Está en la página 1de 33

Informe Final de Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación


en el Santuario Nacional Megantoni (Región Cusco),
con fines de documentación fotográfica y
reconocimiento sistemático de superficie

Presentado al Ministerio de Cultura

Por

Helard Ricardo Conde Villavicencio


R.N.A.: AC-0911

Octubre 2012

1
ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES.
1.1 Ubicación y características del área

2. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA


2.1 Antecedentes Generales
2.2 Antecedentes Específicos

3. PERSONAL TÉCNICO Y RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO

4. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO


4.1 Objetivos
4.2 Plan de trabajo
4.3 Cronograma

5. METODOLOGÍA EMPLEADA
5.1 Metodología de Reconocimiento

6. DESCRIPCIÖN DE LOS SITIOS ENCONTRADOS

7. RESULTADOS

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. Planos
Plano 1: Ubicación
Plano 2: Mapa Megantoni
Plano 3: Itinerario de Reconocimiento
Plano 4: Ubicación de Monumentos identificados
ANEXO 2. Documentos
Resolución de aprobación del proyecto
ANEXO 3. Fichas de Monumentos ubicados

2
INTRODUCCIÓN

En el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional


Megantoni (Región Cusco), con fines de documentación fotográfica y reconocimiento sistemático
de superficie, aprobado por Resolución Directoral Nº 734-2012-DGPC-VMPCIC/MC del 25 de
Setiembre del 2012, se ha recorrido sólo una pequeña parte de la zona del Santuario Nacional
del Megantoni, correspondiente al 5% del total solicitado para el reconocimiento arqueológico.
Inicialmente, nosotros esperábamos alcanzar una zona más baja del valle del río Timpía, entre
2,000 y 2,500 msnm, pero las pésimas condiciones atmosféricas con lluvia fuerte y granizados,
el frío intenso y las difíciles condiciones del terreno nos impidieron continuar la exploración.
Se ha decidido así, explorar solamente la zona cercana al Lago de Ángel y los caminos de piedra
que allí llevan.

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1 Ubicación y características del área


El área geográfica de investigación arqueológica está ubicada en el Santuario Nacional
Megantoni (ver Plano 1). Este Santuario fue creado a iniciativa del pueblo machiguenga, quien
ha ocupado esta zona desde tiempos ancestrales. El área más representativa es el Pongo de
Mainique, que debe su nombre a la voz machiguenga “maeni” con que se nombra al oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), que tiene una connotación religiosa para este pueblo (INRENA
2006).

El Santuario Nacional Megantoni se ubica políticamente en el distrito de Echarati, provincia de


la Convención, región Cusco y geográficamente en las coordenadas UTM 720000-835000 E y
8670000-8615000 N; cubre una superficie total de 215868.96 ha, de las cuales el 80% son
terrenos de protección, 17% son tierras de vocación forestal y el 3% restante es de aptitud
agropecuaria. El Santuario recorre la Cordillera de Ausangate de este a oeste, bajando en sus
últimas estribaciones y conformando una especie de puente entre el Parque Nacional Manu y
la Reserva Comunal Machiguenga (INRENA 2006: 28).
El área geográfica de investigación arqueológica del presente proyecto está ubicada en el
Santuario Nacional Megantoni entre las cabeceras del río Timpía (afluente del Río Urubamba) y
el río Taperachi (afluente del río Ticumpinia, que es un afluente del Rio Urubamba) a una altura
entre 2500 y 3960 msnm.

El Santuario Nacional Megantoni ocupa, en general, una zona de relieve predominantemente


colinoso y montañoso, con altitudes que oscilan entre 416 y 3960 msnm, presentando como

3
consecuencia una variedad de climas y zonas de vida que van desde Bosque muy Húmedo
Premontano Tropical hasta Bosque Pluvial Montano Subtropical. Según el sistema clasificatorio
de Holdridge, el Santuario se encontraría dividido entre la región tropical hacia el norte y la
región subtropical hacia el sur. El sistema hidrológico está conformado por una red de ríos y
quebradas afluentes del río Urubamba, algunos de los cuales tienen su naciente por encima de
los 3900 msnm. Los principales ríos del área de influencia son el Timpía, Ticumpinia y el
Koshireni (INRENA 2006: 31).

Foto 1: Lago de Ángel en el Santuario Nacional Megantoni (Foto Yuri Leveratto)

Foto 2: Bosque nublado en la cercanía del Lago de Ángel (Foto Yuri Leveratto)

La temperatura media anual está estimada alrededor de 25ºC con máximas de 29ºC a 34ºC y
mínimas de 15ºC a 18ºC hasta los 1000 msnm; por encima de esta cota y hasta los 1900

4
msnm la temperatura disminuye hasta 0.7ºC por cada 100m de incremento de elevación. La
precipitación promedio anual puede alcanzar los 3000 mm, con un periodo de estiaje de mayo
a octubre y un periodo de lluvias de noviembre a abril. En esta zona se presenta el llamado
“friaje”, que son disminuciones bruscas de temperatura causadas por el tránsito de masas de
aire frío procedentes del anticiclón del Atlántico Sur; este “friaje” se presenta generalmente en
época de estiaje (INRENA 2006: 32).

