Está en la página 1de 8

Vigilancia epidemiológica

Que es la Vigilancia Epidemiológica?

El conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y


detectar los daños y riesgos para la salud.
Es el análisis e interpretación sistemático y oportuno de los
datos y la difusión de los resultados y recomendaciones que
permite efectuar los cambios necesarios para mejorar la
situación de salud.

Objetivo
Es ofrecer orientación técnica permanente a quienes tienen la
responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de
prevención y control, facilitando a tal efecto, la información
actualizada sobre la ocurrencia de las enfermedades, los
factores condicionantes y las poblaciones definidas “de riesgo”.

Actividades de la Vigilancia epidemiológica


Actividades en la vigilancia epidemiológica
Todos los niveles del sistema de salud tienen la responsabilidad
y la competencia de realizar las actividades de vigilancia
epidemiológica que comprenden:
1. La recolección y notificar los datos
2. Consolidar, procesar y analizar los datos
3. Formular las recomendaciones para la intervención
oportuna
4. Difundir la información Supervisar y evaluar
5. Supervisar y evaluar

Recolectar y notificar los datos

Se realiza en todos los niveles del sistema de salud. La correcta


identificación, diagnóstico e investigación de los casos son
determinantes de la calidad de la información.
La notificación se realiza con la modalidad y periodicidad
establecidas para las enfermedades objeto de vigilancia.

Reglamento sanitario
Los criterios de magnitud, gravedad del daño, vulnerabilidad,
impacto social, Reglamento Sanitario Internacional y
compromisos internacionales son los considerados para
elaborar la lista de enfermedades a vigilar en cada país, la
modalidad y la periodicidad de la notificación.
La modalidad de notificación es la metodología empleada para
el envío del dato: numérica, individualizada, por búsqueda
activa, negativa y estudio de brote.

La periodicidad es el tiempo transcurrido entre la recolección


del dato y la remisión: inmediata, semanal.

Las fuentes de datos guardan relación con


la información necesaria para el objetivo de la vigilancia y son
de tres tipos: tradicional o básica, especiales y otras.
Las fuentes tradicionales o básicas incluyen datos de
asistencia a personas en establecimientos de salud (consulta
externa, internación, servicios de emergencia o guardia),
informes de laboratorio, estudios de brotes y notificaciones de
puestos o centros centinelas.

Encuestas
Las fuentes especiales brindan datos que son el resultado
de investigaciones epidemiológicas de campo/casos clínicos y
ENCUESTAS.
Las otras fuentes son:
Estadísticas y Censo
 Registros de Tumores
 Estadísticas Vitales (nacimientos, muertes, causas de
muerte)
 Bancos de Drogas
 Estadísticas hospitalarias
Salud Animal
 Registros de Saneamiento Ambiental
 Otros organismos (Instituto Panamericano de Protección de
Alimentos y Zoonosis, Oficina Sanitaria Panamericana, etc.)

Consolidar, procesar y analizar los datos

Consolidar datos

El manejo de los datos es diferente según el nivel.


Nivel local: Es el que genera el dato. Las tareas incluyen: la
recolección, depuración, clasificación y remisión al nivel
superior así como también el análisis en términos de persona,
tiempo y lugar.

Nivel provincial: Integra la información de casos, brotes e


informes de laboratorio y realiza el análisis por el
procedimiento estándar de estudio en función de persona,
lugar y tiempo. Ello permite la detección de epidemias.

Nivel nacional: Realiza el análisis de la información del país e


identifica las enfermedades de mayor impacto y los cambios de
tendencia. Colabora en la planificación, ejecución y evaluación
de los programas.

Se realiza según nivel como sigue:


Nivel local: Realiza intervenciones sobre la persona, tales como
medidas preventivas para el control de los contactos del caso,
el control de la familia del caso, el segui-miento de los grupos
de población en riesgo y el estudio de brote.
Nivel provincial
Nivel provincial: Interviene sobre la población con medidas
colectivas, estudio de brotes epidémicos y aplicación de
medidas para su control, aplicación de la legislación sanitaria,
evaluación de los programas de salud en el ámbito de su
competencia.

Nivel nacional: Las intervenciones son en el contexto político e


institucional. Comprende las medidas sobre la población, la
modificación de las Normas, la modificación de las leyes y
otros instrumentos legales; y, las medidas de sanidad
internacional.

