Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA

TESIS
“FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA 2020”

Tesis presentada por el Bachiller:


JUAN GUALBERTO QUISPE LEIVA
Para optar el Título Profesional de:
MÉDICO CIRUJANO

ASESORA:
MED. BLANCA MARITZA LINARES SILVA
Médica Cirujana

AREQUIPA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

Dedico esta tesis:

A mi madre Guillermina y mi hermano Joseph que confiaron en mí.

A mi esposa Sandra por su amor, consejo y paciencia.

2
ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………... 4

Abstract……………………………………………………………………….... 5

Introducción ……………………………………………………………………. 6

Justificación…………………………………………………………………6
Antecedentes………………………………………………………………. 8
El problema de investigación…………………………………………….12
Hipótesis……………………………………………………………………12
Objetivos……………………………………………………………………13

CAPITULO I: Fundamento Teórico…………………………………………. 14

Aspecto generales de la situación de Pandemia del COVID-19…….14


Médicos Residentes………………………………………………………16
Síndrome de Burnout……………………………………………………..19

CAPITULO II: Métodos

Ámbito de estudio…………………………………………………………26
Población de estudio……………………………………………………..27
Técnicas y procedimientos…….………...………………………………29

CAPITULO III: Resultados…………………………………………………...31

CAPITULO IV: Discusión……………………………………………………..45

CAPITULO V: Conclusiones Y Recomendaciones……………………….49

Conclusiones………………………………………………………………49
Recomendaciones………………………………………………………...51

Referencias Bibliográficas………………………………………………..….52

Anexos……………………………………………………………………..…….57

3
RESUMEN

Antecedentes: El síndrome de Burnout es una condición de estrés crónico el cual es muy


frecuente en el área de la salud, ahora los servicios de salud se encuentran en una
situación de Pandemia Covid-19, al ser una nueva enfermedad los médicos enfrentan y
asumen el reto. El propósito de este trabajo fue establecer los factores sociodemográficos
asociados al síndrome de Burnout en el contexto de la Pandemia Covid-19 en médicos
residentes del Hospital Goyeneche de Arequipa agosto 2020.

Métodos: Los participantes fueron 49 médicos residentes de las distintas especialidades.


Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory para medir el Síndrome de Burnout y
una Ficha sociodemográfica para conocer los factores relacionados. Se utilizó estadística
descriptiva y análisis estadístico paramétricos para evaluar el grado de relación como Chi
cuadrado, Tau de Kendal y análisis de correlación de Spearman.

Resultados: La frecuencia del síndrome de Burnout fue de 14.3% utilizando la definición


clásica. Sobre los factores sociodemográficos, el rango de edad es de 27 y 47 años (25
varones y 24 mujeres) promedio 30 a 35 años, un 55.1% son solteros, el 51% no tienen
hijos, un 40.8% duerme 6 horas y el 83.7% no tiene otro trabajo. En cuanto a la especialidad
57.1% son médicas, 30.6%, quirúrgicas y 12.2%, apoyo al diagnóstico; el 93.9% asegura
que su especialidad está centrada en el paciente; el año de residencia que predomina es
el 3er año con un 53.1%; las guardias por mes en su mayoría es de 8 a más (68%); se
encuentra satisfecho con el salario 51%; el 100% ha atendido un caso sospechoso y solo
un 93.9% un caso confirmado; todos aseguran no recibir los suficientes equipos de
protección personal y un 71.4% se han realizado las pruebas serológicas: IgM, PCR, IgG.
El 98% manifiesta que el hospital no le brinda información adecuada, y la totalidad de
residentes tiene miedo de infectar a su familia.

Conclusiones: Con respecto al síndrome de Burnout existe una frecuencia baja a


moderada de residentes que padecen dicho síndrome. Las variables especialidad y
guardias por mes son estadísticamente significativa para desarrollar el síndrome, en
cambio las variables: estado civil, paternidad, año de residencia, prueba serológica no son
estadísticamente significativa.

PALABRAS CLAVES: Síndrome de Burnout, factores sociodemográficos, Médicos


residentes, agotamiento emocional, COVID-19.

4
ABSTRACT
Background: Burnout syndrome is a chronic stress condition which is very frequent
in the health area, now the health services are in a situation of a Covid-19 Pandemic,
being a new disease the doctors face and assume the challenge. The purpose of
this work was to establish the sociodemographic factors associated with the Burnout
syndrome in the context of the Covid-19 Pandemic in medical residents at the
Goyeneche Hospital in Arequipa in August 2020.

Methods: The participants were 49 medical residents of the different specialties.


The Maslach Burnout Inventory instrument was used to measure the Burnout
Syndrome and a sociodemographic card to know the related factors. Descriptive
statistics and parametric statistical analysis were used to evaluate the degree of
relationship such as Chi square, Kendal's Tau and Spearman's correlation analysis.

Results: The frequency of Burnout syndrome was 14.3% using the classic
definition. Regarding sociodemographic factors, the age range is between 27 and
47 years (25 men and 24 women) average 30 to 35 years, 55.1% are single, 51%
do not have children, 40.8% sleep 6 hours and 83.7 % does not have another job.
Regarding the specialty, 57.1% are medical, 30.6%, surgical and 12.2%, support for
diagnosis; 93.9% assure that their specialty is patient-centered; the predominant
year of residence is the 3rd year with 53.1%; the number of shifts per month is
mostly 8 or more (68%); they are satisfied with the salary 51%; 100% have attended
a suspicious case and only 93.9% a confirmed case; all claim they do not receive
sufficient personal protective equipment and 71.4% have performed serological
tests: IgM, PCR, IgG. 98% state that the hospital does not provide them with
adequate information, and all residents are afraid of infecting their family.

Conclusions: With regard to Burnout syndrome, there is a low to moderate


frequency of residents suffering from this syndrome. The variables specialty and
shifts per month are statistically significant for developing the syndrome, whereas
the variables: marital status, paternity, year of residence, serological test are not
statistically significant.

KEY WORDS: Burnout syndrome, sociodemographic factors, medical residents,


emotional exhaustion, COVID-19.

5
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

La pandemia de COVID-19 es la crisis mundial que se vive en los últimos tiempos,


fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación
internacional el 30 de enero del 2020. El primer reporte fue en diciembre 2019 en
Wuhan-China y se expandió rápido en un lapso de 2 meses a todos los continentes.
El 26 de febrero el primer caso diagnosticado en Brasil – América Latina. El 5 de
marzo llega a Perú el primer caso, dos días después, 7 de marzo la gerencia
regional de salud de Arequipa manifiesta que tenemos un paciente positivo para el
SARScov2 que fue atendido en el Hospital III Goyeneche, puesto en observación
domiciliaria. El Perú para el 26 de junio tiene 264 689 casos confirmados y 8 586
fallecidos(1).

Actualmente en Arequipa de 10 034 casos positivos covid-19 en la región, 455


están hospitalizados, 72 de ellos en UCI. La Dirección de Epidemiología de la
Gerencia Regional de Salud ha procesado 152 847 muestras, entre pruebas
rápidas y moleculares, se informó de 248 fallecidos(2), entre ellos 2 médicos
arequipeños, lo cual incrementa la preocupación del personal médico.

Nuestro sistema de salud no estaba preparado para enfrentar esta nueva


enfermedad, por lo que el número de infectados fue en ascenso sobrecargando
nuestra capacidad de respuesta hospitalaria, actualmente el gremio médico de
Arequipa reclamó por el colapso de los hospitales a consecuencia del coronavirus.

El personal que atiende a estas personas está expuesto a una situación que implica
jornada laboral extenuante, temor a la contaminación, incertidumbre por
limitaciones del sistema de salud por los equipos de protección personal y
ambientes poco implementados, entre otras condiciones que conllevan a altos
niveles de estrés.(3)

El síndrome de Burnout (SB) ya es frecuente en el caso del personal sanitario. En


una situación tan extrema, con un sistema sanitario infradotado, que ya lo estaba
antes de la crisis, ha generado una situación excepcional que se ha hecho patente.
La sociedad ha visto las situaciones en las que trabaja el sistema sanitario. Estamos
saliendo de ella gracias a los recursos humanos que existen, no tanto en cuanto a
6
los recursos de infraestructura o soporte que existen, la prevalencia del SB en el
personal sanitario va incrementar más sino se le da más importancia debida, si esto
no sucede, va a incrementar mucho más de lo que ya lo hace y que se espera que
aumente por la pandemia.(4)

La OMS ha procedido al reconocimiento oficial del Burnout o “síndrome de estar


quemado” o de desgaste profesional como “enfermedad” tras la ratificación de la
revisión número 11 de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), aprobada el pasado año y cuya entrada
en vigor se ha fijado para el próximo 1 de enero de 2022.(5) Al ya poseer
nominación y condición de enfermedad es necesario determinar la presencia o
ausencia en nuestro personal sanitario.

El SB se incluye así entre los principales problemas de salud mental y en la antesala


de muchas de las patologías psíquicas derivadas de un escaso control y de la
carencia de una prevención primaria de este síndrome.(5)

Esta situación puede y va afectar la salud mental del personal sanitario,


ocasionando sentimientos como el miedo, pena, frustración, culpa, soledad y
problemas relacionados con el sueño, apetito, agotamiento, entre otros que pueden
generar ansiedad, depresión, desmotivación y desesperanza, condiciones que
perjudican en diferentes grados la realización de labores relacionadas al cuidado
de la salud de las personas.(3)

El Minsa (Ministerio de Salud) ha propuesto en el mes de mayo pasado mediante


la publicación de su Guía técnica, el cuidado mental del personal de salud en el
contexto del Covid-19, el cual es referente para tomar en cuenta y apoyar el cuidado
de la salud mental, reconociendo la frecuencia, prevalencia y el tipo de factores
más asociados. También se dispuso que los centros hospitalarios para la atención
de pacientes infectados por SARS-cov-2 sean atendidos en hospitales clasificados
como Covid-19, el Hospital III Goyeneche es no Covid-19, pero se sabe que el 10
de abril se reportó una paciente hospitalizada en el Departamento de Pediatría
como positivo a la prueba del SARScov2 y a pesar de asumir las medidas como
acciones de desinfección y fumigación en el área de Pediatría y la nueva
emergencia, para lo cual se suspendió la atención 2 días, se entiende el temor del
personal de salud, que el virus continúe presente, además los pacientes nuevos
7
que llegan a diario que requieren atención por emergencia, podrían ser
potencialmente infectados y no presentar la clínica típica de Covid-19.

La atención hospitalaria está a cargo de médicos asistentes de diferentes


especialidades y de médicos residentes en formación estos últimos son quienes
están más expuestos a tener contacto con infectados por lo tanto la salud del
personal sanitario es básica para brindar una adecuada atención, por lo que es
necesario reconocer a los profesionales que presentan desgaste laboral, que podría
llevarlos a desarrollar SB.