En cuanto a flora y fauna, la presencia de éstos es muy variada y profusa. Se han registrado
más de 1400 especies de plantas, y se calcula que existe entre 3000 y 4000, por lo que falta
mucho por identificar; sobresalen en la flora los helechos y orquídeas, los cuales representan
un cuarto de la población observada en el campo. En cuanto a fauna se han registrado 71 de
las 120 especies de insectos estimados para la zona; 22 especies de peces, de las 70
estimadas; 32 especies de anfibios y 19 de reptiles; 378 especies de aves de las 600
estimadas; y 32 especies de mamíferos grandes y medianos como el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la pantera (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) (INRENA 2006:
30-31).

2. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA

2.1 Antecedentes Generales

Descubrimientos como el asentamiento Wari en Espíritu Pampa (Ministerio de Cultura 2001),


La Convención, Cusco, han cambiado nuestros presupuestos sobre el poblamiento en
ecosistemas de selva alta. En Espíritu Pampa, un sitio definido originalmente como de filiación
Inca, se descubrió en el 2011 una ocupación Wari consistente en estructuras funerarias
asociadas a material cerámico y metal. El hallazgo fue identificado como una tumba de la elite
Wari, que habría establecido una colonia en Espíritu Pampa. Este sitio había sido originalmente
identificado como la histórica Vilcabamba, donde los Incas habían resistido el avance español
entre 1536 y 1572 (Savoy 1970, Guillén 1977).

Las investigaciones arqueológicas en la Provincia de La Convención, han sido centradas


cronológicamente en la época inca, y geográficamente en los distritos de Vilcabamba, Santa
Teresa y Huayopata, desde finales del siglo XIX, cuando el conde de Sartiges descubre
Choquequirao. En el presente siglo ocurrieron grandes descubrimientos como Machu Picchu,
que en 1901 visitaron tres exploradores cusqueños (Palma, Lizarrága y Sánchez), pero es
Hiram Bingham quien en 1911 llega encabezando una expedición científica en la que ya había
hecho recorrido por el valle de Vilcabamba, registrando los sitios de Vitcos y Espíritu Pampa.

En 1942, Pardo publica datos referentes a los petroglifos encontrados anteriormente por Bues,
en la provincia de La Convención en los valles longitudinales de Lacco, Lucmayoc,

5
Occobamba, Vilcabamba, Lares (Calca), Chirumbia y Coribeni (provincia del Manu) (1942).
Savoy (1970) realiza excavaciones en Espíritu Pampa; y la identifica como la ciudad perdida de
Vilcabamba en los años 1964 – 1966. Registros de petroglifos también fueron realizados por
diversos padres dominicos: Pío Aza, 1922; Cenitagoya, 1928; Silverio Fernández, 1970;
Joaquín Barriales, 1977. Otro de los interesados en el estudio de los petroglifos fue el ingeniero
agrónomo Christian Bues, quien inicia sus trabajos en 1918 (1926).

En general, para las investigaciones más intensivas en Cusco, existen algunos trabajos
antropológicos y arqueológicos para zonas colindantes como el valle de Urubamba, la
Cordillera de Vilcabamba, los sitios de Macchu Picchu, Choquequirao, Ollantaytambo y otros
del mismo Cusco.

Las investigaciones de la segunda mitad del presente siglo, han establecido los lineamientos
generales para toda la región del Cusco: Ocupaciones tempranas como la de Chanapata (C.A.,
800 A.C.) a fines del Horizonte Temprano, Qotakalli (Rowe 1956) para el Intermedio Temprano;
luego sigue la tradición cultural Killke, con mayor presencia dominante en el Valle del Cusco,
hasta 1438 D.C. (Rowe, 1946), cuyas evidencias datan desde el Horizonte Medio (derivados de
la influencia Huari en la región) hasta el periodo Intermedio Tardío. Es conocida la última
ocupación arqueológica, el Horizonte Tardío, correspondiente a la cultura Inca cuyas
evidencias sobreviven hasta nuestros días y tienen registro desde la época de la Colonia.

El periodo Pre- inca más resaltante es el de la cultura Killke, que representa un largo periodo
de cambio continúo, pero gradual, que se ha reflejado en aspectos físicos de la cultura
(arquitectura, cerámica, etc.). Las excavaciones de Pukarapantilliqlla y Minas Pata, traen luz
sobre la variedad de la cerámica en el área del Cusco, pero se necesita más trabajo regional,
para separar las diferencias cronológicas de esta gran área y establecer el alcance de estas
diferencias presentes en la región de la ceja de selva del área de Quillabamba.

El fin de este estilo y tradición, ocurrió no sólo en la expresión cerámica, sino con los nuevos
patrones urbanos arquitectónicos correspondientes a la época inca, con una breve ocupación
aunque extendido a todo el territorio peruano, de 1438 a 1532 D.C.

2.2 Antecedentes Específicos

El primer explorador que recorrió el Santuario Nacional Megantoni fue el arequipeño Carlos
Neuenschwander Landa en la década de los años 50 del siglo pasado, llegando hasta la
cabecera del río Ticumpinea (1963, 1983), en su búsqueda del Paititi. (Véase su libro: “Paititi
en la Bruma de la Historia”).

