Está en la página 1de 35

LITERATURA ESPAÑOLA

La literatura española es aquella desarrollada en español en España. También podría


incluirse en esta categoría la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura
judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo
y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua
vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de
la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura
hispanoamericana.

La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen


las literaturas en español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado, también
está englobada en la literatura de España, junto con las de las demás lenguas habladas
en el país.

Miguel de Cervantes
Nacio en Alcalá de Henares 1547 – y murio en Madrid 1616.

OBRAS

Líricas Poesía

El Retablo de las Maravillas.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

Narrativas Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea.

Novelas Ejemplares.

Los Entremeses.

Dramáticas Los baños de Argel.

El Gallardo Español.

Lope de Vega
Nacio en Madrid 1562 – y murio en Madrid en1635.  

El Mejor alcalde, el Rey.

El Mejor Mozo de España.


Dramáticas Fuenteovejuna.

El Caballero de Olmedo.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Fray Benito Feijoo y Montenegro


 Nacio 1676 - y murio 1764. .

OBRAS

Teatro crítico universal

Dramáticas

Cartas eruditas.

José Francisco de Isla


 Nacio en Leonés 1703 – murio en 1781.

 Escribió cartas a médicos parlantes y contra la vanidad de los nobles.

OBRAS

Narrativas Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

José Cadalso y Vázquez de

Leandro Fernández de Moratín

 Madrid 1760 - París 1828.

 De personalidad difícil.

 Dos de sus obras fueron premiadas por la Real Academia Española.

 El más importante autor dramático de la escuela neoclásica española.

 Tomó partido por los franceses.

OBRAS

El Barón.

Dramáticas El viejo y la niña.


El sí de las niñas.

La comedia Nueva.

Satírica A Claudio.

Poesía

Lírica Elegía a las musas.

Lírica

El diablo mundo.

Mariano José de Larra

 Madrid 1809 - 1837.

 Vivió muy desanimado.

 A los veinte años se casó.

 Cuando fue abandonado por una de sus amantes se disparó un tiro.

OBRAS

Narrativas Artículos periodísticos.

Rosalía de Castro

 Santiago de Compostela 1837 - En la Comarca de Padrón 1885.

 Su vida está llena de penalidades.

 Murió de cáncer.

OBRAS

Follas novas ( Hojas Nuevas ).

Lírica > Poesía Cantares gallegos.

En las orillas del Sar.

Gustavo Adolfo Bécquer

 Sevilla 1836 - Madrid 1870.

 Mayor lírico del S. XIX.


 Dos constantes dominan su breve vida: la pobreza y el sufrimiento.

 A los veintiún años contrajo tuberculosis.

OBRAS

El rayo de luna.

El Miserere.

El Beso.

El Cristo de la Calavera.

Leyendas > ( prosa ) Maese Pérez, el organista.

El caudillo de las manos rojas.

La rosa de pasión

Cartas desde mi celda.

Juan Valera

 Córdoba 1824 - 1903.

 Fue diplomático, hombre de mundo, refinado y culto.

OBRAS

Juanita la Larga.

Doña Luz.

Narrativas Pepita Jiménez.

Las ilusiones del doctor Faustino.

Pasarse de listo.

Benito Pérez Galdós

 Las Palmas de Gran Canaria 1843 - Madrid 1920.

 Impiden que se le conceda el Premio Nobel.

 Es menospreciado.
OBRAS

Novelas Históricas Episodios Nacionales.

Fortunata y Jacinta.

Novelas

Doña Perfecta.

Leopoldo Alas " Clarín "

 Zamora ¿? - Oviedo 1901.

 Fue catedrático en Derecho, fue republicano.

OBRAS

¡ Adiós, Cordera !

Doña Berta y Pipá.

Narrativas La Regenta.

Su único hijo.

Rubén Darío

 Nicaragua 1867 - 1916.

 Es quien mejor sintetiza las características del Modernismo.

OBRAS

Prosas profanas.

Narrativas Azul.

Cantos de la vida y esperanza.

Manuel Machado

 Sevilla 1874 - Madrid 1947.

 Ocupó un puesto destacado en los ambientes literarios de su tiempo como poeta


y crítico.
OBRAS

Cante hondo.

Caprichos

Narrativo - Novelas en versos Alma

La fiesta Nacional.

Miguel de Unamuno

 Bilbao 1864 - Salamanca 1936.

 Ganó la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca.

 Desarrolló una intensa actividad intelectual y una incesante lucha.

OBRAS

Narrativas Niebla.

Fedra.

Dramáticas

El otro.

Cancionero

Lírica > poesía

El Cristo de Velázquez

José Martínez Ruiz " Azorín "

 Monovar 1873 - Madrid 1967.

 Estudió Derecho en Valencia, Granada y Madrid.

 En su juventud profesó ideas revolucionarias.

OBRAS

Los Pueblos.
Narrativas Castilla

La ruta de Don Quijote.

Pio Baroja

 San Sebastián 1872 - Madrid 1956.

