Está en la página 1de 38

CARTILLA DIDÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

MEMORIAS DE CÁLCULO DE UNA VIVIENDA

ABRIL ROJAS RICARDO


CORTES DELGADO JEFRY STEBAN
MOSQUERA HURTADO EDWAR STIVEN

FICHA N.º 2470077

SENA
CENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4
GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................. 5
DESARROLLO DEL TRABAJO...................................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 37
BIBLOGRAFIA ................................................................................................................ 38

2
INTRODUCCIÓN

En la siguiente cartilla didactica se busca presentar una posible guía para las
personas que esten interesadas, que necesiten o que quieran aprender a desarrollar
las memorias de calculo en una vivienda; una cartilla que propone una serie de
pasos con fácil entendimiento para realizar de una manera organizada, correcta y
sencilla cada uno de los apartados necesarios para poder ejecutar tanto el diseño
como la instalación eléctrica dentro de una vivienda residencial.

Se toma como punto de partida una guía propuesta por el SENA, la experiencia que
cada uno de los participantes y/o integrantes del grupo ha adquirido a lo largo de su
vida académica y por la enseñanza que se nos está brindando dentro del SENA
por parte de los instructores, todo este conocimiento nos da la oportunidad de poder
crear una cartilla que tenga la posibilidad de ser parte del material de apoyo para
las personas que estén dentro de la carrera de electricidad, ya sea técnico,
técnologo o una ingeniera.

Por último se busca recopilar cada una de las partes que conforman una instalación
eléctrica, sus términos, sus conceptos, las fórmulas matemáticas que se ven
relacionadas con cada uno de los cálculos dentro del diseño, cuál es la normatividad
vigente que rige y que se aplica dentro de cada apartado dentro de la vivienda y
que materiales se utilizan, todo esto con la finalidad de brindar una guía completa
para cualquier persona interesada en investigar y/o realizar un diseño eléctrico
residencial.

3
OBJETIVO GENERAL

Brindar una guía de facil entendimiento para las personas que esten interesadas en
saber como se hace el diseño eléctrico de una vivienda rsidencial, dando a conocer
cada uno de los pasos que se deben de seguir para el correcto diseño y la correcta
instalación eléctrica respectivamente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Brindar cada uno de los paso a paso que se deben de seguir para realizar de
acuerdo a la vivienda el correcto diseño para su respectiva instalacion
electrica.
• Conocer y aplicar toda la normatividad vigente que rige a cada uno de los
apartados del diseño de la instalación, desde la distancia que hay entre
tomacorrientes como la correcta selección de los conductores de la
instalación.
• Brindar una breve reseña sobre que elementos de protección se deben de
utilizar a la hora de realizar una instalación eléctrica y cuales son las reglas
de oro que se utilizan dentro de un trabajo eléctrico.
• Dar a conocer cuales son los trámites que se deben de realizar a la hora de
realizar una instalación eléctrica residencial ante la empresa prestadora del
servicio de energía.
• Dar a conocer cuál es la simbología que se maneja dentro de los planos
electricos.

4
GLOSARIO DE TÉRMINOS

• AISLANTE ELÉCTRICO: Material de baja conductividad eléctrica que puede ser


tomado como no conductor o aislador.
• ALAMBRE: Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir
corriente eléctrica.
• CABLE: Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio
de capas concéntricas.
• CARGA: La potencia eléctrica requerida para el funcionamiento de uno o varios
equipos eléctricos o la potencia que transporta un circuito.
• CAPACIDAD NOMINAL: El conjunto de características eléctricas y mecánicas
asignadas a un equipo o sistema eléctrico por el diseñador, para definir su
funcionamiento bajo unas condiciones específicas. En un sistema la capacidad
nominal la determina la capacidad nominal del elemento limitador.
• CIRCUITO ELÉCTRICO: Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos,
dispositivos y equipos eléctricos, alimentados por la misma fuente de energía y
con las mismas protecciones contra sobretensiones y sobrecorrientes. No se
toman los cableados internos de equipos como circuitos. Pueden ser de modo
diferencial (por conductores activos) o de modo común (por conductores activos
y de tierra).
• CLAVIJA: Dispositivo que por inserción en un tomacorriente establece una
conexión eléctrica entre los conductores de un cordón flexible y los conductores
conectados permanentemente al tomacorriente.
• CONDUCTOR ACTIVO: Aquella parte destinada, en su condición de operación
normal, a la transmisión de electricidad y por tanto sometidas a una tensión en
servicio normal.
• CONDUCTOR ENERGIZADO: Todo aquel que no está conectado a tierra.
• CONDUCTOR NEUTRO: Conductor activo conectado intencionalmente al punto
neutro de un transformador o instalación y que contribuye a cerrar un circuito de
corriente.
• CONDUCTOR A TIERRA: También llamado conductor del electrodo de puesta
a tierra, es aquel que conecta un sistema o circuito eléctrico intencionalmente a
una puesta a tierra.
• CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL: Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de
manera que cualquier corriente que pase no genere una diferencia de potencial
sensible entre ambos puntos.
• CORRIENTE ELÉCTRICA: Es el movimiento de cargas eléctricas entre dos
puntos que no se hallan al mismo potencial, por tener uno de ellos un exceso de
electrones respecto al otro.
• ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA: Es el conductor o conjunto de
conductores enterrados que sirven para establecer una conexión con el suelo.

