Está en la página 1de 4

Criterio ofrece cada uno de los siguientes filósofos para

orientar la acción humana.


Filósofo Criterios

“Es lo mismo vivir bien y obrar bien que ser feliz”


Este fragmento deja entre dicho la necesidad de
nosotros como seres racionales de utilizar los medios
que disponemos para encontrar nuestra propia
felicidad (esta felicidad es la felicidad que en su
Aristóteles conjunto durará más en nuestras vidas). Además,
hace énfasis en la prudencia de las personas, el ser
imprudente es igual que ser inmoral. Según
Aristóteles, el elegir pensando en el futuro nos
encaminamos de modo más seguro y coherente a
nuestra felicidad.
“Debemos seguir los fines que nos son naturales”
Epicuro hace referencia a la naturaleza humana de
huir del dolor, y acercarse al placer. Uno de los
criterios que debemos tomar en cuenta es el de no
aceptar un placer como provechoso sin antes medir
si, las consecuencias propiciadas por este (ósea el
dolor) en el futuro serán mayores. Según Epicuro
“Debemos concentrarnos en placeres razonables, ya
Epicuro que, estos dan un placer más sosegado y duradero”.
Lo razonable para Epicuro es evitar el dolor y
perseguir el placer, pero deja muy en claro que no
todos los placeres son deseables, ni todos los dolores
deben ser evitados. Sin ninguna de las virtudes
mencionadas por Epicuro, la búsqueda de placeres,
nos conduciría a lo contrario, el dolor y la infelicidad.
Santo Tomás de Aquino propone las condiciones de
“Fe y Razón” no hay que elegir entre fe y razón ya
que estas se encargan de cosas distintas, pero de igual
modo se dan la mano en muchas características. La
ley eterna, plantea que la bienaventuranza, es el bien
Santo Tomás de Aquino universal de todos: El hecho de estar en fraternidad
con Dios. Toda persona que actúe en búsqueda de la
salvación eterna estará actuando de manera
“razonable” porque estará eligiendo el bien supremo,
sobre los bienes imperfectos que hay en la vida
carnal.
Bentham hace una variante pluralizada de lo
planteado por Epicuro en su condicionamiento de
placeres. Bentham plantea que “Es imposible
encontrar el bienestar individual si en la sociedad no
existen las condiciones para lograrla” las condiciones
que plantea Bentham van más allá del simple placer
individual y lo categoriza de manera que, el “bien”
Jeremy Bentham seria la condición de bienestar de las masas. Para
considerar una acción o pensamiento razonable la
persona deberá tomar decisiones, pensando
directamente en el bien común de la mayoría, de no
ser así sería considerado inmoral.
Kant por su parte propone un modelo universal sobre
la moralidad humana. Deja muy en claro que una
ética universal sólo se puede conseguir a través de la
fundamentación de la razón. El hecho del que nos
habla Kant al decir “comportamiento humano” hace
referencia a actual de manera razonable. Kant incita a
pensar de que está naturaleza no proviene de dios,
sino que es propia de los seres humanos que quieren
Immanuel Kant apropiarse de ella. La meta de la moral nos impulsará
a ser persona por encima de cualquier otra cosa. La
ética de Kant plantea una norma universal para la
medición de las cosas buenas y las acciones malas,
pero no incurre en el pensamiento de determinar qué
es bueno o malo (el placer, el beneficio, la
autorrealización ect).
Lo que busca Habermas implantando su teoría es una
ética que, por un lado, liberada de cualquier
pretensión de universalizar valores culturales; por el
otro se encuentra la norma justa (formalismo
kantiano). Uno de los criterios que orienta a este
Filósofo es la de que las normas que vayan a ser
Jurger Habermas implantadas deben ser aceptadas por todas las
personas involucradas. Otro más, es el principio de
comunicación el cual extiende las pautas para la
moralidad humana/social ya que debes cumplir lo
acordado por la comunidad de comunicación. Los
principios de justicia y solidaridad son los encargados
de la igualar a las personas en el discurso, como
todos libres y todos en bienestar.
“La filosofía de liberación” propone los siguientes
criterios para orientar la moral humana: recuperar
aquella tradición crítica desde el contexto de
Enrique Dussel dominación en el que se encuentra América Latina.
Dussel proyecta que cuando las mayorías están en
una situación diferente a la de bienestar, por
consecuencia de una acto de unos pocos, se está
arraigando a una dominación sistemática de los
menos pudientes. Con estas situaciones surgen praxis
en los diferentes sectores de la sociedad, la ética de
liberación lo que busca es esclarecer este modelo
(método analetico) y ayudar a que se sienta la opinión
del pobre y del oprimido en cuanto al pensamiento
crítico se refiere. La ética de Dussel como razón final
busca alcanzar mayores niveles de humanización,
esto se alcanza trascendiendo el sistema establecido.
Ya alcanzado el final del pensamiento llegamos
Enrique Dussel alegoricamente a la utopía, la cual sería el sistema
deseado, pero esta utopía creará sus propios pobres,
que deberán trascender de igual modo que hicieron
los anteriores pobres en el antiguo sistema. Esto
mantendrá abierto el ciclo y el proceso de
humanización.

