Está en la página 1de 75

TEMA 1

DERECHO PENAL
PARTE GENERAL Y VICTIMOGIA
TEMA 1.- Derecho Penal
1. Consideraciones Generales
2. Elementos del Derecho Penal
3. Denominaciones
4. Derecho Penal Subjetivo y Objetivo
5. Ramas del Derecho Penal Objetivo
6. La llamada Enciclopedia del Derecho Penal
7. Ciencias auxiliares del Derecho Penal

1. Consideraciones Generales
• El Derecho Penal esta dividido en cuatro partes:
Derecho Penal I Parte General y Víctima
Derecho Penal II Parte Especial
Derecho Penal III Derecho Procesal Penal y su Procedimiento
Derecho Penal IV Practica Forense Penal

• La Parte General.- Del Derecho Penal refiere a los principios


generales aplicables a todas las infracciones penales.
• Respondiendo a estos principios se establecen las categorías
funcionales de la teoría del delito y de la pena (tipicidad,
antijuricidad, culpabilidad...etc.).
• La “Parte Especial” aborda las distintas infracciones penales que
encontramos en el Código penal y en las leyes penales especiales.

 El desarrollo de la humanidad en la faz de la tierra no fue


pacifica, más bien fue turbulenta y agresiva.
 El ser humano no puede vivir en paz, es un ser conflictivo.
 Realiza actos que lesionan la ley, los sentimientos, los
valores, la moral.
• Desde tiempos de la creación según la Biblia se relatan
hechos como de Cain y Abel.
• Se describe la infracción de Caín sobre la humanidad de
su hermano y la sanción que recibe por su delito.

El tema escogido ha sido la frase “El hombre es lobo para


el hombre”, generalmente atribuida al filósofo inglés Thomas
Hobbes, cuyo pensamiento fue objeto de la tesis doctoral del
ponente.
Concepto de Derecho Penal
Edmundo Mezger
“El DP es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio
del poder punitivo del Estado, conectando en el delito como
presupuesto, la pena como consecuencia jurídica”
Luis Jimenez de Azua
DP es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan
el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado.

2. Elementos del Derecho Penal


• La escuela clásica del derecho penal indica que el DP
posee dos elementos: el delito y la pena.

• Otros autores del positivismo también describen como


elementos tripartitos del Derecho Penal al
DELITO, PENA Y DELINCUENTE.

3.Denominaciones

 D. criminal
 D. protector de los criminales
 Ditritio penale
 Criminal law
Derecho Penal Subjetivo y Objetivo

• D.P. Subjetivo .- Capacidad que tiene el ESTADO de definir


los delitos, fijar y ejecutar las penas. Fac del E de emitir
leyes penales, sancionar las penas, castigar.

• D.P. Objetivo.- Limita la capacidad sancionadora de E.


en base a tratados internacionales y al bloque de
constitucionalidad y las normas legales que asocian la
pena como consecuencia

Ramas del Derecho Penal Objetivo


• Rama Material.- llamada Derecho Penal sustantivo.-
define los delitos y la amenaza de las penas. Código
Penal.
• Rama Formal-Adjetiva.- Cómo hacer efectivas esas
disposiciones del Código Penal? a través del Código de
procedimiento penal

• Incide en las disposiciones constitucionales.


La llamada Enciclopedia del Derecho Penal
• Agrupa diversas ciencias con el objeto de combatir la
delincuencia.
• Las ciencias: sociología criminal, criminología
• Antropología criminal como el estudio del delincuente
desde su individualidad.
• Estudiar al delincuente y a la delincuencia

Precursores de la Escuela Clásica


 CESAR LOMBROSO
 RAFAEL GAROFALO
 ENRICO FERRI
SIGUEN AL DARWINISMO

Ciencias auxiliares del Derecho Penal

• Criminalística.- dactiloscopía (huella dactilares),


scopometría(falsedad de documentos), balistica (arma,
calibre y proyectil), fotografia legal (fotos).
• Estadística criminal.- Es parte de la política criminal del
E, No. De delitos, calidad, No. De afectados, condenas,
absueltos.
• Medicina legal.- ciencias médicas, (los muertos
hablan), determinación del hecho, motivo, día ,hora,
arma, etc.
• Química legal.- estudio de sustancias, veneno, droga,
líquidos, esperma, tintas, etc.
• Psiquiatría forense.- para determinar la edad del sujeto
activo o pasivo, culpabilidad o inculpabilidad, ubicación
de tiempo y espacio (estado de salud), ininputabilidad.
• Psicologia Forense.-
• Política criminal.- Como el Estado puede mejorar sus
penas, forma de efectuar sus leyes punitivas
• Penología.- calidad de la pena, ejecución de la pena,
sistema carcelario, Juez de ejecución penal
TEMA 2
DERECHO PENAL SUSTANTIVO
El derecho Penal Sustantivo
1. Definiciones
2. Caracteres del Derecho Penal Sustantivo
3. Los Destinatarios de las Normas Penales
4. El Método
5. Ramas del Derecho Penal Sustantivo
6. Relaciones del Derecho Penal

Al 09/07/2015
Se registraron en el Min de Justicia 44.000 Abogados
1. Definiciones

El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas,


preceptos o pautas que demandan los derechos y
obligaciones de los individuos que contienen nexos con
el orden jurídico propuesto por el estado.
Es decir se trata del derecho que implanta las conductas que
deben seguir los sujetos pertenecientes a una determinada
sociedad; en el se hallan un conjunto de ordenamientos
sustantivos que establecen sanciones.
El derecho sustantivo se encuentra anexado, como bien se
dijo en normas de contenido sustantivo, tales como el
Código Penal, el Código Civil, entre otros. Cabe destacar que
para ciertos tratadistas el derecho sustantivo propone
obligaciones, derechos o hasta establece sanciones, tal es el
caso de las normas que se encuentran en el Código Penal,
denominados por estos como Códigos sustantivos.
• Finalmente, se podría decir que el derecho sustantivos
es, entonces el encargado de normalizar el deber ser o
el que ajusta el comportamiento de cada individuo y
cómo debe comportarse esté dentro de la sociedad o
comunidad;
• Un ejemplo de esto, es aquella normativa que
manifiesta que aquel que cause un daño a otro, esta
en la obligación de repararlo, se le conoce como una
típica norma de Derecho Sustantivo o Material, debido
a que impone una obligación jurídica de reparación o
indemnización a favor de la víctima, por parte del
victimario.

Definiciones del derecho penal sustantivo


• Von Liszt: Conjunto de reglas jurídicas establecidas por
el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la pena
como legítima consecuencia.
• Jiménez De Asúa, luego de señalar la poca utilidad
práctica de un concepto apriorístico, formula esta
definición: Conjunto de normas y disposiciones
jurídicas que regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el
concepto del delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y
asociando a la infracción de la norma una pena o una
medida aseguradora

DEFINICIÓN: El Derecho Penal es la rama del


ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el
Estado impone bajo amenaza de sanción, limitando y
precisando con ellas su facultad punitiva

2 . CARACTERES DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO


2.1. Es normativo,
2.2. Es valorativo
2.3. Es finalista
2.4. Es garantista
2.5. Es Público
2.6. Es sancionador
1. El Derecho Penal es Normativo Por que solo la norma legal
permite crear los tipos penales descritos en el código penal; las
normas penal son las únicas que disponen que una conducta sea
prohibida y en caso de incurrirse en ella existe la aplicación de la
sanción

2. La naturaleza valorativa.La naturaleza valorativa del Derecho


Penal se encuentra en los juicios de valor que una sociedad
posee en un determinado tiempo lo que le permite una escala
de valores, que permite definir que conducta se debería prohibir
y que conducta ya no se debería considerar delito. Ejm. El
Aborto.
3. El Derecho Penal es finalistaTiene un fin en sí mismo. SOLER
dice que la ley regula la conducta que los hombres deberán
observar en relación con las realidades en las que deben
asentarse las normas, en función de un fin colectivamente
perseguido y de una valoración de esos hechos.
• La idea de fin es la que genera la fuerza del Derecho. El
Derecho es, en su esencia, protección de intereses
• 4. Función de garantía. El derecho de castigar que tiene el
Estado (potestad punitiva del Estado) debe asegurar el
respeto por las garantías individuales, indispensable en los
Estados de Derecho democráticos.
• 5. El Derecho Penal es de derecho público por que el
derecho de castigar solo lo tiene el Estado y es una función
exclusiva del Tribunal de Justicia de nuestro país. Ese
carácter resulta de la función reguladora de las relaciones
entre el Estado y los individuos sometidos a un orden
jurídico.

• 6. La llamada naturaleza sancionadora del Derecho


PenalSolo en el Derecho Penal podemos ver las sentencias
condenatorias que privan la libertad del individuo que
cometió un delito y este fue probado en juicio oral.

• El Derecho Penal es sancionador en materia penal por ser


una condición de última ratio que se dispone para el
mantenimiento del orden jurídico a través de las sanciones
penales.

3. LOS DESTINATARIOS DE LAS NORMAS


PENALES
¿Quién o quiénes son los destinatarios de las normas penales? El
problema presenta dos aspectos, que vamos a considerar
separadamente.
CAPACES - INCAPACES
A. CAPACES.- LOS DESTINATARIOS EN GENERAL:
1. ESTADO
2. JUEZ
3. Y PUEBLO
La idea tradicional no dudó que las prescripciones del
ordenamiento penal están destinadas a los componentes del
grupo social sometido a un orden jurídico.

B. LOS INCAPACES. El segundo problema que se plantea en este


punto, es el referido a la extensión o alcance de ese destino de
las normas penales.
¿Las normas tienen por destinatarios solamente a los individuos
capaces o también a los incapaces?
Quienes sostienen que las normas están destinadas solamente a
los individuos capaces, parten del razonamiento según el cual
mal puede ser dirigido el Derecho a quienes no pueden
entenderlo, ni sentir la coacción de la amenaza penal.

4. EL MÉTODO JURÍDICO

• Luego de haber sido señaladas las características del


Derecho Penal sustantivo, podría parecer suficiente
decir que el método adecuado a su naturaleza es el
método jurídico. Pero en esta afirmación, que
constituye un aserto irrenunciable, no puede verse la
elección de un método único e indiscutido.
• Los métodos pueden ser: Experimental, lógico
abstracto, teleológico, jurídico.
• Método del Derecho Penal es el Método Jurídico, como
una consecuencia natural del carácter finalista de
nuestra disciplina.

