Está en la página 1de 31

BOLILLA 1

I. POLITICA CRIMINAL

Concepto: Conjunto de decisiones de la autoridad pública sobre el delito.

Sistema de decisiones estatales que, en procura de la protección de los derechos


reconocidos al individuo, define los delitos y sus penas y organiza las respuestas
públicas tanto para evitarlos como para sancionarlos, estableciendo los órganos y los
procedimientos a tal fin y sus límites.

Segmentos: Las decisiones que integran la política criminal deberían tomarse dentro del
mismo marco ideológico-político, de modo que exista coherencia entre las que se
adopten.

- definición: por el PL
- prevención: por el PE
- juzgamiento: por el PJ
- castigo: por el PE y el PJ

Interrelaciones: no puede concebirse la formulación de una política criminal aislada o


indiferente de otras políticas públicas.

Ubicación del proceso penal: Es un segmento de la política criminal del Estado

II. LAS FUNCIONES DE PERSEGUIR, JUZGAR Y PENAR EL DELITO

Concepto: Desde que el Estado asumió la obligación de “administrar justicia”, se fue


apropiando de la realización de casi todas las tareas pertinentes a esta función. Ha
generado así un sistema de respuestas que se presenta como de dominio casi exclusivo
de funcionarios públicos.

Independencia entre la función de acusar y las de juzgar y penar: La actividad


acusatoria es una actividad estatal a cargo del Ministerio Público Fiscal (a partir de
ahora, MPF), y la de juzgamiento es otra función estatal independiente, provocada por
aquélla, pero de naturaleza diferente, a cargo de tribunales imparciales del Poder
Judicial. Así surge de la CN.

Normas constitucionales: A los fines de la acusación, la CN (art. 120) y la Ccba (171 a


173) han instituido al MPF, que tiene la función de “promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad” (CN 120), de
“promover y ejercitar la acción penal pública” y de promover ante los tribunales la
satisfacción del interés social (Ccba 172).
Para imponer la pena que las normas penales autorizan, la CN (18) exige un juicio, en el
que se respetará la dignidad y se garantizará la defensa del acusado, y que llevará
adelante un “juez natural”, único que podrá juzgar y penar.

Legislación supranacional: Toda persona frente a una “acusación penal formulada


contra ella” tiene derecho a ser “juzgada sin dilaciones indebidas” por un juez o tribunal
“independiente e imparcial” (art. 8.1 CADH; art. 14.c, PIDCP). Tiene derecho a que “el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal” sea realizado por “un
tribunal independiente e imparcial” (art. 10 DUDH).
Pero también se reconoce la obligación estatal de “garantizar el derecho de justicia de
las víctimas” (CADH), y que, “por graves que puedan ser ciertas acciones, y por
culpables que puedan ser los reos de determinados delitos, no cabe admitir que el poder
pueda ejercitarse sin límite alguno”.

Justificación: La imparcialidad del juez, prenda de la igualdad entre acusador y


acusado y que es base del derecho de defensa de éste.

III. ACTIVIDAD ACUSATORIA OFICIAL

Concepto: es la realización de actos materiales y jurídicos, unas veces tendientes a y


otras veces configurativos de la preparación, formulación, sostenimiento y acreditación
de una acusación contra una persona determinada, por la comisión de un delito,
buscando primero y proporcionando a los tribunales después, las pruebas que éstos
necesitarán para decidir si corresponde o no acoger la acusación.

Alcances: está impuesta como un deber, debe ser eficaz para lograr la aplicación de la
pena a los culpables de la comisión de un delito, y su principal responsable es el MPF.
No se agota en el mero requerimiento formal ni se acota al ofrecimiento de pruebas.

La eficacia: lo que debe ser eficaz es la tarea de investigación y obtención de las


pruebas necesarias y argumentación a cargo del MPF, para lograr que los jueces acojan
favorablemente la acusación. A tal fin se proveerá a:
- La redistribución de recursos
- Fijación de políticas (a cargo del Fiscal Gral)
- Organización estatal
- Reformulación de métodos

Formas y límites de la intervención de particulares: la actuación de éstos no podría


ser excluyente o condicionante de la intervención de los órganos públicos a quienes se
acuerda la potestad de acusar, sino subsidiaria, conjunta e inclusive autónoma, pero sólo
en los casos en que la autoridad acusatoria inicialmente no intervenga, o concluya en
sentido desincriminador.

Art. 6. Acción dependiente de instancia privada. Cuando la acción penal dependa de


instancia privada, sólo podrá iniciarse si el ofendido por el delito o, en orden
excluyente, sus representantes legales, tutor o gurdador, formularen denuncia ante
autoridad compentente para recibirla. Será considerado guardador quien tuviera a su
cargo, por cualquier motivo, el cuidado del menor.
La instancia privada se extiende de derecho a todos los partícipes del delito.

Art. 7. Querellante particular. El ofendido penalmente por un delito de acción pública,


sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, podrán intervenir en el
proceso como querellante particular en la forma especial que este Código establece, y
sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si el querellante
particular se constituyera, a la vez, en actor civil, podrá formular ambas instancias en
un solo escrito, con observancia de los requisitos previstos para cada acto.
IV. JURISDICCIÓN PENAL

Concepto: es el poder emanado de la Constitución y acordado a los tribunales del PJ


para conocer, a través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia
concreta de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación y decidir de modo
imparcial e independiente sobre la responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la
ley penal en el caso concreto.

Fuente: la CN
Art. 116 CN. Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos
por la Constitución, y por las leyes de la Nación...
Art. 160 CCBA. Competencia. Corresponde al Poder Judicial de la Provincia el
conocimiento y decisión de las cuestiones que versen sobre puntos regidos por esta
Constitución, por los tratados que celebre la Provincia, por las leyes y demás normas
provinciales...

Órganos: Sólo los jueces del Poder Judicial pueden ejercer la potestad jurisdiccional y
tienen su monopolio.

Resuelven:
 Tribunal Superior de Justicia, que conocerá de los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión.
 Cámara en lo Criminal que conocerá:
◦ de los recursos de apelación que se deduzcan contra las resoluciones de los
Jueces de Instrucción y de las cuestiones de competencia que se suscitaren
entre los tribunales jerárquicamente inferiores
◦ a través de sus Salas Unipersonales o como Tribunal Colegiado, juzgará en
única instancia de los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro
tribunal.
 Juez Correccional que juzgará en única instancia los delitos de acción pública
dolosos que estuvieran reprimidos con prisión no mayor de tres años o pena no
privativa de la libertad, los delitos culposos y los de acción privada.
 Juez de Instrucción que juzgará en única instancia en el caso del juicio abreviado
inicial previsto en el 356.

Pueden investigar:
 Juez de Instrucción o de Control en los supuestos de inmunidad constitucional.
 Juez de Paz si en el territorio de su competencia no hubiere Fiscal de Instrucción
o Juez de Menores.

El órgano de ejecución es:


 Juez de Ejecución

Fuero penal económico:


 Fiscalía de Instrucción en lo Penal Económico, Juzgado de Control en lo Penal
Económico, Fiscalía de Cámara en lo Criminal Económico y Cámara en lo
Criminal Económico: tienen asignada la competencia material en lo penal
económico anticorrupción administrativa.
Caracteres:
- Soberana: no es susceptible de revisión ni revocación por ningún otro poder del E
- Provocada: nemo iudex sine actore

Contenido:
- Poder de conocer (saber-poder): la decisión de aplicar el Código Penal debe fundarse
en un conocimiento sobre la acusación de un delito que, por cierto, debe ser verdadero.
- Poder de decidir: sobre el mérito de la acusación.
- Siempre aplica el derecho: a favor o en contra del acusado.
- Poder de coerción preventiva: restricciones excepcionales que se imponen para
garantizar que los tribunales puedan llegar a conocer la verdad sobre la acusación,
aplicar el derecho y hacer ejecutar lo decidido.

Aspectos:
- Función garantizadora: de los derechos individuales comprometidos en el proceso.
- Valencia política: el PJ tiene la atribución de examinar e incluso dejar sin efecto actos
de los otros dos poderes bajo el argumento de control de constitucionalidad de esos
actos.

V. JURISDICCIÓN PENAL FEDERAL Y COMÚN

Procedencia y efectos:
 Por el lugar
 Por la materia: cuando afecte la soberanía o los intereses generales de la Nación
 Por los sujetos: activo y pasivo. Funcionarios nacionales, diplomáticos,
representantes de E extranjeros.

VI. COMPETENCIA PENAL

Concepto:
- Subjetivo: poder-deber de un juez de ejercer la jurisdicción que le es propia, con
relación a un determinado asunto penal.
- Objetivo: ámbito determinado por la ley dentro del cual el juez puede ejercer la
jurisdicción.