 Estudió medicina en Madrid y la ejerció.

 No creyó ni en la vida ni en el hombre.

 Escribió en trilogías.

OBRAS

Las inquietudes de Shanti Andía.

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Pardox.

Narrativas La lucha por la vida : La Busca, Mala hierba y Aurora roja.

La raza : La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.

Camino de perfección

Antonio Machado

 Sevilla 1875 - Collioure 1939.

 Vida bohemia.

 Su mujer se muere por enfermedad.

 Muere a los pocos meses de marcharse a Francia.

OBRAS

Galerías y otros problemas.

Narrativas Soledades.

Campos de Castilla.

Lírica > poesía Nuevas Canciones.


Juan de Mairena.

Lírica > prosa Abel Marín.

Los Complementos.

Ramón del Valle - Inclán

 Pontevedra 1866 - Santiago de Compostela 1936.

 En realidad se llamaba Ramón Valle Peña.

 Vida bohemia.

 Pierde el brazo izquierdo en una disputa.

 Es director de la Real Academia Española de Roma.

 Muere por cáncer.

OBRAS

Sonata de Primavera.

Sonata de Estío.

Narrativas Sonata de Otoño.

Sonata de Invierno.

Tirano Banderas.

El ruedo ibérico.

Cara de plata.

Romance de lobos.

Dramas Águila de Blasón.

Luces de bohemia.

Divinas palabras.

Juan Ramón Jiménez

 Huelva 1881 - Puerto Rico 1958.


 Se va a Madrid llamado por Rubén Darío.

 En 1956 se le concede el Premio Nobel.

OBRAS

Narrativa Platero y yo.

Cielo.

Elegías.

La Soledad Sonora.

Jardines lejanos.

Líricas Arias tristes.

Sonetos Espirituales.

Diario de un recién casado.

Eternidades.

Piedra.

Ramón Gómez de la Serna

 Madrid 1888 - Buenos Aires 1963.

 Defendió y difundió por España el arte nuevo, que se conoce como el


VANGUARDISMO.

OBRAS

Narrativa El Torero Garacho.

De la nieve caída en el lago nacen los cisnes.

Durante la noche, el Gobierno está en crisis total.

Greguerías Hay beatos que rezan como los conejos comen hierba.

Un tumulto es un bulto que le suela salir a las multitudes.

El rayo es una especie de sacacorchos encolerizado.


José Ortega Gasset

 Madrid 1883 - 1956.

 Obtiene cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid.

OBRAS

Ideas sobre las novelas.

La deshumanización del arte.

Narrativas España invertebrada.

La rebelión de las masas.

Meditaciones del Quijote.

Dámaso Alonso

 Madrid 1898 - ¿ ?.

 Estudió Derecho, Filosofía y Letras.

 Ingresó en la Real Academia Española en 1945.

OBRAS

Hombre y Dios.

Narrativas Hijos de la ira.

Gozos de la vista.

Gerardo Diego

 Santander 1896 - ¿ ?.

 En 1925 se le concedió el Premio Nacional de Literatura.

 Ha recibido Muchos premios y entre ellos : el Cervantes.

OBRAS
Alondra de verdad.

Soria.

Lírica > poesía de vanguardia Imagen.

Manual de espumas.

Versos divinos.

Vicente Aleixandre

 Sevilla 1898 - ¿ ?.

 En 1976 la Academia Sueca le concedió la Premio Nobel de Literatura.

OBRAS

Historias del corazón.

Lírica La destrucción o el amor.

Sombra del Paraíso.

Pedro Salinas

 Vivió entre 1892 y 1950, murió en Boston.

 Fue un crítico agudísimo.

 Principal poeta amoroso de la generación del 27.

OBRAS

Narrativas Presagios seguro azar.

Fábula y signo.

Todo más claro.

El Contemplado.

Lírica La voz a ti bebida.


Razón de Amor.

Confianza.

Jorge Guillén

 Valladolid 1893 - Málaga 1984.

 Enseñó en París y en Oxford, en Murcia y Sevilla, y en EE.UU.

 Recibió el primer Premio Cervantes.

 Fue académico de Honor en la Real Academia Española.

OBRAS

Cántico.

Narrativas Aire nuestro.

Clamor y Homenaje.

Final.

Federico García Lorca

 Granada 1898 - 1936.

 En Granada estudió Filosofía y Letras, Música y Derecho.

 Posee una personalidad arrolladora, llena de vitalidad y de simpatía, por otro


lado un dolor profundo de vivir.

 Su poesía es una de las más asombrosas de nuestra Literatura.

OBRAS

Poeta en New York.

Libro de Poemas.

Líricas Poemas de Cante Jondo.

Canciones.

Romancero Gitano.
Yerma.

Doña Rosita la soltera.

Dramáticas Mariana Pineda.

Bodas de sangre.

La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti

 Cádiz 16 - diciembre - 1902.

 Ha obtenido el Premio Cervantes.

 Consigue el Premio Nacional de Literatura.