Método Jurídico
• El Derecho Penal es una ciencia normativa y valorativa
• Debe ser elaborada e interpretada con el método
jurídico que consistirá en:
Serie ordenada de medios, mediante los cuales se
llega al convencimiento profundo de las normas jurídicas
EL MÉTODO ESPERIMENTAL
El verano de 1971, Philip Zimbardo, profesor realizó un proyecto
experimental
Este método lo utilizaron los positivistas creyendo que el
Derecho era susceptible de ser estudiado como las ciencias
naturales.
No podemos experimentar ni con el delito ni con el delincuente
EL MÉTODO LOGICO ABSTRACTO
Algunos dicen que es propio del derecho, pero esta es una
descripción falsa.
Este método fue usado por la Escuela Clásica, haciendo de la ley
un silogismo y considerando que el delito y la pena son
abstracciones jurídicas inmutables, que existe primero como
creación normativa para luego adaptar la conducta a los
preceptos.

SILOGISMO, en el que la norma es la premisa mayor y el hecho


es la premisa menor, llegándose a una deducción lógica o
conclusión.
No podemos juzgar de forma lógica todos los hechos
delincuenciales

EL MÉTODO TELEOLÓGICO
Averigua la función para que fue creada la ley, explora la
formación teleológica de los conceptos, esclarece el bien jurídico,
desentraña el tipo legal, etc. y con ello logra una correcta
interpretación de la ley descubriendo la voluntad de esta

3. DERECHO PENAL MILITAR


El Derecho Penal militar tiene como presupuesto una legislación
específica como el Código Penal Militar, que es exclusiva parar el
personal militar que puede cometer delitos en el cumplimiento
de sus funciones.
Actualmente el derecho penal militar de nuestro país esta
amparada en la C.P. Estado, en su Código Penal Militar, Código
Procedimiento Penal Militar y en su ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas.
Solo aplicable a personal de esa institución y en ningún caso a
personal civil.

RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS ÁREAS


DEL DERECHO
• Con el Derecho Político
• Con el Derecho Constitucional
• Con el Derecho Civil
• Con el Derecho Mercantil
• Con el Derecho Internacional
Tema 3:

Historia Del Derecho Penal


Boliviano 
1. Antecedentes.
2. Derecho Penal Colonial.
3. Derecho Penal Republicano.
4. Proyectos de Reforma.
5. Ley de modificaciones al Código Penal
de Marzo de 1997 (ley Nro 1768).
Otras modificaciones.

ANTECEDENTES
La historia del derecho penal se relaciona con las distintas etapas
del derecho de castigar a lo largo de la historia de la humanidad.
El derecho de castigar parte de las antiguas civilizaciones hasta el
día de hoy
Entre las civilizaciones antiguas que conocemos están:
 Los israelitas
 Los egipcios
 Los babilonios
 Los medos-persas
 Los griegos
 Romanos

El Derecho Penal en cuanto a la igualdad de las personas


 Ley de talión
 Venganza Privada
 Venganza Divina ELDOLO Y LA CULPA
 Venganza Publica
 La compensación
El Derecho Penal en cuanto a subyugación de las personas
 El derecho de los amos
 El derecho de los esclavos
Egipcios
Babilonios
Medo-Persas
Griegos
Romanos
Monarquías

El Derecho Penal en la edad media


 Solo se ven al delito y a la pena
 Las penas son crueles y alcanzan a las familias y bienes
 Derecho Penal canónico influye en la inquisición

El Derecho Penal y inquisición


La penal es la expiación de los pecados
Delito y Pena
La inquisición una distorsión del derecho de castigar

2. DERECHO PENAL COLONIAL


DURANTE EL PERIODO DE LA CONQUISTA TODAS LAS LEYES
PENALES QUE SE DICTABAN EN ESPAÑA, TAMBIÉN SE APLICABAN A
TODAS LAS REGIONES CONQUISTADAS ALTO Y BAJO PERÚ
SE TRADUCEN EN LA “RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LA DE LOS
REINOS DE LAS INDIAS”
FUERO JUZGO, LAS SIETE PARTIDAS
LA PENA ES UN ESCARMIENTO, DISTINCIÓN DE HOMICIDIO
CULPOSO Y DOLOSO, TENTATIVA, COMPLICIDAD, LA HEREJÍA

3. DERECHO PENAL REPUBLICANO


En el año 1825-1831 aun se aplican las leyes españolas
Nuevos códigos penales de 1831 y 1834 influenciados por la
escuela clásica y por el código criminal Frances de 1791 y 1810 a
su vez influenciados por Beccaria y Howard en 1764.
1834 Código penal es copia en algunas partes del código español
de 1822
Códigos Penal fallidos
Código Penal actual de 1972 elevado a rango de ley en 1997

4. CODIGOS PENALES Y REFORMAS FALLIDAS DEL


CODIGO PENAL

Códigos Penales de 1831 y 1834


El primero Código penal de 1831 tuvo breve duración su crueldad
y se emitió el de 1834.
El Código Penal de 1834 estuvo vigente hasta el año 1973
Es copia del Cód. Penal español de 1822 influenciado por el Cód.
Penal Francés de 1810 con la influencia de la escuela clásica
El libre albedrio, el castigo con sentido ejemplarizador, ya se
observa la culpa, arresto domiciliario y la indemnización a los
inocentes.

REFORMAS FALLIDAS DEL CODIGO PENAL


Código Penal de 1845
Se promulgo el 27 de septiembre de 1845 por su poca seriedad
en su sistemática fue derogado al año siguiente y mantuvo
vigente el Código Penal de 1934

Proyecto Urquidi del Código Penal de 1857


El Dr. Melchor Urquidi presenta este proyecto, toma en cuenta el
sistema de panóptico, se extravió en la Corte suprema de Justicia.
Gobierno Gral. Jorge Córdova
Proyecto Salmón de 1935
Solo fue una copia del Código Penal Argentino
Gobierno de Dr. Luis Tejada Sorzano
Proyecto Manuel Lopez 1943
No fue considerado en el poder Legislativo
Gobierno de Gral. Enrrique Peñaranda
Proyecto de Código Penal de 1962
No fue considerado en el poder Legislativo, pero este es muy
parecido a nuestro código actual

CODIGO PENAL VIGENTE DESDE 1972


Código Penal de 1972
Elevado a rango de Ley el 10 de marzo de 1997
Nuestro Código Penal actual tuvo alrededor de 22
reformas, se mantiene vigente hasta la fecha, uno de los
últimos intentos en remplazarlo fue a través de la puesta en
vigencia del Código del Sistema Penal que entró en
vigencia a fines del 2017, muy cuestionado por legalizar el
aborto, calificar a todos los delitos como dolosos, eliminar
la culpa y otras reformas que no fueron aceptadas por la
ciudadanía creando gran conmoción en toda Bolivia, por lo
que fue derogado el 2018, se constituye un hito en la
historia boliviana
Tema 4
Fuentes del Derecho Penal y su interpretación
1. Antecedentes.-
2. Fuente Inmediata
2.1. La Ley
3. Fuentes Mediatas
(La Jurisprudencia,
La Doctrina,
La Costumbre,
Principios Generales de Derecho),
4. La Legalidad de los Delitos y de las Penas
5. La Interpretación de la Ley,
Concepto,
6. Clases de Interpretación,
7. Interpretación Analógica.
1. ANTECEDENTES
Todo tiene un origen:
Según la historia podemos observar dos fuentes de la Ley
1. Fuente Divina (perfecta, perpetua)
2. Fuente humana (imperfecta, modificable)
La influencia del iusnaturalismo y el iuspositivismo
Debemos entender por "fuente" el "sujeto " que dicta o del cual
emanan las normas jurídicas.
En segundo lugar, el modo o medio por el que se
manifiesta la voluntad jurídica, es decir, la forma como el
derecho objetivo se cristaliza en la vida social.

FUENTES DE PRODUCCIÓN.
• Siendo monopolio del Estado la facultad de acuñar
delitos y fijar sus penas, él se constituye en la única
fuente de producción del Derecho Penal.
• El parlamento boliviano es el único ente capaz para
emitir las leyes del derecho penal y otras leyes penales.
Los delitos solo pueden ser definidos por el Estado
Boliviano a través del parlamento

2. Fuente inmediata
• FUENTE DE COGNICIÓN: La LEY. En materia penal, en
nuestro régimen institucional, no hay más fuente de
Derecho que la Ley.
• La costumbre, la jurisprudencia y la doctrina podrán
tener influencia más o menos directa-en la sanción y
modificación de las leyes, pero no son fuentes de
Derecho Penal.
• La ley debe ser la única fuente del Derecho Penal.
• La ley es advertencia y garantía: advertencia de que
será penado quien cumpla la conducta que la ley
describe, y garantía de que sólo en tales casos el Estado
pondrá en funcionamiento el resorte penal. Es ésa la
conducta central de la misión de garantía del derecho
represivo: nullum crimen nulla poena sine praevia lege.

CARACTERES DE LA LEY PENAL.


Es necesario determinar cuáles son los caracteres que la ley
penal debe revestir, en cuanto es fuente de cognición.
JIMÉNEZ DE ASÚA agrupa los caracteres de la ley penal sobre la
base de las siguientes notas esenciales:
a) Ser exclusiva, puesto que sólo ella crea delitos y establece
sanciones.
b) Ser obligatoria, ya que todos han de acatarla, tanto el
particular como el funcionario y los órganos del Estado.
c) Ser ineludible, puesto que las leyes sólo se derogan con otras
leyes.
d) Ser igualitaria, ya que la Constitución Nacional proclama la
igualdad de todos los habitantes ante la ley.
e) Ser constitucional, desde que la ley inconstitucional se excluye
para el caso concreto (JIMÉNEZ DE ASÚA, Tratado, T. II, nro. 615).
A los caracteres señalados, agregaremos una peculiaridad de las
leyes penales: la autonomía de cada precepto, dentro del mismo
sistema jurídico-penal; es decir, no hay comunicabilidad entre los
mismos. Toda acción que no se identifica con un tipo penal es
para el Derecho Penal indiferente.
La ley penal se estructura sobre la base del precepto y de la
sanción.
• La Constitución declara: "Ningún habitante puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
proceso".

• a) Nulla poena sine lege praevia (ninguna pena sin ley


penal previamente promulgada). Este principio supone
la prohibición de la retroactividad de nuevas y más
severas leyes penales.
• b) Nulla poena sine lege scripta (ninguna pena sin ley
penal escrita). Prohibe el derecho consuetudinario y su
aplicación en el ámbito penal, para la creación o
agravación de tipos.
• c) Nulla poena sine lege stricta (ninguna pena sin
mandato expreso-textual de la ley). Esta función
persigue limitar la aplicación de la ley en la medida en
que es rechazada la analogía; también aquí se impone
la ley penal que describe y da comunicabilidad a los
tipos penales.

