Está en la página 1de 37

El Peruano UB

LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320677
U
R

viernes 9 de junio de 2006


En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario
especifico para la actividad a la cual sirve, como butacas,
mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios, restaurantes,
hoteles, industrias), deberá considerarse una persona por
cada unidad de mobiliario.
La comprobación del cálculo del número de ocupan-
tes (densidad), deberá estar basada en información esta-
dística para cada uso de la edificación, por lo que los pro-
pietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calcu-
lados según los estándares establecidos en este regla-
mento.
El Ministerio de Vivienda en coordinación con las Mu-
nicipalidades y las Instituciones interesadas efectuarán los
estudios que permitan confirmar las densidades estable-
cidas para cada uso.
Artículo 4.- Sin importar el tipo de metodología utiliza-
do para calcular la cantidad de personas en todas las áreas
de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de
personas debe utilizarse la sumatoria de todas las perso-
nas (evacuantes). Cuando exista una misma área que ten-
ga distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálcu-
lo, siempre el de mayor densidad de ocupación.
Ninguna edificación puede albergar mayor cantidad de
gente a la establecida en el aforo calculado.

SUB-CAPITULO I
PUERTAS DE EVACUACIÓN
Artículo 5.- Las salidas de emergencia deberán con-
tar con puertas de evacuación de apertura desde el inte-
rior accionadas por simple empuje. En los casos que por
razones de protección de los bienes, las puertas de eva-
cuación deban contar con cerraduras con llave, estas de-
berán tener un letrero iluminado y señalizado que indique
«Esta puerta deberá permanecer sin llave durante las ho-
ras de trabajo».
Artículo 6.- Las puertas de evacuación pueden o no
ser de tipo cortafuego, dependiendo su ubicación den-
tro del sistema de evacuación. El giro de las puertas
deben ser siempre en dirección del flujo de los evacuan-
tes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50
personas.
Artículo 7.- La fuerza necesaria para destrabar el pes-
tillo de una manija (cerradura) o barra antipánico será de
15 libras. La fuerza para empujar la puerta en cualquier
caso no será mayor de 30 libras fuerza.
Artículo 8.- Dependiendo del planteamiento de eva-
cuación, las puertas que se ubiquen dentro de una ruta o
como parte de una ruta o sistema de evacuación podrán
contar con los siguientes dispositivos:
NORMA A.130 a) Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte
de un cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a es-
REQUISITOS DE SEGURIDAD caleras de evacuación, deberá contar con un brazo cierra
puertas aprobado para uso en puertas cortafuego
GENERALIDADES b) En caso se tengan puertas de doble hoja con cerra-
jería de un punto y cierra puertas independientes, deberá
Artículo 1.- Las edificaciones, de acuerdo con su uso considerarse un dispositivo de ordenamiento de cierre de
y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos puertas.
de seguridad y prevención de siniestros que tienen como c) Manija o tirador: Las puertas que no requieran ba-
objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el rra antipánico deberán contar con una cerradura de mani-
patrimonio y la continuidad de la edificación. ja. Las manijas para puertas de evacuación deberán ser
aprobadas y certificadas para uso de personas con disca-
pacidad.
CAPITULO I d) Barra antipánico: Serán obligatorias, únicamente
SISTEMAS DE EVACUACIÓN para carga de ocupantes mayor a 100 personas en cual-
quier caso y en locales de reunión mayores de 50 perso-
Artículo 2.- El presente capitulo desarrollará todos los nas, locales de Salud y áreas de alto riesgo con más de 5
conceptos y cálculos necesarios para asegurar un ade- personas. La altura de la barra en la puerta deberá estar
cuado sistema de evacuación dependiendo del tipo y uso entre 30" a 44". Las barras antipánico requeridas en puer-
de la edificación. Estos son requisitos mínimos que debe- tas con resistencia al fuego deben tener una certificación.
rán ser aplicados a las edificaciones.
Artículo 3.- Todas las edificaciones tienen una deter- Artículo 9.- Cerraduras para salida retardada: Los dis-
minada cantidad de personas en función al uso, la canti- positivos de salida retardada pueden ser utilizados en
dad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible cualquier lugar excepto: áreas de reunión, centros educa-
para personas. Cualquier edificación puede tener distin- tivos y edificaciones de alto riesgo, siempre y cuando la
tos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas y el edificación se encuentre totalmente equipada con un sis-
riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos tema de rociadores y un sistema de detección y alarma
usos estén permitidos en la zonificación establecida en el de incendio adicionalmente deberán cumplir con las si-
Plan Urbano. guientes condiciones:
El cálculo de ocupantes de una edificación se hará
según lo establecido para cada tipo en las normas espe- a) De producirse una alarma de incendio o una per-
cíficas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, dida de energía hacia el dispositivo, debe eliminarse el
A.090, A.100 y A.110. retardo.

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320678
R

viernes 9 de junio de 2006


b) El dispositivo debe tener la capacidad para ser des- a) Ascensores
bloqueado manualmente por medio de una señal desde b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan ve-
un centro de control. redas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente ma-
c) El pestillo de la barra de retardo deberá liberarse en yor de 12%.
un tiempo no mayor de quince segundos de aplicarse una c) Escaleras mecánicas
fuerza máxima de 15 libras durante 1 segundo en la ba- d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para
rra. Luego de abrirse el dispositivo solo podrá activarse riesgos industriales que permitan la comunicación exclu-
(armar) nuevamente de forma manual. sivamente de un piso a otro y que la capacidad de eva-
d) Debe instalarse un letrero con letras de 0.25 m de cuación no sea mayor de cinco personas. Para casos de
alto, a 0.30 m. sobre la barra de apertura, que indique vivienda unifamiliar, son permitidas como escaleras de
«Presione la barra hasta que suene la alarma. La puerta servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al
se abrirá en 15 segundos.» interior de un duplex y con una extensión no mayor de
e) La puerta de escape debe contar con iluminación un piso a otro).
de emergencia e) Escalera de gato
f) Los evacuantes de una edificación no podrán en-
contrar más de un dispositivo de retardo en toda la vía de Artículo 19.- Los ascensores constituyen una herra-
evacuación. mienta de acceso para el personal del Cuerpo de Bombe-
ros, por lo cual en edificaciones mayores de 10 niveles es
Artículo 10.- Las Puertas Cortafuego tendrán una re- obligatorio que todos los ascensores cuenten con:
sistencia equivalente a ¾ de la resistencia al fuego de la
pared, corredor o escalera a la que sirve y deberán ser a
prueba de humo. Solo se aceptarán puertas aprobadas y a) Sistemas de intercomunicadores
b) Llave maestra de anulación de mando
certificadas para uso cortafuego. Todo los dispositivos c) Llave de bombero que permita el direccionamiento
como marco, bisagras cierra puertas, manija cerradura o
barra antipánico que se utilicen en estas puertas deberán del ascensor únicamente desde el panel interno del as-
censor, eliminando cualquier dispositivo de llamada del
contar con una certificación de aprobación para uso en edificio.
puertas cortafuego, de la misma resistencia de la puerta a
la cual sirven.
Artículo 11.- En casos especiales cuando se utilicen SUB-CAPITULO III
mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta o puer-
tas íntegramente de vidrio deberán ser aprobadas y cer- CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE
EVACUACIÓN
tificadas como dispositivos a prueba de fuego de acuer-
do al rango necesario. Todas las puertas y marcos corta-
fuego deberán llevar en lugar visible el número de iden- Artículo 20.- Para calcular el número de personas que
tificación; y rótulo de resistencia al fuego. Las puertas puede estar dentro de una edificación en cada piso y área
cortafuego deberán tener el anclaje del marco siguiendo de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes
las especificaciones del fabricante de acuerdo al mate- que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según
rial del muro. cada tipología.
La carga de ocupantes permitida por piso no puede
ser menor que la división del área del piso entre el coefi-
SUB-CAPITULO II ciente de densidad, salvo en el caso de ambientes con
MEDIOS DE EVACUACIÓN mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de acuer-
do a usos similares.
Artículo 12.- Los medios de evacuación son compo- Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad
nentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo total de edificio sumando las cantidades obtenidas por
de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a cada piso, nivel o área.
áreas seguras para su salida durante un siniestro o esta- Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los com-
do de pánico colectivo. ponentes de evacuación:
Artículo 13.- En los pasajes de circulación, escaleras
integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso ge- Ancho libre de puertas y rampas peatonales: Para de-
neral y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna terminar el ancho libre de la puerta o rampa se debe con-
obstrucción que dificulte el paso de las personas, debien- siderar la cantidad de personas por el área piso o nivel
do permanecer libres de obstáculos. que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por per-
Artículo 14.- Deberán considerarse de forma prima- sona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en
ria las evacuaciones horizontales en, Hospitales, clíni- módulos de 0.60 m.
cas, albergues, cárceles, industrias y para proporcio- La puerta que entrega específicamente a una escale-
nar protección a discapacitados en cualquier tipo de edi- ra de evacuación tendrá un ancho libre mínimo medido
ficación. entre las paredes del vano de 1.00 m.
Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mis- Ancho libre de pasajes de circulación: Para determi-
mo nivel dentro de un edificio o aproximadamente al mis- nar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue
mo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho míni-
de refugio definidos por barreras contra fuego y humos. mo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los
El área de refugio a la cual esta referida el párrafo an- pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y
terior, debe tener como mínimo una escalera cumpliendo que reciban menos de 50 personas podrán tener un an-
los requerimientos para escaleras de evacuación. cho de 0.90 m.
Las áreas de refugio deben tener una resistencia al Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad
fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de total de personas del piso que sirven hacia una escalera y
2 horas para edificaciones mayores de 4 niveles. multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.
Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación,
a todas aquellas partes de una edificación proyectadas Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de eva-
para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edi- cuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m.
ficación hacia la vía pública o hacia áreas seguras, como Cuando se requieran escaleras de mayor ancho de-
pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras berá instalarse una baranda por cada dos módulos de 0,60
de evacuación, accesos de uso general y salidas de eva- m. El número mínimo de escalera que requiere una edifi-
cuación. cación se establece en la Norma A.010 del presente Re-
Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como glamento Nacional de Edificaciones.
medios de evacuación siempre y cuando la pendiente no Artículo 24.- El factor de cálculo de centros de salud,
sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y asilos, que no cuenten con rociadores será de 0.015 m
barandas de iguales características que las escaleras de por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para
evacuación. puertas y rampas.
Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por me- Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son acep-
dios deslizantes en instalaciones de tipo industrial de alto tados como una referencia y no como una base de cálcu-
riesgo y sean aprobadas por la Autoridad Competente. lo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar
Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación la eficiencia de las evacuaciones en los simulacros, luego
los siguientes medios de circulación: de la primera evacuación patrón.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320679
U
R

viernes 9 de junio de 2006


Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, máticamente en caso de que ingrese humo por el rodete.
pasillos, escaleras está directamente relacionado con la El ventilador deberá ser activado automáticamente ante
necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edi- la activación de cualquier dispositivo del sistema de de-
ficio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de tección y alarma. Como mínimo deberá activarse por me-
distancia de recorrido horizontal de 45.0 m para edifica- dio de detectores de humo ubicados en cada acceso a las
ciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones con escaleras de escape a no menos de 3.0 m de las puertas
rociadores. de escape.
Para riesgos especiales se podrán sustentar distan- Artículo 33.- La interconexión con el sistema de alar-
cias de recorrido mayor basado en los requisitos adicio- mas y detección (cables) debe tener una protección cor-
nales que establece el Código NFPA 101. tafuego para mínimo 2 horas.
Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido Artículo 34.- La alimentación de energía para los mo-
del evacuante deberá ser medida desde el punto más ale- tores del ventilador debe contar con dos fuentes indepen-
jado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de dientes, de transferencia automática. Las rutas de dichos
evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación pro- suministros deben ser independientes y protegidos con-
tegidos contra fuego y humos) trafuego por 2 horas. La transferencia de la fuente de ali-
Artículo 28.- Para centros comerciales o complejos mentación primaria a la secundaria se debe realizar den-
comerciales, mercados techados, salas de espectáculos tro de los 30 segundos posteriores a la falla de fuente
al interior de los mismos, deberán considerarse los siguien- primaria. Se debe separar la llave de control de los moto-
tes criterios de evacuación: res de presurización de forma que el contactor general no
actúe sobre esta alimentación. Todos los cables de sumi-
a) Las tiendas por departamentos, Supermercados y nistro eléctrico desde el tablero de alimentación hasta la
Sala de Espectáculos, no deben aportar evacuantes al entrada a motor del ventilador deben contar con una pro-
interior del centro comercial o complejo comercial cuando tección cortafuego para mínimo 2 horas.
no consideren un pasadizo protegido contra fuego entre Artículo 35.- El ventilador deberá cumplir con los si-
la tienda por departamentos y las tiendas menores, de guientes requisitos:
manera que colecte la evacuación desde la puerta de sa-
lida de la tienda por departamentos al exterior del centro a) Listado o equivalente.
comercial. Caso contrario deberán ser autónomas en su b) Preferentemente del tipo centrifugo radial.
capacidad de evacuación. c) En el caso de que el ventilador sea impulsado por
b) Deben tener como mínimo los siguientes requeri-
mientos de evacuación. medio de fajas el número de estas debe ser cuando me-
nos 1.5 veces el numero de fajas requeridas para el servi-
cio de diseño.
• Número de ocupantes mayores de d) Todo ventilador impulsado por medio de fajas debe
500 y no más de 1000 personas No menos de 3 salidas tener cuando menos dos fajas
• Número de ocupantes mayor de
1000 personas No menos de 4 salidas e) Los cálculos para la selección y la curva del fabri-
cante deben formar parte de los documentos entregados.
f) Bajo ningún motivo el motor operará por encima de
c) Los centros comerciales, complejos comerciales, la potencia de placa. La potencia de trabajo de determi-
tiendas por departamento o similares no podrán evacuar nará mediante una medición de campo con tres puertas
mas del 50% del número de ocupantes por una misma abiertas.
salida. g) El motor impulsor debe tener cuando menos un fac-
d) Es permitido el uso de propagandas, mostradores, tor de servicio de 1.15
puntos de ventas en los ingresos siempre y cuando, es-
tos no invadan el ancho requerido de evacuación, que h) El ventilador debe contar con guardas protectoras
no es equivalente al ancho disponible. Dichos elemen- para las fajas.
tos deberán estar convenientemente anclados con el fin i) El ventilador debe contar con una base para aislar
de evitar que se conviertan en una obstrucción durante vibraciones.
la evacuación.
e) En tiendas por departamentos, mercados techados, Artículo 36.- Los dampers y los ductos deberán cum-
supermercados, con un área comercial mayor a 2800 m2 plir con los siguientes requisitos:
por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de eva-
cuación con un ancho no menor a 1.50 m. a) Los dampers deben ser listados según UL 555S.
b) Los rodamientos de los dampers deben ser auto
lubricados o de bronce.
SUB-CAPITULO IV c) Las hojas deben ser galvanizadas
REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PRESURIZA- d) Los ductos pueden ser de hierro, acero, aluminio,
CIÓN DE ESCALERAS cobre, concreto, baldosas o mampostería según sea el
caso.
Artículo 29.- El ventilador y el punto de toma de aire e) Cuando los ductos se encuentren expuestos dentro
deben ubicarse en un área libre de riesgo de contamina- del edificio deberán tener un cerramiento contrafuego de
ción por humos, preferentemente en el exterior o azotea 2 horas.
de la edificación.
Artículo 30.- No es permitida la instalación del venti-
lador en sótanos o lugares cerrados, donde un incendio
adyacente pueda poner en riesgo la extracción de aire, CAPITULO II
cargando la escalera de humo. El sistema debe contar SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
con inyección de aire para cada piso. La diferencia de
presión mínima de diseño entre el interior y el exterior Artículo 37.- La cantidad de señales, los tamaños,
de la caja de la escalera debe ser de 0.05 pulgadas de deben tener una proporción lógica con el tipo de riesgo
columna de agua y el máximo de 0.45 pulgadas de co- que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimen-
lumna de agua para edificios protegidos al 100% con ro- siones de las señales deberán estar acordes con la NTP
ciadores. 399.010-1 y estar en función de la distancia de obser-
Artículo 31.- El cálculo para el diseño de la escalera vación.
se debe realizar teniendo en cuenta como mínimo la puerta Artículo 38.- Los siguientes dispositivos de seguridad
de salida en el nivel de evacuación y puertas adicionales no son necesarios que cuenten con señales ni letreros,
dependiendo del numero de pisos, cantidad de personas siempre y cuando no se encuentren ocultos, ya que de
evacuando, u otra condición que obligue a considerar una por si constituyen equipos de forma reconocida mundial-
puerta abierta por un tiempo prolongado. La máxima fuer- mente, y su ubicación no requiere de señalización adicio-
za requerida para abrir cada una de las puertas de la caja nal. Como son:
de la escalera no deberá exceder las 30 lbf.
Artículo 32.- La succión y descarga de aire de los so- a) Extintores portátiles
pladores o ventiladores debe estar dotada de detectores b) Estaciones manuales de alarma de incendios
de humo interconectados con el sistema de detección y c) Detectores de incendio
alarmas del edificio de tal manera que se detenga auto- d) Gabinetes de agua contra incendios