Debido a la falta de información sobre el impacto de COVID-19 en salud mental de


médicos peruanos, apoyando la promoción y aplicación de la guía dada por el Minsa
hemos propuesto un estudio para conocer la influencia de factores
sociodemográficos relacionado con la frecuencia de SB en este contexto de la
Pandemia Covid19 en fase intermedia en médicos residentes del Hospital
Goyeneche III Arequipa, 2020.

2. ANTECEDENTES

- Gallegos W, Muñoz A, et al en un estudio titulado: “Síndrome de burnout en


personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú)” en 2017 Se evaluaron a 213
trabajadores del sector salud que laboran en hospitales y postas de salud de la
ciudad. El 35.7% son varones y el 63.8% son mujeres, con 37 años de edad como
promedio. Los resultados indican que altos porcentajes de profesionales del sector
salud tienen algunos síntomas del síndrome de burnout, y solo un 5.6% tiene el
síndrome de burnout en nivel severo. Además, se registraron diferencias entre los
trabajadores en función del sexo, el tiempo de servicio, el cargo, la profesión y la
institución en la que laboran.(6)
- Ollachira J., en su trabajo titulado “Prevalencia del síndrome de Burnout y su
asociación con el nivel de depresión en médicos e internos de medicina, del hospital
de apoyo Camaná” realizado en el 2019, tuvo como objetivo determinar la
prevalencia del SB y su asociación con el nivel de depresión en médicos e Internos.
El estudio fue de tipo observacional, descriptivo-prospectivo, transversal. La
población estuvo conformada por 34 médicos y 15 internos. Se aplicó un solo
cuestionario que contenía los datos generales de cada personal de salud así como
8
las escalas de Beck Depression Inventory y Maslach Burnout Inventory (MBI). Los
resultados fueron: El 15.0% de los médicos e internos presentan Síndrome de
Burnout, el 75.0% presentan depresión mínima, el 10.0% tienen depresión leve, el
7.5% presentan depresión moderada, mientras que el 7.5% tienen depresión
severa, el Síndrome de Burnout desarrolla 9.33 veces más depresión en personas
que sufren esta enfermedad que en los que no la padecen.(7)

- Ramos J. en el estudio “Factores psicosociales, Burnout y Engagement en


Residentes de especialidades clínicas y quirúrgicas del H.R.H.D.E. “, realizado el
2018 en Perú, tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las
dimensiones de los factores psicosociales con las dimensiones del SB y
Engagement. Es de diseño observacional tipo descriptivo - correlacional de corte
transversal, con una población de 60 residentes. Se utilizó el instrumento MBI, la
Utrech Work Engagement Scale (UWES) para medir Engagement, el cuestionario
contenido del trabajo (JQC) para medir el modelo demanda control/apoyo social y
el cuestionario desequilibrio esfuerzo recompensa. Se obtuvo como resultados que
existe una frecuencia baja a moderada de residentes que padecen SB. La
frecuencia de Engagement fue alta. En cuanto a la relación entre los factores
psicosociales y SB se encontró relación estadísticamente significativa con
recompensa, mientras que relacionando los factores psicosociales con
Engagement se encontró relación significativa con demanda y esfuerzo.(8)

- Huarcaya J, Calle R, en un estudio titulado “Influencia del síndrome de


burnout y características sociodemográficas en los niveles de depresión de médicos
residentes de un hospital general” en Perú 2020, El objetivo de este trabajo fue
evaluar la influencia del SB y las características sociodemográficas en los niveles
de depresión de médicos residentes, Se utilizó el Patient Health Questionnaire-9
(PHQ-9) y el MBI en 145 médicos residentes, se concluyó que el cansancio
emocional, el vivir solo y una baja realización personal incrementan los niveles de
los síntomas depresivos, mientras que el encontrarse soltero los disminuyen.(9)

- Díaz W., en su estudio titulado “Sobrecarga laboral asociado a síndrome de


Burnout en personal de salud de emergencia de un Hospital de Trujillo” realizado
en el 2017 en Perú, tuvo como propósito determinar la asociación entre sobrecarga

9
laboral y SB en personal de emergencia. El estudio fue de diseño observacional,
transversal, analítico y correlacional. La población estuvo conformada por 35
personas trabajando 1 año como mínimo en la institución prestadora de salud. Los
datos se recolectaron por medio de una encuesta conteniendo ficha de recolección
de datos sociodemográficos, escala NASA TLX y MBI. Los resultados mostraron
que individuos más jóvenes, con menos años de trabajo y con una carga mental de
trabajo aumentada tuvieron una asociación significativamente más alta de
desarrollar Burnout que individuos mayores, con más años de trabajo y con una
menor carga mental, respectivamente.(10)

- Miranda R., en su estudio titulado “Factores asociados al Síndrome de


Burnout en médicos de un Centro de Salud Privado de Lima” en Perú en el 2014,
tuvo como objetivo identificar los factores asociados al SB, en sus tres dimensiones
(cansancio emocional, despersonalización y realización profesional). El estudio fue
descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La población fue de 37
médicos, a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica y el MBI. Como
resultados se obtuvo que El 70,3 % de los médicos presenta un alto nivel de
cansancio emocional, el 35,1 % un nivel alto de despersonalización y el 18,9 % bajo
nivel de realización profesional.(11)

- Quadros M. et al en su estudio ”COVID-19 y los impactos en la salud mental:


una muestra de Rio Grande do Sul” en Brasil – 2020 claro que este estudio no es
con personal de salud sino con 799 personas de entre 18 y 75 años el cual
respondieron un cuestionario, los resultados indicaron que no ser un trabajador de
la salud, tener un ingreso reducido en el período, ser parte del grupo de riesgo y
estar más expuesto a la información sobre personas fallecidas e infectadas, son
factores que pueden causar un mayor daño a la salud mental en este período
pandémico.(12)

- Ríos C, Palacios J, en un estudio “Síntomas de ansiedad y depresión durante


el brote de COVID-19 en Paraguay” 2020, se buscó determinar los síntomas de
ansiedad y depresión en 1180 sujetos participaron en el estudio, concluyendo que
una gran proporción de la población presentaba síntomas ansiosos o depresivos,
lo que se observó casi en la misma medida en ambos sexos, sin embargo, se

10
produjo principalmente a una edad más avanzada y en residentes del interior del
país.(13)

- Gutiérrez A. et al en su estudio titulado “Gestión de seguridad psicológica del


personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto
hospitalario o de aislamiento” en Ecuador -2020, tuvo como objetivo sistematizar
acciones para el manejo de la seguridad psicológica del personal de salud en
condiciones de emergencia por la pandemia de COVID-19 en el contexto
hospitalario o de aislamiento, se hizo una revisión bibliográfica sistematizada de
diciembre hasta abril 2020, con lo cual se concluyó que un sistema de acciones
para organizar el trabajo de los profesionales de la salud permitirá verlos no solo
como alguien que solo trata la enfermedad, sino como personas vulnerables que
necesitan ser objeto de controlar su seguridad.(14)

- Sang L et al, en el estudio “Impacto psicológico del brote de MERS 2015 en


trabajadores de hospitales y pacientes en hemodiálisis en cuarentena” en Corea
del Sur, tuvo como objetivo evaluar el estrés inmediato y el impacto psicológico
experimentado por pacientes en cuarentena sometidos a hemodiálisis y
trabajadores de hospitales universitarios que trataron a pacientes con síndrome
respiratorio del Medio Oriente (MERS) durante su brote. El grupo de sujetos
consistió en 1800 médicos de hospital y 73 pacientes en cuarentena sometidos a
hemodiálisis. Se concluyó que el personal médico que realizó tareas relacionadas
con el MERS mostró el mayor riesgo de síntomas de trastorno de estrés
postraumático incluso después de transcurrido el tiempo. El riesgo aumentó incluso
después de la cuarentena en el hogar. Se necesita una intervención psiquiátrica
rápida y continua en los brotes de enfermedades infecciosas de alta mortalidad.(15)

- Huang L. et al, en el estudio “Un ensayo controlado aleatorio de grupos de lastre


para evitar el agotamiento entre los residentes del Hospital en China” 2019, el
propósito fue examinar la efectividad y la factibilidad de los grupos Balint para
prevenir el agotamiento entre los residentes. La población estuvo conformada por
36 médicos residentes en su primer año fueron asignados aleatoriamente a dos
grupos. Los médicos del grupo de intervención participaron en 2 conferencias y 10
sesiones de Balint durante 6 meses, mientras que los participantes en el grupo de

11
control fueron colocados en una lista de espera para futuras sesiones de Balint.
Como resultados se obtuvo que la satisfacción general con el programa grupal
Balint fue superior al 80%, siendo este un método eficaz, factible y estandarizado
para prevenir el agotamiento de los residentes.(16)

- Lai J., en su estudio “Factores asociados con los resultados de salud mental entre
los trabajadores de la salud expuestos a la enfermedad por coronavirus 2019”
realizado en China 2020, tuvo como propósito evaluar la magnitud de los resultados
de salud mental y los factores asociados entre los trabajadores de la salud que
tratan a pacientes expuestos a COVID-19. Este estudio transversal, basado en
encuestas, se aplicó en 1257 trabajadores de la salud de 34 hospitales. Se
utilizaron 4 cuestionarios validados, este estudio evidenció que trabajar en las áreas
de diagnóstico directo, tratamiento y atención a pacientes con COVID-19 se asocia
a un mayor riesgo de: Síntomas depresivos, Ansiedad, Insomnio y Angustia;
también, menciona que el personal sanitario expuesto con mayor riesgo de
problemas de salud mental son: las mujeres, enfermeras, trabajadores de atención
médica de primera línea y los habitantes de Wuhan.(17)

3. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores sociodemográficos y su relación con la prevalencia del
Síndrome de Burnout, en el contexto de la pandemia COVID-19, en los médicos
residentes de especialidades médicas clínicas y quirúrgicas del hospital III
Goyeneche de Arequipa, 2020?

4. HIPOTESIS
Es probable que el síndrome de Burnout se vea incrementado debido a factores
sociodemográficos como en el contexto de la pandemia Covid-19 en los
Médicos residentes del Hospital Goyeneche de Arequipa 2020, presenten
relación estadística significativa.

12
5. OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer los factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout


en el contexto de la pandemia covid-19 en médicos residentes del Hospital
Goyeneche de Arequipa 2020.

Objetivos Específicos

 Determinar los factores sociodemográficos en el contexto de la pandemia


Covid-19 de los Médicos residentes del Hospital III Goyeneche.
 Evaluar la prevalencia del síndrome de Burnout y sus dimensiones en el
contexto de la pandemia Covid-19 en los Médicos residentes del Hospital III
Goyeneche.
 Asociar los factores sociodemográficos al síndrome de burnout y sus
dimensiones en el contexto de la pandemia Covid-19 en los Médicos
residentes del hospital III Goyeneche.