3. Fuentes Mediatas
La COSTUMBRE. Al hacer el estudio de las fuentes del derecho
común, se incluye la costumbre. Tal papel no lo desempeña en el
ámbito penal: la costumbre no es fuente de Derecho Penal.
A la aplicabilidad del derecho consuetudinario se opone la
función de garantía de la ley penal, representada por el principio
nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenale, a la que ya
nos hemos referido.
Debe distinguirse, sin embargo, la costumbre integrativa, la que
puede erigirse en fuente mediata, cuando la ley penal es de las
llamadas en blanco, y se remite a otras, civiles o comerciales,
regidas por la costumbre. No puede darse mayor significación a
la costumbre sin incurrir en una contradicción con lo
anteriormente dicho.
LA JURISPRUDENCIA
es la doctrina establecida, por vía de interpretación,
por los tribunales superiores de justicia a través de
sentencias reiteradas y coincidentes. La jurisprudencia
no es fuente de Derecho Penal en el sistema codificado.
• Puede asumir influencia en la interpretación y en la
reforma y sanción de las leyes penales, pero no es
fuente de Derecho. La individualización de la norma
que se hace en los fallos, debe atenderse como
elección de aquella que resulte aplicable al caso, y su
interpretación, como eso, interpretar, pero nunca
realizar una labor análoga a la del que legisla.
LA DOCTRINA
Como la jurisprudencia, puede resultar útil, tanto
en la interpretación como en la sanción de la ley,
pero la doctrina no es, en ningún caso, fuente
primaria de Derecho Penal, mas bien es una fuente
secundaria.
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
Es la norma de cultura, máximas y principios de justicia que son

exigidos mediante coacción .


Principios generales del Derecho Penal
Dura lex set lex, indubio pro reo, non bis in ídem, ultima ratio
1. Legalidad.- Solo el estado puede castigar con la ley
vigente.
2. Igualdad.- Todos somos igual ante la ley.
3. Presunción de inocencia.- Todo perseguido
penamente es inocente hasta que no se tenga
sentencia ejecutoriada.
4. Intervención mínima
5. Culpabilidad
6. Humanidad de las penas

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
En síntesis, interpretar consiste en materializar la voluntad
abstracta de la ley, a través de la mente del juzgador, quien
al juzgar realiza un juicio de valor que es fruto de la relación
entre la conducta que se contempla y la norma.
El criterio que califica la conducta de esta operación, reside
esencialmente en el fin del precepto jurídico en el momento de
su aplicación (MAURACH)

Clases de interpretación
Se acostumbra distinguir la interpretación desde tres puntos de
vista:
a) Según quién la realiza;
b) Por el medio o método empleado;
c) Por los resultados obtenidos.
Esta última es muy discutible como modo de interpretación.

A. Según EL INTÉRPRETE. Atendiendo al sujeto que realiza la


interpretación ésta se distingue en auténtica, judicial y doctrinal.
a) Interpretación auténtica. Llámase auténtica la que
realiza el mismo órgano que dictó la ley, lo cual
puede ocurrir dentro de su mismo texto o en otras
leyes posteriores;
A la primera se la denomina interpretación contextual. Si hemos
de atenernos a quién hace la interpretación, es más exacto
llamarla legal o legislativa, puesto que la interpretación es
hecha en estos casos por una ley
b) Interpretación judicial
Es la que realizan los tribunales al aplicar la ley. Sólo obliga en el
caso juzgado. La naturaleza intrínseca de la función interpretativa
del juez en nada se diferencia de la realizada por la doctrina
(sobre los fallos)

c) La interpretación doctrinal . Es la efectuada por el


especialista con el propósito de llegar al verdadero sentido de la
ley. No obliga en ningún caso.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
B. SEGÚN EL MEDIO de que el intérprete se vale, o el criterio que
lo inspira, se distingue en:
 interpretación gramatical,
 teleológica,
 sistemática
 y progresiva.
a) Gramatical. Toda tarea interpretativa debe comenzar dando
a las palabras su sentido gramatical. Si no se presentan
dificultades, los demás medios son innecesarios, aunque
pueden usarse como comprobación: la ley es clara. Esta es
la interpretación más antigua en el proceso de
esclarecimiento de las leyes (JIMÉNEZ DE ASÚA, Tratado,
T. II, nro. 652).

b) Teleológica o FINALISTA
Interpretación teleológica es aquella que se propone conocer la
voluntad de la ley con arreglo al fin perseguido. Resulta
importante a esta forma de interpretación conocer el bien
jurídico tutelado, para una justa valoración de los elementos de
la figura delictiva.
Ello es de fundamental importancia, pues el Derecho Penal es
protector de bienes jurídicos.
La averiguación y delimitación de los valores protegidos por las
amenazas penales, constituyen el principal presupuesto de la
interpretación teleológica

b) Sistemática.
c) El método sistemático es también auxiliar de confrontación.
Partiendo de la base de que el orden jurídico es uno solo, no
existe ninguna norma o grupo de ellas que tenga vida
totalmente independiente. "Aunque menos perfecto que en
un tratado, también existe en el derecho positivo un orden
y un sistema
d) Progresiva
Las leyes disponen para lo futuro y no es posible exigirles que
prevean las transformaciones científicas, sociales y jurídicas que
con el correr del tiempo puedan producirse en el ámbito de su
aplicación: un nuevo tipo de sociedad, una forma nueva de
contratar, un invento, una distinta valoración psiquiátrica,
obligarían a modificar la ley a cada paso para incluir o excluir esas
nuevas concepciones en la prescripción legal.
Art. 123 de la CPE

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL


C. SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Según cuáles sean las consecuencias a que se llegue a través de
la interpretación, ésta suele distinguirse en:
 Declaratoria
 Restrictiva
 Extensiva.
1. Declaratoria.
Se dice que la interpretación es declaratoria cuando existe
coincidencia entre su letra y su voluntad. Lo que se declara es
que la ley debe entenderse tal como surge de sus palabras.
La tentativa del delito de femInicidio se sanciona con 2/3 partes
de la condena
2. Restrictiva
Es restrictiva la interpretación cuando, no obstante lo que
aparentemente surge de la parte discursiva del texto legal, su
voluntad no es la de darle esa aparente extensión.
El juez no puede imponer una pena mayor a lo establecido
Delito de prevaricato
3. Extensiva. La interpretación es extensiva cuando, a juicio de
quien la hace, el alcance de las palabras empleadas en la ley
debe ir más allá de su letra para que se cumpla el fin, la voluntad
de la disposición.
Régimen de atenuantes y agravantes

Artículo 173. (Prevaricato). La jueza o el juez, que en el ejercicio


de sus funciones dictare resoluciones manifiestamente
contrarias a la Ley, será sancionado con privación de libertad de
cinco a diez años.
 Si como resultado del prevaricato en proceso penal se
condenare a una persona inocente, se le impusiere pena más
grave que la justificable o se aplicare ilegítimamente la detención
preventiva, la pena será agravada en un tercio a la establecida en
el párrafo anterior. 
 Los árbitros o amigables componedores o quien desempeñare
funciones análogas de decisión o resolución y que incurran en
este delito, tendrán una pena privativa de libertad de tres a ocho
años. 
 Si se causare daño económico al Estado será agravada en un
tercio.
 La pena será agravada en dos tercios en los casos descritos
precedentemente cuando se trate de niñas, niños y adolescentes,
conforme la normativa legal vigente.
Art. 166.- (Acusación y denuncia falsa). El que a sabiendas
acusare o denunciare como autor o partícipe de un delito de
acción pública a una persona que no lo cometió, dando lugar a
que se inicie el proceso criminal correspondiente, será
sancionado con privación de libertad de uno a tres años.
Si como consecuencia sobreviniere la condena de la persona
denunciada o acusada, la pena será de privación de libertad de
dos a seis años
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL

1. Legalidad.- Solo el estado puede castigar con la ley


vigente.
2. Igualdad.- Todos somos igual ante la ley.
3. Presunción de inocencia.- Todo perseguido
penamente es inocente hasta que no se tenga
sentencia ejecutoriada.
4. Intervención mínima
5. Culpabilidad
6. Humanidad de las penas
Dura lex set lex, indubio pro reo, non bis in ídem, ultima ratio

ANALIS CRÍTICO
Constitución Política del Estado
Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica con arreglo a las leyes y
goza de los derechos reconocidos por esta
Constitución, sin distinción alguna.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer
lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo
que éstas no prohíban.
TEMA 5

La Ley Penal en cuanto a las personas y Teoría


del Delito
La Ley Penal en cuanto a las personas y Teoría del Delito
1. La igualdad ante la Ley
2. Excepciones, Inviolabilidad del Jefe de Estado y otros
funcionarios
3. Inviolabilidad de Inmunidad Parlamentaria
4. Inviolabilidad de los Diplomáticos
5. Definición de Delito, el Delito como Ente Jurídico, el Delito
como Fenómeno natural y como hecho social, Noción Jurídica
del Delito

1.- La igualdad ante la Ley


Art. 14 de la CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales
o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.
 
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano
tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en
la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.
EL PRINCIPIO GENERAL que regula la eficacia del Derecho Penal
con respecto a las personas, es que las leyes son obligatorias para
todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.
Resulta, por tanto, que cualesquiera que sean las condiciones o
calidades personales del autor, y cualquiera que sea su
nacionalidad, queda sometido al imperio de la ley.

Igualdad ante la Ley según la CPE


Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que
atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño
económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de
inmunidad.
Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no
gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los
procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la
detención preventiva, salvo delito flagrante

2. Excepciones, Inviolabilidad del Jefe de


Estado y otros funcionarios
INVIOLABILIDAD.- (Cabanellas) Incolumidad, intangibilidad,
santidad, prohibición rigurosa de tocar, violar o profanar una
cosa, de infligir un precepto o de altercar contra alguien o
contra algo (España reyes)
En las monarquías
En la República
En la Democracia

2. Excepciones, Inviolabilidad del Jefe de


Estado y otros funcionarios
PRESIDENTE.- Es responsable por traición a la patria, violación de
garantías individuales, malversación de fondos públicos, ley
de responsabilidad.
Artículo 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores,
además de las que determina esta Constitución y la ley:
6. Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal
Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo, del
Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de
Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, cuya sentencia será aprobada por al menos dos
tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.
Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia,
además de las señaladas por la ley:
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única
instancia, a la Presidenta o al Presidente del Estado, o a la
Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará
a cabo previa autorización de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los
miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal
o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación
si estima que la investigación proporcionó fundamento para
el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e
ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento

RETROACTIVIDAD DE LA LEY
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá
efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo
determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los
trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada
o al imputado; en materia de corrupción, para investigar,
procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores
públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos
señalados por la Constitución.