Clases:
- Material: en razón de la entidad del delito (edad del imputado, naturaleza del delito,
la cantidad y calidad de la pena del delito en cuestión, y la naturaleza de la acción penal
ejercitada)
 Edad del imputado: menor de 18 años, se lo juzga según ley 9053.
 Naturaleza del delito: delitos culposos, juzga el Juez Correccional (art. 37)
 Cantidad y calidad de la pena: hasta tres años de prisión, Juez Correccional.
Reclusión o prisión de más de tres años, juzga la Cámara en lo Criminal (art. 34)
 Naturaleza de la acción: acción privada, juzga el Juez Correccional.

La incompetencia material deberá ser declarada aún de oficio en cualquier estado del
proceso. Producirá la nulidad de todos los actos, salvo los irrepetibles, y salvo también
cuando un juez de competencia superior hubiera actuado en una causa atribuida a otro
inferior.
- Territorial: Será competente, según los art. 43 y 44,
1. El tribunal del lugar en que el hecho se hubiere cometido
2. En caso de tentativa, el del lugar en que se cumplió el último acto de ejecución.
3. En caso de delito continuado o permanente, el de aquel donde comenzó a
ejecutarse.
4. Si fuere desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será
competente el tribunal del lugar donde se estuviere practicando la investigación
o, en su defecto, el que designe el tribunal jerparquicamente superior.

El tribunal que reconozca su incompetencia territorial remitirá las actuaciones al


competente, en cualquier estado del juicio. Producirá la nulidad de los actos de
investigación producidos después de declarada la incompetencia.

- Por conexión: Se acumulan dos o más causas por conexión objetiva o subjetiva.
Deben ser de la misma jurisdicción (nacional o provincial)
 Conexión objetiva: cuando los delitos hubieren sido cometidos por varias
personas reunidas o, aunque en distintos lugares y tiempo, se hubieran puesto de
acuerdo. O si uno se cometiera para perpetrar o facilitar la comisión de otro o
para procurar al culpable o a otros el provecho o la impunidad.
 Conexión subjetiva: cuando a una persona se le imputaren varios delitos.

Efecto: Acumulación de procesos. Será competente:


 El tribunal competente para juzgar el delito más grave
 Si estuvieran reprimidos con la misma pena, el del que se cometió
primero
 Si fueren simultáneos o no constare cuál fue el primero, el que designe el
tribunal jerárquicamente superior.
Las actuaciones sumariales (de investigación penal preparatoria) se compilarán por
separado, salvo inconveniencia para la investigación.

- Funcional: según la fase (vgr. investigación jurisdiccional o el juicio) o el grado (vgr.


recursos)

Conflictos de competencia: Si dos tribunales se declaran simultánea y


contradictoriamente competentes o incompetentes. Será resuelto por el tribunal
jerárquicamente superior.
El MPF y las partes pueden promover la cuestión de competencia
 por inhibitoria, ante el que consideren competente, o
 por declinatoria, ante el que estimen incompetente.
La cuestión podrá ser promovida en cualquier momento hasta la fijación de la audiencia
para el debate. No suspenderá la investigación.
BOLILLA 2

I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL

Concepto (de legalidad): la automática e inevitable reacción del E a través de órganos


públicos predispuestos (generalmente el MPF, y su subordinada, la policía) que, frente a
la hipótesis de la comisión de un hecho delictivo de acción pública, comienzan a
investigarlo (o piden a los tribunales que lo hagan), y reclaman luego el juzgamiento y,
si corresponde luego, su castigo.

Reglamentación: No hay normas constitucionales que la impongan. Sí lo hace el


Código Penal (CP a partir de ahora).
Art. 71 CP. Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de
las siguientes:
1. Las que dependieran de instancia privada;
2. Las acciones privadas.

Manifestaciones de su influencia en la persecución penal:


 En el momento inicial: con la inevitabilidad. Frente a la comisión de un delito,
necesariamente tiene que ponerse en marcha el mecanismo estatal.
 En el momento posterior: con su irretractabilidad. Una vez puesta en marcha, la
acción estatal no podrá interrumpirse, suspenderse ni hacerse cesar, hasta que el
juez resuelva.

Justificación y críticas:
 J: reintegración del orden jurídico vulnerado; C: autoritarismo del sistema penal,
que presta más atención a la desobediencia que a restaurar el bien jurídico
protegido.
 J: igualdad ante la ley penal; C: ante iguales circunstancias.

II. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Oportunidad reglada: la posibilidad de iniciar o no, o de hacer cesar la persecución


penal, pueden ser dejadas por el orden jurídico exclusivamente en manos de los órganos
de acusación. O pueden ser prefijados por la ley como una excepción al principio de
legalidad.

Noción: Sobre la base de la vigencia general del principio de legalidad, se admiten


excepciones por las razones de oportunidad que se encuentran previstas como tales en la
ley penal, tanto en sus motivos (causas de procedencia) como en sus alcances (en qué
consiste).

Criterios de aplicación: Los criterios de oportunidad priorizan otras soluciones por


sobre la aplicación de la pena, sobre todo en delitos de poca y hasta mediana gravedad,
autores primarios, o mínima culpabilidad o participación, o cuando el bien lesionado por
el delito sea disponible, o cuando sea el modo más equitativo de armonizar el conflicto
entre víctima y autor.

Ventajas:
 Canalizar la enorme selectividad intrínseca de la persecución penal, evitando
desigualdades en contra de los más débiles, ajustándola a criterios
predeterminados y racionales y asignándole controles.
 Descongestionar el sistema judicial.

Propuestas:
 Redistribución de recursos
 Políticas de persecución penal: a cargo de la cabeza del MPF

III. EXCEPCIONES Y CONDICIONAMIENTOS AL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD
Casos vigentes:
 Inmunidad de opinión
 Instancia privada
 Cuestiones prejudiciales: suspensivas (única civil: validez o nulidad del
matrimonio)
 Privilegios constitucionales
 Criterios de oportunidad:
◦ suspensión de juicio a prueba
◦ rehabilitación (ley 23.737 de estupefacientes)
◦ avenimiento (derogado en febrero de 2012)
◦ reparación en el Régimen Penal Tributario
 Prescripción: existen delitos imprescriptibles por tratados internacionales.
◦ Se suspende cuando haya que resolver cuestiones previas o prejudiciales; o
mientras cualquiera de los partícipes se encuentre desempeñando un cargo
público.
◦ Se interrumpe por la comisión de otro delito o por la secuela del juicio.

IV. LA VERDAD SOBRE LA ACUSACIÓN

Concepto: a diferencia del proceso civil, el proceso penal procura llegar a la verdad real
sobre la atribución a una persona de un hecho delictivo. Pero no se trata de un concepto
sustancial, sino de la que se conoce verdad por correspondencia. Esta es la adecuación
de lo que se conoce de una cosa con lo que esa cosa es en realidad.
El orden jurídico resuelve el problema en términos psicológicos: acepta que se tenga por
verdadero lo que el tribunal cree firmemente que es verdad, siempre que esa convicción
pueda derivarse de las pruebas del proceso y se pueda explicar, racionalmente, por qué
esas pruebas permiten fundar esa convicción.

Reconstrucción conceptual: la verdad que se busca es la verdad histórica, por eso se


acepta su reconstrucción conceptual. La verdad se induce de las huellas que aquel
acontecimiento pudo haber dejado en las cosas o en las personas, y de los experimentos
y razonamientos sobre estas huellas (prueba).

Dificultades y límites al logro de la verdad:


 Subordinación de la obtención de la verdad a ciertos valores (vgr. dignidad del
imputado)
 Límites probatorios: cuando un hecho sólo puede ser probado por ciertos medios
y no otros
 Dificultades prácticas: por el paso del tiempo, distorsión o falseamiento de la
verdad

Responsabilidad de su obtención: la carga probatoria conducente a la determinación


de la responsabilidad del imputado, corresponde al MPF como titular de la acción.

Método de averiguación: se hace necesario adoptar un método idóneo y a la vez


respetuoso de la dignidad del imputado.
 Procedimiento: la acusación debe poder ser comprobada (o desvirtuada) a
través de un método probatorio idóneo, que sólo autorice a admitirla como
verdadera cuando pueda apoyársela en un conjunto de legítimas pruebas de
cargo, luego de haberlas valorado conforme a las reglas de la sana crítica
racional.
 Roles de los distintos sujetos procesales: implica la igualdad de posibilidades
del MPF y el imputado (y su defensor) en un rol activo y protagónico en la
afirmación y negación de la acusación y en la libre y responsable actividad de
producción y valoración de las pruebas de cargo o descargo. El juez decidirá
imparcialmente, y en forma motivada, acerca del fundamento de la acusación en
base de las pruebas y argumentaciones vertidas.

Percepción subjetiva de la verdad: estados intelectuales


La verdad es algo que está fuera del intelecto del juez, quien sólo la puede percibir
subjetivamente como creencia de haberla alcanzado.
 Certeza: firme convicción de estar en posesión de la verdad, excluyendo
cualquier duda
 Duda: indecisión del intelecto derivada del equilibrio conviccional entre los
elementos que afirman un objeto y los que lo niegan.
◦ Probabilidad: se encuentran más motivos sustentadores que contrarios a un
objeto
◦ Improbabilidad: más motivos negatorios que afirmativos de un objeto

Verdad consensual: Se ha propuesto al consenso como una forma alternativa de


solución para ciertos casos penales, evitando la pena, simplificando o acelerando su
imposición o pactando su extensión. Se aconseja otorgar así protagonismo a la víctima.

Restricciones: Hoy en día es impensable sustituir el sistema de regulación monopólica


oficial del caso penal, pero podría tener un considerable campo de acción en ciertos
delitos (que afecten derechos disponibles).

V. LA PENA

Noción: es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber


violado el deber de no cometer un delito. Su fin es que no se delinca (prevención
general) a la par de la prevención especial (para algunos) de sustraer el agente de la
posibilidad de cometer nuevos delitos.

La reparación como sustituto de la pena: permitiría asignarle al derecho penal una


función social distinta a la de ser un instrumento exclusivamente punitivo.
La reparación como sustituto de la pena reposa en una concepción que ve en el delito
más un conflicto que una infracción y, por ende, busca priorizar la solución o
armonización del conflicto.
Ámbito de aplicación: deberá referirse principalmente a aquellos ilícitos que lesionan
derechos disponibles.

Otras alternativas no punitivas: estas ideas tienen alguna consagración penal, cuando
la reparación de la víctima se impone como condición para el logro de ciertos
beneficios.

VI. LA ACCIÓN RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL

Noción: Ante la identidad del bien jurídico lesionado, el CPP autoriza a que en el
proceso penal se ejercite la acción civil tendiente a lograr la restitución del objeto
materia del delito, o la indemnización del daño material y moral causado por aquel
ilícito.

Fundamento: el art. 29 del CP dispone que la sentencia condenatoria podrá ordenar la


indemnización del daño material y moral causado y la restitución de la cosa obtenida
por el delito.

Justificación y fines: por estar prevista en la CADH, la “justa indemnización” de la


víctima es un derecho que ha adquirido nivel constitucional.

Titularidad: Víctima, herederos en los límites de su cuota hereditaria y otros


damnificados directos contra los partícipes del delito y, en su caso, contra el civilmente
responsable. No es posible demandar sólo al tercero excluyendo al imputado.
BOLILLA 3

I. GARANTÍAS EN EL PROCESO PENAL

Noción y fines: las garantías procuran asegurar que ninguna persona pueda ser privada
de defender su derecho vulnerado y reclamar su reparación. Asimismo, procuran
asegurar que ninguna persona pueda ser sometida por el Estado a un procedimiento ni a
una pena arbitraria.

Fuente (el nuevo sistema constitucional: art. 75 inc. 22 CN): puede hablarse de un
nuevo sistema constitucional integrado por disposiciones de igual jerarquía que abreva
en dos fuentes: la nacional y la internacional. Este sistema constitucional diseña un
sistema de garantías para los derechos que reconoce.

Fundamento: tienen como fundamento los atributos de la persona humana y emanan de


su dignidad inherente. Son de naturaleza jurídico-política, pues surgen de las leyes
fundamentales, imponen obligaciones a cargo del E y establecen límites a su poder.

Límites: están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por
las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

Bilateralidad: hay garantías comunes tanto a la víctima como al autor del delito (vgr.
igualdad ante los tribunales, imparcialidad, acceso a la justicia). Y otras específicas de
cada cual.

Clases de garantías: tradicionalmente de las ha distinguido entre procesales y penales;


se acrecienta la tendencia a considerarlas como un todo.

Garantías penales:
 Legalidad: sólo la ley, emanada del PL, de alcance general y abstracto, puede
definir el delito.
 Reserva: lo que no está penalmente incriminado, está penalmente autorizado.
 Ley previa e irretroactividad de la ley penal: nullum crimen nulla poena sine
praevia lege poenali.
Influencia en el inicio y desarrollo del proceso penal: los principios de reserva y
legalidad se proyectan sobre la persecución penal, condicionando su iniciación y
subsistencia.

Garantías procesales: en relación al imputado y fundadas en la dignidad de la persona.


Art. 1. Garantías constitucionales. Nadie podrá ser penado sino en virtud de un
proceso previamente tramitado con arreglo a este Código, ni juzgado por otros jueces
que los instituidos por la ley antes del hecho y designados de acuerdo con la
Constitución Provincial; ni considerado culpable mientras una sentencia firme no lo
declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho, aunque se
modifique su calificación legal o se afirmen nuevas ciscunstancias. Esta última
prohibición no comprende los casos en que no se hubiere iniciado el proceso anterior o
se hubiere suspendido en razón de un obstáculo formal el ejercicio de la acción. El
proceso no podrá durar más de dos años, pero si concurrieren las circunstancias
previstas en la última parte del artículo 337,el plazo podrá extenderse hasta un año
más, previo el trámite legal previsto en el artículo 283 inciso 4°.
II. IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES

Concepto: no puede haber privilegios ni discriminación de ninguna naturaleza, ni por


ninguna razón, ni durante el proceso, ni en la decisión final.

Alcances: el acceso igual a las posibilidades de una defensa técnica eficaz, que deberá
ser provista por el Estado en caso de pobreza. También deberá garantizarse una igual
posibilidad de libertad durante el proceso, que no podrá restringirse por falta de recursos
para afrontar una fianza económica.

III. RESERVA DE LA INTIMIDAD

Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que éste quiera preservar del
conocimiento o intrusión de los demás.

Proyecciones:
 Pudor: intimidad corporal. Es preciso restringir al límite de la más estricta
necesidad cualquier medida judicial sobre su cuerpo, la que deberá ser objeto de
una cuidadosa reglamentación.
 Domicilio: su allanamiento será dispuesto sólo por un juez competente mediante
orden motivada y previa al acto, escrita y determinada y no reemplazable por
ningún otro medio, ni siquiera por el consentimiento del interesado.
 Correspondencia y papeles: debe extenderse a las otras formas de comunicación
interpersonal.
 Vida familiar
 Secreto profesional o de Estado

IV. EL ESTADO DE INOCENCIA

Concepto: todo acusado es inocente mientras no se establezca legalmente su


culpabilidad, lo que ocurrirá cuando se pruebe que es culpable, en las condiciones de
garantías establecido.

La prueba de la culpabilidad: es responsabilidad del acusador (no de los jueces). No


excluye la posibilidad del acusado de ofrecer y producir prueba de descargo.

Condiciones y límites: la prueba que aporten los acusadores deberá versar sobre los
hechos de la imputación, esto es, sobre la conducta atribuida (acción u omisión) y la
culpabilidad (dolo o culpa). También deberán probar la inexistencia de ciscunstancias
eximentes o atenuantes de la responsabilidad invocadas. Los datos deberán ser
objetivos, nunca presunciones inferidas de negativas del imputado a colaborar o
explicaciones insuficientes o mentirosas de su parte.
La condena sólo será legítima cuando las pruebas la hagan inevitable.

V. DERIVACIONES DEL ESTADO DE INOCENCIA

In dubio pro reo: por duda se entiende genéricamente la imposibilidad de llegar a la


certeza. Sus alcances a lo largo del proceso son progresivos.
Medidas de coerción procesal: la privación de la libertad sólo encontrará excepcional
legitimación en cuanto medida cautelar: habiendo suficientes pruebas de culpabilidad
(probabilidad), y siendo imprescindible para neutralizar el peligro de abuso de libertad
por parte del imputado. Debe interpretarse restrictivamente. Sólo en beneficio del
imputado se puede interpretar analógicamente una norma que no lo regule
expresamente.

Buen nombre y honor: el requisito mínimo que debe respetarse, en este sentido, será el
de preservar a las personas de arbitrarios sometimientos al proceso, estableciendo
determinadas exigencias que lo tornen razonable. Habrá que evitar la privación de la
libertad si ella no es absolutamente indispensable. También será importante que los
órganos policiales, fiscales o judiciales no difundan públicamente el hecho del
sometimiento al proceso de una persona o su privación de libertad, sobre todo en los
primeros momentos de la investigación.

Revisión de la sentencia firme: La autoridad de cosa juzgada deberá ceder cuando


haya sido lograda en virtud de un error judicial, determinado por falsas pruebas o
fraude, o nuevas pruebas o una sentencia demuestren la inexistencia del hecho o de la
culpabilidad del imputado (o su menor grado)

Propiedad: límites de la más estricta necesidad procesal.

Término máximo de la duración del proceso: dos años, prorrogable uno más. Su
duración indefinida mancillaría el principio.

Principio de inocencia y derecho de defensa: si se reconoce un estado jurídico de


inocencia que no debe probarse, el sentido de la defensa será controlar el modo en que
se pretende probar su culpabilidad o intentar acreditar, si quiere, su inocencia.

Prohibición de obligar a declarar y actuar contra sí mismo: sólo cuando el imputado


actúe como objeto de prueba podrá ser obligado a participar en el respectivo acto
procesal.