DIFUNDIR INFORMACIÓN
La difusión periódica de la información es fundamental para la
retroalimentación del sistema.
Puede realizarse por el Boletín Epidemiológico Provincial,
Boletín Epidemiológico Nacional, publicaciones especiales tales
como; informes, comunicaciones, circulares, nuevas
resoluciones, leyes.

Se recomienda que la publicación del Boletín


Epidemiológico tenga frecuencia semanal y sea distribuido
a todos los efectores del nivel local.
Se propone que sea elaborado por los niveles local, provincial y
nacional. Las vías a utilizar pueden ser: correo electrónico,
página web, impreso.

Supervisar y evaluar

Supervisar y evaluar
La evaluación puede ser directa (visitas) o indirecta (informes,
indicadores de las actividades).

Los indicadores (relacionados con los atributos) que se utilizan


son de:
Estructura
 Porcentaje de horas profesionales dedicadas a las
actividades de vigilancia.
 Disponibilidad de infraestructura para procesamiento y
comunicación.

Proceso
 Número de personas por notificación.
 Cobertura (porcentaje de establecimientos que notifican
por nivel de complejidad, subsector y jurisdicción).
 Porcentaje de establecimientos con retraso en las
notificaciones generales de mas de 3 semanas.
 Porcentaje de establecimientos con retraso en las
notificaciones de eventos con notificación individual mayor
de 3 semanas.
 Porcentaje de apartados cumplimentados en las Fichas
Epidemiológicas específicas (por patología).

Resultado
 Indice epidémico
 Canal endémico
 Número de Informes, Boletines, Actualizaciones difundidos
según nivel

A los fines de vigilancia epidemiológica la información debe


cumplir los siguientes requisitos:
Validez: Es el grado en que una condición observada refleja la
situación real. Sus componentes son:
 Sensibilidad: Probabilidad de identificar correctamente
aquellos sujetos que han padecido una determinada
enfermedad.
 Especificidad: Probabilidad para identificar correctamente a
aquellos sujetos que no han sufrido una patología
determinada o en estudio.

Oportunidad:Para que sea útil debe estar disponible en el


momento de los hechos, ya que las medidas de acción en salud
deben tomarse sobre datos recientes. Los datos de los años
anteriores sólo sirven para la tendencia y el comportamiento
de una enfermedad.

Integridad: La información debe contener todos los datos y


variables necesarias para cumplir con la finalidad de la
vigilancia epidemiológica.

Comparabilidad: La información debe permitir la confrontación


actual, pasada y su proyección a futuro. Igualmente debe ser
comparable con otros datos similares tanto a nivel nacional
como internacional.

Usos de la Vigilancia epidemiológica


Cuantificar y calificar los problemas de salud
Cuantificar la salud
 Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no
deseados: morbilidad, mortalidad y discapacidad.
 Conocer la historia natural de enfermedades y problemas de
salud.
Cuantificar y calificar los factores de riesgo
 Identificar eventos desfavorables (días de internación,
práctica invasiva, edad, etc.)

Determinar prioridades en Salud Pública


Determinar grupos de riesgo
 Distribución geográfica, socioeconómica, por edades, según
estilos de vida.
 Focos de intervención
 Focos de intervención intensificada.

Establecer políticas y programas de prevención y control


Definir metas para los programas
Evaluar los programas de prevención y control
 Seguridad de las intervenciones (efectos adversos, fármaco
vigilancia)
 Cumplimiento de las acciones
 Eficacia de las intervenciones (resistencia bacteriana,
eficacia de las vacunas, etc.)
 Impacto de las intervenciones (cumplimiento de metas y
resultados sobre la morbimortalidad)

Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos
Detección de brotes epidémicos

brotes endémicos
 Control de brotes
Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de
nuevos eventos
 Cambios en agentes infecciosos
Detección de nuevos problemas de salud
 Generar hipótesis para la realización de investigaciones
especiales.
Evaluar los Servicios de Salud
Proveer de información base a investigaciones especiales
 P. Ej.: casos para casos y controles en investigaciones
analíticas observacionales.
Bueno colegas esta es solo una introducción sobre las
actividades básicas para la vigilancia epidemiológica, espero
que este articulo les guste y les sirva. Recuerda seguirnos en
facebook y en tus redes sociales.

Fuente:
 OPS/OMS: Guia de Sistemas de Vigilancia de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA) y la
investigación de Brotes GUIAVETA, OPS/OMS
 Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte