Está en la página 1de 54

INFORMES DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:
MARIA DE LOS ÁNGELES MEJÍA BEDOYA
GIOVANNA ANDREA MORA PAEZ
JULIANA SUESCÚN VALENCIA

PROFESOR: JULIO ANDRÉS CARDONA

FISICOQUÍMICA II

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA DE QUIMICA
ARMENIA, QUINDÍO
JULIO 23 DE 2013
CALOR DE NUTRALIZACIÓN

RESULTADOS

a) Determinación del equivalente en agua del calorímetro.

Experimento #1 Experimento #2
T f =22° C T f =24 ° C
T c =52° C T c =54 ° C
T eq=36 ° C T eq=38 ° C

Experimento #1

Q agua caliente =Q calorímetro +Q agua fria

mc x c e ( T c −T e ) =mf x ce ( T e −T f ) + K ( T e −T c )

K ( T e −T c ) =m c x ce ( T c −T e )−m f x c e ( T e −T f )

mc x c e ( T c −T e ) −mf x c e ( T e−T f )
K=
( T e −T c )
g Cal
100 mL x 1 (52 ° C−36° C )−100 mL x 1 (36 ° C−22° C)
mL g° C
K=
(52° C−22° C)

K=6,66 Cal/° C

b) Calor de neutralización

Estandarización del NaOH

1 mol Ftalato 1 mol NaOH 1L 1000 mL


0,051 gFtalato x x x x =0,499 N
204,23 gFtalato 1 mol Ftalato 0,5 mL 1L

HCl 2N 1M

V 1 x [ ]1=V 2 x []2
100 mL x 0,5 M
V 1=
2M

V 1=25 mL

Estandarización del HCl

1 mol Ftalato 1mol NaOH 1L 1000 mL


0,05 gFtalato x x x x =0,4896 N
204,23 gFtalato 1mol Ftalato 0,5 mL 1L

H2SO4 96% 2M

g 1 mol 98 g 100 % 1mL


Va=0,1 N ° Eq− x 0,1 Lx x x x =1,4 mL
L 2 Eq−g 1 mol 96 % 1,84 g

N=M . E=¿ 1,4 x 2=2.77

Estandarización del H2SO4

Moles de acido=Moles de base

0,499 M x 4,4 mL
m a= =0,4391 M
5 mL

-50 mL de NaOH 1M

Minuto Temperatura (°C)


1 22°C
2 22°C
3 22°C
4 22°C
5 22°C
6 22°C
7 22°C
8 22°C
9 22°C
10 22°C

-Al adicionar 50 mL de HCl (por un minuto)

HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)

Segundo Temperatura (°C)


s
1 25°C
2 25°C
3 25°C
4 25°C
5 25°C

Grafica 1. Acido fuerte y base fuerte (NaOH y HCl)

T (°C) Vs t(seg)
30

25

20 Valores Y
Linear (Valores Y)
15 Linear (Valores Y)

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

-Al adicionar HCl de 1 minuto en el tiempo posterior

Tiempo (min) Temperatura (°C)


1 24,5°C
2 24,5°C
3 24,5°C
4 24,5°C

-15 mL de NaOH

Minuto Temperatura (°C)


1 22°C
2 22°C
3 22°C
4 22°C
5 22°C
6 22°C
7 22°C
8 22°C
9 22°C
10 22°C

-Al adicionar 15 mL de H2SO4 (por un minuto)

Segundos Temperatura (°C)


1 26°C
2 26°C
3 26°C
4 26°C
5 26°C

H2SO4 (ac) + NaOH (ac) → Na2SO4 + H2O (l)

Grafica 2. Base fuerte y acido fuerte (NaOH y H2SO4)

T(°C) Vs t(seg)
30
25
20 Valores Y
15 Linear (Valores Y)

10
5
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

-Al adicionar H2SO4 de 1 minuto en el tiempo posterior

Tiempo (min) Temperatura (°C)


1 26°C
2 26°C
3 25,9°C
4 25,9°C

VARIACIÓN DE ENTALPÍA

Neutralización HCl – NaOH


NaOH (ac) + HCl (ac) → NaC l(ac) + H2O(l)

g
Densidad NaOH a T ambiente = 1.021
mL

2g 1 mol 1g 1000 mL
x x x =0,4897 M
100 g 40 g NaOH 1,021 mL 1L

g mol g
50 mL∗1.021 −0.05 L∗0,499 ∗40
mL L mol
n H2 O 18 g
= =111,45
n NaOH mol
0.05 L∗0.499
L

Cp NaOH= 0.99

g
Al interpolar los datos, la densidad del HCl a Temperatura ambiente = 1.01932
mL

g mol g
50 mL∗1.01932 −0.05 L∗0,4896 ∗36.5
mL L mol
n H2O 18 g
= =113,63
n HCl mol
0.05 L∗0,4896
L

En la gráfica: Cp HCl= 0.98

ΔHº neutralización =¿¿


¿

m∗C p∗ΔT ( NaOH ) +m∗C p∗ΔT ( HCl ) +C∗ΔT ( calorimetro ) =¿

cal cal
50 g∗0.99 ∗( 25℃ −22℃ ) +50 g∗0.98 ∗( 25 ℃−23 ℃ )
g℃ g℃

cal
+101.1 ∗(26 ℃−23 ℃)
g℃

ΔHº neutralización =−549.8 cal ¿


¿
ΔHº neutralización −549.8cal cal
= =−22036,07 ¿
¿ mol mol
0.05 L∗0.499
L

Cambio de Entalpía teórica:

ΔHº 25 ° C=[ (−97,302) + (−68,317 ) ]−[ (−112,236 )+ (−40,023 ) ]

ΔHº 25 ° C=−13,680 kca=−57278.16 J

Disociación de ácido fuerte (HCl) y base fuerte (NaOH)

+OH –(ac) + H +¿
+¿ −¿ +¿ −¿
Na(ac) ( ac ) + Cl(ac) → Na (ac) +Cl(ac) + H 2 O (l) ¿¿ ¿ ¿ ¿

– +¿
OH + H (ac ) → H 2 O (l) ¿
(ac)

ΔHº 25 ° C=[ ( (−68,317 ) ]−[ ( 0 )−54.96 ) ] =−13,36 kcal=−55 938.32 J

Neutralización H2SO4 – NaOH

H2SO4 (ac) + 2 NaOH(ac) → Na2SO4(ac) + 2 H2O(l)

g
Al interpolar los datos, la densidad del H2SO4 a T ambiente = 1.02916
mL
g mol g
15 mL∗1.02916 −0.015 L∗0,4391 ∗98
mL L mol
n H2O 18 g
= =124,76
n HCl mol
0.015 L∗0,4391
L

En la gráfica: Cp H2SO4 = 0.97

ΔHº neutralización =¿¿


¿

m∗C p∗ΔT ( NaOH ) +m∗C p∗ΔT ( H 2 SO4 ) +C∗ΔT ( calorimetro )=¿

cal cal
15 g∗0.99 ∗( 27 ℃−23 ℃ ) +15 g∗0.97 ∗ ( 27℃ −23 ℃ )
g℃ g℃

cal
+101.1 ∗(27 ℃−23 ℃)
g℃

ΔHº neutralización =522cal ¿


¿

ΔHº neutralización 522 cal cal


= =69739,478 ¿
¿ mol mol
0.015 L∗0.499
L

Cambio de Entalpía teórica:


+¿ – +¿ −2 +¿ −2
2 Na(ac )+ 2OH + 2 H ( ac )+ S O 4
(ac) (ac ) → 2 Na(ac )+ S O 4 (ac) +2 H 2 O(l) ¿ ¿ ¿

2 OH –(ac) +2 H +¿
( ac ) →2 H 2 O (l ) ¿

ΔHº 25 ° C=−26 720 cal

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando un ácido reacciona con una base, se libera una cantidad considerable de
calor, la medida de calor de neutralización corresponde a la entalpia de formación
de agua a partir de los iones hidronio e hidroxilo.

