Está en la página 1de 16

TRÁFICO

El tráfico es parte de la Ingeniería civil que se encarga del estudio del comportamiento
y la circulación vehicular.

El tráfico es un importante factor que influenciará mucho en el diseño geométrico, ya


que determina la demanda que hará uso de la carretera, a través de diversas formas
de medición o evaluación.

El tráfico vehicular y las características de los vehículos, constituyen uno de los


factores determinantes en el tipo de vía a proyectarse, además gobiernan los
elementos geométricos de la vía, como el pavimento a diseñar

Figura 14. Composición Vehicular


Camiones Medianos
Automóviles y
(de 2,5 a 10,0 t; de 2
Vagonetas
ejes)
Camiones Grandes
Camionetas (hasta 2
(más de 10,0 t; de 2
Tn.)
ejes)
Camiones Grandes
Minibuses (hasta 15
(más de 10,0 t; de 3
pasajeros)
ejes)
Camiones
Microbuses (hasta 21
Semirremolque
pasajeros; de 2 ejes)
Buses Medianos
Camiones con
(hasta 35 pasajeros;
Remolque
de 2 ejes)
Buses Grandes (más
de 35 pasajeros; de 3 Otros Vehículos
ejes)

2.4.1 Flujos Vehiculares.

Existen dos tipos de flujos vehiculares:

 Continuos, poseen la característica de que la velocidad de circulación es


constante, (más común en vías rurales).
 Discontinuos, las velocidades no son constantes. Representan la circulación
en áreas urbanas, con muchas interrupciones.
Existen dos maneras de describir los flujos vehiculares:

 Cuantitativamente. Mediante la definición del volumen de tráfico (V), la


velocidad de circulación (v) y la concentración vehicular (K).
 Cualitativamente. Mediante la capacidad vial (números de vías) o mediante el
nivel de servicio. Cuando se habla de congestionamiento u otro tipo de
situaciones de dicho orden, se entiende como una situación cualitativa.

2.4.2 Métodos De Determinación De Volúmenes De Tráfico

Para la determinación de los volúmenes de tráfico de una vía existen varios métodos,
los más comunes son:

Aforos o conteos vehiculares

Se denomina aforo al proceso de medir la cantidad de vehículos y/o peatones que


pasan por un tramo en una carretera en una unidad de tiempo.

Los Aforos son conteos vehiculares y pueden ser:

 Aforos cortos: Conteo de periodo donde hay mayor flujo de vehículos.


 Aforos largos: Registro vehicular entre 16 y 24 horas al día en periodos que
oscilan entre 7 y 10 días.
 Aforos continuos: Se obtiene volúmenes de tráfico para un año completo.

2.4.3 Volúmenes De Tráfico

Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal,
durante un periodo de tiempo determinado. El volumen de tráfico vehicular que circula
por un camino se determinará a través del análisis del número y tipo de vehículos que
pasan por un punto dado durante un periodo de tiempo específico.

El volumen ayudara a dar una clasificación a la carretera mediante el TPDA (tráfico


promedio diario anual).
Figura 15. Planilla Tipo Para Aforo De Tránsito Diario
PLANILLA DE CONTEO PARA AFORO VEHICULAR
Proyecto:...
Estación:...
Hora de aforo: ... Fecha:...
TIPO DE VEHÍCULO CONTEO TOTAL
Automóviles y Vagonetas

Camionetas (hasta 2 Tn.)

Minibuses (hasta 15
pasajeros)

Microbuses (hasta 21
pasajeros; de 2 ejes)
Buses Medianos (hasta 35
pasajeros; de 2 ejes)
Buses Grandes (más de 35
pasajeros; de 3 ejes)
Camiones Medianos (de 2,5
a 10,0 t; de 2 ejes)
Camiones Grandes (más de
10,0 t; de 2 ejes)

Camiones Grandes (más de


10,0 t; de 3 ejes)

Camiones Semirremolque

Camiones Remolque

Otros Vehículos

Fuente: Manual de carreteras del ABC


Para el presente proyecto se tomará en cuenta el tráfico semanal explicado a
continuación:
2.4.4 Tráfico Promedio Diario Semanal

Es el número de vehículos que pasan durante una semana representada a


continuación por la ecuación:
TS
TPDS 
Ec.1
7
Dónde:
TS = Sumatoria tráfico durante 7 días.

