que entran en cantidades determinadas por
un laboratorio cumpliendo un proporcionamiento que garantice la obtención de una resistencia especificada para
cada elemento estructural, debiendo emplearse para pisos, columnas, trabes, contratrabes, castillos, dalas, losas
de cimentación y losas de entrepisos o de azotea.

2.11.3.2. Materiales.
Los materiales deberán cumplir con lo indicado en el punto 2.7.2 de estas especificaciones.

2.11.3.3. Medición.
La unidad de medida debe ser el metro cúbico con aproximación al centésimo.

2.11.3.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, transporte, almacenamiento mezclado, colocado de los materiales necesarios para la
elaboración del concreto.

b) Formación y colocación de los moldes y su obra falsa.

c) Colocación del concreto de acuerdo a procedimientos ya especificados.

d) Toma de muestras para comprobación de la resistencia del concreto.

e) Bombeo y ademe en su caso.

f) Descimbrado, curado y acabado de las superficies expuestas.

g) Suministro y colocación de plantilla de concreto pobre.


HOJA 23 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

h) Retiro de desperdicios a los bancos aprobados por la Comisión.

2.11.4. Acero de refuerzo.

2.11.4.1. Descripción.
Son las varillas lisas o corrugadas que se colocan dentro del concreto y que tiene como función tomar o ayudar a
tomar esfuerzos en losas de piso, dalas de desplante y cerramiento, castillos, columnas y losas de techo o de
cimentación.

2.11.4.2. Materiales.
Los materiales deberán cumplir con lo indicado en el punto 2.6 de estas especificaciones.

2.11.4.3. Medición.
La unidad de medida será la tonelada con aproximación al centésimo tomando como base las longitudes y
cantidades que señalen los planos de proyecto.

2.11.4.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, manejo, acarreos, desperdicios y maniobras.

b) El enderezado, limpieza, corte y doblado de acero.

c) La colocación, fijación, incluyendo el alambre recocido en amarres, silletas, ganchos y traslapes.

2.11.5. Relleno compactado.

2.11.5.1. Descripción.
Es el material necesario para cubrir las oquedades que quedan entre el cimiento y la excavación cumpliendo con
procedimientos y especificaciones del proyecto.

2.11.5.2. Materiales.
Se podrá usar el material producto de la excavación siempre y cuando no sea con material expansivo y sea
compactable, en caso contrario se usará material de banco aprobado por el "SUPERVISOR".

2.11.5.3. Ejecución.
La forma de proceder consiste en ir colocando capas de material de 20 cm sueltos en forma horizontal y con una
cantidad de agua suficiente para lograr el grado de compactación especificado en los planos de proyecto y/ó el
estudio de Geotecnia.

Para lograr su compactación deberá emplearse pisón de golpe o placa vibratoria.


HOJA 24 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.5.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, acarreo, homogenización y colocación del material necesario para el relleno.

b) Bombeo en caso necesario.

c) Pruebas de compactación.

2.11.5.5. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico con aproximación al centésimo.

2.11.6. Pisos.

2.11.6.1. Descripción.
Son las superficies horizontales o inclinadas construidas con un determinado material y que sirven para transitar.

2.11.6.2. Materiales.
Los materiales a emplear en pisos para casetas de control en las salas de servicios propios y Metal Clad, así
como en los edificios SF6 serán por lo general losas de concreto con un acabado de cemento pulido con
terminado a base de sellador y recubrimiento epóxico y acabado de poliuretano, pudiendo también ser de loseta;
en todo caso debe estar especificado en los planos de proyecto. Para las zonas de tableros de control, oficinas y
baños se debe utilizar loseta antiderrapante, en tanto que en la zona de baterías debe colocarse loseta antiácida
con pegamento especial compatible con dichas características.

Siempre se emplearán materiales de la mejor calidad respetando el color y dimensiones indicadas en los planos
de proyecto.

2.11.6.3. Ejecución.
En la construcción de pisos, éstos invariablemente se ajustarán a los niveles que estipule el proyecto; haciendo
las pruebas necesarias que garanticen su cumplimiento.

Los pisos se construirán cuando ya se hayan colocado todos los ductos y tuberías que indique el proyecto inclu-
yendo el sistema de tierras.

2.11.6.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, acarreo y colocación de los materiales necesarios.

b) Suministro y colocación de los separadores necesarios que indiquen los planos.

c) Pruebas de laboratorio en caso de concreto.

2.11.6.5. Medición.
La unidad de medida para pisos será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.
HOJA 25 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.7. Muros.

2.11.7.1. Definición.
Son los elementos constructivos verticales en una edificación que sirven para dividir espacios.

2.11.7.2. Materiales.
En las casetas de control los muros podrán construirse con tabique rojo recocido o block de concreto ligados con
castillos y dalas de cerramiento con las dimensiones que indiquen los planos de proyecto y con resistencia a la
compresión que se especifique en los mismos.

2.11.7.3. Ejecución.
Los muros se construirán sobre la dala de desplante, la cual podrá ser parte del cimiento. Se construirán por
hiladas horizontales y a nivel, junteándose con mortero cemento-arena 1:3 con espesor de 1 a 1.5 cm.

2.11.7.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, transporte y colocación de todos los materiales necesarios.

b) Andamios y maniobras para su construcción.

c) Agua para humedecer el tabique.

d) Pruebas a la compresión del tabique o block.

e) Construcción de castillos y dalas de cerramiento.

f) Retiro de material sobrante y limpieza de las áreas afectadas.

2.11.7.5. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.8. Aplanados con mezcla.

2.11.8.1. Definición.
El aplanado es la protección necesaria para dar uniformidad al muro y el acabado que se especifique en los
planos.

2.11.8.2. Ejecución.
Donde lo indiquen los planos de proyecto, los muros se deberán recubrir con mezcla de mortero cemento-arena
1:3 y tener un espesor de 1 cm con el acabado que marque el proyecto humedeciendo de antemano el muro
para evitar agrietamientos por pérdida de humedad del mortero.
HOJA 26 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.8.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y acarreo de todos los materiales necesarios y su aplicación.

b) Andamiaje necesario para su construcción.

c) Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

d) Agua necesaria para humedecer el muro.

e) Retiro del material sobrante.

2.11.8.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.9. Aplanados de yeso.

2.11.9.1. Definición.
Los aplanados de yeso es la aplicación de este material para dar un acabado en los muros interiores.

2.11.9.2. Ejecución.
Donde lo indiquen los planos de proyecto los muros se recubrirán con yeso el cual debe tener un espesor de 1
cm. Siempre que se aplique la pasta de yeso al muro, éste deberá estar húmedo para evitar agrietamiento en el
aplanado por pérdida de humedad.

2.11.9.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b) Andamiaje necesario para su aplicación.

c) Pruebas de calidad de los materiales.

d) Agua necesaria para la mezcla y humedecimiento de los muros.

e) Limpieza y retiro del material sobrante.

2.11.9.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado en aproximación al centésimo.

2.11.10. Recubrimientos de azulejo.

2.11.10.1. Definición.
Este recubrimiento generalmente se aplica en lugares expuestos a la celda de agua para que impermeabilice y
proteja los muros.
HOJA 27 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.10.2. Ejecución.
En las partes que lo indique el proyecto se colocará el azulejo con el color que se indique en los planos,
empleando cemento "CREST" y acabado con lechada de cemento blanco en las juntas. Para su colocación
deben humedecerse tanto los muros y como los azulejos.

2.11.10.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b) Andamiaje necesario en su caso.

c) Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

d) Agua necesaria para humedecer el muro y el azulejo.

e) Limpieza y retiro del material sobrante.

2.11.10.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.11. Plafones.

2.11.11.1. Definición.
Cuando lo indiquen los planos de proyecto y para dar una mejor apariencia, será necesario construir falsos
plafones en las losas de techo que consisten en la colocación de metal desplegado el cual se cubre con yeso
para dar una apariencia tersa; deberá ser perfecto su alineamiento y nivelación.

2.11.11.2. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, transporte y colocación de los materiales necesarios.

b) Andamiaje necesario.

c) Agua necesaria para humedecer el muro y el azulejo.

d) Limpieza y retiro del material sobrante.

2.11.11.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.12. Plafón de mezcla sobre losa de concreto.

2.11.12.1. Definición.
Es un recubrimiento que tiene como objeto mejorar el aspecto de la losa. Tendrá un espesor de 6 mm y se hará
un mortero cemento–arena en proporción 1:3 ó como indiquen los planos de proyecto.
HOJA 28 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.12.2. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, transporte y colocación de los materiales necesarios.

b) Andamios para su colocación.

c) Limpieza y retiro del material sobrante.

2.11.12.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.13. Pintura.

2.11.13.1. Definición.
Es el material que se aplica sobre los aplanados mediante el uso de brocha o rodillo, en los colores y calidades
que fijen los planos de proyecto.

2.11.13.2. Ejecución.
Una vez seco el aplanado en los muros se aplicarán como mínimo 2 manos de pintura vinílica o lo que indiquen
los planos de proyecto, sin defectos en esta superficie de modo que se logre un acabado terso y uniforme.

2.11.13.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de los materiales necesarios.

b) Andamiaje necesario.

c) Limpieza y retiro de materiales sobrantes.

2.11.13.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado.

2.11.14. Puertas de madera.

2.11.14.1. Definición.
Son accesos de intercomunicación que se construirán con bastidores y marcos de madera de pino de primera;
las tapas serán de triplay de pino con el espesor y acabado que indiquen los planos de proyecto.

2.11.14.2. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de los materiales necesarios.

b) Cerrajería que se indique en los planos de proyecto.

c) Chambranas en el material que se pida.


HOJA 29 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

d) Acabado que se especifique.

2.11.14.3. Medición.
La unidad de medida será la pieza.

2.11.15. Herrería.

2.11.15.1. Definición.
Las puertas y ventanas exteriores se construirán con el material que los planos de proyecto indiquen incluyendo
materiales y accesorios necesarios a utilizar. En toda la ventanería se colocarán protección a base de fierro
tubular.

2.11.15.2. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b) La cerrajería necesaria que deberán indicarse en los planos de proyecto.

c) Instalación y acabado que se indique en planos de proyecto.

d) Protecciones que se indiquen en planos de proyecto.

e) Cristales y accesorios necesarios.

f) Retiro de material sobrante.

2.11.15.3. Medición.
La unidad de medida debe ser el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.16. Instalación sanitaria.

2.11.16.1. Definición.
Es la instalación necesaria para los servicios sanitarios con que contará la caseta.

2.11.16.2. Materiales.
Los materiales a usar serán en la calidad y color que se indique en los planos de proyecto para los muebles
sanitarios (WC, mingitorios, lavabos y accesorios).

El tinaco y la fosa séptica serán en la calidad y capacidad que se indique en los planos de proyecto.

La tubería para alimentación de agua será de cobre en el diámetro que se marque en el plano.

La tubería para drenaje de aguas jabonosas será de concreto y en el diámetro que se indique en el proyecto.
HOJA 30 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

La tubería para drenaje en cuarto de baterías será de P.V.C. y en el diámetro que se indique en el proyecto.

2.11.16.3. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro, transporte y colocación de todos los materiales y muebles sanitarios.

b) Limpieza y retiro de materiales sobrantes.

2.11.16.4. Medición.
La unidad de medida para los muebles será la pieza; para las tuberías de cobre, concreto y P.V.C. será el metro
lineal incluyendo los accesorios necesarios.

2.11.17. impermeabilidad.

2.11.17.1. Definición.
Es la protección que se coloca a las losas de azotea para impedir que el agua de lluvia se filtre al interior de la
caseta de control, se indica en los planos de proyecto.

2.11.17.2. Materiales.
Generalmente se utilizan productos asfálticos y membranas que se especifican en los planos de proyecto.

Estos productos entre otros, pueden ser capa impermeable de microseal 3A ó similar, reforzada con una
membrana fester flex o similar.

2.11.17.3. Ejecución.
Una vez limpia la superficie por impermeabilidad se aplicarán 2 capas de microseal 3A ó similar que se cubrirán
con una membrana fester flex ó similar y se dará una tercer capa de microseal 3A que se cubrirá con tezontle
rojo triturado con grano máximo de 5 mm.

2.11.17.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b) Maniobras y andamios necesarios para su colocación.

c) Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

2.11.17.5. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

2.11.18. Instalación eléctrica.

2.11.18.1. Definición.
Es la instalación necesaria para contar con el alumbrado exterior e interior del edificio y caseta de control, con los
contactos y salidas que indiquen los planos de proyecto.
HOJA 31 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.18.2. Ejecución.
Antes de proceder al colado de la losa de piso, de la losa de azotea o al colocar el aplanado en los muros,
deberá colocarse la tubería de PVC o poliducto para el cableado así como los accesorios indispensables como
son: chalupas, contactos, apagadores, registros, etc.

2.11.18.3. Medición.
La unidad de medida será la "Salida", entendiéndose por tal el cableado necesario desde el tablero de distribu-
ción o de servicios propios a cada una de las lámparas incluyendo en ello el cableado al apagador y el contacto
según se indique en el plano respectivo, incluyendo la unidad de alumbrado.

2.11.18.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Transporte, suministro y colocación del material y equipo necesario para la instalación eléctrica (centro
de carga para servicios propios, interruptores termomagnéticos, contactos, lámparas, tuberías de PVC,
poliducto, cable y accesorios) que indiquen los planos de proyecto.

b) Limpieza y retiro de sobrantes.

c) Pruebas necesarias para comprobación.

2.11.19. Charolas y gabinetes de conexiones.

2.11.19.1. Definición.
Dentro de la caseta de control, a la llegada de las trincheras de la Subestación, se requiere un gabinete
autosoportado color gris, ANSI 61, servicio interior, fabricado en lámina de acero calibre 12, con una altura de
170 cm, ancho de 110 cm y espesor de 30 cm, con puertas embisagradas, sin cubierta inferior y superior, dos
huecos de 35 x 15 cm en la parte posterior, cuatro tablillas terminales de 60 Bornes para 600 volts, ocho ductos
cuadrados y ranurados de 6.25 cm con cubierta removible (PANDUIT) y largo de acuerdo a la longitud de la
tablilla instalada, y una barra de cobre de 3/16" x 1 1/4" x 31" en la parte inferior para conectarse al sistema de
tierras o según indiquen los planos de proyecto.

Los cables de los equipos de Subestación se conectarán a estas tablillas y de éstas se conducirán mediante
charolas de aluminio a los tableros de control en la caseta.

Las charolas de aluminio son conductos de sección variable, según el número de cables o lo especificado en el
proyecto, que soportan los cables de control de acuerdo a trayectorias fijadas por el proyecto.

Estas charolas se fijan a la losa de techo mediante soportes.

2.11.19.2. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Transporte, suministro y colocación de las charolas y gabinetes de tablillas, accesorios de soporte y
fijación según indiquen los planos de proyecto.

b) Pruebas o certificado de calidad de los materiales.


HOJA 32 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.11.19.3. Medición.
La unidad de medida para el gabinete será la pieza y para las charolas el metro lineal.

2.11.20. Mampostería.

2.11.20.1. Descripción.
Se entenderá por mampostería la obra formada por fragmentos de roca unidos con mortero cemento-arena en
proporción 1:6, éste debe colocarse de tal modo que garantice un asiento adecuado de las piedras sin dejar
oquedades; la piedra debe ser de buena calidad, homogénea, durable y resistente a los esfuerzos internos y la
acción del intemperismo, sin grietas ni partes alteradas.

2.11.20.2. Ejecución.
La mayor dimensión de las piedras deberá ir colocada en sentido transversal al eje del cimiento, procurando que
toda piedra grande quede en la parte inferior y la pequeña en la superior, las superficies deberán ser uniformes y
se apegarán a las secciones de proyecto.

2.11.20.3. Medición.
Se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo, las cantidades se determinarán de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto.

2.11.20.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


a) Colocación de piedra, suministro de cemento, agregados y agua, así como el manejo y maniobras de la
materiales hasta el sitio de su colocación.

b) Fabricación del mortero.

c) Construcción de mampostería.

d) Retiro del material sobrante a los bancos de desperdicio aprobados por Comisión.

2.12. Barda perimetral.

2.12.1. Descripción.
La barda perimetral es la estructura que tiene como finalidad delimitar el predio y proteger la Subestación, debe
ser localizada en los puntos indicados por las mojoneras que colocará la CFE.

2.12.2. Materiales y ejecución.


La barda se construirá a base de block macizo.

La cimentación podrá ser de mampostería o concreto, aislada o corrida; si es de mampostería se coronará con
una dala de 20 x 20 cm armada con un mínimo de 4 varillas #3 (3/8") Μ con estribos de 3/8” cada 25 cm; se
deben colocar castillos con una sección de 20 x 20 cm ó 30 x 20 cm (según el tipo de barda especificado en
HOJA 33 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

cada caso), espaciados cada 300 cm y desplantados al mismo nivel inferior de la mampostería. Para el caso de
zapatas aisladas de concreto, el desplante del muro se debe hacer sobre una trabe de desplante diseñada para
tal fin, la cual debe estar registrada en los planos de diseño.

El concreto para trabes (contratrabe), dalas y castillos será de f'c= 19,6 MPa (200 kg/cm2).

Sobre la dala o contratrabe, según sea el caso, se desplantará el muro de block macizo de 15x20x40 cm que
deberá tener una resistencia mínima a la compresión de 3,9 MPa (40 kg/cm2).

Este block se junteará con mortero cemento-arena 1:5 colocándose en hiladas horizontales cuatrapeadas
debiendo quedar las juntas horizontales a nivel y las verticales a plomo.

Se deben rematar las hiladas horizontales de manera que se forme una superficie dentada en contacto con el
concreto de los castillos.

El exceso de revoltura debe eliminarse cuando el acabado del muro sea aparente, ó aplanado como lo indique el
plano del proyecto.

La altura de este muro será de 2.60 m, 3,20 m ó 5,00 m, según se indique en cada caso, debiendo coronarse
con una dala de cerramiento de 20 x 20 cm armada con 4 varillas #3 (3/8") Μ y estribos de alambrón de 3/8" Μ a
cada 25 cm.

Toda la barda deberá rematar en su parte superior con los elementos de protección que se señalan en los
Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones
(CPTT-SISF01).

Las puertas de acceso a la Subestación se apegarán a lo indicado en los Lineamientos y Especificaciones


Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones (CPTT-SISF01) y, a las
características particulares de cada proyecto.

2.12.3. Tolerancias.
Para las excavaciones, rellenos, mamposterías, concretos, etc., se aplicarán las tolerancias estipuladas en estas
especificaciones.

2.12.4. Medición.
La unidad de medición será el metro lineal con aproximación al centésimo.

2.12.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


El precio unitario de las cercas deberán incluir el suministro de los materiales y mano de obra requeridas para:
Trazo de cimentaciones, excavaciones, rellenos, mampostería, zapatas de concreto, dala de concreto (cadena) o
contratrabe, castillos, dala de cerramiento, muro de tabique, protección superior según planos de proyecto, retiro
de material sobrante y limpieza del área de trabajo.
HOJA 34 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.13. Pisos terminados.

2.13.1. Descripción.
Se entenderá por área de pisos terminados a la zona donde se localizará el equipo de la Subestación. En esta
zona, se hará una preparación final después de haber nivelado el piso firme, asegurando un adecuado drenaje
superficial.

2.13.2. Ejecución.
El acondicionamiento para recibir el piso terminado y el recubrimiento, deberá hacerse en la última etapa de
construcción de la Subestación, para evitar en lo posible escurrimientos de agua superficial, el tránsito de
vehículos o cualquier otra causa nociva que dañe el piso acondicionado.

Para evitar al máximo que se desarrolle la hierba en los pisos terminados; se debe aplicar un tratamiento al suelo
que no altere sus condiciones naturales, el cual consistirá en la aplicación de cualquiera de las dos mezclas
siguientes homogeneizadas con agua:

y Mezcla de mortero–arena en proporción de 1:8, con un espesor de 5 cm.

y Mezcla de cal–arena en proporción de 1:5, con un espesor de 5 cm.

En ambos casos consolidar y nivelar el piso.

Una vez que se tenga acondicionada la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, se aplicará la
terminación especificada en el proyecto y que podrá ser como sigue:

y CARPETA ASFÁLTICA: Se usará grava triturada o de canto rodado. Este material será cribado y lavado,
con tamaño máximo de 38 mm (1.5") que se extenderá para formar una capa de 10 cm de espesor,
terminada con carpeta asfáltica de dos riegos. Como sello, se aplicará un riego de gravilla fina razón de
10 lts./m2.

y CONCRETO: Los pisos terminados también podrán ser de concreto armado con mallas electrosoldadas
o el refuerzo que marque el diseño; su construcción se debe apegar a las especificaciones que señalen
los planos de proyecto.

2.13.3. Tolerancias.
Se aplicarán las tolerancias indicadas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes serán
uniforme y orientadas hacia los registro para drenaje.

No se permitirá ninguna depresión que ocasione encharcamientos de agua.

2.13.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al décimo, partiendo de las dimensiones
indicadas en los planos de proyecto.

2.13.5. Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral.


Incluye todos los cargos por mano de obra, equipo herramienta, materiales etc., requeridos para:
HOJA 35 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

a) Acondicionamiento de terreno (compactación y nivelado).

b) Tratamiento de piso para evitar el desarrollo de la hierba.

c) Suministro y extendido de grava o tezontle.

d) Construcción de carpeta asfáltica mínimo de dos riegos.

e) Riego de sello con gravilla fina.

f) Colocación de concreto armado, cuando así lo señale el diseño.

g) Construcción de guarniciones de concreto armado según se especifique en planos de proyecto.

h) Lavado y cribado del material.

i) Retiro de material sobrante y limpieza de las áreas de trabajo.

2.14. Caminos de acceso exteriores e interiores.


Normalmente las Subestaciones de Potencia se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en
los casos que sea necesario construir camino exterior, será de acuerdo a lo que indique el proyecto. Los accesos
interiores siempre deben construirse de acuerdo a las características y especificaciones que marquen los planos
de proyecto.

2.14.1. Descripción.
Los caminos de acceso deberán construirse de acuerdo al diseño elaborado para el mismo, garantizando la
seguridad de acceso de equipo pesado en cualquier época del año.

2.14.2. Ejecución.
El Constructor se apegará a las normas establecidas por la SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES, correspondiente a la construcción de caminos secundarios.
La Comisión indicará al Constructor la trayectoria del camino exterior; los interiores los definirá el proyecto de
distribución de equipo y estructuras de la subestación y deben quedar definidos en los planos de diseño
respectivos.

El Constructor deberá mantener un buen estado tanto el camino de acceso exterior como los accesos interiores
durante la construcción de la Subestación y garantizar su funcionamiento posterior.

2.14.3. Tolerancias.
El ancho mínimo de corona será de 5.50 m.
HOJA 36 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

2.14.4. Medición.
La unidad de medida será el kilómetro, debiéndose considerar dentro del precio unitario las obras de arte,
acarreos de material y accesos provisionales necesarios y carriles de cambio de velocidad (aceleración y
desaceleración).

2.14.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


El precio unitario incluye la operación y cargos siguientes:

a) Trazo de líneas, niveles y estacados.

b) Desmonte.

c) Cortes en terrenos a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos y afine de
taludes.

d) Formación de terraplenes compactados con materiales procedentes de cortes ó de préstamos.

e) Construcción de base, riego de impregnación, y colocación de carpeta asfáltica

f) Suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima.

g) Extendido y compactado en capas del espesor indicado.

h) Construcción de obras de arte que se indiquen.

i) Reparación de daños causados durante la construcción.

j) Acarreos de material sobrante o inadecuado hasta los bancos de desperdicio.

3. OBRA ELECTROMECÁNICA.

3.1. Montaje de estructuras mayores y menores.

3.1.1. Descripción.
Se entenderá por estructuras mayores a las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión
con los diferentes equipos. Se entenderá por estructuras menores a aquellas que soportan interruptores de
potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de instrumento (TC’s, TPI’s y TPC’s), apartarrayos,
trampas de onda, aisladores soporte, así como buses de terciario y otros.

3.1.2. Ejecución.
Recibidos y clasificados todos los elementos y terminadas las cimentaciones, se procederá al armado y montaje
de las mismas, con el equipo y métodos adecuados que garanticen la correcta ejecución del trabajo.
HOJA 37 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Si CFE observa defectos en el prearmado o montaje de alguna parte de las estructuras, el Contratista deberá
realizar las correcciones necesarias hasta dejar las instaladas a satisfacción. En ningún caso se admitirá la
instalación de elementos forzados o deformados.

Cuando se detecten daños en los elementos, ya sean en su maquinado o galvanizado y no sea posible su
corrección, el Constructor deberá adquirir a su costo los nuevos elementos.

3.1.3. Medición.
La unidad de medida será la tonelada con aproximación al centésimo, incluyendo el peso del galvanizado.

3.1.4. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:

a) La recepción, carga, almacenaje y acarreos al sitio de montaje.

b) El prearmado e instalación definitiva de todos los elementos estructurales de acuerdo con los planos de
montaje.

c) Conexión de la estructura al sistema de tierras, en cada una de las columnas y capiteles metálicos.

3.2. Montaje, tendido y conectado de buses.

3.2.1. Descripción.
Se entenderá por montaje, tendido y conectado de buses a los trabajos para instalar los aisladores de
suspensión y tipo poste, herrajes, accesorios, cables conductores, guarda, tubos conductores que formen las
canalizaciones de las distintas áreas de voltaje que componen la Subestación.

3.2.2. Disposiciones.
En la presentación del presupuesto se analizarán por separado las siguientes actividades por área de voltaje:
Montaje de cadena de aisladores de suspensión y tipo poste, tendido y tensado de cable conductor y guarda,
tendido de tubo conductor y colocación de herrajes y puentes para determinar el precio unitario único por metro
lineal de cable y/o tubo conductor instalado debiéndose incluir en este precio las bajadas a equipo y las
conexiones de cable y/o tubo entre equipo eléctrico primario (puente entre equipo). La medición se considerará
entre centros de trabes.

El Constructor deberá cuidar que el cable conductor no permanezca tendido sin enclemar más de 72 horas.

3.2.3. Ejecución.
En la instalación de puentes se vigilará que guarde la distancia a tierra y a fase indicados en los planos de
proyecto.
HOJA 38 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

El Constructor deberá contar con equipo apropiado para este tipo de trabajo.

Durante el transporte y tendido de cable conductor y tubos, el Constructor debe tener cuidado de no provocar
deterioros, evitando se tenga contacto con el suelo.

No se permitirán empalmes en cables conductores y en el caso de tubos se distribuirá en tal forma que el
empalme no quede en el centro del claro.

El constructor deberá tensionar usando el método de medición directa de flechas; verificando con dinamómetros
comprobados de acuerdo a tablas de flechas y tensiones calculadas por él.

Las cadenas y columnas de aisladores tendrán la disposición y número de piezas que indiquen los planos de
proyecto.

En la tornillería de los conectores y accesorios, deberán comprobarse su ajuste con torquímetro o herramienta
similar para evitar que queden flojos.

Se vigilará que los herrajes y aisladores que lleven chavetas estén bien colocadas y se evite su desprendimiento
por los efectos de vibraciones.

3.2.4. Tolerancias.
En la instalación de herrajes, aisladores y accesorios de elementos, se deberán ajustar rigurosamente a las
indicaciones de los planos de proyecto o a instrucciones del fabricante.

Los conductores de la misma bahía que tengan igual nivel y calibre, deben conservar la misma flecha, aceptando
una tolerancia máxima de 3 cm, entre fase; conservando las distancias mínimas a tierra.

En conductores múltiples la tolerancia entre flecha será de 2 cm, conservando siempre la distancia mínima a
tierra.

3.2.5. Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral.


a) La recepción, carga y acarreo al sitio, almacenamiento y montaje de todos los materiales.

b) Montaje de cadenas de aisladores de suspensión y tipo poste, tendido y tensado de cables conductores
y guarda, tendido y conectado de tubos conductores, colocación de herrajes, conectores, accesorios,
puentes etc.

c) En caso de que el proyecto indique bus terciario para bancos de transformación, la ejecución del mismo
quedará integrada en este concepto.

3.3. Montaje de transformadores y reactores de potencia.

3.3.1. Descripción.
Esta especificación de montaje se aplicará a transformadores, autotransformadores y reactores sumergidos en
aceite, servicio intemperie, autoenfriado y/o enfriamiento forzado para 60 Hz, 55 oC - 60 oC de elevación de
temperatura, monofásicos y trifásicos desde 9 MVA y mayores para operarse en tensiones de 69 kV y mayores.
HOJA 39 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.3.2. Disposiciones.
El equipo y material que se montará en este concepto y que será suministrado por la Comisión en sus
almacenes de acopio, será recibido por el Contratista, el cual será responsable de su manejo y montaje,
obligándose a reponer a entera satisfacción de la Comisión, todos los daños o pérdida. En la presentación del
presupuesto se analizará por separado las siguientes actividades por cada banco de Transformadores,
autotransformadores o reactores que tenga la Subestación y se integrará a un sólo precio unitario por banco.

y Revisión interior.

y Maniobras para su colocación en sitio.

y Montaje de boquillas, radiadores, tanque, gabinetes de control y accesorios.

y Tratamiento preliminar de alto vacío.

y Tratamiento de secado del aislamiento.

y Llenado de aceite.

y Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado.

y Fijación de los gabinetes centralizadores de control y de cambiador de derivaciones.

y Conexión del transformador al gabinete de control local y conexión a buses (la conexión de cables de
control y fuerza de los gabinetes locales a los gabinetes centralizadores se considerará dentro del
concepto "Tendido y Conectado de Cable de Control").

3.3.3. Ejecución.
Los Transformadores de Potencia de alta tensión y grandes capacidades son empacados en fábrica para facilitar
su transporte sin aceite aislante, accesorios separados y en algunos casos en secciones modulares. Para
preservación de los aislamientos y evitar la entrada de humedad de los mismos, durante su transporte el tanque
se llena con nitrógeno o aire seco a presión positiva.

El Contratista al recibir el transformador para su instalación, deberá efectuar una minuciosa inspección exterior
con el objeto de verificar que no haya signos de daños externos; se revisarán las condiciones de presión,
contenido de oxígeno y punto de rocío del nitrógeno o aire seco según el caso.

Al iniciar el armado del transformador se revisará internamente para verificar y/o confirmar si no tiene daños; esta
revisión consistirá en lo siguiente:

y Antes de iniciar la revisión interna se tomarán precauciones para evitar riesgos de sofocación o
contaminación por gas, para lo cual se deberá evacuar con bomba de vacío y substituir con aire seco; si
la presión del gas es "CERO" o "NEGATIVO", y el contenido de oxígeno y punto de rocío son mayores
que los esperados, existe la posibilidad de que los aislamientos del transformador estén contaminados
con aire y humedad de la atmósfera, por lo cual será necesario someter el transformador a un riguroso
proceso de secado después de su armado.
HOJA 40 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

y El transformador no se deberá abrir en circunstancias que permitan la entrada de humedad (días


lluviosos); no se dejará abierto por tiempo prolongado, sino el tiempo estrictamente necesario, para lo
cual se considera suficientes dos horas como máximo.

y Para prevenir la entrada de humedad al abrir el transformador, se debe realizar un llenado que cubra las
bobinas con aceite aislante desgasificado y deshidratado a una temperatura de 30 oC, calentando núcleo
y bobinas para reducir la posibilidad de condensación de humedad. Para mayor seguridad de este
llenado preliminar, puede hacerse utilizando el método de alto vacío.

y Se debe evitar que objetos extraños caigan o queden dentro del transformador, las herramientas que se
usen deberán ser amarradas al tanque con cintas de algodón mientras se estén montando o checando
las conexiones.

Las actividades más relevantes que se realizarán en la revisión interna serán las siguientes:

y Verificación minuciosa sobre la sujeción del núcleo y bobinas, así como posible desplazamiento.

y Checar el número de conexiones a tierra del núcleo; revisando su conexión y probando su resistencia a
tierra.

y Inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras y soportes aislantes, conexiones y
conectores.

y Revisar los cambiadores de derivaciones, verificando contactos y presión de los mismos en cada
posición.

y Checar los transformadores de corriente y terminales de boquillas, verificando sus partes y conexiones.

y Revisar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas o cualquier material extraño y
ajeno al transformador.

Cualquier daño detectado durante la revisión interna, será reportado al "SUPERVISOR" quien ordenará lo
procedente.

Las partes que vienen separadas del transformador deben estar selladas con tapas provisionales las que se irán
quitando paulatinamente durante el proceso de armado. El montaje se realizará con base en las instrucciones de
cada fabricante, tomando en cuenta las precauciones indicadas en estas especificaciones sobre el contenido de
oxígeno y llenado preliminar. Si los trabajos internos se prolongan más de un día, el transformador debe sellarse
y presurizarse al terminar la jornada.
El manejo e instalación de boquillas se debe hacer siempre en posición vertical y deben estar limpias y secas; se
deben tomar precauciones especiales durante su montaje para evitar roturas o daños de la porcelana; asimismo,
se someterán a pruebas de aislamiento antes de montarse.

Antes de instalar los radiadores, deben lavarse perfectamente con aceite limpio y caliente (25-35 oC), lo mismo
se hará con el tanque conservador, tuberías y válvulas de aceite, debiendo aplicar exteriormente una mano de
pintura para acabado altos sólidos, color verde listón claro (Ver Normas de CFE A5).

Los empaques de corcho–neopreno que se usan para el montaje de los accesorios deben estar limpios, así
como las superficies y alojamiento; su montaje se hará con precaución, comprimiéndolos uniformemente para
garantizar un sello perfecto.
HOJA 41 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Todas las conexiones eléctricas deben limpiarse cuidadosamente antes de soldarse o unirse a conectores
mecánicos; se deben confirmar las operaciones de nivel, flujo y temperatura antes de sellar el tanque.

Una vez terminado el armado del transformador y sellado perfectamente, se debe probar su hermeticidad,
presurizándolo con aire o nitrógeno seco a una presión de 0.7 kg/cm2, verificando que no existan fugas; se debe
explorar con aplicación de jabonadura en todas las uniones con soldadura, juntas y empaques; si existen fugas,
se deben corregir antes de proceder a su secado o llenado definitivo.

Antes del llenado definitivo con su aceite aislante, el transformador se someterá a un tratamiento preliminar con
alto vacío para eliminar la humedad que pudiera haber absorbido durante las maniobras de revisión interna y
armado; para efectuar el alto vacío deben aislarse y sellarse el tanque conservador, radiadores, tuberías y
accesorios.

El alto vacío debe alcanzar una presión absoluta de 1 mm Hg; en estas condiciones se mantendrá durante 12
horas, más 1 hora adicional por cada 8 horas que el transformador haya permanecido abierto y expuesto durante
su inspección y armado.

La terminación del alto vacío se romperá introduciendo aire o nitrógeno ultraseco hasta lograr una presión de 5
lb/plg2 dentro del transformador, manteniéndolo en estas condiciones durante 24 horas para alcanzar un
equilibrio entre el gas y los aislantes. A continuación se efectuarán mediciones de punto de rocío del gas,
determinando la humedad residual de los aislantes, utilizando para ello los procedimientos adecuados (Ver
Procedimiento de Operación SGP - A005 - 5).

Con el fin de eliminar en los aislamientos la humedad y los gases, el transformador se debe someter a un
tratamiento de secado el cual permita restaurar sus características óptimas de rigidez dieléctrica y vida térmica
en sus aislamientos; para tal fin, se podrán aplicar cualquiera de los siguientes procedimientos de secado,
dependiendo del tipo de transformador, del tamaño, del contenido de humedad y de los medios que se
dispongan para efectuar el secado.

Tipos de Secado:

∗ Secado con alto vacío y calor continuo.


∗ Secado con alto vacío y calor cíclicos.
∗ Secado con alto vacío y continuo.
∗ Secado con aire caliente.
∗ Secado con aceite caliente.

El equipo para secado de los transformadores al alto vacío debe ser proporcionado por el Contratista incluyendo
las válvulas, bolsa para aceite y accesorios para su conexión. Una vez seco el transformador y terminado su
armado, se procederá al llenado con aceite aislante para cubrir núcleo y devanados.

El aceite que se use para el llenado definitivo del transformador, debe ser un aceite deshidratado y
desgasificado, con un contenido de agua de 10 p.p.m. (un contenido de 0.25 %) para transformadores de 230 kV
y 400 kV; el resto de las pruebas del agente, tanto químicas como eléctricas estarán dentro de los límites de
especificaciones de un aceite nuevo, ver Tabla No. 1.

Para el llenado de aceite el transformador tiene que ser previamente evacuado hasta lograr el máximo vacío
posible dentro del mismo y mantener este vacío del orden de 1 a 2 mm Hg., durante todo el proceso de llenado.
HOJA 42 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Para prevenir descargas electroestáticas debidas a la circulación del aceite aislante, todas las terminales
externas del transformador, su tanque, tuberías y equipo de tratamiento, se conectarán sólidamente a tierra
durante el llenado.

TABLA No.1
ESPECIFICACIONES DE ACEITE AISLANTE NUEVO NO INHIBIDO
1. APARIENCIA VISUAL BRILLANTE SIN SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN Y
TRANSPARENTE
2. DENSIDAD RELATIVA 20/4 oC 0.84 a 0.88
o
3. VISCOSIDAD CINEMÁTICA A 40 C MAX 10.4 x 10-6 m2/s
4. TENSIÓN INTERFACIAL A 25 ∀ 1 C o
MIN 0.04 N/m
5. TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN A 101.3 kPa MIN 145 oC
6. COLOR MÁXIMO 1
7. TEMPERATURA DE ESCURRIMIENTO MÁX –26 oC
8. NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN MÁX 0.03 mg KOH/g ACEITE
9. CLORUROS Y SULFATOS NEGATIVO
10. AZUFRE CORROSIVO NO CORROSIVO
11. AZUFRE TOTAL MÁX 0.10% EN MASA
12. CARBONOS AROMÁTICOS 8-12% EN MASA
13. CONTENIDO DE INHIBIDOR NEGATIVO
14. CONTENIDO BIFENILOS POLICLORADOS (ASKAREL) NO DETECTABLE
15. ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN (PARA 72 HORAS):
LODOS MAX 0.15% EN MASA
NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN MAX 0.5 mg KOH/g ACEITE
16. ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN (PARA 164 HORAS):
LODOS MAX 0.3% EN MASA
NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN MAX 0.6 mg KOH/g ACEITE
17. TENSIÓN DE RUPTURA DIELECTRICA.
ELECTRODOS PLANOS (2.54 mm): MIN 30 kV
ELECTRODOS SEMIESFÉRICOS (1.02 mm): MIN 20 kV
18. FACTOR DE POTENCIA A 60 Hz
A 25 oC: MAX 0.05%
A 100 oC: MAX 0.3%

El aceite debe ser calentado a 20 oC y preferentemente a temperatura mayor a la del ambiente, y se introducirá
en el tanque a una altura sobre el núcleo y bobinas por un punto opuesto a la toma de succión de la bomba de
vacío, de tal manera que el chorro del aceite no pegue directamente sobre aislamientos de papel. La admisión
debe ser controlada por medio de válvulas para controlar su flujo y conservar una presión positiva; la velocidad
de llenado debe ser controlada para evitar burbujas atrapadas en los aislamientos, permitiéndose una velocidad
de 100 litros por minuto o aumento de presión de 10 mm Hg, dentro del tanque.

En una sola operación del llenado se debe alcanzar a cubrir el núcleo y devanado; si por alguna razón se
interrumpe el proceso, se deberá vaciar el transformador y reiniciar el llenado. Para transformadores con
sistemas de previsión de aceite con nitrógeno, el llenado se continuará hasta el nivel indicado como norma y
para sistema de tanque conservador tan arriba como sea posible.
HOJA 43 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Una vez terminado el llenado del transformador sobre el espacio libre, se mantendrán las condiciones de vacío
durante 3 ó 4 horas más antes de romper el vacío con aire o nitrógeno seco, hasta tener una presión de 5
lb/pulg2, con objeto de expulsar al exterior, a través de la bomba de vacío, las burbujas de agua o gas
provocadas por el propio vacío obtenido durante el llenado.

Finalmente el aceite se debe recircular a través de la planta de tratamiento durante 8 horas continuas, o un
equivalente a dos veces el volumen total del aceite del transformador, con objeto de eliminar la humedad residual
y gases sueltos; durante este proceso se deben mantener operando las bombas de aceite; al terminar esta
operación, se dejará el transformador en reposo por un mínimo de 24 horas para efectuar las pruebas y
verificaciones.

Las pruebas y verificaciones deben ser ejecutadas por el Contratista, y son las siguientes:

y Prueba de resistencia de aislamiento de cada uno de los devanados a tierra y entre devanados.

y Prueba de factor de Potencia de cada devanado a tierra y entre devanados.

y Prueba de factor de Potencia a todas las boquillas equipadas con TAP de pruebas o TAP capacitivo.

y Prueba de relación de transformación en todas las derivaciones.

y Medición de resistencia óhmica en todos los devanados, utilizando un puente doble de KELVIN.

y Pruebas de rigidez dieléctrica, factor de Potencia, resistividad, tensión interfaseal y acidez del aceite
aislante.

y Pruebas de contenido de agua y contenido total de gases de aceite aislante.

y Verificación de operación de los dispositivos, indicadores y de control de temperatura del aceite y punto
caliente.

y Verificación de operación de los equipos auxiliares, como son bombas de aceite, ventiladores e
indicadores de flujo.

y Verificación de alarmas y dispositivos por protecciones propias del transformador, así como los
esquemas de protección diferencial y de respaldo.

y Antes de montar los radiadores y accesorios a la superficie exterior del tanque, se aplicará una mano de
pintura para el acabado altos sólidos, color verde listón claro (Ver Especificaciones CFE A5).

3.3.4. Tolerancias.
Para las tolerancias en montaje se deben aplicar las indicadas en los instructivos del fabricante; por lo que
respecta a las tolerancias en tratamiento de aceite, se deben ajustar a lo indicado en estas especificaciones.

No se admitirán pérdidas en herrajes, accesorios y conectores; si existen daños no imputables al Constructor se


comprobarán con las piezas dañadas y las actas respectivas.
HOJA 44 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.3.5. Medición.
Para fines de estimación y pago, la unidad de medida será el banco, entendiéndose por tal al juego de
transformadores o reactores monofásicos o transformadores o reactores trifásicos totalmente armados y
conectados.