En los años siguientes el investigador estadounidense Gregory Deyermenjian recorrió la parte


alta del Santuario Nacional Megantoni realizando exploraciones en las cercanías del Lago de
Ángel a una altura de 3960 msnm. Posteriormente, Gregory Deyermenjian (2006) recorrió parte
del río Alto Taperachi (con la Autorización No. 06 – F/F – 2006 – INRENA – IANP otorgado por

6
el Lic. Luis Alfaro Lozano, Intendente de Áreas Naturales Protegidas, con fecha del 01 junio
2006).

En 2011, los exploradores Gregory Deyermenjian, Yuri Leveratto, Javier Zardoya, Ignacio
Mamani y Luis Huilca Mamani, recorrieron y exploraron el afluente Chunchusmayo del río
Yavero (fuera del Santuario Nacional Megantoni), realizando el estudio (en el cual se ha
fotografiado y descrito) del sitio arqueológico de la ciudadela pre-inca de Miraflores (Informe del
Estudio presentado al Ministerio de Cultura- Dirección Regional de Cultura Cusco en octubre
2011, Número Expediente 4548). Este sitio consiste en estructuras de piedra con las esquinas
redondeadas y algunos muros con pequeños nichos. Entre la maleza se pudo observar gran
cantidad de andenes y muros de contención, indicando que el sitio podría alcanzar por lo
menos una hectárea de extensión. Al parecer el sitio sería de filiación pre inca.

3. PERSONAL TÉCNICO Y RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO

Director del Proyecto:


Helard Ricardo Conde Villavicencio de nacionalidad peruana, nacido en Puno (Perú) el 16 de
julio de 1956, DNI 01217192, residente en Puno.
Licenciado en arqueología en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa (2008),
licenciado en Educación, Historia y Geografía en la Universidad Los Ángeles de Chimbote
(2004). Está en el registro nacional de arqueólogos profesionales del Perú R.N.A. Nº AC-0911,
como especificado por el Instituto Nacional de Cultura el 18 febrero 2009, con colegiatura
nacional COARPE Nº 40871. Ha sido contratado por el Instituto Nacional de Cultura de Puno
en la calidad de arqueólogo I-SPE en 1992. Fue Director del Instituto Nacional de Cultura de
Puno en 1996 (resolución 314 -1996).Ha participado a varias expediciones en el departamento
de Puno y Cusco con el fin de valorizar los sitios arqueológicos y la cultura local. Ha participado
junto al investigador Yuri Leveratto en la expedición del 2009 en el valle de Quiaca (zona de
libre acceso en la región de Puno), en la cual se han descrito y estudiado los enigmáticos
petroglifos de Quiaca. Ha participado en la expedición del 2010 en la cual se hizo
reconocimiento y estudio de la Fortaleza de Trinchera (distrito de Patambuco, Puno).

Otros integrantes de la investigación arqueológica:

Gregory Deyermenjian, de Estados Unidos de América , Pasaporte # 213697832 Bachiller en


Antropología, Magíster en Educación/Psicología, Magíster en Desarrollo Internacional y
Cambio Social, Socio Activo del Club de Exploradores de Nueva York, Jefe de la Sede del Club
de Exploradores de Nueva Inglaterra, Boston, Presidente de la Asociación Cultural
Exploraciones Antisuyu, Cusco.

7
Paulino Mamani Huillca, de Perú, de Calca. Miembro Internacional del Club de Exploradores
de Nueva York, Vicepresidente de la Asociación Cultural Exploraciones Antisuyu, ex Presidente
del Comité de Desarrollo del Valle del Capacho-Lacco. L.E. 24484412.

Yuri Leveratto, de Italia, nacido en Génova (Italia), el 2 de noviembre de 1968, número de


pasaporte AA0911360, residente en Colombia. Licenciado en Economía en la Universidad de
Génova (Italia). Investigador, explorador, escritor y periodista, ha hecho profundos estudios
sobre las poblaciones autóctonas de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. Ha tenido contacto con
pueblos nativos Wayuu, Kogui, Ika, Guambiano, Tikuna, Huitoto, (Colombia), Marubos (Brasil),
Ashaninka, Yagua, Matsiguenkas, Uros, Shipibo (Perú), Tacana y Chimanes (Bolivia),
indígenas de lengua Quechua (Perú) y de idioma Aymara (Bolivia). Actualmente es
corresponsal internacional para el periódico www.elsolweb.tv

Javier Zardoya Gayan, de España, con Pasaporte # AAE272825. Periodista y miembro de la


Sociedad Geográfica Española.

Juan Condori, miembro del grupo de exploración, apoyo logístico.

4. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO

4.1 Objetivos

La investigación arqueológica se ha llevado a cabo en el marco legal de la RESOLUCIÓN


SUPREMA Nº 004-2000-ED del 24 de enero 2000, en el REGLAMENTO DE
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
Art. 7-a (Proyectos de Investigación Arqueológica sin excavaciones).

Los objetivos del proyecto fueron los siguientes:

- Reconocimiento sistemático de superficie (sin recolección de material arqueológico y sin


excavación), con el fin de ubicar, registrar y caracterizar los sitios arqueológicos sin que
ello implique remoción de terreno o inmueble alguno en el área del Santuario Nacional
Megantoni.

