Está en la página 1de 49

Colegio César Augusto Salinas Pinell.

Investigación Documental

Temática presente del poema Romance Sonámbulo y la relación que existe con la
vida del autor.

Autores:

Blanca Katiana Arróliga García

Josué Benjamín Flores Argüello.

Tutora:

Xiomara del Socorro Castillo Ramos.

Nueva Guinea, 9 noviembre 2022


Colegio César Augusto Salinas Pinell.

Investigación Documental

Temática presente del poema Romance Sonámbulo y la relación que existe con la
vida del autor.

Autores:

Blanca Katiana Arróliga García

Josué Benjamín Flores Argüello.

Tutora:

Xiomara Del Socorro Castillo Ramos.

Nueva Guinea, 9 noviembre 2022


Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de investigación documental primeramente a:

Dios, por proporcionar el conocimiento suficiente y darnos la fuerza para culminar


esta investigación.

Nuestros Padres, por ser una fuente de apoyo constante en nuestras vidas,
consejeros y maestros que nos apoyaron de una manera incondicional.

Nuestra tutora Xiomara Castillo Ramos, por ser nuestra guía durante el proceso
de este trabajo, sin su ayuda no hubiéramos podido culminarlo con éxito, a todos
ellos dedicamos nuestra investigación documental.

Blanca Katiana Arróliga García

Josué Benjamín Flores Argüello


Agradecimientos

Primeramente, quiero agradecer a Dios por bendecirme con la vida por guiarme a
lo largo de mi existencia, por ser siempre mi apoyo en los momentos de dificultad,
además lámpara en mi camino cuando creo que no hay luz, cuando él es único
que me da fuerza para seguir adelante todos los días.

También agradezco a mi mamá Blanca García Martínez por ser mi principal apoyo
para cumplir mis sueños y metas, infinitamente le agradezco por confiar y creer
siempre en mí, por todos sus consejos, normas y valores con los que me educo.

En tercer lugar, agradezco a mis docentes del colegio César Augusto Salinas
Pinell por compartir sus conocimientos con paciencia y dedicación en especial a la
maestra Xiomara Castillo Ramos, por brindarme su apoyo en mi investigación
documental y ayudarme a culminarla.

Blanca Katiana Arróliga


García
En primer lugar, agradezco a Dios por regalarme la vida, la salud, y la fortaleza
para superar los momentos difíciles.

A mi padre German Tomás Flores Robleto por ser mi principal apoyo para cumplir
mis sueños, le agradezco por confiar y creer siempre en mí, por sus buenos
valores y principios que me inculcó a la hora de educarme.

También a mis docentes del colegio César Augusto Salinas Pinell por compartir
sus conocimientos con paciencia y dedicación en especial a la maestra Xiomara
Castillo Ramos por brindarme su apoyo en mi investigación documental y
ayudarme a culminar.

Josué Benjamín Flores


Argüello
Índice

I. Introducción……………………………………………………… 1

II. Objetivos……………………………………………………….…. 2
II.1 Objetivo general………………………………………………… ….…2
II.2 Objetivos específicos………………………………………………….2
III. Marco teórico………………………………………………………
III.1Biografía…………………………………………………………………
III.2Corriente literaria……………………………………………………….
III.3Obras más importantes………………………………………………..
III.3.1 Bodas de sangres…………………………………………………..
III.3.2 Yerma………………………………………………………………..
III.3.3 Romance Gitano…………………………………………………...
III.3.4 La casa de Bernarda Alba………………………………………...
III.3.5 Poeta en New York…………………………………………………
III.4Legado literario…………………………………………………………
III.5Poesía …………………………………………………………………..
III.5.1 Origen………………………………………………………………..
III.5.2 Concepto…………………………………………………………….
III.5.3 Características………………………………………………………
III.6Clasificación…………………………………………………………….
III.6.1 Escritos en versos………………………………………………….
III.6.2 Escritos en prosas………………………………………………….
III.6.3 Poesía épica…………………………………………………………
III.6.4 Poesía mística……………………………………………………….
III.6.5 Poesía amorosa……………………………………………………..
III.6.6 Poesía surrealista……………………………………………………
III.6.7 Poesía concreta……………………………………………………...
III.6.8 Poesía dramática…………………………………………………….
III.6.9 Poesía lírica…………………………………………………………..
III.6.10 Poesía de versos libres……………………………………………..
III.6.11 Poesía acróstica……………………………………………………..
III.6.12 Poesía madrigal……………………………………………………..
III.6.13 Poesía jitanjáforas…………………………………………………..
III.7Género al que pertenece………………………………………………
III.8Romance………………………………………………………………...
III.8.1 Concepto……………………………………………………………..
III.8.2 Características……………………………………………………….
III.8.3 Estructura…………………………………………………………….
III.8.4 Tipos………………………………………………………………….
III.8.4.1 Romancero viejo………………………………………………..
III.8.4.2 Romance nuevo………………………………………………...
III.8.4.3 Romances históricos……………………………………………
III.8.4.4 Romances épicos……………………………………………….
III.8.4.5 Fronterizos……………………………………………………….
III.8.4.6 Romance novelesco…………………………………………….
III.8.4.7 Romance tradicional o de ciegos………………………………
III.9Sentimientos……………………………………………………………..
III.9.1 Tristeza……………………………………………………………….
III.9.2 Soledad ………………………………………………………………
III.9.3 Melancolía……………………………………………………………
III.9.4 Depresión…………………………………………………………….
III.9.5 Frustración……………………………………………………………
III.9.6 Desamor………………………………………………………………
III.10 Datos relevantes del poema…………………………………….
III.10.1 Temática………………………………………………………………
III.10.2 Estructura……………………………………………………………..
III.10.3 Publicación …………………………………………………………...
III.10.4 Sentimientos reflejados en el poema………………………………
III.11 Figuras literarias…………………………………………………..
III.11.1 Metáfora……………………………………………………………….
III.11.2 Anáfora…………………………………………………………………
III.11.3 Epíteto…………………………………………………………………
III.11.4 Hipérbole ……………………………………………………………..
III.11.5 Comparación o símil………………………………………………….
III.12 Relación que existe entre el poema y el autor…………………
III.13 Mensaje plasmado en el poema Romance Sonámbulo………
IV. Conclusiones………………………………………………………..

V. Recomendaciones…………………………………………………...

VI. Bibliografías…………………………………………………………..

VII. Anexos…………………………………………………………………
I. Introducción

El presente trabajo investigativo realizado por estudiantes de 11°grado titulado:


Temática presente del poema Romance Sonámbulo y la relación que existe con la
vida del autor, cuyo objetivo es conocer y explicar la temática del poema, también
demostrar la relación de Federico García Lorca con el poema Romance
Sonámbulo.

Federico García Lorca uno de los grandes escritores españoles, cuya obra poética
constituye una de las cimas de la poesía de la generación del 27 y toda la
literatura española, sin duda alguna, una de sus creaciones espectaculares es el
poema “Romance Sonámbulo”.

Por tanto, Romance Sonámbulo uno de los poemas más interesantes y más difícil
para analizarlo, según los autores más famosos en la analítica de poemas, por su
diversidad y abundancia de figuras literarias que posee en sus versos, los cuales
contienen mucho significado, lleno de sentimientos como: frustración, desamor,
melancolía, entre otros, dichos sentimientos se analizaron muy a fondo.

