Está en la página 1de 21

CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Diseño Integral de Puentes


Lima, 16, 17, 23 y 24 de Agosto de 2003

FACTORES HIDRÁULICOS E HIDROLÓGICOS EN EL DISEÑO DE PUENTES


(1)
Edgar Rodríguez Zubiate
(1)
Ingeniería Civil. Director de la Escuela Profesional de la Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería.
e-mail: edgar_rz@yahoo.com

HIDROLOGIA

La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus


propiedades físicas y química y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su
relación con los seres vivos.

La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus


propiedades físicas y química y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su
relación con los seres vivos.

La ingeniería hidrológica incluye aquellas partes del campo que atañen al diseño y
operación de proyectos de ingeniería para el control y el uso del agua.

El Ciclo Hidrológico

La primera etapa en el ciclo hidrológico es la evaporación del agua de los océanos . Este
vapor de agua es llevado sobre los continentes por las masa de aire en movimiento. Si el
vapor es enfriado hasta su punto de rocío se condensa en gotitas visibles de agua que
forman nubes o neblina. En condiciones meteorológicas favorables, las pequeñas gotitas
se agrandan lo suficiente para caer a la tierra en forma de precipitación.

Un gran porcentaje de la precipitación que llega a la superficie del terreno regresa a la


atmósfera por evaporación de las superficies de agua, del suelo y de la vegetación, y por
la transpiración de las plantas. La porción restante de la precipitación regresa finalmente
al océano , o a un gran lago, a través de conductos superficiales o subterráneos.
Relaciones entre Precipitación y Escorrentía

El fenómeno de la Escorrentía

a. Componentes de la escorrentía

- El camino seguido por una gota de agua desde el momento en el cual alcanza
la tierra hasta cuando llega al curso de una corriente es incierto.
- El flujo de agua sobre la tierra o escorrentía superficial, corresponde all
volumen de agua que avanza sobre la superficie de la tierra hasta alcanzar un
canal.
- El flujo superficial sobre un suelo permeable solo puede tener lugar cuando
la intensidad de la lluvia es mayor que la capacidad de infiltración.
- Una porción de agua que se infiltra a través de la superficie de la tierra puede
moverse lateralmente en las capas superiores del suelo hasta llegar al cauce
de la corriente. Esta agua, llamada escorrentía subsuperficial, se mueve más
lentamente que la escorrentía superficial y alcanza las corrientes
posteriormente.
- Una parte de la precipitación puede percolarse hasta llegar al nivel freático.
Este aumento en el agua subterránea puede descargarse eventualmente en las
corrientes como flujo de agua subterránea (también llamado flujo base o
descarga de estiaje).

b. Retención Superficial

- Gran parte de la lluvia que cae durante la primera parte de una tormenta es
depositada en la cobertura vegetal como intercepción y en las depresiones
del terreno como almacenamiento superficial.
- Aquella parte de la precipitación que no aparece como infiltración o como
escorrentía superficial durante la tormenta o inmediatamente después de la
misma, constituye la retención superficial.
- La retención superficial incluye la intercepción, el almacenamiento
superficiall y la evaporación que ocurre durante la tormenta, pero no incluye
el agua almacenada temporalmente que se halla en camino hacia los ríos.

c. Infiltración

- La infiltración es el paso de agua a través de la superficie del suelo hacia ell


interior de la tierra. Aún cuando existe una diferencia con la percolación, que
es el movimiento del agua dentro del suelo, los dos fenómenos están
relacionados íntimamente, puesto que la infiltración no puede continuar
libremente sino cuando la percolación ha removido el agua de las capas
superiores del suelo.
- La tasa máxima a la cual puede penetrar agua a un suelo en un sitio en
particular y bajo una serie dada de condiciones, se llama capacidad de
infiltración.
- La mayoría de los datos sobre tasas de infiltración se obtienen mediante
ensayos con un infiltrómetro. Un infiltrómetro es un tubo u otro contorno
diseñado para aislar una sección de suelo.