- La búsqueda exclusiva de eventuales restos de edificios, pinturas rupestres y petroglifos,


sean éstos de culturas amazónicas o andinas.

- Valorizar una zona completamente desconocida en lo que respecta a la arqueología


nacional, creando de este modo valor adjunto cultural para el Santuario Nacional del
Megantoni y para todo el Perú.

8
4.2 Plan de trabajo

Trabajo de Campo

El trabajo de campo se ha llevado a cabo en el mes de octubre con una duración de 15 días.

Trabajo de gabinete

El trabajo de gabinete se ha realizado una vez terminado el trabajo de campo. Durante el


trabajo de gabinete se han clasificado los datos obtenidos mediante la codificación y tabulación
de los mismos. Después se ha procedido al análisis, elaboración e interpretación de los datos,
hasta la entrega del Informe Final.

4.3 Cronograma

- 1-15 Octubre 2012 (Trabajo de Campo)


- 15-20 octubre 2012 (Trabajo de Gabinete)
- 20-30 octubre 2012 (Elaboración del informe final)

Actividades / Semanas 1 2 3 4
Trabajo de campo
Gabinete
Elaboración del Informe Final
Cronograma de los trabajos en el mes de octubre 2012

5. METODOLOGÍA EMPLEADA
5.1 Metodología de Reconocimiento

La estrategia de reconocimiento ha sido la caminata, siguiendo, cuando era posible, los


caminos prehispánicos identificados. Debido a que el área a reconocer se encuentra en selva
alta en donde la vegetación es muy abundante y tupida, el grupo no se ha podido separar
mucho, ni internarse en la selva, bajo peligro de perderse, por lo que el equipo se ha mantenido
básicamente unido. El clima extremo presente en la zona: lluvias torrenciales, granizo y bajas
temperaturas, también limitó los trabajos.

Se contó en todo momento con GPS y mapas para la identificación de las rutas a seguir.
Considerando que se han encontrado pequeñas edificaciones y plataformas ceremoniales, el
inventario se ha hecho abriendo un expediente o una ficha individual para cada bien cultural en
la que se ha hecho su descripción. También se llevó un registro fotográfico digital durante toda
la expedición.

9
Como se mencionó en la solicitud, no se recogió material arqueológico, ni se alteró la
superficie.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS ENCONTRADOS

Monumento Nº 1: Camino de piedra tramo segundario Cerro Lacco - Laguna Negra

Coordenadas UTM: 18 L 810849E/8611427N - 18 L 815421E/8614193N


Datum: WGS84
Altitud: 3,565-3,3866 msnm
Ver Anexo 3, Ficha de Inventario de Monumentos Arqueológicos, Monumento Nº 1
El grupo de investigación registró un camino de piedra secundario que va desde Cerro Lacco
hasta Laguna Negra, en dirección SW-NE. El camino presenta un ancho promedio de 60cm y
una extensión aproximada de 5km. Fue construido desbrozando la vegetación y colocando
piedras sueltas en la superficie para formar el sendero. La zona que abarca es muy accidentada,
lo que ha causado que el camino desaparezca por tramos.
No se encontró material cultural asociado.

Camino de piedra segundario Foto N1 (Foto Yuri Leveratto)

10
Camino de piedra segundario Foto N2 (Foto Yuri Leveratto)

Monumento Nº 2: Camino de piedra troncal Lago Timpía-Lago Ángel

Coordenadas UTM: 18 L 816017E/8617143N - 18 L 810201E/8621600N


Datum: WGS84
Altitud: 3,855 - 3,709 msnm
Ver Anexo 3, Ficha de Inventario de Monumentos Arqueológicos, Monumento Nº 2
El grupo de investigación registró un camino troncal de piedra que va desde el Lago Timpía
hasta el Lago Ángel, en dirección SE-NW. El camino presenta un ancho promedio de 60cm y
una extensión aproximada de 10km. Fue construido, al igual que el anterior, desbrozando la
vegetación y colocando piedras sueltas en la superficie para formar el sendero. La zona que
abarca también es muy accidentada, lo que ha causado que el camino desaparezca por tramos.
No se encontró material cultural asociado.

11
Camino de piedra troncal foto N1 (Foto Yuri Leveratto)

Camino de piedra troncal foto N2 (Foto Yuri Leveratto)

Monumento Nº 3: Sitio Ceremonial Lago del Ángel

Coordenadas UTM: 18 L 810191E/8621547N


Datum: WGS84
Altitud: 3,705 msnm
Ver Anexo 3, Ficha de Inventario de Monumentos Arqueológicos, Monumento Nº 3
El grupo de investigación ha descubierto un grupo de restos de carácter posiblemente
ceremonial, ubicados en el interior de un bosque en la cercanía del Lago de Ángel.

12
Se registraron 2 pequeñas edificaciones o muros. El primero quizás utilizado en el pasado como
escalera, de dimensiones de 30cm de largo x 40cm de alto; mientras que el segundo fue
utilizado posiblemente para delimitar una zona considerada sagrada dentro a una cueva y
presentó dimensiones de 30cm de largo x 20cm de alto. Además se ha documentado un piso
trabajado en el interior de otra cueva y una rama del camino de piedra que se inserta
directamente en la zona ceremonial cercana al Lago de Ángel.
Después el grupo de investigación ha recorrido y documentado otro camino de piedra que desde
el Lago de Ángel va hacia el lugar denominado Último Punto.
No se encontró material cultural asociado.

