Está en la página 1de 4

Seguimiento a la obligación VIP/VIS

OBLIGACIÓN VIP/VIS
El cumplimiento de la obligación VIP/VIS, se da en tres modalidades: cuando se cumple en el
mismo proyecto; se da trasladado a la obligación a otro proyecto urbanístico, y por último se
paga el equivalente del porcentaje a ceder para la obligación, ya sea con la compra de suelo o
de derechos fideicomisarios.

Hectáreas licenciadas
Durante el seguimiento a las licencias de urbanización, que comprende del año 2004 a junio de
2019, se han identificado un total de 590,23 ha de suelo útil, de las cuales el 51,15% (301,93 ha) se
destinaron al cumplimiento de la obligación VIP/VIS. Para la VIP se identificaron 109,13 ha y para la
VIS 192,79 ha, en 347 proyectos urbanos a los cuales se les identifico la obligación VIP/VIS en las
diferentes modalidades de cumplimiento.

Participación por Localidades


La localidad de Bosa participa con el 76,12% del suelo útil para VIP, seguida por la localidad de
Usme con el 11,98%, las demás localidades tienen participaciones por debajo del 2,3%.

Las localidades de Bosa, Kennedy, Suba, Usme, Ciudad Bolívar y Fontibón concentraron el 86,76%,
del suelo útil identificado para VIS con 167,27 ha del total. Las demás localidades tienen
participaciones por debajo del 4,5%.

Gráfico 1. Participación VIP/VIS Licenciadas por Localidades


100%

90%
Bosa 24,29

80%

70%
Kennedy 16,36

60% Bosa 76,12

50% Suba 16,35

40%
Usme 10,43

30% El resto de
Ciudad Bolívar 10,16 localidad
es no
20% superan el
Fontibón 9,17
Usme 11,98 2,3% en
10% Engat ivá 4,17
área VIP
San Cris t óbal 3,56

0%
% Área VIS % Área VIP
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019.

Subsecretaría de Planeación y Política, Subdirección de Información Sectorial. Bogotá, Junio 2019


Normatividad, instrumento y modalidad de cumplimiento

Según Normatividad

El 81,86% del suelo útil VIP se identificó bajo el decreto 327 del 2004, el 16,81% bajo el decreto 075
de 2013, un 0,24% bajo el decreto 138 de 2015 y el 1,09% restante bajo el Decreto 1077 de 2015.
Por su parte, el 96,01% del suelo útil para VIS se identificó bajo el decreto 327 de 2004, el 3,83%
bajo el decreto 075 de 2013, y el 0,17% bajo el decreto nacional 1077 de 2015.

El seguimiento, ha permitido identificar que bajo el Decreto Distrital 327 de 2004 se licenciaron en
la ciudad 274,44 ha VIP/VIS, de las cuales 89,34 ha fueron destinadas para VIP. Las áreas
mencionadas se localizan en 267 proyectos.

De la misma manera, con el Decreto Nacional 075 de 2013 se han identificado un total de 25,72
ha, de las cuales 18,34 ha se licenciaron para VIP, mientras que para la VIS se licenciaron 7,38 ha.
La totalidad de las hectáreas relacionadas se localiza en 68 proyectos. De los proyectos
identificados bajo el Decreto Distrital 138 de 2015 se identificaron un total de 0,26 ha en 4
proyectos, finalmente se han identificado con el Decreto 1077 de 2015 un total de 8 proyectos,
licenciando un total de 1,51 ha; 1,19 ha de suelo útil para VIP y 0,32 ha de suelo útil VIS.
Tabla 1. Hectáreas según normatividad
NORMATIVIDAD PROYECTOS ÁREA VIS ha % VIS ÁREA VIP ha % VIP
Decreto 075 de 2013 68 7,38 3,83 18,34 16,81
Decreto 138 de 2015 4 0,00 0,00 0,26 0,24
Decreto 327 de 2004 267 185,10 96,01 89,34 81,86
Decreto 1077 de 2015 8 0,32 0,17 1,19 1,09
Total general 347 192,79 100,00 109,13 100,00
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019. Nota: No se incluyen en el cuadro 1,78 ha licenciadas bajo el Acuerdo 6 de 1990.

Según instrumento de gestión del suelo

La administración distrital ha implementado instrumentos que permiten gestionar suelo


urbanizable en la ciudad. Algunos de estos instrumentos son las Declaratorias de Desarrollo y
Construcción Prioritaria, los Planes Parciales de Desarrollo Urbano y los Proyectos Asociativos.

En total, el 76,90% del suelo útil VIP se licenció a través de planes parciales, seguido de desarrollo
sin ningún instrumento con el 11,93% y declaratorias con el 5,02%. A nivel de VIS, el 38,02% del
suelo útil se licencio a través de planes parciales, seguido de desarrollo sin ningún instrumento
29,41% y declaratorias con el 15,14%.

