Está en la página 1de 23

Jurisprudencias Agosto 2016

Época: Décima Época

Registro: 2012198

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h

Materia(s): (Común)

Tesis: I.6o.T. J/30 (10a.)

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON AQUELLOS CUYO ANÁLISIS ES INNECESARIO


CUANDO SOBRE EL TEMA PLANTEADO EN ELLOS YA EXISTE JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Son inoperantes los conceptos de violación y, por ende, es innecesario su análisis, cuando sobre el
tema planteado en ellos ya existe jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
porque con su aplicación se da respuesta en forma integral a la cuestión debatida, cuya
observancia es de carácter obligatorio, en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 150/2016. Filiberto Arturo Esquivel Mejía. 14 de abril de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.

Amparo directo 212/2016. Raúl Castañeda Tapia. 21 de abril de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro Rivera. Secretario: Joaquín Zapata Arenas.

Amparo directo 887/2015. Jorge Pedro Rosas Lardizabal. 12 de mayo de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.
Amparo directo 253/2016. Sergio Pérez Pérez. 19 de mayo de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro Rivera. Secretario: Raúl Santiago Loyola Ordóñez.

Amparo directo 434/2016. 23 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera.
Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012201

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h

Materia(s): (Administrativa)

Tesis: XVI.1o.A. J/32 (10a.)

VALOR AGREGADO. MOMENTO EN QUE EL IMPUESTO RELATIVO SE CONSIDERA "EFECTIVAMENTE


PAGADO" PARA LA PROCEDENCIA DE SU ACREDITAMIENTO O DEVOLUCIÓN, EN FUNCIÓN DEL
SUJETO QUE TIENE LA OBLIGACIÓN DE RETENERLO Y ENTERARLO.

El impuesto al valor agregado es una contribución indirecta que grava: a) la enajenación de bienes;
b) la prestación de servicios independientes; c) el otorgamiento del uso y goce temporal de bienes;
o, d) la importación de bienes o servicios, y debido a su mecánica especial, el contribuyente
directo o jurídico no resiente la carga fiscal, sino que la repercute a un tercero. Así, el artículo 1o.-
A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado prevé un sistema especial de retención y entero del
tributo, conforme al cual, en determinados casos, la obligación correspondiente no es a cargo del
enajenante del bien o del prestador del servicio, sino del propio contribuyente que lo adquiere o
recibe. Por otra parte, de los artículos 1o.-B y 5o., fracción III, de ese ordenamiento se sigue que la
expresión "efectivamente pagado", aplicable al impuesto referido como requisito para la
procedencia de su acreditamiento o devolución se actualiza: a) en el momento en que el bien o el
servicio correspondiente se paga en efectivo -sea en numerario o en electrónico-; b) en la fecha de
cobro del cheque o cuando el contribuyente transmite ese título de crédito a un tercero; y, c)
cuando se declara y entera ante la autoridad hacendaria. En consecuencia, el momento en que el
impuesto se estima "efectivamente pagado" depende del tipo de contribuyente, es decir, si el
adquirente del bien o servicio es uno de los sujetos enumerados en las diversas fracciones del
artículo 1o.-A aludido, entonces está obligado a retener el impuesto que se le trasladó por el
hecho imponible, así como a declararlo y enterarlo ante la autoridad hacendaria, de modo que, en
dicho supuesto, será hasta que se declare y entere el tributo, cuando podrá calificarse como
"efectivamente pagado", para los efectos del acreditamiento o devolución respectiva. Por el
contrario, si la persona a la que se repercutió el impuesto al valor agregado no es un contribuyente
de los establecidos en el último de los numerales mencionados, el tributo causado debe ser
declarado y pagado por el enajenante o por el prestador del servicio, porque el adquirente del
bien o del servicio debe cubrir el monto del impuesto en el mismo evento en que ocurre su
traslado, con lo cual es posible considerar que desde ese momento se encuentra "efectivamente
pagado" el impuesto y, por tanto, su acreditamiento no está supeditado a que el enajenante del
bien o el prestador del servicio haya declarado y enterado ante la autoridad hacendaria el
impuesto que debe pagar el consumidor final.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 41/2015.


Administradora Local Jurídica de Celaya, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito
Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la Administración Local de Auditoría
Fiscal de Celaya. 27 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada
Jungo. Secretario: Nelson Jacobo Mireles Hernández.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 32/2015.


Administradora Local Jurídica de Celaya, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica
del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y
de la Administración Local de Auditoría Fiscal de Celaya. 3 de septiembre de 2015. Unanimidad de
votos. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretario: Javier Cruz Vázquez.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 60/2015.


Administradora Local Jurídica de Celaya, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito
Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la Administración Local de Auditoría
Fiscal de Celaya. 1 de octubre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada
Jungo. Secretario: Nelson Jacobo Mireles Hernández.
Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 22/2016.
Administradora Desconcentrada Jurídica de Guanajuato "3", unidad administrativa encargada de
la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de
Administración Tributaria y de la Administración Local de Auditoría Fiscal de Celaya. 19 de mayo
de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Ma. del Carmen
Zúñiga Cleto.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 38/2016.