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320680
R

viernes 9 de junio de 2006


e) Válvulas de uso de Bomberos ubicadas en mon- tabiquería interior no portante y techos, una resistencia al
tantes fuego mínima de1 hora.
f) Puertas cortafuego de escaleras de evacuación Artículo 44.- Para clasificarse dentro del tipo «incom-
g) Dispositivos de alarma de incendios bustible con protección», los muros perimetrales de cie-
rre de la edificación deberá tener una resistencia al fuego
Artículo 39.- Todos los locales de reunión, edificios mínima de 2 horas, y la estructura muros resistentes, te-
de oficinas, hoteles, industrias, áreas comunes en edifi- chos y tabiquería interior, una resistencia al fuego mínima
cios de vivienda deberán estar provistos obligatoriamente de 1 hora.
de señalización a lo largo del recorrido así como en cada Artículo 45.- La estructura de las construcciones con
medio de evacuación, de acuerdo con la NTP 399-010-1, elementos de madera del «tipo combustible de construc-
para su fácil identificación; además de cumplir con las si- ción pesada» se reputara que tiene duración bajo la ac-
guientes condiciones: ción del fuego de una hora.
Artículo 46.- Estructuras clasificadas por su Resisten-
a) Todas las puertas a diferencia de las puertas princi- cia al fuego
pales y que formen parte de la ruta de evacuación deberá
estar señalizadas con la palabra SALIDA, de acuerdo a a) Construcciones de muros portantes.
NTP 399-010-1 b) Construcciones aporticadas de concreto.
b) En cada lugar donde la continuidad de la ruta de c) Construcciones especiales de concreto.
evacuación no sea visible, se deberá colocar señales di- d) Construcciones con elementos de acero,
reccionales de salida.
c) Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE Artículo 47.- Estructuras no clasificadas por su resis-
EMERGENCIA en cada uno de los ascensores, ya que no
son considerados como medios de evacuación. tencia al fuego
d) Cada señal deberá tener una ubicación tamaño y
color distintivo y diseño que sea fácilmente visible y que a) Construcciones con elementos de madera de la cla-
contraste con la decoración. sificación combustible de la construcción ordinaria.
b) Construcciones con elementos de acero, de la cla-
e) Las señales no deberán ser obstruidas por maqui- sificación sin protección.
naria, mercaderías, anuncios comerciales, etc. c) Las construcciones de adobe o suelo estabilizado
f) Deberán ser instaladas a una altura que permita su con parámetros y techos ligeros.
fácil visualización.
g) Deberán tener un nivel de iluminación natural o ar-
tificial igual a 50 lux. TABLA Nº 1
h) El sistema de señalización deberá funcionar en for-
ma continua o en cualquier momento que se active la alar- TABLAS DE RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE
ma del edificio. PROTECCION AL FUEGO EN ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
Artículo 40.- Todos los medios de evacuación debe-
rán ser provistos de iluminación de emergencia que ga-
ranticen un periodo de 1 ½ hora en el caso de un corte de ELEMENTOS MATERIAL RECUBRIMIENTO MÍNIMO POR
fluido eléctrico y deberán cumplir con las siguientes con- ESTRUCTURALES AISLANTE MATERIAL AISLANTE
diciones: PROTEGIDOS (EN PULGADAS)
CATEGORIAS
a) Asegurar un nivel de iluminación mínimo de 10 lux
medidos en el nivel del suelo. Resistencia Semi Resist. Incombust.
al Fuego al Fuego Con
b) En el caso de transferencia de energía automática
el tiempo máximo de demora deberá ser de 10 segundos. (6 Hrs) (6 Hrs) Protección
(1 Hrs)
c) La iluminación de emergencia deberá ser diseñada
e instalada de manera que si falla una bombilla no deje Armaduras en vigas Concreto 1 1/2 1½ 1 1/2
áreas en completa oscuridad. y columnas de Estructural
d) Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al concreto armado.
CNE Tomo V Art. 7.1.2.1 Armadura en Concreto 1 1/4 1 3/4
e) El sistema deberá ser alimentado por un circuito que viguetas de concreto estructural
alimente normalmente el alumbrado en el área y estar Armaduras y Concreto 1 ¾ 3/4
conectado antes que cualquier interruptor local, de modo amarres en losas de estructural
que se asegure que ante la falta de energía en el área se pisos y techos
enciendan las luces.
Columnas de acero Concreto 2 1/2 1½ 1
Artículo 41.- Las salidas de evacuación en estableci- y todos los estructural
mientos con concurrencia de público deberán contar con elementos de
señales luminosas colocadas sobre el dintel de del vano. tijerales principales
Las rutas de evacuación contarán con unidades de ilu- Elementos de 6 x 6 Concreto 2 1 1
minación autónomas con sistema de baterías, con una estructural
duración de 60 minutos, ubicadas de manera que man- Elementos de 6 x 8 Concreto 1 1/2 1 1
tengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la
ruta de escape. estructural
Elementos de Concreto 2 1 1
12 x 12 estructural
CAPITULO III Vigas de acero Concreto 4 2½ 1 1/2
PROTECCION DE BARRERAS CONTRA EL FUEGO Tendones en vigas estructural
pre o post
Artículo 42.- Clasificación de estructuras por su resis- esforzadas
tencia al fuego. Tendones en placas Concreto 1½ 1
Para clasificarse dentro del tipo «resistentes al fuego», pre o post estructural
la estructura, muros resistentes y muros perimetrales de esforzadas
cierre de la edificación, deberán tener una resistencia al
fuego mínima de 4 horas, y la tabiquería interior no por-
tante y los techos, una resistencia al fuego mínima de 2 Este espesor se protegerá contra descascaramiento
horas. con estribos con espaciamiento no mayor al peralte del
Artículo 43.- Para clasificarse dentro del tipo «semi- elemento, debiendo estos estribos tener un recubrimiento
resistentes al fuego», la estructura, muros resistentes y neto de 1 pulgada.
muros perimetrales de cierre de la edificación deberán Artículo 48.- Clasificación de los pisos o techos por
tener una resistencia al fuego mínima de 2 horas, y la su resistencia al fuego.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320681
U
R

viernes 9 de junio de 2006


TABLA Nº 2 Artículo 50.- Cuando se requieran instalar selladores
TABLAS DE ESPESORES MÍNIMOS PARA cortafuego, deberá presentarse un proyecto específico
para tal fin, indicando los tipos, formas y materiales que
PROTECCION AL FUEGO EN PISOS, TECHOS Y atraviesan el cerramiento cortafuego.
CIELO RASO
Artículo 51.- Solo se pueden utilizar materiales sella-
ESPESOR MÍNIMO TOTAL EN dores, de acuerdo a la configuración que cada fabricante
PULGADAS - CATEGORIAS haya sometido a pruebas y que la composición del con-
Resistencia Semi Incombust. junto a proteger se encuentre descritos en el directorio de
CONSTRUCCION CONSTRUCCION al Fuego Resist. Con UL vigente.
DE PISOS O DE CIELO RASO (4 Hrs) al Protección
TECHOS Fuego (1 Hrs)
(2 Hrs) CAPITULO IV
Losa de concreto. Ninguno 6 1/2 4 1/2 3 1/2 SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE
Losa de concreto. Enlucido de yeso 6 4 3 INCENDIOS
o mortero contra
el fondo del techo Artículo 52.- La instalación de dispositivos de De-
Aligerado de Enlucido de yeso 6" de tección y Alarma de incendios tiene como finalidad prin-
viguetas de o mortero contra ladrillo cipal, indicar y advertir las condiciones anormales, con-
concreto el fondo del techo y 2" de vocar el auxilio adecuado y controlar las facilidades de
estructural y losa los ocupantes para reforzar la protección de la vida hu-
ladrillo hueco de mana.
techos La Detección y Alarma se realiza con dispositivos que
Aligerado de Ninguno 5 ½ (4" de identifican la presencia de calor o humo y a través, de una
viguetas de ladrillo 1 ½" señal perceptible en todo el edificio protegida por esta
concreto de losa) señal, que permite el conocimiento de la existencia de una
estructural y emergencia por parte de los ocupantes.
ladrillo hueco de Artículo 53.- Todas las edificaciones que deban ser
techos protegidas con un sistema de detección y alarma de in-
Viguetas de Cielo raso sus- 3 2 cendios, deberán cumplir con lo indicado en esta Norma y
concreto pendido de ver- (sólo (sólo en el estándar NFPA 72 en lo referente a diseño, instala-
micurita de 1" de losa) losa) ción, pruebas y mantenimiento.
espesor mínimo Artículo 54.- Los equipos que se estandarizan en esta
colgado 6" debajo norma no pueden ser variados, en ninguna otra regula-
de las viguetas ción. Los sistemas de detección y alarma de incendios
Viguetas de acero Cielo raso enlu- 2 ¼" 2"(sólo deberán contar con supervisión constante en el área a la
con losa de cido en malla (sólo losa) cual protegen, con personal entrenado en el manejo del
concreto incombustible losa) Combustible sistema.
asegurada contra Construc- Los sistemas que reporten las señales de alarma, su-
el fondo de las ción pesada pervisión y avería hacia lugares fuera de la propiedad pro-
viguetas de tegida, atendidos de manera continua y que brindan el
espesor mínimo
5/8" y mortero 1:3 servicio de monitoreo no será necesario que cuenten con
supervisión constante en el área protegida.
Artículo 49.- Clasificación de las paredes y tabiques Artículo 55.- Todo sistema de detección y alarma de
por su resistencia al fuego: incendios, deberá contar con dos fuentes de suministro
de energía, de acuerdo con el CNE Tomo V, Capítulo 7.
TABLA Nº 3 Los circuitos, cableados y equipos deberán encontrarse
TABLAS DE ESPESORES MÍNIMOS PARA protegidos de daños por corrientes inducidas de acuerdo
PROTECCION AL FUEGO EN PAREDES Y TABIQUES a lo establecido en el CNE.
Artículo 56.- Los sistemas de detección y alarma
ESPESOR MÍNIMO TOTAL EN de incendios, deberán interconectarse de manera de
PULGADAS - CATEGORIAS controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de
MATERIALES Resistencia Semi Incombust. protección contra incendios o protección a la vida como
DE PAREDES O CONSTRUCCION al Fuego Resist. Con son:
TABIQUES (4 Hrs) al Protección
Fuego (1 Hrs) a) Dispositivos de detección de incendios
(2 Hrs) b) Dispositivos de alarma de incendios
Concreto armado Sólido sin enlucir 6 1/2 4 1/2 3 1/2 c) Detectores de funcionamiento de sistemas de ex-
Ladrillos de arcilla Ladrillos sólidos 8 6 4 tinción de incendios.
cocida calcáreos sin enlucir d) Monitoreo de funcionamiento de sistemas de extin-
o de: ción de incendios.
Bloques huecos Espesor mínimo 8 e) Válvulas de la red de agua contra incendios.
de concreto de cascarón 2 ¼" f) Bomba de agua contra incendios.
sin enlucir g) Control de ascensores para uso de bomberos
Espesor mínimo 12 h) Desactivación de ascensores
de cascarón i) Sistemas de presurización de escaleras.
1 3/4" sin enlucir j) Sistemas de administración de humos
Espesor mínimo 8 6 k) Liberación de puertas de evacuación
de cascarón l) Activación de sistemas de extinción de incendios.
1 3/8" sin enlucir
Ladrillos huecos Dos celdas 7 5 Artículo 57.- Los dispositivos de alarmas acústicas
de arcilla cocida, mínimo dentro deben ser audibles en la totalidad del local, y podrán ser
no portantes del espesor de la accionados en forma automática por los detectores, pues-
pared, enlucido to de control o desde los pulsadores distribuidos en la
en ambas caras edificación. Esta instalación de alarma audible deberá
Tres celdas 12 complementarse con adecuadas señales ópticas, cuan-
mínimo dentro do así lo requieran las características de los ocupantes
del espesor de la del mismo.
pared, enlucido Artículo 58.- Los dispositivos de detección de incen-
en ambas caras dios automáticos y manuales, deberán ser seleccionados
Bloqueo Enlucido o sin 6 4 3 e instalados de manera de minimizar las falsas alarmas.
enlucir Cuando los dispositivos de detección se encuentren suje-
Tabique sólido de Armazón interno 2 tos a daños mecánicos o vandalismo, deberán contar con
mortero o yeso incombustible una protección adecuada y aprobada para el uso.
Paneles de yeso 2 Artículo 59.- Los dispositivos de detección de incen-
prensado dios deberán estar instalados de forma tal que se encuen-

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320682
R

viernes 9 de junio de 2006


tren sostenidos de forma independiente de su fijación a Artículo 69.- Las edificaciones de vivienda multifami-
los conductores de los circuitos. Los dispositivos de de- liar de más de 10 hasta 20 niveles, deberá estar equipada
tección de incendios deberán ser accesibles para el man- con los siguientes componentes:
tenimiento y pruebas periódicas.
Artículo 60.- Únicamente es permitida la instalación a) Sistema de agua contra incendios presurizada con
de detectores de humo de estación simple (detectores a diámetro no menor a Ø 100 mm. (4") con válvula angu-
pilas), para usos en edificaciones residenciales y al inte- lar de 65 mm. (2 1/2") en cada nivel para uso del Cuerpo
rior de las viviendas. de Bomberos, de acuerdo a lo estipulado en la presen-
Artículo 61.- Para la selección y ubicación de los dis- te Norma.
positivos de detección de incendios deberá tomarse en b) Gabinetes de mangueras contra incendios de Ø
cuenta los siguientes condiciones: 40 mm. (1 1/2") en todos los niveles, ubicados de tal
manera que la totalidad de cada área pueda ser alcan-
a) Forma y superficie del techo. zada por la manguera de acuerdo a lo estipulado en la
b) Altura del techo. presente Norma.
c) Configuración y contenido del área a proteger. c) Bomba contra incendios de arranque automático con
d) Características de la combustión de los materiales un caudal no menor a 946 l/min. (250 gpm.) con una pre-
presentes en el área protegida. sión no menor de 4.14 bar (60 psi) en el punto más desfa-
e) Ventilación y movimiento de aire. vorable, de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma.
f) Condiciones medio ambientales Cuando la edificación presente otros riesgos distintos al
de vivienda como parte de la misma, y sea obligatorio el
Artículo 62.- Los dispositivos de detección de incen- uso de rociadores la capacidad de bombeo y reserva de
dios deberán ser instalados de acuerdo a las indicaciones agua contra incendio, deberán ser calculados para el
del fabricante y las buenas prácticas de ingeniería. Las máximo riesgo y máxima demanda.
estaciones manuales de alarma de incendios deberán ser d) La reserva de agua contra incendios, será dimen-
instaladas en las paredes a no menos de 1.10 m ni a más sionada en base al máximo riesgo, la cual no será menor
de 1.40 m. a 28 metros cúbicos de volumen útil y exclusivo
Artículo 63.- Las estaciones manuales de alarma de e) Estaciones manuales, sistema de detección de hu-
incendios deberán distribuirse en la totalidad del área pro- mos en hall de ascensores, así como alarmas de incen-
tegida, libre de obstrucciones y fácilmente accesible. dios según lo estipulado en la presente Norma.
Deberán instalarse estaciones manuales de alarma de
incendios en el ingreso a cada una de las salidas de eva- Artículo 70.- Las edificaciones de vivienda multifami-
cuación de cada piso. liar de más de 20 niveles deberá estar equipada con los
Se adicionarán estaciones manuales de alarma de in- siguientes componentes:
cendios de forma que la máxima distancia de recorrido
horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de
alarma de incendios no supere los 60.0 m. a) Sistema de agua contra incendios presurizada con
diámetro no menor a Ø 150 mm. (4") con válvula angular
Artículo 64.- Únicamente será obligatoria la señaliza- de 65 mm. (21/2") en cada nivel para uso del Cuerpo de
ción de las estaciones manuales de alarma de incendios
que no sean claramente visibles y por exigencia de la Bomberos, de acuerdo a lo estipulado en la presente Nor-
ma, en cada escalera de evacuación
Autoridad Competente. b) Gabinetes de mangueras contra incendios de Ø
Artículo 65.- Cuando se instalen cobertores en las es-
taciones manuales de alarma de incendios, con el fin de 40 mm. (1 1/2") en todos los niveles ubicados de tal mane-
ra que la totalidad de cada área pueda ser alcanzada
evitar falsas alarmas o para protección del medio ambien- por la manguera de acuerdo a lo estipulado en la pre-
te, estos deben ser aprobados para el uso por la Autori-
dad Competente sente Norma.
c) Bomba contra incendios de arranque automático de
acuerdo al estándar de la NFPA 20 y el volumen de reser-
va según NFPA 13.
CAPITULO V d) Se debe instalar en todo el edificio un sistema de
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS rociadores automáticos, de acuerdo a lo estipulado en el
DIVERSOS USOS VIVIENDA estándar de la norma NFPA 13.
e) Reserva de agua contra incendios será dimensio-
Artículo 66.- Las edificaciones de vivienda Multifami- nada según el estándar NFPA 13
liar o Conjunto Residencial de más de 5 niveles, deberá f) Estaciones manuales, Sistema de detección de hu-
contar con una red de agua contra incendios y extintores mos en hall de ascensores, así como alarmas de incen-
portátiles, así como un sistema de detección y alarma de dios según lo estipulado en la presente Norma.
incendios.
Artículo 67.- Las edificaciones de vvivienda Multifa-
miliar de más de 5 niveles hasta 10 niveles, podrán tener
una red de agua contra incendio de tipo Montante Seca CAPITULO VI
HOSPEDAJES
con un diámetro no menor de Ø 100 mm., y salidas valvu-
ladas de 65 mm. en cada nivel al interior de la escalera de
evacuación, de acuerdo a lo estipulado en la presente Artículo 71.- Las edificaciones destinadas a hospe-
dajes deben cumplir como mínimo con los requisitos de
Norma. si cumple con los siguientes requisitos: seguridad que se establecen en los cuadros de los anexos
A, B, C, D, E y F, del presente capítulo.
a) Cuenta con una escalera de evacuación de acuer- Artículo 72.- Los sistemas de evacuación serán dise-
do a lo indicado en la Norma A-010 ñados y calculados en función a los requerimientos que
b) Cuenta con un hidrante contra incendios de la red establecen el Código de la NFPA 101 en el capitulo de
pública, a no más de 75.0 m de distancia, medidos de la Edificaciones de Hospedaje.
conexión de bomberos (Siamesa). Artículo 73.- Dependiendo de la clasificación y altura
c) La localidad donde se ubicará la edificación cuenta de la edificación de hospedaje se establece la necesidad
con una Compañía de Bomberos. de sistemas de agua contra incendios.
En caso de que la edificación cuente con playas de
Artículo 68.- En caso de que la edificación cuente estacionamiento subterráneas, cuya sumatoria de áreas
con áreas de estacionamiento subterráneas cuya suma- sean mayores a 500 m2 y/o 250 m2 de depósitos o servi-
toria de áreas techadas considerando los espacios de cios generales (área sumada) se requerirá rociadores au-
estacionamiento, las circulaciones y los depósitos, sea tomáticos de agua contra incendios de acuerdo a lo esti-
mayor a 750 m2, se requerirá rociadores automáticos de pulado en el estándar NFPA 13.
agua contra incendios, de acuerdo a lo estipulado en la Artículo 74.- En donde existan cocinas y esto obligue
Norma NFPA 13. a la necesidad de ductos de evacuación de grasas y hu-
Solo en los casos de edificaciones de uso residencial, mos, estos deberán encontrarse dentro de un ducto cor-
no es necesaria la instalación de bombas contra incen- tafuego de una hora de resistencia, evitando recorridos
dios ni reservas de agua, pudiendo en su reemplazo co- horizontales y reduciendo al máximo las curvas.
nectarse con la red pública de agua siempre y cuando Artículo 75.- Donde se requieran bombas contra in-
ésta sea de suministro confiable. cendios, estas serán diseñadas, instaladas, probadas y

