Está en la página 1de 16

MODULO I

COMUNICACIÓN Y
LIDERAZGO
UNIDAD III
UNIDAD I : CONTROL INTERNO
OBJETIVO DEL TEMA:
Crear cultura de evaluación que oriente las Subdirecciones, Unidades, Direcciones
Distritales y Municipales, Directores de Redes Educativas, a través de la comprensión
del control interno.

OBJETIVO E LA UNIDAD:
Conocer el concepto de control interno en su ámbito de aplicación.

El término de “Control Interno” es bastante frecuente en el ámbito institucional y segu-


ramente, no es la primera vez que lo escuchas. Sin embargo, quizá no sea tan
ampliamente conocida la utilidad del mismo o los objetivos que buscas.
¿Sabías que este concepto surgió hace muchos años frente al crecimiento de la gran
empresa y a la necesidad cada vez mayor de establecer mecanismos de control y
mejora de la gestión?
¿Conocías que es un proceso relacionado de manera estrecha con las instituciones
educativas?
¿Has reflexionado sobre todos los beneficios que la aplicación de un buen sistema de
Control Interno aportaría a su institución y ayudaría al logro de los objetivos de la
misma?
¿Has considerado el control interno como una herramienta de apoyo a tus funciones?

¿Te inquietan estas preguntas?, te


invitamos a navegar en este tema
para encontrar sus respuestas. . .
Control interno:
Es una herramienta que nos permite identificar y prevenir riesgos, irregularidades y
actos de corrupción, con ello hacemos más eficiente y transparente los servicios
brindados a la población. Por lo tanto es un proceso permanente que debe llegar a
convertirse en una actitud natural de todos los funcionarios, quienes deben percibirlo
como un medio para procurar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Algunos elementos a considerar sobre el control interno:


 Debe entenderse como implícito en el quehacer diario de tus funciones.
 Es un proceso integral dentro de la Gestión.
 Apoya y propicia el logro de los objetivos.

Se entiende como un proceso permanente y continuo realizado por la dirección,


gerencia y otros empleados de las entidades públicas, con el propósito de asistir a los
servidores públicos en la prevención de  infracciones a las Leyes y a la ética con
motivo de su gestión y administración de bienes nacionales proponiendo los siguientes
objetivos:1 
1) Procurar la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los
servicios.

1
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas, El Marco Rector del Control hondureño,
Artículo 2

2
2) Proteger los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal.
3) Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales.
4) Elaborar información financiera válida y confiable presentada con oportunidad.”2

UNIDAD II. Sistema de Control Interno como herramienta de Gestión


OBJETIVO DE LA UNIDAD:

2
Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial, ONADICI. Guía para implementar el Control Interno
Institucional.
3
Conocer el control interno como una herramienta de gestión orientada a prevenir
riesgos y promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en su ámbito
laboral.

El control interno como una herramienta de gestión va orientada a contribuir y a


modernizar las instituciones así como llevarlas al perfeccionamiento mediante la
evaluación y el cambio permanente y continúo, este sistema ayuda y asesora a la alta
gerencia , así como a todos los funcionarios, para cumplir las etapas de planeación:
proyectar su misión, visión, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos,
procedimientos, metas y planes de desarrollo, apoyados con una adecuada técnica de
organización, dirección, ejecución y control.
Este control tiene que tener un enfoque productivo y preventivo, es decir aquel que
invita a tomar correctivos y mejorar situaciones de la institución, antes de que ocurran
deficiencias administrativas en la gestión institucional, es decir detecta y sanciona las
acciones ya ocurridas.
Esto se logrará mediante el diseño, implementación, mantenimiento y evaluación del
sistema de control interno en el nivel central y departamental, aplicando sus
componentes y sus elementos, en forma coordinada entre sí para garantizar el
adecuado desempeño de la entidad, de los recursos y del talento humano,
comprometidos con un servicio prestado con calidad hacia la población beneficiaria.
Es por ello, que todos los componentes y elementos que se requieren implementar
deben de trabajarse en equipo para lograr objetivos en forma integral a nivel
institucional.

Relación del Control Interno como ciclo de Gestión3


Para que toda iniciativa, empresa, proyecto, programa, entidad, etc. tenga éxito, se
requiere que el control forme parte inherente del ciclo de gestión y de su mejora
continua. Deming (1950) propone un ciclo de mejora continua que consiste en un
proceso conformado por cuatro pilares: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check)
y Actuar (Act), más conocido como el ciclo PDCA, que constituye la columna vertebral
de todos los procesos de mejora continua.

