Está en la página 1de 11

Tabla de contenido

Contenido
Introducción_________________________________________________________________1
Vivienda y Densidad Humana___________________________________________________4
Vivienda____________________________________________________________________5
Densidad Humana____________________________________________________________7
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 1 aplicar Encabezado 1 al texto que desea

Introducción
Objetivos
El objetivo de este informe, es dar a conocer más información acerca de este tema y realizar
un análisis tanto de la evolución demográfica ocurrida en Piura y en todo el País, así como
también de la situación actual de la ciudad en materia de población, resaltando sus
Aunque el artícu- características principales. Igualmente, se realizará una valoración de los datos demográficos
lo se publica en el existentes a través del sistema de indicadores de los últimos censos realizados a lo largo de
año 2014, en el estos años, incluyendo un análisis más detallado de los datos de población existentes por
año 2008 ya se áreas municipales e incluyendo la perspectiva de género.
había superado el
umbral del 50% Evolución
de población En el año 2014, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de la ONU
urbana. publicaba un artículo según el cual por primera vez en la historia más de la mitad de la
http://www. población mundial vivía en áreas urbanas. Con una población en torno a los 7200 millones de
un.org/en/de- habitantes, aproximadamente un 53%, 3800 millones, residía en ciudades, mientras que el

velopment/desa/ 47% restante, 3200 millones, lo hacía en zonas rurales. Se preveía además que esta

news/population/ urbanización seguiría creciendo, alcanzando porcentajes cercanos al 70% para el año 2050.

world-urban- Ante esta situación, surge la pregunta de cómo se debe abordar la continua demanda de
ization-pros- suelo para la creciente expansión de las ciudades, una urbanización que resulta imparable a
pects-2014.html día de hoy, y que será absorbida en gran medida por las áreas urbanas de las regiones
menos desarrolladas.

Evolución de la Población Urbana Mundial


Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 2 aplicar Encabezado 1 al texto que desea
Hipótesis, objetivos y estructura de trabajo
La hipotesis que se pretende desarrollar a lo largo del trabajo es la siguiente: la densidad
humana permite definir métodos tanto analíticos como proyectuales que articulen de manera
simultánea aspectos cuantitativos y cualitativos del espacio urbano.

Con ello se hace referencia a la doble función que tiene la densidad humana: por un lado
como un elemento descriptivo que nos permite entender cómo es el entorno edificado y, por
otro lado, como un elemento prescriptivo de diseño que nos permite definir una trama urbana
resultante. No se busca realizar un “alegato” en defensa de un tipo determinado de densidad,
sino entender la relación lógica que existe entre la densidad urbana y las diferentes
propiedades, espaciales o no, cuantificables o no, de un ámbito.

Los objetivos del trabajo, por tanto, serán, en primer lugar, analizar el concepto de densidad
urbana y su papel a lo largo de la historia, estudiar dos metodologías difer entes de medida de
la densidad, una tradicional y otra actual, para, a continuación, aplicar y contraponer ambos
métodos sobre distintos puntos de Piura.

Para estudiar la metodología tradicional se tomará como referencia el libro La Ciudad de los
Ciudadanos, editado por el Ministerio de Fomento y publicado en 1997. Este libro surge como
fruto de un estudio dirigido por el profesor Agustín Hernández Aja, redactado por éste junto a
Julio Alguacil Gómez, María Medina del Río y Carmen Moreno Caballero, y realizado en el
marco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

En dicho estudio, a raíz de una comparación entre diferentes áreas de ciudades españolas,
caracterizadas todas ellas por una homogeneidad en su origen y morfología, se analizan
parámetros usualmente controlados por el planeamiento urbanístico, entre los cuales se
encuentran varios indicadores de densidad urbana. Para el caso de Madrid se estudian diez
áreas homogéneas, coincidentes con las diferentes formas de crecimiento presentes en la
trama urbana de la ciudad.

Estas mismas áreas serán objeto de aplicación de una nueva metodología desarrollada en el
libro SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form, publicado en 2010 y escrito por los
arquitectos Meta Berghauser Pont y Per Haupt, profesores de la Universidad Técnica de Delft
(TU Delft), en Países Bajos.

Este método no se desvía totalmente de los métodos tradicionales de medida de la densidad,


los cuales, aunque útiles a la hora de recopilar información, presentan, según los autores,
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 3 aplicar Encabezado 1 al texto que desea
inconvenientes en cuanto a sacar conclusiones y la representación de las msimas. En muchos
casos se proponen instrumentos poco elaborados que manejan un número reducido de
variables y se han convertido prácticamente en meros instrumentos estadísticos. También
puede darse el caso contrario, en el que se realizan descripciones demasiado detalladas o
específicas del entorno construido, dependientes de multitud de variables y datos, y de los
cuales es difícil discernir conclusiones genéricas. Estos inconvenientes, defienden los autores,
se solucionarían aplicando su método.

Una vez realizado el análisis se procederá a elaborar las conclusiones del estudio, intentando
comprobar si, efectivamente, existen carencias en los métodos tradicionales de medida de la
densidad que pueden solucionarse mediante la aplicación de otras metodologías, y la
capacidad de ambos para poner en relación la densidad urbana con la forma urbana y sus
cualidades, como pueden ser el acceso a luz natural, el aparcamiento o la urbanidad,
conceptos desarrollados en profundidad en posteriores apartados.