3.3.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprenden los siguientes cargos y operaciones:

a). Traslado a la obra del equipo y accesorios.

b). Maniobras y montaje de los equipos e instalación de accesorios y materiales de acuerdo a los planos e
instructivos.

c). Revisión interna y externa de los Transformadores.

d). Tratamiento del transformador para secado.

e). Tratamiento de aceite aislante.

f). Fijación de los gabinetes centralizadores de control y de cambiador de derivaciones.

g). Conexión del transformador a los buses, al gabinete local y al sistema de tierras.

h). Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado, según Especificación CFE D8500-01 "Recubrimientos
Anticorrosivos", incluyendo gabinetes centrales y partes vivas.

i). Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas del transformador.

j). Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

3.4. Montaje de interruptores de potencia.

3.4.1. Descripción.
Esta especificación de montaje se aplicará a interruptores de potencia para servicio intemperie, autocontenidos,
trifásicos para tensiones nominales de sistemas desde 13.8 kV hasta 400 kV, para una frecuencia nominal de 60
Hz, con medio de extinción en gas, aceite o vacío.

Se entenderá por interruptor trifásico al conjunto de tres unidades de interrupción que podrán estar integrados en
una sola estructura, o bien estar constituido por tres Interruptores monofásicos que operarán en un sistema
trifásico.

3.4.2. Disposiciones.
En la presentación del presupuesto se analizarán por separado las siguientes actividades, por juego de
interruptor trifásico, por voltaje y se integrarán a un solo precio unitario por juego de interruptor trifásico.

y Maniobras y traslado al sitio de montaje.


HOJA 45 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

y Montaje y nivelación de bancadas y bases.

y Montaje de aisladores y accesorios.

y Tratamiento y llenado de aceite e introducción de gas con la utilización de la maquinaria y accesorios


especializados para tal efecto.

y Colocación e interconexión entre gabinetes del interruptor.

y Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, bases y gabinetes locales.

3.4.3. Ejecución.
El Contratista al recibir los interruptores los revisará minuciosamente para verificar que no haya señas de daños
externos.

Los niveles de almacenamiento para los Interruptores son: Nivel "B" para los gabinetes de control, Nivel "C" para
los herrajes, conectores y accesorios, y Nivel "D" para los aisladores y bancadas.

Los Interruptores se deben recibir de fábrica empacados de tal forma que facilite su transporte y su identificación,
para hacer el montaje en obra con rapidez.

Normalmente los interruptores se empacan con las siguientes partes:

y Bases o bancadas, armario de mando, tanques o cámaras, interruptores de arco eléctrico, boquillas o
columnas de aisladores y accesorios.

y Las cajas en que vienen empacados los interruptores se abrirán ordenadamente en función al proceso
de montaje.

Para el montaje de las piezas es imprescindible contar con un aparato de elevación adecuado a los pesos y
características de las piezas por montar, operación que se debe apegar a las indicaciones del fabricante.

Se tendrá cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, en tal forma que la porcelana y los
accesorios no se dañen.

En el caso de los gabinetes de control, si el montaje se prolonga por mucho tiempo y las condiciones climáticas
sean desfavorables, se deben almacenar adecuadamente, conectando la calefacción del armario de mando.

El montaje se debe ajustar a lo indicado en los planos e instructivos y el personal encargado de ejecutar los
ensambles debe ser especializado.

Los empaques de corcho neopreno y en general todos los sellos que se utilicen en el montaje de los accesorios,
deben estar limpios, así como las superficies en donde se asienten; su colocación se hará con mucha precaución
comprimiéndolos uniformemente para garantizar su hermeticidad.

Las conexiones eléctricas deben limpiarse perfectamente antes de soldarse o unirse a los conectores.

Las pruebas y verificaciones del funcionamiento en los planos e instructivos de montaje, deben ser ejecutados
por el Contratista y verificados por el "SUPERVISOR" de CFE.
HOJA 46 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.4.4. Tolerancias.
Las tolerancias en el montaje se aplicarán conforme a lo indicado en los planos e instructivos de montaje. No se
admiten pérdidas o daños de ninguna pieza.

3.4.5. Medición.
La unidad de medida será el "JUEGO" entendiéndose por tal, a las piezas que formen el interruptor trifásico.

Se considera como unidad terminada el montaje del interruptor e interconexión entre gabinetes locales.

3.4.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:

a) Maniobras de transportes y almacenajes, necesarios para llevar el equipo del almacén al sitio definitivo
de su instalación.

b) Montaje y nivelación de bancadas, bases, aisladores, equipos e instalación de accesorios y material de


acuerdo a los planos e instructivos.

c) Tratamiento y llenado de aceite e introducción de gas efectuando el vacío y secado del interruptor,
mediante la utilización de maquinaria y accesorios especiales.

d) Colocación e interconexiones entre los gabinetes locales.

e) Suministro de charolas necesarias para alojar las mangueras de interconexión.

f) Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, buses y gabinetes de control y


partes vivas.

g) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de los Interruptores.

h) Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

i) Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje del equipo (operación, cierre y apertura
manual).

3.5. Montaje de cuchillas de potencia.

3.5.1. Descripción.
Estas especificaciones se aplicarán a cuchillas de apertura vertical u horizontal para servicio intemperie,
autosoportadas, trifásicas, con y sin puesta a tierra, para tensiones nominales de sistemas desde 13.8 kV hasta
400 kV, para frecuencia nominal de 60 Hz.

Se entenderá por cuchillas trifásicas al conjunto de tres unidades monopolares (con y sin puesta a tierra) que
operarán simultáneamente en un sistema trifásico.
HOJA 47 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.5.2. Disposiciones.
Se analizarán por separado las siguientes actividades: por juego de cuchillas trifásicas, por voltaje, y se
integrarán a un solo precio unitario por juego de cuchillas.

y Almacenaje y control de piezas.

y Maniobras y traslado al sitio de montaje.

y Adaptaciones necesarias para fijar los equipos a la estructura o base (barrenos, soldadura y cortes).

y Montaje y nivelación de bancadas o bases.

y Montaje de aisladores y accesorios.

y Calibración y ajuste de navajas.

y Colocación de los gabinetes locales.

y Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en bases y gabinete local.

y Ajustes para la operación de las Cuchillas según manual.

3.5.3. Ejecución.
Las cuchillas deben llegar empacadas de fábrica en tal forma que se facilite su identificación, transporte y
montaje; el Constructor al recibirlas revisará minuciosamente su contenido y verificará que no tengan daños
externos.

Para el montaje de las piezas se debe disponer de equipo adecuado a los pesos y características de las piezas
por montar; se apegarán estrictamente a los planos e instructivos.

Se debe tener especial cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, de tal forma que la
porcelana y los accionamientos no se dañen.

Cuando el montaje se prolongue y las condiciones climatológicas sean desfavorables, los gabinetes de control se
deben almacenar adecuadamente, protegiéndolos contra la humedad o contra cualquier otra causa que
provoque su deterioro.

El personal del montaje debe estar especializado en este tipo de trabajo.


Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores.

Las pruebas y verificaciones del funcionamiento indicado en los planos e instructivos deben ser ejecutados por el
Contratista.

3.5.4. Tolerancias.
Las tolerancias en el montaje son las indicadas en los planos e instructivos de montaje. No se admiten pérdidas
o daños de ninguna pieza.
HOJA 48 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.5.5. Medición.
La unidad de medida es el JUEGO entendiéndose por tal a las piezas que formen a la cuchilla trifásica.

Se considera como unidad terminada al montaje total de cuchilla (con y sin puesta a tierra), gabinetes y
accesorios según planos e instructivos de proyecto.

3.5.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprende los cargos y operaciones siguientes:

a) Almacenaje y control de piezas.

b) Maniobras y transporte necesarios para llevar el equipo al sitio definitivo de su instalación.

c) Adaptaciones necesarias en la estructura metálica o base para fijar los equipos (barrenos, soldadura y
cortes).

d) Montaje de equipos y aisladores, así como instalación de accesorios y materiales de acuerdo a los
planos e instructivos.

e) Colocación de los gabinetes locales.

f) Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en bases, gabinetes y partes vivas.

g) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de las cuchillas.

h) Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

i) Calibración y ajustes necesarios para la operación de las cuchillas según manual.

3.6. Montaje de equipo menor.

3.6.1. Descripción.
Dentro de este concepto se considera la colocación y conexión de los apartarrayos, aisladores soporte tipo
columna, transformadores de corriente, trampas de onda, dispositivos de potencial y transformadores de
potencial; monofásicos tipo pedestal para servicios intemperie y tensiones nominales desde 13.8 kV hasta 400
kV, para frecuencia nominal de 60 Hz.

3.6.2. Disposiciones.
Los niveles de almacenaje que se aplicarán serán: Nivel "C" para herrajes, accesorios y conectores, y nivel "D"
para los aisladores, teniendo cuidado que el lugar de almacenamiento esté perfectamente nivelado.
En el caso de que no se instalen de inmediato, el Contratista los mantendrá en su empaque original y los debe
proteger para evitar daños a la porcelana.

En la presentación del presupuesto debe analizarse un precio unitario promedio por pieza en cada tipo de
voltaje, para aplicarse a todo el equipo menor de esta área debiendo considerar el Contratista el suministro del
HOJA 49 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

gabinete centralizador de interconexión de transformadores de potencial y transformadores de corriente, cuya


especificación deberá solicitar a CFE.

3.6.3. Ejecución.
El Contratista al recibir el equipo lo debe revisar inmediatamente, para verificar que no presente daños externos.

Para el montaje de las piezas se requiere contar con equipo adecuado, tomando en cuenta el peso y las
características de las piezas por montar.

Al conectar el equipo con los buses y demás equipos, se debe vigilar que los conectores estén limpios y se
aprieten uniformemente para garantizar un buen contacto.

Las pruebas y verificaciones primarias indicadas en los planos e instructivos deben ser ejecutadas por el
Contratista.

3.6.4. Tolerancias.
Las tolerancias en el montaje deben ser las indicadas en los planos e instructivos de montaje. No se admiten
pérdidas y daños de ninguna pieza.

3.6.5. Medición.
La unidad de medida será la pieza montada y conectada a los buses, gabinete local y al sistema de tierras.

3.6.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprende los cargos y operaciones siguientes:

a) Almacenaje y control de piezas.

b) Maniobras y transporte de los equipos para llevarlos al sitio de instalación.

c) Montaje y conexión de los equipos a sus gabinetes locales.

d) Suministro de Gabinetes centralizadores de interconexión de transformadores de potencial y


transformadores de corriente.

e) Pintura de partes vivas.

f) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas.

g) Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

3.7. Montaje de tableros de control, protección y medición.

3.7.1. Descripción.
Se entiende por "TABLERO DE CONTROL", al gabinete que contiene todos los aparatos que registran, miden y
controlan las funciones eléctricas de todos los equipos instalados en la Subestación.
HOJA 50 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.7.2. Ejecución.
El nivel de almacén será el "C".

El tablero debe llegar ensamblado y alambrado de fábrica; el Contratista lo montará y nivelará en el sitio
indicado, fijándolo a las anclas de acuerdo a los planos de proyecto.

3.7.3. Tolerancias.
No se admite ninguna desviación adversa para la calidad de los trabajos en este concepto, ni se aceptan daños
o pérdidas de los instrumentos propios del tablero.

3.7.4. Medición.
La unidad de medida para fines de estimación y pago es "LA SECCIÓN", ya sea para medición y control
(mímicos) como para protección, comunicación o secciones para control remoto de la Subestación.

3.7.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprende los cargos y operaciones siguientes:

a) Almacenaje y control de piezas incluyendo su transporte.

b) Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

c) Maniobras y movimientos necesarios para su colocación, nivelación y fijación en el sitio definitivo, así
como las uniones de secciones.

d) Pintura de acabado si se trata de aplicación o retoques.

3.8. Montaje de tableros de servicios propios.

3.8.1. Descripción.
Se entenderá por "TABLERO DE SERVICIOS PROPIOS", a los centros de carga para corriente alterna y
corriente directa, que se montarán en la caseta de control.

Estos centros de carga controlarán y distribuirán los circuitos que requiera a la Subestación, para el alumbrado y
servicio de emergencia eléctrica en general, en sistemas de 440/220/127 VCA, 250/125/48/12 VCD.

3.8.2. Disposiciones.
El Nivel de almacenaje será el "C".
HOJA 51 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.8.3. Ejecución.
El Contratista los debe montar en el sitio indicado, fijando los anclajes; asimismo efectuará las interconexiones
entre el tablero de corriente directa, tablero corriente alterna y tablero de control. Debe identificar y conectar los
circuitos de los tableros de corriente directa y alterna de acuerdo a las indicaciones en los planos de proyecto.

3.8.4. Tolerancias.
No se admite ninguna desviación adversa para obtener la calidad de los trabajos descritos en este concepto, no
se aceptan pérdidas o daños de material o equipo.

3.8.5. Medición.
La unidad de medida es la "SECCIÓN", entendiéndose por tal, al conjunto de aparatos e instrumentos que
controlan la alimentación de corriente alterna o corriente directa a los equipos de la subestación.

3.8.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprende los cargos y operaciones siguientes:

a) Almacenaje y control de piezas incluyendo su transportación al sitio de la obra.

b) Maniobras y movimientos para su colocación en el sitio definitivo.

c) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas.

d) Pintura de acabado en ampliación o secciones nuevas.

e) Retiro y limpieza del material sobrante.

3.9. Montaje de bancos y cargadores de baterías.

3.9.1. Descripción.
En las Subestaciones de Potencia se requieren fuentes de corriente directa para satisfacer las necesidades de
protección, medición y alumbrado de emergencia.

De acuerdo con la capacidad y características de la Subestación se diseñan los bancos de baterías, que pueden
ser del tipo plomo-ácido o alcalino, y según las capacidades de los bancos de baterías, se determinan los
cargadores para mantener un voltaje adecuado.

3.9.2. Ejecución.
El Contratista debe armar y colocar en su sitio los elementos que formen la estructura para soportar el banco, de
acuerdo con la disposición mostrada en los planos. Una vez terminado el montaje de la estructura que soportará
al banco de baterías, se sujetará con sus pernos de anclaje y se aplicarán 3 manos de pintura anticorrosiva.
Posteriormente, se colocan las baterías sobre la estructura y se conectan sus terminales como lo indiquen los
planos.

El equipo cargador de baterías se montará en los soportes, fijándolo con sus pernos de anclaje.
HOJA 52 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

Una vez terminado el montaje del banco y del equipo cargador de baterías, se alambrarán entre sí.

A continuación se describen las pruebas que CFE ejecutará a los bancos de baterías plomo–ácido, para su
puesta en servicio una vez terminado el montaje y conectado del banco al cargador de baterías:

y Llenar las pilas con el electrolito hasta el nivel indicado.

y Revisar todas las conexiones, asegurándose que los agujeros de ventilación para el escape de gas y los
tapones de las celdas no se encuentren obstruidos.

y Se aplicará al banco una carga de igualación y se tomarán lecturas de voltaje durante la carga.

y Se inicia la carga de igualación con un voltaje de 2.33 V.P.C. (VOLT POR CELDA); si la corriente
suministrada por el cargador es mayor de su capacidad o mayor a la del régimen de carga a 8 horas, se
baja el voltaje de la igualación para controlar la corriente aumentando el voltaje de acuerdo a como
disminuya la corriente.

y Después de las primeras tres horas de igualación, se debe asegurar que las celdas gasifiquen
libremente y en igual proporción; si alguna de ellas gasifica, significa que puede tener un corto circuito
interno; en este tiempo, se checan y registran las densidades a 25 oC.

y Cuando dos lecturas de densidad y voltaje sucesivas no cambien, se continuará la carga por 8 horas
más, para que el banco tome su carga de refresco.

y Como valores por celda se consideran los siguientes: Voltaje de igualación 2.33 V y densidad 1200-1220
puntos. Se entiende que estos valores de voltaje por celda son leídos en los extremos del banco; la
temperatura de las celdas será entre 15 oC y 26 oC y no tener una diferencia mayor de 2 oC entre celda.

y Poco antes de terminar la carga de igualación se registran los voltajes de cada una de las celdas del
banco, así como el voltaje en terminales, la suma de voltajes por celda no debe ser diferente al voltaje en
terminales por más de 0.05 Volts en banco de 60 celdas.

y A continuación se pone el banco en carga de flotación y 20 minutos después, se toman lecturas de


densidad corregidas por temperatura en cada una de las celdas y se registra en el control
correspondiente.

y La corriente de carga para el banco en flotación debe ser entre 50 a 100 miliamperes por cada 100
Amperes–hora de capacidad del banco.

Precauciones que se deben tomar durante la carga de igualación:

y Durante la carga igualadora, las celdas no pueden absorber toda la energía que se les proporciona, de
tal forma que esta energía sobrante disocia el agua en sus componentes hidrógeno y oxígeno. Con
carga completa, la cantidad de hidrógeno liberado es aproximadamente de 28 decímetros cúbicos por
celda, por cada 63 Ampere–horas de carga.

y Dado que un contenido de 4% de hidrógeno en el aire es explosivo, no se permite en el cuarto de


baterías llamas abiertas de cualquier clase, además se deben tomar precauciones de tener la ventilación
adecuada para impedir la acumulación de hidrógeno.
HOJA 53 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

y En caso de baterías plomo–ácido se llenarán con el electrolito en el momento de que se ejecuten las
pruebas de "Puesta en Servicio".

y Los registros de lecturas de densidad deben siempre corregirse a 150 oC; restar un punto de densidad
por cada 1.50 oC abajo de 25 oC.

y Las lecturas de los voltajes por celda al final de la carga de igualación, deben hacerse con un voltímetro
de precisión y registrar hasta la centésima de Volt.

y Las lecturas de voltaje al final de la carga de igualación, deben compararse con las de referencia; la
diferencia entre la celda de voltaje mayor y menor debe ser igual a la referencia; si no es así, debe
verificarse el voltaje de igualación para observar si es el mismo que el de referencia, o bien, las celdas
no han completado su carga.

y Una semana después de haberse hecho la carga de igualación completa, se ejecutan las pruebas de
capacidad. Para efectuar esta prueba se requiere de resistencias variables adecuadas, para descargar
las celdas al régimen de corriente y voltaje del banco, y así verificar realmente su capacidad en Ampere–
horas; por lo que se aplicará una prueba de capacidad total que consiste en: Aplicar una descarga a
régimen de 3 horas hasta su mínima tensión permitida de 1.75 Volts por celda. La corriente de descarga
se fija al valor de la gráfica del fabricante a un régimen de 3 horas.

Descripción de la Prueba:

a) Instalar un dispositivo de resistencia variable con un voltímetro y un amperímetro, en previsión de que la


carga debe ser variada para mantener una corriente constante igual a la de régimen de descarga
seleccionada; en caso de que la corriente no pueda ser ajustada a un valor constante, regístrese los
valores de corriente cada 10 minutos y grafíquese para determinar el valor medio de corriente; si este
valor es diferente al seleccionado, debe considerarse para corregir la capacidad calculada. Conviene que
la desviación no sea más de 10 %.

b) Desconectar el cargador de baterías.

c) Conecte la carga al banco de baterías, empiece a contar el tiempo y mantenga la corriente al valor
correcto.

d) Mantenga la carga del banco de baterías hasta obtener un valor de voltaje en terminales de 1.75, por el
número de celdas (anotar el tiempo transcurrido "TA").

e) Registre los voltajes individuales de cada celda en sus postes y el voltaje total en terminales del banco.
Estas lecturas se tomarán al principio de la prueba entre intervalos durante la prueba y al final de la
misma.

f) Si alguna celda llegara a invertir su polaridad, pero el voltaje en terminales no se llega a alcanzar todavía
al límite de voltaje inferior del banco, se pondrá en corto circuito la celda invertida y se continuará la
prueba. El nuevo voltaje mínimo en terminales se determinará por el número de celdas que queden
trabajando multiplicado por 1.5.

g) Finalmente se determina la capacidad del banco de baterías de acuerdo a lo siguiente:


HOJA 54 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

TA
= % de capacidad a 25o C
Ts × K
donde:
TA ⋅ tiempo real de duración de la prueba.
Ts ⋅ tiempo de régimen de descarga.
K ⋅ factor de corrección de capacidad por temperatura (ver gráfica No. 1).

La capacidad del banco deberá estar arriba del 80 % para considerarse confiable. Si el banco resulta
satisfactorio se llevará a sus condiciones iniciales, aplicándole el procedimiento de carga de igualación y se
dejará en flotación de servicio.

3.9.3. Tolerancia.
Las tolerancias en el montaje se deben ajustar a las indicadas en los instructivos del fabricante; por lo que
respecta a las tolerancias en densidades y voltaje, se ajustarán a lo indicado en estas especificaciones.

3.9.4. Medición.
La unidad de medida es el "BANCO", entendiéndose por tal al conjunto de celdas que al conectarse entre sí, de
acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto, se obtenga el voltaje y capacidad indicada.

3.9.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprenden los cargos y operaciones siguientes:

a) Maniobras y transporte necesarios para llevar el equipo al sitio definitivo de su instalación.

b) Montaje de los equipos e instalación de accesorios y materiales, de acuerdo a los planos e instructivos.

c) Llenado de celdas.

d) Colocación y conexión de los cargadores de baterías.

e) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas del banco de baterías.

f) Retiro y limpieza del material sobrante.

3.10. Tendido y conectado de cable de control.

3.10.1. Descripción.
Se entiende por "CABLE DE CONTROL", a los conductores que unen los gabinetes de los equipos que se
montarán en la parte exterior de la Subestación, con los instrumentos y aparatos que se localicen en los tableros
de control, ubicados en las "CASETAS DE CONTROL".

Los conductores vienen integrados en cables y se componen de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 12 conductores por cable,


están aislados con polietileno y a su vez el cable está protegido exteriormente con neopreno para un aislamiento
de 600 Volts.
HOJA 55 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.10.2. Ejecución.
El Contratista colocará los cables sobre los soportes localizados en las trincheras, siguiendo la trayectoria
indicada en los planos de proyecto. Durante el tendido se formarán capas de cables uniéndolos a los soportes de
las trincheras con cáñamo para evitar su caída.

Una vez tendido al cable, el Constructor lo debe conectar en gabinetes de tablillas de interconexión a las tablillas
de los Tableros de control y/o Servicios Propios y gabinetes de control de los equipos de acuerdo a las listas de
cables.

El Contratista debe tener el cuidado de no dañar el neopreno de los cables durante su tendido.

Todos los cables después de tendidos se identificarán con los listones o placas colocadas en los extremos de
cada cable, de acuerdo a la lista de cableado.

Los cables deben ser de una sola pieza y en el caso de que se requieran empalmar, se solicitará la autorización
del "SUPERVISOR".

El Contratista debe prestar la asistencia necesaria para efectuar las pruebas en las instalaciones hasta su puesta
en servicio.

3.10.3. Tolerancias.
No se admiten tolerancias en cuanto a conexiones se refiere, lo cual indica que se deben apegar a lo indicado en
los planos y listas de cables o instructivos.

3.10.4. Medición.
La unidad de medida es el metro lineal de cable tendido y fijado, enclemado y conectado a los gabinetes,
tableros de control y tableros de servicios propios, de acuerdo con la lista de cableado.

3.10.5. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:

a) Almacenaje y control.

b) Maniobras y transporte necesario para llevar los carretes de cables de control, desde el almacén al sitio
de su instalación.

c) Tendido y flejado sobre los soportes por capas y en charolas.

d) Suministro y colocación de zapatas y listones de identificación de los cables de control.

e) Conexión a Tableros y gabinetes de equipos.

f) Suministro y conexión de gabinetes de tablillas de interconexión.

g) Suministro y colocación de tubo Conduit y/o P.V.C. y/o charola para unir los gabinetes de control de los
equipos con los registros y/o trincheras de acuerdo a los planos de proyecto e instructivos de montaje.
HOJA 56 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

h) Encofrado de tubería conduit y/o PVC con concreto f’c = 98 MPa (100 kg/cm2), con recubrimientos libres
de 5 cm hasta el nivel de piso terminado.

i) Suministro de material de instalación (cinta aislante, cáñamo y soldadura).

j) Devolución de cable de control sobrante al almacén.

k) Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de instrumentos.

3.11. Instalación de fuerza y alumbrado exterior.

3.11.1. Descripción.
Las Subestaciones de Potencia son de tipo intemperie por lo que se requieren instalaciones para alumbrado
exterior.

En este concepto se ejecutarán todos los trabajos necesarios par instalar los equipos y materiales que requieran
estos servicios, ajustándose a los planos de proyecto correspondiente.

3.11.2. Disposiciones.
Queda dentro del suministro del Contratista las unidades de iluminación, el cable de fuerza para el tablero de
alumbrado y/o de Servicios Propios, así como el cable para el alumbrado. También proporcionará los postes,
pedestales, tubos conduit, condulets, interruptores de seguridad, contactos, tableros de alumbrado y accesorios
necesarios para la instalación del alumbrado exterior y su adecuado funcionamiento, incluyendo el dirigido hacia
el exterior de las instalaciones.

El nivel de almacén será: Nivel "C" para luminarias y cables, y Nivel "D" para los postes.

3.11.3. Ejecución.
Las instalaciones serán visibles, tipo industrial a prueba de intemperie; los ductos para los conductores deben
ser de tubería Conduit galvanizado con diámetro mínimo de 19 mm con protección en todas las uniones de
rosca; la tubería se instalará sólidamente por medio de abrazaderas, siguiendo las trayectorias indicadas en los
planos de proyecto.

Los conductores serán de los calibres y características indicadas en los planos y las uniones entre conductores
serán soldadas.

Las unidades de iluminación se instalarán en la disposición y orientación indicadas en los planos. Los postes y
pedestales se montarán previendo los agentes atmosféricos que puedan destruir o dañar las unidades de
iluminación.

3.11.4. Tolerancias.
Las instrucciones se ajustarán a la Norma Oficial Mexicana Relativa a las Instalaciones destinadas al Suministro
y Uso de la Energía Eléctrica (NOM-001-SEMP-1994).
Se respetarán las trayectorias, ubicaciones y tipo de accesorios indicados en los planos de proyecto.
HOJA 57 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

3.11.5. Medición.
La unidad de medida será la luminaria o SALIDA incluyendo en este precio todos los materiales y accesorios
requeridos para la operación segura y confiable de las instalaciones referidas.

3.11.6. Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral.


a) Incluyen el suministro, transporte, la recepción, almacenaje, manejo, montaje y pruebas de los
materiales suministrados por el Contratista según planos de proyecto.

b) El suministro de tubería conduit, abrazaderas, condulets, contactos, conectores, glándula, tubo flexible,
postes, pedestales, lámparas principales, interruptores de seguridad, tableros de alumbrado y accesorios
necesarios para la instalación del alumbrado exterior.

c) La mano de obra para cableado, ductos, contactos y conexiones al tablero de servicios propios y al
tablero de alumbrado.

d) Fabricación de registros y encofrado de tubo conduit a nivel de piso terminado.

3.12. Colocación del sistema de tierras.

3.12.1. Descripción.
Los sistemas de Potencia están expuestos a fenómenos que provocan fallas en los aislamientos y daños al
equipo.

La forma más eficaz para reducir estas causas, es un sistema adecuado de conexión a tierra, al que se
conectarán las estructuras y equipos de la Subestación.

El sistema de tierras consiste en una cuadrícula de conductores de cobre enterrados y conectados entre sí y a
varillas Copper Weld, así como a electrodos localizados en la periferia de la cuadrícula. En algunos puntos de la
cuadrícula, las varillas Copper Weld irán alojadas en registros que permitan hacer lecturas al sistema de tierras.

Al ocurrir un disturbio atmosférico, un buen sistema de tierras reduce los voltajes peligrosos, limita las
elevaciones de potencial a tierra, permite operar satisfactoriamente los relevadores, facilita la localización de
fallas, ahorra costos de equipos y mantiene niveles adecuados de aislamiento.

3.12.2. Disposiciones.
Cada Subestación puede presentar características diferentes que determinarán sistemas de tierras particulares.

El Contratista debe suministrar e instalar el cable de cobre, varillas Copper Weld, conectores, fundentes, moldes,
soluciones y materiales (bentonita, carbón, etc.) para los electrodos de acuerdo a lo indicado en los planos de
proyecto. Los materiales y mano de obra deben incluirse en el precio unitario.
HOJA 58 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

El Nivel de almacenamiento será el "C".

3.12.3. Ejecución.
Para el tendido del conductor se debe trazar la cuadrícula efectuando una excavación de 50 cm de profundidad y
el ancho que permita colocar el cable. Posteriormente, se debe iniciar el tendido de cable, instalación de
conectores e hincado de varillas Copper Weld.

Las uniones de los conductores con las varillas deberán garantizar la firmeza en su contacto, como se indica en
los planos de proyecto.
La fabricación de los registros y sus tapas se deben ajustar a lo indicado en los planos de proyecto.

El hincado de varillas se ejecutará a golpeo en terreno blando y por medio de perforación en terreno semiduro o
duro; la varilla debe quedar firmemente enterrada para evitar falsos contactos.

La colocación de electrodos prefabricados para la formación de la red de tierras, se procederá de acuerdo al


orden siguiente:

y Se hincan las varillas en los sitios indicados.

y Se excava una zanja circular a la varilla de 50 cm de profundidad por 30 cm de ancho.

y La zanja se rellena con una solución de sulfato de magnesio, de cobre o sal de roca con un espesor de
20 cm y el resto se cubrirá con material producto de excavación.

El relleno y compactado de las zanjas se debe ajustar a lo indicado en el punto 2.10 de estas especificaciones.

3.12.4. Tolerancias.
Se sujetará a lo indicado en los planos de proyecto.

3.12.5. Medición.
La unidad de medida será el "METRO LINEAL" con aproximación al centésimo.

Las longitudes serán las indicadas en los planos de proyecto.

Las derivaciones de la malla principal a los equipos forman parte del sistema de tierras e igualmente se pagarán
por "METRO LINEAL", por lo cual al integrar el precio unitario para este proyecto, se debe considerar el cable de
la malla principal y el de las derivaciones según proyecto.

3.12.6. Cargos incluidos en el precio unitario integral.


Comprende los cargos y operaciones siguientes:

a) Excavación para zanjas y registros.

b) Material y mano de obra para el tendido y conectado de cables de acuerdo con los planos de proyecto.

c) Material y mano de obra para el hincado de varillas y colocación de conectores.


HOJA 59 DE 59
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT-GT-002-95

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. REV. SEPTIEMBRE/2000

d) Material y mano de obra para la construcción de registros y tapas.

e) Colocación de solución en electrodos.

f) Relleno y compactado de zanjas y registros.

g) Conexión del sistema de tierras a los equipos y estructuras metálicas.

h) Suministro de accesorios (abrazaderas de cobre) y ejecución de las adaptaciones (barrenos, cortes,


pintura, etc.) para fijar los cables de tierras a las estructuras metálicas.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL DE CAMINOS
DE ACCESO PARA SUBESTACIONES

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN. ..............................................................................................................................................1

2. CARACTERÍSTICAS. .....................................................................................................................................1
2.1. Generalidades. ............................................................................................................................................ 1
2.2. Materiales. ................................................................................................................................................... 1
2.3. Tolerancias. ................................................................................................................................................. 2

3. INSTALACIÓN Y MONTAJE..........................................................................................................................2

4. ALCANCE.......................................................................................................................................................2
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 2
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL DE CAMINOS
REV. SEPTIEMBRE/2000
DE ACCESO PARA SUBESTACIONES.

1. DESCRIPCIÓN.
Es el medio de acceso a la subestación para mantener adecuadamente el paso de vehículos en forma segura y
eficiente.

El pavimento que forma el camino se debe ajustar a las siguientes normas vigentes:

AASHO American Association State Highway Officials.


ASTM American Standard of Testing Materials.
Normas para Construcción e Instalaciones de Carreteras y Aeropistas. Secretaría de
Comunicaciones y Transportes:
y Sección 3.01.01 Terracerías (libro 3)
y Sección 3.01.03 Pavimentos (libro 3)
Especificaciones Generales para Proyecto Geométrico, parte primera, Secretaría de
Obras Públicas 1958.
Especificaciones Generales de Construcción. Parte Octava (Libro primero)
Secretaría de Obras Públicas, 2ª. Edición. 1971.
Especificaciones Generales de Construcción. Parte Novena (Libro primero)
Secretaría de Obras Públicas, 1957.
Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV 14, Sección de Ingeniería Civil C.F.E.,
1992.
CFE-CPTT-CAM-001 Especificaciones de diseño y construcción para caminos de acceso a subestaciones.
NOM-001-SEMP-1994 Norma Oficial Mexicana relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de
la energía eléctrica.

2. CARACTERÍSTICAS.

2.1. Generalidades.
El pavimento de los caminos de acceso a la subestación debe garantizar el tránsito vehicular en cualquier época
del año, por ello, su importancia de cumplir dicha función empleando las capas estructuradas que sean
necesarias de las mostradas en la figura 1.

El camino de acceso debe contemplar invariablemente la pendiente transversal (bombeo), cunetas,


contracunetas, guarniciones, señalización, entronques con carreteras existentes y con carriles de aceleración y
desaceleración y todas las obras de arte como son muros de retención y alcantarillas, debiendo apegarse a las
Normas y Especificaciones indicadas en el punto 1.

2.2. Materiales.
Los materiales que conforman las capas del pavimento serán conforme a los indicados en el punto 1.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 2
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL DE CAMINOS
REV. SEPTIEMBRE/2000
DE ACCESO PARA SUBESTACIONES.

2.3. Tolerancias.
Serán conforme a las especificaciones indicadas en el punto 1.

3. INSTALACIÓN Y MONTAJE.
(No aplica).

4. ALCANCE
El Contratista proporcionará los planos de arreglo general de la subestación en que se indique la localización de
las puertas de acceso y el camino de acceso a la misma.

CARPETA ASFÁLTICA
PAVIMENTO
BASE
SUB-BASE

TERRACERÍAS
SUBRASANTE

PAVIMENTO FLEXIBLE

CARPETA DE CONCRETO HIDRAULICO


PAVIMENTO
SUB-BASE

SUBRASANTE TERRACERÍAS

PAVIMENTO RÍGIDO

FIGURA 1
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT-CAM01

FEBRERO DE 2002

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. OBJETIVO.................................................................................................................................................................. 1
2. NORMAS QUE SE APLICAN..................................................................................................................................... 1
3. DEFINICIONES. ......................................................................................................................................................... 1
3.1. Caminos..................................................................................................................................................................... 1
3.2. Terracerías................................................................................................................................................................. 1
3.3. Pavimento.................................................................................................................................................................. 1
3.4. Desmonte y despalme. ............................................................................................................................................. 2
3.5. Excavación. ............................................................................................................................................................... 2
3.6. Características de los materiales. ........................................................................................................................... 2
3.7. Movimiento de material en caminos........................................................................................................................ 3
3.8. Compactación. .......................................................................................................................................................... 3
3.9. Carpeta asfáltica. ...................................................................................................................................................... 3
3.9.1. Asfalto........................................................................................................................................................................ 3
3.9.2. Riego de impregnación. ........................................................................................................................................... 3
3.9.3. Materiales asfálticos. ................................................................................................................................................ 3
3.9.4. Mezclas asfálticas. .................................................................................................................................................... 4
3.10. Alcantarillas............................................................................................................................................................... 4
4. DISEÑO. ..................................................................................................................................................................... 4
4.1. Análisis y diseño....................................................................................................................................................... 4
4.1.1. Tránsito de diseño. ................................................................................................................................................... 4
4.1.2. Espesor de pavimento.............................................................................................................................................. 5
4.2. Características de los materiales. ........................................................................................................................... 5
4.2.1. Terracerías................................................................................................................................................................. 5
4.2.2. Sub–Base................................................................................................................................................................... 5
4.2.3. Base. .......................................................................................................................................................................... 6
4.2.4. Carpeta asfáltica. ...................................................................................................................................................... 6
4.2.4.1. Carpetas por riegos. ................................................................................................................................................. 6
4.2.4.2. Carpeta de concreto asfáltico.................................................................................................................................. 7
4.2.5. Revestimiento. .......................................................................................................................................................... 8
4.2.6. Drenaje y subdrenaje................................................................................................................................................ 9
5. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN.............................................................................................. 9
5.1. Generalidades. .......................................................................................................................................................... 9
5.2. Dimensiones generales. ........................................................................................................................................... 9
5.3. Análisis y diseño..................................................................................................................................................... 10
6. CONSTRUCCIÓN..................................................................................................................................................... 10
6.1. Desmonte y despalme. ........................................................................................................................................... 10
6.1.1. Medición. ................................................................................................................................................................. 10
6.1.2. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 11
6.2. Terracería compactada........................................................................................................................................... 11
6.2.1. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 11
6.2.2. Tolerancias. ............................................................................................................................................................. 11
6.2.3. Mediciones. ............................................................................................................................................................. 12
6.2.4. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 12
6.3. Sub-Base. ................................................................................................................................................................ 12
6.3.1. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 12
6.3.2. Tolerancias. ............................................................................................................................................................. 12
6.3.3. Medición. ................................................................................................................................................................. 13
6.3.4. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 13
6.4. Base. ........................................................................................................................................................................ 13
6.4.1. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 13
6.4.2. Tolerancias. ............................................................................................................................................................. 13
6.4.3. Medición. ................................................................................................................................................................. 14
6.4.4. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 14
6.5. Carpeta asfáltica. .................................................................................................................................................... 14
6.5.1. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estacionaria........... 15
6.5.2. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar. .............. 16
6.5.3. Ejecución de carpetas asfálticas por el sistema de riegos. ................................................................................ 17
6.5.4. Medición. ................................................................................................................................................................. 18
6.5.5. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 18
6.6. Revestimiento. ........................................................................................................................................................ 19
6.6.1. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 19
6.6.2. Tolerancias. ............................................................................................................................................................. 19
6.6.3. Medición. ................................................................................................................................................................. 19
6.6.4. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 20
6.7. Alcantarillas............................................................................................................................................................. 20
6.7.1. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 20
6.7.2. Medida...................................................................................................................................................................... 20
6.7.3. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 20
6.8. Corte en material Tipo III. ....................................................................................................................................... 20
6.8.1. Disposiciones.......................................................................................................................................................... 20
6.8.2. Ejecución. ................................................................................................................................................................ 21
6.8.3. Tolerancias. ............................................................................................................................................................. 21
6.8.4. Medición. ................................................................................................................................................................. 21
6.8.5. Cargos incluidos en el precio unitario. ................................................................................................................. 21
7. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. .................................................................................................................... 22
7.1. Inspección y aceptación del material.................................................................................................................... 22
7.2. Pruebas en laboratorio y campo............................................................................................................................ 22
8. EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE. .................................................................................................... 22
9. TABLAS DE REFERENCIA. .................................................................................................................................... 23
10. FIGURAS DE REFERENCIA.................................................................................................................................... 28
HOJA 1 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

1. OBJETIVO.
Esta especificación establece los requisitos técnicos de calidad que deben cumplir las terracerías y pavimentos
que adquiere CFE en los tramos de acceso a las subestaciones.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


Esta especificación se apoya en las normas y/o especificaciones siguientes:

y Normas de la American Association State Highway Officials (AASHO).


y Normas de la American Standard of Testing Materials (ASTM).
y Normas para construcción e instalaciones de carreteras y aeropistas. SCT
∗ Sección 3.01.01 Terracerías (libro 3)
∗ Sección 3.01.03 Pavimentos (libro 3)
y Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, SOP, 1976.
y Especificaciones Generales de Construcción. Parte Octava (Libro primero), 2a. Edición -S.O.P., 1971
y Especificaciones Generales de Construcción. Parte Novena (Libro primero) S.O.P. 1957.
y Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV, 14 Sección de Ingeniería Civil CFE, 1992.
y Especificaciones de Construcción para Subestaciones Eléctricas de Potencia. C.F.E.

3. DEFINICIONES.

3.1. Caminos.
Es una vía de comunicación la cual se construye para mantener adecuadamente el paso de vehículos en forma
segura y eficiente. Deben tener un ancho de superficie de rodamiento mínima de 5.50 m.

Los caminos de acceso a las subestaciones según las condiciones del lugar y destino deben tener una superficie
terminada de suelo seleccionado, asfalto o concreto asfáltico, y deben cumplir con las presentes especificaciones.

3.2. Terracerías.
Es el conjunto de cortes y terraplenes que constituyen el cuerpo del camino y que termina con la capa subrasante.
Los terraplenes estarán constituidos por material adecuado producto de cortes sobre el mismo trazo del camino o
de bancos de préstamo.

3.3. Pavimento.
Es el conjunto de capas de tal manera estructuradas que permiten transmitir las cargas del tránsito en un camino a
las terracerías con una intensidad tal que no resulten perjudiciales a éstas y proporcionen en una superficie
adecuada para el rodamiento. Estas capas deberán estar constituidas por materiales seleccionados, compactados
y/o mejorados químicamente.

Los pavimentos se clasifican en dos tipos: flexibles y rígidos, este último no se contempla en esta Especificación
(ver figura 1).
HOJA 2 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

CARPETA ASFÁLTICA
PAVIMENTO
BASE
SUB-BASE

TERRACERÍAS
SUBRASANTE

PAVIMENTO FLEXIBLE

CARPETA DE CONCRETO HIDRAULICO


PAVIMENTO
SUB-BASE

SUBRASANTE TERRACERÍAS

PAVIMENTO RÍGIDO

FIGURA 1

3.4. Desmonte y despalme.


Consiste fundamentalmente en limpiar la maleza, retirar la capa vegetal y apartar el material suelto del área donde
se desplantará el terraplén.

3.5. Excavación.
Consiste en mover del estado natural los materiales, los cuales se pueden desperdiciar o aprovechar.

3.6. Características de los materiales.


Material tipo A ó I.- Material que puede ser excavado fácilmente con pala de mano y cargado eficientemente con
herramienta manual, encontrándose en estado blando o suelto, con o sin cementante en partículas menores a 3"
(7.5 cm) siendo estos arcillas, limos, arenas, gravas y terreno de aluvión.

Material Tipo B ó II.- Es un material que para ser excavado se requiere emplear herramientas como pico y pala
manual y si el volumen lo requiere debe emplearse equipo mecánico para cargarse eficientemente. Está constituido
por rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y arenas limosas
cementadas (tepetates). Tamaños mayores de 3” pero menores de 30”.

Material Tipo C ó III.- Es aquel material que solo puede ser excavado mediante cuña y marro o empleando
explosivos. Se constituye principalmente por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con tamaños mayores a
30”.

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes serán aquellos que provengan de cortes y/o
bancos de prestamo que sean adecuados para compactarse.

Se consideran materiales compactables a los limos arcillo–arenosos, arenas limosas cementadas (tepetates),
conglomerados, gravas arenosas con limo o arcilla.
HOJA 3 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

3.7. Movimiento de material en caminos.


El movimiento de material en caminos se clasifica como excavación en roca, suelo en estado seco o húmedo y
materia orgánica.