5
• EMPALME: Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para
garantizar continuidad eléctrica y mecánica.
• FASE: Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un
devanado o cualquier otro elemento de un sistema polifásico que va a estar
energizado durante el servicio normal.
• ILUMINANCIA: Es la densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie.
Su unidad, el lux, equivale al flujo luminoso de un lumen que incide
homogéneamente sobre una superficie de un metro cuadrado.
• LUMEN: unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo
luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente.
• LUX: Se usa para determinar la cantidad de luz proyectada sobre una superficie
(un Lux equivale a un Lumen por metro cuadrado).
• INSTALACIÓN ELÉCTRICA AMPLIACIÓN: Es aquella que implica solicitud de
aumento de capacidad instalada o el montaje adicional de dispositivos, equipos,
conductores y demás componentes.
• INSTALACIÓN ELÉCTRICA NUEVA: Es toda instalación construida con
posterioridad a mayo 1º de 2005, fecha de entrada en vigencia de la Resolución
180398 del 7 de abril de 2004 por la cual se expidió el RETIE.
• INSTALACIÓN ELÉCTRICA REMODELACIÓN: Es la sustitución de
dispositivos, equipos, conductores y demás componentes de la instalación
eléctrica.
• INTERRUPTOR AUTOMÁTICO: Dispositivo diseñado para que abra el circuito
automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada.
• INTERRUPTOR DE USO GENERAL: Dispositivo para abrir y cerrar o para
conmutar la conexión de un circuito, diseñado para ser operado manualmente,
cumple funciones de control y no de protección.
• LÍNEA VIVA: Término aplicado a una línea con tensión o línea energizada.
• NODO: Parte de un circuito en el cual dos o más elementos tienen una conexión
común.
• PUESTA A TIERRA: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en
contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que
distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende
electrodos, conexiones y cables enterrados.
• PUNTO CALIENTE: Punto de conexión que esté trabajando a una temperatura
por encima de la normal, generando pérdidas de energía y a veces, riesgo de
incendio.
• PUNTO NEUTRO: Es el nodo o punto común de un sistema eléctrico polifásico
conectado en estrella o el punto medio puesto a tierra de un sistema monofásico.
• SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT): Conjunto de elementos conductores
continuos de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan
los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la puesta
a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.

6
• SOBRECARGA: Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad
nominal.
• SOBRETENSIÓN: Tensión anormal existente entre dos puntos de una
instalación eléctrica, superior a la tensión máxima de operación normal de un
dispositivo, equipo o sistema.
• TENSIÓN: La diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace
que fluyan electrones por una resistencia. Tensión es una magnitud, cuya unidad
es el voltio; un error frecuente es hablar de “voltaje”.
• TOMACORRIENTE: Dispositivo con contactos hembra, diseñado para
instalación fija en una estructura o parte de un equipo, cuyo propósito es
establecer una conexión eléctrica con una clavija.

SIMBOLOGIA
Los símbolos son de obligatoria aplicación dentro de los diferentes planos eléctricos
que existen, estos nos ayudan a distinguir un elemento de otro que va dentro del
circuito que se va a representar, a continuación, se muestran algunos símbolos que
se encuentran dentro del RETIE (reglamento técnico de instalaciones eléctricas).

7
SEGURIDAD ELÉCTRICA

PRINCIPALES RIESGOS ELÉCTRICOS. Es de gran importancia evaluar los


riesgos en sus instalaciones eléctricas, con el fin de tomar las medidas necesarias
para garantizar la seguridad de personas, animales, vegetación y ambiente.

8
9
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL. Los elementos de protección
personal fueron diseñados con el fin
de proteger a las personas o
trabajadores que realicen contacto
directo con determinado riesgo.
Estos son de uso obligatorio durante
el desarrollo de la labor y antes de
utilizarse deben ser inspeccionados
garantizando su buen estado.
Casco dieléctrico. Son cascos
propicios para no permitir el paso de
la electricidad ya que al ser
dieléctrico se refiere a que el
material con el que está realizado es
un mal conductor de electricidad.
Guantes dieléctricos. Como su
nombre lo indica, estos guantes mantienen al trabajador aislado de todo tipo de
contacto cuando realiza trabajos de electricidad, estos pueden ser trabajos en
contacto, a distancia o en tensión ya sea alta o baja. También son conocidos como
guantes dieléctricos, los cuales por la composición de sus materiales protegen a la
persona de posibles descargas eléctricas.
Botas dieléctricas. Este tipo de calzado protege los pies de los trabajadores de la
humedad, de sustancias calientes, de objetos filosos, de superficies ásperas, de
posibles caídas de objetos, pero en especial del riesgo eléctrico, por lo tanto, ni la
suela ni el cuerpo de la bota contará con materiales metálicos o conductores.
Gafas de seguridad contra rayos ultravioleta. El trabajador, en cualquier ocasión
propia de su trabajo puede verse expuesto a los rayos del sol u otra fuente de rayos
UV en la que se ve en riesgo los ojos y la piel, y más ahora que el efecto protector
de la capa de ozono disminuye.
Careta de protección personal. La careta de protección facial cumple la función
de proteger los ojos y la cara de elementos perjudiciales para el rostro y salud del
trabajador como polvo, salpicadura de sustancias peligrosas, chispas, virutas entre
otros.
Tapones auditivos. Este elemento de protección auditiva se requiere cuando el
nivel de ruido supere los 85 dB, siendo este el límite superior establecido para la
audición normal.
Overol. Es un uniforme especial para que el trabajador proteja su cuerpo de riesgos
específicos como la electricidad, para este caso el traje no deberá tener materiales
metálicos y así evitar el contacto y paso de la electricidad.