Las reacciones que ocurren durante el proceso de calor de neutralización pueden


ser de tipo endotérmicas o exotérmicas; en la realización de esta práctica se dio
una reacción a temperatura constante (temperatura ambiente).
El cambio de temperatura después de la adición del ácido la reacción permanece
constante, o sea que permanece en equilibrio.

CONCLUSIONES

El calor de neutralización de un sistema ácido débil-base fuerte depende de


la naturaleza del ácido y de la base así como de la temperatura y de la
concentración.
Se calculó mediante los datos obtenidos en la práctica la constante del
calorímetro de los sistemas constituidos por ácido clorhídrico e hidróxido de
sodio y ácido sulfúrico e hidróxido de sodio.
Se determinó la entalpia de neutralización de un ácido fuerte diluido y una
base fuerte diluida.
Se analizaron los comportamientos de diferentes sistemas formados por un
ácido fuerte (HCl y H2SO4) y una base fuerte (NaOH).
El calor de neutralización es igual a la entalpia de neutralización.

PREGUNTAS

1. Calcular el equivalente en agua del calorímetro, Meq, según las indicaciones.

Tc−Teq
M eq =mc −mf
Teq −Tf

52 ° C−36 ° C
M eq =100 g x −100 g
36 ° C−22° C

Meq=14,285 g

2. ¿Por qué es esencial llevar a cabo las medidas del calor de neutralización con
el mismo calorímetro en que se ha determinado Meq?

Es importante debido a que este será el calor que el mismo calorímetro cede o
gana con el exterior; sería su capacidad para mantener la temperatura si cambio, y
en cuanto a la capacidad calorífica, es importante saberla debido a que esta
determinará el calor que se requiere para producir una elevación de temperatura.

BIBLIOGRAFIA

• Atkins, P.; de Paula, J. Atkins Química Física. 8ª ed. Capítulo 2. Editorial Médica
Panamericana, 2008.
• Reboiras, M.D. Química. La Ciencia Básica. Capítulo 7. Ed. Thomson, 2006.
CINÉTICA QUÍMICA

CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Volúmenes de reactivos para preparar las soluciones 1 a 6.

Espectro UV-Visible (soluciones 2 y 5)


Espectro UV-Visible (soluciones 3 y 6)
Espectro UV-Visible (soluciones 1 y 4)
Concentraciones y absortividad

Muestra # 1

Concentración

V []inicial
[] =
V total

8 mL x 0,0025 M
[] = =2 X 10−3 M
10mL

Factor de absortividad

Absorbancia
E=
[]

2,11700
E= =1058,5
2 x 10−3

Muestra # 2

Concentración
3,2 mL x 0,0025 M
[ ]= =8 x 10− 4 M
10 mL

Factor de absortividad

Absorbancia
E=
[]

0,85458
E= =1068,225
8 x 10−4

Para la concentración en t=0

Absorbancia
[ ]=
Factor de absortividad

0,91342
[ ]= =8,589 x 10−4
1063,362

Tabla de datos Cinética Química

Tabla 2. Determinación del coeficiente de absortividad.

Factor de Factor de
Solución Absorbancia Promedio absortividad absortividad
promedio
(L/mol*cm)
1 2,11700
1 2,11700 2,11700 1058,5
2 0,84713 1063,362
2 0,86203 0,85458 1068,225

Tabla 3. Reacción de oxidación Numero 1 (Soluciones 1 y 4)


Ferrocianuro de Potasio
Tiempo (min) Absorbancia [] Ln [ ] 1/ [ ]
-4
0 0,91342 8,589x10 -7,05985806 1,16E+03
2 0,85153 8,007x10-4 -7,13002421 1,25E+03
-4
4 0,79881 7,512x10 -7,19383863 1,33E+03
6 0,75411 7,091x10-4 -7,251514 1,41E+03
8 0,71166 6,692x10-4 -7,30942759 1,49E+03
10 0,65716 6,180x10-4 -7,3890221 1,62E+03
12 0,62913 5,916x10-4 -7,43267983 1,69E+03
14 0,60153 5,656x10-4 -7,47762344 1,77E+03
16 0,57708 5,426x10-4 -7,51913816 1,84E+03

Tabla 4. Reacción de oxidación Numero 1 (Soluciones 2 y 5)


Ferrocianuro de Potasio
Tiempo (min) Absorbancia [] Ln [ ] 1/ [ ]
0 0,32849 3,089x10-4 -8,08249296 3,24E+03
2 0,31166 2,930x10-4 -8,13533795 3,41E+03
4 0,28571 2,686x10-4 -8,22228727 3,72E+03
-4
6 0,27452 2,581x10 -8,26216345 3,87E+03
-4
8 0,26473 2,489x10 -8,29845935 4,02E+03
10 0,25543 2,402x10-4 -8,33403865 4,16E+03
-4
12 0,24781 2,330x10 -8,3644721 4,29E+03
14 0,23985 2,255x10-4 -8,3971904 4,43E+03
-4
16 0,23216 2,183x10 -8,42964029 4,58E+03

Tabla 4. Reacción de oxidación Numero 1 (Soluciones 3 y 6)


Ferrocianuro de Potasio
Tiempo (min) Absorbancia [] Ln [ ] 1/ [ ]
-4
0 0,53109 4,994x10 -7,60210318 2,00E+03
2 0,48428 4,554x10-4 -7,6943344 2,20E+03
-4
4 0,44760 4,209x10 -7,77311528 2,38E+03
-4
6 0,41244 3,878x10 -7,85502082 2,58E+03
8 0,38913 3,659x10-4 -7,91315049 2,73E+03
-4
10 0,36737 3,454x10 -7,97080739 2,90E+03
12 0,34904 3,282x10-4 -8,02188738 3,05E+03
-4
14 0,33241 3,126x10 -8,07058614 3,20E+03
16 0,31857 2,995x10-4 -8,11339614 3,34E+03

Gráficas para soluciones 1 y 4


Grafica 1. (Tiempo Vs 1/ [ ])

Tiempo (min) 1/ [ ]
0 1,16E+03
2 1,25E+03
4 1,33E+03
6 1,41E+03
8 1,49E+03
10 1,62E+03
12 1,69E+03
14 1,77E+03
16 1,84E+03

1/ [ ]
2.00E+03
1.80E+03 f(x) = 43.42 x + 1159.33
1.60E+03 R² = 1
1.40E+03
1/ [ ]
1.20E+03
Linear (1/ [ ])
1.00E+03
8.00E+02
6.00E+02
4.00E+02
2.00E+02
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Reacción de orden 2 con K=43,417


Grafica 2. (Tiempo Vs Ln [ ])
Q
Tiempo (min) Ln [ ]
0 -7,05985806
2 -7,13002421
4 -7,19383863
6 -7,251514
8 -7,30942759
10 -7,3890221
12 -7,43267983
14 -7,47762344
16 -7,51913816
Ln [ ]
-6.8
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-6.9
-7
Ln [ ]
-7.1 f(x) = − 0.03 x − 7.07 Linear (Ln [ ])
R² = 0.99
-7.2
-7.3
-7.4
-7.5
-7.6