Administradora Desconcentrada Jurídica de Guanajuato "3", unidad administrativa encargada de
la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de
Administración Tributaria y de la Administración Local de Auditoría Fiscal de Celaya, Guanajuato.
26 de mayo de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Juan
Carlos Nava Garnica.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012200

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h

Materia(s): (Laboral)

Tesis: XVII.1o.C.T. J/7 (10a.)

RELACIÓN LABORAL. EL INFORME DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN EL SENTIDO
DE QUE EN SUS ARCHIVOS NO EXISTE REGISTRO DEL DEMANDADO, NO DESVIRTÚA LA
PRESUNCIÓN DERIVADA DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN SOBRE DOCUMENTOS QUE EL PATRÓN
DEBE CONSERVAR RESPECTO DE AQUÉLLA.
El hecho de que el demandado hubiese ofrecido como prueba el informe del Instituto Mexicano
del Seguro Social, a fin de demostrar que había omitido realizar actividades con el carácter de
patrón, no tiene el alcance de desvirtuar la presunción derivada de la falta de exhibición de los
documentos que tiene la obligación de conservar respecto de la relación laboral, en términos del
artículo 804 de la Ley Federal del Trabajo, pues lo más que pudiera justificar es que en la citada
dependencia el demandado no está registrado como patrón, pero no que no tenga tal calidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 446/2012. Miguel Franco Chávez. 11 de octubre de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Manuel Armando Juárez Morales. Secretaria: Lilia Isabel Barajas Garibay.

Amparo directo 720/2013. José Luis Herrera. 4 de julio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:
María del Carmen Cordero Martínez. Secretario: Amador Muñoz Torres.

Amparo directo 882/2013. Luis Fabián Pinto Ramírez. 22 de agosto de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: María del Carmen Cordero Martínez. Secretaria: Mónica Josefina Silos Pastrana.

Amparo directo 1022/2014. Jazmín Martínez Olvera. 5 de marzo de 2015. Unanimidad de votos.
Ponente: María del Carmen Cordero Martínez. Secretaria: Myrna Grisselle Chan Muñoz.

Amparo directo 252/2016. 9 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Torres
García. Secretaria: Consuelo Alejandra Morales Lorenzini.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012196

Instancia: Plenos de Circuito


Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h

Materia(s): (Laboral)

Tesis: PC.IV.L. J/8 L (10a.)

PATRÓN PROPIETARIO O RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO. CUANDO SE DESCONOCE SU


IDENTIDAD, LA JUNTA DEBE ORDENAR SU INVESTIGACIÓN UNA VEZ AGOTADA LA INSTRUCCIÓN Y
PREVIO AL DICTADO DEL LAUDO.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis


48/2000-SS, en la que determinó el alcance del artículo 712 de la Ley Federal del Trabajo, respecto
a la manera de proceder del operador jurídico cuando de las actuaciones del juicio laboral se
deduzca que el trabajador ignora el nombre del patrón o de la razón social donde haya laborado,
para lo cual, a fin de conocer su identidad, deberá llevar a cabo una investigación, sostuvo la
imposibilidad de decretar una condena contra la fuente de trabajo cuando se desconozca el
nombre, razón social o denominación del patrón, en cuyo caso, los tribunales laborales deben
ordenar las providencias necesarias para determinar su identidad, lo que se reflejó en la
jurisprudencia 2a./J. 98/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XII, diciembre de 2000, página 272, con el rubro: "CONDENA EN CONTRA DE
LA FUENTE DE TRABAJO. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE IGNORA EL NOMBRE, RAZÓN SOCIAL O
DENOMINACIÓN DEL PATRÓN, DEBIENDO LA JUNTA LABORAL, EN USO DE SUS FACULTADES PARA
MEJOR PROVEER, ORDENAR LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS PARA DETERMINAR LA IDENTIDAD
DE AQUÉL.". Ahora bien, esa conclusión derivó del examen de la legislación vigente en esa época,
la cual, a diferencia de la que rige a partir del 1 de diciembre de 2012, establecía la celebración de
una única audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de
pruebas; sin embargo, en la legislación vigente se prevén dos audiencias autónomas e
independientes, de donde se deduce que las providencias que la jurisprudencia citada impone
deben practicarse, como regla general, una vez agotada la tramitación, esto es, cerrada la
instrucción y previo a la emisión del laudo, sin que ello implique violar el derecho de audiencia del
demandado, pues su protección no puede exacerbarse al grado de dejar de hacer efectiva la
sanción fijada por el numeral 879, tercer párrafo, de la ley mencionada, que impone a la Junta el
deber de tener por contestada la demanda en sentido afirmativo si emplazado el patrón, no
concurre a la audiencia, así como tampoco que se le tenga por precluido el derecho para ofrecer
pruebas, como deriva de los artículos 880 y 881 del propio ordenamiento, ya que lo contrario
generaría al demandado una ventaja procesal y haría nugatorio el derecho del trabajador de
incoar un juicio laboral contra un patrón cuya identidad desconoce.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.


Contradicción de tesis 2/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y
Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 31 de mayo de 2016. Mayoría de tres
votos de los Magistrados José Luis Torres Lagunas, Alfredo Gómez Molina y Alejandro Alberto
Albores Castañón. Disidente: Guillermo Erik Silva González. Ponente: José Luis Torres Lagunas.
Secretaria: Angélica Lucio Rosales.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al
resolver el amparo directo 250/2015, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 1604/2014.