13
CAPITULO I:
FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Aspecto generales de la situación de Pandemia del COVID-19

La pandemia del COVID-19 conlleva un incremento de los niveles de estrés de toda


la población. Existen situaciones diversas de estrés intenso que las personas
pueden experimentar en este contexto, y el personal de la salud tiene mayor
probabilidad de enfrentarlas, dada la naturaleza de su trabajo. En situaciones de
estrés intenso se pueden experimentar reacciones de tipo:(3) -emocionales
(ansiedad, impotencia, frustración), -conductuales (hiperactividad, aislamiento,
irritabilidad), -cognoscitivas (confusión, pensamientos contradictorios, dificultades
de concentración), -físicas(hiperventilación, presión en el pecho, cefaleas).(3)

De una manera más específica el personal de salud puede presentar las siguientes
reacciones:

- Miedo a enfermar y morir, perder el sustento, no poder trabajar debido al


aislamiento y a ser despedidas de su trabajo.
- Miedo a quedar socialmente excluidas/enviadas a cuarentena por estar asociadas
con la enfermedad, sentirse impotente al querer proteger a los seres queridos y
miedo a perderlos debido al virus.
- Miedo a estar separadas de los seres queridos y cuidadores debido al régimen de
cuarentena.
- Miedo a realizar cuidados a personas que se encuentran infectadas o con
sospecha de estarlo. Sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión
debido al aislamiento.
- Miedo a revivir la experiencia de una epidemia anterior. (3)
Adicionalmente, en el contexto de la pandemia de COVID-19, el personal de la
salud afronta circunstancias particulares que incrementan más el estrés asociado
a sus funciones, tales como:
- Desborde de la demanda asistencial Trabajar bajo la presión del contexto de la
pandemia, estar expuesto a riesgo de infección por COVID-19.
- Interactuar con usuarios con emociones negativas y/o crisis.

14
- Dilemas éticos y morales, gran estrés en las zonas de atención directa y de
primera respuesta itinerante o institucional.
- Mayores niveles de frustración ante la mala evolución de usuarios(as).
- Mayor agotamiento físico y mental.
- Incertidumbre por la insuficiente disponibilidad de EPPS, recursos terapéuticos
para todos(as) los usuarios(as), en particular los más graves.(3)
Los problemas de salud mental que se tiene el personal asistencial pueden dificultar
su calidad de atención, comprensión y toma de decisiones, lo que complica a su
vez la lucha contra SARS-cov2, además de devenir en dilemas morales y culpa, es
un impacto negativo en la calidad de vida y bienestar.
El personal no es entrenado o preparado previamente para poder eliminar
completamente la posibilidad que este sea afectado y presente sintomatología de
problemas de salud mental.

La pandemia COVID-19 ha demostrado que el mundo no está preparado para


prevenir los eventos zoonóticos de potencial pandémico. La infección está
provocando inestabilidad incluso en países con economías fuertes, colapsando sus
servicios de salud y llevándolos, en algunos casos, a tomar medidas extremas que
incluyen el cierre de fronteras y la cuarentena regional o nacional.(18)

Actualmente, el Perú está medianamente preparado en seguridad sanitaria con


brechas importantes en áreas indispensables para la detección, preparación y
respuesta frente a una pandemia. Al terminar la emergencia resulta necesario
realizar una JEE (evaluación externa conjunta) y, con los resultados, elaborar un
plan nacional de seguridad sanitaria, articulado con los esfuerzos globales por
acelerar la implementación del RSI(reglamento sanitario internacional).(19)

Contribuir a reducir el impacto en la salud mental del personal de la salud que brinda
atención a las personas con sospecha o con diagnóstico de infección por COVID-
19 en las instituciones prestadoras de servicios de salud a nivel nacional.(3)

- Caso sospechoso: es la persona con infección respiratoria aguda sin otra


etiología que explique la presentación clínica, con historial de viaje o haber vivido
en un país con transmisión local, o que tuvo contacto con un caso confirmado o

15
probable de infección por COVID-19, durante los 14 días previos al inicio de los
síntomas.

- Caso confirmado: Es la persona con conurbación de laboratorio de infección por


COVID-19, independientemente de los signos y síntomas clínicos. Puede ser:

 Leve: toda persona con infección respiratoria aguda que tiene al menos dos
signos y síntomas respiratorios.
 Moderado: toda persona con infección respiratoria aguda que cumple con al
menos un criterio de hospitalización.
 Severo: toda persona con infección respiratoria aguda que presenta signos
de sepsis y/o falla respiratoria. Todo caso severo es hospitalizado en un área
de atención crítica.(20)

- Equipos de protección personal (EEPs): permiten acción de barrera,


mantenimiento de la integridad física y reduce la gravedad de eventos adversos
sufridos, consta básicamente de: mandilón, mascarilla quirúrgica, protectores
faciales, pechera descartable, guantes, respiradores N95 o FFP2, botas o zapatos
cerrados.

- Prueba rápida: prueba que permite obtener resultados en 10 a 15 minutos,


detectando anticuerpos en las personas afectadas por el Covid 19, posee un
formato fácil de utilizar por parte del personal de salud, aquí el resultado positivo
(presencia de IgM y/o IgG) además de indicar una fase activa, no detectaría un
periodo de ventana, o daría positivo cuando ya no se tiene la enfermedad (infección
pasada o fase de recuperación).

- Prueba molecular: prueba que detecta la presencia de material genético (ARN)


viral del SARS-CoV-2 mediante técnicas del PCR, en muestras respiratorias de
pacientes con síntomas compatibles, aquí el resultado positivo indica: periodo de
ventana, estadio temprano, fase activa o fase final de la infección.

2. Médicos Residentes

El Residentado médico es una modalidad académica de capacitación de posgrado


con estudios universitarios de segunda especialización y entrenamiento presencial

16
e intensivo en servicio de los profesionales de medicina humana, bajo la modalidad
de docencia en servicio, con el objetivo de lograr la más alta capacitación
cognoscitiva y de competencias en las diferentes ramas de la profesión, con los
mayores niveles de calidad y de acuerdo a las reales necesidades del país y en el
marco de las políticas nacionales de salud, fijadas por el Poder Ejecutivo y el
Consejo Nacional de Salud.(21)

Esta etapa comprende la adquisición de competencias de índole asistencial,


académica, de proyección social, de investigación y de docencia. A pesar de que
el Residentado médico está regulado por organismos nacionales, las condiciones
de aprendizaje y trabajo que implica esta etapa no siempre son las óptimas. Estos
problemas repercutirían negativamente en la calidad de la formación de los médicos
residentes, en su salud mental y en su nivel de satisfacción sobre la capacitación
que se les brinda.(22)

La heterogeneidad de los estudios realizados en Perú no permite comparar las


características del Residentado médico en diferentes sedes y regiones, lo cual
impide que las organizaciones encargadas de la regulación del programa del
Residentado en Perú diseñen e implementen las mejoras pertinentes. En este
contexto, el Comité Nacional del Residentado Médico del Perú (CONAREME)
realizó en el año 2016 la primera Encuesta Nacional para Médicos Residentes
(ENMERE-2016).(22)

De acuerdo a esta encuesta nacional a 7 393 médicos residentes peruanos que


estaban realizando la residencia al momento de la realización de la ENMERE solo
el 16% (1 196) contesto al menos una pregunta y al obtener los resultados se
encontró que menos de la mitad de los residentes estaban satisfechos con la
función de su tutor y coordinador, alrededor de la mitad de entrevistados salían de
su sede pasadas las 14:00 horas después de una guardia nocturna, cuatro de cada
diez recibían material de bioseguridad siempre que lo hubiesen necesitado en su
sede principal, y aproximadamente un cuarto de los residentes de tercer año había
realizado un trabajo de investigación durante su residencia.(22)

En cuanto las características laborales del residentado, se observó que el 16,2%,


68,5% y 8,3% de los médicos residentes refirieron haber sufrido violencia verbal,
física, y acoso sexual, respectivamente. El promedio de horas laboradas diarias fue
17
de 9,9 ± 2,4, el 9,1% de los residentes tuvieron más de 15 guardias en el último
mes, de los cuales el 80,9% refieren no haber tenido descansos posguardia en el
último mes, y el 48,3% afirmó haber podido salir de la sede después de las 14:00
horas, luego de una guardia nocturna.

El 25,1% no recibió ninguna inducción en su sede principal, el 38,0% contó con un


contrato laboral mientras que el 28,4% no recordaba qué tipo de contrato tenía, el
22,5% no recibía ningún tipo de alimentación en su sede, y el 21,5% refería haber
recibido su primer pago después de tres meses. En cuanto a las características de
bioseguridad, el 17,3% no recibía materiales de bioseguridad por parte de su sede
hospitalaria, y solo el 34,1% manifestaba que su sede les realizaba exámenes
ocupacionales (evaluación que contenga todo lo siguiente: examen clínico, examen
mental, pruebas de laboratorio y radiografía de tórax) cada año.(22)

El concurso nacional de admisión al Residentado médico es el único medio para


ingresar a los programas de segunda especialización (residentado médico); está a
cargo del CONAREME y es ejecutado por las facultades de medicina en un proceso
único, anual y descentralizado(21)

Los requisitos requeridos para que un médico egresado alcance el grado de


especialista es: obtener el título profesional de médico cirujano, estar colegiado y
habilitado por el Colegio Médico del Perú, Haber cumplido con el Servicio Rural y
Urbano Marginal de Salud (SERUMS) y aprobar el proceso único que comprende
2 partes (examen escrito y evaluación curricular).(21) Las universidades que ofertan
plazas para el Residentado Médico en el departamento de Arequipa son 2:
Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica Santa María.
El convenio específico de cooperación docente asistencial entre:
El hospital Regional “Honorio Delgado” – hospital III Goyeneche de la gerencia
regional de salud de Arequipa, además de Seguro social de salud Essalud y la
facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
regula la adecuada formación profesional de estudiantes postgrado de la Facultad
de Medicina.(23)

18
3. Síndrome de Burnout (SB)

3.1 Definición
Su definición no se encuentra en el DSM-V, ni en el CIE 10, pero usualmente se
describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos
principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución
del desempeño personal.(24) Actualmente la OMS ya la ha considerado una
enfermedad pero está recién saldrá en el CIE-11 el 1 enero del 2022.
La definición ha ido variando con el paso del tiempo, así tenemos:

- Un estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa,


forma de vida o de relación, que no produce el esperado refuerzo. (H.
Freudenberger 1974)

-El estado de agotamiento mental, físico y emocional producido por la involucración


crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes. (A. Pines 1988)

-Un malestar personal consistente en síntomas tales como cansancio, enfado,


irritabilidad, desinterés por el trabajo, problemas de relación, etc. Que la persona
concreta, quienes le rodean o algún dispositivo asistencial atribuye a las
condiciones laborales. (J. Tizón 2004)

La más aceptada hoy en día es la propuesta por Maslach y Jackson en 1981;


quienes consideran que el síndrome es una forma inadecuada de afrontar un estrés
emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la
despersonalización y la disminución del desempeño persona.(25)

ESTRÉS: es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas,


inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una
demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo, y/o son
percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su integridad
biológica o psicológica. La amenaza puede ser objetiva o subjetiva; aguda o
crónica. Cuando en esta constelación multicausal la defensa o adaptación a
exigencias externas juegan un papel etiopatogenético determinante, podemos

19
referirnos a la condición resultante como enfermedad, trastorno, o síndrome de
estrés.(26)

DISTRÉS: Hace referencia a una respuesta negativa o exagerada de los factores


estresores, ya sea en el plano biológico, físico o psicológico y no se puede consumir
el exceso de energía desarrollado.