VI. JUEZ NATURAL

Noción: nadie será juzgado por tribunales creados ad hoc, después de que la presunta
infracción haya sido cometida (ex post facto).

Normativa constitucional: la CN establece que nadie puede ser juzgado por


comisiones especiales ni sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa (art. 18). Igualmente lo hacen la CADH y PIDCP.

Origen histórico: el juez natural era aceptado como tal por su capacidad de comprender
los valores y criterios de vida, características y costumbres de la comunidad a la que
pertenecía el individuo que debía juzgar imparcialmente.

Derivaciones:
 el nombramiento debe haberse producido respetando las condiciones
constitucionales o legales.
 Si se trata de un tribunal colegiado, debe ser integrado por el número y la calidad
de jueces que se requieren.
 Que el juez no se encuentre impedido de actuar imparcialmente por motivos
funcionales ni personales.
 Que no exista delegación de ninguna facultad jurisdiccional.
 Que el juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la
misma persona que conoció la acusación y la prueba (identidad física del juez).
 Su competencia deberá haber sido creada por una ley dictada antes del hecho de
la causa.

VII. LA IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL

Concepto: condición de tercero desinteresado del juzgador. No ser parte.

Salvaguardas personales y funcionales: la imparcialidad tiene dos aspectos


 personal: las relaciones de amistad, parentesco, etc.
 funcionales: deben separarse las funciones de perseguir y juzgar

VIII. JUICIO PREVIO

Concepto y fuente: “nadie podrá ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso” (art. 18 CN)

Distintas concepciones:
 Sentencia previa
 Debate oral, público y contradictorio basado en una acusación
 Proceso previo (más corriente): entendido como una entidad jurídica prefijada.

IX. NON BIS IN IDEM

Concepto y fundamento: ninguna persona puede ser perseguida (ni juzgada)


penalmente más de una vez en forma sucesiva, ni tener contemporáneamente más de
una persecución penal con relación al mismo hecho delictivo.
Fundamentos posibles:
 Preservar la estabilidad del orden jurídico
 Derivación necesaria de la presunción de verdad de la cosa juzgada
 Seguridad jurídica de quien ya fue objeto de la persecución penal estatal

Triple identidad:
 idem personam: quien no sufrió la primera persecución, no podrá invocarlo
 idem re: igual contenido fáctico, aunque haya nuevas circunstancias o nueva
calificación legal
 idem causa petendi: de naturaleza penal.

X. EL DERECHO DE DEFENSA

Noción: Importa la posibilidad de cualquier persona de acceder a los tribunales para


reconocer el reconocimiento y protección de un derecho, y demostrar el fundamento del
reclamo, así como el de argumentar y demostrar la falta total o parcial de fundamento de
lo reclamado en su contra.
Es una garantía bilateral.

Fundamento: “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos” (art.


18 CN y 40 Const. Prov).

XI. LA DEFENSA DEL IMPUTADO

“Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. Todo imputado tiene
derecho a la defensa técnica, aun a cargo del Estado, desde el primer momento de la
persecución penal” (art. 40 Const. Prov.)
Consiste en la posibilidad de contradecir la imputación, ofrecer pruebas y controlar la
ofrecida por el acusador, alegar sobre su mérito e interponer recursos. A su vez, a contar
con un abogado que lo asista y represente desde el punto de vista legal.

Igualdad: Ocurrirá cuando el imputado tenga las mismas posibilidades que el acusador
para influir en las decisiones de los jueces. Nadie puede desconocer la diferencia entre
mandar y pedir, así las garantías constitucionales sirven para nivelar las evidentes
diferencias entre el Estado acusador y el particular imputado. También tiende a nivelar
el criterio de objetividad que se impone al fiscal, que lo obliga a no desatender las
pruebas de descargo y a requerir el sobreseimiento o la absolución del imputado, e
incluso le permite recurrir a favor de éste. La igualdad no es patente en la etapa de
investigación, donde el fiscal tiene más atribuciones, sino en la etapa del juicio.

Defensa material y defensa técnica: la defensa material consiste en la actividad que el


imputado puede desenvolver personalmente haciéndose oír, declarando en descargo o
aclaración de los hechos que se le atribuyen, proponiendo y examinando pruebas, y
presenciando y participando (según el caso) en los actos probatorios y conclusivos, o
absteniéndose de hacerlo
La defensa técnica es la actividad desarrollada por un abogado que lo aconsejará,
elaborará la estrategia defensiva y propondrá pruebas, controlará y participará en su
producción y en las de cargo que ofrezca el acusador, argumentará sobre su eficacia
conviccional, discutirá el encuadramiento jurídico de los hechos que se le imponen a su
defendido y la sanción que se le pretenda imponer, y podrá recurrir en su interés.
Son sus expresiones:
 Hallarse presente (intervención)
 Ser oído (audiencia): lo que implica la congruencia de la intimación, acusación y
juicio

Otras manifestaciones:
 Congruencia: El derecho de defensa exige la identidad del hecho delictivo por el
que se dicta la sentencia, con el contenido en la acusación.
 Motivación de la sentencia
 Recursos
BOLILLA 4

I. EL DERECHO PROCESAL PENAL

Concepto: es la rama del orden jurídico interno de un E, cuyas normas instituyen y


organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del E y disciplinan
los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción (o
una medida de seguridad).

Bases constitucionales: es evidente la necesidad de un conjunto de normas jurídicas


reglamentarias que den vida práctica a estas disposiciones constitucionales:
 Atribución del Congreso de dictar el Código Penal, y su aplicación a los
tribunales provinciales.
 Juicio previo, juez natural y defensa en juicio (18 CN)
 Ministerio Público (120 CN), etc.

Legislación reglamentaria: debe abarcar este doble aspecto:


1. Estableciendo los órganos públicos encargados de la acusación, y los organismos
que deberán encargarse de conducir la realización de un proceso hasta su
conclusión.
2. Adecuando la organización, funciones, atribuciones y deberes de todos estos
sujetos a aquellos principios y regulando sus actos en el desempeño de sus
actividades.

Derecho penal y derecho procesal penal: el derecho procesal penal regula en forma
conjunta al derecho penal el poder punitivo del E.
“Mentalmente omitido el derecho sustacial, nos quedaría un derecho procesal actuando
en el vacío, como un rayo de luz que no encuentra dónde proyectarse” (Clariá Olmedo)

Influencias recíprocas: el derecho procesal permitirá la realización del derecho penal.


Pero funciona también como un obstáculo a la aplicación directa del derecho penal, en
tanto nadie puede ser penado sin juicio previo. El derecho procesal penal no puede ser
concebido ni funcionar en la práctica como una pena. El derecho penal también
funciona como límite del procesal, en cuanto lo condiciona estableciendo el límite
mínimo para la iniciación y subsistencia del proceso, debiendo los encargados de
perseguir, juzgar y aplicarlo, invocarlo razonablemente.

II. EL PROCESO PENAL

Concepto: es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en


abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos y por particulares
obligados o autorizados a intervenir, mediante los cuales se procura investigar la verdad
sobre la acusación de un delito y actuar concretamente la ley penal sustantiva.
Es instrumento inevitable e insustituible para la aplicación de una sanción penal a una
persona.

Garantía frente a la pena arbitraria: el proceso previo exigido por la CN y no otro, es


concebido como una garantía del ciudadano, no para no ser penado nunca, sino para no
ser penado cuando no corresponda.
Instrumentalidad: Pero también debe permitir que la acusación sea eficaz y demuestre,
si puede, la existencia del delito, y que la ley penal sea correctamente actuada respecto
del culpable.

Desnaturalización: no puede comportarse como una pena en sí mismo, ni por la


dimensión de los sufrimientos, ni por la incertidumbre sobre sus alternativas y
resultados, ni por lo exagerado de su duración, ni por el uso de la imputación como
medio de culpabilización preventiva y estigmatización, ni por la desnaturalización de
algunas de sus instituciones como la prisión preventiva.

III. LA EXTERIORIZACIÓN DEL PROCESO PENAL

Actos: expresiones de voluntad o conocimiento. Cada uno es antecedente del siguiente


y consecuente del anterior, dependiendo la validez de todos de la regularidad de este
encadenamiento.

Etapas / Objetivos de cada una


 Investigación preparatoria: está en manos del MPF; tiene como objetivo
producir la acusación.
 Juicio: tiene como objetivo la resolución imparcial
 Recursos: intentarán corregir las eventuales injusticias en que incurran las
decisiones jurisdiccionales
 Ejecución: asegurará el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia firme y el
control de las condiciones del mismo.

Sujetos:
 Esenciales: actor penal, tribunal e imputado
 Eventuales: querellante, actor civil, el civilmente demandado.

IV. SANCIONES PROCESALES EN LO PENAL

Concepto: amenazas que se ciernen sobre los actos cumplidos o a cumplirse en el


proceso, para evitar que produzcan los efectos queridos por los órganos públicos o las
partes que los realizaron, por carecer de forma u otros requisitos exigidos por la ley.