Nota: De la sentencia que recayó al amparo directo 1604/2014. resuelto por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, derivó la tesis aislada IV.3o.T.32 L (10a.), de
título y subtítulo: "CENTRO O FUENTE DE TRABAJO DEMANDADO. CUANDO SE DESCONOZCA LA
IDENTIDAD DEL PROPIETARIO O RESPONSABLE DE AQUÉL, LA JUNTA, EN USO DE SUS FACULTADES,
DEBE ORDENAR LA INVESTIGACIÓN RESPECTIVA ANTES DE LA ETAPA DE DEMANDA Y
EXCEPCIONES, A FIN DE NO VULNERAR SU DERECHO DE AUDIENCIA.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 25, Tomo II, diciembre de 2015, página
1222.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012194

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h


Materia(s): (Laboral)

Tesis: PC.I.L. J/21 L (10a.)

INTERESES GENERADOS CONFORME AL ARTÍCULO 48, TERCER PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO. FORMA DE CUANTIFICARLOS.

El precepto citado determina que el trabajador tendrá derecho a la reinstalación en el trabajo que
desempeñaba o a la indemnización con el importe de 3 meses de salario, así como al pago de
salarios caídos computados desde la fecha del despido hasta por un periodo máximo de 12 meses
y, además, si al concluir ese término no se ha dictado el laudo o no se le ha dado cumplimiento, se
pagarán también los intereses sobre el importe de 15 meses de salario, a razón del 2% mensual,
capitalizable al momento de su pago. Ahora bien, de la interpretación correlacionada del artículo
48 de la Ley Federal del Trabajo y de la exposición de motivos que originó su reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, se concluye que lo considerado por
el legislador tuvo dos motivos: 1) Evitar que los juicios laborales se prolonguen artificialmente con
el fin de obtener una mayor condena por concepto de salarios caídos; y, 2) Impedir la eventual
quiebra de las fuentes de trabajo, con perjuicio incluso para otros trabajadores, lo que generaría
un gran desempleo y, por ello, indirectamente incidiría en otros problemas para la economía
nacional; en tales condiciones, al cuantificar los aludidos intereses, no debe aplicarse el interés
capitalizable utilizado en operaciones mercantiles, pues ello daría lugar a que mes con mes se
capitalizaran los intereses, lo que desde luego sería contrario al propósito de conservar las fuentes
de empleo; en consecuencia, la cuantificación del 2% mensual debe aplicarse por una sola ocasión
al momento de llevarse a cabo el pago, esto es, obteniendo el importe de 15 meses de salario, que
es la base del cálculo porcentual, a la cantidad resultante se le aplicará el porcentaje indicado, y el
monto obtenido será el importe que deberá pagar mensualmente el patrón al trabajador.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 14/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Séptimo y
Décimo Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 6 de junio de 2016. Mayoría de
doce votos de los Magistrados Casimiro Barrón Torres, Lourdes Minerva Cifuentes Bazán, Idalia
Peña Cristo, Antonio Rebollo Torres, Genaro Rivera, Jorge Villalpando Bravo, Martín Ubaldo
Mariscal Rojas, Emilio González Santander, Ángel Ponce Peña, Rosa María Galván Zárate, José
Guerrero Láscares y Héctor Pérez Pérez. Disidentes: José Manuel Hernández Saldaña, María de
Lourdes Juárez Sierra, Noé Herrera Perea, Felipe Eduardo Aguilar Rosete y Guadalupe Madrigal
Bueno. Ponente: Antonio Rebollo Torres. Secretaria: María Gabriela Torres Arreola.

Tesis y/o criterios contendientes:


Tesis I.7o.T.15 L (10a.), de título y subtítulo: "INTERESES QUE SE GENERAN CONFORME AL TERCER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 48 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. FORMA DE CUANTIFICARLOS.",
aprobada por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada
en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 30 de octubre de 2015 a las 11:30 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 23, Tomo IV, octubre de
2015, página 4019, y

El sustentado por el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
al resolver el amparo directo 225/2015.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar 8/2015, relativa
a la integración y funcionamiento de los Pleno de Circuito, esta tesis forma parte del engrose
relativo a la contradicción de tesis 14/2015, resuelta por el Pleno en Materia de Trabajo del Primer
Circuito.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012256

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Común)

Tesis: VII.1o.A. J/3 (10a.)

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. ES IMPROCEDENTE DESECHAR LA DEMANDA DE AMPARO


INDIRECTO EN LA QUE SE LE RECLAMEN ACTOS QUE DERIVAN EN EL CORTE DEL SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, CARENTES DE FUNDAMENTACIÓN, AL NO CONSTAR POR ESCRITO, PUES SE
ACTUALIZA UN SUPUESTO DE EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD (LEGISLACIÓN VIGENTE
A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).