10
DESARROLLO DEL TRABAJO

Para iniciar con el desarrollo de las memorias de cálculo, lo cual es simplemente el


diseño de una instalación eléctrica de una vivienda residencial, se empieza
primeramente reconociendo el lugar donde se va a realizar el trabajo para luego
plasmarlo en un plano, primeramente se hace un plano arquitectónico general, el
cual es un plano en el que se representan cada una de las partes, secciones o
apartados dentro de la vivienda, se indica también si hay ventanas, puertas,
escaleras, etc., las cuales cada parte van con su respectiva medida, tanto de largo
como de ancho. Para realizar este plano hay diferentes métodos, ya sea a mano o
en programas digitales que ofrezcan este tipo de herramientas. Luego se procede
a realizar el plano arquitectónico especifico, en el cual se deben dibujar cada una
de las partes que hay o que pueden haber dentro de la vivienda, ya sean
electrodomésticos, muebles, etc. Estos planos nos van a servir como referencia a
la hora de hacer los cálculos de tomaccorientes, de la determinación de puntos de
iluminación, los circuitos ramales, entre otros. En estos planos se maneja algo
llamado ”rótulo”, es simplemente por decirlo así, la parte en que va toda la
información necesaria del plano, como lo es el nombre del propietario, la persona
encargada de realizar la instalación, la dirección de la vivienda, el área de la
vivenda, la escala que se utiliza, entre otros.En la parte derecha es muy importante
colocar el cuadro de convenciones y el cuadro de notas, el cuadro de conveciones
es el espacio para poder referenciar y nombrar cada uno de los simbolos que se
utilizaron en el plano para que así cualquier persona pueda comprender lo que está
plasmando dentro del plano, en el espacio de las notas es para aclarar una que otra
simbología que no sea utilizada frecuentemente, es decir, si la persona que realizó
los planos colocó un simbolo ajeno a lo que se utiliza normalmente, el tendrá como
deber anotar tanto el simbolo como la definición de este mismo dentro del cuadro
de notas. Cabe recalcar que si estos planos se hacen a mano se debe utilizar una
escala, es decir, al momento de dibujar la vivienda, se debe represntar tal cual las
medidas como en la vida real, para esto se puede utilizar una herramienta llamada
escalímetro, la escala mas frecuente es la 1.50.
A continuación se ilustrarán varios ejemplos acerca de estos planos.

11
12
INTRODUCCIÓN SOBRE LA VIVIENDA

En esta parte del trabajo debemos realizar una descripción sobre la vivienda o sitio
en el cual se va a realizar el diseño eléctrico, se deben resaltar ciertos aspectos
específicos como: ubicación, área, características especiales de la construcción
(techo, paredes, piso, etc.) y una breve descripción de la metodología utilizada,
incluyendo los criterios de paso a paso.

CRITERIO DE CARGA MÍNIMA POR UNIDAD DE ÁREA

En esta parte podemos ver cada uno de los ambientes de la vivienda (sala,
comedor, baños, cocina, habitaciones, garaje, local, patio de ropas, estudio, etc.),
indicando datos muy específicos como lo son las medidas y las cargas mínimas de
cada uno de estos espacios, debe aparecer el cálculo respectivo frente a la siguiente
ecuación y la explicación del origen de esta.

Esta información se debe plasmar en una tabla donde se indique: sección de la


vivienda, dimensiones, área y carga mínima. Al final de dicha tabla se debe indicar
el área total de la vivienda y el valor total de la carga mínima calculada, Por ejemplo,
como los siguientes cálculos y su respectiva tabla.

Carga Mínima por unidad de Área = (Área de la vivienda) x (32 VA/m2)

13
Nota. Al aplicar el cálculo de la carga mínima, tener en cuenta la excepción de
espacios de la vivienda que hace referencia (la norma NTC 2050 en su apartado
220-3 literal b).

Espacio LARGO UND ANCHO UND ÁREA UND CARGA MÍNIMA UND.

CUARTO 1 4 m 5,2 m 20,8 m2 665,6 VA

CUARTO 2 m m m2 VA

CUARTO 3 m m m2 VA

BAÑO 1 m m m2 VA

BAÑO 2 m m m2 VA

COCINA m m m2 VA

HALL m m m2 VA

SALA m m m2 VA

COMEDOR m m m2 VA

TOTAL m2 VA

Área total m2

14
POTENCIA PROYECTADA

En este punto, vamos a realizar una descripción de cada una de las secciones de
la vivienda (sala, comedor, baños, cocina, habitaciones, garaje, local, patio de
ropas, estudio, etc.) con los electrodomésticos que se van a utilizar con más
frecuencia, indicando los valores de consumo en Watts.

Observación: se recomienda que debajo de cada tabla haya una bibliografía con
la dirección electrónica de las tablas de consumo consultadas, a manera de
derechos de autor siempre y cuando sea necesario poner dicha bibliografía (Para
verificar que los datos son correctos y que provienen de una fuente confiable).

Finalmente se debe elaborar y presentar una tabla (variables: sección de la vivienda,


potencia proyectada) que consolide la información anterior, mostrando el valor total
de la Potencia Proyectada para la vivienda residencial, objeto del diseño eléctrico.
Por ejemplo podemos ver las siguientes tablas.

15
16
DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE TOMACORRIENTES POR CADA SECCIÓN
DE LA VIVIENDA

Para esta parte del diseño eléctrico de la vivienda, vamos a realizar la determinación
y distribución de tomacorrientes en cada una de las partes o secciones de la
vivienda, para ellos vamos a seguir los siguientes pasos para una correcta
distribución:
PRIMER PASO: Dibujar en hojas independientes los Planos en tamaño y escala
apropiados (para ello utilizamos el escalimetro y las medidas que ya están tomadas
del plano arquitectónico), de cada una de las Secciones de la Vivienda (sala,
comedor, baños, cocina, habitaciones, garaje, hall y/o pasillos, entrada de la
vivienda, patio de ropas, patios interiores y exteriores, estudio, jardines, etc.), con
sus correspondientes Cotas y/o Medidas de acotación. Es muy recomendable tener
en cuenta la ubicación definitiva de los muebles principales.
SEGUNDO PASO: Para cada uno de los ambientes de la vivienda ya dibujados
aplicar los aspectos normativos vigentes de la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
ELÉCTRICA (NTC 2050), RETIE Vigente y CIDET, para determinar la cantidad de
tomacorrientes que debe ser instalada en cada ambiente. Se debe dejar registro
escrito del Ítem, Artículo, Capítulo, Sección, y/o Tabla, que se toma como referencia.
TERCER PASO: En el plano a escala de cada ambiente Ubicar y dibujar los
tomacorrientes definitivos, de acuerdo a las consultas anteriores. Se debe acotar
cada uno de los tomacorrientes En la posición y a la distancia definitiva, atendiendo
las normas y recomendaciones consultadas en los puntos anteriores.
A continuación se ilustran algunos ejemplos:

17
18
Nota. Despues de haber realizado la determinación y distribución de cada uno de
los tomacorrientes de la vivienda, estos datos se deben registrar en una tabla en la
cual reuna toda la información de lo que se realizó en este ítem, se deben colocar
la cantidad de tomas monofasicas, tomas especiales y toma corrientes GFCI. A
continuacion un ejemplo de la tabla:

TOTAL 3 =T1 + T2 POTENCIA


POTENCIA TOMAS GFCI (W)

TOMAS MONOFÁS Y GFCI)


TOMAS ESPECIALES (W)
N.º tomas monofásicas
Sección de la vivienda

TOTAL 2(T2) POTENCIA


TOTAL (T1) PPOTENCIA
monofásicas (180W)

N.º DE TOMAS GFCI


TOMAS MONOFÁS
Potencia tomas

TOTAL 4

TOMAS GFCI
E TOTAL =
D H (W),
S TOTAL 3 +
SEC (TOMAS
U O TOTAL 4
T AD ESPECIALES)
C R
U OR
H N A
F
A O
A

CUARTO
1

CUARTO
2

CUARTO
3

BAÑO 1

COCINA

PASILLO

SALA -
COMED
OR

PATIO /
C. DE
ROPAS

TOTAL
TOTAL
TOTAL COLUMNA
COLUMNA TOMA_ TOTAL DE
TOMACORRI_ LA TABLA
ENTES CORRIENTE DE
MONOFÁSICA Y/O TOMACO_
S DE BAJO CARGAS DE RRIENTES
CONSUMO ALTO (W)
(W) CONSUMO
(W)

19
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE ILUMINACIÓN

En este ítem vamos a determinar la cantidad de luminarias que va haber en cada


sección de la vivienda, para ello vamos a utilizar algo llamado cálculo de iluminación
de interior por lúmenes, La finalidad de este método es calcular el valor medio en
servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy
práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores
cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los
casos. Para ello vamos a utilizar algunas tablas que nos serviran para hallar la
cantidad de luminarias que se necesitan para alumbrar cada una de las secciones
o partes de la vivienda.

• Esta tabla indica cuales son los


valores que se deben de elegir
dependiendo del estado de limpieza de la
vivienda, dependiendo el valor que se tome
se puede decir que el sector de la vivienda
está en condiciones limpias o sucias.

• Esta tabla pertenece al


factor de utilización, se usa
para hallar un dato
importante a la hora de
saber cuál es el flujo
luminoso total necesario en
la sección de la vivienda,
aquí se tabulan los datos
obtenidos del índice del
local y los factores de
reflexión que tiene la zona.

• Esta tabla indica


cuales son los coeficientes
de reflexión que tienen los
techos, paredes y suelo de
la vivienda, aquí se
seleccionan los valores
dependiendo del color o
tonalidad que tienen estos
espacios, variando desde
un color claro a un color oscuro.
20
• En esta imagen se
pueden hallar cual es la
cantidad o nivel de
iluminancia adecuada
dependiendo de la sección
de la vivienda, datos
importantes para saber la
cantidad de lámparas
adecuadas para poder
iluminar de manera
adecuada esta zona.

En esta caso vamos a ilustrar un ejemplo para que sea más fácil su comprensión:
PRIMER PASO: Realizar el cálculo de la relacíon del local (k), en el cual se va a
tener en cuenta las dimensiones de la vivienda, en este caso una habitación. Para
ello se emplea la siguiente fórmula:
𝑎∗𝑏
𝐾=
2 (𝑎 ∗ 𝑏)

Donde:

• a: Largo
• b: Ancho
• h: Altura
Reemplazamos con las dimensiones de la vivenda:

● Largo: 4,5m
● Ancho:3,6m
● Alto: 2m
Y resolvemos la ecuación:
𝑎∗𝑏
𝐾=
2 (𝑎 ∗ 𝑏)
3,6𝑚 ∗ 4,5𝑚
𝐾=
2 (3,6𝑚 ∗ 4,5𝑚)
16,2𝑚2
𝐾=
16,2𝑚2
𝐾 =1

21
SEGUNDO PASO: Hallar el coeficiente de reflexió, aquí vamos a tener en cuenta
si la sección de la vivienda es clara u oscura, para saber que tonalidades se van a
utilizar dentro de la habitación, para ello utilizamos la tabla “Coeficientes de reflexión
de techo, paredes y suelo”:

● Techo: 0,5m
● Paredes: 0,5m
● Suelo: 0,3m

TERCER PASO: Encontrar el factor de utilización mediante la tabla “Factor de


utilización”, aquí se tabulan los valores obtenidos anteriormente, es decir, los datos
de coeficiente de reflexión y de relación o índice de local (en este caso solo se utiliza
el factor de reflexión del techo y de las paredes), se obtiene que el factor de
utilizacion es igual a 0,25.
CUARTO PASO: Factor de mantenimiento, este paso es solamente tener en cuenta
si la sección de la vivienda está limpia o sucia, ya que estas condiciones van a
afectar la reflexión de la luz que va a generar la luminaria, para este caso se va a
tener en cuenta que la habitación está en condiciones limpias, para ello se toman
los valores de la tabla “factor de mantenimiento”:

• Limpio: 0,8
QUINTO PASO: Flujo luminoso total necesario, en esta parte mediante una
ecuación vamos a encontrar el flujo luminoso total necesario para poder alumbrar la
habitación, para ello se utiliza la siguiente fórmula matemática:
𝐸∗𝑆
𝜙𝑇 =
𝜂 ∗ 𝑓𝑚

Donde:

● 𝜙𝑇 = Flujo luminoso total


● 𝐸= Iluminancia media calculada
● 𝑆= Superficie del plano de trabajo
● 𝜂= Factor de utilización
● 𝑓𝑚 = Factor de mantenimiento

Se reemplazan los valores y se obtiene el resultado del flujo luminoso total


necesario:
150𝐿𝑥 ∗ 16,2𝑚2
𝜙𝑇 =
0,25 ∗ 0,8
2430
𝜙𝑇 =
0,2

22
𝜙𝑇 = 12150𝐿𝑚

SEXTO PASO: En este paso se hace la conversación de lúmenes (Lm) a Luxes (Lx)
para hallar el valor que se necesita buscar enel catalogo para poder seleccionar la
luminaria más adecuada para la sección de la vivienda, aquí se tiene en cuenta la
tabla “cantidad de luxes por sección de la vivenda” para saber cual es la cantidad
de luxes que tiene que haber por cada seccion de la vivenda.
1Lx → 10,76Lm
150Lx → X
150𝐿𝑥 ∗ 10,76𝐿𝑚
𝑋=
1𝐿𝑥
1614𝐿𝑚
𝑋=
1
𝑋 = 1614𝐿𝑚

SEPTIMO PASO: Hallar los lumenes calculados en catálogo, aquí se utilizan los
lumenes que se obtuvieron tras haber realizado la conversiones de lm a lx
dependiendo de la sección de la vivienda, este resultado se va a buscar en un
catálogo de algúnfabricante de luminarias, este valor se puede encontrar en la ficha
técnica o en los caracateristicas del producto; en este caso, Para esta sección de la
vivienda se va a utilizar una lámpara ahorra de energía de 23W de la marca
PHILIPS. A continuación, se relacionan las especificaciones del producto:

Referencia 929689978702

Descripción Comercial CFL 23W T2 MINITWISTER WW BL 12PK

Unidades / empaque 12

Potencia (W) 23

Voltaje (V) 120

Base E27

Tc (K) 2700

Flujo (Lm) 1600

IRC (Ra) 70

Tipo A

23
OCTAVO PASO: Cálculo del número de luminarias, aquí nuevamente se aplica una
ecuación, la cual es la siguiente:

𝜙𝑇
𝑁=
𝑛 ∗ 𝜙𝐿

Como no se sabe aún el valor de n, este se omite y se deja solamente el flujo


luminoso total hallado en el paso 5, divido por el flujo luminoso de la lámpara
seleccionada en catálogo, quedando la fórmula de la siguiente manera:
𝜙𝑇
𝑁=
𝜙𝐿
12150𝐿𝑚
𝑁=
1600𝐿𝑚
𝑁 = 7,59 ≈ 8

NOVENO PASO: Emplazamiento de las luminarias, Aquí se sabe cuál va a ser la


cantidad de luminarias que se van a ubicar en la sección de la vivienda tanto
horizontal como verticalmente.
Aquí utilizamos dos fórmulas, la cual una se relaciona con otra; primero hallamos
la cantidad de luminarias a lo ancho de la habitación con la siguiente fórmula:

N
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

Donde:

• N: Cantidad de luminarias halladas en paso 8


• Largo: Largo de la habitación
• Ancho: Ancho de la habitación
Reemplazamos y se obtiene el resultado:

N
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

8
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 3,6𝑚
4,5𝑚

𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 2,52 ≈ 3

24
Ahora se halla la cantidad de luminarias a lo lardo de la habitación con la siguiente
fórmula:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
Donde:

• 𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 : Número de luminarias que se van a colocar a lo ancho, dato obtenido


anteriormente
• Largo: Largo de la habitación
• Ancho: Ancho de la habitación
Reemplazamos y se obtiene el resutado:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
4, ,5𝑚
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 2,52 ∗ ( )
3,6𝑚
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 3,15 ≈ 3

Cabe aclarar que se pueden elegir tanto la cantidad de luminarias resultantes en el


paso 8 como en el paso 9.
Despues dehaber hecho los respectivos calculos de cada seccion de la vivienda
para determinar los puntos de iluminación, se debe diligenciar la tabla general de
cálculos de iluminación en la vivienda. donde se encuentran ubicados los datos para
cada sección de la vivienda como lo son: sección de la vivienda, el área en m2,
niveles de iluminancia medio (lx), bombilla seleccionada: potencia(w), flujo
luminoso(lm), la cantidad de bombillos, el flujo luminoso del ambiente, la iluminación
calculada (lx) y la potencia del ambiente (w).
BOMBILLA FLUJO
SELECCIONADA POTEN
LUMIN ILUMINA
CIA
ÁREA NIVELES DE ILUMINANCIA OSO NCIA
POTENCIA

CANTIDAD
LIMUNOSO

AMBIENTE AMBIE
m2 MEDIO (lx) AMBIE CALCULA
FLUJO
(W)

(lm)

NTE
NTE DA (lx)
(W)
(lm)

CUARTO 1

CUARTO 2

BAÑO

25
COCINA

ESTUDIO

SALA -
COMEDOR

PASILLO

TOTAL

POTENCIA NORMALIZADA

En este capítulo, se debe presentar, describir y argumentar de manera ordenada,


los cálculos para determinar la “Potencia Normatizada” y el valor de la “Carga para
alumbrado y pequeños artefactos”.

