Está en la página 1de 75

RESUMEN DE DERECHO PROCESAL PENAL

BOLLILLA 1
I – POLITICA CRIMINAL

CONCEPTO: Es un sistema de decisiones estatales que, en procura de ciertos objetivos (protección


de los derechos del individuo) define los delitos y sus penas y organiza las respuestas publicas
tanto para evitarlos como para sancionarlos, estableciendo los órganos y procedimientos a tal fin y
los límites que tales decisiones deben respetar.

Estas decisiones son tomadas por los distintos poderes del Estado, incluido el Poder Constituyente.

Del sistema constitucional pueden extraerse las condiciones básicas a que debe ajustarse cualquier
programa elemental de política criminal. Por una lado, ese sistema establece los valores y bienes
individuales (vida, libertad, etc.) y sociales (seguridad pública) a la vez que dispone las formas de su
tutela y reparación. Para ello, se reconocen distintos SEGMENTOS:

 Segmento de la definición: En este momento un órgano del Estado (P.L) está encargado de
apreciar los bienes cuya violación se consideran delitos.
 Segmento de la prevención: el cual coloca obstáculos materiales y jurídicos a los delitos.
Esta tarea preventiva está a cargo del P.E a través de la policía.
 Segmento de la persecución: que le corresponde al Ministerio Publico Fiscal, los jueces no
pueden perseguir.
 Segmento de juzgamiento y castigo: le corresponde a los jueces o tribunales el juzgamiento
y si corresponde, el castigo.

En la práctica, estos segmentos deberían actuar de manera coherente y coordinada. Ej.: para
perseguir un delito es necesario que encuadre en el segmento de la definición.

INTERRELACIONES: No puede concebirse la formulación de una política criminal aislada o indiferente


de otras políticas públicas, porque el fenómeno delictivo está relacionado con los procesos
históricos y políticos de un país, por esto es que la antigua receta de leyes más severas y mayor
eficacia policial y judicial en su aplicación, no proporcionará nunca soluciones de fondo; la
experiencia histórica ha demostrado que la prevención del delito es siempre más eficaz que su
represión para la paz social, para atacar sus verdaderas causas.

UBICACIÓN DEL PROCESO PENAL: el delito cuya comisión no ha podido prevenirse debe ser
perseguido por el estado, juzgado imparcialmente y si corresponde penado en las condiciones que
establece el sistema constitucional y el CPP. Es por esto que el proceso penal se ubica en el
segmento de la persecución en adelante.

1
El Estado, a través de sus órganos persecutorios impulsa su investigación en busca de verificar la
existencia de una infracción que se presume cometida y lograr el eventual examen de los jueces
sobre su punibilidad.

Superado esto con un juicio imparcial en el que se respete la dignidad del acusado y se garantice
su defensa, se impone al culpable una sanción.

II- LAS FUNCIONES DE PERSEGUIR, JUZGAR Y PENAR EL DELITO

Desde el estado se asume la obligación de administrar justicia, esto genera un sistema de dominio
casi exclusivo de funcionarios públicos con poca cabida para el control o participación ciudadana,
salvo los casos de: ejercicio exclusivo (acción privada), ejercicio conjunto (acción pública) o
intervención de particulares (jurados).

Hoy, el reexamen de esta “estatalidad” implica preguntarse sobre si la procuración y la


administración de la justicia penal son tareas exclusivas de funcionarios públicos, o si en ellas
deben participar también los ciudadanos.

INDEPENDENCIA entre:

 Actividad acusatoria o de persecución penal: la es una función estatal a cargo del Ministerio
Publico Fiscal (salvo acción privada o querella de acción pública)
 Actividad de juzgamiento: que es una función estatal independiente provocada por la
actividad acusatoria, de naturaleza diferente y a cargo de los tribunales imparciales del PJ.
(Así surge del ART 60 CN).

JUSTIFICACION: La existencia de la acusación y su separación de la actividad de juzgamiento, es


exigida por la imparcialidad del juez, que es la garantía de igualdad entre el acusado y acusador, y
la base del derecho de defensa de este. No solo no es posible penar sin juicio previo, sino que
tampoco es posible penar sin acusación previa a ese juicio (y también, por cierto, sin previa
defensa).

NORMAS CONSTITUCIONALES: La CN acepta esta diferenciación:

 Casos de responsabilidad política Acusación: Cámara de Diputados (art 53)


Juzgamiento: Cámara de Senadores (art 59)
 Remoción de jueces inferiores Acusación: Consejo de la Magistratura (114 y115)
Juzgamiento: Jurado de enjuiciamiento
 Responsabilidad penal común: la CN establece la secuencia diferenciada de “acusación, juicio
y castigo”=
ACUSACION: la CN (art 120) y las constituciones provinciales (art 171 a 173 C. cba) han
instituido al Ministerio Publico Fiscal el cual, tiene la función de promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, de promover y
ejercitar la acción penal publica, y de procurar ante los tribunales la satisfacción del interés
social, lo que, no excluye la posible participación de particulares en la acusación.

2
JUICIO Y CASTIGO: A cargo de los tribunales federales y provinciales. Para imponer la penal
la CN exige un juicio, el que debe ser: previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso,
llevado a cabo ante un juez natural, respetando la dignidad del acusado.

Se evidencia así un modelo procesal de origen constitucional, cuyas normas distinguen e


independizan la función de “perseguir y acusar” de la de “juzgar”, “aplicar” la ley penal, “penar”,
“reprimir” o “castigar”.

LEGISLACION INTERNACIONAL:

La legislación internacional incorporada a la CN (art 75 inc 22) se inscribe en ciertos principios:

- Toda persona frente a una acusación penal formulada contra aquella, tiene derecho a ser juzgado
sin dilaciones indebidas por un juez o tribunal independiente e imparcial.

- La diferenciación entre acusación por un lado y su juzgamiento por un juez por otro, ratifican el
modelo de enjuiciamiento de la CN y le agregan la imparcialidad, de quién debe examinar y decidir
sobre la acusación (juez) orientada a la igualdad procesal ente acusador y acusado.

- Estos órganos supranacionales dejan en claro, dos conceptos que resultan inseparables: A) la
razón principal por la cual, el estado debe perseguir el delito es la necesidad de dar cumplimiento
a la obligación de garantizar el derecho a la justicia de las víctimas a las que se le reconoce la
atribución de reclamar ante los tribunales. B) Por la gravedad de las acciones y por lo culpable
que puedan ser los reos en ciertos delitos, no se puede ejercer sin límites para alcanzar sus
objetivos sin sujeción al derecho o a la moral.

- En conclusión, queda en evidencia que las obligaciones estatales de respetar los dd hh y


asegurar su plena vigencia, tal como lo impone la normativa internacional incorporada a la
constitución, se proyectan bilateralmente en el área de la procuración y la administración de la
justicia penal.

III – LA ACTIVIDAD ACUSATORIA

CONCEPTO: La persecución penal consiste en la realización de actos materiales o jurídicos, para la


preparación, formulación, sostenimiento y acreditación de una acusación contra una persona
determinada, por la comisión de un delito, buscando 1ero y proporcionando a los tribunales
después, las fuentes de conocimientos (prueba), que estos necesitan para decidir si corresponde o
no acoger la acusación y en caso afirmativo aplicar el derecho penal al caso planteado.

La persecución aparece como un género, que abarca diferentes especies de actividades. Sin
embargo, se utilizan las expresiones “actividad acusatoria” y “persecución penal” de modo indistinto.

ALCANCE: su alcance no se reduce a condicionar formalmente el ejercicio de la jurisdicción. Es más


que eso, porque el CP no se limita a posibilitar al Estado que requiera a los tribunales la aplicación
del derecho penal, sino que se lo impone como un deber, para cuyo cumplimiento se instituyen
órganos y se disciplinan funciones públicas, con el fin de poder anoticiarse sobre posibles
violaciones a la ley penal e investigar sobre su posible existencia y responsables. Esta actividad de
persecución penal debe ser eficaz para lograr la aplicación de la pena a los culpables de la

3
comisión de delitos. El principal responsable institucional del ejercicio de la actividad acusatoria
oficial es el MPF.

EFICACIA: La eficacia implica legislar buscando alternativas no punitivas.

Lo que debe ser eficaz es la tarea de investigación y obtención de las pruebas necesarias y
argumentación a cargo del MPF, para lograr que los jueces acojan favorablemente la acusación.

·Organización estatal: la actividad acusatoria requerirá la precedencia y acompañamiento de una


organización estatal “activa y vigilante” y la provisión de medios humanos y materiales necesarios a
tal efecto.

·Reformulación de métodos: la investigación solitaria, basada en la intuición y la perseverancia de


un detective, debe ser complementada por equipos humanos integrados por técnicos o científicos
civiles con capacitación personal, especialización diversificada y soporte tecnológico; se deben
relacionar coordinadamente con otros agentes y organismos privados y públicos capaces de buscar
y suministrar información útil para la investigación.

·Límites: incorporación a la investigación penal de los “medios extraordinarios de prueba”: si no se


regulan realmente como excepcionales, se convertirán en modos encubiertos de legitimación de
violaciones a la CN, bloqueando datos o información adquirida o transmitida ilegalmente.

·Actividad requirente y responsabilidad probatoria: el MPF habrá de acordar a sus funcionarios la


tarea de investigación preliminar de los delitos que sirva para dar base a la acusación. Si esta es
bien formulada, deberá asignarles la responsabilidad de sostenerla y probarla en el debate. A los
jueces les estarán reservadas las instancias de control de la actividad investigativa preliminar del
MPF (control de observancia de garantías), la rectitud formal (cumplimiento de la ley procesal), el
mérito probatorio y su función esencial de juzgar.

Acusar, consiste no solo en imputar o atribuir cargos a una persona, sino también en demostrar en
un pleito la culpabilidad del procesado mediante pruebas acusatorias. Imputar y probar la acusación
son aspectos inescindibles de la tarea acusatoria del MPF.

FORMAS Y LIMITES DE LA INTERVENCION DE LOS PARTICULARES

Originariamente la CN no incluyo ninguna norma que expresamente estableciera algún sistema de


acusación o tipo de acusador especiales. Luego de la reforma del 94, la incorporación del MPF
consagra un acusador público, pero no de modo excluyente de otras formas posibles de acusación
no oficial.

La constitución de Córdoba por su parte, acepta expresamente la posible participación de


particulares en el ejercicio de la actividad acusatoria.

Es que si bien el CP (art.71) se adscribió al sistema de la persecución penal publica con oficialidad
en la titularidad de la acción (el Estado es titular) y oficiosidad en su ejercicio, ello tampoco
impediría un sistema de acusación popular o por el ofendido.

Solo que la actuación de estos no podría ser condicionante de la intervención de los órganos
públicos a quienes se acuerda la potestad de acusar, sino subsidiaria, conjunta e inclusive, podría
4
ser autónoma, pero esto solo en los casos en que la autoridad acusatoria inicialmente no
intervenga, o concluya en sentido des incriminador.

·Acusación popular: la acción para reclamar el castigo de un delito la puede ejercitar cualquier
persona del pueblo, sea o no el ofendido por el delito, determinando la obligación de los tribunales
de justicia de resolver esa acción. Esto se debe a que el delito significa una ofensa inmediata a la
sociedad. En nuestro país este sistema rigió antes de la sanción de la constitución de 1853, pero
con posterioridad fue entrando en desuso y quedo derogado.

·Querella de la víctima: la acusación es realizada por el ofendido, no solo en los delitos de acción
privada, sino también en los de acción pública, siempre que no se intente impedir la actuación de
los órganos públicos.

La oficialidad impuesta por el CP no excluye la posibilidad de que tal reacción pueda ser iniciada o
acompañada por el ofendido, o solo encarnada en este.

Esto siempre y cuando la intervención de la ofendida tienda a facilitar la punición (no


a condicionarla) determinando la intervención del órgano jurisdiccional que sería el encargado
de decidir si hay fundamento para ello.

IV - JURISDICCION PENAL

CONCEPTO: es el poder emanado de la CN y acordado a los tribunales del PJ para conocer, a


través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta de un hecho
delictivo que ha sido motivo de una acusación y decidir de modo imparcial e independiente sobre
la responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la ley penal en el caso concreto;
imponiéndoles una pena (o medida de seguridad), adoptando a su respecto alguna alternativa no
punitiva o absolviéndolos.

Sus atribuciones deben ser ejercidas con imparcialidad e independencia: solo deberán subordinarse
a la prueba o a la ley.

FUENTE: su fuente originaria son las disposiciones de la CN que acuerdan al PJ el conocimiento y


decisión de todas las causas que versen sobre los puntos regidos por ella, por las leyes de la
Nación y los tratados con las naciones extranjeras (art.116 CN); también la CN reconoce a los
tribunales la atribución de aplicar la ley penal. A nivel provincial, la fuente es el art.160 de la
Constitución de Córdoba.

ORGANOS: solo los jueces del PJ pueden ejercer la potestad jurisdiccional y tienen su monopolio;
son representantes de la soberanía popular, como también los son los jurados populares.

Art.28 CPPCba: Extensión y carácter. “La jurisdicción penal se ejercerá por los tribunales que
la Constitución y la ley instituyen, y se extenderá al conocimiento de los hechos
delictuosos cometidos en el territorio de la Provincia, excepto los de jurisdicción federal y militar. La
competencia de aquellos será improrrogable”

CARACTERES:

5
 Soberana: sus decisiones no pueden ser revisadas ni revocadas por ningún otro poder del
Estado, salvo excepciones de raíz constitucional (ej.: amnistía, indulto).
 Provocada: no se pone en movimiento por su propia iniciativa, sino que se exige un
requerimiento ajeno a ellos, como prenda de imparcialidad. Esto se manifiesta en la
imposibilidad de poner en marcha la investigación preliminar y de realizar el juicio
oral si previamente el MPF no formula los requerimientos respectivos (de instrucción y
de elevación a juicio).
 Defensa y jurisdicción: para el ejercicio valido de la jurisdicción también se exige el ejercicio
pleno del derecho de defensa, declarado por la CN como inviolable en el proceso. La
defensa es impuesta en su aspecto técnico, incluso frente al desinterés o expresa voluntad
contraria del imputado; la defensa material garantiza el derecho al silencio e impide el juicio
en rebeldía.
 Accesible y eficaz: la eficacia en la jurisdicción incluye mejores e igualitarias formas de
acceso y actuación ante ella para la protección y defensa de los derechos y de optimización
del “servicio de justicia”.

CONTENIDO:

A- Poder de conocer (saber-poder): El conocimiento de los jueces debe abarcar todos los hechos y
circunstancias que deben ser objeto de decisión: el hecho delictivo y sus circunstancias
jurídicamente relevantes y algunos aspectos de la personalidad de autor, lo que se logra a través
de la prueba. El conocimiento en el que se basara la decisión debe ser verdadero, correspondiente
con la realidad; sin embargo se le acuerda valor al conocimiento que pueda ser verosímil o
probable. Pero la sentencia debe basarse en un conocimiento probadamente verdadero sobre la
responsabilidad penal del condenado; si no se logra, habrá que absolver.

B- Poder de decidir sobre el mérito de la acusación: es la exteriorización por excelencia de la


jurisdicción. La decisión presupone el previo conocimiento de la existencia del hecho y la
participación del acusado y concreta su encuadramiento en una figura penal y la aplicación de la
pena que corresponda al caso.

En la interpretación legal, el juez deberá cotejar la adecuación de la ley a la normativa


constitucional y luego podrá aplicarla. Esta labor tiene un límite infranqueable: no se puede sustituir
la voluntad de la ley por la voluntad del juez mediante la analogía.

C- Poder de aplicar el derecho en las decisiones jurisdiccionales: sea en contra o a favor del
acusado. El tribunal también podrá aplicar el derecho constitucional.

D- Poder de coerción preventiva: para asegurar que la jurisdicción pueda ejercitarse en


plenitud al momento en que se dicte la sentencia definitiva, se le incorporan las atribuciones
de coerción preventiva. Estas se expresan en restricciones excepcionales a derechos patrimoniales o
personales, generalmente del imputado, que se imponen durante el proceso para garantizar que los
tribunales puedan conocer la verdad de la acusación. Estas atribuciones deben ejercitarse con un
celoso respeto por el principio de inocencia.

6
E- Definición del caso: define la controversia de intereses, resolviendo sobre si la acusación
encuentra o no el fundamento probatorio y legal exigido para la imposición de una pena. Esta
decisión es inevitable y no puede ser declinada.

F- Armonización de los protagonistas: el derecho y la jurisdicción penal deben procurar atender y


solucionar el conflicto, por lo que se les acuerda un rol de armonización real de los protagonistas
activo y pasivo del delito.

G- Poder de ejecución: es el poder de hacer cumplir sus decisiones, incluso por la fuerza pública;
cuando es una sentencia definitiva, se lo conoce como poder de ejecución penal.

H- Facultad de dirección procesal: son para que el proceso pueda desenvolverse con normalidad.
Entre ellas también se encuentran algunas facultades de tipo disciplinario.

ASPECTOS:

Función de control: El PJ puede examinar y dejar sin efecto los actos de los otros dos poderes por
el control de constitucionalidad de estos actos, rol político de protección al ciudadano frente a los
abusos de otros poderes

Función garantizadora: Controla los derechos individuales en el proceso, observando los derechos
esenciales del imputado durante la investigación preliminar, durante el juicio e incluso durante los
recursos, respetando el libre ejercicio del MPF.

V – JURISDICCION PENAL FEDERAL Y COMUN

JURISDICCION COMUN: es la reserva de las provincias de juzgar los hechos delictivos cometidos en
su territorio.

JURISDICCION FEDERAL: es la potestad del Estado nacional de someter a su juzgamiento a los


autores de los delitos que atenten contra su seguridad o soberanía (interés federal). Es una
excepción que puede darse:

Procedencia y criterios:

POR EL LUGAR: cuando el delito se comete en lugares sometidos a la autoridad absoluta y


exclusiva de la Nación, sea fuera de las provincias o dentro de ellas (art.75 inc.12 y 30 CN). Ej:
delito cometido en la UNC.

POR LA MATERIA: cuando el hecho delictivo ofenda la soberanía o los intereses generales de la
Nación (art.116 CN; ley 48). Ej: narcotráfico, delitos tributarios.

POR LOS SUJETOS: según su investidura nacional; activo y pasivo del ilícito penal (arts. 116 y 117
CN y ley 48. Delitos cometidos por o en contra de funcionarios de la nación, diplomáticos o
estados extranjeros. Causas concernientes a embajadores y de jurisdicción originaria de la CSJN
respectivamente).

VI - COMPETENCIA PENAL

7
Si bien todos los tribunales de un determinado ordenamiento tienen en ese ámbito poder
jurisdiccional, no todos ellos pueden intervenir en cualquier caso (todos tienen jurisdicción pero no
todos tienen competencia). Las leyes de organización judicial y procesal preestablecen cual es el
órgano jurisdiccional que debe intervenir en cada caso, lo que opera como un límite a sus
atribuciones y se presenta en la práctica como una división del trabajo jurisdiccional.

CONCEPTO: desde una concepción subjetiva, la competencia es el poder deber de un juez de


ejercer la jurisdicción que le es propia, con relación a un determinado asunto penal; desde una
punto de vista objetivo, es el ámbito legislativo predeterminado por la ley, dentro del cual el juez
puede ejercer la función jurisdiccional.

Según el CPP de Córdoba, la competencia es improrrogable, por lo que no hay disponibilidad, no se


puede convenir ni elegir por alguna de las partes ni por el tribunal. Las normas de competencia no
son disponibles por nadie, salvo por ley.

CLASES:

1. COMPETENCIA MATERIAL: es el poder-deber de un juez para conocer y juzgar un determinado


delito en razón de la entidad de ese delito. La entidad se refiere a los criterios de procedencia.

Criterios de procedencia:

·Edad del imputado: si es menor de 18 años, en nuestra provincia lo debe juzgar un tribunal de
menores. Si es mayor de edad interviene la Cámara en lo Criminal y Correccional. Si en un mismo
hecho intervienen mayores y menores el juicio es llevado a cabo ante la Cámara en lo criminal que
después remite lo actuado al juez penal juvenil para que dicte sentencia.

·Naturaleza del delito: los delitos culposos, cualquiera sea el monto de la pena, serán
juzgados por el juez correccional (hoy en día Cámara Criminal y Correccional). Si es doloso,
hay que ver otros criterios.

·La cantidad y calidad de la pena: los delitos dolosos conminados con pena de prisión de
hasta 3 años o pena de multa o inhabilitación, los juzga el juez correccional; los delitos
dolosos con pena de prisión de más de 3 años o pena de reclusión de cualquier monto,
son juzgados por la Cámara en lo Criminal.

·La especial gravedad del delito, o su particular modalidad comisiva: si el delito


corresponde a las hipótesis más severamente penadas del CP, o la mayoría de los
supuestos tramitados en el fuero Penal Económico y Anticorrupción Administrativa, la
competencia es asignada a la misma Cámara en colegio, pero con la intervención
mayoritaria de jurados populares.

·La naturaleza de la acción: los delitos de acción privada corresponden al juez correccional a través
de un proceso especial. Si es un delito de acción pública (promovibles de oficio o dependiente de
instancia privada), hay que ver el monto y la especie de la pena, y de acuerdo a ello será el
tribunal que deba juzgarlo.

8
Órganos de la competencia material

TSJ: Interviene en un 2do grado por recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión (art.33).

Cámara de Acusación: apelación contra resoluciones de jueces de instrucción y cuestiones de


competencia entre tribunales inferiores (art 35).

Cámara en lo Criminal y Correccional: en salas unipersonales (3 jueces y cada juez hace un juicio)
o como tribunal colegiado, juzga en única instancia los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a
otro tribunal (art.34).

La regla son las salas unipersonales y la excepción es tribunal colegiado (art.34 ter).

Excepciones:

1- Cuando el tribunal considere que es una causa compleja por cuestiones judiciales u otras. En
ese caso intervienen los 3 jueces.

2- Cuando el imputado ejerce su derecho de querer que intervengan los 3 jueces, no es necesario
que de un fundamento.

3- Cuando se hubiere dispuesto la integración con jurados.

4- Cuando la Cámara del Crimen tiene que actuar como Cámara de Acusación.

Juez correccional: juzga en única instancia (art.37), los delitos de acción pública dolosos que
estuvieren reprimidos con prisión de no más de 3 años o pena no privativa de la libertad; los
delitos culposos de cualquier monto; y los delitos de acción privada.

Juez de Instrucción o de Control: brinda la autorización a los fiscales para actos que no puedan
realizar por si mismos. También actúa para revisar actos cumplidos por el fiscal, a pedido de parte,
cuando se opone la defensa. Lo único que puede hacer de oficio es declarar la nulidad absoluta.
También practica el juicio abreviado inicial del art 356.

Juez de Menores: juzga en única instancia en los procesos por delitos atribuidos a menores entre
16 y 18 años de edad, a la fecha de su comisión (ley 9053 Cba).

Juez de Ejecución: son los que intervienen en la etapa de ejecución del proceso que ocurre
después del juicio, cuando la sentencia es condenatoria, y va a verificar el cumplimiento de la pena
(art 35bis), siempre que no se trate procesos en los que hubiere intervenido un tribunal de
menores.

INCOMPETENCIA. EFECTOS

La incompetencia en razón de materia deberá ser declarada aun de oficio en cualquier estado del
proceso. El tribunal que la declare remitirá las actuaciones al que considere competente y pondrá a
su disposición los detenidos, si los hubiere. Sin embargo, fijada la audiencia para el debate sin que
se haya planteado la excepción, el tribunal de juicio juzgara de los delitos de competencia inferior
(art 41 CPP).

9
La inobservancia de las reglas para determinar la competencia por razón de materia producirá la
nulidad de los actos, excepto lo que sea imposible repetir. Esta disposición no regirá cuando un
juez de competencia superior hubiera actuado en una causa atribuida a otro de competencia
inferior (art.42).

2. COMPETENCIA TERRITORIAL: es el poder-deber de un juez penal competente en razón de materia,


de conocer y juzgar un determinado delito por la relación que existe entre el lugar donde se
cometió el delito y el lugar sobre el que el juez ejerce su jurisdicción.

Criterios de procedencia: arts. 43 y 44:

 Va a ser competente juez del lugar en el que el hecho se hubiera cometido. ·


 En caso de tentativa, el del lugar en donde se cumplió el último acto de ejecución.
 En caso de delito continuado o permanente, el de aquel donde comenzó a ejecutarse.
 Si fuere desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será competente el
tribunal del lugar donde se estuviere practicando la investigación o, en su defecto, el que
designare el tribunal jerárquicamente superior.

Incompetencia y efectos: en cualquier estado del proceso, el tribunal que reconozca su


incompetencia territorial remitirá las actuaciones al competente y pondrá a su disposición los
detenidos que hubiere, sin perjuicio de realizar los actos urgentes de investigación (art.45).

La inobservancia de las reglas sobre competencia territorial solo producirá la nulidad de los actos
de investigación cumplidos después que se haya declarado la incompetencia (art.46).

Diferencia con la incompetencia material: En la material, la regla es la nulidad y en la territorial la


regla es que son válidos los actos hasta que se declara la incompetencia.

3. COMPETENCIA POR CONEXIÓN: es la potestad que tiene un juez para entender en diversos
procesos que se encuentran vinculados en razón de la persona o de los delitos, en forma de
producir unificación procesal y que, de acuerdo a los principios generales, tomados esos delitos en
forma aislada, no le hubiera correspondido entender en todos los casos.