Subsecretaría de Planeación y Política, Subdirección de Información Sectorial. Bogotá, Junio 2019


Normatividad, instrumento y modalidad de cumplimiento
Tabla 2. Hectáreas según instrumento
ÁREA UTIL VIS ÁREA UTIL VIP % Área Útil
Instrumento de Gestión del Suelo % Área Útil VIS
ha ha VIP
Declaratoria de Desarrollo Prioritario
34,40 15,14 5,77 5,02
Construcción Prioritaria

Declaratoria de Desarrollo Prioritario


5,21 2,29 0,14 0,12
147 de 2008 - Planes Parciales

Desarrollo Sin Instrumento 66,82 29,41 13,71 11,93


Expropiación 0,00 0,00 1,16 1,01
Planes Parciales 86,37 38,02 88,35 76,90
Total general 192,79 84,86 109,13 94,98
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019. Nota: No se incluyen en el cuadro 1,78 ha licenciadas bajo el Acuerdo 6 de 1990.

Obligación VIP/VIS según modalidad de cumplimiento


El 94,83% del suelo útil VIP identificado se desarrolló en el mismo proyecto, el 4,01% mediante
pago de derechos fiduciarios de la obligación y el 1,16% la traslado a otro proyecto. Para el
suelo útil VIS, el 85,55% de la obligación se desarrolló en mismo proyecto, el 11,20% se trasladó a
otros proyectos y el 3,25% pago los derechos fiduciarios correspondientes a la obligación.

Tabla 3. Obligación VIP/VIS según modalidad de cumplimiento

ÁREA UTIL VIP


Tipo Previsión ÁREA UTIL VIS HA % Área Útil VIS % Área útil VIP
HA
Mismo proyecto 164,93 85,55 103,48 94,83
Traslado 21,60 11,20 1,27 1,16
Pago 6,26 3,25 4,37 4,01
Total general 192,79 100,00 109,13 100,00
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019. Nota: No se incluyen en el cuadro 1,78 ha licenciadas bajo el Acuerdo 6 de 1990.

Áreas de Cesión Gratuita al Distrito (Parques y Equipamiento, Vías Locales)


Por normatividad los proyectos deben destinar un porcentaje de suelo para cumplir con la
obligación de sesión de parques, equipamiento comunal público y vías locales. Para el
correspondiente análisis de estas zonas, se toman las licencias ejecutoriadas del 2004 en adelante.

Parques y Equipamiento
Bajo el seguimiento a las licencias de urbanismo y/o construcción se ha identificado que para
Bogotá se han generado 276,68 ha que corresponden a parques/equipamiento comunal público,
las localidades con mayor porcentaje de suelo para parques/equipamiento público son: Suba
(27,11%), Bosa (17,81%), Usme (11,11%), Fontibón (10,43%) y Kennedy (10,34%).

Subsecretaría de Planeación y Política, Subdirección de Información Sectorial. Bogotá, Junio 2019


Áreas de Cesión Gratuita al Distrito (Parques y Equipamiento, Vías Locales)

Tabla 4. Hectáreas parques/equipamiento por localidad

LOCALIDAD PARQUES EQUIP Ha % PARQUES EQUIP

Ciudad Bolívar 15,17 5,48


Suba 75,02 27,11
Bosa 49,28 17,81
Kennedy 28,62 10,34
Engativá 16,62 6,01
Fontibón 28,86 10,43
Usme 30,75 11,11
Usaquén 12,03 4,35
San Cristóbal 6,91 2,50
Teusaquillo 3,86 1,39
Otras localidades 9,57 3,46
Total general 276,68 100
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019.

Para Vías Locales


En cuanto a vías locales, por medio del licenciamiento se han generado 211,35 ha. Las
localidades con mayor participación en este tipo de cesión son: Ciudad Bolívar (18,69%), Suba
(18,65%), Bosa (18,24%), Kennedy (12,38%) y Engativá (8,88%).

Tabla 5. Hectáreas para vías locales por localidad

LOCALIDAD VIAS LOCALES Ha % VIAS LOCALES

Ciudad Bolívar 39,49 18,69


Suba 39,42 18,65
Bosa 38,54 18,24
Kennedy 26,17 12,38
Engativá 18,78 8,88
Fontibón 16,83 7,96
Usme 14,61 6,91
Usaquén 8,34 3,95
San Cristóbal 3,38 1,60
Teusaquillo 2,98 1,41
Otras localidades 2,81 1,33
Total general 211,35 100
Fuente: SDHT, Subdirección de Información Sectorial junio 2019.

Subsecretaría de Planeación y Política, Subdirección de Información Sectorial. Bogotá, Junio 2019

También podría gustarte