En definitiva, lo que se pretende con el trabajo es tener una mayor comprensión un concepto
complejo pero imprescindible, tanto en el análisis como en el diseño de nuevos entornos
urbanos, como es la humana.
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 4 aplicar Encabezado 1 al texto que desea

Vivienda y Densidad Humana


Lo que se pretende es de velar como la densidad habitacional (vivienda), sumada a la
densidad urbana (usos) y a la densidad humana (actividades cotidianas) influyen
notablemente en los aspectos sociales y económicos de una comunidad y además en su
forma de organización espacial y de ocupación de la ciudad.

Los desafíos son múltiples frente a un hecho urbano evidente e imposible de evadir; la
producción inmobiliaria es el principal mecanismo a través del cual se edifica la vivienda y por
lo tanto, implica a la disciplina arquitectónica ante el desafío de diseñar y construir bajo estas
condiciones.

Las condiciones de habitabilidad y organización espacial del funcionalismo, así como la


concepción de la vivienda desde patrones historicistas en el postmodernismo, han sido
desplazadas por conceptos de rentabilidad, maximización del suelo, estudios de cabida y de
mercado.
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 5 aplicar Encabezado 1 al texto que desea

Vivienda
Evolución
Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda ha venido variando drásticamente a
lo largo del tiempo y los siglos; tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc.

Desde las cuevas de nuestros ancestros cavernícolas o las casas hechas de paja y tierra con
una duración de más de cien años, hasta la primera casa imprimida en 3D en su totalidad.
Diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca
del cobijo y la casa perfecta.

Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los
materiales libres, de las técnicas edificantes y de abundantes factores simbólicos como la
clase social o bien los recursos económicos de sus dueños. Hasta hace poco tiempo, en las
zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales familiares. El día de hoy
las residencias asimismo pueden contar con de diferentes zonas no habitables, como talleres,
garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos servicios que se precisan
en la vida diaria.

Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte
de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces
sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos. Los materiales más usados
son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida hierro y hormigón,
sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se combinan entre sí, si bien la
elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente del servicio y, sobre
todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en obra.

Vivienda en el Perú
Perú se ha posicionado en la última década como el país sudamericano con mayor índice de
crecimiento económico; sin embargo, este crecimiento no es percibido equitativamente por
toda la población.
El problema de desigualdad económica y social, es uno de los principales factores que
promueve el proceso de migraciones internas del campo a las ciudades, lo cual ha
incrementado el problema de déficit habitacional, tanto cuantitativo como cualitativo.
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 6 aplicar Encabezado 1 al texto que desea
En esta situación se ven afectadas principalmente las personas con menores recursos
económicos, quienes no pueden acceder fácilmente a una vivienda de calidad.
En el país se han planteado políticas de vivienda a lo largo del tiempo en respuesta a esta
problemática y a partir del año 2002 se viene desarrollando el Programa “Techo Propio”,
administrado por el Fondo MIVIVIENDA y el cual se encuentra vigente actualmente.

Conclusiones
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 7 aplicar Encabezado 1 al texto que desea

Densidad Humana
Concepto
Es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la relación que hay entre la
cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste.

Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una
densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la
densidad será baja.

La fórmula para calcular la densidad de población es la siguiente:

Su valor generalmente está dado en habitantes por km².

Es importante tener en cuenta que la densidad no indica exactamente que esas sean las
personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una cifra que permite
hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado en un determinado lugar.

Densidad Humana: Nivel Nacional


La población total estimada del Perú al día del censo, 22 de octubre del 2017 es de 31
millones 237 mil 385 habitantes. Esto es resultado de 29 millones 381 mil 884 habitantes
registrados en el XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
La realización de
un censo de Indígenas, más 1 millón 855 mil 501 habitantes omitidos, 5,94%, de la población total estimada
población y
vivienda constituye con la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento. La realización de Censos de
una operación de Población y Vivienda en el Perú data desde la época del Imperio Incaico. Los censos
gran envergadura y
complejidad, tanto ejecutados desde la Época Republicana, hasta la actualidad son doce de Población y siete de
en los aspectos
técnicos, Vivienda. En 1940, después de 64 años se realizó el quinto Censo de Población.
financieros, así
como de Históricamente, la metodología empleada en el Perú, para el empadronamiento poblacional,
organización y ha sido el que corresponde a los censos de Hecho o Facto, es decir, se empadronó a la
logística.
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 8 aplicar Encabezado 1 al texto que desea
población en el lugar en que se encontraba el “Día del Censo”, independientemente de que
éste fuera el lugar de su residencia habitual.

Densidad Humana: Nivel Departamental


Piura es un departamento del Perú situado al extremo noroeste del país. Con 35.892,49 km²,
la cual equivale al 2.79% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8
provincias y tiene un total de 64 distritos:

Piura (9 dist.) Paita (7 dist.)


Ayabaca (10 dist.) Sullana (8 dist.)
Huancabamba (8 dist.) Talara (6 dist.)
Morropón (10 dist.) Sechura (6 dist.)

Son 3 las principales ciudades de Piura:

Piura con 436440 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 1,42%.
Sullana con 201302 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 0,85%.
Talara con 90830 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 0,04%.

Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido durante
todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El clima costeño presenta tanto
características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima
se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de
la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15
°C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el Departamento de
Lambayeque, existe un clima semi desértico. La sierra piurana tiene un clima húmedo
subtropical y templado con un promedio anual de 15 °C.

Conclusiones
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para
Pág. 9 aplicar Encabezado 1 al texto que desea

También podría gustarte