 Ayer (2 - Junio - 1998) Rafael Alberti, a sus 96 años, fue visitado por los Reyes
por la inauguración de una exposición de la Fundación Alberti.

OBRAS

Marinero en Tierra.

Entre el clavel y la espada.

El Poeta en la calle.

Líricas La Amante.

El alba al alhelí.

Cal y Canto.

Sobre los ángeles.

Luis Cernuda

 Sevilla 1902 - Méjico 1963.

 Fue alumno de Pedro Salinas.

OBRAS

Un río un rumor.
Líricas Perfil del aire.

Donde habite el olvido.

Miguel Hernández

 Orihuela 1910 - Alicante 1942.

 En 1934 se traslada a Madrid, donde su primera obra conquistará la máxima


admiración.

 Muere tuberculoso en la prisión de Alicante.

OBRAS

Viento del pueblo.

Elegía a Ramón Sijé.

El rayo que no cesa.

Lírica Perito en Lunas.

El hombre acecha.

Cancionero y romancero de ausencias.

Nanas de la cebolla.

El labrador de más aire.

Dramáticas Quién te ha visto y quién te ve.

Teatro en Guerra.

Camilo José Cela

 La Coruña 1916.

 Estudió varias carreras pero no termino ninguna.

OBRAS

Viaje a la Alcarria.

Mazurca para dos muertos,


Narrativas La Familia de Pascual Duarte.

La Colmena.

San Camilo.

Miguel Delibes

 Valladolid 1920.

 Ocupa uno de los primeros puestos de la novela contemporánea.

OBRAS

Mi idolatrado hijo Sisí.

Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.

La guerra de nuestros antepasados.

El príncipe destronado.

Cinco horas con Mario.

Narrativas El Camino.

Las Ratas.

La sombra del ciprés es alargada.

Diario de un cazador.

Los santos inocentes.

Parábola de un naufrago.

Antonio Buero Vallejo

 Guadalajara 1916.

 Estudió Bellas Artes.

 Buero es miembro de la Real Academia.


 Recibió en 1986 el Premio Cervantes.

OBRAS

La Fundación.

Llegada de los dioses.

El tragaluz.

Un soñador para un pueblo.

Dramáticas Las Meninas.

Historia de una escalera.

En la ardiente oscuridad.

Hoy es fiesta.

Diálogo secreto.

Lázaro en el laberinto.

Miguel Mihura

 Madrid 1905 - 1977.

 En 1976 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

OBRAS

Ninette y un señor de Murcia.

Maribel y la estraña familia.

Dramáticas Tres sombreros de copa.

El caso de la señora estupenda.

Sublime decisión.

Mi adorado Juan.
Blas de Otero

 Bilbao 1916 - 1979.

 Estudió Derecho en Valladolid ( carrera que nunca ejerció ).

OBRAS

Que trata de España.

Pido la paz y la palabra.

Narrativas Ángel fieramente humano.

Redoble de concierto.

Ancia.

En Castellano.

Gabriel Celaya

 Guipúzcoa 1911 - Madrid 1991.

 Escribe poesía de vanguardia, existencial …

OBRAS

Lírica Cantos iberos.

José Hierro

 Madrid 1922.

OBRAS

Alegría.

Narrativas

Tierra sin nosotros.

Arcipreste de Hita Libro del Buen Amor

Anonimo Lazarillo de Tormes


Jorge Amado Jubiaba, Gabriela Clavo y Canela

Alfonso X El Sabio Cantigas de Santa Maria

Leopoldo Alas "Clarin"

José de Espronceda

 Badajoz 1808 - Madrid 1842.

 Lírico español que encarna el Romanticismo.

 Como exiliado estuvo en Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia.

 Muere cuando estaba a punto de casarse.

OBRAS

El estudiante de Salamanca.

LITERATURA ESPAÑOLA
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-16116). Es considerado la máxima figura de la
literatura española, conocido universalmente por ser el autor de El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha , para muchos la primera novela moderna. Una sátira de las
novelas de caballería, la novela presenta a Alonzo Quijano, que se cree un caballero
andante y sale al mundo a buscar aventuras que le traigan honor. Es idealista, siempre
noble y se toma por un loco. Su escudero Sancho Panza es realista y no comprende el
idealismo de su amo, pero se mantiene fiel a él. El Quijote ha sido interpretado de
muchas maneras.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS. (1580.1645) es también uno de los


escritores m´s importantes en lengua castellana, principalmente poesía amorosa y
satírica. Viajó a Italia acompañando al Duque de Osuna
como político y diplomático. Por sus ideas y sus escritos
sufrió cárcel y destierro. Y aunque apoyó las ideas
reformistas del Conde-Duque de Olivares, nuevo valido
del reya Felipe IV tras Osuna, pronto se desilusino y
escribió sátiras que le valieron nuevamente la cárcel. He
aquí uno de sus sonetos "A una nariz".