EUSTRÉS: Hace referencia a una respuesta armónica respetando los parámetros


fisiológicos y psicológicos de la persona, es decir, cuando la energía de reacción
ante los factores estresores se consume biológica y físicamente.(27)

ESTRÉS EMOCIONAL CRÓNICO:

Estudios en psiconeuroinmunología demuestran la necesidad de evaluar los


modelos conceptuales y de medición psicométrica tradicionales acerca del estrés.
El estrés es una condición inevitable de la existencia humana y un factor
determinante en el desarrollo de enfermedades físicas y mentales. En primer lugar,
es necesario dejar establecido que el modelo cognitivo del estrés tiene un correlato
eminentemente fisiológico en el lóbulo frontal del cerebro, por lo que es necesario
reconocer que la experiencia del estrés se inicia en el cerebro, afecta al cerebro y
al resto de los sistemas que conforman nuestro organismo. En este sentido,
podemos afirmar que el cerebro es el órgano central de la respuesta fisiológica,
emocional, y comportamental del estrés. La percepción del individuo como
elemento cognitivo elaborado en el lóbulo frontal del cerebro, determina ciertamente
lo que es «estresante» causando estados de distrés emocional.(28)
En segundo lugar, estudios realizados en neuroendocrinología demuestran que
cuando la respuesta del estrés se transforma en un proceso crónico, esta respuesta
facilita el inicio de un estado de distrés emocional en el que se observa un conjunto
de síntomas psicológicos caracterizados por ansiedad, depresión e ira. Este estado
de estrés crónico y distrés emocional «percibido», produce un impacto negativo en
el sistema nervioso autónomo activando cambios bioquímicos y un desbalance
hormonal que repercute en los sistemas endocrino e inmune, y en última instancia,
en la salud del individuo. En la actualidad está científicamente establecido que este
impacto negativo propicia el desarrollo de un significativo número de enfermedades
de carácter sistémico entre las cuales debemos mencionar al cáncer.(28)
20
Las pautas de práctica clínica del National Comprehensive Cancer Network de los
Estados Unidos de Norteamérica (NCCN,1999) define el distrés emocional como
«una experiencia desagradable de naturaleza psicológica, social, y espiritual que
interfiere con la habilidad de afrontar de manera efectiva con la enfermedad del
cáncer y sus diversas formas de tratamiento»(28)
El estrés pasa de ser adaptativo a perjudicial si se mantiene el nivel de alerta con
cierta intensidad y durante tiempo, en ese caso podría afectar a nuestra salud, a
nuestras emociones (Estrés emocional), a nuestro desempeño académico o
profesional (Estrés laboral) e incluso a nuestras relaciones personales, familiares o
de pareja (Estrés familiar) o sociales (Estrés social). El estrés produce cambios en
muchos órganos y funciones del cuerpo, como el cerebro y el corazón, los
músculos, la respiración, la digestión, etc.

Frecuencia
A raíz de su descripción original se han publicado varios trabajos sobre el tema y
sobre el tipo de personal que lo sufre; así como también sobre su prevalencia. De
entre las publicaciones existentes podemos descartar que este síndrome afecto al
personal implicado en los cuidados de la salud siendo los principales afectados:
médicos, enfermeras, odontólogos y psicólogos. En lo que respecta al personal de
medicina las diversas publicaciones existentes muestran una prevalencia del 30.5
al 39% y el género más afectado es el masculino.(25)
En lo que respecta al personal médico los internos y residentes se ven afectados
entre un 76 y un 85%; siendo severo en el 52%. Los médicos generales se ven
afectados en un 48%, los médicos familiares en 59.7%, los cirujanos generales en
un 32% y los anestesiólogos en un 44%5,7. Este problema se ha encontrado
también en cirujanos dentistas, aunque la prevalencia no es reportada. Para
algunos autores todos los médicos en algún momento de su carrera presentan
sintomatología de este síndrome.(29)

Factores de riesgo
Se han descrito varios factores de riesgo para que se desarrolle el síndrome de
burnout, entre los cuales se encuentran personas jóvenes, género femenino,
solteros o sin pareja estable, mayores turnos laborales o sobrecarga laboral, estado

21
civil, número de hijos, rasgos de personalidad tales como personas idealistas,
optimistas, con expectativas altruistas elevadas, deseo de prestigio y mayores
ingresos económicos. De entre todos los factores de riesgo comentados el que
resulta ser más prevalente e importante es el de sobrecarga de trabajo.(29)

Signos de alarma
Existen varios tipos de manifestaciones que podemos considerar como signos de
alarma o en ocasiones como parte ya del cuadro clínico en sí:
 Negación: la persona afectada es la última en aceptar que tiene el problema.
Aislamiento: es frecuente que la persona afectada se retire de la familia, sus
colegas y amigos.
 Ansiedad: es la sensación persistente que tiene el medico de que algo malo va
a suceder. Miedo o temor: una sensación poderosa de temor de acudir al
trabajo.
 Depresión: este es uno de los problemas cada vez más comunes en médicos y
estudiantes de medicina; siendo uno de los más frecuentes en este síndrome y
por supuesto uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio.
 Ira: las manifestaciones de esto incluyen perder la calma y el control,
manifestando un enojo exagerado en relación a la causa que es motivo del
disgusto al tratar con compañeros, resto del personal o con los pacientes.
 Fuga o anulación: el médico llega tarde o muestra un desinterés en el trabajo.
 Adicciones: se inicia o aumenta el empleo de sustancias, que pueden ser
prohibidas o no prohibidas.
 Cambios de personalidad: hay una incapacidad para poder confiar en el
individuo.
 Culpabilidad y autoinmolación: sienten que lo que desarrollan es prácticamente
un castigo o bien tienen un sentimiento exagerado de ser indispensables en el
trabajo.
 Cargas excesivas de trabajo: el aceptar varios turnos o pasar mucho tiempo en
el hospital para comprobar que todo está bien es otra manifestación de
autonegación.
 Comportamiento riesgoso: comportamiento no característico de la persona, el
cual puede ir desde simplemente embarazoso, inapropiado e impulsivo; hasta
22
peligroso en diversos ámbitos de la vida, incluyendo el sexual con conductas de
riesgo.
 Sensación de estar desbordado y con desilusión. Se percibe la sensación de ya
no poder seguir trabajando con el mismo ritmo ni entusiasmo que al principio,
tiene sensación de fatiga crónica.
 Abandono de sí mismo. Se presenta un cambio en la pulcritud, higiene y arreglo
personal. Hay cambios en el hábito alimenticio con pérdida o ganancia de peso
exagerada.
 Pérdida de la memoria y desorganización. Existe dificultad para concentrarse y
aprender. No se pueden recordar eventos importantes familiares y laborales.
Puede haber trastornos del sueño.(29)

Consecuencias
Las consecuencias de este problema son múltiples, tanto en el ámbito personal
como organizacional, encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades
psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción a drogas, ausentismo laboral,
dificultades para trabajar en grupo, alta movilidad laboral, disminución del
rendimiento laboral, mayor posibilidad de errores, alteraciones en la memoria y
aprendizaje e inclusive trastornos de índole sexual.(30)

3.2 Etiología
En párrafos anteriores se anotó la importancia del estrés en el desarrollo del SB,
pero actualmente se le reconoce como un proceso multicausal y muy complejo, en
donde (además del estrés) se ven involucradas variantes como el aburrimiento,
crisis en el desarrollo de la carrera profesional, pobres condiciones económicas,
sobrecarga laboral, falta de estimulación, pobre orientación profesional y
aislamiento.
Sumado a los elementos recién nombrados, se describen factores de riesgo, que
hacen susceptible al individuo ante la noxa:

• Componentes personales: la edad (relacionada con la experiencia), el género (las


mujeres pueden sobrellevar mejor las situaciones conflictivas en el trabajo),
variables familiares (la armonía y estabilidad familiar conservan el equilibrio
necesario para enfrentar situaciones conflictivas), personalidad (por ejemplo las
23
personalidades extremadamente competitivas impacientes, hiperexigentes y
perfeccionistas).

• Inadecuada formación profesional: excesivos conocimientos teóricos, escaso


entrenamiento en actividades prácticas y falta de aprendizaje de técnicas de
autocontrol emocional.

• Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al medio


físico, entorno humano, organización laboral, bajos salarios, sobrecarga de trabajo,
escaso trabajo real de equipo.

• Factores sociales: como la necesidad de ser un profesional de prestigio a toda


costa, para tener una alta consideración social y familiar y así un alto estatus
económico.

• Factores ambientales: cambios significativos de la vida como: muerte de


familiares, matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos.(24)

3.3 Cuadro Clínico

El cuadro clínico puede seguir la siguiente secuencia:

 Etapa 1. Se percibe desequilibrio entre demandas laborales y entre recursos


materiales y humanos de forma que los primeros exceden a los segundos, lo
que provoca una situación de estrés agudo.
 Etapa 2. El individuo realiza un sobresfuerzo para adaptarse a las demandas.
Pero esto sólo funciona transitoriamente (hasta aquí el cuadro es reversible).
 Etapa 3. Aparece el síndrome de burnout con los componentes descritos.
 Etapa 4. El individuo deteriorado psicofísicamente se convierte en un peligro
más que en una ayuda para los destinatarios de los servicios.

En general, pueden establecerse dos tipos de repercusiones del síndrome de


burnout: para el individuo (salud, relaciones interpersonales) y para la institución
(insatisfacción laboral, propensión al abandono y el ausentismo, deterioro de la
calidad del servicio, genera cierto grado de hostilidad y resentimiento.(31)

Dimensiones del síndrome de Burnout

24
-Agotamiento emocional (variables emocionales): Alude a la situación en que los
trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo; es
una situación de agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios,
una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto “diario” y
mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

-Despersonalización (variables actitudinales): Se define como el desarrollo de


sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas
destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de manera
deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo.

-Autorrealización personal (variables cognitivo – aptitudinales): Por baja realización


personal en el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a evaluarse
negativamente, y de forma especial esa evaluación negativa afecta a la habilidad
en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los
trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus
resultados laborales.(32)

3.4 Diagnóstico

La prueba más utilizada para la evaluación del síndrome de fatiga en el trabajo es


el Maslach Burnout Inventory (MBI).

El cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el


mundo, esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al
90%. La evolución del mismo sirve para diagnosticar y prevenir en ámbitos de
trabajo cada vez más específicos y exigentes, llegando a encubrir situaciones como
la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social
extendiéndose al ámbito sanitario.(7)

3.5 Tratamiento y prevención

El tratamiento y su prevención consisten en estrategias que permitan modificar los


sentimientos y pensamientos referentes a los 3 componentes del SB, algunas de
ellas son:

- Proceso personal de adaptación de las expectativas a la realidad cotidiana.


- Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo

25
- Fomento de una buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos
comunes.
- Limitar la agenda laboral.
- Formación continua dentro de la jornada laboral.(24)

26
CAPÍTULO II: MÉTODOS

2.1 . Ámbito de estudio


El presente estudio se llevará a cabo en el Hospital III Goyeneche de Arequipa (No
COVID-19), institución perteneciente al MINSA de la macro región sur, se encuentra
ubicado en Av. Goyeneche S/N Cercado. Fue fundado el 11 de febrero de 1912,
cuenta con una extensión de 55000 m2, su construcción arquitectónica es antigua
de tipo colonial. Es un establecimiento de salud de III Nivel de atención, no tiene
asignada población por ámbito geográfico, aquí se atiende a pacientes a la
demanda y principalmente de la Provincia de Arequipa, que viene referidos por el
SIS y población que libremente elige su atención. Cuenta con 297 camas, 27
especialidades médicas y aproximadamente tiene 198,225 atenciones anuales.

El Hospital Goyeneche ofrece para este año 2020, 40 plazas de Residentado


Médico, para 19 especialidades, de las cuales tienen convenio la Universidad
Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Católica de Santa María (UCSM),
que se detallan en el siguiente cuadro:

PLAZAS
N° ÁREA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD
VACANTES
1 Anestesiología 3 UNSA
2 Gastroenterología 1 UNSA
Medicina Familiar y
3 8 UNSA
Comunitaria
4 Medicina Intensiva 1 UCSM
ESPECIALIDADES 1 UCSM
5 Medicina Interna
MÉDICAS 3 UNSA
6 Medicina Oncológica 1 UNSA
7 Neonatología 1 UNSA
8 Pediatría 4 UNSA
1 UNSA
9 Psiquiatría
1 UCSM
2 UNSA
10 Cirugía General
1 UCSM
11 Cirugía Oncológica 2 UNSA
ESPECIALIDADES Ginecología y
12 3 UNSA
QUIRÚRGICAS obstetricia
13 Neurocirugía 1 UNSA

27
Ortopedia y
14 1 UNSA
Traumatología
15 Otorrinolaringología 1 UNSA
16 Anatomía Patológica 1 UNSA
LABORATORIO Y
17 Patología Clínica 1 UNSA
APOYO AL
18 Radiología 1 UNSA
DIAGNÓSTICO
19 Radioterapia 1 UNSA
TOTAL 40

2.2 . Población de estudio


La población en estudio estará conformada por 60 médicos del área clínica y
quirúrgica del Hospital Goyeneche, aquí se incluyen además de las 40 plazas
ofertadas los Médicos residentes de años superiores.
Criterio de elegibilidad
 Inclusión
- Médicos residentes que laboren en las áreas clínicas y quirúrgicas en el
contexto de la pandemia Covid-19.
- Médicos residentes que hayan atendido o no, casos sospechosos o positivos
a SARScov-2.
- Médicos residentes que aceptaron participar voluntariamente en el estudio,
dando su consentimiento por escrito.
 Exclusión
- Médicos residentes que se encuentren de vacaciones o licencia durante la
pandemia del Covid-19.
- Médicos residentes que hayan llenado mal sus encuestas o que estén
incompletas.

2.3 Técnicas y Procedimientos

2.3.1 Tipo de estudio


Es un estudio cuantitativo, con diseño observacional, prospectivo, transversal y
analítico.

28
2.3.2 Definición operacional de las variables en estudio

Unidades /
Variables Indicador Escala
Categorías
Femenino Características
Sexo Nominal
Masculino sexuales
Fecha de
Edad  Años Razón
Nacimiento
 Soltero
 Casado/
Estado Civil Condición Marital Conviviente Nominal
 Divorciado
 Viudo
Según ficha de
Paternidad /  Con hijos: SI
recolección de Nominal
Maternidad  Sin hijos: NO
datos
 Medicina
Según ficha de Interna
Especialidad recolección de  Pediatría Nominal
datos  Ginecoobstetricia
 Cirugía general
 Centrada en
Según ficha de
Especialidad el paciente
recolección de Nominal

Factores Sociodemográficos

médica Centrado en
datos
la tecnología
 1er año  4to año
INDEPENDIENTE

Según ficha de
Año de
recolección de  2do año  5to año Ordinal
Residentado
datos  3er año
Según ficha de
Número de
recolección de  Guardias por mes Razón
Guardias al mes
datos
Según ficha de
Horas de sueño recolección de  Horas al día Razón
datos
Según ficha de
Satisfacción del  Sí
recolección de Nominal
salario
datos  No
Según ficha de
Trabajo fuera  Sí
recolección de Nominal
del hospital
datos  No
Horas
Según ficha de
semanales de
recolección de  Horas/semana| Razón
trabajo fuera del
datos
hospital
Atención de
Según ficha de
casos  Sí
recolección de Nominal
sospechosos de  No
datos
COVID 19
Atención de Según ficha de
 Sí
casos positivos recolección de Nominal
de COVID 19 datos  No
Recibe Cantidad Según ficha de
 Sí Nominal
adecuada de recolección de
29
equipos de datos  No
protección
personal
 IgG
Prueba
 PCR
serología SARS- Según serología nominal
 IgM
cov2
 ninguna
Información Según ficha de
 Sí
adecuada sobre recolección de Nominal
COVID-19 datos  No
Miedo de Según ficha de
 Sí
contagio a recolección de Nominal
 No
familiares datos
Escala Maslach
 Bajo <=16
Agotamiento (AE): Preguntas1, 2,
 Medio17-27 Ordinal
emocional(AE) 3, 6, 8, 13, 14, 16,
 Alto >=28
DEPENDIENTE

20.
Sind. Burnout

Escala Maslach  Bajo <= 5


Despersonalizac
(DP): Preguntas:  Medio 6-10 Ordinal
ión (DP)
5,10, 11, 15, 22  Alto >=11
Escala Maslach
 Bajo< =33
Realización (RP):
 Medio:34- 39 Ordinal
personal (RP) Preguntas:4,7,9,12,1
7,18, 19,21  Alto>=40

2.3.3 Instrumento, condiciones y procedimiento de medición

Se utilizará la ficha sociodemográfica (ver anexo 2) y MASLACH BURNOUT


INVENTORY (ver anexo 3)
El Maslach Burnout Inventory: que consta de 22 enunciados y cuestionamientos
sobre los sentimientos y pensamientos en relación con la interacción con el trabajo,
los cuales se valoran en un rango de 6 adjetivos que van de “nunca” a “diariamente”,
dependiendo de la frecuencia con la que se experimenta cada una de las
situaciones descritas en los ítems. Dichos enunciados están diseñados de forma
que se evalúen los 3 componentes del SB citados anteriormente (agotamiento
emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo). De hecho, se
agrupan en tres subescalas, una para cada uno de los componentes del síndrome
del quemado.(24)

30
2.3. 4 Técnicas de análisis estadístico
Para la recolección de datos se utilizará como método la encuesta virtual, y como
instrumento los cuestionarios. El procesamiento estadístico se realizará, en primer
lugar, a través del cálculo de frecuencias absolutas (N°) y relativas (%) con la
finalidad de describir las variables de interés. Para establecer la relación bivariable
se aplicarán las pruebas estadísticas Chi Cuadrado, Tau de Kendal y Análisis de
correlación de Spearman, según sea el caso. Así mismo, para determinar qué factor
sociodemográfico ejerce mayor influencia en el síndrome de burnout, se utilizará el
análisis de regresión logística multivariada. El nivel de confianza establecida en
nuestra investigación es del 95% (0.05). El proceso estadístico se llevará a cabo
con la ayuda de los programas Excel y SPSS. En todos los casos, asumiremos
significancia cuando el valor de la probabilidad de la prueba estadística (p) sea
menor al error del trabajo, es decir, a 0.05.

31
CAPITULO III:
RESULTADOS

De un total de 61 Médicos residentes de las distintas especialidades del hospital


Goyeneche III Arequipa, 49 contestaron los instrumentos (ficha sociodemográfica y
MBI), 12 médicos residentes no contestaron (descanso médico, descanso por
maternidad, no tener internet, otros). La tasa de respuesta fue: 80%.

32
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°1
Factores sociodemográficos de los médicos residentes del Hospital
Goyeneche

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS N° %
SEXO
Masculino 25 51.0
Femenino 24 49.0
EDAD
De 27 a 29 años 13 26.5
De 30 a 35 años 20 40.8
De 36 años a más 16 32.7
ESTADO CIVIL
Soltero(a) 27 55.1
Casado(a) o conviviente 22 44.9
PATERNIDAD: HIJOS
No tiene 25 51.0
Tiene 24 49.0
HORAS DE SUEÑO
De 4 a 5 horas 15 30.6
6 horas 20 40.8
De 7 a 9 horas 14 28.6
OTRO TRABAJO
Si 8 16.3
No 41 83.7
Total 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 2)

33
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020
Tabla N°2
Características laborales de los médicos residentes del Hospital Goyeneche
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS N° %
ESPECIALIDAD
Médicas 28 57.1
Quirúrgicas 15 30.6
Apoyo al diagnóstico 6 12.2
ESPECIALIDAD CENTRADA
El paciente 46 93.9
La tecnología 3 6.1
AÑOS DE RESIDENCIA
De 1 a 2 años 19 38.8
3 años 26 53.1
De 4 a 5 años 4 8.2
NÚMERO GUARDIAS/MES
De 5 a 7 15 30.6
De 8 a 9 17 34.7
De 10 a más 17 34.7
SATISFACCIÓN CON SALARIO
Si 25 51.0
No 24 49.0
ATENCIÓN CASO SOSPECHOSO COVID
Si 49 100.0
No 0 0.0
ATENCIÓN CASO CONFIRMADO COVID
Si 46 93.9
No 3 6.1
RECIBE EPPs
Si 0 0.0
No 49 100.0
PRUEBA SEROLÓGICA
Ninguna 2 4.1
IgM, IgG 12 24.5
IgM, PCR, IgG 35 71.4
HOSPITAL BRINDA INFORMACIÓN
ADECUADA
Si 1 2.0
No 48 98.0
MIEDO INFECTAR FAMILIA
Si 49 100.0
No 0 0.0
Total 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 2)
34
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°3
Frecuencia del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital
Goyeneche

BURNOUT N° %
AGOTAMIENTO EMOCIONAL
Bajo 11 22.4
Medio 14 28.6
Alto 24 49.0
DESPERSONALIZACIÓN
Bajo 30 61.2
Medio 5 10.2
Alto 14 28.6
REALIZACIÓN PERSONAL
Bajo 16 32.7
Medio 6 12.2
Alto 27 55.1
SÍNDROME
No presenta 42 85.7
Presenta 7 14.3
Total 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