Cuando en la demanda de amparo indirecto se reclamen actos de la Comisión Federal de


Electricidad que derivan en el corte del suministro de energía eléctrica y se manifieste, bajo
protesta de decir verdad, que carecen de fundamentación, al no constar por escrito, el Juez de
Distrito debe tener por presuntivamente ciertos los hechos narrados y no desechar la demanda
con motivo de la eventual existencia de la causa manifiesta e indudable de improcedencia,
consistente en el incumplimiento al principio de definitividad, por no haberse agotado
previamente el juicio contencioso administrativo, con apoyo en los artículos 113 y 61, fracción XX,
de la Ley de Amparo, dado que, en el caso, se actualiza una excepción a ese principio, contenida
en el segundo párrafo de esta última porción normativa, relativa a que el acto reclamado carezca
de fundamentación, sin que ello se aparte de la tesis 2a. CVI/2014 (10a.), de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 17 de octubre de 2014 a las 12:30 horas y en su Gaceta, Décima Época, Libro 11, Tomo I,
octubre de 2014, página 1093, de título y subtítulo: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
CONTRA LOS ACTOS QUE EMITE EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA QUE OTORGA EN EXCLUSIVA, PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN CONFORME A LA LEY
FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, SIN PERJUICIO DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO
DE AMPARO CUANDO SE RECLAMEN NORMAS GENERALES [INTERRUPCIÓN DE LAS
JURISPRUDENCIAS 2a./J. 167/2011 (9a.), 2a./J. 168/2011 (9a.), 2a./J. 43/2014 (10a.) Y 2a./J.
44/2014 (10a.) (*)].", ya que, al margen de que la salvedad hecha en su última parte, respecto de
la excepción al principio de definitividad, debe entenderse de manera enunciativa y no limitativa,
dicho criterio no analiza el caso descrito previamente, alusivo al eventual desechamiento de la
demanda con la peculiaridad descrita. Lo anterior no prejuzga sobre escenarios ulteriores a la
admisión de la demanda, como pueden ser los relativos a que la autoridad responsable, al rendir
su informe justificado, pueda desvirtuar la falta de fundamentación manifestada en la demanda o,
en su caso, complementar ese aspecto en términos del último párrafo del artículo 117 de la ley
mencionada, ni que en la sentencia dictada en la audiencia constitucional pueda válidamente
sobreseerse, con apoyo en la causa de improcedencia citada.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Queja 164/2014. Ana Elisa Mier Mijares. 13 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis García Sedas. Secretaria: Marisela Ramírez de la Cruz.

Queja 180/2014. Estela Lizbeth Marín Rosas. 11 de diciembre de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Graciela Guadalupe Alejo Luna. Secretaria: Alma Rosa Tapia Ángeles.
Queja 190/2014. Hortensia Couturier Prigadaa. 11 de diciembre de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis García Sedas. Secretario: César Ponce Hernández.

Queja 225/2014. Selene Hernández Barradas. 20 de febrero de 2015. Unanimidad de votos.


Ponente: Luis García Sedas. Secretaria: Marisela Ramírez de la Cruz.

Queja 93/2016. 26 de mayo de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Naela Márquez Hernández.
Secretaria: Alma Rosa Tapia Ángeles.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012251

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Civil)

Tesis: PC.XXII. J/6 C (10a.)

JUICIO ORAL MERCANTIL. CUANDO EL JUEZ ADVIERTA DE OFICIO LA FALTA DE PERSONALIDAD DE


ALGUNA DE LAS PARTES TRAS ESTUDIAR EL ESCRITO DE DEMANDA O CONTESTACIÓN, DEBE
PREVENIRLA Y OTORGARLE EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 1390 BIS 12 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO PARA QUE LA JUSTIFIQUE.

El juicio oral mercantil se rige por una serie de disposiciones de carácter especial, entre éstas las
contenidas en el artículo citado, que establece la figura de la prevención al actor si la demanda
fuera oscura o irregular, y en el numeral 1390 Bis 34, que prevé la obligación del Juez de estudiar
las cuestiones relativas a la legitimación procesal, con el propósito de depurar el procedimiento.
En términos de la primera, una de las causas de prevención se presenta cuando no se cumplan con
los requisitos de la demanda previstos en el artículo 1390 Bis 11; de ahí que la interrelación de los
numerales 1390 Bis 11, 1390 Bis 17 y 1061 del Código de Comercio, permite afirmar que uno de
los requisitos de la demanda y del escrito de contestación es el de acompañar los documentos
necesarios para acreditar la personalidad, de modo que, al no hacerlo, se estaría actualizando una
de las causas de prevención. Así, cuando el Juez advierte de oficio la falta de personalidad del
actor, debe prevenirlo para que la justifique en el plazo de 3 días y, en caso de no hacerlo, con
apoyo en el propio artículo 1390 Bis 12, desechará la demanda, mientras que si la que no está
corroborada es la del demandado, también deberá prevenirlo para que la acredite; estudio que en
términos del citado artículo 1390 Bis 34 se retomará en la audiencia preliminar al tiempo de hacer
la depuración del procedimiento.

PLENO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Cuarto, ambos del Vigésimo Segundo Circuito. 26 de abril de 2016. Unanimidad de cuatro votos de
los Magistrados María del Carmen Sánchez Hidalgo, Mario Alberto Adame Nava, Mauricio Barajas
Villa y Carlos Hernández García. Ponente: Carlos Hernández García. Secretario: Armando Antonio
Badillo García.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, al resolver el
amparo directo civil 718/2015, y el diverso sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Vigésimo Segundo Circuito, al resolver el amparo directo civil 706/2015.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012250

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia


Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Común)

Tesis: PC.III.L. J/14 L (10a.)