• PRIMER PASO para desarrollar en este punto, es sumar los valores totales de
la tabla general de tomacorrientes en la vivienda y tabla general de puntos de
iluminación en la vivienda, así:

TOTAL (1): TOMACORRIENTES (Tomas monofásicas + Tomas especiales)

TOTAL DE TOMAS MONOFÁSICAS + TOTAL TOMAS ESPECIALES = ____ (W)

TOTAL (2): PUNTOS DE ILUMINACIÓN

TOTAL DE PUNTOS DE ILUMINACIÓN = _______ (W)

• SEGUNDO PASO: Cálculo de la “POTENCIA NORMATIZADA”:

Se SUMAN el TOTAL (1) con el TOTAL (2), correspondientes al Total de


TOMACORRIENTES MÁS Total de PUNTOS DE ILUMINACIÓN, RESULTADO
que corresponde al cálculo de la POTENCIA NORMATIZADA, es decir:

Potencia Normatizada = Carga alumbrado + Carga (Tomacorrientes normales +


especiales)

Que es igual a decir: POTENCIA NORMATIZADA = TOTAL (3),

Donde:

26
TOTAL (1) + TOTAL (2) = ____ (W), es decir, este resultado es igual
a:➔TOTAL (3)

Dónde: POTENCIA NORMATIZADA = TOTAL (3) = ________ (w)

• TERCER PASO: Cálculo de la CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS


ARTEFACTOS

Es decir, se toma el RESULTADO DE LA POTENCIA NORMATIZADA, calculado


en el SEGUNDO PASO del punto anterior y se le RESTA el TOTAL DE TOMAS
ESPECIALES, resultado que se encuentra en la (Tabla general de tomacorrientes
en la vivienda).

Resultado que es igual a: ➔ CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS


ARTEFACTOS = _________(W)

• CUARTO PASO: Se debe plasmar la verificación, es decir:

“CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS ARTEFACTOS” ≥ “CARGA MÍNIMA


POR UNIDAD DE AREA”.

Carga mínima por unidad de área calculada al principio de las memorias de cálculo.

Nota: Recordar que, al realizar esta comparación las unidades deben ser las
mismas, es decir, Watts con Watts, o VA con VA. (FP = 0.95).

Donde para realizar la conversión, P(Watts) = S(VA) x FP, o S(VA) = P(Watts) /


FP

P(Watt) = Potencia Real o Activa, S(VA) = Potencia Aparente, FP = Factor de


Potencia

Nota: Donde, el criterio se cumple cuando la “CARGA DE ALUMBRADO Y


PEQUEÑOS ARTEFACTOS” es mayor o igual a la “CARGA MÍNIMA POR
UNIDAD DE ÁREA”, de lo contrario NO CUMPLE.

PASO SEGUIDO: Se debe argumentar y concluir el resultado obtenido de la


verificación

27
CÁLCULO DE LA ACOMETIDA PARCIAL
En esta parte de la cartilla, ya entramos en la parte de la acometida parcial de la
vivienda, aquí vamos a ver cada una de las partes en la que se compone la
acometida parcial. Como primer paso debemos calcular la corriente máxima de la
instalación, en la cual se van a tener en cuenta la siguiente ecuación y los siguientes
términos:

● P = Factor de demanda total


● 𝐹𝑝 = Factor de protección
● cos φ = 0,95
● VL= 208V
𝑃
𝐼=
√3 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐹𝑝
Después de haber calculado la corriente máxima de la vivienda, se deben
seleccionar los elementos que conforman la acometida parcial, se debe indicar el
Ítem, Artículo, Capítulo, Sección, y/o Tabla, que se toma como referencia para la
elección. A continuación se mostrarán los elementos que conforman una acometida
parcial junto a su normatividad vigente:

• Pin de Corte. Para determinar el “Pin de Corte” tener en cuenta, NTC 2050
artículo 220-3. inciso a, (cálculo de los circuitos ramales).
Para el pin de corte se es necesario multiplicar la corriente calculada por el factor
de protección, el cual es 1,25, todo con esto fines de seguridad y prevención:
PIN DE CORTE O TOTALIZADOR:

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 = 𝐼 ∗ 125%

• Calibres y tipo de conductor, para acometida parcial (3 fases, neutro y tierra para
trifásica), según la tabla 310-16 de la NTC 2050.
• Diámetro y tipo de ducto para la acometida parcial, según la tabla C11 de la NTC
2050.
• Características del medidor, según especificaciones norma técnica CODENSA
7.4.3 (Generalidades 7.4.3 Medidores utilizados por CODENSA).
• Características de la caja del medidor y su ubicación, según especificaciones
norma técnica CODENSA AE219 Acometida aérea, alternativa 1.
• Características de la caja de distribución y su ubicación.
• Calibre del conductor del SPT. Según especificaciones Tabla 250-94. NTC 2050
(Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de AC).
• Características del electrodo del SPT.