Cabe de señalar que, el autor utiliza figuras estilísticas, principalmente está lleno
de metonimias, que consiste en un cambio semántico que designa un concepto
con el nombre de otros, sirviéndose de una relación existente entre ambos; un
ejemplo claro de ello es dar a conocer los diversos significados o sentidos de la
palabra <<verde>>. Que está presente en todo el poema.
II. Objetivos

2.1 Objetivo general

Conocer la temática presente del poema “Romance Sonámbulo” y la relación que


existe con la vida personal de Federico García Lorca.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar la estructura del poema Romance Sonámbulo de Federico


García Lorca.

 Detallar los sentimientos que García Lorca plasmó en el poema Romance


Sonámbulo.

 Identificar las figuras literarias presentes en el poema Romance


Sonámbulo.

 Plantear el mensaje plasmado en el poema Romance Sonámbulo.


III. Marco Teórico

3.1 Biografía

Federico García Lorca, fue un poeta dramaturgo y prosista. Adscrito a la


generación del 27, fue un poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura
española del siglo xx y como dramaturgo se le considera unas de las cimas del
teatro español. Uno de los poetas más insigne de esa época y en sus poemas y
en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las
costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra
es como ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en espacio
imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del
corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el
milagro de la creación artística.

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio granadino de


Fuentes Vaqueros, en el seno de una familia de posición económica desahogada,
fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Su
padre fue el hacendado Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre
Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de su padre, maestra de
escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuentes
Vaqueros es en la actualidad un museo.

Federico García Lorca vivió en un tiempo apasionadamente por las artes


españolas. Es cuestionado por otras importantes figuras culturales como Luis
Buñuel, tras las cámaras o Salvador Dalí, con su pincel surrealista.

A su vez, pertenece a uno de los grupos más influyentes de la literatura española:


la generación del 27. Esta constelación de escritores y poetas del siglo xx forma
parte de lo que se denomina la Edad de Plata de las letras españolas. La apuesta
por las vanguardias en su denominador común.

Lorca estudió filosofía y Letras y Derecho, aunque siempre estuvo interesado en la


música, los viajes con sus compañeros de la universidad propiciaron sus primeras
obras literarias como impresiones y paisajes (1918).
En 1919 se trasladó a Madrid, donde frecuentó la Residencia de Estudiantes por
aquella época, este era un hervidero cultural donde Lorca tuvo la oportunidad de
compartir impresiones con genios de las ciencias y las letras. En sus idas y
venidas por España, Lorca estrechó lazos con personalidades como Salvador Dalí
o Manuel de Falla que marcaron profundamente su obra.

No obstante, los poemas y las obras dramáticas de Lorca están impregnadas de


música, cultura popular y las costumbres de la sociedad rural española. El
ambiente de sus historias se convierte en un personaje más, con tanta importancia
como los protagonistas de los hechos. Sus escenarios descritos con exactitud,
incluyen siempre los mismos elementos: Luna llena, caballos, mujeres gitanas,
ríos de plata…

Precisamente por su tratamiento de la cultura española Lorca es un escritor


perfecto para adentrarse en él estudió del español. Leyendo sus obras podrás
evocar los campos andaluces, las costumbres de sus gentes y el arraigo de las
tradiciones más populares.

3.2 Corriente literaria

Federico García Lorca perteneció a la generación del 27 integrada por un grupo de


poetas españoles donde “inició tres centenarios después de la muerte de Luis de
Góngora. El nombre engloba a un grupo de hombres y mujeres, nacidos todos
casi de la misma edad” 1. En esta constelación de escritores y poetas del siglo xx
forman parte de lo que se denomina Edad de Plata de letras españolas. Lorca
perteneció al género literario del teatro de poesía debido al sin número de
poemas, obras teatrales que escribió mediante su carrera literaria.

3.3 Obras más importantes

Los poemas y las obras dramáticas de Lorca están impregnadas de música,


cultura popular y las costumbres de la sociedad rural española. El ambiente de sus
historias se convierte en un personaje más, con tanta importancia como los
protagonistas de los hechos. Sus escenarios descritos con exactitud incluyen
siempre los mismos elementos: luna llena, caballos, mujeres gitanas, ríos de plata.
Son muchas las obras de teatro que se han representado de generación tras
generación de este increíble artista y es que parece que su forma de entender la
sociedad española y la mirada que ponía en ella es una valiosa joya que nos sirve
para entender mejor nuestra historia, tanto pasada como actual. Hemos recopilado
5 de sus obras más destacadas o importantes, entre ellas tenemos: Bodas de
Sangre, Yerma, Romancero Gitano, La casa de Bernarda Alba y Poeta en New
York.

3.3.1 Bodas de Sangre.

Es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico Lorca escrita en
el año 1931, se estrenó el 8 de marzo 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la
compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y escenografía de Santiago
Ontañón, que en 1938 fue llevada al cine por Edmundo Guibourg protagonizada
por la musa lorquiana Margarita Xirgu. Dicha obra contiene una historia que se
basa en la vida de dos familias marcadas por la tragedia. El argumento principal
gira entorno al análisis del sentimiento trágico enmarcado en un paisaje andaluz
en el que los protagonistas sienten y viven y expresan su dolor. Recoge en gran
parte, las costumbres de las tierras donde nació Federico García Lorca e incluyó
mitos alrededor de la vida y la muerte. Aparecen objetos simbólicos de la tragedia
como el puñal, la navaja, el cuchillo, la luna o el caballo, símbolos asociados a la
masculinidad.

La historia gira al entorno del futuro matrimonio que debe unir al novio y a la novia
de dos familias distintas. La tragedia se cruzará en medio de la historia y se
despertará el amor de la novia por otro hombre. Leonardo y el también la quiere
aún a pesar de estar casada y con tres hijos. Aparece también en la historia la
misma muerte, representada en una mendiga descalza y recubierta de paños.

3.3.2 Yerma.

Yerma es otra de las mejores obras de Federico García Lorca. Obra teatral escrita
en 1934 que desarrolla una tragedia en un ambiente rural de España. El
argumento principal es la represión a un instinto: de ser madre. La protagonista no
consigue ser madre a pesar de intentarlo y de querer ser y ello la conduce a
odiarse. Se libera así de la esterilidad de Juan, su marido, pero no de su propia
tragedia personal. Decide matar a Juan y obedecer así a una función impuesta por
la sociedad: tener hijos como todas las mujeres casadas de su alrededor.

También aparece fuerte simbología en esta obra: la lluvia, la fuente, el agua, la


corriente, la leche, que simbolizarían la fecundidad y la esperanza por quedarse
embarazada que tiene la mujer. Las flores (en especial las rosas que para Lorca
simboliza la felicidad por la maternidad), la arena a la sequedad, las rocas y los
muros que simbolizan la esterilidad y la represión.

3.3.3 Romancero Gitano.

Ya en 1924 Lorca comienza a escribir algunas de las partes y los poemas que
pertenecieron posteriormente a este libro. En 1928 se publica y obtiene gran éxito
y popularidad. Es probablemente, la obra más conocida del autor. Emplea un
lenguaje rico con metáforas y simbolismo especial que le da mucha fuerza y lo
enlaza con la cultura Andalucía, así como con la tradición gitana. Es una obra
llena de sensualidad y misterio.

El argumento gira entorno de las pelas de un pueblo que vive al margen de la


sociedad y que se siente perseguido por la autoridad: el pueblo gitano. Su interés
es centrarse en el choque que se da constantemente entre esas dos bandas de la
sociedad. Se describe la pugna constante entre la Guardia Civil y el pueblo gitano.
Es una obra lírica y llena de tonalidades claro-oscuras.

3.3.4 La casa Bernarda Alba.

Sin duda alguna, la casa Bernarda Alba es otra de las obras de Federico García
Lorca más destacada. Esta obra se centra en la historia de Bernarda Alba, que
tras enviudar por segunda vez con 60 años decide vivir una vida de luto riguroso
durante 8 años en los que pretende sumergir también a sus hijas. Las viste de
negro y se encierran en casa, sin poder salir. Destacan grandes rasgos de la
conocida como “España Profunda” del siglo xx: una sociedad con fuerte tradición,
muy violenta donde el papel de la mujer queda siempre relacionado al secundario.
El fanatismo religioso y el miedo a que se conocían la primera intimidad son
también partes de estas costumbres.

La obra ha sido llevada a escenarios, en numerosas ocasiones y es que es ideal


no solo para reflejar la sociedad más tradicional española, sino también para pasar
un buen rato, Lorca sabe contar las historias de forma que llegan al corazón: hacer
reír y emocionarse a la vez. Una mezcla fantástica. Es una de las obras de teatro
clásicas de la literatura española y que tienes que leer sí o sí.

3.3.5 Poeta en New York.

Poemario escrito durante 1929-1980 cuando el poeta paso una temporada en la


universidad de Columbia. Se público por primera vez en 1940, tras su muerte. Es
la obra tal vez mas reivindicativa de Lorca y es que es todo un grito desesperado
contra la discriminación, contra la injusticia, la deshumanización de la sociedad
moderna y la alineación humana del ser humano. Él no estaba pasando por una
buena época y todas sus preocupaciones aparecen reflejadas en el poemario.

Se reconoce esta obra como una de las más bellas e importantes de la historia del
arte, y es que, contiene reflexiones y poemas muy transcendentales. Lorca
reclamaba la justicia, la belleza, un nuevo humanismo donde primaría la libertad.
La obra se considera aun nexo de unión clave entre la corriente más modernista y
la nueva era tecnológica.

3.4 Legado literario

Destacan 740 manuscritos de su obra poética, teatral y narrativa, 13carteles y 10


trajes relacionados con estrenos y montajes dramáticos, más de 1300 cartas, más
de 150 obras plásticas, más de 180 partituras, 737 fotografías y más de 625 libros
y publicaciones.

En el legado cultural también se encuentran piezas de indumentarios, como el


mono y la insignia del grupo teatral La Barraca y el vestuario para representar los
Títeres de la Cachiporra, discos y partituras, carteles, programas e invitaciones.
“Todos los vienes tienen un alto significado para la cultura de Andalucía por que
representan el testimonio material e inmaterial de un artista convertido en símbolo
de la cultura universal del siglo xx”, resalto la Junta en un comunicado. La
colección abarca de 1909 a 1936- desde que inicia estudios de bachillerato hasta
su fusilamiento- y es “referencia indiscutible” para conocer la actividad artística de
García Lorca, sus preferencias estéticas y las influencias que recibió.

En la conservación del legado ha tenido un papel fundamental del poeta, que lo ha


tratado con un “modélico” carácter patrimonial favoreciendo con criterios técnicos
la ordenación y la óptima conservación de los bienes. El legado llego al Centro
Federico García Lorca de Granada, procedente de la Residencia de Estudiantes
de Madrid, el 29 de junio del 2018, como informamos en Letra lía 335. Los trámites
para la declaratoria de Bien de Interés Cultural fueron iniciados en febrero de 2019
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y se concretaron en mayo
del 2020.

3.5 Poesía

3.5.1 Origen

Las expresiones poéticas tienen raíces muy antiguas, que se extienden a las
primeras formas de literatura escrita, entre las cuales pueden encontrarse obras
como el poema de Gilgamesh, el poema épico nacional de los antiguos sumerios,
o él babilónico Enuma Elish, el canto de la creación del mundo, también las
Vedas, libros religiosos del hinduismo, o los poemas de épicos de la Lliada o la
odisea de Homero, entre muchas otras fueron escritas con estructuras rítmicas,
posiblemente para ser contadas ante auditorios de gente mayormente iletradas, en
rituales o fiestas populares, así como para facilitar su recordación por parte de los
sacerdotes y los intérpretes.

Entre los poetas más famosos de la antigüedad clásica se recuerdan además de


Homero y para nombrar solo unos pocos más a personajes como Hesíodo y
alemán, contemporáneos suyos que escribieron obras en las que cantaban sobre
el origen y naturaleza de los dioses. Safo, poetiza griega del siglo VI antes de
cristo que llego a tener una escuela de poesía propia y escribió odas y cantos
nupciales; o Anacreonte, quien en sus poemas hacia celebración de temas como
la belleza de la juventud y la alegría proporcionada por vino.

También filósofo, como Plutón y Aristóteles escribieron acerca de la poesía, más


para tratar de entender escencia y clasificarlas en sus distintas categorías que
como un ejercicio de exposición lírica. Fue Plutón quien sobre todo profundizo en
la distinción entre épica, drama y lírica, mientras que Aristóteles realizó un estudio
estético en profundidad a cerca de las diversas manifestaciones de la poesía, con
la cual elaboró toda una teoría literaria en su obra sobre la poética.

Los romanos imitaron y adoptaron buena parte del pensamiento y las obras
griegas a su particular visión imperialista del mundo. Una de sus obras
fundamentales en ese sentido es el poema épico La Eneyda, escrita por poeta
Virgilio Marón durante el tiempo del principado de Augusto, y en donde, a
semejanza de cómo hicieron los griegos entornos a la lliada, se pretende remontar
las raíces del pueblo romano hasta la misma guerra de troya y glorificar al imperio
mediante una gesta mística que pusiera de relieve los valores romanos y su
destino labiado por los dioses. Virgilio fue considerado durante mucho tiempo,
hasta la edad media como el poeta por excelencia; por más de que en los tiempos
del imperio romano también brillaron las figuras de importantes poetas como,
Luciaco, Ovídeo y Horacio.

Por supuesto, no solamente en occidente sea cultivado la poesía, y son bien


conocidas las obras poéticas de otros pueblos y civilizaciones desde la
antigüedad; por ejemplo, los poetas Lipo (Li Bai) y Tu Fu (Du Fu) fueron
considerados los mayores poetas de china en tiempos de la Dinastía Tang,
durante el siglo VIII D.C. En aquella época tanto chinos como japoneses realizaron
impresionantes antologías poéticas, como la colección de todos los poemas de
Tang, con más de 40 mil poemas y en el Manyoshu (diez mil poemas) japones, del
periodo Heran. El haiku, una de las formas poéticas propias de japón, llegaría con
el tiempo a alcanzar una difusión casi universal.
Según el diccionario español (2001):

La palabra poesía proviene del término latino poesis, que a su vez deriva de

un concepto griego. “Se trata de la manifestación de la belleza o el

sentimiento estético a través de la palabra, ya sean en versos o en prosas”.

Por ende, unas de sus formas más usuales se refieren a los poemas y

composiciones en versos.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones


jeroglíficas egipcias del año 2000 A.C, que se consideran la primera manifestación
poética de la que se tenga registro. Son canciones de las que se le desconoce las
músicas, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en
distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo carácter ritual y comunitario, en especial en


pueblos como los sumerios, los asinios-babilónicos y los judíos. Además de la
región fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y
los juegos.

3.5.2 Concepto

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada


manifestación, por medio de la palabra de los de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano entorno a la belleza, el amor o la
muerte. Como tal, puede estar compuesta en versos como en prosas.

La palabra poesía provine del latín poesis, y esta a su vez del griego ποίησις
(poises), que significa hacer, materializar.

De acuerdo con Borges (1980):


La poesía es la expresión de la belleza por medio de palabras

artísticamente entretejidas. Por lo tanto, es algo que te animará no sólo a

seguir ensayando la poesía, sino a disfrutarla y a sentir todo sobre ella. La

poesía en la perpetua tensión del poema hacia un absoluto de lengua, de la

esperanza de cautivar la realidad, lo efímero, mismo que se desvanece en

el momento en el que uno lo piensa, da un paso, con palabras que esperan

y milagrosamente se ordenan, gracia a la cadencia que el mismo artista

vacila.

3.5.3 Características

 Generalmente, la poesía es definida como un género literario que es un


medio de la belleza y el sentido estético a través de la palabra escrita.
 La poesía puede presentarse en versos o en prosas.
 Dependiendo de sus características, la poesía tiene una métrica, esto
quiere decir que cada línea o estrofa de un verso debe estar compuesta por
cierta cantidad de palabras por lo tanto la poesía se ve sometida a un
conjunto de reglas bien definidas.
 Uno de los rasgos fundamentales de la poesía es que se basa en un
lenguaje figurativo mucho de la analogía. De esta manera el mensaje
pretende trasmitir un poema muchas veces no es literal, por lo que se
encuentra oculto o “entre líneas”.
 La poesía es considerada como uno de los géneros literarios más
complejos.
 La poesía puede abordar cualquier temática o problema. No obstante, la
mayoría de las veces se relacionan con algún sentimiento humano
particularmente con el amor.
 Muchas veces la capacidad para la poesía suele ser considerada como un
arte y un bien muy especial. Muchos de los grandes poetas de la historia no
revivieron ninguna formación profesional, por lo que podemos decir que
desarrollaron plenamente un don que ya tenían a dentro de sí. No obstante,
como cualquier otra actividad creativa, actualmente la poesía puede ser
estudiada y aprendida en muchos centros educativos del mundo.
 Forma. Pese a que nos acostumbramos a asociar la poesía con la forma
típica de la lírica (es decir, estructura mediante versos y estrofas), o poesía
también puede tomar la forma típica de la prosa. Esto es lo que se conoce
como prosa poética.
 Rima. Es muy habitual encontrar poesía con rima. La rima puede ser
asonante y consonante.
 Rima Consonante. Esta rima se genera debido a que dos palabras acaban
de la misma forma. Un ejemplo de esto es la rima con masa como ambas
palabras terminan igual y riman.
 Rima Asonante. Esta rima se produce cuando dos palabras, pese a no
terminar de la misma forma, suenan de forma parecida y riman launa con la
otra. Un ejemplo de esto es el refrán al que madruga Dios lo ayuda.
 Yo Lírico. Acostumbramos a encontrarnos una vez, que nos habla, ya sea
en primera persona o en tercera. No debemos confundir el yo lírico con el
autor, ya que el yo lírico puede adoptar una personalidad y unas
características impropias de su escritor. Recordemos que, pese a que la
poesía puede expresas sentimientos reales, una gran parte del contenido,
eso puede ser ficción.
 Ritmo. Otras de las características de la poesía es el ritmo. Los poemas
acostumbran a tener un ritmo. Para que un poema tenga un ritmo armónico
es necesario que los diferentes versos de las estrofas estén en equilibrio.
Es decir, tengan una duración similar o bien que la duración de estos este
equilibrada con otro verso.
 Figuras Retoricas. Son recursos estilísticos para añadir profundidad a los
poemas. Hay un gran número de figuras retoricas, entre los que
encontramos la metáfora, la aliteración, la comparación, la hipérbole, el
hipérbaton, entre otras muchas. Se utilizan mucho para decir cosas de
forma más útil, más bella o emocionante.

3.6 Clasificación

Una primera distinción entre las formas de la poesía reconoce dos tipos de poema.

3.6.1 Escritos en versos. Presentan una estructura interrumpida, en cada verso


dura una línea o menos, con espacios entre ellos y total libertad y distribución del
texto en la página.

3.6.2 Escritos en prosa. Están escritos en uno o varios párrafos continuos. Por
otro lado, los poemas se pueden clasificar en base a su contenido, aun número
casi infinito de categoría, entre las que destacamos.

3.6.3 Poesía épica. Se cultiva en la antigüedad. Escrita en versos de rimas muy


específicas, ya que en muchos casos fue compuesta antes de la invención de la
escritura (y las rimas servían para memorizarla). Narra eventos mitológicos,
heroicos o fundacionales de las culturas antiguas.

3.6.4 Poesía Mística. Explora como tema la relación del hombre con Dios,
generalmente desde una perspectiva religiosa o eclesiástica específica, esto es,
desde alguna traducción religiosa y su imaginario

3.6.5 Poesía Amorosa. Su tema es el amor y el erótico, el apasionamiento y la


devoción de un amante por otro. Usualmente exalta el amor y su locura, o le rinde
culto a la amada perdida.
3.6.6 Poesía Surrealista. Aquella que explora en su forma y manejo de lenguas
los bordes de la razón humana y del pensamiento intentando recrear el
inconsciente y lenguaje onírico mediante la metáfora.

3.6.7 Poesía Concreta. Se le dice a si a un tipo de poesía que combina lo


lingüístico lo visual y espacial, creando formas con el texto en la página y
transmitiendo con ella ciertos contenidos poéticos.

3.6.8 Poesía Dramática. Como lo dice su nombre el drama es una de las


composiciones donde se narra diferentes tipos de historias como: la tragedia, la
comedia, entre otros. También conocido como el poema dramático este es una
pieza de literatura emocional que incluye una historia que se recita o canta. S e
refiere al género dramático de poesía. Hasta los dramas del siglo XIX se
escribieron en forma de versos.

3.6.9 Poesía Lírica. Es una composición artística que expresa en todos aquellos
versos o estrofas poéticos con diferentes sentimientos propios, entre los que están
son: la canción, la oda, entre otros.

3.6.10 Poesía de Versos Libres. Es aquella manifestación artística donde el


escritor no sigue ningún patrón para realizar los versos.

3.6.11 La Poesía Acróstica. Son todos aquellos versos que son elaborados con
la primera letra de una palabra, es decir, son realizados de manera vertical. Por
ejemplo:

1. Mujer
2. Amorosa
3. Divertida
4. Radiante
5. Encanto de Mujer

3.6.12 La Poesía Madrigal. Son expresiones literarias realizadas por un autor,


que refleja los sentimientos más puros y bellos que pueden sentir hacia una
persona, es decir es la manera demostrar amor a otros por medio de versos.

3.6.13 La Poesía Jitanjáforas. Manifestaciones literarias realizadas por un autor,


ese tipo de poesía no tienen lógicas en los versos escritos, pero al momento de
ser interpretados se pueden representar y apreciar el mensaje.