GARANTÍA DE SUBSISTENCIA OTORGADA AL TRABAJADOR EN TANTO SE RESUELVE EL JUICIO DE


AMPARO, EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 174 DE LA LEY DE LA MATERIA ABROGADA Y 190 DE
LA VIGENTE. ES IMPROCEDENTE ORDENAR QUE SE DEVUELVA AL PATRÓN EL MONTO RESPECTIVO,
AUN CUANDO SE CONCEDA LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.

Los preceptos citados, disponen que tratándose de laudos o de resoluciones que pongan fin al
juicio, dictados por tribunales del trabajo, la suspensión se concederá en los casos en que, a juicio
del presidente del tribunal respectivo, no se ponga a la parte trabajadora en peligro de no subsistir
mientras se resuelve el juicio de amparo, en los cuales sólo se suspenderá la ejecución en cuanto
exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia. Ahora bien, la naturaleza jurídica de la
garantía de subsistencia otorgada al trabajador es distinta de la suspensión de la ejecución del
laudo por el resto de la condena, en virtud de que su finalidad es proteger la subsistencia del
obrero y evitar los graves perjuicios que la suspensión podría ocasionar a su familia, poniéndola en
el trance de no poder subsistir durante el juicio de amparo. Por ello, de concederse la protección
de la Justicia Federal al patrón, es improcedente ordenar que se le devuelva el monto respectivo,
ya que dicha garantía es equiparable a los alimentos que el trabajador consumió durante la
tramitación del juicio constitucional, lo cual tiene relación, de manera analógica, con la
improcedencia de la devolución de las cantidades pagadas por concepto de alimentos
provisionales, cuando se ha fijado una pensión definitiva, toda vez que la Primera Sala de la
Suprema Corte de la Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 42/2011, de rubro:
"ALIMENTOS PROVISIONALES. NO PROCEDE LA DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES DESCONTADAS
AL DEUDOR, AUN CUANDO EL ACREEDOR NO DEMOSTRÓ EN EL JUICIO LA NECESIDAD DE
RECIBIRLAS.", determinó que la medida cautelar de alimentos tiene un carácter especialísimo, por
estar destinada a cubrir las necesidades impostergables de las personas colocadas en situación de
desamparo, las cuales son una prioridad de orden público, de naturaleza urgente e inaplazable,
con el fin de asegurar su subsistencia mientras se resuelve el juicio respectivo; por tanto, solicitar
la devolución de los alimentos provisionales cuando se revoca o disminuye la pensión decretada
de manera cautelar, sería hacer depender una situación de orden público e interés social, de un
evento posterior, como es la sentencia de carácter definitivo, lo que sería tanto como sujetarlos a
un convenio o transacción.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.


Contradicción de tesis 1/2016. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Tercer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 27 de mayo de 2016. Unanimidad de cuatro
votos de los Magistrados Antonio Valdivia Hernández, José de Jesús Bañales Sánchez, Rodolfo
Castro León y Armando Ernesto Pérez Hurtado. Ponente: Armando Ernesto Pérez Hurtado.
Secretaria: Yuridia Arias Álvarez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al
resolver el juicio de amparo directo 696/2015, y el diverso sustentado por el Séptimo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guadalajara,
Jalisco, al resolver los amparos directos 425/2015 (expediente auxiliar 666/2015) y 497/2015
(expediente auxiliar 694/2015).

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 42/2011 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, septiembre de 2011, página 33.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012247

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Común)

Tesis: PC.I.C. J/28 K (10a.)

AMPARO DIRECTO. SI AMBAS PARTES INTERPUSIERON RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA


SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, LA RESOLUCIÓN QUE DESECHÓ POR EXTEMPORÁNEO EL DE
UNA DE ELLAS, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE DEBE HACERSE VALER EN ESTA VÍA
CUANDO SE RECLAME LA SENTENCIA QUE RESUELVA LA APELACIÓN ADMITIDA A LA
CONTRAPARTE.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 172, fracción IX, de la Ley de Amparo, se


consideran violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo, cuando se le desechen recursos, respecto de providencias que
afecten partes sustanciales del procedimiento que produzcan estado de indefensión. Ahora bien,
si el Juez natural dictó sentencia "mixta", que acoge y desestima parcialmente la acción, ambas
partes interpusieron recurso de apelación y el de una de ellas se desechó por extemporáneo
mientras que el de su contraparte subsiste, en atención al principio de unidad procesal, la segunda
instancia del juicio se abre para ambas partes quienes quedan vinculadas hasta su resolución final,
con la consecuencia de que toda determinación dictada en el trámite deberá considerarse como
violación procesal y luego de ser impugnada mediante el recurso ordinario correspondiente
(revocación o reposición), reservar su análisis para ser propuesta como concepto de violación en el
juicio amparo directo que se promueva en contra de la sentencia definitiva.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 18/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de junio de 2016. Mayoría de nueve
votos de los Magistrados Jaime Aurelio Serret Álvarez, Eliseo Puga Cervantes, Carlos Manuel
Padilla Pérez Vertti, Adalberto Eduardo Herrera González, Martha Gabriela Sánchez Alonso,
Fernando Rangel Ramírez, Fortunata Florentina Silva Vásquez, Arturo Ramírez Sánchez y Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Disidentes: María del Carmen Aurora Arroyo Moreno, Ethel Lizette del
Carmen Rodríguez Arcovedo, María del Refugio González Tamayo, Marco Polo Rosas Baqueiro y
Alejandro Sánchez López. Ponente: Alejandro Sánchez López. Encargado del engrose: Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Rigoberto Calleja Cervantes.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis I.6o.C.371 C, de rubro: "AMPARO DIRECTO. NO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE


DESECHA EL RECURSO DE APELACIÓN POR EXTEMPORÁNEO, RESPECTO DE UNA DE LAS PARTES,
CUANDO AMBAS LO PROMUEVEN CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN EL JUICIO NATURAL Y SÓLO
POR LA OTRA SE ADMITE Y SIGUE EL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA.", aprobada por el
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 1945, y
El sustentado por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
resolver la queja 188/2015.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012247

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Común)

Tesis: PC.I.C. J/28 K (10a.)

AMPARO DIRECTO. SI AMBAS PARTES INTERPUSIERON RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA


SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, LA RESOLUCIÓN QUE DESECHÓ POR EXTEMPORÁNEO EL DE
UNA DE ELLAS, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE DEBE HACERSE VALER EN ESTA VÍA
CUANDO SE RECLAME LA SENTENCIA QUE RESUELVA LA APELACIÓN ADMITIDA A LA
CONTRAPARTE.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 172, fracción IX, de la Ley de Amparo, se


consideran violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo, cuando se le desechen recursos, respecto de providencias que
afecten partes sustanciales del procedimiento que produzcan estado de indefensión. Ahora bien,
si el Juez natural dictó sentencia "mixta", que acoge y desestima parcialmente la acción, ambas
partes interpusieron recurso de apelación y el de una de ellas se desechó por extemporáneo
mientras que el de su contraparte subsiste, en atención al principio de unidad procesal, la segunda
instancia del juicio se abre para ambas partes quienes quedan vinculadas hasta su resolución final,
con la consecuencia de que toda determinación dictada en el trámite deberá considerarse como
violación procesal y luego de ser impugnada mediante el recurso ordinario correspondiente
(revocación o reposición), reservar su análisis para ser propuesta como concepto de violación en el
juicio amparo directo que se promueva en contra de la sentencia definitiva.
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 18/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de junio de 2016. Mayoría de nueve
votos de los Magistrados Jaime Aurelio Serret Álvarez, Eliseo Puga Cervantes, Carlos Manuel
Padilla Pérez Vertti, Adalberto Eduardo Herrera González, Martha Gabriela Sánchez Alonso,
Fernando Rangel Ramírez, Fortunata Florentina Silva Vásquez, Arturo Ramírez Sánchez y Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Disidentes: María del Carmen Aurora Arroyo Moreno, Ethel Lizette del
Carmen Rodríguez Arcovedo, María del Refugio González Tamayo, Marco Polo Rosas Baqueiro y
Alejandro Sánchez López. Ponente: Alejandro Sánchez López. Encargado del engrose: Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Rigoberto Calleja Cervantes.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis I.6o.C.371 C, de rubro: "AMPARO DIRECTO. NO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE


DESECHA EL RECURSO DE APELACIÓN POR EXTEMPORÁNEO, RESPECTO DE UNA DE LAS PARTES,
CUANDO AMBAS LO PROMUEVEN CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN EL JUICIO NATURAL Y SÓLO
POR LA OTRA SE ADMITE Y SIGUE EL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA.", aprobada por el
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 1945, y

El sustentado por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
resolver la queja 188/2015.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012244

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia


Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Laboral)

Tesis: 2a./J. 70/2016 (10a.)

OFRECIMIENTO DE TRABAJO. CUANDO SE FORMULA CON UNA JORNADA MENOR A LA ALEGADA


EN LA DEMANDA, QUE ESTÁ EN EL PARÁMETRO MÁXIMO LEGAL SEMANAL, AL TRABAJADOR QUE
PERCIBE UN SALARIO QUE COMPRENDE EL PAGO DE COMISIONES SOBRE EL VALOR DE LA
MERCANCÍA VENDIDA O COLOCADA, ES DE BUENA FE, SALVO QUE SEA INFERIOR A ESE MÁXIMO
LEGAL.

La otrora Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 4a./J. 43/93
(*), sostuvo que la disminución de la jornada laboral en la oferta de trabajo, no probada, puede
considerarse benéfica para el trabajador, por comprender menos horas, si está en el parámetro
máximo legal que la Ley Federal del Trabajo establece; regla general que aplica a todos los
trabajadores, incluyendo a quienes perciben un salario que comprende el pago de comisiones a
que hace referencia el artículo 286 del referido ordenamiento legal sobre el valor de la mercancía
vendida o colocada durante la jornada de labores que fijan el trabajador y el patrón de común
acuerdo. Sin embargo, la oferta que contiene una jornada inferior al máximo legal semanal, ya sea
diurno, nocturno o mixto, a dichos comisionistas, puede considerarse de mala fe, tomando en
cuenta que esa reducción repercute en perjuicio del salario del trabajador, ya que en las horas, no
ofrecidas, que median entre las que conforman el máximo legal y las que comprende la oferta, no
le será posible vender o colocar la mercancía, dejando de generar las comisiones por esos
conceptos. Por lo cual, entre mayor sea el número de horas, no ofrecidas, más clara será la
intención del patrón de no continuar la relación laboral.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 321/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en
Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, y Tercero en Materia de Trabajo del
Primer Circuito. 25 de mayo de 2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez
Dayán. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Francisco Manuel Rubín de Celis Garza.