Primer muro en Sitio Ceremonial Lago de Ángel (Foto Yuri Leveratto)

Interior de cueva con posible piso trabajado en el Sitio Ceremonial del Lago de Ángel
(Foto Yuri Leveratto)

13
Entrada de cueva en el Sitio Ceremonial del Lago de Ángel (Foto Yuri Leveratto)

Segundo muro en Sitio Ceremonial Lago de Ángel (Foto Yuri Leveratto)

14
Detalle de segundo muro en Sitio Ceremonial Lago de Ángel (Foto Yuri Leveratto)

Interior de cueva con posible piso trabajado en el Sitio Ceremonial del Lago de Ángel
(Foto Yuri Leveratto)

Monumento Nº 4: Plataforma Ceremonial Último Punto

Coordenadas UTM: 18 L 803961E/8625049N


Datum: WGS84
Altitud: 3,621 msnm
Ver Anexo 3, Ficha de Inventario de Monumentos Arqueológicos, Monumento Nº 4
En el sitio denominado Último Punto se ha documentado una plataforma ceremonial de
aproximadamente 10 x 2 metros construida en piedra pircada, sin presencia de argamasa. Su

15
estado de conservación lastimosamente no es bueno debido a raíces y a la vegetación que se
encuentra en y debajo de la estructura.
No se encontró material cultural asociado.

Angulo norte/oeste de la plataforma ceremonial (Foto Yuri Leveratto)

Angulo sur/este de la plataforma ceremonial (Foto Yuri Leveratto)

7. RESULTADOS

Los resultados de la investigación arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional


Megantoni han sido positivos. Se han documentado 2 ramas del camino de piedra y además se
ha descubierto y documentado el sitio arqueológico desconocido denominado “sitio ceremonial
del Lago de Ángel” y se ha documentado la “plataforma ceremonial del Último Punto”.

16
Los resultados del presente proyecto serán expuestos en reuniones científicas de la Sociedad
Geográfica de Lima, en el Club de Exploradores de Nueva York y la Sociedad Geográfica
Española. Los resultados también serán publicados en las respectivas revistas de estas
instituciones.

Además de las copias del Informe Final entregadas al Ministerio de Cultura, se entregará una
copia al SERNANP (Ministerio del Ambiente).

8. CONCLUSIONES

Si bien, no se han encontrado evidencias arqueológicas de carácter monumental, la zona alta del
Santuario Nacional del Megantoni es importante desde un punto de vista arqueológico. Sólo
futuros estudios más específicos e intensivos podrán desvelar quienes fueron los constructores y
usuarios del sitio ceremonial del Lago de Ángel y de los caminos que allí llevan. Mientras tanto,
existen evidencias suficientes que prueban la presencia de grupos prehispánicos en la zona.

9. BIBLIOGRAFÍA

BUES, Christian
1926 Los Petroglifos de la Convención: En: Revista Universitaria, Vol. 15, Nº 51. UNSAAC.
Cusco.

CASTRO, Victoria
2004 Riqueza y complejidad del Qhapaq Ñan. Su identificación y puesta en valor. En:
Tejiendo los lazos de un legado. Qhapq Ñan – Camino Principal Andino: hacia la
nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal. UNESCO. Pp.
40-46. Lima.

GUILLÉN; Edmundo
1977 Camino a Vilcabamba. En: Runa, Revista del Instituto Nacional de Cultura, mayo 1977.
Lima.

GUTIERREZ PAREJA S.
1984 Caminos al Antisuyu. En: Revista del Museo e Instituto de Arqueología, Nº 23: 63-92.
Universidad Nacional de San Antonio Abad. Cusco.

KAUFFMAN DOIG, Federico


1983 Manual de Arqueología Peruana. Lima. Ediciones PEISA. Lima.

DEYERMENJIAN, Gregory
1990 The Toporake/Paititi Expedition: On the Trail of the Ultimate Refuge of the Incas. En:
The Explorers Journal, Vol. 68, Nº 2: 74-83.
2000 Discovery of Inca Ruins at the Headwaters of the Río Timpía.
http://www.athenapub.com/Timpía1.htm
2006 In Search of Paititi: Following the Road of Stone into an Unknown Peru. En: The
Explorers Journal, Vol. 84, Nº 1: 28-35.
2011 Informe del Resultado de la Expedición Fotográfica a la Zona de Miraflores (Quebrada
Honda) presentado al Ministerio de Cultura. Lima.
http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=262

INRENA
2006 Plan Maestro del Santuario de Megantoni 2007 – 2011. Lima.

17
LEVERATTO, Yuri
2011 Expedición a la Cordillera de Paucartambo: el Enigma de las Ruinas de Miraflores
http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=230

MARTÍN, Sergio
2002-05 Caminos Incaicos “Principales” y “Secundarios” en la Sierra de Famatina (La Rioja-
Argentina): Actualización y Revisión Conceptual. En: Xama, pp. 15-18. Mendoza,
Argentina.

MINISTERIO DE CULTURA
2011 Espíritu Pampa una Nueva Historia. Los Señores Vilca: Tras las Huellas de los Wari en
el Antisuyo. Dirección Regional de Cultura Cusco. Cusco.

NEUENSCHWANDER LANDA, Carlos


1963 Pantiacollo. Organización Peruana del Libro. Lima.
1983 Paititi, en la Bruma de la Historia. Arequipa.

PARDO, Luis
1942 Los Petroglifos de La Convención. En: Revista Del Museo e Instituto de Arqueología,
Vol. 6, Nº 10-11. UNSAAC. Cusco.

ROWE, John
1946 Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. En: Handbook of South American
Indians, ed. Por Julian Steward. Bureau of American Ethnology Bulletin 143, Vol. 2:
183-330. Smithsonian Institution. Washington DC.
1956 Archaeological Explorations in Southern Peru, 1954-1955; A Preliminary Report of the
Fourth University of California Archaeological Expedition to Peru. En: American
Antiquity, Vol. 22, Nº 2: 135-151. Salt Lake City.

SAVOY, Gene
1970 Vilcabamba, Last City of the Incas. Editado por Jonh Hale. Londres.

18
ANEXO 1

19
ANEXO 2

20
ANEXO 3

21
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO
DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Aprobada por Resolución Directoral Nacional Nº 452/INC del 27/03/2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 1


FECHA: 03/10/2012
I.1 PROYECTO: Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional
Megantoni (Región Cusco), con fines de documentación fotográfica y reconocimiento sistemático
de superficie
I.2 OTROS: -----
I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPÁNICO: Camino de piedra, tramo secundario Cerro
Lacco-Laguna Negra Nº REGISTRO: Monumento Nº 1
I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO: -----
I.5 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)
Título: -----
Autor: Año: Tomo: Página:
Nº Ficha: Código:

II. UBICACIÓN
II.1 Ubicación Política:
Departamento: Cusco Anexo: Estancia:
Provincia: Calca Centro Poblado: Otro:
Distrito: Yanatile Caserío: Dirección
II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy.UTM): Coordenadas (UTM):


Carta Nacional: 25q Timpía Escala:1/100,000 Zona 17 Este (X): 810849E a 815421E
Área Aprox. (m2): Zona 18L X Norte (Y): 8611427N a 8614193N
Perímetro aprox. (m): Largo 5,000m Zona 19 Datum: WGS 84
Altitud (m.s.n.m.): 3,565-3,866 msnm Orientación: SW-NE
Valle: Bajo Medio: Alto: X
Río: Yuracmayo Margen Der.: Margen Izq.: X
Cuenca: Yavero
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Nevado:
Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:
Ecosistema de Puna, área muy accidentada. Se encuentra paralelo al río Yuracmayo en ladera
media de cadena de cerros que corren paralela al río.

Colindancia : ---------

III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:
Afirmado: Trocha: X Aérea: Lacustre:

Se llega a Quebrada Honda desde Calca, Cusco en carro por camino afirmado. De Quebrada
Honda se sigue para el Valle de Yavero en carro particular hasta río Yavero, también por camino

22
afirmado. Desde allí empieza la caminata por trocha.

IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPANO

IV.1 Clasificación de Monumento


a. Zonas Arqueológicas Monumentales
b. Sitios Arqueológicos
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural X

IV.2 Tipo de Sitio: Camino


IV.3 Descripción: Camino hecho con piedras sin trabajar de aproximadamente 60cm de ancho que
corre casi paralelo a río. Para hacer el camino se desbrozó el terreno y se colocaron piedras en su
superficie, sin presencia de argamasa, para crear un sendero delimitado.

IV.2 Material Constructivo:


Barro: Piedra: X Otros (madera, caña, huesos, etc.):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: X Piedra Canteada: Piedra
Labrada:
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:
Otros:
IV.3 Técnica Constructiva:
Desbrozamiento del sendero y colocación de piedras sin trabajar y sin argamasa a manera de
delimitación.

IV.4 Material Cultural Asociado:


Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo
Animal:
Otros:
Descripción: No se encontró material
IV.5 Filiación Cronológica:
Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:
Intermedio Temprano:
Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:
Descripción:
Observaciones: No se han encontrado evidencias que sirvan para poder asignarle una filiación
cronológica. Pero al parecer es prehispánico.

IV.6 Observaciones:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:
Bueno: Regular: X Malo:
Descripción: faltan tramos del camino, los cuales se han perdido por la erosión y también por el
crecimiento de la vegetación.

V.2 Identificación de impactos Ambientales:


Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:
Obras de irrigación: Gaseoductos, poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:
Otros: Ninguno

23
VI. REGISTRO

Registrado por: Lic. Ricardo Conde Villavicencio Cargo: Director de Proyecto


Fecha: 03/10/2012

VII. CROQUIS

24
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO
DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Aprobada por Resolución Directoral Nacional Nº 452/INC del 27/03/2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 2


FECHA: 04/10/2012
I.1 PROYECTO: Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional
Megantoni (Región Cusco), con fines de documentación fotográfica y reconocimiento sistemático
de superficie
I.2 OTROS: -----
I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPÁNICO: Camino de piedra troncal Lago Timpía-Lago
Angel Nº REGISTRO: Monumento Nº 2
I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO: -----
I.5 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)
Título: -----
Autor: Año: Tomo: Página:
Nº Ficha: Código:

II. UBICACIÓN
II.1 Ubicación Política:
Departamento: Cusco Anexo: Estancia:
Provincia: La Convención Centro Poblado: Otro:
Distrito: Echarate Caserío: Dirección
II.2 Ubicación Geográfica:
Zonas (Proy.UTM): Coordenadas (UTM):
Carta Nacional: 25q Timpía Escala: 1/100,000 Zona 17 Este (X): 816017E a 810201E
Área Aprox. (m2): Zona 18L X Norte (Y): 8617143N a 8621600N
Perímetro aprox. (m): Largo 10,000m Zona 19 Datum: WGS84
Altitud (m.s.n.m.): 3,855-3,709 msnm Orientación: SE-NW
Valle. Bajo Medio: Alto: X
Río: Timpía Margen Der.: Margen Izq.: X
Cuenca: Timpía
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Nevado:
Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:
Ecosistema de Puna, área muy accidentada. Se encuentra paralelo al río Yuracmayo en ladera
media de cadena de cerros que se encuentran entre dos afluentes menores del brazo principal del
río.

Colindancia : -----

III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:
Afirmado: Trocha: X Aérea: Lacustre:

Se llega a Quebrada Honda desde Calca, Cusco en carro por camino afirmado. De Quebrada
Honda se sigue para el Valle de Yavero en carro particular hasta río Yavero, también por camino

25
afirmado. Desde allí empieza la caminata por trocha.

IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPANO

IV.1 Clasificación de Monumento


f. Zonas Arqueológicas Monumentales
g. Sitios Arqueológicos
h. Zonas de Reserva Arqueológica
i. Elementos Arqueológicos Aislados
j. Paisaje Cultural X

IV.2 Tipo de Sitio: Camino


IV.3 Descripción: Camino hecho con piedras sin trabajar de aproximadamente 60cm de ancho que
corre casi paralelo a río. Para hacer el camino se desbrozó el terreno y se colocaron piedras en su
superficie, sin presencia de argamasa, para crear un sendero delimitado.

IV.2 Material Constructivo:


Barro: Piedra: X Otros (madera, caña, huesos, etc.):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: X Piedra Canteada: Piedra
Labrada:
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:
Otros:

IV.3 Técnica Constructiva:


Desbrozamiento del sendero y colocación de piedras sin trabajar y sin argamasa a manera de
delimitación.

IV.4 Material Cultural Asociado:


Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo
Animal:
Otros:
Descripción: No se ha encontrado material asociado
IV.5 Filiación Cronológica:
Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:
Intermedio Temprano:
Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:
Descripción:
Observaciones:
No se han encontrado evidencias que sirvan para poder asignarle una filiación cronológica. Pero al
parecer es prehispánico.

IV.6 Observaciones:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:
Bueno: Regular: X Malo:
Descripción: faltan tramos del camino, los cuales se han perdido por la erosión y también por el
crecimiento de la vegetación.

V.2 Identificación de impactos Ambientales:

26
Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:
Obras de irrigación: Gaseoductos, poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:
Otros: Ninguno

VI. REGISTRO

Registrado por: Lic. Ricardo Conde Villavicencio Cargo: Director de Proyecto


Fecha: 04/10/2012

VII. CROQUIS

27
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO
DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Aprobada por Resolución Directoral Nacional Nº 452/INC del 27/03/2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 3


FECHA: 06/10/2012
I.1 PROYECTO: Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional
Megantoni (Región Cusco), con fines de documentación fotográfica y reconocimiento sistemático
de superficie
I.2 OTROS: -
I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPÁNICO: Lago de Ángel Nº REGISTRO: Monumento Nº 3
I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO: -----
I.5 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)
Título: -----
Autor: Año: Tomo: Página:
Nº Ficha: Código:

II. UBICACIÓN
II.1 Ubicación Política:
Departamento: Cusco Anexo: Estancia:
Provincia: La Convención Centro Poblado: Otro:
Distrito: Echarate Caserío: Dirección
II.2 Ubicación Geográfica:
Zonas (Proy.UTM): Coordenadas (UTM):
Carta Nacional: 25q Timpía Escala: 1/100,000 Zona 17 Este (X): 810191E
Área Aprox. (m2): 30,000m2 (3ha) Zona 18L X Norte (Y): 8621547N
Perímetro aprox. (m): 30,000m Zona 19 Datum: WGS84
Altitud (m.s.n.m.): 3,705msnm Orientación:
Valle: Bajo Medio: Alto: X
Río: afluente Timpía Margen Der.: Margen Izq.: X
Cuenca: Timpía
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Nevado:
Cañón: Meseta: Otro:
Descripción:
Ecosistema de bosque nublado, en el nivel más alto de la selva alta.

Colindancia : -----

III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:
Afirmado: Trocha: X Aérea: Lacustre:
Se llega a Quebrada Honda desde Calca, Cusco en carro por camino afirmado. De Quebrada
Honda se sigue para el Valle de Yavero en carro particular hasta río Yavero, también por camino
afirmado. Desde allí empieza la caminata por trocha.