Escorrentía Superficial

a. Generalidades

- La Escorrentía Superficial es un fenómeno importante desde el punto de


vista de Ingeniería, y consiste en la ocurrencia y el transporte de agua en la
superficie terrestre.
- La mayoría de los estudios hidrológicos están ligados al aprovechamiento del
agua superficial y a la protección contra los fenómenos provocados por su
movimiento.
- Se define como exceso de precipitación a la precipitación total caída al suelo
menos la retenida e infiltrada.
- La Escorrentía Superficial comprende el exceso de la precipitación que
ocurre después de una lluvia intensa y se mueve libremente por la superficie
del terreno, y la escorrentía de una corriente de agua, que se puede ser
alimentada tanto por el exceso de precipitación como por las aguas
subterráneas.

b. Factores que influyen en la escorrentía superficial

b.1. Factores Climáticos

- Intensidad de Precipitación.
- Duración de la precipitación.
- Precipitación antecedente

b.2. Factores Fisiográficos

- Área
- Permeabilidad

b.3. Factores Humanos

- Obras Hidráulicas construidos en la cuenca u hoya .


- Rectificación de ríos.

c. Variables que caracterizan a la escorrentía superficial

c.1. Caudal Q

- Caudal específico q. Se define como el caudal que dividido por el área de


drenaje A de la cuenca m3 /s/Km2 . sirve como elemento comparativo entre
cuencas.
- Caudales máximos, medio y mínimos.
c.2. Coeficiente de Escorrentía Superficial, C

Es la relación entre el volumen de agua de escorrentía superficial total y el


volumen total de agua precipitada, en un intervalo de tiempo determinado.

∀ ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
C =( ___________________ )
∀ PRECIPITADO TOTAL INTÉRVALO DE TIEMPO

Este coeficiente se puede definir como relativo a una lluvia aislada o a un


intervalo de tiempo en donde ocurren varias lluvias.

c.3. Tiempo de Concentración (Tc)

Es el tiempo que la lluvia que cae en el punto más distante de la corriente de


agua de una cuenca toma para llegar a una sección determinada de dicha
corriente.

El tiempo de concentración mide el tiempo que se necesita para que toda la


cuenca contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada.

c.4. Período de Retorno (Tr)

Es el período de tiempo promedio en años en que un determinado evento (en


este caso caudal) es igualado o superado por lo menos una vez.

Tr = 1 / P(X>Xo )
Donde:
P(X ≥ Xo) es la probabilidad de ocurrencia o la probabilidad que un
evento X da mayor o igual a un valor dado Xo .

c.5. Nivel de Agua

Es la altura alcanzada por la superficie de agua en relación con un nivel de


referencia.

ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Una variable importante en Hidrología es el caudal pico, el cual corresponde a la


ocurrencia del máximo nivel de agua durante una tormenta. Este valor es una variable
aceptable de diseño.

PEQUEÑAS CUENCAS

Las siguientes características describen una cuenca pequeña de áreas menores de


aproximadamente 12 Km2 .
- Se asume que la lluvia se distribuye uniformemente en el tiempo.
- Se asume que la lluvia se distribuye uniformemente en el espacio.
- La duración de la tormenta generalmente excede el tiempo de concentración.

Método Racional

El Método Racional es el método más comúnmente usado para el análisis de flujos en


pequeñas cuencas.
El Método Racional toma en cuenta las siguientes características hidrológicas o
Procesos.

- Intensidad de la lluvia ( i ).
- Duración de la lluvia.
- Frecuencia de la lluvia.
- Área de la cuenca.