3.8. Compactación.
Es el procedimiento mediante el cual se densifican los suelos en laboratorio y campo aplicando carga con un peso
estático o dinámico mediante golpes con un martillo, vibración, rodillos vibratorios, con aplanadoras o rodillos
estáticos. La compactación incrementa la resistencia, reduce la deformabilidad y permeabilidad de los materiales
que constituyen las terracerías y pavimentos. La prueba para el control de la compactación será la Proctor SCT.

3.9. Carpeta asfáltica.


Es la capa final a base de riegos de asfalto y arena o de concreto asfáltico que se da a un pavimento flexible o a un
camino revestido para proporcionar una superficie de rodamiento. Su función principal es soportar cargas rodantes
y transmitirlas a las capas inferiores (base, sub–base, terracerías), distribuyéndolas de tal forma que no se
produzcan deformaciones perjudiciales al conjunto.

Las carpetas asfálticas construidas a base de riegos se usan cuando la superficie de rodamiento no va a estar
expuesta a tránsito continuo, normalmente se aplica en caminos vecinales.

3.9.1. Asfalto.
El asfalto es un material bituminoso, sólido, semisólido o líquido con propiedades aglutinantes que se utilizan a
base de riegos de impregnación de liga y de sello en la construcción de carpetas y en la construcción de mezclas y
morteros.

3.9.2. Riego de impregnación.


El riego de impregnación es la aplicación de un asfalto rebajado en la superficie de la base terminada para
impermeabilizarla y/o mejorarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica.

3.9.3. Materiales asfálticos.


Los materiales asfálticos comúnmente usados son:

I). Asfaltos rebajados.

y Asfaltos rebajados de fraguado lento (FL). Son los materiales asfálticos líquidos, compuestos de un
cemento asfáltico y un disolvente de baja volatilidad o aceite ligero.

y Asfalto rebajado de fraguado medio (FM). Son los materiales asfálticos líquidos, compuestos de un ce-
mento asfáltico y un disolvente de baja volatilidad o aceite ligero.

y Asfalto rebajado de fraguado rápido (FR). Son los materiales asfálticos líquidos, compuestos de un ce-
mento asfáltico y un disolvente del tipo de nafta o gasolina.
HOJA 4 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

II). Emulsiones asfálticas.

y Emulsiones asfálticas. Son los materiales asfálticos líquidos estables, formados por dos fases no misci-
bles, en los que la fase continua de la emulsión esta formada por agua y la fase discontinua por peque-
ños glóbulos de asfalto. Dependiendo del agente emulsificante, las emulsiones asfálticas pueden ser
aniónicas, si los glóbulos de asfalto tienen carga electronegativa o catiónicas, si los glóbulos asfálticos
tienen carga electropositiva. Las emulsiones asfálticas pueden ser de rompimiento rápido, medio y lento.

III). Cementos asfálticos.

y Cemento asfáltico. Es el asfalto que se obtiene por un proceso de destilación del petróleo para eliminar
a éste sus solventes volátiles y parte de los aceites.

Los materiales asfálticos se emplean para aglutinar los materiales pétreos empleados en la elaboración de carpetas
y de sub–bases y bases estabilizadas; además, para ligar o unir tales capas entre si, estos materiales deben
satisfacer las características indicadas en las Tablas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

3.9.4. Mezclas asfálticas.


Una mezcla asfáltica fundamentalmente es el producto obtenido mediante la incorporación y distribución uniforme
de un material asfáltico en uno pétreo. Estas mezclas conforme a sus características y condiciones de uso a que
se destinan, deberán elaborarse con los materiales asfálticos que se fijan en la tabla 9.

3.10. Alcantarillas.
Es una tubería de concreto que deberá tener un diámetro mínimo de 0.60 m que desfogará las aguas pluviales.
En el caso de zonas de alta precipitación pluvial deberá revisarse este diámetro tomando en consideración el gasto
máximo de los arroyos que se crucen.

4. DISEÑO.

4.1. Análisis y diseño.


Los caminos de acceso a las subestaciones en terreno plano o lomerío deberán diseñarse para cumplir con lo
especificado en el proyecto y con el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, SOP 1976, en las que se
incluye la velocidad de proyecto, distancia de visibilidad de parada, distancia de visibilidad de rebase, grado
máximo de curvatura, pendiente gobernadora, pendiente máxima y curva vertical.

El diseño de espesores de pavimentos para caminos de acceso a las subestaciones se hará conforme al Método
vigente establecido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT).

4.1.1. Tránsito de diseño.


Se tomará en cuenta el vehículo con capacidad de carga suficiente para soportar el transformador mas pesado que
transite eventualmente durante el período de operación de la subestación y los vehículos ligeros que transiten para
la operación continua de la misma.
HOJA 5 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

4.1.2. Espesor de pavimento.


Los espesores de las capas del pavimento se determinarán conforme a la gráfica que se ilustra en la figura 4 para
lo cual se requiere del Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) determinado en el material de la capa subrasante y de la
intensidad del tránsito prevista, con lo que se obtiene el espesor total del pavimento (sub–base más base).

El procedimiento de prueba que deberá seguirse para determinar el Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) de un suelo,
debe tomar en cuenta la condición de humedad, más desfavorable que se considere puede alcanzar el material
bajo las condiciones de operación del camino.

4.2. Características de los materiales.


Los requisitos de calidad de los materiales para terracerías, sub–base, base, carpeta asfáltica y revestimientos,
será conforme a las Especificaciones Generales de Construcción de la S.C.T y las Guías de Diseño de
Subestaciones Tomo IV.14 Sección de Ingeniería Civil, CFE

4.2.1. Terracerías.
Para el terraplén podrá utilizarse el material producto de la excavación o cualquier otro que cumpla con los
siguientes características:

- Tamaño máximo 3"


- V.R.S. estándar saturado 5 mín.
- Expansión (%) 3 máx.
- Límite Líquido (%) 50 máx.

La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor. 005-F.10 (libro 3) Sección
3.01.01 SCT

4.2.2. Sub–Base.
La Sub–base se dimensionará de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-
03.2 del Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) SOP, 1971. El
material a usar deberá cumplir con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3
indicadas en la Figura 2 y con los siguientes requisitos:

Tamaño máximo 2" (51 mm) Mat. grupo A, B ó C, inciso 91-


02.1
Contracción lineal (%) 3.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 50.0 mín.
Equivalente de arena (%) 20.0 mín.
Límite líquido (%) 40.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la sub–base ya compactada no será menor de 20 cm.

Si la sub–base se altera después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al constructor.
HOJA 6 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

4.2.3. Base.
La base se dimensionará de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.6
del Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro I, 2ª. edición) S.O.P.,
1971. El material a usar deberá cumplir: con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las
zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2, y con las siguientes características:

Tamaño máximo 2" Mat. grupo A y 1 ½” Mat. B, inciso 91-02.1


Contracción lineal (%) 2.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 80.0 mín.
Equivalente de arena (%) 50.0 mín.
Límite líquido (%) 30.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la base ya compactada no será menor de 15 cm.

Si la base se altera después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al constructor.

4.2.4. Carpeta asfáltica.


La carpeta asfáltica se determinará de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en los
capítulos XCII y XCIII de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1I, 2ª. Edición)
Carpetas por riegos.
La construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegos (tratamientos superficiales) y para riegos de sello
deberán de cumplir con las siguientes características:

Material Pétreo
Granulometría Conforme a tabla 1
De desgaste los Angeles 30% máximo
Intemperismo acelerado 12% máximo
Forma de partículas (alargadas y/o en forma de lajas) 35% máximo
Afinidad El material pétreo debe tener afinidad con el
asfalto presentando el 25% máximo por
desprendimiento por fricción y 90% mínimo
de cubrimiento con asfalto (conforme al
método inglés).
Permeabilidad 10% máximo

Los materiales asfálticos que se emplean en este tipo de carpetas serán cementos asfálticos rebajados de fraguado
rápido o emulsiones de rompimiento rápido.
HOJA 7 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

4.2.4.1. Carpeta de concreto asfáltico.


La carpeta asfáltica utilizando sistemas de mezcla en el lugar y en planta estacionaria deberá cumplir con las
siguientes características:

Material pétreo
Granulometría (conforme a gráfica Figura 5) para mezcla en el lugar.
De contracción lineal cuando se tenga:
- 3% máximo cuando la curva granulométrica del material pétreo se encuentra en la zona 1, de la Figura 5.
- 2% máximo cuando la curva granulométrica del material pétreo se encuentra en la zona 2, de la Figura 5.
- 2% máximo cuando la curva granulométrica del material pétreo se encuentra en la zona entrecurvas, de
la Figura 6.
Granulometría (conforme a gráfica Figura 6 para concretos asfálticos). En cada caso el proyecto señalará
la granulometría correspondiente, de acuerdo con los requisitos fijados en el diseño de la mezcla.
La granulometría del material cumple con los requisitos de proyecto, si está dentro de las tolerancias
indicadas en la tabla 11.
De desgaste los Angeles para cualquier tipo de material pétreo. 40% máximo
De forma de las partículas alargadas y/o en forma de lajas. 35% máximo
Afinidad El material pétreo debe tener afinidad
con el asfalto, debiendo cumplir con
lo indicado en la tabla 12.
Equivalente de arena 55% mínimo

Mezcla asfáltica (elaborados con cemento asfáltico)


- Número de golpes por cara en prueba 50 Valores para carreteras en tránsito diario en
Marshall ambos sentidos hasta 2000 vehículos pesados.
- Estabilidad mínima (kg) 450 Para carpetas, capas de renivelación, base
asfáltica y bacheo.
- Flujo, en milímetros 2-4.5 Para carpetas, capas de renivelación, bases
asfálticas y bacheo.
- Porciento de vacíos en la mezcla respecto 3-5 Para carpetas y mezclas de renivelación
al volumen del espécimen
3-8 Para bases asfálticas.

- % de vacíos en el agregado mineral, Para carpetas, capas de renivelación bases asfálticas y


respecto al volumen del espécimen de la bacheo
mezcla, de acuerdo con el tamaño máximo 4.76 mm - 18
del material pétreo mínimo 6.35 mm - 17
9.51 mm - 16
12.7 mm - 15
19.0 mm - 14
25.4 mm - 13

Las mezclas elaboradas con asfaltos rebajados o con emulsiones asfálticas deberá cumplir con los valores
indicados en la tabla 13.
HOJA 8 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

Las condiciones para el uso adecuado de las mezclas asfálticas se indican a continuación:

a. Los contenidos de humedad y disolventes para el tendido y compactación de mezcla asfáltica y el


contenido de cemento asfáltico, determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en las
Especificaciones Generales de Construcción, Capítulo CXII de la Parte Octava, S.O.P., 1971, deberá
quedar dentro de los límites fijados en el siguiente cuadro:

Contenido de agua
MATERIAL ASFÁLTICO Tolerancia del contenido
libre permitido. Relación de disolventes a
EMPLEADO EN LA de cemento asfáltico con
Por ciento en peso cemento asfáltico, en peso
ELABORACIÓN DE LAS respecto al por ciento de
de la mezcla (Valor K)
MEZCLAS proyecto, en peso
asfáltica
Cemento asfáltico ± 5% 1 Cero
Asfalto rebajado ± 10% 1 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica con disolventes ± 10% ... 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica sin disolventes ± 10% ... Cero

b. Los espesores compactos de las capas, en relación con el tamaño máximo del material pétreo, deberán
fijarse de acuerdo con lo que se indica en el siguiente cuatro:

Espesor compacto de las capas de carpeta


TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL PÉTREO
[cm]
[mm]
Mínimo Máximo (a)
4.76 (Núm. 4) 2.0 3.0
6.35 (1/4") 2.0 3.5
9.52 (3/8") 3.0 4.0
12.70 (1/2") 3.0 5.0
19.03 (3/4") 3.0 6.0
25.40 (1") 4.0 7.0
(a) Los espesores máximos anotados, sólo son aplicables en el caso de que se utilicen mezcla son asfaltos rebajados o
emulsiones con disolventes; en estos casos, cuando el proyecto señale un espesor mayor, se deberán construir dos (2)
o más capas.

c. La mezcla asfáltica deberá ser compactada al noventa y cinco por ciento (95%) mínimo de su peso
volumétrico máximo.

En el caso de mezclas que se elaboren con emulsiones asfálticas que no contengan disolventes, deberán
cumplir con los requisitos de estabilidad indicados anteriormente y además, con los porcientos de vacíos
presentados en la tabla 12.

- Permeabilidad 10% máximo

Si la carpeta se altera después de su terminación, se corregirá y compactará sin pago adicional al constructor.

4.2.5. Revestimiento.
Cuando la terracería esta formada por materiales de buena calidad (V.R.S. 50 mínimo) se presenta la opción de
eliminar la Sub–base y base, dando una emparejada a la terracería para colocar una capa de material de
revestimiento y sobre ella se construye la carpeta asfáltica a base de riegos o de concreto asfáltico.
HOJA 9 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

Los caminos revestidos se construirán de acuerdo a lo establecido en el proyecto y conforme a lo expuesto en el


inciso 91-03.1 del capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro I, 2ª.
edición) S.O.P. 1971. El material a usar deberá cumplir con una composición granulométrica que se encuentra
dentro de las zonas 1 y 2 indicadas en la Figura 3, con un porciento de material fino que pase la malla No. 200
en peso comprendido entre 8 y 15%, en tamaño máximo de 2" (51 mm.) y cumplir con los siguientes requisitos:

Contracción lineal (%) 3.0 máx.


Valor cementante (kg/cm2) 5.0 mín.
V.R.S. estándar saturado (%) 50 mín.
Equivalente de arena (%) 30

4.2.6. Drenaje y subdrenaje.


Para el caso de laderas, y en zonas muy lluviosas, debe preverse la construcción de drenajes superficiales para
encauzar el agua hacia otros sitios donde no afecte a la estructura térrea.

Cuando se diseñen muros de retención, debe dotárseles de subdrenaje con materiales filtrantes para evitar
presiones hidrostáticas o hidrodinámicas que afecten su estabilidad. Las dimensiones de los filtros y las
características granulométricas de los materiales que los constituyan deben ser adecuados para garantizar el
flujo del agua sin el arrastre de material fino.

5. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN.

5.1. Generalidades.
El orden de las aprobaciones del diseño de terracerías y pavimentos, así como los documentos y dibujos que
debe adjuntarse a cada propuesta se indican a continuación:

5.2. Dimensiones generales.


Se debe presentar la siguiente información con dibujos en sus secciones en cadenamientos a cada 20.0 m.

a) Volumen por concepto de despalme y desmonte.


b) Volumen por concepto de excavación en corte.
c) Volumen por concepto de terraplén.
d) Resumen donde se indique el volumen de sub-base, base y carpeta asfáltica.
HOJA 10 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

5.3. Análisis y diseño.


Se debe entregar la documentación siguiente:

a. Características de los materiales que se usan en el diseño apegados a lo indicado en el Capítulo 4


(Diseño).

b. Tabla–resumen de cargas, diseño de la terracería y pavimento.

c. Diseño de alcantarillas y muros de retención con subdrenaje.

d. Dimensiones de anchos y alturas; tanto parciales como generales, de las diferentes secciones y niveles
que conforman el camino de acceso a la subestación.

e. Memoria de cálculo detallada. Junto con los resultados se entregan los datos de entrada impresos y
digitalizados en disquete ó CD, incluyendo los dibujos de las secciones en cadenamientos a cada 20 m.

f. Se deben adjuntar a la solicitud de revisión 2 copias de la memoria con sus dibujos correspondientes.
De éstas, una copia es devuelta al Contratista con el sello de: "Revisado sin Observaciones" o "Revisado
con Observaciones".

g. El sello de "Revisado con Observaciones" indica que el Contratista debe realizar las correcciones
pertinentes y devolverá toda la documentación ya corregida para obtener el sello de “Revisado sin
Observaciones”.

h. El Contratista debe enviar a CFE DOS copias de la memoria una vez que ha revisado y corregido las
observaciones dentro de los cinco primeros días hábiles siguientes.

i. La revisión por parte de CFE no exime al Contratista de su responsabilidad por el diseño.

6. CONSTRUCCIÓN.

6.1. Desmonte y despalme.


Las operaciones de desmonte podrán hacerse con herramientas de mano o con máquina. El despalme se
realizará con maquinaria retirando por lo menos 50 cm de la capa superior del terreno.

El producto de desperdicio del desmonte y despalme deberá quedar fuera de las zonas destinadas a la
construcción y al derecho de vía, debiendo concentrarse en los bancos de desperdicio aprobados por la CFE

Los daños y perjuicios a propiedad ajena, ocasionados por estos trabajos dentro o fuera del derecho de vía,
serán de responsabilidad del contratista.

6.1.1. Medición.
La unidad de medida será el metro cuadrado, con aproximación al centésimo y se estimará únicamente el área
que ocuparán las terracerías indicadas en el proyecto.
HOJA 11 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

6.1.2. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Los cargos por desmonte manual o con maquinaria.
- La remoción y retiro a los bancos de desperdicio del producto del desmonte.
- Los cargos por el despalme de la capa correspondiente de acuerdo a proyecto, o indicaciones de la
Comisión, con equipo mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de
desperdicio.
- Equipo de seguridad, correspondiente a el equipo necesario para la protección del trabajador para
ejecutar la actividad.

6.2. Terracería compactada.


Antes de iniciar la ejecución de las terracerías, la CFE levantará secciones transversales del terreno y el
constructor podrá cotejar estos levantamientos con los realizados por el y reportar a la CFE las discrepancias
que se llegaran a encontrar.

No deberá iniciarse la construcción de la terracería antes de terminarse las alcantarillas y en su caso los muros
de retención adecuados.

Una vez que el terraplén haya alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos en el proyecto, el constructor
lo notificará a la CFE para su revisión.

6.2.1. Ejecución.
Antes de iniciar la construcción de la terracería se removerán todos los materiales inestables, frágiles o
inadecuados que existen en la zona.

El constructor utilizará el material producto de corte o de préstamo para la construcción de la terracería. Los
rellenos compactados deberán hacerse por capas no mayores de 20 cm proporcionando al material la humedad
requerida y un grado de compactación mínimo del 95% de su peso volumétrico seco máximo, con respecto a la
prueba de compactación Proctor SCT

Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar estará libre de carbón, cenizas, rocas, piedras y otros
materiales que a juicio de la CFE sean inapropiados.

En la formación del terraplén el constructor tomará en cuenta la construcción y asentamiento del terreno hasta el
término del período de conservación, para que corresponda con los planos indicados y aprobados por la CFE.

Para ligar el terraplén nuevo con el existente, se deberá construir escalones con una altura mínima de 30 cm.

6.2.2. Tolerancias.
Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se verificarán líneas y niveles
conforme al proyecto, los cuales deberán quedar comprendidas dentro de las tolerancias siguientes:

- Se colocará sobre el piso terminado una regla de 5 metros de longitud y las depresiones observadas no
deberán sobrepasar de 2.5 cm y las tolerancias en longitudes no deberán ser mayores de 5 cm a las
indicadas en el proyecto.
HOJA 12 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

6.2.3. Mediciones.
Este concepto se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo.

6.2.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Suministro y acarreo del material de banco aprobado por CFE para terracerías.
- Homogeneizado del material hasta lograr humedad óptima.
- Tendido y compactación al 95% mínimo del PVSM conforme a la prueba Proctor SCT.
- Muros de retención con subdrenaje.
- Personal y equipo necesario para la ejecución de este concepto.
- Factor de abundamiento.
- Pruebas de laboratorio especificadas.

6.3. Sub-Base.
La Sub–base deberá construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para
caminos.

La sub–base se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando con estas Normas y


Especificaciones y con las de la SCT.

6.3.1. Ejecución.
Sobre la capa subrasante ya formada se construirá la sub–base compactada.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclarán en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utiliza la motoconformadora para el mezclado y tendido, se extenderá parcialmente el material


incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y
humedad.

El material se extenderá en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido deberá ser propuesto
por el constructor y aprobado por la CFE.

Cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se
considerará satisfactoria una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán
hasta que ya no haya huellas de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en
base a la Prueba Proctor SCT.

Previo a los trabajos de compactación deberán estar ejecutados los trabajos de otras especialidades tales como
alcantarillas.

Si la sub–base se alterara después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al


constructor.
6.3.2. Tolerancias.
Se aplicarán las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean
conforme a lo indicado en el proyecto. No se permitirá ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.
HOJA 13 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

6.3.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

6.3.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de los materiales que intervienen, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos,
agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerido e incorporación y mezclado conforme a lo especificado.
- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación,
el concepto de trabajo.
- Compactación del 95% mínimo del PVSM conforme a la prueba Proctor SCT.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto de trabajo.

6.4. Base.
Deberá construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos.

La base se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando con estas Normas y


Especificaciones y con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

6.4.1. Ejecución.
Sobre la capa sub-base ya formada se construirá la base compactada.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclarán en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utilizara equipo de motoconformadora para el mezclado y tendido, se extenderá parcialmente el material


incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y
humedad.

El material se extenderá en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido deberá ser propuesto
por el constructor y aprobado por la CFE.

Cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se
considerará satisfactoria una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán
hasta que ya no haya huellas de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en
base a la prueba Proctor SCT.

Previa a los trabajos de compactación deberán estar ejecutados los trabajos de otras especialidades tales como
alcantarillas.

6.4.2. Tolerancias.
Se aplicarán las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean
conforme a lo indicado en el proyecto. No se permitirá ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.
HOJA 14 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

6.4.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

6.4.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de los materiales que intervienen, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos,
agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerida e incorporación y mezclado conforme a lo especificado.
- Compactación al 95% mínimo del PVSM conforme a la prueba Proctor SCT.
- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación,
el concepto de trabajo.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto de trabajo.

6.5. Carpeta asfáltica.


Se construirá conforme a lo especificado en el proyecto y a las Normas y Especificaciones que marca la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Los materiales asfálticos podrán almacenarse en depósitos, los cuales dependiendo de su capacidad y ubicación
deberán aprobarse previamente por la CFE.

Los riegos de materiales asfálticos se darán de preferencia por medio de petrolización, con equipo dotado de
calentamiento, bomba de presión, barra de riego con espreas regulables, tacómetro, aditamento de medición de
volúmenes, termómetro y demás accesorios para su correcta operación. Para la aplicación de materiales
asfálticos podrán usarse otros equipos que cuentan con características similares a las indicadas.

Las temperaturas de los materiales asfálticos en el momento de su empleo deberán ser las que se indican a
continuación:

a. Asfaltos rebajados de FL-0 de 20° C a 30° C


fraguado lento FL-1 de 30° C a 45° C
FL-2 de 75° C a 85° C
FL-3 de 85° C a 95° C
FL-4 de 95° C a 100° C
b. Asfaltos rebajados de FM-0 de 20° C a 40° C
fraguado medio FM-1 de 30° C a 60° C
FM-2 de 70° C a 85° C
FM-3 de 80° C a 95° C
FM-4 de 90° C a 100° C
c. Asfaltos rebajados de FR-0 de 20° C a 40° C
fraguado rápido FR-1 de 30° C a 50° C
FR-2 de 40° C a 60° C
FR-3 de 60° C a 80° C
FR-4 de 80° C a 100° C
HOJA 15 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

d. Emulsiones asfálticas. Por de 5° C a 40° C


lo general no se les deberá
aplicar calentamiento.
e. Cementos asfálticos de 120° C a 160° C

Los materiales asfálticos no deberán aplicarse en los siguientes casos:

- Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5° C (cinco grados centígrados).


- Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación con petrolizadora sea uniforme a juicio de CFE.

6.5.1. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estaciona-
ria.
La carpeta asfáltica para espesores calculados conforme a diseño deberá construirse de la forma siguiente:

Se barre la superficie de la base para eliminar todo material suelto, polvo o basura y enseguida mediante una
petrolizadora se dan un riego de impregnación ya sea de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero
(FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2
dejando reposar 72 horas y al término de este tiempo se riega arena de mina (de las características que se
ordene) manualmente con palas en toda la superficie de rodamiento, dando ± 1 cm de espesor en estado suelto
(manteo) para que al pasar los camiones que la transportan no levanten el riego de liga con el material de la
base, posteriormente se barre la cantidad excedente de arena y enseguida se da un riego de liga de fraguado
rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6 lt/m2 y
se deja reposar el material asfáltico hasta que adquiera la viscosidad adecuada.

A continuación se procede al tendido de la mezcla de cemento asfáltico, el cual se hace con máquina especial de
tendido (extendedora con propulsión propia y dispositivos para ajustar el espesor, así como para asegurar la
distribución uniforme de la mezcla, debiéndose realizar con la rapidez necesaria para evitar el enfriamiento de la
misma). El espesor del material en estado suelto se define en función de su coeficiente de abundamiento y con
la presión de compactación se estará en posibilidad de garantizar el espesor compacto indicado en el diseño no
deberá permitirse que el riego de liga forme charcos.

En la etapa del tendido para facilitar la construcción de la carpeta, se coloca el camión que transporta la mezcla
asfáltica junto a la tolva del equipo Tandem, se levanta la caja del camión y se va depositando el material.

La mezcla de cemento asfáltico al llegar a la obra debe tener una temperatura de ± 120°C y al momento de
realizar el planchado debe presentar una temperatura de ± 80°C en la tolva para posteriormente pasar a la
mezcladora, hacer el tendido y simultáneamente el planchado. El equipo Tandem en su parte delantera va
remolcando el camión. Cuando se termina de vaciar la mezcla asfáltica se coloca otro camión repitiendo la
misma secuencia.

Cuando se construya la carpeta en dos o más franjas, en el caso de que exista un desfasamiento mayor de un
día, la junta deberá ligarse con cemento asfáltico o con asfalto rebajado tipo F-R3 ó emulsión catiónica de
rompimiento rápido, ECRR. Las juntas transversales deberán recortarse a 45°.

El planchado se iniciará con equipo tipo Tandem (6-8 ton) y se continuará con una plancha de 3 ruedas (10-12
Ton) hasta alcanzar el 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo determinado conforme a la
prueba Marshall en especímenes compactados con 75 golpes por cara, debiéndose preparar 3 especimenes de
cada mezcla. Finalmente se usará el compactador neumático (Duo-pactor 10/30) para borrar huellas de los
equipos utilizados anteriormente.
HOJA 16 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

En la construcción de la carpeta asfáltica se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Se sugiere que el riego del material asfáltico deberá hacerse preferentemente en las horas del día cuando la
temperatura es más calurosa. Deberá tenerse el cuidado que la superficie impregnada presente un aspecto
uniforme, debiendo penetrar el riego una cantidad mayor a cinco milímetros y la absorción total deberá
presentarse en no mas de 24 horas. Este valor puede ser menor cuando se tenga buena adherencia entre el
material asfáltico y el de la capa cuya superficie se impregnó. No deberá tenderse concreto asfáltico sobre una
base húmeda, encharcada o cuando este lloviendo.

En el caso de que se observe que la base presente una superficie de textura muy cerrada y seca, se debe dar un
riego ligero de agua para desalojar el aire retenido, principalmente por las partículas más finas y que impide que
la aplicación del riego de material asfáltico sea satisfactoria. El riego de agua se deja evaporar en su totalidad y
en el momento en que la superficie se observe seca, se procederá a colocar el riego de impregnación
previamente se revisa que la base se encuentre bien terminada, exenta de ondulaciones, debido a que se
forman charcos de asfalto en estos sitios. Si se llegase a presentar este caso, se debe quitar el excedente de
asfalto utilizando secadores de piso.

Después de impregnada la base, no se permitirá el tránsito de vehículos durante 24 hrs. y cuando por
necesidades de la obra y previa autorización se requiera transitar por la base impregnada antes del tiempo
indicado, dicha base se cubrirá con arena de las características y en la cantidad que se ordene.

Si el proyecto lo requiere, se podrá usar un aditivo del tipo y en la proporción indicada.

6.5.2. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar.
La construcción de las carpetas asfálticas por el sistema de mezcla en el lugar, implica la ejecución de mezclado,
tendido y compactación de materiales pétreos. Los materiales asfálticos empleados serán los rebajados de
fraguada rápido o medio o emulsiones de rompimiento medio o lento.

Después de que se ha compactado la base del pavimento, se barre su superficie y se aplica un riego de
impregnación de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de
rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 hrs. A continuación se barre la
superficie quitando el polvo o basura y se debe tener la precaución de no dejar el asfalto encharcado.
Posteriormente con la petrolizadora se procede a dar un riego de liga en toda la superficie de rodamiento con
asfalto de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad
de 0.4 a 0.6 lts/m2, dejando reposar el material asfáltico hasta adquirir la viscosidad adecuada y a continuación
se procede a depositar el material pétreo traído de banco, el cual se acamellona y se extiende parcialmente con
la motoconformadora, se dá un riego FR-6 procediendo enseguida a mezclarlo con la motoconformadora.
Dependiendo de la cantidad de material pétreo y condiciones de diseño se repite la secuencia de mezclado
dando los riegos que marca el proyecto. Se revuelve la mezcla después de cada riego.

La mezcla asfáltica procesada con asfaltos rebajados requiere de un curado, el cual consiste en orearla,
revolviendo la mezcla con motoconformadora el tiempo necesario para que se volatice una parte del disolvente y
se obtenga la relación disolvente/cemento asfáltico, de la mezcla fijada en el proyecto. Si cumple con lo
especificado se procede al tendido de la mezcla con la motoconformadora en el ancho y espesor fijado (el
espesor en estado suelto queda definido en función del coeficiente de abundamiento), enseguida se procede a
dar un acomodo inicial a la mezcla compactándose con rodillo liso tipo Tandem (6-8 tons) y se continua con
plancha 3 ruedas (10-12 tons) y se termina con compactador neumático Duo-pactor 10/30) para borrar huellas.
La mezcla se compacta al 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo con respecto a la
prueba Marshall, debiéndose preparar 3 especimenes de cada mezcla.
HOJA 17 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

La compactación con los equipos indicados se hará en sentido longitudinal, de las orillas al centro en tangente y
de la parte interior al exterior en las curvas.

Después de compactada la carpeta se procede al recorte en sus orillas, con objeto de ajustar el ancho y
alineamiento conforme al proyecto, teniendo la precaución de que al efectuarlo no se dañe la base.

Si después que la carpeta asfáltica se haya terminado de construir la permeabilidad en la carpeta es mayor a
10%, se aplicará un riego de sello con material 3-A, 3-E ó equivalente.

En la construcción de la carpeta por el procedimiento de mezcla en el lugar se deberá cumplir lo siguiente:

No deberá regarse material asfáltico si el material pétreo contiene una humedad superior a la de absorción, o
tiene agua superficial, aún cuando se usen aditivos, excepto cuando se empleen emulsiones.

Los espesores de la base hidráulica y carpeta asfáltica se verificarán mediante nivelación y sondeos, los cuales
deberán ser iguales a los indicados en el proyecto.

1) Nivelación.
La corona de la base hidráulica terminada, se nivelará utilizando nivel fijo, debiéndose comprobar la nive-
lación para cada sección transversal (o sea a cada 20 m una de otra), conforme a figura 7.
Después de terminada la carpeta se volverán a nivelar los mismos puntos referidos a las secciones indi-
cadas en la base hidráulica conforme a figura 7.
2) Sondeos.
Los sondeos para verificar el espesor de la carpeta se harán en tres bolillo a una distancia de un punto a
otro de 200 m, conforme a figura 7.
El contratista rellenará el hueco en cada uno de los sondeos, usando el mismo tipo de material de relle-
no, hasta obtener el grado fijado en el proyecto y deberá enrasar la superficie con la original de la carpe-
ta.

Cuando el material pétreo contenga una humedad excesiva, deberá procederse a su oreado para lo cual deberá
extenderse mediante la motoconformadora u otro equipo hasta verificar que el material pétreo tenga una
humedad que no perjudique su adherencia con el asfalto.

En el caso en que se elaboren mezclas asfálticas con emulsiones de rompimiento medio o lento, se podrá aplicar
si se requiere y ordena, un riego previo de agua para dar la humedad fijada.

6.5.3. Ejecución de carpetas asfálticas por el sistema de riegos.


Para el caso de caminos que no son muy transitados (caminos vecinales) la construcción de la carpeta asfáltica
se hará a base de riegos pudiéndose aplicar uno, dos o tres. El espesor en este tipo de carpeta terminada será
de acuerdo a diseño.

La carpeta asfáltica a base de riegos para el caso de caminos de acceso a subestaciones se construirá
aplicando tres riegos de la forma siguiente:

a. Se barre toda la superficie de la base hidráulica y enseguida se da un riego de impregnación con asfalto
rebajado FM-1 en una cantidad de 9 a 11 lts/m2 dejándose reposar 72 hrs.
b. Después de que ha quedado superficialmente seco el riego de impregnación se barre y se da el primer
riego de asfalto rebajado tipo FR-3 y posteriormente con espaciadores mecánicos se tiende el material
pétreo. (que puede ser de 25 mm 1").
HOJA 18 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

c. Se le pasará una rastra ligera con cepillos de fibra o de raíz para dejar una superficie exenta de
ondulaciones, bordos y depresiones, procediendo enseguida acomodar las partículas mediante un
planchado con rodillo liso ligero y posteriormente se continua planchando con compactador de llantas
neumáticas.
d. Después de 72 hr se le da un segundo riego de asfalto rebajado tipo FR-3 y posteriormente se tiende un
agregado de menor tamaño o clasificación, pudiendo ser en este caso de 19 mm (3/4"), y con la finalidad
de que se tenga una mejor distribución se le pasará una rastra ligera con cepillos de fibra o de raíz para
dejar la superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones, procediendo enseguida a acomodar
las partículas mediante un planchado con rodillo liso ligero y posteriormente se continua planchando con
compactador de llantas neumáticas. Después de compactarse el material pétreo en el riego se deja en
proceso de cementación 72 hr.
e. A continuación se aplica el tercer riego de asfalto rebajado FR-3 y se deposita enseguida el tercer
agregado el cual puede ser de 12.7 mm (1/2") o 9.5 mm (3/8”) repitiendo la misma secuencia del punto
anterior.
f. Finalmente se recolectará con cepillos de fibra o raíz todo el material pétreo sobrante que no se pudo
adherir o compactar dejando la superficie libre de material suelto.

En la construcción de carpetas por el sistema de riegos deberán tomarse en cuenta las siguientes
consideraciones:

a. Antes de aplicar cada uno de los riegos no deberá haber material asfáltico encharcado.

b. No deberá aplicarse material asfáltico en tramos mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato
con material pétreo.

c. No deberá regarse material asfáltico si el material pétreo con que se cubrirá el riego, contiene una
humedad superior a la de absorción, o tiene agua superficial, aún cuando se usen aditivos, excepto
cuando se empleen emulsiones.

d. Al hacerse la aplicación de un material asfáltico, deberá tenerse especial cuidado para evitar que se
traslape con un riego dado con anterioridad de un tramo contiguo. En el punto donde se inicie cada
riego se colocarán una o más tiras de papel y otro material que se apruebe protegiendo el riego anterior,
de manera que el nuevo riego, se empiece desde la tira de protección y al retirarse ésta, quede la
aplicación sin traslape.

e. Se deberá tener cuidado en no fracturar las partículas de material pétreo por exceso de planchado.

f. Los compactadores de llantas neumáticos deberán tener un peso máximo de cuatro mil quinientos
kilogramos.

6.5.4. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

6.5.5. Cargos incluidos en el precio unitario.


- El costo del concreto asfáltico caliente de planta, o el de las emulsiones para riegos y agregados.
- Fletes del concreto asfáltico hasta su lugar de utilización o el de las emulsiones y agregados,
desperdicios y acarreos.
- Trazo, nivelación y barrido previo de la base.
HOJA 19 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

- Regado, mezclado, extendido y compactación de la carpeta. Juntas y afine de la carpeta terminada.


- Mano de obra necesaria para dosificar, transportar. Limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar
que la CFE apruebe o indique.
- Cargos por maquinaria, equipo y herramienta para desarrollar las actividades necesarias.
- Pruebas de laboratorio especificadas. Orear la mezcla asfáltica.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto de trabajo. Nivelación y sondeos especificados.

6.6. Revestimiento.
La capa de revestimiento de las terracerías deberán construirse con materiales procedentes de bancos de
revestimiento utilizados para caminos.

El revestimiento se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando con estas Normas y


Especificaciones y con las de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

6.6.1. Ejecución.
La terracería actual deberá regularizarse y nivelarse con el ancho de corona y bombeo adecuado para alojar la
capa de revestimiento, según se muestra en las secciones de diseño del proyecto.

La regularización y nivelación de la terracería comprende cortes y rellenos.

Una vez regularizado el terreno, deberá acamellonarse el material de banco y procederse a su mezclado y
tendido. Para agregar el agua, deberá extenderse el material parcialmente incorporando agua mediante riegos y
mezclados sucesivos hasta lograr homogeneidad en granulometría y humedad. La humedad alcanzada debe
corresponder a la óptima de la prueba Proctor SCT

El material perfectamente mezclado y con humedad óptima, se extenderá en capas sucesivas con espesor sin
compactar no mayor a 20 cm cada capa se compactará con equipos que garanticen grados de compactación
mínimo del 95% con respecto a la prueba Proctor SCT.

Para garantizar la liga entre capa y capa, deberá practicarse una escarificación de la capa ya compactada antes
de colocar la siguiente.

El espesor mínimo de la capa de revestimiento ya compactada debe ser de 20 cm con anchos de corona que
oscilan entre 5.50 y 6.50 m, de acuerdo con lo que señalan cada una de las secciones de diseño. La corona del
camino debe terminarse con un bombeo del 2% a partir de su centro.

En la superficie no se permitirá ninguna ondulación que ocasione encharcamiento de agua.

6.6.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean
conforme a lo indicado en el proyecto. No se permitirá ninguna ondulación que ocasione encharcamientos de
agua.

6.6.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.
HOJA 20 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

6.6.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de actividades de nivelado de la terracería existente que comprende corte y relleno compactado
de acuerdo con lo señalado en la sección de diseño. Acarreo de material de préstamo lateral o de banco.
- Localización, estudio y explotación de los bancos de material.
- Acarreo del material de revestimiento de los bancos al tramo de colocación.
- Costo del agua requerida para el mezclado del material.
- Mezclado y homogeneización del material.
- Tendido y compactado del material de la capa de revestimiento con un espesor garantizado mínimo de
20 cm ya compactado al 95% mínimo del PVSM conforme a la prueba Proctor SCT.
- Retiro y manejo de desperdicios.
- Costos de supervisión y pruebas de control de calidad.
- Pruebas de laboratorio especificadas.

6.7. Alcantarillas.
Se entenderá por alcantarilla a la tubería de concreto de 0.60 m de diámetro que permita el flujo de las aguas
pluviales acumuladas a los lados del camino de acceso a la subestación.

6.7.1. Ejecución.
La alcantarilla deberá construirse a base de tubo de un diámetro de 0.60 m junteado con mortero cemento-arena
en proporción 1:5. A la entrada y salida se le construirá unos aleros y aproches con su dentellón cabezote y
plantilla a base de concreto armado con varilla de 3/8” Ø, así mismo se construirá un canal revestido de
encauzamiento en entrada y salida.

6.7.2. Medida.
La unidad de medida será el metro lineal con aproximación al décimo.

6.7.3. Cargos incluidos en el precio unitario.


El precio unitario incluye todos los cargos por excavación, nivelación y afine, mano de obra, suministro de todos
los materiales necesarios y herramientas y maniobras requeridas para la ejecución de estos trabajos.

6.8. Corte en material Tipo I, II y III.


Consistirá en la remoción, extracción y retiro (si el proyecto lo indica) del material del terreno natural o terraplén
para dar los niveles necesarios de rasante y pendientes en los taludes, conforme al proyecto.

6.8.1. Disposiciones.
Antes de iniciar los cortes, la CFE levantará secciones transversales del terreno y el constructor podrá cotejar
los levantamientos con los realizados por el y reportar a la CFE las discrepancias que se llegara a encontrar.

Las secciones transversales así acordadas, servirán de base para la medición de las cantidades de corte a
estimar.

Los materiales sobrantes de terracerías deberán retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio que señale
la CFE
HOJA 21 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

Una vez que los cortes hayan alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notificará a la
CFE para su revisión.

6.8.2. Ejecución.
Antes de iniciar las terracerías se quitarán todos los materiales inestables, frágiles e inadecuados que existan en
la zona.

Las excavaciones en los cortes se ejecutarán siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte.

El equipo para corte deberá ser propuesto por el constructor y autorizado por la CFE. En caso de requerir el uso
de explosivos, el constructor estará obligado a ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la
seguridad a terceros y de la CFE, tanto de tipo civil como de materiales. También deberá tramitar y obtener los
permisos para su uso ante autoridades correspondientes (S.D.N) y contar con el personal capacitado para su
utilización, el constructor será responsable de daños y perjuicios que se ocasionen por el uso inadecuado de los
mismos y los que resulten por el transporte, almacenamiento y falta de seguridad por omisión a las leyes y
reglamentos vigentes en materia de explosivos.

Cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en exceso al de los
terraplenes, se colocará en los bancos de desperdicio fijado por la CFE.

6.8.3. Tolerancias.
Para dar por terminado el corte en material tipo III, incluyendo su afine, se verificarán las líneas y niveles
conforme al proyecto.

6.8.4. Medición.
Este concepto se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los
volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, levantadas por CFE sin considerar
abundamientos.

Se podrán hacer pagos parciales siempre y cuando estén aprobados por la CFE.

6.8.5. Cargos incluidos en el precio unitario.


Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes:

- Trazo de líneas, niveles y estacados.


- Cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos, materiales,
afine de taludes y bombeo en su caso.
- Acarreo de material sobrante o inadecuado para el terraplén hasta los bancos de desperdicio fijado por
la CFE.
- Equipo de seguridad y el correspondiente a la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
HOJA 22 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

7. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

7.1. Inspección y aceptación del material.


El contratista debe permitir el acceso a los bancos de material y dar todas las facilidades necesarias al personal
de CFE para su inspección, proceso de extracción y tratamiento.

Mientras el inspector de C.F.E no de la aprobación por escrito de las solicitudes de inspección, el contratista no
debe efectuar los acarreos ni entregar el material.

CFE, se reserva el derecho de obtener muestras para efectuar pruebas de los materiales por suministrar.

7.2. Pruebas en laboratorio y campo.


Con la finalidad de verificar el diseño de la terracería y pavimento y su comportamiento se debe realizar un
control de calidad de los materiales a emplear, conforme a lo indicado en los puntos 89-04.1 a 89-04.7 de las
especificaciones generales de construcción de la parte octava, libro primero de la S.O.P., en las Especificaciones
Generales de Construcción. Parte novena (Libro primero S.O.P, 1957) y las Guías de Diseño de Subestaciones
Tomo IV, capítulo I de CFE

8. EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE.


El contratista deberá cumplir con las indicaciones de CFE relativas a:

a. Tipo y forma del embarque de los materiales a usar en la obra.


b. Medio de transporte, protección y cuidados de los materiales.
c. Almacenaje y protección de los materiales a usar en la obra durante el tiempo previo a su utilización
evitando: incremento de humedad, evaporación y congelamiento. En este sentido se deben prever el
fácil acceso para la inspección e identificación de los materiales, en sus diferentes embarques.
HOJA 23 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

9. TABLAS DE REFERENCIA.

TABLA 1
ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN CARPETAS
ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS O PARA RIEGOS DE SELLO
Denominación POR CIENTO QUE PASA LA MALLA
del Material 50.8 mm 38.1 mm 32.0 mm 25.4 mm 19.0 mm 12.7 mm 9,51 mm 6.35 mm 4.76 mm 2.35 mm 0.42 mm
Pétreo
(2”) (1 ½”) (1, ¼”) (1”) (3/4”) (1/2”) (3/8”) (1/4”) (Núm. 4) (Núm. 8) (Núm. 40)
1 100 95 Mín. 5 Máx. 0
2 100 95 Mín. 5 Máx 0
3-A 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-B 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-E 100 95 Mín. 5 Máx. 0

TABLA 2
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO LENTO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FL-0 FL-1 FL-2 FL-3 FL-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), C mínimo 66 66 80 93 107
Viscosidad Saybolt-Furol
O
A 25 C, segundos 75-150
O
A 50 C, segundos 75-150
O
A 60 C, segundos 100-200 250-500
O
A 82 C, segundos 125-250
O
Destilación: destilado total a 360 C, por ciento en volumen 15-40 10-30 5-25 2-15 10 Máx.
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Residuo asfáltico de 100 grados de penetración, por ciento mínimo 40 50 60 70 75
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
O
Flotación en el residuo de la destilación, a 25 C, segundo 15-100 20-100 25-100 50-125 60-150
O
Ductilidad del residuo asfáltico de 100 grados de penetración, 25 C,
100 100 100 100 100
cm, mínimo
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5
HOJA 24 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

TABLA 3
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO MEDIO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), C mínimo 38 38 66 66 66
Viscosidad Saybolt-Furol
O
A 25 C, segundos 75-150
O
A 50 C, segundos 75-150
O
A 60 C, segundos 100-200 250-500
O
A 82 C, segundos 125-250
O
Destilación: destilado total a 360 C
O
Hasta 225 C, máximo 25 20 10 5 0
O
Hasta 260 C 40-70 25-65 15-55 5-40 30 Máx.
O
Hasta 315 C 75-93 70-90 60-87 55-85 40-80
O
Residuo de la destilación a 360 C, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 120-300 128-300 120-300 120-300 120-300
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

TABLA 4
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO RÁPIDO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Punto de inflamación (copa abierta de Tag), C mínimo 27 27 27
Viscosidad Saybolt-Furol
O
A 25 C, segundos 75-150
O
A 50 C, segundos 75-150
O
A 60 C, segundos 100-200 250-500
O
A 82 C, segundos 125-250
O
Destilación: destilado total a 360 C
O
Hasta 190 C, mínimo 15 10
O
Hasta 225 C, mínimo 55 50 40 25 8
O
Hasta 260 C, mínimo 75 70 65 55 40
O
Hasta 315 C, mínimo 90 88 87 83 80
O
Residuo de la destilación a 360 C, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 80-120 80-120 80-120 80-120 80-120
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5
HOJA 25 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

TABLA 5
EMULSIONES ASFÁLTICAS ANIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-1 RR-2 RM-2 RL-1 RL-2
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 C, segundos 20-100 100 Mín. 20-100 20-100
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 C, segundos 75-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 57 62 62 57 57
Demulsibilidad: 3 3 3 3 3
35 ml de 0.02 N CaCl2, por ciento, mínimo 60 50
50 ml de 0.10 N CaCl2, por ciento, máximo 30
Retenido en la malla Núm 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2.0 2.0
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-200 100-200 100-200 100-200 100-200
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97.5 97.5 97.5 97.5 97.5
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).

TABLA 6
EMULSIONES ASFÁLTICAS ANIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K RL-2K RL-3K
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 C, segundos 20-100 20-100
O
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 C, segundos 20-100 100-400 50-500 50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 60 65 60 65 57 57
Asentamiento en 5 días, diferencia en por ciento, máximo 5 5 5 5 5 5
Retenido en la malla No. 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Cubrimiento del agregado (en condiciones de trabajo).
Prueba de resistencia al agua:
Agregado seco, por ciento de cubrimiento, mínimo 80 80
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo 60 60
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2 2
Carga de la Partícula Positiva Positiva Positiva Positiva
PH, máximo 6.7 6.7
Disolvente en volumen, por ciento, máximo 3 3 20 12
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-250 100-250 100-250 100-250 100-200 40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97 97 97 97 97
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).
HOJA 26 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

TABLA 7
CEMENTOS ASFÁLTICOS
GRADO
CARACTERÍSTICAS
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K
Penetración, 100 g, 5 segundos, 25°C, grados 180-200 80-100 60-70 40-50
Viscosidad Saybolt-Furol, a 135°C, segundos, mínimo: 60 85 100 120
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland, °C, mínimo 220 232 232 232
Punto de reblandecimiento, °C 37-43 45-52 48-56 52-60
Ductibilidad, 25°C, cm. Mínimo 60 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5
3
Prueba de la película delgada, 50 cm , 5 h, 163°C:
Penetración retenida, por ciento, mínimo 40 50 54 58
Pérdida por calentamiento, por ciento, máximo 1.4 1.0 0.8 0.8

TABLA 8
Material Asfáltico Empleo recomendable en la construcción de
carpetas y sobrecarpetas para carretera (tránsito
diario en ambos sentidos en vehículos pesados).
Emulsión asfáltica sin solventes. 1,000 máximo
Emulsión asfáltica con disolventes 1,000 máximo
Asfalto rebajado 1,000 máximo
Cemento asfáltico Más de 1,000

TABLA 9
TIPO DE CARPETA
MATERIALES
Tres Riegos Dos Riegos Un Riego
2
Cemento asfáltico 0.6 – 1.1 lt/m
Material pétreo Núm. 1 20- 25 mm
2 2
Cemento asfáltico 1.0 – 1.4 lt/m 0.6 –1.1 lt/m
Material pétreo Núm. 2 8 – 12 mm 8 – 12 mm
Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt
Material pétreo 3-A 8 – 10 mm
2 2
Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt/m 0.8 – 1.1 lt/m
Material pétreo 3-B 6 – 8 mm 6 – 8 mm
Cemento asfáltico 0.8 – 1.0 lt
Material pétreo 3-E 9 – 11 mm
1. El cemento asfáltico considerado en esta tabla se refiere al que existe en los materiales asfálticos que se empleen.
2. Para calcular la cantidad de material asfáltico por aplicar, deberá dividirse el valor anotado en esta tabla, entre el contenido
de cemento que presente el material asfáltico utilizado, ambos expresados en litro.
HOJA 27 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

TABLA 10
TAMAÑO DEL MATERIAL PÉTREO
TOLERANCIA, PORCIENTO EN
MALLA QUE PASAN RETENIDO EN MALLA
PESO DEL MATERIAL PÉTREO
Correspondiente al 4.76 mm
±5
tamaño máximo (núm. 4)
4.76 mm 2.00 mm
±4
(núm. 4) (núm. 10)
2.00 mm 0.420
±3
(núm. 10) (núm. 40)
0.420 mm 0.074 mm
±1
(núm. 40) (núm. 200)
0.074 mm
--- ±1
(núm. 200)

TABLA 11
Desprendimiento por fricción Cubrimiento con asfalto (método inglés)
Carpetas y bases asfálticas
[%] [%]
(mezcla en el lugar y/o planta estacio-
naria) 25 máximo 90 mínimo

TABLA 12
PARA CARRETERAS CON TRÁNSITO DIARIO EN
CARACTERÍSTICAS AMBOS SENTIDOS DE VEHÍCULOS PESADOS
Menos de 500 De 500 a 1000
2
Resistencia mínima en kg/cm 2.5 4.0
Con material de graduación
7 7
(gruesa o fina)
Por ciento de vacíos mínimos
Con material de graduación
4 4
(intermedia)
1. Vehículos pesados son los camiones en todos sus tipos y los autobuses.
HOJA 28 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

10. FIGURAS DE REFERENCIA.

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES DE SUB-BASE Y BASE

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.25 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60 ZONA 2 ZONA 1


MALLA

50

40

30

20

200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4 1 11/2 2”


MALLA

FIGURA 2
HOJA 29 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


MATERIAL PARA REVESTIMIENTO

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8 76.1
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60
ZONA 2 ZONA 1
MALLA
50

40

30

20

10
200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1” 11/2 2 3
MALLA

FIGURA 3
HOJA 30 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

75
INTENSIDAD DE TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS CON CAPACIDAD CURVA APLICABLE ESPESOR
DE CARGA IGUAL O SUPERIOR PARA PROYECTO MÍNIMO
70 DE BASE
A 3 TONELADAS MÉTRICAS, DE ESPESORES
I CONSIDERADO EN UN SOLO
SENTIDO
65
MENOS DE 500 VEHÍCULOS AL DÍA IV 12 cm
II
60 DE 500 A 1000 III 12 cm
III DE 1000 A 2000 12 cm
II
55 MÁS DE 2000 o AUTOPISTAS 12 cm
I
IV
50

ESPESORES EN
CENTÍMETROS 45

40

35

30

25

20

15

10
2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50

VALOR RELATIVO DE SOPORTE

FIGURA 4
HOJA 31 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN MEZCLAS ASFÁLTICAS EN EL LUGAR

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

60
% QUE PASA
MALLA 50
ZONA 2
40
ZONA 1
30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 5
HOJA 32 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN CONCRETOS ASFÁLTICOS

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

% QUE PASA 60
MALLA
50

40

30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 6
HOJA 33 DE 33
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE CPTT–CAM01
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA CAMI- REV. 4
NOS DE ACCESO A SUBESTACIONES. FEBRERO/2002

PUNTOS DE VERIFICACIÓN (Nivelación)


Espesor de base hidráulica y carpeta
CL

20 m

FIGURA 7
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN

GT-DIC - EC - 01

REVISIÓN 0
OCTUBRE 2005

MÉXICO
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

CONTENIDO

1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN __________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE SE APLICAN _______________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES __________________________________________________________________ 2

4.1 Edificio y Caseta _________________________________________________________________ 2

5 ALCANCE DEL SUMINISTRO_______________________________________________________ 2

6 CLASIFICACIÓN _________________________________________________________________ 2

7 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES____________________________________ 3

7.1 Dimensiones Generales y Distancias de Seguridad ____________________________________ 3

7.2 Análisis y Diseño de Estructuras____________________________________________________ 3

7.2.1 Análisis Estructural ______________________________________________________________ 3

7.2.2 Diseño Estructural _______________________________________________________________ 4

7.2.3 Cargas _________________________________________________________________________ 4

7.2.4 Identificación de Condiciones de Carga _____________________________________________ 4

7.2.5 Combinaciones y Factores de Carga ________________________________________________ 4

7.3 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES________________________________________________ 5

7.3.1 Presiones Debidas al Viento _______________________________________________________ 5

7.3.2 Fuerzas Debidas al Sismo _________________________________________________________ 5

7.3.3 Longitud de Anclas_______________________________________________________________ 5

7.3.4 Escalera ________________________________________________________________________ 5

7.3.5 Ingeniería de Detalle _____________________________________________________________ 5

7.3.6 Cimentaciones___________________________________________________________________ 5

7.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ___________________________________________ 6

7.4.1 Perfiles, Placas y Láminas _________________________________________________________ 6

Rev 011005
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

7.4.2 Tornillos, Anclas, Tuercas y Taquetes _______________________________________________ 6

7.4.3 Concreto Reforzado ______________________________________________________________ 6

7.4.4 Material de los Prefabricados ______________________________________________________ 6

7.5 TOLERANCIAS Y AJUSTES DE FABRICACIÓN ________________________________________ 6

7.5.1 Placas de Base 6

7.5.2 Anclas 6

7.5.3 Muros y Mamparas 6

7.5.3.1 Muros de Tabique 7

7.5.3.2 Muros de RBS o Similar 7

7.5.4 Barrenos 7

7.6 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS. 7

7.6.1 Localización 7

7.6.1.1 Trayectoria de Canalizaciones Eléctricas. 7

7.7 ACABADOS 8

7.7.1 Acabados de casetas de concreto, mixtas y prefabricadas. 8

7.7.2 Aislamiento Térmico 8

7.8 Instalaciones 8

7.8.1 Hidráulicas y Sanitarias 8

7.8.2 Eléctrica 8

7.8.3 Del Aire Acondicionado y Ventilación 8

7.8.3.1 Aire Acondicionado 8

7.8.3.2 Ventilación 9

8. REFERENCIAS 9

Rev 011005
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

1 OBJETIVO

Esta especificación define los lineamientos técnicos y de calidad que deben cumplirse en la clasificación, análisis,
diseño y construcción de los edificios y casetas para subestaciones eléctricas que construye la Comisión Federal de
Electricidad.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Esta especificación aplica en las estructuras de los edificios y casetas para subestaciones que adquiere la Comisión
Federal de Electricidad.

3 NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI; Sistema General de Unidades de Medida

NMX-B-254; Acero Estructural

NMX-C-111; Industria de la Construcción-Concreto-Agregados-


Especificaciones.

NMX-C-122; Industria de la Construcción-Agua para Concreto.

CFE C0000-37; Prueba de Compactación Proctor.

CFE C0000-42; Anclas de Fricción para Cimentación.

CFE 0MURO-31 Suministro e Instalación de Muros y Techos de Lámina de


Acero.

CFE DY700-08; Soldadura y sus Aspectos Generales.

CFE 08500-01; Guía para la Selección y Aplicación de Recubrimientos


Anticorrosivos.

CFE C0000-15 Concreto para la Construcción de Estructuras y


Cimentaciones de Subestaciones Eléctricas de Potencia
y Líneas de Transmisión.

CFE L0000-11; Empaque, Embarque, Recepción, Manejo y


Almacenamiento de Bienes Adquiridos por C.F.E.

Nota: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición
en vigor o la ultima edición en la fecha de la apertura de las propuestas de la licitación, salvo que Comisión Federal
de Electricidad indique otra cosa.

Rev 011005 1 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

4 DEFINICIONES

4.1 Edificio y Caseta

Son estructuras que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos electromecánicos que
requiere una subestación eléctrica. Estas estructuras deben garantizar la estabilidad e integridad estructural ante
solicitaciones mecánicas.

5 ALCANCE DEL SUMINISTRO

El alcance del suministro incluye el análisis y diseño, suministro, construcción, operación y pruebas de los edificios y
casetas adquiridos por la Comisión Federal de Electricidad para subestaciones eléctricas.

6 CLASIFICACION

Los edificios y casetas para subestaciones eléctricas se clasifican en:

a) Por su uso:

Casetas de control.

Edificios de subestaciones aisladas en gas SF6.

Casetas de relevadores.

Casetas de tablero tipo metal-clad.

Casetas distribuidas.

Casetas para planta de generación tipo diesel.

Caseta de vigilancia.

b) Por el tipo de material empleado para su construcción:

Casetas de concreto

Casetas de estructura metálica

Casetas de estructura mixta

Casetas prefabricadas con el Sistema Royal Building System (RBS) ó similar

c) Por su forma de Operar:

Casetas para generación

Rev 011005 2 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

Casetas para transmisión

Casetas para distribución

7 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

7.1 Dimensiones Generales y Distancias de Seguridad

La forma y configuración de las estructuras debe estar de acuerdo con la presente especificación, con los planos de
diseño y con los requerimientos mínimos necesarios para alojar el equipo necesario (de acuerdo a la especificación
CPTT-GT-001-95), y manteniendo la distancia de seguridad en cada caso. También se deben considerar las futuras
ampliaciones cuando se indiquen en las Características Particulares.

La información mínima contenida en los planos debe ser:

Dimensiones generales de las estructuras

Plantas, cortes y detalles tanto arquitectónicos como estructurales

Distancias de seguridad de los equipos

Niveles de desplante y elevaciones

Detalles de bases de equipo

Detalles de anclaje de equipo

Detalles de anclaje de muros

Detalles de cimentación

Detalles de registros y trincheras

Indicación de pendientes en piso y techo

Características de materiales

7.2 Análisis y Diseño Estructural

7.2.1 Análisis Estructural

El análisis debe realizarse mediante un programa de computadora, considerando todos los miembros y elementos
que componen la estructura, en tres dimensiones.

Rev 011005 3 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005


7.2.2 Diseño Estructural

El diseño estructural debe estar de acuerdo a los requerimientos indicados en los Reglamentos AISC-LRFD y ACI
318, para estructuras de acero y de concreto reforzado, respectivamente. Para el caso de las estructuras
prefabricadas estas deben estar diseñadas conforme a las especificaciones técnicas del fabricante.

El diseño estructural debe hacerse por el método de resistencia última.

7.2.3 Cargas

Las principales cargas a considerar en el análisis y diseño de edificios y casetas para subestaciones eléctricas son
las siguientes:

a) Peso propio de la erstructura.

b) Peso de los equipos electromecánicos.

c) Peso propio de tinacos de agua y tanque de gas estacionario.

d) Acción del sismo sobre la estructura y equipos.

e) Acción del viento sobre la estructura.

f) Carga viva.

7.2.4 Identificación de Condiciones de Carga

Las condiciones de carga usadas para el análisis de los edificios y casetas de las subestaciones se deben identificar
con las siguientes letras:

D Carga muerta debida al peso de cables, charolas, accesorios y equipo; así como todos los
elementos que componen la edificación.

L Carga viva que actúa en el entrepiso y azotea de acuerdo a los Reglamentos mencionados.

E Carga debida al sismo.

W Carga debida al viento.

7.2.5 Combinaciones y factores de carga

La combinación es la superposición de condiciones de carga que tiene alta probabilidad de ocurrir simultáneamente.
Las combinaciones y factores de carga correspondientes para las estructuras de acero, serán de acuerdo a las
indicadas en la referencia [12] y las de concreto conforme a las indicadas en la referencia [3].

En el caso de combinaciones que involucren efectos sísmicos deben considerarse simultáneamente dos direcciones
de análisis; al 100 % en una dirección y al 30 % en la otra y viceversa. Para las zonas sísmicas C y D deben
incluirse los efectos de la componente vertical del sismo, conforme a la Referencia [14].

Rev 011005 4 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005


7.3 Características Particulares

En las Características Particulares se indican la velocidad regional máxima de viento para un periodo de retorno de
200 años, los parámetros de diseño por sismo y los datos propios del sitio donde se construirá la obra.

7.3.1 Presiones debidas al viento

Las presiones de viento se deben calcular a partir de la velocidad regional según la ubicación de la subestación, y
se debe calcular conforme a la referencia [13].

7.3.2 Fuerzas debidas al sismo

Estas fuerzas deben ser calculadas de acuerdo a los requerimientos indicados en la referencia [14]. Cuando se
requieran los datos de una micro zonificación sísmica, se indicará en las Características Particulares.

Deben tomarse en cuenta los efectos de torsión sísmica debida a las excentricidades calculadas y accidentales en
su posición más desfavorable.

7.3.3 Longitud de Anclas

Las estructuras metálicas con placa base deben conectarse con la cimentación por medio de anclas roscadas. La
longitud de anclaje mínimo y demás características deben cubrir los requerimientos de la referencia [3].

7.3.4 Escalera

Los edificios y casetas que lo requieran conforme al proyecto arquitectónico, deben proveerse de escalera metálica
con peldaños de rejilla y en los descansos este tipo de rejilla debe ser desmontable para efectuar maniobras de
equipo. También debe considerarse una escalera para el acceso a la azotea.

7.3.5 Ingeniería de Detalle

a) Todas las piezas deben disponerse de tal forma que se les pueda dar mantenimiento y no acumulen
agua de lluvia.

b) Se deben uniformizar el mayor número de elementos que sea posible para facilitar los procedimientos
constructivos y de montaje.

c) Para reducir los cortantes y momentos en la estructura (cimentación y superestructura) se deben


diseñar juntas constructivas siempre y cuando su utilización no afecte la estabilidad de los equipos
electromecánicos e instalaciones.

d) La separación máxima de las juntas se debe ajustar a los requerimientos del reglamento para
construcción del sitio.

7.3.6 Cimentaciones

Las cimentaciones comunes para el tipo de estructuras objeto de esta especificación son del tipo superficial
pudiendo ser zapatas aisladas, corridas y/o losa de cimentación de concreto reforzado. Las cimentaciones
especiales pueden ser profundas a base de pilas o pilotes, o una combinación de ambas y se diseñan conforme a
los parámetros obtenidos en el estudio geotécnico cumpliendo en todo caso con las especificaciones CFE- CPTT
DIC-EG01 “ESPECIFICACIÓN DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA SUBESTACIONES” y CFE-CPTT-DIC-C-01
“ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES EN SUBESTACIONES”.

Rev 011005 5 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

7.4 Características de los Materiales

7.4.1 Perfiles, Placas y Láminas

El acero que se emplea en la fabricación de las estructuras metálicas, debe cumplir con las siguientes normas:

a) ASTM A36 estándar Con fy mínimo de 248,2 MPa

b) ASTM A242 con fy mínimo de 344,8 MPa.

7.4.2 Tornillos, Anclas, Tuercas y Taquetes

El acero de tornillos y tuercas debe cumplir con las Normas ASTM A325 o ASTM A490 para tornillos y ASTM A563
o ASTM A564 para tuercas.

El acero de fabricación para anclas debe ser ASTM A36, grado 36, con fy mínimo de 28,2 MPa, o varilla corrugada
con fy mínimo de 412 MPa.

El tipo de material y capacidades (extracción y cortante) de los taquetes depende de las necesidades de fijación de
los equipos electromecánicos.

7.4.3 Concreto Reforzado

El concreto que se emplea debe tener un f´c mínimo de 20 MPa y el acero de refuerzo con fy mínimo de 412 MPa

7.4.4 Material de los Prefabricados

El material usado en la fabricación de los elementos prefabricados debe cumplir con las características descritas
para el Sistema RBS (Royal Building System) o similar.

7.5 TOLERANCIAS Y AJUSTES DE FABRICACIÓN

7.5.1 Placas de Base

- Longitud + 6 mm.

- Diámetro de Barrenos + 2 mm.

- Localización de Barrenos + 2 mm.

7.5.2 Anclas

- Longitud + 25 mm.

7.5.3 Muros y Mamparas

- Alineamiento horizontal en el desplante 1,0 cm.

- Desplome en muros de hasta 6,0 m de altura 1,3 cm.

- Desplome en muros mayores de 6,0 m de altura 2,0 cm.

Rev 011005 6 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005


7.5.3.1 Muros de tabique

- Desplazamiento relativo entre tabiques en el paño 2,0 mm.

- Espesor de las juntas no menor de 0,5 cm ni mayor de 2,5 cm.

7.5.3.2 Muros de RBS o similar

Estos muros deben cumplir con las especificaciones dadas por el fabricante y deben ser iguales o
similares a las características descritas para el Sistema RBS (Royal Building System).

7.5.4 Barrenos

El diámetro de los barrenos debe ser 1,6 mm mayor que el diámetro del tornillo respectivo. Para barrenos de anclas
en placa de cimentación debe ser 9,5 mm mayor al diámetro de las anclas.

7.6 Canalizaciones Eléctricas.

Para la instalación de cables dentro de la caseta de control de la subestación deben ser usadas charolas de
aluminio y conduits; las charolas se deben fijar a la techumbre de la caseta, lo que facilita la instalación y
mantenimiento de los cables.

Se deben utilizar trincheras hasta la llegada a la caseta para protección mecánica y eléctrica de los cables,
cumpliendo con los requisitos de drenado y soportería. Los problemas inherentes que presentan las trincheras como
son acumulaciones de tierra, basura y animales deberán evitarse al máximo mediante su mantenimiento.

En caso de utilizar casetas prefabricadas, éstas deben cumplir con las especificaciones dadas por el fabricante y
deben ser iguales o similares a las características descritas para el Sistema RBS (Royal Building System).

7.6.1 Localización.

La localización e información de las canalizaciones eléctricas deben indicarse en el plano general para tal fin,
mientras que los detalles y cortes de las instalaciones deben indicarse en otro plano.

7.6.1.1 Trayectoria de canalizaciones eléctricas.

El plano general de trayectorias de canalizaciones eléctricas debe contener:

a) Trayectorias.

b) Tipo de accesorios.

c) Niveles.

Trincheras:

a) Trayectorias.

b) Tipo.

c) Parteaguas y dirección de las pendientes para drenaje.

Rev 011005 7 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005


d) Localización de registros.

e) Cotas.

f) Niveles.

7.7 ACABADOS.

Todos los materiales utilizados deben ser no combustibles.

7.7.1 Acabados de casetas de concreto, mixtas y prefabricadas.

Los acabados que llevan los edificios y casetas para subestaciones dependen del lugar donde se construyan y de la
disponibilidad de materiales de la zona y corresponden a los indicados en el plano arquitectónico.

7.7.2 Aislamiento Térmico.

Dependiendo de la zona geográfica y de las características de la construcción se requerirá aislamiento térmico.

7.8 Instalaciones.

7.8.1 Hidráulicas y Sanitarias.

Las instalaciones hidráulica y sanitaria deben satisfacer las necesidades de cada edificio y caseta indicadas en los
planos de instalaciones hidráulicas y sanitarias y en las Características Particulares.

7.8.2 Eléctrica.

La instalación eléctrica de cada edificio y caseta debe estar de acuerdo a los planos de instalación eléctrica y
cumplir con las especificaciones requeridas para los equipos electromecánicos, indicados también en los planos.

Para el sistema de tierra, colocar una malla en toda el área de la caseta o edificio, a base de cable de cobre
desnudo, de 107,2 mm² de sección transversal (cable 4/0 WAG). Se deben aterrizar a dicha malla los equipos
electromecánicos y la estructura que proporcione una resistencia a tierra menor de 5Ω

7.8.3 Del Aire Acondicionado y Ventilación.

El edificio y caseta que por condiciones de temperatura requieran protección en sus equipos electromecánicos
deben contar con instalaciones de aire acondicionado de características tales que aseguren el buen funcionamiento
del equipo durante su vida útil.

7.8.3.1 Aire Acondicionado.

Se debe tener aire acondicionado en las siguientes áreas de la caseta o edificio:

Sala de tableros de control.

Área de servicios propios.

Las condiciones interiores de diseño, deben ser:

Temperatura de bulbo seco 20 + 1°C.

Rev 011005 8 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005


40 % de Humedad relativa.

7.8.3.2 Ventilación.

Se debe tener ventilación por extracción en:

Sala de baterías.

Áreas de servicios.

La capacidad de extracción en estas áreas debe ser como mínimo de 15 cambios de volumen por hora.

En la sala de baterías se debe contar con 3 aparatos que extraigan el 50% de volumen total cada uno, quedando
uno de reserva. Deben contar con motores a prueba de explosión, acoplados directamente y montados en los
muros de sotavento, disponiéndose, en los muros opuestos, de rejillas de ventilación, para la reposición de aire, a
una altura de 1 m sobre el nivel del piso como mínimo.

8. REFERENCIAS

Referencia Clave Título

[1] ACI-304R- Guide for Measuring, Transporting and Placing Concrete.


[2] ACI-308- Guide to Curing Concrete.
[3] ACI-318/318R- Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.
[4] ACI-347R- Guide to Formwork for Concrete.
[5] ASTM-A36/A36M- Standard Specification for Carbon Structural Steel.
[6] ASTM-A325M- Standard Specification for High-Strength Bolts for Structural Steel
Joints.
[7] ASTM-A615/A615M- Standard Specification for Deformed and Plain Billet-Steel. Bars for
Concrete Reinforcement.
[8] ASTM-C33- Standard Specification for Concrete Aggregates.
[9] ASTM—C494/494M- Standard Specification for Chemical Admixtures for Concrete.
[10] AWS-D.1.1- Structural Welding Code–Steel.
[11] AWS-C5.6- Recommended Practices for Gas Metal Arc. Welding.
[12] AISC-LRFD Manual of Steel Construction Load and Resistance Factor Design.
[13] Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Viento.
[14] Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo.

Rev 011005 9 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

Rev 011005 10 de 11
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REV OCTUBRE 2005

A
A

Rev 011005 11 de 11
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES
PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
SUBESTACIONES ELECTRICAS

ABRIL 2004

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta especificación define, tipifica y establece los lineamientos y requerimientos ambientales que deben
cumplirse para el diseño y la construcción de subestaciones eléctricas con tensiones de operación desde
115 kV hasta 400 kV en la alta tensión.
La atención a las especificaciones contenidas en este documento será de carácter obligatorio, por lo que el
adjudicatario del contrato se obliga a su estricto cumplimiento. Los costos de cumplimiento de las
especificaciones indicadas en este documento deben incluirse en el importe de la oferta como costo
indirecto de la construcción del proyecto.

GENERALES

1. EL CONTRATISTA deberá contar con personal técnico especialista en el área ambiental (Biólogo,
Ecólogo, Ing. Ambiental, Ing. Agrónomo, Ing. Forestal o afín) que será el encargado de realizar y/o
supervisar el cumplimiento de las especificaciones plasmadas en este documento. De este personal
técnico especialista en el área ambiental, EL CONTRATISTA deberá designar a uno o más
Responsables Ambientales, los cuales deben tener la capacidad técnica suficiente para detectar
aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, estos responsables deben contar con la facultad
basta y suficiente para tomar decisiones, definir estrategias, modificar actividades nocivas al medio
ambiente y a la salud humana e implantar las actividades adicionales que se requieran para prevenir,
mitigar y/o remediar impactos ambientales, por lo que deberá estar presente en todas las etapas del
proyecto.
La designación de este(os) responsable(s) será notificada por escrito a LA COMISIÓN, como máximo
20 días calendario después de la adjudicación del contrato; esa notificación deberá especificar el
alcance de la responsabilidad y facultades otorgadas al (los) mismo(s) para establecer las acciones
que aseguren el cumplimiento de las especificaciones contenidas en este documento. Esta notificación
deberá ir acompañada de su currículo y cédula profesional.
En caso que EL CONTRATISTA decidiera cambiar al (los) responsable(s), deberá notificarlo por escrito
a LA COMISIÓN, en un periodo no mayor de 7 días calendario a que esto ocurriera. El cambio de la
designación del responsable no exentará a EL CONTRATISTA de la responsabilidad previa o
subsiguiente del cumplimiento de las especificaciones establecidas en este documento.
Si para la construcción del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar alguna o todas las
etapas constructivas, será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den
cumplimiento a estas mismas especificaciones; de igual manera será la responsable de recabar los
comprobantes de cumplimiento de las mismas y entregar a LA COMISIÓN copia de los esos
documentos probatorios de la atención que este prestando a cada una de las especificaciones
estipuladas en el presente documento, la naturaleza de los citados comprobantes se específica en
cada punto que así lo requiera.
EL CONTRATISTA realizará la entrega de dichos documentos en los informes mensuales que se
mencionan en el punto No. 5, de estas especificaciones.
Si EL CONTRATISTA no presenta los documentos probatorios del cumplimiento de las
especificaciones contenidas en el presente documento o LA COMISIÓN detecta, durante la supervisión
al sitio de construcción del proyecto, que existen incumplimientos a lo establecido en este documento,
se considerará motivo suficiente para que LA COMISIÓN detenga aquellas actividades donde el
contratista incurra en incumplimientos, hasta el momento en que EL CONTRATISTA presente los

PÁGINA 1 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

documentos probatorios del cumplimiento o realice las acciones, medidas o actividades necesarias
para remediar los incumplimientos detectados por LA COMISIÓN. Las demoras en la construcción que
se originen por detenciones de actividades de construcción que obedezcan a incumplimiento en la
entrega de los documentos indicados o a incumplimiento de estas especificaciones no serán objeto de
reprogramaciones o de pagos adicionales o extraordinarios, toda vez que deben considerarse en la
oferta técnica económica.
En caso que EL CONTRATISTA incurra en incumplimiento de cualesquiera de las especificaciones
incluidas en el presente documento y que dichos incumplimientos sean motivo para que la autoridad
competente en la materia determine procedente imponer sanciones administrativas y/o económicas,
tales como detención de la construcción del proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad
de EL CONTRATISTA acatar la resolución y realizar todas y cada una de las actividades requeridas
por la autoridad en la forma y plazo determinado por la misma y de cubrir el importe de las sanciones
económicas impuestas, sin que esto implique ningún cargo a LA COMISIÓN.
2. En el diseño y construcción de los proyectos, así como de cualquier obra asociada tales como:
instalación de almacenes, campamentos y habilitación de caminos de acceso no considerado en el
contrato, EL CONTRATISTA deberá considerar como mínimo el cumplimiento de la normatividad
ambiental aplicable a cada una de las actividades, siendo la más relevante:

a) Leyes:
Ley Federal de Derechos y su actualización vigente
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
Leyes de Ecología, del Equilibrio Ecológico y/o Protección al Ambiente (vigentes y aplicables en
cada entidad federativa).
Ley General de Asentamientos Humanos.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley General de Bienes Nacionales
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
b) Reglamentos:
Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
Reglamento de la Ley Forestal
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos
Reglamento para el transporte de Materiales y Residuos Peligrosos
c) Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación,
conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas
de manglar
NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan
gasolina como combustible
NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el
listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -
Lista de especies en riesgo

PÁGINA 2 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

NOM-060-SEMARNAT-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adver-
sos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.
NOM-061-SEMARNAT-1994, Que establece especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal
NOM-062-SEMARNAT-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos
forestales a agropecuarios.
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados
en circulación y su método de medición.
NOM-113-SEMARNAT -1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para
la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de
potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales,
agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.
NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las especificaciones para la realización
de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y
otros recursos biológicos en el territorio nacional.
NOM-012-RECNAT-1996, Que establece los establecimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico
NOM-011-SCT2/2003. Condiciones para el transporte de las substancias, materiales o residuos
peligrosos en cantidades limitadas.
NOM-EM-138-SEMARNAT-2002. Límites permisibles de contaminación de suelos afectados por
hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración
ACLARACIÓN A LA NOM-EM-138-SEMARNAT-2002 Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de Agosto del 2002
NOM-EM-001-RECNAT-1999. Establece las especificaciones para la preservación,
conservación y restauración del manglar.
d) Otros:
Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CEOESE003/89, para la selección y
preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de
transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia
Los instrumentos antes relacionados son de carácter enunciativo, no limitativo y su aplicación estará
determinada por las características y ubicación del proyecto.
Es importante mencionar que EL CONTRATISTA esta obligado a conocer todos los instrumentos
jurídicos aplicables a estos aspectos y darles cumplimento, ya que todos ellos son de observancia
obligatoria en todo el territorio nacional y que su desconocimiento no exime de la responsabilidad de
su cumplimiento. En este contexto, las sanciones administrativas, económicas y retrasos del proceso
constructivo que se originen por incumplimiento de los mismos, independientemente de las
especificaciones contenidas en el presente documento, serán de su exclusiva responsabilidad.
EL CONTRATISTA será responsable ante la autoridad ambiental y ante los propietarios de los
predios donde se ubica el proyecto, de cualquier ilícito que en materia ambiental, incurran sus
trabajadores y de las compañías que subcontrate para llevar a cabo la construcción; por lo que
deberá acatar las medidas que LA COMISIÓN le indique como necesarias para subsanar el daño
ocasionado
3. Si para la construcción del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar alguna o todas las
etapas constructivas, será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den

PÁGINA 3 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

cumplimiento a estas mismas especificaciones, de igual manera será la responsable de recabar los
comprobantes de cumplimiento de las mismas y proporcionarlos a LA COMISION.
En estos casos, donde los comprobantes de cumplimiento no estén emitidos a su nombre, deberá
respaldarlos mediante la emisión de un comunicado donde específicamente indique a LA COMISIÓN
los nombres de las compañías subcontratadas y sus razones sociales, a fin de que está pueda verificar
que los comprobantes de cumplimiento que presente EL CONTRATISTA coincidan con el listado que
para el efecto incluya en su comunicado.

EL CONTRATISTA DEBERÁ:

4. Presentar para aceptación de LA COMISIÓN, un Programa de Cumplimiento de las Especificaciones


contenidas en este documento así como las del Marco de la Legislación Ambiental y Forestal vigente
sean aplicables al diseño y construcción del proyecto. La duración de este programa deberá abarcar
desde la adjudicación hasta la entrega del proyecto y en su alcance considerar la calendarización de
la ejecución de todas las actividades de diseño, preparación del sitio, construcción y puesta en servicio
de la línea de transmisión.
La entrega se realizará en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de la
adjudicación del proyecto.
LA COMISION podrá exigir que EL CONTRATISTA realice los ajustes o correcciones, en un máximo
de 15 días calendario, que considere necesarios para asegurar que el programa considere el
cumplimiento de todas las especificaciones establecidas en este documento y las que sean aplicables
al diseño y construcción del proyecto del marco de legislación ambiental vigente. Una vez que el
programa sea aceptado por LA COMISION, EL CONTRATISTA lo implementará como parte de las
actividades de construcción. LA COMISION realizará supervisiones de su aplicación y en caso de
desviaciones del mismo, solicitará a EL CONTRATISTA las acciones para la corrección de las mismas.
5. Entregar a LA COMISION informes mensuales de avance del Programa de Cumplimiento de las
Especificaciones contenidas en este documento La entrega de dichos informes se realizará dentro de
los primeros diez días calendario de cada mes. Los informes deberán contener copia legible de los
documentos probatorios de cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente y en la
legislación ambiental aplicable, así como un registro fotográfico de las acciones aplicadas para tal
efecto.
LA CONTRATISTA entregará ejemplares originales del informe al responsable del proyecto y a la
Residencia de Obra de Zona.
6. Entregar a LA COMISION informes mensuales durante la construcción del proyecto y un informe final
del Programa de Cumplimiento de las Especificaciones dentro de los siguientes 30 días calendario a la
fecha de término de la construcción, los informes final deberá integrar toda la información de los
avances mensuales y deberá considerar que su elaboración incluya:
™ Introducción.
™ Objetivos.
™ Antecedentes.
™ Especificaciones a cumplir y la descripción detallada de las acciones realizadas para el
cumplimiento de las mismas.
™ Comentarios y Conclusiones.
™ Plano de localización general y planos específicos desarrollados como parte del cumplimiento de
alguna de las especificaciones.

PÁGINA 4 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

™ Registro fotográfico de las acciones aplicadas para el cumplimiento de las presentes


Especificaciones y en el cual se observen claramente las condiciones finales del área del proyecto
una vez concluida la construcción y previo al inicio de operaciones de la instalación.
™ Documentos que avalen las acciones ambientales.
El informe deberá estar dividido en tantas secciones como instrumentos normativos ambientales y/o
forestales se hayan dado cumplimiento durante la construcción del proyecto.
La información contenida en este informe debe ser entregada en tres ejemplares impresos en hojas
membretadas de EL CONTRATISTA y en archivo electrónico contenido en disco compacto, en
formatos de programas compatibles con el paquete Microsoft Office 2000.
El contenido de los informes y los documentos probatorios que proporcione EL CONTRATISTA, serán
utilizados por LA COMISIÓN para la integración de informes de cumplimiento a la autoridad, así como
para la atención de las inspecciones ambientales que al desarrollo del proyecto haga la autoridad
competente en la materia.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE DISEÑO

7. Las subestaciones eléctricas de potencia que requieran ubicarse en áreas urbanas, suburbanas,
rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas deberán
considerar desde su diseño establecer en el frente del predio y si es factible, en todo la periferia de la
subestación, por fuera de la barda perimetral, una franja de terreno de cuando menos tres (3) metros
de ancho en la cual se plantarán árboles o arbustos de especies nativas de la zona, las cuales en su
edad adulta no rebasen los tres metros de altura; en ningún caso deberá considerar la siembra de
especies de los géneros Cassuarina y Eucalyptus en esta franja.
8. El diseño desarrollado por EL CONTRATISTA no deberá obstruir las escorrentías naturales de los
arroyos o escurrideros ni modificar el drenaje superficial. En casos donde esto sea estrictamente
necesario, deberá considerar en su diseño la construcción de las obras de arte necesarias para
asegurar que se conserven los cauces existentes previos a la construcción del proyecto
9. El diseño de los nuevos caminos de acceso que se consideren debe considerar las condiciones
incluidas en el punto No. 12, de estas Especificaciones.
10. En ningún caso debe considerar la instalación de equipos eléctricos que utilicen Bifenilos Policlorados
o Hexafloruros diferentes del gas SF6.
11. EL CONTRATISTA deberá considerar que la subestación cuente con un sistema de captación de
derrames de aceite dieléctrico, de acuerdo al diseño.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO.

En la preparación del sitio para la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá considerar lo
siguiente:

12. Cuando se requiera la apertura de caminos de acceso adicionales a los considerados en el contrato, la
obtención de los derechos inmobiliarios y las autorizaciones necesarias serán responsabilidad directa
de EL CONTRATISTA, quien deberá entregar copia de las autorizaciones en materia de impacto
ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales a LA COMISIÓN, o en su caso, el

PÁGINA 5 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

comunicado de la autoridad competente que indique que la apertura de caminos de acceso no requiere
de dichas autorizaciones.
En caso que la SEMARNAT autorice la habilitación o construcción de los caminos de acceso que
solicite EL CONTRATISTA, esta actividad deberá realizarse en estricto apego a las autorizaciones que
para el efecto gestione.
13. Esta prohibido realizar actividades de desmonte, mediante uso de fuego, herbicidas y/o cualquier otro
producto químico que inhiba el crecimiento de la vegetación.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION.

En la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá cumplir lo siguiente:


14. Desarrollar y aplicar a sus trabajadores, un Programa de Concienciación Ambiental cuyo objetivo
sea promover y asegurar que estén enterados de las actividades que realiza EL CONTRATISTA y LA
COMISIÓN para minimizar la afectación al medio ambiente producida por la construcción del proyecto,
con la finalidad de hacerlos participes de las actividades de protección ambiental.
15. Adquirir el agua cruda, que se utilizará para la elaboración de concretos en sitio, conforme a las
especificaciones municipales del área donde se pretende construir el proyecto; el agua cruda, previa
aceptación del laboratorio de calidad (como se indica en la especificación CFE C0000-15, en el punto
4.2 revisión 030704 "CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y
CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN"). A efecto de
comprobar que el agua usada en la construcción se apega a lo establecido en esta disposición, EL
CONTRATISTA deberá entregar a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de adquisición del agua
cruda en los sistemas de agua municipal y en el caso de pozos registrados ante la Comisión Nacional
del Agua, copia de la concesión que para tal efecto emite esa autoridad, así como los registros de
extracción, que garanticen que no se excede el máximo volumen establecido para los mismos.
16. Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto en casas comerciales
establecidas o bancos de materiales que cuenten con las correspondientes autorizaciones del ámbito
municipal, estatal o federal para su explotación comercial, así como las autorizaciones
correspondientes en materia de impacto ambiental.
El Contratista deberá entregar a LA COMISIÓN copia de los documentos que acrediten que la
adquisición de los materiales requeridos para la construcción se realizó en comercios establecidos
para ese efecto y/o en bancos de material debidamente autorizados por la autoridad competente en
materia de impacto ambiental.
En caso que EL CONTRATISTA eligiera la apertura de bancos de material para la obtención de los
materiales pétreos necesarios para la construcción del proyecto, deberá entregar a LA COMISIÓN
copia certificada de los permisos de explotación comercial y de impacto ambiental que se requieren
para ese tipo de actividad.
17. Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al máximo la
dispersión de polvos y partículas.
18. Efectuar en las horas de menor tránsito, el transporte y descarga de materiales, así como los
movimientos y traslados de maquinaria. En todo caso, se tomarán las medidas necesarias para no
detener el tráfico, evitar el cierre o bloqueo de calles y colocar los señalamientos necesarios en los
sitios de entrada y salida de vehículos a carreteras estatales y federales. Dichos señalamientos
deberán ser notorios tanto durante el día como la noche, con la finalidad de prevenir accedentes.

PÁGINA 6 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

19. En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, realizar actividades de riego de las
áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas.
20. En caso de requerir la instalación de campamentos durante la construcción, éstos deberán ubicarse en
las poblaciones cercanas al sitio de construcción, a efecto de evitar impactos ambientales adicionales a
los ocasionados por la construcción del proyecto.
21. Una vez terminada la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA retirará del sitio de construcción
todos los materiales sobrantes de la excavación de las cepas de cimentación y de los materiales de
construcción. Dichos residuos no deberán depositarse en las orillas o cuerpos de agua existentes. Se
deberán disponer en los sitios que designen las autoridades competentes. EL CONTRATISTA
entregará a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de los sitios donde se disponga el material
sobrante de las excavaciones y del material de construcción.

En materia de emisiones a la atmósfera EL CONTRATISTA deberá:


22. Respetar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1999 referente a
los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de
vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-
SEMARNAT-1996, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo, proveniente del escape
de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como
combustible y los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-
SEMARNAT-1994 referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
23. Entregar a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de cumplimiento con los niveles máximos
permitidos las Normas Oficiales Mexicanas que se indican en el párrafo precedente. Los
comprobantes deben estar emitidos a nombre de EL CONTRATISTA o de las compañías
subcontratadas para realizar la construcción, mismas que deberán estar incluidas en el listado a que se
hace referencia en el punto No. 3, de estas Especificaciones.

En materia de manejo de residuos sanitarios, EL CONTRATISTA deberá:


24. Instalar en el sitio de construcción y en los almacenes, sanitarios móviles para uso del personal que
labore en la construcción, en relación de un sanitario móvil con mantenimiento diario por cada 20
trabajadores.
Mantener un estricto control de los residuos sanitarios en todas las etapas del proyecto y contar con los
procedimientos y equipo adecuados para su disposición final y entregar a LA COMISIÓN comprobantes
del servicio de las empresas autorizadas, para el manejo de residuos sanitarios, así como de la
disposición final de los mismos

En materia de manejo de residuos sólidos no peligrosos, EL CONTRATISTA deberá:


25. Disponer los residuos sólidos generados durante la construcción de la obra, de acuerdo a su
naturaleza, de la siguiente manera:
a) En cada una de las áreas de trabajo donde se realicen actividades de construcción o relacionadas
con la construcción del proyecto (almacenes, oficinas, etc.), los residuos sólidos domésticos se
depositarán en contenedores provistos con tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y
estratégica en las áreas donde sean generados, para su posterior disposición en los sitios que
señale la autoridad local competente (basureros municipales).

PÁGINA 7 DE 8
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

b) Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos,
podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad
municipal lo autorice.
c) Todos los residuos que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser
destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.
d) EL CONTRATISTA deberá señalar a LA COMISIÓN los centros de acopio, basureros municipales
u otros sitios que designen las autoridades competentes para la disposición de los residuos sólidos
no peligrosos y entregar copia de los comprobantes de la disposición de los residuos generados
durante la construcción del proyecto.

En materia de manejo de materiales y residuos peligrosos EL CONTRATISTA deberá:


26. En caso de generar residuos considerados como peligrosos durante la construcción del proyecto,
manejarlos de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable.
27. Evitar el derrame de residuos líquidos, tales como aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas,
hidrocarburos, residuos de pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de
agua o a drenajes municipales. Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y almacenen
temporalmente en las condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El
transporte, manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas
para tal efecto por la autoridad competente en la materia.
28. Entregar a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de prestación de servicio emitidos por esas
empresas, dichos comprobantes deberán incluir el registro de la empresa ante la autoridad, la razón
social de la misma y la cantidad de los residuos peligrosos (sólidos o líquidos) que recibe para su
traslado, almacenamiento y/o disposición final.

En materia de protección del Patrimonio Cultural EL CONTRATISTA deberá:


29. Acatar durante el diseño y construcción del proyecto, las restricciones que establezca LA COMISION
para la protección del patrimonio cultural, mismas que se derivan de la prospección y liberación del
sitio de construcción que se gestione ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
30. Durante la ejecución de las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto y en caso
de encontrar vestigios arqueológicos como: cimientos, vasijas, flechas, cerámica fragmentada y otros
que no hayan sido detectados durante la prospección arqueológica que realice el INAH para la
liberación del sitio, EL CONTRATISTA dará inmediato aviso por escrito a LA COMISIÓN, quien
notificará al Centro Regional del INAH para que indique lo conducente.
31. Obtener las liberaciones que requiera del INAH para el desarrollo de obras asociadas al diseño y
construcción de la subestación eléctrica que se desarrollen fuera del sitio de construcción (almacenes,
campamentos y caminos de acceso).
Las afectaciones al patrimonio cultural en que pudiera incurrir, así como las sanciones administrativas,
económicas y penales correspondientes, serán responsabilidad de EL CONTRATISTA.
32. No iniciar la construcción de caminos de acceso adicionales a los considerados en el contrato, sin
antes presentar a LA COMISIÓN una copia del dictamen que contenga la liberación del INAH.

PÁGINA 8 DE 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS
DE C.A Y C.D.

ESPECIFICACIÓN CPTT SDLS-02/89

REVISIÓN 2
OCTUBRE DEL 2002

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. OBJETIVO. ....................................................................................................................................................1
2. NORMAS QUE SE APLICAN. .......................................................................................................................1
3. ALCANCE DEL SUMINISTRO. .....................................................................................................................1
4. CONDICIONES DE DISEÑO.........................................................................................................................2
4.1. Tensiones de Operación. ......................................................................................................................2
4.2. Características Generales.....................................................................................................................2
5. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. ....................................................................................................3
6. INFORMACIÓN REQUERIDA.......................................................................................................................4
6.1. Con la Oferta. .......................................................................................................................................4
6.2. Después de la Colocación de la Orden. ..............................................................................................4
7. DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO. ...............................................................................................5
SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA...........................................6
SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA ...........................................7
SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA .................................................................8
SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA PARA CASETA DE
CONTROL CENTRALIZADA ........................................................................................................................................9
SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA PARA CASETA DE
CONTROL DISTRIBUIDA ...........................................................................................................................................10
SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR ..............................................................11
SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS......................................12
SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA ...................................13
SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA ...............................................................14
SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA TIPO AUTOSOPORTADO
PARA CASETA DE CONTROL CENTRALIZADA ......................................................................................................15
SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA TIPO SOBREPONER PARA
CASETA DE CONTROL DISTRIBUIDA ......................................................................................................................16
SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD ...................................17
SECCIÓN FCCD-B. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 48 VCD .....................................18
SECCIÓN CCCD. CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA .......................................................................19
HOJA 1 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT SDLS –02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REVISIÓN 2
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

1. OBJETIVO.
Este documento tiene por objeto establecer las características y requerimientos que deben reunir los tableros
tanto de corriente alterna como de corriente directa que utiliza la Comisión Federal de Electricidad, para la
alimentación de las cargas que integran los servicios propios de subestaciones de potencia con tensiones
primarias de 69 kV o superiores a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


Adicionalmente a las características indicadas en estas Especificaciones Técnicas, los tableros para servicios
propios deben cumplir con lo indicado en los siguientes documentos:

CFE E0000-01 Conductores para alambrado de tableros eléctricos.


CFE D8500-01 Guía para la selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos.
CFE D8500-02 Recubrimientos anticorrosivos.
CFE G0000-48 Medidores multifunción para sistemas eléctricos.
CFE L0000-11 Empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes adquiridos
por CFE.
CFE L0000-15 Código de colores.
CFE L0000-32 Manuales Técnicos.
CFE V6600-22 Tableros de Corriente Directa.
CFE V6100-23 Tableros de Distribución de 120 VCA, tensión regulada y no regulada.
NMX-J-361-1979 Interruptores selectores y lámparas indicadoras para aparatos de control industrial.
NMX-J-162-1981 Interruptores de seguridad para corrientes nominales de 30 a 1200 Amperes.
NMX-J-118/1-ANCE-2000 Tableros de alumbrado y distribución en baja tensión – Especificaciones y métodos
de prueba.
NMX-J-118/2-ANCE-2000 Tableros de distribución de fuerza en baja tensión – Especificaciones y métodos de
prueba.

NOTAS:

[1] En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o
la ultima edición a la fecha de presentación de ofertas, salvo que CFE indique otra cosa.

[2] En el caso de existir diferencias entre las características indicadas en el presente documento y las asentadas en las
Especificaciones CFE V6600-22 y CFE V6100-23, prevalecerá lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.


El alcance del suministro incluye los siguientes conceptos:

a) Diseño, fabricación, suministro e instalación de los equipos y accesorios correspondientes a cada


sección tipo especificada, los cuales se detallan en las listas de materiales correspondientes
incluidas en estas Especificaciones Técnicas.

b) Pintura y recubrimiento.

c) Empaque y embarque.

d) Control de calidad.
HOJA 2 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT SDLS –02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REVISIÓN 2
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

e) Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado.

f) Dibujos de dimensiones generales y de anclaje, incluyendo arreglo de aparatos.

g) Instructivos e información técnica.

h) Planos de disposición física de barras principales, conectores primarios y soportes.

i) Pruebas.

4. CONDICIONES DE DISEÑO.
4.1. Tensiones de Operación.
Los tableros de corriente alterna se diseñarán para operar en un sistema trifásico, de cuatro hilos, con neutro
sólidamente aterrizado, con tensión nominal de 220/127 VCA, clase de aislamiento de 600 V y frecuencia de 60
Hz. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente, este requerimiento se indicará en las
Características Particulares.

Los tableros de corriente directa se diseñarán para operar en un sistema de dos hilos (positivo y negativo
aislados de tierra) con tensiones nominales de 125 VCD y de 48 VCD; no obstante, deberán estar diseñados
para operar hasta una tensión de 250 VCD. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente,
este requerimiento se indicará en las Características Particulares.

4.2. Características Generales.


a) Los tableros de corriente alterna y corriente directa, así como sus equipos se diseñarán para
operar a una temperatura ambiente mínima de -5°C y máxima de 40°C.

b) Los tableros de corriente alterna y corriente directa se diseñarán para operar satisfactoriamente a
una altitud hasta de 2000 msnm.

c) Los tableros serán para servicio interior tipo NEMA 1.

d) El incremento de temperatura en el punto más caliente de las barras colectoras, derivaciones y


partes conductoras de corriente, no debe exceder de 65°C sobre una temperatura ambiente de
40°C, considerando que las uniones son con superficies plateadas.

e) La corriente nominal de las barras colectoras se indica en el listado de materiales


correspondiente a cada sección tipo incluida en estas Especificaciones Técnicas. Esta corriente
es la que podrán conducir las barras colectoras sin exceder un incremento de temperatura de
65°C sobre una temperatura ambiente de 40°C.

f) La capacidad de corriente de los conductores para las derivaciones a los interruptores, debe ser
igual que la corriente del marco correspondiente al interruptor asociado.

g) El valor de la corriente momentánea que deben soportar las barras colectoras, sin sufrir daños ni
deformaciones permanentes, no debe ser menor de 14 kA en corriente directa y 25 kA en
corriente alterna.

h) Los tableros de corriente alterna y corriente directa incluirán los elementos para señalización
local y remota por bajo voltaje y falla de voltaje para aquellas secciones de tableros de corriente
alterna y corriente directa que así lo requieran, de acuerdo a lo indicado en el listado de
materiales de cada sección tipo.
HOJA 3 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT SDLS –02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REVISIÓN 2
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

i) Los interruptores derivados en las secciones de tableros deben ser termomagnéticos y de


transferencia automática para interruptores principales cuando se indique.

j) Los tableros de corriente alterna y corriente directa estarán diseñados para trabajar expuestos a
ambientes de alta interferencia electromagnética (hasta 420 kV), sin detrimento en ninguna de
sus funciones, por lo que su diseño compensará y eliminará la inducción electromagnética en
todos sus componentes.

5. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
Los tableros de servicios propios tipo autosoportado y del tipo sobreponer en pared de corriente alterna y de
corriente directa deben cumplir con lo siguiente:

a) Los tableros estarán formados por secciones verticales, ensambladas para formar una estructura
rígida, autosoportada, autocontenida y modular, de tal manera que puedan armarse para formar
un conjunto rígido y eléctricamente continuo, o bien, separarse sin afectar las secciones
adyacentes.

b) La lámina de acero para formar la estructura del tablero, paneles laterales y puertas, tendrá un
espesor no menor de 2,75 mm (calibre 12). Otras barreras serán de lámina de acero con un
espesor no menor de 2,00 mm (calibre 14).

c) Para las secciones del tipo autosoportado las partes frontal y posterior de cada sección contarán
con tapas removibles por medio de tornillos. El acceso a todos los equipos y conexiones
principales y derivadas, aparatos y elementos para su inspección y remoción será a través de la
parte frontal.

d) Se suministrarán soportes para los cables de fuerza en el interior de las secciones. Estos
soportes serán de resina epóxica o de algún otro material aislante similar. Los cables de fuerza
de CFE serán de cobre, monopolares, clase de aislamiento 600 V, y con chaqueta de neopreno o
PVC.

e) El acceso de los cables de fuerza será por la parte superior del tablero (por charolas) y la
ubicación del interruptor general será la mostrada en los diagramas de arreglo y dimensiones de
cada sección tipo incluidos en estas Especificaciones Técnicas. En caso de especificarse en
Características Particulares que el acceso de los cables de fuerza será por la parte inferior del
tablero, la ubicación del interruptor general podrá ser modificada.

f) En la parte superior de cada tablero se suministrará un ángulo de acero estructural con


perforaciones adecuadas para transporte y maniobras.

g) El material de las barras colectoras y derivaciones debe ser cobre electrolítico suave. Todas las
uniones deben ser plateadas, incluyendo las uniones entre las barras colectoras y derivaciones.

h) Las barras colectoras se soportarán con un material aislante de alta rigidez dieléctrica. Los
soportes podrán ser de resina epóxica de alta resistencia mecánica o algún otro material aislante
similar. La separación de los soportes aislantes será tal que, tanto las barras como los soportes,
resistirán, sin sufrir daños ni deformaciones permanentes, los esfuerzos producidos por la
corriente momentánea.
HOJA 4 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT SDLS –02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REVISIÓN 2
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

i) Todas las secciones incluirán los medios para conexión con otras secciones adyacentes, de
manera que ésta pueda realizarse mediante el acoplamiento directo de las barras principales, o
bien, mediante cable aislado, para lo cual las barras colectoras contarán con cuatro
perforaciones tipo NEMA para recibir zapatas para cables.

En las secciones de tablero en las cuales se incluyan los medios de interconexión para lograr un
acoplamiento directo con las barras de otras secciones, éstos incluirán las previsiones mecánicas
y eléctricas requeridas para asegurar una operación segura y confiable de la instalación.

j) Toda la tornillería que se empleará en las uniones de barras, será de bronce de alta resistencia
mecánica u otro material de características superiores, con un diámetro no menor de 13 mm. Las
tuercas se asegurarán con arandelas planas y de presión u otro medio que asegure la presión de
las barras interconectadas.

k) A lo largo de cada sección se instalará una barra de cobre para conexión a tierra del tablero con
capacidad para conducir 300 Amperes (en tableros de corriente alterna) y 200 Amperes (en
tableros de corriente directa). Esta barra de conexión a tierra tendrá al menos, dos conectores
situados en los extremos del tablero para recibir cables de cobre calibre 4/0 AWG.

l) La preparación de las superficies metálicas de estructuras y gabinetes y la aplicación de


recubrimientos anticorrosivos se apegarán a lo indicado en las Especificaciones CFE V6600-22 y
CFE V6100-23. CFE podrá aceptar recubrimientos anticorrosivos alternativos, siempre y cuando
éstos se apeguen a las Especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02, y el fabricante
presente evidencia documental que confirme las ventajas comparativas del recubrimiento
propuesto.

m) Las dimensiones de cada sección tipo deben ser las indicadas en las figuras correspondientes a
cada sección tipo.

6. INFORMACIÓN REQUERIDA.
6.1. Con la Oferta.
Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de los tableros e instrumentos que contenga cada
sección tipo o tablero. Adicionalmente, los Licitantes deberán anexar en su oferta toda la información técnica
complementaria, que permita identificar el tipo y las características de todos los aparatos, instrumentos y equipo que
integran el suministro.

6.2. Después de la Colocación de la Orden.


Si la orden incluye tableros para diferentes obras, el Contratista debe suministrar un conjunto de información por
cada obra diferente anotando en cada dibujo, instructivo, etc., el nombre de la obra específica para la cual se
envía. El Contratista se obliga a enviar a CFE para cada instalación la siguiente documentación:

a) Planos, diagramas y listas (ver Tabla 1).

b) Reportes de pruebas de rutina (ver Tabla 1).

c) Instructivos de montaje, operación y mantenimiento de todos los equipos, instrumentos y


aparatos contenidos en cada sección tipo (ver Tabla 1).
HOJA 5 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT SDLS –02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REVISIÓN 2
TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

TABLA 1

Número de
INFORMACIÓN REQUERIDA SEMANAS
ejemplares

Diagrama unifilar de cada sección tipo, con la identificación de cada uno de los inte-
2 3
rruptores termomagnéticos.
Diagramas multifilares de las secciones que así lo requieran. 2 3
Arreglo (planta, elevaciones y cortes) de aparatos para cada sección tipo. 2 3
Dibujos de dimensiones generales, incluyendo dimensiones y masas. 2 3
Planos de disposición física de barras principales, conectores, etc. 2 3
Detalles de la base y de las anclas para el diseño de la cimentación. 2 3
Lista de los materiales y aparatos incluidos. 2 6
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 2 6
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de las tablillas terminales de
2 6
todos los equipos eléctricos.
[1]
Reporte de pruebas de rutina. 2
[2]
Manuales de montaje, operación y mantenimiento en forma de libro. 4
NOTAS:
[1]
Una semana después de ejecutadas las pruebas.
[2]
Tres semanas antes del embarque.

La información anterior debe presentarse, tanto en forma impresa (papel bond), como en su versión electrónica
(CD ROM).

7. DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO.


En las páginas subsecuentes se presenta el contenido en detalle de los distintos elementos que integran las
secciones tipo, las características especificas de aparatos y su función, así como el arreglo físico de estas
secciones.

Esta información se concentra en los LISTADOS DE MATERIALES, ARREGLOS DE APARATOS Y DIMENSIONES, Y


DIAGRAMAS UNIFILARES que forman parte de estas Especificaciones Técnicas. Los listados de materiales
incluidos en este documento no son limitativos, por lo que los Licitantes deberán indicar en su oferta el suministro
de otros equipos y/o aparatos que requieran sus tableros para su operación confiable y segura.
HOJA 6 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN SECCIÓN T3FCA ESPECIFICACIÓN
CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA
REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
Unidad de transferencia automática con dos interruptores termomagnéticos generales, trifásicos, corriente nominal 800 A, tensión nominal 240 V, capacidad
1 2 Pieza interruptiva 42 kA, bloqueo mecánico y eléctrico, conmutador para operación automático o manual. Incluye ajustes necesarios para la coordinación de las dos
transferencias automáticas.
2 1 Pieza Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48.
3 3 Pieza Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz.
4 1 Pieza Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles.
5 3 Pieza Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible.
6 3 Pieza Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 800/5 A, clase de exactitud 0,3 para B2,0.
7 1 Juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES


700

700

FUENTE DE ALIMENTACION No. 1 FUENTE DE ALIMENTACION No. 2

MEDIDOR
MULTIFUNCIÓN

FUENTE DE ALIMENTACION No. 3


PLANTA DIESEL 150 kW
TRANSF. 3F, 300 kVA TRANSF. 3F, 300 kVA
_____/220-127 V _____/220-127 V
FUENTE DE FUENTE DE
ALIMENTACIÓN No. 1 ALIMENTACIÓN No. 2

TRANSFERENCIA
UNIDAD DE
AUTOMÁTICA TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA No. 1
3P-800A 3P-800A
TRANSFERENCIA
AUTOMATICA
2300
3P-800A 3P-800A

3 TC's
800/5A
6A ALARMA
27 FUENTE DE FUENTE DE
C.S. ALIMENTACIÓN No. 1 o 2 ALIMENTACIÓN No. 3

3TC's
UNIDAD DE 800/5 A
TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA No. 2

SIMBOLOGÍA:
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO

SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA


ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
HOJA 7 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN T2FCA
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO AUTOSOPORTADO) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
Unidad de transferencia manual con bloqueo mecánico, con dos interruptores termomagnéticos generales, 3 polos, corriente nominal 450 A, tensión nominal 240 V,
1 1 Pieza
capacidad interruptiva 42 kA.
2 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 10 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 1 pieza Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48.
5 3 pieza Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz.
6 1 pieza Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles, caja fija.
7 3 pieza Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible.
8 3 pieza Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 600/5 A, clase de exactitud 0,3 para B2,0.
9 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES


700

700
FUENTE DE ALIMENTACION No. 1 FUENTE DE ALIMENTACION No. 2

FUENTE DE FUENTE DE
ALIMENTACIÓN No. 1 ALIMENTACIÓN No. 2

TRANSF. 3F, 150 kVA TRANSF. 3F, 150 kVA


_____/220-127 V _____/220-127 V 3TC's
UNIDAD DE 600/5 A
TRANSFERENCIA
MANUAL

TRANSFERENCIA
MANUAL
3P-450A 3P-450A
MEDIDOR
MULTIFUNCIÓN

3 TC's MEDIDOR
600/5A
6A ALARMA
27 C.S.
BARRA DE 220/127 VCA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2
3X100 3X100
2300 3 4
3X100 3X100
5 6
3X30 3X30
3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

7 8
3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3X30 3X30
9 10
3X30 3X30
11 12
3X30 3X30
13 14
SIMBOLOGÍA: 3X30 3X30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO

ESCALA: S/E
SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA ACOTACIONES: mm
HOJA 8 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN DCA
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO AUTOSOPORTADO) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 10 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 3 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 21 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

700

1 2
3X200 3X200
3 4
3X200 3X200
BARRA DE 220/127 VCA
5 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 3X200 3X200
7 8
3X200 3X200
9 10
3X200 3X200
11 12
3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-200A

3P-100A

3P-100A

3P-100A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A
3X100 3X100
13 14
3X100 3X50
15 16
3X50 3X50
17 18
3X50 3X30
19 20
2300 3X30 3X30
21 22
3X30 3X30
23 24
3X30 3X30
SIMBOLOGÍA: 25 26
3X30 3X30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO
27 28
3X30
29 30
3X30 3X30
31 32
3X30 3X30
33 34
3X30
35 36
3X30 3X30
37 38
3X30 3X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA ACOTACIONES: mm
HOJA 9 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CDCA-A
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA ESPECIFICACIÓN
CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS TIPO AUTOSOPORTADO PARA CASETA DE CONTROL
REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. CENTRALIZADA OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 2 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 32 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

700

1 2
3X100 3X100
3 4
3X50 3X50
5 6
BARRA DE 220/127 VCA 3X50 3X50
7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 3X30 3X30
9 10
3X30 3X30
11 12
3X30 3X30
13 14
3P-100A

3P-100A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A
3X30 3X30
15 16
3X30 3X30
17 18
3X30 3X30
19 20
2300 3X30 3X30
21 22
3X30 3X30
23 24
3X30 3X30
25 26
3X30 3X30
27 28
SIMBOLOGÍA: 3X30 3X30
29 30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 3X30 3X30
31 32
3X30 3X30
33 34
3X30 3X30
35 36
3X30 3X30
37 38
3X30 3X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA PARA CASETA DE CONTROL CENTRALIZADA ACOTACIONES: mm
HOJA 10 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SECCIÓN CDCA-S ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS TIPO SOBREPONER PARA CASETA DE CONTROL DISTRIBUIDA REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 2 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 26 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
6 1 pieza Volmetro para corriente alterna escala 0-300 vca
7 3 pieza Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO

V M
1 3P-200A
0-300 V 1
2P-6A 3 X 2 0 0
CV VM
BARRA DE 220/127 VCA
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 2 3
3 X 1 0 0 3 X 1 0 0
4 5
3 X 5 0 3 X 5 0
6 7
3 X 5 0 3 X 5 0
8 9
3P-100A

3P-100A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-50A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A

3P-30A
3 X 3 0 3 X 3 0
1 0 1 1
3 X 3 0 3 X 3 0
1 2 1 3
3 X 3 0 3 X 3 0
1 4 1 5
3 X 3 0 3 X 3 0
1 6 1 7
3 X 3 0 3 X 3 0
1 8 1 9
3 X 3 0 3 X 3 0
2 0 2 1
3 X 3 0 3 X 3 0
2 2 2 3
3 X 3 0 3 X 3 0
2 4 2 5
SIMBOLOGÍA: 3 X 3 0 3 X 3 0
2 6 2 7
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 3 X 3 0 3 X 3 0
2 8 2 9
3 X 3 0 3 X 3 0
3 0 3 1
3 X 3 0 3 X 3 0
3 2 3 3
3 X 3 0 3 X 3 0

SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA PARA CASETA DE CONTROL DISTRIBUIDA ESCALA: S/E
HOJA 11 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CCAE
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO SOBREPONER) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 20 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

500 Aprox.
150
Aprox.

BARRA DE 220/127 VCA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2
2X30 2X30
3 4
2X30 2X30
5 6
2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
2X30 2X30
7 8
2X30 2X30
9 10
2X30 2X30
900 Aprox.
11 12
2X30 2X30
13 14
2X30 2X30
15 16
2X30 2X30
17 18
SIMBOLOGÍA: 2X30 2X30
19 20
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 2X30 2X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR ACOTACIONES: mm
HOJA 12 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CCAC
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CONTACTOS (TIPO SOBREPONER) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 24 pieza Interruptor termomagnético, 1 polo, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

500 Aprox.
150
Aprox.
BARRA DE 220/127 VCA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 2
1X30 1X30
3 4
1X30 1X30
5 6
1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A

1P-30A
1X30 1X30
7 8
1X30 1X30
9 10
1X30 1X30
11 12
1X30 1X30
900 Aprox. 13 14
1X30 1X30
15 16
1X30 1X30
17 18
1X30 1X30
SIMBOLOGÍA: 19 20
1X30 1X30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 21 22
1X30 1X30
23 24
1X30 1X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS ACOTACIONES: mm
HOJA 13 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN TFCD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE CORRIENTE DIRECTA REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 4 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 75 A, tensión nominal 250 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 3 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 250 VCD, de capacidad interruptiva 14 kA.
3 2 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 VCD.
4 2 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
5 2 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
6 4 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
7 2 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
8 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
9 1 pieza Bus mímico equipado con lamparas para señalización de la operación de los equipos.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES


700

700
B A R R A D E 2 2 0 /1 2 7 V C A

CARGADOR 1 CARGADOR 2 CARGADOR 3

125 VCD 125 VCD 125 VCD

B A R R A D E 2 2 0 /1 2 7 V C A

1 2 3 4

B A R R A 1 1 25 V C D BARRA 2 125 VCD


2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A

VM 0 -1 5 0 V 0 -1 5 0 V V M 5 6 7

C .S . 1 2 3 4 C .S . BANCO DE BANCO DE
80 ALARM A ALARM A 80 B A T E R IA S N o . 1 B A T E R IA S N o . 2

C .S . C .S .
64N 64N
ALARM A ALARM A 5 7

2 P -6 A 2 P -6 A 2300
BARRA 1 BARRA 2
A O T R A S S E C C IO N E S A O T R A S S E C C IO N E S BANCO DE BANCO DE
B A T E R IA S N o .1 B A T E R IA S N o . 2
2 P -4 0 0 A 2 P -4 0 0 A 2 P -4 0 0 A

6
5 6 7

EN LAC E D E
BARRAS

1 2 3 4

2 P -4 5 0 A 2 P -4 5 0 A S IM B O L O G ÍA :
CARG ADO R CARG AD OR CARG AD OR CARGADO R
C O N E X IÓ N C O N E Q U IP O E X T E R N O 1 2 2 3

M E D IO S D E IN T E R C O N E X IÓ N C O N
BANCO DE BANCO DE O TRO S TABLERO S
B A T E R IA S N o . 1 B A T E R IA S N o . 2

ESCALA: S/E
SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA ACOTACIONES: mm
HOJA 14 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN DCD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO AUTOSOPORTADA) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 10 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 10 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes TFCD.
4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

700

BARRA DE 125 VCD


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-100A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
1 2
2X 100 2X 100
3 4
2X 100 2X 100
5 6
2X 100 2X 100
7 8
2X 100 2X 100
9 10
2X 100 2X 100
2300 11 12
2X 30 2X 30
13 14
2X 30 2X 30
15 16
2X 30 2X 30
17 18
SIMBOLOGÍA: 2X 30 2X 30
19 20
2X 30 2X 30
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON
OTROS TABLEROS

ESCALA: S/E
SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA ACOTACIONES: mm
HOJA 15 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CDCD-A
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA ESPECIFICACIÓN
CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS TIPO AUTOSOPORTADO PARA CASETA DE
REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. CONTROL CENTRALIZADA OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 32 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 15 Amperes y/o 20 Amperes y/o 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para circuitos derivados.
3 1 pieza Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.

CONCEPTOS OPCIONALES (según se indique en Características Particulares)


4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para medios de interconexión.
5 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

700

1
2P-100A 2X100

BARRA DE 125 VCD


2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
2 3
2X30 2X30
4 5
2X30 2X30
6 7
2X30 2X30
2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
8 9
2X30 2X30
10 11
2X30 2X30
12 13
2X30 2X30
2300 14 15
2X30 2X30
16 17
2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
SIMBOLOGÍA: 20 21
2X30 2X30
22 23
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON 2X30 2X30
OTROS TABLEROS 24 25
2X30 2X30
26 27
2X30 2X30
28 29
2X30 2X30
30 31
2X30 2X30
32 33
2X30 2X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA TIPO AUTOSOPORTADO PARA CASETA DE CONTROL CENTRALIZADA ACOTACIONES: mm
HOJA 16 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CDCD-S
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS TIPO SOBREPONER PARA CASETA DE CONTROL DISTRIBUIDA REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 32 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 15 Amperes y/o 20 Amperes y/o 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para circuitos derivados.
4 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 VCD.
5 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
6 1 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
7 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO

80 64N

VM

1
2X100

2P-100A
2 3
2X30 2X30
BARRA DE 125 VCD 5
4
2X30 2X30
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
2P-6A 6 7
2X30 2X30
8 9
64N ALARMA 2X30 2X30
C.S.
10 11
ALARMA 2X30
80
C.S.
2X30
2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
12 13
VM 0-150 V 2X30 2X30
14 15
2X30 2X30
16 17
2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
20 21
2X30 2X30
22 23
SIMBOLOGÍA: 2X30 2X30
24 25
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON 2X30 2X30
OTROS TABLEROS 26 27
2X30 2X30
28 29
2X30 2X30
30 31
2X30 2X30
32 33
2X30 2X30

SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA TIPO SOBREPONER PARA CASETA DE CONTROL DISTRIBUIDA ESCALA: S/E
HOJA 17 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN FCCD-A
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO AUTOSOPORTADA) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 V.
2 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 a +0,75 mA, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil, completo con
3 1 pieza
resistencia.
4 1 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 14 kA.
5 2 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
6 30 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 15 Amperes y/o 20 Amperes y/o 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
7 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
8 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

700
BARRA DE 220/127 VCA

CARGADOR No. 1 CARGADOR No. 2


125 VCD 125 VCD
80 64N

VM

1
2X 400
2P-50A

2P-50A

2 3
2X50 2X50
4 5
2X30 2X30
6 7
2X30 2X30
8 9
2X30 2X30
2 3 10
BARRA DE 125 VCD 11
2X30 2X30
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 12 13
2P-6A 2X30 2X30
2300 14 15
2X30 2X30
64N ALARMA
C.S. 16 17
2X30 2X30
80 ALARMA
2P-400A

C.S. 18
2P-50A

2P-50A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
19
2X30 2X30
VM 0-150 V
20 21
2X30 2X30
22 23
2X30 2X30
24 25
2X30 2X30
26 27
SIMBOLOGÍA: 2X30 2X30
2P-450A
28 29
2X30 2X30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO
30 31
2X30 2X30
BANCO DE 32 33
BATERIAS 2X30 2X30

ESCALA: S/E
SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD ACOTACIONES: mm
HOJA 18 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN SECCIÓN FCCD-B ESPECIFICACIÓN
CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 48 VCD
REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 48 VCD, escala 0-60 V.
2 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–60 V, ajustable, voltaje auxiliar 48 VCD, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil.
Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 48 VCD, rango -0,75 a +0,75 mA, en caja extraíble, mecanismo de bobina móvil, completo con
3 1 pieza
resistencia.
4 1 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 48 VCD, capacidad interruptiva 14 kA.
5 2 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 48 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
6 30 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 15 A, tensión nominal 48 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
7 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
8 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

700

BARRA DE 220/127 VCA

700

CARGADOR No. 1 CARGADOR No. 2


125 VCD 125 VCD

80 64N

VM

1
2X 400
2P-50A

2P-50A

2 3
2X 50 2X50
4 5
2X 15 2X15
6 7
2X 15 2X15
2 3
BARRA DE 48 VCD 8 9
2X 15 2X15
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
2P-6A 10 11
2X 15 2X15
12 13
ALARMA 2X 15 2X15
64N
C.S.
2300 14 15
ALARMA 2X 15 2X15
80
2P-400A

C.S.
2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A

2P-15A
16 17
2X 15 2X15
VM 0-60 V
18 19
2X 15 2X15
20 21
2X 15 2X15
22 23
2X 15 2X15
24 25
2P-450A SIMBOLOGÍA: 2X 15 2X15
26 27
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 2X 15 2X15
28 29
2X 15 2X15
BANCO DE 30 31
BATERIAS 2X 15 2X15
32 33
2X 15 2X15

ESCALA: S/E
SECCIÓN FCCD-B. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 48 VCD ACOTACIONES: mm
HOJA 19 DE 19
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SECCIÓN CCCD
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN
CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA CPTT SDLS–02/89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS (TIPO SOBREPONER) REVISIÓN 2
DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. OCTUBRE DEL 2002

LISTA DE MATERIALES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 20 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.
3 1 pieza Volmetro analógico para corriente alterna escala 0-150 vca
4 3 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

810 Aprox.
0-150 V
2P-6A
CV VM 200 Aprox.

BARRA DE 125 VCD


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 VM

1 2
2X30 2X30

3 4
2X30 2X30
2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A

2P-30A
5 6
2X30 2X30

7 8
2X30 2X30

9 10
1250 Aprox.
2X30 2X30

11 12
2X30 2X30

13 14
2X30 2X30

15 16
2X30 2X30

17 18
2X30 2X30
SIMBOLOGÍA: 19 20
2X30 2X30
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO

ESCALA: S/E
SECCIÓN CCCD. CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA ACOTACIONES: mm
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE,
CONTROL Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN
TRANSFORMADOR O AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS
POR LA FASE DE RESERVA SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE
SEÑALES.

SEPTIEMBRE DE 2003

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.......................................................................................................1

2. NORMAS QUE SE APLICAN.........................................................................................................................1

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.......................................................................................................................1

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES...........................................................................................................2

5. CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN......................................................................................................4

5.1. Gabinetes centralizadores. .............................................................................................................................4


5.2. Tablillas de conexión en gabinete...................................................................................................................6
5.3. Conectores multipolares tipo enchufable. .......................................................................................................7
5.4. Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores. ..............................................................................8
5.5. Conductores externos a los gabinetes centralizadores. .................................................................................8
5.6. Terminales.......................................................................................................................................................9
5.7. Ductos de plástico. ..........................................................................................................................................9
5.8. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.......................................................................................9

6. EMPAQUE Y EMBARQUE.............................................................................................................................9

7. CONTROL DE CALIDAD. ..............................................................................................................................9

7.1. Pruebas. ..........................................................................................................................................................9


7.2. Criterios de aceptación o rechazo.................................................................................................................10

8. INFORMACIÓN REQUERIDA......................................................................................................................10

8.1. Con la oferta..................................................................................................................................................10


8.2. Después de colocar el pedido.......................................................................................................................10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.


Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos generales que deben
cumplir los sistemas para distribución de señales de corriente, control y alarmas asociados a bancos de
transformadores o autotransformadores monofásicos, con tensiones primarias nominales desde 69 hasta 400 kV,
que permitan realizar la rápida sustitución de alguna de las fases del banco por la unidad de reserva mediante el
uso de gabinetes metálicos, tablillas de conexiones y cables con conectores multipolares tipo enchufable.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


CFE 54000-48-1999 Tablilla de conexiones.
CFE D8500-01-1989 Guía para la selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos.
CFE D8500-02-1992 Recubrimientos anticorrosivos.
CFE E0000-01-1991 Conductores para alambrado de Tableros Eléctricos.
CFE E0000-20-1997 Cables de control.
CFE K0000-06-1995 Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores.
CFE L0000-11-1988 Empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes adquiridos por CFE.
CFE L0000-31-1993 Requisitos de Aseguramiento de Calidad para proveedores de bienes y servicios.
CFE L0000-32-1989 Manuales Técnicos.
IEC 529/DIN 40 050 Protección contra entrada de polvo y agua.
DIN 43 652 Conectores tipo enchufable con gran compresión de contactos, construcción rectangular.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados deberá considerarse la edición en vigor, o la
última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.


El alcance del suministro incluye el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros, empaque y
embarque, transporte y entrega en sitio. En el suministro de los equipos se deben incluir además los siguientes
accesorios y servicios:

a) Gabinetes para servicio intemperie.


b) Tablillas de conexión.
c) Conectores enchufables multipolares tipo industrial.
d) Resistencias calefactoras y termostato.
e) Alumbrado interior e interruptor.
f) Conductores eléctricos y alambrado completo.
g) Barra para conexión de puesta a tierra.
h) Base estructural de celosía.
i) Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado.
j) Planos de dimensiones generales y disposición de accesorios.
k) Instructivos y catálogos.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.
Los siguientes lineamientos describen la funcionalidad requerida para los sistemas de transferencia de señales
de corriente, control y alarmas que se utilizarán para efectuar la sustitución de cualquiera de las fases de uno o
más bancos de transformación por su unidad de reserva, eliminando la necesidad de efectuar cableado en
campo, reduciendo los tiempos asociados a esta sustitución a través de un mínimo de maniobras:

a) Los sistemas de distribución de señales consisten en la incorporación de un gabinete centralizador que


se conecta con los gabinetes de cada unidad a través de cables multiconductores rematados en sus
extremos por un juego de conectores enchufables multipolares móviles tipo macho, los cuales se
acoplan eléctrica y mecánicamente a conectores enchufables multipolares fijos tipo hembra que se
instalarán en los gabinetes correspondientes, de manera que sea suficiente intercambiar –en el gabinete
centralizador– los conectores móviles de la unidad de reserva a la posición que ocupan los conectores
móviles de la unidad que se desea sustituir. Lo anterior se realiza sin necesidad de modificar el cableado
existente entre el gabinete centralizador y las secciones de protección, control y medición y/o el gabinete
de control central de los cambiadores de derivaciones ubicados en caseta de control.
TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
(VISTA EN PLANTA)
GABINETES DE CONTROL GABINETES DE CONTROL
UNO POR UNIDAD (FASE) UNO POR UNIDAD (FASE) H1
Tablillas de
BANCO 1 interconexión
BANCO 2

Radiadores

Radiadores
FASE FASE FASE FASE FASE FASE
RESERVA

A B C A B C
X1

Gabinete de Y1 Y2
control del
cambiador de Gabinete
derivaciones de control

Cambiador de
derivaciones
GABINETE
CENTRALIZADOR A GABINETE A
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

DE CONTROL CENTRALIZADOR
UNO POR BANCO DE CONTROL
UNO POR BANCO B
(TRES FASES + RESERVA) B
BANCO 1 (TRES FASES + RESERVA)
BANCO 2
C Hacia gabinete
C centralizador SIMBOLOGÍA:
de control del
Conector fijo tipo hembra
Banco 3
R R Conector móvil tipo macho
Señales de control

Señales de corriente

Señales de corriente y control


Señales de corriente y control
hacia caseta de control [*]
hacia caseta de control [*]
[*] Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control;
Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 1.
SISTEMA A: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL Y ALARMAS ENTRE
GABINETES DE CONTROL DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

b) La distribución de señales de un banco de transformación se realiza en los dos sistemas que a


continuación se describen:

El Sistema A se refiere a la transferencia de señales de corriente, control y alarmas de cada una de las
unidades que componen el banco; este sistema se integra por un gabinete centralizador y dos juegos de
cables multipolares por unidad. En un primer juego de cables se centralizan exclusivamente las señales
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

de corriente de cada unidad, mientras que en el segundo juego de cables se agrupan todas las señales
asociadas al control y alarmas de los equipos (ver Figura 1).

El Sistema B involucra la transferencia de señales de control de los cambiadores de derivaciones bajo


carga de cada unidad monofásica que conforma el banco de transformación. El Sistema B se integra por
un gabinete centralizador y un juego de cables multipolares por unidad (ver Figura 2).

TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
(VISTA EN PLANTA)

GABINETES DE CONTROL DE LOS GABINETES DE CONTROL DE LOS H1


CAMBIADORES DE DERIVACIONES CAMBIADORES DE DERIVACIONES
UNO POR UNIDAD (FASE) UNO POR UNIDAD (FASE)

Radiadores

Radiadores
BANCO 1 Tablillas de BANCO 2
interconexión

FASE FASE FASE FASE FASE FASE


RESERVA

A B C A B C
X1

Y1 Y2
Gabinete de
control del Gabinete
cambiador de de control
derivaciones

Cambiador de
derivaciones
GABINETE
GABINETE
CENTRALIZADOR
CENTRALIZADOR A
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

DE CONTROL DE LOS
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

A DE CONTROL DE LOS
CAMBIADORES DE
CAMBIADORES DE
DERIVACIONES
DERIVACIONES Hacia gabinete SIMBOLOGÍA:
UNO POR BANCO
(TRES FASES + RESERVA) B UNO POR BANCO B centralizador
(TRES FASES + RESERVA) de control de los Conector fijo tipo hembra
BANCO 1
BANCO 2 cambiadores Conector móvil tipo macho
C C de derivaciones
del Banco 3

R R

Señales de control Señales de control


hacia caseta de control [*] hacia caseta de control [*]
[*] Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control;
Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 2.
SISTEMA B: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS DE LOS CAMBIADORES DE
DERIVACIONES ENTRE LOS GABINETES DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

c) En los gabinetes centralizadores no se deberán incluir los elementos (tablillas e interruptores


termomagnéticos) requeridos para la alimentación de fuerza de los motores del sistema de enfriamiento
ni de los mecanismos a motor de los cambiadores de derivaciones con carga. Estos motores serán
alimentados desde la caseta de control a través de circuitos dedicados para cada unidad y función, es
decir, cuatro circuitos para el sistema de enfriamiento del banco y cuatro circuitos para los cambiadores
de derivaciones del banco. Este requerimiento es adicional al indicado en los diagramas unifilares para la
alimentación de los sistemas de enfriamiento indicados en la Especificación CFE K0000-06.

d) El equipo para el control remoto de los cambiadores de derivación se alojará en un gabinete ex profeso
que se ubicará en el interior de la caseta principal de control (para subestaciones con control
centralizado), o bien, en el interior de la caseta distribuida de control correspondiente para subestaciones
con control distribuido.

e) Para efectuar la transferencia de señales no se acepta efectuar ninguna desconexión en tablillas


terminales de este sistema para transferencia de señales de PCyM o de cualquier otro tablero.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

f) El Sistema A también es aplicable en el caso particular de bancos de reactores de potencia formados


por unidades monofásicas donde se disponga de reserva, si así lo indica CFE en las Características
Particulares correspondientes.

g) CFE indicará en las Características Particulares de la Especificación CFE K0000-06 si se requieren los
sistemas descritos en este documento.

5. CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN.
En términos generales, estos sistemas deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Se deberá utilizar el mínimo indispensable de puntos de conexión, con apego a los diagramas
esquemáticos aprobados para transformadores de potencia.

b) Todos los elementos que conforman estos sistemas deben diseñarse considerando las siguientes
características de voltaje y corriente:
∗ Tensiones de diseño: 250 VCD y 600 VCA (señales de control).
∗ Corriente mínima: 30 Amperes continuos (señales de corriente).

c) Todos los componentes de estos sistemas deberán diseñarse para operar en ambientes húmedo–
corrosivos, garantizando que la operación del conjunto no se verá afectada por corrosión de alguno de
sus componentes.

d) Todos los accesorios, elementos y tablillas de conexión deberán ser fácilmente accesibles para efectuar
trabajos de mantenimiento.

5.1. Gabinetes centralizadores.


Los gabinetes deben ser metálicos, fabricados con lámina de acero, de estructura rígida y de una sola sección,
debiendo cumplir además con las siguientes características generales:

a) Los gabinetes deben cumplir con la norma ANSI C37.20.

b) Gabinetes para servicio intemperie tipo NEMA 4, diseñados para operar en un rango de –10OC a +55OC.

c) Los gabinetes se fabricarán con base en marcos estructurales forrados con lámina de acero rolada en
frío, libre de defectos en la superficie y totalmente lisa. El espesor de la lámina de acero para formar la
cubierta de los gabinetes, sus puertas y placas interiores debe ser no menor de 3 mm.

d) Los gabinetes serán ensamblados, terminados y equipados con todos sus componentes en fábrica.

e) Cada gabinete estará provisto en su parte frontal de dos puertas, las cuales incluirán chapa con doble
pestillo y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable. Se requiere que estas puertas se
conecten a la barra de puesta a tierra a través de un conductor flexible. Al cierre de la puerta se deberá
contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del mismo, contra la que cierra la
puerta, se deberá contar con un empaque de neopreno que garantice la hermeticidad del gabinete,
resistente a grasa, aceite, combustible y solventes cloratados.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

f) Para el soporte de los gabinetes centralizadores se deberá suministrar una base de celosía con los
medios requeridos para su anclaje en concreto. La altura de esta base será tal que la parte más baja del
gabinete se localice a 600 mm del piso. El gabinete se sujetará a la base de celosía a través de seis
soportes interiores que formen parte del cuerpo del mismo, instalados uno en cada vértice de la base
inferior y dos más en su parte media. El montaje del gabinete será sobrepuesto y sujeto a través de
tornillos, para lo cual se requieren barrenos en cada uno de estos soportes para colocar tornillos.
Asimismo, los gabinetes deberán incluir los medios de sujeción adecuados para su maniobra e izaje.

g) Los gabinetes estarán invariablemente protegidos tanto en la parte interna como en la parte externa con
un recubrimiento anticorrosivo que cumpla con lo indicado en la especificación CFE D8500-02 y un
acabado color verde claro (15) de acuerdo a Especificación CFE L0000-15.

h) El gabinete deberá incluir la instalación de una barra de cobre para conexión a tierra del mismo, cuya
capacidad de corriente no será menor de 500 Amperes. Las barras para conexión a tierra deberán
contar, al menos, con dos conectores para recibir cables de cobre de calibre 2/0 AWG situados en los
extremos del tablero. Todos los elementos estructurales del gabinete se conectarán a esta barra para
conexión a tierra.
ALERON PARA SOPORTE DE LOS
CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

LÁMINA PARA SOPORTE DE LAS


TABLILLAS DE CONEXIONES

BARRA DE COBRE PARA


CONEXIÓN DE PUESTA A TIERRA

MÁXIMO 120 cm

RESPIRADERO
CODO 90o
MÁXIMO 140 cm

NOTAS:
cm
40 • LAMINA DE 1/8.
• TAPAS INFERIORES REMOVIBLES CON PREVISIÓN
PARA ACCESO DE CABLES.
• DIVISION DE PUERTAS AL CENTRO 10 cm CON SELLO
HERMETICO.
• MANIJAS PUERTA EN ACERO AL CARBON DE 14 cm.
MARCO ESTRUCTURAL
CON TAPAS REMOVIBLES • PINTURA EN SECADO RAPIDO, PRIMARIO Y
SECUNDARIO.
cm
50 • GABINETE SOPORTADO EN ESTRUCTURA DE CELOSÍA

FIGURA 3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL GABINETE CENTRALIZADOR.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

i) Para controlar la humedad en el interior de los gabinetes, éstos deben contar con una resistencia
calefactora controlada a través de termostato ajustable. La resistencia calefactora será de uso continuo,
tipo placa metálica, potencia 100 Watts, tensión nominal 127 VCA.

j) Todos los gabinetes deben equiparse con alumbrado interno alimentado a 127 VCA y accionado a través
de un interruptor. En el interior de cada gabinete centralizador deberá instalarse una lámpara
incandescente de 75 Watts y un apagador sencillo de 15 Amperes @ 127 VCA.

k) El diseño de los gabinetes deberá prever el acceso de los cables externos por la parte inferior, para lo
cual se requiere que cada gabinete cuente con tapas inferiores desmontables que incluyan orificios para
recibir tubos conduit para accesar todo el cableado exterior.

l) Las dimensiones y el arreglo de los gabinetes antes descritos se muestra en la Figura 3.

5.2. Tablillas de conexión en gabinete.


Para el manejo de las señales de corriente, control y alarmas se deberán incluir el número de tablillas de
conexión necesarias con base en el diseño propio del fabricante más un 20% de reserva, y en todos los casos no
menor de 24 tablillas para corriente y 24 tablillas para control y alarmas para cada una de las unidades. Estas
tablillas serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable a la placa interior de
montaje.

Las características generales que deben cumplir estas tablillas se menciona a continuación:

a) Terminadas en una sola pieza de material aislante (aisladas para 600 VCA), cubriendo completamente
por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de la misma.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan éstos, deberán ser de acero inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de zapatas con cables calibre 10 AWG para señales
de corriente, y calibre 14 AWG para señales de control y alarmas.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) Las tablillas deberán integrarse en dos grupos: el primero, dedicado a tablillas para señales de corriente,
y el segundo, para tablillas para señales de control y alarmas. Además, deberá existir una clara
separación entre las tablillas de cada unidad (ver Figura 4).

f) Sobre las terminales de conexión de cada tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante,
numerada, indicando la identificación de cada terminal.

g) A lo largo de las tablillas para señales de corriente, adicionalmente y sobre los puntos de conexión, debe
colocarse una lámina metálica del mismo material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar
cualquiera de éstos mediante la fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los
tornillos de las terminales y deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de
cortocircuito. Sobre esta lámina deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la
identificación de cada terminal.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 7 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

ALERON PARA SOPORTE DE LOS


CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA
BASE SOPORTE
DEL GABINETE

FASE A
FASE A

FASE B
FASE B

FASE C
FASE C
CABLES MULTICONDUCTORES

RESERVA
RESERVA

TABLILLAS DE CONEXIÓN TABLILLAS DE CONEXIÓN CONECTORES MÓVILES TIPO MACHO


SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS SEÑALES DE CORRIENTE

CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE TABLILLAS EN EL GABINETE CENTRALIZADOR

5.3. Conectores multipolares tipo enchufable.


Los conectores deberán cumplir con las características siguientes:

a) Conectores enchufables multipolares, tipo industrial, compuestos de conectores fijos del tipo “hembra” y
conectores móviles del tipo “macho”, ambos protegidos con una carcaza.

b) El soporte tanto para los conectores del tipo hembra como para los del tipo macho deberá estar
constituido por un cuerpo aislante de material termoplástico de poliamida reforzada con fibra de vidrio o
material equivalente, de tal manera que soporte las temperaturas especificadas para el sitio donde serán
instaladas, así como los esfuerzos mecánicos derivados de su montaje y manejo por las maniobras para
su conexión y desconexión.

c) La carcaza deberá ser de fundición inyectada de aluminio, del tipo sobreponer o empotrado dependiendo
de su montaje en los gabinetes de fase o centralizador de conexiones. Esta carcaza deberá contar con
medios y seguros mecánicos para garantizar el firme contacto eléctrico y protección física de los
soportes de los conectores hembra y macho; además deberán ser para uso a la intemperie (a prueba de
chorros de agua y polvo).

d) El número de conexiones (polos) por conector será determinado por el número de funciones de los
cables de control de la unidad de transformación (autotransformador–transformador), ya sea de corriente
o de protección, control y señalización.

e) Para los cables provenientes de transformadores de corriente se considerarán dos conectores, cada uno
con 6 polos como mínimo, montados ambos en una carcaza formando un sólo conector. Un conector
será instalado en cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco
incluyendo la reserva, y los correspondientes en el gabinete centralizador de señales de control y
corriente.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 8 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

f) Para los cables de control y señalización se considerará un conector de 24 polos como mínimo, tanto
para cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco incluyendo la
reserva, como para los correspondientes en los gabinetes centralizadores: (i) de señales de control y
corriente (ii) del sistema de mando a motor del cambiador de derivaciones. El número total de polos
dependerá del número de dispositivos de protección, control y señalización que tenga la unidad de
transformación (autotransformador–transformador).

g) Las características (tipo, dimensiones, número de polos por conector), así como el cableado de todas las
unidades de transformación, incluyendo la reserva, deben ser iguales de manera que se garantice la
cabal intercambiabilidad entre las unidades.

h) El área de la sección de conducción de los polos será la necesaria para conducir, sin sobrepasar, los
límites de temperatura admisibles para la corriente correspondiente a cables de control calibre 10 AWG,
para los conectadores de cables de transformadores de corriente; y calibre 14 AWG para los
conectadores de protección, control y señalización.

i) Las características físicas, mecánicas, eléctricas y dieléctricas de estos conectores enchufables


multipolares deberán apegarse a las normas incluidas en este documento aplicables a este tipo de
accesorios.

5.4. Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores.


El cableado debe efectuarse considerando los siguientes requisitos:

a) No deben conectarse más de dos conductores por punto de conexión.

b) La trayectoria del alambrado debe ser ordenada y no obstaculizar el acceso a las tablillas y conectores.

c) Los cables deben llegar al gabinete por su parte inferior.

d) El cableado completo del gabinete debe ser probado por el fabricante.

e) Los conductores deben cumplir con la especificación CFE E0000-01.

f) Los conductores que se conectan a tablillas terminales deben contar con una identificación grabada en
forma permanente e indeleble, de acuerdo a los diagramas de alambrado.

g) El calibre de los conductores usados en ningún caso debe ser menor que el calibre 14 AWG (19 hilos).

h) No deben efectuarse empalmes en los cables.

i) Los colores de los conductores a emplear deben ser rojos para circuitos de control, blancos para
circuitos de corriente, y verde para conexión a tierra.

5.5. Conductores externos a los gabinetes centralizadores.


Los conductores que se utilizan en el cableado externo a los gabinetes deben cumplir con lo indicado a
continuación:
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 9 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

a) Para la interconexión entre los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco,
incluyendo la reserva, y el gabinete centralizador, se deben considerar dos cables de control multipolares
por fase: uno para las señales de corriente y el otro para las señales de control y alarmas. Ambos
extremos de estos cables incluirán conectores móviles que se enchufarán a los conectores fijos
correspondientes, tanto en el gabinete centralizador como en el gabinete de control y el gabinete de
control del cambiador de derivaciones de cada unidad.

b) El alcance del Contratista incluye la determinación de la longitud de cable requerido para la interconexión
entre gabinetes.

c) El alambrado de los conectores móviles debe ser compatible con el alambrado de los conectores fijos.

5.6. Terminales.
Las terminales de los conductores deben ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos. No
se acepta el uso de más de dos terminales por punto de conexión.

5.7. Ductos de plástico.


En el interior de los gabinetes deberán instalarse ductos de plástico con tapas y perforaciones para facilitar la
colocación y el acceso de cables a tablillas; estos ductos estarán soportados rígidamente y se colocarán
verticalmente en ambos lados del gabinete y entre bloques de tablillas.

5.8. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.


El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas del tipo plano a cable: un tornillo con tuerca de
sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el cable.

6. EMPAQUE Y EMBARQUE.
El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

7. CONTROL DE CALIDAD.

7.1. Pruebas.
Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes:

a) Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.

b) Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Especificación CFE
E0000-01.

c) Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d) Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 10 DE 10
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL
Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O
REV. SEPTIEMBRE/2003
AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA
SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

e) Para los conectores multipolares tipo enchufable.- Son las indicadas en la norma DIN 43 652.

7.2. Criterios de aceptación o rechazo.


La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los
valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no
cumplan con los requerimientos especificados por CFE.

8. INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1. Con la oferta.


Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a especificación CFE L0000-32 y que
incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos.

8.2. Después de colocar el pedido.


El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de
la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican

TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA.


Descripción Días
Dibujos de dimensiones generales incluyendo las 30
dimensiones y masas definitivas, localización de
accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.
Detalles de la base, localización y detalle de anclas para 30
diseño de la cimentación.
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 35
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de 35
las tablillas terminales.
Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque). 15 días después de efectuar
las pruebas
Instructivos de instalación. 15 días antes del embarque
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES
DE CORRIENTE Y POTENCIAL

OCTUBRE DE 2002

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.......................................................................................................1


2. NORMAS QUE SE APLICAN.........................................................................................................................1
3. ALCANCE DEL SUMINISTRO. ......................................................................................................................1
4. CLASIFICACIÓN. ...........................................................................................................................................1
4.1. Por su aplicación. ............................................................................................................................................1
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES. .............................................................................................................1
5.1. Puerta del gabinete. ........................................................................................................................................2
5.2. Cierre hermético..............................................................................................................................................2
5.3. Soportes de sujeción del gabinete. .................................................................................................................2
5.4. Birlos de sujeción de la placa de montaje interior...........................................................................................3
5.5. Birlo de sujeción de la resistencia calefactora. ...............................................................................................3
5.6. Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete........................................................................3
5.7. Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado. .........................................3
5.8. Placa de montaje interior.................................................................................................................................3
5.9. Distribución de accesorios dentro del gabinete. .............................................................................................3
5.10. Accesorios. ......................................................................................................................................................4
5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente. .....................................4
5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial......................................4
5.10.3. Bases portafusibles y fusibles..................................................................................................................5
5.10.4. Resistencia calefactora............................................................................................................................5
5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento................................................................................5
6. EMPAQUE Y EMBARQUE.............................................................................................................................5
7. CONTROL DE CALIDAD. ..............................................................................................................................5
7.1. Pruebas. ..........................................................................................................................................................5
7.2. Criterios de aceptación o rechazo...................................................................................................................6
8. INFORMACIÓN REQUERIDA. .......................................................................................................................6
8.1. Con la oferta....................................................................................................................................................6
8.2. Después de colocar el pedido. ........................................................................................................................6
9. PENALIZACIONES.........................................................................................................................................6
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.


Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos necesarios para la
adquisición de gabinetes centralizadores de señales de corriente y gabinetes centralizadores de señales de
potencial, que utiliza la CFE para centralizar y distribuir las señales de corriente y voltaje provenientes de
transformadores de instrumento para tensiones desde 69 kV hasta 400 kV.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


CFE E0000-01-1991 Conductores para alambrado de Tableros Eléctricos.
CFE L0000-11-1988 Empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes adquiridos por CFE.
CFE L0000-31-1993 Requisitos de Aseguramiento de Calidad para proveedores de bienes y servicios.
CFE L0000-32-1989 Manuales Técnicos.
IEC 529/DIN 40 050 Protección contra entrada de polvo y agua.

Nota: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la
ultima edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.


El alcance del suministro debe incluir el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros,
empaque y embarque, transporte, entrega en sitio y servicios.

En el suministro de los gabinetes centralizadores además se deben de incluir los siguientes accesorios y
servicios:

a) Tablillas de conexión.
b) Resistencias calefactoras.
c) Bases portafusibles.
d) Fusibles.
e) Planos, listas de componentes e instructivos de mantenimiento.

4. CLASIFICACIÓN.

4.1. Por su aplicación.


a) Gabinete para señales de corriente.
b) Gabinete para señales de potencial.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Los gabinetes centralizadores deben ser del tipo metálico fabricados con lámina de acero inoxidable, (espesor
2,38 mm), de estructura rígida y de una sola pieza (ver Figura 1).
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

40 cm
5 cm 5 cm 36 cm
40 cm 40 cm

4.5 cm
4.5 cm
2 cm

2 cm
cm
.5
32

Empaque
de Neopreno

50 cm
46 cm 50 cm 50 cm

Sentido del
giro al cierre.

50 cm

2 cm
A A’

Birlos soporte
para lamina VISTA FRONTAL, GABINETE ABIERTO
de montaje
37 cm
Birlo soporte para
m
resistencia calefactora 37 cm 10
m

30 cm 2.5 cm

40 cm

50 cm 46cm
30 cm 47 cm

20 cm Birlo soporte para


zapata conector a tierra

2 cm
40mm

83.5mm
83.5mm

51mm

51mm

40mm

51mm

DETALLE DE PLACA INTERIOR


VISTA LATERAL
FIJA EN LA PARTE POSTERIOR GABINETE ABIERTO
CORTE A -A’ DEL GABINETE

FIGURA 1. GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE Y POTENCIAL

5.1. Puerta del gabinete.


Cada gabinete centralizador debe incluir una puerta en la parte frontal del mismo; la puerta deberá contar con
chapa y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable.

5.2. Cierre hermético.


Al cierre de la puerta se deberá contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del gabinete,
contra la que cierra la puerta, deberá incluirse un empaque de neopreno resistente a la grasa, aceite,
combustible y solventes cloratados que garantice la hermeticidad del gabinete.

5.3. Soportes de sujeción del gabinete.


Para montaje sobrepuesto del gabinete por medio de tornillos, cada gabinete centralizador debe incluir cuatro
soportes exteriores que formen parte del cuerpo del mismo, dos en la parte superior y dos en la parte inferior.
Los barrenos para cada uno de los soportes, donde se colocarán los tornillos, deberán ser de 12,7 mm de
diámetro.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

5.4. Birlos de sujeción de la placa de montaje interior.


Para soportar una placa de montaje interior, cada gabinete centralizador deberá contar con cuatro birlos de 6,35
mm de diámetro y una longitud de 31,77 mm, los cuales se sujetarán al fondo del mismo sin traspasarlo hacia el
exterior.

5.5. Birlo de sujeción de la resistencia calefactora.


Para soporte de la resistencia calefactora, cada gabinete centralizador deberá contar con un birlo de 3,17 mm de
diámetro y una longitud de 76,26 mm de longitud, con arandela y tuerca de acero inoxidable; este birlo se
colocará en la cara lateral interna izquierda en la parte frontal inferior del gabinete.

5.6. Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete.


Con el propósito de sujetar un conector para el aterrizamiento del gabinete, deberá incluirse un birlo de acero
inoxidable de 12,7 mm de diámetro y una longitud de 38,1mm, a ubicarse en una de las esquinas inferiores por la
parte exterior del gabinete.

5.7. Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado.
Todos los gabinetes centralizadores deberán incluir, en la cara inferior, tres orificios de 50,8 mm de diámetro
para el montaje de tubería conduit galvanizada tipo pesado.

5.8. Placa de montaje interior.


En la parte interior de cada gabinete, se incluirá una placa de montaje fabricada con lámina de acero galvanizado
(2,38 mm de espesor), cuyos bordes se doblarán hacia adentro. Esta placa se sujetará al gabinete por medio de
tuercas de acero inoxidable, atornilladas a los birlos instalados en él para tal fin.

5.9. Distribución de accesorios dentro del gabinete.


La distribución de los accesorios dentro de los gabinetes centralizadores para señales de corriente y de potencial
se indica en las Figuras 2 y 3, respectivamente.
1 cm

37 cm
cm
1
37 cm

TABLILLA DE 6
TERMINALES
PORTAFUSIBLES

TABLILLA DE
6 TERMINALES

47 cm

47 cm

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES
CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE (TC’s) CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE POTENCIAL TPI’s
( - TPC’s)
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

5.10. Accesorios.

5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente.


En los gabinetes centralizadores para señales de corriente se deberá disponer de cuatro tablillas de conexión,
cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medio de tornillos, tuercas y arandelas de acero
inoxidable a la placa interior de montaje.

Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de corriente se
mencionan a continuación:

a) Terminadas de una sola pieza de material aislante para 600 VCA (baquelita), cubriendo
completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las
mismas.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero
inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) A lo largo de la tablilla, sobre los puntos de conexión, debe colocarse una lámina metálica del mismo
material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar cualquiera de éstos mediante la
fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los tornillos de las terminales y
deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de cortocircuito.

f) Sobre la lámina metálica deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la
identificación de cada terminal.

5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial.


En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá disponer de seis tablillas de conexión,
cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de
acero inoxidable a la placa interior de montaje.

Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de potencial se
mencionan a continuación:

a) Terminadas de una sola pieza de material aislante a 600 VCA (baquelita), cubriendo completamente
por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las mismas.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero
inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) Sobre las terminales de conexión de la tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante,
numerada, indicando la identificación de cada terminal.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

5.10.3. Bases portafusibles y fusibles.


En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá contar con tres bases portafusibles de las
siguientes características:

a) Dos de estas bases deben contar con tres polos y una base debe contar con dos polos.

b) Terminadas de una sola pieza de material aislante (baquelita) a 600 VCA.

c) Con capacidad de circulación continua de corriente de 30 Amperes.

d) Para utilizar fusibles tipo H con casquillo de cobre.

e) El torque de sujeción de la mordaza de montaje para los fusibles debe ser como mínimo 3.57 kg–cm.

f) Los tornillos y terminales de conexión a la base portafusible deben permitir la conexión de cables con
zapata calibres 10 al 12 AWG.

Los fusibles para las señales de potencial deberán ser tipo H (cartucho cilíndrico), con capacidad interruptiva
mínima de 100 000 Amperes y tensión mínima de 500 VCA, de las siguientes medidas 12,7 mm x 51 mm.

5.10.4. Resistencia calefactora.


Todos los gabinetes centralizadores para señales de corriente y potencial deberán contar con una resistencia
calefactora tipo tubular con una potencia de 5 Watts, alimentada a 220/127 VCA, controlada por medio de
termostato.

La resistencia calefactora deberá montarse en el birlo instalado en el gabinete para este fin.

5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.


El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas y del tipo “PLANO A CABLE”, incluyendo un tornillo con
tuerca de sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el
cable.

El barreno de sujeción a la parte plana deberá ser de 9,53 mm de diámetro.

Las mordazas deberán permitir la conexión firme de cable de cobre calibres 3/0 a 4/0 AWG.

6. EMPAQUE Y EMBARQUE.
El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

7. CONTROL DE CALIDAD.

7.1. Pruebas.
Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes:
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
REV. OCTUBRE/2002
CORRIENTE Y POTENCIAL.

a) Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.

b) Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Especificación CFE
E0000-01.

c) Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d) Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.

7.2. Criterios de aceptación o rechazo.


La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los
valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no
cumplan con los requerimientos especificados por CFE.

8. INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1. Con la oferta.


Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a especificación CFE L0000-32 y que
incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos.

8.2. Después de colocar el pedido.


El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de
la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican

TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA.


Descripción Días
Dibujos de dimensiones generales incluyendo las 30
dimensiones y masas definitivas, localización de
accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.
Detalles de la base, localización y detalle de anclas para 30
diseño de la cimentación.
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 35
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de 35
las tablillas terminales.
Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque). 15 días después de efectuar
las pruebas
Instructivos de instalación. 15 días antes del embarque

9. PENALIZACIONES.
En caso de que cualquiera que los equipos o parte de ellos no cumplan con las garantías ofertadas o que el
Contratista no cumpla con cualquiera de los compromisos contraídos, se aplican las penalizaciones que
correspondan de acuerdo con la Bases de Licitación.
RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE
INTEGRAN EL CABLEADO NORMALIZADO DE
SUBESTACIONES.

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 1
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE INTEGRAN EL
REV. SEPTIEMBRE/2000
CABLEADO NORMALIZADO DE SUBESTACIONES.

Con el fin de que se aplique en el cableado de las subestaciones que integran este paquete, la normalización
que sobre el particular cuenta la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación, a continuación se
enlistan los correspondientes documentos técnicos, en el entendido de que la información específica para cada
subestación se entregará al adjudicatario.

1. ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE


EQUIPOS PRIMARIOS.
1.1 Arreglo normalizado de tablillas para gabinetes de un banco de transformadores monofásicos . (9 hojas)
1.2 Arreglo normalizado de tablillas para gabinete de un transformador trifásico............................... (5 hojas)
1.3 Diagrama normalizado de control para Interruptores de 230 y 400 kV ......................................... (7 hojas)
1.4 Diagrama normalizado de control para interruptores de 69 y 115 kV ........................................... (7 hojas)
1.5 Diagrama normalizado de control para interruptores de 34.5, 23 y 13.8 kV ................................. (7 hojas)
1.6 Diagrama normalizado de control para cuchillas 115 y 230 kV..................................................... (7 hojas)

2. ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE


TABLILLAS (interfase entre equipo primario y tablero de control).
2.1 T2 Bancos de transformadores de BP - BA en primario y BP - BT en secundario ..................... (4 hojas)
2.2 L2 Dos líneas con arreglo de BP – BA ........................................................................................ (4 hojas)
2.3 B3-B3 Amarre de BP - BA en alta tensión y BP - BT en baja tensión ........................................... (4 hojas)
2.4 T3 Dos transformadores de distribución para BP - BT en primario ............................................. (3 hojas)
2.5 L3 Cuatro líneas con arreglo de BP - BT ..................................................................................... (2 hojas)
2.6 L4 Ocho líneas de distribución..................................................................................................... (2 hojas)

3. LISTAS NORMALIZADAS DE CABLES DE CONTROL Y FUERZA.


3.1 LCN-01-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de banco de
230/115-69/13.8 kV (Arreglo de BP - BA en alta tensión y Arreglo BP – BT en baja
tensión) .......................................................................................................................... (70 hojas)
3.2 LCN-02-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 230 kV
(Arreglo de BP - BA) ...................................................................................................... (29 hojas)
3.3 LCN-03-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV
(Arreglo de BP - BT) ...................................................................................................... (24 hojas)
3.4 LCN-04-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de interruptor de
amarre 230 kV (Arreglo de BP - BA) ............................................................................. (37 hojas)
3.5 LCN-05-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transferencia de
115 kV (Arreglo de BP - BT).......................................................................................... (29 hojas)
3.6 LCN-06-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transformador
de distribución (Arreglo de BP - BT en alta tensión) ..................................................... (29 hojas)
3.7 LCN-07-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de
distribución..................................................................................................................... (8 hojas)
3.8 LCN-03D Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV
(Arreglo de BP – BT) ..................................................................................................... (20 hojas)
PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE
TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 1 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

1. OBJETIVO.
Establecer las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberán realizar los Contratistas que ejecuten
para la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación obra en subestaciones de transmisión y/o
distribución bajo la modalidad de Obra Pública Financiada, y en cuyo alcance están incluidos estos trabajos
como parte de la puesta en servicio de la instalación.

2. ALCANCE.
Los lineamientos incluidos en este documento tienen su aplicabilidad durante la etapa de ejecución de las
pruebas preoperativas (o de puesta a punto), las cuales forman parte de la puesta en servicio de las
subestaciones de transmisión y/o distribución a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación que se realicen bajo la modalidad de Obra Pública Financiada.

3. DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


(a) Documentos normalizados y normas de referencia (NRF) de CFE aplicables a subestaciones, referidas en
las Bases de Licitación.
(b) Características particulares de cada subestación, incluidas en las Bases de Licitación.
(c) Especificaciones de carácter general aplicables a subestaciones, incluidas en las Bases de Licitación.
(d) Procedimientos de prueba para equipos y materiales, referidos al final de este documento.
(e) Reglas de despacho y operación del Sistema Eléctrico Nacional.
(f) Reglamento de Seguridad e Higiene de CFE (capítulos 100 y 800).
(g) Manuales y procedimientos de prueba de fabricantes de los equipos y sistemas.

NOTA: Para los documentos aplicables se deberá considerar la edición vigente en la fecha de recepción de propuestas de cada licitación,
salvo que CFE indique otra cosa.

4. DEFINICIONES.

4.1. Notaciones.
CENACE Centro Nacional de Control de Energía.
CD Coordinación de Distribución.
CPCC Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control.
CPTT Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.
CT Coordinación de Transmisión.
GDD Gerencia Divisional de Distribución.
GRT Gerencia Regional de Transmisión.
OPF Obra Pública Financiada.
HOJA 2 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

4.2. Definiciones.
ÁREAS OPERATIVAS Subdirección de Transmisión (representada por la Coordinación de
Transmisión, la Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control y las
Gerencias Regionales de Transmisión) y Subdirección de Distribución
(representada por la Coordinación de Distribución y las Gerencias Divisionales
de Distribución)
ÁREAS DE CONTROL Entidad dependiente del CENACE responsable del control y la operación del
sector del Sistema Eléctrico Nacional a la que se incorporará la instalación a
poner en servicio.
CONTRATISTA Empresa(s) contratada(s) por CPTT para la ejecución de proyectos integrales
de subestaciones de transmisión y/o distribución, así como líneas de
transmisión y subtransmisión, cuyo alcance incluye la ingeniería, la
capacitación, la procura, el suministro, la construcción de las obras civil y
electromecánica, el montaje, las pruebas preoperativas, así como la asistencia
a la CFE que resulte necesaria durante el desarrollo de las pruebas
operativas.
PUESTA EN SERVICIO Es el conjunto de pruebas preoperativas (o puesta a punto) y pruebas
operativas que se realizan a los equipos e instalaciones, individualmente y/o
en conjunto, para energizar y poner en operación las subestaciones.

Puesta en Servicio = Pruebas Preoperativas + Pruebas Operativas

PRUEBAS PREOPERATIVAS Es el conjunto de pruebas, inspecciones y verificaciones que se deben


(O DE PUESTA A PUNTO) efectuar a los equipos e instalaciones para asegurar su correcto montaje,
estado físico, funcionalidad y disponibilidad para la realización de las pruebas
operativas. Las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) serán ejecutadas
por los Contratistas.
PRUEBAS OPERATIVAS Es el conjunto de pruebas complementarias, verificaciones y validaciones,
posteriores a las pruebas preoperativas (o de puesta a punto), que se deben
efectuar a los equipos e instalaciones para energizar y poner en operación las
subestaciones. Las pruebas operativas serán ejecutadas por las Áreas
Operativas.

5. TRABAJOS A REALIZAR.
El Contratista será responsable de llevar a cabo las acciones que se describen a continuación:

a) Entregar a CPTT, como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio, los programas
detallados, incluyendo todas las actividades para la ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta
a punto) aplicables a cada subestación.
b) Poner a disposición de CPTT toda la información técnica relativa al proyecto y a los equipos de la
instalación.
c) Ejecutar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) con base en los programas detallados
aprobados por CPTT.
HOJA 3 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

d) Realizar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) a los equipos, materiales y sistemas, con base
en lo establecido en el presente documento y considerando que los resultados de éstas deberán cumplir
con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos aplicables.
e) Entregar a CPTT los resultados obtenidos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto). En caso
de obtener resultados no satisfactorios, esto es, que las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) no
cumplan con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos
aplicables, el Contratista se encargará de realizar las correcciones correctivas necesarias, repetir las
pruebas y, en su caso, sustituir el equipo, material y/o sistema. Estas mismas acciones serán aplicables
de no cumplirse los requerimientos o valores establecidos en las pruebas operativas.
f) En el caso de que los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) conlleven acciones
correctivas o cambios de los diseños originales, el Contratista deberá asentar los cambios
correspondientes en los planos de “como fue construido” (“as built”).
g) Documentar y entregar a CPTT un reporte final con todos los resultados obtenidos cuando se concluyan
de manera satisfactoria todas las pruebas preoperativas (o de puesta a punto).

El Contratista deberá coordinarse con los responsables de la puesta en servicio designados por CFE en lo
referente a:
y La ejecución de los trabajos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);
y El desarrollo de los programas semanales de actividades;
y La entrega de resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);
y La programación de las licencias requeridas para ejecutar los trabajos de obra y energización;
y La elaboración de la memoria técnica que incluya los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a
punto).

6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA.
El Contratista –como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio– pondrá a disposición de CPTT
la revisión actualizada de la siguiente información referente, tanto al proyecto como a los equipos:
Información relativa a proyecto:
o Proyecto electromecánico.
o Proyecto civil.
o Memorias de cálculo.
Información relativa a equipos:
o Diagramas, manuales, instructivos, etc.
o Reportes de pruebas de fábrica (prototipo, rutina y aceptación).
HOJA 4 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

7. EQUIPO DE PRUEBA Y ACCESORIOS NECESARIOS.


Para la realización de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) el Contratista deberá contar con los
equipos de prueba y accesorios que se definen en los procedimientos de prueba para equipos y materiales
referidos al final de este documento. A continuación se da una lista descriptiva, más no limitativa, que resume los
principales equipos de prueba y accesorios a que se hace referencia:

y Probador de transformadores de corriente;


y Transformador de alta carga para inyección de corrientes;
y Autotransformador de control variable monofásico (variac);
y Multímetros digitales y analógicos;
y Probador de polaridad de transformadores de corriente;
y Secuencímetro;
y Resistencia de carga variable;
y Fasómetro analógico y/o digital;
y Equipo para prueba de relevadores de protección;
y Computadora personal (procesador Pentium 4 como mínimo);
y Peinetas y accesorios para prueba de relevadores según su tipo y marca;
y Maleta de herramientas;
y Patrones de medición para MW, MVAr, MWh, V y A;
y Osciloscopio de dos canales con memoria y puerto serial para impresión, 20 MHz como mínimo;
y Multímetro digital con funciones de VCA, VCD, ACA, ACD, dBm, frec;
y Simulador de estación maestra con el protocolo de la UTR;
y Fuente calibradora de C.D. de 0 a 1 m;
y Probador de aislamiento (megger) de 2,5 kV C.D.;
y Medidor de factor de potencia de 10 kV;
y Medidor de relación de transformación (TTR);
y Puente para medición de resistencias óhmicas Wheastone o Kelvin;
y Copa de resistividad de aceite aislante;
y Medidor de rigidez dieléctrica;
y Higrómetro;
y Medidor de resistencia de contactos (ducter);
y Analizador de sincronismo y tiempo de operación de interruptores;
y Medidor de resistencia de tierras;
y Medidor de alta frecuencia para medición de tierras;
y Analizador de espectro;
y Generador de radio frecuencia sintetizado;
y Analizador digital para datos.

Todos los equipos de inspección, medición y prueba que se empleen para la ejecución de las pruebas
preoperativas (o de puesta a punto) deberán contar con su correspondiente certificado de calibración vigente
emitido por un laboratorio acreditado mediante carta de trazabilidad, debiendo el Contratista entregar la siguiente
evidencia documental de sus equipos: nombre del equipo utilizado, vigencia, laboratorio que acredita, etc.

8. RELACIÓN DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA.


A continuación se enuncian las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberá realizar el Contratista a
cada uno de los equipos, instalaciones y sistemas descritos.
HOJA 5 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.1. TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de aislamiento de devanados.
ƒ Factor de potencia de devanados.
ƒ Reactancia de dispersión.
ƒ Resistencia óhmica de devanados.
ƒ Corriente de excitación.
ƒ Resistencia de aislamiento del núcleo a tierra y a devanados.
ƒ Relación de transformación en todas sus derivaciones.
Pruebas al Aceite.
ƒ Rigidez dieléctrica.
ƒ Factor de Potencia.
ƒ Resistividad.
ƒ Análisis físico-químico completo y cromatografía.
Pruebas Eléctricas a Boquillas.
ƒ Factor de potencia.
ƒ Medición de capacitancias.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos de protección.
ƒ Sistema de enfriamiento.
ƒ Sistema de preservación del aceite.
ƒ Cambiador de derivaciones con carga o sin carga.
ƒ Control del cambiador de derivaciones e indicación de posición en tablero de control.
ƒ Relevador Buchholz.
ƒ Relé de flujo del cambiador de derivaciones.
ƒ TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden).
ƒ Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
ƒ Indicadores de temperatura de aceite y devanados.
ƒ Indicadores de niveles de aceite.
ƒ Válvula de sobrepresión.
ƒ Partes y accesorios del transformador para operar con un sistema contra incendio por inyección de
nitrógeno.
ƒ Verificación del alambrado propio por fase.
ƒ Verificación del cableado, de cada fase al gabinete centralizador.
ƒ Verificación del cableado, del gabinete centralizador a la caseta de control.
ƒ Verificación del cableado relativo al sistema de distribución de señales de corriente, control, control del
cambiador de derivaciones y alarmas para sustitución de la unidad de reserva.

8.2. INTERRUPTORES DE POTENCIA.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de contactos.
ƒ Sincronismo y tiempos de operación al cierre y apertura.
ƒ Tiempo de inserción de resistencias de preinserción.
HOJA 6 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

ƒ Pruebas a boquillas (factor de potencia, medición de capacitancias).


ƒ TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden).
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno y entre polos del interruptor.
ƒ Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
ƒ Mandos eléctricos (cierre, apertura, antibombeo, disparo libre [no a través del selector local-remoto] y
operación local y remota).
ƒ Mecanismo de operación.
ƒ Bloqueos, alarmas y/o disparos (por pérdida de presión, falla del mecanismo, etc.) y señalización en
tablero de control.
ƒ Verificación de la presión y humedad residual del gas SF6.
ƒ Contador de operaciones.
ƒ Indicador de posiciones.
ƒ Operación manual de emergencia.
ƒ Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
ƒ Operación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación).
ƒ Disparidad de polos.
ƒ Estanqueidad.

8.3. CUCHILLAS SECCIONADORAS.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de contactos.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno y entre polos de las cuchillas.
ƒ Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
ƒ Mecanismo de operación cuchilla principal y de puesta a tierra.
ƒ Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
ƒ Verificación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación) y señalización en tablero de
control.
ƒ Mandos eléctricos o manuales (operación local y remota).
ƒ Bloqueos y alarmas.

8.4. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de aislamiento.
ƒ Factor de potencia.
ƒ Relación de transformación.
ƒ Saturación.
ƒ Polaridad.
ƒ Resistencia óhmica de devanados.
HOJA 7 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador.
ƒ Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
ƒ Indicadores de niveles de aceite.
ƒ Gabinetes centralizadores para señales de corriente (sellado, calefacción y tablillas cortocircuitables)

8.5. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de aislamiento.
ƒ Factor de potencia.
ƒ Capacitancia.
ƒ Relación de transformación.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador
ƒ Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
ƒ Indicadores de niveles de aceite.
ƒ Gabinetes centralizadores para señales de potencial (sellado, calefacción).

8.6. APARTARRAYOS.

Pruebas Eléctricas.
ƒ No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación de aterrizaje.

8.7. BANCOS DE CAPACITORES.


Para cada equipo del banco de capacitores, incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, divisor resistivo, AP’s,
cuchillas desconectadoras, etc., deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas en
este documento para cada uno de ellos.
Pruebas Eléctricas.
ƒ Medición de capacitancias.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Características de fusibles.
ƒ Verificación del arreglo físico y eléctrico del banco.
HOJA 8 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.8. CABLES DE POTENCIA Y ACCESORIOS.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Hi pot (rigidez dieléctrica)
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Terminales en ambos extremos.
ƒ Aterrizamiento de pantallas y su conexión.
ƒ Neutro corrido.
ƒ Nomenclatura e identificación de terminales.
ƒ Radios de curvatura.
ƒ Sujeción y soporte.
ƒ Características del cable.

8.9. SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS EN GAS SF6.


Para cada equipo de la subestación aislada en gas SF6 (incluyendo interruptores, cuchillas desconectadoras,
TC’s, TPI’s, etc.), deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno
de estos equipos, en los apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas
preoperativas que deberán realizarse en su conjunto a las subestaciones blindadas aisladas en gas SF6:
Pruebas Eléctricas.
ƒ Hi pot a partes conductoras de la subestación aislada en gas SF6.
ƒ Descargas parciales.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes, gabinetes de
control local y sistemas de la subestación aislada en gas SF6 (control, fuerza, señalización, etc.).
ƒ Estanqueidad de los compartimentos.
ƒ Verificación del sistema de aterrizamiento de la subestación.
ƒ Nomenclatura de los componentes de la subestación aislada en gas SF6.
ƒ Sistema de calefacción y alumbrado en gabinetes de control local.
ƒ Verificación de funcionamiento de grúa viajera.
ƒ Verificación de funcionamiento del sistema de inyección-extracción de aire para evacuar fugas de gas
SF6.

8.10. TABLEROS METÁLICOS BLINDADOS TIPO METAL-CLAD.


Para cada equipo del tablero Metal-Clad (incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, AP’s, etc.), deberán
realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno de estos equipos, en los
apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas preoperativas que deberán
realizarse en su conjunto al tablero Metal-Clad:
Pruebas eléctricas.
ƒ Resistencia de alta tensión Hi pot.
ƒ Resistencia aislamiento antes y después de la prueba de Hi Pot.
ƒ Resistencia de contactos en conexión de enchufe.
HOJA 9 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Conexiones en barras principales y derivaciones.
ƒ Sistema de calefacción y alumbrado de celdas.
ƒ Sellado de puertas y celdas, y operación de barreras de seguridad.
ƒ Verificación de cables de potencia e identificación de terminales.
ƒ Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes y sistemas del
tablero metal-clad (control, fuerza, señalización, etc.).
ƒ Verificación de fusibles.
ƒ Barras de tierras y conexiones.
ƒ Bloqueos (mecánicos y eléctricos)
ƒ Sistema de extracción y deslizamiento de interruptores y TP’s.

8.11. TRANSFORMADORES DE SERVICIOS PROPIOS.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Resistencia de aislamiento de devanados.
ƒ Relación de transformación en todas sus derivaciones.
ƒ Factor de potencia de devanados.

8.12. TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE CA Y CD.

Pruebas Eléctricas.
ƒ No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del alambrado.
ƒ Identificación de los interruptores termomagnéticos.
ƒ Verificación de la capacidad de los interruptores termomagnéticos de acuerdo al circuito que alimenten.
ƒ Verificación de equipo de medición.
ƒ Verificación de magnitud y secuencia de la tensión de alimentación.
ƒ Pruebas funcionales (transferencia automática).
ƒ Revisión del equipo de detección de tierras del banco de baterías.

8.13. BATERÍAS Y CARGADORES.

Pruebas Eléctricas.
ƒ Tensión por celda y tensión total.
ƒ Desconexión de CA para verificar alimentación a la carga.
ƒ Operación de control automático de repartición de cargas en bancos y cargadores (1+1) para
comunicaciones.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Numeración de celdas.
HOJA 10 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

ƒ Nivel de electrolito.
ƒ Densidad de electrolito.
ƒ Puentes entre celdas.
ƒ Temperatura en régimen de carga y descarga.
ƒ Equipo de detección de tierras.
ƒ Magnitud y nivel de ruido de la tensión de directa.
ƒ Operación del cargador de baterías en cargas de flotación e igualación.
ƒ Alarmas y protección del cargador de baterías.
ƒ Operación de inversores y UPS.
ƒ Operación equipos modulares de fuerza.
ƒ Cableado y conexión del banco de baterías y cargadores con el tablero de servicios propios de CD.

8.14. PLANTA DIESEL DE EMERGENCIA.

Pruebas Eléctricas.
ƒ No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Pruebas funcionales, secuenciales y de transferencia.
ƒ Verificación de los siguientes sistemas: alimentación y filtrado (combustible y aire), excitación,
lubricación, escape de gases, enfriamiento.
ƒ Verificación y pruebas a instrumentos e indicadores de medición del grupo motor-generador.
ƒ Verificación del tanque de día, accesorios y tuberías (válvulas, indicadores, etc.)
ƒ Verificación y ajuste de dispositivos de protección, control y señalización (eléctricos y mecánicos)

8.15. SISTEMA CONTRA INCENDIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Verificación de cableado y conexiones entre los componentes de sistema contra incendio (detectores,
sensores, etc.) y otros sistemas (equipos de control supervisorio, etc.)
ƒ Verificación del tipo de cables empleados (antiflama y retardante al fuego)
ƒ Verificación de barreras y sellos cortafuego.
ƒ Verificación de mamparas, fosas de captación de aceite y tanque colector de aceite (características,
cantidad, ubicación, capacidad, accesorios e instalaciones, etc.)
ƒ Verificación de extintores móviles (características, cantidad, ubicación, etc.)
ƒ Verificación de características de instalación eléctrica a prueba de explosión, sistema de extracción de
aire e instalaciones hidrosanitarias para emergencia en cuarto de baterías.
ƒ Verificación de características, cantidad y ubicación de lámparas de emergencia.
ƒ Verificación de características, cantidad y ubicación de detectores de humo, temperatura y nivel de
hidrógeno.
ƒ Verificación de características e instalación de los sistemas activos (sistema de inyección de nitrógeno y
sistema de aspersión por agua tipo diluvio) y sus componentes.
HOJA 11 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.16. ALUMBRADO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Verificación del cableado y canalizaciones.
ƒ Localización de luminarios.
ƒ Prueba de operación automática.

8.17. CONDUCTORES, AISLADORES, HERRAJES Y CONECTORES.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
ƒ Conductores de buses principales, auxiliares y derivaciones.
ƒ Cadenas de aisladores y aisladores soporte.
ƒ Herrajes, conectores y separadores.

8.18. RED DE TIERRAS.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, etc.) de los siguientes componentes:


ƒ Conductor en la malla principal y en derivaciones.
ƒ Tipos de conectores empleados.
ƒ Ubicación y tipo de registros, incluyendo varillas de aterrizamiento.
ƒ Conexiones a tierra en equipos, estructuras y edificaciones.
ƒ Medición de la resistencia eléctrica de la red completa.

8.19. BLINDAJE.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
ƒ Ubicación, tipo y características del conductor empleado y bayonetas.
ƒ Herrajes y conectores.
ƒ Puntos de conexión a tierra.
ƒ Continuidad con el sistema de blindaje de las líneas de transmisión.

8.20. TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN.


Incluye equipos de protección, medición, control, supervisión (registradores de fallas y alarmas), esquemas
de verificación de sincronismo, sincronización automática y teleprotección, así como todos sus accesorios.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL.


Pruebas.
ƒ Desarrollo de conformidad con el procedimiento de pruebas para equipos de protección y control.
HOJA 12 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
ƒ Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
ƒ Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
ƒ Verificación de aterrizamiento de malla del cable de control (TC’s y TP’s)
ƒ Verificación de terminales a comprensión y etiquetado.
ƒ Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
ƒ Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
ƒ Pruebas funcionales de los esquemas, incluyendo:
o Operación de relevadores de reposición manual
o Verificación de operación real de esquemas de protección por cada una de las bobinas de disparo,
bloqueos y arranques de 50FI.
o Verificación del alambrado a las entradas lógicas y contactos de salida, de los esquemas de
protección
o Verificación de la funcionalidad de los blocks de prueba.
o Operación de relevadores auxiliares.
o Verificación de transferencia de disparos.

EQUIPOS DE MEDICIÓN
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
ƒ Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
ƒ Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
ƒ Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
ƒ Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
ƒ Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
ƒ Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
ƒ Interconexión del equipo de medición al control supervisorio y SIME.

REGISTRADORES DE FALLAS
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
ƒ Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
ƒ Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
ƒ Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
ƒ Verificación alambrado para las señales digitales.
ƒ Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
ƒ Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
ƒ Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
ƒ Pruebas de arranque a canales digitales.
ƒ Pruebas de comunicación.
HOJA 13 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

ALARMAS
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos.
ƒ Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
ƒ Verificación de terminales a comprensión y etiquetado.
ƒ Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
ƒ Operación real de alarmas locales y remotas.

ESQUEMAS DE SINCRONISMO Y SINCRONIZACIÓN AUTOMÁTICA


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
ƒ Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos.
ƒ Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
ƒ Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
ƒ Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
ƒ Verificación de alambrado del circuito de cierre automático y bloqueos.
ƒ Revisión de ménsula de sincronismo.

SISTEMAS DE TELEPROTECCIÓN
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición y
comunicaciones:
ƒ Verificación del cable microfónico apantallado y aterrizado en un extremo.
ƒ Verificación de transmisión y recepción de canales hasta la protección.
ƒ Verificación de cada uno de los esquemas con llaveo de disparo transferido directo.
ƒ Verificación del esquema 94-RDTD.

FUNCIONES DE CONTROL Y MEDICIÓN A EJECUTARSE A TRAVÉS DEL CONTROL SUPERVISORIO.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición, control y
personal del Área de Control involucrada:
ƒ Verificación de alambrado de mandos remotos
ƒ Verificación de alambrado de señalizaciones remotas del equipo primario
ƒ Revisión de nomenclatura adecuada

8.21. SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN (SIME).


ƒ No requiere pruebas preoperativas.
HOJA 14 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.22. EQUIPOS CONTROL SUPERVISORIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


ƒ Capacidad y configuración del equipo de control supervisorio de acuerdo a lo especificado.
ƒ Verificación del cableado entre equipos de control supervisorio y tableros de protección, tableros de
servicios propios de CA y CD y equipos de comunicación.
ƒ Verificación de conectividad entre equipos y módulos y protocolos de comunicación.
ƒ Desarrollo e integración de bases de datos.
ƒ Sincronización de tiempo.
ƒ Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.

8.23. SISTEMA DE COMUNICACIONES.

ONDA PORTADORA POR LÍNEA DE ALTA TENSIÓN (OPLAT).


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Montaje adecuado del sistema de acoplamiento (TPC, TO, UAC, cable RF)
ƒ Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
ƒ Tipo y cantidad de módulos de acuerdo a listado de modelo y equipamiento.
ƒ Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
ƒ Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
ƒ Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA ÓPTICO.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Procedimiento de instalación de cable óptico.
ƒ Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
ƒ Instalación adecuada de cable óptico, en la línea y en la subestación.
ƒ Realización de empalmes y medición de atenuación.
ƒ Alambrado del equipo y conexiones con otros equipos.
ƒ Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
ƒ Tipos de fibras y conectores ópticos en “pig-tails” y caja de conexiones.
ƒ Verificación del sellado de cajas de empalme.
ƒ Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
ƒ Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
ƒ Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA VHF, UHF Y MICROONDAS.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Montaje adecuado de torre, antena, cable y accesorios.
ƒ Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
ƒ Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
ƒ Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
ƒ Medición de VSWR a cable y antena.
ƒ Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
ƒ Operación y conectividad local entre los equipos.
HOJA 15 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

CENTRAL DE CONMUTACIÓN TELEFÓNICA.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
ƒ Sistema de alimentación.
ƒ Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
ƒ Pruebas locales y de redundancia.

9. RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA.

Aplicables a subestaciones de transmisión.


GGT-027 Procedimiento para pruebas de resistencia de contactos
GGT-A013-S Procedimiento para recepción y puesta en servicio de transformadores de potencia
GGT-A023-S Procedimiento de pruebas a boquillas
PT-SLA-09-19 Procedimiento de prueba de resistencia óhmica a equipo primario
SGP-A001-S Procedimiento para pruebas de resistencia de aislamiento en equipo eléctrico “Megger”
SGP-A002-S Procedimiento de prueba de sincronismo y tiempos de operación de interruptores
SGP-A003-S Procedimiento para pruebas de factor de potencia de aislamiento en equipo eléctrico
SGP-A004-S Procedimiento para pruebas de corriente de excitación en transformadores de potencia
“Doble”
SGP-A005-S Procedimiento para la determinación de humedad residual en aislamientos sólidos de
transformadores de potencia
SGP-A009-S Procedimiento de pruebas de campo de aceites aislantes
SGP-A011-S Procedimiento de prueba de relación de transformación con el equipo “TTR”
P-PSS-PT-01 Procedimiento de pruebas preoperativas para recepción y puesta en servicio de esquemas
de protección, medición, control y supervisión
P-PSS-PT-02 Procedimiento de pruebas operativas para recepción y puesta en servicio de esquemas de
protección, medición, control y supervisión
P-IPS-CT-01 Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SICLE”
P-IPS-CT-02 Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SIME”
P-IPS-CM-10 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación OPLAT
P-IPS-CM-11 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicaciones por
microondas y UHF
P-IPS-CM-12 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación por fibra
óptica
P-IPS-CM-13 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de teleprotección
P-IPS-CM-14 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de conmutación telefónica
P-IPS-CM-15 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de radio VHF y
troncalizado
P-IPS-CM-16 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de administración y
gestión
Aplicables a subestaciones de distribución.
ƒ Guía para llevar al cabo las pruebas de “Puesta a Punto” del equipo eléctrico de las subestaciones de
distribución.
ƒ Procedimiento de pruebas de aceptación y prototipo para los Sistemas Integrados de Control, Protección,
Medición y Mantenibilidad para Uso en Subestaciones de Distribución (SISCOPROMM).
LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 1
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. REV. SEPTIEMBRE/2000

Con el objeto de garantizar el nivel de calidad requerido por la Comisión Federal


de Electricidad para la realización de su obras e instalaciones, el Contratista
deberá considerar dentro del alcance de su oferta, la implementación de un
sistema de Aseguramiento de Calidad que deberá aplicarse a todas las
diferentes etapas del Proyecto Completo: Diseño, Suministros, Supervisión,
Construcción y Puesta en Servicio.

Estas actividades deberán realizarse con estricto apego a las siguientes


especificaciones normalizadas:

1º Especificación CFE-L0000-31 “Requisitos de Aseguramiento de Calidad


para Proveedores de Bienes y Servicios”.

2º Especificación CFE-L0000-40 “Requisitos de Aseguramiento de Calidad


para contratistas Proyectos Llave en Mano”.

Son aplicables a este Proyecto Completo los puntos y disposiciones contenidos


en dichas especificaciones.

El costo asociado a la implementación de este sistema de Aseguramiento de


Calidad deberá ser considerado por los Licitantes en sus Ofertas como una
componente de los costos indirectos para cada una de las etapas del Proyecto
Completo.
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN
CONSTRUCCIÓN

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
PRESENTACIÓN

La Comisión Federal de Electricidad, consciente de la necesidad de proteger la integridad


física y la salud de los trabajadores, y la de evitar daños a los equipos e instalaciones que
forman el patrimonio de la entidad, ha establecido la integración de conceptos de Seguridad
en obras de construcción, a través de un manual de requerimientos de Seguridad Industrial
aplicable a las empresas contratistas.

La normatividad en cuestión se fundamenta en la reglamentación vigente establecida en la


Ley Federal del Trabajo, las disposiciones emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y aquellas propias de C.F.E., emitidas en materia de Seguridad Industrial e Higiene
laboral.

El capítulo 1 contiene disposiciones y lineamientos de carácter general aplicables a cualquier


proyecto de obra.

Los capítulos subsecuentes, se dan de manera enunciativa, a fin de que las empresas
constructoras determinen de acuerdo a su aplicación de recursos, los reglamentos y
procedimientos correspondientes.

El documento en cuestión deberá darse como parte de las bases del concurso de Licitación
de la obra pública respectiva, para asegurar la aplicación de los preceptos legales que rigen
en la materia.
CONTENIDO

1. Organización de la Seguridad Industrial para las obras de construcción.


1.1. Objetivo.
1.2. Organización de la Seguridad.
1.2.1. Estructura orgánica de la Seguridad Industrial en la obra.
1.2.2. Responsabilidades del contratista.
1.2.3. Funciones del personal de Seguridad en la obra.
a). De la jefatura de Seguridad.
b). De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.
c). De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.
d). Supervisores de Seguridad e Higiene Industrial.
1.3. Programa de Seguridad.
1.3.1. Residencia de obra.
1.3.2. Análisis de riesgos.
1.3.3. Reglamentación de Seguridad.
1.3.4. Inspecciones.
1.3.5. Equipo de Seguridad.
1.3.6. Adiestramiento en Seguridad.
1.3.7. Supervisión de los trabajos.
1.3.8. Investigación, registro y análisis de accidentes.
1.3.9. Servicios médicos y primeros auxilios.
1.3.10. Difusión del programa.

2. Uso de equipo de protección personal y herramienta.

3. Protección y vigilancia de las obras.

4. Higiene y servicios médicos.

5. Prevención, control y extinción de incendios.

6. Reglamento de Seguridad e Higiene y su aplicación.

7. Explosivos.

8. Almacenamiento y manejo de materiales.

9. Uso de maquinaria y equipos de construcción.

10. Instalaciones eléctricas temporales.

11. Transportes.

12. Comunicaciones.

13. Exploración ( topográfica y geológica )

14. Uso y manejo de cilindros que contienen gases comprimidos.

15. Informes y estadísticas.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 1
ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION

1.1. OBJETIVO.
Establecer en las obras en proceso de construcción, un sistema de prevención y control de accidentes y
enfermedades del trabajo que permita proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, evitar daños a
los equipos e instalaciones, y crear un ambiente de bienestar y confianza en el área de trabajo, para lograr con
esto una mejor organización y productividad.

El objetivo permitirá:

y Disminuir los costos directos e indirectos que ocasionan los accidentes de trabajo.

y Reducir los índices de frecuencia, gravedad y siniestralidad durante la construcción.

Debe existir una coordinación de las actividades de la Seguridad Industrial e Higiene en el trabajo entre todos los
contratistas y jefes o supervisores de Seguridad en la obra.

1.2. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.

1.2.1. Estructura orgánica de la Seguridad Industrial.


El consorcio y cada uno de los contratistas deberán entregar un diagrama funcional que muestre el organigrama
estructural del personal que estará encargado de la Seguridad e Higiene Industrial, tanto en la obra, como en el
corporativo del consorcio.

1.2.2. Responsabilidades del contratista.

a. Deberá elaborar el "Manual de Seguridad e Higiene industrial para la obra", de acuerdo a los
lineamientos que se establecen en el presente documento, del cual se deberá llevar un estricto
seguimiento y supervisión durante la etapa de la construcción de la obra para su total cumplimiento.

b. Los lineamientos y disposiciones aplicables en las obras de construcción en materia de Seguridad e


Higiene Industrial que deben cumplir los contratistas, están contenidas en:

∗ Ley Federal del Trabajo.

∗ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente.

∗ Reglamento de medidas preventivas de accidentes de trabajo.

∗ Reglamento Nacional para la constitución y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e


Higiene.

∗ Reglamento de construcción vigente en las entidades federativas correspondientes.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

∗ Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de


residuos peligrosos.

∗ Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo.

∗ Medidas de Seguridad Industrial que a juicio de Comisión federal de electricidad, sean necesarias
para evitar riesgos al personal, equipos, instalaciones y medio ambiente.

c. En la obra, los contratistas se obligarán a designar como mínimo, a un jefe de Seguridad a tiempo
completo, o los que sean necesarios, para que vigilen que en todos los frentes de trabajo se cumpla con
lo dispuesto en materia de Seguridad e Higiene Industrial.

d. Por cada 50 trabajadores en obra, debe designarse un supervisor de Seguridad e Higiene Industrial.

e. Los encargados de Seguridad e Higiene Industrial de cada contratista, serán coordinados por el jefe de
Seguridad e Higiene Industrial de la obra y por el residente de construcción del consorcio, con la
supervisión permanente del coordinador del proyecto (CFE), por el residente de la obra (CFE) y la
Gerencia de Seguridad Industrial (CFE).

1.2.3. Funciones del personal de Seguridad Industrial en la obra.

a. De la jefatura de Seguridad Industrial en la obra.

∗ Preparar el programa de Seguridad aplicable a las características de la obra y de acuerdo con los
métodos y especificaciones de construcción encaminados a evitar o reducir al mínimo posible los
riesgos durante la ejecución de los trabajos.

∗ Formular las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para la obra, concordando con las
disposiciones legales, las disposiciones internas acordadas con el residente de la construcción así
como las disposiciones y recomendaciones de la Comisión Federal de Electricidad.

∗ Dar a conocer ampliamente las disposiciones generales y particulares de Seguridad e Higiene


Industrial en forma permanente y verificar su estricto cumplimiento.

∗ Tomar de inmediato las medidas pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo ante
condiciones inseguras.

∗ Realizar la investigación, y los tramites administrativos correspondientes de cada accidente o


incidente ocurrido, así como los informes y reportes a la C.F.E. y al IMSS.

∗ Cumplir con las disposiciones generales y particulares emanadas de la Gerencia de Seguridad


Industrial de C.F.E.

∗ Investigar a detalle la ubicación de las redes de servicios en el área de la obra, como son:
gasoductos, tomas de agua, drenaje, acueductos, líneas de transmisión o de distribución de energía
eléctrica, etc., para evitar posibles interferencias que afecten la seguridad de los trabajadores e
instalaciones.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

∗ Preparar un plano del lugar de la obra donde se muestren las áreas que ocupan los contratistas y
subcontratistas, las rutas de acceso del personal, rutas de evacuación, caminos por donde
transitarán los vehículos con los materiales, maquinaria y equipo en general, así como la
localización de las áreas de alto riesgo como almacenes de sustancias peligrosas, de explosivos
etc.; y en general todas aquellas áreas que ofrezcan riesgos para el personal y las instalaciones.

∗ Tomar parte en las investigaciones de los accidentes, y elaborar y revisar los informes de los
mismos. Preparar las recomendaciones preventivas.

∗ Presidir reuniones sobre Seguridad e Higiene Industrial que contribuyan a capacitar y motivar a las
empleados y supervisores de las empresas contratistas.

∗ Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de Seguridad e Higiene Industrial para el personal


de la empresa contratante.

∗ Poner en funcionamiento un programa de suGerencias para mejorar la Seguridad e Higiene


Industrial entre los trabajadores.

∗ Preparar dispositivos de motivación para las empresas contratistas.

∗ Preparar publicidad y promociones para campañas relacionadas con la Seguridad e Higiene


Industrial.

∗ Establecer un programa medico preventivo en beneficio de los trabajadores.

∗ Revisar el diseño y planos de ingeniería antes de su ejecución para prevenir riesgos en el área de la
obra.

∗ Favorecer y estimular la continua participación de los empleados en la Seguridad e Higiene


Industrial.

∗ Realizar análisis de riesgos en el área y tomar las medidas pertinentes para reducirlos, controlarlos o
eliminarlos.

∗ Determinar las condiciones de inseguridad y evitar los actos imprudentes entre los trabajadores.

b. De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial en la obra.

∗ Las determinadas por la Ley Federal del Trabajo, sus reglamentos, el Reglamento General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y por el o los
contratos colectivos de trabajo.

∗ De conformidad con el reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo, las Comisiones de


Seguridad e Higiene Industrial deberán constituirse en un plazo no mayor de 30 días a partir de la
fecha de iniciación de las actividades y ser registradas ante las autoridades correspondientes.

∗ Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual numero de representantes
obreros y patronales y funcionar en forma permanente.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

∗ Establecer sus normas y lineamientos de acuerdo con las disposiciones legales en materia de
Seguridad e Higiene Industrial, así como sus programas de reuniones e inspecciones periódicas a
las áreas de trabajo.

∗ Establecer un sistema de comunicación en Seguridad e Higiene Industrial durante toda la etapa de


construcción de la obra.

c. De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.

∗ Apoyar técnica y administrativamente a la Comisión de Seguridad e Higiene en todo el ámbito de la


obra y su entorno.

∗ Llevar un registro y análisis permanente de los accidentes ocurridos al personal del consorcio y de
los contratistas o subcontratistas.

∗ Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

∗ Realizar recorridos de acuerdo con un programa de supervisión preestablecido.

∗ Realizar encuestas entre los trabajadores sobre la Seguridad e Higiene Industrial en el área de
trabajo.

d. Los supervisores de Seguridad e Higiene Industrial en la obra.

∗ Observar y verificar el cumplimiento de las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para
la obra.

∗ Exigir el cumplimiento permanente de las leyes y reglamentos en la materia y las disposiciones


generales y particulares de Seguridad e Higiene Industrial.

∗ Eliminar las condiciones y actos inseguros.

∗ Proponer mejoras a los procedimientos de trabajo.

∗ Realizar inspecciones periódicas de Seguridad e Higiene Industrial de acuerdo al programa


preestablecido.

∗ Adoptar las normas aplicables de la asociación de protección contraincendios.

∗ Inspeccionar el equipo de prevención de incendios y las instalaciones de primeros auxilios.

∗ Suministrar el equipo de Seguridad personal necesario a los trabajadores y vigilar que sea utilizado
debidamente.

∗ Atender los procedimientos de orden y limpieza.

∗ Verificar la operación correcta y el buen uso de los equipos y herramientas.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

1.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD.

1.3.1. Las residencias de obra de C.F.E.


El o los contratistas deberán elaborar y proporcionar el programa de actividades en materia de Seguridad e
Higiene Industrial a los residentes o superintendentes de C.F.E., con el objeto de que estos formen parte del
programa de trabajo del contratista.

1.3.2. Análisis de riesgos.


De acuerdo con la magnitud y tipo de obra se deberá hacer un análisis de los métodos de construcción, con el fin
de identificar y localizar los riesgos potenciales que puedan causar lesiones y/o daños en la ejecución de los
trabajos.

La prevención de todos los riesgos es el objetivo principal y responsabilidad del personal de Seguridad e Higiene
Industrial, por lo que deberán poner la mayor atención posible a las áreas de alto riesgo, sin descuidar las de
menor riesgo, debiendo tomarse en cuenta estos aspectos en el programa de supervisión.

Es conveniente por lo tanto, fijar metas claras con el objeto de disminuir el número de accidentes en el trabajo.

1.3.3. Reglamentación de Seguridad.


Con el análisis anterior, los reglamentos existentes y la experiencia en el trabajo con las particularidades de cada
obra, se formulará un reglamento especifico para, su aplicación en el que se indicarán las facultades y
obligaciones de todo el personal que intervenga en dicha obra y los equipos, herramientas y métodos de trabajo
seguros que deban emplearse, así como la guía de inspección de la obra.

1.3.4. Inspecciones.
Es necesario preparar un programa permanente de inspecciones en el que se tomarán en cuenta los distintos
frentes de trabajo por inspeccionar, la frecuencia de éstas y los responsables de llevarlas a cabo, con la finalidad
de localizar las condiciones y actos inseguros que se presentan en el desempeño de los trabajos, con el fin de
poner en práctica las medidas correctivas y/o preventivas necesarias.

1.3.5. Equipo de Seguridad.


Se debe establecer un sistema de suministro oportuno de equipos de seguridad personal (entrega, reposición,
controles administrativos, existencias en almacén, etc.) y la coordinación necesaria con los residentes,
superintendentes, jefes de servicios, de abastecimientos, así como con los encargados de los almacenes en las
obras.

La definición de cantidades y tipos de equipos de protección personal, así como los dispositivos de seguridad
necesarios para evitar lesiones o daños a los trabajadores serán solicitados por la Jefatura de Seguridad e
Higiene Industrial.

1.3.6. Adiestramiento en Seguridad.


La experiencia ha demostrado que para prevenir los accidentes, no es suficiente establecer una estructura de
Seguridad e Higiene Industrial. Debe obtenerse la participación activa del personal; por lo tanto, es necesaria la
capacitación continua en materia de Seguridad e Higiene Industrial. Se deberán mostrar a los trabajadores los
riesgos a que están expuestos y la forma de evitarlos.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

Para lograr una mejora permanente en materia de Seguridad e Higiene Industrial es necesario que los
trabajadores estén capacitados para lo cual se deberán considerar los siguientes conceptos básicos:

y Adiestramiento en el trabajo.

y Cursos específicos de Seguridad Industrial y primeros auxilios.

y Reuniones periódicas de Seguridad Industrial en todos los niveles.

y Carteles y avisos preventivos

Entre más capacitados se encuentren los trabajadores y mejor conozcan su trabajo, el grado de riesgo de que
sufran un accidente será mínimo, por lo que la Comisión de Seguridad Higiene Industrial en la obra deberá
promover la capacitación.

Las reuniones periódicas de Seguridad y los carteles y avisos preventivos deberán estar bien dirigidos. Es
necesario presentar temas concretos, oportunos y de verdadero interés para el personal de la obra, de manera
que ayuden a resolver los problemas que se les presenten a los trabajadores al efectuar sus tareas.

1.3.7. Supervisión de los trabajos.


Los reglamentos y disposiciones de Seguridad e Higiene Industrial deben aplicarse, y exigir que se cumplan por
medio de una supervisión permanente.

Los responsables serán los supervisores de Seguridad e Higiene Industrial, auxiliados por la jefatura de
Seguridad Industrial y las Comisiones de Seguridad e Higiene en la obra.

1.3.8. Investigación, registro y análisis de accidentes.


Una de las partes mas importantes del programa de Seguridad e Higiene Industrial es la investigación, registro y
análisis de los accidentes ocurridos, con el objeto de conocer las causas que los originaron y tomar las medidas
correctivas y/o preventivas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes similares.

Conjuntamente entre el representante del contratista y de la C.F.E. deberá llenarse un reporte del accidentes de
trabajo cuando este ocurra para cada accidente que se presente se deberá abrir un expediente de accidentes
individual.

1.3.9. Servicios médicos y primeros auxilios.


Las jefaturas de Seguridad Industrial y las Comisiones de Seguridad e Higiene en la obra, vigilarán que los
servicios médicos, controlados o proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su caso,
cumplan con las disposiciones relativas contenidas en la Ley Federal del Trabajo, Reglamento de medidas
preventivas de accidentes de trabajo, Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo y del contrato
colectivo de trabajo en vigor cuando sea aplicable.

Los trabajadores deberán contar en todo momento con los servicios médicos de emergencia necesarios para
una atención inmediata de alguna persona accidentada y los apoyos necesarios de vehículos adecuados para su
traslado urgente a un hospital de primer nivel.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 7 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

1.3.10. Difusión del programa.


Los objetivos, procedimientos y la evaluación del programa de Seguridad Industrial, se deberán dar a conocer
periódicamente a todo el personal; proporcionando información sobre los avances y retrasos del mismo por
medio de avisos, carteles, circulares, reuniones, etc., de manera que todos estén enterados de los resultados.

El jefe de Seguridad Industrial en la obra, rendirá mensualmente informes de actividades por escrito al residente
de la obra (CFE), al coordinador de proyecto (CFE) y a la Gerencia de Seguridad Industrial (CFE), en donde se
indiquen: el avance del programa de Seguridad Industrial, los problemas encontrados, los accidentes ocurridos,
las medidas preventivas tomadas y los datos estadísticos de frecuencia, gravedad y siniestralidad.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 8 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 2
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y HERRAMIENTA DE TRABAJO

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

2.2 PROTECCION DE LA CABEZA.

2.3 PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

2.4 PROTECCION DE LA VISTA.

2.5 PROTECCION DE LAS MANOS.

2.6 CINTURONES DE SEGURIDAD.

2.7 PROTECCION RESPIRATORIA.

2.8 ROPA DE PROTECCION.

2.9 PROTECCION DE LOS PIES.

2.10 PROTECCION DE LA PIEL.

2.11 HERRAMIENTAS MECANICAS MANUALES.

2.12 HERRAMIENTAS ELECTRICAS PORTATILES.

2.13 HERRAMIENTAS NEUMATICAS.

2.14 HERRAMIENTAS OPERADAS CON POLVORA.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 9 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 3
PROTECCION Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS

3.1 FUNCIONES PRINCIPALES.

3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.

3.3 REGLAS DE SEGURIDAD.

3.4 SEGURIDAD PEATONAL.

3.5 SEGURIDAD VEHICULAR.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 10 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 4
HIGIENE Y SERVICIOS MEDICOS

4.1 SERVICIO MEDICO.

4.2 PRIMEROS AUXILIOS.

4.3 ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS.

4.4 LOCALES PARA PROTECCION, CAMBIO DE ROPA Y TOMA DE ALIMENTOS.

4.5 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

4.6 SERVICIOS SANITARIOS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 11 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 5
PREVENCION, CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS

5.1 GENERALIDADES.

5.2 DEFINICION DEL FUEGO.

5.3 PREVENCION Y PROTECCION CONTRAINCENDIO.

5.4 CLASIFICACION DE EXTINTORES PORTATILES Y MOVILES (SOBRE RUEDAS).

5.5 SISTEMA DE HIDRANTES CONTRAINCENDIO.

5.6 SELECCION DE EXTINTORES PARA LA PROTECCION DE LAS DISTINTAS AREAS DE TRABAJO.

5.7 ORGANIZACION DE BRIGADAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS.

5.8 ORGANIZACION DE COMITES DE AYUDA MUTUA PARA CASOS DE EMERGENCIA.

5.9 EXTINTORES; RESUMEN DE SUS CARACTERISTICAS, USO Y MANTENIMIENTO.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 12 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 6
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU APLICACION

6.1 DISPOSICIONES GENERALES.

6.2 DE LA COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

6.3 DE LA HIGIENE EN EL TRABAJO.

6.4 DEL USO DE EQUIPO DE PROTECCION.

6.5 DE LAS REGLAS DE SEGURIDAD.

6.5.1 SOLDADURA Y CORTE.

6.5.2 ELECTRICIDAD.

6.5.3 ESCALERA Y ANDAMIOS.

6.5.4 HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

6.6 DEL USO DE ROPA APROPIADA EN EL TRABAJO.

6.7 INFRACCIONES DE CONDUCTA.

6.8 DE LAS SANCIONES.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 13 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 7
EXPLOSIVOS

7.1 OBJETIVO

7.2. LEGISLACION

7.3 TIPOS DE EXPLOSIVOS


7.3.1 POLVORAS NEGRAS.
A) ENCENDIDO
B) HUMOS
7.3.2 POLVORA EN PERDIGONES
7.3.3 RIESGOS

7.4 DINAMITAS Y GELATINAS


7.4.1 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA SU USO ACORDE A LA NORMATIVIDAD
VIGENTE.
7.4.2 CARACTERISTICAS.
A) LA DENSIDAD.
B) LA SENSITIVIDAD.
C) VELOCIDAD.
D) RESISTENCIA AL AGUA.
E) RESISTENCIA DE LA CONGELACION.
F) INFLAMABILIDAD.
G) GASES.
7.4.3 GELATINAS

7.5 AGENTES EXPLOSIVOS.


7.5.1 AGENTES EXPLOSIVOS GRANULADOS.
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SU USO.

7.6 EXPLOSIVOS PERMITIDOS.

7.7 DISPOSITIVOS ACCESORIOS.

7.8 INSTRUMENTOS.

7.9 TRANSPORTE.

7.10 ALMACENAMIENTO.

7.11 MANEJO Y USO.

7.12 LABRADO DE TUNELES.

7.13 ZANJAS.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 14 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

7.14 BARRENACION.
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.15 USO DE PEDRERAS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.16 METODOS DE BARRENACION DE EFECTOS CONTROLADOS.

7.17 USO DE CAPSULAS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.18 DISPARO
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.19 DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS Y ARTICULOS ACCESORIOS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.20 RIESGOS.
7.20.1 REGRESO AL SITIO DE LA EXPLOSION.
7.20.2 RECOMENDACIONES.

7.21 VIBRACIONES.

7.22 RECEPCION Y DESPACHO DE EXPLOSIVOS.

7.23 RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.24 RECOMENDACIONES GENERALES.


A) LO QUE DEBE HACERSE SIEMPRE.
B) LO QUE NUNCA DEBE HACERSE.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 15 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 8
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES

8.1 LOCALIZACION DE LOS DIFERENTES ALMACENES DE MATERIALES.

8.2 CONSTRUCCION DE LOCALES PARA ALMACENES.

8.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

8.4 ALMACENAMIENTO DE ARTICULOS Y SUBSTANCIAS DE USO DELICADO O PELIGROSO.

8.5 CUIDADO Y PREVENCION EN EL EMPAQUE DE ARTICULOS.


8.5.1 ARTICULOS QUE PUEDEN ROMPERSE, DESPOSTILLARSE Y APLASTARSE.
8.5.2 ARTICULOS SUJETOS A DAÑO EN SU ACABADO EXTERIOR.

8.6 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD EN ALMACENES.

8.7 SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS.

8.8 SEGURIDAD DEL LOCAL.

8.9 MANEJO DE MATERIALES.


8.9.1 MANEJO DE BULTOS EN FORMA MANUAL.
8.9.2 MANEJO DE TAMBORES.
8.9.3 MANEJO DE MATERIALES LAMINADOS.
8.9.4 MANEJO DE OBJETOS IRREGULARES.
8.9.5 MANEJO DE MATERIALES DE DESPERDICIO.

8.10 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO EN EL INTERIOR DEL ALMACEN.


8.10.1 PASILLOS.
8.10.2 MONTACARGAS.
8.10.3 GRUAS.
8.10.4 PATINES.

8.11 SEÑALAMIENTOS PREVENTIVOS, AVISOS DE SEGURIDAD E INDICATIVOS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 16 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 9
USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION

9.1 REVOLVEDORAS DE CONCRETO.

9.2 BARRENADORAS.

9.3 MAQUINARIA DE EXCAVACION Y CARGA.

9.4 ESMERILES.

9.5 COMPRESORES.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 17 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 10
INSTALACIONES ELECTRICAS TEMPORALES

10.1 ALIMENTADORES

10.2 CABLEADO
A) PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA.
B) PARA USO DE COMUNICACIONES Y CONTROL.

10.3 TENDIDO VISIBLE CON CABLE FORRADO DE USO RUDO.

10.4 CONEXION A TIERRA.

10.5 TABLEROS DE DISTRIBUCION.

10.6 EQUIPOS ESPECIALES.

10.7 TRABAJOS SUBTERRANEOS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 18 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 11
TRANSPORTE

11.1 REGLAS GENERALES.

11.2 REGLAS DE SEGURIDAD PARA TRANSITAR EN CARRETERAS, CAMINOS Y ZONAS URBANAS.

11.3 TRANSPORTE DE PERSONAL.

11.4 ACOMODO SEGURO DE LA CARGA.

11.5 HERRAMIENTAS Y REFACCIONES.

11.6 EQUIPO DE SEGURIDAD.

11.7 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOMOTORES.

11.8 SEGUROS Y FIANZAS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 19 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 12
COMUNICACIONES

12.1 REGLAMENTO INTERNO PARA LAS COMUNICACIONES OFICIALES.

12.2 REPORTES DE ACCIDENTES A CFE

12.3 REPORTES DE ACCIDENTES AL IMSS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 20 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 13
EXPLORACION TOPOGRAFICA Y GEOLOGICA

13.1 LOCALIZACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y CONSIDERACIONES A TOMAR DEL SITIO A


EXPLORAR.

13.2 MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN DE ACUERDO A LA LOCALIZACION.

13.3 IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN EL DESARROLLO DE LA EXPLORACION.

13.4 MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 21 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 14
USO Y MANEJO DE CILINDROS QUE CONTIENEN GASES COMPRIMIDOS

14.1 TANQUES ESTACIONARIOS.

14.2 TANQUES PORTATILES.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 22 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 15
INFORMES Y ESTADISTICAS

15.1 INTRODUCCION.

15.2 OBJETIVO.

15.3 CAMPO DE APLICACION.

15.4 FORMATOS DE INFORMES.

15.4.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO PARA CFE.

15.4.2 FORMULACION DE FORMATO PARA IMSS.

15.4.3 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.5 ESTADISTICAS

15.5.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO.

15.5.2 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.6 EVALUACIONES PERIODICAS.


LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 3
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINIS-
TRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN REV. SEPTIEMBRE/2000
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

1. GENERALES.
Es responsabilidad de EL CONTRATISTA desarrollar, documentar, implantar, difundir y mantener en uso un
Sistema de Administración Ambiental que cubra todas las fases del Proyecto: ingeniería, diseño, adquisiciones,
construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio. Con base en ese sistema debe efectuar verificaciones y
auditorías ambientales, para asegurar que se cumplan los requisitos ambientales especificados para cada caso.

El sistema de Administración Ambiental debe estar referido a la norma ISO-14001:1996 y las normas comple-
mentarias para este sistema, y ser conformado documentalmente con manuales, planes y procedimientos de
Administración Ambiental, como a continuación se indica.

2. MANUALES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


El Licitante debe elaborar un manual de administración ambiental aplicable a las fases de ingeniería, diseño,
adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio, el cual debe ser incluido en la Propuesta. Si
la organización del Licitante la integran entidades o empresas que cuentan por separado con un Sistema de Ad-
ministración Ambiental particular, estos manuales pueden ser complementos del manual de administración am-
biental presentado por el Licitante, el cual debe establecer la organización, las responsabilidades, la autoridad y
las interacciones entre tales entidades.

3. PLANES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


El Licitante debe incluir en su Propuesta —en el Anexo OT-16 incluido en estas Bases y con apego en las ins-
trucciones señaladas en su correspondiente guía de llenado— un plan general de administración ambiental para
el desarrollo del proyecto que, como mínimo, muestre diagramática y descriptivamente las actividades relevan-
tes, su secuencia, los requisitos ambientales que deben ser cubiertos, los puntos en donde se aplicarán verifica-
ciones, inspecciones, pruebas y auditorías ambientales, así como la organización, responsabilidades y autoridad
en los diferentes procesos.

Posteriormente y una vez adjudicado el Contrato, EL CONTRATISTA debe elaborar un plan de protección am-
biental particular y detallado para cada fase del Proyecto: diseño, preparación del sitio, construcción, pruebas y
puesta en servicio y bajo la misma base del plan general de administración ambiental basado en la norma ISO -
14001. Adicionalmente, se deben indicar los procedimientos ambientales identificados con su clave y título que
serán aplicados en cada fase.

La elaboración del plan general de administración ambiental y los planes particulares de protección ambiental
debe considerar:

y Educación y capacitación ambiental para el personal participante en el Proyecto.

y Medidas de mitigación, compensación y restauración, así como programas de manejo y conservación de


flora y fauna.

y Manejo de residuos: Residuos sólidos municipales e industriales, aguas residuales, residuos peligrosos.

y Manejo de vegetación dentro y fuera del derecho de vía en líneas de transmisión, así como manejo de
vegetación dentro y fuera de los predios de subestaciones incluyendo sus caminos de acceso.

y Prevención de contaminación de agua, aire y suelo.


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 3
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINIS-
TRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN REV. SEPTIEMBRE/2000
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

y Prevención de impactos ambientales durante todas las etapas del Proyecto.

y Monitoreo ambiental.

y Programa de atención de compromisos del estudio de impacto ambiental y de los términos y condicio-
nantes de la autorización que en la materia haya emitido el INE-SEMARNAP.

y Programa de atención de compromisos del estudio técnico justificativo y de los términos y condicionan-
tes de la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales, que haya emitido la Delegación
Federal de la SEMARNAP en los estados correspondientes.

y Programa de prevención y atención de contingencias.

y Organigrama que muestre la descripción de las responsabilidades de las áreas ambientales, dentro de la
estructura de EL CONTRATISTA.

y Compromiso para cumplir con la legislación ambiental vigente, federal, estatal y local.

y Programa de supervisiones y auditorías ambientales.