3.7 Género al que pertenece

La poesía pertenece al género lírico en el cual el autor transmite sus sentimientos,


emociones o sensaciones a través de una estructura en versos. Su origen parte de
la antigua Grecia con un instrumento llamado lira.

Este género se subdivide en subgéneros que son la oda, himnos, elegías, égloga,
canción y sátira. Se denominan géneros literarios a las diferentes categorías o
clases en que se pueden clasificar los textos literarios, cuyo contenido tiene un fin
explícito, o en la finalidad específica del autor, mientras que el subgénero se
diferencia en función de las formas literarias que adoptan.

3.8 Romance

3.8.1 Concepto

El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria


española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica
homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual
denominación.

El romance fue concebido como poema para ser cantado o declamado por
los trovadores o juglares que llevaban composiciones propias o de terceros a los
pueblos donde llegaban. Sin embargo, otros investigadores como el
hispanista Daniel Eisenberg ha puesto en tela de juicio el origen del romance
como composición oral, basándose en Cervantes, "un informante ideal", quien
comenta que los romances estaban escritos antes de existir como textos orales, y
no se veían como poesía, sino como historia; y por lo tanto, según Eisenberg, los
ataca, en El retablo de Maese Pedro y otros pasajes de Don Quijote por su falta de
veracidad histórica.

Estos mismos autores agregan que el primer hispanohablante que utilizó

la palabra romántico en este sentido, fue Francisco de Miranda. El

Precursor al describir un paisaje suizo a finales del siglo XVIII, anota: "... el

camino va siempre por un valle continúo formado por montañas elevadas

de peñascos románticos si los hay... un poco más abajo se aproximan

tanto, los montes y las rocas son tan elevadas y de tan románticas formas,

que parecen unos grandísimos muros de peña" (Miranda, 1950, Archivo, T.

IV, p. 62).

En opinión de varios autores, entre ellos Ávila (1999), Paz (1992) y Peyre (1972),
el Romanticismo representa la exaltación de lo infinito, lo indefinido, lo trágico y lo
inconmensurable; sólo las ciencias del espíritu se abrogan su estudio, porque son
capaces de comprender y analizar los sentimientos, las pasiones, la intuición y la
libertad humana. En consecuencia, el Romanticismo significa el enaltecimiento de
lo fáustico y lo dionisiaco, frente a lo racional y lo apolíneo; además, expresa una
disposición del alma humana hacia la angustia y la nostalgia. Se encuentra
también en el Romanticismo un interés por ciertos momentos históricos pasados,
especialmente, el medioevo, donde se puede acentuar lo misterioso, lo vedado, la
sugestivo y la melancolía; así mismo, lo negativo, la ironía, el demonche y lo
demoníaco.

3.8.2 Características

 Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración


El romanticismo surgió inicialmente en Inglaterra, Francia y Alemania como una
contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística
neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo que
rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos

.
 Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la exaltación de los
sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del
arte.

 Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura


artista del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y liberaron
al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad artística.

 Culto del yo y del individualismo


Si antes el artista debía crear en función del encargo y limitarse a las intenciones
del mecenas, con la libertad adquirida el artista podía centrarse en la
individualidad.
 Valoración de la originalidad
Por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de
valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder a
la tradición, continuarla o perfeccionarla.

 Sublimidad
Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el
romanticismo antepone la idea de sublimidad, según la cual puede hallarse la
belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y
conmueve.

 Exaltación de la fantasía
El movimiento romanticista se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los
sueños, lo sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como
en la literatura.

 Nostalgia por el pasado


Al ser un movimiento crítico con su contexto sociocultural y su contemporáneo, el
neoclasicismo, el romanticismo desarrolló una nostalgia por el pasado, al que
veían como un tiempo mejor.

 Interés en la Edad Media y el Barroco


La Edad Media, especialmente la que coincidió con el arte gótico, fue para los
románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que acudieron con
frecuencia a ella como inspiración o como tema.

 Interés en lo exótico
El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir,
en las culturas foráneas a las que idealizaban, muchas veces bajo el paradigma
del buen salvaje. Por ejemplo, el orientalismo y la figura idealizada del aborigen
americano.

 Interés en los temas y culturas populares


Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la
sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el romanticismo un
fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.

 Nacionalismo
El nacionalismo fue para los románticos la expresión del yo colectivo, y se
relacionaba estrechamente con la proliferación de los Estados nacionales en el
paso del siglo XVIII al XIX. Su énfasis, empero, no estaba en la institucionalidad
como tal, sino en la identidad del pueblo.

 Valoración de las lenguas vernáculas


En el romanticismo, las lenguas vernáculas cobraron gran importancia, ya que se
volvieron un arma de expresión nacionalista. Las literaturas nacionales gozaron de
una extraordinaria difusión, lo mismo que la música. Y en esta última, destacaron
justamente las óperas en lengua nacional, lo que desafiaba la tradición que
obligaba a escribirlas en italiano.

 Temas del romanticismo


Entre los temas más frecuentes, se abocaron a los siguientes:

 El amor, la pasión y la emoción.


 La nación, la historia y el pueblo.
 La religión, las mitologías nórdicas y la espiritualidad.
 El imaginario fantástico medieval.
 El orientalismo y el mundo aborigen.
 La muerte, con énfasis en el suicidio.
 El paisaje como metáfora del mundo interior del sujeto.

 Fuerte idealismo
Este movimiento fue extremadamente idealista, no solo al nivel artístico sino
político y social. No era extraño que los artistas del romanticismo se involucraran
con causas políticas o movimientos espirituales diversos.

3.8.3 Estructura

Los romances son una combinación métrica originaria de España que consiste en
una serie indefinida de versos de ocho sílabas ("octosílabos"), en la cual los pares
presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.

Puede agruparse en cuartetas asonantadas de romance, llamadas también


"tiradas" (8-, 8a,8-, 8a) o en series indefinidas de octosílabos.

3.8.4 Tipos

Dentro de esta figura literaria, nos podemos encontrar con varios tipos de
romance, según la forma en que los cataloguemos.

Si es por su cronología, obtenemos dos tipos:

3.8.4.1 Romancero Viejo. Es el más «original» y «tradicional del romance. Sus


autores son anónimos y se utilizó en los siglos XIV y XV, de forma oral.

3.8.4.2 Romancero Nuevo. En este caso, son los poemas que surgieron entre los
siglos XVI y XXI. Aquí sí conocemos a algunos autores como Antonio Machado,
Quevedo, Cervantes, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez…

Si hablamos de la temática, el romance se puede clasificar como:

3.8.4.3 Romances históricos. Como su nombre indica, cuentan momentos


históricos o legendarios, sobre todo relacionados con el medievo español. Algunos
más conocidos son el Cid, La muerte del Príncipe Juan, Bernardo del Carpio…
3.8.4.4 Romances épicos. Estos romances se encargan de ser un testimonio de
héroes históricos, de ahí que los de Carlomagno, la batalla de Roncesvalles, o los
cantares de gesta puedan entrar en esta categoría.

3.8.4.5 Fronterizos. Este término hace referencia a aquellos momentos que


suceden en la frontera de España. Uno de los más conocidos es, sin duda, el de la
lucha en la reconquista contra los moros.

3.8.4.6 Romance novelesco. Inspirados en el folclore español, te encuentras


temáticas variadas, pero siempre de ficción, y basada en la propia subjetividad de
quien lo cante o lo narre.

