Está en la página 1de 6

CASO 3 INFORME Y PUBLICACIÓN DIGITAL DEL BLOG

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

KAREN SOFIA MEDINA ORJUELA 1096647201

Tutor

Edwin Estiduar Salazar Romero

Grupo

517005A_766

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)

Licenciatura en etnoeducación

Diana Marcel Bernal

Marzo de 202
Introducción

La identidad cultural corresponde a un conjunto de elementos que brindan las


pautas de vida para actuar, percibir y creer, se construye de manera permanente y
permite a un individuo reconocerse dentro de un grupo social. Esta percepción de la
identidad incide en nuestras condiciones de vida, desde la manera en cómo
interactuamos dentro de otros grupos hasta la manera en cómo percibimos el
pasado y orientamos nuestro futuro.
Estas relaciones interculturales se dan con diferentes actores sociales como:
docentes, familiares, funcionarios del gobierno provincial, integrantes de
organizaciones no gubernamentales, etc; los cuales se desarrollan en escenarios
diferentes.
La identidad de los infantes suele construirse alrededor de los diferentes estímulos
que los rodean, ya sea la lengua, status cívico-político, marcadores étnicos y rasgos
fenotípicos. Por lo que las interacciones dentro del aula de clase se convierten en
escenarios de acción que ponen en peligro la identidad del alumno, ya que aunque
en muchos casos se pueda construir una percepción positiva frente a la diversidad,
en la mayoría de casos adquiere uno negativo basado en estereotipos o
estigmatizaciones.
Estas relaciones interculturales trajeron a consideración las tensiones y
contradicciones producto de la trama ambigua que se tiene frente a la diversidad.
Por lo que se implementó un trabajo etnográfico que buscaba la identificación y
caracterización de aquellos mediadores o facilitadores los cuales tienen la
capacidad de funcionar en más de una cultura. Por medio del diálogo o intercambios
escritos, según las percepciones y sus interacciones frente a la diversidad.
Tomando a consideración aquellas cosmovisiones sociales o emergentes de campo
o analizando aquellas visiones no tan estereotípicas.
A continuación, se desplegará el trabajo sobre la relación entre diversidad cultural y
escuela y la importancia de los mediadores o facilitadores culturales.