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320683
U
R

viernes 9 de junio de 2006


mantenidas de acuerdo con la Standard NFPA 20. Cuan- (1) Los hoteles de 1, 2 y 3 estrellas de 5 hasta 8 niveles podrán tener
do se decida instalar bombas alimentadas por energía una red de agua contra incendio de tipo Montante Seca con un diámetro no
eléctrica esta deberá contar con 2 fuentes de suministro menor de Ø 100 mm, y salidas valvuladas de 65 mm. en cada nivel al
eléctrico y un panel de transferencia automático de acuer- interior de la escalera de escape, de acuerdo a lo estipulado en la Norma
do con el Código Eléctrico Nacional. Requisitos de Seguridad. si cumple los siguientes requisitos:
Artículo 76.- Los hoteles de 4 y 5 estrellas deberán
contar con un ambiente denominado Centro de Control i. Contar con escalera de evacuación de acuerdo a lo indicado en la
desde donde se pueda administrar la evacuación de la Norma A 010
edificación y todos los sistemas de seguridad. El área ii. Contar con un hidrante contra incendios de la red pública a no más
mínima deberá ser tal que permita albergar todo el equi- de 75 m. de distancia medidos de la conexión de bomberos (Siamesa).
pamiento del Centro de Control y adicionalmente permitir iii. La localidad donde se ubicará la edificación deberá contar con una
a los Bomberos administrar una emergencia. Esta área Compañía de Bomberos
deberá estar ubicada en el primer o segundo nivel con
acceso directo, desde la vía pública y con una puerta ro- (2) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores, cuan-
tulada como «Centro de Control».
do todos los dormitorios para huéspedes cuenten con una puerta que
Artículo 77.- Cuando los hoteles requieran la utiliza- abra directamente hacia el exterior, a nivel de la vía publica o del te-
ción de helipuertos estos deberán contar con su protec- rreno, o hacia un acceso a una salida exterior que cumpla con que el
ción contra incendios adecuado al tipo de riesgo, para el
lado largo del balcón, porche, galería o espacio similar se encuentre
caso de un sistema de generación espuma portátil AFFF, abierto por lo menos en un 50%, dispuesto para impedir la acumula-
éste nunca será menor a 2 descargas simultáneas de 216 ción de humos y además cumplir con los requisitos establecidos en el
lt/min. por 15 minutos de generación. El sistema de bali-
Código NFPA 101
zaje será normado por OACI.
Artículo 78.- Cuando los hoteles tengan en su inte- (3) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores siempre y
rior, adyacente o como parte de el, casinos, coliseos, cen- cuando :
tros de convenciones, restaurantes, centros comerciales,
lugares de entretenimiento u otros espacios de uso públi- • La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 12.0 m me-
co, deberán contar como mínimo con la protección reque- didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación mas
rida para el hotel, tal como se detalla en los anexos A, B, cercana, o
C, D, E y F del presente capítulo.
Artículo 79.- Las instalaciones de almacenamiento, • La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 30.0 m me-
abastecimiento y distribución de gas natural, gas licua- didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación más
do de petróleo y líquidos combustibles deberán diseñar- cercana, además cuente la edificación con 2 rutas de evacuación y no exis-
se e instalarse de acuerdo con la regulación nacional tan corredores sin salida de más de 12.0 m de distancia de evacuación.
vigente de acuerdo con la Ley Orgánica de Hidrocarbu-
ros No 26221.
Artículo 80.- Cuando se decida la instalación de un
sistema de administración de humos y/o sistemas de eva- INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN
cuación horizontal, deberá cumplirse con el Código NFPA ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO
101 y Estándar NFPA 92. COMO APART-HOTEL

INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN REQUISITOS MINIMOS 5***** 4**** 3***


ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO Sistema de detección y alarma de obligatorio obligatorio obligatorio
COMO HOTEL incendios centralizado
Sistema de evacuación por voz obligatorio obligatorio -
REQUISITOS ∗∗∗∗∗
5∗∗∗∗∗ ∗∗∗∗
4∗∗∗∗ ∗∗∗
3∗∗∗ ∗∗
2∗∗ ∗
1∗
MINIMOS Teléfono de Bombero obligatorio obligatorio -
Sistema de obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio Señalización e iluminación de obligatorio obligatorio obligatorio
detección y emergencia
alarma de Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio
incendios Red húmeda de agua contra
centralizado incendios y gabinetes de mangueras
Sistema de obligatorio obligatorio - - - 1. Hasta 4 niveles obligatorio obligatorio -
evacuación
2. Mas de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
por voz
(3 idiomas) Sistema automático de rociadores
Teléfono de obligatorio obligatorio - - - 1. Hasta 4 niveles Ver Nota Ver Nota -
Bomberos (1) (1)
Señalización e obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio 2. Entre 5 y 10 niveles obligatorio obligatorio Ver Nota
iluminación de (2)
emergencia 3. Mas de 10 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Extintores obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
portátiles
(1) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores cuan-
Sistema de
do todos los dormitorios para huéspedes cuenten con una puerta que
agua contra abra directamente hacia el exterior, a nivel de la vía publica o del terre-
incendios no, o hacia un acceso a una salida exterior que cumpla con que el lado
1. Hasta 5 largo del balcón, porche, galería o espacio similar se encuentre abierto
niveles obligatorio obligatorio - - - por lo menos en un 50%, dispuesto para impedir la acumulación de
2. Mas de 5 obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio humos y además cumplir con los requisitos establecidos en el Código
niveles (1) (1) (1) NFPA 101
Sistema (2) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores siempre y
automático de cuando :
rociadores
• La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 12 m medi-
1. Hasta 4 Ver Nota Ver Nota - - - dos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación mas
niveles (2) (2) cercana, o
2. Entre 5 y 10 obligatorio obligatorio Ver Nota - -
• La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 30 m medi-
niveles (3) dos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación más
3. Mas de 10 obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio cercana, además cuente la edificación con 2 rutas de evacuación y no exis-
niveles tan corredores sin salida de más de 12 m de distancia de evacuación.

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320684
R

viernes 9 de junio de 2006


INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN • La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 12.0 m me-
ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación mas
COMO HOSTAL cercana, o
• La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 30.0 m me-
didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación más
REQUISITOS MINIMOS 3*** 2** 1* cercana, además cuente la edificación con 2 rutas de evacuación y no exis-
tan corredores sin salida de más de 12.0 m de distancia de evacuación.
Sistema de detección y alarma de obligatorio obligatorio obligatorio
incendios centralizado
INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN
Señalización e iluminación de obligatorio obligatorio obligatorio ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO
emergencia COMO ECOLODGE
Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio
Red húmeda de agua contra REQUISITOS MINIMOS
incendios y gabinetes de mangueras Sistema de detección de incendios a pilas en los
1. Hasta 5 niveles - - - dormitorios obligatorio
2. Mas de 5 niveles Obligatorio Obligatorio Obligatorio Iluminación de emergencia en los lugares que
(1) (1) (1) cuenten con red de energía eléctrica obligatorio
Sistema automático de rociadores Extintores portátiles obligatorio
1. Hasta 4 niveles - - -
2. Entre 5 y 10 niveles Ver Nota - - INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN
(2) ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO
COMO ALBERGUE
3. Mas de 10 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
REQUISITOS MINIMOS
(1) Los Hostales de 1, 2 y 3 estrellas de 5 hasta 8 niveles podrán tener
una red de agua contra incendio de tipo Montante Seca con un diámetro no Sistema de detección y alarma de incendios
menor de Ø 100 mm., y salidas valvuladas de 65 mm. en cada nivel al centralizado obligatorio
interior de la escalera de escape, de acuerdo a lo estipulado en la Norma Señalización e iluminación de emergencia obligatorio
Requisitos de Seguridad si cumple los siguientes requisitos: Extintores portátiles obligatorio
a) Contar con escalera de evacuación de acuerdo a lo indicado en la
Norma A 010
b) Contar con un hidrante contra incendios de la red pública a no más
CAPITULO VII
SALUD
de 75.0 m. de distancia medidos de la conexión de bomberos (Siamesa).
c) La localidad donde se ubicará la edificación deberá contar con una
Compañía de Bomberos
Artículo 81.- Las edificaciones de Salud deberán cum-
plir con los siguientes requisitos mínimos de seguridad
(2) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores siempre y
los cuales aplican a todas las áreas internas de la edifica-
cuando:
ción como cafetería, tienda de regalos, sala de reuniones
y/o áreas complementarias.
• La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 12.0 m. me-
didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación mas TIPO DE Señaliza- Extintores Sistema Sistema Detección
cercana, o EDIFICACION ción e Ilu- Portátiles de Contra y Alarma
• La distancia de recorrido del evacuante no sea mayor a 30.0 m. me- minación Rocia- Incendios Centra-
didos desde la puerta de la habitación hasta la salida de evacuación más de emer- dores lizado
cercana, además cuente la edificación con 2 rutas de evacuación y no exis- gencia
tan corredores sin salida de más de 12.0 m. de distancia de evacuación. Hospital (400 obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
camas o mas)
Hospital (150 a 399 obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN camas)
ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO Hospital (50 a 149 obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
COMO RESORT camas)
Hospital (menos obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
REQUISITOS MINIMOS 5***** 4**** 3*** de 50) (1)
Sistema de detección y alarma de obligatorio obligatorio obligatorio Centro de Salud obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
incendios centralizado (1) (2)
Sistema de evacuación por voz obligatorio obligatorio - Puesto de Salud obligatorio obligatorio - - -
Señalización e iluminación de obligatorio obligatorio obligatorio Centro Hemodador obligatorio obligatorio - - -
emergencia
Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio 1. Obligatorio cuando la edificación tiene 3 niveles o mas
2. Obligatorio cuando la edificación tienen 2 o mas niveles
Red húmeda de agua contra
incendios y gabinetes de mangueras
Artículo 82.- Todo local de salud tipo hospital deberá
1. Hasta 4 niveles obligatorio obligatorio - tener al menos una división resistente al fuego por piso
2. Mas de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio de hospitalización que genere áreas de refugio de acuer-
Sistema automático de rociadores do con:
1. Hasta 4 niveles Ver Nota Ver Nota -
(1) (1)
- De 3 niveles o menos = mínimo 1 hora de resistencia
contra fuego
2. Entre 5 y 10 niveles obligatorio obligatorio Ver Nota - De 4 niveles o mas = mínimo 2 horas de resistencia
(2) contra fuego
3. Mas de 10 niveles obligatorio obligatorio obligatorio - Cada área de refugio generada deberá tener como
mínimo una salida o escalera de evacuación.
(1) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores cuando - Para estimar el área mínima de refugio deberá consi-
todos los dormitorios para huéspedes cuenten con una puerta que abra derarse:
directamente hacia el exterior, a nivel de la vía publica o del terreno, o
hacia un acceso a una salida exterior que cumpla con que el lado largo del - En hospitales o lugares de reposo = 2.8 m 2 por per-
balcón, porche, galería o espacio similar se encuentre abierto por lo menos sona
en un 50%, dispuesto para impedir la acumulación de humos y además - En instalaciones con pacientes en silla de ruedas =
cumplir con los requisitos establecidos en el Código NFPA 101 1.4 m2 por persona
(2) No serán requeridos sistemas automáticos de rociadores siempre y - En los pisos que no alberguen pacientes internados
cuando : ni pacientes en camilla = 0.5 m 2 por persona

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320685
U
R

viernes 9 de junio de 2006


Artículo 83.- Todo local de salud tipo hospital deberá TIPO DE Señaliza- Extintores Sistema Sistema Detección
tener cerramientos contrafuego de 1 hora en locales de 3 EDIFICACION ción e Ilu- Portátiles de Contra y Alarma
pisos o menos y 2 horas en locales de 4 pisos y más para minación Rocia- Incendios Centra-
las siguientes áreas: de emer- dores lizado
gencia
- Salas de operación
- Salas de cuidado intensivo Conjunto de
- Salas de Diálisis Tiendas
Conjunto de obligatorio obligatorio - - obligatorio
Artículo 84.- Todo local de salud de 2 o más niveles tiendas de un solo
deberá contar con teléfono para bomberos y un sistema nivel y menor a
de evacuación por voz. 500 m2 de área de
Artículo 85.- Los laboratorios en locales de salud en techada
donde se utilicen materiales inflamables, combustibles o Conjunto de obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
riesgosos considerados como de riesgo severo deberán tiendas de un solo
estar protegidos de acuerdo con la norma NFPA 99, Stan- nivel y área techa-
dard for Health Care Facilities. da entre 500 m2 y
Artículo 86.- Las áreas de riesgo en locales de Salud 1000 m2
deberán ser protegidas con cerramiento contrafuego de: Conjunto de obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
- Salas de calderas y de calefactores alimentados a tiendas de un solo (2)
combustible: 1 hora nivel y área
- Lavanderías centrales más de 10 m2 de superficie: techada mayor a
1 hora 1000 m2
- Laboratorios usando materiales inflamables o com- Conjunto de obligatorio obligatorio - - obligatorio
bustibles distintos a riesgo severo: Puertas con cierre au- tiendas entre dos y
tomático tres niveles, con
- Laboratorios usando materiales clasificados de ries- área menor a
go severo:1 hora 1000 m2 en total
- Talleres de pintura que emplean sustancias y mate- Conjunto de obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
riales riesgosos distintos a riesgo severo: 1 hora tiendas entre dos y
- Talleres de mantenimiento de la planta física: 1 hora tres niveles, con
- Salas donde se guarda la ropa para lavar :1 hora área mayor a
- Almacenes de materiales combustibles entre 4.5 m2 1000 m2 en total
y 10.0 m2 : Sin requerimiento Conjunto de obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
- Salas de almacenamiento con más de 10 m2 de su- tiendas de mas de
perficie para almacenamiento de materiales combustibles tres niveles
:1 hora
- Salas de recolección de residuos :1 hora
- Todos los muros internos y particiones en los locales Galería Comercial obligatorio obligatorio - - obligatorio
de salud de 4 pisos o más deberán ser de materiales in- (7)
combustibles o de combustión limitada.
Tiendas por obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
Artículo 87.- Las dimensiones de las puertas y esca- departamentos
leras de evacuación deberá cumplir lo establecido en la
norma de requisitos de Seguridad.
El ancho mínimo de un puerta de evacuación ubicado Centro Comercial
en un pasadizo será de 1.20 m. cuando conduzca en un Centro comercial obligatorio obligatorio - - obligatorio
solo sentido a un área de refugio y de 2.40 m cuando divi- de área menor a
da el área en dos zonas de refugio. En este ultimo caso, 500 m2 por piso y
las hojas de las puertas deberán abrir en sentidos opues- no mas de 3 ni-
tos. veles - Ver Nota 3
Artículo 88.- Las escaleras de evacuación deben per- Centro comercial obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
mitir el giro de una camilla considerando que miden 0.60 de área menor a
m. por 2.50 m. de largo. 500 m2 por piso y
mas de 3 niveles
CAPITULO VIII
COMERCIO Centro comercial obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
de área mayor a
Artículo 89.- Las edificaciones de comercio deberán 500 m2 y menor de
cumplir con los siguientes requisitos mínimos de seguri- 1500 m2 por piso y
dad: no mas de 3 ni-
veles - Ver Nota 3
Centro Comercial obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
TIPO DE Señaliza- Extintores Sistema Sistema Detección de área mayor a
EDIFICACION ción e Ilu- Portátiles de Contra y Alarma 1500 m2, por piso -
minación Rocia- Incendios Centra- Ver Nota 4
de emer- dores lizado
gencia Complejo obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
Tienda comercial
Tienda de área - obligatorio - - -
techada total
Mercados
menor a 100 m2
Mayoristas (3)
Tienda de área te- obligatorio obligatorio - - obligatorio
Con techo común obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
chada total mayor (1)
a 100 m2 y menor Sin techo común obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
a 750 m2 (puestos
independientes)
Tienda de área te- obligatorio obligatorio obligatorio - obligatorio
chada total mayor (2)
a 750 m2 y menor Supermercados
a 1500 m2 Supermercados de obligatorio obligatorio - - obligatorio
Tienda de planta obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio un solo nivel y
techada de área menor a 1000 m2
mayor a 1500 m2 de área de venta

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320686
R

viernes 9 de junio de 2006

TIPO DE Señaliza- Extintores Sistema Sistema Detección Las paredes posteriores colindantes con otra tienda,
EDIFICACION ción e Ilu- Portátiles de Contra y Alarma deberá tener una separación corta fuego con una resis-
minación Rocia- Incendios Centra- tencia mínima de 2 horas. No se requiere compartimenta-
de emer- dores lizado ción corta fuego en el frente de la tienda.
gencia Artículo 92.- Las edificaciones comerciales deberán
contar con el número de escaleras de evacuación y sali-
Supermercados de obligatorio obligatorio obligatorio - obligatorio das de emergencia necesarias, de acuerdo con el cálculo
un solo nivel y área (2) de evacuación establecido en la norma A.070.
de venta mayor a Artículo 93.- En Centros Comerciales bajo un mis-
1000 m2 y menor mo techo estructural, la distancia máxima de recorrido
de 2000 m2 es de 45.0 m a una salida de evacuación o de la edifi-
Supermercados de obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio cación cuando no se cuenta con un sistema de rociado-
un solo nivel mayor res y de 60.0 m. cuando la edificación cuenta con rocia-
a 2000 m2 de área dores.
de venta Artículo 94.- En edificaciones de uso de Centro Co-
Supermercados obligatorio obligatorio - - obligatorio mercial bajo un mismo techo estructural, se podrá tener
entre uno y tres una distancia máxima de recorrido de 60.0 m. adiciona-
niveles, con área les, tomados desde la puerta de salida de la tienda hasta
menor a 1000 m2 la salida más cercana de la edificación, siempre y cuando
por piso se cuente con los siguientes componentes:
Supermercados de obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
mas de tres niveles
a) Rociadores instalados en el 100% del Centro Co-
y área menor a
mercial, incluyendo áreas comunes de circulación te-
1000 m2 por piso
chadas.
b) Sistema de administración de humos de acuerdo
Supermercados de obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio con la Guía NFPA 92B.
mas de un nivel y c) Compartimentación contra fuego no menor de 1 hora
área mayor a entre locales, para centros comerciales de 3 pisos o me-
1000 m2 por piso nos, y de 2 horas para 4 pisos o más.