28
IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPANO

IV.1 Clasificación de Monumento


k. Zonas Arqueológicas Monumentales
l. Sitios Arqueológicos X
m. Zonas de Reserva Arqueológica
n. Elementos Arqueológicos Aislados
o. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio: Ceremonial


IV.3 Descripción: Se han documentado 2 pequeñas edificaciones o muros. El primero quizás utilizado
en el pasado como escalera (30 x 40cm); mientras que el segundo (30 x 20cm) fue utilizado
posiblemente para delimitar una zona considerada sagrada dentro de una cueva. Además, se ha
documentado un piso trabajado en el interior de otra cueva y una rama del camino de piedra que
se inserta directamente en la zona ceremonial cercana al Lago de Ángel.

IV.2 Material Constructivo:


Barro: Piedra: X Otros (madera, caña, huesos, etc.):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: Piedra
Labrada: X
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:
Otros:
IV.3 Técnica Constructiva: pircada sin argamasa

IV.4 Material Cultural Asociado:


Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo
Animal: X
Otros:
Descripción: Tener en cuenta que los huesos de animales encontrados podrían ser recientes.
IV.5 Filiación Cronológica:
Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:
Intermedio Temprano:
Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:
Descripción:
Observaciones: Prehispánico, no hay evidencias para una filiación cronológica más fina.

IV.6 Observaciones:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:
Bueno: Regular: X Malo:
Descripción: El sitio se encuentra cubierto casi totalmente cubierto por vegetación.

V.2 Identificación de impactos Ambientales:


Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:
Obras de irrigación: Gaseoductos, poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:
Otros: Ninguno

29
VI. REGISTRO

Registrado por: Lic. Ricardo Conde Villavicencio Cargo: Director de Proyecto


Fecha: 06/10/2012

VII. CROQUIS

30
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO
DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Aprobada por Resolución Directoral Nacional Nº 452/INC del 27/03/2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 4


FECHA: 09/10/2012
I.1 PROYECTO: Proyecto de Investigación Arqueológica sin excavación en el Santuario Nacional
Megantoni (Región Cusco), con fines de documentación fotográfica y reconocimiento sistemático
de superficie
I.2 OTROS: -----
I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPÁNICO: Último Punto Nº REGISTRO: Monumento Nº 4
I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:
I.5 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)
Título: -----
Autor: Año: Tomo: Página:
Nº Ficha: Código:

II. UBICACIÓN
II.1 Ubicación Política:
Departamento: Cusco Anexo: Estancia:
Provincia: La Convención Centro Poblado: Otro:
Distrito: Echarate Caserío: Dirección
II.2 Ubicación Geográfica:
Zonas (Proy.UTM): Coordenadas (UTM):
Carta Nacional: 25q Timpía Escala: 1/100,0000 Zona 17 Este (X): 803961E
Área Aprox. (m2): 20m2 Zona 18L X Norte (Y): 8625049N
Perímetro aprox. (m): 20m Zona 19 Datum: WGS84
Altitud (m.s.n.m.): 3,621msnm Orientación
Valle. Bajo Medio: Alto: X
Río: Taperachi Margen Der.: Margen Izq.: X
Cuenca: Ticumpinia
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Nevado:
Cañón: Meseta: Otro:
Descripción:
Ecosistema de Puna, zona muy accidentada.

Colindancia : -----

III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:
Afirmado: Trocha: X Aérea: Lacustre:
Se llega a Quebrada Honda desde Calca, Cusco en carro por camino afirmado. De Quebrada
Honda se sigue para el Valle de Yavero en carro particular hasta río Yavero, también por camino
afirmado. Desde allí empieza la caminata por trocha.

31
IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPANO

IV.1 Clasificación de Monumento


p. Zonas Arqueológicas Monumentales
q. Sitios Arqueológicos X
r. Zonas de Reserva Arqueológica
s. Elementos Arqueológicos Aislados
t. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio: Ceremonial


IV.3 Descripción: plataforma ceremonial de aproximadamente 10 X 2 metros construida en piedra.

IV.2 Material Constructivo:


Barro: Piedra: X Otros (madera, caña, huesos, etc.):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: Piedra Labrada: X
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:
Otros:
IV.3 Técnica Constructiva: pircado sin argamasa

IV.4 Material Cultural Asociado:


Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo
Animal:
Otros:
Descripción: No se ha encontrado material cultural asociado.
IV.5 Filiación Cronológica:
Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:
Intermedio Temprano:
Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:
Descripción:
Observaciones:
Prehispánico, no hay evidencias para una filiación cronológica más fina.

IV.6 Observaciones:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:
Bueno: Regular: Malo: X
Descripción:
Se encuentra invadido y cubierto por vegetación y raíces que están destruyendo la plataforma.

V.2 Identificación de impactos Ambientales:


Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:
Obras de irrigación: Gaseoductos, poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:
Otros:

32
VI. REGISTRO

Registrado por: Ricardo Conde Villavicencio Cargo: Director de Proyecto


Fecha: 09/10/2012

VII. CROQUIS

33

También podría gustarte