Está en la página 1de 4

Trabajo final de historia y medios

Escrito por Isabela Farfán


Profesora: María Teresa Pérez
Materia: Historia y medios
Fecha: 24 de marzo de 2020

Introducción:
La relación entre la historia y el cine ha estado presente desde que se creó este medio
cinematográfico, ya sea de manera directa o indirecta, ya que con su manera tan particular de
retratar y reflejar las sociedades, las identidades culturales o los diferentes sucesos a través de
los años. Aunque los historiadores reconocen al cine como una fuente más, que logra
vincularse a las prácticas culturales y a los procesos de construcción., este no ha sido
considerado seriamente como una fuente válida, ni tampoco se ha investigado suficiente
sobre sus diferentes características y su relación con todos los aspectos del ser humano., a
pesar de que a finales del siglo XX se convirtió en un importante objeto de estudio para la
historia y los diferentes films han sido utilizados como documentos para diversos estudios
históricos., sin embargo, acá, en Colombia no se le ha prestado la atención suficiente, ni se ha
generado una conciencia acerca de su importancia en la construcción de la memoria y la
identidad. Por tal razón considero como estudiante de historia y cinéfila en proceso en
interrogarme ¿Cómo el cine establece profundas relaciones con las dinámicas culturales, el
contexto, al igual que como este ha intervenido con el desarrollo de la modernidad y en la
formación de imaginarios culturales y en el proceso de identidad?

Desarrollo:
A mitad del siglo XIX con la necesidad de crear un estado independiente, se da lugar también
a una serie de manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ayudan a crear
vínculos de apropiación entre la población, a la creación de ciertos imaginarios como propios
que conlleva a la implementación de varios medios de expresión y comunicación como: la
prensa, la fotografía, la radio, los cuales no solo ayudaron a la cohesión social, sino que
también abrieron paso a una comunicación global y nacional que logró conectar a diferentes
regiones del país acerca de las situaciones más relevantes, brindándole a la población una
forma de no sólo informarse y estar al día, sino de también expresar sus pensamientos,
ideologías y sentido crítico. Aquí es donde también entra el cine, ya que este estableció de
manera directa el sentir de un momento determinado, que llevó a la creación de una estética
que responde a la época, al igual la manera en cómo se asume la sociedad en un momento
específico., como se puede observar en el caso de Colombia, en el cual se da que con la
llegada de la “modernidad” y las ideas democráticas se creó una esfera burguesa, en la que
solo participaban gente letrada en las expresiones artísticas, proyecciones y que lograron traer
los aparatos de filmación como una adquisición de la alta tecnología que crea ese imaginario
de progreso y desarrollo en mano de las élites. Por tal razón, los primeros films o fragmentos
de la época describen a una sociedad local conservadora, costumbrista, de carácter
campesino, con su cotidianidad y estilo de vida que se pueden mirar en películas como: “Bajo
el cielo antioqueño”, “Alma provinciana” y “María”, que hoy en día son una fuente de
carácter etnográfico que son de gran herramienta para las ciencias humanas a la hora de
entender los conflictos interculturales de las transformaciones en la estructura social.
Otro fenómeno que hay que tener en cuenta con la llegada del cine es como los teatros se
convierten en un lugar de encuentro social, donde personas en general compartían este mismo
medio y el cual fue determinante para la la construcción de la nación y de compartir una
identidad en común que se representaba en la pantalla por medio de la cotidianidad, los
hechos más relevantes de una sociedad, y así, el cine logra extenderse por casi todo el país
como sinónimo de lo moderno.
Debido al proceso de expansión se comienzan a importar y a distribuir las películas italianas
y francesas que se extienden por todo el país, pero que trajo consecuencias culturales de esa
representación extranjera, ya que la mayoría de estos filmes no reflejaban las problemáticas y
situaciones locales de acá , convirtiéndose solo así, en preferencia de las clases cultas que
también incluían en su programa las películas norteamericanas. Otra situación que dio lugar
con los Acevedo, fue la formación de la primera industria cinematográfica, al igual que las
filmaciones argumentales y los noticieros que tuvieron una gran acogida, ya que lograban
captar el día a día de las personas comunes, pero también lograban captar los sucesos más
importantes de ese entonces como: “El drama del 15 de octubre” y fragmentos del funeral de
Olaya Herrera.
Aunque en 1930 nace Cine Colombia, la empresa más grande de distribución en el país., esto
no evita que el cine colombiano caiga en una crisis, debido a la aparición del cine sonoro, el
cual, prácticamente necesita aparatos más complejos, por lo tanto es muy difícil producir
películas, sumándole a esto las dos guerras mundiales que frenaron el desarrollo del cine
permanente, ya que los demás países concentraron sus fuerzas en el conflicto bélico,
enfocándose más en el cine político o de propaganda y dejando de exportar los filmes
habituales y dejando al cine colombiano en un período prácticamente vacío y sin mucha
producción, a lo que también contribuyó el asesinato de Gaitán que generó una gran ola de
violencia alrededor del país. En conclusión, la llegada del cine a Colombia solo se vio como
un proceso modernizador, de avance tecnológico, sin tener en cuenta el proceso social,
reafirmando más el proceso de exclusión económica y social, ya que la clase dominante tenía
más posibilidades de acceso., lo cual se ve reflejado en los años cuarenta, cuando los teatros
se inundaron de producciones mexicanas, las cuales solo se daban en los teatros de reestreno,
mientras que las producciones norteamericanas de western se proyectaban en los teatros de
estreno, demostrando una gran diferenciación social, ya que los que veían el cine mexicano
eran los del común que se sentían identificados con las temáticas de la típica telenovela, llena
de drama, de lo cotidiano y de celebraciones, cosa que se veía reflejada en cómo las personas
que frecuentaban el teatro se relacionaban de una manera más abierta, de confianza e incluso
se convirtió en un espacio en donde se realizaban fiestas y bailes., mientras que los que
asistían a ver los westerns, eran mucho más refinados, que preferían ir a la vanguardia, al no
mezclarse con la otra gente, sino que era un medio más selectivo y cultos.
En la década de los cincuenta se sigue haciendo muy poco cine que es influenciado por los
dramas mexicanos, pero que también trata de reflejar la realidad colombiana, como por
ejemplo con temas que tienen que ver con la violencia campesina y por otro lado también
resurgen esas influencias surrealistas, de temática onírica como “La langosta azul”.
Finalmente, el cine colombiano logró tener su época dorada en los años veinte, en el cual
trató de crear su propia corriente y de retratar su esencia local, pero que después se vio
influenciado, como siempre en las proyecciones extranjeras y en las corrientes europeas que
no coincidían con la dinámica, ni los procesos culturales de acá, dando lugar así, a una
apropiación de relatos y de una identidad de afuera que se han reflejado, incluso en el
presente a la hora de cómo narramos nuestra realidad y cómo nos percibimos a nosotros
mismo y a los demás., pero que aún está en la búsqueda de su propia verdad y realidad, ya
que no se pueden dejar a un lado grandes producciones que han abordado, cuestionado y
retratado esta cultura diversas desde los diferentes puntos de vista y de clase, que siempre
busca darle una voz o un lugar a quienes han sido ignorados por tanto tiempo y que también
han tenido participación en la formación de esta nación en “proceso”., y por tales razones
considero que el cine es un gran elemento en todos los sentidos, que no solo sirve como un
medio de entretenimiento, sino que también es una herramienta para poder entender muchas
prácticas y transformaciones desde todos los aspectos humanos, ayudándonos a entender
mejor el contexto de cierto tiempo y sus características y lo que me parece aún más
magnífico, es como el cine, tan versátil, que puede lograr retratar un suceso o momento
exacto y por medio del lenguaje audiovisual y estético, al igual que por medio de un
personaje poder reflejar un trasfondo de una situación y lograr transmitir esa misma
sensación como si la vivieras. Además, pienso que esta materia de historia y medios me ha
ayudado a entender mejor la gran relevancia de los medios de comunicación y su influencia
en la historia y su lugar como una fuente más que nos ayuda a entender mejor el contexto en
general y la influencia que ha tenido en las transformaciones sociales y que no solo ha sido
un agente de expresión, sino también de inclusión, como lo ha sido el cine, que busca darle
una voz o un lugar a lo que merece ser visto y escuchado., y eso es lo que me ha dejado esta
materia, cuestionarme como estudiante de historia, no solo estoy para contarla y memorizarla,
sino que también estoy para entender cada parte de ella en relación con todo y en construirla
también.

Bibliografía:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3682

Fundación patrimonio fílmico (2010), Historia del cine colombiano.

https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2594/289

Arias, María Fernanda (2015), “Cine e identidades populares urbanas (Cali, Colombia, dé- cadas de 1940 y 1950)”,
Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 36, mayo-octubre, pp. 126-140

Restrepo Tirado, Ernesto (2003) “Medios y Nación”.

También podría gustarte