Las reglas básicas para la mejora continua que motivan el enfoque PDCA son:
a. No se puede mejorar nada que no se haya CONTROLADO
b. No se puede controlar nada que no se haya MEDIDO
c. No se puede medir nada que no se haya DEFINIDO
d. No se puede definir nada que no se haya IDENTIFICADO

El Ciclo de Deming (Ciclo PDCA)


O Ciclo de mejora continua de
Gestión

3
Contraloría General de la República de Perú y Cooperación Técnica Alemana GIZ, Marco Conceptual
Actuar
Planear
del Control Interno agosto de 2014.
Verificar
Hacer
4
Para Mark Moore (1996), consiste en generar el
máximo valor posible para la población a partir de
los recursos financieros, humanos, físicos y
tecnológicos existentes en la institución

En el caso de Honduras en Control


Interno se rige por los siguientes Criterios (Preceptos):
1) Planeación
2) Eficacia
3) Economía
4) Eficiencia
5) Confiabilidad
6) Priorización

Componentes del Control Interno


Los componentes dentro del control interno pueden considerarse como un conjunto de
normas que son utilizadas para medir y determinar su efectividad, en otras palabras
para que funcione de manera eficaz.
Componente Propósito Elementos
Sensibilizar al personal de las Integridad y Ética
Direcciones Departamentales, Competencia del Personal
Distritales y Municipales de la Organización y Funciones
Ambiente de importancia de mantener un ambiente Compromiso del Personal con el
Control interno y de colaboración positivo para Control Interno
el cumplimiento de los objetivos. Función de Auditoría Interna
Evaluación continua y
permanente.
Una gestión efectiva de riesgos Identificar y evaluar eventos
contribuirá a prevenir la ocurrencia de potenciales que puedan afectar a
pérdidas o acciones riesgos la entidad.
identificados y evaluados, por auditoria Gestionar eficazmente sus
interna (evaluaciones separadas, mapa riesgos dentro del nivel de riesgo
Evaluación y
de riesgo) que afecten los objetivos de aceptado.
Gestión de
la entidad en cualquiera de sus áreas y Mejorar la capacidad de generar o
Riesgo
niveles. agregar valor a todos sus grupos
de interés.
Proporcionar una seguridad
razonable sobre el logro de los
objetivos institucionales.
Actividades de Realizar en forma conjunta y en cada Transacciones.
Control unidad las tareas, acciones operaciones Procesos.
o transacciones controladas Operaciones.
administrativas y operativas, Actividades, y
cumpliendo con los objetivos fijados por Acciones de los sistemas
5
Componente Propósito Elementos
la entidad, garantizandola administrativo-contables.
transparencia en los procesos. Operativos y de gestión.
Sistema de tecnología
informática.
Procedimientos manuales.
Disponer de datos y resultados Incorpora la calidad y suficiencia
oportunos, completos y veraces para la de la información
toma de decisiones y para rendir Sistemas de información
Información y
cuentas sobre el manejo de los Canales de comunicación abiertos
Comunicación
recursos públicos de manera para la información
transparente. Documentación en los archivos
institucionales.
Identificar los estándares que
debe cumplir la evaluación.
Monitoreo del
Identificar la capacidad del control Evaluar el funcionamiento del
control interno
interno control interno institucional.
Institucional
Realizar auditorías especiales con
enfoque de gestión.

Principios del Control Interno4


Los principios de control interno se derivan de los valores universales de probidad
pública, legalidad de los actos administrativos y responsabilidad fiscal en el manejo de
la cosa pública; de los principios clásicos de administración científica; de los
estándares internacionales contenidos en la conceptualización del control interno, del
análisis de la costumbre administrativa gubernamental y de las experiencias técnicas
del desarrollo de Sistemas Integrados de Administración Financiera y Control en
América Latina; todo ello en el marco del Sistema Nacional de Control de los Recursos
Públicos (SINACORP) de la República de Honduras.

Es así que esos principios son:


1) Ética Pública
2) Legalidad
3) Transparencia
4) Rendición de Cuenta
5) Complementariedad
6) Prevención
7) Autorregulación
8) Integración
9) Integralidad
10) Autocontrol
11) Auto evaluación
12) Evaluación Separada

¿Por qué es obligatoria la aplicación del control interno en las instituciones


educativas?

4
Marco Rector del Control Interno Institucional de los Recursos Públicos, 2009.
6
Porque es una política de estado, que obedece a la transparencia, prevención de
riesgos, promover la eficiencia y eficacia para contribuir en el aprovechamiento
correcto de los bienes públicos y la mejora continua.
Ventajas Desventajas
 Si los controles internos
están mal planificados o
ejecutados, pueden dar
 Proteger los recursos de la Institución
lugar a la frustración o
apatía de los empleados.

 Un sistema de control
interno que se ha diseñado
 Evitan fraudes o negligencias de manera rígida puede ser
difícil de sostener.

 Puede hacer que los


auditores de las instituciones
 Asegurar la exactitud y veracidad de se conviertan en
información para la toma de decisiones. excesivamente
dependientes del sistema de
control interno
 Promover la eficiencia de la explotación
de los recursos con que cuenta la
institución.
 Promover y evaluar la seguridad, la
calidad y la mejora continua.
 Velar porque todas las actividades y
recursos de la institución estén dirigidos
al cumplimiento de los objetivos de la
entidad.
 Garantizar la eficacia, la eficiencia y
economía en todas las operaciones.
 Definir y aplicar medidas para prevenir
los riesgos, detectar y corregir las
desviaciones que se presenten en la
institución y que puedan afectar el logro
de sus objetivos.
 Garantizar que el sistema de control
interno disponga de sus propios
mecanismos de verificación y
evaluación.
 El control interno es una herramienta
que contribuye a combatir la corrupción.

Es necesario recordar que el Control Interno no debe ser un hecho o circunstancia


aislada, sino una serie de acciones que están relacionadas intrínsecamente con las
actividades de la institución en sus diferentes niveles. Estas acciones se dan en todas
las operaciones en cada unidad organizativa de forma continua y son inherentes a la
manera en la que las autoridades y funcionarios administran y gestionan la institución.
7
El Control Interno, por lo tanto, no debe ser visto como un hecho adicionado a las
actividades de la institución o como una obligación, al contrario, debe ser incorporado
a las actividades de la institución y, es más efectivo cuando se construye dentro de la
estructura organizativa de la entidad y es parte integral de la esencia de la
organización. El Control Interno debe ser diseñado desde la propia gestión, no por
encima de las actividades, sino como parte del ciclo de gestión. Al diseñar el Control
Interno desde adentro, éste se vuelve parte integrada de los procesos de planificación,
ejecución y seguimiento de la entidad.

UNIDAD III. Ámbitos de la Aplicación del Control Interno

OBJETIVO DEL TEMA:


Identificar las funciones y responsabilidades para cumplir con la aplicación del control
interno.

8
En este sentido, la normativa establecida en el marco rector del control interno, define
para la Secretarias de Estado, criterios o preceptos que orientan el control interno
como ser: Planeación, Eficacia, Economía, Eficiencia, Confiabilidad, Priorización, los
cuales deben ser aplicados utilizando los recursos y herramientas de gestión para
lograr con éxito los objetivos institucionales.

¿Te has preguntado?

¿Cómo se aplica el Control Interno a nivel de cada ámbito?


¿Quiénes son los actores que participan en el Control Interno?
¿Cuál es el rol que cumple cada participante en el tema del Control Interno?
¿Por qué aplicar el Control Interno?

Ámbito de aplicación en el Nivel central


El control interno es efectuado por diversos niveles, cada uno de ellos con
responsabilidades importantes. Los directivos, la gerencia y los auditores internos,
directores, jefes, técnicos y otros funcionarios contribuyen para que el sistema de
control interno funciones con efectividad, eficiencia y economía.
Una estructura sólida del control interno es fundamental para promover el logro de sus
objetivos en cada nivel. Por ello, las direcciones, subdirecciones y unidades son
responsables de promover la aplicación y supervisión del control interno en los
diferentes niveles.
Los cargos directivos de los diferentes niveles deben de asumir el compromiso de
implementar los controles internos en la organización que promueve el cambio y los
resultados bajo los siguientes criterios:
 Apoyo institucional a los controles internos;
 Responsabilidad sobre la gestión;
 Clima de confianza en el trabajo;
 Transparencia en la gestión gubernamental; y,
 Seguridad razonable sobre el logro de los objetivos del control interno.

La aplicación del control interno implica un alto nivel de responsabilidad. En el ámbito


de los sistemas de control interno; Responsabilidad (accountability), se entiende como
el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior
y ante el público por los fondos o bienes públicos a su cargo y/o por una misión u
objetivo encargado y aceptado. Este proceso se sub-divide en responsabilidad
financiera y responsabilidad gerencial5.
En este sentido se fundamenta la aplicación en cada nivel de la organización de la
Secretaría Educación en cuanto a la aplicación de una cultura de control interno
institucional.

5
http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/NORMAS_TECNICAS_DE_CONTROL_INTERNO.htm#marcog
eneral

9
Corresponde a las máximas autoridades crear el ambiente adecuado e impulsar el
cumplimiento en la aplicación del control interno en los cinco componentes, con
énfasis en la normativa, supervisión, monitoreo y evaluación en el ámbito institucional.
Para ello ONADICI ha establecido “PAUTAS MINIMAS” que el nivel central debe
cumplir para establecer el funcionamiento del control interno institucional.
Las presentes PAUTAS MÍNIMAS o lineamientos generales se emiten para facilitar la
aplicación de lo establecido en las “Guías para la Implementación del Control Interno
Institucional en el marco del SINACORP” emitida por la Oficina Nacional de Desarrollo
Integral del Control Interno Institucional (ONADICI).
En tal sentido, estas Pautas Mínimas se relacionan fundamentalmente con el
cumplimiento de la siguiente Práctica Obligatoria contenida en dichas Guías:
Organización y Funcionamiento del Comité de Control Interno

Organización y Funcionamiento del Comité de Control Interno

El Comité de Control Interno es un órgano colegiado de


apoyo a la Máxima Autoridad de la Secretaria de
Educación, cuyo objetivo principal es contribuir a la eficaz
y eficiente implementación, mantenimiento y mejora
¿Qué es el cocoin? continua del control interno institucional; siendo para ello
una importante instancia de coordinación,
asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno.

Objetivo del Comité.


Integración formal del comite juramentado por la maxima
autoridad de la SE y ONADICI
¿Cuál es la estructura de Responsabilidades y funciones principales. definidas y
funcionamiento? reglamentadas (reglamento interno)
Reuniones. periodicas de forma mensual con levantamiento
de actas memoriales
Reportes de avances trimestrales

Directores Subdirectores y Coordinadores de unidades


¿Quienes los integran? administrativas y financieras.

1. Funciones principales del COCOIN


A efecto de cumplir con las responsabilidades que se desprenden de los Objetivos de
Control Interno Institucional, el nivel central debe desarrollar las siguientes funciones:
Elaborar Plan Anual de Trabajo del COCOIN y un Plan de Fortalecimiento del Control
Interno institucional a mediano plazo según los tiempos del PEI de cada periodo de
gobierno.
10
 Elaborar del Plan Anual de Trabajo.
 Promover y coordinar la realización de Autoevaluación y Evaluaciones Separadas.
 Coordinar y consolidar los informes sobre avances del nivel central y
departamental.
 Velar por la adecuada implementación de las Prácticas Obligatorias.
 Dar seguimiento a los informes trimestrales.
 Sensibilizar y concientizar al personal sobre la importancia del control interno
institucional.
 Formular políticas o pautas orientadas al desarrollo y aplicación de los diferentes
elementos y componentes del control interno.
 Reuniones periódicas y documentación de las mismas.

Ámbito de aplicación a nivel departamental


Practicas obligatorias a implementarse en el nivel desconcentrado.
Componente ¿Qué debemos aplicar? Documentación de respaldo
Ambiente de  Aplicar de manera permanente una política  Planificaciones
Control que promueva el ambiente de control en el
recurso humano.

 Promover mecanismos de control interno  Agendas de reuniones


para favorecer la participación activa de  Ayudas memorias
los funcionarios.

 Organización y supervisar el  Nómina de Comités


funcionamiento de los diferentes Sub  Acta de Constitución
comités: Comité de Probidad y Ética,  Evidencias de
Comité de Control Interno, Comité de Juramentación
Coordinación Institucional, Comité de
Auditoria entre otros.

 Elaboración del PEI, POA y POA  POA


Presupuesto.  Informe Consolidado del
PEI, POA y POA
Presupuesto

 La UPE y la Sub dirección Departamental  Instrumentos aplicados


de Administración y Finanzas (SDDAF)
Evalúan el desempeño mensual sobre la
ejecución del POA a la MAE.

 Difusión del Código de ética y aplicar  Código de ética


sanciones.