3. Inviolabilidad parlamentaria
Artículo 25.
I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y
al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas,
salvo autorización judicial.
II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las
manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos
no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la
ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y
motivada de autoridad judicial competente

Artículo 151.
I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad
personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a
éste, por las opiniones, comunicaciones, representaciones,
requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas,
expresiones o cualquier acto de legislación, información o
fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus
funciones no podrán ser procesados penalmente.
II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y
los asambleístas serán inviolables, y no podrán ser allanados en
ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a los vehículos
de su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

4. Inviolabilidad de los Diplomáticos


Tratados internacionales
• Con respecto al personal de las embajadas y
legaciones, la necesidad de que los diplomáticos gocen
de independencia da lugar a un privilegio, que
tratamos al ocuparnos de la "aplicación de la ley penal
respecto de ciertas personas“
• Por su parte, la Convención de Viena de 1961, determina
que los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de
jurisdicción penal, privilegio que se extiende a los
miembros de la familia del agente que forman parte de la
casa, siempre que no sean nacionales del Estado en el que
se desempeñan.

• Con la misma excepción está incluido el personal


administrativo y técnico e, inclusive, el de servicio, siempre
que se vincule al desempeño de sus funciones. No lo está el
personal de servicio particular de los agentes diplomáticos.

El delito como ente jurídico

El derecho natural alcanza su nivel más alto en nuestra ciencia a


través de la definición de CARRARA, formulada en estos
términos: "Infracción de la ley del Estado, promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable
y políticamente dañoso“
El delito como tipo penal es una invención del hombre como un
ente jurídico que esta en el Código Penal, hoy puede esta y
mañana ya no puede esta, por que el derecho panal cambia
según la sociedad avanza
Ente.- Cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria

Delito como Fenómeno natural


El conocimiento del bien y del mal
Los principios moralidad y la ética
La ley y los valores
El delito como fenómeno natural se presenta en la aptitud de
que tiene el ser humano desde que nace y adquiere uso de la
razón descubriendo que es lo bueno y lo malo, por lo general su
inclinación es hacia el mal.
Posee el conocimiento del bien y del mal, el libre albedrio le
faculta a inclinarse a un lado o al otro.

Delito como hecho social


El delito esta en la sociedad como un fenómeno social, vivimos
con el delito y lo aceptamos.
La criminalidad dice que el delincuente es el resultado de la
sociedad que lo impulsa a delinquir.
Es el entorno social que motiva al delito
Las causas externas influyen sobre la persona para que este
cometa los delitos.
Soy un producto de la sociedad

Noción Jurídica del Delito


Guillermo Cabanellas establece que en general se puede definir
al delito como toda culpa, crimen o quebrantamiento de una ley
imperativa.
Carrara dice que el delito es una creación de la ley.
Es una acción y una omisión
Si una acción u omisión esta prohibida en el Código Penal se
considera un delito y el delito conlleva una sanción.
El delito como hecho jurídico produce efectos como la
disminución de los bienes jurídicos protegidos.
Ejemplos
Aborto muerte de un indefenso
Robo quita la propiedad al dueño

Formas de aparición del Delito


1. Delito consumado
2. Tentativa
3.Desistimiento y Arrepentimiento eficaz
4. Delito imposible

1. Delito consumado
La consumación de un hecho delictivo se produce cuando
se realizan todos los elementos del tipo de injusto.
Existe cuando se han ejecutado todos los actos propios y
característicos del delito y el culpable realiza su designio
que, directa e inmediatamente, se proponía.
2. Tentativa
Art. 8º.- (Tentativa).
El que mediante actos idóneos o inequívocos comenzare la
ejecución del delito y no lo consumare por causar ajenas a su
voluntad, será sancionado con los dos tercios de la pena
establecida para el delito consumado.
2/3
Entero 100/3=33,3333

Requisitos de la Tentativa
REQUISITOS
1. Que los actos ejecutivos del delito hayan iniciado
(determinar que bien jurídico protegido es afectado)
2. Que los medios sean idóneos
3. Que la voluntad se inequívoca (indiscutible) hasta la
culminación de la acción
4. El delito no se ha ejecutado en su totalidad
5. La interrupción en la consumación se debe a un
factor externo

Formas de aparición del Delito


3. Desistimiento y Arrepentimiento eficaz
No será sancionado con pena alguna.
El que desistiere voluntariamente de la comisión del delito.
 
El que de igual modo impidiere o contribuyere a impedir que el
resultado se produzca, a menos que los actos realizados
constituyan delitos por sí mismos.

ELEMENTOS
Desistimiento (voluntad)
Arrepentimiento eficaz (no llegó a lesionase el bien jurídico
protegido)

4.Delito imposible
Si el resultado no se produjere por no ser idóneos los medios
empleados o por impropiedad del objeto, el juez sólo podrá
imponer medidas de seguridad

REQUISITOS
Intenta cometer el delito pero no tiene los medios idóneos
Tiene el medio idóneo pero no hay afectación del bien jurídico
por que ya dejo de existir
TEMA 6

El delito
y
Clasificació n de los Delitos
1. POR SU GRAVEDAD: tripartito y bipartito
2. POR LA FORMA DE LA ACCIÓN: de comisión,
de omisión, de comisión por omisión
3. POR LA FORMA DE EJECUCIÓN:
instantáneo, permanente, continuado,
flagrante, conexo o compuesto
4. POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN:
formal, material
5. POR LA CALIDAD DEL SUJETO: impropio,
propio
6. POR LA FORMA PROCESAL: de acción
privada, de acción pública a instancia de
parte, de acción pública
7. POR LAS FORMAS DE CULPABILIDAD:
doloso, culposo (CP, 14, 15)
8POR LA RELACIÓN PSÍQUICA ENTRE SUJETO Y SU
ACTO: preterintensional o ultraintensional
9 POR EL NUMERO DE PERSONAS: individual,
colectivo
10 POR EL BIEN VULNERADO: simple, complejo,
conexo
11 POR LA UNIDAD DEL ACTO Y PLURALIDAD DEL
RESULTADO: concurso ideal, concurso real
12 POR LA NATURALEZA INTRÍNSECA: común, político,
social, contra la humanidad
13 POR EL DAÑO CAUSADO AL OBJETO DE LA
ACCIÓN: delito de lesión y delito de peligro

DISTINTOS TIPOS DE CLASIFICACIÓN


1. POR SU GRAVEDAD: tripartito y bipartito
El Sistema Tripartito divide en:
1. Crímenes
2. Delitos
3. Contravenciones
Algunas legislaciones responde a la visión tripartita de la
infracción: delito/contravención/crimen como el belga, francés o
alemán

Código abrogado del Sistema Penal


Como crímenes se tipificarán las acciones antijurídicas más
graves como violaciones, asesinatos, homicidios,
terrorismo y narcotráfico. Éstas serán puestas a
conocimiento del Ministerio Público y sometidas a autoridad
jurisdiccional.
Los delitos, que son “hechos antijurídicos más leves que
los crímenes” cuyo trámite está a cargo de las partes. El
Ministerio Público ya no asume funciones en esta
tipificación.
 En la tercera tipificación entran las faltas y contravenciones
que tendrán un procedimiento aún más rápido.

POR SU GRAVEDAD: tripartito y bipartito


Importancia. Permite la individualización, la sociedad reacciona
con mayor intensidad a los crímenes y es de utilidad práctica:
determina la competencia de los tribunales, el jurado conoce los
crímenes, las correccionales los delitos y la policía las
contravenciones.
Critica. No hay diferencia cualitativa entre crimen y delito, una
lesión puede ser ambas, según la menor o mayor gravedad de
sus consecuencias

El Sistema Bipartito (Bolivia) divide en:


delitos y
contravenciones
Se basa en la gravedad de la pena y la jurisdicción.
Las diferencias entre delito y contravención serían: en el delito el
daño es efectivo, en la contravención es un simple peligro.
En el delito hay intensión manifiesta, en la contravención no hay
mala intensión;
El delito está en el código penal, la contravención esta en
disposiciones especiales de caza, de pesca, en disposiciones
sanitarias, etc.
POR LA FORMA DE LA ACCIÓN: de comisión, de
omisión, de comisión por omisión
Por la Forma de la Acción el delito clasifica en delito de comisión
(hacer lo que la ley prohíbe), de omisión (no hacer lo que la ley
manda), de comisión por omisión (hacer lo que no se debe,
dejando hacer lo que se debe).

El delito de comisión
vulnera ley prohibitiva. El delito de comisión es el hacer lo que
la ley prohíbe.
Por ejemplo: El robo, calumnia, aborto (CP, 331, 285, 263).

Delitos de simple omisión. 


Es el no hacer lo que la ley manda. Vulnera la norma
imperativa. Por ejemplo:
Articulo 171.- (ENCUBRIMIENTO).- 
El que después de haberse cometido un delito, sin promesa
anterior, ayudare a alguien a eludir la acción de la justicia u
omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo,
incurrirá en reclusión de seis meses a dos años.” (Código
Penal. Ley 1768 10 marzo 1997).
“ Artículo 178.- (OMISIÓN DE DENUNCIA).-
El juez o funcionario público que estando por razón de su
cargo, obligado a promover la denuncia o persecución de
delitos y delincuentes, dejare de hacerlo, será sancionado
con reclusión de tres meses a un año o multa de sesenta a
doscientos cuarenta días, a menos que pruebe que su
omisión provino de un motivo insuperable.” (Código Penal.
Ley 1768 10 marzo 1997).

Delitos de Comisión Por Omisión


. Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe. El delito
de comisión por omisión alcanza el resultado mediante una
abstención del sujeto que tiene la condición de garante, posición
de garante
Dejar de amamantar, enfermera que deja de alimentar al
paciente para que muera, abandono de hijos menores.

Art. 262.- (Omisión de socorro).


Si en el caso del artículo anterior el autor fugare
del lugar del hecho u omitiere detenerse para
prestar socorro o asistencia a las víctimas será
sancionado con privación de libertad de uno a
cuatro años.
 La pena será de privación de libertad de seis
meses a dos años, cuando el conductor de otro
vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda
al conductor u ocupantes del vehículo accidentado,
agravándose la pena en una mitad, si el accidente y
la omisión de asistencia se produjeren en lugar
deshabitado.

“ Articulo 248.- (ABANDONO DE FAMILIA).- 


El que sin justa causa no cumpliere las obligaciones de sustento,
habitación, vestido, educación y asistencia inherente a la
autoridad de los padres, tutela o condición de cónyuge o
conviviente, o abandonare el domicilio familiar o se substrajere al
cumplimiento de las indicadas obligaciones, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años o multa de cien a
cuatrocientos días.
En la misma pena incurrirá el que no prestare asistencia o no
subviniere a las necesidades esenciales de sus ascendientes o
descendientes mayores incapacitados, o dejare de cumplir,
teniendo medios económicos, una prestación alimentaria
legalmente impuesta.”
“ Artículo 13 bis. - (COMISIÓN POR OMISIÓN).-  Los delitos que
consistan en la producción de un resultado solo se entenderán
cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la
infracción de un especial deber jurídico del autor que lo coloca
en posición de garante, equivalga, según el sentido de la ley, a
su causación.” .

POR LA FORMA DE EJECUCIÓN: instantáneo,


permanente, continuado, flagrante, conexo o
compuesto
Instantáneo
Cuando la violación del derecho se agota en un solo momento, es
decir, al coincidir con la consumación
Homicidio, hurto, robo, violación
Si la violación del derecho prosigue todavía después de su
consumación se dice que el delito es permanente como el rapto
o el abandono de familia,
En el rapto la privación de la libertad aun se mantiene. En
abandono de familia el delito hasta que no se restituya el
progenitor a su hogar
Artículo 313. (Rapto).
Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas graves o
engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionada
con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena
será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el
máximo, cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.
Art. 334.- (Secuestro).
El que secuestrare a una persona con el fin de obtener rescate u
otra indebida ventaja o concesión para sí o para otros como
precio de la libertad de la víctima, será sancionado con la pena
de cinco a quince años de presidio.
Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos
en la víctima o el culpable consiguiere su propósito, la pena será
de quince a treinta años de presidio. Si resultare la muerte de la
víctima, se aplicará la pena correspondiente al asesinato.

Es delito continuado por la serie de acciones violatorias al


derecho ejecutadas con unidad de resolución o propósito
El cajero que sustrae dinero de forma sucesiva boliviano a
boliviano
La trabajadora del hogar que se lleva las perlas una por una

Es delito flagrante
cuando el autor comete el delito a la vista de varias personas y es
sorprendido en el momento del hecho

POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN: formal,


material
Delito formal 
(delitos de actividad, delitos sin resultado o de simple
actividad). Aquel en que la ley no exige, para considerarlo
consumado, los resultados buscados por el agente; basta el
cumplimiento de hechos conducentes a esos resultados y el
peligro de que estos se produzcan o basta también la sola
manifestación de la voluntad.

Delito material
 (o de resultado). El que se consuma mediante la
producción de un daño efectivo que el delincuente se
propone. El acto produce un resultado por ejemplo en el
asesinato (CP, 252) el resultado de la acción es la muerte
de una persona. En el robo (CP, 331) el resultado es la
aprehensión de la cosa.

POR LA CALIDAD DEL SUJETO: impropio, propio


Delito Impropio
. El realizado por cualquier persona. En el CP empiezan con las
frases "Toda persona que...", "El que...", " Los que se alzaren...".

Delito propio.
Aquel cometido por personas que reúnen ciertas condiciones
relacionadas con el cargo público, oficio o profesión. En el CP
empiezan: “EL Oficial de Registro Civil que... autorizare...”(CP,
242); "El médico que diere certificado falso..."(CP, 201); "La
madre que... diere muerte a su hijo..."(CP, 258).

POR LA FORMA PROCESAL: de acción privada, de


acción pública a instancia de parte, de acción
pública
Delito de acción privada.
Se enjuicia y se persigue sólo a querella de parte ofendida, por
ejemplo giro de cheque en descubierto, despojo (CPP, 20), los
delitos contra el honor (difamación e injuria, CP, 282 - 290).

Delito de Acción Pública a Instancia de parte


. Aquel en que el Fiscal puede perseguir sólo a pedido de la
parte damnificada u ofendida (CPP, 17). Ej. , Abandono de
familia, de mujer embarazada…proxenetismo (CPP, 19).

Delito de acción pública.


Puede demandar quienquiera incluso el Ministerio Público
de oficio. Los delitos que no están en el Art. 19 y 20 del
CPP

POR LAS FORMAS DE CULPABILIDAD: doloso,


culposo (CP, 14, 15)
"Actúa dolosamente
el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor
considere seriamente posible su realización y acepte esta
posibilidad." (CP, 14).
Art. 15º.- (CULPA).-
Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está
obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones
personales y, por ello:
 No toma conciencia de que realiza el tipo legal.
 Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante
esta previsión, lo realiza en la confianza de que evitará el
resultado

POR LA RELACIÓN PSÍQUICA ENTRE SUJETO Y SU


ACTO: preterintensional o ultraintensional
• Delito Preterintensional.
• (O ultraintensional) Es aquella, en que se desea
cometer un delito pero resulta otro más grave. Ej. ,
Cuando sólo se lo quiere lesionar pero lo mata. La
sanción sigue la Teoría de la Responsabilidad Objetiva,
o sea, son calificados por el resultado, por el evento
ocurrido, que no estaba en la intensión del agente.
Art. 267.- (Aborto preterintencional). El que mediante violencia
diere lugar al aborto sin intención de causarlo, pero siéndole
notorio el embarazo o constándole éste, será sancionado con
reclusión de tres meses a tres años.

POR EL NUMERO DE PERSONAS: individual,


colectivo
Delitos Individuales
Son los realizados por una sola persona, ej. , La violación, el
prevaricato.
Delitos Colectivos.
Son los realizados por 2 o más personas ej. , Sedición,
conspiración (CP, 123, 126)

POR EL BIEN VULNERADO: simple, complejo,


conexo
Delito Simple.
Vulnera un solo bien o interés jurídicamente protegido, ej. , El
homicidio vulnera el derecho a la vida.
Delito Complejo.
Vulneración de varios bienes o intereses protegidos. Ej. , Rapto
seguido de violación. Es casi igual al Concurso Real De Delitos.
Delito Conexo.
Las acciones están vinculadas de tal manera que unos resultados
dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones.
Ej. , Los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen
delitos en diferentes tiempos y lugares.

POR LA UNIDAD DEL ACTO Y PLURALIDAD DEL


RESULTADO: concurso ideal, concurso real
Art. 44º.- (Concurso ideal).
El que con una sola acción u omisión violare diversas
disposiciones legales que no se excluyan entre sí, será
sancionado con la pena del delito más grave, pudiendo el juez
aumentar el máximo hasta en una cuarta parte

Art. 45º.- (Concurso real).


El que con designios independientes, con una o más acciones u
omisiones, cometiere dos o más delitos, será sancionado con la
pena del más grave, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta
la mitad.

POR LA NATURALEZA INTRÍNSECA: común, político,


social, contra la humanidad
Delito común.
Lesiona los intereses tutelados de los particulares, ej. , la vida, el
patrimonio, la libertad.
Delito político.
Criterios: Objetivo.
El delito político es aquel que lesiona la organización política y
social del estado.
Criterio subjetivo.
Es aquél que lesiona la organización política y social con voluntad
altruista y de sacrificio.
Criterio mixto.
El delito político es aquél inspirado con fines generosos atenta
contra la seguridad externa e interna de un Estado, persiguiendo
mantener el orden establecido o cambiarlo a formas más
superiores.

Diferencias:
El DC lesiona intereses particulares, el DP afecta el interés
colectivo traducido en la seguridad y estabilidad del Estado; el
autor de un DC puede ser indultado, conmutada su pena o
extraditado, el autor de un DP puede ser amnistiado pero nunca
extraditado; los DC ligados a delitos políticos son tratados como
si fueran DP.
Delito social.
Aquel que va contra el régimen económico y social. Ej. , sabotaje
(CP, 232).

Delitos contra la Humanidad.


Son los que atentan contra los derechos esenciales de la
persona humana. Ej. , vida, nacionalidad, religión, opinión,
etc.
• La Convención Internacional sobre el Genocidio de
1948 cataloga como Delitos contra la Humanidad a
los siguientes:
• El homicidio de grupo,
• El exterminio. (Acabar del todo con la fuerza),
• La deportación en tiempo de paz,
• El genocidio;
• La reducción a la servidumbre,
• La persecución política o religiosa.
Los delitos contra la humanidad se caracterizan por: (a) Son
cometidos debido a raza, nacionalidad o discrepancia
política; y, (b) Sé atento contra la población civil; inclusive
contra la propia población en los "golpes de Estado

POR EL DAÑO CAUSADO AL OBJETO DE LA ACCIÓN:


delito de lesión y delito de peligro

• Los delitos de lesión


provocan un daño o una merma en el bien jurídico
protegido. Atentado contra la vida o contra la
propiedad.
• Los delitos de peligro
solo exigen que se haya puesto en riesgo el bien
jurídico protegido o sea no se presenta una lesión
concreta. Disparo de arma sin apuntar.
TEMA 7

Sujeto y Objeto del Delito

1. Sujetos y Objeto del Delito.-


2. Sujeto Activo del Delito,
3. Personas Naturales y Jurídicas,
4. Condiciones para la Capacidad Penal y Civil,
5. Capacidad Penal de las Personas jurídicas,
6. Sujeto Pasivo del Delito,
7. Objeto Material y Objeto Jurídico del Delito.

DELITO DEL HURTO


SUJETO ACTIVO DEL DELITO
OBJETO DEL DELITO
SUJETO PASIVO DL DELITO
DELITO DE ABORTO FORZADO

Objeto Jurídico que es violado


Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante
violencia física, psicológica o sexual contra la mujer le
causare un aborto, será sancionado con reclusión de
cuatro (4) a ocho (8) años.

SUJETOS Y OBJETO DEL DELITO


En toda comisión delictiva pueden intervienen:
1. La norma prohibitiva
2. El sujeto que incumple la norma prohibitiva(sujeto
activo del delito)
El sujeto que sufre las consecuencias denominada víctima del
delito que pueden ser
Objeto Jurídico que es violado
Art. 263.- (Aborto). El que causare la muerte de un feto en el
seno materno o provocare su expulsión prematura, será
sancionado:
1. Sujetos y objeto del delito
La norma prohibitiva
La prohibitiva la encontramos en la parte especial de nuestro
Códigos Penal
Artículo 332°. (Robo Agravado). La pena será de presidio de CUATRO a
DOCE años:
 
1) Si el robofuere cometido con armas o encubriendo la
identidad del agente;
2) Si fuere cometido por dos omás autores;
3) Si fuere cometido en lugar despoblado;
4) Si concurriere alguna de las circunstancias
señaladas en el párrafo 2 del Artículo 326°.