3.8.4.7 Romance tradicional o de ciegos. Es el romance más sensacionalista.


En él entraban los que hablaban de hazañas de bandoleros, de milagros,
crímenes… Uno de los más famosos es, sin duda, los de Francisco Esteban.

3.9 Sentimientos

3.9.1 Tristeza

La tristeza es una de las seis emociones básicas (no natales) del ser humano,
junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa. Es una clase
de dolor emocional o estado afectivo provocado por un decaimiento espiritual y
expresado a menudo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, la
lasitud, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se
ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que
alegres. El sentimiento opuesto es la alegría.

Surge como una reacción en parte psíquica y en parte fisiológica a algún tipo de
acontecimiento, que puede ser exterior o bien interior. Es decir, puede aparecer
derivada de sucesos o estimulaciones externas (o bien la ausencia de estas) o de
la existencia de pensamientos concretos que nos resultan aversivos y sobre los
que consideramos que no podemos o que tenemos pocas opciones de hacer algo.

3.9.2 Soledad

La soledad (del latín solĭtas, -ātis) es un estado de aislamiento en el cual un


individuo se encuentra solo, sin acompañamiento de una persona o animal de
compañía.

Puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección del individuo, el
aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad, pérdida de seres
queridos, una enfermedad contagiosa, trastornos mentales, trastornos
neurológicos o circunstancias de empleo o situación. Puede también entenderse
por privacidad o privación voluntaria de la compañía; en síntesis, se puede decir
que la soledad se define como un fenómeno multidimensional, psicológico y
potencialmente estresante; resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas,
reales o percibidas, que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la
salud física y psicológica del sujeto.

La soledad puede causar problemas. "El aislamiento hace alusión al hecho de


que otras personas estén físicamente allí, o no. Estar solo es no sentirse
conectado con los demás. Puede sentirse solo en una habitación llena de gente",
explica el Dr. Steve Cole, investigador de la Universidad de California, Los
Ángeles, financiada por los NIH, que estudia la soledad.

La soledad no solo se siente mal, sino que también puede ser perjudicial para su
salud. Las personas que se sienten solas corren un mayor riesgo de contraer
muchas enfermedades, incluidas las enfermedades del corazón, la presión arterial
alta y la enfermedad de Alzheimer. La soledad también puede aumentar el riesgo
de muerte en los adultos mayores.

3.9.3 Melancolía
La melancolía es un sentimiento caracterizado por un estado de profunda tristeza,
que se manifiesta en los individuos como desánimo, abatimiento y apatía ante las
cosas y ante la vida. La melancolía, en este sentido, supone una tendencia hacia
los pensamientos tristes y pesimistas, una permanente sensación de minusvalía y
una fijación constante en las carencias propias, así como la pérdida del interés por
los asuntos afectivos.

La melancolía nace por diversos motivos: porque no estamos contentos con


nosotros mismos, porque nos sentimos insatisfechos en la vida, porque creemos
que necesitamos cosas que no podremos obtener. De allí que la melancolía tenga
implícita una no aceptación de nuestro presente y una propensión a restarle valor
a nuestros logros.

Melancolía es una forma específica de una enfermedad mental que se caracteriza


por un estado de ánimo deprimido, funciones motoras anormales y signos
vegetativos anormales. Ha sido identificado en los escritos médicos desde la
antigüedad y fue mejor caracterizada en el siglo XIX.

Según, el psicoanalista Sigmund Freud, en su trabajo Duelo y melancolía,


consideraba que, a partir del momento en que la melancolía se instalaba de
manera permanente en un individuo, se transformaba en una patología, pues
impedía el normal desarrollo de sus actividades cotidianas, dificultando su vida a
nivel social, laboral y productivo. De allí que hoy en día sea tratada como una
enfermedad y se apele al uso de fármacos antidepresivos para su tratamiento.

3.9.4 Depresión

La depresión es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno


del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de
abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o
parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana
(la anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado,
acompañados de ansiedad.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que
afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante,
decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y
puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual,
independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ese es
el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través
de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de
los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de
expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de
depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para
disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora
y más lenta del transcurso del tiempo.

Navarro (1990), señala que:

La depresión interfiere en gran medida con la creatividad y hace que

disminuya el gusto por el trabajo, el estudio, las rutinas diarias y las

actividades que antes disfrutaba. Igualmente, la depresión, dificulta las

relaciones con los demás. En las depresiones de cierta severidad algunas

personas se aíslan, llegan a comportarse indiferentes por casi todo y los

pensamientos de suicidio son muy comunes. En lo cual se puede decir que

el punto central de la depresión es la alteración desfavorable del estado

emocional, también es el un conjunto de sensaciones, tensiones, ansiedad

y sentimientos de culpa; percepciones internas desagradables, dolorosas y

paralizantes.
3.4.5 Frustración

La frustración es la respuesta emocional desagradable que se genera ante


la imposibilidad de cumplir con un deseo, una necesidad, una idea o una
expectativa que nos habíamos planteado. Y cuando esto pasa, solemos
reaccionar emocionalmente con rabia, decepción, ansiedad, desesperación, una
sensación de vacío no saciado, etc.

Entonces la frustración aparece cuando no nos conformamos con lo que

pasa en la vida real cuando lo contrastamos con nuestras expectativas.

Según Amsel define “la frustración o contraste negativo como el estado o

respuesta del organismo que se desencadena cuando un sujeto

experimenta una devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de un

reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente asociadas a un

reforzador de mayor magnitud” (Amsel, 1992).

La teoría de la frustración-agresión postulada por Dollard y Miller defienden que la


agresión surge como causa de la frustración. Definen la frustración como una
emoción que surge cuando algo impide que logren un objetivo o se dificulte su
obtención. En síntesis, se puede decir que es aquel sentimiento que se le genera
en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo planteado; ante este tipo de
situaciones, las personas suelen reaccionar a nivel emocional con expresiones de
ira, de ansiedad o disforia, principalmente.

3.4.6 Desamor

Desamor es el inmenso grado de tristeza y ansiedad que sufre una persona ante
la ruptura de una relación amorosa, se manifiesta a través del llanto incesante y
algunos síntomas depresivos como falta de apetito, pérdida de peso,
desmotivación y aislamiento, cambios en el patrón de sueño e incapacidad para
disfrutar cosas que fueron considerados placenteras, entre otras.

Para Julio Casares 1, el desamor puede definirse como:

“Indiferencia, desapego con que uno corresponde al efecto de otro. Falta de

sentimiento que inspiran por lo general ciertas cosas. Aborrecimiento”

(Scriptura, 1996, p. 173). Un corazón roto o corazón destrozado es una

metáfora común que hace referencia al intenso dolor emocional o

sufrimiento que se manifiesta después de haber perdido a un se querido, ya

sea través de la muerte, divorcio, separación, traición, o rechazo romántico.

El desamor es uno de los sentimientos más humanos que existen. Un sentimiento


que se vive con cierto dramatismo existencial en el instante en el que se produce
ese desengaño que frustra las expectativas personales del enamorado que ha
depositado su confianza en una persona que no le corresponde del mismo modo.

La verdadera felicidad sentimental al estar en pareja surge cuando este


sentimiento es correspondido. Pero cuando uno da mucho más que el otro,
entonces, tarde o temprano la relación se frustra.