 El Subcomité de Ética y Control Interno  Instrumentos de control.


debe velar por la aplicación obligatoria del
Código de Ética y Servidor Pública.

 Elaboración de un mapa de riesgo en las  Documento de mapa de


11
Componente ¿Qué debemos aplicar? Documentación de respaldo
DDE. riesgo.

 Selección y promoción de servidores


públicos en la categoría de Docentes.  Acciones y acuerdos

 Gestionar capacitaciones para el personal  Guiones Metodológicos


de la DDE.  Ayudas memorias
 Listas de Asistencia
 Instrumentos de
 Implementar la evaluación del desempeño Evaluación
docente y personal administrativo de la  Lineamientos generales
DDE, según la normativa del nivel central. sobre la evaluación.
 Aplicar los Manuales de Procedimientos y  Manual de Funciones
Manual de Organizaciones y Funciones
conforme a la Ley.  Carpeta Profesional

 Mantener en orden los expedientes y  Agenda a tratar,


documentos del personal de la DDE. reuniones a realizar,
documentación y
seguimiento de las
 Normar el funcionamiento del Comité de resoluciones importantes,
Control Interno y Ética. entre otros
requerimientos.
 Cumplimiento de los objetivos del control
interno, Estándares de Control e  Informes de cumplimiento
indicadores. de objetivos del control
interno y Estándares

 Monitoreo y autoevaluación de la  Informe de resultados.


implementación del Control Interno.

 Aplicar la política sobre rendición de  Informe sobre rendición


cuentas. de cuentas

 Establecer mecanismos de reconocimiento  Reconocimientos.


al personal.
 Diseñar e implementar técnicas de trabajo  Documento de Técnicas
participativo y cooperativo entre las
unidades operativas, administrativa y
financiera.
Evaluación y  Mantener una comunicación clara, fluida y  Convocatorias
Gestión de efectiva entre los responsables de la  Acta de reuniones
Riesgo gestión de todos los riesgos.

 Reuniones trimestrales para evaluar el  Informe


logro de indicadores del desempeño.
12
Componente ¿Qué debemos aplicar? Documentación de respaldo

 Comunicar mediante un oficio al personal  Oficio


de la DDE la misión, visión, valores,  Memorándum
objetivos, metas, políticas y programas, los  Acuso de Recibo
niveles de riesgo aceptados y de tolerancia  Notas
al riesgo y los planes oficiales elaborados
(estratégico, operativo anual y  Asignación de tareas
presupuesto).  Oficios

 Reportar cambios a través del sistema de  Instrumentos aplicados


información técnica de cada unidad.

 Aplicar las políticas y manuales sobre  Procedimiento de


gestión de riesgos. Autorización de planilla.
 Aplicar instrumentos automatizados de las
operaciones críticas definidos desde el
nivel central.
 Partes mensuales
 La Unidad de Tecnología Informática debe
 Actas de visita
diseñar, desarrollar, automatizar e
implementar los requisitos funcionales y de
control interno.
 Planes de mejora
Actividades de  Implementar los indicadores de
 Oficios
Control desempeño tanto en la DDE, DD, DM y en
los Centros Educativos.
 Instrumentos de
 Actualización periódica de actividades de
monitoreo
control mediante el plan de acción para el
 Nuevas propuestas de
logro de indicadores de desempeño.
actividades de control
Información y  Fluidez de información de los resultados  Memorándum de entrega.
Comunicación obtenidos según indicadores a todas las  Informe del POA, POA
entidades de la DDE para la toma de Presupuesto
decisiones.  Informe de indicadores.

 Socialización y actualización de  Informes y Página Web.


indicadores acorde a la Ley de TAIP.

 Aplicar y alimentar el sistema de  Monitoreo de datos


Información y estadísticas de Honduras estadísticos.
(SINIEH).

 La Unidad de Tecnología de la Información  El ingreso de la


contribuye asegurar el funcionamiento del información al sistema.
SINIEH.  El proceso de la
información en el
sistema.
13
Componente ¿Qué debemos aplicar? Documentación de respaldo
 Los resultados generados
por el sistema.
 La consolidación de la
información a nivel
institucional.