1. Sujetos y objeto del delito


2. El sujeto que incumple la norma prohibitiva(sujeto activo del
delito)

Sujetos y objeto del delito


3. El sujeto que sufre las consecuencias denominada víctima del
delito que pueden ser:
 Personas sin distinción de edad, sexo, raza o condición
social.
 Personas jurídicas como el estado, instituciones
públicas o privadas.
 Cualquier bien jurídico protegido tangible e intangible
como cosas, plantas o la propiedad intelectual
 Animales
SUJETO PASIVO DEL DELITO
 Los tipos penales tienden a proteger a una persona
o bien jurídico
 Sujeto pasivo es el titular del interés cuya ofensa
constituye la esencia del delito (ANTOLISEI)
 Aquel a quien se designa como víctima del delito;
es decir, la persona, en sentido jurídico, sea que se
trate de un hombre o de un grupo de hombres
(ROCCO)

3. PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS


Sujeto pasivo del delito puede ser cualquier titular de un bien
jurídico, sea una persona de existencia real o jurídica:

4. CONDICIONES PARA LA CAPACIDAD PENAL Y


CIVIL

El Art. 5 del Cód. Penal establece claramente que, la


capacidad se la adquiere a los 14 años de edad.
Siempre y cuando tenga la capacidad de reconocer la
antijuricidad de sus actos.
La capacidad civil se lo adquiere a los 18 años

5. CAPACIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Art.13 ter - (RESPONSABILIDAD PENAL DEL ÓRGANO Y DEL
REPRESENTANTE).- El que actúe como administrador de hecho o
de derecho de una persona jurídica, o en nombre o
representación legal o voluntaria de otro, responderá
personalmente siempre que en la entidad o persona en cuyo
nombre o representación obre concurran las especiales
relaciones, cualidades y circunstancias personales que el
correspondiente tipo penal requiere para el agente.
NO PUEDEN SER SUJETO PASIVO:
Los muertos, puesto que no son titulares de intereses
C. P. Art. 284.- (Ofensa a la memoria de difuntos). El que
ofendiere la memoria de un difunto con expresiones difamatorias
o con imputaciones calumniosas, incurrirá en las mismas penas
de los dos artículos anteriores.
La cuestión más ardua se plantea al preguntarse si los muertos
pueden ser sujetos pasivos en los delitos contra el honor.
Los animales, las bestias no pueden ser sujeto pasivo del delito,
por la razón de que no pueden asumir la titularidad de bienes
jurídicos. Sin embargo la Ley 700 ahora protege a los animales.
Pueden ser, en cambio, objeto material, en tanto son
considerados como cosas, como el caso del delito de abigeato
TEMA 8
LA ACCIÓN Y SU AUSENCIA
CONDUCTA
1. Concepto
2. Exclusión
3. Elementos de la Acción
4. Concepto de Omisión
5. Teorías sobre la Relación de Causalidad.
6. La Acción en el Delito con Relación al tiempo y
lugar.
7. Ausencia del Acto.

LOS ELEMENTOS DEL DELITO


EN LA TEORIA ANTIGUA
TEORIA HEPTONICA DEL DELITO

ASPECTO POSITIVO
1. ACCIÓN
2. TIPICIDAD
3. ANTIJURICIDAD
4. IMPUTABILIDAD
5. CULPABILIDAD
6. CONDICIONES OBJETIVAS
7. PUNIBILIDAD
ASPECTO NEGATIVO
 FALTA DE ACCIÓN
 AUSENCIA DEL TIPO
 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
 CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
 CAUSAS DE INCULPABILIDAD
 FALTA DE CONDICIONES OBJETIVAS
 EXCUSAS ABSOLUTORIAS
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
EN LA TEORIA ACTUAL
TEORIA DEL DELITO SE FUSIONAN EN TRES

Aspecto Positivo
1. ACCIÓN
2. TIPICIDAD
3. ANTIJURICIDAD
4. IMPUTABILIDAD
5. CULPABILIDAD
6. CONDICIONES OBJETIVAS
7. PUNIBILIDAD
1. TIPICIDAD
2. ANTIJURICIDAD Y
3. LA CULPABILIDAD
CONCEPTO
 El delito es una acción típicamente antijurídica,
culpable y punible.
El delito es sustancialmente UNA acción Antijurídica, culpable y
con adecuación típica, se las ve como características de la acción

LA ACCIÓN (ACTO).- Manifestación de la voluntad que mediante


acción produce un cambio en el mundo exterior, o que por no
hacer lo que se espera deja sin cambio ese mundo externo, cuya
modificación se aguarda (Luis Jimenez de Asua)

1. Concepto
2. LA TEORÍA CAUSAL. La doctrina "naturalista" ve la acción
como un acontecer del que es causal la voluntad del autor.
Por eso, la actividad o actitud corporal debe constituir una
manifestación de voluntad, entendida como ejercicio de la
capacidad de actividad o quietud voluntaria que tiene el ser
humano.
3. LA TEORÍA FINALISTA. Esta doctrina, cuya concepción
primitiva es ofrecida por Hans WELZEL, encuentra su punto
de partida en la capacidad que tiene el hombre de s
welacondicionar el futuro sobre la base de su conocimiento
del acontecer causal; capacidad relativa, pero capacidad;
actúa, pues, proponiéndose un fin, por lo que la acción
humana es finalista

CONDUCTA ESTA COMPUESTA POR DOS


ELEMENTOS
ACCIÓN
Artículo 256. (Homicidio – Suicidio). La persona que instigare a
otra al suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere
intentado o consumado, incurrirá en reclusión de dos (2) a seis
(6) años.
OMISIÓN
Art. 249.- (Incumplimiento de deberes de asistencia). Incurrirá
en privación de libertad de seis meses a dos años, el padre, tutor,
curador, de un menor o incapaz, y quedará inhabilitado para
ejercer la autoridad de padre, tutoría o curatela, en los
siguientes casos:
1. Si dejare de proveer sin justa causa a la instrucción
primaria de un menor en edad escolar

TEORÍA DEL SIGNIFICADO DE LA SOCIEDAD

• La sociedad califica a la acción u omisión desde el punto de


la relevancia, si es relevante o no es relevante, si es
relevante se
• LA ACCIÓN. Este elemento que es el sustento del delito y
el que fundamenta las distintas concepciones, se concibe
como un movimiento corporal regido por la voluntad
hacia un determinado fin previamente anticipado.
La acción para el derecho penal es manifestación de la
voluntad(omisión) que cambia el curso natural de las cosas.
(TEORIA CAUSALISTA)
La calumnia es una acción pero que no cambia el mundo exterior,
solo cambia el mundo interior en la otra persona.
debe tipificar

ACCIÓN-HECHO
- Acto.- supone la existencia de un ser dotado de voluntad como:
Beber alcohol y conducir.
Hecho cualquier acontecimiento que puede estar y no estar la
voluntad del hombre caída de un poste.

EXCLUSIÓ N DEL CONCEPTO


• Están fuera del concepto de acción o del acto, aquellos
actos provenientes al margen de la voluntad del
hombre, tales como los movimientos reflejos.
• Movimiento inmediatos involuntarios, fuerzas físicas
irresistibles (VIZ ABSOLUTA)
• Se excluyen los pensamientos a ejecutar un acto,
mientras no se exterioricen o se concreten. (autor:
como matar al presidente)

3. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
En todo acto de hacer o de no hacer (omisión) emergentes de la
conducta tenemos tres elementos:
3.1. Manifestación de la voluntad
3.2. Resultado antijurídico
3.3. Relación de causalidad
3.1. Manifestación de la voluntad
Elemento del acto referente a la actividad corporal humana, la
que se guía con sentido.
3.2. El resultado antijuridico
Es la consecuencia del acto, traducido en el mundo exterior,
visible y no visible o simplemente es representado por un
peligro(el que cava un saja y la deja sin tapar en una
carretera).
Ejm. de resultado el robo, terrorismo o por lo menos cualquier
acto delictivo, por cuanto la tentativa constituye el comienzo
de la ejecución del delito.
3.3. Relación de causalidad
Entre la manifestación de la voluntad y el resultado, esto significa
que entre los dos elementos tienen que existir un nexo
causal, relación causa efecto.
La relación puede ser directa, mediata o inmediata, una persona
puede realizar directamente su acción voluntaria por
cualquier razón se vale de otra persona o puede usar
animales para causar lesión.

ACCIÓN EN EL CÓDIGO PENAL


Art. 13º (NO HAY PENA SIN CULPABILIDAD).- No se le podrá
imponer pena al agente, si su actuar no le es reprochable
penalmente. La culpabilidad y no el resultado es el límite de la
pena.
El que ultrajare, El que ilícitamente fabricare, modificare, el
servidor público que exigiere u obtuviere las exacciones,
abandonare su cargo sin haber cesado legalmente, El que
resistiere o se opusiere, El que desobedeciere, La persona que
matare, La persona que instigare

CASOS EXCEPCIONALES DE ACCIÓ N


ARTICULO 255. - (HOMICIDIO EN PRÁCTICAS DEPORTIVAS). - El
deportista que tomando parte en un deporte autorizado causare
la muerte de otro deportista en el acto del deporte, con evidente
infracción de los respectivos reglamentos, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años

CONCEPTO DE OMISIÓN
CUANDO LA LEY ME MANDA HACER Y NO LO HAGO POR QUE NO
QUIERO VOLUNTARIAMENTE HACER.
Acto es hacer u omitir
La ley dice “socorreras” norma imperativa, el hecho de no
cumplir ese mandato supone delito
La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la
abstención de una actuación que constituye un deber legal.
Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir
un delito, cuasidelito o una falta.
Art. 262.- (Omisión de socorro). Si en el caso del
artículo anterior (accidente de tránsito) el autor fugare
del lugar del hecho u omitiere detenerse para prestar
socorro o asistencia a las víctimas será sancionado con
privación de libertad de uno a cuatro años.

EJEMPLOS DE OMISIÓN EN EL CODIGO PENAL Y LA


CONSTITUCIÓN
OMISIÓN SIMPLE
Artículo 177. (Negativa o Retardo de Justicia). El funcionario judicial o
administrativo que en ejercicio de la función pública con jurisdicción y
competencia, administrando justicia, retardare o incumpliere los términos en
los cuales les corresponda pronunciarse sobre los trámites, gestiones,
resoluciones o sentencias conforme a las leyes procedimentales, a la equidad y
justicia y a la pronta administración de ella, será sancionado con privación de
libertad de cinco a diez años.
 
Artículo 177 bis. (Retardo de Justicia). El funcionario judicial o administrativo
culpable de retardo malicioso, será sancionado con la pena prevista para el
delito de Negativa o Retardo de Justicia. Se entenderá por malicioso, el retardo
provocado para conseguir cualquier finalidad ilegítima.
 