28
DISTRIBUCIÓN Y CÁLCULO DE CIRCUITOS RAMALES

En este ítem vamos a distribuir cada uno de los circuitos ramales dentro de la
vivienda, se van a utilizar una serie de fórmulas y párametros que nos van ayudar a
distribuir de una manera adecuada y segura cada uno de los circuitos, respetando
cada una de la normatividad vigente.
Como primer pasos hay que saber que hay distintos circuitos ramales, hay circuitos
de fuerza, los cuales son circuitos que solamente se le conectan tomacorrientes,
circuitos de alumbrado, son los circuitos los cuales estan conectados las luminarias
de la vivienda, circuitos de alumbrado generales, son aquellos circuitos que tienen
conectados entre sí tanto tomacorrientes como luminarias, y por último estan los
circuitos especiales. Los cuales son circuitos que alimentan a un aparato en
especifico, estos circuitos se pueden ver en las estufas eléctricas, las duchas
eléctricas, cuarto de lavado y planchado, etc. Tambien hay que tener una serie de
parámetros para los circuitos de artefactos pequeños 8circuitos de fuerza) para que
no se sobrecarguen o tengan un esfuerzo de más, ya que no es posible conectar a
un mismo circuito ramal todos los tomacorrientes de la vivienda, los parámetros son
los siguientes:
P=1425w a 1710w I=20 A, calibre conductor=#12AWG y el diámetro de la tubería
es de ½”.
Tambien se tiene en cuenta la tensión a la cual se encuentra el circuito:

● Monofásico: (P/(120*FP))

● Bifásico: P/((208*FP))

● Trifásico: P/ ((√3 x 208)*FP)


Como ejemplo vamos a tomar a un circuito ramal que alimenta a una estufa electrica
trifásica con una potencia de 5000w, para ello utilizamos la fórmula que relaciona
un nivel de tension trifásico, la cual es la siguiente:
𝑃
𝐼=
√3 ∗ 208𝑉 ∗ 𝐹𝑃
Reemplazamos y obtendremos el resultado:
CIRCUITO RAMAL #1,3,5 (FUERZA - ALTO CONSUMO)

• 1 TOMA TRIFÁSICA – ESTUFA ELÉCTRICA = 5000W


5000𝑊
𝐼=
√3 ∗ 208𝑉 ∗ 0,95

29
5000𝑊
𝐼=
342.2532𝑉
𝐼 = 14,6090 𝐴

Para hallar la protección, lo hacemos de la misma manera como se hace con el pin
de corte o totalizador:

𝑃 = 𝐼 ∗ 125%

𝑃 = 14,6090𝐴 ∗ 125%

𝑃 = 18,2613 𝐴

Despues de haber hallado tanto la corriente que pasa por ese circuito ramal como
su protección podemos hallar los diferentes componentes que acompañan al
circuito, como lo son las protecciones termomagenticas, los calibres de los
conductores y el diametro de la tubería, siguiendo con el ejemplo anterior
obtenemos los siguientes componentes, siguiendo la respectiva normativiad
vigente, aquí tambien debemos de buscar un catálogo más de un fabricantes de
protecciones, se busca dentro del catálogo de la misma manera como en las
luminarias, buscamos el interruptor en base de la cantidad de fases que alimentan
al consumo y de la corriente que pasa por ahí mismo:
Según lo consultado en el catálogo de protección industrial Legrand el tipo de
breaker más adecuado para el valor de corriente calculada es: Etiqueta 1, referencia
403617 Interruptor TX3 I nominal: 20 A Interruptores tripolares, 6kA, 230V / 400V,
curva C.
Para el calibre del conductor de la fase según lo estipulado en la tabla 310.16 de la
NTC 2050, con un tipo de aislante THW con ampacidad de 20 A a 90ºC es #14.
Según lo establecido por la NTC 2050 se recomienda para los circuitos ramales con
protección de 20 A un calibre de conductor AWG #12.
El Diámetro de la tubería según lo establecido en la tabla C 11 Pág.837, para 2
conductores o máximo 7 conductores con calibre AWG #14, THW es el de 16 mm
o ½ “, tubo PVC rígido.

30
CUADRO DE CARGAS

En este ítem se realiza un cuadro de cargas a modos resumen de las partes más
importantes que tiene la instalación, relacionando la cantidad tanto de tomas como
de luminarias y SU potencia respectiva, la cantidad de circuitos ramales, la potencia,
tensión y corriente de cada circuito ramal, sus protecciones, entre otros.
Este cuadro se no es muy útil ya que aquí podemos ver la mayoría de la información
de todo el diseño eléctrico de la vivienda, permitiéndonos organizar toda la
información retenida dentro del documento de las memorias de cálculo y poder
acceder a ella de una manera más rápida y resumida.
A continuación, se ilustra una tabla de ejemplo de un cuadro de cargas:

31
CÁLCULO DEL FACTOR DE DEMANDA
Teniendo en cuenta la relación entre la demanda máxima de la instalación y la
carga total conectada a la instalación en este ítem, se debe presentar, describir
paso a paso y argumentar de manera ordenada, los cálculos relacionados con
el factor de demanda del diseño eléctrico proyectado para la vivienda
residencial.
Se debe resaltar al final el valor neto real de la carga total de la instalación
eléctrica.
Ejemplo de Factor de Demanda para Artefactos de Alto Consumo:

Supongamos que tenemos seis (6) Artefactos de Alto Consumo:

● Artefacto 1 = 2000W
● Artefacto 2 = 2500W
● Artefacto 3 = 3000W
● Artefacto 4 = 2500W
● Artefacto 5 = 4000W
● Artefacto 6 = 5000W

Donde, el artefacto 1 puede ser una ducha de 2000W, y el resto corresponden


a otros aparatos o artefactos de alto consumo
La Columnas B y la Columna C, correspondiente a la “Tabla 1.1. Tabla de
artefactos de Alto Consumo de la NTC2050”, la columna B muestra los
aparatos que se encuentran entre el rango de menos de 3500W, y la
columna C, los aparatos que se encuentran en el rango entre 3501W y
8750W.