2.4.5 Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA)

Es el número de vehículos que pasan en uno y otro sentido, en un punto determinado


del camino, durante las 24 horas del día. Numéricamente el T.P.D.A. es el volumen
total anual dividido para el número de días del año.

TPDA  TPDS  k * Ec. 2


Dónde:

K = Número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de


confiabilidad deseado.
σ = Desviación estándar poblacional definida por:
  S 
  * 
  Ec. 3
Dónde:

N = Tamaño de la población en número de días del año.


n = Tamaño de la muestra en número de días del aforo.
S = Desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito
expresada por:


Dónde
TDi = tráfico diario
2.4.6 Tráfico Generado – Proyecciones

El tráfico generado es aquel que se produce por las mejoras del proyecto. Puede ser
de diferente magnitud.

a) Generado por el proyecto. Una mejor superficie de rodadura o geometría más


plana y recta, puede lograr la atracción de volúmenes adicionales de tráfico.

b) Tráfico generado atraído o transferido de otros medios de transporte. Son


aquellos volúmenes de tráfico adicionales que normalmente circulaban por otro
medio de transporte (aéreo, férreo, fluvial), o aun de aquellos tramos carreteros
que se conectan al nuevo proyecto.

c) Generación de Tráfico debido a un polo de desarrollo. Son aquellos volúmenes


que se generan por la producción industrial o por las facilidades que ofrece la
carretera al desarrollo ganadero, agrícola, industrial, etc.

d) Tráfico generado desviado. Generalmente se aplican estos conceptos a


volúmenes vehiculares que circulan por otros tramos carreteros y que ahora
son desviados hacia el nuevo proyecto.

 Tráfico proyectado. Para los proyectos viales no sólo es importante el tráfico


existente en la vía, si se trata de un mejoramiento, sino más bien del tráfico que
la carretera va a servir a lo largo de su funcionamiento.

Generalmente se estima como período de vida de una carretera 15 a 20 años,


pero en todo caso prevalece el criterio del diseñador, luego del correspondiente
análisis técnico especializado.

Para la proyección se pueden utilizar los siguientes métodos de crecimiento


como ser:
Método Crecimiento Aritmético:

  Ec. 5
 

Método Crecimiento Geométrico:

 
TPDA * 1  Ec. 6
 100

Método Crecimiento Exponencial:

Ec. 7
Dónde:
TPDAf = Tráfico proyectado.
TPDAo = Tráfico correspondiente al año base.
i = Índice de crecimiento del tráfico.
t = Número de años.

 Tráfico Generado. Es el que se origina por las novedades que ofrecen una nueva
carretera o las mejoras en una existente. Es decir, el uso de la carretera por su
mejor servicio, por novedad en vez de necesidad; se ha estimado que este tráfico
se produce hasta un tiempo de dos años.

 Tráfico Atraído. Que sería aquel atraído desde otras carreteras o medios de
transporte; una vez que entre en servicio la vía mejorada, en razón de ahorros en
tiempo, distancia o costos.

 Tráfico Desarrollado. Es el volumen de tránsito que se incrementa por las


mejoras en el suelo adyacentes a la vía. A diferencia del tráfico generado, el tráfico
desarrollado continúa actuando por muchos años después que la nueva carretera
ha sido puesta en servicio.
2.4.7. Nivel de Servicio.

Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es una
medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular.
Estas condiciones se describen en términos de factores tales como la velocidad y el
tiempo recorrido, la libertad de realizar maniobras, la comodidad, la conveniencia y la
seguridad vial.

De los factores que afectan el nivel de servicio, se distinguen los internos y los
externos:

 Los internos son aquellos que corresponden a variaciones en la velocidad, en el


volumen, en la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos de
entrecruzamiento o direccionales, etc.

 Entre los externos están las características físicas, tales como el ancho de los
carriles, la distancia libre lateral, las pendientes, etc.

En el Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas de Perú y en el Manual de


Diseño Geométrico de la Administradora Bolivia de Carreteras, se han establecido seis
niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E y F, que van del mejor al peor, los
cuales se definen según que las condiciones de operación sean de circulación continua
o discontinua. (High Capacity Manual, 2002)

2.4.8. Elección del vehículo tipo.

La elección del vehículo tipo tiene marcada importancia en prácticamente todos los
elementos del diseño geométrico, y mayor o menor gravitación según la naturaleza del
elemento a diseñar. En algunos de esos elementos, la elección del vehículo tipo de
diseño se debe realizar identificando el más representativo dentro de la corriente de la
carretera (como para el caso de los radios mínimos de curvas de enlace en
intersecciones), siempre que se asegure que los otros vehículos, que exigirán mejoras
en otros elementos del proyecto, queden satisfechos.
Deben utilizarse los parámetros más críticos de los vehículos que circulan o circularan en
el futuro, independientemente de cuan pequeña sea su participación en la composición
actual o futura del tránsito; el caso más evidente es el de los gálibos verticales mínimos que
deben preverse en el proyecto, para considerar las alturas máximas permitidas a los
vehículos. (Administradora Boliviana de Carreteras, 2010)

Tabla 6. Características Básicas De Los Vehículos.

Camiones y Ómnibuses Camión


Características del Automóviles Ómnibuses
convencional interurbanos Semiremolque
vehículo (VP)
(CO) (O) (SR)

Ancho total 2.10 2.60 2.60 2.60


Largo total 5.80 9.10 12.20 16.80

Radio mínimo de la
rueda externa 7.30 12.80 12.80 13.70
delantera

Radio mínimo de la
4.70 8.70 7.10 6.00
rueda interna trasera

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras.

3.1.6.1. Determinación Del Volumen De Trafico

En las siguientes tablas se indica el tráfico promedio para los 7 días de la semana.

171 - 256
Tabla 47. Trafico Promedio Diario Para Los 7 Días

Fuente: Elaboración Propia


T.S. = Trafico Semanal 27575 vehículos
T.D. = Tráfico Diario
T.P.D.S. = Trafico Promedio diario Semanal 3939 vehículo

172 - 256
Los días de mayor actividad en la vía corresponden a los días laborales como ser de
lunes a sábado, mientras que los fines de semana la actividad del flujo vehicular
disminuye. Generalizando, los días de mayor actividad corresponden a los días
laborales.

Como se tiene los datos de la estación de aforo en la tabla 45, para los cálculos
posteriores se utilizara los resultados del aforo, por tanto se tiene un total de 27575
vehículos por semana; con los datos obtenidos se procede a determinar el Tráfico
Promedio Diario Anual de acuerdo a las siguientes fórmulas (1); (2): (3); (4)
especificados en los acápites 2.4.4. y 2.4.5 del capitulo 2 en la página 30.

3.1.6.2. Cálculo del TPDA

a) Trafico promedio diario semanal


TS
TPDS   TS  27575
do nde

27575
TPDS   3939.3 vehículos
7
TPDS = 3939,3 vehículos
Redondeando el valor al inmediato superior obtenemos un TPDS = 3939
vehículos.
b) Desviación estándar muestral (S)

S 

Reemplazando en la ecuación los valores de T.D. de cada uno - el valor obtenido del
T.P.D.S. = 3939 Veh., elevado al cuadrado y n = 7 (cantidad de días de aforo)
obtenemos:
(4625  3939 )2  (3767  3939 )2  (4307  3939 )2  (4128  3939 )2  (4111  3939 )2  (4366  3939 )2  (2271  3939 )2
S 
7 1

S = 781.6
S = 782 [vehículos mixtos/día.]

173 - 256
Una vez calculado la desviación estándar, podemos determinar:

c) Desviación estándar poblacional estimada ( )


N = cantidad de días 365 días,
n = cantidad de días de la semana 7 días
s = 782 [vehículos mixtos/día.]
 Nn S
  *
 N  1  n

 365  7  782
   *
 365  1 

σ = 293 [Vehículos mixtos/día]



d) Intervalo de confiabilidad
Por tanto el tráfico promedio diario anual será de:

TPDA  A  TPDS
AK*E Como

Para un nivel de confiabilidad del 95% se tomará un valor de k igual a 1,96; por tanto:
TPDA = A  TPDS
TPDA = (1.96*293)+ 3939
TPDA=4515 vehiculos/dia

El TPDA obtenido es el volumen actual que circula por el camino en estudio a partir
del cual se debe proceder a estimar su evolución futura.

Ajuste De Volumen De Tránsito


TPDi  TPDA* fe
ƒe = índice estacionario
Se adoptara un índice estacionario de 1.019 (dato proporcionado por la A.B.C)
TPDi = 3939 vehículos mixtos por día
TPDA = TPDi + TA
TA = tráfico atraído

174 - 256
Se considera el tráfico atraído por las mejoras de la vía adoptándose el 10 % del tráfico
que circula por la vía Elías Meneses hacia la Blanco Galindo la cual se muestra en el
ANEXO E, dando como resultado 27575 vehículos a la semana.