Pedro Calderón de la Barca


Pedro Calderón de la Barca (1600 o 1601-1681), dramaturgo y poeta español, fue el último de
importancia de los Siglos de Oro de la literatura española, ya entrando en el período barroco.

Nació en Madrid y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. A los 13 años escribió su
primera comedia.

Inició estudios en la Universidad de Alcalá en 1614, pero al ocurrir el fallecimiento de su padre,


se vio envuelto con sus hermanos en un conflicto de herencia, con su madrastra, pues el padre
era viudo y casado en segundas nupcias.

En 1615 ingresó en la Universidad de Salamanca, sy se recibió de Bachiller en 1620. Fue


soldado en Italia y Flandes, luego regresó a España, se vio envuelto en nuevos pleitos, pero a
la vez, comenzó la etapa de mayor producción del escritor.

En 1637 el rey le impuso el hábito de Santiago. En 1615 se ordenó sacerdote y en 1653 fue
nombrado Capellán. Vivió en la corte y continuó su labor literaria hasta que falleció en 1681.

Sus obras:
Escribió 111 comedias y 70 autos.

El alcalde de Zalamea

El médico de su honra

El mayor monstruo: los celos

La vida es sueño

A secreto agravio, secreta venganza

El mágico prodigioso

El gran teatro del mundo

El divino Orfeo

Autos Sacramentales

Zarzuelas

  Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix,


Granada (España) en 1833. Hizo su Bachillerato en
Granada, y luego comenzó la Carrera de Leyes, que no
continuó por problemas económicos. Ingresó en el
Seminario, pero también lo abandonó por falta de
vocación.

 Se dedicó luego al periodismo y la literatura.


Perteneció al realismo español en literatura, con un
estilo narrativo ameno, revitalizando la narrativa
costumbrista. Escribió varias crónicas de viajes,
cuentos, memorias, y sus obras más conocidas son las
novelas: "El Capitán Veneno", "El Escándalo", "El sombrero de tres picos" y "El niño
de la bola".

 Pasó de ser un revolucionario antimonárquico y anticlerical, librepensador, a la


posición opuesta de conservador y más tarde en creyente fervoroso, al contraer
matrimonio, en 1866.

 Fue soldado en la Guerra del África, en la que demostró su valor. Plasmó estas
vivencias en "Diario de un testigo de la Guerra de África".

 Regresó a su tierra, y fue Diputado por Guadix en las Cortes, posteriormente


Consejero de Estado, y más tarde fue Miembro de la Academia Española, en 1877.

 Falleció en 1891 en Madrid

Federico García Lorca


(1899 - 1936)
 
Nació en 1899 en Fuente Vaqueros, Granada, España,
Federico García Lorca es el más apreciado y venerado poeta y dramaturgo de
España 
En 1914, en la Universidad de Granada, comienza sus estudios (Derecho, Filosofía y
Letras)

Entre los años 1919 y 1928 vive en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, dónde
conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez, al cineasta Luis Buñuel, al poeta Rafael
Alberti y al pintor surrealista Salvador Dalí.

Entre sus Obras:

1927 "Canciones"
1927 "Mariana Pineda"
1928 "Romancero gitano"
1930 "La zapatera prodigiosa"
1921-1931 "Poemas del Canto Jondo"
1933 "Doña Rosita la soltera"
1933 "Bodas de Sangre"
1933 "Poeta en Nueva York"
1934 "Yerma"
1935 "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"
1936 "La casa de Bernarda Alba"
1940 "Poeta en Nueva York" 
Murió el 19 de agosto de 1936 cerca de Granada, asesinado por los enemigos en el
comienzo de la Guerra Civil Española.
 

Se retiró de las armas y se estableció en Madrid, allí se casó con Catalina de


Salazar en 1584, y se dedicó a la literatura.

Publicó "La Galatea" en 1585 y numerosas comedias, la mayoría de las cuales


no se conservan, exceptuando "El cerco de Numancia" y "El trato de Argel".

Después de algunos conflictos anteriores con la justicia, por malversaciones


administrativas de fondos recaudados debido a la quiebra de un banquero al
que los había confiado, fue apresado en Sevilla en 1597. Allí se cree que se
gestó la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha",
publicada en 1605, obra que al conocerse alcanzó tal éxito que se hicieron cinco
ediciones en su primer año.

Esta primera parte fue leída por ciertos círculos en manuscrito hasta que
apareció la edición impresa.

La Segunda parte se publicó en 1615, después que un falso "Quijote Apócrifo" 


fuera divulgado, con la autoría de alguien bajo el seudónimo de Alfonso
Fernández de Avellaneda.

Mientras tanto, en 1609 entró en la Congregación de los Esclavos del Santísimo


Sacramento y en 1613 publicó sus "Novelas Ejemplares", varias de las cuales el
lector podrá leer en este sitio.

En 1614 escribió una larga obra literaria en verso: "Viaje al Parnaso".

En 1615, además de la segunda parte de su obra maestra, publicó "Ocho Comedias


y Ocho Entremeses", y en 1616, la novela "Los Trabajos de Persiles y Segismunda".