Si : VE = volúmen de escorrentía superficial


VP = Volúmen precipitado total

Se tiene que el coeficiente de escorrentía esta dado por:

VE VE/t QE
C = ----- = ------- à C = -------
VP VP /t iA

Donde:
QE = caudal de escorrentía directa
i = intensidad de lluvia
t = tiempo de duración de la lluvia
A = área de drenaje

Al utilizar la fórmula racional, se supone que el caudal Qe toma un valor del


caudal máximo (pico) Qp .

Por lo tanto:
Qp = CiA

Qp = Es el caudal pico correspondiente a una intensidad de lluvia; duración


y
frecuencia dados; en m3 /s

C = Coeficiente es escurrimiento (adimensiona l).

Si:
i = Intensidad de lluvia (mm/h)

A = Área de la cuenca (Km2 )


La fórmula racional estará dada por:

Qp = 0.278 CiA

Una vez que el tiempo de concentración se ha definido, la duración de la


tormenta se asume igual al tiempo de concentración.

Tabla No 2 Coeficiente C promedio para


áreas urbanas
_____________________________________________

Areas comerciales 0.7 a 0.95


Areas residenciales 0.3 a 0.75
Areas industriales poco densas 0.5 a 0.80
Areas industriales densas 0.6 a 0.90
Parques, cementerios 0.1 a 0.25
Campos deportivos 0.1 a 0.25
Calles con asfalto 0.7 a 0.95
Calles con concreto 0.8 a 0.95
________________________________________________

Tabla No 3 Coeficiente C promedio para


áreas urbanas
___________________________________________________
Arena limosa Arcilla y limo
___________________________________________________

Bosques en zonas planas 0.10 0.30


Bosques en zonas onduladas 0.25 0.35
Bosques en zonas montañosas 0.30 0.50
Pastos en zonas planas 0.10 0.30
Pastos en zonas onduladas 0.16 0.36
Pastos en zonas montañosas 0.22 0.42
Areas cultivadas planas 0.30 0.50
Areas cultivadas onduladas 0.40 0.60
Areas cultivadas en cerros 0.52 0.72

CUENCAS INTERMEDIAS

a Generalidades

Se considera a cuencas intermedias a cuencas cuyas áreas se encuentran comprendidas


aproximadamente entre 100 – 1000 Km2 .Las siguientes características describen una
cuenca mediana:
- La intensidad de la lluvia varía dentro de la duración de la tormenta.
- Se asume que la lluvia está uniformemente distribuida en el espacio.

La técnica más usada para el estudio de avenidas es la del Hidrograma.

b Hidrogramas de Crecientes

b1. Características del Hidrograma

- Las aguas que componen la corriente de un río pueden llegar al cauce por uno de
los varios caminos disponibles desde que llegan a la tierra en forma de
precipitación.
- Una porción de agua fluye sobre la superficie del suelo formado la escorrentía
superficial y llega al cauce poco después de su aparición en forma de lluvia.
- Otra porción de agua se infiltra a través de la superficie del suelo y fluye por
debajo de ésta hacia el cauce.
- Tal como se muestra en la Fig. No 1 un hidrograma de avenida, resultante de un
período aislado de lluvia, consta de una curva ascendente, un segmento de
cresta y una rama descendente o recesión.
- La forma de la curva ascendente está influenciada principalmente por las
características de la curva que causa el ascenso.
- Se supone a menudo que el punto de inflexión en el lado descendente del
hidrograma coincide con el tiempo al cabo del cual cesa la escorrentía
superficial hacia el sistema de canales de la cuenca. De ahí en adelante, la curva
de recesión representa el aporte de agua almacenada dentro de la cuenca.
- La forma de la recesión es bastante independiente de las características de la
lluvia que causó el ascenso. En cuencas medianas y grandes donde la tormenta
puede ocurrir en una determinada zona de la cuenca, la recesión puede variar de
una tormenta a otra.
Hidrograma total.
Q
Cresta,
Limbo Pico, Separación entre la escorentía
Ascend. Máximo directa y el flujo base (flujo
subterráneo)
E.D. Abatimiento
I E.D. : Escurrimiento directo
I : Punto de inflexión
Agua del subsuelo N : Término de E.D.
t T : Tiempo base (único para
cada duración de la
tormenta)

Fig. No 1 Un hidrograma típico.

b2. El Hidrograma Unitario

- En 1932 SHERMAN presentó el hidrograma unitario como una herramienta


para estimar la forma del hidrograma.
- El Hidrograma de salida de cuenca pequeña es la suma de los hidrogramas
elementales de todas las sub-áreas de la cuenca, modificados por el efecto del
tiempo de viaje a través de la cuenca y el almacenamiento en los cauces de las
corrientes.
- Puesto que las características físicas de la cuenca: forma, tamaño, pendiente,
etc., son constantes, podría esperarse una similitud considerable en la forma de
los hidrogramas resultantes de tormentas con características similares. Esta es
la esencia del hidrograma unitario tal como lo propuso SHERMAN.
- El hidrograma unitario es un hidrograma típico para la cuenca. Se llama
hidrograma unitario puesto que, por conveniencia, el volumen de escorrentía
bajo el hidrograma o se ajusta a 1 cm. o 1 mm.
- En este hidrograma es aplicable el principio de superposición; 2.0 cm. de
escorrentía produciendo un hidrograma con todas las ordenadas dos veces más
grandes que aquellas del hidrograma unitario.
- Los hidrogramas unitarios no deben utilizarse para cuencas cuyas áreas
sobrepase los 5 000 Km2.
- Se tiene la suposición de que las ordenadas del flujo son proporcionales al
volumen de escorrentía para todas las tormentas de una duración dada y que el
tiempo base de todos estos hidrogramas es igual. Como es obvio, esta
suposición no es completamente válida. Los hidrogramas unitarios de
tormentas de la misma duración pero de diferente magnitud, no siempre
coinciden.
- A la luz de la discusión anterior, se puede definir un hidrograma unitario como
el hidrograma de 1 cm. de escorrentía directa de una tormenta con una duración
especificada.

c. Hidrogramas Unitarios Sintéticos

- Sólo un pequeño porcentaje de los ríos poseen estaciones de medida. Se


necesita entonces algún método par obtener hidrogramas unitarios para cuencas
en los cuales no se dispone de mediciones de caudales.
- El punto de mayor interés en la mayoría de los estudios ha sido el llamado
tiempo de retardo de la cuenca, más frecuentemente definido como el tiempo
desde el centroide del histograma de la lluvia hasta el pico del hidrograma.
- El primer procedimiento para obtener hidrogramas unitarios sintéticos fue
presentado por SNYDER, el cuál encontró, en base a un estudio en cuencas en
los montes Apalaches, que el tiempo de retardo de la hoya Tp (en horas) podrá
expresarse como:

tp = Tiempo de retardo de la cuenca

tp = Ct (L*Lc)0 3.

donde:

L = Es la longitud de la corriente principal desde el punto de desague de la


cuenca u hoya hasta la divisoria de agua en Km.
Lc = Es la distancia desde el desague de la cuenca hasta el punto sobre la
corriente que sea más próxima al centroide de la cuenca.

Ct = Coeficente que varía entre 1.35 y 1.65, con una indicación de valores más
bajos para las hoyas con pendientes más altas.

Snyder tomó una duración estándar tr para la lluvia de :

tr = tp /5.5

Se encontró que el pico del hidrógrama unitario qp estaba dado por:

qp = 2.78 Cp A
tp

qp = Es el caudal pico correspondiente a 1 cm. de precipitación efectiva en


m3 /s.
A = Área de la cuenca en km2

PRECIPITACION EFECTIVA (Pe ) POR EL MÉTODO


DEL NÚMERO DE CURVA CN

Método desarrollado en Estados Unidos por el SOIL CONSERVATION SERVICE


NATIONAL ENGINEERING HANDBOOK, 1986.

El número de curva CN está relacionada con la capacidad de retención de la cuenca.


Cuando CN = 100, no hay retención, y el escurrimiento es igual a la precipitación.
Cuando CN = 1, prácticamente toda la precipitación será retenida.

CN es una función de las siguientes propiedades de la cuenca:

- Tipo de suelo.
- Uso del suelo y tratamiento.
- Condición de la superficie del suelo.
- Condiciones de humedad anteriores.

Este método se basa en precipitaciones máximas de 24 horas. La Precipitación efectiva


está dada por :

2.54 ( CN ( ( P/2.54) + 2 ) – 200 )2


Pe = -------------------------------------------------
CN ( CN ( (P/2.54) – 8 ) + 800)

Donde:
Pe está dado en cm:

y P que es la precipitación máxima de 24 horas también está dada en cm.


PROBABILIDAD EN EL ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Generalidades

En el caso de tener información se pueden presentar dos casos:

- Si disponemos de registros de 15 años o más, el procedimiento de cálculo es el


de usar una serie anual
- Si no se cuenta con esta información pero si de valores lo suficientemente altos
en más de uno por año podemos enfrentar el análisis mediante una serie parcial
con la condición básica de que los valores sean independientes, esto es, no
correspondan a un mismo evento meteorológico

La serie anual o parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones teóricas de


probabilidad más conocida entre ellas:

- Gumbel
- Log-Pearson III
- Log-Normal II y III

Distribución de Gumbel

Esta distribución de probabilidad se define a partir de las ecuaciones:

-w
-e
P{Q<} = 1 - e

Donde:

W = (Qi - Qm + 0.45 σ ) / (0.7797 σ)


Tr = 1/F
P{Q<Qo}: Probabilidad de ocurrencia de una avenida Q menor o igual a Qo
Tr : Período de retorno del evento
F : Frecuencia de ocurrencia del evento
Qm : Media de la serie de avenidas
Qi : Avenida del año i
σ : Desviación estándar
e : Base de los logarítmos neperianos

Distribución Log-Pearson III

Se define a partir de la ecuación:


_____
Log QT = Log Q + K.σlogQ
Donde:

QT : Máxima avenida correspondiente al período de retorno Tr.


_____
Log Q : Promedio de los logarítmos de la sereie Qi
σLogQ : Desviación estándar de los logaritmos de la serie Qi.
K : Factor de frecuencia correspondiente a un Tr dado. Este factor se
obtiene de la Tabla No 1 , en base al coeficiente se sesgo Cs

El coeficiente de sesgo se calcula mediante la fórmula:

CsLogQ = {NxΣ(LogQi - LogQ)3} / { (N-1).(N-2) . σ3LogQ

El coeficiente de sesgo Cs utilizado es el corregido, de acuerdo a la longitud del


registro según:

Csc = Cs.(1 + (6/N)

FACTORES HIDRAULICOS E HIDROLOGICOS EN EL DISEÑO DE


PUENTES

Fundamentos Generales de Hidráulica Fluvial

Clasificación de los Ríos

Existen muchos criterios para la clasificación de los ríos:

a. Edad de los ríos

Por su edad los ríos se pueden clasificar como jóvenes, maduros y viejos.

• Ríos Jóvenes .- Se conoce como joven al estado inicial de la corriente. La sección de


los cauces jóvenes es generalmente en forma de V. En general las corrientes jóvenes
son encontradas en las partes altas (torrentes de montaña), y son muy irregulares.
• Ríos Maduros.- En estos ríos sus valles se han ensanchado y sus pendientes son
suaves. La pendiente y la energía de la corriente tienen una magnitud tal que el río
esta en equilibrio o próximo a él. En estos ríos se encuentran áreas estrechas de
inundación y meandros.
• Ríos Viejos.- En estos ríos el proceso de erosión continua, el valle se ensancha y tiene
relieves bajos. El río esta confinado, encauzado y controlado. En el valle hay sitios
anchos para el cultivo y para quehaceres humanos.

