Está en la página 1de 28

Tipos de aisladores

Enseguida conocerás sobre los tipos de aisladores que existen.

Existen diversas formas de clasificar los aisladores, por ejemplo, se pueden organizar
por el material con el que se fabrican, como vidrio porcelana o plástico. También existen
aisladores de intemperie, de recintos cubiertos, así como de suspensión o amarre y de
apoyo. Además, los hay para corriente alterna y para corriente directa.

Los dos materiales más utilizados para las líneas de transmisión aéreas son: el vidrio
y la porcelana.

Los aisladores de plástico generalmente son usados en instalaciones bajo techo,


donde la contaminación y el ambiente corrosivo es menor.

Algunas de las características de los aisladores de vidrio  son las siguientes:


 Permiten la fácil detección de defectos, ya que el vidrio es transparente.

 Los rayos solares son absorbidos por el aislador, lo cual provoca un calentamiento
menor.

 Son de fácil inspección ocular, ya sea desde el suelo o desde un helicóptero.

 No se perforan debido a los cambios de tensión cuando se energiza la línea de


transmisión.

Por otra parte, los aisladores de porcelana presentan las siguientes características:

 No se pueden detectar los defectos internos.

 Absorben los rayos solares, por lo que se calientan fácilmente.

 Se requiere hacer una inspección detallada de los mismos.

 Debido a la naturaleza del material, se perforan con facilidad.


En las líneas de transmisión se manejan voltajes del orden de magnitud de kilovolts, por lo
que es necesario emplear cadenas de aisladores. Para cumplir con los requisitos de
distancia mínima de los conductores, la altura de las torres de transmisión incrementa lo
mismo que la cadena de aisladores. Esto es, a mayor nivel de tensión, más grande será la
cadena.

Los aisladores o cadenas de aisladores sirven de soporte en las líneas de transmisión


de los conductores eléctricos. Su función es evitar la fuga de corriente y, por
consiguiente, las pérdidas de potencia eléctrica.

La importancia de estos elementos recae en que proveen de la seguridad


necesaria cuando se manejan niveles de tensión arriba de los 85 kV.

Conductores más utilizados: cobre y aluminio


Como se mencionó con anterioridad, dos de los materiales conductores más comunes son
el cobre y el aluminio. Enseguida revisarás algunas de sus características.

El cobre es un material maleable y, sobre todo, muy dúctil, es por esta razón que puede
ser manufacturado en forma de cable, tubo o rolado en forma de solera. El cobre es muy
fácil de soldar y lo más importante es que tiene una muy buena resistencia
mecánica que aumenta al hacer aleaciones con otros materiales . Además, este
material no se oxida, lo cual lo vuelve resistente a la corrosión.

También se tiene
al aluminio, el
cual se utiliza
ampliamente en
el diseño de las
líneas de
transmisión en la
actualidad. Este
material es muy
ligero, en el sentido
que pesa la mitad
que el cobre, lo cual
lo hace ideal para la
conducción de
corriente. De igual
manera, el aluminio es altamente resistente a la corrosión atmosférica y puede ser soldado
con equipo especial.

En el caso de la república mexicana, los conductores utilizados en las líneas de


transmisión son del tipo AC/SR (conductores de acero reforzados con aluminio). Este
cable está constituido por un núcleo central de alambres de acero recubiertos de aluminio
soldado, rodeados por una o más capas de alambres de aluminio duro cableados
helicoidalmente.

El aluminio se obtiene por refinación electrolítica con pureza del 99.5% y conductividad
mínima del 61% de la conductividad del cobre a 20 °C.
En el caso de las líneas de transmisión, el calibre del conductor utilizado empieza a partir
de 1/0 (se lee como "un cero") hasta llegar al calibre 1113. Enseguida se muestran las
características generales de los núcleos formados por alambres de acero recubiertos de
aluminio soldado empleados en los cables ACSR/AS:

Aunque el cobre es el material más empleado en el sector eléctrico por excelencia (debido
a que su uso se ha extendido de manera considerable en la fabricación de máquinas
eléctricas, alambres y cables para circuitos de baja tensión, tendido de redes eléctricas
utilizadas en los transportes eléctricos, etc.), esto ha provocado que el valor del
cobre también haya ido en aumento, teniendo que buscar de materiales que tengan
similares propiedades eléctricas, pero con costos menores.
Introducción al tema

Bienvenido al tercer tema de tu curso. En esta ocasión revisarás de cerca


las subestaciones eléctricas, sus componentes, funcionamiento y diseño.

Al concluir el tema podrás identificar el funcionamiento de una subestación


eléctrica a través del análisis de sus componentes y su diseño para reconocer el
papel que tienen estos elementos en un sistema eléctrico de potencia .

¡Adelante!

Clasificación de una subestación eléctrica


Las subestaciones eléctricas pueden clasificarse de forma general en tres tipos:

a. Subestaciones convencionales (aire libre)

Como su nombre lo indica, estas subestaciones operan en grandes extensiones


de terreno, donde el aire es el medio principal de aislamiento entre los
conductores.
Generalmente, la dimensión de estas subestaciones depende en gran medida
del nivel de tensión en el cual van a operar. Requieren un mayor espacio entre
conductores y, de igual manera, mayor espacio debido a que los elementos que la
componen serán más robustos al ser mayor el nivel de tensión.

b. Subestaciones compactas (bajo techo)

La principal característica de estas subestaciones es que tanto las barras como los
elementos de conexión se encuentran dentro de un gas llamado hexafloruro de
azufre (SF6), de ahí el nombre de subestaciones SF6.

Normalmente se construyen en superficies de menor tamaño y se encuentran


dentro de edificios especialmente diseñados para tal fin, de aquí es de donde
toman el nombre de bajo techo.

Su principal ventaja es que son más económicas que otros tipos de


subestaciones debido al mínimo mantenimiento requerido, aunado a que se
reduce la probabilidad de fallas, pues todos sus elementos se encuentran bajo
resguardo y dentro de tuberías especiales en las que se aloja el hexafloruro de
azufre.

c. Subestaciones subterráneas

En los últimos años ha crecido el auge de las subestaciones subterráneas, ya que


en las grandes urbes se tiene el problema del espacio físico, por lo que
se aprovecha el subsuelo. Este tipo de subestaciones utiliza la tecnología del
SF6 para su funcionamiento y su construcción es de forma vertical.

Se puede mencionar otra clasificación de acuerdo al nivel de tensión a transformar, así se


tienen subestaciones eléctricas de:
De igual manera, se pueden encontrar subestaciones elevadoras que se localizan
junto a centrales eléctricas. Su principal objetivo es incrementar la tensión de salida
de los generadores para transmitir la potencia eléctrica a grandes distancias hasta los
centros de consumo.

Mientras que en las subestaciones reductoras el nivel de tensión se adecua para ser


utilizado en los ramales de los circuitos de transmisión, las elevadoras se localizan en la
periferia de las grandes ciudades o cerca del centro de consumo.

Existe otro tipo de subestación eléctrica en donde no se realiza ningún tipo de conversión
de nivel de tensión, las cuales se conocen como subestaciones de maniobras. Su
finalidad consiste en proporcionar una trayectoria alterna a la topología de la
red cuando se trate de descongestionar la red eléctrica o por cuestiones de
mantenimiento a las redes de transmisiones.

Ahora puedes distinguir los tipos de subestación eléctrica con solo ver su localización, es
decir, ya sea que esté cerca de una central eléctrica o de los centros de consumo en las
periferias de las ciudades. Dependiendo de la extensión del terreno, se puede inferir si una
subestación es de tipo aérea o, en caso de estar en un espacio reducido, compacta en
SF6.
Diagrama unifilar de una subestación
Una subestación eléctrica puede representarse mediante un diagrama unifilar para facilitar
su comprensión y entendimiento, enseguida revisarás algunos detalles sobre esto.

Como recordarás, un diagrama unifilar permite representar los elementos de un


sistema de potencia trifásico de manera compacta y funcional . Los principales
datos que debe contener este tipo de diagramas son:

Enseguida se presenta una tabla en donde se muestran los símbolos utilizados en un


diagrama unifilar y su significado:

Descripción Símbolo

Las barras o buses se representan por medio de una línea


recta ancha con respecto a las demás líneas del diagrama.

Las cuchillas se representan con una línea inclinada que


representa la apertura del circuito eléctrico.

Los interruptores se presentan con cuadros. Cuando el


cuadro es relleno significa que está "cerrado" y que permite el
flujo de corriente eléctrica. Por otra parte, cuando se
encuentra el contorno del cuadro, quiere decir que el
interruptor se encuentra abierto.

Los capacitores se representan con un símbolo parecido a


un arco.

Los transformadores se pueden representar con varias


ondas, las cuales asemejan su forma a un resorte.

Los cuchillas de tierra asemejan su forma a un triángulo


invertido.

Los extremos de la línea de transmisión se representan


con líneas terminadas en flechas.

Los generadores eléctricos, por su parte, se representan


con un círculo.

Algunos de los símbolos que revisaste se muestran en el siguiente diagrama


unifilar, ¿podrías identificar qué significa cada uno?
Recuerda que una subestación eléctrica debe ser identificada con un nombre único y
además su diagrama debe proporcionar de una manera clara, precisa y
concisa el arreglo de los equipos de la misma, el nivel de tensión y, sobre todo, la
manera en que están conformados los diversos circuitos y sus dispositivos de
desconexión.
Diagrama de flujo para el diseño de una subestación

Para complementar lo visto en la entrevista proporcionada por el Ing. Gabriel Villareal,


analiza el siguiente diagrama de flujo.

Ahora, analiza el siguiente diagrama de flujo, el cual presenta los pasos a seguir para
la construcción, puesta en marcha y operación de una subestación eléctrica ,
que va desde los estudios de factibilidad hasta el requerimiento de ampliación de la red
eléctrica.

Como podrás ver, un número importante de profesionales en la rama de la


ingeniería se encuentran presentes, desde los ingenieros civiles encargados de la
cimentación y estructuras a utilizar, pasando por los ingenieros en comunicaciones, los de
protecciones y, sobre todo, los eléctricos, que son los que llevan gran parte del diseño de
dicha subestación.
Aun cuando una subestación se encuentra en operación, se continúa utilizando a
diferentes profesionales de la ingeniería, ya que los sistemas de comunicación, el
mantenimiento de la subestación y la operación de la misma requieren hacer
uso de tecnologías, ya sea de forma remota o presencial.

Introducción al tema

Has llegado al cuarto tema de tu curso. Ahora es el momento de conocer a detalle uno de
los elementos que otorgan seguridad a una subestación: las protecciones eléctricas.

Al concluir el tema podrás identificar la protección de una subestación eléctrica  a


través de la examinación de sus componentes y sus
características para reconocer el papel que tienen estos elementos en un
sistema eléctrico de potencia.

¡Adelante!

Objetivo de un sistema de protección


Enseguida revisarás los objetivos y funciones de un sistema de protección.

La finalidad de un sistema de protección es preservar


y mantener la continuidad del servicio que proporciona un
sistema eléctrico de potencia.

Para lograrlo, los elementos de la protección


actuarán cuando se presente una falla al separar y
aislar el equipo dañado del resto del sistema ,
permitiendo así su servicio.

Los requerimientos para una protección son básicos:


 Deberán ser selectivos, es decir, únicamente se librará la línea (o transformador)
afectada por la falla.

 Deberán ser de operación rápida, de tal forma que se reduzcan al mínimo los
daños a los equipos y se eviten problemas de inestabilidad.

 Tendrán flexibilidad para que puedan seguir operando debidamente aun y con
cambios en la configuración del sistema eléctrico de potencia.

Los elementos de los que se vale la protección son:

Haz clic sobre las flechas de la siguiente imagen:

 
<>

Un sistema de protección se establece bajo la premisa de la existencia de fallas o


disturbios originados por agentes internos o externos al sistema, y su finalidad no es evitar
tales fenómenos, sino minimizar sus efectos.

Los dispositivos de protección tienen el objetivo de mantener tanto la seguridad de


los equipos e instalaciones, como de las personas que se encuentran en su
entorno, garantizando la continuidad del suministro de la energía eléctrica.

Principio de operación de la protección diferencial de barra


87 B
El principio de operación por el cual la protección de estado sólido de barras detecta fallas
cuando se produce un cortocircuito dentro de su zona de protección se basa en la tercera
ley de Kirchhoff (ley de nodos).

La primera ley de Kirchhoff establece que la suma algebraica de las corrientes que


fluyen en una zona delimitada debe ser cero.
La sumatoria de las líneas o bancos conectados a una barra debe, por lo tanto, ser cero a
través del tiempo; cuando esto no ocurre, forzosamente existirá un camino indebido por el
cual fluye corriente, indicando la presencia de una falla.

Los transformadores de corriente determinan el límite de la protección diferencial, estos se


conectan a un transformador mezclador en el cual se reúnen las corrientes de las tres
fases y del neutro en una sola corriente alterna.

Estos relevadores conmutan por un lado corrientes alternas de los transformadores de


entrada, o mezcladores, y por el otro los circuitos de disparo hacia el sistema de protección
correspondiente.

Los problemas más comunes que afectan el desempeño de la protección diferencial son


los siguientes:

los transformadores de corriente (TC) . Cuando la corriente primaria pasa a través de un TC saturado, la corriente secunda
magnitud y ángulo.

alente de un transformador de corriente saturado . Este circuito típicamente representa un transformador de corriente tip
mente distribuidos en un núcleo tipo toroide. El efecto de este comportamiento de la corriente en el relevador dependerá del tipo d

La protección diferencial de barras debe cumplir las siguientes características:


 El relevador diferencial debe ser de alta
velocidad y debe operar antes de la saturación
de los TC.

 El relevador diferencial debe tener la


habilidad necesaria para rechazar la información
distorsionada y falsa de los TC cuando llegue a
saturarse.

 El relevador diferencial debe estar


diseñado de tal manera que no tenga limitación
para aceptar el uso de TC auxiliares cuando los
TC primarios sean diferentes en tipo y relación
de transformación.

 El relevador diferencial no debe tener


limitaciones para su correcta operación bajo
condiciones de falla máxima, sea esta interna o
externa.

La protección diferencial de barras (87 B) es muy útil cuando ocurren fallas ocasionadas
por un cortocircuito. Es muy importante aislar la barra o barras, ya que de esta manera no
se afectarán los equipos conectados a ella o en subestaciones contiguas.

Protección de líneas de transmisión

En una red eléctrica, el elemento que es más vulnerable es la línea de


transmisión, esto debido a la exposición que presenta, los sitios por los que atraviesa,
así como por las condiciones climatológicas y ambientales que enfrenta.

El 95% de las fallas ocurren en una de las fases a tierra , ya sea por descargas
atmosféricas, problemas de aislamiento, contaminación, problemas de hilo de guarda o
conductores caídos.

Los principales esquemas para la protección de líneas de transmisión son:

Protección diferencial de línea (87 L)

Se basa en la comparación de la corriente que entra por la línea de transmisión y


la que sale para el equipo. Si se considera idealmente un punto de intersección, la
suma de todas las corrientes entrantes tiene que ser igual a la suma de las
corrientes salientes.

En funcionamiento normal, o también en caso de cortocircuito fuera de la zona de


protección, las corrientes secundarias en el circuito de corriente diferencial
discrepan unas de otras de forma importante. El hecho de producirse una corriente
diferencial permite reducir la existencia de una falla interna en el relevador.

En caso de que se pierda el canal de comunicación, el relevador se bloquea para


dar paso a otras características de operación que, por lo general, se transforman
en esquemas de protección de distancia.

Para dar respuesta oportuna ante una contingencia, se tienen programados los
relevadores de tal forma que cuando estén en operación puedan indicar
visualmente las condiciones por las que operaron.

Protección de distancia (21/21 N)

Hace su medición en términos de la razón de voltaje y la corriente que recibe de


los transformadores de potencial y de corriente. Puesto que la impedancia de una
línea es por lo general uniforme, la protección de distancia mide también la
impedancia en la falla.

Son los relevadores típicos para la protección de las líneas de transmisión, utiliza
para su lógica los parámetros de la línea protegida. La impedancia de una línea de
transmisión, con determinadas características y configuraciones de los
conductores, es proporcional a su longitud. Esta realidad ofrece la factibilidad del
relevador de distancia.

El relevador establece la distancia a un cortocircuito comparando la corriente en


los conductores con el potencial entre los mismos, así como su ángulo de fase.
Estos potenciales y corrientes en alta tensión son manejados por los
transformadores de instrumento, de potencial y corriente, a magnitudes adecuadas
para que sean manejadas por los relevadores.

En la actualidad se cuentan con relevadores digitales, los cuales trabajan con los
valores secundarios de secuencia positiva y secuencia cero de la línea protegida,
su distancia, la relación de los trasformadores de corriente y potencial. El algoritmo
para la localización de las fallas de los relevadores usa directamente la impedancia
de la línea. Los elementos de distancia utilizan los ángulos de secuencia positiva
para sus cálculos.

Protección de sobrecorriente direccional (67/67 N)

Cuando la coordinación de las protecciones de sobrecorrientes se hace


complicada, y en ocasiones imposible, en las líneas de transmisión con fuente de
alimentación en ambos extremos se pueden emplear relevadores de
sobrecorriente supervisados por una unidad direccional. La direccionalidad
simplifica el problema de selectividad y seguridad.

Se debe tomar en cuenta que la línea de transmisión tiene el mayor número de incidencias
de fallas, ya que es la parte que está expuesta a los diversos agentes detonadores,
además es el enlace entre el centro de generación y el centro de consumo.

Introducción al tema
¡Bienvenido al tema Análisis de fallas!

Esta semana revisarás conceptos relacionados con las diversas fallas o disturbios que


pueden ocurrir en un sistema eléctrico de potencia, así como la manera en que pueden
prevenirse o solucionarse.

Zonas de protección

En términos de confiabilidad, el concepto zonas de protección es implementado en los


sistemas eléctricos de potencia. Enseguida revisarás más sobre este concepto.
Haz clic en el elemento para ver el ejemplo.

Ejemplo

Por ejemplo, un relevador puede proteger a una línea de transmisión, mientras que
otro protege a un transformador. Así, en caso de que la línea de transmisión
presente una falla o disturbio, el relevador correspondiente se encargaría de
proteger esa zona específica y el resto de la red permanecería intacto.

También se tienen las zonas de traslape, las cuales además de proteger a un elemento


específico, funcionan como protección de respaldo para algún elemento cercano en la
red.

Las zonas de protección con traslape pueden ejemplificarse con la siguiente figura:

Como puedes ver, cada zona contiene dos interruptores de potencia y uno o más
componentes del sistema de potencia. Cuando una falla ocurre en una zona, el
sistema de protección actúa para aislar la zona afectada del resto del
sistema.

El traslape de zonas asegura que ninguna parte del sistema eléctrico de


potencia sea dejado sin protección contra fallas o disturbios ; de esta manera,
las regiones de traslape deberán ser lo más pequeñas posible.

Las zonas de protección también aplican a líneas de transmisión radiales. La


siguiente imagen ejemplifica una zona de protección en una línea de transmisión radial:

Una línea de transmisión radial puede protegerse con relevadores de


sobrecorriente. Estos relevadores pueden utilizarse como protección primaria para una
línea de transmisión específica y como protección remota de respaldo para otras líneas
cercanas.

De esta manera, el relevador en el bus 1 podría proteger a la línea 1 del bus 1 al 2, y actúa
como protección de respaldo para la misma línea entre los buses 2 y 3; sin embargo,
deberá ser ajustado para proveer un adecuado retardo de tiempo para actuar, de tal forma
que el relevador que se localiza en el bus 2 opere primero para una falla localizada en la
línea de transmisión 2.

Como puedes ver, las zonas de protección de traslape representan gran utilidad durante
fallas o disturbios.

Coordinación de aislamiento

Como has visto a lo largo de este curso, las líneas de


transmisión son los elementos que tienen mayor peso en un
sistema eléctrico de potencia, por lo cual su cuidado es de
gran importancia.

La coordinación de aislamiento eléctrico es la


correlación de esfuerzos dieléctricos en los aislamientos de
los distintos componentes de un sistema eléctrico de
potencia en alta tensión.
Su objetivo principal es minimizar el riesgo de pérdida del suministro de energía
eléctrica que puede ser causado por sobretensiones, determinando las características
necesarias y suficientes de diversos componentes del sistema eléctrico de potencia con el
fin de obtener una rigidez dieléctrica homogénea a las tensiones normales de operación,
así como a las sobretensiones que se puedan presentar.