35
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°4
Relación entre el factor Psicosocial: SEXO con las dimensiones del
Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Goyeneche

Sexo
Total
Burnout Masculino Femenino
N° % N° % N° %
Agotamiento Emocional
Bajo 6 24.0 5 20.8 11 22.4
Medio 6 24.0 8 33.3 14 28.6
Alto 13 52.0 11 45.8 24 49.0
P 0.770 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 13 52.0 17 70.8 30 61.2
Medio 3 12.0 2 8.3 5 10.2
Alto 9 36.0 5 20.8 14 28.6
P 0.396 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 6 24.0 10 41.7 16 32.7
Medio 3 12.0 3 12.5 6 12.2
Alto 16 64.0 11 45.8 27 55.1
P 0.047 (p < 0.05) S.S.
Total 25 100.0 24 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

36
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°5
Relación entre el factor Psicosocial: EDAD con las dimensiones del
Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Goyeneche

Edad
De 27 a 29 De 30 a 35 De 36 años a Total
Burnout
años años más
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 5 38.5 3 15.0 3 18.8 11 22.4
Medio 0 0.0 6 30.0 8 50.0 14 28.6
Alto 8 61.5 11 55.0 5 31.3 24 49.0
P 0.041 (p < 0.05) S.S.
Despersonalización
Bajo 3 23.1 13 65.0 14 87.5 30 61.2
Medio 2 15.4 2 10.0 1 6.3 5 10.2
Alto 8 61.5 5 25.0 1 6.3 14 28.6
P 0.010 (p < 0.05) S.S.
Realización Personal
Bajo 4 30.8 6 30.0 6 37.5 16 32.7
Medio 2 15.4 3 15.0 1 6.3 6 12.2
Alto 7 53.8 11 55.0 9 56.3 27 55.1
P 0.928 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 13 100.0 20 100.0 16 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

37
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°6
Relación entre el factor Psicosocial: ESTADO CIVIL con las dimensiones del
Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Goyeneche

Estado Civil
Casado(a) - Total
Burnout Soltero(a)
Conviviente
N° % N° % N° %
Agotamiento Emocional
Bajo 5 18.5 6 27.3 11 22.4
Medio 8 29.6 6 27.3 14 28.6
Alto 14 51.9 10 45.5 24 49.0
P 0.764 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 18 66.7 12 54.5 30 61.2
Medio 1 3.7 4 18.2 5 10.2
Alto 8 29.6 6 27.3 14 28.6
P 0.246 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 10 37.0 6 27.3 16 32.7
Medio 3 11.1 3 13.6 6 12.2
Alto 14 51.9 13 59.1 27 55.1
P 0.874 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 27 100.0 22 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

38
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°7
Relación entre el factor Psicosocial: HIJOS con las dimensiones del
Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Goyeneche

Hijos
Total
Burnout No tiene Tiene
N° % N° % N° %
Agotamiento Emocional
Bajo 5 20.0 6 25.0 11 22.4
Medio 6 24.0 8 33.3 14 28.6
Alto 14 56.0 10 41.7 24 49.0
P 0.600 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 15 60.0 15 62.5 30 61.2
Medio 1 4.0 4 16.7 5 10.2
Alto 9 36.0 5 20.8 14 28.6
P 0.232 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 9 36.0 7 29.2 16 32.7
Medio 4 16.0 2 8.3 6 12.2
Alto 12 48.0 15 62.5 27 55.1
P 0.541 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 25 100.0 24 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

39
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°8
Relación entre el factor Psicosocial: ESPECIALIDAD con las dimensiones
del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Goyeneche

Especialidad
Total
Burnout Médica Quirúrgica Apoyo
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 7 25.0 4 26.7 0 0.0 11 22.4
Medio 9 32.1 5 33.3 0 0.0 14 28.6
Alto 12 42.9 6 40.0 6 100.0 24 49.0
P 0.048 (p < 0.05) S.S.
Despersonalización
Bajo 20 71.4 10 66.7 0 0.0 30 61.2
Medio 2 7.1 2 13.3 1 16.7 5 10.2
Alto 6 21.4 3 20.0 5 83.3 14 28.6
P 0.017 (p < 0.05) S.S.
Realización Personal
Bajo 6 21.4 5 33.3 5 83.3 16 32.7
Medio 3 10.7 3 20.0 0 0.0 6 12.2
Alto 19 67.9 7 46.7 1 16.7 27 55.1
P 0.042 (p < 0.05) S.S.
Total 28 100.0 15 100.0 6 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

40
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°9
Relación entre el factor Psicosocial: AÑOS DE RESIDENCIA con las
dimensiones del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del
Hospital Goyeneche

Años de Residencia
Total
Burnout 1 a 2 años 3 años 4 a 5 años
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 4 21.1 6 23.1 1 25.0 11 22.4
Medio 6 31.6 7 26.9 1 25.0 14 28.6
Alto 9 47.4 13 50.0 2 50.0 24 49.0
P 0.997 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 11 57.9 15 57.7 4 100.0 30 61.2
Medio 1 5.3 4 15.4 0 0.0 5 10.2
Alto 7 36.8 7 26.9 0 0.0 14 28.6
P 0.375 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 7 36.8 9 34.6 0 0.0 16 32.7
Medio 2 10.5 4 15.4 0 0.0 6 12.2
Alto 10 52.6 13 50.0 4 100.0 27 55.1
P 0.435 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 19 100.0 26 100.0 4 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

41
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°10
Relación entre el factor Psicosocial: GUARDIAS POR MES con las
dimensiones del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del
Hospital Goyeneche

Guardias/Mes
Total
Burnout De 5 a 7 De 8 a 9 De 10 a más
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 6 40.0 3 17.6 2 11.8 11 22.4
Medio 1 6.7 5 29.4 8 47.1 14 28.6
Alto 8 53.3 9 52.9 7 41.2 24 49.0
P 0.047 (p < 0.05) S.S.
Despersonalización
Bajo 7 46.7 11 64.7 12 70.6 30 61.2
Medio 2 13.3 2 11.8 1 5.9 5 10.2
Alto 6 40.0 4 23.5 4 23.5 14 28.6
P 0.043 (p < 0.05) S.S.
Realización Personal
Bajo 7 46.7 6 35.3 3 17.6 16 32.7
Medio 0 0.0 3 17.6 3 17.6 6 12.2
Alto 8 53.3 8 47.1 11 64.7 27 55.1
P 0.036 (P < 0.05) S.S.
Total 15 100.0 17 100.0 17 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

42
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°11
Relación entre el factor Psicosocial: HORAS DE SUEÑO con las
dimensiones del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del
Hospital Goyeneche
Horas de Sueño
Total
Burnout 4 a 5 horas 6 horas 7 a 9 horas
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 2 13.3 3 15.0 6 42.9 11 22.4
Medio 6 40.0 6 30.0 2 14.3 14 28.6
Alto 7 46.7 11 55.0 6 42.9 24 49.0
P 0.039 (p < 0.05) S.S.
Despersonalización
Bajo 10 66.7 11 55.0 9 64.3 30 61.2
Medio 2 13.3 3 15.0 0 0.0 5 10.2
Alto 3 20.0 6 30.0 5 35.7 14 28.6
P 0.536 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 4 26.7 7 35.0 5 35.7 16 32.7
Medio 3 20.0 3 15.0 0 0.0 6 12.2
Alto 8 53.3 10 50.0 9 64.3 27 55.1
P 0.576 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 15 100.0 20 100.0 14 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

43
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°12
Relación entre el factor Psicosocial: SATISFACCION CON EL SALARIO con
las dimensiones del Síndrome de Burnout en los médicos residentes del
Hospital Goyeneche
Satisfacción con Salario
Total
Burnout Si No
N° % N° % N° %
Agotamiento Emocional
Bajo 6 24.0 5 20.8 11 22.4
Medio 6 24.0 8 33.3 14 28.6
Alto 13 52.0 11 45.8 24 49.0
P 0.770 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 14 56.0 16 66.7 30 61.2
Medio 2 8.0 3 12.5 5 10.2
Alto 9 36.0 5 20.8 14 28.6
P 0.483 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 13 52.0 3 12.5 16 32.7
Medio 2 8.0 4 16.7 6 12.2
Alto 10 40.0 17 70.8 27 55.1
P 0.013 (P < 0.05) S.S.
Total 25 100.0 24 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

44
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA, AGOSTO 2020

Tabla N°13
Relación entre el factor Psicosocial: TIENE OTRO TRABAJO MEDICO
ASISTENCIAL con las dimensiones del Síndrome de Burnout en los médicos
residentes del Hospital Goyeneche

Tiene otro Trabajo


Total
Burnout Si No
N° % N° % N° %
Agotamiento Emocional
Bajo 2 25.0 9 22.0 11 22.4
Medio 3 37.5 11 26.8 14 28.6
Alto 3 37.5 21 51.2 24 49.0
P 0.759 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 4 50.0 26 63.4 30 61.2
Medio 1 12.5 4 9.8 5 10.2
Alto 3 37.5 11 26.8 14 28.6
P 0.774 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 1 12.5 15 36.6 16 32.7
Medio 1 12.5 5 12.2 6 12.2
Alto 6 75.0 21 51.2 27 55.1
P 0.042 (p < 0.05) S.S.
Total 8 100.0 41 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

45
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL III GOYENECHE DE AREQUIPA AGOSTO 2020

Tabla N°14
Relación entre el factor Psicosocial: PRUEBA SEROLOGICA con las
dimensiones del Síndrome de Burnout en los Médicos residentes del
Hospital Goyeneche

Prueba Serológica
IgM, PCR, Total
Burnout Ninguna IgM, IgG
IgG
N° % N° % N° % N° %
Agotamiento
Emocional
Bajo 0 0.0 1 8.3 10 28.6 11 22.4
Medio 0 0.0 5 41.7 9 25.7 14 28.6
Alto 2 100.0 6 50.0 16 45.7 24 49.0
P 0.327 (p ≥ 0.05) N.S.
Despersonalización
Bajo 0 0.0 9 75.0 21 60.0 30 61.2
Medio 0 0.0 1 8.3 4 11.4 5 10.2
Alto 2 100.0 2 16.7 10 28.6 14 28.6
P 0.194 (p ≥ 0.05) N.S.
Realización Personal
Bajo 2 100.0 4 33.3 10 28.6 16 32.7
Medio 0 0.0 1 8.3 5 14.3 6 12.2
Alto 0 0.0 7 58.3 20 57.1 27 55.1
P 0.328 (p ≥ 0.05) N.S.
Total 2 100.0 12 100.0 35 100.0 49 100.0
Fuente: Matriz de datos (anexo 3)

46
CAPÍTULO IV:
DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

En la Tabla1. Nos muestra las características generales de los médicos residentes,


encontrándose que la población masculina fue más prevalente con un 51%,
respecto a la edad prevaleció más el 40.8% (de 30 a 35 años); con respecto al
estado civil la mayoría es soltero(a) con un 55.1%, ligeramente mayor el promedio
de no tener hijos en un 51%; el predominio de las horas de sueño son de 6 horas
con un 40.8%; y manifiesta la mayoría que no presenta otro trabajo fuera del
Residentado médico en un 83.7%.