b. Por sus áreas de inundación


Se tienen :
• Ríos sin áreas de inundación (confinados)
• Ríos con áreas de inundación
Un río con áreas de inundación tiene dos cauces: el cauce principal y las llanuras de
inundación, tal como se observa en la Fig. 2
Llanuras de Inundación

Cauce principal

Puente Terraplen de la
carretera

Fig. 2 Río con llanuras de inundación y sus modificaciones

c. Clasificación Morfológica de los Ríos

Se tienen tres grandes grupos de ríos: rectos, trenzados y meándricos.

• Ríos Rectos.- Prácticamente no existen ríos rectos en la naturaleza, se pueden


presentar en forma aproximada en pequeños tramos, o por influencia de un
encauzamiento recto, constituido por diques paralelos.
• Ríos Trenzados.- El lecho de este río consiste en un número de pequeños canales
naturales separados por planicies e islas.

Lane indica que las causas principales que explican la existencia de un cauce
entrelazado son:
- Exceso de sedimentos que el río no puede transportar en su totalidad, parte
de los cuales da lugar a la formación de islas
- Pendiente fuerte, lo que origina pequeños tirantes

Fig. 3 Esquema de un río entrelazado


• Ríos Meándricos.- Estos ríos están formados por una sucesión de curvas. Estas
curvas son muy dinámicas y sus características no se deben esencialmente a las
propiedades del terreno, sino a la naturaleza del comportamiento fluvial.

M N M

N Sección MN

Geometría del Cauce

La geometría del cauce depende de:


- La descarga
- Las características del lecho del río
- El material de las riberas o bancos
- El transporte de sedimentos

Socavación General (dg)


Cuando ocurre una avenida existe una variación del nivel del lecho, pueden ocurrir
fenómenos de agradación o socavación, los fenómenos de socavación son muy
peligrosos y tienen que ser tomados en cuenta para determinar las profundidades de
cimentación de los pilares y estribos del puente.

Q (caudal de avenida)
Nivel actual

dg Nivel de socavación general

Fig 4 Fenómeno de socavación general

.Efectos de un Puente sobre el Comportamiento de un Río

La construcción de pilares y estribos en un río afecta el desarrollo del flujo, el cual


cambia la morfología de río, la geometría del cauce y la relación entre el nivel de
agua y descarga.
Influencian en el flujo:
- Los estribos del puente
- Los pilares
- Los diques de encauzamiento y otras estructuras de protección

Reconocimiento de Campo

Se debe tener una apreciación general del comportamiento del río. Se debe recopilar
la siguiente información:
- Se debe determinar si el río tiene llanuras de inundación o cauces
profundos
- Se debe determinar si el río es estáticamente estable, dinámicamente
estable, o inestable
- Variaciones de los niveles de agua
- Rango de variaciones de descargas
- Ancho de las llanuras de inundación, características de los meandros
- Tipo y granulometría del material del lecho
- Tipo del material que conforman las riberas del río, estudio de la en
las riberas

Información Hidrológica

Estudios de Hidrología

Los principales datos a obtener del análisis hidrológico son:


- La avenida de diseño (Q max)
- Caudales medios y mínimos
- Curva de caudal .vs. tirante en la zona de construcción del puente

Estimación de la Avenida de Diseño

Una recomendación preliminar para definir la avenida de diseño puede ser:

Cuadro 1 Recomendaciones preliminares para determinar


la avenida de diseño
Periodo de Retorno
Ubicación del Puente Tr (años)