Grafica 3. (Tiempo Vs [ ])

Tiempo (min) []
0 8,59E-04
2 8,01E-04
4 7,51E-04
6 7,09E-04
8 6,69E-04
10 6,18E-04
12 5,92E-04
14 5,66E-04
16 5,43E-04

[]
1.00E-03
9.00E-04
8.00E-04 f(x) = − 0 x + 0
7.00E-04 R² = 0.98 []
6.00E-04 Linear ([ ])
5.00E-04 Linear ([ ])
4.00E-04
3.00E-04
2.00E-04
1.00E-04
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Grafica para soluciones 2 y 5

Grafica 4. (Tiempo Vs 1/ [ ])

Tiempo
1/ [ ]
(min)
0 3,24E+03
2 3,41E+03
4 3,72E+03
6 3,87E+03
8 4,02E+03
10 4,16E+03
12 4,29E+03
14 4,43E+03
16 4,58E+03

1/ [ ]
5.00E+03
4.50E+03 f(x) = 82.08 x + 3312.22
4.00E+03 R² = 0.98
3.50E+03
3.00E+03 1/ [ ]
Linear (1/ [ ])
2.50E+03
2.00E+03
1.50E+03
1.00E+03
5.00E+02
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Reacción de orden 2 con K=82,083

Grafica 5. (Tiempo Vs Ln [ ])

Tiempo (min) Ln [ ]
0 -8,08249
2 -8,13534
4 -8,22229
6 -8,26216
8 -8,29846
10 -8,33404
12 -8,36447
14 -8,39719
16 -8,42964

Ln [ ]
-7.9
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-8

-8.1 Ln [ ]
f(x) = − 0.02 x − 8.11 Linear (Ln [ ])
-8.2 R² = 0.97

-8.3

-8.4

-8.5
Grafica 6. (Tiempo Vs [ ])

Tiempo (min) []
0 3,09E-04
2 2,93E-04
4 2,69E-04
6 2,58E-04
8 2,49E-04
10 2,40E-04
12 2,33E-04
14 2,26E-04
16 2,18E-04

[]
3.50E-04

3.00E-04
f(x) = − 0 x + 0
2.50E-04 R² = 0.95
[]
2.00E-04 Linear ([ ])
1.50E-04

1.00E-04

5.00E-05

0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Grafica para soluciones 3 y 6

Grafica 7. (Tiempo Vs 1/ [ ])

Tiempo (min) 1/ [ ]
0 2,00E+03
2 2,20E+03
4 2,38E+03
6 2,58E+03
8 2,73E+03
10 2,90E+03
12 3,05E+03
14 3,20E+03
16 3,34E+03
1/ [ ]
4.00E+03
3.50E+03
f(x) = 83.5 x + 2040.89
3.00E+03 R² = 1
2.50E+03 1/ [ ]
2.00E+03 Linear (1/ [ ])

1.50E+03
1.00E+03
5.00E+02
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Reacción de orden 2 con K=83,5

Grafica 8. (Tiempo Vs Ln [ ])

Tiempo (min) Ln [ ]
0 -8,08249
2 -8,13534
4 -8,22229
6 -8,26216
8 -8,29846
10 -8,33404
12 -8,36447
14 -8,39719
16 -8,42964
Ln [ ]
-7.9
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-8

-8.1 Ln [ ]
f(x) = − 0.02 x − 8.11 Linear (Ln [ ])
R² = 0.97
-8.2

-8.3

-8.4

-8.5

Grafica 9. (Tiempo Vs [ ])

Tiempo (min) []
0 3,09E-04
2 2,93E-04
4 2,69E-04
6 2,58E-04
8 2,49E-04
10 2,40E-04
12 2,33E-04
14 2,26E-04
16 2,18E-04

[]
3.50E-04

3.00E-04
f(x) = − 0 x + 0
2.50E-04 R² = 0.95
[]
2.00E-04
Linear ([ ])
1.50E-04

1.00E-04

5.00E-05

0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
ANALISIS DE RESULTADOS

La reacción que mayor velocidad tuvo fue la de las soluciones 3 y 6 con un k igual
a 83,5, la reacción pudo ser más rápida debido a las concentraciones o volúmenes
de los reactivos utilizados en la preparación de estas soluciones. La reacción que
menos k obtuvo fueron las soluciones 1 y 4 con k igual a 43,417.

CONCLUSIONES

Por medio del método gráfico y de la reacción, fue posible determinar que el
orden de las reacciones eran de segundo orden.
Al comparar las constantes obtenidas en las diferentes mezclas de
soluciones, se pudo determinar que la reacción más rápida fue la de las
soluciones 3 y 6.
Puede concluirse que la velocidad de una reacción química depende en su
gran mayoría de la naturaleza química de sus componentes, asì como la
temperatura, el medio y la presencia o ausencia de sustancias o
compuestos catalíticos que favorezcan la velocidad de las reacciones a
tratar.
Al analizar los datos de concentración para cada mezcla obtenidos por el
equipo de espectrofotometría UV se pudo evidenciar o demostrar que parte
del estudio de la Cinètica química es estudiar el cambio de la concentración
de reactivos o de productos con el transcurrir del tiempo, pues a medida
que aumentaba el tiempo, la concentración de la mezcla iba disminuyendo
paulatinamente.
Es importante cuidar que la temperatura de trabajo en este tipo de
experiencias sea constante, es decir, realizar el trabajo bajo las mismas
condiciones pues como se sabe la temperatura es un gran influyente en la
velocidad o cinètica de una reacción pues si dicha temperatura aumenta, el
movimiento de las moléculas aumentarà favoreciendo una reacción màs
rápido pero de lo contrario, si la temperatura disminuye, también lo hara la
velocidad pues las moléculas se moverán màs lento.

PREGUNTAS

1. ¿Influye el pH en la cinética de estudio?

-El pH si influye en la realización de este estudio, por ejemplo, en la cinética de


reacción de oxidación del ácido ascórbico depende de la acidez del medio de
reacción. En el experimento se estudió la oxidación del ácido ascórbico por el ion
ferrocianuro en medio acido.

H2Asc + 2 Fe (CN)63-  Asc + 2 Fe(CN)64- 2H+

2. Calcular para un tiempo de 20 minutos la concentración de K 3 Fe (CN)6


Soluciones 1 y 4

y = 43,417x + 1159,3
y= 43,417 (20 min) + 1159,3
[ ] 20 min=2027,64

Soluciones 2 y 5

y = 82,083x + 3312,2
y= 82,083 (20 min) + 3312,2
[ ] 20 min= 4953,86

Soluciones 3 y 6

y = 83,5x + 2040,9
y= 83,5 (20 min) + 2040,9
[ ] 20 min= 3710,9

3. Calcular el tiempo de vida media para las 3 reacciones realizadas

1
t 1/ 2=
K x [ ]0

Soluciones 1 y 4
1
t 1/ 2= −1 −1 −4
=26,82 s=7,45 x 10−3 h
43,417 M s x 8,589 x 10 M

Soluciones 2 y 5

1
t 1/ 2= =39,43 s=0,0109h
82,083 M s x 3,089 x 10−4 M
−1 −1

Soluciones 3 y 6
1
t 1/ 2= −1 −1 −4
=3,4223 x 10−4 s=9,506 x 10−8 h
83,5 M s x 34,994 x 10 M

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de fisicoquímica.


