Está en la página 1de 31

Unidad 1 – Fase 1 – Reconocimiento.

La acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos.

Presentado Por:

Eliana Cristina Serrano Pinto

Grupo Colaborativo 5

Presentado a:

Jacqueline Vera Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Acción Psicosocial y Educación – 403026A - 614

5 de septiembre de 2019

5 de septiembre de 2019 1
Actividad Individual.

1. Definir los siguientes conceptos respaldados por un autor de los relacionados en los contenidos de la unidad 1 (citar de acuerdo

con las normas APA) y luego con sus propias palabras construir un concepto propio.

Categoría Concepto del autor Concepto propio

Acción psicosocial “Es preciso comprender aspectos centrales de la acción Es una estrategia de acompañamiento a las

psicosocial, la cual, acorde con Villa Gómez (2012), comunidades desde una mirada enfocada a la

permea por lo menos, cuatro niveles: Subjetivo realidad misma, que nos permite ver los

(individual), Interpersonal (familiar, grupal o comunitario), escenarios en los que actúan las personas, para

Sociopolítico (Reconocimiento del individuo como de esta manera plantear soluciones,

ciudadano y como parte de una comunidad y una sociedad, alternativas, procesos y proyectos que mejoren

en donde ejerce deberes y derechos) e Histórico cultural las condiciones de las personas dentro de las

(permeado por los procesos educativos y comunicativos comunidades.

que se dan en un espacio y un tiempo particulares)” (Vera,

J; Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p. 6-7).

“Debe tener un Sentido y un Significado que se conviertan

en fuentes fundamentales del aprendizaje individual y

5 de septiembre de 2019 2
colectivo, ya que lo que se enseña sólo puede ser aprendido

en la medida en que convoque a los dos (sentido y

significado), en la medida en que represente algo

significativo de su realidad concreta, de su experiencia

vital, a su conformación como sujetos sociales

determinados por una realidad” (Vera, J; Ceballos Z. &

Torres, A. 2018, p. 6-7).

La acción psicosocial se comprende como una mirada, una

perspectiva y, al mismo tiempo, una forma de enfocar la

realidad que posibilita escenarios de actuación que

comprenden los fenómenos humanos desde una visión

integral y que, por lo tanto, plantean alternativas,

soluciones y procesos incluyentes que se despliegan en el

tiempo y que producen nuevas subjetividades en marcos de

5 de septiembre de 2019 3
mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana, sana

convivencia y paz1

…una acción centrada en la promoción de prácticas

relacionales basadas en el reconocimiento y la valoración

del ser humano en ejercicio de construcción. Todos estos

elementos interactúan sistémicamente y son fundamentales

a la hora de comprender y abordar lo psicosocial2

Intervención Cuando hacemos referencia a la Intervención, estamos Son aquellas intervenciones centradas en los

Psicosocial hablando de una actividad dirigida a la solución de un procesos psicosociales capaces de generar

problema práctico que abordamos con la ayuda cambios en la interacción social, procurando

imprescindible de una estructura conceptual (Blanco y cambiar la conducta social de las personas, así

Rodriguez, 2007 pág. 27). como modificar aquellos aspectos nocivos de

Esta perspectiva aplicada conlleva una concepción de la su entorno, con el propósito de incrementar

Intervención que la diferencia de otras: a) No es asistencial, nuestro conocimiento sobre dichas

1
Fuente: Adaptado de Villa, 2012.
2
Fuente: Adaptado de González & Villa, 2012.

5 de septiembre de 2019 4
busca promover procesos de intervención social interacciones y nuestra capacidad de

comunitarios. b) Es una acción mediadora entre los modificarlas para contribuir a la solución de los

usuarios y la estructura institucional desde la que se problemas sociales y mejorar las condiciones y

interviene. c)Se necesita de la participación activa y la la calidad de vida de las personas.

constructiva de parte de los usuarios. d) Es contextuada, es

decir se valoran los elementos presentes en la interacción.

e) Está enmarcada en el ámbito de los derechos humanos y

sociales de los ciudadanos. f) Busca la participación, el

empoderamiento y la toma de decisiones de los usuarios. g)

Se despliega desde una perspectiva de desarrollo de

capacidades y potencialidades de los seres humanos, en la

cual el cambio es posible. Según Montenegro (2001, pág.