Las normas de la competencia material y la territorial sufren variaciones cuando ocurren dos o más
hechos delictivos, que aunque son independientes, se vinculan entre sí por circunstancias objetivas o
subjetivas. En estos casos se produce la acumulación de causas, que permiten conocer y juzgar en
todas a un solo juez, derogándose las reglas de la competencia material y territorial (excepción:
426). Esta acumulación, solo puede realizarse entre jueces de la misma jurisdicción (nacional o
provincial).

Criterios de procedencia: ART 47

·Conexión objetiva: Lo que está conectados son los hechos, presentan nexos que justifican la
conexión. Si los delitos hubieran sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas o,
aunque fueran en distintos lugares o tiempo, cuando hubiera mediado acuerdo entre ellas; si un
delito hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o para procurar al
culpable o a otros el provecho o la impunidad.

10
·Conexión subjetiva: cuando a una sola persona se le imputan varios delitos.

Efecto: la acumulación de procesos.

Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública, los procesos se acumularan y
será competente:

 El tribunal competente para juzgar el delito más grave.


 Si los delitos tuvieren la misma pena, el tribunal competente para juzgar el que se cometió
primero.
 Si los hechos fueren simultáneos o no constare debidamente cual se cometió primero, el que
designare el tribunal jerárquicamente superior.

Estas reglas se aplican al momento de juzgar los delitos, por eso las actuaciones sumariales
se compilaran por separado, salvo que fuere inconveniente para la investigación (art.48 in fine).

¿Cuándo NO habrá acumulación de causas?

 Cuando corresponden a otra jurisdicción. Ej.: un delito en cba y otro en otra provincia. Un
delito es de jurisdicción federal y otro provincial.
 Cuando un delito es de acción pública y otro de acción privada.
 Cuando en un proceso procede investigación fiscal y en otro jurisdiccional.

4. COMPETENCIA FUNCIONAL: es el poder-deber que el código acuerda a diferentes tribunales para


intervenir en un proceso, según sea la fase o el grado en el que el mismo se encuentre (ejs: arts.
34, 33 y 35 bis)

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Artículo 50.- TRIBUNAL COMPETENTE. Si dos tribunales se declarasen simultánea y


contradictoriamente competentes o incompetentes para juzgar un hecho, el conflicto será resuelto
por el Tribunal jerárquicamente superior.

Artículo 51.- PROMOCION. El Ministerio Público y las partes podrán promover la cuestión de
competencia, por inhibitoria ante el Juez que consideren competente o por declinatoria ante el que
estimen incompetente.

El que opte por uno de estos medios no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos
simultánea o sucesivamente.

Al plantear la cuestión el oponente deberá manifestar, bajo pena de inadmisibilidad, no haber usado
el otro medio, y si resultare lo contrario, será condenado en costas, aunque aquélla se resuelva a
su favor o sea abandonada.

Artículo 52.- OPORTUNIDAD. La cuestión podrá ser promovida en cualquier momento hasta la
fijación de la audiencia para el debate, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 41, 45 y 383.

Las cuestiones de competencia no suspenderán la investigación. Al resolver el conflicto, el tribunal


determinara, si correspondiere, que actos del declarado incompetente no conservan validez.

11
BOLILLA 2
I – PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL

Principios generales: los principios de legalidad, verdad histórica y pena como única respuesta al
delito orientan las actividades de perseguir, juzgar y penar; a su vez estas actividades, se
encuentran condicionadas en su ejercicio por el principio de la dignidad de la persona del
imputado, que lo protege de posibles excesos.

CONCEPTO: legalidad procesal es la automática e inevitable reacción del Estado a través de


órganos predispuestos que, frente a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo, comienzan a
investigarlo, o piden a los tribunales que lo hagan, y reclaman luego el juzgamiento, y
posteriormente y si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.

La reacción debe darse fatalmente en todos los casos en que exista la posibilidad de que haya
ocurrido el hecho delictivo (de acción pública), sin excepción y con igual compromiso de esfuerzos
estatales (cualquiera sea la gravedad del delito): se conoce como legalidad procesal o
indisponibilidad. Este delito debe ser ineludiblemente investigado, juzgado y penado.

REGLAMENTACION: La CN no expresa este principio pero tolera tanto la legalidad como la


oportunidad, en la medida que se respete la igualdad ante la ley y ante los tribunales que protegen
al ciudadano frente a la discriminación en situaciones iguales.

El Código Penal regula el principio de legalidad como regla, deben iniciarse de oficio todas las
actuaciones penales salvo las dependientes de instancia privada y las acciones privadas y se
reprime a los funcionarios públicos que, debiendo perseguir y castigar delincuentes, omiten hacerlo.

Manifestaciones de su influencia en la persecución penal:

-En los delitos de acción pública promovibles de instancia privada (Art 72 CP): Para que se ponga
en marcha la investigación, se necesita de la presentación de una denuncia (no es automática ni
inevitable). Pero una vez sorteado ese obstáculo, rige la irrectractabilidad (no podrá interrumpirse,
suspenderse ni hacerse cesar).

- En los delitos de acción pública promovibles de oficio: En el momento inicial de la persecución


penal, es decir en la promoción de la acción penal: INEVITABILIDAD (frente a la hipótesis de la
comisión de un delito, necesariamente se tiene que poner en marcha la investigación). En el
momento posterior del ejercicio de la acción penal: IRRETRACTABILIDAD (no podrá interrumpirse,
suspenderse ni hacerse cesar).

-En los delitos de acción privada (art 73 CP): Es opuesto a los demás casos, rige la EVITABILIDAD,
siendo la victima quien decide el iniciar o no la acción penal y la RETRACTABILIDAD decidiendo
hacer cesar el ejercicio de la acción (esto es así porque son delitos que afectan directamente la
dignidad de la propia víctima.

JUSTIFICACION Y CRITICAS:

Argumento a favor de la legalidad:

12
1.. Lograr que el orden jurídico vulnerado por el delito sea reintegrado por la sanción amenazada
por la ley para consecuencia de su comisión

Critica: Es una expresión del autoritarismo en el sistema penal, por el cual no se repara tanto en la
protección del bien jurídico concretamente lesionado, sino que presta más atención a lo que
significa como desobediencia.

2.. Cumple con los fines de la pena.

Critica: esto es puramente retribucioncita, y en muchos casos se pueden alcanzar los fines de la
prevención general y de la especial, sin necesidad de imponer una sanción.

3.. Favorece la independencia entre los otros poderes del Estado, porque ningún órgano
del PJ puede evitar la pena sin afectar las atribuciones constitucionales del PL o de el
mismo.

Critica: es normal los controles de poderes para que además de su independencia, tiendan a un
equilibrio reciproco

4.. Se garantiza el principio de igualdad ante la ley (alcanza a todos por igual)

Critica: la aplicación habitual de la ley penal es desigual porque afecta a los sectores más
marginados.

El fracaso en la práctica: el principio de legalidad no tiene plena efectividad en la realidad: en el


mundo no hay sistema judicial que pueda dar tratamiento a todos los delitos que se cometen, ni
siquiera a los que se conocen, y ni siquiera a los que a él ingresan. Ello se debe a la falta de
información (cifra negra del delito), o a la venalidad o influencias (cifra dorada), o a la aplicación
informal de criterios de oportunidad por parte de funcionarios policiales, fiscales o judiciales; se
suma también la imposibilidad material del aparato estatal para investigar y juzgar todos los
delitos. Como solución, se hace una selectividad casos, muchas veces arbitrariamente, sin
responsables, ni control y sin atención de los criterios que postulan esta selección. Los autores
señalan que se va a criminalizar aquellos sectores de mayor vulnerabilidad. Esto produce ineficiencia
y desmejoramiento del sistema.

Debido a esta crisis de la legalidad, aparece la necesidad de buscar el modo de evitar que la
selección sea arbitraria, y aparece así el:

III- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Lo contrario al principio de legalidad, es la disponibilidad o principio de oportunidad.

NOCION: el principio de oportunidad es la posibilidad que la ley acuerda a los órganos encargados
de la persecución penal, por razones de política criminal o procesal, de no iniciar la persecución o
de suspender provisionalmente la ya iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva o subjetiva, o
de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando concurran las condiciones
ordinarias para “perseguir y castigar”; o la autorización de aplicar penas inferiores a la escala
penal fijada para el delito por la ley, o eximirlos de ella a quien lo cometió.

13
Este principio se ha manifestado a través de 2 sistemas:

OPORTUNIDAD DISCRECIONAL: Cuando las atribuciones que confiere el principio de oportunidad son
dejadas exclusivamente en manos de los órganos de la acusación, para que la ejerciten
discrecionalmente cuando lo crean conveniente o puedan ser prefijadas por la ley como
excepciones expresas al principio de legalidad. Los fiscales tienen una amplia discrecionalidad para
elegir qué casos seguir y cuáles no.

Se da en el derecho anglosajón (el fiscal sólo lleva a juicio aquello que puede ganar logrando una
condena).

OPORTUNIDAD REGLADA las atribuciones propias del principio de oportunidad son prefijadas por la
ley como excepciones expresas al principio de legalidad, tanto por los motivos (causas de
procedencia) y alcances (en qué consiste), deben realizarse bajo la responsabilidad de funcionarios
judiciales requiriendo el consentimiento del imputado y con control del órgano jurisdiccional sobre
el caso que permite tratar el criterio de oportunidad.

Tiene dos objetivos principales: uno es lograr la descriminalización de los hechos punibles cuando
resulte innecesario la aplicación del poder de penal, y otro es lograr una mayor eficiencia del
sistema para que se pueda centrar en aquellos casos más importantes. Además tiene mayor
transparencia. Es propio del derecho europeo.

¿Cuál es el sistema vigente en Argentina?

REGLA: Principio de legalidad. Pero ante la crisis del sistema se establece el criterio excepcional de
oportunidad reglada en los art 13 bis y siguientes.

Artículo 13 bis.- Criterios de oportunidad. No obstante el deber impuesto por los artículos 5º y 71
de este Código, el Fiscal de Instrucción podrá prescindir total o parcialmente del ejercicio de la
acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho o algunos
de los hechos, en los siguientes casos:

 Cuando se trate de un hecho insignificante;


 Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia y pudiera corresponder, en
el caso concreto, una pena de ejecución condicional;
 Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave
que torne innecesaria y/o desproporcionada la aplicación de una pena;
 Cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde
carezca de importancia en consideración a la pena ya impuesta o a la que puede esperarse
por los restantes hechos;
 Cuando exista conciliación entre las partes. Si como consecuencia de la conciliación y ante
la existencia de daño las mismas hubieran arribado a un acuerdo resarcitorio, el Fiscal de
Instrucción sólo podrá prescindir de la acción cuando la víctima haya percibido la totalidad
de lo convenido, y
 Cuando el imputado se encuentre afectado, según dictamen pericial, por una enfermedad
terminal.

14
La imposibilidad de dar con el paradero de la víctima no obstará la aplicación de los criterios de
oportunidad previstos en los incisos 1), 2), 3), 4) y 6) de este artículo.

Si el Ministerio Público decide que no procede la aplicación de una regla de disponibilidad de la


acción, la decisión no será susceptible de impugnación alguna.

Artículo 13 ter.- Casos excluidos. No corresponderá la aplicación de las reglas de disponibilidad de


la acción:

 En los casos en que el autor del delito fuera funcionario público y hubiese cometido el
hecho con abuso de su cargo;
 Cuando el hecho haya producido una afectación al interés público. Este sólo se considerará
afectado cuando en el caso concreto se pueda estimar que:

i. La pena que sufriría el imputado en caso concreto de ser condenado sería de ejecución
efectiva;

ii. El delito atribuido aparezca como una expresión de criminalidad organizada de cualquier
índole, o

iii. La existencia de una situación de desigualdad entre el imputado y la víctima, derivada de


la situación de poder o de la capacidad económica de aquel, que favorezca un
aprovechamiento de la vulnerabilidad de ésta o de sus deudos, en el supuesto del inciso
5) del artículo 13 bis de este Código.

 Cuando el imputado tenga antecedentes penales computables o haya sido beneficiado


anteriormente con la aplicación de un criterio de oportunidad o del beneficio de la
suspensión de juicio a prueba y vuelva a cometer delito;
 Cuando se tratare de hechos que resulten incompatibles con las previsiones establecidas en
los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la República Argentina;
 Cuando se tratare de delitos reprimidos con pena de inhabilitación, en cualquiera de sus
formas prescriptas en el Código Penal, salvo que se trate de delitos culposos con resultado
de lesiones leves o graves;
 Cuando se tratare de hechos cometidos dentro de un contexto de violencia doméstica, de
género, motivado en razones discriminatorias, o de grave violencia física en las personas.
 Cuando se tratare de delitos cometidos en contra de menores de edad o el imputado se
sirva de un menor para. El Fiscal General, con el fin de fijar las políticas de persecución
penal -artículo 171 de la Constitución de la Provincia de Córdoba-, podrá interpretar los
alcances de las reglas de disponibilidad de la acción penal mediante el dictado de
instrucciones generales.

Artículo 13 quater.- Efectos y trámite. La decisión que prescinda de la persecución penal


determinará que el Juez de Control, a instancia del Fiscal de Instrucción, declare extinguida la
acción pública con relación al participante en cuyo favor se decide mediante el dictado de una
sentencia de sobreseimiento.

15
En caso de aplicación de un criterio de oportunidad el Fiscal de Instrucción, previo a remitir el
requerimiento de sobreseimiento al Juez de Control, deberá notificar su decisión a la víctima. Esta
podrá, en el plazo de cinco (5) días, convertir la acción pública en privada u ocurrir ante el Fiscal
General para modificar o revocar la decisión del Fiscal de Instrucción.

En los casos de ocurrencia de la víctima ante el Fiscal General, este deberá resolver en el plazo de
cinco (5) días. La decisión no es impugnable. Dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la
resolución confirmatoria del Fiscal General la víctima podrá convertir la acción pública en privada.
En los supuestos de conversión de la acción, la víctima deberá presentar su querella dentro de los
sesenta (60) días siguientes de haber expresado su voluntad de convertirla. Vencido el plazo, el
sobreseimiento del imputado procede de pleno derecho.

Artículo 13 quinquies.- Oportunidad. Las reglas de disponibilidad de la acción pueden aplicarse


durante la investigación penal preparatoria, desde el mismo inicio de la persecución penal y hasta
el dictado del requerimiento fiscal de citación a juicio, salvo el caso del inciso 5) del artículo 13
bis de este Código, el cual podrá aplicarse hasta cinco (5) días de vencido el término para ofrecer
prueba.

VENTAJAS: permite canalizar la selectividad intrínseca de la persecución penal, evitando


desigualdades, ajustándola a criterios predeterminados y racionales y asignándoles controles.
Descongestiona el saturado sistema judicial y favorece una persecución penal más eficaz.

PROPUESTAS: son necesarias las siguientes acciones prácticas:

a. Redistribución de recursos: se exige la realización de un inventario de todos los


recursos humanos y materiales afectados a la persecución penal, para luego redistribuirlos
racionalmente, de modo que se concentre la mayor parte en los delitos cuya investigación,
juzgamiento y castigo sea más importante por su gravedad; el resto se asignara a los delitos de
mediana y mínima gravedad.

b. Políticas de persecución penal: lo anterior exigirá que alguien se ocupe de fijar


criterios (políticas) al respecto, que pueda fijar objetivos y orientar procedimientos idóneos
para alcanzarlos. Este deberá ser la cabeza de un MPF independiente, cuya tarea puede ser orientar
a los de rango inferior mediante criterios uniformes para la aplicación.

III- EXCEPCIONES Y CONDICIONAMIENTOS AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Impiden o demoran la aplicación de la pena a conductas delictivas.

CASOS VIGENTES: las constituciones y leyes penales establecen impedimentos absolutos (ej:
inmunidad de opinión del legislador) o relativos (ej: instancia privada), al inicio de la persecución
penal o a su prosecución (ej: cuestiones prejudiciales; suspensión del juicio a prueba), que, en la
práctica tienen el mismo efecto. También se establecen límites temporales a la vigencia del poder
de perseguir penalmente (prescripción).

Inmunidad de opinión: las constituciones establecen que los legisladores no pueden ser acusados,
interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones, discursos o votos que emitan en el
desempeño de su mandato, es decir, no pueden ser perseguidos penalmente ni sancionados por
16
tales expresiones, aun cuando puedas considerarse delictivas (ej: injurias). Esto alcanza a toda
manifestación vertida con motivo del ejercicio del cargo (art.89 const. Cba). Garantiza el libre
funcionamiento del parlamento y la independencia de poderes.

Instancia privada: la ley subordina el ejercicio de la acción penal pública a una manifestación de
voluntad de la víctima. Se deja en manos del agraviado la decisión de permitir el inicio de la
persecución penal, instándola o impidiéndola mediante su inactividad o silencio; si se produce, el
agraviado luego no tiene la posibilidad de revocarla. El fundamento es evitar la revictimizacion en
los delitos contra la integridad sexual; se ha extendido a la protección de las relaciones de familia.

Cuestiones prejudiciales: las civiles son aquellas cuya resolución (a cargo de un juez extra penal)
tendrá como efecto, según sea como se resuelvan, el de quitar o atribuir tipicidad penal al
hecho que origina el proceso. La única que hoy subsiste es la relacionada con la validez o
nulidad del matrimonio.

Las penales existen cuando la solución de un proceso penal dependa de la resolución que recaiga
en otro proceso penal y ambos no puedan ser acumulados por razones de distinta jurisdicción.

Admitida la cuestión prejudicial, la persecución penal se suspende hasta que el tribunal que debe
resolverla lo haga por sentencia firme, la cual hará cosa juzgada en el proceso que se suspendiera.

Privilegios constitucionales: para garantizar el libre ejercicio de las funciones de miembros del PL, PE
y PJ, la CN impone obstáculos transitorios al ejercicio de la acción penal en su contra. Si bien se
autoriza su inicio (promoción de la acción), el sometimiento al proceso del funcionario imputado o
su encarcelamiento preventivo no es posible, sin una decisión previa del cuerpo político
que fundadamente lo autorice.

La Constitución de Córdoba del año 2001 derogo toda inmunidad de proceso o de arresto respecto
de los legisladores, pero mantiene alguna para magistrados judiciales y altos funcionarios del PE.

Prescripción: la pretensión punitiva tiene un límite temporal para procurar su satisfacción, vencido el
cual, queda extinguida (arts. 62 y 65 CP). Se discute si su fundamento radica en que el paso del
tiempo acallo la alarma causada por el delito y la exigencia social de su represión, o si solo se
trata de una limitación temporal al poder penal del Estado. La prescripción de la acción penal se
suspende (art.67 CP) en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución
de cuestiones previas o prejudiciales; también en los delitos cometidos en el ejercicio de la función
pública. Superadas esas circunstancias, el término de prescripción se reanuda. La prescripción penal
se interrumpe por la comisión de otro delito (art.67 CP) desde la fecha de comisión de este.

Son actos interruptores de prescripción: el primer llamado efectuado a una persona para tomarle
declaración indagatoria; el requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio; el dictado de
sentencia condenatoria; el auto de citación a juicio, entre otros.

IV – LA VERDAD SOBRE LA ACUSACION

El criterio de verdad constituye un requisito sine qua non para la imposición de una pena: solo
será legítimo penar al culpable verdadero, y siempre que su culpabilidad haya sido plenamente
acreditada. Esta exigencia se deriva del principio de inocencia, que reconoce un estado de no
17
culpabilidad hasta que se pruebe la verdad de lo contrario; por lo que si hay incertidumbre, es
imposible penarlo.

CONCEPTO: el proceso penal procura llegar a la verdad real sobre la atribución a una persona de
un hecho delictivo: es la adecuación de lo que se conoce de una cosa con lo que esa cosa es en
realidad.

¿Qué verdad? La exactitud total de esa correspondencia en el proceso penal no es más que un
ideal al que se aspira; esto lleva el concepto de verdad procesal al campo de lo aproximativo. Los
esfuerzos deben tender a que el conocimiento obtenido sea el más correspondiente con la realidad,
siempre que esa convicción pueda derivarse de las pruebas del proceso y se pueda explicar,
racionalmente, porque esas pruebas permiten fundar esa convicción. Solo la satisfacción de las
exigencias de la prueba y motivación podrá otorgar a la creencia o convicción de los jueces el
título de “certeza judicial” y dar por verdadera esa creencia. Satisfechos estos requisitos, la verdad
funcionara como garantía de que quien resulte penado lo será porque verdadera y probadamente
es culpable.

¿Verdad sobre qué? La idea de que en el proceso debe procurarse la verdad tanto sobre la
culpabilidad como sobre la inocencia es equivocada: conocer la verdad sobre la inocencia del
imputado no tiene que ser un fin de la actividad procesal pues, en virtud del principio de
inocencia, aquella se encuentra presupuesta por el ordenamiento jurídico y subsiste hasta que se
pruebe lo contrario. Se debe procurar la verdad sobre la culpabilidad; esto no excluye el derecho
del imputado de acreditar su inocencia mediante pruebas de descargo.

RECONSTRUCCION CONCEPTUAL: la verdad que se busca en el proceso es la verdad histórica. La


verdad se induce de las huellas que el acontecimiento pudo haber dejado en las cosas o en las
personas, que por conservarse durante un tiempo pueden ser conocidas con posterioridad; y
también mediante los resultados de experimentaciones, operaciones técnicas o científicas o
razonamientos que puedan realizarse sobre tales huellas. La verdad que se persigue en el proceso
penal es una verdad posible de probar, y por eso el orden jurídico solo la aceptara como tal
cuando resulte efectivamente probada.

DIFICULTADES Y LÍMITES AL LOGRO DE LA VERDAD:

La CN, los pactos internacionales y los códigos procesales subordinan la obtención de la verdad
sobre el hecho respecto de otros valores o intereses que priorizan sobre ella (ej: prohibición de
obligar a declarar contra sí mismo). Esto puede implicar que la verdad no llegue a ser probada.
Correlativamente, se prohíbe la utilización de las pruebas obtenidas mediante la violación de
aquellas limitaciones. A su vez, ciertas situaciones solo pueden ser acreditadas a través de un
determinado medio probatorio. La búsqueda de la verdad en el proceso encuentra dificultades
prácticas: el transcurso del tiempo, equivocaciones en su percepción originaria, distorsión en su
transmisión e interpretación, falseamiento, errores en la apreciación de los jueces.

RESPONSABILIDAD DE SU OBTENCION: Como el imputado goza de un estado juridico de inocencia


que no debe construir ni demostrar, compete a los órganos del Estado demostrar lo contrario, es
decir, la culpabilidad.

18
La carga probatoria conducente a la determinación de la responsabilidad del imputado, corresponde
al MPF como titular de la acción.

METODO DE AVERIGUACION: se hace necesario adoptar un método idóneo y a la vez respetuoso de


la dignidad del imputado.

a- Procedimiento: la acusación debe poder ser comprobada (o desvirtuada) a través de un


método probatorio idóneo, que solo autorice a admitirla como verdadera cuando pueda
apoyársela en un conjunto de legitimas pruebas de cargo, luego de haberlas valorado
conforme a las reglas de la sana critica racional.
b- Roles de los distintos sujetos procesales: implica la igualdad de posibilidades del MPF y el
imputado (y su defensor) en un rol activo y protagónico en la afirmación y negación de la
acusación y en la libre y responsable actividad de producción y valoración de las pruebas de
cargo o descargo. El juez decidirá imparcialmente, y en forma motivada, acerca del
fundamento de la acusación en base de las pruebas y argumentaciones vertidas.

PERCEPCION SUBJETIVA DE LA VERDAD: ESTADOS INTELECTUALES.

La verdad es algo que está fuera del intelecto del juez, quien sólo la puede percibir subjetivamente
como creencia de haberla alcanzado. Antes de percibir esa creencia, el intelecto va transitando por
distintos estados, que adquieren diferente significación procesal, según el estado del proceso en el
que nos encontremos.

Cuando esta percepción es sólida, se dice que hay certeza, la que se define como “la firme
convicción de estar en posesión de la verdad, excluyendo cualquier duda”. Puede ser positiva (firme
creencia de que algo existe) o negativa (firme creencia de que algo no existe). Estos son estados
extremos, ideales.

Solo la convicción firme y fundada en pruebas del delito y la culpabilidad del acusado permite
condenar y aplicar, sino habrá que absolver.

Son estados intermedios:

Duda: indecisión del intelecto derivada del equilibrio conviccional entre los elementos que afirman
un objeto y los que lo niegan.

Probabilidad: se encuentran más motivos sustentadores que contrarios a un objeto.

Improbabilidad: se encuentran más motivos negatorios que afirmativos de un objeto.

VERDAD CONSENSUAL: existen propuestas que pueden significar la posibilidad de desplazamiento


(parcial) de la verdad material por una verdad consensual, admitida como verdadera por acuerdo
de los sujetos que actúan en el proceso. Esto se desprende de la idea de considerar al consenso
como una forma alternativa de solución, evitando la pena, simplificando o acelerando su imposición
o pactando su extensión. Se le otorga a la víctima un protagonismo en la solución del caso penal
más acorde a su condición de primera y máxima damnificada. La verdad consensual puede
prestarse, no tanto a que se castigue a quien no sea culpable, sino más bien a que no se castigue
a todo quien si lo sea.

19
V – LA PENA

NOCION: Es un mal consistente en la perdida de bienes como retribución por haber violado el
deber de no cometer un delito. Solo puede ser impuesta por el Estado a través de sus órganos y
formas predispuestas.