Puentes situados en ciudades densamente pobladas, o en 1000


valles con alta densidad de población

Puentes en zonas rurales con tráfico pesado importante 150

Puentes en carreteras rurales afirmadas 50


Variaciones del Tirante de Flujo a lo Largo del Río

Cuando se construyen pilares en el cauce del río, o cuando el puente se construye en un


río con llanuras de inundación, al ocurrir una avenida se origina un flujo gradualmente
variado aguas arriba del puente. El estudio de esta curva de remanso es importante para
definir la altura del puente, y sus estructuras de protección.
Puente

Flujo (Q max) y

So

Fig. 5 Efecto del puente sobre el flujo

Se tienen varios métodos para el cálculos de los perfiles de flujo, entre los que
tenemos:
- Métodos de Prasad
- Metodo de la integración numérica

Socavación Local ( dl )
La socavación local se calcula tomando como nivel de referencia el nivel de
socavación general.
Cuando ocurre una avenida se forman vórtices alrededor de los pilares y estribos, los
cuales generan fenómenos de socavación local.

Puente

Q (caudal de avenida)

Nivel actual del cauce

dg Nivel de socavación general

dg Socavación local

Fig 7 Fenómenos de socavación general y local


Se han efectuado muchas investigaciones para definir fórmulas que permitan calcular
la socavación local dl.
Tenemos por ejemplo:

dl = 1.17 V0.62 b0.62 , p para agua limpia (Shen)

dl = 1.11 h0.5 b0.5 , para flujo con transporte (Laursen)


de sedimentos

dl = 1.8 h0.75 b0.25 , para flujo con transporte (Blench)


de sedimentos

Donde:
b = es el ancho del pilar, medido perpenticular a la dirección del flujo
V = velocidad de aproximación
h = tirante aguas arriba del pilar

Estructuras de Protección

Protección de Pilares
Una forma de protección es colocar un enrocado de protección alrededor del pilar, aln
nivel de socavación general. En la Fig. 8 se muestra una protección recomendada por
Gales.

Q (caudal de avenida)

Nivel actual del cauce

dg Nivel de socavación general

Enrocado de protección
Pilar b b

2.5b

Fig 8 Enrocado de protección de pilares recomendado por Gales

Enrocados de Protección Alrededor de los Pilares

Se recomienda poner un filtro de geotextil sobre el lecho excavado antes de colocar el


enrocado.

Existe un número de fórmulas disponibles para determinar el tamaño de las piedras


como por ejemplo las de: Levi, Soncharov, Shields, Isbash, Maynord. En la Fig. 1.8 se
muestra un gráfico resumen de algunas investigaciones realizadas.

Maynord presenta la siguiente fórmula:

D50 / h = C1 Fr3

Donde:
h = tirante de flujo
D50 = diámetro medio de las piedras
Fr = C2 V / (g h )1/2 = número de Froude afectado por un factor de
seguridad
C1 , C2 = coeficientes

Cuadro 2 Valores del coeficiente C1

Pendiente C1
Plano 0.28
1V : 3H 0.28
1V : 2H 0.32
Cuadro 3 Valores del coeficiente C2

Ubicación C2

En el extremo final de espigones y 2.0


diques guía

En curvas 1.5

En tramos rectos 1.25

En cuanto a la granulometría de las piedras Simons y Senturk recomiendan:

Dmax/D50 = 2 D50 /D20 = 2

El espesor del enrocado debe ser lo suficiente para acomodar adecuadamente la


piedra más grande. La piedra debe ser de cantera, dura, densa y durable.
Se debe colocar un filtro debajo del enrocado, para evitar que el agua succiones
a través del enrocado los finos del suelo que esta siendo protegido por el
enrocado.