Para seleccionar de manera correcta la coordinación de aislamiento  de un


sistema eléctrico de potencia se deben considerar los valores de la tensión nominal y las
tensiones de descarga que se llegaran a producir, ya sea por descarga atmosférica, por
maniobras o por la propia degradación de la cadena de aisladores.

Enseguida se presenta el procedimiento para seleccionar la coordinación de


aislamiento:

1. Determinar la tensión nominal en los equipos o en la instalación a diseñar.


Para esto se deben tomar en cuenta los niveles de protección
proporcionados por los dispositivos de protección instalados y el valor
máximo de la tensión de operación.
2. Determinar la tensión de aguante de coordinación. Esta tensión es la que
cumple con los criterios de diseño en las condiciones de servicio en que
funcionarán los equipos o la instalación.
3. La tensión de aguante de coordinación se convierte en la tensión de
aguante especificada, que es la tensión normalizada de ensayo que el
aislamiento debe soportar para asegurar el criterio de diseño.
4. Seleccionar el conjunto de tensiones de aguante normalizadas que
satisfacen las tensiones de aguante especificadas. La tensión de aguante
normalizada es la tensión aplicada en un ensayo de tensión normalizado.
5. Seleccionar el nivel de aislamiento normalizado, es decir, el nivel de
aislamiento asignado cuyas tensiones de aguante normalizadas están
asociadas a la tensión de operación más elevada.
Para obtener las tensiones de descarga en los equipos de un sistema eléctrico de potencia
se pueden utilizar dos métodos:

Método determinístico

Este método se utiliza generalmente cuando no se dispone de información


estadística proveniente de ensayos para determinar el índice de fallas del equipo
en servicio. Este método no hace referencia al índice de falla eventual del equipo.

Método estadístico

Este método se basa en la frecuencia de aparición de una causa dada, la


distribución de probabilidad de sobretensiones relacionada a la misma y la
probabilidad de descarga del aislamiento.

La coordinación de aislamiento en líneas de transmisión tiene los siguientes objetivos:


En síntesis, la coordinación de aislamiento eléctrico permite reducir el riesgo de pérdidas
de energía causado por diversos factores, ya sean técnicos, ambientales o humanos.

Introducción al tema
¡Bienvenido al tema La Red Nacional de Transmisión en México!

En este tema revisarás conceptos relacionados con el funcionamiento de la Red Nacional


de Transmisión, la infraestructura del sistema eléctrico nacional, así como algunos
cambios que han surgido a partir de la reforma energética en materia de transmisión.

Al concluir el tema podrás reconocer los cambios en la infraestructura realizados a


partir de la reforma energética a través del análisis de diversos factores y
procesos para reconocer la manera en que se lleva a cabo la transmisión de
energía en la actualidad.

Cambios en la Ley del Servicio Público de Energía


Eléctrica
A continuación revisarás algunos de los cambios que surgieron a raíz de la modificación de
la LSPEE.
Con el paso del tiempo, las redes regionales se interconectaron utilizando
mayores tensiones de transmisión (400 y 230 KV), la frecuencia se unificó a 60 Hz y
se desarrollaron grandes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos.

A inicios de los 90 se realizaron cambios a la Ley del Servicio Público de Energía


Eléctrica (LSPEE) con el fin de permitir la participación de generadores privados
en la producción de energía eléctrica, ya sea para venta exclusiva a CFE o para
autoconsumo local o remoto.

En su artículo 36, la LSPEE estableció que la Secretaría de Energía, considerando los criterios y lineamientos de la
CFE, otorgaría permisos de abastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción
trate en las condiciones señaladas para cada caso.

Al amparo de esta ley, en 1998 entraron en operación las primeras autoabastecedoras y


cogeneradores privados. Posteriormente, a partir del año 2000, inició la
participación de los productores independientes de energía (PIE), los cuales
entregan su energía a CFE.
En octubre de 2009 se decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC),
organismo que suministraba la energía eléctrica a la región centro del país.

El área de influencia de LyFC incluía los estados de México, Morelos, Hidalgo,


Puebla y el Distrito Federal; dicha área pasó a ser atendida por CFE, que era la única
empresa autorizada para suministrar el servicio público de energía eléctrica en el territorio
nacional.