Falleció en este mismo año, el 22 de abril de 1616 en Madrid.

El lazarillo de Tormes , la primera novela picaresca 1554, de autor anónimo. Relata


las aventuras de Lázaro, un jóven pobre, listo y travieso , que hace lo necesario para
sobrevivir en su vida de servicio a varios amos (dueños). A través de su relato se revela
el malestar económico del país, la preocupación por el honor y la hipocresía del clero.

El Romanticismo del S. XIX

 Después de un período conocido como prerromanticismo, aparece


en España el Romanticismo literario, con su inicio marcado por la
representación teatral de "Don Álvaro o la Fuerza del Sino" del
Duque de Rivas en 1835. 
 El Romanticismo, además de ser un movimiento literario, fue una actitud humana
frente al arte, la filosofía, la sociedad, la religión, constituyó un cambio del hombre
frente a su realidad.

 Las principales características románticas fueron:

Lo exótico: escenarios de países orientales, indigenismo, y en general de


lugares considerados exóticos en esa realidad.
El historicismo: La historia nacional vuelve a la literatura, especialmente la
época medieval, pero transformando lo histórico en leyendas.
Lo popular:  el pueblo constituye el origen y el destino de la creación literaria.
La naturaleza: El protagonista busca la soledad en medio de la naturaleza. El
paisaje acompaña su estado de ánimo. Son temáticas muy utilizadas: la
noche, la luna, las estrellas, los bosques, las montañas, el mar...
Lo subjetivo y lo sentimental: Predomina lo subjetivo, y el sentimiento sobre la
razón. Se exalta el sentimiento del amos, el dolor, la muerte, las visiones, el
sepulcrismo.
La religiosidad: Se asocia el hombre con Dios, y Dios con la naturaleza.
Aparece en las temáticas también el demonio. Y muchos escenarios son
lugares religiosos.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y falleció el 22 de diciembre de


1870. Fue una persona muy seria y de salud quebrantada. Entre sus obras más
conocidas se encuentran "Las Rimas", que el autor no publicó en vida, sino que
aparecieron publicadas en periódicos de su época, "Leyendas", obras de teatro y
cartas. Pero las más conocidas por la posteridad son las Rimas y Leyendas.

Leopoldo Alas, "Clarín"


(Zamora, 1852 - Oviedo, 1901)

Leopoldo Alas García-Ureña nació el 2 de Abril de 1852 en


Zamora. Comenzó sus estudios en León, en el colegio de los
Jesuitas.

Su infancia transcurrió entre León y Guadalajara, y a los siete


años llegó a Oviedo, ciudad en la que pasó gran parte de su vida.

 La revolución de septiembre de 1868 lo incentivó a dedicarse a la


política, se interesó por las ideas republicanas que defendería durante toda su vida.

 Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se


trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882.

Comenzó su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y


articulista. En abril de 1875 utilizó por primera vez el seudónimo que lo haría
famoso, "Clarín", para firmar un artículo en el periódico «El solfeo».
En 1883 regresó a Oviedo para ocupar la cátedra de Derecho Romano.

Su obra más importante es la novela "La Regenta" (1885), aunque publicó otra
novela: «Su único hijo» (1891).

 En 1885 publicó "Sermón perdido". En pleno realismo, en 1886 escribió su novela
corta "Pipa" y entre sus cuentos se pueden citar  "Doña Berta", "Superchería" y
"Cuervo"(1892), )," El señor y lo demás son cuentos" (1892); "¡Adiós Cordera!",
"Dos Sabios" y "Zurita".

En 1895 estrenó su única obra teatral, "Teresa".

María Rosa de Gálvez 

Biblioteca de autor sobre la figura y obra de la escritora más destacada


del siglo XVIII, María Rosa de Gálvez (1768-1806), cuya producción literaria, que
abarca teatro y poesía, parte del canon neoclásico para visibilizar la posición de las
mujeres entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Gaspar Melchor de Jovellanos 

Biblioteca de autor sobre la figura y obra de Melchor Gaspar de


Jovellanos (1744-1811), bajo la dirección científica de Álvaro Ruiz de la Peña, profesor
de Literatura Española en la Universidad de Oviedo.

José Francisco de Isla 

La Biblioteca de Autor de José Francisco de Isla, dirigida por Joaquín


Álvarez Barrientos, incluye un amplio catálogo con la producción de Isla, una selección
de estudios junto con imágenes, enlaces, cronología, bibliografía, entre otros valiosos
contenidos.

Diego de Torres Villarroel 


La biblioteca de autor Diego Torres de Villarroel, bajo la dirección
científica de Manuel María Pérez López, ofrece una página web sobre la figura y obra
de Diego de Torres de Villarroel, destacado personaje del siglo XVIII español.

Vicente García de la Huerta 

Este espacio dedicado al poeta y dramaturgo Vicente García de la


Huerta, incluye sus obras más relevantes entre las que destaca la tragedia Raquel, así
como numerosos estudios, bibliografía, imágenes y enlaces de interés.

