Curso Test de Rorschach Group Clase 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

TEST PROYECTIVO DE

RORSCHACH-Enfoque
Fenomenológico

PROFESORA: Ps. Mg. MARÍA JOSÉ CORREA


Biografía de Hermann Rorschach
● H. Rorschach era médico y tenía una formación
gestáltica, y una formación psicoanalítica
junguiana. También era investigador empírico.
● Nació en Suiza en 1884 y estudió medicina en las
universidades suizas y alemanas. Empezó a
trabajar en hospitales psiquiátricos. Su padre era
pintor por lo que a su hijo le gustaba mucho el
arte.

● Se interesa por el psicoanálisis de Freud y Jung, interesándose por los


símbolos. También estudiaba y trabajaba en manchas de tinta con
pacientes para ver que les producía, y empieza a ver diferencias entre
personas enfermas (pacientes de hospitales psiquiátricos) y sanas.
● En 1920 publica un trabajo de las manchas y se queda con 10 de las 40
a 100 láminas iniciales, que son con las que se trabaja hasta ahora.
● Muere en 1922 de peritonitis a los 37 años.
Luego de su muerte, en USA Bruno Klopfer,
alemán comienza a impartir cursos de Rorschach. Y ya
en 1957 se habían desarrollado en EEUU cinco modelos
de análisis del test:
-Modelo de Klopfer, de orientación fenomenológica
-Modelo de Beck, proveniente de la psicología del
aprendizaje
-Modelo de Hertz, que integra a ambos autores
-Modelo de Piotrowski y de Rapaport desde la
perspectiva psicoanalítica.

Luego, John Exner, desarrolla un sistema


comprehensivo que busca lograr un análisis
comparativo y resaltar las diferencias entre ellos.
● Rorschach integra: Psiquiatría (normalidad/ anormalidad),
Psicoanálisis, Arte.
● Se usa: En campos clínicos, laborales, psicoeducacional,
orientación vocacional, terapia de parejas, psiquiatría
forense, psiquiatría (puede diferenciar entre EQZ y un
tumor cerebral)
● El proceso se instala y cristaliza en la adolescencia, por lo
tanto al aplicar Ro a un niño, se ve la dinámica de
desarrollo que el niño está teniendo.
Test de Es un test proyectivo, que revela la

Rorschach organización básica de la personalidad:


afectividad, vida interior, recursos
cognitivos, y su forma de vincularse con
el medio y con los demás.
Se entiende la proyección como:

“Dinamismo psicológico por el cual uno


atribuye las propias cualidades,
sentimientos, actitudes y esfuerzos a
objetos del medio (personas,
organismos o cosas), aceptables o no
aceptables”.
Percepción, apercepción y
proyección

Proyección como mecanismo Proyección como proceso


de defensa
-Poner en el otro lo inaceptable -Se coloca en el objeto, se atribuye
mío. Lo que digo del otro tiene que algo del yo en el objeto. Puede ser
ver más conmigo que con el otro. aceptable o inaceptable
-Acá hay una imagen parcial del (sentimientos, impulsos, afectos)
objeto. -Acá hay imagen total del objeto.
Percepción, apercepción y
proyección

● Percepción: es una función del Yo, intermediario entre mundo interno y


mundo externo. Capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, y conocer algo.

● Proceso cognitivo que permite organizar y comprender las múltiples


sensaciones o estímulos del mundo externo. Nos permite adaptarnos.

● Apercepción: distorsión perceptiva subjetiva. Una nueva experiencia es


asimilada y transformada por otras pasadas, formando una nueva totalidad,
“masa aperceptiva”. Es la interpretación de la percepción.
Proceso Psicodiagnóstico:

● Es un proceso que tiene por objetivo principal la definición de un


diagnóstico del estado de salud mental de la persona consultante, y
resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.
● Implica una relación bipersonal (psicólogo – examinado) con un tiempo
limitado, en el transcurso del cual se debe arribar a una descripción de la
personalidad
● En este diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento
psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta
definir las características de personalidad y/o conflictos que subyacen al
motivo de consulta que la persona trae consigo.

● ¿Desde donde comienza nuestro psicodiagnóstico?: Desde el motivo de


consulta.
Al incluir la subjetividad del psicólogo en
la evaluación, logramos mayor
objetividad. El psicólogo no es pasivo,
ambas partes se afectan. El psicólogo
tiene ciertas herramientas:
-La capacidad de escucha

El -La capacidad de observación


-La capacidad de reflexión.
psicodiagnóstico
Estas permitirán conocer la
psicopatología del entrevistado a través
de la exploración de los signos y
El que percibe, siempre adiciona síntomas, del contexto de sus relaciones
subjetividad a lo que ve. y eventos biográficos, además de la
observación de la interacción en el aquí y
ahora de la entrevista.
ADMINISTRACIÓN DEL TEST
● Son tres etapas o fases:

● 1.- Administración: Aquí el evaluador le va pasando las


láminas a la persona para que ésta de las respuestas.