En la tabla 2. También nos muestra las características generales y factores


sociodemográficos de los médicos residentes el cual indica que la mayoría realizan
un especialidad médica sobre las quirúrgicas y de apoyo al diagnóstico en un
57.1%; la mayoría indica que su especialidad está centrada en el paciente en un
93.9%, y que el año de residencia más predomínate es el 3er año con un 53.1%; el
número de guardia por mes más prevalente fueron de 8 a más, y ello se evidencia
con 69.4% (sumatoria de las dos opciones); ligeramente mayor es la satisfacción
con el salario recibido en un 51%. Con el 100% todos aseguraron haber atendido a
un paciente sospechoso de Covid-19, y el 93.9% un paciente confirmado de Covid-
19. A su vez el 100% reconoce que el hospital no se les brindo las EPPs (elementos
de protección personal) requeridas en su práctica médica. La mayoría manifiesta
que se realizó pruebas serológicas (IgM, IgG, PCR) en un 71.4%, y manifestó que
el Hospital no les brindo la información adecuada sobre el Covid-19 esto en un 98%,
es por ello que el total (100%) reconoció tener miedo a infectar a sus familiares.

En la tabla 3. Se muestran las 3 dimensiones del síndrome de Burnout hallándose


el 14.3% de los médicos residentes del hospital Goyeneche presentan Síndrome
de Burnout, porque cumplen los criterios (agotamiento emocional alto en un 49%,
despersonalización alta en un 28.6% y realización personal baja en un 32.7%).
Estos resultados concuerdan con el 15% de SB, que Ollachira(7) encontró en su
tesis, así como la de Ramos(8) encontró un 20% de prevalencia de SB ambos
47
estudios realizados en Arequipa. Dista de otras realidades como en Ecuador,
Torres(33) que encontró una prevalencia de 41% del SB. Cabe mencionar que
Condori(34) encontró una prevalencia de 63% de SB nivel medio en médicos
asistentes. Flores(35) encontró una prevalencia de 22% similar al encontrado, pero
fue en médicos asistentes del servicio de emergencia, talvez se esperaba encontrar
un poco más de prevalencia. Toledo(36) encontró una prevalencia de 39% de SB,
solo que la población fue de médicos y enfermeras. Según Arias(6) una prevalencia
de 5.6% de SB en trabajadores de salud (claro está que solo el 40% de su población
eran médicos), lo cual sus resultados son distantes a la realidad de otros trabajos,
que encuentran mayores prevalencias. Estos datos están cercanos a un
metaanálisis y revisión sistemática realizadas por Rodríguez y col(37) que hallaron
una prevalencia de 35,7% en todas las especialidades para médicos residentes,
nuestro trabajo muestra una prevalencia inferior a estos estudios.

En la tabla 4. Se relacionó el factor “sexo” con las dimensiones del síndrome de


Burnout, encontrando solo la variable cognitivo-aptitudinal: “realización personal”
tiene asociación estadísticamente significativa. El sexo masculino sufre de mayor
agotamiento emocional en un 52% que el femenino 45.8%, la despersonalización
siendo más alta en varones (36%) que en mujeres (20.8%), finalmente si hay
relación estadísticamente significativa, las mujeres presentan menor realización
personal (41.7%) que los varones (24%). Concluimos que las mujeres sienten
menos realización personal que los hombres. Flores(35) encontró una ligera mayor
prevalencia del síndrome está asociado al factor masculino 54% y que el sexo
femenino tiene 3.6 veces más riesgo de desarrollar Burnout.

En la tabla 5. Se relacionó el factor “edad” con las dimensiones del síndrome de


burnout, encontrando relación estadísticamente significativa solo con la variable
emocional y actitudinal: “agotamiento emocional” y “despersonalización”, siendo el
agotamiento emocional más predominante en los más jóvenes 27 a 29 años
(61.5%) que en los mayores el cual va disminuyendo la sensación de agotamiento.
La despersonalización también es mayor en los más jóvenes (61.5%) que en los
mayores. En la dimensión Realización personal no hubo relación estadísticamente
significativa, se encontró que a mayor edad es mayor la percepción de realización

48
personal. Condori(34) tampoco encontró asociación con este factor. Flores(35)
encontró que el 77.3% que tenía SB eran mayores de 45 años.

En la tabla 6. Se relacionó el factor “estado civil” con las dimensiones del síndrome
de burnout, no encontrando relación estadísticamente significativa. Los solteros
presentan un poco más de agotamiento emocional (57.9%) que los casados
(45.5%), al igual que la despersonalización solteros (29%) versus los casados
(27%), y los solteros (37%) tienen menor realización personal que los casados
(27.3%). Por lo tanto se concluye que el estado civil es un factor sociodemográfico
que no tiene relación con el síndrome. En cambio Ollachira(7) si encontró
significativo este factor en un 66% de los solteros presento SB. Condori(34)
tampoco encontró relación estadística con el estado civil, al igual que Flores(35) no
encontró asociación estadísticamente significativa con ese factor.

En la tabla 7. Se relacionó el factor “hijos” con las dimensiones del síndrome de


burnout, no encontrando relación estadísticamente significativa con ninguna
dimensión. A pesar que los que no tienen hijo (56%) presentan mayor agotamiento
emocional que los que si los tienen (41.7%), los que poseen hijos (36%) presentan
mayor despersonalización que los que poseen (20.8%), y baja realización personal
los que no poseen hijos (48%) versus los que los tienen (29%).

En la tabla 8. Se relacionó el factor “especialidad” con las dimensiones del


síndrome de burnout, encontrando relación estadísticamente significativa con las 3
dimensiones. El agotamiento emocional es mayor en las especialidades de apoyo
al diagnóstico 100%, la despersonalización también es mayor en el grupo de apoyo
al diagnóstico 83.3% y la más baja realización personal es en apoyo al diagnóstico
en un 83.3%.

En la tabla 9. Se relacionó el factor “años de residencia” con las dimensiones del


síndrome de burnout, no encontrando relación estadísticamente significativa con
ninguna de las dimensiones del síndrome.

49
En la tabla 10. Se relacionó el factor “guardias por mes” con las dimensiones del
síndrome de burnout, encontrando relación estadística con las 3 dimensiones. Los
médicos que realizan menos guardias son los que presentan mayor agotamiento
emocional (53.3%) al igual que la despersonalización (40%) a su vez este grupo de
menos guardias presentan menor realización personal (46.7%).

En la tabla 11. Se relacionó el factor “horas de sueño” con las dimensiones del
síndrome de burnout, encontrando relación estadística solo con la variable
emocional: “agotamiento emocional”. Vemos que un 42.9% duerme de 7 a 9 horas
y tienen un bajo agotamiento emocional, en cambio el 46.7% que descansan de 4
a 5 horas manifiestan un agotamiento alto, concluimos que a que a mayor número
de horas de sueño hay menor agotamiento emocional.

En la tabla 12. Se relacionó el factor “Satisfacción con Salario”, con las dimensiones
del síndrome de burnout, encontrando relación estadística solo con la variable
cognitivo-aptitudinal: “realización personal”. El 70.8% que no está satisfecho con el
salario son los que mayor realización personal perciben. Flores(35) encontró que
los de mayor prevalencia con SB no estaban conforme con su salario 86.4%, no es
significativamente estadístico.

En la tabla 13. Se relacionó el factor “Tiene otro trabajo”, con las dimensiones del
síndrome de burnout, encontrando relación estadística solo con la variable
cognitivo-aptitudinal: “realización personal”. El médico residente que tiene otro
trabajo (75%) presenta mayor realización personal. Flores(35) encontró mayor
prevalencia en los que tenían otro trabajo fuera del hospital(63%), pero no es
significativamente estadístico.

En la tabla 14. Se relacionó el factor: Prueba Serológica, con las dimensiones del
síndrome de burnout, no encontrando relación estadística con ninguna de las
dimensiones.

50
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
I. Las características sociodemográficas de los Médicos Residentes del Hospital III
Goyeneche son: sexo masculino un 51%, la edad de la mayoría oscila entre los
30 a 35 años, un 55.1% declararon ser solteros, el 51% no tienen hijos, un 40.8%
duerme 6 horas y el 83.7% no tiene otro trabajo. En cuanto a la especialidad 57.1%
son médicas, 30.6% son quirúrgicas y el 12.2% son de apoyo al diagnóstico; el
93.9% asegura que su especialidad está centrada en el paciente; el año de
residencia que predomina es el 3er año con un 53.1%; el número de guardias por
mes en su mayoría es de 8 a más en un 68%; solo se encuentra satisfecho con el
salario un 51%; el 100% ha atendido un caso sospechoso y solo un 93.9% un caso
confirmado; así mismo todos asegura no recibir los suficientes equipos de
protección personal y un 71.4% se han realizado las pruebas serológicas: IgM,
PCR, IgG. Además el 98% manifiesta que el hospital no le brinda información
adecuada, y la totalidad de residentes tiene miedo de infectar a su familia.
II. La prevalencia del SB fue del 14.3% en los Médicos residentes en el contexto de
la Pandemia Covid-19 en el Hospital III Goyeneche.
III. Las variables “especialidad” y “guardias por mes” es estadísticamente significativo
en sus tres dimensiones para hacer síndrome de Burnout, las especialidades de
Apoyo al diagnóstico y los que realizan menos guardias por mes son los que más
presentan este síndrome
Las variables: “estado civil, hijos, año de residencia, prueba serológica” no tienen
relación estadísticamente significativa con el síndrome.

51
RECOMENDACIONES

 Se recomienda ampliar el estudio a otros grupos dentro de la población


hospitalaria (médicos asistentes, enfermeros, personal técnico, personal de
seguridad), porque a la vez que se ven expuestos al contagio por SARScov2,
también son personal que trata con pacientes, lo cual puede repercutir en su
labor asistencial.
 La variable agotamiento emocional que es presentado por el 49% de los
médicos residentes es más predominante, requiere estrategias para mejorar
tales como periodos alternados de trabajo y descanso que permitan
mantener el bienestar ergonómico; alternancia entre tareas de alto estrés y
bajo estrés; realizar sesiones de regulación emocional para el personal en
grupos de autocuidado, sesiones de capacitación integral (autocuidado,
bioseguridad, primeros auxilios psicológicos).
 Se sugiere vigilancia epidemiológica con evaluaciones anuales, con la
intención de generar una cultura de prevención y estrategias de
afrontamiento ante estas situaciones de estrés crónico y así ayudar a los
médicos residentes que pueden están padeciendo de este síndrome.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Coronavirus (COVID-19) en el Perú | Gobierno del Perú [Internet]. [citado 25


de junio de 2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/coronavirus

2. Gerencia Regional de Salud de Arequipa [Internet]. 2020 [citado 25 de junio


de 2020]. Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/enlac/Covid19.html

3. Maldonado H, Coronel M. GUIA TECNICA: CUIDADO DE LA SALUD


MENTAL DEL PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
[Internet]. 2020 p. 38. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf

4. Secuelas psicológicas del Covid-19: «Nos preparamos para la cuarta ola»


[Internet]. [citado 4 de julio de 2020]. Disponible en:
https://gacetamedica.com/profesion/secuelas-psicologicas-pandemia-nos-
preparamos-para-la-cuarta-ola-los-problemas-sobre-la-salud-mental/

5. Organización medica colegial de España. La OMS reconoce como


enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado” | Médicos y Pacientes
[Internet]. [citado 4 de julio de 2020]. Disponible en:
http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-
enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado

6. Arias W, Delgado Y, Ortiz M, Quispe M. Síndrome de burnout en personal de


salud de la ciudad de Arequipa (Perú). Med Segur Trab (Madr).
2017;63(249):331-44.

7. Ollachira J. Prevalencia del síndrome de Burnout y su asociación con el nivel


de depresión en médicos e internos de Medicina, del Hospital de apoyo
Camana [Internet]. UNSA; 2019. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8381

8. Ramos J. Factores psicosociales, Burnout y engagement en residentes de


especialidades clinicas y quirurgicas del H.R.H.D.E. Marzo 2018. 2018;0-72.
Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_30440897ab66008f3c50
53
c5e898d5bf94

9. Huarcaya J, Calle R. Influencia del síndrome de burnout y características


sociodemográficas en los niveles de depresión de médicos residentes de un
hospital general. Educ Médica [Internet]. 2020;(xx):1-5. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.006

10. Diaz W. Sobrecarga laboral asociado a sindrome de burnout en personal de


salud de emergencia de un Hospital de Trujillo [Internet]. Universidad Privada
Antenor Orrego; 2017. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2588/1/RE_MED.HUMA_W
ALTER.DIAZ_SOBRECARGA.LABORAL.ASOCIADO.A.SINDROME.DE.BU
RNOUT.EN.PERSONAL.DE.SALUD_DATOS.PDF

11. Miranda RR. Factores asociados al síndrome de burnout en médicos de un


centro de salud privado de lima presentada por rocío ricardina miranda
mesías. 2014;51. Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1430

12. de Quadros M. COVID-19 and the impacts on mental health: a sample from
Rio Grande do Sul Michael. Artig submetido à Rev Ciência Saúde Coletiva
[Internet]. 2020;1-19. Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/507/640

13. Rios CM. Symptoms of Anxiety and depression during the outbreak of COVID-
19 in Paraguay. 2020;1-10. Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/152/181

14. Gutierrez A, Cruz A. Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario


en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de
aislamiento Management of health personnel ’ psychological safety , in
emergency situations by COVID-19 in the hospitable or. 2020; Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/252

15. Sang L, Won K. Psychological impact of the 2015 MERS outbreak on hospital
workers and quarantined hemodialysis patients. Compr Psychiatry [Internet].
2018;87:123-7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010440X18301664
54
16. Huang L, Harsh J. A Randomized Controlled Trial of Balint Groups to Prevent
Burnout Among Residents in China. Front Psychiatry [Internet].
2020;10(February):1-11. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7026367/pdf/fpsyt-10-
00957.pdf

17. Lai J, Ma S, Wang Y. Factors Associated With Mental Health Outcomes


Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA
Netw open [Internet]. 2020;3(3):e203976. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229

18. Ferguson N. Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce


COVID-19 mortality and healthcare demand. Imp Coll COVID-19 Response
Team [Internet]. 2020;(March):3-20. Disponible en:
https://doi.org/10.25561/77482

19. Gozzer E. Covid-19 Y La Necesidad De Actuar Covid-19 and the Need for
Action To. 2020; Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/viewFile/5410/3533

20. Ministerio de Salud del Perú. Guía técnica para el cuidado de la salud mental
de la población afectada, familias y comunidad, en el contexto del COVID-19.
2020;(PG-42-42):42. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5001.pdf

21. Congreso de la República. Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico


(SINAREME). 2016;589106-9. Disponible en:
http://www.conareme.org.pe/web/Documentos/Normas Legales/Ley N
30453.pdf

22. Escobedo S, Nieto W, Taype A, Timaná R, Alva C, Jumpa-Armas D.


Características del residentado médico en el Perú: resultados de la primera
Encuesta Nacional de Médicos Residentes (ENMERE-2016). Acta Medica
Peru. 2018;34(4):273-82.

23. Academica C. 0FICINA UNIVERSITARIA DE COOPERACIÓN Y


CONVENIOS CONVENIOS 2019. 2019; Disponible en:
https://www.unsa.edu.pe/transparencia/docs/CONVENIO 2009-2018
55
ACTUALIZADO ABRIL.pdf

24. Lachiner S, Hidalgo L. Revisión Bibliográfica Síndrome De Burnout. Med Leg


Costa Rica -Edición Virtual [Internet]. 2015;32(1). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

25. Méndez J. Estrés laboral o síndrome de «burnout». Acta pediátrica México


[Internet]. 2004;25(5):299-302. Disponible en:
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/bitstream/20.500.12103/1814/1/ActP
ed2004-48.pdf

26. Jose L. Nosología psiquiátrica del estrés. 2001;1-7.

27. Gallego Y. REVISIÓN TEÓRICA DE EUSTRÉS Y DISTRÉS DEFINIDOS


COMO REACCIÓN HACIA LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y
SU RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO.
2018;(September):160-4.

28. Moscoso M. El estrés crónico y la medición psicométrica del distrés


emocional percibido en medicina y psicología clínica de la salud. Liberabit
[Internet]. 2011;17(1):67-76. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n1/a08v17n1.pdf

29. Gutierrez G. Síndrome de Burnout. J Emerg Med. 2012;43(2):349-50.

30. Palmer Y, Gómez A, Cabrera C, Prince-Vélez R, Searcy R. Factores de riesgo


organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en médicos
anestesiólogos. Salud Ment. 2005;28(1):82-91.

31. Martinez C, Lopez G. Características del síndrome de Burnout en un grupo


de enfermeras mexicanas. Arch en Med Fam. 2005;7(1):6-9.

32. Marrau M. El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el


trabajador docente. Fundam en humanidades. 2004;(10):53-68.

33. Torres M del C. Prevalencia y factores de riesgo del síndrome de Burnout, en


el personal que labora en el Hospital de Solca de la ciudad de Loja. 2017;
Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/19654

34. Condori V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO, NIVEL DE SÍNDROME DE

56
BURNOUT Y SU ASOCIACIÓN CON EL NIVEL DE ANSIEDAD EN
MÉDICOS E INTERNOS DE MEDICINA DEL HOSPITAL DE CAMANÁ,
2020. UNSA; 2020.

35. Flores JB. Prevalencia y factores asociados al Síndrome De Burnout en


médicos asistentes del servicio de emergencia del Hospital Marino Molina
Sccipa en el periodo Setiembre – Noviembre 2017 [Internet]. Universidad
Ricardo Palma. 2018. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1153

36. Toledo ED. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud de


la Clínica Maison de Sante de Lima [Internet]. UNMSM; 2016. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4649/Toledo_ne
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. Rodrigues H, Id RC, Gonc AK, Medeiros L, Gurgel K. Burnout syndrome


among medical residents : A systematic review and meta-analysis. 2018;1-
17.

57
ANEXOS

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación es conducida por el bachiller: Juan Gualberto Quispe


Leiva, de la Facultad de Medicina de la UNSA. El propósito de este estudio es
conocer los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el
contexto de la Pandemia COVID-19 en Médicos residentes del Hospital Goyeneche
de Arequipa 2020, para dar a conocer nuestra realidad.

La información que se recogerá será voluntaria, confidencial y por vía virtual.

Agradezco su participación.

Si acepto (__)

Arequipa, mayo del 2020

58
ANEXO 2

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Marcar con un aspa (x) la alternativa correspondiente a su respuesta:

1. Género: Masculino ( ) Femenino ( )


2. Edad: _____ (años)
3. Estado civil: Soltero ( ) Casado/Conviviente ( ) Divorciado ( ) Viudo ( )
4. Hijos: SÍ ( ) NO ( )
5. Especialidad: _________________________
6. Considera usted que su especialidad médica se encuentra centrada en:
El paciente( ) La tecnología ( )
7. Años de residencia: 1 ( ) 2 ( ) 3( ) 4( ) 5( )
8. Número de guardias al mes: _____
9. ¿Cuántas horas duerme al día?: _____________
10. ¿Se encuentra satisfecho con el salario que recibe?: SÍ ( ) NO ( )
11. Tiene otro (s) trabajo (s) fuera del Hospital: SÍ ( ) NO ( )
12. Total de horas semanales de trabajo fuera del Hospital: _____
13. ¿Ha atendido usted algún caso sospechoso de COVID-19?
SI ( )NO ( )
14. ¿Ha atendido usted algún caso confirmado de COVID-19?
SI ( )NO ( )
15. ¿revise una adecuada cantidad de equipo de protección personal?
SI( ) NO( )
16. Ha sido sometido a pruebas serológicas del SARS-cov2 :
IgM ( ) PCR( ) IgG( ) ninguna( )
17. ¿Cree que el hospital le brinda información adecuada sobre COVID-19?
SÍ ( ) NO ( )
18. ¿Tiene miedo de infectar a su familia con SARS-CoV-2? SI ( ) NO ( )

59
ANEXO 3

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO MASLACH BURNOUT INVENTORY PARA


MEDIR EL SINDROME DE BURNOUT

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus


sentimientos en él. Se solicita su opinión sincera al respecto. Después de leer
cuidadosamente cada enunciado, marque con una X la respuesta que corresponda a su
opinión. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún
caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones
de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.
A B C D E F G
Nunca Pocas Una vez al Unas pocas Una vez a Pocas Todos
veces al mes o veces al mes la veces a la los días
año o menos o menos semana semana
menos

N° PREGUNTA A B C D E F G
1 Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado
2 Al final de la jornada me siento agotado.
3 Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo que
enfrentarme a otro día de trabajo.
4 Puedo entender con facilidad lo que piensan mis pacientes.
5 Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos.
6 Trabajar con pacientes todos los días es una tensión para mí.
7 Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis
pacientes
8 Me siento “quemado” por el trabajo.
9 Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida
de otros.
10 Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde
que hago este trabajo.
11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.
12 Me encuentro con mucha vitalidad.
13 Me siento frustrado por mi trabajo.
14 Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro.
15 Realmente no me importa lo que les ocurrirá a algunos de los pacientes
a los que tengo que atender.
16 Trabajar en contacto directo con los pacientes me produce bastante
estrés.
17 Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada a mis pacientes.
18 Me encuentro animado después de trabajar junto con los pacientes.
19 He realizado muchas cosas que merecen la pena en este trabajo.
20 En el trabajo siento que estoy al límite de mis posibilidades.
21 Siento que se tratar de forma adecuada los problemas emocionales en
el trabajo.
22 Siento que los pacientes me culpan de algunos de sus problemas.

60

También podría gustarte