Tesis y criterio contendientes:


Tesis I.3o.T.179 L, de rubro: "OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. ES DE MALA FE CUANDO EL PAGO DE
COMISIONES POR VENTAS ES PARTE DE LAS PERCEPCIONES DEL TRABAJADOR Y LA OFERTA SE
REALIZA CON UNA JORNADA LABORAL MENOR A LA QUE VENÍA DESEMPEÑANDO, PUES ESA
REDUCCIÓN REPERCUTE EN EL MONTO DE SU SALARIO.", aprobada por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, mayo de 2008, página 1103, y el sustentado
por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, al
resolver el amparo directo 612/2015.

Tesis de jurisprudencia 70/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de junio de dos mil dieciséis.

Nota: (*) La tesis de jurisprudencia 4a./J. 43/93 citada, aparece publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 71, noviembre de 1993, página 22,
con el rubro: "OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL CONTROVERTIRSE LA DURACIÓN DE LA JORNADA,
EN BENEFICIO DEL TRABAJADOR, NO IMPLICA MALA FE EN EL."

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012228

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Constitucional, Común)

Tesis: P./J. 5/2016 (10a.)

DERECHOS HUMANOS. LA OBLIGACIÓN DEL ÓRGANO DE AMPARO DE PROMOVERLOS,


RESPETARLOS, PROTEGERLOS Y GARANTIZARLOS, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SÓLO SE ACTUALIZA EN EL
ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, POR LO QUE CARECE DE ATRIBUCIONES PARA PRONUNCIARSE
RESPECTO DE VIOLACIONES A LOS QUE NO FORMEN PARTE DE LA LITIS CONSTITUCIONAL.

Si bien del precepto constitucional referido deriva la obligación de todas las autoridades de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo cierto es que ese
compromiso se limita a que se ejerza dentro de la competencia de cada autoridad en particular.
Así, un órgano de amparo sólo puede conocer de las violaciones a los derechos humanos que le
sean planteadas como controversia conforme a los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales deberá resolver en atención a lo previsto en los
aludidos preceptos y en los que resulten aplicables de su Ley Reglamentaria. Por tanto, si durante
el trámite o resolución de un juicio de amparo se advierte la posible violación de un derecho
humano en perjuicio del quejoso, del tercero interesado o de cualquier otra persona, en relación
con un acto distinto del señalado como reclamado y, en su caso, por parte de autoridades que no
necesariamente hayan sido designadas como responsables, el órgano de amparo está impedido
para pronunciarse al respecto pues, de lo contrario, modificaría la litis constitucional,
desnaturalizaría el fin último del juicio, afectando los principios que le rigen, entre otros, el de
instancia de parte, y vulneraría distintos derechos inherentes a quienes resultaren afectados por el
pronunciamiento que así se hiciera, como pudieran ser los derechos afines al principio de
congruencia, al de debido proceso y al de legalidad, reconocidos por los artículos 14, 16 y 17
constitucionales. Por tanto, cuando se advierta una violación a derechos humanos ajena a la
controversia esencial que es materia del juicio, el órgano de amparo debe denunciar, dar vista o
poner en conocimiento de la autoridad que resulte competente de investigar los hechos
correspondientes, o que sea directamente responsable de promover, respetar, proteger y
garantizar dichos derechos, teniendo especial cuidado de que, con ese actuar, no incluya
pronunciamiento alguno sobre la determinación de existencia de aquella violación, que sólo debe
tratarse como probable. A la vez, tampoco debe emitirse al respecto condena, recomendación o
incluso sugerencia de carácter vinculatorio en relación con las consecuencias de la probable
violación ni a la forma de restituir el derecho que se advierta posiblemente violado, sin que ello
descarte la posibilidad de que a la denuncia, vista o puesta en conocimiento, se acompañen
elementos técnicos que permitan a la autoridad competente apreciar objetivamente la posible
violación a derechos humanos, las razones que lo sustenten e incluso, los aspectos que se
considere habrían posiblemente evitado que se incurriera en la citada violación; lo anterior,
precisamente porque las sentencias de amparo tienen un peso jurídico, e incluso moral que, de no
tenerse el especial cuidado expresado, podrían hacer vinculatorios determinados
pronunciamientos sin que se emitan en un juicio o procedimiento en el que las partes involucradas
tengan la oportunidad de hacer valer los argumentos y pruebas y demás defensas que fuesen
procedentes en cada caso. Así, aunque se advierta una evidente violación a los derechos humanos,
lo correcto es que la autoridad competente la valore en su propia dimensión y en términos del
procedimiento de ley que resulte aplicable. Con este proceder, los órganos de amparo, sin
desnaturalizar el juicio, ni excederse en sus facultades, reafirman su compromiso en materia de
derechos humanos.
PLENO

