Está en la página 1de 3

1.-Cuál es el procedimiento cuando un paciente acude a un psicólogo clínico?

Antes de que un psicólogo pueda emprender un tratamiento psicoterapéutico es necesario que llegue a un
diagnóstico correcto; para ello se llevan a cabo entre tres y cinco entrevistas de evaluación y diagnóstico que se
desarrollan, con algunas variaciones individuales, de la siguiente manera.

La primera entrevista es una toma de contacto en la que el paciente puede expresar las razones que le llevan a
consultar, los síntomas actuales de los que sufre, la evolución de los mismos y las dudas que puede tener.

En las siguientes entrevistas se le pedirá al paciente que hable lo más espontáneamente posible sobre su vida, como,
por ejemplo, su historia familiar, infancia y adolescencia, relaciones importantes, eventos que le han marcado,
concepto que tiene de sí mismo, aspiraciones para el futuro y expectativas. También se explorarán la actividad
onírica, las enfermedades orgánicas que pueda haber habido, y la medicación, si se toma.

Este material le provee al terapeuta una información esencial para poder llegar a un diagnóstico y el proceso de las
entrevistas también le da tiempo al paciente para ver si se va sintiendo cómodo con el psicólogo y puede imaginarse
trabajando con él.

En la última entrevista, llamada entrevista de devolución, el terapeuta le comunicará al paciente sus impresiones
diagnósticas y le indicará qué modalidad de tratamiento (véase los enlaces Psicoterapia y Psicoanálisis) es el más
adecuado para su situación.

2.- Cuántas sesiones semanales son necesarias?

Un tratamiento puede tener lugar una, dos, tres, cuatro ó cinco veces por semana. La aumentación de la frecuencia
semanal de sesiones conlleva una aumentación de la intensidad, matización y profundidad del trabajo, además de
una aceleración del proceso terapéutico. La frecuencia de las sesiones no es necesariamente un indicador de la
gravedad de los problemas del paciente.

En general, a partir de tres sesiones por semana (a veces con dos) se suele trabajar usando el diván y la conjunción
del número de sesiones con el diván tiende a facilitar un proceso más profundamente psicoanalítico. Una manera de
expresar la diferencia, a nivel terapéutico, entre un bajo número de sesiones por semana y un alto número de
sesiones por semana es la diferencia que hay entre intentar entender la vida de una persona que ves en unas
fotografías o intentar entender la vida de una persona que ves en una película de la que es sujeto. Los psicoanalistas
están específicamente formados para trabajar con el material profundo y altamente complejo que aparece con un
alto número de sesiones semanales.

3.- ¿Los problemas emocionales son de origen orgánico o ambiental?


La investigación actual con gemelos monocigóticos separados al nacimiento sugiere que la respuesta reside en una
interacción extremadamente compleja entre ciertos factores orgánicos, de orden genético o epigenético, y el
ambiente. Cuanto más graves sean los problemas emocionales más parece que existen ciertas predisposiciones hacia
esa patología. Una predisposición no es determinante, sino que solamente si se une con un ambiente poco favorable
resulta en un desarrollo patológico.

4.- Qué es la diferencia entre un psiquiatra, un psicólogo clínico, un psicoterapeuta y un psicoanalista?

Psiquiatra: Es una persona que ha cursado estudios superiores de medicina, especializándose en psiquiatría, la
disciplina que se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos
mentales. Para ser especialista en clínica habrá hecho una residencia MIR en Salud Mental pública. La diferencia
fundamental entre un psicólogo y un psiquiatra es que éste último es un médico entrenado para reconocer
condiciones médicas que podrían estar afectando el estado mental del paciente, y, en tanto que médico, puede
recetar fármacos si los considera necesarios. Si, además de su actividad puramente psiquiátrica, ejerce como
psicoterapeuta habrá hecho una formación larga y rigurosa en una de las varias escuelas del psicoterapia que existen
hoy en día.

Psicólogo clínico: Es una persona que ha cursado estudios superiores de psicología, la disciplina que estudia los
procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos y de los animales. Se ha especializado en la rama
clínica de la psicología que es el campo que dirige el estudio, diagnóstico, y tratamiento de problemas o trastornos
psicológicos a efectos de aumentar el bienestar de los pacientes, enfatizando la búsqueda del conocimiento.
Asimismo, un psicólogo en Madrid habrá hecho una residencia PIR en Salud Mental publica, o algo equivalente en la
red de salud mental privada en España. Además, habrá hecho una formación larga y rigurosa en una de las varias
escuelas del psicoterapia que existen hoy en día.

Psicoterapeuta: Es una persona que ha cursado estudios superiores de psiquiatría, psicología, o, a veces, de trabajo
social, y que trabaja para aliviar el sufrimiento emocional de los pacientes. Actualmente existen múltiples ramas de la
psicoterapia que parten básicamente de cinco grandes escuelas: el psicoanálisis, lo sistémico, lo humanista, el
conductismo y el cognitivismo. Cada una de estas escuelas tiene un programa de formación de diversa intensidad y
profundidad.

Psicoanalista: Es una persona que ha cursado estudios superiores de psiquiatría, psicología, o, a veces, de otras
disciplinas allegadas, y que se ha formado en la modalidad psicoterapéutica llamada psicoanálisis. El psicoanálisis es
una disciplina creada por Sigmund Freud (1856-1939) para ayudar a los pacientes a descubrir las razones
inconscientes de sus dificultades y así liberarse de ellos. El psicoanálisis se ha desarrollado muchísimo desde su
creación y actualmente existen múltiples escuelas especializadas en aspectos muy precisos del funcionamiento
mental.

5.- cual es el perfil de un psicólogo clínico ‘?


Para ser psicólogo clínico se necesita:

Capacidad investigadora.

Un fuerte interés en la forma de pensar y actuar del ser humano.

Un enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.

Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.

Un enfoque tranquilo y profesional en todo momento.

La capacidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, incluso en informes escritos.

Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto con otros profesionales.

El respeto estricto de la confidencialidad de sus clientes.

Conocimiento de psicología para entender el comportamiento de una manera científica.

También podría gustarte