 Manual del ingeniero químico. Perry-Green. Volumen I, séptima edición.

EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Preparación de 250mL de NaOH (0,4N)

N(2)*V(2) = N(0,4)*V(0,4)

N (0,4 ) ¿ V (0,4)
V (2 )=
N (2)

0,4 N∗250 mL
V (2 N) =
2N

V (2 N) =50 mL
Estandarización del NaOH

1 mol Ftalato 1 mol NaOH 1L 1000 mL


0,102 gFtalato x x x x =0,38420105 N
204,23 gFtalato 1 mol Ftalato 1,3 mL 1L

1 mol Ftalato 1mol NaOH 1L 1000 mL


0,100 gFtalato x x x x =0,44515273 N
204,23 gFtalato 1mol Ftalato 1,1mL 1L

Tabla 1. Estandarización del NaOH

Peso
V NaOH
N° ftalato N NaOH
(mL)
(g)
0,3842010
1 0,102 1,3
5
0,4451527
2 0,100 1,1
3
0,4146768
media
9

Tabla 2. Densidades de las sustancias

Densidad
Sustancia
(g/mL)
Agua (23°C) 0,9975415
Ácido acético 1,05
Cloroformo 1,48

Tabla 3. Masa de las mezclas

Masa de Masa de
N° de Masa de Masa total de
cloroformo ácido acético
mezcla agua (g) la mezcla (g)
(g) (g)
2 6,9827905 5,92 9,45 22,3527905
3 7,980332 5,92 8,4 22,300332

Para la mezcla 2:

Masa de agua= ρH 2 O∗V H 2 O


0,9975415 g
Masa de agua= ∗7 mL
mL

Masa de agua=6,9827905 g

Tabla 4. Porcentaje en peso de las mezclas

%P/P Ácido
N° de mezcla %P/P Agua %P/P Cloroformo
Acético
2 31,23901018 26,48438905 42,27660077
3 35,78570938 26,54668998 37,66760064

Para la mezcla 2:

P Masade agua(g)
% agua= ∗100
P Masa total de la mezcla ( g)

P 6,9827905 g
% agua= ∗100
P 22,3527905 g

P
% agua=31,23901018 %
P

Tabla 5. Densidad de las fases

Peso de Volumen Peso de Densidad


Número
probeta total de probeta de la
de Fase
seca (g) la fase con fase fase
mezcla
(mL) (g) (g/mL)
inferior 18,217 1,1 20,027 1,65
2
superior 18,217 13,9 28,814 0,76
inferior 18,217 2,9 22,301 1,41
3
superior 18,217 13,2 28,725 0,79
masa de probeta con fase−masa de probeta seca
ρ=
Volumen total de la fase

Fase inferior mezcla 2


20,027 g−18,217 g
ρ=
1,1 mL

ρ=1,65 g /mL

Fase superior mezcla 2


28,814 g−18,217 g
ρ=
13,9 mL

ρ=0,76 g /mL

Fase inferior mezcla 3


22,301 g−18,217 g
ρ=
2,9mL

ρ=1,41 g/mL

Fase superior mezcla 3


28,725 g−18,217 g
ρ=
13,2mL

ρ=0,79 g / mL

Tabla 6. Datos experimentales para la extracción líquido-líquido

Volumen
Alícuota
Númer Volumen Densidad gastado de % P/P de
de la
o de Fase total de la de la fase base durante ácido
fase
mezcla fase (mL) (g/mL) la titulación acético
(mL)
(L)
inferior 1,1 1,65 1 0,0134 18,36915815
2 superio
13,9 0,76 1 0,039 9,185383614
r
inferior 2,9 1,41 1 0,0072 4,381032451
3
superio 13,2 0,79 1 0,0336 8,016768434
r

P Masa de Acido Acético


% (Á cido ac é tico)= x 100
P Masa total en la fase

Equivalente gramos de Acido = Equivalente gramos de Base

Fase inferior mezcla 2 (fase orgánica)

Equivalente gramos de Acido = (Normalidad de la base)*(Volumen Base)

N ° eq−g
Equivalente gramos de Acido = 0,41467689 * 0,0134 L
L

Equivalente gramos de Acido = 5,556670326 x 10−3 Eq-g

(Peso Molecular )
Masa de Ácido Acético = (Equivalente gramos de Ácido*
1 Eq−g
60 g
Masa de Ácido Acético = 5,556670326 x 10−3 Eq-g *
1 Eq−g
Masa de Ácido Acético = 0,333400219 g

Masa total de la fase = (densidad de la fase)*(Volumen fase)

1,65 g
Masa total de la fase = ∗1,1 mL
mL

Masa total de la fase = 1,815 g

P 0,333400219 g
% (Á cido ac é tico)= x 100
P 1,815 g

P
% (Á cido ac é tico)=18,36915815%
P

Fase superior mezcla 2 (fase acuosa)

Equivalente gramos de Acido = (Normalidad de la base)*(Volumen Base)

N ° eq−g
Equivalente gramos de Acido = 0,41467689 * 0,039 L
L

Equivalente gramos de Acido = 0,016172398 Eq-g


(Peso Molecular )
Masa de Ácido Acético = (Equivalente gramos de Ácido*
1 Eq−g
60 g
Masa de Ácido Acético = 0,016172398 Eq-g *
1 Eq−g
Masa de Ácido Acético = 0,970343922 g

Masa total de la fase = (densidad de la fase)*(Volumen fase)

0,76 g
Masa total de la fase = ∗13,9 mL
mL

Masa total de la fase = 10,564 g

P 0,970343922 g
% (Á cido ac é tico)= x 100
P 10,564 g

P
% (Á cido ac é tico)=9,1853835 %
P

Fase inferior mezcla 3 (fase orgánica)

Equivalente gramos de Acido = (Normalidad de la base)*(Volumen Base)

N ° eq−g
Equivalente gramos de Acido = 0,41467689 * 0,0072 L
L

Equivalente gramos de Acido = 2,985673608 x 10−3 Eq-g

(Peso Molecular )
Masa de Ácido Acético = (Equivalente gramos de Ácido*
1 Eq−g
60 g
Masa de Ácido Acético = 2,985673608 x 10−3 Eq-g *
1 Eq−g
Masa de Ácido Acético = 0,179140416 g

Masa total de la fase = (densidad de la fase)*(Volumen fase)

1,41 g
Masa total de la fase = ∗2,9 mL
mL

Masa total de la fase = 4,089 g

P 0,179140416 g
% (Á cido ac é tico)= x 100
P 4,089 g
P
% (Á cido ac é tico)=4,381032451 %
P

Fase superior mezcla 3 (fase acuosa)

Equivalente gramos de Acido = (Normalidad de la base)*(Volumen Base)

N ° eq−g
Equivalente gramos de Acido = 0,41467689 * 0,0336 L
L

Equivalente gramos de Acido = 0,013933143 Eq-g

(Peso Molecular )
Masa de Ácido Acético = (Equivalente gramos de Ácido*
1 Eq−g
60 g
Masa de Ácido Acético = 0,013933143 Eq-g *
1 Eq−g
Masa de Ácido Acético = 0,83598861 g

Masa total de la fase = (densidad de la fase)*(Volumen fase)

0,79 g
Masa total de la fase = ∗13,2mL
mL

Masa total de la fase = 10,428 g

P 0,83598861 g
% (Á cido ac é tico)= x 100
P 10,428 g

P
% (Á cido ac é tico)=8,016768434 %
P

Tabla 7. Volúmenes de soluto y solvente en cada fase


Volumen Volumen de
Número de Volumen de
Fase total de la solvente
mezcla soluto (mL)
fase (mL) (mL)
inferior 1,1 0,317524018 0,782475981
2
superior 13,9 0,924137068 12,97586293
inferior 2,9 0,17060992 2,7293008
3
superior 13,2 0,796179628 12,40382037
Fase inferior mezcla 3 (fase orgánica)
Masa de Ácido Acético
Vsto=
Densidad ácidoacético
0,179140416 g∗mL
Vsto=
1,05 g
Vsto=0,17060992 mL

Vste=V total fase−Vsto


Vste=2,9 mL – 0,17060992 mL
Vste=2,72939008 mL

Coeficiente de reparto
Masa de soluto enla fase mas soluble
K=
Masa de soluto enla fase mas insoluble
Tabla 8. Masa de ácido acético

Masa de Ácido Acético


Número de mezcla Fase
(g)
inferior 0,333400219
2
superior 0,970343922
inferior 0,179140416
3
superior 0,83598861

Mezcla 2
0,970343922 g
K=
0,333400219 g
K=2,910447764

Mezcla 3
0,83598861 g
K=
0,179140416 g
K=4,666666678

ANÁLISIS DE RESULTADOS
El cloroformo y el ácido acético son totalmente miscibles en cualquier proporción.
Lo mismo ocurre con el agua y el ácido acético. Sin embargo, el cloroformo y el
agua solo son levemente solubles entre sí. Su limitada solubilidad ocasiona que se
formen dos líquidos (dos fases).

Se encuentra mayor porcentaje en peso de ácido acético en las fases acuosas de


las mezclas ya que este tiene mayor afinidad al agua.

 El coeficiente de reparto mide la solubilidad del ácido acético en el cloroformo y


agua. Este es mayor para la mezcla 3 ya que al inicio de la práctica se agregó
igual cantidad de ácido acético y agua, donde es más soluble el soluto, además, al
estar en el numerador de la ecuación y ser mucho mayor que el denominador,
este resultara en un coeficiente mayor en comparación con la mezcla 2.

CONCLUSIONES

Observando la afinidad del ácido acético hacia la fase acuosa, se concluye


que el solvente extractor es el agua y el solvente original es el cloroformo.
El extracto es la fase rica en agua.
El refinado es la fase rica en cloroformo.
La mayor cantidad de ácido acético se encuentra disuelta en agua ya que
ambos son compuestos polares y se considera que semejante disuelve
semejante.
Se considera que una de las fuentes de error de la práctica es por el uso de
material volumétrico y balanza sin calibrar. Otra fuente de error se debe a
que no se utilizó un embudo de separación apropiado para la mezcla 2 ya
que la llave de paso se encontraba oculta sin poder discernir el cambio de
fase. Probablemente haya un error mínimo debido a la evaporación de una
pequeña cantidad de cloroformo ya que este tiene un punto de ebullición
muy bajo.
Los porcentajes en peso de ácido acético se calcularon y sus resultados
están indicados en la tabla 6.

PREGUNTAS

1. ¿Qué información proporciona una línea de unión?

Para conocer la composición de cada fase en el sistema ternario representado por


el punto "p" que determina la composición de un punto cualquiera dentro de la
curva de solubilidad en el diagrama, se traza la "línea de unión" ó "línea de
reparto" que pasa por dicho punto. Esta línea corta a la curva en dos puntos a
cada lado de la curva "q" y "s”, cuyas composiciones corresponden con las de
cada fase en equilibrio. Cualquier punto situado sobre dicha línea posee la misma
composición de cada fase, es decir, la línea de unión une composiciones en el
equilibrio y proporciona la solubilidad de los componentes en la mezcla ternaria.

2. ¿Cómo se define el punto de pliegue o punto crítico?

El punto P, punto de pliegue o crítico, representa una mezcla en equilibrio con la


misma composición en ambas fases, es decir, es el punto de transición entre la
región de miscibilidad parcial y la región de miscibilidad total, a temperatura
constante. Este punto representa la última línea de unión.

3. ¿Cuántos grados de libertad se necesitan para especificar el sistema en


estudio?

Al agregar ácido acético se disolverá y se distribuirá en dos capas liquidas. Por lo


tanto se forman dos soluciones ternarias conjugadas en el equilibrio. Si la
temperatura y la presión permanecen fijas en la región de dos fases solo queda un
grado de libertad y ese se obtiene mediante la composición de una de las
soluciones conjugadas.

4. ¿Por qué las líneas de unión no son paralelas?

Estas líneas unen dos fases líquidas inmiscibles de composición E y R, las cuales
están en equilibrio. El incremento en la solubilidad de la tercera disolución en uno
de los dos componentes de las disoluciones modifica la pendiente de las líneas de
unión por tanto estas nunca son paralelas. En nuestro caso, debido a la diferencia
de solubilidad del ácido acético en las dos capas formadas, la línea de unión que
conecta a las soluciones conjugadas no es paralela a la base de cloroformo y
agua.

BIBLIOGRAFÍA

 Walas, Stanley M., Phase equilibria in chemical engineering, Butterworth,


Boston, 1985.
 Manual de prácticas de fisicoquímica, Segundo semestre de 2011.

CINETICA Y EQUILIBRIO DE LA SAPONIFICACION DE UN ESTER: ACETATO


DE ETILO
Preparación de 100mL de NaOH 0,02 N para la titulación

N(2)*V(2) = N(0,02)*V(0,02)

N (0,02) ¿ V (0,02)
V (2 )=
N (2)

0,02 N∗100 mL
V (2 N) =
2N

V (2 N) =1mL

Estandarización del NaOH

1 mol Ftalato 1mol NaOH 1L 1000 mL


0,055 gFtalato x x x x =0,022442017 N
204,23 gFtalato 1mol Ftalato 12mL 1L

Preparación de 100 mL de HCl 0,02N

L∗1 mol
∗36,5 g
1 N ° Eq−g
∗100 %
1 mol
∗1 mL
0,02 N ° Eq−g 37 %
V HCl= ∗0,1 =0,16579605 mL
L 1,19 g

Estandarización del HCl

Equivalente gramos de Acido = Equivalente gramos de Base

NAcido*VAcido = NBase*VBase

0,0224 N∗4,1 mL
N Acido =
5 mL

N Acido =0,018368 N

Preparación de 100 mL de CH3COOC2H5 0,02N para la mezcla

L∗1 mol
∗88,11 g
1 N ° Eq−g
∗100 %
1mol
∗1mL
0,02 N ° Eq−g 99 %
V acetato deetilo = ∗0,1 =0,197777777 mL
L 0,9 g
Preparación de 100mL de NaOH 0,02 N para la mezcla

N(2)*V(2) = N(0,02)*V(0,02)

N (0,02) ¿ V (0,02)
V (2 )=
N (2)

0,02 N∗100 mL
V (2 N) =
2N

V (2 N) =1mL

Estandarización del NaOH

1 mol Ftalato 1mol NaOH 1L 1000 mL


0,050 gFtalato x x x x =0,028140461 N
204,23 gFtalato 1mol Ftalato 8,7 mL 1L

Tabla 1. Valores de volumen y concentración del álcali y el ácido.