64, 65) existen dos vertientes de la Intervención. Una

Intervención denominada Participativa y otra denominada

Dirigida. La primera, destaca que es desde la pedagogía y

el trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas

5 de septiembre de 2019 5
y se busca la emancipación de las personas del conjunto de

relaciones de dominación a las que están expuestas en la

sociedad. Es la unión entre el Interventor y los Intervenidos

la puede promover un cambio social planificado. En la

segunda, es el interventor, experto el que diseña un plan o

estrategia para tratar de intervenir un problema específico,

a partir de una demanda social, en el cual el cambio es

posible, pero solo si es planificado a partir de las personas

que tienen el conocimiento adecuado de la sociedad, es

decir, los interventores o intelectuales quienes moldean el

cambio. La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar

en la vertiente denominada Participativa, sin desconocer la

denominada Dirigida, ya que, dada la naturaleza de algunas

problemáticas o necesidades psicosociales, se hace

necesario la intervención Dirigida. Por ejemplo, las

problemáticas que atienden las entidades de servicios

5 de septiembre de 2019 6
sociales y las de cooperación internacional. Resumiendo,

podemos decir que la Intervención Psicosocial es una

actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales,

que privilegia la participación de los intervenidos con los

interventores en la construcción de cambio social y

emancipación.

La Intervención Psicosocial es un proceso integral y

permanente dirigido a incrementar la capacidad de

desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad. La

intervención psicosocial está basada en la bidireccionalidad

entre lo psicológico y lo social. En la Intervención

Psicosocial se contempla la interdependencia de lo

individual con lo grupal y lo comunitario.

En la Intervención Psicosocial se entretejen aspectos

multidisciplinarios provenientes de lo cultural, lo social y

5 de septiembre de 2019 7
lo económico. La intervención Psicosocial permite que los

sujetos pueden ejercer control y poder sobre su ambiente

individual y social para afrontar y solucionar problemáticas

y lograr cambios en el entorno social3.

“En 1977, se crean los primeros Servicios de Orientación

Escolar y Vocacional (SOEV), inicialmente con pocos

miembros, solo 2 ó 3 por provincia, formados por

profesores de EGB, licenciados en Psicología o Pedagogía.

En 1979, nacen los Servicios Psicopedagógicos

Municipales (SPM), muy influidos por los modelos

comunitarios y preventivos de las áreas de salud

correspondientes, que se implantan exclusivamente en las

grandes ciudades” (Álvarez. L; González. P., 2006, p. 186).

3
Fuente: Adaptado de Ceballos. Z, 2012.

5 de septiembre de 2019 8
Según Bueno (2005 pág. 22) el surgimiento de lo

Psicosocial también fue influenciado por tres

circunstancias. La primera, dada por la apertura hacia el

cambio social, propia de esta orientación, la cual está

constantemente estudiando la forma en que los cambios

sociales acelerados influyen en la interacción entre el

sujeto y su medio social concreto; la segunda, es la

demanda efectuada desde un enfoque Psicosocial para

aplicar desde su particularidad sobre las manifestaciones

sociales que desbordan un análisis solo desde lo

psicológico o lo sociológico, por ejemplo algunos estudios

sobre género; y tercera, el hecho de que las actuales

Intervenciones realizadas conlleva la consolidación de

estructuras estables de intervención en las que participan

diferentes profesionales como educadores, psicólogos,

trabajadores sociales, ingenieros, etc., que aportan desde

5 de septiembre de 2019 9
sus espeficidades ya sea en la investigación o la

intervención.

Educación “Entendida como el proceso humano de intercambio y La educación es un proceso en el que se busca

construcción de saberes, conocimientos, habilidades, potenciar el desarrollo de las personas desde su

emociones y motivos, que tiene como fin último la nacimiento y durante el trascurso de la vida,

transformación y cualificación social, que se nutre de la partiendo del reconocimiento de sus

cultura pero que a su vez permite nutrirla” (Vera, J; características y de las particularidades de los

Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p. 2). contextos en los que viven y se desarrollan, a

“La educación es un proceso social por naturaleza y por través de interacciones que se generan en

tanto permanente, es decir, los procesos educativos ambientes enriquecedores, experiencias

acompañan al hombre en el transcurso de su vida. De tal pedagógicas y prácticas de cuidado. Lo que se

modo que al hablar de educación se deben reconocer pretende a través de la educación es que cada

espacios formales donde se desarrolla la misma (escuela) persona reconozca sus habilidades, fortalezas y

como los procesos no formales e informales donde también potencialidades que favorezcan y enriquezcan

se educa y aprende (familia, comunidad y sociedad)” este proceso educativo.