Clases:
 Caducidad: determina la pérdida del derecho a cumplir un acto por haberse
vencido el término para realizarlo. Están diseminadas expresa (vgr. oportunidad
para deducir nulidades) e implícitamente (vgr. plazo de interposición de los
recursos) en el Código.
 Preclusión: imposibilidad de realizar un acto por ser incompatible con una
conducta anterior. Son muy pocos casos y no están dispuestos taxativamente
 Inadmisibilidad: imposibilidad de que un acto ingrese al proceso por no haber
observado las formalidades dispuestas. Está dispuesta taxativamente (vgr. forma
de las excepciones).
 Nulidad: se aplica a un acto que ingresó al proceso, o sea que produjo efectos
jurídicos procesales, pero fue realizado violando las formalidades prescriptas por
la Constitución o la ley procesal. Nuestro código adopta el sistema de
taxatividad de las nulidades.
Forma de conminación de las nulidades:
 Conminación específica
 Conminación genérica: art. 185
Art. 185. Conminación genérica. Se entenderá siempre prescripta bajo pena de
nulidad la observancia de las disposiciones concernientes:
1. Al nombramiento, capacidad y constitución del Tribunal.
2. A la intervención del Ministerio Público en el proceso, y a su participación en
los actos en que ella sea obligatoria.
3. A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y las
formas que la ley establece.
4. A la intervención, asistencia y representación de las partes civiles, en los casos
y las formas que la ley establece.
5. A la intervención, asistencia y representación del querellante particular, en los
casos de los artículos 334, 342 y 352.

Clases de nulidades:
 Absoluta: están nominadas como declarables de oficio en el código. No pueden
ser convalidadas. Debe violar una norma constitucional (Clariá Olmedo)
 Relativa: afectan garantías constitucionales disponibles. Se declaran a petición
del MPF y de las partes que tengan interés legítimo y que no hayan concurrido a
causarlas.
Deben ser instadas en las siguientes oportunidades:
1. Las producidas en la investigación penal preparatoria, durante ésta o en
el término de citación a juicio.
2. Las acaecidas en los actos preliminares del juicio, inmediatamente
después de la lectura con la cual queda abierto el debate.
3. Las producidas en el debate, antes o inmediatamente después de
cumplirse el acto.
4. Las acaecidas durante la tramitación de un recurso ante el tribunal de
alzada, inmediatamente después de abierta la audiencia prescripta por los
art. 466 o 477, o en el alegato escrito.
Debe ser motivada, bajo pena de inadmisibilidad.

Subsanación: las nulidades relativas quedarán subsanadas:


1. Cuando el MPF o las partes no las opongan oportunamente.
2. Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto.
3. Si no obstante su irregularidad, el acto hubiera conseguido su fin con respecto a
todos los interesados.

Efectos: Además de la ineficacia del acto anulado, la declaración de nulidad de una acto
trae aparejada la nulidad de todos los actos consecutivos que de él dependan. Al
declararla, el tribunal establecerá a qué actos alcanza por conexión. Cuando fuere
necesario y posible, se ordenará la renovación o rectificación de los actos anulados.

Nulidad y garantías: la nulidad tiene por función asegurar que los derechos que
emanan del principio de dignidad personal del imputado no sean sólo “palabras de
buena crianza” (Núñez)

V. FINES DEL PROCESO


Reconstrucción conceptual: para conocer lo sucedido habrá que buscar en el pasado,
procurando la reconstrucción conceptual de ese hecho humano que se afirma como
ocurrido. Para esto se buscarán las huellas que el delito haya podido dejar en cosas y
personas, tendiendo a permitir establecer la verdad “verdadera”, “histórica”.

La aplicación del derecho: la sanción conminada en la norma penal de modo general y


abstracto para cualquiera que incurra en la conducta descripta por ella, podrá
concretarse en la realidad sólo a través del proceso.

La tutela de las garantías: el proceso penal debe funcionar como un verdadero escudo
protector de la dignidad y derechos inherentes a la condición humana del imputado.

La solución del conflicto: Cualquiera sea la decisión final, una vez que adquiere
firmeza tendrá como efecto cerrar el caso, dejando definida la situación del imputado
frente a la ley, no pudiendo volver a revisarse salvo a favor del condenado. Sin
embargo, hay que pensar si un fin del proceso no debe ser también el de procurar la
solución del conflicto interpersonal que subyace en la mayoría de los delitos.
VI. PARADIGMAS PROCESALES

Relación con los sistemas políticos: El “inquisitivo” y el “acusatorio” representan


manifestaciones abiertas o encubiertas de una cultura, pues expresan una determinada
escala de valores, vigente en una sociedad en un momento o en un lapso histórico
determinado.

Sitema inquisitivo:
 El proceso es un castigo en sí mismo
 Presunción de culpabilidad
 Concentra en una sola persona la acusación, defensa y decisión
 El imputado es objeto de persecución, al que se le desconoce su dignidad, y debe
colaborar con la investigación, aun a la fuerza.

Sistema acusatorio:
 El proceso es una garantía individual frente al poder estatal
 Presupone la inocencia del acusado
 La privación de libertad preventiva es excepcional, como medida cautelar y no
como castigo
 La prueba es lo único que acredita la culpabilidad
 Las funciones de acusar, defender y juzgar se encomiendan a sujetos diferentes
 El imputado es considerado sujeto del proceso, a quien se lo respeta en su
dignidad y se le garantiza el derecho de defensa, prohibiéndose obligarlo a
colaborar en la investigación

VII. EL PROCESO “INQUISITIVO MITIGADO” (O “SISTEMA MIXTO”)

Notas características: surge con el modelo de Estado centralizado napoleónico. Refleja


las notas distintivas del inquisitivo. Es el que rige en Argentina, salvo excepciones
parciales como los CPP de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba.
 influencia del inquisitivo
 eficacia ultraactiva de la instrucción
 influencia del acusatorio: incoercibilidad moral del imputado, inviolabilidad de
la defensa y principio de inocencia. Separación formal de acusador y juzgador.

Rol de los jueces: los jueces son pensados primero como responsables de la represión
penal y recién después como una garantía para los ciudadanos.

Críticas: bajo el mentiroso rótulo de “excepciones”, se acuerda a los tribunales el poder


de obligar a los fiscales a que acusen en contra de su voluntad, y también a que hagan
pruebas por su cuenta.

VIII. EL PARADIGMA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO PENAL

Este nuevo paradigma está diseñado sobre la base del equilibrio entre el monopolio del
uso del poder penal y la fuerza, por parte del E, y las herramientas acordadas al
ciudadano para requerir la intervención estatal en protección o restauración de sus
derechos vulnerados por el delito, o para limitar aquel poder, o prevenirse o defenderse
de sus excesos. A la par que rescata un papel central para la víctima.

Distinción de roles: Este modelo establece que la función de perseguir y acusar es


diferente e independiente de la de juzgar y punir, y pone a cada una a cargo de órganos
diferenciados y autónomos entre sí, en defensa de la imparcialidad del juzgador.

Contraposición de intereses: ontológicamente, el proceso es un método para que se


reflejen dos intereses contrapuestos y así poder resolver sobre ellos. Por encima de las
hipótesis excepcionales de pedido de absolución por el fiscal y confesión del imputado,
la realidad muestra permanentemente intereses contrapuestos entre la acusación y la
defensa.

Igualdad de atribuciones del acusador y el defensor: Este esquema está basado en la


exigencia de igualdad plena de posibilidades procesales entre el acusador y el defensor
y está coronado por la imparcialidad impuesta al tribunal.

Imparcialidad de los jueces: El modelo que dispone que un tercero, ajeno a esos
intereses, tanto porque no le son propios como porque no los debe representar, será el
encargado de establecer cuál de los dos intereses enfrentados debe prevalecer sobre el
otro, por ser el que se encuentra más justificado según el derecho.

Reconocimiento del interés prevalente: el triunfo de un interés sobre otro queda


librado a la responsabilidad de quienes lo representan (MPF) o encarnan (imputado),
careciendo el tribunal de cualquier corresponsabilidad al respecto, pues sólo debe
garantizar que éstos tengan iguales posibilidades para lograrlo. El triunfo del interés que
representa el acusador será de su exclusiva responsabilidad.

Un proceso penal contradictorio: El contradictorio tiene como base la plena igualdad


de las partes en orden a sus atribuciones procesales.
BOLILLA 5

I. EL JUEZ PENAL

Concepto: es el sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales para


ocupar un cargo de tal en un tribunal previamente instituido por la ley, para juzgar una
cierta categoría de ilícitos o de personas y que ejercita el poder jurisdiccional en un
proceso que conduce, controlando que se respeten los derechos individuales y
decidiendo, de modo provisional o definitivo, sobre la existencia del hecho que se
atribuye al acusado y su participación punible.

