Está en la página 1de 8

TALLER DE REFLEXIÓN “APRENDIENDO A COMPLEMENTARNOS”.

DOCENTES EN FORMACIÓN:

DEIMER ANDRES ROSAS GOMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIO

FLORENCIA- CAQUETÁ

2021
sesión 1: acuerdo pedagógico, presentación de los estudiantes y lectura introductoria a
la paidética

1. Presentación de los participantes

2. Lectura resumen - la paidética.

3. consulta de vocabulario del tema la paidética

Filosofía moral: La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y


el mal. Explora los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus
vidas en relación a los demás. La filosofía moral tiene tres ramas:
 la metaética: investiga preguntas amplias como, “¿qué es la moralidad? ¿qué es la
justicia? ¿existe la verdad? y ¿cómo podemos justificar nuestras creencias, o
privilegiarlas, cuando entran en conflicto con las de los demás?
 la ética normativa: Esta se enfoca en preguntas relacionadas a lo que deberíamos
hacer. La ética normativa ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para
distinguir el bien del mal.
 La ética aplicada: Concierne temas morales concretos como lo son la guerra y la
pena de muerte.

Persona humana: podríamos definirla como un conjunto unido de características


Biológicas, Psicológicas, Sociales y Espirituales, y ello, porque es un ser único e
irrepetible, que de manera individual posee principios y valores como lo son: la
dignidad, la libertad, la autonomía, la intimidad y la apertura.

La Persona Humana es un ser independiente, inteligente y racional, que desde


pequeño desarrolla sus conocimientos, y se apoya en la educación para desarrollar
todas sus potencialidades frente a la sociedad, que es la que lo lleva a convertirse en
un hombre productivo para la sociedad, que lo lleva a ubicarse en el contexto social
como una persona que logra sus metas y propósitos que siempre serán individuales.

Filosóficamente podríamos definir persona humana como "Un ser que por tener, no
solo instintos, sino también entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades
morales, tanto con relación a su cuerpo como respecto a su espíritu, y que, por ello,
tiene también derecho a satisfacer esta doble clase de necesidad de la persona
humana que lleva consigo el derecho que es correlativo de aquellas necesidades y
obligaciones.
Humanismo: Humanismo es un término polisémico sujeto a diversas formas de
interpretación y realización. En sentido genérico, se dice humanista a cualquier doctrina
que afirme la excelsa dignidad humana, el carácter racional y de n del hombre, que enfatiza
su autonomía, su libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad

Educación inicial: Se denomina educación inicial a aquella etapa de la escolarización que


antecede a la escolaridad primaria en el proceso de educación formal. Suele recibir el
nombre de jardín de niños, preescolar o jardín de infantes.

Paidética: La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del


individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se
agrupan elementos de la gimnasia, la geometría, la gramática, la retórica, las matemáticas y
la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí
mismo y sobre sus expresiones.

Educación: Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo
mejor de él.” Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y
que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la
reciprocidad.”

Virtudes: Cuando hablamos de virtud nos referimos a un preciado valor. Lo virtuoso es lo


bueno, lo que se ajusta a todo lo normado, lo que no defrauda. El filósofo griego Sócrates,
afirmaba que la búsqueda de lo verdadero es tarea imposible si no se cultivaba la virtud
(areté). Para él la sabiduría era sinónimo de virtud, ya que quien obraba mal lo hacía por
ignorancia. La virtud se aprende racionalmente, y siguiendo el instinto moral (daimon).

Valores: Según García (1998), "valor es aquello que hace a una cosa digna de ser
apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser
humano y que éste tiende a convertir en realidades o existencias".

Formación integral: la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y


participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las
dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,
corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

Formación ciudadana: La educación cívica, educación para la ciudadanía, civismo o


formación cívica (o incluso formación ciudadana) es un tipo de educación dirigida a las
relaciones sociales que busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las
personas.

Ciudadano democrático: Una sociedad democrática sería aquella que observara una
simetría real en las interacciones entre los individuos, aquella que parte del principio de la
universalidad del respeto mutuo y de la autonomía de las personas. Para esta sociedad,
deben trabajar los educadores a través de la figura del ciudadano democrático

Participación: La Participación es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un


proyecto y la ciudadanía que permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera directa
en las decisiones públicas.

Conciencia moral: La conciencia moral es para Freud, a diferencia de las ilusiones de


Kant, un poder incrustado en la subjetividad con el único fin de coartar e inhibir las
iniciativas del sujeto a nivel del pensamiento, la palabra y la acción.