Mercados Artículo 95.- Cuando la puerta de salida al exterior no


Minoristas sea claramente visible, desde algún punto del local, de-
Con techo común obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio berá colocarse la señalización respectiva.
Sin techo común obligatorio obligatorio - - obligatorio
Artículo 96.- Toda edificación comercial, que cuen-
(puestos (5)
ta con áreas bajo nivel del piso, con un área total mayor
independientes)
de 250 m 2, deberá contar con un sistema automático de
rociadores. Cuando los requerimientos de agua (cau-
dal y presión) del sistema de rociadores puedan ser
Restaurantes, abastecidos por el servicio de agua de la localidad, es-
cafeterías y bares tos podrán conectarse directamente con la red pública,
Restaurantes de - obligatorio - - - siempre y cuando exista una compañía de bomberos
área total cons- en la localidad.
truida menor a Artículo 97.- Los sistemas de detección y alarma, de-
75 m2 berán reportar a un lugar con personal entrenado las 24
Restaurantes de obligatorio obligatorio - - -
horas, o reportar vía telefónica a un punto que cumpla
área total cons- (6)
con estos requisitos.
truida mayor a
Artículo 98.- En caso de tiendas ubicadas al inte-
75 m2 y menor a
rior de centros comerciales, complejos comerciales, ga-
300 m2
lerías comerciales, estas deberán cumplir con los re-
quisitos de protección contra incendios con del local
Restaurantes de obligatorio obligatorio - - obligatorio donde se ubican.
área total cons-
truida mayor a
300 m2
CAPITULO IX
OFICINAS
1) A partir de 250 m2 de área.
2) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del
sistema de rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de Artículo 99.- Las edificaciones para uso de oficinas
agua de la localidad, estos podrán conectarse directamente con la deberán cumplir con los siguientes requisitos de segu-
red pública, siempre y cuando exista una compañía de bomberos ridad:
en la localidad.
3) Es requisito obligatorio contar con hidrantes que provean un REQUISITOS MINIMOS Planta Planta Planta
caudal total mínimo de 750 gpm. (caudales sumados). Techada Techada Techada
4) Serán requeridos hidrantes de la red publica con un caudal menor a mayor a mayor a
suficiente para el máximo riesgo, de acuerdo con la formula ISO. 280 m2 280 m2 y 560 m2
5) Únicamente estaciones manuales y alarma de incendios 560 m2
6) Cuando las rutas de evacuación así lo exijan Sistema de detección y alarma
7) Para construcciones de un solo nivel, para edificaciones de 2 o de incendios centralizado
más niveles se aplicaran los requerimientos de protección contra in-
cendios de los Conjuntos de Tiendas. 1. Hasta 4 niveles Solo alarma obligatorio obligatorio
2. Mas de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Artículo 90.- Las Galerías Comerciales y Conjunto de Señalización e iluminación de obligatorio obligatorio obligatorio
Tiendas de no mas de 3 niveles, deberán contar con una emergencia
separación contra fuegos no menor de 1 hora, de manera
de agrupar locales que tengan un máximo 20.0 m lineales Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio
de frente. Red húmeda de agua contra
Las paredes posteriores colindantes con otra tienda, incendios y gabinetes de
deberá tener separación corta fuego con una resistencia mangueras
mínima de 1 hora. No se requiere compartimentación cor-
1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
ta fuego en el frente de la tienda.
Artículo 91.- Las Galerías Comerciales y Conjunto de 2. Mas de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Tiendas de 4 niveles o mas, deberán contar con una se- Sistema automático de rociadores
paración contra fuegos no menor de 2 horas, de manera 1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
de agrupar locales que tengan un máximo 20.0 m. lineal
de frente. 2. Mas de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320687
U
R

viernes 9 de junio de 2006


CAPITULO X a) Todo sistema de agua contra incendios, sin impor-
EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE tar el tamaño, debe contar con Conexión para Bomberos.
AGUA CONTRA INCENDIOS b) La Conexión para Bomberos debe ser visible, de
fácil acceso e identificable y preferentemente ubicarse en
SUB-CAPITULO I la fachada más próxima a la vía pública.
GENERALIDADES c) El espacio circundante de la Conexión para Bombe-
Artículo 100.- Las edificaciones deben ser protegi- ros, debe ser amplio en sus cuatro lados, de forma tal que
das con un sistema contra incendios en función al tipo, permita la rápida conexión de mangueras sin obstrucción
o restricción alguna.
área, altura y clasificación de riesgo, estos sistemas re- d) La distancia con relación al piso no debe ser me-
quieren de una serie de partes, piezas y equipamiento
que es necesario estandarizar, para que puedan ser com- nor de 0.30 m ni mayor de 1.20 m medidos ambos des-
de el nivel de piso terminado al borde inferior de los
patibles y ser utilizados por el Cuerpo de Bomberos y acoples.
permitir los planes de apoyo mutuo entre empresas e
instituciones. e) Las bocas de inyección deben ser orientadas de
forma directa y perpendicular hacia la pista donde se ubi-
Artículo 101.- Los equipos que se estandarizan en cará la unidad del Cuerpo de Bomberos.
esta norma no pueden ser variados, en ninguna otra
regulación. f) Se debe instalar una Conexión para Bomberos por
cada sistema que tenga la edificación. La ubicación debe
Se aceptaran solo piezas de fabrica, construidas como preferirse cercana a los hidrantes de la vía publica.
un conjunto, no se aceptaran equivalentes, piezas o par-
tes que modifiquen, o sirvan como ampliación, conexión o g) No deberán existir válvulas de control entre la Co-
nexión de Bomberos y el sistema contra incendios. Debe-
cualquier otro dispositivo que se utilice con el propósito rá instalarse una válvula check listada en cada Conexión
de adecuar o modificar los dispositivos regulados en el
presente capitulo. de Bomberos.
h) Las Conexiones de Bomberos deberán tener al me-
Artículo 102.- Los distintos sistemas de protección con- nos 2 conexiones de 65 mm. (2 ½") de rosca continua
tra incendios, que se establecen en la presente Norma
deben ser diseñados bajo estándares confiables de reco- NHS. Adicionalmente debe tener la cantidad de entradas
(ingresos) que requiera el sistema de agua, el cual debe
nocido prestigio internacional, y mientras en el país no se ser calculado para el máximo caudal que demande el
desarrollen estándares nacionales, se utilizaran los si-
guientes: máximo riesgo, a razón de 945 L/min (250 gpm) por cada
entrada (ingreso).
a) Para el diseño, e instalación de sistemas de rocia- i) En edificaciones de vivienda multifamiliar con área
dores automáticos, de tipo cerrado y con bulbo, se utiliza- por nivel no mayor a 300 m2, y de altura no mayor a 10
ra la norma NFPA 13 niveles se podrá utilizar Conexión para Bomberos de una
b) Para el diseño e instalación de sistemas de rocia- sola entrada.
dores especiales, llamados spray, sin bulbo, y utilizados
para el enfriamiento de recipientes y estructuras, se utili- Artículo 106.- Los sistemas de rociadores, espuma,
zara la norma NFPA 15 diluvio, y/o cualquier otro sub sistema de protección con-
c) Cuando los sistemas de suministro de agua se tra incendios basado en agua, que no se muestre hacia la
desarrollen sin la necesidad de un sistema de bombeo, vía publica y/o se encuentren en el interior de la edifica-
a través de un tanque elevado, se utilizara la norma ción en el primer piso, requieren contar también con Co-
NFPA 24 nexión para Bomberos, con una capacidad de abasteci-
d) Cuando el suministro de agua se desarrolle utili- miento para el 100% de demanda del sistema de agua
zando una bomba, se debe utilizara la norma NFPA 20, que requiere el sistema especifico que alimenta. Estos
tanto para motores petroleros o eléctricos. Cuando la ener- caudales no son sumatorias por cada sub sistema, de-
gía se base en corriente eléctrica biendo utilizarse solo el riesgo hidráulicamente más de-
e) Cuando se requiere obligatoriamente una fuente al- mandante en caudal.
terna, el sistema de energía debe ser diseñado e instala- Artículo 107.- Las Conexiones para Bomberos, pue-
do según NFPA 70. den ser del tipo poste, empotradas, adosadas, de pared,
f) Para sistemas de bombeo menores a 500 gpm no en acabados de materiales diversos, no deben ser pinta-
se requieren bombas de tipo listadas UL. Pueden utilizar- das y no es necesario que sean de color rojo.
se sistemas de bombeo que dispongan de una certifica- La ubicación en la fachada de la edificación, debe ser
ción independiente al fabricante que garantice la capaci- tal que permita su uso, sin dificultar maniobras de eva-
dad de la curva de bombeo. cuación de personas, ni ingreso a la edificación tanto a
g) Cuando el sistema de alimentación de agua pro- pie como con unidades de bomberos.
venga directamente de la red pública, sin necesidad de Artículo 108.- Las Conexiones para Bomberos, deben
bomba ni reserva de agua contra incendio se instalaran ser compatibles con las mangueras del Cuerpo de Bom-
sistemas de doble check con medidor de caudal según beros, en una conexión de rosca hembra, de giro perma-
NFPA 24. nente. Es obligatorio que cada uno de los ingresos cuente
h) Para el diseño e instalación de montantes y gabi- con una tapa, esta puede ser del tipo tapón macho, o de
netes de agua contra incendios, se utilizará el estándar tapas fabricadas específicamente de su uso (tapas fran-
NFPA 14. gibles)
Artículo 103.- Las roscas que deben utilizarse en cual-
quier dispositivo de combate de incendios tanto para abas- SUB-CAPITULO III
tecimiento, descarga de agua o combate de incendios, VALVULAS
tendrán 9 hilos por pulgada para roscas NH de 40 mm.
(11/2") de diámetro y 7 ½ hilos por pulgada para roscas NH Artículo 109.- Las Válvulas de Sectorización y Con-
de 65 mm. (2 1/2") de diámetro. trol son equipos que aíslan un tramo o una red de tube-
Artículo 104.- Los casos no contemplados en la pre- rías, de manera que interrumpen el suministro de agua
sente Norma podrán ser referidos a los códigos y están- desde la fuente de bombeo hacia las montantes o dispo-
dares pertinentes de la NFPA con la autorización de la sitivos de extinción de incendios.
Autoridad Competente. Las válvulas deberán ser del tipo indicadoras y lista-
das para uso en sistemas de protección contra incendios
y podrán ser de los siguientes tipos:
SUB-CAPITULO II
CONEXIÓN DE BOMBEROS Válvulas de compuerta de vástago expuesto ascen-
dente y volante no ascendente con sentido de cierre y
Artículo 105.- El dispositivo de conexión, mediante el apertura convencional, tipo cuña y bonete empernado
cual las unidades del Cuerpo de Bomberos suministran (OS&Y), con las siguientes características:
agua al interior de las tuberías de las redes de agua con-
tra incendios, sistemas de rociadores o cualquier otro sis- a) Válvulas de tipo OS&Y deben ser utilizadas en las
tema de extinción de incendios en base a agua, de forma succión y descarga de la bomba principal, así como en
de suministrar un caudal adicional de agua para la extin- todos los sub sistemas que se requieran. Solo podrán uti-
ción de un incendio, deberá cumplir con los siguientes lizarse válvulas reconocidas por un Certificador para uso
requisitos: de redes de agua contra incendios.

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320688
R

viernes 9 de junio de 2006


b) Deben estar provistas de cadena y candado asegu- nación. Los pitones de chorro sólido no serán permitidos
rando el flujo de ingresos y salidas hacia y desde el SCI y al interior del gabinete.
cuando se disponga de un sistema de detección y alar- Se pueden utilizar mangueras de 15.0 metros de longi-
ma, deberán ser monitoreados por el mismo. tud cuando el riesgo así lo requiera y el área disponible no
c) No son permitidas en sistemas de agua contra in- permita el tendido y uso de mangueras de 30.0 metros.
cendio, otras válvulas de sectorización, sobre el nivel de Cuando se requieran pitones de chorro sólido. Estos
piso que las válvulas de vástago expuesto; salvo otro tipo pueden ser utilizados, pero no como conexión directa de
de válvula aprobado por un certificador para equipos con- uso en gabinetes, y tendrán que ser valvulados en el mis-
tra incendios. mo piton.
d) Cuando, no puedan ser instaladas válvulas indica- Artículo 112.- Los gabinetes contra incendios pueden
doras de poste se podrán utilizar válvulas de vástago ex- ser adosados, empotrados o recesados, con o sin puerta,
puesto, en buzones adecuados, con dimensiones suficien- de vidrio o sólida o cualquier combinación de estos. Los
tes, que permita el acceso, mantenimiento y reemplazo materiales de acabado pueden ser cualquiera que se re-
de la unidad sin dificultad para el operador. quiera acorde con los materiales de arquitectura donde
se ubica el gabinete. La puerta de los gabinetes no po-
Válvulas Indicadoras de Poste (PIV), con las siguien- drán tener llave, ni ningún dispositivo que impida su aper-
tes condiciones: tura directa.
Artículo 113.- Donde se utilicen gabinetes del tipo rom-
a) Este tipo de válvula debe ser utilizada solo para sec- per-el-vidrio, deberá instalarse de forma segura, el dispo-
torizar redes de agua contra incendios enterradas.
b) Se les debe proveer de candado, y ser monitorea- sitivo usado para poder romper el vidrio, deberá ubicarse
en un lugar adyacente al gabinete y de libre disposición.
das por el sistema centralizado de detección y alarma de Artículo 114.- Los gabinetes se deben señalizar de
incendios.
c) Estas válvulas no deben ser utilizadas para sectori- acuerdo con la NTP 399.010-1 cuando no sean visibles y
cuando tengan puerta sólida. Adicionalmente todos los
zar partes de un sistema como hidrantes, sistemas de ro- gabinetes sin excepción deben indicar como medida de
ciadores o montantes.
precaución lo siguiente : «Equipo contra incendio solo para
Válvulas tipo Check, con las siguientes características ser utilizado por personal entrenado»
Artículo 115.- Los gabinetes pueden tener válvula de
a) Son aquellas que permite el flujo de agua en una 40 mm. (1½") recta o angular, también pueden tener sali-
sola dirección. da de 65 mm. (2 ½"), con reductor de 65 mm. a 40 mm.
b) En sistemas de agua contra incendio solo podrán (21/2" a 11/2") o ambas válvulas.
utilizarse válvulas checks aprobadas para uso contra in- Artículo 116.- Las válvulas de los gabinetes deberán
cendios, así mismo debe tenerse en consideración la po- ubicarse a una altura no menor de 0.90 m ni mayor a 1.50
sición y horizontalidad o verticalidad del sistema de tube- m sobre el nivel del piso, medidos al eje de la válvula.
rías a la que sirven. Artículo 117.- Cuando una edificación no es protegi-
c) Cuando sea necesaria la instalación de válvulas da por un sistema de rociadores, deben instalarse la can-
check, estas debe ser ubicadas en lugares que permitan tidad de gabinetes necesarios para que la manguera pue-
su mantenimiento y purga. da llegar a cubrir todas las áreas, con un recorrido real de
25.0 metros y un chorro adicional de 7.0 metros, luego de
Válvulas Reductoras de Presión, con las siguientes voltear en esquinas.
condiciones: No está permitida la ubicación de gabinetes en base a
radio de cobertura.
a) Cuando se requieran válvulas reductoras de pre- Artículo 118.- La ubicación de extintores no necesa-
sión no serán permitidas válvulas estranguladoras de riamente obedece a la ubicación de gabinetes. No es ne-
flujo. cesario instalar extintores en el interior de las cajas de
b) Siempre deberán tener un manómetro aguas arriba gabinetes, ni equipamiento como hachas, barretas, o lin-
y aguas abajo de la válvula ternas. Al interior del gabinete solo son necesarios la vál-
vula, la manguera y el pitón.
Válvulas Angulares y Rectas Artículo 119.- Cuando se decida por la instalación de
gabinetes con rack porta mangueras, este debe ser del
a) Todas las válvulas para uso de gabinetes, casetas, tipo que permita ser utilizado por una sola persona, con-
uso de bomberos o brigadas contra incendios deben ser tar con brazo de ajuste de manguera y ser listado.
listadas para el tipo de sistema al que sirven, ya sea hú- Artículo 120.- Es permitido en uso de mangueras colo-
medo o seco. No es permitido el uso de válvulas de siste- cadas sobre rack porta mangueras, directamente a la mon-
mas secos en redes húmedas. tante o ramal de abastecimiento sin el uso del gabinetes.
b) Las válvulas permitidas son de forma angular o rec- Artículo 121.- Dentro del gabinete, la válvula en cual-
ta, de tipo compuerta o globo. No se permiten el uso de quier posición (totalmente abierta o totalmente cerrada),
válvulas de apertura rápida, de media o un cuarto de vuelta, debe tener al menos 25.4 mm, (1") de distancia con el
ni ninguna otra que cuya apertura o cierre requiera de gabinete, de manera de permitir la operación de la manija
menos de 5 segundos. de la válvula.
c) Las válvulas a ser utilizadas en sistemas de agua Artículo 122.- Las Casetas Contra Incendios tienen
contra incendio, deben ser del tipo aprobadas, por UL o como propósito almacenar, cerca al riesgo, equipo contra
cualquier certificador equivalente. incendios de primera respuesta y así como complemen-
d) Las válvulas no necesariamente deben ir en gabi- tario. Se ubicaran en función al tipo de instalación y edifi-
netes, y cuando se decida su uso en un gabinete, este cación, pueden de dimensiones y formas variadas.
debe tener las dimensiones mínimas que permita la co- Artículo 123.- Cuando se utilicen mangueras pre-co-
nexión y desconexión de forma rápida de mangueras, así nectadas en este tipo de casetas, debe utilizarse hasta
como la manipulación de la válvula, con un espacio míni- una distancia máxima de 90.0 metros, pudiendo ser una
mo de 2,50 m. alrededor del manubrio. combinación de mangueras de 65 mm (2 ½") y 40 mm (1
e) Las válvulas de 65 mm. (2½") de diámetro que se ½"), los pitones serán del tipo de combinación (chorro-
instalen en las montantes de agua contra incendio en edi- niebla) y valvulados.
ficios no deben ir dentro de un gabinete. Artículo 124.- Las Mangueras Contra Incendio pue-
den ser de tipo chaqueta simple o doble chaqueta, extraí-
das. Su número y ubicación están en función al tipo y ta-
SUB-CAPITULO IV maño del riesgo, clasificación del riesgo de la edificación,
GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS tipos de maniobras para el combate del incendio, requeri-
miento del asegurador, durabilidad y confiabilidad entre
Artículo 110.- Los Gabinetes de Mangueras Contra otros factores. Este requerimiento será definido y especi-
Incendios son Cajas que contienes en su interior la man- ficado en cada proyecto por el proyectista.
guera, pitón y la válvula de control, del tamaño necesario Para riesgos industriales no serán aceptadas las man-
para contenerlos y utilizarlos, diseñado de forma que no gueras denominadas para uso de rack o porta manguera
interfiera con el uso de los equipos que contiene. (Rack & Real), salvo en áreas de oficinas administrativas
Artículo 111.- Los gabinetes contra incendios tendrán o riesgos clasificados como «Ligero»
en su interior una manguera de 40 mm. (1 ½") de diáme- Artículo 125.- En instalaciones industriales en donde
tro y 30.0 metros de longitud, así como un pitón de combi- predominen los derivados de hidrocarburos, solventes,