 Todo informe hacia


usuarios externos

 La información emitida
 Los superiores jerárquicos de las unidades para uso interno debe
deben aplicar controles clave para incluir la fecha de emisión
fomentar la comunicación ágil. y debe ser aprobada por
la unidad generadora de
los datos incluidos en la
misma.
 Es recomendable
incorporar datos
comparativos con el
 Los superiores jerárquicos de las unidades período anterior para
deben organizar los archivos considerando mejor comunicación, en
los siguientes períodos lo operativo,
administrativo y
financiero.

 El archivo activo
corresponde a los cinco
últimos años de
 Digitalización de los documentos operación.
relevantes por área.  El archivo pasivo de
cinco hasta diez años.
 El archivo histórico
institucional más de diez
años.
Monitoreo del  Realizar y Documentar actividades de  Informes de Supervisión
control interno Supervisión.
Institucional
 Realizar autoevaluación anual del control  Aplicar formatos
interno.

 Retroalimentar las operaciones sobre la  Informe de resultados en


base de los resultados de la evaluación del base a rendimiento.
desempeño institucional y el cumplimiento
del POA.

 Reporte de deficiencias para mejorar los  Informe de deficiencias


procesos para la toma de decisiones. en base a los reportes de
14
Componente ¿Qué debemos aplicar? Documentación de respaldo
desempeño institucional.

Ámbito de Aplicación a nivel de Centro Educativo


Cada Centro Educativo contará con un sistema de control interno aplicable, completo,
razonable integrado y congruente con sus competencias y atribuciones orientado al
logro de los objetivos institucionales plasmados en el Proyecto Educativo de Centro
(PEC), especialmente a lo relacionado con el mejoramiento del rendimiento
académico, disminución de la deserción y ausentismo escolar el mejoramiento el
acceso y la convivencia comunicación y actualización de docentes.

Siendo aplicado de la siguiente manera;6


 Los Centros Educativos implementarán un Expediente con los cinco componentes
e Control Interno
 Los Centros Educativo elaborará a principio de cada año y mantendrá actualizada,
la Matriz de Identificación y Análisis de Riesgos para la implementación del control
interno para el cumplimiento de los objetivos operativos estipulados en el Proyecto
Educativo de Centro (PEC).
 El Director de Centro Educativo establecerá las actividades de controles necesarios
para promover el logro de los objetivos estratégicos plasmados en el Proyecto
Educativo de Centro, así como para cumplir con los objetivos de control.
 El Director de Centro Educativo envía a su superior inmediato para su conocimiento
y revisión la matriz de control interno.
 El Director de Centro Educativo revisa, evalúa y archiva las actividades del control
interno, tanto en función del logro de los objetivos plasmados en Proyecto
Educativo de Centro.

Es responsabilidad del Director del Centro Educativo realizar las acciones pertinentes
y atender los requerimientos implementación, operación y fortalecimiento de los
distintos componentes del control interno. En tal sentido este nos conlleva a una
gestión orientada a la prevención de riesgo, promover la eficiencia la eficacia y la
transparencia de la institución.

GLOSARIO
Control Interno
Auditoria Interna: La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de
supervisión y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de
una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos
de gestión de riesgos, control y gobierno.

Sistema de Control Interno: la serie de acciones ejecutadas por la administración


activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de losobjetivos.
Ambiente de control: conjunto de factores del ambiente organizacional que deben
establecer y mantener el jerarca, los titulares subordinados y demás funcionarios, para

6
Manual de Procedimientos de Control Interno para Centros Educativos. Febrero 2011.
15
permitir el desarrollo de una actitud positiva y de apoyo para el control interno y para
una administración escrupulosa.

Valoración del riesgo: identificación y análisis de los riesgos que enfrenta la


institución, tanto de fuentes internas como externas relevantes para la consecución de
los objetivos; deben ser realizados por el jerarca y los titulares subordinados, con el fin
de determinar cómo se deben administrar dichos riesgos.

Actividades de control: políticas y procedimientos que permiten obtener la seguridad


de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la
República, por los jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de los
objetivos del sistema de control interno.

Titular subordinado: funcionario de la administración activa responsable de un


proceso, con autoridad para ordenar y tomar decisiones (Directores de Área,
Directores Regionales, Jefaturas, Supervisores de Circuito Educativo, Directores de
Centro Educativo).

SEVRI-MEP: Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional.

Riesgo: Probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias sobre el


cumplimiento de los objetivos fijados (pueden ser antrópicos, naturales o
administrativos).

WEBGRAGIA

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/manual-procedimientos-control-
interno-para-centro-educativo.pdf

http://ww2.mincetur.gob.pe/wp

16

También podría gustarte