(Vera, J; Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p. 4).

5 de septiembre de 2019 10
Esta educación debe permitir la exploración, el

diálogo, la participación activa y entusiasta de

los actores; se puede compartir experiencias,

vivencias, problemas y conocimientos sobre un

determinado tema, siempre, sobre la base del

respeto y crecimiento personal de cada uno de

los participantes.

Procesos educativos “…los contextos educativos deberían permitir la Se entiende como un proceso de formación

exploración, el diálogo, la participación activa y entusiasta intersubjetiva que lleva la búsqueda de la

de los actores; teniendo en cuenta la capacidad de verdad, de manera crítica, convirtiéndose en la

concertar, compartir conocimientos, experiencias y base del progreso social y avance de las

problemas, relacionados con una temática en particular, personas como seres humanos, comprendiendo

todo sobre la base del respeto y crecimiento personal de la modelación del carácter, la fijación de

cada uno de los participantes. En general, tenderá a buscar elementos en la memoria y la adquisión de la

el desarrollo de las habilidades intelectuales,

5 de septiembre de 2019 11
procedimentales, actitudinales y éticas, que favorezcan el capacidad para responder adecuadamente ante

proceso educativo, respetando los estilos de aprendizaje y una determinada situación.

promoviendo la toma de decisiones consensuadas sobre

conceptos, valores y experiencias , buscando que entre los

diferentes actores se perciba la necesidad de asumir

posturas proactivas que privilegien el pensamiento crítico,

antes que el conformismo de aceptar sin discernimiento las

afirmaciones realizadas por algún actor social” (Vera, J;

Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p. 2).

Según Perez y Merino (2013), “El proceso educativo se

basa en la transmisión de valores y saberes. Si

esquematizamos el proceso de la manera más simple,

encontraremos a una persona (que puede ser un docente,

una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de

transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo

tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden”.

5 de septiembre de 2019 12
La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso

educativo no suele ser unidireccional, sino que

es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden

enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.

No menos importante es saber que cada proceso educativo

se divide en varias etapas diferentes. Así, por ejemplo, en

el caso de España se encuentra conformado por estas fases:

-Educación Infantil, que es la que tienen los niños de entre

0 a 6 años de edad.

-Educación Primaria, que tiene como alumnos a pequeños

de entre 6 a 12 años.

-Educación Secundaria, pensada para los menores de 12 a

16 años.

-Bachillerato, de la que disfrutan los estudiantes que tienen

entre 16 y 18 años.

A estas luego le siguen otras como los Grados

5 de septiembre de 2019 13
Universitarios, que llevan a cabo los mayores de 18 años

de edad.

El proceso educativo, por otra parte, puede

ser formal o informal. A nivel formal, se desarrolla en

instituciones educativas como escuelas o universidades,

contando con docentes profesionales, programas de estudio

aprobados por el Estado y sistemas de evaluación que

exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos. A

todo eso habría que añadir otras características importantes

de la formal, como son las siguientes:

-Es sistematizada y graduada.

-Cuenta con una clara delimitación en base a criterios

cronológicos.

Un proceso educativo informal, en cambio, puede

desarrollarse en el seno del hogar, en la calle o incluso de

5 de septiembre de 2019 14
manera autodidacta. Los conocimientos que asimilan

quienes aprenden, en este caso, no están sistematizados.

En el caso de la educación informal, no hay que pasar por

alto tampoco que no permite conseguir ningún tipo de

certificación, que, por regla general, no suele ser

intencionada y que fundamentalmente se desarrolla a través

de actividades relacionadas con el ocio, la familia y el

trabajo o los estudios.

Los amigos, la familia, los medios de comunicación, los

conocidos y el resto de personas que forman parte del

entorno de un individuo son los que permiten que este

pueda disfrutar de la llamada educación informal. Todo eso

sin pasar por alto que dura toda la vida, que no tiene ni un

espacio ni un horario definido para llevarse a cabo y que es

totalmente espontánea.

5 de septiembre de 2019 15
El proceso educativo incluso puede desarrollarse a

distancia, sin que las personas involucradas en el mismo

estén cara a cara o tengan un contacto personal.