32
Observemos que nuestros primeros cuatro artefactos (Artefacto 1, Artefacto 2,
Artefacto 3, y Artefacto 4), se encuentran en el rango de la Columna B, (menos
de 3500W), como se muestra a continuación:
● Artefacto 1 = 2000W
● Artefacto 2 = 2500W
● Artefacto 3 = 3000W
● Artefacto 4 = 2500W
===========
Total: 10000W
Que suman un Total de 10000W y son cuatro (4) artefactos.
Si observamos la tabla “Tabla 1.1. Tabla de artefactos de Alto Consumo de la
NTC2050”, en la columna “Número de artefactos”, ubicamos el número de
artefactos, que para este caso son dos (2) y ubicamos la columna C (de 3500W
a 8750W nominales), que corresponde al 65%.
Es decir, el total de los dos (2) Artefactos es de = 9000W, se calcula al 65%
9000*0,65 = 5850W =➔

Sumando los dos resultados Resultado1 + Resultado2, obtenemos el FACTOR


DE DEMANDA para ARTEFACTOS DE ALTO CONSUMO para este ejemplo:
FACTOR DE DEMANDA (ARTEFACTOS DE ALTO CONSUMO) =
Resultado1+ Resultado2
FACTOR DE DEMANDA (ARTEFACTOS DE ALTO CONSUMO) = 6600W
+5850W =12450W
Resultado para este ejemplo del Factor de Demanda para Artefactos de Alto
Consumo.
- Por último, se suman los resultados de los factores obtenidos para hallar
el valor neto real de la carga demandada o utilizada.

REGULACIÓN DE TENSIÓN
Vamos a realizar el cálculo respectivo de regulación de tensión para la vivienda, se
recomienda visitar el siguiente link en el cual vamos a poder ver de una más clara
todo lo relacionado con este tema, además de esto se verán gráficos y ecuaciones
que nos ayuden a elaborar un buen trabajo.
(http://www.centelsa.com.co/archivos/3d6c0e37.pdf)

33
DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO

En este capítulo, se debe formular y presentar de manera clara y organizada el


diagrama unifilar simplificado con cada uno de los circuitos ramales determinados,
debidamente identificados en todos sus elementos.
A continuación, se plantea un modelo de diagrama unifilar simplificado

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)

Llegado a este punto, se debe relacionar detalladamente las características de los


materiales utilizados en el montaje del (SPT), como son: (la varilla o Electrodo de
Puesta a Tierra, los conductores o cables desnudos, tubos, placas o tapas,
tratamiento del suelo de ser necesario y accesorios, etc).
Así mismo se deben considerar: el ARTÍCULO 15°. SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA del RETIE, la norma NTC 2050, SECCIÓN 250. Puesta a Tierra y las
tablas 250-94, 250-95.

34
Considerando la normatividad y las tablas, para definir en el cálculo de los circuitos
ramales el calibre de los conductores de tierra de cada circuito ramal.
TRAMITES OPERADOR DE RED
En este ítem llegamos al punto en que se empiezan a relacionar las partes legales
de la vivienda, en esta parte es escribir o diligenciar detalladamente, cada uno de
los trámites que se deben realizar ante el operador de red (en nuestro caso, ENEL
CODENSA), incluyendo cuadros, formatos, entre otros.
Aquí un ejemplo:

CANTIDAD DE OBRA

En este capítulo se debe plantear detalladamente a través de un cuadro (Ítem,


elemento, unidad, cantidad, características técnicas, valor unitario, valor total), la
cantidad de obra para la instalación eléctrica de la vivienda residencial.

Observación: En la formulación de la cantidad de obra se debe incluir: Costos


Directos (Materiales, Equipos, Herramientas, Mano de Obra) y Costos Indirectos
(Administración, Imprevistos y utilidades).

Para brindar una mayor claridad en este ítem, se presenta a continuación un


modelo de presentación donde se debe presentar la cantidad de obra

35
discriminada. El formato debe ser diligenciado de manera individual, y por cada
una realizar una cotización:

- Puntos de iluminación.
- Puntos de tomacorrientes monofásicos.
- Puntos de tomacorrientes especiales.
- Puntos de acometida.
- SPT
- Tablero de distribución
- Puntos de instalaciones especiales (TV, Telefónica, etc.).

36
CONCLUSIONES

• Se espera que el lector logre comprender lo más básico de cómo hacer un


buen trabajo en lo que corresponde a las memorias de cálculo.

• Esperamos que el lector llegue a tener claro los cálculos y tablas que se
deben de hacer en el trabajo puesto que son varios cálculos un poco
complejos, pero con las explicaciones que hicimos en esta cartilla queremos
que el lector llegue a entenderlos.

• Queremos que el lector haya tenido una muy buena comprensión del tema
teniendo en cuenta que este trabajo fue basado en un archivo del Sena, por
lo que el lector va a tener unas bases según los criterios del Sena.

• Después de haber terminado la cartilla, quisiéramos que el lector comprenda


cuales son los documentos y tramites que se deben pedir al intermediario
Codensa - Enel a la hora de querer hacer una instalación eléctrica.

• Se espera que se logren comprender los conceptos más básicos de la


electricidad, simbología eléctrica, planos arquitectónicos y específicos entre
otros.

• Se quiere llegar al objetivo de que el lector haya llegado a comprender como


se debe de hacer para saber cuál es el tipo de sistema de puesta a tierra más
a adecuado según la instalación que se vaya a realizar.

37
BIBLOGRAFIA

https://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.html

2020 SENA C3 4 5 - Lineamientos Competencias Redes Internas-Acometidas-SPT.


(1)[4028]

RETIE (REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS)

NTC 2050 (NORMA TÉCNICA COLOMBIANA)

http://www.centelsa.com.co/archivos/3d6c0e37.pdf

LIKINORMAS

38

También podría gustarte