Está en la página 1de 6

Jonathan Campo Fuentes

Nombre del curso: Multiculturalidad e interculturalidad 517010

Fecha: 2 de marzo de 2021

CONTRADICCIONES DE MODELOS CULTURALES.

Introducción

El presente trabajo está basado en el tema contradicciones de


modelos culturales en el que se desarrolló la siguiente reflexión, partiendo de
principios como lo es la Multiculturalidad: Se puede entender como el
reconocimiento de la existencia en la sociedad de diferentes grupos sociales y
étnicos; que superpone ciertas razas o etnias frente a otras por lo que la
desigualdad social política y económica continúa este concepto sostiene que el
desarrollo de cada cultura debe ser individual y alejarse de las ideas de importar
filosofías o saberes de otras culturas lo que promueve en muchos aspectos la
estigmatización. Es algo que veo con bastante preocupación, porque según mis
experiencias vividas la multiculturalidad es necesaria para poder integrarnos con
facilidad en medio de la sociedad, teniendo en cuanta que el intercambio de
conocimientos hace parte de nuestro día a día, siendo conscientes que el mundo
está en constante cambio e igual la humanidad.

Por otra parte, según lo leído en el texto denominado La interculturalidad


¿principio o fin de la utopía? Contradice al concepto anterior donde la
interculturalidad promueve el desarrollo de las culturas al permitir un crecimiento a
través del intercambio de saberes, costumbres y las demás culturas, en este
sentido la interculturalidad sostiene que una etnia o raza puede aprovechar
elementos de otras para mejorar su desarrollo y obtener mejores resultados como
comunidad. Comparto que es necesaria la interculturalidad en cada uno de los
ámbitos sociales porque esta permite aplicar intercambios de saberes y a la ve zs
evaluar las ventajas y desventajas que existen en otra y de esta manera pueden
de modo equitativo buscarndo siempre el bien común y una equidad justificada, la
interculturalidad es aplicada desde la INSTITUCION EDUCATIVA GUAHIBO
MAKAGUAN en la cual actualmente me desempeños como etnoeducador, en la
institución antes mencionada funciona el colegio como internado y también es
intercultural donde los estudiantes son indígenas, afrodescendientes, colonos o
como se le dice, blancos o campesinos, la convivencia y la adaptación han traído
consigo un resultado positivo donde cada uno aporta lo bueno que tiene de sí
mismo, al igual el personal que trabaja allí está conformado por etnoeducadores
con su propio currículo que va diseñado de la mano a través del PEC y su propio
plan de vida.

Respecto a lo mencionado anteriormente concluyo que: tanto la multiculturalidad y


la interculturalidad son necesarias para fortalecer el aprendizaje de niños, niñas,
jóvenes, adolescentes y planta docente, porque de esta manera pueden llegar a
consolidar una de las mejores herramientas como suelen ser sus propios
currículos de aprendizaje por medio de sus PEC, que van encaminados a
fortalecer y enriquecer cada día su conocimiento para que este sea transmitido de
generación en generación.
Cuerpo del trabajo

A partir de los conceptos anteriores se han generado ciertos criterios que


buscan aplicar las diferentes culturas a través de modelos educativos como lo
son: El modelo 1. Asimilacionista, 2. Integracionista, 3. Multiculturalista, 4.
Interculturalista. El modelo primer1 no reconoce la diversidad cultural dentro del
modelo educativo por lo que los estudiantes foráneos son sometidos a recibir una
educación cultural nativa que desconoce sus orígenes, sus valores y los de sus
familiares esto genera un obstáculo para la integración escolar adecuada de los
migrantes étnicos (Castillo, E., Guido, S. (2015). No comparto la metodología
aplicada de este modelo porque la educación y/o integración debe existir en la
sociedad cuyos factores de aprendizajes tiendan a resaltar entre ellos los valores
como el respeto, la tolerancia, la tolerancia, la responsabilidad entre otros, por otro
lado, debería de existir una buena comprensión para que el intercambio de
saberes sea reciproco.