Estos procesos, en definitiva, permiten que los individuos

que aprenden asimilen información necesaria para

desenvolverse con éxito a nivel social, adquiriendo valores

y pautas de conducta.

Elementos “…el contexto escolar no sólo se trata de un docente y sus Dentro de los elementos educativos se

Educativos estudiantes, sino, que da cuenta de las relaciones de los encuentran todos los actores, los roles que se

diferentes actores que incluyen además a los ejercen, los procesos, proyectos, programas,

administrativos, los padres de familia y por supuesto a la planes y legislación educativa y demás que se

comunidad en la que se encuentran inmersos, se puede requieren en el proceso educativo.

entender que las relaciones entre los actores son las que

dan cuenta de la escuela o contexto educativo que tiene Dentro de los elementos del proceso educativo

encontramos:

5 de septiembre de 2019 16
como objetivo fundamental la educación” (Vera, J; - La motivación:

Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p. 2). - Información

- Orientación

- Planificación

- Interacción

- Evaluación

- Mediación

Legislación “…legislación educativa que reglamenta la acción en Es el conjunto de reglas, principios, normas o

educativa nuestro país (ley 1090 del 2006)” (Vera, J; Ceballos Z. & disposiciones que regulan el funcionamiento

Torres, A. 2018, p. 3). del sistema educativo.

Institución educativa “Tiene una misión esencialmente pedagógica, sin embargo, Es una unidad pedagógica del sistema,

por sus características, dinámicas entre sus actores y compuesta por personas y bienes promovidos

contextos diversos, se encuentra inmersa en diferentes por las autoridades públicas o por particulares,

5 de septiembre de 2019 17
aspectos psicosociales, que justifican sin duda la labor responsable de los procesos de enseñanza y

comprometida de la psicología” (Vera, J; Ceballos Z. & aprendizaje destinados al logro de los

Torres, A. 2018, p. 4). objetivos, establecidos por la legislación.

…todos los Centros Educativos deban elaborar Planes de

Actuación Tutorial y de Orientación Educativa y Para que una institución educativa se pueda

Profesional, a la vez que plantear los procesos que se van a desempeñar es necesario que posea directivos y

utilizar para atender la diversidad con calidad4 docentes los cuales son las personas más

indicadas para organizar, dirigir, administrar y

transmitir conocimientos aptos y adecuados

dependiendo el nivel de escolaridad en el que

se encuentre el alumno, para poder desarrollar

un tema indicado es necesario contar con una

formación educativa y un profesionalismo, así

como la vocación para que lo transmitido tenga

una fundamentación en que basarse.

4
Fuente: adaptado de Álvarez, Soler, González-Pineda, Núñez, González-Castro, 2002.

5 de septiembre de 2019 18
El lugar indicado para trasmitir los

conocimientos de un docente es en aulas de

instituciones, cuando se desarrolla una sesión

de clases dentro de un aula se realiza con el

objetivo que el alumno adquiera conocimientos

nuevos, valores, actitudes , aptitudes, desarrolle

sus habilidades, interactué con sus compañeros

para que se vaya desenvolviendo con la

sociedad, etc. sin embargo no siempre se

cumplen los objetivos ya que hay una variedad

de factores que influyen para que el niño no

obtenga lo antes mencionado.

Problemáticas En el año 2012, Ceballos. Z., deja claro que los factores o Los factores que influyen en el desempeño del

escolares problemas que afectan para la deserción escolar niño pueden ser personales, esto es cuando el

5 de septiembre de 2019 19
- Familiares. niño tiene baja autoestima, cuenta con

- Económicos. diferentes capacidades, no le gusta la escuela,

- Nivel académico de los padres. es de carácter vulnerable, entre otros. Los

- Baja autoestima. factores familiares son cuando hay problemas

- Mala conducta. en el matrimonio como el divorcio, padres

- Rechazo familiar y / o social. alcohólicos, drogadictos, cuando hay violencia

- Bajas calificaciones. física o psicológica, así como UN nivel

- Inasistencia. económico bajo, alimentación mínima,

- Desinterés en el estudio. infraestructura del hogar en malas condiciones,

- Casarse a temprana edad- Embarazo. ubicación de este mismo retirada de la

- Edad o nivel de maduración institución, etc.; los factores sociales es cuando

- Adicciones, entre otras muchas más. no es aceptado por sus compañeros e incluso

por el profesor y por supuesto otros de los

factores que influyen son los escolares en el

cual entra la infraestructura de la institución, la

indisciplina, el cumplimiento de las tareas,

5 de septiembre de 2019 20
trabajos en clase, la asistencia al aula,

participación, la ética del profesor, desacuerdos

con el directivo, cumplimiento de asistencia y

el desarrollo inadecuado del plan de trabajo,

entre otros.