Benito Jerónimo Feijoo 

Biblioteca de autor dirigida por Inmaculada Urzainqui, dedicada a la


figura de Benito Jerónimo Feijoo, impulsor de la ilustración y excelente ensayista.
Incluye un catálogo de obras y estudios, una minuciosa biografía, cronología, enlaces de
interés y una extensa galería de imágenes.

Ramón de la Cruz 

Biblioteca de autor dedicada al autor teatral Ramón de la Cruz,


dirigida por Mireille Coulon. Ofrece un amplio catálogo con las obras completas del
escritor, así como también un amplio recorrido por su vida, su producción y su
trayectoria como autor de sainetes entre otros contenidos como cronología, bibliografía
y estudios críticos sobre su obra.

Tomás de Iriarte 
Dirigido por Jesús Pérez-Magallón, este espacio dedicado a Tomás de
Iriarte incluye desde las obras teatrales que cambiaron la manera de concebir el teatro,
hasta las fábulas, poesías y traducciones del latín que reflejan la sobriedad y finura del
autor tinerfeño. Presentamos manuscritos, audios y numerosos estudios que ofrecen un
amplio panorama de la vida y obra de este literato del XVIII.

Lorenzo Hervás y Panduro 

Biblioteca de autor, que bajo la dirección científica del profesor


Antonio Astorgano Abajo, aborda la figura y la obra del polígrafo y jesuita expulso
Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), en la España de la Ilustración.

Juan Meléndez Valdés 

Biblioteca de Autor dirigida por D. Emilio Palacios que integra la obra


completa del poeta ilustrado así como artículos de crítica literaria, política y judicial.

Félix María de Samaniego 

Dirigida por Emilio Palacios Fernández, incluye las obras completas


de este autor y una galería de imágenes sobre la época y los personajes históricos, así
como manuscritos del célebre fabulista. Se ofrece una visión completa de la vida y la
obra del escritor alavés, además de diversos materiales audiovisuales, una rigurosa
bibliografía, cronología y ediciones críticas.

José Cadalso 
Las obras completas de José Cadalso se encuentran en esta página a
disposición de los investigadores y estudiantes, así como de cualquier interesado en
conocer la literatura dieciochesca. Para su realización se ha contado con la colaboración
de la Biblioteca Nacional de España, que nos ha permitido la digitalización de sus
fondos.

Leandro Fernández de Moratín 

El objetivo de esta Biblioteca de Autor es el de conseguir la edición


digital de las obras completas de Moratín. Aparte de las cinco comedias que estrenó y
las traducciones que hizo de obras de Shakespeare y Molière, ya contamos con
ediciones digitales de su creación poética y satírica, así como de sus libros de viaje, y
hemos reeditado su monumental obra sobre la Historia del teatro español.

Salvador Rueda 

Espacio dedicado a la figura y obra del autor malagueño Salvador


Rueda (1857-1933), que ofrece gran parte de su trabajo literario y el que se pueden
consultar diversos estudios de los especialistas más prestigiosos. Además de este
completo fondo bibliográfico, podemos encontrar su biografía, una cronología, una
galería de imágenes y enlaces de interés.

Rafael Altamira 

La Biblioteca de autor de Rafael Altamira, dirigida por D. Rafael Asín


Vergara es un recorrido por la vida y por la producción científica de este alicantino
universal. Incluye la obra completa del autor, así como una galería de imágenes
personales proporcionada por su familia. Esta biblioteca es una muestra, en continuo
crecimiento, de la vasta obra del autor.

Soledad Carrasco 
La Biblioteca de Autor dedicada a Mª Soledad Carrasco Urgoiti
pretende ser un homenaje a la figura de la gran moriscóloga española afincada en Nueva
York. Ofrece al usuario un recorrido por su vida, su trayectoria profesional, su
investigación, entre otros materiales.

Federico García Lorca 

Biblioteca de Autor de Federico García Lorca (Fuente


Vaqueros,Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de
1936) poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la llamada Generación del 27,
considerado como el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española
del siglo XX.

Vicente Blasco Ibáñez  

La Biblioteca de autor de Vicente Blasco Ibáñez dirigida por Ana L.


Baquero de la Universidad de Murcia es un recorrido por la vida y la obra de este
valenciano universal. Incluye una amplia bibliografía, manuscritos y epistolario así
como la obra completa en versión facsímil.

Juan Ramón Jiménez 

La Biblioteca de autor de Juan Ramón Jiménez dirigida por Javier


Blasco Pascual es un recorrido por la vida y la obra del premio Nobel. Biblioteca que
será referencia clave para conocer la trayectoria del poeta de Moguer. Incluye una
amplia bibliografía, manuscritos, epistolario y una Antología de sus obras.

Rafael Alberti 
La ciberpágina dedicada al poeta gaditano pretende transmitir la
sorprendente fertilidad de un poeta cuya voz discurrió por los derroteros más
productivos de la lírica de su tiempo; pero su creatividad alcanzó también al teatro, los
libros de memorias, los dibujos e ilustraciones, incluso el recitado sobre los escenarios.
Parte de ese inmenso caudal, así como material fotográfico, información básica y otros
recursos digitales, se agrupan ahora junto a su voz en este espacio realizado en
colaboración con la Fundación Rafael Alberti.

Antonio Buero Vallejo 

Espacio dedicado al padre del teatro histórico y social español del siglo
XX, quien recibió el Premio Cervantes en 1987 y el Premio Nacional de las Letras
Españolas en 1996 (otorgado por primera vez a un dramaturgo).

Carlos Arniches 

Página dedicada al dramaturgo Carlos Arniches. Su amplísima


producción teatral recoge desde sainetes a tragedias grotescas, pasando por comedias,
zarzuelas y prácticamente todos los géneros populares. Esta biblioteca de autor contiene
un extenso catálogo de sus obras, estudios sobre el autor y una actualizada bibliografía.

CATÁLOGO GENERAL
:: BUSCADOR
Texto

>> BÚSQUEDA AVANZADA

 :: Estudios
 :: Fonoteca
 :: Imágenes
 :: Videoteca
 :: Hemeroteca
 :: Ediciones facsímiles
 :: Tesis doctorales
 
 [Mapa del sitio]  
  Mantenida por el Taller Digital        Marco legal       Accesibilidad 
    [Ficha]   [Correo]  
© Fundación Biblioteca Virtual Migu

osario de Acuña 

Biblioteca de la autora Rosario de Acuña y Villanueva, dirigida por


M.ª de los Ángeles Ayala Aracil de la Universidad de Alicante.  Esta autora es una de
las figuras más controvertidas de la España de su tiempo en virtud del protagonismo que
asumirá como dramaturga, poeta, articulista autodidacta pero también en virtud de su
compromiso como feminista, librepensadora, republicana...

Alberto Lista 

Bajo la dirección del Dr. D. Enrique Rubio Cremades, de la


Universidad de Alicante, la Biblioteca de Autor de Alberto Lista y Aragón nos adentra
en la vida y obra de este ilustre sevillano, exponente de una generación poética adscrita
al Neoclasicismo. En ella podrá encontrar, además de un catálogo de sus obras, una
selección bibliográfica, una galería de imágenes y un análisis y cronología del trabajo
literario de este autor, figura señera de las letras españolas de finales del siglo XVIII y
primera mitad del XIX.

Emilia Pardo Bazán 

Esta renovada Biblioteca de Autor, dirigida por Ana Mª Freire, ofrece


una nueva visión de las Obras completas de esta autora, además de una amplísima
colección de manuscritos y de estudios críticos sobre la autora. En el apartado de
Videoteca se encuentran referencias a su vida y a su obra, a cargo de algunos de los más
importantes hispanistas actuales, especialistas en la obra de Emilia Pardo Bazán. Es la
página más completa de la condesa rebelde, una web de referencia para los amantes de
la literatura decimonónica.
Ramón de Campoamor 

Biblioteca de autor dedicada al escritor y político Ramón de


Campoamor (1817-1901), uno de los poetas más famosos del último tercio del siglo
XIX y el creador de doloras, humoradas y pequeños poemas que todavía algunos
lectores recuerdan de memoria. El portal, dirigido por Marta Palenque (Universidad de
Sevilla), ofrece parte de su extensa obra, así como estudios, información biográfica,
imágenes, partituras y datos acerca de la recepción y difusión poéticas en el marco de la
centuria.

Armando Palacio Valdés 

La biblioteca de autor Armando Palacio Valdés, bajo la dirección


científica de Francisco Trinidad, ofrece una página web sobre la figura y obra de
Armando Palacio Valdés, destacado escritor y crítico literario español del siglo XIX.

Marcelino Menéndez Pelayo 

A pocos años de cumplirse los 100 años de la muerte del autor, la obra
de Menéndez Pelayo sigue viva. Muchas veces, es cierto, criticada, discutida, negada, a
veces injustamente tratada o incluso vilipendiada. La Biblioteca de Autor de Marcelino
Menéndez Pelayo, dirigida por el profesor D. Fco. Borja Rodríguez, recopila y ordena la
ingente obra de este autor de la manera más sencilla y más accesible para el lector.

Concepción Arenal 

Sección dirigida por M.ª Ángeles Ayala (Universidad de Alicante)


sobre la figura y la obra de una de las escritoras más representativas del esfuerzo de la
mujer del siglo XIX por incorporarse a la esfera pública con notable éxito.
José Zorrilla 

Biblioteca de autor dirigida por Salvador García Castañeda, dedicada a


la figura de José Zorrilla, el escritor del período romántico más popular entre sus
contemporáneos, que recitaban sus leyendas y sus versos y los representaban en los
teatros caseros.

Manuel Bretón de los Herreros 

Dedicamos esta Biblioteca de Autor a Manuel Bretón de los Herreros,


dramaturgo seguidor de la comedia moratina e impulsor del teatro romántico. En este
espacio se recoge gran parte de su obra, además de un seleccionado corpus de estudios,
una completísima bibliografía, imágenes y otros materiales de interés.