El segundo2, es un modelo que busca democratizar modernizar y desarrollar los


estados a través de la formación de competencias humanas que promueven la
tolerancia, el respeto y la inclusión en los habitantes en éste se promueve la
creación de espacios para la diversidad donde se admitan elementos de cultura
originarias de cada etnia o raza y favorece la participación igualitaria de los grupos
minoritarios en instituciones sociales económicas y políticas (Castillo, E., Guido, S.
(2015). Considerando la tesis del autor, comparto que es uno de los principios
primordiales para que exista un buen aprendizaje respetando la cultura originaria
de cada individuo ya que este permite enriquecer día tras día su conocimiento.

De acuerdo con Castillo, E., Guido, S. (2015), El tercer modelomodelo 3 tiene


como propósito generar sentimientos de unidad nacional por ello promueve la
asimilación de los diferentes grupos étnicos menores a la cultura dominante con el
fin de que todos los ciudadanos reconozcan unos valores fundamentos y saberes
como universales para todos. Este modelo es uno de los es fundamental y debería
existir en nuestras sedes etnoeducativas ya que fortalece los valores y saberes
universales de cada uno de los estudiantes sin distinguir de que si es blanco, afro
u indígena y busca la similitud equitativa para que se genere una sana
convivencia.

El cuarto modelo, modelo 4 señala que el concepto como la apuesta educativa


intercultural surgen en América Latina a partir de los pueblos indígenas como una
forma de descentralizar el trabajo educativo en aspectos lingüísticos y centrar
elementos este movimiento sirvió como motor de la filosofía intercultural para la
implementación en diferentes países que componen la importancia de dar
reconocimiento a los diferentes grupos culturales al anterior de cada estado
(Castillo, E., Guido, S. (2015). Todo lo que abarca este modelo es como esa visión
que pudiese existir dentro de los centrodentro del centro y/o instituciones
educativas, ya que nos permite interactuar desde nuestros saberes ancestrales en
medio de la sociedad y dar a conocer que si podemos y que conservemos nuestra
autonomía y nuestros propios currículos mediante el PEC, fomentando ámbitos de
cambios de generación en generación de modo intercultural.

Este modelo promueve la información para una visión de mundo colectivo que
éste abierto a otras culturas y facilite la reconfiguración y descentralización cultural
evitando la discriminación y el etnocentrismo que promueve la construcción de
nuevos esquemas de pensamiento y educación colectiva de las poblaciones.
CONCLUSIONES

En conclusión se podría afirmar que en Colombia como en América Latina no se


han desarrollado procesos completos de multiculturalidad e interculturalidad en la
educación pública, lo que agrava las condiciones persistentes de discriminación y
la posibilidad de crear sociedades no racistas, ni xenofobia teniendo en cuenta
que en el Continente Americano el 30% de los pobladores se identifican como
indígenas o afrocolombianos así mismo la visión intercultural impulsada por los
movimientos étnicos en Colombia se caracteriza por dos rasgos principales en su
configuración de las políticas públicas. Por un lado, se ve enlazada el
cuestionamiento histórico de las igualdades y las exclusiones presentes entre las
culturas con otras al igual que la posición que rechaza la promoción de un
discurso multicultural para la integración de los pueblos que no muestran respeto
por la diversidad. Pero que si se evalúan y se aplican los modelos mediante un
PEC, se puede generar currículos basados en su enfoque étnico y diferencial,
para que este sea aplicado de manera ejemplar en cada una de las instituciones
indígenas a nivel globalizado, y que a través de este se pueda emplear la
articulación de intercambio de saberes con personas indígenas, blancas y/o
afrodescendientes y de este modo el aprendizaje sea continuo en cuanto a los
proceso de recuperación cultural como tal, sino para la preservación del
conocimiento y prácticas culturales.
BIBLIOGRAFIA

Castillo, E., Guido, S. (2015). La interculturalidad ¿principio o fin de la utopía?


Revista Colombiana de Educación. No. 69. Segundo semestre de 2015. Bogotá.
Colombia Recuperado
de https://www.academia.edu/17928704/INTERCULTURALIDAD_PRINCIPIO_O_
FIN_DE_LA_UTOP%C3%8DA

Enlace página web del blog digital: https://joncam1508.wixsite.com/my-site-3

También podría gustarte