Hasta ahora has conocido un poco sobre las modificaciones que surgieron con base en la
reforma de la LSPEE. Continúa con este tema para revisar más información al respecto.

Obras de transmisión
Enseguida revisarás algunas de las propuestas de transmisión
que podrían impulsar al Mercado Eléctrico Mayorista.

Debido a los cambios que se han realizado a partir de la


reforma energética, existen diversas propuestas generadas por
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que consisten
en obras de transmisión que ayudarán a la operación
del sistema eléctrico nacional (SEN). Enseguida
revisarás algunas de ellas.

Se puede iniciar con la interconexión de Baja California


con el sistema interconectado nacional (SIN), siendo los principales beneficios:

1. Aprovechamiento de la diversidad de la demanda entre ambos sistemas.


2. Reducción de costos de producción, al facilitar un despacho más eficiente
del parque de generación, lo cual se verá traducido en la economía del
Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
3. Incremento de la seguridad y flexibilidad operativa, así como la confiabilidad
del suministro.
4. Oportunidad de incorporar la generación renovable a Baja California para
contribuir a las metas de producción de energía limpia.
5. Satisfacción de las necesidades locales de energía y exportación de
energía al SIN en periodos de baja demanda.

Además, se plantean dos opciones para la interconexión de los sistemas BC y


SIN.

Opción 1

La primera opción consiste en conectar ambos sistemas en corriente directa,


considerando la interconexión mediante un bipolo con capacidad de transmisión de
1,000 MW, en un nivel de tensión de +/- 500 k, que se conectará de la subestación
eléctrica Seri (Hermosillo) en el noroeste a la subestación eléctrica Cucapah
(Rumorosa) en Baja California con una longitud estimada de 700 km.

Opción 2

La segunda opción consiste en conectar ambos sistemas en corriente alterna,


aquí se considera la interconexión mediante líneas de transmisión de 400 kV de
dos conductores por fase de 1,113 ACSR, con capacidad de transmisión de 1,000
MW.

La red se constituiría entre las subestaciones Seri-Esperanza (Hermosillo) - 6 de


abril (Caborca) Pinacate con una longitud de 745 km y con una red
complementaria de 145 km de longitud en BC. Las transferencias de potencia de
esta opción tendrían un comportamiento similar a las de la opción en CD.
Otro proyecto es el de la red de transmisión para el aprovechamiento de los recursos
eólicos de Tamaulipas. En este caso se aprovecharán los recursos renovables de este
estado y permitirá la integración de la generación eólica, la cual contribuirá al
cumplimiento de las metas de energías limpias del país.

La oportunidad de incorporar generación renovable en Tamaulipas ofrece beneficios


ambientales gracias a la disminución del uso de combustibles fósiles.

Las propuestas anteriores han sido generadas por CFE; sin embargo, requieren de la
autorización del CENACE para comprobar la viabilidad de las mismas.
Cierre del tema

¡Enhorabuena, has terminado el sexto tema del curso!

Por ahora has terminado de estudiar este curso; sin embargo, tu incursión al mundo
de la energía apenas comienza.

Recuerda que al estudiar este y otros cursos de energía estás formándote en una
importante área de oportunidad que hay a nivel nacional.

¡Mucho éxito!

Examen final

Pregunta 1
1 point possible (ungraded)

Es un conjunto de elementos para convertir, transformar y transmitir energía.

A. Sistema eléctrico de potencia

B. Sistema inteligente de energía

C. Red de sistemas de potencia

Pregunta 2
1 point possible (ungraded)

Son los parámetros característicos de una línea de transmisión.

A. Resistencia, reactancia y capacitancia

B. Resistencia, reluctancia y permeabilidad

C. Admitancia, límite térmico y resistencia


Pregunta 3
1 point possible (ungraded)

Es una clasificación típica de los transformadores:

A. Síncronos y asíncronos

B. Aéreos y subterráneos

C. Elevadores y reductores

Pregunta 4
1 point possible (ungraded)

Permiten transportar o transmitir grandes cantidades de energía eléctrica.

A. Subestaciones eléctricas

B. Líneas de transmisión

C. Conductores

Pregunta 5
1 point possible (ungraded)

Es uno de los elementos básicos de una línea de transmisión:

A. Sistema de tierra

B. Aislador

C. Hilo de guarda

También podría gustarte