Estos factores y muchos mas influyen en la

educación de los niños, estas problemáticas en

su mayor porcentaje son resultas por completo

o por lo contrario incrementar dando resultados

negativos o solamente se pacifican por un

determinado tiempo con el propósito de no

incrementar su complejidad.

Las problemáticas se ven cada día más en las

instituciones educativas, estas se desarrollan

5 de septiembre de 2019 21
dependiendo del contexto en el que se esté

llevando a cabo, es urgente que se detenga o

descarte inmediatamente todos los factores que

puedan afectar de alguna manera a la

educación.

Metodologías “Metodología cualitativa, esto es, procedimientos para Es un proceso en el que los participantes son

participativas conocer la realidad, para realizar aproximaciones a esa agentes activos en la construcción del

realidad compleja, sin que se aspire a una verdad como conocimiento, incita al participante a pensar. Es

adecuación, ni a la construcción de leyes y teorías el aprendizaje razonado, es entender más por la

universales explicativas de los fenómenos, sino a inteligencia que por la memoria. Busca la

interpretaciones densas de los mismos (Geertz, 1989). En objetividad partiendo de la realidad. Parte de la

términos de acción se concibe que estrategias de experiencia para buscar nuevas formas de

acompañamiento y acción relacionales (familiares, actuar. De esta forma promueve y procura que

colectivas/comunitarias y públicas) pueden tener una todos los integrantes del grupo participen

incidencia más profunda sobre la construcción y la

5 de septiembre de 2019 22
transformación de la subjetividad de quienes participan en

las mismas” (Vera, J; Ceballos Z. & Torres, A. 2018, p.

17).

Evaluación Fragmento del artículo de Pastor Hernández Madrigal Es un proceso en que se recopila y se analiza

psicopedagógica Asesor de innovación educativa de la Universidad información relevante, relativa a los distintos

Autónoma de San Luis de Potosí México, denominado elementos que intervienen en el proceso de

Campos de acción el psicólogo educativo, publicado en enseñanza y aprendizaje, para identificar las

2008. El proceso psico-diagnóstico que el psicólogo necesidades educativas y las características de

realiza, le permite identificar los intereses, las necesidades, los estudiantes en interacción con el contexto

habilidades, capacidades, actitudes, los valores y las escolar, familiar y social al que pertenece para

normas inherentes a la formación integral del alumno. Es identificar las necesidades educativas

relevante destacar los avances e identificar cómo se llega a especiales que presenta, o las dificultades en su

éstos, así como destacar los factores de riesgo que desarrollo personal, por diferentes causas y

entrelazados, originan coinciden en perturbaciones de su fundamentar las decisiones respecto a la

5 de septiembre de 2019 23
desarrollo, por lo que tiene que dar respuesta en determinar propuesta curricular y determinar la propuesta

cuáles son los factores o circunstancias de dicha educativa mas pertinente.

problemática y, asimismo, ofrecer alternativas que

favorezcan y fortalezcan al desarrollo del alumno5

Psico-orientación Fomenta y favorece la implementación de la orientación Es un servicio que presta un profesional

educativa en los centros de enseñanza para guiar a padres, capacitado para esta labor, en donde se brinda

profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que un espacio de acompañamiento y escucha a los

éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus estudiantes que lo requieran. El objetivo

posibilidades en cuanto al aprendizaje.6 fundamental es orientar y apoyar los procesos

relacionados con la formación integral de los

estudiantes, con la sana convivencia, la

tolerancia y el establecimiento de relaciones

interpersonales adecuadas de todos los

5
Fuente: Adaptado de Ceballos. Z, 2012, p. 35.
6
Fuente: Adaptado de Hernández, 2008.

5 de septiembre de 2019 24
miembros de la comunidad educativa a través,

de asesoría individuales o grupales.