Carácter de la persona humana: es la manera en la que esta reacciona habitualmente


frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar,
señalando que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación.

4.Elaborar un resumen al texto la paidética con sus pasos, para subir a classroom y
sustentar en clase.

PAIDÉTICA

¿De qué se trata?

Trata que en nuestras sociedades existe una clara tendencia a que la primera infancia
requiere ser atendida fuera del seno de la familia mientras sus padres trabajan. Es el caso,
en las grandes ciudades contexto lleno de peligros para la infancia. La infancia tenía acceso
natural a su ambiente físico y social, de modo que sus experiencias con los otros infantes y
adultos -distintas a las familiares- estaban aseguradas. Esto significa, como señala Erler ,
que una atención adecuada a la infancia requiere entornos de desarrollo que garanticen el
acceso libre de la infancia a otros infantes, a otras áreas de exploración que sean seguras
fuera del hogar y al acceso adecuado a adultos de distintas procedencias y edades.

¿De qué trata exactamente? Trata sobre dimensiones que posibilitar la equidad, empatía y
simetría entre la forma de pensar y actuar que preparen a las personas frente a la resolución
de conflictos y choques de valores que conduzcan a contrarrestar posibles frustraciones

se trabaja las dimensiones axiológicas y valorativas de la persona (desde su niñez) para así
potenciar el desarrollo y fomentar su autonomía, racionalidad y uso adecuado del diálogo
como mecanismos que la habiliten en la comprensión teleológica de los principios últimos
(libertad, amor, paz, sabiduría, muerte, justicia, etc.

¿Por qué se ha escrito?

¿Qué quiere explicarme el autor? Muchas veces, cuando se habla de la educación


infantil, no se tiene en cuenta el aspecto de la paidética, y se piensa en ella más como un
contexto informal que formal, lo cual es del todo falso. Así, hoy está cada vez más
generalizada una concepción humanista de la educación, que va más allá de los aspectos
instructivos y que coloca en primer plano la importancia de construir desde la
educación, un conjunto de valores, normas y actitudes que les permitan a los infantes vivir
juntos, en el futuro, como ciudadanos.

¿Qué pone de relieve? el niño que se forma en virtudes y valores, desde la escuela, es un
niño activo, con el potencial necesario en lo cognitivo y afectivo, preparado para ir
encontrándose a sí mismo y descubriendo sus potencialidades psíquicas, afectivas y
sociales, con la ayuda de la información, formación y conducta modelada de cada uno de
los adultos involucrados en su educación. Todo este trabajo se debe iniciar ya con los más
pequeños, esto es, en la educación inicial. Esto conduce a pensar que, si los docentes no
poseen referencias acerca de la educación en virtudes y valores en la educación inicial, es
poco probables que puedan realizar un análisis y reflexión sobre su propia práctica
educativa evaluativo del niño, ya que no cuentan con «modelos» referenciales de posibles
actividades sistematizadas y estrategias pedagógicas que validen la información que
obtendrían de la educación de los educandos.

RESUMEN

Trata que en nuestras sociedades existe una clara tendencia a que la primera infancia
requiere ser atendida fuera del seno de la familia mientras sus padres trabajan. Es el caso,
en las grandes ciudades un contexto lleno de peligros para la infancia. La infancia tenía
acceso natural a su ambiente físico y social, de modo que sus experiencias con los otros
infantes y adultos distintas a las familiares estaban aseguradas. Esto significa, como señala
Erler , que una atención adecuada a la infancia requiere entornos de desarrollo que
garanticen el acceso libre de la infancia a otros infantes, a otras áreas de exploración que
sean seguras fuera del hogar y al acceso adecuado a adultos de distintas procedencias y
edades. Por lo tanto, las dimensiones que posibilitar la equidad, empatía y simetría entre la
forma de pensar y actuar que preparen a las personas frente a la resolución de conflictos y
choques de valores que conduzcan a contrarrestar posibles frustraciones.

se trabaja las dimensiones axiológicas y valorativas de la persona desde su niñez para así
potenciar el desarrollo y fomentar su autonomía, racionalidad y uso adecuado del diálogo
como mecanismos que la habiliten en la comprensión teleológica de los principios últimos
(libertad, amor, paz, sabiduría, muerte, justicia, etc.

