Está en la página 1de 4

Actividad 4 5 empresas de 1920,1945 y 1970

5 empresas de 1920 del sector primario

- Coltejer
Los inicios de la textilera no fueron fáciles. Si bien tenían el mercado, debían importar gran
parte de sus insumos -algodón e hilazas-. Pero a mediados de los años 20 empezaron a
darse los primeros cultivos comerciales de algodón, los cuales surten parte de las
necesidades de la empresa, y en 1914 Coltejer empezó a adquirir materias primas en el
país. Esta situación coincide con un programa de sustitución de importaciones.

"La comercialización de la producción interna y la sustitución de algunos importados fue


posible gracias a que de tiempo atrás se habían logrado establecer adecuadas redes de
distribución y acumular conocimientos acerca de las calidades y las especificaciones más
demandadas en materia de textiles", señala María Claudia Saavedra en el libro Empresas y
empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (1900-1930).

A su vez, la escasez de vías de comunicación -en 1920- y el alto costo del transporte
ponían en desventaja las telas locales frente a las importadas. Según un documento de la
compañía, mientras salir de Medellín para repartir sus productos era muy dispendioso; las
telas importadas llegaban a la Costa Atlántica, tomaban el río Magdalena y se distribuían
eficientemente por el país.

- Textiles bello y fabricato


En febrero de 1920, en medio de un alentador panorama textil en Antioquia, producto de
la sustitución de importaciones, se constituye la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, en
Bello. Sus fundadores fueron Carlos Mejía, Antonio Navarro y Rudesindo Echavarría Isaza,
hermano del fundador de Coltejer, Alejandro Echavarría. La disposición de aguas de buena
caída para el movimiento mecánico de las máquinas, el paso de la línea férrea que
comunicaba con el río Magdalena y llegaba a las carboneras de Amagá y la aptitud de
mano de obra fueron determinantes para la apertura de la fábrica.

Sin embargo, ese año también aparecieron los primeros síntomas de una crisis económica
mundial. La naciente empresa, entonces, suspendió los pedidos de maquinaria y equipos
-eléctricos, hidráulicos y de hilados y tejidos- y cambió su estructura interna, pues Carlos
Mejía ofreció gran parte de sus acciones a los Echavarría, que eran socios minoritarios.

- Cementos Samper
La planta de cemento La Siberia comenzó a operar en 1929, con un horno Polysius que
producía cerca de 150 toneladas de cemento al día. En 1927 Cementos Samper escogió un
terreno en las inmediaciones de La Calera, muy cerca del Parque Natural Chingaza, que en
ese entonces no existía legalmente. De hecho, dentro de lo que hoy hace parte de la
reserva natural de Chingaza, la empresa tenía una mina que durante el siglo XX fue
conocida como Palacio. En ese entonces el cemento no era el material de construcción
predilecto y, sin embargo, al pasar los años La Siberia se fue expandiendo hasta producir
cerca de mil toneladas diarias. Fue por esta planta que el municipio de Usaquén dejó de
ser visto como una zona adornada con casas de adobe.
“la donación fue firmada hace un mes porque fue necesario ajustar todos los papeles y los
detalles de los linderos. La mina Palacio funcionó a cielo abierto desde 1920 en una zona
de páramo y generó afectación en la cobertura vegetal, remoción de tierra y problemas
hidrológicos en las quebradas. Fue necesario hacer reestructuración vegetal, sembrar en
algunas zonas. Ellos (Cemex) han ayudado a encauzar las aguas y a retirar completamente
la infraestructura”.
- Cementos diamante
- Cementos argos
- Bavaria
Finalmente, Leo Siegfried Kopp moriría el 15 de septiembre de 1926 en una finca del
municipio de la Mesa a 54 kilómetros de Bogotá. Su legado se mantiene en la fábrica
Bavaria, los barrios que creó para sus trabajadores y una mansión en el centro de la
ciudad, que alberga a una de las mayores sociedades masónicas del país como lo es la
Gran Logia de Colombia. Igualmente, dentro de la reorganización del Ministerio de
Relaciones Exteriores cuatro años después de la muerte de Kopp, se especificaba que a
partir de entonces ningún cónsul renumerado o ad honorem podría ejercer actividades de
importaciones o exportaciones.

- Ingenios providencia y riopaila


Para 1920 se produce azúcar de pan y panela con modernas maquinarias en Palmira,
Hacienda San José y Hacienda Santa Gertrudis; en Pradera, El Arado y Corozal; en Florida,
La Industria y Perodías; en Corinto, La Elvira, Mendiola y La Siberia; en Caloto, Japio; y en
Guachinte, El Nilo.

Para 1930 sólo había tres ingenios en el Valle del Cauca: Manuelita, Providencia y Riopaila;
desde esos años la industria azucarera empezó a expandirse en la región hasta completar
22 ingenios. Entre 1920 y 1930 se establecieron los ingenios Sautatá, Cachipay, San
Antonio, Mave, Payande y Consacá, Bomboná, Chalguayaco, Ortega y Salinas.