Contradicción de tesis 58/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero del
Vigésimo Séptimo Circuito y Cuarto en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito,
actualmente Segundo en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito. 26 de abril de 2016. Mayoría de
siete votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos, salvo por lo que se refiere a la parte relativa a la obligación del juzgador de
dar vista si advierte un acto que pueda resultar violatorio de derechos humanos, así como ponerlo
en conocimiento de la autoridad que resulte competente, consideraciones respecto de las cuales
votó en contra, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis
María Aguilar Morales; votaron en contra: José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Norma Lucía Piña Hernández y Eduardo Medina Mora I. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretario: Guillermo Pablo López Andrade.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis XXVII.3o. J/20 (10a.), de título y subtítulo: "DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS. SI DEL
ANÁLISIS DE LAS CONSTANCIAS DEL JUICIO DE AMPARO, SE ADVIERTE QUE POR ACTOS DIVERSOS
AL RECLAMADO, AQUÉLLOS SE VULNERARON EN PERJUICIO DEL TERCERO INTERESADO O DE UNA
PERSONA AJENA A LA LITIS CONSTITUCIONAL, LOS ÓRGANOS DE AMPARO, EN CUMPLIMIENTO AL
ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN, ESTÁN FACULTADOS PARA DAR VISTA
CON LOS HECHOS A LAS AUTORIDADES QUE DIRECTAMENTE, DE ACUERDO A SU COMPETENCIA,
TENGAN LA OBLIGACIÓN DE RESPETAR, PROTEGER, GARANTIZAR O PROMOVER EL DERECHO QUE
SE ESTIMÓ VIOLADO.", aprobada por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito y
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 20 de febrero de 2015 a las 9:30
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 15, Tomo III,
febrero de 2015, página 2258, y

Tesis VII.4o.P.T. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "SENTENCIAS DE AMPARO. CONFORME AL


PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, EL JUEZ DE DISTRITO CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA CONDENAR,
EN ABSTRACTO, A QUIENES NO FIGURARON COMO AUTORIDADES RESPONSABLES, A EMPRENDER
DETERMINADAS ACCIONES CON EL FIN DE PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR
DERECHOS HUMANOS, DE QUIEN NO ES EL QUEJOSO.", aprobada por el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 6 de febrero de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 15, Tomo III, febrero de 2015, página 2384.

El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 5/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2012229

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 12 de agosto de 2016 10:20 h

Materia(s): (Administrativa)

Tesis: P./J. 4/2016 (10a.)

VALOR AGREGADO. LA EXENCIÓN PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 9o., FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO Y 29 DE SU REGLAMENTO (21-A DEL VIGENTE HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE
2006), OPERA, INDISTINTAMENTE, RESPECTO DE QUIENES ENAJENEN CONSTRUCCIONES
ADHERIDAS AL SUELO DESTINADAS A CASA HABITACIÓN O, INCLUSO, PARA QUIENES PRESTEN EL
SERVICIO DE CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A ESE FIN O SU AMPLIACIÓN, SIEMPRE
Y CUANDO ÉSTOS PROPORCIONEN LA MANO DE OBRA Y LOS MATERIALES RESPECTIVOS.

Si se considera el propósito que motivó al Congreso de la Unión para liberar de la obligación de


pago del impuesto al valor agregado a la enajenación de inmuebles destinados a casa habitación,
consistente en resolver o aliviar el problema de escasez de vivienda por considerarla como un
artículo de primera necesidad y de consumo popular, es posible concluir que el beneficio tributario
previsto en el artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en virtud del
cual la prestación de servicios de construcción de inmuebles destinados a casa habitación, así
como su ampliación y la instalación de casas prefabricadas para ese destino, siempre y cuando el
prestador del servicio proporcione la mano de obra y los materiales, queda comprendida en la
exención establecida en la fracción II del artículo 9o. de la referida ley tributaria, opera con
independencia de que el contribuyente realice conjuntamente esas actividades, pues para que se
actualice la referida exención basta la enajenación del inmueble destinado a casa habitación o
bien, la sola prestación del servicio de construcción o ampliación de dicho inmueble pero siempre
que este servicio se preste de manera integral por proporcionarse la mano de obra y los
materiales; en la inteligencia de que si quienes presten los mencionados servicios subcontratan
alguno de ellos, se estará ante servicios que no se ubican en el supuesto de la exención y, por
tanto, al no operar ésta, respecto de aquéllos se deberá realizar el traslado y el entero del
impuesto correspondiente.

PLENO

Contradicción de tesis 252/2015. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 10 de mayo de 2016. Mayoría de nueve votos de los
Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos,
José Fernando Franco González Salas, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora I.,
Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Disidentes: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria:
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis 1a. LXXXIII/2012 (10a.), de rubro: "VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 21-A DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 2006, COMPLEMENTA
Y DETALLA LA EXENCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN II, DE DICHA LEY.", aprobada
por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VII, Tomo 1, abril de 2012, página 887, y

El sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el


amparo directo en revisión 420/2014.

El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 4/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2016 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

También podría gustarte