Protección de Estribos

Se puede evitar la socavación al pie de estribos con dos métodos diferentes:

- Sustituir el material erosionable del fondo con un pedraplen


- Colocar en el extremo de cada estribo un dique de encauzamiento o
dique guía cuando el puente es construido en un río con llanuras de
inundación

• Diques Guía
El objetivo de estos diques es guiar ordenadamente el flujo de crecidas hacia la
abertura del puente, de tal manera que no ocurran fenómenos de socavación
alrededor de los estribos. Estos diques se colocan aguas arriba y aguas abajo de
los estribos. Los diques guía de aguas arriba tienen mayor longitud.
Ancho total del río con sus llanuras de inundación

Dique guía
Puente

Estribo
carretera L
L = luz del puente

Fig. 9 Ubicación de los diques guía

Flujo
L1 =Y0
Xo
X

L2 = L1/3

El dique guía de aguas abajo tiene una longitud menor que el dique de aguas
arriba.
La geometría en planta de la porción del dique corresponde a un segmento de
elipse. En el dique de aguas arriba, la ecuación que define su desarrollo es:

X2 / L1 2 + Y2 / (0.4L1 )2 = 1

Y0 /Xo se puede calcular del siguiente cuadro:

1.6 - 1.8 o
Q/Q m 1.2 1.2 - 1.3 1.4 - 1.5 más
Yo /Xo 1.5 1.67 1.83 2.0
Donde:
Q = Es el gasto total que pasa por el cauce durante l
la avenida
Qm = Es el gasto teórico que corre por el cauce únicamente en el ancho
formado por el claro del puente

Protección de Riberas

Para evitar totalmente o reducir la erosión lateral que se presenta en las márgenes
de los ríos, aguas arriba y aguas abajo de un puente, se puden utilizar: enrocados de
protección, protección con gaviones, diques, espigones, etc.

a. Enrocados de Protección

Si se dispone de roca dura, compacta, resistente al agua, se coloca enrocado de


protección en el talud de las riberas. Es importante indicar que antes de colocar el
enrocado sobre el talud de las riberas y de los diques se debe colocar un filtro de
material granular o de geotextil. En la Fig. 1.7 se muestra el esquema de una ribera
con enrocado de protección.

Cresta del dique

Máximo nivel del agua


Borde libre

Enrocado
Ribera
Filtro

dg (min)

1.5 dg (min) dg = Profundidad de


socavación general

Fig. 10 Esquema de un dique con enrocado de protección

• Filtros de material granular


Se recomienda las siguientes especificaciones para filtros:

: a) D50 (filtro) < 40


D50 (suelo)

b) 5< D15 (filtro) < 40


D15 (suelo)

c) D15 (filtro) < 5


D85 (suelo)
En vez de usar material granular como filtro, también se puede usar filtros de
geotextil.

Gaviones
Los gaviones son arcones de tela metálica y cantos rodados que consisten en
depósitos de forma rectangular, de red de alambre, con relleno de cantos
rodados, y se cosen con alambre. En general la tela metálica está hecha con
alambre galvanizado de 2 a 4 mm.
Las dimensiones de los arcones se adaptan a las de obra. Se han hecho con
longitudes hasta de 6 m, anchuras hasta de 2 m, y alturas hasta de 1.5 m.

BIBLIOGRAFIA

1. Diseño de Presas Pequeñas U.S. Bureau of Reclamation - USA

2. Hydraulic Factors in Bridge Design R.V. Farraday


F.G. Charlton

3. Manual de Diseño de Obras Civiles Comisión Federal de Electricidad


Instituto de Investigaciones
Eléctricas
México

4. Principles of River Engineering Jansen - L. Van Bendegom - J. Van


Den Verg - M. De Vries - A. Zanen

5. Stream Stability at Highway Structures U.S. Department Of Transportation


Federal Highway Administration -
USA

6. Tesis: Estudio de los Factores Días Arias Martín


Hidráulicos e Hidrológicos en el Facultad de Ingeniería Civil – UNI
Diseño de Puentes

7. Tesis: Plan de Defensa Contra Haji Shironoshita Susana


Inundaciones Facultad de Ingeniería Civil - UNI

8. Textbook for Group Training Course River Bureau - Ministry Of


Construction
In River and Dam Engineering Japón

También podría gustarte