FINES:

 La pena debe servir para que no se delinca; la pena sirve de freno para que “caigan” en el
delito
 Su imposición concreta el mal amenazado, desalentando a potenciales infractores,
demostrando a su vez a la comunidad la conveniencia de respetar el orden jurídico y los
bienes y derechos que la propia comunidad tutela.
 Expresa la vigencia real del orden jurídico y refuerza la confianza de la sociedad en el
derecho, porque este, a través de vías institucionales, ha servido de instrumento para la
solución de un conflicto.
 El efecto de la “prevención especial” puede lograrse evitando que el agente cometa nuevos
delitos, porque la pena nos libra del delincuente y su potencial accionar delictivo y también
porque lograra resocializarlo.

LA REPARACION COMO SUSTITUTO DE LA PENA: permitiría asignarle al derecho penal una función
social distinta a la de ser un instrumento exclusivamente punitivo.

Esta concepción de reparación reposa en la idea de ver en el delito, más un conflicto que una
infracción, por ende, busca priorizar la solución o armonización de ese conflicto entre las partes.

Ámbito de aplicación: La idea de reparación de la víctima como alternativa a la imposición de una


pena se presenta como la tercera vía del derecho penal pero limitada a ciertos delitos que lesionan
derechos e interés disponibles de su titular, como la propiedad privada, delitos culposos o a los
que afecta la intimidad de la victima. No a los delitos graves.

OTRAS ALTERNATIVAS NO PUNITIVAS: tienen ya influencia en nuestra legislación penal, cuando la


reparación se la impone como condición para el logro de ciertos beneficios (ej: rehabilitación,
suspensión del juicio a prueba). Hay que tener en cuenta el orden de prelación del art.30 CP, que
prioriza atender la reparación de la víctima antes que el pago de la multa.

VI – LA ACCION RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL

NOCION: Ante la identidad del bien jurídico lesionado, el CPP autoriza a que en el proceso penal
se ejercite la acción civil tendiente a la lograr la restitución del objeto materia del delito, o la
indemnización del daño material y moral causado por aquel ilícito.

FUNDAMENTO: Esta autorización encuentra sustento en el ART 29 inc 3 del CP que dispone que la
sentencia condenatoria pueda ordenar la indemnización del daño material y moral causado a la
víctima, y la restitución de la cosa obtenida por el delito.

JUSTIFICACION Y FINES: por estar prevista en la CADH, “la justa indemnización” de la víctima es un
derecho adquirido a nivel constitucional. Procura, una mejor protección de la víctima.

20
TITULARIDAD: La victima, sus herederos de acuerdo su parte en la cuota hereditaria y otros
damnificados directos del delito, contra los partícipes del delito, y en su caso, contra el civilmente
responsable. No es posible demandar solo al tercero excluyendo al imputado.

21
BOLIILLA 3
I – GARANTIAS EN EL PROCESO PENAL

NOCION: Las garantías son caminos o procedimientos aptos para hacer valer los derechos.
Funcionan como un freno, un límite a la potestad represiva del Estado, quien debe respetarlas para
que el procedimiento y la eventual aplicación de la pena, no resulten arbitrarios.

FINES: las garantías constituciones en el marco de un proceso procuran:

 Asegurar que ninguna persona pueda ser privado de defender su derecho vulnerado por el
delito y reclamar su reparación ante los tribunales de justicia.
 Asegurar que ninguna persona pueda ser sometida por el estado y en especial por los
tribunales, a un procedimiento y a una pena arbitraria, tanto porque el estado no probó
fehacientemente su participación en el delito, como tampoco si no se respetan los límites
impuestos por el sistema constitucional.

En el proceso penal, las garantías se relacionan:

 Con quien ha resultado víctima de la comisión de un delito, considerado con derecho a la


tutela judicial y con derecho a reclamarla ante los tribunales.
 Con quien ha resultado imputado (acusado), resguardándola frente a posibles resultados
penales arbitrarios.

FUENTE: (el nuevo sistema constitucional: arts. 75 inc.22, CN): con la incorporación de los tratados
sobre derechos humanos a la CN, existe ahora un nuevo “sistema constitucional” integrado por
disposiciones de igual jerarquía, con dos fuentes: la nacional y la internacional. Sus normas se
retroalimentan, formando un plexo axiológico y jurídico de máxima jerarquía, al que tendrá que
subordinarse toda la legislación sustancial o procesal secundaria; los jueces también deben
sentenciar “en su consecuencia”. Todo esto forma un “bloque de legalidad” que debe presidir la
formulación de las normas procesales penales y su interpretación y aplicación práctica.

FUNDAMENTO: Las garantías tienen como fundamento los atributos de la persona humana y
emanan de su dignidad inherente, estos derechos son reconocidos por el sistema constitucional,
que establece instituciones jurídicas y políticas las cuales tienen como fin principal, la protección de
los derechos esenciales del hombre.

LIMITES: los derechos que las garantías tutelan no son absolutos, ya que están “limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general
y del desenvolvimiento democrático”, por lo que las restricciones que establezcan las leyes que
reglamentan su ejercicio deberán guardar directa relación con las razones que las autorizan y no
podrán alterarlos en su esencia (art.28 CN). Aun cuando las restricciones se funden en una ley,
podrán considerarse arbitrarias si fueren incompatibles con el respeto de los derechos
fundamentales del individuo.

BILATERALIDAD: existen garantías comunes tanto para la víctima como para el autor del delito
(igualdad ante los tribunales, imparcialidad, acceso a la justicia). Y otras específicas de cada cual.

22
No obsta a esta bilateralidad el hecho de que en el texto de la normativa supranacional “las
garantías procesales del debido proceso están diseñadas claramente en beneficio del imputado” y
que su “aplicación a los afectados por el hecho ilícito” sea un aspecto que no fue “debidamente
desarrollado”.

CLASES DE GARANTIAS: tradicionalmente se ha distinguido entre garantías penales y garantías


procesales, pero se acrecienta la tendencia a considerarlas como un todo, agrupadas por su común
finalidad de limitar el poder penal del Estado. Ambas clases funcionan como directivas o
prohibiciones hacia el Estado. Todas estas garantías procesales se combinan con las penales,
influyéndose recíprocamente.

Garantías penales:

Legalidad: solo la ley, de alcance general y abstracto, puede definir qué acción u omisión de una
persona es punible como delito, estableciendo a la vez la pena que le corresponda al infractor.

Reserva: solo podrá aplicarse pena a quien incurra en la conducta descripta por la ley como delito,
nunca otras no atrapadas por aquella descripción, ni con una especie o cantidad diferente de pena
que la prevista.

Ley previa: solo podrá reprimirse una conducta humana si se encuentra descripta por la ley como
punible, antes de su acaecimiento y solo con una pena prevista en ese momento.

Irretractabilidad: No podrá reprimirse la conducta humana si se encuentra prevista en la ley como


punible antes de su acaecimiento.

Su influencia en el inicio y en el desarrollo del proceso penal: los principios de reserva y legalidad
penal funcionan como una garantía al inicio de la persecución penal y durante su desenvolvimiento
posterior, como obstáculos insalvables respecto cualquier investigación sobre una persona, que no
esté fundada en la supuesta infracción a una norma penal. La actuación investigativa no podrá
versar sobre hechos no delictivos: deberá circunscribirse solo a estos y a sus circunstancias
jurídicamente relevantes. Los actos de iniciación del proceso deberán señalar cual es el delito que
se incrimina. Para el sometimiento al proceso será necesario que pueda encuadrarse la conducta en
una figura penal y que pueda pensarse que su participación en el hecho típico es también
antijurídica, culpable y punible. También deberá garantizarse que si luego de iniciado el proceso se
advierte que el hecho no existió, habrá que cerrar el proceso a favor del imputado en forma
definitiva e irrevocable; y que si en el juicio la responsabilidad del acusado por la comisión del
delito no se encuentra plenamente acreditada, se deberá absolver (“in dubio pro reo”).

Garantías procesales:

El sujeto a quien se le atribuye participación en un hecho delictivo es reconocido por el sistema


constitucional como titular de derechos que emanan de su condición de persona humana, se
procura asegurarle un juicio justo. (ART 1 CPP)
Por su bilateralidad las garantías se relacionan también con quien ha sido víctima de la comisión
de un delito, a quien se considera como derecho a la “tutela judicial” del interés (o derecho) que
ha sido lesionado por el hecho criminal, con derecho a reclamarla ante los tribunales penales.

23
II – IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES

CONCEPTO: Implica que todas las personas son iguales ante los tribunales y las cortes de justica.
Requiere que tanto la víctima como el imputado sean tratados de manera igualitaria, cualquiera
fuera su condición. Es el derecho a recibir un trato digno, igualitario y a ser juzgados por un
tribunal independiente, no puede haber privilegios ni discriminación.
El tribunal debe encontrarse equidistante en un plano distinto a las partes. Debe ser independiente
e imparcial, de lo contrario se vulneran los derechos de las partes. La decisión debe ser equitativa,
imparcial y fundase solo en la prueba y ley.

ALCANCES: hay que esforzarse en evitar la tendencia implícitamente selectiva de la persecución


penal hacia integrantes de grupos socialmente más vulnerables, quienes, cuando resultan víctimas
de un delito, generalmente se topan con la indiferencia estatal. Además, el poder, la riqueza o el
prestigio no pueden “alivianar” la prueba de cargo, ni tampoco “cargar” la de descargo. Para
“igualar” debe asegurarse tanto a la víctima como a cualquier imputado, el acceso igual a las
posibilidades de una defensa técnica eficaz, que deberá ser proveída por el Estado en caso de falta
de recursos.

III – LA RESERVA DE LA INTIMIDAD

Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que este quiera preservar del conocimiento
o intrusión de los demás. Esta regla solo puede ser restringida de manera excepcional y conforme
a lo que autoriza la ley. Los datos recibidos en violación de esta garantía no podrán ser utilizados
como prueba.

PROYECCIONES:

Pudor: debe asegurarse el respeto al pudor del imputado (intimidad corporal) cuando sea objeto de
la persecución penal. Es necesario restringir al límite de la más estricta necesidad cualquier medida
judicial sobre su cuerpo, la cual debe ser objeto de una cuidadosa reglamentación.
El domicilio: Su allanamiento será dispuesto solo por un juez competente mediante orden motivada
y previa al acto, escrita y determinada y no reemplazable. La garantía excluye la intromisión física,
la realizada a distancia (ej: escuchas) y el acceso al domicilio mediante el engaño. (art 43 Const.
Cba)
Correspondencia y papeles: (art.18 CN) las limitaciones deberán emanar de disposiciones concretas
del sistema constitucional. Solo podrá permitirse cuando, siendo la correspondencia dirigida al
imputado, o remitida por este, su interceptación sea útil para descubrir la verdad, salvo que se
trate de cartas o documentos que se envíen a los defensores para el desempeño de su cargo.
Comunicaciones: su intervención sigilosa debe restringirse a aquellos casos en que sea
imprescindible para la investigación. Solo podrá admitirse previa orden judicial y con relación a las
comunicaciones del sospechoso, quedando excluida la posibilidad de interferir las de este con su
defensor.

24
Vida familiar: se deben evitar injerencias abusivas en la vida familiar. Obliga a condicionar o impedir
actos imputativos o probatorios que puedan poner en peligro la unidad de su familia. El Estado
preferirá la frustración de su potestad represiva, antes que la destrucción de la unión familiar del
presunto culpable. (ART 220 CPP)
Secreto profesional o de Estado: deberán abstenerse de declarar como testigos sobre los hechos
de los que se hubieren enterado en razón del propio estado, oficio o profesión, manteniéndose en
la reserva en que se produjeron, los ministros de un culto admitido, abogados, escribanos,
médicos, farmacéuticos, parteras, etc., salvo que sean autorizados por el interesado. A los
depositarios de confidencias protegidas, se les prohíbe denunciar los delitos que puedan conocer a
través de ellas, cuando tal conocimiento se encuentre, por la ley, al amparo del secreto profesional
o de Estado. (ART 221 CPP)

IV- ESTADO DE INOCENCIA

CONCEPTO: Implica que todo acusado es inocente mientras no se establezca legalmente su


culpabilidad, lo que ocurrirá cuando “se pruebe” que “es culpable”, en las condiciones de garantías
que se establecen en el sistema constitucional y en el código procesal penal. Por respeto a su
dignidad personal, se le reconoce al imputado un estado jurídico de no culpabilidad respecto del
delito que se le atribuye, que no tendrá que acreditar (aunque tiene derecho a ello).

Repercusiones:
-Es un estado jurídico que acompaña al imputado por el sólo hecho de haber nacido dentro de la
especie humana. Por ello, no debe ser construido ni probado.
-Lo que debe probarse es el estado contrario, el de la culpabilidad, y quien debe hacerlo es el
órgano encargado de la acusación.
-El imputado tiene la facultad de abstención de declarar, sin que su silencio implique presunción de
culpabilidad. También tiene el derecho de demostrar su inocencia si así lo desea.
-Si el acusador no prueba fehacientemente la culpabilidad, el acusado debe ser absuelto. Pero el
estado de inocencia no es incompatible con las presunciones judiciales de culpabilidad.

LA PRUEBA DE LA CULPABILIDAD: Es responsabilidad de los órganos estatales encargados de la


acusación (policía, MPF), en los delitos de acción pública. Es que al estar la inocencia asistida por
el postulado de su presunción hasta prueba en contrario, esa prueba en contrario debe aportarla
quien la niega, formulando la acusación.
Condiciones y límites: la prueba aportada por el acusador debe versar sobre los hechos de la
imputación: conducta atribuida, elemento subjetivo y condiciones personales del imputado
relevantes para la calificación legal; también tendrá que probar la inexistencia de circunstancias
eximentes o atenuantes de responsabilidad penal.
DERIVACIONES DEL ESTADO DE INOCENCIA:

IN DUBIO PRO REO: Habrá duda cuando coexisten motivos para afirmar y motivos para negar
equilibrados entre sí, si los motivos para afirmar prevalecen habrá posibilidad positiva, de lo
contrario habrá improbabilidad. Para ser beneficiosa, la duda debe recaer sobre aspectos facticos
25
de la imputación: materialidad del delito, circunstancias jurídicamente relevantes, participación
culpable, causas de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad o excusas absolutorias que pueden
haberse planteado. Su influencia se extiende durante todo el proceso, pero la máxima eficacia de la
duda se muestra en la sentencia definitiva: solo la certeza positiva de su culpabilidad permitirá
condenar al imputado.

MEDIDAS DE COERCION PROCESAL:

Naturaleza cautelar: la privación de libertad durante el proceso solo encontrara excepcional


legitimación en cuanto medida cautelar: cuando existiendo suficientes pruebas de culpabilidad, para
neutralizar el peligro grave de que el imputado abuse de su libertad para intentar obstaculizar la
investigación, o fugarse o eludir el cumplimiento de la pena.
Interpretación restrictiva: ART 3 CPP. Será interpretada restrictivamente toda disposición legal que
coarte la libertad personal, limite el ejercicio de un poder conferido a los sujetos del proceso, o
establezca sanciones procesales o exclusiones probatorias.

BUEN NOMBRE Y HONOR: es lo primero que se ve afectado a raíz del sometimiento a proceso. Por
las características y duración del proceso se pone en duda y se afecta directamente el honor y el
buen nombre del imputado debido a la presión social, por lo que los actos del proceso deben ser
llevados a cabo de manera tal que se intente proteger lo más posible.

REVISION DE LA SENTENCIA FIRME: a través de la vía recursiva. Quien considere que ha sido
injustificadamente condenado a un proceso penal, tiene derecho a intentar que se revise la
sentencia en su favor, aun cuando se encuentre firme. Cede la autoridad de cosa juzgada a través
del recurso de revisión.
Artículo 489.- MOTIVOS. El recurso de revisión procederá en todo tiempo y en favor del condenado,
contra la sentencia firme:
1- Si los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los
fijados por otra sentencia penal irrevocable
2- Cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical,
cuya falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable.
3- Si la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiese declarado
en fallo posterior irrevocable.
4- Cuando después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que
solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no
existió, que el condenado no lo cometió, o que el hecho cometido encuadra en una
norma penal más favorable.
5- Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley que sea más gravosa que la
sostenida por el Tribunal Superior, al momento de la interposición del recurso.
6- Si el consentimiento exigido por los Artículos 356 y 415, no hubiese sido libremente
prestado por el condenado..

26
Límite: El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, que el condenado
no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo que se funde en
el inciso 4 última parte o en el inciso 5 del artículo anterior.
PROPIEDAD: el principio de inocencia impide que las limitaciones al derecho de la propiedad
signifiquen un anticipo de penas pecuniarias principales o accesorias, por lo que las limitaciones a
la libre disposición del patrimonio del imputado deberán reducirse a los límites de la más estricta
necesidad procesal.
TERMINO MAXIMO DE DURACION DEL PROCESO: La puesta en tela de juicio del estado de inocencia
de una persona a causa de la persecución penal no puede durar más de 2 años, plazo prorrogable
por un año mas. (ART 1 CPP).
INDEMNIZACION DEL ERRROR JUDICIAL: es el derecho de quien ha sido condenado en virtud de
error judicial (equivocadamente declarado culpable) a ser indemnizado por los daños sufridos por
la sentencia injustamente dictada. Se reconoce en los casos de evidente improcedencia de la
detención o prisión preventiva y que igualmente fue aplicada. El resarcimiento es afrontado, en
principio por el Estado, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera recaer sobre los funcionarios.
DERECHO DE DEFENSA: el principio de inocencia se relaciona íntimamente con el derecho de
defensa, pues proporciona a este su verdadero sentido. Si se reconoce un estado jurídico de
inocencia que no se debe probar, sino que debe ser destruido por la prueba de cargo, el sentido
de la defensa es controlar el modo en que se pretende probar su culpabilidad o intentar acreditar,
si se quiere, si inocencia.
PROHIBICION DE OBLIGAR A DECLARAR Y A ACTUAR CONTRA SI MISMO: porque el imputado no
debe probar su inocencia, por ende, no debe ser obligado a colaborar con la investigación del
delito que se le atribuye. También se prohíbe obligarlo a intervenir activamente como órgano de
prueba. Solo cuando actué como objeto de prueba podrá ser obligado a participar en el acto
procesal (inspección del cuerpo).

VI – JUEZ NATURAL

NOCION: consiste en que nadie será juzgado por jueces o tribunales creados o designados para
intervenir especialmente en la investigación o juzgamiento del delito que se le imputa o respecto de
su persona en particular, después de que la presunta infracción haya sido cometida; prohíbe así los
tribunales ex post facto, designados especialmente para el caso.
NORMATIVA CONSTITUCIONAL: la CN establece que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales ni sacado de los “jueces” designados por la ley antes del hecho de la causa (art.18 CN).
Solo tienen jurisdicción para llevar adelante el “juicio previo” y aplicar el CP, los tribunales federales
o provinciales que integran el PJ. Cualquier autoridad que pretenda “ejercer funciones judiciales” y
que no sea un juez o tribunal del PJ, configurara una “comisión especial”, prohibida por el art.18
CN.
ORIGEN HISTORICO: El juez natural era aceptado como tal por su capacidad de comprender los
valores y criterios de vida, características y costumbres de la comunidad a la que pertenecía el
individuo que debía juzgar imparcialmente. Hoy el sistema constitucional lo considera un principio de
garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación de poder penal del Estado en perjuicio del
imputado.
27
DERIVACIONES:
 El nombramiento debe haberse producido respetando las condiciones constitucionales o
legales.
 Si se trata de un tribunal colegiado, debe ser integrado por el número y la calidad de jueces
que se requieren.
 Que el juez no se encuentre impedido de actuar imparcialmente por motivos funcionales ni
personales
 Que no exista delegación de ninguna facultad jurisdiccional.
 Que el juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la misma
persona que conoció la acusación y la prueba (identidad física del juez).
 Su competencia deberá haber sido creada por una ley creada antes del hecho de la causa.

VII- IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL

Si bien siempre fue considerada una garantía implícita, los tratados internacionales incorporados a
la CN a su mismo nivel le han dado carácter expreso (CADH; DUDH). La garantía de imparcialidad
es de carácter bilateral, pues no solo ampara al acusado, sino que también alcanza a cualquier
persona que procure una determinación judicial sobre sus derechos.

CONCEPTO: la imparcialidad es la condición de “tercero desinteresado” del juzgador, es decir, la de


no ser parte, ni tener prejuicios en favor o en contra, ni estar involucrado con los intereses del
acusador o del acusado, ni comprometido con sus posiciones, ni vinculado personalmente con
estos; y la actitud de mantener, durante todo el proceso, la misma distancia de la hipótesis
acusatoria que de la hipótesis defensiva hasta el momento de elaborar la sentencia. El principio de
inocencia desequilibra la balanza, por lo que se le obliga a asegurar la igualdad de posibilidades
entre acusación y defensa. La garantía requiere jueces sin responsabilidad de probar los hechos
que deben juzgar.

Aspectos de la imparcialidad: la imparcialidad tiene dos aspectos o salvaguardas


Personal: no relación de amistad, parentesco, enemistad, negocio, etc., entre el juez y las partes
que puede generar peligro de parcialidad por parte de aquel.
Funcional: no puede ser a la vez, acusador y juzgador; ni puede incorporar pruebas de oficio. La
garantía de imparcialidad requiere de jueces sin responsabilidad de probar los hechos que deban
juzgar.

VIII – JUICIO PREVIO


CONCEPTO Y FUENTE: la CN art.18 establece que nadie podrá ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso, lo que importa la consagración del proceso como condición
ineludible para la realización del derecho penal. La exigencia de “juicio previo” tiene un efecto
político garantizador, pues constituye una insuperable limitación objetiva al poder penal estatal,
como una protección al individuo frente a la posible arbitrariedad del Estado: le impone el respeto
de una forma que constituirá la máxima concentración de la fuerza protectora de las garantías del
individuo ante el intento oficial de restringir sus derechos como sanción por un delito. La CN
28
establece a la acusación como base del juicio y al juicio como presupuesto del castigo: no hay
juicio sin acusación, no hay pena sin juicio.
Alcances: significa que debe preceder la pena, y también que no puede imponerse una pena por
fuera del juicio, ni el proceso puede ser ocasión ni pretexto para una indebida restricción de los
derechos que al imputado se le reconocen, ni configurar una pena en sí mismo (por la utilización
de prisión preventiva como pena anticipada, o por su repercusión social estigmatizante).

IX – NON BIS IN IDEM

CONCEPTO: Ninguna persona puede ser perseguida penalmente más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación legal o se afirmen nuevas circunstancias. Este límite al
poder penal del Estado consiste en que su ejercicio en un caso concreto se puede procurar solo
una vez. Nadie puede ser condenado por el mismo hecho delictivo que anteriormente fue
sobreseído, ni tampoco ser agravado por una nueva condena.

Proyección temporal: no solo abarca la prohibición de una múltiple persecución sucesiva, sino
también la de una simultánea a una misma persona por el mismo hecho delictivo.
La persecución ulterior: para que pueda hablarse de segunda persecución, será necesario que la
primera se esté desarrollando o haya concluido por sobreseimiento o sentencia. A los efectos del
non bis in ídem, la persecución no será tal si el primer intento persecutorio no logro abrir un
proceso. Pero si el proceso iniciado se viera paralizado por la existencia de algún
obstáculo removible a la persecución penal tan pronto este quede removido, la persecución
podrá reanudarse, pues se tratara de la misma que prosigue y no de una nueva.

Fundamento: Es un ensanche del efecto negativo de la cosa juzgada penal, ya que se habla de
“perseguido” en vez de “penado”, lo que incluye a la litis pendencia, sobreseimiento, absolución, a
más de la condena.
“Persecución penal” capta cualquier acto dirigido en contra de una persona e imputativo de un
hecho delictuoso: denuncia, citación, detención, etc. Para que la cosa juzgada sea válida debe
darse la

TRIPLE IDENTIDAD: Si algunas de ellas falta, no regirá el principio.

 Identidad de persona (ídem personam): El non bis in idem solo puede ser invocado por
la misma persona física que ya fuera objeto de una primera persecución, cuando se pretenda
perseguirla de nuevo por el mismo hecho. Se verifica por los elementos que hacen únicas a
las personas, ADN, huellas dactilares, etc.
 Identidad de objeto (ídem re): se refiere a la identidad entre el contenido factico de la
primera persecución penal, con el de la nueva, ocurrencia secuencia histórica, el día, la hora,
las condiciones determinadas, aunque se modifique la calificación legal. Regirá también la
garantía cuando en la nueva persecución se afirme una forma diferente de participación
delictiva, o un grado distinto de ejecución.