Rol del psicólogo en “El psicólogo debe proceder bajo la legislación educativa El psicólogo educativo, es un profesional

el contexto educativo que reglamenta la acción en nuestro país (ley 1090 del competente que posee habilidades,

2006) y las demás leyes o normas que tienen que ver con conocimientos, competencias y comprensión de

su quehacer, referenciando que, el trabajo individual no es los fundamentos teóricos de la disciplina como

insuficiente para intervenir las problemáticas escolares lo son sus orígenes, desarrollo, corrientes y

actuales que son generalmente complejas, por lo cual en los enfoques, ámbitos de aplicación y problemas

escenarios escolares, el psicólogo debe integrar los teórico-metodológicos de la Psicología en el

diferentes sistemas que constituyen los ámbitos en que vive área educativa, lo que permitirán desarrollar

el estudiante, los docentes, la familia y la comunidad con la habilidades y destrezas para planear, prevenir,

finalidad de mejorar la calidad de vida. Su papel frente a diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar en

los procesos educativos es implementar espacios el área de la educación, que contribuyen al

encaminados a fortalecer, empoderar y minimizar factores bienestar de los individuos, grupos y familias.

de riesgos mediante la creación y adaptación de proyectos,


El profesional en psicología educativa
programas y planes que contribuyan al bienestar de los
interviene en los ámbitos personal, familiar,

5 de septiembre de 2019 25
estudiantes, las comunidades educativas e instituciones organizacional, institucional, social

escolares, encaminadas al desarrollo de acciones que comunicativo y educativo en general, con todos

favorezcan la convivencia escolar, las dificultades de los miembros de la Comunidad Educativa

aprendizaje, la sexualidad y el género, la inclusión escolar, (padres de familia, docentes, administrativos,

el proyecto de vida, la orientación vocacional, la estudiantes y comunidad) en todos los diversos

inteligencia emocional, la motivación, los estilos y hábitos niveles y modalidades durante todo el ciclo

de vida saludable, las problemáticas escolares, los derechos vital de la persona. Así mismo, se convierte en

humanos, entre otras” (Vera, J; Ceballos Z. & Torres, A. una figura clave para el desarrollo eficaz y

2018, p. 3). equitativo de la institución educativa, por su

“El ejercicio del psicólogo en el contexto educativo desde relación directa con los miembros de la

la perspectiva de la acción psicosocial, busca promover el comunidad educativa y la búsqueda de la

fortalecimiento de los miembros de la comunidad corresponsabilidad y calidad educativa de los

educativa y considerar la inclusión social, valorando a cada procesos educativos y/o formativos.

quien en su SER y en su individualidad, buscando bienestar


“En esta perspectiva las funciones del
en la comunidad, respeto de los derechos, responsabilidad,
psicólogo educativo se canalizan a través de
confiabilidad y sinergia para construir comunidades
cuatro direcciones básicamente. En primer

5 de septiembre de 2019 26
educativas cada vez más democráticas, que sustentan su lugar, a la institución educativa -técnicas

proyección en la equidad, la diversidad, la justicia social y organizacionales, departamento de orientación,

la capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismos. su disciplina, entorno ambiental y desarrollo... En

rol será un factor que ayude en la construcción de planes, segundo lugar, a los profesores -técnicas

programas, proyectos y propuestas que hacen parte de la preventivas, delimitación de proceso de

acción psicosocial y se construyen con participación activa aprendizaje, conocimientos en Psicología del

de los actores del contexto” (Vera, J; Ceballos Z. & Torres, desarrollo... En tercer lugar, a los padres -

A. 2018, p. 5). “El psicólogo en el contexto educativo tiene relaciones padres-centro, comprensión y

la responsabilidad de acompañar y apoyar los procesos conocimiento de sus hijos, adquisición de

educativos, las interacciones y el fortalecimiento del habilidades, pautas de crianza, formación como

sentido de comunidad (Vera, J; Ceballos Z. & Torres, A. coterapeutas... Por último, al alumno -

2018, p. 10). promover la salud mental, servicios de

“El psicólogo debe empoderar a la comunidad educativa consistorio, dirección y evaluación de paquetes

para que sea autogestora de su propio cambio y esas de intervención, facilitar las relaciones sociales

construcciones colectivas deben desencadenarse en las y el funcionamiento de los grupos” Moreno

potencialidades que tiene el sujeto, basadas en la capacidad (1989).