N NaOH para la V HCL N NaOH total de la
N t (min) V NaOH (L) M HCl
titulación (L) mezcla
0,018
1 0,0009 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
2 5 0,0028 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
3 9 0,0031 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
4 12 0,0033 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
5 15 0,0034 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
6 18 0,0036 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
7 25 0,0038 0,0224 0,01 0,0281
4
0,018
8 30 0,0039 0,0224 0,01 0,0281
4

Tabla 2. Número de moles para el ácido y la base que reaccionan y no reaccionan.

#n NaOH rxn #n NaOH total


N #n HCL totales #nHCl no rxn #n NaOH no rxn
(x) (a)
1 0,000184 0,00002016 0,00016384 0,00025766 0,0004215
2 0,000184 0,00006272 0,00012128 0,00030022 0,0004215
3 0,000184 0,00006944 0,00011456 0,00030694 0,0004215
4 0,000184 0,00007392 0,00011008 0,00031142 0,0004215
5 0,000184 0,00007616 0,00010784 0,00031366 0,0004215
6 0,000184 0,00008064 0,00010336 0,00031814 0,0004215
7 0,000184 0,00008512 0,00009888 0,00032262 0,0004215
8 0,000184 0,00008736 0,00009664 0,00032486 0,0004215

Tabla 3. Determinación de la constante de equilibrio y el orden de la reacción.

CA ((a-
N 1/CA K (M-1*min-1) 1/t (a(a-x)/x) Ln CA
x)/Valicuota)
91,552734 -
1 0,01092267
4 4,51691514
123,68073 17,6187100 0,0567578 -
2 0,00808533 0,2
9 3 4 4,81770356
130,93575 10,5942850 0,11111111 0,0943905 -
3 0,00763733
4 6 1 1 4,87470678
136,26453 8,38977885 0,08333333 0,1191926 -
4 0,00733867
5 6 3 5 4,91459811
139,09495 6,90051779 0,06666666 0,1449166 -
5 0,00718933
5 2 7 6 4,93515683
145,12383 6,08536946 0,05555555 0,1643285 -
6 0,00689067
9 7 6 6 4,97758744
151,69902 4,64447362 0,2153096 -
7 0,006592 0,04
9 1 5 5,02189849
155,21523 3,98760143 0,03333333 0,2507773 -
8 0,00644267
2 9 3 2 5,04481275
8,31724803
9

Grafica 1. Orden cero

0.01

0.01

0.01 f(x) = 0.01 exp( − 0.02 x )


R² = 0.7
CA

Tiempo Vs. CA
0.01
Exponential
(Tiempo Vs. CA)
0.01

0.01
0 35
tiempo
Grafica 2. Orden uno

-4.2
0 5 10 15 20 25 30 35
-4.3

-4.4

-4.5

-4.6
Ln (CA)

f(x) = − 0.26 ln(x) − 4.18


-4.7 R² = 0.89 Tiempo Vs. Ln(CA)

-4.8 Logarithmic (Tiempo Vs.


Ln(CA))
-4.9
Logarithmic (Tiempo Vs.
-5 Ln(CA))

-5.1
Tiempo

Grafica 3. Orden dos


160
f(x) = 7.51 x + 100.39
R² = 0.84
150

140
Tiempo Vs. 1/CA
1/CA

Linear (Tiempo Vs.


130 1/CA)

120

110
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33
Tiempo

Gráfica 4. 1/tiempo Vs. a(CA))/x

0.01

0.01 f(x) = 0.02 x + 0.01


R² = 0.9
0.01

0.01
(a(CA))/x

0.01
1/t Vs. (a(CA))/x)
0.01 Linear (1/t Vs. (a(CA))/x))
Linear (1/t Vs. (a(CA))/x))
0.01

0.01

0.01
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22
1/tiempo

REACCIONES
CH3COOC2H5 + NaOH  C2H5OH + CH3COONa

NaOH (No reacciona) + HCl  NaCl + H2O

NaOH (titulación) + HCl (No reacciona)  NaCl + H2O


NaOH Total = NaOH reacciona + NaOH no reacciona

HCl Total = HCl reacciona + HCl no reacciona

En t = 5min

VNaOH = 0,0028 L MNaOH = 0,0224 M

Moles de NaOH (titulación) = Moles de HCl (No reacciona)

Moles de NaOH (titulación) = 0,0028 L * 0,0224 M

Moles de NaOH (titulación) = 6,272 x 10−5 moles

Moles de HCl Total = 0,0184 M * 0,01 L

Moles de HCl Total = 1,84 x 10−4 moles

Moles de HCl reacciona = HCl Total - HCl no reacciona

Moles de HCl reacciona = 1,84 x 10−4 moles - 6,272 x 10−5 moles

Moles de NaOH (No reacciona) = Moles de HCl (reacciona)

Moles de HCl reacciona = 1,2128 x 10−4 moles

Moles de NaOH Total = 0,0281 M * 0,015 L

Moles de NaOH Total = 4,215 x 10−4 moles

Moles de NaOH reacciona = Moles de NaOH Total - Moles de NaOH no reacciona

Moles de NaOH reacciona = 4,215 x 10−4 moles - 1,2128 x 10−4 moles

Moles de NaOH reacciona = 3,0022 x 10−4 moles

a = moles de NaOH total x = moles de NaOH que reacciona V alicuota = 0,015L

CA = a-x/Valicuota

(4,215 x 10−4−3,0022 x 10−4 )moles


C A=
0,015 L
C A=0,00808533 M

x 1
K=
a (C A ) t

3,0022 x 10−4 moles∗L 1


K=
4,215 x 10 moles (0,00808533 moles) 5 min
−4

K=17,61871003 M −1 min−1

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla 2 se puede percibir que a medida que aumenta el tiempo


igualmente aumenta el número de moles que reaccionan de NaOH dando indicio
de que se están formando los respectivos productos y se puede deducir que a un
tiempo t las moles que reaccionan de NaOH van a ser iguales a las moles totales
de NaOH llegando así al equilibrio de la reacción.

En esta reacción se puede distinguir que a medida que disminuye la concentración


de los reactivos favorece la aparición de los productos dado un tiempo, lo cual nos
confirma la disminución de K.

CONCLUSIONES

Se observa en la gráfica 3, un coeficiente de correlación de 0,9727 el cual


es el más aproximado a uno, en comparación con las gráficas de los
órdenes cero y uno, por lo tanto, se concluye que la reacción de
saponificación del acetato de etilo es de orden dos.
El tiempo de vida media para la saponificación del acetato de etilo es
95,4672.
La constante K resulta ser un valor muy bajo ya que la reacción entre
acetato de etilo y NaOH es muy rápida.
DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL

Volumen
Masa
Peso total Masa de Densidad promedio
No. Número promedio
de las una gota del agua de las
ensayo de gotas de la gota
gotas (g) (g) (g/mL) gotas
(g)
(mL)

1 50 3.331 0.06662
0.99620 0.0682 0.0684
2 50 3.489 0.06978

TABLAS DE DATOS

Datos experimentales para la calibración de la Bureta No. 1

Datos experimentales para la calibración de la Bureta No. 2

Volumen
Masa
Peso total Masa de Densidad promedio
No. Número promedio
de las una gota del agua de las
ensayo de gotas de la gota
gotas (g) (g) (g/mL) gotas
(g)
(mL)
1 50 2.099 0.04198
0.99620 0.04288 0.0430
2 50 2.189 0.0430