Muchas veces, cuando se habla de la educación infantil, no se tiene en cuenta el aspecto de


la paidética, y se piensa en ella más como un contexto informal que formal, lo cual es del
todo falso. Así, hoy está cada vez más generalizada una concepción humanista de la
educación, que va más allá de los aspectos instructivos y que coloca en primer plano la
importancia de construir desde la educación, un conjunto de valores, normas y actitudes
que les permitan a los infantes vivir juntos, en el futuro, como ciudadanos.

el niño que se forma en virtudes y valores, desde la escuela, es un niño activo, con el
potencial necesario en lo cognitivo y afectivo, preparado para ir encontrándose a sí mismo
y descubriendo sus potencialidades tanto como psíquicas, afectivas y sociales, con la ayuda
de la información, formación y conducta modelada de cada uno de los adultos involucrados
en su educación. Todo este trabajo se debe iniciar ya con los más pequeños, esto es, en la
educación inicial. Esto conduce a pensar que, si los docentes no poseen referencias acerca
de la educación en virtudes y valores en la educación inicial, es poco probables que puedan
realizar un análisis y reflexión sobre su propia práctica educativa evaluativo del niño, ya
que no cuentan con modelos referenciales de posibles actividades sistematizadas y
estrategias pedagógicas que validen la información que obtendrían de la educación de los
educandos

5. Subir el trabajo la vocación docente para su revisión y valoración.

A. ¿De qué se trata? El artículo se centra especialmente en la vocación de los maestros


y maestras de nivel primario de argentina.

B. ¿De qué se trata exactamente? Trata sobre el relato vocacional que portan estos
docentes mantiene rasgos asociados al sacrificio personal y a la salvación de otros o
el portar de manera innata ciertos rasgos de personalidad, de carácter. la vocación
docente permite continuar con la tarea cotidiana. Implica luchar por construir y
transmitir contenidos que sean verdaderamente significativos, en la que el esfuerzo
y la perseverancia sean los valores que prevalezcan.

C. ¿Qué quiere explicar el autor?


Es la vocación la que en medio de tanta adversidad impulsan a los docentes a
continuar enseñando. La docencia, no supone solo transmitir conocimientos sino
enseñar a construirlos. Además, desempeñan la tarea con entusiasmo y dedicación.
La vocación docente no debe limitarse al amor por la profesión. Quien tiene
verdadera vocación se plantea la excelencia como meta, reconoce la necesidad de
adecuarse a los cambios y necesidades del sujeto.

D. ¿Qué pone de relieve?


Además, desempeñan la tarea con entusiasmo y dedicación. La vocación docente no
debe limitarse al amor por la profesión. Quien tiene verdadera vocación se plantea
la excelencia como meta, reconoce la necesidad de adecuarse a los cambios y
necesidades del sujeto.

RESUMEN

El artículo se centra especialmente en la vocación de los maestros y maestras de nivel


primario de argentina. El relato vocacional que portan estos docentes mantiene rasgos
asociados al sacrificio personal y el portar de manera innata ciertos rasgos de personalidad.
Además, la vocación docente permite continuar con la tarea cotidiana. Implica luchar por
construir y transmitir contenidos que sean verdaderamente significativos, en la que el
esfuerzo y la perseverancia sean los valores que prevalezcan. Es la vocación la que en
medio de tanta adversidad impulsan a los docentes a continuar enseñando. Se debe tener en
cuenta que La docencia, no supone solo transmitir conocimientos sino enseñar a
construirlos. Aunque desempeñar la tarea con entusiasmo y dedicación es satisfactorio. La
vocación docente no debe limitarse al amor por la profesión. Quien tiene verdadera
vocación se plantea la excelencia como meta, reconoce la necesidad de adecuarse a los
cambios y necesidades del sujeto. No todos los campos laborales ni todos los puestos de
trabajo exigen una vocación.

Sin embargo, las narrativas vocacionales que, al fin y al cabo, expresan cómo viven el
trabajo los maestros dan cuenta de haber permanecido relativamente estables. Es posible
observar un cambio relevante que no es específico del campo laboral docente, sino que
pone de manifiesto una transformación profunda en el mundo del trabajo en general.

También la investigación rigurosa puede aportar más saberes para comprender la vocación.
Naturalmente habrá muchos docentes en algunas aulas que trabajen sin vocación, lo mismo
que en cualquier ambiente laboral. Sin embargo, para muchos docentes su trabajo es
también su hobby.

6. Entrega de la relatoría y listado de estudiantes, para su entrega al profesor de parte


angelly tatiana criollo ocampo, yeime valeria jaramillo y sonia oviedo

7. Envío del acuerdo pedagógico

También podría gustarte