José de Espronceda 

La biblioteca de autor José de Espronceda, bajo la dirección científica


de M.ª Pilar Espín Templado, ofrece una página web sobre la figura y obra de José de
Espronceda, destacado personaje del primer romanticismo español.

Padre Coloma 

Dirigida por el Dr. Enrique Rubio Cremades, la Biblioteca de Autor


del Padre Coloma pretende dar un reconocimiento a la figura de este maestro del relato
decimonónico así como a su extensa producción literaria. Incluye un catálogo de obras,
su biografía y cronología así como la bibliografía y ediciones del autor, enlaces de
interés y una galería de imágenes.

Pedro Antonio de Alarcón 


Biblioteca de Autor dirigida por D. Enrique Rubio Cremades, de la
Universidad de Alicante. En ella podrá encontrar, además de la obra completa de Pedro
A. de Alarcón, una selección bibliográfica, una cronología y la biografía del autor que
supuso la transición del costumbrismo decimonónico hasta el esplendor de la prosa
realista.

Gertrudis Gómez de Avellaneda 

La obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda, La Peregrina, ha sido y


sigue siendo indispensable para los interesados en la literatura española del siglo XIX y,
particularmente, para todos aquellos que tienen un interés por la tradición literaria de la
mujer en España, favorecida por el liberalismo y el movimiento romántico. En esta
página se presentan las primeras ediciones de la autora así como una biografía y
cronología preparadas por Mª Ángeles Ayala, directora de la misma.

Rosalía de Castro 

Esta Biblioteca de Autor, dirigida por Marina Mayoral, ofrece por


primera vez en la Red las Obras completas de esta autora, además de una amplísima
colección de imágenes y de estudios críticos sobre la escritora y su producción literaria.
La obra poética de Rosalía de Castro la coloca entre los grandes nombres de la literatura
universal. La inclusión de la misma en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
contribuirá a que muchos lectores de todo el mundo puedan descubrirla .

Gustavo Adolfo Bécquer 

Biblioteca de Autor dirigida por D. Jesús Rubio, de la Universidad de


Zaragoza. En ella se puede encontrar, además de la obra completa de Bécquer, una
completísima bibliografía y una cronología ilustrada. Además de una precisa biografía y
de una selección de estudios sobre la vida y obra de este autor del XIX considerado
como el precursor de la mejor poesía española contemporánea.
Duque de Rivas 

La obra del Duque de Rivas resulta indispensable para los estudiosos y


los interesados en la literatura española del siglo XIX. En esta página se presentan las
ediciones recomendadas de esta primerísima figura de nuestro Romanticismo, además
de una selección de los estudios sobre su obra que abarca casi todos los géneros
literarios.

Mariano José de Larra 

Ofrece las obras completas de este autor con la posibilidad de realizar


enlaces cruzados a la publicación periódica donde se editaron los artículos
originariamente. También cuenta con un archivo con cartas, fotos, manuscritos y
documentación personal de Fígaro, además de una amplia y rigurosa bibliografía,
galería de imágenes, fonoteca...

Benito Pérez Galdós 

La obra de Benito Pérez Galdós representa el nacimiento de la novela


española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el restaurador de nuestra tradición
novelística, el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro. La crítica no ha
dudado en calificarlo como el mayor novelista después de Cervantes, digno de
emparejarse con escritores clásicos de su siglo.

Leopoldo Alas, Clarín 

Esta Biblioteca de Autor pone a disposición de los lectores un amplio


catálogo de materiales bibliográficos y documentales sobre Leopoldo Alas, Clarín,
insigne representante de la narrativa decimonónica española, un clásico de permanente
actualidad del que se recoge la obra completa.
Juan Valera 

Integra la obra completa de este ilustre egabrense, desde obras de


ficción a artículos de crítica literaria y política. Todas las novelas se han publicado en la
ed. princeps y se enlazan con las ediciones facsímiles publicadas por entregas en los
periódicos de la época. Además, cuenta con estudios críticos de especialistas en el tema,
fonoteca, imágenes, etc.

José María de Pereda 

Biblioteca de Autor dirigida por D. José Manuel González Herrán de la


Universidade de Santiago de Compostela que incluye la obra completa del autor de
Polanco en versión texto y facsímil así como su más completa y actualizada
bibliografía.

Ramón de Mesonero Romanos 

Biblioteca de Autor dirigida por D. Enrique Rubio Cremades que


presenta la obra completa del poeta, editor, dramaturgo y maestro articulista del siglo
XIX.

Fernán Caballero 

Con Cecilia Böhl de Faber se puede decir que nace la novela española
moderna, el primer eslabón de la novela realista que engarzaría con obras de
trascendental relevancia. Ofrecemos en esta biblioteca de autor Fernán Caballero su
obra completa así como una cronología y una bibliografía actualizadas.

También podría gustarte