Datos para determinar la tensión superficial de la Bureta No. 1

Volumen
Masa
Peso total Masa de Densidad promedio
No. Número promedio
de las una gota del Etanol de las
ensayo de gotas de la gota
gotas (g) (g) (g/mL) gotas
(g)
(mL)

1 50 0.743 0.01486
0.78522 0.01478 0.01882
2 50 0.735 0.0147

Datos para determinar la tensión superficial de la Bureta No. 2

Volumen
Masa
Peso total Masa de Densidad promedio
No. Número promedio
de las una gota del NaCl de las
ensayo de gotas de la gota
gotas (g) (g) (g/mL) gotas
(g)
(mL)

1 50 3.269 0.06538
2.16 0.06501 0.03009
2 50 3.232 0.06464

CÁLCULOS Y RESULTADOS

NÚMERO DE GOTAS= 50

BURETA 1

Experimento 1)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

47.285g -43.954g
3.331 g
= 3.331g (Peso total de las gotas) = 0.06662 g (masa de una gota)
50 gotas

Experimento 2)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

47.442g – 43.953g

3.489 g
=3.489g (Peso total de las gotas) = 0.06978g (masa de una gota)
50 gotas

Masa gotaexperimento 1+ Masa gota experimento 2


 Masa promedio de la gota=
2

Masa promedio de la gota= 0.0682g

30.0658−7.48 x 10 xT
 Densidad del agua=
30

30.0658−7.48 x 10 x 24 ° C
Densidad del agua=
30

Densidad del agua= 0.99620 g/mL

 Volumen promedio de las gotas

d= m/V V= m/d

0.0682 g
V=
0.99620 g /mL

V= 0.0684 mL

BURETA 2

Experimento 1)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

60.946g – 58.847g
2.099 g
= 2.099g (Peso total de las gotas) = 0.04198g (masa de una gota)
50 gotas

Experimento 2)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

61.036g – 58.847g

2.189 g
= 2.189g (Peso total de las gotas) = 0.04378g (masa de una gota)
50 gotas

Masa gotaexperimento 1+ Masa gota experimento 2


 Masa promedio de la gota=
2

Masa promedio de la gota= 0.04288g

 Volumen promedio de las gotas

d= m/V V= m/d

0.04288 g
V=
0.99620 g /mL

V= 0.0430 mL

BURETA 1 (Etanol)

Experimento 1)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

59.590g – 58.847g

0.743 g
= 0.743g (Peso total de las gotas) = 0.01486g (masa de una gota)
50 gotas

Experimento 2)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

59.582g – 58.847g
0.735 g
=0.735g (Peso total de las gotas) = 0.0147g (masa de una gota)
50 gotas

Masa gotaexperimento 1+ Masa gota experimento 2


 Masa promedio de la gota=
2

Masa promedio de la gota= 0.01478g

Densidad de Etanol= 0.78522 g/mL

 Volumen promedio de las gotas

d= m/V V= m/d

0.01478
V=
0.78522 g /mL

V= 0.01882 mL

BURETA 2 (NaCl)

Experimento 1)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

47.224g – 43.955 g

3.269 g
= 3.269g (Peso total de las gotas) = 0.06538g (masa de una gota)
50 gotas

Experimento 2)

(Beaker vacío + gotas) – beaker vacío

47.184g – 43.952g

3.232 g
=3.232g (Peso total de las gotas) = 0.06464 (masa de una gota)
50 gotas
Masa gotaexperimento 1+ Masa gota experimento 2
 Masa promedio de la gota=
2

Masa promedio de la gota= 0.06501g

Densidad de NaCl= 2.16g/mL

 Volumen promedio de las gotas

d= m/V V= m/d

0.06501
V=
2.16 g /mL

V= 0.03009 mL

ANALISIS DE RESULTADOS

Al analizar los datos obtenidos sobre la tensión superficial del agua y el Etanol, se
puede observar que el agua tiene una tensión superficial relativamente elevada en
comparación con la del etanol; esto se debe a la masa de cada una de las
sustancias.

Respecto al radio hidráulico calculado, como se conoce el radio es relativamente


pequeño y a su vez importante porque de él dependen en gran medida las
interacciones con las moléculas vecinas más cercanas.

Tal y como dice la teoría, la Tensión Superficial depende de la naturaleza del


líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. En general, la Tensión
Superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica.

En cuanto a la influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas


del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie
del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

Debido a estas interacciones es que la Tensión Superficial del agua siempre será
mayor que la del Etanol y ésta a su vez será mayor que la del NaCl. Ya que en el
agua existen un número mayor de interacciones que en el etanol y en el NaCl hay
más que en las del Etanol.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el
seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en
promedio se anulan, lo que ocasiona que la molécula tenga una energía bastante
baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.

El valor de la tensión superficial depende de la magnitud de las fuerzas


intermoleculares en el seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las
fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial.

CONCLUSIONES

La tensión superficial es un fenómeno que mayoritariamente depende de la


naturaleza de los líquidos que componen las fases en contacto, como
también de la temperatura y el medio que rodea al sistema.

Para esta experiencia de laboratorio, puede concluirse en cuanto a la


temperatura que según literatura, cuando esta propiedad aumenta la
tensión superficial disminuye, y viceversa cuando la temperatura disminuye
la tensión superficial aumenta, es decir que la temperatura y la tensión
superficial son inversamente proporcionales, ya que la temperatura es una
gran influyente en el movimiento de las moléculas de los líquidos que están
en contacto, debido a la agitación térmica de las mismas.

Podría pensarse que la relativa superioridad en cuanto a la tensión


superficial del agua respecto a las otras dos sustancias (Etanol y NaCl)
puede deberse a los puentes de Hidrógeno que presenta el agua en su
estructura, lo que impide que la atracción de las moléculas de la superficie
hacia el interior del líquido sea un poco más dificultosa debido a las fuerzas
de enlace.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen sobre la tensión superficial?

R/ Cualquier causa que modifique la energía de los enlaces químicos de los


componentes de un fundido se refleja en una variación de su tensión superficial.
Por eso, su valor disminuye generalmente al aumentar la temperatura. La
disminución es, sin embargo, pequeña, del orden de 1 a un 2% por cada 100°C
que se eleve la temperatura y, desde luego, bastante más baja que en los líquidos.
Algunos vidrios, como los que contienen PbO y los muy ricos en B 2O3 se
comportan de un modo anómalo y muestran un coeficiente de temperatura positivo
de la tensión superficial. Ello se interpreta como una consecuencia de la
orientación que a bajas temperaturas adoptan las coordinaciones del plomo y las
del boro, disponiéndose paralelamente a la superficie del fundido, lo que en el
primer caso se debe a la fuerte polarizabilidad de los iones plomo por su
estructura no gas noble, y en el segundo, a la configuración planar de los
triángulos [BO3], un aumento de temperatura crea una perturbación de esa
ordenación molecular y da lugar en ambos casos a una elevación de la tensión
superficial.