Para Ovidio el desamor es solo una cara de la moneda; cuando nos toca el lado
malo, solo hay que tirarla nuevamente al aire, lidiar con el amor cuantas veces sea
posible: «Si quieres una cura para la holganza, ¡enamórate!». Por otro el desamor
también es un estado psicológico marcadamente emocional en el que la persona
necesita reajustar sus expectativas y sentimientos al hecho de que la
relación de pareja que le había estado ilusionando finalmente no se materializará
en la realidad.

3.10 Datos relevantes del poema.

3.10.1 Temática
Romance Sonámbulo es un poema de naturaleza narrativa, cuenta la historia de
unos personajes sometidos a una situación de situación de tensión máxima por
enfrentamiento mortal. Como lo era una pareja de jóvenes perseguidos por el
infortunio, un amor apasionado y frustrado de una joven pareja, destinada al
sacrificio o inmolación a causa de las adversidades. Sin embargo, expresa una
situación dolorosa, mortal y agónica protagonizada por un hombre próximo a su
muerte, todo junto forman una pesadilla que lo envuelve y acaba de mala manera.
Lorca cuenta una historia, pero desde una óptica lírica. Mezcla elementos
narrativos con otros propios de la poesía más subjetiva; como resultado un poema
extraño, lleno de encanto, por sus constantes expansiones de significado, pero sin
perder el hilo de un relato clásico.

Sin embargo, se encuentra lo que es el exotismo, es un rasgo muy visible.


Personajes, circunstancias, enfrentamiento y, sobre todo, la presencia inevitable
de la muerte, crean una atmósfera extraña, lejana y en cierto modo, cercana. Un
relato sencillo de una trama no tan lejana se entrevera a la perfección en el
manejo atinado de recursos estilísticos embellecedores. El resultado de una
lectura sorprendente, original y armónica. En otras palabras, esta interpretación
pretende contribuir a esclarecer la lengua y los recursos literarios del “Romance
Gitano” a partir del estudio concreto de uno de sus poemas más característico y
según cierta inercia crítica, en el enigmático: Romance Sonámbulo.

3.10.2 Estructura

La estructura interna de este poema se divide en dos partes. La primera de ellas


está formada por los dos primeros cuartetos, en los que el poema define que es el
amor y cuáles son sus efectos en el ser humano, enumerando en cadena una
serie de adjetivos que describen como se siente una persona enamorada.

La segunda parte está compuesta por los dos tercetos, en los que aparecen
reflejados los estados de ánimos que atraviesa el enamorado. Muchos de ellos
son contradictorios entre sí, puesto que el amor también lo es.

Composición: rima y ritmo


Formalmente, el poema se estructura así:

Seis estrofas de diversa extensión.

Un estribillo “verde que te quiere verde”.

Métrica octosílaba.

Rima sonante en “a” y “o”, principalmente en los versos pares, aunque también
hay varias en “e” (las que riman con “verde”).

El estribillo, la rima y la métrica dotan al poema de un ritmo musical que da


continuidad a las partes. Como se ve en Romance Sonámbulo narra una historia
dolorosa y trágica, pero no lo hace de manera explícita. Todo es intuitivo; su rima,
fuerza y figuras ayudan a lograrlo.

Métrica

Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas


Ver/de/ vien/to./ Ver/des/ ra/mas./= 8 sílabas
El/ bar/co/ so/bre/ la/ mar/= 8 sílabas (7 + 1)
y el/ ca/ba/llo en/ la/ mon/ta/ña./= 8 sílabas
Con/ la/ som/bra en/ la/ cin/tu/ra/= 8 sílabas
e/lla/ sue/ña en/ su/ ba/ran/da,/= 8 sílabas
ver/de/ car/ne,/ pe/lo/ ver/de,/= 8 sílabas
con/ o/jos/ de/ frí/a/ pla/ta./= 8 sílabas
Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas
Ba/jo/ la/ lu/na/ gi/ta/na,/= 8 sílabas
las/ co/sas/ le es/tán/ mi/ran/do/= 8 sílabas
y e/lla/ no/ pue/de/ mi/rar/las./= 8 sílabas

Ver/de/ que/ te/ quie/ro/ ver/de./= 8 sílabas


Gran/des/ es/tre/llas/ de es/car/cha,/= 8 sílabas
vie/nen/ con/ el/ pez/ de/ som/bra/= 8 sílabas
que a/bre el/ ca/mi/no/ del/ al/ba./= 8 sílabas
La hi/gue/ra/ fro/ta/ su/ vien/to/= 8 sílabas
con/ la/ li/ja/ de/ sus/ ra/mas,/= 8 sílabas
y el/ mon/te,/ ga/to/ gar/du/ño,/= 8 sílabas
e/ri/za/ sus/ pi/tas/ a/grias./= 8 sílabas
¿Pe/ro/ quién/ ven/drá? ¿Y/ por/ dón/de ?/= 8 sílabas
E/lla/ si/gue en/ su/ ba/ran/da,/= 8 sílabas
ver/de/ car/ne,/ pe/lo/ ver/de,/= 8 sílabas
so/ñan/do en/ la/ mar/ a/mar/ga./= 8 sílabas

Com/pa/dre,/ quie/ro/ cam/biar/= 8 sílabas (7 + 1)


mi/ ca/ba/llo/ por/ su/ ca/sa,/= 8 sílabas
mi/ mon/tu/ra/ por/ su es/pe/jo,/= 8 sílabas
mi/ cu/chi/llo/ por/ su/ man/ta./= 8 sílabas
Com/pa/dre,/ ven/go/ san/gran/do,/= 8 sílabas
des/de/ los/ mon/tes/ de/ Ca/bra./= 8 sílabas
Si/ yo/ pu/die/ra,/ mo/ci/to,/= 8 sílabas
e/se/ tra/to/ se/ ce/rra/ba./= 8 sílabas
Pe/ro/ yo/ ya/ no/ soy/ yo,/= 8 sílabas (7 + 1)
ni/ mi/ ca/sa es/ ya/ mi/ ca/sa./= 8 sílabas
Com/pa/dre,/ quie/ro/ mo/rir/= 8 sílabas (7 + 1)
de/cen/te/men/te en/ mi/ ca/ma./= 8 sílabas
De a/ce/ro,/ si/ pue/de/ ser,/= 8 sílabas (7 + 1)
con/ las/ sá/ba/nas/ de ho/lan/da./= 8 sílabas
¿No/ ves/ la he/ri/da/ que/ ten/go/= 8 sílabas
des/de el/ pe/cho a/ la/ gar/gan/ta?/= 8 sílabas
Tres/cien/tas/ ro/sas/ mo/re/nas/= 8 sílabas
lle/va/ tu/ pe/che/ra/ blan/ca./= 8 sílabas
Tu/ san/gre/ re/zu/ma/ y hue/le/= 8 sílabas
al/re/de/dor/ de/ tu/ fa/ja./= 8 sílabas
Pe/ro/ yo/ ya/ no/ soy/ yo,/= 8 sílabas (7 + 1)
ni/ mi/ ca/sa es/ ya/ mi/ ca/sa./= 8 sílabas
De/jad/me/ su/bir/ al/ me/nos/= 8 sílabas
has/ta/ las/ al/tas/ ba/ran/das,/= 8 sílabas
de/jad/me/ su/bir,/ de/jad/me,/= 8 sílabas
has/ta/ las/ ver/des/ ba/ran/das./= 8 sílabas
Ba/ran/da/les/ de/ la/ lu/na/= 8 sílabas
por/ don/de/ re/tum/ba el/ a/gua./= 8 sílabas

Como se puede observar, Romance Sonámbulo está compuesto por una métrica
perfecta de octosílabos (arte menor), en ciertos casos se aplica uno de las muchas
reglas que hay para analizar los poemas, en estos versos se utilizó la siguiente: si
la última palabra del verso termina en aguda se le sumara un número más, por
ejemplo: Pe/ro/ yo/ ya/ no/ soy/ yo,/=8 sílabas (7 + 1)

3.10.3 Publicación

Federico García Lorca publicó en 1928 su Romancero gitano en el que destaca el


“Romance sonámbulo”, un poema irrepetible en el que se encuentran
compendiados los símbolos fundamentales de la poesía y el teatro lorquianos. La
complejidad del poema y su carácter onírico hacen muy difícil la interpretación del
poema; así el propio autor nos invita a considerar el romance como un texto
misterioso abierto a múltiples lecturas.