29
 Causa de persecución (ídem causa petendi): requiere que ambas persecuciones tengan la
misma naturaleza jurídica en cuanto a la clase de delitos. Ej: si en un proceso se juzgó un
delito de acción pública pero en el mismo acto se cometió un delito de acción privada, no
hay identidad de causa puesto que el fiscal no tenía la facultad para iniciar la acción sobre
ese delito.
EFECTOS:
- Cuando se verifique la doble persecución prohibida, el principio podrá hacerse valer invocando la
excepción de cosa juzgada por doble persecución sucesiva (cuando hay sentencia firme de
condena, absolución o sobreseimiento)
- o de Litis pendencia, cuando hay doble persecución simultánea, procurando la unificación de los
procesos. Para hacer valer la garantía de non bis in ídem, se plantea una excepción que produce el
archivo de las actuaciones, lo que implica que, verificados ciertas circunstancias, pueda reabrirse el
caso. (art 334 y 342)

X – EL DERECHO DE DEFENSA

NOCION: importa la posibilidad de cualquier persona de acceder a los tribunales de justicia para
reclamar el reconocimiento y protección, aun penal, de un derecho y demostrar el fundamento del
reclamo, así como el de argumentar y demostrar la falta total o parcial de fundamento de lo
reclamado en su contra. Es una garantía “bilateral”, común para la víctima y el acusado, que
implica las garantías de “igualdad ante los tribunales” y el “acceso a la justicia”.
FUNDAMENTO: esta garantía se cristaliza en el art.18 CN (y el art.40 Const. Prov.) , que dispone
que “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”. El juicio y la defensa
abarca la atribución de lograr el reconocimiento y la protección del “derecho” que se afirme
violado, así como la resistencia a la pretensión de la restricción de derechos que implica la
imposición de una pena. Se establece la obligatoriedad de la defensa técnica y su provisión
(subsidiario) del Estado.

XI – LA DEFENSA DEL IMPUTADO

Específicamente, la defensa del imputado consiste en la posibilidad que se le debe acordar de


contradecir la imputación, proporcionando, si lo desea, su versión sobre el hecho delictivo que se le
atribuye. Tal versión puede consistir en la negativa de la existencia del delito que se le imputa, o
puede consistir solo en la invocación de circunstancias que atenúen o excluyan su responsabilidad
penal. El imputado podrá también ofrecer pruebas, controlar la ofrecida por el acusador e
interponer recursos.
Es también parte del derecho de defensa el de “no defenderse”, es decir, de no desarrollar ninguna
de aquellas actividades, sin que esa omisión pueda ser considerada una presunción de culpabilidad
en su contra.
LA CONDICION DE IGUALDAD: nuestro sistema constitucional exige que la defensa del imputado se
desarrolle en condiciones de “plena igualdad” con la acusación. Esto ocurre cuando el imputado
tenga las mismas posibilidades (reales) que el acusador para influir en las decisiones de los jueces
sobre el caso.
30
Recursos humanos y materiales: la igualdad se procura poniendo al servicio de la actividad de la
defensa y a su pedido, la mayor cantidad posible de aquellos medios, especialmente en materia
probatoria.
Las garantías constitucionales: la desigualdad existente entre el Estado en función de acusador y el
ciudadano en situación de acusado también se procura nivelar con el principio de inocencia, con la
responsabilidad impuesta al Estado de probar la acusación, con la exclusión de toda exigencia al
imputado sobre la prueba de su inculpabilidad y con la imposibilidad de condenarlo si el acusador
no logro acreditar ciertamente su responsabilidad sobre la base de las pruebas aportadas.
El criterio de objetividad: obliga al MPF y a la policía a no desatender la prueba de cargo y a
requerir el sobreseimiento o la absolución del imputado; les permite recurrir en su favor cuando
todas estas actitudes por derecho correspondan.
Atribuciones procesales: la paridad de atribuciones procesales entre el MPF y el imputado es la
manifestación legal más expresiva de la igualdad. Su expresión acabada se encuentra en la etapa
del juicio, no así en la investigación preliminar. Esta igualdad es un argumento más teórico que
practico, porque las leyes autorizan la directa admisión en el debate de pruebas recibidas en la
investigación preliminar, incluso a espaldas de la defensa.
Un ideal: la condición de igualdad parece más una aspiración ideal que una realidad fácilmente
alcanzable.
Aspectos de la defensa del imputado:
DEFENSA MATERIAL: actividad que el propio imputado puede desenvolver personalmente, haciéndose
oír, declarando en descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen
DEFENSA TECNICA: actividad desarrollada por un abogado que lo aconsejara, propondrá pruebas,
discutirá sobre el encuadramiento jurídico de los hechos que se le imputan a su defendido y la
sanción que se le pretende imponer.

EXPRESIONES:
1. Hallarse presente (intervención): implica el derecho del imputado de intervenir personalmente,
de “hallarse personalmente en el proceso”, por lo cual no podrá producirse la acusación ni
realizarse el juicio oral y público si hay ausencia del imputado, por más que la investigación
preliminar se realice en su ausencia. Recientemente se ha sostenido que sería posible
desarrollar el juicio en rebeldía “cuando la ausencia es voluntaria” luego de conocida la
existencia del proceso, siempre que al rebelde se le asigne un defensor con amplias
facultades y se acuerde un recurso de revisión amplio contra la sentencia.
2. Ser oído (audiencia): se le permite ser oído al imputado sobre la imputación, porque contra
ella debe defenderse. Esta requiere la descripción de los hechos atribuidos, con referencia
expresa a su encuadramiento jurídico. Con la acusación, en el requerimiento fiscal de
citación a juicio, quedara delimitada la materia sobre la cual debe versar la defensa del
acusado. La intimación debe ser previa a cualquier declaración que se pueda recibir del
imputado y detallada, con explicación de las causas de la acusación. El derecho a ser oído
se canaliza principalmente a través de la “declaración del imputado”, acto por el cual el
imputado puede decidir libremente si prefiere ejercer su defensa material guardando silencio
o a través de manifestaciones verbales en descargo o aclaración del hecho que se le
atribuye. Si el imputado opta por declarar, expondrá libremente lo que estime conveniente en
31
descargo o aclaración de los hechos. La imparcialidad es un presupuesto de la defensa: el
encartado debe ser oído imparcialmente.
3. Asistencia extra legal: la defensa también deberá integrarse con la posibilidad de asistencia
estatal en materias que no sean de carácter legal. Abarcara cuestiones técnicas y la
colaboración para la investigación que fuere necesaria a los fines de acceder a fuentes de
prueba.
OTRAS MANIFESTACIONES
CONGRUENCIA MOTIVACION DE LA SENTENCIA RECURSOS
Se exige la identidad del hecho Es parte del derecho de También es parte la posibilidad
delictivo por el que se dicta defensa, el obtener una de recurrir contra las
sentencia, con el contenido de decisión jurisdiccional motivada resoluciones jurisdiccionales que
la acusación, con el intimado al sobre la causa, que le ponga les sean desfavorables.
imputado al recibírsele fin.
declaración y con el expresado
en la requisitoria fiscal de
instrucción. Entre ellos debe
existir una correlación fáctica
esencial. (ej: art 261cpp)

32
BOLILLA 4
I – EL DERECHO PROCESAL PENAL

CONCEPTO: es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y
organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los
actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción (o medida de
seguridad penal), regulando así el comportamiento de quienes intervienen en el.

El derecho procesal penal se ocupa de un doble aspecto: por un lado, de la organización judicial y
de la acusación (y aun defensa) estatales; y, por el otro, de los sujetos que deben actuar, de los
actos que deben o pueden llevar a cabo y de los límites que se deben respetar para la imposición
de una pena.

BASES CONSTITUCIONALES: Encontramos varias referencias en la CN al proceso penal. La misma


estatuye una serie de garantías mínimas las cuales emergen postulados que van a influir en el
proceso penal, tales como la legalidad o la reserva penal. La imposición de la pena esta
condicionada a que se lleve a cabo un juicio (ART 18) basado en una acusación (ART 60) a cargo
de un tribunal independiente e imparcial, cuya competencia este fijada en ley con anterioridad al
hecho del proceso (juez natural art 18). La actuación del tribunal debe ser promovida por el MPF
(art 120), tiene a su cargo la preparación y formulación de la acusación; durante el juicio es
inviolable la defensa del imputado, debe respetarse su dignidad personal y no considerarse culpable
hasta que no sea declarado tal (art 18).

Pero además hay una mención muy importante cuando establece en su ART 75 inc 12 que
corresponde al congreso el dictado de los códigos civil, penal, de minería, etc, dejando delegado a
las provincias el dictado de los códigos de procedimiento. Estos códigos procesales van a tener
como límite infranqueable las garantías consagradas en la CN.

Surge así, la necesidad de un conjunto de normas jurídicas reglamentarias que den vida practica a
estas disposiciones constitucionales.

LEGISLACION REGLAMENTARIA: Estas normas reglamentarias establecen los órganos públicos que
deberán ocuparse de la preparación, formulación, sostenimiento y acreditación de la acusación; y
los órganos jurisdiccionales, que deberán conducir la realización de un proceso que resguardando
el derecho de defensa del imputado, culmine con una decisión definitiva sobre la acusación
(sentencia).

DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL: el derecho procesal penal regulara en forma
conjunta con el derecho penal, el poder punitivo del Estado. El derecho penal definirá en abstracto
los comportamientos punibles, la pena que les cabe y las causas que puedan excluirla o
modificarla. El derecho procesal penal determinara las condiciones que deben observarse para que
la sanción se aplique legítimamente en el caso concreto, fijando los requisitos de quien y como .No
es posible pensar en el derecho procesal penal prescindiendo del derecho penal, su consideración
conjunta es insoslayable. El proceso penal tendrá que adecuar inevitablemente sus estructuras a las
disposiciones expresas y a los principios inspiradores del derecho penal.

33
Influencias reciprocas: únicamente el derecho procesal permitirá la realización del derecho penal, ya
que es un instrumento imprescindible e insustituible para la pretensión de realización del derecho
penal.

II – EL PROCESO PENAL

CONCEPTO: es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por
el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos y por particulares obligados o autorizados a
intervenir, mediantes los cuales se procura investigar la verdad sobre la acusación de un delito y
actuar correctamente la ley penal sustantiva.

GARANTIA FRENTE A LA PENA ARBITRARIA: el proceso previo exigido por la CN y los tratados
internacionales es concebido como una garantía al ciudadano, no para no ser penado nunca, sino
para no ser penado si no corresponde, esto es, para evitar que la pena le sea impuesta
arbitrariamente. Se puede decir que el proceso deviene en instrumento para establecer si es posible
el ejercicio del poder penal del Estado en un caso concreto.

INSTRUMENTALIDAD: se refiere a que el proceso es un instrumento para la aplicación de la ley


penal sustantiva. Con el Derecho Penal solo, no se hace nada, para aplicarlo es necesario un
proceso, que busca la verdad, procurando el resguardo de ciertas garantías mínimas.

DESNATURALIZACION: El proceso penal no puede comportarse como si fuera una pena en sí mismo,
ni por los efectos intimidatorios que el sometimiento a juicio al acusado tiene dentro de la
sociedad, ni por exagerado de su duración, ni por la desnaturalización de alguna de sus
instituciones (prisión preventiva).

III – LA EXTERIORIZACION DEL PROCESO PENAL

ACTOS PROCESALES: Clariá Olmedo decía que el elemento objetivo del proceso está constituido
por una actividad continuativa, manifestada por una serie gradual, progresiva y concatenada de
actos, que son cumplidos por las personas que intervienen en el proceso, en procura de permitir el
conocimiento sobre un hecho delictivo que es objeto de una imputación y una decisión
jurisdiccional acerca de sus posibles consecuencias jurídicas.

Si nosotros a esta serie la reducimos a su mínima expresión, vamos a tener el acto procesal,
definido como una declaración de voluntad o de ciencia (voluntad: abarcando esto todas las
expresiones psíquicas que pueden ser contenido de un acto, hay una decisión de introducir un
objeto determinado al proceso, como una demanda; ciencia: transmisión de conocimiento, como
por ejemplo un dictamen pericial) emanada de cualquiera de los sujetos procesales o de otros
intervinientes, y directamente dirigida a producir el inicio, desenvolvimiento, paralización o
terminación del proceso.

El acto procesal, según Claria Olmedo, tiene un elemento interno y subjetivo que es el contenido
del acto. ¿Cómo lo evaluamos? A través de la forma en la que se exterioriza. Ejemplo, la
fundamentación que se le exige a las sentencias. También cuando requiere la expresión de agravios
los recursos, así como la prohibición de hacer preguntas capciosas. La forma es el elemento
externo, la estructura del acto procesal, que está dada por requisitos de modo, lugar y tiempo.

34
Los actos procesales están regulados a partir del ART 128 CPP:

Art 128. Idioma. Todos los actos procesales deberán cumplirse en idioma nacional, bajo pena de
nulidad.

Art 129. Fecha. Para fechar un acto deberán consignarse el lugar, día, mes y año en que se
cumpliere. La hora será indicada solo cuando la ley lo exija.
Si la fecha fuera requerida bajo pena de nulidad, esta solo podrá ser declarada cuando aquella, en
virtud de los elementos del acto o de otros conexos, no pueda establecerse con certeza.

Todos estos requisitos tienen que ver con el MODO de los actos. Si falta la fecha, ¿Va a ser nulo
el acto? No, para eso la falta de fecha debe estar requerida bajo pena de nulidad. Además de
eso, no se puede declarar la nulidad cuando la fecha se puede establecer con precisión a través
del mismo acto, u otros conexos; caso de una declaración en la que se dice “ese día, que era
navidad…”.

Aclaración: (profe) nuestro procedimiento, sobre todo en esta primera etapa, estaba fuertemente
pegado a la escritura, formalizado. En muchos actos, sirve para controlar la congruencia, y da
seguridad; pero tampoco debemos volvernos adictos a la escritura, eso hace que la investigación
sea sumamente formalizada. Se tiende a la simplificación y a la oralidad, para poder ganar
simplicidad, desformalización.
En relación a las formas, tenemos una modificación en el CPP que es el 130 bis, con respecto al
registro. Es una innovación que tiene nuestra investigación penal preparatoria. Permite prescindir de
la escritura en algunos casos, y establece los actos que si o si deben registrarse por escrito.

ART 130 bis. Registro. Los actos del proceso se registrarán por escrito, imágenes o sonidos u otro
soporte tecnológico equivalente. Deberá ser por escrito la declaración del imputado, la solicitud de
audiencia de prisión preventiva, el requerimiento fiscal de citación a juicio o de sobreseimiento, la
discrepancia del Juez de Control, el auto de elevación a juicio, su confirmación total o parcial por
la Cámara de Acusación, las sentencias y el archivo. Cuando se utilicen registros de imágenes o
sonidos se deberá reservar el original en condiciones que aseguren su inalterabilidad, conforme a la
reglamentación que dicte el Tribunal Superior de Justicia.

ETAPAS:

-Investigación Policial: La IPP se da después de la actuación policial por razones de urgente


necesidad, a los fines de evitar la pérdida de las pruebas o la fuga de los sospechosos.

- Investigación preparatoria de la acusación: MPF la investigación preliminar de los hechos delictivos,


con el auxilio de la policía judicial y bajo el control de un juez

-Juicio: Como consecuencia de la IPP, se produce la acusación, la cual debe ventilarse en un juicio
oral y público, que debe ser parte esencial del proceso, en donde el fiscal y el acusado se
encuentran en plena igualdad y el tribunal resuelve imparcialmente, sobre la base de la prueba
recibida y ofrecida por aquellos sujetos.

35
-Recursos: Intentan corregir las eventuales injusticias en que incurran las decisiones jurisdiccionales,
a la vez que se procura una mínima previsibilidad y uniformidad en la interpretación de la ley.

-Ejecución: Asegura el cumplimiento de lo resulto en sentencia firme y abarca el control sobre las
condiciones de ese cumplimiento y sobre los fines de la pena.

SUJETOS: Las leyes procesales y las de organización del MPF y los tribunales de justicia, establecen
quienes son los sujetos que deben o pueden intervenir en un proceso penal, acordándoles en
abstracto, poderes, derechos y atribuciones, o imponiéndoles derechos, deberes y sujeciones.

Sujetos esenciales: su intervención es esencial para la validez del proceso. Son:

 El actor penal: inicia e impulsa la persecución penal preparando, formulando y probando la


acusación.
 El tribunal: dirige el proceso, controla el respeto por los derechos del imputado, garantiza su
igualdad con el acusador y resuelve provisional o definitivamente.
 El imputado: es el particular contra quien se dirige la persecución penal.

Sujetos eventuales: el proceso puede desarrollarse aun cuando ellos no intervengan; son el
querellante de acción pública, el actor civil y el civilmente demandado.

Objeto: el proceso penal versara sobre la hipótesis de un “hecho que se presume criminoso”; sobre
ese hecho y su relevancia jurídico penal recaerá: la investigación preparatoria, la acusación, la
prueba, la defensa del imputado, los alegatos de las partes y la decisión del tribunal. Este es el
objeto principal del proceso. El objeto secundario es la consideración del mismo hecho desde la
óptica de sus efectos civiles.

PLAZOS PROCESALES: es el lapso del TIEMPO dentro o fuera del cual deben cumplirse los actos
procesales. Es la oportunidad en la que se debe realizar una actividad procesal determinada, y
además sirve para limitarla, impidiendo una prolongada actividad, o un apresuramiento.

CLASIFICACION:

POR SU ORIGEN:

Legal: Establecidos expresamente en la ley (306, 336, 345, 361, 409, 462, 474, 502)

Judicial: Lo fija discrecionalmente el órgano jurisdiccional (término para proponer perito de control).

POR SUS EFECTOS:

Ordenatorios: cuando el cumplimiento del plazo no acarrea la imposibilidad de llevar a cabo el


acto. (306, 333, 336, 345)

Perentorios: en este caso su vencimiento SI acarrea dicha imposibilidad, el acto no se puede


practicar válidamente; esto está vinculado con una sanción procesal que es la caducidad (92, 100,
102, 458, 461, 474)

36
Fatales: No tiene el mismo significado que en el proceso civil. En nuestro proceso, son
determinados plazos cuyo incumplimiento tiene consecuencias muy graves, y solamente se dan en
las causas con detenidos, con presos.

POR LA DETERMINACIÓN EN EL TIEMPO:

Improrrogables (es la regla general).

Prorrogables (1, 306, 312, 337, 346).

POR LA FORMA DE COMPUTARLOS:

Individuales: los plazos se computan diferenciadamente para cada parte a partir de su notificación
(son la regla general -180-).

Comunes: El tiempo transcurre en forma conjunta para las partes y se computa desde que la última
de ellas ha recibido la notificación (es la excepción a la regla, 180, 361, 363).

Iniciales y finales. Los primeros son aquellos que fijan el momento desde el cual puede llevarse a
cabo el acto. ¿Y esto para que…?

Art. 367. Designación de audiencia. Vencido el término de citación a juicio (…) y cumplida la
investigación suplementaria o tramitadas las excepciones, el Presidente fijará día y hora para el
debate, con intervalo no menor de siete días ni mayor cuarenta y cinco y ordenará la citación del
fiscal, partes y defensores y de los testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir. (…)

Este plazo fue pensado para dar un mínimo de preparación, tanto de la acusación como de la
defensa El plazo final fija el momento hasta el cual se puede realizar el acto, para que tenga
validez. Caso típico del plazo para interponer recurso. Si no hubiera un plazo no va a salir nunca.

FORMAS DE COMPUTAR LOS PLAZOS:

Artículo 180.- REGLA GENERAL. Los actos procesales se practicarán en los términos establecidos.
Estos correrán para cada interesado desde su notificación o, si fueren comunes, desde la última
que se practicare y se contarán en días hábiles.
La parte a cuyo favor se hubiere establecido un plazo procesal podrá renunciarlo o consentir su
abreviación mediante manifestación expresa.
Regla: son individuales.
Excepción: que sean comunes
Se puede renunciar al plazo para que el proceso avance más rápido.
Artículo 181.- PRORROGA ESPECIAL. Si el término fijado venciere después de las horas de oficina, el
acto que deba cumplirse en ella podrá ser realizado durante las dos (2) primeras horas del día
hábil siguiente.

Art. 182. Términos perentorios y fatales. Los términos perentorios son improrrogables salvo las
excepciones previstas en la ley. Si el imputado estuviere privado de su libertad serán fatales los
términos de los artículos 337,346 y 361. En este último supuesto, el término se fija en treinta días
que se computará a partir de la recepción del proceso.

37
En casos de acumulación de procesos por conexión, los términos fatales correrán
independientemente para cada causa a partir de la respectiva acumulación.

Dichos términos no se computarán, en ningún caso, durante el tiempo de diligenciamiento de


prueba fuera de la circunscripción, incidentes, recursos o mientras el Tribunal no esté integrado.

Art. 183. Vencimiento. Efectos. El vencimiento de un término fatal sin que se haya cumplido el acto
para el que está determinado, importara automáticamente el cese de la intervención en la causa
del juez, tribunal o representante del Ministerio Público al que dicho plazo le hubiera sido acordado.
El Tribunal Superior o el Fiscal General, según sea el caso, dispondrán el modo en que se
producirá el reemplazo de aquellos. Las disposiciones de este artículo solo son aplicables al juez,
Tribunal o representante del Ministerio Publico titular y no a quienes ejercieran competencia
interinamente por subrogación en caso de vacancia o licencia.

El funcionario Judicial sustituido será pasible de la apertura del procedimiento del jurado de
Enjuiciamiento. Para los sustitutos se computarán los plazos íntegros a partir de su avocamiento, los
que serán fatales, con las mismas consecuencias.

El Fiscal General o los Fiscales Adjuntos deberán controlar, bajo su responsabilidad personal, el
cumplimiento de los términos fatales.

NOTIFICACIONES

Art. 165. Lugar del acto. Los Fiscales y Asesores letrados serán notificados en sus respectivas
oficinas o en el domicilio electrónico; las partes, en la Secretaría del órgano judicial, en el domicilio
electrónico o en el domicilio constituido. (El domicilio electrónico es una novedad, tiene como fin
descongestionar y evitar el desgaste innecesario)
Si el imputado estuviere preso será notificado en la secretaría del órgano judicial o en el lugar de
su detención, según se resuelva.
Las personas que no tuvieren domicilio constituido serán notificadas en su domicilio real, residencia
o lugar donde se encuentren.

Art. 166. Domicilio legal (debería llamarse procesal). En orden al proceso penal, el domicilio legal
está integrado por el domicilio constituido y por el domicilio electrónico. Al comparecer en el
proceso las partes deberán constituir domicilio dentro del radio de la sede del órgano judicial y
declarar bajo juramento que su domicilio electrónico se encuentra correctamente habilitado.

Las notificaciones al domicilio se harán por medio electrónico, salvo que deban efectuarse a
personas que no tengan la obligación de constituir domicilio (por ejemplo un testigo).

De la misma forma, existe la posibilidad de enviar resoluciones y cedulas por medio de correo
electrónico; esto está regulado por una acordada del TSJ.

Art. 168. Modo del acto. La notificación se hará entregando al interesado que lo exigiere una copia
autorizada de la resolución donde conste el proceso en que se dictó. Si se tratare de resoluciones
fundamentadas o requerimientos del Fiscal, la copia se limitará al encabezamiento y parte resolutiva

38
o pedido. La forma, computo del plazo y demás cuestiones operativas de la notificación al domicilio
electrónico serán reglamentadas por el Tribunal Superior de justicia.

IV – SANCIONES PROCESALES EN LO PENAL

CONCEPTO: Son conminaciones de invalidez o ineficacia dirigidas a los actos, no a las personas.
Son amenazas que se ciernen sobre los actos cumplidos o a cumplirse en el proceso, y que los
privan de eficacia por no haber respetado los requisitos establecidos por la ley, o por haberse
practicado fuera de plazos perentorios establecidos para su cumplimiento; o por haber sido
contrarios a lo permitido a un sujeto.

Reiteramos que no castigan a los sujetos del proceso, a ellos les corresponderán sanciones
disciplinarias, o bien llevar a un jurado de enjuiciamiento, o sanciones de parte del colegio de
abogados. Esas no son sanciones procesales.

CLASES:

Caducidad: aquella sanción procesal que priva de eficacia a un acto por haberse realizado fuera
del plazo PERENTORIO establecido por la ley. Una vez vencido impide la realización valida de un
acto. Casos típicos, el plazo establecido para interponer recursos, o el requerido para constituirse
como querellante particular o actor civil.

Inadmisibilidad: aquella que impide que un acto ingrese jurídicamente al proceso o que produzca
efectos, por haberse llevado a cabo sin las formalidades establecidas por la ley. Por ejemplo, el
segundo párrafo del art. 91.

Nulidad: el acto va a ser privado de efectos una vez que ya ha ingresado, por no haber respetado
los requisitos establecidos por la ley. La diferencia con la inadmisibilidad es que ya ingreso´,
material y jurídicamente. Ya produjo efectos, y es “extirpado”, en el sentido de que se lo priva de
sus efectos. Rige el principio de taxatividad, para que un acto sea nulo, debe haberse establecido
expresamente. Ej: 355, requisitos de la acusación; o 282, prisión preventiva.

Preclusión: es una sanción procesal que impide la realización valida de un acto, cuando este es
contrario a otro ya practicado por el mismo sujeto que intenta realizarlo. (“gataflorismo”). Desde
otra óptica, se considera a la preclusión como “la pérdida del poder jurídico para cumplir un acto
procesal, por ser este incompatible con una situación anterior generada por la actividad del sujeto
que pretende efectuarlo”. No confundir esta preclusión con la civil.

NULIDAD

Según nuestro código, rige el principio de taxatividad. Consagrado en el art 184 del código, los
actos procesales solo van a ser nulos cuando no cumplan los requisitos que la ley expresamente
exige bajo pena de esa sanción.

Aunque en la práctica, hay casos de nulidades implícitas, que surgen de una interpretación
armónica con el código penal, o con la constitución. Fuera de esos casos, rige la taxatividad.

En nulidades también rige el principio del interés, en virtud del cual cada vez que se pide nulidad
de un acto, tiene que haber producido algún perjuicio a aquella persona. No existe la nulidad por
39
la nulidad misma, por el solo imperio de la ley, sino que se supone que el acto en cuestión tiene
que haber ocasionado daño.