- Cervezeria la libertad
Otro testimonio que demuestra el rápido proceso de industrialización de Medellín en los
primeros 20 años del siglo XX es la Cervecería Antioqueña. Nació en 1901 y, en 1905, tomó
el nombre de Cervecería Antioqueña Consolidada. Junto con la Cervecería Libertad (de
1919) fundaron la Cervecería Unión en 1930, la cual aún hoy existe.

Todo lo anterior revela cómo el proceso industrial de desarrollo se dio más rápido de lo
que se ha dicho, pues mientras algunos historiadores colombianos ubicaban el inicio del
proceso de industrialización del país en la década de 1930, con los documentos
encontrados se determinó que no solo en Antioquia, pero sí liderado desde esta región,
este proceso comenzó con fuerza desde la primera década del siglo XX, dice Juan Carlos
López Díez, coordinador del GHE.
5 empresas de 1945

- Manuelita
El duelo familiar fue grande, pero nada detuvo el empuje de Hernando Caicedo. Con un
segundo aliento se embarcó en el segundo gran esfuerzo empresarial por la conquista del
mercado del azúcar: el montaje y posterior ensanche del Central Castilla, el ingenio más
moderno y con la mayor capacidad de producción. Aunque éste había comenzado a
operar como una pequeña fábrica en 1945, bajo la dirección de Francisco Sintes
importaron en 1951 dos molinos de gran capacidad. En 1955 el propio Caicedo dirigió el
negocio de la compra del Ingenio Sincerín en el departamento de Bolívar, el que había sido
el más importante ingenio del país en los años cuarenta, pero que dadas las limitaciones
climáticas que enfrentaba para garantizar la zafra había entrado en barrena. La maquinaria
llegó por cabotaje -vía el Canal de Panamá- a Buenaventura y de allí por tren hasta
Pradera, la localidad más cercana a Castilla.

- Ecopetrol
- Epm
EPM, cabeza de este Grupo Empresarial, fue creada el 6 de agosto de 1955. A través del
Acuerdo #58, el Consejo Administrativo de Medellín fusionó en un establecimiento
autónomo cuatro entidades hasta ese momento independientes: Energía, Acueducto,
Alcantarillado y Teléfonos.

El 18 de noviembre de 1955 la Alcaldía de Medellín reglamentó la existencia de EPM con la


expedición de los Estatutos (Decreto 375), y el 25 de noviembre de ese mismo año la
sancionó el Gobernador. Pero fue sólo en enero de 1956 cuando realmente EPM inició su
vida administrativa.

Empresas de 1970

- Juan Valdez
Fue creado por la agencia Doyle Dane Bernbach (DDB) en 1959 por encargo de la
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) con el fin de representar a los más de 500.000
cafeteros colombianos y sus familias.

Como personaje y como marca, Juan Valdez se ha convertido en un hito publicitario y de


reconocimiento, puesto que pocas marcas impulsadas y desarrolladas por productores
agrícolas han alcanzado niveles similares de difusión y reconocimiento.

- Fedegan
Durante el siglo XX la actividad ganadera cobró importancia como una industria, pues el
crecimiento demográfico exigió mayor productividad, la modernización del país y su
vinculación en firme a la economía mundial. Por eso la historia de la ganadería es la
historia del país.
El 13 de diciembre se crea la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGÁN, como
instancia de representación nacional de la ganadería colombiana y factor de cohesión de
le dispersa gremialidad regional que se venía creando desde comienzos del siglo XX.

Nacen los almacenes ganaderos, las plantas de sal y el servicio de radio, el cual sería
definitivo para la comunicación y la seguridad de los ganaderos, hasta que fue
reemplazado por la telefonía moderna.
Igualmente, se adquiere la actual sede de FEDEGÁN, una hermosa casa estilo republicano
en el barrio Teusaquillo.

- Cerrejón
En el siglo XIX se dio una pequeña explotación artesanal.1

El primer embarque de carbón de la mina del Cerrejón, se realizó en diciembre de 1974, a


través de Puerto Zúñiga, ubicado contiguo al aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de
Santa Marta, en un muelle propiedad de la compañía Prodeco S. A. (Productos de
Colombia S. A.), compañía de capital colombiano en ese entonces. El mineral fue llevado
hasta Puerto Zúñiga en camiones de unas 35 toneladas de capacidad. Fue el ingreso de
Colombia al grupo de países exportadores de carbón.

- Reforestadora del sinu

Nuestro proyecto forestal nace por la invitación del Gobierno Colombiano a invertir en el
sector forestal, aprovechando las ventajas naturales para las plantaciones forestales de
rápido crecimiento y la ubicación geográfica del país para exportar a los principales
centros de consumo de fibra forestal. Con este objetivo, Reforesta dora del Sinú inicia sus
actividades en octubre de 2010, en la Ciudad de Montería – Córdoba. El proyecto forestal
se encuentra emplazado en la costa caribe colombiana, en el departamento de Antioquia y
Córdoba.

- Bancafe
Bancafé fue fundado el 16 de octubre de 1978, con el objetivo de apoyar la producción y
exportación del café. En ese entonces, contaba con 165 agencias. En 1998 también
adquiere los derechos de Multibanco, una entidad pequeña especializada en atender
créditos personales.

La corporación a la que pertenecía Bancafé incluía una off shore (fuera del país) llamada
Bancafe International Banck, la cual operaba en Barbados.

También podría gustarte