● 2.- Interrogatorio o encuesta: Después que la persona no da


más respuestas, se le pregunta: ¿ve algo más? O ¿Dónde ve
eso? ¿Qué le hace pensar eso? Se trata de precisar las
respuestas del sujeto.

● 3.- Examen de límites: Se realiza al final de las diez láminas.


Su objetivo es interrogar por determinadas respuestas que
se espera que se den en las más populares, y la persona no
las ha dado. Las láminas para el examen de límites son: 3, 5,
8, 10. Aquí se dan las respuestas más frecuentes y
populares. Si las respuestas correspondientes a estas
láminas no se dan, se interroga.
Se debe consignar
● Respuesta textual de cada lámina.
● Consignar el tiempo de reacción de cada respuesta.
● Se espera de 2-3 respuestas por lámina
● Los giros que realiza y la posición final en que da la respuesta:
CONSIGNA:
● “A continuación le voy a mostrar láminas hechas con
manchas de tinta. En ellas las personas ven distintas
cosas. Quiero que usted las observe y me diga qué ve,
qué puede ser y a qué se parecen estas manchas”.

Si el sujeto da una sola respuesta, se le puede decir:


● Puede ver más de una cosa… puede girar la lámina (al
pasar la segunda lámina)
● La respuesta debe ser espontánea, por lo que si la
persona pida ver de nuevo la lámina, no se registra esta
interpretación.
Interrogatorio:
• “Usted me dijo, por ejemplo: un murciélago, podría indicarme
dónde lo vio y qué le hizo pensar en eso?”

• También de le puede pedir al sujeto que describa lo que vio.

• El objetivo es saber , cuál fue el área elegida y cuáles fueron


las cualidades perceptuales que guiaron el proceso
asociativo y determinaron la respuesta del individuo.
• Es importante destacar que las respuestas se van marcando
en el protocolo de localizaciones enumerandolas en forma
progresiva y que es necesario anotar TODOS los comentarios
y los cambios de actitud del sujeto durante la administración
del test.

• Existen situaciones en que los sujetos no pueden dar


repuestas frente a determinadas láminas, en estos casos, se
debe esperar, durante más o menos 2 minutos y, si
trascurrido ese tiempo, no hay producción se debe volver a
administrar la lámina al final de la serie total.
INTERROGATORIO (para las categorías):
Las preguntas importantes en el interrogatorio, donde sus respuestas se
codifican o tabulan para las 4 categorías:

● ¿DÓNDE?: es para determinar la localización o área. Para ver si ve la


imagen en toda la mancha (globalidad), o solo en una parte.

● ¿POR QUÉ?: Es para ver los deteminantes. ¿Qué le hace pensar en…? Se
codifica como determinantes: F: forma ej: veo una…por la forma que
tiene.

● ¿QUÉ?: Es para ver contenidos. Si la persona no aclara bien o precisa. Ej.:


“veo una figura alada” Se le pregunta: ¿Qué figura alada? Es para precisar
codificación.

● ¿QUÉ BIEN VISTO ES EL CONTENIDO?: es para ver calidad formal de la


respuesta
TABULACIÓN Y REGISTRO
Respuestas Localización Determinantes Contenidos Frecuencia
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Tener en cuenta:
• Tiempo de latencia: Tiempo que transcurre entre la
presentación de la lámina y la primera respuesta. Este
tiempo se anota al lado de la lámina. Ej: L1 15”.

• El tiempo de reacción normal es de 20” y se refiere a la


velocidad de la producción de las respuestas. El tiempo de
reacción puede aumentar en sujetos normales sí:

- La lámina es especialmente inestructurada. Ej: Lam IX


- La lámina ofrece variadas cualidades perceptivas.
- La lámina despierta ansiedad.
Tiempo de latencia
• En casos patológicos puede aumentar como resultado de:

- Retardo o lentitud ideacional


- Bloqueo asociativo por ansiedad
- Dudas o hipermeticulosidad
- Excesiva desconfianza e inseguridad
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA I: “De la identidad”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA I: “De la identidad”

- Es la lámina de presentación del sujeto,


del quién soy yo, cómo se presenta un
sujeto frente a otro. La persona en su
respuesta refleja cómo es ella.
- Refleja las fantasías de las
enfermedades del sujeto.
- Son proyecciones de sí mismo puestos
en la lámina.
- También habla de cómo el sujeto
enfrenta situaciones nuevas o
novedosas y su capacidad de
adaptación.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA II: “ Emociones básicas y culpabilidad sexual”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA II: “ emociones básicas y culpabilidad
sexual”

- Impulsos sexuales agresivos y culpabilidad sexual.