Las nulidades tienen una función de garantía. Binder explica que cuando la ley establece una
formalidad, y sanciona con nulidad su falta de observancia, está procurando no el ritualismo puro,
por cuestión de solemnidad, sino que se trata de tutelar el efectivo ejercicio de una garantía. Ej:
cuando se exige que cuando el imputado declare este su defensor, se procura asegurar su defensa
técnica. Cuando se exige que dicha declaración sea trascripta por escrito, se busca proteger, al
momento de la sentencia, la congruencia. Por eso, no procede la nulidad cuando el acto no ha
ocasionado ningún perjuicio.

FORMAS DE CONMINARLA – (forma en la que se encuentran regladas)

Conminación especifica: diseminadas por todo el Código y establecidas concretamente para un acto
procesal determinado (cuando un artículo dice “tal acto debe… bajo pena de nulidad”): citación del
demandado civil (111); requisitos exigidos en actas (137); falta de juramento de testigos (227);
careo del imputado sin defensor (255); declaración del imputado sin defensor (258); contenido de la
acusación (355); oralidad y publicidad del debate (372); normas para la deliberación (405); nulidad
de la sentencia (413); etc.

Conminación genérica: contenida en un solo artículo del Código, pero cuyas previsiones se irradian
a todos los actos procesales comprendidos, no están previstas en un caso en particular sino en
forma general y abstracta para cualquier acto del proceso.

Art. 185. Conminación genérica. Se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la
observancia de las disposiciones concernientes:

1- Al nombramiento, capacidad (alude a que el magistrado no debe haber estado privado de


discernimiento, intensión y libertad; algunos autores incluyen en esto la competencia) y
constitución del TRIBUNAL.
2- A la intervención del MINISTERIO PUBLICO en el proceso, y a su participación en los actos
en que ella sea obligatoria. Es el que ejerce la acción penal pública.
3- A la intervención (porque necesariamente al imputado hay que hacerle conocer determinados
actos, no puede obviarse su participación), asistencia (no actúa solo en el proceso, su
personalidad jurídica esta complementada con el defensor técnico) y representación (porque
puede suceder que el imputado sea incapaz) del IMPUTADO, en los casos y formas que la
ley establece.
4- A la intervención, asistencia y representación de las partes civiles, en los casos y formas que
la ley establece.
5- A la intervención, asistencia y representación del querellante particular, en los casos de los
artículos 334, 342 y 352.

Los tres primeros incisos se refieren a los sujetos esenciales, y los últimos dos a los eventuales.
Por eso este artículo tiene un orden lógico.

Art. 186. Declaración. El tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará, si fuere posible, de
eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere podrá declarar la nulidad a petición de parte. Solamente
40
deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las nulidades previstas
en los incisos 1 al 3 del artículo anterior que impliquen violación de normas constitucionales, o
cuando así se establezca expresamente.

Entonces, ¿Cuándo una nulidad es absoluta?

 Cuando este referida a los tres primeros incisos del 185.


 Implica violación de normas constitucionales (aunque esto es redundante, siempre que se
refieran a los sujetos esenciales estarán comprometidas garantías). Son derechos
indisponibles.

Y las que se refieran al querellante o a las partes civiles, con llevaran nulidad relativa.

¿Cuáles son las consecuencias de esta distinción? Las absolutas son declarables de oficio, en
cualquier estado y grado del proceso. Son insubsanables. Las relativas solamente se deben declarar
a petición de parte, en el momento que establece la ley (no en cualquier grado y estado del
proceso). Y son subsanables.

Art. 187. Instancia. Salvo los casos en que proceda la declaración de oficio, solo podrán instar la
nulidad el Ministerio Público y las partes que no hayan concurrido a causarla y que tengan interés
en la observancia de las disposiciones legales respectivas.

Art. 188. Oportunidad y forma. Las nulidades (relativas) solo podrán ser instadas, bajo pena de
caducidad, en las siguientes oportunidades:

1-Las producidas en la investigación penal preparatoria, durante esta o en el término de citación a


juicio.

2-Las acaecidas en los actos preliminares del juicio, inmediatamente después de la lectura con la
cual queda abierto el debate (382).

3-Las producidas en el debate, antes o inmediatamente después de cumplirse el acto.

4-Las acaecidas durante la tramitación de un recurso ante el Tribunal de Alzada, inmediatamente


después de abierta la audiencia prescripta por los artículos 466 o 477, o en el alegato escrito.

Debe quedar claro que la nulidad relativa debe plantearse en la etapa que corresponde. Vencido
ese término, ya no puede plantearse.

SUBSANACION:

Art. 189. Modo de subsanarla. Toda nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en este
código, salvo que deban ser declaradas de oficio. Las nulidades quedarán subsanadas:

1-Cuando el Ministerio Publico o las partes no las opongan oportunamente.

2-Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos
del acto.

3-Si no obstante su irregularidad, el acto hubiera conseguido su fin con respecto a todos los
interesados.
41
EFECTOS:

Art. 190. Efectos. La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos
consecutivos que de él dependan. Al declararla, el tribunal interviniente establecerá, además, a que
actos anteriores o contemporáneos alcanza la nulidad, por conexión con el acto anulado. Cuando
fuere necesario y posible, se ordenará la renovación o rectificación de los actos anulados.

Establece además un efecto extensivo, comunicante. No solo será nulo ese acto, sino los que
dependan jurídicamente de él, que estén concatenados. El art. también habla de “anteriores o
contemporáneos”. Lo segundo sería el caso de un hecho común, se enviaron tres notificaciones:
dos válidas y una nula, pero como la audiencia ya no se va a poder hacer, van a terminar
perjudicados los otros. Lo primero es más raro, pero podría ser el caso de una sentencia nula, que
hará nulas las pruebas orales.

Art. 191. Sanciones (esta se refiere no a la dirigida a los actos, sino a las personas; pero es muy
raro que se de en la práctica). Cuando un Tribunal de Alzado declare la nulidad de actos
cumplidos por uno inferior o un Fiscal, podrá disponer un apartamiento de la causa e imponerle las
medidas disciplinarias que le acuerde la ley, o solicitarlas al Tribunal Superior.

V – FINES DEL PROCESO

El proceso penal se lleva a cabo para permitir que los órganos de la acusación demuestren ante
los tribunales de justicia, que un delito en realidad y probablemente se cometió y en caso
afirmativo, se disponga la aplicación por parte de los tribunales, de la sanción prevista en la ley
penal para el responsable.

Reconstrucción conceptual: Para conocer lo sucedido habrá que buscar en el pasado, procurando la
reconstrucción conceptual del hecho delictuoso que se afirma aun hipotéticamente como ocurrido.
Esta tarea es responsabilidad de los acusadores. Para ello se buscaran las huellas que el delito
haya podido dejar en cosas y personas. Bajo ciertas condiciones estas huellas se admiten en el
proceso como prueba de la existencia del delito en el pasado. El proceso penal tiene por fin
establecer la verdad histórica o real.

La aplicación del derecho: La sanción podrá concretarse en la realidad solo a través del proceso,
afectando a una persona determinada, por ello es necesario el proceso penal, para que el tribunal
aplique una pena frente a la hipótesis delictiva.

La tutela de garantías: El proceso penal debe funcionar como un escudo protector de la dignidad y
derechos inherentes a la condición humana del imputado, frente al intento de los órganos de la
acusación de imponer una pena arbitraria.

La solución del conflicto: Ya sea la decisión final condenatoria o absolutoria, una vez firme se
cierra el caso, dejando definitiva la situación del imputado frente a la ley, a la víctima y a la
sociedad, no pudiendo volver a revisarse lo decidido, salvo a favor del condenado (revisión), non
bis in ídem.

VI – PARADIGMAS PROCESALES

42
El proceso penal (y, por cierto, el derecho penal) se encuentra íntimamente relacionado con el
modelo político en el que se exterioriza y con el sistema de valores que nutre a este.
Según sea el rol que una sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo y la
regulación que haga de las relaciones entre ambos será el tipo de proceso que admita.
En el decurso de la historia, la primacía del estado dio lugar a un paradigma llamado “inquisitivo”;
la del individuo, a otro denominado “acusatorio”. Con fundamento en la conveniencia de una
síntesis entre las virtudes de ambos, se desarrolló el proceso (o sistema) mixto.
El “inquisitivo” y el “acusatorio” son bastante más que modelos procesales. En verdad, representan
manifestaciones de una cultura. En el paradigma inquisitivo (que presupone la culpabilidad del
acusado), el proceso es un castigo en sí mismo; la prisión preventiva se dispone por regla general
y como un gesto punitivo ejemplar e inmediato, hay presunción de culpabilidad, y el tribunal no
solo juzga, sino que también acusa. El imputado es objeto de persecución. En el paradigma
acusatorio, el proceso es una garantía individual frente al intento estatal de imponer una pena, la
prisión preventiva es excepcional, hay presunción de inocencia, las funciones de acusar, defender y
juzgar se encomiendan a sujetos diferenciados e independientes.

VII – EL PROCESO INQUISITIVO MITIGADO O SISTEMA MIXTO

Presentado como una síntesis de las virtudes de aquellos dos paradigmas, aparece el llamado
“sistema mixto”, que no es autóctono, pues surge con el modelo de estado centralizado
(napoleónico).

Su caracterización más adecuada sería la de “inquisitivo mitigado”, por reflejar más fuertemente las
notas, los defectos y las desviaciones sobresalientes del paradigma inquisitivo que las del
acusatorio. Este sistema es el que rige en Argentina, salvo excepciones parciales, como los CPP de
las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Chaco y Córdoba, entre otros.

Del inquisitivo se hereda una etapa de investigación previa, llamada instrucción a cargo de un juez
de instrucción y del acusatorio, el modelo mixto hereda la separación de roles entre la acusación y
el juzgamiento; la incoercibilidad moral del imputado; la inviolabilidad de su defensa; el ppio. de
inocencia; la sentencia debe dictarse en base a las pruebas y argumentación de las partes y el
juicio debe basarse en una acusación preparada y sostenida por el MPF, en forma oral y pública
con vigencia del contradictorio.

Conforme la doctrina, se dice que el paradigma “mixto” o “inquisitivo mitigado” de enjuiciamiento


penal, preponderante en Argentina, no es respetuoso del modelo que impone la CN, sobre todo
después de la incorporación a ella, y a su mismo nivel, de los más importantes tratados
internacionales sobre derechos humanos, que han dejado fuera del campo de la interpretación
jurídica y de la libre reglamentación procesal, muchos aspectos del proceso penal para
transformarlos en texto expreso e indiscutible.

VIII – EL PARADIGMA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO PENAL

Este nuevo paradigma está diseñado sobre la base del equilibrio entre el monopolio del uso del
poder penal y la fuerza, por parte del Estado, y las herramientas acordadas al ciudadano para
requerir la intervención estatal en protección o restauración de sus derechos vulnerados por el
43
delito, o para limitar aquel poder, o prevenirse o defenderse de sus excesos. A la par que rescata
un papel central para la víctima, amparando su actuación en el derecho a la tutela judicial efectiva
expresamente previsto en la normativa supranacional, reconociendo a la lesión a su derecho o
interés concreto como la base primera e insustituible del ejercicio del poder punitivo estatal,
también perfecciona y hace expresos los derechos acordados al penalmente perseguido y sus
garantías.

BOLILLA 5
44
I – EL JUEZ PENAL

CONCEPTO: el juez penal es el sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales,


para ocupar un cargo de tal en un tribunal previamente instituido por la ley, para juzgar una cierta
categoría de ilícitos o de personas y que ejercita el poder jurisdiccional en un proceso concreto
que conduce, controlando que se respeten os derechos individuales y decidiendo, de modo
provisional o definitivo, sobre la existencia del hecho que se atribuye al acusado y su participación
punible.

Aclaración: su misión no es la de perseguir el delito, sino la de juzgar acerca de él.

Inamovilidad: se trata de resguardar la independencia de los jueces estableciendo la inamovilidad en


el cargo que ocupan (lo que implica también una garantía contra traslados o cambios de cargo)
mientras observen “buena conducta”, la intangibilidad de sus remuneraciones por acto de autoridad,
la inmunidad de arresto y limitada de proceso mientras estén en su cargo y la prohibición de
desarrollar actividades que comprometan su imparcialidad (ej.: participar en la política). Estas
garantías permiten que los jueces puedan desempeñar su función sin obstáculos. Si durante el
ejercicio de sus funciones el juez incurre en mal desempeño, en indignidad de comportamiento
privado, en morosidad, en comisión de delitos, o si muestra un desconocimiento inexcusable de
derecho, o inhabilidad física o psíquica, puede ser removido, por jurado de enjuiciamiento (para
magistrados inferiores) o juicio político (para grandes cabezas del poder).

ATRIBUTOS:

IMPARCIALIDAD: consiste en no ser parte, en ser un tercero frente a las partes, ajeno a sus
intereses y libre de prejuicios, sea respecto de los hechos que debe juzgar, sea respecto de sus
protagonistas, tanto a favor como en contra de estos. Se expresa en la actitud de mantener
“distancia” de la hipótesis acusatoria y de la hipótesis defensiva durante todo el proceso y hasta
el acto mismo de la sentencia. El juez será imparcial cuando fuere indiferente, es decir, neutral.

INDEPENDENCIA: es la libertad de cumplir sus funciones y tomar decisiones sin interferencias


políticas, de grupos de presión o de otros poderes del Estado. Esto es una garantía para el
ciudadano, limitada solo por la ley y por la prueba de los hechos

- Externa: la CN establece que el PE no puede ejercer funciones judiciales, tampoco el PL, pero
ambas prohibiciones no solo se relacionan con una usurpación de funciones jurisdiccionales
por parte de los poderes políticos, sino que también abarcan un ejercicio “informal” de esas
funciones a través de órdenes, presiones, sugerencias, etc.
- Interna: La independencia debe también existir respecto al poder de los jueces PJ, que pueda
verse afectada por órdenes superiores y por la regulación de los recursos como medio de
control jerárquico y no como garantía individual.
- Medios de comunicación: se destaca el peligro de la imparcialidad de los jueces que se
deriva de la masiva difusión de casos judiciales. Se propone que los jueces no puedan recibir
información periodística de ningún hecho delictivo que deban juzgar, o sobre los acusados o
víctimas. La prensa independiente al igual que la justicia para salvaguardar el estado de
derecho.

45
IDONEIDAD: Se vincula con aspectos humanos y atributos técnicos del juez.
Aspectos humanos: edad, capacidad física y mental, aptitudes morales, conducta honorable,
dignidad de vida, vocación de servicios.
Aspectos técnicos: requiere que el juez sea abogado y que actualice permanentemente los
conocimientos técnicos-jurídicos que requiere su competencia y experiencia profesional necesaria.

INHIBICION Y RECUSACION: son los medios que aseguran, oficiosamente o por instancia de partes,
la intervención de un juez imparcial. Se ha propuesto que los jueces que deban intervenir puedan
ser recusados por el querellante y el imputado si estos consideran que la imparcialidad de aquellos
pueda verse afectada. Son causales de inhibición y recusación:

Artículo 60.- Motivos de Inhibición. El juez deberá inhibirse desconocer en la causa:


1) Cuando en el mismo proceso hubiera pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia; hubiera intervenido como Juez
de Instrucción resolviendo la situación legal del imputado o como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario,
denunciante o querellante; o hubiera actuado como perito o conociera el hecho investigado como testigo.
2) Si fuere pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de algún interesado.
3) Cuando él o alguno de sus parientes en los grados preindicados tengan interés en el proceso.
4) Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o hubiera estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados.
5) Cuando él o sus parientes, dentro de los grados referidos, tengan juicio pendiente iniciado con anterioridad, o
sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima. 6) Si él, su esposa, padres o hijos, u
otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se
tratare de Bancos Oficiales o constituidos por sociedades anónimas.
7) Cuando antes de comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o acusador de alguno de los interesados,
o denunciado, querellado o acusado por ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.
8) Si hubiera dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.
9) Cuando tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno delos interesados.
10) Si él, su esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieran recibido o recibirán beneficios de
importancia de alguno de los interesados, o si después de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o dádivas
aunque fueran de poco valor.
11) Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere como Juez algún pariente suyo dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
12) Cuando mediaren otras circunstancias que, por su gravedad, afectaren su imparcialidad.

II – EL JURADO
LA CONSTITUCION: la reforma de 1994 ha dado impulso a un movimiento (reiniciado en 1983) que
pretende que solo el juicio por jurados satisface la garantía del “juicio previo”, ya que es a ese tipo
de “juicio” al que se refiere el art.18 CN. La idea actual de jurado es ajena a la de “asamblea
popular”, pues en cualquiera de sus más conocidas expresiones tiene un componente técnico y
oficial: siempre se tratara de un tribunal penal compuestos por jueces permanentes del Estado,
junto con ciudadanos comunes. Lo que variara según el modelo de jurado será el número de
aquellos dos componentes, el modo en que se vinculen entre si y las atribuciones que se les
asignen. Se refuerza la concepción según la cual el concepto de juicio por jurados no se agota en
la integración del tribunal con simples ciudadanos, sino que abarca todo un modelo de
procedimiento criminal.
PRO Y CONTRA: Suele decirse que solamente los jueces están preparados técnicamente para dictar
una sentencia, son los que están versados en derecho. Por otro lado, se les responde que si bien
eso es cierto, a veces la mirada de los ciudadanos puede ser un valioso aporte complementario, y
46
no estar demasiado desensibilizados. También se dice que los jueces por su formación técnica,
están preparados para resistir presiones sociales y de la prensa. De otro lado se contesta que
tampoco es bueno tener jueces autómatas, máquinas de aplicar el derecho, sin sensibilidad. Es
interesante la discusión, pero lo que hay que destacar es que la constitución nacional y de
Córdoba lo prevé como una forma de participación ciudadana.
Tenemos dos sistemas de juicios por jurados en nuestra provincia:
 Ley 9182. Es lo más frecuente. Está integrado por el tribunal, es decir tres jueces técnicos,
ocho jurados titulares y cuatro suplentes. Es obligatorio. (Art. 2: Competencia. Establecerse
que las cámaras con competencia en lo Criminal deberán integrarse obligatoriamente con
jurados populares, cuando se encuentren avocadas al juzgamiento de los delitos
comprendidos en el fuero penal económico y anticorrupción administrativa previsto en el art.
7 de la ley 9182 y también de los delitos de homicidio agravado, delitos contra la integridad
sexual de la que resultare la muerte de la persona ofendida, secuestro extorsivo seguido de
muerte, homicidio con motivo u ocasión de tortura y homicidio con motivo u ocasión de
robo, todos ellos del CP de la Nación). Solo podrán resolver sobre cuestiones de hecho (no
sobre calificaciones legales y penas que corresponden, es decir cuestiones de derecho).
Algunas particularidades a destacar:
Las cuestiones se resuelven por mayoría. El presidente no vota salvo caso de empate, por ende
son diez los que votan (los suplentes no).
Si en la mayoría son todos legos, ¿Cómo se va a fundamentar su voto? Lo hará el presidente,
que siempre es juez, esté de acuerdo o no.
Esta la posibilidad de que la victima sea escuchada antes de cerrar el debate. Tiene la
“penúltima palabra” (la última es del imputado).
 Del código, art 369. Está en desuso, pero puede darse. Está integrado por el tribunal y dos
escabinos. Los miembros del tribunal son tres jueces técnicos, más dos legos. Es facultativo.
Atribuciones de los jurados: las mismas que los jueces
ART. 369. INTEGRACIÓN CON JURADOS. Si el máximo de la escala penal prevista para el o los delitos contenidos en
la acusación fuere de quince años de pena privativa de la libertad o superior, el Tribunal -a pedido del Ministerio
Público, del querellante o del imputado-, dispondrá su integración con dos jurados conforme a lo previsto en el
Artículo 361.
Los jurados tendrán las mismas atribuciones de los vocales. La intervención de aquéllos cesará luego de dictada la
sentencia
Ambos sistemas son excepcionales, han sido previstos solo para el juzgamiento de casos graves. Se
regulan dos modelos donde técnicos y legos se encuentren en el mismo nivel (aunque en distintas
proporciones), en orden a sus atribuciones jurisdiccionales. O sea, tribunales compuestos por jueces
oficiales y por ciudadanos comunes.

III – EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL


CONCEPTO: es el órgano estatal encargado de la persecución penal pública, es decir, de intentar y
lograr, si según el derecho corresponde, el reconocimiento, por parte de los tribunales
jurisdiccionales competentes, de la existencia del poder penal del Estado en un caso concreto y la
imposición de la sanción que corresponda al culpable.
Es un órgano de los principales exponentes de la escuela procesal cordobesa. Nació de las cenizas
de la edad media. Empezó ejerciendo la defensa de los intereses privados del monarca,
47
representaba sus intereses patrimoniales en los juicios. Luego paso a defender el interés público,
principalmente en el cobro de impuestos.
Luego fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy. Salió de la órbita del PE, para
integrar, en algunos casos, el poder judicial, como es en la provincia de Córdoba. (En la órbita
federal, es un órgano extra poder).
Tan objetivo es el MP en nuestro sistema que puede pedir la absolución, o el sobreseimiento.

CRITERIOS DE ACTUACION: surgen de la C. Prov. y de su ley orgánica:


a- Legalidad: el obrar de los fiscales no es totalmente libre y discrecional, sino que está
condicionado por este principio, y por lo tanto debe estar enmarcado en todo el sistema
legal, constitución y leyes que se dicten en su consecuencia.
b- Objetividad: muchos dicen imparcialidad, pero no es recomendable utilizar este término,
porque el fiscal ES parte, en tanto el tribunal es el imparcial. El fiscal toma rol de parte.
Cabe agregar que, como el fiscal tiene más facultades que la defensa, el juez de control
viene a equilibrar la balanza.
c- Unidad de actuación: el Ministerio Publico es uno solo, más allá de que los actos están
representados por los funcionarios que lo componen, por eso tenemos fiscales de
instrucción, de cámara, etc, pero pueden reemplazarse entre sí, o actuar conjuntamente
d- Dependencia jerárquica: está estructurado de forma piramidal y existe una relación
jerárquica en virtud de la cual los superiores pueden dar directivas, impartir instrucciones a
los inferiores, y estos están obligados a cumplirlas. Hay dos excepciones, para lo cual no
hay dependencia jerárquica, y por lo tanto no se puede impartir instrucciones: Las medidas
de cohesión y las conclusiones
ESTRUCTURA: Tenemos un fiscal general, fiscales adjuntos; después cámaras en lo criminal y
correccional, en la cual hay fiscales de cámara. Y tenemos una cámara de acusación, en la cual
hay un fiscal. Y por último, a la par de los jueces de control, actúa el fiscal de instrucción. Esta
organizado a modo de reflejo de la jurisdicción. Aunque muchos critican esto, argumentando que no
es lo más eficaz en relación a la tarea que debe desempeñar el ministerio público, porque atenta
contra la continuidad persecutoria de un caso. Haría falta una reorganización de la forma de
funcionamiento del Ministerio Publico.
.
AUTONOMIA: en el orden nacional el MPF tiene “independencia”, autonomía funcional y “autarquía
financiera”, y sus miembros gozan de inmunidades funcionales, intangibilidad de remuneraciones e
inamovilidad. En Córdoba, pertenece al PJ, siendo sus integrantes “designados y removidos de la
misma forma” que los jueces, gozando de las inmunidades de estos, incluida la inamovilidad. Esta
situación proporciona las mejores condiciones para que aquellos puedan ejercitar en plenitud y
plena libertad la responsabilidad que se les ha confiado: la persecución del delito.
RESPONSABILIDADES:

 Deber de buscar la verdad (es una responsabilidad, más que una carga). Debe practicar
todas las pruebas necesarias a tal fin. El fiscal lleva a cabo un esfuerzo, si no lo cumple,
puede ser sancionado.

48
 Pedirle al juez los actos que no pueda ordenar por sí. Por ejemplo, no puede ordenar el
pedido de prisión preventiva. Tampoco puede ordenar la incomunicación.
FUNCIONES:
NACION: Art. 120 C.N. Órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad.
Tiene 2 cabezas, una encargada de la acusación (Procurador general de la nación), y otra
encargada de la defensa (Defensor general de la nación). Duran en sus funciones mientras dure su
buena conducta, por lo que solo podrán ser removidos por juicio político.
PROVINCIA: (Art. 172 C.Prov).En la provincia de córdoba se encuentra dentó del Poder Judicial.
1. Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las personas.
2. Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación del servicio de justicia y
procurar ante aquéllos la satisfacción del interés social.
3. Promover y ejercitar la acción penal pública ante los tribunales competentes, sin perjuicio de los derechos que las leyes
acuerden a los particulares
4. Dirigir la Policía Judicial. Está a cargo del fiscal general, a cambio del régimen nacional, no hay quien se encargue de
la defensa diferenciadamente. El fiscal dura en sus funciones 5 años y es elegido por el PE con acuerdo de la legislatura.
Removidos por juicio político.
Organización. Artículo 171. El Ministerio Público está a cargo de un Fiscal General y de los fiscales que de él
dependan. Ejerce sus funciones con arreglo a los principios de legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y
dependencia jerárquica en todo el territorio de la Provincia. El Fiscal General fija las políticas de persecución penal e
instruye a los fiscales inferiores sobre el cumplimiento de sus funciones conforme al párrafo anterior, de acuerdo a las
leyes.
ATRIBUCIONES Y LIMITES: las principales atribuciones del MPF son las de practicar la investigación
preparatoria para fundar la acusación, sostenerla en el juicio e interponer e intervenir en los
recursos.
En Córdoba, la investigación penal preparatoria la lleva a cabo un fiscal (fiscal de instrucción), por
regla, y solo en casos de un imputado con privilegios constitucionales la realiza un juez (juez de
instrucción). La primera se llama investigación fiscal y la segunda investigación jurisdiccional. El
fiscal de instrucción tiene atribuciones necesarias para cumplir sus funciones, pero con limitaciones
(art.329) y sujeto a controles (arts.333 y 338). Por regla general, el juez de instrucción debe
resolver todas las cuestiones que se susciten durante la investigación penal (art.329), pero deberá
resolver los siguientes asuntos que se le presenten al fiscal: las excepciones (art.19), su recusación
(art.78), la suspensión del proceso por locura del imputado (art.84), los planteos referidos a su
ámbito de actuación que se le presenten (art.77 inc.2), el sobreseimiento, el embargo.
CONTROL JURISDICCIONAL: Siempre está la posibilidad de control jurisdiccional, no solo sobre la
privación de la libertad, sino sobre otros actos del fiscal, por ejemplo en relación a las pruebas.
Puede actuar en forma previa, o bien en forma posterior, a pedido de parte.