¿Qué son los valores?


Los valores son experiencias, positivas o negativas, las cuales nos dan una información sobre un
objeto o situación, la cual nos ayuda a establecer el valor a las cosas ya sea de manera afectiva o
repulsiva. Una definición rápida de valor sería como una percepción emotiva de lo humano, lo
cual provoca diferentes tipos de posturas. La mayoría de los valores tienen su propio antónimo
como valor, esto significa que tienen algo que significa inversamente lo dicho, en la misma
categoría de valor. Los valores serían como una especie de categorizacion de las cosas,
mediante que, utilizamos estos valores para catalogar las diferentes situaciones en las que nos
encontramos nosotros o los demás. La mayoría de estas etiquetas están estandarizadas, por lo
políticamente correcto (lo que todos de manera racional sabemos que esta bien). Los valores no
se han universalizado aún, ya que, la percepción de los valores es relativa a las circunstancias y
a la concepción y percepción emotiva de lo humano. Sin embargo existen valores que si son
universales, para todas las culturas y sociedades.

Frente a los valores hay dos grandes posturas: objetivista y


subjetivista o relativista. Explique sintéticamente cada una de ellas y
ofrezca un argumento expresando su posición al respecto.

Subjetivista: La subjetivista plantea, que los valores son relativos por concernientes de la
sociedad en la que se encuentren. Se concluye que los valores morales son relativos a los grupos
y pueblos, puesto que las normas morales de las distintas sociedades tienden a ser diferentes. En
esta postura la mirada hacia los valores como medio de catalogar una sociedad se corrompe ya
que, esta sociedad tendrá diferente conceptos de valores.
En mi opinión la postura subjetivista tiene algunos puntos a favor, como lo son el hecho de que
todas las culturas y/o sociedades no son iguales. No son iguales necesariamente en lo que
algunos ven bien y otros mal, sino en que buscan diferentes intereses de las diferentes
situaciones que se les plantea. Un ejemplo claro de lo que podría ser malo en un lado y bueno
en otro sería el matrimonio infantil, que dicho sea de paso, en algunas culturas islámicas aún se
practica este hecho y se ve de manera honrada, en cambio en occidente es repudiado.

Objetivista: Los valores objetivos, son los planteados de manera universal para todos los seres
humanos, considerados personas. Debemos creer en algo, y si ese algo tiene sentido podremos
afirmar cualquier valor, todo no será posible y todo tiene importancia. La postura objetivista
proyecta, valores universales para todas las sociedades del mundo por igual, sin tomar en cuenta
ningúna pauta al respecto de los intereses buscados por los integrantes de estas sociedades. Esta
postura está medida por las necesidades universales de todos los seres humanos, tales como la
libertad y la intersubjetividad-emcuentro.
En mi argumento planteo que de ser totalmente cierta la postura objetivista sobre los valores, no
sería lógico que existieran conflictos sociales por cumples acapites sobre unos valores que ya se
encuentran universalizados. Estas situaciones, como dice el texto leído, son originadas por
intereses diversos entre las diferentes culturas, provocando aspiraciones individuales de cada
cultura, sin tomar en cuenta si le puede hacer daño a otra.

También podría gustarte