EL ROL DE FACILITADORES INTERCULTURALES EN LA COMPRENSIÓN DE LA


IDENTIDAD Y DIVERSIDAD
La construcción de la identidad cultural no solo constituye a la identificación dentro
de un grupo social, sino que influye en quienes somos y quienes son los demás. Se
forma al interactuar y participar de manera concreta en un grupo social ya sea la
familia, los grupos de la primera escolaridad, los grupos a nivel laboral, etc.
Así de esta manera la interacción establece relaciones en las que se fijan códigos
de comunicación que influyen en la generación de identificaciones y en nuestra
manera de ser al interactuar. Ya que en muchos casos basamos nuestra identidad
según los grupos o colectivos en los que nos sentimos partícipes.
Estos hechos y aspectos de la identidad influyen y orientan nuestra concepción del
pasado y nuestra proyección a futuro por lo que repercute directamente en nuestras
condiciones de vida. Sin olvidar el contexto histórico y político, y las relaciones de
poder, dominio y violencia producto de estas concepciones; son factores que
contribuyen a la construcción de la identidad.
Las percepciones sociales frente a la diferencia o diversidad se influencian a través
de discursos basados en valores etnocéntricos; principalmente dentro del espacio
escolar. Aunque se pretenda la identificación cultural positiva, predomina la
identificación cultural negativa, guiada por estereotipos, marginación y
estigmatización. .
Los actores sociales (alumnos, maestros) dentro del aula de clases suelen
establecer y desarrollar una relación basada en características étnicas, físicas,
idiomáticas, status, etc. Como es el caso de la Provincia de Jujuy, que presenta una
diversidad de patrimonio en relación a los Pueblos Originarios, blancos y criollos.y
su despliegue lingüístico e idiomático dentro de las familias.
El trabajo de campo realizado en la Provincia de Jujuy buscaba investigar sobre las
identificaciones e identidades teniendo en cuenta la diversidad cultural de los
habitantes, para esto se exploró los términos de cultura, relaciones interculturales
con los respectivos actores sociales. Se analizaron los diálogos (formales e
informales) y los diferentes cuerpos de datos de los grupos de trabajo que estaban
compuestos por los respectivos actores o participantes.
Estos cuerpos de datos estaban constituidos por los ejercicios de interacción en los
que se intercambiaron escritos, fotos, videos, música, etc. Y se tomó en
consideración los diferentes emergentes del campo. Un emergente hace referencia
a los procesos de interpretación, construcción y explicitación, los cuales nos
permiten identificar una cosmovisión social.
Los emergentes de campo se pueden clasificar en 3 tipos: interactivos,
ideológicos y constitucionales. Al hablar de diversidad, sabemos que existen
tópicos de negación o estigmatización
La negación frente a lo diferente suele expresarse de diferentes maneras: desde la
negación total, “lo diverso existe, pero es ajeno”, “no existe diversidad por lo que no
se percibe la discriminaciondiscriminación”, “no existe en la realidad local”, la falta
de interés por su reconocimiento o identificación ,”lo “distinto” es concebido como
anómalo o de menor status” “es difícil encontrar espacios u organizaciones
dedicados a valorizar el respeto y el interés por la diversidad”, entre otras. Estos son
algunos de los emergentes de campo a considerar.
A Partir de esta identificación de emergentes, se procedió a realizar un análisis por
contrastación donde se reconocen visiones no tan comunes ni visibles cuya
presencia corresponde a una oportunidad que posibilita la participación, compromiso
y cambio para un desarrollar una perspectiva donde se reconozca la diversidad
como oportunidad de construir conocimientos y actitudes no excluyentes.
Con estas investigaciones se pudo identificar un par de casos de personas con
habilidades o capacidades de desenvolvimiento diferentes a las típicas, quienes se
identifican como facilitadores o mediadores.
Los facilitadores tienen la capacidad de responder desde un punto de vista
etnográfico frente a temas como: la identidad, las identificaciones culturales, la
interculturalidad y la diversidad cultural, mediante culturas diferentes o en situación
de conflicto. Las diferentes aptitudes, actitudes o características que identifican a los
facilitadores son:
● Reconocimiento de las diferencias y la diversidad intra-cultural tanto a nivel
local como global
● Dedica tiempo para entender el contexto de las diversidades (relaciones de
poder, percepciones, consecuencias)
● Se interesa y promueve las organizaciones y espacios dedicados al tema
● Su percepción frente a lo diverso se basa en términos no jerárquicos
Algunos de los casos investigados en la Provincia de Jujuy
Armando Sinsilay: Contador público hijo de campesinos, de origen jujeño y
viviendo en Buenos Aires; presentó interés frente al tema, por lo que brindó su
testimonio por medio de diálogos orales y escritos. Educado bajo la cultura del
trabajo lo que le permitió entablar relaciones con otras formas de ver, ser y
comprender la realidad.
A pesar de nacer en una zona rural y vivir en una zona urbana, respeta y mantiene
sus principios, valores y creencias
Usa el diálogo y su capacidad para responder a lo distinto con preguntas, como
métodos (dialógica, interactiva) para comprender la diversidad
Comprende la importancia de la Pedagogía por lo que establece un programa
educativo en el que se vean las diferentes versiones de la historia y las relaciones
de poder que implican.
Valentín Espósito:Técnico y político, de origen nativo jujeño (2 localidades
diferentes), criado por su abuela viajó a nivel local y mundial. Autor de capítulos de
libros y notas de participación política. Su popularidad se basaba en la reflexión
frente a la diversidad. Durante su crianza la abuela le inculcó los valores
(honestidad, rectitud) y le enseño el trabajo de verdulero. A los 12 años y cambió el
estilo rural con su abuela por uno un poco más urbano con su padrastro y familiares
Como político es empático frente a las problemáticas sociales, construye reflexiones
a partir de estas, reconoce las diversas características socioculturales de cada
territorio; y lo aplica en función de ejercer su cargo político. Trabaja de acuerdo a
las diferencias interculturales e intraculturales
Diferencias interculturales: Estableció un ideal o visión que busca comprender las
diferencias y las interacciones sociales por medio de un estilo etnográfico (detalla
situaciones, interacciones, casos que le permiten entender el tema)
Diferencias intraculturales: Esposito establece que la identidad es relacional, ya que
el entorno influye en la construcción de esta.
Expresa una preocupación por la situación de estos grupos y su inexistente
representación política
Jaime Corrilla y Rita Valenzuela Jaime de San Salvador quien se identifica como
coya y andino migró a los 5 años realizo trabajo con sentido social, participa en
política partidaria,cargo en función pública pero se alejó de esta debido a la
corrupción, asumió el mando de un Colegio donde fomento pensamientos políticos
en función de la sociedad. Su esposa Rita con familia indigena y española criada en
la Mina Aguilar por lo que vivió la estigmatización y discriminacion, la cultura del
trabajo estuvo presente en su familia, viajó bastante. Rita y Jaime comprenden la
importancia de la identidad primaria o de orígenes, ya que esta forma las bases para
las relaciones con otros grupos.
Manifiestan su descontento por la negación por parte de los jujeños frente a su
cultura, teniendo en cuenta el porcentaje de habitantes indígenas en la Provincia.
Por lo que es contradictorio que dentro de la Constitución Provincial solamente se le
dedique un artículo a las comunidades aborígenes. Por lo que establecieron trabajos
o propuestas que fomenten valores, pertinencia e identidad cultural con la
participación comunitaria con los jujeños.

El trabajo etnográfico realizado en la Provincia de Jujuy nos permitió dilucidar no


solo de la importancia de la identidad cultural como base para el establecimiento de
relaciones interculturales cuyo principio fundamental sea el respeto. La situación en
la Provincia de Jujuy demuestra las consecuencias producto del rechazo, abuso y
manipulación intercultural al no fomentar la identidad como Provincia Indigena.
Se resalta la importancia de fomentar dicha identidad desde todos los escenarios,
sobre todo el escolar. La identificación de los facilitadores o mediadores quienes
poseen aptitudes para desenvolverse en más de una cultura y quienes ven la
diversidad como un recurso fundamental para el desarrollo de la cultura y la nación.
Todos los mediadores tuvieron en común experiencias que formaron esta
consciencia frente a la diversidad, haber vivido situaciones de transición entre lo
rural y urbano les permite empatizar e interiorizar las realidades y diferencias de
cada cultura.
Desde los orígenes familiares, las situaciones de migración, actos discriminatorios,
fueron fundamentales para la formación de cada uno de los mediadores
interculturales
Cada uno de los facilitadores es consciente de la importancia de las identidades
primarias o de origen ya que la identificación influencia nuestro ser y su
desenvolvimiento en la sociedad
Referencias

Heras Monner Sans, A. (2003). El rol de facilitadores interculturales en la


comprensión de la identidad y diversidad. Andes, (14), 0. Recuperado de

También podría gustarte