IV – LA POLICIA JUDICIAL
Es un órgano auxiliar del Ministerio Público Fiscal o del Poder Judicial, se encuentra al servicio de
los órganos que tienen a su cargo la investigación del delito.
Su actuación es accesoria y auxiliar. Requiere personal capacitado para llevar a cabo actividades
para las que no son idóneos los magistrados. Sobre todo en los primeros momentos de la
investigación.

49
Situación institucional: En Córdoba depende del Ministerio Público Fiscal (que a su vez depende del
Poder Judicial) y no del Poder Ejecutivo.

FUNCION: Artículo 321.- Función. La Policía Judicial por orden de autoridad competente o, en casos
de urgencia, por denuncia o iniciativa propia, deberá investigar los delitos de acción pública, impedir
que los cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir
las pruebas útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento. Si el delito fuere
de acción pública dependiente de instancia privada, sólo deberá proceder cuando reciba la
denuncia prevista por el artículo 6.

COMPOSICION: está compuesta por distintas direcciones:

1- Dirección de sumario y asuntos judiciales: tiene a su cargo todas las unidades judiciales
que, justamente, labran los sumarios de los hechos delictivos. Estas unidades se distribuyen
territorialmente, otras por especialidad.
2- Dirección de policía Científica: Tiene a su cargo todos los gabinetes técnicos, especializados,
de medicina, legal, de reconstrucción criminal, balística, química legal, etc. Cada oficina hace
sus informes técnicos o pericias. Muy reconocida su labor a nivel nacional.
3- Dirección de instrucción Operativa: que es un cuerpo de investigadores, que son judiciales
pero llevan a cabo trabajos en determinadas causas, por ejemplo en una causa donde estén
involucrados policías de un pueblo muy chiquito, o causas complejas, que demandan un
estudio profundo.
4- Análisis de estadística y comportamiento criminal.

Artículo 322.- Composición. Serán oficiales y auxiliares de la Policía Judicial los funcionarios y empleados a los cuales la
ley acuerde tal carácter. Serán considerados también oficiales y auxiliares de Policía Judicial los de la Policía
Administrativa, cuando cumplan las funciones que este Código establece. La Policía Administrativa actuará siempre que no
pueda hacerlo inmediatamente la Judicial y, desde que ésta intervenga, será su auxiliar.

Es importante diferenciar la Policía Judicial de la Policía Administrativa o de Seguridad


POLICIA JUDICIAL POLICIA ADMINISTRATIVA O DE
SEGURIDAD
MOMENTO Luego del hecho. Es represiva del Antes del hecho delictivo. Está para
delito; actúa para acreditar el hecho. prevenir, actúa para poner obstáculos,
No está para prevenir. que los hechos no ocurran. En los
casos de los delitos in flagrancia si
intervienen. Comienzan a actuar bajo
la órbita de legalidad de la policía
judicial. Ya no están previniendo, sino
actuando para preservar la prueba,
evitar que se escape el sospechoso.
UBICACION Está ubicada dentro del MPF. Ministerio de Seguridad, que depende
del poder judicial.
MODO DE ACTUACION Su actividad es reglada, por las leyes Es discrecional. Elasticidad a la hora
constitucionales y legales, especifica y de diseñar programas, o acciones.
concretamente el CPP y la ley
orgánica del Ministerio Publico. No
tiene un margen de discrecionalidad.
50
En la práctica no es tan tajante esta diferenciación, suelen confundirse los roles, especialmente en
los pueblos chicos.

V – LA VICTIMA
Es el titular del bien jurídico al que la ley ha decidido brindarle la máxima protección. Con el
avance del derecho procesal cada vez es más tenida en cuenta, le dan más prerrogativas por su
sola condición de tal.

EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


La Conv. ADH (art.25), establece la obligación del Estado de proveer a los ciudadanos sometidos a
su jurisdicción una debida protección judicial cuando alguno de sus derechos haya sido violado,
siempre que este derecho les sea reconocido por la Convención, la Constitución o las leyes
internas del Estado. La protección judicial se manifiesta en el derecho que tiene toda persona a un
“recurso” sencillo y rápido ante los jueces o tribunales competentes. Este recurso debe sustanciarse
de acuerdo a las normas del debido proceso. El derecho a la tutela judicial efectiva “comprende el
derecho de acceder a los tribunales sin discriminación alguna, el derecho de incoar un proceso y
de seguirlo, el de obtener una sentencia o resolución motivada sobre la cuestión planteada, el
derecho a obtener una sentencia de fondo sobre esa cuestión, el derecho a la utilización de
recursos, el derecho que la sentencia se ejecute”.

DIFERENCIACION NECESARIA:
Víctima: Es el titular del bien jurídico protegido por el código penal, el cual se ha visto
menoscabado por la comisión de un delito.
Denunciante: Quien formula la denuncia, pudiendo o no ser víctima.
Instante: quien da inicio al proceso penal.
Damnificado: quien, por el hecho del delito, sufre un menoscabo de orden patrimonial o pecuniario.

ASPECTOS PROCESALES

Art. 96. La víctima del delito o sus herederos forzosos, tendrán derecho a ser informados acerca de las
facultades que puedan ejercer en el proceso (arts. 7 y 24), de las resoluciones que se dicten sobre la
situación del imputado y, cuando la víctima fuera menor o incapaz, se la autorizará a que durante los actos
procesales sea acompañada por personas de su confianza, siempre que ello no perjudique la defensa del
imputado o los resultados de la investigación, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 221 bis, del
presente Código.
.
ASPECTOS PROCESALES: se piensa en permitir a la víctima de ciertos delitos de acción pública, el
ejercicio de facultades que incidan sobre la persecución penal, acordándole un nuevo valor a la
libre expresión de su voluntad. Se propone que la reparación del daño causado en delitos que
afecten bienes jurídicos disponibles, de contenido patrimonial o de naturaleza culposa, pueda
extinguir la acción penal. También se proyecta autorizar la conversión de la acción pública en
acción privada, bajo ciertas circunstancias. Estas propuestas responden a la idea de hacer más

51
efectivo el derecho a la tutela jurídica de las personas (la victima); llevan implícita la aceptación de
que el derecho penal puede cumplir otra función social además de la puramente punitiva.
Precisión: si la victima quiere, puede procurar la imposición de una pena para el autor,
constituyéndose en querellante, al tiempo que puede reclamar la reparación del daño que ha
sufrido, ejercitando la acción resarcitoria. Pero si encuentra que la mejor solución para su interés
constituye la reparación, puede aceptarla y consentir la extinción de la acción penal.

VI – QUERELLANTE DE ACCION PÚBLICA

NOCION: es la víctima de un delito de acción pública que interviene facultativamente en el proceso


penal, para acreditar la existencia de ese hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado,
y lograr la condena penal de los partícipes. Colabora con el Ministerio Publico en la acreditación
del hecho (No lo desplaza). Tiene una serie de facultades propias, autónomas.
FUNDAMENTO: La potestad de acusar es conferida al estado a través del MPF, pero no es
argumento suficiente para afirmar el monopolio estatal excluyente de la acción penal. La querella
solo tiene función de facilitar la punición. Esto se justifica por la coincidencia entre el interés de la
víctima en lograr la sanción del ilícito y el interés estatal en idéntico propósito.
TITULARIDAD Y REPRESENTACION: Artículo 7. Querellante Particular. El ofendido penalmente por un delito
de acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, podrán intervenir en el
proceso como querellante particular en la forma especial que este Código establece, y sin perjuicio de ejercer
conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si el querellante particular se constituyera, a la vez, en actor civil,
podrá formular ambas instancias en un solo escrito, con observancia de los requisitos previstos para cada
acto.
La capacidad que se requiere para actuar como querellante es la exigible por las leyes civiles para
estar en juicio, por lo que si se trata de un menor de 18 años, de un insano o de incapaces de
hecho relativos, la instancia deberá ser formulada por el representante legal.
FACULTADES: como mínimo se debe permitir al querellante intervenir en el proceso, con facultades
para acreditar la existencia del delito y la participación punible del imputado, y recurrir contra las
resoluciones jurisdiccionales adversas a su interés, o favorables al imputado, incluso si el MPF no
las impugna, cuando al ofendido se le acuerda expresamente tal derecho.
Intervención:
Artículo 91.- Instancia y Requisitos. Las personas mencionadas en el artículo 7 podrán instar su participación en el
proceso -salvo en el incoado contra menores - como querellante particular. Los incapaces deberán actuar debidamente
representados, autorizados o asistidos del modo prescripto por la Ley. La instancia deberá formularse personalmente o
por representante con poder general o especial, que podrá ser otorgado "apud acta", en un escrito que contenga, bajo
pena de inadmisibilidad:
1) Nombre, apellido y domicilio del querellante particular.
2) Una relación sucinta del hecho en que se funda.
3) Nombre y apellido del o de los imputados, si los supiere.
4) La petición de ser tenido como parte y la firma.
Artículo 92.- Oportunidad. Trámite. La instancia podrá formularse a partir de iniciada la investigación y hasta su clausura.
El pedido será resuelto por decreto fundado o auto, según corresponda, por el Fiscal o el Juez de Instrucción, en el
término de tres días.
Artículo 93.- Rechazo. Si el Fiscal rechazará el pedido de participación, el querellante particular podrá ocurrir ante el Juez
de Instrucción, quien resolverá en igual término. La resolución no será apelable. Si el rechazo hubiera sido dispuesto por
el Juez de Instrucción, el instante podrá apelar la resolución.

52
Prueba:
Artículo 94.- Facultades y Deberes. El querellante particular podrá actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso
y la responsabilidad penal del imputado en la forma que dispone este Código. La intervención de una persona como
querellante particular no la exime del deber de declarar como testigo. En caso de sobreseimiento o absolución podrá ser
condenado por las costas que su intervención hubiere causado.
Recursos:
Artículo 446.- Recursos del Querellante Particular. El querellante particular sólo podrá recurrir de las resoluciones
jurisdiccionales cuando lo hiciera el Ministerio Público, salvo que se le acuerde expresamente tal derecho.
Renuncia: Artículo 95.- Renuncia. El querellante particular podrá renunciar a su intervención en cualquier estado del
proceso, quedando obligado por las costas que su intervención hubiera causado. Se considerará que ha renunciado a su
intervención cuando, regularmente citado, no compareciera a la primera audiencia del debate o no presentare
conclusiones.

VII – EL IMPUTADO
NOCION: Es toda persona que se encuentra señalada como participe en cualquier grado de un
hecho delictivo, y desde el primer momento de la persecución penal dirigida en su contra. Es uno
de los sujetos esenciales del proceso, no se puede constituir una relación procesal sin él, al
comienzo puede no estar totalmente individualizado, pero después con el devenir del proceso, en
algún momento, tiene que estar identificado (de lo contrario no se va a poder llevar a cabo el
juicio).

Tampoco está prevista la posibilidad de llevar a cabo un juicio penal en rebeldía, a diferencia de lo
que ocurre en el proceso civil. Para iniciar un juicio, se necesita si o si la presencia física del
imputado, ni siquiera está previsto que pueda mandar a sus apoderados. Tiene que comparecer y
estar presente. Si son varios los imputados, y alguno está prófugo, se lleva a cabo con los
presentes.
ADQUISICION DE LA CALIDAD: Se adquiere la calidad de imputado por cualquier acto que evidencie
una sospecha oficial a través de la cual se le atribuya algún grado de participación en el hecho
delictivo. Esto puede producirse de distintas maneras. Puede ser un acto expreso de autoridad, por
ejemplo, un decreto de imputación de un fiscal; o un requerimiento de investigación jurisdiccional; o
también puede ser por la imposición de una medida de cohesión, como una aprehensión in
flagrancia, o una citación. Son todos hechos que importan la exteriorización de una sospecha oficial
de la participación en un hecho delictivo.
La adquisición de la calidad de imputado trae aparejado una serie de perjuicios, para el buen
nombre y honor, para la vida en sociedad, para el desempeño laboral, etc. Es muy probable que de
alguna manera sea discriminado o mal considerado. Pero desde el punto de vista jurídico, implica
un beneficio, porque la adquisición de la calidad de imputado hace que tenga una serie de
derechos y prerrogativas reconocidos por la ley.
El art 80 amplia la protección en los casos en los que la calidad de imputado no es expresa. Y
dice que: “Calidad e instancias. Toda persona sindicada, denunciada o investigada penalmente podrá hacer valer los
derechos que la ley acuerda al imputado, desde el primer momento de la persecución penal dirigida en su contra –
artículo 40 de la C.Prov. -, y será informada del objeto del proceso, salvo que esto pueda poner en peligro el
descubrimiento de la verdad, de lo que deberá dejarse constancia (…).”
CESACION DE LA CALIDAD: la calidad de imputado cesa cuando hay una resolución que define su
situación, ya sea en forma desincriminante (consolidando su estado jurídico de inocencia) o bien en

53
forma incriminante, condenatoria, destruyendo dicho estado. En definitiva, va a cesar por sentencia
de sobreseimiento, o por sentencia absolutoria y condenatoria. En este caso, deja de ser imputado
y pasa a ser condenado.
COERCION PROCESAL: Así como no puede haber coerción sin imputado, si puede haber imputado
sin coerción. Se puede ser imputado sin por ello quedar automáticamente en condiciones de ser
sometido a las medidas restrictivas de derechos que las leyes autorizan respecto de aquel. La
aplicación de medidas restrictivas requiere mucho más: un nivel de pruebas para que se pueda
estimar fundadamente la existencia del hecho delictuoso y la participación punible de esa persona,
y, además, que la coerción sea indispensable para salvaguardar la investigación y la aplicación de
la ley. Y mientras más grave sea la restricción que importen, mayor será la entidad probatoria que
se requerirá.
INCOERCIBILIDAD MORAL: el imputado es un sujeto moralmente incoercible, esto quiere decir que
no tiene carga de producir prueba, tampoco puede ser obligado a ello. No puede ser órgano de
prueba, pero si objeto de prueba. Por eso la ley es muy minuciosa al regular la declaración del
imputado.

Hay una serie de cláusulas que pretenden asegurar que cuando declara el imputado lo haga en
pleno ejercicio de su libertad y conciencia. Por ejemplo, si muestra signos de fatiga, se debe
suspender el acto, no se le pueden hacer preguntas capciosas, engañosas o sugestivas. No se lo
puede instar perentoriamente, es decir que no se lo puede apurar. Su declaración debe ser
totalmente libre, por eso también se dice que es moralmente incoercible.
Art. 81. Identificación. La identificación del imputado se practicará por sus datos personales, impresiones digitales, señas
particulares y fotografías. Si se negare a dar esos datos o los diere falsamente, se procederá a la identificación por
testigos, en la forma prescripta para los reconocimientos, o por otros medios que se estimaren útiles. La individualización
dactiloscópica se practicará mediante la oficina técnica respectiva.
Art. 82. Identidad física. Cuando sea cierta la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los datos
suministrados u obtenidos no alterarán el curso del proceso, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado del
mismo o durante la ejecución.
Tenemos que distinguir dos cosas:
Identidad física: es la que nunca puede faltar. Que el imputado esté correctamente individualizado,
que podamos estar seguros de que la persona sometida al proceso es realmente aquella que
señalan las pruebas y no otra persona, es decir que haya identidad física.
Identidad nominal: se refiere a los datos filiatorios, nombre, apellido, domicilio, estado, etc. Esta
identidad nominal puede irse perfeccionando a lo largo del proceso, puede ser equivoca al
comienzo, puede estar errada, pero no es problema para el avance del proceso mientras que la
identidad física sea la correcta.
CAPACIDAD: El imputado tiene que ser una persona capaz para estar en juicio. Tiene que entender
los hechos que se le atribuyen, tiene que poder defenderse. La ley prevé que si es un inimputable,
no puede avanzar el proceso.
Art. 83. Presunta inimputabilidad . Si el imputado fuere sometido a la medida prevista por el articulo 287 (internación
provisional), sus derechos de parte serán ejercidos por el curador o, si no lo hubiere, por el Asesor Letrado, sin perjuicio
de la intervención correspondiente a los defensores ya nombrados. Si el imputado fuere menor de 18 años, sus derechos
de parte podrán ser ejercidos también por sus padres o el tutor.
Se refiere a cuando el imputado es presuntamente inimputable desde un comienzo, es decir, al
momento de cometer el hecho, no comprendía la criminalidad del hecho y/o no podía dirigir sus
54
acciones. Eso determina que será internado, y luego sobreseído por inimputable. La inimputabilidad
se refiere al momento del hecho. Pero puede pasar otra cosa distinta, que el imputado sea
perfectamente capaz al momento del hecho, pero después, con el avance de la causa, se torne
incapaz, por ende se suspende el proceso.
Art. 84. Incapacidad sobreviniente. Si durante el proceso sobreviniere la enfermedad mental del imputado, excluyendo su
capacidad de entender o de querer, el Tribunal ordenará por auto la suspensión del trámite hasta que desaparezca la
incapacidad. Esto impedirá la declaración del imputado y el juicio, pero no que se averigüe el hecho o que continúe el
No es muy común, pero puede pasar. ¿Y que pasa con los
procedimiento con respecto a coimputados. (…).
menores? Segundo párrafo del art. 80: “Si lo fuere por un hecho que habría cometido antes de
cumplir 18 años de edad, siendo o no punible, se le reconocerán durante el proceso todas las
garantías que le acuerda la legislación vigente, debiendo intervenir el Asesor de Niñez y Juventud,
en resguardo de sus derechos bajo sanción de nulidad”.
Corresponde, antes que nada, un trámite especial que es ante el juzgado penal juvenil. Al menor se
le debe asegurar una representación complementaria. Cuando esta asistido por el asesor letrado,
será este quien ejerza la representación complementaria. Puede tener un abogado de su confianza,
pero el asesor complementario de tribunales no puede faltar.

DERECHO AL COMPORTAMIENTO PENAL PASIVO: Esto implica que el imputado no puede ser
obligado a declarar en su contra, ni tampoco, en un sentido mucho más amplio, a llevar a cabo
cualquier actividad que implique producción de prueba en su contra, por ejemplo un careo con un
testigo, o una reconstrucción del hecho. No puede ser obligado a ser órgano de prueba. Si puede
ser obligado cuando es objeto de prueba.

VIII – LA DECLARACION DEL IMPUTADO

NOCION: Es el acto predispuesto por la ley penal para darle al imputado la oportunidad de que
decida libremente si prefiere ejercer su defensa material guardando silencio o a través de
manifestaciones verbales en descargo (negativa) o aclaración del hecho que se le atribuye junto con
las pruebas existentes en su contra y con el encuadramiento legal; solo así podrá defenderse
integralmente.
NATURALEZA: es un medio de defensa y no un medio de prueba. Existe no para que el imputado
confiese, ni para lograr pruebas en su contra, sino para que pueda ejercitar su defensa material. En
la práctica es frecuente que se utilice para lograr la confesión del imputado, o contradicciones o
incoherencias que desvirtúen la defensa material que este efectuando. Pero si el imputado decide
libremente confesar durante la declaración, podrá hacerlo.
¿Cuándo el imputado es citado a declarar?
Cuando hay:
 Motivos bastantes: eso implica que tiene que haber cierto caudal probatorio, es decir
elementos de convicción, no basta una mera sospecha.
 Hecho punible: implica que tiene que haber una acción típica, antijurídica, culpable y punible.

Art. 306. Declaración del imputado. Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la
comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente procederá a recibirle declaración, si estuviere detenida, a
más tardar, en el término de 24 horas desde que fue puesta a su disposición. (…)

55
Cuando no concurran las exigencias previstas en el primer párrafo, el órgano judicial competente podrá igualmente llamar
al imputado a prestar declaración, pero mientras tal situación se mantenga, no podrán imponérsele otras medidas
coercitivas que las previstas en los artículos 175 y 268 (que son leves y limitadas); regirá el art. 270 (mantenimiento de la
libertad).

Art. 258. Asistencia del defensor. A la declaración del imputado deberá asistir su defensor, bajo pena de nulidad.
Art. 259. Libertad de declarar. El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se requerirá juramento o
promesa de decir la verdad, ni se ejercerá contra el coacción o amenaza, ni se usará medio alguno para obligarlo,
inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su
confesión. La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria o penal
que corresponda.

ESTRUCTURA: la estructura de la declaración tiene tres momentos:


a. Interrogatorio de identificación (art.260): el imputado proporciona (si quiere) datos sobre su
persona, que luego serán corroborados en la investigación, y podrán ser objeto de valoración
posterior.
b. Intimación (art.261): se le informa detalladamente al imputado: el hecho que se le atribuye,
las pruebas que hay en su contra, el derecho de abstenerse a declarar y el de requerir la
presencia de su defensor. También hay que informarle la calificación legal de los hechos que
se le atribuyen.
c. Declaración sobre el hecho (art.262): si el imputado manifiesta su voluntad de declarar, se
pasa a esta etapa, en la cual expondrá libremente lo que estime conveniente, en descargo o
aclaración de los hechos, incluso invocando circunstancias excluyentes o eximentes de
responsabilidad penal. Tiene la posibilidad de proponer aquellos elementos o datos
probatorios que estime útiles a su defensa.
FORMA DEL INTERROGATORIO: Las preguntas serán claras y precisas; nunca capciosas ni sugestivas.
Las respuestas no serán instadas perentoriamente; Si por la duración del acto se notaren signos de
fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos
desaparezcan.
DECLARACION SIN SOSPECHA: el Código autoriza recibir la declaración del imputado aun cuando no
hubiera motivos bastantes para sospechar la existencia material del hecho, su participación en el
mismo o la antijuridicidad, culpabilidad o punibilidad de la conducta. Pero, en este caso se prohíbe
someterlo a medidas de coerción personal, cualquiera sea la gravedad de la imputación, salvo que
se trate de simples limitaciones a su libertad, y solo cuando sean necesarias para asegurar su
comparendo o evitar la posibilidad de alteraciones en la investigación. Sera suficiente que, aun
cuando se pueda desconfiar del imputado, no haya motivos bastantes para hacerlo o surjan dudas
acerca de la delictuosidad del obrar que se le atribuye. El imputado podrá defenderse dando su
versión de los hechos, sin ser debidamente restringido de su libertad. La declaración deberá
recibirse con las formas y garantías comunes.
LA CUESTION DE LA DECLARACION POLICIAL: existen dos posiciones antagónicas sobre la
indagatoria en sede policial: una, que defiende la atribución de la policía para recibir declaración al
imputado en el curso del sumario de prevención, argumentando que es un medio de defensa que
no tiene por qué ser excluido de esta fase; otra, que niega tal posibilidad, valiéndose de las
enseñanzas de la experiencia en orden al poco respeto que se observa en esa sede, de los
derechos y garantías relacionados con la defensa del imputado.
56
Por su parte, el código permite recibir a la policía judicial la declaración del imputado en el curso
del sumario de prevención, para dar oportunidad inicial de defensa, siempre que este lo pidiera y
con las formas y garantías que establece CPP.

IX – EL DEFENSOR

CONCEPTO: el imputado goza del derecho irrenunciable de contar con un defensor, o sea, un
abogado de su confianza y elección que, a modo de “guardián parcial del Estado de derecho” (es
decir, como Estado no arbitrario), actúe como un protector de sus intereses, integrando su
personalidad jurídica. Este derecho es reconocido desde el primer momento de la persecución
penal, aun durante la actuación que le cupiera a la policía, pues es donde más suele ser necesario.

Modernamente algunos códigos avanzaron en el tratamiento de la idoneidad de la defensa, que


esta no sea una mera formalidad, sino que verdaderamente tenga asesoramiento técnico. En la
jurisprudencia se vieron algunos casos en los cuales si bien había un defensor, no se había ejercido
realmente una defensa idónea, porque por ejemplo, el abogado estaba muy enfermo, afectado en
sus funciones, etc. La jurisprudencia estableció que no basta la mera firma del defensor para
cumplir con la constitución. Algunos códigos modernos ya contemplan esta cuestión, y permiten que
en caso que el tribunal detecte que el defensor no está ejerciendo una defensa idónea, pueda
intervenir, y exigirle al defensor que designe otro defensor o nombrarle a otro de oficio. En la
práctica, al comienzo del proceso, es muy difícil detectar si se está ante una defensa inidónea, o
es una estrategia pasiva.
ATRIBUCIONES: Se debe garantizar la comunicación personal, telefónica y epistolar entre imputado y
defensor; la reserva de las confidencias que en el curso de la comunicación se tramitan;
asesoramiento, consejo y asistencia profesional del abogado.
Se asegurara al abogado: libre actuación como representante y vocero del imputado ante los
tribunales pudiendo reclamar derechos del imputado, ofrecer pruebas, representar al imputado en la
actividad probatoria, recurrir las resoluciones que perjudiquen al imputado.

X – PARTES CIVILES

La víctima del delito se encuentra autorizada para incorporarse al proceso penal, con la finalidad
de reclamar la indemnización por el daño civil que ha sufrido, ejerciendo la acción resarcitoria al
presunto damnificado por el delito: es el actor civil. Este concepto abarca tanto a la persona física
o jurídica que a causa del ilícito ha sufrido la privación, detrimento o menoscabo cierto en el
mismo bien jurídicamente tutelado por la norma penal que se estima violada (la victima), como a
quien sufre un daño resultando directamente damnificado, aun sin ser sujeto pasivo del delito. Pero
no comprende al damnificado indirecto.
Al actor civil se le reconoce el derecho a intervenir en el proceso penal para acreditar la existencia
y la extensión del daño cuya reparación pretende, y la responsabilidad civil del tercero civilmente
demandado (si se acciona también contra este). Puede interponer recursos en lo concerniente a la
acción civil. La acción civil puede dirigirse contra quien es indicado como partícipe del hecho
delictivo que se investiga. En este caso, será el imputado quien tendrá el carácter de civilmente
57
demandado, por ser el presunto responsable directo del daño ocasionado. Este debe mantener la
calidad de tal para que la acción civil pueda seguir ejerciéndose en su contra en el proceso penal.
También podrá deducirse la acción resarcitoria contra otra persona que, sin haber participado en el
delito, en virtud de leyes civiles debe responder por el daño que habría causado el imputado al
cometerlo (responsabilidad indirecta): es el tercero civilmente demandado. Se excluye la posibilidad
de demandar en sede penal responsabilidades de raíz contractual (ej, fiador).
Regulación legal: remisión a los arts. 97, hasta el 114 CPP.

BOLILLA 6
I – LA PRUEBA EN LO PENAL:

CONCEPTO: La prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, o afirmación o negación


precedente. La búsqueda de la verdad debe realizarse en miras de lograr una reconstrucción de los
hechos. La prueba es inductora de ellos para conocerlos con certeza.

58
Si se acepta el modelo inquisitivo, la prueba tendrá una importancia relativa, porque presupone la
culpabilidad del imputado y al proceso como un castigo. Si en cambio, el modelo es acusatorio
(como el nuestro) se parte de un estado de inocencia, la prueba cobra relevancia sustancial, es la
única forma legalmente autorizada para destruirlo y no se admite otro modo de acreditar la
culpabilidad.

FUNCION DE GARANTIA: Para resolver, el juez solo tendrá en cuenta aquellas circunstancias que
puedan ser acreditadas mediante pruebas objetivas. La prueba al ser insustituible como fundamento
de la condena, es la mayor garantía frente a la arbitrariedad punitiva.

La convicción de culpabilidad necesaria para condenar, únicamente puede derivar de los datos
probatorios legalmente incorporados al proceso: son las pruebas, no los jueces los que deben
condenar. Esa es la garantía.

La cadena de custodia es la serie de registros que permiten conocer la identidad, estado y


ubicación de un determinado objeto de prueba, así como también las diferentes operaciones
técnicas aplicadas sobre el mismo, con indicación de responsables intervinientes, desde que es
habido y puesto a disposición por su aparente potencial probatorio, hasta que es incorporado al
debate como prueba, ello tendiente a evitar su desaparición, destrucción o sustitución sin control.

Aspectos de la prueba:

1. Elemento de prueba.
2. Medio de prueba.
3. Órgano de prueba.
4. Objeto de prueba.

ELEMENTO DE PRUEBA: Es todo dato objetivo, incorporado legalmente al proceso, capaz de producir
un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva y de las
circunstancias para la individualización de la pena.

Esos datos consisten en rastros o huellas que el hecho delictivo puede haber dejado en cosas
(rotura, mancha), en el cuerpo (lesión) o en la psiquis (percepción), de una persona; o el resultado
de experimentos u operaciones técnicas sobre ellos.

Caracteres de los elementos de prueba:

Objetividad: el dato debe provenir del mundo externo al proceso y no ser un mero fruto del
conocimiento privado del juez, carente de acreditación objetiva. Y su trayectoria (desde fuera hasta
dentro del proceso) debe cumplirse de modo tal que pueda ser controlada por las partes.

Legalidad: La prueba no debe haberse obtenido o incorporado al proceso de forma irregular.

Prueba ilícita: Todos aquellos datos que carecen de aptitud probatoria. No puede utilizarse ningún
acto contrario a la ley. La ilegalidad puede provenir por su OBTENCIÓN ILEGAL (violación a
garantías constitucionales, métodos ilegales para la obtención de la prueba, protección a intereses
superiores al interés por la verdad real); o por su INCORPORACIÓN IRREGULAR (modo, formalidad
especial o forma de recepción determinada).

59
Respecto a la prueba ilegal, hubo diversas posturas. Acá en Argentina, tuvo cabida el argumento
ético (sostiene que el estado no puede en su afán de perseguir delitos, cometer atropellos
constitucionales porque eso lo coloca en una contradicción insalvable, es decir, la prueba obtenida
ilegalmente no es válida). La CSJN en el fallo Montenegro dijo que valerse de los resultados de un
delito para una sentencia, contradice el reproche formulado y compromete la administración de
justicia.

En la C. Prov., está expresamente regulado este tema, en el art. 41, segundo párrafo: “los actos que
vulneren garantías reconocidas por esta Constitución carecen de toda eficacia probatoria. La ineficacia se
extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del caso, no hubiesen podido ser
obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de ella. En caso de duda sobre cuestiones de
hecho, debe estarse a lo más favorable al imputado.”

Art. 194. CPP. Exclusiones probatorias. Carecen de toda eficacia probatoria los actos que vulneren garantías
constitucionales. La ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del
caso, no hubieren podido ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de ella. Los actos
que vulneran garantías, carecen de eficacia probatoria.

La teoría de los frutos del árbol envenenado establece la regla de exclusión: la falta de eficacia se
extiende a la prueba que de allí derive. La tacha de ilegalidad deberá alcanzar no solo a las
pruebas que constituyan en sí mismas el corpus de la violación a la garantía constitucional (ej:
confesión obligada), sino también a las que se pudieran colectar gracias a aquel quebrantamiento;
es decir, a las que sean sus consecuencias necesarias e inmediatas, siempre que estas no hubiesen
podido obtenerse igualmente sin la vulneración de aquella.
La teoría de los frutos del árbol envenenado hace referencia a una metáfora legal relacionada con la valoración de la
prueba en un proceso penal, que consiste en desestimar cualquier medio probatorio obtenido por v ías ilegítimas. La lógica
de la frase es que si la fuente de la prueba (el «árbol») se corrompe, entonces cualquier cosa que se gana de él (el
«fruto») también lo está, es decir, si a través de medios ilegales se obtiene una prueba y, a su vez, esta conduce a
obtener otras, todas ellas resultan contaminadas por la ilegalidad de la primera. Por ejemplo, si un oficial de polic ía
realiza una allanamiento sin atenerse a la normativa legal que regula los allanamientos y obtuviera la llave de un armario
de estación de tren que lo conduce a un crimen de homicidio; en ese caso la prueba obtenida de manera ilegal (llave
del armario) no podría agregarse al proceso ni tenerse en cuenta para la decisión del Tribunal respecto de su
culpabilidad o inocencia.

Excepciones a la regla de exclusión probatoria:

 Fuente independiente: en la causa tiene que existir cause investigativo autónomo; con
seguridad debe permitir arribar al mismo dato; y que surja de las constancias de la causa.
 Descubrimiento inevitable: Se da cuando el acceso al dato ilegalmente obtenido se hubiese
producido indefectiblemente aun de no haber existido la infracción legal. (Ej;. Mediante una
confesión coaccionada se conoce que el objeto robado está en X dirección y cuando llegan
ya estaba la policía con él.)

Tanto el CPP como la Constitución Provincial consagran estas dos excepciones. La jurisprudencia
aplicó otras excepciones, tales como:

-La buena fe: la prueba va a conservar la eficacia cuando haya sido obtenida por errores
involuntarios.
60
-Teoría del riesgo: tuvo aplicación por parte de la CSJN. Caso de una persona que comparte con
otro lo ilegal que hizo o planea hacer. Corre riesgo de ser denunciado.
-Si la prueba es beneficiosa para el imputado.
Utilidad o relevancia: el dato probatorio debe ser idóneo para generar conocimiento acerca de la
verdad de lo ocurrido. Es necesario que genere un conocimiento cierto y que permita un
conocimiento probable.

Pertinencia: el dato probatorio debe ser pertinente, esto es, que exista una relación entre el hecho
o circunstancia que se requiere acreditar, con la prueba presentada para tal efecto. Además el dato
probatorio deberá procurar algún conocimiento relacionado con los extremos objetivos (existencia
del hecho) y subjetivos (participación del imputado) de la imputación delictiva o con cualquier hecho
o circunstancia jurídicamente relevante para la imposición e individualización de la pena.

Certeza y condena: Al proceso penal le interesa especialmente la certeza positiva, fundado en


pruebas y explicadas racionalmente, si no se alcanza dicha certeza (aun con probabilidad), se
deberá absolver al acusado por la aplicación del in dubio pro reo.

II – EL OBJETO DE PRUEBA

Es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba.

EN ABSTRACTO Y EN CONCRETO:

En abstracto se considera lo que “puede ser” probado y en concreto lo que se “debe” probar.
Abstracto: La prueba podrá recaer sobre hechos naturales, humanos, físicos, psíquicos, cosas,
lugares. No serán objeto de prueba los hechos notorios, ni evidentes (persona que habla está con
vida), salvo que sean controvertidos razonablemente, ni sobre los cuales las leyes prohíben hacer
prueba (como la verdad de la injuria, art. 111 CP)

Concreto: La prueba debe dirigirse sobre el hecho delictivo que se imputa, sus autores, cómplices, y
demás datos relevantes a la obtención de la verdad.
Artículo 303.- OBJETO. La investigación penal tendrá por objeto:
1. Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.
2. Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad.
3. Individualizar a sus autores, cómplices e instigadores.
4. Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el
estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que hubieran podido
determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5. Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque no se hubiera ejercido la acción resarcitoria.

MEDIO DE PRUEBA: Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso para ser conocido por el Tribunal y las partes (testimonial,
pericial, reconocimientos, careos, reconstrucciones, inspecciones, etc.)
ORGANO DE PRUEBA: Es el sujeto que porta el elemento de prueba y lo introduce al proceso. Es la
persona intermediaria entre la prueba y el Juez.
El dato pudo haberlo conocido accidentalmente (testigo) o por encargo judicial (perito). La ley
regula su actuación al ocuparse de los medios de prueba y admite la posibilidad de que intervenga

61
como tales, tanto aquellas personas que no tienen interés en el proceso, como los interesados en
el resultado.
EJEMPLO: prueba testimonial:
Medio de prueba: la regulación legal acerca del testimonio (obligación de atestiguar, citación y
compulsión del testigo, forma de declaración)
Elemento de prueba: el dicho del testigo, sus respuestas, el testimonio.
Órgano de prueba: la persona del testigo
Objeto de la prueba: aquello que se investiga y sobre lo cual se interroga al testigo para que diga
lo que sepa al respecto.

III – LIBERTAD PROBATORIA EN LO PENAL

EN CUANTO AL OBJETO Y EN CUANTO A LOS MEDIOS


En el proceso penal todo se puede probar y por cualquier medio de prueba. En cuanto al objeto se
puede hacer prueba sobre cualquier hecho relevante para la investigación; y en cuando a los
medios, la prueba significa que no se exige la utilización de un medio determinado para probar un
objeto.
Artículo 192 - Libertad probatoria. Todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del proceso pueden ser
acreditados por cualquier medio de prueba, salvo las excepciones previstas por las leyes.
Artículo 193. Valoración. Las pruebas obtenidas durante el proceso serán valoradas con arreglo a la sana crítica racional.

ALCANCE: Es posible hacer prueba no solo con los medios expresamente regulados por la ley, sino
con cualquier otro no reglamentado, siempre que sea científicamente adecuado para descubrir la
verdad. Cada prueba se ajustara al trámite asignado y cuando se quiere optar por un medio
probatorio no previsto, se deberá utilizar el procedimiento regulado que le sea analógicamente más
aplicable, según la naturaleza y modalidades de aquel, salvo en los actos definitivos e
irreproducibles que habrá de utilizarse el medio pericial. La libertad probatoria no refiere a que se
pueda probar de cualquier modo, nuestro sistema jurídico impone limitaciones para ello.
LIMITES: Si bien no se exige la utilización de un medio determinado para probar un objeto
específico, se debe recurrir al que resulte más eficaz. Llevar a cabo aquel medio que ofrezca menos
garantía de eficacia (ej. No ordenar el reconocimiento de rueda personas y conformarse con
interrogar a la víctima en el debate sobre “si él conoce al Sr. ahí sentado en el banco de
acusados”. Configurara un caso de arbitrariedad, ajeno al principio de libertad probatoria.
En cuanto al objeto las limitaciones serán que la prueba no podrá recaer sobre hechos que no
estén relacionados con la hipótesis que generó el proceso de modo directo o indirecto; tampoco
los temas en los que la ley prohíbe expresamente su prueba
EXCEPCIONES: Con relación a los medios de prueba se admiten algunas excepciones:
A. No corresponde admitir medios de prueba que afecten la moral, o que sean prohibidos, o
incompatibles con nuestro sistema procesal, o con el ordenamiento jurídico argentino.
B. Tampoco serán admitidos aquellos no reconocidos por la ciencia como idóneos para generar
conocimiento (adivinación) o los que pueden producir alteraciones físicas o psicológicas.
C. Para acreditar un determinado objeto de prueba la ley podrá establecer un medio probatorio
específico con carácter obligatorio. (ej. Inimputabilidad por enfermedad que requiere dictamen
pericial).
62
IV – ACTIVIDAD PROBATORIA EN LO PENAL

Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y valoración


de elementos de prueba. El tribunal es el principal responsable, pero no el único que la cumple.
La mayor parte de esta actividad se pone a cargo de los órganos públicos (MPF y policía judicial).
Los sujetos privados (imputado, querellante, actor civil y civilmente demandado) tratan de introducir
solamente los elementos probatorios que sean útiles para sus intereses particulares.

RESPONSABILIDAD PROBATORIA: corresponde al Estado, por medio de sus órganos autorizados, el


esfuerzo tendiente a demostrar la responsabilidad penal, teniendo estos también el deber de
investigar las circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad que el imputado invoque a
su favor, pues su actuación debe verse perseguida por un criterio objetivo.
Investigación jurisdiccional autónoma: según la mayoría de leyes procesales (no la de Córdoba),
quien tiene el deber de investigar la verdad, mediante la correspondiente actividad probatoria, es el
tribunal sin verse condicionado por la estrategia o la pasividad del fiscal o las partes. Es la
investigación jurisdiccional autónoma.

MOMENTOS: Son 3 los momentos en la actividad probatoria:


1. Proposición: Es la solicitud que el Ministerio Fiscal y partes formulan ante el tribunal para
que se disponga la recepción de una prueba.
2. Recepción: Ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el
efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para ser
receptada, la prueba debe ser pertinente y útil. La regla es que se incorpora, salvo que sea
impertinente o superabundante.
Art. 335. Proposición de diligencias. Las partes podrán proponer diligencias, las que serán practicadas
salvo que el Fiscal de Instrucción no las considere pertinentes y útiles. Si las rechazara, podrán ocurrir
ante el Juez de Control en el término de tres días. El Juez resolverá en igual plazo. El incidente se
sustanciará y resolverá por separado, sin perjuicio de continuarse la investigación. La denegatoria no será
apelable.
Art. 363. Ofrecimiento de prueba. Vencido el término previsto en el artículo 361 de este Código, el
Presidente notificará a las partes para que en el término común de diez días ofrezcan prueba. El
Ministerio Público y las partes presentaran la lista de testigos y peritos con indicación del nombre,
profesión y domicilio.(…)
Art.364. Admisión y rechazo de la prueba. El presidente ordenará la recepción de la prueba ofrecida. La
Cámara podrá rechazar, por auto, la prueba evidentemente impertinente, o superabundante.
3. Valoración: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de los
elementos de prueba recibidos.
COMUNIDAD DE LA PRUEBA: Es el principio por el cual la prueba ofrecida por una de las partes
deja de pertenecerle a la misma a partir de ese momento y queda adquirida para el proceso.
Por lo cual, cualquier parte puede utilizar el dato en su favor, aunque no haya sido ella quien lo
ofreció.

63
SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA: La valoración de la prueba, tiende a determinar cuál es
su real utilidad a los fines de la reconstrucción del hecho. Cuál es el grado de conocimiento que
aporta, su valor conviccional. Son 3 los sistemas:
 Prueba legal o tasada: Es la ley procesal la que prefija la eficacia de cada prueba,
estableciendo bajo qué condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de un
hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté), o en qué casos no puede darse por
convencido (aunque íntimamente sí lo esté). Es propio del proceso inquisitivo, se busca limitar
al juez en sus facultades.
 Íntima convicción: Los jueces son libres de convencerse según su íntimo parecer, sobre la
existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquellas según su leal saber y
entender. Agregándose la característica de la inexistencia de obligación de explicar los
fundamentos de las decisiones judiciales. Propio de los juicios por jurados, que es el sistema
anglosajon, y el que actualmente adopta la provincia de Buenos Aires.
 Sana crítica racional: Es el que adopta nuestra ley (Art 193). Combina ventajas de los dos
anteriores. Establece la más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige que
las conclusiones a que se llegan sean el fruto razonado de las pruebas en las que se las
apoye. Su libertad encuentra límite en el respeto a las normas lógicas (razón suficiente,
identidad, no contradicción, tercero excluido), principios, creencias y experiencia común.
Descartando la intuición. Si exige fundamentación del fallo.
NECESIDAD DE MOTIVACION: Es la obligación impuesta a los jueces de motivar las resoluciones, es
decir, explicar las razones. Demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a
que se llega y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas. Esto evita decisiones judiciales
producto de actos voluntad o arbitrariedad. Implica describir la prueba, y un análisis crítico de los
elementos de prueba.

BOLILLA 7
I – MEDIOS DE PRUEBA EN LO PENAL

CONCEPTO: Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento
de prueba en el proceso. A través de ellos se posibilita que el dato, desde afuera, penetre al
proceso para ser conocido por el Tribunal y las partes (testimonial, pericial, reconocimientos,
careos, reconstrucciones, inspecciones, etc.)

PRUEBA PERICIAL

-Se ordena en aquellos casos en los que, para descubrir o valorar un instrumento de prueba es
necesario contar con conocimientos especiales en alguna rama de la ciencia, arte o técnica. En
estos casos no lo puede hacer el Fiscal o Juez porque no cuentan con tales conocimientos.
64
-Es dispuesta por el órgano judicial interviniente, se incorpora al proceso y las partes tienen la
posibilidad de controlar/examinar la prueba a través de los peritos de control.

Regulación procesal

Art. 231: Pericias: Se podrá ordenar una pericia, aun de oficio, cuando para descubrir o valorar un elemento
de prueba fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica.
-Si bien la ley procesal establece que “se podrá ordenar una pericia” esto no significa que sea
facultativo para el órgano judicial su disposición, ya que cuando sean necesarios los conocimientos
especiales para conocer o apreciar un determinado elemento, su realización no debe evitarse.
La pericia tiene como características su “regulación formal y el encargo judicial previo”. Tiene por
objeto cuestiones de hecho, no hace falta pericia cuando se trate de simples comprobaciones
materiales (Ej: si una llave sirve para abrir una puerta o no).

El órgano procesal que puede ordenar un pericia es, por regla, durante la investigación, el fiscal (si
es este quien la está llevando a cabo) o el juez de control o de instrucción (si es investigación
jurisdiccional). En la etapa del juicio la ordenara el tribunal a pedido de las partes o el fiscal.

El trámite de disposición de pericia consta de los siguientes pasos:

1. El fiscal o juez, dictara uno o varios decretos disponiendo la medida. En ellos se fijaran los
puntos de pericia, se designara al perito oficial, invitando a las partes a proponer perito de
control a su cargo en el plazo que se fije a criterio, y se establecerá fecha, hora y lugar de
inicio de las operaciones y plazo de realización.
2. La resolución será notificada al fiscal, y a las partes (nación) o a los defensores de las
partes, bajo sanción de nulidad. Podrá obviarse el anoticiamiento previo, en casos de suma
urgencia o cuando la indagación sea extremadamente simple. Producido el dictamen, les
deberá ser comunicado. Si el imputado no fue individualizado, la notificación se hará a su
asesor o defensor oficial designado de oficio.
Solo podrán asistir a la realización de la pericia: el órgano que la ordeno y también los defensores
de las partes. El imputado o la victima solo cuando su presencia sea necesaria o útil; si la víctima
es menor, puede ser acompañada por alguien de su confianza.
El Perito:
Artículo 236.- Nombramiento y Notificación. Se designará un perito, salvo que se estimare indispensable que
sean más. La resolución se notificará al Ministerio Público, cuando corresponda, y a los defensores antes de
que se inicien las operaciones, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la indagación
sea extremadamente simple. En estos casos, bajo la misma sanción, se las notificará que se realizó la pericia
pudiendo las partes, a su costa, y el Ministerio Público, requerir su reproducción cuando fuere posible.
Artículo 237.- Peritos de Control. En el término que se fije al ordenar las notificaciones previstas en el artículo
anterior, cada parte podrá proponer a su costa otro perito legalmente habilitado (232 - 234); pero si las
partes que ejercieren esta facultad fueren varias, no podrán proponer en total más de dos peritos, salvo que
exista conflicto de intereses. En este caso, cada grupo de partes con intereses comunes, podrá proponer
hasta dos peritos. Cuando ellas no se pongan de acuerdo, se designará entre los propuestos. No regirán para
los peritos de control los artículos 233 y 235.

65
PERITO OFICIAL (quienes prestan servicios en PERITO DE CONTROL (Es una asesor técnico de la
cualquiera de los poderes del Estado, y en los organismos parte que lo propone)
autárquicos)
Tiene la obligación de aceptar el cargo y No tiene obligación.
desempeñarlo fielmente
Presta juramento No presta juramento.
Tiene obligación de dictaminar y hacerlo No tiene obligación de dictaminar.
conforme a la ley
Juicio: lo hace bajo juramento. Juicio: no lo hace bajo juramento.
Puede ser recusado y debe inhibirse por las No es recusable porque no es objetivo.
mismas causales que los jueces.

Artículo 232.- Calidad Habilitante. Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el
punto sobre el que han de expedirse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados. En caso
contrario, deberá designarse a persona de idoneidad manifiesta.
Artículo 233.- Obligatoriedad del Cargo. El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar
fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del
órgano judicial correspondiente al ser notificado de la designación.

DICTAMEN: es el acto del perito en el cual responde fundadamente a los puntos que le fijo el
órgano judicial, para lo cual debe describir a la persona, cosa o cadáver examinado, detallar las
operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones, conforme a los principios de su ciencia,
arte o técnica, la fecha en que se practicó la operación. Es meramente conclusivo.
-Este acto debe ser motivado, dando las razones o explicaciones por los cuales arriban a sus
conclusiones. Para ello el experto tendrá “libertad científica”: amplitud para evacuar los puntos
sometidos a su examen mediante las operaciones que crea convenientes y los métodos que le
parezcan apropiados.
-Cuando coincida la opinión del perito oficial con los de control, estos pueden redactar el dictamen
en común (art.240 CPP).
Artículo 240. Ejecución. Siempre que sea posible y conveniente, los peritos practicarán unidos el exámen; deliberarán en
sesión secreta, a la que sólo podrá asistir quien la hubiere ordenado; y, si estuvieren de acuerdo, redactarán el dictamen
en común; en caso contrario, lo harán por separado. Los peritos de control no estarán obligados a dictaminar.
-El dictamen no es vinculante para el órgano judicial, es libre a aceptar o rechazar total o
parcialmente las conclusiones a las que el perito arriba en el dictamen. Para hacerlo debe
fundamentar la aceptación o el rechazo (ej. Contradicción de hechos notorios) según las reglas de
la sana critica racional.
- Artículo 241. Peritos Nuevos. Si los informes fueren dubitativos, insuficientes o contradictorios, se podrá nombrar uno o
más peritos nuevos, según la importancia del caso, para que los examinen y valoren o, si fuere factible y necesario,
realicen otra vez la pericia.
De igual modo podrán actuar los peritos propuestos por las partes, cuando hubieren sido
nombrados después de efectuada la pericia. Si surge la necesidad de que el perito se expida sobre
nuevos puntos: AMPLIACION; mismo punto y mismo perito: ACLARACION; mismos puntos y nuevos
peritos: RENOVACION.

66
- La pericia puede ser impugnada por cuestiones formales o sustanciales. Las observaciones de las
primeras deberán hacerse en el momento procesal señalado para la respectiva sanción procesal. En
cambio, las oportunidades para atacar el valor probatorio del dictamen serán aquellas indicadas
para apreciar la prueba: durante la investigación o al oponerse o recurrir una decisión, en el juicio
durante los alegatos o los recursos.

PERICIAS ESPECÍFICAS
ART 85. PERICIA PSIQUIATRICA: El imputado será sometido a pericia siquiátrica siempre que fuere menor de
18 años, mayor de 70, o sordo - mudo; cuando el delito que se le atribuya sea de carácter sexual o
estuviere reprimido con pena no menor de diez años de prisión o, si fuere probable la aplicación de la
medida de seguridad prevista por el artículo 52 del Código Penal.
Art 243. AUTOPSIA NECESARIA. En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la
autopsia, salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa que la produjo.
ART 244. COTEJO DE DOCUMENTOS. Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, se ordenará la
presentación de escrituras de comparación, pudiendo usarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su
autenticidad. Para la obtención de ellos podrá disponerse el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona
que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo.
También podrá disponerse que alguna de las partes forme cuerpo de escritura. De la negativa se dejará
constancia, pero si se tratare del imputado aquella no importará una presunción de culpabilidad

DIFERENCIA ENTRE LA PERICIA Y EL INFORME TECNICO DE LA POLICIA JUDICIAL: Desde el punto de


vista conceptual, la pericia es valorativa, es un medio de prueba llevado a cabo por un profesional
matriculado con título habilitante y que aplica el método de su ciencia. El informe de la policía
judicial es descriptivo, sirve para hacer constar el estado de personas, cosas o lugares.
El trámite si es distinto porque la pericia posibilita el control de partes, se hace en los primeros
momentos de la investigación. En la práctica, se vienen admitiendo informes policiales en
indagaciones que deberían ser terreno de la pericia. Generalmente se los admite en casos de
urgencia y cuando es posible su reproducción como pericia.

PRUEBA TESTIMONIAL

-El testimonio es la declaración formal de una persona física dentro de un proceso penal respecto
de lo que ha podido percibir a través de sus sentidos con el propósito de contribuir a la
averiguación de la verdad histórica.
-El testimonio va a estar referido generalmente a la existencia del hecho o a otras circunstancias
jurídicamente relevantes o conexas. Se recibe siempre dentro del marco de un proceso, los dichos
extrajudiciales, es decir aquellos que se realizan fuera del proceso, no son testimonios.
-Todos los sentidos pueden servir para captar datos útiles, el testigo puede haber visto, escuchado,
tocado, etc.

¿Quiénes deben declarar como testigo?


Toda persona tiene el DEBER de declarar como testigo en la medida que tenga conocimiento.
Artículo 218.- DEBER DE INDAGAR. Se interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su
declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.

67
Artículo 219.- OBLIGACION DE TESTIFICAR. Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y
declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Excepciones: deficientes físicos o mentales que no pueden percibir por sus sentidos, personas
jurídicas,
Si el testigo es menor de 16 años o un condenado como participe en el mismo hecho que se
investiga o juzga, brindara una exposición sin prestar el juramento de ley (art.227 CPP). Igual
eximición de juramento debe darse para el caso de que deba deponer un inimputable por
incapacidad mental. Si el que debe deponer es sordo, se le deben hacer las preguntas por escrito,
y si es mudo, las puede responder de la misma manera. Si no sabe leer ni escribir, se necesitara
un intérprete
Facultad de Abstención.(ART 220): Podrán abstenerse de testificar en contra el imputado se
cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo, o persona con quien convive en aparente
matrimonio.
Cuando deba declarar alguien amparado con el derecho de abstención, se le deberá informar bajo
pena de nulidad dicha facultad, inclusive si es un menor que puede entender la advertencia.
Si los parientes deciden declarar de igual modo, tienen la obligación de decir la verdad como
cualquier otro testigo, de lo contrario será nula la declaración.
Deber de abstención (art 221): Deberán de abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que
hubieran llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de
nulidad: los Ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado. Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio cuando sean
liberadas por el interesado del deber de guardar secreto, con excepción de las mencionadas en
primer término. Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no
puede estar comprendido en él, se procederá sin más a interrogarlo.
Contenido de la declaración: La declaración testimonial deberá contener: la información al testigo
de las penalidades de falso testimonio, el juramento de ley, los datos del compareciente, las
circunstancias que puedan afectar la imparcialidad y veracidad del testimonio (generales de la ley).
Sus palabras pueden recaer principalmente sobre el hecho investigado y las pruebas del mismo.
Primero el testigo declara sobre lo que percibió y luego se le harán preguntas. Se requiere que se
empleen términos entendibles y que el interrogado no induzca a error o confusión ni que sugiera
respuesta.
Artículo 228.- DECLARACION POR ESCRITO. EL Tribunal, de acuerdo a las circunstancias y la importancia que le atribuya al
testimonio a recabar podrá relevar la obligación de comparecer personalmente y disponer la declaración por escrito, del
Presidente de la Nación; los Gobernadores de Provincia; los Intendentes Municipales y los funcionarios públicos que por el
ejercicio de sus funciones residan en el exterior, en cuyo caso expresaran que lo hacen bajo juramento.
Artículo 226. Arresto Inmediato. Podrá ordenarse el inmediato arresto un testigo cuando carezca de domicilio o haya
temor fundado de que se oculte o fugue. Esta medida durará el tiempo indispensable para recibir la declaración, el que
nunca excederá de 24 horas.
Artículo 230. Falso Testimonio. Si un testigo incurriere presumiblemente en falso testimonio, se ordenará las copias
pertinentes y se las remitirá al Ministerio Público, sin perjuicio de disponerse la detención.
Testimonio de niños en Cámara Gesell: es una modalidad de reciente utilización en el proceso
penal –principalmente para delitos sexuales o de maltrato infantil- para la recepción de testimonio
de los niños con la intervención de un psicólogo. Consiste en un cuarto compuesto de dos partes,
68
que se encuentran separados mediante una pared divisoria, la que a su vez posee un vidrio de
grandes dimensiones que permite ver desde una de las habitaciones lo que ocurre en la otra, pero
no al revés. Puede estar provista de equipos de audio y video, para una mejor percepción y
grabación de las entrevistas.
Cuando deba recibirse declaración de niños víctimas o testigos de delitos contra la integridad
sexual, que a la fecha en que se requiera su comparecencia no hayan cumplido los 16 años, solo
serán entrevistados por un psicólogo del PJ de la Provincia, en un gabinete acondicionado con los
implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor, cuando ello fuere posible (art.221
bis CPP).
Con la finalidad de evitar (o disminuir) la revictimizacion de los menores al narrar los hechos
vividos, además de la intervención de un psicólogo, el acto debe realizarse de conformidad a los
arts.308 y 309 del CPP, procurando evitar así su reiteración.
Cuando se tratare de menores de entre 16 y 18 años, al requerirse su comparecencia, el
mecanismo descripto solo se empleara si su comparendo ante los estrados entrañare riesgo para
su salud psicofísica.
Valoración de la prueba testimonial: Se hace en base a la sana crítica racional. No existe una
forma “matemática” de evaluar la calidad de una declaración, ni tampoco puede ser medida
exactamente por la “divina chispa del juez”. Por eso puede resultar útil considerar las condiciones
personales del testigo: la edad, el sexo, las condiciones físicas, mentales, morales y cognitivas, la
curiosidad, la impresión o repulsión que ciertos episodios despiertan en determinadas personas.
También es importante el análisis de otras circunstancias que puedan influir sobre su sinceridad, las
condiciones ambientales de lo percibido, la forma y contenido de la exposición.
Si hay testigos que dan versiones antagónicas, habrá que contrastar sus testimonios con otras
pruebas de la causa.
Si una declaración que contiene tramos que no se ajustan a la verdad, debe ser analizada
cuidadosamente, pero no necesariamente sea falso todo el contenido.

RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Y DE COSAS


-Es el medio de prueba por el cual se intenta conocer la identidad de una persona (identificarla),
mediante la intervención de otra, quien al verla entre varias afirma (o niega) conocerla o haberla
visto en determinadas circunstancias.
-Procederá cuando sea necesario verificar si quien dice conocer o haber visto a una persona,
efectivamente la conoce o la ha visto. Podrán ser reconocientes no solo quienes sean testigos o
víctimas del delito, sino también aquellos a quienes se les atribuya alguna participación, siempre
que accedan a ello.
Artículo 249: Casos. Podrá ordenarse que se practique el reconocimiento de una persona, para identificarlo o establecer
que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.
En Córdoba, por regla, durante la investigación la dispondrá el fiscal si es este quien la está
llevando a cabo; o lo hará el juez de instrucción o control si está practicando la investigación
jurisdiccional. En el juicio, la ordenara el tribunal, a pedido del fiscal o las partes.

Procedimiento:

69
Durante la IPP: Lo dispone el fiscal si este la está llevando a cabo o el juez de la investigación
jurisdiccional.
Etapa de juicio: Lo ordena el tribunal a pedido del fiscal o las partes.
1- Debe ser decretado por el juez o fiscal, según corresponda, fijando fechas y hora de
realización.
2- La medida será notificada a los defensores de las partes, que tienen la facultad de
asistir al acto.
3- Antes de practicarlo, el reconociente debe prestar juramento de ley. Será interrogado
para que describa a la persona a reconocer y manifieste si lo conoce o lo ha visto
con anterioridad o posterioridad al hecho delictivo. Servirá para cotejar las
concordancias y discordancias entre la persona reconocida y la descripta.
4- Luego se formara una rueda de personas, en la cual estará el sujeto a reconocer,
junto a dos o más personas de condiciones exteriores semejantes. Allí se invitara al
reconociente a observar a todas, preferentemente desde un lugar que no pueda ser
visto por los que forman la rueda y se le preguntara si reconoce a alguna, y en ese
caso, el rol que cumplió en el hecho delictivo, diferencias que encuentre cuando la vio
y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación (art.250 y 251 CPP).
Valoración: requiere una cuidadosa valoración, ya que son frecuentes los errores. También son
aplicables los criterios de valoración del testimonio.
Otros reconocimientos: reconocimiento fotográfico, de cadáveres y de cosas.
El reconocimiento fotográfico es una modalidad subsidiaria del que se realiza en rueda de personas.
Debe hacerse cuando no sea posible realizarlo con la presencia física del imputado. Casos de
procedencia: prófugo (art.253), alteración de rasgos fisonómicos del imputado, cuando el
reconociente viva a más de 70 km. Estas causales son taxativas. El trámite es igual que el
establecido para el reconocimiento en rueda.
No debe confundirse con el “muestreo fotográfico”, que es una práctica que forma parte de la
función de la policía judicial de individualizar a los culpables del delito (arts. 321 y 324 CPP)
El reconocimiento de cadáveres es un medio de identificación de los fallecidos por muerte violenta,
dudosa o sospechosa de criminalidad, de los que se desconoce su identidad y no se la puede
establecer por su documentación, testigos o impresiones dactilares.
El reconocimiento de objetos es el medio de prueba por el cual se intenta determinar si una cosa
traída al proceso, es la misma que ha sido descripta relacionándosela con el hecho investigado. El
trámite es igual que el establecido para el reconocimiento en rueda.
También hay reconocimientos informales o espontáneos: la práctica judicial los permite y no están
prohibidos. Ej: cuando un testigo o victima reconoce al autor de un delito en la calle.

PRUEBA DOCUMENTAL
-Documento es el objeto material inanimado en el cual se ha asentado (grabado, impreso, etc.)
mediante signos convencionales, una manifestación de contenido intelectual o inteligible que
expresan un suceso.
-Es posible que sea el cuerpo del delito, puede aportar datos sobre la individualización del actor, o
servir para probar el hecho, una circunstancia agravante, excusante, un requisito legal, o la
reincidencia.
70
-Para la fortaleza conviccional del documento es necesario que sea autentico, vale decir “que
reproduzca exacta y fielmente” el hecho que consta en el. Si es un instrumento público, hará plena
fe mientras no sea declarado falso. Si es un instrumento privado, será necesario que no haya
dudas sobre su legitimidad, la cual puede ser probada por distintos medios.
Documentos prohibidos: los que constituyan secretos políticos o militares sobre seguridad, cartas o
documentos que se entreguen a los defensores.

Medios técnicos: ej: video-grabaciones, grabaciones de voz, telefax, correos electrónicos, etc. La
práctica judicial les ha dado una amplia aceptación.
Cámaras ocultas: los tribunales, en general, han dado valor a las pruebas obtenidas de esta
manera, siempre y cuando el que capto la escena o sonido haya sido autorizado a estar en el
lugar o haya formado parte de la conversación.

INSPECCION JUDICIAL: es el medio probatorio por el cual el órgano judicial observa, directa e
inmediatamente con sus sentidos, materialidades que pueden ser útiles para la averiguación de la
verdad.
No se restringe solo a percepciones visuales, se puede utilizar cualquier otro sentido según la
naturaleza del hecho. Versara sobre las huellas que indiquen directamente la existencia del delito y
sobre cualquier modificación del mundo exterior producida por aquel.
En el orden provincial puede ser dispuesta por el fiscal o tribunal, según corresponda, e inclusive
puede ser ordenada de oficio por el tribunal de juicio. Se puede realizar con el auxilio pericial. Pero
dejara de ser tal si las comprobaciones solo pueden hacerse mediante especiales aptitudes
científicas.
CONFESION: es el reconocimiento del imputado, formulado libre y voluntariamente, acerca de su
participación en el hecho delictivo.
Quien confiesa debe estar en condiciones intelectuales como para producir una manifestación de
conocimiento y voluntad jurídicamente atendibles, realizando el acto en forma libre, sin coacción ni
engaño de ninguna naturaleza. En Córdoba, para valorar la declaración del imputado se exige
además que la haya prestado en presencia del defensor (art.40 Const. Cba; art.258 CPP).
Puede ser judicial o extrajudicial, si tiene lugar dentro o fuera del proceso. La práctica ha
convalidado en muchos casos las confesiones espontaneas (sin la presencia del defensor) que
realizan las personas antes de la persecución penal, e inclusive a la autoridad.
Debe ser arreglada con arreglo a las normas de la sana crítica racional; pero nunca podrá ser
prueba por sí sola, ya que generalmente requiere corroboración por otras pruebas independientes.

RECONSTRUCCION DEL HECHO: consiste en la recreación artificial e imitativa de un hecho en las


condiciones en que se afirma o se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó
o pudo efectuarse de determinada manera.

El propósito es comprobar si el hecho se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.


Desempeña una verdadera función de control sobre la exactitud o verosimilitud de los elementos de
pruebas ya incorporados por la investigación. También se podrán adquirir con ella nuevos datos
probatorios, que confirmaran o desvirtuaran los anteriores.

71
En Córdoba, durante la investigación la dispondrá el fiscal si es este quien la está llevando a cabo,
o el juez de instrucción o de control si es investigación jurisdiccional. En el juicio, la ordenara el
tribunal, a pedido del fiscal o las partes. Debe ser notificada previamente para posibilitar el control
de su producción y el imputado no está obligado a participar.

Para valorarla hay que tener en cuenta que no es posible reproducir fielmente las condiciones en
las que el hecho se desarrolló. Para su correcta apreciación puede ser apoyada con medios
técnicos de registración. Si se aplica un sistema informático para obtener una conclusión no es
reconstrucción, es pericia. Si en cambio, se aplica de modo meramente ilustrativo será
reconstrucción.

CAREO: Es un enfrentamiento directo e inmediato (cara a cara) entre personas que han prestado
declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir cuál
de ellas es la que mejor puede reflejar la verdad. El acto persigue la superación del desacuerdo y
el esclarecimiento de los puntos controvertidos para despejar dudas de discordancias entre los
distintos dichos.
Artículo 255: Procedencia. Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones hubieran discrepado sobre
hechos o circunstancias importantes; pero el imputado no será obligado a carearse. Al careo del imputado deberá asistir
su defensor, bajo sanción de nulidad.

INFORMES: Es el medio de prueba por el cual una persona jurídica, pública o privada, por medio de
un representante legal o autorizado, responde de manera escrita un requerimiento judicial sobre
datos registrados útiles para la averiguación de la verdad. Cuando no hay duda en cuanto a la
autenticidad de la suscripción pero si esta se cuestiona se debe acreditar por testimonial o pericia
calificada en su caso.
El informe puede ser requerido fijándose un plazo razonable determinado y el incumplimiento puede
hacer incurrir al responsable en el delito de desobediencia a la autoridad (art.239). Si el
representante legal es participe, no se podrá exigirle respuesta, ya que estaría declarando en su
contra.

TRADUCCION E INTERPRETACION: Consisten en la transformación al idioma castellano, de


declaraciones, documentos o informes que se producen en idioma distinto al nacional. También
abarca el entendimiento y transformación de gestos propios de comunicación de algunas personas
discapacitadas (por ej. Sordomudo). Mientras la traducción recae sobre documentos e informes, la
interpretación se refiere a declaraciones.
Artículo 247: Designación. Se nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos redactados o
declaraciones a producirse en idioma distinto del nacional. Durante la investigación penal preparatoria el deponente podrá
escribir su declaración, la que se agregará al acta.
Artículo 248: Normas aplicables. En cuanto a la capacidad para ser intérprete, obligatoriedad del cargo, incompatibilidad,
excusación, recusación, facultades y deberes, término, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones sobre los
peritos

INDICIO: es un hecho o circunstancia de la cual se puede, mediante una operación lógica, inferir la
existencia de otra. Pueden ser anfibológicos o unívocos. Anfibio lógicos: son aquellos que admiten

72
más de una conclusión, no tiene tanto valor probatorio en sí mismo. Univoco: Son aquellos que
admiten una sola conclusión. En la práctica es una prueba contundente.
PRESUNCIONES: es una norma legal que suple en forma absoluta o relativa la prueba de un hecho,
pues lo da por probado si se acredita la existencia de las circunstancias que basan la presunción.
Pueden ser IURIS TANTUM o IURE ET DE IURE. (se presume que un menor de 16 es inimputable por
inmadurez mental).

II – MEDIOS AUXILIARES DE PRUEBA


REGISTRO: es la observación de un lugar en búsqueda de cosas o personas relacionadas con el
delito que se investiga, dispuesta por la autoridad judicial competente.
El lugar sobre el cual recaerá debe ser un sitio constitucionalmente protegido: que involucre la
intimidad de las personas o sea propiedad privada. También tiene que haber motivos para presumir
que en el lugar puedan estar las cosas o personas que interesan a la investigación, y debe ser
determinado, tanto en relación al lugar que se pretende registrar, como en cuanto al objeto que se
persigue. Aunque es una medida típica de la investigación, nada impide que sea dispuesta en el
juicio.
Artículo 203. Registro. Si hubiere motivos suficientes para presumir que en determinado lugar existen cosas pertinentes al
delito, o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad,
el Tribunal o Fiscal de Instrucción si no fuere necesario allanar el domicilio, ordenarán por decreto fundado, bajo pena de
nulidad, el registro de ese lugar. Podrán también disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o delegar la
diligencia en funcionarios de la Policía Judicial. En este caso, la orden, bajo pena de nulidad, será escrita, expresando el
lugar, día y hora en que la medida deberá efectuarse y el nombre del comisionado, quien actuará conforme
Al Capítulo 2 del presente Título.

ALLANAMIENTO: es el ingreso a una morada o local cerrado con el fin de practicar un registro u
otra actividad procesal.
El registro es una de las actividades, pero no la única que puede desplegarse en un allanamiento;
el allanamiento es un medio, y el registro es uno de los fines que puede perseguirse.
-Esta medida es una excepción reglamentaria al derecho de inviolabilidad del domicilio del art.18
CN, y por eso debe usarse con un criterio restringido.
-La orden de allanamiento debe emanar del juez, ya que solo los jueces tienen la facultad para
librarla, aunque pueden delegar su ejecución a la policía, expresando la identidad del autorizado y
el plazo. (art.203 CPP). Se debe autorizar mediante resolución fundada, escrita y determinada, tanto
en cuanto al domicilio como en relación al objeto (art.45 Const. Prov.)
-El lugar debe estar indicado de modo tal que no pueda confundírselo con otro.
Las afectaciones a la intimidad doméstica, que se realicen desde el exterior y con apoyo de la
tecnología, para ser eficaces deben ser realizados con los mismo recaudos que se necesitan para
el allanamiento físico (orden escrita de autoridad competente). No se necesita orden judicial para la
mera observación externa a simple vista.
Artículo 204.- Allanamiento de la Morada. Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus
dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá comenzar desde que sale hasta que se pone el sol. Sin embargo, se
podrá proceder a cualquier hora en casos sumamente graves y urgentes (Constitución Provincial, artículo 45), cuando
peligre el orden público o si el interesado o su representante lo consienten. (Ref. Normativas: Constitución de Córdoba
Art.5)

73
Artículo 206.- Allanamiento Sin Orden. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía Judicial podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial:
1) Si por incendio, inundación u otra causa semejante, se hallare amenazada la vida de los habitantes o la propiedad.
2) Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en un local, con indicios
manifiestos de ira cometer un delito.
3) En caso de que se introduzca en un local algún imputado de delito grave a quien se persiga para su aprehensión.
4) Si voces provenientes de una casa anuncias que allí se está cometiendo un delito, o de ella pidieran socorro.
Artículo 207.- Formalidades para el Allanamiento. La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea el lugar
donde debe efectuarse. Cuando éste estuviera ausente, se notificará a su encargado o, a falta de éste, a cualquier
persona mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se lo invitará a
presencial el registro. Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta. Practicado el registro, se
consignará en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias útiles para la investigación. El acta será firmada
por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere, se expondrá la razón.

REQUISA: es la búsqueda de cosas relacionadas con el delito, efectuada en el cuerpo o ropas de


una persona.
Artículo 208.- Orden de Requisa Personal. Se ordenará la requisa personal por decreto fundado, bajo pena de nulidad,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que una persona oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un
delito. Antes de proceder a la medida, podrá invitársela a exhibir el objeto de que se trate.
Artículo 209.- Procedimiento de Requisa. Las requisas se practicarán separadamente, respetando en lo posible el pudor de
las personas. Si se hicieren sobre una mujer, serán efectuadas por otra, salvo que esto importe demora perjudicial a la
investigación. La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; sino la suscribiere se indicará la causa.
Si bien debe ser dispuesta por orden escrita y fundada de autoridad judicial competente, en casos
urgentes se faculta a realizarla a la policía, siempre y cuando se den los motivos de sospecha que
autoricen a presumir que la persona lleva consigo elementos relacionados con el delito.

INTERCEPTACION DE CORRESPONDENCIA: Es la interrupción del itinerario de una correspondencia


por orden jurisdiccional, desde que es enviado por el remitente hasta el momento en que es
recibida por el destinatario, a fin de obtener elementos de prueba útiles para averiguar la verdad o
para asegurar la incomunicación del imputado.
Artículo 214: Intercepción de correspondencia. Siempre que lo considere útil para la averiguación de la verdad, el Tribunal
podrá ordenar por decreto fundado, bajo pena de nulidad, la intercepción o el secuestro de la correspondencia postal o
telegráfica o de todo efecto remitido por el imputado o destinado al mismo, aunque sea bajo nombre supuesto.
Artículo 215: Apertura y examen de correspondencia. Secuestro. Recibida la correspondencia o los efectos interceptados,
el Tribunal procederá a su apertura, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá por sí el contenido de la
correspondencia. Si tuvieran relación con el proceso ordenará el secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva su
contenido y dispondrá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo constancia.
INTERVENCIÓN Y ESCUCHA DE COMUNICACIONES: Consiste en la orden de un juez de tomar
conocimiento de las comunicaciones, cualquier sea los medios técnicos utilizados, efectuados por el
imputado o dirigidas a este, con la finalidad de enterarse y registrar lo conversado o impedir la
conversación. Está vedado intervenir en las comunicaciones del imputado y defensor.
Artículo 216: Intervención de comunicaciones. El Tribunal podrá ordenar por decreto fundado, bajo pena de nulidad, la
intervención de las comunicaciones del imputado, cualquiera sea el medio técnico utilizado, para impedirlas o conocerlas.

III – MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE PRUEBA


De manera excepcional, la legislación nacional autoriza para la investigación de ciertos tipos de
delitos graves, principalmente narcotráfico, acudir a ciertas figuras probatorias que pueden tener

74
gran poder de lesividad para los derechos fundamentales. Por eso cada una de ellas plantean
serios interrogantes acerca de su justificación constitucional.
EL AGENTE ENCUBIERTO: Es un funcionario público que fingiendo no serlo (simulando ser
delincuente) se infiltra en una organización delictiva con el propósito de proporcionar, desde el
seno de ésta, información que permita el enjuiciamiento de sus integrantes y, a través de ello, el
desbaratamiento de la asociación delictiva. Art. 31 bis, ley 23.737.
EL INFORMANTE: Es un sujeto que no forma parte de ninguna institución pública, y desde el
anonimato, aporta datos sobre hechos delictivos. Las informaciones que aporten no podrán tener
eficacia alguna cuando hayan sido obtenidas violando la constitución.
EL ARREPENTIDO: Es un computado delator que colabora con la investigación de “delitos
organizados”, aportando datos de importancia, por el interés de beneficiarse procesalmente. Se le
puede reducir la pena o incluso, eximir de ella. Art. 29 ter, ley 23.737.
TESTIGO DE IDENTIDAD PROTEGIDA: Figura extraordinaria que permite el ocultamiento de la
identidad de aquellas personas que hubiesen colaborado con la investigación, cuando se temiere un
riesgo cierto. Art. 33 bis, ley 23.737.

75

También podría gustarte