Atributos: se exigen ciertas condiciones para garantizar su imparcialidad,


independencia e idoneidad.
 Imparcialidad: consiste en no ser parte, ajeno a sus intereses, indiferente,
neutral.
 Independencia: es la libertad para cumplir sus funciones y tomar sus decisiones
sin intereferencias políticas, de grupos de presión u otros poderes del E.
◦ externa: del PE y PL
◦ interna: de órdenes superiores
 Idoneidad: humana y técnica

Inhibición y recusación: aseguran la imparcialidad


Art. 60. Motivos de inhibición. El juez deberá inhibirse de conocer en la causa:
1. Cuando en el mismo proceso hubiera pronunciado o concurrido a pronunciar
sentencia; hubiera intervenido como Juez de Instrucción, resolviendo la
situación legal del imputado o como funcionario del Ministerio Público,
defensor, mandatario, denunciante o querellante; o hubiera actuado como
perito o conociera el hecho investigado como testigo.
2. Si fuere pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, de algún interesado.
3. Cuando él o alguno de sus parientes en los grados preindicados tengan interés
en el proceso.
4. Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o hubiera estado bajo tutela o curatela
de alguno de los interesados.
5. Cuando él o sus parientes, dentro de los grados referidos, tengan juicio
pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los
interesados, salvo la S.A.
6. Si él, su esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se
tratare de bancos oficiales o constituidos por S.A.
7. Cuando antes de comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o
acusador de alguno de los interesados, o denunciado, querellado, o acusado por
ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.
8. Si hubiera dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso.
9. Cuando tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los
interesados.
10. Si él, su esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieran
recibido o recibieran beneficios de importancia de alguno de los interesados, o
si después de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o dádivas,
aunque fueran de poco valor.
11. Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere como Juez algún pariente
suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
12. Cuando mediaren otras ciscunstancias que, por su gravedad, afectaren su
imparcialidad.

II. EL JURADO

La Constitución: La reforma del 1994 dejó subsistente el artículo 118, que dice que
“todos los juicios criminales ordinarios se terminarán por jurados.

Pro y contra:
 Sistema republicano: el pueblo gobierna por sus representantes. Pero la
democracia implica participación ciudadana.
 Falta de conocimientos jurídicos: Pero valorar un hecho en sus consecuencias
jurídicas no es sólo aplicar la ley en su sentido técnico.
 Resistencia a sentimientos y presiones: Pero los jurados pueden ofrecer mayores
garantías de imparcialidad, pues no tienen nada que perder.
 Prejuicios: ¿y los prejuicios de los jueces técnicos?

El escabinado: el Código regula un modelo donde técnicos y legos se encuentran en el


mismo nivel, o sea, un tribunal compuesto por jueces oficiales y por ciudadanos
comunes, en cuya integración debe buscarse la forma de que éstos sean mayoría y que
también lo sean los letrados (la fórmula es que, entre los ciudadanos, alguno debe ser
abogado). Este sistema trata de superar el problema de la burocratización y
profesionalización del tribunal totalmente oficial, y la ignorancia del derecho por parte
de los jurados. Esta propuesta también permitirá que el fallo sea motivado.

Art. 369. Integración con jurados. Si el máximo de la escala penal prevista para el o
los delitos contenidos en la acusación fuere de quince años de pena privativa de la
libertad, o superior, el Tribunal -a pedido del Ministerio Público, del querellante o del
imputado- dispondrá su integración con dos (2) jurados conforme a lo previsto en el
art. 361.
Será obligatoria la integración de la Cámara en lo Criminal Económico con dos (2)
jurados, cualquiera sea el máximo de la escala penal prevista para el o los delitos
contenidos en la acusación y sin necesidad de requerimiento alguno.
Los jurados tendrán las mismas atribuciones de los vocales.
La intervención de aquéllos cesará luego de dictada la sentencia.

La ley 9182 – Juicio por jurados

Las cámaras con competencia en lo Criminal deberán integrarse obligatoriamente con


jurados populares, cuando se encuentren avocadas al juzgamiento de:
 los delitos comprendidos en el fuero penal económico y anticorrupción
administrativa previsto en el art. 7° de la ley n° 9181
 homicidio agravado
 delitos contra la integridad sexual de la que resultare la muerte de la persona
ofendida
 secuestro extorsivo seguido de muerte
 homicidio con motivo u ocasión de tortura
 homicidio con motivo u ocasión de robo

La integración de jurados a las cámaras con competencia en lo Criminal se efectuará


mediante la designación, por sorteo, de ocho (8) miembros titulares y cuatro (4)
suplentes.

Requisitos:
 Entre 25 y 65 años
 Haber completado la educación básica obligatoria
 Tener ciudadanía en ejercicio y contar con el pleno ejercicio de sus derechos
 Gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño de la función
 Tener una residencia permanente no inferior a 5 años en el territorio provincial.

Incompatibilidades:
 Funcionarios públicos
 Autoridades de partidos políticos
 Abogados, escribanos y procuradores matriculados
 Integrantes de las Fuerzas Armadas
 Policías
 Ministros de cultos reconocidos

III. EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Concepto: es el órgano encargado de la persecución penal pública

Autonomía: En el orden nacional tiene “independencia” (está fuera y por encima del
control de los poderes políticos, e incluso del poder jurisdiccional), autonomía funcional
y “autarquía financiera”, y sus miembros gozan de inmunidades funcionales,
intangibilidad de remuneraciones e inamovilidad.
En Córdoba, pertenece al PJ, siendo sus integrantes “designados y removidos de la
misma forma” que los jueces, gozando de las inmunidades de éstos, incluida la
inamovilidad (salvo el Fiscal General, que dura 5 años).

Objetividad: los fiscales deben procurar la verdad sobre la acusación que preparan o
sostienen y ajustarse a las pruebas sobre ella en sus requerimientos o conclusiones,
resulten contrarias o favorables al imputado, sin atender a órdenes, sugerencias o
presiones de ninguna autoridad o factor de poder, incluyendo su propia estructura
orgánica.
Se refleja en la posibilidad de pedir el archivo de las actuaciones (art. 334), el
sobreseimiento (art. 348) o la absolución del imputado, e incluso interponer recursos en
su favor.

Criterios de actuación: debe ceñir su actuación a los principios de unidad de actuación


y dependencia jerárquica. A su máxima autoridad debe acordarse la atribución de fijar,
en el marco de la ley, criterios generales de persecución penal y de instruir de estos
criterios a sus inferiores, para que los observen en el cumplimiento de sus funciones.

Funciones y responsabilidades: la atribución de conducir a todo el cuerpo fiscal y de


fijar criterios de persecución penal es de naturaleza política. La Constitución Nacional
impone que aquél desarrolle sus funciones en coordinación con las demás autoridades
de la república. El equilibro republicano exigirá un fuerte control parlamentario de los
criterios políticos de persecución penal y sus resultados, por eso las máximas
autoridades del MPF son removibles por juicio político. Por eso también el cargo de
Fiscal General es periódico.

Atribuciones y límites: las principales atribuciones del MPF son las de practicar la
investigación penal preparatoria, sostenerla en el juicio e interponer e intervenir en los
recursos. En Córdoba la investigación penal preparatoria la lleva a cabo un fiscal (Fiscal
de Instrucción), por regla, y sólo en los casos de un imputado con privilegios
constitucionales la realiza un juez (Juez de Instrucción).

Atribuciones probatorias:
 dirigir la investigación
 practicar y hacer practicar por secretarios, ayudantes fiscales e integrantes de la
Policía Judicial todos los actos necesarios, salvo los que la ley atribuya a otro
órgano judicial
 realizar los actos definitivos e irreproductibles
Límites: debe pedir al juez
 allanamiento de domicilios
 intervenir comunicaciones
 interceptar correspondencia
 abrir la interceptada
 disponer la prórroga del término de la investigación
 ordenar el secreto de la investigación o el secreto de sumario

Atribuciones coercitivas
 usar la fuerza pública
 citar, privar y acordar la libertad al imputado
 disponer la citación, el arresto, la detención
 negar el mantenimiento de la libertad
 ratificar las aprehensiones policiales o privadas
 ordenar la prisión preventiva del imputado
 disponer el mantenimiento de la libertad
 recuperación de la libertad
 cese de la prisión preventiva

Límites: debe requerir al juez


 incomunicar al imputado
 proveer a su internación provisional

Control jurisdiccional: se autoriza que algunas decisiones del fiscal que comprometan
los derechos de las partes sean controladas por el Juez de Instrucción, mediante los
mecanismos de:
 Oposición: ante el fiscal. Si mantiene su postura, remite al Juez para que
resuelva
 Ocurrencia: se plantea directamente ante el juez
Este control existe siempre para cualquier medida de privación de libertad que ordene.
IV. LA POLICÍA JUDICIAL

Situación institucional: lo ideal sería que la policía de investigación integre o dependa


del MPF o del PJ, no como ocurre generalmente, que es parte del PE.