Es conocido que las moléculas del interior de un líquido, están sometidas a las
fuerzas de cohesión de las moléculas que las rodean, mientras que las de la
superficie al estar rodeadas sólo parcialmente soportan una fuerza neta dirigida
hacia el interior del líquido. Es decir, las moléculas de la superficie tienen una
energía mayor que las del interior. Si disminuimos la superficie del líquido lo hará
la energía del sistema: La tensión superficial no es más que el trabajo necesario
para aumentar la superficie del líquido. Entre los factores que influyen en la
tensión superficial se encuentran: La presión parcial de vapor de agua, la
temperatura, el momento dipolar

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea
y de la temperatura. Los líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción
intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada. La temperatura
influye en la tensión superficial ya que esta disminuye con la temperatura, ya que
las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica, se conoce
como fuerzas de cohesión a las fuerzas de atracción que existen entre dos
moléculas de la misma clase. La influencia del medio exterior se debe a que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en
la superficie del líquido contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido

2. ¿Qué otros métodos existen para medir la tensión superficial?

R/ Existen varios métodos para determinar la tensión superficial; unos podrían ser
estáticos o dinámicos, dependiendo del tiempo de permanencia de la superficie o
también métodos basados en tubos capilares o superficies curvas.

Ascenso capilar: Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las
paredes del tubo, forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud
de una diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión
del líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso
del líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las
presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido en
el capilar y la presión fuera del mismo.

Por tanto, mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones es
mayor y por lo tanto mayor es el valor de la tensión superficial del líquido. Esto
está representado en la ecuación de Young-Laplace

Donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la diferencia


de presiones mientras que el radio del capilar la afecta inversamente.

Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un capilar
es el valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un mismo
líquido y las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo. Estas
fuerzas determinan el ángulo de contacto que forma el líquido con las paredes del
tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el líquido moja la superficie y se
forma entonces un menisco cóncavo.

El método de un capilar utiliza la siguiente ecuación

Donde h = altura de la columna líquida dentro del capilar, g = aceleración debida a


la gravedad; r es el radio del capilar; p densidad del líquido en cuestión.

Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan totalmente las
paredes de los capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a seguir es:

Método de doble capilar: Con el propósito de tener mejores resultados, una


variante del método es introducir un segundo capilar de diferente diámetro que el
primero, así las alturas serán diferentes ya que resultan ser inversamente
proporcionales a los radios de sus respectivos capilares. Aquí, lo importante es
medir la diferencia de alturas entre el radio 1 (el tubo capilar de menor diámetro) y
el radio 2 (tubo capilar de mayor diámetro).

La ecuación para dos capilares deriva de la de un capilar, quedando de la


siguiente forma:

Dónde:

h1 y h2 son las alturas del líquido en el tubo capilar de radio más pequeño y del
menos pequeño respectivamente

r es la densidad del líquido problema; r1 y r2 son los radios más pequeño y menos
pequeño respectivamente.

Como se aprecia en la fórmula, es necesario conocer los radios de los capilares,


sin embargo esta medición resulta difícil de hacer e inexacta, por lo que recurrimos
a un líquido de referencia cuya tensión superficial y densidad sea conocida y
despejamos en la ecuación:

Método del levantamiento del anillo, (tensiómetro de DuNouy): Este método se


basa en medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la superficie, bien
suspendido el anillo del brazo de una balanza, o utilizando un sistema de hilo de
torsión.

La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión superficial o interfacial


por la expresión:

Donde f es el empuje aplicado al anillo en dinas; r es el radio medio del anillo y b


es un factor de corrección. Para tener un ángulo de contacto cero, se utilizan
anillos de platino perfectamente limpios. Es esencial que el anillo repose plano
sobre la superficie líquida.
Para medidas en interfases, el líquido inferior debe mojar con preferencia el anillo.

La tensión superficial actúa sobre toda la circunferencia de este anillo, y la nueva


superficie que se forma posee dos lados. Al momento de la ruptura, el peso del
líquido desprendido será igual al producto de la tensión superficial por dos veces
(la superficie externa y la superficie interna) es el perímetro del círculo. Sí m es la
masa medida, se puede escribir:

P = m*g = 2 p* d*g

g =m*g/2pd =m*g/4pr

 En realidad es necesario tomar en cuenta un factor de corrección el cual varía de


0.75 a 1.07 que depende de una pequeñísima porción de líquido que quedó
adherido.

Método del estalagmometro: Es útil para determinar la tensión interfacial de dos


líquidos; en este caso, se cuenta el número de gotas de un líquido en caída libre
(Ni) y las gotas del mismo líquido formadas en el seno del segundo líquido (N2). El
fundamento es el mismo : al formarse lentamente una gota de líquido dentro de un
capilar, la gota caerá cuando su peso sea mayor que la fuerza debida a la tensión
superficial que sostiene a la gota adherida a la superficie.

Conociendo la densidad de los dos líquidos, podemos relacionar las tensiones


superficiales

Dónde

h1 = número de gotas del líquido de mayor densidad; h2 número de gotas del


líquido dentro del cuerpo del segundo líquido, g1 = tensión superficial del líquido
de mayor densidad, g2 tensión interfacial, r1 densidad del líquido de mayor
densidad, delta r= diferencia de densidades

Existen otros métodos como el de presión máxima de burbuja: una pequeña


burbuja que se forma en la extremidad de un pequeño tubo inmerso en el líquido,
al que se le aplica una presión, lo que hace que el radio de la burbuja aumente.
Cuando la burbuja llega a ser un hemisferio de radio igual al radio del tubo, todo
aumento ulterior de la presión provoca la desaparición de la burbuja ya que se
dilata y luego se desprende

La presión aplicada, es igual a la diferencia de presión entre los dos lados de la


superficie curva, a la cual se agrega la presión hidrostática, función de la
profundidad h del orificio del tubo:

Presión máxima = 2 g / r + g * h *D r

Los métodos descritos anteriormente son en su mayoría utilizados en el


laboratorio. El objetivo de esta parte experimental es además de estudiar a cada
uno de los métodos, poder compararlos en cuanto a precisión y exactitud, facilidad
de trabajo, selección de método-muestra etc.

Existen varios métodos para determinar la tensión superficial; unos podrían ser
estáticos o dinámicos, dependiendo del tiempo de permanencia de la superficie o
también métodos basados en tubos capilares o superficies curvas.

3. ¿Qué es un tensoactivo?

R/ Los tensoactivos, también llamados surfactantes o agentes de superficie activa,


son especies químicas con una naturaleza o estructura polar-no polar, con
tendencia a localizarse "convenientemente" en la interfase, formando una capa
monomolecular adsorbida en la interfase. Para que una sustancia sea tensoactivo
se requiere que tenga dos grupos: uno polar (hidrófilo) y otro no polar (hidrófobo).

Los tensoactivos se clasifica de acuerdo a la carga iónica de la parte


superficialmente activa de la molécula en:

1. Iónicos:

2. No iónicos.

3. Anfóteros.

4. No hidrocarbonados.

4. ¿Por qué los tensoactivos disminuyen la tensión superficial?

R/ Las soluciones de tensoactivos resultan ser activas al colocarse en forma de


capa monomolecular adsorbida en la superficie entre las fases hidrofílicas e
hidrofóbicas. Esta ubicación "impide" el tráfico de moléculas que van de la
superficie al interior de líquido en busca de un estado de menor energía,
disminuyendo así, el fenómeno de tensión superficial.

BIBLIOGRAFÍA

 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r16925.DOC
 material.fis.ucm.es/paloma/apuntes/_private/notas/matceramicos/propiedad
es.pdf
 Mecánica de los Fluidos. Octava Edición. Victor L. Streeter, E. Benjamin
Wyle.
 Textos universitarios. José María Fernández Navarro. el vidrio. Consejo
superior de investigaciones científicas sociedad española de cerámica y
vidrio. 3era. edición 2003.

También podría gustarte