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320689
U
R

viernes 9 de junio de 2006


alcoholes, se deben utilizar mangueras extruidas de ma- Áreas comerciales con edificios de más de 5 niveles y
terial sintético 500 m2 de planta requieren 1000 gpm
Artículo 126.- En gabinetes contra incendio se utiliza- Centro comerciales de mas de 5000 m2, con tiendas
ran solo mangueras de 40 mm. (1½") de diámetro, las man- por departamentos de mas de 3000 m2 (área total), su-
gueras de 65 mm. (2 ½") solo se permiten en Casetas Con- mándolos caudales de 3 hidrantes requieren 2000 gpm.
tra Incendios. También son permitas mangueras de 45 mm.
(1 ¾") de pulgadas con acoples de 40 mm. (1 1/2"). Artículo 135.- La tubería de alimentación para hidran-
Artículo 127.- Los acoples deben fijarse a la mangue- tes, no podrá ser menor de :
ra mediante el un anillo a presión, garantizados para una
presión de trabajo mínima de 10,34 bar (150 psi.) - 4" de diámetro para hidrantes menores a 1890 l/min
- 6" de diámetro para hidrantes menores a 2830 l/min
Artículo 128.- Los Pitones Contra Incendio son equi- - 8" de diámetro para hidrantes menores a 3780 l/min
pos utilizados para el combate de incendios, el cual se
instala al final de la manguera, y deben cumplir con lo Artículo 136.- En donde se requieran hidrantes con
siguiente: capacidad mayor de 2830 l/min. (750 gpm), estos deben
a) Deben ser listados para el uso. tener una salida tipo macho de 146 mm. de acuerdo con
b) El galonaje que se utilice para el cálculo del caudal la NTP 350.102.
de los pitones debe ser medido a 6,89 bar (100 psi). Artículo 137.- Los hidrantes existentes en la vía públi-
c) En edificaciones, la presión que debe calcularse en ca, al inicio de un nuevo proyecto, son la base de cálculo
la punta del pitón descargando al máximo caudal será de mínima, los requerimientos adicionales de caudales y nu-
4,14 bar (100 psi) No se aceptaran cálculos hidráulicos mero de hidrantes que se determinen por cada riesgo,
que no tengan como presión mínima 60 psi medidos en la deberán ser adquiridos a la empresa responsable del su-
descarga del pitón a máximo caudal de diseño del pitón ministros de agua de la localidad. Una vez instalados, solo
que se utiliza. pueden ser utilizados en caso de incendio por el Cuerpo
d) En instalaciones donde deban enfriarse tanques de de Bomberos del Perú
almacenamiento de combustibles de diámetro mayor a 10 Artículo 138.- Hidrantes de poste de tipo cuerpo seco,
m o tanques de GLP de capacidad mayor a los 7,570 li- solo pueden ser utilizados en distritos y regiones en don-
tros (2,000 galones) medidos en volumen de agua, es de la temperatura descienda a 4 grados centígrados y
necesario disponer de no menos 2 pitones de chorro sóli- pudiera haber congelamiento. En otras áreas geográficas
do de 1 324,75 l/min (350 gpm) cada uno y un monitor por no deben ser instalados.
cada pitón para efectos de enfriamiento a distancia de la Artículo 139.- Hidrantes de poste de tipo cuerpo hú-
zona de impacto de la llama, en adición al sistema de di- medo, son obligatorios de instalar a partir del año 2007 en
luvio según el estándar NFPA 15. todas las ciudades en donde no exista posibilidad de con-
gelamiento. Deben dejarse con la válvula de control siem-
Artículo 129.- Las Salidas son las salidas con válvu- pre abierta.
las de apertura y cierre de 65 mm (2 ½") de diámetro, con Artículo 140.- Hidrantes subterráneos, solo pueden
válvulas rectas o angulares, húmedas o secas, según sea ser utilizados en riesgos especiales en donde la maqui-
el diseño de la red y que se ubican como parte de una red naria y movimiento pone en riesgo al hidrante de poste,
de agua contra incendios, en lugares estratégicos para por golpe, tales como aeropuertos, puertos, patios de
uso exclusivo de bomberos. maniobra de contenedores, entre otros similares. Cuando
Artículo 130.- En edificaciones donde se requiera de se instalen estos deben se señalizados en la tapa con la
montantes de agua contra incendios, se ubicara una sali- palabra «Grifo Contra Incendios » o «Hidrante».
da válvulada para uso de bomberos por cada nivel y por
cada montante.
SUB-CAPITULO VI
SUBCAPITULO V TUBERÍAS ENTERRADAS
HIDRANTES
Artículo 141.- Toda tubería que esté en contacto di-
Artículo 131.- Los Hidrantes de Vía Publica deben ser recto con el suelo. En el caso de tuberías instaladas en
solamente abastecidos por el sistema de agua de servicio túneles o trincheras estas deben referirse a la parte de
público. tuberías aéreas.
No es permitida la instalación de hidrantes abasteci- Artículo 142.- Las tuberías enterradas deben estar lis-
dos desde una red privada interna y que se encuentren tadas para su uso en sistemas contra incendios y deben
conectados a la misma bomba y reserva del sistema de satisfacer los siguientes estándares de fabricación:
agua contra incendio, salvo en actividades mineras y pe-
troleras, donde no exista Cuerpo de Bomberos y el cau- Materiales y Dimensiones Estándar
dal demandante por hidrantes haya sido considerado, en Hierro Dúctil
adición al requerimiento de agua del sistema que abaste-
ce la red de agua contra incendio. • Cement Mortar Lining for ductile Iron Pipe and Fittings
Artículo 132.- Los hidrantes deben ser instalados pre- for Water AWWA C104
feriblemente en las esquinas de las calles, con las bocas • Polyethylene Encasement for Ductile Iron Pipe systems AWWA C105
de salida ubicadas hacia la pista, en donde se estaciona- • Ductile Iron and gray Iron fittings , 3-in. through 48-in.
rá el camión contra incendios. La válvula de sectorización for water and other liquids AWWA C110
deberá ubicarse a una distancia no mayor de 1.00 m. No
• Rubber-Gasket joints for ductile Iron Pressure Pipe
es permitido el uso de válvulas indicadoras de poste (PIV) and Fittings AWWA C111
como válvulas de sectorización.
Artículo 133.- Los hidrantes deben ser instalados con • Flanged ductile Iron Pipe with ductile Iron or Gray Iron
una distancia no mayor de 100 metros entre ellos, y pueden threaded flanges AWWA C115
instalarse hidrantes intermedios si el sistema así lo requiere. • Ductile Iron Pipe, centrifugally case for water AWWA C151
Solo en áreas clasificadas como residenciales con vi- • standard for the Installation of ductile iron water mains
viendas o edificios residenciales de máximo 9 pisos de and their appurtenances AWWA C600
altura, se podrán instalar hidrantes cada 200 metros de Acero – Ver Articulo 53
distancia
Artículo 134.- El caudal de abastecimiento que requie- • Steel Water pipe 6 in. and larger AWWA C200
re cada hidrante o la suma de varios en las misma man- • Coal-Tar Protective Coatings and linnings for steel
zana o adyacente, según clasifica la NTP 350.102 debe water pipelines enamel and tape – hot applied AWWA C203
ser como mínimo el siguiente caudal: • Cement-Mortar Protective Lining and Coating for
Steel Water Pipe 4 in. and larger – shop applied AWWA C205
Áreas residenciales requieren de 250 gpm.
• Steel Pipe Flanges for Waterworks Service – sizes 4
Áreas Residenciales en edificios mayores de 5 niveles in thriugh 144 in. AWWA C207
requieren 500 gpm.
Áreas de industria Liviana requieren 750 gpm • Field welding of steel water pipe AWWA C206
Áreas de industria pesada requieren 1000 gpm • Dimensions for fabricated steel water pipe fittings AWWA C208
Áreas de industria de Alto riesgo requieren 1000 gpm • A Guide for Steel Pipe Design and Installation AWWA M11
por hidrante y sumando los caudales de 3 hidrantes re-
Concreto
quieren 3000 gpm

https://waltervillavicencio.com
UB
LICA DEL P

El Peruano
NORMAS LEGALES
E
EP R
U

320690
R

viernes 9 de junio de 2006

Materiales y Dimensiones Estándar Artículo 146.- Todas las tuberías enterradas deberán
restringir el movimiento de todo codo, curva, doblez, re-
• Reinforced concrete Pressure Pipe, steel-cylinder ducción, T o tapón mediante bloques de concreto diseña-
type for water and other liquids AWWA C300 dos con este fin. Dichos bloques no pueden ser fabrica-
• Prestressed concrete Pressure Pipe, steel-cylinder dos de una resistencia no menor a la que se obtiene me-
type for water and other liquids AWWA C301 diante una mezcla de una parte de cemento , dos y media
• Reinforced concrete Pressure Pipe, steel-cylinder parte de arena y cinco partes de piedra.
type for water and other liquids AWWA C302
• Reinforced concrete Pressure Pipe, steel-cylinder SUB-CAPITULO VII
type, Prestressed for water and other liquids AWWA C303 TUBERÍAS AÉREAS
• Asbestos-Cement Distribution Pipe, 4 in. through
16 in. for water and other liquids AWWA C400 Artículo 147.- Las tuberías usadas para sistemas con-
• Standard Practice for selection of Asbestos-Cement tra incendios deben exceder o por lo menos igualar los
Water Pipe AWWA C401 requerimientos establecidos por alguno de los siguientes
• Cemente-Mortar Lining of Water Pipe Lines 4 in. estándares de fabricación:
and larger – in place AWWA C602
Plásticos Materiales y Dimensiones Estándar
• Polyvinyl Chloride (PVC) Pressure Pipe 4 in. through Tubería metálica:
12 in. for water and other liquids AWWA C900 • Specifications for black and hot-dipped zinc-
Cobre coated (galvanized) welded and seamless steel
pipe for fire protection use ASTM A 795
• Specification for seamless copper tube ASTM B 75
• Specification for welded and seamless steel pipe ANSI/ASTM A 53
• Specification for seamless copper water tube ASTM B 88
• Wrought steel pipe ANSI/ASME
• Requirements for wrought seamless copper and B36.10M
copper-alloy tube ASTM B 251
• Specification for electric resistance-welded steel
Artículo 143.- El uso de tuberías de acero en redes pipe ASTM A 135
enterradas no es aceptado, salvo que sea listada para ser Tuberías de cobre:
enterrada y de uso del servicio contra incendios. Las tu- • Specification for seamless copper tube ASTM B 75
berías de acero en uso externo como conexión para el • Specification for seamless copper water tube ASTM B 88
departamento de bomberos son permitidas siempre y
cuando se protejan internamente y externamente. Estas • Specification for general requirements for wrought
tuberías de acero sólo pueden usarse entre la válvula seamless copper and copper-alloy tube ASTM B 251
check y la siamesa de inyección. • Fluxes for soldering applications of copper and
Artículo
Artículo 144.- En el caso de de los
los recubrimientos
recubrimientos yy/o
/o copper-alloy tube ASTM B 813
forrado de
forrado de las
las tuberías
tuberías enterradas
enterradas este
este se
se debe realizar • Brazing filler metar (classification BCuP-4) AWS A5.8
de acuerdo con las
de las siguientes
siguientes normas:
normas: • Solder metal , 95-5 (tin-antimony-grade 95TA) ASTM B 32
• Alloy metals ASTM B 446
Materiales Estándar
No metalicos
• Cement Mortar Lining for ductile Iron Pipe and Fittings
for Water AWWA C104 • Nonmetalic piping specification for special listed
chlorinated polyvinyl ASTM F 442
• Polyethylene Encasement for Ductile Iron Pipe
systems AWWA C105 • Specification for special listed polybutylene (PB)
pipe ASTM D 3309
• Coal-Tar Protective Coating and Linings for Steel
Water Pipelines Enamel and Tape – Hot Applied AWWA C203
Artículo 148.- Los accesorios para tuberías aéreas de-
• Cement-Mortar Protective Lining and Coating for ben cumplir con los siguientes estándares:
Steel Water Pipe 4 in. and larger – Shop applied AWWA C205
• Cement-Mortar Lining of Water Pipe Lines 4 in. Materiales y Dimensiones Estándar
and Larger – in place AWWA C602
Hierro fundido
Artículo 145.- Los accesorios para tuberías enterra- • cast iron Threaded fittings , Class 125 and 250 ASME B16.4
das deben cumplir con los siguientes estándares: • Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings ASME B16.1
• Malleable Iron Threaded Fittings Class 150 and 300 ASME B16.3
Material Estándar Hierro ductile
Hierro fundido • Malleable Iron threaded fittings, class 150 and 300
• cast iron Threaded fittings , Class 125 and 250 ASME B16.4 steel ASME B16.3
• Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings ASME B16.1 • Factory-made wrought steel buttweld fittings ASME B16.9
• Malleable Iron Threaded Fittings Class 150 and 300 ASME B16.3 • Buttwelding end for pipe, valves, flanges, and
Acero fittings ASME B16.25
• Factory-Made wrought steel Buttweld Fittings ASME B16.9 • Specification for pipping fittings wrought carbon
steel and alloy steel for moderate and elevated
• Buttwelding Ends for Pipe , Valves , Flanges and temperatures ASTM A 235
Fittings ASME B16.25
• Steel pipe flanges and flanged fittings ASME B16.5
• Specification for Piping Fittings of wrought carbon
steel and alloy steel for moderate temperatures ASME A 234 • Forged steel fittings, socket welded and threaded
copper ASME B16.11
• Steel Pipe Flanges , Socket Welded and Threaded ASME B16.5
• Wrought copper and copper alloy solder joint
• Forged Steel Fittings , Socket Welded and Threaded ASME B16.11 pressure fittings ASME B16.22
Cobre • Cast copper alloy solder joint pressure fittings ASME B16.18
• Wrought copper and Bronze solder joint pressure • Chlorinated polivynil chlorid (CPVC) specification
Fittings ASME B16.22 for schedule 80 CPVC threaded fittings ASTM F 437
• Cast bronze Solder Joint Pressure Fittings ASME B16.18 • Specification for schedule 40 CPVC socket-type
Plástico fittings ASTM F 438
• Chlorinated polyvinyl Chloride (CPVC) specification • Specification for schedule 80 CPVC socket-type
for schedule 80 CPVC threaded fittings ASTM F 437 fittings ASTM F 439
• Specification for schedule 40 CPVC Socket-Type
Fittings ASTM F 438 Artículo 149.- Todo procedimiento de soldadura que
• Specification for schedule 80 CPVC Socket-Type se realice en redes de tuberías aéreas debe ser acorde
Fittings ASTM F 439 con AWS B2.1.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E
EP R

320691
U
R

viernes 9 de junio de 2006


SUB-CAPITULO VIII - Bicarbonato de sodio al 92% de porcentaje en peso
SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS - Bicarbonato de potasio al 90% de porcentaje en peso
- Fosfato mono amónico al 75% de porcentaje en peso
Artículo 150.- Los diferentes tipos de fuente de sumi-
nistro de agua contra incendios, deberán contar con la Artículo 165.- En toda edificación donde se utilicen
aprobación de la Autoridad Competente. freidoras, planchas y/o cualquier otro dispositivo para fri-
Artículo 151.- Interconexión con la red publica de agua. tura deberán utilizar extintores de Clasificación K.
Donde se cumplan los requisitos de caudal / presión, sea
aprobado por la Autoridad Competente y sea permitido
por el presente RNE son permitidas las conexiones de la
red de agua contra incendios de las edificaciones con la
red pública de agua de la localidad.
Artículo 152.- Bombas de Agua Contra Incendios. Una
instalación de bomba de agua contra incendios consiste
en el conjunto formado por la bomba, motor, tablero con-
trolador y reserva de agua. Deberá ser diseñada e insta-
lada de acuerdo al estándar NFPA 20.
Artículo 153.- En edificaciones, donde sean requeri-
das bombas contra incendios con caudales menores a 499
gpm, estas no necesitan ser listadas para uso contra in-
cendios.
Artículo 154.- Las bombas centrífugas horizontales
para uso contra incendios, únicamente serán permitidas
aquellas instaladas con presión positiva en la succión.
Artículo 155.- En sistemas de bombeo de arranque
automático, deberá instalarse una bomba de mantenimien-
to de presión (jockey pump), la cual no necesita ser lista-
da para uso contra incendios.
Artículo 156.- En edificaciones que cuenten con una
bomba contra incendios con motor eléctrico, la fuente de
alimentación eléctrica deberá ser independiente, no con-
trolada por el interruptor general del edificio y cumplir con
lo estipulado en el Capítulo 7 del Código Nacional Eléctri-
co – Tomo V (CNE)
En edificaciones residenciales, que cuenten con bom-
bas de agua contra incendios con motor eléctrico, no será
obligatoria la instalación de la fuente secundaria de ener-
gía solicitada en el CNE.
Artículo 157.- Tanque Elevado: Cuando se utilicen tan-
que elevado, como fuente de abastecimiento de los siste-
mas de agua contra incendios, estos deberán ser diseña-
dos de acuerdo con el estándar NFPA 22.
Artículo 158.- Cuando el almacenamiento sea común
para el agua de consumo y la reserva para el sistema con-
tra incendios, deberá instalarse la salida del agua para
consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo
de agua requerida para combatir el incendio.
Artículo 159.- Un sistema de agua contra de incen-
dios de tipo montante húmeda se define como aquella que
tiene todas sus tuberías llenas de agua la cual requiere
una fuente de abastecimiento permanente capaz de sa-
tisfacer la demanda del sistema.
Artículo 160.- Un sistema de agua contra incendios
de tipo montante seca se define como aquella que sus
tuberías pueden o no estar llena de agua, y que no están
conectadas directamente a una fuente de abastecimiento
capaz de satisfacer la demanda del sistema. Esto se utili-
zan generalmente con el agua proveniente de las auto-
bombas del Cuerpo de Bomberos.

SUB-CAPITULO IX
ROCIADORES

Artículo 161.- Será obligatoria la instalación de siste-


mas de rociadores en las edificaciones en donde sean
requerido por las Normas particulares de cada tipo de edi-
ficación.
Artículo 162.- Los rociadores deberán ser diseñados,
instalados y mantenidos de acuerdo a lo indicado en el
estándar NFPA 13.

SUB-CAPITULO X
EXTINTORES PORTÁTILES
Artículo 163.- Toda edificación en general, salvo vi-
viendas unifamiliares, debe ser protegida con extintores
portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se
refiere al tipo de riesgo que protege, cantidad, distribu-
ción, tamaño, señalización y mantenimiento.
Artículo 164.- Únicamente para extintores de Polvo
Químico Seco, se reconocerá como agentes extintores,
los siguientes:

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478268 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

NORMA TÉCNICA A.130 1. Estabilidad estructural


REQUISITOS DE SEGURIDAD 2. Aislamiento térmico
3. Estanqueidad de llama y gases
INCORPORACIÓN DE LOS: 4. No emisión de gases inflamables por la cara no
expuesta
Ŷ CAPÍTULO XI ALMACENES
Ŷ CAPÍTULO XII CENTRO DE DIVERSIÓN Nota: Se considerará que los términos “corta fuego” y
“contra fuego” son equivalentes al término “resistencia al
CAPÍTULO XI: ALMACENES fuego”.