4. PROCEDIMIENTOS.
Para el cumplimiento de las políticas, objetivos y elementos enunciados en los manuales y planes de administra-
ción ambiental, EL CONTRATISTA debe elaborar e implantar procedimientos para la administración ambiental
que definan los procesos y requisitos para la ejecución de todas las actividades de las diferentes fases.

5. REVISIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


Una vez adjudicado el Contrato, la CFE revisará todas las emisiones de los manuales y del plan general de ad-
ministración ambiental y particular de protección ambiental, para lo cual EL CONTRATISTA deberá enviar opor-
tunamente dichos documentos antes de iniciar su aplicación.

La revisión de los planes incluirá un programa de verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales que reali-
zará la CFE por lo menos una vez al año, independientemente de la responsabilidad de EL CONTRATISTA en
cuanto a sus propias tareas de vigilancia.

Durante el proceso de revisión del Libro de Anteproyecto, la CFE llevará a cabo la primera revisión del plan parti-
cular de protección ambiental de EL CONTRATISTA con el propósito de verificar que se integraron la normativa
ambiental vigente, las medidas de mitigación, compensación, restauración y programas de manejo y conserva-
ción de flora y fauna, así como los requerimientos de las autorizaciones que en materia ambiental y forestal haya
establecido la autoridad. Posteriormente, la CFE efectuará verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales
periódicas, con el fin de confirmar la aplicación del Sistema de Administración Ambiental y sus resultados. Si a
través de estas actividades la CFE detecta no conformidades, las indicará a EL CONTRATISTA por escrito, y
podrá incluir recomendaciones en cuanto a acciones correctivas, las cuales deberán ser atendidas por EL CON-
TRATISTA.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 3
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINIS-
TRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN REV. SEPTIEMBRE/2000
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

6. SEGUIMIENTO EXTERNO.
Por su parte, EL CONTRATISTA deberá promover entre sus respectivos proveedores, el establecimiento y apli-
cación de un Sistema de Administración Ambiental en sus procesos de trabajo. EL CONTRATISTA debe efectuar
un seguimiento mediante verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales para confirmar que sus proveedo-
res cumplen con lo anterior.
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES
DE SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA
PARA SUBESTACIONES
CPTT–SISF01

REVISIÓN 2
MARZO DE 2002

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................................1
2. OBJETIVO. .....................................................................................................................................................1
3. NORMAS QUE APLICAN...............................................................................................................................1
4. ALCANCE. ......................................................................................................................................................1
5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD. ....................................................................................................................1
5.1. Cerca de malla ciclónica galvanizada. ............................................................................................................1
5.2. Bardas de muro perímetral..............................................................................................................................4
5.3. Caseta de vigilancia con baño Tipo SF-1. ......................................................................................................9
5.4. Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR. ................................................................................13
5.5. Topes vehiculares. ........................................................................................................................................18
5.6. Iluminación de seguridad. .............................................................................................................................19
5.7. Letreros de prevención de lámina galvanizada.............................................................................................19
5.8. Franja perímetral. ..........................................................................................................................................21
5.9. Sistema de detección de intrusos. ................................................................................................................22
5.10. Letrero tipo para subestaciones....................................................................................................................22
5.11. Torres de observación...................................................................................................................................23
HOJA 1 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

1. INTRODUCCIÓN.
La Comisión Federal de Electricidad, consciente de la necesidad de proteger el patrimonio nacional, ha establecido criterios
modernos de seguridad física que permiten disminuir el riesgo en sus instalaciones sustantivas dentro de las cuales están
comprendidas las subestaciones de potencia.

En este documento se describen los tipos y características de los elementos que los contratistas o Licitantes deben
considerar para construcción, y que formarán parte de los sistemas integrales de seguridad física de las subestaciones por
construir. Para el caso de ampliaciones en subestaciones, no necesariamente se requerirá construir los elementos de
seguridad señaladas en este documento, por lo que deben consultarse las especificaciones particulares de cada obra.

2. OBJETIVO.
Definir el tipo y características básicas de los elementos que formarán parte del sistema integral de seguridad física de cada
una de las subestaciones de potencia por construir.

3. NORMAS QUE APLICAN.

R.C.D.D.F. Reglamento de construcciones del Departamento del Distrito Federal.


A.C.I. 318 Building Code Requirements for Reinforced Concrete. American Concrete Institute.
A.I.S.C. American Institute Steel Construction.
NMX–C–010–1986 Industria de la construcción–concreto, bloques, ladrillos o tabiques y tabicones.

4. ALCANCE.
El presente documento se refiere exclusivamente a elementos que forman parte de la infraestructura del sistema de
seguridad física de una subestación de potencia, y son de observancia obligatoria para el Licitante y constructor que participe
en la construcción de este tipo de obras.

5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

5.1. Cerca de malla ciclónica galvanizada.


Este tipo de elemento solo se empleará para delimitar los predios cuya extensión sea muy grande en comparación al área
que ocupen las instalaciones de la subestación, por lo cual su construcción queda debidamente establecida en las
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

El concepto comprende suministro de materiales e instalación de cerca de malla ciclónica galvanizada de 2,20 m de altura,
sobre terreno natural, de las dimensiones y características que se presentan en las Figuras 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3.
HOJA 2 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

3.00 m.(tipo) 3.00 m. 3.00 m.

POSTE Ø=3" A 3 MODULOS POSTE Ø=2 1/2" POSTE Ø=2 1/2"


SOPORTE TIPO "Y"
(TIPO) 4 HILOS DE ALAMBRE
RETENIDA HORIZONTAL POSTE Ø=3"
TUBO Ø=2" DE PUAS

DALA PARA
AHOGAR MALLA

ALAMBRES
LONGITUDINALES
CALIBRE 10

SUJETAR MALLA A POSTE A 30 cm.

ALAMBRE LONGITUDINAL CALIBRE 10

SUJETAR ALAMBRE A MALLA A 30 cm.

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA


FIGURA 5.1.1

El precio unitario incluye:


y Trazo, nivelación, excavación de terreno natural en cualquier tipo de material y relleno compactado.
y Construcción de dala de desplante de 15x25 cm de concreto de f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2), con agregados
2
máximos de 19 mm (3/4") y armado con cuatro varillas del #3 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm ) y estribos del #3 de fy
2
= 247 MPa (2520 kg/cm ) a cada 20 cm. La malla deberá quedar ahogada en la dala a una profundidad mínima de
10 cm.
y Instalación, tensado, nivelado y fijado de malla ciclónica de alambre galvanizado calibre No. 10, con abertura de
5,1x5,1 cm, con cuatro alambres longitudinales galvanizados calibre No. 10, fijados para dar rigidez a la malla.
y Hincado, nivelación y fijado de postes galvanizados para la sujeción de la malla a cada 3,00 m ahogados en una
2
sección de 30x30x60 cm de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm ). Cada tres módulos se colocará un poste de 76,2
mm (3") de diámetro, los demás serán de 63,5 mm (2 1/2").
y Fabricación de soporte tipo "Y" del mismo diámetro del tubo vertical y soldado al mismo tubo, así como cuatro
alambres de púas galvanizado calibre No. 10 en cada brazo del soporte.
y Instalación de retenidas horizontales en toda la longitud de la cerca, las cuales serán de tubo galvanizado de 50,8
mm (2") de diámetro, mismos que se soldarán a los postes verticales.
HOJA 3 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

4 MUESCAS PARA
100° ALAMBRE DE PUAS

SOPORTE "Y" DE TUBO


GALVANIZADO
DEBE SOLDARSE A
CADA TUBO VERTICAL
50
10 MAX. (TIPICO)

DETALLE 1
100°

MALLA
GALVANIZADA
CALIBRE 10

RESANAR CON
GALVANIZADO
EN FRIO
4 ALAMBRES LONGITUDINALES
CALIBRE 10
205 GALVANIZADOS Y
COLOCADOS EQUIDISTANTES

PENDIENTE DEL 15%

COLADO POSTERIOR
A LA COLOCACION
DE LA MALLA PARA QUE
10 QUEDE AHOGADA
EN EL CONCRETO
5

15

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA


FIGURA 5.1.2

y Cimbra y descimbrado, limpieza del lugar, retiro del material sobrante hasta donde lo indique CFE, equipo,
herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
y Todas las soldaduras realizadas en campo se deberán resanar con galvanizado en frío.

NOTA 1: La distribución y diámetro de tubos horizontales y verticales, así como la rigidez y sujeción de la malla ciclónica, se deberá realizar de
acuerdo a la figura No. 5.1.1.
NOTA 2: En los cambios de dirección iguales o mayores de 30o, se instalará un soporte de tres tubos (soporte esquinero). Ver figura No. 5.1.3.
HOJA 4 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

3 TUBOS GALVANIZADOS
DE Ø=3"
CON 4 MUESCAS PARA
ALAMBRE DE PUAS

TRAMO HORIZONTAL
L=40 45

30

50 45° 50
45°

CERCA DE MALLA
NUEVA 1.- EN CASO DE MALLA NUEVA EL SOPORTE
DEBERA SOLDARSE A LOS POSTES

2.- TODAS ESTAS DIMENSIONES SE DEBEN


AJUSTAR EN SITIO. SE RECOMIENDA
FABRICAR PRIMERO UN SOPORTE.
ESTE DEBE SER APROBADO POR EL
SUPERVISOR DE C.F.E. POSTERIORMENTE
FABRICAR LOS SUBSECUENTES

3.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS.

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA


FIGURA 5.1.3

5.2. Bardas de muro perimetral.


Estos elementos tienen como función principal proteger a las instalaciones de la subestación y servirá también para instalar el
sistema de detección de intrusión y letreros de advertencia.

El diseño de estos elementos se debe ajustar a las normas señaladas en el punto 3 de este documento y a las
Especificaciones de Diseño y Construcción de Subestaciones CPTT-GT-001-95 y CPTT-GT-002-95, respectivamente.

Las características principales se ilustran en las Figuras 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3 y 5.2.4, y los conceptos que comprende el
suministro y construcción se describen a continuación. Serán de block sólido con un espesor de 15 cm y altura total de 2,60
m (barda Tipo A), 3,20 m (barda tipo B) ó 5,00 m (barda tipo C); quedando debidamente establecido el tipo en las
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.
HOJA 5 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

SOPORTE TIPO "L"@300


(PARA ZONAS DE COLINDANCIA

ALAMBRE DE PUAS ó
ELECTROCOIL

ALAMBRE DE PÚAS
ó ELECTROCOIL 90°

E Ø3/8" @25
4 Vars.Ø3/8"
DETALLE DE ANCLAJE PARA
SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y DALA 20x20
SOPORTE ESQUINERO CON MURO
PEDACERIA DE
20
REFUERZO DEL VARILLA
CASTILLO

DETALLE "1"
MURO

CASTILLO DE 20x20cm.
@ 300 cm.
20

260
240

CHAFLAN
MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO
APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA
@21.00 m. 4 Vars.Ø3/8"@25

20
E Ø3/8" @25

CHAFLAN
4Vars.
Ø3/8"
30
EØ3/8"@25

20 MURO

ARMADO DEL
50 CASTILLO
MAMPOSTERIA DE PIEDRA
h (SE CONSTRUIRAN @300
JUNTEADA CON:
DE SEPARACION)
MORTERO-ARENA
PROP. 1:5 (CORRIDA)
NOTAS
5
1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2
B PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=9.81 MPa. 2.- ACERO f'y=4000 kg/cm
2
2
(f'c=100 Kg/cm .)
EN CALIENTE.
3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE
UNA PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR

4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS.

5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “A”


FIGURA 5.2.1

El precio unitario incluye:


y Limpieza, trazo y nivelación.
y Excavación de cepa en cualquier tipo de material, para alojar cimentación.
HOJA 6 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Cimbra y descimbrado acabado común, con separadores, polines, yugos, estacas, etc.
y Habilitado y colocación de acero de refuerzo de fy = 4000 kg/cm2 según el diámetro especificado, para todas las
estructuras de concreto armado.

ALAMBRE DE PUAS ó
ELECTROCOIL

SOPORTE TIPO "Y"@300

ALAMBRE DE PUAS ó
ELECTROCOIL
90°

E Ø3/8" @25
4 Vars.Ø3/8"
DETALLE DE ANCLAJE PARA
SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y DALA 20x20
SOPORTE ESQUINERO CON MURO
PEDACERIA DE
20
REFUERZO DEL VARILLA
CASTILLO

DETALLE "1"
MURO

CASTILLO DE 20x20cm.
@ 300 cm.
20

320
300

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO CHAFLAN

APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA


@21.00 m. 4 Vars.Ø3/8"@25

20
E Ø3/8" @25

CHAFLAN
4Vars.
Ø3/8"
30
EØ3/8"@25
N.T.N.
20 MURO

ARMADO DEL
50 CASTILLO
MAMPOSTERIA DE PIEDRA
h (SE CONSTRUIRAN @300
JUNTEADA CON:
DE SEPARACION)
MORTERO-ARENA
PROP. 1:5 (CORRIDA)
NOTAS
5
1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2
B PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=9.81 MPa. 2.- ACERO f'y=4000 kg/cm
2

(f'c=100 Kg/cm2.)
EN CALIENTE.
3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE
UNA PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR

4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS.

5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “B”


FIGURA 5.2.2
HOJA 7 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

SOPORTE TIPO "L"


@300 m.
(PARA ZONAS DE COLINDANCIA)

ALAMBRE DE PUAS ó
ELECTROCOIL

ALAMBRE DE PUAS ó
ELECTROCOIL

90°

E Ø3/8" @25
4 Vars.Ø3/8"@25
20 DETALLE DE ANCLAJE PARA
SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y DALA 20x20
SOPORTE ESQUINERO CON MURO
DETALLE "1" PEDACERIA DE

REFUERZO DEL VARILLA


CASTILLO

200
180 MURO

CASTILLO DE 30x20cm.
@ 300 cm.

DETALLE 1
4Vars. Ø1/2"

30
20
500 EØ3/8"@25

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO


APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA
@21.00 m. CHAFLAN

4 Vars.Ø3/8"@25

300 20
250
E Ø3/8" @25

CHAFLAN

4Vars.
Ø3/8"
30
MURO

EØ3/8"@25
N.T.N.
20
(SE CONSTRUIRAN @300
DE SEPARACION)

MAMPOSTERIA DE PIEDRA
50 JUNTEADA CON: NOTAS
MORTERO-ARENA
h PROP. 1:5 (CORRIDA) 1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2

2
2.- ACERO f'y=4000 kg/cm
ARMADO DEL
EN CALIENTE.
CASTILLO
3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE
5 UNA PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR
PLANTILLA DE CONCRETO
f'c=9.81 MPa. B 4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS.
(f'c=100 Kg/cm 2.)
5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “C”


FIGURA 5.2.3

y Elaboración y colocación de concreto hecho en obra de f'c = 200 kg/cm2, con agregados máximo de 19 mm (3/4"),
vaciado con carretillas, botes, vibrado y curado.
y Relleno compactado en capas de 15 cm de espesor con material producto de la excavación hasta alcanzar 14,7
kN/m3 (1,5 ton/m3) de PVSM, con humedad óptima.
HOJA 8 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Construcción de muro de block sólido de 15x20x40 cm (NMX–C-010-1986), junteado con mortero–cemento arena
1,5, en juntas de 1,00 cm de espesor, acabado común o aparente (solo para subestaciones urbanas), con una altura
acorde al tipo de barda especificado.
y Construcción de castillos de 20x20 cm para las Bardas Tipo A y B, y de 20x30 cm para la barda Tipo C; de acuerdo
con lo indicado en las Figuras 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos
esquinas y descimbrado. La distancia entre castillos deberá ser de 3.00 m centro a centro; a cada 30 m se dejará
una separación de 2 cm entre castillos.
y Construcción de dalas de cerramiento de 20x20 cm para las Bardas Tipo A, B y C; de acuerdo con lo indicado en las
Figuras 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos esquinas y descimbrado.
y Construcción de dala intermedia de 20x30 cm para la Barda Tipo C; de acuerdo con lo indicado en la Figura 5.2.3.
Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos esquinas y descimbrado.

150 maximo

13

50 14

13
90°

5 50 90°

15
20

1.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS

2.- ACERO A-36 GALV. POR INMERSION


EN CALIENTE.

3.- SE COLOCARAN SOPORTES PARA TENSADO


AL INICIO DE UN TRAMO Y A CADA
0.60 m. LOS CUALES SE FABRICARAN
CON APS DE 5.1x9.60cm.

DETALLES PARA PROTECCIÓN DE BARDA PERÍMETRAL


FIGURA 5.2.4

y Colocación y tensado de cuatro alambres de púas nuevos calibre No. 10 en cada brazo del soporte.
y Acarreo de material, vibrado, curado, cortes, traslapes, dobleces, desperdicios, soldadura, limpieza del lugar, retiro
del material sobrante hasta donde lo indique CFE, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la
ejecución total del concepto.

NOTA 1: En los cambios de dirección igual o mayor de 30o, se instalará un soporte de tres ángulos (soporte esquinero).
NOTA 2: El acero de refuerzo de los castillos deberá quedar ahogado 45 cm mínimo en la cimentación.
HOJA 9 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

5.3. Caseta de vigilancia con baño Tipo SF-1.


Este inmueble sirve para alojar personal de seguridad física y debe contar con baño, ajustándose a las características principales
indicadas en las Figuras 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3, 5.3.4, 5.3.5 y 5.3.6.

Su construcción debe ubicarse adyacente a la puerta de acceso principal de las instalaciones, quedando debidamente
establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de
cada proyecto.

MURO DE PROTECCION,
ORIENTAR EN CAMPO

150.0

100.0

10.0

100.0

250.0
220.0

110.0

N.P.T.+0.25 BANQUETA
RODAPIE PERIMETRAL
N.BANQUETA+0.10

ELEVACION
1.- ACOTACIONES EN cms.

FIGURA No. 5.3.1

Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación.

El precio unitario incluye:


y Despalme del terreno a una profundidad de 20 cm con acarreos libres y sobre acarreos del material producto del
despalme.
y Trazo y nivelación de terreno con material sano para obtener el nivel requerido por CFE, con acarreos libres y
sobreacarreos del material de relleno en caso de ser de banco.
2
y Plantilla de concreto f'c = 9,8 MPa (100 kg/cm ) de 5 cm de espesor.
y Cimbrado y descimbrado perimetral de losa de cimentación y castillos, acabado aparente (previa instalación de
tubería sanitaria).
y Habilitado y colocación de acero de refuerzo en losa de cimentación.
HOJA 10 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Elaboración y vaciado en losa de cimentación de concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2), agregado máximo de 19 mm
(3/4") y curado a base de curacreto, el acabado de piso será rústico nivelado para recibir loseta intercerámica.
y Muros de block cemento–arena de 15 cm de espesor, hasta 2,50 m de altura, junteado con mortero cemento–arena
proporción 1:5 de 1,0 cm de espesor, acabado aparente, incluye castillos integrados con una varilla #3 @70 cm.
2
y Dala de cerramiento de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm ) de 15x20 cm reforzado con cuatro varillas del #3 y
estribos del #2 a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para su construcción.
2
y Castillos de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm ) de 15x15 cm reforzados con cuatro varillas del #3 y estribos del #3
a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para su construcción.
y Cimbrado y descimbrado de losa de techo acabado aparente, incluyendo obra falsa de acuerdo a niveles y
geometría indicados en los dibujos.
2
y Elaboración y vaciado de concreto en losa de 10 cm de espesor con f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm ) agregados
máximos de 19 mm (3/4") vibrado y curado a base de curacreto. Antes del colado deberá realizarse la colocación de
conduits, cajas para luminarias y todos aquellos elementos embebidos en la losa.
y Aplanado de muros exterior e interiormente con mortero cemento–arena proporción 1:4; acabado fino con llana de
madera.

350.0

150.0 200.0

35.0 40.0 40.0

VENTILA (TIPO) E.I.

A.A.
7.5
7.5

42.5

90.5

150.0 PARA TIPO DE


CERRAJERIA EN
PUERTAS, VER
FIGURA 5.3.5.

300.0

150.0
BANQUETA PERIMETRAL
REPISA DE
70.0 MADERA

65.0

PROYECCION LOSA

1.- ACOTACIONES EN cms.


PLANTA

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (ARREGLO DIMENSIONAL)


FIGURA No. 5.3.2
HOJA 11 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Impermeabilización en azotea a base de aislante térmico de 1” (una pulgada) de espuma de poliuretano en forma de
spray, formando una capa aislante continua sin juntas. Sobre la capa de espuma se aplican dos capas de silicona.
y Plafón de yeso en losa, con un espesor de 1 cm, acabado pulido.
y Fabricación e instalación de herrería, previa verificación de las dimensiones de vanos para puertas y ventanas. Las
puertas serán de multy-panel con marco de 83x210 cm con cerradura, las ventanas serán de perfil de aluminio
anodizado natural de 38,1 mm (1 1/2") con vidrios reflectasol de 6 mm de espesor.
y Fabricación e instalación de repisa a base de bastidor de madera de pino de primera.
y Pintura de muros exteriores e interiores y techos, tipo vinílica, color blanco ostión o similar.
y Piso de concreto, acabado pulido.

350.0
150.0 200.0

7.5
7.5 15

E#2@20
90.5
20
150.0

4#2@20

300.0

15

4 #3
15
150.0

E #2@20

CASTILLO K-1
(TIPO) LIMITE DE LOSA DE CIMENTACION

PLANTA

65.0 350.0 65.0

N.T.C.+2.85
#3 @20 1.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS
N.T.C.+2.55
15.0 2.- NIVELES EN METROS

3.- EL NIVEL 0.00 CORRESPONDE AL N.T.N. DE LA


ZONA DONDE SE UBIQUE LA CASETA DE VIGILANCIA
2
4.- PLANTILLA DE CONCRETO POBRE f'c=100 kg/cm
GOTERO DE 5 cm.DE ESPESOR
2
5.- ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm
6.- CONCRETO PARA LOSAS f'c=200 kg/cm 2 Y
PARA DALAS Y CASTILLOS DE f'c=150 kg/cm 2
7.- UTILIZAR REGLAMENTOS ACI-318 Y N.T.C.D.D.F.
ULTIMA EDICION

250.0 8.- PUERTA MULTYPANEL CON MARCO Y CERRADURAS


DE 83x210 cm

9.- VENTANAS DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL


CON VIDRIO REFLECTASOL DE 6 mm
10.- VENTILA DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
11.- EL REFUERZO DE LOS CASTILLOS DEBERA SER
ANCLADO EN LA LOSA DE CIMENTACION A UNA
UNA LONGITUD MINIMA DE 40 cm

12.- DEJAR PREPARACIONES EN LOSA PARA SOPORTE


N.P.T.+0.25
DE TINACO
N.BANQUETA+0.10
20.0
15.0

20.0
3 #4 #3@ 20
25.0 1.- ACOTACIONES EN cms.
PLANTILLA (TIPO)

C O R T E A-A

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1


LOCALIZACIÓN DE MUROS y CASTILLOS y ARREGLO ESTRUCTURAL
FIGURA No. 5.3.3
HOJA 12 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Instalación hidráulica y sanitaria, tinaco de plástico de 750 litros válvula de corte, flotador y accesorios; un WC y
lavabo estándar color blanco, accesorios de baño para empotrar, fosa séptica Marca Sanimex Montiel y registros
sanitarios, incluyendo acometida hidráulica y conexión de drenaje del y al lugar que indique CFE y pruebas.
y Instalación eléctrica formada por alumbrado fluorescente, contactos tomacorriente, apagadores, acometida y
pruebas.
y Aire acondicionado (sólo cuando se indique en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES
DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto) compuesto por una unidad tipo ventana con capacidad mínima de ½
tonelada de refrigeración, medidas aproximadas: Alto = 32cm, Ancho = 48 cm, Profundidad = 39 cm.

R E G IS TR O
5

60 m inim o
R EL LE N O A P IS O N A D O

2%

A L R E G IS TR O

F O S A S E P TIC A
(P R E F A B R IC A D A , S A N IM E X -M O N T IE L
C A P . 10 P E R S O N A S )

R E G IS TR O R E G IS TR O
A G U A S N EG R A S

H A C IA D R E N A JE D E A G U A S
N E G R A S O H A C IA E L S IT IO
Q U E S E IN D IQ U E

T U B O D E C O N C R E T O , Ø =10 cm . TIP O E FLU E N TE

A G U A S JA B O N O S A S
R E G IS TR O TIP O (60x40)
D E TA B IQ U E C O N A P LA N A D O
IN T E R IO R

1 .- LA P E N D IE N T E Q U E TE N D R A L A TU B E R IA S E R A D E L 1% C O M O M IN IM O
L O S N IV E LE S D E LA F O S A S E P T IC A , R E G IS TR O S Y TU B E R IA , A S I C O M O LA
D E S C A R G A S E C O N FIR M A R A N C O N O P E R A C IO N .

2.- P A R A E L F U N C IO N A M IE N TO IN IC IA L D E LA FO S A S E P TIC A S E D E B E R A N
S E G U IR LA S IN S T R U C C IO N E S D E L P R O V E E D O R D E L A M IS M A , P A R A G A R A N T IZ A R
E L B U E N F U N C IO N A M IE N T O D E LA FO S A .

C A S E TA D E V IG ILA N C IA C O N B A Ñ O TIP O SF-1


FO S A S E P TIC A : A R R E G LO E S Q U E M A T IC O Y D E TA LLE D E IN S TA LA C IO N
F IG U R A 5.3.4
HOJA 13 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

PARA EXTERIORES DE DOBLE PASO

81.80

26.50

95

MARCA PHILIPS

PERILLA INTERIOR CON


BOTON DE OPRIMIR

PERILLA EXTERIOR LISA

MARCA SCHLAGE

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (CERRAJERÍA)


FIGURA 5.3.5
HOJA 14 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

10
REPISA DE MADERA DE PINO
DE 1" DE ESPESOR
BARNIZADO NATURAL 80

30

15
VER
DETALLE 1 30
130

2.5
DOBLE REDONDEO

SEIS PIJAS EN
CADA APOYO

20

MENSULA

25
90
MURO
MENSULA
2.5
5 5
TAQUETE MURO

NIVEL DE PISO TERMINADO

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (REPISA DE MADERA)


FIGURA 5.3.6

5.4. Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR.


Estos elementos tienen como objetivo controlar el acceso de todos los vehículos a la subestación. El tamaño y las
características principales se presentan en las Figuras 5.4.1 y 5.4.2 (puerta Tipo A) y 5.4.3 y 5.4.4 (puerta Tipo B), quedando
debidamente establecido el tipo de puerta requerido en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES
DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.
HOJA 15 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

300 300

125 50 25
SOPORTES TIPO "Y"
(TIPO)
Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación.
CON ALAMBRE DE PUAS
CASTILLO DE
CONCRETO
DE 25x25 P.T.R. 2 1/2"x1 1/2" 10 4
Cal. 12 MURO ó
CERCA
30

E#2@20

PASADOR MANUAL
320 260
Ø=1.9

Vars.4#4

20
10

CAMISA DE TUBO
VER DETALLE "A" Ø=3/4"
95
PASADOR Ø=1.9
ZAPATA

25
Ø 1/2"@20
100x100
PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "A"
FIGURA 5.4.1

2 ANCLAS Ø=10
15 15
PLACA B (TIPO)

MENSULA DE APOYO
POSTE
2.5

8
20

10 VASTAGO Ø=2.5
7

6
HOLGURA PARA
0.5 DESMONTAJE 3
PL TAPA

VER DETALLE DE SOPORTE


1.5

1.25
PUNTEAR
5.25
0.5

POSTE DE PTR 1.25


1.5

PL DE ASIENTO

CAMISA PARA RODAMIENTO Ø=3"

RODAMIENTO Ø=3"
(PUNTEAR PARTE MOVIL AL VASTAGO)

2.5

12.5 12.5 1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

2.- PLACAS A-36

2.5 3.- TODOS LOS ELEMENTOS LLEVARAN PROTECCION


ANTICORROSIVA Y ACABADO FINAL DEL COLOR DE
LA REJA.

DETALLES PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "A"


FIGURA 5.4.2
HOJA 16 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

El precio unitario incluye:


y Puerta Tipo A: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de perfiles de acero PTR de 63,5x38,1 mm (2
1/2"x1 1/2") calibre 12, montados a cada 10 cm en forma vertical y soldados en tres perfiles horizontales. Deben ser
abatibles, compuestas por dos hojas de igual tamaño (300 cm x 310 cm); cuando la puerta este cerrada la distancia
entre las dos hojas será como máximo de 1 cm.
y Puerta Tipo B: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de bastidor de perfiles de acero PTR de
63,5x38,1 mm (2 1/2"x1 1/2") calibre 12, recubierta con lámina troquelada calibre 12. Deben ser abatibles,
compuesta por dos hojas de igual tamaño (300 cm x 300 cm), una de las cuales incluirá un acceso–hombre; cuando
la puerta esté cerrada la distancia entre las dos hojas será como máximo de 1 cm.
y La distancia entre las puertas y el piso no debe exceder de 5 cm para evitar el paso por debajo de éstas; en el caso
de instalar puertas en caminos de terracería, se debe construir una losa de concreto o asfalto bajo éstas.
y Fabricación e instalación de soportes tipo "Y" de acero galvanizados por inmersión en caliente con APS 3,2x3,2x0,5
cm montados sobre la puerta.
y Aplicación sobre la puerta de un acabado primario (aplicado en taller) y dos capas de pintura epóxico poliamida de
color blanco.
y Fabricación y colocación de un pasador vertical en los extremos de cada hoja que se apoyará en el piso en una
camisa de tubo de acero de longitud de 10 cm, al bajar el pasador la longitud que se introduzca en la camisa será de
7 cm.
y Fabricación y colocación de un pasador horizontal que tenga oreja para colocar candado y asegure el cierre de las
dos puertas.
y Construcción de castillo de 3,20 m de altura sobre el nivel de terreno natural (en cada uno de los extremos de la
puerta) de 25x25 cm y reforzado con cuatro varillas del #4 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm2) y estribos del #3 a cada
20 cm, el castillo estará recibido en una zapata desplantada a 1,20 m de profundidad, con una sección de 100x100
cm y un peralte de 20 cm, reforzada con una parrilla formada por varillas del #4 a cada 20 cm en ambos sentidos. Se
2
usará concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm ) con agregados máximos de 19 mm (3/4") curado, vibrado, cimbra común
y descimbrado.
y Excavación para cepa en cualquier tipo de material para alojar zapata.
y Relleno compactado en capas de 15 cm de espesor con material producto de la excavación hasta alcanzar 14,7
kN/m3 (1,5 ton/m3) PVSM con humedad óptima.
y El soporte de la puerta deberá ser metálico, anclado al castillo y con rodamiento para que la puerta pueda abrir a
o
180 .
y Cortes, traslapes, dobleces, desperdicio soldadura, acarreo de material, limpieza del lugar, retiro de material
sobrante, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
HOJA 17 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

300 300

25 110 VER DETALLE "1" 25


MURO ó
CERCA VER DETALLE TIPO

1 1
15

150
3 1
3 3
1 1
1
300 320
PASADOR MANUAL 1
Ø=1.9
2 2
1 150

1 2
1
5

PASADOR Ø=1.9
120 VER DETALLE TIPO
ZAPATA CAMISA DE TUBO

25
1/2"@20
100x100
1 BASTIDOR DE PTR 76.2x38.1x4.8

2 BASTIDOR DE APS 38.1x38.1x4.8


PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "B"
3 LAMINA TROQUELADA CAL.12
FIGURA 5.4.3

BASTIDOR P.T.R.
76.2x38.1x4.8 BASTIDOR 1

PUNTEAR
3

LAMINA SOLERA
2100x40x4.8 3
150 TROQUELADA
CAL.18

BASTIDOR P.T.R.
76.2x38.1x4.8

300
BALERO Ø 38.1
5 2 8 5 2 8
P
L 50x200x4.76
PUNTEAR
3
BALERO Ø38.1 3
BASTIDOR P.T.R. BASTIDOR PL 20x50x4.76
76.2x38.1x4.8

150 BASTIDOR

PL 25x50x4.76
RDO.Ø9.5
PASADOR Ø=1.9
PL 50x200x4.76
CASTILLO 25x25
CASTILLO 25x25
CAMISA DE TUBO
Ø=3/4"
5

DETALLES PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "B"


FIGURA 5.4.4
HOJA 18 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

5.5. Topes vehiculares.


Se construirán en el exterior del predio cuando la ruta de llegada al predio permita, por su geometría, incrementar
significativamente la velocidad de aproximación al acceso de la subestación; su función es que los vehículos realicen alto
total en dichos puntos. Las dimensiones y características principales de estos topes se presentan en la Figura 5.5.1,
quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE
SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

60°
50

110

CL TOPE

110

FRANJAS DE PINTURA
AMARILLO TRANSITO

CL TOPE

7#3 ACABADO
ESTRIADO
20
#3@20

10

10

15

120

1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

TOPE VEHICULAR
FIGURA 5.5.1

Los conceptos de suministro y construcción incluyen lo siguiente.


y Trazo, corte con sierra del pavimento existente, apertura de caja de 10 cm de profundidad y compactación del
terreno.
y Habilitado y colocación de acero de refuerzo, hasta varillas del #4 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm2), estribos,
traslapes, dobleces, ganchos y desperdicios.
y Cimbra común y descimbrado.
y Elaboración y colocación de concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2) con agregado máximo de 19 mm (3/4") hecho en
obra, vaciado con carretillas o botes, vibrado y curado con membrana plástica y acabado astriado en la parte
superior del tope.
y Pintura en franjas alternadas de color amarillo tránsito y blanco.
y Limpieza del lugar, acarreo del material sobrante, equipos, herramientas mano de obra y todo lo necesario para la
ejecución total del concepto.

NOTA 1: Una vez terminada la obra, se pintarán nuevamente todos los topes construidos.
HOJA 19 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

5.6. Iluminación de seguridad.


Esta iluminación será instalada sobre estructuras ubicadas en el interior del predio y convenientemente distribuidas a lo largo
de todo el perímetro, utilizando unidades de alumbrado que iluminarán en forma inmediata hacia el exterior de las
instalaciones para deslumbrar a los intrusos potenciales que pretendan accesar a la instalación en forma indebida. La altura
de montaje y la distancia interpostal serán determinadas en función de un nivel de iluminación promedio de 20 luxes y un
factor de uniformidad máximo de 3:1, considerando la topografía propia del terreno y la altura de la barda perimetral, de
manera que ésta no se convierta en un obstáculo que proyecte sombra. Esta iluminación será operada manualmente desde
la caseta de vigilancia, quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA
SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto. El precio unitario comprende diseño, suministros, montaje e
instalación del sistema de alumbrado antes descrito.

5.7. Letreros de prevención de lámina galvanizada.


Como elementos preventivos de seguridad física, deben colocarse en el perímetro del predio, al menos cuatro parejas de
letreros de señalización que adviertan peligro o precauciones a tomar en el área de la subestación. Los tipos y principales
características se presentan en las Figuras 5.7.1, 5.7.2 y 5.7.3, quedando debidamente establecida su inclusión en las
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

150

NEGRO 51

ROJO

NEGRO

61

BLANCO
REFLEJANTE

2.5
5

15

10

15 80

10
NEGRO
15

5
2.5
NEGRO

2.8
BLANCO
REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14


GALVANIZADO

10

50
60
(TIPO) 1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA.

2.- ACABADO MATE.

3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO.

4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.


30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN
FIGURA 5.7.1
HOJA 20 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

El precio unitario debe comprender:


y Fabricación e instalación del letrero de lámina calibre No.14 de 50,8x50,8 mm (2"x2") galvanizada, considerando su
empotramiento al piso mediante postes PTR, sobre muro o cualquier otra estructura.
y Excavación en cualquier tipo de material, elaboración y colocación de concreto en secciones de 30x30x60 cm de f'c
= 9,8 MPa (100 kg/cm2).
y Equipo, herramienta, mano de obra, andamios y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
150

NEGRO 51

ROJO

NEGRO

61

BLANCO
REFLEJANTE

2.5
5

15

10

15 80

10
NEGRO
15

5
2.5
NEGRO

2.8
BLANCO
REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14


GALVANIZADO

10

50
60
(TIPO) 1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA.

2.- ACABADO MATE.

3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO.

4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.


30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN
FIGURA 5.7.2

NOTA 1: La sujeción en muro será con taquetes, tornillos y tuercas galvanizadas.

NOTA 2: Antes de fabricar los letreros, se debe verificar con la supervisión el tipo, localización y número de letreros a instalar.
HOJA 21 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

150

NEGRO

NEGRO 51

61
TOPES
AMARILLO
TRANSITO

2.5
5

15

10

15 80

10
NEGRO
15

5
2.5

NEGRO
2.8 BLANCO
REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14


GALVANIZADO

10

50
60
(TIPO) 1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA.

2.- ACABADO MATE.

3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO.

4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.


30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN
FIGURA 5.7.3

5.8. Franja perimetral.


Este concepto se refiere a una franja perimetral libre de árboles, postes, torres de transmisión y/o estructuras metálicas no
necesarias, cuyo ancho (3,50 m) será descontado de la superficie del predio. La franja perimetral será construida con base en
una carpeta asfáltica de dos riegos que permita la circulación de vehículos en temporada de lluvias, quedando debidamente
establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de
cada proyecto. El precio unitario debe quedar comprendido dentro de los cargos considerados para accesos interiores de la
subestación.
HOJA 22 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

5.9. Sistema de detección de intrusos.


Este concepto se refiere a un sistema de detección de intrusos, tanto en las puertas de acceso–hombre como en las puertas
principales de las casetas de control, incluyendo alarma local audible (interrumpible en forma automática después de 5
minutos) y alarma remota vía el sistema de control supervisorio de la subestación; la inclusión de este concepto será
debidamente establecido en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de
cada proyecto.

El precio unitario comprende diseño, suministros, montaje e instalación del sistema de detección de intrusos antes descrito.

5.10. Letrero tipo para subestaciones.


Para todas las subestaciones nuevas se incluirá un LETRERO DE IDENTIFICACIÓN que cumpla con las características que a
continuación se indican:
y El letrero tipo deberá ubicarse sobre la barda perimetral de la subestación, a un costado del acceso principal de la
misma, tal y como se ilustra en la Figura 5.10.1.
y Los textos específicos correspondientes a cada subestación serán proporcionados en su oportunidad por CFE.

CFE
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

NOMBRE DEL ÁREA OPERATIVA

NOMBRE DE LA SUBÁREA OPERATIVA

NOMBRE DELA SUBESTACIÓN

LETRERO TIPO PARA SUBESTACIONES


FIGURA 5.10.1.

y En la Figura 5.10.2 se muestran las características generales a las que se apegará el Contratista para la ejecución
del LETRERO DE IDENTIFICACIÓN. Los textos y el margen del letrero tipo deberán ser elaborados en alto relieve
con una altura de 5 cm.

CFE
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 12

NOMBRE DEL ÁREA OPERATIVA 12

NOMBRE DE LA SUBÁREA OPERATIVA 15

NOMBRE DE LA SUBESTACIÓN 25

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LETRERO TIPO PARA IDENTIFICACIÓN DE SUBESTACIONES


FIGURA 5.10.2.
HOJA 23 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

5.11. Torres de observación.


Las torres de observación representan un medio de apoyo para la vigilancia del perímetro exterior de la instalación. Deben
localizarse preferentemente en los límites del predio y en las zonas altas más dominantes, de tal manera que permitan: (i) una
buena visibilidad a 200 metros de distancia como mínimo; y (ii) facilitar la visualización de las personas en el perímetro del predio
y en otras torres de observación de la instalación. Las principales características constructivas de las torres de observación se
muestran en la figura 5.11.1.

TECUMBRE DE LAMINA 400


MULTYPANEL RL-100
40 40
320

30

40

250
MURETE DE PLACA
120 105 ANTIDERRAPANTE
400 320
A A

250
40

VISTA EN PLANTA
(CIMENTACION)

ESCALERA TIPO
250 CARACOL
RECUBRIMIENTO LIBRE 5 cm
EN TODAS LAS CARAS
N.T.N.

30

NOMENCLATURA: 50
SECCION A - A
N.T.N. = NIVEL DE TERRENO NATURAL

TORRE DE OBSERVACIÓN
FIGURA 5.11.1.

El precio unitario incluye:

y Limpieza, trazo y nivelación.


y Excavación en cualquier tipo de material para alojar la cimentación.
y Elaboración y colocación de plantilla de concreto f’c=100 kg/cm2, con agregados máximo de 1/2", de 5 cm de
espesor.
y Instalación de sistema de tierras, contactos eléctricos.
y Habilitado y colocación de cimbra aparente, descimbrado, separadores, pies derechos, yugos, estacas, etc.
y Habilitado y colocación de acero de refuerzo hasta varillas del no. 4 de fy=4200 kg/cm2, estribos, traslapes,
desperdicios, etc.
y Elaboración y colado de concreto reforzado de f’c=250 kg/cm2 con agregados máximo de 3/4", vibrado y curado.
HOJA 24 DE 24
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CPTT–SISF01
LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS REVISIÓN 2
INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES. MARZO DE 2002

y Fabricación, instalación y velación de anclas de acero A–36 de 1,9 cm de diámetro para la sujeción de la torre y
colocación del mortero estabilizador de volumen.
y Relleno compactado en capas de 20 cm de espesor, con material producto de la excavación al 90% de su P.V.S.M.
y Montaje de estructura para torre de vigilancia a base de perfiles rolados, piso de placa antiderrapante, barandal,
escalera muros laterales de placa.
y Suministro, fabricación e instalación de barandal metálico de PTR y escalón de concreto f’c=150 kg/cm2 reforzado
con varillas del No. 3 a cada 20 cm perimetral de fy=4200 kg/cm2; color a definir por CFE.
y En caso de que la cimentación sea profunda deberá colocarse un firme de 2.0 x 2.0 metros y 8 cm de espesor con
concreto simple de f’c=150 kg/cm2 en la zona de escalera.
y Acabado final de toda la estructura y piso con pintura de esmalte; color a definir por CFE.
y Carga, acarreo y descarga de almacén hasta la localización de la torre, maniobras, equipo, herramienta, mano de
obra, limpieza, retiro de material sobrante y todo lo necesario para la ejecución total de la torre.

También podría gustarte