ARTICULO 178. (OMISIÓN DE DENUNCIA). El servidor o servidora
pública que en razón de su cargo, teniendo la obligación de promover la
denuncia de delitos y delincuentes, dejare de hacerlo, recibirá una pena
privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años.
Si el delito tuviere como víctima a un niño, niña o adolescente, la pena se
aumentará en un tercio.
Art.179.- (Desobediencia judicial). El que emplazado, citado o notificado
legalmente por la autoridad judicial competente en calidad de testigo, perito,
traductor o intérprete, se abstuviere de comparecer, sin justa causa, y el que
hallándose presente rehusare, prestar su concurso, incurrirá en prestación de
trabajo de uno a tres meses o multa de veinte a sesenta días.
 
Artículo 179 bis. (DESOBEDIENCIA A RESOLUCIONES EN ACCIONES DE DEFENSA
Y DE INCONSTITUCIONALIDAD). La Servidora,
Servidor Público o personas particulares que no cumplan las resoluciones,
emitidas en acciones de defensa o de inconstitucionalidad, serán sancionadas o
sancionados con reclusión de dos a seis años y con multa de cien a trescientos
días.
El Artículo 249 del Texto Constitucional, determina que todo boliviano estará
obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

POR LA FORMA DE LA ACCIÓN: DE COMISIÓN, DE


OMISIÓN, DE COMISIÓN POR OMISIÓN
Delitos de Comisión Por Omisión. Hacer lo que no se debe,
dejando hacer lo que se debe. El delito de comisión por
omisión alcanza el resultado mediante una abstención del sujeto
que tiene la condición de garante, posición de garante
Dejar de amamantar, enfermera que deja de alimentar al
paciente para que muera, abandono de hijos menores.

COMISIÓN POR OMISIÓN


OMISIÓN IMPROPIA (DEBER JURIDICO DE ACTUAR), VINCULACIÓN
JURIDICA
Articulo 248.- (ABANDONO DE FAMILIA).- El que sin justa causa no
cumpliere las obligaciones de sustento, habitación, vestido, educación y
asistencia inherente a la autoridad de los padres, tutela o condición de
cónyuge o conviviente, o abandonare el domicilio familiar o se substrajere
al cumplimiento de las indicadas obligaciones, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años o multa de cien a cuatrocientos días.
En la misma pena incurrirá el que no prestare asistencia o no subviniere a
las necesidades esenciales de sus ascendientes o descendientes mayores
incapacitados, o dejare de cumplir, teniendo medios económicos, una
prestación alimentaria legalmente impuesta.”
OMISIÓN IMPROPIA
“ Artículo 13 bis. - (COMISIÓN POR OMISIÓN).- Los delitos que consistan
en la producción de un resultado solo se entenderán cometidos por
omisión cuando el no haberlos evitado, por la infracción de un especial
deber jurídico del autor que lo coloca en posición de garante, equivalga,
según el sentido de la ley, a su causación.” .

ELEMENTOS DE OMISIÓN
Elementos de la acción
1. Manifestación de la voluntad
2. Resultado antijurídico
3. Relación de causalidad entre ambos
OTROS ELEMENTOS
4. Conducta inactiva
5. Deber jurídico de obrar

5. TEORÍA DE LA RELACIÓN CAUSAL


• Cotejando el acto con el resultado, es una relación de
causa y efecto. Nada existe sin que haya una causa que
los produzca
• Esta teoría se ocupa de investigar las causas que han
influido en el resultado físico de un acto del hombre.
Se estudia causa-efecto y luego se determina si es el delincuente
es responsable de ilícito
Tenemos tres teorías de la causalidad
A)Teoría de la equivalencia de condiciones o de la “Condición
sine qua non”
Es causa toda circunstancia sin la cual el resultado no se habría
producido.
Es decir una de las causas equivale a otras en relación al
resultado sin ella no habría el resultado.
Su autor responde por el resultado final.
Es una desproporcionalidad del resultado que puede darse por
causas posterior al delito y no ligadas al él, haciendo responsable
al sujeto activo por casos fortuitos
Ejemplos:
Causar una herida por descuido a la víctima y sobrevenga una cangrena
Un agente causa una herida a la víctima y no es mortal, pero al trasladar al herido a un
hospital la ambulancia se vuelca y muere la víctima, en este caso el agente ya no es
responsable de lesiones sin del homicidio.

b) Teoría de la causa adecuada


Teoría individualizadora, cuando la causa es la más adecuada,
cuando es más idónea.
Si el resultado se aparta de lo normal no hay causalidad
Ejemplos:
Si la causa es una bofetada se provoca una hemorragia, este es el
resultado adecuado, pero si por ella muere, no es este el resultado
normal, la condición no es adecuada para el resultado.

Teoría Finalista de Hans Welzel


Toma la teoría causa y añade un elemento EL FACTOR
DIRECCIÓN, el fin.
Toda conducta tiene un propósito, persigue una finalidad.
El delito es una acción que persigue un fin.
“El sabia”
La acción tiene dos fases fase interna y fase externa (puesta en
marcha de la fase interna que previamente se consideró)
SELECCIÓN DE LOS MEDIOS MÁS ADECUADOS QUE SE
CONSIDERA PARA COMETER UN DELITO .
En los delitos culposos no existe la selección de los medios
adecuados.

TEORÍA FUNCIONALISTA
Va más allá de la teoría causalista y la finalista.
El funcionalismo permite determinar el delito desde el punto de
vista de la función y del rol de la persona en la sociedad.
Cuando se comete un delito se debe observar y la persona
invalido las reglas a las que esta sujeta de acuerdo a su función
dentro la sociedad.
Los médicos, protocolo
Abogados Código de Etica del Abogado

LA ACCIÓN EN EL DELITO CON RELACIÓN AL


TIEMPO Y LUGAR
• El resultado siempre va ligado al acto voluntario
• Hay diferencia en cuando al lugar y al tiempo en que se
comete el delito.
• La acción es realizada en un lugar y el resultado en otro
(terrorismo) delito a distancia, carta injuriosa en La Paz
y el efecto en Cbba. el delito se efecto en la primera
ciudad o en la segunda.
• Entonces surgen esta teorías:
• Entonces surgen esta teorías:
a) Teoría de la actividad.-
Esta toma el tiempo y el lugar donde se ha realizado
el movimiento corporal voluntario del agente
b) Teoría del resultado.-
el acto es un resultado el cual es emergente de la
comisión del delito que resultaría cometido en el
lugar y en el momento donde se cometió el delito.
c) Teoría de conjunto o de ubicuidad.-

el delito se comete tanto donde se cumple la acción


como en el lugar donde se produce el resultado. En
cuanto la tiempo en que se produjo el delito. La
teoría aplicable es la de la actividad o sea el
momento en que se desarrollo la actividad criminal

AUSENCIA DE LA ACCIÓN
¿QUÉ NO ES LA ACCIÓN?
• Todos los elementos del delito tiene su aspecto
negativo tendientes a excluir la pena.
• La ausencia de la acción no es una conducta inactiva,
sino una serie de situaciones en la cuales el
movimiento corporal del individuo no constituye acción
en sentido jurídico penal.
a) FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE.- El movimiento
responde a una manifestación de voluntad del
individuo que lo dirige con sentido (obra con
amenaza) hecho realizado sin control. Yo no puede
controlar lo que esta pasando (un intimidación de
forma que me motiva a hacer (haces esto o mato a
tu..) vis compulsiva
b) VIS ABSOLUTA.- El movimiento responde a la voluntad
de quien ejerce la fuerza. El sujeto violentado no domina
la reacció n.

Ausencia de la acción
¿Qué no es la acción?
a) Los movimientos reflejos.- actos espontáneos como
el estornudo, movimientos epilepticos, cosquillas,
golpe de rodilla.
b) Los estados fisiológicos que impiden o anulan la
capacidad de movimiento del individuo.- la parálisis,
la fiebre alta, sueño, sonambulismo, desmayos otros
casos de absoluta inconciencia.
c) Los estados de inconciencia.- situaciones de
exclusión de imputabilidad. Falta de acción, estos
estados no se tiene la participación de la voluntad,
dan lugar a la falta de acción.
PECADOS DE ACCIÓN Y OMISIÓN
• La defino como "el bien que podemos hacer y no
hacemos"; he ahí tal vez el más grande pecado que
cometemos, quedándonos de brazos cruzados.
Tema 9
TIPICIDAD Y SU AUSENCIA
1. Concepto de Tipicidad,
2. Relaciones de la Tipicidad con los demás elementos del
Delito,
3. Importancia de la Doctrina del tipo,
4. La tipicidad como límite de la Antijuricidad,
5. Elementos del tipo
6. Ausencia de Tipicidad.

INTRODUCCIÓN

Es necesario determinar que conductas


están prohibidas y que conductas están
permitidas
Según el Art. 14 IV Nadie esta obligado a hacer
lo que la constitución ni las leyes lo manden
“Lo que no esta prohibido esta permitido”

1. CONCEPTO

La tipicidad es el estudio de los tipos penales.


Tipo = Descripción que el legislador hace de una conducta
reprochable y punible.
El tipo penal en sentido estricto es la descripción de la conducta
por una norma.
Tabestand=supuesto de hecho (alemán), los españoles
incorporan a su legislación
El tipo penal es enfocado desde dos puntos de vista:
a) El tipo como sustantivo(formula), es la descripción
de una conducta, a la que se asigna una pena
b) La tipicidad como adjetivo, es la característica de una
determinada conducta adecuada descripción del
tipo(conducta reprochable)
c) El tipo pertenece a ley
d) En tanto que la tipicidad pertenece al tipo
e) Los hechos cometidos por el hombre, para que se los pueda
sancionar con una pena deben estar descritos en la ley
penal.
f) Cuando una conducta se desplega de un sujeto y afecta a
otro esta puede ser medida por el Código Penal.
g) La exigencia de delimitar con precisión y claridad las figuras
delictivas, se nos presenta como un presupuesto necesario
de la interpretación.

h) El legislador debe elaborar la ley penal usando los términos


indispensables para dar la noción completa de cada acción
humana punible y no empleando expresiones, más o
menos técnicas,

i) así, no será correcto decir "el que cometa hurto", "el autor
de adulterio", etcétera, sino que habrán de preverse las
acciones constitutivas del hurto o del adulterio.