También de las emociones básicas (más desde
lo pulsional)
- Lo agresivo: rojo superior
- Lo depresivo o persecutorio en lo gris
- Impulso más sexual : en lo rojo inferior.
- Lo sexual fálico se ve en lo gris superior
(trompas de los elefantes).
- La persona debiera reaccionar de manera
adecuada a la agresión.
- Habla de cómo reacciona y maneja lo agresivo y
depresivo.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA III: “relaciones interpersonales”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA III: “relaciones interpersonales”.

- Se espera que existan estas 2 personas más que


nada en cooperación (trabajo en equipo), donde
también se incluya lo rojo. Lo rojo central habla
más de la calidad y contacto afectivo, y los rojos
superiores más del impulso agresivo.
- El ver personas favorece en el “ índice de
realidad”.
- Idealmente debiera poder definir el sexo de las
personas, para evitar problemas de identidad
sexual.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA IV: “Padre edípico o figura autoritaria”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA IV: “Padre edípico o figura


autoritaria”

- Puede generar en las fenómenos especiales y


líneas temáticas más un ámbito persecutorio.
- Habla de la capacidad de reconocer o no a las
figuras de autoridad al ver respuestas populares.
- El tipo de vinculación con figuras jerárquicas.
- Se esperan shocks o rechazos
- Es común ver perspectiva (K) pensando en la
angustia que genera, o mecanismos de
idealización o devaluación.
- Además se espera shock o rechazo en la parte
fálica inferior.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA V: “La Realidad inmediata”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA V: “La Realidad inmediata”

- Realidad inmediata: contexto social y familiar.


- También da aspectos del sí mismo, cómo se
siente el sujeto en este momento de su vida.
- En los depresivos se esperaría shocks acá.
- Esta lámina aporta más cuando NO se dan
populares o se dan respuesta agresivas.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA VI: “De la heterosexualidad y sexualidad masculina”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA VI: “De la heterosexualidad y


sexualidad masculina”

- El detalle superior se asocia más a lo fálico y el


detalle inferior más a lo femenino. Se espera
poder integrar adaptativamente lo masculino y lo
femenino.
- Ver cómo se relaciona con la propia sexualidad o
con la del otro.
- Es frecuente ver perspectivas (vistas aéreas, o
desde arriba) lo que indica angustia con esta
temática.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA VII: “De la sexualidad femenina y de la madre
internalizada”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA VII: “De la sexualidad femenina y de


la madre internalizada”

- Por la curva central (vacío) da la sensación más


de protección, contenedor (por útero), por lo tanto
más hacia lo materno.
- Si hay “shock al vacío”, hablaría de conflicto con
la maternidad en mujeres y dificultad en la parte
contenedora en hombres.
- El detalle inferior tiende hacia la sexualidad
femenina.
- Lo fálico se ve en las colitas de las niñas.
- Esta lámina habla del rol como madre o de la
relación del paciente con su madre.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA VIII: “De los afectos socializados”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA VIII: “De los afectos socializados”

- Ve cómo manejarse afectivamente en un medio


social, bajo estimulación social.
- Es la adaptación del sujeto a los afectos, cómo
enfrenta situaciones afectivas (primera lámina de
color). Se ve adaptación si ve populares, F+, etc.
- Fantasías de curación: en el movimiento de los
animales. Ej, animales subiendo o trepando v/s
cayendo o bajando. Salir de situaciones difíciles.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA IX: “De la sublimación y relación objetal parcial y de la
angustia”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA IX: “De la sublimación y relación


objetal parcial y de la angustia”

- También se asocia a la lámina de la madre pero


más regresiva, genera más conflicto o shock que
cualquier otra.
- Es la más difícil del Rorschach, por lo que se dan
más “fracasos o shocks”.
- Muestra cómo la persona reacciona ante la
angustia o ante la frustración en Gral..
- De aquí, deriva la capacidad de manejar o no la
angustia o impulsos. Ej: ver brujas, volcán en
erupción, difuminación, etc.
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS
● LÁMINA X: “Espacio vital y medio ambiente”
SIMBOLISMO DE LAS LÁMINAS

● LÁMINA X: “Espacio vital y medio ambiente”

- Aquí se ve cómo el sujeto se despide de la lámina, y


por ende cómo el sujeto se despide de términos de
situaciones (la “U”, una pareja, etc). Por ejemplo,
acá da más respuestas, o se demora más en dar
respuestas, etc, puede hablar de la necesidad de
retener al psicólogo y no dejarlo ir...
- También indica el pronóstico que la persona da de
sus conflictos o para una psicoterapia por
ejemplo.

Se espera que en cada lámina, al dar populares, la persona maneja


adaptativamente la situación o conflicto que simboliza esa
lámina.

También podría gustarte