Función: la policía debería limitarse a colaborar con el MPF o la justicia en sus tareas
de investigar los delitos de acción pública, impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir pruebas útiles para estos
fines.

Composición: los funcionarios y empleados a los cuales la ley acuerda el carácter de


oficiales y auxiliares. Serán también considerados auxiliares y oficiales de la Policía
Judicial los de la Policía Administrativa, cuando cumplan funciones establecidas en el
CPP. Actuará esta última cuando no pueda hacerlo inmediatamente la Judicial y, desde
que ésta intervenga, será su auxiliar.

Atribuciones: art. 324


1. recibir denuncias;
2. cuidar que el cuerpo, instrumentos, efectos y rastros del delito sean conservados
hasta que llegue al lugar el Fiscal de Instrucción;
3. hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones,
planos, fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la
policía científica;
4. proceder a los allanamientos, a las requisas urgentes, y a los secuestros
impostergables;
5. si fuere indispensable, ordenar clausuras
6. interrogar sumariamente a los testigos;
7. citar y aprehender al presunto culpable en los casos y forma que el Código
autoriza;
8. recibir declaración del imputado, sólo si éste lo pidiera;
9. usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad

V. LA VÍCTIMA

Víctima del delito es la persona que ha sido perjudicada directamente por su comisión

El derecho a la tutela judicial efectiva: comprende el derecho de acceder a los


tribunales sin discriminación alguna, el derecho de incoar un proceso y de seguirlo, el
de obtener una sentencia o resolución motivada sobre la cuestión planteada, el derecho a
obtener una sentencia de fondo, a recurrir, a la ejecución de la sentencia.

Aspectos procesales: El art. 96 expresa que la víctima del delito o sus herederos
forzosos, tendrán derecho a ser informados acerca de las facultades que pueden ejercer
en el proceso, de las resoluciones que se dicten sobre la situación del imputado y,
cuando la víctima fuere menor o incapaz, se la autorizará a que durante los actos
procesales sea acompañada por personas de su confianza, siempre que ello no
perjudique la defensa del imputado o los resultados de la investigación.
También le permite actuar como actor civil o como querellante.

Aspectos sustanciales: Si la víctima quiere, puede procurar la imposición de una pena


para el autor, constituyéndose en querellante al tiempo que puede reclamar la reparación
del daño que ha sufrido, ejerciendo la acción resarcitoria en sede penal o civil. Se
propone la ampliación del protagonismo de la víctima acordándole alguna posibilidad
de condicionar o determinar la solución final del caso penal, lo que implicaría dejar de
lado el principio de legalidad, al menos en caso de derechos disponibles.

VI. EL QUERELLANTE DE ACCIÓN PÚBLICA

Noción: es la víctima de un delito de acción pública que interviene facultativamente en


el proceso penal, para acreditar la existencia de ese hecho delictuoso y la
responsabilidad penal del imputado, y lograr la condena penal de los partícipes.

Fundamento: La CN no establece ni prohíbe algún tipo especial de acusador. Los


códigos procesales no podrán conferir exclusivamente al ofendido la función acusatoria
(art. 71 CP).

Titularidad y representación: Puede constituirse en querellante particular el ofendido


penalmente por un delito de acción pública, sus herederos forzosos, representantes
legales o mandatarios.

Facultades: Como mínimo se debe permitir al querellante intervenir en el proceso, con


facultades para acreditar la existencia del delito y la participación punible del imputado,
y recurrir contra las resoluciones jurisdiccionales adversas a su interés, o favorables al
imputado, incluso si el MPF no las impugna, cuando al ofendido se le acuerda
expresamente tal derecho.

Intervención: El ofendido penalmente por el delito de acción pública, sus herederos


forzosos, representantes legales o mandatarios, podrán instar su participación en el
proceso como querellante particular. Deberá presentarse un escrito que contenga:
1. Nombre, apellido y domicilio del querellante particular.
2. Una relación suscinta del hecho en el que se funda.
3. Nombre y apellido del o los imputados, si los supiere
4. La petición de ser tenido como parte y la firma
Podrá formularse la instancia desde el inicio de la investigación y hasta su clausura.

Prueba: Podrá actuar para acreditar el hecho delictuoso y la culpabilidad. En caso de


sobreseimiento o absolución podrá ser condenado en costas por su intervención.

Recursos: Solo podrá recurrir de las resoluciones jurisdiccionales cuando lo hiciera el


MPF, salvo que se le acuerde expresamente ese derecho.
Puede recurrir autónomamente el archivo, el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
Pero el progreso de esa impugnación dependerá de su sostenimiento por el fiscal del
tribunal del recurso.
El querellante particular podrá renunciar a su intervención en cualquier estado del
proceso, quedando obligado por las costas de su intervención

VII. EL IMPUTADO

Concepto: es la persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier


acto de la persecución penal dirigida en su contra y desde el primer momento de ella.
Adquisición de la calidad: Se requiere una indicación, que puede provenir de un
señalamiento expreso, de un acto objetivo que implique sospecha oficial o que genere
medidas de coerción, siempre que atribuya a una persona determinada alguna forma de
participación en un delito.

Cesación de la condición: por sentencia condenatoria, absolutoria o de


sobreseimiento; también por el archivo de las actuaciones en la investigación fiscal.

Estigmatización: la realidad evidencia que la atribución de la calidad de imputado,


sobre todo desde el momento en que se hace pública, provoca un fenómeno de
estigmatización que no es disipado por ninguna decisión jurisdiccional
desincriminatoria posterior.

Coerción procesal: no puede haber coerción sin imputado, sí a la inversa. No autoriza


la mera condición de imputado la aplicación de medidas coercitivas.

Incoercibilidad moral: el imputado no puede ser inducido, engañado, constreñido o


violentado a declarar ni a producir pruebas en contra de su voluntad, pues las normas
constitucionales y procesales le reconocen la condición de sujeto moralmente
incoercible del proceso penal.

Derecho al comportamiento penal pasivo: no se podrá utilizar como indicio de


culpabilidad que el imputado se abstenga de declarar, que al hacerlo mienta, el modo en
que ejerza su defensa o su negativa a intervenir en un careo, reconstrucción del hecho,
cuerpo de escritura o grabación de voz.

VIII. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

Noción: es el acto predispuesto por la ley procesal penal para darle a aquél la
oportunidad de que ejercite su defensa material, a través de su silencio o de
manifestaciones verbales, referidas al hecho que se le atribuye y que se le ha hecho
conocer, junto con las pruebas existentes, en forma previa y detallada.

Naturaleza: es un medio de defensa y no un medio de prueba. Así el código consagra la


posibilidad de consejo previo y la presencia del defensor en el acto, esto último bajo
pena de nulidad.

Presupuesto probatorio: no puede recibirse la declaración indagatoria sólo ante la


existencia de una simple afirmación de la comisión de un hecho penalmente típico.
Requiere, además, que se sospeche fundadamente la participación de la persona en el
delito, por existir motivos bastantes para hacerlo.

Declaración sin sospecha: Sin embargo, el Código autoriza recibir la declaración del
imputado aun cuando no hubiera motivos bastantes para sospechar la existencia material
del hecho, etc., pero en este caso se prohíben las medidas de coerción personal.

Estructura:
 interrogatorio de identificación
 intimación: con la cual se informa detalladamente al imputado
◦ el hecho que se le atribuye
◦ las pruebas en su contra
◦ el derecho de abstenerse de declarar
◦ el derecho de requerir la presencia de su defensor
 declaración sobre el hecho, en el caso que el imputado manifieste su voluntad de
declarar. Puede en este acto proponer prueba que el órgano acusatorio deberá
procurar.

Forma del interrogatorio: se proscribe requerirle juramento o promesa de decir la


verdad, ejercer contra él violencia, coacción, amenaza o fraude; usar medio alguno para
obligarlo, inducirlo o de cualquier modo determinarlo a declarar contra su voluntad, o
hacerle cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

La cuestión de la declaración policial: el Código permite recibir a la Policía Judicial


la declaración del imputado, siempre que éste lo pidiera y con las formas y garantías
establecidos.

IX. EL DEFENSOR

Concepto: El imputado goza del derecho irrenunciable de contar con un defensor, o sea,
un abogado de su confianza y elección que, a modo de “guardián parcial del Estado de
Derecho”, actúe como protector de sus intereses, integrando su personalidad jurídica.
También puede defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la eficacia de
la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

Función: la equivalencia de conocimientos jurídicos entre acusador y acusado. No


podrá ser defendido por más de dos abogados. Cuando sean dos, la notificación a uno de
ellos vale respecto de ambos y la sustitución de uno por el otro no alterará trámites ni
plazos.
El ejercicio del cargo de defensor del imputado será obligatorio para el abogado de la
matrícula que lo acepte, salvo excusación atendible.

Atribuciones: deberá garantizarse la comunicación personal, telefónica y epistolar entre


imputado y defensor y la reserva de las confidencias que en el curso de ella se
transmitan.