TA = 10 % de 27575
TA = 2758 vehículos
TPDA = TPDi + TA
TPDA = 3939 + 2758
TPDA = 6697 vehículos mixtos por día

3.1.6.3. Calculo De Tráfico Proyectado.

La matriz de proyección de tráfico se realiza con el índice de crecimiento del parque


automotor que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística el cual es 4.45 %
El cálculo del tráfico de diseño proyectado al año 2032, fue realizado considerando el
tráfico actual y el tráfico atraído, por lo que su proyección se calcula con los métodos;
aritmético, Geométrico y exponencial como se explica en acápite 2.4.6. del capítulo 2
de la pagina 31, empleando las ecuaciones (5), (6), (7).

1)Método de crecimiento aritmético


Pf = Po*(1+i*t/100)
2)Método de crecimiento geométrico
Pf = Po*(1+i/100) t
3)Método de crecimiento exponencial
Pf = Po*e (i*t / 100)
Dónde:
Pf = población futura expresada en # de vehículos
Po = población inicial expresada en # de vehículos
e = base del logaritmo neperiano.
i = índice de crecimiento anual expresado en %
t = periodo de diseño expresado en años.
Se considera para los primeros dos años solo el tráfico existente (TPDi), a
partir del tercer año se considerara el tráfico atraído.

175 - 256
Tabla 48. Planilla De Datos Para El Cálculo Del Tráfico Proyectado
CALCULO DEL TRAFICO PROYECTADO
Trafico Existente 3939
Trafico Atraído 6697
Índice De Crecimiento 4.45
Base Del Logaritmo Neperiano 2,718281828
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 49. Planilla De Cálculo Tráfico Proyectado

CALCULO DEL TRÁFICO PROYECTADO


trafico existente 3939
trafico atraído 6697
índice de crecimiento 4.45
base del logaritmo neperiano 2,718281828
Nº AÑOS ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
1 2013 4114 4114 4118
2 2014 4290 4297 4306
3 2015 7591 7631 7653
4 2016 7889 7971 8002
5 2017 8187 8326 8366
6 2018 8485 8696 8747
7 2019 8783 9083 9145
8 2020 9081 9487 9561
9 2021 9379 9910 9996
10 2022 9677 10351 10451
11 2023 9975 10811 10926
12 2024 10273 11292 11423
13 2025 10571 11795 11943
14 2026 10869 12320 12487
15 2027 11167 12868 13055
16 2028 11465 13440 13649
17 2029 11763 14039 14270
18 2030 12061 14663 14919
19 2031 12359 15316 15598
20 2032 12657 15997 16308
TPDA adoptado = 16308 vehículos

Fuente: Elaboración Propia

176 - 256
Por lo tanto el valor del tráfico proyectado mediante las tres fórmulas difieren en cierta
cantidad uno del otro por lo cual debe considerarse el mayor valor de los mismos, por
lo tanto el tráfico proyectado es 16308 [Vehículos mixtos/día].

3.1.6.4. Elección del Vehículo Tipo.

Como se mencionó el acápite 2.4.8. en la tabla 6 de la página 34, la vía en diseño


tendrá como función principal el de dar una mejor vinculación entre ambos municipios
ya que el tráfico que más circula por esta vía es el del transporte liviano, por lo cual el
vehículo tipo seleccionado es el más representativo, dentro del flujo que transitara por
esta vía, este el camión semi - remolque, del cual se muestran sus características
principales en la Tabla 50 y en la Figura 56. Las características de este tipo de vehículo
fueron extraídas del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de la Administradora
Boliviana de Carreteras, debido a que las características de los vehículos de esta
norma de acomodan a nuestro país y son estos los vehículos que transitaran por la
vía.
Figura 56. Camión Semi - Remolque.

16.80 [m]

Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de carreteras.

177 - 256
Tabla 50. Características del Vehículo Tipo.

Características
Ancho Total 2.60 metros
Largo Total 16,80 metros
Radio de Giro Mínimo 6,00 metros
Radio de Giro Máximo 14.10 metros

Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de carreteras.

Estas características deberán ser tomadas en cuenta para establecer los parámetros de diseño y
poder realizar el diseño y verificar el mismo con los parámetros establecidos.

178 - 256

También podría gustarte