3.10.4Sentimientos reflejados en el poema

En el poema Romance Sonámbulo hay una variedad de sentimientos, que se


reflejan de diversas maneras, una de ellas es; cuando el poeta sueña con volver a
su hogar y reencontrase con su amada ya que él siente que ella sueña con su
amor, y todo se llena de color. La esperanza rodea todo lo que ve, hasta el mar y
sus reflejos. Ella sueña y todos está alineado para que ese amor vuelva de nuevo;
esto es un claro ejemplo donde se manifiesta el desamor, la frustración y la
tristeza.
Por ende, como muchos otros romances, “Romance sonámbulo” tiene
un sentimiento trágico; el verso “Guardias civiles borrachos en la puerta
golpeaban,” sugiere que la violencia y la brutalidad a manos de la policía en esta
ciudad gitana pronto pueden romper la noche tranquila. Otros de las
ejemplificaciones más clara es la muerte, la separación de una pareja, la
frustración de poder estar juntos y la tristeza de una pérdida.

3.11 Figuras Literarias

3.11.1 Metáfora

Verso del 3 al 4

El barco sobre la mar

Y el caballo en la montaña.

Verso 5

Con la sombra en la cintura.

Verso 14 al 15

Grandes estrellas de escarcha

Viven con el pez de sombra.

Verso 17 al 18

La higuera frota su viento

Con la lija de ramas.

Verso 79 al 80

La noche se puso íntima

Como una pequeña plaza.

Otros símbolos de metáfora serían el uso de “plata”, que Lorca utiliza para hablar
de la muerte, y el color verde, muy repetido en el poema, también para representar
la muerte.
3.11.2 Anáfora

En los versos 1,2 y 7 repetición de la palabra “verde”

Verde que te quiere verde

Verdes vientos. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña

con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

Verde carne, pelo verde.

En los versos 26,27, y 28 repetición del pronombre posesivo “mi”

Mi caballo por su casa,

mi montuna por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

En los versos 48 y 50 repetición de la palabra “hasta”

Hasta las altas barandas,

dejadme subir, dejadme,

hasta las verdes barandas.

En los versos 55 y 56 repetición de la frase “Dejando un rastro de”

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

En los versos 61 y 62 repetición de la palabra “verde”

Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas


En los versos 69 y 70 repetición de la frase “Cuántas veces te”

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te espera,

3.11.3 Epíteto
 El barco sobre el mar
 Verdes ramas
 Con ojos de fría plata
3.11.4 Hipérbole

Trecientas rosas morenas

Lleva tu pechera blanca

3.11.5 Comparación o Símil

La noche se puso íntima

Como una pequeña plaza.

Además, se encuentran otras figuras literarias como: las interrogantes retóricas,


exclamaciones, encabalgamiento y estribillos en los versos.

3.12 Relación que existe entre el poema y el autor

La relación que existe entre Romance Sonámbulo y Federico García Lorca, es el


romance y amor frustrado que se manifiesta en los versos del poema, es decir,
dicha situación que se representa es la que vivió Lorca durante su juventud, por
consecuencia sufriendo amargamente por un amor frustrado que no se pudo
realizar, por otro lado, utilizó la literatura como método de desahogo y refugio para
expresar sus sentimientos y emociones que en dicho momento nadie entendía y
nadie lo acompañaba, es por tal razón que decidió titularlo Romance Sonámbulo,
es que romance hace énfasis al amor que tiene hacia la gitana y lo sonámbulo
hace referencia a la pesadilla que vivió por intentar conseguir a su amada.
5.13 Mensaje plasmado en el poema Romance Sonámbulo

El autor de este poema, ha dejado un claro mensaje en cada uno de los versos de
este escrito, que se refleja por medio de la siguiente frase “No siempre que se
quiera a una persona habrá un amor correspondido”. Por lo tanto, Federico nos
entrega un poema dónde se deslumbra un amorío, un suicidio, un crimen y un
diálogo de dos amigos sin esclarecerse nada. Por un lado, también deja algo muy
importante que se debería de implementar más hoy en día en la vida de las
personas, el de seguir adelante, el de luchar constantemente y nunca dejarse
vencer por las adversidades y menos por un amor no realizado como se
manifiesta en el poema.
IV. Conclusiones

 El poema Romance Sonámbulo se caracteriza por tener una temática de un


amor apasionado y frustrado de una joven pareja en la que atraviesan una
situación dolorosa, mortal y agónica.

 El poema está cargado de figuras literarias, en la cual se impregna


especialmente de Metonimias, que es la principal figura que se encuentra
en Romance Sonámbulo donde es la repetición de la palabra “verde” en
diversos sentidos.

 Sin duda alguna, este poema está lleno de una diversidad de sentimientos
encontrados que conmueven al lector u oyente a medida que va leyendo los
versos del escrito.

 Romance Sonámbulo es uno de los poemas más difíciles de analizar y


comprender, debido a la gran variedad de figuras retóricas que lo
conforman.

 El autor con dicho poema, da a conocer con maestría en el manejo del


lenguaje poético hace una interpretación de una anécdota trágica, con
todas las características del libro en que se encuentra, aunando lo popular y
lo culto, lo lírico, lo dramático y lo narrativo, lo tradicional y la innovación
con un lenguaje altamente personal.
V. Recomendaciones

Al docente

 Que lea y oriente el análisis del poema Romance Sonámbulo del escritor
español Federico García Lorca.

 Qué utilicen libros fabulosos y significativos del autor español, promoviendo


interés y conocimientos a los estudiantes acerca de las obras literarias
españolas.

A estudiantes

 Al grupo estudiantil, que indaguen sobre la obra Romance Gitano en la


cual encontrará el poema Romance Sonámbulo y su impresionante
significado.

 Implemente la expansión de la imaginación con la lectura previa de


intrigantes poemas como lo es Romance Sonámbulo.
 Descubra los sentimientos que el autor resalta a medida que lea estos
versos analice y medite en ellos.

VI. Bibliografías

 Àngels 1994, El desamor.


 Borge 1980.
 Julio Caseres 1, Scriptura, 1996.
 Miranda, 1950, Archivo, T. IV.
 https://tallandopoemas.com/federico-garcia-lorca/analisis-romance-
sonambulo/amp/
 https://poemario.com/romance-sonambulo/
 https://tranquilacion.wordpress.com/2011/05/03/romance-sonambulo/
VII. Anexos

Federico García Lorca

También podría gustarte