Descripción de un derecho y no de un tipo

Artículo 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos
crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe
la pena de muerte.
2. RELACIÓN DE LA TIPICIDAD CON LOS DEMÁS
ELEMENTOS DEL DELITO
Si no hay tipicidad no hay delito
Lo que no esta prohibido esta permitido
La tipicidad se relaciona con todos los elementos del delito.
La tipicidad define si la acción es antijurídica y culpable
a) Tipicidad y acción.- La acción debe ser típica para ser
sancionada
Lo atípico no es punible.
La acción típica es digna de pena.
b) Tipicidad y la culpabilidad
Cuando una la conducta de una persona es típica se activa la
posibilidad de la culpabilidad y con ello responsabilidad penal.
c)Tipicidad y Antijuricidad
La tipicidad importa una pura descripción, en tanto que la
antijuricidad encierra un juicio de valor referido a la norma.

IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA DEL TIPO


Una cosa son los elementos del delito y otra cosa son los
elementos del tipo.
Los elementos del delito son o 7 según la definición que se
estudie.
Los elementos del tipo son 11.
La importancia del la doctrina del tipo esta relacionada con la
determinación del injusto circunstancialmente delimitado por la
normas penales.
Esta importancia cobra fuerza cuando entendemos la función
garantizadora (garantiza nuestros bienes jurídicos) constituye un
principio de LEGALIDAD
“nullum crimen, nuella peona sine lege”
Las acciones acomodadas a las previsiones de la ley penal en los
tipos de delitos que contienen disposiciones constitucionales son
merecedoras de sanción o pena.
Si la acción no se encuadra al tipo penal no son objeto de sanción
Art. 14-4) CPE
La CALIFICACIÓN FORMAL DE LA CONDUCTA EN RELACIÓN AL
TIPO PENAL lo realiza el Fiscal en delitos de orden público y en
delitos de orden privado lo realiza el acusador.

4. TIPICIDAD COMO LIMITE DE LA ANTIJURICIDAD


 Todo acto calificado como contrario al derecho no es
suficiente para sea sancionado penalmente.
 Existen acciones antijurídicas que no merecen sanción
(incumplimiento de un contrato)
 La tipicidad es el presupuesto para que se opere la
sanción
 Una acción típica a la vez es antijurídica

ELEMENTOS DEL DELITO


1. Conducta/Acción
2. Tipo/tipicidad
3. Antijuridicidad
4. Imputabilidad
5. Culpable/culpabilidad
6. Punibilidad
7. Condiciones Objetivas
ELEMENTOS DEL TIPO EN GENERAL
1. Movimiento Corporal o Conducta.
2. Resultado.
3. Nexo Causal.
4. Bien Jurídico Tutelado.
5. Sujetos.
6. Objeto Material.
7. Medios, formas o circunstancias.
8. Modalidades de tiempo, lugar u ocasión.
9. Elementos Normativos.
10. Elementos Subjetivos diferentes del Dolo o la
culpa.

EJEMPLIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO


• Art. 335.- (ESTAFA).- El que con la intención de
obtener para sí o un tercero un beneficio económico
indebido, mediante engaños o artificios provoque o
fortalezca error en otro que motive la realización de un acto
de disposición patrimonial en perjuicio del sujeto en error o
de un tercero, será sancionado con reclusión de uno a cinco
años y con multa de sesenta a doscientos días.

ELEMENTOS DEL TIPO EN LA SISTEMATICA


FINALISTA
1. Elemento objetivo.- Conducta nuclear, la
materialidad del hecho delictivo, núcleo penal, nos
referimos al hecho en si, la conducta que cambia el
mundo exterior, Ejm. El homicidio priva la vida del
otro.
El robo, involucra apoderamiento del bien lo que cambia el
estado normal de las cosas

Elemento subjetivo.- Antiguamente este elemento en la teoría


causalista es analizada en el elemento culpabilidad.
En la sistemática finalista se estudia en el elemento de la
tipicidad
El elemento subjetivo es la intención o la imprudencia conocida
como dolo y la culpa
Casi en todos las legislaciones latinoamericanas las conductas
pueden ser dolosas o culposas.
Zafaroni.- Existe el caso fortuito, si se acredita que el sujeto
activo acredita que no tenia la intención de perjudicar pero
tampoco fue una conducta imprudencial.
Elemento Normativo.- Valoración jurídica que se hace sobre las
conductas, tomando en cuenta datos o referencia de la comisión
del delito.
 Son elementos de lenguaje, es el concepto que el
legislador introduce
 Algunos artículos son descriptivos en base al alcance de
las propias palabras.
 El elemento normativo hace referencia al lenguaje que
necesita un análisis de interpretación
Ejm. Abrir (elemento objetivo) ABRIR UNA CARTA
elemento subjetivo es doloso por que lo quiere
Indebidamente (elemento normativo) no podemos decir los
alcances, que es para mi lo debido y lo indebido

ELEMENTO NORMATIVO
Art. 300.- (Violación de la correspondencia y papeles privados).
El que indebidamente abriere una carta, un pliego cerrado o una
comunicación telegráfica, radiotelegráfica o telefónica, dirigidos a
otra persona, o el que, sin abrir la correspondencia, por medios
técnicos se impusiere de su contenido, será sancionado con
reclusión de tres meses a un año o multa de sesenta a
doscientos cuarenta días.
6. AUSENCIA DE LA TIPICIDAD
La ausencia del tipo representa la absoluta imposibilidad de
dirigir la persecución contra el autor de una conducta
reprochable no descrita en la ley, aunque sea antijurídica.

EL ELEMENTO SUBJETIVO
INTENCIÓN

EL ELEMArt. 14º.- (DOLO).- Actúa dolosamente el


que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente
que el autor considere seriamente posible su
realización y acepte esta posibilidad.
IMPRUDENCIA

Art. 15º.- (CULPA).- Actúa culposamente quien no


observa el cuidado a que está obligado conforme a
las circunstancias y sus condiciones personales y,
por ello:

NO CONFUNDIR LA CULPA POR LA CULPABILIDAD

EN LA SISTEMATICA CAUSALISTA

EL ELEMENTO SUBJETIVO FUE ANALIZADO EN LA CULPABILIDAD


EN LA SISTEMATICA FINALISTA EL DOLO Y LA CULPA SE ESTUDIA EN LA TIPICIDAD
Art. 14º.- (DOLO).- Actúa dolosamente el que realiza un hecho
previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para
ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su
realización y acepte esta posibilidad.
Art. 15º.- (CULPA).- Actúa culposamente quien no observa el
cuidado a que está obligado conforme a las circunstancias y sus
condiciones personales y, por ello:
La mayoría de los delitos puede ejecutarse de manera dolosa y
algunos de manera culposa.
Ejm. El delito de daño pude ejecutarse de manera dolosa y
culposa
Lesiones, pude ser dolosa o culposa
Algunos delitos por su naturaleza jurídica solo se aceptan su
comisión dolosa Ejm el delito de robo.
La violación por su naturaleza jurídica únicamente es dolosa

EL DOLO Y SUS MOMENTOS


El dolo es la intención, se compone de dos momentos
COGNITIVO
Conocimiento

El Agente conoce los elementos constitutivos del tipo penal


- Conoce el proceso causal
- Conoce que su conducta es antijurídica
VOLITIVO
voluntad
El agente tiene voluntad de hacerlo y consigue el resultado
El agente comete el delito y quiere el resultado
El resultado es muy probable y lo acepta como tal

TIPOS DE DOLO
1. Dolo directo
Art. 14º.- (DOLO).- Actúa dolosamente el que realiza
un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que
el autor considere seriamente posible su realización
y acepte esta posibilidad
O de consecuencias necesarias
El sujeto se representa que algo malo ocurrirá y asi lo hace. Ejm
utiliza un arma y dispara hacia otro hombre.

1. Dolo indirecto
o de consecuencias necesarias
Es cuando el sujeto activo prevé como necesaria la realización de
un hecho delictivo para cometer otra consecuencia jurídica
Ejm Roberto quiere matar a Carlos, pero Carlos tiene
guardaespaldas (guraras)
Roberto al cometer el delito lanzando una dinamita decide
hacerlo con las consecuencias de que también mueran
primeramente sus guardaespaldas.

3.DOLO EVENTUAL
Art. 14º.- (DOLO).- Actúa dolosamente el que realiza un hecho
previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para
ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su
realización y acepte esta posibilidad.
El sujeto activo aceptó la comisión del hecho como posible.
En la India y en Rusia ALGUNAS FAMILIAS DE MENDIGOS
PROVOCAN LESIONES A SU HIJOS PARA GENERAR COMPASIÓN Y
ASI GANAR MÁS DINERO
LA CONDUCTA ES PROVABLE NO QUIERO QUE SUCEDA PERO LO
ACEPTO
El agente tiene un menosprecio por la vida

DOLO INDETERMINADO
No es muy reconocido en muchas legislaciones
Algunos dicen que lleva al dolo directo
Esta relacionado la voluntad genérica con el hecho de delinquir
por delinquir sin tener en cuenta claramente quien es el sujeto
pasivo del delito, sin tener un sujeto pasivo identificado
EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO es detenido, su hecho catalogado
como doloso pero el no dirigió su conducta hacia una persona en
particular.

ELEMENTO SUBJETIVO LA CULPA


Es el resultado no querido ni deseado, pero que por violar
un deber de cuidado o por faltar la previsibilidad se llega a
producir.
No se tiene la intención, pero esta el deber de cuidado
Art. 15º.- (CULPA).- Actúa culposamente quien no observa el
cuidado a que está obligado conforme a las circunstancias y sus
condiciones personales y, por ello: No toma conciencia de que
realiza el tipo legal.
Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante
esta previsión, lo realiza en la confianza de que evitará el
resultado

La culpa tiene dos elemento


PREVISIBILIDAD
REPRESENTACIÓN MENTAL, NO ES SEGURO PERO ES PROBABLE,
ES LA REPRESENTACIÓN MENTAL
UNA CONDUCA PUEDE VIOLAR LA PREVISIBILIDAD.
DEBER DE CUIDADO
OBLIGACIÓN QUE TENEMOS, COMO NORMAS CULTURALES
COMO LAS NORMAS DE VIALIDAD,
LA CONDUCA PUEDE VIOLAR EL DEBER DE CUIDADO

LA CULPA
Culpa sin representación o culpa inconsciente, el sujeto que lo
comete no tuvo la capacidad de prever el resultado, la capacidad
de pensar no llego a ese nivel.
Le es menos reprochable la conducta
Culpa con representación o culpa consciente
El agente previo confiando en que no se produciría
Se prevé que el resultado puede suceder
Es reprochable la conducta

LA CULPA CONSCIENTE Y EL DOLO EVENTUAL


Están muy cerca uno del otro
Diferencia.- En el dolo eventual el agente se representa el
resultado como probable y sucede el hecho y lo acepta.
En la culpa con representación el agente se representa, el
resultado como posible y el hecho sucede pero el agente no lo
acepta por que esta confiado que no sucederá.

También podría gustarte