X. PARTES CIVILES

Actor civil: noción


La persona física o jurídica que a causa del ilícito ha sufrido la privación, detrimento o
menoscabo cierto en el mismo bien jurídicamente tutelado por la norma penal que se
estima violada (la víctima), como a quien sufre un daño resultando directamente
damnificado, aun sin ser sujeto pasivo del delito. No comprende al damnificado
indirecto.

Regulación legal de su intervención


Titularidad: La acción civil sólo podrá ser ejercida por la víctima, sus herederos en los
límites de su cuota hereditaria, o por otro damnificado directo. Sólo pueden actuar con
patrocinio letrado, y pueden hacerse representar por un sólo abogado. Deberá ser
ejercida por el asesor letrado cuando el titular de la acción careciera de recursos y, sin
constituirse en actor civil, le delegue su ejercicio; o cuando sea incapaz y no tenga quien
lo represente.
Se dirige contra los partícipes del delito (contra uno o más de ellos; si no menciona a
ninguno es contra todos) y también contra el civilmente responsable.
Sólo en procesos penales por delitos dolosos, o culposos de homicidio o lesiones
gravísimas. También podrá ejercerse en los delitos de acción privada, pero no en los
procesos de menores.

Atribuciones: Podrá acreditar el hecho delictuoso, la existencia y extensión del daño


pretendido y la responsabilidad civil del demandado. Pero esta intervención no lo exime
del deber de declarar como testigo, ni impide que en caso de sobreseimiento o
absolución pueda ser condenado por las costas de su intervención. Podrá desistir en
cualquier etapa del proceso, obligado por las costas.

El pedido de constitución deberá presentarse, bajo pena de caducidad, antes de la


clausura de la investigación penal preparatoria. Deberá contener:
1. nombre, apellido y dirección del accionante
2. el proceso a que se refiere
3. los motivos en que la acción se basa: se relata el hecho con la relación de
causalidad entre el delito y el daño
4. el carácter que se invoca (víctima, heredero, etc.)
5. el daño y el monto pretendido
6. la petición de ser tenido como parte y firma

Los demandados podrán oponerse a la intervención del actor civil, bajo pena de
caducidad, dentro de los 5 días de notificada.

Tercero civilmente demandado: noción


Persona que, sin haber participado en el delito, en virtud de leyes civiles debe responder
por el daño causado por el imputado. Debe ser responsabilidad extracontractual.

Regulación legal y atribuciones: tiene derecho a intervenir en el proceso, ofrecer


prueba, a participar en el debate y a recurrir la sentencia que declare su responsabilidad.
Puede ser citado por quien ejerce la acción resarcitoria o puede intervenir
espontáneamente. La citación contendrá nombre y apellido del accionante y del citado y
la indicación del proceso a que se refiere. La intervención espontánea se hará en la
forma para constituirse en actor civil.

El asegurador citado en garantía: Antes de la clausura de la investigación penal


preparatoria, el actor civil, el imputado y demandado civil asegurados, pueden pedir la
citación en garantía del asegurador del imputado y del demandado civil. El proceso
penal no podrá versar sobre la obligación contractual del asegurador con su asegurado.

La responsabilidad probatoria sobre la cuestión civil: Para algunos, la facultad de


incorporar pruebas de oficio deberá ceder frente al principio que consagra la igualdad de
las partes en el proceso. Para otros, las facultades de investigación autónomas del
tribunal penal se extienden a la cuestión civil.
BOLILLA 6

I. LA PRUEBA EN LO PENAL

Concepto: prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, afirmación o negación


precedentes.

Función de garantía: son las pruebas las que condenan, no los jueces.

Elemento de prueba. Concepto: todo dato objetivo que se incorpora legalmente al


proceso. El dato debe provenir del mundo externo al proceso y no ser un mero fruto del
conocimiento privado del juez, carente de acreditación objetiva. Y su ingreso al proceso
debe hacerse de tal modo que pueda ser controlado por las partes.
El dato probatorio deberá ser:
 relevante, o sea, potencialmente idóneo para generar conocimiento acerca de la
verdad del acontecimiento sometido a investigación.
 pertinente, esto es, que haya una relación entre el hecho que se quiere probar y
el dato

Legalidad: Su posible ilegalidad podrá originarse por dos motivos:


 su irregular obtención
 su irregular incorporación al proceso

Prueba ilícita: cualquier dato que se obtenga en violación de las garantías


constitucionales. La tacha de ilegalidad alcanzará a las pruebas que sean consecuencia
de la prueba ilícita.
Aceptación excepcional: cuando se hubiera llegado evidentemente a la prueba sin la
necesidad de la ilegalidad, o sin mala fe del funcionario (buena fe), o cuando el
imputado menospreció sus garantías (teoría del riesgo: caso cámara oculta).
El imputado no puede ser constreñido a producir prueba contra su voluntad. Sólo
cuando el imputado actúe como objeto de prueba podrá ser obligado a participar.
La incorporación deberá realizarse respetando el modo previsto en la ley, bajo pena de
ser tachada de ilegal.

Certeza y condena: en el proceso penal interesa la certeza positiva, fundada en pruebas


y explicada racionalmente, sobre la existencia del delito y la culpabilidad del acusado,
pues sólo ella permitirá que se le aplique la pena prevista.

II. OBJETO DE PRUEBA

Es aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba.

En abstracto (¿Qué se puede probar?): la prueba podrá recaer sobre hechos naturales
o humanos, físicos o psíquicos, sobre la existencia y cualidades de personas, cosas y
lugares.
No serán objeto de prueba los hechos notorios ni los evidentes, la existencia del derecho
vigente ni los temas sobre los cuales la ley prohíbe hacer prueba.

En concreto (¿Qué se debe probar?): en un proceso determinado la prueba deberá


versar sobre la existencia del hecho delictuoso imputado y sus circunstancias y a la
individualización de sus autores; aún cuando no exista controversia.

Medio de prueba: es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el


ingreso del elemento de prueba en el proceso.

Órgano de prueba: es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al


proceso.

III. LIBERTAD PROBATORIA EN LO PENAL

Concepto: en el proceso penal todo se puede probar y por cualquier medio de prueba
(192)

Alcances: Hay que respetar las regulaciones procesales de los medios de prueba. El
orden jurídico impone limitaciones derivadas del respeto a la dignidad humana y otros
intereses.

Libertad en cuanto al objeto: es posible hacer prueba o circunstancia interesante para


la investigación.
Límites: no podrá recaer sobre hechos o circunstancias que no estén relacionados con la
hipótesis que originó el proceso.

Libertad en cuanto a los medios: no se exige la utilización de un medio determinado


para probar un objeto específico. Puede hacerse prueba incluso con medios no
reglamentados por la ley, siempre que no afecten la moral, estén prohibidos o sean
incompatibles con nuestro sistema procesal o jurídico.
Límites: la omisión de utilizar el medio más eficaz usando otro que ofrezca menor
garantía de eficacia configurará un caso de arbitrariedad, ajeno al principio de libertad
probatoria.
Algunos objetos de prueba sólo pueden ser acreditados por ciertos medios de prueba
(vgr. demencia por pericial)

IV. ACTIVIDAD PROBATORIA EN LO PENAL

Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y


valoración de elementos de prueba.

Responsabilidad probatoria: corresponde al E, por medio de sus órganos autorizados,


el esfuerzo tendiente a demostrar la responsabilidad penal, teniendo éstos también el
deber de investigar las circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad que el
imputado invoque a su favor, pues su actuación debe verse presidida por un criterio
objetivo.
Pero no se puede decir que el MPF tenga la carga de la prueba de la acusación, pues su
interés no es lograr cualquier condena, sino una condena arreglada a derecho, de modo
que si la absolución es justa, su interés quedará satisfecho. Pero sí tiene la
responsabilidad de procurar la prueba sobre los extremos de la imputación de la prueba.

Momentos:
 la proposición es la solicitud del MPF y las partes al tribunal, para que disponga
la recepción de una prueba.
 la recepción ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba,
posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de
su realización
 la valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.

Comunidad de la prueba: la prueba ofrecida por una de las partes deja de pertenecerle
a partir de ese momento, y queda adquirida para el proceso.

Sistema de valoración:
 Prueba legal: es la ley procesal la que prefija, de modo general, la eficacia de
cada prueba.
 Íntima convicción: la ley no establece reglas para la apreciación de las pruebas.
Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer, sobre la
existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando las pruebas según
su leal saber y entender.
 Sana crítica racional: establece la más plena libertad de convencimiento de los
jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurre en el sistema de la íntima
convicción, que las conclusiones a las que se llega sean el fruto razonado de las
pruebas en que se las apoye, respetando los principios de la recta razón, esto es,
las normas de la lógica, los principios de las ciencias y de la experiencia común.

Necesidad de motivación: es la obligación impuesta a los jueces de explicar las


razones de su conocimiento, demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o
negaciones a que se llega y los elementos de prueba utilizados.

También podría gustarte