5 de septiembre de 2019 27
de observar, preguntar, reflexionar y tomar conciencia de

las realidades y a partir de allí, construir, de construir o

reconstruir la realidad, donde el mismo grupo social pueda

pensar en mejorar sus condiciones para gestar su propio

bienestar biopsicosocial. Esto se logra, desde el trabajo

interdisciplinario que propenda por el mejoramiento de la

calidad de vida de diferentes personas y/o grupos sociales

desde una mirada holística, generando proyectos colectivos

que generen rutas de atención integral donde se involucre

la comunidad educativa” (Vera, J; Ceballos Z. & Torres, A.

2018, p. 18-19).

5 de septiembre de 2019 28
2. Basado en las definiciones, elaborar un escrito reflexivo de una página donde se integren

todos los conceptos de las categorías anteriores, relacionándolos con el fortalecimiento de los

procesos educativos desde el que hacer del psicólogo en este contexto.

¿Por qué es importante que el Psicólogo participe del fortalecimiento de los procesos

educativos?

El psicólogo Educativo es una figura clave para el desarrollo funcional, eficaz y equitativo de

la institución educativa. El psicólogo es un profesional entendido que posee, conocimientos,

competencias, habilidades y comprensión de los fundamentos teóricos de la disciplina en el área

de la Psicología Educativa, lo que le permite desarrollar habilidades y destrezas para planear,

prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar en el área de la educación, que contribuyen

al bienestar de los individuos, grupos y familias. Para realizar una atención permanente a las

necesidades del contexto escolar el psicólogo debe proceder bajo legislación educativa que

reglamenta la acción en nuestro país, y demás leyes o normas que tiene que ver con su quehacer,

referenciando que el trabajo individual no es suficiente para intervenir en las problemáticas

escolares actuales que son generalmente complejas (baja tolerancia a la frustración, conductas

agresivas, baja autoestima, consumo de alcohol, consumo de sustancias psicoactivas por parte de

los padres, familiares o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, debilidad en el

proceso de crianza, falta de supervisión de los padres o cuidadores en las actividades de los hijos,

exposición a trabajo infantil, violencia intrafamiliar, bajo apoyo de redes sociales, disponibilidad

de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoactivas por parte de pares, violencias en el

entorno escolar y social, dificultades de aprendizaje, pobreza, abuso sexual, etc.) por lo cual en

escenarios escolares, el psicólogo debe integrar los diferentes sistemas que constituyen los

ámbitos en los que vive el estudiante, los docentes, la familia y la comunidad, con la finalidad de

5 de septiembre de 2019 29
mejorar la calidad de vida. El profesional en psicología educativa debe atender y fomentar el

desarrollo psicológico en todos sus componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-

emocional e intervenir en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, social

comunicativo y educativo en general, con todos los miembros de la Comunidad Educativa

(padres de familia, docentes, administrativos, estudiantes y comunidad) en todos los diversos

niveles y modalidades durante todo el ciclo vital de la persona. Para esto debe implementar

espacios encaminados a fortalecer, empoderar y mitigar factores de riesgo en el ámbito familiar,

educativo y social, mediante la creación, adaptación y ejecución de planes de acción que

contribuyan al bienestar de los estudiantes, las comunidades educativas e instituciones escolares

encaminando siempre al desarrollo de acciones que favorezcan la adquisición de habilidades de

eficacia interpersonal, regulación emocional, la convivencia escolar, adecuadas estrategia de

afrontamiento, las dificultades de aprendizaje, la sexualidad y el género, la inclusión escolar, el

proyecto de vida, la orientación vocacional, la inteligencia emocional, la motivación, los estilos y

hábitos de vida saludable, las problemáticas escolares, los derechos humanos, entre otros.

5 de septiembre de 2019 30
Referencias Bibliográficas.

Vera, J., Ceballos, Z. & Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción
psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903.

Álvarez, L. González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la


orientación. Papeles del Psicólogo, septiembre-diciembre. Pág. 185-191. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308

Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 1: La acción psicosocial del
psicólogo en contextos educativos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22336

Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales:


¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? EL
ÁGORA USB, Julio-diciembre.

Ceballos, Z. (2012). Intervención Psicosocial en el Contexto educativo. Recuperado de:


https://www.academia.edu/4716614/Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_en_contexto_E
ducativo_1_M%C3%B3dulo_INTERVENCI%C3%93N_PSICOSOCIAL_EN_CONT
EXTO_EDUCATIVO

Pérez, J. & Merino M. (2013). Actualizado: 2015. Definición de proceso Educativo.

5 de septiembre de 2019 31

También podría gustarte