SUBCAPÍTULO I: CAMPO DE APLICACIÓN 8. Grupo A: Los siguientes materiales se consideran


como Plásticos Grupo A:
Artículo 166.- La presente Norma es aplicable a
almacenes para mercancías secas, perecibles o no • ABS (copolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno)
perecibles, refrigeradas o no refrigeradas, líquidos • Acetal (poliformaldehido)
(inflamables, combustibles o no combustibles), y • Acrílico (polimetil metacrilato)
materiales peligrosos. También es aplicable a un recinto • Caucho butílico
que contenga menos de 120 galones (en envases o • EPDM (caucho de etilen-propileno)
tanques) de líquidos combustibles o inflamables. • FRP (poliéster reforzado con fibra de vidrio)
Esta norma no es aplicable para el almacenamiento • Caucho natural (si está expandido)
de hidrocarburos y sus derivados, ya que están normados • Caucho nitrilo (caucho acrilonitrilo-butadieno)
en los distintos reglamentos de la Ley Orgánica de • PET (poliéster termoplástico)
Hidrocarburos Nº 26221 y de sus normas modificatorias. • Polibutadieno
• Policarbonato
SUBCAPÍTULO II: REFERENCIAS NORMATIVAS • Poliéster elastómero
• Polietileno
Artículo 167.- Se toman como referencia para el • Polipropileno
adecuado uso de este documento a las Normas Técnicas • Poliestireno
Peruanas. En caso de no existir éstas, se deberán cumplir • Poliuretano
las Normas Técnicas Internacionales. Las siguientes • PVC (cloruro de polivinilo - altamente plastificado,
normas contienen disposiciones que al ser citadas en este con contenido de plastificador mayor que el 20%)
texto, constituyen requisitos de esta Norma: • SAN (acrilonitrilo estireno)
• SBR (Caucho de estireno-butadieno).
• Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221).
• Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales 9. Grupo B: Los siguientes materiales deberán
y Residuos Peligrosos (Ley N° 28256). clasificarse como Grupo B:

SUBCAPÍTULO III: GLOSARIO • Celulósicos (acetato de celulosa, butiro-acetato de


celulosa, etil celulosa)
Artículo 168.- Para los propósitos de esta norma, se • Caucho de cloropreno
aplican las siguientes definiciones: • Fluoroplástico (ECTFE - copolímero etileno-clorotrifluoro-
etileno; ETFE - copolímero de etileno-tetrafluoroetileno; FEP
1. Almacén: Recinto donde se guardan mercancías. - copolímero de etilen propileno fluorado)
2. Mercancía.- Bienes, productos, materias • Caucho natural (no expandido)
primas e insumos, incluyendo material de embalaje y • Nylon (nylon 6, nylon 6/6)
contenedores, los cuales determinan la clasificación de • Caucho siliconado
la mercancía.
3. Material no combustible: Aquel material que 10. Grupo C: Los siguientes materiales deberán
no puede arder ni encenderse, tales como los que se clasificarse como Grupo C:
componen de acero, hierro, arcilla (ladrillos, tejas, etc.),
concreto, pizarra, vidrio, yeso, piedra, tierra (adobe) y • Fluoroplásticos (PCTFE - policlorotrifluo-roetileno;
otros aprobados por una Norma Técnica Peruana o a falta PTFE- politetrafluoroetileno)
de esta, una norma técnica internacional de reconocido • Melamina (melamina formaldehído)
uso. • Fenólico
4. Mercancía Perecible: Aquella que por su • PVC (cloruro de polivinilo - flexible - PVC con
naturaleza y/o atendiendo a su fecha de vigencia tiene contenido de plastificador hasta el 20%)
vida útil limitada. • PVDC (cloruro de polivinilideno)
5. Mercancía Refrigerada: Aquella que por su • PVF (fluoruro de polivinilo)
naturaleza debe transportarse o almacenarse por debajo • Urea (urea formaldehído).
de la temperatura ambiente. 11. Altura de Almacenamiento: Máxima altura
6. Mercancía Peligrosa: Aquella que por su naturaleza medida desde el nivel de piso terminado hasta la
contiene materias u objetos que presentan riesgo para la parte superior de la mercancía, para la que los
salud, para la seguridad o que pueden producir daños en productos pueden ser almacenados manteniendo la
el medio ambiente, en las propiedades o a las personas. separación necesaria del techo y/o vigas y debajo de
7. Muro Cortafuego: Cerramiento que tiene una los rociadores
clasificación de resistencia al fuego.
SUBCAPÍTULO IV: TIPOS Y
La resistencia al fuego de un elemento constructivo CLASIFICACION DE ALMACENES
se refiere a la habilidad de mantener su estabilidad y
capacidad funcional, la estanqueidad, el aislamiento Artículo 169.- Los almacenes, en función a su
térmico y cualquier otro requisito de resistencia al fuego cobertura se clasifican de la siguiente manera:
relativo a su uso, por un periodo de tiempo determinado
bajo las condiciones de ensayos de resistencia al fuego 1. Almacén No Techado Abierto o cerrado con muros:
normalizado, de NTP ISO 834-1, ASTM E119, ISO 834, Aquel donde se almacenan mercancías expuestas
BS 476 y/o EN 1363. La certificación de resistencia al directamente al medio ambiente.
fuego deberá ser emitida por un laboratorio de ensayos 2. Almacén Techado: Aquel donde se almacenan
de resistencia al fuego debidamente acreditado. La mercancías en espacios protegidos mediante un techo.
clasificación de resistencia al fuego de un elemento Incluye los siguientes tipos:
será el periodo de tiempo durante el cual las cuatro 2.1 Almacén Techado Cerrado.- Recinto con paredes
condiciones siguientes se cumplen de manera y techos, con una resistencia estructural al fuego de
simultánea. acuerdo al tipo de riesgo según la Tabla 01.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478269
Tabla 01: Tiempo mínimo permitido de resistencia al fuego para los elementos estructurales: pórticos, muros, arcos, losas

El proceso de ensayo para determinar la resistencia • Fabricadas total o parcialmente de plásticos.


al fuego debe seguir lo indicado en la última edición de la • Que contengan fluidos hechos a partir de plásticos.
NTP ISO 834-1. • Fabricadas de plásticos sin empaque.

Notas: NOTA: Para la identificación y definición de la


NP: No permitido. Clasificación de Mercancías, ver ANEXO 01.
2: Mayores a 3,7 metros de altura de carga de
combustible. SUBCAPÍTULO V: CONSIDERACIONES DE
3: Clasificación de riesgos establecidos en norma A- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
010 edición 2009, Artículo 25.
Artículo 171.- Los materiales, productos y mercaderías
• Almacenes techados con una altura de que se almacenen dentro de un almacén techado, pueden
almacenamiento igual o menor a 3,70 m. ser ubicados utilizando cualquiera de las formas y arreglos
• Almacenes techados con una altura de de almacenamiento que establecen los estándares para la
almacenamiento mayor a 3,70 m y menor a 7,60 m. instalación de sistemas de rociadores automáticos (UNE-
• Almacenes techados con una altura de EN 12845 o NFPA 13) al respecto, debiendo considerar
almacenamiento mayor a 7,60 m. las distancias mínimas entre estantes, pasillos, racks,
• Almacenes refrigerados. techos entre otros criterios que establece la norma.
• Almacenes de mercancías peligrosas.
• Almacenes de líquidos inflamables o combustible. SUBCAPÍTULO VI: REQUISITOS TÉCNICOS
PARA LA PROTECCION DE ALMACENES
2.2 Almacén Techado Abierto: Deberá tratarse como
almacén no techado ALMACENES NO TECHADOS CON MERCADERIA NO
CLASIFICADA COMO MATERIAL PELIGROSO.
Artículo 170.- Las mercancías, en función a su
combustibilidad, se clasifican de la siguiente manera: Artículo 172.- Los almacenes no techados, según el
área de uso destinada para almacenamiento deben contar
1. Clase I: Mercancías no combustibles que cumplen con una red de agua contra incendios según la Tabla 02.
con las siguientes características:
Tabla 02: Área de Almacenes No Techados que requieren
• Están almacenadas sobre parrillas o parihuelas. protección mediante una Red de Agua Contra incendios
• Están almacenadas en líneas simples de cartones
corrugados con o sin divisiones de cartón (con o sin ÁREA MÍNIMA QUE
parrillas o parihuelas). RIESGO / TIPO REQUIERE PROTECCIÓN
• Están embaladas en envolturas selladas al vacío o (m2)
en papel (con o sin parrillas o parihuelas) Clase I 5 000
2. Clase II: Mercancías No Combustibles que están
embaladas en cajas sólidas de madera, de cartón Clase II 4 000
corrugado de varias capas o de un material equivalente
(con o sin parrillas o parihuelas)
Clase III 2 500
3. Clase III: Mercancías Combustibles que cumplen
con las siguientes características: Clase IV 1 000

• Fabricadas de madera, papel, fibras naturales o


plásticos incluidos en el Grupo C. Fardos de Algodón 2 500
• Embaladas en cajas de cartones o madera.
• Con o sin parrillas o parihuelas de apoyo. Papel en rollos 2 000
• Mercancías que contengan hasta 5% en peso o
volumen (lo que sea menor) de plásticos de los Grupos
Papel de reciclaje 2 000
A y B.

4. Clase IV: Mercancías Combustibles que cumplen Plásticos 900


con las siguientes características:

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478270 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

ÁREA MÍNIMA QUE Artículo 181.- Cuando el almacenamiento constituye


RIESGO / TIPO REQUIERE PROTECCIÓN el principal o único uso de ocupación, será protegido
(m2) según la Tabla 03:
Cajas y paletas vacías Tabla 03: Requerimiento mínimo de Protección Contra Incendios para Almacenes
1 000
(madera)
Techados, de altura menor a 3,70 m y que constituye el principal o único uso de
ocupación
Llantas 1 000
Sistema
Área de
Patio de contenedores 10 000 Sistema Detección
Tipo de almacena- Sistema Extintores
agua de Señalización
Mercancía miento rociadores Portátiles
(gabinetes) incendios/
(m2)
NOTA: El área mínima que requiere protección incluye el área de almacenamiento alarma
y la circulación interior.
0-2500 NO NO SI SI SI
Artículo 173.- Para la protección de estos almacenes Clase I
se deberá contar con una cobertura de gabinetes o ›2501 NO SI SI SI SI
casetas de mangueras hasta 120 m de recorrido.
El volumen de agua será calculado en función al 0-2500 NO NO SI SI SI
máximo requerimiento según riesgo/tipo, forma de Clase II
almacenamiento y cantidad de producto, considerando un ›2501 NO SI SI SI SI
tiempo mínimo de suministro de 90 minutos.
El caudal mínimo será de 1892.70 litros por minuto 0-1500 NO SI SI SI SI
(500 galones por minuto). Clase III
›1501 SI SI SI SI SI
Artículo 174.- Todo almacén no techado, debe ser
protegido con extintores portátiles y/o rodantes de acuerdo 0-1000 NO SI SI SI SI
a la NTP-350.043-1. Clase IV
›1001 SI SI SI SI SI
ALMACENES NO TECHADOS DE
MATERIALES PELIGROSOS Nota: Para almacenamientos de mercancías mixtas se aplicará el requerimiento de protección
más exigente.
Artículo 175.- Las mercancías deben ser
almacenadas en función al tipo de riesgo, no juntando ni
almacenando productos que reaccionan entre sí y/o que Artículo 182.- En ningún caso se permitirá una altura
no son compatibles, de acuerdo a las guías NFPA 49 - de almacenamiento de la mercancía mayor que la utilizada
Tabla de Productos Químicos Peligrosos de Uso Común para el dimensionamiento del sistema de protección
y NFPA 491 - Guía de Reacciones Químicas Peligrosas, contra incendio.
entre otra información aplicable. Artículo 183.- Los requerimientos de volumen de
Artículo 176.- Los Materiales Peligrosos que descarga y tiempo de duración deberán tomarse de la
reaccionan con el agua o cuyos vapores generados Tabla “Almacenamiento misceláneo de menos de 3.70 m.
por el agua vaporizada del proceso de extinción o por de altura, curvas de diseño” de la NFPA 13.
factores climatológicos que generen nubes tóxicas Artículo 184.- Para distancias de recorrido con
(como el caso de insecticidas, pesticidas, entre otros), fines de evacuación en áreas de almacenamiento ver
deben ser almacenados por separado bajo techo y Norma A.010 Condiciones generales de diseño, art. 25
señalizando de manera visible “NO USAR AGUA EN inciso c).
CASO DE INCENDIO”.
El agente extintor a utilizarse deberá ser el establecido ALMACENES TECHADOS CON UNA ALTURA DE
en la Hoja de Seguridad del Producto (MSDS - Material MERCANCÍAS MAYOR A 3,70 M. Y MENOR A 7,60 M.
Safety Data Sheet).
Artículo 177.- Los Materiales Peligrosos no pueden Artículo 185.- Los almacenes Clase I a IV, con
ser almacenados directamente sobre el suelo o piso; mercancías acomodadas en cualquiera de sus formas
debe instalarse una protección de tipo permanente, (en paletas, a granel, en racks, etc.), excepto los
impermeable y que resista el trabajo pesado de vehículos, de Materiales Peligrosos y líquidos combustibles o
camiones, montacargas, etc. Así mismo debe proveer inflamables, deben ser protegidos de acuerdo a la Tabla
estabilidad a la carga almacenada. La decisión del tipo 04.
de suelo o piso que se utilice debe estar en función a la
agresividad y reacción química de los productos que se Tabla 04: Requerimiento mínimo de Protección Contra Incendios para Almacenes
almacenen. Techados, de altura mayor a 3,70 m. y menor a 7,60 m.
Artículo 178.- Todo piso terminado, donde se
almacene un Material Peligroso, debe contar con un Área de
Sistema
sistema de drenaje que asegure la recolección de líquidos Sistema Detección
Tipo de almacena- Sistema Extintores
derramados y/o agua de extinción de incendios, para agua de Señalización
Mercancía miento rociadores Portátiles
(gabinetes) incendios/
el máximo riesgo. El agua colectada debe recibir un (m )
2
alarma
tratamiento que garantice la calidad del fluido que se
evacue finalmente. 0-2500 NO NO SI SI SI
Artículo 179.- Cualquier almacenamiento de Clase I
materiales peligrosos que contenga líquidos o gases ›2501 NO SI SI SI SI
(inflamables o combustibles), con un área mayor a 1
000 m2 debe contar con un sistema de agua contra 0-2500 NO NO SI SI SI
incendios. Clase II
Todo almacén no techado de materiales peligrosos, ›2501 SI SI SI SI SI
debe ser protegido con extintores portátiles y/o rodantes de
acuerdo a la NTP-350.043-1: EXTINTORES PORTATILES. 0-1500 NO SI SI SI SI
Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga
Clase III
y prueba hidrostática.
›1501 SI SI SI SI SI
ALMACENES TECHADOS CON UNA ALTURA DE
MERCANCÍAS IGUAL O MENOR A 3,70 M. 0-1000 NO SI SI SI SI

Artículo 180.- El almacenamiento que no supera una lase IV ›1001 SI SI SI SI SI


altura de 3,70 m y que resulta secundario con respecto a
otro grupo de uso de ocupación, se protegerá conforme
al uso principal.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478271
ALMACENES TECHADOS CON UNA ALTURA DE Tabla 06: Tiempo mínimo permitido de resistencia al fuego para los elementos
MERCANCÍAS MAYOR A 7,60 M. DE ALTURA estructurales: pórticos, muros, arcos, losas.
TIEMPO DE RESISTENCIA AL FUEGO MINIMA PERMITIDA PARA LOS ELEMENTOS
Artículo 186.- Los almacenamientos con una ESTRUCTURALES:
altura de carga Clase I a IV, con rack simple, doble, PORTICOS, MUROS, ARCOS, LOSAS
múltiple, portátil o con separación sólida (división de Tiempo de resistencia al fuego mínimo en minutos
niveles) y/o paletizado y/o en pilas y/o tipo cajones Uso de la edificación Sistema de para:
(bin box), salvo de Materiales Peligrosos y Líquidos rociadores Sótanos Pisos superiores
Combustibles e Inflamables, serán protegidos de
acuerdo a la Tabla 05
Profundidad del Altura del piso superior sobre el
Tabla 05: Requerimiento mínimo de Protección Contra Incendios para Almacenes sótano más bajo nivel de descarga de los ocupantes
Techados de altura mayor a 7,60 m. (NPT)
>10m ”10m ” 5m ” 21m ” 60m >60 m
Sistema
Área de ALMACENES ²
Sistema Detección
Tipo de almacena- Sistema Extintores Bajo riesgo ³ NO 120 90 60 90 120 NP
agua de Señalización
Mercancía miento rociadores Portátiles
(gabinetes) incendios/ SI 120 90 60 90 90 120
(m )
2
alarma
Moderado riesgo ³ NO 180 120 90 120 180 NP
1500 SI SI SI SI SI SI 120 90 60 90 120 180
Clase I
Alto riesgo ³ NO NP NP 120 180 NP NP
Clase II 1000 SI SI SI SI SI Líquidos inflamables y NO NP NP 180 180 NP NP
combustibles ³ SI NP NP 120 120 180 NP
Clase III 1000 SI SI SI SI SI
El proceso de ensayo para determinar la resistencia
500 SI SI SI SI SI
al fuego debe seguir lo indicado en la última edición de la
Clase IV
NTP ISO 834-1.

Notas:
Artículo 187.- Los almacenamientos de áreas NP: No permitido
menores a las establecidas en las Tablas 03 y 04, deben 2: Mayores a 3,7 metros de altura de carga de
ser protegidas con: combustible.
3: Clasificación de riesgos establecidos en norma A-
1. Sistema de detección y alarma de incendios. 130 edición 2009, Artículo 25.
2. Sistema de agua contra incendios en base a gabinete
para cargas combustibles de Clase III y Clase IV. Estos requerimientos solo son aplicables cuando los
3. Extintores portátiles según NTP 350.043 muros perimetrales de este tipo de almacén colindan con
EXTINTORES PORTATILES. Selección, distribución, otras áreas dentro del mismo predio.
inspección, mantenimiento, recarga y prueba La resistencia al fuego de los muros perimétricos y
hidrostática. los elementos estructurales no es requerida cuando el
4. Señalización según NTP 399.010-1 SEÑALES DE almacén se ubica, con relación a otros riesgos, a una
SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones distancia tal que el colapso estructural y/o la propagación
de señales de seguridad. del incendio no afecten otras áreas o edificios del mismo
predio.
ALMACENES TECHADOS DE Artículo 191.- Estos almacenes deben tener una
MATERIALES PELIGROSOS separación libre y no techada mínima de 6 metros
con predios vecinos, permitiendo la circulación de
Artículo 188.- Los almacenes mayores a 250 metros las unidades del Cuerpo de Bomberos en forma
cuadrados, destinados para carga y/o mercadería permanente entre el almacén de líquidos combustibles
y/o productos peligrosos, deberán ser diseñados y e inflamables y los muros colindantes de los predios
protegidos según establece la NFPA 5000 (Building vecinos.
Construction and Safety Code - Código de Seguridad
y Construcción de Edificios), basado en el grado de ALMACENES TECHADOS DE
peligrosidad, cantidad de mercancía almacenada y de MERCANCÍA REFRIGERADA
acuerdo al Anexo 02.
Artículo 192.- Los almacenes de mercancía
ALMACENES TECHADOS DE LIQUIDOS refrigerada con una altura de almacenamiento mayor a
COMBUSTIBLES E INFLAMABLES 3,70 metros y un área mayor a 2 500 metros cuadrados,
independientemente de la temperatura a la cual operen,
Artículo 189.- Deben ser protegidos bajo el requieren ser protegidos con un sistema de rociadores
Código NFPA 30 - Código de Líquidos Inflamables y de tipo seco.
Combustibles: Artículo 193.- En este tipo de almacenes se requiere
disponer de un sistema de alarma de incendios.
• Todo almacenamiento, manipulación, uso de Artículo 194.- Al interior de los almacenes refrigerados
líquidos inflamables y/o combustibles (incluidos con una temperatura de operación inferior a cero grados
líquidos de limpieza), en áreas mayores a 1 000 Celsius no se deben instalar extintores portátiles, estos
metros cuadrados. deberán ubicarse al exterior.
• Almacenes que incluyan áreas de proceso,
manipuleo, embotellado y/o embolsado, mayores a 200 CAPÍTULO XII: CENTROS DE DIVERSIÓN
metros cuadrados. SUB-CAPÍTULO I: GLOSARIO

Todo almacenamiento, manipulación, uso de líquidos Artículo 195.- Para los propósitos de esta norma, se
inflamables y/o combustibles (incluidos líquidos de aplican las siguientes definiciones:
limpieza), en áreas menores de 1 000 metros cuadrados
deberá cumplir con la legislación nacional de hidrocarburos • Centro de Diversión - Tipo A: Establecimiento para
del Ministerio de Energía y Minas. escuchar música grabada o en vivo, para bailar y que no
cuenta con efectos de luces (movimiento y/o colores),
efectos especiales u otros.
Artículo 190.- Los muros perimétricos de este tipo El establecimiento puede ser una edificación
de almacenamiento requieren una resistencia estructural independiente o formar parte de otra mayor.
mínima al fuego de tres horas. Los elementos estructurales • Centro de Diversión - Tipo B: Establecimiento para
deberán cumplir con la Tabla 06. escuchar música grabada o en vivo, para bailar y que sí

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478272 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

cuenta con efectos de luces (movimiento y/o colores), Artículo 201.- Además de lo indicado anteriormente,
efectos especiales u otros. deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
El establecimiento puede ser una edificación seguridad:
independiente o formar parte de otra mayor.
ÁREA(1) MAYOR
• Centro de Diversión - Tipo C: Establecimiento para
ÁREA(1) MENOR A 100 m2 y ÁREA(1) MAYOR
escuchar música grabada o en vivo, que cuenta con REQUISITOS MÍNIMOS
A 100 m2 MENOR A A 350 m2
efectos de luces (movimiento y/o colores) y no cuenta con 350 m2
pista de baile.
El establecimiento puede ser una edificación Sistema de detección
y alarma de incendios Obligatorio Obligatorio Obligatorio
independiente o formar parte de otra mayor.
centralizado
• Casinos y/o Tragamonedas: Establecimiento donde
se juega con máquinas tragamonedas y/o con juegos Iluminación de
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
de casino. El establecimiento puede ser una edificación emergencia
independiente o formar parte de otra mayor. Señalización de
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
• Sala de Espectáculos (No Deportivos): Establecimiento emergencia
donde el público presencia actuaciones, representaciones, Extintores portátiles (3)
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
exhibiciones, proyecciones o audiciones, con un aforo de
Red húmeda de agua
50 o más personas. El establecimiento puede ser una
contra incendios y - Obligatorio Obligatorio
edificación independiente o formar parte de otra mayor. gabinetes de mangueras
SUBCAPÌTULO II: CENTROS DE DIVERSION - TIPO A Sistema de rociadores - - Obligatorio(2)
Artículo 196.- La máxima distancia de recorrido desde
(1) El término “ÁREA” está referido al espacio dedicado exclusivamente al
el punto más lejano hasta la vía de evacuación será de 45
uso “Centro de Diversión - Tipo B”.
metros para Centro de Diversión - Tipo A no protegidos
(2) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de
con rociadores y 60 metros para Centro de Diversión -
rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de agua de la localidad, éstos podrán
Tipo A protegidos con rociadores.
conectarse directamente con la red pública, siempre que el sistema de abastecimiento
Artículo 197.- Además de lo indicado anteriormente,
sea confiable y cuando exista una compañía de bomberos en la localidad.
deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
(3) Se debe utilizar extintores que contengan agentes de extinción para tipo
seguridad:
de fuego “A”, “B”, “C”, que no causen problemas de visión, respiración y que
no sean conductores eléctricos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
ÁREA(1) del INDECOPI. No está permitido el uso de extintores portátiles con agentes de
ÁREA(1) ÁREA(1)
MAYOR A 250 polvo química seco.
REQUISITOS MÍNIMOS MENOR A MAYOR A
m2 y MENOR
250 m2 750 m2
A 750 m2 SUB-CAPÍTULO IV: CENTROS
Sistema de detección y alarma DE DIVERSIÓN - TIPO C
Solo alarma Obligatorio Obligatorio
de incendios centralizado
Artículo 202.- La protección contra incendios,
Iluminación de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
así como los materiales de construcción de todos los
Señalización de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio Centros de Diversión - Tipo C que no cuenten con efectos
especiales de luces, deberán contar con un sistema de
Extintores portátiles (4)
Obligatorio Obligatorio Obligatorio alarma de incendios.
Red húmeda de agua contra Artículo 203.- No están permitidos el uso de dispositivos
incendios y gabinetes de - - Obligatorio de alarma de incendios con luces estroboscópicas.
mangueras Artículo 204.- La máxima distancia de recorrido desde
el punto más lejano a la vía de evacuación será de 45
Sistema de rociadores Obligatorio(2) (3) Obligatorio(2) (3) Obligatorio metros para Centros de Diversión - Tipo C no protegidos
con rociadores y 60 metros para Centros de Diversión -
(1) El término “ÁREA” está referido al espacio dedicado exclusivamente al Tipo C protegidos con rociadores.
uso “Centro de Diversión - Tipo A”. Artículo 205.- Además a lo indicado anteriormente,
(2) Aplicado para aquel “Centro de Diversión - Tipo A” ubicado en sótanos, los Centros de Diversión - Tipo C deberán cumplir con los
de acuerdo a la Norma G.040 Definiciones. siguientes requisitos mínimos de seguridad:
(3) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de
rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de agua de la localidad, éstos podrán ÁREA(1)
conectarse directamente con la red pública, siempre que el sistema de abastecimiento ÁREA(1) ÁREA(1)
MAYOR A 300
sea confiable y cuando exista una compañía de bomberos en la localidad. REQUISITOS MÍNIMOS MENOR A MAYOR A
m2 y MENOR A
(4) Se debe utilizar extintores que contengan agentes de extinción para tipo 300 m2 750 m2
750 m2
de fuego “A”, “B”, “C”, que no causen problemas de visión, respiración y que Sistema de detección
no sean conductores eléctricos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas y alarma de incendios Obligatorio Obligatorio Obligatorio
del INDECOPI. No está permitido el uso de extintores portátiles con agentes de centralizado
polvo químico seco.
Iluminación de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
SUB-CAPÍTULO III: CENTROS Señalización de
DE DIVERSIÓN - TIPO B Obligatorio Obligatorio Obligatorio
emergencia
Artículo 198.- No están permitidos los Centros de Extintores portátiles (4)
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Diversión - Tipo B ubicados bajo el nivel de descarga
Red húmeda de agua
de evacuación y cerrados con paramentos ciegos de contra incendios y - - Obligatorio
cualquier material, en todo su perímetro. gabinetes de mangueras
Artículo 199.- No están permitidos el uso de dispositivos
de alarma de incendios con luces estroboscópicas. Sistema de rociadores - Obligatorio(2) (3) Obligatorio(3)
Artículo 200.- La máxima distancia de recorrido desde
el punto más lejano a la vía de evacuación será de 20 (1) El término “ÁREA” está referido al espacio dedicado exclusivamente al
metros para Centros de Diversión - Tipo B no protegidos uso “Centro de Diversión - Tipo C”.
con rociadores y 45 metros para Centros de Diversión - (2) Únicamente aquellos ubicados en sótanos.
Tipo B protegidos con rociadores. (3) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de
Todo material de construcción usado en cualquier rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de agua de la localidad, éstos podrán
tipo de edificación, ya sea estructural o no estructural, conectarse directamente con la red pública, siempre que el sistema de abastecimiento
con características de combustibilidad y/o velocidad de sea confiable y cuando exista una compañía de bomberos en la localidad.
propagación de llama más severas que las de la madera (4) Se debe utilizar extintores que contengan agentes de extinción para tipo
(establecidos según las normas NFPA 259 y ASTM E84 o de fuego “A”, “B”, “C”, que no causen problemas de visión, respiración y que
equivalentes), deberá estar recubierto por una barrera de no sean conductores eléctricos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
una resistencia al fuego mínima de 15 minutos, de modo del INDECOPI. No está permitido el uso de extintores portátiles con agentes de
de evitar el crecimiento acelerado de un incendio. polvo químico seco.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478273
SUB-CAPÍTULO V: CENTROS DE DIVERSIÓN - SUB-CAPÍTULO VI: SALAS DE ESPECTACULOS
CASINOS Y/O TRAGAMONEDAS (NO DEPORTIVOS)

Artículo 206.- La protección contra incendios, así Artículo 213.- En el caso de locales de salas de
como los materiales de construcción de los casinos y espectáculos (no deportivos), tal como se define en el
tragamonedas, deberá cumplir con lo indicado en el artículo 2 de la Norma A.100 Recreación y Deportes,
presente sub-capítulo, así como con la legislación de otros ubicados al interior de un edificio con otro uso (como
sectores, que no se oponga a lo indicado específicamente hotel, centro comercial, restaurante, entre otros), con
en el presente Sub-Capítulo. medios de evacuación comunes y compartiendo la misma
Artículo 207.- En el caso de locales de casinos y/o estructura del edificio, deberán cumplir con los requisitos
tragamonedas ubicados al interior de un edificio con otro uso de protección contra incendios que sean más exigentes.
(como hotel, centro comercial, restaurante, entre otros) con Artículo 214.- Las edificaciones dedicadas a las
medios de evacuación comunes y compartiendo la misma Salas de Espectáculos deberán cumplir con los siguientes
estructura del edificio, deberán cumplir con los requisitos de requisitos mínimos de seguridad:
protección contra incendios que sean más exigentes.
Artículo 208.- Las edificaciones dedicadas a casinos ÁREA(1)
y/o tragamonedas deberán cumplir con los siguientes ÁREA(1) ÁREA(1)
MAYOR A 100
requisitos mínimos de seguridad: REQUISITOS MÍNIMOS MENOR A MAYOR A
m2 y MENOR A
100 m2 750 m2
750 m2
ÁREA(1) MENOR ÁREA
(1)
MAYOR A ÁREA(1) Sistema de detección
REQUISITOS MÍNIMOS 100 m2 y MENOR MAYOR A y alarma de incendios - Obligatorio Obligatorio
A 100 m2 A 750 m2 750 m2 centralizado
Sistema de detección
y alarma de incendios - Obligatorio Obligatorio Iluminación de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
centralizado
Señalización de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Iluminación de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Extintores portátiles(4) Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Señalización de emergencia Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Red húmeda de agua contra
Extintores portátiles(4) Obligatorio Obligatorio Obligatorio incendios y gabinetes de - - Obligatorio
Red húmeda de agua contra mangueras
incendios y gabinetes de - - Obligatorio Sistema de rociadores - Obligatorio(2)(3) Obligatorio
mangueras
Sistema de rociadores - Obligatorio(2)(3) Obligatorio (1) El término “ÁREA” se encuentra referido a la sumatoria de todos los
niveles de la Sala de Espectáculos
(1) El término “ÁREA” se encuentra referido a la sumatoria de todos los (2) Únicamente en el escenario
niveles del casino y/o tragamonedas. (3) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de
(2) Únicamente aquellos ubicados bajo el nivel del piso rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de agua de la localidad, éstos
(3) Cuando los requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de podrán conectarse directamente con la red pública, siempre que el sistema de
rociadores puedan ser abastecidos por el servicio de agua de la localidad, éstos podrán abastecimiento sea confiable y cuando exista una compañía de bomberos en
conectarse directamente con la red pública, siempre que el sistema de abastecimiento la localidad.
sea confiable y cuando exista una compañía de bomberos en la localidad. (4) Se debe utilizar extintores que contengan agentes de extinción para tipo
(4) Se debe utilizar extintores que contengan agentes de extinción para tipo de fuego “A”, “B”, “C”, que no causen problemas de visión, respiración y que
de fuego “A”, “B”, “C”, que no causen problemas de visión, respiración y que no sean conductores eléctricos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
no sean conductores eléctricos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas del INDECOPI. No está permitido el uso de extintores portátiles con agentes de
del INDECOPI. No está permitido el uso de extintores portátiles con agentes de polvo químico seco.
polvo químico seco.
Artículo 215.- Deberán contar con el número de
Artículo 209.- Deberán contar con el número de escaleras de evacuación y salidas de emergencia
escaleras de evacuación y salidas de emergencia necesarias, de acuerdo con el cálculo de evacuación
necesarias, de acuerdo con el cálculo de evacuación establecido en el Artículo 22 la presente norma.
establecido en el artículo 22 de la presente norma. Artículo 216.- En el caso de Salas de Espectáculos
Artículo 210.- En el caso de locales de casinos y/ que se ubiquen al interior de otro tipo de uso bajo un
o tragamonedas que se ubiquen al interior de otro tipo mismo techo estructural, la distancia máxima de recorrido
de uso, bajo un mismo techo estructural, la distancia debe ser de 45 metros a una salida de evacuación o a la
máxima de recorrido debe ser de 45 metros a una salida salida de la edificación cuando no cuenta con un sistema
de evacuación o a la salida de la edificación cuando no de rociadores y de 60 metros cuando la edificación cuenta
cuenta con un sistema de rociadores y de 60 metros con rociadores.
cuando la edificación cuenta con rociadores. Artículo 217.- En el caso de Salas de Espectáculos
Artículo 211.- En el caso de locales de casinos y/o que se ubiquen al interior de otro tipo de uso, bajo un
tragamonedas que se ubiquen al interior de otro tipo de uso, mismo techo estructural, se podrá tener una distancia
bajo un mismo techo estructural, se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60 metros adicionales, tomados
máxima de recorrido de 60 metros adicionales, tomados desde la puerta de salida de la Sala hasta la salida más
desde la puerta de salida del casino o tragamonedas hasta cercana de la edificación, siempre y cuando se cuente con
la salida más cercana de la edificación, siempre y cuando se los siguientes componentes:
cuente con los siguientes componentes:
a) Rociadores instalados en el 100% de la edificación a) Rociadores instalados en el 100% de la edificación
que contiene al casino o tragamonedas, incluyendo áreas que contiene a la sala de espectáculo, incluyendo áreas
comunes de circulación techadas. comunes de circulación techadas.
b) Sistema de administración de humos de acuerdo b) Sistema de administración de humos de acuerdo
con el Estándar NFPA 92 - Estándar para sistemas de con Estándar NFPA 92- Estándar para sistemas de control
control de humo. de humo.
c) Compartimentación contra fuego no menor de 1 c) Compartimentación contra fuego no menor de 1
hora entre usos, para edificaciones de 3 pisos o menos, y hora entre usos, para edificaciones de 3 pisos o menos, y
de 2 horas para 4 pisos o más. de 2 horas para 4 pisos o más.

Artículo 212.- En caso que la edificación cuente con Artículo 218.- En caso que la edificación cuente con
áreas de estacionamientos subterráneas cuya sumatoria áreas de estacionamientos subterráneas cuya sumatoria
de áreas techadas, considerando los espacios de de áreas techadas, considerando los espacios de
estacionamientos, las circulaciones y los depósitos sea estacionamientos, las circulaciones y los depósitos sea
mayor a 750 metros cuadrados, se requerirán rociadores mayor a 750 metros cuadrados, se requerirán rociadores
automáticos de agua contra incendios, de acuerdo a lo automáticos de agua contra incendios, de acuerdo a lo
estipulado en la última edición del estándar NFPA 13. estipulado en la última edición del estándar NFPA 13.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478274 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

ANEXO 01: Clasificación de Mercancías (Fuente: Estándar NFPA 13, versión 2007)

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478275

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478276 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478277

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478278 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478279

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478280 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

ANEXO 02: Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control (Fuente: Standard NFPA
5000, versión 2006).

Tabla 01: Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control a

En uso –
Nivel de Almacenaje En uso – Sistema Cerrado Sistemas Abiertos
contenido
Clase de Alto
Riesgo Libras Galones Libras Galones Libras Galones
sólido líquido Gas b sólido líquido Gas b sólido líquido
(pie3) (lb) (pie3) (pie3) (lb) (pie3) (pie3) (lb)

Combustible II 2ó3 120 g , h 120 h 30 h


líquido c , d , e , f IIIA 2ó3 NA 330 g , h NA NA 330 h NA NA 80 h
IIIB NA 13200 g , i 13200 i 13200 i

Fuegos de artificio 1.4G 3 125 c, j , k NA NA 125 c, j , k NA NA 125 c, j , k NA

Líquido criogénico Inflamable 2 NA 45 h


NA NA 45 h
NA NA 10 h
Oxidante 3 NA 45 h NA NA 45 h NA NA 10 h

Explosivos NA 1 1g , l , m , n (1) g , l , n NA ¼l (¼) l NA ¼l (¼) l

Gas inflamable d Gaseoso 2 NA NA 1000g , h NA NA 1000g , h NA NA


Licuado 2 NA 30 g , h NA NA 30 g , h NA NA NA
Petróleo licuado
2 NA 300 o , p NA NA 300 NA NA NA
(GLP)

Líquido IA 30 g , h 30 h 10 h
inflamable c , d , f , q IB y IC 2ó3 NA 120 g , h NA NA 120 g , h NA NA 30 g , h
Combinado
120 g , h , r 120 h , r 30 h , r
(IA, IB, IC)

Sólido inflamable NA 3 125 g , h NA NA 125 h NA NA 125 h NA

Peróxido orgánico Detonable 1 1 g,l


(1) g,l
NA ¼ l
(¼) l
NA ¼ l
(¼) l
s/clasificar
I 1 5 g,h (5) g , h NA 1h (1) h NA 1h (1) h
II 2 50 g , h (50) g , h NA 50 h (50) h NA 50 h (10) h
III 3 125 g , h (125) g , h NA 125 h (125) h NA 125 h (25) h
IV NA NL NL NA NL NL NA NL NL
V NA NL NL NA NL NL NA NL NL

Oxidante 4 1 1 g,l (1) g , l NA ¼l (¼) l NA ¼l (¼) l


3j 2ó3 10 g , h (10) g , h NA 2h (2) h NA 2h (2) h
2 3 250 g , h (250) g , h NA 250 h (250) h NA 250 h (50) h
1 NA 4000 g , i (4000)g , i NA 4000 i (4000) i NA 4000 i (1000) i

Gas oxidante Gaseoso 3 NA NA 1500g , h NA NA 1500g , h NA NA


Licuado NA NA 15 g , h NA NA 15 g , h NA NA NA

Pirofórico NA 2 4 g,l (4) g , l 50 g , l 1l (1) l 10 g , l 0 0

Inestable (reactivo) 4 1 1 g,l (1) g , l 10 g , l ¼l (¼) l 2 g,l ¼l (¼) l


3 1ó2 5 g,h (5) g , h 50 g , h 1h (1) h 10 g , h 1h (1) h
2 2 50 g , h (50) g , h 750 g , h 50 h (50) h 750 g , h 10 h (10) h
1 NA NL NL NL NL NL NL NL NL

Acua-reactivo 3 2 5 g,h (5) g , h NA 5h (5) h NA 1h (1) h


2 3 50 g , h (50) g , h NA 50 h (50) h NA 10 h (10) h
1 NA NL NL NA NL NL NA NL NL

Corrosivo NA 4 5000 g , h 500 g , h 810g, h, s 5000 h 500 h 810g, h, s 1000 h 100 h

Altamente tóxico NA 4 10 g , h (10) g , h 20 h , t 10 h (10) h 20 h , t 3h (3) h

Tóxico NA 4 500 g , h (500) g , h 810 g , h 500 h (500) h 810 g , h 125 h (125) h

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 pie3 = 0,0283 m3; 1 gal = 3,785 L.
NA: No aplicable. NL: No limitado.

a. Consultar Límites para ocupaciones especiales, para excepciones a las cantidades tabuladas. Para el uso en
áreas de control, consultar 34.2.4. de la NFPA 5 000. Los valores en tablas que figuren entre paréntesis corresponden
al nombre de la unidad consignada entre paréntesis en la parte superior de la columna. La cantidad agregada en uso
y almacenaje no debe exceder a la cantidad listada como almacenaje. Adicionalmente, las cantidades en ocupaciones
específicas no deben exceder los límites consignados en Límites para ocupaciones especiales

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478281
b. Medido a 70º F (21º C) y 14,7 PSI (30 kPa).
c. Dentro de un edificio, un sistema de almacenaje de combustible líquido que esté conectado a un sistema de tuberías
para combustible podrá tener como capacidad máxima 660 gal (2.500 L), habiendo previsto que tal sistema cumpla con
la norma NFPA 31, Norma para instalación de equipos para combustión de petróleo.
d. Los líquidos inflamables y combustibles así como los gases inflamables dentro de los tanques de combustible para
equipos móviles o vehículos podrán exceder a la MCP siempre que el equipo sea almacenado y operado de acuerdo con
el respectivo Código contra Fuegos.
e. En almacenaje y ocupaciones de riesgo bajo y ordinario, se requiere que el almacenaje de Clase II para combustibles
líquidos esté limitado a un cantidad máxima de 1.375 gal (5204 L); se requerirá para combustibles líquidos Clase IIIA un
almacenaje limitado a una cantidad máxima de 2.750 gal (10409 L); y se requerirá para combustibles líquidos Clase IIIB
un almacenaje limitado a una cantidad máxima de 13.750 gal (52044 L) siempre que sea almacenado de acuerdo con
todos los requisitos en NFPA 30 aplicado en almacenes para todo propósito.
f. La cantidad de combustible para aeronaves en hangares deberá estar de acuerdo con NFPA 409, Norma sobre
Hangares para Aeronaves.
g. Se permite que todas las cantidades se incrementen en 100% cuando se encuentre almacenado en gabinetes
aprobados, gabinetes para gas, recintos para escape, magazines explosivos, o latas de seguridad, tal cual sea apropiado
con el material almacenado, de acuerdo con NFPA 1. En los casos en que también pueda aplicarse la nota de pie h, el
incremento indicado por ambas notas de pie podrá ser aplicado acumulativamente.
h. Se permite que las máximas cantidades se incrementen en 100% para los edificios equipados completamente con un
sistema automático de rociadores de acuerdo con NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. En
los casos en que también pueda aplicarse la nota de pie g , el incremento indicado por ambas notas de pie podrá ser
aplicado acumulativamente.
i. Las cantidades permitidas no estarán limitadas para edificios completamente equipados con un sistema automático de
rociadores de acuerdo con NFPA 13.
j. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
k. A menos que sea conocido el peso real del componente pirotécnico de los fuegos de artificio 1.4G, el 25% del peso
bruto de los fuegos de artificio, incluyendo el empaque, podrá ser usado para determinar el peso de los fuegos de artificio
para los propósitos de esta Tabla.
l. Sólo estará permitido en edificios equipados completamente con un sistema automático de rociadores de acuerdo con
NFPA 13.
m. Para la pólvora negra, impelente sin humo, y fulminantes para cebar armas pequeños almacenados o exhibidos dentro
de ocupaciones mercantiles ó almacenados dentro de viviendas para una o dos familias podrán exceder la cantidad
especificada por esta Tabla, siempre que tales almacenajes cumplan con los requisitos de la DICSCAMEC.
n. En lugar del máximo permitido para la cantidad límite por área de control, se requerirá que el máximo para la cantidad
agregada máxima por edificio para dispositivos explosivos especiales dentro de ocupaciones industriales, mercantiles y
de almacenaje, será de 50 lb (23 kg).
o. Se requerirá que las locaciones para almacenaje adicionales se encuentren separadas por un mínimo de 300 pies
(92 m).
p. En ocupaciones mercantiles, el almacenaje para el gas licuefactado de petróleo estará limitado a un máximo de 200
lb (91 kg) en contenedores para GLP de capacidad nominal de 1 lb (0,45 kg).
q. En almacenaje y ocupaciones de riesgo bajo y ordinario, no se permite el almacenaje de líquidos inflamables de la
Clase IA, y se requerirá que el almacenaje combinado para líquidos inflamables de Clase IB y Clase IC esté limitado a
una cantidad de 660 gal (2500 L) siempre que el almacenaje se realce conforme de acuerdo con todos los requisitos en
NFPA 30 aplicado en almacenes para todo propósito.
r. Conteniendo no más de la cantidad máxima permitida por área de control de líquidos inflamables de la Clase IA, Clase
IB, o Clase IC.
s. Un cilindro único conteniendo 150 lb (68 kg) o menos de amoníaco anhidro dentro de un área de control única en un
edificio sin rociadores, será considerado como la cantidad máxima permitida. Dos cilindros, cada uno conteniendo 150 lb
(68 kg) o menos, en un área de control única serán considerados como la cantidad máxima permitida, habiendo previsto
que el edificio esté equipado completamente con un sistema automático de rociadores de acuerdo con la norma NFPA
13.
t. Sólo está permitido en los casos en que se almacene en gabinetes para gases de escape ó recintos para escapes, tal
como se especifica en NFPA 1.

Límites para ocupaciones especiales. Las cantidades máximas permitidas para materiales riesgosos por área de
control en ocupaciones destinadas para ensamblajes, cuidados ambulatorios de salud, negocios, educativos, guarderías,
cuidados de la salud, detención y correccional, así como residencial, que consistan en alojamiento y habitaciones para
casas, hoteles, dormitorios, apartamentos, y conjuntos residenciales así como instalaciones para cuidados de la salud
deberán cumplir con lo especificado desde la Tabla 02(a) hasta la Tabla 02(h).

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478282 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

Tabla 02 (a): Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Ensamblaje

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos d , e , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c,h


Gaseoso NP NP NP
Lícuefactado NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb i 1 gal i NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb 400 gal NP
Gas oxidante h Gaseoso NP NP NP
Licuefactado NP 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP 1 lb 1 lb NP

Reactivos inestables 4 ¼ lb ¼ lb NP
3 1 lb 1 lb NP
2 10 lb 10 lb NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NP
2 10 lb 10 lb NP
1 NL NL NP
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 gal NP j

Tóxicos NP 125 lb 125 gal NP j

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
e. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
f. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
g. El almacenamiento de municiones para armas pequeñas y de sus componentes están permitidos en tanto estén de
acuerdo con los requisitos de la DICSCAMEC.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
j. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478283
Tabla 02 (b) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Cuidado Ambulatorio de la Salud

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal d NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos e , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c , h Gaseoso NP NP NP


Licuefactado NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb i 1 gal i NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb d 400 gal d NP
Gas oxidante Gaseoso NP NP Por NFPA 99, Norma de
Instalaciones para cuidado
de Salud
NP
Licuefactado NP 15 gal
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NA
I NP NP NA
II NP NP NA
III 1 500 lb 1 500 lb NA
IV 100 000 lb 100 000 lb NA
V NL NL NA
Materiales pirofóricos NP 1 lb 1 lb NP

Reactivos inestables 4 NP NP NP
3 NP NP NP
2 10 lb 10 lb NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NA
2 10 lb 10 lb NA
1 NL NL NA
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 gal NP j

Tóxicos NP 125 lb 125 gal NP j

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NA: No aplicable. NL: No limitado.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. Las cantidades permitidas no estarán limitadas para edificios completamente equipados con un sistema automático
de rociadores de acuerdo con NFPA 13.
e. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
f. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
g. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
j. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478284 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

Tabla 02 (c) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Negocios

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos d , e , f , g NP ¼ lb ¼ lb NP

Gas inflamable c
Gaseoso NP NP 1 000 pie3
Lícuefactado NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb h 1 gal h NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb 400 gal NP
Gas oxidante Gaseoso NP NP 1 500 pie3
Licuefactado NP 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP 1 lb 1 lb 10 pie3

Reactivos inestables 4 ¼ lb ¼ lb 2 pie3


3 1 lb 1 lb 10 pie3
2 10 lb 10 lb 750 pie3
1 NL NL NL
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NP
2 10 lb 10 lb NP
1 NL NL NP
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal 810 pie3

Altamente tóxicos i NP 3 lb 3 lb 20 pie3

Tóxicos i
NP 125 lb 125 lb 810 pie3

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
e. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
f. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
g. El almacenamiento de municiones para armas pequeñas y de sus componentes están permitidos en tanto estén de
acuerdo por la DICSCAMEC.
h. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
i. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478285
Tabla 02 (d) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Educación

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal d NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos c , f , g , h NP NP NP NP

Gas inflamable c , i Gaseoso NP NP NP


Lícuefactado j NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb k 1 gal k NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb d 400 gal d NP
Gas oxidante i Gaseoso NP NP NP
Licuefactado NP 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP NP NP NP

Reactivos inestables 4 NP NP 2 pie3


3 NP NP NP
2 10 lb 10 lb NP i
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NA
2 10 lb 10 lb NA
1 NL NL NA
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 lb NP j

Tóxicos NP 125 lb 125 lb NP j

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3 ;
1 pie = 0,3048 m.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado. NA: No aplicable.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. Las cantidades permitidas no estarán limitadas para edificios completamente equipados con un sistema automático
de rociadores de acuerdo con NFPA 13.
e. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
f. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
g. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
h. El almacenamiento de municiones para armas pequeñas y de sus componentes están permitidos en tanto estén de
acuerdo con los requisitos de la DICSCAMEC.
i. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
j. Sólo para almacenaje en laboratorios; con la posibilidad de emplear unidades adicionales de 20 lb en los casos que se
disponga de una separación de 20pies (6,1 m).
k. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
l. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478286 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

Tabla 02 (e) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Guarderías

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal d NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos c , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c , h Gaseoso NP NP NP


Licuefactado NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb d 1 gal i NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb d 400 gal d NP
Gas oxidante h Gaseoso NP NP NP
Licuefactado NP 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP NP NP NP

Reactivos inestables 4 NP NP NP
3 NP NP NP
2 10 libras 10 libras NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NA
2 10 lb 10 lb NA
1 NL NL NA
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 lb NP j

Tóxicos NP 125 lb 125 lb NP j

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado. NA: No aplicable.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. Las cantidades permitidas no estarán limitadas para edificios completamente equipados con un sistema automático
de rociadores de acuerdo con NFPA 13.
e. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
f. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
g. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
j. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478287
Tabla 02 (f) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Cuidados de la Salud

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal d NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos c , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c , e , f , g , h Gaseoso NP NP NP


Licuefactado i NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb j 1 gal j NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb d 400 gal d NP
Gas oxidante Gaseoso NP NP Por NFPA 99NP
Licuefactado NP 15 gal
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP NP NP NP

Reactivos inestables 4 NP NP NP
3 NP NP NP
2 10 lb 10 lb NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NA
2 10 lb 10 lb NA
1 NL NL NA
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 lb NP k

Tóxicos NP 125 lb 125 lb NP k

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado. NA: No aplicable.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. Las cantidades permitidas no estarán limitadas para edificios completamente equipados con un sistema automático
de rociadores de acuerdo con NFPA 13.
e. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
f. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
g. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. Sólo para almacenaje en laboratorios; con la posibilidad de emplear unidades adicionales de 20 lb en los casos que se
disponga de una separación de 20 pies (6,1 m).
j. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
k. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
478288 NORMAS LEGALES Lima, viernes 9 de noviembre de 2012

Tabla 02 (g) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Detención y Correccionales a

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos d , c , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c , h Gaseoso NP NP NP


Licuefactado NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb i 1 gal i NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb 400 gal NP
Gas oxidante h Gaseoso NA NP NP
Licuefactado NA 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP NP NP NP

Reactivos inestables 4 NP NP NP
3 NP NP NP
2 10 lb 10 lb NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NP
2 10 lb 10 lb NP
1 NL NL NP
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 lb NP j

Tóxicos NP 125 lb 125 lb NP j

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
e. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
f. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
g. El almacenamiento de municiones para armas pequeñas y de sus componentes están permitidos en tanto estén de
acuerdo con los requisitos de la DICSCAMEC.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
j. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com
El Peruano
Lima, viernes 9 de noviembre de 2012 NORMAS LEGALES 478289
Tabla 02 (h) Máximas Cantidades Permitidas (MCP) de Materiales Riesgosos por Área de Control en Ocupaciones
para Detención y Correccionales a

Gas a
Material Clase Sólido Líquido (a NTP)
Líquido Inflamable y combustible b , c I y II combinados NP 10 gal NP
IIIA NP 60 gal NP
IIIB NP 120 gal NP
Líquido criogénico Inflamable NP 10 gal NP
Oxidante NP 10 gal NP
Explosivos d , c , f , g NP NP NP NP

Gas inflamable c , h Gaseoso NP NP NP


Licuefactado i NP 20 lb NP
Fuegos de artificio domésticos 1.4G NP NP NP

Sólido inflamable NP 5 lb NP NP

Oxidantes 4 NP NP NP
3 10 lb j 1 gal j NP
2 250 lb 25 gal NP
1 4 000 lb 400 gal NP
Gas oxidante h Gaseoso NA NP NP
Licuefactado NA 15 gal NP
Peróxidos orgánicos Detonable sin clasificar NP NP NP
I NP NP NP
II NP NP NP
III 1 500 lb 1 500 lb NP
IV 100 000 lb 100 000 lb NP
V NL NL NP
Materiales pirofóricos NP 1 lb 1 lb 1 lb

Reactivos inestables 4 ¼ lb ¼ lb NP
3 1 lb 1 lb NP
2 10 lb 10 lb NP h
1 NL NL NP
Acua-reactivos 3 1 lb 1 lb NA
2 10 lb 10 lb NA
1 NL NL NA
Corrosivos NP 1 000 lb 100 gal NP

Altamente tóxicos NP 3 lb 3 lb NP k

Tóxicos NP 125 lb 125 lb NP k

Para unidades del sistema internacional SI, 1 lb = 0,454 kg; 1 gal = 3,785 L; 1 pie3 = 0,0283 m3.
NTP: Normal temperatura y presión [medidos a 70° F (21° C) y 14,7 PSI (30 kPa)].
NP: No permitido. NL: No limitado. NA: No aplicable.

a. Cantidades ilimitadas de gas serán permitidos en su uso por parte de personal médico o para emergencias médicas.
b. Almacenaje de una combinación de líquidos de la Clase I y Clase II por encima de 10 gal (38 L) o de líquidos de la
Clase IIIA en más de 60 gal (227 L) se permitirá en los casos en los que se almacenen dentro de gabinetes de seguridad
con una cantidad agregada que no exceda los 180 gal (681 L).
c. Combustibles dentro del tanque de equipos móviles en operación podrá exceder a la cantidad específica en el caso
que el equipo sea operado de acuerdo con su Código contra Fuegos.
d. El uso de materiales explosivos requeridos por entidades estatales, mientras comprometan el desempeño normal o
en emergencia en intervenciones no será limitado. El almacenaje de materiales explosivos deberá estar de acuerdo con
los requisitos de la DICSCAMEC.
e. El almacenaje y uso de materiales explosivos en medicinas y agentes médicos en las formas prescritas por las
autoridades estatales competentes no serán limitativos.
f. El almacenaje y empleo de dispositivos activados por impelentes o herramientas industriales activados por impelentes
que son objeto de fabricación, importación o distribuidas para cumplir su propósito previsto, deberán estar limitados a 50
lb (23 kg) de peso neto del explosivo.
g. El almacenamiento de municiones para armas pequeñas y de sus componentes están permitidos en tanto estén de
acuerdo con los requisitos de la DICSCAMEC.
h. Combustibles o gas oxidante usado para mantenimiento, reparación y la operación de equipos no deberá exceder los
250 pie3 (7,1 m3).
i. No se permitirán contenedores para almacenaje que excedan una capacidad de 2,7 lb (1,2 kg) de agua.
j. Una cantidad máxima para sólidos de 200 lb (91 kg) o para oxidantes líquidos Clase 3 de 20 gal (76 L) será permitido
siempre que tales materiales sean necesarios para propósitos de mantenimiento, para la operación o saneamiento de
equipos. Se requiere que los contenedores de almacenamiento y el método de almacenaje sean aprobados.
k. Cilindros de gas que no excedan los 20 pie3 (0,57 m3) en NTP son permitidos dentro de gabinetes de gas o campanas
concentradoras de humos.

https://waltervillavicencio.com

También podría gustarte